30
Derecho Penal Parte General Introducción a los fundamentos del Derecho penal. Teoría de la Ley Penal Introducción a la Teoría del Delito. Teoría de la Tipicidad. Teoría de la Antijuricidad. Teoría de la Culpabilidad. Conceptos Generales Control Social : Conjunto de mecanismos que tienen por fiinalidad obtener determinados comportamientos de los individuos en su vida social. Ej: familia, educación, religión, partido político, medios de comunicación, Derecho. Control Social difuso o secundario : Es aquel que trata de internalizar las normas y modelos de comportamiento social adecuados pero sin recurrir a la sanción o apremio. Control Social institucionalizado o primario : Es aquel que en la práctica opera punitivamente aunque no sostiene un discurso punitivo. Ej: hospitales, policía, los tribunales, la escuela. Control social formal : Conjunto de mecanismos de que dispone el Estado para lograr el control social. Ej: Derecho penal, Policía, Administración de justicia, Sistema penitenciario. Control social no formal: la familia, la escuela, confesión religiosa, empleador, etc. Sistema penal: una parte del control social, uno de los mecanismos con que cuenta la Sociedad para obtener de sus integrantes los comportamientos que estima correctos. *Derecho penal objetivo, sustantivo o material. Concepto de Von Liszt: “conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia.” Crítica del concepto: Ausencia de concepto de medidas de seguridad (se fundan en el concepto de peligrosidad) Reforzamiento del concepto: Conjunto de normas jurídicas que asocian al delito, como presupuesto, penas o medidas de seguridad como consecuencia jurídica. Derecho penal en sentido amplio : incluye Derecho penal adjetivo o formal y del Derecho penal ejecutivo de penitenciario.

Derecho Penal 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes de derecho penal 1

Citation preview

  • Derecho Penal Parte General

    Introduccin a los fundamentos del Derecho penal.

    Teora de la Ley Penal

    Introduccin a la Teora del Delito.

    Teora de la Tipicidad.

    Teora de la Antijuricidad.

    Teora de la Culpabilidad.

    Conceptos Generales

    Control Social : Conjunto de mecanismos que tienen por fiinalidad obtener determinados

    comportamientos de los individuos en su vida social. Ej: familia, educacin, religin,

    partido poltico, medios de comunicacin, Derecho.

    Control Social difuso o secundario: Es aquel que trata de internalizar las normas y

    modelos de comportamiento social adecuados pero sin recurrir a la sancin o apremio.

    Control Social institucionalizado o primario: Es aquel que en la prctica opera

    punitivamente aunque no sostiene un discurso punitivo. Ej: hospitales, polica, los

    tribunales, la escuela.

    Control social formal: Conjunto de mecanismos de que dispone el Estado para lograr el

    control social. Ej: Derecho penal, Polica, Administracin de justicia, Sistema penitenciario.

    Control social no formal: la familia, la escuela, confesin religiosa, empleador, etc.

    Sistema penal: una parte del control social, uno de los mecanismos con que cuenta la

    Sociedad para obtener de sus integrantes los comportamientos que estima correctos.

    *Derecho penal objetivo, sustantivo o material. Concepto de Von Liszt: conjunto de

    reglas jurdicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen, como hecho, a la pena,

    como legtima consecuencia. Crtica del concepto: Ausencia de concepto de medidas de

    seguridad (se fundan en el concepto de peligrosidad)

    Reforzamiento del concepto: Conjunto de normas jurdicas que asocian al delito, como

    presupuesto, penas o medidas de seguridad como consecuencia jurdica.

    Derecho penal en sentido amplio: incluye Derecho penal adjetivo o formal y del Derecho

    penal ejecutivo de penitenciario.

  • Caractersticas del Derecho Penal

    1.- Pertenece al Derecho Pblico: Porque la funcin de consagrar el carcter delictivo de

    una conducta y establecer la pena aplicable a quien la ejecuta pertenece exclusivamente

    al legislador.

    Adems, la funcin de declarar la existencia de un delito, sealar la responsabilidad penal

    de una persona por l, establecer la pena y ejercitarla, pertenece al Estado.

    2.- El Derecho penal es personalsimo: El imputado por un delito responde

    personalmente de las consecuencias de su delito, de modo que la pena ha recaer

    solamente sobre l, y no puede afectar a terceros.

    La muerte del delincuente extingue su responsabilidad penal.

    3.- El Derecho penal es fragmentario: El derecho penal no pretende alcanzar con sus

    efectos toda la gama de conductas ilcitas que puedan existir, sino slo aquellas que

    constituyan ataques intolerables en contra de bienes jurdicos cuya subsistencia es

    imprescindible para la preservacin de la convivencia pacfica. Slo se ocupa de ciertas

    partes o fragmentos del universo de conductas antijurdicas.

    4.- El Derecho penal es subsidiario: Lo es en tanto la pena slo debe ser empleada cuando

    el ataque al bien jurdico no puede sancionarse de manera ms apropiada acudiendo a los

    medios de solucionarlo de que disponen las otras ramas del ordenamiento jurdico. La

    pena es el recurso de ultima ratio.

    Problema de la denominada Expansin del Derecho Penal.: problemas modernos de

    inseguridad subjetiva y nuevos riesgos.

    Funciones del Derecho Penal

    1. Tutelar o proteger bienes jurdicos.

    2. Tutelar valores tico sociales

    3. Tutelar validez de la norma

    Principios del Derecho Penal (lmites materiales del ius puniendi estatal)

    1. Intervencin mnima: Fragmentariedad y subsidiariedad

    2. Principio de legalidad o reserva

    3. Principio de responsabilidad por el hecho o de actividad

    4. Principio de lesividad u ofensividad

    5. Principio de culpabilidad:

  • a) Responsabilidad personal; b) Responsabilidad por el hecho; c) Responsabilidad

    subjetiva; d) Presuncin de inocencia

    6. Principio de humanidad en las penas

    7. Principio de proporcionalidad

    8. Principio de resocializacin

    Concepciones del Derecho Penal

    1. Derecho penal de autor vs Derecho penal del acto

    2. Derecho penal de peligrosidad vs Derecho penal de culpabilidad

    3. Derecho penal autoritario vs Derecho penal liberal

    Concepto de BIEN JURDICO

    Los bienes jurdicos estn presentes en todas las ramas del Derecho, no slo el Derecho

    penal.

    Concepto: son aquellos intereses sociales que por su importancia pueden merecer la

    proteccin del Derecho.

    No todo bien jurdico ha de ser protegido penalmente ni todo ataque a un bien jurdico

    tutelado por el Derecho penal ha de determinar su intervencin.

    Santiago Mir: Un Estado social y democrtico de Derecho slo deber amparar como

    bienes jurdicos condiciones de la vida social, que afecten a las posibilidades de

    participacin de individuos en el sistema social. Y para que merezcan proteccin penal,

    han de tener importancia fundamental.

    Bien Jurdico Penal

    Los lmites que fluyen de esta concepcin de bien jurdico apuntan a que no pueden

    existir delitos basados en:

    a) mandatos puramente formales

    b) valores puramente morales

    c) intereses no fundamentales que no comprometen seriamente el funcionamiento

    del sistema social.

    Bienes jurdicos individuales: aquellos que se identifican con una persona que es su

    titular. Ej: vida, salud, libertad o indemnidad sexual, el honor, patrimonio, etc.

  • Bienes jurdicos colectivos o supraindividuales: aquellos que son difusos o recaen en una

    colectividad. Ej: salud pblica, seguridad pblica, administracin de justicia, medio

    ambiente.

