Derecho+Individual+del+Trabajo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Derecho Individual del Trabajo

    JULIO EnrIqUE HArO cArrAnzA

    EDITOrA Y DISTrIBUIDOrA EDIcIOnES LEGALES E.I.r.L.Jr. Azngaro 1075, of. 604, Lima-PerTelfonos: (511) 427-2076 / 426-2406

    rUc: 20523085345 web: www.legales.pe

    e-mail: [email protected]

    reimpresin: 2013 Tiraje: 300 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca nacional del Per n. 2012-02060

    registro ISBn: 978-612-45995-3-8

    reservados todos los derechos. ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico ni mecnico, incluyendo foto-copia, sin previa autorizacin escrita del autor y el editor.

    Diseo de portada : Sal P. Pacheco LagunaDiagramacin de interiores : Enrique M. Tello Paravecino

    Impresin y encuadernacin:Editorial San Marcos de Anbal Jess Paredes Galvn

    Av. Las Lomas n. 1600 - S. J. L.rUc: 10090984344

    Impreso en Per / Printed in Peru

  • VDerecho InDIvIDual Del Trabajo

    Reconocimientos

    Un reconocimiento especial al Dr. Ral Samam Morante, distinguida au-toridad de la UNMSM; al Dr. Fernando Elas Mantero, Director de la Escuela de Posgrado de la USMP; al Dr. Juan Carlos Crdova Palacios, Director de la Escuela de Posgrado de la UIGV; al Contralmirante (A.P.) William Schmitt Luna, Director Ejecutivo del CAEN, y al Dr. Jess Antonio Rivera Or, De-cano de la Facultad de Derecho y CP de la UIGV, por el invalorable apoyo y constante motivacin brindado para la culminacin de la obra. Asimismo, a mi esposa y mis hijos, por su invalorable comprensin

  • VII

    Derecho InDIvIDual Del Trabajo

    nDice

    Nota del editor .............................................................................................Presentacin a la tercera edicin ................................................................Prlogo ........................................................................................................Introduccin .................................................................................................Qu novedades trae el proyecto de la ley general del trabajo? ................

    PRimeRA UniDADEL DERECHO DEL TRABAJO: ASPECTOS GENERALES

    CAPTuLO ILA DOCTRINA LABORAL

    1. Concepcin del trabajo ........................................................................1.1. Anlisis etimolgico ..................................................................1.2. El trabajo y la satisfaccin de las necesidades ........................1.3. El desarrollo histrico del trabajo .............................................

    1.3.1. Trabajo de apropiacin ..............................................1.3.2. Agricultura y ganadera ..............................................1.3.3. La esclavitud ..............................................................1.3.4. La servidumbre ..........................................................1.3.5. El artesanado .............................................................1.3.6. El maquinismo ...........................................................1.3.7. Produccin en serie ...................................................1.3.8. Computacin electrnica y robtica ...........................

    1.4. La concepcin moderna del trabajo .........................................2. El derecho y el trabajo .........................................................................

    2.1. La relacin desequilibrada .......................................................2.2. El trabajo, naturaleza jurdica ..................................................

    3. Principios del derecho del trabajo .......................................................3.1. Irrenunciabilidad de derechos ..................................................3.2. El principio de primaca de la realidad .....................................3.3. El principio protector ................................................................

    3.3.1. Indubio prooperario (La duda favorece al trabajador)

    XXIIIXXV

    XXVIIXXXIX

    XXXI

    555667788899

    101111111212131313

  • VIII

    ndice

    3.4. Principio de la buena fe ............................................................3.5. El principio de la retroactividad benigna ..................................3.6. El principio de igualdad de oportunidades sin discriminacin ..

    4. Fuentes del derecho laboral ................................................................4.1. Fuentes generales ...................................................................4.2. Fuentes especiales ..................................................................

    5. Relaciones del derecho del trabajo con otras disciplinas ....................5.1. El Derecho Laboral con la Economa .......................................5.2. El Derecho del Trabajo con el Derecho Administrativo ............5.3. El Derecho Laboral con el Derecho Penal ...............................5.4. El Derecho Laboral con el Derecho Civil .................................5.5. El Derecho Laboral con el Derecho Internacional ....................5.6. El Derecho Laboral con el Derecho Constitucional ..................

    6. Evolucin del derecho del trabajo .......................................................6.1. Prevalencia del Derecho Civil ..................................................6.2. Resistencia al cambio .............................................................6.3. Aparicin del Derecho del Trabajo ..........................................6.4. Flexibilizacin laboral ...............................................................

    CAPTuLO IIEL DERECHO DEL TRABAJO y LOS TRATADOS INTERNACIONALES

    7. Primaca de los tratados internacionales sobre el derecho interno .....7.1. Los tratados internacionales ....................................................7.2. Tratados con rango constitucional ...........................................7.3. Tratados con rango de ley ........................................................

    8. La declaracin universal de los derechos humanos ............................9. La organizacin internacional del trabajo-OIT .....................................

    9.1. Definicin .................................................................................9.2. Antecedentes ...........................................................................9.3. Estructura de la OIT .................................................................

    9.3.1. La conferencia ...........................................................9.3.2. Consejo de Administracin ........................................9.3.3. OficinaInternacionaldelTrabajo(OIT) ......................

    9.4. Funcin normativa de la OIT ....................................................9.5. Contenido de las normas de la OIT .........................................

    10. El pacto internacional de derechos civiles y polticos y el pacto inter-nacional de los derechos econmicos, sociales y culturales ..............10.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos ................10.2. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Cul-

    turales ......................................................................................

    141414151516171717181819191919192020

    2323242425262626282829293131

    3232

    32

  • IX

    ndice

    11. La convencin americana sobre derechos humanos y el protocolo de san salvador ........................................................................................11.1. La Conferencia Americana sobre Derechos Humanos ............11.2. El Protocolo de San Salvador ..................................................

    CAPTuLO IIILA CONSTITuCIN PERuANA y LA fLExIBILIzACIN LABORAL

    12. La constitucin peruana ......................................................................12.1. Reforma parcial o reforma total ...............................................12.2. Estadogarantistaoflexibilizador .............................................12.3. Evolucin de las instituciones laborales en las constituciones

    de 1979, 1993 y reforma constitucional 2003 ..........................12.3.1. La estabilidad laboral como un problema jurdico, so-

    cial y psicolgico ........................................................12.3.2. La remuneracin y la jornada de trabajo ...................12.3.3. La sindicalizacin, la negociacin colectiva y la hu-

    elga ............................................................................12.3.4. Principios del derecho del trabajo ..............................

