46
Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico. Expresión ambigua: La noción de “prueba” está marcada por una serie de ambigüedades internas al ámbito jurídico, ya que puede ser utilizada en varios sentidos diferentes. (1) Prueba como medio de prueba: es la noción más intuitiva de prueba jurídica, y versa sobre el uso, como razón o premisa de un argumento, de informaciones empíricas. Se caracteriza por ser un dato observacional con aptitud inferencial, última cuestión 1 que se define como capacidad del dato para ser utilizado como premisa en un razonamiento que conduce a una conclusión respecto de algún asunto de interés o hecho del proceso. En consecuencia, es una noción relativa, ya que un dato o información constituye prueba respecto a algo, y su calificación como tal depende de su relación con una conclusión que se trata de sostener, ya sea como elemento de juicio a favor o en contra de ella. Ambigüedad: A su vez, este concepto es ambiguo, ya que se puede entender desde un punto de vista interno o externo, dando lugar a 4 sentidos diferentes de prueba como medio de prueba. a. Externo: se entiende como elemento o fuente de prueba, es decir, como cualquier antecedente a partir del cual puedan realizarse inferencias acerca de algún hecho jurídicamente relevante, con independencia de su posible uso procesal. Es cualquier información o dato potencialmente relevante desde un pisto de vista externo al proceso. b. Interno: se entiende como medio de prueba, noción restringida que la entiende como aquellos antecedentes que cuentan como elementos de juicio de un proceso porque han sido aportados al mismo. Sirven como bases para la dictación de la sentencia. Ambigüedad: Esta noción también puede resultar ambigua, ya que se utiliza en 3 sentidos diferentes. - Medio de prueba abstracto o genérico: hace referencia a los tipos de antecedentes que pueden, de acuerdo a las reglas generales, ser aportados en juicio (dato o sujeto genérico que puede ser incorporado al proceso). Aquí se distinguen pruebas documentales, testimoniales y periciales. - Medio de prueba concreto o específico: designa un determinado antecedente aportado al proceso judicial, como un determinado documento o la declaración de un testigo específico. Sólo cuenta como prueba para la decisión de un asunto aquello que ha sido válidamente aportado al proceso. - Premisa probatoria: está definida por su uso inferencial respecto de una conclusión específica acerca de los hechos de la causa. Son los datos empíricos específicos que sirven como diversos argumentos probatorios. Es la concreta información obtenida de un medio de prueba que se utiliza como premisa en un argumento probatorio para sostener alguna conclusión en el proceso. Esto pone de relieve que es posible que, de un concreto medio de prueba aportado, se obtengan diferentes antecedentes que sirvan como premisas para sostener conclusiones sobre los hechos del caso. También puede consistir en el testimonio o registro de lo que otros observaron o en la constatación de la ausencia de 1 algo que se esperaba observar. de 1 46

DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices

DERECHO PROBATORIO1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en

el lenguaje jurídico.

Expresión ambigua: La noción de “prueba” está marcada por una serie de ambigüedades internas al ámbito jurídico, ya que puede ser utilizada en varios sentidos diferentes. (1) Prueba como medio de prueba: es la noción más intuitiva de prueba jurídica, y versa

sobre el uso, como razón o premisa de un argumento, de informaciones empíricas. Se caracteriza por ser un dato observacional con aptitud inferencial, última cuestión 1

que se define como capacidad del dato para ser utilizado como premisa en un razonamiento que conduce a una conclusión respecto de algún asunto de interés o hecho del proceso. En consecuencia, es una noción relativa, ya que un dato o información constituye prueba respecto a algo, y su calificación como tal depende de su relación con una conclusión que se trata de sostener, ya sea como elemento de juicio a favor o en contra de ella. Ambigüedad: A su vez, este concepto es ambiguo, ya que se puede entender desde un punto de vista interno o externo, dando lugar a 4 sentidos diferentes de prueba como medio de prueba.

a. Externo: se entiende como elemento o fuente de prueba, es decir, como cualquier antecedente a partir del cual puedan realizarse inferencias acerca de algún hecho jurídicamente relevante, con independencia de su posible uso procesal. Es cualquier información o dato potencialmente relevante desde un pisto de vista externo al proceso.

b. Interno: se entiende como medio de prueba, noción restringida que la entiende como aquellos antecedentes que cuentan como elementos de juicio de un proceso porque han sido aportados al mismo. Sirven como bases para la dictación de la sentencia. Ambigüedad: Esta noción también puede resultar ambigua, ya que se utiliza en 3 sentidos diferentes.- Medio de prueba abstracto o genérico: hace referencia a los tipos de

antecedentes que pueden, de acuerdo a las reglas generales, ser aportados en juicio (dato o sujeto genérico que puede ser incorporado al proceso). Aquí se distinguen pruebas documentales, testimoniales y periciales.

- Medio de prueba concreto o específico: designa un determinado antecedente aportado al proceso judicial, como un determinado documento o la declaración de un testigo específico. Sólo cuenta como prueba para la decisión de un asunto aquello que ha sido válidamente aportado al proceso.

- Premisa probatoria: está definida por su uso inferencial respecto de una conclusión específica acerca de los hechos de la causa. Son los datos empíricos específicos que sirven como diversos argumentos probatorios. Es la concreta información obtenida de un medio de prueba que se utiliza como premisa en un argumento probatorio para sostener alguna conclusión en el proceso. Esto pone de relieve que es posible que, de un concreto medio de prueba aportado, se obtengan diferentes antecedentes que sirvan como premisas para sostener conclusiones sobre los hechos del caso.

También puede consistir en el testimonio o registro de lo que otros observaron o en la constatación de la ausencia de 1

algo que se esperaba observar.� de �1 46

Page 2: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices(2) Prueba como actividad o término de prueba: designa una actividad consistente en

introducir a un proceso judicial medios de prueba específicos a fin de que se funde en ellos la decisión judicial sobre los hechos del caso. Es una actividad reglada, desarrollada fundamentalmente por las partes en la forma y con los controles previstos por ley. Mediante este procedimiento formal se determina aquello que puede contar como premisa probatoria para la justificación de la decisión sobre los hechos de un proceso.

(3) Prueba como resultado o prueba de los hechos: conclusión que se trata de acreditar. Consiste en la comprobación de una determinada aserción sobre los hechos de la causa, que constituye el resultado de la valoración por el juez de los medios de prueba aportados al proceso. Tiene relación con las nociones de valoración en sentido estricto y decisión sobre los hechos, ambas relacionadas con los estándares de prueba.Ambigüedad: Este concepto también es ambiguo, ya que podemos hablar de un resultado parcial o conjunto.

a. Resultado parcial: se hace referencia al resultado probatorio de un medio específico de prueba y se considera en qué medida aquél prueba una determinada hipótesis sobre los hechos. Nos estamos refiriendo a la fuerza probatoria de una premisa probatoria.

b. Resultado conjunto: se hace referencia al resultado de la valoración conjunta de todos los medios de prueba aportados al proceso y considerar si resultan suficientes para la prueba de una hipótesis.

2. ¿Qué relación existe entre la noción general de prueba o evidencia (referida en general a la investigación o el conocimiento empírico) y la noción jurídica de prueba?

La noción de “prueba” es un concepto multívoco que adquiere diversos usos en sus diversos contextos, lo que queda demostrado en la gran variedad de significados que la RAE contempla para este concepto. Como consecuencia de esto, adquiere especial importancia la discusión sobre la distancia que la regulación jurídica de la prueba crea entre ésta y la noción general de prueba, aplicable en general al conocimiento empírico. Esta discusión se ha caracterizado como la “Ambigüedad externa al derecho de la noción de prueba”.Tesis: se deben distinguir dos tesis sobre la relación entre la noción general de prueba y la noción jurídica de la misma.(1) Tesis de la unidad de la noción general de prueba: esta tesis ha sido sostenida

principalmente por teóricos del derecho que se han ocupado de la prueba, y también en algunos procesalistas que tienen aproximaciones más bien teóricas sobre la prueba (Twinning, Taruffo, Melendo). Esta visión sostiene que la prueba jurídica es un caso especial de la noción general y unitaria del concepto. En consecuencia, las propiedades distintivas de la prueba en general están presentes y definen la noción jurídica de prueba, ya que siempre se trata de datos observables que son susceptibles de uso inferencial (pueden ser utilizados como premisas para justificar la verdad de proposiciones descriptivas de otros hechos respecto de los cuales no es posible observación directa). Se caracteriza por las nociones claves de relevancia (capacidad de un dato de comprobar o refutar una proposición descriptiva), credibilidad (calidad epistémica del dato o confiabilidad) y fuerza de la prueba (grado de corroboración que aporta a la conclusión).

(2) Tesis de la distinción conceptual entre noción general de prueba y prueba jurídica: (Carnelutti) esta tesis afirma que la especificidad del contexto jurídico y, en

� de �2 46

Page 3: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesparticular, la existencia de diversas reglas o normas jurídicas que regulan la práctica y valoración de la prueba, determinan la especificidad de esta noción en el ámbito del derecho. En consecuencia, este concepto debe ser diferenciado de la noción general de prueba, dando cuenta de su especificidad. Se caracteriza por un marco institucionalizado con límites temporales (durante el proceso), por la regulación de la incorporación de las pruebas a la investigación o al juicio, reglas de admisibilidad y valoración .2

(3) Compatibilización de las tesis anteriores: la visión anterior es objeto de varias críticas que intentan compatibilizarla con la tesis de la unidad de la noción general de prueba.

a. Se entiende que la especifidad de la prueba jurídica es significativa pero limitada, ya que aunque el impacto del derecho en la configuración de la prueba debe ser tomado en serio, ese impacto sólo puede identificarse y comprenderse a contra luz de la noción general de prueba, ya que sólo así se pueden identificar las propiedades generales de la prueba (relevancia, credibilidad y fuerza probatoria), sobre las cuales adquieren sentido las condiciones y limitaciones especiales que crea el derecho.

b. Argumento del queso gruyere: la regulación jurídica de la prueba deja espacios sin regular, los que son llenados a través de la aplicación residual de la noción general de prueba y de sus propiedades de relevancia, credibilidad y fuerza probatoria. Por ejemplo, en el caso de la admisibilidad, se plantean reglas de exclusión dejando amplio margen para que la regla general de relevancia de las pruebas se exprese.

c. Visión histórica: se puede afirmar que existen dos momentos históricos en que los que la transformación en las formas de determinación judicial de los hechos, modelos o paradigmas, da paso a posteriores transformaciones en la formas de desarrollo del conocimiento empírico en otros ámbitos distintos al Derecho. Estos momentos son los siglos I a.C en Grecia y XII en Europa, ambos casos en los que se observan indagaciones en el contexto judicial a través de testigos (en Grecia respecto de expresiones literarias como la historia de Edipo, y en la Europa posterior respecto de los textos Justinianeos y la retórica clásica grecorromana, que van desarrollando la doctrina de la disputatio como forma de enfrentar las controversias fácticas a través de argumentos empíricos, abandonando paulatinamente las ordalías o juicios de Dios). Focault argumenta que a partir de la introducción o transformación de la determinación judicial de los hechos incorporando hacia una determinación basada en pruebas, comienza a producirse una transformación en el resto de los saberes y sus métodos de indagación. Según esta visión, la noción jurídica de prueba instala en los demás saberes la noción general de prueba.

3. Explique la distinción entre la concepción subjetivista o persuasiva y la concepción objetivista o cognoscitiva de la prueba jurídica.

Concepciones de la prueba jurídica: caracterizan de diferente manera las propiedades de la prueba como medio de prueba (relevancia o aptitud inferencial) y como resultado (fuerza probatoria). (1) Concepción persuasiva o subjetivista: hace referencia a la convicción subjetiva de

quien juzga los hechos. Entiende la prueba como instrumento de persuasión, lo que

Esta tesis está evidentemente conectada con las discusiones de la relación entre verdad y prueba, sobre lo que 2

Carnelutti afirma que el fin del proceso no es la búsqueda de la verdad, por lo que ambas nociones deben ser escindidas (tesis escéptica).

� de �3 46

Page 4: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesparece acertado desde el punto de vista del abogado litigante, interesado en convencer al juez de la efectividad de su versión sobre los hechos. También pone de relieve el carácter autoritarivo de la decisión de un juez que declara probado un hecho, ya que efectivamente es su convicción la que determinará aquello que cuente como probado en un determinado proceso. Lo que define a un medio de prueba (a su relevancia) es su aptitud de persuadir al juez de declarar probado un hecho. Por su parte, la prueba como resultado (su fuerza probatoria) consiste en la convicción del juzgador acerca de su existencia.Posiciones sobre el conocimiento empírico: Para aceptarla como concepción general de la prueba, es necesario asumir posiciones extremas respecto de la posibilidad de conocimiento de los hechos en el contexto de la prueba judicial. Estas perspectivas son contrarias, pero desde ambas la convicción del juez agota la noción de prueba, ya sea porque es innecesario o porque es imposible identificar alguna propiedad externa a la creencia del juzgador para estimar el aporte de un antecedente como prueba.

a. Posición cognoscitivista ingenua: se asume acríticamente que el juez siempre puede alcanzar una reconstrucción verdadera de los hechos que se le presentan a través del contacto inmediato con la prueba. En nuestra cultura jurídica se asocia con la sobrevaloración de la inmediación, sobre todo el procesos orales. Problema: no da cuenta del carácter falible de la prueba de un hecho, tanto en el sentido que no se haya logrado una reconstrucción verdadera de los hechos como en el sentido interno al proceso de haberse equivocado al valorar las pruebas, ya que es la sola conciencia del juzgador define la prueba. En este sentido, la única posibilidad de error que se contempla es que el juez afirme su convicción sin estar convencido realmente (no hay parámetros objetivos).

b. Posición escéptica: se supone que, ya sea por razones filosóficas o referidas a la especifidad de la prueba jurídica, no es posible que el juez obtenga alguna clase de conocimiento objetivo de los hechos, por lo que sólo cabe hablar de sus creencias subjetivas respecto de ellos.

(2) Concepción cognoscitiva u objetiva: concibe la prueba como un instrumento de conocimiento. Se hace referencia a propiedades externas o independientes a la conciencia del juzgador para definir las propiedades de relevancia, fuerza probatoria o suficiencia de una prueba.En esta concepción los medios de prueba se asocian con la relevancia de las pruebas, propiedad definitoria de las mismas que se identifica con la relación objetiva entre el antecedente probatorio y la hipótesis a probar (el primero eleva o reduce la probabilidad de verdad de la segunda). Por su parte, el resultado probatorio está relacionado con la suficiencia de las mismas, la que depende de la probabilidad de que la hipótesis supere el umbral definido por el estándar de prueba aplicable. Para precisar en mayor medida estos conceptos, se debe asumir una concepción sobre la probabilidad aplicable al razonamiento probatorio. Entre las aplicables a la prueba jurídica se distinguen la probabilidad frecuentista o estadística (matemática), la subjetiva y la lógica o inductiva (corroboración de una hipótesis).Se asume una aproximación objetivista o cognoscitivista crítica al conocimiento de los hechos en un proceso, según la cual, aunque no siempre sea posible garantizar la obtención de un resultado verdadero debido a las limitaciones del razonamiento inductivo o por las limitaciones específicas de la prueba jurídica, sí es posible establecer relaciones objetivas entre los antecedentes probatorios y la probabilidad de que las hipótesis sean verdaderas.

� de �4 46

Page 5: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices

4. Explique cuáles son las dificultades filosóficas que enfrenta la noción de verdad en el ámbito del conocimiento empírico en general.

Discusiones filosóficas sobre el concepto de verdad y su relación con la prueba: (1) Problema conceptual: ¿Cómo definimos la noción de verdad? Existen muchos

sentidos en los que podemos hablar de verdad. a. Verdad como correspondencia: es la noción más intuitiva y habitual de

verdad. Decimos de un discurso que es verdadero cuando existe correspondencia entre lo que éste afirma y aquello a lo que se refiere (correspondencia entre lenguaje y mundo, entre enunciados y hechos). Tiene larga tradición en el pensamiento filosófico, y se remonta a las ideas de Aristóteles, luego reformuladas por Tarski. Al parecer, esta es la noción que se utiliza en el ámbito probatorio y en el terreno empírico en general.

b. Verdad como coherencia: este es el caso de las ciencias matemáticas, ya que advertimos que no estamos haciendo referencia a una correspondencia con un mundo independiente, sino a la coherencia entre enunciados que forman parte de un mismo sistema. Esto demuestra que la noción de verdad como correspondencia no se ajusta a todos los supuestos de los que predicamos verdad.

c. Verdad como consenso: se entiende como un consenso bajo ciertas condiciones normativas o ideales.

(2) Problema metafísico u ontológico: ¿Existe un mundo exterior a nuestras creencias? En realidad, nos preguntamos sobre nuestros usos comunes del lenguaje en términos de verdad, ya que si hablamos de verdad como correspondencia tenemos que plantearnos la existencia de un mundo externo u objetivo a nuestras creencias con el cual éstas deban corresponderse. En este sentido, para que sea posible determinar la correspondencia entre un enunciado y los hechos, la primera condición es que exista una realidad independiente con la que esa relación pueda establecerse.Relación de correspondencia proposiciones y hechos:

a. Realismo ingenuo: Asume que el lenguaje opera como un reflejo de la realidad, de modo que para cada hecho existiría un enunciado verdadero que la reflejaría y viceversa.

b. Escepticismo: hacen dar cuenta de la fragilidad cognitiva de los sujetos, relacionada con el ámbito de la sicología (alteraciones de los sujetos como el daltonismo o los estados de sonambulismo). Estamos sujetos a limitaciones cognitivas, de lo que se deriva la imposibilidad de hacer juicios prescriptivos. No debemos pensar que el acceso al mundo es una cuestión directa o fácil, sino que debemos entender que tenemos limitaciones para acceder a él, lo que ya era planteado por el idealismo platónico. Es imposible demostrar la existencia de un mundo exterior, objeto del conocimiento empírico.

c. Realismo moderado: asumiendo el escepticismo, debemos ser menos exigentes respecto de los parámetros con los que determinamos qué debe contar como un conocimiento justificado o verdadero. Broncano, por ejemplo, señala que podemos entender como suficiente la extraordinaria coincidencia o concordancia de nuestras percepciones, asumiendo como verdadera tal existencia, ya que si somos absolutamente escépticos no podemos confiar en ninguna de las informaciones que los proporcionan nuestros sentidos.

Existencia de un mundo exterior: Las tres posiciones observadas aceptan la existencia de un mundo exterior con el cual establecer correspondencia de nuestros enunciados descriptivos. Esto ha sido puesto en cuestión por el idealismo clásico y el posmodernismo contemporáneo, ya que se asume que el lenguaje opera

� de �5 46

Page 6: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicescomo un reflejo de la realidad, lo que atribuye a la realidad algunas características propias y exclusivas del lenguaje y del pensamiento, como ocurre con la negación, la que es un mero operador deóntico sin correlato directo en la realidad (categoría lógica o del pensamiento). Esto demuestra que las relaciones entre lenguaje y realidad no son tan sencillas como la simple asunción que para cada afirmación proposición existe un hecho con el que puede o no corresponderse. Independencia del mundo y nuestras creencias: cabe preguntarse: ¿Existe un mundo independiente de nuestras creencias creencias? ¿Existe una realidad objetiva? Estas preguntas tienen que ver con la forma en la que impactan nuestros conceptos y categorías en la percepción u observación del mundo externo.

a. Realismo u objetivismo crítico: pone en cuestión la posibilidad de una correspondencia inmediata entre hechos y enunciados descriptivos. Postula que es posible una correspondencia mediada por nuestros conceptos y criterios lógicos, es decir, la correspondencia está mediada por el contexto, conceptos y categorías construidas por las personas.

b. Constructivismo: es aun más radical que la tesis anterior, ya que se sostiene que la noción de correspondencia es ilusoria porque finalmente el mundo resulta construido por nuestros conceptos (no hay correspondencia objetiva). La realidad que podemos conocer no es algo independiente y externo de nosotros, sino una construcción social. Esto nos lleva a concluir la relatividad de la realidad, ya que esta no existe independientemente de nuestros conceptos y construcciones.

