Derecho Mercantil i, II y III

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    1/157

    DERECHO MERCANTIL I, II Y III

    DERECHO MERCANTIL I.Lic. Melgar Blanco.

    RELACIONES OBJETIVAS QUE ESTUDIA EL DERECHO MERCANTIL.

    Inicialmente normaba relaciones en que intervena un sujeto que profesionalmente era conocidocomo comerciante, cuyos actos intermediarios consistan en llevar satisfactores o mercaderas delproductor al consumidor.

    En ese sentido, se consideraba que comercio era nicamente la actividad que realia el mercadero comerciante, luego se involucr! en la pr"ctica a sujetos que no eran comerciantes. #ctualmenteel $erec%o Mercantil estudia la actividad profesional de comerciante, los medios que facilitan lacirculaci!n de las mercancas& bienes o cosas mercantiles 'empresa, ttulos de cr(dito,mercancas), las reglas del comercio nacional e internacional& la propiedad industrial& losprocedimientos para reclamar la soluci!n de un conflicto de intereses.

    La producci!n de bienes y servicios y ponerlos a disposici!n del consumidor, constituyen losactos principales del comercio, los cuales %an condicionado la e*istencia de instituciones jurdicasque posibilitan su realiaci!n. La industria, la intermediaci!n, la banca, los seguros, los ttulos decr(dito, las sociedades, interesan tanto a nivel nacional como internacional. +e %abla de underec%o bancario, un derec%o de sociedades, un derec%o de seguros, un derec%o burs"til.

    $e esa cuenta es que el !digo de omercio estudia los comerciantes en su actividadesprofesional, los negocios jurdicos mercantiles y cosas mercantiles, au*ili"ndose del $erec%o civil.

    El $erec%o Mercantil tiene principios propios.

    -a*ativamente se establece en el !digo de omercio que son comerciante los que ejercen ennombre propio y con fines de lucro cualquiera de las actividades siguientes #rtculo /.

    La industria dirigida a la producci!n o transformaci!n de bienes y a la prestaci!n de servicios& laintermediaci!n en la circulaci!n de bienes y a la prestaci!n de servicios& el negocio de la banca,los seguros y las fianas& y, las que sean au*iliares de las anteriores.

    omo podemos comprender, en este caso se trata de que debe e*istir finalidad lucrativa, ya quelos negocios jurdicos mercantiles comprender todos aquellos actos unilaterales o bilaterales,onerosos por su naturalea, que est"n tipificados en la legislaci!n mercantil en general, a loscuales %ay que agregar aquellos que surgen de la pr"ctica nacional e internacional y queconocemos como contratos atpicos, a veces sin un nombre especfico o bien nominados por lapr"ctica mercantil.

    $entro de las diferentes modalidades que encontramos de actos de comercio tenemos el negociomi*to que consiste en la intervenci!n de comerciantes y no comerciantes. En relaci!n a las cosas

    mercantiles, son todos los bienes que integran la esfera patrimonial del tr"fico comercial. #lrespecto, el artculo 0 del !digo de omercio incluye los ttulos de cr(dito 'c%eques, letras decambio, pagar(s, etc)& las patentes de invenci!n y de modelo, las marcas, los nombrescomerciales, los avisos y anuncios comerciales& la empresa mercantil y sus elementos. -odos(stos son los objetos de las relaciones comerciales.

    ASPECTOS HISTORICOS DEL DERECHO MERCANTIL.

    Inicialmente, el %ombre satisfaca sus necesidades con bienes que la naturalea le proporcionabade manera espont"nea& y si m"s tarde puso en pr"ctica sus facultades intelectuales y fsicas paratransformar lo que el ambiente le brindaba, el producto de sus actos creadores no tena masobjeto que llenar necesidades de su ncleo familiar o del reducido grupo al que perteneca. Enotras palabras, produca para su consumo y sin ningn prop!sito de intercambio.

    onforme la organiaci!n social fue evolucionando y las necesidades se %icieron mas complejas,la actividad econ!mica del %ombre sufri! una transformaci!n que %abra de inducir el desarrollode la civiliaci!n la progresiva divisi!n del trabajo, Este fen!meno %ist!rico, ampliamenteplanteado por 1ederico Engels en su obra 2El origen de la 1amilia, la propiedad y el Estado3, va acondicionar relaciones sociales que posteriormente %icieron surgir el $erec%o mercantil. 4or esadivisi!n apareci! el mercader, que sin tomar parte directa en el proceso de la producci!n, %acecircular los objetos producidos llev"ndolos del productor al consumidor. #s surge el profesionalcomerciante& y as tambi(n la riquea que se produce adquiere la categora de mercanca omercadera, en la medida en que es elaborada para ser intercambiada& para ser vendida. Lossatisfactores tienen entonces, un valor de cambio y se producen con ese objeto. En principio, ese

    1

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    2/157

    intercambio era de producto por producto, por medio del trueque, se consolidaron las bases parael ulterior desarrollo del comercio y del derec%o que lo rige.

    EL DERECHO MERCANTIL EN LA ANTIGEDAD:

    Los egipcios, los fenicios, los persas, los c%inos, el mismo %ombre americano, comerciaron. Lacultura 5recia l"sica es en el terreno de la poltica la que arranca con mayor impacto en losderec%os que se desarrollan, sus ciudades cercanas, el mar mediterr"neo, la va martima comoinstrumento e*pedito para apro*imarse a las ciudades, %io que el comercio por mar fuera unaactividad de primer orden para su economa. $e all surgieron el pr(stamo a la gruesa ventura,como un negocio a trav(s del cual un sujeto %aca un pr(stamo a otro, con la condici!n del pagopor parte del deudor, a que el navo partiera y regresara e*itosamente de su destino. En el fondo,el prestamista corra el riesgo de perder un patrimonio prestado, si ocurra un siniestro en altamar. Era un pr(stamo aventurado. Esta instituci!n se considera como antecedente del contrato deseguro, La ec%a!n tambi(n se le identifica como aporte griego. 4or ella el capit"n del buquepoda aligerar el peso de la carga ec%ando las mercaderas al mar y sin mayor responsabilidad, sicon ello evitaba un naufragio, encallamiento o captura. En el $erec%o Mercantil martimo se leconoce %oy como avera gruesa. #dem"s e*istieron las Leyes 6odias, las que deben su nombre

    por %aberse originado en la Isla de 6odias& y era un conjunto de leyes destinadas a regir alcomercio martimo. En la antig7edad, el derec%o mercantil tiene sus orgenes en el mar.

    La cultura romana permiti! la aceleraci!n del tr"fico comercial pero sin generar un derec%omercantil aut!nomo. El 8us ivile era un derec%o destinado a normar la actividad privada de losciudadanos, fuera o no de car"cter mercantil. 9na de sus principales caractersticas distintivas erala de ser un derec%o esencialmente formalista. 4ara que los negocios jurdicos cobraran validese les adornaba con f!rmulas sacramentales necesarias para el surgimiento de vnculos jurdicos.El genio romano encontr! la soluci!n d"ndole facultades de interpretaci!n casustica al 4retor, demanera que cuando aplicaba la Ley ivil al comercio, deba observar las peculiaridades propiasdel fen!meno comercial.

    EL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA:

    El feudalismo surge como una caracterstica determinante del derec%o mercantil. El titular de unfeudo ejerca poder omnmodo en su jurisdicci!n territorial y todo lo que all se %aca iba en supropio beneficio, lo que inclua tambi(n poder poltico. Este poder entraba en conflicto conintereses de las monarquas. -radicionalmente la actividad econ!mica de los feudos era denaturalea agrcola y e*cluan el tr"fico comercial porque lo consideraban des%onroso. 1uera delos feudos, entonces, se formaron las villas o pueblos, en donde se atrinc%er! la nacienteburguesa comerciante.La importancia de la burguesa no radicaba en los bienes territoriales, sino en la riqueamonetaria que produca el tr"fico comercial, La monarqua encuentra en los comerciantes sumejor aliado, Los estimula en su funci!n y con ello se principia a definir lo que %oy se conocecomo $erec%o Mercantil. Los comerciantes se organiaron en asociaciones llamadas2corporaciones3. Esas corporaciones se regan por sus 2estatutos3 en los que recogieron lascostumbres que ellos mismos %aban venido practicando& de all el nombre de $erec%ocorporativo o $erec%o Estatutario. Los estatutos contenan reglas que regulaban derec%os yobligaciones del comerciante, adem"s organiaron una jurisdicci!n propia para la soluci!n de loscontroversias. Esa jurisdicci!n estaba a cargo de un funcionario llamado c!nsul y es el origen delos tribunales propiamente mercantiles que se dan en algunos pases. omo aporte importante deesta etapa podemos se:alar la letra de cambio, la consolidaci!n de diversos tipos de sociedadesmercantiles, el fomento del contrato de seguro, inicio del registro mercantil, etc. 4ero, lo m"simportante de todo es que el derec%o mercantil se transform! en un derec%o aut!nomo delderec%o civil.

    EL DERECHO MERCANTIL EN LA EPOCA MODERNA:

    El $escubrimiento de #m(rica es una consecuencia del e*pansionismo mercantilista europeo. ;ofue un accidente, sino el resultado de las pretensiones de Espa:a, Inglaterra, 1rancia,

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    3/157

    El derec%o capitalista refleja los intereses y conflictos de la estratificaci!n social, banqueros,transportistas, prestadores de servicios son consecuencia de intereses mercantiles actualmente.

    #ctualmente se concibe la idea de 6etirar al Estado de la funci!n de sujeto comerciante, sepretende que en el desarrollo del comercio no %aya monopolios ni privilegios& y, adaptar lalegislaci!n nacional a la pr"ctica de una economa mundial globaliada.

    ASPECTOS HISTORICOS DEL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO:

    En el perodo colonial, 5uatemala rega su vida jurdica por la legislaci!n de la metr!poli. La6ecopilaci!n de Leyes de Indias, las Leyes de astilla, las +iete 4artidas y la Ardenana deBilbao, para citar las m"s conocidas, contenan normas destinadas al comercio. La apitana5eneral del 6eino de 5uatemala estaba sujeta al irreynato de la ;ueva Espa:a, el omercioentonces estaba controlado por el onsulado de M(*ico. #nte la insistencia de los comerciantesde la apitana, se cre! el onsulado de omercio de 5uatemala, por 6eal (dula del == dediciembre de =@CD 'ac" las ordenanas de Bilbao eran el !digo de mayor aceptaci!n en laMetr!poli. La c(dula que cre! el consulado import! la separaci!n de la justicia mercantil de lostribunales comunes, reservando a jueces especiales el conocimiento de los negocios delcomercio& esa misma c(dula prest! el servicio de dar leyes propias y adecuadas a su

    naturalea3. El derec%o mercantil serva mas a los intereses de la orona que a los propioscomerciantes. 2La poltica econ!mica del Estado Espa:ol en las Indicas estuvo inspirada por lasdoctrinas mercantiles imperantes en la (poca de los grandes descubrimientos en el nuevocontinente. Esta poltica se basaba en dos principios el e*clusivismo colonial y la llamada teorade los metales preciosos3.El tr"fico comercial en ese entonces no favoreca el desarrollo econ!mico de la regi!n.;i con la independencia poltica de entro #m(rica no se logr! una estabiliaci!n de laeconoma. En =>@@ al promulgarse los nuevos c!digos de 5uatemala, se incluy! un !digo deomercio con una ley especial de enjuiciamiento mercantil. En =C0/ se promulg! un nuevoc!digo de comercio que ya trae contemplados algunos ttulos de cr(dito como la letra de cambio,el pagar( y el c%eque.

