Derecho Mercantil I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Mercantil IDefinicionesSociedades MercantilesTitulos de Crédito

Citation preview

El Derecho Mercantil

El derecho mercantil es la rama del derecho privado que reglamenta los actos de comercio y las relaciones entre particulares que en ellos se originen. Como rama autnoma de la ciencia jurdica, se cre a fines de la Edad Media, ya que originalmente las normas aplicables a los actos de comercio estaban incluidas en el derecho civil.Durante la Edad Media, y muy principalmente en las ciudades italianas, el comercio empez a tener un auge y una importancia que antes no haba conocido. Los comerciantes, para asegurar la proteccin de sus intereses, empezaron a agruparse en gremios y corporaciones, los cules funcionaban de acuerdo con estatutos de carcter obligatorio para todos los miembros de esas agrupaciones.Poco a poco, las disposiciones contenidas en esos estatutos fueron incorporndose a la esfera propiamente jurdica, ya que las actividades de los comerciantes empezaron a interesar poderosamente, no solo a estos en particular, sino a toda la sociedad. As fueron aumentando en nmero de las leyes relativas al comercio, hasta adquirir un volumen tal, que justific su separacin del derecho civil. Se constituy una nueva rama del derecho privado.No obstante lo anterior, el derecho mercantil conserva hasta la fecha nexos y relaciones con el derecho civil, del que primitivamente form parte. Como rama ms reciente, no es tan completo como ste, y tiene numerosas lagunas. Entendamos por tales, la falta de normas aplicables a determinadas situaciones o conflictos de intereses. En estos casos, resulta necesario recurrir al derecho civil en busca de normas que resuelvan el problema; por eso se dice que el derecho civil es supletorio del derecho mercantil. En Mxico, las leyes mercantiles son de naturaleza federal, es decir, son dictadas por el Congreso de la Unin para aplicarse en toda la Repblica. El actual cdigo de comercio fue promulgado a fines del siglo pasado, en vista de esa antigedad verdaderamente desusada en nuestro medio jurdico, se ha visto la necesidad de ir modificndolo parcialmente para ponerlo a tono con la realidad. El primer paso en el estudio de la presente disciplina es precisar el concepto de ACTO DE COMERCIO, la doctrina ms acertada es la esencia del acto de comercio en la intermediacin.

Conforme a la teora que se analiza, los actos de comercio pueden dividirse en cuatro grupos:a) La compraventa de mercanca con el propsito de revenderlas.b) Los actos de la empresa de cualquier naturaleza.c) Los actos propios de las instituciones de crdito.d) Los actos de las compaas de seguros y fianzas.

Con relacin al primer grupo, salta a la vista que quin compra mercancas para su reventa es intermediario entre el productor y el consumidor. Los intermediarios pueden ser varios y mientras mayor sea su nmero, ms elevado ser el precio de las mercancas, ya que cada uno obtiene, por regla general, ganancias ms o menos considerables. Las empresas, cualquiera que sea su naturaleza, son siempre intermediarias entre quien desempea un trabajo y quienes lo aprovechan. Por ejemplo, Una empresa de espectculos, por ejemplo, es intermediaria entre los artsticas que presentan y el pblico que busca divertirse, ya que ese pblico paga el empresario, y est a los artistas, conservando una parte de la cantidad recaudada en compensacin a su trabajo de organizacin y al dinero que expone para montar el espectculo.Las instalaciones de crdito son intermediarias entre aquellas personas que no desean exponer su dinero en negocios que impliquen algn riesgo, y aquellas que no lo tienen y lo necesitan para alguna inversin, En efecto, el negocio de los bancos consiste en prestar dinero, mediante el pago de intereses, pero el dinero que prestan no es de ellos, sino de sus depositantes. Las compaas de seguros son intermediarias entre aquellas personas que estas expuestas a un riesgo y a que las otras en quienes ese riesgo se realiza. Cuando una de estas compaas paga el importe de una pliza con motivo de un incendio, robo de automvil, etctera, el dinero que est pagando es el mismo que recogi en formas de primas de un gran nmero de personas que estabas expuesta a que les sucediera otro tanto. La funcin de las compaas de fianzas es muy parecida, ya que una pliza de fianza no es ms que un seguro contra la posible falta de pago de un deudor, lo que en la mayora de los casos es el mismo deudor, y no los beneficiarios quien paga las primas.Adems de los anteriores actos de comercio, que lo son por su naturaleza, la ley da esa categora a otros en los que no se realiza ninguna intermediacin, pero que generalmente acompaan o estn ntimamente relacionados con los primeros. Estos son los llamados actos de comercio por accesin, entre los que puede citarse a modo de ejemplo, firmas un cheque, girar una letra de cambio, efectuar un depsito mercantil, adquirir acciones de una sociedad annima, etctera.

Los actos de comercio pueden ser ejecutados tanto por comernciantes como por personas que no tengan esa categora. Por lo anterior, es de importancia poder precisar, en un momento dado, si una persona es o no comerciante ya que a excepcin los comerciantes estn sujetos a tener determinadas obligaciones, y como por ejemplo; como si es posible inicia en su contra ciertos procedimientos como la quiebra, que no pueden alcanzar a quienes no lo sean.

El cdigo de comercio establece quienes son comerciante; Las personas fsica que, teniendo capacidad legal, hacen del comercio su ocupacin ordinaria; las personas morales que son las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles, y las sociedades extranjeras o sucursales que ejerzan actos de comercio dentro del territorio nacional.Nota: ejemplo Con relacin a las personas fsicas , es conveniente subrayas que no basta con que ejecuten actos de comercio con relativa frecuencia para que adquieran la calidad de comerciantes , sino que es necesario que la actividad mercantil constituya su actividad fundamentalmente y la principal frente a sus ingresos. As que un profesionista que diariamente firma de diez a veinte cheques, no por eso puede ser considerado como comerciante, ya que esa actividad es simplemente accesoria de otras, para l ms importantes.

Las obligaciones de los comerciantes

La ley impone a los comerciantes cuatro obligaciones fundamentales A) Anunciar su calidad mercantil ( poner lonas, sonido, globos, volantes de publicidad, medios de comunicacin, etc para demostrar que ya abrieron su local por ejemplo.)B) Inscribirse en el Registro Pblico de Comercio los documentos que le den su origen.C) Mantener un sistema contabilidad.(llevar un libro contable donde se controle egresos e ingresos)D) Conservar la correspondencia relativa a su giro. ( guardar facturas de los gastos que se tengan)

Los comerciantes deben participar la apertura de su establecimiento por los medio de comunicacin que sean idneos; generalmente, por medio de una circular dirigida a los otros comerciantes de la misma plaza, asi como de aquellas en que tengan sucursales. Tal circular debe contener : el nombre del establecimiento , su ubicacin y objeto; nombre y firma del o de los administradores y firmas de las personas autorizadas para usarla.

La inscripcin en el registro de comercio es potestativa para las personas fsicas ( es voluntario mas no obligatorio), y obligatoria para las sociedades mercantiles; pero las primeras quedaran inscritas de oficio cuando lleven a registrar algn documento.

En la hoja de inscripcin de cada comerciante se anotaran su nombre o razn social; su giro, fecha en se inicio sus operaciones; su domicilio y el de las sucursales, si las hubiere; nombres y atribuciones de administradores, gerentes, factores y mandatarios en general.

El registro mercantil es pblico y su encargado est obligado a mostrar las constancias que en el obren, a quien lo solicite y a expedir copia certificada de las mismas. Las inscripciones slo podrn modificarse por resolucin judicial.

Con respecto a la contabilidad, los comerciantes estn obligados a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado que les permita identificar sus operaciones amparadas con documentos comprobatorios, determinando un resultado base que sirva para elaborar Estados Financieros.Ejemplo y necesario: los libros mayores debern estar debidamente encuadernado, empastado y foliado dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio. En el caso de personas morales, los libros de actas seguirn la misma mecnica.

