53
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Derecho Tijuana Especialidad en Derecho Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir delas restricciones constitucionales de la SCJN Trabajo terminal que para obtener el Diploma de Especialidad en Derecho presenta: Carlos Ariel Lim Acosta Directora: Dra. María del Refugio Macías Sandoval Tijuana, Baja California, 28 de mayo de 2019

Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Derecho Tijuana

Especialidad en Derecho

Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir delas restricciones constitucionales de la SCJN

Trabajo terminal que para obtener el Diploma de Especialidad en Derecho

presenta:

Carlos Ariel Lim Acosta

Directora: Dra. María del Refugio Macías Sandoval

Tijuana, Baja California, 28 de mayo de 2019

Page 2: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

1

Dedicatoria

A los creen en los derechos humanos, ya que todos los poseemos a pesar

de lo que sea.

Page 3: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

2

Agradecimientos

A la Dra. María del Refugio Macías Sandoval, por su dedicación, paciencia,

consejos, apoyo incondicional, comprensión y por haberme motivado a crecer en

el ámbito de la investigación jurídica.

A la Dra. Laura Alicia Camarillo Govea, por sus consejos y enseñanzas en

materia de derechos humanos, así como por motivarme para avanzar en mi

superación profesional.

Al Mtro. Luis Sandoval Figueroa, por su apoyo como Director de la Facultad

de Derecho Tijuana y por las enseñanzas expuestas en su clase de deontología

jurídica.

Al Dr. Isaac de Paz González, por conversar conmigo respecto al tema de

investigación y compartirme sus perspectivas sobre los derechos humanos.

A mis colegas y amigos Diego Amador, Eduardo Elías Gutiérrez, Alan

Daniel López, Nataly Rosas, Joshua Torres, Rosario Oropeza, por su compañía

durante los estudios de posgrado.

A mis profesores por sus enseñanzas.

Page 4: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

3

Índice Introducción 04 Capítulo 1 La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el control judicial de la constitucionalidad y convencionalidad 1.1 Control jurisdiccional de la constitucionalidad 11 1.2 El control de convencionalidad y su recepción nacional 14 1.3 Reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 19 1.4 La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el control

judicial de la constitucionalidad y convencionalidad 22 1.5 La Jurisprudencia en México 23 Capitulo 2 Restricciones constitucionales a derechos humanos: contradicción de tesis 293/2011 de la SCJN 2.1 Delimitación conceptual entre suspensión, regulación y restricción de derechos humanos. 27

2.2.1. Suspensión de derechos humanos 27 2.2.2. Reglamentación o limitación de derechos humanos 29 2.2.3. Restricción de derechos humanos 31

2.2 Establecimiento de las restricciones constitucionales en la SCJN: contradicción de tesis 293/2011. 33

2.3 Algunos problemas jurídicos ocasionados por las restricciones constitucionales de la SCJN. 37

Capítulo 3 Estudio de caso. Restricción para reinstalar a miembros del Ministerio Público e instituciones policiales por despido injustificado: amparo directo en revisión 2126/2012 3.1 Hechos 40 3.2. La restricción del control judicial de la convencionalidad en México. 44 3.3 Propuestas para remediar la restricción del control judicial

de convencionalidad. 47 Conclusiones 50 Bibliografia 51

Page 5: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

4

Introducción

Planteamiento del problema

Los derechos humanos han sido definidos como un conjunto de facultades

e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la

dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas

positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.1

Igualmente, tienen un valor práctico que no se restringe al campo estrictamente

jurídico, ni a la relación gobernante-gobernado, se trata de un término que

reconoce obligaciones y deberes relacionados con los derechos humanos los

cuales sobrepasan al Estado.2

En la época contemporánea, un objetivo común entre Estados, organismos

internacionales y sociedad civil ha sido la lucha por el reconocimiento, protección y

garantía de los derechos humanos. A partir de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), surgida después de la Segunda Guerra Mundial, se promovió la

redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la cual

inspiró la creación de instituciones internacionales y marcos jurídicos

especializados, la implementación política de Estado, políticas gubernamentales y

políticas públicas en derechos humanos, así como la promoción de educación en y

desde los derechos humanos.

En México, se emitió un decreto que reformó diversos artículos de la

Constitución en materia de derechos humanos (publicado 10 de junio de 2011),

entre otras cosas, se establecieron principios, obligaciones y deberes en la

materia, se adicionó una cláusula abierta que permite tener por incorporados al

orden jurídico derechos humanos reconocidos por instrumentos internacionales

(pacta sunt servanda). El objetivo de la reforma constitucional fue ampliar el

reconocimiento y protección derechos humanos, así como la esfera jurídica de los

1 Pérez Luño, Enrique, Derechos humanos, estado de derecho y constitución, 9

na ed., Tecnos,

Madrid, 2005, p. 50. 2 Ramírez García, Hugo Saúl y Pedro Pallares Yabur, Derechos humanos, Oxford, México, 2011,

pp. 24-30.

Page 6: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

5

derechos de la persona humana. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la

Nación (SCJN), al resolverla contradicción de tesis 293/2011determinó la

prevalencia de restricciones al ejercicio de derechos humanos reconocidos por la

Constitución frente a derechos previstos por instrumentos internacionales, que

hayan sido suscritos y ratificados por el Estado mexicano.

Básicamente, la SCJN en la contradicción de tesis 293/2011 sostiene que

cuando en la Constitución exista restricción expresa a derecho humano alguno se

debe obedecer únicamente a lo dispuesto por la norma constitucional, sin prejuicio

de que ello pueda considerarse un menoscabo a los derechos humanos debido a

que se trata de una manifestación de la voluntad soberana del constituyente

originario o del poder revisor de la Constitución.

En contraposición con la reforma constitucional de 2011, la SCJN en la

contradicción de tesis 293/2011 elaboró una contrarreforma judicial de los

derechos humanos; consecuentemente, se han generado varios problemas

jurídicos, entre ellos, las restricciones al ejercicio de los derechos humanos, la

reducción del ámbito de aplicación de algunos medios de control jurisdiccional de

la Constitución, la elaboración de interpretación jurisprudencial regresiva sobre los

derechos humanos y el incumplimiento de obligaciones internacionales en la

materia.

Entonces, el poder reformador de la Constitución implícitamente ha

quedado habilitado para que en el supuesto de que pretenda suprimir, prohibir o

restringir algún derecho humano, únicamente requiriere emitir una reforma al texto

Constitucional en el que haga expresa tal circunstancia; lo cual constituye una

regresión o contra discurso a los derechos humanos.

Preguntas

La pregunta general es:

¿Cómo la Suprema Corte Justicia de la Nación vulnera los derechos

humanos al haber establecido restricciones constitucionales a través del control

judicial de la constitucionalidad y convencionalidad?

Page 7: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

6

Las preguntas particulares son:

1. ¿Cómo la Suprema Corte Justicia de la Nación lleva a cabo el control

judicial de la constitucionalidad y de convencionalidad?

2. ¿Cuál es la jurisprudencia con que la Suprema Corte Justicia de la

Nación estableció las restricciones constitucionales al ejercicio de los

derechos humanos?

3. ¿Cuál es el principal antecedente jurisprudencial con el cual la Suprema

Corte Justicia de la Nación refirió una restricción constitucional?

Objetivos

El objetivo general es:

Establecer cómo la Suprema Corte Justicia de la Nación vulnera los

derechos humanos al haber establecido restricciones constitucionales a través del

control judicial de la constitucionalidad y convencionalidad.

Los objetivos particulares son:

1. Determinar como la Suprema Corte Justicia de la Nación lleva a cabo el

control judicial de la constitucionalidad y de convencionalidad.

2. Describir la jurisprudencia en la cual la Suprema Corte Justicia de la

Nación estableció restricciones constitucionales al ejercicio de los

derechos humanos.

3. Ejemplificar como la Suprema Corte Justicia de la Nación ha establecido

restricciones constitucionales.

Hipótesis

La hipótesis general es que:

A partir de que la SCJN estableció restricciones constitucionales a derechos

humanos surgieron varios problemas jurídicos, entre ellos, a) se relegó el alcance

de los medios de control jurisdiccional de la Constitución, b) se condicionó la

interpretación jurisprudencial de los derechos con efectos contraproducentes, c) se

incumplieron obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Page 8: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

7

Las hipótesis particulares son:

La SCJN estableció un modelo hibrido (concentrado y difuso) de control

judicial de la constitucionalidad y convencionalidad.

La jurisprudencia en la cual se establecieron las restricciones

constitucionales a los derechos humanos es la contradicción de tesis 293/2011.

Uno ejemplo sobre restricciones constitucionales fue amparo directo en

revisión 2126/2012, relativo a la restricción de reincorporar a miembros del

Ministerio Público e instituciones policiales en su cargo por despido injustificado.

Matriz de Congruencia

Pregunta general

Objetivo general

Hipótesis general

¿Cómo la Suprema

Corte Justicia de la

Nación vulnera los

derechos humanos al

haber establecido

restricciones

constitucionales a través

del control judicial de la

constitucionalidad y

convencionalidad?

Establecer cómo la

Suprema Corte Justicia

de la Nación vulnera los

derechos humanos al

haber establecido

restricciones

constitucionales a través

del control judicial de la

constitucionalidad y

convencionalidad.

A partir de que la SCJN

estableció restricciones

constitucionales a

derechos humanos

surgieron varios

problemas jurídicos,

entre ellos, a) se relegó

el alcance de los medios

de control jurisdiccional

de la Constitución, b) se

condicionó la

interpretación

jurisprudencial de los

derechos con efectos

contraproducentes, c) se

incumplieron

obligaciones

Page 9: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

8

internacionales en

materia de derechos

humanos.

Preguntas particulares

Objetivos particulares

Hipótesis particulares

¿Cómo la Suprema

Corte Justicia de la

Nación lleva a cabo el

control judicial de la

constitucionalidad y de

convencionalidad?

Determinar como la

Suprema Corte Justicia

de la Nación lleva a cabo

el control judicial de la

constitucionalidad y de

convencionalidad.

La SCJN estableció un

modelo hibrido

(concentrado y difuso) de

control judicial de la

constitucionalidad y

convencionalidad.

¿Cuál es la

jurisprudencia con que la

Suprema Corte Justicia

de la Nación estableció

las restricciones

constitucionales al

ejercicio de los derechos

humanos?

Describir la

jurisprudencia en la cual

la Suprema Corte

Justicia de la Nación

estableció restricciones

constitucionales al

ejercicio de los derechos

humanos.

La jurisprudencia en la

cual se establecieron las

restricciones

constitucionales a los

derechos humanos es la

contradicción de tesis

293/2011.

¿Cuál es el principal

antecedente

jurisprudencial con el

cual la Suprema Corte

Justicia de la Nación

refirió una restricción

constitucional?

Ejemplificar como la

Suprema Corte Justicia

de la Nación ha

establecido restricciones

constitucionales.

Uno ejemplo sobre

restricciones

constitucionales fue

amparo directo en

revisión 2126/2012,

relativo a la restricción de

reincorporar a miembros

Page 10: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

9

del Ministerio Público e

instituciones policiales en

su cargo por despido

injustificado.

Justificación

Es necesario conocer el concepto, contenido, características y objetivos de

los derechos humanos, para comprender las dificultades de la tutela judicial de los

derechos humanos, incluso sería necesario indagar sobre aquellas prácticas

jurídicas que pudieren poner en riesgo a los derechos humanos. La investigación

dimensiona la protección de los derechos ya que promueve que los operadores

jurídicos consideren estos aspectos teóricos de los derechos humanos. También,

permite generar nuevas líneas de investigación interdisciplinaria entre las áreas de

teoría y filosofía del derecho, teoría del Estado, derecho constitucional, derecho

comparado, derechos humanos, derecho procesal constitucional y derecho

internacional de los derechos humanos.

