43
SEÑORITAS Y SEÑORES ESTUDIANTES: Les saludo afectuosamente y les felicito por continuar la Carrera. En este período académico, estudiaremos FUNCIÓN PÚBLICA E INTEGRIDAD ADUANERA, para lo cual tenemos que saber algunos términos que los encontraremos durante todo el trayecto de enseñanza-aprendizaje y que constan en los artículos de la Constitución Política que deben leer, así como también, los libros IV y V del COPCI y otros documentos que usaremos en el proceso. El presente formato deberán estudiarlo para la próxima semana, ya que a partir de la primera clase entraremos en su estudio. Lo primero que deberán aprender será la MISIÓN Y VISIÓN de la Carrera; lo segundo que deberán leer será el sílabo de la materia, que debe estar ya en el portal y conversaremos sobre esto en la primera semana de clase que se inicia el lunes 9 del presente. Además, les entregaré físicamente el sílabo para que todos lo tengan. Atentamente. Bolívar León Salvador. Profesor Principal. El presente texto se refiere al Derecho Público Interno, que entre sus contenidos tiene el Derecho Administrativo, que se relaciona totalmente con la Función Pública y el quehacer del Estado y sus dependencias. Por lo tanto, es necesario que lean los artículos de la Constitución de la República del Ecuador 2008, que están señalados en el texto en PP que les envío. CONCEPTOS GENERALES El vocablo Estado es sin duda difícil de conceptuar, o al menos de describir, debido a la complejidad de sus elementos y a la diversidad de consideraciones, tanto políticas como jurídicas que pueden hacerse en torno suyo. Sin embargo, siempre que se habla del Estado se infiere, desde luego, la noción de autoridad, poder, fuerza, organización superior, etc. Todas las ideas que los especialistas de la materia han generado en torno al Estado son importantes, porque dicho ente es todo eso y mucho más, es una estructura jurídica y política dotada de poder, facultades y autoridad que busca en todo momento la realización de sus propios objetivos y fines. Para algunos tratadistas de la materia, el Estado encuentra su origen en la 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar los conceptos jurídicos fundamentales en torno al Estado. Precisar los elementos del Estado y el papel que juega cada uno de ellos en su organización y funcionamiento. Hacer conclusiones preliminares sobre el poder político o gobierno, como elemento importante del Estado. Considerar los diferentes niveles de gobierno que engloba el poder político. Precisar la participación del Estado en el contexto internacional. Ubicar

Derecho Publico (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho

Citation preview

SEORITAS Y SEORES ESTUDIANTES: Les saludo afectuosamente y les felicito por continuar la Carrera. En este perodo acadmico, estudiaremos FUNCIN PBLICA E INTEGRIDAD ADUANERA, para lo cual tenemos que saber algunos trminos que los encontraremos durante todo el trayecto de enseanza-aprendizaje y que constan en los artculos de la Constitucin Poltica que deben leer, as como tambin, los libros IV y V del COPCI y otros documentos que usaremos en el proceso. El presente formato debern estudiarlo para la prxima semana, ya que a partir de la primera clase entraremos en su estudio.

Lo primero que debern aprender ser la MISIN Y VISIN de la Carrera; lo segundo que debern leer ser el slabo de la materia, que debe estar ya en el portal y conversaremos sobre esto en la primera semana de clase que se inicia el lunes 9 del presente. Adems, les entregar fsicamente el slabo para que todos lo tengan. Atentamente. Bolvar Len Salvador. Profesor Principal. El presente texto se refiere al Derecho Pblico Interno, que entre sus contenidos tiene el Derecho Administrativo, que se relaciona totalmente con la Funcin Pblica y el quehacer del Estado y sus dependencias. Por lo tanto, es necesario que lean los artculos de la Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008, que estn sealados en el texto en PP que les envo.

CONCEPTOS GENERALESEl vocablo Estado es sin duda difcil de conceptuar, o al menos de describir, debido a la complejidad de sus elementos y a la diversidad de consideraciones, tanto polticas como jurdicas que pueden hacerse en torno suyo. Sin embargo, siempre que se habla del Estado se infiere, desde luego, la nocin de autoridad, poder, fuerza, organizacin superior, etc. Todas las ideas que los especialistas de la materia han generado en torno al Estado son importantes, porque dicho ente es todo eso y mucho ms, es una estructura jurdica y poltica dotada de poder, facultades y autoridad que busca en todo momento la realizacin de sus propios objetivos y fines.

Para algunos tratadistas de la materia, el Estado encuentra su origen en la familia. En la concentracin del grupo familiar, en donde primero se estableci la institucin del matriarcado, y posteriormente el patriarcado es, para algunos especialistas del tema, la fuente generadora del Estado. Para otros estudiosos de la ciencia poltica, el Estado encuentra su origen fundamental en la realizacin de hechos violentos como la guerra por lo que expresan que surge como una estructura social mediante la cual un grupo vencedor le impone a los vencidos una organizacin determinada.

Sobre este mismo tema, otros especialistas afirman que es mediante un pacto social, un convenio entre los hombres que integraron las primeras agrupaciones, la forma en que stos acordaron por propia conveniencia una organizacin poltica superior a ellos. Por ltimo, otros autores opinan que el Estado tuvo una generacin espontnea en razn de las necesidades humanas de llevar uina vida armoniosa y libre.

De De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espaola de Lengua, el trmino Estado deriva del latn status, que significa la situacin en que se encuentra una persona o cosa, y en particular cada uno de los modos sucesivos de ser de estas personas o cosas en cuanto se encuentran sujetas a cambios que influyen en su condicin. En el propio diccionario, la palabra Estado se concepta como el cuerpo poltico de una nacin. Este trmino, con su pleno alcance poltico, lo emple por primera vez Nicols Maquiavelo en su inmortal obra El prncipe, escrita hacia 1513. Sin embargo, no es sino hasta la Revolucin francesa, poca en la que se da una abundante produccin de tipo constitucional, cuando la palabra Estado adquiere tambin un importante alcance jurdico.La concepcin del Estado es muy antigua. Aristteles, filsofo griego, hizo en el siglo v a. de C., importantes estudios sobre el tema. Este pensador expresaba que el trmino Estado es una entelequia, es decir, un vocablo que lleva en s mismo su propio fin. Por todo ello, Estado es sinnimo de organizacin, de estructura jurdica y poltica, de autoridad dotada de poder y fuerza para hacer cumplir sus propias determinaciones. En este sentido, se tiene que cualquier persona que se ha relacionado con un agente de trnsito, con un inspector de impuestos o con un empleado de aduana, sin necesidad de ser un experto, sabe o al menos intuye y experimenta lo que es el Estado y el poder poltico y jurdico que poseen sus representantes.

Desde el punto de vista cientfico, este conocimiento simple del Estado no resulta ya tan sencillo, debido a que para analizar el concepto es necesario efectuar una serie de consideraciones que permitan de manera lgica apuntar los elementos que lo integran y sus caractersticas, tanto cuantitativas como cualitativas.

El Estado es algo que rodea al humano y con el cual se enlaza o cruza. Es una realidad que se presenta en cada paso que da el individuo dentro del grupo social; es decir, es el producto de una constante actividad humana que debe realizarse y externarse dentro del citado grupo. As por ejemplo, en la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe, ninguna razn de ser tena el concepto de Estado, es decir, la organizacin social de poder o de mando, mientras el ermitao vivi solo y no apareci Viernes, el otro personaje de la novela, un humano que surge a la escena y que obliga a Crusoe a establecer importantes, aunque elementales pautas de organizacin y estructura social. Pues bien, eso es el Estado, una estructura social que hace posible la vida en comn. De aqu resulta lgico pensar que entre ms avanzada est la organizacin social, mejor estructurado estar el Estado.Con frecuencia se emplean como sinnimos los trminos nacin y Estado. En verdad son equivalentes? No. Nacin es un trmino de contenido sociolgico y se refiere al conjunto de personas vinculadas por lazos de sangre, raza, costumbres o religin. Hablar de nacin en su expresin ms exacta y cabal, se refiere a un agrupamiento humano vinculado en alguna forma. As se puede hablar de la nacin latinoamericana, musulmana o juda; es decir, se trata de un agrupamiento de personas que pertenecen a diversos Estados, pero que se encuentran vinculadas entre s.

Por su parte, Estado es un trmino dotado de un profundo contenido poltico-jurdico y, como ya se dijo, es un ente complejo en su estructura y funcionamiento, porque aqu ya se involucra no slo a un conjunto de personas, como en el caso de la nacin, sino que se refiere tambin a otros componentes, como el territorio, el poder poltico o gobierno, la soberana y un orden jurdico determinado. Tambin hay una diferencia cuantitativa entre nacin y Estado; en efecto, este ltimo comprende slo a la poblacin que habita en determinado espacio geogrfico, que es aquel previamente determinado por los lmites marcados para el ejercicio del poder poltico soberano de un pas.

La simpleza del concepto nacin estriba en que slo se hace referencia a los intereses sociolgicos que vinculan a los miembros de un conglomerado humano, en tanto que el trmino Estado tambin se refiere a un conjunto humano, pero en este caso organizado poltica y jurdicamente, es decir, se habla de una estructura en cuya formacin contribuyen, adems de los individuos, otros valiosos e importantes elementos.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN AL ESTADO

Puesto que el Estado es una estructura poltico-jurdica, en su integracin concurren una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y caractersticas propias. Estos elementos se dividen en dos grupos: elementos estructurales, llamados tambin materiales o cuantitativos y elementos atributivos, denominados tambin cualitativos o funcionales. Los primeros son aquellos que le dan conformacin, contribuyen a integrar la estructura del Estado; estos elementos son la poblacin, el territorio y el poder poltico o gobierno. Los elementos atributivos, por su parte, le dan a una organizacin poltica determinada el carcter propio y especfico de un Estado. Estos elementos son la soberana y el orden jurdico.

Muy unida a las nociones de poblacin, Estado y nacin est la idea de patria. ste es un trmino que todas las personas entienden, intuyen, admiten, pero difcilmente lo pueden aplicar. La palabra patria viene de la voz pter (padre), y se puede conceptuar como un lazo esencialmente emotivo que identifica a una persona con la sociedad asentada en un territorio determinado.

FIGURA 1.1Componentes del Estado.

