399
Facultad de Pedagogía Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Programa de Doctorado Calidad Educativa en un Mundo Plural Bienio 1999 - 2001 DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CIEGOS Tesis Doctoral presentada por Alfredo Eduardo Keller Aldunate _________________________________ Dirigida por: Dr. Antonio Sánchez Asín y Dra. Flor Cabrera Rodríguez BARCELONA, Enero 2009

DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite

Facultad de Pedagogiacutea Departamento de Meacutetodos de Investigacioacuten y Diagnoacutestico en

Educacioacuten

Programa de Doctorado Calidad Educativa en un Mundo Plural

Bienio 1999 - 2001

DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN NINtildeOS Y ADOLESCENTES CIEGOS

Tesis Doctoral presentada por Alfredo Eduardo Keller Aldunate

_________________________________

Dirigida por

Dr Antonio Saacutenchez Asiacuten y

Dra Flor Cabrera Rodriacuteguez

BARCELONA Enero 2009

Dedicada a mi esposa Ivonne y a mis hijos Alfredo y Andreacutes

PREFACIO

La Facultad de Educacioacuten y Humanidades de la Universidad de La Frontera en su

planificacioacuten estrateacutegica para el quinquenio 1995 ndash 2000 se propuso elevar el nuacutemero de

acadeacutemicos con el grado de ldquodoctorrdquo de forma tal que al menos un 25 de su planta

acadeacutemica estuviese compuesta por profesores con ese grado para entrar asiacute en sintoniacutea

con la planificacioacuten de la propia Universidad

Tarea nada faacutecil en un organismo universitario sumamente heterogeacuteneo compuesto por

acadeacutemicos provenientes de distintas disciplinas tan diferentes como pedagogiacutea

periodismo psicologiacutea sociologiacutea y trabajo social y con un promedio de edad fuera de los

rangos establecidos por la legislacioacuten universitaria para postular a becas universitarias que

financian estudios de tercer grado El no poder acceder a becas implica no soacutelo que el

doctorando debe financiar el programa doctoral con sus propios recursos financieros sino

que ademaacutes queda impedido de solicitar permiso para ausentarse de sus labores

acadeacutemicas Estas dificultades obviamente poniacutean en serio riesgo el objetivo de aumentar

la cantidad de doctores en la Facultad

Colocados en esta disyuntiva las autoridades de la Facultad decidieron buscar una

alternativa que permitiera salvar las dificultades ya descritas y para ello idearon la

posibilidad de que se dictara un programa doctoral en el seno de la propia Facultad Para

dar cumplimiento a esta alternativa se inicioacute una buacutesqueda en diferentes universidades

nacionales y extranjeras que aceptaran dictar tal programa en las condiciones ya descritas

Despueacutes de una intensa buacutesqueda se acordoacute entregar esta tarea a la Universitat de

Barcelona la que estuvo de acuerdo en contribuir a la formacioacuten del profesorado de la

Universidad de La Frontera con la imparticioacuten del Programa de Doctorado Calidad

Educativa en un Mundo Plural de su Departamento de Meacutetodos de Investigacioacuten y

I

Diagnoacutestico en Educacioacuten La eleccioacuten de esta Universidad se hizo sobre la base de su

prestigio acadeacutemico mundial la cercaniacutea del idioma la buena disposicioacuten del profesorado

del Departamento MIDE para viajar a Chile al menos dos veces en el antildeo para impartir los

cursos doctorales y por la competencia de sus acadeacutemicos para dirigir tesis doctorales muy

diversas dada la formacioacuten profesional de quienes se matriculariacutean en el programa

doctoral

Es asiacute como en Enero de 2000 se dio inicio al programa el que duroacute dos antildeos en su

fase lectiva y en Junio de 2002 se rindieron los exaacutemenes DEA con lo que el Programa

llegoacute a su fin restando soacutelo la confeccioacuten de las tesis doctorales y sus respectivas

Defensas Es dentro de esta uacuteltima actividad donde se inserta el presente trabajo Eacuteste se

inserta en una liacutenea de investigacioacuten sobre conceptos econoacutemicos liderada por la Dra

Marianela Denegri quien empezoacute a desarrollarla con nintildeos madrilentildeos dentro de su propia

investigacioacuten doctoral y la ha continuado despueacutes con nintildeos chilenos especialmente de la

Regioacuten de la Araucaniacutea y tambieacuten con nintildeos colombianos asiacute como estudiantes

universitarios y trabajadores de la ciudad de Temuco

Los resultados de las investigaciones ya sentildealadas indicaron que la construccioacuten de

nociones econoacutemicas se da en una secuencia evolutiva que permite clasificarla en tres

niveles de pensamiento econoacutemico desde uno muy baacutesico y rudimentario hasta uno

avanzado La constatacioacuten de estos niveles ha sido efectuada mediante el anaacutelisis de

cientos de entrevistas efectuadas con el meacutetodo cliacutenico piagetiano a nintildeos y adolescentes

que podriacuteamos llamar ldquonormalesrdquo en el sentido de no ser portadores de alguna

discapacidad cognitiva o sensorial

Una extensioacuten loacutegica del descubrimiento de los tres niveles de pensamiento econoacutemico

en nintildeos y adolescentes ldquonormalesrdquo era preguntarse iquestSe daraacuten estos mismos tres niveles

en nintildeos con alguacuten tipo de discapacidad iquestQueacute tipo de discapacidad se prestaraacute mejor para

II

la administracioacuten de una encuesta de tipo piagetiano La sordera fue descartada por las

dificultades que implicariacutea la comunicacioacuten entre entrevistado y entrevistador al no

manejar este uacuteltimo el lenguaje de signos Indagar sobre conceptos econoacutemicos de por siacute

abstractos haciacutea previsible el resultado en nintildeos con retraso mental Efectuar el estudio con

nintildeos que presentaran dificultades motrices propias de una paraacutelisis cerebral o de alguna

otra causa implicaba hacer previamente un diagnoacutestico diferencial que permitiera descartar

alteraciones cognitivas y de articulacioacuten del lenguaje Es por lo que la eleccioacuten loacutegica fue

entrevistar a nintildeos ciegos y cuya uacutenica discapacidad fuera la ceguera congeacutenita Estos

nintildeos no tendriacutean problemas cognitivos ni de comunicacioacuten y se podiacutea descartar

faacutecilmente alguacuten otro tipo de discapacidad Por otra parte habiacuteamos leiacutedo los estudios de

Delval Enesco y Navarro (1994) entre otros que se referiacutean al papel que juegan las

llamadas ldquoclaves visiblesrdquo en la construccioacuten de nociones sociales por lo que nos interesoacute

sobremanera indagar coacutemo construiriacutean los nintildeos ciegos estos conceptos al no tener la

posibilidad de observar estas ldquoclaves visiblesrdquo

La idea de efectuar el estudio con nintildeos ciegos me fue sugerida por la Dra Denegri y

vayan para ella mi reconocimiento y agradecimientos por los constantes aportes en el

desarrollo de esta Tesis

En segundo lugar quisiera agradecer a los 60 nintildeos y adolescentes que conformaron la

muestra ya que sin su participacioacuten este estudio no habriacutea sido posible En el llamado

ldquomundo normalrdquo hay muchos prejuicios y desconocimiento sobre las personas ciegas

Despueacutes de haberme adentrado en este otro mundo puedo dar fe de que nintildeos y

adolescentes ciegos aparte del hecho que no pueden ver no difieren mayormente de los

nintildeos y adolescentes que siacute ven Me encontreacute con nintildeos inteligentes gentiles interesados

en lo que se les preguntaba alegres chistosos y divertidos algunos profundos y

pensadores otros maacutes cultos e informados algunos menos cultos e informados otros pero

III

nintildeos y adolescentes al fin y al cabo todos con sus suentildeos y esperanzas todos queriendo

superar sus dificultades e insertarse en la sociedad a la que pertenecen En resumen me

encontreacute con un mundo rico y desconocido para la mayoriacutea y que me permitioacute expandir

mis horizontes Es por ello por lo que les estoy muy agradecido asiacute como tambieacuten a las

autoridades educacionales que me permitieron acceder a ellos y me facilitaron las cosas

para poder hacer las entrevistas en las mejores condiciones posibles

En tercer lugar no puedo dejar de mencionar mi agradecimiento a la Dra Flor

Cabrera Rodriacuteguez del Departamento MIDE por sus sabios consejos e indicaciones para

desarrollar los capiacutetulos destinados a describir la metodologiacutea usada en la recoleccioacuten y

anaacutelisis de los datos recopilados Sus atinadas y documentadas indicaciones fueron el

ldquofarordquo que me guioacute para llevar a buen puerto los tres capiacutetulos destinados a este objeto

Gracias Flor ayer co-directora de esta tesis y hoy querida amiga

Es poliacuteticamente correcto agradecer al Director de Tesis y yo tambieacuten lo hareacute por

supuesto pero iquestCoacutemo expresar estos agradecimientos cuando ellos trascienden por lejos lo

poliacuteticamente correcto Al Dr Antonio Saacutenchez Asiacuten le correspondioacute hacerse cargo de la

direccioacuten de una Tesis que no habiacutea elegido dirigir debido al sensible fallecimiento de

quien fuera el Director inicial de ella Sin embargo se hizo cargo de esta tarea con un

especial intereacutes y dedicacioacuten Desde Chile no tengo evidencias de si este intereacutes lo pone en

todas las Tesis que dirige por lo que quiero creer sobre la base del apoyo que me ha

prestado que he sido privilegiado con una consagracioacuten especial de su parte en mi trabajo

En mi desempentildeo acadeacutemico yo tambieacuten he dirigido Tesis de post grado pero debo

confesar que jamaacutes he puesto en ellas la amistad carintildeo aplicacioacuten esfuerzo paciencia

intereacutes y acuciosidad que el Dr Saacutenchez Asiacuten ha puesto en la miacutea Por eso iquestCoacutemo poner

en letras mi profundo agradecimiento por quien se ha convertido no soacutelo en mi tutor sino

tambieacuten en quien me ha distinguido con su amistad Gracias por todo Antonio La uacutenica

IV

retribucioacuten que puedo dar es por si de algo sirve ofrecerte mi amistad incondicional

mientras tenga uso de razoacuten No soacutelo has sido mi tutor tambieacuten seraacutes por siempre mi

amigo y admirado maestro

Quisiera tambieacuten hacer un homenaje poacutestumo de agradecimiento a quien me alentoacute

a llevar adelante el estudio con nintildeos y adolescentes ciegos Me refiero al Dr Jesuacutes

Garanto cuya estampa de hombre de bien inteligencia y sabiduriacutea con consejos y gratos

recuerdos de su estadiacutea en Chile guardo vivos en mi memoria y quien lamentablemente

partioacute tempranamente en la flor de su productividad Del mismo modo deseo agradecer al

profesorado todo que salvando paralelos meridianos y husos horarios vino a entregarnos

lo mejor de sus conocimientos y disposiciones para hacernos crecer acadeacutemicamente

Finalmente quiero agradecer a quien ha sido el mayor sustento de mi trabajo a

Ivonne esposa amiga camarada promotora de mi trabajo quien ha debido sacrificar

muchas horas que debiacutean estar dedicadas a ella y que ha debido renunciar a actividades

familiares y sociales en beneficio de mi realizacioacuten personal Igualmente debo agradecer a

mis dos hijos quienes con carintildeo y cierto desparpajo se convirtieron en la fusta que

acicateoacute mi pereza para asiacute terminar este trabajo

V

INDICE

INTRODUCCION 1

CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIacuteA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL 12

11 Introduccioacuten 12 12 Definiciones de ceguera 13 13 Diagnoacutestico de ceguera 20 14 Prevalencia de la ceguera 25 15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual 32 16 Causas de la ceguera en Chile 39 17 El desarrollo de los nintildeos ciegos 43 18 Resumen y reflexiones finales 54

CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS 59

21 Introduccioacuten 59 22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos 60 23 Elementos de la representacioacuten del mundo social 62 24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten 65 25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico 67 26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos 70 27 Estudios en el entorno chileno 82 28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo 85

CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOacuteMICA EN EL SISTEMA CURRICULAR CHILENO 88

31 Introduccioacuten 88 32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica 89 33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena 95 34 Reflexiones finales 102

CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO 105

41 Introduccioacuten 105 42 Antecedentes histoacutericos 107 43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa 110 44 Las entrevistas cliacutenicas 118 45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico 119

VI

46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico 133 47 Presupuestos del meacutetodo 134 48 El anaacutelisis de las respuestas 136 49 La utilizacioacuten de estadios 142 410 Criacuteticas al meacutetodo 147 411 Reflexiones finales 150

CAPITULO 5 METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 153

51 Introduccioacuten 153 52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten 154 53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo 156 54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten 161 55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis 178

CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACIOacuteN DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA 179

61 Criterios de rigor 182 62 Anaacutelisis de las entrevistas 186 63 Conclusiones 200 64 Entrevista cliacutenica definitiva 201

CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON CEGUERA CONGEacuteNITA 209

71 Introduccioacuten 209 72 Planteamiento del problema 210 73 Objetivos de la investigacioacuten 213 74 Fases de la investigacioacuten 215 75 Recogida de la informacioacuten 220 76 Procedimiento y criterios de rigor 224 77 Anaacutelisis de los datos 226

CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL 229

81 Introduccioacuten 229 82 Autonomiacutea 230 83 Funcioacuten del dinero seguacuten edad de los participantes 232 84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria 238 85 Control de la emisioacuten monetaria 242 86 La nocioacuten de falsificacioacuten 254 87 Evolucioacuten del dinero 260 88 Determinacioacuten del valor del dinero 259

VII

89 El valor del dinero en el mercado de cambio 266 810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero 271 811 El ciclo de circulacioacuten del dinero 278 812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero 285 813 Alternativas al dinero en efectivo 293 814 Niveles de pensamiento econoacutemico 295

CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS 310

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 353

ANEXO 1 367

ANEXO 2 373

ANEXO 3 379

ANEXO 4 380

VIII

INTRODUCCION

Desde que nace el ser humano1 empieza un proceso de socializacioacuten que no se detiene

jamaacutes Es a traveacutes de esta socializacioacuten como el individuo va edificando una serie de

representaciones acerca del mundo que le rodea y le ensentildea como debe desempentildearse en

eacutel La socializacioacuten primero se da en el hogar luego en la escuela luego en los grupos de

amigos y grupos laborales con posterioridad

Proporciona a la persona una cantidad abundante y rica de informaciones normas

reglas y valores que son propias de la sociedad en la que se desempentildea pero finalmente es

el propio sujeto quien a partir de todas esas elaboraciones le da sentido y una

organizacioacuten en un modelo que le permite predecir y explicarse la realidad en la que estaacute

inmerso

Diferentes enfoques teoacutericos a los que se haraacute referencia maacutes adelante han estudiado el

tema de las representaciones sociales en los nintildeos Una de las posturas maacutes antiguas al

respecto es la socioloacutegica de Durkheim (1985) para quieacuten las representaciones colectivas

manifiestan coacutemo reflexiona el grupo en sus relaciones con los objetos que lo afectan

Posteriormente Moscovici (1984) retoma algunas de las ideas de Durkheim pero va un

paso maacutes adelante al sustituir la expresioacuten representaciones colectivas por la de

representaciones sociales Para Moscovici (1984) estas representaciones sociales son un

tipo de conocimiento que los individuos comparten dentro de un grupo social

conocimiento que ha sido adquirido mediante la comunicacioacuten social Sin embargo la

postura de Durkheim (1985) es fuertemente mecanicista ya que no asigna papel alguno al

nintildeo dado que eacuteste recibe las representaciones ya hechas

Subsiguientemente Emler Ohana y Dickinson (1990) extienden las ideas de Moscovici 1 lowast Este autor reconoce y acepta la diferenciacioacuten de geacuteneros pero para facilitar la lectura se utilizaraacute el geneacuterico masculino para referirse a ambos sexos

Introduccioacuten 2 _________________________________________________________________________

(1984) al campo del estudio de las representaciones sociales en nintildeos Para ellos el

desarrollo del conocimiento en la nintildeez es el resultado de la influencia social y lo que el

nintildeo conforma en su mente depende fuertemente de la sociedad a la que ese nintildeo pertenece

y la posicioacuten que ocupa dentro de ella

El enfoque conductista a traveacutes de Sears Maccoby y Levin (1957) pero principalmente

con Bandura y Walters (1963) y su teoriacutea del aprendizaje social ha postulado que el

ambiente es el principal responsable de la formacioacuten de conductas sociales Para esta

teoriacutea el desarrollo social se rige por las mismas leyes que el aprendizaje el cual rige

todos los aprendizajes y lo social se adquiere a traveacutes de normas sociales e informacioacuten

social del grupo de referencia al cual pertenece un sujeto dado

Una postura diametralmente opuesta es la sostenida por el enfoque constructivista uno

de cuyos representantes maacutes ilustres es Jean Piaget con sus obras ldquoEl juicio y el

razonamiento en el nintildeordquo (1924) y ldquoEl Criterio moral en el nintildeordquo (1932) Piaget (En

Saacutenchez Asiacuten 1997) sostiene que el nintildeo es un individuo activo que construye por siacute

mismo tanto sus propios conocimientos como la forma de organizarlos es decir las

estructuras intelectuales que los sustentan y aunque si bien es cierto que el trabajo de

Piaget estaacute principalmente dedicado a la adquisicioacuten del pensamiento y la inteligencia

algunos investigadores que comparten esta postura se han dedicado a investigar la

construccioacuten de las representaciones sociales por ejemplo Doise y Mugny (1981) Delval

(19891992) Denegri (1995 1997 1998) Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller

(19992000) Saacutenchez Stuumlrmer (2000)

Saacutenchez Asiacuten (1997) afirma que la psicologiacutea de orientacioacuten empiacuterica ha considerado

que el aprendizaje se produce por transmisioacuten verbal en un movimiento de afuera hacia

adentro pero dejando sin explicar las transformaciones que se producen en el interior del

sujeto cuando aprende desde la vertiente piagetana se ha tratado de demostrar que el

Introduccioacuten 3 _________________________________________________________________________

aprendizaje estaacute ligado al desarrollo del sujeto transformaacutendose eacuteste en agente principal del

aprendizaje construyendo los conocimientos en interaccioacuten con su medio para construir

representaciones o modelos de la realidad que le posibiliten actuar dentro de ella

Si Piaget insistioacute en los mecanismos internos que modifican el conocimiento otro

insigne pensador del siglo pasado Vigotsky (1986 se centroacute maacutes bien en las condiciones

exteriores en que se produce el aprendizaje defendiendo el origen social del conocimiento

y la importancia que tienen las condiciones ambientales Para Vigotsky lo que ocurre en el

interior de la persona es una copia de lo que ocurre en el exterior (Saacutenchez Asiacuten 1997)

Lo anterior refleja la controversia que se ha suscitado entre ambas posiciones respecto

al origen del conocimiento humano Pedagoacutegicamente hablando Piaget es construccionista

y Vigotsky puede ser considerado como interaccionista o transmisionista como afirma

Moreno (Citado por Saacutenchez Asiacuten 1997 p 54)

Moreno (1966 p 61) nos advierte que si aceptamos los postulados transmisionistas

estamos negando el principio de la actividad cognitiva autoacutenoma seguacuten la cual la persona

puede producir conocimiento por siacute misma ademaacutes si el conocimiento se organiza en

sistemas desde el planteamiento piagetano no podemos concebir el conocimiento

descontextualizado aislado pues careceriacutea de significado y coherencia para la persona

puesto que se hariacutea abstraccioacuten de los demaacutes elementos que comprometen dicho conjunto o

sistema admitiendo ldquoque los sistemas de coherencia no son los mismos en los diferentes

momentos evolutivos de la infancia la adolescencia y la edad adultardquo (Saacutenchez Asiacuten

1997)

La presente investigacioacuten estaacute enraizada en la posicioacuten constructivista piagetana Nos

interesa describir coacutemo construyen los nintildeos ciegos algunos conceptos sociales

especiacuteficamente aquellos relacionados con la acuntildeacioacuten emisioacuten y circulacioacuten del dinero

el papel que juegan los bancos en el ciclo econoacutemico de un paiacutes las nociones de ganancia

Introduccioacuten 4 _________________________________________________________________________

intereses bancarios falsificacioacuten del dinero determinacioacuten de los precios e inflacioacuten entre

otros En tanto investigacioacuten no experimental se busca llegar a una descripcioacuten lo maacutes

acabada posible de coacutemo construyen los nintildeos ciegos ciertos conceptos econoacutemicos

Lucerga (1993) sostiene que el nintildeo ciego en sus primeros antildeos de vida privado del

privilegiado recurso de la visioacuten deberaacute recurrir al pensamiento que se convertiraacute en su

principal aliado para comprender el mundo exterior pero que antes de que eacuteste llegue a

constituirse en el pensamiento formal propio del adulto el nintildeo invidente deberaacute vivir

muchas y variadas experiencias

Para Leonhardt (1992) los nintildeos ciegos congeacutenitos deben construir sus imaacutegenes de

mundo mediante el uso de los sentidos remanentes Para ello se valen de las percepciones

auditivas taacutectiles propioceptivas y cinesteacutesicas Asiacute por ejemplo cuando un nintildeo ciego

acompantildea a su madre a un supermercado y eacutesta le explica queacute significan acciones tales

como pagar recibir el cambio empaquetar etc estaacute ayudando a que el nintildeo construya

una imagen mental de la compra y adquiera sus primeras nociones econoacutemicas

Delval (1989) afirma que dentro de la construccioacuten de representaciones o modelos

acerca del mundo social se pueden distinguir algunos aspectos centrales y otros que son

perifeacutericos Aspectos centrales son para eacutel la comprensioacuten del orden poliacutetico y la del orden

econoacutemico Es alrededor de estos aspectos centrales que se organizan los otros aspectos

que son perifeacutericos

Para Delval Enesco y Navarro (1994 p 364-365) las actividades econoacutemicas forman

gran parte de nuestro mundo social En palabras de ellos ldquoLa organizacioacuten social estaacute

mediada por relaciones de tipo econoacutemico con las que el nintildeo entra en contacto bastante

pronto ya que el nintildeo es testigo en la compra en el autobuacutes en el cine en el restaurante

en coacutemo damos dinero a cambio de alguna mercanciacutea o serviciordquo A estas experiencias

los autores llaman ldquovisiblesrdquo y forman parte importante de las claves que le sirven para ir

Introduccioacuten 5 _________________________________________________________________________

construyendo su nocioacuten de mundo En este caso especiacutefico del mundo econoacutemico

Diversos autores como Furth (1978) Danzinger (1958) Delval (1971) Hans y Furth

(1976 19791980) Jahoda (1979 1981 1982 1983 1984a 1984b) Berti y Bombi (1979

1981a 1981b) han documentado el proceso de construccioacuten de ideas econoacutemicas en nintildeos

sin necesidades educativas especiales Por otra parte muchas de estas investigaciones se

han focalizado soacutelo en aspectos econoacutemicos muy especiacuteficos tales como la compraventa en

la tienda y el concepto de ganancia (Denegri 1997) Soacutelo recientemente se ha empezado a

estudiar el problema de manera maacutes global En este sentido y ya en nuestro paiacutes Denegri

Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998) Denegri Keller Palavecinos Ripoll y Delval

(1998) han hecho lo mismo con nintildeos adolescentes y estudiantes universitarios El

trabajo de Denegri (1997 1998a 1988b) ha generado una serie de tesis de titulacioacuten de

pregrado en la Carrera de Psicologiacutea de la Universidad de La Frontera que ha contribuido a

entender mejor la psicogeacutenesis de los conceptos2 econoacutemicos en nintildeos de la novena regioacuten

En esta direccioacuten se reconocen los trabajos de tesis para obtener la licenciatura en

psicologiacutea efectuados por Boero Bravo Calderara y Restovic (1998) Altamirano Ortiz y

Planck (1998) Cisterna y Vargas (1998) Araya Bustos Fuentealba y Rodas (1999)

Elgueta Ochoa Palma y Rodriacuteguez (1999) Baeza Duraacuten y Vargas (1999)

Rosa y Ochaiacuteta (1993 p 113) afirman ldquoque las investigaciones sobre los sujetos que

padecen alguna minusvaliacutea suelen ir a la zaga de las que se hacen con personas

normalesrdquo Efectivamente el tema ha sido estudiado en nintildeos y adolescentes videntes tal

cual se desprende de la relacioacuten de los estudios hecha maacutes arriba

A la fecha no se han encontrado en Chile estudios sobre el desarrollo de estos conceptos

en nintildeos y adolescentes ciegos Tampoco se han encontrado en la literatura internacional

2 Sin desconocer la definicioacuten de concepto dada por Gagneacute (1985) y otros autores por su simplicidad y adscripcioacuten al tema de la ceguera se ha elegido la definicioacuten dada por Hill y Hill (1980) para personas con dificultades visuales Para ellos un concepto baacutesicamente es una representacioacuten mental imagen o idea acerca de lo que algo debe ser y se forma clasificando o agrupando objetos o acontecimientos con propiedades similares

Introduccioacuten 6 _________________________________________________________________________

investigaciones que aborden el tema con la extensioacuten que se hace en el presente estudio

Lo maacutes cercano que se ha encontrado en la literatura especializada es un antiguo programa

de intervencioacuten educacional que ensentildea a los nintildeos ciegos conductas relacionadas con la

compra y el desempentildeo en maacutequinas expendedoras (Perkins School for the Blind 1978)

Entrevistas personales sostenidas con profesores especialistas de la Organizacioacuten

Nacional de Ciegos Espantildeoles (ONCE) del Centro de Estudios y Recursos Educativos Joan

Amades de la ciudad de Barcelona han confirmado la ausencia de estudios especiacuteficos

dedicados al abordaje de las nociones econoacutemicas en nintildeos ciegos Los nintildeos ciegos

catalanes estaacuten integrados en centros educativos normales y los profesionales de este

Centro estiman que en esos colegios se ensentildean algunos conceptos econoacutemicos

preferentemente aquellos relacionados con la compra ndash venta de bienes de uso

comuacuten como parte del curriacuteculo escolar pero que no hay una dedicacioacuten especial

orientada a la ensentildeanza particular de conceptos econoacutemicos

Lo mismo ocurre en Chile donde los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten

de Chile (MINEDUC) disponen que el tema econoacutemico se trate en Sexto Antildeo de

Educacioacuten Baacutesica y en Primer Antildeo de Educacioacuten Media en lo que podriacuteamos llamar

educacioacuten normal El tema econoacutemico estaacute ausente en la educacioacuten de nintildeos ciegos seguacuten

se desprende de la lectura del Decreto Supremo Exento 8990 que aprueba los planes y

programas para nintildeos con discapacidades visuales y su posterior modificacioacuten mediante el

Decreto Supremo Exento 63790

Se puede afirmar entonces que la ensentildeanza de nociones econoacutemicas para nintildeos ciegos

queda sujeta a la eventualidad que estos contenidos se traten en las escuelas donde estos

estudiantes estaacuten integrados y que en el mejor de los casos como se desprende de las

conversaciones con los profesores del Centro Joan Amades hay un tratamiento muy

circunscrito y limitado de estas nociones la compra ndash venta de bienes de uso comuacuten

Introduccioacuten 7 _________________________________________________________________________

quedando sin tratar nociones tan importantes como la acuntildeacioacuten emisioacuten circulacioacuten y

funcioacuten del dinero el ciclo de produccioacuten de bienes la funcioacuten de los bancos el mercado

de capitales y el fenoacutemeno de oferta ndash demanda entre otros Conceptos todos importantes

a juicio de este autor a la hora de tomar decisiones econoacutemicas

Desde hace aproximadamente 30 antildeos Chile eligioacute un modelo de economiacutea de mercado

y de amplia apertura a los mercados internacionales El paiacutes estaacute inserto en el mundo

globalizado mediante una economiacutea muy abierta y a traveacutes de una serie de acuerdos de

libre comercio Su economiacutea estaacute basada fuertemente en el comercio internacional y en la

exportacioacuten de productos Podriacutea pensarse entonces que sus habitantes deberiacutean tener

amplios conocimientos sobre la forma como funciona la economiacutea Estos conocimientos

deberiacutean adquirirse tempranamente en la vida mediante la entrega de informacioacuten en la

educacioacuten formal Sin embargo los estudios hechos por Denegri y colaboradores (1998ordf

1998b 2000) muestran lo contrario sentildealando el ldquoanalfabetismo econoacutemico en que se

encuentran nintildeos y joacutevenesrdquo Este analfabetismo econoacutemico podriacutea solucionarse con la

informacioacuten proporcionada por la educacioacuten formal Sin embargo las nociones de

economiacutea se tratan en un uacutenico curso en educacioacuten baacutesica y otro en educacioacuten media y los

contenidos pertinentes se tratan como unidades o capiacutetulos dentro de asignaturas no

especiacuteficamente destinadas al tema econoacutemico las que en muchas ocasiones por variables

temporales no alcanzan a pasarse como se describiraacute en la paacutegina 86

No se sabe por lo tanto como construyen las nociones econoacutemicas estos nintildeos y

adolescentes Asiacute por ejemplo iquestDe queacute manera construiraacuten los nintildeos ciegos sus

representaciones de nociones econoacutemicas iquestLo haraacuten de la misma manera como lo hacen

los nintildeos videntes iquestLo haraacuten a la misma edad que los nintildeos videntes iquestCoacutemo construiraacuten

las nociones econoacutemicas los nintildeos ciegos que en adicioacuten a la parquedad de los planes

formales de educacioacuten en formacioacuten econoacutemica ademaacutes no tienen acceso a lo que Delval

Introduccioacuten 8 _________________________________________________________________________

Enesco y Navarro (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo Tampoco se sabe si el nivel

socioeconoacutemico al que pertenece un nintildeo tiene alguna significacioacuten a la hora de construir

los conceptos econoacutemicos iquestAfectaraacuten estas variables de igual manera a los nintildeos ciegos

iquestExistiraacuten diferencias significativas entre nintildeos y nintildeas iquestLa sobreproteccioacuten o la

autonomiacutea que presenta un nintildeo invidente seraacuten importantes para el desarrollo de

conceptos econoacutemicos Estas preguntas no son baladiacutees a la luz de la importancia que

tiene el manejo de conceptos econoacutemicos baacutesicos en una economiacutea de libre mercado y

abierta a la globalizacioacuten actual con decenas de variables y posibilidades financieras y

menos auacuten considerando que la poblacioacuten de ciegos totales del paiacutes alcanza a 42931

personas de las cuales 2732 (6) estaacuten entre los cinco y los 19 antildeos (INE 2002)3

El presente estudio pretende ampliar los estudios ya resentildeados maacutes arriba hacia una

poblacioacuten no abordada en ninguacuten estudio previo y por ello su propoacutesito es describir

desde una perspectiva cognitivo ndash evolutiva constructivista la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos en edad escolar de primer ciclo hasta alumnos de 4ordm de

Educacioacuten Media Sus resultados seraacuten discutidos y contrastados dentro del enfoque

constructivista de Piaget y especialmente con los hallazgos encontrados por los estudios

realizados en Chile

Creemos que ante la ausencia o escasez de estudios en este campo el presente trabajo

seraacute un aporte a la comprensioacuten de la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos

ciegos Por ello se pueden destacar las siguientes caracteriacutesticas de esta investigacioacuten

1ordm Es pionera en su campo No existen a la fecha estudios sobre la psicogeacutenesis de

conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos

3 Gobierno de Chile Instituto Nacional de Estadiacutestica Censo Nacional 2002

Introduccioacuten 9 _________________________________________________________________________

2ordm Es epistemoloacutegica A juicio del autor tiene un evidente intereacutes teoacuterico para la

psicologiacutea del desarrollo y la psicologiacutea econoacutemica

3ordm Es educativa ya que se buscan sugerencias en este plano que favorezcan el

desarrollo del nintildeo ciego y el aprendizaje de nociones econoacutemicas que le seraacuten uacutetiles en su

vida laboral y adulta

Para ello el capiacutetulo 1 primeramente describiraacute la ceguera luego entregaremos las

definiciones y clasificaciones maacutes usuales su prevalencia asiacute como su etiologiacutea a nivel

mundial y nacional A continuacioacuten se entregaraacute una aproximacioacuten psicoloacutegica al tema

con especial eacutenfasis en el desarrollo del pensamiento del nintildeo ciego y su incidencia en el

lenguaje para finalmente relacionarlo con el concepto de cantidad y su influencia en el

desarrollo de nociones econoacutemicas

El capiacutetulo 2 sintetizaraacute las investigaciones previas que se han efectuado respecto al

desarrollo de los conceptos econoacutemicos Esta revisioacuten se efectuaraacute en un nivel global pero

por lo emergente y novedoso del tema se enfatizaraacute la descripcioacuten de estudios llevados a

cabo por investigadores nacionales especialmente de la Regioacuten de la Araucaniacutea

El capiacutetulo 3 revisaraacute el proceso de alfabetizacioacuten econoacutemica Para ello se recogeraacuten

someramente algunas definiciones de este proceso la implicancia que eacuteste tiene en la

psicogeacutenesis de los conceptos econoacutemicos y la importancia que le da en el sistema

educacional chileno a traveacutes de sus planes y programas de educacioacuten

El capiacutetulo 4 estaacute destinado a describir la entrevista cliacutenica piagetana sus oriacutegenes

modificaciones caracteriacutesticas tipos presupuestos criacuteticas que ha recibido el meacutetodo

formato de entrevistas tipos de respuestas que entregan los entrevistados la nocioacuten de

estadios aplicados al desarrollo de conceptos econoacutemicos A pesar de que este capiacutetulo

aparece un tanto descontextualizado del resto de la investigacioacuten nos ha parecido

Introduccioacuten 10 _________________________________________________________________________

significativo incluirlo ya que la mencionada entrevista ha sido parte sustancial de la

metodologiacutea empleada para primero recoger la informacioacuten y luego analizarla

Previo a la realizacioacuten de la investigacioacuten principal se efectuoacute un estudio de validacioacuten

del formato de entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri Delval Ripoll

Palavecinos y Keller 1998) que habiacutea sido usada para indagar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos videntes y cuya pertinencia al aplicarla en nintildeos ciegos queriacutea ser

comprobada antes de utilizarla en la investigacioacuten principal El capiacutetulo 5 describiraacute la

metodologiacutea empleada en este estudio

En el capiacutetulo 6 se describen los criterios de rigor empleados en el estudio de

validacioacuten y despueacutes de analizar cuantitativa y cualitativamente las respuestas de los

participantes se obtienen las conclusiones sobre las modificaciones necesarias que hubo

que hacer a la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo para que fuera aplicada a nintildeos

y adolescentes ciegos y se presenta el guioacuten definitivo para la referida entrevista que ahora

ha pasado a llamarse ldquoGuioacuten de entrevista cliacutenica piagetiana para nintildeos y adolescentes

ciegos congeacutenitos Origen y circulacioacuten del dinerordquo

El capiacutetulo 7 describe la metodologiacutea utilizada en la investigacioacuten principal En eacutel se

describe el planteamiento del problema los objetivos de la investigacioacuten las fases en las

que se dividioacute eacutesta coacutemo fue recogida la informacioacuten el procedimiento empleado y los

criterios de rigor que resguardaron la metodologiacutea cientiacutefica

En el capiacutetulo 8 se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los cuatro

apartados principales con sus respectivas subdivisiones la funcioacuten del dinero la

acuntildeacioacuten del dinero el valor del dinero y la circulacioacuten del dinero Estos resultados se

analizan primeramente en forma cuantitativa y luego se seleccionan algunas respuestas de

los participantes para efectuar el anaacutelisis cualitativo Finalmente se busca presentar una

Introduccioacuten 11 _________________________________________________________________________

visioacuten globalizadora de las tendencia evolutivas encontradas para lo cual basados en las

respuestas de nuestros entrevistados los ubicamos en los niveles de conceptualizacioacuten del

pensamiento econoacutemico (Denegri 1995)

El presente estudio abarca diversos aacutembitos disciplinarios la psicologiacutea epistemoloacutegica

piagetiana y la psicologiacutea econoacutemica por una parte la educacioacuten y la discapacidad visual

por otra Tambieacuten se tocan aunque someramente algunos conceptos propiamente

econoacutemicos y otros del aacutembito de la oftalmologiacutea El objetivo del capiacutetulo 9 es exponer las

conclusiones obtenidas en este trabajo y extraer las implicancias que estas arrojan

especialmente para el campo de la educacioacuten econoacutemica de nintildeos y adolescentes ciegos

Al final se incluyen tres anexos En el primero se presenta el guioacuten de entrevista

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo de Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998)

En el segundo se expone la modificacioacuten que se hizo a ese guioacuten para ser presentado a los

nintildeos y adolescentes ciegos que conformaron la muestra de nuestro estudio y finalmente

en el tercer anexo se presenta un glosario de teacuterminos econoacutemicos que estimamos ayudaraacute

a comprender mejor los conceptos econoacutemicos implicados en eacutel

CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 Definicioacuten de ceguera 3 Diagnoacutestico de ceguera 4 Prevalencia de la ceguera 5 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual 6 Causas de la ceguera en Chile 7 El desarrollo de los nintildeos ciegos 8 Resumen y reflexiones finales

11 Introduccioacuten

El objetivo de este capiacutetulo es conseguir desde las distintas definiciones de la ceguera

una que permita hacer una diferenciacioacuten entre sus diferentes tipos y las consecuencias

que eacutestos tienen en el funcionamiento de una persona Para cumplir con este objetivo y sin

pretender ser exhaustivos haremos una revisioacuten de definiciones que han entregado

diferentes autores y organizaciones

Concluida esta exploracioacuten se examinaraacute la prevalencia de esta deficiencia en

diferentes zonas geograacuteficas del mundo para terminar centraacutendonos en Chile Para ello

nos valdremos de los aportes de la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS 1997 2002) y

de investigaciones hechas en el plano nacional e internacional

Nos parece tambieacuten importante revisar la etiologiacutea de la ceguera para ello se

describiraacuten someramente algunas de las causas maacutes frecuentes de la ceguera que han sido

descritas en el mundo y en Chile y se haraacute una comparacioacuten entre ambas

Finalmente el capiacutetulo concluiraacute con una breve revisioacuten de algunos aspectos

especiacuteficos del desarrollo de los nintildeos ciegos concretamente el lenguaje su representacioacuten

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 13 _________________________________________________________________________

del mundo y otros pero especiacuteficamente su desarrollo cognitivo y su relacioacuten con el

estadio de las operaciones concretas seguacuten el modelo piagetiano se haraacute tambieacuten una

corta alusioacuten a los aportes de Vigotsky en este campo

12 Definiciones de ceguera La ceguera ha sido estudiada ampliamente desde diferentes y muacuteltiples campos

disciplinarios Sin pretender hacer un listado exhaustivo y tratando de hacer referencias a

aquellas aacutereas que tienen aunque sea alguna remota cercaniacutea con lo que pretende abarcar

esta investigacioacuten en el cuadro 11 se describen algunos aspectos que han captado la

atencioacuten de los expertos

Cuadro 11 Publicaciones previas sobre ceguera

Aacuterea de estudio Autor Antildeo La imaginacioacuten y el pensamiento de los ciegos Rosa (1981) Su desarrollo afectivo y motor Crespo y De David (1985) Su desarrollo perceptivo sensorial Baacuterraga (1986) Los aspectos cognitivos Crespo y De David (1985) Ochaiacuteta y otros (1988) Su educacioacuten en aulas de integracioacuten Herranz y Rodriacuteguez (1989)

Su desarrollo evolutivo Lewis (1991)

La representacioacuten de categoriacuteas naturales Peraita (1992)

El juego simboacutelico y deficiencia visual Lucerga y Sanz (1993)

Su desarrollo psicoloacutegico Rosa y Ochaiacuteta (1993)

El razonamiento de los ciegos Loacutepez y Colom (1995)

Los ciegos como grupo social Dauden (1996)

La comprensioacuten y representacioacuten del espacio Milla (1997)

Su lenguaje y el aprendizaje Webster y Joao (1998)

Aspectos evolutivos y educativos Martiacutenez (2000)

Su desarrollo emocional Lucerga y Sanz (2003)

La comunicacioacuten Saacutenchez Asiacuten (2004)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 14 _________________________________________________________________________

Para el ser humano que a traveacutes de siglos de evolucioacuten ha privilegiado la visioacuten como

el sentido de aprehensioacuten del mundo que le rodea por excelencia la peacuterdida de la vista es

considerada como una de las desgracias maacutes serias que pueden ocurrirle a una persona

Probablemente no hay una peacuterdida de capacidades que sea considerada maacutes

lamentable que eacutesta y sin embargo Colenbrander (1999) afirma que tambieacuten suele oiacuterse

hablar de ldquovisionariosrdquo ciegos y de ciegos ceacutelebres tales como Homero por ejemplo un

bardo no vidente cuyas historias han llegado hasta nuestros diacuteas Para este autor ldquomuchas

personas ciegas viven una vida plena y satisfactoria haciendo importantes aportaciones a

la sociedad pero para los menos informados la ceguera genera un sentimiento de piedadrdquo

(Colenbrander 1999 p 45)

Ciegos ciegos adventicios ciegos legales invidentes no-videntes personas con

ceguera defectuosos visuales disminuidos visuales incapacitados visuales videntes

parciales entre otros son modos diferentes para referirse a las personas que sufren alguacuten

trastorno en los oacuterganos de la visioacuten El Diccionario de la Real Academia Espantildeola (RAE

2001) define la ceguera como la total privacioacuten de la vista pero la misma palabra se usa

tambieacuten para otras peacuterdidas de menor importancia como la ldquoceguera cromaacuteticardquo por

ejemplo Hay entonces una confusioacuten en la terminologiacutea usada para referirse a la ceguera

Esta confusioacuten se acrecienta pues para algunos la ceguera es una enfermedad para otros

una deficiencia para aqueacutellos una discapacidad y para no pocos una minusvaliacutea4

Al mundo cientiacutefico especializado le ha costado ponerse de acuerdo en definir

claramente esta discapacidad y no por falta de definiciones sino maacutes bien por exceso e

4 En el caso de la ceguera definimos deficiencia como la consecuencia funcional de una enfermedad o trastorno es la enfermedad del oacutergano Una persona puede ser ciega de un ojo pero no del otro En este caso no se puede hablar de deficiencia Discapacidad es un teacutermino maacutes amplio se refiere a la persona en su totalidad por lo que se es discapacitado de ambos ojos o no se es discapacitado Minusvaliacutea se refiere a la connotacioacuten social que adquiere una persona discapacitada La minusvaliacutea es una situacioacuten desventajosa para la persona la que se expresa generalmente por la falta de independencia o su desventaja econoacutemica (Colenbrander 1996)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 15 _________________________________________________________________________

interpretacioacuten de ellas Con el objeto de esclarecer este punto se presentaraacute a continuacioacuten

una aclaracioacuten conceptual

Funcionalmente la ceguera es definida como ldquola peacuterdida de uno de los sentidos a

distanciardquo y esa peacuterdida puede darse de un modo absoluto o parcial lo que da origen a dos

conceptos la ceguera total y la deficiencia visual o ceguera parcial tambieacuten llamada

ldquoambliopiacuteardquo Otra diferenciacioacuten que debe hacerse es entre ldquoceguera congeacutenitardquo y ldquoceguera

adquiridardquo La siguiente figura puede ayudar a comprender estas diferencias

Figura 1 Tipos de ceguera

Ceguera total y ceguera parcial Lo primero que se hace necesario diferenciar es entre ceguera total y ceguera parcial

Asiacute por ejemplo Comes (1992) precisa entre nintildeos ldquociegosrdquo que son aquellos que tienen

percepcioacuten de luz sin proyeccioacuten o carentes totales de visioacuten y ciegos parciales ldquonintildeos que

mantienen unas posibilidades visuales mayores tales como capacidad de percepcioacuten de la

luz percepcioacuten de bultos y contornos algunos matices de coloresrdquo Comes (1992 p 27)

Bueno y Toro (1994 p 43) proponen la siguiente definicioacuten Baja visioacuten ldquouna

capacidad disminuida para la percepcioacuten de masas colores formas y por la limitacioacuten para

ver de lejosrdquo Ceguera ldquopara la ausencia total de visioacuten o la simple percepcioacuten de la luzrdquo

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 16 _________________________________________________________________________

Para Saacutenchez Asiacuten (2004 p 105) ldquola ceguera implica una peacuterdida total o casi total de

la capacidad de percibir las formas junto a la incapacidad para orientarse a siacute mismo y la

imposibilidad de leer utilizando soacutelo el oiacutedo y el tactordquo

La Organizacioacuten Nacional de Ciegos Espantildeoles (ONCE 2006) define ceguera como

una limitacioacuten total o muy seria de la funcioacuten visual es decir personas que no ven nada en

absoluto o que con la mejor correccioacuten posible pueden ver o distinguir aunque con gran

dificultad

Salvo matices en el leacutexico parece haber acuerdo entonces entre los diferentes autores

respecto a queacute es ceguera y queacute es ceguera parcial La primera es la ausencia total de la

percepcioacuten de colores luz forma masas objetos e incapacidad de orientacioacuten La ceguera

parcial en cambio permite la percepcioacuten difusa de luz masas contornos etc

Hay tambieacuten una tercera definicioacuten de ceguera de Bueno y Toro (1994) que

corresponde a una asociacioacuten de esta discapacidad con caracteriacutesticas educacionales y en la

que se establecen tres grupos Esta definicioacuten se muestra en el cuadro 1 2

Cuadro 1 2 Definicioacuten Educacional de Ceguera (Fuente Bueno y Toro 1994 p 43)

ldquoEs aquella en la que la persona tiene la posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminacioacuten adecuada similares a las que realizan los participantes de visioacuten normalrdquo (1994 43) ldquoEn la que existe la posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes requiriendo adecuacioacuten de tiempo ayuda y modificacionesrdquo (1994 43) ldquoEn la que la persona presenta dificultad para realizar tareas visuales gruesas e imposibilidad de hacer tareas que requieren visioacuten de detallerdquo (1994 43)

Discapacidad visual moderada Discapacidad visual severa Discapacidad visual profunda

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 17 _________________________________________________________________________

Ceguera congeacutenita versus ceguera adquirida Se debe hacer una segunda distincioacuten esto es entre ceguera ldquocongeacutenitardquo y ceguera

ldquoadquiridardquo Para Leonhard (1992) ceguera congeacutenita es la que presentan los nintildeos al

nacer o en su periacuteodo inmediato Ceguera adquirida en cambio es la que sobreviene

despueacutes de los primeros 12 meses de edad Esta distincioacuten es importante ya que de

acuerdo con esta autora los nintildeos que han quedado ciegos despueacutes del antildeo y a pesar de

que durante su corto periacuteodo de visioacuten han visto con grandes dificultades tambieacuten se han

beneficiado de la formacioacuten de estructuras mentales basadas en la visioacuten

A la afirmacioacuten de Leonhard (1992) se deben agregar otras consideraciones que

hablan de la importancia que tiene para la formacioacuten de esquemas el nacer ciego versus el

adquirir la ceguera aunque esto ocurra a muy temprana edad

Asiacute por ejemplo Kuumlpfer (1995) psicoacutelogo chileno ciego afirma que el no - vidente de

nacimiento carece de la llamada ldquovisioacuten fantasmardquo que tiene una persona que ha perdido la

visioacuten con posterioridad a los 5 ndash 6 antildeos aproximadamente Esta ausencia de visioacuten

fantasma atenta contra la elaboracioacuten interior de la capacidad de percepcioacuten en el ciego

congeacutenito

Kuumlpfer (1995) hace asiacute una analogiacutea entre la sensacioacuten que produce un miembro

fantasma vivenciado por una persona amputada que sigue sintiendo el miembro

inexistente y la oacuteptica amputada que vivencia una persona cuando eacutesta ha adquirido la

ceguera despueacutes de los 5 ndash 6 antildeos En el primer caso la sensacioacuten de miembro fantasma

es positiva porque le facilitaraacute a la persona la integracioacuten de una proacutetesis ortopeacutedica En el

segundo caso favoreceraacute una capacidad de percepcioacuten restante lo que obviamente no

ocurre con la persona nacida ciega

Webster y Roe (1998) al efectuar una distincioacuten entre distintas terminologiacuteas usadas

en el campo del dantildeo visual y sus consecuencias en la educacioacuten afirman que en el

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 18 _________________________________________________________________________

campo educacional los nintildeos ciegos dependeraacuten fuertemente de medios taacutectiles auditivos

y de equipamiento especial para su aprendizaje En cambio aquellos que tienen al menos

un resto de visioacuten parcial pueden aprender a utilizar este remanente para interpretar las

imaacutegenes imperfectas que ellos ven y esto constituye una importante distincioacuten entre los

conceptos meacutedicos y educacionales de la ceguera

Seguacuten Webster y Roe (1998) los nintildeos totalmente ciegos tendraacuten necesidades

curriculares que incluiraacuten aspectos tales como la interaccioacuten socio ndash linguumliacutestica el

desarrollo de conceptos la movilidad e independencia personal el uso de tecnologiacuteas de la

informacioacuten asiacute como el aprendizaje del Braille En cambio el nintildeo que pierde su vista

con posterioridad a su nacimiento auacuten tendraacute un acopio de memorias visuales que lo

guiaraacuten cuando construya representaciones internas para orientarse en diferentes espacios

fiacutesicos para formar y refinar conceptos y para comprender las relaciones entre objetos y

eventos pero estas memorias visuales no se conservaraacuten si la aparicioacuten de la ceguera

ocurre antes de los 18 meses

Ochaiacuteta Rosa Fierro Alegriacutea y Leybaert (1988 p 45) refirieacutendose al nacimiento del

pensamiento figurativo y su relacioacuten con la teoriacutea piagetiana afirman que ldquolos nintildeos

ciegos de nacimiento no adquieren las operaciones concretas en forma homogeacutenea y

simultaacutenea que presentan un curioso desfaserdquo evolutivo entre aquellas tareas concretas

que tienen un mayor soporte figurativo ndash perceptivo y aquellas otras maacutes influidas por

aspectos linguumliacutesticosrdquo Esto no ocurre con los nintildeos videntes o con resto visual

Posteriormente Rosa (1981) afirma que las consecuencias de una ceguera total desde

el nacimiento pueden ser muy diferentes de las que ocurren cuando esta discapacidad se

adquiere con posterioridad En el primer caso los procesos psicoloacutegicos se desarrollaraacuten

utilizando viacuteas no visuales para acceder a la informacioacuten del mundo circundante lo que

plantea seguacuten este autor un modo de desarrollo peculiar En el caso de una deficiencia

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 19 _________________________________________________________________________

visual adquirida estos procesos pueden ya haberse establecido y el problema consiste en

coacutemo llevarlos a cabo con una informacioacuten proveniente de otras modalidades sensoriales

(Rosa 1981)

Preisler (citado en Rosa y Ochaiacuteta 1993 p 45) al describir la funcioacuten de

triangulacioacuten5 entre nintildeo ndash objeto ndash madre afirma que la comparacioacuten entre nintildeos ciegos

y aquellos que tienen alguacuten resto visual muestra que disponer de una visioacuten aunque sea

muy escasa facilita enormemente el proceso de triangulacioacuten ldquoTodos los nintildeos deficientes

visuales incluidos en el trabajo utilizaron miradas y sentildealamientos como medio de

mostrar intencionalidad hacia los objetosrdquo

Arnaiacutez (1994 p 11) al presentar un anaacutelisis comparativo de los rasgos que definen el

desarrollo psicomotor entre las personas que poseen vista con los que no la poseen afirma

que la vista es un receptaacuteculo sensorial y una fuente de informacioacuten y de estiacutemulos que

promueve actividades coordinadas y organizadas ldquoEn el caso de los nintildeos ciegos y en

menor escala en el de los nintildeos con deacuteficits visuales los estiacutemulos del exterior estaacuten

considerablemente reducidos y empobrecidosrdquo Ella concluye que esta dificultad

perceptiva hace difiacutecil la comprensioacuten de las relaciones espaciales y la estructuracioacuten de

los elementos percibidos

Finalmente habriacutea que agregar la precisioacuten que hace la OMS (citado en Barra Beltraacuten

y Muntildeoz 1991 p 39 ndash 40) que define la ceguera congeacutenita como ldquoaqueacutella en la cual es

afectado el nintildeo desde su nacimiento hasta los cuatro primeros antildeos de vida producida

por factores pre peri o post natalesrdquo

Esta definicioacuten difiere de las anteriores ya que extiende la edad para diferenciar entre

ceguera congeacutenita y adquirida a los 4 antildeos de edad A la luz de las observaciones de

Leonhard (1992) sobre la formacioacuten de esquemas ya descrita Kuumlpfer (1995) sobre la

5 Sentildealar un objeto para pedirlo

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 20 _________________________________________________________________________

analogiacutea entre ldquovisioacuten fantasmardquo y ldquomiembro fantasmardquo (Webster y Roe 1998) sobre

educacioacuten de nintildeos ciegos totales y Ochaita et al (1988) sobre la adquisicioacuten de las

operaciones concretas la distincioacuten no nos parece trivial ya que los nintildeos definidos como

ciegos congeacutenitos a los 4 antildeos de edad tendriacutean algunas herramientas cognitivas diferentes

de las que tienen los nintildeos que son ciegos hasta los dos primeros antildeos de edad La presente

investigacioacuten definioacute como ldquociegos congeacutenitosrdquo a aquellos nintildeos que habiacutean adquirido esta

discapacidad antes de los dos antildeos de edad

Como se ha visto hasta aquiacute los nintildeos ciegos desde su nacimiento presentan algunas

desventajas en su percepcioacuten de mundo comparados con los nintildeos que han adquirido esta

discapacidad despueacutes de los 12 meses (siguiendo a Leonhardt 1992) Lo mismo ocurre con

aquellos nintildeos que no pueden percibir formas (siguiendo a Saacutenchez Asiacuten 2004) y los que

tienen al menos un resto de visioacuten Como se describiraacute en el capiacutetulo correspondiente a la

metodologiacutea de la investigacioacuten la muestra seleccionada para la presente investigacioacuten

estuvo compuesta exclusivamente por nintildeos ciegos totales congeacutenitos es decir nintildeos que

en el mejor de los casos soacutelo teniacutean una leve percepcioacuten de luz y esa condicioacuten la teniacutean

ya al nacer Es con estos nintildeos con los que se ha buscado investigar coacutemo ellos construyen

las nociones econoacutemicas y desde esta perspectiva nace la siguiente pregunta para esta

investigacioacuten

iquestExistiraacute alguna diferencia en la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos entre nintildeos

ciegos cuya capacidad de percepcioacuten no estaacute basada en la visioacuten y nintildeos videntes que siacute la

basan en la visioacuten La presente investigacioacuten trataraacute de elucidar estas y otras interrogantes

13 Diagnoacutestico de ceguera

Al examinar la condicioacuten de ceguera la primera pregunta que surge es coacutemo se

determina eacutesta El establecimiento de la situacioacuten de ceguera se realiza de acuerdo con dos

paraacutemetros baacutesicos considerados aislada o conjuntamente la agudeza visual y el campo de

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 21 _________________________________________________________________________

visioacuten (Herranz y Rodriacuteguez 1989)

La agudeza visual se refiere a la habilidad para discriminar claramente detalles finos en

objetos o siacutembolos a una distancia determinada (Barraga 1986) El campo visual en

cambio es el espacio en el que pueden ser vistos los objetos mientras la mirada permanece

fija en un punto determinado (Bueno y Toro 1994)

Para medir la agudeza visual se utilizan generalmente los optotipos o paneles de letras

y siacutembolos Estas letras o siacutembolos se ordenan en liacuteneas reduciendo gradualmente su

tamantildeo y su disentildeo se ajusta a unas normas de tamantildeo grosor y separacioacuten entre ellos En

cada liacutenea se indica la distancia a la que las letras o siacutembolos pueden ser identificados

claramente por una persona con visioacuten normal (ONCE 2006)

La agudeza visual se determina en cada ojo por separado y se mide tanto como

Agudeza Visual de Lejos (AVL) asiacute como Agudeza Visual Cercana (AVC) y con la mejor

correccioacuten oacuteptica posible Para medirla de lejos por lo general se sienta a la persona a

una distancia de 6 metros y para medirla de cerca se le entrega una cartilla estandarizada

con 7 paacuterrafos que la persona debe leer a 33 centiacutemetros de distancia

La notacioacuten de la agudeza visual puede ser en forma decimal (01 ndash 02hellip) o en forma

de fraccioacuten (el numerador indica la distancia entre la persona evaluada y el optotipo y el

denominador la distancia a la cual el ojo normal podriacutea identificar el estiacutemulo presentado

ONCE 2006)

Existen muchos meacutetodos (escalas)6 para evaluar la agudeza visual asiacute como tambieacuten

meacutetodos para evaluar el campo visual Las escalas o tablas muestran variadas diferencias

en los nuacutemeros mediante los cuales se expresa la normalidad o anormalidad de la visioacuten

6 La maacutes antigua es la de Kucheler que data de 1836 para evaluar la agudeza visual de cerca pero Jaeger modificoacute y perfeccionoacute esta escala en 1854 y por lo tanto se le da a eacutel el creacutedito como el creador de la escala maacutes antigua

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 22 _________________________________________________________________________

esto refleja la falta de normalizacioacuten de las escalas y la diversidad de experiencias cliacutenicas

de los especialistas lo que suele confundir a los no iniciados en el tema

Entre las escalas que evaluacutean la agudeza visual la maacutes utilizada habitualmente en

diferentes paiacuteses es la llamada Carta E 2020 de Snellen (Fresquet 2006) Otra escala

que tambieacuten se suele utilizar es la de Wecker Describiremos brevemente ambas escalas

Herman Snellen un oftalmoacutelogo holandeacutes es considerado como el primero que

introdujo una estandarizacioacuten cientiacutefica en la medida de la agudeza visual El creoacute una

escala de optotipos que consiste en letras negras de distintos tamantildeos sobre un fondo

blanco contrastante y ubicadas en una laacutemina soacutelida y riacutegida7 Frente a esta laacutemina se

ubica la persona quien ante la indicacioacuten del especialista debe identificar letras cuando es

alfabeta o siacutembolos o dibujos si es analfabeta

Es comuacuten oiacuter o leer que se tiene una visioacuten de 2020 u otro guarismo 20 Esto significa

que una persona puede identificar las letras pequentildeas alliacute presentadas desde una distancia

de 20 pies (6 metros)8 2040 significa que una persona debe estar a 20 pies para leer la

misma letra que una persona con visioacuten 2020 puede leer estando a 40 pies (12 metros) y

asiacute sucesivamente

La escala Wecker es tambieacuten una escala basada en optotipos y se usa para discriminar

figuras a una distancia determinada Los resultados obtenidos se representan por una

fraccioacuten en la cual el nominador de la misma es la unidad y el denominador los metros que

necesita un ojo sano para ver esa figura se considera ciego la fraccioacuten 110 la ONCE se

rige por esta uacuteltima escala para la afiliacioacuten de socios9

El ojo normal tiene una agudeza visual de 11 o 2020 lo que quiere decir que la

7 Originalmente una especie de vitrina Hoy se utilizan tambieacuten retroproyectores o pantallas retroiluminadas 8 En algunos paiacuteses se usa la fraccioacuten 66 o 11 seguacuten se utilice la escala fraccional en pies meacutetrica o

decimal (Bueno 2006)

9 01 en esta escala de AVL es junto a la amplitud de campo motivo de afiliacioacuten a la ONCE (Bueno 2006)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 23 _________________________________________________________________________

persona es capaz de diferenciar dos liacuteneas paralelas cuya separacioacuten respecto al ojo forma

un aacutengulo de un minuto10 (Herranz 1989)

En cuanto al campo visual se dice que cuando eacuteste es normal tiene unos liacutemites en su

parte externa o temporal de 90ordm en la parte interna o nasal de 60ordm en su parte superior de

50ordm y en la parte inferior de 70ordm (Herranz y Rodriacuteguez 1989) En torno a estos dos

paraacutemetros gira el concepto de ceguera legal casi unificado para todos los paiacuteses

occidentales Un ojo es ldquociegordquo cuando su agudeza visual con correccioacuten es de 01 (110) o

cuyo campo visual se encuentra reducido a 20ordm (Bueno y Toro 1994)

La OMS (1992) considera ceguera una agudeza visual inferior a 360 (005) o una

peacuterdida equivalente del campo visual en el mejor ojo con la mejor correccioacuten posible

(categoriacuteas de deficiencia visual 3 4 y 5 de la CIE ndash 10)11 consiste en la peacuterdida de la

visioacuten del entorno en el cual se desplaza la persona

La definicioacuten de ceguera de la OMS (1980) no ha sido acogida unaacutenimemente en las

legislaciones de todos los paiacuteses De hecho cada paiacutes puede adoptar una definicioacuten propia

de ldquoceguerardquo atendiendo a necesidades sociales Para ejemplificar las diferencias en la

definicioacuten de ceguera se presenta a continuacioacuten el cuadro 1 3 con una siacutentesis de las

principales definiciones de ceguera expresadas en escala decimal

10 En teacuterminos concretos el grosor de un cuadrito de la letra E de la carta de Snellen 11 CIE ndash 10 Clasificacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud (10ordf edicioacuten) Elaborada por la OMS (1992)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 24 _________________________________________________________________________

Cuadro 13 Definiciones de Ceguera

Paiacutes Agudeza Visual Campo Visual

OMS lt 005 lt 10ordm

Alemania 004 -

Chile 010 -

Espantildea Italia Reino Unido

Canadaacute

010 -

Francia Holanda 005 -

Suecia 003 -

Como se desprende del cuadro 1 3 no existe una forma estandarizada para todos los

paiacuteses para diagnosticar ceguera Diferentes paiacuteses definen de manera distinta la ceguera

Estas diferencias estaacuten dadas por la necesidad de establecer normas para la llamada

ldquoceguera legalrdquo a partir de la cual los diferentes paiacuteses otorgan beneficios sociales a las

personas ciegas En general se puede afirmar que la definicioacuten de ceguera legal maacutes

utilizada es la de 010 En teacuterminos concretos una visioacuten de 010 significa que lo que una

persona normal ve a 10 metros una persona legalmente ciega lo ve a 1 metro con su mejor

ojo corregido12

En Chile se ha adoptado la definicioacuten de la llamada ldquoceguera legalrdquo y que corresponde

a la agudeza visual corregida en el mejor ojo de menos de 010 (110 o 20200) (Foster

1991 Foster y Caacutenovas 1991)

Dado que el objetivo de este trabajo es describir la psicogeacutenesis de conceptos

12 Con ayuda de lentes

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 25 _________________________________________________________________________

econoacutemicos en nintildeos ciegos no insistiremos en indagar cuaacutel de estas escalas es la maacutes

apropiada Baste decir que en Chile la escala maacutes utilizada es la ldquocarta universal de

Snellenrdquo La razoacuten para esto es uniformar las normas de atencioacuten en los programas de

apoyo a la atencioacuten primaria en los servicios de salud del paiacutes lo que por extensioacuten aplican

tambieacuten los oftalmoacutelogos

Habieacutendose examinado las definiciones de ceguera las diferentes modalidades bajo las

cuales eacutesta se presenta los procedimientos utilizados para diagnosticarla y las diferencias

existentes en torno a su delimitacioacuten seguacuten el paiacutes que la defina veremos a continuacioacuten

que este mal no se manifiesta de manera uniforme en las diferentes zonas geograacuteficas del

orbe

14 Prevalencia de la ceguera No hay datos epidemioloacutegicos exactos respecto al nuacutemero de personas ciegas en el

mundo De hecho hay informes contradictorios en los datos entregados por la

Organizacioacuten Mundial para la Salud entre los antildeos noventa y nuevos datos recogidos en

2002 En las primeras estimaciones de la deacutecada de los noventa esta Organizacioacuten

estimaba que alrededor de 38000000 de personas eran ciegas y que casi 110000000 de

participantes teniacutean una visioacuten disminuida (Fact Sheet 142 febrero de 1997) Por otra

parte la ceguera asiacute como la visioacuten disminuida no se daban en forma homogeacutenea en el

mundo Asia era el continente que reuniacutea a la mayor cantidad de ciegos seguida por

Aacutefrica luego Ameacuterica Latina y finalmente el resto del mundo

La OMS (1997) estimaba que la prevalencia mundial de la ceguera era del 07 con

rangos que iban desde 03 en los paiacuteses con economiacuteas de mercado establecidas hasta

06 en China y del orden del 1 en India y 14 en el Aacutefrica Sub ndash Sahariana (Fact Sheet

14 febrero de 1997)

Los nuevos datos entregados por la OMS (Fact Sheet 282 noviembre de 2002) indican

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 26 _________________________________________________________________________

que la poblacioacuten mundial muestra una reduccioacuten en el nuacutemero de personas ciegas o

visualmente deficientes y de aqueacutellas cuya causa de ceguera sean las enfermedades

infecciosas pero tambieacuten muestran un incremento en el nuacutemero de personas ciegas por

causa de condiciones asociadas a la mayor expectativa de vida

La OMS (2002) informa que globalmente en 2002 maacutes de 161000000 de personas en

el mundo eran deficientes visuales y de ellas 37000000 eran ciegas y que por cada

persona ciega habiacutea un promedio de 34 personas con problemas de baja visioacuten con

variaciones regionales que van de 24 a 55 (Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Otros antecedentes indican que la deficiencia visual estaacute no equitativamente

distribuida a traveacutes de los grupos etarios Maacutes del 82 de los ciegos tienen 50 antildeos o son

mayores a pesar de que ese grupo etario representa soacutelo el 19 de la poblacioacuten mundial

La ceguera infantil sigue siendo un problema significativo ya que se estima que hay

1400000 ciegos con menos de 15 antildeos (Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Con respecto al geacutenero de las personas con deficiencias visuales estudios confiables

indican consistentemente que en todas las regiones del mundo y en todas las edades las

mujeres tienen un riesgo significativamente maacutes alto que los hombres de ser visualmente

disminuidas Una explicacioacuten para este hecho puede estar en la menor mortalidad infantil

femenina y en la mayor expectativa de vida de las mujeres Geograacuteficamente la

deficiencia visual se distribuye en forma no uniforme en el mundo Maacutes del 90 de la

gente con este tipo de trastornos se encuentra en los paiacuteses en desarrollo (Fact Sheet 282

noviembre de 2002) La tabla 1 muestra la distribucioacuten mundial de la deficiencia visual

por regiones

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 27 _________________________________________________________________________

Tabla 1 Estimacioacuten global del deacuteficit visual seguacuten regioacuten geograacutefica

Aacutefrica Ameacutericas Mediterraacuteneo

Oriental Europa

Asia

Sud

Oriental

Paciacutefico

Occidental Total

Poblacioacuten 6722 8526 5028 8779 159080 171750 621390

Ciegos 68 24 4 27 116 93 369

Ciegos

totales 18 7 11 7 32 25 100

Con baja

visioacuten 20 131 124 128 335 325 1243

Con

deficiencia

visual

268 155 165 155 451 418 1612

(Fuente WHO Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Estos guarismos se expresan en el siguiente graacutefico

Graacutefico 1 Estimacioacuten global del deacuteficit visual seguacuten regioacuten geograacutefica

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 28 _________________________________________________________________________

(Fuente WHO Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Como se puede observar en el graacutefico 1 1 Asia el Paciacutefico Occidental y Aacutefrica son las

zonas que concentran a la mayor cantidad de personas ciegas En las Ameacutericas el

porcentaje de ciegos es similar al de Europa

En Chile no hay una documentacioacuten exacta sobre esta enfermedad La mayoriacutea de las

investigaciones que se han hecho abarcan segmentos especiacuteficos de la poblacioacuten otras la

separan por rango de edad y otras por causas de ella De esta forma los datos disponibles

son bastante parciales Asiacute por ejemplo Wolnitzki (1989) estimaba tasas entre el 06 y el

10 de la poblacioacuten total Foster y Caacutenovas (1991) afirman que la prevalencia de la

ceguera depende de su definicioacuten de forma tal que si la estimacioacuten se hace sobre la base

de la definicioacuten de la OMS el resultado variaraacute entre 025 a 030 de la poblacioacuten

chilena En cambio si se utiliza la definicioacuten legal de ceguera eacutesta subiriacutea a rangos de

035 a 045 de la poblacioacuten

Los datos maacutes cercanos en cuanto a prevalencia de la ceguera corresponden al censo

efectuado en 2002 En eacuteste 283888 personas se definieron como discapacitadas visuales

Esta cifra equivale aproximadamente al 02 de la poblacioacuten Pero la discapacidad visual

no es necesariamente sinoacutenimo de ldquoceguerardquo como se especificoacute maacutes arriba y el censo no

discriminaba entre los tres tipos de definiciones sobre ceguera ya descritos Con todo los

resultados determinaron que la poblacioacuten con ceguera total alcanza a 42931 participantes

en el censo y que entre los 5 y los 19 antildeos hay 2732 ciegos totales lo que equivale a un

006 de la poblacioacuten de ciegos del paiacutes (INE 2002) La distribucioacuten por edad se presenta

en la tabla 2

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 29 _________________________________________________________________________

Tabla 2 Prevalencia Nacional de Ceguera y su distribucioacuten seguacuten grupos etarios de acuerdo al censo de poblacioacuten del antildeo 2002

Poblacioacuten Nacional 15116435

Habitantes

Edad

(Antildeos)

Prevalencia

0 - 14 0 05

Poblacioacuten con Ceguera

Total

42931 Habitantes 15 - 24 007

25 ndash 39 010

40 ndash 49 019

50 ndash 64 054

65 y maacutes 176

PREVALENCIA

NACIONAL

028

(Fuente INE Censo de Poblacioacuten de 2002)

Una comparacioacuten entre los resultados mostrados en Tabla 1 y los de la Tabla 2 nos

permite constatar que la prevalencia de la ceguera en Chile es maacutes baja que la que se da en

paiacuteses europeos y americanos considerados en su conjunto A pesar de estas cifras tan

alentadoras la Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea (2003) estima que la prevalencia de la

ceguera deberiacutea aumentar en Chile y en el mundo debido a tres factores que seriacutean

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 30 _________________________________________________________________________

a) Envejecimiento de la poblacioacuten asociado a su mayor sobrevida (En Chile la

mayor cantidad de personas ciegas estaacute en el rango de edad de 65 y maacutes antildeos)

b) La ausencia de programas de prevencioacuten de ceguera y

c) Posibles factores nutricionales por el aumento de la obesidad infantil que podriacutea

aumentar la incidencia de diabetes en el adulto joven en una edad productiva laboral

(Barriacutea 2003)

A juicio nuestro falta agregar otro factor relacionado con el aumento en la tasa de

nacimiento de nintildeos prematuros muchos de los cuales se convierten en ciegos congeacutenitos

debido a la retinopatiacutea del prematuro13

Otro resultado interesante es el que informa Barriacutea (2003 quien refirieacutendose a datos

entregado por el censo del antildeo 2002 refiere que la distribucioacuten por sexo de la ceguera

confirma la tendencia mundial en orden a que en Chile hay maacutes mujeres que hombres

ciegos como se aprecia en el graacutefico 2

Graacutefico 2 Ceguera seguacuten sexo en Chile

(Fuente Barriacutea 2003)

13 La ceguera estaacute presente entre un 5 ndash 11 de los nintildeos nacidos prematuramente

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 31 _________________________________________________________________________

Con los datos anteriormente expuestos se puede concluir que

bull Hay una disminucioacuten en la cantidad de personas ciegas en el orbe pero que

a su vez hay un aumento de las personas con alguacuten tipo de deficiencia

visual

bull El desarrollo econoacutemico de las naciones su desarrollo social y sanitario

incide en que la ceguera no se distribuya de forma homogeacutenea en el mundo

bull La pobreza con su carga educacional con la limitacioacuten a los recursos de

higiene con la falta de profesionales especializados con la escasez de

dinero destinado a la prevencioacuten hace que la ceguera se presente con mayor

intensidad en los paiacuteses en desarrollo

bull Hay una mayor cantidad de mujeres ciegas que hombres ciegos Esto

probablemente se relaciona con las mayores expectativas de vida de las

mujeres y a mi juicio con la mayor fortaleza de eacutesta al nacer14

bull Se puede afirmar que Chile no es un paiacutes de ciegos Las cifras sobre

prevalencia de la ceguera indican que nuestro paiacutes estaacute bajo el promedio en

comparacioacuten con el resto de las cifras entregadas para otros paiacuteses Sin

embargo la prevalencia de la ceguera en Chile podriacutea aumentar producto

de la mayor expectativa de vida de sus habitantes problemas nutricionales

asociados a la diabetes y retinopatiacuteas del prematuro asociadas al aumento

de nacimientos prematuros

14 En 1919 la probabilidad de morir al nacer era de 264 nintildeos vs 249 nintildeas por cada 1000 nacidos En 2002 esta cifra se acortoacute a 94 nintildeos vs7 5 nintildeas En este lapso la sobre mortalidad infantil aumentoacute en los varones de 11 a 12 La esperanza de vida al nacer para los hombres chilenos es de 7442 antildeos vs 8041 en las mujeres La vida media de los hombres en Chile se estima en 77 antildeos vs 83 antildeos en las mujeres (Diacutea Internacional de la mujer Revisado en wwwminsalclicidestacadosDIA 20 MUJER 202004pdf Extraiacutedo de Enero 2007)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 32 _________________________________________________________________________

La ceguera puede ser producida por una serie de enfermedades malformaciones

congeacutenitas y accidentes Todas estas causales estaacuten muy bien descritas en la literatura

especializada En el apartado siguiente se describiraacuten las causas maacutes recurrentes de este

mal a nivel internacional y nacional

15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual Antes de tratar la etiologiacutea de la ceguera se describiraacute muy sucintamente en la figura 2

la anatomiacutea macroscoacutepica del oacutergano de la visioacuten humana a fin de facilitar la

comprensioacuten de los distintos segmentos del ojo que estaacuten implicados en las enfermedades

maacutes comunes que pueden producir ceguera

Figura 2 Seccioacuten transversal del ojo humano

(Fuente Bueno y Toro 1994 p 14)

El ojo humano es una esfera ligeramente asimeacutetrica con un diaacutemetro sagital o

longitud de 24-25 mm y un diaacutemetro transversal de 24 mm Su volumen es de unos 65 cc

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 33 _________________________________________________________________________

Su peso es de aproximadamente 75 gramos y forma parte del sistema nervioso central ya

que es una extensioacuten del enceacutefalo

Los globos oculares se encuentran protegidos por oacuterbitas oacuteseas del craacuteneo y estaacuten

rodeadas de tejido adiposo conectivo Una sexta parte del globo ocular es visible y el resto

se encuentra dentro de la oacuterbita Los paacuterpados les proporcionan proteccioacuten adicional al

igual que las pestantildeas Si miramos de frente a una persona podemos distinguir faacutecilmente

las estructuras del ojo

bull Una porcioacuten central de color negro la pupila que no es maacutes que un agujero que

permite la entrada de luz al globo ocular (aparece de color negro debido a los

pigmentos retinianos)

bull Una membrana coloreada y de forma circular el iris Su coloracioacuten representa lo

que conocemos habitualmente como color de los ojos y su apertura central es

como ya hemos visto la pupila Esta membrana presenta un muacutesculo de disposicioacuten

circular que permite modificar el tamantildeo de la pupila

bull Un epitelio transparente la coacuternea que cubre tanto al iris como a la pupila Esta es

la primera y maacutes poderosa lente del globo ocular y permite junto con el cristalino

la produccioacuten de una imagen niacutetida a nivel de los fotorreceptores

bull El blanco del ojo la escleroacutetica que forma parte de los tejidos de soporte del

globo ocular La escleroacutetica se continuacutea con la coacuternea por delante y con la

duramadre del nervio oacuteptico por su parte posterior

Una visioacuten transversal del globo ocular nos muestra

bull Tres capas diferentes

1 Externa formada por la escleroacutetica y la coacuternea

2 Intermedia dividida en dos partes una anterior (iris y cuerpo ciliar) y una

posterior (coroides)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 34 _________________________________________________________________________

3 Una capa interna o porcioacuten sensorial del ojo la retina

bull Tres caacutemaras rellenas de liacutequidos la caacutemara anterior (entre la coacuternea y el iris) la

caacutemara posterior (entre el iris los ligamentos que sujetan el cristalino y el propio

cristalino) y la caacutemara viacutetrea (entre el cristalino y la retina) Las dos primeras

caacutemaras estaacuten rellenas con humor acuoso mientras que la caacutemara viacutetrea esta rellena

con un fluido maacutes viscoso el humor viacutetreo

bull Esta seccioacuten sagital tambieacuten muestra el cristalino que es un cuerpo transparente

situado por detraacutes del iris El cristalino estaacute suspendido dentro del globo ocular

gracias a sus ligamentos suspensorios que se unen a la porcioacuten anterior del cuerpo

ciliar La contraccioacuten o relajacioacuten de estos ligamentos como consecuencia de la

accioacuten de los muacutesculos ciliares cambia la forma del cristalino un proceso que se

conoce como ldquoacomodacioacutenrdquo y que permite que las imaacutegenes se puedan enfocar a

nivel de la retina

Cada globo ocular se mantiene en su posicioacuten dentro de las oacuterbitas gracias a la

existencia de ligamentos y muacutesculos que los rodean La ceguera puede ocurrir por una

serie de enfermedades infecciosas heridas y otras causas maacutes difiacuteciles de precisar

Dependiendo de su causa sobre el 80 de la ceguera y la peacuterdida severa por ceguera se

pueden evitar prevenir o tratar Las principales causas del dantildeo visual a escala mundial

son catarata glaucoma y tracoma como se puede apreciar en el graacutefico 3

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 35 _________________________________________________________________________

Graacutefico 3 Causas del dantildeo visual

(Fuente OMS Fact Sheet 282 2002)

Un informe de la Organizacioacuten Mundial de la Salud (1997) afirmaba que la catarata

afectaba a aproximadamente 16 millones de casos de ceguera en el mundo En la mayoriacutea

de los paiacuteses africanos y asiaacuteticos era responsable de aproximadamente la mitad de los

casos de ceguera (OMS Fact Sheet N 143 febrero de 1997)

Esta misma Organizacioacuten cinco antildeos maacutes tarde (OMS 2002) sosteniacutea que el 478

de la etiologiacutea de la ceguera se debiacutea a la catarata De eacutesta se han descrito al menos tres

tipos

- Congeacutenitas es decir desde el nacimiento

- Seniles producto del envejecimiento

- Traumaacuteticas producto de un accidente u otro dantildeo traumaacutetico

La catarata es descrita como un cambio en la transparencia del cristalino el que se

vuelve opaco e impide que la luz ingrese al ojo Esta condicioacuten produce una peacuterdida

gradual de la visioacuten y ceguera Estaacute muy relacionada con el envejecimiento

especiacuteficamente en la catarata senil (Randall 1988)

El glaucoma era considerado por la OMS (1997) como la tercera causa de ceguera en el

mundo y afectaba a aproximadamente a 52 millones de casos La OMS sin embargo

sospechaba que el nuacutemero de casos de glaucoma era de alrededor de 105 millones de

personas Un informe maacutes reciente (OMS 2002) considera al glaucoma como la segunda

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 36 _________________________________________________________________________

causa de ceguera en el mundo

La mayoriacutea de los ciegos (80) por esta causa asiacute como los sospechosos de portarla

viven en los paiacuteses en desarrollo (OMS Fact Sheet N143 febrero de 1997)

El glaucoma no se refiere a una sola enfermedad en particular sino que a un grupo de

enfermedades que comparten ciertas caracteriacutesticas tales como la atrofia del nervio oacuteptico

la peacuterdida del campo visual y a menudo pero no invariablemente al aumento de la

presioacuten intra - ocular

La parte frontal del ojo estaacute llena de un liacutequido claro llamado ldquohumor acuosordquo que se

produce constantemente en la parte posterior del ojo Este liacutequido sale del ojo a traveacutes de

canales ubicados en la caacutemara anterior de eacuteste y finalmente va al torrente sanguiacuteneo

Los canales que drenan el humor acuoso estaacuten en un aacuterea llamada el ldquoaacutengulo de la

caacutemara anteriorrdquo o simplemente ldquoel aacutengulordquo

Randall (1988) menciona tres tipos de glaucoma congeacutenito adulto y agudo Todos

ellos se caracterizan por un dantildeo a los tejidos del ojo debido al aumento de la presioacuten

intraocular

a) En el primer caso su causa es hereditaria

b) En el glaucoma adulto la causa puede ser hereditaria o bien como

consecuencia de cambios producidos en el ojo despueacutes de una intervencioacuten

quiruacutergica

c) El glaucoma agudo se produce debido a la incapacidad del humor acuoso para

drenar

Otros investigadores (Medline Plus 2006) mencionan cuatro tipos de glaucoma

aunque tambieacuten atribuyen su causa al incremento de la presioacuten intraocular Estos son

- Glaucoma de aacutengulo abierto (croacutenico) Se caracteriza por la apertura del canal de

salida del humor acuoso En este tipo de glaucoma el fluido drena demasiado

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 37 _________________________________________________________________________

lentamente desde la caacutemara anterior La presioacuten se eleva gradualmente (casi siempre en

ambos ojos) lesionando el nervio oacuteptico y causando una lenta pero progresiva peacuterdida

de la visioacuten La peacuterdida de visioacuten comienza en los extremos del campo visual y si no

se trata acaba extendieacutendose por todo el resto del campo visual y finalmente produce

ceguera

- Glaucoma de aacutengulo cerrado (agudo) Es causado por un cambio en la posicioacuten

del iris del ojo que suacutebitamente bloquea la salida del humor acuoso lo que provoca un

aumento de la presioacuten intraocular

- Glaucoma congeacutenito El nintildeo nace con un defecto en el aacutengulo del ojo hay un

desarrollo anormal de los canales de flujo de liacutequido del ojo lo que demora el drenaje

del humor acuoso Es usualmente hereditario

- Glaucoma secundario Se produce como resultado de complicaciones de otros

problemas meacutedicos (cirugiacutea de los ojos cataratas avanzadas lesiones oculares etc) o

por otras enfermedades o por el uso de algunos medicamentos como los coacutertico-

esteroides

Como ya se ha dicho los cuatro tipos de glaucoma se caracterizan por aumento de la

presioacuten dentro del globo ocular15 y por lo tanto pueden causar dantildeo progresivo al nervio

oacuteptico Sin embargo tambieacuten suele producirse glaucoma en personas con presioacuten

intraocular normal Auacuten no se sabe a ciencia cierta la causa del glaucoma

El tracoma tambieacuten llamado conjuntivitis granular y oftalmia egipcia la tercera causa

mundial de ceguera es una de las enfermedades infecciosas maacutes antiguas conocidas por la

humanidad es responsable hoy en diacutea por aproximadamente el 15 de la ceguera en el

mundo Hay alrededor de 6 millones de personas irreversiblemente ciegas por el tracoma a

lo largo y ancho del mundo y hay cifras estimativas de 146 millones de casos positivos que 15 En condiciones normales la presioacuten intraocular oscila entre 10 ndash 21 mm de Hg Un registro maacutes allaacute de 22 mm es considerada patoloacutegica (University of Maryland 2004)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 38 _________________________________________________________________________

necesitan tratamiento (OMS Fact Sheet Nordm143 febrero de 1997)

Seguacuten la OMS la afeccioacuten se puede dar en diferentes poblaciones pero aquellas con

herencia africana o asiaacutetica tienden a desarrollarla maacutes que los caucaacutesicos (OMS Fact

Sheet Nordm 143 febrero de 1997) El tracoma es producido por un micro ndash organismo

mezcla de bacteria y virus llamado ldquoclamydia tracomatisrdquo que se contagia a traveacutes del

contacto con el ojo por parte de la persona afectada mediante toallas pantildeuelos dedos por

contagio directo con secreciones oculares o de la nariz garganta etc Ademaacutes ciertas

moscas que se han alimentado en estas secreciones pueden transmitir la enfermedad16 La

clamydia tracomatis provoca una reaccioacuten inflamatoria en el ojo y la formacioacuten de

foliacuteculos en la conjuntiva Despueacutes de antildeos de infecciones repetidas el interior de los

paacuterpados puede ser invadido tan severamente que provoca que las pestantildeas se incordien

rozando el globo ocular y dantildeaacutendolo y si esta condicioacuten no se trata puede llevar a la

ceguera (OMS Fact Sheet Nordm143 febrero de 1997)

Hay tambieacuten muchas otras causas de la ceguera ademaacutes de la catarata el tracoma y el

glaucoma Asiacute por ejemplo se mencionan deficiencias en la vitamina A la oncocercosis la

lepra la retinopatiacutea diabeacutetica heridas a los ojos y trastornos congeacutenitos y degenerativos

(OMS Fact Sheet Nordm 144 febrero de 1997) y la retinopatiacutea del prematuro como se

mencionoacute antes pero que no se trataraacuten aquiacute

En Latinoameacuterica no existen estudios ni datos confiables en los diferentes paiacuteses que

den cuenta de las causas de la ceguera Foster (1991) afirma que las principales causas de

la ceguera en Latinoameacuterica seriacutean en primer lugar la catarata En segundo lugar el

glaucoma y luego la retinopatiacutea diabeacutetica En la infancia las causas principales seriacutean la

deficiencia de vitamina A el tracoma la rubeacuteola (Foster 1991) pero es difiacutecil de

precisar ya que las causas variacutean de paiacutes en paiacutes

16 El tracoma es llamado tambieacuten la ldquoenfermedad de los pobresrdquo (Lim 2002)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 39 _________________________________________________________________________

La Fundacioacuten ONCE para Ameacuterica Latina (FOAL2004) informa que hay maacutes de

4000000 de personas ciegas y con baja visioacuten en nuestro continente La misma

Fundacioacuten citando al Noticiero Oftalmoloacutegico Panamericano (2001) informa que en

Ameacuterica Latina por cada milloacuten de habitantes hay en promedio 5000 personas ciegas y

20000 con una disminucioacuten significativa de la agudeza visual Este mismo Informe

confirma las causas principales de ceguera descritas por Foster (1991) Es decir hay 3000

ciegos por milloacuten cuya ceguera fue causada por la catarata El glaucoma es el responsable

de la ceguera de 500 a 1000 ciegos en la regioacuten por cada milloacuten de habitantes y la

retinopatiacutea de 500 ciegos por milloacuten Ademaacutes la ceguera infantil produce 200 ciegos por

milloacuten

16 Causas de la ceguera en Chile

La etiologiacutea de la ceguera en nuestro paiacutes variacutea dependiendo si se refiere a nintildeos

adolescentes o adultos Ademaacutes parece a la luz de los pocos estudios publicados que estaacute

ocurriendo una evolucioacuten en las causas de ceguera en Chile al menos en lo que se refiere

a las cegueras precoces como lo afirman maacutes adelante Foster y Caacutenovas (1991) y Katz y

Kychental (1998)

En una investigacioacuten efectuada por Guerrero y Serani (1982) cuyo objetivo era tener

una primera aproximacioacuten a las causas de ceguera o deacuteficit visual en Chile mediante el

estudio de las pensiones de invalidez de origen oftalmoloacutegico otorgadas en el Aacuterea

Metropolitana Sur de Santiago encontraron que los glaucomas con un 2449 de la

muestra estudiada era la primera causa de ceguera En segundo lugar se ubicaba la miopiacutea

complicada con un 1836 y le seguiacutea la retinopatiacutea pigmentaria con un 1428 y en

cuarto lugar la retinopatiacutea diabeacutetica con un 816

Sobre la base de los anteriores resultados los autores concluyeron que las causas de

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 40 _________________________________________________________________________

peacuterdida visual para Chile muestran marcadas diferencias con paiacuteses de Asia y Aacutefrica

donde predomina el tracoma la oncocercosis17 la xeroftalmia18 y las infecciones Estas

enfermedades que praacutecticamente no existen en Chile siacute se encuentran en otros paiacuteses de

Ameacuterica Latina Para los investigadores los glaucomas son susceptibles de tratamiento y

por lo tanto no necesariamente conducen a la peacuterdida total de la visioacuten Para ellos la

miopiacutea19 y la retinopatiacutea pigmentaria estaacuten fuera de posibilidades terapeacuteuticas y en cuanto

a la retinopatiacutea diabeacutetica la consulta precoz al oftalmoacutelogo ayudariacutea mucho en la

prevencioacuten de la ceguera (Guerrero y Serani 1982)

No obstante dos antildeos maacutes tarde un estudio parecido efectuado por Schweikart

Charli Stoppel Jara y Maul de la P (1990) en el que tambieacuten investigaron las causas de

la ceguera sobre la base de las pensiones de invalidez pero esta vez en el Aacuterea

Metropolitana Oriente de Santiago entregan nuevos antecedentes sobre la prevalencia de

la ceguera en Chile De 2799 pensiones de invalidez otorgadas entre junio de 1982 y

septiembre de 1987 222 se otorgaron por causas oftalmoloacutegicas y de eacutestas 57 personas

recibieron su pensioacuten de invalidez por ceguera Las principales causas de estas cegueras

para la muestra fueron en primer lugar la miopiacutea complicada con un 333 le siguioacute el

glaucoma con un 21 y la retinopatiacutea diabeacutetica con un 98 El resto de causas fueron el

desprendimiento de retina la catarata y la atrofia oacuteptica Como se puede observar son

praacutecticamente las mismas causas encontradas en el primer estudio con leves diferencias

ordinales

Para Guerrero y Serani (1982) el glaucoma es la primera causa de ceguera en Chile

17 Oncocercosis llamada tambieacuten enfermedad del riacuteo es la ceguera producida por un paraacutesito llamado Onchocerca volvulus que se trasmite por el jejeacuten una mosca del geacutenero Simulium que habita en aacutereas cercanas a riacuteos o canales de aguas raacutepidas Esta enfermedad se presenta principalmente en Aacutefrica En Ameacuterica Latina estaacute presente en Venezuela Meacutexico Guatemala Brasil Ecuador y Colombia No se da en Chile(Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2006) 18 La Xeroftalmia o enfermedad de los ojos secos se caracteriza por la sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la coacuternea debida a una disminucioacuten de las glaacutendulas lagrimales con menor produccioacuten de laacutegrimas (Wikipedia 2006) 19 Actualmente la miopiacutea se trata mediante procedimientos quiruacutergicos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 41 _________________________________________________________________________

seguida por la miopiacutea complicada en segundo lugar y la retinopatiacutea pigmentariacutea en

tercero Para Schweikart et al (1990) en cambio es la miopiacutea complicada la que ocupa el

primer lugar como causa de la ceguera en Chile y le siguen el glaucoma y la retinopatiacutea

diabeacutetica en segundo y tercer lugar respectivamente Estas diferencias pueden deberse a

factores demograacuteficos considerados en las muestras tomadas ya que el estudio de

Schweikart et al (1990) no consideroacute cegueras infantiles como el estudio efectuado por

Guerrero y Serani (1982)

Schweikart et al (1990) concluyen que si bien la primera causa de ceguera la miopiacutea

no es susceptible de prevencioacuten las otras causas siacute lo son Estos autores llegan a dos

interesantes conclusiones cuando afirman que la retinopatiacutea diabeacutetica una causa

importante de ceguera en Chile estariacutea relacionada con el aumento de expectativas de vida

del chileno y que los casos de ceguera se concentran en los grupos etarios comprendidos

entre los 41 y 60 antildeos poblacioacuten laboralmente activa lo que podriacutea explicar por queacute la

catarata no aparece como causa importante de ceguera (Schweikart et al 1990)

Pese a la similitud de los resultados de las dos investigaciones recientemente descritas

un artiacuteculo publicado un antildeo despueacutes por Foster y Canovas (1991) contradice estos dos

estudios en cuanto a causas de la ceguera en Chile ya que los autores afirman que la

catarata es responsable del 50 de la ceguera en adultos el glaucoma da cuenta del 15

la retinopatiacutea diabeacutetica proporciona el 10 y otras causas no precisadas son las

responsables del 25 de las cegueras restantes

El artiacuteculo de Foster y Caacutenovas (1991) entrega cifras muy interesantes relacionadas

con la etiologiacutea de la ceguera infantil Ellos afirman que la retinopatiacutea diabeacutetica es la

primera causa de esta discapacidad la catarata ocupa el segundo lugar con un 21 el

glaucoma con un 16 las cicatrices con un 8 y otras entre las que se incluye la

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 42 _________________________________________________________________________

retinopatiacutea del prematuro y el retinoblastoma20 abarcan el 32 restante Los autores

concluyen que estas causas corresponderiacutean a una visioacuten global de lo que sucediacutea en Chile

en ese antildeo pero que probablemente las cifras podriacutean no ser muy exactas

Posteriormente Foster (1991) ratifica los datos entregados en su estudio anterior pero

afirma que Chile es el primer paiacutes en Latinoameacuterica que empezoacute una campantildea de

vacunacioacuten contra la rubeacuteola enfermedad que maacutes ceguera produce en nintildeos y que

producto de esta campantildea el nuacutemero de ciegos por catarata y glaucoma congeacutenito deberiacutea

disminuir en cinco antildeos a partir de la fecha de la publicacioacuten de su artiacuteculo Su

publicacioacuten aporta importantes luces relacionadas con la prevencioacuten primaria de la ceguera

y sus efectos en la poblacioacuten infantil chilena

Efectivamente su aseveracioacuten es comprobada siete antildeos maacutes tarde con la publicacioacuten

de un artiacuteculo de Katz y Kychental (1998) en el que los autores investigan los exaacutemenes

efectuados a una poblacioacuten de bebeacutes prematuros con un peso menor a 1500 gramos

realizados en el Hospital del Salvador y algunas cliacutenicas privadas de la ciudad de

Santiago Su investigacioacuten les permite afirmar que la retinopatiacutea del prematuro era en ese

antildeo la primera causa de ceguera infantil Informan tambieacuten que el 18 de los nintildeos que

asistiacutean a escuelas de ciegos habiacutea contraiacutedo la discapacidad por retinopatiacutea del prematuro

Al descentrar su estudio por grupos etarios ellos descubrieron que en nintildeos mayores de 10

antildeos la retinopatiacutea del prematuro como causa de la ceguera disminuiacutea a 103 mientras

que en menores de esa edad el porcentaje aumentaba a 241 Los autores concluyen que

al igual que en el resto del mundo la retinopatiacutea del prematuro va en aumento en nuestro

paiacutes probablemente por el aumento de la sobrevida de los prematuros maacutes pequentildeos Estas

conclusiones tienen para ellos claras consecuencias a la hora de la prevencioacuten de esta

enfermedad

20 Retinoblastoma es un caacutencer a una o las dos pupilas y para evitar su propagacioacuten al cerebro u otras aacutereas se suele extirpar la parte dantildeada uno o los dos ojos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 43 _________________________________________________________________________

En conclusioacuten es posible afirmar que la catarata es la mayor causa de ceguera en el

mundo seguida por el glaucoma En Chile exceptuando las enfermedades infecto ndash

contagiosas las causas de la ceguera son praacutecticamente las mismas con la salvedad que

hacen Katz y Kichental (1998) respecto a la retinopatiacutea del prematuro21

El mundo de los ciegos y las consecuencias de la ceguera misma constituyen un

misterio para las personas ajenas al tema Hay una serie de fantasiacuteas prejuicios y mitos

respecto a las personas ciegas Por lo general hay una actitud de conmiseracioacuten

asistencialidad y sobreproteccioacuten hacia el ciego Sin negar los efectos que tiene para una

familia el nacimiento de un nintildeo con esta discapacidad en general la experiencia de este

autor con estos nintildeos ha sido praacutecticamente la misma que con otros nintildeos La siguiente

seccioacuten profundiza en este toacutepico

17 El desarrollo de los nintildeos ciegos

Obviamente el mundo de los ciegos es un mundo a oscuras desprovisto de visioacuten Los

nintildeos con ceguera congeacutenita a los que dedicaremos esta investigacioacuten nunca han visto la

luz el cielo un aacuterbol la sonrisa de su madre etc En los seres humanos la vista es por

cierto el principal oacutergano sensorial con el que ingresamos informacioacuten a nuestro cerebro

La percepcioacuten visual es el principal canal de vinculacioacuten y acceso a las informaciones

que seraacuten posteriormente utilizadas para la construccioacuten de las representaciones en los

nintildeos sobre el mundo que les rodea El papel que juega la visioacuten como organizadora de los

eventos e integradora de las informaciones del ambiente para un nintildeo normal no tienen

su correlato en el nintildeo ciego (Barros da Cunha y Fiorim 2003)

Al faltar este importante sistema visual los invidentes deben recurrir a los sentidos