Todos los libros deben ser llevados en espaol, por orden progresivo de fechas y operaciones, cuanto se cometa algn error este deber ser salvado mediante una contrapartida. Por regla general, los comerciantes tienen derecho al secreto de sus libro, pero pueden mandarse reconocer por orden judicial a instancia de parte interesada. (orden de un juez se pueden revisar y nadie lo puede impedir). El reconocimiento se har en el domicilio del comerciante; en presencia del mismo o de la persona que comisione, y se concretar exclusivamente a los puntos que tenga relacin directa con la accin deducida. Los inspectores fiscales pueden examinarlos en su totalidad ( cuando llega el sat a hacer una auditoria, ya con una orden de un juez), en los trminos de las leyes de la materia, y en caso de quiebra, debern ser entregados al sindico, Todo comerciuante esta obligado a conservar sus libro por un plazo minimo de 10 aos; esta obligacin para a su herederos. ( vaya se tienen que cuidar y guarda durante los 10 ao aunque muera el propietario los herederos tienen la obligacin de conservarlos, despus de ese lapso se pueden destruir).Con relacin a la cuarta y ltima obligacin los comerciantes estn obligados a conservar originales de aquellas cartas, telegramas o documentos, en que se consignen de aquellas cartas, telegramas o documentos en que se consiguen contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones por un plazo mnimo de diez aos.Y por ltimo estas son obligaciones que se estipulan en leyes administrativas pero son de suma importancia, Inscripcin del REGISTRO FEDERAL DEL CONTRIVUYENTEProporcionar informacin al INEGI cuando le sea requerida.Inscribirse previo pago de cuota a la Cmara de comercio que le corresponda segn su giro y domicilio.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS

Capacidad de los sujetos: Para determinar quines son las personas que tiene capacidad legal, es necesario ocurrir al derecho civil, ya que el mercantil nada nos dice sobre el particular. De acuerdo con principios ya conocidos, son capaces para contratar y obligarse los mayores de edad que se encuentran en pleno goce de sus facultades y no estn en estados de interdiccin. De las personas mencionadas es necesario exceptuar aquellas a quienes las leyes mercantiles prohben expresamente ejercicio del comercio.Incompatibilidad y prohibiciones La ley prohbe expresamente el ejercicio del comercio a los corredores, a los quebrados que hayan sido rehabilitados, y a aquellas personas que fueron condenadas por delitos contra el matrimonio, como por ejemplo el robo, el fraude y el abuso de confianza. Los extranjeros son libres de ejercer el comercio, siempre que su calidad migratoria se los permita.UNIDAD 2Se denominasociedad mercantila aquella organizacin dedicada a la obtencin de lucro a partir deintercambios comerciales, diferencindose desde esta perspectiva de una sociedad civil. En tanto sociedad, mantiene ante la ley una personalidad jurdica por cuenta propia y distinguible de la de sus miembros, como asimismo de un patrimonio propio. A partir de ella dos o ms individuos ponen en comnbieneso servicio para usufructuar de los beneficios que de esa circunstancia se alcancen. Generalmente tienen en su interior tres tipos de rganos con fines distintos, asaber: el que tiende al gobierno de la entidad, el que se encarga de la administracin y el que se orienta a acciones de vigilancia.

EJEMPLO. EL PRESIDENTE DE LA EMPRESA O DIRECTOR, : el que tiende al gobierno de la entidad.ADMINISTRADOR el que se encarga de la administracinTIPO GERENTE. el que se orienta a acciones de vigilancia.

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES

Dependiendo de su constitucin, lassociedades mercantiles son,

1. LA COLECTIVA2. LA COMANDITA SIMPLE3. LA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 4. LA COOPERATIVA5. LA ANONIMA6. LA COMANDITA POR ACCIONES

Las sociedades mercantiles deben inscribirse en el Registro Pblico de Comercio, y solo podrn constituirse para objetos lcitos, Sin estos requisitos, no pueden tener vida jurdica regular y procede su liquidacin a solicitud de cualquier persona interesada.

Toda sociedad mercantil deber constituirse ante notario, y la correspondiente escritura pblica deber contener estos elementos: (conocidos como los 10 elementos para constituir una sociedad)

a) Nombres, nacionalidad y domicilio de las personas que la constituyan sean fsicas y morales.b) Razn social, o denominacin.c) Objeto de la sociedad.d) Duracin de la mismae) Importe del capital social y forma de integrarlo f) Domicilio de la sociedad.g) Nombramiento y facultades de los administradoresh) Forma de distribuir las utilidades, o las perdidasi) Importe y manera de constituir el fondo de reservaj) Casos de disolucin anticipada y bases para la liquidacin.

Las sociedades se clasifican por parte de inters, de las sociedades por acciones.

La representacin de toda la sociedad mercantil corresponder a su administrador o administradores, cuyas facultades estarn fijadas en los estatutos.

Salvo pacto en contrario, las prdidas o ganancias se distribuirn entre los socios capitalistas en proporcin a sus aportaciones; a los socios industriales deber corresponder a la mitad de las ganancias, y no reportaran las prdidas: en cualquier caso en que las perdidas afecten el capital social, este deber ser reconstituida antes de que hacerse reparticin de utilidades.

En general, las sociedades pueden aumentar o disminuir su capital, pero en caso de disminucin, esta debe publicarse en el peridico oficial de la entidad federativa por tres veces, con intervalo de diez das, y los acreedores pueden oponerse judicialmente a dicha reduccin. (publicar en peridicos si se quiere aumentar o disminuir el capital de la empresa)

El fondo de reserva deber formarse separando anualmente cuando menos cinco por ciento de las utilidades, hasta completar la quinta parte hasta completar la quinta parte del capital social, y deber ser reconstituido en la misma forma cuando disminuya por cualquier motivo. Por ejemplo si su inversin inicial es de 1,000,000 (un milln de pesos) su quinta parte es de 200,000 (doscientos mil pesos). sea que si de utilidades anuales tenemos 2,000,000 (dos millones de pesos) se guarda el 5% de esas utilidades serian 100,000 (cien mil pesos) sea que si en dos aos tenemos las mismas utilidades, es el tiempo que se tardara en tener el fondo de reserva.

Algunas sociedades deben tener razn social, y otra denominacin. Ambas representan para las sociedades lo que el nombre de las personas fsica, y se diferencian en que la razn social est formada por los nombres de los socios o alguno de ellos, seguidos por las palabras y compaa, o su abreviatura, mientas que la denominacin es un nombre cualquiera, generalmente relacionado con el objeto de la sociedad.

Es importante no confundir los conceptos de capital y patrimonio sociales.

El capital es la suma con la que, tericamente, cuenta la sociedad. El capital es la suma con la que, tericamente, cuenta la sociedad para la realizacin de su objeto; es una cantidad fija y ms o menos estable, cuyo importante debe figurar en los estatutos y, por lo tanto, en el Registro de comercio, pero que en un momento dado puede verse reducida por prdidas, o estar incompleta por no haberse pagado totalmente por los socios.

El patrimonio, en cambio, es el activo real de una sociedad, que comprende todos sus bienes y derechos. El patrimonio algunas veces puede ser inferior al capital, como en el caso, de que ste se vea reducido por prdidas; o bien puede ser superior, como cuando la sociedad tiene en su poder ganancias no distribuidas, o cuando existe un fondo de reserva.

Ejemplo; Tenemos 10 millones en capital durante estos aos de la empresa esta se puede reducir por perdidas, y el capital es el total de sus bienes y derechos, como edificios, carros, as como el fondo de reserva.

SOCIEDAD DE NOMBRE COLECTIVO, es aquella que existe bajo una razn social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.

Ejemplo, si en caso de la sociedad adquiere deudas que luego, por cualquier circunstancia, no pueda solventar, los acreedores estn en la posibilidad de exigir de los socios, en lo personal, el pago de sus crditos, hasta embargarles sus propiedades particulares en caso necesario.