    En =C@? se promulg! el $ecreto /@? del ongreso de la 6epblica que contiene el actual !digo

    de omercio el cual versa sobre instituciones del Mercado omn entro #mericano. Este yacontempla instituciones como registro mercantil, ttulos de cr(dito como la factura cambiaria,fideicomiso, contratos relacionados con derec%os de autor, el procedimiento de inscripci!n desociedades nacionales y e*tranjeras.

    #ctualmente, el derec%o mercantil se %a e*pandido tanto que, ya alcan! a regular leyesbancarias, de seguros, del mercado de valores, de almacenes generales de dep!sito, inclusivealcana a contener contrataci!n mercantil atpica y comercio electr!nico.

    AUTONOMIA DEL DERECHO MERCANTIL:

    +e refiere a que este derec%o se %a separado del derec%o civil. #nteriormente se regulabaninstituciones del derec%o mercantil en el c!digo civil, esto ocurri! en la Edad Media con (sarivante que es el creador de la teora de la separaci!n del derec%o privado en dos ramas civil, ymercantil en la cual se consider! que esto se debe a que el origen de la codificaci!n vara, a queel derec%o mercantil tiene tendencia internacional, que los ttulos de cr(dito s!lo pueden funcionaren un derec%o fle*ible, r"pido y poco formalista, que los negocios a distancia, en el derec%o civilprovocan problemas y a la peculiaridad del derec%o mercantil que los negocios se desarrollan enmasa.

    CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL

    El sujeto comerciante, los actos objetivos de comercio, la organiaci!n empresarial, la cantidad denegocios jurdicos mercantiles que se dan en el tiempo y en el espacio, %an servido de base parapresentar diferentes conceptos de este derec%o.

    CONCEPTO SUBJETIVO:

    Es el conjunto de principios doctrinarios y normas del derec%o sustantivo que rigen la actividadde los comerciantes en su funci!n profesional.

    CONCEPTO OBJETIVO:

    Es el conjunto de principios doctrinarios y normas de derec%o sustantivo que rigen los actosobjetivos de comercio.

    CONCEPTOS DE LOS ACTOS EN MASA

    3

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    4/157

    Es el derec%o que rige una serie de relaciones de relevancia jurdica, cuya caracterstica especiales que se dan en masa& en grandes cantidades.

    CONCEPTO COMO DERECHO DE LA EMPRESA

    Es el conjunto de principios y normas que rigen las empresas dedicadas al comercio.

    CONCEPTO GENERAL:

    2Es el conjunto de normas jurdicas, codificadas o no, que rigen la actividad profesional de loscomerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociaci!n jurdica mercantil3.

    CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL:

    Caracter!tcas

    +e deben a que los negocios se dan en masa, el derec%o mercantil cambia constantemente enlos modos de operar, e*ige rapide en las formas de negociar, se desenvuelve a nivel nacional e

    internacional.

    = Es poco formalista +ignifica que los negocios mercantiles se concretan en simplesformalidades, por ejemplo y a diferencia del derec%o civil La representaci!n en lo civile*ige de un contrato de mandato y en mercantil, en materia de ttulos de cr(dito se d"mediante endoso en procuraci!n. Atro ejemplo es el contrato de transporte mediante elboleto de un autobs que es propio del derec%o mercantil.

    / Inspira rapide y libertad en los medios para traficar $ado su poco formalismo, el tr"ficocomercial se vuelve "gil.

    D #daptabilidad El comercio es una actividad %umana cambiante constantemente pordiversos motivos, como consecuencia se va adaptando a las condiciones reales delmismo fen!meno comercial.

    0 -iende a ser internacional +e produce en el mercado interno como en el internacional y

    asimismo obtiene regulaci!n.F 4osibilita la seguridad del tr"fico La observancia de mecanismos consagrados para elsurgimiento de la normatividad, dentro de los cuales se encuentra la forma de contratar,le d" seguridad jurdica a los negocios mercantiles.

    PRINCIPIOS:

    # erdad sabidaB Buena fe guardada -oda prestaci!n se presume onerosa$ Intenci!n de lucro 'ver articulo relacionado con la nominaci!n de comerciantes en el

    c!digo de comercio)E #nte la duda, deben favorecerse las soluciones que %agan mas segura la circulaci!n.

    "UENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

    La palabra fuente significa origen, fen!meno de donde proviene.

    Las fuentes formales del derec%o mercantil sonLa costumbre, la jurisprudencia, la ley, la doctrina y el contrato.

    LA COSTUMBRE:1ue la primera fuente formal del derec%o mercantil ya como pr"ctica general de los comercianteso como usos del comercio. 5eneralmente son estos ltimos los que funcionan en la pr"cticamercantil, los que pueden ser locales o internacionales, generales o especiales y normativos ointerpretativos. La Ley del Arganismo 8udicial regula la costumbre en el artculo /. el cual le da

    categora de fuente del derec%o a la costumbre, y por lo mismo al uso, en defecto de ley aplicableal caso y siempre que no sea contraria a la moral y al orden pblico y que resulte probada.Los usos, sean locales o internacionales, generales o especiales, pueden servir para normar unasituaci!n mercantil que la ley no contempla& y en caso de los interpretativos, se utiliaran en lost(rminos que permite el artculo =? de la Ley del Arganismo 8udicial.

    4ara qu( sirven los usosG +irven para normar una situaci!n que la ley no contempla.

    LA JURISPRUDENCIA:Es una fuente complementaria del derec%o mercantil, conforme se establece del artculo / de L#Ley del Arganismo 8udicial.

    4

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    5/157

    LA LEY:$e acuerdo al artculo / y D de la Ley del Arganismo 8udicial, la ley o la legislaci!n es la fuenteprimaria del derec%o. En este sentido la ley mercantil en 5uatemala se integra a partir de laonstituci!n 4oltica de la 6epblica y dem"s leyes que regulan materia de comercio.

    LA DOCTRINA:Los principios del $erec%o Mercantil son doctrinarios, vienen a ser fuente coadyuvante en lainterpretaci!n del conte*to legal. #l respecto, el artculo = del !digo de omercio contempla estafuente, pero no debe considerarse una fuente aislada y que produca efectos ella sola. Ladoctrina puede funcionar como los usos coadyuvar al esclarecimiento del derec%o vigente.

    EL CONTRATO:Es fuente del derec%o en el derec%o privado y del derec%o mercantil en la medida en que recogeconvenciones de los particulares provenientes de la esfera de la autonoma de la voluntad. Elcontrato se considera ley entre las partes.

    RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

    #$C%& e' (erec)% c*':Los actos de la vida civil de las personas en cuanto a bienes y derec%osse refiere, generan relaciones econ!micas de car"cter mercantil.

    C%& e' (erec)% c%&!tt+c%&a': El derec%o constitucional es el derec%o supremo del Estado ysobre esta base se orienta la regulaci!n de esta rama particular. La constituci!n 4oltica de la6epblica le d" sustento en el artculo 0D que se refiere a la libre empresa y tambi(n lo regula enlo relativo a propiedad industrial y derec%os de autos.

    C%& e' (erec)% !ca': En las relaciones comerciales surgen obligaciones que le dan origen apagos por concepto de impuestos, franquicias, etc.

    C%& e' (erec)% -art-%: En el mar y vas navegables se dan mltiples actos de comercio.

    C%& e' (erec)% &%tara':Los negocios mercantiles se instrumentan en documentos notariales.

    C%& e' (erec)% &ter&ac%&a': El derec%o mercantil se d" en el ambito internacional y tieneregulaci!n legal.

    C%& e' (erec)% Re/!tra': #ctualmente se %a visto como necesario y regulado el registro deactos de comercio, tal el caso de +ociedades Mercantiles, empresas mercantiles, comerciantesindividuales, au*iliares de comercio etc en el 6egistro Mercantil, asimismo, actos especficoscomo los derec%os de autor y derec%os cone*os y los derec%os de propiedad industrial en el6egistro de la 4ropiedad Intelectual.

    ACTOS DE COMERCIO: O01et*%! 2 S+01et*%!.

    De&c3&: +on los %ec%os realiados por la voluntad de los %ombres, como los que nodependen de su voluntad y que tienen realidad en el mundo e*terior que producen efectos

    jurdicos mercantiles.

    CLASI"ICACION:

    #.OBJETIVOS: +on los actos comprendidos en las enumeraciones %ec%as por los c!digos, y losque renan las condiciones especficas de alguno de ellos donde se acepta la enumeraci!nenunciativa. Ejm compraventas, letras de cambio, seguros, fianas etc.

    4. SUBJETIVOS: +on subjetivos en relaci!n de las personas que los realian y quedan sometidos

    a la jurisdicci!n del comercio por el %ec%o de ser ejecutados por comerciantes. +i los ejecuta unapersona no comerciante tienen car"cter civil.

    -ambi(n en la doctrina podemos encontrar los siguientes

    $Act%! (e c%-erc% 5r&c5a'e!:+on los que la ley simplemente reconoce como tales cone*istencia propia, sin dependencia de otros.

    $Act%! acce!%r%!: Los que por s no son actos de comercio pero lo son debido a una relaci!nde dependencia que los vincula a una empresa comercial. +on de comercio en virtud de queconforme a las reglas generales del derec%o, lo accesorio sigue a lo principal.

    5

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    6/157

    Act%! M6t%!: -ienen el car"cter mercantil para una de las partes y civil para la otra, como lasventas %ec%as por los comerciantes, de cosas de su comercio destinadas al uso o consumo delos adquirentes.

    $Act%! (e c%-erc% e& 7+e (e0e ate&(er!e a 'a &te&c3& c%& 7+e !e e1ec+ta&:

    La compraventa mercantil, el arrendamiento mercantil, la compra de un establecimiento decomercio, el mandato comercial.

    $Act%! (e c%-erc% e& 7+e &ter*e&e e' e'e-e&t% e-5re!a:

    Empresas de f"bricas y manufacturas, almacenes, tiendas y basares, fondas, caf(sEmpresas de dep!sito de mercaderasEmpresas de suministros

    #gencias de negociosEmpresas de seguros.

    $Act%! 7+e !%& !e-5re c%-erca'e!:La operaciones de letras de cambio, contrato de cambio, pagar(s a la orden, las operaciones debanco, operaciones de bolsa, actos de comercio martimo.

    SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL:

    NOCION DE COMERCIANTE:

    +e dice que es quien la persona que con intenciones de lucro compra algo para vender,coloc"ndose o desarrollando una actividad intermediadota entre productor y consumidor debienes y servicios.

    CLASES:

    #$I&(*(+a' 24$S%ca'.

    #$E' C%-erca&te I&(*(+a':son las personas individuales cuya profesi!n es el tr"fico comercial.4$E' c%-erca&te S%ca':+on las sociedades mercantiles.

    El artculo / del !digo de omercio de 5uatemala establece qui(nes son comerciantes en5uatemala y regula

    #rtculo /. C%-erca&te!.+on comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines delucro, cualquiera actividad que se refieran a lo siguientes

    = La industria dirigida a la producci!n o transformaci!n de bienes y a la prestaci!n deservicios.