    13. El tribunal constitucional y el derecho al trabajo .................................13.1. Criterio del Tribunal Constitucional respecto al Derecho del

    Trabajo .....................................................................................13.2. Pronunciamiento del Tribunal Constitucional respecto al caso

    Telefnica .................................................................................13.3. Anlisis del fallo del Tribunal Constitucional ............................13.4. Interpretaciones contradictorias del Tribunal Constitucional en

    materia laboral .........................................................................14. Las normas jurdicas en materia laboral ..............................................

    14.1. El tratado internacional ............................................................14.2. La ley laboral ............................................................................14.3. Resolucin legislativa ...............................................................14.4. Decreto legislativo ....................................................................14.5. Decreto de urgencia .................................................................14.6. Decreto ley ...............................................................................14.7. Decreto supremo ......................................................................14.8. Resolucin suprema ................................................................14.9. Resolucin ministerial ..............................................................

    15. Laflexibilizacinlaboral .......................................................................15.1. Definicin ................................................................................

    16. Antecedentesdelaflexibilizacinlaboral ............................................17. Evolucindelaflexibilizacinlaboralperuana ....................................18. Jurisprudencia .....................................................................................

    343435

    393940

    41

    4144

    475054

    54

    5556

    62646666666667676767676868687073

  • Xndice

    segUnDA UniDADLA ReLAcin contRActUAL en eL DeRecho LAboRAL

    CAPITuLO ILOS CONTRATOS DE TRABAJO

    19. Definicin .............................................................................................20. Caractersticas del contrato de trabajo ................................................

    20.1. Es consensual ..........................................................................20.2. Es sinalagmtico ......................................................................20.3. Es oneroso ...............................................................................20.4. Es conmutativo .........................................................................20.5. Es de tracto sucesivo ...............................................................20.6. Es contrato no solemne ...........................................................20.7. Es personal ..............................................................................

    21 Elementos del contrato de trabajo .......................................................21.1. La prestacin personal del servicio ..........................................21.2. El pago de una remuneracin ..................................................21.3. La dependencia o subordinacin .............................................21.4. Diferencias entre el contrato de trabajo y el contrato de loca-

    cin de servicios .......................................................................22. Requisitos de los contratos de trabajo ................................................23. Aprobacin del contrato de trabajo .....................................................24. Base legal de los contratos de trabajo ................................................25. Jurisprudencias ...................................................................................

    CAPTuLO IILOS CONTRATOS DE TRABAJO SuJETOS A mODALIDAD

    26. Definicin ............................................................................................27. Tipos de contrato de trabajo sujetos a modalidad ...............................

    27.1. Contratos de naturaleza temporal ............................................27.2. Contratos de naturaleza accidental ..........................................27.3. Contratos de obra o servicios ..................................................27.4. Otros contratos sujetos a modalidad ........................................

    28. Requisitos formales .............................................................................29. Desnaturalizacin de los contratos sujetos a modalidad .....................30. Perodo de prueba y duracin en los contratos sujetos a modalidad ..

    30.1. Derechos ..................................................................................30.2. Duracin de los contratos ........................................................

    31. Base legal de los contratos sujetos a modalidad ................................

    93939494949494959595959596

    9699999999

    103103103105105106107107108108108109

  • XI

    ndice

    32. Modelos de contratos de trabajo .........................................................33. Jurisprudencia .....................................................................................

    CAPITuLO IIILOS CONTRATOS CON TRABAJADORES ExTRANJEROS

    34. Definicin .............................................................................................35. Trabajadores extranjeros considerados como nacionales .................36. Lmites a la contratacin de trabajadores extranjeros .........................37. Aprobacin de los contratos con trabajadores extranjeros .................38. Base legal de los contratos con trabajadores extranjeros ...................

    CAPTuLO IVEL PERODO DE PRuEBA EN LOS CONTRATOS DE TRABAJO

    39. Definicin .............................................................................................39.1. El perodo de prueba en los contratos sujetos a modalidad ....39.2. Exoneracin del perodo de prueba ........................................

    40. Naturaleza jurdica del periodo de prueba ..........................................41. Duracin del perodo de prueba ..........................................................42. Derechos del trabajador al superar el perodo de prueba ...................43. Modelos ...............................................................................................

    teRceRA UniDADLA DesLAboRiZAcin De LA mAno De obRA

    CAPTuLO ILA DESCENTRALIzACIN PRODuCTIVA: LA INTERmEDIACIN LABORAL

    y LA TERCERIzACIN DE SERVICIOS

    44. La descentralizacin productiva .........................................................45. La intermediacin laboral ....................................................................

    45.1. Las empresas de servicios temporales ....................................45.2. Empresas de servicios complementarios .................................45.3. Empresas de servicios especializados ..................................45.4. Base Normativa de la Intermediacin Laboral .........................

    46. La tercerizacin de servicios ...............................................................46.1. Aspectos Conceptuales ...........................................................

    47. Ley que regula los servicios de tercerizacin .....................................48. Diferencias entre la intermediacin laboral y la tercerizacin de servi-

    cios .....................................................................................................

    109112

    121121122122123

    125125126127127128129

    135137137138138138140140141

    143

  • XII

    ndice

    CAPTuLO IILAS mODALIDADES fORmATIVAS LABORALES

    49. Definicin ............................................................................................50. Los convenios de aprendizaje ............................................................51. Los convenios de prctica preprofesional ...........................................52. De la capacitacin laboral juvenil ........................................................53. La pasanta ..........................................................................................54. De la actualizacin para la reinsercin laboral ....................................55. Obligaciones y derechos en las modalidades formativas laborales ....

    55.1. Obligaciones de la empresa .....................................................55.2. Obligaciones de los centros de formacin profesional .............55.3. Duracin de la jornada formativa .............................................55.4. Monto de la subvencin econmica mensual ..........................55.5. Base legal de los sistemas de capacitacin laboral .................

    56. Modelos de las modalidades formativas laborales ..............................57. Jurisprudencia ....................................................................................

    cUARtA UniDADJoRnADA De tRAbAJo, DescAnsos Y RemUneRAciones

    CAPITuLO IJORNADAS DE TRABAJO y DESCANSOS REmuNERADOS

    58. La jornada de trabajo.............................................................................58.1. La duracin .................................................................................58.2. Las horas extras .........................................................................58.3. El horario de trabajo ...................................................................58.4. El horario nocturno .....................................................................

    59. Descanso semanal y das feriados........................................................59.1. Descanso semanal obligatorio .................................................59.2. Determinacin del descanso semanal obligatorio ....................59.3. Remuneracin del descanso semanal obligatorio ...................59.4. Los feriados no laborales .........................................................

    59.4.1. La Remuneracin del feriado no laborable ................59.4.2. Pago por el da del trabajo (1 de mayo) ...................