ESTADO

NACIN Denominaciones del Estado

PATRIAFIGURA 1.2El Estado y algunas denominaciones importantes.La patria es algo absoluto. Por la profunda espiritualidad que poseemos los humanos, patria simboliza su orgullo estatal, sus hroes, recuerdos, gestas y tradiciones. La patria une a los individuos en actitudes de convivencia recproca. Una bandera, un escudo nacional y un himno son smbolos que renen a una sociedad, a una poblacin y a un pueblo en torno al concepto inconmensurable de lo que es la patria. Con la palabra patria se hace referencia a una nacin determinada, con un sentido emotivo a travs del cual se considera la suma de todo lo tangible e intangible, todos los sucesos tanto pasados como presentes y futuros que unen poltica, jurdica, histrica y moralmente a los miembros de una sociedad determinada. La patria, como el hogar y la familia, lo es todo, desde el territorio hasta el firmamento y el aire que respiramos y es patrimonio espiritual de todos los habitantes de un pas, hombres y mujeres, pobres o ricos, blancos o morenos, residentes o no, en un territorio determinado. Los presentes y los que emigran de su pas experimentan la misma sensacin, y quiz en mayor grado stos que aqullos, con la simple mencin de la palabra patria.LA POBLACINEl Estado presupone la existencia de un grupo de personas que se vinculan por diversas razones, pero que tienen como objetivo comn apoyarse de manera recproca mediante la creacin de un rgano o de una serie de rganos que les proporcione la oportunidad de poder llevar una mejor vida.

La poblacin, cuando se organiza poltica y jurdicamente, recibe el nombre de sociedad. La famosa polis griega era la organizacin poltica de los habitantes de una zona geogrfica determinada.

Los hombres se renen en sociedad para el logro de sus propios fines y por tanto dicha sociedad constituye el elemento orgnico primario del Estado, puesto que no es posible concebir un Estado sin habitantes. Incluso puede afirmarse que la sociedad humana, como elemento del Estado, da origen y razn de ser a los dems elementos. No obstante, la diferencia especfica que se puede encontrar entre uno y otro trmino es que en la sociedad se presupone la existencia de una organizacin jurdica y poltica, y en el caso de la poblacin, esta organizacin no necesariamente debe estar presente, aunque es importante sealar que en la prctica se utilizan estos vocablos como sinnimos, e incluso, el que se emplea con mayor frecuencia es el de poblacin.En relacin con la poblacin es importante precisar las diferencias que hay entre dos trminos que se emplean tambin como sinnimos: poblacin y pueblo. En lenguaje estricto, por poblacin debe entenderse un conjunto de personas que viven en el territorio de un Estado, es decir, la poblacin es un trmino cuantitativo. En cambio, el pueblo se concepta como un conjunto indeterminado de personas que, vinculadas entre s por algunos lazos, poseen generalmente un destino comn; o bien, por pueblo se entiende un conjunto de viviendas asentadas en un lugar determinado, y en donde habitan personas que por razones de vecindad estn relacionadas entre s.EL TERRITORIOEs un elemento fsico del Estado y, desde luego, necesario porque en la poca moderna no es posible concebir a un Estado sin territorio. La formacin misma del Estado supone la existencia de un territorio, el cual se puede conceptuar como el espacio geogrfico en donde habita un conglomerado humano organizado jurdica y polticamente. En efecto, para que los grupos humanos que habitan un espacio determinado puedan, junto con este elemento geogrfico, ser considerados como partes morfolgicas del Estado, se requiere que dichos grupos estn polticamente organizados.

El territorio de un Estado comprende la superficie terrestre, el subsuelo, la atmsfera espacial y el mar territorial (si ese Estado posee esta parte territorial) dentro del cual queda comprendida la plataforma continental. Es sin duda un elemento geogrfico que participa de manera importante en la integracin nacional mediante la interaccin de diversas circunstancias que influyen sobre la sociedad humana que reside en l. Estas circunstancias son, por ejemplo, el clima, los accidentes geogrficos, las riquezas naturales de la regin, la fertilidad de los suelos, bosques, montaas o costas, los ros que cruzan el espacio geogrfico o la altura sobre el nivel del mar. Todos estos elementos influyen sobre los humanos y determinan, adems, el carcter y la forma de ser del grupo social asentado en un territorio determinado.El Estado tiene sobre el territorio un poder de imperio, un dominio absoluto que guarda estrecha relacin con la soberana.El territorio de un Estado es un bien material y sobre l, el Estado ejerce un derecho para realizar actos de autoridad y de dominio. El territorio tiene simultneamente dos funciones: una positiva y otra negativa. La primera es aquella por la cual ese espacio geogrfico constituye el asiento fsico de la poblacin, es el lugar en donde se ejercen actos de soberana y en donde se aplica un orden jurdico creado por el propio Estado, a las personas que se asienten en ese territorio, ya sea de manera permanente o temporal. La funcin negativa del territorio consiste en que por la existencia de las fronteras territoriales no pueden otros Estados ni otras personas realizar, en ese territorio, actos que vayan contra las decisiones del Estado dueo de ese territorio, a no ser que dichos actos de injerencia encuentren apoyo en normas de derecho internacional.

En sntesis, se afirma que todo Estado debe poseer un territorio determinado como supuesto imprescindible de su estructura, de las funciones que le corresponden, de los servicios que presta y de su competencia para regular, coordinar y controlar las acciones gubernamentales.Desde la perspectiva del orden jurdico internacional ms moderno, el territorio es uno de los elementos fundamentales del Estado que puede ser conceptuado en sus dos aspectos bsicos: como un espacio geogrfico en el que tiene derecho exclusivo, o bien como el asiento de los rganos supremos de la autoridad estatal.EL PODER POLTICO

El poder del Estado, llamado poder poltico, es un sistema que, apoyado en la fuerza, otorga a los gobernantes la autoridad para imponer sus propias determinaciones a la sociedad que gobiernan. Los conceptos: poder del Estado, gobierno del Estado, autoridad estatal, poder pblico o poder poltico son trminos que guardan entre s grandes puntos de contacto y un vnculo con la poblacin y el territorio del Estado.En su significacin ms general, el poder se refiere al dominio, al imperio, a la facultad que se tiene para mandar o ejecutar una cosa. El fundamento, la esencia del poder poltico es la facultad que se tiene para realizar actos de autoridad, desde para conformar al Estado, hasta la realizacin de los hechos y actos que interesan o afectan a la polis, a la sociedad humana. En los Estados modernos el poder poltico, la fuerza para manejar una sociedad y decidir sobre el presente y futuro de ella, radica en la misma sociedad jurdica y polticamente organizada, la cual tiene capacidad para crear al Estado y para dotarlo de poder poltico: es decir, el poder poltico emana de los miembros de la sociedad, quienes acuerdan despojarse de parte de sus atribuciones para entregrselas a un ente con personalidad distinta a la de sus integrantes, que especficamente recibe el 1nombre de gobierno, el cual se transforma en titular, intrprete y ejecutor de ese poder poltico, el cual mediante un pacto social le es entregado por las personas integrantes de la sociedad. Ese pacto social se encuentra plasmado en un documento que se denomina Constitucin Poltica. Esta constitucin es un documento jurdico-poltico que arma, estructura y da forma a la poblacin asentada en un territorio determinado.

El poder poltico, en sntesis, se personifica en un gobierno que se encarga de ejercer el mando, la autoridad y la funcin gubernamental entera, con el propsito de mantener el orden y la paz social. Se llama autoridad al derecho, que tiene un gobierno para mandar y dirigir, para ser escuchado y obedecido por los dems. La autoridad del Estado se aplica en muchos actos de gobierno: cuando ordena, prohbe, impone sanciones, cobra impuestos, realiza actos de asistencia o representa al pas ante otros Estados extranjeros.El poder del Estado, para ser legal y moralmente vlido, debe apoyarse en la poblacin. Se manda, se ejerce poder, porque as lo ha aceptado y dispuesto la sociedad asentada en un territorio, y porque dicho poder ha sido consagrado en normas jurdicas, que facultan a un grupo de personas fsicas, que ejercen el gobierno, para que manejen ese poder. Se ha expresado, con mucha razn, que la ciencia poltica y el derecho pblico sin la presencia del poder del Estado, carecera de toda sustentacin. La mejor forma de manifestacin del poder es la presencia y la accin de la autoridad, como un principio rector que ordena, organiza, expide normas, dispone, acta y ejecuta acciones tendientes a la satisfaccin del bien comn.

Entre poder y autoridad hay puntos de diferencia e identificacin. La autoridad es el derecho que tienen los rganos pblicos, derivada de los dispositivos jurdicos, para ejercer actos que tengan como consecuencia la obediencia o el cumplimiento de parte de los gobernados, en tanto que poder es la fuerza por medio de la cual se hace escuchar la autoridad.

En los modernos estudios realizados sobre sociologa y poltica, se encuentran novedosas aportaciones sobre el carcter y funciones de los gobernantes personas que ejercen el poder y los gobernados personas que cumplen, que acatan, obedecen y son destinatarios o beneficiarios de los actos de los gobernantes. Es decir, el ejercicio del poder no slo presupone la realizacin de actos encaminados a ejercer el mando de la sociedad, sino tambin la accin de servir, de realizar actos de colaboracin y de asistencia en favor de los gobernados; de esta manera, el papel del gobernado no se reduce a una simple obediencia, a cumplir con los mandatos impuestos por la autoridad, sino tambin a pedir y en su caso a exigir que se satisfagan las diversas necesidades tanto sociales como individuales.

El gobierno no es slo una organizacin poltica que manda, sino tambin que sirve, esto es, que resuelve y satisface necesidades sociales e individuales. De ah que a los representantes del Estado se les denomina servidores pblicos (todo poder dimana del pueblo y se instituye para beneficio de ste). Si se definiera al poder poltico slo como una posibilidad de mando, de imperio, de autoridad y no de servicio, se estara frente a un poder desptico en un Estado dominado por un gobierno tirano, en el que los gobernados slo tuvieran obligaciones y hubiera una carencia de derechos para los pobladores de ese pas. A esto se le llama gobierno dictatorial que es contrario a un gobierno constitucional, en donde las relaciones gobernantes-gobernados se rigen por el derecho y la moral. En este ltimo caso es cuando se dice que se vive en un rgimen de derecho o un gobierno democrtico.

