18
Derecho tributario La Actividad Financiera del Estado La actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado. Las entradas de dinero constituyen los ingresos públicos, que son trasferencias monetarias (coactivas o voluntarias) realizadas en favor de los organismos públicos. Merced a estas trasferencias, las entidades estatales pueden disponer de los medios de pago necesarios para realizar las funciones encomendadas. A su vez, la ejecución de estas funciones trae como consecuencia una serie de trasferencias monetarias de signo inverso, ya que suponen salidas de dinero de las cajas públicas que constituyen los gastos públicos. Una característica fundamental de la actividad financiera es su instrumentalidad. En este aspecto, la actividad financiera se distingue de todas las otras que ejecuta el Estado en que no constituye un fin en misma , o sea que no atiende directamente a la satisfacción de una necesidad de la colectividad, sino que cumple una función instrumental porque su normal desenvolvimiento es condición indispensable para el desarrollo de las otras actividades. Esto es así, porque ninguna actuación del Estado sería posible, si no hubiese obtenido previamente los fondos necesarios para solventar su actividad en procura de satisfacer necesidades públicas. El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, concibiendo el término "Estado" en sentido ato y comprensivo, por tanto, del ente central (Nación) y de los entes federados (provincias), así como de los municipios (en los países en que tales formas gubernamentales tengan vigencia, como en la Argentina). Así considerado, el Estado dirige esta actividad hacia la provisión de los recursos necesarios para el logro de los fines propios, que son los fines de los individuos constituidos en unidad y considerados en la serie de generaciones. Tanto los intereses individuales como los colectivos se coordinan para la obtención de los fines superiores, unitarios y duraderos del Estado, diferentes de los fines efímeros y perecederos de los individuos que lo componen. Así como el Estado es el sujeto de la