    60. El derecho vacacional ...........................................................................60.1. Definicin ................................................................................60.2. El rcord vacacional .................................................................60.3. La oportunidad del descanso vacacional .................................60.4. La remuneracin vacacional ....................................................

    145146147147148149150150151152152153155171

    183183183185185186186186186186187187187187188189189

  • XIII

    ndice

    60.4.1. El pago de la remuneracin .......................................60.4.2. El monto de la remuneracin vacacional ...................

    60.5. Indemnizacin por la falta de goce vacacional ........................60.6. Las vacaciones truncas ......................................................

    61. Base legal de las principales instituciones ..........................................62. Jurisprudencias ...................................................................................

    CAPTuLO IILOS ASPECTOS REmuNERATIVOS EN LA LEGISLACIN LABORAL

    63. Las remuneraciones ............................................................................63.1. Aspectos conceptuales ...........................................................63.2. Aspectos doctrinarios ..............................................................

    63.2.1. La teora de los ingresos ...........................................63.2.2. Teora de la subsistencia ...........................................63.2.3. Teora marxista .........................................................63.2.4. Teora relativa de la oferta y la demanda ...................63.2.5. Teora de los salarios altos .......................................

    63.3. Las remuneraciones: caractersticas .......................................63.4. Laremuneracinpuedetenerdiferentestiposdeclasificacin .63.5. La remuneracin mnima vital ..................................................

    64. Lasgratificaciones ...............................................................................64.1. Gratificacionesordinarias .........................................................64.2. Requisitosparapercibirlagratificacinordinaria ....................64.3. Gratificacionesextraordinarias .................................................64.4. Clculodelpagodegratificacin .............................................

    65. La asignacin familiar .........................................................................66. Bonificacinportiempodeservicios ...................................................67. La participacin en las utilidades ........................................................

    67.1. Montos y base de clculo .........................................................67.2. Trabajadoresbeneficiarios .......................................................

    68. Base legal de los aspectos remunerativos ..........................................69. Jurisprudencias ...................................................................................

    CAPTuLO IIILAS PLANILLAS DE PAGO

    70. Definicin ............................................................................................71. Contenido ............................................................................................

    71.1. Datos generales .......................................................................71.2. Datos sobre pagos de remuneraciones ...................................

    189190190190191192

    197197197198198199200201201202202203203203203204204204205205206206207

    215215215216

  • XIV

    ndice

    72. Procedimiento para autorizacin y registro de planilla ........................73. La boleta de pago y su presuncin legal .............................................74. Base legal de las planillas de pago .....................................................75. La planilla electrnica ..........................................................................

    75.1. Implicancias legales del usos de la planilla electrnica en las empresas .................................................................................

    75.2. Efectos positivos de la planilla electrnica ...............................75.3. Principales obligaciones en el uso de la planilla electrnica ..75.4. Los PDT administrados por la SUNAT y la planilla electrnica 75.5. La planilla electrnica y las boletas de pago ............................75.6. Base legal de planilla electrnica .............................................

    76. Modelos ...............................................................................................77. Jurisprudencias ...................................................................................

    QUintA UniDADsUsPensin Y eXtincin DeL contRAto De tRAbAJo

    CAPITuLO ILA SuSPENSIN DEL CONTRATO DE TRABAJO

    78. Definicin .............................................................................................79. Clases de suspensin del contrato de trabajo ....................................80. Causas de la suspensin ...................................................................81. Base legal de la suspensin del contrato de trabajo ...........................

    CAPITuLO IILA ExTINCIN DEL CONTRATO DE TRABAJO y LA ESTABILIDAD LABORAL

    82. La estabilidad laboral. aspectos doctrinarios .......................................82.1. La extincin del contrato de trabajo .........................................82.2. La estabilidad laboral ...............................................................

    82.2.1. Fundamentos .............................................................82.3. Clases de estabilidad laboral ...................................................82.4. Evolucin de la estabilidad laboral en el Per .........................

    83. Causas de la extincin del contrato de trabajo ....................................83.1. Por fallecimiento del trabajador o del empleador .....................83.2. Por renuncia o retiro voluntario ................................................83.3. Por terminacin de obra o servicio o vencimiento del contrato

    temporal ...................................................................................83.4. Por mutuo disenso ..................................................................

    216217218218

    218219222222223223224227

    229229230233

    235235235235236236238238238

    238238

  • XV

    ndice

    83.5. Por invalidez absoluta permanente .........................................83.6. Por jubilacin forzosa ...............................................................

    84. La extincin del contrato de trabajo por despido ................................84.1. Clases de despido establecidos en la legislacin laboral ........84.2. Clasificacindelosdespidosenrelacinalascausasjustas .

    84.2.1. Relacionadas con la capacidad del trabajador ..........84.2.2. Relacionadas con la conducta del trabajador ............84.2.3. Condena penal por delito doloso ...............................84.2.4. Por inhabilitacin del trabajador ................................

    84.3. Tipologas de los despidos establecidos por el Tribunal Cons-titucional ...................................................................................

    84.4. Procedimiento del despido por causa justa ...........................85. La extincin del contrato de trabajo por causas objetivas ...................

    85.1. El caso fortuito y la fuerza mayor .............................................85.2. Por motivos econmicos, tecnolgicos, estructurales o anlo-

    gos ...........................................................................................85.3. Por la disolucin y liquidacin de la empresa, la quiebra y la

    reestructuracin patrimonial .....................................................85.4. Procedimiento para la extincin de contratos de trabajo por

    causas objetivas .......................................................................86. La extincin del contrato y su relacin con los trabajadores de direc-

    cinodeconfianza .............................................................................86.1. Trabajadores de direccin ........................................................86.2. Trabajadoresdeconfianza .......................................................86.3. Calificacindelostrabajadoresdedireccinodeconfianza

    87. La hostilizacin del empleador y el despido indirecto .........................87.1. Actos del empleador que se consideran como hostilizacin ....87.2. Procedimiento en caso de hostilizacin ...................................

    88. Base legal relativo a la extincin de los contratos de trabajo ..............89. Jurisprudencias ...................................................................................

    CAPTuLO IIIEL ACOSO SExuAL EN EL EmPLEO

    90. Introduccin .........................................................................................91. El acoso u hostigamiento sexual ........................................................92. Marco conceptual del hostigamiento sexual ........................................93. Antecedentes: normas internacionales, constitucionales y doctri-

    narias ...................................................................................................93.1. Normas Internacionales ...........................................................93.2. Fallos judiciales ........................................................................

    238239239239242242244253254

    254257257260

    260

    260

    261

    262262263263263263266267267

    287288289

    290290291

  • XVI

    ndice

    93.3. Aspectos doctrinarios ...............................................................93.4. Aspectos constitucionales ........................................................

