2
Desaparece el ser de la enfermedad : ese ser en el cual solo se ubicaba la patología, es decir se lo tomaba como un cuerpo enfermo, el mismo se entabla ahora como ese ser de saber de la enfermedad , es decir por el cual se puede encontrar un poder ( ese conocimiento institucional saber , el hospital sabe cómo tratar al enfermos) para buscar la cura, buscar una característica específica para poder tratarla, y el sujeto puede dar cuenta de su enfermedad ( patologías específicas, anatomo patológico) Por lo tanto las clasificaciones que se van a dar de la enfermedad también van a ser defectuosas ya que siempre esta direccionando a la búsqueda de los órganos que sufren, Por ello las fiebres no pueden ser esenciales: no es sino una aceleración del curso de la sangre, con un aumento en la calorificación (Fiebre no es la esencia de la infección su base, puede ser solo un aumento de la temperatura) alerta de que haya una posible infección mas no una patología definida, hay que mirar más a fondo (no todo el que se duerme esta deprimido) De forma que se debe retirar a la fiebre su estatus de estado general y en provecho de los proceso “desencializarla”. Pasar de lo lineal de la enfermedad causa- efecto a lo circular investigar que más aqueja al enfermo. Escuela antigua buscar las causa en los órganos para dar cuenta de la enfermedad. Es así que se establecen tres momentos en los cuales se determina como los órganos sufren (3 miradas) o tres formas de ver la enfermedad 1. Determinar cuál es el órgano que sufre, lo que se hace a partir de los síntomas manifestados (fiebre o dolor de cabeza). Una mirada espacial al cuerpo objetiva, con la condición de conocer cuál es el órgano que sufre en el cuerpo donde se localiza el dolor. Vieja escuela se queda en esta mirada por que daba más importancia a los síntomas. 2. Explicar como un órgano ha llegado a sufrir, a partir de un agente exterior. Se da una mirada que categoriza y permite llegar al saber. Mirada que sabe pero no ve

Desaparece El Ser de La Enfermedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recorrido de as fiebres

Citation preview

Desaparece el ser de la enfermedad : ese ser en el cual solo se ubicaba la patologa, es decir se lo tomaba como un cuerpo enfermo, el mismo se entabla ahora como ese ser de saber de la enfermedad , es decir por el cual se puede encontrar un poder ( ese conocimiento institucional saber , el hospital sabe cmo tratar al enfermos) para buscar la cura, buscar una caracterstica especfica para poder tratarla, y el sujeto puede dar cuenta de su enfermedad ( patologas especficas, anatomo patolgico)

Por lo tanto las clasificaciones que se van a dar de la enfermedad tambin van a ser defectuosas ya que siempre esta direccionando a la bsqueda de los rganos que sufren, Por ello las fiebres no pueden ser esenciales: no es sino una aceleracin del curso de la sangre, con un aumento en la calorificacin (Fiebre no es la esencia de la infeccin su base, puede ser solo un aumento de la temperatura) alerta de que haya una posible infeccin mas no una patologa definida, hay que mirar ms a fondo (no todo el que se duerme esta deprimido)De forma que se debe retirar a la fiebre su estatus de estado general y en provecho de los proceso desencializarla. Pasar de lo lineal de la enfermedad causa- efecto a lo circular investigar que ms aqueja al enfermo.

Escuela antigua buscar las causa en los rganos para dar cuenta de la enfermedad.

Es as que se establecen tres momentos en los cuales se determina como los rganos sufren (3 miradas) o tres formas de ver la enfermedad1. Determinar cul es el rgano que sufre, lo que se hace a partir de los sntomas manifestados (fiebre o dolor de cabeza). Una mirada espacial al cuerpo objetiva, con la condicin de conocer cul es el rgano que sufre en el cuerpo donde se localiza el dolor. Vieja escuela se queda en esta mirada por que daba ms importancia a los sntomas.2. Explicar como un rgano ha llegado a sufrir, a partir de un agente exterior. Se da una mirada que categoriza y permite llegar al saber. Mirada que sabe pero no ve (analgica), comparacin y categorizacin con otros cuerpos (por ejemplo diseccin de los cuerpos), igual el cuerpo sigue muerto diseccionar para buscar la enfermedad.3. Indicar que es menester hacer para que deje de sufrir; es decir suprimir la causa, pero tambin borrar los efectos siempre y cuando la causa ha dejado de actuar. De forma que se puede llegar a la praxis para curar, esa interaccin medico paciente y la enfermedad, pero no trasciende porque siempre en la causa medica se va curar lo investigado. (poder sanador) generar otra causa.

Es as que la medicina de la enfermedad ha terminado su tiempo, empieza una medicina de las reacciones patolgicas, estructura de experiencia que ha dominado el siglo 19 y hasta cierto punto el 20, ya que la medicina de los agentes patgenos vendr a encajarse en ella. La percepcin anatomo clnica, conquistada al fin es su totalidad y capaz de controlarse por s misma (es decir generar una cura especfica para un rgano que sufre. El a priori histrico y concreto de la mirada mdica ha completado su constitucin Es decir el nacimiento de la clnica desde la historicidad.