21 Un estudio de Spohn y Brambring (2002) sobre la base de sus investigaciones y de evidencia proporcionada por otros autores (Vohr y Garciacutea-Coll 1985 Teplin 1988 Hecker 1998) sugiere que la Retinopatiacutea del Prematuro tambieacuten puede ser causa de Retardo Mental en nintildeos ciegos nacidos prematuramente y con bajo peso (lt 1000 gramos)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 44 _________________________________________________________________________

remanentes para recoger informacioacuten De este modo las sensaciones auditivas olfativas

teacutermicas de presioacuten y haacutepticas cobran una importancia fundamental

Ochaiacuteta et al (1988 p 17) afirman que el mundo del invidente es un mundo de

sonidos olores texturas temperaturas y en el que buena parte de la informacioacuten se recibe a

traveacutes de la actividad del propio cuerpo a traveacutes del tacto activo o sistema haacuteptico y a

traveacutes de la informacioacuten verbal Por cierto los ciegos carecen de representaciones visuales

es decir no pueden percibir colores liacuteneas aacutengulos figura y fondo animales en la

distancia la velocidad de un moacutevil una bandada de aves en vuelo las jugadas de un

partido de fuacutetbol un arco iris En siacutentesis todo aquello que el vidente percibe

raacutepidamente con la visioacuten

Pero lo anterior no significa que carezcan de imaacutegenes sensoriales El resto de los

sentidos les suministran sensaciones que pueden ser evocadas en ausencia de los objetos

que las provocaron una comida puede despertar representaciones olfativas un objeto

puede ser duro blando suave o rugoso y esas cualidades despiertan imaacutegenes taacutectiles en el

ciego El silbido de una tetera que hierve despierta sensaciones auditivas La persona ciega

tiene consciencia del movimiento de su propio cuerpo y ese conocimiento despierta

sensaciones vestibulares De alliacute que los autores ya mencionados afirmen que si la personas

ciegas no tienen otros deacuteficits antildeadidos ldquose trata de una persona como cualquier otra

con un aparato psiacutequico similar pero que se representa el mundo de una forma

cualitativamente diferente y que por lo tanto adapta su evolucioacuten y funcionamiento

psiacutequico a la informacioacuten sensorial de que disponerdquo Ochaiacuteta et al (1988 p 18)

Hay un buen nuacutemero de publicaciones dedicadas a describir el desarrollo de los

ciegos Dado el objetivo de esta investigacioacuten y dado que la teoriacutea que la sustentaraacute es el

enfoque constructivista de Piaget especiacuteficamente en cuanto al desarrollo cognitivo del

nintildeo en edad escolar se describiraacuten aquellas que dan cuenta de su desarrollo a partir del

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 45 _________________________________________________________________________

estadio de las operaciones concretas

Piaget (citado por Crespo y De David 1985 p 52) sugiere que hay muchas clases de

objetos que el nintildeo ciego no puede conocer perceptivamente a traveacutes de la visioacuten el oiacutedo o

en forma motriz y que simplemente lo debe conocer en teacuterminos del lenguaje simboacutelico

lo que lo conduce a presentar problemas llamados ldquoverbalismosrdquo que es el uso de

palabras sin comprender lo que significan

Estudios del desarrollo cognitivo en nintildeos invidentes muestran una brecha en el

pensamiento abstracto y en el uso significativo del lenguaje si no realizan operaciones

concretas o emplean material concreto

Peraita Elosuacutea y Linares (1992) sostienen que los nintildeos ciegos que estaacuten en el

periacuteodo operatorio no adquieren las operaciones concretas de forma homogeacutenea y

simultaacutenea Que presentan un leve desfase evolutivo entre tareas que tienen un mayor

soporte figurativo ndash perceptivo que en aquellas maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos

Estos desfase desaparecen hacia 11 ndash 12 antildeos y para ello el desarrollo del lenguaje juega

un papel fundamental en el desarrollo cognitivo

Boldt (1970 citado en Crespo y De David 1985 p 52) afirma que el desarrollo

cognitivo se forma de acuerdo a un lineamiento semejante en el nintildeo disminuido visual

pero su habilidad para manejar material auditivo sufre una tremenda brecha que ocurre a la

edad de 16 a 18 antildeos lo que significa muchos antildeos de atraso con respecto a los nintildeos con

visioacuten Esto ejemplifica que un simple procesamiento auditivo y la verbalizacioacuten de

palabras apropiadas no significan necesariamente que las palabras sean totalmente

comprendidas

El estudio del desarrollo cognitivo de los nintildeos ciegos ha sido ampliamente

investigado por Ochaiacuteta et al (1988) En relacioacuten con la inteligencia estos autores

afirman que la ceguera por siacute misma no supone una disminucioacuten de las capacidades

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 46 _________________________________________________________________________

intelectuales o cognitivas de los nintildeos ciegos especialmente si eacutestos han sido

adecuadamente tratados y han asistido a la escuela Los nintildeos invidentes que han sido

evaluados uacutenicamente con las escalas verbales de algunos tests de inteligencia como

adaptaciones del Terman ndash Merrill han arrojado medias de CI de 100 lo que es totalmente

equivalente al resto de la poblacioacuten Lo mismo ha ocurrido cuando han sido evaluados con

la escala verbal del test Wechsler aunque en este caso se ha encontrado una

heterogeneidad en el desarrollo de las capacidades verbales No ocurre lo mismo cuando

los nintildeos invidentes son evaluados con las escalas manipulativas de estos tests aunque las

sub ndash pruebas esteacuten adaptadas mediante texturas que reemplazan los aspectos visuales de

ellos (Ochaiacuteta et al 1988)

Lo mismo afirma Lewis (1991 p 54) cuando citando a Kolk (1977) expresa que las

puntuaciones medias de inteligencia de los nintildeos ciegos no difiere significativamente de

los nintildeos videntes Otra fuente citada por ella es Tillman (1967ordf1973) quien siacute encontroacute

diferencias significativas con un CI medio mayor en nintildeos videntes que en invidentes Este

autor encontroacute ademaacutes que los nintildeos videntes eran superiores a los invidentes en

comprensioacuten y tareas que requeriacutean encontrar similitudes pero otros estudios han

informado que los nintildeos ciegos pueden ser realmente superiores en tareas de tiempo

limitado (Lewis 1991)

Hall (1981 citado en Barros da Cunha y Fiorim 2003 p 38) afirma que las

diferencias en tareas de raciocinio observadas en los nintildeos ciegos se deben a que ellos

tienen diferentes modos de representacioacuten lo que a su vez resulta en diferentes

habilidades de procesamiento cognitivo Sobre la base de lo afirmado por Hall y de sus

propias observaciones seguacuten estas autoras no existiriacutea un atraso cognitivo en este tipo de

nintildeos sino maacutes bien que los estudios que arrojan ese tipo de resultados corresponden a un

enfoque comparativo de evaluacioacuten cognitiva en la que se les evaluacutea con tests verbales

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 47 _________________________________________________________________________

elaborados para nintildeos normales

Sin embargo parece ser que los estudios efectuados para determinar el nivel de

inteligencia de los nintildeos ciegos y su comparacioacuten con nintildeos no ciegos no arrojan

resultados concluyentes Se cuestionan sobre todo los instrumentos utilizados para

efectuar esta comparacioacuten pero hay autores que han encontrado que los tests disentildeados

para nintildeos normales igualmente cumplen una funcioacuten uacutetil para evaluar a nintildeos ciegos Asiacute

por ejemplo Groenveld M y Jan J (1992) determinaron los perfiles de inteligencia de

118 nintildeos ciegos y con baja visioacuten los que fueron evaluados con la Escala de Inteligencia

para Nintildeos de Wechsler Revisada (WISC-R) y la Escala de Inteligencia para los Niveles

Preescolar y Primario de Wechsler Revisada (WPPSI-R) encontrando un patroacuten

consistente de respuesta sugiriendo que ya sea las pruebas verbales como las de ejecucioacuten

manual proporcionan informacioacuten uacutetil en la evaluacioacuten de inteligencia de estos nintildeos

Ochaiacuteta y Rosa (1988) han estudiado otras capacidades cognitivas de los nintildeos ciegos

En relacioacuten con esta investigacioacuten mencionaremos sus aportes sobre la memoria y la

representacioacuten y el lenguaje En cuanto a memoria ellos en primer lugar afirman que la

carencia de visioacuten no implica la ausencia de imaacutegenes mentales que se sustentan en el resto

de las capacidades sensoriales subsistentes Afirman tambieacuten que la evolucioacuten de estas

imaacutegenes a lo largo del desarrollo del invidente sigue la misma secuencia que en los nintildeos

videntes aunque con algunas peculiaridades (Ochaiacuteta y Rosa 1988)22

Los nintildeos ciegos al carecer de visioacuten y al tener su aparato auditor intacto desarrollan

una gran y reconocida capacidad de recuerdo del material auditivo lo que explica que los

nintildeos invidentes obtengan resultados superiores a los nintildeos videntes en la prueba de diacutegitos

(de la escala verbal) del test WISC

Otros autores afirman tambieacuten algo parecido cuando dicen que se ha demostrado que 22 Estas peculiaridades se refieren principalmente a que los ciegos son capaces de tener imaginacioacuten espacial incluyendo ejes de referencia horizontal-vertical pero con algunas dificultades cuando deben imaginarse la representacioacuten de liacuteneas oblicuas especialmente en movimientos de gran amplitud (Rosa 1981 119-120)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 48 _________________________________________________________________________

los joacutevenes ciegos totales tienen una habilidad superior para mantener una atencioacuten

auditiva y procesar el material recibido a traveacutes del oiacutedo (Crespo y De David 1985)

Algo similar postula Barraga (1986) cuando afirma que la respuesta a sonidos

especiacuteficos puede comenzar muy temprano a los cuatro o cinco meses la que se

manifiesta habitualmente por una forma de sonrisa o por volver la cabeza o por un

comportamiento de ldquointentar escucharrdquo que Piaget (1973) denominoacute ldquoescuchando para

oiacuterrdquo Para esta autora el poder diferenciar y reconocer sonidos son indicaciones claras de

que el aprendizaje y la memoria estaacuten progresando raacutepidamente

Por otra parte el lenguaje parece ser una herramienta importante en el ciego para

comprender organizar y representarse la informacioacuten recibida La relevancia de esta

funcioacuten para compensar el deacuteficit perceptivo producido por la ausencia de visioacuten ha sido

reconocida en variados estudios Asiacute por ejemplo Barraga ((1986) sostiene que el

aprendizaje perceptivo cognitivo parece estar iacutentimamente relacionado con el desarrollo

del lenguaje ya que los vocablos correspondientes a objeto y accioacuten forman parte del

sistema de comunicacioacuten cuando se aprenden los conceptos Si en los primeros antildeos de

vida el nintildeo parece utilizar el lenguaje para hablarse sobre todo a siacute mismo y

secundariamente para comunicarse con los demaacutes maacutes tarde entenderaacute el uso del lenguaje

como un medio social y emocional de interaccioacuten y comunicacioacuten

Ochaiacuteta et al (1988) afirman que el lenguaje como instrumento de mediacioacuten para el

pensamiento le permite al ciego tener acceso a un gran nuacutemero de fenoacutemenos y a su

comprensioacuten conceptual especialmente a partir de su adolescencia

Pareciera ser entonces que el lenguaje junto con el oiacutedo son los principales

instrumentos con que cuenta un nintildeo ciego para aprehender el mundo que le rodea A pesar

de la evidencia acumulada al respecto existe sin embargo el malentendido bastante

comuacuten respecto a la creencia que todos los nintildeos ciegos poseen la misma habilidad en el

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 49 _________________________________________________________________________

uso del lenguaje que sus pares videntes Esto no es asiacute como lo sostiene Aruni (2002)

cuando afirma que en realidad severos dantildeos en el desarrollo tienen la posibilidad de

afectar el desarrollo del lenguaje de los nintildeos afectados Estas diferencias se deben en parte

a un acceso limitado al medio ambiente y a diferencias en la retroalimentacioacuten de la gente

que les rodea A los nintildeos ciegos les faltan referencias visuales y algunos ademaacutes tienen

una integracioacuten reducida de la informacioacuten que reciben de sus padres Este autor sostiene

que estudios recientes han encontrado que el lenguaje de los nintildeos visualmente dantildeados es

maacutes auto orientado y que el significado de las palabras es maacutes limitado que en los nintildeos

visualmente normales

Si el lenguaje es tan importante para compensar los deacuteficits en la percepcioacuten visual se

podriacutea esperar entonces que los padres enfatizaran mucho esta herramienta compensatoria

Sin embargo en un estudio efectuado por McConachie y Moore (1993 citado en Arumi

2002 p 1) ellos encuentran que paradoacutejicamente los padres de nintildeos ciegos eran menos

propensos a amplificar o enfatizar los significados de sus comunicaciones a los nintildeos o

describir objetos y hechos con detalle Esto demora y complica el proceso de establecer

relaciones entre el lenguaje primario y el mundo circundante maacutes adelante

Si en general los padres de nintildeos ciegos no privilegian la ampliacioacuten de las

habilidades linguumliacutesticas tal cual lo sentildealan los autores recieacuten mencionados y si esta

situacioacuten puede generalizarse a la mayoriacutea de ellos no pueden dejar de mencionarse los

estudios ya claacutesicos de Berstein (1971) sobre coacutedigos elaborados y coacutedigos restringidos

Los padres de clases bajas tienden a socializar a sus hijos de forma directa

usando reprimendas y recompensas seguacuten el comportamiento Es decir usan un coacutedigo

restringido El lenguaje de coacutedigo restringido es maacutes apropiado para comunicar

experiencias praacutecticas que para comunicar experiencias abstractas como lo son las

nociones econoacutemicas En la presente investigacioacuten doctoral sobre el 70 de los nintildeos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 50 _________________________________________________________________________

entrevistados perteneciacutean al nivel socioeconoacutemico bajo Las implicancias de esta

adscripcioacuten se analizaraacuten ampliamente en el capitulo destinado a la discusioacuten de los

resultados

Finalmente y siguiendo a los autores ya mencionados cabe preguntarse iquestcuaacutendo el

nintildeo ciego es capaz de representarse mediante imaacutegenes las cosas y las personas que no

estaacuten actualmente presentes y comunicarlas mediante el lenguaje Estas preguntas no son

ingenuas en el momento de plantearse esta investigacioacuten Estas capacidades son necesarias

para comprender las relaciones econoacutemicas que se dan en la vida diaria Es lo que Delval

et al (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo

Esta pregunta nos remite a Piaget autor que dedicoacute toda su vida al estudio del

desarrollo del pensamiento humano desde el nacimiento hasta la edad adulta Son bien

conocidos los estadios del desarrollo descritos por Piaget (1926) por lo que no es

necesario tratarlos aquiacute Por otra parte esta investigacioacuten al considerar para su estudio a

nintildeos escolarizados y adolescentes comprenderaacute desde el final de la etapa pre-operacional

hasta los estadios de las operaciones concretas y del pensamiento formal

Ochaiacuteta et al (1988) afirman que si bien existen muy pocos estudios sobre el desarrollo

de los nintildeos invidentes entre los 2 y los 7 antildeos hay abundantes trabajos sobre el

subperiacuteodo de las operaciones concretas Seguacuten Piaget (1926) en este periacuteodo los nintildeos

son capaces de organizar lo real imaginaacutendolo de forma loacutegica coordinada y flexible

mediante las ldquooperacionesrdquo Las operaciones son para Piaget acciones interiorizadas o

representadas reversibles lo que significa que el nintildeo comprende que el resultado de una

accioacuten se anula al ejecutarla en sentido inverso y que se organizan formando conjuntos

anexos o sistemas de operaciones El cuadro 1 4 ilustra algunas investigaciones que se

han hecho para estudiar la cuestioacuten de los estadios de desarrollo cognitivo en los nintildeos

ciegos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 51 _________________________________________________________________________

Cuadro 14 Estadios del desarrollo cognitivo en nintildeos ciegos

Ochaiacuteta y Rosa (1988) - Los nintildeos invidentes estaacuten menos retrasados de lo que cabriacutea suponer de acuerdo con las tesis piagetianas - Los autores sostienen tambieacuten que los nintildeos ciegos de nacimiento no adquieren las operaciones concretas de forma homogeacutenea y simultaacutenea y que hay un desfase evolutivo entre las tareas concretas que tienen un mayor soporte figurativo ndash perceptivo y las que estaacuten maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos - El lenguaje parece tener un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los nintildeos ciegos de nacimiento - A partir de los 14 antildeos no puede hablarse de retraso en el desarrollo cognitivo de las personas invidentes y que la carencia de una fuente de informacioacuten como es la visioacuten puede ser suplida por procedimientos linguumliacutesticos de organizacioacuten de la informacioacuten

Gottesman (1976 citado en Barraga 1986 p 312) compara el desarrollo cognitivo por estadios tal cual lo definioacute Piaget (1924) entre nintildeos ciegos y nintildeos de visioacuten normal y concluyen que

La visioacuten e imaacutegenes visuales no son necesarias en cuanto a los resultados obtenidos en las tareas piagetianas de percepcioacuten haacuteptica pero que no parece haber un desarrollo secuencial como indica Piaget

Stephens y Grube (1982 citado en Barraga 1986 p 312) adaptaron para nintildeos ciegos tareas tales como operaciones de conservacioacuten clasificacioacuten loacutegica imaginacioacuten mental relaciones espaciales y formales y compararon su ejecucioacuten en ellas con nintildeos videntes en tres niveles de edad Los resultados indicaron que en general

- Los nintildeos ciegos presentaban una laguna equivalente a ocho antildeos de edad al compararlos con nintildeos videntes - Al comparar por tarea encontraron que el razonamiento concreto era aproximadamente igual para ambos grupos pero el pensamiento loacutegico que exigiacutea imaacutegenes mentales o perspectiva espacial era claramente inferior al de los nintildeos videntes de la misma edad - En una segunda fase del estudio los autores disentildearon y administraron un plan reparador El objetivo de este plan era investigar si al proporcionaacuterseles un conjunto adecuado de actividades de razonamiento podiacutean superar sus deacuteficits razonando cuando se les proporcionaba un conjunto adecuado de actividades de razonamiento Los resultados mostraron que el grupo experimental fue claramente superior al grupo control en 17 de las 26 variables analizadas ademaacutes de evidenciar un marcado perfeccionamiento entre el pre-test y el post-test en 22 de las 26 variables Es necesario hacer notar que no se observoacute mejoriacutea alguna en las tareas que exigiacutean imaginacioacuten mental clasificacioacuten y relaciones abstractas entre nuacutemeros y propiedades de objetos

Otra cuestioacuten interesante en el seno de esta investigacioacuten es cuaacutenta comprensioacuten de la

cantidad tiene un nintildeo ciego Para Piaget (1926) soacutelo en el periacuteodo de las operaciones

concretas un nintildeo comuacuten y corriente seraacute capaz de comprender y utilizar correctamente los

conceptos de nuacutemero volumen peso masa clasificaciones y seriaciones Previo a ello

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 52 _________________________________________________________________________

seguacuten Piaget (1926) el nintildeo deberiacutea haber manipulado y actuado sobre su ambiente a

traveacutes de experiencias como jugar con agua arena plastilina etc Dado que el nintildeo

invidente tiene una experiencia maacutes limitada sobre su medio ambiente es menos probable

que tenga este tipo de juegos que dependen en gran medida del componente visual Si esto

es asiacute entonces el nintildeo ciego deberiacutea presentar un retraso en la adquisicioacuten de la nocioacuten de

cantidad

Los resultados de muacuteltiples estudios llevados a cabo para comprobar esta hipoacutetesis sin

embargo han resultado contradictorios y todo parece indicar que si hay diferencias eacutestas

son pequentildeas (Lewis 1991) En efecto esta autora cita numerosas investigaciones

(Hatwell 1966 Miller 1969 Tobin 1972 Gottesman 1973 Cromer 1974 Warren

1977) sobre la adquisicioacuten de la nocioacuten de ldquoconservacioacutenrdquo en nintildeos ciegos versus nintildeos

videntes Las conclusiones de estos estudios indican que las razones que dan los nintildeos

ciegos para la nocioacuten de conservacioacuten o no conservacioacuten es la misma que dan los nintildeos

videntes ya sea que hayan adquirido esta nocioacuten o no (Lewis 1991 pp 62-63)

Finalmente Lewis (1991 p 63) afirma que si bien los nintildeos ciegos pueden tener un

cierto retraso en ciertos aspectos de su desarrollo intelectual estos retrasos son pequentildeos y

que el nintildeo ciego llega a ser capaz de desarrollar conceptos similares a los de los nintildeos

videntes Ella se cuestiona si este pequentildeo retraso tendraacute alguacuten efecto sobre el desarrollo

del lenguaje En palabras suyas iquestldquoReflejaraacute su lenguaje los liacutemites de su desarrollo

cognitivo o le suministraraacute un medio de salir por siacute solo de su ambiente restrictivordquo

La mencioacuten al lenguaje hecha por Lewis (1991) nos conduce a una perspectiva

diferente a la de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo Eacutesta fue desarrollada por

Vygotsky (1988) investigador ruso fallecido prematuramente en 1934 a la edad de 38

antildeos y cuyos trabajos se conocieron tardiacuteamente en el mundo occidental una vez que el

clima poliacutetico de la ex Unioacuten Sovieacutetica asiacute lo permitioacute Vygotsky ciertamente ofrece una

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 53 _________________________________________________________________________

alternativa para muchas de las ideas de Piaget especialmente respecto al papel que juega la

cultura y el grupo social en el desarrollo de la inteligencia en el nintildeo

El presente trabajo estaacute enraizado principalmente en el enfoque piagetiano pero por la

importancia que ha ido tomando el pensamiento de Vygotsky a medida que eacuteste se ha ido

conociendo se haraacute una breve mencioacuten de sus ideas

Vygotsky (1988) consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje Eacuteste

influye en la cognicioacuten por medio de sus instrumentos es decir sus objetos culturales

(autos maacutequinas etc) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias escuelas etc) El

cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar instrumentos culturales en las

interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente (Schunk 1997)

La afirmacioacuten maacutes poleacutemica de Vygotsky (1986) es aquella en la que afirma que las

funciones mentales superiores se originan en el medio social donde el proceso maacutes

importante es el lenguaje Para eacutel el lenguaje es principalmente un producto social y el

funcionamiento mental se deriva fundamentalmente de las influencias sociales y culturales

Para este teoacuterico el pensamiento y el habla se desarrollan de manera independiente

uno del otro pero que al pasar el tiempo se juntan Eacutel explica esta unioacuten diciendo que los

infantes hacen un traspaso del lenguaje externo al interno y que lo que el nintildeo se dice a siacute

mismo se transforma posteriormente en sus propios pensamientos El lenguaje interno

permite a los seres humanos regular y planear sus acciones y se deriva de la participacioacuten

previa en interaccioacuten verbal social (Calbacho Diaz Astudillo Cabrera y Muntildeoz (2000)

A traveacutes del lenguaje el nintildeo aprende de otros (compantildeeros padres profesores) Por tal

razoacuten entonces no es necesario que el nintildeo haya manipulado y actuado personalmente

sobre la plastilina para adquirir la nocioacuten de cantidad O lo puede haber hecho en forma

parcial y haber adquirido la nocioacuten de cantidad de otras personas cercanas a eacutel

Ciertamente la cultura llega tambieacuten al nintildeo ciego Eacuteste escucha la radio la televisioacuten

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 54 _________________________________________________________________________

a sus compantildeeros y amigos a sus familiares Estaacute al tanto que el Estado dispone

mensualmente para eacutel una suma de dinero bajo la forma de una compensacioacuten monetaria

por su discapacidad Acompantildea a su madre o padre al banco a retirar dicha subvencioacuten

Algunas familias suelen entregarle parte o la totalidad de dicho dinero para que disponga

de eacutel Muchos de estos nintildeos estaacuten presentes en el momento de la compra de alguacuten bien e

innegablemente oyen hablar de precio calidad dinero cambio etc No se puede dudar

entonces de la influencia que en eacutel tiene el medio social en el que se desempentildea y

especialmente el lenguaje que escucha

En resumen se puede concluir que el aprendizaje del nintildeo ciego estaacute basado en sus

capacidades remanentes el oiacutedo el tacto el tacto haacuteptico el lenguaje le ayudan a

construir su imagen de mundo en ausencia de la visioacuten

Aparentemente hay algunas contradicciones con respecto al desarrollo de la

inteligencia de los nintildeos no videntes pero a medida que avanzan las investigaciones en

torno a este tema estas contradicciones van disminuyendo y hoy se piensa que el

desarrollo cognitivo de los ciegos toma un camino diferente pero que finalmente esto no

constituye un impedimento para que desarrollen una inteligencia normal

El lenguaje ademaacutes de la percepcioacuten haacuteptica parece ser un recurso fundamental para

paliar la falta de informacioacuten proporcionada por la ausencia de visioacuten tal como lo afirman

Piaget (1926) Boldt (1970 En Crespo y De David p 52) Barraga (1986) Ochaiacuteta y

Rosa (1988) Lewis (1991) y Vygotsky (1988)

18 Resumen y reflexiones finales

En el presente capiacutetulo hemos tratado de describir como la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos es un proceso que incorpora informaciones provenientes del medio asiacute como

de las construcciones mentales que todo nintildeo debe hacer Este devenir implica el dominio

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 55 _________________________________________________________________________

de temas complejos tales como la emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero su circulacioacuten su

regulacioacuten en el mercado de capitales la variacioacuten de los precios y otros conceptos

abstractos y difiacuteciles de comprender

Adquirir estos conceptos requiere del manejo de un cierto nivel de pensamiento

abstracto de un dominio significativo del lenguaje de la comprensioacuten y utilizacioacuten

correcta de conceptos tales como nuacutemero reversibilidad cantidad y otros Estos conceptos

soacutelo se alcanzan en el estadio de las operaciones concretas de Piaget

Con relacioacuten a la adquisicioacuten de la nocioacuten de cantidad Piaget (1926) afirmaba que el

nintildeo ciego presentariacutea un retraso en la adquisicioacuten de esta nocioacuten debido a su experiencia

maacutes limitada con su medio ambiente Otros autores Gottesman (1976 en Barraga 1986)

Ochaiacuteta y Rosa 1988 Lewis 1991 y especialmente Vygotsky 1988) han cuestionado esta

aseveracioacuten de Piaget argumentando que el lenguaje puede suplementar exitosamente la

menor experiencia del nintildeo ciego con su medio ambiente

El presente trabajo compararaacute el nivel de comprensioacuten de conceptos econoacutemicos en

nintildeos ciegos y nintildeos videntes Mediante los resultados de esta comparacioacuten se podraacute

aportar evidencias respecto a la controversia entre lo aseverado por Piaget (1926) respecto

al retraso de la nocioacuten de cantidad y lo afirmado por Bernstein (1971) Ochaiacuteta y Rosa

(1988) Lewis (1991) Vygotsky (1988) y Aruni (2002) respecto a la influencia del

lenguaje y la cultura en el desarrollo cognitivo del nintildeo no vidente

Siempre en el plano de la abstraccioacuten de las nociones econoacutemicas otro aporte de la

presente investigacioacuten consistiraacute en comprobar lo aseverado por Crespo y De David (1985)

en cuanto a que los nintildeos ciegos presentan una brecha en su pensamiento abstracto si no

realizan operaciones concretas o emplean material concreto y las conclusiones de Boldt

(1970 En Crespo y De David)) cuando afirma que un simple procesamiento auditivo y la

verbalizacioacuten de palabras apropiadas no significan necesariamente que las palabras sean

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 56 _________________________________________________________________________

totalmente comprendidas

Igualmente este trabajo pondraacute a prueba la afirmacioacuten de Boldt (1970) de que la

habilidad para manejar material auditivo de los nintildeos ciegos sufre una tremenda brecha

que ocurre a la edad de 16 a 18 antildeos lo que significa muchos antildeos de atraso con respecto a

los nintildeos con visioacuten

Si las afirmaciones de Crespo y De David (1985) y de Boldt (1970 En Crespo y De

David p 52) son concluyentes entonces los nintildeos ciegos deberaacuten presentar un retraso en

la construccioacuten de conceptos econoacutemicos comparados con los nintildeos videntes

Un cuarto aporte de esta tesis aunque algo alejado de su objetivo principal es aportar

evidencias con respecto a las causas de la ceguera en Chile La extraccioacuten de la muestra

tomada praacutecticamente a lo largo y ancho del paiacutes y la realizacioacuten de las entrevistas

realizadas en las escuelas especiales para ciegos haacutebitat natural para estos nintildeos y

joacutevenes marcan una diferencia importante en la investigacioacuten de la etiologiacutea y prevalencia

de la ceguera en menores de 19 antildeos Sus resultados permitiraacuten comprobar si

efectivamente la retinopatiacutea del prematuro es la primera causa de ceguera en Chile tal

cual lo afirman Katz y Kychental (1998) o bien es otra la principal causa de este mal

En resumen en este capiacutetulo hemos diferenciado a la persona que soacutelo percibe la luz de

la que tiene la capacidad de percibir el mundo que le rodea aunque sea con muchas

dificultades

Tambieacuten se ha descrito la desventaja que en teacuterminos de construccioacuten de estructuras

mentales y de aprendizaje que tiene el nintildeo ciego congeacutenito frente al nintildeo que adquiere la

ceguera despueacutes del antildeo de nacido

La agudeza visual se evaluacutea para la visioacuten de lejos (AVL) y de cerca (AVC) utilizando

tablas con optotipos Las maacutes utilizadas son la de Snellen y la de Wecker En Chile se usa

preferentemente la primera y en Espantildea la segunda de ellas Para el diagnoacutestico de ceguera

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 57 _________________________________________________________________________

se evaluacutea tambieacuten el campo visual

La incidencia de la ceguera no se da por igual en las diferentes zonas geograacuteficas del

orbe En el sudeste asiaacutetico y en el Paciacutefico occidental es donde se encuentra la mayor

cantidad de poblacioacuten ciega La prevalencia de la ceguera en Chile es de 028 similar a

la de paiacuteses del primer mundo y entre los 0 ndash 24 antildeos es de soacutelo 006 una cifra menor a

la de muchos de estos paiacuteses

La mayor causa de ceguera en Chile corresponde a la retinopatiacutea del prematuro Se

espera que los iacutendices de ceguera en nuestro paiacutes se eleven gradualmente debido a un

aumento en la sobrevivencia de los nintildeos nacidos prematuramente lo que se asocia con la

retinopatiacutea del prematuro y a un aumento de los iacutendices expectativa de vida de la poblacioacuten

chilena

Piaget (en Crespo y De David 1985) Boldt (1970 en Crespo y De David 1985)

sugeriacutean que los nintildeos ciegos no comprenden todas las palabras que utilizan Piaget

(1926) por otra parte afirmaba que el nintildeo ciego deberiacutea presentar un retraso de la

nocioacuten de cantidad comparado con nintildeos videntes dado que no ha podido manipular y

actuar sobre su ambiente Lewis (1991) y especialmente Vygotsky (1988) ponen en duda

estas conclusiones afirmando que el lenguaje y la cultura suplen la falta de experiencia

concreta con el medio para adquirir las funciones que se logran en el estadio de las

operaciones concretas Se espera que la presente investigacioacuten proporcione evidencias que

apoyen una de estas dos posiciones

Finalmente los resultados y especialmente la discusioacuten de ellos permitiraacute contrastar

las afirmaciones de Aruni (2002) respecto a la escasa estimulacioacuten del lenguaje efectuada

por los padres de los nintildeos ciegos congeacutenitos y de Bernstein (1971) respecto a los coacutedigos

restringidos usados por los padres de la clase econoacutemica baja y por cierto a las

afirmaciones de Peraita Elosuacutea y Linares (1992) respecto al desfase que presentan los

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 58 _________________________________________________________________________

nintildeos ciegos respecto a la adquisicioacuten del pensamiento concreto entre tareas que tienen un

mayor soporte figurativo ndash perceptivo y aquellas maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos

asiacute como la superacioacuten de este desfase despueacutes de los 11 antildeos de edad

CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL

DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 La representacioacuten de mundo en los nintildeos 3 Elementos de la representacioacuten del mundo social 4 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten 5 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico 6 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos 7 Estudios en el entorno chileno 8 Reflexiones finales

21 Introduccioacuten Este capiacutetulo es el resultado de la revisioacuten de investigaciones previas sobre el

desarrollo de conceptos econoacutemicos Dado que en las fuentes consultadas no hemos

encontrado trabajos sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos se

describiraacuten estudios efectuados con nintildeos videntes ante la posibilidad de que las

inferencias surgidas de esta revisioacuten arrojen algunas luces sobre coacutemo se da este proceso

en nintildeos no videntes y como resultado del presente estudio estas inferencias puedan

contrastarse

El capiacutetulo revisaraacute previamente los elementos de representacioacuten del mundo social que

el nintildeo va construyendo a medida que va creciendo y para ello nos centraremos

especiacuteficamente en los trabajos desarrollados por Delval (1989) y Denegri (1996) en

Espantildea

Luego nos concentraremos en los aportes de Berger y Luckmann (1995) sobre el

fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten para despueacutes revisar las dificultades que se le

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 60 _________________________________________________________________________

presentan al nintildeo para comprender el mundo econoacutemico que le rodea tema para el que

retomaremos los estudios de Delval (1989 1994) de Delval et al (1994) y Denegri

(1998) para finalmente hacer una revisioacuten cronoloacutegica de investigaciones previas sobre la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos efectuadas en el aacutembito nacional e internacional

desde el antildeo 1952 a la fecha

22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos

El ser humano al nacer no dispone ni de instrumentos intelectuales completos ni de

representaciones del mundo que le rodea (fiacutesico y social) sino que debe ir construyendo

ambos aspectos solidariamente Delval (1989) sentildealaba que probablemente gran parte del

eacutexito de adaptacioacuten y sobrevivencia del ser humano se deba a lo adecuada que resulte la

construccioacuten de estas representaciones puesto que ellas facilitan a la persona una

adecuada orientacioacuten de su conducta tanto en el mundo social en el que se desempentildea

como en el mundo fiacutesico Estas representaciones se comparten entre los miembros de un

grupo lo que posibilita su comprensioacuten y comunicacioacuten (Delval et al 1994)

El teacutermino ldquorepresentacioacutenrdquo se utiliza en dos sentidos dentro de la psicologiacutea El

primero de estos sentidos es utilizado por Piaget (1926) para referirse a la capacidad que

adquiere el nintildeo para utilizar nuevos significantes (esto es sentildeales signos o siacutembolos que

estaacuten ligados o se ponen en lugar de las cosas a la cual se refieren) diferenciados de los

significados (esto es aquel objetivo situacioacuten o acontecimiento designado por el

significante) El segundo sentido seriacutea maacutes amplio y presupone al anterior se refiere a los

modelos o representaciones de la realidad que las personas construyen es decir se ocupa

de la codificacioacuten del conocimiento y de las formas en que se organiza dentro del sistema

cognitivo (Mandler citado en Delval 1994) Delval sostiene que para los psicoacutelogos

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 61 _________________________________________________________________________

cognitivos y otros este sentido de representacioacuten existiriacutea desde el nacimiento en los seres

humanos

Frente a las aseveraciones de Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998)

Piaget (1926) y Mandler (1994) cabe preguntarse si los nintildeos ciegos de nacimiento

comparten estas mismas representaciones dado que ellos pertenecen a un grupo

diferenciado del grupo mayoritario de la poblacioacuten La presente investigacioacuten busca entre

otras cosas responder a este tipo de interrogantes

Delval et al (1994) postulan que a pesar de la importancia que tiene para el ser

humano el poseer una representacioacuten del mundo que le rodea hasta la fecha conocemos

poco sobre coacutemo estaacuten constituidas estas representaciones coacutemo son los modelos o mapas

de la realidad que las personas van construyendo No obstante siacute se conoce la importancia

de la formacioacuten de conceptos en la construccioacuten del conocimiento Delval (1994) define

los conceptos como ldquoel conjunto de rasgos o de propiedades atribuidas a objetos

situaciones o acontecimientos que permiten distinguir una clase de entidades con respecto

a otrardquo

Otra pregunta que surge frente a la poblacioacuten ciega es iquestCoacutemo construiraacuten su

conocimiento estos nintildeos producto de su particular forma de percepcioacuten iquestPercibiraacuten los

rasgos o propiedades atribuidas a los objetos de la misma manera que los nintildeos videntes o

lo haraacuten de manera diferente

Uno de los enfoques teoacutericos que ha orientado la investigacioacuten sobre la representacioacuten

de mundo en los nintildeos ha sido la perspectiva cognitivo - evolutiva fundamentada

principalmente en la teoriacutea de Piaget (1926) del desarrollo intelectual Seguacuten Delval

(1994 p 66) ldquoel desarrollo tiene lugar por medio de la actividad constructiva del sujeto

lo que quiere decir que no es un proceso que depende soacutelo de determinaciones bioloacutegicas

ni tampoco de las influencias ambientalesrdquo Delval argumenta que desde este punto de

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 62 _________________________________________________________________________

vista el nintildeo va construyendo sus representaciones de la realidad y sus propios

instrumentos de conocimiento e inteligencia

Este autor agrega que a partir de un funcionamiento que comparte y es comuacuten con

otros seres vivos el nintildeo va actuando sobre la realidad y descubriendo sus propiedades las

que puede asimilar incorporar y modificar dando lugar a estructuras maacutes y maacutes

complejas que implican un progreso sobre las construcciones anteriores Asiacute el

conocimiento es siempre el resultado de una interaccioacuten entre las capacidades del nintildeo y

las propiedades de la realidad y no una mera copia de eacutesta sino una construccioacuten Si se

produce un conflicto (desequilibrio) entre las expectativas de la persona y la realidad eacutesta

debe reorganizar sus concepciones y la forma de actuar para adaptarse (Delval 1994)

La perspectiva cognitivo - evolutiva enfatiza el papel activo del nintildeo en la

construccioacuten de su conocimiento del mundo Desde este enfoque la persona construye

modelos y representaciones del mundo que le circunda a partir de las experiencias e

interacciones que tiene con otras personas grupos o instituciones pero su nivel intelectual

se convierte en un factor determinante en lo referente a su grado de comprensioacuten de ciertos

problemas Asiacute en el nintildeo los progresos que se realicen en su comprensioacuten de la vida

social dependeraacuten tanto del tipo y calidad de sus experiencias sociales como de sus

estructuras intelectuales (Delval et al 1994)

23 Elementos de la representacioacuten del mundo social

Para el enfoque cognitivo - evolutivo los modelos que la persona construye de la

realidad estaacuten formados por distintos elementos que difieren en su naturaleza y en coacutemo

son transmitidos Cuatro son los elementos que forman las representaciones de mundo

seguacuten Delval (1989) Estos se presentan en el cuadro 21

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 63 _________________________________________________________________________

Cuadro 21 Representaciones de mundo

Las normas o reglas Los valores Las informaciones Las explicaciones

El nintildeo a lo largo de su proceso de socializacioacuten estaacute sometido a regulaciones de todo tipo que se convierten en sentildeales de coacutemo debe comportarse en las distintas situaciones sociales Conjuntamente el nintildeo tambieacuten va adquiriendo valores sociales y morales que le aclaran las cosas que son deseables las acciones que son socialmente valoradas de las que no lo son Estos son conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad social que los adultos transmiten al nintildeo mediante los sistemas de comunicacioacuten (la televisioacuten la escuela) A diferencia de lo que ocurre con las normas valores e informaciones las explicaciones no se transmiten ni se asumen directamente Por el contrario Delval plantea que el nintildeo desde muy pequentildeo continuamente se estaacute haciendo preguntas sobre lo que sucede a su alrededor elabora sus propias explicaciones respecto a lo necesario o deseable que es hacer ciertas cosas y no otras generando representaciones espontaacuteneas y conjeturas que luego contrasta con los hechos de la realidad De esta forma va estructurando lo que Delval llama teoriacuteas ingenuas que no son otra cosa que un esfuerzo que hace el nintildeo para explicarse el complejo sistema social Las herramientas cognitivas utilizadas por el nintildeo para ir construyendo este conjunto de representaciones presentan un desarrollo evolutivo con diferentes caracteriacutesticas a traveacutes de las distintas edades Delval (1989)

(Fuente Delval 1989)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 64 _________________________________________________________________________

De acuerdo con Piaget (1924) los nintildeos con edades entre 4 y 7 antildeos tienen un

pensamiento de tipo intuitivo y semi loacutegico asociado a un razonamiento centrado en lo

perceptivo Estos menores se caracterizan entre otros aspectos por una incapacidad para

organizar y clasificar objetos asiacute como para ordenar de manera temporal y casual los

hechos que ellos perciben

A partir de los 7 u 8 antildeos y hasta alrededor de los 12 los nintildeos adquieren la capacidad

de realizar un conjunto de operaciones que les permiten entre otras cosas comprender el

concepto de inclusioacuten de clases que es el rasgo definitorio de esta etapa Estas nuevas

estructuras cognitivas les permiten progresar en la organizacioacuten y comprensioacuten del

entorno que les rodea Con posterioridad a los 12 antildeos los joacutevenes son capaces de razonar

no soacutelo sobre lo real e inmediato sino tambieacuten sobre lo posible e hipoteacutetico Con esta

mayor capacidad de abstraccioacuten pueden formular y contrastar hipoacutetesis y construir

sistemas teoacutericos complejos acerca de la realidad en lo que se constituye como el

pensamiento adulto (Piaget 1924)

Para Denegri (1996) lo ideal es que el nintildeo en desarrollo vaya siendo capaz de

organizar poco a poco el conjunto de explicaciones que ha creado en totalidades cada vez

maacutes coherentes hasta lograr integrar los elementos dispersos en sistemas unitarios que

favorezcan la comprensioacuten del orden social como un todo armonioso

Delval (1989) postula que probablemente los dos ejes centrales en torno a los cuales se

organiza el mundo social son lo econoacutemico y lo poliacutetico Si el nintildeo quiere estructurar un

modelo comprensivo de sociedad debe lograr integrar estos dos ejes

Durante esta tarea el nintildeo tiene una relacioacuten maacutes directa con lo econoacutemico que con lo

poliacutetico el dinero las compras en el almaceacuten constituyen una realidad maacutes proacutexima al

nintildeo que los fenoacutemenos relacionados con aspectos poliacuteticos histoacutericos etc (Delval 1989)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 65 _________________________________________________________________________

Denegri et al (2000) demostraron que los nintildeos y adolescentes videntes construyen

las nociones econoacutemicas en un proceso evolutivo que se da en tres niveles que van desde

un pensamiento extraeconoacutemico con explicaciones fantaacutesticas anecdoacuteticas o muy

concretos pasando por un segundo nivel llamado de pensamiento econoacutemico

subordinado donde desaparecen las respuestas fantaacutesticas y finalizando en un tercer nivel

que ella llamoacute pensamiento econoacutemico inferencial donde se establecen relaciones entre

procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica Estos niveles se explican

maacutes detalladamente en la paacutegina 71 El objetivo de esta investigacioacuten es establecer si los

nintildeos y adolescentes ciegos siguen el mismo proceso evolutivo que los nintildeos y

adolescentes videntes

Hasta aquiacute hemos visto como diferentes autores aluden a un proceso evolutivo en la

construccioacuten de sus representaciones de mundo La presente investigacioacuten buscaraacute este

mismo proceso en los nintildeos ciegos especiacuteficamente en lo referente a nociones econoacutemicas

Interesa saber entre otras cosas si la construccioacuten de conceptos econoacutemicos sigue la

misma secuencia en los nintildeos ciegos que la descrita para nintildeos no ciegos Interesa saber

tambieacuten queacute caracteriacutesticas presentan los no videntes en cuanto a representaciones

econoacutemicas a traveacutes de diferentes etapas evolutivas

24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten

En las primeras fases del proceso de socializacioacuten el nintildeo no es capaz de distinguir

entre la objetividad de los fenoacutemenos naturales y la objetividad de las formaciones sociales

que existiacutean desde antes que eacutel naciera No puede por lo tanto entender la nocioacuten de sus

convencionalismos asiacute todas las instituciones aparecen en la misma forma como dadas

inalterables y evidentes por siacute mismas (Berger y Luckmann 1995)

Pero el mundo institucional no soacutelo debe ser internalizado por el nintildeo sino que

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 66 _________________________________________________________________________

ademaacutes requiere ser legitimado o sea ser entendido en modos que pueda ser explicado y

justificado y requiere tambieacuten de un sistema de sanciones sociales necesarias para su

acatamiento De este modo las instituciones invocan y deben invocar autoridad sobre la

persona con independencia de los significados subjetivos que aqueacutella pueda atribuir a

cualquier situacioacuten particular con el objetivo de subsistir a traveacutes de las distintas

generaciones (Berger y Luckmann 1995)

La institucionalizacioacuten como una subclase especial de hechos sociales puede

producirse en cualquier zona de comportamiento de relevancia colectiva (Berger y

Luckmann 1995)

El movimiento radical que nos lleva de hechos sociales simples como puede ser dos

personas sentadas juntas en un tren hasta la constitucioacuten de hechos institucionales muy

complejos como lo es el dinero la propiedad el matrimonio es la imposicioacuten intencional

colectiva de una funcioacuten a entidades que no podriacutean cumplir dicha funcioacuten merced a su

mera estructura fiacutesica (Searle 1997)

Asiacute es en virtud de esta imposicioacuten social que el dinero (u otros elementos) cuenta

como moneda de curso legal lo que debe ser aceptado y reconocido colectivamente o la

funcioacuten impuesta no se cumpliraacute (Searle 1997)

Este mismo autor afirma que por otra parte el proceso de creacioacuten de hechos

institucionales como el dinero puede transcurrir sin que los participantes sean conscientes

de que esteacute ocurriendo de esta manera Para Searle (1997 p 64) simplemente ldquonos

educamos dentro de una cultura en la que se da por sentada la institucioacuten No

necesitamos estar conscientemente alertas respecto a su ontologiacuteardquo

No se necesita entonces estar consciente de la intencionalidad colectiva merced a la

cual se imponen funciones a los objetos e incluso se puede aceptar la imposicioacuten de

funcioacuten simplemente a causa de alguna teoriacutea emparentada que puede ser o no verdadera

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 67 _________________________________________________________________________

Algunos pueden creer por ejemplo que tal cosa es soacutelo dinero si estaacute bantildeada en oro

(Searle 1997)

Ademaacutes siempre que la imposicioacuten de una funcioacuten se convierte en un asunto de

poliacutetica general la foacutermula adquiere un estatus normativo Esto puede verse por el hecho

de que la regla general crea la posibilidad de abusos que podriacutean no existir si no fuera por

la regla tal como es el caso del dinero falsificado La posibilidad de esas formas de abuso

es caracteriacutestica de los hechos institucionales hechos creados por el acuerdo humano

(Searle 1997)

25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico

Para los nintildeos resulta difiacutecil conocer coacutemo funciona la sociedad ya que en ella

coexisten varios hechos macro econoacutemicos complejos de los que ellos tienen una

experiencia indirecta y no mediata La informacioacuten que reciben generalmente es

fragmentada y en muchos casos proviene de la observacioacuten que hacen de acontecimientos

en los que participan los adultos maacutes que los nintildeos ndash tales como el trabajo y su relacioacuten con

sueldos y salarios por ejemplo ndash de los medios de comunicacioacuten masivos ndash tales como la

radio la televisioacuten y para algunos nintildeos de los perioacutedicos ndash y de las conversaciones de los

adultos ndash padres profesores parientes ndash Ademaacutes gran parte de la informacioacuten que reciben

es contradictoria (en apariencia o realmente) lo que implica una gran dificultad para la

tarea de integracioacuten en un sistema coherente (Delval et al 1994)

Estos mismos autores (1994) afirman que el hecho de que el nintildeo tenga una

experiencia social reducida y por lo tanto maneje menos informacioacuten que el adulto no

debe entenderse como el factor determinante de su limitada comprensioacuten del mundo

econoacutemico

Para Delval (1989) existiriacutean dos factores responsables de la representacioacuten parcial

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 68 _________________________________________________________________________

que el nintildeo va construyendo del mundo social Por una parte estaacuten las dificultades de tipo

cognitivo que esencialmente son dificultades para manejar una gran cantidad de

informacioacuten ya que el nintildeo no es capaz de controlar todos los aspectos de un problema

centraacutendose soacutelo en uno de ellos con olvido de los restantes A ello se une otra importante

dificultad presente en los nintildeos y que se refiere a problemas para entender los coacutemputos

los nintildeos no dominan todaviacutea las operaciones aritmeacuteticas necesarias para entender el

proceso de compra y venta pero sobre todo no son capaces de aplicar esos conocimientos

al caso concreto que se les plantea

Por otro lado ademaacutes de los problemas con el manejo de la informacioacuten estaacuten las

dificultades de tipo socio - moral el nintildeo parte de unos supuestos sobre las relaciones

sociales que le hacen difiacutecil entender las caracteriacutesticas de lo econoacutemico Debe pasar de ver

una relacioacuten social que presenta caracteriacutesticas personales a un mundo de relaciones

impersonales (Delval 1989)

Hoffman (1981) sentildeala que para entender las diferencias existentes entre la

comprensioacuten de las cosas y las personas es imprescindible tener en cuenta el papel del

afecto y en especial la capacidad de empatiacutea En el proceso de construccioacuten del

conocimiento social las personas compensan la complejidad del objeto a comprender

(otras personas) con la capacidad de empatiacutea que les permite ponerse en su lugar El afecto

en dicho conocimiento constituye una fuerza motivadora y tambieacuten una fuente

imprescindible de informacioacuten para su comprensioacuten Ello es especialmente fuerte en la

infancia donde los aspectos afectivos priman muchas veces por sobre el anaacutelisis cognitivo

(Denegri 1998)

En esta etapa evolutiva la empatiacutea como facilitador de la comprensioacuten de la conducta

de los otros en tanto personas se convierte en un obstaculizador para la comprensioacuten de las

relaciones institucionales en las que el factor personas desaparece tras el rol social

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 69 _________________________________________________________________________

Berger y Luckmann (1995) expresan que el sustento de las relaciones sociales

institucionales radica en la tipificacioacuten reciacuteproca de acciones hechas haacutebitos por tipos de

actores sociales y no por personas Asiacute la empatiacutea no es suficiente por siacute sola para dar

claves de interpretacioacuten de las relaciones institucionales sino que ademaacutes se requiere de

un conjunto de informaciones sistematizadas respecto de los roles sociales y especialmente

de la capacidad de entender las acciones institucionales desde la perspectiva de sistemas en

interaccioacuten Resulta claro entonces que para los nintildeos pequentildeos sea tan difiacutecil

comprender las relaciones sociales pues las claves afectivas no son concordantes con su

contenido y funcionamiento por ejemplo ldquoSi el tendero me sonriacutee no significa que sea mi

amigo sino que soacutelo estaacute siendo amable en el cumplimiento de su funcioacutenrdquo (Denegri

2005 p16)

Asiacute tambieacuten y asociado a lo anterior estaacute la creencia sobre el precio el nintildeo supone

que las cosas tienen un precio determinado que es el precio justo y que el precio es una

propiedad de las cosas como lo es el color el peso o el tamantildeo (Delval 1989)

De lo anteriormente sentildealado vale la pena subrayar que el nintildeo va realizando la

construccioacuten del mundo econoacutemico a traveacutes de una serie de pasos que parecen tener maacutes

relacioacuten con su desarrollo psicoloacutegico que con otros factores del ambiente como puede ser

la clase social o la cultura Sin embargo esto no quiere decir que el ambiente no tenga

influencia la tiene pero en estrecha y compleja relacioacuten con el nivel de desarrollo de la

persona que sin duda es a su vez producto entre otras cosas del medio social en el que

estaacute inserto (Delval 1989)

Resultaraacute interesante comprobar esta uacuteltima afirmacioacuten de Delval (1989) separando la

muestra de nintildeos ciegos por nivel socioeconoacutemico Igualmente interesante por su valor

epistemoloacutegico resultaraacute comprobar el efecto del desarrollo evolutivo y cognitivo en las

construcciones mentales que reflejen los nintildeos de diferentes edades a traveacutes de sus

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 70 _________________________________________________________________________

respuestas

Finalmente en torno a la temaacutetica de la construccioacuten del pensamiento econoacutemico

revisaremos a continuacioacuten una serie de estudios empiacutericos que consideramos han sido

relevantes para el avance en este campo

26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos

Delval (Citado en Rodrigo 1994 p 353) afirma que desde los primeros trabajos

sistemaacuteticos sobre el desarrollo de nociones econoacutemicas se han acumulado tantas

investigaciones en distintas culturas y medios sociales que hacen imposible una revisioacuten

aunque breve de todas ellas pero afortunadamente las coincidencias en los hallazgos de

los diferentes autores implicados son mucho maacutes notables que las diferencias que han

podido encontrar Este hecho posibilita describir algunas pautas generales del desarrollo de

estas nociones sin el riesgo de estar presentando resultados idiosincraacutesicos particulares

Delval (1994) presenta un compendio de los temas investigados y sus autores hasta

la fecha de la publicacioacuten de la obra referida (Citado en Rodrigo 1994 p 354) Debido a

la relacioacuten de los temas tratados en esas investigaciones y el presente estudio se muestra

una breve relacioacuten de ellos en el cuadro 22

Cuadro 22 Investigaciones sobre nociones econoacutemicas

Intercambio econoacutemico Compra-venta ganancia proceso de

distribucioacuten etc

13 autores

Banco Ahorro inversioacuten beneficios etc 8 autores

6 autores Dinero Origen valor funcioacuten circulacioacuten

Distribucioacuten social de la

riqueza

Retribucioacuten del trabajo

desigualdades econoacutemicas

movilidad estratificacioacuten etc

16 autores

Socializacioacuten econoacutemica Actitudes conducta econoacutemica 7 autores

(Fuente Delval 1994)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 71 _________________________________________________________________________

Denegri (1995) afirma que los primeros intentos de abordar la problemaacutetica del

desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes (anteriores a los enumerados

por Delval 1994) fueron maacutes bien estudios anecdoacuteticos o poco sistemaacuteticos Asiacute por

ejemplo ella cita a Koumlhler (1897) quien hizo una descripcioacuten de los sentimientos de los

nintildeos acerca del dinero Monroe (1898 ndash 99) que estudioacute la tendencia hacia el ahorro en

nintildeos y a Decroly (1929) cuyo trabajo incluyoacute observaciones individuales acerca del

descubrimiento del dinero en una nintildea desde los 31 antildeos a los 610 antildeos

Uno de los primeros estudios sistemaacuteticos fue el realizado por Strauss (1952) quien se

preocupoacute de investigar el desarrollo y transformacioacuten de los significados monetarios en el

nintildeo utilizando una muestra de 66 nintildeos entre 46 a 116 antildeos en Bloomington Indiana a

quienes administroacute un cuestionario de 61 preguntas que incluiacutea aspectos relacionados con

la comprensioacuten del dinero roles econoacutemicos tales como tendero cliente asistente de la

tienda y duentildeo de faacutebrica y la red de intercambios a traveacutes de la cual se interrelacionaban

estos aspectos (Denegri 1995)

Altamirano et al (1998) describen que el trabajo de Strauss (1952) lo llevoacute a clasificar

a los nintildeos en nueve estadios de comprensioacuten que se describen en la paacutegina siguiente

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 72 _________________________________________________________________________

Cuadro 23 Niveles de comprensioacuten

Estadio

Edad media

Caracteriacutesticas

1

5 4 antildeos

Reconoce el dinero como medio de cambio23 pero su papel en la compra es meramente ritual siendo vaacutelido cualquier tipo de dinero para este fin Incluso se puede comprar maacutes dinero con dinero El tendero siempre vende nunca compra

2

6 3 antildeos

El nintildeo reconoce que el tendero compra su mercaderiacutea pero no relaciona el dinero que recibe con la venta de eacutesta con el que eacutel requiere para su reposicioacuten

4 6 8 antildeos El nintildeo reconoce los conceptos de venta reposicioacuten y ganancia sin poder explicar este uacuteltimo El nintildeo comienza a entender el valor numeacuterico del dinero lo que les permite comprender otros aspectos del intercambio en la tienda y tambieacuten el trabajo del fabricante y el pago de trabajadores y la materia prima

5

7 10 antildeos

6 8 7 antildeos El nintildeo comprende que el dinero no se compra y que las transacciones econoacutemicas son maacutes bien interpersonales El nintildeo comprende que el tendero paga a sus empleados y a siacute mismo y comienza a tomar conciencia de la diferencia de precios entre lo que paga el tendero por la compra y el precio de venta al cliente

7

8 9 antildeos

Finalmente el nintildeo comprenderaacute el concepto de ldquogananciardquo pero aun no comprende el rol de los intermediarios y esta dificultad continuaraacute en el periacuteodo siguiente

8 9 9 antildeos

9 11 ndash 12 antildeos Lo maacutes importante de este estadio es que el nintildeo comprende que puede existir el fraude

(Fuente Strauss 1952)

El trabajo de Strauss (1952) constituye un importante aporte en el conocimiento de la

evolucioacuten de los conceptos econoacutemicos en el nintildeo fundamentalmente por tratarse del

primer estudio sistemaacutetico sobre este tema pero presenta algunas dificultades de tipo

metodoloacutegico Para Denegri (1995) la principal de ellas radica en la falta de una

explicacioacuten clara de los criterios por los que Strauss establece los estadios en un periacuteodo

de 6 antildeos agrupaacutendose incluso varios de ellos en un periacuteodo de uno o dos meses (estadios

2 al 4)

Otra dificultad que se aprecia en el trabajo de Strauss es que la mayoriacutea de las 23 El dinero entendido como medio de cambio sirve para la realizacioacuten de transacciones y la cancelacioacuten de deudas y por lo tanto el trueque directo (Lavados y Massad 1994)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 73 _________________________________________________________________________

asignaciones a los estadios se basa en respuestas que dan los nintildeos sobre la compra y venta

en la tienda dejando afuera otros conceptos econoacutemicos importantes tales como la

emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero su circulacioacuten la funcioacuten de los bancos etc

Furth (1978) tratando de dar mayor coherencia al trabajo de Strauss revisa los

resultados de eacuteste y los reagrupa en 5 estadios a saber

Cuadro 24 Niveles de comprensioacuten

Estadio Edad media Caracteriacutesticas

1 5 4 antildeos

2 65 antildeos

El nintildeo asimila el valor del dinero al tamantildeo de las monedas Reagrupa los estadios 2 al 4 de Strauss y aquiacute es donde el valor del dinero se diferencia del tamantildeo

3 710 antildeos Corresponde al 5ordm estadio de Strauss y se caracteriza por el logro de la comprensioacuten del valor numeacuterico y del cambio

4 8 9 antildeos Furth reagrupa los estadios 6 y 7 de Strauss y afirma que en esta etapa el nintildeo comprende que el tendero usa el dinero de los clientes para comprar mercanciacuteas

5 10 7 antildeos Reagrupa los estadios 8 y 9 de Strauss y en eacutel finalmente se comprende el beneficio del propietario

(Fuente Furth 1978) La revisioacuten y reagrupacioacuten hecha por Furth (1978) de los estadios propuestos por

Strauss tiene el meacuterito de destacar muchos de sus hallazgos maacutes relevantes los cuales han

vuelto a aparecer en varias de las investigaciones que se describiraacuten a continuacioacuten

(Denegri 1995) pero resulta evidente que no hay cambios en periacuteodos de tiempo tan

pequentildeos como lo afirmaba Strauss Nuestra experiencia indica que si se quiere encontrar

cambios evolutivos las muestras de nintildeos deben estar separadas por al menos dos antildeos de

diferencia en edad

De entre los trabajos previos sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos destacaremos

el trabajo de Danziger (1958) por ser uno de los primeros investigadores que utilizoacute el

meacutetodo cliacutenico piagetiano para estudiar la comprensioacuten de conceptos econoacutemicos tales

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 74 _________________________________________________________________________

como rico pobre compra y venta dinero relaciones laborales entre jefe y empleado Para

tal efecto utilizoacute 41 nintildeos australianos en edades entre cinco y ocho antildeos hijos de

familias de nivel socio econoacutemico medio Las preguntas que efectuoacute a sus participantes se

referiacutean a la funcioacuten circulacioacuten y origen del dinero iquestPor queacute necesitamos llevar dinero a

la tienda iquestQueacute hace el tendero con el dinero que recibe iquestDe doacutende viene el dinero El

anaacutelisis de las respuestas de los nintildeos ante estas preguntas llevaron a Danziger (1958) a

concluir que la comprensioacuten de la relacioacuten econoacutemica se desarrolla en cuatro estadios que

se describen a continuacioacuten

Cuadro 2 5 Niveles de comprensioacuten

1 Pre- categorial El nintildeo carece de categoriacuteas econoacutemicas de pensamiento

2 Categorial Las relaciones econoacutemicas son explicadas de manera voluntariosa o por una moral imperativa

3 Pre- relacional El nintildeo ya es capaz de establecer algunas relaciones pero eacutestas son auacuten aisladas

Se vinculan unas relaciones con otras formando un sistema de relaciones alcanzaacutendose una conceptualizacioacuten de la totalidad en que cada parte deriva su significacioacuten de su posicioacuten en el todo lo que hace posible una explicacioacuten racional de las relaciones econoacutemicas

4 Relacional

(Fuente Danziger 1958)

Danziger (1958) tambieacuten hace notar que se observan discrepancias en los estadios

alcanzados por las personas en torno a las relaciones econoacutemicas de produccioacuten en las que

se ubican en un estadio inferior al que se observa en las relaciones de intercambio El lo

atribuye al hecho de que los nintildeos tienen maacutes experiencias directas con los actos de

compra que con las experiencias laborales Por ello postula que los estadios de desarrollo

conceptual no deben su aparicioacuten solamente a la maduracioacuten interna sino que dependen

tambieacuten de los materiales intelectuales provistos por el medio por lo que es importante

reunir informacioacuten acerca de las variaciones que podriacutea tener el desarrollo conceptual en

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 75 _________________________________________________________________________

conexioacuten con las diferencias del ambiente social (clase social diferencias nacionales y

regionales) Con estas proposiciones eacutel se adelanta con su preocupacioacuten a lo que seriacutea un

gran debate en las investigaciones de las deacutecadas posteriores (Denegri 1995)

Por nuestra parte podemos agregar que la separacioacuten en estadios propuesta por

Danziger resulta mucho maacutes loacutegica que las propuestas de estadios hechas por Strauss

(1952) y Furth (1978) ya que la primera separa a los nintildeos por niveles de pensamiento

alcanzados y no por edades Con ello se resuelve la separacioacuten en rangos de edades tan

pequentildeos como ocurre con los estadios 2 3 y 4 de Strauss y los estadios 1 y 2 3 y 4 de

Furth

Los resultados de Danziger (1958) sin embargo aparecen un tanto forzados

especialmente con relacioacuten a los uacuteltimos estadios los cuales no son alcanzados por todos

los participantes de su investigacioacuten todos demasiado joacutevenes Por ello Denegri (1995)

postula que las conclusiones de Danziger parecen ser maacutes bien una extrapolacioacuten teoacuterica

que soacutelo puede ser contrastada en parte con los datos empiacutericos que eacutel aporta Esta

deficiencia metodoloacutegica sin embargo no le resta meacuterito a su trabajo considerado pionero

en el campo de la investigacioacuten sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos

Antildeos maacutes tarde Delval Soto y otros (1971) utilizando igualmente el meacutetodo cliacutenico

piagetiano investigaron la distribucioacuten del capital las relaciones de intercambio y las

relaciones de produccioacuten en una muestra de 100 nintildeos en edades de entre 5 a 14 antildeos

pertenecientes al nivel socioeconoacutemico alto y bajo Sus resultados indicaron que los nintildeos

maacutes pequentildeos (5 a 6 antildeos) no pueden pensar en teacuterminos de relaciones y por ende no

pueden hacer referencia a ninguacuten proceso de circulacioacuten o ciclo24 Para ellos el dinero

proviene de una fuente eterna y es inagotable por lo que tienden a negar su fabricacioacuten

24 Circulacioacuten o ciclo se refiere al movimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio Extraiacutedo de httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO Agosto de 2005

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 76 _________________________________________________________________________

Los nintildeos algo mayores (7 a 8 antildeos) tienen algunas ideas rudimentarias relacionadas

con la acuntildeacioacuten circulacioacuten y origen del dinero Asiacute por ejemplo el dinero se acuntildea en

faacutebricas pero aluden a que en un paiacutes puede haber varias faacutebricas de dinero y cualquier

persona puede instalar una de ellas para lo cual soacutelo le basta tener el dinero suficiente para

adquirir la maquinaria e insumos necesarios para fabricarlo no advirtiendo la necesidad de

institucionalizacioacuten de la emisioacuten monetaria Al mismo tiempo se observa en los nintildeos la

comprensioacuten de que el trabajo es retribuido por dinero pero auacuten no comprenden esta

relacioacuten Habriacutea entonces un contenido maacutes bien aprendido en forma mecaacutenica que una

comprensioacuten real de la relaciones y en los casos en que hay alguacuten grado de comprensioacuten

eacuteste es auacuten muy limitado (Denegri 1995)

Ya entre los 9 a 11 antildeos hay intentos por explicar alguacuten ciclo de circulacioacuten monetaria

pero sin relacionarla con la circulacioacuten de mercanciacutea Se precisa la idea de acuntildeacioacuten

monetaria y la emisioacuten se reconoce como institucionalizada aludiendo al Estado para tal

efecto (Altamirano et al 1998)

A medida que se avanza en edad se observa un cambio importante en las concepciones

acerca del dinero y ya entre los 12 a 14 antildeos de edad aparecen por primera vez respuestas

en teacuterminos claramente econoacutemicos de las relaciones de intercambio en torno a la

existencia de un ciclo de circulacioacuten monetaria que ahora incluye el proceso productivo

(Denegri 1995)

En cuanto a las relaciones de intercambio Delval y Soto (1971) distinguen tres niveles

de complejidad creciente En el primero de ellos el intercambio se muestra como algo

incomprensible En el segundo hay una mayor comprensioacuten de las relaciones de

intercambio reflejada en las nociones de ganancia y reposicioacuten de mercanciacutea En el tercer

nivel el nintildeo integra lo anterior en un todo reconociendo que el vendedor repone la

mercanciacutea alimenta a su familia paga a los empleados y expande su negocio

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 77 _________________________________________________________________________

Respecto a los factores determinantes de los precios Delval (1971) observa que los

nintildeos entre 5 y 6 antildeos piensan que los precios se determinan en forma libre y arbitraria

sin mencionar alguacuten criterio objetivo Luego entre los 7 y 8 antildeos surge la nocioacuten de

fabricante el que usa un criterio voluntarioso al igual que el tendero (Puede cobrar lo que

quiera por su mercanciacutea igual e incluso maacutes de lo que eacutel pagoacute por ella) Entre los 9 y 11

antildeos el nintildeo enfatiza el rol del fabricante fijaacutendose los precios sobre la base del trabajo

que supone la fabricacioacuten del objeto Por uacuteltimo entre los 12 y 14 antildeos se dan referencias

en torno al rol del fabricante en el establecimiento de los precios y a los costes de

produccioacuten como base para ello incluyendo algunos nintildeos al control social ejercido sobre

los precios (Altamirano et al 1998)

La principal conclusioacuten a la que llegan Delval y Soto (1971) es que se observa en el

desarrollo de conceptos econoacutemicos una pauta de evolucioacuten semejante y comuacuten a otros

aspectos del desarrollo el cual se desenvuelve a partir del grado de desarrollo intelectual

de la persona relacionado con la edad apreciaacutendose desde una explicacioacuten del fenoacutemeno

aislado del sistema social hasta la construccioacuten de sistemas que interactuacutean lo que

reflejariacutea una representacioacuten maacutes compleja y abstracta del sistema social Cabe destacar

que el uacuteltimo estadio formulado por estos autores coincide con el uacuteltimo estadio propuesto

por Danzinger (Altamirano et al 1998)

Otra investigacioacuten de gran envergadura fue la realizada por Furth Baur y Smith

(1976 1980) quienes entrevistaron con el meacutetodo cliacutenico piagetiano a 195 nintildeos de entre

5 a 11 antildeos con el objeto de investigar la comprensioacuten infantil del funcionamiento de la

sociedad en cuestiones tales como la comprensioacuten del dinero la compra-venta los roles

sociales y la comprensioacuten de las funciones de algunas instituciones sociales tales como la

escuela el gobierno y la comunidad Tambieacuten ellos concluyeron en un esquema

evolucionista con cuatro estadios de comprensioacuten de las relaciones econoacutemicas que se

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 78 _________________________________________________________________________

describe a continuacioacuten

Cuadro 26 Niveles de comprensioacuten

1 Elaboraciones personaliacutesticas y

ausencia de sistemas interpretativos

5 - 6 antildeos

Los nintildeos no reconocen las funciones baacutesicas del dinero y confunden los roles personales y sociales El dinero se consigue libremente y estaacute disponible para todos El cambio (la vuelta) es una fuente primaria de obtencioacuten del dinero

2 Comprensioacuten de las funciones

sociales de primer orden

Se observa una comprensioacuten inicial de la funcioacuten baacutesica del dinero como medio de intercambio pero auacuten de manera incompleta El dinero se entrega a cambio de alguna mercaderiacutea y el nintildeo ya entiende el significado del cambio pero todaviacutea no relaciona la compra de mercaderiacuteas para la tienda con el dinero que paga la clientela por ellas

7 ndash 8 antildeos

3 Sistemas parciales en conflicto El nintildeo ha adquirido la capacidad de construir sistemas funcionales adaptados a la realidad social pero eacutestos auacuten son parciales e incompletos y por ello el nintildeo presenta conflictos cognitivos de los cuales es maacutes o menos conscientes algo que no ocurriacutea en el estadio 2 Por ejemplo piensa que el Presidente de la Repuacuteblica soluciona todos los problemas Igualmente reconoce que el tendero compra sus mercanciacuteas con el dinero que obtiene de sus clientes pero auacuten no comprende la nocioacuten de ganancia

9 ndash 11 antildeos

4 Marco sistemaacutetico concreto El nintildeo comprende la funcioacuten del dinero como mecanismo baacutesico de las transacciones econoacutemicas incluyendo la nocioacuten de ganancia y la importancia del dinero como base de los papeles sociales Tambieacuten entiende la funcioacuten del gobierno

10 ndash 11 antildeos

(Fuente Furth et al 1980)

Como conclusioacuten de su trabajo Furth et al (1976 1980) postula que el pensamiento

de los nintildeos acerca de los eventos sociales es diferente al de los adultos lo que no puede

ser atribuido soacutelo a un problema de menor conocimiento sino que es original propio y no

una mera copia de los modelos adultos es decir es una construccioacuten propia de los nintildeos

que presenta una serie de cambios cualitativos en su evolucioacuten y eacutestos pueden ser

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 79 _________________________________________________________________________

interpretados como estadios En esta evolucioacuten se hariacutea muy relevante el principio

piagetiano de ldquoequilibracioacutenrdquo como un proceso que regula las interacciones del nintildeo que

intenta adaptar los objetos en este caso especiacutefico ldquolos objetos socialesrdquo a sus esquemas

de accioacuten o pensamiento

El trabajo de Furth y colaboradores (1976 1980) es maacutes completo y rico que el de

Danziger (1958) ya que presenta una comprensioacuten global respecto a coacutemo el nintildeo

construye sus cogniciones en torno al funcionamiento de la sociedad y el papel que juega

el dinero como elemento que le da su caraacutecter peculiar

Otro meacuterito de estos investigadores es la conclusioacuten a la que llegan cuando afirman

que las ideas de los nintildeos respecto del mundo social no son una mera copia del

pensamiento adulto sino que son cualitativamente diferentes y que el cambio cognitivo

evidenciado en el desarrollo hacia una mayor coherencia y organizacioacuten interna expresa

una construccioacuten de la comprensioacuten social que no puede ser atribuido soacutelo a la influencia

de los conocimientos transmitidos por los adultos sino que a un esfuerzo activo del nintildeo

por seleccionar organizar y hacer coherentes las experiencias e informaciones sociales de

acuerdo a las posibilidades de su aparato cognitivo

Entre los autores que se han dedicado a estudiar el tema del desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos merece especial mencioacuten Gustav Jahoda (1979 1981 1982 1983

1984a 1984b) quien trabajoacute con las ideas de intercambio monetario en la compraventa

en tiendas y el funcionamiento de los bancos como instituciones complejas Sus estudios

dieron origen a varias reacuteplicas en paiacuteses occidentales y orientales De los resultados de sus

investigaciones llama la atencioacuten la comprensioacuten o incomprensioacuten del concepto de

ldquogananciardquo que hacen los participantes dependiendo del desarrollo evolutivo en que se

encuentren y del trabajo remunerado Otro aporte importante de Jahoda (1979) es la idea

del papel que juega la informacioacuten proveniente del entorno social en que se desenvuelve el

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 80 _________________________________________________________________________

nintildeo y muy especialmente con las experiencias que eacutestos han tenido con el manejo de

dinero

En la actualidad este insigne investigador miembro de la Academia Britaacutenica y

muchas otras Academias se ha alejado del tema econoacutemico y estaacute dedicado a la

investigacioacuten cultural concretamente al estudio transcultural los prejuicios y

estereotipos25 Sin embargo sus estudios sobre la geacutenesis de los conceptos econoacutemicos

sembraron la semilla para que otros investigadores siguieran desarrollando el tema

A partir de la experiencia de Jahoda (1979 19811984ordf) se llevaron a cabo una

cantidad considerable de estudios en diferentes contextos culturales y nacionales Su

exposicioacuten excede la naturaleza de este marco teoacuterico pero baste decir que Tan y Stacey

(1981) estudiaron a 120 nintildeos chinos de Malasia en torno a ideas sobre el dinero

intercambio monetario relacioacuten trabajo - remuneracioacuten y desigualdades sociales

NG (1983) replicoacute los estudios de Jahoda con 96 nintildeos varones chinos de Hong

Kong de entre 6 - 13 antildeos con el objetivo de generalizar los resultados de Jahoda (1981)

y explorar si estos nintildeos comprendiacutean el concepto de ldquogananciardquo mediante el intereacutes que

cobran los organismos financieros por los preacutestamos que hacen

Waines (1984) hizo un estudio con 180 nintildeos egipcios de dos clases sociales (alta y

baja) y dos grupos de edad (7 - 9 y 11 - 13) Esta muestra la subdividioacute en tres grupos de

igual nuacutemero de participantes un grupo de clase baja de nintildeos trabajadores un grupo de

clase baja no - trabajadores y un grupo de clase alta en relacioacuten a temas rico-pobre

25 Veacutease por ejemplo G Jahoda (2005) Theodor Lipps and the Shift from Sympathy to Empathy Journal of the History of the Behavioural Sciences Vol 4(2) 151-163G Jahoda (2005) Des origins de lantagonism envers les Autres En M Sanchez-Mazas amp L Licata eds Lautre Regards psychosociaux Presses Universitaires de Grenoble pp 49-72 Jahoda G The different facets of culture En IE Josephs (Ed) Dialogicality in development (2003) Westport Praeger Jahoda G Culture biology and development across history En H Keller YH Poortinga amp A Schoemerich (Eds) Between culture and biology Cambridge Cambridge University Press 2002

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 81 _________________________________________________________________________

desigualdad social transacciones monetarias valor del dinero y significado del concepto

ldquojeferdquo Sus resultados mostraron un patroacuten general de desarrollo de conceptos econoacutemicos

comparables a los resultados obtenidos previamente con nintildeos occidentales y no -

occidentales observaacutendose que con la progresioacuten de la edad los participantes alcanzaban

niveles de conceptualizacioacuten maacutes complejos y diferenciados (Waines 1984)

Dos proliacuteficas investigadoras italianas Berti y Bombi y sus colaboradores (1979

1981a 1981b 1982 1990) han realizado una serie de estudios relacionados con el

desarrollo del pensamiento econoacutemico desde el enfoque piagetiano en temas tales como el

valor y las fuentes del dinero el intercambio monetario y la determinacioacuten de los precios y

las funciones del banco Sus resultados muestran tambieacuten una clara secuencia evolutiva

con relacioacuten al concepto del dinero Sobre la base de sus resultados estas autoras postulan

que la adquisicioacuten de la comprensioacuten del dinero puede interpretarse como un proceso de

diferenciacioacuten y articulacioacuten en el cual el nintildeo construye reglas cada vez maacutes precisas y

complejas En otro estudio que estaacute muy relacionado con la confeccioacuten de las preguntas

que esta investigacioacuten utilizaraacute las autoras indagaron en el desarrollo temprano de las

ideas en torno al origen del dinero y la comprensioacuten del trabajo como fuente de dinero En

las respuestas de los nintildeos nuevamente aparece una secuencia evolutiva en este caso de

cuatro niveles en que los nintildeos no establecen ninguna relacioacuten entre trabajar y ganar

dinero y tampoco entienden el origen de eacuteste (3 ndash 4 antildeos) hasta el uacuteltimo nivel en que clara

y uniacutevocamente los nintildeos conectan el trabajo con la recepcioacuten del dinero (7 ndash 8 antildeos)

En otro trabajo relacionado con esta investigacioacuten Berti y Bombi (1981ordf) Berti y

Grivet (1990) investigan las ideas de los nintildeos en torno al cambio de precios de las cosas y

a la libre fijacioacuten de ellos Las autoras concluyen que soacutelo a partir de los 10 a 11 antildeos los

nintildeos empiezan a comprender las normas econoacutemicas que regulan el cambio de precios y

la fijacioacuten de eacutestos

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 82 _________________________________________________________________________

Actualmente los investigadores han desviado su atencioacuten desde los temas referidos

maacutes arriba a otros tales como la comprensioacuten de la estratificacioacuten social (De la Vega

2002) la comprensioacuten del intercambio econoacutemico entre nintildeos y adultos (Gianinno y

Crittenden 2005) la comprensioacuten de las clases sociales y los grupos ocupacionales (Emler

y Dickinnson 2005) las estrategias de ahorro de los nintildeos (Otto Schots Westerman y

Webley 2006) ideas sobre el consumo y el ahorro ( Diez-Martiacutenez y Ochoa 2006) por

citar algunos todos temas alejados de la presente investigacioacuten

Como se puede ver el fenoacutemeno de las representaciones mentales sobre la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos cautivoacute el intereacutes de los investigadores desde muy

temprano en el desenvolvimiento de la psicologiacutea cientiacutefica aunque si bien es cierto estos

primeros estudios estuvieron lejos del rigor metodoloacutegico hoy exigido Habriacutea que agregar

ademaacutes que estos estudios fueron hechos todos fuera de la realidad chilena Presentaremos

a continuacioacuten estudios efectuados en el medio nacional a partir de los primeros trabajos

de Denegri y colaboradores hasta nuestros diacuteas y aprovecharemos de mencionar el giro de

los temas investigados en los trabajos actuales

27 Estudios en el entorno chileno

Los estudios citados anteriormente corresponden a investigaciones foraacuteneas En nuestro

paiacutes Denegri mediante su proyecto Fondecyt 1970364 (1997 al 2000) inicioacute un proyecto

pionero para Chile y Latinoameacuterica que hasta hoy sigue rindiendo frutos Ella y sus

colaboradores (Denegri et al (1998) Denegri et al (2000)26 demostraron que los nintildeos

y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un proceso evolutivo que se da en

tres niveles que van desde un pensamiento extraeconoacutemico caracterizado por

explicaciones llenas de elementos fantaacutesticos anecdoacuteticos o muy concretos basados en

26 Una descripcioacuten detallada de estos niveles se encuentra en el Anexo 3

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 83 _________________________________________________________________________

rasgos observables y muy aparentes del dinero pasando por un segundo nivel llamado de

pensamiento econoacutemico subordinado caracterizado porque desaparecen las respuestas

fantaacutesticas pero en el que auacuten se observan respuestas basadas en los elementos maacutes

llamativos y perceptibles de eacuteste y finalizando en un tercer nivel que ella llamoacute

pensamiento econoacutemico inferencial en el cual se adquiere la capacidad para inferir acerca

del mundo econoacutemico y establecer relaciones entre procesos sistemas y ciclos en una

conceptualizacioacuten sisteacutemica Para llegar a estas conclusiones los investigadores

interrogaron a nintildeos y adolescentes preguntaacutendoles sobre la funcioacuten acuntildeacioacuten emisioacuten

valor del dinero y precio de las cosas dentro del marco de referencia constructivista

piagetiano

Siguiendo en la liacutenea de investigaciones descritas maacutes arriba una serie de tesis

conducentes al Grado de Licenciado en Psicologiacutea de la Carrera de Psicologiacutea de la

Universidad de La Frontera han descrito diferentes aspectos del desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos y adolescentes de la Novena Regioacuten de La Araucaniacutea Asiacute por

ejemplo Boero et al (1998) se dedicaron a estudiar la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en participantes provenientes de ciudades con sistema financiero muacuteltiple27

Sus resultados indicaron que a medida que aumenta la edad aumenta tambieacuten la cantidad

de informacioacuten que manejan los participantes su capacidad de organizarla maacutes

conscientemente y tambieacuten la capacidad para hacer inferencias de aspectos no visibles de

la realidad macroeconoacutemica

Altamirano et al (1997 ndash 1998) en una tesis de grado dirigida por Keller compararon

el desarrollo de ideas econoacutemicas de nintildeos y adolescentes provenientes de ciudades multi

financieras y ciudades con funcionamiento financiero limitado encontrando un patroacuten de

desarrollo evolutivo pero escasas diferencias significativas en funcioacuten del sistema 27 Ciudades con sistema financiero muacuteltiple se refiere a aquellas ciudades en las que existe maacutes de una entidad bancaria vs ciudades financieras limitadas que solamente tienen una entidad bancaria

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 84 _________________________________________________________________________

econoacutemico de procedencia Sin embargo describen algunas diferencias relacionadas con

los diferentes estratos socioeconoacutemicos a los que perteneciacutean los participantes

Otra tesis de Cisterna y Vargas (1997 ndash 1998) buscoacute diferencias de geacutenero en la

psicogeacutenesis de los conceptos econoacutemicos Sus resultados reflejaron patrones comunes de

desarrollo para hombres y mujeres acordes a un proceso de cambio conceptual propio de

construccioacuten progresiva de nuevos modelos representacionales y comprensivos de la

realidad

Araya et al (1998 ndash 1999) dirigidos por Keller compararon el desarrollo del

pensamiento econoacutemico en nintildeos y adolescentes pertenecientes a localidades rurales y a

ciudades con funcionamiento financiero muacuteltiple encontraacutendose un patroacuten de desarrollo

evolutivo en las nociones del mundo econoacutemico de los participantes Tambieacuten se

encontraron algunas diferencias significativas en funcioacuten de la exposicioacuten al sistema

financiero muacuteltiple o al sistema financiero rural

Baeza et al (1999) dirigidos por Denegri estudiaron la psicogeacutenesis de los conceptos

econoacutemicos en participantes universitarios de la ciudad de Temuco y concluyeron que

mientras mayor es la formacioacuten econoacutemica de los estudiantes mayor es la complejidad y

cantidad de informacioacuten manejada por los participantes Ademaacutes no encontraron

diferencias significativas en cuanto a la informacioacuten manejada seguacuten el geacutenero de los

participantes

Denegri et al (1998) examinaron el desarrollo de las ideas econoacutemicas en una muestra

de 244 nintildeos y adolescentes de la Novena Regioacuten Los resultados mostraron un proceso

constructivo de tres niveles evolutivos con formas caracteriacutesticas de organizacioacuten de la

informacioacuten que indican el uso de diferentes herramientas cognitivas seguacuten el nivel en el

que se encuentren

Una tesis de Arroyo Ibieta Muntildeoz y Neira (2000) estudioacute el desarrollo evolutivo en

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 85 _________________________________________________________________________

la construccioacuten de ideas econoacutemicas en torno al origen y circulacioacuten del dinero en

participantes mapuches de 6 a 18 antildeos El estudio encontroacute diferencias de geacutenero y

procedencia en temas especiacuteficos y edades particulares Los hombres mapuches manejan

mayor cantidad de informacioacuten versus la mujer mapuche de su misma edad tal como se

habiacutea inferido al inicio de la investigacioacuten

28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo

Aparentemente agotados los temas relacionados con el desarrollo de conceptos

econoacutemicos con nintildeos adolescentes estudiantes universitarios e incluso adultos

actualmente el intereacutes de Denegri y sus colaboradores ha virado su atencioacuten hacia las

praacutecticas de socializacioacuten econoacutemica (Denegri Gempp y Martiacutenez 2005) El

comportamiento del consumidor (Araneda Brahm Garciacutea y Noriega 2005) Tipologiacuteas

de perfiles actitudinales hacia el endeudamiento ( Antuacutenez Calonge y Zavala 2006) y la

alfabetizacioacuten econoacutemica (Coacuterdova Fuica y Millaleo 2006) lo que no desvirtuacutea la

presente investigacioacuten ya que los estudios previos descritos en este capiacutetulo se centran en

personas sin necesidades educativas especiales por lo que eacutesta viene a llenar el vaciacuteo en

cuanto a la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en una poblacioacuten con necesidades

educativas especiales especiacuteficamente con nintildeos totalmente ciegos

En resumen ante la ausencia de estudios previos sobre el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos nos hemos visto obligados a describir como construyen estos

conceptos los nintildeos videntes con la esperanza que este proceso sea el mismo para nintildeos

videntes y no videntes o por el contrario que esta investigacioacuten demuestre lo contrario

Para ello previamente hemos revisado coacutemo el ser humano va construyendo sus ideas

respecto al mundo que le rodea a medida que va desarrollaacutendose Esto lo hemos hecho

basaacutendonos en la perspectiva cognitiva evolutiva piagetiana descrita principalmente en los

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 86 _________________________________________________________________________

estudios de Piaget Delval y Denegri

En otro plano el capiacutetulo ha hecho una somera revisioacuten del fenoacutemeno de la

institucionalizacioacuten en nintildeos y coacutemo eacuteste se relaciona con el proceso de socializacioacuten

dentro de una cultura dada coacutemo este nintildeo internaliza diferentes hechos institucionales

tales como el dinero por ejemplo legitimando entendiendo y acatando estas nociones

sociales

Luego nos hemos detenido en las dificultades que presenta el nintildeo para comprender el

mundo econoacutemico que le rodea Dificultades que surgen de las experiencias individuales

que tiene este nintildeo con su mundo de su desarrollo cognitivo y de coacutemo a medida que crece

este nintildeo debe superar dificultades de tipo social y moral que le permitiraacuten pasar de una

comprensioacuten moral de las relaciones comerciales a una comprensioacuten social de las mismas

lo que presupone un tipo de pensamiento maacutes desarrollado

Posteriormente hemos revisado algunas investigaciones previas sobre el desarrollo de

conceptos econoacutemicos A partir de la literatura internacional hemos hecho una descripcioacuten

histoacuterica de los estudios sobre este tema destacando los trabajos de Strauss Furth

Danziger Delval y otros En el plano nacional hemos subrayado el trabajo de Denegri

por ser pionera en los estudios sobre psicologiacutea econoacutemica en Chile y Latinoameacuterica y por

el fecundo campo de investigaciones derivado de su obra

La informacioacuten recopilada en estos estudios nacionales e internacionales demuestran

un desarrollo evolutivo que parte de ideas fantaacutesticas sobre las relaciones comerciales en

los nintildeos maacutes pequentildeos hasta la comprensioacuten de ideas muy complejas de la economiacutea a

medida que se crece en edad

El capiacutetulo concluye aludiendo a nuevas perspectivas en el estudio de los temas

econoacutemicos perspectivas que se alejan de la presente investigacioacuten pero que no la

desvirtuacutean en tanto ella viene a llenar el vaciacuteo dejado por los estudios ya mencionados que

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 87 _________________________________________________________________________

no han considerado el mundo de la discapacidad y su comprensioacuten del fenoacutemeno

econoacutemico

CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOMICA EN EL SISTEMA

CURRICULAR CHILENO

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica 3 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena 4 Reflexiones finales

31 Introduccioacuten

Se dijo en la introduccioacuten de la presente investigacioacuten que las actividades

econoacutemicas forman gran parte de nuestro mundo social En palabras de Delval et al

(1994 p 66) ldquoLa organizacioacuten social estaacute mediada por relaciones de tipo econoacutemico con

las que el nintildeo entra en contacto bastante pronto ya que es testigo en la compra en el

autobuacutes en el cine en el restaurante de coacutemo damos dinero a cambio de alguna

mercanciacutea o serviciordquo Estas experiencias que los autores llaman ldquovisiblesrdquo forman parte

importante de las claves que le sirven para ir construyendo su nocioacuten de mundo En este

caso especiacutefico del mundo econoacutemico Pero obviamente no son estas las uacutenicas

experiencias visibles que contactan al nintildeo con el mundo econoacutemico Hay varias otras y

entre ellas se quiere resaltar la influencia de la llamada ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo que

recibe un nintildeo ya sea de manera formal en la escuela como de manera informal en su casa

de sus amigos compantildeeros de curso etc

En este capiacutetulo entregaremos una definicioacuten de alfabetizacioacuten econoacutemica tal cual la

entienden autores tales como Stigler (1970 Yamane (1997) Watts (1998) Walstad

(1998) Iqbal (2003) y Denegri (2005) A continuacioacuten describiremos la importancia que

eacutesta tiene en la educacioacuten formal de los nintildeos y de queacute manera la ensentildeanza del tema

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 89 _________________________________________________________________________

econoacutemico se inserta en los planes curriculares del Ministerio de Educacioacuten de la

Repuacuteblica de Chile los resultados que de alliacute se derivan y las consecuencias que estos

resultados tienen a la luz del modelo econoacutemico que el Estado Chileno ha adoptado

32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica

Chile vive hoy un fenoacutemeno econoacutemico que hace un tiempo atraacutes no conociacuteamos

Producto de los convenios de libre comercio firmados con diferentes paiacuteses vemos en los

escaparates de las tiendas chilenas productos venidos de los cinco continentes Nos ha

llegado asiacute la llamada ldquoglobalizacioacuten econoacutemicardquo Esta globalizacioacuten en lo econoacutemico28

ha sido provechosa para una gran mayoriacutea de la poblacioacuten que ahora puede adquirir

productos que antes soacutelo estaban al alcance de algunos pocos pero al mismo tiempo ha

llevado a la poblacioacuten chilena a endeudarse fuertemente29

Se requiere entonces que la poblacioacuten adquiera habilidades cognitivas sociales y

afectivas que le permitan hacer un uso racional de los recursos econoacutemicos de que dispone

y asiacute participar eficientemente en un mercado creciente que presiona hacia el consumo y al

endeudamiento

Desde esta perspectiva la alfabetizacioacuten econoacutemica proporciona a las personas las

herramientas que les permitiraacuten entender el mundo econoacutemico en el que estaacuten inmersas

interpretar los eventos que pueden afectarles directa o indirectamente y mejorar sus

competencias para tomar decisiones personales y sociales sobre una gran variedad de

variables econoacutemicas con las que se encuentran a diario

En palabras de Yamane (1997 p 101) ldquola alfabetizacioacuten econoacutemica corresponde a

28 Los convenios de libre comercio abarcan lo econoacutemico lo cultural y lo poliacutetico 29 Un informe del Banco Central aparecido en el diario Estrategia sostiene que a Septiembre de 2004 el endeudamiento de los hogares chilenos alcanzaba a 43 de los ingresos disponibles en los hogares (Extraiacutedo de febrero 2007 en httpestrategiaclhisto20041217 economibancothm)

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 90 _________________________________________________________________________

aquellos elementos conceptuales y praacutecticos que permiten al sujeto comprender varias

actividades econoacutemicas a las que estaacute expuesto cotidianamente por ejemplo la compra y

venta de bienes la ganancia el valor de las monedas y billetes el cobro de un salario el

saber queacute son y en queacute consisten algunas ocupaciones por mencionar soacutelo algunasrdquo

Para Stigler (1970) la alfabetizacioacuten econoacutemica es un medio de comunicacioacuten que

utiliza la gente para incorporar un vocabulario baacutesico que deberiacutea ser comuacuten a toda la

ciudadaniacutea y que es un conocimiento esencial por cuanto le entrega a la gente

herramientas para entender e interpretar su mundo econoacutemico y los acontecimientos que

les afectan directa o indirectamente

Watts (1998) describe a la alfabetizacioacuten econoacutemica como un bien puacuteblico que juega

un papel importante para el mejoramiento del sistema econoacutemico De acuerdo a este autor

los ciudadanos eligen a sus representantes de acuerdo a las poliacuteticas econoacutemicas que estos

sustentan Es decir eligen a aqueacutellos que presentan un adecuado anaacutelisis econoacutemico y que

promueven una legislacioacuten que favorezca el bien puacuteblico a la mayoriacutea y no a grupos con

intereses especiales

Walstad (1998) sostiene que la alfabetizacioacuten econoacutemica es un conocimiento esencial

para tomar decisiones econoacutemicas cotidianas tales como la adquisicioacuten de un bien raiacutez la

inversioacuten en el mercado de valores etc ya que si bien es posible obtener ayuda profesional

o teacutecnica para tomar decisiones al respecto es finalmente la persona quien la toma y no el

consejero De esta forma para este autor la alfabetizacioacuten econoacutemica mejora la capacidad

de cada persona para tomar decisiones personales sobre una multiplicidad de problemas

econoacutemicos que encontraraacute a lo largo de su vida

Para Iqbal (2003) la alfabetizacioacuten econoacutemica consiste en el conocimiento sobre

economiacutea baacutesica y finanzas Una persona econoacutemicamente alfabetizada posee algunos

conocimientos baacutesicos de los principios de economiacutea tales como el coste de oportunidad

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 91 _________________________________________________________________________

la escasez y la sobreoferta las opciones en juego la ley de la oferta y la demanda y

tambieacuten alguacuten grado de conocimiento sobre variables econoacutemicas maacutes complejas tales

como el Producto Interno Bruto (PIB) la proporcioacuten de crecimiento la inflacioacuten el

deacuteficit presupuestario el valor de la moneda en el mercado cambiario la oferta de dinero

los tipos de depoacutesitos y sus respectivos intereses las acciones en el mercado bursaacutetil etc

Dado lo complejo del tema para Iqbal (2003) existen dos tipos de alfabetizacioacuten

econoacutemica la alfabetizacioacuten ldquoprimariardquo y la ldquosecundariardquo

La ldquoalfabetizacioacuten primariardquo como su nombre lo indica corresponde a un tipo de

conocimientos menos elaborado La persona puede conocer algunas variables macro y

micro econoacutemicas tales como los tipos de cambio en el mercado pero no es capaz de

darse cuenta de coacutemo se determina la proporcioacuten de una moneda con otra o coacutemo el valor

del dinero en el mercado de cambios puede verse afectado por otras variables

macroeconoacutemicas tales como la inflacioacuten de un paiacutes por ejemplo

La ldquoalfabetizacioacuten secundariardquo en adicioacuten al conocimiento ya descrito implica ademaacutes

el conocimiento de macro y microvariables en la economiacutea y tambieacuten la comprensioacuten de

sus interrelaciones e implicancias En general cuando se hace referencia a la alfabetizacioacuten

econoacutemica se alude a este uacuteltimo tipo de alfabetizacioacuten Iqbal (2003)

Iqbal (2003) sostiene que un mercado de economiacutea libre (como el de Chile) trabaja de

forma adecuada soacutelo cuando los agentes de la economiacutea vale decir productores

empresarios inversionistas consumidores tienen acceso a la informacioacuten necesaria para

tomar decisiones inteligentes Las personas independientes de coacutemo manejen su propia

economiacutea necesitan entender como funciona el mercado coacutemo se asignan los recursos

coacutemo funciona el sistema bancario y coacutemo puede moverse la persona en ese sistema cuaacutel

es la importancia del ahorro queacute instrumentos estaacuten disponibles para ahorrar cuaacuteles son

las mejores alternativas de ahorro queacute significa invertir y coacutemo invertir mejor los riesgos

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 92 _________________________________________________________________________

que conlleva una u otra alternativa de inversioacuten etc De esta forma sobre la base de la

informacioacuten recogida los agentes de la economiacutea podraacuten pensar sobre las opciones

econoacutemicas y asiacute tomar decisiones informadas

Hasta aquiacute hemos revisado cuatro definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica En nuestra

opinioacuten la maacutes antigua de ellas la de Stigler (1970) junto con la de Iqbal (2003) son las

maacutes praacutecticas y cercanas a la gente comuacuten Se trata de tener un conocimiento baacutesico que le

permita a la gente entender e interpretar si le es conveniente o no aceptar la oferta de un

creacutedito inmediato y pre - aprobado que aparece en la pantalla de un cajero automaacutetico cada

vez que opera en eacutel Basta presionar una tecla para que el monto ofrecido sea acreditado

en la cuenta corriente de la persona consultante Esta oferta indica cuaacutento deberaacute cancelar

la persona seguacuten el nuacutemero de meses en los que quiera cancelar el creacutedito Pero iquestsabraacuten

las personas el coste asociado a eacuteste iquestCuaacutento debe pagar por los costes de operacioacuten iquestEl

impuesto asociado al creacutedito iquestLa tasa de intereacutes que estaacute pagando

En general la gente comuacuten pocas veces en su vida contrata un creacutedito para adquirir un

bien raiacutez o invertir en valores como afirma Walstad (1998) para ello es preciso estar

alfabetizado a nivel secundario tal cual lo describe Iqbal (2003) Nuestra postura es que la

gran masa de la ciudadaniacutea deberiacutea tener un conocimiento baacutesico sobre economiacutea y

finanzas

Antes de proseguir es necesario hacer una aclaracioacuten conceptual importante entre dos

nociones aparentemente iguales la ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo y la ldquosocializacioacuten

econoacutemicardquo

El concepto de ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo surge de las palabras inglesas ldquoEconomic