    / La intermediaci!n en la circulaci!n de bienes y a la prestaci!n de servicios.D Banca, +eguros y 1ianas.0 Las au*iliares de las anteriores.

    El artculo D del !digo de omercio establece que las sociedades organiadas bajo las formaspreestablecidas en el mismo, tienen la calidad de comerciante, cualesquiera que sea su objeto.

    OBLIGACIONES PRO"ESIONALES DE LOS COMERCIANTES:

    A$O0'/ac%&e! (e Re/!tr%-omar en cuenta el artculo DD0 del c!digo de comercio que se refiere a que es obligatoria lainscripci!n en el 6egistro Mercantil de

    a8 omerciantes individuales, lo cual se %ace mediante un formulario que contienedeclaraci!n jurada del solicitante con firma autenticada notarialmente.

    08 +ociedades Mercantiles, con base en el testimonio de la escritura constitutiva. +i se tratade la inscripci!n de sociedades especiales a que se refiere el artculo =/ del c!digo decomercio, como los bancos, aseguradoras, almacenes generales de dep!sito yfinancieras privadas, es necesario acompa:ar al testimonio de la escritura constitutiva, eldocumento que pruebe su autoriaci!n.

    4ara la inscripci!n de la empresa social y los au*iliares del comerciante social 'administradores,factores, gerentes) se %ace mediante formularios que proporciona el registro, los cualescorresponden a la inscripci!n de la empresa mercantil y el de au*iliares de comercio.

    6

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    7/157

    c8 $e empresas y establecimientos mercantiles:(8 $e au*iliares de comerciante.- ualquier otro %ec%o o relaci!n jurdica que indique la ley. $entro de este apartado

    podemos encontrar

    =Mandatos otorgados por el comerciante para operaciones de la empresa o de la sociedad./6evocatoria o limitaci!n de facultades a un mandatario del comerciante a que se refiere elnumeral anterior.Dualquier acto de disposici!n sobre la empresa o establecimiento.0Modificaci!n a la escritura constitutiva de la sociedad, o su disoluci!n, liquidaci!n, fusi!n otransformaci!n. Etc.

    e8 Inscripci!n de sociedades e*tranjeras.8 4lao para cumplir con la obligaci!n de registro.'un mes).

    B$ O0'/ac3& (e ''e*ar c%&ta0'(a( 2 c%rre!5%&(e&ca -erca&t'.Esta obligaci!n tiene como fin establecer el control del movimiento patrimonial de uncomerciante, para demostrar el estado de una organiaci!n empresarial. Este t35c%

    c%&te&e !+ re/+'ac3& 'e/a' e& e' artc+'% 9; a' artc+'%D>0 del c!digo de comercio.

    C$ O0'/ac3& (e Re/!tr% Sa&tar%: uando la actividad mercantil se relacione con laproducci!n de alimentos o a la prestaci!n de un servicio que afecte la salud.D$O0'/ac3& (e &!cr0r!e e& e' Re/!tr% Tr0+tar% U&ca(% (e 'a S+5er&te&(e&ca(e A(-&!trac3& Tr0+tara: Esta inscripci!n surte efectos para el pago de susobligaciones tributarias generadas de su actividad mercantil.

    E$G+ar(ar 'a! act+ra! 2 (%c+-e&tac3& (e !+ e-5re!a (+ra&te 5%r '% -e&%! c&c%a

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    8/157

    $Q+>&e! &% !%& c%-erca&te!:

    El artculo C del !digo de omercio regula que no son comerciantes

    =. Los que ejercen una profesi!n liberal. '+e refiere a los profesionales universitarios como

    los que obtienen los ttulos de licenciaturas y doctorados).

    /. Los que desarrollan actividades agrcolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere alcultivo y transformaci!n de los productos de su propia empresa. ' 4or ejemplo elagricultor que produce panela si esta es el resultado de la ca:a que cultiva en supropiedad, pero si para producir esa panela tiene que comprar la materia prima a otrosagricultores, s es comerciante).

    D. Los artesanos que s!lo trabajen por encargo o que no tengan almac(n o tienda para ele*pendio de sus productos. 'Los artesanos desarrollan una actividad precapitalista deproducci!n y por ello se dice que debe e*clursele de la profesi!n de comerciante).

    $C%-erca&te! E6tra&1er%!:

    Los e*tranjeros est"n facultados para ejercer el comercio como comerciantes individuales o comorepresentantes de personas jurdicas, cumpliendo el requisito de inscribirse en el 6egistroMercantil, del mismo modo que se inscribe un guatemalteco, como comerciante, como au*iliar delcomerciante o como mandatario del comerciante.

    #l obtener la inscripci!n, se tienen los mismos derec%os y obligaciones que los guatemaltecos,salvo los casos que determinen leyes especiales. Esta regulaci!n se fundamenta en el artculo >del c!digo de comercio. #dem"s, en el artculo =C, segundo p"rrafo de la ley citada se estableceesta facultad.

    La! !%ce(a(e! e6tra&1era! !e 5re!e&ta& e& tre! a!5ect%!

    = +ociedades e*tranjeras para operar temporalmente en el pas por un perodo no mayor de dosa:os, conforme lo regula el artculo //= del c!digo de comercio.

    /+ociedades e*tranjeras para operar en el pas en forma indefinida. onforme lo establece elartculo /=D del c!digo de comercio.

    D +ociedades E*tranjeras para actos aislados.

    $Re7+!t%! 5ara !+ &!cr5c3& 2 tr?-te.

    A$ PARA SOCIEDADES E@TRANJERAS INDE"INIDAS: Artc+'% 4#9 a' 44 (e' C3(/%(e c%-erc%.

    El interesado deber" presentar

    #$ +olicitud ante el 6egistro Mercantil, para que se autorice operar en 5uatemala. # lasolicitud deber" acompa:arse

    a omprobar que est" debidamente constituida de acuerdo con las leyes del pas en quese %ubiere organiado.

    b 4resentar copia certificada de su escritura constitutiva y de sus estatutos, si los tuviere,as como de cualquiera modificaciones.

    c omprobar que %a sido debidamente adoptada una resoluci!n por su !rganocompetente, para estos fines.

    d onstituir en la 6epblica un mandatario con representaci!n, con amplias facultadespara realiar todos los actos y negocios jurdicos de su giro y para representarlegalmente a la sociedad, en juicio y fuera de (l, con todas las facultades especialespertinentes que estatuye la Ley del Arganismo 8udicial.

    e onstituir un capital asignado para sus operaciones en la repblica y una fiana a favorde terceros por una cantidad no menor al equivalente en quetales de cincuenta mild!lares de los Estados 9nidos de #m(rica 'F?,???.??), la que fijar" el 6egistroMercantil y que deber" permanecer vigente durante todo el tiempo que dic%a sociedadopere en el pas, as como obligarse e*presamente a responder, no s!lo con los bienesque posea en el territorio de la 6epblica, sino tambi(n con los que tenga en ele*terior, por todos los actos y negocios que celebre en el pas.

    f +ometerse a la jurisdicci!n de los tribunales del pas, as como a las leyes de la6epblica, por los actos y negocios de derec%o privado que celebre en el territorio oque %ayan de surtir efectos en (l y presentar declaraci!n de que ni la sociedad ni susrepresentantes o empleados podr"n invocar derec%os de e*tranjera, pues nicamente

    8

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    9/157

    goar"n de los derec%os y de los medios de ejercerlos, que las leyes del pas otorgana los guatemaltecos.

    g $eclarar que antes de retirarse del pas, llenar" los requisitos legales.% 4resentar una copia certificada de su ltimo balance general y estado de p(rdidas y

    ganancias. $eber"n publicar un balance general de sus operaciones en el pas.

    4ara efectos del cumplimiento de estos requisitos debe tomarse en cuenta lo que regula elartculo /=F del c!digo de comercio.

    4$ El registrador califica la documentaci!n y si no se contraviene la ley se %ace la inscripci!nprovisional y se ordena la publicaci!n de la solicitud, conforme lo regula el artculo 94(e' c3(/% (e c%-erc%.

    9$

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    10/157

    +i estando autoriada para operar en 5uatemala, desea retirarse o suspender sus operaciones,debe obtener autoriaci!n del 6egistro Mercantil.La interesada debe presentar juntamente con su solicitud lo siguiente

    = +us estados financieros certificados por contador o auditor pblico, colegiadoactivo.

    / $eclaraci!n jurada en acata notarial en la que el representante legal %agaconstar que la sociedad cumpli! con todas sus obligaciones tributarias %asta lafec%a en que se retire o, que suspende sus operaciones, a e*cepci!n del caso deobligaciones fiscales prescritas.

    D omprobar que las obligaciones y negocios contrados en la 6epblica %an sidocumplidos o est"n garantiados.

    El artculo /=> del !digo de omercio establece que tanto para el retiro del pas, como para lasuspensi!n definitiva de sus operaciones en 5uatemala se liquidar" el patrimonio y la fiana,conforme al procedimiento que establece el !digo de omercio.

    DISOLUCION O QUIEBRA EN EL PAIS DE ORIGEN:

    Es deber de la sociedad e*tranjera poner este %ec%o en conocimiento del 6egistro Mercantil conel fin de que se tomen las medidas necesarias para asegurar los intereses nacionales y delpblico y se tomen las providencias cautelares que el caso amerite. El conocimiento que el6egistro Mercantil tenga en relaci!n a esta situaci!n, debe %acerse del conocimiento pblico en el$iario Aficial y en otro de mayor circulaci!n en el pas, tres veces durante el t(rmino de un mes.

    EL COMERCIANTE SOCIAL:

    A&tece(e&te! H!t3rc%! (e 'a S%ce(a( Merca&t':

    La primera forma de sociedad que pudo darse en la antig7edad fue la copropiedad que e*ista

    sobre los bienes dejados por un jefe de familia, los que a su fallecimiento eran e*plotadoscomunitariamente por los %erederos. El !digo de

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    11/157

    LA SOCIEDAD CIVIL Y LA SOCIEDAD MERCANTIL Y SUS DI"ERENCIAS:

    onforme a los criterios doctrinarios e*isten las siguientes diferencias= El criterio profesional establece que una relaci!n jurdica tiene naturalea mercantil

    cuando el sujeto que interviene tiene calidad de comerciante segn cada sistema jurdico.

    Es decir, que una sociedad es mercantil cuando con categora profesional decomerciante, se dedica al tr"fico comercial. 1uera de esos casos, nos encontramos anteuna sociedad civil.

    / El criterio objetivo establece que la diferencia entre sociedad civil y sociedad mercantildepende de la naturalea jurdica de los actos que cada una realice. +i en una sociedadsu objeto social lo constituyen actos calificados por la ley como actos de comercio, lasociedad es mercantil, en caso contrario es civil.

    D onforme el criterio formal se establece que si la sociedad adopta una de las formasestablecidas en el c!digo de comercio la sociedad es mercantil, contrario sensu estamosfrente a una sociedad civil.

    0 onforme al criterio registral, se establece que si la sociedad est" inscrita en el 6egistromercantil estamos en una sociedad mercantil, y si se %a quedado inscrita en el 6egistroivil, es una +ociedad ivil.