Crítica: se podría decir que existe la posibilidad de que nuestros conceptos cambien porque no resultan adecuados para representar la realidad. En consecuencia, existe una evaluación diacrónica de nuestros enunciados como verdaderos o falsos. Esto demostraría que tenemos algún tipo de acceso a la realidad, independiente de nuestras clasificaciones. Respuesta y distinciones:

- Hechos naturales e institucionales: se puede responder que esta crítica funciona sólo cuando hacemos referencia a géneros naturales o hechos brutos, pero falla cuando nos referimos a hechos institucionales, que son construidos social o institucionalmente en un sentido fuerte debido a que se crean y definen a través de convenciones sociales. Para el contexto en el cual nos ubicamos, resulta pertinente zanjar esta discusión distinguiendo entre la construcción social de la realidad (construcción del hecho institucional) y su aplicación correcta en un caso particular, es decir, la evaluación de la correspondencia entre esa realidad socialmente construida y los enunciados descriptivos que versan sobre ella. En otras palabras, tanto en los hechos brutos como en los institucionales estamos interpretando categorías, independiente de si existe algún grado más de construcción social o no.

- Problemas de percepción e interpretación: A partir de esto se permite distinguir entre problemas de percepción y de interpretación conceptual. En primer lugar, se hace referencia a aquellos problemas que se encuentran en el plano de la pura percepción sensorial, mientras que en el segundo lugar hacemos referencia a la interpretación del hecho como alguna forma de acción. El constructivismo pone de relieve que tanto la percepción como la interpretación tienen sus problemas propios, pero se concentran en el segundo plano como el más problemático.

- Hechos o acciones humanas: se suma una tercer categoría de hechos, que son los hechos o acciones humanas. Estas acciones están formadas

� de �6 46

Page 7: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicespor movimientos corporales, los que agrupamos dentro de categorías incorporando sus consecuencias (calificación como, por ejemplo, “matar”). En otras palabras, atendemos a ciertas relaciones causales entre ciertos hechos y sus consecuencias para calificarlas dentro de una categoría. Sin embargo, no solamente tenemos en cuenta relaciones causales, sino que también otras valoraciones o relaciones. Cuando probamos hechos humanos, no sólo está en juego su correcta percepción, sino también su interpretación atendiendo a sus consecuencias a partir de relaciones causales previamente conocidas. Este último criterio de interpretativo implica un criterio de selección (qué consecuencias incluimos como parte de la interpretación de un hecho humano y cuáles no).

- Tipos de acciones humanas: A partir de lo anterior, se puede distinguir entre acciones intencionales y no intencionales, dependiendo de los estados mentales de los sujetos que las llevan a cabo. Para realizar esto, debemos interpretar los estados mentales de los sujetos, atribuyéndoles consecuencias que entendemos o suponemos como queridas por estos. Este proceso es llevado a cabo a partir de ciertos conocimientos ya adquiridos sobre nuestros propios procesos intencionales. Cuando hablamos de acciones no intencionales, resultan relevantes las expectativas que tenemos respecto de las acciones de los otros (en términos jurídicos, se habla de negligencia o culpa), que permiten atribuir ciertas consecuencias a los actos de ciertas personas (e incluso a omisiones).

(3) Problema epistemológico: ¿Es posible determinar la verdad de las afirmaciones que realizamos sobre la realidad? ¿Cómo podemos justificar conclusiones acerca de hechos individuales que no podemos percibir a partir de hechos conocidos? Este es un problema relacionado con el conocimiento empírico y la justificación de nuestros juicios valorativos sobre la verdad de un enunciado.

a. Enunciados referidos a hechos perceptibles: en este caso es sencillo, ya que la percepción es una fuente de conocimiento y justificación que permite comprobar la verdad o falsedad de los enunciados.

b. Enunciados referidos a hechos no perceptibles: esto ocurre con los hechos controvertidos de un proceso, ya que normalmente consisten en hechos únicos y pasados, y también respecto de hechos presentes que no conocemos, e incluso futuros. Aquí lo que está en juego es la posibilidad de ampliar nuestro conocimiento sobre el mundo y justificar afirmaciones que no se refieren directamente a hechos perceptibles. Esto opera mediante inferencias, que son razonamientos que pretenden derivar conclusiones sobre hechos que no conocemos a partir de premisas sobre hechos que conocemos que asumen como verdaderas. En este tipo de inferencias, aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión puede ser falsa ya que la verdad de esta no se sigue necesariamente de la verdad de las premisas, lo que lo diferencia del razonamiento deductivo.

Problema de la inducción: la ampliación del conocimiento. Al parecer, resulta imposible establecer la verdad de las proposiciones, ya que las inferencias inductivas no preservan el valor de verdad de las premisas. Esto se cuestiona desde el siglo XVIII con Hume, y ha recibido diversas respuestas.

- Escepticismo: no es posible el conocimiento de la verdad de hechos que no sean empíricamente observables, dadas las limitaciones del razonamiento inductivo (nada nos garantiza la verdad de esas conclusiones).Crítica: se debe aceptar que la posibilidad de conocimiento empírico es limitada, pero el escepticismo en la materia parece ser exagerado ya que no

� de �7 46

Page 8: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesse puede negar que existe cierta posibilidad de creencia racional y buenas razones para sostener, en base a evidencias empíricas, la verdad de una tesis particular.

- Escepticismo moderado: en defensa del razonamiento inductivo, se ha calificado a los escépticos de absolutistas decepcionados, ya que sostienen que si no se demuestra el conocimiento, entonces no hay justificación racional posible de ningún tipo de conocimiento. Esto ha sido discutido y se ha planteado que asumen una noción demasiado fuerte o exigente de justificación y racionalidad, como si la justificación deductiva fuera la única forma de demostrar el conocimiento, lo que deriva en la paralización de la capacidad investigativa o científica. Se argumenta que aunque no podamos considerar nunca una teoría científica como verificada absolutamente, eso no significa que no hayan buenas razones para preferir racionalmente una hipótesis sobre otra porque se encuentra mayormente corroborada por las informaciones o datos empíricos disponibles (Tesis de Popper). En otras palabras, aunque no podamos verificar la verdad de una teoría, sí podemos evaluar racionalmente su corroboración a partir de datos empíricos, ya que efectivamente hay una racionalidad inductiva basada no en la demostración, sino en la probabilidad. En este sentido, la informalidad de la inducción es el precio que debemos pagar por la obtención de nueva información probablemente verdadera.

5. Explique por qué se discute si la prueba jurídica tiene como fin la averiguación de la verdad. Refiérase solamente a las razones relativas específicamente a la prueba jurídica.

Relación prueba jurídica y verdad: asumiendo una postura que afirme que en el ámbito de la prueba es posible establecer una conexión mediada y probabilística entre prueba y verdad, resulta relevante preguntarse sobre la vinculación de la prueba jurídica con la verdad. En este sentido, existe un problema normativo o ideológico en el que se discute si la verdad es un fin para el proceso y las normas jurídicas sobre la prueba. En este sentido, el problema radica en que si bien el proceso parece estar orientado a la búsqueda de la verdad a través del establecimiento de diligencias probatorias, existen reglas probatorias que limitan o que chocan con este objetivo y que han hecho a la doctrina replantearse si el proceso realmente está dirigido a alcanzar este objetivo o no.(1) Primera concepción: (Tesis Taruffo, y tesis de la tradición racionalista según Schum,

Anderson y Twinning) responde afirmativamente. Esta concepción sostiene que la búsqueda de la verdad es un medio para asegurar la justicia en el Derecho, ya que esta se define como la aplicación igualitaria de las normas jurídicas. Para aplicar correctamente las normas a un caso particular, se debe demostrar que se cumplen las condiciones establecidas en el antecedente de tal norma, el que describe los hechos de manera general. En consecuencia, el establecimiento de la verdad de los hechos en un juicio es una condición necesaria para la aplicación correcta de las normas a un caso concreto, y para alcanzar la justicia que pretende el Derecho. Es un modelo instrumentalista, ya que la búsqueda de la verdad es un medio para lograr el fin de la justicia, considerada como la implementación del derecho sustantivo.

(2) Segunda concepción: la tesis anterior es altamente controvertida por aquella que niega que el fin del proceso sea la búsqueda de la verdad. Se afirma que existen elementos en la regulación efectiva del proceso que no permiten representar al juez como un actor que sólo se preocupa de determinar lo que realmente ocurrió. En consecuencia, esta es una concepción del derecho que entiende que la búsqueda de

� de �8 46

Page 9: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesla verdad no es la finalidad del proceso, y que en realidad está encaminado a solucionar el conflicto entre partes, es decir, es un instrumento al servicio de la autonomía privada (y no del Estado) que busca la mejor solución al conflicto entre las partes, esto es, una solución equitativamente imparcial de sus conflictos de interés. Desde esta perspectiva se entiende que la tesis anterior busca controlar absolutamente a las partes y no darles libertad en le proceso, y que lo que legitima al proceso es actuar como un medio para la composición imparcial de los intereses de las partes. En consecuencia, esta concepción se caracteriza por asignar la disponibilidad del proceso y de los términos de la controversia a las partes (principio dispositivo) y por entender el proceso como una disputa dialéctica entre partes frente a un tercero neutral respecto de la contienda, a modo de un régimen acusatorio dispositivo.

(3) Tercera concepción: podemos reconocer de la segunda tesis que poner término al conflicto es algo que también interesa al Derecho, ya que si sólo interesara la justicia en el caso concreto a través de la determinación correcta de los hechos, entonces siempre estaría abierta la posibilidad de discutir ese resultado correcto. Esa visión permite que no tengamos conflictos abiertos (que comiencen y terminen en un momento determinado). En realidad, debemos admitir que si bien existe una relación estrecha entre el fin de averiguación de la verdad y aplicación del Derecho al caso concreto, puede haber otros fines relevantes de las normas procesales que justifiquen reglas e instituciones que actúen como límites a las posibilidades de averiguación de la verdad, como la solución cierta de conflictos, el uso eficiente de los recursos estatales, etc. Esto no implica abandonar el fin de búsqueda de la verdad, ya que si el juez no se basara en las pruebas de los hechos para establecer su verdadera ocurrencia, sus criterios de resolución de conflictos no serían imparciales. La búsqueda de la verdad hace que la decisión judicial sea una decisión epistémicamente orientada (decide a partir de la hipótesis más probable).

(4) Cuarta concepción: es una concepción persuasiva que centra su mirada en la convicción del juez, buscando lograr tal certeza en el fuero interno del juzgador. Puede basarse en una tesis marcadamente escéptica de la finalidad de búsqueda de verdad, o por el contrario entender que su convicción se forma a partir de la actividad probatoria (en qué medida las pruebas corroboran las distintas hipótesis).

6. Explique la siguiente afirmación: el fin institucional de la actividad probatoria es la averiguación de la verdad, pero existen normas de derecho probatorio que se justifican por referencia a fines distintos a la averiguación de la verdad.

Esta afirmación decanta por una tesis intermedia respecto del fin del proceso judicial, ya que entiende que si bien tiene como finalidad la averiguación de la verdad, existen otros fines extra epistémicos que justifican la existencia de normas que muchas veces entran en conflicto con este fin institucional. En este sentido, se reconoce que el proceso tiene como uno de sus objetivos poner término al conflicto entre las partes, ya que si sólo tuviera como fin la búsqueda de la verdad, siempre estaría abierta la posibilidad de discutir el resultado correcto (los conflictos quedarían “abiertos”). Sin embargo, tampoco podemos abandonar la búsqueda de la verdad como fin del proceso dado que permite que la solución judicial que pone fin al conflicto entre las partes sea imparcial, en el sentido de epistémicamente orientada (elige la hipótesis más probable). En consecuencia, si bien existe una relación estrecha entre el fin de averiguación de la verdad y la aplicación del Derecho al caso concreto, puede haber otros fines relevantes de las

� de �9 46

Page 10: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesnormas procesales que justifiquen reglas e instituciones que limiten las posibilidades de averiguar la verdad.Estos otros fines del proceso pueden aumentar el riesgo de error y pueden entrar en tensión con el fin de la búsqueda de la verdad, lo que sumado al problema de la falibilidad del conocimiento empírico, nos permite advertir que algo puede resultar probado en un proceso y sin embargo ser falso, lo que equivale a admitir la falibilidad de la decisión judicial acerca de la prueba. En otras palabras, que asumamos una relación teleológica entre prueba y verdad (sobre la finalidad de la actividad probatoria) no significa necesariamente que se afirme una relación conceptual entre prueba como resultado y verdad, ya que la verdad no es condición necesaria ni suficiente para que algo esté probado en un proceso. Fines extra epistémicos del proceso:(1) Protección de la privacidad: este es el caso de las formalidades de autorización

para instruirse en la privacidad de los imputados.(2) Relaciones de confianza: se protegen ciertos secretos, como la relación de

confianza entre abogado y su cliente. Pueden plantear límites a la búsqueda de la prueba a través de ciertas reglas probatorias que permitan que ciertas pruebas no sean presentadas debido a que infringen ciertos secretos basados en relaciones de confianza (partes, testigos, profesionales, etc.). Se pueden proteger a través de facultades de no revelar informaciones de las que disponen testigos o las partes, debido a que son privilegios que protegen secretos de Estado o gobierno, secretos profesionales o protección de relaciones de confianza.

(3) Protección de DDFF y bienes jurídicos: los mecanismos para la reconstrucción de los hechos pueden estar sujetos a limitaciones que derivan de la tutela de DDFF y otros valores jurídicamente relevantes y externos al proceso. Debido proceso: este DDFF tiene una dimensión epistémica y una no epistémica, ya que por una parte está dirigido a minimizar el riesgo de error en la determinación de los hechos, y por otro lado también implica reconocer un derecho de participación en el proceso que exige la dignidad de los sujetos que serán afectados por la decisión.

(4) Fin cuasiepistémico: distribución equitativa del riesgo de error. Se determina si los distintos errores judiciales posibles tienen costos equivalentes de manera que sea justo evitarlos en la misma medida, o bien si hay alguno de esos errores que resulte más negativo desde el punto de vista de sus costos, de manera que sea justo o razonable desde una mirada ético-política evitarlo en mayor medida. La incertidumbre no puede eliminarse por completo, por lo que el riesgo de error subsistirá siempre en alguna medida. Este riesgo de error es distribuido justamente por el derecho probatorio, lo que supone considerar la gravedad comparada de los diversos tipos de error involucrados en las diversas clases de procesos, atendiendo a los derechos y bienes de las partes y a los intereses de la sociedad en su conjunto.

(5) Certeza en la solución de casos jurídicos particulares: todas las concepciones coinciden en que a través del proceso se aspira a proporcionar una solución dotada de certeza al caso jurídico particular. Este fin justifica la limitación a la duración de los procesos y la institución de cosa juzgada, dos limitaciones a la posibilidad de averiguación de la verdad . Otra manifestación de esto es la necesidad que el proceso 3

se cierre en todo caso con una decisión (el juez no puede suspender el juicio ante la incertidumbre).

(6) Minimización de costos procesales de la determinación de los hechos: la determinación veraz de los hechos supone costo públicos y costos para las partes, los que si son excesivos pueden dificultar su acceso a la justicia. En consecuencia, son

No son normas probatorias en sentido estricto, pero determinan el marco en el que se desenvuelve la actividad 3

probatoria. � de �10 46

Page 11: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesrelevantes en la justificación de las normas probatorias las consideraciones de eficiencia procesal que buscan evitar las dilaciones innecesarias y minimizar los gastos que implica la práctica de la prueba. Ejemplos de esto son la inadmisibilidad de prueba testimonial respecto de obligaciones que hayan debido constar por escrito (Art. 1708 CC), lo que busca facilitar la prueba en un eventual litigio. También puede ser la limitación al número de testigos admisibles o la exclusión de la prueba redundante.

7. Identifique cuatro clases o tipos generales de normas de derecho

probatorio y refiérase a los fines relevantes para su justificación.

(1) Estándares de prueba: reglas probatorias que definen el umbral de suficiencia de corroboración de las hipótesis en un proceso para que puedan entenderse como probadas. Operan al momento de valoración y decisión sobre los medios de prueba de un proceso. Admiten que no se puede alcanzar certeza absoluta sobre la ocurrencia o no ocurrencia de los hechos que se buscan probar en el proceso, por lo que fijan un umbral de suficiencia que permita sostener que una determinada hipótesis está racionalmente corroborada. Para esto es pertinente la noción de probabilidad inferencial, ya que hace referencia al grado de corroboración que las premisas aportan a una conclusión o proposiciones. Pueden ser de diverso tipo dependiendo del ordenamiento y de la rama del Derecho que se trate. Fin: se justifican en la distribución equitativa del riesgo de error, el que se puede calificar como un fin cuasiepistémico. Se determina si los distintos errores judiciales posibles (falsos negativos y falsos positivos) tienen costos equivalentes de manera que sea justo evitarlos en la misma medida, o bien si hay alguno de esos errores que resulte más negativo desde el punto de vista de sus costos, de manera que sea justo o razonable desde una mirada ético-política evitarlo en mayor medida. El establecimiento de un estándar de prueba supone considerar la gravedad comparada de los diversos tipos de error involucrados en las diversas clases de procesos, atendiendo a los derechos y bienes de las partes y a los intereses de la sociedad en su conjunto, de modo que se exigirá un mayor estándar para evitar aquel error en el que se considere que es más costoso desde el punto de vista de las partes. De esta manera, en el proceso penal el estándar es una prueba más allá de toda duda razonable, mientras que en el proceso civil normalmente se utiliza el estándar de la hipótesis de mayor probabilidad sobre la base de la evidencia empírica disponible (preponderancia de la prueba o de la probabilidad), ya que se asume que los costos son más o menos equivalentes.

(2) Carga de la prueba: son reglas de decisión de la prueba que determinan qué parte soportará las consecuencias gravosas de la incertidumbre en casos de falta de satisfacción del grado de exigencia determinado por el estándar de prueba. En este sentido, operan cuando hay afirmaciones fácticas que debiesen haber sido probadas y no lo han sido de forma suficiente, caso en el que el estado de duda generado en el juez debe ser despejado cargando sobre la parte que debió probar tales hechos la consecuencias negativas que se deriven de la insuficiencia probatoria, de modo que sus pretensiones deben ser rechazadas por no haber sido demostradas. Determinan la decisión final cuando no se ha probado suficientemente un hecho principal. A su vez, estas reglas se proyectan también a la etapa de formación del conjunto de prueba en la medida que constituyen o determinan incentivos para que la parte que tendría que soportar el riesgo de la incertidumbre aporte al proceso medios de prueba que permitan tener por acreditado ese hecho cuya falta de prueba corre a su cargo, actuando de esta manera como reglas de iniciativa probatoria.

� de �11 46

Page 12: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa SantelicesFin: buscan guiar al juez en casos de insuficiencia probatoria, por lo que sirven como normas de decisión de la prueba, y a su vez repercuten en el momento de formación de los elementos de prueba ya que incentivan a las partes a aportar medios de prueba útiles para corroborar sus afirmaciones. Por su parte, las reglas que modifican esta carga de la prueba pueden tener variados fines, normalmente por criterios de facilidad o proximidad de una de las partes, de modo que se facilita la victoria del sujeto más débil o a quien se le complica más la práctica de la prueba.

