Desafios-Matematicos-Alumnos-6º-Sexto-Grado-Primaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDADES MATEMATICAS

Citation preview

  • Desafos Alumnos

    Sexto gradoPrimaria

    Gobiernofederal

    AFSEDF

    SEP

  • El material Desafos Alumnos. Sexto Grado fue realizado por la Secretara de Educacin Pblica a travs de la Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal y de la Coordinacin Sectorial de Educacin Primaria, en colaboracin con la Direccin de Normas y Estndares para el Aprendizaje y el Proceso Pedaggico de la Subsecretara de Educacin Bsica

    Jos ngel Crdoba VillalobosSecretara de Educacin Pblica

    Luis Ignacio Snchez GmezAdministracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

    Francisco Ciscomani FreanerSubsecretara de Educacin Bsica

    Antonio vila DazDireccin General de Operacin de Servicios Educativos

    Germn Cervantes AyalaCoordinacin Sectorial de Educacin Primaria

    Coordinacin General Hugo Balbuena CorroGermn Cervantes AyalaMara del Refugio Camacho OrozcoMara Catalina Gonzlez Prez

    Equipo tcnico-pedaggico nacional que elabor los Planes de Clase:Irma Armas Lpez, Jorge Antonio Castro Coso, Jos Manuel Avils, Manuel Lorenzo Alemn Rodrguez, Ricardo Enrique Ean Velzquez, Luis Enrique Santiago Anza, Galterio Armando Prez Rodrguez, Samuel Villareal Surez, Javier Alfaro Cadena, Rafael Molina Prez, Raquel Bernab Ramos, Uriel Jimnez Herrera, Luis Enrique Rivera Martnez, Silvia Chvez Negrete, Vctor Manuel Cuadriello Lara, Camerino Daz Zavala, Andrs Rivera Daz, Baltazar Prez Alfaro, Edith Erndida Za-vala Rodrguez, Maximino Cota Acosta, Gilberto Mora Olvera, Vicente Guzmn Lpez, Jacobo Enrique Botello Trevio, Adriana Victoria Baren-ca Escobar, Gladis Emilia Ros Prez, Jos Federico Morales Mendieta, Gloria Patio Fras, Jos de Jess Macas Rodrguez, Arturo Gustavo Gar-ca Molina, Misael Garca Ley, Teodoro Salazar Lpez, Francisco Javier Mata Quilantn, Miguel Pluma Valencia, Eddier Jos Prez Carrillo, Eric Ruiz Flores Gonzlez, Mara de Jess Valdivia Esquivel

    Asesora pedaggicaHugo Balbuena CorroMauricio Rosales valosLaurentino Velzquez DurnJavier Barrientos FloresEsperanza Issa GonzlezMara del Carmen Tovilla MartnezMara Teresa Lpez Castro

    Primera Edicin, 2012

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2012Argentina 28, Centro,06020, Mxico, D.F.

    Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Parroquia 1130, Santa Cruz Atoyac, Benito Jurez, 03310, Mxico, D.F.

    ISBN:

    Impreso en Mxico.

    DISTRIBUCIN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

    Coordinacin Editorial Mara Catalina Gonzlez Prez

    IlustracinMara Guadalupe Pea RiveraMoiss Aguirre Medina

    Este material es una adaptacin de los Planes Clase elaborados por la Subsecretara de Educacin Bsica

    Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este Programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los estableci-dos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Artculos 7 y 12 de la Ley Federal de Transpa-rencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental.

  • 3preSentACIn

    prIMer BLOQUe

    1. Los continentes en nmeros 9 2. Sin pasarse 10 3. Carrera de robots 11 4. Qu pasa despus del punto? 12 5. La figura escondida 13 6. Vamos a completar (Actividad 1 y 2) 14 7. Rompecabezas (Un Desafo ms) 16 8. El equipo de caminata 18 9. El rancho de don Luis (Actividad 1 y 2) 19 10. La mercera 20 11. Cmo lo doblo? (Un Desafo ms) 21 12. Se ven de cabeza 23 13. Por dnde empiezo? 26 14. Batalla Naval (Un Desafo ms) 28 15. En busca de rutas 31 16. Distancias iguales 32 17. Cul es la distancia real? 34 18. Distancias a escala 35 19. Prstamos con intereses 36 20. Mercanca con descuento (Actividad 1 y 2) 37 21. Cuntas y de cules? 39 22. Mmm, postres! 42

    SeGUnDO BLOQUe

    23. Sobre la recta 44 24. Quin va adelante? 45 25. Dnde empieza? 47 26. Aumenta y disminuye 48

    ndice

  • 4 Desafos Alumnos. Sexto Grado

    27. Por 10, por 100 y por 1000 (Un Desafo ms) 50 28. Desplazamientos 54 29. En qu son diferentes? 58 30. Tantos de cada cien 60 31. Ofertas y descuentos 61 32. El IVA 62 33. Alimento nutritivo (Un Desafo ms) 63 34. Nuestro pas 67

    terCer BLOQUe

    35. Quin es el ms alto? 72 36. Cul es el sucesor? 73 37. Identifcalos fcilmente (Actividad 1 y 2) 75 38. De cunto en cunto? (Actividad 1, 2 y Un Desafo ms) 79 39. La pulga y las trampas 83 40. El nmero venenoso y otros juegos (Un Desafo ms) 84 41. Dnde estn los semforos? 91 42. Un plano regular 92 43. Hunde al submarino (Un Desafo ms) 93 44. Pulgada, pie y milla 95 45. Libra, onza y galn 96 46. Divisas 97 47. Cuntos de stos? (Un Desafo ms) 98 48. Cul es ms grande? 100 49. Cul es el mejor precio? 101 50. Cul est ms concentrado? 102 51. Promociones 103 52. La edad ms representativa 104 53. Nmero de hijos por familia 105 54. Mxico en nmeros 107

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 5

    CUArtO BLOQUe

    55. Los jugos 110 56. Los listones 1 111 57. Los listones 2 112 58. Cmo va la sucesin? 113 59. As aumenta 114 60. Partes de una cantidad 115 61. Circuito de carreras (Actividad 1 y 2) 116 62. Plan de ahorro 118 63. Cuerpos idnticos 119 64. El cuerpo oculto 120 65. Cul es el bueno? 121 66. Conoces a ? 123 67. Para qu sirve ? 124 68. Cubos y ms cubos 125 69. Qu pasa con el volumen? 126 70. Cajas para regalo 127 71. Qu msica prefieres? 128 72. Qu conviene comprar? (Un Desafo ms) 129

    QUIntO BLOQUe

    73. Los medicamentos (Un Desafo ms) 130 74. Sin cortes (Un Desafo ms) 132 75. Paquetes escolares 135 76. Estructuras secuenciadas 136 77. Incrementos rpidos 138 78. Nmeros figurados 140 79. Para dividir en partes 141 80. Repartos equitativos 142 81. Cunto cuesta un jabn? (Un Desafo ms) 143 82. Transformacin de figuras 145 83. Juego con el tangram 146 84. Entra en razn!. 147 85. Hablemos de nutricin. 148

  • 7presentacin

    Este libro se hizo para que t y tus maestros tengan a la mano un texto con Desafos interesantes, atractivos, tiles, ingeniosos, divertidos y hasta misteriosos para que sean resueltos por ti, por los nios de tu grupo y tu profesor.

    Los Desafos son actividades para que da a da en clase, de manera individual o en equipo, construyas la forma de resolverlos. Ese es el reto al que te enfren-tars, buscar los procedimientos para darles respuestas.Los Desafos se trabajan en el orden en que vienen propuestos, ya que cada uno de ellos te va planteando un reto mayor que solucionas, en gran parte, con lo que aprendiste, en el trabajo con los Desafos anteriores.

    Cada vez que trabajes con un Desafo:

    Platica con tus compaeros lo que entiendes sobre lo que se va a hacer en el Desafo, es probable que surjan confusiones que es necesario re-solver antes de continuar.

    Comenta cmo piensas que se puede resolver.

    Escucha lo que dicen los dems nios respecto a cmo creen que es posible darle solucin al Desafo.

    Pnganse de acuerdo en cmo le van a hacer para solucionar el Desa-fo y, Manos a la obra! A resolver el reto.

    Mientras ustedes tratan de resolver el Desafo, su profesor pasar a los equipos, para escuchar cmo lo estn abordando. Algunas veces les har preguntas para que puedan avanzar. No se vale pedir la solucin o un procedimiento para resolverlo.

    Participa con todo el grupo al momento de discutir una pregunta plan-teada por el profesor o por alguno de tus compaeros y responde las preguntas que te hagan.

    Trata de entender lo que hicieron otros equipos. Si tu procedimiento tiene algunas fallas, corrige lo que sea necesario, as podrs avanzar y aprender ms.

    Pide a tu maestro, junto con tus compaeros, resolver cada da un Desafo.

  • 8 Desafos Alumnos. Sexto Grado

    Lo importante es que trabajes con todos los Desafos durante este ciclo esco-lar y esperes los retos que afrontars el prximo grado.

    Algunos Desafos como los juegos u otros pueden realizarse ms de una vez, lo primero es que da a da participes con entusiasmo e inters en el trabajo con estos retos.

    Es conveniente resolver los desafos en la escuela, para que se puedan ana-lizar los procedimientos con el apoyo de los compaeros y del maestro. Si los resuelves en casa, con tus padres, hermanos u otros familiares, pdeles que no te digan la respuesta o cmo hacerlo, sino que te planteen preguntas que te hagan pensar, para que seas t quien encuentre la solucin.

    En familia, un Desafo es una buena oportunidad para convivir, para con-versar, para ayudarse, as puedes proponer a tus paps y hermanos jugar Batalla area, A rodar la pelota, Un mensaje para el rey, entre otros juegos; o bien, resolver los otros retos que se presentan en este material, siguiendo las indicaciones que se plantearon anteriormente para el trabajo con los Desafos.

    Igualmente es importante que aproveches lo que te ofrecen los Desafos: la oportunidad de construir procedimientos para resolverlos, de aprender a tomar decisiones sobre cul es el mejor camino a seguir, de escuchar la opinin de los dems, de retomar aquello que enriquece tus puntos de vista y la manera en que resuelves los problemas, de convivir con tus compaeros de manera armnica, de respetar la diferencia.

    Para terminar: qu vas a hacer con todo lo que aprendas en el trabajo con los Desafos? Con los acuerdos que tomes con tus compaeros sobre la mejor forma de resolverlos? Con los procedimientos que construyas? Ten cuidado, capaz que empiezas a notar cambios importantes en tu trato con los dems, en tu forma de razonar, de tomar decisiones, en el uso de tu memoria, en la forma de comunicar lo que piensas y de entender lo que piensan otros. Deja de preocuparte por ello. Ocpate de lo que tienes y di: Yo si acepto el Desafo.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 9

    1. Los continentes en nmeros

    Actividad

    Organizados en equipos escriban, en orden de mayor a menor, el nom-bre de los continentes, primero de acuerdo con su superficie y despus en relacin al nmero de habitantes.

    Continente rea (km2)

    1.2.3.4.5.6.

    Continente Nmero de habitantes 1.2.3.4.5.6.

  • 10 Desafos Alumnos. Primer bloque

    2. Sin pasarse

    Actividad

    Formen equipos y completen la tabla, con la condicin de usar todas las cifras permitidas.