La obligacin de los socios frente a los acreedores es subsidiaria porque esto nicamente responde de la suma que quede insoluto

Ejemplos Los acreedores deben demandar primero a la sociedad, como persona jurdica, lograr el remate de todo su patrimonio, y solo en el caso que este no alcance a cubrir ntegramente sus crditos, pueden exigirse de los socios la cantidad faltante.

Esa misma obligacin es solidaria porque los acreedores pueden exigir de cualquiera de los socios el pago de la cantidad pendiente, sin que esta se divida de los socios el pago de la cantidad pendiente, sin que esta se divida entre ellos en proporcin a su inters dentro de la sociedad o en ninguna otra forma, todos y cada uno son responsables, antes los acreedores, del total del adeudo los dems obligados, es decir, exigirles que les corresponda del adeudo.

En trminos ilimitadamente es auto explicativo; quiere decir que la obligacin de los socios no se reduce a una suma previamente determinada, sino que abarca de las obligaciones exigibles cualquiera que esta sea.

Si alguno de los socios cuyos nombres figuren en la razn social se separara de la sociedad, podr seguirse usando la misma razn social, siempre que se le agregue la palabra sucesor o sucesores o su abreviatura.

Los socios no pueden ceder sus derechos en la compaa, sin consentimiento de todos los dems; sin tal consentimiento tampoco pueden admitirse socios novios, salvo que los estatutos dispongan que en uno u otro baste con el consentimiento de la mayora. Puede pactarse que, a la muerte de cualquiera de los socios, contine la sociedad con sus herederos. Cuando el socio quiera ceder su derechos a persona extraa a la sociedad, los dems componentes gozaran el derecho del tanto.

Nota: Las acciones no se pueden vender sin consentiminio de todos los socios.

El contrato social solo podr modificarse por el consentiemineto unnime de los socios, a menos que en el mismo se pacte que bastar con el acuerdo de la mayora, pero en este caso, la minora que no este de acuerdo podr separarse de la sociedad.

Los socios no podrn dedicarse a negocios del mismo genero de los que constitutyen el objeto de la soeicada, en caso de hacerlo podrn ser excluidos, y se les exigirn daos y perjuicios. Estas disposiciones no tendrn efecto si los dems socios otorgan su consentimiento expreso, o si en un plazo de tres meses no actan en contra del infractor, porque se entender que han consentido tcitamente.

Por ejemplo si yo tengo una empresa dedicada a la venta y distribucin de carnes, y somos 3 socios, y uno de ellos abre un negocio igual, esto claro perjudica al primer negocio, por lo tal los socios pueden demandar por la via civil por daos y perjuicios, (salvo que exista un contrato previo donde indique que pueda hacerlo) pero si pasado un tiempo de 3 meses del conocimiento del negocio estos no hacen nada se entender que estn de acuerdo.

La administracin de la sociedad estar a cargo de uno o varios administradores, que podrn ser socios o personas extraas a ella, nombrado o removidos por la mayora de los votos de los socios. Todo socio tendr a derecho a separarse cuando, en contra de su voto, el nombramiento de algn administrador recayere en persona ajena a la sociedad .. exposicin de sociedades mercantiles..

CLASE 17/FEB

Transformacin y disolucin de las sociedades, Cualquiera de las sociedades anteriormente estudiadas puedes ser de capital variable. Esto significa que pueden aumentar5se o disminuir su capital, sujetas a las formalidades que establezcan sus propios estatutos, pero sin que sea necesario modificar la escritura social.

Cuando la ley fija un capital mnimo a una sociedad, aunque esta sea da capital variable, no puede disminuirlo en forma tal que se resulte inferior al mnimo legal. En todo caso, a la razn social o denominacin propia del tipo de sociedad, se agregarn las palabras de CAPITAL VARIABLE, o su abreviatura C.V. Todo aumento o disminucin del capital social deber inscribirse en un libreo de registro que al efecto llevara la sociedad.

Salvo el caso anterior, cualquier transformacin, del contrato social, o de los estatutos que rigen la vida la sociedad, deber hacerse con las mismas formalidades que la ley exige para su constitucin, es decir, mediante una escritura otorgada ante notario e inscrita en el Registro pblico de Comercio.

Dos o ms sociedades pueden fusionarse para constituir una sola, previa liquidacin de todas sus deudas. Los acuerdos sobre fusin se inscribirn en el Registro Pblico de Comercio y se publicaran en peridico oficial del domicilio de las sociedades. La fusin puede efectuarse tres meses despus, siempre y cuando no haya oposicin legitimada por parte de los acreedores. No es necesario esperar ese plazo cuando todas las deudas estn pagadas, o cuando se deposite su importe en una institucin de crdito, o cunado constare el consentimiento de todos los acreedores. .

Disolucin de las sociedades.

La disolucin de las sociedades se da en los siguientes casos:

a) Por expiracin del trmino fijado en el contrato social.b) Porque resulte imposible realizar el objeto de la sociedad, o por haberse consumado tal objeto. c) Por acuerdo de los socios.d) Porque el nmero de socios llegue a ser inferior al exigido por la ley.e) Por prdida de las dos terceras partes del capital social.

La sociedad a nombre colectivo se disolver por la muerte, incapacidad o retiro de alguno de los socios, salvo que los estatutos dispongan de otra cosa, o que en caso de muerte, los herederos estn de acuerdo en seguir formando parte de ella, de lo contrario, la sociedad, dentro del plazo de dos meses, deber entregar a los herederos la cuota correspondiente al socio difunto, de acuerdo a los socios comanditados de las sociedades en comandita simple y por acciones.

Disuelta la sociedad, se pondr en liquidacin, la que estar a a cargo de uno o ms liquidadores, que tendrn, la representacin legal de la sociedad durante este periodo. Los liquidadores sern designados por los socios, salvo que al respecto, dispongan los estatutos, y tendrn, como funciones; concluir las operaciones pendientes, cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba; vender los bienes de la sociedad; liquidar a cada socio un haber social y practicar el balance final de la liquidacin que, previa aprobacin de los socios, ser depositado en el Registro Pblico de Comercio. Se proceder desde luego a la cancelacin de la inscripcin del contrato social, Los liquidadores mantendrn en depsito, durante diez aos despus de la liquidacin, los libros y papeles de la sociedad.