Derecho Tributario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kk

Citation preview

Derecho tributario

La Actividad Financiera del EstadoLa actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado. Las entradas de dinero constituyen los ingresos pblicos, que son trasferencias monetarias (coactivas o voluntarias) realizadas en favor de los organismos pblicos. Merced a estas trasferencias, las entidades estatales pueden disponer de los medios de pago necesarios para realizar las funciones encomendadas. A su vez, la ejecucin de estas funciones trae como consecuencia una serie de trasferencias monetarias de signo inverso, ya que suponen salidas de dinero de las cajas pblicas que constituyen los gastos pblicos.Una caracterstica fundamental de la actividad financiera es su instrumentalidad. En este aspecto, la actividad financiera se distingue de todas las otras que ejecuta el Estado en que no constituye un fin en s misma, o sea que no atiende directamente a la satisfaccin de una necesidad de la colectividad, sino que cumple una funcin instrumental porque su normal desenvolvimiento es condicin indispensable para el desarrollo de las otras actividades. Esto es as, porque ninguna actuacin del Estado sera posible, si no hubiese obtenido previamente los fondos necesarios para solventar su actividad en procura de satisfacer necesidades pblicas. El Estado es el nico y exclusivo sujeto de la actividad financiera, concibiendo el trmino "Estado" en sentido ato y comprensivo, por tanto, del ente central (Nacin) y de los entes federados (provincias), as como de los municipios (en los pases en que tales formas gubernamentales tengan vigencia, como en la Argentina).As considerado, el Estado dirige esta actividad hacia la provisin de los recursos necesarios para el logro de los fines propios, que son los fines de los individuos constituidos en unidad y considerados en la serie de generaciones. Tanto los intereses individuales como los colectivos se coordinan para la obtencin de los fines superiores, unitarios y duraderos del Estado, diferentes de los fines efmeros y perecederos de los individuos que lo componen. As como el Estado es el sujeto de la actividad financiera, se hallan sometidas a su autoridad las personas y entidades nacionales y extranjeras vinculadas por razones de pertenencia poltica, econmica y social (ver captulo IX, punto 9), y que por diferentes medios contribuyen a proporcionar ingresos al Estado. Por otra parte, dichas personas y entidades son, en ltima instancia, las destinatarias de los diferentes empleos que el Estado realiza de sus ingresos por medio de los egresos o gastos pblicos.Cabe agregar que la actividad financiera est integrada por tres actividades parciales diferenciadas, a saber:a) la previsin de gastos e ingresos futuros materializada generalmente en el presupuesto financiero; b) la obtencin de los ingresos pblicos necesarios para hacer frente a las erogaciones presupuestariamente calculadasc) la aplicacin de esos ingresos a los destinos prefijados, o sea, los gastos pblicosSin embargo, el orden en que estas actividades parciales es didcticamente estudiado, es inverso al esquematizado supra. Ello porque generalmente el Estado indaga primero sobre sus probables erogaciones (que estn en funcin de los servicios pblicos a movilizarse para atender las necesidades pblicas), y sobre tal base trata de obtener los ingresos necesarios para cubrir esas erogaciones. A su vez, el presupuesto, como instrumento jurdico que contiene el clculo y autorizacin de gastos y la previsin de ingresos, se estudia en ltimo trmino y una vez que se han conocido sus elementos componentes.El Fenmeno financiero y sus elementos componentesLos ingresos estatales y las erogaciones que el Estado efecta son fenmenos financieros, que considerados dinmicamente y en su conjunto conforman la actividad financiera. Pero tales fenmenos revisten un carcter complejo, por lo cual su debido estudio slo puede llevarse a cabo con los elementos que los integran: elementos polticos, econmicos, jurdicos, sociales y administrativos.Las variadas combinaciones de que pueden ser objeto estos elementos, dan lugar a diversas clases de ingresos y gastos, lo cual depende de las mutaciones del sistema de que forman parte.Quiere decir, entonces, que slo ser posible la comprensin del fenmeno financiero si se llega a l mediante un proceso de sntesis de los elementos precedentemente mencionados, constituyendo esa conjuncin sinttica la ciencia que se denomina "finanzas" o "finanzas pblicas". En cambio, si se desea examinar analticamente tales elementos, ello slo podr lograrse con el estudio profundizado de diversas disciplinas particulares: poltica financiera, economa financiera, derecho financiero, sociologa financiera y administracin financiera, que en definitiva, y aun pudiendo ser materias de anlisis singularizados, se integran en las finanzas pblicas.Poltica FinancieraEl estudio de la eleccin de gastos y recursos se hace en funcin de una orientacin poltica determinada y variable segn los objetivos perseguidos por la accin estatal.Economa FinancieraAnaliza el fenmeno financiero desde el punto de vista econmico, examinando especialmente sus efectos, tanto en el plano individual como social (aspectos microscpicos y macroscpicos del hecho financiero).Sociologa FinancieraTiende a investigar cules son las fuerzas sociales que, adems de las polticas y econmicas, actan en los actos financieros. Se sostiene que el fenmeno financiero tiene implicancias sociolgicas de tanta importancia que llegan incluso a determinar trasformaciones estructurales de la vida nacional creando nuevos equilibrios sociales.

Administracin FinancieraDirige a todos aquellos aspectos vinculados a la debida organizacin administrativa de la actividad financiera, a la contabilidad financiera, a las medidas de control y fiscalizacin del correcto desempeo de la administracin fiscal, a los procedimientos tributarios de liquidacin, a la mecanizacin de la funcin financiera, etc.El Poder FinancieroEl poder de imperio en cuya virtud se ejerce la actividad financiera puede denominarse "poder financiero".Su mayor y ms tpica manifestacin se encuentra en la autoridad que tiene el Estado para exigir contribuciones coactivas a los particulares que se hallan bajo su jurisdiccin (potestad tributaria), pero sa no es su nica manifestacin.Cuando el Estado planifica su actuacin financiera decidiendo qu gastos van a efectuarse, cmo se repartirn en el espacio y, qu medidas financieras son por s mismas capaces de producir resultados directos, est tambin ejerciendo su poder financiero.Al Poder financiero lo consagran las constituciones de los Estados de derecho, tambin establecen los correspondientes lmites para que no se torne absoluto.Los recursos del Estado y los gastos pblicosUtilizacin del Propio patrimonio del estado (ventas, rentas, concesiones)Actividad Empresaria del EstadoUso del crdito pblico o EmprstitoEmisin monetariaActividad Tributaria