    94. Legislacin comparada ........................................................................95. Legislacin nacional ............................................................................96. Necesidad de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual ...............97. Anlisis de la ley N 27942 ..................................................................

    97.1. mbito ......................................................................................97.2. Definiciones ..............................................................................97.3. Elementos constitutivos del hostigamiento sexual ...................97.4. Manifestaciones del Hostigamiento sexual ..............................97.5. El procedimiento interno y judicial del hostigamiento sexual ...97.6. Lamentables omisiones de la norma .......................................97.7. La falsa queja ...........................................................................

    98. LeyN20430demodificacindelaleyN27942,leydeprevenciny sancin del hostigamiento sexual .....................................................98.1. Descripcin del problema .........................................................98.2. Principalespropuestademodificacinalanormavigente ......98.3. Posiciones de diferentes instituciones .....................................98.4. Hostigamiento sexual ambiental ..............................................

    CAPITuLO IVLOS BENEfICIOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA ExTINCIN

    DEL CONTRATO DE TRABAJO

    99. La compensacin por tiempo de servicios ..........................................99.1. Definicin ................................................................................99.2. Aspectos doctrinarios ...............................................................99.3. Trabajadores comprendidos en este derecho ..........................99.4. La remuneracin computable ...................................................

    100. Naturaleza jurdica de la cts ................................................................101.Depsitosdelactsenlasentidadesfinancieras .................................

    101.1. Los depsitos semestrales .......................................................101.2. Rgimen de los depsitos de CTS ...........................................

    102.Beneficiosysituacionesespecialesdeltrabajador .............................102.1. El seguro de vida .....................................................................

    102.1.1. Pago y monto de las primas ......................................102.1.2. Riesgos cubiertos ......................................................102.1.3. Pago y monto de las plizas ......................................

    103. Ejemplos sobre clculos de CTS ........................................................104.Baselegaldelosbeneficiossociales .................................................105. Jurisprudencias ...................................................................................

    292295297299300302302302302303303305305

    305305306307309

    313313314314315315318318318320320320320321323325326

  • XVII

    ndice

    seXtA UniDADeL PoDeR De DiReccin DeL emPLeADoR, sUs LimitAciones

    Y obLigAciones en mAteRiA LAboRAL

    CAPTuLO ILA fACuLTAD DE ORGANIzAR y DIRIGIR EL CENTRO DE TRABAJO

    106.Definicin .............................................................................................107. El poder de organizar el trabajo ..........................................................108. El ius variandi ......................................................................................109.Diferenciaentreeliusvariandiylamodificacinunilateralysustan-

    cial del contrato de trabajo .................................................................110. Base legal de la facultad de direccin .................................................111. Jurisprudencias ...................................................................................

    CAPTuLO IILA fACuLTAD DISCIPLINARIA y DE DESPIDO

    112.Definicin .............................................................................................113. La funcin sancionadora .....................................................................114. Tipos de sanciones laborales ..............................................................

    114.1. La amonestacin .....................................................................114.2. La suspensin de labores ........................................................

    115. El despido como facultad del empleador .............................................115.1. El despido individual ...............................................................115.2. Despido Colectivo ....................................................................

    116. Base legal de la facultad disciplinaria y de despido ............................117. Jurisprudencias ...................................................................................

    CAPTuLO IIILAS OBLIGACIONES fORmALES

    118.Definicin .............................................................................................119. Registros para el funcionamiento del centro de trabajo ......................

    119.1. Registrounificado ....................................................................119.2. Autorizacin de funcionamiento y registro nacional de centros

    de trabajo .................................................................................119.3. Inscripcin en EsSalud .............................................................

    120. Obligacin de llevar libro planillas .......................................................121. Comunicaciones al ministerio de trabajo y promocin del empleo ......122. Otras obligaciones ...............................................................................123. Base legal sobre las obligaciones formales ........................................

    337338338

    339339340

    343343343344345345345346346346

    355355355

    356356356356357357

  • XVIII

    ndice

    CAPTuLO IVSERVICIOS DE RELACIN DE TRABAJO

    124. El reglamento interno de trabajo .........................................................124.1.Definicin .................................................................................124.2. Contenido del Reglamento Interno de Trabajo (RIT) ...............124.3. Procedimiento de aprobacin ..................................................

    125. El servicio de relaciones industriales (RRII) ........................................125.1Definicin .................................................................................125.2 Reuniones con los trabajadores ...............................................

    126. El servicio de asistencia social ............................................................126.1.Definicin .................................................................................126.2. Comunicacin a la autoridad de trabajo ...................................

    127. Base legal sobre los servicios de relaciones de trabajo ......................

    CAPTuLO VCOSTOS y SOBRECOSTOS LABORALES

    128. Principales costos laborales en el Per ...............................................129. Las aportaciones a cargo del empleador ..........................................130. Aportaciones a cargo del trabajador ....................................................131. Las contribuciones ...............................................................................132.Beneficioslaboralesindirectos ............................................................133. Base legal de los sobrecostos laborales .............................................

    CAPTuLO VILOS CRDITOS LABORALES

    134.Definicin .............................................................................................134.1. El principio de la prevalencia ................................................134.2. Persecutoriedad de los bienes del empleador .........................

    135. Responsabilidad solidaria de propietarios y contratistas .....................135.1. Inters legal ..............................................................................

    136. La prescripcin y caducidad de los derechos laborales .....................136.1. La prescripcin .........................................................................136.2. La Caducidad ...........................................................................

    137. Base legal de los crditos laborales ....................................................138. Jurisprudencias ...................................................................................

    359359359360360360361361361361361

    363364365366366375

    377377378378379379379381381381

  • XIX

    ndice

    sPtimA UniDADRegmenes LAboRALes esPeciALes

    CAPTuLO IEL RGImEN LABORAL DE LA mICRO y PEquEA EmPRESA

    139. Antecedentes .......................................................................................140.Definicindelamicroypequeaempresa .........................................141. Caractersticas del rgimen .................................................................142. Anlisis ................................................................................................143.Flexibilizacinrecientedelanormatividaddelamicroypequeaem-

    presa ....................................................................................................144. Base legal ............................................................................................

    CAPTuLO IIRGImEN LABORAL AGRARIO

    145. Antecedentes .......................................................................................146. Caractersticas del rgimen .................................................................147. Alcance normativo ...............................................................................148. Punto de vista discrepantes ................................................................

    CAPTuLO IIIEL RGImEN LABORAL DE LAS EmPRESAS DE ExPORTACIONES

    NO TRADICIONALES

    149. Antecedentes .......................................................................................150. Marco y antecedentes normativos .......................................................

    150.1. Normas internacionales ............................................................150.2. Normas nacionales ...................................................................

    151. Propuestas de ley que buscan su derogatoria ....................................152. Opiniones de los sectores empresariales y laborales .........................