Literacyrdquo y debe ser entendida como ldquoel conjunto de conceptos habilidades destrezas y

actitudes que permiten al individuo la comprensioacuten del entorno econoacutemico cercano y

global y la toma de decisiones eficientes de acuerdo a sus recursos financierosrdquo Denegri

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 93 _________________________________________________________________________

Gempp y Palavecinos (2005 p 89)

ldquoSocializacioacuten econoacutemicardquo en tanto es definida como ldquoel proceso de aprendizaje de las

pautas de interaccioacuten con el mundo econoacutemico mediante la interiorizacioacuten de

conocimientos destrezas estrategias patrones de comportamiento y actitudes acerca del

uso del dinero y su valor en la sociedadrdquo Denegri et al (2005 p 90)

Existen tambieacuten las estrategias de socializacioacuten econoacutemica que consisten en el

ldquoconjunto organizado y coherente de reglas valores y acciones que utilizan los padres en

el proceso de alfabetizar econoacutemicamente a sus hijos lo que se traduce en praacutecticas de

consumo y uso del dinerordquo Denegri et al (2005 p 90)

Hay dos tipos de estrategias de socializacioacuten econoacutemica ldquola primariardquo referida a la

influencia de la familia y ldquola secundariardquo referida a todas las influencias externas tales

como la escuela los medios de comunicacioacuten de masas etc a traveacutes de las cuales los

nintildeos adquieren conocimiento econoacutemico a partir del cual definen sus conductas futuras

Denegri Del Valle Gempp y Lara (2006 p 104)

La alfabetizacioacuten econoacutemica entonces entrega herramientas a las personas para que

entiendan su entorno econoacutemico y puedan interpretar los acontecimientos que directa o

indirectamente los afectaraacuten Una poblacioacuten econoacutemicamente instruida beneficia a la

nacioacuten a la que pertenece porque sus ciudadanos comprenderaacuten y evaluaraacuten los problemas

econoacutemicos que afectan a esa nacioacuten Para Iqbal (2003) esa comprensioacuten es especialmente

importante en democracias que confiacutean en el apoyo activo y en el involucramiento de sus

ciudadanos

La educacioacuten econoacutemica se basa fundamentalmente en la ensentildeanza de conceptos

econoacutemicos baacutesicos la comprensioacuten de amplias metas sociales y el anaacutelisis razonado y

tiene por objetivos centrales lograr trabajadores productivos ciudadanos responsables que

tomen decisiones eficaces consumiendo e invirtiendo prudentemente (National Standard

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 94 _________________________________________________________________________

For Economic Literacy 2002 Citado en Corteacutes Quezada y Sepuacutelveda 2005 p 7)

Pero la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos y sus interrelaciones no debe ser

puramente conceptual Seguacuten afirma Miller (1991) la meta de la educacioacuten econoacutemica es

contar con ciudadanos maacutes responsables y eficaces y para ello se debe apoyar al

estudiantado a adquirir la capacidad para utilizar la economiacutea tomando decisiones

independientes Esto les resultaraacute maacutes uacutetil que ensentildearles simplemente conocimiento de

los hechos conceptos y asunciones que abarcan la disciplina

ldquoSi se pretende alcanzar los propoacutesitos de la educacioacuten econoacutemica los nintildeos deben

ser ayudados a organizar su comprensioacuten de las opciones que toman tendiendo a la

competencia en la aplicacioacuten del conocimiento como personas tomando decisiones

responsablesrdquo (Sunders Bach Calderwood y Hansen 1993 Citado en Corteacutes Quezada

y Sepuacutelveda 2005 p 8)

Los nintildeos y joacutevenes aprenden tempranamente que no pueden tener todo lo que desean

pero desafortunadamente no entienden siempre porqueacute sucede ello o porqueacute cada eleccioacuten

implica un costo (Meszaros y Suiter 1998 Citado en Corteacutes Quezada y Sepuacutelveda

2005 p 8)

Banaszak (2002) considera que la alfabetizacioacuten econoacutemica permite a los ciudadanos

tener una comprensioacuten de conceptos econoacutemicos que les facilitaraacute un entendimiento maacutes

completo de su contexto ayudaacutendoles en la toma de decisiones racionales y la toma de

control de su futuro econoacutemico Para eacutel esta toma de decisiones requiere de la adquisicioacuten

y el uso de conceptos y generalizaciones econoacutemicas asiacute las personas podraacuten determinar y

evaluar las consecuencias a corto mediano y largo plazo de potenciales decisiones

econoacutemicas Para eacutel el principal beneficio de la alfabetizacioacuten econoacutemica es el desarrollo

de la capacidad de autodirigirse mediante un anaacutelisis razonado de las cuestiones

econoacutemicas Su conclusioacuten es que a traveacutes de la informacioacuten obtenida los ciudadanos

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 95 _________________________________________________________________________

econoacutemicamente alfabetizados se convertiraacuten en actores eficaces en el proceso poliacutetico y

econoacutemico en el que estaacuten insertos

Habieacutendose descrito algunas definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica y la

correspondiente aclaracioacuten con el concepto de ldquosocializacioacuten econoacutemicardquo cabe

preguntarse quieacuten deberiacutea encargarse de la ensentildeanza de estos conceptos iquestLa familia los

amigos la escuela revistas especializadas A nuestro entender la escuela es el lugar

natural para la ensentildeanza de la economiacutea Alliacute hay personas especializadas en estos

contenidos y estaacuten los medios para hacerlo Asiacute lo ha entendido el Estado Chileno y para

ello ha incorporado estos contenidos en la educacioacuten formal

33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena

Considerando la importancia de la alfabetizacioacuten econoacutemica y el papel que le cabe a la

escuela en la entrega formal de este tipo de conocimientos se revisaron los planes y

programas que el Ministerio de Educacioacuten de Chile (MINEDUC) tiene destinado para

tales efectos y una investigacioacuten efectuada por Domper (2004) que entrega algunas luces

sobre esta formacioacuten

En relacioacuten a los planes y programas del MINEDUC la revisioacuten arrojoacute como

resultado que el tema econoacutemico se trata en Sexto Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y en Primer

Antildeo de Educacioacuten Media A continuacioacuten se resentildearaacuten ambos programas

En Sexto Antildeo de Educacioacuten Baacutesica (alumnos con 11 ndash 12 antildeos de edad) el estudio de

la economiacutea forma parte de una asignatura30 llamada ldquoEstudio y Comprensioacuten de la

Sociedadrdquo en una unidad temaacutetica llamada ldquoEconomiacutea y vida cotidianardquo ocupando un

capiacutetulo que se trata al final de ese antildeo Su objetivo fundamental transversal estaacute dedicado

al aacutembito persona y su entorno vinculados con la proteccioacuten del medio ambiente y el

30 En Chile se usa el teacutermino ldquoasignaturardquo para referirse a un curso en particular y el teacutermino ldquocursordquo se usa maacutes bien como sinoacutenimo de nivel escolar

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 96 _________________________________________________________________________

cuidado de los recursos hidrograacuteficos que se abordan en especial en la unidad sobre el

territorio de Chile y sus principales caracteriacutesticas geograacutefico - fiacutesicas y aqueacutellos relativos

a la valoracioacuten de la identidad nacional a traveacutes del estudio de su historia del territorio y

del patrimonio cultural nacional Especial importancia se asigna en la unidad referida a la

economiacutea y vida cotidiana a la comprensioacuten y valoracioacuten del trabajo y la vida en sociedad

en el desarrollo personal familiar social y de contribucioacuten al bien comuacuten En cuanto a

economiacutea propiamente tal su objetivo fundamental es Identificar comprender y aplicar

algunos conceptos econoacutemicos baacutesicos en situaciones de la vida cotidiana MINEDUC

(2004) Como contenidos miacutenimos obligatorios de esta asignatura destacan la economiacutea y

vida cotidiana anaacutelisis de temas de economiacutea como el trabajo salario y renta consumo

ahorro e inversioacuten dinero efectivo y dinero simboacutelico impuestos inflacioacuten en relacioacuten a

situaciones cotidianas

Temporalmente al estudio de la unidad temaacutetica ldquoEconomiacutea y Vida cotidianardquo se le

asignan entre nueve y diez semanas ubicadas al teacutermino del antildeo escolar

En Primer Antildeo de Educacioacuten Media en tanto (alumnos con 14 ndash 15 antildeos de edad) los

contenidos de economiacutea forman parte del curso de Historia y Ciencias Sociales y su

objetivo fundamental transversal tambieacuten estaacute en el aacutembito persona y su entorno La

unidad dedicada al estudio de la economiacutea se llama ldquoOrganizacioacuten Econoacutemicardquo El

propoacutesito de esta unidad es que los alumnos profundicen su conocimiento de la realidad

nacional desde una perspectiva econoacutemica y en este proceso aprendan conceptos

fundamentales de economiacutea

Como objetivo fundamental se plantea el conocer y analizar los rasgos distintivos de la

economiacutea nacional comprendiendo conceptos baacutesicos de la ciencia econoacutemica Como

contenidos miacutenimos obligatorios se consideran los siguientes El funcionamiento de los

sistemas econoacutemicos La coordinacioacuten econoacutemica Trabajo y legislacioacuten laboral en Chile

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 97 _________________________________________________________________________

Trabajo dependiente e independiente - La insercioacuten laboral de los propios estudiantes

Caracteriacutesticas y problemas de la economiacutea nacional (MINEDUC 2004)

La asignacioacuten temporal para el tema econoacutemico corresponde a 20 semanas que se

situacutean al teacutermino del Primer Antildeo de Educacioacuten Media y los contenidos de este curso no

vuelven a ser profundizados en ninguacuten otro nivel

Como se desprende de los paacuterrafos anteriores el Ministerio de Educacioacuten de Chile

le asigna alguna importancia al tratamiento de los temas econoacutemicos ya en 6ordm Antildeo de

Educacioacuten Baacutesica asiacute como en 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media Sin embargo esto parece ser

maacutes aparente que real como lo demuestra el estudio efectuado por Domper (2004) cuyo

objetivo era analizar coacutemo se estaba impartiendo la ensentildeanza de la economiacutea en los

colegios chilenos En siacutentesis esta autora afirma que

a) Uacutenicamente en teacuterminos de extensioacuten toda la educacioacuten econoacutemica se desarrolla

en soacutelo 20 a 22 semanas del total de los 12 antildeos de educacioacuten obligatoria

b) Respecto a su organizacioacuten las temaacuteticas aparecen en forma aislada en distintos

momentos y unidades de la formacioacuten sin un eje que las aglutine Por otra parte

aunque si bien algunos de los contenidos tratados parecen ser relevantes para la

formacioacuten ciudadana de los nintildeos el anaacutelisis de la Comisioacuten Formacioacuten Ciudadana

(2004) sentildeala que dichos contenidos son trabajados por soacutelo el 186 de los

profesores que fueron encuestados

c) En Educacioacuten Media se abordan nuevamente algunos conceptos econoacutemicos pero

que en ambos casos Educacioacuten Baacutesica y Media se observa la ausencia de un

modelo pedagoacutegico de educacioacuten econoacutemica que oriente sobre coacutemo introducir

estos temas en las actividades educativas trataacutendose maacutes bien de sugerencias

didaacutecticas aisladas careciendo del tratamiento procedimental en cuanto al

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 98 _________________________________________________________________________

desarrollo de destrezas para manejarse efectivamente en el mundo del consumo y la

administracioacuten del dinero (Domper 2004)

En una segunda parte de su investigacioacuten la autora sostiene que al menos con los

estudiantes de Educacioacuten Media hay un sesgo en los contenidos entregados a estudiantes

de colegios particulares31 versus estudiantes de colegios estatales Para ello analiza cinco

textos utilizados en la ensentildeanza de Historia y Ciencias Sociales asignatura en la que estaacute

inserta la ensentildeanza de Economiacutea y Educacioacuten Ciacutevica Los resultados de este anaacutelisis

llevan a Domper (2004 p 46) a aseverar que

1ordm ldquoEn nuestro paiacutes existe libertad de eleccioacuten para determinar el libro de texto que

utiliza el profesorrdquo El Ministerio de Educacioacuten regala anualmente ejemplares (de una

editorial elegida por eacuteste) a todos los colegios municipales y particulares subvencionados

El texto elegido el antildeo 2003 fue de la editorial ldquoZig-Zagrdquo Dada la escasez de recursos de

la mayoriacutea de los establecimientos municipales en la praacutectica eacutestos utilizan como texto el

libro que es proporcionado por el Ministerio No sucede asiacute con los colegios particulares

que disponen de recursos para elegir y adquirir el libro que estimen maacutes conveniente Lo

anterior lleva a que la decisioacuten del Ministerio influya en alrededor del 87 de los alumnos

matriculados en 1ordm antildeo de Ensentildeanza Mediardquo (Domper 2004 p 46)

De acuerdo con nuestro conocimiento y experiencia los colegios municipales

entregan gratuitamente algunos textos a sus estudiantes en este caso el proporcionado

por el Ministerio de Educacioacuten Los establecimientos particulares subvencionados

solicitan a los padres la adquisicioacuten de ellos pero igualmente siguen muy de cerca las

sugerencias e indicaciones del Ministerio Por lo general el texto sugerido es el maacutes

31 Por colegios particulares se entienden los colegios de pago En Chile los colegios estatales se llaman ldquoliceosrdquo y su administracioacuten estaacute entregada a los municipios (ayuntamientos) los que reciben un monto de financiamiento estatal que se obtiene seguacuten la cantidad de estudiantes matriculados en cada establecimiento Existen tambieacuten los colegios o liceos ldquoparticulares subvencionadosrdquo que se financian en parte con un aporte estatal - municipal y la otra parte es pagada por padres o apoderados

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 99 _________________________________________________________________________

barato del mercado Se produce asiacute entonces una eleccioacuten de textos por criterios

econoacutemicos y un sesgo en el material de lectura al que tienen acceso los estudiantes

2ordm En opinioacuten de la autora el texto de ldquoZig-Zagrdquo junto con el de ldquoArrayaacuten Editoresrdquo

son los que en mejor medida recogen el pensamiento poliacutetico del gobierno actual ldquoExiste

en estos textos una visioacuten negativa respecto al consumo y al creacutedito No destacan lo

positivo que tiene el consumo al satisfacer necesidades de la poblacioacuten Por el contrario

muestran una sociedad sin valores que atribuyen al consumismordquo (Domper 2004 p 47)

3ordm ldquoEl resto de los textos ldquoEditorial Don Boscordquo ldquoEditorial Santillanardquo y

ldquoEditorial Mare Nostrumrdquo son bastante maacutes objetivos pero del mismo modo en ellos en

sus distintos capiacutetulos estaacuten presentes las ideas mencionadas Soacutelo el texto de la

ldquoEditorial Mc Graw Hillrdquo presenta un anaacutelisis objetivo y bastante completo desde el

punto de vista econoacutemicordquo (Domper 2004 p 50)

Concluye la autora que ldquoZig-Zagrdquo cumple con reflejar los distintos objetivos

transversales otorgando una visioacuten bastante reguladora e intervencionista del Estado en lo

que respecta a materias econoacutemicas Pero maacutes preocupante auacuten es el hallazgo de la

Comisioacuten de Formacioacuten Ciudadana (2004) que describe el bajo porcentaje de profesores

que alcanzan a tratar las unidades ya mencionadas al final de sus cursos debido a que no

les alcanza el tiempo (Domper 2004)

Un tercera parte de la investigacioacuten estaacute dedicada a la participacioacuten de Chile en los

antildeos 1999 y 2000 en el Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica Los resultados de esta

participacioacuten la conducen a afirmar lo siguiente

Respondieron esta encuesta alumnos de 8ordm baacutesico y posteriormente lo hicieron los

alumnos de 4ordm medio (en el antildeo 2000) Estos alumnos teniacutean el curriacuteculo previo a la

reforma Los resultados de la prueba de 8ordm baacutesico rendida por cerca de 90000

estudiantes representativos de 28 paiacuteses fueron bastante malos para nuestro paiacutes

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 100 _________________________________________________________________________

Chile ocupoacute el penuacuteltimo lugar con 88 puntos en circunstancias que la media fue de

100 puntos Lo anterior indicariacutea que el conocimiento de estas materias en Chile es

bastante bajo (previo a la reforma curricular) No se tienen datos posteriores que

permitan concluir cuaacutel es el nivel de aprendizaje en la actualidadrdquo (Domper 2004

p 50)

Hasta aquiacute se ha descrito coacutemo desde hace aproximadamente 30 antildeos Chile eligioacute un

modelo de economiacutea de mercado El paiacutes estaacute inserto en el mundo globalizado mediante

una economiacutea muy abierta y a traveacutes de una serie de acuerdos de libre comercio Su

economiacutea estaacute basada fuertemente en el comercio internacional y en la exportacioacuten de

productos Podriacutea pensarse entonces que sus habitantes deberiacutean tener amplios

conocimientos sobre la forma que funciona la economiacutea de un paiacutes abierto a la economiacutea

mundial y con vocacioacuten exportadora En este sentido se deberiacutea esperar una formacioacuten

especiacutefica para sus ciudadanos orientada a formar una mentalidad emprendedora Sin

embargo Domper (2004) como ya se ha descrito deja al descubierto una cierta

inconsistencia en los planes y programas de educacioacuten y la necesidad de crear en la

poblacioacuten maacutes joven ndash futuros ciudadanos - esta mentalidad Es cierto que el Estado

ensentildea a sus ciudadanos nociones econoacutemicas fundamentales y baacutesicas para el buen

entendimiento del funcionamiento de la economiacutea en los niveles baacutesicos y medios de la

educacioacuten chilena pero el tratamiento de estos contenidos aparentemente no se hace con

la debida eficacia y eficiencia

La apertura de la economiacutea chilena ha puesto al alcance de los consumidores productos

de todo el mundo Es posible ver hoy en los escaparates de las tiendas mercaderiacuteas que

antiguamente estaban al alcance de soacutelo unos pocos Esta abundancia de productos ha

creado por otra parte la necesidad de ofrecer creacuteditos baratos y faacuteciles de conseguir para

que la poblacioacuten pueda tener acceso a ellos Lo anterior ha traiacutedo una revolucioacuten en el

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 101 _________________________________________________________________________

mercado financiero del paiacutes Hoy es posible tener acceso al financiamiento de

praacutecticamente cualquier bien de consumo En las universidades por dar un ejemplo las

entidades bancarias ofrecen liacuteneas de creacuteditos a estudiantes que auacuten no se titulan El

consumidor se ve asiacute tentado por ofertas de creacutedito y preacutestamos a las que tiene faacutecil

acceso

Ante tal fecundidad crediticia se podriacutea esperar que el consumidor adopte una

decisioacuten informada y razonada de lo que le conviene o no para satisfacer las necesidades

que eacuteste tiene Las personas deberiacutean tener muy claro que implica el intereacutes que estaacuten

pagando por su creacutedito el plazo en que lo pagan el valor total de lo que pagaraacuten al

finalizar la deuda etc La poblacioacuten entonces deberiacutea estar muy bien informada de estas

cuestiones y esta informacioacuten deberiacutea partir temprano en el colegio que es uno de los

lugares donde se efectuacutea la socializacioacuten

Estas competencias deberiacutean adquirirse tempranamente en la vida mediante la entrega

de informacioacuten en la educacioacuten formal Sin embargo los estudios hechos por Denegri et al

(2000 p 90) muestran lo contrario sentildealando el ldquoanalfabetismo econoacutemico en que se

encuentran nintildeos y joacutevenesrdquo Esto se explica en parte debido a la poca extensioacuten y

organizacioacuten de la alfabetizacioacuten econoacutemica en el curriacuteculum como se mencionoacute

anteriormente y a la organizacioacuten de las temaacuteticas en el sistema escolar que aparecen en

forma aislada en distintos momentos y unidades de la formacioacuten sin un eje que las aglutine

Hasta aquiacute hemos descrito coacutemo se ensentildea la economiacutea a estudiantes coacutemo y en queacute

falla dicha ensentildeanza todo esto referido a estudiantes ldquonormalesrdquo sin discapacidades pero

iquestcoacutemo se les ensentildea economiacutea a los nintildeos ciegos

Los nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra para la presente investigacioacuten

estaacuten en su gran mayoriacutea salvo los muy pequentildeos integrados a establecimientos de

ensentildeanza comuacuten y asisten a las escuelas especiales soacutelo por ciertos periacuteodos de clases

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 102 _________________________________________________________________________

para recibir conocimientos especiacuteficos propios de su discapacidad Conocimientos y

habilidades que por otra parte no pueden recibir en las aulas normales en las que estaacuten

insertos por falta de personal capacitado para darlas Se espera entonces que las

nociones sobre economiacutea las reciban en los establecimientos comunes y ya se ha

descrito lo que ocurre con la ensentildeanza de la economiacutea en estos centros

No se sabe por lo tanto coacutemo construyen las nociones econoacutemicas estos nintildeos y

adolescentes Asiacute por ejemplo iquestcoacutemo construiraacuten las nociones econoacutemicas los nintildeos

ciegos que en adicioacuten al escaso acceso a la educacioacuten econoacutemica en el curriacuteculum escolar

ademaacutes no tienen acceso a lo que Delval et al (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo

Tampoco se sabe si el nivel socioeconoacutemico al que pertenece un nintildeo tiene alguna

significacioacuten a la hora de construir los conceptos econoacutemicos iquestAfectaraacuten estas variables

de igual manera a los nintildeos ciegos iquestExistiraacuten diferencias significativas entre nintildeos y

nintildeas iquestLa sobreproteccioacuten o la autonomiacutea que presenta un nintildeo invidente seraacuten

importantes para el desarrollo de conceptos econoacutemicos Estas preguntas no son baladiacutees

a la luz de la importancia que tiene el manejo de conceptos econoacutemicos baacutesicos en una

economiacutea de libre mercado y abierta a la globalizacioacuten actual con decenas de variables y

posibilidades financieras y menos auacuten considerando que la poblacioacuten de ciegos totales del

paiacutes alcanza a 42931 personas de las cuales 2732 (6) estaacuten entre los cinco y los 19

antildeos (INE Censo 2002)

34 Reflexiones finales

Para finalizar este capiacutetulo a nuestro entender el anaacutelisis de Domper (2004) es

particularmente inquietante por sus conclusiones en cuanto a que refleja una poliacutetica

reguladora e intervencionista de parte del Estado Resulta paradoacutejico que un Estado que

propicia una economiacutea liberal de mercado y de apertura al mundo a traveacutes de la

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 103 _________________________________________________________________________

exportacioacuten de bienes entregue a los futuros emprendedores hoy todaviacutea estudiantes

mensajes tan contradictorios como los mencionados en ese estudio Tambieacuten resulta

sorprendente el bajo nivel mostrado por el estudiantado en el manejo de conceptos

econoacutemicos en comparacioacuten con los resultados obtenidos por estudiantes de paiacuteses con los

cuales Chile tiene un nutrido intercambio comercial como es el caso de aquellos que

pertenecen a la Comunidad Europea

Sin perjuicio de lo anterior nos parece mucho maacutes importante el lugar que han

ocupado los estudiantes chilenos en el Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica ya que

alliacute aparecen superados en conocimiento econoacutemico por estudiantes de paiacuteses hasta hace

poco miembros de economiacuteas centralizadas tan alejadas de la economiacutea de libre mercado

imperante en Chile como Rusia Bulgaria Latvia Estonia Lituania y Rumania

El problema a nuestro juicio no parece residir entonces en los textos de economiacutea

utilizados en la educacioacuten chilena ni en el sesgo regulador e intervencionista que eacutestos

puedan tener seguacuten Domper (2004) sino el hecho de que muchos de estos estudiantes no

reciben estos contenidos econoacutemicos por cuanto sus profesores no alcanzan a tratar estas

materias por falta de tiempo en el calendario escolar y por lo tanto no tienen elementos

sobre los cuales construir su nocioacuten de conceptos econoacutemicos

Como lo postula Iqbal (2003) una poblacioacuten econoacutemicamente instruida beneficia a la

nacioacuten a la que pertenece porque sus ciudadanos comprenderaacuten y evaluaraacuten los problemas

econoacutemicos que les afectan pero si esa nacioacuten no es capaz de instruir a sus ciudadanos

mediante la educacioacuten formal eacutestos creceraacuten con vaciacuteos y desinformacioacuten que no les

permitiraacuten tomar decisiones informadas y conscientes

Nos parece finalmente que si la comprensioacuten de conceptos econoacutemicos es tan

importante para un paiacutes los contenidos que integran este tema deberiacutean ser tratados en un

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 104 _________________________________________________________________________

curso o asignatura propia de economiacutea a nivel primario en Educacioacuten Baacutesica y nivel

secundario en Educacioacuten Media

Resumiendo podemos decir que en este capiacutetulo hemos entregado primero algunas

definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica entre ellas las de Stigler (1970) Watts (1998)

Walstad (1998) e Iqbal (2003) y en todas ellas se enfatiza la importancia que tiene para

los ciudadanos de una nacioacuten el comprender los conceptos econoacutemicos ya que con ellos

se tomaraacuten decisiones que afectaraacuten no soacutelo a la economiacutea de un paiacutes sino que incluso a la

eleccioacuten de sus dirigentes

Luego hemos revisado el tratamiento que reciben las nociones econoacutemicas en el

sistema educacional chileno y nos ha sorprendido la relativa poca importancia que se le da

a estos contenidos (22 semanas de aproximadamente 540 semanas que componen la

Educacioacuten Baacutesica y Media) y sobre todo el hecho de que soacutelo el 186 de profesores

alcanza a tratarlos

Conociendo la realidad del sistema educacional chileno no nos ha extrantildeado el sesgo e

inequidad que se produce en el acceso al material de apoyo que reciben los estudiantes de

menores recursos econoacutemicos y que en nuestro paiacutes son los que asisten a la educacioacuten

estatal versus la variedad de textos de economiacutea a los que pueden acceder los estudiantes

con mayores recursos econoacutemicos y que asisten a colegios particulares Asiacute entonces no

debe sorprender el penuacuteltimo lugar alcanzado por los estudiantes chilenos en el Estudio

Internacional de Educacioacuten Ciacutevica

CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO

Contenido

1 Introduccioacuten 2 Antecedentes histoacutericos 3 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en el contexto

de la metodologiacutea cualitativa 4 Las entrevistas cliacutenicas 5 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico 6 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico 7 Presupuestos del meacutetodo 8 El anaacutelisis de las respuestas 9 La utilizacioacuten de estadios

10 Criacuteticas al meacutetodo 11 Reflexiones finales

41 Introduccioacuten

Esta investigacioacuten sobre la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos y

adolescentes ciegos congeacutenitos estaacute enraizada en el paradigma constructivista

epistemoloacutegico piagetiano Se busca conocer coacutemo estos nintildeos y adolescentes ciegos

construyen conocimiento respecto a algunas nociones econoacutemicas con las que entran en

contacto a diario a traveacutes de los medios de comunicacioacuten masivos de sus conversaciones

con sus padres hermanos y pares y coacutemo a partir de estas informaciones ellos

construyen sus propias realidades Nos interesoacute saber si estas realidades son semejantes a

las que construyen nintildeos y adolescentes sin impedimentos visuales o si bien son

totalmente diferentes

Para quienes conocemos algo de la teoriacutea piagetiana del desarrollo cognitivo

sabemos que en el nuacutecleo de ella estaacute la idea de que el conocimiento surge en el nintildeo

mediante las acciones que eacuteste ejecuta en su mundo fiacutesico Tempranamente dentro de su

proceso evolutivo el nintildeo toma conciencia de los objetos y eventos proacuteximos a su

ambiente mediante la exploracioacuten visual y taacutectil sentildealando alcanzando tocando y

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 106 _________________________________________________________________________

rasguntildeando aquello que estaacute cerca de eacutel El contacto con el medio ambiente resulta

entonces fundamental dentro de esta teoriacutea Pero la movilizacioacuten la exploracioacuten de los

espacios el reconocer que los objetos siguen existiendo a pesar de que salieron de su

campo visual en resumen todos estos descubrimientos acerca del mundo circundante se

hacen mucho maacutes difiacuteciles en el nintildeo que ha quedado ciego y maacutes auacuten cuando eacuteste ha

nacido ciego

Todos los programas de estimulacioacuten temprana motivan a los nintildeos a explorar su

ambiente fiacutesico y social pero esta exploracioacuten conlleva peligros de dantildeo fiacutesico Estos

peligros son mayores para los nintildeos que no ven A raiacutez de ello muchos padres desalientan

esta actividad fiacutesica como una manera de sobreproteger al nintildeo ciego sin saber tal vez las

consecuencias negativas que esto puede acarrear menor desarrollo motor mala

coordinacioacuten ojo ndash mano mano ndash oiacutedo dificultades para monitorear los movimientos de

su propio cuerpo etc En resumen una eventual inmadurez fiacutesica y psicoloacutegica

Para los nintildeos con deficiencias visuales y maacutes auacuten para los nintildeos completamente

ciegos desde su nacimiento las implicaciones de la teoriacutea piagetiana son profundas y asiacute lo

reconoce Warren (1994) cuando afirma que ldquovirtualmente no hay investigacioacuten que se

haya hecho con nintildeos deficientes visuales que no haya tomado en cuenta la perspectiva

piagetianardquo (Citado en Webster y Roe 1998 p 80)

Si la interaccioacuten con el ambiente es tan importante para el desarrollo del conocimiento

seguacuten Piaget al decidir hacer este estudio dentro de un contexto cognitivista ndash

constructivista ndash epistemoloacutegico piagetiano ha surgido de manera natural y obvia utilizar

el instrumento de investigacioacuten propio de este enfoque tal cual es el meacutetodo cliacutenico El

meacutetodo tiene sus caracteriacutesticas particulares que se describiraacuten maacutes adelante y que lo

hacen a nuestro entender un instrumento oacuteptimo para la recogida de una informacioacuten

constructivista

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 107 _________________________________________________________________________

Este capiacutetulo estaraacute dedicado a explicar el tipo de entrevista que se utilizoacute para

indagar la construccioacuten de nociones econoacutemicas que haciacutean los nintildeos que conformaron la

muestra de esta investigacioacuten Para ello se haraacute en primer lugar una revisioacuten de los

antecedentes histoacutericos de los meacutetodos que han sido usados a traveacutes de la historia para

estudiar la conducta de los nintildeos luego se describiraacute en detalle el meacutetodo cliacutenico

piagetiano su origen las transformaciones que ha sufrido desde que fue planteado por

Piaget (1926) hasta nuestros diacuteas su insercioacuten dentro de la metodologiacutea cientiacutefica y

finalmente las criacuteticas que ha suscitado

42 Antecedentes histoacutericos

Las observaciones sobre la conducta del nintildeo vienen desde muy temprano en la historia

Ya en la Grecia claacutesica filoacutesofos tales como Platoacuten Aristoacuteteles y otros se dedicaron a dar

consejos y recomendaciones sobre coacutemo criar y educar a los nintildeos producto de las

observaciones que ellos habiacutean efectuado Platoacuten (1998 p 42 - 44 y 68 - 80) sosteniacutea

que los nintildeos nacen ya dotados de habilidades especiacuteficas que su educacioacuten puede y debe

potenciar Sus puntos de vista siguen vigentes hoy en la idea de las diferencias

individuales ante una misma educacioacuten Aristoacuteteles (Azcaacuterate 1987 p 165 - 166) por su

parte propuso meacutetodos de observacioacuten del comportamiento infantil que fueron precursores

de los que hoy utilizan los investigadores En el Renacimiento Rousseau (Libro primero

1 ndash 34 Meacutexico Porruacutea 1997) se hizo eco de las opiniones de Platoacuten postulando que los

nintildeos deberiacutean ser libres de expresar sus energiacuteas para desarrollar sus talentos especiales

Las ideas de Aristoacuteteles en cambio fueron recogidas por los empiristas britaacutenicos para

quienes nada en el aprendizaje viene dado y todo es fruto de la experiencia Fueron ellos

quienes primero propugnaron la observacioacuten de las conductas y para ello disentildearon

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 108 _________________________________________________________________________

teacutecnicas que despueacutes perfeccionoacute el Conductismo

Sin embargo no es sino en la eacutepoca moderna cuando este tipo de estudios tomoacute la

sistematizacioacuten que hoy le conocemos Los primeros estudios sobre los cuales hay

registros escritos aparecen en el siglo XVII producto del trabajo de un meacutedico franceacutes

llamado Heacuteroard (Foisil 1985 p 7 ndash 51) que entre los antildeos 1601 y 1628 llevoacute un diario

sobre el desarrollo del futuro rey de Francia Luis XIII del cual fue su meacutedico y preceptor

Esto ilustra la forma que tomaron los primeros estudios las biografiacuteas Son conocidas las

biografiacuteas hechas por Darwin y Prever (Marchesi Carretero y Palacios 2002 p 26 - 27)

sobre sus hijos

Delval (1988) hace una divisioacuten en la liacutenea del tiempo con el objeto de examinar la

evolucioacuten que ha seguido el estudio de los nintildeos y destaca seis periacuteodos El primero de

ellos se extiende desde la Grecia Claacutesica hasta el siglo XVIII Hacia el final de ese siglo

aparecen las primeras observaciones sistemaacuteticas hasta la fundacioacuten de la psicologiacutea

moderna eacutepoca en la que destaca a Preyer en Alemania y la influencia del darwinismo

Un tercer periacuteodo se extiende desde los antildeos 1882 a 1895 cuando el estudio de los nintildeos se

extiende a otros paiacuteses fuera de Alemania El cuarto periacuteodo va desde 1895 hasta el fin de

la Gran Guerra Delval (1988) destaca aquiacute las contribuciones de Baldwin que con dos

publicaciones contribuye al desarrollo de maacutes estudios evolutivos teoacutericos Entre el final

de la Primera Guerra Mundial y la mitad del siglo XX aparece un conflicto entre los datos

y la teoriacutea Este quinto periacuteodo destaca por la contribucioacuten de los ldquograndes monstruosrdquo de

la psicologiacutea infantil Werner Wallo Piaget Vigotsky (En Delval 1988) Finalmente

estaacute el sexto periacuteodo que se extiende desde la mitad del siglo XX hasta nuestros diacuteas y se

destaca por una convergencia entre la psicologiacutea experimental y evolutiva

Los estudiosos del comportamiento del nintildeo pronto se dieron cuenta de que la

observacioacuten como instrumento del meacutetodo cliacutenico por estar limitada a un solo sujeto o

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 109 _________________________________________________________________________

en el mejor de los casos a unos pocos era muy costosa en teacuterminos de tiempo y esfuerzo

que por siacute misma proporcionaba una informacioacuten limitada que estaba tentildeida por la

subjetividad del observador y por lo tanto sujeta a muacuteltiples errores de medicioacuten La

evolucioacuten natural de este tipo de observacioacuten fue la confeccioacuten de ldquocuestionariosrdquo que se

desarrollaron con la ayuda de la estadiacutestica a partir del siglo XVII Delval (2002)

menciona una publicacioacuten de la Sociedad Pedagoacutegica de Berliacuten fechada en 1870 que

trataba de estudiar el contenido de las mentes infantiles al ingreso a la escuela Para ello se

elaboroacute un cuestionario que se envioacute a los directores de escuela Seguacuten este autor eacuteste es el

primer estudio publicado sobre psicologiacutea de la educacioacuten y aun cuando teniacutea numerosas

deficiencias constituye el primer registro del uso de cuestionarios Posteriormente uno de

los fundadores de la psicologiacutea norteamericana Stanley Hall (Citado en Marchesi et al p

27) realizoacute un estudio muy parecido al efectuado en Berliacuten con escolares de Boston pero

salvando las deficiencias metodoloacutegicas del primer estudio A partir de este trabajo de

Hall el nuacutemero de investigaciones que ocuparon el cuestionario como meacutetodo se

ampliaron las pruebas ocupadas se estandarizaron y pasaron a llamarse ldquotestsrdquo y cada vez

fue posible incorporar a las muestras de investigacioacuten un mayor nuacutemero de sujetos Se

iniciaba asiacute la tradicioacuten del meacutetodo cientiacutefico que se apoya en alguna teoriacutea o la crea que

plantea hipoacutetesis contrastables que utiliza la observacioacuten sistemaacutetica la utilizacioacuten de la

estadiacutestica la publicacioacuten de resultados la posibilidad de reacuteplica etc En siacutentesis se abre

la puerta al meacutetodo experimental (Del Rincoacuten Latorre Sans y Arnal 1995) Eacuteste

constituye un paso maacutes allaacute en la investigacioacuten cientiacutefica Con eacutel no se trata soacutelo de

observar la realidad sino que se crean las condiciones para manipularla buscando

explicaciones que no soacutelo puedan describirla y explicarla sino tambieacuten predecirla Con el

meacutetodo experimental el investigador parte de una hipoacutetesis que trata de comprobar

mediante la manipulacioacuten de las llamadas ldquovariables independientesrdquo (que pueden ser

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 110 _________________________________________________________________________

varias) para ver queacute efecto tienen sobre la llamada ldquovariable dependienterdquo En general en

esto consiste la esencia del meacutetodo experimental

Dos son los tipos de estudios que preponderantemente se han utilizado en el estudio de

los nintildeos y tambieacuten de sujetos mayores por cierto Uno es el llamado estudio

ldquolongitudinalrdquo y el otro el ldquotransversalrdquo Cada uno con sus ventajas y desventajas lo que

ha llevado a disentildear un tercer tipo denominado ldquomixtordquo que busca combinar las ventajas

de uno y otro Por conocidos no parece necesario describirlos aquiacute pero siacute es preciso

situar a este tercer meacutetodo llamado ldquocliacutenicordquo

43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa

Antes de describir el meacutetodo cliacutenico parece conveniente situarlo dentro de la

metodologiacutea cualitativa En primer lugar se puede decir de eacutel que pertenece al aacutembito de la

metodologiacutea cualitativa constructivista Especiacuteficamente estamos hablando de un tipo de

entrevista que tiene sus propias peculiaridades como describiremos maacutes adelante En

tanto entrevista podemos ubicarlo en la llamada ldquoEntrevista en Profundidadrdquo

Varios autores han descrito la teacutecnica de la entrevista Por la claridad de sus

descripciones y utilidad para esta investigacioacuten citaremos especiacuteficamente a Del Rincoacuten et

al (1995) quienes afirman que la entrevista es una de las estrategias maacutes utilizadas para

obtener informacioacuten en la investigacioacuten social pues permite recoger informacioacuten sobre

acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas creencias y actitudes opiniones

valores o conocimiento que de otra manera no estariacutean al alcance del investigador

La entrevista es considerada por estos autores como una estrategia de recogida de

informacioacuten en la que el investigador es el agente fundamental en la obtencioacuten de

informacioacuten e implica una relacioacuten personal entre entrevistador y entrevistado Pero no se

trata de una conversacioacuten entre dos personas sino que puede ser considerada un

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 111 _________________________________________________________________________

instrumento de investigacioacuten cuando exige la elaboracioacuten de un cuestionario para recoger

la informacioacuten (Del Rincoacuten et al 1995)

Los autores ya mencionados citan a Hook (1981 p 308) quien afirma que las

entrevistas se utilizan para recoger informacioacuten de una variada gama de aspectos Las

caracteriacutesticas de dichos aspectos determinan cuaacuteles son los tipos de entrevista maacutes

adecuados para cada investigacioacuten determinada Las modalidades de entrevista variacutean a lo

largo de un continuum que va desde la polaridad estructurada a la polaridad abierta

admitiendo diversas denominaciones y formas especiacuteficas Un cuadro disentildeado por ellos

ayudaraacute a entender las diferentes modalidades de entrevistas

Cuadro 41 Modalidades de entrevista seguacuten distintos criterios de clasificacioacuten

Estructuracioacuten Directividad Finalidad Seguacuten nuacutemero de participantes

Estructurada

No estructurada

Dirigida

No dirigida

Individual Cliacutenica

De orientacioacuten

De seleccioacuten

De investigacioacuten

Un grupo

Varios grupos

(Fuente Del Rincoacuten et al 1995 p 308) Por entrevista estructurada se refieren a una situacioacuten en que un entrevistador pregunta

a cada entrevistado una serie de preguntas preestablecidas con una serie limitada de

categoriacuteas de respuesta Es un protocolo de preguntas y respuestas prefijado que se sigue

con rigidez (Del Rincoacuten et al 1995)

En la entrevista no estructurada el esquema de preguntas y secuencia no estaacute prefijado

Las preguntas son de caraacutecter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta Son

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 112 _________________________________________________________________________

entrevistas flexibles y permiten mayor adaptacioacuten a las necesidades de la investigacioacuten y a

las caracteriacutesticas de los sujetos

Seguacuten el grado de directividad una entrevista puede ser dirigida o no dirigida

La entrevista dirigida se caracteriza porque consta de una lista de cuestiones o aspectos

que han de ser explorados durante la entrevista pero el entrevistador queda libre para

adaptar la forma y el orden de las preguntas El estilo suele ser coloquial espontaacuteneo e

informal (Del Rincoacuten et al 1995)

En la entrevista no dirigida el investigador debe crear un clima para facilitar que el

entrevistado exprese con libertad sus opiniones La funcioacuten del entrevistador es exhortar al

entrevistado a hablar sobre un tema propuesto con un miacutenimo de guiacutea o preguntas El

grado de estructuracioacuten es miacutenimo (Del Rincoacuten et al 1995)

Ruiz e Ispizua (1989 citado en Del Rincoacuten et al 1995 p 312) afirman que la

entrevista puede realizarse a una sola persona a un grupo o a varios con la posibilidad de

aplicarse durante una sesioacuten o durante varias sesiones como se muestra en el cuadro 42

Cuadro 42 Tipos de entrevista seguacuten nuacutemero de participantes

Sesiones Una Varias

Una persona 1 2 Participantes

Un grupo 3 4

Varios grupos 5 6

(Fuente Del Rincoacuten et al 1995 p 312)

En las modalidades 1 y 2 se entrevista a personas individualmente mientras que las

restantes de la 3 a la 6 reflejan variantes de entrevista en grupo En la modalidad 3 se

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 113 _________________________________________________________________________

recoge informacioacuten de un solo grupo y en una sola sesioacuten cuya duracioacuten puede ser

variable La complejidad y posibilidades pueden aumentarse a medida que se recurre a

efectuar entrevistas del resto de modalidades

En las entrevistas grupales el entrevistador puede aplicar ya sea un enfoque directivo o

bien poco directivo pero probablemente nunca obtendraacute la comprensioacuten profunda que

puede adquirirse en la entrevista individual (Del Rincoacuten et al 1995)

Cuatro antildeos maacutes tarde Ruiz - Olabueacutenaga (1999) describe la entrevista como una

teacutecnica para obtener informacioacuten mediante una conversacioacuten profesional con una o varias

personas para un estudio analiacutetico de investigacioacuten o para contribuir en los diagnoacutesticos o

tratamientos sociales Para este autor la entrevista en profundidad implica siempre un

proceso de comunicacioacuten en el transcurso del cual entrevistador y entrevistado pueden

influirse mutuamente ya sea de forma consciente como inconsciente Eacutel se apoya en

Denzin (1994) para afirmar que la entrevista es la herramienta metodoloacutegica favorita del

investigador cualitativo La entrevista es fundamentalmente una conversacioacuten en la que y

durante la que se ejercita el arte de formular preguntas y escuchar respuestas En nuestro

caso podriacuteamos agregar que lo uacuteltimo es lo maacutes importante en una entrevista

Se han descrito una gran variedad de entrevistas como ya hemos visto Las hay desde

la entrevista individual hablada hasta la entrevista grupal o las que se efectuacutean por correo o

mediante el teleacutefono algunas pueden ser muy estructuradas y otras en cambio efectuarse

de forma totalmente libre sin un guioacuten previo Algunas pueden durar soacutelo unos pocos

minutos y otras por el contrario varias sesiones y diacuteas A lo anterior habriacutea que agregar el

uso cada vez maacutes masivo de los medios electroacutenicos de comunicacioacuten para efectuar

entrevistas pero volviendo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) eacutel describe cuatro tipos de

entrevistas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 114 _________________________________________________________________________

Cuadro 43 Tipos de entrevistas

Individual Son entrevistas sostenidas con una sola persona o con un grupo de ellas (de Grupo) La entrevista en profundidad a grupos suele utilizarse en mercadeo econoacutemico y poliacutetico y tambieacuten en estudios prepublicitarios

Biograacuteficas o Monotemaacuteticas

Son las que cubren un amplio espectro de temas (biograacuteficas) o un solo tema (monotemaacuteticas) Se les llama tambieacuten ldquoenfocadasrdquo (Focused)

Estructuradas Llamadas tambieacuten ldquodirigidasrdquo porque el entrevistador lleva la iniciativa de la conversacioacuten o se guiacutea por un esquema general y flexible de preguntas

No estructuradas El esquema de preguntas y secuencia no estaacute prefijado No tiene un esquema fijo de respuestas Puede estar dirigida por un guioacuten de entrevista pero eacuteste se puede modificar sobre la base de las respuestas de la persona entrevistada Pretende comprender maacutes que explicar

(Fuente Adaptado de Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999)

Un punto importante que destaca este autor al referirse a la entrevista en profundidad

es cuando afirma que eacutesta tiene un ldquocaraacutecter individual holiacutestico y no directivordquo Ruiz -

Olabueacutenaga (1999 p 207) Con ello quiere sentildealar que cuando dice ldquoindividualrdquo entiende

que la conversacioacuten se desarrolla entre entrevistador y entrevistado uacutenicamente pero ello

no implica que el entrevistador repita su entrevista con el mismo tema con otra persona

Lo que se mantiene baacutesico es la conversacioacuten individualizada y no con un grupo

Por ldquoholiacutesticordquo eacutel aclara que no se trata de hablar de toda la vida social de una persona

Lo que se busca evitar es conversar en torno a un ldquopunto dianardquo que es lo propio de la

llamada entrevista ldquoenfocadardquo en la que el entrevistador puede recorrer panoraacutemicamente

el mundo de significados del entrevistado aunque eacuteste se refiera a un solo tema Por

ldquoholiacutesticordquo entendemos una conversacioacuten acotada pero completa sobre un tema

En cuanto a ldquono directivardquo no significa que el entrevistador pierda el control sobre la

conversacioacuten sino que eacutesta permanece siempre bajo control y direccioacuten del investigador

pero sin que signifique rigidez ni en cuanto al contenido ni en cuanto a la forma de

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 115 _________________________________________________________________________

desarrollar la conversacioacuten ldquoNo direccioacutenrdquo tampoco equivale a hacer preguntas

exclusivamente abiertas dado que nada impide que a lo largo de la entrevista se formulen

preguntas totalmente cerradas Lo que el autor (Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999) quiere significar

es que en la entrevista en profundidad el entrevistador lleva la conversacioacuten sobre la base

de un guioacuten orientador

La entrevista individual ldquono estructuradardquo presenta una serie de diferencias en

oposicioacuten a la entrevista individual estructurada propia de los sondeos o surveys seguacuten se

desprende del siguiente cuadro

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 116 _________________________________________________________________________

Cuadro 44 Diferencias entre entrevistas estructuradas y no estructuradas

Entrevista estructurada Entrevista no estructurada

La entrevista bull Pretende explicar maacutes que comprender bull Busca minimizar los errores bull Adopta el formato E-R suponiendo

que a una respuesta correcta el entrevistado contesta con la verdad

bull Obtiene con frecuencia respuestas racionales pero pasa por alto la dimensioacuten emocional

bull Pretende comprender maacutes que explicar

bull Busca maximizar el significado

bull Adopta el formato E-R sin esperar la respuesta objetivamente verdadera sino subjetivamente sincera

bull Obtiene con frecuencia respuestas emocionales pasando por alto la racionalidad

El entrevistador bull Formula una serie de preguntas con una serie de respuestas prefijadas entre las que elegir

bull Controla el ritmo de la entrevista siguiendo un patroacuten estandarizado y directo

bull No altera el orden de formulacioacuten de las preguntas

bull No permite interrupciones ni intervencioacuten de otras personas en las respuestas

bull No expresa su opinioacuten personal a favor o en contra

bull No interpreta el sentido de las preguntas soacutelo da las explicaciones previstas

bull Nunca improvisa el contenido o forma de las preguntas

bull Establece una relacioacuten equilibrada que implica familiaridad al mismo tiempo que impersonalidad

bull Formula preguntas sin esquema fijo de categoriacuteas de respuestas

bull Controla el ritmo de la entrevista en funcioacuten de las respuestas del entrevistado

bull Explica el objetivo y motivacioacuten del estudio

bull Altera con frecuencia el orden y forma de las preguntas antildeadiendo nuevas si es preciso

bull Permite interrupciones e intervencioacuten de terceros si es conveniente

bull Si es requerido no oculta sus sentimientos ni juicios de valor

bull Explica cuando haga falta el sentido de las preguntas

bull Con frecuencia improvisa el contenido y la forma de las preguntas

bull Adopta el estilo del oyente interesado pero no evaluacutea las respuestas

El entrevistado bull Todos los entrevistados reciben el mismo paquete de preguntas

bull Cada entrevistado recibe su propio conjunto de preguntas

bull Las escuchan en el mismo orden y formato bull El orden y formato puede diferir de uno a otro

Las respuestas bull Son cerradas al cuadro de categoriacuteas preestablecido

bull Grabadas conforme al sistema de codificacioacuten previamente establecido

bull Son abiertas por definicioacuten sin categoriacuteas de respuestas preestablecidas

bull Grabadas conforme a un sistema de codificacioacuten flexible y abierto a cambios en todo momento

(Fuente Adaptado de Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999 pp 208 ndash 209)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 117 _________________________________________________________________________

Otro aporte importante sobre las entrevistas no estructuradas en profundidad es el que

hacen Rodriacuteguez - Goacutemez Gil y Garciacutea (1996) Ellos definen la entrevista como una

teacutecnica en la que una persona (entrevistador) solicita informacioacuten de otra o de un grupo

(entrevistados informantes) para obtener datos sobre un problema determinado

Presupone entonces la existencia de al menos dos personas y la posibilidad de interaccioacuten

verbal

Luego describen la entrevista en profundidad como aqueacutella en la que el entrevistador

desea obtener informacioacuten sobre determinado problema y a partir de alliacute eacutel establece una

lista de temas en relacioacuten con los que se focaliza la entrevista quedando eacutesta a la libre

discrecioacuten del entrevistador quien podraacute sondear razones y motivos ayudar a establecer

determinado factor etc pero sin sujetarse a una estructura formalizada de antemano En

este sentido puede decirse que quienes efectuacutean las entrevistas en profundidad no desean

contrastar una teoriacutea un modelo o unos supuestos determinados como explicacioacuten a un

problema Tienen ciertas ideas maacutes o menos fundadas y desean profundizar en ellas hasta

hallar explicaciones convincentes Puede incluso que en ocasiones soacutelo desee conocer

como otros ndash los participantes en la situacioacuten o contexto analizado ndash ven el problema

Rodriacuteguez et al (1996) hacen una importante distincioacuten entre entrevistas

ldquoestructuradardquo y ldquono estructuradardquo cuando afirman que esta uacuteltima ya desde su formato a

la intencioacuten que la preside todos los elementos que integran esta modalidad de entrevista

tienden a caracterizarla como opuesta a la entrevista estructurada En palabras de ellos ldquolo

que el entrevistador persigue con ella no es constatar una idea creencia o supuestos sino

acercarse a las ideas creencias y supuestos mantenidos por otrosrdquo (Rodriacuteguez et al

1996 p 168) Los autores quieren enfatizar que lo realmente importante no es contrastar

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 118 _________________________________________________________________________

una idea creencia o supuestos sino acercarse a las ideas creencias y supuestos mantenidos

por otros Lo realmente interesante son las explicaciones de los otros

Es preciso agregar aquiacute que existe una cierta proliferacioacuten en la nomenclatura para

referirse a la entrevista no estructurada Se las conoce tambieacuten como entrevistas

informales entrevistas abiertas entrevistas libres conversaciones o discusiones

entrevistas conversacionales entrevistas semiestructuradas etc

El meacutetodo cliacutenico puede ser clasificado como una entrevista en profundidad semi -

estructurada no directiva ya que si bien se hace sobre la base de las respuestas que da el

entrevistado hay un guioacuten que la guiacutea

Siguiendo a Del Rincoacuten et al (1995) la catalogamos como de investigacioacuten e

individual pero de acuerdo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) ello no implica que el

entrevistador no pueda repetir su entrevista con otra persona Ademaacutes es holiacutestica en el

sentido de que se conversa sobre un punto ldquodianardquo que es el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

44 Las entrevistas cliacutenicas Las entrevistas que se efectuacutean dentro del meacutetodo cliacutenico cumplen los mismos grados

de concrecioacuten que las entrevistas en general De esta forma nos encontramos aquiacute tambieacuten

con entrevistas abiertas semi - estructuradas y estructuradas En las entrevistas abiertas

se conversa libremente con un participante pero sobre la base de hipoacutetesis iniciales Las

entrevistas pueden variar de una persona a otra Este tipo de entrevista es recomendable

cuando se desea realizar un estudio de validacioacuten Para Delval (2002) resulta difiacutecil de

analizar al tratarse de entrevistas muy diferentes

Un segundo tipo de entrevista corresponde a la entrevista semi - estructurada que se

caracteriza por tener una serie de preguntas iniciales un guioacuten comuacuten para todos los

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 119 _________________________________________________________________________

integrantes de la muestra pero que permite ir variando las preguntas de acuerdo a las

respuestas del entrevistado Sin embargo se debe volver al guioacuten original a la estela de la

conversacioacuten Por lo general eacuteste es el tipo de entrevista maacutes utilizado dentro del meacutetodo

cliacutenico y es tambieacuten el tipo de entrevista que se ha usado en este estudio Finalmente estaacute

la entrevista estructurada Se caracteriza porque hay preguntas comunes y se preveacuten

respuestas que a su vez originan otras preguntas que tambieacuten estaacuten previstas Esta forma

de entrevista se parece maacutes a un cuestionario aunque es algo maacutes abierto Su ventaja

reside en que resulta maacutes faacutecil la comparacioacuten entre los participantes de una muestra En

general se utiliza cuando hay conocimientos previos sobre algo y tambieacuten ya se conocen

las respuestas que usualmente se entregan

Delval (2002) afirma que los tres tipos de entrevistas descritas pueden utilizarse en

distintas fases de una investigacioacuten Asiacute la entrevista abierta seriacutea uacutetil para el inicio de un

trabajo la semiestructurada para profundizar en el tema y hacer comparaciones entre

sujetos y la estructurada facilita auacuten maacutes las comparaciones y posibilita la realizacioacuten de

comparaciones estadiacutesticas pero es menos sensible a las variaciones individuales Habriacutea

que agregar que la entrevista semiestructurada tambieacuten permite el anaacutelisis estadiacutestico sin

mayores complicaciones

45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico En la literatura especializada se encuentran variadas descripciones del meacutetodo cliacutenico

Entre ellas por cierto la de Piaget mismo (1926 1936 1937 1945 1993) Vinh-Bang

(1970) Flavell (1971) Castorina Lenzi y Fernaacutendez (1984) Yaacutentildeez (1989) Saacutenchez

Asiacuten (1997) Delval (2002) y Domahidy-Dami y Banks-Leite (2002)

Empezaremos citando a Castorina Lenzi y Fernaacutendez (1984 p 83) quienes describen

el meacutetodo cliacutenico ldquocomo un procedimiento privilegiado para acceder a la organizacioacuten

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 120 _________________________________________________________________________

intelectual en la investigacioacuten maacutes auacuten interviene como interrogacioacuten dirigida a

determinar el funcionamiento cognoscitivo en ciertos trastornos psicopatoloacutegicosrdquo

Para estos autores el meacutetodo incluye la elaboracioacuten de hipoacutetesis y su verificacioacuten por

medio del interrogatorio cliacutenico de nintildeos con un material maacutes o menos sencillo con

preguntas que versan sobre diversas temaacuteticas Las preguntas formuladas a los nintildeos

dependen de ciertas ideas previas que se hace el entrevistador acerca del comportamiento

infantil y por un movimiento dialeacutectico las respuestas a las preguntas o bien dan lugar a

nuevas preguntas a los fines de completar la informacioacuten que permita probar la hipoacutetesis o

bien promueven una verificacioacuten o una reformulacioacuten de la misma De todos modos este

movimiento de la pregunta a la respuesta y de la respuesta a una nueva pregunta tiene una

direccionalidad la centracioacuten en las respuestas de los nintildeos Castorina Lenzi y Fernaacutendez

(1984 p 86)

Domahidy-Dami y BanksLeite (En Marchesi et al (2002 Pp 397-451) quienes

afirman que el teacutermino ldquocliacutenicordquo puede adoptar significados distintos seguacuten el campo o

contexto en que se utilice Asiacute por ejemplo en Psicologiacutea se puede utilizar en un campo

especiacutefico de ella la Psicologiacutea Cliacutenica y en este caso el teacutermino ldquocliacutenicordquo se utiliza para

el estudio en profundidad de casos que necesitan una intervencioacuten por medio de teacutecnicas

diversas seguacuten sea la orientacioacuten teoacuterica del psicoacutelogo cliacutenico En este caso especiacutefico el

meacutetodo cliacutenico es una actitud una competencia (savoir faire en palabras de estas autoras)

una forma particular de indagacioacuten que adopta el psicoacutelogo cliacutenico para estudiar sus casos

En esta ocasioacuten hablamos de la utilizacioacuten del meacutetodo cliacutenico en el campo de la

psicologiacutea praacutectica o psicoterapia

Pero el meacutetodo cliacutenico puede ser utilizado tambieacuten en el aacutembito de la investigacioacuten

baacutesica y esa es la orientacioacuten que le dio Piaget al utilizarlo como meacutetodo de indagacioacuten en

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 121 _________________________________________________________________________

las diversas situaciones y preguntas a las que sometiacutea a los nintildeos en su investigacioacuten

psicogeneacutetica que vino finalmente a cuajar en su teoriacutea del desarrollo de la inteligencia

humana

Castorina et al (1984) sostienen que en un momento inicial de la investigacioacuten que

llevaba a cabo Piaget el meacutetodo fue concebido por analogiacutea con el examen psiquiaacutetrico ya

que al igual que el psiquiatra el investigador se plantea problemas formula hipoacutetesis

hace variar las condiciones que entran en juego y finalmente comprueba cada una de sus

hipoacutetesis al contacto de las reacciones provocadas por la conversacioacuten

Domahidy-Dami y BanksLeite (2002 p 398) afirman que Witmer un psicoacutelogo

estadounidense y alumno de Wundt fue el primero que utilizoacute el teacutermino ldquomeacutetodo cliacutenico

en psicologiacuteardquo para referirse al examen psicoloacutegico individual de las funciones concretas

de un paciente de cara a prevenir y tratar las deficiencias y anomaliacuteas mentales de sujetos

concretos sobre todo de nintildeos Se buscaba utilizar los resultados de estos exaacutemenes

individuales para formular generalizaciones sobre el funcionamiento mental

Desde entonces han surgido dos tendencias diferentes en la utilizacioacuten del meacutetodo

cliacutenico Estaacuten por una parte quienes lo utilizan investigando la geacutenesis de la inteligencia

y por la otra quienes lo utilizan con una finalidad eminentemente praacutectica

Entre los primeros se puede citar a Binet (En Domahidy-Dami y BanksLeite (2002 p

398) que estudioacute mediante observaciones prolongadas a sus dos hijas con este meacutetodo

Igualmente Gesell (1967) que adaptoacute sus teacutecnicas y procedimientos de examen a las

variaciones del nintildeo y afirmoacute que ldquoel espiacuteritu y las teacutecnicas de nuestros meacutetodos han sido

cliacutenicos maacutes que estadiacutesticos y rigurosamente experimentalesrdquo (El nintildeo de 5 a 10 antildeosrdquo

1967 Citado en Domahidy-Dami y BanksLeite 2002 p 398)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 122 _________________________________________________________________________

Entre los que utilizan el meacutetodo cliacutenico con finalidad fundamentalmente praacutectica

Domahidy-Dami y Banks Leite (2002) citan a Healy un psiquiatra estadounidense quien

dirigioacute desde 1909 una institucioacuten para joacutevenes delincuentes Tambieacuten citan a Lagache

quien introdujo en Francia el meacutetodo cliacutenico en la ensentildeanza de la psicologiacutea y a Rey para

quien la ldquoPsicologiacutea Cliacutenica puede ser definida como una testologiacutea organizada en

funcioacuten del problema que el sujeto planteardquo (Rey 1958 Citado en Domahidy-Dami y

BanksLeite 2002 p 399)

Pero iquestcoacutemo concebiacutea Piaget mismo creador del meacutetodo cliacutenico su meacutetodo de

investigacioacuten Una vez doctorado en 1918 en Neuchacirctel abandonoacute esta ciudad en busca

de mayor preparacioacuten y experiencia en el campo de la psicologiacutea Seguacuten Flavell (1971)

durante uno o dos antildeos vagoacute de un lugar a otro sin hallar problemas a los que pudiera

realmente consagrarse Sus actividades incluyeron trabajos acadeacutemicos y praacutecticos en los

laboratorios de Wreschner y Lipps en la cliacutenica psiquiaacutetrica de Bleuler y en la Sorbona

Mientras estudiaba en esta uacuteltima tuvo la oportunidad de trabajar en el laboratorio que

dirigiacutea Binet en una escuela primaria Este laboratorio estaba a cargo del doctor Theodore

Simon quien sugirioacute a Piaget que tratara de estandarizar los tests de razonamiento de

Burt con nintildeos parisienses (Flavell 1971)

Es sabido que Piaget demostroacute poco entusiasmo por esta tarea ya que maacutes que

interesarle el eacutexito de los nintildeos frente a las preguntas a que eran sometidos le interesoacute

mucho maacutes el fracaso de eacutestos frente a los iacutetemes que les presentaba Para ello inicioacute

ldquoconversaciones con los nintildeos del tipo de los interrogatorios cliacutenicos con la finalidad de

descubrir algo sobre los procesos de razonamiento que se encontraban detraacutes de sus

respuestas correctas y con un intereacutes particular por lo que escondiacutean las respuestas

falsasrdquo Delval (2001 p 27)

Esta forma de conversaciones es el inicio de su ldquomeacutetodo cliacutenicordquo En resumen lo que

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 123 _________________________________________________________________________

interesoacute a Piaget era estudiar por queacute algunos nintildeos teniacutean tantas dificultades para resolver

algunos problemas y ademaacutes por queacute cometiacutean siempre los mismos errores Delval (2002)

afirma que si bien Piaget adoptoacute este meacutetodo de la medicina concretamente de la

psiquiatriacutea le da un significado muy distinto al aplicarlo al estudio de la psicologiacutea normal

y al estudio del pensamiento de los nintildeos Esto hace que el meacutetodo guarde soacutelo un lejano

parecido con sus oriacutegenes

El resto de la historia es ya conocida y soacutelo baste decir que esa oportunidad ofrecida

por el doctor Simon significoacute el inicio de una obra magna en la investigacioacuten del

desarrollo cognitivo del ser humano a la que Piaget dedicoacute el resto de su vida

En su travesiacutea por la investigacioacuten psicoloacutegica Piaget recibioacute variadas influencias

teoacutericas Autores como Durkheim Freud Simon otros psicoacutelogos y filoacutesofos de la eacutepoca

que hablan sobre los conceptos y razonamientos del hombre influyeron en su teoriacutea Hoy

se sabe que el teacutermino ldquomeacutetodo cliacutenicordquo lo tomoacute despueacutes de su pasantiacutea en la cliacutenica

psiquiaacutetrica del doctor Bleuer (En Delval 2002 p 507)

Al proponer este meacutetodo Piaget se distancia de los tests de evaluacioacuten y de la

observacioacuten pura aduciendo que estos meacutetodos tienen algunos inconvenientes Respecto a

los tests de evaluacioacuten eacutel plantea entre otras objeciones (Yaacutentildeez 1989)

- Que eacutestos no permiten un anaacutelisis suficiente de los resultados

- Que operan siempre en condiciones ideacutenticas

- Que entregan resultados brutos inutilizables para teorizar por insuficiencia de

datos sobre el contexto de la prueba

- Que alteran la orientacioacuten espiritual natural del nintildeo debido a que soacutelo tienen en

cuenta las respuestas sin captar sus procesos internos para dar una solucioacuten

determinada

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 124 _________________________________________________________________________

- Que se descalifican los modos de razonar primitivos al no poder describirse

sus procesos ya que la equivocacioacuten en el resultado no sugiere esta posibilidad

En cuanto a la observacioacuten pura aunque Piaget le reconoce que permite recoger las

respuestas espontaacuteneas del nintildeo y su vocabulario para tenerlas en cuenta en un posterior

interrogatorio le atribuye los siguientes inconvenientes (Yaacutentildeez 1989)

- Hace eacutenfasis en la cantidad en detrimento de los anaacutelisis cualitativos que

permitiriacutean acceder maacutes fielmente a los procesos intelectuales

- No permite contemplar los procesos egoceacutentricos del nintildeo ya que en la

comunicacioacuten cotidiana eacutesta se mantiene y no nos permite diferenciar lo que

corresponde al contexto al esfuerzo del adulto para mantener la comunicacioacuten

o a las estructuras del nintildeo

- Dificulta diferenciar entre creencias espontaacuteneas de los nintildeos de las aprendidas

por imitacioacuten

Por todas estas dificultades Piaget propone el meacutetodo cliacutenico como la uacutenica forma de

garantizar el anaacutelisis cualitativo de los procesos intelectuales respetando las actitudes y

lenguaje del nintildeo

Despueacutes de argumentar por queacute se ha distanciado del uso de los tests de evaluacioacuten y

de la observacioacuten pura Piaget describe el meacutetodo cliacutenico en su libro ldquoLa reacutepresentation

du monde chez lacuteenfantrdquo32 (1993) Para eacutel este meacutetodo consiste en hacer preguntas

sobre alguacuten tema en particular a los nintildeos e ir formulaacutendose hipoacutetesis de las respuestas de

eacutestos que a la vez generaraacuten maacutes preguntas del investigador En sus palabras ldquoel examen

cliacutenico participa de la experiencia en el sentido de que el psiquiatra se plantea problemas

32 Hay varias versiones en castellano de esta obra Asiacute por ejemplo V Valls y Angleacutes (1933) La

representacioacuten del mundo en el nintildeo (6ordf Ed) Madrid Espasa - Calpe La representacioacuten del mundo en el nintildeo Nueva Ed Madrid Morata 1973 6ordf Ed) El meacutetodo cliacutenico Delval (Comp) (1978) Lecturas de psicologiacutea del nintildeo Vol 1 Madrid Alianza ldquoLa representacioacuten del mundo en el nintildeordquo (1993 7ordf Ed) Ediciones Morata

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 125 _________________________________________________________________________

forma hipoacutetesis hace variar las condiciones que entran en contacto de las reacciones

provocadas por la conversacioacutenrdquo Piaget (1993 p 17)

Para Flavell (1971) el meacutetodo cliacutenico tiene mucho en comuacuten con las entrevistas de

diagnoacutestico y terapeacuteuticas con los tests proyectivos y el tipo de exploracioacuten informal

empleadas a menudo en las investigaciones piloto de todas las ciencias de la conducta ldquoLo

esencial es explorar una diversidad de comportamientos infantiles en una sucesioacuten de

estiacutemulo-respuesta-estiacutemulo-respuesta en el curso de esta raacutepida sucesioacuten el

experimentador emplea la penetracioacuten y capacidad de que dispone para comprender lo

que el nintildeo dice o hace y para adecuar su propio comportamiento a esta comprensioacutenrdquo

(Flavell 1971 p 48)

En Piaget al contrario de lo que se piensa no se encuentra un solo meacutetodo de

investigacioacuten sino muchos y muy variados de acuerdo a su preocupacioacuten temaacutetica y la

conceptualizacioacuten teoacuterica del momento en que haciacutea su investigacioacuten Asiacute su obra al cabo

de maacutes de 60 antildeos de indagaciones presenta algunas variaciones conceptuales las que

pueden diferenciarse en cuanto a la caracterizacioacuten del fenoacutemeno mental su desarrollo y

sus relaciones con otros fenoacutemenos (Yaacutentildeez 2007)

Estas variaciones conceptuales pueden distinguirse en cuatro eacutepocas y estaacuten

muy bien descritas por Vinh-Bang (1970) Flavell (1971) Yaacutentildeez (1989) y Delval (2002)

Presentaremos a continuacioacuten un resumen de la evolucioacuten que acontece al meacutetodo cliacutenico

en estas cuatro etapas siguiendo a los autores ya mencionados

Primera etapa En esta eacutepoca de escritos psicoloacutegicos Piaget presenta una mezcla de

teoriacuteas o influencias tan dispares que haciacutea de sus formulaciones un mosaico tan variable

como difiacutecil de ordenar Autores como Durkheim Freud Simon otros psicoacutelogos y

filoacutesofos de la eacutepoca que hablan sobre los conceptos y razonamientos del hombre

influyeron en su teoriacutea (Yaacutentildeez 2007)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 126 _________________________________________________________________________

Esta primera eacutepoca se extiende entre los antildeos 1921 y 192333 la utilizoacute en sus primeros

estudios sobre el pensamiento del nintildeo sin profundizar mucho en explicaciones sobre el

mismo pero como ya se dijo maacutes arriba en su libro La represeacutentation du monde chez

lacuteenfant publicado en 1926 describe ampliamente en la introduccioacuten el meacutetodo de

investigacioacuten que habiacutea estado usando para estudiar las representaciones del mundo

infantil (Piaget 1993)

Lo que distingue a esta eacutepoca es la gran importancia que Piaget le da al lenguaje como

instrumento social que influiriacutea sobre el pensamiento ldquoindividualistardquo del ser humano y

seriacutea la principal causa de la socializacioacuten (Yaacutentildeez 1989) Este desarrollo eacutel lo categoriza

como un proceso que va de un pensamiento egoceacutentrico en el nintildeo a uno socializado o de

un pensamiento preloacutegico a uno loacutegico

En ella Piaget concibe el desarrollo como un proceso que va desde lo individual a lo

social El lenguaje para eacutel es el elemento formal en la generacioacuten del desarrollo El

desarrollo consiste en un proceso que va hacia la mayor abstraccioacuten y mayor autonomiacutea

del nintildeo de los eventos inmediatos que rodean su actuar cognitivo Para ello valieacutendose de

la observacioacuten pura vigila una gran cantidad de nintildeos para evaluar sus intervenciones

verbales espontaacuteneas y ldquomedirrdquo estadiacutesticamente su coeficiente de egocentrismo Estas

observaciones quedan plasmadas en su libro ldquoEl lenguaje y el pensamiento en el nintildeordquo

(Piaget 1977ordf Citado en Yantildeez J p 5 Epistemologiacutea Problemas y Meacutetodos Bajado en

febrero 2007 de wwwdocentesunaleducojyantildeezcdocs)

A Piaget siempre se le ha criticado su desagrado por el uso de la estadiacutestica y los tests

psicomeacutetricos Sin embargo en esta primera eacutepoca a pesar de que mediante el diaacutelogo con

el nintildeo ya establece un esbozo de lo que seraacute su meacutetodo cliacutenico no vacila en utilizar iacutetems

33 Las fechas son referenciales ya que diferentes autores que han estudiado la obra de Piaget difieren un tanto en ellas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 127 _________________________________________________________________________

de tests como los de Burt Binet-Simon Claparede tales como el test de los hermanos

definiciones criacutetica de frases absurdas y seriaciones verbales (En Vinh-Bang 1970) Los

resultados de estas evaluaciones se vuelcan en el libro ldquoEl juicio y el razonamiento en el

nintildeo (Piaget 1977b) Pero es en su libro ldquoLa representacioacuten del mundo en el nintildeordquo donde

Piaget (1993) como ya se dijo anteriormente describe ampliamente su meacutetodo cliacutenico

La segunda etapa corresponde a los antildeos 1930 a 1940 y alliacute Piaget se concentra en la

formacioacuten de las estructuras en la diferenciacioacuten de los estadios y en la elaboracioacuten de su

modelo de desarrollo En siacutentesis al estudio del inicio de la inteligencia en el ser humano

lo que se conoce como ldquoperiacuteodo sensorio-motrizrdquo Dada la edad de los nintildeos que estudia

(0-2 antildeos) no puede utilizar el meacutetodo cliacutenico tal cual lo habiacutea venido utilizando hasta

entonces ya que obviamente los bebeacutes no hablan Por lo tanto introduce algunas

modificaciones que consisten fundamentalmente en observaciones muy minuciosas y

continuadas ademaacutes de la reformulacioacuten de la situacioacuten- estiacutemulo en funcioacuten de las

conductas del sujeto A estas modificaciones Piaget les llama ldquomeacutetodo criacuteticordquo o meacutetodo

de ldquoobservacioacuten criacuteticardquo A este periacuteodo corresponden los estudios que eacutel hace con sus tres

hijos Jacqueline Lucienne y Laurent Estos estudios consisten en observaciones muy

detalladas sobre el progreso de los nintildeos pero introduciendo cambios continuos en la

situacioacuten experimental para ver coacutemo reaccionan eacutestos frente a ellas Las conclusiones a

las que llega estaacuten descritas en muacuteltiples artiacuteculos pero principalmente en sus libros ldquoLa

formacioacuten del siacutembolo en el nintildeo (Piaget 1961) ldquoLa construccioacuten de lo real en el nintildeo

(Piaget 1968) e ldquoIntroduccioacuten a la psicolinguiacutesticardquo (Piaget 1977c)

Tercera etapa Una nueva modificacioacuten al meacutetodo ocurre entre 1940 y 1945 periacuteodo en

que Piaget se dedica a estudiar las operaciones mentales que hacen los nintildeos en su etapa

escolar y luego al llegar a la adolescencia Se dedica entonces a describir los periacuteodos del

desarrollo tomando como modelo las estructuras loacutegico - matemaacuteticas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 128 _________________________________________________________________________

A la incorporacioacuten de estos modelos aparte de la discusioacuten epistemoloacutegica que influyoacute

en Piaget se puede agregar la cada vez maacutes elaborada idea de partir de un modelo

bioloacutegico que le permitiera entender que el conocimiento tiene una historia progresiva

entre formas y contenidos hacia su maacutexima culminacioacuten en estructuras matemaacuteticas en

donde se dan combinaciones mentales sin ninguna exigencia de acomodacioacuten a contenidos

reales (Yaacutentildeez 1989)

Con respecto al meacutetodo encontramos uno mixto que combina tanto la situacioacuten

experimental como la entrevista cliacutenica A esta nueva forma del meacutetodo Piaget la llamoacute

ldquomeacutetodo cliacutenico y de formalizacioacutenrdquo Tambieacuten a veces lo encontramos bajo el nombre de

ldquocliacutenico experimentalrdquo

Aquiacute lo que interesa al autor es estudiar coacutemo sus sujetos se desempentildean ante una tarea

propuesta que generalmente consiste en la manipulacioacuten de alguacuten objeto en forma

concreta o virtual De esta etapa son las claacutesicas pruebas de conservacioacuten de la materia de

liacutequidos de seriacioacuten del problema de los hermanos y hermanas del tiempo el azar el

espacio y sus grandes siacutentesis como ldquoBiologiacutea del conocimiento (Piaget 1969) y

Psicologiacutea de la inteligenciardquo (Piaget 1972)

Con este meacutetodo ya no se conversaraacute con el entrevistado sino que se le interrogaraacute

rebatieacutendole criticaacutendole o invocando diferentes opiniones o simplemente pidieacutendole que

exagere o variacutee las condiciones experimentales (por ejemplo el alargamiento de la

salchicha de plastilina) para ver si cambia sus exposiciones o argumenta para mantenerlas

(Vinh-Bang 1970)

Cuarta etapa Existe finalmente lo que podriacuteamos llamar ldquocuartardquo etapa y que

corresponde a los trabajos que efectuoacute Piaget entre 1955 ndash 1960 En estos antildeos hasta su

fallecimiento en 1980 Piaget continuoacute utilizando el mismo meacutetodo de investigacioacuten sobre

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 129 _________________________________________________________________________

todo en el Centro de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra (Domahidy ndash Dami y Banks ndash

Leite 2002)

En este uacuteltimo periacuteodo Piaget recuperoacute algunos temas apenas enunciados en el pasado y

sugirioacute muacuteltiples caminos Metodoloacutegicamente presenta muy pocas variaciones respecto a

su meacutetodo cliacutenico pero en esta eacutepoca le da mayor eacutenfasis al aspecto experimental y

observacional para poder abordar el aspecto procedimental y la toma de conciencia de la

persona

Delval (2002) sentildeala que se pueden identificar dos cambios en esta etapa por una

parte la aparicioacuten de nuevos problemas fruto del intercambio con investigadores de

distintas tradiciones psicoloacutegicas y por la otra una mayor utilizacioacuten de datos estadiacutesticos

probablemente como respuestas a las criacuteticas que habiacutea recibido por la utilizacioacuten de

pocos sujetos en sus muestras y por la ausencia de tablas de resultados

Desde el punto de vista experimental las caracteriacutesticas de esta cuarta etapa del

meacutetodo cliacutenico piagetiano definidas por el Centro Internacional de Epistemologiacutea

Geneacutetica de Ginebra se presentan en el cuadro siguiente

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 130 _________________________________________________________________________

1 Utilizacioacuten de un material adaptable Puesto a disposicioacuten del nintildeo Se le pide al nintildeo que lo observe lo manipule se plantee preguntas y eventualmente que lo organice para llevar a cabo una determinada tarea Ej Las pruebas de conservacioacuten de sustancias de liacutequidos etc

2 Interrogatorio flexible Toma la forma de una conversacioacuten dirigida por hipoacutetesis que se formula el entrevistador en funcioacuten del desarrollo de la experiencia Este meacutetodo es criacutetico porque las respuestas y argumentos del nintildeo se cuestionan sucesivamente Ej ldquoOtro nintildeo me dijo quehelliprdquo

3 Anaacutelisis Es exclusivamente cualitativo tanto de las respuestas como explicaciones que da el

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 131 _________________________________________________________________________

nintildeo Con ello se logra situar al nintildeo respecto a su nivel de desarrollo y tambieacuten de su modo de funcionamiento cognitivo

4 Papel del investigador Debe tener ideas claras sobre los objetivos y metas de su entrevista y por otra parte ser flexible para adaptar sus preguntas a las respuestas del nintildeo modificar el material etc

Cuadro 45 Definicioacuten actual del meacutetodo cliacutenico piagetiano

(Fuente Adaptado de Domahidy ndash Dami y Banks ndash Leite (2002)

Desde el punto de vista interpretativo es claro que en todos los niveles ya

mencionados desde el interrogatorio mismo hasta el anaacutelisis cualitativo de los resultados

la referencia al modelo de interpretacioacuten es constante Para Domahidy ndash Dami y Banks ndash

Leite (2002) el meacutetodo piagetiano permite

- Enlazar y relacionar diferentes respuestas que representan iacutendices de la

presencia de un sistema de operaciones que caracteriza a los diferentes estadios

del desarrollo

- Permite ir maacutes allaacute de la pura observacioacuten y sin caer en los inconvenientes de

los tests lograr las principales ventajas de la experimentacioacuten

En relacioacuten con la observacioacuten pura si bien es cierto esta teacutecnica permite recoger una

gran cantidad de observaciones al no haber hipoacutetesis previas que las guiacuteen se le plantean

variados problemas al investigador al momento de analizar los resultados pues debe

organizar y clasificar las respuestas obtenidas seguacuten un modelo o marco interpretativo

maacutes o menos expliacutecito

En cuanto a los tests la diferencia principal con el meacutetodo cliacutenico estriba en que los

primeros exigen situaciones estandarizadas con lo que el interrogatorio no se adapta a los

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 132 _________________________________________________________________________

casos individuales y es raro que se pidan justificaciones en consecuencia las preguntas

son ideacutenticas para todos los participantes se plantean habitualmente en un orden

preestablecido y no necesariamente hay conexioacuten entre las diferentes preguntas La

referencia a un marco teoacuterico explicativo no estaacute entre las preocupaciones maacutes importantes

del psicoacutelogo (Domahidy ndash Dami y Banks ndash Leite 2002)

En resumen de la definicioacuten actual del meacutetodo cliacutenico se pueden extraer las siguientes

conclusiones

1 Privilegia el estudio prolongado de casos individuales

2 Limita e incluso se rechaza la utilizacioacuten de teacutecnicas normalizadas que suministren

resultados cuantitativos

3 Busca salvaguardar la unidad de la persona humana y para ello se profundiza en el

empleo de hipoacutetesis globales

4 Otorga la debida importancia a la intuicioacuten por su parentesco con el

descubrimiento la exploracioacuten y la investigacioacuten

Hasta aquiacute hemos tratado de describir el traacutensito de maacutes de 80 antildeos que ha hecho el

meacutetodo cliacutenico hoy en diacutea una de las teacutecnicas que se siguen utilizando en la metodologiacutea

cualitativa constructivista Se ha descrito su origen los primeros pasos en 1926 las

variaciones sufridas seguacuten la preocupacioacuten temaacutetica y conceptualizacioacuten teoacuterica del

momento en que Piaget haciacutea su investigacioacuten hasta la definicioacuten actual dada por el Centro

Internacional de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra heredero del paradigma

constructivista piagetiano

A traveacutes de todas estas modificaciones en realidad lo que se destaca es que hay una

gran constancia en el meacutetodo utilizado y las diferencias encontradas obedecen maacutes bien a

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 133 _________________________________________________________________________

adaptaciones que se van haciendo de acuerdo al tipo de problema que se estudia Por ello

Vinh-Bang (1970) afirma que maacutes que haberse transformado el meacutetodo lo que ha

cambiado ha sido la problemaacutetica y el tipo de personas que se estaacuten estudiando

46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico El meacutetodo cliacutenico es en resumen un procedimiento que Piaget disentildeoacute para investigar

coacutemo piensan perciben actuacutean y sienten los nintildeos A veces se usan conversaciones con

ellos en otras ocasiones se les dan tareas que eacutestos deben resolver y tambieacuten puede haber

situaciones experimentales que se manipulan como ocurre por ejemplo con los estudios

de permanencia del objeto en que se oculta una pelota debajo de un cojiacuten o un silloacuten o

como cuando se hace variar la configuracioacuten de un ramo de flores que se presenta en un

ramillete o con las flores esparcidas Para Delval (2002) el hecho de que el meacutetodo

consista en conversaciones verbales con el sujeto ha llevado a pensar que eacuteste es un

meacutetodo de entrevista verbal de puras conversaciones con el nintildeo pero esto es un error ya

que la esencia del meacutetodo no estaacute en la conversacioacuten sino en el tipo de actividad del

experimentador y de interaccioacuten con el sujeto

Como se mencionoacute anteriormente lo que caracteriza al meacutetodo es la intervencioacuten

repetida del investigador frente a lo que dice o hace el sujeto y como respuesta a sus

acciones o explicaciones Se produce entonces una interaccioacuten entre ambos actores y el

investigador se va formulando siempre hipoacutetesis de lo que el entrevistado quiso decir o

hacer Las hipoacutetesis toman la forma de nuevas preguntas que tratan de aclarar las

respuestas del entrevistado y el investigador no pasa a una nueva pregunta sino hasta que le

haya quedado totalmente claro queacute fue lo que eacuteste quiso decir con su respuesta a una

pregunta dada

Tres son los tipos de utilizacioacuten del meacutetodo cliacutenico piagetiano Estos tipos descritos por

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 134 _________________________________________________________________________

Delval (2002) se presentan en el cuadro 46

Cuadro 46 Tipo de entrevistas seguacuten el meacutetodo cliacutenico piagetiano

Entrevista libre sin material Consiste en sostener una conversacioacuten abierta con el entrevistado tratando de seguir el curso de sus ideas respecto a la explicacioacuten de un problema El entrevistador interviene repetidamente a traveacutes de preguntas que no cesan hasta que ha quedado convencido de que lo que dijo el nintildeo estaacute totalmente claro para eacutel Por lo general no se utiliza material alguno dada la naturaleza de las preguntas planteadas Como ejemplo se pueden citar las preguntas que haciacutea Piaget sobre el origen y movimiento del sol

Explicacioacuten sobre una situacioacuten con transformacioacuten de un material

Aquiacute por lo general se pone un objeto delante de la persona objeto que sufre alguna transformacioacuten por accioacuten del entrevistador y se recogen las explicaciones del entrevistado sobre estas transformaciones Sus explicaciones nos informan sobre sus ideas al respecto La conversacioacuten con la persona toma la forma de instrucciones que se le dan y tambieacuten sirve para investigar lo que el entrevistado piensa respecto a esas transformaciones Un ejemplo tiacutepico es la bolita de plastilina que se transforma en salchicha

Meacutetodo no verbal En eacuteste se introducen modificaciones sobre la realidad de acuerdo con las hipoacutetesis que previamente se ha planteado el investigador sobre lo que sucede en la mente del entrevistado Un ejemplo de esto es lo que haciacutea Piaget cuando ocultaba alguacuten juguete a su hijo Laurent debajo de una cobija

(Fuente Adaptado de Delval (2002)

47 Presupuestos del meacutetodo El meacutedico el psiquiatra el psicoacutelogo utilizan el meacutetodo cliacutenico para identificar la

dolencia o trastorno que sufre su paciente Se buscan las causas de esa dolencia para luego

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 135 _________________________________________________________________________

buscar la cura Piaget en cambio utiliza el meacutetodo para estudiar al individuo normal A

eacutel le interesa la persona que tiene delante como sujeto uacutenico pero de acuerdo con lo que

afirma Delval (2002) si bien es cierto que a Piaget le interesa el sujeto como unidad que

tiene una coherencia interna no se centra en lo peculiar de esa persona sino en lo universal

que esa persona comparte en ese nintildeo como sujeto episteacutemico Lo central del meacutetodo es

descubrir coacutemo los individuos de unas determinadas caracteriacutesticas llegan a resolver cierto

tipo de problema (Delval 2002)

Otro de los presupuestos del meacutetodo consiste en que el investigador no se formula

hipoacutetesis de antemano como lo hace aqueacutel que utiliza el meacutetodo experimental En este

uacuteltimo meacutetodo el investigador inicia su estudio con algunas hipoacutetesis sobre un

determinado fenoacutemeno y trata de crear una situacioacuten experimental para contrastar o

rechazar esas hipoacutetesis En el meacutetodo cliacutenico en cambio se parte de una situacioacuten no bien

conocida por el experimentador Este no sabe coacutemo su entrevistado explicaraacute las causas de

cierto fenoacutemeno por lo tanto para descubrirlas produce el fenoacutemeno delante de eacutel y le

pide que explique queacute fue lo que pasoacute A medida que la persona va dando sus

explicaciones el experimentador recieacuten se va formulando las hipoacutetesis causales Incluso

muchas veces el investigador trata de provocar otras situaciones que pueden aclarar

completar o contradecir las explicaciones que el sujeto ha dado (Delval 2001) Frente a las

respuestas de la persona el especialista debe preguntarse queacute fue lo que el sujeto quiso

decir y si los teacuterminos que utiliza son los mismos o son diferentes a los que utiliza otro

sujeto de la misma edad o un adulto y queacute sentido tienen Por lo tanto en una entrevista

cliacutenica el investigador debe plantearse varias hipoacutetesis acerca de por queacute se estaacute dando una

cierta respuesta y variar sus preguntas o la situacioacuten experimental en funcioacuten de la

respuesta de su entrevistado Esto es lo que se quiere decir cuando se habla que la esencia

del meacutetodo es la intervencioacuten repetida del investigador frente a las respuestas de la persona

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 136 _________________________________________________________________________

y aquiacute reside lo que caracteriza y diferencia al meacutetodo cliacutenico piagetiano de otros meacutetodos

de investigacioacuten

48 El anaacutelisis de las respuestas Al hablar de anaacutelisis de respuestas nos estamos refiriendo a lo que en investigacioacuten

cualitativa se denomina ldquoanaacutelisis de datosrdquo En el proacuteximo capiacutetulo enfrentaremos este

tema con mayor profundidad Por ahora y a manera de introduccioacuten al tema

mencionaremos algunas definiciones que diversos autores han hecho para referirse a lo que

ellos entienden por ldquoanaacutelisis de datosrdquo

Colaacutes (Citado en Buendiacutea 1997 pp 287 - 311) afirma que el anaacutelisis de datos

cualitativo tiene su propia especificidad que viene marcada por la propia idiosincrasia de

la metodologiacutea cualitativa respecto a las unidades de registro de los datos y a la forma de

tratarlos Para ellardquoel anaacutelisis cualitativo de datos es aquel que opera sobre textos

entendiendo como textos las producciones humanas que expresan las acciones humanas

Los diversos modos de expresioacuten se organizan en lenguajes Las expresiones son los

mecanismos por los que la subjetividad del interlocutor se manifiesta ante siacute mismo y ante

los demaacutesrdquo

Del Rincoacuten (1997) afirma que el anaacutelisis de los datos proporciona un sentido a la

informacioacuten Para eacutel este anaacutelisis representa una intensa actividad que busca reducir la

informacioacuten y organizarla en unidades maacutes manejables sintetizarla y descubrir alliacute que es

importante queacute es lo que hay detraacutes de los datos con la finalidad de conseguir una

descripcioacuten y una comprensioacuten profunda de la realidad estudiada

Sandiacuten (2001) citando a Rodriacuteguez Gil y Garciacutea (1996) define el anaacutelisis de datos

como un conjunto de manipulaciones transformaciones operaciones reflexiones y

comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 137 _________________________________________________________________________

en relacioacuten a un problema de investigacioacuten

Analizar datos para ella supondraacute examinar sistemaacuteticamente un conjunto de

elementos informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y

las relaciones con el todo En definitiva todo anaacutelisis persigue alcanzar un mayor

conocimiento de la realidad estudiada y en la medida de lo posible avanzar mediante su

descripcioacuten y comprensioacuten hacia la elaboracioacuten de modelos conceptuales explicativos

Delval (2002) en su libro ldquoDescubrir el pensamiento de los nintildeosrdquo entrega una serie de

recomendaciones para analizar los datos obtenidos mediante la entrevista piagetiana De

ellas recogemos aquellas que nos parecen maacutes cercanas a nuestro trabajo En sus palabras

al referirse al anaacutelisis de datos sostiene que

ldquoEntramos ahora en la parte maacutes difiacutecil de nuestro trabajo sobre todo por una razoacuten

porque no existe un procedimiento general para realizarla Tenemos que tratar de

extraer el maacuteximo de nuestros datos pero sin dejarnos anegar por los detalles Para

ello tenemos que elaborar unas categoriacuteas de anaacutelisis detectar las tendencias en las

concepciones y los sujetos y comprobar si nuestros datos se ajustan bien a las

categoriacuteas que vamos elaborando Es un trabajo que supone un laborioso ir y volver

entre los datos y las categoriacuteas que vamos elaborando y modificando hasta que

consideramos que la labor de ajuste es suficienterdquo (Delval 2001 p 92)

Entre otras cosas este autor asevera que el anaacutelisis de datos resulta difiacutecil por varias

razones entre ellas

- Datos muy variados dado que las entrevistas de cada persona son diferentes en

algunos aspectos El meacutetodo cliacutenico permite profundizar en las respuestas que

dan las personas y esto provoca que las entrevistas no se realicen siempre de la

misma manera

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 138 _________________________________________________________________________

- No existen procedimientos generales para realizar el anaacutelisis de las respuestas

que dan las personas y cada nueva investigacioacuten supone una forma diferente de

anaacutelisis que se debe inventar

- Al haber una gran cantidad de respuestas a veces muy distintas entre siacute y en

otras semejantes aunque no ideacutenticas se debe imponer un orden establece

categoriacuteas y para ello hay que decidir queacute se considera semejante y queacute

diferente

- Es necesario separar lo importante de lo anecdoacutetico (Delval 2002 pp 92-93)

Piaget (1926) al analizar las respuestas que daban los nintildeos de cara a las preguntas que

eacutel les haciacutea y sin rotular esto como ldquoanaacutelisis de datosrdquo afirmaba que al preguntar a

un nintildeo sobre alguacuten dominio dado eacuteste nos entrega las maacutes variadas respuestas Algunas

de estas respuestas pueden ser el fruto de una verdadera reflexioacuten previa del nintildeo sobre ese

tema otras respuestas pueden ser dadas soacutelo para salir del paso y otras pueden ser

inventadas al momento de la pregunta etc Piaget (1926) dedica la introduccioacuten de su libro

ldquoLa reacutepresentation du monde chez lacuteenfantrdquo a examinar el problema de las respuestas del

nintildeo en la entrevista cliacutenica Para eacutel hay cinco tipos de respuestas en el examen cliacutenico

Estas pueden considerarse como lo que hoy se conoce bajo el concepto de ldquocategoriacuteas de

respuestasrdquo y son

- El no importaquismo34

- La fabulacioacuten

- La creencia sugerida

- La creencia disparatada

- La creencia espontaacutenea

34 ldquoNo importaquismordquo es la traduccioacuten espantildeola del teacutermino franceacutes ldquonacuteimportequismerdquo Es un teacutermino extrantildeo y Piaget lo consideraba un barbarismo pero uacutetil para expresar cierto tipo de respuestas de entregaban los nintildeos (Piaget 1926b p 272 Citado en Delval 2002 p 78) Son respuestas dadas sin reflexioacuten alguna

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 139 _________________________________________________________________________

Delval (2002) resume las ideas de Piaget sobre los tipos de respuestas que se pueden

encontrar en la entrevista cliacutenica tal cual se muestran en el cuadro siguiente

Cuadro 47 Los tipos de respuestas en la entrevista cliacutenica

Tipo Caracteriacutesticas Valor

Espontaacuteneas Las que el nintildeo posee espontaacuteneamente sin intervencioacuten del entrevistador o los adultos

Las que maacutes interesa conocer

Desencadenadas Surgidas en la entrevista ante las preguntas del experimentador pero elaboradas por el nintildeo y relacionadas con el resto de su pensamiento

Igualmente interesantes aunque el problema se le plantee al nintildeo por primera vez

Sugeridas Producto de la entrevista e influidas por la intervencioacuten del experimentador

Poco interesantes deben tratar de evitarse

Fabuladas Historias creadas por el nintildeo a lo largo de la entrevista con poca relacioacuten con el tema y de caraacutecter personal

De valor desigual y no muy grande para el estudio del problema

No importaquistas

Cualquier cosa que dice el nintildeo para librarse del experimentador

Carentes de intereacutes

(Fuente Adaptado de Delval (2002)

1 Respuestas espontaacuteneas Estas son respuestas que reflejan creencias que el nintildeo

posee espontaacuteneamente producto de su reflexioacuten ldquoanterior y originalrdquo en sus palabras

sobre un tema dado Delval (2002) afirma que estas respuestas son aqueacutellas que el nintildeo

posee naturalmente sin intervencioacuten del experimentador o de los adultos

Para Piaget (1993) este tipo de respuestas es la que maacutes interesa conocer Sin embargo

son muy difiacuteciles de obtener sobre todo en nintildeos pequentildeos que han reflexionado menos

sobre diversos temas Esto resulta evidente en la presente investigacioacuten en que se

preguntan cuestiones tales como iquestCuesta dinero hacer el dinero O iquestQuieacuten decide cuaacutento

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 140 _________________________________________________________________________

dinero debe hacerse Es poco probable que un nintildeo haya reflexionado sobre temas tan

complejos y alejados de su realidad

2) Respuestas desencadenadas Reflejan creencias que surgen en la entrevista ante la

pregunta del entrevistador pero que son elaboradas por el sujeto y estaacuten relacionadas con

el resto de su pensamiento Seguacuten Piaget (1993) este tipo de respuestas estaacute

necesariamente influido por el interrogatorio ya que la forma misma como se plantea la

pregunta al nintildeo le fuerza a razonar en una determinada direccioacuten Sin embargo es un

producto original del pensamiento del nintildeo ya que ni el razonamiento que utiliza para

responder ni el conjunto de conocimientos anteriores que utiliza durante su reflexioacuten estaacute

influido por el experimentador (Piaget 1993)

Para Delval (2002) este tipo de respuestas surgen en el interrogatorio pero son

producto de una elaboracioacuten por parte del nintildeo y estaacuten de acuerdo con el resto de su

pensamiento

Delval (2002 p 511) sostiene que ldquola distincioacuten entre respuestas espontaacuteneas y las

desencadenadas resulta extremadamente difiacutecil y soacutelo puede apoyarse en la observacioacuten

Si el nintildeo produce esas respuestas o realiza preguntas de ese tipo de forma espontaacutenea

entonces podemos pensar que se trata de una creencia bien arraigadardquo

Piaget (1993) para aclarar este punto afirma que existe una creencia espontaacutenea

cuando la pregunta no es nueva para el nintildeo y en el caso de que la respuesta sea fruto de

una reflexioacuten anterior y original sin influencia de las ensentildeanzas recibidas Eacutel ilustra esta

distincioacuten con el siguiente ejemplo Cuando se le pregunta a los nintildeos de 6-8 antildeos ldquoiquestQueacute

hace el sol cuando tuacute caminasrdquo eacutestos cuentan que el sol y la luna les siguen marchan y se

detienen con ellos La constancia de las respuestas y la espontaneidad del relato comparado

con el caraacutecter vago de la pregunta denotan seguramente una creencia espontaacutenea es decir