    Nmero al que se aproximar Cifras permitidas

    Nmero menor que ms se aproxima

    500 000 7, 9, 1, 6, 8, 3

    1 146 003 6, 1, 5, 1, 3, 2, 9

    426 679 034 1, 2, 1, 9, 6, 7, 5, 0, 8

    10 000 009 9, 7, 8, 9, 8, 8, 9

    89 099 9, 0, 1, 7, 6

    459 549 945 4, 4, 4, 5, 5, 5, 9, 9, 9

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 11

    3. Carrera de robots

    Actividad

    Formen equipos para realizar la siguiente actividad:

    Anualmente se llevan a cabo carreras de robots en la Expo Internacional Juvenil de Robtica. Este ao, en una de ellas el premio se dar al robot que avance dando los saltos ms largos y de la misma longitud todos. En el tablero se muestran los recorridos de los robots finalistas. Con base en esto, completen la tabla.

    1. Cul robot gan la carrera?

    Lugar Robot Longitud del salto1.2.3.4.5.6.7.89

    2. Cul robot ocup el segundo lugar?

    Y el tercer lugar?

    3. Cul de ellos ocup el ltimo lugar?

  • 12 Desafos Alumnos. Primer bloque

    4. Qu pasa despus del punto?

    Actividad

    Renanse en parejas para jugar. Designen quin es el jugador 1 y quin el 2.

    Escriban sus nombres en las columnas correspondientes de la tabla.

    Observen que hay un cero y un punto, seguido a veces de uno, dos o tres espacios. Lancen el dado segn los espacios que haya y formen el mayor nmero posible con los nmeros que les salgan, anotndolos en los espacios. Por ejemplo: si hay dos espacios lan-zo dos veces el dado, si me sali 1 y 4 escribo 0.41. Si slo hay un espacio, lanzar una vez el dado y slo podr escribir ese nmero en dicho espacio.

    Despus de que los dos jugadores hayan formado su nmero, los comparan. Gana la jugada quien haya escrito el nmero mayor. Anota su nombre en la tercera columna.

    JugadaPrimer jugador

    NombreSegundo jugador

    NombreGanador

    de la jugada

    1. 0. 0.

    2. 0. 0.

    3. 0. 0.

    4. 0. 0.

    5. 0. 0.

    6. 0. 0.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 13

    5. La figura escondida

    Actividad

    Individualmente, descubre la figura escondida uniendo los puntos que estn junto a cada nmero. Debes seguir un orden creciente (empezando por 0.001) y, al final, regresars a l.

    0.001

    0.123

    0.317

    0.015

    0.5

    0.2

    0.62

  • 14 Desafos Alumnos. Primer bloque

    6. Vamos a completar

    Actividad 1

    Organzate con dos compaeros ms para resolver estos problemas.

    1. Para comprar un juego de mesa yo puse un quinto del total del precio, mi hermana Mara puso la sexta parte, y mi pap el resto. Qu parte del costo del rompecabezas puso mi pap? Si paga-mos $90.00, cunto dinero puso cada uno?

    2. Qu peso pondran en el platillo izquierdo para que la balanza se mantenga en equilibrio?

    31

    kg31

    kg

    53

    kg1 kg

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 15

    6. Vamos a completar

    Actividad 2

    Resuelve individualmente estos problemas. Cuando hayas terminado to-dos, renete nuevamente con tu equipo para comparar y comentar sus resultados.

    1. Cunto hay que agregar a 43 para obtener 7

    6 ?

    2. Qu tanto es menor o mayor que 1 la suma de 54 y 8

    4 ?

    3. Es cierto que 128

    42

    611+ = ?

    4. En cunto excede 97 a 5

    2 ?

  • 16 Desafos Alumnos. Primer bloque

    7. rompecabezas

    Actividad

    Organzate con un compaero para realizar esta actividad. Elijan entre las piezas blancas de la parte inferior, las que integran correctamente cada rompecabezas.

    79.1=

    84.6=

    52.428=

    25.227=

    36.23 43.1 126

    +9.328

    35.153

    9.923 41.4 +42.87

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 17

    7. rompecabezas

    Un Desafo ms

    1. Si en el visor de la calculadora tienes el nmero 0.234, qu opera-cin deberas teclear para que aparezca

    0.134

    0.244

    1.23

    2.234

    0.24

    2. Qu nmeros se obtienen si a cada uno de los nmeros de abajo sumas 0.09 y restas 0.009:

    8.6

    12.5

    1.25

    0.75

    1.20

  • 18 Desafos Alumnos. Primer bloque

    8. el equipo de caminata

    Actividad

    Organizados en parejas resuelvan el siguiente problema.

    El equipo de caminata de la escuela da vueltas en un circuito de 4 km. El maestro registra el recorrido de cada uno de los integrantes en una tabla como la de abajo; analcenla y compltenla escribiendo los reco-rridos en kilmetros.

    Nombre Rosa Juan Alma Pedro Victor Silvio Eric Irma Adriana Luis Mara

    Vueltas 1 2 521

    43

    54 2 8

    7 0.75 1.25 1.3 2.6

    Km

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 19

    9. el rancho de don Luis

    Actividad 1

    Organizados en parejas resuelvan el siguiente problema.

    En el rancho del seor Luis hay un terreno que mide 21 hm de ancho por

    32 hm de largo, dedicado a la siembra de hortalizas. Don Luis necesita saber el rea del terreno para comprar las semillas y los fertilizantes necesarios.

    Cul es el rea?

    Actividad 2

    En equipos resuelvan el siguiente problema:

    En otra parte del rancho de don Luis hay un terreno de 65 hm de largo

    por 41 hm de ancho donde se cultiva durazno. Cul es el rea de este

    terreno?

  • 20 Desafos Alumnos. Primer bloque

    10. La mercera

    Actividad

    Reunidos en equipos resuelvan el siguiente problema.

    Guadalupe fue a la mercera a comprar 15.5 m de encaje blanco que necesitaba para la clase de costura; si cada metro costaba $5.60, cunto pag por todo el encaje que necesitaba?

    Tambin pidi 4.75 metros de cinta azul que le encarg su mam; si el metro costaba $8.80 y su mam le dio $40.00, le alcanzar el dinero para comprarla?

    Cunto dinero le falta o le sobra?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 21

    Actividad

    11. Cmo lo doblo?

    Recorta las figuras y despus dblalas de manera que las dos partes coincidan completamente. Marca con color el doblez o los dobleces que te permiten lograr esto.

  • 22 Desafos Alumnos. Primer bloque

    11. Cmo lo doblo?

    Un Desafo ms

    En equipo determinen si las siguientes figuras tienen o no ejes de sime-tra y si los tienen, escriban cuntos ejes tienen.

    Vaso:

    Piata:

    Hoja:

    Mano:

    rbol:

    Escalera:

    Florero:

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 23

    Actividad

    12. Se ven de cabeza

    Realiza individualmente estas actividades.

    Completa la imagen de modo que parezca que los dibujos se ven refle-jados en el agua.

    Explica qu hiciste para completar el dibujo.

  • 24 Desafos Alumnos. Primer bloque

    Actividad

    12. Se ven de cabeza

    Completa la imagen de modo que parezca que el dibujo se ve reflejado en un espejo.

    Crees que la imagen completa tiene ms de un eje de simetra?

    Por qu?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 25

    Actividad

    12. Se ven de cabeza

    Dibuja los pjaros necesarios para que el dibujo tenga dos ejes de simetra.

  • 26 Desafos Alumnos. Primer bloque

    13. por dnde empiezo?

    Actividad

    En parejas, resuelvan el siguiente problema:

    Diego invit a sus primos Joel, Ixchel y Vanesa a una obra de teatro. Los boletos que compr corresponden a la seccin Balcn C del teatro. El siguiente plano representa las diferentes secciones de asientos.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 27

    13. por dnde empiezo?

    Actividad

    a) En cuntas filas generales se clasifican los lugares del teatro?

    b) Cules son las posibles secciones donde pueden estar los asientos de Diego y sus primos?

    c) El siguiente plano corresponde a la seccin Balcn C2, en la cual se ubican los lugares de Diego, Joel, Ixchel y Vanesa. Mrquenlos con una X, segn la siguiente informacin:

    EllugardeDiegoestenlasegundafilaydcimacolumna.

    EllugardeJoelestenlasextafilayquintacolumna.

    EllugardeIxchelestenlaquintafilayoctavacolumna.

    El lugardeVanesaesten la tercerafilaydcimasegundacolumna.

  • 28 Desafos Alumnos. Primer bloque

    14. Batalla naval

    Actividad

    En parejas, jueguen Batalla naval. ste consiste en hundir las naves del compaero contrario. Para ello, cada jugador debe utilizar los dos tableros y las 10 fichas que aparecen en el material del alumno.

    Mecnica del juego:

    Cada pareja se ubica de modo que no pueda ver las cuadrculas de su adversario.

    Cada jugador coloca las fichas (naves) en una de sus cuadrculas, de modo que los barcos no se toquen entre s, es decir, que todo barco debe estar rodeado de agua o tocar un borde del tablero. Por ejemplo:

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    J

    La flota est formada por:

    1 portaaviones:

    2 acorazados:

    3 buques:

    4 submarinos:

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 29

    14. Batalla naval

    Actividad

    Cada jugador, en su turno, debe tratar de averiguar la posicin de las naves del adversario. Para ello, el jugador hace un disparo a un punto del mar enemigo, usando un nmero y una letra, por ejemplo: (4, B); si no hay barcos en ese cuadro, el otro jugador dice agua!, y si el disparo ha dado en algn barco dice: tocado!; si con el disparo se terminan de tocar todos los cuadros que confor-ma la nave debe decir hundido!. Un submarino se hundir con un slo disparo porque est formado nicamente por un cuadro. Cada jugador dispara una vez, toque o no alguna nave; posterior-mente, le corresponde a su contrincante.

    Cada jugador puede registrar en la otra cuadrcula la informacin que crea conveniente para controlar sus jugadas y poder hundir las naves enemigas.

    Gana el jugador que consigue hundir primero todos los barcos del rival.

    Un Desafo ms

    En parejas, resuelvan lo siguiente:

    Diego ya le haba hundido dos barcos a Luis: un portaaviones y un acorazado. Este es el tablero de Luis, en l aparecen las naves hundidas, pero no las que siguen a flote.

  • 30 Desafos Alumnos. Primer bloque

    14. Batalla naval

    Un Desafo ms

    En su turno, Diego le dice: 8F y Luis le contesta: Tocado. Indiquen de cuntos casilleros puede ser el barco.

    Sealen en la cuadrcula todos los lugares donde podra estar el barco y luego escriban las parejas de nmero y letra que podr nombrar Diego para intentar hundirlo.

    En la prxima jugada, Diego dice: 7F y Luis responde tocado. Escribe la pareja de nmero y letra que permite localizar exacta-mente el barco.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    J

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 31

    Actividad

    15. en busca de rutas

    El siguiente es un mapa del centro de Guanajuato. Elijan slo uno de estos lugares: Teatro Principal, Teatro Jurez, Templo San Francisco, Ba-slica de Guanajuato. En pareja describan, sin mencionarla, la ruta que se debe seguir para ir de la Alhndiga a un lugar elegido.