Fuentes de recursos del estado

Derecho FinancieroNocin: El derecho financiero es el conjunto de normas jurdicas que regulan la actividad financiera del Estado. La actividad financiera constituir el objeto del derecho financiero, pero slo en tanto pueda ser considerada actividad jurdica.Carcter Es una rama jurdica que debe ubicarse dentro del derecho pblico. Ello, porque las normas financieras no estn destinadas a atender directamente las necesidades de los particulares, sino a normar el poder estatal de mando en el campo financiero (poder financiero)

El derecho financiero no es un derecho excepcional, sino absolutamente normal.

Contenido La regulacin jurdica del presupuesto Las relaciones concernientes a la tributacin en general La regulacin jurdica de la administracin del patrimonio del Estado La regulacin legal de todo lo atinente al crdito pblico El conjunto de normas jurdico-econmicas relacionadas con la monedaAutonoma: tres posturas doctrinarias Administrativista: niega la autonoma del derecho financiero argumentando que la actividad financiera del Estado, es una funcin administrativa tpica que no difiere en su naturaleza de las dems actividades pblicas del Estado regidas por el derecho administrativo. Autonomista: concede al derecho financiero autonoma, ya que responde a principios generales propios, independientes de otros campos del derecho, por lo cual es justificada y necesaria su autonoma dentro del derecho pblico. Restrictiva: solo concede autonoma a los fines didcticos, ya que considera que el derecho financiero es esencialmente heterogneo, al comprender institutos de diferente naturaleza y estructura. FuentesSon fuentes del derecho financiero los medios generadores, de las normas que regulan la actividad financiera del Estado1) La Constitucin: Las constituciones en los Estados de derecho contienen principios generales bsicos y disposiciones reguladoras de la materia financiera.(Ej. Limitacin del poder estatal)2) La Ley: establece las normas para la aplicacin de las disposiciones financieras, emitida por los rganos legislativos designados Constitucionalmente.3) Decreto Ley: decretos emanados por el poder ejecutivo, con carcter de ley, en cuestiones financieras, autorizados en poca de extraordinaria necesidad o urgencia4) El Reglamento: son las disposiciones emanadas del poder ejecutivo que regulan la ejecucin de las leyes, procurando no alterar su espritu.5) Tratados internacionales: acuerdos firmados con estados extranjeros, a los fines de convenir criterios en comn (Ej. Evitar la doble imposicin)Derecho TributarioNocinEl derecho tributario, en sentido amplio, es el conjunto de normas jurdicas que se refieren a los tributos, regulndolos en sus distintos aspectos.Contenido General: principios y normas aplicables a todos y cada uno de los tributos. (Ej. Determinacin de sujetos, graduacin de la obligacin) Especial: disposiciones especficas sobre los distintos gravmenes que integran un sistema tributarioFuentesLas mismas que el derecho financieroEl Derecho Tributario y el Derecho ComnEl derecho tributario necesita determinar de la realidad econmica de los posibles contribuyentes, a los fines de establecer su aptitud para contribuir en menor o mayor medida. All es donde el derecho comn brinda sus aportes, ya que este regula la integridad de la vida de los posibles contribuyentes.Normas Alterantes: normas que provienen del derecho comn, pero cambian ciertos aspectos en su adaptacin tributaria (Ej. Sucesin indivisa). Poseen dos lmites: las normas alterantes no sean de menor jerarqua constitucional que las alteradas las normas alterantes no violen normas jerrquicamente superioresAutonoma del Derecho Tributarioa) Negacin de la autonoma: no posee autonoma , ni siquiera didctica, porque est subordinado al derecho financierob) Administrativista: parte del Derecho Administrativoc) Autonomista: posee autonoma didctica y cientficad) Dependencia del Derecho Privado (Civil y Comercial): rama de este, con disposiciones especialese) Segn Villegas: posee autonoma didctica y funcional, ya que constituye un cuerpo normativo homogneo y orgnico.

