40
COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51 [1] TRABAJOS PRESENTADOS AL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DEL NOTARIADO LATINO DERECHO PRIVADO ECONOMICO y DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO por Edith MAZZUCCO BARTHE y Ángel Ricardo PACHECO SUMARIO I- INTRODUCCION II - ACTUACION DEL ESTADO A TRAVES DE LA FORMA SOCIETARIA MERCANTIL. III - SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA 1.- Requisitos para su constitución. a) Socios b) Objeto c) Capital social d) Forma de constitución 2.- Funcionamiento a) Administración b) Derecho de veto c) Fiscalización interna d) Fiscalización externa 3.- Disolución y Liquidación IV - SOCIEDAD ANONIMA CON PARTICIPACION ESTATAL MAYORITA- RIA 1.- Requisitos para su constitución a) Socios b) Objeto c) Capital social d) Modos de someterse a este tipo societario e) Formas de constitución 2.- Funcionamiento

DERECHO PRIVADO ECONOMICO y ... - Colegio de Escribanosescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-51-1986... · El problema de la influencia del derecho público

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[1]

TRABAJOS PRESENTADOS AL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DEL NOTARIADO LATINO

DERECHO PRIVADO ECONOMICO y DERECHOADMINISTRATIVO ECONOMICO

por Edith MAZZUCCO BARTHE y Ángel Ricardo PACHECO

SUMARIO

I - INTRODUCCIONII - ACTUACION DEL ESTADO A TRAVES DE LA FORMA SOCIETARIA

MERCANTIL.III - SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA

1.- Requisitos para su constitución.

a) Socios

b) Objeto

c) Capital social

d) Forma de constitución

2.- Funcionamiento

a)Administración

b)Derecho de veto

c) Fiscalización interna

d) Fiscalización externa

3.- Disolución y Liquidación

IV - SOCIEDAD ANONIMA CON PARTICIPACION ESTATAL MAYORITA-RIA1.- Requisitos para su constitución

a)Socios

b)Objeto

c) Capital social

d)Modos de someterse a este tipo societario

e)Formas de constitución

2.- Funcionamiento

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[2]

a) Administración

b) Fiscalización interna

c) Fiscalización externa

d) Control

3.- Disolución y Liquidación

V.- SOCIEDADES DEL ESTADO1.- Requisitos para su constitución

a) Socios

b) Objeto

c) Capital social

d) Forma de constitución

2.- Funcionamiento

a) Administración

b) Fiscalización interna

c) Fiscalización externa

3.- Liquidación

VI - CONTROL DE EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO

VII - PERSONALIDAD JURIDICA DE LOS ENTES DEL ESTADO EMPRE-SARIO VIII - LAS SOCIEDADES ESTATALES, LOS PARTICULARES,EL NOTARIO

IX - PRIVATIZACIÓN

X - APRECIACION FINAL

I. INTRODUCCION

El problema de la influencia del derecho público en los contratos, se debe

analizar a través del avance del derecho administrativo económico, sobre el

derecho privado económico.

Dicho avance va provocando una quiebra cada vez mayor del "principio

de la autonomía de la voluntad", y del "principio de la libre iniciativa económi-

ca", ambos consagrados jurídicamente. Es este el caso de libertades consa-

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[3]

gradas y regladas por la Constitución y la ley, que se ven invalidados por el

imperio de los hechos, y como consecuencia de ello eso te avance del Estado

va restringiendo cada vez más la esfera de actuación del hombre y su libertad.

El desarrollo de este trabajo tendrá por finalidad probar como el avance

del derecho administrativo económico1, va provocando una limitación cada vez

mayor de la actuación notarial, cuyas funciones en lugar de ser realizadas por

el notario, van siendo realizadas por funcionarios dependientes de la Adminis-

tración central o descentralizada del Estado, como una lógica consecuencia del

achicamiento del derecho privado económico2, frente al derecho administrativo

económico.

Excede el marco del presente trabajo, la determinación de las causas que

han obligado al Estado a asumir cada vez más y más funciones en el campo

económico, avanzando desde su intervención indirecta en la economía, a

través de numerosos mecanismos de contratos como: la ley de inversiones ex-

tranjeras, Inspección General, Desgravaciones, Control Banco de Desarrollo,

Control Banco Central,3 Comisión Nacional de Valores, etc.; a una inversión

1 DROMI, José Robert: "Derecho Administrativo Económico", tomo " 2da. reimpresión, Ea. Astrea deAlfredo y Ricardo Depalma, Bs. As. 1983, Prefacio, pág. VII, expresa: "El Derecho Administrativo Econó-mico, como lo titulan Martín Mateo, Manzanedo, Sosa Wagner, Hernando y Gómez Reino o el DerechoAdministrativo de la Economía, en la denominación que utiliza Gordillo, ya ha logrado una independen-cia de contenido y forma. Partiendo de presupuestos jurídicos propios del Derecho Administrativo, losproyecta a la actividad económico-pública. Entre esos tópicos, tienen sin duda lugar destacado: empresapública, planificación, limitaciones administrativas económicas, poder de policía económico, patrimoniopúblico, contratos administrativos, regímenes jurídicos de inversiones, promociones, tecnología, entreotros, que se incorporan como objeto cognoscitivo especifico de la materia en consideración".2 CARRANZA, Jorge A.: "Halperín y el Derecho Privado Económico", R.D.C.O. año 11-1978, pág. 620; diceque el "Dr. Halperín sostiene como verdadera apodíctica en el tomo primero febrero 1968, Revista delDerecho Comercial y de las Obligaciones que las concomitancias entre el derecho civil y el derecho co-mercial son tantas, que bien puede hablarse de un derecho privado económico, en el plano mundial".

Le siguen a Halperín luego de su Acta fundadora, poniendo la reciente revista bajo ese signo en 1968; enel año 1970 Augusto Mario Morello, con la colaboración de Antonio Tróccoli y Salvador Alvarez Alonsopublican un tomo titulado "Derecho Privado Económico"; luego se agregan trabajos de equipos de jóve-nes juristas cordobeses Ores. Horacio Roitman e Ignacio Escuti (h), bajo la Dirección del Profesor Dr.Efraín Hugo Richard, quienes se han ocupado de sistematizor, en una serie de notas, el estado contem-poráneo del asunto.3 FARGOSSI, Horacio P.: "La Actividad Financiera Privada, ¿Servicio Público Impropio?", Revista del Dere-cho Comercial y de las Obligaciones (R.D.C.O.), año 1978, p. 745, expresa: "No es el caso, en esta oca-sión, a historiar la evolución operada en el quehacer del Estado; respecto de las entidades financieras ensentido amplio, ya que es demás conocido que durante el siglo XIX prevaleció el sistema de la libertadabsoluta, configurando una época excepcional en esta materia, y que es precisamente en la cuarta épo-

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[4]

directa en casi todos los sectores de la economía nacional, a través de la crea-

ción de numerosos entes descentralizados (Empresas del Estado, sociedades

del Estado- ley 20.705, sociedades anónimas con participación estatal mayori-

taria- arts. 308 a 314- Ley 19.550, t.o. Decreto 841/84, Sociedades de Econom-

ía Mixta Decreto-ley 15.349/49) y la administración de empresas de capital pri-

vado, cuyo control y dirección está a cargo del Estado.

La realidad económica siempre mutante, ha provocado la necesidad de la

intervención del Estado, en ciertos sectores de la economía, para la prestación

de ciertos servicios públicos o la realización de actividades económicas, que

los empresarios particulares no deseaban asumir, o no se encontraban en con-

diciones de hacerla.

Como consecuencia de ello, es cada vez menor la participación de los

particulares en el proceso económico, y consecuentemente cuantitativamente

menor, la injerencia del derecho privado económico en la vida social, por ende

la participación del notariado, debido al nacimiento de un régimen jurídico exor-

bitante del derecho común.

Pero el derecho administrativo económico no solo desplaza al derecho

privado económico, por la mayor injerencia estatal en todos los campos desti-

ca de este siglo que comenzó la política estatal de control de la actividad bancaria; ello, no obstante noalcanza a desvirtuar que las entidades que explotan esta actividad, y en tanto no sean institucionesestatales en sentido amplio, son "comerciantes", es decir, sujetos de derecho privado, que realizan,esencialmente, una actividad de naturaleza mercantil. Esto es, que les son aplicables, básicamente, lasnormas de esta rama del orden jurídico en cuanto ella regula las relaciones entre particulares derivadasdel ejercicio del comercio.

En este aspecto del problema es menester no invertir la realidad profunda de las cosas. La circunstanciade que la admisión al ejercicio de la actividad financiera esté condicionada a un acto autorizativo delEstado, aún extendidos a aspectos que exceden los marcos estrictos de los controles de legalidad(téngase en cuenta lo que dispone el art. 8 de la ley 21.526, que confiere un amplísimo marco de discre-cionalidad, en sentido técnico), no desdibuja la plana operatividad del principio constitucional de lalibertad de iniciativa económica (art. 14 y 15 de la Ley Fundamental y la actuación del principio de laautonomía privada (art. 19 de la Constitución, y 1197, 19 y 21 del C. Civil). Ello es así por cuanto es deci-sión privativa el pretender acceder al sector y el elegir la forma societaria que con adecuación a él seestime procedente. Lo que acaece es que la ley de entidades financieras establece requisitos para per-mitir el acceso a la actividad, pero ellos no alcanzan a desdibujar el juego de los principios precedente-mente señalados, ni tampoco la circunstancia de Que la autonomía de actuación del sujeto colectivoquede acortada, luego, a determinados límites, altera la naturaleza privada de las sociedades, que per-duran, así, como instrumento y expresión de un poder autónomo de carácter general, Compútese queaún permanece en las facultades propias de los entes societarios, la disolución anticipada, dentro de loslímites fijados por el derecho privado (art. 23 de la ley 21.526)".

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[5]

nados tradicionalmente a la actividad de los particulares, sino también cualitati-

vamente, ya que predetermina o regula indirectamente la actividad privada,

proyectando su influencia en las relaciones jurídicas privadas, y en consecuen-

cia en los contratos entre particulares de una manera directa o indirecta, ya

creando un régimen exorbitante del derecho privado común, para la constitu-

ción y funcionamiento de los entes a través de los cuales el Estado actúa como

empresario (sociedades del Estado, sociedades de economía mixta, socieda-

des anónimas con participación estatal mayoritaria, etc.), como creando prerro-

gativas o situaciones de privilegio en los contratos que estas personas jurídicas

públicas realizan con los particulares, y en las cuales deben someterse como

cualquier particular al derecho privado común.