    Forma de afectar un bien jurdico: lesin (delitos de lesin) o puesta en peligro (delitos de

    peligro).

    Funcin del bien jurdico

    1. Lmite material al ius puniendi estatal (principio de lesividad u ofensividad).

    Problema de su consagracin constitucional.

    2. Criterio de interpretacin de la ley penal.

    3. Criterio de sistematizacin del Derecho penal.

    Interaccin con otras ramas del derecho

    Derecho Constitucional

    Derecho Administrativo

    Derecho Procesal Penal

    Derecho Internacional

    Derecho Civil

    Las Ciencias Penales

    Dogmtica Jurdico - Penal: es aquella ciencia penal que tiene por objeto la interpretacin

    aclaracin, anlisis y sistematizacin de las normas penales.

    Dogmtica de la parte general: se centra en el estudio de las reglas aplicables a todo

    delito o la mayora de ellos. (Libro I del Cdigo Penal.)

    Dogmtica de la parte especial: se centra en el estudio de los delitos en particular y sus

    penas (Libro II del Cdigo Penal).

    La Poltica Criminal

    Consiste en aquel sector de la poltica que guarda relacin con la forma de tratar la

    delincuencia: se refiere a un conjunto de criterios empleados o a emplear en el

    tratamiento de la criminalidad.

    La Criminologa

    Es una ciencia interdisciplinaria que pretende explicar las causas de la delincuencia, sus

    tipos, y las formas de abordar el problema.

  • La criminologa puede proporcionar elementos para una adecuada comprensin del

    fenmeno particular que se trate de examinar y legislar.

    Se apoya en ciencias como la biologa, la psicologa, la sociologa, la estadstica, etc.

    Criminologa Crtica

    Segn esta vertiente, el delito no constituye una realidad natural previa a la norma que lo

    establece, sino que depende de una norma que surge en un sistema social dado, como

    fruto de unas determinadas condiciones sociales.

    Ciencias auxiliares del Derecho Penal

    Medicina legal: conocimientos mdicos y biolgicos que se requieren para la comprensin

    de las normas jurdicas y su aplicacin prctica. Ej: en delito sexuales.

    Psiquiatra forense: ayuda a la determinacin de trastornos mentales que puedan

    presentarse en los hechores, lo que puede resultar importante para establecer su falta de

    imputabilidad.

    Criminalstica: conjunto de conocimientos tcnicos necesarios para el descubrimiento y

    verificacin del delito y delincuente. Especialidades: balstica, planimetra, dactiloscopa,

    informtica, etc.

    Teora de la Ley Penal

    Estructura de la ley penal

    Ley penal incriminatoria: Hiptesis sancin.

    Ley penal no incriminatoria.

    Norma primaria / ley penal (norma secundaria). Carl Binding

    Fuentes del Derecho penal

    Fuentes Mediatas: costumbre (ej: 197 inciso 2 Cp.)

    Decretos con fuerza de ley

    Decretos leyes

    *Principio de LEGALIDAD

    Nullum crimen, nulla poena, sine lege. No hay delito ni pena sin ley.

    Paul Johan Anselm Ritter Von Feuerbach (1801).

    Evolucin Histrica

    Movimientos liberales del siglo. XVIII.

    Cesare Beccaria. De los delitos y de las penas (1874)

    Carta Magna Juan Sin Tierra. 1215

  • Art. 39 Ningn hombre libre ser detenido, ni preso, ni desposedo de su propiedad,

    de sus libertades o libres usos, ni puesto fuera de la ley, ni exiliado, ni perturbado de

    manera alguna; y no podremos ni haremos poner mano sobre l, a no ser en virtud de

    un juicio legal de sus pares y segn las leyes del pas

    -Antecedentes Legislativos:

    1.- Constituciones estaduales norteamericanas: Constitucin de filadelfia de 1774;

    Constitucin Federal de 1787

    2.- Revolucin Francesa (1789)

    Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): La Ley no debe

    establecer sino las penas estricta y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado

    sino en virtud de una ley dictada y promulgada con anterioridad al delito y legalmente

    aplicada.

    3.- A partir de esa fecha se consagra en mayora de ordenamientos jurdicos del mundo.

    Art. 11 Declaracin de los Derechos del Hombre, Asamblea General ONU 1948.

    -Negaciones del principio:

    Artculo 16 Cdigo penal Rusa Sovitica de 1926.

    Artculo 2 del Cdigo penal de la Alemania nacional socialista

    Art. 2 Cdigo Penal Alemn Nacional Socialista: Ser castigado quien cometa un

    hecho que la ley declara punible o que segn el concepto fundamental de una ley

    penal y segn el sano sentimiento popular merece castigo. Si ninguna ley penal

    determinada resulta aplicable directamente al hecho, ste ser castigado segn la

    ley cuyo concepto fundamental corresponda mejor a l

    El artculo 16 del Cdigo Penal de la Rusia Sovitica de 1926, que dispuso: Cuando

    algn acto socialmente peligroso no estuviese expresamente previsto en el

    presente cdigo, el fundamento y la extensin de su responsabilidad se

    determinarn con arreglo a los artculos del mismo, relativos a delitos de ndole

    anloga.

    Principio de legalidad en Derecho Chileno

    Artculo 19 n 3 CPR, inciso 8 y 9.

    Artculo 1 y 18 del Cdigo penal.

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Artculo 11.2

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, Artculo 15.1

    Convencin Americana Derechos Humanos. Art. 9

  • Artculo 19 n3 CPR.

    Inciso octavo Ningn delito se castigar con otra pena que la que seale una ley

    promulgada con anterioridad a su perpetracin, a menos que una nueva ley favorezca al

    afectado

    Inciso noveno Ninguna ley podr establecer penas sin que la conducta que se sanciona

    est expresamente descrita en ella.

    Legalidad del delito (no hay delito sin ley)

    Legalidad de la pena (no hay pena sin ley)

    Legalidad del procedimiento

    Legalidad del rgano jurisdiccional

    Irretroactividad

    Exclusividad de la ley

    Tipicidad (precisin y suficiencia)

    Cuatro consecuencias del principio de legalidad

    1.- Prohibicin de analoga. (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta)

    2.- Prohibicin de Derecho consuetudinario para fundamentar y agravar la pena.(nullum

    crimen, nulla poena sine lege scripta)

    3.- Prohibicin de retroactividad (nullum crimen, nulla poena, sine lege praevia)

    4.- Prohibicin de leyes penales y penas indeterminadas (nullum crimen, nulla poena sine

    lege certa).

    Analoga

    Concepto: Consiste en la aplicacin de una ley que regula un hecho determinado a otro

    hecho que la ley no contempla, pero que guarda semejanza con el primero.

    Analoga legal: El caso no resuelto se resuelve utilizando una norma legal.

    Analoga judicial: El caso no resuelto se resuelve utilizando los principios generales del

    Derecho

    En materia penal no existen los vacos legales y por tanto no tienen aplicacin los artculos

    10 inciso segundo del COT y 170 n5 del CPC, cuando no hay ley que sancione el hecho.

  • Leyes Penales en Blanco

    Lmites constitucionales a las leyes penales en blanco

    Segn el profesor Luis Rodrguez Collao, la constitucin establece dos limitaciones para las

    leyes penales en blanco:

    1.- La posibilidad de integracin slo puede referirse a la hiptesis, jams a la sancin.

    2.- La ley que crea el tipo delictivo debe al menos describir la conducta, la que consta en

    un verbo rector. Slo puede entregarse a la norma diversa completar las circunstancias de

    la conducta.

