Derechos Humanos Completo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    1/338

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    2/338

    VIRGINIA ARANGO DURLING

    INTRODUCCIN

    A LOS

    DERECHOS HUMANOS

    EDICIONES PANAM VIEJO,

    PANAMA, 2000

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    3/338

    Primera edicin, 1997

    Segunda edicin, corregida y aumentada, 2000

    Virginia Arango DurlingEdiciones Panam Viejo,

    Apartado 4792

    Panam 5, Panam

    Direccin de Edicin: Asesora de Ediciones

    Grficas.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    4/338

    DEDICATORIA

    A MI ABUELO FRED Y A LA MEMORIADE MATILDE ROHRMOSER DE DURLING,CON AMOR Y ETRNO AGRADECIMIENTO.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    5/338

    PARTE PRIMERAINTRODUCCIN

    I. Los Derechos Humanos. Marco ConceptualA. DefinicinB. Sentido y Alcance ConceptualC. Variantes en la terminologa aplicada

    a los Derechos Humanos.

    1. Derechos naturales2. Derechos pblicos subjetivos3. Libertades fundamentales4. Derechos de personalidad5. Derechos innatos6. Derechos individuales7. Derechos subjetivos8. Derechos fundamentales

    II. CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS1. Iguales2. Innatos o Congnitos3. Universales y transnacionales4. Imprescriptibles5. Inalienables6. Inviolables y efectivos7. Interdependencia y Complementariedad

    III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOSHUMANOS

    A. IntroduccinB. Autodeterminacin

    1. Orgenes y evolucin2. Concepto de Autodeterminacin

    C. Igualdad y No Discriminacin1. Igualdad2. No Discriminacin

    a. Delimitaciones conceptuales y clases dediscriminacin

    b. Discriminacin en textos internacionales1. Introduccin

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    6/338

    2. La Discriminacin en instrumentos universalesy regionales generales sobre derechos humanos.

    3. En los instrumentos (especficos) relativos ala discriminacin.

    a. Convenio No. 100 de la OrganizacinInternacional del Trabajo

    b. Convenio sobre la Eliminacin de todaslas formas de discriminacin contra la mujer.

    c. Convencin de la UNESCO relativa a la Luchacontra la Discriminacin en la enseanza.

    d. Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formasde Discriminacin Racial.

    e. Convencin Internacional sobre la Represin y el Castigodel Crimen de Apartheid.f. Declaracin sobre los principios fundamentalesg. Declaracin sobre la eliminacin de todas las formasDe intolerancia y Discriminacin Religiosa o por conviccin.h. Convencin Internacional sobre el Apartheid en los

    deportes.4. Consideraciones finales.

    IV. RELACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS CON OTRASDISCIPLINAS

    A. Derechos Humanos y Derecho ConstitucionalB. Derechos Humanos y Derecho InternacionalC. Derechos Humanos y Derecho PenalD. Derechos Humanos y Derecho Procesal PenalE. Derechos Humanos y su relacin con otras disciplinas.

    V. AUTONOMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

    VI. LA ENSEANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

    A. Introduccin

    B. Enseanza y Aprendizaje de los Derechos Humanos en el Orden

    Internacional y en Panam.1. Enseanza y Aprendizaje de los Derechos Humanos en el

    OrdenInternacional1.1. Principios relativos a la Enseanza y aprendizaje de los

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    7/338

    derechos humanos en los instrumentos sobre DerechosHumanos.

    1.2. Propuesta educativa de las Naciones Unidas en elAprendizaje

    y enseannza de los Derechos humanos.

    1.3. Propuesta Educativa del Instituto Interamericano deDerechos

    Humanos.1.4. Otras propuestas

    2. En el orden interno2.1. La Ley 30 de enero de 1984.

    2.2. Convenio de Cooperacin entre Inst. Interamericano deDerechos Humanos y la Universidad de Panam.2.3. Situacin actual de la enseanaza y aprendizaje de los

    Derechos Humanos en la Universidad de Panam.

    PARTE SEGUNDA

    El Fundamento, las fuentes, los derechos y

    los deberes humanos.

    I. FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOSA. INTRODUCCINB. DE LAS DIVERSAS FUNDAMENTACIONES DE

    LOS DERECHOS HUMANOS1. Teoras Principales que fundamentan los Derechos Humanos

    a. Teora Positivistab. Fundamentacin Iusnaturalista

    2. La fundamentacin histrica y tica de los derechos humanosa. Fundamentacin Histricab. Fundamentacin tica

    3. Fundamentacin Realista,a. Relativista yb. Dualista de los derechos humanos

    4. Fundamentacin Objetivista, Subjetivista e Intersubjetivista.5. La postura de Verger y la dignidad humana.6. Reflexiones finales.

    II. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    8/338

    A. INTRODUCCINB. FUENTES ESCRITAS

    1. A nivel interno2. A nivel internacional

    a. Instrumentos Internacionalesb. Organizaciones Internacionales1. Organizaciones Universales

    a. Las Naciones Unidasb. Organismos especializados de las Naciones Unidas2. Organizaciones Regionales

    III. CLASES DE DERECHOS HUMANOS

    A. INTRODUCCINB. DERECHOS CIVILES Y POLTICOSC. DERECHOS ECONMICOS SOCIALES Y CULTURALESD. DERECHOS DE SOLIDARIDADE. OTRAS CLASIFICACIONES

    1. Derechos Humanos de los Pueblos2. Derechos del Nio3. Derechos de las Minoras4. Derechos de la Familia5. Derechos de los Trabajadores6. Derechos de las Personas de Edad y Edad

    Avanzada7. Derechos de la Mujer8. Derechos de las Personas Discapacitadas.9. Derechos de los Combatientes, Vctimas de guerra

    y poblaciones civiles.10. Derechos de los Extranjeros, Refugiados y Aptridas.

    IV. LOS DEBERES HUMANOS Y LOS LIMITES DE LOS DERECHOSHUMANOS.

    A. INTRODUCCINB. LOS DEBERES HUMANOS Y SUS LIMITES EN LOS DOCUMEN-

    TOS INTERNACIONALES.

    C. CONSIDERACIONES FINALES

    PARTE TERCERA

    Evolucin Histrica

    de los Derechos Humanos

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    9/338

    I. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PREHISTORIA (Ao 638 a1480)

    A. Los Textos de la Edad Media

    II. LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS SIGLOS XVI AL XX. (Ao1512- 1949)

    A. Siglos XVI al XVII1. Textos Jurdicos de la Colonizacin Espaola en Amrica.2. Textos del Gran Debate sobre la Tolerancia.3. Los Textos Ingleses y de las Colonias

    a. Los textos de las colonias inglesas en Amrica del Norte.b. Los textos de las colonias americanas

    B. Siglo XVIII1. Textos de las colonias inglesas de Amrica del Norte2. Textos Franceses

    C. Siglo XX

    D. Introduccin al Siglo XX1. La Constitucin Mexicana de 19172. Declaracin de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado

    (1918)3. La Constitucin del Reich Alemn y otras.

    III. DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS A PARTIR DE

    1945. DERECHOS PROTEGIDOS Y LOS MECANISMOS DE PRO-TECCIN.

    A. Los Derechos Humanos en el perodo anterior a 1945B. Derechos Humanos a partir de 1945

    1. La Carta de las Naciones Unidas (1945)2. La Carta de la Organizacin de Estados Americanos (1948)3. La Carta Internacional Americana de Garantas sociales (1948)

    4. La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre(1948)5. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948)6. La Convencin Europea de los Derechos del Hombre (1950)7. La Carta Social Europea (1961)

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    10/338

    8. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966)9. El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Cultu-

    rales (1966)10. La Convencin Interamericana de Derechos Humanos (1969)11. La Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos

    (1981).IV. CONSIDERACIONES FINALES

    PARTE CUARTA

    La Defensa de los Derechos Humanos.

    I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

    II. LAS GARANTAS DE LOS DERECHOS HUMANOS A NIVELNACIONAL

    A. IntroduccinB. De los diversos mecanismos de proteccin

    1. Hbeas Corpus2. Declaratory Judgment (Sentencia Declarativa)

    3. Los "Writs de injuction" y de "mandamus"4. Judicial Review o Revisin Judicial

    de la Constitucionalidad de las leyes5. Accin, recurso o juicio de Amparo6. Mandato de Seguranca o Mandamiento de Amparo7. Procuratura8. Ombudsman9. Recurso de Inconstitucionalidad

    III. LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS A NIVELINTERNACIONAL

    A. IntroduccinB. Proteccin DiplomticaC. Proteccin Internacional

    1. Introduccin2. Proteccin Mundial3. Proteccin Regional

    PARTE QUINTA

    Los Derechos Humanos y sus Garantas

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    11/338

    en Panam

    I. PLANTEAMIENTO DEL TEMAII. DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES EN PANAM

    A. IntroduccinB. Los Derechos Civiles

    1. Derecho a la vida y a la libertad2. Derechos a la personalidad3. Igualdad ante la Ley y los tribunales

    4. Derecho de reunin, de asociacin y sindicacin5. Otros Derechos

    C. DERECHOS POLTICOS1. Derecho al sufragio2. Derecho a ser elegido3. Derecho a agruparse en partidos polticos4. Derecho a participar en el gobierno

    D. DERECHOS ECONMICOS1. Derecho al trabajo2. Derecho a la sindicacin3. Derecho a huelga.

    E. DERECHOS SOCIALES1. Derecho a la seguridad social2. Derecho a la salud y asistencia3. Derecho a la proteccin de la familia4. Derecho a una mejora continua de las condiciones

    de existencia.5. Derecho a estar protegido contra el hambre6. Derecho al disfrute del ms alto nivel posible

    de salud fsica y mental7. Derecho a la satisfaccin de los derechos econmicos,sociales y culturales.

    F. DERECHOS CULTURALES1. Derecho a la educacin2. Libertad de ctedra y libertad de investigacin3. Derecho a participar en la vida cultural4. Derecho a gozar de las artes5. Derecho a participar del progreso cientfico

    6. Derecho a la proteccin de los derechos de autor

    III. LAS GARANTAS DE LOS DERECHOS HUMANOS ENPANAM

    A. Introduccin

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    12/338

    B. Las garantas de los derechos humanos en la Constitucin yDerechos humanos Suspendibles.

    1. De las diversas garantasa. La accin de Hbeas Corpusb. Amparo de Garantas Constitucionalesc. La accin de Inconstitucionalidadd. Otros mecanismos de defensa en la Constitucin

    Nacional.2. Derechos humanos suspendibles en la Constitucin

    C. El Proceso Contencioso Administrativo de los DerechosHumanos

    1. Introduccin

    2. Proceso Especial de proteccin de derechos humanos3. Los derechos humanos justiciables4. Violaciones de actos administrativos de autoridades

    nacionales.5. En inters de la ley6. Su procedimiento y regulacin

    a. Regulacin (ubicar en el texto este titulo)b. Procedimiento

    7. Criterios Jurisprudenciales

    D. LA DEFENSORA DEL PUEBLO EN PANAM

    1. Antecedentes Histricos en Panam

    2. Consideraciones Generales sobre el Ombudsman o Tribuno

    del

    Pueblo

    a. Denominaciones, orgenes y otros aspectos

    b. Clases de Ombudsman, Defensor del Pueblo o Tribuno del

    Pueblo.