    Despus darn sus indicaciones a otra pareja para que descubran a dnde llegarn siguiendo la ruta indicada. Si no logran llegar, analicen si se cometi un error en la descripcin de la ruta o en su interpretacin.

  • 32 Desafos Alumnos. Primer bloque

    Actividad

    16. Distancias iguales

    A continuacin se presenta un mapa del centro de Puebla.

    En equipo describan por escrito tres rutas diferentes en las que se camine la misma distancia para ir del Zcalo al punto marcado con la letra A.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 33

    16. Distancias iguales

    Actividad

    ruta 1

    ruta 2

    ruta 3

    Comparen las rutas que descri-bieron con las que escogieron otros compaeros del grupo y entre todos decidan si, efecti-vamente, en todas se camina la misma distancia.

  • 34 Desafos Alumnos. Primer bloque

    Actividad

    17. Cul es la distancia real?

    En equipo, calculen la distancia real aproximada entre los siguientes cerros. Den su respuesta en kilmetros.

    a) De La Calavera a El Mirador

    b) De El Picacho a Juan Grande

    c) De San Juan a La Calavera

    d) De Los Gallos a San Juan

    Aguascalientes

    Zacatecas

    Sierra de Asientos

    Cerro SanJuan

    Mesa del Centro

    El Picacho

    Cerro La Calavera

    Cerro El Mirador

    Sierra Fra

    Cerro Los GallosSierra El Laurel

    Jalisco

    Relieve

    Sierra Madre Occidental

    Nombre Altitud (msnm)

    Sierra Fra 3050* Sierra El Laurel 2760* Cerro El Mirador 2700 Cerro La Calavera 2660 Sierra de Asientos 2650* Cerro San Juan 2530 Cerro Juan Grande 2500 El Picacho 2420 Cerro Los Gallos 2340

    Provincias Fisiogrcas Sierra Madre Occidental Mesa del Centro Eje Neovolcnico

    Cerro Juan Grande

    Eje Neovolcnico

    kilmetros

    0 5 10 20

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 35

    18. Distancias a escala

    Actividad

    Si la escala del siguiente mapa es 1:1 000 000, en equipo calculen la distancia real aproximada, en kilmetros, entre los cerros:

    a) Grande y La Ocotera

    b) El Pen y Alcomn

    c) Espumilla y Volcancillos

    d) La Piedra Colorada y el Volcn de Colima

    Michoacn de Ocampo

    ColimaJalisco

    Cerro Espumilla

    Cerro Volcancillos

    Cerro Alcomun(La Partida)

    Eje Neovolcnico

    Cerro la Ocotera

    Cerro GrandeCerro La Piedra Colorada

    CerroEl Pen

    Sierra Perote

    Sierra Manantln

    Ocano Pacco

    Relieve

    Provincias Fisiogrcas Eje Neovolcnico Sierra Madre del Sur

    Nombre Altitud (msnm)

    Volcn de Colima 3820 Sierra Manantln 2420* Cerro Grande 2220 Cerro El Pen 2040 Sierra Perote 1940* Cerro La Ocotera 1840 Cerro La Piedra Colorada 1760 Cerro Espumilla 1400 Cerro Alcomn (La Partida)

    1300

    Cerro Volcancillos 1300

    Sierra Madre del Sur

    N

    0 5 10 20

    Kilmetros

    msnm: metros sobre el nivel del mar*Punto ms elevado

    Volcn de Colima

    kilmetros

    0 5 10 20

  • 36 Desafos Alumnos. Primer bloque

    Actividad

    19. prstamos con intereses

    Una casa de prstamos ofrece dinero cobrando intereses. El anuncio dice:

    En parejas y con base en la informacin anterior, calculen el inters mensual a pagar por las siguientes cantidades:

    Cantidad ($) Inters ($)

    100

    200

    500

    1 000

    1 500

    2 500

    Cantidad ($) Inters ($)

    10 000

    50 000

    150

    2 650

    125

    1 625

    te prestamos desde $ 100 hasta $ 50 000.

    paga un inters mensual de solamente el 4%es decir:

    por cada $ 100 paga solo $ 4

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 37

    20. Mercanca con descuento

    Actividad 1

    Organizados en equipos, resuelvan el siguiente problema.

    Luis, Ana y Javier venden artesanas, cada uno en su puesto del mercado. Decidieron ofrecer toda su mercanca con 10% de des-cuento. Completen la siguiente tabla:

    Luis Ana Javier

    Sarape

    Precio ($) 100 140 80

    Descuento ($) 10

    Precio rebajado ($) 90

    Aretes

    Precio ($) 50

    Descuento ($) 6 4

    Precio rebajado ($)

    Blusa

    Precio ($)

    Descuento ($) 8

    Precio rebajado ($) 45 63

    El 10% del precio de un artculo es igual a $13. Completen la tabla con los diferentes porcentajes de descuento para el mismo artculo:

    Porcentajes Descuento ($) Precio con descuento ($)

    5 %

    10 % 13 117

    15 %

    20 %

    25 %

    30 %

    50 % 65

    75 %

  • 38 Desafos Alumnos. Primer bloque

    Actividad 2

    20. Mercanca con descuento

    Resuelve individualmente el siguiente problema:

    En un mercado de artesanas se estn vendiendo algunos artculos con atractivos descuentos. Con las cantidades que en ella se muestran, com-pleta la siguiente tabla:

    Artculo Precio Descuento Cantidad a pagar

    Collar $80.00 10%

    Rebozo $100.00 $75.00

    Pulsera $30.00 5%

    Camisa de manta $90.00 $18.00

    Florero $140.00 40%

    Mantel $120.00 $60.00

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 39

    21. Cuntas y de cules?

    Actividad

    Renanse en equipos, para analizar, discutir y dar respuesta a las si-guientes preguntas.

    1. En la escuela donde estudia Juan Pedro al final de la semana se dio a conocer como reporte de ventas de paletas la siguiente grfica.

    TOTAL VENDIDO $1500.00

    Porcentaje de paletas vendidas semana 1

    Limn

    Uva

    Tamarindo

    Mango

    Grosella

    12%

    25%

    18%

    12%

    33%

    a) Qu sabor es el que ms se vendi en la primera semana?

    b) Cul es el sabor que menos se vendi?

    c) Cuntas paletas de cada sabor se vendieron?

    d) Si las paletas cuestan $5, cuntas paletas se vendieron esta semana?

  • 40 Desafos Alumnos. Primer bloque

    21. Cuntas y de cules?

    Actividad

    2. En la segunda semana, la grfica que se present fue la siguiente.

    a) Qu sabor se vendi ms esta semana?

    b) Qu sabor se vendi menos?

    c) Escribe en orden de ms a menos, los sabores que gustan a los nios en esa escuela.

    d) Cuntas paletas se vendieron esta semana?

    23%12%

    20%

    30%

    15%

    Limn

    Uva

    Tamarindo

    Mango

    Grosella

    TOTAL VENDIDO $1450.00

    Porcentaje de paletas vendidas semana 2

    20%

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 41

    21. Cuntas y de cules?

    Actividad

    3. La empresa que elabora las paletas las vende a la escuela en $3.50, de cunto ha sido la ganancia de la escuela en las dos semanas?

    4. En el saln de Juan Pedro son 45 alumnos y les hicieron una encues-ta acerca de quines y cuntas paletas haban consumido en esa semana. Se obtuvo la siguiente informacin:

    nias 13

    nios 17

    Total de paletas en el grupo 30

    Qu porcentaje del total de paletas fue consumido por el grupo de Juan Pedro?

  • 42 Desafos Alumnos. Primer bloque

    Actividad

    22. Mmm postres!

    Renanse en equipos para analizar, comentar y resolver la siguiente actividad.

    En la siguiente grfica se muestra el porcentaje y el total de ingresos mensuales por la venta de los productos en la pastelera Siempre hay. Obtengan los datos que faltan en la tabla y respondan las preguntas.

    Productos Precio $ Cantidad vendida

    Elote 72

    Chocolate con fresas 8 pasteles

    Frutas de temporada 120

    Tres leches 5 pasteles

    Galletas (paquete) 30

    Gelatina 108 gelatinas

    Pastelera Siempre hay

    TOTAL VENDIDO $7,200.00

    15% 20%

    15%

    10%

    25%

    15%

    eloteChocolate con fresasFrutas de temporadatres lechesGalletas (paquete)Gelatina

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 43

    Actividad

    22. Mmm postres!

    a) Qu producto se vende ms?

    b) Qu producto genera mayor ingreso con menor inversin?

    c) En qu producto se invierte ms y da menor ganancia?

    Inversin por cada unidad de producto vendido

    Elote $ 37

    Chocolate con fresas $ 90

    Frutas de temporada $ 80

    Tres leches $ 100

    Galletas (paquete) $ 15

    Gelatina $ 6

  • 44 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    23. Sobre la recta

    Formen parejas y ubiquen en las rectas numricas los nmeros que se indican.

    a) 1

    b) 2.5

    c) 1

    d) 21

    e) 1 52

    f) 51

    g) 0.5

    h) 2

    0 43

    053

    0 2

    0 1.25

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 45

    24. Quin va adelante?

    Actividad

    Organizados en equipos, resuelvan el siguiente problema:

    En la feria de San Nicols se lleva a cabo una carrera de 5 km. A los 20 minutos de comenzada la carrera, los participantes llevan el avance que se indica a continuacin:

    DonJoaqun, campesino, ha recorrido 31 del total de la carrera.

    Pedro,estudiantedebachillerato,tieneunavancede0.8deltotaldel recorrido.

    Juana,amadecasa,haavanzado 41 del recorrido.

    Luisa,enfermeradelCentrodeSaludyatletadecorazn,harecorrido

    43 de carrera.

    Mariano,alumnodeprimaria,llevaapenas0.25deavance. DonManuel,ganadero,lleva 5

    4 de avance. Luis,alumnodesextogrado,lleva4kmrecorridos.

    a) Representen las distancias recorridas por cada uno de los partici-pantes en la carrera, en la siguiente recta numrica.

    b) Contesten las siguientes preguntas:

    1. Quines de los participantes han recorrido mayor distancia?

    2. Quines han recorrido menos?

    0 5 km

  • 46 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    3. Quin lleva ms, el competidor que ha recorrido 54 o el que ha

    recorrido 0.8?

    Por qu?

    4. Un competidor puede llevar 46 del recorrido? Explica tu

    respuesta.

    5. Qu significa que un corredor lleve 55 del recorrido?

    24. Quin va adelante?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 47

    25 Dnde empieza?

    Actividad

    Formen parejas y ubiquen en las rectas numricas los nmeros que se indican.

    a) 0

    b) 2.5

    c) 0.75

    d) 1 21

    e) 43

    f) 0

    g) 0.5

    h) 0.75

    i) 2.25

    0.25

    21

    1

  • 48 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    Formen parejas para resolver estos problemas.

