44
DEFINICIÓN Enfermedad recidivante aguda, subaguda o crónica. Comienza en la lactancia, y se caracteriza por sequedad de la piel y prurito, y el consiguiente frotamiento y rascado provocan liquenificación y más picor y rascado (ciclo prurito-rascado) Dg es clínico (IgE elevada- 85%) Antecedentes personales o familiares de DA, rinitis y asma Fitzpatrick, (2008). 'Sección 2 Eccema/Dermatitis'. In: Wolff K, Lowell A, Stephen I. (ed),DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL. 7th ed. Estados Unidos : Mc Grawn Hill. pp.33-41. DEFINICION

Dermatitis Atopica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion general sobre dermatitis atopica y tratamiento

Citation preview

DEFINICIN

DEFINICINEnfermedad recidivante aguda, subaguda o crnica.Comienza en la lactancia, y se caracteriza por sequedad de la piel y prurito, y el consiguiente frotamiento y rascado provocan liquenificacin y ms picor y rascado (ciclo prurito-rascado)Dg es clnico (IgE elevada-85%)Antecedentes personales o familiares de DA, rinitis y asmaFitzpatrick, (2008). 'Seccin 2 Eccema/Dermatitis'.In:Wolff K, Lowell A, Stephen I. (ed),DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL. 7th ed. Estados Unidos : Mc Grawn Hill. pp.33-41.

DEFINICIONEPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGA60% inicio en los 2 primeros meses o primer ao.30% inicio a los 5 aos10% desarrollan DA entre los 6 y 20 aos de edad. Raro en adultosMs frecuente en sexo masculinoEl 20% de todos los nios del hemisferio occidental tienen DA.

Aproximadamente del 60% de adultos que padecen DA sus hijos padecen de DAPrevalencia en nios es del 81% cuando ambos progenitores han padecido de DAFitzpatrick, (2008). 'Seccin 2 Eccema/Dermatitis'.In:Wolff K, Lowell A, Stephen I. (ed),DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL. 7th ed. Estados Unidos : Mc Grawn Hill. pp.33-41.FACTORES DESENCADENANTES

Fitzpatrick, (2008). 'Seccin 2 Eccema/Dermatitis'.In:Wolff K, Lowell A, Stephen I. (ed),DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL. 7th ed. Estados Unidos : Mc Grawn Hill. pp.33-41.OTROS FACTORES QUE EXACERBAN LA ENFERMEDAD

Fitzpatrick, (2008). 'Seccin 2 Eccema/Dermatitis'.In:Wolff K, Lowell A, Stephen I. (ed),DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL. 7th ed. Estados Unidos : Mc Grawn Hill. pp.33-41.

Causa bsica- desconocidaPrurigo diatsico (picor de origen constitucional)Interaccin compleja entre la barrera cutnea, factores genticos, ambientales, farmacolgicos e inmunolgicos

ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

Falabella R. DERMATOLOGIA. 2009. 7ma edicinETIOLOGIA Y PATOGENESISFalabella R. DERMATOLOGIA. 2009. 7ma edicin

ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

La DA se asocia frecuentemente con la rinitis, conjuntivitis alrgica y asma bronquial.Existen alteraciones en los mecanismos de reaccin tanto de tipo I como de tipo IV, por lo que hay una aptitud disminuida para controlar infecciones cutneas (herpes simple, molusco contagioso, verrugas vulgares e imptigo)ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

Falabella R. DERMATOLOGIA. 2009. 7ma edicinLa DA se asocia frecuentemente con:Anomalas congnitas (2 veces ms frecuente en los atpicos que en los sanos). Fenilcetonuria, ataxia telangiectsica, agammaglobulinemia ligada al sexo, etcEosinofilia no disminuye con la administracin de adrenalina como ocurre en los sanosOtros alteracin de funcin tiroidea, fr. cardaca alta, presin sangunea baja.ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