(3) Admisibilidad y exclusión probatoria: pueden tener variados fines, y son aquellas reglas que determinan qué medios de prueba, entre los presentados por las partes, deben admitirse en el marco de un proceso judicial. Las reglas de admisibilidad se reducen a la relevancia de los medios de prueba (aptitud inferencial o posibilidad de obtener a partir de un dato empírico una premisa que afirme o refute una de las afirmaciones de hecho que es objeto del proceso), mientras que las segundas excluyen directamente determinados medios de prueba tanto por razones epistémicas como extra epistémicas, no obstante ser relevantes. Fin: Dentro de las primeras, podemos encontrar la exclusión de aquellas pruebas que son epistémicamente débiles (como el testimonio de oídas o las inhabilidades de los testigos), mientras que respecto de consideraciones no epistémicas podemos encontrar la protección de secretos y relaciones de confianza (privilegios), la prevención de errores y economía procesal (por ejemplo la preferencia documental en materia contractual o la exclusión de prueba sobre abundante), la tutela de DDFF (exclusión de prueba ilícitamente obtenida), etc.

(4) Valoración de la prueba: una vez que las pruebas se han practicado en el proceso y se conforma el conjunto de elementos de juicio aportados por las partes, corresponde al tribunal evaluar su credibilidad y fuerza probatoria para luego determinar o decidir si resultan suficientes conforme a los estándares de prueba aplicables. Se determina si la información contenida en los medios de prueba puede considerarse como premisa de un argumento a favor o en contra de la verdad de una de las proposiciones que son objeto de prueba (relativas a hechos principales). En otras palabras, se determina la conexión entre pruebas y hechos, a través del valor probatorio de cada medio de prueba en relación con un hecho específico. Son diferentes en cada ordenamiento, y dependen de si nos encontramos en un modelo de prueba legal o tasada (la conexión entre evidencias y hechos está determinada por ley) o de valoración libre (principios de la lógica, máximas de la experiencia y conocimientos científicos del juzgador). Fin: Tiene por objeto establecer la conexión final entre los medios de prueba presentados y la verdad o falsedad de los enunciados sobre los hechos del litigio. Pretende establecer si las pruebas apoyan, y en qué medida, una conclusión sobre el estatus epistémico final de esos enunciados.

8. ¿En qué consiste el "derecho a la prueba" que la dogmática procesal y constitucional actual identifica como un aspecto del derecho al debido proceso?

Derecho a la prueba: ha sido sostenido por la doctrina respecto de las partes en modelos que mantienen el modelo acusatorio. Este derecho faculta a las partes a presentar todos los medios de prueba relevantes y admisibles para apoyar su versión de los hechos en litigio y lograr la convicción del juzgador acerca de lo discutido en el proceso. En la actualidad, la doctrina acepta que se debe reconocer el derecho a la prueba para que el debido proceso sea efectivo. Este derecho se manifiesta en la existencia de un término probatorio, en la posibilidad de las partes de proponer los medios de prueba idóneos y

� de �12 46

Page 13: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesen la obligación del juez de admitir y valorar los medios que se adecuen a los requisitos legales.Ordenamiento chileno: no existe disposición del CPC que lo establezca, pero existe sanción de nulidad para la sentencia dictada con omisión de la práctica de diligencias probatorias que puedan causar indefensión, o cuando no se agregan documentos oportunamente o no se cita a alguna diligencia de prueba, lo que podría considerarse una concretización legislativa de tal derecho. A su vez, su recepción constitucional ha sido escueta, por lo que se debe forzar la interpretación del Art. 19 Nº3 CPR para entenderlo incorporado (toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale). Se debe entender la defensa jurídica no sólo haciendo referencia a la defensa técnica o letrada, sino en un sentido amplio, comprendiéndola como aplicable al procedimiento probatorio.Limitaciones: se presenta el problema de un conflicto de valores procesales y extraprocesales con el fin de la búsqueda de la verdad, ya que existen normas como las de admisibilidad que limitan la facultad de las partes de introducir al proceso todos los medios de prueba que permitan respaldar su versión de los hechos. Dado que el derecho a la prueba tiene rango constitucional, deberíamos concluir que tiene que encontrarse un equilibrio favorable a la admisión de todas las pruebas relevantes de las que dispongan las partes, ya que otras razones procesales no deberían afectar su derecho a la prueba, y menos anularlo. Cuando el conflicto se da con intereses extraprocesales la cuestión es más compleja ya que el derecho a la prueba debe ser ponderado con derechos o intereses de otras áreas del ordenamiento, los que muchas veces también se consideran fundamentales. Se debe entender que sólo la protección de otro derecho constitucional más importante puede justificar el sacrificio del derecho a la prueba y la búsqueda de la verdad, como podría ocurrir con el derecho a la intimidad o vida privada (protección de secretos).

9. ¿Qué importancia tienen las hipótesis para la investigación de los hechos en el ámbito jurídico? ¿Cómo se generan las hipótesis?

La formación de hipótesis inferencialmente probables respecto de un caso particular tiene gran importancia para la investigación de los hechos en el ámbito jurídico, especialmente para guiar el proceso de búsqueda de pruebas como se observará a continuación. Según Anderson, Schum y Twinning, el proceso de investigación se lleva a cabo no a través de razonamientos inductivos, sino a través del razonamiento abductivo, el que consiste en el proceso creativo que involucra un razonamiento que va desde la prueba hacia una hipótesis que la puede explicar. Sólo de esta manera se puede explicar el surgimiento de hipótesis por primera vez. Estos razonamientos tiene la forma de “Un evento sorpresivo A ha ocurrido. Si H fuese verdad, A se habría producido. En conclusión, hay razones para creer que H podría ser verdadera”. Proceso de generación de una hipótesis: (1) Planteamiento de hipótesis: en primer lugar, debemos plantearnos hipótesis que

nos permitan imaginar o abducir ciertos detalles que deben concurrir para corroborarla o refutarla. Estas hipótesis normalmente surgen a partir de pruebas o evidencias (datos sensibles) que pueden conectarse inferencialmente con una conclusión que, sin embargo, no puede considerarse aun probada y que permite buscar más pruebas. La cantidad de hipótesis formuladas depende de la complejidad de la cuestión en análisis, ya que a partir de un pedazo de información potencialmente significativa se pueden generar un gran número de hipótesis y combinaciones entre los diversos puntos. A medida que la investigación se realiza, el investigador va formando hipótesis que orientan la búsqueda de pruebas, y pruebas que derivan en la generación de

� de �13 46

Page 14: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesnuevas hipótesis.Estas hipótesis se construyen a partir de detalles minúsculos o puntos que se obtienen en la investigación de los hechos, ya que se debe encontrar sentido a la colección de detalles que se han acumulado para poder generar la hipótesis.

(2) Búsqueda de pruebas: a partir de esta hipótesis, podemos buscar ciertas pruebas que nos permitan afirmar o refutar la hipótesis planteada de una manera racionalmente probable (testigos, pruebas documentales, etc.)

(3) Suficiencia de la corroboración: ¿Cuándo una hipótesis puede considerarse racionalmente aceptable a partir de una serie de pruebas? Para responder a esta pregunta es central la noción de probabilidad inferencial, que hace referencia al grado de corroboración que las premisas aportan a una conclusión o proposiciones . Para 4

responder a esto necesitamos un estándar de prueba, el que puede ser diferente en los distintos contextos y que definirá el umbral de corroboración suficiente de una cierta hipótesis en el contexto judicial. En este sentido, se puede atender a la mayor corroboración de una hipótesis respecto de las demás, o incluso estándares más exigentes, en los que se exija la refutación de todas las otras hipótesis posibles.

10.Explique con qué criterios se definen los hechos que deben ser objeto de prueba en un concreto proceso y refiérase a la distinción entre hechos principales (o hechos materiales) y hechos secundarios (o probanda intermedios).

En primer lugar, se debe destacar que lo que se prueba en un proceso no son directamente hechos como normalmente se aduce, sino que el objeto de la prueba son las afirmaciones que sobre los hechos han realizado las partes, son proposiciones normativas acerca de hechos que resultan, como se verá, jurídicamente relevantes. La relevancia es el principal criterio con el que se definen los hechos que deben ser objeto de prueba en el proceso. En este sentido, Taruffo ha observado que pueden haber múltiples narraciones distintas y plausibles de un determinado acontecimiento, debido a que los podemos descomponer descriptivamente todos los hechos de manera infinita, lo que complejiza la elección o definición de la porción de realidad que resulta relevante. Este criterio de elección viene dado por las normas jurídicas aplicables, ya que el supuesto de hecho de la norma es el que individualiza aquellos sucesos del mundo que asumen relevancia específica para su aplicación. Es el mismo derecho el que define y determina lo que constituye el hecho que se debe probar en el proceso.Distinción: En otras palabras, lo que se prueba son proposiciones acerca de ciertos hechos jurídicamente relevantes, en la medida que esos hechos resultan subsumibles bajo el antecedente o supuesto de hecho de las normas que se pretenden aplicables. Aquí cobra relevancia la distinción entre hechos principales y secundarios. (1) Hechos principales: son los que resultan subsumibles directamente bajo el

antecedente o supuesto de hecho de las normas aplicables, son los hechos descritos por tales normas. Son aquellos que permiten apoyar juicios de relevancia de los medios de prueba aportados al proceso, de forma que las pruebas que funcionan como premisas de un razonamiento que concluye la existencia de un hecho principal se denominan pruebas directamente relevantes.

Debe distinguirse del concepto de probabilidad frecuentista o estadística, la que no se predica de proposiciones sino de 4

eventos, y que da cuenta sobre la existencia de correlaciones causales no necesarias (sujetas a excepciones) entre eventos. Esta noción dio origen a la probabilidad matemática y cálculos de probabilidad. Estas generalizaciones empíricas cuantificadas sirven como intermediarias entre la prueba y la hipótesis (a modo de premisas mayores).

� de �14 46

Page 15: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices(2) Hechos secundarios: una vez conocidos o determinados como verdaderos, pueden

ser empleados como premisas de inferencias cuya conclusión verse sobre la existencia o inexistencia del hecho principal. En consecuencia, son hechos lógicamente relevantes para la determinación de los hechos principales. Las pruebas indirectamente relevantes son aquellas que permiten construir inferencias cuya conclusión verse sobre la existencia de un hecho secundario.

Proceso: en un proceso concreto inspirado por los principios dispositivo y de aportación de parte, la introducción de los hechos se realiza en gran medida a través de los escritos de las partes, ya que son éstas las que tienen la carga de la incorporación de los hechos a probar en el proceso a través de sus escritos de alegaciones. Por su parte, el juez para identificar los hechos a probar en su auto de prueba no mira directamente a los hechos materiales sino a aquellos elementos fácticos introducidos por las partes en sus escritos.Legislación chilena: el Art. 318 CPC señala que en el auto de prueba se fijarán los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los que deberá recaer la prueba en el proceso. En consecuencia, estos son los 3 criterios con los que se definen los hechos objetos de prueba en los procesos concretos.Se ha señalado por la doctrina que la exigencia que sean hechos sustanciales y pertinentes hace referencia a la relevancia jurídica de los hechos que se deben probar. No obstante, se ha discutido si se trata de nociones sinónimas o diferentes. Por su parte, Palomo concluye que los hechos sustanciales se deben asimilar con los hechos principales, y los pertinentes con los hechos secundarios. Finalmente, se exige que los hechos sean controvertidos, es decir, que sean hechos respecto de los cuales existe discrepancia entre las partes ya sea sobre su existencia o la forma en la que ha acaecido. Se debe saber que lo que cuenta como controvertido puede cambiar de un ordenamiento a otro. Para el actual proceso civil, los hechos no controvertidos son aquellos aceptados expresamente por las partes .5

11. ¿Hay hechos que a pesar de ser jurídicamente relevantes para la decisión en un determinado proceso no requieran, sin embargo, ser probados?

Hechos que no requieren de prueba: son aquellos hechos que se tienen por establecidos a efectos del proceso.(1) Hechos notorios: no requieren prueba por no ser hechos controvertidos, y por ser de

público conocimiento de una determinada comunidad. Para nuestro actual CPC, no existe una disposición que explícitamente excluya de manera general la prueba de los hechos notorios, ya que el Art. 89 CPC se refiere exclusivamente a la prueba de los incidentes. Sin embargo, se ha entendido que la referencia a hechos controvertidos debe entenderse referida también a aquellos hechos que no tengan esta calidad de hechos notorios o públicamente conocidos. En este sentido, resulta necesario definir la comunidad geográfica de la que se predica la pública notoriedad, y se entiende que al menos debe incluir al juez y a las partes, y referirse a las personas con un grado de cultura medio. Estos hechos pueden ser objeto de prueba en contrario, lo que ha sido reconocido por la doctrina a partir del progreso científico y técnico.Respecto a esto, es necesario distinguirlos de los hechos de conocimiento privado del juez, últimos que no deben ser considerados como informaciones relevantes en el

Por su parte, el proyecto de CPC busca introducir una reforma sustantiva, en aras de la eficiencia procesal, de modo 5

que para que un hecho se estime controvertido, no baste que no sea aceptado explícitamente (como el proceso actual), sino que se requiera la negación expresa y específica de las alegaciones de hecho formuladas por el demandante.

� de �15 46

Page 16: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesproceso, ni respecto de un hecho principal ni respecto de uno secundario, debido a que atentan contra su imparcialidad.

(2) Hechos admitidos: hechos respecto de los cuales no existe controversia ya que han sido afirmados por una de las partes y expresamente admitidos por la otra. Se basa en los principios dispositivo y de aportación de parte, por lo que estos hechos deben ser tenidos como ciertos por el juzgador, lo que pone en cuestión que la búsqueda de la verdad sea el único fin del proceso. Esto también ocurre con el allanamiento de la demanda , caso en el que se aceptan tantos los hechos como las consecuencias 6

jurídicas alegadas por el actor. En nuestro ordenamiento no cabe una admisión tácita de los hechos afirmados en la demanda en el caso que el demandado no se haga cargo de hechos, ni aceptándolos ni negándolos.

(3) Hechos presuntos o presunciones: el legislador las considera medios de prueba en el Art. 341 CPC. Este mecanismo supone una labor deductiva a partir de un hecho que ya está establecido en el proceso (hecho base o indicio) a partir del cual se autoriza a tener como cierto otro hecho (hecho presunto) que queda establecido a los efectos del proceso, salvo que exista prueba en contrario (en caso que sea procedente: presunciones iuris tantum). Sin embargo, se debe entender que en estos casos la prueba no es innecesaria totalmente, ya que las presunciones presuponen la prueba del hecho base o indicio, además de existir la posibilidad, en algunos casos, de erigir prueba en contrario (presunciones legales).

(4) Hechos negativos: por regla general, no son objeto de prueba. Esto ocurre cuando el demandado niega totalmente los hechos que sirven de soporte a la pretensión deducida en su contra.

(5) Afirmaciones jurídicas: las normas jurídicas no deben ser objeto de prueba por las partes, e incluso el juez debe aplicar las normas vigentes aunque las partes no las hayan alegado , ya que existen independientemente de sus alegaciones. Esto deriva 7

de la presunción general de conocimiento de las normas (Art. 8 CC). Excepciones: Sin embargo, esto tiene dos excepciones. En primer lugar, las normas extranjeras son objeto de prueba, permitiéndose el informe pericial para su acreditación (Art. 411 Nº2 CPC). En segundo lugar, la costumbre no constituye derecho sino en los casos que la ley se remite a ella (Art. 2 CC), caso en el que debe acreditarse el elemento material que la constituye (repetición constante y uniforme de ciertos actos por un tiempo prolongado).

(6) Máximas de la experiencia: son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido y que, por encima de esos casos, pretender tener validez para otros nuevos. Por regla general no requerirán de prueba, ya que integran el acervo cultural común de las personas, incluido el juez, caso en el que el juez deberá aplicarlas de oficio.Excepción: Cuando se trate de máximas de la experiencia especializadas (pertenecientes a una determinada ciencia o arte), deberán ser objeto de prueba a través de informes periciales (Art. 411 Nº 1 CPC).

12.Explique qué dificultades plantean desde el punto de vista de la prueba los “hechos psíquicos” y los hechos identificados “valorativamente”.

(1) Identificación valorativa de los hechos: se produce cuando la prótasis de la norma no define usando términos descriptivos o fácticos, sino que se apoya en el uso de

Acto procesal de disposición del demandado mediante el cual se somete lisa y llanamente a la pretensión del actor, 6

requiriendo el mandatario facultades especiales para realizarlo. Aunque el legislador exija como requisito de los escritos de las partes el señalamiento de los fundamentos de derecho, 7

se coincide en la doctrina que dichos planteamientos no vinculan al juez a la hora de resolver al controversia. � de �16 46

Page 17: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicestérminos valorativos. La forma más común es no configurar el hecho como jurídicamente relevante en sí mismo, sino solo en la medida en que se sitúa en un contexto de valores. Se vincula su relevancia al resultado de la valoración, de forma que los enunciados que afirman su existencia son complejos, compuestos por una afirmación de su ocurrencia y uno que afirma un cierto valor según un criterio apropiado de valoración. Hay que entender que sólo puede ser objeto de prueba la enunciación descriptiva referida a la existencia del hecho, no así su enunciación valorativa (se debe distinguir entre ambos enunciados). Problemas: surgen en el entendido que los sistemas de valores son diversos, por lo que resulta importante la actitud y elecciones del juez ya que es quien típicamente formula las las valoraciones de los hechos (las normas son abiertas, dejando amplio espacio para el parámetro valorativo del juez), lo que puede ser negativo en las actuales sociedades pluralistas. También surgen problemas cuando las normas se refieren a la base empírica de la valoración de un modo indirecto e indeterminado, no señalando que se debe probar un “daño” grave, sino, por ejemplo, un “convivencia” intolerable o un “hecho contrario” a las buenas costumbres (tienen un mayor grado de apertura).

(2) Hechos psíquicos: son hechos no materiales en los que algún elemento del antecedente normativo requiere una determinada intención, ánimo, presencia de voluntad, etc., cuestiones que dependen de la esfera psicológica, volitiva o sentimental del sujeto (buena fe, culpa, dolo, etc.). Estos hechos son problemáticos porque no son perceptibles, aunque se puede argumentar que ningún hecho del proceso lo es. Sin embargo, es importante entender que para estos hechos no hay testigos, es decir, no hay sujetos que los hayan percibidos directamente, en el entendido que los testigos son pruebas fundamentales en el contexto del proceso. Se pueden probar a través de declaraciones del sujeto, las que son un hecho material más sencillo de probar que los hechos psíquicos. Sin embargo, esto no siempre es posible, por lo que normalmente se recurre a técnicas indirectas de reconstrucción, que consisten en probar a través de indicios o presunciones, lo que supone definir qué tipos de hechos externos pueden contar como indicios significativos de la presencia en el sujeto de estos estados mentales u otro tipo de hechos psíquicos. En este contexto es importante el rol de la jurisprudencia en el desarrollo de “indicios tipo”, que consisten en conjuntos de hechos considerados sintomáticos de la existencia de determinadas situaciones sicológicas. En este caso, es más realista entender que el hecho psíquico ha sido sustituido por una constelación de individuos típicamente equivalentes, los que representan el verdadero objeto de la actividad probatoria.

13.Explique a través de qué actuaciones procesales se realiza la determinación del objeto de la prueba en el procedimiento civil ordinario chileno?