    152.1. De la Asociacin de Exportadores (ADEX) ..............................152.2. De la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ...........................152.3. De la Coordinadora Sindical Textil Confecciones ....................152.4. De Ministerio de Comercio Exterior y Turismo .........................

    153. Anlisis del rgimen de exportaciones no tradicionales ......................

    391391392392

    394394

    397398400400

    403404404405406407407408408408409

  • XX

    ndice

    octAVA UniDADLA FUtURA LeY geneRAL De tRAbAJo

    CAPTuLO IASPECTOS GENERALES

    154. Introduccin .........................................................................................155. Descripcin del problema ....................................................................156. Antecedentes doctrinarios ...................................................................

    156.1. Intentos por tener una norma integral en materia laboral ........156.2. Cdigo de Trabajo o Ley General de Trabajo ..........................

    CAPTuLO IINECESIDAD DE uNA NORmA INTEGRADORA

    158.Razonesquejustificanunaleygeneraldetrabajo ..............................159. Ley general de trabajo y derecho comparado .....................................160. Iter legislativo de la propuesta de la ley general de trabajo ................161. El papel del consejo nacional del trabajo ............................................

    CAPTuLO IIIASPECTOS NORmATIVOS DE LA LGT

    162. Anlisis de la propuesta de la ley general de trabajo ..........................162.1. Aspectos generales ..................................................................

    163.Principalesmodificacionesenelderechoindividualycolectivodetra-bajo .....................................................................................................

    164. Impacto normativo de la futura ley general del trabajo ........................165.Anlisiscosto-beneficiodelapropuestadeleygeneraldeltrabajo ....166. Conclusiones .......................................................................................167. Modelos de documentos ms utilizados en la praxis laboral ..............168. Cuadros contenidos en el presente trabajo .........................................169. Glosario ...............................................................................................170. Bibliografa ...........................................................................................171. Anexos .................................................................................................

    1. Decreto supremo N 002-97-TR. Texto nico ordenado del de-creto legislativo N 728, ley de formacin y promocin laboral.

    2. Decreto supremo N 003-97-TR. Texto nico ordenado del de-creto legislativo N 728, ley de productividad y competitividad laboral ......................................................................................

    415417418418419

    423424425428

    431431

    432434438441442479480488493

    497

    510

  • XXI

    ndice

    3. Decreto supremo N 001-97-TR. Texto nico ordenado de la ley de compensacin por tiempo de servicios .........................

    4. Decreto supremo N 004-97-TR. Reglamento de la ley de compensacin por tiempo de servicios ....................................

    5. Decreto supremo N 007-2002-TR. Texto nico ordenado de la ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo

    6. Decreto supremo N 008-2002-TR. Reglamento del TUO de la ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo

    7. Ley N 27942. Ley de prevencin y sancin del hostigamiento sexual .......................................................................................

    8. Decreto supremo N 010-2003-MIMDES. Reglamento de la ley N 27942 ley de prevencin y sancin del hostigamiento sexual .......................................................................................

    9. LeyN28051.Leydeprestacionesalimentariasenbeneficiode los trabajadores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada .....................................................................................

    10. Decreto supremo N 013-2003-TR. Reglamento de la ley de prestacionesalimentariasenbeneficiodelostrabajadoressu-jetos al rgimen laboral de la actividad privada .......................

    11. Ley N 28518. Ley sobre modalidades formativas laborales ...12. Ley N 29245. Ley que regula los servicios de tercerizacin ...13. Decreto legislativo N 1038. Decreto legislativo que precisa

    los alcances de la ley N 29245, ley que regula los servicios de tercerizacin ........................................................................

    14. Decreto supremo N 006-2008-TR. Reglamento de la ley N 29245 y del decreto legislativo N 1038, que regulan los servicios de tercerizacin .........................................................

    15. Decreto ley N 22342. Ley de promocin de exportaciones no tradicionales .............................................................................

    16. Ley N 27360. Ley que aprueba las normas de promocin del sector agrario ...........................................................................

    17. Decreto supremo N 007-2008-TR. Texto nico ordenado de la ley de promocin de la competitividad, formalizacin y de-sarrollodelamicroypequeaempresaydelaccesoalem-pleo decente, ley MyPE ...........................................................

    18. Decreto supremo N 008-2008-TR. Reglamento del texto ni-co ordenado de la ley de promocin de la competitividad, for-malizacinydesarrollodelamicroypequeaempresaydelacceso al empleo decente - reglamento de la ley MyPE .........

    19. Texto legal del dictamen de la ley general de trabajo ..............

    536

    551

    555

    560

    565

    567

    591

    596607621

    625

    627

    632

    646

    650

    677713

  • XXII

    ndice

    20. Sentencia del tribunal constitucional expediente N 1124-2001- AA/TC (sindicato telefnica vs. telefnica Per) ......................

    21. Sentencia del tribunal constitucional expediente N 976-2001- AA/TC (tipologa de despido segn TC) ..................................

    22. Sentencia del tribunal constitucional expediente N 0206-2005- PA/TC (caso bayln) ................................................................

    23. Sentencia del tribunal constitucional expediente N 1417-2005- AA/TC (caso anicama) .............................................................

    808

    814

    827

    835

  • XXIII

    Derecho InDIvIDual Del Trabajo

    notA DeL eDitoR

    Teniendo en cuenta la notable acogida que tuvo la tercera edicin de la obra El derecho individual del trabajo, del profesor Julio Enrique Haro Carran-za, nuestra casa editora presenta, con beneplcito, la reimpresin 2013 de dicho libro, con la seguridad de que tendr el mismo xito, ya que contiene importantes investigaciones respecto a las principales instituciones laborales de carcter individual.

    ConsiderandoquenosehanrealizadomayoresmodificacionesenelDe-recho del trabajo y que se mantienen las instituciones estudiadas, el autor ha realizado un comentario sobre las novedades que traera la Nueva Ley General del Trabajo en un futuro no precisado, pues a la fecha no existe una decisin poltica para aprobar una norma de esa naturaleza.

    No dudamos de que la reimpresin del texto El derecho individual del trabajo constituir, al igual que las ediciones anteriores, un importante aporte a la bibliografa nacional especializada en materia de Derecho Laboral, por su trascendente contenido y por las cualidades del autor en materia jurdica.

    Lima, enero de 2013.