    1. En cada rengln debe haber una sucesin que aumente de manera constante. Escriban los nmeros que faltan.

    26. Aumenta y disminuye

    331 333

    912 932

    4 775 5 275

    5 977 6 017

    8 963 12 963

    12 994 12 997

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 49

    Actividad

    26. Aumenta y disminuye

    2. En cada rengln debe haber una sucesin que disminuye de manera constante. Escriban los nmeros que faltan.

    2640 2636

    17 263 17 063

    15 110 10 110

    19 024 18 984

    9 518 9 478

    402 396

  • 50 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    Formen parejas para resolver los siguientes problemas:

    1. Resuelvan lo ms rpido posible sin hacer clculos escritos:

    27. por 10, por 100 y por 1000

    8 x 10 =

    74 x 10 =

    1 546 x 10 =

    10 x 10 =

    153 x 10 =

    1 740 x 10 =

    a) Verifiquen con calculadora si sus resultados son correctos.

    b) Qu relacin encuentran entre los resultados y el primer factor de cada operacin?

    c) Escriban una conclusin relacionada con lo observado en sus resultados.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 51

    Actividad

    2. Cules de estos nmeros creen que podran ser el resultado de una multiplicacin por 100?

    27. por 10, por 100 y por 1000

    450 400 2 350 2 300 12 500 4 005 1 000

    a) Cules seran los nmeros que se multiplicaron por 100?

    b) Verifquenlo con la calculadora.

    c) Escriban una conclusin relacionada con lo observado en sus resultados

  • 52 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    3. Completen las expresiones sin hacer clculos escritos.

    27. por 10, por 100 y por 1000

    45 X

    128 X

    17 X

    100 X

    10 X

    = 4 500

    = 1 280

    = 17 000

    = 800

    = 320

    a) Verifiquen sus resultados con la calculadora.

    4. Considerando los resultados observados en los problemas anterio-res, elaboren una regla que les sirva para resolver rpidamente multiplicaciones por 10, 100 1 000

    13 X = 13 000

    450 X = 45 000

    29 X = 29 000

    1 000 X = 50 000

    1 000 X = 72 000

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 53

    Un Desafo ms

    Con su misma pareja resuelvan los siguientes problemas:

    Por cunto se tiene que multiplicar cada nmero para obtener el resul-tado de la columna de la derecha? Anoten las multiplicaciones en la columna del centro.

    27. por 10, por 100 y por 1000

    24

    17

    80

    141

    52

    381

    2 400

    340

    2 400

    248 000

    2 080

    7 620

    resultadoMultiplicacin

  • 54 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    En parejas, hagan lo que se pide en cada caso.

    1. Al desplazar un hexgono sobre un eje vertical que pasa por su centro y unir los vrtices correspondientes, se forma el siguiente cuerpo.

    a) Cuntas caras laterales tiene?

    28. Desplazamientos

    Qu forma tienen y cmo son entre s?

    b) Cuntas bases tiene el cuerpo?

    Qu forma tienen y cmo son entre s?

    c) Qu nombre recibe el cuerpo formado?

    d) Qu representa la longitud del desplazamiento del hexgono?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 55

    Actividad

    2. El siguiente cuerpo se forma al desplazar sobre un eje vertical un hexgono que se va reduciendo proporcionalmente en tamao has-ta convertirse en un punto.

    a) Cuntas caras laterales tiene?

    Qu forma tienen las caras y cmo son entre s?

    b) Cuntas bases tiene el cuerpo?

    c) Qu nombre recibe el cuerpo formado?

    d) Qu representa la longitud del eje de desplazamiento del hexgono?

    28. Desplazamientos

  • 56 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    3. Utilicen una regla o escuadra para terminar de dibujar las siguien-tes pirmides y prismas. Determinen su nombre completo de acuer-do con la forma de sus bases.

    4. Escriban las caractersticas que diferencian a los prismas de las pirmides.

    28. Desplazamientos

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 57

    Actividad

    5. De acuerdo con lo anterior, definan lo siguiente:

    a) Prisma:

    28. Desplazamientos

    b) Pirmide:

    c) Altura de un prisma:

    d) Altura de una pirmide:

  • 58 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    Organizados en equipos, hagan lo que se pide a continuacin:

    1. Escriban sobre la lnea el nombre de cada cuerpo geomtrico.

    2. Anoten los datos que hacen falta en la siguiente tabla.

    29. en qu son diferentes?

    Cuerpo geomtrico Polgono de la baseNmero de caras

    laterales Aristas Vrtices

    Prisma triangular 6

    Pirmide cuadrangular 8

    Prisma Rectngulo

    Pirmide 6

    Prisma hexagonal

    Pirmide Pentgono

    Prisma 5

    Pirmide 6

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 59

    Actividad

    3. Utilicen s o no, segn corresponda.

    29. en qu son diferentes?

    Caractersticas del cuerpo geomtrico Prisma Pirmide

    Tiene una base

    Tiene dos bases

    Las bases son polgonos

    Las bases son crculos

    Las caras laterales son tringulos

    Las caras laterales son rectngulos

  • 60 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan el siguiente problema.

    En un almacn est la promocin de 25% de descuento en todos los artculos, aunque tambin hay que pagar el 15% de IVA.

    Cul es el precio final de un refrigerador con un precio de lista de $4 200.00?

    30. tantos de cada cien

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 61

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.

    1. Pepe logr ahorrar $500.00 y con ese dinero decidi comprar un reloj que costaba $450.00; al pagarlo, se enter que tena un descuento. Qu tanto por ciento le descontaron, si al salir de la tienda an tena $140.00 de sus ahorros?

    31. Ofertas y descuentos

    2. En la tienda donde Pepe compr su reloj haba otros artculos con descuento, pero la etiqueta slo indica el precio de lista y el precio rebajado. Encuentra los porcentajes de descuento y regstralos en la tabla.

    Artculo Descuento

    De $300.00 a $120.00 60%

    De $70.00 a $45.50

    De $220.00 a $110.00

    De $145.00 a $123.25

  • 62 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas. Pueden auxiliarse con su calculadora.

    1. El precio de una refaccin es de $240.00. A esta cantidad se debe agregar el 16% de IVA.

    Cul es el precio de la refaccin con IVA?

    32. el IVA

    2. Otra refaccin cuesta $415.28, con el IVA incluido. Cul es el precio de la refaccin sin el IVA?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 63

    Actividad

    Renete con un compaero para resolver los siguientes problemas.

    1. Enseguida se muestran dos tablas que corresponden a dos tipos diferentes de leche. Lean la informacin que presentan y respondan las preguntas.

    33. Alimento nutritivo

    Contenido nutrimental de la leche Alfa fortificada

    Consumo diario recomendado: 400 ml

    Nutrimento Contenido en 1 l de leche

    Energa (kcal) 592

    Protena (g) 31.2

    Grasa total (g) 31.2

    Hidratos de carbono (g) 46.8

    Sodio (mg) 445

    Hierro (mg) 13.2

    Zinc (mg) 13.2

    Vitamina A (mg) 540

    Vitamina D (mg) 4.5

    Vitamina C (mg) 120

    Vitamina B12 (mg) 1.1

    cido flico (mg) 80.4

    Vitamina B2 (mg) 1.3

    Contenido nutrimental de la leche Alfa sin fortificar

    Consumo diario recomendado: 400 ml

    Nutrimento Contenido en 1 l de leche

    Energa (kcal) 592

    Protena (g) 31.2

    Grasa total (g) 31.2

    Hidratos de carbono (g) 46.8

    Sodio (mg) 445

    Hierro (mg) 0.4

    Zinc (mg) 4

    Vitamina A (mg) 540

    Vitamina D (mg) 4.5

    Vitamina C (mg) 17

    Vitamina B12 (mg) 1.1

    cido flico (mg) 60

    Vitamina B2 (mg) 1.3

  • 64 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    33. Alimento nutritivo

    a) El cido flico ayuda a la buena formacin de las clulas sanguneas. Qu tipo de leche conviene ms que tome una madre embarazada, fortificada o sin fortificar?

    Por qu?

    b) Cunta energa proporciona un vaso de leche de 250 ml?

    c) Cul es la cantidad de leche que se recomienda tomar diariamente?

    d) La vitamina C ayuda al sistema inmunolgico. Qu tipo de leche se recomendara ms para ayudar en el tratamiento de enfermedades infecciosas?

    e) Qu significa que la leche est fortificada?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 65

    Actividad

    33. Alimento nutritivo

    2. Con base en l a siguiente informacin, contesten las preguntas.

    Composicin nutricional comparativa del arroz

    Composicin Integral RefinadoKcal 350 354

    Grasa (g) 2.2 0.9Protena (g) 7.25 6.67

    Hidratos de carbono (g) 74.1 81.6ndice glicmico 50 70

    Fibra (g) 2.22 1.4Potasio (mg) 238 109Sodio (mg) 10 3.9

    Fsforo (mg) 310 150Calcio (mg) 21 14

    Magnesio (mg) 110 31Hierro (mg) 1.7 0.8Zinc (mg) 1.6 1.5

    Selenio (mg) 10 7Yodo (g) 2.2 14

    Vitamina B1 (mg) 0.41 0.05Vitamina B2 (mg) 0.09 0.04Vitamina B3 (mg) 6.6 4.87Vitamina B6 (mg) 0.275 0.2cido flico (g) 49 20Vitamina E (g) 0.74 0.076

    Fuente: www.vida-sana.es

  • 66 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    33. Alimento nutritivo

    a) Qu tipo de arroz aporta ms vitamina B1?

    b) Qu arroz proporciona mayor cantidad de yodo al organismo?

    c) Qu tipo de arroz aporta una mayor cantidad de fibra?

    d) El complejo B (formado por las vitaminas B) ayuda al mejor fun-cionamiento del sistema nervioso. Cuntos miligramos de este complejo aporta el arroz refinado?

    e) La deficiencia de potasio en el organismo puede causar debilidad muscular. El cuerpo de una persona mayor de 10 aos requiere una cantidad aproximada de 2000 mg al da1 . Qu tipo de arroz sera preferible que consumiera una persona con ese problema? Explica tu respuesta.

    f) Qu tipo de arroz es preferible comer? Explica tu respuesta.

    1Informacin: www.botanical-online.com

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 67

    Actividad

    34. nuestro pas

    Renete con un compaero para contestar las preguntas que se plantean en cada problema.

    1. La siguiente tabla muestra los quince pases ms grandes del mundo.

    Extensin territorial de varios pases

    Pas Superficie total (km2)

    Federacin Rusa 17 075 200

    Canad 9 984 670

    Estados Unidos de Amrica 9 631 420

    China 9 596 960

    Brasil 8 511 965

    Australia 7 686 850

    India 3 287 590

    Argentina 2 766 890

    Kazajstn 2 717 300

    Sudn 2 505 810

    Argelia 2 381 740

    Repblica Democrtica del Congo 2 344 858

    Arabia Saudita 2 149 690

    Mxico 1 964 375

    Indonesia 1 910 931FUENTE: INEGI. Anuario Estadstico de los Estados Unidos Mexicanos 2010.

  • 68 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    Actividad

    34. nuestro pas

    a) Cul es la extensin del territorio nacional?

    b) Cul fue el criterio para organizar los datos de la tabla?

    c) Qu lugar ocupa Mxico por la extensin de su territorio?

    d) Cul es el pas ms grande del mundo?

    e) Cuntos y cules pases de Amrica se encuentran entre los ms grandes del mundo?

    f) Qu lugar ocupa Mxico entre los pases de Amrica con base en su extensin territorial?

    g) Muchas veces se dice que Mxico tiene una superficie de 2 000 000 km2. Por qu creen que se diga eso?

    2. Contesten las preguntas con base en la informacin que hay en la tabla y en la grfica.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 69

    34. nuestro pas

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI). Censo 2010.