La determinación del objeto de la prueba en el procedimiento civil ordinario chileno se realiza a partir de las alegaciones de las partes y la resolución que recibe la causa a prueba o auto de prueba. Este proceso hace referencia a la formación del conjunto de elemento de juicios, el que no está exento de dificultades relacionadas con las dificultades interpretativas de las disposiciones normativas, o respecto de la posible intervención de disposiciones relativas a la carga de la prueba, como las presunciones.(1) Alegaciones de las partes: La introducción de los hechos se realiza en gran medida

a través de los escritos de las partes, ya que nuestro proceso civil se inspira en los principios dispositivos y de aportación de parte. Las partes tienen la carga de la incorporación de los hechos a probar en el proceso a través de sus escritos de

� de �17 46

Page 18: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesalegaciones (Arts. 254 Nº4 y 209 Nº3 CPC). Estos hechos forman parte tanto de la causa de pedir del demandante como de las excepciones interpuestas por el demandado. Teoría del caso: es un concepto útil para entender este proceso ya que da cuenta de la interrelación entre las normas que se pretenden aplicables y los hechos relevantes desde el punto de vista de las partes de un proceso. Las partes requieren formular una teoría del caso para identificar los hechos que proponen como relevantes, ya que deben asumir una cierta hipótesis acerca de las normas aplicables y sus interpretaciones, que luego permite definir las circunstancias del suceso que van a alegarse como jurídicamente relevantes. Esta teoría orienta o define su estrategia procesal en sus escritos de alegación, y también a lo largo de todo el proceso.Demandante: alega los hechos constitutivos que forman el presupuesto fáctico de sus pretensiones normativas. La teoría del caso tendrá que referirse a las normas aplicables que fundamenten su pretensión y que identificará, por consiguiente, los hechos constitutivos que permitan la afirmación del derecho que el demandante invoca como base de su pretensión.Demandado: la determinación de la teoría del caso que asuma y su estrategia sobre los hechos a probar dependerá de la forma en que asuma su defensa. Esta estrategias pueden ser, por un lado, el allanamiento de la demanda o aceptar los hechos pero no las consecuencias jurídicas (no existe etapa probatoria en ninguno de los dos casos ), actuar en rebeldía (equivale a negar los hechos y el derecho en 8

nuestro proceso civil), negar sólo algunas cuestiones, negar absolutamente todo lo alegado por el actor e incluso realizar afirmaciones de hechos incompatibles (teoría del caso propia), oponer excepciones perentorias cuyo fundamento son 9

hechos principales extintivos (de la obligación), impeditivos (invalidez de la obligación) o modificatorios (aplicabilidad de normas que constituyen excepciones totales o parciales a la norma que invoca el actor) u oponer excepciones dilatorias .10

(2) Solicitud de recibimiento a prueba: es una solicitud por escrito presentada por el demandante para que se proceda al recibimiento de la causa a prueba, una vez que la conciliación ha fracasado. Si bien el Art. 318 CPC señala que le corresponde al juez de oficio recibir la causa a prueba cuando considere que existen hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores de las partes, en la práctica forense es exigida esta solicitud.

(3) Resolución que recibe la causa a prueba o auto de prueba : su función es 11

delimitar el objeto del proceso, y en particular el objeto de la prueba, ya que fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los que deberá recaer la prueba en el proceso, una vez que se verifique que la solicitud del recibimiento a prueba y se cumplan los requisitos (Art. 318 CPC), para lo cual no mira directamente a los hechos materiales del caso sino a aquellos elementos fácticos introducitos por las partes en sus escritos. Esta resolución abre el término probatorio, que es el tiempo

El juez cita a las partes a oír sentencia. 8

Excepciones perentorias: alteran o modifican el fondo del asunto. Tienen por objeto atacar el fondo de la acción 9

deducida, extinguiendo o impidiendo la existencia de una determinada relación jurídica. En este caso, el demandado asume la carga de acreditar los hechos que sustentan la excepción (Art. 1698 CC). Operan en el proceso a través de la incorporación de hechos impeditivos, extintivos o excluyentes.

No atacan al fondo de la acción deducida, sino que buscan constatar o corregir vicios del procedimiento. Son la 10

defensa en la forma por antonomasia, debido a que apuntan esencial y exclusivamente a los aspectos procedimentales, buscando impedir la entrada en un juicio con defectos formales o sanear los vicios que puedan aparecer.

No procede en todos los casos, ya que cuando hay allanamiento de la demanda, no se contradicen de manera 11

sustancial y pertinente los hechos, o las partes acuerdan que se falle el proceso sin necesidad de prueba (sin más trámite), entonces el juez debe dictar la resolución que cita las partes a oír sentencia (Art. 313 CPC) sin necesidad de prueba.

� de �18 46

Page 19: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesde la prueba en nuestro proceso civil (Art. 37 CPC). Si bien se le denomina auto de prueba, es una sentencia interlocutoria de segundo grado, dado que resuelve un trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva (Art. 158 CPC). Es de gran importancia en nuestro ordenamiento, lo que se demuestra en su forma de notificación (por cédula según el Art. 48 CPC) y en us calificación como trámite esencial de juicios de mayor o menor cuantía y también de especiales, cuando proceda con arreglo a la ley (Art. 795 Nº3 CPC), lo que permite que se recurre en contra su su ausencia vía casación en la forma (Art. 768 Nº9 CPC).Requisitos del auto de prueba: de acuerdo con la legislación y práctica forense, debe contener (1) una orden de recibir la causa a prueba; (2) un establecimiento de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los que debe recaer la prueba y que son extraídos de los escritos de las partes ; (3) expresión de que la 12

causa se recibe por término legal (de la naturaleza); y el (4) establecimiento de días y horas en que se recibirá la prueba testimonial dentro del término probatorio (normalmente los 5 o 2 últimos días del término probatorio; mención accidental).

(4) Recursos que proceden de la resolución: se encuentran en el Art. 318 CPC. Puede haber disconformidad porque el contenido no recoge todos los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos; porque se recoge erróneamente los hechos o porque se recogen hechos que no reúnen las condiciones necesarias. En este sentido, se puede solicitar la modificación de los hechos fijados, la eliminación de algunos o la agregación de otros.

a. Reposición: (Art. 181 CPC) se solicita al tribunal que pronunció la resolución que la modifique o deje sin efecto. Procede contra una sentencia interlocutoria, lo que es especial ya que este recurso, por regla general, procede contra autos y decretos. El plazo para pedirlo es de 3 días contados desde la notificación del auto de prueba, siendo que la regla general es que se interponga dentro del 5 día. Se debe tramitar según el Art. 319 CPC, esto es, el tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.

b. Apelación: es fallado por el tribunal que es superior jerárquico del que dictó la resolución impugnada. Su interposición sólo procede de forma subsidiaria al recurso de reposición (se interpone cuando éste no es acogido). Se ha dicho que no es necesario fundamentarlo ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla ambos requisitos. Si la reposición es acogida, entonces no es necesario que haya pronunciamiento sobre la apelación subsidiaria . El plazo de interposición es el mismo que se contempla 13

para el recurso de reposición (3 días), siendo que el plazo general de este recurso es de 5 días según el Art. 189 CPC. Se concederá sólo con el efecto devolutivo, esto es, sin suspender ni paralizar la jurisdicción del tribunal que ha dictado la resolución recurrida (seguirá conociendo de la práctica de la prueba), sin perjuicio de lo que se resuelva luego por el tribunal superior. Puede confirmar la resolución (se rechaza el recurso de apelación) o revocarla, eliminando hechos que no podrán ser tenidos en cuenta por el tribunal inferior, modificando hechos o agregando otros no contemplados (término probatorio especial de duración discrecional pero no mayor a 8 días según el Art. 339 inc. 4 CPC). La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución tendrá pleno valor.

Según el Art. 318 CPC estos dos primeros requisitos son esenciales, por lo que procede casación en la forma en 12

contra de esta resolución. La contra parte puede plantear una apelación en contra de la resolución que ha modificado la resolución original. 13

Según el Art. 326 CC sólo es apelable con el efecto devolutivo. � de �19 46

Page 20: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices

14.Explique qué entendemos por iniciativa probatoria y a qué reglas está sujeta en el procedimiento civil ordinario chileno.

Concepto: las reglas de iniciativa probatoria son aquellas que se refieren a la propuesta y aportación de pruebas en el proceso, es decir, regulan sobre quién recaen estos actos en el marco del procedimiento judicial. Están relacionadas con la regla de carga de la prueba, las que son directamente reglas de juicio sobre la prueba y que proyectan su efecto también en la etapa de formación del conjunto de pruebas, incentivando la aportación de pruebas por las partes.Las partes: tanto el actual proceso civil ordinario actual como el proyecto de nuevo CPC se ubican en la tendencia de preponderancia de la iniciativa probatoria de las partes, quienes son las que tienen la carga de acreditar los hechos que configuran el conflicto y que son determinados en la resolución que recibe la causa a prueba como hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos en los términos del Art. 318 CPC. El proceso civil está reinado por el principio dispositivo y el de aportación de parte, los que mandan a que, como el proceso está dirigido a la tutela de bienes jurídicos fundamentales individuales, es razonable y conveniente que la iniciativa probatoria se haga depender en gran medida de la voluntad y actuación de los interesados, lo que se proyecta a la carga de alegar los hechos y aportar las pruebas que permitirán establecerlos para sustentar la aplicación del Derecho, ya que son los mejores posicionados para asumir este protagonismo. Carga de la prueba: Respecto de las partes, la iniciativa probatoria se determinar por la proyección en la etapa de prueba de las reglas de carga de la prueba, las que no obstante ser reglas de decisión dirigidas al juez, indirectamente también actúan como reglas de distribución de iniciativa probatoria, generando incentivos para que las partes aporten los medios de prueba que permitan acreditar los hechos cuya carga les corresponde, incidiendo en la forma en la que se determinan los hechos a probar. Esto se encuentra en el Art. 1698 CC, el que señala que que corresponde o incumbe la prueba de las obligaciones o su extinción al que alega estas o aquéllas. El juez: como ya se observaba, el juez deberá atenerse a los hechos admitidos por las partes, y no podrá introducir oficiosamente hechos nuevos ni realizar más actividad probatoria. Excepciones: Sin embargo, esto tiene una serie de excepciones, ya que en nuestro medio se reconocen dos tipos de iniciativa probatoria del juez.(1) Informes periciales de oficio: se puede ejercer durante todo el procedimiento

según el Art. 412 CPC . 14

(2) Medidas para mejor resolver: Respecto del resto de los medios probatorios, la regla de iniciativa del tribunal es aquella que lo faculta para dictar medidas para mejor resolver al final del proceso (cuando se ha citado a las partes a oír sentencia y antes del fallo), durante el plazo para dictar sentencia (Art. 159 CPC) y se refiere a todos los medios de prueba previstos por el CPC, particularmente aquellos que estime necesarios para una acertada determinación de los hechos. La única limitación es en relación con la prueba testimonial, de manera que el juez no puede citar a nuevos testigos sino que solamente puede requerir que vuelvan a declarar quienes ya han declarado en el proceso para que aclaren o expliquen sus dichos que hayan resultado oscuros o dudosos. No obstante lo anterior, su iniciativa probatoria tiene limitación en cuanto a su alcance

Esta regla tiene que ver con la propia concepción de los informes periciales como una suerte de prueba imparcial, y no 14

una prueba de parte (es un auxiliar de la justicia). En efecto, cuando las partes desean rendir esta prueba es el juez quien lo decreta y los designa, de lo contrario todos los informes científicos tienen valor de documentos y no de informes periciales.

� de �20 46

Page 21: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesya que no se puede referir a otros hechos que los inicialmente determinados en el auto de prueba, ya que si surgen hechos nuevos cuya acreditación resulte necesaria a efectos del proceso, se tiene que volver a abrir un nuevo término de prueba de hasta 8 días. Por su parte, en el proyecto del nuevo CPC se eliminan las medidas para mejor resolver, pero no porque se asuma que se deben limitar sus potestades, sino porque se anticipan sus facultades de iniciativa probatoria (comienzo del procedimiento, a la audiencia preliminar). En materia de informe de peritos, pasan a ser entendidos como medios de prueba de parte, y se limita la facultad del tribunal de requerir informes periciales de oficio para el sólo caso que las partes no los hayan aportado. Otro cambio son las reglas relativas a la práctica de interrogaciones de testigos (pasan a ser responsabilidad de las partes) y al juez se le reconoce la facultad para pedir aclaraciones o adiciones a las respuestas formuladas por testigos.

15.Explique cuáles son las posiciones enfrentadas en la discusión actual acerca de los poderes probatorios del juez civil y sus justificaciones.

Iniciativa probatoria juez-partes: en la actualidad, existe una intensa discusión normativa, particularmente en el proceso civil, respecto a si resulta normativamente deseable o conveniente reconocer poderes probatorios al juez. Esto está relacionado con la controversia entre el balance de modelos inquisitivos y dispositivos puros, la que está muy cargada ideológicamente en su versión doctrinal. En realidad, lo que se discute no es si se deben otorgar la iniciativa probatoria exclusiva al juez, sino si este debe tener poderes para complementar supletoriamente las pruebas aportadas por las partes al proceso. Al respecto, existen varias concepciones doctrinales.(1) Modelos inquisitivos y dispositivos: esta discusión está relacionada estrechamente

con esta controversia, la que está muy cargada ideológicamente en su versión doctrinal.

a. Modelo acusatorio o adversarial: le da importancia al principio dispositivo o de aportación de parte. Las partes no sólo tienen el derecho de aportar las pruebas (“derecho a la prueba”) para acreditar lo que han afirmado, sino la carga de hacerlo.

b. Modelo inquisitivo: en un modelo puro de este tipo, la iniciativa probatoria recae exclusivamente en el juez, ya que se le asigna un activo rol indagatorio.

(2) Distintas concepciones teleológicas del proceso: para Taruffo, el enfoque anterior es restrictivo debido a que normalmente la distinción entre ambos modelos es vaga y miltifacética, y expresa ideas muy generales sobre el rol de las partes y el tribunal, además de ser utilizado normalmente para rechazar determinadas ideologías del proceso civil (se presenta como una disyuntiva entre libertad y paternalismo). Taruffo propone enfocar esta controversia desde la disputa entre concepciones distintas sobre el fin del proceso, o el equilibrio adecuado entre diversos fines del proceso y normas de derecho probatorio. En consecuencia, debería replantearse entre partidarios de la finalidad de resolución de conflictos, y aquellos que conciben el proceso como un mecanismo para la aplicación justa de normas a casos particulares (primacía a la verdad). Para los primeros, la decisión sería correcta si se ha seguido el procedimiento que regula la contienda entre las partes (justicia procedimental pura en la que la calidad sustancial de la decisión no es relevante), de modo que sólo las partes (o principalmente) pueden aportar pruebas con miras a resolver el conflicto. Para los segundos, la decisión no sólo debe sujetarse a la justicia procedimental, sino que también respecto de la calidad sustancial de la decisión que debe intentar aproximarse en la mayor medida posible a la determinación verdadera

� de �21 46

Page 22: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesde los hechos que son objeto de controversia, asignando poderes probatorios al juez para poder aproximarse en mayor medida a la verdad. Para este autor, en el civil law existen varios tipos de modelos, los que en general se inclinan por reconocer más o menos poderes probatorios al tribunal .15

(3) Crítica de Palomo: autores como Palomo dan cuenta que la visión anterior implica que reconocer iniciativa probatoria al juez favorecerá el logro de la verdad. Sin perjuicio que existen argumentos para apoyar esta tesis (desinterés del juez respecto de la contienda en contraste con las partes, y relevancia de la completitud de las evidencias), no es tan claro que el juez sea el que está en mejor posición para lograr que nos aproximemos a la verdad, ya que se recarga sobre él una responsabilidad excesiva y atenta contra la pérdida de imparcialidad, además de que son las partes las que se encuentran relacionadas más directamente con los medios de prueba de los hechos que les acontecieron (o que no les acontecieron).

(4) Tesis intermedia: en realidad se está buscando llegar a una posición media de los riesgos de ambas posiciones, en el sentido de entregar algún tipo de iniciativa probatoria al juez que sea residual y complementaria y que, al mismo tiempo, se cautele que esas pruebas decretadas por el juez estén sujetas a la contradicción de las partes (asegurar la imparcialidad y su derecho a defensa), no sólo teniendo que practicarse en frente de las partes sino también asegurando que puedan proponer contra-pruebas a las solicitadas o practicadas por iniciativa oficiosa del juez.

16.Explique qué entendemos por carga de la prueba, cuál es la regla general de carga de la prueba en el proceso civil chileno y qué tipos de excepciones a esa regla pueden identificarse.

Concepto: son reglas de decisión de la prueba que determinan qué parte soportará las consecuencias gravosas de la incertidumbre en casos de falta de satisfacción del grado de exigencia determinado por el estándar de prueba. En este sentido, operan cuando hay afirmaciones fácticas que debiesen haber sido probadas y no lo han sido de forma suficiente, caso en el que el estado de duda generado en el juez debe ser despejado cargando sobre la parte que debió probar tales hechos la consecuencias negativas que se deriven de la insuficiencia probatoria, de modo que sus pretensiones deben ser rechazadas por no haber sido demostradas. Determinan la decisión final cuando no se ha probado suficientemente un hecho principal.A su vez, estas reglas se proyectan también a la etapa de formación del conjunto de prueba en la medida que constituyen o determinan incentivos para que la parte que tendría que soportar el riesgo de la incertidumbre aporte al proceso medios de prueba que permitan tener por acreditado ese hecho cuya falta de prueba corre a su cargo. De esta manera, actúan como reglas de distribución de iniciativa probatoria. Regla general: Esto se encuentra en el Art. 1698 CC, el que establece que corresponde o incumbe la prueba de las obligaciones o su extinción al que alega estas o aquellas. En otras palabras, la prueba de los hechos principales radica en el demandante (hechos constitutivos de su pretensión), quien sume en principio el riesgo de insuficiencia probatoria, salvo que se trate de hechos extintivos, impeditivos o modificatorios, caso en el que recae en el demandado. Recoge el aforismo según el cual incumbe probar al que lo afirma y no al que lo niega (en principio, corresponde al demandante).Este precepto contiene una regla general incompleta, ya que la defensa podría basarse en otros hechos (y no sólo en obligaciones), como los hechos impeditivos o

A diferencia del modelo del common law que está más bien centrado en las partes, aunque se observa un abandono 15

paulatino del modelo puramente adversarial. � de �22 46

Page 23: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesmodificatorios, a los que jurisprudencialmente se ha extendido esta disposición. El proyecto de nuevo CPC reformula esta idea de forma más completa, señalando que la carga de los hechos del antecedente de la norma recae en a quien beneficie la aplicación de tal norma .16

Excepciones: puede verse modificada por reglas especiales de carga de la prueba en determinados procesos o respecto de la prueba de determinados hechos, las que pueden ser de varias clases. Son criterios complementarios a la regla general que proponen invertir, desplazar o aligerar la carga probatoria que establece la regla probatoria inicial. Pueden establecerse por un criterio de facilidad, lo que implica que con independencia del hecho podrá probar la parte que tenga mayor facilidad para hacerlo. Por otro lado, pueden ser por un criterio de proximidad probatoria, según el cual podrá probar la parte que esté más próxima a la fuente de prueba. Se busca dar flexibilidad al criterio tradicional.(1) Reglas especiales de asignación de prueba: modifican el criterio de la regla

general. Esto ocurre en el caso del CT, específicamente de la acción de tutela de DDFF en casos de acciones discriminatorias del empleador (se invierte la carga de prueba).