    Caso deberes militares

    *Art. 299. Ser castigado con presidio militar menor en cualquiera de sus grados o con la

    prdida del estado militar, el militar:

    1 Que no mantenga la debida disciplina en las tropas de su mando o no proceda

    con la energa necesaria para reprimir en el acto cualquier delito militar, segn

    los medios de que al efecto disponga;

    2 El que por negligencia inexcusable diere lugar a la evasin de prisioneros, o a la

    de presos o detenidos cuya custodia o conduccin le estuviere confiada;

    3 El que sin incurrir en desobediencia o en el delito previsto en el artculo 294,

    deje de cumplir sus deberes militares.

    *Art. 431. El Presidente de la Repblica dictar en cada Institucin los reglamentos

    correspondientes sobre los deberes militares, las faltas de disciplina, las reglas del servicio

    y dems necesarios para el rgimen militar.

    En ellos se sealarn las autoridades a quienes corresponde el derecho de sancionar las

    faltas de disciplina, atendidas a las categoras del hechor y a la mayor o menor gravedad

    de las infracciones.

    *Art. 433. Toda falta contra los deberes militares o la disciplina, aunque haya sido

    castigada en conformidad a los reglamentos a que se refiere el artculo 431, podr ser

    sometida al ejercicio de una accin penal cuando las circunstancias que le sean anexas

    indiquen que puede llegar a constituir un delito.

    Principio de INTERVENCIN MNIMA

    La intervencin penal del Estado slo es legtima a condicin de que no se extienda ms

    all de lo estrictamente necesario, en procura de su la proteccin del orden social a travs

    de la tutela de los bienes jurdicos fundamentales para la convivencia de los individuos.

  • Este principio puede deducirse del artculo 5 inciso segundo de la Constitucin, en cuanto

    proclama que El ejercicio de la soberana reconoce como funcin el respeto a los

    derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y del artculo 1 en cuanto

    reconoce el valor de la dignidad humana y proclama que el Estado est al servicio de la

    persona.

    Para proteger los intereses sociales, el Estado debe agotar los medios menos lesivos que

    el Derecho penal antes de acudir a ste, que en este sentido debe constituir un arma

    subsidiaria, una ltima ratio.

    Debern preferirse ante todo la utilizacin de medios desprovistos de carcter de sancin

    como una adecuada poltica social. Seguirn a continuacin, sanciones no penales: as,

    civiles (nulidad de actos jurdicos, reparacin de daos y perjuicios, repeticin por

    enriquecimiento ilcito), y administrativas (multas, sanciones disciplinarias, privacin de

    concesiones, etc.). Slo cuando ninguno de estos medios anteriores sea suficiente, estar

    legitimado el recurso de la pena. Deber por tanto el Estado evitar una fcil huida al

    Derecho penal.

    Principio de FRAGMENTARIEDAD

    El Derecho penal no ha de sancionar todas las conductas lesivas de los bienes que

    protege, sino slo las modalidades de ataque ms peligrosas para ellos, As, no todos los

    ataques a la propiedad constituyen delito, sino slo ciertas modalidades especialmente

    peligrosas, como el apoderamiento subrepticio, violento o fraudulento.

    De otro modo, el Estado podra convertirse en un Estado policial y adems, se correra el

    riesgo de paralizar toda la actividad social a travs de la violencia penal. Los ciudadanos de

    un Estado de Derecho no podran vivir bajo la amenaza penal constante en todas sus

    actividades sociales, eso sera la negacin del Estado de Derecho, pues provocara la

    inseguridad de sus ciudadanos.

    Principio NON BIS IN IDEM

    Con esta frmula, la doctrina penal alude al principio segn el cual un mismo hecho no

    debe ser objeto de una doble sancin; o una misma circunstancia de doble valoracin.

    Esta exigencia supone:

    Establecer un marco penal nico para cada conducta, de manera que el autor de un

    hecho punible no se vea expuesto a una sancin administrativa conjuntamente con una

    pena.

  • No ponderar un mismo antecedente en ms de una oportunidad , por ejemplo: que no

    sea considerado para decidir cul es el delito que se configura y adems para agravar la

    responsabilidad resultante del delito.

    Este principio se vincula con la idea de intervencin mnima: si la legitimidad del ejercicio

    de la potestad penal depende de que el Estado emplee, en contra del individuo, el mnimo

    de rigor necesario para asegurar la convivencia social, carecer de sustento cualquier

    solucin normativa o judicial que implique valorar en ms de una oportunidad un

    mismo elemento fundante de la responsabilidad penal o determinante de su agravacin.

    Principio de LESIVIDAD U OFENSIVIDAD

    Implica que la intervencin penal es legtima slo en cuanto efectivamente se oriente a la

    tutela de un bien jurdico, es decir, de un inters personal o colectivo, necesario para la

    convivencia social. En otras palabras, representa un lmite a la actividad del legislador, ya

    que ste slo puede tipificar como delito aquellas conductas que afecten un inters que

    rena las condiciones necesarias para ser objeto de tutela penal. Queda descartada, en

    consecuencia, la posibilidad de que el rgano legislativo utilice la va penal para proteger o

    fomentar valores estrictamente morales o ideolgicos.

    Principio de CULPABILIDAD

    En su acepcin ms amplia, el trmino culpabilidad se contrapone al de inocencia. En este

    sentido, bajo la expresin culpabilidad pueden incluirse diferente lmites a la potestad

    penal que tienen en comn exigir, como presupuesto a la pena, que quien la sufre pueda

    ser culpado por el hecho que la motiva.

    Este principio se funda en la dignidad humana, tal como debe entenderse en un Estado

    democrtico respetuoso del individuo. Art. 1 CPR.

    Consecuencias del principio de culpabilidad:

    Que no se haga responsable al sujeto por hechos ajenos.

    No pueden castigarse formas de ser o personalidades, sino slo conductas o

    hechos.

    Se requiere que el hecho haya sido querido (doloso) o haya podido preverse y

    evitarse (culpa o imprudencia).

    Se requiere que haya podido exigirse al autor del hecho un comportamiento

    distinto del realizado (exigibilidad de otra conducta).

  • -Fundamento constitucional del principio de culpabilidad

    Por una parte, se deriva del artculo 1 de la CPR en tanto proyeccin de la idea de

    la dignidad humana.

    Por otra, en tanto la CPR prohbe presumir de Derecho la responsabilidad penal,

    ello implica la garanta de no ser sancionado a menos que se establezca

    judicialmente la totalidad de los presupuestos necesarias para que surja la

    responsabilidad penal, entre los cuales se cuentan los requerimientos de la

    imputacin subjetiva que supone el principio de culpabilidad.

    Responsabilidad Personal

    Este postulado se traduce en que la responsabilidad penal es estrictamente individual, lo

    cual se opone a la idea de responsabilidad colectiva que fue comn en otras pocas, en

    que el castigo por un delito sola recaer no slo en quien lo haba ejecutado, sino tambin

    en la familia o grupo al que aqul perteneca.

    En la actualidad, en cambio, es un principio universalmente aceptado, el de que nadie

    puede ser hecho responsable si no ha tenido intervencin directa en el delito que

    motiva la imposicin de una pena.

    Desde otro punto de vista, la idea de responsabilidad personal implica que slo los seres

    humanos pueden delinquir y, en consecuencia, ser penalmente responsables;

    excluyndose la posibilidad de que los entes colectivos de esta clase incurran en esta

    clase de responsabilidad. Su consagracin legal se encuentra en el artculo 58 inciso

    segundo del Cdigo Procesal Penal, en tanto seala que La responsabilidad penal slo

    puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurdicas responden

    los que hubieren intervenido en el acto punible (...).