Método

El método utilizado en la investigación es documental, basado

principalmente en bibliografía, legislación y jurisprudencia nacionales, así como

tratados internacionales, suscritos y ratificados, por el Estado mexicano, a partir de

los cual obtuvo información para describir el funcionamiento de los medios de

control de la constitucionalidad y de la convencionalidad que tuvo modificaciones

sustanciales en la jurisprudencia obligatoria de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación en el expediente varios 912/2010, así como las contradicción de tesis

293/2011.

La investigación se desarrolla en tres capítulos; en el primero se determina

cómo la Suprema Corte de Justicia de la Nación configuró el nuevo modelo

general de control judicial de la constitucionalidad y convencionalidad en México;

en el segundo se analiza la jurisprudencia en la cual la Suprema Corte Justicia de

Page 11: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

10

la Nación determinó la restricciones constitucionales a los derechos humanos; y el

tercero se expone un ejemplo sobre las restricciones constitucionales, relacionado

con la restricción de reinstalar a miembros del Ministerio Público e instituciones

policiales en su cargo por despido injustificado: amparo directo en revisión

2126/2012 de la SCJN.

Page 12: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

11

Capítulo 1

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el control

judicial de la constitucionalidad y convencionalidad

Sumario: 1.1 Control jurisdiccional de la constitucionalidad. 1.2 El control de convencionalidad y su recepción nacional. 1.3 Reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011. 1.4 La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el control judicial de la constitucionalidad y convencionalidad.

El propósito del capítulo primero es determinar cómo la Suprema Corte

Justicia de la Nación (SCJN) lleva a cabo el control judicial de la constitucionalidad

y de convencionalidad en México, para ello se explica cómo la institución del

control constitucional fue estructurada inicialmente a partir de la experiencia de la

Corte Suprema de los Estados Unidos de América con el caso Marbury vs.

Madison y con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, sin dejar de lado la reforma constitucional sobre derechos humanos de

2011, con lo cual la SCJN configuró un nuevo modelo general de control judicial

de la constitucionalidad y convencionalidad en México.

1.1 Control jurisdiccional de la constitucionalidad

Una Constitución moderna debe tener como cualidades ser escrita, rígida,

suprema, fundamental, incluir un catálogo de derechos humanos, regulación sobre

su organización, atribuciones y funcionamiento de los poderes públicos, así como

mecanismos para controlar del poder público. Al respecto, se analizan las

generalidades del control jurisdiccional de la constitucionalidad y de la

convencionalidad, así como la reforma constitucional de derechos humanos de

2011.

Al poder constituyente le corresponde establecer los órganos de gobierno,

así como asignarles sus respectivas facultades, atribuciones y competencias. Los

órganos de gobierno son los encargados de ejercer el poder público, para ello sus

Page 13: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

12

ordenanzas (leyes) y actos de autoridad deben realizarse conforme a lo dispuesto

por la Constitución (supremacía constitucional), inclusive para prevenir o reparar

abusos del poder generalmente se prevén medios válidos para controlar el

ejercicio el poder público.

El principio de supremacía constitucional refiere que la Constitución es la

ley fundamental del Estado y debe tener una ubicación especial dentro del orden

jurídico, es decir, por lo general se establece en un nivel superior al del resto de

normas jurídicas (de origen interno y externo). Incluso, el principio de supremacía

de la Constitución y los sistemas de control de la constitucionalidad tienen un

vínculo estrecho, pues el primero es el parámetro para que todo el orden jurídico y

los actos del poder público no contravengan a la Constitución y mediante los

mecanismos de control jurisdiccional de la constitucionalidad se puede hacer

efectiva la supremacía, al otorgar mecanismos para garantizar la supremacía

constitucional.

El control sobre los poderes públicos existe desde la antigüedad con

diversas nomenclaturas, pues la noción de “control” ha existido durante las

múltiples formas de organización política que se conocen. La figura del control de

constitucionalidad se conforma por dos vocablos: “control” y “constitucionalidad”,

los cuales deben explicarse por separado para una adecuada comprensión; la

palabra “control” significa fiscalización, sometimiento, dominación, comprobación,

inspección o revisión, y el término “constitucionalidad” quiere decir que la

legislación y los actos del poder público se fundamenten en las normas

constitucionales, por lo que la “constitucionalidad” debe entenderse como el

encuadramiento entre lo establecido por la Constitución con el orden jurídico.3

En la actualidad se han configurado dos modelos de aplicación del control

de constitucionalidad: difuso (americano) y concentrado (europeo-continental). El

modelo difuso fue concebido por Alexander Hamilton y desarrollado por el juez

John Marshall. El primer caso en el cual se implementó el control de la

3 Aragón, Manuel, Constitución, democracia y control, IIJ-UNAM, México, 2012, p. 120-122. En

algunos sistemas constitucionales la norma fundamental puede adicionar al parámetro para controlar la constitucionalidad de los actos (u omisiones) del poder público y las leyes, a los tratados internacionales que reconozcan derechos humanos, como sucede en México, lo cual se abordará en el aparado correspondiente.

Page 14: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

13

constitucionalidad de las leyes fue con la sentencia del caso Marbury vs. Madison,

de la Corte Suprema de los Estados Unidos, redactada por Marshall, quien

estableció que, de acuerdo con el principio de supremacía constitucional, todos los

jueces estaban obligados a optar por la Constitución frente a cualquier otra ley.

El modelo de control difuso le confiere a cualquier juez la regularidad de las

leyes, es decir, que ante un caso concreto sobre cualquier materia, todo juez

puede y debe desaplicar una ley inconstitucional y resolver mediante una

sentencia con efectos aplicables entre las partes. En otras palabras, este modelo

prevé la facultad constitucional de los jueces para conocer sobre las cuestiones de

constitucionalidad de leyes y actos de autoridad, por lo cual, desde un punto de

vista procesal, el problema de inconstitucionalidad se revisa como una incidencia

derivada de la controversia principal.

Para Alexander Hamilton los tribunales deberían tener la responsabilidad de

anular los actos legislativos que fueran contrarios a la Constitución, ya que esta

actividad se trata de un mandato soberano del pueblo y ello se encuentra por

encima de los tres poderes creados y subordinados a la Constitución, por ende,

ningún poder público puede contradecir al pueblo, entonces, toda ley contraria a la

Constitución es una norma que debe ser suprimida del orden jurídico.4

El modelo de control concentrado fue instaurado por Hans Kelsen y

materializado en la Constitución Austriaca de 1920, en la cual determinó los

lineamientos, principios e instituciones de la jurisdicción constitucional, por medio

de los cuales se dispuso que la revisión de la compatibilidad de las normas

ordinarias con la Constitución debía ser atendidas en única instancia por el

Tribunal Constitucional, órgano creado únicamente para revisar la

constitucionalidad de las leyes.5

El sistema continental europeo encomienda a un tribunal especializado

resolver las cuestiones de constitucionalidad de las leyes y actos de autoridad, a

4 Cfr. Blanch, Daniel, “El federalista, de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay”, Foro

Interno, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2009, pp. 129-148. 5 Tusseau, Guillaume. Para acabar con los “modelos” de jurisdicción constitucional: un ensayo de

crítica. Trad. Teresa García-Berrio H., Porrúa, México, 2011, p. 20; Fernández Segado, Francisco, La justicia constitucional ante el siglo XXI: la progresiva convergencia de los sistemas americano y europeo-kelseniano, IIJ-UNAM, México, 2004, p. 32.

Page 15: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

14

través de un procedimiento especial. Puede ser en la vía principal por tribunales

constitucionales o en vía indirecta por los jueces o tribunales ordinarios. El fallo

dictado por el tribunal especializado tiene efectos generales e implica la ineficacia

de la norma declarada inconstitucional.

El control concentrado no permite que los jueces ordinarios intervengan de

manera directa en asuntos de constitucionalidad, ya que esta tarea ha sido

encomendada a un órgano que tiene funciones específicas y que es independiente

de los poderes públicos. En este sistema existe un proceso contencioso de

naturaleza constitucional, al margen de controversias o litigios ordinarios entre las

partes, dado que el juez se limita a declarar, de manera abstracta, si una ley se

apega o contradice los preceptos constitucionales.

Ahora, un instrumento semejante al control de la constitucionalidad es el

control de convencionalidad desarrollado por el derecho internacional de los

derechos humanos, el cual es necesario analizar, para comprender el modelo

general planteado por la SCJN.

1.2 El control de convencionalidad y su recepción nacional

El control de convencionalidad surgió con la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (Corte IDH) en 1979, tiene su fundamento jurídico en los

artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH);6

se empleó por primera vez en la sentencia del Caso Almonacid Arellano y otros vs.

Chile7 y fue desarrollado en resoluciones posteriores en los cuales se le exigió a

6 Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. […] Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. 7Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C, núm. 154, párr. 124.

Page 16: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

15

los Estados miembros de la CADH que cumplieran con sus obligaciones

legislativas relativas a la adecuación de su orden jurídico interno con el Corpus

Iuris Interamericano, en la medida de sus posibilidades y marcos competenciales.

El control de convencionalidad consiste en una garantía destinada a

obtener la aplicación armónica del derecho vigente (nacional e internacional), se

encuentra sustentado en el reclamo de hacer efectivos los derechos humanos y

sus garantías.8 Se ejerce cuando en el derecho interno (Constitución, ley,

jurisprudencia, actos judiciales o administrativos) se identifica alguna

incompatibilidad con el Corpus Iuris Interamericano con el propósito de otorgarle

prevalencia a las disposiciones internacionales sobre derechos humanos siempre

que su aplicación implique mayor tutela a los derechos para la persona.

Entonces, el control de convencionalidad se trata de un examen de

comparación normativa (entre el derecho interno y el derecho convencional) en un

caso concreto, cuyo resultado generalmente se establece mediante sentencia

judicial, en la cual puede decidirse la inaplicación, modificación, derogación, o

reforma de las normas o actos jurídicos de derecho interno, sólo en el supuesto de

que menoscaben u otorguen menor tutela a derechos humanos de fuente

internacional.9

La Corte IDH determinó que cuando los Estados miembros de la CADH

omitan cumplir sus obligaciones legislativas, el Poder Judicial debe de abstenerse

de aplicar normas nacionales que sean contrarias al Corpus Iuris Interamericano;

en la sentencia del Caso Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú,10 entre

otras cosas, dispuso que cuando un Estado ratifique algún instrumento

internacional todos sus jueces están obligados a velar por su cumplimiento, por

ende, deben aplicar el control de convencionalidad dentro del marco de sus

respectivas competencias y regulaciones procesales.

8 Albanse, Susana, “La internacionalización del derecho constitucional y la constitucionalización del derecho internacional” en Albanse, Susana (coord), El control de convencionalidad, Ediar, Buenos Aries, 2008, p. 15. 9 Rey Cantor, Ernesto, Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos, Porrúa,

IMDPC, México, 2008, p. 46. 10

Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie C. núm. 158, párr. 128.

Page 17: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

16

En ese sentido, los Estados miembros tienen la obligación legal de cumplir

con las sentencias de la Corte Interamericana conforme lo disponen los artículos

67 y 68.1 de la Convención Americana,11 así como los artículos 26 y 27

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.12 En el caso de México

ambos instrumentos internacionales fueron suscritos y ratificados de conformidad

lo establecido por la Constitución federal y la legislación secundaria aplicable.