(2) Reglas de presunción: forma más usual de modificación de carga de la prueba. Cuando el derecho presume un hecho que debería ser probado por una de las partes, entonces esa parte queda liberada de la carga (y, cuando procede, la carga de probar lo contrario se traslada a la otra parte). Se encuentran en todos los ordenamientos, y se basan ya sea en consideraciones políticas (buscan asignar ventajas sociales, económicas y estratégicas entre las partes); en criterios de facilidad (probar resulta demasiado difícil para una de las partes); porque se presume que un hecho ha ocurrido de manera normal (se prueban las excepciones); porque una parte tiene un acceso más fácil a las pruebas o criterio de proximidad, para liberar a la parte débil de la carga, etc. En general, se establecen con el objetivo de facilitar la victoria a una de las partes, relevándola de las cargas probatorias y trasladando la carga a la otra parte, lo que ocurre en procesos por daños, negligencia profesional, contaminación, etc.

a. Presunciones simplemente legales, relativas o derrotables: son las que alteran la carga de la prueba, ya que dan por presumido un hecho pero admiten prueba en contrario, desplazando la carga de la prueba (se debe acreditar la inexistencia del hecho presumido). Ofrece un tipo de “verdad provisional” al tribunal, la que puede ser cancelada por la prueba en contrario. La mayoría son de este tipo, y determinan directamente la toma de decisiones ya que si no se prueba lo contrario, el caso se decide en favor de la parte aventajada por la presunción.

- En sentido estricto: responden a la estructura típica de una presunción, es decir, a partir de la constatación de ciertos hechos bases, se tiene por establecido, salvo prueba en contrario, un segundo hecho o hecho presumido, como las presunciones de responsabilidad (Art. 2320 CC).

- Verdades interinas: provisorias. No se observa la estructura anterior, ya que las reglas directamente declaran como presumido un hecho, como la presunción general de buena fe (Art. 707 CC).

b. Presunciones de Derecho, absolutas o no derrotables: dan por presumido un hecho sin admitir prueba en contrario, de modo que no invierten la carga de la prueba sino que son “normas definitorias”, como el caso de la presunción de la concepción del Art. 76 CC. Determinan finalmente una verdad formal sobre el hecho presumido, que es vinculante para el tribunal y para las partes. Son

Según Taruffo, esta es la doctrina más popular: cada parte tiene la carga de probar los hechos que constituyen la 16

premisa para aplicar la disposición que produce el efecto favorable para ella. � de �23 46

Page 24: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesrelativamente poco frecuentes y normalmente se consideran como una manera de regular la cuestión sustantiva, más que la asignación de cargas probatorias.

(3) Modificaciones judiciales a la carga de la prueba: se plantea la más intensa discusión en el plano normativo, ya que está en juego la posibilidad de reconocer al juez la facultad de modificar para un concreto proceso la regla general de distribución de carga de la prueba por consideraciones de facilidad probatoria, es decir, imponiendo la carga de la prueba a quien no la tendría pero que se encuentra en mejor posición para producirla. El problema de esto es la discrecionalidad y falta de previsibilidad (sobre todo si se realiza en el momento de la sentencia) . Muchas 17

veces se basan en la facilidad probatoria de una de las partes (se consideran excepciones implícitas o razones que derrotan la regla general de carga probatoria). Esto es algo común y razonable en los sistemas de common law, y común pero poco justificable en los sistemas continentales, ya que existen normas expresas de carga de prueba.Cargas probatorias dinámicas: consisten en prever legislativamente la facultad para el juez de invertir caso a caso la regla de carga de la prueba, atribuyéndola a quien se encuentre en mejor posición para acceder a ella (facilidad probatoria). Se está discutiendo respecto de la reforma del CPC, pero en la última discusión fue eliminada, ya que se busca otra vía que consiste en fortalecer los mecanismos para que una parte pueda acceder a material probatorio a disposición o alcance de la otra (exhibición de documentos y otras pruebas en poder de la contraparte).

(4) Acuerdo de las partes: en algunos ordenamientos se permite que haya un cambio en la carga de la prueba a través de un acuerdo de las partes realizado antes del inicio del proceso, y se suelen incluir en los contratos aunque no estén expresamente regulados por ley (Alemania, Inglaterra, Francia, España).

17.Explique en qué consiste la relevancia como condición general de admisibilidad de una prueba e identifique qué tipos de reglas de inadmisibilidad pueden distinguirse desde un punto de vista teórico general y comparado.

Admisibilidad de las pruebas: una vez propuestas, el juez debe decidir sobre la admisibilidad de las pruebas, y en el caso de los procedimientos escritos, debe disponer su práctica. Prácticamente todos los sistema procesales incluyen este tipo de selección preliminar de medios de prueba con el objeto de evitar que las partes presenten medios de prueba que no deberían ser admitidos y que el juez ordene la adquisición de medios de prueba inadmisibles o irrelevantes. En general son realizados al principio del proceso por el juez, en base a los criterios típicos de relevancia y admisibilidad. (1) Relevancia o pertinencia: un medio de prueba es relevante cuando la información

que de su práctica se obtenga pueda conectarse inferencialmente con alguna de las proposiciones a probar en el proceso. Los únicos medios de prueba que deben ser admitidos son aquellos que mantienen una conexión lógica con los hechos en litigio, de manera que pueda sustentarse en ellos una conclusión acerca de la verdad de tales hechos (Taruffo), son aquellos que pueden ofrecer una base cognitiva para establecer la verdad de los hechos en litigio. En consecuencia, un medio de prueba relevante es aquel que permite determinar que la acción sea más o menos probable

Esto se puede atenuar, como preveía el proyecto de CPC, contemplado que el juez pueda determinar las inversiones 17

de carga de la prueba al comienzo del proceso, específicamente en la audiencia preparatoria (y no al final). Esto fue sustituida por una norma más segura jurídicamente, que faculta al juez para requerir la exhibición de pruebas en poder de otra parte y una presunción para el caso que, injustificadamente, no se cumpla con ese requerimiento judicial.

� de �24 46

Page 25: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesde lo que sería sin dicha prueba. La particularidad de este juicio de relevancia es que es hipotético, ya que se realiza cuando las pruebas aun no han sido practicadas. Asume hipotéticamente que la práctica de la prueba va a resultar exitosa, es decir, va a tener el efecto de corroborar o refutar las proposiciones normativas. Esto se fundamenta en la economía procesal, ya que en los procesos judiciales no debe perderse tiempo, dinero y energía en la adquisición de medios de prueba inútiles.La relación entre una prueba y un hecho del proceso puede asumir diferentes formas, de lo que se deriva la clasificación de las pruebas en directamente o indirectamente relevantes, y pruebas auxiliares.

(2) Admisibilidad y exclusión: los medios de prueba relevantes tienen que también ser admisibles jurídicamente, es decir, deben ser observados bajo el prisma de los criterios jurídicos de admisibilidad. Su función principal es determinar cuándo un medio de prueba no debe ser admitido, a pesar de ser relevante, por lo que normalmente son interpretadas como reglas de exclusión. Todos los sistemas incluyen estas reglas, y se expresan en dos grandes clases de reglas, de exclusión y de privilegio, y se pueden justificar tanto en la protección de fines extra-epistémicos (como la protección de relaciones de confianza) como en fines epistémicos (dependiendo de la fiabilidad epistémica de los medios de prueba).

a. De exclusión probatoria o en sentido estricto: declara inadmisibles determinadas pruebas. - Prueba testimonial: es aquella que está sujeta, a nivel comparado, a reglas

más exigentes de admisibilidad. Se basan en la calidad de las personas involucradas, y establecen quién puede ser interrogado como testigo. Se establecen tanto en modelos de civil como de common law.

• Exclusión del testimonio de oídas: en el derecho anglosajón se excluye el testimonio de oídas, regla que ha sido considerada de gran importancia probatoria en ese medio y que paulatinamente ha ido adquiriendo más y mayores excepciones. Se justifica en evitar que los jurados cometan errores al valorar la fiabilidad de la declaración de una persona que no ha tenido contacto directo alguno con el autor de las declaraciones referenciadas y sin haber oído al autor de estas durante el interrogatorio y contrainterrogatorio. En consecuencia, se dice que busca permitir o propiciar que se alcance la verdad.

• Inhabilidades para ser testigo: en algunos sistemas continentales se conservan reglas de inadmisibilidad del testimonio por consideraciones epistémicas a través de ciertas inhabilidades para ser testigo, de manera que su declaración resulta excluida como prueba admisible ya sea de cualquier clase de proceso (inhabilidades absolutas) o de un proceso determinado (inhabilidades relativas).

• Preferencia documental: otras reglas son aquellas que limitan, en materia contractual, la posibilidad de valerse de prueba testimonial y dan de diversas maneras prioridad o preferencia a la prueba documental. Se pueden basar en la prevención de errores y malos entendidos en la valoración de las pruebas, y también en la evitación de perdidas de tiempo y dinero. Es usual que en el derecho comparado -y también en nuestro ordenamiento, Art. 1709 inc. 2 CPC- se utilice la parole evidence rule que excluye la prueba testimonial cuando se trata, a través de ella, de cambiar, contradecir o enmendar los términos de un contrato escrito.

� de �25 46

Page 26: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa SantelicesEsto es problemático cuando el documento no está completo, ya que los medios orales pueden ser útiles para llenar las lagunas de la prueba escrita y, en consecuencia, deberían ser admitidos. También se le han introducido excepciones con el tiempo.

- Exclusión de la prueba ilícitamente obtenida o con infracción de DDFF, lo que es común en el derecho comparado y que está previsto en todos nuestros sistemas o procesos reformados. La prueba ilícita se plantea con mayor intensidad en el proceso penal, en la medida que la investigación está asignada a un órgano estatal que realiza la investigación con apoyo de la PDI, por lo que hay mayores riesgos de que se ejecuten medidas intrusivas o que afecten a algún derecho del imputado y que puedan no haber cumplido con todas las condiciones o requisitos legales para su ejecución. En este ámbito se han planteado las mayores discusiones doctrinales y jurisprudenciales para determinar el alcance de estas reglas de exclusión.

- Exclusión de la prueba sobre abundante, lo que es común en el derecho comparado y que está previsto en nuestros sistemas o procesos reformados. Se erigen por consideraciones de economía procesal, de manera que se puedan excluir pruebas redundantes que no aporten información nueva, sino que reitere información ya aportada por otros medios de prueba (son innecesarias y provocan una excesiva pérdida de tiempo).

- Regla general de exclusión de pruebas cuyo valor probatorio resulte superado por la posibilidad que generen perjuicios injustificados, confusión o error en el juzgador, regla distintiva de los sistemas de tradición anglosajona. Parece estar asociada al hecho que, al menos tradicionalmente, la decisión sobre la prueba haya recaído en manos de un jurado y no en manos de un juez profesional (se desconfía de la actitud o capacidad de ciudadanos legos para valorar la prueba). Algunos justifican esto en una compensación del hecho que los jurados no deban fundamentar sus decisiones.

b. De privilegio: reglas del derecho comparado y también de nuestro CPC que facultan a ciertos sujetos para excusarse de declarar como testigos, básicamente para proteger relaciones de confianza o secretos, los que superan en este ámbito el fin de la búsqueda de la verdad. Atribuyen a personas específicas la libertad de no aportar medios de prueba, no revelar información en su poder o el derecho a excluir la posibilidad de obtener información vinculada con una causa. Estos privilegios de fundan en secretos de Estado y de gobierno, profesionales (médicos, profesionales jurídicos, de confesión), y consideraciones de privacidad personal. Para compatibilizarlas con el fin de la búsqueda de la verdad, en Alemania se prevén audiencias privadas para la interrogación de testigos con privilegios.

18.Explique la distinción entre prueba directa, prueba indirecta y prueba auxiliar.

Relevancia o pertinencia: un medio de prueba es relevante cuando la información que de su práctica se obtenga pueda conectarse inferencialmente con alguna de las proposiciones a probar en el proceso. Este es un criterio de admisibilidad de los medios de prueba en el contexto judicial, dado que los únicos medios de prueba que deben ser admitidos son aquellos que mantienen una conexión lógica con los hechos en

� de �26 46

Page 27: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santeliceslitigio, de manera que pueda sustentarse en ellos una conclusión acerca de la verdad de tales hechos (Taruffo). La relación entre una prueba y los hechos principales puede asumir diferentes formas, lo que resulta importante para evaluar la relevancia de un medio de prueba. En este sentido, este concepto se basa en una conexión lógica entre el enunciado que expresa el resultado esperado del medio de prueba y un enunciado acerca de la existencia de un hecho litigioso.(1) Prueba directamente relevante: la información que de ella se obtenga es

directamente relevante respecto de las probanda penúltima, ya que sirve como premisa de una inferencia que concluye algo respecto de la existencia o inexistencia de uno o más hechos principales. Según AST, estas pruebas suponen un solo paso de razonamiento respecto de un asunto revelado por la prueba.Tanto el enunciado que expresa el resultado de la prueba como el enunciado respecto de la existencia de un hecho litigioso versan sobre el mismo hecho y tienen la misma referencia empírica, de modo que el primero informa al juez sobre la verdad del segundo.

(2) Indirectamente relevante: no tiene por objeto un hecho principal sino una probanda intermedia o hecho secundario, que a su vez puede constituir una premisa para corroborar un probandum principal o hecho principal. Corrobora un hecho principal pero no directamente, porque la información que se obtiene de ella no tiene el mismo contenido de la proposición que se quiere probar. El primer enunciado versa sobre otro hecho a partir del cual se puede obtener una inferencia para apoyar una conclusión acerca del hecho litigioso.Es lo mismo a lo que Anderson, Schum y Twinning entienden como un tipo de prueba directa, que son aquellas que se refieren no inmediatamente a un hecho principal o probanda penúltimo, sino a otros hechos denominado probandas intermedias y que en la tradición continental son hechos bases de una presunción judicial o indicios, denominadas “pruebas circunstanciales” en el sistema anglosajón . Si las probandas 18

se asumen como probados, podrían actuar como pruebas respecto del hecho principal.

(3) Prueba auxiliar: se refieren a la fortaleza o debilidad de los eslabones de una cadena de razonamiento, están dirigidas a probar algunos de los pasos inferenciales del razonamiento probatorio. Pueden estar dirigidas a la credibilidad de otras pruebas del proceso, o a las generalizaciones que justifican cada eslabón del razonamiento, por ejemplo respecto del fundamento empírico de las pruebas periciales.

19.Identifique a qué reglas especiales de inadmisibilidad está sujeta la prueba testimonial en el proceso civil chileno.

Las reglas de inadmisibilidad tienen por función determinar cuándo un medio de prueba no debe ser admitido en un proceso jurídico, a pesar de ser relevante, por lo que normalmente son interpretadas como reglas de exclusión. Reglas de inadmisibilidad en sentido estricto: La prueba testimonial es aquella que está sujeta, a nivel comparado, a reglas de exclusión probatoria más exigentes, tanto en sistemas de civil law como de common law. Se basan en la calidad de las personas involucradas, y establecen quién puede ser interrogado como testigo. Nuestro modelo procesal civil no es una excepción, y contempla variadas reglas de este tipo respecto de la inadmisibilidad de testigos.

Taruffo las define como los hechos que sirven como premisas en una inferencia sobre la verdad de un enunciado 18

sobre un hecho principal.� de �27 46

Page 28: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices(1) Inhabilidades para ser testigo: en algunos sistemas continentales se conservan

reglas de inadmisibilidad del testimonio por consideraciones epistémicas a través de ciertas inhabilidades para ser testigo, de manera que su declaración resulta excluida como prueba admisible. Esto se contempla en nuestro ordenamiento en los Arts. 357 y 358 CPC, los que enumeran las inhabilidades para ser testigos. Estas reglas de inadmisibilidad operan a través del “sistema de tachas”, que sirven para hacer valer estas inhabilidades y que deben oponerse antes de la declaración del testigo. Este sistema no impide la posterior declaración del testigo, ya que las tachas se resuelven en la sentencia (la prueba es excluida del proceso al final).

a. Inhabilidades absolutas: en primer lugar, se prevén inhabilidades absolutas, es decir, para declarar en cualquier clase de proceso, que son las personas interdictas por demencia, privadas temporalmente de razón por ebriedad u otra causa (al momento de los hechos o de la declaración), condenados por delitos, jureros, cohechados, menores de 14 años, sordos y sordomudos que no pueden darse a entender claramente, vagos sin ocupación u oficio conocido.

b. Inhabilidades relativas: en segundo lugar, se prevén inhabilidades relativas, respecto de personas que puedan estar especialmente relacionadas con las partes o que puedan tener algún interés en el proceso que les reste imparcialidad. Son el cónyuge y parientes cercanos legítimos e ilegítimos; los pupilos por los guardadores y viceversa; los empleados y trabajadores dependientes de alguna de las partes; los que a juicio del tribunal carezcan de imparcialidad necesaria por tener intereses implicados en el pleito; íntima amistad o enemistad respecto de las partes.

(2) Preferencia documental: otras reglas son aquellas que limitan, en materia contractual, la posibilidad de valerse de prueba testimonial y dan de diversas maneras prioridad o preferencia a la prueba documental. Se pueden basar en la prevención de errores y malos entendidos en la valoración de las pruebas, y también en la evitación de perdidas de tiempo y dinero. En nuestro CPC, se contemplan una serie de reglas que limitan la posibilidad de recurrir a prueba testimonial en el ámbito contractual (Arts. 1701 y ss. CC).

a. El Art. 1701 CC excluye la prueba testimonial tratándose de contratos solemnes, ya que estos sólo pueden acreditarse a través del documento en que consiste la solemnidad.

b. El Art. 1708 CC excluye la prueba testimonial cuando se trata de contratos que han debido constar por escrito, que son aquellos que contengan la entrega o la promesa de una cosa que valga más de 2 UTM, con la excepción del Art. 1711 CC, esto es, para cuando exista un principio de prueba por escrito que haga verosímil el hecho litigioso, entendiendo por este principio cualquier acto escrito del demandado o su representante (recibos, correos electrónicos cuya autenticidad pueda ser establecida), caso en el que se puede recibir la prueba testimonial.

c. El Art. 1709 inc. 2 CC contempla la regla de la parole evidence rule, y dispone que no será admisible la prueba testimonial en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato que haya debido contar por escrito, ni sobre lo que se alegue haber dicho antes o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a ser de 2 UTM.

Reglas privilegios: facultan a ciertos sujetos para excusarse de declarar como testigos, básicamente para proteger relaciones de confianza o secretos. Atribuyen a personas específicas la libertad de no aportar medios de prueba, no revelar información en su poder o el derecho a excluir la posibilidad de obtener información vinculada con una causa.

� de �28 46

Page 29: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa SantelicesPueden tener variadas justificaciones, entre las que se encuentran la protección de secretos como valores extraprocesales que superar el fin de la búsqueda de la verdad. Estos privilegios de fundan en secretos de Estado y de gobierno, profesionales (médicos, profesionales jurídicos, de confesión), y consideraciones de privacidad personal. Están contemplados en el Art. 360 CPC, el que declara que no estarán obligados a declarar los eclesiásticos, abogados, procuradores, médicos y matronas sobre hechos que se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio; los cónyuges, parientes y pupilos; los que son interrogados acerca de hechos que afecten a su honor o de sus cercanos, o que importen un delito del que puedan ser criminalmente responsables.

20.Refiérase a las características generales de la práctica de las pruebas en el proceso civil chileno y a los cambios que se prevé que introduzca a este respecto la reforma procesal civil.

Reglas sobre procedimiento probatorio o práctica de la prueba: estas reglas configuran externamente al proceso. Han sido heredadas del modelo español, y han sido cambiadas sólo superficialmente, plasmando los efectos negativos de un proceso escrito, desconcentrado, marcado por la delegación y prácticamente secreto. Se espera que se pueda recuperar la confiabilidad, seriedad y valor de la práctica forense a través de la nueva reforma procesal civil.(1) Escritura/oralidad: el legislador ha optado por la escritura en la actividad probatoria.