    Sin embargo, en Chile, este principio se ha visto conculcado con la dictacin de la Ley

    20.393 que regula la Responsabilidad penal de las personas jurdicas respecto de ciertos

    delitos (lavado de activos, financiamiento al terrorismo, cohecho activo a funcionarios

    pblicos nacionales) cometidos por sus dueos, controladores, responsables, ejecutivos,

    representantes o personales naturales bajo la direccin o supervisin directa de los

    anteriormente mencionados, cuando ello se debiere al incumplimiento de sus deberes de

    direccin y supervisin (de la persona jurdica).

    Este modelo de responsabilidad se alza como una excepcin al principio de

    responsabilidad personal, y concretamente al principio societas delinquere non potest,

  • previsto en el artculo 58 del Cdigo Procesal Penal (2000), esto es, que las personas

    jurdicas no responden penalmente.

    Responsabilidad por el hecho o Principio de actividad

    Implica que las personas slo responden penalmente por las conductas que hubieren

    ejecutado y no por actitudes internas, como las simples creencias o intenciones, o por

    condiciones de ndole personal. En otras palabras, no hay delito mientras las intenciones

    no se concreten en acciones externamente apreciables.

    -Responsabilidad por el hecho: Este postulado impone un importante lmite al legislador

    puesto que, necesariamente ha de estructurar la tipificacin de los delitos en torno a

    una conducta concreta, estndole impedido estructurarlos sobre la base de simples

    caractersticas personales del autor. Por eso se dice que el actual es un derecho penal de

    actos, en contraposicin a la idea de derecho penal de autor, que algunos afirmaron como

    vlida en otras pocas histricas.

    -Responsabilidad subjetiva: La responsabilidad penal ha de basarse necesariamente en

    una valoracin acercar de la actitud anmica del sujeto en relacin con el hecho ejecutado.

    En otras palabras, no basta con que el sujeto haya sido el causante del resultado ilcito,

    sino que adems, se requiere examinar si estaba en condiciones de preverlo y s i quiso o

    no su produccin.

    Se trata que el delincuente sea tratado como persona, es decir, como individuo dotado de

    razn y de libertad, y no como mero instrumento capaz de producir un resultado: un

    animal tambin puede causar la muerte de una persona, pero slo el hombre es capaz

    de querer y de prever esa muerte.

    El concepto de responsabilidad subjetiva se opone al de responsabilidad objetiva , en

    virtud del cual las personas han de responder por el solo hecho de encontrarse en una

    determinada situacin, aunque no haya podido prever siquiera la ocurrencia del resultado

    que motiva la imposicin de una pena.

    Violan este principio los denominados delitos calificados por el resultado (ejemplo:

    artculo 474 inciso final del Cdigo Penal), en los cuales concurre, junto con un delito base,

    cometido con dolo o culpa, un resultado respecto del cual no es necesario probar si hubo

    dolo o culpa, bastando la solo relacin de causalidad.

    Principio de PRESUNCIN DE INOCENCIA

    El postulado de presuncin de inocencia implica que todo individuo ha de ser tratado

    como inocente, es decir, como si no tuviera responsabilidad alguna en el hecho que se le

  • imputa, mientras no se emita un pronunciamiento de condena en su contra. Actualmente

    se encuentra consagrado en el artculo 4 del Cdigo Procesal Penal.

    Principio de PROPORCIONALIDAD

    Ha de exigirse una necesaria proporcin o equivalencia entre la gravedad del hecho que

    motiva la reaccin punitiva y la intensidad de la pena.

    Tambin ha de graduarse la pena en base a la intensidad de la imputacin subjetiva del

    autor, de modo que el autor negligente ha de ser sancionado con una pena menor que el

    autor doloso del mismo hecho.

    Principio de HUMANIDAD Y RESOCIALIZACIN

    El principio de humanidad marca una progresiva tendencia a la humanizacin de las

    sanciones penales hacindolas menos duras en duracin y en contenido aflictivo hasta

    donde sea compatible con los mnimos satisfactorios de eficacia preventiva de las mismas.

    Por ello, los Estados democrticos modernos prohben penas y medidas degradantes e

    inhumanas, que son incompatibles con la garanta de dignidad de la persona humana

    referida en el artculo 1 de la CPR.

    Por otro lado, en virtud del principio de resocializacin, las penas no slo han de buscar

    evitar que el condenado vuelva a delinquir en el futuro, sino que tambin deben apuntar a

    anular los factores de desocializacin de las sanciones, acentuando los resocializadores, en

    su caso mediante el tratamiento penitenciario del condenado y su reinsercin paulatina

    en el medio libre.

    Interpretacin de la ley penal

    Interpretar la ley consiste en determinar su sentido y alcance.

    Toda ley es objeto de interpretacin, ya sea que se trate de una ley oscura o

    clara.

    Teora subjetiva: interpretacin busca determinar cual ha sido la voluntad del

    legislador.

    Teora objetiva: debe buscarse la voluntad de la ley de acuerdo a su querer actual.

    Ej: art. 373

    Hoy prima la tesis objetiva.

  • Fuentes de la interpretacin

    1.- Pblica u oficial

    a) Legal o autntica. Ej: art. 366 en relacin al art. 366 ter.

    b) Judicial. Efectos: art. 3 del Cdigo Civil.

    2.- Privada o doctrinal

    Reglas de interpretacin

    1. Sentido literal posible e interpretacin gramatical. Art. 19 del Cdigo Civil

    2. Interpretacin teleolgica

    3. Sistemtica. Art. 22 del Cdigo Civil.

    4. Historia fidedigna de la ley. Art. 19 inc. 2 C.C.

    5. Eficiencia

    6. Regla supletoria: art. 24 C.C. (espritu general de la legislacin y la equidad natural)

    Efectos de la interpretacin

    1. Declarativa: el sentido y alcance coincide con las palabras que emplea la norma.

    2. Extensiva

    3. Restrictiva

    4. Principio pro reo. Art. 23 C.C. Acogida en Derecho Procesal Penal. Art. 5, 340 CPP

    5. Interpretacin analgica

    6. Interpretacin progresiva

    Interpretacin declarativa: Aquella en que el resultado de la interpretacin coincide con

    las palabras que emplea la disposicin.

    Interpretacin extensiva: Es aquella en que la ley le asigna un sentido ms amplio que

    aquel que parece fluir de sus palabras.

    Interpretacin restrictiva: Es aquella en que la ley se le asigna un sentido ms restringido

    de aquel que parece fluir de sus palabras.

    Ejemplo: Artculo 490 del CP slo se aplica a lesiones graves, menos graves y homicidio.

    Interpretacin restrictiva y extensiva: Este tipo de interpretacin slo pueden tener lugar

    cuando la ley emplea trminos oscuros. En cambio, si el tenor de la ley es claro, ello no es

    posible, ya que no se puede desatender su tenor literal.

  • Principio PRO REO

    La frmula in dubio pro reo quiere significar que los preceptos penales deben ser

    interpretados de manera restrictiva, de modo que si hay dos o ms interpretaciones

    posibles, debe elegirse aquella que resulte ms benigna para el imputado.

    La doctrina pone en duda que este principio opere como principio general toda vez que el

    artculo 23 del CC. Dispone que lo favorable u odioso de una disposicin no se tomar

    en cuenta para ampliar o restringir su interpretacin. Excepciones: art. 18 CP.

    En materia procesal penal, s tiene aplicacin. Ej: art 5 CPP

    Interpretacin Analgica: Se presenta cuando la ley pena se refiere a determinados

    objetos, personas o situaciones, permitiendo expresamente al intrprete incluir otros

    anlogos o similares.