    Entidad Federativa Capital km2Aguascalientes Aguascalientes 5 589Baja California Mexicali 70 113Baja California Sur La Paz 73 677Campeche Campeche 51 833Coahuila de Zaragoza Saltillo 151 571Colima Colima 5 455Chiapas Tuxtla Gutirrez 73 887Chihuahua Chihuahua 247 087Distrito federal Ciudad de Mxico 1 499Durango Victoria de Durango 73 677Guanajuato Guanajuato 30 589Guerrero Chilpancingo de Bravo 63 794Hidalgo Pachuca de Soto 20 987Jalisco Guadalajara 80 137Mxico Toluca de Lerdo 21 461Michoacn de Ocampo Morelia 59 864Morelos Cuernavaca 4 941Nayarit Tepic 27 621Nuevo Len Monterrey 64 555Oaxaca Oaxaca de Jurez 95 364Puebla Heroica Puebla de Zaragoza 33 919Quertaro de Arteaga Santiago de Quertaro 11 769Quintana Roo Chetumal 50 350San Luis Potos San Luis Potos 62 848Sinaloa Culiacn Rosales 58 092Sonora Hermosillo 184 934Tabasco Villahermosa 24 661Tamaulipas Ciudad Victoria 79 829Tlaxcala Tlaxcala de Xicotncatl 3 914Veracruz Llave Xalapa de Enrquez 72 815Yucatn Mrida 39 340Zacatecas Zacatecas 75 040

  • 70 Desafos Alumnos. Segundo bloque

    34. nuestro pas

    0

    100000020000003000000

    4000000

    50000006000000

    70000008000000

    9000000

    1000000011000000

    12000000

    13000000

    14000000

    15000000

    16000000

    AguascalientesBaja California

    Baja California SurCampeche

    Coahuila de ZaragozaColima

    ChiapasChihuahua

    Distrito FederalDurango

    GuanajuatoGuerreroHidalgo

    JaliscoMxico

    Michoacn de OcampoMorelosNayarit

    Nuevo LenOaxaca

    PueblaQuertaro de Arteaga

    Quintana RooSan Luis Potos

    SinaloaSonora

    TabascoTamaulipas

    TlaxcalaVeracruz Llave

    YucatnZacatecas

    Nmero de HabitantesPO

    BLA

    CI

    N P

    OR EN

    TIDA

    D

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica, G

    eografa e Informtica (IN

    EGI). C

    enso 2010

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 71

    Actividad

    34. nuestro pas

    a) Cul es la entidad federativa con mayor extensin territorial?

    b) Cul es la entidad ms pequea?

    c) La entidad en que viven, qu lugar ocupa de acuerdo con el tamao de su territorio?

    d) Den el nombre de los tres estados ms grandes de la Repblica Mexicana.

    e) Qu entidades tienen menos de 10 000 km2?

    f) Qu entidad tiene mayor poblacin?

    g) Cul es la entidad con menor nmero de habitantes?

    h) Identifiquen su entidad y digan qu lugar ocupa con respecto al nmero de habitantes.

    i) Qu entidad tiene menos de un milln de habitantes?

    j) Consideran que el nmero de habitantes es proporcional a la ex-tensin territorial de las entidades? Expliquen su respuesta.

  • 72 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    Actividad

    35. Quin es el ms alto?

    Organizados en equipo analicen la siguiente situacin y contesten lo que se pide.

    A los alumnos de un grupo de sexto grado se les solicit la medida de su estatura. Los nicos que la saban la registraron de la siguiente manera: Daniel, 1.4 m; Alicia, un metro con 30 cm; Fernando 1 4

    1 m; Mauricio, 1.50 m; Pedro, metro y medio; Sofa 1 5

    1 m y Teresa dijo que meda ms o menos 1.50 m.

    a) Quin es el ms bajo de estatura?

    b) Hay alumnos que miden lo mismo?

    Quines?

    c) Teresa no sabe exactamente su estatura, pero al compararse con sus compaeros se da cuenta de que es ms alta que Daniel y ms baja que Pedro. Cunto creen que mide?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 73

    Actividad

    36. Cul es el sucesor?

    Organizados en pareja, realicen las siguientes actividades:

    1. Representen en una recta numrica cada pareja de nmeros naturales e identifiquen entre ellos un tercer nmero natural.

    a) 6 y 8

    b) 4 y 5

    2. Representen en una recta numrica cada pareja de nmeros deci-males e identifiquen entre ellos un tercer nmero decimal.

    a) 1.2 y 1.3

    b) 1.23 y 1.24

  • 74 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    Actividad

    36. Cul es el sucesor?

    3. Con base en las actividades anteriores, respondan las siguientes preguntas:

    a) Cul es el sucesor de 6?

    b) Todos los nmeros naturales tienen un sucesor?

    Por qu?

    c) Cul es el sucesor de 1.2?

    d) Todos los nmeros decimales tienen un sucesor?

    Por qu?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 75

    Actividad 1

    37. Identifcalos fcilmente

    X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1 1 2 3 4 6 7 8 10

    2 2 4 8 10 12 16 18 20

    3 3 9 15 18 21 27 30

    4 12 16 20 28 32 36 40

    5 5 10 20 30 45

    6 6 18 30 36 42 48 60

    7 14 21 28 42 49 63 70

    8 8 16 32 40 48 64 72 80

    9 18 27 36 45 63 81

    10 10 30 50 60 80 100

    Organizados en equipos, analicen el siguiente cuadro de multiplicaciones, completen los espacios en blanco y respondan lo que se pide.

  • 76 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    Actividad 1

    37. Identifcalos fcilmente

    a) Escriban cmo encontraron los nmeros que faltaban en la tabla y comenten si de esa forma podran encontrar ms nmeros para cada una de las filas o columnas.

    b) Qu caracterstica tienen en comn todos los nmeros de la fila o columna del 2?

    c) Con qu cifras terminan los nmeros de la fila o columna del 5?

    d) Qu tienen en comn los nmeros de la fila del 10?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 77

    37. Identifcalos fcilmente

    Actividad 2

    En equipo, completen los esquemas con los nmeros de la tabla anterior.

    Todos los nmeros que aparecen como resultado en la tabla de cual-quier nmero son mltiplos de l.

    Los mltiplos

    de 3

    Los mltiplos de 2 que

    tambin sonmltiplos de 3

    Los mltiplos

    de 2

  • 78 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    37. Identifcalos fcilmente

    Actividad 2

    Los mltiplos

    de 3

    Los mltiplos de 3 que

    tambin sonmltiplos de 6

    Los mltiplos

    de 6

    Los mltiplos

    de 10Los mltiplos

    de 5 que tambin son

    mltiplos de 10

    Los mltiplos

    de 5

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 79

    Actividad 1

    38. De cunto en cunto?

    Organizados en pareja escriban lo que se indica:

    a) Escriban cinco mltiplos de 10 mayores que 100:

    b) Escriban cinco mltiplos de 2 mayores que 20:

    c) Escriban cinco mltiplos de 5 mayores que 50:

    d) Escriban cinco mltiplos de 3 mayores que 30:

    Contesten las siguientes preguntas:

    a) El nmero 48 es mltiplo de 3?

    Por qu?

    b) El nmero 75 es mltiplo de 5?

    Por qu?

  • 80 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    Actividad 1

    38. De cunto en cunto?

    Y el 84?

    Por qu?

    c) El nmero 850 es mltiplo de 10?

    Por qu?

    Y de 5?

    Por qu?

    d) El nmero 204 es mltiplo de 6?

    Por qu?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 81

    38. De cunto en cunto?

    Actividad 2

    Con tu mismo compaero, comenten y contesten lo que se indica:

    Carmen y Paco juegan en un tablero numerado de 1 en 1, que empieza en el 1 y acaba en el 100; ella utiliza una ficha verde que representa un caballo que salta de 4 en 4 y l una ficha azul que representa un caballo que salta de 3 en 3.

    a) Puede haber una trampa entre el 20 y el 25 de manera que alguno de los dos caballos caiga en ella?

    Argumenten su respuesta:

    b) Habr alguna casilla entre el 10 y el 20 donde puedan caer los dos?

    Argumenten su respuesta.

    c) En qu casillas caern los dos?

  • 82 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    38. De cunto en cunto?

    Un Desafo ms

    Forma pareja con otro compaero y hagan lo que se indica:

    Coloquen los nmeros que estn en la parte de abajo de cada recuadro, de tal modo que las afirmaciones sean verdaderas.

    es mltiplo de porque x =

    o tambin, =

    4 28 7

    x = , por lo tanto es mltiplo de

    o tambin, =

    6 54 9

    es mltiplo de porque x =

    o tambin, =

    3 17 51

    x = , entonces es mltiplo de

    y de o tambin =

    96 12 8

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 83

    Actividad

    39. La pulga y las trampas

    Organzate con cuatro compaeros ms para jugar a La pulga y las trampas.

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

    Instrucciones:

    1. Nombren a un cazador. El cazador colocar las tres piedras en los nmeros que prefiera, los cuales representarn las trampas.

    2. Cada uno de los otros alumnos toma una ficha que ser la pulga.

    3. Cada alumno elige cmo va a saltar su pulga (la ficha). Puede saltar de 2 en 2, de 3 en 3 o, incluso, de 9 en 9.

    4. Una vez que se haya elegido cmo va a saltar la pulga, por turnos se empiezan a hacer los saltos diciendo en voz alta los nmeros por los que pasa su pulga.

    5. Si al hacer los saltos cae en una de las trampas, le entregar su ficha al cazador. Si no cae en ninguna trampa, se queda con su ficha.

    6. Cuando todos hayan pasado, corresponde el turno a otro nio representar al cazador y se repite el proceso anterior.

    7. El juego termina cuando ya no hay ms fichas.

    8. Gana el juego el alumno que al final se haya quedado con ms fichas.

  • 84 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    Actividad

    40. el nmero venenoso y otros juegos

    Formen equipos de 10 o 12 integrantes para participar en estos juegos:

    1. Van a jugar a El nmero venenoso. Estas son las instrucciones:

    Formenuncrculo.

    Despus,cuentendeunoenunoporturno.Elprimerodiceuno,el que sigue dos, y as sucesivamente.

    Elnmerovenenosoesel6,portanto,aquienlecorrespondadecir 6 o un mltiplo de 6 dar una palmada, pero no dir en voz alta el nmero. Por ejemplo, al nio que le toque 6 slo pensar el nmero y dar la palmada sin hablar. El que sigue dir 7, el otro, 8, y as sucesivamente. Pero a quien le corres-ponda decir 12, que es mltiplo de 6, tampoco dir el nmero, sino que slo dar la palmada.

    Sialgn integrantedelequiposeequivoca,el juegovuelveacomenzar, pero ahora inicia la cuenta el integrante que dijo el ltimo nmero correcto. El reto termina cuando todo el equipo logre llegar sin error hasta el nmero 120.

    11 10

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 85

    Actividad

    40. el nmero venenoso y otros juegos

    Despus de jugar un rato, respondan estas preguntas; si lo requieren, pueden usar la calculadora:

    a) De acuerdo con las reglas del juego, si el equipo sigue contando despus de 120, alguien dira en voz alta el nmero 150?

    Cmo lo saben?

    b) Y 580?