Unidad de DerechoEl fin del derecho es el de ordenar coactivamente la vida humana dentro de la sociedad. Ante un gran nmero de normas que regulan relaciones jurdicas especficas, nacen las distintas ramas del derecho, conformando esferas especiales del orden jurdico. Resulta una condicin indispensable que para que se cumpla el fin del ordenamiento jurdico, que este acte como unidad, no encerrando contradicciones dentro de s mismo.Caracteres Especficos y Comunes del Derecho TributarioA. Coaccin en la gnesis del tributo: El objeto de la prestacin surge como consecuencia de la potestad tributaria del Estado, que a su vez deriva de su poder de imperio. La potestad tributaria se exterioriza principalmente en la gnesis del tributo, en cuanto a que el Estado decide unilateralmente crear a los individuos obligaciones que stos no asumieron voluntariamenteB. Coaccin normada: La coaccin emanada de la potestad tributaria no es ejercida arbitrariamente, es una facultad normativa, por lo que la coaccin queda regulada por normas jurdicas que crean los tributosC. Finalidad de cobertura del gasto pblico: La finalidad del cobro coactivo normado es la cobertura del gasto pblico, cobertura ineludible, por cuanto el gasto tiende a la satisfaccin de las necesidades pblicas, que dan nacimiento al Estado y justifican su existenciaD. Capacidad contributiva: Si el tributo nace por razones econmicas, es lgico que el aporte se produzca segn pautas tambin econmicas, siendo el criterio de graduacin del aporte de los individuos al gasto pblico su capacidad contributiva.CodificacinObjeciones La multiplicidad de las situaciones fiscales impide su codificacin Materia cambiante y evolutiva, colisiona con normas rgidas de un cdigo La variedad de los preceptos fiscales impide someterlos a un esquema lgicoVentajas Consagracin de principios bsicos Las normas codificadas orientan al legislador para acomodar sus mandatos a un sistema jurdico permanente Tendencia a la orientacin y a evitar la dispersin normativaSubdivisiones1. El derecho tributario material contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligacin tributaria. Estudia cmo nace la obligacin de pagar tributos (mediante la configuracin del hecho imponible) y cmo se extingue esa obligacin; examina cules son sus diferentes elementos: sujetos, objeto, fuente y causa, as como sus privilegios y garantas.2. El derecho tributario formal estudia todo lo concerniente a la aplicacin de la norma material al caso concreto en sus diferentes aspectos: analiza especialmente la determinacin del tributo, pues su objetivo es establecer qu suma de dinero concreta adeuda cada persona.3. El derecho procesal tributario contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos, ya sea en relacin a la existencia misma de la obligacin tributaria, a su monto, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crdito, para aplicar o hacer aplicar sanciones, y a los procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la devolucin de las cantidades indebidamente pagadas al Estado. 4. El derecho penal tributario regula jurdicamente lo concerniente a las infracciones fiscales y sus sanciones. Como no siempre el obligado acta conforme a la ley, corresponde el anlisis de las normas aplicables en caso de violaciones a las disposiciones tributarias, as como tambin las penalidades aplicables a los trasgresores.5. El derecho internacional tributario estudia las normas que corresponde aplicar en los casos en que diversas soberanas entran en contacto, ya sea para evitar problemas de doble imposicin, coordinar mtodos que eviten la evasin.6. El derecho constitucional tributario estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio de la potestad. Tambin se ocupa de la delimitacin y coordinacin de potestades tributarias entre las distintas esferas de poder en los pases con rgimen federal de gobierno.