    Es la propia ley que admite la consideracin de hechos anlogos o similares, por lo que no

    hay violacin del principio de legalidad.

    Ejemplo: art. 445 Cp., 468 Cp.

    Interpretacin Progresiva: Por medio de este tipo de interpretacin, se busca el querer

    actual de la norma, en base a los principios culturales y cientficos actualmente vigentes.

    Ejemplo: artculo 373 Cp.

    Efectos de la ley en cuanto al tiempo

    Las leyes tienen fuerza obligatoria desde su publicacin hasta su derogacin expresa o

    tcita, por tanto se aplica a todos los hechos ocurridos durante dicho tiempo.

    Por tato, por regla general, cada delito debe ser juzgado por la ley vigente a la fecha de su

    perpetracin.

    Problema: el castigo de un delito no es un hecho instantneo, sino que puede pasar un

    tiempo entre su comisin, descubrimiento, juzgamiento, posterior condena y ejecucin.

    Sucesin de leyes penales

    Puede presentarse entonces lo que la doctrina denomina sucesin de leyes penales.

    Esto significa que entre el lapso que va entre la comisin del delito hasta la ejecucin

    completa de la pena, puede variar el tratamiento legislativo del delito:

    Eliminndose el carcter delictivo del hecho

  • Crendose un delito que antes no exista

    Disminuyndose la sancin aplicable

    Aumentndose la sancin aplicable

    En Chile rige el principio de irretroactividad de la ley penal, consagrado en el artculo 9 del

    Cdigo Civil. En las dems ramas del Derecho, ste principio slo tiene rango legal, de

    modo que nada impide que otra ley disponga que sus normas se aplique

    retroactivamente.

    Pero en materia penal, este principio tiene consagracin constitucional. Art. 19 n 3 CPR,

    de modo que una nueva ley penal no podra disponer que sus normas se aplicaran

    retroactivamente.

    Art. 19 n3 CPR.

    Inciso octavo Ningn delito se castigar con otra pena que la que seale una ley

    promulgada con anterioridad a su perpetracin, a menos que una nueva ley favorezca al

    afectado

    Ley penal en el tiempo

    La ley penal slo rige para el futuro, desde su entrada en vigencia (lo que coincide con su

    publicacin) y mientras no se derogue.

    Por regla general, no puede aplicarse a hechos ocurridos antes de su vigencia (principio de

    irretroactividad) ni despus de su derogacin (principio de no ultractividad).

    Excepcin: retroactividad de la ley penal

    Tanto la CPR como el artculo 18 del Cdigo penal permiten que excepcionalmente la ley

    penal se aplique de manera retroactiva, cuando ello sea ms beneficioso para el

    imputado. Asimismo, si la segunda ley es perjudicial, se podra aplicar ultractivamente la

    ley vigente al momento del hecho.

    Artculo 19 n3 inciso octavo.

    Artculo 18 del Cdigo Penal.

    Requisitos: que con posterioridad al delito se dicte una nueva ley

    Esta ley puede ser cualquiera, no necesariamente penal. La nueva norma debe traer

    como consecuencia una trato ms benigno para el reo, lo cual puede producirse en virtud

    de una norma penal o no penal: ej: ( norma civil que aumenta el inters mximo

    convencional, y por tanto modifica el marco penal del delito de usura)

  • Esta ley debe encontrarse promulgada. Promulgar es el acto por el cual el Presidente

    sanciona la ley conforme a la Constitucin, mediante la dictacin de un decreto supremo.

    Publicacin, es la insercin del texto de la ley en el Diario Oficial.

    Vigencia de la ley: puede no coincidir con su publicacin, porque ella misma puede

    disponer que entrar a regir en una fecha posterior.

    En Chile, la mayora de la doctrina estima que lo que el artculo 18 del C.P. exige es la

    publicacin de la ley penal ms favorable. Para ello interpretan la ley en su sentido

    natural y obvio que tuvieron en cuenta los redactores del C.C. y no en el sentido que le

    atribuye el C.C., que es producto de una modificacin del ao 1949.

    El artculo 18 no exige que la ley haya entrado en vigencia, basta que se haya dado a

    conocer en el texto de modo oficial.

    La nueva ley debe ser ms favorable para el imputado.

    Ello se produce cuando se exime al hecho de toda pena o le aplica una menos rigurosa:

    a) Se exime de pena, por ejemplo:

    Si se crea una causal de exencin de responsabilidad penal.

    Si se crea una causal de extincin de responsabilidad penal.

    Si se acortan los plazos de prescripcin, etc.

    b) Se aplica una pena menor, por ejemplo:

    Si se rebaja la duracin de la pena

    Si se crea una atenuante

    Si se suprime una agravante, etc.

    Casos dudosos

    Hay ocasiones en que puede resultar dudoso si la nueva ley beneficia o no al delincuente.

    Ejemplo: si se rebaja el mnimo de la pena temporal pero se aumenta el mximo.

    Ley ms favorable

    La decisin de cul ley es ms favorable corresponde al juez tomando en cuenta todos los

    favores que regulan y determinan la responsabilidad penal: modificatorias de

    responsabilidad penal, caractersticas de las penas y formas de aplicarlas, causales de

    exencin y extincin de responsabilidad, etc.

    Esta comparacin debe efectuarse en concreto y no en abstracto.

  • Segn el art. 18 del CP: el tribunal debe decidir la aplicacin de una u otra ley, pero no

    puede aplicar aspectos ms favorables de una y de otra.

    Oportunidad de la ley ms favorable

    Artculo 18 del CP.

    Si la nueva ley se promulga despus de pronunciada la sentencia, aunque se haya

    cumplido la condena, debe modificarse la sentencia:

    1. Es competente el tribunal de primera o nica instancia que la hubiere pronunciado.

    2. La modificacin puede efectuarse de oficio o a peticin de parte.

    3. La modificacin no puede afectar las indemnizaciones pagadas o cumplidas o las

    inhabilidades.

    LEY PENAL INTERMEDIA

    Es aquella que tiene vigencia con posterioridad a la comisin del hecho delictuoso y que

    es reemplazada por una nueva antes de la dictacin de la sentencia definitiva.

    Tenemos entonces una sucesin de tres leyes que podran ser aplicadas:

    a) La ley vigente al momento de cometerse el hecho

    b) La ley intermedia

    c) La ley actual que es la que rige al momento de dictarse la sentencia

    Solucin mayoritaria: Conforme al art. 18 CP., basta con que antes de la sentencia se haya

    promulgado una ley ms favorable para que se pueda aplicar, pero no exige que tal ley

    est vigente al pronunciarse la sentencia. Adems la CPR se refiere a una nueva ley que

    favorezca al afectado, sin distinguir cuntas se hayan dictado.

    LEYES TEMPORALES

    Son aquellas que se fijan a s mismas un plazo de vigencia, pasado el cual recobra su

    imperio la ley anterior.

    Ejemplo: Ley 7.401 de 31 de diciembre de 1942, llamada Ley se Seguridad Interior del

    Estado, que se dict durante la Segunda Guerra Mundial para reprimir sabotaje y

    espionaje y que conforme a su artculo 10 deba regir hasta que termine la participacin

    de pases americanos en la actual guerra mundial.

    La doctrina considera que se debe aplicar la ley temporal aunque ya se encuentre

    derogada al momento de dictarse el fallo. Razones:

  • a) Al fijarse a s misma un plazo de vigencia, la ley temporal ya ha tomado en cuenta

    que determinados delitos cometidos durante ese tiempo, no alcanzarn a ser

    fallados durante su vigencia. Por ejemplo, si se comete el hecho el da anterior a su

    vigencia.

    b) Esta solucin tiene armona con el art. 18 que exige que se apliquen

    retroactivamente las leyes penales ms benignas promulgadas con posterioridad al

    delito. Pero nada dice respecto de aquellas situaciones en que el trato ms

    benigno no es consecuencia de la promulgacin de una nueva ley, sino de haber

    recobrado su vigencia una ley anterior.

