13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” MATURÍN – ESTADO MONAGAS Profesor(a): Bachiller: Luis Marcano Ninelia Romero – C.I. 12.152.963 DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS

Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Page 1: Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”MATURÍN – ESTADO MONAGAS

Profesor(a): Bachiller:

Luis Marcano Ninelia Romero – C.I. 12.152.963

Maturín, Mayo – 2011

DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS

Page 2: Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

Introducción

El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los procesos de pensamiento y en

la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del

desarrollo humano aceptadas mayoritariamente.

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el

objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una

representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo

cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se

inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas

que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño

desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres

principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.

Page 3: Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

Desarrollo de los Procesos Cognoscitivos Básicos: Observación, Comparación,

Clasificación, Análisis – Síntesis.

A pesar de las diferencias o similitudes que los diferentes enfoques o corrientes puedan presentar, coinciden en exponer que los Procesos Cognitivos básicos son:

Percepción.

La percepción es aquella parte de la representación consciente del entorno, es la acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de los órganos sensoriales, sino también del cerebro.

La percepción es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. Por la percepción se distinguen y diferencian unas cosas de otras, el ser del mundo, la realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie de elementos en los que hay que distinguir:

A. La existencia del objeto exterior.B. La combinación de un cierto número de sensaciones.C. La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y

acumuladas en la memoria.D. La selección de ciertos elementos de las sensaciones y eliminación de otros.

En cierto modo, la percepción es una interpretación de lo desconocido, ésta le sirve al ser humano para su desenvolvimiento en el mundo, con el que se encuentra en íntima comunicación. En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. 

Existen diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo. Según esto se han establecido distintas maneras de organizar los estímulos y de reunirlos en grupos. Algunos de estos modos son: La agrupación, la percepción figura/fondo, el Cierre, el principio de constancia y el movimiento aparente:

La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por la experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de aprendizaje discriminativo. Por ejemplo, la sensación que se tiene de un perfume es la misma, siempre y cuando, el olfato opere uniformemente, es decir, que no sufra alteraciones funcionales de alguna consideración.

Atención.

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para

Page 4: Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. De forma general se puede decir que es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información de su entorno. Consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiológicas, focalizando u orientando la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Se suele asociar con la vista o el oído, pero esto se puede extender a estímulos táctiles, gustativos u olfativos.

Clasificación de la Atención

Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. Algunos son:

Criterios de Clasificación

     • Mecanismos implicados

     • Grado de control voluntario

     • Objeto al que va dirigido la atención

     • Modalidad sensorial implicada

     • Amplitud e intensidad Amplitud y control que se ejerce.

Clasificación

     • Selectiva, Dividida, Sostenida

     • Involuntaria, Voluntaria

     • Externa, Interna

     • Visual, Auditiva

     • Global, Selectiva Concentrada, Dispersa.

Las dos primeras clasificaciones, Mecanismos implicados y el Grado de control voluntario han sido las más estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere, esto debido a que los componentes de estos dos criterios, tienen más inherencia en el uso y control voluntario del individuo en su propio proceso cognitivo.

Memoria.

La memoria es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación posterior. En sentido estricto se puede identificar con la capacidad de grabación, pero ya se sabe que tan importante es esa grabación como el contenido y estructura de la información. Un aspecto interesante es que la memoria funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y

Page 5: Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

relajado. Se sabe que la memoria es selectiva y que se recuerda mucho mejor las cosas agradables y apenas se recuerdan los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los recuerdos.

Tipos y Características de la Memoria

La memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que la memoria proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra razón puede ser que información cuesta más localizarla en la memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no sólo no es exacta, sino que la persona puede notar que, en realidad, está reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, entre otras razones. Muchos autores han establecido criterios de clasificación basados en diferentes teorías. Algunos de ellos:

- Memoria Instantánea: Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. 

- Memoria Especializada: En esta categoría se pueden incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo.

- Memoria a Corto Plazo: En esta memoria se encuentra toda la información que se ha tratado desde la última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema.