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 141 _________________________________________________________________________

anterior a la pregunta misma

De todas formas para Delval (2002) la distincioacuten entre respuestas espontaacuteneas y

desencadenadas no parece ser esencial ya que ambos tipos de respuestas tienen el mismo

valor con la uacutenica diferencia de que las espontaacuteneas forman parte del repertorio habitual de

creencias del nintildeo de una cierta edad mientras que las respuestas desencadenadas son la

solucioacuten que eacuteste da frente a un problema que le planteamos A modo de ilustracioacuten

reproducimos la pregunta hecha maacutes arriba iquestCuesta dinero hacer el dinero Resulta difiacutecil

creer que un nintildeo de entre 6 ndash 8 antildeos haya pensado antes sobre esta cuestioacuten Sin embargo

frente a la pregunta son capaces de entregar alguacuten tipo de respuesta y eacutesta obviamente es

una respuesta desencadenada

3) Respuestas sugeridas Son aqueacutellas que surgen como producto del interrogatorio

Estaacuten influidas por la intervencioacuten del interrogador Hay dos tipos de sugerencia seguacuten

Piaget por la palabra y por perseveracioacuten La sugerencia por la palabra ocurre cuando el

entrevistador emplea una palabra inadecuada y de esta manera sugiere la respuesta al nintildeo

Piaget da como ejemplo las palabras ldquoavanzarrdquo ldquomoverserdquo ldquomarcharrdquo que para el nintildeo no

son sinoacutenimas El sol avanza pero no se mueve dice eacutel Si se emplean imprudentemente

las palabras se corre el riesgo de sugerir reacciones que no son ni espontaacuteneas ni

desencadenadas (Piaget 1993)

4) Respuestas fabuladas Son historias creadas por el nintildeo en el curso de la entrevista y

tienen escasa relacioacuten con el tema Seguacuten Piaget ocurren porque al nintildeo le divierte el

problema planteado e inventan una solucioacuten soacutelo porque les agrada la solucioacuten Para

Delval (2002) el nintildeo estaacute jugando en la situacioacuten de entrevista e incluso puede llegar a

creerse en ese momento sus propias respuestas aunque en otro momento pudiera dar otras

diferentes La respuesta fabulada se distingue faacutecilmente ya que resulta propia de un solo

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 142 _________________________________________________________________________

nintildeo y no de otro (Delval 2002)

5) Respuestas de no importaquismo Piaget lamenta tener que usar este barbarismo

inventado por Binet y Simon pero afirma que resulta coacutemodo para referirse a las

respuestas dadas sin reflexioacuten alguna Son historias en las que el nintildeo no cree En el fondo

responde para salir del paso o porque ya estaacute aburrido o cansado con la entrevista (Piaget

1993)

Para Piaget las respuestas espontaacuteneas son las maacutes interesantes de conocer y tambieacuten

las desencadenadas El resto de respuestas carecen de importancia y se deben evitar

Nuestra experiencia con esta investigacioacuten nos permite sostener que las respuestas

desencadenadas son las maacutes frecuentes

49 La utilizacioacuten de estadios

En el marco del meacutetodo cliacutenico piagetiano el anaacutelisis de los datos consiste

fundamentalmente en extraer lo que tienen en comuacuten y general las respuestas de los

participantes prescindiendo de aquellos aspectos idiosincraacutesicos de un sujeto particular y

que se alejan de la tendencia general con relacioacuten a un tema (Delval 2002)

Lo anterior no es una tarea faacutecil cada persona responde de manera diferente a las

preguntas del investigador y muchas veces sus respuestas llevan a bifurcaciones y desviacuteos

del tema central aunque despueacutes se vuelva al camino trazado Por las caracteriacutesticas y

fundamentos del meacutetodo esto se debe aceptar e incluso buscar

La esencia del meacutetodo piagetiano consiste en descubrir coacutemo el entrevistado construye

sus representaciones de mundo El investigador se encuentra asiacute con muacuteltiples datos para

analizar En esta riqueza de informacioacuten que se alienta y promueve no se debe perder

nunca el norte de la investigacioacuten que es descubrir lo general y relevante que aparece en

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 143 _________________________________________________________________________

los datos obtenidos Se trata de indagar coacutemo piensan o construyen una cierta realidad las

personas portadoras de caracteriacutesticas comunes edad nivel socioeconoacutemico sexo etc Se

busca en siacutentesis las caracteriacutesticas comunes en la forma de abordar los problemas que

tienen las personas

En este sentido estamos de acuerdo con Saacutenchez Asiacuten cuando citando a Moreno (1997

p 54) afirma que el nintildeo puede producir conocimiento por siacute mismo y que ademaacutes si el

conocimiento se organiza en sistemas desde el planteamiento piagetiano no podemos

concebir el conocimiento descontextualizado aislado pues careceriacutea de significado y

coherencia para el nintildeo El constructivismo como puntualiza Delval (1996 citado en

Saacutenchez Asiacuten 1997 p 55) no es una posicioacuten pedagoacutegica sino que se refiere a coacutemo se

construye el conocimiento

El instrumento que se ha utilizado en esta investigacioacuten ha sido disentildeado para buscar las

formas coacutemo individuos de diferentes edades abordan algunos aspectos del mundo

econoacutemico Se busca una secuencia evolutiva en la construccioacuten de nociones tales como

origen y acuntildeacioacuten del dinero circulacioacuten del mismo el rol del Estado en el manejo de los

precios el rol del trabajo en el ciclo econoacutemico por nombrar soacutelo algunos aspectos

estudiados Obviamente nintildeos y nintildeas dan explicaciones muy diferentes a estas cuestiones

dependiendo de su edad El instrumento busca descubrir y explicar estas diferencias y

sobre todo establecer coacutemo van cambiando estas explicaciones a medida que los sujetos se

desarrollan

Estamos entonces en el aacutembito del desarrollo psicoloacutegico y maacutes concretamente auacuten en

el aacutembito del desarrollo del pensamiento Y si de desarrollo del pensamiento se trata

Piaget lo ha descrito en abundancia en sus muacuteltiples publicaciones mediante una serie de

estadios que son una especie de cortes en el desarrollo del pensamiento humano ldquoCortes

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 144 _________________________________________________________________________

naturales en el seno de una evolucioacuten de apariencia continuardquo (Piaget en Delval 2002)

Son conocidos los tres grandes estadios descritos por Piaget para explicar el desarrollo

de la inteligencia Son conocidas tambieacuten las subdivisiones al interior de estos estadios por

lo que no es necesario volver a describirlos aquiacute pero iquestSeraacute posible tambieacuten encontrar

estadios al estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos iquestSi se

encuentran estos estadios seraacuten tambieacuten tres o seraacuten maacutes o menos El instrumento

utilizado busca responder a estas interrogantes

Uno de los teoacutericos modernos que maacutes ha trabajado con el tema de los estadios y su

relacioacuten con la comprensioacuten del mundo social es Delval (1974 1981 1982 1987a 1987b

1989) Delval y Echeita (1991) Delval y Padilla (1999) Delval et al (1994) Delval

afirma que el progreso de los nintildeos en el conocimiento de la sociedad sigue ldquouna serie de

pasos organizados y paulatinosrdquo y que ademaacutes son semejantes en diferentes dominios 35del

conocimiento social (Delval 2002) El no acepta la idea propuesta por otros psicoacutelogos del

desarrollo que dicen que soacutelo se progresa en determinados dominios y no en cambios

generales Sus trabajos lo llevan a sostener que si se examina un problema suficientemente

amplio a lo largo de un periacuteodo de tiempo tambieacuten extenso con sujetos que se distribuyan

en un amplio rango de edades se encontraraacute que eacutestos siguen una progresioacuten como en

diferentes estadios en su manera de conceptuar la realidad

Delval (2002) afirma que a lo largo de diversas investigaciones que ha efectuado con

nintildeos y adolescentes a los que les ha pedido que expliquen el funcionamiento de una

35 Por otros dominios Delval se refiere por ejemplo a la comprensioacuten del gobierno de las leyes de la desigualdad social de la propiedad de los medios de produccioacuten etc El autor sostiene que muchos teoacutericos (sin nombrar cuales) son esceacutepticos a que se pueda encontrar un progreso semejante al progreso ordenado de los estadios en diferentes dominios y eacutel trata de mostrar que si se examina un problema suficientemente amplio a lo largo de un periacuteodo de tiempo extenso es posible encontrar una progresioacuten semejante en la explicacioacuten de problemas referentes al mundo social bastante distintos entre siacute como pueden ser las nociones poliacuteticas econoacutemicas sobre organizacioacuten social sobre profesiones la escuela los derechos etc Delval (2002 p 124)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 145 _________________________________________________________________________

parcela amplia de la realidad social las explicaciones de los participantes ofrecen algunas

pautas constantes que se pueden agrupar en tres niveles diferentes

- Un primer nivel (hasta los 10-11 antildeos) en el que las explicaciones del mundo social de

los nintildeos estaacuten basadas en las apariencias externas de las cosas en lo que resulta maacutes

visible en lo que se puede percibir a ojo desnudo Los fenoacutemenos sociales estaacuten basados

en imaacutegenes poco conectadas entre siacute y bastante estereotipadas las relaciones personales

estaacuten regidas por cuestiones de iacutendole personal y moral no se entienden las relaciones

institucionalizadas El poder estaacute relacionado con el saber las personas que maacutes mandan

son las que maacutes saben Las acciones que los individuos realizan estaacuten regidas por sus

deseos sin restricciones de la realidad Las personas actuacutean siempre haciendo lo que se

debe No existe la escasez o no se piensa en ella Los cambios producidos en la sociedad

son suacutebitos no entienden los procesos Un meacutedico es un meacutedico con soacutelo ponerse una bata

blanca Y finalmente la sociedad es una sociedad sin conflictos En sus concepciones

predomina entonces lo visible lo que puede observarse a traveacutes de la percepcioacuten Cabe

preguntarse entonces iquestQueacute pasaraacute con los nintildeos ciegos de nacimiento en quienes falta lo

visible

El segundo nivel (10 ndash 14 antildeos) En este nivel los nintildeos empiezan a tener en cuenta

aspectos no visibles de una situacioacuten social procesos que deben inferirse a partir de la

informacioacuten de que se dispone Aparece la distincioacuten entre las relaciones personales y las

sociales o institucionalizadas Se perciben maacutes claramente los conflictos aunque auacuten no es

posible encontrarles soluciones Los joacutevenes empiezan a evaluar las normas con sus

propios criterios e incluso a criticarlas

El tercer nivel (14 antildeos en adelante) En este nivel la inferencia ocupa un lugar

importante en las explicaciones que dan los adolescentes Delval (2002) afirma que las

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 146 _________________________________________________________________________

distintas posibilidades que se presentan en una situacioacuten son examinadas sistemaacuteticamente

y la persona es capaz de coordinar puntos de vista y de reflexionar sobre lo posible Los

cambios sociales son lentos Ahora se abordan los conflictos y la solucioacuten de esas

cuestiones se ve en relacioacuten con el establecimiento de cesiones por parte de los actores

sociales de compromisos entre una posicioacuten y otra que permite llegar a acuerdos Las

reglas se aplican de manera maacutes flexible y los joacutevenes se vuelven criacuteticos con el orden

social existente emiten juicios sobre lo que estaacute bien y no estaacute bien y proponen soluciones

alternativas

Finalmente para Delval (2002) lo que diferencia a unos niveles de otros no es tanto el

recurso a principios explicativos mejores de otro tipo o de un nivel distinto sino la

posibilidad de combinar las explicaciones entre siacute y de establecer una jerarquiacutea entre ellas

El autor se pregunta si se trata realmente de ldquoestadiordquo o de ldquonivelesrdquo Al hablar de niveles

se piensa sobre todo en un orden de sucesioacuten pero si se habla de ldquoestadiosrdquo se supone algo

maacutes porque junto a lo anterior el orden se ve como necesario Las respuestas de un estadio

posterior incluyen tambieacuten las del anterior No es posible que el orden en que se recorren

los estadios pueda alterarse tanto por razones empiacutericas como teoacutericas Esto ya lo habiacutea

explicado Piaget (1972) en su libro ldquoPsicologiacutea de la inteligenciardquo Es necesario pasar por

los estadios en un orden determinado

Denegri (1995) disentildeoacute una entrevista para estudiar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos y adolescentes espantildeoles Los participantes de su investigacioacuten

fueron todos sujetos normales sin ninguacuten tipo de discapacidad Posteriormente Denegri et

al (2000) descentraron y adaptaron el formato de esa entrevista para aplicarla en nintildeos y

adolescentes chilenos sin discapacidades La versioacuten de esta entrevista se muestra en el

Anexo 1

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 147 _________________________________________________________________________

La presente investigacioacuten utilizoacute esta uacuteltima adaptacioacuten y despueacutes de someterla a un

estudio de validacioacuten dio origen a un guioacuten de entrevista piagetiana levemente modificada

para nintildeos y adolescentes ciegos que se muestra en el Anexo 2 y que tiene entre otros

objetivos determinar si en los nintildeos ciegos se da tambieacuten la secuencia de estadios o de

niveles tal cual la ha descrito Delval (2002) y si estos niveles tienen alguna relacioacuten con los

estadios descritos por Piaget para el desarrollo de la inteligencia Los resultados y

conclusiones surgidos de esta investigacioacuten - piloto se mostraraacuten en el capiacutetulo siguiente

410 Criacuteticas al meacutetodo

La obra de Piaget es inmensa Escribioacute maacutes de 20 libros y numerosos artiacuteculos Su

influencia en el mundo europeo fue muy grande aunque el mundo psicoloacutegico anglosajoacuten

no lo conocioacute sino en la deacutecada de los cincuenta principalmente porque en esa eacutepoca el

conductismo era el paradigma imperante en Estados Unidos y en ese paradigma no teniacutea

cabida el estudio del pensamiento

Delval (2002) afirma que en Europa los trabajos de Piaget fueron acogidos muy

favorablemente desde el principio Claparegravede Vigotsky Charlotte Buumlhler y otros

psicoacutelogos de la eacutepoca dedicaron elogiosos comentarios a sus publicaciones pero

obviamente argumentos tan novedosos para la eacutepoca no podiacutean ser aceptados por todos El

mismo Vigotsky cuyos primeros trabajos se apoyaron en los estudios de Piaget y quien

afirmoacute que Piaget habiacutea encontrado ldquouna mina de orordquo en el meacutetodo cliacutenico (Delval 2001)

no vacila posteriormente en criticar la teoriacutea de Piaget sobre los conocimientos cientiacuteficos

Primero la inadvertencia de Piaget al considerar soacutelo uno de los dos tipos de conceptos de

formacioacuten del pensamiento y en segundo plano encuentra una contradiccioacuten al principio de

ldquosocializacioacuten progresivardquo del pensamiento de Piaget (Correa y otros

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 148 _________________________________________________________________________

httpfortunecitycom)

Flavell (1971) distingue entre quejas criacuteticas y problemas al enfoque de Piaget Las

quejas son las que se relacionan maacutes con el meacutetodo cliacutenico En cambio las criacuteticas y

problemas estaacuten maacutes relacionadas a la teoriacutea misma Seguacuten Flavell (1971) las quejas

pueden agruparse en

Cuadro 48 Quejas sobre el meacutetodo cliacutenico

1 Asuntos de teoriacutea e interpretacioacuten Estas quejas se refieren a que a menudo cuesta entender lo que Piaget quiere decir porque simplemente escribe de manera difiacutecil de comprender Son quejas respecto a la legibilidad de su lenguaje escrito Tambieacuten se refieren a las brechas que deja entre teoriacutea y datos empiacutericos asiacute como un exceso de elaboracioacuten teoacuterica

2 Asuntos de disentildeo experimental y anaacutelisis de datos

Estas quejas se relacionan maacutes con el meacutetodo cliacutenico propiamente tal ya que se refieren a los aspectos empiacutericos del sistema a coacutemo Piaget disentildeaba y realizaba sus estudios a coacutemo analizaba los datos de eacuteste y como describiacutea lo que habiacutea hecho y hallado A la dificultad de validar sus estudios por la incapacidad de Piaget de comunicar claramente queacute y coacutemo hizo tal o cual experimento procedimientos tamantildeos de las muestras fiabilidad y validez

3 Asuntos que establecen una vinculacioacuten de ida y vuelta entre los datos y la teoriacutea

Estas quejas se relacionan con la forma en que Piaget interpreta sus datos empiacutericos Se le critica una tendencia a excederse en sus interpretaciones a extraer conclusiones definidas de datos considerados por otros como inciertos a no ser muy cauteloso en las interpretaciones de sus datos Finalmente se le critica que fuerza datos empiacutericos para que se ajusten a modelos teoacutericos pre-establecidos

(Fuente Adaptado de Flavell (1971)

Delval (2002) describe otras quejas al meacutetodo Por ejemplo cita a Isaacs (1930 pp

94-95) la que publica por esos antildeos un estudio sobre el desarrollo intelectual basado en la

observacioacuten de nintildeos en una escuela y los resultados que obtiene son divergentes a los de

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 149 _________________________________________________________________________

Piaget Seguacuten ella Piaget pregunta a los nintildeos cosas sobre las cuales estos no tienen

conocimiento porque no han recibido auacuten la instruccioacuten correspondiente Tambieacuten se

queja que la forma de las preguntas hechas es sugerente y orienta a las respuestas en una

determinada direccioacuten y finalmente argumenta que los problemas planteados a los nintildeos no

son reales y por ende son poco atractivos dado que los nintildeos no pueden ofrecer en esas

situaciones sus mejores resultados

Para Castorina et al (1984) la indagacioacuten cliacutenica constituyoacute una innovacioacuten

metodoloacutegica en el panorama de una psicologiacutea del desarrollo dominada por la observacioacuten

pura de los comportamientos infantiles o por el experimentalismo de las teacutecnicas

psicomeacutetricas

El meacutetodo suscitoacute criacuteticas metodoloacutegicas especialmente de los conductistas que lo

vieron como ldquosospechoso de subjetivismo a una teoriacutea psicogeneacutetica que se basa en

hechos obtenidos a partir de una observacioacuten abierta y realizada algunas veces sobre

escasos sujetosrdquo (1984 p 84)

Tal seriacutea el caso de las hipoacutetesis referidas a la inteligencia sensorio ndash motriz que se

apoyaron en las sutiles observaciones de Piaget sobre sus tres hijos Para los psicoacutelogos

conductistas el meacutetodo criacutetico situariacutea a la psicologiacutea geneacutetica fuera de los caacutenones

rigurosos de la experimentacioacuten y por lo tanto fuera de la psicologiacutea cientiacutefica Castorina

et al (1984)

Otras criacuteticas y problemas se refieren maacutes a la teoriacutea desarrollada por Piaget que

al meacutetodo cliacutenico y no se trataraacuten aquiacute Se puede concluir que es tal el tamantildeo de la obra de

Piaget que seriacutea iloacutegico no encontrar quejas y criacuteticas a su trabajo El soacutelo hecho de que

tantos psicoacutelogos educadores epistemoacutelogos hayan dedicado tiempo y esfuerzo a

examinar su obra ya es ampliamente indicativo de lo que ha significado Piaget para el

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 150 _________________________________________________________________________

avance de la Psicologiacutea y la Educacioacuten

411 Reflexiones finales

En resumen en este capiacutetulo se ha revisado el origen y desarrollo del meacutetodo cliacutenico

piagetiano Para ello primeramente hemos descrito los antecedentes histoacutericos de los

meacutetodos de observacioacuten de la conducta de los nintildeos partiendo por la Grecia Antigua el

Renacimiento la Eacutepoca Moderna y los primeros estudios de los que hay registros escritos

en el siglo XVII los aportes de Preyer en Alemania a fines del siglo XVIII de Baldwin

en Estados Unidos a fines de la Gran Guerra las contribuciones de Werner Wallon

Piaget y Vigostky en la primera mitad del siglo XX y la convergencia entre psicologiacutea

experimental y evolutiva en nuestros diacuteas

Luego hemos clasificado el meacutetodo cliacutenico como un meacutetodo de investigacioacuten mental

especiacuteficamente en el aacutembito de la metodologiacutea cualitativa constructivista que utiliza una

teacutecnica basada en una entrevista en profundidad semi ndash estructurada no directiva con una

estrategia de tipo individual con el fin de investigar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

A continuacioacuten despueacutes de describir las objeciones que teniacutea Piaget sobre la

observacioacuten pura y los tests de diagnoacutestico como meacutetodos de investigacioacuten de la conducta

de los nintildeos hemos revisado las variaciones que introdujo el autor al meacutetodo cliacutenico seguacuten

su preocupacioacuten temaacutetica y la conceptualizacioacuten teoacuterica del momento en que haciacutea su

investigacioacuten pudiendo diferenciar claramente cuatro etapas desde sus inicios en 1926

hasta la definicioacuten actual del Centro Internacional de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra

heredero actual de la tradicioacuten piagetiana Hemos descrito las peculiaridades que tomaba el

meacutetodo en cada una de estas etapas asiacute como tambieacuten hemos mencionado las obras

principales en los que eacutestas han sido divulgadas

Luego hemos descrito las caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico piagetiano diciendo que se

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 151 _________________________________________________________________________

trata de una forma de conversacioacuten pero que no se trata meramente de un meacutetodo de

entrevista verbal de puras conversaciones con el nintildeo ya que la esencia del meacutetodo no estaacute

en la conversacioacuten sino en el tipo de actividad del investigador y de interaccioacuten con el

sujeto Es decir la intervencioacuten repetida del investigador frente a lo que dice o hace el

sujeto y como respuesta a sus acciones o explicaciones (Delval 2002)

En el caso especiacutefico de la presente investigacioacuten se ha utilizado una conversacioacuten libre

sobre toacutepicos tales como la familiaridad con el uso del dinero la funcioacuten que cumple eacuteste

las fuentes de su acuntildeacioacuten el control de la emisioacuten monetaria la nocioacuten de falsificacioacuten

la evolucioacuten del dinero coacutemo se determina su valor su valor en el mercado de cambios la

variacioacuten de los precios y el valor del dinero el ciclo de circulacioacuten la funcioacuten de los

bancos en la circulacioacuten del dinero y las alternativas al efectivo

Despueacutes nos hemos detenido en el anaacutelisis de las respuestas dadas de cara a las

preguntas efectuadas mediante la entrevista piagetiana lo que en metodologiacutea cualitativa

es equivalente a anaacutelisis de datos y eacuteste ha sido definido por Rodriacuteguez Gil y Garciacutea

(1996 en Sandiacuten 2001) como un conjunto de manipulaciones transformaciones

operaciones reflexiones y comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de

extraer significado relevante en relacioacuten con un problema de investigacioacuten

Para Piaget (1926) y Delval (2002) lo que interesa en el anaacutelisis de respuestas en el

meacutetodo cliacutenico es examinar las respuestas denominadas ldquoespontaacuteneasrdquo y ldquosugeridasrdquo que

son las que realmente describen el procesamiento mental que hace el nintildeo frente a una

pregunta o problema dado

A continuacioacuten nos hemos detenido brevemente - por ya conocidos - en los estadios

descritos por Piaget (1972) Lo hemos hecho porque queremos determinar si en los nintildeos

ciegos totales congeacutenitos se da tambieacuten la secuencia de estadios o de niveles tal cual la ha

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 152 _________________________________________________________________________

descrito Delval (2002) y si estos niveles tienen alguna relacioacuten con los estadios descritos

por Piaget para el desarrollo de la inteligencia

Finalmente hemos descrito algunas quejas y problemas que presenta el meacutetodo cliacutenico

Entre ellas las descritas por Flavell (1971) relacionadas con asuntos de teoriacutea e

interpretacioacuten de disentildeo experimental y anaacutelisis de datos y de la vinculacioacuten de ida y

vuelta entre los datos y la teoriacutea Tambieacuten se menciona a Isaacs (Citado en Delval 2002

p 38) quien no pudo replicar en una investigacioacuten propia los resultados descritos por

Piaget sobre desarrollo intelectual

A modo de conclusioacuten del capiacutetulo podemos afirmar que el meacutetodo cliacutenico es tambieacuten

un tipo de investigacioacuten pero tiene sus peculiaridades que lo distinguen de otros En

esencia este meacutetodo consiste en la intervencioacuten repetida del entrevistador ante la actuacioacuten

de la persona y como reaccioacuten a las respuestas de eacuteste para tratar de esclarecer el curso de

su pensamiento El meacutetodo implica que el entrevistador realice intervenciones relacionadas

y motivadas por la conducta del entrevistado (sus respuestas frente a las preguntas del

entrevistador) Esto supone que en cada momento hay una hipoacutetesis que guiacutea la

intervencioacuten del entrevistador la que se relaciona con el significado que tiene la conducta

de la persona El entrevistador por asiacute decirlo debe mantenerse en la estela de la

conversacioacuten del sujeto Tal cual puede verse en el mar un buque deja una estela tras de siacute

que lo acompantildea por un largo trecho y que lo sigue adonde el buque vaya De este mismo

modo un entrevistador puede seguir el curso de las respuestas de un entrevistado ir atraacutes

volverse moverse libremente dentro de ella pero tratando siempre de no abandonarla Esta

plasticidad entrega al meacutetodo cliacutenico una potencia que no tienen otras teacutecnicas de

recoleccioacuten de datos

CAPITULO 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN DE VALIDACIOacuteN

Contenido

1 Introduccioacuten 2 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten 3 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo 4 Procedimiento de recogida de la informacioacuten Primera elaboracioacuten 5 Estudio de validacioacuten y elaboracioacuten definitiva de la entrevista cliacutenica

51 Introduccioacuten El capiacutetulo presente estaacute dividido en dos partes la primera de ellas describe la

metodologiacutea utilizada por un estudio de validacioacuten que buscoacute comprobar la factibilidad

de utilizar un guioacuten de entrevista disentildeado para nintildeos videntes en nintildeos con ceguera

congeacutenita Cumplido este propoacutesito se accede a la segunda parte en la que se describe la

metodologiacutea que se siguioacute en el estudio extenso destinado a verificar el desarrollo de

conceptos econoacutemicos en nintildeos con ceguera congeacutenita lo que constituye el objetivo

central de esta investigacioacuten

Luego se argumenta sobre la pertinencia del enfoque y disentildeo metodoloacutegico elegidos

asiacute como tambieacuten del instrumento utilizado para recoger la informacioacuten y se presenta la

secuencia metodoloacutegica y temporal del proceso investigativo

Posteriormente con base en el marco teoacuterico expuesto en el capiacutetulo 3 y

particularmente en el capiacutetulo 4 se definen las dimensiones y categoriacuteas de anaacutelisis del

instrumento utilizado se presentan los resultados los cambios introducidos a partir de los

hallazgos que eacuteste ha entregado para finalmente describir la versioacuten definitiva del

instrumento de recogida de datos la seleccioacuten de la poblacioacuten utilizada el procedimiento

llevado a cabo para recabar la informacioacuten y continuacutea con la descripcioacuten de las teacutecnicas y

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 154 _________________________________________________________________________

herramientas del anaacutelisis cuantitativo y cualitativo de los datos con los que se

interpretaron los datos recogidos

52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten En el capiacutetulo 2 hemos descrito con cierto detalle coacutemo llegan a construir los nintildeos

los conceptos econoacutemicos En efecto las investigaciones de Denegri et al (1998 2000)

han mostrado que nintildeos y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un proceso

evolutivo que se da en tres niveles que van desde uno muy baacutesico elemental e ingenuo

lleno de elementos fantaacutesticos anecdoacuteticos o muy concretos basados en rasgos

observables y muy aparentes del dinero avanzando con la edad hacia un nivel algo maacutes

elaborado caracterizado porque a pesar de conservar todaviacutea ciertas ideas fantaacutesticas

empiezan a aparecer ya respuestas basadas en los elementos maacutes llamativos y perceptibles

del dinero hasta culminar en un tercer nivel de conceptualizacioacuten en el que se adquiere

la capacidad para construir hipoacutetesis acerca del mundo econoacutemico y establecer relaciones

entre procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica

La misma secuencia evolutiva ha sido descrita por Boero et al (1998) Altamirano et

al (1998) y Araya et al (1999) en Chile En el exterior sin desmerecer los estudios

pioneros efectuados por Danziger (1958) Furth (1978) Furth et al (1976 1980) Jahoda

(1979 1981 1983 1984a 1984b) Berti y Bombi (1979) destacan por su fecundidad los

trabajos de Delval y colaboradores (1971 1974 1982 1987 1987b 1988 1989 1991

1994 1999 2001) Estos trabajos con algunas diferencias propias de las temaacuteticas y

particularidades propias de los lugares en los que se hicieron tambieacuten sentildealan un

desarrollo evolutivo de los conceptos econoacutemicos

Frente a esta acumulacioacuten de evidencias a favor de una secuencia evolutiva en el

desarrollo de conceptos econoacutemicos cabe preguntarse iquestQueacute aporta entonces la presente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 155 _________________________________________________________________________

investigacioacuten La respuesta estaacute dada por las caracteriacutesticas de la poblacioacuten estudiada en

ella Absolutamente todas las investigaciones ya resentildeadas han sido hechas en nintildeos y

adolescentes sin alteraciones sensoriales Este estudio en cambio ha sido hecho con una

poblacioacuten de escolares portadores de ceguera congeacutenita que hace uso de receptores

diferentes para aprehender el mundo que les rodea

Por ello es que la finalidad general de esta investigacioacuten es estudiar si estos nintildeos y

adolescentes construyen sus nociones econoacutemicas de la misma manera como lo hacen

aquellos escolares que no son ciegos

Las investigaciones ya descritas han utilizado diferentes instrumentos para analizar la

representacioacuten del mundo econoacutemico que construyen los nintildeos Las investigaciones de

Denegri et al (1998 2000) han utilizado una entrevista cliacutenica piagetiana llamada ldquoOrigen

y circulacioacuten del dinerordquo Esta entrevista compuesta de cuatro apartados en los que se les

pregunta a los nintildeos por cuestiones relacionadas con la economiacutea ha resultado adecuada

para obtener informacioacuten sobre lo que ellos piensan de estos temas y ha facilitado la

agrupacioacuten de sus respuestas en amplias categoriacuteas que describen los distintos grados de

conocimiento de estas materias

La mencionada entrevista fue disentildeada para nintildeos y adolescentes videntes y no habiacutea

sido utilizada en nintildeos con una discapacidad visual Se haciacutea necesario entonces verificar

su aplicabilidad a nintildeos ciegos

La presente investigacioacuten se estructuroacute en dos partes la primera de ellas tuvo como

objetivo general adaptar y validar la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo para este

tipo de poblacioacuten y una segunda parte cuyo objetivo general fue estudiar de que manera

construyen las nociones de conceptos econoacutemicos los escolares ciegos La descripcioacuten de

la metodologiacutea utilizada para ambos objetivos constituye el contenido de eacuteste y el proacuteximo

capiacutetulo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 156 _________________________________________________________________________

53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo Sobre la base de los argumentos desarrollados en el capiacutetulo 2 (Revisioacuten de las

investigaciones sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos y del capiacutetulo 4 El Meacutetodo

Cliacutenico Piagetiano) el problema se originoacute en la necesidad de verificar en nintildeos ciegos el

comportamiento de la entrevista cliacutenica piagetiana sobre desarrollo de conceptos

econoacutemicos desarrollada para nintildeos videntes (Denegri et al 1998) Especiacuteficamente se ha

buscado estudiar la factibilidad de aplicar a nintildeos ciegos la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten

del dinerordquo de los citados autores

Como se mencionoacute en el capiacutetulo 4 la entrevista ldquoFuncioacuten del dinero las normas

que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el

proceso de circulacioacuten monetariardquo fue aplicada por primera vez en nintildeos espantildeoles

(Denegri 1995) y luego descentrada para nintildeos chilenos (Denegri et al 1998)36 pero

esta uacuteltima versioacuten no habiacutea sido aplicada a nintildeos con discapacidades especiacuteficamente a

nintildeos ciegos totales y se buscaba conocer su comportamiento como instrumento de

medicioacuten en este tipo de poblacioacuten En siacutentesis se queriacutea verificar si el lenguaje guioacuten

preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista eran adecuados para estudiar el desarrollo

de conceptos econoacutemicos en este tipo de nintildeos y adolescentes El problema de esta

validacioacuten puede ser formulado en los siguientes teacuterminos

36 En el anexo 1 se presenta la mencionada entrevista

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 157 _________________________________________________________________________

PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Validacioacuten de la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) a escolares chilenos con ceguera congeacutenita

Graacuteficamente el problema de investigacioacuten puede ser representado asiacute

El guioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo destinada a

estudiar la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos aplicado a nintildeos videntes

iquestEs adecuado para nintildeos ciegos

Se modifica o se reemplaza No

Siacute

Se aplica

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 158 _________________________________________________________________________

El problema de esta investigacioacuten ha sido valorado haciendo referencia a los criterios

propuestos por Arnal et al (1992 p 55) El anaacutelisis resultante de esta valoracioacuten es

presentado a continuacioacuten

- El problema es real A la fecha de la investigacioacuten todos los trabajos sobre

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos efectuados con la entrevista cliacutenica piagetiana

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo habiacutean sido hechos con muestras de personas sin

discapacidades aparentes Se haciacutea necesario estudiar si el formato de esta entrevista era

adecuada para nintildeos y adolescentes ciegos y si hacieacutendolo entregaba datos uacutetiles que

permitieran establecer una secuencia evolutiva en el nivel de pensamiento econoacutemico en

nintildeos ciegos congeacutenitos de diferentes tramos de edad

- El problema es factible El proyecto fue presentado a concurso en la Direccioacuten de

Investigacioacuten de la Universidad de La Frontera y obtuvo financiamiento como Proyecto

Diufro Nordm 120212 Este financiamiento permitioacute la aplicacioacuten de la entrevista cliacutenica

piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo y la toma de muestras en diferentes regiones

del paiacutes Se contoacute tambieacuten con la autorizacioacuten de los diferentes centros educativos para la

realizacioacuten de las entrevistas

- El problema es relevante El determinar coacutemo nintildeos y adolescentes ciegos

desarrollan conceptos econoacutemicos y comparar la psicogeacutenesis de estos conceptos con el

desarrollo de estos mismos conceptos en nintildeos sin ceguera tiene un evidente intereacutes

epistemoloacutegico y educativo en un paiacutes que sustenta su desarrollo econoacutemico en una

economiacutea de libre mercado lo que supone una cierta alfabetizacioacuten econoacutemica de sus

habitantes

- El problema es resoluble A la fecha hay un nuacutemero importante de evidencia

acumulada sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes

estudiantes universitarios y trabajadores chilenos (Denegri et al 1998 2000 Boero et al

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 159 _________________________________________________________________________

1998 Altamirano et al 1998 Cisterna y Vargas 1998 Araya et al 1999 Baeza et al

1999 y Arroyo et al 2000) En muchos de ellos ha participado el autor de la presente

Tesis por lo que es posible profundizar y avanzar en la misma liacutenea de investigacioacuten

ahora con la poblacioacuten visualmente discapacitada

- El problema es generador de conocimientos La ausencia de conocimientos

respecto a coacutemo los nintildeos y adolescentes ciegos desarrollan sus conceptos sobre nociones

econoacutemicas en el aacutembito nacional e internacional permitiraacute que la presente investigacioacuten

llene un vaciacuteo en este campo Los resultados de ella podraacuten convertirse en insumos para

medidas remediales en el caso de encontrar deficiencias en los planes y programas

educativos chilenos En caso contrario proveeraacuten de retroalimentacioacuten al sistema

educacional

- El problema es generador de nuevos problemas Resulta difiacutecil establecer este

criterio en el estudio de validacioacuten pero se puede decir que si la entrevista cliacutenica no

resulta adecuada para describir el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y

adolescentes ciegos habriacutea que modificarla o rehacerla por completo o bien buscar otro

meacutetodo distinto al meacutetodo cliacutenico piagetiano

531 Objetivos de validacioacuten de la entrevista cliacutenica

OBJETIVO GENERAL

Verificar si el guioacuten de la entrevista piagetiana denominada ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo disentildeada por Denegri et al (1998) para nintildeos videntes puede ser aplicada a una poblacioacuten de nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 160 _________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Verificar la aplicabilidad del guioacuten de entrevista piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo disentildeada por Denegri et al (1998) en nintildeos con ceguera congeacutenita

2 Describir los niveles evolutivos encontrados 3 Descentrar el lenguaje de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo

Denegri et al 1998) 4 Elaborar y validar el sistema de categoriacuteas de anaacutelisis 5 Explorar diferencias de geacutenero en las explicaciones de nintildeos y nintildeas sobre la

funcioacuten del dinero 6 Comparar los resultados con otras investigaciones desarrolladas en la regioacuten

sobre el objeto de estudio 7 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados a la luz de la bibliografiacutea

descrita en el marco teoacuterico 8 Descentrar la calidad de respuestas de los participantes con su nivel de

autonomiacutea 9 Volver a elaborar el guioacuten de entrevista en caso de ser necesario

La relacioacuten entre el problema a investigar y los objetivos propuestos se representan

graacuteficamente de la manera siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 161 _________________________________________________________________________

Incorporacioacuten de nuevas preguntas y categoriacuteas de

anaacutelisis

Confeccioacuten de nueva pauta de entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo para

nintildeos con ceguera congeacutenita

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Administrada en

escolares chilenos con ceguera congeacutenita

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Administrada en nintildeos

chilenos sin discapacidades

Entrevista Funcioacuten del dinero las normas que regulan la

acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del

dinero y el proceso de circulacioacuten monetariardquo Administrada en nintildeos

espantildeoles sin discapacidades

OBJETIVOS DE INVESTIGACIOacuteN

54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten Para obtener los datos de investigacioacuten el estudio de validacioacuten ha sido realizado

mediante una entrevista cliacutenica piagetiana tambieacuten llamada ldquomeacutetodo cliacutenicordquo o ldquomeacutetodo

criacuteticordquo El meacutetodo cliacutenico ha sido clasificado en el aacutembito de la metodologiacutea cualitativa

constructivista pero superada la dicotomiacutea positivista ndash naturalista la investigacioacuten

piloto ha sido desarrollada utilizando una aproximacioacuten multi metodoloacutegica

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 162 _________________________________________________________________________

En primer lugar mediante un anaacutelisis cuantitativo se ha pretendido examinar la

distribucioacuten porcentual de las categoriacuteas de anaacutelisis para determinar una idea general de la

evolucioacuten de los participantes Luego para conocer el nivel de significacioacuten tanto de las

diferencias evolutivas como de las probables diferencias entre sexos se utilizoacute la medida

estadiacutestica de Chi cuadrado

Para comprender en profundidad las diferencias evolutivas encontradas en las

categoriacuteas de anaacutelisis y especialmente la forma de organizar la informacioacuten en las

diferentes edades y sus patrones comunes a pesar de las aparentes diferencias de

contenidos se utilizoacute un enfoque cualitativo consistente en un anaacutelisis de contenido simple

en cada categoriacutea Tambieacuten se observaron las probables diferencias cualitativas de las

respuestas dadas seguacuten el sexo de los participantes el nivel de autonomiacutea personal su

nivel socioeconoacutemico y luego se ubicaron en las categoriacuteas existentes

El meacutetodo cliacutenico ha sido ya descrito extensamente en el capiacutetulo 4 y el tipo de estudio

efectuado es el descriptivo La teacutecnica utilizada puede ser clasificada como una entrevista

en profundidad semi - estructurada no directiva ya que si bien se hace sobre la base de las

respuestas que da el entrevistado hay un guioacuten que la conduce

Siguiendo a Del Rincoacuten et al (1995) la catalogamos como de ldquoinvestigacioacutenrdquo e

ldquoindividualrdquo pero de acuerdo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) ello no implica que el

entrevistador no pueda repetir su entrevista con otra persona Ademaacutes es ldquoholiacutesticardquo en el

sentido que se conversa sobre un punto diana que en este caso es el desarrollo de

conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

Coherentemente con la opcioacuten multi metodoloacutegica del estudio de validacioacuten se ideoacute un

disentildeo de investigacioacuten secuencial que constoacute de 8 fases que se presentan

esquemaacuteticamente a continuacioacuten para dar asiacute una visioacuten general de esta primera parte

investigativa

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 163 _________________________________________________________________________

FASES DE LA INVESTIGACIOacuteN

Fase 1 Deteccioacuten del

Problema

Fase 3 Construccioacuten del Marco Teoacuterico

Fase 4 Disentildeo del estudio de

validacioacuten

Fase 5 Recogida de la

informacioacuten

Fase 6 Anaacutelisis de la informacioacuten

Fase 7 Interpretacioacuten de la

informacioacuten

Fase 8 Modificacioacuten de la

entrevista

GUIOacuteN DE ENTREVISTA DEFINITIVA

Fase 2 Preguntas de Investigacioacuten

A continuacioacuten se detallaraacute cada una de estas fases

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 164 _________________________________________________________________________

El investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea El objetivo de estos estudios es llegar a establecer una teoriacutea sobre la forma en que la construccioacuten que hacen las personas sobre nociones econoacutemicas afecta el sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004)

El investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea El objetivo de estos estudios es llegar a establecer una teoriacutea sobre la forma en que la construccioacuten que hacen las personas sobre nociones econoacutemicas afecta el sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004) Todos los estudios efectuados a la fecha se han hecho con personas sin discapacidades aparentes Agotado el tema de nociones econoacutemicas y agotadas las muestras posibles donde llevar a cabo maacutes investigaciones el paso loacutegico era estudiar el problema en personas con alguacuten tipo de discapacidad

Todos los estudios efectuados a la fecha se han hecho con personas sin discapacidades aparentes Agotado el tema de nociones econoacutemicas y agotadas las muestras posibles donde llevar a cabo maacutes investigaciones el paso loacutegico era estudiar el problema en personas con alguacuten tipo de discapacidad

FASE 1 FASE 1

D D ETECCIOacuteN DEL ETECCIOacuteN DEL

PROBLEMA DE PROBLEMA DE Se ha elegido la poblacioacuten estudiantil ciega debido a la carencia de claves visuales adolecidas por las personas que conforman este grupo lo que les significa un particular modo de percepcioacuten del mundo que les rodea y se ha decidido hacerlo con estudiantes porque las construcciones sociales empiezan tempranamente en la vida Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998) Piaget (1926) y Mandler (1994)

Se ha elegido la poblacioacuten estudiantil ciega debido a la carencia de claves visuales adolecidas por las personas que conforman este grupo lo que les significa un particular modo de percepcioacuten del mundo que les rodea y se ha decidido hacerlo con estudiantes porque las construcciones sociales empiezan tempranamente en la vida Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998) Piaget (1926) y Mandler (1994) Previo a la investigacioacuten principal ha sido necesario evaluar el comportamiento que tendriacutea en personas ciegas un guioacuten de entrevista utilizado para personas videntes Para ello se ha disentildeado un estudio de validacioacuten que se ha llevado a cabo en una muestra correspondiente al 40 de la muestra total

Previo a la investigacioacuten principal ha sido necesario evaluar el comportamiento que tendriacutea en personas ciegas un guioacuten de entrevista utilizado para personas videntes Para ello se ha disentildeado un estudio de validacioacuten que se ha llevado a cabo en una muestra correspondiente al 40 de la muestra total

I I NVESTIGACIOacuteN NVESTIGACIOacuteN

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 164 _________________________________________________________________________

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 165 _________________________________________________________________________

FASE 2

PREGUNTAS

DE LA

INVESTIGACIOacuteN

iquestEl lenguaje guioacuten preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero seraacuten adecuados para estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita A la luz de los resultados obtenidos iquestSeraacute necesario modificar las categoriacuteas de anaacutelisis disentildeadas por Denegri et al (1998) para describir el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes no ciegos

iquestExistiraacute la misma secuencia evolutiva encontrada en investigaciones previas con nintildeos videntes en los participantes ciegos respecto al conjunto de informaciones econoacutemicas manejadas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 166 _________________________________________________________________________

FASE 3

CONS TRUCCIOacuteN

DEL MARCO

TEOacuteRICO

Para construir el marco teoacuterico se hizo una amplia revisioacuten de las investigaciones previas sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos publicadas en la literatura especializada Se revisaron publicaciones internacionales y nacionales (descritas en el capiacutetulo 2 pp 58 ndash 73) En esa revisioacuten no fue posible encontrar estudios que relacionaran ceguera con psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos Esta constatacioacuten fortalecioacute la relevancia del estudio ya que lo convirtioacute en una investigacioacuten pionera y tal vez uacutenica en el campo de la psicologiacutea la educacioacuten y la economiacutea Especial importancia para la construccioacuten del marco teoacuterico revistioacute la revisioacuten de estudios efectuados en el paiacutes sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos especiacuteficamente los efectuados por Denegri y colaboradores en la Regioacuten de La Araucaniacutea (1998 2000) Esta revisioacuten permitioacute situar la investigacioacuten focalizar su complejidad temaacutetica construir teoacutericamente el problema de investigacioacuten y orientar las fases de recoleccioacuten y anaacutelisis de datos La revisioacuten de estudios sobre el tema prosiguioacute durante todo el proceso investigativo y ello permitioacute incorporar las uacuteltimas investigaciones efectuadas en Chile ya que se constatoacute tambieacuten que el foco de intereacutes de los investigadores nacionales e internacionales habiacutea virado hacia el estudio de otros problemas relacionados con la economiacutea tales como el endeudamiento la compra compulsiva la alfabetizacioacuten econoacutemica y otros

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 167 _________________________________________________________________________

FASE 4

DISENtildeO DEL

ESTUDIO DE

VALIDACIOacuteN

Esta fase consistioacute particularmente en tomar decisiones respecto a coacutemo llevar a cabo el estudio a quieacuten solicitar permiso para acceder a los centros educativos en queacute centros tomar las muestras identificarlos coacutemo hacerlo coacutemo organizar el desplazamiento fiacutesico del investigador dadas las distancias fiacutesicas entre su lugar de residencia y los lugares a los que habiacutea de acceder estimacioacuten de costes coacutemo recoger la informacioacuten contactar y coordinar la visita a estos centros queacute hacer con la informacioacuten recogida solicitar autorizacioacuten en la Universidad para concurrir a los centros En resumen la fase consistioacute en la toma de decisiones estructurales y definitorias del proceso investigativo En esta fase se hicieron tambieacuten dos entrevistas exploratorias a modo de entrenamiento en la recogida de datos y adecuacioacuten del lenguaje de la entrevista todo lo cual quedoacute registrado en un cuaderno de campo Analizada toda la informacioacuten recogida en esta fase se pasoacute a la fase siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 168 _________________________________________________________________________

FASE 5

RECOGIDA DE

LA

INFORMACIOacuteN

Habieacutendose planificado el disentildeo se pasoacute a la fase operativa del estudio Para ello se identificaron escuelas especiales para nintildeos ciegos y previa autorizacioacuten de las autoridades de estos centros educativos - se procedioacute a efectuar las entrevistas mediante el guioacuten ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo La toma de muestras en esta fase demoroacute aproximadamente 4 meses y en general si me es permitido consignarlo aquiacute puedo decir que esta fase fue la maacutes gratificante de todas por el contacto producido con los nintildeos ciegos

FASE 6

ANAacuteLISIS

DE LA

INFORMACIOacuteN

La informacioacuten fue recogida en 24 entrevistas que se audio - grabaron Hecho esto se procedioacute a traspasarlas textualmente a un formato escrito Este proceso requirioacute una considerable inversioacuten de tiempo ya que por cada hora de grabacioacuten fue necesario invertir aproximadamente 4 - 5 horas de mecanografiacutea Ya transcriptas al papel las respuestas dadas por los participantes a cada apartado de la entrevista fueron codificadas y luego todas las respuestas que podiacutean considerarse equivalentes fueron agrupadas de acuerdo a criterios maacutes extensos originando de esta forma un conjunto amplio de categoriacuteas Estas categoriacuteas fueron comparadas con las categoriacuteas previamente disentildeadas por Denegri et al (1998) resultando equivalentes El 20 de ellas fue triangulado mediante un criterio interjueces en el que se verificoacute la correcta adscripcioacuten de las codificaciones

a las categoriacuteas finales resultantes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 169 _________________________________________________________________________

FASE 7

INTERPRETACIOacuteN

DE LA

INFORMACIOacuteN

Tras el anaacutelisis de las categoriacuteas resultantes se efectuoacute un anaacutelisis global de ellas con el objetivo de establecer niveles generales de conceptualizacioacuten diferenciables entre siacute por su complejidad creciente El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas fue abordado en forma cuantitativa y cualitativa La interpretacioacuten de resultados mostroacute que las categoriacuteas generadas por la investigacioacuten de validacioacuten se adecuaban a las disentildeadas por Denegri et al (1998) y por lo tanto estas uacuteltimas podiacutean utilizarse en la investigacioacuten principal

FASE 8

MODIFICACIOacuteN

DEL GUIOacuteN DE

ENTREVISTA

Desde las primeras dos entrevistas de prueba se vio la necesidad de incorporar dos nuevas categoriacuteas a las ya existentes Una de ellas se incorporoacute en la modificacioacuten del guioacuten de entrevista y la otra se desechoacute Finalmente se disentildeoacute la versioacuten definitiva de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 170 _________________________________________________________________________

541 La entrevista cliacutenica piagetiana primera elaboracioacuten

El origen definicioacuten y descripcioacuten objetivos caracteriacutesticas y presupuestos de la

entrevista cliacutenica piagetiana han sido ampliamente descritos en el Capiacutetulo 4 En este

apartado nos referiremos especiacuteficamente al meacutetodo cliacutenico aplicado a la recogida de

informacioacuten llevada a cabo con los participantes El objetivo de ella fue como se ha

consignado maacutes arriba verificar la adecuacioacuten para nintildeos ciegos de un guioacuten de entrevista

semiestructurada disentildeada primariamente para nintildeos y adolescentes videntes referente a

las representaciones cognitivas que eacutestos haciacutean sobre ciertos conceptos econoacutemicos y

comprobar si las categoriacuteas de clasificacioacuten de respuestas derivadas de esa entrevista eran

adecuadas para este tipo de poblacioacuten

Estrictamente hablando no se puede hablar entonces de elaboracioacuten de una

entrevista puesto que eacutesta ya habiacutea sido elaborada previamente En efecto la entrevista

original fue concebida para la Tesis doctoral de Denegri (1995) titulada ldquoEl desarrollo de

las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero un estudio evolutivo en nintildeos y

adolescentesrdquo presentada en el Departamento de Psicologiacutea Evolutiva y de la Educacioacuten

de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y desarrollada con una muestra de nintildeos y

adolescentes espantildeoles

Posteriormente esta entrevista fue descentrada para nintildeos y adolescentes chilenos

por Denegri et al (1998) para desarrollar el Proyecto Fondecyt Nordm 1970364 -1 de la

Universidad de La Frontera Temuco Chile y pasoacute a llamarse ldquoOrigen y circulacioacuten del

dinerordquo37

Luego de la descentralizacioacuten de la entrevista y a raiacutez del proyecto Fondecyt ya

mencionado surgieron varios estudios sobre el manejo de conceptos econoacutemicos en

diferentes poblaciones de nintildeos adolescentes estudiantes universitarios y trabajadores

37 Ver anexo 2

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 171 _________________________________________________________________________

chilenos Estos trabajos fueron descritos en el marco teoacuterico de esta investigacioacuten

(Capiacutetulo 2 pp 82 - 85)

Es esta entrevista ya descentrada y usada en diversas investigaciones con

poblaciones chilenas de personas videntes la que se sometioacute a prueba en el estudio de

validacioacuten para estudiar su adecuacioacuten en nintildeos y adolescentes chilenos ciegos

La entrevista se estructura en cuatro apartados en los que se preguntaba a los nintildeos

acerca de la funcioacuten del dinero el proceso de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la

determinacioacuten del valor del dinero y su relacioacuten con la variacioacuten de los precios y el proceso

de circulacioacuten monetaria Las respuestas de nintildeos y adolescentes requeriacutean distintos niveles

de elaboracioacuten En algunas preguntas se indagaba a nivel de informacioacuten disponible en el

nintildeo en otras se exploraba la descripcioacuten de un proceso en otras en cambio se solicitaban

explicaciones conceptuales que demandaban una mayor elaboracioacuten de los nintildeos A

continuacioacuten se presenta el cuadro 51 con los apartados y sus respectivas preguntas38

Cuadro 51 Apartados dimensiones preguntas y categoriacuteas de respuestas de la entrevista piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Apartado Dimensioacuten Preguntas Categoriacuteas

Autonomiacutea Funcioacuten

Dependencia En proceso Independencia Familiaridad

iquestTe bantildeas solo sin ayuda iquestTe vistes solo sin ayuda iquestTe peinas solo sin ayuda iquestAyudas en tu casa iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo iquestPuedes cruzar calles sin ayuda iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

Sin autonomiacutea Necesita ayuda familiar u otra para la mayoriacutea de las actividades diarias

2 Mediana autonomiacutea Se viste y asea sin ayuda Ayuda en algunas labores hogarentildeas Necesita ayuda para comprar y cruzar calles

Autoacutenomo Praacutecticamente no necesita ayuda Compra y puede cruzar algunas calles solo Se maneja

38 Una versioacuten completa del guioacuten de entrevista se expone en el anexo 2

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 172 _________________________________________________________________________

del dinero ------------ ------------- Acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

con el dinero Funcioacuten del dinero ----------------- Identificacioacuten del dinero ---------------- Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

iquestQueacute haces con tu dinero iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda iquestPor queacute necesitas dinero iquestPara queacute sirve el dinero ------------------------------ iquestPuedes distinguir entre diferentes billetes iquestPuedes distinguir las diferentes monedas ------------------------------- iquestDe doacutende viene el dinero iquestAlguien lo hace iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc) iquestCualquiera puede instalar

praacutecticamente sin ayuda

Comprar Incluyen las respuestas referentes a la adquisicioacuten de bienes y servicios en el comercio

5 Ahorrar Respuestas referentes al acto de acumular o guardar dinero ya sea para ahorro bancario o para comprar en el futuro

1 Respuestas normativas Incluyen respuestas que indican que el dinero cumple una funcioacuten ritual en el intercambio econoacutemico o que incluyen argumentos exclusivamente normativos (por ejemplo porque siempre se paga) o razones morales (por ejemplo porque seriacutea robar) para explicar la necesidad de entregar dinero en la compra pero sin especificar la funcioacuten econoacutemica de eacuteste como medio de cambio o como unidad de cuenta o patroacuten de valor 2 Respuestas econoacutemicas Respuestas en las que el dinero se define como el medio de cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en dinero (medio de cambio y patroacuten de valor) 3 Respuestas valorativas Respuestas que aluden a una valoracioacuten del dinero como algo necesario para la vida pero sin aludir directamente a su funcioacuten econoacutemica ---------------------------------- 1 Identifica soacutelo monedas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 173 _________________________________________________________________________

una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas iquestCuesta dinero hacer el dinero Por ejemplo iquestCuaacutento costaraacute hacer un billete de $ 1000 iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

2 Identifica billetes y monedas 3 No identifica billetes ni monedas ---------------------------------- 1 Medios fantaacutesticos Incluye todas aquellas respuestas que aluden a la existencia de un origen fantaacutestico maacutegico o anecdoacutetico del dinero Dios Los Reyes Magos El Viejo de Pascua etc 2 Fabricacioacuten privada libre Se ubican todas las respuestas que hacen referencia a una fabricacioacuten del dinero en ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos privados sin ninguna restriccioacuten para su instalacioacuten 3 Fabricacioacuten privada Con autorizacioacuten especial se incluyen aquellas respuestas que aun aludiendo a una propiedad privada de las ldquofaacutebricas de dinerordquo incluyen alguna aproximacioacuten a la institucionalizacioacuten al agregar como requisito para su instalacioacuten el que sean autorizados por alguna instancia superior como el Alcalde el Presidente etc 4 Fabricacioacuten institucional difusa Respuestas que incluyen expliacutecitamente la idea de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria (rol del Estado como responsable del proceso) pero sin incluir la idea de un proceso centralizado (varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes) y sin diferenciar a los organismos estatales responsables mencionando a los alcaldes los ministros o el

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 174 _________________________________________________________________________

Presidente etc 5 Fabricacioacuten institucional centralizada Referencia expliacutecita a la existencia de un solo lugar donde se centraliza la acuntildeacioacuten de dinero identificando correctamente a la Casa de Moneda y especificando que su control y administracioacuten corresponde al gobierno 6 Fabricacioacuten institucional ampliada Respuestas que mencionan a la Casa de Moneda como el lugar donde se acuntildea el dinero pero agregando otros elementos que incluyen este proceso dentro de un conjunto amplio de relaciones en las que mencionan las de produccioacuten y el rol especiacutefico del Banco Central como responsable de la emisioacuten y el control monetario

(Fuente Denegri et al 1998)

542 Poblacioacuten y muestra

Las ciudades chilenas se extienden a lo largo del paiacutes por maacutes de 4000 kiloacutemetros

de norte a sur Un territorio asiacute resulta difiacutecil de recorrer especialmente porque no hay

conexiones directas entre ambos extremos Todas las rutas pasan por la ciudad capital lo

que retarda el traslado de las personas y dificulta la movilidad Si a lo anterior se agrega

que se busca entrevistar a una poblacioacuten especial no faacutecilmente asequible se entenderaacute

que en un principio se buscoacute facilitar el estudio Por ello para la validacioacuten de la

entrevista cliacutenica se eligieron escuelas especiales para ciegos ubicadas en zonas

geograacuteficas que no excedieran los 700 Km con respecto a la sede donde se realizoacute la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 175 _________________________________________________________________________

investigacioacuten lo que permitioacute optimizar el recurso humano y econoacutemico para recoger la

informacioacuten necesaria para la validacioacuten de la entrevista cliacutenica

La entrevista fue administrada a una muestra de 24 personas separadas

intencionadamente por sexo 12 varones y 12 mujeres y obtenida de 6 escuelas especiales

para ciegos del paiacutes El total de participantes fue distribuido en tres segmentos etarios 6 ndash

1011 antildeos 11 ndash 1411 antildeos y 15 ndash 1811 antildeos

El requisito para formar parte de la muestra ademaacutes de la edad y sexo masculino o

femenino consistioacute en que nintildeos y adolescentes presentaran ceguera congeacutenita y que no

mostraran signos visibles de alguna otra alteracioacuten es decir que fueran unideacuteficit

La seleccioacuten de ellos se hizo sobre la base de sus expedientes escolares y con el

consentimiento de sus profesores y autoridades del centro escolar respectivo Dadas estas

exigencias no fue posible balancear a los participantes por edad ni tramo de edad La tabla

3 muestra la distribucioacuten de la muestra por sexo y tramo etario en que se distribuyen los

participantes

Tabla 3 Distribucioacuten de los participantes seguacuten tramo etario

Tramo Edad Media Frecuencia Porcentaje 1 6-1011 88 7 292 2 11-1411 125 11 458 3 15-1811 175 6 250

Total 129 24 1000

El promedio de edad de la muestra total fue de de 12 9 antildeos En la tabla 4 se presentan

estos promedios

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 176 _________________________________________________________________________

Tabla 4 Distribucioacuten de la muestra seguacuten sexo

Tramo Sexo Total Hombre Mujer

60 ndash 1011 4 3 7 110 ndash 1411 5 6 11 150 ndash 1811 3 3 6

Total 12 12 24

Todos los nintildeos menos uno (mujer) estaban escolarizados entre 1ordm de Educacioacuten

General Baacutesica y Educacioacuten Media La nintildea sin escolaridad asistiacutea exclusivamente a un

taller de integracioacuten de una escuela municipal de Temuco pero no asistiacutea a clases

regulares en ninguacuten establecimiento escolar La mayoriacutea de los participantes de esta

muestra asistiacutea a establecimientos de educacioacuten municipalizada En la tabla 5 se presenta

la distribucioacuten de participantes por tipo de establecimiento39

Tabla 5 Distribucioacuten de los participantes seguacuten tipo de Escuela a la que asisten

Tipos de Escuelas Frecuencia PorcentajeEscuelas con financiamiento municipal 19 792 Escuelas con financiamiento particular subvencionado 3 125 Escuelas con financiamiento particular o privado 2 83 Total 24 1000

El nivel socioeconoacutemico de los nintildeos se determinoacute sobre la base de los registros

oficiales de los establecimientos educacionales a los que asistiacutean De los 24 participantes

que conformaron la muestra 14 perteneciacutean al nivel socioeconoacutemico bajo 9 al nivel

socioeconoacutemico medio y soacutelo uno al nivel socioeconoacutemico alto tal como se muestra en la

tabla Nordm 6

39 Al pie de la paacutegina 98 en el capiacutetulo 3 se describe el sistema de financiamiento de la educacioacuten chilena El sector maacutes pobre de esta poblacioacuten accede principalmente a establecimientos municipales

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 177 _________________________________________________________________________

Tabla 6 Nivel Socioeconoacutemico de los participantes

NSE Frecuencia Porcentaje

ALTO 1 42 MEDIO 9 375 BAJO 14 583 Total 24 1000

La muestra fue extraiacuteda desde centros educativos ubicados en la Regioacuten

Metropolitana y del sur del paiacutes En la tabla 7 se describe la frecuencia de participantes

por Regioacuten40

Tabla 7 Distribucioacuten de participantes por Regioacuten

Regioacuten Frecuencia Porcentaje 7ordf Region del Maule 4 167 8ordf Regioacuten del Biacuteo Biacuteo 4 167 9ordf Regioacuten de La Araucaniacutea 2 83 10ordf Regioacuten de Los Lagos 6 250 13ordf Regioacuten Metropolitana 8 333

Total 24 1000

543 Aplicacioacuten de la entrevista

Previo contacto con las Escuelas Especiales para Ciegos y obtenido el permiso de las

autoridades de esos Centros el investigador se desplazoacute a las escuelas seleccionadas tal

cual se muestra en la tabla 7

Una vez en el lugar luego de la presentacioacuten y saludos correspondientes y

mediante la ayuda del Jefe de la Unidad Teacutecnica respectiva se procedioacute a seleccionar a

los nintildeos de acuerdo a su edad Para ello se revisaron los documentos oficiales de registro

de los nintildeos y libros de clases 40 Poliacuteticamente Chile a la fecha de la toma de la muestra estaba dividido en 12 regiones de norte a sur maacutes una Regioacuten Metropolitana que en la codificacioacuten aparece con el nuacutemero 13 Recientemente se han agregado dos regiones maacutes y hay un proyecto para diferenciarlas por nombre y no por nuacutemero

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 178 _________________________________________________________________________

Hecho lo anterior se originoacute un procedimiento para contactar a los nintildeos y

entrevistarlos en un despacho especialmente habilitado para ello Se les explicoacute el objetivo

de la misma y se les garantizoacute la confidencialidad de sus respuestas Se les insistioacute en que

el objetivo de la entrevista era conocer lo que ellos pensaban acerca del tema tratado y que

por lo tanto no existiacutean respuestas correctas o incorrectas Luego se les solicitoacute su

autorizacioacuten para audio ndash grabar la entrevista y despueacutes de su consentimiento se procedioacute

al registro de preguntas y respuestas en cinta magnetofoacutenica Al finalizar la entrevista se

les preguntoacute si deseaban escuchar parte o todo del registro y finalmente se les agradecioacute su

participacioacuten daacutendose asiacute teacutermino a la entrevista

Todas las entrevistas fueron hechas por el investigador En general eacutestas se realizaron

en un recinto adecuado para ello salvo dos o tres entrevistas que se hicieron en una sala

muy proacutexima al patio por lo que se vieron perturbadas por el ruido ambiente mientras

duroacute el recreo del resto de los alumnos En promedio cada entrevista duroacute

aproximadamente 40 minutos

55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis Con las entrevistas volcadas a un texto escrito se codificaron las respuestas dadas por

los participantes a cada apartado y se vaciaron en un conjunto amplio de categoriacuteas

previamente disentildeadas por Denegri et al (1998ordf) El 20 de ellas se trianguloacute mediante un

criterio interjueces en que se verificoacute la correcta adscripcioacuten a las codificaciones disentildeadas

por esta autora (1995) La fiabilidad de esta triangulacioacuten fue estimada con un Alpha de

Cronbach el que arrojoacute un iacutendice de 9511

Previo a la recogida de los datos se habiacutean hecho dos entrevistas de prueba las que

sugirieron algunas pequentildeas modificaciones a las categoriacuteas construidas por Denegri et al

(1998ordf) y la inclusioacuten de dos temas nuevos

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 179 _________________________________________________________________________

Asiacute para describir las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria control de la emisioacuten

monetaria nocioacuten de falsificacioacuten evolucioacuten del dinero determinacioacuten del valor del

dinero valor del dinero en el mercado de cambios variacioacuten de los precios ciclo de

circulacioacuten del dinero funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero y alternativas al

efectivo se agregoacute la categoriacutea ldquono sabe o no responderdquo

En las categoriacuteas que describen el control de la emisioacuten monetaria se agregoacute una

categoriacutea maacutes y que corresponde a ldquoconsecuencias positivas respecto a la emisioacuten de

dinero para repartirlo a toda la genterdquo

En las categoriacuteas destinadas a indagar sobre la nocioacuten de ldquofalsificacioacutenrdquo se agregoacute la

categoriacutea ldquoconsecuencias institucionalesrdquo que agrupa respuestas de los participantes en el

sentido de ldquosoacutelo los jefes (de la faacutebrica de dinero) pueden hacer dinerordquo o si el que

trabaja en la faacutebrica de dinero puede ser despedido por este tipo de accioacuten Estas

respuestas no existiacutean en las categoriacuteas confeccionadas originalmente por Denegri (1995)

ni tampoco en la descentralizacioacuten de la entrevista llevada a cabo por Denegri et al

(1998)

Finalmente se crearon dos temas nuevos uno para autonomiacutea definido como la

habilidad del nintildeo ciego para desplazarse solo hacer pequentildeas compras sin ayuda y

cooperar en algunas labores del hogar y el otro para identificacioacuten del dinero definido

como la habilidad del nintildeo para identificar billetes y monedas de diferentes nominaciones

En resumen se puede afirmar que se hicieron soacutelo cambios menores a la entrevista

descentrada por Denegri y colaboradores (1998)

Con las entrevistas ya traspasadas a un formato escrito y una vez que las respuestas

dadas por los participantes a cada apartado se demostraron correctamente codificadas

(hechas las correcciones surgidas de la triangulacioacuten) se distribuyeron en las categoriacuteas

disentildeadas por Denegri et al (1998) junto con las tres categoriacuteas nuevas y los dos temas ya

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 180 _________________________________________________________________________

descritos en la paacutegina anterior La correcta inclusioacuten de las respuestas a las categoriacuteas

finales fue controlada mediante una nueva triangulacioacuten del 20 de ellas mediante el

criterio interjueces de dos especialistas en el tema de las nociones econoacutemicas maacutes el

investigador La fiabilidad del criterio interjueces se controloacute con un nuevo Alpha de

Cronbach que en este caso arrojoacute un iacutendice de 8933

Hechos los ajustes correspondientes y con las respuestas ubicadas en las diferentes

categoriacuteas se procedioacute a efectuar el estudio de los niveles evolutivos de las respuestas de

los nintildeos que conformaron la muestra El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas se abordoacute en

forma cuantitativa y cualitativa

Para el anaacutelisis cuantitativo se utilizoacute el paquete SPSS 91 y el anaacutelisis cualitativo se

efectuoacute con la ayuda de una plantilla Excel y anaacutelisis de contenido simple Mediante el

anaacutelisis cuantitativo se pretendioacute examinar primero la distribucioacuten porcentual para

determinar una idea general de la evolucioacuten de los entrevistados Luego para conocer el

nivel de significancia tanto de las diferencias evolutivas como de las probables diferencias

entre los geacuteneros se utilizoacute la medida estadiacutestica Correlacioacuten Gamma

El anaacutelisis cualitativo se efectuoacute mediante un anaacutelisis de contenido simple de las

respuestas asignadas a cada categoriacutea de modo de ir observando en profundidad las

diferencias evolutivas presentes en ellas especialmente en la forma de organizar la

informacioacuten en las diferentes edades y sus patrones comunes a pesar de las aparentes

diferencias de contenidos Tambieacuten se observaron las probables diferencias cualitativas

entre geacutenero nivel de autonomiacutea personal de los participantes nivel socioeconoacutemico y

luego se ubicaron en las categoriacuteas existentes

Finalmente con las respuestas ubicadas en las diferentes categoriacuteas se procedioacute a

distribuirlas en los tres niveles de pensamiento econoacutemico descritos por (Denegri et al

2000) ldquoPensamiento Extraeconoacutemico Pensamiento Econoacutemico Subordinado y

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 181 _________________________________________________________________________

Pensamiento Econoacutemico Inferencialrdquo Esta distribucioacuten tambieacuten fue sometida a un criterio

de interjueces de los mismos especialistas en el tema que habiacutean participado en la

triangulacioacuten del 20 de las entrevistas para verificar la correcta inclusioacuten de las

respuestas a las categoriacuteas finales Previa revisioacuten discusioacuten y acuerdo las categoriacuteas

quedaron correctamente distribuidas en los tres niveles de pensamiento ya descritos

CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACION DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA

PIAGETIANA

Contenido

1 Criterios de rigor 2 Anaacutelisis de las entrevistas

- Anaacutelisis cuantitativos - Anaacutelisis cualitativos

3 Conclusiones 4 Guioacuten de entrevista definitiva

Habieacutendose descrito la metodologiacutea usada en la primera parte que constituyoacute el

estudio de validacioacuten de la entrevista cliacutenica que se utilizariacutea en la segunda parte se

detallan a continuacioacuten los criterios de validez cientiacutefica utilizados en ella los anaacutelisis

cuantitativos efectuados algunas descripciones cualitativas que permiten ilustrar los

resultados cuantitativos las conclusiones que se pueden extraer de estos anaacutelisis para

finalmente presentar el guioacuten de entrevista que se administraraacute en la investigacioacuten

principal

61 Criterios de rigor Es sabido que la investigacioacuten cualitativa tuvo su origen en la antropologiacutea a comienzos

del siglo XX pero no es sino hasta los antildeos 30 en que tiacutemidamente aparecen los primeros

estudios en psicologiacutea y sociologiacutea que la utilizan como meacutetodo de investigacioacuten En la

deacutecada de los 50 el intereacutes por la investigacioacuten cualitativa decae debido principalmente a

la supremaciacutea de la metodologiacutea positivista Sin embargo en los antildeos 80 eacutesta resurge

nuevamente (Discaciatti y Giraudo extraiacutedo en febrero 2008 desde

httpwwwforoapsorghitalba-pagina-articulophpcod_producto=686) y hoy en diacutea es

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 183 _________________________________________________________________________

ampliamente utilizada en disciplinas tales como la psicologiacutea la sociologiacutea la educacioacuten y

en algunos temas de las ciencias de la salud

La principal dificultad que debioacute sortear la metodologiacutea cualitativa para ser aceptada

como un meacutetodo vaacutelido de investigacioacuten ha sido su debilidad para cumplir con los

criterios de rigor cientiacutefico utilizados por la metodologiacutea positivista principalmente

aqueacutellos que se refieren a la objetividad la validez y fiabilidad de los resultados

obtenidos es decir se ha puesto en duda el rigor metodoloacutegico de la investigacioacuten

cualitativa

Los estaacutendares de calidad para los estudios cuantitativos estaacuten muy definidos y son

conocidos universalmente pero eacuteste no es el caso para los estudios cualitativos (Castillo y

Vaacutesquez 2003) Es por ello por lo que la investigacioacuten cualitativa ha buscado generar

algunos criterios que permitan evaluar el rigor cientiacutefico y la calidad de los estudios

desarrollados dentro de esta modalidad Actualmente existe cierto grado de acuerdo

respecto a estos criterios y otros estaacuten auacuten en estudio En palabras de Krause (1995 p 34)

ldquohay menos consenso respecto si transformar los criterios de cientificidad de la

investigacioacuten cuantitativa (validez confiabilidad etc) para adecuarlos a la investigacioacuten

cualitativa o crear criterios radicalmente nuevosrdquo

Para Latorre et al (1995 p 116-117) los criterios de rigor son la ldquocredibilidadrdquo que

equivale a la validez interna de la metodologiacutea cuantitativa la ldquotransferabilidadrdquo41

equivalente a la validez externa la ldquodependenciardquo equivalente a la consistencia y la

ldquoconfirmabilidadrdquo equivalente a la objetividad

Otros autores (Lincoln y Guba 1985 Krefting 1991 Krause (1995) Carrasco y

Calderero 2000 Rodriacuteguez 2000) dan diferentes nombres para los criterios de rigor

41 Algunos la llaman ldquotransferibilidadrdquo debido a su componente etimoloacutegico que posee prestigio social

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 184 _________________________________________________________________________

cualitativos e incluso los conceptualizan de manera diferente lo que lleva a una cierta

confusioacuten Con el objeto de aclarar esta profusioacuten terminoloacutegica en el cuadro 61 se

presenta una equivalencia de los diferentes teacuterminos utilizados hasta hoy para

identificarles

Cuadro 61 Criterios de rigor cualitativos

Teacutermino cientiacutefico

Lincoln y Guba

(1985)

Krefting Krause (1995) Latorre Del

Rincoacuten y Arnal

(1996)

Carrasco y Calderero

(2000)

Rodriacuteguez

(1991) (2000)

Validez interna

Credibilidad Credibilidad Densidad Credibilidad Credibilidad Credibilidad

Validez externa

Transferibilidad Aplicabilidad

Transferibilidad

Contextualidad

Transferibilidad Transferencia Transferibilidad

Fiabilidad Dependencia Auditabilidad Transparencia

Dependencia Dependencia Seguridad

Objetividad Confirmabilidad Neutralidad Intersubjetividad Confirmabilidad

Confirmabilidad Confirmabilidad

Como se puede observar en el cuadro 6 1 la validez interna es la uacutenica que concita

acuerdo como ldquoteacuterminordquo entre los distintos autores Sobre el resto de ellos hay cierta

variabilidad Lo anterior no significa sin embargo que no haya acuerdo en cuanto a la

conceptualizacioacuten de estos criterios sino maacutes bien que se trata de una proliferacioacuten de

teacuterminos que por alguna razoacuten han sido adoptados por los diferentes autores Tal vez sea

producto de la riqueza y flexibilidad de la metodologiacutea cualitativa

El meacutetodo cliacutenico piagetiano forma parte de la llamada ldquometodologiacutea constructivistardquo y

como tal los criterios de rigor que deben aplicaacutersele son algunos de los ya descritos Por

la claridad de sus enunciados por conocimiento personal y cercaniacutea con los autores

hemos optado por los criterios de rigor descritos por Latorre et al (1996) en la paacutegina

anterior Estos se presentan en el cuadro 6 2

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 185 _________________________________________________________________________

Cuadro 6 2 Criterios de rigor seleccionados

Criterio de rigor Evidencias

La credibilidad definida por Lincoln y Guba (1985) como la correspondencia de lo que se interpreta con lo que se expresoacute se refiere a coacutemo los resultados de una investigacioacuten son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para otras personas que han experimentado o estado en contacto con el fenoacutemeno investigado

En la presente investigacioacuten hubo una observacioacuten persistente a traveacutes de la toma de registros magnetofoacutenicos de cada entrevista eacutestos fueron traspasados textualmente a un formato escrito y luego a diskettes en los que se conserva esta transcripcioacuten Ademaacutes se efectuoacute una triangulacioacuten interjueces del 20 de estos registros y se permitioacute la audicioacuten por parte de los nintildeos de sus respuestas preguntaacutendoseles si deseaban modificar algunas respuestas Se han conservado las cassettes de las entrevistas las copias mecanografiadas y registros electroacutenicos de ellas

La transferibilidad descrita por Lincoln y Guba (1985) como el grado en que los resultados pueden ser aplicados a otros contextos

En este caso estaacute dada por las muacuteltiples investigaciones sobre nociones econoacutemicas efectuadas con nintildeos de visioacuten normal tanto en Chile (Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller 1998 Boero Bravo Calderara y Restovic 1998 Altamirano Ortiz y Planck 1998 Cisterna y Vargas 1998 Araya Bustos Fuentealba y Rodas 1999 Baeza Duraacuten y Vargas 1999 Arroyo Ibieta Muntildeoz y Neira 2000 Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller 2000) como en el extranjero (Strauss 1952 Danziger 1958 Fuchs 1976 Jahoda 1979 1981 1983 1984 Furth 1980 Berti y Bombi 1988 Berti y Grivet 1990 Leiser Sevoacuten y Levi 1990 Abramovitch Freedman y Pliner 1991 Delval Enesco y Navarro 1994a Sonuga-Barkley y Webley 1993 Amar Abello y Denegri 2003) En ausencia de investigaciones especiacuteficas con nintildeos ciegos en el tema del desarrollo de conceptos econoacutemicos se estima que las afirmaciones surgidas de las investigaciones mencionadas maacutes arriba se aplican tambieacuten a estos nintildeos y adolescentes En teacuterminos de Latorre et al (1996) se estaacute cumpliendo asiacute con los requerimientos de descripciones ldquodensasrdquo y la recogida de abundante informacioacuten

La dependencia definida por Lincoln y Guba (1985) como la estabilidad y replicabilidad de los datos

Estaacute dada por la acuciosidad con que se han descrito todos los pasos de esta investigacioacuten la conservacioacuten de los registros tanto magnetofoacutenicos como escritos asiacute como computacionales y la oportuna comunicacioacuten

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 186 _________________________________________________________________________

de lo hecho al director de Tesis lo que permite una adecuada pista de revisioacuten Ademaacutes se ha llevado a cabo un anaacutelisis estadiacutestico cuantitativo para estimar la significacioacuten de los hallazgos encontrados

La confirmabilidad definida por Lincoln y Guba (1985) como la neutralidad del investigador

El presente instrumento no busca hacer inferencias o eacutestas son muy menores Las preguntas de la entrevista asiacute como las categoriacuteas en que se agrupan las respuestas y los niveles de pensamiento econoacutemico ya estaban descritos y se han utilizado en decenas de investigaciones previas descritas en el marco teoacuterico A lo largo de esta adaptacioacuten cuando por ejemplo se le pregunta a un nintildeo si las cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo el nintildeo puede decir que no sabe o bien cualquier otra respuesta pero nunca responderaacute que el dinero de Chile vale en otro paiacutes es decir nunca daraacute una respuesta alejada del tema en cuestioacuten sino que sus respuestas seraacuten atingentes a lo que se le estaacute preguntando Esto ocurrioacute con los 24 nintildeos entrevistados para el estudio de validacioacuten ha ocurrido lo mismo con los nintildeos y nintildeas que conformaban las muestras de las Tesis para obtener el tiacutetulo de psicoacutelogo en la Universidad de La Frontera y con los maacutes de 900 nintildeos que respondieron a la investigacioacuten de Denegri et al (2000) y con los cientos de nintildeos que respondieron las entrevistas de las investigaciones efectuadas en otros paiacuteses sobre conceptos econoacutemicos Por otra parte las respuestas que dan los nintildeos se han mantenido estables a traveacutes del tiempo Las respuestas que dan hoy son las mismas de antildeos atraacutes con la adecuacioacuten y verbalizacioacuten adecuada al mundo actual

Adaptado de Lincoln y Guba (1985)

62 Anaacutelisis de las entrevistas

Se presentaraacuten a continuacioacuten los hallazgos de esta investigacioacuten contrastando las

respuestas de los nintildeos con los objetivos especiacuteficos descritos en las paacuteginas 160 - 166

Objetivo 1 El propoacutesito de este objetivo era verificar la existencia de una secuencia

evolutiva en el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 187 _________________________________________________________________________

congeacutenita Los resultados obtenidos (tabla 8 p 188) permiten afirmar que esta secuencia

se aprecia claramente en el conocimiento de las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria y en el

control de emisioacuten monetaria con diferencias estadiacutesticamente significativas Se observa

tambieacuten una fuerte tendencia aunque no significativa en la nocioacuten de falsificacioacuten en el

valor del dinero en el mercado de cambios en la variacioacuten de los precios y funciones del

banco

Las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria se indagaron mediante preguntas que buscaban

conocer el pensamiento de los nintildeos respecto al lugar donde se fabrica el dinero y las

normas que rigen su proceso de acuntildeacioacuten y emisioacuten Las preguntas iquestDe doacutende viene el

dinero iquestAlguien lo hace iquestA quieacuten le pertenecen las faacutebricas de dinero iquestHay una o

varias faacutebricas de dinero Frente a ellas la mayoriacutea de los nintildeos (458) contestoacute que el

dinero se hace en faacutebricas que pertenecen a duentildeos privados que no tienen restriccioacuten

alguna para poder instalarse Un 208 de los participantes dio respuestas que incluyen

taacutecitamente la idea de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten del dinero pero sin incluir la

idea de un proceso centralizado Varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes por

ejemplo Soacutelo un 125 (3 nintildeos) entrega respuestas que muestran un conocimiento maacutes

acabado del proceso de acuntildeacioacuten centralizado en un solo lugar especificando que su

control y administracioacuten corresponde al Estado Los resultados de las respuestas a estas

preguntas se muestran en la tabla 842

42 Se mostraraacuten solamente las diferencias estadiacutesticamente significativas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 188 _________________________________________________________________________

Tabla 8 Frecuencia de respuestas sobre fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Fab institucional centralizada Fab institucional difusa Fab privada con autorizacioacuten Fabricacioacuten privada libre Medios fantaacutesticos o anecdoacuteticos Total

1 0 0 6 0

7

1 4 0 4 2

11

1 1 1 1 0

3 5 1

11 2

22 4

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 33 p=0 163 ns

En la tabla 8 se puede observar que a medida que se crece en edad aumentan las

respuestas centradas en la acuntildeacioacuten institucionalizada y disminuyen las respuestas

asignadas a medios fantaacutesticos y a la acuntildeacioacuten en manos de particulares sin necesidad de

autorizacioacuten Ninguacuten nintildeo del primer tramo de edad dio respuestas que pudieran

considerarse maacutes elaboradas Los resultados para este tramo son concordantes con los

hallazgos de Delval (1971) cuando afirma que los nintildeos menores de siete antildeos no pueden

hacer referencia a ninguacuten proceso de circulacioacuten o ciclo y que los mayores de esa edad

tienen algunas ideas rudimentarias relacionadas con la acuntildeacioacuten circulacioacuten y origen del

dinero Igualmente llama la atencioacuten que algunos participantes de los tramos superiores de

edad piensen que el dinero se puede acuntildear en forma privada con o sin autorizacioacuten Dos

nintildeos no respondieron las preguntas

Anaacutelisis cualitativo

La descripcioacuten de algunas respuestas puede ilustrar lo que piensan los nintildeos sobre

la acuntildeacioacuten monetaria de acuerdo a su edad

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 189 _________________________________________________________________________

FRANCO (91 Antildeos NSE Medio) iquestDe doacutende crees tuacute Franco que viene el dinero

Del cielo iquestDel cielo No lo hicieron iquestAlguien hace el dinero Hmmm las personas

iquestQueacute personas Los hombres iquestQueacute hombres Los que empezaron a hacer dinero los

comerciantes iquestY doacutende hacen el dinero En una maacutequina iquestY quieacuten es el duentildeo de esa

maacutequina iquestEl duentildeo No seacute iquestPero doacutende se haraacute En una faacutebrica iquestY quieacuten es el duentildeo

de esa faacutebrica Los hombres iquestQueacute hombres Los que trabajan alliacute iquestHabraacute una o varias

faacutebricas de dinero Varias iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero No iquestPor queacute

no Porque algunos no tienen plata para hacerlo

LORETO (141 Antildeos NSE Medio) iquestDe doacutende viene el dinero Eso siacute que no lo seacute iquestHas

pensado en eso Creo que lo fabrican Alguien tuvo que haberlo inventado iquestTuacute crees que

hay alguien que hace el dinero Siacute una persona iquestY doacutende se haraacute Yo pienso que en una

oficina donde hay un montoacuten de maacutequinas iquestTuacute sabes coacutemo se llama esa oficina iquestHas

oiacutedo hablar de ella Yo he escuchado que dice Casa de Moneda pero no iquestA quieacuten crees

tuacute que le pertenece esa Casa de Moneda No seacute al Presidente no seacute iquestHabraacute una o varias

Casas de Moneda Yo pienso que muchas iquestCualquiera puede instalar una Casa de

Moneda No iquestPor queacute no Porque yo pienso que el duentildeo no maacutes puede manejar eso O

sea si el duentildeo le permite entrar Habraacute un guardia me imagino yo iquestQuieacuten crees tuacute que

seraacute el duentildeo Yo pienso que puede ser el Presidente iquestEl Presidente de la Repuacuteblica Siacute

Si se comparan ambos tipos de respuestas se puede observar que un nintildeo ciego de 9

antildeos cree que el dinero se hace en faacutebricas que hay varias de ellas y que estas faacutebricas

pertenecen a quienes trabajan alliacute y que cualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero si

tiene los medios materiales para hacerlo En cambio a los 14 antildeos auacuten se sigue pensando

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 190 _________________________________________________________________________

que hay varias Casas de Moneda pero que eacutestas pertenecen al Presidente de la Repuacuteblica

(Es decir al Estado) y que no cualquiera puede fabricar dinero

El control de la emisioacuten monetaria

El Banco Central de Chile ha mantenido desde hace ya muchos antildeos una poliacutetica muy

cuidadosa en relacioacuten con la emisioacuten monetaria Cada vez que percibe sentildeales

inflacionarias toma medidas que tienden a controlar la cantidad de dinero circulante para

de esta forma controlar cualquier brote de inflacioacuten no prevista Cuando las sentildeales son

contrarias y lo que se proyecta es una contraccioacuten del circulante hace lo mismo pero esta

vez con un sentido inverso Muchos nintildeos y adolescentes entrevistados piensan que los

problemas de pobreza que sufre el paiacutes se controlariacutean faacutecilmente si el gobierno diera la

orden para emitir maacutes dinero No es sorprendente que piensen asiacute ya que muchos adultos

tambieacuten lo hacen Las preguntas de este apartado estaacuten orientadas a indagar queacute piensan

los nintildeos sobre la emisioacuten de dinero y sobre el control que se puede ejercer sobre ella

Algunas preguntas estaacuten disentildeadas tambieacuten para investigar si nintildeos y adolescentes

entienden la falsificacioacuten de dinero y las consecuencias que esto acarrea Las categoriacuteas

construidas por Denegri et al (1998) para este tema se dividen en a) No hay

restricciones que significa que no hay limitacioacuten alguna para emitir dinero y que

cualquiera puede hacerlo b) Factores anecdoacuteticos que se refieren a razones primitivas o

que no incluyen explicaciones c) Dificultades materiales que se refieren a dificultades

materiales para la emisioacuten del dinero tales como se terminariacutea el papel o los aacuterboles de

donde se saca la materia prima para fabricar el papel de los billetes o se terminariacutea el

cobre de tanto hacer monedas o si se indaga sobre las nociones de falsificacioacuten tendriacutean

que saber hacerlo bien d) Razones pseudo econoacutemicas el dinero es un bien escaso y por

ello la cantidad que se emite dependeraacute de los potenciales compradores e) Razones

normativas o morales se refieren a que el dinero debe obtenerse del trabajo f)

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 191 _________________________________________________________________________

Consecuencias econoacutemicas se refieren a que el nintildeo comprende el impacto que tiene en

la economiacutea la emisioacuten inorgaacutenica de dinero Las respuestas de los nintildeos y adolescentes a

las preguntas se muestran en la tabla 9

Tabla 9 Representaciones del control de la emisioacuten monetaria seguacuten tramo de edad

Tramo Categoriacuteas

1 2 3

Total Razones normativas o morales Se terminariacutea la pobreza Dificultades materiales Factores anecdoacuteticos No hay restricciones Total

0 0 2 1 4 7

1 7 0 1 0 9

1 1 0 1

2 8 2 3

2 6 5 21

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 31 p = 0214 ns

Tres nintildeos no respondieron las preguntas y lo primero que llama la atencioacuten en estos

resultados es que no hay respuestas que se ubiquen en la categoriacutea ldquoconsecuencias

econoacutemicasrdquo que corresponderiacutea a una elaboracioacuten de mayor nivel que el resto Por tal

razoacuten eacutesta fue eliminada de la tabla Lo mismo ocurre con la categoriacutea ldquorazones pseudo

econoacutemicasrdquo que tampoco tuvo respuestas

Otro aspecto que es llamativo es que aparece una categoriacutea que no habiacutea sido

considerada en el anaacutelisis previo y que corresponde a las respuestas de ocho participantes

siete del segundo tramo de edad y uno del uacuteltimo tramo que afirman que si se repartiera

dinero a todo el mundo se acabariacutea la pobreza

Tambieacuten llama la atencioacuten que por lo menos dos participantes del tramo superior de

edad piensen que no hay restricciones de ninguacuten tipo para emitir dinero y que una persona

puede ir a pedir a la ldquofaacutebrica de dinerordquo que le hagan dinero a pedido

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 192 _________________________________________________________________________

Llama tambieacuten la atencioacuten que ocho nintildeos de los tramos superiores de edad (33 de la

muestra) piensen que emitiendo maacutes dinero y repartieacutendoselo a la gente se acabariacutea con

el problema de la pobreza Del mismo modo que tres participantes de estos tramos no

tengan respuestas a estas preguntas

Finalmente se observa que hay una cierta secuencia evolutiva en el sentido de que a

mayor edad tienden a desaparecer las respuestas no restrictivas y anecdoacuteticas Al

investigar si hay diferencias por geacutenero en las concepciones sobre el control de la emisioacuten

monetaria no se encontraron diferencias significativas en lo que piensan hombres y

mujeres La distribucioacuten en las categoriacuteas es homogeacutenea43

Anaacutelisis cualitativo

BELEN (71 Antildeos NSE Bajo) iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran

con eacutel) Siacute iquestUna persona tuacute por ejemplo puede pedirle al duentildeo de la faacutebrica que te haga

dinero No seacute iquestY si tuacute vas a la faacutebrica te dan el dinero o tienes que pagarlo No hay que

pagarlo iquestY coacutemo obtiene uno el dinero entonces Mandarlo a la faacutebrica iquestY en esa

faacutebrica te lo dan o lo pagas Lo dan iquestSe podriacutea hace dinero para repartirlo a toda la gente

Siacute pero tendriacutea que ser ldquohaartordquo dinero (sic)44 iquestrdquoHaartordquo dinero y que pasariacutea entonces

iquestQueacute pasariacutea si se repartiera dinero Si repartieran dinero a toda la gente Se acabariacutea Se

acabariacutea el dinero iquestY queacute pasariacutea entonces Tendriacutean que hacer maacutes

PABLO (1110 Antildeos NSE Bajo) iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente Siacute iquestQueacute pasariacutea si el dinero se repartiera a toda la gente Estariacutea bien iquestPor queacute estariacutea bien Estariacutea bien porque la gente tendriacutea plata para comprar iquestY quieacuten tendriacutea que decir que se repartiera plata a toda la gente Los fabricantes iquestY eso seriacutea bueno para

43 No se presenta la tabla por cuanto 12 casillas tuvieron una frecuencia esperada menor a 5 x2 (2)=333 pgt 005

44 Mucho dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 193 _________________________________________________________________________

la economiacutea del paiacutes o seriacutea malo Seriacutea bueno iquestPor queacute seriacutea bueno Para que la gente tenga para comprarse su comida

JUAN (183 Antildeos NSE Medio) iquestJuan se podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la

gente Por supuesto De hecho yo creo que siacute se puede ahora de que se debe no seacute iquestQueacute

pasariacutea si el gobierno para superar una crisis econoacutemica dijera que todos los meses hay

que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas seriacutea bueno eso queacute podriacutea pasar

No seacute creo que no seacute iquestY seriacutea bueno para la economiacutea del paiacutes La economiacutea del paiacutes

no no seacute

ANA MARIA (166 Antildeos NSE Medio) iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera hacer

dinero para repartirlo a toda la gente se podriacutea hacer eso Eh si resultan las cosas bien yo

creo que siacute

iquestSiacute queacute Si resulta todo bien si es organizado el paiacutes pero claro con la situacioacuten como

estaacute ahora no yo creo que ahora en este momento asiacute como estaacute el paiacutes no resulta iquestY

seriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes que el Presidente dijera que se haga dinero

para repartirlo a toda la gente Seriacutea bueno por un lado pero igual tendriacutea un lado malo

los ricos seriacutean maacutes ricos iquestPor queacute lado seriacutea malo Porque los ricos seriacutean maacutes ricos y

los pobres que siempre andan alegando que quieren maacutes y que no tienen Yo creo que el

dinero solamente se gana con trabajo y esfuerzo

Como puede observarse en la trascripcioacuten de estas entrevistas los nintildeos y

adolescentes ciegos no tienen nocioacuten de las consecuencias de la emisioacuten inorgaacutenica de

dinero Los menores se centran en aspectos anecdoacuteticos tales como ldquoel dinero se acabariacutea

si se repartiera a toda la genterdquo pero incluso los mayores piensan que seriacutea una buena idea

repartir dinero a la gente para que de este modo solucionar el problema de la pobreza

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 194 _________________________________________________________________________

Dos de los participantes mayores tienen algunas dudas pero eacutestas son maacutes bien de caraacutecter

moral que econoacutemico

El segundo objetivo de la investigacioacuten piloto fue describir los niveles evolutivos

encontrados Delval (2002) afirma que en un estudio piloto bastan dos sujetos por tramo

de edad En esta investigacioacuten se buscoacute entrevistar a cuatro por tramo de edad dos nintildeos y

dos nintildeas para conseguir un balanceo por sexo y edad Los requisitos para integrar la

muestra (ciegos puros y congeacutenitos) no permitioacute conseguir el balance por edad Muchos

de los nintildeos estaacuten integrados en escuelas comunes y no fue posible entrevistarlos en las

escuelas especiales porque no asistiacutean a clases durante los diacuteas en que el investigador

concurrioacute a las ciudades en que se ubican las escuelas De este modo la muestra resultoacute

desbalanceada con menos participantes en los tramos primero y tercero y el grueso de

ellos ubicado en el tramo intermedio debido a esta distribucioacuten este objetivo no se pudo

alcanzar

Se puede afirmar sin embargo que ninguno de los nintildeos y adolescentes de la muestra

alcanzoacute el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial Ademaacutes llama la atencioacuten que

dos adolescentes se ubiquen en el nivel maacutes primitivo de pensamiento econoacutemico Estos

hallazgos se muestran en la tabla10

TABLA 10 Distribucioacuten de participantes en cada nivel de pensamiento

econoacutemico seguacuten tramos de edad

Tramo de edad Niveles 1 2 3

Total I Extraeconoacutemico II Subordinado Total

6 1 7

5 6

2 13 4 11

11 6 24

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 195 _________________________________________________________________________

Al cotejar estos resultados con los encontrados por Denegri (1995 2000) con nintildeos

videntes espantildeoles y chilenos se puede constatar que los nintildeos y adolescentes ciegos

muestran un retraso en sus representaciones en comparacioacuten con los nintildeos videntes

El tercer objetivo era descentrar el lenguaje de la entrevista Este objetivo se logroacute

acertadamente No se encontraron diferencias entre el lenguaje utilizado por Denegri et al

(1998) en el guioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Los nintildeos de la

presente muestra no mostraron incomprensioacuten de las preguntas del entrevistador Podiacutean

no tener las respuestas adecuadas pero parecieron comprender muy bien lo que se les

preguntaba

Objetivo 4 Elaborar y validar el sistema de categoriacuteas de anaacutelisis

Objetivo 5 Diferencias de geacutenero No se encontraron diferencias de geacutenero en las

explicaciones de nintildeos y nintildeas sobre la funcioacuten del dinero las normas que regulan la

acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el proceso de

circulacioacuten monetaria Estos resultados son coincidentes con los encontrados por Cisterna

y Vargas (1998) con nintildeos y nintildeas urbanos de la Novena Regioacuten y Baeza et al (1999) con

estudiantes universitarios de ambos sexos

Objetivo 6 Describir las causas de ceguera Este objetivo algo alejado del tema central

de la investigacioacuten se cumplioacute plenamente La mayor causa de ceguera en nintildeos y

adolescentes es la Retinopatiacutea del Prematuro con un 333 de la muestra Estos

resultados son plenamente coincidentes con los encontrados dentro del mundo meacutedico por

Katz y Kychental (1998) El estudio de esos autores se efectuoacute en un hospital y algunas

cliacutenicas privadas de Santiago Los hallazgos del presente estudio generalizan esos

resultados al expandir las localidades investigadas y al obtener las muestras desde escuelas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 196 _________________________________________________________________________

donde se reuacutenen todos los nintildeos y no soacutelo aqueacutellos que consultan en un hospital o cliacutenica