Nota segn la ley general de sociedades mercantiles Artculo 222.La fusin de varias sociedades deber ser decidida por cada una de ellas, en la forma y trminos que correspondan segn su naturaleza. Artculo 223.Los acuerdos sobre fusin se inscribirn en el Registro Pblico de Comercio y se publicarn en el Peridico Oficial del domicilio de las sociedades que hayan de fusionarse. Cada sociedad deber publicar su ltimo balance, y aqulla o aqullas que dejen de existir, deber publicar, adems, el sistema establecido para la extincin de su pasivo. Artculo 224.La fusin no podr tener efecto sino tres meses despus de haberse efectuado la inscripcin prevenida en el artculo anterior.Durante dicho plazo, cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan, podr oponerse judicialmente en la va sumaria, a la fusin, la que se suspender hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la oposicin es infundada.Transcurrido el plazo sealado sin que se haya formulado oposicin, podr llevarse a cabo la fusin, y la sociedad que subsista o la que resulte de la fusin, tomar a su cargo los derechos y las obligaciones de las sociedades extinguidas. Artculo 225.La fusin tendr efecto en el momento de la inscripcin, si se pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse, o se constituyere el depsito de su importe en una institucin de crdito, o constare el consentimiento de todos los acreedores. A este efecto, las deudas a plazo se darn por vencidas.El certificado en que se haga constar el depsito, deber publicarse conforme al artculo 223. Artculo 226.Cuando de la fusin de varias sociedades haya de resultar una distinta, su constitucin se sujetar a los principios que rijan la constitucin de la sociedad a cuyo gnero haya de pertenecer. Artculo 227.Las sociedades constituidas en alguna de las formas que establecen las fracciones I a V del artculo 1, podrn adoptar cualquier otro tipo legal. Asimismo podrn transformarse en sociedad de capital variable. Artculo 228.En la transformacin de las sociedades se aplicarn los preceptos contenidos en los artculos anteriores de este captulo. Artculo 228 Bis. Se da la escisin cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o ms partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creacin denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creacin.La escisin se regir por lo siguiente:I. Slo podr acordarse por resolucin de la asamblea de accionistas o socios u rgano equivalente, por la mayora exigida para la modificacin del contrato social;II. Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda debern estar totalmente pagadas;III. Cada uno de los socios de la sociedad escindente tendr inicialmente una proporcin del capital social de las escindidas, igual a la de que sea titular en la escindente;IV. La resolucin que apruebe la escisin deber contener:1. La descripcin de la forma, plazos y mecanismos en que los diversos conceptos de activo, pasivo y capital social sern transferidos;2. La descripcin de las partes del activo, del pasivo y del capital social que correspondan a cada sociedad escindida, y en su caso a la escindente, con detalle suficiente para permitir la identificacin de stas;3. Los estados financieros de la sociedad escindente, que abarquen por lo menos las operaciones realizadas durante el ltimo ejercicio social, debidamente dictaminados por auditor externo. Corresponder a los administradores de la escindente, informar a la asamblea sobre las operaciones que se realicen hasta que la escisin surta plenos efectos legales;4. La determinacin de las obligaciones que por virtud de la escisin asuma cada sociedad escindida. Si una sociedad escindida incumpliera alguna de las obligaciones asumidas por ella en virtud de la escisin, respondern solidariamente ante los acreedores que no hayan dado su consentimiento expreso, la o las dems sociedades escindidas, durante un plazo de tres aos contado a partir de la ltima de las publicaciones a que se refiere la fraccin V, hasta por el importe del activo neto que les haya sido atribuido en la escisin a cada una de ellas; si la escindente no hubiere dejado de existir, sta responder por la totalidad de la obligacin; y5. Los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas.V. La resolucin de escisin deber protocolizarse ante notario e inscribirse en el Registro Pblico de Comercio. Asimismo, deber publicarse en la gaceta oficial y en uno de los peridicos de mayor circulacin del domicilio de la escindente, un extracto de dicha resolucin que contenga, por lo menos, la sntesis de la informacin a que se refieren los incisos a) y d) de la fraccin IV de este artculo, indicando claramente que el texto completo se encuentra a disposicin de socios y acreedores en el domicilio social de la sociedad durante un plazo de cuarenta y cinco das naturales contado a partir de que se hubieren efectuado la inscripcin y ambas publicaciones;VI. Durante el plazo sealado, cualquier socio o grupo de socios que representen por lo menos el veinte por ciento del capital social o acreedor que tenga inters jurdico, podr oponerse judicialmente a la escisin, la que se suspender hasta que cause ejecutoria la sentencia que declara que la oposicin es infundada, se dicte resolucin que tenga por terminado el procedimiento sin que hubiere procedido la oposicin o se llegue a convenio, siempre y cuando quien se oponga diere fianza bastante para responder de los daos y perjuicios que pudieren causarse a la sociedad con la suspensin;VII. Cumplidos los requisitos y transcurrido el plazo a que se refiere la fraccin V, sin que se haya presentado oposicin, la escisin surtir plenos efectos; para la constitucin de las nuevas sociedades, bastar la protocolizacin de sus estatutos y su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio;VIII. Los accionistas o socios que voten en contra de la resolucin de escisin gozarn del derecho a separarse de la sociedad, aplicndose en lo conducente lo previsto en el artculo 206 de esta ley;IX. Cuando la escisin traiga aparejada la extincin de la escindente, una vez que surta efectos la escisin se deber solicitar del Registro Pblico de Comercio la cancelacin de la inscripcin del contrato social;X. No se aplicar a las sociedades escindidas lo previsto en el artculo 141 de esta ley.

CONCURSO MERCANTIL Y QUIEBRA

El concurso mercantilEl concurso mercantil se entiende como el estado jurdico que, una vez acreditado ante las autoridades correspondientes, adquieren las empresas o comerciantes que han incumplido generalizadamente con el pago de sus obligaciones. Para efectos de la LCM, se considera que existe tal incumplimiento generalizado cuando la empresa en cuestin no cumple con dos o ms acreedores, la fecha de vencimiento tiene ms de 30 das y representan el 35 por ciento o ms del total de las obligaciones. Lo anterior aplica siempre y cuando sea la propia empresa o comerciante el solicitante del concurso mercantil (concurso voluntario). Si la declaracin es solicitada por algn acreedor o ministerio pblico (concurso necesario), adems de los requisitos anteriores es necesario que la empresa no tenga activos de fcil realizacin para pagar el 80 por ciento de sus obligaciones vencidas. No obstante, es importante mencionar que existen otros supuestos legales, por lo que cada situacin deber analizarse a detalle. Adems, pueden concurrir todos los acreedores, es decir, el monto de la obligacin no es un elemento para que los acreedores sean reconocidos. Y en tanto la empresa o comerciante no sea declarado en concurso mercantil, no podr recibir los beneficios propios de esta figura.

El concurso mercantil puede constar de tres etapas: previa, conciliacin y quiebra. La etapa previa al concurso consiste simplemente en estudiar y analizar la liquidez de la empresa para determinar si est en supuesto de un incumplimiento generalizado de sus obligaciones. La etapa de conciliacin procura prevenir la quiebra, pues se busca que la empresa se reactive en trminos econmicos mediante la celebracin de ciertos convenios con sus acreedores, pues mediante la declaracin de concurso mercantil el comerciante o empresa puede evitar que ciertos procedimientos judiciales continen y sean ejecutados, queda facultada para suspender pagos pendientes a sus acreedores y pueda continuar con la administracin de la empresa. Lo anterior, bajo supervisin y vigilancia del conciliador nombrado por las autoridades. Esta etapa dura, por lo general, seis meses, sin embargo, cuando se da la posibilidad de firmar un convenio, puede haber dos prrrogas de tres meses cada una. La celebracin de un convenio termina con la etapa de conciliacin y no se llega a la de quiebra, pero si no se llega a un acuerdo, se declara la quiebra de la empresa. La etapa de quiebra tiene por objeto vender los bienes del quebrado para pagar a los acreedores, segn su prelacin y hasta donde alcance con el producto de la venta de los bienes. El comerciante pierde la administracin y se la entrega al sndico, quien es el encargado de realizar las operaciones de la quiebra.

Durante todo el proceso participan activamente los especialistas de concursos mercantiles, que son personas fsicas seleccionadas, designadas y supervisadas por el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal. Los especialistas son el visitador, el conciliador y el sndico; el visitador acude a la empresa, en la que tiene acceso a todo tipo de informacin y dictamina si el comerciante se encuentra o no en los supuestos para ser declarado en concurso mercantil; el conciliador procura la celebracin de un convenio entre el comerciante y sus acreedores y vigila la actuacin del comerciante; y el sndico toma posesin de la empresa, vende los bienes y paga a los acreedores.

El siguiente diagrama explica cada una de las etapas del procedimiento. ([footnoteRef:1]) [1: Diagrama proporcionado por el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.]

En la actualidad es comn escuchar que grandes empresas mexicanas se declararon en concurso mercantil. Sin embargo, en una encuesta aplicada por el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM) se encontr que hay desconfianza respecto del procedimiento de concurso mercantil y por ende es poco usada por las empresas; sin embargo, como resultado de dicha encuesta, tambin se desprende que el concurso mercantil es una herramienta que sirve para salvar a las empresas con grandes problemas de pago que se quedan sin liquidez. Segn el propio IFECOM, al 19 de febrero de 2009, en Mxico slo hay 326 concursos mercantiles en proceso, cuando en Canad hay dos mil 500 o en Estados Unidos, poco ms de 28 mil, usando el procedimiento conocido como Chapter 11. Lo anterior se debe a que en Mxico, el concurso mercantil es usualmente identificado como quiebra de las empresas, sin embargo, como se mencion anteriormente, la quiebra es una etapa del concurso mercantil que puede o no actualizarse.

