19

Click here to load reader

Derecho Penal I Peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Penal I Peru

DELITOS CONTRA LA VIDA , EL CUERPO Y LA SALUD.

La vida es el bien jurídico más preciado del hombre, ya que si éste falta los

demás bienes carecen de sentido para él, y es también un bien jurídico que el

estado necesita tutelar para proteger la existencia de sus habitantes, elemento

esencial del estado, que además tiene la obligación de brindar seguridad.

HOMICIDIO

El homicidio es quitarle la vida a otro ser humano. Cuando uno se quita su

propia vida, hablamos de suicidio.

Los elementos especiales del homicidio son los siguientes:

Preexistencia de una vida humana.

Haber existido una actuación voluntaria que haya sido causa

eficiente de la muerte.

Animus necandi, o haber existido intención de cometer el

homicidio.

Dependiendo de cómo se cometa (del punto de vista moral) el homicidio, habrá

variaciones:

-Quitarle la vida a otro es homicidio en sentido simple.

-Si se cometió de manera voluntaria, intencional, es un homicidio simple.

-Si se cometió con determinadas circunstancias, formas o variedades, ese

homicidio tiene connotaciones distintas, por ejemplo, puede ser un

asesinato.

HOMICIDIO SIMPLE

Este delito solo se puede cometer de manera dolosa.

El homicidio simple se configura cuando un ser humano, con dolo o intención

pone fin a la vida de otro ser humano, sin que se configuren las circunstancias

que la ley prevé para atenuar la figura, o agravarla.

Consiste en matar a otro, sin que concurran alguna de las circunstancias

especiales que configuran el delito de parricidio, asesinato o infanticidio. Es el

tipo legal básico en relación a la protección de la vida humana.

Es un delito que requiere un resultado material: la muerte de una persona ya

nacida, distinta del autor del hecho, pues de lo contrario se trataría de un

suicidio, los modos no son relevantes, se constituye la figura penal por

Derecho Penal – Parte Especial I 1

Page 2: Derecho Penal I Peru

cualquier modo que ocurra la muerte, salvo aquellos que se configuran como

agravantes, creando la figura de homicidio calificado.

PARRICIDIO

El Código vigente reconoce al parricida como: “El que, a sabiendas, mata a su

ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino”.

La figura delictiva se configura con:

Parentesco Consanguíneo.

Parentesco Civil.

Concubinato.

Animus necandi, o haber existido intención de cometer el homicidio.

Si el homicida se equivoca respecto al vínculo de parentesco que lo une a la

victima o ignora su existencia, no actúa con dolo parricida solo sería reprimido

por homicidio simple.

HOMICIDIO CALIFICADO -ASESINATO.

Se trata de distintas maneras de matar que revelan una culpabilidad

particularmente grave y estaríamos, ante un asesinato cuando una persona lo

hiciere con:

Ferocidad, por lucro o por placer

Ferocidad.- se dice que el homicida actúa con ferocidad, cuando actúa

de forma inhumana, deleznable, contraria a los sentimientos de

solidaridad social.

Lucro.- Mediante la comisión del delito, se busca obtener provecho o

ganancias económicas.

Placer.- Los tribunales exigen para dar por configurado este delito, que

la destrucción de una vida humana inspire goce. Esa acción puede ser

brutalmente perversa o lenta, refinada y premeditada. La razón es que la

muerte debe ser el medio para sentir una sensación de agrado; el placer

y no otra causa debe ser el motivo del homicidio.

Derecho Penal – Parte Especial I 2

Page 3: Derecho Penal I Peru

Por facilitar u ocultar otro delito

Para facilitar otro delito.- Debemos tener presente que estamos ante

un doble elemento psicológico, consistente en la voluntad de matar para

cometer otro delito”

Para ocultar otro delito.- Debemos tener presente la intención del

individuo es concreta, matar para ocultar un hecho delictivo, que por ello

concurre realmente con el homicidio, ya que son dos intenciones,

independientes entre si, solo unidos por la idea de ocultar el hecho

delictivo.

