17
ALUMNA: Lucia Cantero Ramos Prof. Abog. Raul Timoteo Niz 2º Semestre CAPITULO XXVIII DERECHOS REALES DE GARANTÍA DE RE CH O RO MA

Derecho Real de Garantia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Real

Citation preview

DERECHO ROMANO I

ALUMNA: Lucia Cantero Ramos

Prof. Abog. Raul Timoteo Niz

2 Semestre

Pedro Juan Caballero2014

CAPITULO XXVIIIDERECHOS REALES DE GARANTAConcepto.Los derechos reales de garanta son aquellos que, para asegurar el cumplimiento de una obligacin, otorgan a su titular un poder sobre una cosa, que le permite, si aqulla se incumple, realizarla.Es un derecho real constituido por el deudor o un tercero a favor del acreedor enseguridaddel pago, entregndose al mismo una cosa mueble o un ttulo de crdito.Es utilizada con acepciones distintas en nuestro Cdigo:Sirve, ante todo, para denominar al acto jurdico que da nacimiento al derecho. A la cosa otorgada en garanta.Al Derecho Real en s.Art. 2294.- Por la constitucin de prenda, se entrega al acreedor una cosa mueble o un ttulo de crdito en seguridad de una obligacin cierta o condicional, presente o futura. La prenda convencional podr ser constituida por el deudor o un tercero. Este no quedar en este caso personalmente obligado, pero responder por la eviccin".LA ENAJENACIN CON FIDUCIALa primera forma de garanta real que se conoci en Roma fue la llamada enajenacin con fiducia en la cual el deudor entregaba la cosa al deudor, a ttulo de dueo, en garanta del cumplimiento de la obligacin contrada. La enajenacin se haca con una clusula de fiducia en cuya virtud el acreedor se obligaba a devolver al deudor la cosa gravada con la garanta. La transmisin se haca con las formalidades de la mancipatio o de la in iure cesio y en el mismo acto se formalizaba entre el deudor y el acreedor un pacto por el cual ste se obligaba a restituir la cosa una vez pagada la deuda.La enajenacin con fiducia, si bien ventajosa desde el punto de vista de la garanta obtenida por el acreedor, resultaba inconveniente para el deudor como consecuencia de la disminucin de su patrimonio. Adems, perda el derecho de percibir los frutos que la cosa produjera y, por ltimo, no dispona ms que de una accin personal en caso de venta de la cosa a terceros de buena f. Por tanto, esa accin no poda ejercitarla contra los terceros adquirientes.LA PRENDALaPrendaes el contrato por el cual el deudor de una obligacin, cierta o condicional, presente o futura, entrega al acreedor una cosa mueble o un crdito en seguridad de que una obligacin ha de ser cumplida. Existe una diferencia fundamental entre esta nueva forma de garanta real y la enajenacin con fiducia, pues en la prenda el deudor se desprende solamente de la posesin material de la cosa y no de la propiedad, que haba sido la caracterstica ms resaltante de la forma anterior. En principio, el acreedor no adquira ms derecho que de retener la cosa en su poder mientras la deuda no fuera pagada. Pero con el tiempo se afirm la costumbre de unir al acto de constitucin de la prenda ciertas clusulas que ampliaban considerablemente las facultades del acreedor. Tales clusulas, que contribuyeron a dar la prenda su definitiva configuracin, podan consistir en la lex commissoria y en Pacto de diastrahendo pignoris.Por la primera, el acreedor quedaba facultado para quedarse con la cosa dada en garanta y cobrarse as su crdito en el caso de que ste no fuera pagado en el trmino convenido.Por el pactum de distrahendo pignoris se autorizaba al acreedor a vender la cosa y cobrarse la deuda con el precio obtenido. Con el tiempo, este pacto se consider de la esencia misma de la prenda y querido por las partes aunque no hubiese sido materia de convencin expresa, convirtindose as en un elementos natural de la prenda.