Derivado de lo anterior, es importante distinguir entre concurso mercantil y quiebra, pues el primero no implica el segundo, siendo la quiebra una consecuencia del concurso mercantil. De igual forma, es importante tener presente el procedimiento, ya que puede ayudar a las empresas a reactivar su propia economa y hacer frente a sus obligaciones ante

TTULOS DE CRDITOConcepto.- El articulo 5 de la ley general de ttulos y operaciones de crdito nos dice. Son ttulos de crdito los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

CONCEPTO.- Se definen los ttulos de crdito como los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna. O bien el documento necesario para ejercitar y transferir el derecho en l mencionado, el cual, por efecto de la circulacin y en tanto que sta tiene lugar por los medios propios de los ttulos de crdito, se considera literal y autnomo frente a quienes lo adquieren de buena fe.

Los ttulos de crdito pueden ser considerados bajo estos tres a aspectos:

a) Los ttulos de crdito como actos de comercio : El artculo 1o. De la LTOC (ley general de ttulos y operaciones de crdito) dispone que la emisin, expedicin, endoso, aval o aceptacin de ttulos de crdito, y las dems operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Por su parte, el articulo 75 del Cdigo de comercio considera actos de comercio : los cheques, letras de cambio, valores u otros ttulos a la orden o al portador. En todos estos casos, la calificacin mercantil del acto es estrictamente objetiva, con independencia de la calidad de la persona que lo realiza. As, tan acta de comercio ser el libramiento de un cheque, si es hecho por un comerciante, como si lo realiza quien no tenga ese carcter.b) Los ttulos de crdito como cosas mercantiles : El artculo 1o. De la LTOC (ley general de ttulos y operaciones de crdito) establece que son cosas mercantiles los ttulos de crdito. Pero se ha dicho que se diferencian de todas las dems cosas mercantiles en que aquellos, son documentos; es decir, medios reales de representacin grfica de hechos. Tiene adems, el carcter de cosas muebles, en los trminos de nuestra legislacin comn.c) Los ttulos de crdito como documentos : La ley y la doctrina consideran que los ttulos de crdito son documentos. Pero lo son de una naturaleza especial. Existen los documentos meramente probatorios, cuya funcin consiste en demostrar en forma grfica la existencia de alguna relacin jurdica, misma que, a falta de tales documentos, podr ser probada por cualquier otro medio admisible en derecho.Por otra parte, encontramos los documentos llamados constitutivos que son aquellos indispensables para el nacimiento de un derecho. Esto es, se dice que un documento es constitutivo cuando la ley lo considera necesario, indispensable, para que determinado derecho exista. Es decir sin el documento no existir el derecho, no nacer el derecho.Por lo tanto, los ttulos de crdito son documentos constitutivos, por que sin el documento no existe el derecho; pero, adems, el documento es necesario para el ejercicio del derecho, y por ello se hable de documentos dispositivos. Es este sentido puede decirse que el documento es necesario para el nacimiento, para el ejercicio y para la transmisin del derecho, por lo que con razn se habla de documentos dispositivos.