En México, la recepción del control de convencionalidad fue en un contexto

contencioso ya que la Corte Interamericana, al resolver los casos Radilla Pacheco

(2009), Fernández Ortega y Otros, Rosendo Cantú y Otra, Cabrera García y

Montiel Flores (2010) todos contra México, declaró al Estado mexicano

internacionalmente responsable y lo condenó a cumplir con una serie reparaciones

a las víctimas, entre ellas, determinó que se debía implementar el control de

convencionalidad en sede nacional, por parte de todas las autoridades

gubernamentales, en su respectivo marco de competencias.

Respecto al Caso Radilla Pacheco vs México, la Suprema Corte de Justicia

de la Nación (SCJN) consideró que no tenía certeza sobre cuáles reparaciones

tenía que cumplir, por lo que el Ministro Presidente de la SCJN envió una consulta

al Pleno para deliberar esa cuestión, para ello se abrió el expediente Varios

912/201013 (radicado en el Pleno de la SCJN) en el cual se resolvió la participación

del Poder Judicial de la Federación en la ejecución de dicha sentencia y se

reconoció judicialmente que lo decidido en las sentencias de la Corte IDH son

vinculantes para el Poder Judicial, así como decretó la implementación del control

de convencionalidad.

11

Artículo 67. El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo. Artículo 68 1. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes. 12

Artículo 26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. Artículo 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podr invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entender sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46. 13

Publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 4 de noviembre de 2011.

Page 18: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

17

En el expediente Varios 912/2010 la SCJN determinó que el Poder Judicial

de la Federación contaba, de manera enunciativa más no limitativa, las siguientes

obligaciones:

1. Los Jueces deben aplicar el control de convencionalidad, a partir de un

modelo de control difuso,

2. La interpretación de los litigios que puede conocer el fuero militar debe

restringirse, y

3. El Poder Judicial de la Federación capacitar de funcionarios judiciales en

materia del delito de desaparición forzada y sobre la jurisprudencia del

sistema interamericano de derechos humanos.

La obligación relativa al control de convencionalidad tuvo que armonizarse

con el modelo vigente de control de constitucionalidad, debido a que en la

sentencia del Caso Radilla, la SCJN realizó una nueva interpretación sistemática

de los artículos 1 y 133 de la Constitución y en el expediente Varios 912/2010, se

fijó el parámetro de análisis del control de convencionalidad que deben ejercer los

jueces mexicanos, el cual se conforma por los elementos siguientes:

1. Los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en la

jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación;

2. Los derechos humanos reconocidos en Tratados Internacionales en los

que el Estado mexicano sea parte.

3. Aquellas resoluciones de la Corte IDH en las que el Estado mexicano

haya sido parte serán vinculantes, y las demás serán criterios

orientadores.14

Por lo que, la SCJN construyó un nuevo modelo general de control de

constitucionalidad y convencionalidad, que puede sintetizarse en la siguiente tabla:

14

Los tratados competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecida en el mismo texto de los tratados o mediante jurisprudencia de la misma Corte, son: Convención Americana sobre Derechos Humanos; Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; Párrafo a) del artículo 8 y en el artículo 13 del Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”; Artículo 7 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención De Belém Do Pará"; Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; y, Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

Page 19: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

18

Tipo de control

Órgano y

medios de control

Fundament

o constitucio

nal

Posible

Resultado

Forma

Concentrado:

Poder Judicial de la Federación (tribunales de amparo): a) Controversias

Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad.

b) Amparo Indirecto

c) Amparo Directo

105, fracciones I y II 103, 107, fracción VII 103, 107, fracción IX

Declaración de inconstitucionalidad con efectos generales o inter partes No hay declaratoria de inconstitucionalidad

Directa

Control por determinación constitucional específica:

a) Tribunal Electoral en Juicio de revisión constitucional electoral de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades electorales locales en organización y calificación de comicios o controversias en los mismos

b) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Art. 41, fracción VI, 99, párrafo 6° 99, párrafo 6°

No hay declaración de inconstitucionalidad, sólo inaplicación

Directa e incidental

Difuso:

a) Resto de los tribunales a. Federales:

Juzgados

1°, 133, 104 y derechos humanos en

No hay declaración de inconstitucionalidad, sólo inaplicación

Incidental*

Page 20: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

19

Entonces, el nuevo modelo general de control de constitucionalidad y

convencionalidad recoge las bases de los modelos americano (difuso) y europeo

(concentrado), así como las figuras jurídicas incorporadas en la reforma

constitucional sobre derechos humanos de dos mil once, por lo que resultará

necesario su análisis, para determinar como la Suprema Corte ejerce el control

judicial de la constitucionalidad y de convencionalidad.

1.3 Reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011

El diez de junio de dos mil once, se publicó el decreto (en el Diario Oficial

de la Federación) por el cual se modificó la denominación del Capítulo I del Título

Primero y reformó los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102, apartado B, y

105 constitucionales. Se trata de una de las reformas más importantes en la

historia de México, ya que obedece a las necesidades y exigencias de la sociedad

de Distrito y Tribunales Unitarios de proceso federal y Tribunales Administrativos

b. Locales: Judiciales, administrativos y electorales

tratados 1°, 133, 116 y derechos humanos en tratados

Interpretación más favorable:

Todas los autoridades del Estado mexicano

Artículo 1° y derechos humanos en tratados

Solamente interpretación aplicando la norma más favorable a las personas sin inaplicación o declaración de inconstitucionalidad

Fundamentación y motivación.

Page 21: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

20

contemporánea y ahora los derechos humanos son el eje rector del Estado, al

respecto los cambios más significativos fueron:

1. La sustitución del término “garantías individuales” por “derechos

humanos”. Esta adecuación obedece a el vocablo garantías individuales

aporta una visión restrictiva sobre los derechos de las personas y, en

consecuencia, se utiliza el más compatible con la doctrina

contemporánea, que es derechos humanos.

2. Se afinó el reconocimiento de los derechos humanos contenidos en

tratados internacionales en los que México sea parte.

3. Se adicionó la cláusula de interpretación conforme, como principio

hermenéutico, el cual está estrechamente vinculado con el principio pro

persona.

4. Las nuevas obligaciones del Estado son promover, respetar, proteger y

garantizar los derechos humanos de conformidad a los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad, y progresividad.

5. La educación nacional, en todos los niveles, debe tener como máxima el

respeto a los derechos humanos.

6. Quedó prohibido celebrar tratados internacionales que menoscaben los

derechos humanos reconocidos por la constitución y los tratados

internacionales de los que México sea parte.

7. Se otorga plena garantía de audiencia a los extranjeros, cuando realicen

en un acto ilegal que tenga como sanción su expulsión del país.

8. Se transfirió la facultad de investigación sobre violaciones graves a

derechos humanos que poseía la SCJN a la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (CNDH).

Durante el procedimiento legislativo de la reforma constitucional de

derechos humanos de 2011, la Cámara de Diputados en su dictamen de veintitrés

de abril de dos mil nueve, señaló que “los derechos humanos son una de las

dimensiones constitucionales del derecho internacional contemporáneo y que

éstos son inherentes a la dignidad de la persona y reconocidos por el Estado a

Page 22: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

21

través de sus leyes”; asimismo diferenció los conceptos “derechos humanos” y

“garantías”, pues determinó que

…ya no existiría distinción entre los derechos humanos reconocidos

en la Constitución y los derechos reconocidos por el Estado mexicano vía

los tratados internacionales […] la única diferencia sería su fuente”;

igualmente, respecto al reconocimiento de los derechos humanos se

sostuvo que “con la adición del verbo ‘reconocer’ se busca que los

derechos sean inherentes a las personas y el Estado simplemente

reconozca su existencia.15

Mientras que la Cámara de Senadores en su dictamen de siete de abril de

dos mil diez, refirió que en el artículo 1 Constitucional se reconocerían “los

derechos humanos como derechos inherentes al ser humano, diferenciados y

anteriores al Estado y se les dotará, por ende, del más pleno reconocimiento y

protección constitucional”; también estableció lo que la reforma implicaría “un

amplio reconocimiento de los derechos humanos, dándoles carácter constitucional

a todos, con lo que deben considerarse incluidos, tanto los que se encuentran

expresamente reconocidos en el texto constitucional, como los consagrados en los

tratados internacionales de los que México sea parte”.16

La reforma constitucional de derechos humanos ha sido una de las

transformaciones al texto constitucional más complejas desde la promulgación de

la Constitución, el nuevo texto constitucional se replanteó la concepción de los

derechos humanos y sus garantías constitucionales, ya que el Poder

Constituyente se apartó de la concepción original plasmada en el texto original de

la Constitución Federal de 1917, y en la actualidad los derechos humanos son un

eje transversal del ordenamiento jurídico y una fuente de legitimación del Estado.

A partir de las reformas constitucionales de junio de dos mil once, en

materias de amparo y derechos humanos, así como las determinaciones tomadas

por la SCJN en el expediente Varios 912/2010 se configuró un nuevo modelo

general de control de la constitucionalidad y de la convencionalidad del poder

15

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados de veintitrés de abril de dos mil nueve (anexo XVI), pp. 43-44. 16

Gaceta del Senado de la República, núm. 113 de siete de abril de dos mil diez, p.12.

Page 23: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

22

público en México en el cual confluyen los modelos concentrado y difuso, por lo

que se considera que el Poder Judicial de la Federación permitió establecer un

nuevo tiempo de los derechos humanos y fortaleció las garantías constitucionales,

propias de todo Estado Constitucional de Derecho.

1.4 La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el control judicial

de la constitucionalidad y convencionalidad

El Poder Judicial de la Federación es uno de los tres poderes constituidos

por el poder constituyente del Estado mexicano, su principal misión es la

impartición de justicia y mantener el equilibrio entre los demás poderes;

actualmente se integra por tres organismos: la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la

Judicatura Federal. Dentro de las respectivas facultades, atribuciones y

competencias, cuenta básicamente con las funciones siguientes:

1. Resolver litigios, de competencia federal, que se originen entre las

personas, así como los que surjan entre los particulares y las

autoridades federales.

2. Solucionar controversias causadas por actos (u omisiones), así como

leyes que transgredan los derechos humanos.

3. Dirimir los conflictos entre los poderes constituidos en materia de

invasión de competencias de un poder a otro, y entre los distintos

ámbitos de gobierno (Federal, Estatal, Ciudad de México y Municipal).

4. Preservar la supremacía constitucional, al invalidar tratados

internacionales, leyes y reglamentos que sean contrarios a las

disposiciones constitucionales.

La función ordinaria de legalidad del Poder Judicial de la Federación,

prevista en el artículo 104 Constitucional, se encuentra intocada desde la

promulgación de la Constitución de 1917, mientras que función de control de la

constitucionalidad ha tenido varios cambios, sustancialmente se transformó con

las reformas constitucionales 1994, en las cuales se restructuró la SCJN para

encaminarlo a convertirse en un Tribunal Constitucional. Adicionalmente, la

Page 24: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

23

función de control de convencionalidad del Poder Judicial se adquirió con la

resolución del expediente Varios 912/2010, con lo cual se configuró un nuevo

modelo general de control de la constitucionalidad y de la convencionalidad del

poder público.