Los TributosTributos son "las prestaciones comnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines"Clasificacin Impuestos: tributo exigido a quienes se encuentran dentro del hecho imponible, donde la prestacin exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal relativa a l Tasas: existe una especial actividad del Estado materializada en la prestacin de un servicio individualizado en el obligado. Contribuciones: existe tambin una actividad estatal que es generadora de un especial beneficio para el llamado a contribuirImpuestoEl tributo exigido por el Estado a quienes se halla en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.Fundamento tico-Polticoa) Teora del precio de cambio: Quienes propugnan esta concepcin sostienen que el impuesto no es otra cosa que una compensacin que satisfacen los contribuyentes por los servicios que les presta el Estado. Paul Leroy-Beaulieu sostena que deba hacerse pagara cada ciudadano el precio justo de los servicios que reciba de la sociedad. Estos tericos como Thiers que conciben al impuesto como un simple precio que remunera las actividades estatales en favor de la colectividad, se inspiran en las doctrinas que asignan carcter jurdico contractual al impuesto.b) Teora de la prima del seguro: Autores como Montesquieu y Bodin sostuvieron que en realidad lo que los individuos pagan mediante el impuesto es una contraprestacin por la seguridad que el Estado brinda a personas y bienes. El impuesto es entonces una prima de seguro pagada por aquellos que poseen bienes, para asegurarlos contra todo riesgo que perturbe la posesin o goce de tales bienes.c) Teora de la distribucin de la carga pblica: Los autores franceses Laferrire y Waline piensan que la obligacin impositiva es consecuencia de la solidaridad social. Esa solidaridad es la de todos los miembros de la comunidad, que tienen el deber de sostenerla. La obligacin individual no se mide por las ventajas que se obtienen del Estado, como sostenan las teoras precedentemente analizadas. Esa obligacin se establece en virtud de la capacidad personal del individuo para contribuir a los gastos de la comunidad como forma de lograr que cada uno participe segn sus posibilidades. En una posicin parecida, el maestro italiano Griziotti afirma que el individuo recibe beneficios generales (por ejemplo, la seguridad), beneficios particulares (por ejemplo, agricultores que utilizan caminos pblicos), y tanto esos beneficios generales como particulares aumentan la capacidad econmica del sujeto. Si ello es as dice Griziotti, es equitativo que la obligacin de cada uno se grade segn la capacidad econmica, a lo cual agrega el deber de solidaridad de todos los ciudadanos en general (Principios..., p. 152).En definitiva, el fundamento tico-poltico debe buscarse en la misma necesidad que desde tiempo pretrito llev a los integrantes de una comunidad a crear el Estado como nica forma de lograr orden y cohesin en la convivencia. Si los ciudadanos han creado el Estado es lgico que contribuyan a su sostenimiento.ClasificacionesA. Impuestos reales u objetivos y personales o subjetivos: Conforme a esta clasificacin, son impuestos personales aquellos que tienen en cuenta la especial situacin del contribuyente, valorando todos los elementos que integran el concepto de su capacidad contributiva. Por ejemplo, la imposicin progresiva sobre la renta global que tiene en cuenta situaciones como las cargas de familia, el origen de la renta, etc.Los impuestos reales, en cambio, consideran en forma exclusiva la riqueza gravada con prescindencia de la situacin personal del contribuyente. As, por ejemplo, los impuestos a los consumos o el impuesto inmobiliario

B. Impuestos directos: no son trasladables por leyImpuestos directos: los que se trasladan

C. Internos: los que se recaudan dentro del territorio de un pasExternos: son consecuencia del comercio exterior (aduaneros)Efectos econmicos