Esto se aprecia claramente en la tabla 11

Tabla 11 Causas de la ceguera

Causas Frecuencia Porcentaje

Retinopatiacutea del Prematuro (RTP) 8 333

Microftalmia (MICROF) 5 208

Retinopatiacutea Congeacutenita Bilateral (RTCB) 2 83

Retinoblastoma Bilateral (RTBB) 2 83

292 Otras45

7 Total 24 1000

Objetivo 7 Causas de ceguera atribuibles al geacutenero No se encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto al origen de su ceguera

pero la segunda causa de ceguera la Microftalmia (208) se encontroacute exclusivamente en

mujeres Ninguacuten hombre de la muestra presentoacute esa enfermedad como causal de ceguera

Esta es una variable que habraacute de contrastarse con una muestra mayor para estimar si

mantiene la tendencia Estos resultados se muestran en la tabla 12

Tabla 12 Causas de la ceguera seguacuten sexo CAUSAS RTP RTCB RTBB MICROF OTRAS Total

VARON 3 1 2 0 6 12

MUJER 5 1 0 5 1 12

Total 8 2 2 5 7 24

45 En ldquootrasrdquo se incluyen un caso cu de Microftalmia Anoftalmia Distrofia Tapetoretinal Ptisis Bulbi Microcoacuternea Amaurosis de Leber y Atrofia de nervios oacutepticos

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 197 _________________________________________________________________________

Objetivo 8 Verificar si existen diferencias en las causas de la ceguera atribuibles a la

regioacuten en que vive el sujeto No se encontraron diferencias significativas en este objetivo

Objetivo 9 Comparar los resultados encontrados con los de investigaciones

desarrolladas en la Regioacuten Denegri et al en su Proyecto Fondecyt 1970364 (1997 al

2000) demostroacute que los nintildeos y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un

proceso evolutivo que se da en tres niveles que van desde un pensamiento

extraeconoacutemico caracterizado por explicaciones llenas de elementos fantaacutesticos

anecdoacuteticos o muy concretos basados en rasgos observables y muy aparentes del dinero

pasando por un segundo nivel llamado de pensamiento econoacutemico subordinado

caracterizado porque desaparecen las respuestas fantaacutesticas pero en el que auacuten se observan

respuestas basadas en los elementos maacutes llamativos y perceptibles de eacuteste y finalizando en

un tercer nivel que ella llamoacute pensamiento econoacutemico inferencial en el cual se adquiere la

capacidad para construir hipoacutetesis acerca del mundo econoacutemico y establecer relaciones

entre procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica Ya se dijo maacutes arriba

que dado el tamantildeo de la muestra los resultados encontrados en este estudio no permiten

adscribir a los participantes a alguno de los niveles descritos Sin embargo el anaacutelisis

cualitativo efectuado en los distintos apartados permite afirmar que ninguno de nuestros

nintildeos y adolescentes estaacute en un nivel de desarrollo de conceptos econoacutemicos maacutes allaacute del

pensamiento econoacutemico subordinado

Objetivo 10 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados en el estudio a la luz de

la bibliografiacutea descrita en el marco teoacuterico Los resultados de esta investigacioacuten coinciden

con los trabajos efectuados por Danzinger (1958) Furth (1976 1980) en cuanto a un

esquema evolutivo en estadios aunque la cantidad y edad de aparicioacuten de eacutestos no sean

equivalentes Tambieacuten se ha encontrado en este estudio la diferenciacioacuten y articulacioacuten de

reglas cada vez maacutes precisas y complejas en torno a la comprensioacuten del dinero tal cual lo

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 198 _________________________________________________________________________

describen Berti y Bombi (1979 1981ordf 1981b 1982 1990) como queda demostrado por

las diferencias que muestran los participantes del segundo tramo de edad de este estudio

versus los del primer tramo Los nintildeos y adolescentes de este estudio sin embargo estaacuten

maacutes atrasados que aquellos reportados por estas autoras en cuanto a la edad en que se

conectan las nociones de trabajo con recepcioacuten de dinero (7 ndash 8 antildeos versus 11 ndash 14 antildeos)

Una explicacioacuten a estas diferencias se puede encontrar en Piaget (1926) Boldt (1970)

Barraga (1986) Vigotsky (1988) Rosa y Ochaita (1988) Lewis (1991) y Aruni (2002)

cuando enfatizan la influencia del lenguaje y la cultura en el desarrollo cognitivo del nintildeo

no vidente

El nintildeo aprende mucho por aprendizaje social y si como ya se dijo anteriormente la

mayoriacutea de los entrevistados de esta muestra proviene de niveles socioeconoacutemicos bajos

en los cuales el lenguaje se basa en ldquocoacutedigos restringidosrdquo (Bernstein 1971) no resulta

extrantildeo el retraso de estos nintildeos y adolescentes

Objetivo 11 Descentrar nivel socioeconoacutemico con nivel de pensamiento econoacutemico

Se encontraron diferencias significativas entre NSE y familiaridad con el uso del dinero

con el valor del dinero en el mercado de cambios y con alternativas al efectivo Sin

embargo se estima que estas diferencias se explican por la composicioacuten de la muestra con

un fuerte peso del nivel socioeconoacutemico bajo sobre los niveles medio y alto La

composicioacuten de la muestra seguacuten nivel socioeconoacutemico se presenta en la tabla 5

Objetivo 12 Descentrar calidad de respuestas de los participantes con nivel de

autonomiacutea La autonomiacutea fue una categoriacutea que se incluyoacute en la entrevista y que resultoacute

muy interesante De hecho arrojoacute algunas diferencias significativas y otras muy cercanas a

la significacioacuten Cualitativamente se aprecian respuestas de mejor calidad en los

participantes autoacutenomos versus los no autoacutenomos pero por el tamantildeo de la muestra no se

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 199 _________________________________________________________________________

pueden extraer conclusiones soacutelidas respecto a esta variable La tabla 13 presenta el nivel

de autonomiacutea encontrado en la muestra de los 24 participantes

Tabla 13 Autonomiacutea

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Autoacutenomo

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 17 p = 0357 ns

Medianamente autoacutenomo No autoacutenomo Total

0 3 4 7

5 0 5 1 4 8 5 2 11

11 6

24

El anaacutelisis cuantitativo indica que ldquola autonomiacuteardquo va aumentando a medida que se

aumenta en edad pero incluso en el tramo superior soacutelo hay cinco nintildeos que son

autoacutenomos lo que equivale a un 208 de la muestra Se puede afirmar entonces que los

nintildeos ciegos congeacutenitos en general no son autoacutenomos

Una de las interrogantes que surgioacute al hacer el estudio con nintildeos invidentes fue

averiguar de queacute manera ellos identificaban el dinero cuestioacuten que no deja de ser

interesante a la luz de las transacciones comerciales en las que se ven involucrados al

igual que el resto de las personas videntes Para aclarar este interrogante se incluyeron las

preguntas iquestPuedes identificar las monedas que usamos iquestCuaacuteles identificas iquestCoacutemo las

identificas iquestY los billetes puedes identificarlos iquestCoacutemo lo haces Las respuestas de los

nintildeos entrevistados indican que el 917 de ellos soacutelo identifica las monedas y que soacutelo

un 83 (2 nintildeos) identifica los billetes de $ 2000 Esta respuesta no es en absoluto

extrantildea ya que nuestros billetes son todos del mismo tamantildeo y no tienen sentildeas

identificativas para que los ciegos los puedan reconocer por el tacto Soacutelo el billete de

$2000 que salioacute a circulacioacuten hace poco tiempo tiene una marca con este propoacutesito

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 200 _________________________________________________________________________

63 Conclusiones Los objetivos de la investigacioacuten de validacioacuten estaacuten descritos en las paacuteginas 160 -

166 Con base en esta descripcioacuten y en los resultados que este estudio arrojoacute se puede

afirmar que

1 No fue posible determinar los niveles de pensamiento econoacutemico en esta

investigacioacuten debido a que la cantidad de participantes seleccionados fue muy pequentildea y

no se pudo balancear la muestra por edad y sexo en los tres tramos en que eacutesta fue

dividida Sin embargo estos diferentes niveles de pensamiento seguacuten la edad de los

participantes se aprecia claramente en el conocimiento de las fuentes de acuntildeacioacuten

monetaria y en el control de emisioacuten monetaria con diferencias estadiacutesticamente

significativas se observa tambieacuten una fuerte tendencia aunque no significativa en la

nocioacuten de falsificacioacuten en el valor del dinero en el mercado de cambios en la variacioacuten de

los precios y funciones del banco

2ordm El estudio permitioacute observar la misma secuencia evolutiva en los nintildeos ciegos

aunque se aprecioacute un retraso en la adquisicioacuten de los conceptos econoacutemicos en estos

uacuteltimos En conclusioacuten las respuestas de los nintildeos ciegos pudieron ubicarse en las mismas

categoriacuteas descritas por Denegri (1995) y esto muestra que el guioacuten de entrevista

descentrado por Denegri et al (1998a) con las pequentildeas modificaciones introducidas

podriacutea ser usado sin problemas en la investigacioacuten principal Estas modificaciones son

- La incorporacioacuten de la alternativa ldquono saberdquo o ldquono responderdquo que resultoacute uacutetil en

todas las categoriacuteas en las que no habiacutea coacutemo recoger el silencio de los nintildeos frente a

ciertas preguntas

- La necesidad de incorporar dos nuevas categoriacuteas a las ya existentes Una se referiacutea a

la identificacioacuten del dinero y otra al grado de autonomiacutea que teniacutea el nintildeo ciego La

categoriacutea ldquoidentificacioacuten del dinerordquo finalmente no fue incorporada al texto final de

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 201 _________________________________________________________________________

entrevista ya que los nintildeos soacutelo son capaces de identificar las distintas monedas chilenas

pero no los billetes

- La categoriacutea ldquoautonomiacuteardquo descrita como la capacidad del nintildeo ciego para

desempentildear algunas conductas diarias sin ayuda resultoacute significativa al correlacionarla

con el manejo de ldquoconceptos econoacutemicosrdquo Por lo tanto fue incorporada al formato

definitivo de entrevista

64 Entrevista cliacutenica definitiva

Como resultado final de esta investigacioacuten de validacioacuten se disentildeoacute el guioacuten de

entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero para nintildeos ciegosrdquo el que se presenta en el

cuadro 6 3

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 202 _________________________________________________________________________

Cuadro 6 3

GUIOacuteN DE ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA PARA NINtildeOS Y

ADOLESCENTES CON CEGUERA CONGEacuteNITA ldquoORIGEN Y

CIRCULACION DEL DINEROrdquo

Autonomiacutea

Preguntas

- iquestTe bantildeas solo

- iquestTe vistes solo

- iquestTe peinas solo

- iquestAyudas en tu casa

- iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo

- iquestPuedes cruzar calles sin ayuda

Familiaridad con el uso del dinero

Preguntas

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

Funcioacuten del dinero

Preguntas

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 203 _________________________________________________________________________

Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Preguntas

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco donde se fabrique el

dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

-iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

-iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones que le

lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

Control de la emisioacuten monetaria

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las consecuencias

que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 204 _________________________________________________________________________

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuanto dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace menos

- iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los

meses hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer iquestSeriacutea

bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

Nocioacuten de falsificacioacuten

Preguntas

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute

Evolucioacuten del dinero

Preguntas

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuanto iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 205 _________________________________________________________________________

Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuanto debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores de

12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

-iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

El valor del dinero en el mercado de cambios

Preguntas

-iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso de que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 206 _________________________________________________________________________

Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

Circulacioacuten del dinero - iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel En caso de que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco - iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas - iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley el

almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe donde le llega el

dinero

- iquestLa gente que hace con el dinero

En caso de que respondan que la gente compra en tiendas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 207 _________________________________________________________________________

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del Banco en la circulacioacuten del dinero Preguntas - iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- Al Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes o

menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo Preguntas - iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 208 _________________________________________________________________________

Como resultado de este estudio de validacioacuten hemos introducido algunas

modificaciones que podriacuteamos calificar de ldquomenoresrdquo al formato de entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) lo que ha redundado en un nuevo formato

que hemos denominado ldquoEntrevista Cliacutenica Piagetiana para Nintildeos y Adolescentes Ciegos

Congeacutenitos Origen y Circulacioacuten del Dinerordquo que hemos presentado maacutes arriba

Los cambios introducidos han consistido en la inclusioacuten de una alternativa de respuesta

que permitiraacute precisar las razones por las cuales un nintildeo puede no responder (No sabe o no

responde) Ademaacutes originalmente habiacuteamos pensado incorporar dos nuevas categoriacuteas

una referida a la capacidad de los nintildeos ciegos para manejarse autoacutenomamente

(Autonomiacutea) y otra que indagaba la habilidad para identificar los billetes y monedas

chilenas Esta uacuteltima categoriacutea no mostroacute ser significativa por lo que soacutelo incorporamos la

primera de ellas en el guioacuten definitivo

En conclusioacuten los cambios maacutes significativos introducidos a la entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) han sido miacutenimos pero creemos que con

ellos el nuevo formato de entrevista ha resultado maacutes vaacutelido y ajustado en comparacioacuten a

eacutesta para ser administrado a nintildeos y adolescentes ciegos

CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL

DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON

CEGUERA CONGEacuteNITA

Contenidos 7 1 Introduccioacuten 7 2 Planteamiento del problema 7 3 Objetivos de la investigacioacuten 7 4 Fases de la investigacioacuten 7 5 Recogida de la informacioacuten 7 6 Procedimiento y criterios de rigor 7 7 Anaacutelisis de los datos

71 Introduccioacuten Una vez comprobada la aplicabilidad de la entrevista piagetiana descrita maacutes arriba

se procedioacute a llevar a cabo la investigacioacuten principal para lo cual se aumentoacute el rango de

participantes entrevistados se amplioacute la cantidad de escuelas desde la que se extrajo la

muestra y se extendioacute la distribucioacuten geograacutefica de ellas Asimismo se introdujeron

cambios en el planteamiento del problema en los objetivos de investigacioacuten y en su

disentildeo pero se puede decir que en general la investigacioacuten principal es una extensioacuten de

la investigacioacuten de validacioacuten

En este capiacutetulo el problema de investigacioacuten cambia en relacioacuten al problema de la

investigacioacuten de validacioacuten Se trata ahora de indagar la construccioacuten que hacen nintildeos y

adolescentes con ceguera congeacutenita sobre diferentes nociones econoacutemicas comparar estas

construcciones con las que hacen nintildeos y adolescentes no ciegos para finalmente

contrastar si el nivel de conocimiento de los primeros se ubica en los mismos niveles de

conceptualizacioacuten econoacutemica descritos por Denegri (1995) para una poblacioacuten de nintildeos y

adolescentes videntes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 210 _________________________________________________________________________

72 Planteamiento del problema La presente investigacioacuten enraizada en la posicioacuten constructivista piagetiana estaacute

interesada en describir coacutemo construyen los nintildeos ciegos algunos conceptos sociales

especiacuteficamente aquellos conceptos econoacutemicos relacionados con la acuntildeacioacuten46 emisioacuten

y circulacioacuten del dinero el papel que juegan los bancos en el ciclo econoacutemico de un paiacutes

las nociones de ganancia intereses bancarios falsificacioacuten del dinero determinacioacuten de los

precios e inflacioacuten entre otros En suma coacutemo construyen nintildeos y adolescentes ciegos

algunos conceptos econoacutemicos Este tema ha sido extensamente estudiado en nuestro paiacutes

y en el extranjero con nintildeos videntes pero hasta la fecha de inicio de la presente

investigacioacuten no se habiacutea encontrado en la literatura especializada estudios sobre la

misma temaacutetica efectuados con nintildeos ciegos

Delval et al (1994) afirman que las actividades econoacutemicas forman parte de nuestro

mundo social y que el nintildeo tempranamente entra en contacto con las relaciones

econoacutemicas ya que es testigo en la compra en el autobuacutes en el cine en el restaurante de

coacutemo damos dinero a cambio de alguna ldquomercanciacutea o serviciordquo A estas experiencias los

autores llaman ldquovisiblesrdquo y ellas forman parte importante de las claves que le sirven para ir

construyendo su nocioacuten de mundo En este caso especiacutefico del mundo econoacutemico

Es a partir de la aseveracioacuten de estos autores que ha surgido la pregunta que ha guiado

esta investigacioacuten iquestCoacutemo construiraacuten los nintildeos con ceguera congeacutenita sus conceptos sobre

economiacutea debido a su imposibilidad de acceder a estas ldquoexperiencias visibles y que son

tan importantes para construir la nocioacuten de ldquomundordquo

El estudio en tanto investigacioacuten no experimental buscaraacute llegar a una descripcioacuten lo

maacutes acabada posible de coacutemo construyen los nintildeos ciegos los conceptos econoacutemicos

46 El anexo 4 contiene un glosario en el que se describen algunos conceptos econoacutemicos mencionados en esta investigacioacuten

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 211 _________________________________________________________________________

enunciados maacutes arriba Para ello el problema de investigacioacuten se puede plantear coacutemo se

presenta en el cuadro 7 1

Cuadro 7 1 Problema de investigacioacuten

PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

iquestSeguiraacuten los nintildeos con ceguera congeacutenita la misma secuencia evolutiva de los nintildeos videntes en la construccioacuten de conceptos econoacutemicos

Graacuteficamente el problema de investigacioacuten puede ser expresado de la siguiente manera

Los nintildeos videntes

construyen las nociones

econoacutemicas en

3 niveles

Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller (1998) Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller (2000

1ordm Pensamiento extraeconoacutemico

2ordm Pensamiento econoacutemico

subordinado

3ordm Pensamiento econoacutemico inferencial

iquestSeguiraacuten los nintildeos con ceguera

congeacutenita la misma

secuencia evolutiva

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 212 _________________________________________________________________________

Al igual que con la entrevista de validacioacuten para la investigacioacuten principal el problema

de esta investigacioacuten fue valorado haciendo referencia a los criterios propuestos por Arnal

et al (1992 p 55) El anaacutelisis resultante para este caso particular se describe a

continuacioacuten

- El problema es real Con la certeza de que la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo era aplicable a escolares con ceguera congeacutenita se tuvo el

instrumento que permitiriacutea recabar datos uacutetiles que permitieran establecer una

comparacioacuten con nintildeos videntes e indagar si la misma secuencia evolutiva que ha sido

descrito para ellos se presentariacutea tambieacuten en los nintildeos y adolescentes ciegos

- El problema es factible El Proyecto Diufro Nordm 120212 que proporcionoacute el

financiamiento para la aplicacioacuten de la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten

del dinerordquo en la investigacioacuten de validacioacuten permitioacute tambieacuten la toma de muestras en

aquellas regiones del paiacutes que por su lejaniacutea no habiacutean sido consideradas antes

Igualmente se contoacute con la autorizacioacuten de los centros educativos ubicados en esas

regiones para la realizacioacuten de las entrevistas

- El problema es relevante Coacutemo se argumentoacute en el estudio de validacioacuten la

investigacioacuten principal tiene un evidente intereacutes epistemoloacutegico y educativo para un paiacutes

como Chile que ha optado por una economiacutea de libre mercado con los muacuteltiples

desafiacuteos distorsiones e inequidades que un sistema como eacuteste supone para personas que

no tienen una cierta alfabetizacioacuten econoacutemica y por ende no conocen bien las leyes que

regulan el mercado

- El problema es resoluble En adicioacuten a los argumentos esgrimidos sobre este punto

en el estudio de validacioacuten la certeza de la aplicabilidad de la entrevista cliacutenica piagetiana

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo permite la profundizacioacuten de los objetivos de la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 213 _________________________________________________________________________

investigacioacuten principal ahora con una muestra casi tres veces mayor que la del primer

estudio

- El problema es generador de conocimientos La finalidad uacuteltima de la presente

investigacioacuten es formular algunas orientaciones respecto a un eventual programa

educativo de nociones econoacutemicas si los resultados de ella indican que los nintildeos y

adolescentes ciegos no muestran el mismo grado de conocimiento de nociones econoacutemicas

que sus pares videntes

- El problema es generador de nuevos problemas Resulta difiacutecil establecer a priori

este criterio El anaacutelisis y discusioacuten de los resultados encontrados permitiraacute afirmar si se

generan nuevos problemas o no pero si ellos indican alguna diferencia sustancial entre el

nivel de desarrollo de nociones econoacutemicas en la poblacioacuten escolar ciega versus la

poblacioacuten escolar no ciega se pueden generar nuevas hipoacutetesis de investigacioacuten

73 Objetivos de la investigacioacuten la investigacioacuten

OBJETIVO GENERAL

Describir desde una perspectiva cognitiva ndash evolutiva constructivista la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en escolares con ceguera congeacutenita que

asisten al sistema escolar chileno desde 1ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica hasta 4ordm Antildeo de

Educacioacuten Media

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 214 _________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Explorar si existen diferencias seguacuten edad en el conjunto de informaciones manejadas por

los participantes y en las explicaciones que construyen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten

del dinero las normas que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del

valor del dinero y el proceso de circulacioacuten monetaria

2 Explorar si existen diferencias en el conjunto de informaciones manejadas y en las

explicaciones que construyen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten del dinero las normas

que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el

proceso de circulacioacuten monetaria que puedan ser atribuidas al geacutenero de los participantes

en la investigacioacuten

3 Descentrar si es posible el nivel socio ndash econoacutemico de los participantes con nivel de

pensamiento socioeconoacutemico (calidad de las respuestas)

4 Descentrar si es posible la calidad de las respuestas de nintildeos y adolescentes de la muestra

con su nivel de autonomiacutea personal alcanzada

5 Asignar las respuestas de los nintildeos a los niveles de pensamiento econoacutemico disentildeados por

Denegri et al (2000)

6 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados en el estudio a la luz de la bibliografiacutea

especializada descrita en el marco teoacuterico

7 Comparar los resultados encontrados con los resultados de las investigaciones desarrolladas

en la regioacuten en torno al desarrollo econoacutemico en nintildeos y adolescentes videntes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 215 _________________________________________________________________________

La relacioacuten entre el problema a investigar y los objetivos propuestos para el estudio

principal se pueden representar graacuteficamente de la manera siguiente

Objetivos de la

Investigacioacuten

Describir desde una perspectiva cognitiva ndash evolutiva constructivista la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en escolares con ceguera congeacutenita que asisten al sistema escolar chileno desde 1ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica hasta 4ordm Antildeo de Educacioacuten Media

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo

Administrada en sus escuelas a escolares

chilenos ciegos

- Extraeconoacutemico - Subordinado - Inferencial

Niveles de Pensamiento Econoacutemico

Construccioacuten de

catego riacuteas de anaacutelisis

74 Fases de la investigacioacuten Al igual que en el estudio de validacioacuten esta investigacioacuten principal estuvo

conformada por ocho fases que se describen seguidamente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 216 _________________________________________________________________________

FASE 1

DETECCIOacuteN DEL

PROBLEMA DE

INVESTIGACIOacuteN

Como ya se ha explicado en el estudio de validacioacuten el investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea y de la Regioacuten Metropolitana Se busca investigar desde un nuevo y emergente campo de accioacuten para los psicoacutelogos chilenos la psicologiacutea econoacutemica queacute conocimientos sobre economiacutea tienen hoy los ciudadanos frente a la nueva y emergente realidad econoacutemica chilena marcada por una gran oferta de bienes de consumo y de creacuteditos existente en el mercado Diversos estudios y publicaciones describen que desde los antildeos 80 en adelante se ha producido un fuerte sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena producto de la economiacutea de libre mercado presente en el paiacutes (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004) A la fecha todos los estudios realizados con poblaciones estudiantiles se han llevado a cabo con muestras de escolares sin ninguacuten tipo de discapacidad El autor de la presente investigacioacuten por un intereacutes acadeacutemico y profesional ha elegido el campo de las necesidades educativas especiales como su campo de intereacutes De este quehacer ha surgido la idea de estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes ciegos habieacutendose ya agotado el tema con poblaciones ldquonormalesrdquo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 217 _________________________________________________________________________

FASE 2

PREGUNTAS DE

LA

INVESTIGACIOacuteN

La investigacioacuten de validacioacuten demostroacute que el lenguaje guioacuten preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo son apropiados para estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita iquestLos nintildeos y adolescentes portadores de ceguera congeacutenita se ubicaraacuten en la misma secuencia evolutiva encontrada en investigaciones previas con nintildeos videntes respecto al conjunto de informaciones econoacutemicas manejadas Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa se habraacute hecho una contribucioacuten epistemoloacutegica a la psicologiacutea evolutiva a la psicologiacutea econoacutemica y a la educacioacuten Si la respuesta es negativa iquestSe podraacute hacer algo para remediar esta carencia de conocimientos

FASE 3

CONSTRUCCIOacuteN

DEL MARCO

TEOacuteRICO

El marco teoacuterico utilizado en esta investigacioacuten es el mismo que se ha usado para la investigacioacuten de validacioacuten De ella lo maacutes destacables es que no fue posible encontrar estudios que relacionaran ceguera con psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos Esta constatacioacuten fortalece la relevancia del estudio ya que lo convierte en una investigacioacuten pionera y tal vez uacutenica en el campo de la psicologiacutea la educacioacuten y la economiacutea Como se expresoacute en la investigacioacuten de validacioacuten el marco teoacuterico revisoacute una gran cantidad de estudios realizados en Chile y el extranjero Entre ellos destacan los estudios hechos por Denegri et al (1998 2000) por la gran cantidad de participantes en la muestra y sus conclusiones que demuestran que los estudiantes chilenos videntes se ubican en los mismos niveles de pensamiento econoacutemico que los nintildeos de otros paiacuteses aunque con alguacuten desfase seguacuten tramo etaacutereo al que pertenecen El marco teoacuterico estaacute documentado en el capiacutetulo 2 del presente trabajo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 218 _________________________________________________________________________

FASE 4

DISENtildeO DE LA

INVESTIGACIOacuteN

Esta fase consistioacute particularmente en tomar decisiones respecto a coacutemo ampliar la muestra utilizada en el estudio de validacioacuten ubicar las escuelas especiales que recibiacutean nintildeos con ceguera congeacutenita y separarlas de aquellas escuelas que recibiacutean nintildeos con deficiencias visuales organizar el desplazamiento fiacutesico del investigador hacia las ciudades en las que se ubicaban esas escuelas solicitar autorizacioacuten de sus directivos para efectuar las entrevistas solicitar la autorizacioacuten en la Universidad para concurrir a esos lugares En resumen la fase consistioacute en la planificacioacuten de la parte logiacutestica de la investigacioacuten

FASE 5

RECOGIDA DE LA

INFORMACIOacuteN

Habieacutendose planificado el disentildeo de la investigacioacuten principal se pasoacute a la fase operativa del estudio que consistioacute en el traslado del autor a las ciudades que alojaban a las escuelas especiales en las que se efectuaron las entrevistas mediante el guioacuten ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo La toma de muestras en esta fase demoroacute aproximadamente 6 meses y demandoacute un considerable insumo de tiempo viajes y esfuerzo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 219 _________________________________________________________________________

FASE 6

ANAacuteLISIS DE LA INFORMACIOacuteN

La informacioacuten fue recogida en 60 entrevistas que se audio - grabaron un casette por entrevista numeradas del 1 al 60 y con los datos de identificacioacuten en la caraacutetula del casette Junto con lo anterior se llevoacute un registro escrito en un cuaderno con los datos del entrevistado fecha de entrevista y lugar de eacutesta Posteriormente el autor traspasoacute textualmente cada entrevista a un formato escrito del cual se han guardado copias mecanografiadas y en formato electroacutenico Ya transcriptas al papel las respuestas dadas por los participantes a cada apartado de la entrevista siguieron el mismo camino ya descrito para esta fase en la investigacioacuten de validacioacuten

FASE 7

INTERPRETACIOacuteN DE LA

INFORMACIOacuteN

Las respuestas de los participantes fueron agrupadas en categoriacuteas despueacutes de haber sido codificadas Como resultado de esta codificacioacuten las respuestas se agruparon en otras categoriacuteas maacutes amplias las que fueron sometidas a un anaacutelisis global de ellas con el objetivo de establecer niveles generales de conceptualizacioacuten diferenciables entre siacute por su complejidad creciente El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas fue abordado en forma cuantitativa y cualitativa tal cual se hizo en la investigacioacuten de validacioacuten Por uacuteltimo las categoriacuteas resultantes fueron agrupadas en los niveles de pensamiento econoacutemico descritos por Denegri et al (2000) seguacuten correspondiera a la calidad de ellas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 220 _________________________________________________________________________

FASE 8

ORIENTACIONES EDUCATIVAS

Finalmente los resultados de la investigacioacuten fueron contrastados con los resultados de las investigaciones hechas en Chile y descritas en el marco teoacuterico producto de esta comparacioacuten resultaron sugerencias que se explicaraacuten en el capiacutetulo correspondiente

75 Recogida de la informacioacuten Hay alrededor de diez escuelas especiales para ciegos repartidas en todo el paiacutes Ellas

aplican el plan general de educacioacuten aprobado por el MINEDUC que es complementado

con materias especiales tales como orientacioacuten y movilidad lectura y escritura en Braille y

uso del aacutebaco Gracias a la subvencioacuten del Estado son gratuitas (Fonadis 2008)

Previo contacto postal y telefoacutenico el investigador se desplazoacute hacia esas escuelas

especiales en las que encontroacute a los nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra

definitiva Salvo en el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos la mayoriacutea de los participantes

concurriacutea soacutelo algunas horas a la semana a estas escuelas El resto del tiempo asistiacutean como

alumnos integrados a las escuelas comunes de su ciudad

La muestra fue seleccionada intencionalmente mediante balanceo por sexo y tramos de

edad Todos los nintildeos seleccionados fueron ciegos congeacutenitos totales unideacuteficit es decir

carentes de alguna otra discapacidad sensorial o intelectual visible No se incluyeron nintildeos

ambliopes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 221 _________________________________________________________________________

Los participantes fueron seleccionados de un total de 11 establecimientos47 de

educacioacuten especial para nintildeos ciegos del paiacutes Estos establecimientos estaban

geograacuteficamente ubicados desde la limiacutetrofe ciudad de Arica por el norte hasta la ciudad

de Punta Arenas a orillas del Estrecho de Magallanes por el sur Se puede estimar

entonces que la presente muestra tiene un caraacutecter nacional En la tabla 14 se presenta la

distribucioacuten demograacutefica de la muestra

Tabla N ordm 14 Distribucioacuten Demograacutefica de la Muestra

Ciudad Regioacuten Centro Escolar Cantidad de Nintildeos

Arica 1 Crisolvi 2

Iquique 1 Escuela F - 81 Flor del Inca 7

La Serena 4 Escuela Luiacutes Braille 7

Vintildea del Mar 5 Escuela Antonio Vicente Mosquete

5

Santiago Metropolitana Escuela Hogar Hellen Keller 17

Talca 7 Escuela Especial F - 158 Espantildea

4

Concepcioacuten 8 Coalivi 4

Temuco 9 Escuela D - 354 Standard 2

Nueva Imperial 9 Escuela D ndash 350 Alejandro Gorostiaga

2

Valdivia 10 Ann Sullivan 8

Punta Arenas 12 Centro de Capacitacioacuten Laboral

2

La muestra quedoacute conformada por 60 participantes con edades de 6 a 18 antildeos

divididos en tres tramos de edad (6 a 1011 antildeos 11 a 1411 antildeos y 15 a 1811 antildeos) Cada

47 La discrepancia con los datos proporcionados por Fonadis se explica por cuanto de las 11 escuelas seleccionadas tres no eran exclusivamente para ciegos la Escuela Flor del Inca en Iquique es una escuela multideacuteficit la escuela D-354 Standard de Temuco es una escuela comuacuten que tiene un Taller de Integracioacuten al que asisten esporaacutedicamente nintildeos ciegos y el Centro de Capacitacioacuten Laboral de Punta Arenas no es una escuela propiamente tal

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 222 _________________________________________________________________________

tramo de edad estuvo compuesto por 20 nintildeos Del total de escuelas para nintildeos ciegos del

paiacutes en soacutelo una de ellas no se obtuvo la autorizacioacuten para efectuar entrevistas Las

restantes dos escuelas para ciegos no cumpliacutean con los requisitos de extraccioacuten de la

muestra ya que recibiacutean nintildeos con otros deacuteficits ademaacutes de la ceguera o bien sus nintildeos

presentaban deficiencias visuales o habiacutean adquirido la ceguera tardiacuteamente

El promedio de edad para el primer tramo fue de 83 antildeos para el segundo tramo el

promedio de edad fue de 127 antildeos y para el uacuteltimo tramo de 168 antildeos Estos datos se

presentan en la tabla Nordm 15

Tabla 15 Distribucioacuten de la muestra seguacuten Edad y Sexo

6 ndash 1011 11 ndash 1411 15 ndash 1811

N EM N EM N EM N

Hombres 10 84 10 128 10 167 30

Mujeres 10 82 10 126 10 168 30

N 20 20 20 60

N Nordm de participantes EM Edad Promedio Todos los establecimientos educacionales excepto uno perteneciacutean al sistema estatal y

los nintildeos cursaban entre el primer antildeo de Educacioacuten Baacutesica a cuarto antildeo de Educacioacuten

Media

En la tabla 16 que se presenta a continuacioacuten puede observarse la distribucioacuten de los

estudiantes seguacuten tramo de edad y nivel escolar

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 223 _________________________________________________________________________

Tabla16 Distribucioacuten de los estudiantes seguacuten tramo de edad y nivel escolar

TRAMO Nivel Escolar 1 2 3

Total

Sin escolaridad 1 50

1 16

1ordm E Baacutesica 6 30

6 10

2ordm E Baacutesica 7 35

7 117

3ordm E Baacutesica 4

20 4

67 4ordm E Baacutesica 2

10 5

25 7

117 5ordm E Baacutesica 1

50 5

25 1

50 7

117 6ordm E Baacutesica 4

20 1

50 5

83 7ordm E Baacutesica 1

50 3

15 4

67 8ordm E Baacutesica 3

15 5

25 8

133 1ordm E Media 2

10 2

33 2ordm E Media 1

50 3

15 4

67 3ordm E Media 3

15 3

50 4ordm E Media 2 2

10 33 Total 20 20 20 60

100 100 100 100

En cuanto a nivel socio econoacutemico se refiere el 633 de los participantes perteneciacutea

al nivel socioeconoacutemico bajo un 35 al nivel socioeconoacutemico medio y soacutelo un 17 al

nivel socioeconoacutemico alto Las escuelas para ciegos constituyen el lugar natural que

agrupa a la poblacioacuten escolar chilena invidente por lo que la distribucioacuten por niveles

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 224 _________________________________________________________________________

socioeconoacutemicos aquiacute descrita refleja la realidad de estos estudiantes No fue posible por

ende balancear la muestra seguacuten NSE

76 Procedimiento y criterios de rigor Para evaluar las representaciones elaboradas por los nintildeos se utilizoacute la Entrevista sobre

el Origen y Circulacioacuten del Dinero elaborada por Denegri y colaboradores (1998)

adecuada para la poblacioacuten escolar chilena ciega por Keller (2004) mediante el estudio

piloto que forma parte de esta investigacioacuten Eacutesta es una entrevista cliacutenica piagetiana de

tipo semiestructurada y en la que se les hace a los nintildeos una serie de preguntas comunes

que requieren distintos niveles de elaboracioacuten de su parte

El guioacuten de la entrevista estuvo compuesto por cuatro apartados El primero indaga la

funcioacuten que cumple el dinero teniendo esencialmente un objetivo de introduccioacuten y

familiarizacioacuten con el tema El segundo apartado busca conocer las ideas que tienen los

nintildeos acerca del lugar donde se fabrica el dinero y las normas que rigen el proceso de

acuntildeacioacuten y su emisioacuten El tercer apartado explora los conceptos que tienen nintildeos y

adolescentes en torno al valor de la moneda como instrumento de cambio y su relacioacuten con

el valor del dinero chileno en otros paiacuteses y tambieacuten el valor del dinero extranjero en

Chile Finalmente el cuarto apartado investiga acerca de los conocimientos y

explicaciones que dan los nintildeos sobre el proceso general de circulacioacuten del dinero la

funcioacuten que cumple el banco en este proceso asiacute como a la manutencioacuten de los precios en

el tiempo el valor de los billetes viejos y la existencia de instrumentos econoacutemicos

alternativos al dinero y las ideas sobre el papel y regulacioacuten del Estado Una visioacuten

completa del guioacuten de entrevista se expone en el anexo 2

El procedimiento para extraer los datos de investigacioacuten fue el mismo ya descrito y los

criterios de rigor utilizados se muestran en el cuadro siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 225 _________________________________________________________________________

Cuadro 7 2 Criterios de rigor seleccionados

Criterio de rigor Evidencias

La credibilidad En la investigacioacuten principal se mantuvo la misma observacioacuten persistente que se llevoacute a cabo en la investigacioacuten de validacioacuten Las 60 entrevistas se audio - grabaron en un casette con sus correspondientes datos de identificacioacuten El total de entrevistas fue traspasado textualmente a un formato escrito y luego a diskettes en los que se conserva esta trascripcioacuten Para asegurar la fidelidad de este traspaso se solicitoacute que el 20 del total de entrevistas fuera escuchado por dos expertos en investigacioacuten cualitativa sobre el tema y no se encontraron diferencias entre lo escuchado por ellos y lo trascripto en el registro electroacutenico coacutemo quedoacute demostrado con un iacutendice de confiabilidad Alpha de Crobach de 9167 En esta ocasioacuten tambieacuten se les preguntoacute a los participantes si deseaban escuchar o modificar algunas de sus respuestas Del mismo modo se han conservado las cassettes con las entrevistas las copias mecanografiadas y los registros electroacutenicos de ellas

La transferibilidad En este caso estaacute dada por las muacuteltiples

investigaciones sobre nociones econoacutemicas efectuadas con nintildeos de visioacuten normal en ausencia de investigaciones con nintildeos ciegos sobre nociones econoacutemicas tanto en Chile coacutemo en el extranjero ya descritas en la investigacioacuten de validacioacuten

La dependencia Todos los pasos que ha seguido esta

investigacioacuten han sido rigurosamente explicitados Los datos obtenidos han sido conservados tanto bajo la forma de registros magnetofoacutenicos asiacute coacutemo electroacutenicos Ha existido tambieacuten una fluida comunicacioacuten con el Director de Tesis y sus observaciones han sido incorporadas al cuerpo del documento lo que permite una adecuada pista de revisioacuten Ademaacutes se ha llevado a cabo un anaacutelisis estadiacutestico cuantitativo para estimar la significacioacuten de los hallazgos encontrados

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 226 _________________________________________________________________________

La confirmabilidad Como resultado de la investigacioacuten de validacioacuten se incorporaron a la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al (2000) soacutelo pequentildeas modificaciones La alternativa ldquono saberdquo o ldquono responderdquo y una categoriacutea llamada ldquoautonomiacuteardquo El resto del guioacuten de la entrevista asiacute como las categoriacuteas en que se agrupan las respuestas de los nintildeos y los niveles de pensamiento econoacutemico conservaron su formato original Estos paraacutemetros ya habiacutean sido descritos y se habiacutean utilizado en investigaciones previas y fueron previamente detallados en el capiacutetulo 2 donde se hace una revisioacuten de las investigaciones sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos En este estudio principal se comprueba una vez maacutes que los 60 nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra entregaron respuestas atingentes y que eacutestas se han mantenido estables a lo largo del tiempo y a traveacutes de las diferentes culturas en las que se ha investigado el desarrollo de conceptos econoacutemicos

Adaptado de Lincoln y Guba (1985) 77 Anaacutelisis de los datos

Las respuestas que dieron los participantes a las preguntas que conforman los apartados

fueron codificadas y se buscoacute incorporarlas a las categoriacuteas construidas por Denegri

(1998a) El listado de categoriacuteas se describe en las paacuteginas 255 - 268 del capiacutetulo 8

Producto de las conclusiones obtenidas por el estudio piloto a las categoriacuteas creadas por

esta autora se agregoacute la categoriacutea no sabe o no responde

En las categoriacuteas que describen el control de la emisioacuten monetaria fue agregada una

categoriacutea maacutes y que corresponde a consecuencias positivas respecto a la emisioacuten de

dinero para repartirlo a toda la gente porque muchos nintildeos en el estudio piloto

exploratorio respondieron que seriacutea positivo que asiacute se hiciera ya que con esto se

acabariacutea el problema de la pobreza

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 227 _________________________________________________________________________

En las categoriacuteas destinadas a indagar sobre la nocioacuten de falsificacioacuten fue incorporada

la categoriacutea consecuencias institucionales que agrupa respuestas de los participantes en el

sentido que soacutelo los jefes (de la faacutebrica de dinero) pueden hacer dinero o que si el que

trabaja en la faacutebrica de dinero hace dinero puede ser despedido de la faacutebrica Estas

respuestas no teniacutean cabida en las categoriacuteas confeccionadas por Denegri (1998a)

Finalmente se crearon dos categoriacuteas nuevas una para autonomiacutea y la otra para

identificacioacuten del dinero Ambas estaacuten descritas en el anexo 2 En resumen se puede

afirmar que se hicieron soacutelo cambios menores a la entrevista descentrada por Denegri et

al (1998a)

El anaacutelisis por categoriacuteas de respuestas fue abordado tanto cuantitativa coacutemo

cualitativamente mediante el estadiacutestico de Cronbach y T de Student en el primer caso y

mediante Anaacutelisis de Contenido en el segundo Para el anaacutelisis cuantitativo se utilizoacute el

paquete estadiacutestico SPSS 110

Para iniciar el anaacutelisis se codificaron todas las respuestas de los participantes a cada

apartado utilizando como base las categoriacuteas previamente disentildeadas por Denegri y

colaboradores (1998ordf) a las que se agregaron las categoriacuteas ya descritas

La fiabilidad de la inclusioacuten de las respuestas en las categoriacuteas se controloacute mediante

una triangulacioacuten consistente en la codificacioacuten separada del 20 de participantes de la

muestra efectuada por el investigador principal y dos investigadores expertos en la

temaacutetica de las nociones econoacutemicas Esta triangulacioacuten fue sometida a un anaacutelisis de

fiabilidad con el estadiacutestico de Cronbach que arrojoacute un Alpha de 9167 que se estimoacute

adecuado

Una vez realizado el anaacutelisis por categoriacuteas se efectuoacute un segundo tipo de anaacutelisis sobre

el total de las entrevistas tendente a determinar la existencia de niveles diferentes y

progresivos de conceptualizacioacuten que agruparan diversas categoriacuteas y dieran cuenta de la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 228 _________________________________________________________________________

forma global de comprensioacuten del mundo econoacutemico de los invidentes escolarizados Esta

nueva agrupacioacuten fue contrastada con la propuesta de niveles del pensamiento econoacutemico

desarrollada por Denegri que se describen en el anexo 3

Como una forma de depurar la asignacioacuten de los participantes en cada uno de los

niveles de pensamiento hecha por el investigador principal el 20 de las entrevistas fue

revisada por los dos investigadores ya mencionados quienes procedieron a efectuar la

misma operacioacuten Los resultados fueron sometidos a un anaacutelisis de fiabilidad interjueces

de Cronbach que arrojoacute un Alpha de 9654

El resultado de los anaacutelisis cuantitativos y cualitativos se presenta en el capiacutetulo

siguiente

CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN

PRINCIPAL

Contenido 8 1 Introduccioacuten 8 2 Autonomiacutea

8 3 Funcioacuten del dinero 8 4 Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria 8 5 Control de la emisioacuten monetaria 8 8 Nocioacuten de falsificacioacuten 8 7 Evolucioacuten del dinero 8 8 Determinacioacuten del valor del dinero 8 9 Valor del dinero en el mercado de cambios 8 10 Variacioacuten de los precios 8 11 Ciclo de circulacioacuten del dinero 8 12 Funcioacuten del Banco 8 13 Alternativas al dinero en efectivo 8 14 Nivel de pensamiento econoacutemico

81 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentaraacuten en primer lugar los resultados de las respuestas de los

60 escolares ciegos a los que se les administroacute el ldquoGuioacuten de entrevista para Nintildeos y

Adolescentes Ciegos Origen y Circulacioacuten del Dinerordquo (Keller 2004) el cual es una

adaptacioacuten del guioacuten de entrevista ldquoOrigen y Circulacioacuten del Dinerordquo elaborada por

Denegri et al (2000) para nintildeos videntes

El primer guioacuten fue dividido en cinco apartados que son Autonomiacutea Funcioacuten del

dinero Acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria Valor del dinero y Circulacioacuten del dinero Para

cada uno de estos apartados se presentaraacute en primer lugar un anaacutelisis descriptivo de los

resultados y luego en aqueacutellos que muestran una significancia estadiacutestica se haraacute una

interpretacioacuten de los mismos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 230 _________________________________________________________________________

Despueacutes de haber presentado los resultados para cada uno de los apartados ya descritos

se presentaraacute la descripcioacuten de los niveles de pensamiento econoacutemico en los que ha sido

ubicada la forma general en la que los participantes del estudio organizan todas las

explicaciones acerca del origen y circulacioacuten del dinero Para ello nos apoyaremos en la

categorizacioacuten de niveles de conceptualizacioacuten de ideas acerca del origen y circulacioacuten del

dinero descrita por Denegri et al (2000)

La presente investigacioacuten se relaciona estrechamente con las investigaciones hechas

por los autores sentildealados maacutes arriba y busca indagar semejanzas y diferencias con los

hallazgos efectuados por ellos y por esta razoacuten en la presentacioacuten de los resultados se

seguiraacute la misma loacutegica interna de esos trabajos y en especial del estudio ldquoEl desarrollo de

las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero un estudio evolutivo en nintildeos y

adolescentesrdquo de Denegri (1995)

82 Autonomiacutea

La autonomiacutea definida como la capacidad del nintildeo ciego para desempentildear algunas

conductas diarias sin ayuda fue una categoriacutea que se incluyoacute en el guioacuten de entrevista del

estudio principal a partir de los datos obtenidos de la investigacioacuten piloto dado que habiacutea

mostrado resultados significativos y otros muy cercanos a la significacioacuten con respecto a la

calidad de las respuestas entregadas por los participantes La hipoacutetesis impliacutecita en estos

resultados era que a mayor autonomiacutea del nintildeo mejor nivel de comprensioacuten de los

conceptos econoacutemicos alcanzariacutea

Lo primero que se quiso averiguar fue queacute grado de autonomiacutea alcanzaban los

participantes de la muestra de acuerdo a su edad Para ello se les preguntaba iquestTe bantildeas

solo iquestTe vistes soacutelo iquestTe peinas solo iquestAyudas en tu casa iquestCuaacutendo vas a comprar

vas solo iquestPuedes cruzar calles sin ayuda Las categoriacuteas resultantes de estos

interrogantes fueron 1 Sin autonomiacutea 2 Medianamente autoacutenomo y 3 Autoacutenomo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 231 _________________________________________________________________________

Los resultados para este apartado se muestran en la tabla siguiente

Tramo de edad Categoriacuteas

1

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 066 p lt 0001 significativo

2 3

Total Autoacutenomo Medianamente autoacutenomo Sin autonomiacutea Total

1 7 10

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad y la autonomiacutea de los participantes Esta correlacioacuten indica que mientras mayor es la

edad mayor tiende a ser la autonomiacutea

Llama la atencioacuten en estos resultados que tres participantes esteacuten fuera de la tendencia

un nintildeo del primer tramo de edad que es autoacutenomo y dos adolescentes que a pesar de

su mayor edad auacuten no sean autoacutenomos

Al examinar la relacioacuten entre el grado de autonomiacutea de los participantes y su sexo no

se encontraron diferencias significativas Pese a este resultado global nintildeas y nintildeos no son

autoacutenomos en igual proporcioacuten en algunas categoriacuteas hay maacutes nintildeas medianamente

autoacutenomas que nintildeos pero el doble de los nintildeos se declaran autoacutenomos versus las nintildeas

que declaran la misma condicioacuten Estos resultados se presentan en la tabla 18

5 14

20

7 8 6

20

2

20

18 20 22

60

Tabla 17 Nivel de autonomiacutea seguacuten edad

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 232 _________________________________________________________________________

Tabla 18 Grado de autonomiacutea seguacuten sexo de los participantes

Nivel de pensamiento Econoacutemico Categoriacuteas

Hombre Mujer

Total

Autoacutenomo 12 6

13 11

30

18 Medianamente Autoacutenomo 7 20 No Autoacutenomo 11 22 Total 30 60

Estadiacutestico aplicado x2 (2) = 380 p = 0150 ns

83 Funcioacuten del dinero El dinero es hoy un medio de pago universalmente aceptado pero no siempre fue asiacute

En las sociedades primitivas el dinero no existiacutea y la adquisicioacuten de un bien una vasija por

ejemplo debiacutea adquirirse mediante el trueque es decir alguien que necesitaba una vasija

por ejemplo entregaba algo a cambio de ella Este sistema de trueque teniacutea ciertamente

muchos inconvenientes siendo el principal de ellos el que existiera una coincidencia

simultaacutenea de necesidades reciacuteprocas esto es que quieacuten vendiacutea la vasija necesitara y

aceptara coacutemo pago aquello que ofreciacutea quieacuten compraba la vasija

Para solucionar este problema de la necesidad simultaacutenea los seres humanos idearon un

tipo de mercanciacutea que fuera aceptada por todos en una sociedad dada y asiacute poco a poco fue

surgiendo el dinero tal cual le conocemos hoy En un principio la humanidad utilizoacute una

amplia variedad de artiacuteculos como dinero La sal en la Roma antigua conchas marinas en

algunas islas del Paciacutefico piedras talladas en Aacutefrica cigarrillos en los campos de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 233 _________________________________________________________________________

concentracioacuten fichas en algunos campamentos mineros etc Pero las mercanciacuteas maacutes

usadas indudablemente fueron los metales el hierro el oro y sobre todo la plata

Sin embargo a pesar de la aceptacioacuten de los metales como una forma de dinero eacutestos

teniacutean el inconveniente de que su valor podiacutea ser adulterado mediante aleaciones que

redujeran su ley Tratando de evitar esta adulteracioacuten los gobernantes empezaron a poner

su sello en algunas piezas de metal y asiacute aparecieron las primeras monedas en Lidia un

reino situado en lo que ahora es Turquiacutea (Martiacutenez Coll 2001)

Las monedas tienen algunas caracteriacutesticas especiacuteficas para que convertidas en divisas

puedan cumplir su funcioacuten de efectivo El dinero tiene las siguientes funciones que se

describen en el cuadro 81

Cuadro 81 El dinero en la economiacutea

Medio de cambio y pago Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercanciacuteas y el pago de deudas

Depoacutesito de valor Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en

forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro Unidad de medida Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y

servicio ofrecido en el mercado se convierte en un patroacuten universal que permite la comparacioacuten precisa de los valores de diferentes mercanciacuteas

Fuente Martiacutenez Coll J C (2001)

Por lo general cuando se menciona el dinero se tiende a pensar soacutelo en billetes y

monedas pero en las sociedades modernas existen muchos otros instrumentos que cumplen

esas funciones tantos que en ocasiones resulta difiacutecil distinguir si un cierto instrumento

financiero es dinero o no Ademaacutes hoy en diacutea la tecnologiacutea electroacutenica estaacute impulsando la

aparicioacuten continua de nuevos medios de pago lo que dificulta auacuten maacutes la tarea de

identificar otras formas de dinero existentes De hecho cada vez maacutes se usa el dinero

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 234 _________________________________________________________________________

plaacutestico y esto ha cambiado no soacutelo la concepcioacuten que tenemos del dinero sino que

ademaacutes ha significado toda una revolucioacuten en la formas que las personas utilizan el dinero

Asiacute por ejemplo si una persona viaja a otro paiacutes ya no necesita llevar consigo una gran

cantidad de dinero de ese paiacutes para sus gastos basta insertar una tarjeta plaacutestica en un

cajero automaacutetico y eacuteste le entregaraacute a esa persona el dinero que alliacute necesite Pero el

dinero plaacutestico no es la uacutenica forma de dinero Podemos distinguir otras tales coacutemo

Los depoacutesitos bancarios es decir las cuentas corrientes las cuentas de ahorro los

depoacutesitos a plazo los depoacutesitos a la vista los bonos del Estado las acciones etc Todos

estos son dinero aunque no sujetos a un soporte fiacutesico como los billetes y las monedas De

hecho muchos de estos instrumentos consisten tan soacutelo en apuntes contables archivados

en los soportes magneacuteticos de un ordenador (Martiacutenez Coll 2001) Un caso curioso

consiste en las monedas de oro que una persona compra Eacutestas por lo general no se

entregan al propietario y en su reemplazo en nuestro paiacutes su duentildeo recibe un documento

del Banco Central que le acredita la posesioacuten de una cierta cantidad de monedas de oro

Estos documentos que indican posesioacuten de monedas de oro pueden transarse en la Bolsa de

Comercio y producirse asiacute un intercambio del bien entre personas sin que esta operacioacuten

implique la entrega fiacutesica de las monedas

La familiaridad con el uso del dinero

Muchos de los conceptos anteriores son abstractos y por lo tanto difiacuteciles de entender

por algunas personas Por lo mismo nos ha interesado conocer coacutemo el nintildeo llega a

comprender las funciones que cumple el dinero iquestCuaacutendo comprende el nintildeo que el dinero

es un medio de intercambio econoacutemico y no ritual iquestCuaacutendo comprende el nintildeo que el

dinero no soacutelo sirve para comprar cosas concretas y tangibles

Para responder a estos interrogantes y a modo de familiarizacioacuten con el tema de la

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 235 _________________________________________________________________________

entrevista iniciaacutebamos el interrogatorio con cuatro preguntas introductorias iquestRecibes

mesada u otro dinero de tus padres iquestQueacute haces con tu dinero iquestVas a comprar a la

tienda iquestVas solo o con otra persona A los nintildeos maacutes pequentildeos les preguntaacutebamos

primero si sabiacutean lo que era el dinero o plata si conociacutean las diferentes monedas y billetes

y luego continuaacutebamos con las cuatro preguntas ya descritas Las respuestas a las

preguntas de este apartado que hemos llamado ldquoFamiliaridad con el uso del dinerordquo las

hemos agrupado en tres categoriacuteas

1 Comprar Incluyen las respuestas referentes a la adquisicioacuten de bienes y servicios en el comercio

2 Ahorrar Respuestas referentes al acto de acumular o guardar dinero ya sea para ahorro bancario o para comprar en el futuro

3 No sabe o no responde

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten y excluyendo la uacuteltima categoriacutea con la

edad se exponen en la tabla 19

Tabla 19 Familiaridad con el uso del dinero seguacuten tramos de edad

Tramo de edad Categoriacuteas

Estadiacutestico aplicado x2(2) = 465 p = 0098 ns Los resultados de la tabla 19 muestran que la mayoriacutea de los nintildeos recibe alguacuten tipo de

dinero ya sea de sus padres o apoderados o bien producto de la subvencioacuten por

discapacidad que reciben del Estado Los resultados sin ser estadiacutesticamente

significativos muestran inequiacutevocamente que la mayoriacutea de los participantes utiliza

preferentemente el dinero para comprar (78) y el resto lo ahorra A medida que se sube

1 2 3

Total Comprar 19 15

5

20

13 6

19

47 Ahorrar 1 12 Total 20 59

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 236 _________________________________________________________________________

en el tramo de edad esta conducta cambia levemente Un solo participante en este caso

una nintildea del tercer tramo de edad no supo responder a las preguntas Los que utilizan el

dinero para comprar lo hacen para adquirir golosinas en su colegio y mercanciacuteas de uso

diario como pilas uacutetiles escolares etc

En cuanto a la pregunta iquestVas solo a comprar a la tienda Las respuestas afirmativas se

relacionaron con la cercaniacutea o lejaniacutea de la tienda y si para llegar a ella habiacutea que cruzar

calles Sin embargo cuando la compra se haciacuteaen el interior del colegio los nintildeos la haciacutean

solos sin ayuda Para la compra de ropas en tiendas destinadas a este rubro se haciacutean

acompantildear de sus padres y los nintildeos maacutes grandes solicitaban lo que queriacutean pero dejaban

que sus padres eligieran el color que mejor combinara con la ropa que ya teniacutean Sin

embargo a muchos les gustaba cancelar y recibir el cambio ellos solos Los nintildeos maacutes

pequentildeos dependiacutean totalmente de sus padres para este tipo de compras

Funcioacuten del dinero seguacuten edad de los participantes Una vez indagada la familiaridad que teniacutean los nintildeos y adolescentes de la muestra nos

interesaba conocer la representacioacuten que los participantes teniacutean del dinero Para ello les

haciacuteamos tres preguntas iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda iquestPor queacute

necesitas dinero iquestPara queacute sirve el dinero Agrupadas las respuestas a estos

interrogantes dieron origen a cuatro categoriacuteas que se presentan a continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 237 _________________________________________________________________________

1 Respuestas normativas Incluyen respuestas que indican que el dinero cumple una funcioacuten ritual en el intercambio econoacutemico o que incluyen argumentos exclusivamente normativos (por ejemplo porque siempre se paga) o razones morales (por ejemplo porque seriacutea robar) para explicar la necesidad de entregar dinero en la compra pero sin especificar la funcioacuten econoacutemica de eacuteste como medio de cambio o coacutemo unidad de cuenta o patroacuten de valor

2 Respuestas econoacutemicas Respuestas en las que el dinero se define como el medio de

cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en dinero (medio de cambio y patroacuten de valor)

3 Respuestas valorativas Respuestas que aluden a una valoracioacuten del dinero como

algo necesario para la vida pero sin aludir directamente a su funcioacuten econoacutemica 4 No sabe o no responde

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten excluyendo la uacuteltima categoriacutea con la

edad de los participantes se exponen en la tabla 20

Tabla 20 Funcioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1

Total 2 3 Respuestas valorativas 1 2 1 Respuestas econoacutemicas 18 18 17 Respuestas normativas 0 0 2

19 20 20

4 53 2

59

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = - 034 p = 0315 ns

Si observamos los resultados expuestos en la tabla podemos apreciar claramente que

la mayoriacutea de los participantes dan respuestas de tipo econoacutemico sin que se aprecie una

secuencia evolutiva Llama la atencioacuten que todos los participantes independientemente de

su edad den este tipo de respuesta La comparacioacuten entre los grupos de edad no arrojoacute

resultados estadiacutesticamente significativos asiacute como tampoco se observaron diferencias

estadiacutesticamente significativas entre sexos Delval (1971) y Echeita (1985) habiacutean descrito

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 238 _________________________________________________________________________

este tipo de respuestas y argumentaban que ello se debiacutea a que los nintildeos reproduciacutean

argumentos que habiacutean escuchado de sus adultos cercanos En los estudios que se han

hecho en Chile con nintildeos videntes con edades similares a las de los participantes de la

presente investigacioacuten se observa que predominan las respuestas de tipo normativas maacutes

que econoacutemicas (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 2000) Sus autores

no explican mayormente estos hallazgos

84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

La acuntildeacioacuten monetaria consiste en la fabricacioacuten de piezas de moneda metaacutelica

habitualmente en las casas oficiales de moneda a traveacutes de la impresioacuten de un sello que les

confiere un valor determinado

En Chile esa funcioacuten le corresponde a la Casa de Moneda de Chile que fue fundada el

1ordm de octubre de 1743 por Felipe V Rey de Espantildea quien otorgoacute a Don Francisco Garciacutea -

Huidobro el privilegio perpetuo de acuntildear monedas Posteriormente Garciacutea-Huidobro

renuncia a este privilegio en favor del Estado Esto la convierte en la institucioacuten estatal

maacutes antigua del paiacutes Es la responsable de la fabricacioacuten del dinero que circula en Chile y

un organismo depositario de la Fe Puacuteblica cuya misioacuten es desarrollar crear elaborar y

comercializar productos y servicios de alta seguridad calidad y confiabilidad en armoniacutea

con el medio ambiente Sus dos servicios principales son la Impresioacuten de Valores que

brinda servicios de impresioacuten de especies que requieren seguridad y certificacioacuten y la

Acuntildeacioacuten Monetaria que brinda el servicio de acuntildeacioacuten de monedas con la extensioacuten de

producir galvanos improntas medallas entre otros (Ministerio de Hacienda Gobierno de

Chile Extraiacutedo el 16 de mayo 2007 desde

wwwminhdaclministeriophpopc=exploreampid=159ampactual=106 - 27k ndash)

Nos interesaba saber coacutemo los nintildeos y adolescentes se representaban el origen del

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 239 _________________________________________________________________________

dinero en cuanto a su acuntildeacioacuten y en queacute momento de su desarrollo evolutivo adquiriacutean la

nocioacuten de institucionalizacioacuten del proceso de acuntildeacioacuten Para explorar este tema les

haciacuteamos las siguientes preguntas iquestDe doacutende viene el dinero iquestAlguien lo hace En caso

que mencionaran faacutebricas o algo similar les preguntaacutebamos iquestA quieacuten le pertenece la

faacutebrica (tienda o banco) de dinero iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita iquestCoacutemo se hacen los

billetes y las monedas iquestCuesta dinero hacer el dinero Por ejemplo iquestCuaacutento costaraacute

hacer un billete de $ 1000 iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una

moneda iquestPor queacute iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda iquestDe doacutende

viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo Interrogaacutebamos a cada nintildeo para que

justificara al maacuteximo posible su respuesta frente a cada de una de estas preguntas de forma

tal que nos quedara totalmente clara su representacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria

La agrupacioacuten de respuestas a estas preguntas originoacute las seis categoriacuteas que se

presentan a continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 240 _________________________________________________________________________

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten con la edad de los participantes

excluidas las respuestas ldquono saberdquo o ldquono responderdquo se presentan en la tabla 21

1 Medios fantaacutesticos Incluye todas aquellas respuestas que aluden a la existencia de un origen fantaacutestico maacutegico o anecdoacutetico del dinero Dios Los Reyes Magos El Viejo de Pascua etc

2 Fabricacioacuten privada libre Se ubican todas las respuestas que hacen referencia a

una fabricacioacuten del dinero en ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos privados sin ninguna restriccioacuten para su instalacioacuten

3 Fabricacioacuten privada con autorizacioacuten Con autorizacioacuten especial se incluyen

aquellas respuestas que aun aludiendo a una propiedad privada de las ldquofaacutebricas de dinerordquo incluyen alguna aproximacioacuten a la institucionalizacioacuten al agregar como requisito para su instalacioacuten el que sean autorizados por alguna instancia superior como el Alcalde el Presidente etc

4 Fabricacioacuten institucional difusa Respuestas que incluyen expliacutecitamente la idea

de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria (rol del Estado como responsable del proceso) pero sin incluir la idea de un proceso centralizado (varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes) y sin diferenciar a los organismos estatales responsables mencionando a los Alcaldes los Ministros o el Presidente etc

5 Fabricacioacuten institucional centralizada Referencia expliacutecita a la existencia de un

solo lugar donde se centraliza la acuntildeacioacuten de dinero identificando correctamente a la Casa de Moneda y especificando que su control y administracioacuten corresponde al gobierno

6 Fabricacioacuten institucional ampliada Respuestas que mencionan a la Casa de

Moneda como el lugar donde se acuntildea el dinero pero agregando otros elementos que incluyen este proceso dentro de un conjunto amplio de relaciones en las que mencionan las de produccioacuten y el rol especiacutefico del Banco Central como responsable de la emisioacuten y el control monetario

7 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 241 _________________________________________________________________________

Tabla 21 Categoriacuteas de las fuentes de acuntildeacioacuten del dinero seguacuten tramo de edad

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Fab institucional ampliada Fab institucional centralizada Fab institucional difusa Fab privada con autorizacioacuten Fabricacioacuten privada libre Medios fantaacutesticos Total

0 1 1 0 11

1 1 0 9 7 1 13 5 7 4 2 2 21 2 8 4 0 2 2

52 17 20 15

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 69 p lt 0001 significativo

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten muestran significativamente que a

mayor edad mejor calidad de las respuestas de los participantes En efecto ninguacuten

adolescente entregoacute respuestas que aludieran a que el dinero teniacutea un origen fantaacutestico o

anecdoacutetico y por el contrario 13 participantes de menor edad aseguraron que el dinero

teniacutea un origen fantaacutestico o que eacuteste proveniacutea de ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos

privados

Los resultados muestran tambieacuten una gran dispersioacuten de respuestas que se ubican

en praacutecticamente todas las categoriacuteas independientemente de la edad de los participantes

De esta forma se observa que al menos cuatro participantes piensan que el dinero puede

obtenerse maacutegicamente de alguacuten medio fantaacutestico Dios Los Reyes Magos El Viejo de

Pascua etc Esto ocurre incluso en personas que tienen 10 antildeos o maacutes

Un segundo anaacutelisis de los resultados expresados en la tabla 21 muestra que la mayoriacutea

de los participantes habla de fabricacioacuten privada libre como fuente de acuntildeacioacuten

monetaria es decir auacuten no hay una comprensioacuten de la institucionalizacioacuten del proceso Sin

embargo en esta categoriacutea se aprecia una secuencia claramente evolutiva en el

conocimiento de este proceso ya que si bien 21 participantes de la muestra (35 del

total) cree que cualesquiera puede instalar una faacutebrica de dinero para su uso personal esta

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 242 _________________________________________________________________________

creencia es maacutes acentuada entre los participantes que tienen entre 6 y 10 antildeos de edad

disminuye levemente entre los participantes con edades entre los 11 y los 14 antildeos y

disminuye draacutesticamente en el grupo de mayor edad Estos resultados difieren de aqueacutellos

encontrados con nintildeos videntes por cuanto la fabricacioacuten privada libre de dinero soacutelo se

encuentra en nintildeos maacutes pequentildeos (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al

2000)

Apoya la afirmacioacuten del hallazgo de una secuencia evolutiva el hecho de que 23

participantes (38) muestran un criterio maacutes realista respecto a la acuntildeacioacuten del dinero

ya que eacuteste se fabrica en alguna institucioacuten Es decir que eacuteste no se obtiene mediante

medios fantaacutesticos sino que debe existir una elaboracioacuten regulada por alguacuten ente del

Estado que no saben definir con certeza Esta idea empieza a aparecer a partir de los 10

antildeos La secuencia evolutiva tambieacuten estaacute descrita en los estudios hechos en Chile citados

maacutes arriba

Una de las ideas importantes en la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos es

entender que la acuntildeacioacuten monetaria debe ser institucionalizada Esta idea la manejan soacutelo

nueve participantes de toda la muestra ubicaacutendose siete de ellos en el uacuteltimo tramo de

edad resultado que tambieacuten apoya la nocioacuten de una secuencia evolutiva en el desarrollo

de conceptos econoacutemicos

Al explorar diferencias atribuibles al sexo de los participantes en torno al concepto de

acuntildeacioacuten monetaria no se encontraron diferencias significativas al respecto

Anaacutelisis cualitativo

Para complementar los resultados cuantitativos presentaremos algunos anaacutelisis

cualitativos que ilustraraacuten la secuencia evolutiva que presentan los participantes respecto a

la acuntildeacioacuten monetaria

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 243 _________________________________________________________________________

BELEN (71 antildeos) iquestDe doacutende viene el dinero Beleacuten No seacute iquestAlguien lo hace Siacute iquestQuieacuten lo hace No seacute iquestCoacutemo crees tuacute que se hace el dinero iquestCoacutemo crees que se haraacuten las monedas y los billetes En una maacutequina iquestY quieacuten los haraacute En la faacutebrica iquestY de quieacuten es esa faacutebrica De los duentildeos de la faacutebrica Ya iquestY quieacutenes seraacuten esas personas No seacute Una persona tuacute por ejemplo iquestPuede ir a pedirle al duentildeo de la faacutebrica que te haga el dinero No seacute iquestY si tuacute vas a la faacutebrica y obtienes dinero ese dinero te lo regalan o tienes que pagarlo No parece que siacute Primero me dijiste que no despueacutes parece que siacute iquestParece que siacute queacute Que no hay que pagarlo iquestQue no hay que pagarlo Si iquestY coacutemo obtiene uno el dinero entonces Mandarlo hacer a la faacutebrica iquestY en esa faacutebrica te lo dan o lo pagas Lo dan Beleacuten iquestUna persona puede fabricar dinero Siacute pero la que sabe hacerlo siacute pues iquestCoacutemo es eso No contesta iquestQueacute necesitariacutea para hacer dinero Cosas de las cosas que ellos ocupan para el dinero iquestCoacutemo cuaacuteles por ejemplo Como para las monedas iquestQueacute se necesita para hacer monedas Beleacuten Metal iquestY ese dinero valdriacutea iquestTuacute podriacuteas comprar con eacutel iquestPodriacuteas pagar con eacutel Siacute siacute iquestLos bancos pueden fabricar dinero No En las respuestas de Beleacuten una de las participantes maacutes pequentildeas de la muestra si

bien es cierto no se aprecia un pensamiento maacutegico o divino para la fabricacioacuten del dinero

hay una cierta irracionalidad en su representacioacuten mental al respecto ya que piensa que el

dinero se puede hacer libremente si se tiene la maquinaria y los materiales adecuados para

fabricarlo Hay faacutebricas que lo hacen y uno puede solicitar que le hagan dinero si es que lo

necesita O bien la persona misma puede fabricar dinero si sabe coacutemo hacerlo Ademaacutes

ese dinero tiene curso legal se puede comprar y pagar con eacutel

Diferente es el tipo de razonamiento de Gilan cuyas respuestas fueron categorizadas

como fabricacioacuten institucional difusa

GILAN (11 antildeos) iquestTe has preguntado alguna vez de doacutende viene el dinero Si de una maacutequina que hay en la moneda y las maacutequinas las hacen con un nuacutemero de serie iquestHay alguien que lo hace iquestDoacutende iquestHay alguien en la Casa de Moneda que hace los billetes y las monedas iquestHay alguien que hace el dinero Una maacutequina iquestY a quieacuten le pertenece esta Casa de Moneda48 Al Presidente iquestHay una o varias casas de moneda UnaVarias iquestUna o varias Varias iquestCualquiera puede instalar una casa de moneda No iquestY Por queacute no Porque doacutende va a conseguir la maacutequina de dinero si cuesta mucha plata iquestY si tuviera el dinero Entonces siacute iquestY si tuviera la maacutequina Tambieacuten

En Gilan con sus 11 antildeos se observa claramente un avance en la comprensioacuten de la

complejidad de las relaciones econoacutemicas con relacioacuten a Beleacuten No cualquiera puede

fabricar dinero ya que la acuntildeacioacuten es un proceso institucionalizado dependiente de la

autoridad maacutexima del paiacutes Su afirmacioacuten de que puede haber varias ldquofaacutebricas de dinerordquo

48 Gilan confunde el Palacio de la Moneda sede del gobierno con la Casa de Moneda que es el organismo donde fiacutesicamente se acuntildean las monedas y otros valores

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 244 _________________________________________________________________________

puede entenderse por lo largo y desmembrado que es el territorio nacional En ese

contexto parece loacutegico para un nintildeo pensar que el dinero deberiacutea acuntildearse en diferentes

zonas del paiacutes No obstante esta idea equivocada se aprecia en Gilan un esfuerzo por

expresar de manera conexa y clara procesos complejos y abstractos

Presentamos a continuacioacuten el diaacutelogo sostenido con un adolescente cuyas respuestas

fueron codificadas en la categoriacutea ldquoFabricacioacuten institucional ampliadardquo

JOSEacute (18 antildeos) iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero iquestPodriacutea ser de la Casa de Moneda iquestAlguien lo hace No seacute iquestNo sabes No iquestY a quieacuten le pertenece la Casa de Moneda Al Estado iquestHay una Casa de Moneda o hay varias Yo creo que varias iquestCualquiera podriacutea instalar una Casa de Moneda Yo creo que no precisamente cualquiera pero no estoy seguro iquestPor queacute iquestQueacute necesitariacuteas Eh alguacuten permiso algo iquestCoacutemo crees tuacute que se hacen los billetes y las monedas Con maacutequinas Y en tu opinioacuten iquestCuesta dinero hacer el dinero iquestCuesta dinero fabricar el dinero Claro porque se producen gastos para obtener las maacutequinas que hacen el dinero iquestY queacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda Yo creo que hacer una moneda iquestPor queacute piensas eso Porque hay que trabajar el metal o sea la plata iquestY cuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Un billete iquestY por queacute Porque son de maacutes valor de mayor valor iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo iquestNo seacute si me entendiste la pregunta Claro de doacutende viene el dinero para financiar los costos para hacer el dinero Correcto No lo seacute En las respuestas de Joseacute encontramos un mayor nivel de sofisticacioacuten en sus

respuestas en relacioacuten a las respuestas anteriores Eacutel entiende que hay una fabricacioacuten de

dinero institucionalizada que fabricar dinero tiene un coste que el papel moneda tiene una

denominacioacuten mayor pero sin embargo auacuten no tiene claro que hay una sola Casa de

Moneda y que nadie excepto ella puede fabricar dinero de curso legal en el paiacutes y sobre

todo no sabe que los costes por la fabricacioacuten del dinero los asume el propio Estado49

A pesar de que las respuestas de Joseacute fueron clasificadas en el nivel maacutes elevado de

pensamiento econoacutemico referente a la acuntildeacioacuten monetaria no se aprecia en ellas una

riqueza conceptual ni una comprensioacuten cabal de la complejidad de las relaciones

econoacutemicas entre diferentes sistemas que es posible apreciar en respuestas dadas por

participantes videntes en otras investigaciones (Denegri 1995 Altamirano et al 1998

Araya et al 1999 Denegri et al 2000) Joseacute auacuten no ha internalizado la vinculacioacuten que

49 La Casa de Moneda aporta a su propio financiamiento mediante la fabricacioacuten y venta de galvanos medallas conmemorativas tiacutetulos de valor cospeles y la acuntildeacioacuten de dinero para otros paiacuteses

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 245 _________________________________________________________________________

tiene la acuntildeacioacuten monetaria con el sistema econoacutemico global y con la regulacioacuten de la

acuntildeacioacuten monetaria que hace el Banco Central de Chile Sin embargo sus argumentos

son claramente maacutes elaborados que los de Beleacuten y Gilan producto de su edad Joseacute ha

adquirido nuevas herramientas cognitivas que le permiten asimilar y comprender mejor la

informacioacuten que ha recibido del medio Tambieacuten hay que sentildealar que Joseacute estaacute en un nivel

escolar superior a Beleacuten y Gilan

En cuanto a escolaridad llama la atencioacuten que Joseacute al momento de la entrevista

cursaba 2ordm antildeo de Educacioacuten Media y a su edad muchos joacutevenes estaacuten ingresando a la

educacioacuten superior Este retraso escolar se encuentra tambieacuten en muchos de los

participantes que conformaron la muestra de la presente investigacioacuten

85 Control de la emisioacuten monetaria

Este apartado estuvo destinado a estudiar el conocimiento que teniacutean los participantes

sobre el control de la emisioacuten monetaria En eacutel se buscaba saber los factores que limitan la

emisioacuten monetaria asiacute como la nocioacuten de ldquofalsificacioacutenrdquo La emisioacuten monetaria incluye

billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en

libre circulacioacuten maacutes los depoacutesitos del sistema financiero en el Banco Central

(Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002)

Las autoridades econoacutemicas de paiacuteses con economiacuteas no centralizadas ponen mucho

cuidado en el control de la emisioacuten monetaria ya que una emisioacuten inorgaacutenica que no se

apoye en la riqueza generada por el paiacutes puede poner en serio riesgo las poliacuteticas

inflacionarias Es por ello que nos interesaba indagar en queacute momento de su desarrollo

cognitivo los nintildeos son capaces de darse cuenta de que existen limitaciones para la

emisioacuten monetaria y que no se trata de elaborar maacutes y maacutes dinero para repartir a la gente y

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 246 _________________________________________________________________________

de esta forma solucionar el problema de la pobreza Muy por el contrario la inflacioacuten

genera maacutes pobreza al perder el dinero su capacidad de compra pero no sabiacuteamos si los

nintildeos entendiacutean esta relacioacuten No interesaba saber por lo tanto a queacute edad un nintildeo

entiende la necesidad de limitar la cantidad de dinero que puede acuntildearse y emitirse

Para responder a estos interrogantes elaboramos las siguientes preguntas iquestLos que

hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel iquestUna persona podriacutea ir a pedirles

que le hicieran dinero iquestEse dinero se lo dan iquestPor queacute iquestLos Bancos pueden fabricar

dinero iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan iquestQueacute tienen que hacer

iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse iquestCoacutemo lo calcula iquestSiempre se hace la

misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace menos iquestDe queacute

depende iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea iquestQueacute

pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses

hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer iquestSeriacutea

bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute Las respuestas a estas preguntas

fueron clasificadas en las categoriacuteas que se muestran en la paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 247 _________________________________________________________________________

1 No hay restricciones Respuestas que sentildealan que no existe ninguacuten tipo de limitacioacuten para emitir dinero que quienes lo emiten toman las decisiones de cuanto hacer y que cualquier persona puede tener libre acceso al dinero Tambieacuten se incluyen aquiacute aquellas respuestas que sentildealan alguna fuente miacutetica o fantaacutestica de doacutende la gente obtendriacutea todo el dinero que desea (por ejemplo Dios)

2 Factores anecdoacuteticos Respuestas que se refieren a razones primitivas o que no

incluyen explicaciones (se cansariacutean es demasiada gente) 3 Dificultades Materiales Respuestas que aluden a limitaciones materiales para la

emisioacuten de dinero (se terminariacutea el papel las maacutequinas no pueden hacer tanto depende del estado de las maacutequinas etc) Se incluyen tambieacuten las explicaciones que dan razones ecoloacutegicas (por ejemplo no alcanzariacutean los aacuterboles o se terminariacutean)

4 Razones econoacutemicas Respuestas que aluden al coste que tendriacutea fabricar dinero 5 Razones seudo econoacutemicas Respuestas que hacen mencioacuten al dinero como un

artiacuteculo escaso y limitado que se vende y por ello la cantidad que se emite dependeraacute de los potenciales compradores

6 Razones normativas o morales Respuestas que se refieren a la norma que el

dinero debe obtenerse del trabajo y a las consecuencias que tendriacutea su infraccioacuten si se regala el dinero o a una valoracioacuten moral del trabajo como el uacutenico medio liacutecito para obtener dinero

7 Consecuencias econoacutemicas Respuestas que se refieren a la consecuencia que

puede tener en el sistema econoacutemico global una impresioacuten excesiva de dinero (por ejemplo subiriacutean los precios o aumentariacutea el poder de compra pero no las mercanciacuteas) o a los impedimentos poliacutetico-econoacutemicos para ello (hay un presupuesto establecido para la acuntildeacioacuten de dinero que no puede excederse acuerdos internacionales existencia de reservas etc)

8 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 248 _________________________________________________________________________

La tabla 22 presentada en la paacutegina siguiente muestra los resultados obtenidos al

cruzar esta categorizacioacuten con la edad de los participantes excluyendo la uacuteltima categoriacutea

Tabla 22 Control de la emisioacuten monetaria y edad

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 044 p lt 001 significativo

La correlacioacuten positiva significativa indica que es posible inferir una secuencia

evolutiva en el conocimiento que tienen los participantes de la emisioacuten monetaria En

efecto 13 de 20 participantes (65 de ellos) ubicados en el primer tramo de edad (6 a

10 antildeos) piensan que no existe ninguacuten tipo de restriccioacuten para emitir dinero que quienes

lo emiten toman las decisiones de cuaacutento dinero hacer y que cualquier persona puede tener

libre acceso al dinero En cambio soacutelo 3 de 40 participantes (008) de los tramos de edad

de entre 11 a 18 antildeos piensan lo mismo Es posible afirmar entonces que con mayores

fuentes de informacioacuten y mejores herramientas cognitivas producto del desarrollo

evolutivo los joacutevenes desarrollan un conocimiento maacutes realista respecto al control de la

emisioacuten monetaria

El anaacutelisis de los datos de la tabla nos permite percatarnos de que la idea de la

dificultad que existe para emitir dinero soacutelo estaacute basada en restricciones de tipo material

Tramo Categoriacuteas

1 2 3

Total Consecuencias econoacutemicas 2 7 Razones normativas o morales Razones seudo econoacutemicas Razones econoacutemicas Dificultades materiales Factores anecdoacuteticos No hay restricciones Total

0 0 0 3 2 13

20

0 3 1 3 3 1

18

1 1 8 2

10 1 11 3 9 7

3 2 2 16

19

57

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 249 _________________________________________________________________________

persiste en algunos participantes hasta la adolescencia ya que tres participantes de este

tramo de edad asiacute lo manifiestan

Dos resultados llaman la atencioacuten el primero de ellos lo constituye el hecho de que

soacutelo un participante mencione una valoracioacuten moral del trabajo como el uacutenico medio liacutecito

para obtener dinero en lo que hemos llamado ldquocategoriacutea de razones normativas o morales

para el control de la emisioacutenrdquo Este resultado no sorprenderiacutea en nintildeos pequentildeos pero

resulta difiacutecil explicarlo en joacutevenes y adolescentes que se supone han alcanzado el

desarrollo cognitivo y moral hace ya tiempo de acuerdo a Piaget (1934) y Kohlberg

(1981) por mencionar algunos autores que han desarrollado este tema

El segundo resultado que llama la atencioacuten corresponde a la constatacioacuten de que 8

participantes de mayor edad auacuten piensen que el dinero es un bien que se vende y que por

lo tanto su emisioacuten responderaacute a las leyes de la oferta y la demanda lo que contrasta

fuertemente con respuestas de participantes que estaacuten entre los 11 y los 15 antildeos que

aluden a que la emisioacuten de dinero debe resguardar el equilibrio econoacutemico y que emitir

dinero inorgaacutenicamente puede tener consecuencias negativas En cambio soacutelo un

participante del tercer tramo de edad adujo esta razoacuten Resulta complejo explicar por queacute

participantes menores muestran un pensamiento maacutes elaborado que otros de mayor edad

salvo tal vez aludir al acceso a la informacioacuten de unos y otros

Al tratar de desagregar las respuestas por el sexo al que perteneciacutean los participantes

no se encontraron diferencias significativas atribuibles a esta variable y parece

apropiado destacar aquiacute que los resultados descritos contrastan fuertemente con los

encontrados por Denegri (1995) con nintildeos espantildeoles y con los encontrados por Denegri et

al (2000) con nintildeos chilenos en cuanto a la calidad de las respuestas y a diferencias

atribuibles al sexo de los participantes Por otra parte se constata un evidente retraso en

los nintildeos y adolescentes ciegos en la adquisicioacuten de la nocioacuten del control de la emisioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 250 _________________________________________________________________________

monetaria y los estudios citados indican que hay diferencias significativas en las respuestas

que entregan nintildeas y varones cosa que no ocurre con los nintildeos y adolescentes ciegos

Anaacutelisis cualitativo

En la tabla 22 aparecen algunas diferencias evolutivas entre los diferentes tramos de

edad Coacutemo ya se dijo estas diferencias resultan un tanto contradictorias y difiacuteciles de

analizar Es por ello por lo que un anaacutelisis cualitativo ayudaraacute a comprender el contenido y

la organizacioacuten de las diferencias encontradas

HELLER (7 2 antildeos) iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel Si iquestUna persona puede ir a pedirle a la faacutebrica que le hagan dinero Siacute iquestY ese dinero a la persona se la dan o tiene que pagarla Tiene que pagarla iquestCuaacutento tiene que pagar Mucho dinero Todo eso me lo han ensentildeado aquiacute en la escuela iquestUna persona podriacutea fabricar dinero por ejemplo tu papaacute tu mamaacute podriacutean fabricar dinero No iquestPor queacute no Porque ellos no son de la faacutebrica (No trabajan en la faacutebrica) iquestY los bancos pueden fabricar dinero No iquestPor queacute no Porque no son de la faacutebrica (Repite la respuesta anterior) iquestY pueden pedir a las faacutebricas que les hagan dinero Siacute iquestEse dinero el banco lo paga o se lo regalan Tiene que pagarlo iquestY cuaacutento dinero debe pagar Mucho dinero iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse El banco iquestY coacutemo lo decide No seacute iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes y otras se hace menos A veces se hace de maacutes y a veces de menos iquestY de queacute depende eso De ellos De ellos muy bien iquestY se podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No iquestPor queacute no Porque no alcanzariacutea para todos Se han descrito las respuestas de Heller porque ilustran muy bien la concepcioacuten que

tienen los nintildeos pequentildeos sobre el origen del dinero y las limitaciones que existen para su

obtencioacuten Se aprecia un voluntarismo cuando Heller afirma que quien hace o fabrica el

dinero puede hacer lo que quiera con eacutel y que si una persona necesita dinero puede ir a

alguna faacutebrica y alliacute se lo daraacuten previo pago por eacutel Heller no alcanza a darse cuenta de

que si una persona tiene dinero suficiente para pagar en una faacutebrica para que le hagan

dinero no tendriacutea necesidad de acudir a ella pues esa persona ya tiene dinero En cuanto a

la fabricacioacuten propia de dinero las dificultades son maacutes bien de tipo material hay que

pertenecer a la faacutebrica para hacer dinero Es decir si alguien trabaja en una faacutebrica de

dinero puede hacerlo para siacute Del mismo modo los bancos pueden solicitar libremente a las

faacutebricas que les hagan dinero si tienen el dinero que cuesta hacerlo Ella no ha

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 251 _________________________________________________________________________

incorporado auacuten la nocioacuten de una fabricacioacuten institucionalizada del dinero ni del ciclo que

regula su emisioacuten no se fabrica dinero para repartiacuterselo a la gente porque eacuteste no

alcanzariacutea para todos pero a su edad ella no estaacute consciente de las consecuencias

econoacutemicas que tal accioacuten acarreariacutea

Denegri (1995 p 142) afirma que algunos nintildeos espantildeoles de la edad de Heller creen

que el dinero se puede obtener del cambio que dan en una tienda cuando alguien va a

comprar En nuestra experiencia ninguacuten nintildeo de los tres tramos etarios en que se dividioacute la

muestra entregoacute una respuesta parecida Delval et al (1994) hablan de las ldquoexperiencias

visiblesrdquo que son necesarias para comprender las nociones econoacutemicas Los nintildeos ciegos

al no ver no tienen acceso a estas experiencias visibles de entregar dinero por la compra

de alguacuten bien y recibir cambio si se cancela con un billete o moneda de mayor valor que el

bien adquirido Si los padres no verbalizan esta accioacuten los nintildeos ciegos no podraacuten tener

acceso a esta operacioacuten a edades tempranas Este hallazgo constituye una primera

diferencia al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos y nintildeos

videntes

De los resultados descritos en la tabla 22 destacan las respuestas dadas por ocho

participantes de entre 11 y 14 antildeos que aluden a una emisioacuten limitada del dinero debido a

razones que hemos categorizado coacutemo seudo -econoacutemicas Los nintildeos que se adhieren a

esta postura afirman que el dinero es un bien escaso y por lo tanto su emisioacuten estaraacute dada

por la oferta y la demanda y la capacidad econoacutemica de los potenciales compradores para

adquirirlo El dinero se vende y soacutelo unos pocos pueden adquirirlo Esta categorizacioacuten se

ilustra en el siguiente extracto de respuesta

MICHAEL (1110 antildeos) iquestLos que hacen el dinero los tipos del banco pueden hacer lo que quieran con el Eh no iquestPor queacute no No porque si hacen el dinero tiene que ser para para dejarlo ahiacute en el Banco iquestUna persona cualquiera por ejemplo yo o tu profesora podriacuteamos ir al Banco y pedir que nos hicieran dinero No seacute iquestLos bancos pueden fabricar dinero Si iquestTodos los Bancos pueden hacer dinero Eh si no tienen permiso no iquestY quieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse No seacute iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero hay que hacer Sumando iquestCoacutemo sumando Eh

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 252 _________________________________________________________________________

supongamos le piden que haga mil pesos y ahiacute tiene que sumar iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes u otras se hace menos Algunas veces se hace maacutes y algunas veces se hace menos iquestDe queacute crees tuacute que depende que a veces se haga maacutes dinero y otras veces se haga menos Que si uno hiciera maacutes se quedariacutea sin dinero tambieacuten iquestEntonces depende del dinero que tenga eso es lo que me quieres decir Siacute iquestSe podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No iquestPor queacute no Porque ehhellipNo porque supongamos que una persona tiene harta (mucha) plata iquestPara queacute le van a repartir si ya tiene iquestY queacute pasariacutea Michael si el Estado o el gobierno decidieran que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hay que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso Si iquestY eso seriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes Bueno iquestPor queacute seriacutea bueno Porque ahiacute uno tiene maacutes dinero El paiacutes tiene maacutes dinero En el diaacutelogo descrito se aprecian algunas diferencias con las respuestas de Heller que

hacen que las respuestas de Michael se categoricen como seudo econoacutemicas Asiacute por

ejemplo Michael reconoce que existe alguacuten tipo de limitacioacuten para fabricar dinero Eacutel

acepta que los bancos pueden fabricar dinero pero deben estar autorizados para ello Hay

una especie de esbozo de control de la emisioacuten monetaria el fabricar dinero tiene un coste

y su reparticioacuten es de alcance limitado soacutelo para las personas que no lo poseen Sin

embargo no estaacute seguro si una persona puede solicitar al banco que le fabrique dinero

Por uacuteltimo y para terminar con este apartado sobre el control de la emisioacuten monetaria

presentaremos las respuestas que da el uacutenico participante cuyas respuestas fueron

categorizadas como consecuencias econoacutemicas

TOMAacuteS (177 antildeos) iquestLas personas que trabajan en la Casa de Moneda pueden hacer lo que quieran con eacutel Ehhellipno No iquestPor queacute no Porque tienen una inspeccioacuten de las otras personas iquestUna persona podriacutea ir a la faacutebrica a la Casa de Moneda y pedir que le hagan dinero para ella Ehhellip no iquestPor queacute no Porque soacutelo el Estado puede fabricar dinero iquestUna persona podriacutea fabricar dinero Si puede pero no debe iquestPor queacute piensas que no debe Porque no se debe porque todos los billetes o monedas son ingreso para el Estado y tiene un afiche como un distintivo y si otra persona lo hace estariacutea hacieacutendolo ilegalmente en el mismo Estado Supongamos que esa persona hiciera dinero en su casa iquestEse dinero valdriacutea podriacutea pagar con eacutel Ehhellip no Hipoteacuteticamente sihellip si se podriacutea pero si se sorprende que estaacute pagando con un billete que es falso que no es el que se ocupa estaacute en una faltahellip ehhellippodriacutean darle una culpa a esa persona iquestQueacute significa hipoteacutetico Que podriacutea suceder pero no se puede iquestLos bancos pueden fabricar dinero Ehhellip no iquestY pueden pedirle a la Casa de Moneda que les fabrique dinero para los bancos Para los bancos siacute iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse en el paiacutes El Presidente u otra entidad del estado iquestY coacutemo lo calcula el Presidente o la otra entidad Emhellip seguacuten cuaacutenta plata se va a ocupar para el paiacutes iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes o se hace menos No a veces se hace maacutes dinero iquestY de queacute depende que se haga maacutes Ehhellip iquestDe queacute dependehellip De las personas o del ingreso que se esteacute recibiendo iquestA ver coacutemo es eso Si si Emhellip iquestMe podriacutea repetir la pregunta iquestDe queacute depende que se haga maacutes dinero o menos dinero No eso siacute que no no tengo idea No estaba muy seguro de la respuesta Tomaacutes iquestSe podriacutea hacer dinero para

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 253 _________________________________________________________________________

repartirlo a toda la gente Ehhellip no iquestQueacute pasariacutea si se hiciera dinero y se le repartiera a toda la gente Toda la gente tendriacutea dinero y podriacutean podriacutean ocupar maacutes de lo que tienen Queacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hay que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso No se podriacutea iquestPor queacute no Por una parte seriacutea malo porque toda persona tendriacutea maacutes dinero iquestY por queacute es malo que toda persona tenga maacutes dinero Ehhellip por la avaricia en tener maacutes plata Analizando las respuestas de Tomaacutes se observa que fue necesaria una separacioacuten de

seis antildeos con respecto a Michael para obtener unas respuestas que han sido categorizadas

en el maacutes alto nivel de pensamiento econoacutemico de este apartado iquestQueacute hace la diferencia

entre ambos participantes En primer lugar las respuestas de Tomaacutes estaacuten mejor

organizadas hay mayor riqueza conceptual y hay un cierto intento de conceptualizar de

una manera maacutes sisteacutemica el fenoacutemeno econoacutemico Eacutel tiene claro que quienes trabajan en

la Casa de Moneda son empleados que estaacuten sujetos a controles e inspecciones y que por

lo tanto no pueden llevarse a su casa el dinero que fabrican Hay una representacioacuten muy

niacutetida de lo que significa falsificar dinero y aunque la pregunta sobre falsificacioacuten de

dinero viene maacutes adelante en la entrevista eacutel adelanta las consecuencias que podriacutea tener

esta adulteracioacuten

Sin embargo Tomaacutes todaviacutea no se da cuenta de que emitir dinero inorgaacutenicamente para

repartiacuterselo a la gente generariacutea un serio problema de inflacioacuten Eacutel piensa que no es

correcto repartir dinero pero sus objeciones son de tipo moral maacutes que econoacutemico

Claramente eacutel no ha alcanzado una acertada comprensioacuten de la emisioacuten monetaria en

cuanto que ella estaacute regulada por un ciclo complejo que depende del trabajo existente en un

paiacutes de los precios de la poliacutetica monetaria de eacuteste de la produccioacuten de riqueza de ese

paiacutes de las poliacuteticas inflacionarias que eacuteste adopte etc No resulta extrantildeo verificar este

desfase en relacioacuten a la edad de las personas y su desconocimiento de nociones baacutesicas de

economiacutea Los trabajos efectuados por Baeza et al (1999) con estudiantes universitarios de

Temuco y de Palavecinos (2002) con trabajadores de la misma ciudad sostienen que

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 254 _________________________________________________________________________

muchos estudiantes de carreras no vinculadas a la economiacutea y trabajadores de comercio

tampoco alcanzan el nivel maacutes avanzado de pensamiento econoacutemico

86 La nocioacuten de falsificacioacuten Si bien es cierto que hay varias formas de dinero tal cual se explicoacute en el punto 83 de

este capiacutetulo de manera general y simplificada entendemos por dinero la moneda de papel

o la moneda metaacutelica

ldquoEl efectivo en manos del puacuteblico estaacute formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas No se incluye aquiacute el dinero que haya en los bancos Las monedas estaacuten acuntildeadas en piezas de metal cuyo valor intriacutenseco es muy inferior a su valor facial En ocasiones aparecen emisiones conmemorativas en metales noblesmdashoro plata o platinomdash que reciben la consideracioacuten legal de monedas pero que al ser su valor intriacutenseco superior al facial no se utilizan como medio de pago son tan soacutelo medallas que no deben ser consideradas dinero Los billetes impresos en papel no tienen maacutes respaldo que la Ley Hace antildeos los billetes llevaban impreso un mensaje que deciacutea El Banco X pagaraacute al portador pero en realidad no habiacutea ni hay nada diferente que dar a cambio Que quede claro y por si alguien tiene auacuten dudas al respecto el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni pretende cubrir los billones de doacutelares en efectivo que circulan por el mundordquo (Martiacutenez Coll (2001)

Denegri (1995 p 149) afirma que ldquola caracteriacutestica esencial que define al dinero legal

o efectivo es que dado su caraacutecter fiduciario se apoya en la confianza puacuteblica en su valor

debido al control que ejerce el Estado sobre su emisioacutenrdquo Dicho de esta manera entonces

el aceptar y entregar billetes o monedas se basa uacutenicamente en la confianza que le merece a

la persona que recibe que ese papel o esa pieza de metal represente lo que dice su valor

facial Si por alguna razoacuten se pierde la confianza que tiene la gente en el dinero de curso

legal en un paiacutes dado eacuteste perderaacute su valor como medio de cambio y esto puede acarrear

serias consecuencias econoacutemicas a un Estado dado

Esta peacuterdida de confianza puede ocurrir por varias razones perder su valor legal

como ha ocurrido con las pesetas con la introduccioacuten del euro por ejemplo o bien porque

un gobierno cualquiera emite dinero en forma excesiva como ocurrioacute en Alemania

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 255 _________________________________________________________________________

despueacutes de la Primera Guerra Mundial etc Pero la principal razoacuten por la que el dinero

pierde su valor es por su falsificacioacuten Hoy en diacutea con los medios tecnoloacutegicos de

impresioacuten casera la falsificacioacuten es la principal fuente de peacuterdida de confianza en una

moneda Nuestro paiacutes no estaacute libre de este delito y la prensa cada cierto tiempo publica

noticias respecto a la falsificacioacuten de billetes de alta graduacioacuten La falsificacioacuten de dinero

es un fraude altamente perseguido en todas las sociedades tanto es asiacute que antiguamente

en algunos paiacuteses se castigaba con la pena de muerte

Nos interesaba saber si los nintildeos y adolescentes ciegos teniacutean la representacioacuten de la

falsificacioacuten de dinero como un delito y si comprendiacutean que el dinero en Chile soacutelo puede

ser fabricado y emitido por el organismo encargado de su emisioacuten ndash el Banco Central de