Con gran crueldad o alevosía

La Alevosía.- no es sólo el homicidio caracterizado por el ocultamiento-

moral- de la intención para ganarse la confianza del a victima y facilitar

así la ejecución del hecho, ni tampoco el homicidio consistente en el

ocultamiento –material- de la agresión en si misma, la alevosía es algo

mas que esto, es “la cobarde finalidad del autor de obrar sin riesgos para

su persona”

Gran crueldad.- es aumentar deliberadamente el mal del delito, con

daños innecesarios para su ejecución, haciendo padecer a la victima,

por medio de tormentos.

Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de

poner en peligro la vida o salud de otras personas.

El que causa estragos por medio de inundación, desmoronamiento,

derrumbe o por cualquier otro medio análogo.

Si la victima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las

Fuerzas Armadas, Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio

Público, en el cumplimiento de sus funciones.

Derecho Penal – Parte Especial I 3

Page 4: Derecho Penal I Peru

HOMICIDIO POR EMOCION VIOLENTA.

La circunstancia que privilegia al homicidio y atenúa su represión, consiste en

que el agente actué “bajo la influencia de una emoción violenta que las

circunstancias hacen excusables, o que justifiquen dicha emoción bajo cuyo

imperio la infracción se ejecuta; teniendo en cuenta que no debe existir

premeditación, sino una reacción inmediata al estímulo provocador”

En el fallo de un proceso se condenó por homicidio por emoción violenta,

a quien mató al jefe de su esposa, que era su amante. Si bien el

homicida portaba un arma, con el que le provocó la muerte al jefe de su

esposa, en el momento del hecho alegó que solo la llevaba para asustar,

pero estalló en celos cuando advirtió que su esposa pensaba irse con su

amante.

INFANTICIDIO

Comete infanticidio “la madre que mata a su hijo durante el parto, o estando

todavía bajo la influencia del estado puerperal, de forma intencional”.

a.- Sujeto Activo: Solo puede ser la madre la autora del delito de infanticidio.

No interesa que sea mujer casada o soltera, y que la victima sea hijo legítimo o

ilegítimo, y su accionar puede ser de comisión o de omisión.

b.- Sujeto Pasivo: La victima es, en primer lugar, el que esta por nacer, en

segundo lugar, el ya nacido, durante un lapso breve recurriendo al estado

puerperal.

HOMICIDIO CULPOSO

La culpabilidad del agente en el homicidio culposo consiste en la imprevisión

culpable en que incurre respecto a un resultado previsible. Es decir, cuando

éste, al momento de accionar, no hace uso de las precauciones impuestas por

las circunstancias y por su situación personal. Es causar, culposamente la

muerte de una persona.

El agente no busca, mediante su comportamiento matar a una persona. El

agente generalmente es consciente y quiere su acción, ésta constituye la

realización de algo permitido: conducir vehículos, manipular instrumentos,

emplear armas,… En el momento de actuar, el agente debe tener cuidado del

Derecho Penal – Parte Especial I 4

Page 5: Derecho Penal I Peru

peligro y adecuar debidamente su accionar de acuerdo a la naturaleza de la

acción y a las circunstancias que la rodean, con la finalidad de evitar resultados

perjudiciales para otra persona.

La muerte de la victima debe realmente producirse. Su mera puesta en peligro

no es suficiente. Si sólo se afecta la salud de la victima no puede pensarse que

se trata de un caso de tentativa, el agente en este caso, seria responsable de

lesiones culposas.

En otras palabras, se puede definir como la muerte producida por el agente al

no haber previsto el posible resultado antijurídico, siempre que haya podido y

debía preverlo (homicidio por culpa inconsciente), o habiéndolo previsto, confía

sin fundamento en que no se producirá el resultado que se presenta (culpa

consciente).

Agravantes del homicidio culposo.

Cuando el agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo

el efecto de estupefacientes o estado de ebriedad, con presencia de

alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando

el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.

Por la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria

HOMICIDIO PIADOSO

Toda persona puede cometer el homicidio piadoso, y, la victima solo

puede ser una persona que padece una enfermedad incurable que

cause sufrimientos agudos, con la finalidad de “poner fin a sus

intolerables dolores”.