Falabella R. DERMATOLOGIA. 2009. 7ma edicinCambios vasculares cutneos: piel del atpico exhibe una palidez constante por la constriccin hipertnica semipermanente de los capilares los cuales responden poco a los cambios de T dilatndose lentamente con el calor y constrindose rpidamente con el fro.Temperatura cutnea es ms baja.ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

Falabella R. DERMATOLOGIA. 2009. 7ma edicinSi la piel se frota con un instrumento romo desarrolla palidez lineal seguida por un eritema fugaz (10 seg) para luego aparecer una linea blanca (DERMOGRAFISMO BLANCO)Luego de 30 min aparece el dermografismo normal (DERMOGRAFISMO RETARDADO)ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

Falabella R. DERMATOLOGIA. 2009. 7ma edicinNio que desarrolla DA en su pirmer ao puede llegar a presentar rinitis, conjuntivitis y ms tarde asma bronquial.MARCHA ATOPICA

Falabella R. DERMATOLOGIA. 2009. 7ma edicinClasificacin de la dermatitis atpica

Diagnstico y manejo de la dermatitis atpica desde el nacimiento hasta los 16 aos de edad en el primer nivel de atencin. Gobierno Federal

Cuadro clnico Nios menores de 2 aos:Lesiones papulovesiculares y exudativas

Mejillas, muecas, superficies extensoras, cuero cabelludo y regin retroauricular

Entre 2-12 aosLesiones maculopapulares, escoriadas, secas, poca cronicidad (hiperpigmentacin, liquenificacin)

Codos, rodillas, cuello, muecas.

Adolescentes y adultosLesiones papulares, eritematosas, liquenificadas, xerticas.

Cara, manos, pies, superficies flexoras.

DiagnsticoHanifin y Rajka3 criterios mayores (indispensable el prrito)

Ms 3 criterios menores o ms

Gua del tratamiento de la dermatitis atpica en el nio. 2 ed. 2012

EVIDENCIA

Nivel de evidencia IGrado de recomendacin AEVIDENCIA 117 estudios: tacrolimus vs. Costicosteroides tpicos 2328 peditricos2849 adultos

Eficacia

Ardor

Otros efectos colaterales y abandonos

Tacrolimus 0.03%Corticosteroides tpicos III Tacrolimus 0.1%Corticosteroides tpicos Calidad de vida

EVIDENCIA 2Ttulo original:Atopic Eczema in children management of atopic eczema in children from birth up to the age of 12 years Fuente:National Collaborating Centre for Womens and Childrens HealthAo de publicacin:2007Tipo de estudio:Gua clnicaNivel de evidencia:IGrado de recomendacin:C

REA A EVALUAR ITEMSPUNTUACIN Alcance y objetivos 1-312Participacin de los implicados4-715Rigor de la elaboracin8-1419Claridad y presentacin:15-1816Aplicabilidad:19-2110Independencia editorial 22-2312total84EVALUACIN MEDIANTE LA UTILIZACIN DEL INSTRUMENTO AGREE IIPuntuacin: 91% MUY RECOMENDADA26Se debe evaluar a todos los pacientes para determinar en que grado de severidad se encuentran tomando en cuenta el estado de la piel, y el impacto en su calidad de vidaCONCLUSIONES

Una vez evaluado el paciente se debe buscar por factores desencadenantes:Irritantes (jabones, detergentes)Infecciones de la pielAlrgenos de contactoAlrgenos de alimentoAlrgenos inhalantes

Se debe realizar una adaptacin del tratamiento de acuerdo a la severidad de la DA.Emolientes deben formar parte de la base de tratamiento para la DA y siempre deben ser usados, incluso cuando la DA est clara El tratamiento puede ir subiendo o bajando de acuerdo a la severidad de los sntomas.

Se debe usar emolientes no perfumados de uso diario para hidratacin, bao y lavado. Estos deben ser elegido de acuerdo a las preferencias y necesidades del nio, y puede incluir la combinacin de productos o solo un producto para todos los propsitos. Los emolientes deben ser prescritos en grandes cantidades (250-500 grms) semanal. Y que sean de fcil uso.Deben ser usando en todo el cuerpo cuando la DA ha curado y mientras se usan otros tratamientos (si son tpicos y se los aplica en el mismo lugar, dejar pasar algunos minutos antes de aplicar).Los emolientes deben ser usados en lugar de irritantes como jabn o shampoo.