    3. La defensora del Pueblo en Panam

    a. Modo de creacinn del Defensor del pueblo, propsito y

    eleccin.

    b. Procedimiento de Investigacin, las resoluciones y otros

    aspectos.

    c. La Defensora del pueblo y el fallo de inconstitucionalidad

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    13/338

    del 2

    de febrero de 1998.

    d. Conclusiones

    IV. LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS

    HUMANOS SUSCRITOS POR LA REPUBLICA DE PANAM.

    A. INTRODUCCIN

    B. LISTADO DE LOS INSTRUMENTOS MAS RELEVANTES

    SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITOS POR LAREPBLICA DE PANAM.

    ABREVIATURAS

    ALEMANY VERDAGUER, Salvador, Alemany Verdaguer, Curso deDerechos Humanos, Bosch Casa editorial,

    Barcelona, 1984.

    ALEXY, Robert, Alexy, Teora deLos Derechos Fundamentales, traducidopor Centro de Estudios Constitucionales,Madrid, 1986.

    LVAREZ VITA, Juan, Alvarez Vita, Derecho alDesarrollo, Instituto Peruano de Derechos

    Humanos, Cultural Cuzco, Editores, S.A.,Lima, 1988.

    ARA PINILLA, Ignacio, Ara Pinilla, Lastransformaciones de los derechoshumanos, Tecnos, Madrid, 1994, p. 159.

    ARANGO DURLING, Virginia, Arango Durling,Educacin y Derechos Humanos en laUniversidad de Panam, Universidad de

    Panam, 1989.

    ARANGO DURLING, Virginia, Arango Durling, Temasde Derechos Humanos, Ediciones PanamViejo, 1989.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    14/338

    ARANGO DURLING, Virginia, Arango Durling,

    Derechos Humanos de la Mujer,Ediciones Panam, 3 de julio de 1994,

    p.9-a.

    ARCHIBOLD, Vicente, Archibold, LosDerechos Humanos en el ProcesoContencioso Administrativo,COPODEHUPA, Panam, 1991.

    ARTOLA, Miguel, Artola, LosDerechos del Hombre, lvarez Editorial,Madrid, 1986.

    BALSELLS TOJO, Edgar Alfredo, Balsells Tojo, ElProcurador de los Derechos Humanos,Universidad de Granada, 19

    BANDRES SNCHEZ CRUZAT, Jos M., Bandres Snchez Cruzat, ElTribunal Europeo de los Derechos delHombre, Bosch, Casa Editorial Barcelona,1983.

    BIDORT CAMPOS, German, Bidort Campos, Teorageneral de los derechos humanos, Astreade Palma, Buenos Aires, 1991.

    BLANC ALTEMIR, Antonio, Blanc Altemir, LaVotacin de los Derechos HumanosFundamentales como CrimenInternacional, Bosch, Casa Editorial

    Barcelona, 1990.

    BOBBIO, Norberto, Bobbio,Igualdad y Libertad, traduccin de P.Aragn, Ediciones Pardos, Barcelona 1992.

    BUERGENTHAL/ TORNEY, Thomas Buergenthal/ Judith Torney V.,Los Derechos Humanos, Una nuevaConcepcin Internacional traducida por

    Floreal MAZIA, Editor, Buenos Aires ,1978.

    BUERGENTHAL/NORRIS/ Thomas Buergenthal/RobertNorris/Dinah,

    SHELTON, Shelton, La proteccin

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    15/338

    de los Derechos Humanos en lasAmricas, I.J.D.H. Editorial Juriscentro,San Jos, 1983.

    BUERGENTHAL, Thomas, Buergenthal,International Human Rights in aNutshell, West Publishing CO., St. Paul,Minn. 1988.

    BUERGENTHAL/GROSSMAN/ Thomas, Buergenthal/Claudio,Grossmann

    NIKKEN, Pedro, Nikken, Manualde Derechos Humanos, IIDH, Editorial

    Jurdica Venezolana, San Jos, 1990.

    CARRILLO SALCEDO, Juan A. Carrillo Salcedo, TextosBsicos de Naciones Unidas, Tecnos,Madrid, 1982.

    CARRIO, Genaro R. Carrio, ElSistema Americano de DerechosHumanos, Eudeba, Buenos Aires, 1987.

    CASSESE, Antonio, Cassese, LosDerechos Humanos en el MundoContemporneo, Ariel Barcelona, 1991.

    CASTAN TOBEAS, Jos, Castan Tobeas, LosDerechos del Hombre,Reus Madrid, 1985

    CORDOBA, Francisco, Cordoba, La

    Carta de derechos y la jurisprudencia dela Corte Interamericana, Temis, Bogot,1995.

    COLANTI, Carlos, Colanti,Derechos Humanos, EditorialUniversidad, Buenos Aires, 1995.

    DARRIGRANDE SILVA, Jorge, Darrigrande Silva, Los

    derechos humanos en amrica, EditorialJurdica de Chile, Santiago, 1968.

    DE CASTRO CID, Benito, De Castro Cid, ElReconocimiento de los DerechosHumanos, Tecnos, Madrid 1982.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    16/338

    DE OBIETA CHALBAUD, Jos, De Obieta Chalbaud, El Derecho

    Humano de la Autodeterminacin de losPueblos, Tecnos Madrid, 1985.

    EZCURDIA LAVIGNE, Jos A., Ezcurdia Lavigne,Perspectiva Iusnaturalista de losderechos humanos, Reus, Madrid, 1987.

    FAIREN GUILLEN, Victor, Fairen Guillen, Procesoequitativo y plazo razonable y TribunalEuropeo de Derechos Humanos,Variaciones sobre la sentencia de 23 de

    junio de 1993, Asunto Ruiz Mateos Vs.Espaa, Editorial Comares, Granada,1996.

    FANDES LEDESMA, Hctor, Fandes Ledesma, Elsistema interamericano de proteccin delos derechos humanos, Aspectosinstitucionales y procesales, I.I.D.H., San

    Jos, 1996, p.286 y ss.

    FAURE, Chritine, Faure, Lasdeclaraciones de los derechos humanosde 1789, Traduccin de Diona Snchez y

    Jose L. Nuez Herrejn, Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1995.

    FERNNDEZ Eusebio, Teora de laJusticia y Derechos Humanos, EditorialDebate, Madrid, 1984.

    FERNNDEZ DE LA VEGA SANZ, Mara Teresa, Fernandez De la Vega Sanz,Derechos Humanos y Consejo de Europa,Ministerio de Justicia, Secretario GeneralTcnica Centro de Publicaciones, Madrid,1985.

    FIORAVANTI, Mauricio, Fioravanti,Los derechos fundamentales, EditorialTotta, Universidad Carlos III, Madrid,

    1996.FIX ZAMUDIO, Hctor, Fix Zamudio, La

    Proteccin de los Derechos Humanosante la Jurisdicciones nacionales, Civitas,Mxico, 1982.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    17/338

    GARCA ENTERRIA, E./ LINDE E./ El Sistema Europeo de Proteccinde losOTROS, Derechos Humanos,

    Editorial Civitas, Madrid, 1983.

    GARRO, Cristbal, Garro,Declaracin Universal de DerechosHumanos, Depalma, Buenos Aries, 1985.

    GIL ROBLES, Alvaro, Gil Robles, ElControl Parlamentario de laAdministracin (El Ombudsman)Coleccin Estudios Administrativos,Nacional de Administracin Pblica,Rumogral, 2a. edicin.

    GONZANI, Osvaldo Alfredo,Gonzani, Introduccin al Nuevo DerechoProcesal, Ediar, Buenos Aires, 1988.

    GROS ESPIELL, Hctor, Gros Espiell,Estudio de Derechos Humanos, InstitutoInteramericano de Derechos Humanos,

    Editorial Civitas, San Jos, 1988.

    HABA, Enrique P.,Haba, Tratado bsico de DerechosHumanos, Editorial Juriscentro, San Jos,1986.

    HERNNDEZ, Rubn, Hernandez, Latutela de los derechos humanos,Ediciones, San Jos, 1977.

    HERNNDEZ VALLE, Rubn, Hernandez Valle, LasLibertades pblicas en Costa Rica,Ediciones Juriscentro, San Jos, 1989.

    HIERRO y Otros, Liborio, Hierro, Derecho Positivode Derechos Humanos, Editorial Debate,

    Madrid, 1987.

    HOYOS, Arturo, Hoyos, JusticiaContencioso-Administrativa y DerechosHumanos, Instituto Panameo de DerechoProcesal, Panam, 1991.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    18/338

    HOYOS, Arturo, Hoyos, Derecho

    Panameo al Trabajo, Vol I. Panam,1982.

    HUBNER, Jorge Ivan, Hubner,Introduccin al Derecho, Editorial

    Jurdica de Chile, Santiago, 1966.

    HUBNER GALLO, Jorge Ivan, Hubner Gallo,Introduccin al Derecho, Editorial

    Jurdica de Chile, Santiago, 1976.

    JELLINICH, G. y OTROS, Orgenes de la declaracin dederechos al hombre y ciudadano,Editora Nacional, Madrid, 1984.

    KIDD, Sheila, Kidd,"Algunas sugerencias sobre la enseanzaacerca de los Derechos humanos"UNESCO, 1978.

    KLAINER, LPEZ y PIERA, Aprender con los nios, Ediciones del

    Movimiento Ecumnico por los DerechosHumanos, Sols, Buenos Aires, 1988.

    LABRADA RUBIO, Introduccin a la teora de losDerechos Humanos, Civitas, Madrid,1998.

    LALAGUNA/URIOS MOLINER, Paloma, Lalaguna/ Santiago, UriosMoliner, Manual de Derechos Humanos,Editorial Comares, Granada, 1993.

    LAVIA, Flix, Lavia, SistemasInternacionales de proteccin de losderechos humanos, Depalma, BuenosAires, 1987.

    LUMAA LUNA, Eduardo, Lumaa Luna, Losderechos humanos en Colombia Una

    Transformacin o revolucin?, EdicionesCrtica Jurdica, Bogot, 1973.MARC-ANDRE-EISSEN, El Tribunal Europeo de

    Derechos Humanos, Curtas Madrid, 1985.

    MARTNEZ GLVEZ, Arthuro, MartDerechos

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    19/338

    Humanos y Procurador de los DerechosHumanos, Centro Editorial Vile,Guatemala, 1990.

    MASKIN, Hctor, Maskn, ElSistema Europeo de Derechos Humanos,Eudel, Buenos Aires, 1987.

    MOLINO MOLA, Edgardo, Molino Mola, LaJurisdiccin Constitucional en Panam, Enun estudio de derecho comparado, DIKE,Medelln, 1998.

    MONROY, Gerardo, Monroy, LosDerechos Humanos, Temis, Bogot, 1980.

    MORELLO, Augusto Mario,Morello,(Coordinador) Tutela Procesal deLibertades Fundamentales, GrficaPafernor, Buenos Aires, 1983.