TasasUn tributo, relacionado con una actividad inherente al estado y a su soberana, siendo dicha actividad divisible e identificable con el contribuyente, que no necesariamente significa una ventaja, puede tener un perjuicio y estar obligado a pagar igual.Caractersticas Esenciales1. Carcter Tributario (exigida coactivamente por el estado)2. Carcter Tributario (solo creada por ley)3. Vinculacin con actividad estatal identificable con el contribuyente4. Actividad divisible (para poder ser identificada con el contribuyente)5. Actividad inherente a la soberanaDiferencia con el ImpuestoLa principal diferencia es que en la tasa existe una actividad estatal vinculante al hecho generador, mientras que en el impuesto no sucede lo mismo.Diferencia con el PrecioDiferentes posturas tericas: El precio deja margen de utilidad y la tasa solo cubre el costo del servicio Cuando el estado presta el servicio en condiciones de libre competencia cobra precio, cuando lo hace como monopolio cobra tasas. Si la relacin ha sido configurada con acuerdo de voluntades (contrato) ser un precio, contrariamente si es concebida de una ley y no de voluntad de las partes, ser tasa. Si la prestacin exigida surge de actividades inherentes a la soberana estatal ser tasa, si surge de actividades que no provengan de actividades inherentes a la soberana estatal ser precio.ClasificacinJudiciales(Derivadas del poder de imperio)

Administrativas(Derivadas del poder polica)_De jurisdiccin civil contenciosa_De Jurisdiccin civil voluntaria_De Jurisdiccin penal

_concesin y legalizacin de documentos_controles, fiscalizaciones_inscripcin en registros pblicos_autorizaciones, licencias_actuacin administrativa en general

TASAS

GraduacinEl monto que el estado exige por la actividad vinculante, debe tener en cuenta una serie de aspectos relativos a la actividad desarrollada (jerarqua del rgano estatal que lo ejecuta, costo global e individual del servicio, etc.).Para que la tasa sea legitima y no arbitraria, tiene que existir una razonable proporcin entre el monto exigido y las caractersticas generales de la actividad.Resulta inadmisible que la graduacin de la tasa tenga en cuenta la capacidad contributiva del obligado

Contribuciones EspecialesTributos debidos en razn de un beneficio obtenido, derivado de la realizacin de una actividad estatal. (Siempre existe ventaja para el obligado).El beneficio es el elemento distintivo de este tributo, y este puede ser real o potencial.Se diferencia del impuesto porque mientras en la contribucin especial se requiere una actividad productora de beneficio, en el impuesto la prestacin no es correlativa a actividad estatal alguna.Con la tasa, tiene en comn que ambos tributos requieren determinada actividad estatal, pero mientras en la tasa slo se exige un servicio individualizado en el contribuyente, aunque no produzca ventaja, esta ventaja o beneficio es esencial en la contribucin especial.Contribucin de MejorasEl beneficio de los contribuyentes deriva de obras pblicas (apertura de ruta, pavimentacin, etc.)Elementos1. Prestacin Personal: la obligacin del pago recae en la persona que obtiene el beneficio, no en el bien valorizado2. Beneficio derivado de obra: el valor del beneficio surge de la comparacin entre el valor anterior a la obra y el posterior a ella. Esto resulta difcil en la prctica por lo que se recurre a otros mtodos (tasacin, presunciones)3. Proporcin razonable entre el beneficio y la contribucin exigida: para determinar esa proporcin las leyes de contribucin de mejoras suelen establecer tres pasos:a) Se especifica los inmuebles valorizados por la obrab) Se especifica la parte del costo que ser financiada por los beneficiariosc) Se establece un criterio de distribucin de la porcin de costo a cubrir entre los beneficiarios (km o metros de distancia del inmueble a la obra, superficie)4. Destino del Producto: su recaudacin se destine efectivamente a cubrir la financiacin de la obra. (aspecto cuestionable por parte la doctrina que sostiene que al aspecto tributario no le concierne el destino de la recaudacin)El PeajeEl peaje es un tributo cuyas peculiares caractersticas hace necesaria su consideracin aparte. En su acepcin ms amplia y general, significa la prestacin dineraria que se exige por la circulacin en una va de comunicacin vial o hidrogrfica (camino, autopista, puente, tnel subfluvial, etc.).Naturaleza JurdicaLa postura mayoritaria doctrinaria lo considera un tributo, aunque existe disidencia si considerarlo tasa o contribucin especial.Segn Villegas es:Un tributo porque es una prestacin pecuniaria exigida coactivamente por el estado en virtud de su poder de imperio. Y una Contribucin Especial porque existe una actividad estatal (Construccin de la va de comunicacin) que genera un beneficio individual (ahorro de tiempo y menor desgaste para el automotor en el caso de autopistas; ahorro de combustible y tiempo ante construccin de vas entre localidades que antes no existan de forma directa)Constitucionalidad En ArgentinaSe gener un debate acerca de si el peaje entraba en conflicto con el principio constitucional de libre circulacin territorial. La opinin unnime sostiene que no es inconstitucional mientras respete ciertas condiciones, tales como: Que el quantum del gravamen sea lo suficientemente bajo y razonable en relacin a los usuarios para que no se transforme en una traba econmica a la libre circulacin Que la base imponible este en exclusivamente funcin de cada unidad vehicular, prescindiendo aspectos como nmero de personas o valor de la mercadera transportada Que exista una va alternativa Sea creado por ley (atendiendo a su carcter contributivo)Contribuciones ParafiscalesExacciones obtenidas por ciertos entes pblicos para asegurar su funcionamiento autnomo. Dichas exacciones poseen ciertas caractersticas: No se incluyen en los presupuestos estatales No son recaudadas por los organismos fiscales (AFIP, Rentas) No ingresan en la tesorera estatal, sino directamente a los entes recaudadoresLa forma ms relevante de la parafiscalidad es la llamada parafiscalidad social, la cual est constituida por los aportes de seguridad y previsin social que pagan patrones y obreros.