LA HIPOTECA:Definicin: La Hipoteca es un derecho real pretoriano, establecido sobre una cosa mueble o inmueble para garantizar el pago de una deuda, se trata de un derecho real accesorio de garanta, ya que garantiza un contrato sin el cual no puede subsistir, siempre en aras de velar por el cumplimiento de las obligaciones establecidas. En un principio solo comprenda las cosas corporales, es decir, slo sobre ellas se poda constituir hipoteca, por cuanto slo ellas podan ser posedas materialmente, luego, cuando se le permite al acreedor vender la cosa hipotecada, se extiende la posibilidad de constituir hipoteca a cualquier cosa siempre y cuando estuviera in commercium, salvo las servidumbres urbanas, los derechos de superficie o las enfiteusis. No se sabe con certeza cul fue el origen de la hipoteca. La primera aplicacin tuvo lugar con respecto al arrendamiento de los fundos rurales. El precedente romano de la institucin se encuentra en los llamados inventa et illata, o sea, los animales, los esclavos y los tiles de labranza introducidos en la finca, quedaban afectados de tal modo a garantizar el cumplimiento del contrato de arrendamiento.Con la institucin de la hipoteca no desapareci la prenda; ambas institutos respondan a los mismos fines, aunque existen diferencias entre ellos diferencias, especialmente en orden a la posesin. En la hipoteca, el deudor no se desprende de la posesin de la cosa dada en garanta mientras que la prenda supone el desplazamiento material de ella.CARACTERES GENERALESCaractersticas del contrato y del derecho de prenda. Enumeracin y explicacin de cada una de ellas.El contrato de prenda se da cuando el deudor por una obligacin cierta o condicional, presente o futura, entrega al acreedor una cosa mueble o un crdito en seguridad de la deuda. Constituye as un acuerdo de voluntades, cuyas caractersticas son las siguientes: Es un contrato real, es decir slo se perfecciona con la entrega de la cosa; No tiene carcter formal entre las partes, por lo que cualquier forma es suficiente, sea esta escrita o verbal. Pero si se quiere hacer valer contra terceros, debe constar en instrumento pblico o privado de fecha cierta; Es accesorio respecto de la obligacin que ha dado origen a la constitucin de la prenda. De ah que la ineficacia de la obligacin principal (por nulidad, resolucin, revocacin o rescisin) trae aparejada la obligacin del acreedor de restituir la prenda; Es un contrato oneroso, porque las partes obtienen ventajas econmicas recprocas. La caracterstica principal de la prenda consiste en la obligacin del deudor de entregar la cosa al acreedor. f)Confiere al acreedor la posesin de la cosa dada en prenda; g)Es especial, porque tanto la cosa dada en prenda como el crdito deben estar determinados con precisin, y h)Es indivisible.Quien puede constituir prenda. Capacidad.El art. 2295 establece:"Slo puede constituir prenda el que es dueo de la cosa, o acreedor del crdito afectado, y goza de capacidad de disponer de sus bienes, slo puede recibir la cosa en prenda, el que es capaz de contratar. El acreedor que de buena fe ha percibido del deudor o de un tercero un objeto del cual stos no eran propietarios, puede negar su entrega al verdadero propietario si no hubiere sido robado o perdido, o si hubiere recibido el crdito de quien slo estaba en posesin de l".Como se ve la normativa la capacidad exigida para el deudor es de tener capacidad para disponer de sus bienes, y para el acreedor que sea capaz de contratar, conforme a las normas que sobre capacidad legisla el Cdigo Civil[1].-DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO. CLUSULAS PROHIBIDASLos derechos del acreedor prendario se concretan en los siguientes: A.PERCEPCION DE FRUTOS: EL Art. 2300 establece a este respecto: "La prenda comprende los accesorios y aumentos de la cosa cuya propiedad corresponde al constituyente. Si la prenda produce frutos, o dividendos, el acreedor est obligado a percibirlos por cuenta del deudor, y se imputarn, en defecto de convencin, a los intereses de la deuda, si se debieren, o al capital, en caso contrario. Puede convenirse que los frutos y dividendos, en todo o en parte, pertenecern al acreedor en vez de intereses, aunque no se haya obtenido". Si la prenda produce frutos e intereses, el acreedor est obligado y facultado a la vez a percibirlos, debiendo imputarlos a los intereses de la deuda, si se debieren o al capital si no se debieren. B.DERECHO DE RETENCIN: El art. 