    MORENILLA RODRIGUEZ, Jos Ma., Morenilla Rodriguez, ElConvenio Europeo de Derechos

    Humanos, mbito, rganos, Ministeriode Justicia, Centro de Publicaciones,Madrid, 1985.

    MORENILLA RODRIGUEZ, Jos Ma., Morenilla, Los Sistemas para laproteccin Internacional de los DerechosHumanos, Centro de publicaciones delMinisterio de Justicia, Madrid, 1986.

    MORENO LPEZ, Angustias, Morenno Lpez,

    Igualdad de Derechos y Libredeterminacin de los Pueblos, Eje deDerecho Internacional Contemporneo,Universidad de Granada, 1977.

    MAGUERA., Javier, Maguer A., Elfundamento de los derechos humanos,Editorial Debate, Madrid, 1989.

    MORGAN, Eduardo, Morgan, LosRecursos Contencioso Administrativo,Impresin Educativa, Panam, 1982.

    NACIONES UNIDAS, Naciones Unidas, Preguntas yrespuestas, New York, 1989.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    20/338

    NACIONES UNIDAS, Naciones Unidas, La Enseanza

    de los derechos humanos, EjerciciosPrcticos para Escuelas primarias y

    secundarias, New York, 1989.

    NIKKEN, Pedro, Nikken, LaProteccin internacional de los derechoshumanos, Su desarrollo progresivo,Instituto Interamericano de DerechosHumanos, Civitas, Madrid, 1987.

    NINO, CarlosSantiago, Nino, tica y DerechosHumanos, Paidos, Buenos Aires, 1984.

    ORTIZ PELLEGRINI, Miguel A., Ortiz Pellegrini,Introduccin a los derechos humanos,Editorial baco de Rodolfo Depalma,Buenos Aires, 1984.

    ORTIZ RIVAS, Hernn, Ortiz Rivas, Losderechos humanos, Reflexiones y

    Normas, Temis, Santa F de Bogot, 1994.

    PADILLA, Miguel, Padilla,Lecciones sobre Derechos Humanos yGarantas, Abeledo Perrot, Buenos Aires,1986.

    PAINE, Thomas, Paine,Los Derechos del Hombre, 2a. edicin,

    Fondo de Cultura Econmica, Mxico,1986.

    PECES BARBA/HERNNDEZ Gregorio, Peces Barba/ Hernndez,Liborio, Textos bsicos sobre derechoshumanos Editor UniversidadComplutense, Madrid, 1973.

    PECES BARBA, Gregorio, Peces Barba,

    Derechos fundamentales, 4a. edicin,Universidad Complutense, Madrid, 1986.

    PECES BARBA/OTROS, Gregorio, Peces Barba, y Otros,Derecho Positivo de los DerechosHumanos, Editorial Debate, Madrid,

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    21/338

    1987.

    PECES BARBA/ Gregorio, Peces Barba,Derecho y Derechos fundamentales,Centro de Estudios Constitucionales,Madrid, 1993.

    PEDRESCHI, Carlos Bolvar,Pedreschi, El control de laConstitucionalidad en Panam, EdicionesGuadarrama, Madrid, 1965.

    PREZ LUO, Antonio, Prez Luo,Derechos Humanos, Estado de Derecho yConstitucin, Tecnos Madrid, 1986.

    PREZ LUO, Antonio, Prez Luo,Los Derechos Fundamentales, TecnosMadrid, 1986.

    PREZ LUO, Antonio, Prez Luo,

    Los Derechos Humanos, significacin,Estatuto Jurdico y Sistema Universal deSevilla, 1979.

    QUINTERO, Csar, Quintero,Derecho Constitucional, ImpresoraLehman, San Jos, 1967.

    QUIROGA LAVIE, Humberto, Quiroga Lavie, Losderechos humanos y la defensa ante la

    justicia, Temis Bogot, 1995.

    QUIROGA LAVIE, Humberto, Quiroga Lavie, Elderecho procesal constitucional y losderechos humanos (Vnculos yautonomas), Universidad NacionalAutonma de Mxico, 1995.

    RABOSSI, Eduardo, Rabossi, La

    Carta Internacional de DerechosHumanos, Editorial Buenos Aires, 1987.

    RAMELLA, Pablo A., Ramella, LosDerechos Humanos, Depalma, BuenosAires, 1979.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    22/338

    RICORD, Humberto, Ricord, Los

    Derechos Humanos y la Organizacin deEstados Americanos, Impresiones

    Modernas, Mxico, 1978

    ROS, Ddimo, Ros,Naciones Unidas, Una Visin General,Impresora Lil, San Jos, 1986.

    SNCHEZ FERRITZ/JIMENA Remedio, Snchez Ferritz/Luis, Jimena,QUESADA La enseanza de los

    derechos humanos, Ariel, Barcelona, 1995.SOLARI TUDELA, Luis, Solari Tudela, Derecho

    Interamericano Pblico, EdicionesStudium Lima, 1983.

    TREJOS, Gerardo, Trejos, LaConvencin Americana, Editorial

    Juriscentro, San Jos, 1989.

    TREJOS/TREJOS, Gerardo, Trejos/ Rubn, Trejos,La Tutela de los Derechos Humanos,

    Ediciones Juriscentro, San Jos, 1977.

    TREJOS/ TREJOS, Gerardo, Trejos y Rubn, Trejos,El defensor de los habitantes, ElOmbusman, Editorial, Juriscentro, San

    Jos, 1992.

    TRUYOL/ SERRA Antonio, Truyol/ Serra, LosDerechos Humanos, 3a. Edicin, Tecnos,Madrid, 1984.

    VASAK, Karl, Vasak, (editor) Lasdimensiones Internacionales de losderechos humanos, Traduccin de H.Sabate y Mara Jos Rodellar, UNESCO,Serbal, 1984.

    VSQUEZ MARTNEZ, Edmund, Vsquez Martnez,Derechos Fundamentales y Justicia Penal,

    Editorial Juriscentro, san Jos, 1992.

    VEGA, Francisco,Vega, Legislacin sobre derechoshumanos y derechos polticos en laRepblica de Panam, Impresos LIL,

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    23/338

    Panam, 1990.

    VENTURA/ZOVATTO, Manuel, Ventura/ Daniel,Zovatto, La funcin consultiva de la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos,Naturaleza Principios, (1982-1987), IIDH,San Jos, 1989.

    VERGER RAMIREZ, Salvador, Verger Ramirez,Derechos humanos: fundamentacin,Tecnos, Madrid, 1997.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    24/338

    24

    INTRODUCCIN

    I. LOS DERECHOS HUMANOS. MARCO CONCEPTUAL

    A. Definicin

    Segn el planteamiento de Norberto BOBBIO, recogido porPREZ LUO (1986, p. 30), se pueden formular tres modalidades en ladefinicin conceptual de la expresin derechos humanos. En primer

    lugar, a) la Tautolgica: no aporta ningn elemento nuevo quepermita caracterizar tales derechos. En esta perspectiva, se manifiestaque los derechos del hombre son los que le corresponden al hombre porel solo hecho de ser hombre; b) la Formal: no especifica el contenidode tales derechos limitndose a fijar alguna indicacin sobre su estatutodeseado o propuesto. Se plantea que, los derechos del hombre son losque pertenecen o deben pertenecer a todos los hombres y de los queningn hombre puede ser privado. c) Teleolgica: se apela a ciertosvalores ltimos, susceptibles de diversas interpretaciones. Se

    puntualiza que "los derechos del hombre son aquellos imprescindiblespara el perfeccionamiento de la persona humana, para el progresosocial, o para el desarrollo de la civilizacin."

    A su vez, en opinin de NINO (p.45), los "derechos humanos sonaquellos derechos morales de que gozan todas las personas morales,por el solo hecho de ser tales, es decir todos los seres con capacidadpotencial para tener conciencia de su identidad como un titularindependiente de intereses y para ajustar su vida a sus propios juiciosde valor".

    Por su parte, TRUYOL SERRA (p.25), seala: "Decir que hayderechos humanos o derechos del hombre en el contexto histrico-espiritual que es el nuestro equivale a firmar que existen derechosfundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su

    propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y quelejos de nacer de una concesin de la sociedad poltica, han de ser porsta consagrados y garantizados".

    Como dice DE CASTRO CID (1982, p.25), la expresin "derechos

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    25/338

    25

    humanos" que hoy predomina es una categora de contornos amplios

    e imprecisos, capaz de ser aceptada y asumida por las ideologas msdiversas y contrapuestas. En ella existe, sin embargo, en cuanto asujeto de las relaciones sociales, proyecta sobre stas con carctercondicionante y constrictivo y cuya fuerza es reconocida por lageneralidad de los hombres.

    Otros, como RODRIGUEZ RAMOS (p. 619), reconocen que losderechos humanos son como "el conjunto de valores, intereses de los

    que es acreedora la persona humana pudiendo exigir su efectividad,tanto de los poderes pblicos como de sus semejantes".

    Las Naciones Unidas manifiestan, por otro lado, que "losderechos humanos son los derechos inherentes a nuestra naturaleza ysin los cuales podemos vivir como seres humanos. Son derechos quenos permiten desarrollar y emplear cabalmente nuestras cualidadeshumanas, nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y

    satisfacer nuestras variadas necesidades, entre ellas, las espirituales.Se basan en una exigencia cada vez mayor de la humanidad de unavida en la cual la dignidad, y el valor inherente de que cada serhumano reciba respeto y proteccin (Cfr: Derechos Humanos, Preguntas yRespuestas, Naciones Unidas, N.Y., 1989, p.4).

    B. SENTIDO Y ALCANCE

    Determinar el alcance y significado de la expresin "derechoshumanos" no resulta una tarea fcil. Ello explica que se hayanplanteado mltiples definiciones en torno a dicho concepto para tratarde delimitarlo desde distintos puntos de vista. Por otra parte, otrosestudiosos consideran mucho ms apropiado, desplazar este trmino yreemplazarlo por el de "derechos fundamentales" (Cfr. PREZ LUO (1986),p. 17 y PECES BARBA (1986), p. 13).

    En este contexto, cabe sealar las dos dimensiones en que se suelecolocar el uso lingstico de los derechos humanos: la dimensinsubjetiva y la dimensin objetiva. As, en el sentido subjetivo, laexpresin derechos humanos hace referencia a determinados atributos,poderes o facultades que corresponden a los sujetos de la vida social,

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    26/338

    26

    ya sean individuos o grupos, que estn por encima de las reglas del

    derecho positivo, mientras que la dimensin objetiva o normativa,incluira los derechos o facultades del hombre reconocidosjurdicamente. Ahora bien aunque la expresin "derechos humanos"es vaga e imprecisa, puesto que No hay derechos, que no seanhumanos, admitimos que es preferible continuar usndola, ya quetanto documentos internacionales como en la doctrina jurdica,prevalece hoy. La frase plural derechos humanos, connota la extensagama de los mismos (Cfr. DE CASTRO CID, p.22).