Interpretacin y Aplicacin de la Ley TributariaInterpretar una ley es descubrir su sentido y alcance. Al intrprete corresponde determinar qu quiso decir la norma y en qu caso es aplicable. Para ello, se ha preconizado la utilizacin de mtodos diversos.Esquema Lgico que hace el Interprete (orden didctico; responde a todos los mtodos)1. Examinar la letra de la ley2. Analizar cul ha sido la intencin del legislador3. Adecuar el pensamiento a la realidad circundante4. Coordinar norma con Situacin jurdica5. Contemplar la realidad econmica que ha querido reglar6. Contemplar la finalidad perseguidaMtodosMtodo Literal: interpretacin restrictiva; descifra la norma conforme a su letra utilizando el estudio gramatical.Crtica: insuficiente si es utilizado en forma exclusiva, ya que el legislador puede carecer de conocimiento tcnico tributario.Mtodo Lgico: busca responder la pregunta: Qu quiso decir la ley?, para ello utiliza el contexto jurdico. Puede ser aplicado en dos sentidos:Extensivo: le da un sentido ms amplio que el que dice sus palabras, creyendo que el legislador quiso decir ms de lo que dice la leyRestrictivo: le da un sentido menos amplio que el que dice sus palabras, creyendo que el legislador dijo de ms de lo que en realidad quiso decir.Mtodo Histrico: Modalidades de InterpretacinExisten dos modalidades con las cuales el intrprete puede encarar la interpretacin de la ley.In dubio contra fiscum: sostiene que debe partirse de la base de que cualquier duda debe favorecer al contribuyente, por cuanto la ley tributaria es restrictiva del derecho de propiedad.In dubio pro fiscum: sostiene que cualquier duda debe favorecer al Estado. Con este ltimo criterio se pretende apuntalar los intereses del fisco, pero sus abusos o excesos llevan al fiscalismo exagerado.TerritorialidadConforme al principio de soberana, cada Estado tiene amplias facultades para gravar todas las situaciones imponibles situadas bajo su poder de imperio, lo cual implica, en primer lugar, que el poder de imposicin se ejerce dentro de los lmites territoriales sometidos a la soberana del Estado. Eventualmente, este principio puede ser modificado o atemperado mediante convenios tendientes a evitar la doble imposicin, y en sentido inverso puede suceder que en virtud del principio de soberana, el Estado grave a sus nacionales, residentes o domiciliados, por las riquezas obtenidas fuera del territorio del pas