Chile - y acuntildeado en la Casa de Moneda que es una reparticioacuten que depende del

Ministerio de Hacienda Para ello les hicimos las siguientes preguntas iquestUna persona

podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute Sus respuestas dieron origen a las

categoriacuteas que se presentan a continuacioacuten

1 Respuestas primitivas Respuestas de caraacutecter tautoloacutegico o fantasioso que aluden a un origen fantaacutestico o miacutetico del dinero (por ejemplo soacutelo Dios hace el dinero no las personas)

2 Restricciones materiales Se incluyen todas las respuestas que sentildealan que la uacutenica restriccioacuten para hacer dinero fuera de la faacutebrica estaacute en tener la maacutequina necesaria por lo tanto cualquier persona que la tenga puede fabricar dinero y ese dinero tiene valor

3 Restricciones de forma Respuestas que sentildealan que ademaacutes de tener la maquinaria necesaria el requisito que debe cumplir el dinero hecho por una persona es que esteacute bien hecho o que tenga la misma forma color sellos figuras etc que el dinero hecho en la faacutebrica

4 Impedimentos legales Se trata de respuestas que aluden a la prohibicioacuten legal de hacer dinero fuera de la faacutebrica de la Moneda y a la falta de valor que tendriacutea eacuteste si es acuntildeado por alguien ajeno por lo tanto reflejan el concepto de falsificacioacuten desde la perspectiva de la violacioacuten de una norma establecida o desde la intencioacuten de dantildear a otros con esta accioacuten (engantildear o estafar con dinero sin valor)

5 Consecuencias econoacutemicas Respuestas que incluyen el concepto de falsificacioacuten y agregan las consecuencias econoacutemicas que puede tener para el sistema esta accioacuten (subiriacutean los precios no se ingresan impuestos por este dinero etc)

6 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 256 _________________________________________________________________________

Los resultados correspondientes a esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad y

eliminadas las respuestas ldquono saberdquo o ldquono responderdquo se presentan en la tabla 23

Tabla 23 Nocioacuten de falsificacioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Consecuencias econoacutemicas 0 0 1

12 1 5 0

19

1 15 8

Impedimentos legales 1 2 Restricciones de forma 3 4 Restricciones materiales 6 5 16 Respuestas primitivas 1 2 3 Total 11 13 43 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 057 p lt 0001 significativo

El anaacutelisis de esta tabla que entrega resultados estadiacutesticamente significativos nos

muestra que 13 participantes equivalentes al 22 de la muestra no respondieron a las

preguntas sobre falsificacioacuten del dinero pero este mismo hallazgo nos permite postular

una secuencia evolutiva en este conocimiento En los nintildeos cuyas edades estaacuten entre 6 y 10

antildeos soacutelo 11 entregaron respuestas y nueve de ellos dijeron no saber queacute consecuencias

para la economiacutea podriacutea tener la falsificacioacuten del dinero En cambio de los joacutevenes de 11

a 14 antildeos soacutelo cuatro no respondieron y por el contrario todos los joacutevenes sobre 15 antildeos

entregaron alguacuten tipo de respuesta

Sin considerar este porcentaje observamos que en todos los tramos de edad los

participantes no perciben el problema econoacutemico que puede significar la falsificacioacuten de

dinero ya que basta tener una maacutequina apropiada para que las personas fabriquen dinero y

lo puedan usar Incluso asiacute lo piensan adolescentes que estaacuten por sobre los 15 antildeos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 257 _________________________________________________________________________

La secuencia evolutiva puede observarse tambieacuten en el hecho de que soacutelo un

participante del primer tramo de edad y tres del tramo siguiente aluden a restricciones

legales para la falsificacioacuten de dinero pero este nuacutemero sube a 1 en los participantes

mayores de 15 antildeos lo que refleja el conocimiento de la falsificacioacuten como una violacioacuten

de la norma establecida o la intencioacuten de dantildear a otros con esta accioacuten Esta secuencia

evolutiva sin embargo no oculta el hecho de que soacutelo un participante menciona las

consecuencias econoacutemicas negativas que acarrea la falsificacioacuten del dinero

Al comparar los resultados aquiacute descritos con otros estudios se aprecia un desfase en

la edad de aparicioacuten de conceptos que aludan a restricciones legales cuando se comparan

con resultados de investigaciones hechas con nintildeos chilenos versus algunas investigaciones

efectuadas en el extranjero (Denegri 1995)

Boero et al (1998) en su estudio con nintildeos chilenos cuyas edades eran similares a las

de los nintildeos del presente estudio tambieacuten encontraron que soacutelo un pequentildeo porcentaje de

adolescentes estableciacutean algunas consecuencias econoacutemicas que puede acarrear la emisioacuten

y circulacioacuten de dinero fraudulento

Estos resultados contrastan con los encontrados por Denegri (1995) con nintildeos

espantildeoles en que el 100 de los participantes entre 14 y 15 antildeos entrega respuestas que

apuntan a impedimentos legales o consecuencias econoacutemicas En cambio en la muestra

actual soacutelo un 27 de ellos entrega este tipo de respuestas considerando ademaacutes que en

ella participan 20 joacutevenes cuyas edades estaacuten por sobre los 15 antildeos

Anaacutelisis cualitativo

Se presenta a continuacioacuten extractos de tres entrevistas que ilustran las

categorizaciones en que se pueden resumir las respuestas entregadas por los nintildeos sobre la

nocioacuten de falsificacioacuten de acuerdo a su edad

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 258 _________________________________________________________________________

OSVALDO (9 antildeos) Cuando se le ha preguntado iquestQuieacuten hace el dinero eacutel contestoacute que lo haciacutea Dios A partir de esa respuesta ha surgido el siguiente diaacutelogo iquestUno podriacutea pedirle a Dios que le hiciera dinero No iquestNo por queacute no Porque uno tendriacutea que morirse para eso pero despueacutes no podriacutea volver a la tierra iquestY una persona podriacutea fabricar dinero en su casa por ejemplo No seacute bien eso Creo que no Supongamos que lo pudiera hacer iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea comprar con eacutel Hmmhellip No iquestNo por queacute no Porque yo creo que soacutelo Dios lo puede hacer y ese dinero no seriacutea tan verdadero como el que eacutel hace Osvaldo atribuye la fabricacioacuten de dinero a una fuente miacutetica en este caso a Dios

Hemos extractado este trozo de entrevista por cuanto es la uacutenica de entre las 60 entrevistas

recopiladas que hace alusioacuten a una fuente divina del dinero En general los nintildeos que

piensan que no se puede fabricar dinero en casa mencionan restricciones materiales y

legales maacutes que restricciones fabulosas o miacuteticas A su vez los nintildeos que creen que la

uacutenica restriccioacuten para fabricar dinero falso estaacute en poseer los materiales necesarios para

ello la tenencia de una maacutequina adecuada y de papel y metal como queda demostrado en

la entrevista siguiente

JORGE (7 6 antildeos) iquestUna persona puede fabricar dinero Si iquestQueacute necesitariacutea para fabricar dinero A ver necesita un billete y un caballero para que se lo haga en la faacutebrica iquestY ese dinero valdriacutea podriacutea pagar con eacutel Siacute Este tipo de respuestas en las que se alude a restricciones materiales para la fabricacioacuten

de dinero aparece en los tres niveles de edad en los que se dividioacute la muestra y presenta un

voluntarismo acentuado ya que soacutelo basta el deseo o voluntad para hacer dinero sin

percatarse de la ilegalidad de esta accioacuten Sin tomar en cuenta el bajo porcentaje de

participantes del uacuteltimo tramo de edad llama la atencioacuten que personas que estaacuten por sobre

los 15 antildeos sigan pensando que la falsificacioacuten de dinero es algo posible y que no tiene

consecuencias negativas ni para la economiacutea del paiacutes ni para quien comete este iliacutecito A

medida que se crece en edad este tipo de representaciones va evolucionando y aparecen

algunas objeciones a la falsificacioacuten de dinero En nuestro estudio eacutestas fueron

principalmente impedimentos de tipo legal como se refleja en las respuestas de Rodrigo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 259 _________________________________________________________________________

Rodrigo (108 antildeos) iquestUna persona cualquiera podriacutea fabricar dinero No iquestPor queacute no Eh Hay que saber hacer eso y hay que hacer como que el dinero no sea falso porque ese dinero seriacutea falso iquestY ese dinero valdriacutea No iquestSe podriacutea pagar con eacutel No Es increiacuteble es increiacuteble porque yo me estoy acordando que en el almaceacuten de mi casa una vez vi que mostraron a una sentildeora que habiacutea pagado con un billete falso Y yo distinguiacute cuaacutel era el falso y cuaacutel era el verdadero iquestTuacute lo distinguiste Siacute porque el falso estaba como maacutes como arrugado y como medio cortado era maacutes como papel que como son los billetes iquestY queacute pasa si uno paga con un billete falso Lo demandan pues iquestY si lo demandan queacute puede pasar Si lo demandan puede ir a la caacutercel En las respuestas de Rodrigo se aprecia que a partir de los 10 antildeos aparece la idea de

que falsificar dinero puede traer consecuencias de tipo legal y punitivo A esta edad los

nintildeos ciegos auacuten no tienen la representacioacuten de las consecuencias econoacutemicas que tiene su

falsificacioacuten pero claramente esta accioacuten se ve como algo no permitido

Es sabido que durante la Segunda Guerra Mundial tanto Alemania como Inglaterra

fabricaron dinero falso con el que inundaron diferentes paiacuteses con el objetivo de crear

desconfianzas en las respectivas monedas y de este modo dantildear las economiacuteas de uno y

otro paiacutes pero estas falsificaciones eran orquestadas por los respectivos gobiernos que

pusieron toda su infraestructura destinada a la fabricacioacuten de dinero Podriacuteamos decir

entonces que era un dinero muy bien falsificado Aun asiacute causoacute mucho dantildeo a ambos

beligerantes Para las personas comunes y corrientes la comprensioacuten de las consecuencias

econoacutemicas que acarrea la falsificacioacuten de dinero es algo complejo y difiacutecil de alcanzar

Incluso muchos adultos no alcanzan a comprender el dantildeo que esto acarrea Tal vez por

ello no sea de extrantildear que un solo participante de los 60 entrevistados muestre un avance

ya que no podriacuteamos decir que tenga una cabal comprensioacuten de las consecuencias ya

mencionadas A pesar de ello a mayor edad aparece la idea de que fabricar dinero falso

puede tener consecuencias legales y econoacutemicas como se desprende de las respuestas de

Alejandro

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 260 _________________________________________________________________________

ALEJANDRO (15 3 antildeos) iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestCoacutemo dinero falso Si Siacute siacute se podriacutea iquestY queacute pasariacutea Lo meteriacutean preso nada maacutes iquestEse dinero valdriacutea No no valdriacutea iquestLa persona podriacutea pagar con eacutel No no podriacutea pagar iquestPor queacute no podriacutea pagar Porque igual al fin y al cabo se dariacutean cuenta que es dinero falso porque no estaacute hecho con el mismo papel y no tiene el mismo timbre iquestY eso seriacutea bueno o seriacutea malo Malo porque por ejemplo despueacutes nadie tendriacutea plata porque ese mismo dinero falso que van a recibir no lo tomariacutean en cuenta porque seriacutea plata perdida O sea todos andariacuteamos con dinero falso y al final ese dinero no valdriacutea nada 87 Evolucioacuten del dinero

Maacutes arriba (p 229) deciacuteamos que a lo largo de la historia de la humanidad el dinero

tal cual lo conocemos hoy ha ido evolucionando desde el sistema de trueque hasta el

dinero plaacutestico cada vez maacutes usado en nuestros diacuteas Nos interesaba indagar si los nintildeos

conociacutean esta evolucioacuten principalmente porque implica la comprensioacuten de variables que

han ocurrido a lo largo del tiempo Para Delval et al (1994 p 382) la temporalidad en la

evolucioacuten del dinero es esencial para la comprensioacuten de los procesos econoacutemicos ldquocomo

partes organizadas que se suceden en un orden temporal y en un periacuteodordquo

Para averiguar si los nintildeos advertiacutean esta evolucioacuten histoacuterica del dinero y de hacerlo

queacute atribuciones realizaban para explicarse el cambio se formularon las siguientes

interrogantes iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero iquestValiacutea

igual o maacutes o menos iquestVale ahora iquestSigue siendo dinero iquestPor queacute se cambioacute iquestQuieacuten

decide que es necesario cambiar el dinero iquestCoacutemo lo decide iquestPodriacutea dejarse de fabricar

dinero iquestQueacute pasariacutea Las categoriacuteas resultantes de estas preguntas se presentan a

continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 261 _________________________________________________________________________

1 Ha existido siempre Esta categoriacutea incluye respuestas primitivas y anecdoacuteticas que ignoran cualquier proceso teacutemporal - histoacuterico o econoacutemico en la evolucioacuten del dinero decir por ejemplo que las faacutebricas de dinero existen desde que existen los hombres o que adjudican su origen a alguna fuente miacutetica eterna o fantaacutestica por ejemplo Dios

2 Producto de un invento Respuestas que establecen una dicotomiacutea entre dos

tiempos sin una referencia histoacuterica precisa uno en el que no existiacutea el dinero y otro en el que fue inventado o descubierto y a partir del cual comienza su uso sin evolucioacuten histoacuterica o econoacutemica posterior

3 Imposicioacuten de la autoridad Incluye respuestas que atribuyen el origen del dinero

a una decisioacuten de alguna autoridad como el gobierno Presidente etc como una forma de sustituir el trueque u otra forma de intercambio

4 Evolucioacuten histoacuterica incompleta Respuestas que aluden a una comprensioacuten parcial

del desarrollo histoacuterico del dinero pero sin establecer necesidades de especializacioacuten econoacutemica

5 Producto de una evolucioacuten histoacuterica Respuestas que aluden a un proceso

histoacuterico-econoacutemico que lleva al uso del dinero despueacutes de otras formas de intercambio directo como el trueque por ejemplo y como producto de necesidades de especializacioacuten econoacutemica para el comercio o el pago del trabajo a modo de ejemplo

6 No sabe o no responde

El resultado de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se presenta en la tabla 24

Tabla 24 Evolucioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Producto de una evolucioacuten histoacuterica 0 Evolucioacuten histoacuterica incompleta Imposicioacuten de la autoridad Producto de un invento Ha existido siempre Total

0 2 3 12

17

0 3 3 0 1 11

15

4 1 3 7

18

3 7 3 7 30

50

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 046 p = 010 ns

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 262 _________________________________________________________________________

Los resultados de la tabla 24 resultaron ser estadiacutesticamente no significativos pero a pesar

de ello es posible observar una cierta secuencia evolutiva por cuanto que a medida que los

participantes avanzan en edad entregan menos respuestas primitivas y anecdoacuteticas y

aparece en algunos de ellos un intento por entregar respuestas que aluden a una

comprensioacuten parcial del desarrollo histoacuterico del dinero y en otros a un proceso histoacuterico-

econoacutemico en el cual se comprende que eacuteste ha aparecido una vez que la sociedad hubo

discernido la inconveniencia de otras formas de intercambio directo En cuanto a los

participantes que no respondieron a las preguntas la mayor parte de ellos se concentran en

los tramos de edad uno y dos

Los participantes mencionan que el dinero ha cambiado pero se refieren

generalmente al cambio de denominacioacuten de la moneda chilena pues eacutesta ha cambiado

tres veces entre 1942 y 1975 de ldquopesordquo a ldquoescudordquo y nuevamente a ldquopesordquo50 Esto lo han

escuchado de sus padres y asiacute lo repiten pero no hacen mencioacuten al cambio histoacuterico que

significoacute pasar del trueque a la moneda de papel o metal

88 Determinacioacuten del valor del dinero

Todos los bienes o servicios que existen en una economiacutea poseen un valor que

comuacutenmente estaacute determinado por su precio la fuente de dicho valor puede ser el trabajo

que se incorpora a ese bien o la utilidad que le atribuyen las personas

El dinero es un bien cuya funcioacuten principal es la intermediacioacuten en el proceso de

cambio El valor del dinero no es otra cosa que su poder adquisitivo capacidad de compra

o de intercambio El valor del dinero cambia con el paso del tiempo Los bienes cambian

de precios afectando la economiacutea de los consumidores derivado de un evento econoacutemico

50 En 1975 se sustituyoacute el escudo (que en 1960 habiacutea reemplazado al antiguo peso chileno) por el peso chileno equivaliendo un peso a 1000 escudos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 263 _________________________________________________________________________

externo identificable y cuantificable la peacuterdida del poder adquisitivo Para comprender

esto basta verificar coacutemo cambia el valor de un bien de un antildeo a otro (Extraiacutedo el 30 de

marzo de 2008 desde catarinaudlapmxu dl atalesdocumentoslaexhuerta p fcapitulo

1pdf)

Si bien es cierto que todos nos damos cuenta de la peacuterdida del valor del dinero de un

antildeo para otro maacutes curioso todaviacutea resulta comprobar que algunos bienes no soacutelo no suben

de precio sino que incluso bajan producto de la oferta y la demanda de los convenios de

libre comercio de la depreciacioacuten de algunos productos por la aparicioacuten de otros maacutes

nuevos y mejores por la peacuterdida de valor de ciertas monedas etc

Comprender estas variaciones resulta difiacutecil incluso para personas adultas Con mayor

razoacuten para los nintildeos pero esto no significa que ellos sean totalmente ajenos a estas

experiencias de hecho escuchan en su casa en las noticias en reportajes de la TV estas

variaciones en los precios Nos interesaba saber coacutemo procesa el nintildeo toda esta

informacioacuten a queacute atribuye los cambios por queacute las cosas cambian de valor ya sea

subiendo o bajando

Para ello les planteaacutebamos las siguientes preguntas iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer

un billete o una moneda - A los sujetos pequentildeos conviene mostrarles algunas monedas

o billetes e indagar por su valor - iquestPor queacute el dinero vale - iquestQuieacuten decide cuaacutento debe

valer el dinero - iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

iquestValiacutea igual o maacutes o menos -iquestVale ahora - iquestSigue siendo dinero - iquestPor queacute se

cambioacute - iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero iquestCoacutemo lo decide

Analizadas las respuestas a estos interrogantes dieron origen a las siguientes categoriacuteas

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 264 _________________________________________________________________________

1 Determinantes anecdoacuteticos o fantaacutesticos se trata de respuestas que atribuyen el valor del

dinero a hechos fantaacutesticos (por ejemplo una decisioacuten de Dios) o a que justifican la

asignacioacuten de valor en elementos anecdoacuteticos o tautoloacutegicos

2 Caracteriacutesticas materiales se incluyen todas las respuestas que explican la determinacioacuten

del valor del dinero centraacutendose en claves fiacutesicas (color tamantildeo forma etc) o en

caracteriacutesticas de la maquinaria con que se imprime

3 Decisioacuten de los fabricantes respuestas que sentildealan que el valor del dinero es determinado

por quienes lo hacen y especiacuteficamente por una decisioacuten personal del jefe o duentildeo de la

fabrica

4 Decisioacuten de autoridades institucionales lo que caracteriza a este tipo de respuesta es la

mencioacuten de autoridades institucionales como responsables de la determinacioacuten del valor

del dinero generalmente personalizadas por ejemplo el Presidente el Alcalde etc

5 Variables econoacutemicas respuestas que relacionan la determinacioacuten del valor del dinero con

variables y procesos econoacutemicos como precios costo de la vida situacioacuten econoacutemica del

paiacutes etc

6 No sabe o no responde

El anaacutelisis de estas categoriacuteas en funcioacuten de la edad y habiendo eliminado la uacuteltima de

ellas se presenta en al tabla 25

Tabla 25 Valor del dinero y edad

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Variables econoacutemicas Decisioacuten de autoridades institucionales Decisioacuten de los fabricantes Caracteriacutesticas materiales Determinantes anecdoacuteticos o fantaacutesticos

0 1 4 4

0 3 3 10 10 18 6

4 5 2 7 0

4 7

3 3

12 18 17 47 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 039 p= 0014 significativo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 265 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y el valor del dinero Esta correlacioacuten indica que a mayor edad

mayor tiende a ser el conocimiento de las variables y procesos econoacutemicos que

intervienen en la determinacioacuten del valor del dinero

En efecto en los resultados de la tabla 25 se aprecia que los participantes mayores dan

menos respuestas que aluden a que el valor del dinero estaacute dado por quienes lo fabrican o

el jefe del lugar donde eacuteste se fabrica e igualmente se aprecia una cantidad creciente de

respuestas que mencionan que el valor del dinero estaacute determinado por algunas

autoridades institucionales Sin embargo y a pesar de los resultados significativos de la

tabla llama la atencioacuten que soacutelo tres participantes del tramo de mayor edad entreguen

respuestas que aluden a variables econoacutemicas

Al tratar de buscar una explicacioacuten a esta pobreza conceptual recurrimos a otras

investigaciones realizadas en el paiacutes sobre el mismo tema y hemos encontrado que

Altamirano et al (1998) informan de una evolucioacuten progresiva en funcioacuten de la edad en las

respuestas que van desde determinantes anecdoacuteticos y fantaacutesticos hasta variables

econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero Lo mismo encuentran Boero et al

(1998) al comparar una muestra de participantes entre 6 y 18 antildeos de la ciudad de Temuco

Sin embargo Araya et al (2000) al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos entre

nintildeos y adolescentes que viviacutean en ciudades versus nintildeos y joacutevenes que viviacutean en sectores

rurales de la Novena Regioacuten encontraron que soacutelo un 17 de estos uacuteltimos daban

respuestas que apuntaban a variables econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero

Ese porcentaje se aproxima algo al mostrado por los nintildeos y adolescentes ciegos (05)

Se puede inferir por lo tanto un importante desfase en el conocimiento sobre coacutemo se

determina el valor del dinero en los nintildeos ciegos al compararlos con nintildeos videntes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 266 _________________________________________________________________________

Este desfase se acrecienta si comparamos los resultados mostrados aquiacute con los

encontrados por Denegri (1995 p 170) con nintildeos espantildeoles Esta autora afirma que ldquoa

partir de los 10 ndash 11 antildeos estos nintildeos incorporan masivamente la presencia de

explicaciones que incluyen la nocioacuten de variables econoacutemicas con diferencias

significativas entre estos nintildeos y todos los menoresrdquo

89 El valor del dinero en el mercado de cambio El mercado de cambio consiste en la compra y venta de las divisas de los demaacutes paiacuteses

con respecto a la divisa del paiacutes local Este mercado tiene dos componentes uno es el

cambio de divisas ldquoque es el servicio bancario consistente en la compra de billetes

cheques y otros documentos extendidos en moneda extranjera mediante la conversioacuten a

moneda nacional o viceversardquo El otro componente es el cambio de monedas ldquoque es el

servicio bancario consistente en el intercambio de billetes y monedas extranjeras por su

equivalencia en moneda nacional o a la inversardquo (Banco del Desarrollo iquestQueacute se entiende

por Extraiacutedo el 01062007 desde httpwwwbddmclhomequehtml-119k )

En la praacutectica el mercado de cambios no soacutelo estaacute asentado en los bancos El Estado

tambieacuten autoriza a particulares a operar las llamadas ldquoCasas de Cambiordquo y ya sea que se

intercambien monedas extranjeras en los bancos o en las casas de cambio estas

transacciones estaacuten regidas entre otras cosas por el llamado tipo de cambio que es el

precio de una moneda expresado en una moneda de otro paiacutes Se expresa como el nuacutemero

de unidades de la moneda nacional por unidades de moneda extranjera

En una economiacutea de libre mercado como la chilena el tipo de cambio estaraacute

determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda En estas circunstancias se dice que

es ldquoflexible o flotanterdquo La oferta de divisas estaacute constituida por las exportaciones

nacionales los ingresos por turismo y las inversiones del resto del mundo La demanda de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 267 _________________________________________________________________________

divisas la generan los importadores nacionales los turistas nacionales que van al extranjero

y los inversionistas nacionales en el resto del mundo (Extraiacutedo el 01062007 desde

wwwtyrcldownloadphparch=MERCADO_DE_DIVISASppt)

Como se desprende de los paacuterrafos anteriores entender cabalmente el valor del dinero

chileno en el mercado cambiario no es algo sencillo e implica un conocimiento bastante

elaborado incluso de los adultos de su valor frente al valor del dinero de otros paiacuteses En

nuestro paiacutes el mercado cambiario gira principalmente alrededor del valor del doacutelar

estadounidense y de la moneda argentina y peruana en las zonas fronterizas respectivas En

estas zonas en las que hay un fluido intercambio de personas y bienes entre paiacuteses tal vez

sea maacutes sencillo entender este mercado pero en el resto del paiacutes implica en primer lugar

entender la nocioacuten de paiacutes las relaciones econoacutemicas entre paiacuteses y la relacioacuten que eacutestas

tienen con el valor de la moneda nacional Conscientes de esta dificultad quisimos sin

embargo indagar queacute pensaban los nintildeos y adolescentes ciegos sobre el mercado

cambiario La prensa hablada y escrita informa a diario sobre las alzas o depreciacioacuten del

valor del doacutelar y el impacto que esto tiene sobre las exportaciones e importaciones Por lo

tanto pensaacutebamos que a pesar de la complejidad del tema los nintildeos algo sabriacutean al

respecto

Para ello y con las adecuaciones correspondientes a las distintas edades de los

participantes les hicimos las siguientes preguntas iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el

dinero de Chile por dinero de alliacute iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes

o menos iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga

igual iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses iquestAlguien lo

determina

Estas preguntas dieron origen a categoriacuteas mutuamente excluyentes por lo que las

respuestas del nintildeo podiacutean ser adscritas soacutelo a una sola categoriacutea La categorizacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 268 _________________________________________________________________________

resultante se muestra a continuacioacuten

1 No es necesario el cambio Respuestas que sentildealan la existencia de un dinero comuacuten e igual

en todos los paiacuteses o que se refieren a la existencia de dinero propio de cada paiacutes pero

utilizable por igual en cualquier lugar

2 No existe la posibilidad de cambio Se incluyen todas las respuestas que hacen referencia a

la existencia de dinero diferente y exclusivo de cada paiacutes que soacutelo puede ser usado alliacute sin

posibilidad de cambiarlo por la moneda de otro paiacutes

3 Cambio uno a uno Respuestas que incluyen la posibilidad de cambio de una moneda por

otras de otros paiacuteses pero aludiendo a que la cantidad recibida por ese cambio es siempre

similar a la inicial variando soacutelo el nombre de la moneda

4 Cambio variable normativo Respuestas que aluden al establecimiento de una tasa de

cambio instaurada por las autoridades pudiendo en ocasiones ser producto del consenso

de Presidentes de distintos paiacuteses

5 Cambio variable sin relacioacuten con procesos econoacutemicos complejos Respuestas que aluden

a la existencia de una tasa de cambio variable sin incorporar la accioacuten del mercado en la

determinacioacuten del valor de la moneda

6 Cambio variable Respuestas que explicitan que el dinero puede ser cambiado por el de otro

paiacutes incluyendo la referencia a un tipo de cambio variable en relacioacuten al valor de cada

moneda y por ello la accioacuten del mercado en la determinacioacuten del valor de la moneda

7 No sabe o no responde

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad y despueacutes de la eliminacioacuten de

la uacuteltima categoriacutea se presentan en la tabla 26

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 269 _________________________________________________________________________

Tabla 26 Valor del dinero en el mercado de cambio y edad

Tramo de edad

Categoriacuteas Total 1 2 3

Cambio variable 0 0 4 Cambio variable normativo sin relacioacuten con procesos econoacutemicos complejos Cambio variable normativo Cambio uno a uno No existe la posibilidad de cambio No es necesario el cambio Total

1 0 2 7 5

15

5 6 2 2

1 3 5 7 4

20

1

20

4

7 9 9 16 10

55 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 67 p lt 0001 significativo

La correlacioacuten positiva significativa de los resultados de la tabla 26 indica una

secuencia evolutiva en la calidad de la elaboracioacuten cognitiva de las respuestas En efecto

la cantidad de participantes que piensan que no es necesario el cambio ya que el dinero de

un paiacutes tiene valor en cualquier otro disminuye con la edad Soacutelo un participante del

estrato etario mayor entrega esta respuesta Del mismo modo a medida que se crece en

edad se acepta la posibilidad del cambio de monedas de distintos paiacuteses y lo mismo ocurre

con la idea de una tasa de cambio instaurada por las autoridades de un paiacutes lo que no es

alejado de la realidad en algunos paiacuteses Cinco participantes del grupo de mayor edad

entregaron respuestas que mencionan que el valor de una moneda en relacioacuten a otra es

variable y que este hecho depende de la economiacutea de los paiacuteses involucrados

Aunque con diferentes guarismos que reflejan el desfase de nintildeos y adolescentes

ciegos en la adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos los estudios efectuados en Chile

muestran una secuencia evolutiva similar a la mostrada en esta investigacioacuten (Altamirano

et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 2000 Denegri et al 2000) No se encontraron

diferencias significativas que pudieran atribuirse al sexo de los participantes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 270 _________________________________________________________________________

Anaacutelisis cualitativo

La descripcioacuten de algunos fragmentos de las respuestas dadas por los participantes

sobre el tema del valor del dinero en el mercado de cambio ilustraraacute la secuencia evolutiva

descrita en el anaacutelisis cuantitativo

DANIELA (77 antildeos) iquestDaniela la plata de Chile vale en otro paiacutes Siacute iquestY la plata de otro paiacutes vale en Chile Siacute iquestEs lo mismo entonces Siacute iquestEn ese caso si tuacute vas a Argentina necesitas cambiar la plata chilena por plata argentina No es necesario

Nos hemos asegurado de transcribir las respuestas de una nintildea que no vive en alguna

regioacuten fronteriza de Chile en la cual es factible la recepcioacuten de dinero de los paiacuteses

vecinos Para ella a sus siete antildeos no es necesario el cambio de moneda cuando se va de

un paiacutes a otro El dinero chileno vale en otro paiacutes y viceversa

CAMILA (14 3 antildeos) iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes Camila No iquestY el dinero de otro paiacutes vale en Chile No es que cuando uno llega a un paiacutes hay que cambiarlo en las casas de cambio iquestY cuando tuacute lo cambias te dan maacutes te dan menos o te dan igual Depende de lo que valga iquestQue quieres decir Depende de lo que valga en otros paiacuteses iquestDepende de lo que valga el dinero chileno en otros paiacuteses Claro iquestY de queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual Yo creo que de la situacioacuten del paiacutes iquestMe puedes explicar un poco maacutes Yo creo que si la situacioacuten estaacute alta va a costar menos el dinerohellippara queacute van a querer maacuteshellipbueno hay gente que siempre quiere maacutes dinero por ejemplo aquiacute en Chile estaacute mala la situacioacuten quieren maacutes dinero hay maacutes falencias iquestY quieacuten determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses Todos los gobiernos de todos los paiacuteses A partir de los 11 antildeos sin embargo ya se comprende que cada paiacutes tiene su propio

dinero y que eacuteste necesita ser cambiado cuando se viaja a un paiacutes extranjero Se comprende

tambieacuten el mercado cambiario y que el valor del dinero depende de la situacioacuten econoacutemica

de un paiacutes con respecto a otro pero todaviacutea se cree que el valor del dinero de un paiacutes

depende de las autoridades de gobierno cosa que en una economiacutea coacutemo la chilena no es

asiacute

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 271 _________________________________________________________________________

ANDREA (181 antildeos) iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes A ver no propiamente como dinero chileno pero si uno lo cambia o sea es intercambiable por ejemplo por pesos argentinos o por doacutelares Pero en otro paiacutes uno no puede pagar con plata chilena tiene que pagar con plata de ese paiacutes pero se puede cambiar iquestY el dinero de otros paiacuteses vale en Chile No porque igual tiene que cambiarlo por plata chilena para poder comprar aquiacute iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad te dan maacutes o te dan menos Es que depende porque yo creo que la misma cantidad pero el equivalente para ellos o sea por ejemplo no seacute coacutemo estaraacute ahora el asunto del doacutelar iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual No ahiacute no seacute no eso no La verdad es que no lo entiendo que un diacutea sube el doacutelar otro diacutea baja eso la verdad que no lo entiendo Nunca he podido entender eso la cosa de la bolsa y eso no lo he entendido nunca Por lo que yo seacute depende de la crisis econoacutemica pero me cuesta un poco entender por queacute se desvalorizoacute tanto la plata argentina iquestY la crisis econoacutemica de queacute depende Bueno tambieacuten tiene que ser del dinero iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses Eso no lo seacute De la economiacutea del paiacutes iquestTuacute piensas que hay alguien que lo determina Pienso que siacute pero no seacute quieacuten Andrea perteneciente al uacuteltimo estrato de edad en cambio ya comprende que el valor

del dinero de un paiacutes tiene una equivalencia con el dinero del paiacutes al que se viaja y eacutesta

depende de la economiacutea de ambos paiacuteses Su desarrollo cognitivo le permite establecer otro

tipo de relaciones muy diferentes a las que establece Daniela por ejemplo Aunque Andrea

no comprende bien el papel que juega la ldquobolsardquo en el mercado cambiario ella la menciona

coacutemo algo relacionado con el valor del dinero de un paiacutes respecto a otro

Camila de 14 antildeos tambieacuten deberiacutea establecer las mismas relaciones que Andrea de

acuerdo a la teoriacutea piagetiana del desarrollo cognitivo pero claramente se aprecia que ella

estaacute en una etapa de consolidacioacuten de una loacutegica hipoteacutetica-deductiva ya que no es capaz

de establecer relaciones de causa-efecto aplicadas al mercado cambiario

810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero

En el apartado anterior hemos analizado sucintamente el valor del dinero en el mercado

de cambios y coacutemo eacuteste variacutea de un paiacutes a otro por lo que se debe buscar una equivalencia

entre la moneda de dos paiacuteses distintos Pero el dinero tiene tambieacuten un valor que le es

propio al interior de un paiacutes determinado y que depende de la marcha de la economiacutea de

ese paiacutes En Chile el Instituto Nacional de Estadiacutesticas (INE) entrega mensualmente un

informe sobre la variacioacuten de los precios en lo que se denomina ldquovariacioacuten del iacutendice de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 272 _________________________________________________________________________

precios al consumidor o IPCrdquo Mediante ese informe sabemos si los precios han subido o

bajado el mes anterior en suma si el dinero ha perdido o ganado valor La variacioacuten

mensual del ldquoIPCrdquo se va acumulando mes a mes y con ello nos informamos si los precios

han subido en lo que se llama ldquoinflacioacutenrdquo o han bajado lo que se acuntildea bajo el teacutermino

ldquodeflacioacutenrdquo Ambos fenoacutemenos son perniciosos para la economiacutea de un paiacutes Con la

ldquoinflacioacutenrdquo al encarecerse el valor de las cosas el dinero pierde su valor adquisitivo por

lo que a los consumidores se les hace maacutes difiacutecil adquirir los bienes necesarios para su

subsistencia Con la ldquodeflacioacutenrdquo ocurre lo contrario los bienes bajan su valor y se produce

un exceso de oferta y una escasez de demanda y esto normalmente tiene un efecto negativo

sobre la produccioacuten y el empleo

Las variaciones del ldquoIPCrdquo son profusamente informadas y comentadas por los medios

de comunicacioacuten masiva ya que describen la marcha econoacutemica del paiacutes De esta forma

sus habitantes se enteran de si la vida estaacute maacutes o menos cara Por lo general ocurre lo

primero pero en ocasiones tambieacuten ocurre lo contrario como sucedioacute en los meses de

enero febrero noviembre y diciembre del antildeo 2005 en que hubo variaciones negativas

del ldquoIPCrdquo y lo mismo ocurrioacute en los meses de febrero octubre y noviembre de 2006 y

febrero 2007 (Extraiacutedo el 07 de Junio 2007 desde

httpwwwsiiclpaginavaloresutmutm200520062007htm)

Tal caudal de informacioacuten no puede pasar desapercibida para los nintildeos y

adolescentes videntes o no videntes ya que la escuchan en la radio la TV en las

conversaciones de sus padres y tambieacuten probablemente en sus colegios Es por ello por lo

que nos parecioacute de intereacutes explorar las explicaciones que ellos construyen respecto a la

variacioacuten de los precios entendiendo como tal el valor pecuniario de una cosa Para ello

les hicimos las siguientes preguntas iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han

costado lo mismo iquestPor queacute cambian los precios iquestCoacutemo se determinan los precios

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 273 _________________________________________________________________________

iquestQuieacuten lo decide iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas iquestEl gobierno tiene algo

que ver con los precios iquestQueacute hace iquestQueacute pasa si todos los precios suben

continuamente iquestPor queacute podriacutea pasar eso iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

Una vez analizadas las respuestas a estas preguntas fueron agrupadas en las siguientes

categoriacuteas que se muestran a continuacioacuten

1 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas respuestas que indican razones

tautoloacutegicas o anecdoacuteticas para explicar la variacioacuten de los precios o que

desconocen totalmente que pueda haber dicha variacioacuten

2 Caracteriacutesticas externas se incluyen todas las respuestas que se refieren a claves

fiacutesicas externas para explicar la variacioacuten temporal de los precios

3 Deseo de los comerciantes respuestas que sentildealan que la variacioacuten de los precios

se explica por el deseo arbitrario de los comerciantes por ejemplo ldquoporque

quieren tener maacutes dinero hacerse ricos etcrdquo

4 Aumento en la cantidad de dinero se incluyen todas las respuestas que aluden a

un aumento general en la cantidad de dinero disponible para comprar (por ejemplo

por aumento en los sueldos o por mayor emisioacuten desde la Faacutebrica de la Moneda)

que determina que los consumidores pueden pagar maacutes pero sin incluir conceptos

coacutemo oferta o demanda

5 Accioacuten de las autoridades respuestas que relacionan la variacioacuten de los precios a

decisiones institucionales del gobierno o de autoridades especiacuteficas

6 Calidad y tecnologiacutea de los productos respuestas que sentildealan una variacioacuten en

los precios como consecuencia de una mejor calidad o sofisticacioacuten tecnoloacutegica de

los productos actuales estableciendo una comparacioacuten con los anteriores

7 Proceso econoacutemico se incluyen todas las respuestas que sentildealan la accioacuten de

variables econoacutemicas que influyen en la variacioacuten de los precios como las

fluctuaciones en la oferta y la demanda la variacioacuten en el valor del dinero la

accioacuten de los costes de produccioacuten y de transporte el precio de las importaciones

de materias primas etc

8 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 274 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta categorizacioacuten seguacuten la edad de los participantes se muestran en la tabla 27 Tabla 27 Variacioacuten de los precios y valor del dinero seguacuten edad

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Proceso econoacutemico 1 0

1 7 9 1

18

5 3

6 Calidad y tecnologiacutea de los productos 1 5 Accioacuten de las autoridades 1 4 12 Deseo de los comerciantes 8 8 25 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas 5 0 6 Total 16 20 54

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 56 p lt 0001 significativo

No hubo respuestas en las categoriacuteas ldquoCaracteriacutesticas externasrdquo ni en ldquoAumento en la

cantidad de dinerordquo por lo que no se expresan en la tabla Lo mismo ocurre con seis

participantes que no respondieron a las preguntas

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y las construcciones cognitivas que eacutestos hacen respecto a la

variacioacuten del valor pecuniario de una cosa Por ello es posible observar que a medida que

se crece en edad van desapareciendo las respuestas tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que

nieguen la variacioacuten de los precios

Llama la atencioacuten sin embargo que un 46 de los entrevistados piense que los precios

cambian por el deseo arbitrario de los comerciantes de subir el valor de los productos que

venden para asiacute ganar maacutes dinero Esta construccioacuten cognitiva se presenta en los tres

estratos de edad praacutecticamente en la misma proporcioacuten

Otro hallazgo interesante resulta de la comparacioacuten de las respuestas de los nintildeos seguacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 275 _________________________________________________________________________

su edad en cuanto a que los precios dependen de la autoridad (lo que es impensable en una

economiacutea de libre mercado como la chilena) En este punto los resultados son engantildeosos

por cuanto un solo nintildeo del primer tramo de edad piensa asiacute en cambio siete nintildeos del

tramo de edad intermedio piensan lo mismo y soacutelo cuatro de los entrevistados del tramo de

mayor edad piensan igual Esto no significa que los nintildeos menores entreguen respuestas de

mejor calidad sino que sus respuestas estaacuten distribuidas entre las respuestas tautoloacutegicas

el deseo de los comerciantes y no sabe o no responde lo que agrupa a 13 nintildeos pequentildeos

es decir al 81 de ese tramo de edad51

Las respuestas que apuntan a que los precios variacutean debido a la calidad y tecnologiacutea de

los productos y a procesos econoacutemicos se dan casi exclusivamente en los participantes

mayores Del mismo modo ninguno de ellos dejoacute de responder a las preguntas Estos

antecedentes apoyan una secuencia evolutiva en el manejo de estos conceptos

Finalmente con respecto a este apartado es preciso informar que no se encontraron

diferencias estadiacutesticamente significativas al comparar las respuestas seguacuten el sexo de los

entrevistados

Anaacutelisis cualitativo

PAZ (7 1 antildeos) iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo A veces han cambiado iquestCoacutemo es eso que a veces han cambiado Es que han cambiado de precio iquestMaacutes caros o maacutes baratos A veces maacutes caros y a veces maacutes baratos iquestY por queacute cambian los precios iquestPor queacute las cosas cambian su valor Porque ponen otras cosas para ponerlas de ese precio No te entiendo iquestCoacutemo es eso Porque ponen cosas baratas y otras de precios caros iquestO sea me quieres decir que venden cosas con precios baratos y otras con precios caros Siacute iquestY las galletas que tuacute compras iquestLas galletas que tuacute compras valen siempre lo mismo o cambian su valor A veces son maacutes baratas y a veces son maacutes caras iquestQuieacuten decide cuaacutel va a costar maacutes barata o maacutes cara La que vende iquestTuacute me deciacuteas que vendes collares no es cierto Siacute iquestCuaacutento cobras por un collar Las pulseras a $ 500 y los collares a $200 iquestY de queacute material los haces De fideos cortados iquestTuacute cobras siempre lo mismo o subes tus precios o los bajas No yo siempre cobro lo mismo pero en el verano voy a cobrar $400 iquestMaacutes caros o maacutes baratos Maacutes caros dos monedas maacutes iquestPor queacute vas a cobrar maacutes caro Porque siacute Paz pequentildea empresaria que elabora collares y pulseras con fideos cortados estima

que un comerciante puede pedir lo que quiera por los productos que vende A sus cortos 51 Cuatro nintildeos de este tramo de edad no dieron respuestas a las preguntas de la entrevista y no fueron considerados en el anaacutelisis estadiacutestico

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 276 _________________________________________________________________________

siete antildeos auacuten no es capaz de visualizar que los precios pueden variar en un proceso que

puede ser econoacutemico pero tambieacuten temporal ciertos productos suben y otros bajan su

valor dependiendo de la estacionalidad Los fideos en eacutepoca veraniega por lo general

bajan de precio ante la abundancia de otros productos propios de la estacioacuten No queda

claro entonces la razoacuten por la cual ella subiraacute el valor de sus collares durante el verano

A esa edad su pensamiento es todaviacutea egoceacutentrico y voluntarista los subiraacute ldquoporque siacuterdquo

Con ello quiere significar que los comerciantes o fabricantes determinan en forma

autoacutenoma el valor de los productos que venden El que vende es quien pone el precio

afirma Beleacuten Este tipo de criterio utilizado por los nintildeos maacutes pequentildeos para explicar la

asignacioacuten de precios ya habiacutea sido descrito por Berti y Bombi (1981) con nintildeos italianos

y tambieacuten ha sido encontrado en nintildeos chilenos por Altamirano et al (1998) Boero et al

(1998) Araya et al (2000)

Ya a partir de los 11 antildeos en nuestra muestra con participantes ciegos si bien todaviacutea

hay un 46 de nintildeos que creen que el precio de un producto es una decisioacuten arbitraria de

los comerciantes tambieacuten hay un porcentaje no menos importante (22) de entrevistados

que piensan que la variacioacuten de los precios corresponde a decisiones institucionales del

gobierno o de autoridades especiacuteficas Las respuestas de Alejandro ilustran este cambio de

raciocinio

ALEJANDRO (10 8 antildeos) iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo Yo creo que han cambiado iquestDe queacute manera han cambiado Han cambiado el precio del iquestSon maacutes caras o son maacutes baratas Siacute a eso me refiero Maacutes caras o maacutes baratas Depende iquestY por que cambian los precios Seguramente cuando algo estaacute de moda es como maacutescara o maacutes barata y cuando ya pasa de moda se cambia el precio a veces maacutes caro o no seacute iquestCoacutemo se determinan los precios de las cosas Depende del valor de las cosas si es muy valiosa o tambieacuten el tamantildeo iquestY quieacuten decide eso El Ministerio de Obras puacuteblicas yo creo iquestUn tendero un duentildeo de tienda puede pedir lo que quiera por las cosas que vende No iquestNo O sea podriacutea pero tiene que pensar tambieacuten que si por ejemplo un pantaloacuten que en todas las tiendas supuestamente vale veinte mil pesos y eacutel quiere ser rico y lo vende a sesenta mil nadie se lo va a comprar Porque seriacutea muy caro y nadie iriacutea a esa tienda Tendriacutea que cerrar iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios Yo creo quesiacute iquestPor queacute Porque despueacutes los vendedores pagan impuestos al gobierno iquestY queacute tiene que ver entonces el gobierno con los precios Que pagan como la mitad de lo que ganan o una parte de lo que ganan se la dan al gobierno asiacute el Presidente recibe dinero los Intendentes y todas esas autoridades iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente Las cosas seriacutean maacutes caras se comprariacutea menos el paiacutes seriacutea maacutes pobre iquestY por queacute podriacutea pasar eso Porque la gente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 277 _________________________________________________________________________

no tiene plata Le cuesta tambieacuten ganar plata iquestQue se podriacutea hacer para controlar que no subieran tanto las cosas La verdad habriacutea que llegar a un acuerdo con el Presidente con todashay que juntar a los encargados de eso Alejandro menciona varias razones para explicar la variacioacuten de los precios pero

fundamentalmente se refiere (equivocadamente) al Ministerio de Obras Puacuteblicas y a llegar

a un acuerdo con el Presidente de la Repuacuteblica es decir a un control institucional de los

precios Tambieacuten aparece en esta edad la idea de un cierto control social cuando

Alejandro afirma que si las cosas suben mucho la gente no tendriacutea dinero para comprar y

el paiacutes se hariacutea maacutes pobre Tambieacuten llama la atencioacuten la aparicioacuten de un esbozo de

conocimiento econoacutemico cuando eacutel menciona que el tendero no puede pedir lo que quiera

por su mercaderiacutea ya que los clientes iriacutean a comprar a otro lugar

Al comparar las respuestas de nintildeos y adolescentes ciegos con los argumentos

entregados por nintildeos videntes se aprecia un cierto desfase en los primeros en comparacioacuten

con los segundos El tipo de respuesta entregado por Alejandro corresponde al tramo de

edad de entre seis y 10 antildeos en nintildeos videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998

Araya et al 2000)

Las respuestas de los adolescentes en cambio se caracterizan por la incorporacioacuten de

argumentos que apuntan a la incorporacioacuten de maacutes y mejor tecnologiacutea en los productos lo

que justifica su aumento de precio y a la asociacioacuten con procesos econoacutemicos Esta nueva

visioacuten queda ilustrada con las respuestas de Andrea

ANDREA 18 1 antildeos iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo Por lo que yo he escuchado decir a la gente las cosas han subido de precios O sea siempre les escucho decir a la gente que antes las cosas eran maacutes baratas es comuacuten escuchar decir a la gente que los precios suben y los sueldos no suben entonces y reclaman por eso entonces me da la impresioacuten de que antes las cosas eran maacutes baratas iquestY por queacute crees tuacute que cambian los precios Me imagino que tiene que ser por el asunto de la tecnologiacutea o de que cada vez van saliendo cosas nuevas o de las mismas pero de repente cambian de marca y entonces empieza la competencia No seacute y toda la gente igualmente estaacute comprando esas cosas yo lo veo por el lado de los electrodomeacutesticos por ejemplo iquestY por queacute crees tuacute que cambian los precios Por ejemplo hace tiempo atraacutes yo leiacute unas estadiacutesticas y deciacutean que en Chile habiacutea subido el nuacutemero de gente que teniacutea televisor habiacutea subido el nuacutemero de gente que teniacutea microondas ahora salioacute el asunto de los DVD entonces todo el mundo los estaacute comprando iquestY eso hace que las cosas suban o que bajen Yo creo que hace que las cosas suban porque si la gente estaacute comprando para que los comerciantes puedan tener

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 278 _________________________________________________________________________

ganancias sacan provecho de las ganas que tiene la gente de comprar iquestCoacutemo se determinan los precios iquestHay alguien que decida coacutemo se determinan los precios Eso no lo seacute Recieacuten deciacuteas que los televisores y los DVD han subido de precio iquestLos que venden esos artiacuteculos pueden pedir lo que quieran por ellos No no creo que sea tan asiacute iquestPor queacute no Porque si los venden muy caro corren el riesgo de que otra gente encuentre el mismo artiacuteculo maacutes barato en otra tienda y lo compren alliacute Yo creo que con base al precio que pone el resto ellos fijan sus precios iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios No creo iquestPor queacute no lo crees Porque a verbueno las cosas de aquiacute digamos las que no son importadas tal vez pero tampoco creo en realidad O sea no me imagino coacutemo puede intervenir el gobierno iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente Bueno si los sueldos no suben y los precios si yo creo que a la gente le costariacutea maacutes comprar iquestQueacute pasa entonces Se van endeudando porque el consumismo no lo dejan y empiezan las deudas iquestY pasa alguna otra cosa si suben los precios Eh bueno igual seriacutea complicado para los que venden porque si llega un momento en que la gente no puede comprar ellos se veriacutean en problemas tampoco tendriacutean coacutemo vender y no ganariacutean Apreciamos en la visioacuten de Andrea ideas que no habiacutean aparecido en las respuestas de

los participantes menores el alza del precio de un artiacuteculo al incorporar nueva tecnologiacutea

el control de los precios debido a la libre competencia una cierta nocioacuten de oferta-

demanda una mencioacuten al consumismo y al endeudamiento y finalmente la idea de que el

valor de un producto no puede ser fijado caprichosamente por los comerciantes ya que

ello les acarreariacutea serios perjuicios econoacutemicos

En resumen podriacuteamos decir que a esta edad hay una visioacuten maacutes sisteacutemica de la

economiacutea en la que se incorporan las relaciones complejas que existen entre el sistema

productivo la capacidad adquisitiva de los compradores la no injerencia del Estado en la

fijacioacuten de los precios y la regulacioacuten de ellos mediante el libre juego de la oferta y la

demanda y de las leyes del mercado Estas ideas probablemente producto de un

pensamiento loacutegico - formal y de nuevas fuentes de informacioacuten a las que eacuteste permite

acceder no se encuentran en los participantes que se ubican en estadios de desarrollo

cognitivo menos desarrollados

El ciclo de circulacioacuten del dinero La definicioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero es algo bastante complejo Hay una

gran cantidad de teoriacuteas que tratan de explicarlo y muchas de ellas son disiacutemiles Para

introducir el tema se presentan algunas de ellas

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 279 _________________________________________________________________________

ldquoMovimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio La riqueza entra en circulacioacuten en el momento en que busca comprador y se retira de la circulacioacuten cuando llega al consumidor se atesora o se sustrae al mercado general La moneda circulante es la que estaacute en manos del puacuteblico de las instituciones financieras y opera en transacciones fuera de las arcas del tesoro o de las operaciones a largo plazo La circulacioacuten fiduciaria es el papel moneda los tiacutetulos de creacutedito cheques pagareacutes y otras obligaciones que se aceptan coacutemo moneda corrienterdquo Extraiacutedo el 12 de octubre de 2002 desde httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO ldquoSe entiende por circulacioacuten monetaria el curso que sigue el dinero dentro de la economiacutea y el papel que juegan en este proceso los agentes productivos del Estado y los impuestosrdquo Extraiacutedo el 10 de junio de 2007 desde httpwwwperucomfinanzasinformacionterminos4asp ldquoSon los billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central en libre circulacioacuten menos los saldos de caja del sistema financiero Una definicioacuten restringida diriacutea que es el efectivo y depoacutesitos a la vista del puacuteblico Los teacutecnicos distinguen 10 tipos de dinerordquo Extraiacutedo el 10 de junio de 2007 desde wwwbancafacilclservletContenidoindice=1

Como podemos observar en las definiciones anteriores comprender el ciclo de

circulacioacuten del dinero requiere de unos ciertos conocimientos avanzados de economiacutea Si a

esto agregamos la importancia que se le da al control del circulante por su incidencia en el

fenoacutemeno de la inflacioacuten esta comprensioacuten se dificulta maacutes auacuten

En teacuterminos maacutes simples entenderemos por ldquocirculacioacuten del dinerordquo al curso que sigue

eacuteste dentro de la economiacutea chilena y el papel que juegan en este proceso los agentes

productivos y el Estado Para investigar coacutemo se representan los nintildeos y adolescentes

ciegos este complejo proceso les hicimos las siguientes preguntas iquestDespueacutes de que se

fabrica el dinero queacute hacen con eacutel iquestAl banco coacutemo le llega el dinero iquestAl Banco ese

dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

iquestQueacute hace el Banco con el dinero iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos iquestAl Gobierno o al

Estado coacutemo les llega el dinero iquestQueacute hace el gobierno con el dinero iquestY a las empresas

(faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero iquestQueacute hacen con el dinero iquestA quieacuten le

pertenecen las empresas faacutebricas etc iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 280 _________________________________________________________________________

puede preguntar iquestDe doacutende le llega el dinero iquestQueacute hace la gente con el dinero iquestY las

tiendas queacute hacen con el dinero Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se

ponen viejos iquestValen iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado Agrupadas las

respuestas a estos interrogantes dieron origen a las categoriacuteas que se presentan a

continuacioacuten

1 No hay circulacioacuten se incluyen respuestas que desconocen cualquier proceso de circulacioacuten del

dinero y que por lo tanto expresan una incapacidad para pensar en relaciones El origen del dinero estaacute en alguna fuente eterna miacutetica o es fabricado pero se tiene libre acceso a eacutel

2 Seudo circulacioacuten respuestas que incluyen un primer intento de relacioacuten al incluir al trabajo

coacutemo una fuente de obtencioacuten de dinero pero manteniendo paralelamente ideas maacutes primitivas en torno a que es posible obtener dinero directamente de la faacutebrica y en ocasiones del banco ya sea pidieacutendolo o compraacutendolo

3 Circulacioacuten incompleta respuestas que describen un ciclo rudimentario de circulacioacuten entre la

faacutebrica de dinero el banco y los lugares donde trabaja la gente pero sin establecer una relacioacuten con los procesos productivos o con la circulacioacuten general del dinero

4 Relacioacuten simple entre proceso de circulacioacuten y las relaciones de produccioacuten lo que

caracteriza a estas respuestas es la inclusioacuten de la circulacioacuten del dinero en un ciclo donde hacen su aparicioacuten las relaciones productivas Se hace mencioacuten a la financiacioacuten del Estado dentro de este ciclo pero vinculaacutendolo soacutelo con la emisioacuten de dinero desconociendo la funcioacuten de la imposicioacuten

5 Relaciones complejas respuestas que establecen una relacioacuten entre el sistema monetario el

sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico incluyendo la imposicioacuten como una forma de revertir el dinero proveniente del proceso productivo en el funcionamiento del conjunto del paiacutes y completando con ello el ciclo de circulacioacuten del dinero

6 No sabe o no responde

Los resultados de esta categorizacioacuten seguacuten la edad de los participantes se muestran en la tabla 28 en la paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 281 _________________________________________________________________________

Tabla 28 Ciclo de circulacioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Relaciones complejas 0 1 Relacioacuten simple entre circulacioacuten y produccioacuten 1 2 Circulacioacuten incompleta 2 9 Seudo circulacioacuten 2 3 No hay circulacioacuten 12 3 Total 17

18

3 5 7 2 2

19

4 8 18 7 17

54

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 065 p lt 0001 significativo

Los resultados mostrados en la tabla 28 muestran una correlacioacuten positiva significativa

entre la edad y la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero Esta correlacioacuten indica

que mientras mayor es la edad de los participantes mayor tiende a ser la comprensioacuten del

ciclo de circulacioacuten del dinero

Los resultados descritos confirman la dificultad inherente a la comprensioacuten del ciclo

de circulacioacuten del dinero en los nintildeos maacutes pequentildeos En efecto 12 nintildeos es decir un 60

de ellos cuyas edades van desde los 6 a los 10 antildeos creen que no hay circulacioacuten de

dinero alguna En cambio tres nintildeos con edades entre 11 y 14 antildeos piensan lo mismo y

soacutelo dos con edades superiores a los 15 antildeos responden de igual manera Los resultados

nos permiten sostener tambieacuten una secuencia evolutiva ya que a medida que se crece en

edad disminuyen las respuestas menos elaboradas y van aumentando aqueacutellas maacutes

elaboradas tales como atribuir el ciclo de circulacioacuten del dinero a una relacioacuten entre

circulacioacuten y produccioacuten y respuestas que indican una relacioacuten compleja entre el sistema

monetario el sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector

puacuteblico a traveacutes de los impuestos que paga la gente No se encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas atribuibles al sexo de los participantes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 282 _________________________________________________________________________

Anaacutelisis Cualitativo

Los nintildeos maacutes pequentildeos no son capaces de conceptualizar el ciclo del dinero Para

ellos si una persona necesita dinero le basta con ir a buscarlo a un banco para que alliacute se

lo regalen Estos nintildeos expresan una incapacidad para pensar en relaciones El origen del

dinero estaacute en alguna fuente externa miacutetica o es fabricado pero se tiene libre acceso a eacutel

Este tipo de pensamiento queda claramente expresado en el extracto de respuestas que se

presenta a continuacioacuten

ESTEBAN (8 6 antildeos) iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero en la faacutebrica queacute hacen con eacutel Lo van a dejar iquestAdoacutende lo van a dejar Al banco iquestY al banco coacutemo le llega ese dinero En unos camiones iquestY el banco tiene que pagar ese dinero que recibe Eh no seacute iquestY a quieacuten le pertenecen los bancos A la gente iquestA queacute gente A la gente que necesita plata iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero del que tiene supongamos que quiera comprar una casa un auto y con lo que gana no le alcanza queacute puede hacer esa persona Ir a buscar lo que le falta al banco iquestY en el banco esa plata se la regalan o tiene que pagarla Se la regalan

Muy distinto al razonamiento de Esteban es el que surge a partir de los 11 antildeos en los

nintildeos ciegos Asiacute aunque rudimentariamente en algunos casos aparece una cierta

nocioacuten de circulacioacuten del dinero Eacuteste es fabricado en alguna parte y de alliacute pasa a alguna

autoridad central que lo administre Curiosamente aparece la idea de omnipotencia del

Presidente de la Repuacuteblica o del Alcalde (ldquoPadre protectorrdquo le llama Denegri 1995 p

209) autoridades que son duentildeas de los bancos y como tales se preocupan de repartir ese

dinero a las personas Pero lo que aparece a esta edad ya no es la idea de que basta que una

persona necesite dinero para que el banco se lo regale No ahora debe obtenerlo de su

trabajo Se aprecia entonces un esbozo de circulacioacuten monetaria basada en procesos

productivos

Aparece tambieacuten la nocioacuten de ldquopreacutestamo bancariordquo y la idea de que una vez cumplido

el plazo se debe devolver al banco el dinero que eacuteste ha prestado maacutes los

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 283 _________________________________________________________________________

correspondientes intereses Del mismo modo se aprecia la idea de la obtencioacuten de alguacuten

beneficio por depositar dinero en un banco Decimos tambieacuten que en estos nintildeos y con

estas edades todaviacutea persiste un concepto fragmentario de circulacioacuten de dinero ya que

como lo demuestra el fragmento de respuestas de Yacela sobre este toacutepico auacuten no se ha

completado la comprensioacuten de un ciclo completo de circulacioacuten del dinero Asiacute por

ejemplo ella afirma que los tenderos guardan el dinero obtenido de sus ventas en una caja

y no se observa la idea de reinversioacuten del dinero en nuevas mercaderiacuteas El dinero obtenido

simplemente se guarda como ganancia

YACELA (12 9 antildeos) iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel Lo llevan donde el Presidente iquestPara queacute Para queacute lo repartan parahellip Es decir no seacute No entiendo esa parte iquestAl banco coacutemo le llega el dinero Se lo llevan iquestCoacutemo es queacute se lo llevan En cajas iquestY ese dinero al banco se lo regalan o el banco lo paga El banco lo paga iquestDe queacute manera lo paga No seacute iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero No seacute iquestQueacute hace el banco con el dinero Lo guarda y les paga a los que trabajan alliacute iquestA quieacuten le pertenecen los bancos Al alcalde iquestY el alcalde tiene uno o varios bancos Tiene uno iquestAl Estado al gobierno coacutemo les llega el dinero Asiacute coacutemo le llega al banco iquestY queacute hace el Estado con el dinero No seacute esa parte iquestA las empresas faacutebricas comercio coacutemo les llega el dinero A traveacutes del banco iquestCoacutemo es eso a traveacutes del banco Lo van a retirar iquestEl banco les regala el dinero No les pagan por su trabajo iquestA quieacuten le pertenecen las empresas las fabricas el comercio Al Alcalde o al Presidente iquestY a la gente coacutemo les llega el dinero Alguna gente trabaja y les llega la fecha del pago y ahiacute les pagan iquestY la gente queacute hace con el dinero Compra cosas para su casa iquestY doacutende las compra Si es ropa en las tiendas en el supermercado mayorista de Temuco o si no lo compran aquiacute en el supermercado que hay cerca iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero Guardan en una caja lo que van ganando iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero por ejemplo supongamos que necesite comprarse una casa o un auto y no tenga tanta plata para comprarse una casa o un auto Pide un preacutestamo al banco iquestCuando la persona tenga que pagarle al banco tiene que devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron Maacutes iquestPor queacute maacutes Porque son los intereses iquestQueacute son los intereses para ti Queacute sube maacutes la cuenta de dinero iquestY queacute hace el banco con los intereses que cobra Se los manda al Presidente iquestCuando la gente guarda su dinero en el banco le devuelven despueacutes lo mismo le devuelven maacutes o le devuelven menos Maacutes porque tambieacuten son los intereses Distinta es la concepcioacuten que se tiene a partir de los 15 antildeos Eduardo cuyas respuestas

hemos elegido para ilustrar la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico con la edad ya que si

bien eacutel presenta algunas lagunas de conocimiento probablemente por falta de informacioacuten

concreta es posible apreciar en ellas la idea de un ciclo de circulacioacuten del dinero basado

en la produccioacuten la cancelacioacuten de impuestos la distribucioacuten de riqueza en obras de

adelanto a cargo de las autoridades competentes la reinversioacuten de las ganancias de los

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 284 _________________________________________________________________________

fabricantes en nuevos insumos para la generacioacuten de maacutes productos y la administracioacuten del

dinero por las gentes para cubrir sus necesidades baacutesicas Es decir todo un ciclo completo

basado en el trabajo la productividad y el traspaso de dinero de una fuente a otra

EDUARDO (18 3 antildeos) Ahora vamos a hablar de la circulacioacuten del dinero iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel Lo mandan a los bancos iquestY al banco coacutemo le llega el dinero A los bancos no seacute yo lo uacutenico que entiendo es que lo mandan a los bancos Si iquestPero coacutemo le llega al banco Lo traeraacute alguien me imagino yo iquestEse dinero se lo regalan al banco o el banco lo compra Yo creo que tiene que comprarlo iquestY coacutemo lo paga el banco O sea no no comprarlo si no que porque a los bancos constantemente la gente va a buscar dinero iquestPero el banco tiene que pagar por el dinero que le llevan Mmm yo creo que en parte tendraacute que dar algo por el dinero iquestY coacutemo lo paga Lo dudo que sea con dinero Lo dudas iquestY con queacute podraacute ser No seacute pero no creo que sea con dinero iquestPorque si le llega dinero al banco coacutemo va a darle dinero otra vez a la persona que lo trajo iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero Por parte de la gente que a veces va a depositar iquestQueacute hace el banco con ese dinero Eh iquestQueacute hace Le da preacutestamos a la gente a veces o a la gente que va a sacar el dinero que deposita se le entrega a veces dinero Y cuando la persona tiene que pagar el preacutestamo iquestPaga maacutes o paga menos de lo que le prestaron Paga maacutes iquestY por queacute pasa eso Porque tiene que pagar intereses iquestAl gobierno coacutemo le llega dinero Por los impuestos iquestQueacute hace el gobierno con el dinero Tiene que darle por ejemplo a las municipalidades a los alcaldes para que hagan arreglos en las comunidades tambieacuten darle dinero a las intendencias de las regiones para que se puedan hacer cosas por las regiones iquestY a las empresas a las faacutebricas coacutemo les llega el dinero Producto de lo que compra la misma gente que necesita productos iquestQueacute hacen con el dinero las empresas las faacutebricas ComprarhellipComprar maacutes material para seguir fabricando sus productos iquestA quieacuten le pertenecen las empresas las faacutebricas Unas al Estado y otras a sus duentildeos iquestA la gente coacutemo les llega el dinero Trabajando iquestCoacutemo es eso Trabajan o sea la gente trabaja y como le pagan en la empresa doacutende trabajan y producen ahiacute les llega el dinero por pago de su trabajo iquestQueacute hace la gente con el dinero Lo administra para lo que sea paga deudas compra sus cosas para la casa iquestDoacutende las compra Supermercados tiendas iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero Me imagino que comprar maacutes productos a las empresas que lo fabrican Si comparamos estos resultados con los descritos por Altamirano et al (1998) Boero

et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos videntes podemos apreciar respuestas muy

parecidas en el primer tramo de edad Los nintildeos ciegos asiacute como los nintildeos videntes maacutes

pequentildeos no son capaces de describir un ciclo completo del dinero Ambas poblaciones

aluden a que no existe circulacioacuten y que el dinero se obtiene de alguna fuente miacutetica o bien

hay libre acceso a eacutel

Boero et al (1998) ademaacutes hicieron un hallazgo que llama la atencioacuten Ellos

pudieron dividir su muestra entre participantes de estrato socioeconoacutemico alto y estrato

socioeconoacutemico bajo y si bien es cierto encontraron que en general los nintildeos del primer

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 285 _________________________________________________________________________

tramo de edad sugeriacutean que no existiacutea circulacioacuten del dinero los nintildeos de estrato

socioeconoacutemico alto apuntaban a que el dinero se podiacutea obtener libremente del banco

mientras que los nintildeos del estrato socioeconoacutemico bajo pensaban que eacuteste se obteniacutea

libremente de alguna fuente miacutetica En nuestra investigacioacuten no se observoacute esta

aseveracioacuten ya que la mayoriacutea de los nintildeos todos de estrato socioeconoacutemico bajo

indicaban que el dinero se podiacutea obtener libremente de los bancos Es probable que esta

diferencia se deba a la masificacioacuten de los cajeros automaacuteticos entre las fechas de

ejecucioacuten de ambas investigaciones (1998 vs 2002)

Para los tramos de edad superiores en cambio podemos identificar diferencias

importantes entre nintildeos ciegos y videntes Asiacute por ejemplo algunos nintildeos del segundo

tramo de edad ya se refieren al pago de impuestos como fuente de financiacioacuten del Estado

(Boero et al 1998 p 129) En el tercer tramo de edad un 37 de los participantes

entrega respuestas que sentildealan una relacioacuten simple entre el proceso de circulacioacuten y las

relaciones de produccioacuten (Araya et al 2000 p 55) contra un 25 de los adolescentes

ciegos Es posible afirmar entonces un desfase en los escolares ciegos en el conocimiento

del ciclo de circulacioacuten del dinero al compararlos con escolares chilenos videntes

812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero

ldquoBancordquo es una palabra que puede mover a confusiones sobre todo en los nintildeos maacutes

pequentildeos por cuaacutento tiene diferentes acepciones Por una parte puede referirse al banco

en el cual uno se sienta en su casa en la escuela en las plazas y lugares puacuteblicos pero

tambieacuten puede aludir a una institucioacuten bancaria a un banco de pruebas a un bajo en los

mares riacuteos y lagos navegables a un banco de peces etc A nosotros nos interesaba

preguntarles a los nintildeos por la funcioacuten que cumplen las instituciones bancarias en la

circulacioacuten del dinero y la creacioacuten de riqueza

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 286 _________________________________________________________________________

La confusioacuten entre las acepciones de banco para sentarse y la que se le da a la

institucioacuten bancaria no es ajena Al parecer la palabra banco procede de las banquetas

que utilizaban los cambistas para trabajar en las plazas puacuteblicas en las ciudades italianas

medievales En esos lugares los cambistas exponiacutean las monedas de los diferentes Estados

sentados en unos bancos para que la gente que necesitaba desplazarse de un lugar a otro las

adquiriera

ldquoPero las actividades de creacutedito tuvieron posiblemente su origen en los orfebres El

cuidado del material que trabajaban estos artesanos requeriacutea que dispusiesen en sus

talleres de cajas fuertes muy poco comunes en aquella eacutepoca Asiacute algunos comerciantes

les pediacutean que guardaran sus caudales primero de forma extraordinaria quizaacute con

motivo de un viaje despueacutes cada vez de forma maacutes estable pagando en cualquier caso por

el servicio de custodiardquo (Extraiacutedo el 16 de marzo de 2008 desde

wwweumednetcursecon1212_2htm-43k)

ldquoLos primeros banqueros entregaban a cambio de los depoacutesitos unos recibos o billetes

que pronto empezaron a ser utilizados coacutemo medios de pago eludiendo asiacute el engorro y el

peligro de trasladar fiacutesicamente los depoacutesitos Coacutemo el dinero permaneciacutea depositado

mucho tiempo en las arcas resultaba posible realizar algunos preacutestamos con el

consentimiento del depositante que podiacutea reducir asiacute sus costes e incluso obtener un

pequentildeo intereacutes Finalmente los banqueros descubrieron la posibilidad de emitir billetes y

realizar preacutestamos en cuantiacutea superior a los fondos que manteniacutean en depoacutesito A pesar de

la oposicioacuten popular y la persecucioacuten legal de dichas praacutecticas la magia de la creacioacuten del

dinero habiacutea empezado a funcionarrdquo (Extraiacutedo el 16 de marzo de 200 desde

wwweumednetcursecon1212_2htm-43k)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 287 _________________________________________________________________________

En Chile la Ley General de Bancos en su Artiacuteculo 40 define a un banco coacutemo toda

sociedad anoacutenima especial que autorizada en la forma prescrita por la ley y con sujecioacuten a

la misma se dedique a captar o recibir dinero o fondos del puacuteblico con el objeto de darlos

en preacutestamo descontar documentos realizar inversiones proceder a la intermediacioacuten

financiera hacer rentar estos dineros y en general realizar toda otra operacioacuten que la ley

permita (Extractado el 15 de marzo de 2008 desde httpwwwbancafacilcl)

Un banco comercial es entonces una institucioacuten que estaacute autorizada y normada por la

Ley General de Bancos que reciben dinero de los depositantes dinero que guardan en

boacutevedas o que lo depositan en el Banco Central de Chile y que lo prestan a personas o

empresas que lo requieren En este traacutensito de recibir y prestar dinero los bancos cobran

un intereacutes mayor por el dinero prestado que por el dinero recibido De hecho en Chile los

bancos no pagan intereses por el dinero que reciben en las cuentas corrientes que manejan

sus clientes Por el contrario cobran por la manutencioacuten de tales cuentas corrientes

Coacutemo se ve esta operacioacuten comercial bastante sencilla en su concepcioacuten requiere sin

embargo la comprensioacuten previa de una serie de conceptos econoacutemicos En primer lugar

que se comprenda que un banco no es una institucioacuten de beneficencia que presta o entrega

dinero sin fines de lucro Por el contrario se requiere comprender que el banco hace

negocios y que busca obtener beneficios de estos negocios En segundo lugar se debe

comprender de queacute manera se relacionan los depoacutesitos que hacen los clientes de un banco

con los creacuteditos que eacutestos otorgan y el beneficio que obtiene el banco en esta operacioacuten

En tercer lugar se debe comprender que un banco no es el lugar en que se guarda dinero

sino que eacuteste es soacutelo un intermediario entre el dinero recibido y el dinero colocado o

prestado (De hecho al banco le interesa ldquomoverrdquo la mayor cantidad de dinero posible y no

tenerlo guardado en sus boacutevedas)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 288 _________________________________________________________________________

Al igual que ocurriacutea con la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero la

comprensioacuten de la funcioacuten que cumple el banco resulta difiacutecil incluso para personas

adultas A pesar de ello quisimos indagar coacutemo se representan nintildeos y adolescentes ciegos

la funcioacuten del banco y para ello les haciacuteamos las siguientes preguntas iquestLos bancos pueden

fabricar dinero iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan iquestQueacute tienen que hacer

iquestAl banco coacutemo le llega dinero iquestAl banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero iquestQueacute hace el banco con el dinero iquestA quieacuten le pertenecen

los bancos iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero iquestDebe devolver lo mismo

maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar

intereses Cuando la gente guarda su dinero en el banco iquestLe devuelven despueacutes lo mismo maacutes o

menos iquestPor queacute

Para el anaacutelisis fueron revisadas todas las respuestas que dieron los participantes a las

preguntas ya sentildealadas lo que originoacute el conjunto de categoriacuteas que se describe en la

paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 289 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se exponen en la tabla 29

1 No hay comprensioacuten respuestas tautoloacutegicas o que sentildealan desconocer cualquier tipo de funcioacuten del banco

2 Fuente de dinero se incluyen todas las respuestas que sentildealan al banco coacutemo un

lugar doacutende se puede obtener dinero libremente y sin necesidad de depoacutesito previo 3 Venta de dinero respuestas que sentildealan coacutemo funcioacuten del banco vender dinero ya

sea que lo fabrique directamente o que lo reciba de la faacutebrica 4 Custodia del dinero respuestas que adscriben al banco una funcioacuten simplemente

de Caja Fuerte doacutende se protege el dinero de su peacuterdida o robo 5 Distribucioacuten y ahorro respuestas que sentildealan coacutemo funciones del banco la

distribucioacuten del dinero para sueldos ya sea que eacuteste provenga directamente de la Faacutebrica de Moneda o de los depoacutesitos de las empresas y recibir el ahorro de los clientes Tambieacuten se incluyen respuestas que sentildealan la funcioacuten de recepcioacuten de pagos y cuentas que posee el banco

6 Otorgar creacuteditos sin intereacutes se incluyen todas las respuestas que sentildealan que otra

funcioacuten del banco es otorgar creacuteditos a sus clientes pero estableciendo que eacutestos son sin intereacutes

7 Otorgar creacuteditos con intereacutes y ahorro sin intereacutes respuestas que hacen

referencia a la funcioacuten del banco de otorgar creacuteditos y que establecen expliacutecitamente que su devolucioacuten deber ser con intereses coacutemo una forma de ganancia obtenida por el banco pero sin otorgar intereacutes al ahorro

8 Otorgar creacuteditos y ahorro con intereacutes respuestas que hacen referencia a la

funcioacuten del banco de otorgar creacuteditos y que establecen expliacutecitamente que su devolucioacuten debe ser con intereses coacutemo una forma de ganancia obtenida por el banco Asiacute tambieacuten se entiende la funcioacuten de otorgar intereacutes al ahorro de sus clientes

9 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 290 _________________________________________________________________________

Tabla 29 Funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero seguacuten edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Otorgar creacutedito y ahorro con intereacutes 0 0 3 1 1

5 1 Otorgar creacuteditos con intereacutes y ahorro sin intereacutes

Otorgar creacuteditos sin intereacutes Distribucioacuten y ahorro Custodia del dinero Venta de dinero Fuente de dinero No hay comprensioacuten

0 3 9

17

1 0 3 3 1 3

17

8 2 0 4 2 1 0 2

19

13 3 4

5 6 4 4 14

53 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 54 p lt 0001 significativo

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad que tienen los participantes y el conocimiento de la funcioacuten que cumplen los bancos

en la circulacioacuten del dinero

Un somero anaacutelisis de los resultados de la tabla nos indica que nueve de 20 nintildeos del

primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) lo que equivale al 45 de la muestra entrevistada en

ese tramo no tiene comprensioacuten alguna de la funcioacuten que cumple el banco Este porcentaje

disminuye a un 15 en el tramo de edad correspondiente a 11 ndash 15 antildeos y a un 10 para

los adolescentes de entre 15 y 18 antildeos

Estos resultados nos permiten inferir una secuencia evolutiva en la comprensioacuten que

tienen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten que cumplen los bancos en la economiacutea de un

paiacutes Al mismo tiempo se aprecia claramente la evolucioacuten hacia respuestas de mejor

calidad a medida que aumenta la edad de los participantes coacutemo ocurre con la categoriacutea

ldquoOtorgar creacutedito y ahorro con intereacutesrdquo Ninguacuten nintildeo pequentildeo dio este tipo de respuesta en

cambio si lo hicieron los participantes a partir de los 10 antildeos

La misma secuencia evolutiva se observa en los estudios efectuados por Altamirano et

al (1998) Boero et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos y adolescentes videntes

En esos estudios sin embargo el porcentaje de nintildeos que no reconocen injerencia

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 291 _________________________________________________________________________

alguna del banco en la economiacutea es mucho menor que en la presente investigacioacuten

(entre un 10 y un 15) y se aprecia una mayor cantidad de nintildeos que adjudican al banco

las funciones de fuente venta y custodia del dinero funciones que son adjudicadas

miacutenimamente por los nintildeos y adolescentes ciegos Estos antecedentes nos permiten

constatar una vez maacutes el desfase en el que se encuentran nintildeos y adolescentes ciegos en el

dominio de los conceptos econoacutemicos al compararlos con nintildeos videntes En el capiacutetulo

dedicado a la discusioacuten de resultados se trataraacute de explicar eacutesta y otras diferencias

encontradas en ambas poblaciones

Otro resultado que llama la atencioacuten es la creciente comprensioacuten del cobro y pago de

intereses en algunas operaciones bancarias a medida que se crece en edad En efecto a

partir de los 11 antildeos los joacutevenes entienden que el banco no es una institucioacuten de

beneficencia y que en el intereacutes que cobra por el dinero que presta estaacute impliacutecita la nocioacuten

de ganancia Los resultados descritos no muestran diferencias estadiacutesticamente

significativas que puedan ser atribuidas al sexo de los participantes

Anaacutelisis cualitativo

En razoacuten a que esta categorizacioacuten entregoacute maacutes bien respuestas dicotoacutemicas se

presentaraacuten dos ejemplos del anaacutelisis cualitativo una que ilustraraacute la incomprensioacuten del

papel que juega el banco en la circulacioacuten del dinero y otra que ejemplificaraacute la nocioacuten que

juega el banco en el ciclo econoacutemico y que eacuteste obtiene una ganancia prestando dinero y

que ese dinero genera maacutes dinero Igualmente ilustra someramente el financiamiento del

Estado mediante el cobro de impuestos

ESTEBAN (8 1 antildeos) iquestQueacute puede hace una persona si necesita maacutes dinero del que tiene iquestSupongamos que quiera comprar una casa un auto y con lo que gana no le alcanza iquestQueacute puede hacer esa persona Ir a buscar lo que necesita al banco iquestY en el banco le regalan esa plata o tiene que pagarla Se la regalan iquestCuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos valen No iquestY queacute se hace con el dinero que estaacute muy usado Se bota

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 292 _________________________________________________________________________

Coacutemo se puede apreciar en las respuestas de Esteban a edades tempranas se piensa

que el banco cumple una funcioacuten beneficiaria Cualesquiera que necesite dinero puede

concurrir a eacutel y obtener de alliacute la cantidad que se necesite sin ninguna condicioacuten

restrictiva Al parecer esta idea se basa en la concepcioacuten de una realidad sin restricciones

Basta con desear algo para obtenerlo Este desconocimiento absoluto de la funcioacuten del

banco habiacutea sido descrito por Berti y Bombi (1981b) para los nintildeos de entre cinco y seis

antildeos En nuestra experiencia con nintildeos ciegos congeacutenitos eacuteste se alarga un par de antildeos

maacutes allaacute de la edad especificada por estas autoras Muy diferente es la concepcioacuten que se

tiene en la adolescencia coacutemo lo ejemplifica el caso de Eduardo

EDUARDO (18 3 antildeos) iquestLos bancos reciben maacutes dinero u otro dinero de otra fuente De la misma gente iquestMe puedes explicar maacutes De los clientes iquestA quieacuten pertenecen los bancos Depende hay bancos extranjeros y bancos nacionales Los extranjeros son de fuera de Chile y los nacionales pertenecen a sus duentildeos iquestY el Estado tiene bancos Claro el Banco del Estado de Chile iquestAl gobierno o al Estado coacutemo le llega dinero De los impuestos que cobra iquestY queacute hace el gobierno con el dinero que recibe Compra cosas iquestPara queacute Para todas las cosas que se necesitan en el paiacutes para hacer caminos puentes ayudar a las regiones iquestA las empresas coacutemo les llega dinero De sus clientes de lo que les venden iquestY queacute hacen las empresas con el dinero que les ha llegado Le pagan a la gente que trabaja con ellos y guardan una parte en el banco y compran maacutes materiales que necesitan iquestCoacutemo le llega dinero a la gente De un empleo en que estaacuten trabajando Es algo a cambio de su trabajo iquestY la gente que hace con su dinero Paga lo que debe yhellipcome iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero del que gana Trabajar maacutes para ganar maacutes o pedir un preacutestamo al banco Supongamos que pide un preacutestamo a un banco cuando llega el momento de pagar al banco lo prestado iquestLa persona debe pagar maacutes menos o igual cantidad Maacutes iquestPor queacute maacutes Porque van subiendo los intereses Y al reveacutes cuando la gente guarda su dinero en el banco al momento de retirarla iquestLe devuelven maacutes menos o igual cantidad a la depositada Maacutes por lo mismo de los intereses iquestCuando los billetes y las monedas estaacuten muy usados se ponen viejos valen Siacute valen iquestY valen maacutes o menos Valen lo mismo iquestY queacute se hace con los billetes y monedas que ya estaacuten muy usados Se reciclan y se hacen maacutes Denegri (1995 p 226) en un estudio con nintildeos espantildeoles afirma que ldquosoacutelo un 23 de

los joacutevenes de 10 a 15 antildeos son capaces de comprender totalmente la funcioacuten del banco

coacutemo intermediario financiero que ofrece un conjunto de servicios financieros y cuya base

de beneficios consiste en prestar dinero a un tipo de intereacutes maacutes elevado que el que paga

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 293 _________________________________________________________________________

por los depoacutesitosrdquo En nuestra experiencia con joacutevenes ciegos encontramos porcentajes

algo mayores un 25 en joacutevenes de 10 a 15 antildeos y un 40 en adolescentes sobre esta

edad La muestra del estudio de Denegri abarcaba soacutelo hasta los 15 antildeos de edad por lo

que no es posible hacer esta comparacioacuten Las respuestas de Eduardo reflejan que tiene una

clara nocioacuten de la ganancia que obtiene el banco prestando dinero que los bancos son

preferentemente de propiedad privada y que en nuestra economiacutea tienen cabida bancos

nacionales y extranjeros Tambieacuten hay una nocioacuten no bien desarrollada todaviacutea del

financiamiento del Estado a traveacutes de los impuestos y de la financiacioacuten de obras puacuteblicas

a traveacutes de este mecanismo de obtencioacuten de recursos

Igualmente se aprecia en sus respuestas una concepcioacuten del ciclo de circulacioacuten del

dinero Eacuteste se obtiene del trabajo y si a pesar de trabajar maacutes el dinero no alcanza para la

adquisicioacuten de alguacuten bien se puede solicitar un preacutestamo bancario pero finalmente al

liquidar la deuda se debe pagar maacutes de lo que se solicitoacute Llama la atencioacuten tambieacuten en sus

respuestas la nocioacuten ecoloacutegica en cuaacutento a que el dinero viejo y muy usado se puede

reciclar Sus respuestas son ampliamente mejor elaboradas que las de Esteban

probablemente producto de sus mejores herramientas cognitivas y el consiguiente acceso a

mayores fuentes de informacioacuten

813 Alternativas al dinero en efectivo Hoy en diacutea la economiacutea de libre mercado ofrece una gran cantidad de mecanismos de

pago diferentes al pago en efectivo En adicioacuten al ya conocido pago mediante cheques se

agregan las tarjetas de creacutedito bancarias las tarjetas de creacutedito que ofrecen los grandes

almacenes por departamentos el pago con tarjeta de descuento inmediato desde la cuenta

corriente del tenedor (Red Compra) los vales o cheques que entregan algunas empresas

para que sus trabajadores paguen en restaurantes compren gasolina o adquieran regalos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 294 _________________________________________________________________________

(Sodexho Pass) y que son recibidos coacutemo medio de pago en algunos supermercados y otros

establecimientos En siacutentesis el llamado ldquodinero plaacutesticordquo

Nos interesaba indagar cuaacutento conocimiento de estas otras formas de dinero manejaban

los escolares ciegos ya que estos nuevos medios de pago se relacionan tanto con la

circulacioacuten del dinero mismo coacutemo con el funcionamiento bancario Para ello les

haciacuteamos dos preguntas iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

iquestEso es dinero tambieacuten Las respuestas a ellas originaron las siguientes tres categoriacuteas

1 Soacutelo dinero en efectivo respuestas que sentildealan que el uacutenico medio de pago es el dinero efectivo

2 Otro medio de cambio respuestas que sentildealan medios alternativos al dinero coacutemo

trueque canje o la accioacuten de empentildear objetos de valor

3 Tarjetas y cheques incluye todas aquellas respuestas que sentildealan la existencia de alguacuten instrumento econoacutemico alternativo ya sean tarjetas de creacutedito o cheques

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se presentan en la tabla 30

Tabla 30 Alternativas al efectivo en funcioacuten de la edad

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 64 p lt 0 001 significativo

Estos resultados con una correlacioacuten positiva significativa entre la edad y las

alternativas al uso del efectivo indican que hasta los 14 antildeos la mayoriacutea de los nintildeos

afirman que soacutelo se puede pagar con dinero en efectivo pero que a partir de esa edad se

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Tarjetas y cheques Otro medio de cambio Soacutelo dinero en efectivo Total

0 2 14

16

5 0 12

17

10 0 8

18

15 2 34

51

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 295 _________________________________________________________________________

reconocen otras formas de pago alternativas al efectivo tales como cheques tarjetas de

creacutedito y otras formas de ldquodinero plaacutesticordquo

Esta misma secuencia evolutiva ha sido descrita para los estudios efectuados en

muestras con escolares videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al

2000) pero el porcentaje de nintildeos y adolescentes ciegos que creen que el dinero en

efectivo es el uacutenico medio de pago es mayor que el encontrado en la muestra con nintildeos y

adolescentes videntes lo que viene a ratificar una vez maacutes el desfase en que se encuentran

los escolares ciegos en comparacioacuten con los escolares videntes

Estos resultados son vaacutelidos tanto para hombres coacutemo para mujeres por cuaacutento no se

encontraron diferencias estadiacutesticamente significativas relacionadas con el sexo de los

participantes

Anaacutelisis cualitativo

Se presentan dos entrevistas que ilustran esta secuencia evolutiva Una es de una nintildea

pequentildea y la otra es de una participante del tercer tramo de edad La interpretacioacuten de estas

entrevistas es tan literal que no tiene sentido abundar en maacutes explicaciones que las que

proporciona su sola lectura

VICTORIA (7 antildeos) iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes o las monedas No soacutelo con billetes o con monedas MARCELA (18 3 antildeos) iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes o las monedas Si con cheques y con tarjetas de creacutedito iquestEso es dinero tambieacuten No es un billete una moneda pero uno puede tener acceso a lo que quiere comprar a partir de eso iquestEso es dinero entonces Es dinero diriacutea yo Es una forma de dinero 814 Niveles de pensamiento econoacutemico Hasta aquiacute hemos descrito las representaciones cognitivas que construyen los

escolares ciegos congeacutenitos chilenos al preguntaacuterseles sobre los diferentes conceptos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 296 _________________________________________________________________________

econoacutemicos Hemos mostrado tambieacuten algunos resultados cuantitativos y otros cualitativos

para ilustrar coacutemo las referidas construcciones presentan una secuencia evolutiva

Debido a la especificidad y extensioacuten de los temas tratados nos hemos visto en la

necesidad de fragmentar el tema central de esta investigacioacuten en varios apartados que han

conformado el cuerpo de este capiacutetulo Tal divisioacuten artificial por lo demaacutes nos ha

dificultado el mostrar la estructura global del pensamiento de los participantes en torno al

origen y circulacioacuten del dinero que es la pregunta central del presente estudio Para salvar

esta dificultad y poder describir con mayor profundidad el pensamiento de nintildeos y

adolescentes ciegos sobre el tema se presentaraacute a continuacioacuten un anaacutelisis cualitativo y

cuantitativo del protocolo de entrevista en su conjunto de suerte de establecer diferentes

niveles de complejidad creciente que muestren las tendencias globales de los participantes

en los tres tramos de edad en que se dividioacute la muestra y coacutemo sus representaciones se

organizan en diferentes sistemas conceptuales Para ello nos valdremos de los niveles de

conceptualizacioacuten de las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero descritos por

Denegri et al (2000) ya puntualizados someramente en las paacuteginas 82 - 83 del capiacutetulo 2

y que se presentan in extenso en las dos paacuteginas siguientes en el cuadro 82

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 297 _________________________________________________________________________

Cuadro 82 Niveles de Conceptualizacioacuten

Funcioacuten del

dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten

Nivel I

E X T R A E C O N O M I C O

No cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio Es un instrumento ritual o normativo

Procedencia miacutetica o puede ser fabricado por cualquiera No hay restricciones para su emisioacuten y si las hay son anecdoacuteticas o circunstanciales No hay comprensioacuten de procesos temporales en la evolucioacuten del dinero eacuteste ha existido siempre o responde a un cambio suacutebito coacutemo es la invencioacuten

El valor del dinero se determina por razones extraeconoacutemicas y depende de la voluntad de los fabricantes Se desconoce la funcioacuten del dinero coacutemo medio de cambio por lo que vale igual en todos los paiacuteses o soacutelo en el paiacutes de origen Precios son fijados por el tendero de forma voluntarista

No hay idea de circulacioacuten monetaria el dinero es repartido libremente basta con ir a buscarlo a la faacutebrica o al banco No hay relacioacuten entre trabajo y remuneracioacuten por lo que la gente puede trabajar y a la vez pedir o comprar dinero en la faacutebrica El Banco es una fuente de dinero libre y disponible para todos o un lugar para comprarlo

Funcioacuten del dinero

Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten

Nivel II

S U B O R D I N A D O

Cumple una funcioacuten econoacutemica en la actividad de compra-venta Comprensioacuten del concepto de ganancia en la tienda

Acuntildeacioacuten institucional pero auacuten es difuso el organismo encargado de ella Existen limitaciones principalmente morales para la emisioacuten de dinero Surge nocioacuten de falsificacioacuten Evolucioacuten del dinero responde a decisiones institucionales maacutes que a procesos econoacutemicos o histoacutericos

Atribuido a decisioacuten de autoridades y a variables econoacutemicas Aparece la idea de cambio variable Se establecen relaciones entre el aumento del dinero circulante la calidad de los productos y la variacioacuten de los precios Referencias a un control institucional de los precios

Se establecen viacutenculos entre relaciones de produccioacuten y laborales y el ciclo de las mercanciacuteas Primeras diferencias entre un sector puacuteblico y un sector privado en la economiacutea pero no se comprende la funcioacuten de los impuestos Banco tiene funcioacuten de distribucioacuten del dinero y otorga preacutestamos No se comprende la financiacioacuten bancaria

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 298 _________________________________________________________________________

Nivel III

I N F E R E N C I A L

Medio de cambio y unidad de cuenta que sirve para propoacutesitos amplios

Institucional y centralizada Se comprende la funcioacuten del sistema monetario y las consecuencias econoacutemicas coacutemo variables que moderan la emisioacuten de dinero y el control de la falsificacioacuten Comprensioacuten de la evolucioacuten histoacuterica del dinero

Valor del dinero es producto de variables econoacutemicas complejas por lo que existe la idea de mercado de cambios e interaccioacuten de sistemas que determinan este valor de cambio Variacioacuten en los precios responde a la accioacuten de procesos econoacutemicos complejos

Interrelaciones entre sistema monetario productivo y de relaciones laborales incluyendo la funcioacuten de la imposicioacuten para el financiamiento del Estado Funcioacuten del Banco Central diferenciada de la de los bancos comerciales Se comienza a comprender que la banca comercial otorga preacutestamos con intereses coacutemo una buacutesqueda de beneficios para financiarse

Fuente Denegri et al (2000)

El concepto de ldquonivelrdquo estaacute descrito en el capiacutetulo 4 pp 145 ndash 147 Aquiacute soacutelo

recordaremos lo afirmado por Delval (2002) en cuaacutento a que lo que diferencia a unos

niveles de otros no es tanto el recurso a principios explicativos mejores de otro tipo o de

un nivel distinto sino la posibilidad de combinar las explicaciones entre siacute y de establecer

una jerarquiacutea entre ellas

Precisando sobre el concepto de ldquonivelrdquo o ldquonivelesrdquo Denegri (1995 p 233) afirma

que ldquoeacuteste se ha constituido en una controversia auacuten no resuelta y coincidimos en que si

este uso se hace en un sentido ontoloacutegico puede llevar a interpretaciones forzadas e

inexactas Sin embargo cobra un sentido diferente si lo consideramos desde una

perspectiva heuriacutestica como una herramienta de anaacutelisis que establece cortes en el

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 299 _________________________________________________________________________

desarrollo introducidos por el investigador para organizar la informacioacuten de un modo

significativordquo

Lo que buscaacutebamos al analizar las respuestas de los participantes para incluirlos dentro

de un determinado nivel eran ciertas afirmaciones que nos permitieran centrarlos en los

temas o criterios centrales que definiacutean ese nivel y no respuestas que se ajustaran a un

modelo ideal previamente definido

La adscripcioacuten de nuestros participantes a los diferentes niveles propuestos estaacuten

basados fundamentalmente en las respuestas dadas por ellos frente a las preguntas que

indagaban sobre la funcioacuten acuntildeacioacuten valor y circulacioacuten del dinero y coacutemo se explicoacute en

el capiacutetulo correspondiente a la metodologiacutea de investigacioacuten principal (p 212) esto se

hizo mediante un criterio de jueces y una triangulacioacuten del 20 de las respuestas

Agrupadas las respuestas de todos los participantes en los respectivos niveles eacutestas

dieron origen al siguiente resultado en funcioacuten de la edad como se expresa en la tabla 31

Tabla 31 Niveles de pensamiento econoacutemico

Tramo de edad Niveles 1 2 3

Total Subordinado Extraeconoacutemico Total

1 19

20

7 11 19 13 9 41

20 20 60

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 070 plt 0001 significativo

Los resultados de la tabla 31 muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y el nivel de pensamiento econoacutemico que eacutestos alcanzan Esta

correlacioacuten indica que mientras mayor es la edad maacutes elaborado es su nivel de

pensamiento econoacutemico lo que permite inferir una secuencia evolutiva en el desarrollo de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 300 _________________________________________________________________________

conceptos econoacutemicos

Al analizar los resultados descritos llama fuertemente la atencioacuten el hecho de que

ninguacuten participante ciego logre alcanzar el tercer nivel de pensamiento econoacutemico En

efecto todos ellos se ubicaron en los niveles de pensamiento extraeconoacutemico y econoacutemico

subordinado Incluso nueve participantes (45) del tramo etario mayor (15 a 18 antildeos) se

ubican en el nivel de ldquopensamiento extraeconoacutemicordquo Estos resultados si bien son

llamativos por el escaso conocimiento de conceptos econoacutemicos que manejan los

participantes no son tan sorpresivos a la luz de los resultados obtenidos por ellos en el

resto de apartados que componen la entrevista realizada y en los que raramente sus

respuestas alcanzaron las categoriacuteas de respuestas maacutes elaboradas

Al comparar los resultados mostrados por escolares ciegos congeacutenitos en cuaacutento al

conocimiento de conceptos econoacutemicos difieren de los resultados encontrados sobre el

mismo tema con escolares chilenos videntes Asiacute por ejemplo en la investigacioacuten realizada

por Denegri et al (2000 p 8)sobre una muestra de 500 participantes de la Novena

Regioacuten se observaron diferencias significativas en la distribucioacuten de los participantes por

edad para cada uno de los niveles ldquoapreciaacutendose que los sujetos del primer tramo de edad

tienden a ubicarse mayoritariamente en un nivel de pensamiento econoacutemico primitivo

mientras que los sujetos del segundo tramo se ubican en el nivel de pensamiento

econoacutemico subordinado Sin embargo llama la atencioacuten el alto porcentaje de sujetos

adolescentes (75) que permanece en un nivel de pensamiento econoacutemico subordinado y

el escaso porcentaje (23) que alcanza el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial

que seriacutea el esperable para su edadrdquo

Finalmente con respecto a la tabla 31 es preciso sentildealar que habriacutea sido altamente

interesante comparar sus resultados con otras investigaciones realizadas sobre el mismo

tema con escolares chilenos videntes coacutemo las efectuadas por Altamirano et al (1998)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 301 _________________________________________________________________________