- Memoria a Medio Plazo: En esta memoria se encontrará la información que se retiene durante bastante tiempo. 

- Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo plazo está formada por un sistema exclusivamente multidimensional en el cual existen menos dimensiones que en el anterior, y éstas son la base del carácter esencial de una persona y no de sus conocimientos. 

- Memoria Visual-Emocional: Las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente.

En resumen, la memoria, se pone en contacto con el pasado, facilita el aprovechamiento de la inteligencia, permite la adquisición de aprendizajes y conocimientos, manteniendo intacta la vivencia de identidad personal a través del tiempo.

Inteligencia.

Las controversias entre las distintas teorías de la inteligencia han ido aumentando. Aun hoy en día existen psicólogos para los que el término inteligencia es una palabra vacía de significado psíquico. La doctrina se encuentra muy dividida y muy mediatizada por la aceptación social de sus propuestas. En general se puede definir la inteligencia como la capacidad mental de entender o comprender las cosas.

Existen varios tipos, los cuales muchas veces dependen de los valores o la cultura de cada sociedad, así como las aptitudes del que la usa o la define. También se define inteligencia como el conjunto de habilidades desarrolladas por el ser humano para recibir información, analizarla, comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la

Page 6: Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

resolución de problemas. Con esto se quita la etiqueta de que sólo los intelectuales son inteligentes, cualquier persona es inteligente, ya que todos nacen con ella y se va desarrollando conforme pasa el tiempo y se desarrolla la capacidad de resolver problemas y así adaptarse al medio ambiente.

En resumen se puede decir que el concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de información, percepción selectiva, habilidades sociales, entre otras) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.

Pensamiento.

Surge cuando el ser humano capta que es impotente frente a ciertos hechos o fenómenos de la naturaleza que indudablemente lo superan. Los truenos, las tormentas, los rayos, los terremotos, los cambios climáticos le resultan incomprensibles. Entonces genera en su mente la noción de fuerza, de influencia externa. Estas fuerzas externas no pueden ser dominadas por él y para explicarlas debe creer en la existencia de poderes. La fuente de este límite es el miedo originado por los fenómenos que no puede manejar y los atribuye a poderes. Éstos, personificados, van a crear la idea de los dioses y de la fuerza de los dioses.

Pensamiento Mágico: El pensamiento mágico significa un paso fundamental en el desarrollo del pensamiento abstracto. Es ir de la impotencia al intento de dominio. Aquí existe una de las génesis de la megalomanía humana basada en la voluntad. El ser humano intenta dominar los poderes externos, esas fuerzas, para conseguir un beneficio para sí. 

Pensamiento Religioso: Del pensamiento mágico se pasa al religioso y no a la inversa, porque lo religioso es la estructuración de lo mágico. Van surgiendo diferentes creencias y se van diferenciando unas de otras, y al igual que en el pensamiento mágico, los factores externos al individuo son la fuente u origen de las cosas. 

El pensamiento Racional: El origen del pensamiento racional se ubica en Grecia. Y comienza con un hombre, Tales de Mileto, que vivió entre el 624 y el 546 a .C., en Jonia. Tales buscan el principio de la realidad última de las cosas, prescindiendo de toda fundamentación religiosa o mística. Busca la sustancia, el arkhé primordial, que es el origen de todas las cosas, aquello que es el fundamento de todo. Rompe con el pensamiento religioso, mágico, místico.

Actualmente la mente se entiende de manera general como una palabra que hace alusión al aspecto intelectual del individuo. No hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas, imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral.

Lenguaje

Es la facultad que el ser humano tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones.

Page 7: Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, cabe decir que el lenguaje evoluciona en la medida en que lo hace la especie humana. Siendo un sistema de comunicación, se puede relacionar con los otros sistemas de comunicación de otros animales. Sin embargo, el lenguaje humano tiene aspectos creativos e interpretativos que parecen marcar sus diferencias. 