    Cmo lo saben?

    c) El 3 342?

    Cmo lo saben?

    d) Digan un nmero mayor que 1 000 que no tenga que decirse en voz alta. Cmo lo encontraron?

  • 86 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    40. el nmero venenoso y otros juegos

    Actividad

    2. Ahora van a cambiar de juego. Continen con sus mismos compa-eros de equipo. Al terminar, respondan las preguntas.

    Alinteriordelequipoorganicenparejas;decidanculcomenzarel juego.

    Losdosintegrantesdelapareja,envozalta,contarnde4en4al mismo tiempo a partir de 0, hasta que alguno se equivoque. El resto del equipo llevar la cuenta de cuntos nmeros lograron decir. La pareja que logre ms nmeros ser la ganadora.

    a) En caso de que alguna pareja pueda continuar sin error, dir en algn momento el 106?

    Cmo lo saben?

    b) Dir el 256?

    Cmo lo saben?

    c) Y el 310?

    Cmo lo saben?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 87

    40. el nmero venenoso y otros juegos

    Actividad

    d) El 468?

    Cmo lo saben?

    e) Digan un nmero mayor que 1 000, que crean que la pareja podra decir si no se equivoca. Cmo lo encontraron?

    3. Formen equipo con otros compaeros.

    Todos tomen su calculadora y tecleen:

    0 + 3 = = = = = =

    a) Qu nmeros aparecen?

    b) Si continan tecleando el signo de igual (=), aparecer en la pantalla de la calculadora el 39?

    Cmo lo saben?

  • 88 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    40. el nmero venenoso y otros juegos

    Actividad

    c) Aparecer el 300?

    Cmo lo saben?

    d) Y el 1 532?

    Cmo lo saben?

    e) Digan un nmero mayor que 2 000 que s aparecer en la pantalla. Cmo lo encontraron?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 89

    Un Desafo ms

    40. el nmero venenoso y otros juegos

    Formen equipos y jueguen lo siguiente:

    1. Piensa rpido y resuelve!:a) Explica por qu 3 es divisor de 75:

    b) Explica por qu 8 no es divisor de 75:

    c) Anota todos los divisores de 18:

    d) De cules nmeros mayores de 1 979 y menores de 2 028 es divisor el nmero 25?

  • 90 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    Un Desafo ms

    40. el nmero venenoso y otros juegos

    Es divisor? De 20 De 24 De 36 De 42 De 100

    5 S No S

    4

    6

    8 S

    10 No

    2. Completen la siguiente tabla:

    3. Adivina adivinador: a) Adivina, adivinador, soy divisor de 4 y de 6; si no soy el uno,

    qu nmero soy?

    b) Adivina, adivinador, soy un nmero mayor que 10 y menor que 20; adems, de 24 y de 48 soy divisor, qu nmero soy?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 91

    41. Dnde estn los semforos?

    Actividad

    Organizados en equipos observen el siguiente croquis y respondan las preguntas. Los tres puntos de colores (verde, amarillo y rojo) representan un semforo.

    La ubicacin del semforo 3 est determinada por la pareja de nmeros ordenados (7, 2).

    a) Cules son los pares ordenados que corresponde a la ubicacin de los otros semforos?

    Semforo 1: Semforo 2:

    Semforo 4: Semforo 5:

    b) Ubiquen un sexto semforo en (5, 6) y un otro ms en (1, 9).

  • 92 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    42. Un plano regular

    Actividad

    Organizados en pareja realicen lo que se pide a continuacin; si es necesario, utilicen el plano cartesiano.

    a) Ubiquen los puntos (3, 0), (8, 0), (5, 0) en el plano cartesiano.

    b) Qu caracterstica tendrn las coordenadas de 5 puntos que se ubican sobre el eje horizontal?

    c) Qu caractersticas tienen las coordenadas de los puntos que se ubican a la misma distancia del eje horizontal?

    d) Ubiquen los puntos (5, 8), (5, 2), (5, 6) y nanlos.

    e) Sumen 1 a los valores que corresponden a la lnea horizontal y unan los puntos. Qu sucede?

    f) Mencionen las caractersticas que deben tener los pares ordenados que se ubican en una recta paralela al eje horizontal.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 93

    43. Hunde al submarino

    Actividad

    Formen parejas para jugar a Hunde al submarino, de acuerdo con las siguientes reglas:

    Cada jugador, sin que su contrincante lo vea, ubica en su tablero los 3 submarinos: uno de 2 puntos de longitud y dos de 3 puntos de longitud.

    Los submarinos se pueden ubicar horizontal o verticalmente en el tablero, tocando 2 o 3 puntos segn su longitud. No es permitido ubicar los submarinos sin tocar puntos.

    El juego consiste en adivinar las coordenadas de los puntos donde estn ubicados los submarinos del adversario para hundirlos; un submarino se hunde hasta que se hayan nombrado las coordena-das exactas de los dos o tres puntos donde est ubicado.

    Uno de los dos contrincantes comienza mencionando un par orde-nado, donde crea que est un submarino rival. Si acierta, tiene la oportunidad de seguir dando pares ordenados. Una vez que falle, el adversario toma su lugar para tratar de hundir los submarinos del tablero enemigo.

    Gana el participante que hunda primero los tres submarinos de su adversario.

  • 94 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    43. Hunde al submarino

    Un Desafo ms

    Formen parejas y jueguen Traza la figura geomtrica con las siguientes reglas:

    El juego consiste en intentar reproducir en un plano cartesiano una figura geomtrica idntica al del adversario.

    Un participante traza una figura geomtrica en su plano cartesiano. Posteriormente, sin mostrarlo, le dicta al otro los pares ordenados de los puntos de sus vrtices.

    El otro participante intenta reproducir la figura con la informacin dada.

    Se comparan las figuras y se da un punto al participante si acert en la reproduccin.

    Los contrincantes intercambian de rol.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 95

    44. pulgada, pie y milla

    Actividad

    Unidades de longitud del Sistema Ingls y sus equivalencias con las unidades del Sistema Internacional de Medidas.

    1 pie (ft) = 30.48 cm 1 pulgada (in) = 2.54 cm

    1 milla (mi) = 1 609.34 m

    Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas:

    1. Don Juan fue a la ferretera a comprar una manguera para regar su jardn. Despus de observar varias, eligi una que tiene pegada la siguiente etiqueta:

    83 pies Dimetro interior

    21 in

    a) Cuntos metros de longitud tiene la manguera que compr don Juan?

    b) Cuntos centmetros tiene de dimetro interior la manguera?

    2. El siguiente dibujo representa el ve-locmetro del automvil de don Juan.

    Cul es la velocidad mxima en kil-metros del automvil de don Juan? 0

    40

    20

    60mph

    80

    100

    120

    140

  • 96 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    45. Libra, onza y galn

    Actividad

    Reunidos en parejas resuelvan el problema siguiente.

    Los padres de Luis le estn organizando una fiesta de cumpleaos. Ay-denles a seleccionar la presentacin de galletas y de jugos que ms convenga, considerando su precio y contenido. Pueden consultar las equivalencias en los recuadros y utilizar su calculadora.

    GALLetAS:

    Presentacin 1: caja de 44.17 onzas a $62.90

    Presentacin 2: caja de 1 kg a $ 48.00

    Presentacin 3: caja de 1 libra, 10.46 onzas a $37.50

    JUGOS:

    Presentacin 1: paquete de 4 piezas de 6.76 onzas c/u a $9.40

    Presentacin 2: una pieza de 1 litro a $12.00

    Presentacin 3: una pieza de 1 galn a $47.10

    1 libra (lb) = 0.454 kg1 onza (oz) = 0.0283 kg

    1 onza lquida (fl.oz) = 29.57 kg1 galn (gal) = 3.7851 kg

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 97

    46. Divisas

    Actividad

    Monedas Venta

    Dlar (EUA) $13.63

    Euro (Comunidad Europea) $17.51

    Yen (Japn) $0.182

    Organizados en parejas resuelvan el problema siguiente:

    El da 11 de noviembre de 2008, en la seccin financiera de un diario de circulacin nacional, apareci una tabla con los precios de venta de varias monedas extranjeras.Con base en ella, contesten lo que se pide.

    1. Cunto dinero se necesita para comprar 65 dlares?

    2. Cuntos yenes se pueden comprar con 200 pesos?

    3. A cuntos euros equivalen 500 dlares?

  • 98 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    47. Cuntos de stos?

    Actividad

    Organizados en equipos, utilicen como modelo la caja que se les asig-n para realizar las siguientes actividades.

    1. Determinen cuntos de estos objetos se necesitan para hacer una caja que ocupe el mismo espacio que la caja modelo.

    Cajas de gelatina:

    Cajas de cerillos:

    Botes de leche:

    2. Comprueben sus respuestas y registren sus resultados:

    Objeto Para hacer una caja modelo se necesitan

    La diferencia de objetos respecto a lo que consideramos

    anteriormente es

    Cajas de gelatina

    Cajas de cerillos

    Botes de leche

    3. Describan sus procedimientos para determinar el nmero total de objetos que necesitaron para construir la caja modelo.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 99

    47. Cuntos de stos?

    Un Desafo ms

    Organizados en equipos resuelvan el siguiente problema:

    Una caja grande se puede formar con 24 cajas de pauelos desechables, tal como se muestra en el dibujo. Construyan una caja que requiera la misma cantidad de cajas pero organizadas de forma diferente. Tendrn esas cajas el mismo volumen?

  • 100 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    48. Cul es ms grande?

    Actividad

    Reunidos en equipo, numeren las cajas que les proporcionar su pro-fesor de manera que la caja ms pequea tenga el nmero 1 y la ms grande el nmero 4.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 101

    49. Cul es el mejor precio?

    Actividad

    Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas sin reali-zar operaciones.

    Argumenten sus respuestas.

    1. El paquete A tiene 5 panes y cuesta $15.00, el paquete B tiene 6 panes y cuesta $12.00.

    En qu paquete es ms barato el pan?

    2. En la papelera una caja con 15 colores cuesta $30.00 y en la cooperativa de la escuela una caja con 12 colores de la misma calidad cuesta $36.00. En qu lugar es preferible comprar los colores?

    3. El paquete de galletas A cuesta $6.00 y contiene 18 piezas. El paquete B contiene 6 galletas y cuesta $3.00. Qu paquete con-viene comprar?

    4. En el mercado, el kilogramo de naranjas, que son nueve en total, cuesta $10.00. En la huerta de Don Jos 8 naranjas llegan a pesar un kilogramo y cuestan $8.00. En dnde conviene comprar las naranjas?

  • 102 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    50. Cul est ms concentrado?

    Actividad

    Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas:

    1. Se prepar una naranjada A con 3 vasos de agua por cada 2 de jugo concentrado. Ade-ms, se prepar una naranjada B con 6 va-sos de agua por cada 3 de jugo. Cul sabe ms a naranja?

    2. Para pintar la fachada de la casa de Juan se mezclan 4 litros de pintura blanca y 8 litros de color azul. Para pintar una recmara se mezclan 2 litros de pintura blanca y 3 litros de pintura azul. En cul de las dos mezclas es ms fuerte el tono de color azul?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 103

    51. promociones

    Actividad

    Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas:

    1. En la ciudad donde vive Carlos se instal una feria con muchos puestos, en uno de ellos est la promocin de ganar 2 rega-los acumulando 10 puntos. En otro dan 3 regalos por cada 12 puntos. En cul de los dos puestos la promocin es mejor?