El carácter escrito del procedimiento ha derivado en que la propuesta probatoria de las partes sea escrita, así como también los resultados de la práctica probatoria (a través de su protocolización en actas). En el caso de pruebas personales que por su propia naturaleza no pueden practicarse por escrito (declaración de testigos, inspección personal del tribunal, absolución de posiciones), un elemento fundamental para que adquieran valor probatorio es su registro mediante acta (es importante la presencia del receptor), y la incorporación de las actas al proceso, de manera que se materializa en el expediente escrito (el proceso es el expediente). Si no existe en el expediente, carece de cualquier relevancia para efectos de la decisión judicial. Por su parte, se entiende que la oralidad tiene variados beneficios ya que aporta flexibilidad y espontaneidad al procedimiento probatorio, a la vez de promover la concentración del modelo . 19

Nuevo CPC: plantea erigir un proceso civil oral.(2) Desconcentración/concentración: nuestro modelo no es concentrado, ya que la

proposición y la práctica probatoria se desarrollan disgregadamente de acuerdo a las oportunidades procesales que previene el legislador para cada medio de prueba, de forma extendida a lo largo del tiempo durante un plazo o término probatorio. El término probatorio no es fatal para rendir ninguna prueba, salvo la de testigos (Art. 340 CPC), lo que confirma esta disgregación probatoria. Por su parte, la concentración favorece que las actuaciones probatorias y que sus resultados permanezcan en la memoria del juez al pronunciar sentencia. Si además se postula que estos actos concentrados sean próximos a la dictación de la sentencia, entonces también se promueve la inmediación judicial efectiva. Nuevo CPC: se prevé que la proposición de la prueba se realice en los escritos de

Palomo señala que también tiene cuestiones negativas relacionadas con la distancia entre las aspiraciones teóricas y 19

lo que termina ocurriendo en la práctica (problema fáctico). Entre estas cuestiones se pueden nombrar los riesgos de precipitación y superficialidad de la decisión o de exceso de confianza en la inmediación judicial con consecuencias dañosas para el derecho al recurso. En consecuencia, está bien plantear la oralidad como algo favorable, pero no se debe caer en la mitología que le ha acompañado todo el siglo XX.

� de �29 46

Page 30: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesalegación iniciales de las partes, y que la decisión del juez sobre la admisbiilidad probatoria se realice en la primera audiencia preparatoria. A su vez, las pruebas se practican en audiencias, lo que es característico de modelos orales y concentrados.

(3) Mediación judicial/inmediación judicial: nuestro modelo está caracterizado por la mediación, la que se materializa en la delegación de funciones, regla imperante en la práctica forense. Se ha justificado en el exceso de carga de trabajo de los jueces y también en la escasa utilidad que representa una presencia efectiva del juzgador en un escenario probatorio tan desconcentrado (delegación a ministros de fe o receptores). Esto ha derivado en una actividad probatoria pobre y desaliñada (normalmente son los receptoras los que reciben la prueba testimonial y la absolución de posiciones). El conocimiento del juez se lleva por el registro o acta incorporada al proceso por estos funcionarios.Por su parte, la inmediación judicial es beneficiosa ya que al posibilitar el contacto directo y frontal del juez con las partes y sus medios de prueba, permite la efectiva presencia y participación del juez en la actividad probatoria, lo que ha quedado demostrado en los procesos orales ya vigentes en el país. El juez civil asume una posición más cercana a la causa, las partes y la práctica de las pruebas (abandono de su posición como juez lector). Nuevo CPC: Esto es claramente posibilitado por un proceso oral y concentrado, como el que pretende implantar el nuevo proyecto.

(4) Publicidad/secreto: la publicidad es una característica de nuestra jurisdicción según el Art. 9 COT, pero en la práctica ha quedado vacía de contenido ya que el proceso escriturado y desconcentrado con ausencia del juez dificulta su publicidad respecto a terceros. Es público respecto de las partes (acceden al expediente y son citadas para la práctica de diligencias probatorias), pero privado respecto de terceros. Nuevo CPC: se facilita la publicidad dado que el procedimiento será oral, caso en el que todos los que quieran pueden acceder a las audiencias.

21.Explique en qué consiste la "absolución de posiciones" y a qué reglas está sujeta su práctica en el proceso civil chileno.

Concepto: es la prueba de confesión de las partes. La confesión es el reconocimiento que una parte realiza de hechos determinados que le son desfavorables, benefician a la contraria y que resultan ser trascendentes para la resolución del conflicto. Hablamos de confesión y no de declaración debido a que nuestro modelo desconfía de la declaración de las partes dados los intereses que tienen comprometidos en el caso, por lo que el modelo asume una posición escéptica y subyace la idea que nadie puede ser testigo en su propia causa. En consecuencia, sólo es medio de prueba la confesión de parte.

Reglas: se trata de la práctica de la confesión judicial provocada a través del trámite de la absolución de posiciones. Puede ser solicitada por las partes en cualquier estado del proceso hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia. Puede practicarse hasta por dos veces en primera instancia, lo cual se justifica por lo dispersa que es la práctica de la prueba en el proceso civil ordinario con la posibilidad adicional de solicitar la absolución de posiciones por una vez más en primera instancia si durante el término probatorio se alegan hechos nuevos. En segunda instancia, sólo puede ser practicada una vez.Regulación: (1)La regulación de su práctica es formal y determinada por el hecho de que la parte que

solicita esta diligencia debe acompañar a la solicitud el pliego de posiciones, el cual consiste en un listado de preguntas que solicita se formulen a la contraparte, pidiendo

� de �30 46

Page 31: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesque se mantengan en reserva y custodia en la secretaría del tribunal hasta el día de la audiencia. Además, al requerir esta diligencia se debe solicitar expresamente que sea el tribunal el que perciba por sí mismo la declaración de la contraparte, evitándose la delegación. A diferencia de la declaración de testigos, las preguntas del pliego de posiciones pueden estar formuladas de forma interrogativa o de forma asertiva/sugestiva (preguntas que requieren a la contraparte negar o afirmar una proposición que se formula en la pregunta). Por razones estratégicas, es habitual que los pliegos de peticiones contengan preguntas asertivas ya que obliga a adoptar una postura y responder de forma clara respecto de los hechos.

(2)Si la contraparte no comparece, se solicita que se certifique la ausencia y proceder a solicitar nuevamente la absolución de posiciones bajo el apercibimiento del Art. 394 CPC, es decir, tenerse por confesados tácitamente los hechos a los que hace referencia las preguntas asertivas contendidas en el pliego de peticiones.

(3)En la audiencia donde tenga lugar la práctica la absolución de posiciones, se puede objetar a las preguntas su falta de claridad o precisión. En este sentido, hay que tener presente que la contraparte tiene el deber de comparecer, responder y decir la verdad, ya que no se prevé un derecho a guardar silencio, sin perjuicio, de que puede solicitar al tribunal la suspensión de la diligencia y un plazo para consultar documentos antes de responder (Art. 394 N°3 CPC).

(4)Respecto de las declaraciones de la parte debe dejarse constancia en un acta, la cual será redactada por el receptor y, al final de la absolución de posiciones, la leerá, debiendo ser firmada por la parte que fue objeto de la diligencia y la contraparte (si es que se encuentra presente).

Nuevo CPC: En la reforma que se prevé al proceso civil chileno se modifica la absolución de posiciones, se deja de hablar de confesión y pasa a denominarse “declaración de las partes”. Esta nueva forma de práctica de la prueba confesional deja de estar sujeta al extremo formalismo de la absolución de posiciones, pudiendo ser la aparte libremente interrogada por el abogado de la contraparte y su propio abogado, siendo esto último algo innovador respecto del actual proceso civil. Por otro lado, cambian las reglas de valoración, en particular, se elimina el valor de plena de prueba asignado a la confesión judicial y el valor atribuido a la confesión táctica. Sobre la confesión tácita, se prevé la facultad del tribunal, en el contexto del régimen de sana critica, de construir presunciones judiciales a partir del silencio o las respuestas evasivas de la parte que declara.

22.Explique cómo se practica la prueba testimonial en el actual procedimiento civil ordinario chileno.

Testimonial: sujeta a reglas que las partes deben cumplir con anterioridad a su práctica en audiencia. Debe ser solicitada en un plazo fatal de 5 días hábiles contados desde que comienza a correr el término de prueba (desde la última notificación del auto de prueba o de sus recursos). Deben presentar la lista de testigos de los que pretenden valerse, individualizándolos con referencia a sus nombres o apellidos, profesión u oficio, domicilio y deben acompañar la minuta relativa a los puntos de prueba con respecto a los cuales debe interrogarse a los testigos. Se enumeran de acuerdo al orden en que la parte pretenda que sean abordados durante el interrogatorio. Se ha resuelto que mientras la presentación de la lista de testigos es esencial para que pueda practicarse la prueba, no ocurre lo mismo con la minuta de puntos de prueba, de manera que si no es presentada se interrogará al testigo en general sobre los distintos puntos de prueba incorporados al proceso por el auto de prueba. Se practica en audiencia, que suele ser fijada en la misma resolución que recibe la causa a prueba, y normalmente es fijada para los últimos días del

� de �31 46

Page 32: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicestérmino probatorio. La citación judicial de los testigos no es requisito para la validez de la práctica de la prueba, ya que si una parte tiene seguridad que el testigo asistirá puede omitir tal diligencia, pero si no existe tal seguridad es absolutamente recomendable solicitar a través de un escrito o en el mismo acto de presentación de la lista, solicitar su citación judicial para, en caso de que no concurra, poder acceder al término especial de prueba que la ley contempla.Receptor judicial: se deben contratar sus servicios. Aun cuando el tribunal practicara por sí mismo y no delegara la práctica de la recepción de la prueba testimonial, la presencia del receptor es indispensable para que actúe como ministro de fe, registrando el contenido de la audiencia de recepción de la prueba testimonial. Lo usual es que el tribunal delegue además en este ministro la práctica de la prueba.Audiencia: (1)El testigo presta juramento de decir la verdad, previsto en el CPC exclusivamente a

través de la fórmula del juramento por Dios (no contempla la posibilidad de promesa). Si se establece que ha mentido, se arriesga a penas de carácter penal (perjurio o falso testimonio).

(2)Una vez practicado el juramento, se procede a la deposición, que es la declaración de testigos, que tiene lugar separada o sucesivamente comenzando por los testigos presentados por el actor, y cautelando que los demás testigos no presencien la declaración de los demás.

(3)Se van formulando las preguntas una a una, comenzando por las preguntas para tachas, para ver si concurren causales de inhabilidad contemplada por el CPC. Se formulan por la contraparte a través del receptor judicial. Una vez que se han formulado estas preguntas, el receptor pregunta a la contraparte si presenta o formula la tacha, deja constancia en el acta si la presenta, confiriendo a la parte que presentó al testigo traslado de la tacha, que puede reemplazar al testigo (aceptar la tacha) o bien solicitar el rechazo de la misma, teniendo un momento para discutir la procedencia de la causal de inhabilidad, no obstante esto es resuelto en la sentencia y no se impide el paso al siguiente momento de declaración. Cerrado esto, se procede a las preguntas sobre los hechos, comenzando a formularlas el receptor de acuerdo a la minuta acompañada por las partes, o bien, si no se ha presentado la minuta, interrogando a los testigos respecto de sus conocimiento sobre los distintos hechos fijados como objetos de prueba. Luego se procede a las repreguntas de la parte que presentó al testigo, para pasar luego al contraexamen o las preguntas formuladas por la contraparte.

(4)Durante el interrogatorio que cada parte realiza, la otra parte puede formular objeciones a las preguntas, por impertinentes, por engañosas (inducir a error al testigo), por ser de opinión (se pretende que el testigo formule una conclusión a partir de algo que observó), por ser inductivas o sugestivas (contraparte a la que presentó el testigo; se pretende que el testigo se limite a afirmar o negar aquello que se afirma en la pregunta). Si se formulan objeciones, se suspende la audiencia y el receptor debe exponer la objeción presentada al juez para que la resuelva. Los testigos deben contestar en forma clara y precisa, y deben dar razón de sus dichos (exponer cómo han obtenido conocimiento de los hechos acerca de los cuales deponen).

(5)Concluida esta interrogación, el receptor da lectura del acta que registra la práctica de la prueba, la que debe ser ratificada por los testigos (controlan que da cuenta de forma fidedigna de lo que han expuesto) y para que conste tal ratificación deben firmar el acta y así mismo deben firmarla las partes o sus representantes presentes en el acto.

� de �32 46

Page 33: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices

23.Explique a qué reglas está sujeta la aportación y la impugnación de la prueba documental en el procedimiento civil ordinario chileno.

Prueba documental: son muy relevantes para el CPC dado que entregan seguridad jurídica a la prueba (necesidad de certeza). En un sentido restringido, hace referencia al concepto tradicional de documento escrito, como cualquier escrito que represente un hecho o tenga una declaración acerca de un hecho. No obstante, este concepto se ha ido ampliando hasta entender que “documento” hace referencia a cualquier cosa que represente un hecho, incluyendo documentos escritos, no escritos, y cualquier otra cosa que tenga tal capacidad de representación (pinturas, videos, grabaciones, etc.), incorporando los avances tecnológicos que no fueron previstos por el CPC.

En nuestro ordenamiento, se debe distinguir entre instrumentos públicos y privados, ya que esta clasificación es la base de las disposiciones acerca del valor probatorio de las pruebas escritas en el contexto judicial en los sistemas de civil law en general. En general, su proposición y práctica coinciden en un mismo acto, cuando son acompañados y agregados al expediente por resolución judicial. Pueden acompañarse antes del término probatorio, durante la fase de los escritos de alegación (acompañando los escritos o a través de un escrito diverso), y en segunda instancia. El actual proyecto de CPC señala que deberán ser acompañados en sus escritos de alegaciones, concentrando al oportunidades en que se deben proponer las pruebas documentales. (1) Instrumentos públicos: son aquellos otorgados por funcionarios competentes y con

las solemnidades legales, como las escrituras públicas, los certificados del registro civil, etc. Cuentan con una presunción de ser verdaderos, dan garantía de su autenticidad (tienen valor probatorio con independencia de su reconocimiento por las partes). El Art. 342 CPC señala que sólo serán considerados como instrumentos públicos en juicio los allí enumerados , siempre que en su otorgamiento se hayan 20

cumplido las disposiciones legales que dan ese carácter.Aportación: por regla general, el Art. 348 CPC afirma que podrán acompañarse en cualquier estado del juicio, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda instancia, último caso en el que no se suspende la vista de la causa pero la Corte no podrá fallarla hasta después de vencido el término de la citación, cuando haya lugar a ella. Medidas para mejor resolver: se prevé excepcionalmente esta posibilidad en relación con instrumentos públicos dentro del plazo que tiene para dictar sentencia.Forma de acompañarlos: no existe una norma expresa al respecto, pero a partir de algunas disposiciones del CC se entiende que por regla general se acompañan con citación de la parte contraria, lo que impone darle traslado y da el derecho a impugnar fundadamente los documentos apoyado en alguna de las causales legales y dentro del plazo establecido de 3 días. Esto con la excepción de los documentos acompañados en la demanda, cuyo plazo de impugnación es el término de emplazamiento. Si el tribunal no los tiene por acompañados con citación, la sentencia definitiva es susceptible de recurso de casación en la forma (trámite calificado como

Documentos originales; Copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda 20

persona o al menos respecto de aquella contra quien se hacen valer; Copias obtenidas sin tales requisitos y que no hayan sido objetadas como inexactas por la contraparte dentro de los 3 días siguientes a aquel en que se dio conocimiento de ellas; Copias que han sido objetadas pero que fueron cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria. El cotejo de instrumentos se hará por el funcionario que haya autorizado la copia presentada en el juicio, por el secretario del tribunal o por otro ministro de fe que dicho tribunal designe; Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior; Documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.

� de �33 46

Page 34: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesesencial). Impugnación: quien quiere destruir su valor probatorio, dada la presunción de autenticidad, tiene la carga de la prueba. Se impugnan por 4 causales, y la vía procesal para hacerlo es mediante incidentes que se tramitan por cuerda separada, aunque también se puede iniciar un juicio que esté especialmente destinado a impugnar los instrumentos.

a. Nulidad: procede por la infracción de los requisitos que la ley impone. Proceden todos los medios de prueba. Declarada la nulidad, implicará negarle todo el valor probatorio. No obstante, si se encuentra firmado por las partes y no constituye solemnidad del acto o contrato, el instrumento defectuoso valdrá como instrumento privado. Si constituye solemnidad, su nulidad acarrea la nulidad del acto o contrato.

b. Falta de autenticidad: no se ha otorgado por las personas y de la manera que en él se expresa. El documento es aparentemente auténtico o genuino. Para acreditar esto, procede el cotejo de letras, además de los otros medios de prueba. Respecto de la escritura pública, existen requisitos específicos para la prueba testimonial de acuerdo con el Art. 429 CPC.

c. Falsificación ideológica: cuando el contenido del instrumento no corresponde a la verdad. El instrumento no es nulo y es auténtico, por lo que el problema no está en el soporte sino en el contenido. Se impugna la verdad de las declaraciones recogidas en el instrumento, declarando que no corresponden a la voluntad real de los otorgantes (por error, dolo o simulación). Se puede recurrir a todos los medios de prueba previstos por ley.

d. Falta de integridad: cuando no se acompaña en forma íntegra, sino que sólo son una parte del instrumento original. Se exige por cualquier interesado en el pleito que se complete el instrumento, cuestión que si no es cumplida se le resta el valor probatorio.

(2) Instrumentos privados: es aquel confeccionado por las partes, sin que concurran los requisitos del instrumento público. No se exige la sujeción a formalidades estrictas como en el caso anterior, no obstante hay casos en los que se requieren ciertas menciones explícitas, como en el caso de cheques y letras de cambio. Los informes científicos que emanan de terceros pero que son presentados por las partes no cuentan como informes periciales sino como instrumentos privados ya que no han sido decretados por el juez (para ser informes periciales deben ser decretados por el tribunal). Firma: por lo general, se coincide que no debe estar firmado por el otorgante, sin perjuicio que la firma es necesaria para cuando se trata de reconocer que una persona asume cierta obligación en el acto o contrato del que da cuenta el documento, mientras que no es necesaria según se trate de hacer constar hechos. No obstante, los Arts. 1704 y 1705 CC enumeran documentos que se pueden hacer valer sin firma, y sus respectivos valores probatorios. Aportación: requieren, para obtener valor probatorio, reconocimiento de la parte que lo otorgó, que puede ser expreso (declaración en juicio de cualquiera de las partes en el actual juicio o en uno distinto), tácito (la contra parte no los impugna ) o judicial (se 21

declara por resolución judicial). Respecto de las fotocopias, se entiende que pueden tener valor probatorio si han sido reconocidas, pero se presenta el problema de la impugnación, ya que el cotejo se hace respecto de los documentos originales y no de las fotocopias. No existe norma al respecto, pero existe coincidencia que deben ser acompañados

Para que esto opere, deben ser acompañados con el apercibimiento de que se tengan por tácitamente reconocidos si 21

no son objetados por las causales legales. � de �34 46

Page 35: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesbajo apercibimiento de tenerlos por reconocidos si no son objetados, por las causas legales dentro del 6 día, con excepción de los instrumentos privados acompañados con la demanda. Una vez transcurrido este plazo, el tribunal determinará su agregación al proceso y procederá el reconocimiento tácito del documento. Impugnación: se impugnan por falta de autenticidad o falta de integridad, y tiene la carga de la prueba quien acompaña el documento dado que no cuentan con una presunción de legalidad. Puede dar lugar al cotejo de letras.