Cuando una lengua sufre transformaciones sustanciales, tanto en su estructura fonética como en la léxica, puede llegar a convertirse en otra lengua. Con el paso del tiempo ese dialecto deja de ser incomprensible para los demás; puede dar lugar a su vez a la creación de nuevas formas dialectales en su seno. Lo que caracteriza al lenguaje es su continuo crecimiento y evolución en todos los aspectos, como la expresión viva de la naturaleza y las culturas humanas.

Si bien se hace referencia a "el lenguaje" en singular, al momento de expresarlo se puede hacer de diferentes formas, por lo que se divide en diferentes tipos de lenguaje:

Oral: Cuando se habla se debe preparar la pronunciación de un sonido al mismo tiempo que se produce el precedente, de este modo la pronunciación en voz alta exige una especie de preparación anterior.

Escrito: Influye grandemente en el desarrollo del lenguaje oral, se desarrolla después del oral sobre la base de éste último.

Táctil: Es el que se palpa y es utilizado por los ciegos por medio de libros con letras codificadas en alto relieve.

Auditivo: Es correlativo con la facultad de hablar, por lo que también se llama lenguaje articulado, y constituye el objetivo de la ciencia del lenguaje articulado.

Visual: Es el que se adquiere por medio de la vista; señales, avisos, carteles, entre otros; permite ampliar las condiciones de relación.

Lenguaje interno o lenguaje para sí mismo. Este es la cubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje interno es la articulación encubierta de los sonidos verbales.

Lenguajes artificiales: En las matemáticas y en la informática, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación).

Diferencia entre: Proceso, Estrategia y Habilidades Cognoscitivas. Solución de Problemas.

Los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos psicológicos relacionados con el atender, percibir, memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte sustantiva de la producción superior del psiquismo humano. Si bien son el resultado del funcionamiento del organismo como un todo, suponen la especial participación de ciertas áreas cerebrales,

Page 8: Desarollo de los Procesos Cognoscitivos-Ninelia.docx

filogenéticamente recientes, que muchas veces se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas.

Las estrategias cognitivas son procesos consientes o automatizados a través de la práctica continua, convenientemente orientados para la consecución de un fin.Se utilizan de manera intencional y necesitan de instrucción explícita. Son la base del verdadero conocimiento. Se diferencian de los procesos cognitivos a los cuales sirven por su carácter operativo, funcional y abierto, en contraposición al carácter encubierto y teórico de los procesos.

Las estrategias cognitivas son en sí mismas propositivas y encierran un plan de acción o una secuencia de actividades claramente organizada. Los procesos de aprendizaje son constructos teóricos, poco definibles, que en último caso están conformados por las estrategias que los determinan y posibilitan su instrucción de manera indirecta.

Las habilidades cognitivas son operaciones del pensamiento por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello. 

Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él. 

Pensamiento Crítico y Pensamiento Creativo, una aproximación al desarrollo de las Destrezas Cognoscitivas.

El pensamiento crítico es aquel que duda de las certezas, de lo que es presentado como único y absolutamente verdadero y que no teme desafiar a la autoridad para encontrar respuestas distintas a las que se le impiden. El pensamiento creativo está estrechamente relacionado con el racionalismo. Un pensador crítico sabe que cada campo del conocimiento humano debe tener un criterio para juzgar cuando una razón es o no es una buena razón. El pensamiento crítico forma una importante parte del buen pensamiento. El pensamiento creativo es importante también en el pensamiento general este es un buen pensamiento, es decir, es razonable y productivo. El buen pensamiento es razonable, productivo, reflexivo y no evaluativo.

En relación con las destrezas cognitivas, he aquí lo que los expertos incluyen como siendo algo muy central del pensamiento crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. (Llegaremos a la disposición afectiva en un momento). Tal vez la destreza cognitiva más notable de todas es la que sigue. Es notable porque les permite a los buenos pensadores críticos mejorar su propio pensamiento. De alguna forma es aplicar el pensamiento crítico a sí mismo.

El pensamiento creativo o innovador es el tipo de pensamiento que nos guía a nuevas visiones, a enfoques originales, a perspectivas frescas, a completas nuevas formas de entender y concebir las cosas.