    De&c3&:La sociedad mercantil es la agrupaci!n de varias personas que, mediante un contrato 'artculo =H!digo de comercio), se unen para la comn realiaci!n de un fin lucrativo, crean un patrimonioespecfico y adoptan una de las formas establecidas por la ley.

    CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:

    a$ E! c%&!e&!+a': +e perfecciona con el simple consentimiento de las partes.0$ E! 5'+r'atera':Las partes se obligan entre s en una misma posici!n cualitativa y a

    veces cuantitativa.c$ E! 5r&c5a':4orque subsiste por s mismo.

    ($ E! %&er%!%:+e recibe un beneficio como contrapartida del aporte.e$ E! a0!%'+t%:4orque no est" sujeto a condici!n.$ E! (e tract% !+ce!*%:+us efectos se prolongan en el tiempo./$ E! !%'e-&e:Est" sujeto a formalidad y para surta efectos debe constar en escritura

    pblica tal como se regula en los artculo =@D? del c!digo civil, =H del c!digo de comercioy 0H del c!digo de notariado. Esta solemnidad implica no s!lo la constituci!n del contratosino adem"s, sus modificaciones, pr!rrogas, aumento o reducci!n de capital, cambio dera!n social o denominaci!n, fusi!n, disoluci!n, o cualquiera otras reformas oampliaciones y otros casos se:alados en la ley.

    PERSONALIDAD JURIDICA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL 2 "ORMA DE ADQUIRIRLA:

    En 5uatemala, deviene de un procedimiento establecido legalmente que principia con laautoriaci!n de la escritura pblica. El proceso de constituci!n, al ser calificado por le 6egistroMercantil en forma positiva, produce la inscripci!n definitiva de la sociedad y se inicia supersonalidad jurdica, la que se e*tiende %asta la fec%a en que el mismo 6egistro cancela lainscripci!n a solicitud de los liquidadores, luego que se %a concluido el tr"mite de disoluci!n yliquidaci!n de la sociedad.En nuestra legislaci!n, la personalidad est" regulada en el artculo = del !digo ivil, =0 y D0Ddel !digo de omercio.Esta personalidad jurdica se adquiere a partir de la inscripci!n definitiva, con efectos a partir de lainscripci!n provisional conforme lo establece la normativa citada en este apartado.

    E"ECTOS QUE PRODUCE EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD:

    a La sociedad es sujeto de derec%os y obligaciones

    b La sociedad tiene un nombre que la identifica e individualia frente a los dem"s'denominaci!n o ra!n social).

    c +obre su nombre, la sociedad ejerce un verdadero derec%o de propiedad, ya queuna ve inscrita, la denominaci!n o ra!n social no puede ser adoptada por otrasociedad.

    d La sociedad tiene su domicilio para los efectos legales que corresponden y (stefue determinado en la escritura constitutiva, y la sede de las agencias osucursales de la sociedad tambi(n se considera domicilio social para efectos delas relaciones jurdicas que devienen de su giro comercial. '#rtculo D> y DC del!digo ivil).

    11

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    12/157

    e La sociedad tiene un patrimonio propio que se integra con los bienes que vaadquiriendo en sus actividades comerciales, as como sus obligaciones. Estepatrimonio es una unidad econ!mica que pertenece a la sociedad como persona

    jurdica.f La sociedad tiene la calidad de comerciante por imperativo legal, de manera que

    se constituye en un atributo propio de la personalidad de la sociedad mercantil.g La sociedad tiene responsabilidad civil, conforme lo regulado en el artculo /0 del

    c!digo civil.% La sociedad tiene responsabilidad penal, tal como se regula en el artculo D> del

    !digo 4enal.i La sociedad suele tener un perodo de vida, conformado por el plao de la

    sociedad, es decir, el tiempo para el que fue organiada 'plao definido), el cualse estableci! en la escritura constitutiva y principia a contarse a partir de la fec%aen que queda definitivamente inscrita en el 6egistro Mercantil, sin perjuicio depactar su pr!rroga, aunque puede ser por plao indefinido como lo establece elartculo /0 del c!digo de comercio. on relaci!n a la pr!rroga es procedenteadvertir que esta puede ser normal, si se decide antes de que e*pire el plao ye*tempor"nea, si se decide despu(s de su e*piraci!n. 6especto a la pr!rroga

    e*tempor"nea resurge el principio de conservaci!n de la empresa que consisteen que la empresa representa un valor objetivo de organiaci!n que debe serconservado, El esfuero organiador del empresario, el trabajo del personal, losderec%os sobre cosas mercantiles o inmateriales forman un todo al que se unealgo imponderable que resulta de la actividad de todos esos elementos, que%acen que el conjunto deba ser considerado como un valor especial, desde elpunto de vista econ!mico.

    ELEMENTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES DE LA SOCIEDAD MERCANTIL:

    =$ELEMENTO PERSONAL Los socios.

    El elemento personal lo constituye la persona individual llamada socios o la persona jurdica

    llamada socios.La calidad de socio o condici!n de socio es el entrelaamiento de derec%os y obligaciones dediversa ndole personales y de cr(dito que el socio %ace valer o tiene que cumplir.

    /OBLIGACIONES DEL SOCIO:

    A5%rtar ca5ta'. Es obligaci!n del socio la entrega de bienes de capital. El que aporta capital sedenomina socio capitalista. +u obligaci!n es de dar. 'aportar un estudio, un plano, un dise:o ocualquier bien valorable en dinero).

    C'a!cac3& (e' a5%rte (e ca5ta':

    #$ A5%rte (&erar%: Artc+'% 4F (e' c3(/% (e c%-erc%. Es la forma m"s comn de %acer losaportes de capital y consiste en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plaopactado en la escritura social. El incumplimiento en la entrega y la morosidad permite a lasociedad e*cluir al socio o bien obligarle ejecutivamente al cumplimiento de su obligaci!n. Enambos casos, el socio adem"s responde de los da:os y perjuicios que %aya causado a lasociedad.4$ A5%rte &% (&erar%: Artc+'% 4= (e' c3(/% (e c%-erc%. Este puede ser de diversanaturalea& inmuebles, muebles, patentes de invenci!n, marcas de f"brica, nombres comerciales,valores inmobiliarios, acciones, cr(ditos, estudios de prefactibilidad y factibilidad, costos depreparaci!n de la empresa, estimaci!n de la promoci!n de la misma, siempre que seansusceptibles de valoraci!n pecuniaria. uando el aporte no dinerario se constituye por bienesmuebles o inmuebles que est"n sujetos a un registro de propiedad, deber"n inscribirse a nombrede la sociedad, ya sea que se %aya transmitido el pleno dominio o simplemente el usufructo. Losartculos 4=, 4; 2 4F del c!digo de comercio contienen reglas para %acer efectivo el aporte nodinerario.

    Los aportes no dinerarios pueden resultar ineficaces e irreales para la sociedad. 4ara protegerintereses de terceros y la e*istencia del capital, el !digo de omercio contiene normas quetienden a %acer efectivo el aporte no dinerario, tales son

    i) Los bienes pasan al dominio de la sociedad sin necesidad de tradici!n y debendetallarse y justipreciarse en la escritura constitutiva o en inventario notarial ocontable previamente aceptada por los socios, el cual deber" protocoliarse& adem"s,se establece que si por dolo o culpa fuere dado un justiprecio mayor al que lecorresponde al bien aportado, los socios responden solidariamente frente a lasociedad y frente a terceros por el e*ceso en el valor que se %ubiere asignado y por

    12

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    13/157

    los da:os y perjuicios resultantes, quedando obligados tambi(n a responder elfaltante. #rt. /@.

    ii) Los aportes deber"n ser entregados en el tiempo, forma y modo pactado en laescritura social. #rt. /C.

    iii) El riesgo de las cosas ciertas y determinadas, no fungibles, que se aportan a lasociedad para que s!lo sean comunes su uso, frutos o productos, corresponde alsocio propietario. +i (stas son fungibles o no pueden guardarse sin que se deterioren,o se aportaron para ser vendidas, el riesgo corresponde a la sociedad. -ambi(ncorresponder" a la misma a falta de pacto especial, el riesgo de las cosas

    justipreciadas al aportarse& en este caso, la reclamaci!n se limita al precio en quefueron tasadas. #rt. D= . om.

    iv) uando se aporta un cr(dito al capital social, el c!digo de comercio tiene unaorientaci!n diferente al c!digo civil. +egn el artculo =0F= del c!digo civil, el cedentede un cr(dito responde nicamente de la e*istencia del derec%o no as de lasolvencia del deudor, en cambio en derec%o mercantil, el cedente de un cr(dito como

    aporte de capital social, responde no s!lo de su legitimidad, sino tambi(n de lasolvencia del deudor al momento de la aportaci!n.

    A5%rtar tra0a1%, ta-0>& (e&%-&a(% a5%rte (e &(+!tra. El artculo /C del c!digo decomercio refiere que es una obligaci!n del socio dar su fuera de trabajo en provec%o de lasociedad. El que aporta trabajo se denomina socio industrial. +u obligaci!n es de %acer.;o olvidemos que un socio puede tener ambas calidades, tal como se establece del artculo DDnumeral H) del c!digo de comercio.$O0'/ac3& (e !a&ea-e&t%:

    Es e*clusiva del socio capitalista quien est" comprometido a garantiar a la sociedad el dominiotil de los bienes aportados y que ninguna persona perturbe la posesi!n, uso y disfrute de losmismos. +e refiere a las aportaciones no dinerarias 'bienes etc.) las que deben estar libres de

    vicios. #rt. /@.OBLIGACIONES DE NO HACER '4ro%ibiciones) #rt. DC

    = 9sar el patrimonio, la ra!n social o la denominaci!n para negocios ajenos a la sociedad,/ #bstenerse de ejercer la industria que aporta a la sociedad, salvo beneficio de (sta, y no

    podr" dedicarse a negociaciones que le distraigan de sus obligaciones sociales, salvocon el consentimiento de los dem"s socios o pacto e*preso en contrario.

    D Integrar empresas an"logas o competitivas o emprenderlas por su cuenta o por cuentade terceros, si no es con el consentimiento un"nime de los dem"s socios. Estapro%ibici!n no es aplicable al socio de sociedades por acciones.

    0 E*cepto en las sociedades accionadas, el socio tiene pro%ibido ceder o gravar su aportede capital sin el previo consentimiento de los consocios. El incumplimiento de estaobligaci!n faculta la e*clusi!n del socio infractor. #rt. 0?.

    DERECHOS DE LOS SOCIOS:

    +e clasifican en dosDe c%&te&(% Patr-%&a': S%& 5ec+&ar%! 2 ac+'ta( a' !%c% 5ara e6/r (e 'a !%ce(a(+&a 5re!tac3& 7+e a+-e&ta !+ ca5ta' 5artc+'ar % te&e 7+e *er (recta-e&te c%& >'.

    a) $erec%o a participar en las utilidades 'Es el derec%o a las ganancias que genera lasociedad en su ejercicio social). En el artculo =@D? del c!digo civil se establece que enel contrato social debe quedar establecido el monto de las utilidades y las p(rdidas quecorresponder"n a cada socio y la (poca de pago y modo de calcularlas. La distribuci!nde utilidades se %ace conforme lo regula el artculo DD del c!digo de comercio, salvopacto en contrario.