DIFERENTES TTULOS DE CRDITOLetra de cambio.Es un titulo de crdito que contiene la orden incondicional que una persona llamada el girador da a otra llamado girado, de pagar una suma de dinero a un tercero que se llama beneficiario, en poca y lugar determinado. Cap. 2 Sec. 1. Art. 76 LGTOC.La letra de cambio es entre los ttulos de crdito, el de mayor importancia. Tan es as, que la letra de cambio da nombre a aquella rama del derecho mercantil que se ocupa del estudio de los ttulos de crdito: derecho cambiario. a travs del estudio de la letra de cambio y de los problemas que plantea, los juristas han elaborado la doctrina general de los ttulos de crdito.Es un ttulo de crdito esencialmente formalista : es un acto formal. En ella, la forma constituye su propia sustancia. Faltando esa forma o siendo defectuosa, el contenido carece del valor jurdico que se buscaba, por que la ley ha querido condicionar su existencia a la existencia de la forma. Sin forma cambiaria, no hay contenido cambiario, por ms que lo haya causal.La disposicin de la LTOC que exige que la letra de cambio debe contener la mencin de ser letra de cambio, inserta en el texto de documento, ha de interpretarse rigurosamente, como frmula sacramental, por estricta que pueda parecer tal afirmacin.Pagar.Es un titulo de crdito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma de dinero en lugar y poca determinados a la orden del tomador. Cap. 3 . Art. 170 LGTOC.Es un ttulo de crdito en el que se consigna la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, promesa hecha por el suscriptor al tomador.A diferencia de la letra de cambio en el pagar no existe la figura del girado, ni la del aceptante y el suscriptor asume el papel de este ltimo, respondiendo directamente del cumplimiento de las obligaciones consignadas en el ttulo.Otra diferencia entre pagar y letra de cambio consiste en que en el pagar es posible estipular intereses, mientras que en la letra de cambio no lo es.Los requisitos que el pagar debe de contener son :1. a) La mencin de ser pagar, inserta en el texto del documento1. b) la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;1. c) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;1. d) El lugar y la poca del pago;1. e) La fecha y el lugar en que se suscriba el documento;1. f) La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.Cheque.Es un titulo de crdito en virtud del cual una persona llamada girador ordena incondicionalmente a una institucin de crdito que es el librado, el pago de una suma de dinero a favor de una persona llamada beneficiaria. Cap. 4. Art. 175 LGTOC.Es un ttulo de crdito nominativo o al portador que contiene la orden incondicional de pagar a la vista una suma determinada de dinero expedido a cargo de una institucin de crdito por quien tiene en ella fondos de los que puede disponer en esa forma.La importancia y trascendencia de las funciones econmicas del cheque derivan de su consideracin de medio o instrumento de pago. El empleo del cheque en los pagos implica importantes ventajas en los aspectos particular y general.Fundamentalmente, el cheque es un instrumento o medio de pago, que sustituye econmicamente al pago en dinero.Sin embargo, el pago mediante cheque no produce los mismos efectos jurdicos que el pago realizado en moneda de curso legal en efecto, el que paga una deuda con un cheque en vez de hacerlo con moneda circulante no se libera frente a su acreedor. El pago con cheque no es pro soluto sino pro solvendo. Esto es, la entrega del cheque no libera jurdicamente al deudor ni, consecuentemente, extingue su dbito, sino que esto suceder hasta el momento en que el ttulo sea pagado por el librado.El uso de cheque como medio de pago presente, desde el punto de vista del inters general, ventajas an ms relevante. La sustitucin de los pagos con dinero efectivo por pagos mediante cheque :a) Evita o reduce el uso innecesario de grandes sumas de dinero en efectivo, permitiendo consecuentemente una disminucin del circulante monetario, con las ventajas econmicas y financieras que de esto derivan. En cierta forma y medida el cheque viene a desempear as la funcin econmica propia del billete de banco, pero con la ventaja de que aqul se crea nicamente a medida que se necesita y de este modo se reduce la circulacin fiduciaria.b) Esa misma reduccin del circulante monetario, se logra a travs del pago mediante cheque, por que se permiten y facilitan los pagos por compensacin que revisten as la forma de simples operaciones contables.c) Adems el empleo del cheque como medio de pago produce la concentracin de grandes sumas de dinero en los bancos, los cuales a travs del ejercicio del crdito, convierten en productivos considerables recursos econmicos que de otra forman permanecen aislados o improductivos.Otros ttulos de crdito.1. Titulo de crdito.- Es el documento necesario para ejecutar el derecho que en ellos se consigna.1. Bono.- Es un pagare contractual o titulo de crdito de largo plazo en la cual la empresa emisora conviene en pagar al acreedor determinada cantidad de dinero por periodo convenido en fecha especifica, para luego redimirlo en la fecha de vencimiento que se seale.1. Obligacin.- Es una modalidad del bono bsico sin garanta especifica de pagar intereses y de devolver el capital original, se sustenta en la solvencia del emisor.1. Crdito de Avo.- Es el titulo de crdito donde el acreditado queda obligado a invertir precisamente en la adquisicin de materia prima y materiales y pago de salarios y gastos directos indispensables para los fines de la empresa.1. Crdito Refaccionario.- Es un crdito a largo plazo donde el acreditado se compromete a utilizar los recursos en la adquisicin de bienes de capital (activos fijos).CARACTERSTICAS DE LOS DOCUMENTOS DE CRDITOLiteralidad.-debe ejercerse el documento por el beneficiario tal y como esta escrito en l titulo, y el obligado deber cumplir en dichos trminos.Autonoma.-El derecho se ejercer independientemente de cualquier condicin que trate de modificarlos o limitarlo y el obligado deber cumplir con los trminos del documento.Incorporacin.-Para poder ejercer el derecho es necesario tener posesin del titulo o documento.Circulacin.-es una caracterstica de los ttulos de crdito estos documentos circulan trasmitindose de una persona a otra mediante endoso o la entrega del documento en el caso al portador.Legitimidad.-para tener validez jurdica tienen que estar a nombre de alguien.Naturaleza ejecutoria.-quiere decir que van aparejados de ejecucin, primero se confiscan bienes y luego se averigua, se garantiza el pago de la obligacin.EL ENDOSODefinicin el endoso es el medio de transmitir los ttulos nominativos o a la orden.Personas que intervienen en el endoso.En un endoso intervienen dos personas que son: El Endosante y el Endosatario.El endosante es la persona que trasmite el ttulo y el endosatario es la persona a quien se le trasmite el documento.Existen tres clases de endoso1. Endoso en propiedad1. Endoso en Procuracin o al Cobro1. Endoso en Garanta o en Prenda.El endoso en propiedadEl endoso de propiedad es el ms utilizado y es el que trasmite la propiedad de ttulo y todos los derechos que el documento representa. Como en todas las clases de endoso es necesaria la entrega material del ttulo o documento para que la operacin se complemente.El endoso en propiedad ha de constar sobre el ttulo mismo o en hoja adherida a l, como todos los actos que se llevan a cabo respecto de los ttulos de crdito.Debe contener la firma del endosante; y debe expresar el lugar y la poca en que se hace, y si es parcial o total, indicando que es propiedad.El endoso en procuracin al cobroEl endoso que contenga algunas de las expresiones en procuracin o al cobro, no es translativo de dominio, sino se limita a conferir al endosatario facultades para presentar el documento a la aceptacin al pago; para protestar en su caso, para cobrarlo judicialmente o extrajudicialmente; con la facultad de endosarlo a su vez en procuracin, de acuerdo con el artculo 35 de la ley de la materia. Este endoso equivale a un mandato que otorgara el endosante a favor del endosatario, segn se acaba de expresar.Cuando la ley establece que el endosatario tiene facultad para cobrar el ttulo judicialmente, deber tenerse en cuenta que las facultades que esa disposicin legal entraa son muy amplias, pues para seguir un juicio se requiere llevar a cabo numerosos y muy variados actos jurdicos; pero de todos modos la ley busca el modo de autorizar al endosatario en procuracin, la mayor libertad de accin para proteger los intereses del tomador legtimo.El endoso en garanta o prenda.No transfiere la propiedad, ha de expresarse con las palabras endoso en prenda; endoso en garanta u otra frmula equivalente y constar en el documento.Este endoso establece un derecho real sobre el ttulo, por definicin es mercantil (Art. 1), el beneficiario de tal endoso, tiene por semejante medio, asegurado o garantizado el pago de una obligacin y garantizada igualmente la preferencia del pago. El acreedor garantizado con endoso en prenda puede cobrarlo cuando vence.Endoso en Blanco :La falta de determinacin del tipo de endoso se encuentra tipificado en la Ley como un endoso en blanco y, para todos los efectos legales, presupone un endoso en propiedad.Datos que deber contener el endoso1. Nombre del endosatario1. Clase de endoso1. Lugar y fecha del endoso1. Nombre y firma del endosante1. Firma del endosanteMencin de la clase de endoso de que se trate, sino se entender que el endoso se hizo en propiedad.Si se omite el nombre del endosatario, una vez endosado el ttulo queda al portador.CESIN ORDINARIAEl endoso luego del vencimientoPor ltimo, el Cdigo establece que el endoso posterior al vencimiento produce los mismos efectos que un endoso anterior salvo dos casos de excepcin:a)el realizado despus del protesto por falta de pago;b) el realizado una vez de expirado el plazo para levantar el protesto.En estos caso, el endoso surte los efectos de una cesin ordinaria, es decir, la responsabilidad del endosante no es la de un garante solidario sino la que el Cdigo Civil establece para el cedente de una obligacin. As, a travs de la cesin ordinaria todos los cesionarios, hasta el ltimo inclusive, quedan expuestos a cuantas excepciones sean invocables contra los cesionarios precedentes.A su vez, el endosatario adquiere todos los derechos del ttulo, pero no en forma originaria sino derivadamente, y le sern oponibles por el deudor las excepciones que tuviera contra l cedente. Entre nosotros no tiene aplicacin el Art.428 porque los formularios llevan la frase "sin protesto". En las letras que vienen del exterior no va esta frase y entonces s es aplicable lo expuesto.DOCUMENTOS EN BLANCOEl Art. 14 de la Ley General de Ttulos y operaciones de crdito menciona que :LOS DOCUMENTOS Y LOS ACTOS A QUE ESTE TITULO SE REFIERE, SOLO PRODUCIRAN LOS EFECTOS PREVISTOS POR EL MISMO, CUANDO CONTENGAN LAS MENCIONES Y LLENEN LOS REQUISITOS SEALADOS POR LA LEY Y QUE ESTA NO PRESUMA EXPRESAMENTE.LA OMISION DE TALES MENCIONES Y REQUISITOS NO AFECTARA A LA VALIDEZ DEL NEGOCIO JURIDICO QUE DIO ORIGEN AL DOCUMENTO O AL ACTO.Esto quiere decir que en caso de cualquier omisin por error no afectar la obligacin contraida.DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS TTULOS DE CRDITODIFERENCIAS1. El nico que acepta intereses es el pagar1. El nico que puede ser al portador es el cheque1. Solo en el cheque el suscriptor y el beneficiario puede ser uno mismo1. La obligacin legal de prohibicin previa se da en el cheque1. El cheque no tiene plazo o lmite1. No se puede revocar el pagar ni la letra de cambio1. El cheque se puede revocarSEMEJANZAS1. Son ttulos de crdito los tres (letra de cambio, pagar y cheque)1. Los tres se pueden endosar1. Los tres manifiestan una obligacin1. Sus caractersticas son autonoma, naturaleza ejecutoria, literalidad, legitimacin, circulacin e incorporacin1. Todos tienen un beneficiario

12 DE MAYO DE 2015CONTRATOS MERCANTILES

Que es una obligacin.Es el vnculo jurdico en virtud del cual una persona llamada deudor esta constreida (obligada) a dar a otra, llamada acreedor, una cosa o realizar un hecho positivo o negativo.La obligacin se divide en pura, condicional y a plazoPura o simple: Cuando no esta sujeta a ninguna modalidad y es exigible desde luego.Condicional: Cuando su existencia depende de un hecho fututo e incierto.Plazo: Cuando no es exigible enseguida, sino que lo ser en una fecha futura.Cuando hay en la obligacin pluralidad de deudores, la obligacin puedes ser mancomunada y solidaria.Mancomunada: Cuando se divide en tantas partes iguales como deudores sean, cada uno responde exclusivamente por la parte alcuota que le corresponda.Solidaria: Se puede exigir el total de ella a cualquiera de los deudores o a todos en conjunto, a la eleccin del acreedor. CONTRATOEs el acuerdo de voluntades que se da entre dos o ms personas capaces, con la intencin de producir o transferir derechos y obligaciones.CONVENIO Es el acuerdo entre personas, cuya finalidad es modificar o extinguir los derechos y obligaciones derivados de un contrato o de cualquier otra fuente generadora de obligaciones.Elementos esenciales del contratoELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO1.-EL CONSENTIMIENTO2.-EL OBJETO3.-SOLEMNIDAD