También analizaremos las diferencias existentes entre el acto adminis-

trativo y el acto notarial, de las cuales surge la explicación de que el Estado al ir

eliminando paulatinamente el principio de la autonomía de la voluntad, y de la

libre iniciativa económica, tiende también a ir eliminando la intervención nota-

rial, siempre baluarte de este principio y de la libertad del hombre, y al reem-

plazar en numerosos casos el acto notarial por el acto administrativo, no hace

más que circunscribir y limitar cada vez más la esfera de actuación de los indi-

viduos.

En la realidad económica de la República Argentina, creemos que nadie

discute la necesidad de la privatización de las numerosas empresas estatales4,

y la necesidad de que las empresas privadas asuman los roles que les corres-

pondan en la economía nacional.

II.- ACTUACION DEL ESTADO A TRAVES DE LA FORMA SOCIETARIA

4 FERNANDEZ DE LA MORA, Gonzalo: "El estado de obras", Madrid, 1976, P. 18 y 19, citado por RodolfoCarlos BARRA. "Principios de derecho administrativo", nota p. 52, expresa: "El Estado ha ampliado tantosu ámbito de acción y ha asumido tales responsabilidades planificadoras y gestoras, que casi toda la vidaeconómica depende de él. Bastaría una acción gubernativa errada para provocar la crisis de sectoresenteros y aún de la economía nacional. Inflación descontrolada, conflictividad laboral y déficit presu-puestario o de la balanza de pagos, son factores cuyo control depende del Estado, y al que el ciudadanomedio no puede atender. Hoy la grande, la media y la pequeña empresa se desarrollan, decaen o pere-cen principalmente en función de los aciertos o de los errores del Gobierno. El Estado ya no es un simplegendarme: es el super empresario nacional".

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[6]

Esta injerencia del Estado en la vida económica, se realiza a través de la

Administración Pública descentralizada, mediante la instrumentación de las

empresas públicas, que intervienen directamente en la economía de dos mane-

ras: a) por participación en situación de competencia o por lo menos no sustitu-

tiva de la actividad económica privada; b) por sustitución de actividades

económicas privadas que se incorporan al sector privadas que se incorporan al

sector privado con carácter de monopolio, y por lo tanto, totalmente excluyente

de la actividad privada5

Las modalidades técnico jurídicas, utilizadas por el Estado para realizar

una participación directa en la economía, han ido variando, desde modelos de

derecho público, como por ejemplo las autarquías, y más modernamente me-

diante la creación de las llamadas Empresas del Estado, sociedades de eco-

nomía mixta, sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación

estatal mayoritaria, todos ellos modelos propios del derecho privado6.

Como lo demostraremos más adelante, todos estos tipos jurídicos no re-

presentan más que formas instrumentales, desarrolladas anárquicamente, a

través de las cuales el Estado realiza su intervención directa en la economía,

son tipos o figuras propias d8i Estado-Empresario7.

Las figuras jurídicas a través de las cuales el Estado-Empresario realiza

su actividad presentan un amplio espectro, desde los regímenes particulares y

propios de determinadas empresas estatales, a la regulación de regímenes

generales como el establecido en el Decreto-Ley 15.349/46, (3tificado por la ley

12.962, que crea las llamadas Sociedades de Economía Mixta; la Ley de So-

ciedades 19.550 t.o. Decreto 841/84, que es un ordenamiento propio del dere-

cho privado, regula en sus arts. 308 al art. 314, las llamadas Sociedad Anónima

5 DROMI, José Roberto: "Derecho Administrativo Económico", tomo 1, 2da. reimpresión, Astrea, 1983, p.10. De acuerdo.6 Entre las empresas públicas pertenecientes a la administración pública descentralizada, sometidas alcontrol de la Sindicatura General de Empresas Públicas, podemos mencionar 'las siguientes: Empresasdel Estado, Sociedades del Estado, Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria, Sociedadde Economía mixta con participación estatal mayoritaria, corporaciones públicas estatales, sociedadanónima con participación estatal minoritaria, sociedades privadas administradas por el Estado, etc.7 BARRA, Rodolfo Carlos: "Principios de Derecho Administrativo", ed. Abaco de Rodolfo Depalma, Bs. As.1980, p. 118 y ss.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[7]

con Participación Estatal Mayoritaria; y la Ley 20.705, basándose en la estruc-

tura organizativa propia de las sociedades anónimas, crea las llamadas socie-

dades del Estado.

Esto ha provocado la falta de uniformidad en la doctrina nacional, ya que

algunos autores sostienen que se trata de personas de derecho público, otros

de carácter privado, y una tercera posición sostiene que poseen una personali-

dad mixta de derecho público y de derecho privado, efectuando además las

clasificaciones teniendo en cuenta distintos elementos característicos de cada

uno de los tipos, algunos la composición del capital, otros el control y dirección,

etc.8

La posición que se adopte es de suma importancia, ya que conforme a la

misma se aplicará un régimen de derecho público (derecho administrativo

económico), o un régimen de derecho privado (derecho privado económico), en

la constitución, funcionamiento y disolución de estos entes, y en consecuencia

la necesidad o no de la intervención notarial en la constitución de los mismos.

A tal efecto analizaremos de los innumerables regímenes a través de los

cuales el Estado interviene directamente en la economía, tres regímenes gene-

rales, el de las sociedades de economía mixta, las sociedades con participa-

8 CASSAGNE, Juan C.: "Derecho Administrativo", t. I, ps. 319 y 369, sostiene que las empresas del Esta-do, se adscriben a un régimen jurídico mixto, ya que se encuentran sometidas según los casos al dere-cho público o al derecho privado; en cambio las sociedades anónimas con participación estatal mayori-taria, las sociedades de economía mixta y las sociedades del Estado, tienen el carácter de personas pri-vadas, DIEZ, Manuel M,: "Derecho Administrativo", t, II, p. 119, dice que las empresas del Estado y todasociedad que el Estado sea el único accionista de la Administración Pública, en cambio las sociedades deeconomía mixta, tienen el carácter de empresas privadas.

DROMI, José Roberto: "Derecho Administrativo económico", t. I, ps. 34 y ss., distingue entre personaspúblicas estatales y personas públicas no estatales; entre las personas públicas estatales internas men-ciona: las entidades autárquicas, por ej., las universidades nacionales, el Instituto Nacional de Tecnolog-ía Agropecuaria, etc.; las corporaciones públicas, por ej.: Consejo Federal de Inversiones, Comisión In-terprovincial del Río Colorado, Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio, etc.; La Corporación de Empre-sas creada por ley 20.558 (hoy Sindicatura General de Empresas Públicas -ley 21.801); las empresas delEstado, por ej. Obras Sanitarias de la Nación; las Sociedades del Estado, por ej. Y.P.F. - S.E.; SociedadesAnónimas con participación estatal mayoritaria, por ej.: Hidronor S.A., Hierro Patagónico de SierraGrande S.A.M.; Tandanor; AFNE S.A., etc.; Sociedad de Economía Mixta con participación estatal mayori-taria, Eudeba, Somisa, Samae, Banco de Mendoza, etc.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[8]

ción estatal mayoritaria, y las sociedades del Estado, a los fines de determinar

la influencia del derecho público en su constitución, capital, funcionamiento, y

liquidación, es decir, la existencia o no de un régimen exorbitante del derecho

común.9

III - SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA

En nuestro país, el primer antecedente legislativo data la ley 581, de fe-

cha 23 de octubre de 1872, que autorizó la formación del "Banco Nacional",

con domicilio en la Ciudad que fuera Capital de la República10 .

Sin embargo a los fines de su actuación como empresario industrial y co-

mercial, el Estado ha utilizado como instrumento la forma societaria, creando

un nuevo tipo societario mediante el régimen general del decreto-ley 15.349/46,

de fecha 28 de mayo de 1946, ratificado por la ley 12.962.

Se crea así un nuevo tipo societario, al que se aplican supletoriamente las

normas de la sociedad anónima, conforme lo disponen el art. 3º, decr· ley

15.349/46, y el art. 389, de la ley 19.550 t.o. 841/84.

Además el art. 15 decreto-ley 15.349/46, dispone que las disposiciones

del presente decreto ley, se incorporarán como título especial al Código de

Comercio, incorporándose así las Sociedades de Economía Mixta, a un orde-

namiento de derecho privado, con lo que se aplican supletoriamente las nor-

mas del mismo, en cuanto no sean incompatibles con el régimen de este nuevo

tipo societario.

El art. 1º decreto-ley 15.349/46, al caracterizar esta sociedad, pone de

manifiesto, los dos requisitos exigidos para la constitución de la misma: el pri-

9 BARRA, Rodolfo Carlos: ob. cit., p. 197, dice: “... que el régimen jurídico al que están sometidas estasentidades es exhorbitante del derecho común (del derecho societario), es decir, pertenece al sistemapropio y específico del derecho administrativo".DROMI, José Roberto: ob. cit., p. 34, se expresa en igual sentido.10 REYES, Rafael Hugo: "Sociedad de economía mixta y sociedad minera", ed. Abaco de Rodolfo Depal-ma, Bs. As., 1983, p. 21 y ss. Al respecto relata este autor que: El capital se suscribió de la siguiente ma-nera: el 20 %, del capital social o sea 20.000 acciones de 100 pesos fuertes cada una, pagaderas confondos públicos, y las 80.000 restantes a cargo de los particulares. Los particulares designaban los dostercios de los directores y el otro tercio era designado por el Poder Ejecutivo de la Nación

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[9]

mero, el fin perseguido por el Estado, esta causa final es la clave que justifica

la creación de la persona jurídica, “... para la explotación de empresas que ten-

gan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implan-

tación, el fomento o el desarrollo de actividades económicas".11

Existiendo esta finalidad de interés público, el segundo requisito es la con-

junción de capitales públicos y privados, destinados a este objeto.

1 - REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN

a . Socios

De acuerdo a lo expresado en el mencionado art. 1º se requieren dos ti-

pos de socios: uno de ellos ha de ser una persona jurídica de carácter público y

el otro socio una persona jurídica de carácter privado.

El art. 6º decreto-ley 15.349/46, expresa que la sociedad de economía

mixta, podrá ser constituida por cualquier número de socios, concordando con

el artículo 1º ley 19.550, es decir, que bastarían dos o más personas, pero ne-

cesariamente uno de los socios debe ser una persona jurídica de carácter

público (art. 6º -decreto-ley 15.349/46).