Corticoides tpicosDeben ser elegidos de acuerdo a la severidad de la DA:Usar corticoides de baja potencia para DA leveUsar corticoides de moderada potencia para DA moderadaUsar corticoides potentes para DA severaUso de baja potencia para cara y cuelloUso de moderada o alta potencia por cortos periodos (7-14 das) para brotes en sitios vulnerables como la axila y la ingle.No usar corticoides de alta potencia en nios sin una consulta al especialista.

Tratamiento de infecciones asociadas con DASe debe reconocer signos y sntomas de infeccin bacteriana como pstulas, costras, falla de respuesta al tto, fiebre, letargia, distrs, lesiones ulcerativas de 1-3 mm.

EVIDENCIA 3

Tipo de articulo: RCTNivel de evidencia: Ib

SiSi

SiSiSiSiSi

SiNo

No

Si

Si

Si

SiSiSiSiSi

Si

SiSiSiEvaluacin por el instrumento CONSORT

20/22(91 %)

Muy recomendadoAleatorizados n=560Nmero de pacientesn= 560Excluidos del estudio:Pctes con otras enfermedades aparte de DA que reciban ttoPersonas con historial de eccema hepreticumAcetato de hidrocortisona 1% n = 185Excluidos = 20Completaron el tratamiento = 165 Tacrolimus 0,03%n = 189Excluidos = 21Completaron el tratamiento = 168Tacrolimus 0,01%n = 186Excluidos = 13Completaron el tratamiento = 173ResultadosTacrolimus 0,1% VS Tacrolimus 0,03%SINOTOTALT 0,1%11274186T 0,03%9276168TOTAL204150354Tacrolimus 0,1% VS Acetato de hidrocortisona 1%SINOTOTALT 0,1%11274186AH 1%59106165TOTAL171180351Tacrolimus 0,03% VS Acetato de hidrocortisona 1%SINOTOTALT 0,03%9276168AH 1%59106165TOTAL151182333CONCLUSIONESAunque este estudio refleja la eficacia del tracolimus frente al acetato de hidrocortisona, considerando que en mayores de 2 aos con DA moderada-grave ste no es el tratamiento de eleccin, que la pauta de tratamiento es larga, con efectos secundarios en la zona de administracin, un elevado coste econmico y una absorcin sistmica no despreciable, no sera un tratamiento de primera eleccin actualmente en el mbito de AP.

EVIDENCIA 4

Nivel de evidencia IIGrado de recomendacin BDesonide, corticosteroide tpico no fluorado, ha estado disponible desde hace ms de dos dcadas.Hidrocortisona es ampliamente utilizado en el tratamiento de dermatosis en nios.OBJETIVO: comparar la seguridad y eficacia de la pomada de desonida y pomada de hidrocortisona 1,0% en nios con dermatitis atpicaMTODOS: 113 nios (edad media: 4,8 aos) con asma y dermatitis atpica de leve a moderada se inscribieron en un estudio multicntrico, doble ciego de grupos paralelos aleatorizados.Los tratamientos se aplicaron dos veces al da durante 5 semanas y se extienden hasta los 6 meses en 36 de los pacientes.Se evaluaron los signos de atrofia.

La eficacia se determin mediante la medicin global de mejora, eritema, liquenificacin, excoriaciones, supuracin o costras, prurito e induracin.

RESULTADOSSEGURIDAD MEJORA GLOBAL

DESONIDE HIDROCORTISONA DESONIDE HIDROCORTISONA CONCLUSIN: pomada Desonide mostr mayor eficacia, produjo una mejora ms rpida, y demostr un perfil de seguridad cutnea equivalente en comparacin con el 1% pomada de hidrocortisona para un mximo de 6 meses.