(3) Exhibición de documentos: una parte puede tener interés en que se incorpore un documento que no se encuentra a su disposición, sino que está en manos de la contraparte o de un tercero. Para estos efectos, se debe solicitar mediante un escrito que se decrete la exhibición del documento (Art. 349 CPC), justificando la relevancia del documento (relación con el objeto de debate en el proceso). El juez debe constatar que no se trate de documentos secretos o confidenciales (producidos en el contexto de una relación de confianza protegida por el derecho, o cuya exhibición pudiera suponer una afectación de la vida privada u honra del sujeto), y decretará su exhibición. La actual regulación civil no contempla la oposición de la contraparte a la práctica solicitada por la otra de la exhibición de documentos, sí prevé que pueda tener lugar la negación a la exhibición con justa causa (fundada en el carácter confidencial o secreto del documento).

(4) Documentos electrónicos: documentos producidos y archivados electrónica o informáticamente. El tribunal debe citar a las partes a una audiencia denominada “de percepción documental” (Art. 348 bis CPC), caso en el que pueden realizar objeciones a su autenticidad.

24.Explique cuáles son las actuaciones procesales que tienen o pueden tener lugar en el procedimiento civil chileno una vez vencido el término probatorio.

(1)Observaciones a la prueba (Art. 430 CPC): una vez vencido el término probatorio, se abre un plazo de 10 días para que las partes formulen observaciones a la prueba. Esta instancia es relevante desde un punto de vista estratégico, ya que las partes pueden realizar un análisis global del conjunto de prueba aportadas, sintetizando los resultados probatorios que a su juicio se obtienen o pueden inferirse de las pruebas practicadas de cada uno de los hechos que constan en la resolución que recibe la causa a prueba (se suelen identificar respecto de cada hecho la satisfacción de las credenciales de la prueba). Normalmente estos informes siguen la estructura del auto de prueba. En un proceso que es disperso en el tiempo, este acto cobra especial relevancia ya que permite a las partes redirigir la interpretación y valoración de las pruebas practicadas, y sustituye a los alegatos de clausura en los procesos orales.

(2)Citación a oír sentencia: transcurrido este plazo de 10 días para formular observaciones a la prueba, se hayan interpuesto estos escritos o no, se cita a las partes a oír sentencia. Es esta resolución la que cierra formalmente el período de prueba, de modo que una vez citadas las partes a oír sentencia no se admitirá por el tribunal ninguna prueba adicional ni escrito de las partes referido a las diligencia probatorias ya practicadas. La única excepción es un plazo para objetar documentos que puede seguir corriendo después de citadas las partes a oír sentencia.

(3)Medidas para mejor resolver: sin perjuicio que la citación a oír sentencia agota la oportunidad de las partes de ejercer su iniciativa probatoria en primera instancia, subsiste la iniciativa del tribunal a través de las MMR, las que pueden ser dictadas por el tribunal dentro del plazo para dictar sentencia. Según el Art. 159 CPC, El tribunal

� de �35 46

Page 36: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicespuede decretar como MMR la práctica de cualquier prueba que estime necesaria para el esclarecimiento de los hechos, con la única limitación de no poder citar nuevos testigos. De este modo, respecto de la prueba testimonial solo se pueden citar a testigos que ya hayan declarado en el proceso a fin de que aclaren o expliquen sus dichos.La extensión de la iniciativa del juez en las MMR suscita controversias doctrinales, ya que subsiste la discusión general sobre si es pertinente otorgar iniciativa probatoria al tribunal. Sin embargo, esto suscita una cuestión adicional con respecto del principio de aportación de parte y las reglas de carga de la prueba. Por ejemplo ¿el juez puede a través de las MMR suplir la falta de diligencia de las partes? ¿implica esto una alteración de las cargas probatorias? La forma de conciliar las reglas de iniciativa judicial y las reglas de carga de la prueba según la doctrina viene dada por la limitación de estas facultades al requerimiento de información adicional para clarificar cuestiones que resulten de la práctica de prueba de la parte que tenía la carga de probar esos hechos. En la práctica, hay bastante cautela por parte del tribunal al momento se solicitar la práctica de prueba mediante las MMR, ya que se suelen solicitar sobre hechos respecto de los cuales las partes han absuelto sus cargas probatorias.Las MMR que el tribunal decrete deben practicarse en un plazo de 20 días desde que son decretadas. Plazo que sin embargo no es fatal, lo que determina a su vez que muchas veces se extienda este plazo retrasando también la dictación de la sentencia.

(4)Dictación de la sentencia: se cierra la primera instancia, y se supone que el juez tiene un plazo de 60 días desde la citación de las partes a oír sentencia.

25.Explique la distinción entre sistemas de libre valoración de la prueba y sistemas de prueba legal o tasada y caracterice la regulación de la valoración de la prueba en el procedimiento civil ordinario chileno.

Modelos de regulación de la valoración: existen dos modelos centrales que se diferencian en la mayor o menor confianza del ordenamiento a los jueces. Para Palomo, ambos tienen como elemento central las máximas de la experiencia, las que integran el acervo cultural común de las personas, incluido el propio juzgador, por lo que el juez las aplica de acuerdo con su experiencia de vida.(1) Modelo de libre valoración: no existen reglas legales de valoración de la prueba. La

relación entre el hecho a probar y la prueba es determinada discrecionalmente por el tribunal sobre la base de generalizaciones empíricas que pueden consistir en principios científicos o máximas de la experiencia. Esto se ha expandido con posterioridad a la Revolución Francesa, ya que se entiende que esta es una materia en la que las generalizaciones pueden ser peligrosas o erróneas si son construidas como reglas abstractas, ya que limitar absolutamente la discrecionalidad puede terminar siendo contraproducente (normalmente las generalizaciones son meramente probabilísticas y pueden generar consecuencias injustas en los casos concretos). El juzgador ya no está obligado a seguir reglas abstractas, sino que tiene que determinar el valor probatorio de cada medio de prueba específico mediante una valoración libre y discrecional que debe hacerse caso a caso conforme a estándares flexibles y criterios razonables. Se ha convertido rápidamente en la norma fundamental que rige la decisión sobre los hechos, ya que actualmente se reconoce en prácticamente todos los códigos procesales de países continentales. En este caso no se codifican las máximas de la experiencia, y normalmente se valora la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica. El juez no está autorizando que la valoración sea arbitraria, caprichosa o irracional, ya que las reglas

� de �36 46

Page 37: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesde la sana crítica —máximas de la experiencia del propio juez adquiridas por su experiencia de vida y cultura— se convierten en el camino que debe seguir para valorar las pruebas practicadas a partir de la razón, la madurez, el buen sentido crítico y el sano juicio, soportes de una decisión razonada, responsable y motivada.Problema: existe incertidumbre ya que no determina de qué forma el juzgador ha de llevar a cabo su valoración discrecional, por lo que se interpreta de diversas maneras. Al respecto, han habido tanto visiones que aseguran que el juez debe seguir sus convicciones íntimas para poder valorar las pruebas (acercándose a teorías más bien irracionalistas en las que las decisiones del juez son meramente individuales y arbitrarias), mientras que otros buscan determinar criterios racionales conforme a los cuales la valoración discrecional se realiza de forma intersubjetiva y controlable. Estas últimas visiones dan paso a la noción de estándar de prueba como directriz precisa, y a su vez general y flexible, que rigen la valoración de las pruebas en el contexto de la decisión final, que son la preponderancia de la prueba o el estándar de prueba clara y convincente.

(2) Sistema de prueba legal o tasada: la ley determina bajo qué condiciones los medios de prueba constituyen plena prueba, o bien le asignan al medio de prueba un determinado valor en el contexto del proceso. En este caso, la relación entre hecho a probar y prueba es establecida por las reglas de prueba legal, las que tienen como fundamento generalizaciones empíricas o máximas de la experiencia que son positivizadas. Se basan en largas y complejas listas de reglas detalladas que establecen el peso de cada medio de prueba específico, de modo que el juez tiene poca o nula discreción en la valoración de la prueba (sólo sumaba los valores de las pruebas positivas y negativas mediante un cálculo casi algebraico). Se entiende que es racional porque sustituye las antiguas formas irracionales basadas en ordalías y juicios de Dios, y porque ayudaba a reducir o evitar valoraciones discrecionales y poco confiables de los jueces, de modo que se simplificaba el problema de toma de decisiones en casos complejos e inciertos.El legislador busca asegurarse que se van a aplicar las máximas de la experiencia que están detrás de las reglas de valoración (codificadas, impuestas y aseguradas por expresa disposición de la ley). Las reglas legales de valoración probatoria son la positivación de máximas de la experiencia, cuestión que se ha visto como necesaria para evitar los repetidos errores de valoración de jueces dejados en absoluta libertad (se desconfía de ellos). Problema: El problema es que transforman en correlaciones universales que son sólo probabilísticas, y no universales. Se ha visto desacreditado como sistema a partir del siglo XVIII, ya que finalmente implican un límite a la posibilidad de decisión del juez cuando se limita al extremo su decisión.

(3) Sistema chileno: recoge la fórmula de la prueba legal o tasada, lo que se ha relacionado con un modelo procesal escriturado, siendo objeto de permanentes críticas al no ajustarse a la evolución de los otros ordenamientos. Esto se manifiesta en varias reglas específicas, como respecto de las reglas para determinar el valor probatorio de instrumentos públicos (Arts. 1700 y 1706 CPC), de instrumentos privados reconocidos legalmente (Arts. 1702 y 1700 CPC), de la prueba testimonial (Arts. 383 y 384 CPC) y de sus limitaciones (Arts. 1708, 1709 y 1710 CPC) y de la prueba de inspección personal del tribunal (Art. 408 CPC). Este es el caso de la regla que, en materia de prueba testimonial, determina que la declaración de dos testigos libres de tacha, contestes (coincidentes), y que den razón de sus dichos (fundamentación), constituye plena prueba.Sin embargo, no podemos decir que el sistema de prueba legal chileno excluya por completo la discreción del juez al valorar la prueba. En efecto, encontramos la regla de

� de �37 46

Page 38: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesvaloración de los informes periciales por sana crítica en el Art. 425 CPC y cuando existen pruebas contradictorias, caso en el que, a falta de ley, el juez deberá preferir aquella que crea más conforme a la verdad (Art. 428 CPC). Respecto de otros medios específicos, también hay espacio significativo para la valoración discrecional del juzgador, por ejemplo si las declaraciones de testigos de una parte son contradictorias con las declaraciones de los testigos de la otra parte, el que el Art. 384 CPC afirma que se tendrá por cierta la declaración de quienes, sin perjuicio de ser un menor número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos o por ser de mejor fama, más imparciales o verídicos o por hallarse sus dichos más conforme a otras pruebas del proceso. En realidad, salvo en materia de prueba documental (reglas estrictas de prueba legal), respecto de los demás medios de prueba, los espacios de valoración libre o discrecional son bastante intensos.

26.Explique de qué factores depende la credibilidad de la prueba testimonial.

Al momento de valorar las pruebas en el proceso judicial, se debe analizar la credibilidad de los medios de prueba presentados por las partes. En este sentido, el juzgador debe determinar si las personas que fueron interrogadas tienen credibilidad y si las pruebas documentales son auténticas. Nos preguntamos ¿En qué medida una prueba justifica la creencia o inferencia de que un evento realmente ocurrió? Así, una prueba perfectamente creíble es aquella que permite equiparar la prueba con el hecho que busca probar. Muchas de estas cuestiones se resuelven en nuestro CPC a través de las inhabilidades para ser testigo, de manera que una serie de testigos cuyas condiciones de credibilidad, capacidad sensorial o veracidad puedan ser sujetas a impugnación en absoluto o con respecto a un determinado proceso (relativas) se encuentran inhabilitados para declarar, siendo pruebas inadmisibles (sistema de tachas). Sin embargo, esto no significa que no tengan que valorarse otros elementos de credibilidad, ya que estas causales no agotan los factores de duda de la credibilidad (no son exhautivas), ya que también son relevantes, por ejemplo, las circunstancias de observación, la duración y calidad de la exposición, ciertos defectos en sus sentidos, las que pueden ser analizadas por el juez para evaluar la credibilidad de los testigos. En efecto, para determinar si el testigo es verídico según lo manda nuestro CPC, el juez tiene margen para considerar estos otros elementos que no están incorporados a la definición de inhabilidades oponibles como tachas. Respecto de la prueba testimonial: En primer lugar, se debe tener en cuenta cómo se adquirió la información en la cual se sustenta su afirmación testimonial, que pudo ser obtenida a través de una fuente o de la combinación de varias.(1) Conocimiento personal del acontecimiento (observación personal).(2) De segunda mano (supo que ocurrió por otra persona). El testimonio de oídas es

aquel del que no se puede descubrir la fuente primaria de información sobre el evento. Su admisión en el proceso depende de las reglas de admisibilidad y uso del testimonio de oídas. A menudo es valioso para poder avanzar en la investigación de hechos.

(3) Prueba de opinión: no está basada en el conocimiento personal del evento, sino en la inferencia de su existencia.

Tiene 3 atributos de credibilidad: la credibilidad se debe distinguir de la competencia de los testigos, ya que un testigo es competente es aquel que estaba en posición de hacer una observación, pudo entender lo que estaba observando y pudo recordar coherentemente los resultados de su observación, mientras que un testigo creíble es aquel que cumple con los atributos de veracidad, objetividad y sensibilidad observacional.

� de �38 46

Page 39: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices(1) Veracidad: una persona es veraz en su declaración si no testifica en contra de sus

creencias. Específicamente, se analizan cuestiones como la condena por delitos relacionados con la falta de honestidad u otras malas conductas relacionadas, las influencias entre testigos, etc.

(2) Objetividad: depende si se forma una creencia basándose en pruebas más que en suposiciones, expectativas o deseos. Resultan relevantes las expectativas, los factores relacionados con la memoria y los sesgos de objetividad.

(3) Sensibilidad observacional: se toma en consideración el buen funcionamiento de los sistemas sensoriales de un testigo, además de la condición física general del testigo y de las condiciones bajo las cuales hace la observación (iluminación, ruido, etc.). Intervienen defectos sensoriales, condición física general, condiciones de observación, experticia y foco de atención adoptado.

27.Explique de qué factores depende la credibilidad de la prueba tangible o material (por ejemplo, de una fotografía).

Al momento de valorar las pruebas en el proceso judicial, se debe analizar la credibilidad de los medios de prueba presentados por las partes. En este sentido, el juzgador debe determinar si las personas que fueron interrogadas tienen credibilidad y si las pruebas documentales son auténticas. Nos preguntamos ¿En qué medida una prueba justifica la creencia o inferencia de que un evento realmente ocurrió? Así, una prueba perfectamente creíble es aquella que permite equiparar la prueba con el hecho que busca probar. Prueba tangible: son susceptibles de ser inspeccionadas, como los objetos, documentos, imágenes de sensores, mediciones y otras representaciones como tablas, mapas y diagramas. Lo que revelan respecto de una situación particular no siempre es obvio. Su problema radica en que no siempre son lo que parecen ser (pueden ser falsificadas, mal etiquetadas, dolosamente alteradas, etc.). Hay 3 atributos importantes para evaluar su credibilidad.(1) Autenticidad: elemento más importante de la credibilidad de la prueba tangible.

Quien ofrece prueba tangible debe ofrecer prueba que respalde la conclusión que es lo que pretende ser. No son auténticas aquellas pruebas deliberadamente ideadas para engañar a otros (documentos falsificados) o aquellas con errores de grabación, transmisión o procesamiento de la prueba.

(2) Exactitud o sensibilidad: se relaciona con si un dispositivo de detección entrega el grado de resolución necesario para que nosotros podamos discriminar entre posibles eventos que pudieren ser registrados en la imagen. En ocasiones puede ser afectada por ajustes inadecuados en los controles del dispositivo.

(3) Fiabilidad: un proceso confiable es un proceso repetible, seguro o consistente. Para algunos tipos de prueba, se refiere a las características operativas del dispositivo usado para generarla, el que es fiable sólo si entrega la misma lectura o imagen en aplicaciones repetidas del dispositivo (debe haber sido mantenido correctamente).

28.Explique a qué reglas está sujeta la valoración de los instrumentos públicos y privados en el procedimiento civil ordinario chileno.

Prueba documental: son muy relevantes para el CPC dado que entregan seguridad jurídica a la prueba (necesidad de certeza). En un sentido restringido, hace referencia al concepto tradicional de documento escrito, como cualquier escrito que represente un hecho o tenga una declaración acerca de un hecho. No obstante, este concepto se ha ido ampliando hasta entender que “documento” hace referencia a cualquier cosa que

� de �39 46

Page 40: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesrepresente un hecho, incluyendo documentos escritos, no escritos, y cualquier otra cosa que tenga tal capacidad de representación (pinturas, videos, grabaciones, etc.), incorporando los avances tecnológicos que no fueron previstos por el CPC.

En nuestro ordenamiento, se debe distinguir entre instrumentos públicos y privados, ya que esta clasificación es la base de las disposiciones acerca del valor probatorio de las pruebas escritas en el contexto judicial en los sistemas de civil law en general. (1) Instrumentos públicos: son aquellos otorgados por funcionarios competentes y con

las solemnidades legales, como las escrituras públicas, los certificados del registro civil, etc. Cuentan con una presunción de ser verdaderos.Valoración: sujetos a un sistema de valoración legal o tasada, por lo que se prevén reglas que el juez debe seguir a la hora de valorarlos.

a. Respecto de las partes: hacen plena prueba respecto del hecho de haberse otorgado, de la fecha de otorgamiento, de que se efectuaron declaraciones que recoge, de la veracidad de las declaraciones que contiene sólo cuando las declaraciones del funcionario público sean respecto de hechos propios o que haya podido percibir, las declaraciones dispositivas (a través de las cuales se deja constancia de los elementos esenciales del acto o contrato que se recoge en el instrumento) y de las declaraciones enunciativas (se deja constancia de elementos accidentales del acto o contrato recogido que tengan una relación directa con él).

b. Respecto de terceros: hacen plena prueba respecto del hecho de haberse otorgado, respecto de su fecha de otorgamiento, de haberse efectuado las declaraciones y de la veracidad de las declaraciones sólo respecto de las que el funcionario público haga sobre hechos propios o percibibles por sus sentidos. Las declaraciones dispositivas y enunciativas se presumen verdaderas.

(2) Instrumentos privados: son aquellos confeccionados por las partes, sin que concurran los requisitos del instrumento público. No se exige la sujeción a formalidades estrictas como en el caso anterior, no obstante hay casos en los que se requieren ciertas menciones explícitas, como en el caso de cheques y letras de cambio.Valoración: los documentos privados emanados de parte y reconocidos o mandados a tener por reconocidos por la parte a quien se oponen, tienen el mismo valor probatorio que el instrumento público por el Art. 1702 CC.Documentos unilaterales: caben los registros, papeles, cartas y papeles domésticos, considerándose por estos últimos todos aquellos de uso particular, desprovistos de formalidades y destinados para el registro de hechos relevantes ligados a la situación cotidiana del autor. El Art. 1704 CC señala que sólo hacen plena prueba respecto de quien los ha escrito o firmado, y sólo aquello que aparezca con toda claridad y con tal que no sean rechazados por el mismo sujeto en la parte que le sean desfavorables. A partir de esto se ha fallado que para hacer valer un instrumento privado respecto de un litigante no basta el reconocimiento expreso o tácito por su autor, sino que es necesario que emane exclusivamente de la parte contra la cual se hace valer, de modo que no se permita que un sujeto elabore pruebas en su beneficio.

29.Expliqué qué problemas especiales suscita la valoración de la prueba pericial y, especialmente, de la prueba científica.