El socio de carácter estatal, puede ser cualquier persona jurídica de ca-

rácter público, de las mencionadas en el art. 1º, es decir: El estado nacional o

provincial, las municipalidades o las entidades administrativas autárquicas (es-

tas últimas deben ser entes descentralizados con personalidad jurídica conce-

dida).

El socio de carácter privado, puede ser cualquier persona privada física o

jurídica, pero con respecto a estas últimas rige la limitación del art. 30 Ley de

Sociedades 19.550.

Conforme al mismo al ser la Sociedad de Economía Mixta (SEM), una so-

11 FARGOSI, Horacio P.: "Estudios de derecho societario", ed. Abaco de Rodolfo Depalma, Bs. As. 1978, P.20, expresa: "Resulta ocioso repetir que el objeto social debe ser entendido como un fin, que se ponecomo medio para la obtención de los perseguidos por los socios, no siendo confundible con la causa delcontrato ni con los fines buscados por aquellos; es decir, que cumple una función instrumental respectodel elemento teleológico tenido en cuenta por los socios ...”

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[10]

ciedad por acciones, quedarían excluidas las sociedades de responsabilidad

limitada y las sociedades civiles.

Podrían en cambio por ser sociedades por acciones, por el capital pri-

vado, integrar una SEM, las sociedades anónimas, las en comandita por accio-

nes (ley 19.550), y las cooperativas (ley 20.337).

La doctrina sostiene que las sociedades anónimas con participación esta-

tal mayoritaria y las sociedades de economía mixta, podrían constituir o suscri-

bir el capital social de otra sociedad de economía mixta12. Creemos que esto es

viable, aunque provocaría un nuevo subtipo legal, ya que nosotros considera-

mos como lo demostraremos más adelante, que tanto las sociedades de eco-

nomía mixta, como las sociedades anónimas con participación estatal mayorita-

ria, son personas de derecho público, ya que la participación privada en las

mismas, es irrelevante en cuanto a la conducción y poder de decisión de la so-

ciedad. No constituyen nada más que de una técnica para canalizar el ahorro

privado, incapaz de modificar la naturaleza jurídica del ente.13

Las sociedades de economía mixta, se diferencian de las reguladas por la

Ley de Sociedades, por la necesidad de que por lo menos uno de sus socios

sea una persona jurídica de carácter estatal.

b - Objeto:

Otra de las características que distingue este tipo societario, de la so-

ciedad anónima de carácter privado, es el requisito establecido en el artículo

1º, con respecto al objeto: "...para la explotación de empresas que tengan por

finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo, o la implementa-

ción, el fomento o desarrollo de actividades económicas.

12 REYES, Rafael Hugo: ob. cit. p.25 y 26. De acuerdo.

13 BARRA, Rodolfo Carlos: ob. cit., p. 196, dice: "En lo que hace a la eventual participaciónprivada en los entes a los que se está haciendo referencia (los que admiten tal participaciónprivada) ésta es siempre minoritaria y no determinante en cuanto a la conducción de la socie-dad. Se trata, en estos casos, de una simple colaboración de los administrados con la gestiónde cometidos de la Administración Pública. En definitiva, no se trata más que de una técnicapara canalizar el ahorro privado, incapaz de modificar la naturaleza jurídica del ente".

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[11]

En consecuencia, en las sociedades de economía mixta, debemos dis-

tinguir el objeto en sentido abstracto y el objeto en sentido concreto.14

El objeto en sentido abstracto, estaría determinado por el art. 1º decreto-

ley 15.349/46; y el objeto social en sentido concreto, conforme al art. 11 inc. 3º

-ley 19.550, no es otra cosa que la concreta y específica actividad económica

que los socios acuerdan desarrollar a través del ente societario y como conse-

cuencia del contrato constitutivo o su eventual modificación.

De allí, que el Estado-Empresario, debe cumplimentar las exigencias del

art. 1º decreto-ley 15.349/46, y solo debería actuar en los supuestos en que el

capital privado no esté en condiciones o no pueda tomar a su cargo la realiza-

ción de esas actividades.

c . Capital social

En cuanto al capital social el art. 5º Decreto-ley 15.349/46, establece: "Las

entidades públicas y las particulares contribuirán a la formación del capital so-

cial en la proporción que convengan entre ellos".

Pero con respecto al aporte que puede efectuar la Administración Pública,

el art. 4º Decreto-ley 15.349/46, expresa:

"El aporte de la administración pública, en la sociedad de economía mixta,

podrá consistir en cualquier clase de aportación, y en especial las siguientes:

a) Concesión de privilegios de exclusividad o monopolio, excención de

impuestos, protección fiscal, compensación de riesgos, garantías de interés al

capital invertido por los particulares.

14 FARGOSI, Horacio P.: ob. cit. ps. 20 y 21, expresa: "Quizá convenga introducir una distinciónque se delínea en la doctrina más reciente y se conecta con la diferenciación entre objeto ensentido abstracto y objeto en sentido concreto. Ello cuadra porque a tenor del art. 1º de la ley19.550 es objeto genérico de las sociedades el ejercicio de una actividad económica (produc-ción e intercambio de bienes o servicios) que, con salvedad del supuesto especialísimo del art.3º configura un elemento estructural y funcional calificante del hecho societario; pero por objetosocial en sentido concreto, esto es en la forma en que debe ser aprehendido a tenor del art. 11,inc. 3º, no debe entenderse otra cosa que la concreta y específica actividad económica que lossocios acuerdan desarrollar a través del ente societario y como consecuencia del contratoconstitutivo o su eventual modificación”.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[12]

b) Primas y subvenciones, aporte tecnológico.

c) Anticipas financieros.

d) Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en titulas públicos o en es-

pecie, concesión de bienes en usufructo".

Este articulo se opone al art. 39-ley 19.550, que dispone que en las so-

ciedades de responsabilidad limitada y en las sociedades por acciones, el apor-

te debe ser de determinados bienes susceptibles de ejecución forzada, por otra

parte tampoco es aplicable el art. 45-ley 19.550, que prohíbe la posibilidad de

aportar el uso y goce de bienes, salvo que se haga como prestaciones acceso-

rias.

La crítica al presente artículo, se refieren a las dificultades técnicas para la

determinación pecuniaria del aporte estatal, y a la disposición del art. 14 decre-

to-ley 15.349/46, que al determinar la limitación de la responsabilidad al Esta-

do, al cumplimiento real y efectivo del aporte, debió limitar también dicho apor-

te.15

En este aspecto del capital social, existe un régimen exorbitante del dere-

cho común, en cuanto al aporte del socio estatal, que pueden llegar a crear

situaciones de monopolio o privilegio, en perjuicio de la actividad privada a

través de este medio de intervención directa, sino se llegan a respetar los fines

establecidos en el artículo 1º - decreto-ley 15.349/ 46.

d - Forma de constitución

15 RICHARD, Efraín Hugo y otros: Manual de Derecho Societario, ed. Depalma, Bs. As., BARRA, RodolfoCarlos: ob. cit., ps. 197 y 198, expresa: "Conforme surge del art. 4º, 'que prevé distintas clases de apor-tes patrimoniales por parte de la Administración Pública, la mayoría de los cuales sólo podrán ser confe-ridos mediante ley formal. Corresponde destacar que estos aportes no distan mucho de los medios defomento que el Estado utiliza en el régimen de promoción industrial. Sin embargo, en este último caso -lo que es típico del fomento- el Estado no tiene injerencia alguna en la vida societaria (salvo ciertas me-didas de control) sobre el patrimonio de la empresa, o bien, sobre el tipo jurídico sobre el que se regu-lará la empresa fomentada. En el caso de la SEM, en cambio, la prestación estatal, con ser similar a larealizada en el fomento, incide esencialmente, sobre todos los aspectos empresarios, lo que demuestraque, en este caso, el Estado quiere formar parte de una empresa sometida a un régimen jurídico deter-minado y distinto del previsto en la legislación comercial respectiva".

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[13]

El art. 8º decreto-ley 15.349/46, al regular el derecho de veto, establece

que el mismo es aplicable a las resoluciones del directorio o de la asamblea

que sean contrarias a la ley de creación de la sociedad.

Posteriormente el artículo 9 - ley 20.705, que autoriza al Poder Ejecutivo

para transformar en sociedad del Estado, las sociedades anónimas con partici-

pación estatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta, las empresas del

Estado y las constituidas por regímenes especiales que al presente existan y

los servicios cuya prestación se encuentran a su cargo.

Para la creación deben exigirse los mismos requisitos que para la trans-

formación, en consecuencia la sociedad de economía mixta puede crearse por

decreto del Poder Ejecutivo, o por Ley.

La ley o decreto de creación de la entidad, autorizará al Poder Ejecutivo a

celebrar el convenio de constitución de la sociedad de economía o su reforma

(arts. 1º y 5º Decreto-ley 15.349/46); pero no es el contrato social y no puede

suplantarlo, ya que no es posible omitirlo como expresión de voluntad plural

manifestada.

Al respecto, nos remitimos a lo expresado más adelante en el apartado

VIII, al tratar de la necesidad de la intervención notarial en la constitución de

estos entes.

2· FUNCIONAMIENTO

a) Administración

Conforme al artículo 7º Decreto-ley 15.349/46, el Presidente de la Socie-

dad y por lo menos un tercio del número de los directores que se fije en los es-

tatutos, representarán a la administración pública y serán nombrados por ésta,

debiendo ser argentinos nativos.

En caso de ausencia o impedimento del presidente, lo reemplazará, con

todas sus atribuciones, uno de los directores que represente a la administración

pública.

En cuanto a los directores a designar por el capital privado ya sea cuando

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[14]

por disposición del contrato social o por reunir más del 20 % del capital social,

corresponda su designación, se aplicarán los articulas 255, 257, 265, y conc.

de la Ley de Sociedades 19,550 t.o. 841/84.

Este predominio estatal absoluto en cuanto a la representación y poder de

decisión de la sociedad, con total prescindencia del capital social suscripto por

ambos tipos de socios, no implica más que un régimen exorbitante y derogato-

rio del derecho común.

b) Derecho de Veto

Esta facultad está contenida en el articulo 8º Decreto-Ley 15.349/46, y au-

toriza al Presidente o, en su ausencia a cualquiera de los directores nombrados

por la administración pública, a vetar las resoluciones del directorio o de las

asambleas de accionistas, cuando ellas fueran contrarias a esta ley, o a la de la

creación de la entidad o de los estatutos de la sociedad, o pueden comprome-

ter las conveniencias del Estado vinculadas a la sociedad.