Este equilibrio entre el gobierno que manda y el gobierno que sirve a la sociedad es importante en los pueblos modernos, porqu slo as se entiende la razn de ser del poder poltico y la existencia del Estado mismo.LA SOBERANAEsta palabra proviene de las voces latinas sper y omnia, que significan sobre todo o por encima de todo. En este sentido, la soberana se puede conceptuar como la posibilidad real que tiene un Estado para auto mandarse o autogobernarse, sin la intervencin de otra fuerza ajena a l, ni interna ni externa. La soberana es una caracterstica fundamental del Estado; sin ella no es posible concebirlo. Basten estas consideraciones preliminares para comprender a la soberana como un elemento integrante de la persona moral llamada Estado. EL ORDEN JURDICO

El Estado, para poder existir, necesita de la presencia de un orden jurdico, que consiste en un conjunto de reglas de observancia obligatoria, cuyo cumplimiento est asegurado por un mecanismo que se basa en la fuerza, a fin de encauzar el beneficio, la armona e interdependencia social, la conducta externa de las personas, cuando dicha conducta se manifiesta dentro del mbito social. El gobierno, es decir, el grupo de personas fsicas que representan a la autoridad gubernamental, son las encargadas de crear las normas de derecho. Las normas jurdicas deben perseguir la realizacin de la justicia, con el propsito perpetuo y constante de dar a cada quien lo suyo, para que pueda ser posible la vida en comn. En consecuencia, el Estado, para poder estructurarse de manera adecuada y poder operar y subsistir, necesita del derecho, entendido ste en su significacin ms amplia, como el conjunto de conductas obligatorias que impone el Estado para poder manejarse en armona. El territorio y la soberana tambin requieren del derecho como base primordial para funcionar como elementos del Estado.

El derecho es un producto en esencia social, creado por los gobernantes, con el fin de regular la vida, la existencia del Estado y de sus elementos. Es un elemento indispensable en toda organizacin poltica y por ello se afirma que el derecho es al Estado, lo que el agua es a los peces. Es decir, el Estado no podra subsistir sin un orden jurdico y por ello se concluye que las sociedades polticas civilizadas se rigen por un estado de derecho, es decir, por un orden jurdico en el cual gobernantes y gobernados se ajustan a la ley, en la ms amplia expresin del trmino, todos sus actos y hechos son susceptibles de producir consecuencias en el campo del derecho. La opinin generalizada es de que todo el derecho y todos los ordenamientos jurdicos emanan del Estado, aunque debe afirmarse que por excepcin, los ordenamientos de derecho internacional, cuando se celebran tratados multilaterales, o cuando son resoluciones expedidas por organismos mundiales, y que lleguen a adquirir plena vigencia y obligatoriedad entre los diversos Estados, quedan fuera de la generalidad, pero s repite, sta es la excepcin a la regla antes mencionada. Otro ejemplo que constituye una excepcin es el derecho cannico, creado por la Iglesia catlica para regular relaciones de tipo especfico entre sus miembros Tampoco este ordenamiento encuentra su origen en un Estado tpico.

En consecuencia, salvo algunas excepciones como las expresadas, el derecho es un orden regulador creado por el Estado, es una fuerza integradora, a tal grado, que puede afirmarse que una de sus atribuciones fundamentales es precisamente crear el derecho. Puede suceder que parte de la sociedad o toda, en un momento determinado, no estn de acuerdo con una norma legal, pero aun as tendrn que cumplirla. Para dejar de hacerlo tendran que acudir a otra autoridad del mismo Estado,(Tribunal Constitucional) ante la cual sealarn sus defensas, y si las mismas fueran procedentes, podra facultrseles por los conductos legales correspondientes a no cumplir con ese mandato legal, pero si una persona o conjunto de personas se negaren a cumplir con determinado precepto jurdico, slo por el hecho de considerarlo injusto, esto dara lugar a que el Estado interviniera y, con su fuerza, con su poder de imperio, obligara a dichos sujetos a cumplir con la norma jurdica no acatada por su voluntad.

Esto es lo que se conoce con el nombre de coercin jurdica, que no es sino la caracterstica fundamental de toda norma de derecho, la cual lleva implcita su fuerza obligatoria. Si a pesar de ello, una persona o un grupo de personas no cumplen con el mandamiento legal, el Estado se encuentra dotado de la facultad ejecutiva, es decir, de un poder o fuerza para que a travs de los agentes gubernamentales se proceda a imponer por la fuerza el cumplimiento de la norma. A este poder o fuerza se le denomina coaccin, que no debe confundirse con coercin, aun cuando entre ambos conceptos existen relaciones muy estrechas. Por ejemplo, si una ley fiscal obliga a determinadas personas a pagar una contribucin y algunas pretextaren que esta ley es injusta y no pagaren al fisco las cantidades a que estuvieren legalmente obligadas, ste podra embargarles bienes de su propiedad, rematarlos y con el producto de la venta, cobrarse las contribuciones adeudadas. En este sentido, la coercin jurdica se refiere a que todas las normas jurdicas son de observancia obligatoria y que estn dotadas de poder y de fuerza para obligar a las personas a su cumplimiento, con independencia de que estn o no de acuerdo con ellas.Estado y derecho son trminos correlativos; en efecto, no puede concebirse uno sin la presencia del otro, como tampoco podra pensarse en que uno est por encima o fuera del otro. El derecho no puede estar fuera del Estado, porque ste es el que con su poder de autoridad crea e impone el cumplimiento obligatorio de las normas jurdicas. El Estado tampoco puede estar fuera o por encima del derecho, porque slo mediante l puede manifestar su voluntad y realizar todas las funciones inherentes a su propia subsistencia.Nuevamente se debe hablar de un estado de derecho, que es el imperio de la ley para los sujetos de una relacin jurdica, independientemente de que uno de ellos sea el Estado, o uno de sus rganos representativos. El estado de derecho aparece como una conquista sobre una larga serie de arbitrariedades y abuso de los gobernantes sobre los gobernados, que en el curso de la historia se fueron eliminando o al menos se redujeron mediante intensas luchas sociales, las cuales, al triunfar, hicieron que sus logros y anhelos se concretaran en normas jurdicas cada vez ms justas y equitativas, a las cuales debe someterse el propio poder del Estado, para dejar de ser arbitrario. El derecho como producto social constantemente cambia, evoluciona, se acondiciona a las necesidades y posibilidades del Estado y a los anhelos, ideales y requerimientos de la sociedad.DEFINICIN DE ESTADO

Una vez analizados los elementos del Estado, se intentar aportar una definicin de este importante organismo social. El Estado se puede definir como una persona moral o jurdica de derecho pblico, a cuya integracin contribuyen una poblacin, un territorio y un poder poltico, que organizado conforme un orden jurdico, realiza en ejercicio de su soberana, un proyecto de vida propia para beneficio de la sociedad humana que lo integra.

Es indudable que el Estado es una persona, en virtud de que es un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones y, en consecuencia, rene todas las caractersticas de un sujeto jurdico de esta naturaleza. Para comprender al Estado es necesario tener al menos un conocimiento aproximado de sus elementos, de la forma en que ellos se integran y se; entrelazan para dar vida y razn de ser a una estructura, a un organismo tan complejo. La personalidad del Estado moderno no es nica, es decir no se est frente a una concepcin monoltica e inalterable, sino que constituye una especie de pirmide en la cual existen otros organismos que vinculados entre s, son susceptibles de tener su propia personalidad jurdica. En este sentido, el Estado como una unidad poltica se divide, para efecto de una mejor organizacin, en el sistema republicano, por ejemplo en provincias, cantones, parroquias, recintos, que adoptan, en armona con la estructura poltica de la cual dependen, una organizacin y; personalidad propia para determinados negocios jurdicos y polticos de su competencia jerrquica o territorial. . Estas personas se llaman morales o jurdicas porque no se pueden ver o tocar, como las personas fsicas, es decir, no son visibles, son entidades a las cuales la ley les da vida jurdica.

Estas entidades polticas se llaman asimismo personas morales de derecho pblico porque las relaciones que se dan entre ellas y los gobernados son de las denominadas de supra a subordinacin, es decir, se encuentran estos sujetos de derecho (rganos del Estado que representan a estas personas morales) y los particulares o gobernados en planos desiguales, debido a que un sujeto (Estado) ordena y otro (gobernado) obedece. En resumen, el Estado como persona moral de derecho pblico es el centro total de imputacin jurdica, es el creador e integrador de todo orden jurdico vigente que regula las relaciones de conducta obligatoria de todos los miembros de una sociedad identificada como organizacin poltica soberana. Se afirma, en cuanto a la personalidad jurdica y poltica del Estado, que esta personalidad es nica e indivisible y que est organizada en categoras para hacer posible el ejercicio de la autoridad estatal en sus relaciones con los gobernados. A esta organizacin se le llama niveles de gobierno. FINALIDAD FUNDAMENTAL DEL ESTADOLa teleologa, es decir, la ciencia filosfica que estudia y explica los fines de las cosas, tiene en relacin con el Estado, una importancia capital, debido a que es una de las formas ms razonables de justificar la presencia de esta persona moral de derecho pblico en todos los actos de la vida de las personas. Fin es una meta que alguien pretende alcanzar con un propsito determinado; en este sentido, as como el individuo y la sociedad entera tienen o persiguen la realizacin de ciertos objetivos, el Estado tiene en todo momento fines importantes por realizar que, indudablemente, estn por encima de los que persigue el individuo aislado o una sociedad determinada. Se debe admitir, sin embargo, que individuo, sociedad y Estado son trminos correlativos que estn ligados en lo que respecta al planteamiento y logro de sus propios fines. A la conformacin de la sociedad contribuyen los individuos. La persona humana considerada de manera individual es la base y la esencia del conglomerado social, de la entidad colectiva que a su vez es una base fundamental en la formacin y existencia del Estado. La sociedad y el Estado se conforman, se constituyen con el propsito de crear un orden jurdico que le d a estas dos instituciones la seguridad y permanencia que tienen como objetivo ltimo la convivencia social, la cual se materializa en el llamado bien comn o bien social. Este bien comn no est escrito en alguna ley o en algn texto, sino que el propsito permanente y constante de la sociedad es lograr que todos sus miembros alcancen mejores condiciones de vida.Para el logro del bien comn, el Estado que es el que se organiza, estructura y da forma y sustancia a la sociedad humana, para transformarla en una sociedad poltica debe, en primer lugar, procurar su propia sobrevivencia mediante el mantenimiento de la soberana, que es la base de su sustentacin. Despus, debe armonizar dos intereses opuestos y siempre en pugna: los personales y los sociales; ambos intereses merecen proteccin y atencin por parte del Estado, pero ste debe procurar armonizarlos de tal forma que, sin menoscabo o dao de unos, se logren las metas trazadas para los otros. sta es la finalidad ltima del Estado, gobernar para los individuos y para la sociedad humana, velar por el equilibrio en la satisfaccin de las necesidades de unos y de otros.El bien comn a que antes se hizo referencia recibe el nombre de bien pblico, cuando el Estado interviene con su autoridad, con su poder y con su fuerza para incorporar dicho objetivo al logro de sus propios fines, dndole la primaca que debe tener dentro del catlogo de los fines del Estado. En efecto, si se hace mencin de los dems fines del Estado, como el orden jurdico, la justicia, la satisfaccin de las necesidades materiales de la sociedad, la educacin, la ecologa, el derecho al trabajo, la organizacin de la familia, la salud de los individuos y otros fines tambin muy valiosos, son factores integradores de uno solo que es el bien pblico, como finalidad primordial y ltima del Estado.EL ESTADO EN LA COMUNIDAD INTERNACIONALEl Estado es una estructura poltico-jurdica, formada por una sociedad humana, asentada en un territorio determinado, regida por un poder poltico y organizado conforme a un orden jurdico, y que est dotada de soberana para mantener su integridad e identidad propia frente a otros Estados. En consecuencia, el Estado no es un sujeto nico en el concierto internacional, sino que al igual que l, hay diversos Estados o pases con vida poltica y jurdica propia e independiente, es decir, soberana. Se le conoce con el nombre de comunidad internacional.