    REGLAS PARA LA DISTRIBUCION DE UTILIDADES

    = El socio capitalista percibe utilidades proporcionales a su capital aportado,/ uando se %an estipulado las ganancias, sin especificar las p(rdidas, la distribuci!n de

    (stas se %ar" en la misma proporci!n de aquellas y viceversa, de modo que la e*presi!nde unas sirva para las otras,

    D La utilidad del socio industrial se obtiene promediando el capital de todas lasaportaciones. +i es un solo socio capitalista, la parte del socio industrial sera igual a ladel otro,

    13

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    14/157

    0 +i fueren varios los socios industriales se verificar" operaci!n anterior y se distribuir" enpartes iguales entre ellos,

    F El socio industrial no soportar" las p(rdidas, sino en la parte que e*cedan del capital& yH uando el socio rena la calidad de capitalista o industrial a la ve, percibir" sus

    utilidades o soportar" las p(rdidas en cada una de sus calidades y de conformidad con

    las normas precedentes.El reparto de utilidades se %ace de conformidad con el balance general que corresponde acada ejercicio contable, se pueden repartir utilidades de ejercicios contables pasados, las quese encuentren acumuladas. +i un administrador autorice pagos de utilidades contraviniendolas pro%ibiciones antes referidas, junto al socio que las percibiere, responder" solidariamentede su devoluci!n a la sociedad, lo cual puede ser e*igido por la misma sociedad, por losacreedores sociales o por los otros socios. #rt.DF.

    En materia de utilidades y p(rdidas, la ley pro%ibe e*presamente el pacto leonino, queconsistira en establece que alguno de los socios no participar" en las ganancias, pero s sepermite pactar un orden de preferencia entre los socios para le pago de utilidades odividendos.

    b) $erec%o del socio a e*igir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por eldesempe:o de sus obligaciones para con la misma. Este derec%o se refiere a los gastospersonales de cada socio, cuyo ejercicio puede perjudicar la estabilidad econ!mica de lasociedad. #l respecto este derec%o se regula en el artculo D> inciso DJ del c!digo decomercio y en el =@@D? numeral > del c!digo civil.

    c) $erec%o de tanteo uando en la sociedad uno de los socios %a sido facultado paraenajenar su aporte de capital, los consocios tienen derec%o de tanteo para adquirir enforma preferente la cuota de capital en venta, derec%o que den ejercitar dentro de unplao de treinta das contados a partir de la fec%a de autoriaci!n. Este derec%o no esaplicable a los socios de sociedades accionadas conforme el artculo D> numeral FJ. $elc!digo de comercio.

    d) $erec%o a reclamar la forma de distribuir las utilidades o las p(rdidas. +e regula en elnumeral 0J. #rtculo D> del c!digo de comercio, este es un derec%o que tiene el socio

    dentro de los tres meses siguientes a la junta general o asamblea general en que se%ubiere acordado la distribuci!n. arece de este derec%o el socio que las %ubiereaprobado con su voto o que %ubiere empeado a cumplirla.

    De c%&te&(% C%r5%rat*%: Te&e& c%-% &a'(a( )acer eect*%! '%! (erec)%! 5ec+&ar%!% (e c%&te&(% 5atr-%&a'.

    = E*aminar por s o por medio de los delegados que designe, la contabilidad ydocumentos de la sociedad, as como enterarse la poltica econ!mico financierade la misma, en la (poca que fija el contrato y, por lo menos, dentro de losquince das anteriores a la fec%a en que %aya de celebrarse la junta generalanual. #rtculo D> numeral =J.Es un derec%o irrenunciable. En las sociedadesaccionadas se ejercer conforme lo regula el artculo =0F del c!digo de comercio.

    / 4romover judicialmente ante el jue de primera instancia donde tenga sudomicilio la sociedad, la convocatoria a la junta general o asamblea anual de lasociedad, si pasada la (poca en que deba celebrarse segn el contrato, otranscurrido m"s de un a:o desde la ltima junta o asamblea general, losadministradores no lo %ubieren %ec%o. El jue resolver" el asunto en incidente,con audiencia de los administradores. #rtculo D> numeral =J.

    ELEMENTOS PATRIMONIALES:

    PATRIMONIO Y CAPITAL:

    $Ca5ta' S%ca': Es el fondo que se forma con los aportes de los socios capitalistas,que dispone la sociedad para cumplir su objetivo. Es la suma del valor de las

    aportaciones o del valor nominal de las acciones en que est" dividido. Es una cifra oe*presi!n de valor monetario fijo 'para variar su cuanta debe seguirse un procesoespecial que cuente con la anuencia de los socios, cumpliendo formalidadesnotariales, de registro y publicidad& y no se modifica, aun cuando se adquieran masbienes o derec%os que incrementen el patrimonio)cuya certea, en cuanto al monto,es una garanta para terceros que contratan con la sociedad y para la sociedadmisma. 6esponde a una cifra constante que tiene significaci!n jurdica contable.

    N%r-a! 7+e a!e/+ra& 'a eect*(a( (e' ca5ta' !%ca':

    14

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    15/157

    = Los bienes que no consistan en dinero y que se aporten a la sociedad, debendetallarse y justipreciarse en la escritura constitutiva o en el inventario aceptadopor los socios, el cual debe protocoliarse. #rt./@.

    / Las sociedades encomandita simple y de responsabilidad limitada, deben tenerntegramente el capital aportado al momento de constituirse& y en las accionadas,pagar en un /FK el capital suscrito. #rtculos @=, >= y >C del !digo deomercio.

    D Los socios responden subsidiariamente con sus bienes cuando el patrimoniosocial no es suficiente para pagar las obligaciones de la sociedad. '#rtculo D? delc!digo de comercio), e*cepto en la sociedad an!nima y en la sociedad deresponsabilidad limitada, as como el socio comanditario en la sociedadencomandita,

    0 En la escritura constitutiva de la sociedad an!nima deber" %acerse constar elmonto del capital autoriado. #rtculo >> del !digo de omercio.

    F Es pro%ibida la distribuci!n de utilidades no causadas. #rtculo DF del c!digo decomercio.

    H Es obligatorio reservar de las utilidades netas anuales un mnimo del FK paraapuntalar el capital social. #rtculo DH del c!digo de comercio.

    NORMAS QUE ASEGURAN LA INTEGRIDAD DEL CAPITAL:

    = -oda modificaci!n del capital social debe %acerse constar en la escritura pblica einscribirse en el 6egistro Mercantil. #rtculos =F, =@, /?H y /== del c!digo decomercio.

    / El aumento o reducci!n del capital social debe ser resuelto por el !rgano

    correspondiente en cada una de las sociedades, en la forma y t(rminos quedetermine su escritura social. #rtculo /?D del c!digo de comercio.D ;o puede otorgarse escritura que implique aumento de capital en la sociedad de

    responsabilidad limitada, si no consta que efectivamente se %a pagado elaumento. #rtculo /?F.

    PERDIDAS DE CAPITAL Y SUS E"ECTOS:

    +i la sociedad sufre p(rdidas de capital que sobrepasa el sesenta por ciento del capital social,tiene como efecto inmediato la disoluci!n y liquidaci!n de la sociedad. #rtculo D/ y /D@ numeral0J.

    AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SOCIAL:

    -anto el aumento como la reducci!n del capital social, adem"s de ser resuelto por el !rganocorrespondiente, implica el otorgamiento de una escritura que modifica el inicial negocioconstitutivo, lo cual debe publicarse por medio del 6egistro Mercantil, con el objeto de garantiarlos intereses de terceros. #rtculos /?D y /=/ del c!digo de comercio.

    "ORMAS DE AUMENTO: #rtculo /?@.

    +i se trata de sociedades por acciones se %ace emitiendo nuevos ttulos o aumentando el valorde los ya e*istentes& y en sociedades no accionadas, aumentando los aportes por medio de unaescritura de ampliaci!n.El pago del aumento puede %acerse as

    a en dinero u otra clase de bienesb por compensaci!n de cr(ditos que tengan en contra de la sociedad

    cualquier clase de acreedoresc por capitaliaci!n de utilidades o reservas.

    "ORMAS DE REDUCCION.

    +i se trata de sociedades en las que el capital se divide en aportes, se autoriar" la escritura en laque se %aga constar la reducci!n acordada. +i la reducci!n es en sociedades accionadas, laoperaci!n se %ace reduciendo el valor de las acciones o por amortiaci!n de algunas de ellas. Enambos casos, el acuerdo de reducci!n se publica en el 6egistro Mercantil.. La publicaci!n tienepor objeto de que cualquier interesado pueda oponerse en juicio sumario, si el acuerdo leperjudica en sus intereses.

    15

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    16/157

    LAS RESERVAS:

    onstituyen el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social, que la sociedadretiene para apuntalar la e*istencia y efectividad del capital social. Las reservas pueden ser

    *%'+&tara! 2 'e/a'e!. +on *%'+&tara!son decididas por los socios y no se encuentran previstasen la ley 's!lo se pueden considerar como reservas voluntarias las utilidades acumuladas norepartidas o cualquier otra reserva de capital que estuviera m"s all" de la reserva legal pactada,que como ya se dijo, no ser" menor al FK. La! 'e/a'e!no pueden ser menores de cinco porciento de las utilidades obtenidas y es obligaci!n descontarlas en todo tipo de sociedad.

    Las reservas s!lo se pueden repartir %asta la liquidaci!n de la sociedad. Lo que se permite escapitaliar las reservas, siempre que, como resultado de su acumulaci!n, la suma se %ayae*cedido sobre el quince por ciento del capital social al cierre del ejercicio inmediato anterior, sinperjuicio de seguir descontando el cinco por ciento. +i se distribuyen las reservas y seaprovec%an, la responsabilidad solidaria de su reintegro a la sociedad corresponde aladministrador y a los socios. #rtculo D@.

    $E' 5atr-%&% !%ca': +on todos los bienes, derec%os y obligaciones de la sociedady se modifica constantemente segn el (*ito o fracao de la gesti!n econ!micadesarrollada. 6esponde a una realidad econ!mica variable.

    LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL:

    r/a&% !%0era&% 'asambleas o juntas generales de socios), 3r/a&% e1ec+t*%'administradores) y 3r/a&% !ca'a(%r'los fiscaliadores de la vida de la sociedad quevelan por el cumplimiento del contrato social o de las decisiones que tomen los socios).

    ORGANO DE SOBERANIA:

    E+ la junta general o asamblea general en la que los socios se encuentra reunidoslegalmente. +e llama asamblea general si se trata de una sociedad an!nima y sociedad encomandita por acciones y se llama junta general para los dem"s tipos de sociedades.

    La funci!n del !rgano de soberana es la de marcar las directrices fundamentales de lasociedad en cuanto a su e*istencia y funcionamiento como persona jurdica. +e puedeapreciar como el !rgano supremo de la sociedad.

    ORGANO DE ADMINISTRACION:

    La sociedad mercantil nicamente puede actuar por medio de sus administradores y por esoellos desempe:an una funci!n necesaria para que pueda manifestarse frente a terceros.La administraci!n de la sociedad es encomendada a uno o varios administradores o gerentes,que pueden ser o no socios y quienes tienen la representaci!n legal de la misma. #rtculo 00del !digo de omercio. La forma de la administraci!n s establece en la escritura socialconforme lo regula el artculo =@D? del c!digo civil . Las facultades de los administradoresest"n contenida en el artculo 0@ del c!digo de comercio y se refieren a representar

    judicialmente a la sociedad conforme las disposiciones de la Ley del Arganismo 8udicial, porlo que se %ace necesario establecer la naturalea jurdica de la funci!n administrativa.