El derecho de veto puede ejercerse en la misma reunión o asamblea en

que se adoptó la resolución vetada, o con posterioridad a la misma, hasta el

momento en que se ponga en ejecución el acto vetado.16

Por otra parte, es independiente de la composición que pueda presentar

el capital social, una participación minoritaria del Estado, no perjudica el pleno

ejercicio del derecho de veto.

Este derecho que otorga el artículo 8º de la ley mencionada al Estado, co-

loca al mismo en una situación de preeminencia, de donde resulta que prácti-

camente uno solo de los socios "el estatal", es el que conforma la voluntad del

ente, y dirige el funcionamiento de la sociedad.

Esto implica un régimen especial, derogatorio del derecho común, por eso

sostenemos que este tipo societario no constituye más que una técnica admi-

nistrativa destinada a canalizar el ahorro privado.

16 REYES, Rafael Hugo: ob. cit. p. 59.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[15]

c) Fiscalización interna

La fiscalización la ejerce la sindicatura designada por el socio estatal (art.

7º decr.-Iey 15.349/46) y los síndicos representantes del capital privado en el

caso de que en los estatutos se les facultara a la designación de ellos.

d) Fiscalización externa

La Sindicatura General de Empresas Públicas ejercerá el control externo

de la Sociedad de Economía Mixta (art. 4º ley 21.801 modif. ley 22.639/82). a

través del control de legalidad, de auditoría y de gestión.

Esta sindicatura es sustancialmente diferente de la prevista por la Ley de

Sociedades - 19.550.Se trata, como expresa Barra, de "una sindicatura pública,

que ejerza un control público, a través de un procedimiento público, con efectos

jurídicos públicos, es decir, un instituto típico del derecho administrativo".17

3· DISOLUCION y LIQUIDACION

El art. 9º decr.-Iey 15.349/46, establece que los estatutos determinarán el

plazo de duración de la sociedad de economía mixta; y el art. 11 del mismo

cuerpo legal nos remite al art. 370 del Código de Comercio, hoy remplazado

por el art. 94 - ley 19.550, que trata de las causales de disolución de las socie-

dades.

Este proceso disolutorio, puede llegar o no a la liquidación de la sociedad,

ya que siendo de aplicación el art. 12 y 10 del decr.-Iey 15.349/ 46, mediante el

rescate de las acciones, la sociedad de economía mixta, se puede transformar

en una sociedad privada, o en una entidad autárquica.

Por otra parte, el régimen del art. 12, ha sido modificado por el art. 9º - ley

20.705, que autoriza al Poder Ejecutivo a transformar por decreto una S.E.M.

en sociedad del Estado. A su vez, este régimen ha sido modificarlo parcialmen-

te por la ley 22.177, de fecha 4 de marzo de 1980 (B.O. 7/3/80), que autoriza al

Poder Ejecutivo Nacional para privatizar empresas, sociedades, establecimien-

17 BARRA, Rodolfo Carlos: ob. cit. p. 201.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[16]

tos y haciendas productivas de propiedad del Estado Nacional.

El art. 7º - Iey 22.177, establece: "Cuando por disposiciones estatutarias o

convencionales se prevean plazos, procedimientos o condiciones distintas de

las establecidas en esta ley para la venta de acciones o cuotas de capital en

razón de ser titulares de las mismas el Estado nacional o sus organismos,

cualquiera fuera su naturaleza, se aplicarán las disposiciones de la presente

ley, salvo que situaciones de excepción, debidamente justificadas, lo impirlan".

Con respecto a la liquidación, el régimen establecido en los estatutos, o

supletoriamente dispuesto por el art. 102 - ley 19.550, de aplicación conforme

la remisión efectuada por el art. 11 - decr.-ley 15.349/46, ha sido modificado

por el art. 20 - ley 22.177, que establece que el Poder Ejecutivo, podrá cuando

medien razones fundadas para ello, disponer la liquidación administrativa de

las empresas, sociedades, establecimientos y haciendas productivas respecto

de las cuales el Estado Nacional o sus organismos sean únicos propietarios o

en caso de sociedades anónimas sean titulares de acciones que representen el

51 % del capital social sean, suficientes para prevalecer en las asambleas.

El art. 11 - decr.-ley 15.349/46, dispone que las sociedades de economía

mixta, no podrán ser declaradas en quiebra, al respecto nos remitimos a lo ex-

presado más adelante en el apartado VII, al tratar de la naturaleza jurídica de

estos entes.

De las normas legales, precedentemente citadas, surge que nos encon-

tramos ante un régimen exorbitante del derecho común, que como de-

mostraremos más adelante este tipo de sociedades, no son más que formas

instrumentales utilizadas por el Estado para canalizar el ahorro privado, y que

no constituyen más que entes pertenecientes a la administración descentrali-

zada del Estado.

IV, SOCIEDAD ANONIMA CON PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA

Se encuentran reguladas en el Capítulo II, Sección VI, de los arts. 308 a

314, de la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 t.o. 841/84.

Conforme al art. 308 L.S., quedan comprendidas en esta Sección, las so-

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[17]

ciedades anónimas que se constituyan cuando el Estado nacional, los Estados

provinciales, los municipios, los organismos estatales debidamente autorizados

al efecto, o las sociedades anónimas sujetas a este régimen sean propietarios

en forma individual o conjunta de acciones que representen por lo menos el

cincuenta y uno por ciento del capital social y que sean suficientes para preva-

lecer en las asambleas ordinarias o extraordinarias.

1 - REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN

a) Socios

Al igual que las sociedades de economía mixta, este tipo societario se ca-

racteriza por la existencia de dos tipos de socios. Uno de los socios debe ser

una persona jurídica de carácter público. El Estado nacional, los Estados pro-

vinciales, los municipios, o con personalidad jurídica pública concedida, a sa-

ber: los organismos estatales debidamente autorizados y las sociedades anó-

nimas sujetas este mismo régimen.

b) Objeto

Con respecto al objeto de estas sociedades, se aplican las normas de la

ley 19.550, donde se encuentra contenido este tipo societario.

Es decir, que al igual que en las sociedades de economía mixta, podemos

distinguir el objeto en sentido abstracto y el objeto en sentido concreto. El pri-

mero se encuentra definido en el art. 1º L.S., es el objeto genérico de las so-

ciedades "la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los

beneficios y soportando las pérdidas", y el segundo es el contenido en el art. 11

inc. 3º L.S., es decir la concreta y especifica actividad económica que los so-

cios acuerdan desarrollar a través del ente societario.

Aquí, el Estado se convierte en Estado-empresario, interviniendo di-

rectamente en la economía, en cualquier tipo de actividad en situación de com-

petencia, con los particulares.

c) Capital social

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[18]

Se aplican todas las disposiciones referentes a las sociedades anónimas,

arts. 30 y 31 L.S., concernientes a participación y control de sociedades.

El socio de carácter público, a través de sus distintos entes debe ser pro-

pietario en forma individual o conjunta de acciones que representen el 51% del

capital social, y que sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordina-

rias y extraordinarias.

d) Modos de someterse este tipo societario

Conforme lo dispuesto por los arts. 308 y 309 - L.S., la sociedad anónima

con participación estatal mayoritaria, adquiere éste carácter de dos formas: una

originaria y otra derivada.

Originaria: por acto único, cuando el Estado concurre como fundador. Son

indispensables tres requisitos:

1. El Estado, en cualquiera de sus formas jurídicas actúa como socio fun-

dador.

2. Los socios con personalidad jurídica de derecho público, deben reunir

individual o conjuntamente acciones que representen el 51% del capital social.

3. El capital social del Estado debe ser suficiente para prevalecer en las

asambleas ordinaria y extraordinaria.

Este predominio estatal en el capital y en las asambleas, pone de relieve

que solo se ha utilizado en forma instrumental, el tipo societario, y como un

medio de canalizar el ahorro privado, ya que la persona jurídica de carácter

privado, es un socio que no concurre a la formación de la voluntad social.

Derivado: Para la conversión de una sociedad anónima de capitales pri-

vados, en otra sometida al presente régimen, entendemos que se trata de una

forma de transformación, por lo que se debe convocar a una asamblea extraor-

dinaria (art. 235 - inc. 4º - ley 19.550), y que se requiere unanimidad de los so-

cios (art. 309), del mismo modo que en el art. 77 inc. 1º, por lo que el socio di-

sidente tiene derecho a retirarse.18

18 RICHARD, Efraín Hugo y otros: ob. Cit. P 322

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[19]

e) Forma de constitución

Se aplican a la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, lo

dispuesto en el art. 165 de la Ley de Sociedades 19.550.

Es decir, se requiere la constitución por escritura pública, pues creemos

que este tipo societario solo es susceptible de constituirse por "acto único", nos

remitimos al respecto a lo expresado más adelante en el apartado VIII, al tratar

de la necesidad de la intervención notarial en la constitución de estos entes.

2 - FUNCIONAMIENTO

a) Administración

Como el presente subtipo exige la mayoría de capital estatal, y el pre-

dominio de la voluntad estatal en las asambleas ordinarias y extraordinarias

(art. 308 L.S.), lo que se completa con la prohibición del voto acumulativo (art.

311 L.S.), es imposible el acceso del capital privado a la administración de la

sociedad, salvo que el Estatuto prevea la participación en el directorio de las

minorías particulares o cuando las acciones del capital privado alcancen el 20

% del capital social, tendrán una participación proporcional en el directorio (art.

311 L.S.).

De lo expuesto, surge que solo el socio estatal forma la voluntad social,

estatuyéndose así un régimen derogatorio del derecho societario, marginando

así la intervención del capital privado en la formación de la voluntad social.

b) Fiscalización interna

Los síndicos son designados por el Estado, salvo el supuesto contem-

plado en la última parte del art. 311 L.S., que autoriza por lo menos la designa-

ción de un sindico por el capital privado, cuando este alcance por lo menos el

20% del capital social.

Conforme a lo dispuesto por el art. 8º inc. b) - Iey 21.801, modificado por

la ley 22.639, en las empresas que revistan la estructura jurídica de sociedades

anónimas con participación estatal mayoritaria o sociedades del Estado, la Sin-

dicatura General de Empresas Públicas propondrá a los organismos que ejer-

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[20]

zan los derechos societarios del Estado, la designación de los sindicas que in-

tegrarán las comisiones fiscalizadoras de acuerdo con lo que establezcan los

respectivos estatutos.