Boero et al (1998) Araya et al (2000) pero ello no resulta posible por cuaacutento estos

estudios no teniacutean entre sus objetivos ubicar a sus participantes en niveles evolutivos de

pensamiento econoacutemico

Para verificar los resultados mostrados en la tabla 31 hemos aplicado el anaacutelisis

estadiacutestico de diferencias de medias para grupos independientes (t de Student) que ha

sentildealado que las edades medias para los dos niveles encontrados ( 117 antildeos vs 155 antildeos)

son significativamente distintas t (57) = - 4 11 p lt 0001

Con relacioacuten a la prueba de fiabilidad interjueces cuyo procedimiento hemos explicado

en el capiacutetulo 7 p 207 su anaacutelisis estadiacutestico mediante el Alfa de Cronbach indica un

valor de 9654

Anaacutelisis cualitativo

Se presenta a continuacioacuten la descripcioacuten de tres protocolos de entrevistas cada uno

correspondiente a un participante de cada tramo etario para ilustrar su nivel de

pensamiento econoacutemico

VICKY (7 antildeos) iquestRecibes una mesada u otra plata de tus papaacutes No me la dan a miacute se la dan a mi mamaacute52iquestPero tu mamaacute a veces te da plata a ti o no No iquestNunca iquestY cuando tuacute te quieres comprar algo coacutemo lo haces Ella me lo compra y yo pago Compro cualquier cosa iquestCuaacutendo vas a comprar a doacutende vas Voy a un negocio iquestY queacute se necesita para ir a comprar a un negocio Plata iquestY por queacute se necesita plata Para poder pagar iquestPlata o dinero es lo mismo Siacute iquestY de doacutende viene el dinero No seacute Lo regalan iquestCoacutemo es eso que lo regalan Vienen de los Kinos iquestPero el dinero que usa toda la gente de doacutende viene No seacute iquestAlguien hace el dinero No salen de los Kinos iquestEn los Kinos hacen el dinero Siacute iquestY hay una o varios Kinos doacutende se hace el dinero Varios

Dejamos hasta aquiacute este diaacutelogo con Vicky ya que el resto de la entrevista estaacute lleno

de respuestas anecdoacuteticas del tipo ya descrito pero que ilustran muy bien el pensamiento

extraeconoacutemico de una nintildea que tiene siete antildeos Ella auacuten no ha conceptualizado al dinero

coacutemo un elemento que cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio de bienes Hay

52 Se refiere a la asignacioacuten por discapacidad que recibe del Estado

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 302 _________________________________________________________________________

que llevar dinero a la tienda porque hay que pagar porque estaacute establecido asiacute porque asiacute

lo ha aprendido de los adultos significativos en torno a ella Incluso menciona que su

madre compra pero ella paga Por otra parte no se aprecia alusioacuten alguna a la obtencioacuten

del dinero por medio del trabajo Eacuteste se obtiene de un juego de azar y Vicky no se

cuestiona en absoluto lo azaroso que resulta obtener dinero por este medio Basta necesitar

dinero para jugar al Kino y asiacute obtenerlo y ademaacutes eacuteste es regalado

A los 11 antildeos los nintildeos ciegos dejan de dar respuestas anecdoacuteticas y tratan de usar de

una manera maacutes estructurada la informacioacuten que tienen Hay un atisbo de comprensioacuten de

un ciclo de circulacioacuten del dinero y claramente ha desaparecido la idea de que eacuteste se

obtiene por alguacuten mecanismo maacutegico El dinero es fabricado en una faacutebrica y no aparece

maacutegicamente de un boleto de Kino Se tiene consciencia que es necesario trabajar para

obtener dinero Empieza a germinar la idea de que no cualquiera puede fabricar dinero y

que eacutesta deber ser institucionalizada El dinero no soacutelo sirve coacutemo unidad de intercambio

de bienes sino que se puede ahorrar El siguiente extracto de una entrevista ilustra esta

evolucioacuten producto de la edad y probablemente de mejores herramientas cognitivas

ALEJANDRO (111 antildeos) iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres u otra gente Siacute pero pocas veces porque yo manejo plata solo iquestManejas plata tuacute solo Si guardada iquestDe quieacuten recibes esa plata Yo cuando en mi casa supongamos les ayudo ahiacute me dan coacutemo quinientos pesos mil pesos iquestY queacute haces con esa plata que te ganas o que te regalan La guardo y a veces compro dulces iquestCuando vas a comprar adoacutende vas Casi nunca compro porque yo tengo un kiosco en mi casa iquestTuacute tienes un kiosco en tu casa y quieacuten lo atiende Mi tata (abuelo) yo le coacutemo todos los dulces eso siacute iquestPero si tuvieras que ir a comprar adoacutende tendriacuteas que ir a comprar Al almaceacuten que estaacute a la vuelta de mi casa iquestQueacute se necesita para ir a comprar a un negocio Saberse el camino de memoria iquestY aparte de eso Saber cuaacutenta plata llevo iquestPor queacute necesitas dinero para ir a comprar Porque no me lo van a dar gratis iquestY para que maacutes sirve el dinero Alejandro Para dejarla en un banco iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero Del cobre Las monedas vienen del cobre53iquestPero hay alguien que hace este dinero No seacute iquestY coacutemo crees que se hace Se derrite el cobre y se hace con un molde Eso es en las monedas iquestY en los billetes coacutemo se haraacuten Sacan un pedazo de papel y con un plumoacuten le hacen las liacuteneas iquestPero quieacuten los hace iquestO doacutende crees tuacute que los hacen En los bancos iquestY a quieacuten le pertenecen los bancos Al alcalde iquestHay un solo banco o hay varios bancos doacutende hacen dinero Hartos 53 Efectivamente las monedas chilenas se hacen de una aleacioacuten de diferentes metales cobre aluminio niacutequel y zinc pero en todas ellas el porcentaje de cobre es mayoritario

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 303 _________________________________________________________________________

(muchos) iquestY todos esos pertenecen al alcalde No seacute iquestCualquiera puede instalar un banco y hacer dinero No le entiendo iquestCualquiera persona puede instalar un banco para hacer dinero No iquestPor queacute no queacute se necesita Eh un permiso iquestUn permiso de quieacuten Del alcalde iquestLos bancos pueden fabricar dinero Siacute iquestTodos los bancos pueden hacer dinero Eh si no tienen permiso no iquestY quieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse Los que tienen permiso iquestY quieacutenes son esos No seacute Pasando a otra cosa iquestPor queacute el dinero vale o dicho de otra manera iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer un billete o una moneda Porque tienen nuacutemeros Tienen nuacutemeros que dicen cuaacutento vale el billete iquestY las monedas Son diferentes unas maacutes chicas y otras maacutes grandes iquestY quieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero El Estado iquestY coacutemo decide el Estado Ahiacute si que no seacute En el tramo etario mayor se aprecian cambios cualitativos respecto al tramo anterior

Los participantes que tienen sobre 15 antildeos y que han sido ubicados con toda propiedad en

el nivel de pensamiento econoacutemico subordinado54 han logrado construir una visioacuten

econoacutemica que se caracteriza por establecer relaciones complejas entre diversos entes

econoacutemicos En ellos se observa una mayor capacidad de descentracioacuten que les permite

considerar varios aspectos a la vez y establecer relaciones entre aspectos que habiacutean

permanecido aislados en el nivel anterior y sobre todo comprender que existen factores

diversos que operan en el campo econoacutemico Para ilustrar este tipo de pensamiento

econoacutemico nos valdremos nuevamente de un extracto de entrevista realizada a Andrea la

joven de 18 3 antildeos que ha sido citada antes y que ha sido ubicada en el nivel de

pensamiento econoacutemico subordinado pero que de acuerdo a sus respuestas estaacute maacutes bien

en un nivel de transicioacuten entre este nivel y el de pensamiento inferencial

Andrea 18 1 antildeos iquestRecibes mesada u otro dinero de tus papaacutes Siacute bueno recibo una mesada En todo caso una mesada pequentildea pero coacutemo yo casi no tengo muchos gastos por lo general la voy ahorrandoiquestQueacute haces con tu dinero Por lo general lo ahorro o lo voy teniendo yo Eh bueno mis papaacutes tienen un radio taxi y de repente cuando tengo tiempo voy a hacer turnos alliacute y me pagan Eso siacute cuando tengo tiempo Tampoco voy a estar descuidando mis estudios Primero estoy yo Y ellos me mantienen asiacute es que en realidad no se podriacutea decir que tengo necesidades iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda Creo que lo principal es algo para pagar ya sea dinero o tarjetas o una chequera iquestPor queacute necesitas dinero Andrea Para que a uno le puedan vender para que uno pueda adquirir lo que quiere comprar iquestPara queacute sirve el dinero Andrea Bueno a ver yo creo que dicho en teacuterminos formales es un medio de cambio que es comuacuten para todos 54 Recueacuterdese que un 45 de los participantes del tercer tramo de edad se ubican en el nivel de pensamiento extraeconoacutemico

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 304 _________________________________________________________________________

Esa es la funcioacuten del dinero creo yo iquestDe doacutende viene el dinero de doacutende sale el dinero La verdad es que no lo tengo muy claro eso yo seacute que acaacute en Chile es el Banco Central el que se encarga de distribuir el dinero y esas cosas pero la fabricacioacuten no seacute si estaraacute a cargo de ellos tambieacuten la verdad es que en ese sentido no estoy segura iquestQuieacuten crees tuacute que hace el dinero Bueno en este caso yo creo que el gobierno iquestDoacutende crees tuacute que se hace el dinero Bueno debe ser en faacutebricas doacutende haya digamos material para hacer las aleaciones y esas cosas iquestY a quieacuten le pertenece esa faacutebrica de dinero Me imagino que al Estado Al Estado muy bien iquestQueacute crees tuacute hay una o hay varias faacutebricas de dinero Me imagino que deberiacutea ser una sola pero no seacute iquestPor queacute te imaginas que es una sola Porque si es del Estado encuentro que seriacutea medio iloacutegico que hubiera varias faacutebricas o sea no seacute me parece poco loacutegico pero si hay maacutes no lo seacute con seguridad iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero Hasta doacutende yo seacute no iquestPor queacute iquestQueacute se necesita para eso Eh no seacute ahiacute si que no tengo idea Los que hacen el dinero la gente que trabaja en la Casa de Moneda iquestPuede hacer lo que quieran con el La verdad no No seriacutea justo yo creo que no iquestPor queacute no Porque si se estaacute haciendo dinero para el Estado lo loacutegico seriacutea que se le de el fin correspondiente y no que se lo empiecen a gastar antes de tiempo o que empiecen a hacer no seacute Yo creo que seriacutea ilegal iquestPor queacute ilegal Andrea Porque se estariacutean utilizando cosas que le pertenecen al Estado Una persona coacutemo tuacute coacutemo tu papaacute coacutemo yo coacutemo tu mamaacute iquestPodriacutea fabricar dinero iquestLegal o ilegal dice usted si yo creo que si o sea de ahiacute a que sea legal es otra cosa pero si uno quisierahellip iquestY ese dinero valdriacutea entonces No seriacutea un gasto inuacutetil en realidad iquestPodriacutea pagar con eacutel o no Eh no iquestY los bancos pueden fabricar dinero Me imagino que no iquestPor queacute piensas que no Porque coacutemo deciacutea denantes es la Casa de Moneda la que tiene que hacer eso o sea tiene que ser una sola institucioacuten y no varias porque hay muchos bancos iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes o se hace menos iquestQueacute crees tuacute Yo creo que eso va variando iquestDe queacute depende que variacutee Bueno yo creo que de la situacioacuten econoacutemica del paiacutes no seacute de los precios De la abundancia o de la escasez del dinero que ande circulando yo creo que con base en eso pueden fabricar maacutes o menos iquestSe podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No yo creo que no iquestPor queacute no Es que somos muchos entonces repartir el dinero entre todos eh habriacutea mucho no seacute me da la impresioacuten de que el dinero no te entrega la misma utilidad de siempre porque si se repartiera lo mismo entre todos todos tendriacutean las mismas posibilidades creo que no habriacutea mucha competencia iquestY queacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hubiera que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso No seacute es que igual no alcanzariacutea para todos creo yo o sea seriacutea difiacutecil no alcanzariacutea para todos iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero Eh yo creo que no iquestPor queacute iquestQueacute pasariacutea No habriacutea coacutemo comprar o sea seriacutea difiacutecil seriacutea creo yo una crisis econoacutemica grande iquestPor queacute crees tuacute que se produciriacutea una crisis econoacutemica Porque si no hay dinero seriacutea medio difiacutecil volver al sistema antiguo del trueque yo creo que seriacutea casi imposible iquestCoacutemo se sabe cuaacutento tiene que valer un billete o una moneda Bueno le puede parecer extrantildea esta respuesta pero al mirar los billetes ellos traen su valor iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero La verdad no lo seacute iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel La verdad no seacute Es que deberiacutean ponerlo en circulacioacuten pero no seacute coacutemo iquestAl banco coacutemo le llega el dinero Bueno por medio de la gente que tiene ahiacute depoacutesitos libretas cuentas y esas cosas iquestQueacute hace el banco con el dinero Bueno yo me imagino que debiera guardarlo porque es el dinero que estaacute ahorrando la gente O sea yo me imagino que lo guardan iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero No lo seacute eso si que no lo seacute iquestA quieacuten le pertenecen los bancos Depende hay bancos estatales y hay bancos privados iquestAl gobierno o al Estado coacutemo les llega el dinero La verdad no lo seacute Se me ocurre que a lo mejor podriacutea llegarle de la Casa de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 305 _________________________________________________________________________

Moneda o del Banco Central de ahiacute podriacutea venirles iquestY de alguna otra parte de alguacuten otro medio Bueno de los impuestos de la gente de los servicios se me acaba de iluminar esas cosas que son de Estado el correo las estampillas la educacioacuten que controla el Estado y que ahiacute igual tiene que pagar la gente iquestY queacute hace el gobierno con el dinero que recibe Yo creo que trata de no se si seraacute correcto decir que financiar al paiacutes pero una respuesta precisa no sabriacutea darle A las empresas a las faacutebricas al comercio iquestCoacutemo les llega el dinero A las faacutebricas al comercio bueno de lo que compra la gente De las ganancias que obtienen iquestCoacutemo es eso No yo deciacutea que les llega de lo que compra la gente de la ganancia que les queda de eso porque tampoco no todo de lo que les pagan es para ellos porque es parte de lo que invirtieron en adquirir los productos Entonces lo que les sobra de eso yo creo que es la plata que les llega iquestY queacute hacen las empresas las faacutebricas y el comercio con el dinero que les llega Yo creo que seguir invirtiendo para poder surgir Bueno igual pagarle a la gente que trabaja con ellos A la gente comuacuten iquestCoacutemo le llega el dinero iquestO de doacutende les llega el dinero Bueno principalmente del trabajo O sea los que trabajan reciben un sueldo iquestY la gente queacute hace con el dinero Yo creo que trata de distribuirlo de la mejor manera posible para poder comprar lo que necesita o sea comida ropa y ahorrar iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero que reciben Me imagino que lo mismo que las empresas pagarle a la gente eh bueno seguir invirtiendo en maacutes artiacuteculos para vender iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero Pedir un preacutestamo podriacutea ser iquestY cuaacutendo recibe un preacutestamo tiene que devolver lo mismo tiene que devolver maacutes o tiene que devolver menos de lo que le prestaron Tiene que devolver maacutes iquestPor queacute Andrea Se le cobran intereses Cuando la gente guarda su dinero en el banco iquestLe devuelven despueacutes lo mismo maacutes o menos Maacutes porque igual van ganando intereses Como se puede inferir de sus respuestas Andrea se encuentra en un nivel de transicioacuten

entre el nivel de pensamiento econoacutemico subordinado y el pensamiento econoacutemico

inferencial Ella muestra una comprensioacuten de conceptos econoacutemicos cualitativamente

diferentes a los mostrados por Alejandro Tiene muy claro que el dinero es un medio de

intercambio entre un bien que una persona que lo necesita y otra que lo ofrece Pero el

dinero no cumple solamente un ritual de intercambio Tambieacuten se lo puede ahorrar La

emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero es una funcioacuten institucionalizada y normada por el Estado

es decir centralizada La nocioacuten de institucionalizacioacuten centralizada de la emisioacuten y

acuntildeacioacuten del dinero es propia de las personas que se ubican en el nivel de pensamiento

inferencial Existe un organismo llamado Casa de Moneda que pertenece al Estado y que

es el uacutenico que puede acuntildear dinero

Aparece en ella tambieacuten la nocioacuten de ilegalidad de la fabricacioacuten de dinero fuera de

esta institucionalidad Este nivel de conceptualizacioacuten aparece ya en el nivel de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 306 _________________________________________________________________________

pensamiento subordinado El valor del dinero de un paiacutes depende de la economiacutea de esa

nacioacuten y no de una decisioacuten voluntarista de alguna autoridad Es decir es producto de

variables econoacutemicas complejas

En sus respuestas se observa el conocimiento de que hay una dependencia entre el

trabajo la obtencioacuten de remuneraciones el ciclo productivo la obtencioacuten de ganancias y la

reinversioacuten de eacutestas en nuevos insumos que generaraacuten maacutes productos que se pondraacuten en el

mercado lo que crearaacute nuevas ganancias y asiacute sucesivamente Es probable que la

utilizacioacuten de herramientas cognitivas formales le permita a Andrea interrelacionar el

sistema monetario con el sistema productivo y las relaciones laborales Este conocimiento

tambieacuten es propio del nivel inferencial de pensamiento econoacutemico

Sin embargo Andrea presenta algunas contradicciones en su construccioacuten de nociones

econoacutemicas Por ejemplo alude a la Casa de Moneda coacutemo la institucioacuten que acuntildea el

dinero pero no tiene claro todaviacutea si alguna otra persona o institucioacuten puede instalar una

faacutebrica de monedas Con respecto al ciclo de circulacioacuten del dinero ella dice que ldquono se

puede fabricar dinero para repartiacuterselo a la gente porque no alcanzariacutea para todosrdquo es

decir por un motivo de justicia social pero no tiene internalizada la idea de la inflacioacuten

que una accioacuten asiacute podriacutea provocar Tampoco tiene claro del todo las funciones que cumple

un banco Estas lagunas en su razonamiento econoacutemico corresponden al nivel de

pensamiento subordinado Por estas razones es que decimos que ella a sus 18 antildeos estaacute

en un nivel de transicioacuten

Resumen

Este capiacutetulo ha descrito los resultados cuantitativos y cualitativos de la investigacioacuten

principal Para el anaacutelisis cuantitativo de los datos hemos empleado el paquete estadiacutestico

SPSS 11 y para el anaacutelisis cualitativo hemos efectuado un anaacutelisis de contenido simple En

ambos casos fuimos siguiendo el orden de los apartados tal cual estaacuten descritos en el

protocolo de entrevista cliacutenica piagetiana ldquoGuioacuten de entrevista para nintildeos y adolescentes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 307 _________________________________________________________________________

ciegos Origen y circulacioacuten del dinerordquo (Keller 2004) que es una adaptacioacuten de la

entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo de Denegri et al (2000) que ha sido descrita

en el capiacutetulo 6 p 195 De acuerdo con esto podemos hacer el siguiente resumen

1ordm Los nintildeos ciegos congeacutenitos que han conformado la muestra del presente estudio muestran una marcada variabilidad en sus competencias para efectuar algunas tareas cotidianas sin ayuda Si bien es cierto que a mayor edad se observa mayor autonomiacutea no deja de extrantildear que adolescentes que tienen entre 15 y 18 antildeos sean descritos coacutemo no autoacutenomos Aparentemente en esta condicioacuten la sobreproteccioacuten de los padres constituye una variable concurrente importante

2ordm La mayoriacutea de los integrantes de la muestra estudiada reciben alguacuten tipo de dinero

ya sea de sus padres o de una ayuda estatal Un 78 de ellos utiliza su dinero para comprar golosinas o pequentildeos artiacuteculos de primera necesidad escolar 22 ahorra su dinero

3ordm Un 88 de los participantes definen al dinero coacutemo un medio de cambio y patroacuten

de valor El dinero sirve para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en este medio de intercambio

4ordm Con respecto a las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria se aprecia claramente una

secuencia evolutiva a medida que se avanza en edad y se tienen mejores herramientas cognitivas Los nintildeos maacutes pequentildeos creen que fiacutesicamente el dinero proviene de alguna fuente miacutetica A partir de los 11 antildeos los nintildeos ya saben que el dinero se fabrica en alguacuten lugar pero muchos de ellos no tienen claridad doacutende ni quieacuten puede fabricarlo Sobre los 15 antildeos aparece la idea de una fabricacioacuten institucionalizada pero auacuten a esa edad algunos de nuestros participantes no tienen claridad del papel que juega el Estado en la emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero

5ordm Nos interesaba saber si los nintildeos y adolescentes ciegos teniacutean conocimiento de las

restricciones que impone el Estado para la emisioacuten del dinero y si estaban conscientes de las consecuencias econoacutemicas y penales que acarrea la falsificacioacuten de dinero Los resultados mostraron una secuencia evolutiva en este conocimiento que se aprecia en que soacutelo tres participantes de las edades menores aluden a restricciones legales para la falsificacioacuten de dinero pero este nuacutemero sube a 14 en los participantes mayores de 15 antildeos Sin embargo los participantes no perciben el problema econoacutemico que puede significar la falsificacioacuten de dinero ya que basta tener una maacutequina apropiada para que las personas fabriquen dinero y lo puedan usar Incluso asiacute lo piensan adolescentes que estaacuten por sobre los 15 antildeos

6ordm Tambieacuten se aprecia una secuencia evolutiva en el conocimiento que tienen los

participantes respecto al mercado de cambios Los nintildeos del primer tramo de edad piensan que el dinero chileno vale en otros paiacuteses y viceversa en una relacioacuten uno a uno En cambio soacutelo un participante del tramo de edad superior piensa lo mismo

7ordm En cuanto al valor que tiene el dinero y la variacioacuten de precios en el tiempo los

resultados muestran que con la edad van desapareciendo las respuestas tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que nieguen la variacioacuten de los precios A pesar de ello un 42 de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 308 _________________________________________________________________________

los participantes piensa que los comerciantes fijan el precio de sus productos seguacuten su arbitrio Las respuestas que apuntan a que los precios variacutean debido a la calidad y tecnologiacutea de los productos y a procesos econoacutemicos se dan casi exclusivamente en los participantes mayores

8ordm Cuando les preguntamos a nuestros participantes por el ciclo de circulacioacuten del

dinero encontramos que 60 de aqueacutellos cuyas edades van desde los 6 a los 10 antildeos creen que no hay circulacioacuten de dinero alguna A medida que se crece en edad van aumentando las respuestas maacutes elaboradas tales como atribuir el ciclo de circulacioacuten del dinero a una relacioacuten entre circulacioacuten y produccioacuten y respuestas que indican una relacioacuten compleja entre el sistema monetario el sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico a traveacutes de los impuestos que paga la gente

9ordm Un conocimiento importante para comprender las nociones econoacutemicas es saber el

papel que juegan los bancos en la economiacutea de un paiacutes Nuestros resultados nos permiten inferir una clara secuencia evolutiva en este tema ya que el 45 de los participantes del tramo etario inferior no tiene comprensioacuten alguna de la funcioacuten que cumple el banco Este porcentaje disminuye a un 15 en el tramo de edad correspondiente a 11 ndash 15 antildeos y a un 10 para los adolescentes de entre 15 y 18 antildeos

10ordm El llamado ldquodinero plaacutesticordquo se usa cada diacutea maacutes en las transacciones comerciales

Quisimos indagar si nuestros participantes conociacutean algunas formas de pago diferentes al dinero en efectivo y sus respuestas nos demostraron que hasta los 14 antildeos la mayoriacutea de los nintildeos desconocen otras formas de pago distintas al dinero y soacutelo a partir de los 15 antildeos se empieza a reconocer que tambieacuten se puede pagar con cheques y tarjetas de creacutedito

11ordm Uno de los objetivos capitales de esta investigacioacuten fue comparar el nivel de desarrollo de conceptos econoacutemicos de nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos con el nivel que alcanzaban nintildeos y adolescentes videntes Para ello utilizamos la categorizacioacuten de niveles de conceptualizacioacuten de ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero descrita por Denegri et al (2000) Con base en un estudio con 500 participantes cuyas edades se distribuiacutean entre 6 y 18 antildeos la misma distribucioacuten de los participantes en la presente investigacioacuten estos autores describieron tres niveles de conceptualizacioacuten de nociones econoacutemicas ordenadas de menor a mayor complejidad y calidad de conocimientos econoacutemicos nivel extraeconoacutemico econoacutemico subordinado y pensamiento inferencial Despueacutes de los anaacutelisis correspondientes llegamos a la conclusioacuten que los nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos no alcanzan el uacuteltimo nivel inferencial y que el total de ellos se distribuye entre el primer nivel de pensamiento extraeconoacutemico y el segundo nivel de pensamiento econoacutemico subordinado Al comparar estos resultados con otras investigaciones sobre el mismo tema realizados con otros escolares chilenos videntes se constata un significativo desfase en la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en los escolares ciegos congeacutenitos

12ordm No se encontraron diferencias significativas atribuibles al sexo de los participantes

en la presente investigacioacuten y dada la composicioacuten socio-econoacutemica de nuestros

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 309 _________________________________________________________________________

participantes mayoritariamente pertenecientes al estrato socio-econoacutemico bajo no fue posible realizar comparaciones atribuibles a esta variable

13ordm En el proacuteximo capiacutetulo de conclusiones y discusioacuten se revisaraacuten las diferencias evolutivas encontradas y se discutiraacute su significado desde el marco cognitivo-evolutivo que ha guiado nuestro trabajo

CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS

En la presente seccioacuten discutiremos los resultados descritos en el capiacutetulo anterior y

trataremos de llegar a conclusiones respecto a las construcciones mentales que hacen nintildeos

y adolescentes ciegos congeacutenitos acerca del origen y circulacioacuten del dinero En un afaacuten

epistemoloacutegico que busca indagar si las mencionadas construcciones que hacen los

participantes de este estudio son similares o difieren de las construcciones que hacen

nintildeos y adolescentes videntes compararemos tambieacuten dichos resultados con los

encontrados por otros investigadores chilenos que se han dedicado al estudio del mismo

tema y cuando corresponda haremos mencioacuten a la evidencia reunida internacionalmente

sobre cuestiones especiacuteficas

Antes de entrar a la discusioacuten misma conviene recordar que esta investigacioacuten teniacutea

como objetivos especiacuteficos ldquoExplorar las ideas y explicaciones que construyen nintildeos y

adolescentes acerca de la funcioacuten del dinero las normas que regulan su acuntildeacioacuten y

emisioacuten la determinacioacuten de su valor el proceso de circulacioacuten monetaria relacionar la

calidad de las respuestas entregadas con el nivel de autonomiacutea de los integrantes de la

muestra indagar por diferencias en las respuestas atribuibles al sexo y nivel

socioeconoacutemico y finalmente clasificar a los participantes en los tres niveles de

pensamiento econoacutemico descritos por Denegri (1995) ldquoUn objetivo adicional y alejado del

tema principal era describir las causas de la ceguera que presentaban estos escolares y si

ellas podiacutean atribuirse a su sexo

Comenzaremos este anaacutelisis discutiendo tres resultados que si bien no son centrales para

los objetivos planteados nos permitiraacuten despejar de partida su incidencia en el resto de

ellos Nos referimos a las categoriacuteas de autonomiacutea a respuestas diferenciables seguacuten el

sexo de los participantes y tipo de respuestas atribuibles a su nivel socioeconoacutemico

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

311

El nivel de autonomiacutea de los participantes surgioacute como una pregunta interesante de

indagar en el estudio piloto que se efectuoacute previamente para verificar la factibilidad de

administrar la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo aplicada por Denegri (1995) con

nintildeos y adolescentes espantildeoles De las conversaciones sostenidas con los 24 participantes

de ese estudio surgioacute cliacutenicamente la idea de que aquellos nintildeos que mostraban una mayor

autonomiacutea entendida eacutesta como la capacidad del nintildeo para desplazarse y efectuar algunas

tareas rutinarias sin ayuda de terceros manejaban conceptos econoacutemicos de mejor calidad

que los nintildeos menos autoacutenomos Los resultados cuantitativos entregaron resultados no

excluyentes ya que a medida que aumenta la edad aumenta el nivel de autonomiacutea pero

tambieacuten se observoacute adolescentes que eran medianamente autoacutenomos o sencillamente no

autoacutenomos

El ciego al carecer de la percepcioacuten a distancia estaacute expuesto a una serie de peligros

provenientes del ambiente por el que se desplaza postes irregularidades en las aceras

hoyos en las mismas barreras de todo tipo choque con personas vehiacuteculos en

movimiento etc Parece entendible entonces que sus familias busquen protegerlos pero en

algunos casos esto se transforma en sobreproteccioacuten lo que en nuestra opinioacuten atenta

contra el desarrollo de la personalidad del nintildeo lo hace inseguro dependiente con un

escaso sentimiento de autoeficacia viacutectima de abusos y engantildeos en suma la

sobreproteccioacuten lo incapacita auacuten maacutes Si los padres entendieran el dantildeo que provoca la

sobreproteccioacuten con toda seguridad no la ejerceriacutean

Surge asiacute una primera implicacioacuten educativa de esta discusioacuten convencer a los padres

de nintildeos ciegos a protegerles pero no a sobreprotegerles Esta es una tarea que en nuestra

opinioacuten deberiacutea empezar muy temprano primero en los consultorios de salud donde se

efectuacutea el control de nintildeo sano luego en la educacioacuten pre - escolar y continuar en la

educacioacuten baacutesica Las escuelas especiales para ciegos ya cumplen su papel ensentildeando las

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

312

habilidades de orientacioacuten y desplazamiento El psicoacutelogo escolar puede jugar un papel

muy importante en una tarea educativa y de cambio de actitud

En otro plano nos interesaba indagar si nintildeos y nintildeas entregariacutean respuestas

diferenciables en razoacuten del sexo de quien las emitiera La buacutesqueda bibliograacutefica previa

nos entregaba resultados contradictorios Asiacute por ejemplo Tan y Stacey (1981) en un

estudio con nintildeos de origen chino en Malasia encontroacute que los varones mostraban un nivel

de comprensioacuten mayor que las nintildeas respecto a la forma que tienen las personas para

ganar dinero Denegri (1995 p 269) en su investigacioacuten con nintildeos espantildeoles encontroacute

diferencias interesantes entre hombres y mujeres que sentildealan que las nintildeas incluyen

primero dentro de sus argumentos la idea de una regulacioacuten moral o normativa de la

cantidad de dinero que puede emitirse

Ya en Chile el trabajo de Denegri et al (2000) no encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas atribuibles al geacutenero de los participantes El mismo

resultado se observoacute en un estudio de Baeza et al (1999) con estudiantes universitarios

Sin embargo Cisterna y Vargas (1998) encontraron diferencias significativas en las

respuestas dadas por hombres y mujeres en temas tales como el funcionamiento bancario

el mercado cambiario y la financiacioacuten del Estado

Arroyo et al (2000) en un estudio con participantes mapuches encontraron diferencias

de geacutenero y procedencia en temas especiacuteficos y edades particulares Los hombres

mapuches manejaban mayor cantidad de informacioacuten que las mujeres mapuches de su

misma edad tal como se habiacutea inferido al inicio de la investigacioacuten

Nuestros resultados aportan datos que maacutes bien afirman la idea de la ausencia de

diferencias significativas atribuibles al geacutenero de los participantes por cuanto no se

encontraron discrepancias en las respuestas dadas por hombres y mujeres a los apartados

que conformaron la entrevista

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

313

Diversos estudios tanto chilenos como extranjeros informan de diferencias en la

calidad de las respuestas atribuibles al nivel socioeconoacutemico de los participantes en

ellos (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 1999 Danziger 1958

Jahoda 1979 Waines 1984 Delval 1989 Delval et al 1994) En razoacuten de estos estudios

previos nos interesaba indagar si en nuestra poblacioacuten de nintildeos y adolescentes ciegos

encontrariacuteamos resultados significativos atribuibles a esta variable Este anaacutelisis no fue

posible de hacer debido a la composicioacuten socioeconoacutemica de los participantes en la

muestra de nuestro estudio En efecto tal como se describe en el apartado referido a

recogida de la informacioacuten paacutegina 202 del total de los 60 participantes el 633 (38)

perteneciacutea al nivel socioeconoacutemico bajo un 35 (21) al nivel socioeconoacutemico medio y

soacutelo un 17 (1) al nivel socioeconoacutemico alto

Pero si bien es cierto que la extraccioacuten social de los participantes no permitioacute efectuar

un anaacutelisis de sus respuestas sobre esta base no deja de llamar la atencioacuten el hecho de que

la ceguera sea tan preponderante en los niveles socioeconoacutemicos bajo y medio lo que nos

conduce a una pregunta obvia iquestPor queacute la incidencia de la ceguera es tan elevada en las

clases menos favorecidas y tan baja en las clases econoacutemicas maacutes pudientes

No nos es posible responder esta pregunta desde el campo cliacutenico ya que escapa a

nuestra competencia profesional pero se pueden entregar algunos antecedentes que ayuden

a despejarla En primer lugar la catarata se produce principalmente por envejecimiento

que no es el caso de nuestros entrevistados pero tambieacuten se puede producir por un

descuido de los padres al no percatarse oportunamente probablemente por falta de

conocimientos de su aparicioacuten precoz cuando auacuten se estaacute a tiempo para combatirla Si la

mayoriacutea de los nintildeos ciegos pertenece al nivel socio-econoacutemico bajo sus padres tambieacuten y

es sabido el menor nivel educativo que tienen las personas de este nivel Resulta probable

entonces que los padres no acudan oportunamente a los centros de salud por

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

314

desconocimiento de los siacutentomas precoces de la catarata y de los beneficios que trae

aparejada una consulta oportuna

En cuanto al glaucoma tanto los portadores de esta enfermedad asiacute como los

sospechosos de portarla viven en los paiacuteses en desarrollo (OMS Fact Sheet N143

febrero de 1997) Su causa es preferente aunque no invariablemente el aumento de la

presioacuten intraocular En Chile a pesar de las sostenidas campantildeas de sanidad el examen

rutinario de presioacuten intraocular se hace preponderantemente a mayores de 40 antildeos y no a

nintildeos En el control de nintildeo sano efectuado en los consultorios de salud a los que acuden

los nintildeos maacutes pobres no suele hacerse este examen preventivo por lo que resulta probable

que una presioacuten intraocular elevada se descubra tardiacuteamente cuando ya nada se pueda

hacer para salvar al nervio oacuteptico

Los nintildeos de familias maacutes pudientes nacen generalmente en cliacutenicas privadas en las

cuales se atiende a un nuacutemero acotado de parturientas En ellas el recieacuten nacido es

sometido al examen APGAR y es raacutepidamente examinado por un meacutedico neonatoacutelogo No

se da el alta a las madres hasta que el equipo meacutedico estaacute totalmente convencido de que

ellas y sus bebeacutes no presentaraacuten problemas de ninguacuten tipo una vez fuera de la cliacutenica Los

nintildeos de familias menos favorecidas nacen en hospitales con una gran demanda por camas

por lo que su permanencia en el hospital es miacutenima a menos que el bebeacute o su madre

presente alguacuten problema No siempre se hace el diagnoacutestico APGAR ni el recieacuten nacido es

visto por un neonatoacutelogo Resulta probable entonces que a estos nintildeos no se les practique

el examen a los ojos que podriacutea diagnosticar los siacutentomas del glaucoma precoz

El aumento de la ceguera infantil debido a la Retinopatiacutea del Prematuro se explica

por el aumento de nintildeos nacidos prematuramente debido a los adelantos meacutedicos y se

espera que esta causa de ceguera vaya en aumento tal como lo afirman Katz y Kychental

(1998)

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

315

Un informe de las Naciones Unidas (2007 p 3) afirma que el 20 de la poblacioacuten

mundial maacutes pobre tiene alguna discapacidad y estas personas tienden a ser consideradas

en sus propias comunidades como las maacutes desfavorecidas El mismo informe cita a la

Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) que sostiene que la tasa

de discapacidad es considerablemente maacutes elevada en los grupos con un nivel de

educacioacuten inferior de los paiacuteses que conforman esta organizacioacuten

Parece ser entonces que la causa de que la ceguera esteacute sobre representada en el nivel

socioeconoacutemico bajo se explica en parte por los antecedentes ya mencionados Esto tiene

evidentes implicancias en el nivel educativo y psicoloacutegico la educacioacuten por una parte y

la psicologiacutea de la salud por otra deberiacutean aportar a la prevencioacuten de las causas de la

ceguera en este estrato socioeconoacutemico

Analizadas las variables de autonomiacutea de geacutenero y de nivel socio-econoacutemico

continuaremos con la discusioacuten del resto de los apartados comenzando con la descripcioacuten

desde una perspectiva cognitivo ndash evolutiva constructivista de la psicogeacutenesis de

conceptos econoacutemicos en escolares ciegos congeacutenitos que asisten al sistema escolar

chileno

Desarrollo evolutivo de los conceptos econoacutemicos

Los resultados que se han obtenido al analizar las categoriacuteas en las que se resumieron

las respuestas de nintildeos y adolescentes ciegos nos permiten observar que a medida que

aumenta la edad de los participantes sus respuestas muestran un aumento en la calidad y

cantidad de las construcciones mentales que hacen en torno a los conceptos econoacutemicos y

tambieacuten un progreso significativo en su capacidad para organizarla congruentemente

donde se destacan explicaciones maacutes primitivas y menos elaboradas es en los participantes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

316

del primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) A medida que la edad de los participantes

aumenta es posible apreciar en las respuestas una mayor incorporacioacuten de elementos

parciales de la realidad econoacutemica junto con un intento para realizar inferencias de

aspectos no visibles de la realidad macroeconoacutemica De este modo al menos algunos de

los participantes del tercer tramo de edad ya son capaces de descentrarse de los elementos

inmediatamente perceptibles de la realidad que les circunda y estructurar sistemas de

relaciones en torno al ciclo global de la economiacutea

Este ciclo evolutivo de los pensamientos econoacutemicos ya habiacutea sido descrito por

variados investigadores entre ellos Delval (1971) Furth (1979) Tan y Stacey (1981)

Berti y Bombi (1979 1981ordf 1981b 19821988) Delval (1989) Delval et al (1994)

Denegri (1995b) entre los estudios efectuados en el extranjero y Altamirano et al (1998)

Boero et al (1998) Araya et al (1999) y Denegri et al (2000) en los estudios efectuados

en Chile En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten agregan mayor evidencia

a la existencia de un desarrollo evolutivo de los pensamientos econoacutemicos ahora desde el

campo de la ceguera En los nintildeos y adolescentes ciegos a pesar de faltarles la visioacuten lo

que les impide captar las ldquoexperiencias visibles de la realidadrdquo tal cual lo describieran

Delval et al (1994) y posiblemente producto del acceso a mayores fuentes de

informacioacuten y del uso de herramientas cognitivas maacutes elaboradas producto de su

desarrollo se produce el mismo ciclo evolutivo en el manejo de conceptos econoacutemicos

que en los nintildeos videntes

Aclarado este punto discutiremos otros resultados tratando de interpretarlos y

reflexionando sobre ellos de forma tal que los conecte con los hallazgos descritos en

estudios previos realizados preferentemente en Chile por ser maacutes cercanos a nuestra

realidad cultural

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

317

El ciclo evolutivo sin embargo no se aprecia en las respuestas que indagan sobre la

familiaridad con el uso del dinero Como hemos visto en los resultados un 78 de los

participantes de la muestra utiliza el dinero como medio de pago y soacutelo un 20 lo

ahorra55 Esta clasificacioacuten no ha de extrantildear dada la precariedad econoacutemica a la que

pertenece la mayoriacutea de nuestros entrevistados Resulta casi obvio que eacutesta no deja

espacio para el ahorro ya que el escaso dinero que reciben los participantes es destinado a

pequentildeos gastos de bienes baacutesicos o para satisfacer algunos gustos propios de la edad

como dulces galletas helados o discos de muacutesica

Es conveniente aclarar no obstante que eacuteste no es el uacutenico apartado en el que no se

encontroacute la secuencia evolutiva ya descrita pues lo mismo ocurre cuando se indagoacute por la

funcioacuten que cumple el dinero apartado en el que el 88 de las respuestas fueron de tipo

econoacutemico es decir que el dinero sirve como medio de cambio y patroacuten de valor siendo

el dinero el medio de cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios

Estos resultados contrastan con los encontrados por Altamirano et al (1998) Boero et

al (1998) Araya et al (2000) en sus estudios efectuados en Chile en los que encuentran

maacutes respuestas normativas que econoacutemicas esto es aqueacutellas que indican que hay que

llevar dinero a la tienda porque siempre se paga o porque seriacutea robar no pagar aquello que

se adquiere Explicar por queacute los nintildeos ciegos dan respuestas econoacutemicas y los nintildeos

videntes dan respuestas normativas resulta difiacutecil de expresar Una posible explicacioacuten

podriacutea ser que los nintildeos ciegos no comprenden que el pagar forma parte de un intercambio

econoacutemico y que el tendero recibe dinero a cambio de la mercanciacutea que entrega porque de

esa manera estaacute obteniendo un beneficio econoacutemico Tambieacuten es probable que sus propios

padres no comprendan del todo este intercambio econoacutemico y por lo tanto nunca se lo

hayan explicitado a sus hijos y soacutelo les hayan dicho que para comprar hay que llevar dinero

55 El 2 restante corresponde a un participante que respondioacute ldquono sabe o no contestardquo

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

318

a la tienda Los nintildeos ciegos al ser menos autoacutenomos y maacutes dependientes de sus padres

eventualmente tienden a reproducir maacutes aquello que escuchan de ellos tal como lo

afirman Delval (1971) y Echeita (1985)

La secuencia evolutiva del pensamiento econoacutemico de los nintildeos ciegos aparece

claramente en el apartado de emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero Son escasos los

participantes del primer tramo de edad (cuatro en total) que piensan que el dinero

proviene de fuentes miacuteticas como Dios el Viejo de Pascua o de los Reyes Magos tal como

lo habiacutea descrito Delval (1971) La mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes de nuestra muestra

estaacute de acuerdo en que eacuteste se fabrica pero los maacutes pequentildeos creen que cualquiera puede

instalar una faacutebrica de dinero si tiene los conocimientos y recursos materiales para ello o

bien basta que una persona necesite dinero para que vaya a la faacutebrica y lo solicite gratis

Igualmente no reconocen limitaciones en cuanto a su disposicioacuten los que trabajan en la

faacutebrica de dinero son quienes determinan cuaacutento dinero debe fabricarse y ademaacutes pueden

hacer lo que quieran con eacutel En siacutentesis los nintildeos de este tramo no tienen los

conocimientos necesarios o las herramientas cognitivas apropiadas para percibir el proceso

institucional de emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero

A medida que se avanza en edad estas ideas van dando lugar a otras maacutes realistas en

las que se van incorporando construcciones parciales de la realidad econoacutemica basaacutendose

en elementos concretos y materiales del contexto social organizando la informacioacuten

todaviacutea en forma fragmentada Es asiacute como la idea de fabricacioacuten libre de dinero

disminuye levemente entre los participantes con edades entre los 11 y los 14 antildeos (Como

lo ilustran las respuestas de Gilan de 11 antildeos p 231) y praacutecticamente desaparece en el

grupo de mayor edad Con el aumento en edad los nintildeos y adolescentes realizan

esfuerzos por comprender la idea de institucionalizacioacuten mediante respuestas que sentildealan

la necesidad de contar con una autorizacioacuten especial de alguna entidad superior

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

319

generalmente personalizada para fabricar dinero Ademaacutes los adolescentes aluden a una

fabricacioacuten institucionalizada difusa e incluso a una fabricacioacuten institucional ampliada lo

que implica un esfuerzo por comprender el caraacutecter simboacutelico del dinero el abandono

progresivo del voluntarismo y la visioacuten de una sociedad sin restricciones

Pero incluso las respuestas maacutes elaboradas de nuestros adolescentes ciegos adolecen de

la riqueza conceptual y de la comprensioacuten cabal de la complejidad de las relaciones

econoacutemicas entre diferentes sistemas que tienen las respuestas dadas por los escolares

videntes tal como lo describen los estudios de Denegri (1995) Altamirano et al (1998)

Araya et al (1999) y nuestra propia investigacioacuten (Denegri et al (2000) A esta dificultad

para comprender el ciclo de circulacioacuten monetaria Denegri (1995 p 267) les llamoacute

ldquoislotesrdquo es decir fragmentos inconexos de informaciones y experiencias Ella adjudica

esta forma de representacioacuten a los nintildeos maacutes pequentildeos entre los seis y siete antildeos pero en

nuestra muestra los encontramos incluso en adolescentes Nos parece que este retraso soacutelo

puede ser explicado por una pobreza en las informaciones sobre nociones econoacutemicas

entregadas por sus padres y por el sistema escolar

Control de la emisioacuten monetaria

Lo primero que llama la atencioacuten en los resultados que indagaban los factores que

limitan la emisioacuten monetaria asiacute como la nocioacuten de falsificacioacuten es que resultaron ser

excluyentes con la particularidad que algunos participantes del segundo tramo de edad (11

ndash 14 antildeos) entregaron respuestas de mejor calidad (econoacutemicas) que participantes del

uacuteltimo tramo de edad (15 ndash 18 antildeos) (Siete versus uno respectivamente) Estudios

anteriores realizados con nintildeos chilenos videntes (Denegri 1995 Altamirano et al 1998

Araya et al 1999 Denegri et al 2000 Delval 1971 Berti y Bombi 1981 b) tambieacuten

con nintildeos videntes espantildeoles e italianos respectivamente dan cuenta de esta secuencia

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

320

evolutiva pero sin la particularidad ya descrita Nos resulta particularmente difiacutecil explicar

este hallazgo El uso de nuevas y mejores herramientas cognitivas como explicacioacuten

resulta poco probable ya que los participantes del tercer tramo de edad deberiacutean hacer uso

de ellas con mayor propiedad que los participantes del segundo tramo Tal vez soacutelo

podamos atribuir este resultado a caracteriacutesticas idiosincraacutesicas de los participantes y

mayor o menor acceso a fuentes de informacioacuten de cada uno de ellos

A pesar de lo anteriormente descrito es posible observar con nitidez el desarrollo

evolutivo que tienen los escolares ciegos sobre estos temas De hecho el 80 de los

participantes del primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) postula que no hay restriccioacuten ni

limitacioacuten alguna para emitir dinero y que quienes lo fabrican pueden tener libre acceso a

eacutel En cambio soacutelo un participante del segundo tramo de edad piensa lo mismo y dos del

uacuteltimo tramo tambieacuten lo creen En adicioacuten a lo anterior los resultados permiten constatar

que los participantes del primer tramo entregan respuestas que aluden a factores

anecdoacuteticos y dificultades materiales para la emisioacuten de dinero en cambio este tipo de

respuestas tiende a desaparecer con el aumento de edad y aparecen respuestas relacionadas

con la institucionalizacioacuten de la emisioacuten y fabricacioacuten del dinero y de las consecuencias

econoacutemicas que tendriacutea una eventual libertad para emitir dinero sin un control

institucional

Lo segundo que llama la atencioacuten es la poca valoracioacuten que le dan los participantes al

trabajo como forma de obtener dinero y la idea que tienen algunos adolescentes de que el

dinero es un bien que se puede comprar y por lo tanto su emisioacuten responde a las leyes de la

oferta y demanda es decir sin conocimiento alguno del desequilibrio econoacutemico que

produce la emisioacuten inorgaacutenica de dinero Como se dijo en el capiacutetulo de resultados resulta

muy complejo explicar esta poca valoracioacuten moral del trabajo como medio liacutecito para

obtener dinero Tal vez la recepcioacuten de una asignacioacuten especial de parte del Estado haga

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

321

pensar a algunos nintildeos que no es necesario trabajar para obtener el sustento familiar De

hecho para muchas familias de nivel socioeconoacutemico bajo con nintildeos discapacitados la

asignacioacuten por discapacidad forma parte significativa del presupuesto familiar

La nocioacuten de falsificacioacuten Lo primero que llama la atencioacuten al analizar los resultados

sobre la nocioacuten de falsificacioacuten es que un 28 de los participantes de la muestra

independientemente del tramo de edad al que pertenecen no saben o no responden a las

preguntas que indagan sobre este tema Un porcentaje importante de nuestros entrevistados

no ha tomado consciencia del problema econoacutemico que significa para la economiacutea de un

paiacutes la falsificacioacuten de dinero Este desconocimiento es mayor entre los participantes del

primer y segundo tramo de edad y disminuye significativamente para los entrevistados del

tercer tramo lo que permite inferir una secuencia evolutiva en este conocimiento La

secuencia evolutiva se observa tambieacuten en el aumento progresivo a medida que se

aumenta en edad de respuestas que reflejan los impedimentos legales que tiene la

falsificacioacuten de dinero

Llama la atencioacuten que la mayoriacutea de las respuestas se concentren en respuestas

primitivas (No se puede falsificar dinero porque soacutelo Dios lo hace y nadie puede hacerlo

mejor que eacutel) en respuestas materiales (Una persona puede hacer dinero si tiene los

materiales necesarios para hacerlo) en restricciones de forma (Habriacutea que hacerlo sin que

se notara que es falso) o impedimentos legales (Si uno paga con dinero falso lo demandan

y puede ir a la caacutercel)

En resumen se puede decir que con respecto a la falsificacioacuten de dinero existe un

voluntarismo en los participantes del primer tramo de edad ya que para ellos las

restricciones predominantes son de implementacioacuten tales como tener una maacutequina o los

materiales necesarios para fabricar dinero Es decir son limitaciones de tipo concreto

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

322

parcial y circunstancial En el segundo tramo de edad aparece una perspectiva moral en la

nocioacuten de falsificacioacuten y soacutelo despueacutes de los 15 antildeos se piensa que falsificar dinero puede

traer consecuencias legales un solo participante de 15 antildeos alude a las consecuencias

negativas que tendriacutea para la economiacutea del paiacutes falsificar dinero

Los resultados descritos son coincidentes con los encontrados por Boero et al (1998)

con nintildeos chilenos videntes pero contrastan con los realizados por Denegri (1995) con

nintildeos espantildeoles quienes insinuaban consecuencias econoacutemicas en la falsificacioacuten del

dinero en un 100 de los participantes entrevistados iquestCuaacutel puede ser la causa de esta

diferencia tan sustancial entre nintildeos chilenos y espantildeoles siendo que las edades son

similares en ambas muestras y lo mismo ocurre con los niveles de su extraccioacuten social

Una respuesta a esta pregunta puede estar en las diferencias culturales entre una realidad y

otra La sociedad espantildeola es maacutes antigua y evolucionada que la chilena y estaacute inserta en la

realidad econoacutemica europea y alliacute probablemente los nintildeos desde pequentildeos oyen en sus

casas y en los colegios comparaciones de la economiacutea de su paiacutes con la economiacutea de otros

paiacuteses de la Comunidad Europea Chile en cambio se estaacute insertando en una economiacutea

global soacutelo en los uacuteltimos 30 antildeos y los temas econoacutemicos se tratan azarosamente en la

educacioacuten formal tal como se explicoacute en el capiacutetulo 3 Alfabetizacioacuten Econoacutemica p 84

Los hallazgos aquiacute descritos tienen evidentes implicancias educativas a futuro que habraacute

que considerar si queremos instruir en economiacutea a nuestros estudiantes

Evolucioacuten del dinero

Nos interesaba indagar si los participantes de nuestra muestra teniacutean consciencia de la

evolucioacuten histoacuterica que ha sufrido el dinero desde los tiempos en que existiacutea el trueque

para obtener alguacuten bien el advenimiento del papel moneda despueacutes y la aparicioacuten cada

vez maacutes emergente del dinero plaacutestico hoy en diacutea El anaacutelisis de las respuestas a las

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

323

preguntas que exploraban este tema no entregoacute resultados estadiacutesticamente significativos

De hecho soacutelo tres joacutevenes pertenecientes al uacuteltimo tramo de edad entregaron respuestas

que aludiacutean a una evolucioacuten histoacuterica La mayoriacutea de las respuestas se referiacutean a una

evolucioacuten en teacuterminos del cambio de denominacioacuten del dinero chileno en los uacuteltimos 66

antildeos

Al comparar estos resultados con otras investigaciones similares en Chile encontramos

una cierta congruencia con los hallazgos encontrados en ellas Asiacute por ejemplo Boero et

al (1998) encontraron que soacutelo el 20 de sus entrevistados entre 15 y 18 antildeos era capaz

de conceptualizar la evolucioacuten histoacuterica del dinero Por su parte Baeza et al (1999) en un

estudio en que comparaban la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en estudiantes de

cuarto y quinto antildeos de la Universidad de La Frontera encontraron que soacutelo aquellos que

teniacutean una formacioacuten econoacutemica especiacutefica aludiacutean a la evolucioacuten histoacuterica del dinero lo

que para los autores implicaba que la edad el conocimiento del sistema econoacutemico y la

formacioacuten econoacutemica eran las variables que influiacutean en el desarrollo de

conceptualizaciones econoacutemicas maacutes amplias y complejas Obviamente no es eacutesta la

formacioacuten econoacutemica que tienen los participantes en nuestra investigacioacuten y eso explica

los resultados aquiacute obtenidos

Determinacioacuten del valor del dinero

Como se dijo anteriormente (Capiacutetulo 8) el objetivo de este apartado era indagar si los

escolares ciegos teniacutean consciencia del poder adquisitivo del dinero y si este poder era

estable o cambiaba con el trascurso del tiempo y las vicisitudes de la economiacutea Las

respuestas entregadas estadiacutesticamente significativas nos muestran una secuencia

evolutiva comprobable por cuanto a medida que se crece en edad los participantes de

mayor edad entregan respuestas que aluden a que el valor del dinero lo determinan algunas

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

324

autoridades institucionales Del mismo modo como ocurrioacute en el apartado anterior soacutelo

tres participantes del tramo etario superior dan respuestas que se refieren a las variables

econoacutemicas que determinan el valor del dinero

Al tratar de buscar una explicacioacuten a esta pobreza conceptual recurrimos a otras

investigaciones realizadas en el paiacutes sobre el mismo tema y hemos encontrado que

Altamirano et al (1998) informan de una evolucioacuten progresiva en funcioacuten de la edad en las

respuestas que van desde determinantes anecdoacuteticos y fantaacutesticos hasta variables

econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero Lo mismo encuentran Boero et al

(1998) al comparar una muestra de participantes entre 6 y 18 antildeos de la ciudad de Temuco

Sin embargo Araya et al (2000) al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos

entre nintildeos y adolescentes que viviacutean en ciudades versus nintildeos y joacutevenes que viviacutean en

sectores rurales de la Novena Regioacuten encontraron que soacutelo un 17 de estos uacuteltimos

daban respuestas que apuntaban a variables econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del

dinero Ese porcentaje se aproxima algo al mostrado por los nintildeos y adolescentes ciegos

(05) Se puede inferir por lo tanto un importante desfase en el conocimiento sobre

coacutemo se determina el valor del dinero en los nintildeos ciegos al compararlos con nintildeos

videntes

Este desfase se acrecienta si comparamos los resultados mostrados aquiacute con los

encontrados por Denegri (1995 p 170) con nintildeos espantildeoles sobre este tema Esta autora

afirma que ldquoA partir de los 10 ndash 11 antildeos estos nintildeos incorporan masivamente la presencia

de explicaciones que incluyen la nocioacuten de variables econoacutemicas con diferencias

significativas entre estos nintildeos y todos los menoresrdquo

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

325

El valor del dinero en el mercado de cambios

El tema del valor del dinero en el mercado cambiario es complejo aunque

indispensable de conocer en una sociedad moderna y globalizada como la chilena Como

se anticipaba en el capiacutetulo de resultados los medios de comunicacioacuten informan a diario

sobre la variacioacuten del valor de las monedas extranjeras maacutes relevantes para nuestra

economiacutea y quisimos indagar coacutemo los escolares ciegos se representaban el tema del

dinero en el mercado internacional

Los resultados entregados nos muestran una clara secuencia evolutiva en el

conocimiento de esta variable que va desde los nintildeos maacutes pequentildeos que piensan que no es

necesario el cambio y que cualquier ciudadano chileno puede usar el dinero chileno en otro

paiacutes y viceversa hasta los adolescentes que afirman que el valor del dinero de los

diferentes paiacuteses no es igualitario y que por lo tanto es necesario el cambio Sin embargo

no todos los adolescentes mencionan que el valor de la moneda de un paiacutes variacutea

dependiendo de la fortaleza de su economiacutea En teacuterminos porcentuales soacutelo un 25 de

nuestros entrevistados todos del uacuteltimo tramo de edad entregaron respuestas que

relacionaban que el valor de la moneda chilena variaba respecto al valor de otras monedas

El tema de la paridad cambiaria como ya se mencionoacute es en extremo complejo y en

nuestra opinioacuten va maacutes allaacute de la adquisicioacuten de unas habilidades cognitivas formales Se

necesita manejar informaciones especializadas y estar muy al tanto del intercambio

econoacutemico entre paiacuteses de las depreciaciones y fortalecimientos de una moneda con

respecto a otra de las tasas de intereacutes y de la especulacioacuten que puede hacer que una

moneda suba o baje de valor

La complejidad de este tema queda demostrada en un estudio efectuado por

Palavecinos (2002) con trabajadores adultos de la ciudad de Temuco soacutelo un 40 de

aqueacutellos que trabajaban en el comercio y un 25 de trabajadores del sector puacuteblico

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

326

entregaron respuestas categorizadas como ldquocambio variablerdquo la maacutes alta de las categoriacuteas

El mayor porcentaje de respuestas se ubicoacute en la categoriacutea ldquocambio variable incompletordquo

Al correlacionar estos datos con nivel educacional se observoacute que soacutelo un 10 de los

trabajadores con una formacioacuten teacutecnica aludiacutea a que el dinero en el mercado de cambios

era variable versus un 44 de trabajadores con formacioacuten universitaria lo que apoya la

hipoacutetesis que no basta con una inteligencia formal para comprender este mercado sino que

ademaacutes se necesita tener un bagaje de conocimientos maacutes especializados

Con respecto a la correlacioacuten entre nivel educacional y conocimiento del mercado

cambiario el estudio de Baeza et al (1999) informa que el 100 de los estudiantes

universitarios con formacioacuten econoacutemica de la Universidad de La Frontera entrevistados

por ellos afirmaban que el cambio es variable Estos datos contrastan con los encontrados

por Boero et al (1998) en escolares de la ciudad de Temuco en que soacutelo 367 de los

participantes entre 15 y 18 antildeos era capaz de conceptualizar correctamente las

interrelaciones que existen en la economiacutea internacional

Nuestros resultados indican un conocimiento poco desarrollado de nintildeos y adolescentes

ciegos en las variables que influyen en el valor de una moneda con respecto a otra y

reafirman que el aumento en la edad y la experiencia en el sistema econoacutemico son

determinantes para la comprensioacuten adecuada de las relaciones de intercambio monetario

Esta experiencia deberiacutea obtenerse en el sistema educativo ya que parece difiacutecil que la

obtengan de sus familias por el bajo nivel sociocultural seguacuten nuestro parecer que eacutestas

tienen

Variacioacuten de los precios y valor del dinero

El intereacutes impliacutecito de este apartado era explorar si nintildeos y adolescentes ciegos

conociacutean el concepto de ldquoinflacioacutenrdquo y sus consecuencias Esta nocioacuten se preguntaba

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

327

indirectamente a traveacutes del valor de las cosas en el tiempo y de quieacuten determinaba este

valor El anaacutelisis de las respuestas a estas cuestiones muestra que los nintildeos maacutes pequentildeos

se ubican en un nivel de pensamiento extraeconoacutemico con predominancia de ideas

tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que afirman que los precios siempre han sido los mismos

Tambieacuten llama la atencioacuten que muchos de ellos piensen que el valor de un producto lo

determina el comerciante o bien quien lo fabrica desconociendo asiacute el efecto que tiene la

libre competencia en una economiacutea de libre mercado

Un estudio anterior de Boero et al (1998) afirma que cerca del 90 de los escolares

videntes mayores entregan respuestas que aluden a que los precios variacutean seguacuten procesos

econoacutemicos Un resultado parecido informan Baeza et al (1999) en su estudio con

estudiantes universitarios Ambos estudios concluyen que la nocioacuten de ldquopreciosrdquo y su

variacioacuten como los esquemas mentales y representaciones que estaacuten a la base se

encuentran asentados en la adolescencia

Nuestros resultados indican que soacutelo 11 de 60 participantes (18) todos ubicados en

los tramos de mayor edad responden en ese mismo sentido Se puede afirmar entonces

que los escolares ciegos estaacuten en franca desventaja respecto a este tema en comparacioacuten a

los escolares videntes

iquestA queacute obedece esta desventaja teniendo presente como se dijo en el capitulo de los

resultados que la informacioacuten sobre la variacioacuten del Iacutendice de Precios al Consumidor

(IPC) se difunde profusamente por los medios de comunicacioacuten masiva mes a mes Una

primera causa puede ser una dificultad en el acceso a la informacioacuten especialmente la

escrita debido a sus dificultades de visioacuten Otra causa puede ser que escuchando la

informacioacuten no sepan interpretarla porque como se dijo maacutes arriba no basta con una

inteligencia formal para comprender las variaciones en los precios sino que ademaacutes se

necesita tener un bagaje de conocimientos maacutes especializados Este conocimiento maacutes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

328

especializado si no se obtiene de los padres y amigos deberiacutea obtenerse de la escuela en

los cursos en los que se trata la Economiacutea pero como ya hemos descrito anteriormente en

el capiacutetulo de alfabetizacioacuten econoacutemica (p 86) soacutelo el 183 de los profesores alcanza a

pasar estos contenidos

Circulacioacuten del dinero

En nuestra opinioacuten cuando una persona comprende como circula el dinero dentro de

una economiacutea la funcioacuten que cumplen los bancos en ella las alternativas existentes al uso

del dinero en efectivo la nocioacuten de falsificacioacuten etc es porque tiene un conocimiento

avanzado aunque no acabado de los procesos econoacutemicos Se discutiraacute a continuacioacuten

los resultados de las respuestas dadas a las preguntas que indagaban sobre estas cuestiones

Con respecto a la circulacioacuten misma definida como el curso que sigue el dinero dentro

de la economiacutea chilena y el papel que juegan en este proceso los agentes productivos y el

Estado nuestras conclusiones indican que los nintildeos de entre 6 y 10 antildeos de edad presentan

dificultades para comprender el ciclo de circulacioacuten del dinero Para ellos el dinero se

encuentra en alguna fuente miacutetica o si bien se fabrica se puede tener libre acceso a eacutel Tal

como afirma Esteban (86 antildeo p 270) ldquosi una persona necesita dinero puede ir al banco y

obtenerlo alliacute porque se lo regalanrdquo

Esta limitacioacuten en la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero ya habiacutea sido

descrita por Denegri (1995 p 267) la representacioacuten que tienen los nintildeos pequentildeos sobre

la circulacioacuten del dinero estaacute formada por ldquoislotes o fragmentos inconexos de

informaciones y experiencias y esto les impide acceder a la visioacuten de conjunto que se

requiere para comprender el ciclo de circulacioacuten monetariardquo

Los resultados obtenidos por nuestra investigacioacuten para participantes de esta edad

concuerdan con los resultados obtenidos por Berti y Bombi (1981b) Delval (1971)

Navarro (1994) en Europa y por Boero et al (1998) en Chile pero en los nintildeos ciegos se

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

329

aprecia un desfase en cuanto a la edad en que abandonan estas representaciones ya que la

mayoriacutea de ellos soacutelo recieacuten a los 10 antildeos se empieza a observar a traveacutes de sus

respuestas cambios marcados por la desaparicioacuten de fuentes miacuteticas o fantaacutesticas como

origen del dinero y empiezan a aparecer respuestas que aluden a una pseudo circulacioacuten o

circulacioacuten incompleta En los nintildeos videntes chilenos y europeos esta nueva

representacioacuten aparece ya a partir de los 8-9 antildeos especialmente en los nintildeos europeos

como lo describen los autores ya sentildealados

A partir de los 10 antildeos aparecen ideas que describen un ciclo rudimentario de la

circulacioacuten del dinero entre la faacutebrica y el banco pero sin establecer una relacioacuten con los

procesos productivos o con la circulacioacuten general del dinero Nos llama la atencioacuten que en

esta categoriacutea de respuestas se ubiquen participantes sobre los 15 antildeos edad en la que los

entrevistados ya deberiacutean mencionar relaciones entre el sistema monetario y el sistema

productivo como lo describen Berti y Bombi (1981b) Denegri (1995)

Por otra parte observamos que en el segundo tramo de edad aparece la nocioacuten de

institucionalizacioacuten del proceso de circulacioacuten del dinero Las empresas faacutebricas y el

comercio pertenecen al alcalde o al Presidente de la Repuacuteblica tal cual se desprende de

las respuestas de Yacela de 12 antildeos (p 271) Concordamos con Furth (1980) cuando

afirma que todaviacutea a esta edad la falta de comprensioacuten de la globalidad del ciclo de

circulacioacuten del dinero produzca que los participantes tiendan a otorgar un poder absoluto

al Estado o a las personas que lo representan

En el tercer tramo de edad aparecen algunas respuestas (no muchas) que apuntan a la

inclusioacuten de la circulacioacuten del dinero en un ciclo donde hacen su aparicioacuten las relaciones

productivas pero soacutelo tres participantes de este tramo de edad anotan respuestas que

establecen una relacioacuten entre el sistema monetario el sistema productivo y de relaciones

laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico mediante el pago de impuestos

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

330

Si comparamos nuestros resultados con los descritos por Altamirano et al (1998)

Boero et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos videntes podemos apreciar

respuestas muy parecidas en el primer tramo de edad Los nintildeos ciegos asiacute como los nintildeos

videntes maacutes pequentildeos no son capaces de describir un ciclo completo del dinero Ambas

poblaciones aluden a que no existe circulacioacuten y que el dinero se obtiene de alguna fuente

miacutetica o bien hay libre acceso a eacutel

Boero et al (1998) ademaacutes hicieron un hallazgo que llama la atencioacuten Ellos

pudieron dividir su muestra entre participantes de estrato socioeconoacutemico ldquoaltordquo y estrato

socioeconoacutemico ldquobajordquo y si bien es cierto encontraron que en general los nintildeos del

primer tramo de edad sugeriacutean que no existiacutea circulacioacuten del dinero los nintildeos de estrato

socioeconoacutemico alto apuntaban a que el dinero se podiacutea obtener libremente del banco

mientras que los nintildeos del estrato socioeconoacutemico bajo pensaban que eacuteste se obteniacutea

libremente de alguna fuente miacutetica En nuestra investigacioacuten no se observoacute esta

aseveracioacuten ya que la mayoriacutea de los nintildeos todos de estrato socioeconoacutemico bajo

indicaban que el dinero se podiacutea obtener libremente de los bancos Es probable que esta

diferencia se deba a la masificacioacuten de los cajeros automaacuteticos entre las fechas de

ejecucioacuten de ambas investigaciones (1998 vs 2002)

Para los tramos de edad superiores en cambio podemos identificar diferencias

importantes entre nintildeos ciegos y videntes Asiacute por ejemplo algunos nintildeos del segundo

tramo de edad ya se refieren al pago de impuestos como fuente de financiacioacuten del Estado

(Boero et al 1998 p 129) En el tercer tramo de edad un 37 de los participantes entrega

respuestas que sentildealan una relacioacuten simple entre el proceso de circulacioacuten y las relaciones

de produccioacuten (Araya et al 2000 p 55) contra un 25 de los adolescentes ciegos Es

posible afirmar entonces un desfase en los escolares ciegos en el conocimiento del ciclo

de circulacioacuten del dinero al compararlos con escolares chilenos videntes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

331

La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero

No todas las personas comprenden cabalmente la funcioacuten que cumplen los bancos en la

economiacutea de un paiacutes Para muchos un banco es un lugar donde se guarda y retira dinero

Palavecinos (2002) afirma que el 55 de los participantes adultos que conformaron la

muestra de una investigacioacuten dirigida por ella en la ciudad de Temuco lograban

comprender el papel del banco en el sistema econoacutemico lo que obviamente significa que

45 de 100 personas no lo hacen Cabe preguntarse entonces cuaacutel seraacute la nocioacuten que tienen

los escolares ciegos de la funcioacuten que cumple eacuteste en la economiacutea chilena

Nuestros resultados nos indicaron una clara secuencia evolutiva en la comprensioacuten de

las funciones bancarias Como lo demuestra la tabla 29 los nintildeos pertenecientes al primer

tramo de edad no tienen comprensioacuten alguna de estas funciones Es necesario alcanzar al

menos los 10 antildeos de edad para afirmar que el banco es una empresa comercial que no soacutelo

custodia dinero sino que ademaacutes lo presta cobrando un intereacutes por ello

Los estudios de Altamirano et al (1998) Boero et al (1998) Araya et al (2000)

muestran resultados similares pero en esos estudios sin embargo el porcentaje de nintildeos

que no reconocen injerencia alguna del banco en la economiacutea es mucho menor que en la

presente investigacioacuten entre un 10 y un 15 y se aprecia una mayor cantidad de nintildeos

que adjudican al banco las funciones de fuente venta y custodia del dinero funciones que

son adjudicadas miacutenimamente por los nintildeos y adolescentes ciegos Estos antecedentes nos

permiten constatar una vez maacutes el desfase en el que se encuentran nintildeos y adolescentes

ciegos en el dominio de los conceptos econoacutemicos al compararlos con nintildeos videntes

Otro resultado que llama la atencioacuten es la creciente comprensioacuten del cobro y pago de

intereses en algunas operaciones bancarias a medida que se crece en edad En efecto a

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

332

partir de los 11 antildeos los joacutevenes entienden que el banco no es una institucioacuten de

beneficencia y que en el intereacutes que cobra por el dinero que presta estaacute impliacutecita la nocioacuten

de ganancia Curiosamente un estudio de Baeza et al (1999 p 74) con estudiantes

universitarios de 4ordm y 5ordm de la Universidad de La Frontera informa que los participantes en

ella contestaron principalmente en la categoriacutea distribucioacuten y ahorro esto es que las

funciones del banco son distribuir el dinero para sueldos y la recepcioacuten de pagos y cuentas

que posee el banco respuestas que a nuestro juicio presentan un menor nivel de

elaboracioacuten en cuanto a conceptos econoacutemicos que las que dan nuestros entrevistados del

segmento de mayor edad Una primera explicacioacuten para esta discrepancia es pensar que

el anaacutelisis de las respuestas dadas en el estudio de Baeza et al (1999) contiene alguacuten error

Otra explicacioacuten que podriacutea darse es el conocimiento de parte de los consumidores del antildeo

2007 con respecto a los de 1999 en cuanto al impacto que produce el cobro de intereses y

comisiones por parte de las casas comerciales en una compra a plazo

Otro resultado interesante en este apartado es la comparacioacuten que podemos hacer con

los hallazgos encontrados por Denegri (1995 p 226) en nintildeos espantildeoles con relacioacuten a los

nintildeos ciegos chilenos Ella afirma que en su estudio un 23 de los joacutevenes de 10 a 15

antildeos comprenden totalmente la funcioacuten del banco como intermediario financiero que

presta dinero a un tipo de intereacutes maacutes elevado que el que paga por los depoacutesitos Nuestros

resultados nos entregan un porcentaje levemente mayor de un 25 en joacutevenes de la misma

edad de los joacutevenes espantildeoles y de un 40 en los adolescentes Atribuimos este mejor

desempentildeo de los joacutevenes chilenos ciegos a las agresivas campantildeas publicitarias por radio

televisioacuten y prensa que efectuacutean hoy en diacutea los bancos en nuestro paiacutes para ofrecer

preacutestamos la que probablemente no era tan intensa en la eacutepoca en que Denegri hizo su

estudio y a que eacuteste estuvo limitado a joacutevenes de 15 antildeos y no abarcoacute adolescentes como la

presente investigacioacuten

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

333

Alternativas al efectivo

Los participantes de menor edad refieren que el dinero es el uacutenico medio de pago pero

a partir de los 15 antildeos se mencionan cheques y tarjetas de creacutedito especialmente estas

uacuteltimas Se aprecia asiacute una secuencia evolutiva en el manejo de estos medios alternativos

de pago Los resultados aquiacute descritos se corresponden aunque con una menor proporcioacuten

por los efectuados con nintildeos y adolescentes videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al

1998 Araya et al 2000) y se explican por la experiencia directa que han tenido nuestros

participantes con estos instrumentos en el mercado generalmente acompantildeando a sus

padres a retirar dinero de alguacuten cajero automaacutetico

Niveles de pensamiento econoacutemico

Determinar los niveles de pensamiento econoacutemico es el objetivo central de la

presente investigacioacuten pero debido a la especificidad y extensioacuten de los temas tratados

nos hemos visto en la necesidad de fragmentar este objetivo en otros maacutes especiacuteficos y

por ello exploramos primero las nociones que construyen los escolares ciegos chilenos

acerca de la funcioacuten del dinero las normas que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

la determinacioacuten del valor del dinero y el proceso de circulacioacuten monetaria

Tal divisioacuten artificial por lo demaacutes nos ha dificultado mostrar la estructura global

del pensamiento de los participantes y establecer niveles de diferente complejidad en torno

al origen y circulacioacuten del dinero seguacuten la edad de los participantes

Tal estructura global ha sido descrita primero para nintildeos videntes espantildeoles por

Denegri (1995) para nintildeos videntes chilenos por Altamirano et al (1998) Boero et al

(1998) Araya et al (2000) y para nintildeos videntes colombianos por Amar et al (2003) por

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

334

mencionar aquellos estudios maacutes cercanos a nuestra realidad ademaacutes de los estudios

efectuados por Strauss (1952) Danziger (1958) Delval y Soto (1971) Furth (1978) Berti

y Bombi (1979) Furth et al (1980) en contextos europeos

Todos los estudios resentildeados informan de la organizacioacuten de los conceptos

econoacutemicos de nintildeos y adolescentes en diferentes niveles de conceptualizacioacuten econoacutemica

que van desde aqueacutellos que reflejan conocimientos muy rudimentarios sobre economiacutea

hasta otros muy cercanos a un conocimiento avanzado

En este mismo sentido nuestro trabajo se ha basado en los niveles de

conceptualizacioacuten econoacutemica descritos por Denegri et al (2000) que describe tres niveles

que van desde un conocimiento extraeconoacutemico lleno de elementos fantaacutesticos y

anecdoacuteticos sobre el origen y circulacioacuten del dinero hasta un nivel de pensamiento

econoacutemico inferencial que refleja la capacidad de formular hipoacutetesis sobre eacuteste y la

realidad econoacutemica y establecer relaciones complejas entre sistemas diversos

Nuestros resultados tal cual se describen en la tabla 31 muestran que ninguacuten nintildeo ni

adolescente entrevistado alcanzoacute el tercer nivel de conceptualizacioacuten econoacutemica lo que

refleja un evidente desfase en las conceptualizaciones de los escolares ciegos con respecto

a los nintildeos videntes En teacuterminos concretos esos resultados significan que todos los

participantes se ubican entre el nivel de pensamiento extraeconoacutemico y el nivel de

pensamiento econoacutemico subordinado incluso los adolescentes cuyas edades estaacuten en el

rango de 15 a 18 11 antildeos y como se especificoacute en el capiacutetulo de resultados nueve de estos

uacuteltimos participantes lo que equivale a un 45 de este tramo se ubicaron en el nivel de

pensamiento extraeconoacutemico que tiende a agrupar a los participantes maacutes pequentildeos

Para Denegri (1995 p 280-281) alcanzar el nivel de pensamiento inferencial

ldquorequiere de herramientas cognitivas que permitan formularse hipoacutetesis acerca de la

realidad econoacutemica y establecer relaciones complejas entre sistemas diversos lo que

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

335

posibilita que los sujetos ampliacuteen la comprensioacuten de la multideterminacioacuten de los

fenoacutemenos econoacutemicosrdquo A nuestro entender estas herramientas se obtienen en el periacuteodo

de las operaciones formales Si los escolares ciegos no son capaces de alcanzar el tercer

nivel de pensamiento econoacutemico ha de ser entonces porque no han alcanzado el

mencionado periacuteodo - en cuanto a conceptos econoacutemicos se refiere ndash por lo que se puede

inferir que los participantes mayores Tal vez esteacuten en un periacuteodo de transicioacuten entre las

operaciones concretas y las operaciones formales Del mismo modo se puede inferir que

los participantes del segundo tramo etario probablemente se ubiquen en el periacuteodo

operacional y que algunos de los participantes maacutes pequentildeos esteacuten en el periacuteodo pre-

operacional

Los resultados asiacute obtenidos contrastan fuertemente con los obtenidos por las

investigaciones sentildealadas maacutes arriba en las cuales al menos un porcentaje de los

entrevistados alcanzaba el tercer nivel de pensamiento inferencial Cabe preguntarse

entonces iquestA queacute se debe el retraso manifiesto que presentan los escolares ciegos en el

manejo de conceptos econoacutemicos al compararlos con escolares videntes

Una primera explicacioacuten podriacutea ser atribuir el retraso a factores intelectuales

propios de los nintildeos ciegos congeacutenitos pero Peraita et al (1992) Boldt (1970 en Crespo

y De David 1985 p 52) Ochaiacuteta et al (1988) y Lewis (1991) afirman que la ceguera por

siacute misma no supone una disminucioacuten de las capacidades intelectuales o cognitivas de los

nintildeos ciegos especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la

escuela

Barraga (1986) Ochaita et al (1988) han enfatizado el papel que juega el lenguaje

como instrumento para compensar los deacuteficits perceptivos que presentan los nintildeos ciegos

El lenguaje entonces es importante para compensar los deacuteficits en la percepcioacuten visual

pero paradoacutejicamente como lo han descrito McConachie y Moore (1993 citado en Arumi

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

336

2002 p 1) los padres de nintildeos ciegos eran menos propensos a amplificar o enfatizar los

significados de sus comunicaciones a los nintildeos A lo anterior hay que mencionar los

estudios de Berstein (1971) respecto a los coacutedigos linguumliacutesticos ldquorestringidosrdquo que utilizan

los padres de clases bajas Los participantes en nuestra investigacioacuten pertenecen en un

70 al estrato socioeconoacutemico bajo y pensamos que una menor riqueza en el lenguaje

puede ser otra causa del retraso en la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos de

nuestros escolares ciegos

La tercera causa probable del retraso de los nintildeos ciegos en la representacioacuten de

conceptos econoacutemicos puede estar en el sistema escolar que afecta a nintildeos videntes y

no videntes por igual Como lo demostrara Domper (2004) soacutelo el 186 de los

profesores que fueron encuestados alcanza a pasar los contenidos de economiacutea en 6ordm

Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y lo mismo ocurre en 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media A lo

anterior se suma el atraso en el flujo curricular que presentan los nintildeos ciegos como se

desprende de la tabla 16 capiacutetulo 7 p 202 en la que se muestra que soacutelo cinco nintildeos de

6 ndash 10 antildeos han sobrepasado el 6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y ocho joacutevenes de entre 15

a 18 antildeos han aprobado el 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media niveles en los cuales

supuestamente deberiacutean haber recibido lecciones de economiacutea

En cuanto a secuencia evolutiva de los conceptos econoacutemicos que era otro de los

objetivos centrales de esta investigacioacuten podemos afirmar que eacutesta se encuentra

presente de manera parcial en los escolares ciegos Es posible apreciar claramente un

aumento en el conocimiento que muestran los participantes del segundo tramo etario

con respecto al primero en sus respuestas a las preguntas que les hicieacuteramos y tambieacuten

podemos sugerir que varios de los integrantes del tercer grupo de edad entregan

respuestas que a nuestro juicio estaacuten en un nivel de transicioacuten entre los niveles de

pensamiento econoacutemico subordinado y pensamiento inferencial como lo ilustra el

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

337

anaacutelisis cualitativo de las respuestas de Andrea en el capiacutetulo de los resultados (p 292

ndash 293)

Como conclusioacuten sobre la secuencia evolutiva que presentan los escolares ciegos

congeacutenitos en cuanto a la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos podemos decir que a

medida que aumenta la edad de los participantes se aprecia una complejidad creciente

en sus explicaciones y una incorporacioacuten de elementos parciales de la realidad

econoacutemica Los nintildeos maacutes pequentildeos no logran establecer relaciones entre diferentes

elementos constituyentes del sistema econoacutemico y eso los ubica en el nivel de

pensamiento extraeconoacutemico sentildealado por Denegri et al (2000)

En este nivel la informacioacuten es organizada parcialmente lo que impide a estos

nintildeos establecer relaciones integradas de la realidad econoacutemica Igualmente apreciamos

en ellos una dificultad para comprender la relacioacuten entre los procesos econoacutemicos

complejos asiacute como para realizar inferencias abstractas sobre los procesos econoacutemicos

como ocurriraacute a partir del nivel de pensamiento econoacutemico subordinado

A partir de los 11 antildeos y probablemente como producto de nuevos esquemas

cognitivos se aprecia un esfuerzo de nintildeos y joacutevenes por superar algunas de las

contradicciones encontradas en el nivel anterior Sus respuestas reflejan una mayor

organizacioacuten una mayor riqueza conceptual y la apropiacioacuten de algunos conceptos

econoacutemicos que les permite acercarse maacutes a la realidad econoacutemica que los nintildeos del

primer nivel Esta mayor riqueza conceptual se aprecia claramente al analizar las

categoriacuteas de respuestas especialmente en las que indagaban por las fuentes de

acuntildeacioacuten monetaria el control de la emisioacuten del dinero la nocioacuten de falsificacioacuten y

funcioacuten que cumplen los bancos en la circulacioacuten del dinero En ellas es posible

apreciar una mayor comprensioacuten progresiva de los procesos econoacutemicos implicados

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

338

pero sin embargo no se aprecia todaviacutea una cabal comprensioacuten de procesos

econoacutemicos complejos

Sobre la base de las investigaciones previas ya descritas esperaacutebamos observar

respuestas que describieran un patroacuten evolutivo en el conocimiento de conceptos

econoacutemicos que reflejaran un avance en el conocimiento de conceptos econoacutemicos

desde un nivel de pensamiento extraeconoacutemico pasando por un nivel de pensamiento

econoacutemico subordinado para terminar en el nivel de pensamiento econoacutemico

inferencial Sin embargo como ya se ha descrito ninguacuten participante entregoacute

respuestas que pudieacuteramos clasificar en el uacuteltimo nivel En cambio encontramos

respuestas que podriacuteamos clasificar como de transicioacuten entre el nivel de pensamiento

subordinado y el inferencial Las posibles causas de este desfase ya han sido descritas

maacutes arriba y a nuestro juicio tienen importantes implicancias a nivel econoacutemico y

epistemoloacutegico pero maacutes que nada educativas

Implicancias econoacutemicas

McNeal (2000 en Denegri Lara Coacuterdova y Del Valle 2008 p 4) opina que ldquohoy

los nintildeos son fuertes demandantes de una innumerable gama de productos y servicios y

por ello representan un Mercado Primario de consumidoresrdquo Sobre el mismo tema

Denegri et al (2008 p 4) afirman que en la actualidad ldquolos nintildeos tienen considerables

sumas de dinero para gastar conforme a sus necesidades y deseos y junto con lo anterior

disponen de una buena cantidad de tiempo libre poseen un alto grado de curiosidad por

el ambiente que les rodea y estaacuten abiertos al consumo de informacioacutenrdquo

Por otra parte cualquier observador atento a los medios de comunicacioacuten masivos

notaraacute que en ellos hay una gran cantidad de publicidad dirigida a los pequentildeos

consumidores que busca intencionar las opciones de adquisicioacuten de ciertos productos y

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

339

ldquofidelizarlosrdquo a ciertas marcas Los nintildeos y adolescentes ciegos no estaacuten ajenos a estas

campantildeas y es por ello que hemos buscado conocer la forma en que nintildeos y

adolescentes procesan primero y construyen luego la informacioacuten referente a los

procesos econoacutemicos Creemos que este conocimiento nos permitiraacute explicar y tal vez

predecir las conductas de consumo que mostraraacuten en la adultez Hemos buscado conocer

los modelos de conducta a los cuales estaacuten expuestos y los valores que sostienen en

torno al dinero a su falsificacioacuten al papel que cumplen los bancos en la circulacioacuten y en

los preacutestamos de dinero

Como profesores universitarios no podemos dejar de ver las ofertas que hacen los

bancos para abrirles cuentas corrientes con liacuteneas de creacuteditos abultadas a estudiantes

que auacuten no han egresado de sus respectivas carreras iquestEstaraacuten conscientes estos

estudiantes de los intereses que deberaacuten por girar de su liacutenea de creacutedito iquestSabraacuten en

cuaacutento se habraacute convertido su creacutedito una vez que esteacuten en condiciones de pagarlo

Creemos que si podemos comprender cabalmente el comportamiento econoacutemico de

la poblacioacuten y generar estrategias de intervencioacuten a traveacutes de poliacuteticas que informen y

estimulen conductas adaptativas al medio econoacutemico imperante como el ahorro en

reemplazo del creacutedito faacutecil pero costoso habremos ayudado a que las personas tomen

riesgos econoacutemicos informadamente

Nos ha llamado mucho la atencioacuten del retraso en el manejo que tienen los escolares

chilenos videntes o no al compararlos con estudiantes de otras latitudes como los

nintildeos espantildeoles por ejemplo (Denegri 1995) Obviamente este retraso no tiene que ver

con capacidades cognitivas sino maacutes bien con el acceso a la informacioacuten especializada

y es por ello que pensamos que mientras maacutes temprano conozcan los nintildeos los

conceptos econoacutemicos mejor se desempentildearaacuten como adultos del mantildeana en este

terreno

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

340

El conocimiento aquiacute generado podriacutea orientar a la generacioacuten de poliacuteticas

educativas para los escolares ciegos en las que se sobrepasen las principales dificultades

que tienen nintildeos y adolescentes para comprender los procesos econoacutemicos es decir

para generar estrategias educativas maacutes atingentes que le permitan a los nintildeos y

adolescentes futuros ciudadanos actuar eficazmente en un mundo cada vez maacutes

globalizado

Finalmente surge una implicancia praacutectica las personas ciegas no pueden distinguir

las diferentes denominaciones de los billetes por cuanto eacutestos son todos del mismo

tamantildeo lo que se convierte en un problema a la hora de reconocerlos y por ello en

ocasiones son viacutectimas de engantildeos y abusos por quienes les venden o compran algunos

productos La Casa de Moneda podriacutea contribuir a que esto no ocurra si pusiera sentildeas

taacutectiles mediante las cuales los ciegos podriacutean discriminar en el tipo de billete que estaacuten

recibiendo o entregando

Implicancias epistemoloacutegicas

Esperamos que en el plano epistemoloacutegico la presente investigacioacuten haya

contribuido al entendimiento de las construcciones que hacen nintildeos y adolescentes del

mundo social en general y del econoacutemico en particular Tambieacuten hemos comparado

estas construcciones con la que hacen otros nintildeos sin discapacidades y en otras

latitudes y en ese sentido hemos descubierto diferencias que deberiacutean considerarse

cuando llegue el momento de disentildear un programa educativo

Por cierto que el atraso que muestran los escolares ciegos nos ha llamado mucho la

atencioacuten y tratando de buscar explicaciones hemos recurrido a la bibliografiacutea especializada

con la esperanza de encontrar referencias bibliograacuteficas que nos ayudaraacuten a comprender

este fenoacutemeno No encontramos sin embargo nada especiacutefico relacionado con ceguera y

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

341

conceptos econoacutemicos Recurrimos entonces a la psicologiacutea evolutiva y alliacute encontramos

que las investigaciones de Peraita et al (1992) Boldt (1970 en Crespo y De David

1985 p 52) Ochaiacuteta et al (1988) Lewis (1991) nos han aclarado que los nintildeos ciegos

debieran tener las mismas capacidades intelectuales o cognitivas de los nintildeos videntes

especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la escuela por lo

tanto podemos asumir que nuestros entrevistados han tenido un desarrollo evolutivo

similar de acuerdo a su edad independiente de su procedencia geograacutefica y de su

condicioacuten de discapacidad Esto nos hace pensar que las influencias ambientales son las

que inciden en que escolares ciegos esteacuten maacutes atrasados que los nintildeos videntes en el

manejo de los conceptos econoacutemicos aquiacute investigados Si lo anterior es correcto

entonces una vez maacutes se reafirma la idea de una intervencioacuten a nivel educativo para

solucionar estas falencias

Implicancias educativas

Antes de describir las implicancias educativas que surgen de los resultados empiacutericos

cuantitativos y cualitativos de esta investigacioacuten nos parece conveniente hacer un breve

resumen de los hallazgos maacutes importantes relacionados con la educacioacuten

En primer lugar hemos constatado que nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos

presentan un claro retraso en su avance curricular tanto en Educacioacuten Baacutesica como en

Educacioacuten Media con respecto a sus pares videntes Soacutelo 8 joacutevenes del tercer tramo de

edad lo que equivale al 40 de ellos ha alcanzado el nivel escolar que les corresponde de

acuerdo a su edad (2ordm a 4ordm antildeo de Educacioacuten Media)

En segundo lugar si bien es cierto que los temas de economiacutea estaacuten incorporados en

los planes y programas de educacioacuten para 6ordm de Educacioacuten Baacutesica y 1ordm de Educacioacuten

Media el estudio de Domper (2004) nos sentildeala las limitaciones que tienen eacutestos unidades

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

342

temaacuteticas dentro de cursos no destinados especiacuteficamente a la economiacutea pocas semanas de

dedicacioacuten para tratarlos ubicados al final de cada antildeo respectivamente y un bajo

porcentaje de profesores que alcanza a tratar las unidades correspondientes tal cual se

describe en el Capiacutetulo 3 de Alfabetizacioacuten Econoacutemica pp 83 ndash 86

En tercer lugar nuestros resultados nos describen un evidente y marcado retraso en la

adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos de nintildeos y joacutevenes ciegos congeacutenitos al compararlos

con nintildeos videntes chilenos y extranjeros Como ya se dijo ninguacuten participante de nuestra

investigacioacuten alcanzoacute el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial como siacute lo hacen

nintildeos y joacutevenes videntes

Los resultados encontrados nos indican que el acceso a la informacioacuten es esencial para

el manejo de conceptos tan abstractos y complejos como los econoacutemicos si se desea tener

ciudadanos plenamente informados del mundo econoacutemico en el que estaraacuten insertos

Teniendo presente la privacioacuten social y cultural de los padres de los nintildeos ciegos nos

parece que esta informacioacuten deberiacutea realizarse en la educacioacuten formal una vez que los

nintildeos hayan adquirido las herramientas cognitivas que les permitan aprehender los

diferentes conceptos econoacutemicos Es cierto que esto se hace en la educacioacuten chilena pero

ya hemos descrito sus falencias Creemos por lo tanto que se deberiacutea reevaluar su

insercioacuten de manera que estos conocimientos sean abordados en cursos especiacuteficos a partir

de los 11 a 12 antildeos de edad en las Escuelas Especiales para Ciegos y no esperar a que los

nintildeos azarosamente reciban estos contenidos en las escuelas en las que estaacuten integrados

Esto implicariacutea la capacitacioacuten necesaria de los profesores de estas escuelas y la

preparacioacuten de material didaacutectico adecuado a la poblacioacuten ciega congeacutenita que asiste a

ellas

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

343

La educacioacuten especial para nintildeos ciegos estaacute normada por el Decreto Exento Nordm 89 de

199056 que aprueba planes y programas para educandos con deacuteficit visual En el

apartado correspondiente al desarrollo cognitivo se establece el objetivo general de las

teacutecnicas instrumentales que no es otra cosa que lograr el dominio de teacutecnicas instrumentales

para el manejo de la lectura - escritura y la operatoria matemaacutetica Nos parece que este seriacutea

el marco adecuado para introducir la ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo por cuanto se

entrecruzan contenidos de lenguaje aritmeacutetica y razonamiento

La idea de empezar este formato de ensentildeanza de conceptos econoacutemicos alrededor de

los 11 a 12 antildeos estaacute respaldada por un estudio efectuado por Denegri Del Valle Gempp

y Lara (2006 p 103 - 120) En eacutel los autores revisaron los aspectos criacuteticos y los desafiacuteos

que son necesarios de considerar para planificar una adecuada alfabetizacioacuten econoacutemica

para nintildeos de educacioacuten baacutesica Las principales conclusiones extraiacutedas de esta

investigacioacuten son que

1ordm ldquoEn cuanto al momento evolutivo en que se podriacutea iniciar una formacioacuten econoacutemica

sistemaacutetica en la infancia una serie de trabajos demuestran que los estudiantes de

educacioacuten primaria son capaces de aprender conceptos econoacutemicos y que ello impacta en

el desarrollo de competencias en la vida cotidiana Las conclusiones de los estudios

sentildealan que los nintildeos de educacioacuten elemental o baacutesica pueden identificar y comprender

conceptos econoacutemicos y tambieacuten aplicarlos a problemas reales de su entorno (Kourilsky

1987 1993 Lawson y OrsquoDonnell 1986 Schug y Walstad 1991 Sossin Dyck y Lynn 1997

Laney y Schug 1998 Laney Moseley y Pak 1996)rdquo

56 ARTICULO 1ordm Aprueacutebanse a contar de la fecha de publicacioacuten del presente decreto los siguientes Planes y Programas de Estudio para alumnos con Deacuteficit Visual con o sin limitaciones agregadas que seraacuten aplicados en Escuelas Especiales declaradas Cooperadoras de la Funcioacuten Educacional del Estado (1) El Plan Comuacuten se aplicaraacute en todos los niveles excepto en el Nivel Baacutesico correspondiente a escolares con deacuteficit visual e inteligencia normal o cercana a lo normal en este caso dicho plan se reemplazaraacute por el aprobado seguacuten decreto supremo de Educacioacuten Nordm 400280 y la normativa vigente para la Educacioacuten General Baacutesica en esta situacioacuten los programas de la ensentildeanza comuacuten se aplicaraacuten adaptaacutendolos a las caracteriacutesticas y necesidades de estos alumnos (Repuacuteblica de Chile Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica 05 de Marzo de 1990)

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

344

Denegri et al (2006 p 103 -120) se apoyan en estudios efectuados por varios autores

para sentildealar que los estudiantes de 5ordm y 6ordm de Educacioacuten Baacutesica se benefician de una

educacioacuten econoacutemica que integre conceptos reflexioacuten y aplicacioacuten a la resolucioacuten de

problemas Asiacute por ejemplo mencionan a Berti Bombi y De Beni (1986) Berti (1993)

quienes afirman que en esa etapa evolutiva ya se han instalado las estructuras cognitivas

operacionales necesarias para relacionar eventos y procesos poseen las bases del

pensamiento matemaacutetico Por otra parte Ajello Bombi Pontecorvo y Zucchermaglio

(1987) Laney (1988) Laney y cols (1996) Laney y Schug (1998) afirman que en ese

nivel educacional los nintildeos han desarrollado una capacidad de memoria maacutes flexible que

les permite establecer relaciones entre experiencias pasadas y nueva informacioacuten A su vez

han tenido acceso a un nivel baacutesico de instruccioacuten en la comprensioacuten del medio social y

cultural Wentworth y Schug (1993) En Denegri et al (2006 p 103 -120)

Los propios estudios de Denegri y su equipo investigador han comprobado que en

estas edades tambieacuten se han alcanzado niveles de desarrollo del pensamiento econoacutemico

que implican la comprensioacuten de nociones baacutesicas como la ganancia y el caraacutecter fiduciario

del dinero asiacute como su caraacutecter de medio de intercambio (Denegri 1995 Denegri et al

1998) Asiacute al evaluar el nivel de Alfabetizacioacuten Econoacutemica en nintildeos chilenos (Corteacutes et al

2004) se observa que la mayor parte de los escolares de 11 a 12 antildeos se encuentran en un

nivel transicional de afianzamiento de su nivel de pensamiento econoacutemico lo que los hace

especialmente flexibles y susceptibles a estrategias de intervencioacuten que mejoren sus

niveles de alfabetizacioacuten econoacutemica (Denegri et al 2006 pp 103 - 120)

Sobre la base de su investigacioacuten estos autores proponen un programa de

alfabetizacioacuten econoacutemica para escolares chilenos de educacioacuten baacutesica llamado ldquoYo y la