    TEORIAS QUE "UNDAMENTAN LA "UNCION ADMINISTRATIVA:

    TEORIA DEL MANDATO #firma que el administrador es un mandatario de la sociedad y quesiendo (sta una persona jurdica, tiene e*istencia propia e independiente de la de los sociosindividualmente considerados, es perfectamente posible que pueda otorgar mandatos como elque le confiere al administrador.

    TEORIA DE LA REPRESETACION LEGAL El administrador cumple una funci!n similar a laque desempe:a el representante de un menor. Esta representaci!n supone la e*istenciaprevia del representado, lo cual no sucede en la sociedad, porque representado yrepresentante nacen a la vida jurdica de un mismo %ec%o que es el contrato social.

    TEORIA DEL ORGANO La administraci!n de la sociedad cumple la funci!n de %acerefectiva la voluntad de los socios. La administraci!n es un !rgano, por lo tanto, cuando eladministrador acta, sus actos son como un cauce que permite que corra la voluntad de lasociedad. Esta administraci!n cumple dos funciones una interna dentro de la sociedadtambi(n denominada de gesti!n social sin efectos directos con terceros y otra e*terna o derepresentaci!n social, que es la que permite la relaci!n de la sociedad con terceros. Esta

    16

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    17/157

    funci!n e*terna se puede desempe:ar como mandatario judicial. $e conformidad con nuestralegislaci!n, el administrador de una sociedad mercantil es simplemente un !rgano de lasociedad.

    "ORMAS DE ADMINISTRACION #rtculos 00 y 0F del c!digo de comercio.

    I&(*(+a':4uede ser confiada a un administrador o gerente, que puede ser socio o no.

    C%&1+&ta % c%'e/a(a: arios administradores o gerentes que pueden o no ser socios.onforme el artculo 0C, cuando %ay administraci!n conjunta y no se e*pres! en la escriturala facultad que tiene cada uno, es obligatorio que acten en conjunto, de manera que laoposici!n de uno evita la actividad de la administraci!n. El artculo F? establece que eladministrador puede actuar bajo su responsabilidad y obliga a la sociedad, si el acto no lecausa perjuicio real.

    ATRIBUCIONES DE LOS ADMINISTRADORES:

    4or el %ec%o de su nombramiento, los administradores o gerentes, tienen facultades derepresentar judicialmente a la sociedad de acuerdo con lo que estipula la Ley del organismo8udicial& es decir que, sin que sean mandatarios judiciales, pueden actuar como tales.

    #dem"s, tienen facultades de celebrar actos o contratos con terceros que sean del giroordinario de la sociedad o sea con la actividad econ!mica a que se dedica. +i en la escrituraconstitutiva no se especifican las facultades del administrador, (ste actuar" con las facultadespropias de un mandatario general, pero limitadas al giro ordinario de la sociedad. La funci!nadministrativa la desempe:ar" la persona que %ubiere sido designada para ello. onforme elartculo 0>, no puede delegarse en otra persona, si no se cuenta con el consentimiento de lossocios, pero s est" facultado para conferir poderes especiales.

    EL ABUSO DE LA RAON SOCIAL O ACTOS ULTRAVIRES.

    +on los actos que el administrador ejecuta e*cedi(ndose en sus facultades que se le %anconferido en la escritura social, su nombramiento o la ley. Lo puede cometer no s!lo eladministrador, sino tambi(n el socio y las relaciones jurdicas resultantes de tales actos noobligan a la sociedad a menos que tales actos o contratos fueren ratificados por los socios oque la sociedad se %ubiere aprovec%ado de la operaci!n. #rtculo F@.

    NOMBRAMIENTO DE LOS ADMINISTRADORES

    +e %ar" por resoluci!n de los socios conforme lo regula el artculo 0F del c!digo de comercio.El nombramiento puede ocurrir cuando se funda la sociedad o durante la vida de la misma.En el primer caso para algunas sociedades se e*ige que la designaci!n se %aga en el mismoacto constitutivo& mientras que en otras sociedades como la an!nima s!lo se e*ige que sepacte la forma de la administraci!n 'individual o colegiada). El administrador puede serremovido judicialmente por dolo, culpa o incumplimiento de sus obligaciones como lo regula elartculo 0F.

    RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES:

    $esempe:ar con lealtad y diligencia la funci!n que s ele encomienda, recibiendo a cambio suremuneraci!n. La ley le asigna una responsabilidad ilimitada por los da:os y perjuicios que lecause a la sociedad por dolo o culpa. +i son varios los administradores y actuaronconjuntamente, la responsabilidad es solidaria, salvo que se %aya %ec%o constar el votodesidente. -oda cl"usula que e*ima o limite la responsabilidad de los administradores es nulay as lo regula el artculo F/.

    OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADORES

    = $ar cuenta a los socios, cuando menos anualmente de la situaci!n financiera y contablede la sociedad, incluyendo un informe de sus actividades, el balance generalcorrespondiente y el estado de p(rdida y ganancias, as como un detalle de susremuneraciones y otros beneficios de cualquier orden. #rt. FF.

    / +i todos los socios son administradores, como en caso de la sociedad colectiva cuandono se nombre una persona especfica, %ay obligaci!n de rendirse cuentas en cualquiertiempo, en forma recproca. #rtculo FH.

    ORGANO DE "ISCALIACION:

    17

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    18/157

    La funci!n del !rgano de administraci!n es establecer el correcto funcionamiento de la sociedad,de acuerdo con la ley y el contrato, as como velar por el cumplimiento de la voluntad social. +epuede llamar comisi!n de vigilancia o bien !rgano fiscaliador.

    CLASI"ICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

    CLASI"ICACION DOCTRINARIA:

    A8 SEGN LA IMPORTANCIA DE LA PERSONA O EL CAPITAL:

    #$ S%ce(a(e! (e 5er!%&a! Per!%&a'!ta! Lo m"s importante es la calidad de socio, yaque estos son conocidos dentro del medio comercial. Ejemplos

    +ociedad colectiva. #rt.FC+ociedad En comandita simple. #rt. H>.+ociedad En comandita por acciones #rt.=CF.

    4$ S%ce(a(e! (e ca5ta' ca5ta'!ta!8: Lo m"s importante es el aporte. EjemplosLa sociedad an!nima. #rt. >H.

    9$ S%ce(a(e! I&ter-e(a! '4ersonalistacapitalista).

    Ejemplo +ociedad de 6esponsabilidad Limitada) #rt.@>.

    B8 SEGN EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS "RENTE A LASOBLIGACIONES:

    = S%ce(a( (e Re!5%&!a0'(a( I'-ta(a: Los socios responden con sus aportessociales y con su patrimonio particular. #rtculo FC, H> y =CF.

    / S%ce(a( (e Re!5%&!a0'(a( L-ta(a:4or las obligaciones sociales nicamente seresponde con lo que se aport! al capital social, e*cluyendo el patrimonio particular.

    #rtculos @> y >H.

    ) ATENDIENDO A LA "ORMA DE REPRESENTAR EL CAPITAL SOCIAL

    =S%ce(a( 5%r a5%rtac%&e! % c+%ta!: Art.=;.4$S%ce(a(e! 5%r Acc%&e!: Art.;.

    D8 ATENDIENDO A LA MANERA DE MODI"ICAR, AUMENTAR O DISMINUIR ELCAPITAL SOCIAL:

    =S%ce(a(e! (e Ca5ta' 1%:#quellas que para modificar, aumentar, disminuir su capital es necesario que se decida por lossocios en asamblea general e*traordinaria y luego se autorice la Escritura 4blica. #rtculo =DF,/?D al /=/.

    4$S%ce(a(e! (e Ca5ta' Vara0'e:El capital social es susceptible de aumento, por aportaciones posteriores de los socios o poradmisi!n de nuevos socios y de disminuci!n por retiro total o parcial de las aportaciones, sinmodificar la escritura constitutiva. Ejemplo Las sociedades de inversi!n a que se refiere la Ley deMercado de alores y Mercancas.

    SOCIEDADES DE HECHO, IRREGULARES Y CON "IN ILICITO

    S%ce(a(e! (e Hec)% #rtculo //0.En este tipo de sociedades no e*iste escritura de constituci!n de sociedad y como consecuenciano es posible su inscripci!n en el 6egistro Mercantil.

    S%ce(a( Irre/+'ar #rtculo //D.

    Esta sociedad es la que se constituye en escritura pblica pero no se presenta al 6egistroMercantil para su inscripci!n provisional, o s se inscribi! provisionalmente pero nodefinitivamente.

    S%ce(a(e! c%& & 'ct%:#rt. //D.Las que son inscritas por error en el 6egistro Mercantil no obstante que su fin es ilcito o soninscrita con un fin lcito, pero luego se dedican a una actividad ilcita.

    S%ce(a(e! E!5eca'e!:

    18

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    19/157

    +on las que se rigen por las normas generales contenidas en el c!digo de comercio, pero adem"spor su ley especial. Ejemplo Los bancos, Empresas de seguros y reaseguros, 1ianas y6eafianadotas, +ociedades de Inversi!n, Burs"tiles, #lmacenes 5enerales de $ep!sito.

    CLASI"ICACION LEGAL:

    = SOCIEDAD COLECTIVA:

    a$A;E4-A Es una sociedad mercantil de tipo personalista que se identifica con una ra!nsocial, en la que los socios por las obligaciones sociales responden de modo subsidiario,ilimitado y solidariamente.

    Es personalista 4orque sin descartar la importancia del capital para la vida de cualquiersociedad, la calidad personal del socio contribuye a que las relaciones de la sociedad conterceros sean s!lidas 'es intuito personae).

    +e identifica con una ra!n social #rt.H=+e integra con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o m"s de

    ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda a +ociedad colectiva, puede abreviarse y a+.#.

    6esponsabilidad del socio Es la que tiene el socio frente a terceros por todas las obligacionesque contrae la sociedad.

    +ubsidiaria +!lo es principal cuando la sociedad est" incapacitada econ!micamente pararesponder con sus bienes de las obligaciones sociales. El socio puede alegar orden de e*cusi!nen el momento en que se quisiere ejecutar sus bienes si antes no se %a ejecutado el %aber socialy establecida su insuficiencia para el pago.

    Ilimitada La responsabilidad del socio colectivo se e*tiende a su patrimonio particular. #rt. H?.

    +olidaria ue cualquiera de los socios responde del importe total de las obligaciones y que todosellos responden solidariamente con la sociedad.

    0$ORGANOS DE LA SOCIEDAD COLECTIVA:

    DE SOBERANIA #rtculo HF, HH y H@.

    Es la 8unta 5eneral de +ocios, quien toma las decisiones conforme a la ley y la escritura social. La convocatoria a junta general la pueden %acer los administradores o cualquier socio concitaci!n previa con cuarenta y oc%o %oras de antelaci!n, e*presando los asuntos a tratar. Lossocios pueden comparecer por mandato o carta poder. 4uede darse la 8unta -otalitaria' secelebra cuando todos los socios sin e*cepci!n se encuentran reunidos por s o por medio derepresentantes debidamente acreditados y no %an sido citados previamente para el efecto ydeciden celebrar sesi!n o junta de socios y aprueban la agenda por unanimidad).