Esta comunidad internacional, o al menos los pases ms importantes y mejor organizados del planeta, forman en la actualidad una sociedad o comunidad de naciones, que se denomina Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la cual se encuentra permanentemente abierta al ingreso de otros Estados soberanos que, de acuerdo con los principios y estatutos que regulan a la ONU, deseen ingresar a dicha institucin. En la ONU se pretende que todas las naciones tengan igualdad de derechos y obligaciones, sin importar su poder econmico, extensin territorial o nmero de habitantes. Ese objetivo no se ha podido cumplir, debido a que, en el plano econmico, frente a los Estados ricos se encuentran los pobres, que dentro del seno de la organizacin luchan por conseguir un mejor nivel de vida para la poblacin que los integra. La ruta histrica de la ONU, que arranca con la (firma de la Carta de San Francisco, California, del 26 de junio de 1945, est saturada de iniciativas, peticiones y acuerdos de la Asamblea General que persiguen el objetivo antes sealado: lograr mayor oportunidad de desarrollo para los Estados con escasa capacidad econmica.Si bien la ONU ha puesto todo lo que est a su alcance para lograr los objetivos antes mencionados, ese esfuerzo no ha sido suficiente para conseguir el abatimiento de la pobreza y las carencias de todo tipo dentro de las cuales se hallan muchos Estados del mundo. Sin embargo, es importante sealar que bastante ha avanzado la humanidad con la interrelacin poltica de los Estados a travs de la ONU. La citada organizacin ha tenido periodos de luz y etapas de sombra, la ms penosa se dio en los albores de su nacimiento. Entre los aos de 1954 y 1987 se dio la etapa de la Guerra Fra entre los pases socialistas y capitalistas, que ocasionaron graves problemas a la ONU, los cuales han sido superados en la actualidad. Los postulados en que se apoya la organizacin y funcionamiento de esta institucin mundial son universales y de un valor supremo para todos los pases de la tierra. La realizacin de estos propsitos da lugar al fortalecimiento de una disciplina jurdica de gran actualidad que se denomina Derecho Internacional Pblico.

Esta importante rama del derecho surgi al finalizar la Edad Media, como una necesidad apremiante para regular las relaciones de los grandes Estados europeos que por aquellas fechas comenzaban a formarse. Adems la cada del Sacro Imperio Romano Germnico y el descubrimiento de nuevas tierras originaron la necesidad de crear un orden jurdico que regulara las cada vez ms frecuentes relaciones entre los Estados; por lo que as se origin el derecho internacional. Sin embargo, no es fcil aplicar las normas jurdicas del derecho internacional, porque los sujetos de esa relacin jurdica son los Estados, personas dotadas de soberana, cuidan de no verse afectados por influencias o disposiciones externas. En efecto, la soberana es una de las caractersticas bsicas del Estado. Si no se posee soberana, no se puede hablar de Estado.

La soberana, en el nuevo orden jurdico internacional, se expresa como una forma de ser de un Estado que es una cualidad que posee este organismo pblico de alcances nacionales, y con base en ella puede, como entidad poltica, contraer derechos y obligaciones en el mbito internacional. En efecto, ya no es vlido que un Estado, con el pretexto de violacin de su soberana, se niegue a cumplir con sus obligaciones emanadas del derecho internacional. Aunque para muchos juristas, el derecho internacional contiene disposiciones que slo establecen relaciones de coordinacin entre los Estados soberanos, otros admiten que el nuevo orden jurdico internacional establece verdaderas relaciones de subordinacin de los Estados a organizaciones superiores que las regulan. Un ejemplo de ello es la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la ONU o los rganos superiores de decisin de la Unin Europea.

Es cierto que la mayora de las normas de derecho internacional emanan de la voluntad propia de los Estados y de ah la importancia que tiene los tratados y acuerdos internacionales como fuente de derechos y obligaciones; pero tambin es cierto que con mayor frecuencia las organizaciones internacionales establecen disposiciones de observancia obligatoria para todos los Estados.

No obstante, se debe reconocer que el derecho internacional es una materia en plena formacin, que deber pasar algn tiempo debern suceder importantes acontecimientos para que avance y se perfeccione. Se piensa que la humanidad va hacia all, que no le queda otra alternativa que la vida comunitaria e interdependiente entre los diversos Estados, que debern, necesariamente, continuar modificando su concepto de soberana, el cual perder su carcter tradicional. Es decir, el orden jurdico internacional al parecer ejercer una influencia importante sobre el orden jurdico interno de cada Estado, debido a las necesidades de la sociedad mundial, ya sea en el orden econmico, cultural, tcnico, ecolgico o social. En este contexto se habla de un mundo globalizado, es decir, de una serie de organizaciones polticas que por diversas razones se vern cada vez mas obligadas a coordinar y armonizar sus formas de vida interna, en todos los rdenes, ya sean de carcter econmico, jurdico, cultural o social.EL ORDEN JURDICO.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CONCEPTO DE DERECHO. LAS NORMAS JURDICAS

El derecho es un producto social y como tal se encuentra sujeto a constantes cambios con los que se pretende buscar el perfeccionamiento, o al menos una mejor aplicacin de las normas que lo integran, para conseguir as mayor armona e interdependencia social, as como el mejoramiento de lascondiciones de vida de los hombres, tanto en lo individual, como al formar parte del grupo social dentro del cual se desarrollan y viven. La realizacin del valor justicia es y ser el mximo anhelo de los humanos, y slo se podr conseguir con la creacin y mejoramiento de las leyes y dems ordenamientos jurdicos que regulan su conducta, cuando sta se manifiesta dentro del grupo social.

Existen numerosas definiciones sobre el derecho, casi podra decirse que cada autor que escribe e investiga sobre este tipo de ordenamientos sociales procura elaborar sus propias definiciones sobre los diferentes conceptos de esta disciplina. As, se tiene que el derecho se define como un conjunto de normas imperativo-atributivas que rigen la conducta exterior de las personas que viven en sociedad.

En la definicin anterior se puede destacar la presencia de los caracteres fundamentales del derecho: es en primer lugar un conjunto de normas; es decir, mandamientos de conducta que, al estar dotados de juridicidad, son diferentes a cualquier otro tipo de normas reguladoras de la conducta humana.

En segundo lugar, la imperatividad de las normas jurdicas le da el carcter de mandamientos obligatorios de conducta; es decir, no queda a voluntad de los sujetos el cumplimiento de las obligaciones derivadas de estas normas.

En tercer lugar, al reconocer la existencia de derechos a favor de otras personas (normas atributivas), stas quedan facultadas para exigir legalmente el cumplimiento de las correspondientes obligaciones.En cuarto lugar, las normas jurdicas regulan slo la conducta externa de las personas; es decir, la conducta interior carece de relevancia para este tipo de ordenamientos.Por ltimo, esta conducta exterior slo es susceptible de producir consecuencias jurdicas cuando la persona lleva a cabo una accin u omisin dentro del grupo social que afecta los intereses de otra u otras personas. A esto se hace referencia cuando se seala que la conducta se manifiesta dentro del grupo social.

Desde luego la conducta de la persona es objeto de regulacin no slo de normas de derecho, sino que tambin existen normas morales, tcnicas o los llamados convencionalismos sociales, denominados tambin normas del trato social o normas de etiqueta. En efecto, la sociedad emite una serie de normas que regulan el comportamiento de los individuos que la conforman, que difieren desde luego de las normas jurdicas expedidas por el Estado. De esta manera, las diversas normas se definen as:

Normas jurdicas: ordenamientos expedidos por el poder pblico y tienen por objeto regular en forma obligatoria las conductas de los humanos, cuando dichas manifestaciones se dan y producen efectos dentro del grupo social. Si una persona viola o infringe una norma jurdica, el Estado posee el poder, la fuerza para obligarla a su cumplimiento e inclusive para imponer la sancin que amerite la trasgresin cometida.

Normas morales: son aquellas que regulan la conducta interior de la persona. Estas normas estn encaminadas hacia la realizacin del bien en favor de las personas que rodean al titular de las obligaciones impuestas por ellas. El individuo se impone a s mismo dichas normas y, por tanto, stas se transforman en obligatorias cuando la persona humana las acepta y se propone a darles cumplimiento en la sociedad, carece de poder o de fuerza para imponer el cumplimiento forzado de las normas morales. Su obligatoriedad deviene de la conciencia de la persona misma. La sancin que podra sobrevenir por la violacin de una de estas normas sera el remordimiento de la conciencia.Normas tcnicas: son ordenamientos de conducta que la ciencia o la tecnologa imponen a las personas para llevar a cabo con xito una tarea vinculada a un conocimiento cientfico o procedimiento tecnolgico. Si la persona no sigue la norma puntualmente, se enfrentar a graves dificultades para lograr el fin que se propone, y en muchas ocasiones no podr cumplir su objetivo. La sancin que recibe el individuo que viola o no cumple con una norma tcnica es generalmente el fracaso.Normas de trato social o normas de etiqueta: se utilizan para regular el comportamiento de las personas dentro del grupo social. Se aplican: con el propsito nico y exclusivo de lograr una mejor armona a travs de la observancia de estas reglas. Las formas de vestir, comer, hablar, conducir un vehculo y hasta de relacionarse con los dems individuos son, entre: otras, las actividades fundamentales que regulan estas normas. La persona que no cumple o que viola el acatamiento de estas reglas encuentra como sancin el ridculo o bien la frecuente exclusin del grupo social.