    C. VARIANTES EN LA TERMINOLOGA APLICADA A

    LOS DERECHOS HUMANOS

    El trmino "derechos humanos" a travs de los tiempos, harecibido diversas denominaciones tales como: Derechos naturales,Derechos pblicos subjetivos , Libertades fundamentales, Derechos depersonalidad, Derechos innatos, Derechos individuales, Derechossubjetivos, Derechos del hombre y del ciudadano y Derechos

    fundamentales.

    1. Derechos Naturales

    El origen del concepto de derechos naturales, como denominacinprevia a los derechos humanos, nace en la etapa de las solemnesdeclaraciones (Cfr. DE CASTRO CID, p. 23).

    Sostiene, ALEMANY (VERDAGER, p.11), que "los derechos naturalesson los que tienen su fundamento en la naturaleza humana, nodebiendo su origen a la voluntad normativa de la autoridad comosucede con el derecho positivo, por ser derechos anteriores eindependientes de las normas positivas, siendo posedos por todas laspersonas sin discriminacin de clase alguna".

    En este contexto, los derechos humanos son "unos atributos oexigencias que dimanan de la propia naturaleza humana, que sonanteriores a la constitucin de la sociedad civil y que, siendo previos ysuperiores al derecho estatal, deben ser reconocidos y garantizados porste" (DE CASTRO CID (1982), p.24).

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    27/338

    27

    Es en la Declaracin de Virginia y en la Declaracin de losDerechos del Hombre y del Ciudadano, donde se manifiestan comoderechos innatos, o derechos naturales.

    2. Derechos Pblicos Subjetivos

    Revisando los textos sobre derechos humanos, hallamos quealgunos autores se refieren tambin, dentro de su evolucin, a la

    denominacin de los "derechos pblicos subjetivos".

    En particular, DE CASTRO CID (1982, p. 24)relaciona este conceptocon el de los "derechos del hombre y del ciudadano", aparecidos afinales del siglo XIX que estn "concebidos ya exclusivamente comoderechos del hombre-ciudadano, quedando inscritos en el sistema derelaciones jurdicas, que esquematizaba la mutua accin del Estado yde los sujetos jurdicos particulares. Son pues, derechos pblicos

    subjetivos, aquellos que estn reconocidos y garantizados por laConstitucin, es decir, son derechos estrictamente enmarcados en elderecho positivo, lo que hoy da, se considera como "derechosfundamentales".

    3. Libertades Fundamentales:

    Las libertades fundamentales constituyen "una categora peculiar,cuyo significado estricto hace referencia a aquellas facultades o esferasde accin autnoma de los individuos o de los grupos que han sidoexpresamente reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurdicopositivo, frente a la intervencin del Estado (DE CASTRO CID (1982), p. 25).

    Esta denominacin guarda cierta relacin con la de derechospblicos subjetivos. Aun ms, otros prefieren hablar de libertadespblicas fundamentales (Cfr. ALEMANY VERDAGUER, p.13), haciendo

    referencia a "los derechos civiles y polticos, y en concreto comoafirmacin de las libertades individuales y de los grupos sociales frenteal poder".

    En la Carta de las Naciones Unidas de 1945, el prambulo se

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    28/338

    28

    refiere a los "derechos humanos y libertades fundamentales " en los

    artculos 1 y 55, tambin, en la Declaracin Universal de 1948, se aludea estas expresiones.

    4. Derechos de Personalidad.

    Sostiene ALEMANY VERDAGUER (p.15) que otras de lasdenominaciones, relacionadas con derechos humanos, son las dederechos de personalidad que comprenden los derechos que seejercitan sobre la propia persona, en sus atributos fsicos y morales.

    5. Derechos Innatos.

    Esta denominacin tambin tiene su origen en el Derecho natural,puesto que se empleaba para referirse a "derechos innatos" del hombre,porque nacen del hombre.

    6. Derechos Individuales.El trmino derechos individuales, empleado como sinnimo de

    derechos humanos en los Civil Right, durante el siglo XIX en Francia,ha sido abandonada.

    Al referirse a derechos individuales, se aluda a los derechoshumanos como derechos de libertad (derechos civiles o polticos),mientras que no inclua los derechos sociales.

    7. Derechos Subjetivos.

    Se dice que esta denominacin, es la que tiene mayor vinculacincon el trmino "derechos humanos", concebida como la facultad deobrar del sujeto (Cfr. ALEMANY VERDAGUER, p.16).

    Sin embargo, si se reconocen los derechos subjetivos comoderechos o facultades o prerrogativas garantizadas en el ordenamientojurdico positivo, tendramos que opinar que el concepto de derechoshumanos es mucho ms amplio, puesto que estos ltimos soninalienables e imprescriptibles. En conclusin, la denominacin

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    29/338

    29

    derechos humanos es mucho ms abarcadora (Cfr. ALEMANYVERDAGUER, p. 12 y PREZ LUO, otros (1979), p.30).

    8. Derechos Fundamentales.

    El trmino derechos fundamentales designa aquellos derechosincorporados en las Constituciones, los reconocidos en el ordenamientojurdico positivo o, tan solo, a los derechos civiles y polticos (Cfr.ALEMANY VERDAGUER, p.12 y DE CASTRO CID, p. 25).

    La expresin surgi en 1770 y fue la que condujo a la elaboracinde la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789(Cfr: PREZ LUO (1979), p.23).

    La expresin derechos fundamentales, actualmente, estrelacionada con los derechos humanos consagrados en el derechopositivo, mientras que la frmula: derechos humanos es la que se

    adopta en el plano internacional (Cfr. PREZ LUO (1979), p.25).

    II. CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Los derechos humanos, de acuerdo con la doctrina, presentan lassiguientes caractersticas: iguales, o congnitos, universales,imprescindibles, inalienables, inviolables, efectivos, e irrenunciables(Cfr. NINO, p.41; HUBNER, p.20, ALEMANY VERDAGUER, ps. 13-14, Pedro NIKKEN,ps. 15 y ss.)

    1. Iguales

    De acuerdo con las declaraciones y convenios internacionalessobre derechos humanos, se seala que "todos los seres humanos nacenlibres e iguales en dignidad y derechos, y dotados de razn yconciencia", y que "tanto hombres como mujeres estn en plenaigualdad en el goce de todos los derechos civiles y polticos,

    econmicos, sociales y culturales".

    El principio de igualdad de los hombres y las mujeres es la base delos derechos humanos, de manera que todas las personas, sin

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    30/338

    30

    excepcin, pueden ejercer y disfrutar de todos los derechos, sin ms

    limitaciones que las que establezca la ley.

    En nuestro ordenamiento jurdico, el principio de igualdad ante laley est previsto en el art. 19 de la Constitucin Nacional, del cual, sederivan otros derechos y deberes de los cnyuges, la igualdad de losnacionales y extranjeros ante la ley, con las limitaciones previstas.

    2. Innatos, congnitos y progresivasComo sealan las convenciones internacionales, los sujetos tienen

    estos derechos desde que nacen, de tal forma, que tienen comofundamento los atributos de la persona.

    Su progresividad, se manifiesta a travs de las sucesivas"generaciones" de derechos humanos, que han extendido la protecciny disfrute a derechos humanos, no reconocidos previamente.

    En esta ltima lnea, podra hablarse de la tesis historicista de losderechos humanos, es decir, que estos tienen su origen en fenmenoshistricos, los hechos sociales y en general las transformaciones de losderechos humanos a travs del tiempo hasta los actuales derechoshumanos de la modernidad.

    3. Universales y transnacionales

    Son universales estos derechos puesto que se extienden a todas laspersonas, que son titulares de ellos, y no puede invocarse diferencias deregmenes polticos, sociales o culturales como pretexto paraofenderlos, ni tampoco la actuacin soberana del gobierno paraviolarlos. Estos estn por encima del estado y su soberana; y nopuede considerarse que se violenta el principio de no intervencincuando se ejercen mecanismos de proteccin internacional (NIKKEN, p.23).

    Cabe destacar que, sobre este aspecto, se ha sealado que elejercicio de los derechos civiles puede ser ejercido por todas laspersonas, a diferencia de los derechos econmicos, sociales y culturalesque, por consideraciones de orden econmico, slo estn determinados

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    31/338

    31

    a favorecer ciertos grupos de la poblacin (Cfr. MART DE VESES PUIG,p.302)

    .

    4. Imprescriptibles

    Estos derechos no se extinguen por el transcurso del tiempo. Losindividuos los poseen desde que nacen: de ah que su vigencia seapermanente y no transitoria.

    5. InalienablesNo pueden enajenarse, no pueden transmitirse a otras personas.

    Indudablemente, que por ser derechos naturales de las personas, nopueden cederse a otros individuos.

    En opinin de QUIROGA LAVIE, (p.20) la inalienabilidad de losderechos humanos es relativa, porque ella solo vale para los derechos

    personales que no tengan contenido econmico (los derechospatrimoniales) y an as, ciertos aspectos vinculados a la reparacin deun derecho afectado (como el caso del honor y de la honestidad) sonrenunciables, pues el titular puede no ejercer la accin penalcorrespondiente (los delitos de injurias y violacin son de accinprivada).

    En igual sentido ha criticado ORTIZ RIVAS (p. 37) la

    inalienabilidad de los derechos humanos y destaca que es aplicable demanera absoluta en el derecho a la vida, libertad de conciencia,igualdad y en general los derechos fundamentales.

    6. Inviolables y Efectivos

    No deben quebrantarse o infringirse por personas individuales oautoridad competente, salvo las limitaciones que determine la ley.

    La inviolabilidad de los derechos humanos ciertamente no esdiscutible, sin embargo, histricamente se ha evidenciado desde 1945,una constante violacin de los derechos y libertades de los individuos,razn por la que ha sido necesario a travs de los aos la creacin de un

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    32/338

    32

    sistema de proteccin mundial y regional, de los derechos humanos, de

    la creacin de un Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losderechos humanos y la creacin reciente de un Tribunal PenalInternacional para juzgar los delitos de genocidio, crmenes de guerra,humanidad y de agresin.

    Con toda razn, se habla, hoy en da de crear una concienciamundial a favor de los derechos humanos, con miras a lograr elejercicio y disfrute de los mismos.

    "Porque no basta su reconocimiento como principio ideal yabstracto es una exigencia de nuestro tiempo y un compromiso detrabajar en comn para su realizacin"(ALEMANY VERDAGUER, p.7).

    7. Interdependencia y Complementariedad.

    En vista de que los derechos humanos se relacionan y se apoyan se

    considera que son interdependientes y complementarios.

    Y es que hay que reiterar "la esencial unidad conceptual de todoslos derechos, su ineludible interrelacin, la artificialidad y carencia depleno valor de una clasificacin que intente una separacin tajanteentre una y otra categora, la relatividad de toda delimitacin, yconsiguientemente, la necesaria existencia de derechos de difcilubicacin en una u otra categora". De ah que GROS ESPIEL sealeque la clasificacin en dos categoras es slo el resultado de un esfuerzopara encarar su proteccin" (1988, p.324).

    Finalmente, debe tenerse presente que la Proclamacin deTehern de 1968, destaca que los derechos humanos y las libertadesfundamentales son individuales, la realizacin de los derechos civiles ypolticos, sin el goce los derechos econmicos, sociales y culturales

    resulta imposible, tesis que tambin fue reiterada en la ConferenciaMundial de Derechos Humanos en 1995.