El fundamento esencial de la atenuación de este tipo de homicidio,

reside en la solicitud “expresa” y “consciente” del “enfermo” para que se

le mate.

INSTIGACION Y AYUDA AL SUICIDIO

Se refiere a aquel agente que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo.

El agente ha de actuar dolosamente. La naturaleza misma de la instigación y

de la complicidad es incompatible con la forma culposa.

Derecho Penal – Parte Especial I 5

Page 6: Derecho Penal I Peru

La represión de la instigación o ayuda al suicidio es limitada en la medida en

que se exige, que el instigado o auxiliado haya tenido éxito en quitarse la vida.

ABORTO

El código penal clasifica siete tipos de aborto:

a) Autoaborto: Se refiere a aquel causado voluntariamente por la mujer, o

con su consentimiento para que otro lo practique.

b) Aborto Consentido: Es el causado por otra persona con

consentimiento de la mujer.

c) Aborto No Consentido: Es el causado por una persona sin el

consentimiento de la mujer.

d) Aborto Agravado por la Calidad del Agente: Es el causado por el

médico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario, que

abusa de su ciencia o arte para causar el aborto.

e) Aborto Preterintencional: Es el aborto causado por violencia, pero sin

haber tenido el propósito de causarlo. Para ello debe constarle el

embarazo o éste ha de ser notorio.

f) Aborto Terapéutico: Es el único caso de aborto “no punible”: se refiere

al practicado por un médico con el consentimiento de la mujer

embarazada o de su representante legal; especificando que el aborto es

en este caso el único medio para salvar la vida de la gestante o para

evitar en su salud un mal grave y permanente.

g) Aborto Sentimental Eugenésico:

i.- Cuando el embarazo ha sido consecuencia de violación sexual fuera

de matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de

matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados o

investigados, cuando menos policialmente.

ii.- Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento

graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

Derecho Penal – Parte Especial I 6

Page 7: Derecho Penal I Peru

LESIONES

LESIONES GRAVES:

Se considera que un agente cusa lesiones graves, cuando causa daño grave

en el cuerpo o en la salud de otra persona. Se consideran lesiones graves:

1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la victima.

2. Las que mutilan un miembro u órgano no principal del cuerpo o lo hacen

impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el

trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguración de

manera grave y permanente.

3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud

física o mental de una persona que requiera treinta o mas días de

asistencia o descanso, según prescripción facultativa.

Agravante de las lesiones graves:

Cuando la victima muere a consecuencia de la lesión y si el

agente pudo prever este resultado.

Cuando la victima es miembro de la Policía Nacional del Perú o

de las Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o

Ministerio Público, en el cumplimiento de sus funciones.

El delito se entiende consumado cuando se causa un daño grave en la salud

de otra persona.

Lesiones graves a menores de edad:

Se considera a aquellas lesiones graves que afectan a un menor de edad.

Agravante de lesiones graves a menores de edad:

Cuando la victima sea el menor de catorce años y el agente sea

el padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel.

Cuando el agente sea el cónyuge, conviviente, ascendiente,

descendiente natural o adoptivo, o pariente colateral de la victima.

Derecho Penal – Parte Especial I 7

Page 8: Derecho Penal I Peru

Cuando la victima muera a consecuencia de la lesión y el agente

pudo prever el resultado.

LESIONES LEVES

Se considera lesiones leves cuando un agente causa a otro un daño en el

cuerpo o en la salud que requiera mas de diez y menos de treinta dias de

asistencia o descanso.

Agravantes de lesiones leves:

Cuando la victima muere a consecuencia de la lesión y el agente

pudo prever este resultado.

Lesiones leves a menores de edad:

Se considera a aquellas lesiones leves que afectan a un menor de edad.

Agravante de lesiones graves a menores de edad:

Cuando la victima sea el menor de catorce años y el agente sea

el padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel.

Cuando el agente sea el cónyuge, conviviente, ascendiente,

descendiente natural o adoptivo, o pariente colateral de la victima.