Tanto las normas jurdicas como las de etiqueta o del trato social son externas, porque regulan la conducta de las personas, es decir, para estas normas puedan aplicarse es necesario que el individuo haga una manifestacin exterior de conducta dentro del grupo social. Los pensamientos de la persona, mientras no se exterioricen, no pueden producir efecto; dentro de alguno de estos dos tipos de normas. Por ejemplo: una persona tiene en mente cometer un delito de homicidio. Esta idea no puede producir ninguna consecuencia en el campo del derecho, mientras no la externe Pero si esa persona expresa su intencin a otro, o bien lleva a cabo su conducta, estar realizando un acto exterior que irremediablemente producir consecuencias de derecho. Si manifiesta slo su intencin de matar a alguien sin hacerlo, se tipifica el delito de amenazas, pero si ejecuta accin, entonces esa persona comete el delito de homicidio.CUADRO 2.2 Semejanzas y diferencias en las diversas normas

Normas jurdicas

Normas morales

Normas del trato social

Externas Bilaterales Coercibles Heternomas

Internas

Unilaterales

Incoercibles

Autnomas

Externas

Unilaterales

IncoerciblesHeternomas

Por ejemplo, existe una norma jurdica que establece la obligacin pagar una contribucin al fisco, la slo existencia de la norma, la hace de cumplimiento obligatorio para todas aquellas personas que se encuentren dentro del supuesto jurdico correspondiente. A esto se le llama: coercibilidad de la norma jurdica, que se refiere a la fuerza obligatoria de que est dotado todo tipo de mandamiento de conducta de esta naturaleza. Pero adems, si una persona no paga al fisco sus impuestos y se encuentra legalmente obligada a ello, la propia norma legal contiene una serie di dispositivos que se aplicarn al contribuyente omiso, que consisten en embargarle sus bienes, rematarlos y con el producto de ellos cubrir el ira porte de las contribuciones adecuadas. Esta facultad que se le da al sujeto titular del derecho, en este caso la autoridad, para ejecutar el cumplimiento de la obligacin, se le denomina: coaccin jurdica.Otro ejemplo: si en una acera de una calle existe un disco que seala que est prohibido el estacionamiento, todo conductor de vehculos este obligado a cumplir con la prohibicin establecida por la norma, adems, la autoridad posee, derivados de la propia norma jurdica, una serie de instrumentos encaminados a hacer cumplir por la fuerza a los conductores de vehculos con esta disposicin, como el uso de una gra para retirar de ah el vehculo mal estacionado (fuerza coactiva).Es frecuente que se confunda la coercin con la coaccin. Ambas figuras jurdicas se refieren a la fuerza, al poder obligatorio de una norma jurdica, pero en tanto que la coercin es un atributo de la norma misma, la coaccin es el poder de los rganos pblicos para obligar al sujeto pasivo a cumplir con su deber jurdico, si por su voluntad no lo ha hecho.

Por su parte, tanto las normas morales como las de etiqueta o del trato social son incoercibles porque dependen, para su cumplimiento, de la buena disposicin que frente a ellas tenga el sujeto obligado, ya que ni la .norma posee por s misma fuerza obligatoria, ni nadie puede exigir el acatamiento de ellas. Se pueden mencionar, como ejemplo de la incoercibilidad de esas normas, los siguientes: si una persona no cumple en lo mnimo con los postulados de las normas morales, se podr expresar que dicho individuo carece de valores, que no es solidario con los problemas de los necesitados de apoyo, de auxilio o de asistencia econmica o social, pero no hay alguna otra persona que pueda coaccionar u obligar a ese individuo a acatar los ms elementales principios de una conducta moral, por la falta de fuerza que tienen estas normas, las que se caracterizan por ser su cumplimiento total y absolutamente voluntario.Una ltima caracterstica de las normas jurdicas es su heteronoma, lo cual significa que dichas normas son impuestas desde fuera de la conciencia y voluntad del individuo, quien debe cumplir con ellas con independencia del juicio de valor que se formule en torno a dichas normas. En este .sentido, el individuo puede pensar que una norma jurdica no es buena o que es injusta, pero debe acatar el contenido de dicha norma, porque su .voluntad, para el cumplimiento de la misma, no juega ningn papel. Por ejemplo, si en materia aduanera la autoridad prohbe o restringe la importacin al pas de ciertas mercaderas, la persona debe cumplir con dicho ordenamiento legal sin importar si dicha persona considera tal ordenamiento justo o injusto. La nica limitacin que tiene el Estado, y por ende, facultad que tiene el gobernado en esta materia, es que dicho mandamiento legal no afecte las garantas individuales protegidas. En este caso, la norma que afecte sus intereses legtimos s podra ser objeto de una oposicin del gobernado, quien puede ejercer para tal efecto su defensa o impugnacin por los conductos legales adecuados. Pero sta es una excepcin justificada a la regla que se expone, y que tiene una razn de ser: tratar de que los seres humanos, vivan en un estado de derecho.La heteronoma es tambin una caracterstica esencial de la norma de trato social. Es la sociedad la que impone los convencionalismos. No es el sujeto el que indica la forma de ser o de comportarse ante los dems, sino que son ellos los que, segn la poca y el lugar, imponen normas que las dems personas deben observar y cumplir, so pena de caer en el ridculo, en la inadaptacin social o en la exclusin.En cambio, en las normas morales la autonoma es un signo caracterstico de ellas. En la obligatoriedad que hay en este tipo de normas, la voluntad, la conviccin del sujeto obligado juega un papel muy relevante De esta manera, si en el caso de una norma moral una persona considera que no es valioso el acto de dar una caridad en la va pblica a un menesteroso, simplemente no lo hace. No hay alguien fuera de su conciencia qu le pudiera imponer la obligacin de dar una ayuda econmica a una persona en la va pblica.Un ltimo signo de diferencias y semejanzas entre estos tres tipos de normas lo constituyen las sanciones que se presentan para quienes las violan. En el caso de las normas jurdicas, la sancin es susceptible de aplicarse a los infractores por parte de la autoridad competente, es de carcter externo y presenta una gama muy amplia. En efecto, la sancin jurdico puede ir desde una simple amonestacin por parte de la autoridad hacia el infractor o el impedimento para realizar alguna actividad, hasta sanciones pecuniarias en dinero, o bien pueden ser sanciones que afecten su libertad y en algunas legislaciones de otros pases pueden llegar hasta la prdida de la vida.

En el caso de las normas morales, la persona que comete una violacin puede verse expuesta al sufrimiento de una sancin de carcter interno y que puede consistir en el remordimiento de conciencia. Sin embargo; por ser esta sancin de carcter interno y subjetiva, es frecuente que la misma ni siquiera se haga presente.

La sancin aplicable a las personas que infringen una norma de etiqueta o del trato social es, como en el caso de la sancin jurdica, un castigo externo.CUADRO 2.3 Sanciones aplicables a la violacin de las normasNormas jurdicasNormas moralesEl remordimiento de conciencia. Amonestacin. Prohibicin de hacer o no hacer algo . Sanciones econmicas

. Sanciones corporalesNormas del trato socialEl ridculo

La inadaptacin

La exclusinACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO La palabra derecho, que proviene de la voz latina directum, y que significa lo que es recto, lo que no se inclina ni a uno ni a otro lado, tiene varias acepciones o significados. Las dos principales son: el derecho objetivo, que es sinnimo de ciencia, es decir, el conjunto de ordenamientos imperativo-atributivos que regulan la conducta externa de los individuos en sociedad. La otra acepcin es el derecho subjetivo, que se define como el facultamiento de conducta que la norma le impone a un sujeto. As, se habla de derecho objetivo o la ciencia del derecho cuando se expresa: el derecho fiscal se encarga de estudiar las normas jurdicas que estudian a las contribuciones. En cambio, referirse al derecho subjetivo es estudiar el conjunto de facultades que, emanadas de las normas de derecho, se le entregan a las personas, por ejemplo: "Todos los ciudadanos de un pas tienen derecho a votar en las elecciones para elegir a sus representantes."El estudio del derecho objetivo es muy importante porque engloba a la ciencia jurdica en las diversas manifestaciones que se dan de ella. Precisamente a lo largo de este curso se pretender incursionar en el campo cientfico del derecho: analizar, identificar y precisar varias de las instituciones del derecho objetivo pblico.

Los derechos subjetivos pueden, de conformidad con los ordenamientos jurdicos aplicables, ser de tres clases: derechos subjetivos pblicos, polticos y civiles. Los primeros los poseen todas las personas por el simple hecho de serlo, sin importar sexo, edad, raza o condicin econmica. Estos derechos en las legislaciones internas de cada pas se conocen con el nombre de garantas individuales, en tanto que en el contexto internacional se les identifica con el nombre de derechos humanos.El segundo grupo est integrado por los derechos subjetivos polticos; stos tambin tienen, en el mbito interno de cada pas, categora de garantas individuales, con la salvedad de que este grupo de derechos slo los poseen los ciudadanos.

En nuestro caso, el artculo 6 de la Constitucin Poltica, indica:Los ecuatorianos lo son por nacimiento o por naturalizacin.-Todos los ecuatorianos son ciudadanos y, como tales, gozan de los derechos establecidos en esta Constitucin, que se ejercern en los casos y con los requisitos que determine la ley.La titularidad de los derechos subjetivos polticos le otorga a las personas el derecho de tomar parte en todos los asuntos polticos del pas y, desde luego, a emitir su voto en las elecciones de gobernantes una vez que cumpla con las disposiciones legales para su ejercicio, por ejemplo: elegir y ser elegido.

Finalmente, los derechos subjetivos civiles son aquellos que conforman las facultades de las personas para salvaguardar sus intereses econmicos, familiares, personales o de naturaleza anloga, y que se derivan de la aplicacin de todas las disposiciones jurdicas aplicables en esta materia, como el Cdigo de Comercio, el Cdigo Civil, las leyes laborales, las fiscales o las administrativas. Por ejemplo, la regulacin jurdica del individuo en sus relaciones familiares se desarrolla a travs de toda una legislacin civil en la que se habla de los derechos y obligaciones de los cnyuges, de quienes ejercen la patria potestad o de los que tienen los hijos y otros familiares.DERECHO NATURAL, POSITIVO Y VIGENTELa ciencia del derecho tiene, desde el punto de vista doctrinal, una triple divisin: se habla del derecho natural, del positivo y del vigente. El derecho natural es aquel conjunto de ordenamientos jurdicos qu emanado de la naturaleza misma del hombre, son recogidos por la legislacin de cada pas para hacerlos de observancia obligatoria. Para los partidarios de la existencia de normas de derecho natural, el legislador no crea; la norma, sino slo reconoce la existencia de ella que, como se expres emana de la naturaleza misma del individuo. Las garantas individuales, derechos humanos son ejemplos tpicos de las normas pertenecientes derecho natural.