Los síndicos además de las atribuciones y deberes previstos en la ley

19.550, tendrán los contemplados en el art.9º - ley 21.801, modificado por ley

22.639.

c) Fiscalización externa

La Sindicatura General de Empresas Públicas ejercerá el control externo

de la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (art. 4 ley 21.801 -

modificado por ley 22.639), a través del control de legalidad, de auditoría y de

gestión.

d) Control

El control estatal será permanente conforme lo dispuesto por el art. 299

inc. 3 L.S.

3. DISOLUCION y LIQUIDACION

El sistema se estructura sobre la base de la prohibición de declaración de

quiebra de las sociedades con participación estatal mayoritaria, y la obligatorie-

dad de que la liquidación se realice por la autoridad administrativa que designe

el Estado.

Al respecto creemos que el régimen estatuido por el art. 312, se com-

plementa con el establecido por los arts. 2º y conc. de la ley 22.177.

Al respecto, nos remitimos a lo ya expresado con respecto a las socie-

dades de economía mixta.

V.- SOCIEDAD DEL ESTADO

La ley 20.705 creó las llamadas Sociedades del Estado, con un nuevo tipo

societario, cuyas características demuestran que se está solo ante una "mera

estructura de actuación de la administración pública".

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[21]

1 Requisitos para su constitución

a) Socios

Esta Sociedad del Estado, es un tipo societario creado exclusivamente

para personas públicas, es decir, una creación del derecho administrativo

económico, a la que los particulares tienen el acceso vedado, imponiéndoles

una verdadera incapacidad de derecho19.

Al respecto, el articulo la Ley 20.705, expresa que solo pueden ser socios

el Estado nacional, los Estados Provinciales, los municipios, y los organismos

legalmente autorizados al efecto o las sociedades que se constituyan en orden

a lo establecido en esta ley.

Además conforme al art. 30-ley 20.705, en ningún caso las sociedades del

Estado podrán transformarse en sociedades anónimas con participación estatal

mayoritaria ni admitir, bajo cualquier modalidad la incorporación a su capital de

capitales privados.

Con lo que quedarían excluidas también las sociedades de economía mix-

ta y las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, como so-

cios de una Sociedad de Estado.

Además también se crea un régimen exorbitante del derecho común, por

que el art. 2º - ley 20.705, autoriza la constitución o conversión de la Sociedad

del Estado, en sociedades unipersonales o de un solo socio, lo que está abso-

lutamente prohibido en el derecho privado, conforme lo dispuesto por el art. 2°

L.S. y art. 1648 y conc. del Código Civil para las sociedades civiles.

b) Objeto

Al igual que en las sociedades de economía mixta y las sociedades anó-

19 BARRA, Rodolfo Carlos: ob. cit. p. 199, expresa: "La exclusión genérica de la participación de capitalesprivados en las sociedades del Estado importa una limitación a la actividad privada de acceder y utilizarun tipo societario determinado que puede llegar a tener una importancia fundamental en el desarrollode la economía",

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[22]

nimas con participación estatal mayoritaria, debemos distinguir entre el objeto

en sentido abstracto, enunciado en la última parte del art. 1º-ley 20.705 "para

desarrollar actividades de carácter industrial y comercial o explotar servicios

públicos" y aunque la ley no lo incluye creemos que por aplicación del art. 2º-

ley 20.705, que nos remite a las normas de las sociedades anónimas, en cuan-

to fueren compatibles con el sistema de la ley, creemos que es de aplicación él

art. 11 inc. 3º-Ley de Sociedades y el objeto en sentido concreto, debe ser

"preciso y determinado"20.

c) Capital social

La exclusión de los particulares en las Sociedades del Estado, importa

una limitación de la actividad privada de participar en un sector de la economía,

a través de la utilización de este tipo societario, lo que importa la utilización del

mismo solo como un medio instrumental para la intervención directa en la eco-

nomía.

Este régimen exorbitante del derecho común, donde se excluye a los par-

ticulares en forma genérica, no guarda relación con ciertas exigencias de la Ley

de Sociedades, por ejemplo: el art. 30, que 'establece que las sociedades por

acciones solo pueden formar parte de sociedades por acciones21

El art. 4°·ley 20.705, establece que el capital social, estará representado

por certificados nominativos, los que solo podrán ser negociados entre perso-

nas públicas. Además el art. 8º-ley 20.705, establece que los certificados re-

presentativos del Estado nacional en las Sociedades del Estado, integrarán el

patrimonio de la Corporación de Empresas Nacionales (hoy disuelta por ley

21.800 y reemplazada por la Sindicatura de Empresas Públicas -ley 21.801 y

su modificatoria 22.639).

De esta forma se presenta otra situación extraña al derecho privado, se

crea un titulo representativo, de transmisión limitada, que sólo puede circular

20 FARGOSI, Horacio P.: ver nota Nº 14,

21 BARRA, Rodolfo Carlos: ob. cit. P. 199.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[23]

entre personas de derecho público. Por otra parte, este título no pertenece al

socio, sino a un tercero, en la actualidad a la Sindicatura General de Empresas

Públicas, ya que el art. 17-ley 21.801, establece: "Las participaciones accionar-

ías que resulten transferidas al Ministerio de Economía por aplicación del art. 3º

de la ley 21.800, serán depositadas en la Sindicatura General de Empresas

Públicas".

d) Forma de constitución

La ley 20.705, no exige formalidad alguna para la constitución de una so-

ciedad del Estado.

El art. 9-ley 20.705, establece que se faculta al Poder Ejecutivo para

transformar en sociedad del Estado, las sociedades anónimas con participación

estatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta, las empresas del Esta-

do, y las constituidas por regímenes especiales que al presente existen y los

servicios cuyas prestaciones se encuentren a su cargo.

Por lo que entendemos que basta un decreto o resolución del Poder Eje-

cutivo, para la creación de una sociedad del Estado,

Con respecto a la necesidad de la intervención notarial, nos remitimos a lo

expresado más adelante en el apartado VIII.

2. Funcionamiento

a) Administración

Los representantes y directores son nombrados directamente por el Es-

tado y estarán sometidos al régimen de incompatibilidades previsto por el art.

310 primera parte Ley 19.550.

b) Fiscalización interna

La ejercerán los síndicos designados por el Estado, conforme al art. 8º in-

c. b) ley 21.801 modificado por ley 22.639, nos remitimos al respecto a lo ya

expresado precedentemente, al tratar de las sociedades anónimas con partici-

pación estatal mayoritaria.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[24]

c) Fiscalización externa

Se ejercerá a través de la Sindicatura General de Empresas Públicas,

mediante el control de legalidad, control de auditoría y control de gestión (art.

4º ley 21.801 modificado por ley 22.639).

3. Liquidación

El artículo 5º-ley 29.705, establece que las sociedades del Estado, no

podrán ser declaradas en quiebra y solo mediante autorización legislativa podrá

el Poder Ejecutivo, resolver la liquidación de una sociedad del Estado.

Este artículo ha sido derogado por el art. 2º-ley 22.177, nos remitimos al

respecto a lo ya expresado al tratar las sociedades de economía mixta.

VI.- CONTROL DE EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO

Por Decreto Nº 2452, de fecha 26 de diciembre de 1985, (B.O. 3/1/ 86), se

crea la Secretaria de Control de Empresas Públicas, dependiente directa-

mente de la Presidencia de la Nación.

Conforme al art. 2º, las misiones y funciones de la Secretaría creada por

este Decreto, son las contenidas en el Anexo 1, que lo integra y expresa:

Anexo I

Asistir al Presidente de la Nación en el control de la gestión de las empre-

sas públicas, sociedades del Estado, sociedades anónimas de capital estatal

mayoritario y de economía mixta y mantenerlo informado sobre el cumplimiento

por parte de las mismas de sus objetivos y políticas trazadas, observando es-

pecialmente aquellos factores que afectan dicho cumplimiento".

Las funciones de la Secretaría conforme al Anexo 1, son las siguientes:

1.- Controlar y evaluar la gestión de las empresas a los fines de identificar

los problemas de cualquier índole que constituyan trabas para el cumplimiento

eficiente de sus propios objetivos.

2.- Controlar el cumplimiento de las directivas impartidas por la Pre-

sidencia de la Nación, sobre las medidas que las empresas deben adoptar para

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[25]

la fiel aplicación de las políticas y estrategias fijadas por el Gobierno Nacional

en materia económica y social.

3.- Reunir la información necesaria y verificar el cumplimiento de los pla-

nes anuales de acción de las empresas.

4.- Evaluar el desempeño de los órganos de dirección y administración de

las empresas, en todo lo atinente a sus funciones específicas.

5.- Dictar normas, planes y métodos de trabajo que serán de aplicación

obligatoria por las auditorías internas, operativas o equivalentes de "las empre-

sas.

6.- Dar cuenta al Presidente de la Nación sobre las conclusiones a las

"que arribe en el cumplimiento de sus funciones".

De lo expuesto surge además que estas empresas estatales: sociedades

del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y socie-

dades de economía mixta, tienen un control directo, de la Presidencia de la Na-

ción, a través de la Secretaría de Control de Empresas Públicas. Es decir, que

poseen un control directo de la Administración central.

Además se subordina la "Sindicatura General de Empresas Públicas",

porque se transfiere a la jurisdicción de la Secretaría de Control de Empresas

Públicas (art. 4°·Decreto 2452/86).

Se establece en el art. 5º - Decreto 2452/86, que el Secretariado de Con-

trol de Empresas Públicas ejercerá el cargo de Presidente del Directorio de la

Sindicatura General de Empresas Públicas.

Conforme al artículo 6°·Decreto 2452/86, las misiones y funciones confe-

ridas a la Secretaria de Control de Empresas Públicas, serán ejercidas con re-

lación a la totalidad de las empresas comprendidas en el control ejercitado por

la Sindicatura General de Empresas Públicas.22

La Sindicatura General de Empresas Públicas, fue creada por la ley 21.801,

de fecha 18 de mayo de 1978 (B.O. 24/5/78). Esta Sindicatura viene a reem-

22 Ver nota Nº 6

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[26]

plazar a la "Corporación de Empresas Nacionales", declarada disuelta y en es-

tado de liquidación por la ley 21.800, de fecha 18 de mayo de 1978 (B.O.

24/5/1978).

La Sindicatura General de Empresas Públicas, conforme lo dispuesto por el

art. 2º - ley 21.801 modificado por ley 22.639, tendrá el carácter de entidad

administrativamente descentralizada y con patrimonio propio.