    Mario Martnez Puente

    Editor

  • XXV

    Derecho InDIvIDual Del Trabajo

    PResentAcin A LA teRceRA eDicin

    Vista La exitosa acogida de la primera y segunda edicin de la obra EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO del profesor Julio Enrique Haro Carranza, nuestra casa editora presenta con beneplcito una nueva, con la seguridad que tendr el mismo xito debido a que ha sido enriquecida con legislacin y jurisprudencia, tanto del Poder Judicial como del Tribunal Constitucional, respecto de las instituciones jurdicas como: la contratacin laboral,laestabilidadenelempleo,losbeneficioslaborales,elhostigamientosexual en el empleo, la inspeccin del trabajo y la defensa del trabajador. Ha realizado el estudio de los principales regmenes especiales en materia del trabajo como el rgimen laboral agrario, el rgimen laboral de las ex-portaciones no tradicionales y el rgimen laboral de las PyMEs. Finalmente, realiza un anlisis tanto desde el punto de vista del Derecho Nacional como del Derecho Comparado de la futura Ley General del Trabajo.

    En efecto, el autor ha realizado una investigacin relativa a los aspectos doctrinarios, antecedentes normativos, Derecho Comparado, y un anlisis secuencial de todas las actividades legislativas que se realizaron y se vienen realizando para que en el Per rija una Ley General del Trabajo. Destaca el papel de los integrantes de la Comisin de Expertos que elaboraron el Anteproyecto de la Ley y el importante rol del Consejo Nacional del Trabajo y Promocin del Empleo en el consenso del 86% de sus articulados.

    De otro lado, en la obra se ha considerado el dictamen de la LGT y su texto legal que consta de veintin artculos del Ttulo Preliminar, cuatrocien-tos diez artculos normativos y cinco Disposiciones Complementarias con la finalidad de que la comunidad universitaria, los operadores jurdicos y laciudadana en general puedan realizar un seguimiento y control del debate legislativo, as como tambin, realizar los aportes a los legisladores a travs de los foros virtuales y correos electrnicos que se han puesto a disposicin, antesde la aprobacin final por elPlenodelCongresode laRepblica.

  • XXVI

    Julio E. Haro Carranza

    No dudamos que la nueva edicin del texto El Derecho Individual del Trabajo se constituir nuevamente en un importante aporte a la bibliogra-fa nacional especializada en materia de Derecho laboral por su importante contenido y por las cualidades de autor en materia jurdica.

    Lima, enero de 2010

    La Editorial

  • XXVII

    Derecho InDIvIDual Del Trabajo

    PRLogo

    El profesor Julio Enrique Haro Carranza, catedrtico de Derecho del Tra-bajo en la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, me ha concedido el honor de prologar su obra jurdica: EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO, a publicarse prximamente. Esta invitacin la acepto con mucho gusto en razn a que compartimos la especializacin en la siempre interesante materia laboral.

    En efecto, el tema jams se agota; nace desde la aparicin del hombre sobre la faz de la tierra en la era cuaternaria; va evolucionando durante la etapa de la caza y recoleccin, y sigue su curso en las del esclavismo, servilismo y proletariado. Pero, el Derecho del Trabajo y la funcin tuitiva del Estado, son de reciente data, supera el siglo en que hace su aparicin como respuesta a los abusos a que haba llevado la concepcin civilista del derecho comn y la aplicacin indiscriminada de la ley de la oferta y la demanda en el mercado laboral. Esta disciplina jurdica mantuvo su vigen-cia y hegemona en tanto y en cuanto se desarrollaban las economas que permitan la existencia del Estado de bienestar.

    El garantismo social o Estado benefactor comenz a sentir crujir sus ci-mientos con la crisis petrolera, en la dcada del 70. El mundo desarrollado ingres en una crisis generalizada que prcticamente hizo colapsar sus eco-nomas y trajo con ello la aparicin de una gran masa de desocupados. Se acudi nuevamente a los principios liberales de Adm Smith y tom fuerza el modelo econmico neoliberal y con ello la flexibilizacin enmateria laboral,con la que se inici el desensamblaje de los derechos de los trabajadores, con el objetivo de disminuir los sobrecostos de la mano de obra para con ello incentivar la inversin privada en la bsqueda de un ansiado incremento del empleo, que lamentablemente nunca lleg.

    Actualmente, el Derecho del Trabajo enfrenta, adems, retos originados por la aparicin de nuevas tcnicas de organizacin productiva basadas en

  • XXVIII

    Julio E. Haro Carranza

    la automatizacin de los talleres, el teletrabajo, la polivalencia funcional, el trabajo a domicilio, el trabajo intermitente, que han dejado en el olvido a las rgidas estructuras laborales propias de las fbricas con alta concentracin de mano de obra de la era industrial. Lamentablemente, ello tambin afecta importantes derechos laborales como son la sindicacin, la negociacin colec-tiva y la huelga. Los que deben ser cautelados: ya sea con leyes nacionales o con normas supranacionales relacionadas con los derechos humanos y con los convenios y recomendaciones de la Organizacin Internacional del Trabajo, para lograr implantar lo que la Secretara General de esta institu-cin ha optado en llamar el trabajo decente, en oposicin al trabajo precario, imperante en nuestra sociedad.

    Los temas mencionados han sido analizados por el autor al tratar la evolucin del Derecho del Trabajo, quin, asimismo, ha desarrollado otros puntos de gran inters para los profesionales, estudiantes e interesados en esta materia como los beneficios laborales en el Derecho Comparado, atravs de didcticos cuadros comparativos de la normatividad constitucional y legal de los pases, con especial nfasis en la regin sudamericana. De igual manera ha realizado una investigacin sobre los derechos constitucio-nales en materia de trabajo, llevando a cabo un anlisis comparativo entre las constituciones de 1979, 1993 y la reforma que se ha venido realizando. De otro lado, ha analizado la reciente jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, en la que se vislumbra una nueva forma de interpretacin de los derechos fundamentales en materia de trabajo. Otro tema de gran importancia es el captulo dedicado al estudio del hostigamiento sexual en el empleo, de gran actualidad legislativa, que ha sido desarrollado con gran conocimiento de la doctrina, de la legislacin nacional e internacional y sobre todo con la aplicacin de la casustica, lo que permite una gran comprensin de esta problemtica.