    III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOSHUMANOS

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    33/338

    33

    A. INTRODUCCIN

    En opinin de Partsch (p. 101), los principios deautodeterminacin, igualdad y no discriminacin son de fundamentalimportancia para la proteccin de los derechos humanos, ya que no setrata de derechos aislados, sino que son la base para la aplicacin de losdems derechos humanos.

    B. AUTODETERMINACIN

    1. Orgenes y evolucinSe puede afirmar que el principio de autodeterminacin obtuvo

    su mayor logro durante la primera guerra mundial, a nivelinternacional.

    En efecto, el 8 de enero de 1918, el presidente Wilson de losEstados Unidos, presenta una propuesta de paz basada en catorcepuntos, en donde sealaba que "para la determinacin de cualquier

    cuestin relativa a la soberana, los intereses de las poblacionesafectadas deben tener igual peso que las justas reclamaciones delgobierno cuyo ttulo est dilucidndose"(Cfr. PARTSCH, p. 101).

    En este sentido, l delimitaba el principio de autodeterminacin, elcual origin que un sinnmero de naciones, en la Europa Central yOriental, obtuvieran su independencia, y las antiguas coloniasalemanas y partes del Imperio Otomano, quedaran sometidas almandato de la Liga de las Naciones (Cfr. PARTSCH, p.104).

    As, por ejemplo, se ha indicado que en el perodo de las dosguerras, la "autodeterminacin" se entendi como principio polticoque se aplicaba a toda clase de "pueblos" sin distincin, pueblos enterosque vivan como minora; pueblos que vivan como gruposminoritarios dentro de un Estado; pueblos o naciones obligados por

    influencias exteriores a vivir en Estados separados, siendo necesarioque los mismos estuvieran establecidos en ciertas partes del pas dondefueran mayora de la poblacin (Cfr. PARTSCH, p.104).

    Posteriormente, la Carta Atlntica de 14 de agosto de 1941, durante

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    34/338

    34

    la segunda guerra mundial, contiene algunos principios de la

    autodeterminacin en cuanto indica que los firmantes: respetan elderecho, de todos los pueblos afectados a escoger la forma de gobiernobajo la que quieran vivir y, a la vez, deben ser restaurados sus derechossoberanos y su autogobierno a quienes hayan sido privados de ellospor la fuerza.

    Ms tarde, el principio de autodeterminacin evolucion con laCarta de las Naciones Unidas en 1945, en su art. 1 prrafo 2 que dice as:

    "Fomentar entre las naciones relaciones de amistadbasadas en el respeto al principio de igualdad dederechos y al de libre determinacin de los pueblos, ytomar otras medidas adecuadas para fortalecer la pazuniversal".

    Y en el artculo 55, al sentar las bases de la cooperacininternacional econmica y social, que dice lo siguiente:

    Con el propsito de crear las condiciones deestabilidad y bienestar necesarias para las relacionespacficas y amistosas entre las naciones, basadas en elrespeto al principio de la igualdad de derechos y al delibre determinacin de los pueblos, la Organizacinpromover:

    a. niveles de vida elevados, trabajo permanentepara todos, y condiciones de progreso ydesarrollo econmico y social;

    b. la solucin de problemas internacionales decarcter econmico social y sanitario y deotros problemas conexos; y la cooperacininternacional en el orden cultural y educativo y;

    c. el respeto universal a los derechoshumanos y a las libertades fundamentales detodos, sin haber distincin por motivos de raza,sexo, idioma, o religin y la efectividad de tales

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    35/338

    35

    derechos y libertades.

    De lo antes expuesto, se desprende que la igualdad de derechos yla libre determinacin de los pueblos es la base "sine qua non" de lasrelaciones internacionales legtimas en el sistema de las NacionesUnidas y que la igualdad de derechos y la libre determinacin de lospueblos es un derecho de los pueblos, no un deber de los Estados(MORENO LPEZ, p.55).

    Para 1960, la Declaracin sobre descolonizacin, denominada"Declaracin sobre el acceso a la independencia de los pases y puebloscolonizados," adoptada por la Asamblea General de la ONU, medianteresolucin 1514 (XV) 14 de diciembre del mismo ao, destaca, en elprambulo, una relacin del principio de autodeterminacin con losderechos humanos, en cuanto manifiesta que la negacin de losderechos humanos fundamentales es un serio obstculo para elmantenimiento de la paz y seguridad internacionales y para el

    desarrollo de las relaciones pacficas entre las naciones.

    Otros documentos referentes al principio de autodeterminacinson por ejemplo, la Conferencia Internacional de Derechos Humanos,promovida por las Naciones, que dio origen a la Proclamacin deTehern de 13 de mayo de 1968, en que se afirma la relacin ineludibleque debe existir entre el derecho a la libre determinacin y un efectivoreconocimiento, junto con una cabal observancia de los Derechos

    Humanos. Tambin, en este orden, puede mencionarse la resolucin2625 de 1970, la cual, establece el principio de autodeterminacin de lospueblos como elemento bsico dentro del Derecho internacional seencuentre enmarcado en dicho principio.

    En la resolucin 37/42 de diciembre de 1983 de las NacionesUnidas, se reafirma el derecho de todos los pueblos a la libredeterminacin, incluso el de aquellos que se encuentran sometidos auna dominacin extranjera, y ms tarde, la resolucin 37/43 insta a losEstados para que se cumplan las resoluciones relativas al principio deautodeterminacin.

    Por otra parte, dentro de la trayectoria del principio de

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    36/338

    36

    autodeterminacin, no puede dejar de mencionarse un documento

    muy importante, como es "la Declaracin Universal de los Derechos delos Pueblos, adoptada en Argel, el 4 de julio de 1976, que, en suprembulo y en su texto, reconoce el derecho a la existencia de lospueblos, la autodeterminacin poltica, econmica, el derecho a lacultura y el derecho al medio ambiente, entre otros.

    Finalmente, en el mbito internacional, el principio deautodeterminacin se enmarca dentro de los Pactos Internacionales de

    Derechos Humanos Civiles y Polticos, y de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales de 1966.

    2. Concepto de autodeterminacin.

    En opinin de OBIETA CHALBAUD (p.31), "el derecho deautodeterminacin de los pueblos vendr a ser, as una consecuenciadirecta del principio democrtico. Segn este principio, todacomunidad natural, formada de personas humanas y libres, posee en s,en virtud de su propia naturaleza, el poder de gobernarse a s misma,sin ingerencias exteriores de ninguna clase, para obtener los fines que leson especficos. Tal comunicado determina, por consiguiente, laforma como va a gobernarse en el futuro, de acuerdo con sustradiciones y los deseos expresados por su poblacin; al obrar as,libremente, y en la medida en que obre as, ejercer su derecho deautodeterminacin.

    As, pues, todos los pueblos indican los Pactos de 1966, tienenderecho de libre determinacin. En virtud de este derecho, establecen,libremente, su condicin poltica y contribuyen, asimismo, a sudesarrollo econmico, social y cultural.

    C. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIN

    1. Igualdad

    La Revolucin Francesa de 1789 consagraba la igualdad de todoslos seres humanos ante la ley, principio que ha sido recogido eninnumerables instrumentos y textos constitucionales desde esa fecha.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    37/338

    37

    El principio de igualdad impone que se d un tratamiento idntico

    a todos los seres humanos en cuanto a su calidad de tales, a su dignidady atributos fundamentales como personas ya que, en cuanto a sunaturaleza, todos los hombres estn en una situacin especial igual,pero exige que, tambin, se atienda, en forma proporcionalmentediferente pero anloga, en cada una de sus categoras, a lo que de hechoen virtud de factores individuales o accidentales ocupen situacionesconcretas distintas (HUBNER, p. 156).

    Ahora bien, respecto del Estado "la garanta de igualdad setraduce en derecho subjetivo pblico que tiene los administradoscolocados en una misma situacin, de ser tratados igualitariamente sindistinciones ni diferencias por concepto de razas, religin, situacineconmica en que se encuentren (HERNNDEZ VALLE (1977), p.170).

    En los textos internacionales ms relevantes, se reconoce elprincipio de igualdad en la Carta de las Naciones Unidas (1945), la

    Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948) y en los Pactos deDerechos Humanos (1966).

    Por ejemplo, en la Carta de las Naciones Unidas, se consagra elprincipio de no discriminacin en el artculo 1, prrafo 3, en el art. 55prrafo 6, y en el art. 76, mientras que en el prembulo, se hacereferencia a la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.

    De igual forma, la Declaracin Universal de Derechos Humanos(1948) "recuerda la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer"consagrado en el prembulo de la Carta, y en el art. 1 se seala que"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad yderechos..."

    Por su parte, el art. 2 consagra el principio de no discriminacin

    de la siguiente manera:"Toda persona tiene todos los derechos y libertades

    fundamentales proclamados en esta declaracin, sindistincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin,

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    38/338

    38

    opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen

    nacional o social, posicin econmica, nacimiento ocualquier otra condicin"

    Tambin, el art.7, reconoce la igualdad ante la Ley, sin distinciny el derecho a igual proteccin de la ley.

    Finalmente, los Pactos de Derechos Humanos (1966) contienen

    normas sobre la igualdad y no discriminacin (artculo 26, art.3).

    2. No discriminacin

    a. Delimitaciones conceptuales y clases de discriminacin.

    La palabra Discriminacin del verbo "discriminar" "accin y efectode discriminar", proviene del latn "discriminare" que significa"separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra, dar trato de

    inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales,religiosos polticos, etc.

    La accin de discriminacin implica, entonces, que las personasrealizan comportamientos discriminatorios determinados por razonestnicas, de raza, religin, ideas polticas de manera que se oponga a laigualdad como garanta fundamental "que obliga a que las libertadesque se garanticen sean igualmente asequibles para todos"( PICADO, p.22).

    El principio de igualdad impone que se d un tratamiento idnticoa todos los seres humanos en cuanto a su calidad de tales, a su dignidady atributos fundamentales como personas ya que en cuanto a sunaturaleza, todos los hombres estn en una situacin especial igual;pero anloga en cada una de sus categoras, a los que, de hecho, envirtud de factores individuales o accidentales, ocupen, situacionesconcretas distintas (HUBNER, p. 156).

    Ahora bien, "respecto del Estado la garanta de igualdad setraduce en el derecho subjetivo pblico que tienen los administradoscolocados en una misma situacin, de ser tratados igualitariamente por

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    39/338

    39

    las autoridades gubernativas, sin que stas puedan atribuir distinciones

    ni diferencias por concepto de razas, religin, situacin econmica enque se encuentren, etc. (HERNNDEZ VALLE (1977), p.170).

    Existen diversas formas de discriminacin, unas son consideradassociales (cuando la realizan los particulares); otras son legales (cuandoel Estado prev, a nivel constitucional, excepciones y limitacionesrespecto a los derechos de las personas); otras, por razn de raza,nacimiento, por ideas polticas, religiosas o por cualquier otra ndole.