    DE ADMINISTRACION9no o m"s socios. # falta de se:alamiento e*preso en la escritura constitutiva, lo ser"n todos lossocios.

    DE VIGILANCIA Es el control de los actos de administraci!n cuando %ay socios que nodesempe:an tal funci!n, se puede nombrar un delegado que a costa de los designantes controlelos actos de los administradores.

    c$CARACTERISTICAS

    Es personalista +e identifica con una ra!n social que se forma con el nombre de un socio o apellidos de dos o

    mas de ellos, con el agregado 2 a +ociedad olectiva, que podr" abreviarse a +..3 #rt.H=.La responsabilidad es ilimitada, solidaria y subsidiaria. #rt. FC y H?Es una sociedad de trabajo+e da por aportaciones. ;o necesita capital fundacional.El !rgano de soberana es la 8unta 5eneral de +ocios #rt HF y HH.El !rgano de administraci!n pueden ser los socios. 9no o m"s #rt.HDEl !rgano de fiscaliaci!n pueden ser los socios o delegados designados en Escritura 4blica.

    ($VENTAJAS:

    19

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    20/157

    # +u organiaci!n es f"cil y econ!mica.B La responsabilidad ilimitada de los socios es una garanta para los acreedores

    sociales El cr(dito personal del socio puede contribuir al (*ito econ!mico de la empresa$ -iene una administraci!n fle*ible.

    E +u funcionamiento no es complicado.

    e$DESVENTAJASa La responsabilidad ilimitada no es atractiva para los socios.b 4or su car"cter personalista, la falta de unidad en el criterio social, crea dificultades y

    divergencias que %acen incierta e inefectiva su e*istencia.

    /$LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: =; A ;

    CONCEPTO: Es la compuesta por varios socios que s!lo est"n obligados al pago de susaportaciones. 4or las obligaciones sociales s!lo responden el patrimonio de la sociedad y ensu caso, la suma que a m"s de las aportaciones convenga la escritura social.

    CARACTERISTICAS:

    Es una sociedad por aportacionesLa obligaci!n o responsabilidad de los socios es limitada al pago de sus aportaciones.El patrimonio de la sociedad responde por las obligaciones sociales.El nmero de socios no puede e*ceder de veinte. #rt @C.+e identifica con una denominaci!n o una ra!n social. #rt >?.Es capitalista.El !rgano de soberana es la 8unta 5eneral de +ocios.Es de capital fundacional. #rt >=.;o %ay socio industrial. #rt >/.El !rgano de vigilancia son los socios salvo convenio en la escritura pblica que establecaun consejo de vigilancia

    El !rgano de administraci!n se conforma con uno o varios administradores.NATURALEA JURIDICAEs una sociedad intermedia entre la sociedad an!nima y la sociedad colectiva.

    9$LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Art. ; a ==

    Esta sociedad se sale de las formas tradicionales, en especial en la responsabilidad de los sociosfrente a las obligaciones. -iene parecido a la +ociedad colectiva, a la Limitada y a la +ociedad

    #n!nima.

    a CONCEPTOEs una sociedad mercantil de tipo personalista que se identifica con una ra!n social querequiere de un capital fundacional y en la que coe*isten dos tipos de socios con diferentegrado de responsabilidad.

    Esta integrada por uno o m"s socios comanditados que responden en forma subsidiaria,ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales& y por uno o v arios socios comanditarios quetienen responsabilidad limitada al monto de su aportaci!n.

    CARACTERISTICAS:

    +e identifica con una ra!n social que se forma con el nombre de uno de los socioscomanditados o con los apellidos de dos o m"s de ellos si fueren varios, con el agregadoobligatorio de la leyenda a +ociedad En omandita, la que podr" abreviarse 2 a +.en .3

    La ra!n social se forma con los nombres y apellidos de uno o m"s socios comanditariosagregando y a +ociedad En omandita +imple que puede abreviarse y a +. en . +.

    6equiere capital fundacional. #rt @=, >=.Es una sociedad personalista.La responsabilidad de los socios comanditados es solidaria, subsidiaria e ilimitada y laresponsabilidad de los socios comanditarios es limitada al monto de su aportaci!n.El !rgano de soberana es la 8unta de socios.La administraci!n de la sociedad y la representaci!n legal est" a cargo de los socioscomanditados e*cepto que se pacte otra cosa en la escritura social. er artculo @/.

    20

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    21/157

    Los socios comanditarios no pueden ser administradores, salvo casos especiales. #rt @D [email protected] !rgano de vigilancia pueden ser los socios comanditarios y el onsejo de vigilancia si senombra en la escritura pblica.

    0SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: #F a 44.

    $A;E4-AEs aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria ,ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios quetienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que %an suscrito en la mismaforma que los accionistas de una +ociedad #n!nima.

    Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con ra!n social, que requiere deun capital fundacional y en la que coe*isten dos tipos de socios con diferente grado deresponsabilidad.+e identifica con ra!n social, la que se forma con los nombres y apellidos de uno o m"s socioscomanditados, en el mismo orden que se establece para la sociedad colectiva y con el agregado

    y ompa:a, +ociedad en omandita3& e*presi!n que pude abreviarse as 2a., +. en . Lasociedad en comandita es tambi(n de capital fundacional porque la ley e*ige un desembolso totalo parcial de capital para que se funde la sociedad.

    $CARACTERISTICAS

    Es personalista. =CF.+e identifica con una ra!n social [email protected] !rgano de administraci!n es la asamblea general integrada por los socios comanditados =CH ,=C>, =CC y =D/.Es de capital fundacional parcial mnimo de .F,???.??.Emite ttulos denominados acciones. CCLa responsabilidad de los socios comanditados es solidaria, subsidiaria e ilimitada y la

    responsabilidad de los socios comanditarios es limitada al monto de sus acciones. =CF.

    $ SOCIEDAD ANONIMA: ; a #F.

    Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cadaaccionista est" limitada al pago de las acciones que %ubiere suscrito.

    CARACTERISTICAS

    La responsabilidad de los accionistas es limitada al pago de las acciones suscritas.Emite ttulos denominados acciones. Es capitalista.+e identifica con denominaci!n la que podr" formarse libremente, con el agregado obligatorio dela leyenda +ociedad #n!nima, que podr" abreviarse +. #. La denominaci!n podr" contener elnombre de un socio o los apellidos de dos o m"s de ellos, pero en este caso deber" incluirse ladesignaci!n del objeto principal de la sociedad. #rtculo >@.;o %ay socio industrial.El !rgano de soberana es la asamblea general. #rtculos =D/ y =H=.El !rgano de administraci!n es el administrador nico o el onsejo de #dministraci!n. #rt. =H/,=>D.El !rgano de vigilancia son los accionistas, contadores, auditores, comisarios. =>0 y =C0.

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    22/157

    Es aquello a lo que los socios se obligan a dar, %acer o no %acer. Ejemplo Las aportaciones queel c!digo regula en el artculo /@ y 0=? y en 0F=, 00F, 00H y 00@ del c!digo civil. -ales sondinerarias 'aportaciones en moneda de curso legal, efectivo y aportaciones en ttulos valores o decr(dito) y no dinerarias 'muebles, inmuebles).$e industria 'son valoradas en dinero. #rt. >/)

    EL OBJETO SOCIALEs la actividad a la cual la sociedad se dedicar" y debe ser lcito, posible y determinado. #rtculos=D?=, =FD> y =@D? . ivil.

    DENOMINACION SOCIALEs el nombre con el que se identifica la sociedad el cual debe establecerse en la escrituraconstitutiva e inscrito en el 6egistro Mercantil. #rtculos H=, @?, >?, =C@ del . omercio,

    El nombre comercial Es el signo distintivo de el o los establecimientos que e*plota la sociedad.

    DOMICILIOEs el lugar que los socios eligen para que la sociedad ejercite sus derec%os y cumpla con susobligaciones. #rt. D/. $ebe establecerse en la escritura constitutiva como lo establece el artculo

    0H del c!digo de notariado, los artculos D>, DC, 0?, DD@ numeral DJ. =0D del c!digo decomercio.4rocesalmente el domicilio es importante porque determina la competencia de los tribunales.

    #rtculo =C del 4M.

    El domicilio puede ser+ocial Lugar que los socios eligen para que la sociedad ejercite sus derec%os y cumpla susobligaciones.1iscal +e constituye para efectos puramente fiscales. 'cobro de impuestos, conforme se indicaen el !digo -ributario).

    NACIONALIDAD:

    Es el vnculo sociol!gico, poltico y jurdico que une a la persona con el Estado.DURACION

    Es el plao que se estipula en la escritura constitutiva de la sociedad.E+ el perodo de tiempo en el cual la sociedad es persona jurdica, est" en capacidad de realiarlas actividades que constituyen su objeto y se producen los efectos internos y e*ternos delcontrato social.

    E*isten tres clases de plao a conocer

    = 4lao determinadoEn cuyo caso se fija un momento temporal en que finaliar"n los efectos del negocio constitutivoo dic%o en otras palabras en que la sociedad termina.

    /4lao IndefinidoEs cuando no se se:ala momento alguno de terminaci!n. Esta clase de plao est" e*presado enel c!digo de comercio artculo /0.

    D 4lao para prop!sito u objeto especficoEste se basa en el supuesto de que la sociedad se constituya para prop!sito u objeto que por sunaturalea tenga duraci!n limitada, pero cuyo plao no sea posible fijar. La ley establece que ental evento se entender" que la duraci!n de la sociedad ser" por el tiempo necesario para larealiaci!n de aquel objeto. En la pr"ctica, la mayora de sociedades se constituyen por plaoindefinido.

    PRORROGA

    +e entiende por pr!rroga el acto por el cual los socios de una sociedad cuya duraci!n est" porllegar o lleg! a su t(rmino manifiestan su voluntad de que la misma contine. #rtculo /F delc!digo de comercio.

    E*isten b"sicamente dos clases de pr!rroga 4r!rroga anticipada como la que establece elartculo /F citado y la pr!rroga e*tempor"nea que se establece en el segundo p"rrafo de la normacitada.

    CAPITAL SOCIAL

    22

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    23/157

    Es la suma de las aportaciones dinerarias y no dinerarias que los socios entregan total oparcialmente a la sociedad mercantil con lo cual queda constituido formalmente el contrato desociedad, aportaciones que viene a ser garanta de los acreedores sociales y los socios de lasociedad.

    PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CAPITAL SOCIAL

    4rincipio de Estabilidad o Integraci!n4or este principio debe entenderse que la cifra de capital no puede ser libremente alterada, yaque todo aumento de la misma, sera un enga:o para los acreedores, si no son acompa:ados porel correspondiente aumento del patrimonio social, toda disminuci!n implica la posibilidad dereducir en la misma cuanta el patrimonio, con la consiguiente disminuci!n de la garanta para losacreedores. 4ara esto es necesario seguir el procedimiento establecido en la ley. #rt. /?D.

    4rincipio de desembolso mnimoonsiste en que una parte del capital suscrito, debe estar pagado. er artculo >C y C?.4rincipio de efectividad o realidad+e trata de lograr que el capital represente una cifra de valores realmente entregados y

    justipreciados por la sociedad. #rtculos />, /C, =?/, =?D, =?C y =/? del c!digo de comercio.4rincipio de 9nidad $ebe entenderse que la unidad del capital radica en que si bien es ciertoest" dividido en acciones o en aportaciones, este sigue siendo uno, o sea una unidad econ!micay contable. La sociedad mercantil tiene un solo capital y un solo patrimonio.