El consentimiento, ES UNA MANIFESTACION DE VOLUNTAD (expreso o tcito)Objeto, ES EL CONTENIDO DE LA OBLIGACION , AQUELLO QUE SE DEBE DAR, HACER O DEJAR DE HACER.(los elementos son mas importantes que los requisitos)

El consentimiento es la manifestacin de voluntad, que debe ser libre, esto es sin vicios (error, violencia, dolo o mala fe); por la que una persona da su aprobacin para celebrar un contrato. El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signo inequvocos. El consentimiento tcito resulta de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo.Son objeto de los contratos: 1a la cosa que el obligado debe dar, 2 a el hecho que el obligado debe hacer o no hacer. REQUISITO QUE DEBE DE TENER EL OBJETO DEL CONTRATOPara poder ser objeto del contrato, las cosas deben reunir los REQUISITOS siguientes :1a Existir en la naturaleza.2a Ser determinadas o determinables en cuanto a su especie. 3a Estar en el comercio.El hecho, positivo o negativo, debe de ser posible y licito, es decir no debe pugnar con las leyes de la naturaleza ni con las formas jurdicas.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE UN CONTRATO Capacidad de las partes Ausencia de vicios en la voluntad Lesin Forma (que tiene ser por escrito)VICIOS DE LOS CONTRATOSEL ERROR (hecho o de derecho), dolo, mala fe, violencia (fsica y moral). ERROR.- Constituye una apreciacin falsa de la realidad DOLO.- Es una conducta positiva, en el cual se utilizan la sugestin o los artificios para inducir a un sujeto a errar o para mantener en el error a uno de los contratantes. MALA FE.- En una conducta negativa o de omisin, lo que quiere decir que conociendo el error en que su contratante se halla, no se hace nada por sacarlo de este. Por decir se disimula para aprovechar la falla de la otra parte. VIOLENCIA.- Consiste en obtener el consentimiento de una persona mediante el uso de la fuerza o el empleo de amagos o amenazas.

QUE ES LESION Y FORMA EN LOS CONTRATOS. LESION es la desproporcin que hay entre las cargas y provechos que derivan. FORMA es la exigencia legal de darle al contrato carcter escrito ya sea en documentos pblico o privado.CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS CONSENSUALES: los que se perfeccionan con el simple consentimiento FORMALES: los que por disposicin de ley deben revestir alguna formalidad para ser vlidos , como otorgarse por escrito, celebrarse en presencia de testigos o ante notario, en forma de escritura pblica. UNILATERALES: Cuando una de las partes se obliga BILATERAL: cuando ambas partes se obligan. ONEROSO: Aquel en que se estipulan provechos y gravmenes reciprocos. GRATUITOS: Aquel en que el provecho es solamente de una de las partes. CONMUTATIVO: Son los contratos en que los participantes conocen sus deberes y facultades desde el momento de celebrar el pacto respectivo. ALEATORIOS: Cuando las partes desconocen si ganan o pierden situacin que depende de un acontecimiento futuro e incierto. PRINCIPALES: son contratos que existen por si mismo, no requieren de una obligacin previa para justificar su eleaboracion. ACCESORIOS: Dependen de una obligacin preexistente, a la cual sirven o con la cual estn relacionados. TRACTO SUCESIVO: son los acuerdos que van extendiendo sus efectos jurdicos en un tiempo mas o menos largo, o sea duran horas, das, semanas, meses o aos. DE PRESTACION DIFERIDA: son los que se celebran en un poca y surten sus efectos en una fecha futura. NOMINADOS: son aquellos a los que la ley les otorga un nombre en especial los contratos tipictpicos nominados se encuentran, reglamentados por la ley que los establece y se clasifican de la siguiente manera:1. PREPARATORIOS. Promesa2. TRASLATIVOS DE DOMINIO. Compra-venta, permuta, donacin y mutuo.3. TRASLATIVO DE USO. Arrendamiento y comodato4. PRESTACION DE SERVICIOS- DE GESTION: mandato, prestacin de servicios profesionales, obra a precio alzado y transporte DE CUSTODIA: deposito secuestro y hospede. 5.- DE FIN COMUN: asociaciones sociedades, aparcera. 6.- ALEATORIOS: juegos, apuestas renta vitalicia y compra de esperanza. 7.- DE GARANTIA: fianza, prenda e hipoteca 8.- LOS QUE PROVEEN O RESUELVEN CONTROVERSIAS: Transacciones y compromiso en rbitros.INNOMINADOS: son aquellos que la ley no reglamenta ni establece con un nombre en especial.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN CONTRATO

Los contratos son muy variados, ya sea por su contenido y en el alcance de sus clausulas, pero en lo referente a su estructura documental podemos decir que todos siguen una pauta comn, la cual veremos adelante.PROEMIO, ANTECEDENTE O DECLARACION, CLAUSULAS, SUSCRIPCION.Proemio.- es el encabezado o inicio que tiene todo contrato, mediante el cual se determina su naturaleza jurdica y se indica quines lo celebran, razn por la cual en dicho documento se tiene que sealar de manera precisa y clara lo que se marca, como aqu se describe:

* Las personas que participan en el instrumento jurdico, tambin conocidas como partes.

* La denominacin con que se conocer a cada uno de los participantes, de acuerdo con el tipo de contrato de que se trate.

*El tipo de contrato empleado.

Antecedentes o declaraciones.- Esta es la seccin en la cual cada una de las partes expresar lo que quiera, con la finalidad de indicar algunos puntos de importancia para el documento.

En este apartado se seala lo siguiente:

* Tipo de persona que contrata (fsica o moral)

* Objeto social o actividad de cada uno de los contratantes.

*Datos relativos a su representante legal, apoderado o mandatario, as como la manera en que acreditan dicha calidad.

* Domicilios de cada una de las partes, para los fines del contratorespectivo.