Cuando la victima muera a consecuencia de la lesión y el agente

pudo prever el resultado.

LESIONES CON RESULTADO FORTUITO.

Cuando el agente produce un resultado grave que no quiso causar, ni pudo

prever. La pena no esta señalada expresamente en el Código Penal, sino que

se establece: “...la pena será disminuida prudencialmente hasta que

corresponda a la lesión que se quiso inferir”

En las lesiones con resultado fortuito el sujeto activo quiere causar una lesión a

otra persona, entonces tiene dolo de lesionar.

La lesión que se quiere causar es una lesión menos grave, pero en la práctica,

a consecuencia de esta lesión menos grave, se produce un resultado grave

que puede consistir bien en una lesión grave o bien en la muerte de la persona.

Derecho Penal – Parte Especial I 8

Page 9: Derecho Penal I Peru

LESIONES CULPOSAS

Elementos constitutivos del delito de lesiones culposas, los mismos que son:

1. - Que la acción cause un daño en el cuerpo o en la salud:

Es irrelevante que la lesión al organismo, o a la salud física o mental,

2. - Que el agente no haya previsto el resultado lesivo, no obstante que

pudo y debió advertirlo:

El hombre tiene capacidad de prever las consecuencias de sus

comportamientos voluntarios, razón por lo que se le exige previsión a fin de

evitar el resultado letal.

La culpa requiere, que el resultado no deseado fuere previsible. Desde el lado

del actor, lo que acontece es, que siendo cognoscible el efecto lesivo de la

conducta y pudiéndose prever esa consecuencia, el agente obró sin cuidado

alguno.

3. - Culpa: Negligencia, Imprudencia e Impericia:

La Negligencia: Consiste en una conducta contraria a las normas que

imponen determinado comportamiento solícito, atento y sagaz. La negligencia

estriba en no tomar las debidas precauciones, sean en actos excepcionales o

en los de la vida ordinaria.

La Imprudencia: Es una acción de la cual había que abstenerse por ser capaz

de ocasionar determinado evento de daño o peligro. La imprudencia consiste

pues, en obrar o emprender actos inusitados, fuera de lo corriente y que por

ello, pueden causar efectos dañosos.

La Impericia: Se fundamenta en la ignorancia, el error y la inhabilidad. Su

característica estriba en la incapacidad técnica del agente para el ejercicio de

una función determinada, sea profesional, artística, industrial, etc.

Agravantes de las lesiones culposas.

Derecho Penal – Parte Especial I 9

Page 10: Derecho Penal I Peru

Cuando el agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo

el efecto de estupefacientes o estado de ebriedad, con presencia de

alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando

el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.

Por la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria

LESIONES AL FETO

Dándose tácticamente cuando un sujeto o agente desarrolla una conducta para

causar un menoscabo en la integridad o salud del concebido, valiéndose de

cualquier instrumento para ello. Ejemplo: Que el agente le de a la gestante,

ciertos medicamentos con el propósito de dañar al feto.

EXPOSICION A PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS EN PELIGRO

EXPOSICION O ABANDONO A PERSONAS INCAPACES.

El delito se consuma al exponer a peligro de muerte o de grave e inminente

daño a la salud o abandona en iguales circunstancias a un menor de edad o a

una persona incapaz de valerse por si misma que estén legalmente bajo su

protección o que se hallen de hecho bajo su cuidado.

OMISIÓN DE SOCORRO Y EXPOSICIÓN DE PELIGRO.

El delito se consuma al hacer acto omiso de prestar socorro a una persona que

ha herido o incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud.

OMISION DE AUXILIO A PERSONA EN PELIGRO O AVISO A LA

AUTORIDAD.

El delito se perfecciona cuando un agente se encuentra a un herido o a

cualquier otra persona en estado grave e inminente peligro y omite prestarle

auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero o se abstiene

de dar aviso a la autoridad.

EXPOSICION A PELIGRO DE PERSONA DEPENDIENTE.