Prueba pericial: medio de prueba que permite recurrir a un perito para que el tribunal se ilustre en torno a hechos en los que es necesario el empleo de conocimientos técnicos o

� de �40 46

Page 41: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicescientíficos especiales que van más allá de la cultura media, la que normalmente comparte el juez. En nuestro CPC, recaen tanto sobre este tipo de hechos como respecto de la legislación extranjera.Riesgos en su valoración: (Gascón) respecto de la renuncia al examen crítico de las pericias.(1)Riesgo de sobre valoración epistémica: los resultados de la prueba científica

pueden considerarse infalibles, sin tener en cuenta el diverso grado de validez científica o metodológica que pueden presentar, los riesgos de error asociado al manejo de muestras, la realización de análisis en laboratorios y la naturaleza probabilística de sus resultados. Puesto que el informe da cuenta de conocimientos expertos (rigor, ciencia, conocimiento objetivo), existe el riesgo que se asuma la infalibilidad desde el punto de vista epistémico, que no existe posibilidad de falta de rigor en lo que la pericia expresa. Se puede llegar a renunciar a un examen crítico de la fiabilidad epistémica de la pericia. Frente a esto, se debe advertir que no todo tipo de conocimiento que se pretende científico, posee la calidad o credenciales que usualmente asociamos a ese tipo de saber. Se postulan controles de admisibilidad respecto de la validez epistemológica del tipo de método o experimentación utilizada (rigor o calidad epistémica), lo que se ha planteado y discutido intensamente en sistemas de prueba pericial de parte que tienen fuertes controles de admisibilidad (sistema anglosajón y sistema continental penal).En nuestro proceso civil esto no ha suscitado demasiada discusión especialmente en los casos en los que se procede a nombrar peritos a partir de las listas configuradas por las Cortes (cuando no hay acuerdo entre las partes). Existe una tendencia a delegar o asumir que el control respecto de la fiabilidad del perito y del tipo de saber en juego ha sido realizado por la Corte en cuestión, lo que es dudoso en la medida que un particular método para realizar un informe no esté validado epistémicamente, aunque el perito cuente con el saber pertinente. En este sentido, en el contexto de la prueba pericial civil podría ser importante evaluar las cuestiones específicas relativas a la validez del método específico utilizado para la producción de esa pericia.

a. Criterios relevantes de validez del método: impuestos en el famoso Caso Dawbert.

- Carácter contrastable de la metodología utilizada: si se trata de una metodología cuyos resultados estén sujetos a contrastación para saber si produce resultados epistémicamente correctos.

- Claridad respecto de márgenes de error.- Metodología objeto de publicaciones científicas en revistas sujetas a

evaluación de pares. Busca garantizar o controlar que se trate de metodologías que cuentan con un grado de aceptación en la comunidad científica de referencia.

b. Corrección técnica de su aplicación: también es relevante cómo se ha aplicado esa metodología en el caso particular. Desde este punto de vista,

- Condiciones de las muestras utilizadas (que no hayan estado expuestas a contaminación, que exista certeza que son muestras relevantes asociadas al caso), lo que en el proceso penal se denomina mantención de la cadena de custodia (que se garantice que las evidencias obtenidas en el sitio del suceso han sido mantenidas intactas desde el suceso hasta su peritaje).

- Correcta aplicación de los procedimientos en la pericia concreta: que no se hayan producido errores en el laboratorio de procesamiento de la muestra, que hayan sido aplicados los protocolos requeridos.

(2)Riesgo de sobre valoración semántica: consiste en hacer expresar a las pericias más de lo que realmente dicen, y asumir que la pericia o informe puede decir directamente algo respecto del hecho para cuya prueba es relevante. El problema de

� de �41 46

Page 42: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesesto es que es dudoso que las pericias puedan referirse de manera concluyente a un hecho probatorio, ya que normalmente que estiman probabilidades o razón de verosimilitud entre un determinado resultado y los hechos del caso (correlaciones probabilísticas). se debe realizar un análisis preciso del alcance de las pericias, y el grado en que aportan información relevante para la prueba de los hechos relevantes. En este punto se podría abogar por algún tipo de formación estadística para los tribunales, para que sean capaces de comprender adecuadamente los resultados de las pericias, lo que ha estado en el centro de atención de diversas academias judiciales.

30.Explique qué son las generalizaciones empíricas, qué función cumplen en el razonamiento probatorio y qué tipos de generalizaciones pueden distinguirse.

Concepto: son garantías que sirven como “pegamento” que enlaza un elemento de prueba con un probandum intermedio o final particular, al mostrar que aquél es relevante. Son los eslabones de la cadena de razonamiento probatorio, y comúnmente son enunciados de forma condicional que están probabilísticamente cubiertos de algún modo (a través de inferencias). Algunas pueden basarse en generalizaciones de sentido común, mientras que otras se basan en conocimientos específicos sobre fenómenos particulares.Función: son necesarias como garantías para cada paso en el razonamiento inferencial que va desde la prueba a las probandas. De esta manera, respaldan las inferencias de lo particular a lo particular de manera encubierta, las que pueden ser reconstruidas explicitando la generalización y reorganizando el razonamiento en uno cuasideductivo en el que la premisa mayor es una generalización respaldada en términos probabilísticos (y no absolutos). En consecuencia, informan los razonamientos inductivos utilizados el razonamiento probatorio, uniendo los distintos elementos de la cadena (pruebas y probandas principalmente). Diferencia con los hechos públicos y notorios: son hechos que no deben probarse. No se deben confundir, dado que estos hechos incluyen conocimiento de hechos más específicos (como las capitales de los países, las distancias entre ciudades, etc.), y a la vez es más estrecha ya que buena parte de nuestras generalizaciones de sentido común no están bien fundadas y su exactitud puede ser razonablemente cuestionada, por lo que técnicamente caen fuera del alcance de estos hechos públicos y notorios. Tipos de generalizaciones: pueden categorizarse de distintas maneras para diferentes propósitos. (1)Generalizaciones específicas del caso: pueden ser usadas explícita o

implícitamente en un caso particular. Pueden incluir descripciones sobre los hábitos personales o el carácter (tal sujeto X acostumbra a llevar una conducta C), o sobre las prácticas locales, sobre alegaciones de naturaleza general. En estos casos, el conocimiento del contexto específico del caso puede consistir en una combinación de información particular y general, y pueden ser apoyadas por pruebas explícitas o inferidas a partir de las creencias contextuales de los decisores. Especialmente aquellas respaldadas por pruebas, estas generalizaciones tienden a desplazar o triunfar sobre generalizaciones de contexto, ya que son mucho más persuasivas.

(2)Generalizaciones de contexto: componen el “acervo de conocimientos” que tienen los juzgadores al momento de decidir una contienda, los que sirven para constituir inferencias en argumentos sobre cuestiones fácticas. Son generalizaciones de diversos tipos, ya que pueden provenir del conocimiento científico, del sentido común, o de la fe, especulación, mitos y prejuicios. Pueden operar de diversas maneras en contextos jurídicos.

� de �42 46

Page 43: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices(3)Conocimiento científico y experiencia: están basadas en el conocimiento científico y

la investigación. Son aquellas que se basan en las leyes científicas, como la ley de gravedad. Varían en términos de su confiabilidad, ya que pueden provenir de principios bien establecidos o ser extrapoladas de los resultados de investigación que están menos establecidos o se reconocen como menos confiables. Normalmente, estas son generalizaciones que se acreditan por testigos expertos, quienes declararán tanto con respecto a una o más generalizaciones específicas del caso que son relevantes, o respecto de una generalización científica que apoya una conclusión. Los tribunales crecientemente dependen de las pruebas científicas y periciales, lo que ha generaod problemas con respecto a las calificaciones de los expertos, la utilidad probatoria de estas pruebas, la forma de actuar respecto de nuevos y disputados conocimientos científicos, el rol de los expertos al declarar directamente sobre los hechos principales y secundarios y los problemas derivados de la falibilidad de la ciencia. Este es el caso de las pruebas de ADN y otros avances científicos y de tecnología forense, los que han tenido un profundo impacto en la investigación y persecución de delitos y supuestos errores de justicia.

(4)Conocimiento general: son generalizaciones que serían habitualmente aceptadas como bien establecidas en una determinada comunidad. Muchas son tan ampliamente conocidas o creídas en la comunidad que simplemente aparecerán como argumentos sin una petición formal de que sean notadas, por lo que muchas veces se aplicará respecto de ellas la doctrina de los hechos públicos y notorios. Otras requerirán mayor prueba, pero todas son generalmente aceptadas como indisputables en el momento y lugar del juicio.

(5)Basadas en la experiencia: generalizaciones que derivan de la experiencia de primera mano, muchas de las cuales son ampliamente compartidas por las comunidades. Pueden basarse en extensa experiencia de primera mano (la mayoría ha aprendido tal cosa) o pueden ser individuales, basadas en eventos aislados, que a veces implican extrapolaciones sin garantías a partir de una experiencia personal (independiente de su validez, normalmente son prejuicios).

(6)Generalizaciones sintético-intuitivas o de creencias: son generalizaciones de “sentido común” que se caracterizan porque son aquellas que una persona sintetiza o intuye a partir de su acervo de conocimientos y creencias, explicando o no las fuentes desde las que derivó esta generalización (normalmente predomina la intuición, por lo que no se puede identificar la fuente). Esto ocurre, por ejemplo, cuando afirmamos que las personas que cometen un crimen a menudo huyen de la escena del crimen. Normalmente no hay una base clara para que aceptemos estas generalizaciones, más allá de una mezcla o intuición basada en nuestro acervo de conocimiento personal o sentido común, por lo que son claramente falibles.

31.¿Por qué Anderson, Schum y Twining sostienen que las generalizaciones y los relatos son "necesarios pero peligrosos”?

(1)Generalizaciones: son garantías que sirven como “pegamento” que enlaza un elemento de prueba con un probandum intermedio o final particular, al mostrar que aquél es relevante. Son la principal fuente de duda en un argumento, debido a que están sujetas a diversas debilidades.Son necesarias debido a que forman parte esencial de los razonamientos inferenciales que se utilizan en el ámbito probatorio, es decir, son lógicamente necesarias en el contexto de la argumentación racional. En este sentido, la fuerza de un argumento probatorio o su efecto persuasivo depende de las generalizaciones significativas que la persona que toma la decisión aplique o pueda persuadir de aplicar.

� de �43 46

Page 44: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa SantelicesAdemás, los jueces traen siempre una serie de generalizaciones que afectarán y pueden determinar las decisiones sobre las cuestiones de hecho controvertidas, por lo que es esencial que el abogado identifique qué generalizaciones cumplirán o podrían cumplir esa función en un caso y cómo pueden potenciar o minimizar su papel del modo más efectivo.Son peligrosas en la argumentación porque tienden a proporcionar razones inválidas, ilegítimas o falsas para aceptar conclusiones basadas en inferencias, efecto que se acrecienta cuando son implícitas o no expresadas.

a. Así, las generalizaciones que sirven como garantía pueden ser indeterminadas respecto a la frecuencia o universalidad (todos, la mayoría, algunos), el nivel de abstracción, su derrotabilidad (excepciones), su precisión o carácter difuso, su base empírica o confianza, etc.

b. Puede ser poco clara en cuanto a la identidad (pueden haber generalizaciones rivales) o la fuente (de quién es la generalización).

c. Puede expresarse en un lenguaje con carga valorativa o mediante categorías cargadas.

d. Los conceptos de generalizaciones en sentido común y acervo común de conocimientos son conflictivas (se debe tener precaución respecto de ellas). El problema es que normalmente se puede demostrar de forma fácil que no son verdaderos; no se puede dar por hecho que exista un alto grado de consenso en sociedades plurales o estratificadas; normalmente consisten en una mezcla de hechos científicos, estereotipos, mitos, proverbios, juicios de valor (incluyendo prejuicios), entre otros; lo que los funcionarios consideren como “sentido común” puede no coincidir con lo que considera la mayoría de las personas de una sociedad determinada.

e. No sólo se deben identificar las posibles generalizaciones que podrían ser evocadas, sino que también se deberán planificar argumentos para hacer frente a estas generalizaciones.

f. Con jurados estos problemas se exacerban, dado que no se puede recabar información respecto de sus acervos culturales comunes.

g. Problema de formulación: todas las generalizaciones pueden ser expresadas de diversas maneras (universales/débiles o tendenciosas; variados grados de precisión y generalidad; juicios de valor explícitos o implícitos; palabras neutras o emotivas; excepciones explícitas o implícitas). Esto es relevante dado que la formulación específica tiene grandes repercusiones en la fuerza del argumento probatorio. Por ejemplo, si se formula de forma precisa y específica, se podría dar lugar a un silogismo irrefutable que obligue llega a la conclusión esperada, siempre que el juzgador la acepte como igualmente verdadera.

(2)Relatos y narraciones: son centrales para la determinación de los hechos, ya que un relato bien fundado es crucial para organizar y presentar un argumento persuasivo. Resultan psicológicamente necesarios para la toma de decisiones en contextos jurídicos, aunque la doctrina no está de acuerdo en su utilidad en los razonamientos de decisión de los jurados o jueces.Sin embargo, también son vulnerables al abuso, ya que a menudo pueden ser usados para violar estándares lógicos, apelar a la emoción más que a la razón y socavar principios y convenciones jurídicas. Muchas veces se decide más bien atendiendo a los relatos que a través de una evaluación crítica de los argumentos basados en las pruebas. Se pueden utilizar para violar o evadir normas jurídicas convencionales sobre relevancia, fiabilidad, integridad o efecto perjudicial de las pruebas, ya que muchas veces apelan a la intuición y emoción como vehículos para medios de persuación irracionales.

a. Se pueden colar hechos irrelevantes, inventados o no fundados.� de �44 46

Page 45: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelicesb. Se pueden sugerir hechos por insinuación.c. Concentrar la atención más en el actor que en el acto. d. Apelar a prejuciios ocultos o estereotipos. e. Relatar la historia en un lenguaje emotivo o de forma tal que se gane la simpatía

del auditorio.f. Hacer uso de analogías dudosas. g. Subvertir las distinciones entre hechos y valores.h. Posibilidad que buenos relatos desplacen a relatos verdaderos.

32.Explique qué son los estándares de prueba, cuál es su función, que tipos de estándares suelen distinguirse en derecho comparado y cuál es la situación en materia de estándar de prueba del actual procedimiento civil ordinario.

Concepto: son normas probatorias cuya aplicación es condición necesaria o lógicamente previa a la aplicación de las reglas de carga de la prueba, ya que determinan el umbral de suficiencia de las pruebas, estableciendo con un mayor o menor grado de exigencia cuán exhaustivas y cuán concluyentes deben ser las pruebas aportadas para ser consideradas suficientes para tener por probado un hecho en una determinada clase de proceso. Función: Están dirigidas a la distribución equitativa del riesgo de error. Se determina si los distintos errores judiciales posibles (falsos negativos y falsos positivos) tienen costos equivalentes de manera que sea justo evitarlos en la misma medida, o bien si hay alguno de esos errores que resulte más negativo desde el punto de vista de sus costos, de manera que sea justo o razonable desde una mirada ético-política evitarlo en mayor medida. El establecimiento de un estándar de prueba supone considerar la gravedad comparada de los diversos tipos de error involucrados en las diversas clases de procesos, atendiendo a los derechos y bienes de las partes y a los intereses de la sociedad en su conjunto, de modo que se exigirá un mayor estándar para evitar aquel error en el que se considere que es más costoso desde el punto de vista de las partes.Pueden existir casos fáciles desde el punto de vista probatorio, en los que la suficiencia de las pruebas resulte manifiesta y no sea necesaria la aplicación de un estándar o umbral, o resulte manifiesta su insuficiencia porque la prueba carece por completo de fiabilidad. Por el contrario, estos estándares se aplican en los casos en los que las partes sostienen tesis contrapuestas sobre determinados elementos fácticos y que son respaldadas con pruebas contradictorias, de modo que para resolver su suficiencia y justificar la decisión el tribunal requiere algún umbral que determine cuán contundente debe ser la prueba para que un hecho pueda tenerse por probado en esa clase de proceso, cuál es el grado de exigencia aplicable para resolver esta suficiencia probatoria. Estándares de prueba:(1) Más allá de toda duda razonable: propio del proceso penal (Art. 342 CPP). Esto ha

sido prácticamente extendido a los sistemas de tradición continental que prevén reglas de prueba legal o tasada por la remisión de la noción de “plena prueba”, incluso a aquellos ámbitos en los que el legislador da espacios de discrecionalidad de valoración al juzgador. Esto es problemático ya que un estándar tan elevado dificulta injustamente la tutela judicial de los DDFF del demandante, dado que no concurren, en el proceso civil, las mismas justificaciones que exigen evitar en mayor medida uno de los riesgos de error, específicamente la declaración como culpable de un inocente (falso positivo), que se considera un error más gravoso por la afección a la libertad y honra del inocente condenado.

� de �45 46

Page 46: DERECHO PROBATORIO - … · Carla Iuspa Santelices DERECHO PROBATORIO 1. Refiérase a los varios sentidos con que se utiliza la expresión “prueba” en el lenguaje jurídico

Carla Iuspa Santelices(2) Estándar de preponderancia de la prueba o probabilidad prevaleciente: parece

pertinente para el proceso civil debido a que los bienes afectados en caso de error son equivalentes, por lo que se un estándar que no pretenda evitar uno de los errores en mayor medida parece el más adecuado. Esto ha sido tomado en el derecho angosajón, que han aplicado este estándar a los procesos civiles. Para declarar como probado un hecho, es necesario que resulte confirmado por las pruebas en mayor medida que la hipótesis de que él no haya ocurrido. En otras palabras, cuando sobre un hecho existan pruebas contradictorias, el juzgador debe sopesar las probabilidades de las diferentes versiones sobre los hechos para elegir el enunciado que parezca ser relativamente más probable sobre la base de los medios de prueba disponibles

Estándar actual CPC: bajo un sistema de prueba legal o tasada, el concepto de “plena prueba” cumple un rol funcionalmente equivalente al de los estándares de prueba en los sistemas de valoración libre o de sana crítica, por lo que la pregunta sobre estas reglas probatorias no se ha planteado en nuestro medio. En este sentido, el juez sólo puede declarar probado un hecho si resulta corroborado por pruebas que, de acuerdo con las reglas de cálculo y peso establecidas por la propia ley, constituyen “plena prueba”, como el caso de dos testigos contestas en el hecho y circunstancias y que den razón de sus dichos según el Art. 384 CPC. No obstante, en algunas otras situaciones (por ejemplo, para las pruebas contradictorias), las reglas de valoración no pre determinan una situación sino que remiten en último término a la decisión discrecional del juzgador. En consecuencia, en estos espacios que nuestro actual sistema deja abiertos a la sana crítica se requiere que el juez adquiera “plena convicción” de la efectiva ocurrencia del hecho acerca de cuya prueba se trata, por remisión de la expresión “plena prueba” que se realiza en los otros casos. En estos últimos casos, no se ha concebido que existen estándares distintos de convicción para evaluar la suficiencia de las pruebas. Esto se traduce en que en la práctica los tribunales han aplicado, al menos como hipótesis a priori, un estándar tan exigente como el del proceso penal, que exige que no quede lugar a duda respecto de la verdad del hecho controvertido. Esto se debe al peso de la noción de plena prueba en los sistemas continentales, lo que ha pervivido en modelos comparados incluso con posterioridad al tránsito a modelos de libre valoración. En estos sistemas la posibilidad conceptual de diversos umbrales de exigencia es prácticamente desconocida, y se tiende a aplicar criterios muy exigentes como estándares de prueba.

� de �46 46