    2. En la feria se anunciaron ms promo-ciones. En los caballitos, por cada 6 boletos comprados se regalan 2 ms. En las sillas voladoras, por cada 9 bo-letos comprados se regalan 3. En qu juego se puede subir gratis ms veces?

  • 104 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    52. La edad ms representativa

    Actividad

    Trabajen en equipos para resolver lo que se indica a continuacin.

    1. En una reunin hay 9 personas que tienen las siguientes edades en aos:

    70 29 28 20 22 82 29 27 27

    a) Cul es la media aritmtica (promedio) de las edades?

    b) Qu procedimiento utilizaron para encontrarla?

    2. Ordenen de menor a mayor las edades del problema anterior y localicen el valor del centro.

    Cul es ese valor?

    3. El valor que definieron es la mediana. Entre este valor y la media arit-mtica que hallaron en la actividad anterior, cul consideran que es ms representativo de las edades de las personas de la reunin?

    Argumenten su respuesta:

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 105

    53. nmero de hijos por familia

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas:

    1. Contesten las preguntas que hay despus de la tabla.

    Para un estudio socioeconmico se realiz una encuesta a 12 familias acerca del nmero de hijos que tienen y el consumo semanal de leche que hacen.

    Tabla A. Resultados de la encuesta sobre el nmero de hijos que tienen:

    Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Nm. de hijos 2 4 4 1 10 5 2 3 2 3 12 2

    Cul es la mediana?

    Cmo la calcularon?

    Cul es la media aritmtica o promedio del nmero de hijos?

    Cul de las dos medidas anteriores es ms representativa de estas familias?

    Por qu?

  • 106 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    53. nmero de hijos por familia

    Actividad

    Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Litros de leche 5 8 8 3 15 10 3 6 3 7 28 3

    2. Lean la informacin de la tabla y respondan las preguntas:

    Tabla B. Resultados de la encuesta sobre el consumo semanal de leche:

    Cul es la mediana en el consumo semanal de leche de estas familias?

    Cmo la calcularon?

    El valor de la mediana, forma parte del conjunto de datos?

    Calculen la moda de este conjunto de datos creen que podra considerarse una medida representativa?

    Por qu?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 107

    54. Mxico en nmeros

    Actividad

    Organizados en equipos analicen y decidan en cada problema, cul es la medida de tendencia central ms conveniente para dar una infor-macin representativa de cada conjunto de datos; expliquen por qu lo consideraron as y calclenla.

    La informacin que el INEGI recaba a partir de los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda y los Conteos de Poblacin es analizada y organizada por temas para obtener estadsticas sociodemogrficas de Mxico. Algunos datos interesantes son los siguientes:

    1. Distribucin de la poblacin en Mxico.

    La tabla muestra, de la poblacin total de las entidades, el porcentaje que vive en zonas urbanas.

    Entidad % poblacin urbanaAguascalientes 81

    Baja California Sur 86

    Chihuahua 85

    Coahuila 90

    Colima 89

    Jalisco 87

    Mxico 87

    Entidad % poblacin urbanaMorelos 84

    Oaxaca 77

    Quintana Roo 88

    Sonora 86

    Tamaulipas 88

    Tlaxcala 80

    Yucatn 84

    De este conjunto de datos, ser ms representativa la moda, la mediana o la media aritmtica?

  • 108 Desafos Alumnos. Tercer bloque

    54. Mxico en nmeros

    Actividad

    Por qu?

    2. poblacin que habla alguna lengua indgena.

    En la tabla se presenta el nmero de hablantes de una lengua indgena por cada 1000 habitantes de cada entidad.

    EntidadPoblacin hablante (x/1000)

    Campeche 120

    Chiapas 270

    Durango 20

    Guanajuato 3

    Hidalgo 150

    Michoacn 30

    Nuevo Len 10

    EntidadPoblacin hablante (x/1000)

    Quertaro 10

    San Luis Potos 100

    Sinaloa 10

    Tabasco 30

    Veracruz 90

    Yucatn 300

    Zacatecas 4

    De este conjunto de datos, cul de las tres medidas estudiadas (media aritmtica, mediana o moda) puede ser ms representativa?

    Por qu?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 109

    54. Mxico en nmeros

    Actividad

    3. poblacin infantil que trabaja.

    De la poblacin infantil total de las entidades, en la tabla se incluye el porcentaje de nios que trabajan.

    Entidad% poblacin

    infantil trabajadora

    Aguascalientes 10

    Baja California 8

    Chihuahua 8

    Distrito Federal 6

    Guerrero 20

    Mxico 8

    Michoacn 18

    Entidad% poblacin

    infantil trabajadora

    Nayarit 17

    Oaxaca 17

    Puebla 17

    Quintana Roo 17

    Sonora 7

    Tabasco 17

    Zacatecas 18

    De este conjunto de datos, cul medida ser ms representativa, la media aritmtica, la mediana o la moda?

    Por qu?

  • 110 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    55. Los jugos

    Actividad

    Organizados en parejas y de acuerdo con la siguiente publicidad de diferentes marcas de jugos, hagan lo que se indica.

    Nctar Feliz

    Envase de 0.500 litros

    $9

    Nctar Feliz

    Envase de 0.250 litros

    $5

    Nctar Feliz

    Envase de0.750 litros

    $12

    Frutal

    Envase de 0.25 litros

    $4

    Frutal

    Envase de 0.75 litros

    $12

    Frutal

    Envase de 0.50 litros

    $8

    Jugo risitas

    Envase de0.3 litros

    $8

    Jugo risitas

    Envase de0.5 litros

    $15

    Jugo risitas

    Envase de0.9 litros

    $25

    Juguito

    Envase de0.300 litros

    $5

    Juguito

    Envase de0.900 litros

    $15

    Juguito

    Envase de0.600 litros

    $10

    1. Completen la tabla anotando el costo que se ve en el envase. Si no existe esa presentacin, dejen vaco el espacio.

    41 litro 10

    3 litro 21 litro 10

    6 litro 43 litro 10

    9 litro

    Nctar Feliz

    Jugo Risitas

    Frutal

    Juguito

    2. Juan dice que 0.3 litros equivale a 1/3 de litro. Estn de acuerdo con l?

    Argumenten su respuesta.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 111

    56. Los listones 1

    Actividad

    Se dividirn piezas de listn en partes iguales. Organizados en equi-pos, completen la siguiente tabla; deben dar el tamao de la parte que resulta en metros.

    Longitud de la pieza (m)

    Nmero de partes iguales en que se va

    a cortar

    Tamao de cada una de las partes (m)

    1 2

    1 4

    3 2

    5 4

    2 5

    4 5

    6 5

    8 5

    10 4

    10 5

  • 112 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    57. Los listones 2

    Actividad

    Se dividirn piezas de listn de diferente longitud en partes iguales. Organizados en equipos, completen la siguiente tabla (recuerden dar el tamao de la pieza en metros):

    Longitud de la pieza (m)

    Nmero de partes iguales en que se va a

    cortar

    Tamao de cada una de las partes, expresada como

    fraccin (m)

    Tamao de cada una de las partes,

    expresada con punto decimal (m)

    10 3

    10 6

    1 3

    1 6

    5 7

    5 9

    2 3

    2 6

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 113

    58. Cmo va la sucesin?

    Actividad

    En equipo, resuelvan los siguientes problemas:

    1. Si una sucesin aumenta de 1.5 en 1.5, cules son los primeros 10 trminos si el primero es 0.5?

    2. Cules son los primeros 10 trminos de una sucesin, si el primer trmino es 3

    2 y la diferencia entre dos trminos consecutivos es 61 ?

    3. El primer trmino de una sucesin es 31 y aumenta constantemente

    0.5. Cules son los primeros 10 trminos de la sucesin?

    4. La regularidad de una sucesin consiste en obtener el trmino si-guiente multiplicando al anterior por 3. Si el primer trmino es 1.2, cules son los primeros 10 trminos de la sucesin?

    5. Cules son los 5 trminos siguientes de la sucesin 1, 3, 6, 10, si la regla para obtenerlos es: Un trmino se obtiene sumando al trmino anterior el nmero de su posicin?

  • 114 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    59. As aumenta

    Actividad

    Reunidos en parejas, escriban la regularidad que presenta cada sucesin y los trminos que faltan.

    a) , , , , , , , ...161

    165

    169

    1613

    Regularidad:

    b) , , , , , , , ...81

    41

    83

    85

    Regularidad:

    c) , , , , , , , , ...21

    43 1 1 4

    1 1 21

    Regularidad:

    d) 0.75, 1.5, 3, , 12, 24, , ,

    Regularidad:

    e) 2, 5, 10, 17, , , ,

    Regularidad:

    f) 0, 3, 8, 15, 24, , , 63, 80,

    Regularidad:

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 115

    60. partes de una cantidad

    Actividad

    Organizados en equipos, resuelvan los problemas:

    1. En un grupo de 36 alumnos, 31 son menores de 10 aos de edad.

    Cuntos tienen 10 o ms aos de edad?

    Qu parte del grupo tiene 10 o ms aos de edad?

    2. En toda la escuela hay 230 alumnos, de los cuales 53 son mujeres.

    Cuntos alumnos de la escuela son hombres?

    Qu parte de los alumnos de la escuela son hombres?

    3. De los 45 alumnos que hay en otro grupo, 9 obtuvieron calificacin mayor que ocho. Qu parte del grupo obtuvo ocho o menos de calificacin?

    4. En la Zona escolar hay 15 escuelas a las que asisten en total 3 760 alumnos. Del total de alumnos, 2 820 tienen ms de dos hermanos. Qu parte del total de alumnos tienen dos hermanos o menos?

  • 116 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    61. Circuito de carreras

    Actividad 1

    El dibujo ilustra un circuito de carreras cuya longitud es de 12 kilmetros. Con base en esta informacin, anoten las cantidades que hacen falta en la tabla. Trabajen en equipo.

    Nmero de vueltas 1 2 1 2

    121

    32 12 4 3

    1 1 32 2 13

    Kilmetros recorridos 12

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 117

    61. Circuito de carreras

    Actividad 2

    Ahora, con sus compaeros de equipo contesten las preguntas.

    a) Un ciclista recorri todo el circuito 213 veces. Cuntos kilmetros

    recorri?

    Cuntas vueltas?

    b) Otro ciclista recorri el circuito 411 veces. Cuntos kilmetros?

    Cuntas vueltas?

    c) Un tercer ciclista recorri 43 veces el circuito. Cuntos kilmetros?

    Cuntas vueltas?

  • 118 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    Actividad

    62. plan de ahorro

    Organizados en equipos, resuelvan los problemas.

    1. Manuel tiene un pequeo negocio y ha decidido ahorrar 52 de la

    ganancia del da. Anota en la tabla las cantidades que faltan.

    2. A Yoatzin le gusta correr en el Parque de Los viveros, en el que hay un circuito de 3 km de longitud. Primero camina 2

    1 de vuelta, luego trota 3

    2 de vuelta, despus corre 311 vueltas y finalmente camina 6

    1 de vuelta. Cuntos kilmetros recorre Yoatzin en total?