    No dudamos que el texto El Derecho Individual del Trabajo se constituir en un importante aporte a la bibliografa nacional especializada en materia de Derecho Laboral debido al desarrollo didctico de sus temas, propios de un jurista y docente universitario. Consideramos que la obra se ha visto enriquecida con la amplia experiencia obtenida por el autor en la adminis-tracin de los recursos humanos y negociacin con las organizaciones de trabajadores, asimismo en las labores de asesora jurdica en la Comisin de Trabajo y Seguridad Social y en la Comisin de Relaciones Exteriores del Congreso de la Repblica

    Dr. Ral Samam MoranteCatedrtico titular de Derecho del Trabajo

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

  • XXIX

    Derecho InDIvIDual Del Trabajo

    intRoDUccinEl libro Derecho Individual del Trabajo, en su tercera edicin, se presenta

    en una coyuntura sumamente complicada para los actores laborales (trabaja-dores, empleadores y Estado). En efecto, la situacin econmica del mundo globalizadohasidoafectadagravementeporlacrisisfinancierainternacionaliniciada a mediados del 2008 en los Estados Unidos de Amrica; ello impac-tar necesariamente en el Derecho del Trabajo tanto en lo que respecta al individual como al colectivo. En numerosas empresas de EE. UU. y de Europa viene ocurriendo despidos masivos de trabajadores, por lo que los Estados estn tomando medidas extraordinarias de carcter preventivo para evitar que los ndices de desempleo se incrementen notablemente. Las organizaciones sindicales tambin han sentido el impacto de esta crisis financiera, ya que,la gran mayora de trabajadores despedidos forman parte de estos gremios; nuevamente se hacen sentir las nuevas olas flexibilizadoras que podranafectar numerosas instituciones del Derecho del Trabajo.

    El Derecho del Trabajo norma y regula las relaciones laborales de carc-ter individual (Derecho Individual del Trabajo), las instituciones laborales de carcter colectivo, entre estas: el sindicalismo, la negociacin colectiva y la huelga (Derecho Colectivo del Trabajo), y adems las normas de carcter procesal ante las autoridades judiciales en materia laboral (Derecho Procesal del Trabajo).

    La normatividad nacional en materia de trabajo en el Per ha sufrido im-portantes modificaciones en su evolucin. Actualmente, a casi dos dcadasdehaberse instaurado laflexibilizacin laboral conelpropsitode incentivar lacreacin de puestos de trabajo, podemos concluir que el resultado es, a todas luces, negativo. Las cifras hablan por s solas: el desempleo abierto bordea el 10% y el subempleo, el 50% en Lima Metropolitana; es decir, de tres peruanos solo uno tiene empleo adecuado. Pero, debemos ser sinceros al analizar este problemayafirmarqueesteessumamentecomplejoyestsujetoaunaseriede factores, no solo a la rigidez del mercado imperante en las dcadas anteriores alnoventa,sino,tambin,alasituacinpoltica,alaseguridadyalaconfianzade los inversionistas y, por otro lado, a la situacin de las economas externas quenecesariamente influyenen lasituacinocupacionaldenuestrapatria.

  • XXX

    Julio E. Haro Carranza

    Forma parte de la Agenda del Poder Legislativo la propuesta de la Ley General del Trabajo, de cuya importancia nadie duda porque integrar en un solo cuerpo legal la dispersa y frondosa legislacin en materia de trabajo. Le cabe un papel importante, como instrumento de concertacin en las reformas laborales, al Consejo Nacional de Trabajo, en cuya conformacin encontra-mos a representantes de los trabajadores, de los empleadores y del Estado.

    El Gobierno actual viene impulsando una poltica de promocin y forma-lizacin del empleo, dentro de un contexto econmico y comercial que se concreta con la suscripcin de tratados de libre comercio, en especial con los Estados Unidos de Amrica, Canad, China, Japn y con la Comuni-dad Econmica Europea; para ello ha aprobado normas de carcter laboral como: la Ley N 27360 (octubre del 2000), ley que aprueba las normas de promocin del sector agrario; la Ley N 28518 (mayo del 2005), Ley sobre modalidades formativas laborales; la Ley N 28806 (junio del 2006), Ley General de Inspeccin del Trabajo; la Ley N 29245 (mayo del 2008), Ley de tercerizacin laboral; el Decreto Legislativo N 1038 (junio del 2008), Ley que precisa los alcances de los servicios de tercerizacin; el Decreto Legislativo N 1086 (junio del 2008), Ley de promocin y formalizacin y desarrollo de la pequea ymicroempresa y del acceso al empleo decente,Ley MyPE. Se espera con ello mejorar la competitividad de las empresas y la creacin de mayores puestos de trabajo. Recientemente se ha publicado la Ley N 29409, Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pblica y privada.

    El libro contiene numerales, distribuidos en ocho unidades, y 28 captulos y 170 numerales. Se tocan temas de gran importancia como la doctrina y el derecho laboral, la evolucin constitucional en materia de trabajo, los contratos laborales, la tercerizacin de la mano de obra, los sistemas de capacitacin laboral, los aspectos remunerativos, la suspensin y extincin del contrato de trabajo, el periodo de prueba, el derecho vacacional, la compensacin por tiempo de servicios, el poder de direccin del empleador en materia laboral, temas propios del Derecho Individual del Trabajo. Contiene, asimismo, el estudio de la propuesta de la Ley General del Trabajo.

    Debo agradecer a las autoridades de las Escuelas de Posgrado de la Universidad de San Martn de Porres y de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; as como, tambin al Centro de Altos Estudios Nacionales por el apoyo brindado en la elaboracin de la presente obra. Finalmente, un agradecimiento a la joven abogada Ruth Lilyana Trujillo Gregorio (UIGV); a los estudiante de Derecho Carlos Haro Vargas (UL) y Paul Loayza Corts (PUCP) por el apoyo en la investigacin bibliogrfica; y a Gladys VargasMercades, por elmecanografiadode la obra.

    eL AUtoR

  • XXXI

    Derecho InDIvIDual Del Trabajo

    QU noVeDADes tRAe eL PRoYecto De LA LeY geneRAL DeL tRAbAJo?

    El 24 de enero del 2012, se hizo pblica la entrega al ministro de Tra-bajo y Promocin del Empleo del proyecto de la Ley General de Trabajo, preparado por la Comisin de Expertos creada por la Resolucin Ministerial N. 257-2011-MTPE, del 11 de setiembre del 2011, durante la gestin del ministro Rudecindo Vega Zavaleta.

    Esta comisin de expertos estuvo conformada por profesores de Derecho delTrabajodelaPontificiaUniversidadCatlica,como:CarlosBlancasBusta-mante (presidente), Alfonso de los Heros Prez-Alvela, Javier Neves Mujica, Mario Pasco Cosmpolis, Jaime Zavala Costa y Alfredo Villavicencio Ros.

    El texto denominado Informe de la Comisin de Expertos encargada de revisar y actualizar el Proyecto de la Ley General de Trabajo tiene como antecedentes a los siguientes documentos:

    a) El Anteproyecto de la Ley General de Trabajo, elaborada por la Comisin de Expertos, designada por la Comisin de Trabajo del Congreso de la Repblica en noviembre del 2001.