Esta Sindicatura General de Empresas Públicas, tendrá por objeto, confor-

me al arto 3º - ley 21.801 modificado por ley 22.639, entre otros ejercer el con-

trol externo de las empresas comprendidas en la ley; asesorar sobre la proce-

dencia o conveniencia de actos de las empresas sujetas a su contralor cuando

los mismos deban ser aprobados por el Poder Ejecutivo nacional; proyectar y

someter a consideración del Poder Ejecutivo nacional las normas reglamenta-

rias a que deban ajustarse las empresas fiscalizadas, en los aspectos conta-

bles y en todo cuando se refiera a los regímenes de control interno; centrali-

zar, evaluar y compatibilizar la información referente a las empresas a la que

alude la ley en función de los requerimientos de la Secretaría de Control de

Empresas Públicas, de la cual depende.

Y conforme al artículo 4° ley 21.801 modificado por ley 22.639, ejercerá el

control externo de las empresas comprendidas en la ley, en la forma prescripta

por la ley de su creación.

VII.- PERSONALIDAD JURÍDICA DE LOS ENTES DEL ESTADO EM-PRESARIO

A los efectos de determinar si corresponde la aplicación del llamado de-

recho administrativo económico o del derecho privado económico, a los entes

a través de los cuales el Estado, ingresa en la economía como Estado-

empresario, debemos determinar si las sociedades de economía mixta, las

sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y las sociedades

del Estado, son personas de derecho público o de derecho privado.

La doctrina nacional se encuentra dividida y los autores sostienen dis-

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[27]

tintas posiciones23.

La clasificación de personas de derecho público y personas de derecho

privado, se encuentra legislada en nuestro derecho. El Código Civil Argentino,

receptaba la clasificación de personas jurídicas de existencia necesaria y per-

sonas jurídicas de existencia posible, en el viejo art. 33.

La ley 17.711, que modifica el art. 33 C. Civil expresa:

Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.

Tienen carácter público:

1º) El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.

2º) Las entidades autárquicas.

3º) La Iglesia Católica.

Tienen carácter privado:

1º Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el

bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de

adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y

obtengan autorización para funcionar.

2º Las sociedades civiles y comerciales y entidades que conforme a la

ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque

no requieran autorización expresa del Estado para funcionar".

El régimen legal de las personas jurídicas privadas, se encuentra regulado

en el Código Civil (arts. 30 a 50, 1648 y sgtes.), en el Código de Comercio, la

Ley de Sociedades Comerciales 19.550 t.o. Decreto 841/84, Ley de Concursos

19.551 t.o. Decreto 2449/84, Fundaciones Ley 19.836, Cooperativas Ley

20.337, etc.

A un régimen especial estarían sometidas las personas privadas en quie-

bra, con continuación de la empresa (Leyes 18.832 y 19.836), concordantes

arts. 182 y 193 - Ley 19.551, que mantienen su carácter de personas privadas

23 Ver nota Nº 8.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[28]

como así también aquellas sociedades en las que el Estado tiene una partici-

pación accionaría minoritaria accidental, hecha a título de fomento.24

Con respecto al Estado como persona de derecho público, en nuestra

Constitución Nacional, art. 35 establece las denominaciones del Estado, el art.

100, trata de la Nación como parte procesal, y los arts. 1º, 9º, 14º, 15º, 16º, 17º,

20º, 31º,74º y 94º C.N.

En el derecho administrativo nacional, el carácter unitario de la perso-

nalidad jurídica del Estado, ha sido suficientemente desarrollado. La per-

sonalidad jurídica del estado es única y pública.25

Debemos analizar a través del presente trabajo si las sociedades de eco-

nomía mixta, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o

las sociedades del Estado, son personas jurídicas de derecho público o de de-

recho privado.

En primer, lugar creemos que no debe influir en la naturaleza jurídica de

estos entes, el hecho de que se los organice con la estructura propia de las

sociedades, o que su legislación se encuentre incorporada a la Ley de Socie-

dades, o agregada al Código de Comercio, o se estructura bajo el tipo de las

anónimas, remitiéndose al régimen legal de estas, como lo analizamos al tratar

precedentemente los tres tipos societarios, utilizados por el Estado-Empresario.

El Código Civil Argentino, es un ordenamiento de derecho privado, y sin

embargo contiene normas que son de derecho público, y el hecho de que se

encuentren contenidas en el mismo, no modifica su naturaleza. Por ejemplo:

los arts. 2339 y 2340, que tratan de los bienes públicos del Estado; 2341 y

2342 de los bienes privados del Estado; el art. 823 que considera no compen-

sables los derechos y créditos entre los particulares y el Estado, etc.

Al analizar cada -uno de los tipos societarios, hemos observado que tie-

nen participación estatal en su patrimonio, funcionamiento, control y hasta en

24 BARRA, Rodolfo Carlos: ob. cit. p. 196

25 Ver DROMI, t. 1, p. 29. DIEZ, Manuel M.: "Derecho Administrativo", t. I, p. 47 y ss. MARIENHOFF, Mi-guel S.: "Tratado", p. 335 y ss. GARRIDO FALLA, Fernando: "Tratado", t. I, p. 330 y ss.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[29]

su disolución y liquidación, y en todos estos aspectos gozan de un régimen

exorbitante del derecho común.

Y que en cualquiera de los tres tipos societarios estudiados, desde la so-

ciedad de economía mixta, donde con respecto al capital no exige proporción

entre el aportado por los particulares o por el Estado, pero que el Estado solo

concurre a formar la voluntad social, a través de la representación que tiene

acordada en los órganos de representación y administración y el llamado dere-

cho de veto; a las sociedades del estado con participación estatal mayoritaria,

donde el Estado solo concurre a formar la voluntad social, al asegurarse accio-

nes que representen el 51 % del capital social y que sean suficientes para pre-

valecer en las asambleas ordinarias o extraordinarias, además de la prevalen-

cia de sus funcionarios en los órganos de representación y administración, has-

ta llegar a las sociedades del Estado, en esta última se encuentran totalmente

excluidos los particulares y puede llegar a ser una sociedad unipersonal, lo que

implica la existencia de un régimen exorbitante del derecho común.

Además en todas ellas la sindicatura interna, es ejercida por sindicas de-

signados por la Administración.

Están sometidas a la sindicatura externa, de la "Sindicatura General de

Empresas Públicas", a través de los controles de legalidad, de auditoría y de

gestión.

Su control se ejerce directamente desde la Presidencia de la Nación, a

través de la Secretaría de Control de Empresas del Estado, que tiene las facul-

tades ya indicadas en el ap. VI, de donde surge que es el organismo que elabo-

ra todos los planes de funcionamiento, inversión y planeamiento de estas enti-

dades.

La teoría de "disregart of legal entity"26, fue aplicada a estos entes, por

nuestra jurisprudencia administrativa, en el caso de la Caja Nacional de Ahorro

Postal y SEGBA.

26 MARZORATTI, Osvaldo J. (h): "La teoría del 'Disregard of legal entity'. A través de la jurisprudencianorteamericana. R .D.C.O." t. I, año 1968, P. 717.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[30]

SEGBA, sociedad anónima con participación estatal mayoritaria sostuvo

que, atento su naturaleza jurídica, no le era obligatoria la disposición del art. 1º-

ley 16.793. Llevado el caso a la Procuración del Tesoro de la Nación, este dic-

taminó que de acuerdo a la teoría de perforar el velo corporativo, SEGBA está

sometida al control absoluto del Estado, debiéndosela considerar como parte

de la Administración Nacional a los efectos de su obligación de celebrar el con-

trato de seguro de sus bienes, a través de Caja Nacional de Ahorro y Seguro27.

Por otra parte, tanto las sociedades de economía mixta, como las so-

ciedades anónimas con participación estatal mayoritaria y las sociedades del

Estado, como lo hemos expuesto precedentemente no pueden ser declaradas

en quiebra, ya que ello llevaría a la quiebra del Estado mismo, ni tampoco pue-

den caer en el supuesto legal de la cesación de pagos, ya que se presume que

el Estado es siempre solvente28.

Esta especial situación patrimonial, la define Barra como "el principio de la

comunicabilidad de los patrimonios entre la Administración centralizada y la

administración descentralizada".

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al respecto

27 BARRA, Rodolfo Carlos: ob, cit. p. 195, nota 40, expresa: El art. 1º de la ley 16,739 dispone: "La con-tratación de seguros para la cobertura de todos los riesgos del Estado Nacional, de sus reparticionesdescentralizadas y de las empresas del Estado (...) deberá efectuarse con la Caja Nacional de AhorroPostal", Ahora bien, SEGBA, sociedad anónima con participación mayoritaria estatal sostuvo que, atentosu naturaleza jurídica tal disposición no le era obligatoria, postura con la que no estuvo de acuerdo laCNAP. Llevado el caso a la Procuración del Tesoro de la Nación, ésta dictaminó (dictámenes 103-356): laley 16.793 "...acuerda a la CNAP, el monopolio de los contratos de seguro sobre los bienes pertenecien-tes a la administración. Ahora bien, interesa fundamentalmente señalar aquí que por Administracióndebe entenderse todo aquello que esencialmente reúne los requisitos y características de tal, aunqueexteriormente revista cualquiera de las variadas formas jurídicas. Esta perforación de la forma jurídicapara hacer hincapié en la realidad social es generalmente aceptada en la doctrina contemporánea". Endictámenes 120·121, insistiendo en el mismo caso la Procuración del Tesoro señaló que: "...en el dicta-men antes citado se sostuvo que, de acuerdo a la teoría de 'perforar el velo corporativo', que SEGBAestá sometida al control absoluto del Estado, debiéndosela considerar como (...) parte de la Administra-ción Nacional a los efectos de su obligación de celebrar el contrato de seguro de sus bienes a través dela CNAP, sin que ello prejuzgue la posibilidad de que, a los efectos de otras disposiciones legales, SEGBA,habría de estimarse una sociedad anónima y aplicársele las consecuencias de esta concepción (... ) unavez en libertad jurídica de contratar nuevos contratos de seguro, SEGBA tiene la obligación ineludible decerrar los con la CNAP, aún en el supuesto caso de que una compañía privada ofrezca condiciones másfavorables, la obligatoriedad de concluir contratos de seguros con la CNAP no se basa en la considera-ción de que aquellos sean económicamente los más baratos sino en razones de bien común28 BARRA, Rodolfo Carlos: ob. cit. p. 184,

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[31]

sostiene: "Cuando el deudor cedido es la Nación misma y el cedente una em-

presa de propiedad de aquella... no cabe distinguir entre los bienes de una y

otra ya que en definitiva su titular es el Estado29.