    Aplicacin de la ley penal en cuanto al territorio

    Se trata de determinar cul es el mbito espacial o territorial de aplicacin de una

    ley penal. Existen cuatro principios aplicables:

    Principio de territorialidad: Segn este principio, la ley penal es aplicable dentro

    de los lmites del territorio del Estado del que la ley emana.

    Principio de personalidad: Segn ste, la ley de un Estado sigue a sus nacionales

    donde stos se encuentren, cualquiera sea el lugar en que se haya cometido el

    delito.

    Principio real o de defensa: De acuerdo a este principio, la ley de un Estado puede

    aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio pero que atacan bienes

    jurdicos ubicados dentro de l. Por lo general, este principio se considera aplicable

    cuando los bienes jurdicos afectados pertenecen adems, al propio Estado y tienen

    un carcter social; en cambio si sus titulares son particulares, se entiende que el

    principio a que se acude es al de personalidad.

    Principio de universalidad: Al tenor de este principio, la ley de un estado puede y

    debe ser aplicada a todo delincuente que se encuentre en su poder, prescindiendo

    de su nacionalidad, del bien jurdico afectado y del lugar en que se haya cometido

    el hecho.

    Chile: el principio de territorialidad es el principio general

    De acuerdo al artculo 5 del CP: La ley penal chilena es obligatoria para todos los

    habitantes de la Repblica, incluso los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar

    territorial o adyacente quedan sometidos a las prescripciones de este cdigo.

    Concepto de territorio: Abarca todo espacio de tierra, mar o aire sujeto a la soberana

    chilena, as como aquellos lugares que, en virtud de una ficcin jurdica

    internacionalmente aceptada, se consideran tambin pertenecientes a l.

  • Territorio Natural: Se compone por:

    a) Superficie terrestre, continental e insular, dentro de las fronteras chilenas

    b) El mar territorial o adyacente a la costa chilena.

    c) El espacio areo que se encuentra sobre la superficie terrestre y sobre el mar

    territorial.

    d) El subsuelo que se encuentra bajo ellos.

    Territorio Ficto: Se incluyen:

    a) Las naves y aeronaves pblicas chilenas dondequiera que se encuentren, y las

    naves y aeronaves chilenas, que se encuentren en altamar o sobre ella.

    b) El territorio extranjero bajo ocupacin militar chilena.

    c) Embajadas y consulados: corresponde a territorio chileno.

    Excepciones al principio de territorialidad de la ley penal

    Basadas en el principio de personalidad:

    Este principio encuentra expresin en el artculo 6 n 6 del COT, segn el cual quedan

    sometidos a la jurisdiccin chilena los delitos cometidos por chilenos contra chilenos si el

    culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la autoridad del pas en que delinqui.

    Se incluye aqu el caso de los delitos produccin y comercializacin de pornografa infantil

    y de favorecimiento a la prostitucin de menores de edad, que afectaren chilenos. Art. 6

    n 10 COT.

    Excepciones basadas en el principio real o de defensa

    Los delitos cometidos por un agente diplomtico o consular chileno, en el ejercicio de sus

    funciones. Art. 6 n 1 COT.

    Ciertos delitos cuyo sujeto activo es un funcionario pblico, cuando ste es chileno o

    extranjero al servicio de la Repblica: malversacin de caudales pblicos, fraudes, y

    exacciones ilegales, infidelidad de documentos, violacin de secretos y cohecho. Art. 6 n

    2 COT.

    La falsificacin del sello del estado, de moneda nacional, de documentos de crdito del

    Estado, de las municipalidades o establecimientos pblicos, cometido por chileno , o por

    extranjeros que fueren habidos en el territorio de la Repblica. Art. 6 n 5 COT.

    Los casos descritos en el art. 3 n2 y 2 del CJM

  • Excepciones basadas en el principio de universalidad

    La piratera. Art. 6 n7 COT. Se refiere al delito que afecta la libre navegacin de los mares

    e interesa, por ende a todas las naciones. Como generalmente se comete ms al de los

    lmites territoriales de los estados, se somete a la ley del captor, pues si no quedara

    impune.

    Art. 6 n8 COT. La piratera, la trata de negros y el comercio de esclavos, la trata de

    blancas, la destruccin o deterioro de cables submarinos y los dems delitos de la misma

    ndole contra el derecho internacional, cometidos en el alta mar, en el aire libre o en

    territorios no organizados an en Estados, se castigarn por el captor de acuerdo a sus

    leyes penales.

    La eficacia de las leyes y sentencias extranjeras

    Tradicionalmente, se afirmaba que el reconocimiento de una sentencia extranjera no

    importaba su ejecucin directa, sino que a lo ms de una resolucin del tribunal nacional

    que acoge la solicitud del Estado extranjero.

    Sin embargo, el actual proceso de integracin de la comunidad internacional se refleja hoy

    en la creciente aceptacin de extradiciones, exhortos y dems peticiones de cooperacin

    internacional.

    Aplicacin interna de la ley extranjera

    Dicha cooperacin internacional slo es posible en base al denominado principio de doble

    incriminacin, o sea, que el hecho sea constitutivo de delito tanto en el pas que pretende

    juzgarlo como en el pas donde el hecho se perpetr, pues no pueden los Estados

    pretender exportar sus propias valoraciones a otros que no las reconocen.

    Determinacin de la doble incriminacin

    Para ello hay que comparar las legislaciones de ambos pases. Ello no ser difcil respecto

    de delitos como homicidio, violacin o robo. Pero existen tipos penales que contienen

    ingredientes que se refieren a instituciones tpicamente nacionales o vinculadas al

    territorio nacional.

    Existen tratados internacionales que no permiten denegar la extradicin por ciertos

    delitos, ej: delitos tributarios o de corrupcin, alegando la falta de doble incriminacin.

  • Transformacin analgica del tipo penal

    En estos casos, para cumplir con las obligaciones internacionales, debemos recurrir a una

    ficcin mediante la transformacin analgica del tipo penal. Se debe concluir la existencia

    de doble incriminacin s:

    1. La conducta es punible en el pas en que el hecho se cometi

    2. Una infraccin equivalente est prevista en Chile.

    Aplicacin interna de sentencia judiciales extranjeras

    El art. 13 del CPP establece que tendrn valor en Chile las sentencias penales

    extranjeras y que nadie podr ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual

    hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al

    procedimiento de un pas extranjero

    Con ello se otorga valor de cosa juzgada a la sentencia del juez extranjero, sin distinguir si

    el hecho fue cometido en Chile o si por otra causa est sometido a su jurisdiccin.

    Excepciones a la cosa juzgada de sentencia extranjera

    A fin de evitar la burla de la jurisdiccin y a fin de proteger el derecho al debido proceso

    del sentenciado, se dispone una excepcin a este principio en el art. 13 del CPP. En estos

    casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el pas extranjero se le imputar a la que

    debiere cumplir en Chile, si tambin resultare condenado.

    Extradicin

    Es el acto por el cual un Estado entrega a una persona a otro Estado que le reclama para

    juzgarla penalmente o para ejecutar una pena ya impuesta.

    En el primer caso se puede hablar de extradicin para perseguir el delito y en el segundo,

    de extradicin para hacer efectiva la condena.