En la actualidad, la Constitución cuenta con un complejo sistema de control

de la constitucionalidad y convencionalidad del ejercicio del poder público, en el

cual se encuentran los medios siguientes: 1) Obligaciones y deberes del Estado

en materia de derechos humanos; 2) Régimen extraordinario y temporal de

suspensión de derechos humanos; 3) Consulta popular; Control parlamentario de

los actos del Congreso de la Unión; 4) Juicio de amparo; 5) Controversias

constitucionales; 6) Acciones de inconstitucionalidad; 7) Juicio político; 8) Juicio

para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano; 9) Juicio de

revisión constitucional electoral; y 10) Facultad de investigación de violaciones

graves a derechos humanos.

El medio de control más ejercido en México es el juicio de amparo, el cual

ha sido definido como una garantía de control y defensa de la Constitución, que

tiene por objeto proteger y hacer efectivos los derechos humanos frente a leyes y

actos derivados de los órganos de poder, cuando desconozcan o vulneren algún

derecho humano, así como rompan con el orden jurídico nacional.17 A partir de las

reformas constitucionales de 2011 (amparo y derechos humanos), se ha

establecido que ahora juicio de amparo es un medio de control de la

constitucionalidad y convencionalidad de los actos, normas y omisiones que

provienen de las autoridades y de los particulares que actúan como autoridades.

1.5 La Jurisprudencia en México

En México, la jurisprudencia apareció con la Ley de Amparo de 1882, ello

fue un legado intelectual de Ignacio L. Vallarta e Ignacio Mariscal, que le permitiría

a los impartidores de justicia la transición del ser jueces mecánicos aplicadores de

la ley a ser juzgadores que interpretarían el derecho vigente. Con las reformas

17

Fix-Zamudio, Héctor y Eduardo Ferrer Mac-Gregor, “El derecho de amparo en México” en Fax-Zamudio, Héctor y Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coord.), El derecho de amparo en el mundo, Porrúa-UNAM, México, 2006, p. 272.

Page 25: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

24

constitucionales de 1994 la figura de la jurisprudencia se elevó a rango

constitucional porque el constituyente consideró que era una fuente formal del

derecho. Ello fortalecería una de las actividades esenciales de los jueces

nacionales: interpretar la Constitución.18

En la actualidad, la Constitución mexicana en su artículo 94, decimo

párrafo, estable la figura de la jurisprudencia como una institución del derecho

procesal constitucional, regulada por la Ley de Amparo. La jurisprudencia es

entendida como un conjunto de normas que los tribunales (facultados para su

creación) realizan interpretación de las disposiciones del orden jurídico, en la cual

pueden precisar el contenido y alcance de éstas que al reiterarse (por un cierto

número de veces) en sentido uniforme se vuelven obligatorias para quien deba

resolver casos concretos regidos por aquellas disposiciones interpretadas.19

En la doctrina jurídica contemporánea se han identificado tres tipos de

jurisprudencia:

1. Confirmatoria de la ley: aquella que corrobora lo que se dispuso en el

ordenamiento jurídico,

2. Supletoria de la ley: aquella que completa el contenido de la ley cuando

exista algún vacío jurídico, e

3. Interpretativa de la ley: aquella que explica el significado de algún

precepto legal que sea vago u ambiguo.

La SCJN en la jurisprudencia P./J.145/200020 estableció que la

jurisprudencia no constituye una nueva norma jurídica equiparable a la ley, ya que

no cumple con las características de generalidad, obligatoriedad y abstracción;

igualmente, en la jurisprudencia 1a./J. 103/201121 refirió que jurisprudencia

18

Nieto Castillo, Santiago, La Constitución en la jurisprudencia, SCJN, INHREM, México, 2016, pp. 4-11. 19

VV.AA. Manual del juicio de amparo, 2da

ed., SCJN, Themis, México, 1994, p. 175. 20

[J] 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XII, Diciembre de 2000; Pág. 16. Rubro: JURISPRUDENCIA. SU APLICACIÓN NO VIOLA LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY. 21

[J] 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIV, Septiembre de 2011; Pág. 754. Rubro: JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. SU APLICACIÓN REPRESENTA UNA CUESTIÓN DE MERA LEGALIDAD, AUN CUANDO SE REFIERA A LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES O A LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE PRECEPTOS CONSTITUCIONALES.

Page 26: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

25

encuentra su aplicación a un caso concreto por los tribunales, representa una

cuestión de mera legalidad debido a que están obligados a aplicarlos porque así lo

ordena la Ley de Amparo, y su obligatoriedad persiste hasta en tanto no exista

jurisprudencia con distinto criterio.

Mientras que en la jurisprudencia 2a./J. 106/200222 la SCJN determinó que

los Tribunales Colegiados de Circuito se encuentran obligados a acatar la

jurisprudencia en sus términos, pues están legalmente imposibilitados para

cuestionar su carácter, contenido y proceso de integración, independientemente

del motivo que pretendan alegar, así mismo manifiesta que al actualizarse su

aplicación a un caso concreto deben acatarla forzosa e ineludiblemente, ya que de

lo contrario se le desnaturalizarían sus atributos.

Conforme a la Constitución y la Ley de Amparo, los sistemas para integrar

jurisprudencia obligatoria por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y

los Tribunales del Poder Judicial de la Federación son: a) por reiteración de

criterios, b) por unificación de criterios o contradicción de tesis, y c) por resolución

de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

A través del sistema de reiteración de criterios se forma jurisprudencia

cuando un órgano jurisdiccional emite múltiples sentencias que resuelvan casos

diferentes, pero el tema en cuestión sea idéntico o semejante, ya que al resultar

similar el criterio interpretativo derivado de dichas sentencias se vuelve un criterio

vinculante (obligatorio) para ese tribunal y sus inferiores. En el caso de la SCJN

para integrar jurisprudencia por reiteración de criterios deben emitirse cinco

sentencias consecutivas que utilicen el mismo criterio, y que al decidirse obtengan

ocho votos en Pleno y cuatro en Salas.23

Por medio del sistema de unificación de criterios o contradicción de tesis se

forma jurisprudencia cuándo existe oposición entre dos o más resoluciones

emitidas respecto a un mismo problema jurídico; al respecto la SCJN ha

[J] 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XV, Marzo de 2002; Pág. 1225. Rubro: JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. OBLIGATORIEDAD. 22

[J] 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XVI, Octubre de 2002; Pág. 293. Rubro: JURISPRUDENCIA. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO SÓLO PUEDEN ANALIZAR SI UN CRITERIO JURÍDICO TIENE O NO TAL CARÁCTER, SI NO ESTÁ REDACTADO COMO TESIS CON RUBRO, TEXTO Y DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 23

SCJN, La jurisprudencia: su integración, SCJN, México, 2004, pp. 24 y 28.

Page 27: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

26

establecido que no se trata de un recurso de aclaración de sentencias o revisión

de estas, y ha propuesto que la contradicción de tesis debe entenderse como un:

“sistema de integración jurisprudencial, cuya finalidad consiste en preservar

la unidad de interpretación de las normas que conformas el orden jurídico

nacional, decidiendo los criterios que deben prevalecer cuando existe

oposición entre los que sustenten los mencionados órganos jurisdiccionales

en torno a un mismo problema legal, sin que se afecten las situaciones

jurídicas concretas derivadas de los juicios que hubieren originado dichos

criterios.”24

Mediante la resolución de controversias constitucionales y acciones de

inconstitucionalidad también es posible integrar jurisprudencia, ello se posibilito

debido a las reformas constitucionales de 1994 que modificaron la integración de

la SCJN y del Poder Judicial, por lo que se agregó que las resoluciones emitidas

en controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad tenían la

capacidad de producir efectos generales para toda la población y no solo para

quien los haya promovido.25

Los medios de control de la constitucionalidad y de la convencionalidad son

un elemento relevante en la estructura del Estado Constitucional de Derecho ya

que se preserva la división de poderes al contar con medios que revisen las

acciones de los poderes públicos constituidos, aunque es sabido que deben actuar

conforme a la Constitución, siempre habrá casos en los cuales se cuestione la

constitucionalidad de sus determinaciones y para ello la SCJN ha desarrollado

múltiples instrumentos de protección jurisdiccional de los derechos humanos.

Sin embargo, la SCJN contradicción de tesis 293/2011, al utilizar los medios

de control judicial revisó si con la reforma constitucional de 2011 el constituyente

dispuso restricciones de carácter constitucional a los derechos humanos, lo cual

resolvió en sentido afirmativo, por lo que se generaron algunos problemas

jurídicos a partir de las restricciones constitucionales.

24

Ibíd. p. 34. 25

Ibíd. p. 55.

Page 28: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

27

Capitulo 2

Restricciones constitucionales a derechos humanos:

contradicción de tesis 293/2011 de la SCJN

Sumario: 2.1 Delimitación conceptual entre suspensión, regulación y restricción de derechos humanos. 2.2 Establecimiento de las restricciones constitucionales en la SCJN: contradicción de tesis 293/2011.2.3 Algunos problemas jurídicos ocasionados por las restricciones constitucionales de la SCJN.

El objetivo del capítulo es describir la jurisprudencia en la cual la Suprema

Corte Justicia de la Nación determinó restricciones constitucionales al ejercicio de

los derechos humanos, que es contradicción de tesis 293/2011, para ello es

necesario distinguir los términos suspensión, regulación y restricción de los

derechos humanos, luego se revisan algunos problemas jurídicos ocasionados por

las restricciones constitucionales de la SCJN.

2.1 Delimitación conceptual entre suspensión, regulación y

restricción de derechos humanos

2.2.1. Suspensión de derechos humanos

Todo Estado Constitucional de Derecho debe funcionar a partir del principio

de división de poderes el cual cumple con diversos propósitos, entre ellos, se

encuentran: 1) delimitar las funciones de cada uno de los poderes constituidos; 2)

impedir la concentración del poder en una misma persona o grupo de personas; 3)

prohibirle a los poderes que ejerzan funciones que no les corresponden; y 4)

establecer mecanismos de control del ejercicio del poder público; por lo que la

división de poderes hace posible que la Constitución establezca un sistema de

Page 29: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

28

frenos y contrapesos con lo cual se procuraría disciplinar el ejercicio del poder

público.26

Al principio de división de poderes, como principio fundamental del Estado

Constitucional de Derecho, no es absoluto sino que se han establecido

excepciones que le autorizan al Estado concentrar del ejercicio del poder en un

órgano de gobierno; la excepción más común es la figura de la suspensión de

derechos humanos y sus garantías, la cual únicamente puede implementarse en

caso de conflictos armados nacionales (estado de asedio) e internacionales

(estado de guerra) que pudieren poner en riesgo la existencia del Estado y el

orden jurídico.27

Carl Schmitt28 indicó que en cualquier tipo de Constitución puede definir un

régimen de suspensión del texto constitucional, esto es, contemplar reglas

jurídicas las cuales autoricen temporalmente que ciertas partes del texto

constitucional queden sin eficacia normativa, ello lo denominó suspensión

constitucional de la Constitución. En ese sentido, se puede entender la suspensión

de derechos humanos y sus garantías como un acto complejo, formalmente

legislativo y materialmente ejecutivo, a través del cual se determina el cese

temporal y controlado de la realización de ciertos derechos humanos y sus

garantías reconocido en la Constitución.29

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 29

dispone el régimen de suspensión de derechos humanos y garantías, para ello

autoriza su uso únicamente en los casos de invasión, perturbación grave de la paz

pública, o aquel acontecimiento que ponga a la sociedad en grave peligro (estado

de asedio y guerra). Esta medida solo puede decretarse por el Presidente de la

República (con la aprobación del Congreso de la Unión), quien cuenta con un

poder extraordinario que en caso de usarse quebrantaría temporalmente la

26

El principio de división de poderes en México se encuentra previsto en los artículos 41, párrafo primero, y 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 27

De Vergottini, Giuseppe, Derecho constitucional comparado, trad. Claudia Herrera, Universidad, Buenos Aires, 2005, p. 359. 28

Schmitt, Carl, Teoría de la constitución, Trad. Francisco Ayala, Alianza Editorial, Madrid, 2009, p. 116. 29

Arteaga Nava, Elisur, Derecho constitucional. Parte especial: poderes federales y locales, Oxford, México, 2017, p. 412.