    Esta Comisin de Expertos estuvo conformada por Carlos Blancas Bustamante, Javier Neves Mujica, Mario Pasco Cosmpolis, Vctor Ferro Delgado y Alfredo Villavicencio Ros.

    b) El dictamen favorable de la Comisin de Trabajo del 7 de mayo de 2007, sobre la base del texto revisado por el Consejo Nacional del Trabajo (85% del consenso). Sin embargo, los periodos legislativos 2001-2006 y 2007-2011, concluyeron sin ser sometidos al Pleno del Congreso.

    c) El Proyecto de Ley 138/2011-CR, que propone la Ley General del Trabajo, que fuera planteado por la Comisin de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la Repblica presidida por el congresista Julio Gag Prez.

  • XXXII

    Julio E. Haro Carranza

    entre los aspectos ms importantes que trae la propuesta de la comisin de expertos del Poder ejecutivo, podemos mencionar:

    1. grupo de empresas Introduce la institucin de grupo de empresas y la responsabilidad solidaria

    de cada una de ellas, por el incumplimiento de sus obligaciones laborales y de seguridad social.

    2. contratos por inicio de actividad Disminuye el tiempo de duracin de los contratos por inicio de actividad

    de 3 aos a 18 meses. No considera contratos por apertura de nuevos establecimientos (artculo 20).

    3. Plazo mximo de los contratos temporales Los plazos mximos de los contratos temporales disminuyen de 5 a 2

    aos (artculo 28).

    4. La contratacin de trabajadores extranjeros Se han eliminado las limitaciones con respecto al nmero de trabajadores

    contratados y con respecto a las remuneraciones. Se ha propuesto un solo artculo (el 37), en el que se establece la facultad de celebrarse contratos detrabajoaplazofijoyatiempoindeterminadoconpersonalextranjero,losmismos que deben ser elaborados por escrito y adecuadamente registrados. Se considera que las limitaciones colisionan con el principio de igualdad y de no discriminacin contemplado en la Constitucin (artculo 37).

    5. Los servicios complementarios y altamente especializados Los servicios complementarios y altamente especializados pasan al grupo

    de empresas de servicios de tercerizacin.

    6. modalidades formativas Seestproponiendomodificarlalegislacinvigente,respectoalapar-

    ticipacin de los centros de capacitacin y se estn eliminando etapas burocrticas para la aprobacin de los convenios sobre esta materia (artculo 86).

    7. Periodo de prueba Solo considera en la ampliacin al personal de direccin. El periodo de

    pruebadeloscontratosaplazofijo,menoresdeunao,nopodrnsermenores a un cuarto del periodo del contrato (artculo 94).

    8. indemnizacin o reposicin? En el informe se opta por la indemnizacin encasodedespidoinjustifi-

    cado, desechando la reposicin (artculo 129).

  • XXXIII

    Derecho InDIvIDual Del Trabajo

    9. Proteccin de la dignidad del trabajador Se ampla a cinco puntos el tema de la proteccin de la dignidad del

    trabajador (artculo 40), en los siguientes trminos: No pueden realizarse registros sobre la persona del trabajador y

    sus efectos particulares, como medida preventiva para cautelar los bienes de propiedad de la empresa o que estn bajo su custodia.

    Vigilancia a travs de videos prohibidos en zonas de actividades privadas (baos).

    Noestarobligadoaproporcionar informacin poltica, religiosa, etc.

    Noestarobligadoamodificar el aspecto personal o vestimenta. Uso de correos electrnicos. Necesidad de pactar para que pueda

    ser usado para necesidades personales.

    10. Acoso sexual Se establece el derecho a la proteccin de la libertad sexual en cinco

    puntos, utilizando el trmino acoso y no hostigamiento sexual (artculo 41).

    11. Acoso moral Se establece el derecho a la proteccin de la integridad psquica, moral

    y fsica del trabajador, regulando el acoso moral (artculo 42).

    12. Libertad de expresin Se establece el derecho a la garanta de la libertad de expresin (artculo 43).

    13. Libertad religiosa Se establece la garanta de la libertad religiosa (artculo 44).

    14. Pacto de no competencia Se establece el pacto de no competencia, que obliga al trabajador a no

    realizar actividades que supongan competencia con su ex empleador, con la compensacin econmica correspondiente (artculo 46).

    15. Pacto de no permanencia y exclusividad Se establece el pacto de no permanencia y exclusividad. En el primer

    caso, el trabajador se obliga a continuar laborando durante determinado tiempo para el empleador cuando este cubra el costo de los estudios. En el segundo, el trabajador se obliga a no realizar otros trabajos subordinados o autnomos a cambio de una compensacin econmica.

    16. Indemnizacin por despido injustificado Se incrementa el monto mximo de la indemnizacin por despido injusti-

    ficadodedoceremuneracionesmensualesadieciocho,establecindosetresescalas:45dasderemuneracinporcadaaodeservicios,conun

  • XXXIV

    Julio E. Haro Carranza

    mnimode45,hastaunmximode8aos.Treintadasderemuneracinporcadaaoadicionalhastaunmximodecuatroaos.Quincedasordinarios por cada ao adicional hasta un mximo de cuatro aos (artculo 130).

    17. indemnizacin por despido individual y colectivo por causas relativas al funcionamiento de la empresa

    Se crea la indemnizacin por despido individual y colectivo por causas relativas al funcionamiento de la empresa, establecindose tres escalas: 22dasderemuneracinporaodeservicioshastaochoaos,conun mnimo de 22 das.Diezdasderemuneracinporcadaaoadicionalhastaunmximodecuatroaos.Sietedasordinariosporcadaaoadi-cional,hastaunmximodecuatroaos(artculo152).

    18. Lmite individual a la participacin Se disminuye el lmite individual a la participacin de dieciocho a doce

    veces la remuneracin mensual. Si hubiera exceso, este se incorpora comoaporteadicionalconfinprevisionalalasAFP.Denoestarafiliadoa una AFP se incorpora a su depsito de CTS (artculo 212).

    19. La participacin de los trabajadores de las empresas tercerizadoras, en las utilidades de la empresa principal

    Se establece la participacin de los trabajadores de las empresas terce-rizadoras, en las utilidades de la empresa principal (artculo 218).

    20. se establece el rgimen del gerente general (artculo 300). Se instituyen los sindicatos de grupos de empresas.

    21. inmunidad de dirigentes sindicales Se establece que para despedir a dirigentes sindicales se debe realizar

    previamente un procedimiento judicial (artculo 335).

    22. niveles o mbitos negociales Respecto a los niveles o mbitos negociales, en caso de que las partes

    nolleguenaunacuerdo,elconflictosesometeaarbitraje (artculo 342).

    23. eliminacin de la improcedencia de la huelga Se elimina la improcedencia de la huelga, solo aparecen las causales de

    la ilegalidad de la huelga (artculo 382).

    24. ilegalidad de la huelga declarada a travs del consejo nacional del trabajo.

    La declaracin de la ilegalidad de la huelga se realiza a travs del con-

    sejo nacional del trabajo (artculo 383).