El derecho positivo est constituido por un conjunto de normas jurdicas que, como producto del comportamiento humano, son en muchas ocasiones recogidas por el legislador a fin de incorporarlas a los ordenamientos legales y darles plena obligatoriedad. En otros casos, la legislacin da a esas normas el respaldo legal para que puedan ser exigibles las obligaciones que de estos actos se deriven. As por ejemplo, el artculo 6 de la Ley Orgnica de Aduanas dice: Las personas que realicen actos que impliquen la entrada o salida de mercancas, las mercancas y los medios de transporte que crucen la frontera, estn sujetos a la potestad aduanera. Aqu est muy claro el caso de normas de derecho positivo. En efecto, si una persona realiza actividades de comercio exterior (importaciones o exportaciones) estar sujeta a la potestad aduanera por disposicin de la LOA. El derecho vigente puede ser definido como el conjunto de normas jurdicas a las cuales el legislador les otorga plena fuerza y vigencia para un lugar y momento determinados. La vigencia de la ley, quiere decir que est siendo aplicada en cada caso de ejercicio de la justicia.DIVISIONES TRADICIONAL Y MODERNA DEL DERECHO OBJETIVOEl derecho objetivo se divide, por su espacio geogrfico de aplicacin, en derecho interno y derecho externo o internacional. El primero tiene aplicacin slo dentro del espacio geogrfico de un pas; en cambio el derecho externo o internacional se aplica dentro de un pas con cierta independencia de las normas jurdicas internas, o bien en combinacin con el derecho interno o domstico; en este caso nos referimos a lo que los tratadistas denominan derecho armonizado. Por ejemplo, las disposiciones relacionadas con la Ley Orgnica de Aduanas en materia de declaracin de mercancas en abandono, pertenece al derecho interno del pas; en cambio las disposiciones que se refieren a los valores del Arancel Externo Comn, es el resultado de un acuerdo internacional de los pases miembros de la CAN, pertenecen al Derecho Internacional.Otra divisin del derecho objetivo, de acuerdo con el tipo de normas que contiene, es en pblico y privado. Esta doble divisin data de la poca del derecho romano y a partir de entonces se plante un debate consistente en delimitar el contenido especfico de cada uno. Algunos tratadistas afirman que poco a poco el derecho pblico le ha ganado terreno al privado, y que es posible que este ltimo algn da desaparezca para que slo subsista aqul. En un recto y lgico sentido social se opina que esto no sera posible porque el individuo necesita de un nmero mnimo y elemental de normas de derecho privado que regulen su vida personal y familiar y que; por consecuencia, ste nunca desaparecer en su totalidad. Para demostrar tal afirmacin se encuentra el hecho de que aun en la poca de mayor esplendor del comunismo, en los pases que practicaron este sistema poltico-jurdico, en el que todas las actividades econmicas estaban en poder del Estado, tambin ah las relaciones familiares y las escasas regulaciones patrimoniales del individuo eran materia del derecho privado.

En realidad, el fondo de este debate entre los partidarios del derecho pblico y los defensores del privado radica en que hasta la fecha no han podido determinar con precisin la diferencia fundamental que hay entre estos dos tipos de derecho, y en consecuencia se presentan numerosas opiniones en las que se toman como rasgos distintivos entre una disciplina jurdica y otra, diversos elementos que dan caracteres especficos a cada una. Las opiniones ms serias y aceptadas en torno al debate planteado; para distinguir al derecho pblico del privado son las siguientes: Distincin fundada en el carcter de las normas. Distincin fundamentada en el carcter de los sujetos que intervienen en la relacin jurdica. Distincin que se basa en la finalidad que se persigue con la aplicacin de las normas. Distincin que se hace apoyar en el objeto de la relacin jurdica.La primera de estas tesis expresa que las normas jurdicas pueden ser de dos clases: imperativas y supletorias. Las normas imperativas son aquellas que implican un mandato, que imponen una forma de conducta de observancia obligatoria para las personas. En cambio, las normas supletorias, dicen los partidarios de esta teora, son las que, como su nombre lo indica, slo se aplican para suplir la voluntad de las personas cuando esa voluntad no se expres o no se hizo totalmente, es decir, slo se aplica cuando hay ausencia total o parcial de voluntad de los sujetos. En consecuencia, se afirma que si la norma de derecho es imperativa, sta pertenecer al derecho pblico, y que en cambio, si sta es supletoria, el ordenamiento pertenecer al derecho privado. Desde el punto de vista personal, esta teora no es aceptable, porque muchas normas que regulan las relaciones familiares son de carcter imperativo y es evidente que stas pertenecen al derecho privado. Por el contraro, hay normas de carcter supletorio, por ejemplo las normas que regulan las consecuencias no previstas por las partes en la celebracin de un contrato administrativo suscrito entre un rgano del Estado y un particular. stas son normas que pertenecen al derecho pblico, no obstante su supletoriedad.

La segunda tesis, denominada teora de la personalidad de los sujetos que intervienen en la relacin jurdica, toma como punto de distincin la calidad de los sujetos que participan en dicha relacin. As, los partidarios de, esta teora dicen que cuando la relacin jurdica se establece entre personas que actan en un mismo plano de igualdad frente a la norma, sta ser de derecho privado, en tanto que si alguna de las personas, en ejercicio de la soberana del Estado, es un rgano pblico y acta en un plano de superioridad con respecto a la otra, se dice que la norma que regula esa situacin pertenecer al derecho pblico.Esta teora es una de las ms conocidas y aceptadas, pero no resuelve el problema, porque sin duda las normas que regulan las relaciones internacionales entre dos Estados soberanos, pertenecen al derecho pblico y sin embargo estos Estados se relacionan jurdicamente en un plano de igualdad, es decir, no hay ninguna superioridad jurdica entre uno y otro. De igual manera, en un contrato administrativo de obra pblica, por ejemplo para la pavimentacin de una calle, contratan un rgano del Estado y un particular y ambos actan en un plano de igualdad, sin embargo tambin las normas que regulan esta situacin jurdica pertenecen al derecho pblico. Un tercer enfoque, denominado teora del inters, se funda en que las normas que tienen como finalidad la satisfaccin de intereses colectivos pertenecen al derecho pblico y cuando se persigue la satisfaccin de intereses individuales la norma aplicable ser de derecho privado.Por ltimo, el cuarto enfoque, que tiene corno base el objeto, seala; que las normas de derecho privado slo regulan actividades de carcter patrimonial o pecuniario, en tanto que las normas de derecho pblico regulan otro tipo de relaciones.Para resolver este problema es importante atender de manera simultnea varios aspectos como los siguientes:Sujetos de la relacin jurdica. Si esos sujetos o al menos uno de ello, est representado por un rgano del Estado, existe el primer indicio de que esa relacin jurdica puede estar regulada por el derecho pblico.rgano de autoridad. Si en el caso de que uno de esos sujetos que intervienen en la relacin jurdica lo haga en uso de sus atribuciones propias y con el carcter de rgano de autoridad, se presenta el segundo indicio de que las normas reguladoras de esa relacin jurdica puedan pertenecer al derecho pblico.Naturaleza de los objetivos. Si los fines que se persiguen en esa relacin jurdica pertenecen a las atribuciones propias del rgano gubernamental, esa relacin quedar regida por normas de derecho pblico.Esta dificultad para distinguir de manera clara al derecho pblico del privado ha sido superada, sobre todo en la actualidad, en la que adems estas dos reas tradicionales del derecho, ha hecho su aparicin una tercera rea: el derecho social, el cual se coloca en una posicin intermedio entre uno y otro, y retoma ramas de la ciencia jurdica que tienen mucho; e importantes puntos de contacto entre el derecho pblico y el privada pero que definitivamente no pueden ser por entero colocadas en uno u otro.Tanto para efectos prcticos como didcticos, el derecho objetivo, tanto pblico como privado, se ha dividido en diversas ramas. As, se tiene que en el anticuado e incompleto sistema tradicional, creado a fines de, siglo XVlIl y que estuvo vigente hasta muy avanzado el siglo XX, el derecho objetivo se clasificaba como se muestra en la figura 2.1.

HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIN DEL DERECHO OBJETIVO

El derecho objetivo se clasifica, en primer lugar, en dos grandes grupos: el derecho interno y el externo o internacional. El primero se denomina as porque slo tiene aplicacin dentro de los lmites geogrficos de pas. En cambio el internacional no slo se genera fuera del pas, sino que se aplica tambin fuera de los lmites geogrficos de l.El derecho interno se subdivide en tres grandes reas: el pblico, privado y el social. Dentro del derecho pblico se incluyen diversas disciplinas, las cuales se definen en las siguientes lneas.El derecho constitucional est conformado por una serie de normas que se encargan de organizar polticamente a un Estado. Son las disposiciones legales esenciales y primarias en las cuales se estructura la conformacin del Estado y que, a su vez, sirven de base para construir sobre toda su estructura jurdica.El derecho administrativo tiene como objetivo fundamental la creacin, estudio y clasificacin de normas jurdicas encargadas de regular, estructurar y el funcionamiento .de los rganos de la Administracin Pblica, as como de aquellas que regulan las relaciones de estos rganos con los gobernados o administrados.El derecho penal comprende las normas jurdicas que sealan cules actos o situaciones en los que intervienen las personas pueden ser considerados como delitos, y cules son las penas aplicables a tales conductas, como las medidas de seguridad que el Estado puede tomaren contra de responsables de conductas punibles y sancionables.El derecho procesal abarca el conjunto de normas mediante las cuales se da vida jurdica a los tribunales y se establece la forma de cmo personas pueden acudir a dichos tribunales a exigir la defensa de sus derechos mediante la solventacin de los correspondientes litigios, los cuales se encuentran sometidos a las normas procesales.En el derecho pblico se ubica tambin al derecho financiero, que es integrado por el conjunto de normas jurdicas que regulan los mecanismos para que el Estado pueda obtener recursos econmicos y la manera en que los gasta en la satisfaccin de sus propios fines.Dentro del derecho social se encuentran ubicadas las ramas que describen en las siguientes lneas.El derecho agrario, que es el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones que surgen con motivo de la realizacin de actividades econmicas de carcter primario, como la agricultura, ganadera y silvicultura, as como la participacin de los rganos gubernamentales en estas actividades.El derecho del trabajo es la disciplina normativa que se encarga de regular las relaciones de carcter laboral que se dan entre los patrones y los trabajadores y de stos con el Estado, con el fin de posibilitar la armona y la interdependencia entre estos dos importantes factores econmicos.El derecho de la seguridad social contiene el conjunto de normas jurdicas que se encargan de regular las prestaciones de seguridad, higiene y asistencia social para los trabajadores y sus familiares, as como de crear la estructura, organizacin y funcionamiento de los organismos encargados de prestar la seguridad social.El derecho econmico es el conjunto de normas jurdicas que facultan al Estado para planear, orientar, dirigir y controlar de manera eficaz el desarrollo econmico del Estado y de la sociedad en su conjunto. La parte de la macroeconoma denominada poltica econmica es un rea fundamental que regula esta disciplina.El derecho turstico se conforma con una serie de normas encaminadas a regular la prestacin de servicios en favor de las personas que los demanden, con motivo de actividades de recreo, salud o negocios, y de los derechos que les asisten a los beneficiarios de los servicios tursticos frente a los prestadores de los mismos. El l el derecho ambiental el conjunto de normas jurdicas encaminadas a regular la proteccin, restitucin y mejoramiento del medio ambiente, establece normas, medidas administrativas y tcnicas que protejan la salud los seres humanos, animales y vegetales.El derecho privado, a su vez, abarca las ramas que se enuncian enseguida:El derecho civil es el conjunto de normas jurdicas que regulan las situaciones de la persona fsica en lo que se refiere a su personalidad, nexos familiares, patrimonio y las relaciones econmicas, tanto de dicha persona fsica como de las personas morales.El derecho mercantil est integrado por el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones que se dan entre las personas que tienen la calidad de comerciantes, o de aquellas que sin serlo realizan actos de comercio.El derecho bancario es el conjunto de disposiciones jurdicas de orden pblico mediante las cuates se regula la constitucin y funcionamiento de las instituciones de crdito, as como las relaciones que existen entre stas y los particulares que demandan y utilizan sus servicios.El derecho burstil, como una disciplina jurdica autnoma e independiente, tanto del derecho mercantil como del derecho bancario, se concepta como el conjunto de ordenamientos jurdicos que tienen por objeto regular a las instituciones financieras encargadas de realizar actividades en el mercado de capitales, as como las necesarias relaciones que existe entre estas instituciones y sus usuarios.En relacin con el derecho externo o internacional, ste abarca las siguientes ramas de la ciencia jurdica.El derecho internacional pblico es el conjunto de normas jurdicas emanadas de los tratados internacionales, de las resoluciones de organismos internacionales, de la jurisprudencia, costumbre, equidad y principios internacionales y se encarga de regular las relaciones jurdicas entre los Estados, entre los organismos internacionales y entre stos y aqullos como miembros de una comunidad internacional.El derecho internacional privado est integrado por el conjunto normas que regulan la nacionalidad de las personas, la condicin jurdica de los extranjeros, el estudio y la resolucin de conflictos de leyes entre dos o ms pases y la competencia judicial para resolver estos conflicto.De esta manera, se tiene que el derecho constitucional se encuentra subdividido en derecho parlamentario o congresional, que es el conjunto de ordenamientos jurdicos que establecen la estructura, organizacin funcionamiento del Poder Legislativo.El derecho electoral se define como el conjunto de ordenamientos jurdicos establecidos para regular a las organizaciones, partidos y agrupaciones de carcter poltico y la forma de llevar a cabo los procesos electorales para el desempeo de cargos de eleccin popular.El derecho municipal tiene ordenamientos de carcter jurdico encargados de establecer la estructura, organizacin y funcionamiento del sistema municipal como parte integrante de la organizacin poltica del Estado.El derecho administrativo, una rama muy amplia del derecho pblico se puede dividir en las siguientes subramas:El derecho areo se concepta como la disciplina que tiene por objeto el establecimiento de las normas jurdicas encargadas de regular la administracin, el uso y aprovechamiento del espacio areo nacional.El derecho militar es el conjunto de normas jurdicas que regulan estructura, organizacin y funcionamiento de las dependencias de la administracin pblica, encargadas del manejo de sus fuerzas armadas, as como de las normas a que estn sujetas las personas que pertenecen a las citadas fuerzas.El derecho martimo es la subrama del derecho administrativo que estructura las normas jurdicas reguladoras de la administracin, operaciones y actividades que se llevan a cabo tanto en el mar territorial como en los puertos nacionales.El derecho urbanstico es el conjunto de normas jurdicas que regulan e] establecimiento, organizacin y funcionamiento de reas territoriales destinadas a la residencia de personas o a la realizacin de actividades econmicas.El derecho informtico es la novsima rama del derecho administrativo; que tiene por objeto establecer las normas que regulan la instalacin, explotacin, disfrute y uso de los medios electrnicos de comunicacin.FUENTES DEL DERECHO PBLICO En trminos generales, recibe el nombre de fuente aquello de donde emana o procede algo. En relacin con la ciencia del derecho debe entenderse por fuente aquella institucin, conducta, procedimiento o resolucin gubernativa de donde emana la norma jurdica.CLASIFICACIN DE LAS FUENTES DEL DERECHOLas fuentes del derecho se clasifican en tres grandes grupos: histrica formales y materiales. Las fuentes histricas estn constituidas por documentos en donde se puede localizar el origen, evolucin o antecedentes de la norma jurdica. En la Antigedad, esas normas quedaban asentadas en piedra, en tablas de arcilla, en metal, en papiro, etc. En los tiempos modernos, las fuentes histricas del derecho se localizan en libros, documentos, diarios o peridicos oficiales, as como en otros documentos gubernamentales. Es importante establecer el hecho de que algunas fuentes histricas son ms importantes que otras. En el derecho ecuatoriano la fuente histrica por excelencia es una publicacin que edita el gobierno a travs de la Secretaria de la Administracin y que se denomina Registro Oficial.Las fuentes formales del derecho son las Instituciones jurdicas emanadas del Estado o reconocidas por l que dan origen a la norma que se aplica en un lugar y momento determinado. Para el derecho pblico, estas fuentes, por orden de importancia, son las siguientes:a. Tratados y convenios internacionales;b. Leyes;c. Reglamentos;d. Jurisprudencia;e. Acuerdos y resoluciones gubernativos;f. Costumbre y el uso;

g. Doctrina, yh. Principios generales del derecho.Estas fuentes formales, a su vez, se clasifican en fuentes directas indirectas del derecho, segn la forma en que ejercen su influencia dentro del grupo social. En este sentido, las fuentes directas son las instituciones jurdicas que pueden producir normas que van a regular, de manera preferente y directa, situaciones sociales. En cambio, las fuentes indirectas del derecho son aquellas que slo en ausencia de alguna o algunas de las instituciones jurdicas directas pueden utilizarse para regular la relacin del grupo social. Las fuentes directas del derecho pblico son los tratados internacionales, las leyes, los reglamentos y los acuerdos y resoluciones gubernamentales. En cambio, las fuentes indirectas del derecho son la jurisprudencia, la costumbre y el uso, la doctrina y los principios generales del derecho. El tercer grupo en que se dividen las fuentes del derecho, como ya se expres, est integrado por las fuentes materiales, que son los modos como nace el derecho, es decir, son procesos de manifestacin de las normas jurdicas. Estas fuentes materiales, llamadas tambin fuentes reales del derecho, se reducen a dos, una est constituida por el ideal de justicia que persigue la creacin y aplicacin de la norma jurdica, y la otra est conformada por las circunstancias histricas en que se desenvuelve la sociedad humana en un lugar y momento determinados. Las necesidades jurdicas sociales de una regin no son iguales a las que experimenta otra sociedad que est asentada en una regin distinta del planeta. Por ello, el conjunto de ordenamientos jurdicos existentes entre una regin y otra vara de acuerdo con las necesidades humanas que ah residen, y de acuerdo con su cultura, historia, mentalidad, ubicacin geogrfica y sus costumbres o tradiciones. Es cierto que determinadas normas o instituciones del derecho son muy semejantes, en esencia, en todas las sociedades humanas, como el grupo de normas jurdicas llamadas garantas individuales, pero tambin es cierto que los elementos secundarios de esas normas, as como el procedimiento de su aplicacin pueden ser diferentes en esos distintos grupos. Debe advertirse que en relacin con estas fuentes reales del derecho, las normas jurdicas no se forman con su sola presencia, sino que se requiere, para su existencia, de la accin causal de los rganos de autoridad que crea la norma de derecho, y quien trata de armonizar, al expedir la misma, el ideal de justicia de los seres humanos, con las necesidades materiales que experimente la sociedad humana en un lugar y momento determinados. Buscar el punto de equilibrio entre estos dos elementos es la principal tarea de la autoridad en el momento de crear la norma jurdica.A continuacin se har un estudio de las fuentes formales del derechoLOS TRATADOS INTERNACIONALES

Reciben este nombre los acuerdos por escrito que celebran dos o ms Estados soberanos con el propsito de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones entre ellos. Aun cuando los tratados internacionales, como eentes generadores de normas jurdicas, son relativamente antiguos, hasta hace poco tiempo se les empez a considerar como fuentes formales del derecho en general, y del derecho interno, de cada pas en particular. En algunos regmenes polticos ya se encontraba inserta esta fuente desde hace mucho tiempo en los documentos constitucionales. Sin embargo, en la prctica, debido a un considerable aislamiento, en cuanto a sus regmenes poltico, econmico, jurdico y social a que se vean sometidos los habitantes de los diferentes pases, los citados tratados no eran frecuentes, y no interferan en las relaciones jurdicas de la sociedad organizada en cada uno de ellos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, debido al fenmeno llamado globalizacin, las relaciones polticas, econmicas, jurdicas, sociales y culturales de los diferentes pases se intensificaron y con ello se multiplicaron los tratados internacionales, que en muy diversa forma y con distintos contenidos empezaron a influir en la legislacin interna de cada pas. Es decir, la Carta Magna le otorga a los tratados internacionales la misma jerarqua de Ley Suprema, que se da a s misma, siempre y cuando el contenido del correspondiente tratado est acorde con lo dispuesto por la citada Constitucin.En nuestro pas las leyes internas le dan a las normas contenidas en los tratados internacionales un valor superior a fin de que, en caso de conflicto, prevalezcan sobre las normas de nuestro orden jurdico interno. En este orden de ideas, si en una situacin determinada existe conflicto de aplicacin entre un ordenamiento emanado de la Constitucin y otro procedente de un tratado internacional, se estar a lo que prevenga la norma constitucional, aun en contra de lo sealado en el citado tratado. Si en otro caso existiere conflicto entre lo sealado en un tratado internacional y lo prescrito en una ley ordinaria, se estar a lo que al efecto se ponga en el primero por encima de lo que se indique en la ley ordinaria. En consecuencia, las normas formales emanadas de los tratados internacionales, salvo lo dispuesto en la Constitucin son fuentes generales.