3229 establece: "El deudor no puede reclamar la devolucin de la prenda mientras no pague la deuda, los intereses y las expensas hechas". De este modo mientras el acreedor no vea satisfecho su crdito, puede conservar la cosa dada en prenda, y este derecho de retencin es inobjetable porque si el deudor pudiera reclamar la devolucin antes del pago del crdito, resultara ineficaz el princpio cardinal de los contratos que expresa: "las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma". No obstante ello, el derecho de retencin debe compaginarse con el derecho de los otros acreedores del deudor prendario, que conforme al art. 2306: "Los acreedores del constituyente pueden pedir la venta de la prenda bajo las condiciones establecidas en este Cdigo, sin estar obligados a satisfacer antes al acreedor prendario. El derecho de ste se limitar a ejercer su privilegio sobre el precio de la cosa".. C.DERECHO DE VENTA: El art. 2303 establece: "No efectuando el deudor el pago de la obligacin y sus accesorios a su vencimiento, podr el acreedor pedir la venta en remate pblico de la cosa dada en prenda. El juez deber oir previamente al deudor, y al tercero propietario, en el caso de que la prenda se hubiere constitudo por ste. Si el valor de la cosa no excediere de diez jornales mnimos legales establecidos para trabajadores de actividades no especificadas de la capital, podr el juez autorizar la venta en privado. El acreedor podr adquirir la cosa prendada por la compra en remate, o en venta privada autorizada, o por adjudicacin judicial, en caso de no existir postores". Constituye la esencia de la Prenda el derecho del acreedor a hacer vender la cosa prendada para satisfacer su crdito y pagarse con su precio-Clusula prohibida: es nula la clusula que prive al acreedor el derecho a solicitar la venta de la cosa, tal clusula desnaturalizara el derecho de prenda. D.DERECHO DE PREFERENCIA: consiste en que la prenda produce el efecto de conferir al acreedor pignoraticio derecho a cobrar su crdito con preferencia a otros acreedores (El art. 2299 establece: "Es nula la convencin hecha antes de la exigibilidad de la deuda, por la que el acreedor prendario puede apropiarse la prenda aunque su valor sea menor que el crdito, o que permita disponer de ella fuera de los modos establecidos por este Cdigo. Sern igualmente nulos el pacto comisorio y la convencin que prive al acreedor del derecho de solicitar la venta de la cosa y la que impida al deudor oponer las excepciones de pago y falsedad extrnseca del ttulo. El dueo de la cosa puede convenir con el acreedor que le pertenecer ella con la estimacin que se haga al tiempo del vencimiento de la deuda, pero no al tiempo de la celebracin del contrato").DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIOAl igual que en la prenda, en el contrato accesorio de hipoteca el acreedor prendario tiene derechos; enla hipotecael acreedor hipotecario tiene los mismos derechos que el acreedor prendario, esto debido a que ambos contratos accesorios se constituyen en garanta de una obligacin, pero la prenda recae sobre bienes muebles y la hipoteca sobre bienes inmuebles.El artculo 2448 del cdigo civil establece una remisin de los derechos del acreedor hipotecario a los del acreedor prendario, dicho artculo dice lo siguiente:El acreedor hipotecario tiene, para hacerse pagar sobre las cosas hipotecadas, los mismos derechos que el acreedor prendario sobre la prenda.Entonces teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el acreedor hipotecario tiene derecho a pedir que la cosa hipotecada se venda en pblica subasta cuando el deudor se encuentre en mora; con la venta de la cosa hipotecada se le pague. De igual forma el acreedor hipotecario podr pedir que se le adjudique el bien hipotecado hasta la concurrencia de su crdito.En la hipoteca adems de los derechos mencionados anteriormente, el acreedor hipotecario tambin tiene derecho a perseguir la cosa hipotecada en manos de quien se encuentre, como se encuentra establecido en el artculo 2452, el cual expresa lo siguiente:La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier ttulo que la haya adquirido.Sin embargo, esta disposicin no tendr lugar contra el tercero que haya adquirido la finca hipotecada en pblica subasta ordenada por el juez.Ms, para que esta excepcin surta efecto a favor del tercero, deber hacerse la subasta con citacin personal, en el trmino de emplazamiento de los acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca; los