    La discriminacin por razn de raza tiene races profundas en lahistoria del hombre y ha sido condenada en el mbito internacional.Su manifestacin ms viva emerge durante la segunda guerra mundial,cuando los nazis reconocen la superioridad de la raza sobre las demsrazas o grupos tnicos (en particular los judos) estableciendo as unapoltica de injusticia, desprecio, humillacin, explotacin y genocidio.

    Tambin tenemos que la Discriminacin, por razn del sexo, haafectado los derechos de la mujer: por otro lado, todava se practicanotras formas de discriminacin como las que recaen sobre la condicineconmica de la persona, las ideas polticas o religiosas, etc.

    b. Discriminacin en textos internacionales.

    1. Introduccin

    El derecho a la no discriminacin est consagrado en losdocumentos internacionales sobre derechos humanos de aplicacinregional o universal, y en los instrumentos de contenido especfico ygeneral.

    En este sentido, podemos apreciar que la Declaracin Universal deDerechos Humanos de 1948, los Pactos Internacionales de DerechosCiviles y Polticos (Ley 14 de 1976)y de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales (Ley 13 de 1976.) de las Naciones Unidas de 1966;instrumentos de contenido general y universal reconocen este derecho;

    as como tambin aquellos documentos que tienen un mbito deaplicacin regional, como sucede con la Convencin Americana sobrederechos humanos de 1969 (Ley 15, de 1977), que rigen para los pasesde Europa y Amrica Latina, respectivamente.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    40/338

    40

    Respecto a los instrumentos de contenido especfico tenemos quese reconoce y se concede proteccin a este derecho fundamental del serhumano, a travs de la Convencin Internacional sobre la Eliminacinde Todas las Formas de Discriminacin Racial de 21 de diciembre de1965 de las Naciones Unidas (Ley 49, de 1967); en la ConvencinInternacional sobre la Represin y Castigo del Crimen "Apartheid" de30 de noviembre de 1973 (Ley 8 de 1976), la Convencin sobre laEliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer de1979 (Ley 8 de 1976); la Convencin de la UNESCO relativa a la Luchacontra las Discriminaciones en la esfera de la enseanza de 14 dediciembre de 1960 (Ley 4 de 1976); as como en el Convenio N100 de laOrganizacin Internacional del Trabajo, de 29 de junio de 1951, sobre laigualdad de remuneracin entre la mano de obra masculina y la manode obra femenina por un trabajo de igual valor (Ley 48 de 1967).

    2. La discriminacin en los instrumentos internacionales

    universales y regionales generales sobre derechos humanos.

    La proteccin contra la discriminacin est consagrada en losdocumentos internacionales, universales generales sobre derechoshumanos como son la Declaracin Universal de Derechos Humanos de1948, que establece en su art. 2 que "toda persona tiene todos losderechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincinalguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de

    cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica,nacimiento, o cualquier otra condicin" y en el art.7 que reconoce elderecho a igual proteccin contra la discriminacin.

    De igual forma, hallamos que en el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Polticos se reconoce esta garanta (art.26), as comoen el de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966 de lasNaciones Unidas (art. 2).

    Para concluir, los documentos regionales generales sobre derechoshumanos: la Convencin Americana de Derechos Humanos de 1979, laConvencin Europea de Derechos Humanos, 1950, la Carta SocialEuropea de 1961, entre otros, reconocen y protegen a las personascontra la discriminacin.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    41/338

    41

    3. En los instrumentos (especficos) relativos a la discriminacin.La igualdad y la no discriminacin aparecen consagradas en

    diversos documentos internacionales sobre derechos humanos decontenido especfico como son el Convenio N100 de la OrganizacinInternacional del Trabajo de 29 de junio de 1951; el Convenio contra laeliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer delas Naciones Unidas de 1979; la Convencin de la UNESCO relativa a lalucha contra la discriminacin en materia de enseanza; la Convencin

    Internacional sobre la eliminacin de todas las formas dediscriminacin racial de las Naciones Unidas de 21 de diciembre de1965; la Convencin Internacional sobre la eliminacin y la represindel crimen "apartheid" de las Naciones Unidas de 30 de noviembre de1973.

    A continuacin, pasaremos a examinar cada uno los instrumentosrelativos a la discriminacin:

    a. Convenio N100 de la Organizacin Internacional del Trabajo

    En el campo del trabajo, la Organizacin Internacional del Trabajo,el 29 de junio de 1951, aprob el convenio relativo a la igualdad deremuneracin entre la mano de obra masculina y la mano de obrafemenina por un trabajo de igual valor.

    El principio consagrado en este documento internacional,constituye un avance enorme en el campo de los derechos de la mujer,puesto que el salario de las mujeres era usualmente inferior al de loshombres en tareas de igual valor.

    Este instrumento, que cuenta con catorce artculos, delimita en elart.1., letra "b" el significado de "igualdad de remuneracin entre la

    mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo deigual valor" a aqul que designa las tasas de remuneracin fijadas sindiscriminacin en cuanto al sexo".

    "El Convenio en cuestin compromete al Estado panameo a

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    42/338

    42

    adoptar este principio en: a) la legislacin nacional; b) cualquier sistema

    para la fijacin de la remuneracin establecida o reconocida en lalegislacin; c) contratos colectivos celebrados entre empleadores ytrabajadores; d) la accin conjunta de estos diversos mtodos" (artculoII, N.2).

    En lo que respecta a la aplicacin de este principio en nuestroDerecho constitucional, lo hallamos consagrado en el art. 63 que dice:

    "A trabajo igual en idnticas condiciones,

    corresponde siempre igual salario o sueldo,cualesquiera sean las personas que lo realicen sindistincin de sexo, nacionalidad, edad, raza, clasesocial, ideas polticas o religiosas".

    b. Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas deDiscriminacin contra la Mujer.

    La elaboracin de este convenio surge en las Naciones Unidascomo consecuencia inmediata, pues a pesar de que existeninstrumentos internacionales que consagran la igualdad de derechos dela mujer, tales principios no han garantizado los derechos de la misma.

    En esta lnea, el prembulo seala:

    "Recordando que la discriminacin contra lamujer viola los principios de igualdad de derechos ydel respeto de la dignidad humana, que dificulta laparticipacin de la mujer, en las mismas condicionesque el hombre, en la vida poltica, social, econmica, ycultural de su pas que constituye un obstculo para elaumento del bienestar de la sociedad y de la familia yque entorpece el pleno desarrollo de las posibilidadesde la mujer para prestar servicio a su pas y a lahumanidad.

    Preocupados por el hecho de que ensituaciones de pobreza la mujer, tiene un accesomnimo a la alimentacin, la enseanza, la capacitacin

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    43/338

    43

    y las oportunidades de empleo, as como a la

    satisfaccinde otras necesidades.

    Convencidos de que la mxima participacinde la mujer, en igualdad de condiciones con el hombreen todos los campos, es indispensable para eldesarrollo pleno y completo de un pas, el bienestar delmundo y la causa de la paz".

    El Convenio que contiene 30 artculos, divididos en cinco partes;establece en el Art. I el significado de la expresin "discriminatoriacontra la mujer" como "lo es distincin, exclusin o restriccinbasada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar oanular el reconocimiento; goce o ejercicio por la mujer,independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad delhombre y la mujer, y de los derechos humanos y las libertadesfundamentales en las esferas polticas, econmica, social, cultural ycivil o en cualquier otra esfera".

    A travs de este instrumento, el Gobierno panameo se obliga acondenar la discriminacin contra la mujer en todas sus formas y, enforma rpida, establecer una poltica encaminada a eliminar ladiscriminacin de la mujer que consistir:

    a) "Consagrar, si an no lo ha hecho en susconstituciones nacionales y en cualquier otralegislacin apropiada, el principio de la igualdad delhombre y de la mujer, y asegurar, por ley u otrosmedios apropiados, la realizacin prctica de eseprincipio.

    b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otrocarcter con las sanciones correspondientes, queprohba toda discriminacin contra la mujer.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    44/338

    44

    c) Establecer la proteccin jurdica de los derechos de

    la mujer sobre una base de igualdad con los delhombre y garantizar por conducto de los tribunalesnacionales o competentes y de otras institucionespblicas, la proteccin efectiva de la mujer contra todoacto discriminatorio.

    d) Abstenerse de incurrir en todo acto o prctica dediscriminacin contra la mujer y velar porque las

    autoridades e instituciones pblicas acten deconformidad con esta obligacin.

    e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminarla discriminacin contra la mujer, practicadas porcualesquiera personas, organizaciones o empresas.

    f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso decarcter legislativo para modificar o derogar leyes,reglamentos, usos y prcticas que constituyandiscriminacin contra la mujer.

    g) Derogar todas las disposiciones penales nacionalesque constituyan discriminacin contra la mujer" (art.2).

    En este orden de cosas, el Convenio desarrolla a partir del art. 4.,

    las esferas en que debe centrarse la poltica del Estado con miras agarantizar la igualdad de condiciones de la mujer con el hombre.

    En primer trmino, se refiere a la vida poltica de la mujer en laque el Estado se compromete a garantizar los derechos de sufragio, elderecho a ser elegido, el derecho a agruparse en partidos polticos, aocupar cargos pblicos y ejercer funciones pblicas en todos los planosgubernamentales, a representar a su gobierno en el plano internacional,etc., a cambiar de nacionalidad, etc. (arts.7,8).

    En lo que respecta al aspecto cultural, el Estado panameo debegarantizar a la mujer el derecho a la educacin (art.10).

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    45/338

    45

    En tercer lugar, el Estado mediante el Convenio, asume la

    obligacin de garantizarle el derecho al trabajo, a la salud y a laatencin mdica; a suprimir todas las formas de trata de mujeres yexplotacin de la prostitucin (art.10, 6o.).

    Conforme al Convenio, tambin los Estados Partes secomprometen, en el aspecto econmico y social, a garantizar el derechoa prestaciones familiares, a solicitar prstamos bancarios y a participaren actividades de esparcimiento (art.14). De igual forma, en lo social,

    debern de "modificarse los patrones socioculturales de conducta dehombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminacin de losprejuicios y prcticas consuetudinarias y de cualquier otra ndole queestn basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquierade los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres"(art.51, No. 1).

    Finalmente, en quinto lugar, en materia civil deben adoptar los

    Estados Partes las medidas tendientes a eliminar la discriminacingarantizando a la mujer: la igualdad ante la Ley (art.15, No.1); sucapacidad jurdica (art.15, No. 2); el derecho a circular y elegirresidencia (art.15, No.4); a contraer matrimonio (art.16), etc.

    Cabe resaltar, que el Convenio prev la creacin de un Comitsobre la eliminacin de la discriminacin contra la mujer (art.17), elcual, tendr como atribuciones examinar los informes que enven los

    Estados Partes, acerca de las medidas legislativas, administrativas,judiciales o de otra ndole que hayan adoptado para hacer efectivas lasdisposiciones de este convenio (art.18).

    Para terminar, valga mencionar, que en materia de Derechoconstitucional panameo, se reconoce la igualdad de derechos delhombre y de la mujer (art.20) no debiendo ser discriminada la mismapor razn de sexo, conforme al art.19.