    4rincipio de garantaImplica la necesidad de que e*ista con seguridad y en forma permanente un capital mnimo. #rt./D@.

    4rincipio de $eterminaci!n4or este principio, el monto del capital debe precisarse en la escritura de constituci!n social. #rt.0@ DJ. $el !digo de ;otariado& >> y DD@ numeral H) del c!digo de comercio.

    Este principio establece las siguientes consecuencias4ermite determinar el monto a pagar en el 6egistro Mercantil por inscripci!n de la sociedad.4ermite determinar el monto a cobrar en concepto de %onorarios por parte del notario.+e cumple el principio de desembolso mnimo.+e cumple el principio de realidad+e cumple el principio de unidad.+e cumple adem"s el principio de garanta.

    CLASES DE CAPITAL SOCIAL:

    apital 1undacionalEs el previo desembolso que se requiere para la constituci!n de una sociedad. #rt. @= y C?.apital #utoriadoEs la suma m"*ima que la sociedad puede emitir en acciones sin necesidad de formaliar unaumento de capital. er artculo >>.apital +uscritoEs la suma total del valor nominal de las acciones que los accionistas se %an obligado a pagar,del cual deben pagar como mnimo el /FK. #rt. >C.apital inicial o pagado mnimoEs la cantidad mnima de capital pagado con la cual puede constituirse una sociedad an!nima.'+alvo las sociedades especiales).apital pagado o integrado Es la suma del capital suscrito efectivamente pagado, #rt. >C.apital contable o patrimonio ;etoEs la diferencia entre el activo y el pasivo.

    "UNCION DEL CAPITAL SOCIAL:

    Es garantiar a los acreedores en cuanto sea posible la e*istencia de un activo que responda alas necesidades de un pasivo. +i en la escritura pblica no se indica el capital social en sus tresformas, el 6egistro Mercantil no le d" tramite por la omisi!n y debe %acerse una escritura deampliaci!n.Es importante agregar que el capital pagado mnimo se refiere solamente a las sociedadescomunes no as a las especiales ya que sus leyes especficas establecen cantidades mayores.

    MODI"ICACION DEL CAPITAL SOCIAL:

    $AUMENTO #rtculo =@, =DF, =0C, /?0, /?H y /?C del c!digo de comercio.

    23

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    24/157

    $REDUCCION #rtculos /=?, /== y /=/ del !digo de omercio.

    LAS ACCIONES #rtculos CC, =?/, =?D a =?F, =?@ a =?> c!digo de comercio. #cci!n significatener derec%o contra la sociedad.

    CONCEPTO:+on ttulos valores que representan una parte del capital social e*presada en suvalor nominal, y que confiere derec%os y obligaciones como socio a su propietario.

    Es una parte social, indivisible, representada por un ttulo, transmisible y negociable, en que sematerialia el derec%o de socio y a cuya parte se limita su responsabilidad.

    SUSCRIPCION:

    Es el acto mediante el cual el socio %ace suyas determinado nmero de acciones querepresentan parte del capital social.

    VALOR:;ominal respecto al valor nominal de las acciones se dice que este es el valor por el cual

    efectivamente fueron emitidas.Efectivo Es el valor que las acciones realmente adquieren segn el giro de las operaciones delnegocio.Burs"til Es el valor que se les da a las acciones en la bolsa de valores, segn el (*ito quetengan los negocios de la sociedad.

    "UNCIONES:

    6eunir capital para realiar la actividad econ!mica social.-ransmitir la participaci!n econ!mica de un socio.Afrecer atracci!n para los inversionistas de capital.

    SIGNI"ICADOS DE LA ACCION

    Es una fracci!n de capital.

    6epresenta una parte del capital social e*presada en su valor nominal, el cual debe ser uniformeen su cantidad para todas las acciones.

    Es una fuente de derec%os y obligaciones para el socio 'artculo D>, =?/ y =?D).

    +ignifica que los derec%os del socio an!nimo son los mismos que gen(ricamente estudiamos enla parte general. La ley confiere al titular de la acci!n un mnimo de derec%os, adem"s deconferirle la condici!n de socio. Estos derec%os sona) El de participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio resultante de la liquidaci!n&las utilidades son calculadas por medio de la contabilidad de la empresa y asignadas por losadministradores, previa aprobaci!n de los socios reunidos en asamblea general ordinaria.Mientras que la cuota de liquidaci!n es asignada por los liquidadores de la sociedad.

    b) El derec%o de suscripci!n preferente o sea aquel por el cual el socio tiene derec%o a adquirirlas nuevas acciones que se emitan, antes de que sean suscritas por terceros e*tra:os a lasociedad. Este derec%o admite pacto en contrario. +i no e*iste la preferente adquisici!n se tienecon relaci!n proporcional al nmero de acciones que ya se poseen y el plao para ejercerlo esdentro de los quince das que corren a partir de la publicaci!n del acuerdo. La falta de ejercicio deese derec%o faculta a los administradores a colocar las acciones con terceros y como mejorconvenga a la sociedad.

    c) El de votar en asambleas generales& El derec%o de voto es fundamental dentro de losderec%os corporativos y se regula pormenoriadamente en esta sociedad, porque el voto se emiteen relaci!n al nmero de acciones que se tienen y no en relaci!n a la persona. A sea que cada

    acci!n confiere un voto& no pueden %aber acciones sin voto& y no pueden emitirse acciones devoto mltiple o plural, que sera aquellas en que una acci!n representara tres o m"s votos. Loque est" permitido en nuestra legislaci!n es el llamado voto acumulativo que se puede dar en laelecci!n de la administraci!n colegiada y consiste en multiplicar el nmero de acciones por elnmero de cargos administrativos que se van a elegir. -ambi(n pueden emitirse acciones de votolimitado& pero del contenido del artculo =?= del c!digo de comercio, se establece que conrelaci!n a las acciones preferentes al pago de derec%os patrimoniales se puede pactar que s!lotengan derec%o a votar en las asambleas e*traordinarias. onforme el artculo ==H del c!digo decomercio est" permitida la sindicaci!n de votos pacto que celebran los socios paracomprometerse a ejercitar su voto en determinadas directrices. ;uestra legislaci!n se inclina poraceptar la sindicaci!n con una limitaci!n de die a:os& adem"s, debe constar en escritura pblica

    24

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    25/157

    y enterar del pacto a la sociedad y al 6egistro Mercantil, raonando las acciones para los efectosde la literalidad. La sindicaci!n entonces es un negocio ajeno al contrato de sociedad.

    d) $erec%o de minoras Es el que tienen los socios que representen el /FK de las acciones conderec%o a voto o bien una fracci!n del capital suscrito. Estos derec%os se encuentran en los

    artculos =0= '1aculta pedir que se convoque a asamblea), =@F '4ermite deducir acci!n deresponsabilidad contra los administradores) y =>H Establece el derec%o de nombrar auditor ocomisario para la fiscaliaci!n del c!digo de comercio. La finalidad de estos derec%os es evitarque la mayora acte sin tomar en cuenta a los que poseen la menor parte del capital social.

    Es un ttulo valor.El c!digo de comercio regula los elementos que este ttulo debe contener por su naturalea debien mueble y por el valor que representa.

    CLASES:

    CLASI"ICACION DOCTRINARIA:

    #$POR SU "ORMA DE PAGO:#cciones liberadas y acciones no liberadasLas primeras son las que est"n totalmente pagadas en su valor y las segundas se paganmediante llamamientos o abonos. uando un socio no %a pagado totalmente su acci!n se lee*tiende un certificado provisional. En el derec%o guatemalteco s!lo %ay acciones liberadas.

    4$POR LA NATURALEA DEL APORTE:

    $inerarias y de Industria+egn que el equivalente del valor de las acciones se entreguen en efectivo, en otro tipo debienes o se emitan en ra!n del trabajo que se presta a la sociedad.En 5uatemala no e*iste el aporte de industria, dado que la sociedad an!nima es la m"s usual yes una sociedad de capital, por lo que sus aportes son de capital.

    9$SEGN LOS DERECHOS QUE GENERA LA ACCION:

  • 7/25/2019 Derecho Mercantil i, II y III

    26/157

    = La denominaci!n, el domicilio y la duraci!n de la sociedad./ La fec%a de la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento, notario autoriante y datos

    de su inscripci!n en el 6egistro Mercantil.D El nombre del titular de la acci!n, si son nominativas.

    0 El monto del capital social autoriado y la forma en que (ste se distribuir".F El valor nominal, su clase y nmero de registro.H Los derec%os y las obligaciones particulares de la clase a que corresponden y un

    resumen in%erente a los derec%os y obligaciones de las otras clases de acciones si las%ubiere.

    @ La firma de los administradores que conforme a la escritura social deban suscribirlos.

    REGISTRO DE ACCIONES NOMINATIVAS:

    Las sociedades an!nimas que emiten acciones nominativas o certificados provisionales, llevar"nun registro de los mismos que contendr"

    = El nombre y domicilio del accionista, la indicaci!n de las acciones que le pertenecan,

    e*pres"ndose los nmeros, series, clases y dem"s particularidades./ En su caso los llamamientos efectuados y los pagos %ec%os.D Las transmisiones que se realicen.0 La conversi!n de las acciones nominativas o certificados provisionales en acciones al

    portador.F Los canjes de ttulos.H Los grav"menes que afecten a las acciones.@ Las cancelaciones de grav"menes y de los ttulos #rt.=/F.

    La sociedad an!nima cuando emita acciones nominativas o al portador, debe dar aviso al6egistro Mercantil de dic%as emisiones, por medio de un formulario, el cual tiene un valor de dosquetales.

    Los ttulos definitivos de acciones, deber"n emitirse dentro de un plao que no e*ceda de un a:ocontado a partir de la fec%a de la escritura constitutiva o la modificaci!n de (sta.

    TRANSMISION DE ACCIONES NOMINATIVAS:

    +e requiere que las mismas se endosen y se cambie el nombre del titular en el 6egistro que parael efecto lleva la sociedad an!nima de tal manera que la sociedad considera propietario de lasacciones nominativas a quien aparece en sus registros, aun cuando la acci!n %aya sidoendosada. +e puede pactar que solo puedan transmitirse con la anuencia previa de la sociedad,pacto que deber" constar en la misma acci!n.

    TRANSMISION CUANDO CONSTA EN LA ESCRITURA CONSTITUTIVA:

    En la escritura constitutiva de sociedad podr" pactarse que la transmisi!n de las accionesnominativas se %aga con autoriaci!n de los administradores. El titular que desee transmitirlasdeber" comunicarlo por escrito a los administradores, quienes dentro de un plao no mayor detreinta das autoriar"n la transmisi!n o la negar"n, designando en ese caso comprador al preciocorriente de las acciones en bolsa, o, en defecto de (ste, el que se determine por e*pertos. Eneste caso, el silencio de los administradores equivale a la autoriaci!n.

    on relaci!n a las acciones al portador se requiere para transmitirlas nicamente la entrega deldocumento, ya que la sola posesi!n legitima al propietario.

    En las socieda