cuales sern cubiertos sobre elpreciodel remate, en el orden que corresponda.El juez, entretanto, har consignar eldinero.Por ltimo el acreedor hipotecario tambin tendr derecho para que se le mejore la hipoteca, si la finca se pierde o deteriora de tal manera, que no sea suficiente para garantizar la seguridad de la deuda.ENFITEUSIS Y SUPERFICIELa enfiteusis y la superficie fueron relaciones jurdicas que aparecieron en el cuadro de las instituciones jurdicas romanas mucho tiempo despus que las servidumbres. Aparecieron como derechos reales de origen pretoriano, sancionados por el ius civile, y de caracteres muy parecidos.Historia: La institucin de la enfiteusis fue creacin del derecho griego. El derecho romano conoci algunas instituciones que se consideran como precedentes indiscutibles de la infiteusis, pudiendo citarse entre ellas, especialmente, el ius agro vectigali de origen genuinamente romano, anterior a la enfiteusis. Se daba el nombre de ager vectigali a las tierras que, formando parte de ager publicus, el estado y las comunidades sometidas a l, la Iglesia, los Municipios, etc., acostumbraban a ceder a los particulares, a largo tiempo o a perpetuidad, mediante el pago de un canon llamado vectigal.La circunstancia de que la cesin se hiciera a largo tiempo o a perpetuidad o la obligacin del beneficiario de pagar un canon anual dio lugar a discusiones entre los antiguos, enderezadas a determinar la naturaleza de la relacin. Algunos juristas sostuvieron el criterio de que se trataba de una verdadera compraventa, mientras que otros estimaron participaba del carcter de un arrendamiento. Discutida la cuestin en tales trminos, prevaleci, finalmente, segn Gayo, la opinin de que el ius in agro vectigali constitua en realidad un contrato de arrendamiento.En la parte oriental del Imperio, entretanto, estaba en vigencia otro tipo de arrendaminto muy parecido. Las concesiones eran hechas tambin a perpetuidad a largo tiempo y se aplicaba a las tierras pertenecientes al patrimonium principis con el nombre de ius enphiteusis.En el derecho Justiniano, la enfiteusis fue definida como un derecho real, enajenable y transmisible a los herederos, que atribuye un poder prcticamente anlogo al de la propiedad, pero sobre cosa ajena, mediante el pago de un canon por ao.DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ENFITEUTALa definicin que antecede es ilustrativa de la amplitud de los derechos del enfiteuta. Eran prcticamente anlogos a los de propietario. Poda gozar de la cosa a plenitud, percibir los frutos que ella produjera, fueran civiles o industriales, sin limitacin alguna. Poda transmitir su derecho por actos inter vivos o mortis causa, debiendo en este caso, hacer conocer su intencin al propietario a fin de que ste pudiera hacer uso de su derecho de preferencia para adquirir la enfiteusis.Las obligaciones del enfiteuta con relacin al propietario consistan en el pago del canon anual convenido, la conservacin de la cosa y restitucin de la misma al vencimiento del plazo estipulado. Deba conducirse como un buen padre de familia adoptando las precauciones necesarias para evitar que la cosa sufriera deterioros. Era tambin de su cargo el pago de los gastos y gravmenes que pesaren sobre la cosa.CONSTITUCIN Y EXTINCIN DE LA ENFITEUSISLos modos utilizados para la constitucin de la enfiteusis fueron la convencin y la disposicin de ltima voluntad. En el primer casos, el contrato enfitutico no requera ninguna formalidad especial, con excepcin de los bienes de la Iglesia, que solo podan ser dados en enfiteusis mediante instrumentos escrito. Algunos autores aseguran que se admiti tambin la prescripcin como modo de adquirir, siendo lo ms probable sin embargo, que hubiese sido recin en el derecho nuevo que se admiti la idoneidad de la prescripcin.La enfiteusis se extingua por causas de extincin comunes a todos los derechos reales, y tambin por causas particulares, propias de ella. La destruccin del fundo, el vencimiento del plazo estipulado, la confusin, fueron otros tantos modos de extincin de la enfiteusis.Para la defensa de sus derechos fueron otorgados al enfiteuta los interdictos posesorios, propiamente, y luego, a travs de un proceso de progresiva equiparacin al propietario, el derecho justinianeo la concedi la accin tpica de la enfiteusis: la actio in rem vectigalis o utilis rei vindicatio ejercitable contra cualquiera que pretendiera adquirir la posesin de la cosa.