    Extradicin activa y pasiva

    Se llama activa si se considera la extradicin desde el punto de vista del Estado que pide la

    entrega (Estado requirente) y pasiva si se contempla desde el punto de vista del Estado

    requerido.

    Se regula en Chile en cuanto a la forma, en el Cdigo Procesal Penal (artculos 431 a 439 y

    440 a 453), mientras que los aspectos de fondo se regulan por los principios generalmente

    reconocidos del derecho internacional y los tratados vigentes.

  • Requisitos de la extradicin

    Tipo de relacin entre los Estados: puede estar determinada por un tratado o fundarse en

    la relacin de reciprocidad.

    Tratado internacional: lo normal es que los Estados estn vinculados por un tratado de

    extradicin, que pueden ser bilaterales o multilaterales (ej: Tratado de Montevideo de

    1933, Cdigo de Bustamante)

    Relacin de reciprocidad

    La ausencia de un tratado no ha impedido que nuestro pas conceda la extradicin

    respecto de pases que ofrecen garantas de reciprocidad, incluso tratndose de

    peticiones concernientes a chilenos.

    Este principio est consagrado en algunas legislaciones (Blgica y Alemania). En Chile ha

    sido la jurisprudencia la que ha negado la extradicin cuando ha conocido antecedentes

    donde no existira reciprocidad.

    La Corte Suprema ha indicado que se deben cumplir los siguientes requisitos :

    1) La ausencia de informacin de que el requirente haya dejado en el pasado de

    cumplir un fallo de algn tribunal chileno;

    2) Los compromisos internacionales que unen a ambos pases en la tarea comn de

    combatir la delincuencia.

    Crtica: Se tratara de un principio de carcter poltico, que va en abandono en el Derecho

    Internacional. Se busca reemplazarlo por el principio de mejor justicia.

    La calidad del hecho

    La doble incriminacin: Debe estar previsto como delito tanto en el pas que pide la

    extradicin como en el pas que la solicita.

    Slo se exige que el hecho incriminado est sancionado como delito en ambos Estados,

    no es indispensable que tenga la misma denominacin.

    Debemos preguntarnos si es que el hecho se hubiese cometido en Chile, sera constitutivo

    de delito (transformacin analgica).

    Examen debe ser en abstracto, sin considerar causales de exculpacin o de justificacin.

  • Gravedad del hecho

    La extradicin slo es admisible en los delitos graves.

    El artculo 449 letra b) del CPP impone al tribunal determinar si el delito que se imputa es

    de aquellos que autorizan la extradicin segn los tratados vigentes.

    Usualmente los tratados y criterios seguidos en la materia, exigen que se trate de un

    crimen o simple delito cuya pena no sea inferior a un aos de privacin de libertad. (Art.

    354 CB).

    Delito comn

    La extradicin no procede respecto de delitos polticos, principio obligatorio en Derecho

    internacional (ius cogens), y que se contiene en todos los tratados de extradicin.

    Ello, por cuanto el delincuente por conviccin cuestiona la validez de las normas que el

    rgimen imperante en su Estado pretende imponerle, a diferencia del delincuente comn.

    Concepto de delito poltico: tiene a imponerse hoy idea de que lo esencial es el motivo

    poltico, ms que un criterio objetivo (segn se afecte un inters de organizacin

    institucional del Estado y los derechos que de ella fluya para los ciudadanos) .

    Respecto de la calidad de delincuente

    Nuestro ordenamiento no establece normas sobre este punto. Puede ser entregada

    cualquier persona, ya sea nacional o extranjera. En todo caso, el art. 345 del CB dispone

    que los estados contratantes no estn obligados a entregar a sus nacionales pero cuando

    nieguen su extradicin, estarn obligados a juzgarlos.

    Respecto de la punibilidad del hecho

    La accin penal o la pena no deben estar prescritas. Art. 359 del CB.

    No se concede extradicin si el sujeto ya ha cumplido una condena en el Estado requerido

    por el delito que motiva la solicitud. Art. 358 CB

    Tampoco si existe un juicio pendiente en el Estado requerido por el delito que motiva la

    solicitud.

    Art. 358 CB.

  • Efectos de la extradicin

    Especialidad: Concedida la extradicin, el estado requirente slo puede juzgar al

    extraditado por el o los delitos que dieron lugar a ella o imponerle la pena establecida en

    la sentencia condenatoria que motiv la solicitud acogida. Art. 377 CB.

    Cosa Juzgada: Negada la extradicin de una persona, no se puede volver a solicitar por el

    mismo delito. Art. 381 CB.

    Evolucin histrica del Derecho Penal

    1) Periodo de la venganza o justicia privada

    En esta poca el Derecho penal no es sino un asunto privado, de reaccin frente a hechos

    de sangre y otro tipo de agresiones.

    La venganza se traduca en homicidios y combates hasta la conclusin de la paz o hasta la

    aniquilacin del otro clan o participante, conduciendo a luchas interminables.

    Se impuso la composicin como forma de indemnizacin para renunciar a la venganza

    privada.

    Prima la idea de responsabilidad penal objetiva (Derecho penal germnico)

    2) Periodo de la venganza o justicia pblica

    Se caracteriza por la introduccin del talin que es la retribucin de algo igual que el mal

    causado, el cual rigi en China por ms de veinte siglos, ley mosaica y Cdigo de

    Hammurabi.

    Es un lmite a la venganza privada: el culpable era entregado al vengador para que

    impusiera el talin, y luego en una segunda etapa: el talin se impone como un deber

    (Europa cristiana, pena pblica).

    La justicia se convierte en justicia pblica: la autoridad monopoliza organizacin de la

    represin y la vctima queda en segundo plano.

    Se crean tribunales para conocer delitos (Ej: Roma)

    En Europa medieval se introdujeron instituciones penales romanas que coexisten con

    venganza privada y composicin.

    Las penas se caracterizaban por ser crueles e infamantes: muerte por infracciones

    triviales, mutilaciones, azotes, marcas de hierro, etc.

  • Inmensa gama de delitos extravagantes

    Proceso penal: arbitrariedad judicial, desigualdad social, secreto de instruccin y tortura

    como medio de prueba legal.

    3) Periodo humanitario

    Coincide con el iluminismo y el desarrollo de ideas liberales Siglo XVIII.

    Principales impulsores: Beccaria (Italia), Montesquieu y Voltaire (Francia)

    Cesare Beccaria en 1764, escribe su obra De los delitos y de las penas, crtica sistema

    penal vigente en la poca: aboga por principio de legalidad, crueldad de las penas,

    principio de culpabilidad y lesividad, y destaca la necesidad de una pena pblica, pronta,

    necesaria y la menor de las posibles dadas las circunstancias, proporcionada a los delitos y

    dictada por las leyes.

    Se propone sistema de reforma carcelario por el filntropo ingls John Howard (1726-

    1790), propuso mejorar el sistema de prisiones vigente: rgimen higinico y alimenticio,

    disciplina diferente para imputados y condenados, educacin, trabajo obligatorio

    separado por edades, rgimen celular, acortamiento de condenas y certificados de

    conducta para reos al abandonar prisin.

    4) poca de la codificacin.

    Codificacin liberal: Se dictan los primeros cdigos liberales del siglo XIX.

    Caractersticas:

    a) Humanizacin de las penas

    b) Surge la pena privativa de libertad como medida comn de castigo penal

    c) Mitigacin de la ejecucin de la pena de muerte mediante la eliminacin de los

    suplicios que la acompaan

    d) Imposicin de penas proporcionadas

    e) Se establece principio de legalidad dl delito y las penas

    Cdigo penal Chileno 1873

    Cdigo penal francs 1810

    Cdigo penal prusiano 1851

  • Cdigo penal alemn 1871

    Cdigo penal espaol 1848-1850

    Caractersticas: desconfianza hacia el juez y establecimiento de sistema de escalas

    penales y determinacin precisa de penas.