Derecho Penal – Parte Especial I 10

Page 11: Derecho Penal I Peru

El delito se configura cuando un agente expone a peligro la vida o la salud de

una persona colocada bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o

vigilancia, sea privándola de alimentos o cuidados indispensables, sea

sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea abusando de los medios

de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a mendigar en

lugares públicos.

Se considera agravantes de los anteriores delitos en caso resulte de estos la

lesión grave o la muerte y estas pudieran estar previstas por el agente.

DELITOS CONTRA EL HONOR

INJURIA, CALUMNIA Y DIFAMACIÓN

INJURIA

El delito se consuma cuando un agente ofende o ultraja a una persona con

palabras, gestos o vías de hecho, lesionando el honor de una persona.

CALUMNIA

El delito se configura si una persona atribuye falsamente a otra un delito.

La falsedad de la imputación puede ser:

A. Propia: cuando todo el hecho atribuido es falso

B. Impropia: cuando los hechos atribuidos han existido pero la persona a

la cual se le atribuye los hechos no es la que los perpetro.

DIFAMACIÓN

El delito se configura cuando un agente, ante varias personas, reunidas o

separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una

persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su

honor o reputación.

ATIPICIDAD:

No se comete INJURIA ni DIFAMACIÓN cuando se trata de:

1. Ofensas proferidas con ánimo de defensa por los litigantes, apoderados

o abogados en sus intervenciones orales o escritas ante el Juez.

2. Críticas literarias, artísticas o científicas.

Derecho Penal – Parte Especial I 11

Page 12: Derecho Penal I Peru

3. Apreciaciones o informaciones que contengan conceptos desfavorables

cuando sean realizadas por un funcionario público en cumplimiento de

sus obligaciones.

LA EXCEPTIO VERITATIS:

Cuando el acusado de calumnia o injuria demuestra la verdad de los hechos

por él imputados, quedará exento de responsabilidad criminal, por tratarse de

un caso de atipicidad o en los siguientes casos:

1. Cuando la persona ofendida es un funcionario público y los hechos ,

cualidades o conductas que se le hubieran atribuido se refieren al

ejercicio de sus funciones.

2. Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal

contra la persona ofendida.

3. Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de

causa pública o en defensa propia.

4. Cuando el querellante pide formalmente que el proceso se siga hasta

establecer la verdad o falsedad de los hechos o de la cualidad o

conducta que se le haya tribuido. Si la verdad de los hechos, cualidad o

conducta resulta probada el autor de la imputación estará exento de

pena.

INADMISIBILIDAD DE LA EXCEPTIO VERITATIS:

Son supuestos que no admite la exceptio veritatis:

A. Cuando la imputación se refiera a hechos que originan una sentencia

absolutoria: cosa juzgada

B. Cuando la imputación se refiera a la intimidad personal o familiar

C. Cuando la imputación se refiera a un delito de violación sexual

D. Cuando la imputación se refiera al delito de proxenetismo

DIFAMACION O INJURIA ENCUBIERTA O EQUIVOCA

Injuria o difamación encubierta: cuando el agente expresa palabras,

gestos o vías de hecho de manera dudosa, es decir de “forma directa

Derecho Penal – Parte Especial I 12

Page 13: Derecho Penal I Peru

pero de manera inteligente, aparentemente ocultando una ofensa al

honor de aquella”

Ejemplo: la vaca de mi vecina esta cada vez mas gorda

Injuria o difamación equivoca: cuando no se dirige directamente

contra una persona en particular sino que se presenta de forma

genérica.

En estos casos se pide al sujeto activo explicaciones satisfactorias del

porque de sus expresiones gestos o vías de hecho.

INJURIAS RECÍPROCAS

Es un supuesto de excepción de pena del delito de injuria

Cuando dos sujetos o mas se ofenden o ultrajan mutuamente

Solo en este caso se permite las palabras o los gestos es decir ofensas

personales.

Este basado en la reciprocidad de las injurias.

Se requiere:

1. Que las ofensas o ultrajes sea con motivos de la acalorada

circunstancia.

2. Contemporaneidad: debe ser en ese mismo instante

3. Exige reciprocidad personal, no se extiende a las personas que no están

interviniendo.

Derecho Penal – Parte Especial I 13