Page 30: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

29

división de poderes y algunas instituciones fundamentales del Estado

Constitucional de Derecho.30

Incluso, la figura de suspensión de derechos humanos y sus garantías se

considera un mecanismo de defensa de la Constitución, pues se trata de un

instrumento de control del poder en el cual se dispone una interrupción temporal al

goce de los derechos con el objetivo de concentrar y potencializar las capacidades

del Estado para contrarrestar aquellas amenazas (internas o externas) para

asegurar la supervivencia estatal, por ende, se trata de un medio de autodefensa

de los intereses constitucionales del Estado.

2.2.2. Reglamentación o limitación de derechos humanos

En algunos casos los derechos humanos se han considerado relativos

(como sucede con Barak, Alexy, y otros), en contraposición Francisco Laporta31

considera que los derechos humanos son absolutos debido a que su

trascendencia no se sustenta en obligaciones jurídicas, sino que éstos se

fundamentan en los objetivos que tutelan, por lo que, tienen la capacidad para

sobresalir ante cualquier exigencia jurídica y moral que los afronte, siempre no se

reclame algún otro derecho humano.

En el ordenamiento jurídico los derechos humanos son generalmente

tratados como derechos relativos ya que en la práctica jurídica se han establecido

límites para el ejercicio de los derechos humanos, determinadas en la Constitución

expresamente o se ha facultado al legislado para hacerlo. Las limitantes

30

El artículo 29, párrafo primero, Constitucional señala que: “En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.” 31

Laporta, Francisco, “Sobre el concepto de derechos humanos”, Doxa. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 4, Alicante, 1987, pp. 39 y ss. En el caso de que dos derechos humanos colisionen su carácter absoluto se mermaría y resultará necesario acudir a estratégicas jurídicas que solucionen este problema como la técnica de la ponderación.

Page 31: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

30

impuestas tienen un efecto constitutivo sobre el derecho humano, es decir,

producen una nueva situación jurídica.32

Las regulaciones o limitaciones (constitucionales o legales) implementadas

sobre lo derechos humanos deben entenderse como requisitos, exigencias o

condiciones para que el Estado permita el ejercicio del derecho humano, pues es

un derecho humano sometido a regulación jurídica, y cada característica debe

encontrarse justificada, es decir, el cumplimiento de cada exigencia permite la

existencia o realización del derecho. La regulación de un derecho supone un

proceso con una cantidad determinada de etapas que deben cumplirse para

ejercer un derecho, inclusive requisitos, características o cualidades que la

persona.33

En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se encuentran

instrumentos internacionales que le han permitido a los Estados miembro la

posibilidad de limitar o regular los derechos humanos, siempre y cuando tales

determinaciones conlleven el reconocimiento y realización de los derechos

humanos. Al respecto, el artículo 29.2 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos dispone que únicamente se puedan decretar limitaciones jurídicas a los

derechos humanos con el propósito de garantizar el reconocimiento y respecto de

los derechos de las demás personas, así como salvaguardar las exigencias

morales, de orden público y bienestar general de la sociedad.

En el mismo sentido, el artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)34 dispone que los Estados miembros

podrán limitar derechos humanos en la legislación, sólo en la medida en que la

regulación sea compatible con la naturaleza de esos derechos y con el propósito

único de promover el bienestar general en la sociedad.

32

Nogueira Alcalá, Humberto, Teoría y dogmática de los derechos fundamentales, IIJ-UNAM, México, 2003, p. 245. 33

Medina Mora F., Alejandra, et. al., Derechos humanos y restricciones: los dilemas de la justicia, Porrúa, UNAM, México, 2015, p. 72. 34

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue suscrito y ratificado por México, el cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1981.

Page 32: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

31

Igualmente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos35 prevé en

su artículo 30 que las limitaciones a los derechos humanos pueden ser aplicabas

conforme aquellas leyes que se sustente en razones de interés general. Ahora, la

Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 6/1986,

interpretó el citado artículo y sostuvo que “los conceptos de legalidad y legitimidad

coinciden a los efectos de la interpretación de esta norma, ya que sólo la ley

adoptada por los órganos democráticamente elegidos y constitucionalmente

facultados, ceñida al bien común, puede restringir el goce y ejercicio de los

derechos y libertades de la persona humana.”36

Los instrumentos internacionales supra citados se encaminan a sustentar la

figura limitación o regulación jurídica para posibilitar el ejercicio de un derecho y no

debe entenderse como un permiso conferido a los Estados para prohibir algún

derecho humano, inclusive, ha sido reiterativo que toda limitación debe causar un

beneficio para persona. Es cierto que para la realización de cualquier derecho

humano se necesitan condiciones, requisitos y exigencias, sin embargo, sostener

lo contrario, vulneraría el propio régimen internacional y se estaría ante un estado

de excepción a los derechos humanos, lo cual resulta incompatible con la doctrina

jurídica y política contemporánea en materia de derechos humanos.

2.2.3. Restricción de derechos humanos

Para Robert Alexy37 las restricciones constitucionales son aquellas que 1)

eliminan la posibilidad (opción) de realizar un derecho, 2) las que prohíben ejercer

algún derecho, 3) las que le imponen a una persona una obligación forzosa

contraria a derechos humanos y 4) aquellas que eliminan competencias jurídicas

de las personas. Inclusive, refiere que las restricciones a los derechos únicamente

pueden decretarse a través de normas jurídicas, las cuales deben tener rango

35

La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue suscrita y ratificada por el Estado mexicano, así como publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1981. 36

Corte IDH. La expresión "Leyes" en el artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-6/86 de 9 de mayo de 1986. Serie A No. 6, párr. 37. 37

Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, trad. Carlos Bernal Pulido, 2da

ed., Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2014, p. 241-244.

Page 33: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

32

constitucional, es decir, sí y solo si una norma es constitucional puede constituirse

en restricción para los derechos.

Ello es así ya que en el caso de normas infra constitucionales, aquellas

restricciones o limitaciones a los derechos pueden resultar contrarias al orden

constitucional, es decir, pueden ser objeto de control de la constitucionalidad, y

eventualmente ser anulada del orden jurídico. Por ende, el hecho de que sólo

normas de carácter constitucional puedan ser restricciones se trata de una

condición necesaria.

Existen dos teorías con las que se puede analizar el tema de las

restricciones: la teoría externa y la teoría interna. En relación con la teoría externa

considera que el concepto “restricción de un derecho” antepone la existencia de

dos cuestiones, esto es, la existencia del 1) derecho y de sus 2) restricciones.

Entonces, primero el derecho en si existe sin restricción o limitación alguna y

segundo al decretarse la restricción o limitación, el remanente de la operación es

un derecho restringido.

En ese sentido, la teoría externa parte de la premisa de que los derechos

incorporados al orden jurídico per se son derechos restringidos. Según la teoría

externa no existe relación alguna necesaria entre el concepto de derecho y el de

restricción la relación se crea por necesidad (externa al derecho) de hacer

compatibles entre si los derechos de diferentes personas.

Respecto de la teoría interna, no existen dos cosas (derechos y

restricciones) sino una sola, esto es, que existe el derecho con un determinado

contenido y la idea restricción es remplazada por la de límite. Ahí el autor aclara

que “las dudas acerca de los limites del derecho no son dudas acerca de si el

derecho debe o no ser limitado sino acerca de cual es su contenido” lo que

implicar hablar de restricciones inmanentes.38

38

Ibíd., pp. 240-241.

Page 34: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

33

2.2 Establecimiento de las restricciones constitucionales en la

SCJN: contradicción de tesis 293/2011

El veinticuatro de junio de dos mil once, la SCJN radicó la contradicción de

tesis 293/2011 suscitada entre el Primer Tribunal Colegiado en Materias

Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito (Morelia, Michoacán) el

cual sustentó las tesis: “TRATADOS INTERNACIONALES. CUANDO LOS

CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON DERECHOS HUMANOS,

DEBEN UBICARSE AL NIVEL DE LA CONSTITUCIÓN”,39 y “CONTROL DE

CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. LOS TRIBUNALES MEXICANOS

ESTÁN OBLIGADOS A EJERCERLO”; mientras que el Séptimo Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito (Ciudad de México) estableció las

tesis: “DERECHOS HUMANOS, LOS TRATADOS INTERNACIONALES

SUSCRITOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE INVOCARLOS EN EL

JUICIO DE AMPARO AL ANALIZAR LAS VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS

INDIVIDUALES QUE IMPLIQUEN LA DEAQUÉLLOS”, y “JURISPRUDENCIA

INTERNACIONAL. SU UTILIDAD ORIENTADORA EN MATERIA DE DERECHOS

HUMANOS”. Para la Suprema Corte existió contradicción de tesis sobre dos

cuestiones: 1) la posición jerárquica de los tratados internacionales en materia de

derechos humanos en relación con la Constitución; y 2) el carácter de la

jurisprudencia en materia de derechos humanos emitida por la Corte IDH.

Respecto al nivel jerárquico de los tratados internacionales (de cualquier

tema) en el orden jurídico, la Suprema Corte en amparo en revisión 120/200240

reconoció que: 1) existía un orden jurídico nacional integrado por la Constitución,

tratados internacionales y leyes generales (Ley Suprema de la Unión); 2) los

tratados internacionales eran superiores en jerarquía a las leyes generales,

federales y locales; y 3) existía el deber del Estado mexicano de no invocar su

39

Novena Época; Registro: 164509; Instancia: Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito; Tesis Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Localización: Tomo XXXI, Mayo de 2010; Materia(s): Común; Tesis: XI.1o.A.T.45 K; Pág. 2079. 40

La sentencia dio lugar a la tesis aislada P. IX/2007 con rubro “TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL”.

Page 35: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

34

derecho interno como excusa para incumplir obligaciones internacionales (pacta

sunt servanda). Lo cual se constituyó como la interpretación constitucional vigente

hasta nuestros días en la materia.

Con relación a la jerarquía de los tratados internacionales sobre derechos

humanos, la Suprema Corte en los amparos en revisión 1475/1998 y 120/2002

estableció que si un tratado internacional obligaba al Estado a ampliar la esfera de

derechos y libertades de las personas, o realizar acciones en favor de grupos

vulnerables, debía considerarse un cuerpo normativo a nivel constitucional;41

también estableció que los instrumentos internacionales sobre derechos humanos

pudieren concebirse como una extensión de la Constitución.42

Entonces, la Suprema Corte en la contradicción de tesis 293/2011 revisó la

jerarquía de tratados internacionales en materia de derechos humanos y se

cuestionó si el criterio vigente (amparo en revisión 120/2002) era aplicable de igual

forma para los tratados internacionales sobre derechos humanos, es decir, emitió

un nuevo criterio sobre la jerarquía de los instrumentos internacionales en materia

de derechos humanos. Finalmente, la Suprema Corte en la contradicción de tesis

293/2011, determinó establecer como jurisprudencia obligatoria el criterio

siguiente:

DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y

EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL

PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL,

PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN

EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE

ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL. El primer párrafo del artículo

1º constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos cuyas fuentes

son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado

Mexicano sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del

contenido de las reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos

mil once, se desprende que las normas de derechos humanos,

41

SCJN, amparo en revisión 1475/1998, sentencia de once de mayo de mil novecientos noventa y nueve, p. 60. 42

SCJN, amparo en revisión 120/2002, sentencia de trece de febrero de dos mil siete, pp. 170-171.