    Cdigo Penal Chileno

    Promulgado en 1874, entra en vigencia en marzo de 1875.

    Su base fue el Cdigo penal espaol de 1848-1850

    Secundariamente el Cdigo penal belga de 1867 recomendado por el Ministro de

    Justicia.

    Comentarios de Joaqun Francisco Pacheco al Cdigo Espaol de 1848-1850.

    5) poca de la exgesis liberal

    6) poca del positivismo penal y lucha de escuelas

    A partir de la obra de Beccaria surge en Italia la llamada Escuela clsica cuyo ms notable

    representante fue Franceso Carrara ( 1805-1888)

    Concibe que la responsabilidad penal se funda en el libre albedro, esto es, en la facultad

    del hombre de auto determinarse y por tanto, de elegir entre el bien y el mal. De all se

    sigue que quien no acta libre e inteligentemente, es inimputable y no responde de su

    accin.

    Positivismo Penal: A fines del siglo XIX con el avance de las ciencias se populariza la

    doctrina del positivismo cientfico de Augusto Compte (1798-1853), quien sita el lmite

    del saber en aquello que puede ser percibido por los sentidos (experiencia emprica).

    -Cesare Lombroso, su obra de 1876 sostuvo que el delincuente es un ser anormal ,

    reconocible por caractersticas especiales somticas y psquicas (teora del delincuente

    nato)

    -Otros exponentes: Rafael Garfalo y Enrique Ferri

    Consecuencia: sustitucin de la pena por la medida de seguridad, la cual se grada no por

    la gravedad del delito o la culpabilidad, sino por su peligrosidad.

    *La Escuela positiva sostiene la inutilidad del castigo ya que el hombre esta condicionado

    por las fuerzas que lo llevan a delinquir: postula segregar al delincuente de la sociedad

  • (incluso con la muerte si no es posible su correccin), impidindole causar dao y si es

    posible, readaptarlo a la vida social.

    *Expresiones en Chile: Ley 11.625 sobre Estados Antisociales y Medidas de Seguridad de

    1954.

    7) Escuela clsica del Derecho penal y Escuela de la Poltica Criminal

    Escuela clsica de la dogmtica penal alemana: Cdigo prusiano de 1851

    Investigaciones de Merkel, Binding,Von liszt, Beling: construccin del sistema clsico del

    delito.

    Concepto de delito segn rasgos comunes, utilizando ley penal como dogma: dogmtica

    jurdico penal.

    Delito: accin tpica, antijurdica y culpable.

    Influencia sistema continental: Iberoamrica, Europa continental, vg: Holanda, Espaa,

    Chile, Per, Japn, Corea, etc.

    Franz Von Liszt tambin se preocupa de la Poltica Criminal, proponiendo en su Programa

    de Marburgo una poltica criminal en la cual confluyan diversas experiencias de

    investigacin cientfica del delito.

    Influy en la Ley sobre Estados Antisociales en Chile, y en el Proyecto de Cdigo Penal de

    Erazo y Fontencilla de 1929.

    8) Derecho penal de los totalitarismos del siglo XX

    Sistemas totalitarios del siglo XX: principalmente en Alemania y la Unin Sovitica.

    Se crean leyes especiales con penas severas (muerte, exilio, confinamiento en campos de

    concentracin) de quienes figuren como enemigos del pueblo ante el Estado o gobierno.

    Alemania: Leyes de Nuremberg (1935) y Decreto sobre elementos dainos para el pueblo.

    Se castiga con pena de muerte las ofensas a la raza y actos consentidos de contacto sexual

    entre arios y judos.

    Art. 2 del C. Penal Alemn y C.P Sovitico de 1926, admiten analoga, derogando principio

    de legalidad.

    Anteproyecto de C.P. Espaol de 1938.

  • *Influencia de la dogmtica nacionalista y la teora de la accin

    Segn Von Liszt el derecho penal se construye sobre el concepto objetivo de injusto

    entendido como violacin de bienes jurdicos (daosidad social).

    A partir de 1933 se produjo un giro hacia el subjetivismo: un nuevo Derecho penal de la

    voluntad, y del nimo o manera de pensar.

    *Influencia de la dogmtica nacionalista y la teora final de la accin

    Escuela de Kiel (Dahm, Schaffstein, Freisler): lo decisivo en el hecho criminal es la

    violacin del deber y el nimo contrario a los valores racistas y autoritarios impuestos

    por el rgimen.

    Lo fundamental no era el dao social efectivo, sino la intencin rebelde, de la cual la

    conducta no era sino un sntoma.

    Hans Welzel y su teora final de la accin: sostiene que al derecho penal le incumbe un

    papel formativo de tica.

    Segn Welzel, la proteccin de bienes jurdicos tiene menos significado que el nimo, la

    manera de pensar: lo que al derecho penal le importa es la permanente tendencia positiva

    de los sbditos del derecho.

    Se acepta doctrina que basa la responsabilidad penal en el ser as de la persona del

    hechor, la llamada culpabilidad por el carcter o por la conduccin de vida.

    Se sostiene que la raz de la culpabilidad en el hecho puede hallarse en un elemento

    constante, en una defectuosa formacin de la personalidad, en un reprochable defecto

    del carcter (culpabilidad de autor.)

    Recepcin en Chile. Ej: Enrique Cury.

    *Cdigo Penal tipo para Latinoamrica

    El Instituto de Ciencias penales de Chile, se constituye en Santiago en 1936, formada por

    profesores latinoamericanos y redactan un Cdigo Penal Tipo con el fin de unificar las

    legislaciones penales de esos pases con una concepcin tcnica y visin poltico criminal

    moderna.

    Otros intentos: Anteproyecto de Cdigo penal Chileno (2005).

  • 9) Crisis del Derecho penal en la segunda postguerra

    Reduccionismo, crisis del derecho penal, descriminalizacin y despenalizacin:

    Causas:

    Los excesos de los totalitarismos de mediados del siglo XX

    Profundizacin de la defensa de las libertades pblicas

    Fracaso emprico de instituciones rehabilitadoras

    Criminologa crtica

    Tendencias:

    Propuestas de derogacin de sanciones penales si existen otros mecanismos no

    penales ms eficaces

    Mitigacin penal: reemplazo sanciones por otras ms severas (recalificacin de

    delitos como faltas, reemplazo de penas corporales por multas o cumplimiento en

    libertad).

    10) Recodificacin de fines del siglo XX

    Crticas desde las corrientes de la criminologa crtica y el abolicionismo penal.

    Nuevos cdigos penales : Cdigo penal alemn de 1975, Cdigo penal Espaol de 1995, y

    Cdigo Penal Francs de 1992.

    Caractersticas: simplificacin de delitos; mayor variedad de penas, especialmente no

    privativas de libertad; supresin de escalas graduales de penas y mayor libertad del juez

    para fijar la sancin.

    Derecho Penal preventivista y doctrina de la seguridad ciudadana

    Concepto de sociedad de riesgos.

    Se produce huda hacia del derecho penal fundada en temores de la doctrina de la

    seguridad ciudadana.

    Creacin de nuevos tipos penales, aumento de penas, se recurre a delitos de peligro,

    limitacin a libertad condicional, uso de medidas de seguridad pre y post delictuales y

    sanciones de inocuizacin.

    Expansionismo del Derecho penal.