FORMA DE LOS CONTRATOS

Articulo 78. Cdigo de Comercio.En las convenciones mercantiles Cada uno se obliga en la manera y trminos que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de las observancia de formalidades o requisitos determinados. Se pretende as establecer en materia mercantil el principio de libertad de forma.Articulo 79.Cdigo de Comercio.Excepta de la regla expresada: A) Los contratos que con arreglo al mismo ordenamiento u otras leyes deban reducirse a escritura publica o requieran formas o solemnidades necesarias para su eficacia. B ) A los contratos celebrados en p 3S extranjero en que la ley exija escritura, formas o solemnidades determinadas para su validez, aunque no las requiera la ley mexicana.En estos casos, los contratos que no llenen la forma o solemnidad requerida no producirn obligacin ni accin en juicio.Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras este no revista esa forma no ser valido, salvo disposicin legal en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede reclamar se de al contrato fa forma legal exigida.DIVERSAS CLASES DE CONTRATO MERCANTILLos contratos de Adhesin.- Los contratos se forman generalmente mediante una elaboracin preparada en cada caso por las partes. ( en este caso los contratos de adhesin son por ejemplo como los que se firman con las compaas de telfono, cable, ya esta dispuesto todo lo que se va a pactar y no se puede modificar se adhiere a lo ya expresado en el contrato)Tienen un contenido, que representa el resultado de los tratos, discusiones y negociaciones que en el caso particular se ha llevado a cabo entre las dos o mas partes sobre intereses opuestos.Se conoce por contrato de adhesin aquel cuyas clusulas son previamente determinadas y propuestas por uno solo de los contratantes, de modo que el otro no tiene el poder de introducirles modificaciones y si no quiere aceptar debe renunciar a celebrar el contrato, lo que introduce una limitacin a la libertad contractual y se resuelve en una imposicin del contenido contractual ( o tomar o dejar ).En los trminos del articulo 63 de la LFPC, la procuradura Federal del Consumidor vigilar que los contratos de adhesin no contengan clusulas que establezcan prestaciones des proporcionadas a cargo de los consumidores o les impongan obligaciones in equitativas. La misma atribucin se ejercer respecto a las clusulas uniformes y generales o estandarizadas de los contratos hechos en formularios, machotes o reproducidos en serie mediante cualquier procedimiento y, en general, cuando dichas clusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor del bien o servicio sin que la contraparte tuviere posibilidad de discutir su contenido.EL CONTRATO DE ASOCIACION EN PARTICIPACIONLa asociacin en participacin es un contrato por el cual una persona (llamada asociados) concede a otra u otras ( llamadas asociados } que le aportan bienes o servicios, una participacin en las utilidades y perdidas de una negociacin mercantil o de una o varias operaciones de comercio.La asociacin en participacin no tiene personalidad jurdica ni razn social o denominacin.La asociacin en participacin auncuando se encuentra regulada por la LSM, no es una sociedad mercantil.Forma del Contrato.- En el contrato de asociacin en participacin, que debe hacerse constar por escrito, se fijaran los trminos, proporciones de inters y dems condiciones en que deba realizarse.El contrato de asociacin en participacin no esta sujeto a registro.EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL y CONTRATOS AFINESEs aquel por el cual uno de los contratantes (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (comprador), a su vez, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.Elementos esenciales del contrato -La cosa y el precio. La cosa debe ser determinada o determinable en cuanto a su especie.El precio deber pagarse precisar lente en dinero y ser determinado o determinable.Forma.- el contrato de compraventa, no requiere para su validez formalidad alguna especial.La voluntad de las partes puede manifestarse de cualquier modo, a menos que la ley imponga una forma especial, como es el caso de la compra venta de inmuebles.EL CONTRATO DE PRESTAMO MERCANTILEs un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al otro, el que se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.EL CONTRATO DE COMISION O MANDATO MERCANTILEs aquel por el que una persona ( comisionista) se obliga a ejecutar o realizar por cuenta de otra (comitente) los actos concretos de comercio que este le encarga.Elementos del contrato: a} Consentimiento. La comisin es perfecta por la simple aceptacin del comisionista. Este libre de aceptar o no el encargo que le hace el comitente, pero si lo rehsa, lo avisara as inmediatamente, o por el correo mas prximo al da en que recibi la comisin, si al comitente no residiera en el mismo lugar. b) Objeto.- El objeto de la comisin lo constituye la realizacin del acto o actos de comercio encargados al comisionista por el comitente. C)Forma.- La comisin puede otorgarse por escrito o verbalmente. En este ultimo caso, la comisin deber ratificarse por escrito, antes de que concluya el negocio para el que se dio.EL CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTILEs un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble, que este le confa, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante.El deposito es de naturaleza mercantil cuando las cosa depositadas son objeto de comercio o si se hace a consecuencia de una operacin mercantil. Son tambin mercantiles los depsitos hechos en almacenes generales y los depsitos bancarios.Puede ser gratuito u oneroso. En la conservacin del deposito responder el depositario de los menoscabos, daos y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia.EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTREUna persona llamada porteador se obliga, mediante una retribucin o precio, a trasladar cosas o personas de un lugar a otro.El contrato se reputar mercantil cuando : a) tenga por objeto mercaderas o efectos de comercio; b) cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteadoro se dedique habitualmente a verificar transportes para el publico.Elementos personales del contrato del transporte de cosas son : a) el porteador, que es la persona que se obliga a ejecutar el transporte; el cargador (o remitente), que es la persona que entrega al porteador las cosas para su transporte; c) el consignatario (o destinatario), que es a quien o a cuya orden van dirigidas las cosas objeto del transporte.EL CONTRATO DE SEGUROEl contrato de seguro es un contrato bilateral, ya que las partes se obligan recprocamente. Es un contrato oneroso por que las partes estipulan gravmenes y provechos recprocos. Es un contrato aleatorio.CONTRATOS DE GARANTIA.A) LA PRENDA MERCANTILEn materia mercantil es aplicable el concepto de prenda del derecho comn. El artculo 2856 del Cdigo civil para el D.F. dice, que la prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligacin y su preferencia en el pago.La prenda es mercantil cuando se constituye para garantizar un acto de comercio o cuando recae sobre cosas mercantiles (ttulos de crdito).B) LA FIANZA MERCANTIL.COMPRA VENTAEs un contrato por el cual una persona, llamada fiador, se compromete con el acreedor a pagar por el deudor (fiado),Contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes (vendedor), se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (comprador), a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

Cabe sealar, sin embargo, que este concepto tomado del derecho civil, es insuficiente para precisar el concepto de la compraventa mercantil, que, por supuesto, posee caracteres propios que le distinguen de la civil. precisa, por tanto, determinar en que caso un contrato de compraventa debe calificarse como mercantil.

Actos de comercio:

A las adquisiciones y enajenaciones, a las compras y ventas de artculos, mercaderas, muebles e inmuebles, verificadas con propsito de especulacin comercial.

No son actos de comercio las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia directa de la practica de su oficio.

Adems, la mercantilidad de una compraventa puede depender de otros elementos, a saber:

a) Del carcter del objeto sobre el que recae, yb) De la calidad de las partes que intervienen en ella.

As, deben considerarse mercantiles las compraventas que tienen por objeto cosas mercantiles (Ttulos de crdito, cuotas o partes de las sociedades mercantiles, buques, empresas) y las celebradas entrecomerciantes.Por otra parte, apartndose del sistema tradicional, nuestro cdigo de comercio, recuerden que en su articulo 75 fraccin XXIII, considera acto de comercio: La enajenacin que el propietario o cultivador haga de los productos de su finca o cultivo.

Son tambin mercantiles los contratos de compraventa que se celebren en relacin con objetos de la industria petrolera.

Naturaleza consensual del contrato de compraventa.El contrato de compraventa es un contrato consensual. Esto quiere decir que el contrato produce sus efectos, en virtud del simple acuerdo de las partes sobre la cosa y el precio.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.a ) La entrega de la cosa.la entrega de la cosa al comprador debe de ser: real, jurdica o virtual.

La entrega real: Consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la entrega del titulo si se trata de un derecho.

Hay entrega jurdica : Cuando aun sin estar entregada materialmente la cosa, la ley la considera recibida por el comprador (Art. 2228 del cdigo civil).

Ahora bien, desde el momento en que el comprador acepta que las mercancas vendidas queden a su disposicin, dice el articulo 378 delcdigo de comercio, se tendr por virtualmente recibido de ellas, y el vendedor quedara con los derechos y obligaciones ellas, y el vendedor quedara con los derechos y obligaciones de un simple depositario.

Asimismo, la entrega de la cosa vendida debe hacerse en el plazo establecido en el contrato, y si no lo hubiere, el vendedor deber tenerla a disposicin del comprador, dentro de las veinticuatro horas siguientes al contrato. (Articulo 382 del cdigo de comercio).

Respecto a los gastos de entrega de las ventas mercantiles, sern:

A cargo del vendedor, todos los que se ocasionen hasta poner las mercancas pesadas o medidas a disposicin del comprador;

Los de recibido y extraccin fuera del lugar de entrega, sern por cuenta del comprador. (Articulo 382 del cdigo de comercio).

El vendedor no esta obligado a entregar la cosa si el comprador no ha pagado el precio, salvo que en el contrato se haya sealado un plazo para el pago (articulo 2286 del cdigo civil). Tampoco esta obligado a la entrega, aun cuando haya concedido plazo para el pago del precio, si conposterioridad a la venta, se descubre que el comprador se haya en estado de insolvencia, de suerte que el vendedor corra el peligro inminente de perder el precio, a menos que el comprador le garantice que le ser pagado al termino del plazo convenido. (Articulo 2287 del cdigo civil).

50