Page 36: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

35

independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos,

entendiendo que, derivado de la parte final del primer párrafo del citado

artículo 1º, cuando en la Constitución haya una restricción expresa al

ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a lo que indica la norma

constitucional, ya que el principio que le brinda supremacía comporta el

encumbramiento de la Constitución como norma fundamental del orden

jurídico mexicano, lo que a su vez implica que el resto de las normas

jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en un sentido formal como

material, circunstancia que no ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a

raíz de las reformas constitucionales en comento es la configuración del

conjunto de normas jurídicas respecto de las cuales puede predicarse dicha

supremacía en el orden jurídico mexicano. Esta transformación se explica

por la ampliación del catálogo de derechos humanos previsto dentro de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual

evidentemente puede calificarse como parte del conjunto normativo que

goza de esta supremacía constitucional. En este sentido, los derechos

humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de

regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de

las normas y actos que forman parte del orden jurídico mexicano.”

Ahora, los derechos humanos históricamente se han consagrado en el

derecho constitucional, ya que su protección inicialmente le corresponde a los

Estados y con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

después de la Segunda Guerra Mundial, se emitieron múltiples tratados

internacionales sobre derechos humanos, como la Declaración Universal de los

Derechos humanos en 1948, con la cual surgió el Sistema Universal de Protección

de los Derechos Humanos (SUDH) que trabaja se forma conjunta y subsidiaria con

los Estados para establecer un régimen jurídico base de los derechos humanos.

Por lo que, a partir del SUDH se han elaborado aproximadamente mas de

treinta declaraciones de derechos humanos, adoptado mas de setenta tratados

internacionales relacionados con el tema y se han establecido órganos de

tratados, cortes y tribunales internacionales, entonces, se trata de un cuerpo

Page 37: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

36

jurídico internacional (convencional) sobre derechos humanos promovido,

reconocido y aplicado por la comunidad internacional, esto es, los Estados

firmantes, entablando así un ius cogens en materia de derechos humanos.43

Respecto a los tratados internacionales en materia de derechos humanos,

existen varios modelos para determinar su jerarquía normativa dentro de un

sistema jurídico estatal, esto es, jerarquía supraconstitucional, constitucional, infra

constitucional (una posición siguiente de la Constitución) legal (a nivel de la

legislación ordinaria), entre otras. En el caso de México, a partir de la

contradicción 293/2011 se estableció que los tratados en derechos humanos se

equiparán con la misma jerarquía normativa de la Constitución; al respecto, Carlos

M. Ayala Corao establece que

...la consecuencia jurídica de que los tratados sobre derechos humanos

tengan jerarquía constitucional, y por tanto, integren el bloque de la

Constitución es que vinculan al resto del ordenamiento jurídico, el cual debe

sujetarse a ellos al igual que la propia Constitución. Por lo cual, al igual que

la constitución, los tratados sobre derechos humanos son la norma suprema

y el fundamento del ordenamiento jurídico por lo que todas las personas y

los órganos ejercer el poder público est n sujetos a ellos”.44

Los tratados tienen rango constitucional y adquieren supremacía y rigidez,

atributos característicos de la Constitución. Las consecuencias de la incorporación

de los tratados relativo a los derechos humanos, implica hablar del bloque de

Constitucionalidad, entonces las fuentes de la constitución además de tratarse de

las propias normas constitucionales también son aquellos tratados internacionales

sobre derechos humanos, y aquellas porciones normativas de instrumentos

internacionales que prevean derechos humanos, así como cualquier otro

ordenamiento jurídico.

La figura bloque de constitucionalidad significa un conjunto normativo de

principios, valores o normas que están dentro o fuera del texto de la Constitución,

las cuales tienen jerarquía constitucional, también conocido como Constitución

43

Ayala Corao, Carlos M., La jerarquía constitucional de los tratados relativos a derechos humanos y sus consecuencias, Fundap, Santiago de Querétaro, 2003. 44

Ayala Corao, Carlos M., Op. Cit., p. 69.

Page 38: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

37

extendida. En la contradicción de tesis 293/2011 la SCJN prefirió utilizar la

expresión “par metro de regularidad constitucional” para referirse que la

Constitución y cualquier ordenamiento jurídico que abordara los derechos

humanos serían una unidad que establecería la regularidad constitucional, cual

era el “deber ser” de orden constitucional, sin embargo, dicho par metro se

configuró con restricciones, pues para la SCJN hay mandamientos del

Constituyente que permiten prohibir el ejercicio de los derechos humanos,

conocidas como restricciones constitucionales.

2.3 Algunos problemas jurídicos ocasionados por las restricciones

constitucionales de la SCJN

La SCJN en la contradicción de tesis 293/2011 determinó la prevalencia de

restricciones al ejercicio de derechos humanos reconocidos por la Constitución

frente a derechos previstos por instrumentos internacionales, que hayan sido

suscritos y ratificados por el Estado mexicano. Básicamente, sostuvo que cuando

en la Constitución exista restricción expresa a derecho humano alguno se debe

obedecer únicamente a lo dispuesto por la norma constitucional, sin prejuicio de

que ello pueda considerarse un menoscabo a los derechos humanos debido a que

se trata de una manifestación de la voluntad soberana del constituyente originario

o del poder revisor de la Constitución.

En contraposición con la reforma constitucional de 2011, la contradicción de

tesis 293/2011 ha hecho las veces de una contrarreforma judicial de los derechos

humanos, lo cual ha generado varios problemas jurídicos, entre ellos, las

restricciones al ejercicio de los derechos humanos y la limitación de los medios de

control judicial de la constitucionalidad y de la convencionalidad.

Respecto a las restricciones constitucionales, el poder reformador de la

Constitución implícitamente ha quedado habilitado para que en el supuesto de que

pretenda suprimir, prohibir o restringir algún derecho humano, únicamente

requiriere emitir una reforma al texto Constitucional en el que haga expresa tal

circunstancia; lo cual constituye una regresión o contra discurso a los derechos

humanos.

Page 39: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

38

En relación con limitación de los medios de control judicial de la

constitucionalidad y de la convencionalidad, han surgido nuevas jurisprudencias

que tienen como fundamento la contradicción de tesis 293/2011, estas son:

1. La contradicción de tesis 21/2011 que delimitó la procedencia del

recurso de revisión en el juicio de amparo directo.45

2. La contradicción de tesis 299/201346 que prohibió utilizar el control de la

constitucionalidad y convencionalidad para revisar sus contenidos.

3. Amparo directo en revisión 1312/201447 en el cual consistió en el

establecimiento de restricciones al control jurisdiccional sobre

determinaciones del Consejo de la Judicatura Federal.

El artículo primero de la Constitución establece que no podr n “restringirse

ni suspenderse [los derechos humanos], salvo en los casos y bajo las condiciones

que [la] Constitución establece” a lo cu l la SCJN, en la contradicción de tesis

293/2011 interpretó que el constituyente había establecido restricciones

constitucionales en los términos descritos por Robert Alexy, pues aceptó que el

constituyente puede prohibir algún derecho en su totalidad o suprimir la posibilidad

(opción) de realizar alguna modalidad de un derecho, así como establecer

obligaciones a las personas que las fuercen a realizar actividades contrarias a los

derechos humanos.

Se considera que lo que fue establecido por la Constitución mexicana fue el

mandato de regular legislativamente los derechos humanos, es decir, el permiso

para fijar límites válidos, siempre que se respete el fundamento de los derechos

45

[J]; 10a. Época; Pleno; Gaceta S.J.F.; Libro 5, Abril de 2014; Tomo I; Pág. 94. P./J. 22/2014 (10a.). CUESTIÓN CONSTITUCIONAL. PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO, SE SURTE CUANDO SU MATERIA VERSA SOBRE LA COLISIÓN ENTRE UNA LEY SECUNDARIA Y UN TRATADO INTERNACIONAL, O LA INTERPRETACIÓN DE UNA NORMA DE FUENTE CONVENCIONAL, Y SE ADVIERTA PRIMA FACIE QUE EXISTE UN DERECHO HUMANO EN JUEGO. 46

[J]; 10a. Época; Pleno; Gaceta S.J.F.; Libro 13, Diciembre de 2014; Tomo I; Pág. 8. P./J. 64/2014 (10a.). JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. NO ES SUSCEPTIBLE DE SOMETERSE A CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y/O CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO POR ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE MENOR JERARQUÍA. 47

[TA]; 10a. Época; Pleno; Gaceta S.J.F.; Libro 22, Septiembre de 2015; Tomo I; Pág. 242. P. XIII/2015 (10a.). CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, FUNCIONANDO EN PLENO O COMISIONES. EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO ES CONFORME CON EL NUMERAL 100, PÁRRAFO NOVENO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 12/2013 (10a.)].

Page 40: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

39

humanos. Por lo que las restricciones constitucionales constituyen un ataque

directo a los derechos humanos, es decir, son decisiones del constituyente que

prohíben el ejercicio de los derechos humanos.

Otro problema ocasionado con la contradicción de tesis 293/2011 es que se

promueve la exclusión de derechos humanos cuando sea voluntad del

constituyente y el hecho de reducir los derechos humanos es un práctica

incongruente con la dogmática de los derechos humanos, es decir, atienden a

intereses contrarios a los propósitos de los derechos humanos. Entonces, se trata

de una dualidad, por una parte el Estado abandera el discurso de los derechos

humanos y asume la tutela de los derechos humanos y por otra parte el Estado

fomenta malas prácticas que orientan a los operadores jurídicos a la negativa de

los derechos humanos.

En ese sentido, las restricciones constitucionales son afectaciones directas

a los derechos humanos, pues se trata de decisiones del constituyente en las

cuales expresó su negativa a reconocer, promover, proteger y garantizar los

derechos humanos, finalmente la negativa del constituyente expresa un

desconocimiento de la dogmática de los derechos humanos.

Page 41: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

40

Capítulo 3

Estudio de caso. Restricción para reinstalar a miembros del

Ministerio Público e instituciones policiales por despido

injustificado: amparo directo en revisión 2126/2012

Sumario: 3.1 Hechos. 3.2. La restricción del control judicial de la

convencionalidad en México. 3.3 Propuestas para remediar la restricción del control judicial de convencionalidad.

El objetivo del capítulo es ejemplificar como la Suprema Corte de Justicia

de la Nación (SCJN) ha establecido restricciones constitucionales en nuestro

sistema jurídico, para ello se analiza el caso del amparo directo en revisión

2126/2012, relativo a la restricción de reincorporar a miembros del Ministerio

Público e instituciones policiales en su cargo por despido injustificado.

3.1 Hechos

El establecimiento de restricciones constitucionales al ejercicio de derechos

humanos tiene algunos precedentes en sentencias emitidas por Tribunales

Colegiados de Circuito, quizá el antecedente con mayor relevancia sea el amparo

76/2012 del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto

Circuito, en Monterrey, Nuevo León, el cual fue revisado por la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación en el amparo directo en revisión

2126/2012.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito

conoció y resolvió el amparo directo 76/2012 sobre la indemnización por despido

injustificado de un servidor público, en el que estableció que una jurisprudencia

obligatoria emitida por la SCJN contravenía lo dispuesto en el Convenio Relativo a

la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación,48 por lo que determinó su

48

Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 1962.