    A su vez, existen otras disposiciones en la Carta Poltica quereconocen los derechos de la mujer, as, por ejemplo, el art.55 queestablece la igualdad de derechos y deberes del hombre y la mujer

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    46/338

    46

    respecto de los hijos; en el art.53, sobre el matrimonio, que consagra la

    igualdad de derechos; y el ejercicio de los derechos polticos (art.125),etc.

    c. Convencin de la UNESCO Relativa a la Lucha contra lasDiscriminaciones en la esfera de la enseanza.

    El presente convenio fue aprobado el 14 de diciembre de 1960 enla Conferencia General de la Organizacin de Naciones Unidas para laeducacin, ciencia y cultura.

    El principio consagrado en este convenio nace de las restriccionesal ejercicio y goce del derecho de educacin de los individuos por raznde raza, color, sexo, idioma, etc.

    El convenio, que consta de 19 arts., contiene en el art.1o., ladelimitacin conceptual de "discriminacin en materia de enseanza".

    En este sentido, el art.1o. dispone:

    " Se entiende por discriminacin toda distincin,exclusin, limitacin o preferencia fundada en la raza,el color, el sexo, el idioma, la religin, las opinionespolticas o de cualquier otra ndole, el origennacional o social, o por efecto destruir o alterar laigualdad de trato en la esfera de la enseanza y enespecial:

    a) Excluir a una persona o a un grupo depersonas el acceso a los diversos grados y tiposde enseanza.

    b) Limitar a un nivel inferior la educacinde una persona o de un grupo.

    c) A reserva de lo previsto en el art.2o. de

    la presente convencin, instituir o mantenersistemas o establecimientos de enseanzaseparados para personas o grupos.

    d) Colocar a una persona o a un grupo enuna situacin incompatible con la dignidad

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    47/338

    47

    humana".

    Entre los aspectos ms sobresalientes de la Convencin, podemosmencionar los siguientes:

    a) Se establecen en qu casos no se consideracomo discriminacin en materia de enseanza(artculo 2o.).

    b) Se establece que los Estados Partes se

    comprometen a formular y desarrollar unapoltica nacional para eliminar la discriminacinen materia de enseanza, la cual puede consistiren derogar disposiciones legislativas o adoptarleyes para abandonar esta prctica; en concedera extranjeros y nacionales el acceso a laeducacin en igualdad de condiciones con losnacionales.

    c) Los Estados Partes tambin se obligan a hacerobligatoria y gratuita la enseanza primaria,generalizar y hacer posible la enseanzasecundaria, a velar porque en la preparacindocente, no existan discriminaciones; amantener en todos los establecimientos pblicosdel mismo grado una enseanza del mismonivel y condiciones equivalentes en cuanto serefiere a la calidad de la enseanza

    proporcionada (artculo 4o.).d) Se consagra el derecho y libertad de lospadres a elegir establecimientos de enseanzapara la educacin de los hijos y a darle laeducacin moral y religiosa conforme a susconvicciones.

    e) Se reconoce el derecho de las minorasnacionales a ejercer actividades docentes.

    f) Las controversias entre dos o ms EstadosPartes se sometern a peticin de las partes, a laCorte Internacional de Justicia.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    48/338

    48

    En nuestra Carta Constitucional, al igual que sucede con el

    convenio examinado, se consagra el derecho a la educacin (art. 87) atodas las personas; la libertad y derecho de los padres a elegirestablecimientos de enseanza para la educacin de sus hijos (art. 90);el derecho de asistir a cualquier establecimiento de enseanza, oficial oparticular "Sin distincin de raza, posicin social, ideas polticas,religin o la naturaleza de la unin de sus progenitores o guardadores".

    Finalmente, esta convencin est ntimamente relacionada con el

    Protocolo para instituir una Comisin de Conciliacin y BuenosOficios, para resolver las controversias a que pueda dar lugar laConvencin relativa a la lucha contra la discriminacin en la esfera dela enseanza.

    d. Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin Racial.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida el 21 dediciembre de 1965, por unanimidad aprob la Convencin sobre laeliminacin de todas las formas de discriminacin racial, con el objetode "ponerle fin rpida e incondicionalmente a toda prctica dediscriminacin".

    Este documento, que tiene como antecedente la Declaracin sobrela eliminacin de todas las formas de discriminacin racial adoptadas

    por las Naciones Unidas el 23 de noviembre de 1963, reitera losprincipios de igualdad contenidos en la Carta de las Naciones Unidas,en la Declaracin Universal de las Naciones Unidas de 1948, en laDeclaracin sobre la Concesin de la Independencia a los Pases yPueblos Coloniales de 14 de diciembre de 1960, en el Convenio Relativoa la Discriminacin en Materia de Empleo y de Ocupacin de laOrganizacin Internacional del Trabajo de 25 de junio de 1958 y enConvenio de la UNESCO relativo a la lucha contra la discriminacin enmateria de enseanza de 14 de diciembre de 1960.

    En el Prembulo se seala que:

    "Convencidos que toda doctrina de superioridadbasada en la diferenciacin racial es cientficamente

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    49/338

    49

    falsa, moralmente condenable y socialmente injusta y

    peligrosa y de que nada en la teora o en la prcticapermite justificar en ninguna parte la discriminacinracial.

    Reafirmando que la discriminacin entre sereshumanos por motivos de raza, color, u origen tnicoconstituye un obstculo a las relaciones amistosas ypacficas entre las naciones y puede perturbar la paz y

    la seguridad entre los pueblos, as como la convivenciade las personas aun dentro de un mismo Estado.

    Convencidos de que la existencia de barrerassociales es incompatible con los ideales de todasociedad humana.

    Alarmados por las manifestaciones dediscriminacin racial que todava existen en algunaspartes del mundo y por las polticas gubernamentalesbasadas en la superioridad o el odio racial, tales comolas de "apartheid, segregacin o separacin".

    Configura el art.1o., No.1, de la Parte Primera de este documento,el concepto de "discriminacin racial" que denotar toda distincin,exclusin, restriccin o preferencia, basada en motivos de raza, color,

    linaje u origen nacional o tnico, que tenga por objeto o por resultadoanular o menoscabar el reconocimiento o goce o ejercicio, encondiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertadesfundamentales en las esferas polticas, econmica, social, cultural o encualquier otra esfera de la vida pblica".

    La Convencin, sobre la eliminacin de todas las formas dediscriminacin racial, es significativa en el campo de los derechos

    humanos, porque resalta el principio de igualdad de los hombres y laprohibicin de la discriminacin, principio consagrado en diversosdocumentos internacionales sobre derechos humanos.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    50/338

    50

    Tambin es importante, porque impone deberes a los Estados

    Partes de esta convencin, a que se comprometan a eliminar, sindilacin, la discriminacin racial en todas sus formas (inclusive el"apartheid") (art.2o.); a condenar "toda propaganda y todas lasorganizaciones que se inspiren en ideas o teoras basadas en lasuperioridad de la raza o grupo de personas de un determinado color uorigen tnico, o que pretenda justificar o promover el odio racial y ladiscriminacin racial, cualquiera que sea su forma; a sancionar los actos(art. 4o.), de incitacin a la discriminacin racial, las actividadesorganizadas de propaganda y de otra actividad, a no permitir que las

    instituciones pblicas, nacionales o locales promuevan ladiscriminacin o inciten a ellas.

    Por otra parte, la Convencin obliga a los Estados, a su vez, agarantizar "la igualdad ante la Ley" sin distincin de raza, color uorigen nacional o tnico, el goce de los derechos de seguridad personaly proteccin del Estado, de los derechos polticos, del derecho a circularlibremente y a elegir domicilio, a la nacionalidad, al matrimonio,

    libertad de opinin, expresin de reunin, al trabajo, etc.

    Adems de las obligaciones anteriores, la Convencincompromete a los Estados a tomar medidas para eliminar ladiscriminacin racial en la esfera de la enseanza, la educacin y lacultura (art.7o.); y a garantizar, a las partes, el derecho a presentarrecursos, efectivos contra los actos de discriminacin (art.6o.).

    En lo que respecta a los medios de proteccin del principio deigualdad y la prohibicin de la discriminacin racial, la parte II de esteinstrumento, crea el Comit para la eliminacin de las formas dediscriminacin social (rgano integrado por dieciocho miembros), yestablece el procedimiento, organizacin, y funcionamiento de estergano en los arts. 11 al 16.

    e. Convencin Internacional sobre la Represin y el Castigo delCrimen de Apartheid

    En noviembre 30 de 1973, la Asamblea General de las NacionesUnidas aprob la Convencin Internacional sobre la represin y el

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    51/338

    51

    castigo del crimen de "apartheid" (22), que, en el orden internacional,

    habr sido precedida por varios instrumentos internacionales sobrederechos humanos y la cual reconoca y proclamaban la igualdad ydignidad de todos los seres humanos.

    Frente a los dems documentos internacionales sobre derechoshumanos relativos a la discriminacin, el presente instrumento es, anuestro modo de ver, el de mayor relevancia ya que, mediante laviolacin del principio de igualdad de todos los seres humanos, se

    atenta contra otros derechos fundamentales del ser humano como son:la vida, la libertad, etc.

    Seala la Convencin que "el apartheid es un crimen contra lahumanidad y que los actos inhumanos que resultan de las polticas yprcticas de apartheid, y las polticas y prcticas anlogas desegregacin y discriminacin racial, que se definen en el art. II de lapresente Convencin, son crmenes que violan los principios del

    derecho internacional, en particular, los propsitos y principios de laCarta de las Naciones Unidas y que constituyen una amenaza seriapara la paz y la seguridad internacionales" (art. I).

    En este sentido, podemos apreciar que el "crimen apartheid",segn la Convencin, incluir las polticas y prcticas anlogas desegregacin y discriminacin racial tal como se practican en el fricaMeridional, denotar los actos inhumanos cometidos con el fin de

    instituir y mantener la dominacin de un grupo racial de personassobre cualquier otro grupo racial de personas y de oprimirlosistemticamente:

    a) "La denegacin a uno o ms miembros de uno oms grupos raciales; del derecho a la vida y a lalibertad de la persona:

    i) Mediante el asesinato de miembros de uno oms grupos raciales;

    ii) Mediante atentados graves contra laintegridad fsica o mental; la libertad o ladignidad de los miembros de uno o ms gruposraciales, inhumanos o degradantes;

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    52/338

    52

    iii) Mediante la detencin arbitraria y la prisin

    ilegal de los miembros de uno o ms gruposraciales;

    b) La imposicin deliberada a uno o ms gruposraciales de condiciones de existencia que hayan deacarrear su destruccin fsica, total o parcial;

    c) Cualesquiera medidas legislativas o de otro ordendestinadas a impedir a uno o ms grupos raciales la

    participacin en la vida poltica, social, econmicacultural del pas y a crear deliberadamente condicionesque impidan el pleno desarrollo de tal grupo o talesgrupos, en especial denegando a los miembros deuno o ms grupos raciales los derechos humanos y laslibertades fundamentales, entre ellos el derecho altrabajo, el derecho a formar asociaciones sindicalesreconocidas, el derecho a la libertad de circulacin y de

    residencia, el derecho a la libertad de opinin y deexpresin y el derecho a la libertad de reunin y deasociacin pacfica;

    d) Cualesquiera medidas, incluidas de carcterlegislativo destinadas a dividir la poblacin segncriterios raciales, creando reservas, ghettos separadospara los miembros de uno o ms grupos raciales omiembros de los mismos;

    e) La explotacin del trabajo de los miembros de unoo ms grupos raciales, en especial sometindoles atrabajo forzoso;

    f) La persecucin de las organizaciones o personasque se oponen al "apartheid privndolas de derechos ylibertades fundamentales".

    f. Declaracin sobre los principios fundamentales relativos a lacontribucin de los medios de comunicacin de masas al

    fortalecimiento de la paz y la comprensin internacional, a lapromocin de los derechos humanos y a la lucha contra el racismo, elapartheid y la incitacin a la guerra.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    53/338

    53

    La Conferencia General de la Unesco, mediante reunin de 28 de

    noviembre de 1978, proclam la presente declaracin, que proponecontribuir a la paz y a la seguridad, estrechando, mediante laeducacin, la ciencia y la cultura, la colaboracin entre las naciones, afin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la Ley y a losderechos humanos y a las libertades fundamentales, de ah que seanecesario que se facilite" la libre circulacin de las ideas, por medio dela palabra y de la imagen" (art.1 - 2).