EL DERECHO DE SUPERFICIEMuy parecida a la enfiteusis, la superficie sigui un proceso de evolucin anlogo, durante el cual una relacin personal, se transform, ms tarde, en un derecho real cuando alcanz su configuracin definitiva.De acuerdo con el principio: superficies solo cedit, todo cuanto se incorporaba al fundo perteneca al dueo de ste. El credimiento de las ciudades con la incorporacin de grandes contingentes de extranjeros, as como el considerable desarrollo de las obras pblicas y las crecientes dificultades para la adquisicin de tierras, debieron haber sido los fundamentos por las cuales el ajeno pudiera corresponder al constructor. As, la superficie se fue consolidando como un derecho real, enajenable y transmisible a los herederos. El titular de la superficie, llamado superficiario, adquira derecho al goce del edificio construido en suelo ajeno, a perpetuidad o por largo tiempo.El superficiario poda gozar de la cosa a plenitud con facultad para transmitirlo por actos inter vivos o mortis causa, gravarlo con hipotecas lo mismo que constituir servidumbres. Debia conducirse con diligencia de modo a evitar que el fundo sufriera deterioros y restituirlo al vencimiento del plazo estipulado; estaba obligado tambin a efectuar todas las reparaciones que fueren necesarias para la conservacin del predio de modo que fuera restituido en estado satisfactorio.Lo mismo que la enfiteusis, la superficie poda constituirse por contrato y disposicin de ltima voluntad, siendo la primera el modo ms frecuentemente utilizado. Podia ser a ttulo gratuito y oneroso. Una donacin era el ejemplo de una concesin a titulo gratuito. La concesin a ttulo oneroso poda tener su origen ya en la venta, ya en el arrendamiento, situacin en que se pactaba el pago de canon anual, llamado pensio o solrium.La evolucin de la superficie en cuanto a los modos de defensa otorgados al superficiario pas por dos fases historias, principalmente. En primer lugar, fue concedida al superficiario la actio empti o conducti, cuya naturaleza deriva de la propia del negocio; solo era ejercitable contra el propietario. La actio empti o conducti no pdia resultar eficaz en los casos en que la relacin fuese perturbada por la accin de terceros.

Culmin el proceso, finalmente, cuando el derecho justinianeo concedi al superficiario una actio in rem anloga a la rei vindicatio. Caracteriza ya la superficie como un verdadero derecho real eran aplicables a su defensa todos los medios ordinariamente reconocidos a favor del propietario, e inversamente, se daban contra el superficiario todos los recursos concedidos frente al propietario.

CAPITULO XXVIII DERECHOS REALES DE GARANTA