De lo expuesto precedentemente al tratar las sociedades de economía

mixta y las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sobre la

falta de relevancia en el funcionamiento, disolución y liquidación de estas so-

ciedades del capital privado, llegamos a la conclusión que no se trata más que

de formas instrumentales utilizadas por el Estado para canalizar el ahorro pri-

vado e intervenir directamente en la economía.

La persona jurídica por excelencia es el Estado, que tiene personalidad

única y pública, pero las demás personas jurídicas, que integran el sector de la

Administración descentralizada, gozan de una personalidad derivada, subordi-

nada, tributaria de aquella otra principal y única que ostenta el atributo de la

personalidad como consecuencia necesaria del orden natural de las cosas, ya

que la actuación del Estado, en el plano jurídico solo puede explicarse a través

de la noción de personalidad jurídica30.

Por eso, creemos que estos tres tipos societarios son entes descentrali-

zados o administración descentralizada, no son algo distinto del Estado, sino

"unidades de su organización".

Sostiene Barra, que: Esta personalidad, en su estructura organizativa uni-

taria "está integrada por una serie de centros o unidades de actuación jerárqui-

camente ordenados que tienen por lo común naturaleza "orgánica", pero que

en algunos casos han sido personificados", sin que por ello hayan dejado de

estar encuadrados desde un punto de vista político, en ese aparato de poder

que es el Estado-organización"31.

VII 1.- LAS SOCIEDADES ESTATALES, LOS PARTICULARES, EL NOTA-RIO

29 E.D., t. 29, p. 186.

30 BARRA, Rodolfo Carlos: ob. cit. p. 176.

31 BARRA, Rodolfo Carlos: ob, cit. p. 177 y 178.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[32]

En cuanto a la intervención notarial, en la constitución de estas socie-

dades, debemos distinguir entre las sociedades que admiten la participación de

personas de derecho privado, como las sociedades de economía mixta y las

sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria; de las sociedades

del Estado, donde bajo ninguna modalidad se admite la incorporación de capi-

tales privados.

Conforme al art. 3º decreto-ley 15.349/46, conc. con el artículo 372 ley

19.550, se aplican a las sociedades de economía mixta, todas las disposiciones

de la Ley de Sociedades, mientras no hayan sido modificadas por las disposi-

ciones de su régimen especifico, por lo tanto es de aplicación el artículo 165-

Ley 19.550.

Con respecto a las sociedades anónimas con participación estatal ma-

yoritaria, reguladas en la ley 19.550, se aplican las disposiciones de las anóni-

mas, con las modificaciones específicas de su régimen, es decir que también

es de aplicación el artículo 165 L.S.

En nuestro derecho privado, el acto social constitutivo, es un contrato, es-

te es el criterio adoptado por nuestro Código Civil (arts. 1648, 1650, 1662 y co-

nc.), por el Código de Comercio (artículo 282 y conc.), y por la Ley de Socieda-

des - 19.550 (arts. 4, 5, 167 y conc.). Es también la posición mayoritaria de la

doctrina argentina.32

La Ley de Sociedades, en sus arts. 4, 5, y 167 adopta la misma solución

que el Código Civil y del Código de Comercio, de que el acto social constitutivo,

es un contrato, y que la sociedad es un sujeto de derecho (art. 2º, con excep-

ción de la sociedad accidental o en participación art. 361 L.S.), y además rela-

ciona la sociedad con la empresa, porque la sociedad tiene por finalidad "la

producción e intercambio de bienes o servicios" (art. la-Ley 19.550).

32 SALVAT-GALLI, "Fuentes de las Obligaciones", t. 11, p. 370, Nº 1277, ed. 1952; BORDA G., "Contrato, t.11, P. 206, Nº 1279, ed. 1962; FERNANDEZ, R. L., C. Com. comentado, t. 1, p. 375, ed. 1943; ZAVALARODRIGUEZ, C. Como comentado, t. 1, P. 287, Nº 546; ed. 1959; HALPERIN l., "Curso de Derecho societa-rio, Parte General, p. 13, ed. 1972; FARGOSSI, Horacio P., "Sobre la naturaleza del acto constitutivo delas Sociedades, R.D.C.O,", año 1972, p. 249.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[33]

Como ya lo ha desarrollado correctamente la doctrina nacional, el contrato

de sociedad, es un contrato plurilateral de organización, y nosotros agregamos

que además es "formal", por la necesariedad de la escritura pública (art. 165

L.S.), y que celebrado en la forma prescripta por la ley, da nacimiento a la per-

sona jurídica.

La importancia del contrato social, es fundamental como dice Ferri: "la ins-

trumentalidad que el concepto de persona jurídica, tiene respecto de la socie-

dad provoca que los elementos caracterizantes del contrato de sociedad se

refracten en la persona jurídica consecuente y de este modo se impongan a

ella en el desarrollo de su actividad".33

También, Fargossi pone de relieve la importancia del contrato social cons-

titutivo cuando expresa que "el objeto social se vincula íntimamente con el suje-

to que emerge, como consecuencia general, del contrato de sociedad".34

Como expresa Reyes: "No es posible omitir un comentario sobre el sus-

tracto del contrato de sociedad de economía mixta, entendido como expresión

de voluntad plural manifestada; no cabe confundir su constitución y organiza-

ción con los de un ente público no estatal, porque se podría llegar a un concep-

to de contrato ajeno a nuestro ordenamiento nacional, como "obligación planifi-

cada que se establece en las relaciones entre organizaciones socialistas", don-

de toda voluntad plural resulta ausente y existe solo voluntad estatal"35.

En nuestro derecho y con respecto a las sociedades de economía la mixta

y sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, tal vez, este sea

el único momento, en que surge "principio de la autonomía de la voluntad y de

la libre iniciativa económica", en el momento del nacimiento de la sociedad, a

través del acuerdo de voluntades receptado en el contrato formal plurilateral de

organización. Donde el Estado o sus organismos deban someterse en pie de

igualdad con el particular, al control de legalidad del notario, funcionario inde-

33 FERRI, G.:, Le Societá, Turín 1971, p. 702) citado por FARGOSI, ob. cit. p. 22

34 FARGOSI, Horacio: ob. cit. p. 22.

35 REYES, Rafael Hugo: ob. cit. p. 62.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[34]

pendiente de la administración pública, en nuestro sistema de Notariado Latino.

Con respecto a las sociedades del Estado, decimos que nacen de un acto

unilateral unisubjetivo de la Administración, es decir, un acto unilateral con un

solo interesado en los efectos del acto constitutivo -el Estado-.

En consecuencia, pueden ser creadas por un decreto del Poder Ejecutivo,

o por ley; y se encuentran sometidas desde su nacimiento, funcionamiento y

liquidación al derecho económico administrativo, porque no son más que entes

de la administración descentralizada del Estado.

En su actuación con los particulares, las empresas y sociedades estata-

les, deben someterse al derecho privado económico, al igual que las personas

jurídicas privadas, y por ende deben someterse al contralor de legalidad de la

actividad notarial, sin embargo en nuestro país existe una pugna entre el poder

administrador y el derecho privado, buscándose reemplazar la escritura pública

por instrumentos administrativos, ejemplo de ello es la ley 18.307/69, impulsa-

da por el Banco Hipotecario Nacional, que establece que los Bancos Oficiales

de la Nación, en sus relaciones con los particulares, al efectuar con estos ope-

raciones con garantías hipotecarias, pueden ordenar por oficio administrativo la

preanotación en los Registros Inmobiliarios, en el mismo sentido la ley 21.508,

en su artículo 12, permite la cancelación de hipotecas por oficio emanado de la

autoridad bancaria; vulnerándose así lo dispuesto por el art. 1184 inc. 10, del

Código Civil, al que debe someterse el Banco Hipotecario Nacional, como cual-

quier otra entidad financiera privada.

Estas leyes de privilegio no significan más que un avance del derecho

administrativo económico, sobre el derecho privado económico, colocan a la

entidad oficial en situación de privilegio con respecto al particular con el cual

contratan, vulnerando el principio de autonomía de la voluntad, y la protección

que le brinda a las partes la intervención notarial, que mediante el contralor de

legalidad, evita o resguarda al particular del avance del poder del Estado.

Los países en los que impera un régimen totalitario han reducido nota-

blemente la esfera de actuación de los particulares, restringiendo el ámbito de

aplicación del principio de la autonomía de la voluntad y suprimiendo el princi-

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[35]

pio de la libre iniciativa económica, y por ende la actuación de los notarios, no

existiendo el sistema de Notariado Latino. El ejemplo más nítido de tal estado

de cosas lo ofrece la Unión Soviética.36

Balsells, expresa "el Notario soviético es un funcionario público nombrado

por el Estado, que tiene la misión de redactar y autenticar actos jurídicos y do-

cumentos"37

Zulema Arlandini y Diego Hernán Tarigo, en su Trabajo presentado al XIV

Congreso Internacional del Notariado Latino - Lima, Perú, expresan: “...que al

notario dependiente de la Administración mal se le puede encomendar la mi-

sión de configurar el negocio y brindar asesoramiento a los interesados, ya que

por la naturaleza misma de la administración no corresponde a sus funciones la

de asesorar a los particulares en sus asuntos privados, puesto que los notarios

administrativistas velan directamente por las conveniencias del Estado antepo-

niéndolo a cualquier otra razón.

Por ello, pensamos en la conveniencia de nuestro sistema en el cual el

notario es un funcionario público, por delegación del Estado, pero con una in-

dependencia total del mismo, y por su capacitación al ser un profesional del

derecho, cumple con una necesidad social que es contar con la intervención de

una persona investida de la función pública, competente e imparcial en todo

tipo de contratación, aún y sobre todo una de las partes sea una persona u or-

ganismo, coayuvando asimismo con el Estado con una colaboración útil y sufi-

ciente a sus actividades contractuales para bien del interés social, creando los

instrumentos idóneos para ello" .

“...dentro del esquema administrativista el notario se encuentra con que

todo está previsto y planificado en función del Estado mismo lo que hace que

una iniciativa individual sea minimizada y que el quehacer se convierta y quede

reducido a una adhesión sin reservas o con poco de ellas a lo preceptuado por

36 ARLANDINI, Zulema y TARIGO, Diego Hernán: "El Documento Administrativo", XVI Congreso Interna-cional del Notariado Latino, Lima-Perú, año 1982, p. 130.