    En sus nueve artculos, esta declaracin, manifiesta la necesidadde que los rganos de informacin aporten una contribucin,primordial y eficaz, en la difusin de la informacin de una manerams amplia y equilibrada (art. I).

    En este contexto, seala que el pblico debe tener acceso a lainformacin de manera que pueda verificar los hechos y fundarobjetivamente su opinin sobre los acontecimientos: de ah que, los

    periodistas deban tener libertad para informar y las mayoresfacilidades posibles de acceso a la informacin.(art.II)

    Sostiene la declaracin que la promocin de los derechos humanosla ejercen los pueblos y los medios de comunicacin cuando hacen orla voz de los pueblos oprimidos que luchan contra el colonialismo, laocupacin extranjera y todas las formas de discriminacin racial y deopresin y que no pueden expresarse en su propio territorio (art.II n4.)

    En general, seala la declaracin, que los medios de comunicacindeben "aportar una contribucin importante al fortalecimiento de lapaz y la comprensin internacional y a la lucha contra el racismo, elapartheid y la propaganda belicistas"; que tienen una "participacin dejusticia, de libertad, de respeto mutuo y de comprensin," y que"igualmente desempean un papel importante para dar a conocer lasopiniones y las aspiraciones de la nueva generacin"(art.III)

    Finalmente, entre otros, destaca la declaracin la necesidad degarantizar la libertad de informacin, a fin de que pueda cumplirse conlos objetivos de esta declaracin.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    54/338

    54

    g. Declaracin sobre la eliminacin de todas las formas deIntolerancia y Discriminacin fundadas en la Religin o lasconvicciones.

    La presente declaracin, aprobada en 1981, tras largos aos detrabajo, constituye un instrumento jurdico que impone a los EstadosMiembros una serie de recomendaciones, con miras a eliminar ladiscriminacin e intolerancia religiosa.

    La Declaracin proclama que el derecho a la libertad depensamiento, de conciencia y de religin "incluye la libertad de teneruna religin o cualesquiera convicciones de su eleccin, as como lalibertad de manifestar su religin o sus convicciones individual ocolectivamente, tanto en pblico como en privado, mediante el culto, laobservancia, la prctica y la enseanza" (art.1o)

    Por su parte, el art.2o. establece que "nadie ser objeto dediscriminacin por motivos de religin o convicciones por parte deningn Estado, institucin, grupo de personas o particulares".

    Cabe resaltar que, para efectos de la Declaracin, se entiende por"intolerancia y discriminacin basadas en la religin o lasconvicciones", "o"toda distincin, exclusin, restriccin o preferenciafundada en la religin o en las convicciones y cuyo fin o efecto sea laabolicin o el menoscabo del reconocimiento, el goce o el ejercicio enpie de igualdad de los derechos humanos y las libertadesfundamentales".

    Determina la Convencin que cualquiera que sea el mvil, soncriminalmente responsables en el plano internacional, los particulares,

    los miembros de las organizaciones, instituciones y los representantesdel Estado, tanto si residen en el territorio del Estado en que perpetrenlos actos previstos en el art.II, o estimulen o alienten la comisin de estecrimen (art. III).

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    55/338

    55

    Mediante esta Convencin, los Estados Partes se obligan a adoptar

    las medidas legislativas pertinentes, con el fin de reprimir e impedir elcrimen de "apartheid" (art.IV); y enviar informes peridicos acerca delas medidas que han adoptado para poner en prctica las disposicionesde la convencin (art.VII).

    Respecto al organismo encargado de velar y garantizar esagaranta fundamental, la convencin determina que la Comisin deDerechos Humanos (art.X) tiene competencia para conocer de las

    denuncias.

    Finalmente, cabe destacar, que, acorde con la Convencin,cualquiera de los actos realizados en el art.II se descartan como delitospolticos para los efectos de la extradicin, de manera que los EstadosPartes se comprometen a concederla conforme a su legislacin ytratados vigentes (art.XI).

    h. Convencin Internacional contra Apartheid en los DeportesAprobada el 10 de diciembre de 1985, mediante resolucin 40/64 de laAsamblea General de las Naciones Unidas, la convencin condena,enrgicamente, el "apartheid" y establece el compromiso de eliminar laprctica del apartheid en todas sus formas en los deportes (art. 2).

    Por otra parte, la convencin determina que los Estados no

    establecern contratos deportivos con los pases que practiquen elapartheid (art.3)

    Finalmente, la Convencin establece que los Estados Partesdebern adoptar para impedir el apartheid en los deportes, tales comola no concesin de visados a los representantes de organizacionesdeportivas, equipos o deportistas particulares que representen a unpas que practica el apartheid (art. 7); la negacin de asistenciafinanciera a instalaciones deportivas, la no concesin de honores o

    premios nacionales (art. 6); o la expulsin de las organizacionesdeportivas a todo pas que practique el apartheid (art. 8)

    4. Consideraciones finales.

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    56/338

    56

    Es indudable que la discriminacin, el prejuicio y la intolerancia

    no son nada nuevo en la historia del hombre; de ah, que de maneraconstante, organizaciones internacionales, como es el caso de lasNaciones Unidas se hayan preocupado por adoptar diversas medidas,encaminadas a erradicar o disminuir tales prcticas, entre las cuales,podemos sealar, por ejemplo, las adoptadas por la Subcomisin dePrevencin y Discriminacin y Proteccin de las Minoras; la Comisinde Derechos Humanos, la adopcin del "Ao Internacional de la Luchacontra el Racismo y la Discriminacin Racial" (1969); el Decenio de lalucha contra el Racismo y la Discriminacin Racial (1972); Las

    Conferencias Mundiales para Combatir el Racismo y la DiscriminacinRacial (1978 -1980), y las adoptadas contra las poblaciones Indgenas(1971).

    IV. RELACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS CON OTRASDISCIPLINAS

    A. Derechos Humanos y Derecho Constitucional

    Las relaciones que se dan entre los Derechos Humanos y elDerecho Constitucional son de significativa importancia; pues es en lostextos constitucionales donde, primeramente, son incorporados losprincipios relativos a los derechos humanos consagrados endeclaraciones y convenios.

    La Constitucin establece el marco de garanta de proteccin ydefensa de los derechos humanos consagrados en ella, de tal forma que,

    por ejemplo, los derechos de libertad, como el no ser detenido sin ordenjudicial previa, aparece garantizado por el Recurso de Hbeas Corpus,mientras que otros derechos cuentan con el mecanismo procesal de laInconstitucionalidad y del Amparo de Garantas Constitucionales.

    Tambin la Constitucin establece una serie de principiosrelativos a los derechos que deben ser respetados por todos y queaparecen desarrollados, con posterioridad, en otros textos legales,como, por ejemplo, en el Cdigo Penal, en el Principio de legalidad, yen el Cdigo Judicial, las garantas procesales del detenido e imputado.

    Ahora bien, la Constitucin, al consagrar derechos humanos,

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    57/338

    57

    establece en su texto una gran variedad de ellos: derechos civiles y

    polticos, derechos econmicos, sociales y culturales, con lacircunstancia, sin embargo, de que no todos tienen una efectivadefensa procesal, como sucede, por ejemplo, con los derechoseconmicos, sociales y culturales.

    No obstante, siendo la norma de ms rango dentro de lanormativa jurdica, los derechos consagrados en ella deben serrespetados por todos, y no pueden ser desconocidos.

    As, por ejemplo, entre los derechos humanos que encontramos enla Constitucin tenemos: la libertad de opinin y de expresin, lalibertad de pensamiento, el derecho de peticin, libertad de reunin yde asociacin, libertad de religin, derecho de circulacin y deresidencia, inviolabilidad de domicilio, y de correspondencia, libertadde profesin, el derecho a la igualdad, el derecho a la libertadindividual, derecho de propiedad, el derecho a la proteccin de la

    familia, el derecho al nombre, el derecho a la nacionalidad, el derecho ala proteccin a la honra y dignidad.

    Otros derechos humanos, como el derecho al trabajo, el derecho ala cultura, el derecho a la educacin, a la seguridad social, etc., tambinaparecen consagrados en el texto constitucional (Cfr. ARANGO DURLING,"Derechos Civiles y Constitucin", ps. 49 - 60).

    B. Derechos Humanos y Derecho Internacional Pblico.

    Las relaciones del Derecho Internacional Pblico con los DerechosHumanos son de suma importancia, puesto que las fuentes escritas delos derechos humanos, a nivel internacional, se encuentran contenidasen los tratados internacionales y en la labor realizadas por losdiferentes organismos internacionales en materia de derechoshumanos.

    En efecto, los principios de derechos humanos y su promocininternacional emergen a nivel de tratados y declaracionesinternacionales, algunos de los cuales, datan de 1814, como, por

  • 7/22/2019 Derechos Humanos Completo

    58/338

    58

    ejemplo los tratados relativos a la trata de esclavos promovidos por

    Inglaterra(Cfr. ALEMANY VERDAGUER, p. 43)

    .

    Por otra parte, los tratados celebrados por los Estados, yratificados por los mismos, incorporan a su legislacin nacional losprincipios relativos a los derechos humanos y el respeto y compromisopor esos Estados de proteger esos derechos humanos.

    En cuanto a los organismos internacionales, las Naciones Unidas,desde 1945, con la aprobacin de la Carta en San Francisco, hapromovido el reconocimiento de los derechos humanos, y haintensificado su labor de adopcin de numerossimos instrumentosrelativos a los derechos humanos de reconocimiento internacional.

    As, a nivel de las Naciones Unidas, hay rganos relacionadoscon los Derechos Humanos como son, entre otros: la Asamblea

    General, el Consejo Econmico y Social, la Comisin de DerechosHumanos, la Comisin de la Condicin Jurdica y S