    3. Calculen los resultados de las siguientes expresiones.

    a) 53 de 256 =

    b) 83 de 824 =

    c) 54 de 90 =

    d) x32 24 =

    e) x43 56 =

    f) 212 veces 15 =

    Da Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado

    Ganancia $215.00 $245.00 $280.00 $504.00

    Ahorro $122.00 $168

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 119

    63. Cuerpos idnticos

    Actividad

    Organicen equipos para realizar la siguiente actividad.

    Armen con la cartulina un cuerpo geomtrico igual al que se les dar. Debe ser idntico al modelo en forma y tamao, pero no pueden desarmarlo para copiarlo.

  • 120 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    64. el cuerpo oculto

    Actividad

    En esta actividad se les entregar un cuerpo geomtrico.

    Organicen equipos y eviten que los dems vean el cuerpo que les toc.

    Despus, en una hoja, escriban un mensaje para que otro equipo arme un cuerpo idntico al que ustedes tienen.

    El mensaje puede contener dibujos, medidas y texto en palabras. Cuando tengan listo su mensaje lo darn a otro equipo y ustedes recibirn uno similar para armar un cuerpo.

    Al terminar, comparen sus cuerpos geomtricos con el modelo ori-ginal y analicen si son iguales en forma y tamao. Si hubo falla, identifiquen cul fue.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 121

    65. Cul es el bueno?

    Actividad

    Organicen parejas para realizar las siguientes actividades.

    1. Seleccionen los desarrollos planos con los que se puede armar cada cuerpo geomtrico.

    )

    )

    ) )

    a

    b

    c

    d

    )

    ) )

    )

    )

    a d

    b ce

    a

    b

    c

    d

  • 122 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    65. Cul es el bueno?

    Actividad

    2. Copien las figuras en su cuaderno y dibujen las caras necesarias para completar el desarrollo plano con el que se puede construir el cuerpo geomtrico que se menciona.

    pirmide pentagonal

    prismahexagonal

    prisma cuadrangular

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 123

    66. Conoces a ?

    Actividad

    Organizados en equipos realicen la siguiente actividad y despus contesten lo que se pide.

    Utilicen un hilo o una cuerda para medir la circunferencia y el dimetro de los objetos que tienen en su mesa; despus obtengan las medidas que se piden en la tabla.

    Pueden auxiliarse de una calculadora y usen slo dos cifras decimales para expresar el cociente.

    ObjetoMedida de la circunferencia

    (cm)Medida

    del dimetro (cm)Cociente

    de la circunferencia entre el dimetro (cm)

    a) Cmo son los resultados de los cocientes?

    b) A qu crees que se deba esto?

    c) Cmo calcularan la medida de la circunferencia si conocen la medida del dimetro?

  • 124 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    67. para qu sirve ?

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas. Pueden auxiliarse de su calculadora.

    1. Si el dimetro de la Tierra es de 12 756 km, cul es la medida de su circunferencia?

    2. Si la medida de la circunferencia de una glorieta es de 70 m, cunto mide su dimetro?

    3. De la casa de Pancho a la de Jos hay una distancia de 450 m. Si vas en una bicicleta cuyas ruedas tienen un dimetro de 41.5 cm, cuntas vueltas darn stas de la casa de Pancho a la de Jos?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 125

    68. Cubos y ms cubos

    Actividad

    Organizados en equipos construyan 5 prismas diferentes con los cubos que tienen. Pueden usar todos los cubos o slo algunos. Posteriormente completen la siguiente tabla.

    Prisma Nmero de cubos (largo)Nmero de

    cubos (ancho)Nmero de

    cubos (altura)

    Volumen: nmero total de cubos que forman el prisma

    A

    B

    C

    D

    E

  • 126 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    69. Qu pasa con el volumen?

    Actividad

    Organizados en parejas consideren los siguientes prismas para responder las preguntas.

    a) Cul de ellos podra tener un volumen equivalente a 18 cubos?

    b) Si la altura de ambos equivale a 4 cubos, cul es la diferencia de sus volmenes?

    c) Si duplican el nmero de cubos a lo ancho de cada cuerpo, en cunto se incrementa su volumen?

    d) Si duplican el nmero de cubos a lo largo y a lo ancho, en cunto aumenta su volumen?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 127

    70. Cajas para regalo

    Actividad

    Organizados en parejas resuelvan los siguientes problemas.

    1. Anita compra 30 chocolates de forma cbica, cuyas aristas miden 1 cm. Desea envolverlos para regalo en una caja que tenga forma de prisma rectangular.

    a) Cules pueden ser las medidas de la caja, de tal manera que al empacar los chocolates no falte ni sobre lugar para uno ms?

    b) Es posible empacar tal cantidad de chocolates en una caja de forma cbica, sin que sobre o falte espacio para uno ms?

    Silarespuestaess,culestendranqueserlasmedidasdelacaja?

    Silarespuestaesno,porqu?

    2. Cul es el volumen, en cubos, del siguiente prisma triangular?

  • 128 Desafos Alumnos. Cuarto bloque

    71. Qu msica prefieres?

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.

    1. A los grupos de sexto grado de una escuela primaria se les aplic una encuesta relacionada con el tipo de msica preferida. La msi-ca de Banda fue de las ms elegidas; en el grupo A la seleccio-naron 1 de cada 2 alumnos, en el B, 3 de cada 4, y en el C, 7 de cada 10.

    En qu grupo de sexto grado tiene mayor preferencia este gnero de msica?

    2. En los grupos de quinto grado se obtuvieron los siguientes resultados:

    En el grupo A el 50% de los estudiantes eligi el hip hop y una cuarta parte la msica de banda. En el grupo B, 2 de cada 5 nios eligi la msica grupera y 1 de cada 2 eligi el hip hop.

    En qu grupo hay mayor preferencia por el hip hop?

    Cul de los tipos de msica, grupera o de banda, gusta ms entre los alumnos de quinto grado?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 129

    72. Qu conviene comprar?

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas. Pueden auxiliarse de su calculadora.

    1. En la tienda Todo es ms barato venden dos tipos de jamn de la misma calidad; por 250 gramos de jamn San Roque se pagan $25.00 y 400 gramos del jamn de la marca El torito, cuestan $32.00. Cul jamn conviene comprar?

    2. En la paletera San Agustn, la cubeta de 4 litros de nieve cuesta $140.00, y en la paletera Santa Mnica, litro y medio de la mis-ma nieve cuesta $54.00. En cul paletera es ms barato este tipo de nieve?

    Un Desafo ms

    Individualmente resuelve el siguiente problema. Puedes auxiliarte de tu calculadora.

    En qu farmacia conviene comprar los medicamentos de las tablas siguientes?

    Medicamento Precio

    Farmacia La pastilla

    Alcohol (500 ml) $12.00

    Caja de 20 tabletas $8.00

    Medicamento Precio

    Farmacia El jarabe

    Alcohol (350 ml) $8.00

    Caja de 24 tabletas $10.00

  • 130 Desafos Alumnos. Quinto bloque

    73. Los medicamentos

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan el siguiente problema.

    La seora Clara visit al mdico por una infeccin en la garganta; el tratamiento que le recetaron consta de varios medicamentos, segn se explica en la tabla.

    Medicamento Dosis

    A Tomar una tableta cada 6 horas

    B Tomar una tableta cada 8 horas

    C Tomar una cpsula cada 12 horas

    MedicamentoHoras que han pasado (despus de la primera toma)

    2. Toma

    3. Toma

    4. Toma

    5. Toma

    6. Toma

    7. Toma

    8. Toma

    9. Toma

    10. Toma

    A 6 12

    B 16 24

    C 36

    Si la primera toma de los tres medicamentos la hace al mismo tiempo, completen la siguiente tabla en donde se registra el tiempo transcurrido a partir del inicio del tratamiento.

    a) Despus de la primera toma, cuntas horas deben transcurrir para que coincida la toma simultnea de al menos dos medicamentos?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 131

    73. Los medicamentos

    Actividad

    b) Al cumplir tres das el tratamiento, cuntas veces ha coincidido la toma simultnea de los tres medicamentos?

    c) Si el viernes a las 8:00 de la maana la seora Clara comenz a ingerir los tres medicamentos, qu medicamentos deber tomar a las 12 del da domingo?

    Un Desafo ms

    Individualmente resuelvelos siguientes problemas.

    1. Encontrar los primeros diez mltiplos comunes de 7 y 10.

    2. Encontrar el dcimo mltiplo comn de 5 y 9.

    3. Encontrar todos los nmeros que tienen como mltiplo comn el 20.

  • 132 Desafos Alumnos. Quinto bloque

    74. Sin cortes

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.

    1. Se quiere cubrir un piso rectangular de 450 cm de largo y 360 cm de ancho con losetas cuadradas de igual medida. No se vale hacer cortes, es decir, el nmero de losetas tendr que ser un nmero entero.

    a) Escriban 3 medidas que pueden tener las losetas para cubrir todo el piso.

    b) Cul medida de losetas es la mayor?

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 133

    74. Sin cortes

    Actividad

    2. En la ferretera tienen dos tambos de 200 litros de capacidad. Uno contiene 150 litros de alcohol y el otro, 180 litros de aguarrs. Se ha decidido mandar hacer garrafones de igual capacidad para envasar tanto el alcohol como el aguarrs sin que sobren litros en los tambos.

    a) Es posible que la capacidad de los garrafones sea entre 10 y 20 litros?

    Por qu?

    b) Escriban tres capacidades diferentes que pueden tener los garrafones.

    Antes de mandar a fabricar los garrafones, llega a la ferretera un tercer tambo con 105 litros de cloro y quieren que los tres lquidos sean envasados en garrafones con la misma capacidad.

    c) Escriban dos capacidades diferentes que pueden tener los garrafones.

    d) Cul ser el de mayor capacidad?

  • 134 Desafos Alumnos. Quinto bloque

    74. Sin cortes

    Un Desafo ms

    Individualmente resuelve lo siguiente:

    1. Cules son los divisores comunes de 3, 9 y 12?

    2. Qu divisores tienen en comn el 20, 32 y 60?

    3. Escribe los divisores comunes de 90 y 70.

  • Desafos Alumnos. Sexto Grado 135

    75. paquetes escolares

    Actividad

    Organizados en equipos resuelvan los problemas siguientes:

    1. Al hacer paquetes de 6 libretas y paquetes de 6 lpices de color, los maestros de una escuela se percataron que haba ms paquetes de lpices que de libretas y que en ambos casos no sobraba nada.

    Se sabe que la cantidad original de libretas est entre185 y 190; y la cantidad de lpices entre 220 y 225.

    Cul ser la cantidad original de libretas y lpices de color?

    Afirmacin V o F Por qu?

    En el problema anterior, el 6 es mltiplo de las cantidades originales de libretas y lpices de color.

    Si un nmero es mltiplo de 2, tambin es mltiplo de 4.

    Si un nmero es mltiplo de 10, tambin es mltiplo de 5.

    Los divisores de 100 son tambin divisores de 50.

    El 15 y el 14 slo tienen como divisor comn al 1.

    Todos los nmeros pares tienen como divisor comn al 2.

    Todos los nmeros impares tienen como divisor comn al 3.

    2. Lean y discutan las siguientes afirmaciones. Concluyan si son verdaderas o falsas y expliquen su decisin.

  • 136 Desafos Alumnos. Quinto bloque

    76. est