Page 42: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

41

desaplicación mediante el control de convencionalidad, aunque, el caso fue

revisado por la Segunda Sala de la Suprema Corte, quien determinó que esta

resolución no se encontraba autorizada por las normas del sistema jurídico.

Los hechos del caso consistieron en que un servidor público que ocupaba

el cargo de delegado en la Procuraduría General de Justicia en el Estado de

Nuevo León (PGJE-NL), fue investigado por la Visitaduría General de la

dependencia y se le inició un procedimiento administrativo con motivo de la

publicación de varias notas periodísticas en las cuales se denunció que algunos

miembros de la institución habían cometido actos de corrupción.

La Visitaduría General de la PGJE-NL concluyó que el delegado se

encontraba dentro de los servidores públicos responsables, por lo que fue

destituido de su cargo e inhabilitado temporalmente para desempeñar cargos,

comisiones o empleos dentro de la función pública por un período de seis años. El

delegado impugnó la resolución de la Visitadora General a través del recurso de

revocación, transcurrió el plazo legal para que la PGJE-NL contestara el recurso y

se actualizó la figura de la negativa ficta, por lo que promovió un juicio ante el

Tribunal de lo Contencioso Administrativo en el Estado de Nuevo León; durante su

trámite el Procurador resolvió, fuera del plazo legal, el citado recurso, y confirmó la

resolución de la Visitaduría General.

El juicio fue resuelto por Segunda Sala Ordinaria del Tribunal de lo

Contencioso Administrativo en el Estado de Nuevo León, quien declaró la nulidad

lisa y llana del fallo de la dependencia. El Visitador General, el Consejero Jurídico

del Gobernador, el Procurador General de Justicia del Estado y el propio delegado

se inconformaron con el veredicto, por lo que solicitaron el recurso de revisión ante

la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en el Estado de

Nuevo León, quien confirmó la sentencia en el sentido de que la sanción del

delegado fue injustificada; sin embargo, no fue reinstalado a su cargo, sólo se

determinó el pago de una indemnización económica como lo indica la

Constitución.

El delegado promovió un juicio de amparo directo en contra de la sentencia

emitida por la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en el

Page 43: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

42

Estado de Nuevo León.49Se turnó el juicio al Primer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Cuarto Circuito, quien abrió el expediente de amparo directo

76/2012. El Delegado demandó su reinstalación, porque su destitución fue

injustificada Argumentó que no le era aplicable el artículo 123, apartado b),

fracción XIII, segundo párrafo, de la Constitución,50 que establece la prohibición de

reinstalar a los agentes del Ministerio Público, aunque se resuelva judicialmente

que su separación fue injustificada; inclusive el cargo de delegado no tiene

relación con el de agente, y que el citado artículo constitucional es limitativo

porque la prohibición sólo es para los agentes del Ministerio Público.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito

estudió el caso y determinó que no era posible concederle su reinstalación, debido

a que al ser miembro de la institución del Ministerio Público independientemente

del cargo desempeñado, le era aplicable el artículo 123, apartado b), fracción XIII,

segundo párrafo, de la Constitución y reiteró que sólo tenía derecho a recibir su

indemnización.51 Aunque, la Segunda Sala de la SCJN emitió la jurisprudencia

obligatoria 2a./J. 119/2011,52 en la que fijó que la indemnización de un servidor

público no se podrá establecer conforme a la Ley Federal del Trabajo.

49

El amparo se tramitó y resolvió con las disposiciones de la Ley de Amparo de 1936, abrogada el dos de abril de dos mil trece, por la nueva Ley de Amparo. 50

El Artículo 123, apartado b), fracción XIII, segundo p rrafo, establece: “los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido.” 51

El marco jurídico sobre el empleo del Delegado lo rige el derecho administrativo, por ser trabajador del Estado, el cual no establece las prestaciones que deberán pagársele como indemnización. El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito al encontrar este vacío jurídico le asignó como pago tres meses de salario, veinte días de salario por año laborado, pago proporcional de vacaciones y aguinaldo, salarios caídos, así como cualquier otra prestación a la que tuviere derecho; cómo podemos ver, dichas prestaciones son idénticas a las establecidas por el derecho del trabajo, que regula la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del apartado A del artículo 123 constitucional. 52

[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIV, Agosto de 2011; Pág. 412. SEGURIDAD PÚBLICA. PARA DETERMINAR LOS CONCEPTOS QUE DEBEN INTEGRAR LA INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIII, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NO ES APLICABLE, NI

Page 44: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

43

Sin embargo, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Cuarto Circuito estimó que este criterio era violatorio de los artículos 1 y 2 del

Convenio Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y Ocupación,53

porque generaría un trato desigual en relación a las prestaciones económicas a

las que tienen derecho los trabajadores a los que se les rescindió su relación

laboral y aplicar el control de convencionalidad determinó que existe una distinción

injustificada a la luz del este tratado internacional, por lo que desaplicó el criterio

2a./J. 119/2011 de la Segunda Sala de la SCJN.

A pesar del resultado obtenido en favor del quejoso, este se inconformó

porque se le negó su reinstalación y promovió el recurso de revisión al amparo

directo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La revisión del amparo

directo 76/2012 se turnó para su estudio a la Segunda Sala de la SCJN, porque le

corresponde conocer los asuntos en materia administrativa y del trabajo, quien

formó el expediente 2126/2012. Al resolverlo manifestó que la inaplicación de la

jurisprudencia 2a./J. 119/2011 fue un acto ilegal, sus principales razones fueron

que no existía una disposición legal que lo autorice, además, determinó que se

violaron los principios constitucionales de legalidad y seguridad jurídica.

El recurso de revisión fue desechado, porque la Segunda Sala determinó

que la citada jurisprudencia no perdía su validez, y que un requisito para

AUN SUPLETORIAMENTE, LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la relación entre el Estado y los policías, peritos y agentes del Ministerio Público es de naturaleza administrativa y no laboral. En congruencia con lo anterior, para determinar los conceptos que deben integrar la indemnización prevista en el citado precepto constitucional ha de estarse a lo dispuesto en la propia Constitución y, en su caso, en las leyes administrativas correspondientes, sin que pueda aplicarse, ni aun supletoriamente, la Ley Federal del Trabajo, pues ello implicaría desconocer el régimen especial al que están sujetos los referidos servidores públicos, además de que supondría conferir a dicha Ley alcances que están fuera de su ámbito material de validez. 53

Artículo 1.- 1. A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende: (a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; (b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados. […] Artículo 2.- Todo Miembro para el cual este Convenio se halle en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una política nacional que promueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación a este respecto.

Page 45: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

44

pronunciarse sobre el fondo de un asunto es que sea importante y trascendente

conforme al Acuerdo 5/1999,54 el cual no se cumple cuando existe jurisprudencia

que defina el problema de constitucionalidad planteado, por lo que, se ordenó a la

Dirección General de la Coordinación General de Compilación y Sistematización

de Tesis la supresión de la publicación de las tesis emitidas por el Primer Tribunal

Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito en el Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta, porque no cumplió con el artículo 3 del Título

Cuarto del Acuerdo 5/2003 del Pleno de la Suprema Corte,55 que establece las

reglas de publicación de las tesis de jurisprudencia. Además, dio vista al Consejo

de la Judicatura Federal para que analizara la posibilidad de sancionar vía

administrativa a los Magistrados integrantes del Primer Tribunal Colegiado en

Materia Administrativa del Cuarto Circuito por desacatar dicha jurisprudencia.

3.2.La restricción del control judicial de la convencionalidad en México

En el amparo directo en revisión 2126/2012 revisado por la Segunda Sala

de la SCJN se observa que existe una contradicción entre ambos tribunales sobre

la viabilidad de sujetar la jurisprudencia al control de convencionalidad, por lo que,

es necesario revisar sus argumentos. El Primer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Cuarto Circuito expresó en su sentencia que el marco normativo

aplicable al quejoso no determina las prestaciones que debe recibir por concepto

de indemnización, ni existe una norma que le prohíba indemnizar al quejoso con

las mismas prestaciones que establece la Ley Federal del Trabajo, sin negar la

existencia de la jurisprudencia 2a./J. 119/2011, indicó que el artículo primero

constitucional lo obliga a realizar una búsqueda exhaustiva de las soluciones

jurídicamente válidas al caso concreto, bajo el principio pro persona, que implica la

54

Acuerdo del 21 de julio de 1999 del Pleno de la SCJN, que establece las bases generales para la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo. 55

Acuerdo 5/2003 del Tribunal Pleno de la SCJN, artículo 3 del Título Cuarto: [c]uando la Coordinación detecte que una tesis aislada o de jurisprudencia emitida por un Tribunal Colegiado de Circuito, en las materias propias de su competencia, sostiene un criterio distinto al contenido en una tesis de jurisprudencia o aislada de la Suprema Corte, deberá informarlo a aquel Tribunal a efecto de que éste determine sobre su publicación.

Page 46: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

45

aplicación de la norma más favorable o la interpretación más amplia en favor de

las personas.56

Además, conforme a la facultad de aplicar un control de convencionalidad

basado en expediente varios 912/2010, principalmente en el párrafo 31,57 que

incluye a la jurisprudencia como parte de su parámetro de análisis, determinó que

la única vía para poder otorgar una indemnización equitativa sin que viole el

Convenio Relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación era la

desaplicación del citado criterio, ya que de lo contrario hubiera incumplido con las

obligaciones constitucionales determinadas en el artículo primero y el citado

tratado.

La Segunda Sala expresó en su sentencia que no hay precepto jurídico

alguno que permita a los Tribunales Colegiados de Circuito objetar los criterios de

jurisprudencia, ni siquiera porque en su propio concepto infrinjan tratados en

materia de derechos humanos, ya que esta posibilidad haría nugatoria la

obligatoriedad de la jurisprudencia, la cual es su obligación acatarla en todo

momento.

Expone que la resolución del Primer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Cuarto Circuito no preserva la unidad de interpretación de la

legislación mediante la observancia de la jurisprudencia, porque desconoce su

contenido y que sólo es función de la Suprema Corte interrumpir, corregir o

desaplicar los criterios de jurisprudencia.

Asimismo, dijo que el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

del Cuarto Circuito violenta el principio de seguridad jurídica, que no puede

desconocerse so pretexto de la existencia de la posible contradicción entre la

jurisprudencia con alguna norma convencional, agregó, que el límite de

56

Cfr. Pinto, Mónica, "El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos" en La aplicación de los tratados de derechos humanos por los tribunales locales, Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales-Editorial del Puerto, 1997, pág. 163. 57

Expediente varios 912/2010, párrafo 31: [e]l parámetro de análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos los Jueces del país, se integra de la manera siguiente: Todos los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal (con fundamento en los artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación; Todos los derechos humanos contenidos en tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte; […]

Page 47: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

46

interpretación es la Constitución y las leyes, además, que la jurisprudencia que

desaplicó se emitió después de las reformas constitucionales de junio de 2011, y

que no es posible que como Tribunal Constitucional desconociere el contenido de

dicha reforma, por lo que no existe un motivo valido para sostener que dicho

criterio contradiga la citada reforma constitucional o que soslayo el Convenio

Relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación, y si en su caso lo

fuere, el mecanismo idóneo para rectificar la jurisprudencia es la solicitud de

modificación de jurisprudencia, ante la propia SCJN.