37 BALSELLS, Héctor Horacio: "El Notariado Soviético", Revista del Notariado, Nº 722, Marzo-Abril, 1972.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[36]

el Estado”38

IX. PRIVATIZACION

Dentro de los agentes que participan en los procesos económicos, aquel

que es reconocido con carácter universal, es el hombre, y no sus demás inte-

grantes, estando toda finalidad económica destinada a satisfacer sus necesi-

dades. Por ese reconocimiento de universalidad, y por ser dentro de su actua-

ción el más débil, es que el Estado le brinda protección, estando encaminada

esa protección a la del interés general39.

El Estado en nuestra realidad económica es titular de una gran cantidad

de actividades y por ende, de innumerables empresas40, que en cierta medida

realizan actividades privadas, ello es así y volviendo a nuestra realidad y como

lo señala el Dr. Carlos S. Alconada Aramburú “...desee establecer una premisa

básica que nos facilitará la comprensión del problema de la privatización de

empresas públicas, que la falta de capitales es nuestra constante histórica".41

Entramos así en el tema de la privatización de empresas públicas, sin descui-

dar la entrega del control económico, pensamos que debe efectuarse por la

necesidad de que las empresas privadas, asuman los roles que les correspon-

den en la economía nacional.

En la misma obra el Dr. Alconada Aramburú, citando al economista García

Vázquez, quién expresó: "Como estrategia alternativa, debe planificarse indica-

38 ORLANDINI, Zulema y TARIGO, Diego Hernán; ob. cit. ps.132 y 133.

39 Esta situación fue preocupación permanente de los Estados en cuanto a legislar en este sentido, talcomo lo hicieron. Estados Unidos, Francia... y en el caso de nuestro país se sancionaron las leyes 11.610,12.906 sustituida por ley 22.262 de 1980, y con vigencia a partir de febrero de 1981. El art. 1º -ley22.262, introduce la figura del "abuso de posición dominante", al igual que en el tratado constitutivo dela Comunidad Económica Europea. Así, el Tratado de Roma, en su art. 86, expresa: "Es incompatible conel mercado común y prohibido en cuanto pueda ser perjudicial para el comercio entre los Estadosmiembros, la explotación abusiva de una posición dominante en el mercado común, o en una partesustancial de él".

Notamos que en ambas legislaciones, se establece que una posición dominante no resulta penalizable,salvo en la medida en que se abuse de dicha situación, se podrá abrir la instancia administrativa judicial.40 Ver nota Nº 8, última parte, solo se consignan algunas empresas en forma enunciativa.

41 ALCONAOA ARAMBURU, Carlos R. S.: R.O.C.O., Nº 88, Agosto de 1982, p. 461.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[37]

tivamente la inversión deseada para salir del estancamiento, logrando una me-

jora sustantiva en la distribución del ingreso". En esté modelo deben quedar

perfectamente delimitadas las áreas respectivas, de la inversión pública y de la

privada. Puede partirse de la premisa de que corresponde al sector público lle-

var a cabo la inversión relacionada con la estructura necesaria para asegurar

una eficiente actividad privada. A esta última le es propio generar la inversión

en el amplio campo de la producción de bienes, con las reducidas excepcio-nes de aquellas actividades en que se considere clave de explotación por em-

presas del estado". Continúa diciendo el Dr. Alconada Aramburú, “que el Esta-

do debe asumir las funciones de promotor del desarrollo, y establecer las es-

tructuras necesarias que aseguren una eficiente actividad privada”.

El Gobierno Nacional, ha creado la Secretaria de Promoción del Cre-

cimiento, en jurisdicción de la Presidencia de la Nación, mediante el decreto

1356, de fecha 24 de julio de 1985, cuya finalidad entre otras consiste en, rele-

var proyectos de inversión del sector privado, inclusive en aquellas actividades

económicas actualmente a cargo del Estado, y estimular a los potenciales in-

versores tanto del ámbito nacional como externo, interiorizándolos sobre las

ventajas de las características que ofrece el país, etc.

X. APRECIACION FINAL

En nuestro país, el derecho administrativo económico, ha desplazado al

derecho privado económico, por la mayor injerencia estatal en todos los cam-

pos destinados tradicionalmente a la actividad de los particulares, provocando

una quiebra cada vez mayor del "principio de la autonomía de voluntad" y del

"principio de la libre iniciativa económica" pretendiendo regular indirectamente

la actividad privada, adoptando figuras propias del derecho privado, ya sea

creando un régimen exorbitante del derecho privado común, o prerrogativas o

situaciones de privilegios en los contratos que las personas jurídicas públicas

realizan con los particulares, y en los cuales deberían someterse como cual-

quier particular al derecho privado común.

El Estado ha ido eliminado paulatinamente el “principio de la autonomía”

de la voluntad" y de la "libre iniciativa económica", tendiendo a eliminar también

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[38]

la intervención notarial, siempre baluarte de este principio y de la libertad del

hombre, remplazando en numerosos casos el acto notarial por el acto adminis-

trativo, circunscribiendo y limitando cada vez más la esfera de actuación de los

individuos.

En nuestro derecho, la protección de los particulares, también se realiza a

través de la organización de un Notariado independiente del Poder Estatal, co-

mo es el Notariado Latino, donde el Notario es un profesional del derecho. Y un

funcionario público, a quien el Estado lo inviste de la potestad fedante, es inde-

pendiente del Estado, y ejerce la magistratura preventiva, mediante el control

de legalidad de los actos jurídicos que pasan ante él, aún cuando una de las

partes sean una persona u organismo público.

De allí, que como magistrado de la justicia preventiva, independiente del

Estado, tiene la alta función de proteger a los particulares, des arrollando su

actividad documental como jurista, desenvolviéndose en la zona de la auto-

nomía de la voluntad, configurando la voluntad de las partes dentro de la ley,

produciendo el texto del documento, la ley del contrato.

BIBLIOGRAFÍA:

ALCONADA ARAMBURU, Carlos R. S.: "Privatización de empresas públicas"

R.D.C.O. Nº 88. Agosto de 1982, p. 461.

ARLANDINI. Zulema y TARIGO, Diego Hernán: "El documento administrativo",

XVI Congreso Internacional del Notariado Latino, 1982.

BALSELLS, Héctor Horacio: El Notariado Soviético, Revista de Notariado, Nº

722, marzo - abril de 1972.

BARRA, Rodolfo C.: "Conflictos interadministrativos, competencia del poder

judicial y naturaleza jurídica de las sociedades estatales". Diario E.D. Nº 4541,

Bs. As: 6 de setiembre· de 1978.

BARRA, Rodolfo C.: "Acerca de la naturaleza jurídica de las sociedades del

Estado", E.D., tomo 67, año 1976.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[39]

BARRA, Rodolfo C.: "Gestión Empresarial y tipicidad jurídica de las empresas

estatales". E.D., tomo 71, año 1977, p. 745.

CAMARA, Héctor: Comentario de "La sociedad de economía mixta en su as-

pecto contemporáneo", de W. Martins Ferreira, J. A., Seco Bibliografía 1957-IV-

p. 22.

CARRANZA, Jorge A.: "Halperín y el Derecho Privado Económico", R.D.C.O.,

año 11, 1978, p. 620.

CASSAGNE, Juan G.: "La actuación estatal a través de la forma societaria

mercantil". ED. 69-853.

CASSAGNE, Juan G. "Derecho Administrativo", tomo l.

CASSAGNE, Juan G.: "La extensión del concepto de tutela y el control de los

actos de las sociedades promovidas por una sociedad anónima de propiedad

estatal. E.D., tomo 70, año 1977.

CREMADES, Bernardo M.: "Los Estados y las Empresas públicas en su condi-

ción de socios en el comercio internacional. LL. Diario, 4 de abril de 1985.

DASSEN, Guillermo Carlos y MEINCKE, Horacio Enrique: Venta inmediata de

activos de las empresas cuya explotación se encuentra a cargo del estado,

ED., t. 75, año 1978.

D'ANGELO, H. G.: "Las sociedades anónimas del Estado en la ley 19.550 JA.,

doctrina 1973, p.446.

DIEZ, Manuel M.: "Derecho Administrativo".

DROMI, José R.: "Derecho Administrativo Económico", Astrea, Bs. As. 1977.

FARGOSI, Horacio P.: "Estudios de derecho societario", Abaco, Bs. As. 1978.

FARGOSI, Horacio P.: "La actividad financiera privada ¿Servicio Público Im-

propio? R.D.C. O.", año 1978, p. 745.

FERRO, Héctor R.: "Legislación de la empresa". Astrea, Bs. As. 1979.

COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

REVISTA NOTARIAL 1986-1 Nro. 51

[40]

GIRON, Tena, José: "Las sociedades de economía mixta, Instituto Francisco de

Victoria, Madrid, 1942.

MARCER, Ernesto Alberto: "Las 'Sociedades del Estado' y su carácter de 'Au-

toridad Administrativa', en los términos del art. 149, inc. 3º, de la Constitución

de la provincia de Buenos Aires". Diario JA., Nº 5399, febrero 20, de 1985.

MARIENHOFF, Miguel S.: "Tratado de derecho administrativo", Abeledo-Perrot,

Buenos Aires, 1935.

MAIRAL, Héctor A.: "Las sociedades del estado a los límites del derecho admi-

nistrativo". LL., t. 1981-A, sec. doctrina, p. 790.

MUÑOZ, Luis: "La empresa consorcio", de Guillermo Aguerrondo, JA., 1980·IV-

821.

REYES, Rafael Hugo: "sociedad de economía mixta y sociedad minera". Edito-

rial Abaco de Rodolfo Depalma, Bs. As. año 1983.

RICHARD, Efraín H. y otros. Manual de Derecho societario, Buenos Aires, As-

trea, 1980.

RIPERT, George: "Aspectos jurídicos del capitalismo moderno". Bosch, Buenos

Aires, 1950.

ROBIROSA, Jorge A.: "La personería de derecho público del Banco de la Pro-

vincia de Buenos Aires en relación con la ley de Bancos". JA., Sec. doctrina,

1956-III-102.

RODRIGUEZ, Alfredo C.: "Ley de entidades financieras Nº 21.526", Macchi,

Buenos Aires, 1977.

VIALE, Carlos A.: "Los 'bancos de provincia' de capital mixto ¿Instituciones

públicas o privadas? Legislación Argentina, JA 1981-A·1375.

VILLEGAS BASABILBASO: "Derecho Administrativo".

WINCKLER, Dora P.: "Encuadre de los llamados entes públicos no estatales en

el derecho administrativo nacional. ED: 85-885.