LA LEYsta es la segunda fuente formal no slo del derecho pblico sino de todo el derecho objetivo, en la inmensa mayora de las sociedades humanas debido a que todas las dems instituciones, como la jurisprudencia, encuentran en la mayora de los casos, como base de sustentacin, a la ley. La ley se concepta como la norma jurdica dictada y promulgada por el poder pblico a travs de un proceso previa y claramente determinado y mediante el cual se crean reglas de conducta de observancia general. Algunos autores, al referirse a esta fuente del derecho, le denominan legislacin no precisamente ley, por considerar que sta es solo un producto de la legislacin.La ley como fuente del derecho debe reunir dos requisitos fundamentales: el material y el formal. El primero se traduce en que una ley, para que pueda tener tal carcter, debe ser general, impersonal y abstracta. La generalidad significa que la ley debe expedirse para ser aplicada a todos los actos de conducta humana que queden dentro de los supuestos de esa ley, en un lugar y momento determinados. En otras palabras, no es posible concebir a una ley particular o privativa, porque entonces no podra en ningn momento ser definida como una ley, por carecer de uno de sus elementos ms esenciales, que es la generalidad.Asimismo, una ley, para tener tal carcter, debe ser impersonal, lo cual significa que no puede aplicarse a una o a unas personas previamente determinadas, sino que al expedirse deber aplicarse a todas las personas cuya situacin concreta pueda quedar comprendida en los supuestos sealados por la misma ley. Esto formara el vicio de la privatividad de una ley y traera consigo la ineficacia jurdica.En cuanto a la abstraccin, que es tambin un requisito fundamental de toda ley, se puede expresar que cuando se expide, es para regir un nmero indeterminado de casos y situaciones todos los que sucedan durante la vigencia de la ley. En consecuencia, si una ley se expidiera para regular ciertos casos o un nmero determinado de ellos, sera una ley concreta, lo cual resultara contrario a la naturaleza fundamental de toda ley.Se denomina requisito formal de una ley al procedimiento que se debe seguir para ponerla en vigor. Si ese procedimiento no se sigue escrupulosamente, la ley estara afectada de nulidad. Este procedimiento, en casi todas las legislaciones del mundo, esta integrada por las siguientes y sucesivas etapas: iniciacin, discusin, aprobacin, promulgacin y publicacin.

EL REGLAMENTOEste acto gubernativo, de amplia cobertura y caractersticas especficas y distintivas de otros actos de gobierno, constituye una fuente importante de todo el derecho pblico. El reglamento se define como el acto formal administrativo, pero materialmente legislativo por medio del cual se regulan ciertas formas de conducta de las personas pertenecientes a determinado grupo social.

El reglamento es un acto formalmente administrativo porque a diferencia de la ley, que es expedida por el Poder Legislativo, aqul es creado por el Poder Ejecutivo en ejercicio de sus facultades constitucionales; en consecuencia, la ley y el reglamento tienen orgenes o fuentes de procedencia diferentes: emanan de dos poderes distintos. En lo que respecta a sus caractersticas materiales, es decir, en cuanto a su contenido especfico, tanto la ley como el reglamento presentan las mismas caractersticas. En efecto, ambos son ordenamientos de carcter general, impersonal y abstracto, es decir, son aplicables por igual a todas las personas y a todos los casos cuya situacin coincida con las hiptesis sealadas previamente en los correspondientes ordenamientos jurdicos y sern aplicables a todos los casos y situaciones que se den durante todo el tiempo que permanezcan vigentes dichos ordenamientos, sin importar que su denominacin sea el de una ley o un reglamento.Estas caractersticas se esquematizan, para hacer ms fcil su entendimiento, en el cuadro 2.5..La primera teora seala que el reglamento no es sino el acto mediante, el cual se ejecutan las leyes y que por consiguiente, entre la ley y el reglament hay grandes diferencias de fondo y de forma. Esta teora no parece cierta, porque el reglamento no es el medio de que se vale el Estado para ejecutar las leyes; si as fuera, aquella ley que careciera de reglamento no podra ser ejecutada por el poder pblico.En una segunda teora, llamada de la interpretacin de la voluntad, defensores de esta tesis afirman que no son la impersonalidad, abstraccin y generalidad caractersticas que se presentan tanto en la ley como en el reglamento, lo que le da el carcter de ley a una disposicin puesto que si as fuera, se confundiran la ley y el reglamento. Sealan que lo que le otorga un carcter distintivo a cada una de estas dos disposiciones jurdicas es que en tanto que la ley es la interpretacin de la voluntad popular hecha por los legisladores, en el reglamento se encuentra manifestada slo la voluntad del funcionario administrativo que lo emite. Tambin es criticable esta teora, porque si bien se debe admitir que el antecedente directo e inmediato de la ley es la voluntad popular, tambin lo es que en la aplicacin de dicho ordenamiento, ese antecedente no forma parte de los caracteres propios de la ley. Por otra parte, no es cierto que el reglamento sea slo la manifestacin de la voluntad del funcionario administrativo del gobierno, puesto que cuando ste realiza ese acto, lo hace interpretando la voluntad popular, de la cual l es representante y mandatario. En la teora de la soberana los autores afirman que la ley es dictada en funcin de la soberana absoluta del pueblo y en cambio el reglamento es elaborado en uso de una soberana menos absoluta o limitada. Esta teora tambin parece equivocada, ya que no puede expresarse que existe una soberana absoluta y otra limitada. La soberana del estado es nica y no es vlido admitir especies o grados dentro de ella debido a que sta es nica en su contenido y caractersticas.Para construir un procedimiento ms acertado que permita establecer diferencias entre la ley y el reglamento, en cuanto a su naturaleza jurdica, se debe hacer un anlisis tanto interno como externo del reglamento. As se tiene que: a) desde el punto de vista material, el reglamento y la ley son iguales, debido a que ambas disposiciones son generales, impersonales y abstractas; b) desde el punto de vista formal, es decir, en cuanto a su proceso de elaboracin, son totalmente diferentes, puesto que la ley es elaborada por la Funcin Legislativa del Estado y el reglamento es elaborado por la Funcin Ejecutiva.El reglamento tiene las siguientes caractersticas que le dan sustantividad propia:Es un acto de gobierno como lo es la ley, con la diferencia de que, reglamento es expedido por el Ejecutivo y la ley por el Legislativo.2. En general presupone la existencia de una ley, pero excepcionalmente puede haber reglamentos autnomos, es decir, que no modulen, reglen o complementen una ley. As por ejemplo, en materia de trnsito en las ciudades, de construcciones o de operacin y funcionamiento de establecimientos mercantiles, es usual que slo se expidan reglamentos gubernativos.3. El reglamento es formulado por la Funcin Ejecutiva en razn de las funciones administrativas que tiene encomendadas. La explicacin de la facultad reglamentaria del Ejecutivo es la siguiente: este poder y sus rganos se encuentran con el problema de la aplicacin y ejecucin de las leyes a los casos concretos, para crear situaciones jurdicas individuales. Como muchas veces la ley es oscura o presenta lagunas que dificultan su cumplimiento, esto es, que no se previeron determinas situaciones, el Ejecutivo debe resolver tal circunstancia, y se es el momento en que se actualiza la necesidad jurdica de elaborar un reglamento que perfeccione o corrija el problema surgido con motivo de la aplicacin de una ley. Aqu el reglamento sirve para darle ms claridad o eficacia a la ley en cuanto a su proceso de aplicacin:Uno objetivo o material que es la prctica reiterada y constante de determinados actos o hechos y, el otro elemento que es exclusivamente subjetivo o psicolgico, el cual consiste en la conviccin de que conforme a derecho, ese hecho o acto constituye un derecho o una obligacin. En los pases de derecho escrito y en el derecho pblico de esos pases, la costumbre y el uso son una fuente indirecta y excepcional del derecho.Los rganos del Estado se rigen por facultades expresas, es decir, slo pueden hacer aquello que les permitan las disposiciones jurdicas, de esta manera, ningn funcionario del Estado podra fundar en la costumbre algn acto o resolucin mediante los cuales se pudieran generar derechos y obligaciones para los gobernados.Hay algunas leyes que les dan a los funcionarios del Estado facultad discrecional para dictar algn acto o resolucin pero se considera que aun en ese caso la actuacin del funcionario podra encontrar como de sustentacin a la costumbre, por las mismas razones expresadas prrafo anterior, en virtud de que la ley que otorga esas facultades.

4. El reglamento, al igual que la ley, es un acto creador de situaciones jurdicas generales, es decir, el reglamento no se expide slo para ser aplicado a determinadas personas o casos, sino a todas las personas y los casos que queden comprendidos en los supuestos previstos por l.5. Un reglamento no puede ir ms all de una ley; es decir, no puede prever casos o situaciones no comprendidas en ella. Por consiguiente, la esfera de accin en donde se aplican las disposiciones de un reglament est marcada por la ley que est regulando. Cuando un reglamento va ms all de lo previsto por una ley, dicha disposicin carece de eficacia jurdica y se dice que es inconstitucional porque aqu el funcionario administrativo estara invadiendo de manera ilegal el rea de competencia del Legislativo. Segn la Constitucin la facultad de expedir reglamentos le compete al Presidente de la Repblica en su carcter de jefe de la Funcin Ejecutiva y a ningn otro funcionario de la administracin pblica. En consecuencia, si esa funcin la ejerciera cualquier otro rgano de autoridad diferente al presidente, el reglamento seria inconstitucional en su totalidad.LA JURISPRUDENCIAEste vocablo posee dos diferentes significados: en el primero, jurisprudencia es sinnimo de ciencia del derecho, esto es, en su concepcin antigua, gramatical y ms precisa, dictar jurisprudencia es decir o proclamar el derecho. El conocimiento del orden jurdico es igual al conocimiento de la jurisprudencia. La segunda acepcin de este vocablo se encuentra en el hecho de afirmar que jurisprudencia son las tesis que en determinadas circunstancias y condiciones la Corte Nacional de Justicia al aplicar la ley al caso concreto, para resolver un conflicto de intereses. ACUERDOS O RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA En el derecho pblico en general y en el derecho administrativo en particular es frecuente que en uso de sus facultades legales, y a veces con abuso de ellas, los funcionarios que representan a los rganos de la administracin pblica emitan acuerdos o resoluciones que afectan a las organizaciones sociales o a los individuos y que caen dentro del campo del derecho por ser manifestaciones de voluntad del poder pblico que producen sobre los gobernados una serie de derechos y obligaciones. Estos acuerdos o resoluciones sern vlidos cuando el funcionario los emita dentro sus facultades constitucionales y legales. En este caso producirn consecuencias de derecho y se otorgarn facultades o se obligar en alguna forma a los sujetos de la relacin jurdica. Desde luego, esta facultad que poseen los rganos administrativos debe quedar sujeta, en trminos generales, a las mismas exigencias y limitaciones que se expresaron en torno a los reglamentos.Las resoluciones de las autoridades administrativas reciben diversas den