Existen una serie de factores en el ámbito de la práctica judicial que deben

ser tomadas en cuenta, previamente a fijar nuestro posicionamiento del caso, los

cuales por ningún motivo la Suprema Corte ni los tribunales federales deberán

menospreciar al momento de resolver en torno a esta problemática.

Dentro de los aspectos positivos, encontramos que de ser instituida la

sujeción de la jurisprudencia al control de convencionalidad, este último ampliaría

su ámbito de aplicación, prácticamente todo sería sujetable y se fortalecería como

garantía efectiva para la protección de los derechos humanos, además, los

parámetros nacionales emitidos en el expediente varios 912/2010 se cumplirían

sin restricciones, ya que existe un reconocimiento expreso esta sentencia, y se

evitaría el incumplimiento de las obligaciones constitucionales y convencionales en

torno a los derechos humanos.

Asimismo, la Suprema Corte y los tribunales facultados para emitir

jurisprudencia, serían más cautelosos al momento de crear nuevos criterios, y

ambos pudieren coordinar esfuerzos para depurar los criterios que violen,

restrinjan o limiten los derechos humanos del sistema de jurisprudencia.

Además, los tribunales ordinarios, que inexcusablemente están obligados a

aplicar la jurisprudencia, no estarán más bajo el yugo de criterios

inconvencionales, esto evitaría acudir a diversas instancias judiciales para buscar

una justicia completa, una consecuencia de ello es que se resolverían más pronto

los litigios.

Por otra parte, existen aspectos negativos a considerar, ya que ante una

práctica desmedida del control de convencionalidad es probable que el sistema de

Page 48: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

47

jurisprudencia pierda estabilidad, porque aumentaría la discrecionalidad o

subjetividad en el sistema jurídico, ya que se abriría la puerta para que se

desapliquen inválidamente criterios congruentes con los estándares de la

constitución y los tratados internacionales, esto desvirtuaría el objeto y fin de la

existencia de la jurisprudencia.

Igualmente se generaría una situación de incertidumbre legal, que en su

caso, vulneraría los principios de certeza y seguridad jurídica; también, la

jurisprudencia de la SCJN perdería autoridad, si la desaplicación de criterios no es

acotada a la jerarquía de los tribunales, esto traería como consecuencia que, los

tribunales inferiores pudieren declarar la inconvencionalidad de criterios emitidos

por sus superiores.

3.3 Propuestas para remediar la restricción del control judicial de

convencionalidad

La existencia de dos regímenes jurídicos en materia laboral, es válida, pero,

la situación diferenciada en relación a que los trabajadores regulados por el

derecho del trabajo posean legalmente prestaciones determinadas en caso de

despido injustificado y no así los trabajadores del Estado, que en el estudio de

este caso resultó la inexistencia de dichas prestaciones, definitivamente no está

distinción no está justificada a la luz del Convenio Relativo a la Discriminación en

Materia de Empleo y Ocupación, ni mucho menos a la luz del artículo primero

constitucional.

Los argumentos expresados por el Primer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Cuarto Circuito son válidos conforme a las normas del sistema,

además la determinación de equipararle al quejoso las prestaciones con relación

al régimen del derecho del trabajo, busca la construcción de una igualdad en

términos de la citada convención y lo establecido por la Constitución. No se

comparte la deliberación realizada por la Segunda Sala de la Suprema Corte,

porque es evidente, que la desaplicación de la jurisprudencia fue valida conforme

a las reglas establecidas por el pleno de la SCJN en el expediente varios

912/2010.

Page 49: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

48

Se trata de un trato desigual injustificado, cualquier persona que sea victima

de un despido injustificado el derecho del trabajo le ofrece como alternativa la

reinstalación en su empleo. En este caso la condición de ser servidor público en

materia de seguridad pública, te desposee de una opción legal que contempla la

ley para cualquier persona. La argumentación de que se trata de una función

publica de “alta confianza” no es un argumento v lido, porque existen muchas

funciones publicas se igual magnitud y tienen la opción de reincorporación.

Ahora se expone una propuesta para hacer viable que se aplique un control

judicial de convencionalidad a la jurisprudencia de la SCJN. Los derechos

humanos, tienen un lugar relevante dentro del sistema jurídico. No importa la

fuente de donde provengan, la jerarquía normativa no es importante para efectos

de su protección, son idéntica importancia, esto es así conforme a lo establecido

en los artículos 1 y 133 de la Constitución. El control de convencionalidad es un

instrumento para hacer valer los derechos humanos de fuente internacional,

siempre y cuando su contenido sea más benéfico para las personas; sin embargo,

la Constitución en su artículo 94, decimo párrafo, establece que la jurisprudencia

es obligatoria conforme a las reglas que establezca la ley.

La Primera Sala de la Suprema Corte ha dicho que su aplicación a un caso

concreto representa una cuestión de mera legalidad y que son de aplicación

obligatoria hasta en tanto no exista jurisprudencia con distinto criterio, porque así

lo establece la Ley de Amparo.58Ello implica que su aplicación sea equivalente a

utilizar una norma, e independientemente de su naturaleza jurídica que esta

posee, para efectos el sistema jurídico mexicano la jurisprudencia sigue la misma

lógica que de una norma cuando se aplica el control de convencionalidad, por lo

tanto, considero que no existe forma para impedir que sea analizada por esta vía.

Las ventajas que ofrece desaplicación de la jurisprudencia a través el

control de convencionalidad son las siguientes:

58

[J] 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIV, Septiembre de 2011; P g. 7 . Rubro: JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. SU APLICACIÓN REPRESENTA UNA CUESTIÓN DE MERA LEGALIDAD, AUN CUANDO SE REFIERA A LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LE ES O A LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE PRECEPTOS CONSTITUCIONALES.

Page 50: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

49

1. El control de convencionalidad ampliaría su ámbito de aplicación,

prácticamente todo sería sujetable y se fortalecería como garantía

efectiva para la protección de los derechos humanos;

2. Los parámetros nacionales emitidos en el expediente varios 912/2010 se

cumplirían sin restricciones, ya que existe un reconocimiento expreso

esta sentencia, y se evitaría el incumplimiento de las obligaciones

constitucionales y convencionales en torno a los derechos humanos.

3. La Suprema Corte y los tribunales facultados para emitir jurisprudencia,

serian más cautelosos al momento de crear nuevos criterios, y ambos

pudieren coordinar esfuerzos para depurar los criterios que violen,

restrinjan o limiten los derechos humanos del sistema de jurisprudencia.

4. Los tribunales ordinarios (de legalidad), que inexcusablemente están

obligados a aplicar la jurisprudencia, no estarían más bajo el yugo de

criterios inconvencionales, esto evitaría acudir a diversas instancias

judiciales para buscar una justicia completa, una consecuencia de ello

es que se resolverían más pronto los litigios.

Finalmente, el caso analizado da pie para sostener como es que puede

modificarse la postura actual de la SCJN respecto a la restricción constitucional de

revisar la jurisprudencia mediante el control de convencionalidad y lograr transitar

hacia un escenario diferente.

Page 51: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

50

Conclusiones

Conforme a los objetivos planteados en la investigación, se obtuvieron las

siguientes conclusiones:

Primera. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) siempre ha

ejercido el control de constitucionalidad y con el expediente varios 912/2010, así

como la reforma constitucional de 2011 se incorporó el control de

convencionalidad para construir un nuevo modelo general de control judicial de

constitucionalidad y de la convencionalidad.

Segunda. La SCJN cuenta con un modelo de control judicial híbrido, es

decir, de tipo concentrado y difuso, el cual fue especificado en el modelo general

de control judicial de constitucionalidad y de la convencionalidad.

Tercera. Los medios de control judicial de constitucionalidad y de la

convencionalidad son instrumentos destinados a la protección de los derechos

humanos.

Cuarta. La SCJN al realizar interpretación constitucional del artículo 1ro

determinó que el constituyente había adoptado restricciones constitucionales al

ejercicio de los derechos humanos.

Quinta. La decisión judicial que introdujo al sistema jurídico mexicano las

restricciones constitucionales fue la contradicción de tesis 293/2011 de la SCJN.

Sexta. La contradicción de tesis 293/2011 de la SCJN fue un retroceso para

los derechos humanos y habilitó al constituyente para establecer nuevas

restricciones sin medios de defensa para los gobernados.

Séptima. El amparo directo en revisión 2126/2012 fue uno de los ejemplos

más relevantes de las implicaciones de las restricciones constitucionales en

México.

Page 52: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

51

Bibliografía

Albanse, Susana (coord.), El control de convencionalidad, Ediar, Buenos Aries, 2008.

Albanse, Susana, “La internacionalización del derecho constitucional y la constitucionalización del derecho internacional” en Albanse, Susana (coord), El control de convencionalidad, Ediar, Buenos Aries, 2008.

Bernal Pulido, Carlos, “Derechos fundamentales”, en Fabra Zamora, Jorge Luis y Verónica Rodríguez Blanco (eds.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. II, IIJ-UNAM, México, 2015.

Bernal Pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, 4ta ed., Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2014.

Blanch, Daniel, “El federalista, de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay”, Foro Interno, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2009.

Carbonell, Miguel y Pedro Salazar (coord.) La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, IIJ-UNAM, México.

Cruz Parcero, Juan Antonio, Hacia una teoría constitucional de los derechos humanos, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México 2017.

Escobar Roca, Guillermo, Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos, Trama, Madrid, 2005.

Fabra Zamora, Jorge Luis y Verónica Rodríguez Blanco (eds.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. II, IIJ-UNAM, México, 2015.

Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo. “Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano” en Carbonell, Miguel y Pedro Salazar (coord.) La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, IIJ-UNAM, México.

González Oropeza, Manuel, Constitución y derechos humanos: los orígenes del control jurisdiccional, 2da. ed., Porrúa, CNDH, México, 2009.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario jurídico mexicano, tomo D-H, 14a ed., Porrúa-UNAM, México, 2000.

Medina Mora F., Alejandra, et. al., Derechos humanos y restricciones: los dilemas de la justicia, Porrúa, UNAM, México, 2015.

Nogueira Alcalá, Humberto, Teoría y dogmática de los derechos fundamentales, IIJ-UNAM, México, 2003.

Olmeda García, Marina del Pilar, Universalización de los derechos humanos, Bosch, Universidad Autónoma de Baja California, Barcelona, 2014.

Peces-Barba Martínez, Gregorio, Lecciones de derechos fundamentales, Dykinson, Madrid, 2004.

Ramírez García, Hugo Saúl y Pedro Pallares Yabur, Derechos humanos, Oxford, México, 2011.

Page 53: Derechos humanos: algunos problemas jurídicos a partir

52

Rey Cantor, Ernesto, Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos, Porrúa, IMDPC, México, 2008.

Santiago, Alfonso (h), En las fronteras entre el derecho constitucional y la filosofía del derecho. Consideraciones iusfilosóficas acerca de algunos temas constitucionales, Marcial Pons Argentina, Buenos Aires, 2010.

Spector, Horacio, “Derechos humanos”, en Fabra Zamora, Jorge Luis y Verónica Rodríguez Blanco (eds.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. II, IIJ-UNAM, México, 2015.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, La jurisprudencia: su integración, SCJN, México, 2004.

VV.AA. Manual del juicio de amparo, 2da ed., SCJN-Themis, México, 1994.