Economiacuteardquo que considera siete conceptos econoacutemicos baacutesicos que se articulan con los

propios contenidos que establece el programa del Ministerio de Educacioacuten Chileno para

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

345

la ensentildeanza de la Economiacutea en alumnos de 6ordm antildeo en la asignatura ldquoEstudio y

Comprensioacuten de la Sociedadrdquo con su respectiva unidad temaacutetica llamada ldquoEconomiacutea y

vida cotidianardquo los que se vinculan estrateacutegicamente con los contenidos curriculares de

Matemaacuteticas y Lenguaje Cada bloque temaacutetico se desarrolla en cuatro pasos sucesivos 1)

experiencia 2) cuestionamiento 3) refuerzo mediante la reflexioacuten guiada y 4) aplicacioacuten

Estos cuatro pasos se describen en el cuadro 91

Cuadro 91 Pasos del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

1 Experiencia En primer lugar los estudiantes vivencian en forma experiencial una serie de simulaciones de situaciones econoacutemicas de la vida cotidiana y deben determinar coacutemo actuariacutean frente a dicho problema

2 Cuestionamiento El segundo paso implica que el profesor interrogue y cuestione a los alumnos sobre su actuacioacuten y aclare los conceptos vinculados a la experiencia Este es el momento de ldquoAlfabetizacioacuten Econoacutemica Conceptualrdquo cuyo objetivo es que los estudiantes comprendan los conceptos vinculados a las actuaciones econoacutemicas y sean capaces de reconocer aquellos cursos de accioacuten maacutes eficientes para tomar decisiones financieras

3 Refuerzo mediante la reflexioacuten guiada

En el tercer paso el profesor profundiza la reflexioacuten y refuerza los conceptos entregando actividades complementarias donde cobra importancia el uso de los medios tecnoloacutegicos y los recursos propios de la cultura cotidiana de los nintildeos como coacutemics videojuegos animaciones faacutebulas cuentos y anaacutelisis de programas televisivos

4 Aplicacioacuten y ejercicio de competencias

El programa finaliza con el desarrollo de un pequentildeo emprendimiento colectivo que puede ser de generacioacuten de recursos monetarios o de inversioacuten social en trabajo con la comunidad articulado en torno al concepto de escasez

Fuente Denegri et al (2006 pp 103 - 120)

El programa cumple con los cuatro principios baacutesicos descritos por Laney (1993 En

Denegri et al 2006) que articulan las experiencias de aprendizaje y que son

1ordm- la importancia de la experiencia real para promover aprendizaje y retencioacuten de

conceptos econoacutemicos

2ordm- debe ser una experiencia guiada y mediada por el profesor quien destaca los conceptos

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

346

centrales en cada actividad

3ordm- El aprendizaje de conceptos ancla que vinculan lo que los estudiantes ya conocen con

las nuevas experiencias de aprendizaje y potencian su incorporacioacuten a las estructuras

preexistentes

4ordm- El uso de materiales producidos directamente por el profesor y por los estudiantes que

incorporen muacuteltiples formas de representacioacuten

Estimamos que este programa que ha sido realizado dentro de la realidad cultural

chilena seriacutea el apropiado para que con algunas adecuaciones propias a la poblacioacuten a la

que estaraacute dirigido sea aplicado en nintildeos ciegos de educacioacuten baacutesica En el cuadro

9 2 se presenta una adaptacioacuten al modelo del programa ldquoYo y La Economiacuteardquo57 teniendo

en cuenta las particularidades de los nintildeos ciegos En la primera columna del cuadro se

presentan los contenidos baacutesicos que deberiacutean tratarse en el programa Las columnas dos

tres y cuatro muestran los contenidos miacutenimos de la asignatura ldquoEstudio y Comprensioacuten

de la Sociedadrdquo correspondiente a los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten

para estudiantes de 6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y en la uacuteltima columna se presentan

algunas sugerencias metodoloacutegicas para el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

57 La frase ldquoYo y la Economiacuteardquo estaacute mal redactada a propoacutesito para resaltar el papel del individuo en la adquisicioacuten de conocimientos econoacutemicos y toma de decisiones Ej Joseacute Ortega y Gasset Yo y la gente

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

347

Cuadro 92 Contenidos baacutesicos del programa Yo y la Educacioacuten y articulacioacuten

curricular para proyectos de aula interdisciplinarios

Contenidos Programa

Yo y la economiacutea

Contenidos Programaacuteticos de Subsectores

Metodologiacuteas Baacutesicas

(Wetland 2004)

Conceptos Econoacutemicos

Estudio y

Lenguaje

Comprensioacuten del

medio social Matemaacuteticas Articuladores Unidad Economiacutea y

vida cotidiana

1 Escasez y recursos limitados

bull Recursos naturales y actividades econoacutemicas en el paiacutes y la regioacuten

bull Nuacutemeros naturales en la vida cotidiana

bull Comunicacioacuten oral

bull Resolucioacuten cooperativa

de problemas bull Comunicacioacuten

escrita 2 Costo de oportunidad y anaacutelisis de costo-beneficio en la eleccioacuten

bull Multiplicacioacuten y divisioacuten de fracciones

bull Desarrollo de proyectos

bull Dramatizacioacuten bull Actividades

econoacutemicas principales del paiacutes por sector econoacutemico

bull Lectura compartida en formato de audio grabacioacuten

bull Fracciones y decimales en la vida cotidiana

bull Los medios de comunicacioacuten masiva

3 Mercado

produccioacuten de bienes y servicios y trabajo

bull Juego de Roles y

simulaciones bull Poblacioacuten econoacutemicamente activa de la regioacutentrabajos y sectoreseconoacutemicos

bull Uso de

multimedia adaptada a nintildeos ciegos

4 Funcionamiento bancario

5 Consumo e

ingresos bull Trabajo e

ingresos salario y renta

bull Estudio de casos

6 Dinero y

formas de intercambio

bull Experimentos bull Dinero efectivo

y simboacutelico bull Dramatizaciones

7 Distribucioacuten de recursos y oferta y demanda

bull Consumo ahorro e inversioacuten en situaciones cotidianas

bull Inflacioacuten e

impuestos en la vida cotidiana

Adaptado de Denegri et al (2006 pp 103 - 120)

Para la aplicacioacuten de este programa y siguiendo a los autores se proponen cuatro etapas

que se presentan en el cuadro siguiente

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

348

Cuadro 93 Etapas en la aplicacioacuten del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

Evaluacioacuten inicial Se busca conocer el nivel de conocimientos econoacutemicos que tienen nintildeos y profesores previamente a la iniciacioacuten del programa Para hacer esta evaluacioacuten en nintildeos se usariacutea el Test de Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Nintildeos (TAE N Cortes et al 2004) Este test podriacutea ser administrado en formato Braille o bien en forma verbal En el caso de los profesores se utilizariacutea el Test de Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Adultos (TAE A Caripaacuten et al 2004)

Capacitacioacuten de profesores Los profesores de matemaacuteticas y lenguaje que participariacutean en el programa no necesariamente conocen los conceptos econoacutemicos implicados en eacutel y por lo tanto se propone una etapa de capacitacioacuten y entrenamiento para ellos Esta etapa de capacitacioacuten y entrenamiento deberiacutea finalizar con la formulacioacuten de un proyecto de aula interdisciplinaria (Denegri y Martiacutenez 2001 2003) por parte de los profesores que permita poner en marcha el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo En adicioacuten al material usado para esta capacitacioacuten se propone en esta etapa el conocimiento por parte de los profesores del folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo (Del Valle et al 2007) que proponemos como material didaacutectico para ensentildear a los nintildeos los conceptos econoacutemicos implicados en el programa

Seguimiento de proceso Finalizada la etapa de entrenamiento el desarrollo del programa deberiacutea ser monitoreado constantemente para instalar en los docentes las competencias necesarias para la reflexioacuten sobre la praacutectica y la coherencia de las experiencias de aprendizaje de sus alumnos y sus propias experiencias como consumidores (Denegri y Martiacutenez 2003) El propoacutesito de este seguimiento es apoyar la ejecucioacuten de los proyectos de aula con la asesoriacutea de un tutor

Evaluacioacuten de resultados Finalizado el programa se aplicariacutea nuevamente el test TAE

N para evaluar cuantitativa y cualitativamente su impacto en la educacioacuten econoacutemica de los alumnos de 6ordm de Educacioacuten Baacutesica El anaacutelisis de estos resultados permitiriacutea orientar a la unidad educativa para articular la educacioacuten econoacutemica con su Proyecto Educativo Institucional y Pedagoacutegico

Adaptado de Denegri et al (2006 p 103 - 120)

Proponemos el folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo como material didaacutectico para ser usado

por los profesores en el Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo Eacuteste es una revista ilustrada bajo el

formato de ldquocomicrdquo que fue presentado en las VII Jornadas Internacionales de Psicologiacutea

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

349

Educacional realizadas en la ciudad de Pucoacuten los diacuteas 24 al 26 de octubre de 2007 y que

seraacute descrito en un artiacuteculo que estaacute en revisioacuten (Denegri Del Valle Sepuacutelveda

Etchebarne y Gonzaacutelez en prensa)58 El artiacuteculo en referencia describe ldquoel proceso de

construccioacuten de materiales didaacutecticos contextualizados especiacuteficamente el disentildeo de un

personaje ficticio que facilite o medie el aprendizaje de contenidos econoacutemicos presentes

en el curriculum educativo de 6ordm Antildeo Baacutesicordquo Este proceso fue llevado a cabo mediante

una investigacioacuten con 110 nintildeos de ambos sexos de la ciudad de Temuco que determinoacute

que a) la mejor edad para iniciar una educacioacuten econoacutemica sistemaacutetica es entre los 10 y 12

antildeos y b) que el mejor material didaacutectico para ensentildear tales contenidos es mediante la

utilizacioacuten de un formato de ldquocomicrdquo Producto de su investigacioacuten los autores en

colaboracioacuten con los nintildeos entrevistados disentildearon un personaje ficticio ldquoSuacuteper

Econoacutemicordquo que ayuda a solucionar un problema de asignacioacuten de recursos econoacutemicos a

una pareja tambieacuten ficticia ldquoDaniela y Martiacutenrdquo En los diaacutelogos que surgen entre Daniela

Martiacuten y Suacuteper Econoacutemico se examinan todos los contenidos econoacutemicos que forman parte

del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo los que a su vez estaacuten en consonancia con los

contenidos miacutenimos exigidos en la asignatura ldquoEstudio y Comprensioacuten de la Sociedadrdquo

correspondiente a los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten para estudiantes de

6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesico

Creemos que por su pertinencia y novedad el folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo podriacutea ser

presentado en un formato Braille un libro parlante o una narracioacuten audio grabada para ser

usada como material didaacutectico para los nintildeos ciegos Asiacute de una manera sencilla y luacutedica

se podriacutea alfabetizar econoacutemicamente a los nintildeos ciegos y de paso sensibilizarles para que

en el futuro tomen decisiones informadas en los vaivenes econoacutemicos que les

sobrevendraacuten De paso se habraacute contribuido a la labor pedagoacutegica del Estado chileno

58 Reproducido con autorizacioacuten de sus autores

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

350

Un problema que podriacutea presentarse al utilizar un personaje ficticio bajo la forma de

ldquocomicrdquo puede ser el hecho de que los nintildeos ciegos congeacutenitos nunca han visto imaacutegenes

de ldquoSupermanrdquo ldquoBatmanrdquo o ldquoSpidermanrdquo cuyas caracteriacutesticas fiacutesicas fueron tomadas

para finalmente modificadas conformar a ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo pero con seguridad han

oiacutedo hablar de ellos e incluso es probable que hayan tenido en sus manos un muntildeeco

plaacutestico que les represente Lo mismo puede haber ocurrido con las nintildeas y la muntildeeca

ldquoBarbierdquo o copias baratas de ella Por lo demaacutes como afirman Ochaiacuteta et al (1988 p 17)

ldquoque los nintildeos ciegos no tengan visioacuten no significa que no tengan representaciones

sensoriales por cuanto el resto de los sentidos les suministran sensaciones que pueden ser

evocadas en ausencia de los objetos que las provocaronrdquo

Sobre la base de las afirmaciones anteriores estimamos que cada nintildeo ciego al

escuchar o leer los diaacutelogos entre ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo y Daniela y Martiacuten se representaraacute

mentalmente a estos personajes a su manera lo que a juicio nuestro seraacute mejor todaviacutea ya

que cada nintildeo se apropiaraacute de una imagen mental propia y no tendraacute que aceptar una

imagen que le seraacute impuesta por un folleto Como afirman Denegri et al (En prensa) lo

que importa es que el nintildeo imagine un personaje de ficcioacuten que represente su imaginario

como facilitador en la construccioacuten del conocimiento

REFLEXIONES FINALES

La presente investigacioacuten surgioacute de la idea de describir coacutemo construyen nintildeos y

adolescentes chilenos ciegos congeacutenitos y escolarizados algunos conceptos econoacutemicos

Al buscar en la literatura especializada referencias bibliograacuteficas que pudieran orientarnos

en nuestro trabajo no nos fue posible encontrar estudios que se refirieran especiacuteficamente

al tema de la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos Ello nos llevoacute a

examinar estudios efectuados con nintildeos videntes y en este campo siacute encontramos mucha

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

351

evidencia referida al tema

Pensamos que en ausencia de estos estudios con la poblacioacuten escolar ciega nuestra

investigacioacuten podriacutea convertirse en un buen aporte al avance en la comprensioacuten de los

procesos psicoloacutegicos y educativos que conforman la base de las conductas de compra de

los consumidores Debido a la ausencia de referentes bibliograacuteficos en el tema de la

adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes ciegos partimos sin ideas

preconcebidas y nos vimos en la necesidad de acudir a los estudios que se han hecho con

nintildeos videntes Pensaacutebamos aprioriacutesticamente que los nintildeos ciegos presentariacutean un

desarrollo evolutivo similar al mostrado por los nintildeos videntes en la construccioacuten de estos

conceptos Nuestros resultados sin embargo confirmaron esta idea soacutelo a medias ya que

si bien nuestros entrevistados presentan una secuencia evolutiva similar en el manejo de

funciones econoacutemicas como las descritas en este trabajo nintildeos y adolescentes ciegos

presentan un evidente retraso en su completo dominio Ninguacuten adolescente ciego alcanzoacute

el tercer nivel de pensamiento econoacutemico (Denegri et al 2000) nivel que alcanzan algunos

nintildeos videntes a partir de los 15 antildeos Podriacuteamos afirmar entonces que nintildeos y

adolescentes ciegos que conformaron nuestra muestra estaacuten tres antildeos atrasados con

respecto a los nintildeos videntes en la adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos Buscando una

explicacioacuten para este desfase hemos recurrido a Peraita et al (1992) quienes sostienen

que el desarrollo del lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo a

Boldt (1970 citado en Crespo y De David 1985 p 52) quien afirma que un simple

procesamiento auditivo y la verbalizacioacuten de palabras apropiadas no significan

necesariamente que las palabras sean totalmente comprendidas por los nintildeos ciegos Por

otra parte Ochaiacuteta et al (1988) quienes afirman que la ceguera por siacute misma no supone

una disminucioacuten de las capacidades intelectuales o cognitivas de los nintildeos ciegos

especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la escuela

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

352

Parece ser entonces que la escuela y el manejo de un lenguaje amplio son importantes

para la comprensioacuten de conceptos abstractos como lo son las nociones econoacutemicas La

evidencia presentada maacutes arriba por Domper (2004) nos ha permitido afirmar que la

ensentildeanza de la economiacutea es muy azarosa en el sistema educacional estatal chileno y que

por otra parte el 70 de los padres de nuestros entrevistados pertenece al nivel

socioeconoacutemico bajo lo que probablemente indica que sus coacutedigos verbales son

restringidos tal cual han sido definidos por Bernstein (1971) por lo que no se puede

esperar mucho de estos actores en cuanto a una alfabetizacioacuten econoacutemica apropiada

Las evidencias encontradas nos han llevado a proponer un programa educativo especial

que subsane estas deficiencias Este es el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo programa que

estaacute siendo sometido a un estudio cientiacutefico por parte de sus autores y cuyos resultados

estaacuten prontos a salir a la luz puacuteblica

Finalmente nos gustariacutea expresar que este trabajo constituye un aporte maacutes desde la

discapacidad visual a los estudios que se estaacuten realizando en Chile sobre el desarrollo de la

psicologiacutea y educacioacuten econoacutemica disciplinas que de seguro contribuiraacuten a formar

ciudadanos conscientes de los problemas que conlleva la ignorancia de las leyes de un

mercado de libre economiacutea

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Abramovitch R Freedman J y Pliner P (1991)Children and money Getting an allowance credit versus cash and knowledge of pricing Journal of Economic Psychology 12 27-46

Altamirano A Ortiz P y Planck P (1998) Comparacioacuten del desarrollo de ideas

econoacutemicas de nintildeas y adolescentes provenientes de ciudades multifinancieras y ciudades con funcionamiento financiero limitado Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Amar J Abello R Denegri M Llanos M (2003) Desarrollo del pensamiento

econoacutemico en nintildeos de la regioacuten Caribe colombiana ldquoRevista Latinoamericana de Psicologiacuteardquo 35(1) 7-18

Amar J Abello R y Denegri M (2001) El desarrollo de conceptos econoacutemicos en

nintildeos y adolescentes colombianos y su interaccioacuten con los sectores educativo y calidad de vida Informe Final Proyecto COLCIENCIAS Nordm 1215-11-369-97

Antuacutenez Z Calonge F y Zavala A (2006) Socializacioacuten econoacutemica estrategias y

praacutecticas en familias de nivel socioeconoacutemico bajo Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Araneda P Brahm C Garciacutea C y Noriega A (2005) Tipologiacuteas de perfiles

actitudinales hacia el endeudamiento Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Araya S Bustos A Fuentealba H y Rodas C (1999) Desarrollo del pensamiento

econoacutemico en la infancia una comparacioacuten entre nintildeos y adolescentes pertenecientes a localidades rurales y a ciudades con funcionamiento financiero muacuteltiple Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Arnaiz P (1994) Deficiencias visuales y psicomotricidad Teoriacutea y praacutectica

Madrid ONCE Seccioacuten Cultural Arroyo C Ibieta S Muntildeoz C y Neira V (2000) Estudio evolutivo de la

construccioacuten de ideas econoacutemicas en torno al origen y circulacioacuten del dinero en participantes mapuche de 6 a 18 antildeos Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Aruni L (2002) Visual Impairment Its effect on cognitive development St Georges

University of London Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2007 desde httpwwwintellectualdisabilityinfocomplex_disabilityvis_cognhtm

Azcaacuterate P de (1874 Obras de Aristoacuteteles Poliacutetica libro quinto En Proyecto de

filosofiacutea en espantildeol (2005) Extraiacutedo en enero 2005 desde www

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

354

filosofiacuteaorg Baeza J Duraacuten R y Vargas C (1999) Psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en

estudiantes universitarios Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Banaszak R (2002) The Nature of Economic Literacy ERICDigest 41 1-5 Extraiacutedo

el 12 de noviembre de 2004 desde httpwwwericfacilitynetericdigested 284823html

Banco Central de Chile Informe sobre endeudamiento Diario Estrategia (17

Diciembre 2004) Consultado en Febrero de 2007 desde httpestrategiaclhisto20041217 economibancothm

Banco Santander (2002) Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la

Gerencia de Estudios y Evaluacioacuten de Proyectos httpwwwsantandercl Banco del Desarrollo (2007) iquestQueacute se entiende por Extraiacutedo el 01062007 desde

httpwwwbddmclhomepfhtml Bandura A y Walters RH (1963) Social learning and personality development NY

Holt Rinehart and Winston Barra R Beltraacuten H y Muntildeoz M (1991) La representacioacuten del mundo en el nintildeo no

vidente congeacutenito seguacuten los niveles de pensamiento descritos por Piaget Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Barraga N C (1986) Fundamentos de educacioacuten para nintildeos y joacutevenes ciegos y

deficientes mentales NY American Foundation for the Blind Barriacutea v B F (2003) La ceguera en Chile seguacuten el censo 2002 Revista Informativa de

la Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea 8(77) 5 Barros da Cunha A y Fiorim S (2003) Desenvolvimento da crianccedila com deficieacutencia

visual e interaccaacuteo maacutee-crianccedila algumas consideraccediloumles Psicologia Sauacutede amp Doenccedilas 4(1) 33-46

Berger P y Luckmann T (1995) La construccioacuten social de la realidad Buenos Aires

Amorrortu Editores Berstein B (1971) Class Codes and Control (Vol 1) Boston Routledge amp Kegan P

Ltd Berti AE y Bombi AS (1979) Da dove vengono i soldi La genesi del nesso tra

denaro e lavoro nel bambino Archivio di psicologia Neurologia e Psichiatria 40 53-77

Berti AE y Bombi AS (1981 a) The childacutes construction of economics Trad inglesa

de Il mondo economico nel bambino por G Duveen (1988) Cambridge Cambridge University Press

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

355

Berti AE y Bombi AS (1981 b) The development of the concept of money and its

value a longitudidnal study Child Development 52 1179-1182 Berti AE Bombi AS y Lis A (1982) The childacutes conceptions about means of

production and their owner European Journal of Social Psychology 12 221-239

Berti AE y Grivet A (1990) The development of economic reasoning in children

from 8 to 13 years old Price Mecanism Contributi di Psicologia 3(III) 37-47

Boero V Bravo B Calderara M y Restovic J (1998) Psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en participantes provenientes de ciudades con sistema financiero muacuteltiple Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Buendiacutea L (1997) El anaacutelisis cualitativo de datos Meacutetodos de investigacioacuten en

psicopedagogiacutea Madrid McGraw-Hill Bueno M M y Toro B S (Coords) (1994) Deficiencia visual Aspectos

psicoevolutivos y educativos Maacutelaga Ediciones Aljibe Bueno M M (2006) La agudeza visual Interedvisual Extraiacutedo el 7 de Julio de 2006

desdehttpwwwcepmalagaorgactividadesinteredvisualftpagudeza_visualhtm

Calbacho X Diacuteaz C Astudillo C Cabrera M y Muntildeoz A (2000) Psicologiacutea del

Desarrollo I Extraiacutedo el 28 de julio de 2008 desde httpwwwgeocitiescomHertlandFarm8810indicegrhtml

Caripaacuten N Catalaacuten V y Hermosilla S (2004) Construccioacuten de un Test de

Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Adultos (TAE-A) Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Carrasco J y Calderero J (2000) Aprendo a investigar en educacioacuten Madrid RIALP

SA Castillo E Vaacutesquez ML (2003) El rigor metodoloacutegico en la investigacioacuten cualitativa

Colombia Meacutedica 34 164-167 Castorina JA Lenzi A Fernaacutendez AS y otros (1984) Alcances del meacutetodo de

exploracioacuten criacutetica en psicologiacutea geneacutetica Buenos Aires Psicologiacutea Geneacutetica Cisterna C y Vargas R (1998) Psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos y diferencias

de geacutenero Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Colenbrander A (1999) Entre dos mundos Extraiacutedo el 9 de Junio de 2007 desde

httpwww dialnetuniriojaes

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

356

Comes G (1992) Lectura y libros para nintildeos especiales Ediciones Ceac Barcelona Coacuterdova G Fuica C y Millaleo J (2006) Praacutecticas de uso del dinero en nintildeos de

nivel socioeconoacutemico alto medio y bajo de la ciudad de Temuco Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Corteacutes L Quezada M y Sepuacutelveda J (2005) Construccioacuten del test de alfabetizacioacuten

econoacutemica para nintildeos (TAE-N) para escolares entre 16 y 14 antildeos Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Correa y otros Seminarios del 1 ndash 5 Disponible en httpwwwfortunecitycom Crespo S y De David AH (1985) Disminuidos visuales y aprendizaje (Enfoque

evolutivo) Madrid Once Danziger K (1958) Childrenacutes earliest conceptions of economic relationships Journal

of Social Psychology 47 231 ndash 240 Dauden A (1996) Los ciegos como grupo social y su relacioacuten con el Estado Madrid

ONCE Deane P y Kuper F (1992) Vocabulario de Economiacutea Barcelona Criacutetica Del Rincoacuten D (1997) Metodologies qualitatives orientades a la comprensioacute Anagravelisi

cualitativa de la informacioacute Ediuoc 61-76 Del Rincoacuten D Arnal J Latorre A y Sans A (1995) Teacutecnicas de investigacioacuten en

ciencias sociales Madrid Dykinson Del Valle C Lara M Newman H Carrasco M y Gonzaacutelez C (2007) Suacuteper

Econoacutemico Un amigo econoacutemico Ediciones Universidad de la Frontera Temuco

De la Vega R (2002) La comprensioacuten de la estratificacioacuten social en nintildeos de 5 y 6

antildeos Tesis de maestriacutea no publicada Universidad Autoacutenoma de Quereacutetaro Delval J (1971) Estructura y enlace de los conocimientos cientiacuteficos Epistemologiacutea

Geneacutetica Ciencias Sociales Madrid Universidad Autoacutenoma ICE Delval J (1974) La transmisioacuten de los conceptos sociales Anuario de la educacioacuten

74 166-175 Madrid Santillana Delval J (1981) La representacioacuten infantil del mundo social Infancia y Aprendizaje

13 35-67 Delval J (Comp) (1982) Lecturas de psicologiacutea del nintildeo (3ordf ed Vol 2) Madrid

Alianza Delval J (1987 a) La construccioacuten del mundo econoacutemico en el nintildeo Investigacioacuten en

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

357

la escuela 28 32-37 Delval J (1987b) El mundo econoacutemico en la mente del nintildeo La nocioacuten de ganancia

Economistas 28 32-37 Delval J (1988) Sobre la historia del estudio del nintildeo Infancia y aprendizaje 44

59- 108 Delval J (1989) La construccioacuten de la representacioacuten del mundo social en el nintildeo En

Enesco I Turiel E y Linaza J (Eds) El mundo social en la mente de los nintildeos Madrid Alianza Editorial

Delval J (1992) El constructivismo y la adquisicioacuten del conocimiento social

Apuntes de Psicologiacutea 36 5-24 Delval J (2001) Descubrir el pensamiento de los nintildeos Introduccioacuten a la praacutectica del

meacutetodo cliacutenico Madrid Paidoacutes Delval J Soto P y otros (1971) Estructura y enlace de los conocimientos cientiacuteficos

Ciencias Sociales Las nociones de economiacutea y poder Informe multicopiado Universidad Autoacutenoma de Madrid

Delval J y Echeita G (1991) La comprensioacuten en el nintildeo del mecanismo de

intercambio econoacutemico y el problema de la ganancia Infancia y Aprendizaje 54 71-108

Delval J y Padilla M L (1999) El desarrollo del conocimiento sobre la sociedad En

Loacutepez F Etxebarria I Fuentes MJ y Ortiz MJ (Coords) Desarrollo afectivo y social Madrid Piraacutemide 125-150

Delval J Enesco I y Navarro A (1994) La construccioacuten del conocimiento econoacutemico

En Rodrigo Mordf J (Comp) Contexto y Desarrollo Social (p 345-383) Madrid Siacutentesis

Denegri M (1995) El desarrollo de las ideas acerca del origen y circulacioacuten del

dinero Un estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes Tesis Doctoral Universidad Autoacutenoma de Madrid

Denegri M (1996) Psicologiacutea Educacional II Manuscrito no publicado Universidad

de La Frontera Temuco Denegri M (1997) Psicogeacutenesis de las ideas en torno a la relacioacuten Estado ndash

Economiacutea En Guzman L (Comp) Exploraciones en psicologiacutea poliacutetica I (p 35-54) Santiago de Chile Universidad Diego Portales

Denegri M (1998a) La construccioacuten del conocimiento social en la infancia

Conferencia presentada en las Primeras Jornadas Internacionales de Infancia y Educacioacuten Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M (1998b) La construccioacuten de nociones econoacutemicas en la infancia y

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

358

adolescencia En Ferro J y Amar J (Eds) Desarrollo Humano Perspectiva Siglo XXI Barranquilla Ediciones Uninorte

Denegri M (2005) La construccioacuten del conocimiento social en la infancia reflexiones

para la investigacioacuten y la accioacuten educativa Rexe Revista de Estudios y experimentos en educacioacuten 4(8) 11-23

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecino M y Keller A (1998) Descentracioacuten de

un modelo de entrevista para indagar representaciones acerca de la pobreza y desigualdad social Manuscrito de trabajo ineacutedito Proyecto Fondecyt Nordm 1970364 -1 Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecinos M y Keller A (1998) Desarrollo del

pensamiento econoacutemico en la infancia y adolescencia Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 13 291 ndash 308

Denegri M Keller A Palavecinos M Ripoll M y Delval J (1998) Psicogeacutenesis de

las representaciones acerca de la pobreza y desigualdad social estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes de ciudades con financiamiento financiero limitado de la IX Regioacuten Revista Psikhe Mayo 7(2) 13-24

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecinos M y Keller A (2000 Marzo) El

desarrollo de conceptos econoacutemicos en la infancia Estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes chilenos Informe final proyecto Fondecyt Nordm 1970364 (1997-2000) Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M y Martiacutenez G (2001) Proyectos de aula interdisciplinarios una mirada

desde la psicologiacutea Departamento de Publicaciones Universidad de La Serena 27- 35

Denegri M y Martiacutenez G (2003) Proyectos de aula interdisciplinarios un aporte

constructivista a la reprofesionalizacioacuten de profesores Revista Profissao Docente Online Universidade de Uberaba SetDez Extraiacutedo de httpwww Uniubebrinstitucionalproreitoriapropepmestradoeducaccedilatildeorevistavol03

Denegri M Gempp R y Martiacutenez G (2005) Estrategias de socializacioacuten econoacutemica

en familias de clase alta y media-alta y su impacto en las praacutecticas de uso del dinero de los hijos Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 20(2) 41-60

Denegri M (2005) Socialiccedilao econocircmica en familias chilenas de classe meacutedia

educando cidadaumlos ou consumidores Psicologiacutea amp Sociedade 17(2) 88-98 Denegri M Del Valle Gempp R y Lara M (2006) Educacioacuten econoacutemica en la

escuela Hacia una propuesta de intervencioacuten Estudios Pedagoacutegicos XXXII 2 103-120

Denegri M Lara M Coacuterdova G y Del Valle C (2008) Praacutecticas de ahorro y uso del

dinero en preadolescentes (Tweens) Chilenos Extraiacutedo en diciembre 2008

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

359

desde Universum v23 n1 Versioacuten en liacutenea Dicc Real Lengua Espantildeola RAE (2001) Madrid Espasa-Calpe SA Doise W y Mugny G (1981) Le deacuteveloppement social de lintelligence

Paris InterEditions Domahidy-Dami C amp Banks-Leite (2002) El meacutetodo cliacutenico en psicologiacutea En

Marchesi A Carretero M y Palacios J (Comp) Psicologiacutea Evolutiva 1 Teoriacuteas y meacutetodos 397-415 Madrid Alianza Psicoloacutegica

Domper M (2004) iquestQueacute aprenden de economiacutea nuestros nintildeos en el colegio Serie Informe Econoacutemico Nordm 151 Instituto Libertad y Desarrollo Santiago de Chile

Durkheim E (1985) La divisioacuten del trabajo social Vol I y II Barcelona

Planeta Agostini Echeita G (1988) El mundo adulto en la mente de los nintildeos La comprensioacuten infantil

de las relaciones de intercambio Madrid CIDE Elgueta O MA Ochoa B MJ Palma L MA y Rodriacuteguez C MA (1999) Geacutenero y

desarrollo del pensamiento econoacutemico en la infancia una comparacioacuten de nintildeosas y adolescentes pertenecientes a un sistema financiero muacuteltiple y rural Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Emler N Ohana J Dickinson J (1990) Social representations and the development

of knowledge Booksgooglecom Flavell JH (1971) La Psicologiacutea Evolutiva de Jean Piaget Buenos Aires Paidoacutes Foisil M (1985) Le journal dacuteHeroard medecin de Louis XIII Egravetudes sur lacuteHerault

Historama 15(5-6) 7-51 FONADIS (2008) Fondo Nacional de la Discapacidad Extraiacutedo el 17 de Febrero de

2008 desde httpwww fonadisclindex-phpseccion=15amparticulo=557 Foster A y Caacutenovas E R (1991) Ceguera en Chile Ciencia Oftalmoloacutegica 7(1) 32-

35 Foster A (1991) Manual Baacutesico de Salud Puacuteblica en Oftalmologiacutea Epidemiologiacutea y

Prevencioacuten de Ceguera Ciencia Oftalmoloacutegica 7(2) 65-78 Fresquet J L (2006) Herman Snellen Universidad de Valencia ndash CSIC Extraiacutedo en Julio 2006 desde

httpwwwhistoriadelamedicinaorgsnellenhtml Fuchs E (1976) La segunda edad Barcelona Editorial Grijalbo

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

360

Fundacioacuten ONCE para Ameacuterica Latina FOAL (2004) Ceguera en Latinoameacuterica

Extraiacutedo en Julio 2006 desde httpfoalonceorg-16k Furth HG (1979 1980) The world of grown ndash ups Childrenacutes conceptions of society

NY Elsevier Furth HG Baur M y Smith J (1976) Childrenacutes conceptions of social intitutions A

Piagetan framework Human Development 19 351 ndash 374 Gagneacute RM (1985) The Conditions of Learning (4a ed) N Y Holt Rinehart and

Winston Gianino L y Crittenden V (2005) Assesing Shared Understanding of Economica

Exchange Among Children and Adults Psychology amp Marketing 22(7) 551-576

Gil C M del C (1993) La construccioacuten del espacio en el nintildeo a traveacutes de la

informacioacuten taacutectil Madrid ONCE Gineacute i Gineacute C (1997) Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives

especials Barcelona Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya Groenveld M y Jan J (1992) Intelligence profiles of low vision and blind children

Journal of Visual Impairment amp Blindness 86 68 ndash 71 Guerrero C y Serani E (1982) Causa de ceguera y pensioacuten de invalidez en el aacuterea

metropolitana Sur ndash Santiago Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 39(1) 59-63

Herranz T R y Rodriacuteguez de la R J (1989) Los deficientes visuales y su educacioacuten en

aulas de integracioacuten II Madrid UNED Hill E W y Hill MM (1980) Revision and Validation of a Test for Assesing the

Spatial Conceptual Abilities of Visually Impaired Children Journal of Visual Impairment and Blindness 74(10) 373 ndash 380

INE (2001) Instituto Nacional de Estadiacutestica Departamento de Atencioacuten al Usuario e-mail cedocinecl Iqbal K (2003) Economic literacy Extraiacutedo el 20 de noviembre de 2004 desde

httpwwwemelacomlekhaarticleIqbal_Economic_Literacy_011003html Jahoda G (1979) The construction of economic reality by some Glaswegian children

European Journal of Social Psychology 9 115-127 Jahoda G (1981) The development of thinking about economic institutions the bank

Cahiers de Psychologie Cognitive I 55-73

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

361

Jahoda G (1983) European lag in the development of an economic concept A study in Zimbabwe British Journal of Developmental Psychology 1 113-120

Jahoda G (1984a) The development of thinking about socio-economic systems En

Tajfel H (Ed) The social dimension vol I Cambridge Cambridge University

Jahoda G (1984b) Levels of social and logico-mathematical thinking Their nature

and interrelations En W Doise y A Palmonari (Eds) Social interaction in individual development Cambridge Cambridge University Press

Katz V X y Kychental B A (1998) Retinopatiacutea del Prematuro Deteccioacuten y

Tratamiento Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 55(1) 29-31 Keller A A (2001) Desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes

ciegos puros congeacutenitos escolarizados Un estudio exploratorio Informe de investigacioacuten 2ordm antildeo del programa de doctorado ldquoCalidad Educativa en un Mundo Pluralrdquo del Departamento de Investigacioacuten y Evaluacioacuten en Educacioacuten de la Universitat de Barcelona Documento no publicado

Keller A A (2004) Guioacuten de entrevista cliacutenica piagetiana para nintildeos y adolescentes

ciegos congeacutenitos ldquoOrigen y Circulacioacuten del Dinerordquo Universidad de La Frontera Departamento de Psicologiacutea Documento no publicado

Kohlberg L (1981) Essays on Moral Development Vol I The Philosophy of Moral

Development NY Harper amp Row Krause M (1995) La investigacioacuten cualitativa un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista Temas de Educacioacuten 7 19 -39 Krefting L (1991) Rigor in qualitative research the assessment of trustworthiness

Am J Occup Ther 45(3)214-22 Kuumlpfer K R (1995) Aspectos especiacuteficos de la ceguera Conferencia presentada el 29

de Marzo de 1990 en la Fundacioacuten Oftalmoloacutegica Los Andes Santiago de Chile Manuscrito no publicado Versioacuten revisada en la ciudad de Valdivia en Octubre de 1995

Latorre A Del Rincoacuten D y Arnal J (1996) Bases metodoloacutegicas de la investigacioacuten

educativa Barcelona Editorial Hurtado Lavados H y Massad C (1994) Elementos de Economiacutea introduccioacuten al anaacutelisis

econoacutemico Santiago de Chile Editorial Universitaria Leiser D Sevon G y Levi D (1990) Childrens economic socialization

Summarizing the cross-cultural comparison of ten countries Journal of Economic Psychology 11(4) 591-631

Leonhardt M (1992) El bebeacute ciego Primera atencioacuten Barcelona Masson SA

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

362

Lewis V (1991) Desarrollo y deacuteficit ceguera sordera deacuteficit motor siacutendrome de Down autismo Barcelona Paidoacutes

Lim L (2002) Luchando contra el tracoma la enfermedad de los pobres Extraiacutedo en

Julio 2006 desde UniversiaScience nextwaveuniversianetsalidas-profesionalescopecope2h

Lincoln YS y Guba EG (1985) Naturalistic inquiry Londres Sage Publications Loacutepez B R y Colom M B (1995) Discapacidad visual y razonamiento un estudio

comparativo sobre resolucioacuten de tareas de inferencia transitiva en ciegos y videntes Integracioacuten Revista sobre ceguera y deficiencia visual 17 5-10

Lucerga R (1993) Palmo a Palmo Madrid ONCE Lucerga R y Sanz M (1992) Juego Simboacutelico y Deficiencia Visual Madrid ONCE Lucerga R y Sanz M (2003) Puertas invisibles El desarrollo emocional de los nintildeos con discapacidad visual Madrid ONCE Manchoacuten E E (Trad) (1978) Curriacuteculum para la vida diaria de sordo ndash ciegos

Traduccioacuten de varios autores de la Perkins School for the Blind Madrid Servicio de documentacioacuten y traduccioacuten Madrid ONCE

Mandler J (1998) Babies Think Before Speech Human Development 41(2) 116-126 Marchesi A Carretero M y Palacios J (Comp) (2002) Psicologiacutea evolutiva 1

Teoriacuteas y meacutetodos Madrid Alianza Psicologiacutea Martiacutenez Coll JC (2001) La economiacutea de mercado Extraiacutedo en Diciembre 2007

desde httpwwweurmednet Martiacutenez L I Coord (2000) Aspectos evolutivos de la deficiencia visual II Madrid

ONCE MedlinePlus (2006) Enciclopedia Meacutedica Glaucoma Extraiacutedo en Julio 2006 desde

wwwnimnihgovmedlineplusspanishencyarticle001620html Milla S (1997) La comprensioacuten y la representacioacuten del espacio Teoriacutea y evidencia a

partir de los estudios con nintildeos ciegos y videntes Madrid ONCE MINEDUC Ministerio de Educacioacuten de Chile (2004) Programas de Estudio Sexto

Antildeo Baacutesico y Primer Antildeo Medio Mercado cambiario Extraiacutedo el 01062007 desde

httpwwwmonografiascomtrabajo2mercambiarioshtml Monosearch Moreno M (1996) De las estructuras a los modelos organizadores Cuadernos de

Pedagogiacutea 244 60-64

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

363

Moscovici S (1984) The phenomenon of social representations En RM Farr y S Moscovici (Eds) Social Representations Cambridge Cambridge University Press

Ng S H (1983) Childrenacutes ideas about the bank and shop profit Developmental

stages and influences of cognitive contrast and conflict Journal of Economical Psychology 4 209-221

Ochaita E y Rosa A (1988) El nintildeo ciego percepcioacuten y desarrollo psicoloacutegico en

alumnos con necesidades educativas especiales Madrid Popular MEC Ochaiacuteta E Rosa A Huertas J Fernaacutendez E Asensio M Pozo J et al (1988)

Aspectos cognitivos del desarrollo psicoloacutegico de los ciegos (II) Madrid Centro de Publicaciones Secretariacutea Teacutecnica del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

Ochaiacuteta E Rosa A Fierro A Alegriacutea J y Leybaert J (1988) Alumnos con

necesidades educativas especiales Madrid Editorial Popular OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la SaludBlindness and visual disability Part II

Major Causes Worldwide WHO Fact Sheet Nordm 143 February OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la Salud Blindness and visual disability Part

III Other Leading Causes WHO Fact Sheet Nordm 144 February OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la Salud OMS Blindness and visual

disability Part I General Information WHO Fact Sheet142 February OMS (2002) Organizacioacuten Mundial de la Salud OMS Magnitude and causes of

visual impairment WHO Fact Sheet 282 November 2004 Extraiacutedo en Julio 2006 desde wwwwhointmediacentrefactsheetsfs282en

ONCE (2006) Organizacioacuten Nacional de Ciegos Espantildeoles Extraiacutedo en Mayo de 2006 desde httpwwwonceeshomecfmid

ONU (2007) Organizacioacuten Naciones Unidas La ONU y las personas con

discapacidad httpwwwunorgspanishesasocialdisabledisablenewshtml Organizacioacuten Panamericana de la Salud Enfermedades Transmitidas por Vectores

Oncocercosis Extraiacutedo de wwwopsorggtmanualepioncocercosispdf en Julio de 2006

Otto A Chots P Westerman J y Webley P (2005) Childrenrsquos use of saving strategies An experimental approach Journal of Economic Psychology 27(1) 57-72

Peraita A Elosuacutea R y Linares P (1992) Representacioacuten de categoriacuteas naturales en nintildeos ciegos Valladolid Simancas Ediciones SA

Piaget J (1926) La reacutepresentation du monde chez lacuteenfant Paris (Valls y Angleacutes Trad 6ordf ed 1984) La representacioacuten del mundo en el nintildeo Madrid Morata

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

364

Piaget J (1934) El juicio moral en el nintildeo Madrid Beltraacuten Piaget J (1936) Seis Estudios de Psicologiacutea Buenos Aires Paidoacutes Piaget J (1937) La construccioacuten de la realidad en el nintildeo Madrid Morata Piaget J (1945) Lenguaje y pensamiento del nintildeo Teoriacuteas Meacutexico Trillas Piaget J (1961) La formacioacuten del siacutembolo en el nintildeo Meacutexico Fondo de cultura

econoacutemica Piaget J (1968) La construccioacuten de lo real en el nintildeo Buenos Aires Editorial Proteo Piaget J (1969) Biologiacutea y conocimiento Madrid Siglo XXI Piaget J (1972) Psicologiacutea de la inteligencia Buenos Aires Psique Piaget J (1973) Estudios de psicologiacutea geneacutetica Buenos Aires Emeceacute Piaget J (1977a) El lenguaje y el pensamiento del nintildeo Buenos Aires Editorial

Guadalupe Piaget J (1977b) El juicio y el razonamiento en el nintildeo Buenos Aires Editorial

Guadalupe Piaget J (1977c) Introduccioacuten a la psicolinguiacutestica Buenos Aires Editorial Nueva

Visioacuten Piaget J (1993) La representacioacuten del mundo en el nintildeo Madrid Ediciones Morata

7 edicioacuten Platoacuten (1988) La Repuacuteblica o de lo justo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea Randall T J (1988) Visioacuten Subnormal Madrid ONCE Rodney P (2003) El aspecto psicoloacutegico de la discapacidad visual como elemento de

comprensioacuten central en el desarrollo de la inclusioacuten Entre Dos Mundos Revista de traduccioacuten sobre discapacidad visual 22 5-12 ONCE

Rodrigo Mordf J (Comp) (1994) Contexto y Desarrollo Social Capiacutetulo 10 345-383

Madrid Siacutentesis Rodriacuteguez - Goacutemez G Gil F J y Garciacutea J E (1996) Metodologiacutea de la investigacioacuten

cualitativa Maacutelaga Aljibe Rosa A (1981) Imaginacioacuten y pensamiento en ciegos Tesis doctoral Madrid

Editorial de la Universidad Complutense de Madrid Servicio de reprografiacutea Rosa A y Ochaiacuteta E (Comps) (1993) Psicologiacutea de la ceguera Madrid

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

365

Editorial Alianza Rousseau J J Emilio o de la educacioacuten Libro primero 1 ndash 34 Meacutexico Porruacutea 1997 Ruiz ndash Olabueacutenaga J I (1999) Metodologiacutea de la investigacioacuten cualitativa Bilbao

Universidad de Deusto Saacutenchez Asiacuten A (1993) Necesidades Educativas e Intervencioacuten Psicopedagoacutegica Barcelona PPU Saacutenchez Asiacuten A (1997) Atencioacuten Temprana Programa de 0 ndash 3 antildeos Barcelona

Cedecs Saacutenchez Asiacuten A (2004) Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y Comunicacioacuten para la

Discapacidad Maacutelaga Aljibe Saacutenchez Stuumlrmer V (2000) Representaciones sociales del saber pedagoacutegico Un

estudio descriptivo en estudiantes de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de Temuco Tesis de maestriacutea en investigacioacuten educativa Universidad Academia de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

Sandin MP (2001) Investigacioacute cualitativa per a la comprensioacute i el canvi educatius

La entrevista y el anaacutelisis de contenido Documento ineacutedito Doctorat MIDE Primer curs Universitat de Barcelona

Schunk D (1997) Teoriacuteas del Aprendizaje (2ordf ed) Meacutexico Pearson Educacioacuten Schweikart S A Charliacuten E R Stoppel O J Jara R y Maul de la P E (1990)

Causas de ceguera y pensiones de invalidez en el aacuterea metropolitana oriente de Santiago Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 47(1) 11-15

Searle J (1997) La construccioacuten de la realidad social Barcelona Paidoacutes Sears RR Maccoby EE y Levin H (1957) Patterns of child rearing Evanston

USA Row Peterson SII Servicio de Impuestos Internos Gobierno de Chile Extraiacutedo de httpwwwsiicl Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea httpwwwsochiofcl Sonuga-Barke E y Webley P (1993) A childrsquos saving A study in the development of

economic behavior York HoveLawrence Erlbaum Spohn B y Brambring M (2002) Development From Infancy to Late Childhood in

Children Who Are Blind Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2007 desde httpwwwiceviorgpublicationsICEVI-WC 2002

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

366

Stigler G J (1970) The case if any for economic literacy Journal of Economic Education 1(2) 77-84

Strauss A (1952) The development and transformation of monetary meanings in the child American Sociological Review 17 275-286

Tan HK y Stacey B (1981) The understanding of socio-economic concepts in

Malaysian Chinese school children Child Study Journal 11 33 ndash 49 University of Maryland Medical Center (2004) Tracoma Extraiacutedo en Julio de 2006

desde wwwummeduesp-encyarticle 001486html Vinh-Bang (1970) ldquoEl meacutetodo cliacutenico y la investigacioacuten en psicologiacutea del nintildeordquo En

Psicologiacutea y epistemologiacutea geneacuteticas Buenos Aires Proteo Vygotsky L (1986) Thought and language Cambrigde MA MIT Press Vygotsky L (1988) El desarrollo de los procesos psicoloacutegicos superiores Meacutexico

Grijalbo Waines N (1984) Development of economic concepts among Egyptian children

Journal of Crosscultural Psychology Vol 15(1) 47-64 Walstadt W Y Rebeck K (2001) Teacher and Student Economic Understanding in

Transition Economies Journal of Economic Education 58-67 Watts M (1998) Who Values Economic Literacy Extraiacutedo el 12 de noviembre de

2004 desde httpwwwminneapolisfedorgpubsregion98-12watts cfm Webster A y Roe J (1998) Children with Visual Impairments Social interaction

language and learning London Routledge Wikipedia (Abril 2006) Xeroftalmia Extraiacutedo en Julio 2006 desde es

wikipediaorgwikixeroftalmia-15k Wolnitzki L y otros (1989) Caracteriacutesticas epidemioloacutegicas de los consultantes a un

servicio de oftalmologiacutea de la Regioacuten Metropolitana y prevalencia de la ceguera Boletiacuten Hospital San Juan de Dios Santiago de Chile 35(116) 116- 121

Yamane E (1997) The meaning of ldquoeconomics educationrdquo in Japanese elementary and

secondary education An historical perspective en Proceedings of the Second Conference of the International Association for Childrenacutes Social and Economics Education Malmouml Suecia Edge Hill University CollegeIACSEE p 101

Yaacutentildeez C J (1989) Epistemologiacutea Problemas y Meacutetodos en la obra de Piaget

Extraiacutedo en Febrero 2007 desde wwwdocentesunaleducojyantildeezdocsEpistemologiacutea20 Problemas 20 y 20Meacutetodos pdf

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

367

ANEXO 1

GUIOacuteN DE ENTREVISTA ORIGEN Y CIRCULACIOacuteN DEL DINERO

Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998)

Para los participantes pequentildeos es necesario introducir el tema planteando iquestSabes lo

que es la plata o el dinero Si mencionan soacutelo las monedas preguntar iquestY los billetes

que son

1) Funcioacuten del dinero

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

2) Acuntildeacioacuten y emisioacuten del dinero

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco doacutende se fabrique

el dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la Faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

- iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

368

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

- iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones

que le lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las

consecuencias que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasarla iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace

menos - iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

369

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos

los meses hubiera que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea

hacer iquestSeriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuaacutento iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

3) Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores

de 12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

- iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

370

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

- iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

4) Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

371

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

5) Circulacioacuten del dinero

- iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel

En caso que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco

- iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero

En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas

- iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley

el almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe doacutende le llega

el dinero

- iquestLa gente queacute hace con el dinero

En caso que respondan que la gente compra en tiendas

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

372

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver los mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes

o menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo

- iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

ANEXO 2

GUIOacuteN DE ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA PARA NINtildeOS Y ADOLESCENTES CIEGOS CONGEacuteNITOS ldquoORIGEN Y CIRCULACIOacuteN DEL DINEROrdquo

Keller (2000)

Autonomiacutea

Preguntas

- iquestTe bantildeas solo

- iquestTe vistes solo

- iquestTe peinas solo

- iquestAyudas en tu casa

- iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo

- iquestPuedes cruzar calles sin ayuda

Familiaridad con el uso del dinero

Preguntas

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

Funcioacuten del dinero

Preguntas

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 374 ______________________________________________________________________

Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Preguntas

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco donde se fabrique

el dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

-iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

-iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones que

le lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

Control de la emisioacuten monetaria

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las

consecuencias que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 375 ______________________________________________________________________

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuanto dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace

menos - iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los

meses hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer

iquestSeriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

Nocioacuten de falsificacioacuten

Preguntas

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute

Evolucioacuten del dinero

Preguntas

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuanto iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 376 ______________________________________________________________________

Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuanto debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores

de 12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

-iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

El valor del dinero en el mercado de cambios

Preguntas

-iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso de que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 377 ______________________________________________________________________

Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

Circulacioacuten del dinero - iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel En caso de que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco - iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas - iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley

el almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe donde le llega

el dinero

- iquestLa gente que hace con el dinero

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 378 ______________________________________________________________________

En caso de que respondan que la gente compra en tiendas

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del Banco en la circulacioacuten del dinero Preguntas - iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- Al Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes

o menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo Preguntas - iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

ANEXO 3

NIVELES DE CONCEPTUALIZACION (Denegri 1995) Funcioacuten del dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten Nivel I

E X T R A E C O N O M I C O

No cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio Es un instrumento ritual o normativo

Procedencia miacutetica o puede ser fabricado por cualquiera No hay restricciones para su emisioacuten y si las hay son anecdoacuteticas o circunstanciales No hay comprensioacuten de procesos temporales en la evolucioacuten del dinero este ha existido siempre o responde a un cambio suacutebito como es la invencioacuten

El valor del dinero se determina por razones extraeconoacutemicas y depende de la voluntad de los fabricantes Se desconoce la funcioacuten del dinero como medio de cambio por lo que vale igual en todos los paiacuteses o soacutelo en el paiacutes de origen Precios son fijados por el tendero de forma voluntarista

No hay idea de circulacioacuten monetaria el dinero es repartido libremente basta con ir a buscarlo a la faacutebrica o al banco No hay relacioacuten entre trabajo y remuneracioacuten por lo que la gente puede trabajar y a la vez pedir o comprar dinero en la faacutebrica El Banco es una fuente de dinero libre y disponible para todos o un lugar para comprarlo

Funcioacuten del dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten Nivel

II

S U B O R D I N A D O

Cumple una funcioacuten econoacutemica en la actividad de compra-venta Comprensioacuten del concepto de ganancia en la tienda

Acuntildeacioacuten institucional pero auacuten es difuso el organismo encargado de ella Existen limitaciones principalmente morales para la emisioacuten de dinero Surge nocioacuten de falsificacioacuten Evolucioacuten del dinero responde a decisiones institucionales maacutes que a procesos econoacutemicos o histoacutericos

Atribuido a decisioacuten de autoridades y a variables econoacutemicas Aparece la idea de cambio variable Se establecen relaciones entre el aumento del dinero circulante la calidad de los productos y la variacioacuten de los precios Referencias a un control institucional de los precios

Se establecen viacutenculos entre relaciones de produccioacuten y laborales y el ciclo de las mercanciacuteas Primeras diferencias entre un sector puacuteblico y un sector privado en la economiacutea pero no se comprende la funcioacuten de los impuestos Banco tiene funcioacuten de distribucioacuten del dinero y otorga preacutestamos No se comprende la financiacioacuten bancaria

Nivel III

I N F E R E N C I A L

Medio de cambio y unidad de cuenta que sirve para propoacutesitos amplios

Institucional y centralizada Se comprende la funcioacuten del sistema monetario y las consecuencias econoacutemicas como variables que moderan la emisioacuten de dinero y el control de la falsificacioacuten Comprensioacuten de la evolucioacuten histoacuterica del dinero

Valor del dinero es producto de variables econoacutemicas complejas por lo que existe la idea de mercado de cambios e interaccioacuten de sistemas que determinan este valor de cambio Variacioacuten en los precios responde a la accioacuten de procesos econoacutemicos complejos

Interrelaciones entre sistema monetario productivo y de relaciones laborales incluyendo la funcioacuten de la imposicioacuten para el financiamiento del Estado Funcioacuten del Banco Central diferenciada de la de los bancos comerciales Se comienza a comprender que la banca comercial otorga preacutestamos con intereses como una buacutesqueda de beneficios para financiarse

ANEXO 4

GLOSARIO DE TEacuteRMINOS ECONOacuteMICOS Acuntildeacioacuten bull Fabricacioacuten de piezas de moneda metaacutelica habitualmente en las casas oficiales de

moneda a traveacutes de la impresioacuten de un sello que les confiere un valor determinado Fuente httpwwwmercadocomuyglosario-ahtml (Revisado el 180802) Ahorro bull Parte del ingreso (nacional familiar o personal) que no se destina a la compra de

bienes de consumo El ahorro se obtiene restaacutendole a los ingresos totales el gasto total en consumo De esta forma ahorro = ingresos ndash gastos El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas mientras el ahorro puacuteblico lo realiza el gobierno

Fuente corporacioacuten financiera nacional y sur americana SA httpwwwcorfinsuracomespanolhomehomeasp Ahorro bull Aquella parte de la renta que no se destina al gasto en bienes y servicios o al gasto

en consumo El ahorro se contrapone en economiacutea a la inversioacuten que supone el gasto en bienes de capital Por ejemplo la compra de acciones no se considera como inversioacuten sino como ahorro porque en ella no se produce gasto alguno en bienes de capital Por otra parte cuando alguien construye un garaje se trata de un acto de inversioacuten porque se han creado nuevos bienes La distincioacuten entre ahorro e inversioacuten es baacutesica para la economiacutea Keynesiana

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 19 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Banco bull Institucioacuten financiera de intermediacioacuten que recibe fondos en forma de depoacutesito de

las personas que poseen excedentes de liquidez utilizaacutendolos posteriormente para operaciones de preacutestamo a personas con necesidades de financiacioacuten o para inversiones propias Presta tambieacuten servicios de todo tipo relacionados con cualquier actividad realizada en el marco de actuacioacuten de un sistema financiero

Fuente httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-bhtmBANCO

Anexo 4 Glosario 381 _______________________________________________________________________

Banco Central bull (Central Bank) El banco que normalmente utiliza un gobierno para dirigir la

poliacutetica monetaria de un paiacutes En el Reino Unido el Banco Central es el Banco de Inglaterra El Banco Central actuacutea generalmente como banquero del gobierno realiza las emisiones de billetes de banco y controla el comportamiento de otras instituciones financieras

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 27 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Circulacioacuten bull Movimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de

mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio La riqueza entra en circulacioacuten en el momento en que busca comprador y se retira de la circulacioacuten cuando llega al consumidor se atesora o se sustrae al mercado general La moneda circulante es la que estaacute en manos del puacuteblico de las instituciones financieras y opera en transacciones fuera de las arcas del tesoro o de las operaciones a largo plazo La circulacioacuten fiduciaria es el papel moneda los tiacutetulos de creacutedito cheques pagareacutes y otras obligaciones que se aceptan como moneda corriente

Fuente httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO Circulante bull Incluye monedas billetes cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se

encuentran en libre circulacioacuten menos los saldos en caja del sistema financiero Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Cuenta Corriente bull Representa el saldo de las transacciones corrientes con exterior compuestas por la

balanza comercial y los flujos de servicios financieros y no financieros y las transferencias

Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Creacutedito bull (Credit) En algunas ocasiones es posible conseguir una determinada mercanciacutea sin

pagarla inmediatamente En tal caso se libra una promesa de pago al vendedor para liquidar la deuda en una fecha futura Se dice entonces que las mercanciacuteas se han

Anexo 4 Glosario 382 _______________________________________________________________________

comprado a creacutedito El creacutedito significa en otras palabras que el comprador ha contraiacutedo una obligacioacuten con el vendedor

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 33 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Dinero bull (Money) El dinero es un medio de intercambio que facilita las operaciones de los

comerciantes sin que tengan que recurrir al trueque Auacutenque el dinero por si mismo no proporciona utilidad puesto que no puede ser consumido ni invertido presta sus servicios a la economiacutea porque hace posible que cualquiera que venda una mercanciacutea lo acepte como una forma de pago de muy faacutecil manejo El dinero reduce los costes de las transacciones El dinero no estaacute constituido solamente por billetes y monedas Si alguien paga una mercanciacutea con un cheque contra un depoacutesito bancario ese documento tambieacuten es un medio de pago y el depoacutesito tambieacuten es dinero

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 73 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina El dinero en la economiacutea

En nuestro recorrido por los problemas econoacutemicos hemos estado eludiendo el dinero a pesar de su evidente importancia Ahora armados ya de un amplio bagaje conceptual ha llegado el momento de abordar su estudio y comprender coacutemo es creado coacutemo actuacutea su maacutegico poder y coacutemo puede encauzarse su fuerza creativa de forma uacutetil y beneacutefica

Imagineacutemonos la gran cantidad de problemas que se les planteaban a los

miembros de las sociedades primitivas que careciacutean de dinero y teniacutean que utilizar el sistema del trueque Un cazador que desea adquirir un cuenco de barro se dirige al taller de un alfarero

Soacutelo puede pagarle con los productos de su trabajo a saber con las pieles o con

la carne de los animales capturados por lo que camina agobiado por el peso de las mercanciacuteas que ofrece Si el alfarero no necesita pieles ni carne si no se produce la coincidencia simultaacutenea de necesidades reciacuteprocas no seraacute posible el intercambio El alfarero aunque de momento no necesita de los productos del cazador se muestra dispuesto a aceptar alguno para conservarlo para futuros intercambios pero para ello no sirve la carne que sufririacutea peacuterdida raacutepida de su valor Aceptariacutea por tanto una piel pero el cazador puede considerar que no hay coincidencia de valores de las mercanciacuteas a intercambiar La piel de un animal es indivisible perderiacutea valor si se la fraccionase por lo que no sirve para adquirir minucias

Desde el Neoliacutetico se pudo disponer de un tipo de mercanciacutea los metales que de no ser tan escasa podiacutea solucionar todos estos problemas ya que disfrutaba de las caracteriacutesticas exigibles al dinero

Anexo 4 Glosario 383 _______________________________________________________________________

Aceptacioacuten universal El dinero tiene que ser una mercanciacutea deseable por todos Faacutecil de transportar Que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes fraacutegiles No vale por tanto el aceite ni el vino Divisible Que sirva para adquirir mercanciacuteas caras y baratas Que pueda ser fraccionado sin peacuterdida de su valor Incorruptible La caracteriacutestica que ha resultado ser maacutes difiacutecil de conseguir que no pierda valor con el paso del tiempo

La humanidad ha utilizado una amplia variedad de mercanciacuteas como dinero Conchas marinas en algunas islas del Paciacutefico piedras talladas en Aacutefrica hojas de tabaco en Norteameacuterica antes de su independencia cigarrillos en los campos de concentracioacuten durante la Segunda Guerra Mundial Pero las mercanciacuteas maacutes usadas han sido indudablemente los metales el hierro el oro y sobre todo la plata

Hay auacuten otra caracteriacutestica exigible al dinero y difiacutecil de conseguir el faacutecil

reconocimiento de su valor Como el valor de los metales puede ser adulterado mediante aleaciones que reduzcan su ley los gobernantes comenzaron a poner en algunas piezas de metal un sello para garantizar su peso y pureza Surgieron asiacute las primeras monedas La referencia maacutes antigua que disponemos de la acuntildeacioacuten de monedas procede del historiador griego Heroacutedoto (484-425 ac) seguacuten la cual la primera acuntildeacioacuten se habriacutea producido en Lidia un reino situado en lo que ahora es Turquiacutea hacia el siglo VIII ac

Las caracteriacutesticas citadas son imprescindibles para que el dinero pueda cumplir

sus funciones Medio de cambio y pago Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercanciacuteas y el pago de deudas Depoacutesito de valor Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro Unidad de medida Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado se convierte en un patroacuten universal que permite la comparacioacuten precisa de los valores de diferentes mercanciacuteas

En las sociedades modernas existen muchos instrumentos que cumplen esas funciones tantos que en ocasiones resulta difiacutecil distinguir si un cierto instrumento financiero es dinero o no Ademaacutes la tecnologiacutea electroacutenica estaacute impulsando la aparicioacuten continua de nuevos medios de pago lo que dificulta auacuten maacutes la tarea de medir la cantidad de dinero que circula por un paiacutes Formas de dinero

El efectivo en manos del puacuteblico estaacute formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas No se incluye aquiacute el dinero que haya en los bancos Las monedas estaacuten acuntildeadas en piezas de metal cuyo valor intriacutenseco es muy inferior a su valor facial En ocasiones aparecen emisiones

Anexo 4 Glosario 384 _______________________________________________________________________

conmemorativas en metales noblesmdashoro plata o platinomdash que reciben la consideracioacuten legal de monedas pero que al ser su valor intriacutenseco superior al facial no se utilizan como medio de pago son tan soacutelo medallas que no deben ser consideradas dinero Los billetes impresos en papel no tienen maacutes respaldo que la Ley Hace antildeos los billetes llevaban impreso un mensaje que deciacutea

El Banco X pagaraacute al portador pero en realidad no habiacutea ni hay nada diferente que dar a cambio Que quede claro y por si alguien tiene auacuten dudas al respecto el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni pretende cubrir los billones de doacutelares en efectivo que circulan por el mundo

Los depoacutesitos bancarios es decir las cuentas corrientes de ahorro y a plazo son dinero auacutenque en vez de estar incorporados en un soporte fiacutesico metaacutelico o de papel consistan tan soacutelo en apuntes contables archivados en los soportes magneacuteticos de un ordenador Son dinero porque pueden ser movilizados como medio de pago mediante cheques o tarjetas plaacutesticas Algunas cuentas son maacutes liacutequidas que otras es decir son maacutes raacutepidamente convertibles en medio de pago convendraacute por tanto distinguir entre los diversos tipos de cuentas mdashcorrientes de ahorro a plazomdash cuando se necesite establecer mediciones precisas del dinero

Otros instrumentos financieros pueden ser tambieacuten utilizados como medio de

pago y deben por tanto ser contabilizados como dinero Las Letras y Pagareacutes del Tesoro por ejemplo son transformables faacutecil y raacutepidamente en el mercado secundario en otros instrumentos maacutes liacutequidos

Seguacuten se contabilicen instrumentos maacutes o menos liacutequidos encontramos por tanto

diferentes definiciones o clases de dinero que por convencioacuten son designadas mediante una M y un nuacutemero Asiacute M1 estaacute formado por el efectivo maacutes los depoacutesitos a la vista es decir las cuentas corrientes M2 incluye a M1 maacutes los depoacutesitos o cuentas de ahorro M3 incluye tambieacuten los depoacutesitos a plazo M4 incluye ademaacutes al llamado cuasi-dinero es decir Pagareacutes del Tesoro certificados de depoacutesito y otros instrumentos financieros muy liacutequidos M3 recibe tambieacuten el nombre de disponibilidades liacutequidas M4 recibe el nombre de Activos Liacutequidos en manos del Puacuteblico (ALP) a los que se alude en la jerga de los expertos como Los Alpes

ldquoUna discusioacuten sobre dinero entrantildea una gruesa capa de encantamiento sagrado Esto es en parte deliberado Los que hablan de dinero y ensentildean sobre eacutel y se ganan la vida con eacutel adquieren prestigio estima y ganancias pecuniarias de una manera parecida a como los adquieren un brujo o un hechicero al cultivar la creencia de que estaacuten en relacioacuten privilegiada con lo oculto de que tienen visiones de las cosas que no estaacuten al alcance de las personas corrientes

Auacutenque profesionalmente remunerador y personalmente provechoso esto es tambieacuten una forma conocida de fraude Nada hay en el dinero que no pueda ser comprendido por una persona razonablemente curiosa activa e inteligente Nada hay en las paacuteginas que siguen que no pueda comprenderse de este modo () La mayoriacutea de las cosas de la vida mdashlos automoacuteviles las amantes el caacutencermdash soacutelo son importantes para aquellos que las tienen En cambio el dinero es tan importante para los que lo tienen como para los que carecen de eacutel Por consiguiente los dos tienen intereacutes por

Anexo 4 Glosario 385 _______________________________________________________________________

comprenderlo Y los dos deberiacutean iniciar la lectura plenamente convencidos de que pueden hacerlordquo (John Kenneth Galbraith El Dinero 1975) Fuente Martiacutenez Coll Juan Carlos (2001) El dinero en la economiacutea en La Economiacutea de Mercado virtudes e inconvenientes httpwwweumednetcursecon1212-1htm Extraiacutedo el (extraiacutedo el 240702) Emisioacuten

bull Incluye billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulacioacuten maacutes los depoacutesitos del sistema financiero en el Banco Central

Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Escolaridad

bull Se refiere a los estudios aprobados por una persona en la ensentildeanza regular o educacioacuten formal Es el curso maacutes alto que haya aprobado en este tipo de ensentildeanza Se entiende por ensentildeanza regular a los estudios efectuados en establecimientos que imparten o impartiacutean ensentildeanza baacutesica o primaria media o secundaria teacutecnico- profesional y universitaria Se incluyen como establecimientos de educacioacuten formal a los Centros de Formacioacuten Teacutecnica y a los Institutos profesionales (Encuesta Nacional del Empleo ENE 1997)

Estado

bull El Estado es la Nacioacuten poliacuteticamente organizada y es la forma de organizacioacuten poliacutetica en la cual vivimos en la actualidad Existe una variedad de definiciones seguacuten los autores y el punto de vista sea socioloacutegico histoacuterico o juriacutedico Georg Jellinek define al Estado desde el punto de vista juriacutedico como una

Corporacioacuten formada por un pueblo dotada de poder de mando originario y asentado en un territorio determinadordquo

En tanto Andreacute Harriou lo define como agrupacioacuten humana fijada en un

territorio determinado y en la que existe un oacutergano social poliacutetico y juriacutedico orientado hacia el bien comuacuten establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coaccioacuten

El origen o formacioacuten del Estado Moderno se encuentra en la eacutepoca del

Renacimiento en Europa escenario de importantes cambios en su ordenamiento poliacutetico

Paulatinamente surge entre las comunidades un sentimiento de identificacioacuten

cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo

Anexo 4 Glosario 386 _______________________________________________________________________

Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con los

sentildeores feudales ayudados por lo burgueses tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia propios de un Estado con poder centralizado

Maacutes tarde el poder poliacutetico de los reyes se fortalece y se sustenta gracias a la

idea del origen divino del poder del rey contribuyendo de esta manera al Reacutegimen de Monarquiacutea Absoluta

La Monarquiacutea constituyoacute un Estado moderno basado en una fuerte direccioacuten de

gobierno con un territorio definido y con una comunidad de individuos obedientes y sometidos al poder real

Posterior a la Revolucioacuten Francesa la situacioacuten de los Estados absolutistas se ve

alterada por las ideas liberales dando paso a un Estado maacutes democraacutetico constitucional y con divisioacuten de Poderes

Antes de dar una clasificacioacuten de los Estados es necesario precisar dos

conceptos Forma de Estado y Forma de Gobierno Referirse a la Forma de Estado es atender principalmente a la estructura del

poder del cual el Estado es el titular y a su distribucioacuten espacial en tanto que Forma de Gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y como son designados los gobernantes

Existen Estados de estructura semejante pero regidos por formas de gobierno

distintas y a la inversa Estados Federales semejantes en su estructura como Estados Unidos y Alemania Federal con gobierno presidencialista el primero y parlamentario el segundo o Estados de estructura distinta uno Unitario como Chile y otro Federal como Meacutexico pero ambos con formas de gobierno similares Presidencialista Fuente Biblioteca del congreso nacional de chile wwwbcncl httpwwwbcnclpagsecivicadeforiclhtm Impuesto bull Cobro obligatorio que el Estado o las colectividades locales realizan respecto de los

recursos de los agentes econoacutemicos sin asignacioacuten previa a un gasto preciso Fuentehttpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-ihtmIMPUESTO Inflacioacuten bull La tasa de inflacioacuten es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a

lo largo de un periodo de tiempo especiacutefico () se suele medir mediante el iacutendice de precios al consumidor (IPC) y se calcula como indica la siguiente ecuacioacuten

Anexo 4 Glosario 387 _______________________________________________________________________

IPC 1990 ndash IPC 1989 Inflacioacuten en 1980 = -------------------------- X 100 IPC 1989 Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 317 Editorial McGraw HillChile Inflacioacuten bull I Generalidades El funcionamiento normal de un sistema de precios admite la

continua variacioacuten de los precios relativos es decir el aumento de algunos valores y la simultaacutenea disminucioacuten de otros sin que en conjunto se note una marcada y duradera tendencia al aumento o por el contrario a la disminucioacuten de los precios absolutos Se trata por lo tanto de calcular un nuacutemero iacutendice del nivel general de los precios absolutos y de verificar que eacuteste oscile maacutes o menos regularmente en torno a un promedio estable Porque si en cambio tal nuacutemero iacutendice asciende a largo plazo el sistema de los precios presenta un caraacutecter patoloacutegico que se llama inflacioacuten mientras que si por el contrario a largo plazo desciende el caraacutecter patoloacutegico se llama deflacioacuten La tasa de inflacioacuten o de deflacioacuten no es otra cosa que la tasa de deflacioacuten del nuacutemero iacutendice

Fuente Ricossa S (1990) Diccionario de Economiacutea p 148 Ed Siglo XXI Meacutexico Ingresos bull I (Revenue) La cantidad de dinero que recibe una empresa por la venta de sus

productos conocida tambieacuten como lt ingresos por ventas gt II (Earnings) El importe global de los pagos que percibe un trabajador por cuenta ajena Hay que distinguirlo de los salarios que normalmente suponen soacutelo una parte de los devengos totales porque incorporan primas y pagos por horas extraordinarias Los ingresos frecuentemente superan en maacutes de un 50 los salarios previstos en los convenios a causa de aquellos otros conceptos

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 113 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Intereacutes bull Es el costo que se paga a un tercero por utilizar recursos monetarios de su

propiedad Es la remuneracioacuten por el uso del dinero Fuente corporacioacuten financiera nacional y sur americana SA httpwwwcorfinsuracomespanolhomehomeasp Nivel socioeconoacutemico bull Son grupos de individuos que presentan una cierta homogeneidad con respecto a

ciertos criterios esenciales (profesioacuten rentas tipo de vivienda prestigio social poder) y que comparten normas y valores que orientan su praacutectica y su conciencia social su situacioacuten de clase dependeraacute de las probabilidades de

Anexo 4 Glosario 388 _______________________________________________________________________

1- Conseguir bienes y servicios en mayor o menor cantidad 2- Disponer de los diversos medios para conseguir bienes y servicios Fuente Bremond y Geledan 1985 bull Clasificacioacuten realizada por la Descripcioacuten Baacutesica de los Niveles Sociales usada en

Chile y que clasifica a las personas en rangos asignados por letras considerando los siguientes criterios Barrio vivienda Comuna Educacioacuten jefe de Hogar Profesioacuten jefe de hogar Actividad jefe de Hogar Ingreso Familiar (pago Mensual) Posesioacuten automoacutevil posesioacuten de bienes Que divide a los grupos sociales en

- Sector ABC1 Ingreso familiar promedio $2650000 Va entre $1300000 mil

y $8000000 millones de pesos al mes- (Aproximadamente 3530 1730 y 10670 Euros respectivamente)

- Sector C2 Ingreso familiar promedio $ 916000Va entre $700000 mil pesos y $1150000 pesos al mes- (Aproximadamente 1221 933 y 1533 Euros respectivamente)

- Sector C3 Ingreso familiar promedio $ 510000 Va entre $420000 mil pesos a $560000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 680 560 y 747 Euros respectivamente)

- Sector D Ingreso familiar promedio $ 310000 Va entre $260000 mil pesos a $380000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 413 347 y 507 Euros respectivamente)

- Sector E Ingreso familiar promedio $135000 Va entre $ 75000 mil pesos a $195000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 180 100 y 260 Euros respectivamente)

Fuente wwwiccomcl octubre 2008 Mercado

bull Toda institucioacuten social en la que los bienes y servicios asiacute como los factores productivos se intercambian libremente

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 57 Editorial McGraw HillChile Precio bull El precio de un bien es su relacioacuten de cambio por dinero esto es el nuacutemero de

unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien Fijando precios para todos los bienes el mercado permite la coordinacioacuten de compradores y vendedores () El precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden El precio cumple dos funciones baacutesicas la de suministrar informacioacuten y la de proveer incentivos

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 58 Editorial McGraw HillChile

Anexo 4 Glosario 389 _______________________________________________________________________

Sistema Econoacutemico bull Conjunto de relaciones baacutesicas teacutecnicas e institucionales que caracterizan la

organizacioacuten econoacutemica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y las causas predominantes de su actividad () En cualquier caso debe sentildealarse que los sistemas econoacutemicos evolucionan al compaacutes del desarrollo de las fuerzas productivas y de resultados

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 57 Editorial McGraw HillChile Trabajo bull El trabajo es tiempo y las capacidades intelectuales y fiacutesicas que las personas

dedican a las actividades productivas Miles de ocupaciones y tareas a todos los niveles de calificacioacuten las desempentildean los individuos constituyendo el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 39 Editorial McGraw HillChile

  • Portada1doc
  • Tesis_Consolidada[1]15doc
    • CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL
      • 11 Introduccioacuten
      • 12 Definiciones de ceguera
      • 13 Diagnoacutestico de ceguera
      • 14 Prevalencia de la ceguera
      • 15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual
      • 16 Causas de la ceguera en Chile
      • 17 El desarrollo de los nintildeos ciegos
      • 18 Resumen y reflexiones finales
      • CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS
        • 21 Introduccioacuten
        • 22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos
        • 23 Elementos de la representacioacuten del mundo social
        • 24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten
        • 25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico
        • 26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos
        • 27 Estudios en el entorno chileno
        • 28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo
          • CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOMICA EN EL SISTEMA CURRICULAR CHILENO
            • 31 Introduccioacuten
            • 32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica
            • 33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena
            • 34 Reflexiones finales
              • CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO
                • 41 Introduccioacuten
                • 42 Antecedentes histoacutericos
                • 43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa
                • 44 Las entrevistas cliacutenicas
                • 45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico
                • 46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico
                • 47 Presupuestos del meacutetodo
                • 48 El anaacutelisis de las respuestas
                • 49 La utilizacioacuten de estadios
                • 410 Criacuteticas al meacutetodo
                • 411 Reflexiones finales
                  • CAPITULO 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN DE VALIDACIOacuteN
                    • 51 Introduccioacuten
                    • 52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten
                    • 53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo
                    • 54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten
                    • 55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis
                      • CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACION DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA
                        • 61 Criterios de rigor
                        • 62 Anaacutelisis de las entrevistas
                        • 63 Conclusiones
                        • 64 Entrevista cliacutenica definitiva
                          • CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON CEGUERA CONGEacuteNITA
                            • 71 Introduccioacuten
                            • 72 Planteamiento del problema
                            • 74 Fases de la investigacioacuten
                            • 75 Recogida de la informacioacuten
                            • 76 Procedimiento y criterios de rigor
                            • 77 Anaacutelisis de los datos
                              • CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL
                                • 81 Introduccioacuten
                                • 82 Autonomiacutea
                                • 83 Funcioacuten del dinero
                                • 84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria
                                • 86 La nocioacuten de falsificacioacuten
                                • 87 Evolucioacuten del dinero
                                • 89 El valor del dinero en el mercado de cambio
                                • 810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero
                                  • 1 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas respuestas que indican razones tautoloacutegicas o anecdoacuteticas para explicar la variacioacuten de los precios o que desconocen totalmente que pueda haber dicha variacioacuten
                                    • 812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero
                                    • 813 Alternativas al dinero en efectivo
                                    • 814 Niveles de pensamiento econoacutemico
                                      • CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS
                                      • REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
                                      • ANEXO 2
                                      • ANEXO 3
                                      • ANEXO 4
Page 2: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite

Dedicada a mi esposa Ivonne y a mis hijos Alfredo y Andreacutes

PREFACIO

La Facultad de Educacioacuten y Humanidades de la Universidad de La Frontera en su

planificacioacuten estrateacutegica para el quinquenio 1995 ndash 2000 se propuso elevar el nuacutemero de

acadeacutemicos con el grado de ldquodoctorrdquo de forma tal que al menos un 25 de su planta

acadeacutemica estuviese compuesta por profesores con ese grado para entrar asiacute en sintoniacutea

con la planificacioacuten de la propia Universidad

Tarea nada faacutecil en un organismo universitario sumamente heterogeacuteneo compuesto por

acadeacutemicos provenientes de distintas disciplinas tan diferentes como pedagogiacutea

periodismo psicologiacutea sociologiacutea y trabajo social y con un promedio de edad fuera de los

rangos establecidos por la legislacioacuten universitaria para postular a becas universitarias que

financian estudios de tercer grado El no poder acceder a becas implica no soacutelo que el

doctorando debe financiar el programa doctoral con sus propios recursos financieros sino

que ademaacutes queda impedido de solicitar permiso para ausentarse de sus labores

acadeacutemicas Estas dificultades obviamente poniacutean en serio riesgo el objetivo de aumentar

la cantidad de doctores en la Facultad

Colocados en esta disyuntiva las autoridades de la Facultad decidieron buscar una

alternativa que permitiera salvar las dificultades ya descritas y para ello idearon la

posibilidad de que se dictara un programa doctoral en el seno de la propia Facultad Para

dar cumplimiento a esta alternativa se inicioacute una buacutesqueda en diferentes universidades

nacionales y extranjeras que aceptaran dictar tal programa en las condiciones ya descritas

Despueacutes de una intensa buacutesqueda se acordoacute entregar esta tarea a la Universitat de

Barcelona la que estuvo de acuerdo en contribuir a la formacioacuten del profesorado de la

Universidad de La Frontera con la imparticioacuten del Programa de Doctorado Calidad

Educativa en un Mundo Plural de su Departamento de Meacutetodos de Investigacioacuten y

I

Diagnoacutestico en Educacioacuten La eleccioacuten de esta Universidad se hizo sobre la base de su

prestigio acadeacutemico mundial la cercaniacutea del idioma la buena disposicioacuten del profesorado

del Departamento MIDE para viajar a Chile al menos dos veces en el antildeo para impartir los

cursos doctorales y por la competencia de sus acadeacutemicos para dirigir tesis doctorales muy

diversas dada la formacioacuten profesional de quienes se matriculariacutean en el programa

doctoral

Es asiacute como en Enero de 2000 se dio inicio al programa el que duroacute dos antildeos en su

fase lectiva y en Junio de 2002 se rindieron los exaacutemenes DEA con lo que el Programa

llegoacute a su fin restando soacutelo la confeccioacuten de las tesis doctorales y sus respectivas

Defensas Es dentro de esta uacuteltima actividad donde se inserta el presente trabajo Eacuteste se

inserta en una liacutenea de investigacioacuten sobre conceptos econoacutemicos liderada por la Dra

Marianela Denegri quien empezoacute a desarrollarla con nintildeos madrilentildeos dentro de su propia

investigacioacuten doctoral y la ha continuado despueacutes con nintildeos chilenos especialmente de la

Regioacuten de la Araucaniacutea y tambieacuten con nintildeos colombianos asiacute como estudiantes

universitarios y trabajadores de la ciudad de Temuco

Los resultados de las investigaciones ya sentildealadas indicaron que la construccioacuten de

nociones econoacutemicas se da en una secuencia evolutiva que permite clasificarla en tres

niveles de pensamiento econoacutemico desde uno muy baacutesico y rudimentario hasta uno

avanzado La constatacioacuten de estos niveles ha sido efectuada mediante el anaacutelisis de

cientos de entrevistas efectuadas con el meacutetodo cliacutenico piagetiano a nintildeos y adolescentes

que podriacuteamos llamar ldquonormalesrdquo en el sentido de no ser portadores de alguna

discapacidad cognitiva o sensorial

Una extensioacuten loacutegica del descubrimiento de los tres niveles de pensamiento econoacutemico

en nintildeos y adolescentes ldquonormalesrdquo era preguntarse iquestSe daraacuten estos mismos tres niveles

en nintildeos con alguacuten tipo de discapacidad iquestQueacute tipo de discapacidad se prestaraacute mejor para

II

la administracioacuten de una encuesta de tipo piagetiano La sordera fue descartada por las

dificultades que implicariacutea la comunicacioacuten entre entrevistado y entrevistador al no

manejar este uacuteltimo el lenguaje de signos Indagar sobre conceptos econoacutemicos de por siacute

abstractos haciacutea previsible el resultado en nintildeos con retraso mental Efectuar el estudio con

nintildeos que presentaran dificultades motrices propias de una paraacutelisis cerebral o de alguna

otra causa implicaba hacer previamente un diagnoacutestico diferencial que permitiera descartar

alteraciones cognitivas y de articulacioacuten del lenguaje Es por lo que la eleccioacuten loacutegica fue

entrevistar a nintildeos ciegos y cuya uacutenica discapacidad fuera la ceguera congeacutenita Estos

nintildeos no tendriacutean problemas cognitivos ni de comunicacioacuten y se podiacutea descartar

faacutecilmente alguacuten otro tipo de discapacidad Por otra parte habiacuteamos leiacutedo los estudios de

Delval Enesco y Navarro (1994) entre otros que se referiacutean al papel que juegan las

llamadas ldquoclaves visiblesrdquo en la construccioacuten de nociones sociales por lo que nos interesoacute

sobremanera indagar coacutemo construiriacutean los nintildeos ciegos estos conceptos al no tener la

posibilidad de observar estas ldquoclaves visiblesrdquo

La idea de efectuar el estudio con nintildeos ciegos me fue sugerida por la Dra Denegri y

vayan para ella mi reconocimiento y agradecimientos por los constantes aportes en el

desarrollo de esta Tesis

En segundo lugar quisiera agradecer a los 60 nintildeos y adolescentes que conformaron la

muestra ya que sin su participacioacuten este estudio no habriacutea sido posible En el llamado

ldquomundo normalrdquo hay muchos prejuicios y desconocimiento sobre las personas ciegas

Despueacutes de haberme adentrado en este otro mundo puedo dar fe de que nintildeos y

adolescentes ciegos aparte del hecho que no pueden ver no difieren mayormente de los

nintildeos y adolescentes que siacute ven Me encontreacute con nintildeos inteligentes gentiles interesados

en lo que se les preguntaba alegres chistosos y divertidos algunos profundos y

pensadores otros maacutes cultos e informados algunos menos cultos e informados otros pero

III

nintildeos y adolescentes al fin y al cabo todos con sus suentildeos y esperanzas todos queriendo

superar sus dificultades e insertarse en la sociedad a la que pertenecen En resumen me

encontreacute con un mundo rico y desconocido para la mayoriacutea y que me permitioacute expandir

mis horizontes Es por ello por lo que les estoy muy agradecido asiacute como tambieacuten a las

autoridades educacionales que me permitieron acceder a ellos y me facilitaron las cosas

para poder hacer las entrevistas en las mejores condiciones posibles

En tercer lugar no puedo dejar de mencionar mi agradecimiento a la Dra Flor

Cabrera Rodriacuteguez del Departamento MIDE por sus sabios consejos e indicaciones para

desarrollar los capiacutetulos destinados a describir la metodologiacutea usada en la recoleccioacuten y

anaacutelisis de los datos recopilados Sus atinadas y documentadas indicaciones fueron el

ldquofarordquo que me guioacute para llevar a buen puerto los tres capiacutetulos destinados a este objeto

Gracias Flor ayer co-directora de esta tesis y hoy querida amiga

Es poliacuteticamente correcto agradecer al Director de Tesis y yo tambieacuten lo hareacute por

supuesto pero iquestCoacutemo expresar estos agradecimientos cuando ellos trascienden por lejos lo

poliacuteticamente correcto Al Dr Antonio Saacutenchez Asiacuten le correspondioacute hacerse cargo de la

direccioacuten de una Tesis que no habiacutea elegido dirigir debido al sensible fallecimiento de

quien fuera el Director inicial de ella Sin embargo se hizo cargo de esta tarea con un

especial intereacutes y dedicacioacuten Desde Chile no tengo evidencias de si este intereacutes lo pone en

todas las Tesis que dirige por lo que quiero creer sobre la base del apoyo que me ha

prestado que he sido privilegiado con una consagracioacuten especial de su parte en mi trabajo

En mi desempentildeo acadeacutemico yo tambieacuten he dirigido Tesis de post grado pero debo

confesar que jamaacutes he puesto en ellas la amistad carintildeo aplicacioacuten esfuerzo paciencia

intereacutes y acuciosidad que el Dr Saacutenchez Asiacuten ha puesto en la miacutea Por eso iquestCoacutemo poner

en letras mi profundo agradecimiento por quien se ha convertido no soacutelo en mi tutor sino

tambieacuten en quien me ha distinguido con su amistad Gracias por todo Antonio La uacutenica

IV

retribucioacuten que puedo dar es por si de algo sirve ofrecerte mi amistad incondicional

mientras tenga uso de razoacuten No soacutelo has sido mi tutor tambieacuten seraacutes por siempre mi

amigo y admirado maestro

Quisiera tambieacuten hacer un homenaje poacutestumo de agradecimiento a quien me alentoacute

a llevar adelante el estudio con nintildeos y adolescentes ciegos Me refiero al Dr Jesuacutes

Garanto cuya estampa de hombre de bien inteligencia y sabiduriacutea con consejos y gratos

recuerdos de su estadiacutea en Chile guardo vivos en mi memoria y quien lamentablemente

partioacute tempranamente en la flor de su productividad Del mismo modo deseo agradecer al

profesorado todo que salvando paralelos meridianos y husos horarios vino a entregarnos

lo mejor de sus conocimientos y disposiciones para hacernos crecer acadeacutemicamente

Finalmente quiero agradecer a quien ha sido el mayor sustento de mi trabajo a

Ivonne esposa amiga camarada promotora de mi trabajo quien ha debido sacrificar

muchas horas que debiacutean estar dedicadas a ella y que ha debido renunciar a actividades

familiares y sociales en beneficio de mi realizacioacuten personal Igualmente debo agradecer a

mis dos hijos quienes con carintildeo y cierto desparpajo se convirtieron en la fusta que

acicateoacute mi pereza para asiacute terminar este trabajo

V

INDICE

INTRODUCCION 1

CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIacuteA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL 12

11 Introduccioacuten 12 12 Definiciones de ceguera 13 13 Diagnoacutestico de ceguera 20 14 Prevalencia de la ceguera 25 15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual 32 16 Causas de la ceguera en Chile 39 17 El desarrollo de los nintildeos ciegos 43 18 Resumen y reflexiones finales 54

CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS 59

21 Introduccioacuten 59 22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos 60 23 Elementos de la representacioacuten del mundo social 62 24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten 65 25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico 67 26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos 70 27 Estudios en el entorno chileno 82 28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo 85

CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOacuteMICA EN EL SISTEMA CURRICULAR CHILENO 88

31 Introduccioacuten 88 32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica 89 33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena 95 34 Reflexiones finales 102

CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO 105

41 Introduccioacuten 105 42 Antecedentes histoacutericos 107 43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa 110 44 Las entrevistas cliacutenicas 118 45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico 119

VI

46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico 133 47 Presupuestos del meacutetodo 134 48 El anaacutelisis de las respuestas 136 49 La utilizacioacuten de estadios 142 410 Criacuteticas al meacutetodo 147 411 Reflexiones finales 150

CAPITULO 5 METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 153

51 Introduccioacuten 153 52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten 154 53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo 156 54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten 161 55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis 178

CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACIOacuteN DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA 179

61 Criterios de rigor 182 62 Anaacutelisis de las entrevistas 186 63 Conclusiones 200 64 Entrevista cliacutenica definitiva 201

CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON CEGUERA CONGEacuteNITA 209

71 Introduccioacuten 209 72 Planteamiento del problema 210 73 Objetivos de la investigacioacuten 213 74 Fases de la investigacioacuten 215 75 Recogida de la informacioacuten 220 76 Procedimiento y criterios de rigor 224 77 Anaacutelisis de los datos 226

CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL 229

81 Introduccioacuten 229 82 Autonomiacutea 230 83 Funcioacuten del dinero seguacuten edad de los participantes 232 84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria 238 85 Control de la emisioacuten monetaria 242 86 La nocioacuten de falsificacioacuten 254 87 Evolucioacuten del dinero 260 88 Determinacioacuten del valor del dinero 259

VII

89 El valor del dinero en el mercado de cambio 266 810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero 271 811 El ciclo de circulacioacuten del dinero 278 812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero 285 813 Alternativas al dinero en efectivo 293 814 Niveles de pensamiento econoacutemico 295

CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS 310

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 353

ANEXO 1 367

ANEXO 2 373

ANEXO 3 379

ANEXO 4 380

VIII

INTRODUCCION

Desde que nace el ser humano1 empieza un proceso de socializacioacuten que no se detiene

jamaacutes Es a traveacutes de esta socializacioacuten como el individuo va edificando una serie de

representaciones acerca del mundo que le rodea y le ensentildea como debe desempentildearse en

eacutel La socializacioacuten primero se da en el hogar luego en la escuela luego en los grupos de

amigos y grupos laborales con posterioridad

Proporciona a la persona una cantidad abundante y rica de informaciones normas

reglas y valores que son propias de la sociedad en la que se desempentildea pero finalmente es

el propio sujeto quien a partir de todas esas elaboraciones le da sentido y una

organizacioacuten en un modelo que le permite predecir y explicarse la realidad en la que estaacute

inmerso

Diferentes enfoques teoacutericos a los que se haraacute referencia maacutes adelante han estudiado el

tema de las representaciones sociales en los nintildeos Una de las posturas maacutes antiguas al

respecto es la socioloacutegica de Durkheim (1985) para quieacuten las representaciones colectivas

manifiestan coacutemo reflexiona el grupo en sus relaciones con los objetos que lo afectan

Posteriormente Moscovici (1984) retoma algunas de las ideas de Durkheim pero va un

paso maacutes adelante al sustituir la expresioacuten representaciones colectivas por la de

representaciones sociales Para Moscovici (1984) estas representaciones sociales son un

tipo de conocimiento que los individuos comparten dentro de un grupo social

conocimiento que ha sido adquirido mediante la comunicacioacuten social Sin embargo la

postura de Durkheim (1985) es fuertemente mecanicista ya que no asigna papel alguno al

nintildeo dado que eacuteste recibe las representaciones ya hechas

Subsiguientemente Emler Ohana y Dickinson (1990) extienden las ideas de Moscovici 1 lowast Este autor reconoce y acepta la diferenciacioacuten de geacuteneros pero para facilitar la lectura se utilizaraacute el geneacuterico masculino para referirse a ambos sexos

Introduccioacuten 2 _________________________________________________________________________

(1984) al campo del estudio de las representaciones sociales en nintildeos Para ellos el

desarrollo del conocimiento en la nintildeez es el resultado de la influencia social y lo que el

nintildeo conforma en su mente depende fuertemente de la sociedad a la que ese nintildeo pertenece

y la posicioacuten que ocupa dentro de ella

El enfoque conductista a traveacutes de Sears Maccoby y Levin (1957) pero principalmente

con Bandura y Walters (1963) y su teoriacutea del aprendizaje social ha postulado que el

ambiente es el principal responsable de la formacioacuten de conductas sociales Para esta

teoriacutea el desarrollo social se rige por las mismas leyes que el aprendizaje el cual rige

todos los aprendizajes y lo social se adquiere a traveacutes de normas sociales e informacioacuten

social del grupo de referencia al cual pertenece un sujeto dado

Una postura diametralmente opuesta es la sostenida por el enfoque constructivista uno

de cuyos representantes maacutes ilustres es Jean Piaget con sus obras ldquoEl juicio y el

razonamiento en el nintildeordquo (1924) y ldquoEl Criterio moral en el nintildeordquo (1932) Piaget (En

Saacutenchez Asiacuten 1997) sostiene que el nintildeo es un individuo activo que construye por siacute

mismo tanto sus propios conocimientos como la forma de organizarlos es decir las

estructuras intelectuales que los sustentan y aunque si bien es cierto que el trabajo de

Piaget estaacute principalmente dedicado a la adquisicioacuten del pensamiento y la inteligencia

algunos investigadores que comparten esta postura se han dedicado a investigar la

construccioacuten de las representaciones sociales por ejemplo Doise y Mugny (1981) Delval

(19891992) Denegri (1995 1997 1998) Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller

(19992000) Saacutenchez Stuumlrmer (2000)

Saacutenchez Asiacuten (1997) afirma que la psicologiacutea de orientacioacuten empiacuterica ha considerado

que el aprendizaje se produce por transmisioacuten verbal en un movimiento de afuera hacia

adentro pero dejando sin explicar las transformaciones que se producen en el interior del

sujeto cuando aprende desde la vertiente piagetana se ha tratado de demostrar que el

Introduccioacuten 3 _________________________________________________________________________

aprendizaje estaacute ligado al desarrollo del sujeto transformaacutendose eacuteste en agente principal del

aprendizaje construyendo los conocimientos en interaccioacuten con su medio para construir

representaciones o modelos de la realidad que le posibiliten actuar dentro de ella

Si Piaget insistioacute en los mecanismos internos que modifican el conocimiento otro

insigne pensador del siglo pasado Vigotsky (1986 se centroacute maacutes bien en las condiciones

exteriores en que se produce el aprendizaje defendiendo el origen social del conocimiento

y la importancia que tienen las condiciones ambientales Para Vigotsky lo que ocurre en el

interior de la persona es una copia de lo que ocurre en el exterior (Saacutenchez Asiacuten 1997)

Lo anterior refleja la controversia que se ha suscitado entre ambas posiciones respecto

al origen del conocimiento humano Pedagoacutegicamente hablando Piaget es construccionista

y Vigotsky puede ser considerado como interaccionista o transmisionista como afirma

Moreno (Citado por Saacutenchez Asiacuten 1997 p 54)

Moreno (1966 p 61) nos advierte que si aceptamos los postulados transmisionistas

estamos negando el principio de la actividad cognitiva autoacutenoma seguacuten la cual la persona

puede producir conocimiento por siacute misma ademaacutes si el conocimiento se organiza en

sistemas desde el planteamiento piagetano no podemos concebir el conocimiento

descontextualizado aislado pues careceriacutea de significado y coherencia para la persona

puesto que se hariacutea abstraccioacuten de los demaacutes elementos que comprometen dicho conjunto o

sistema admitiendo ldquoque los sistemas de coherencia no son los mismos en los diferentes

momentos evolutivos de la infancia la adolescencia y la edad adultardquo (Saacutenchez Asiacuten

1997)

La presente investigacioacuten estaacute enraizada en la posicioacuten constructivista piagetana Nos

interesa describir coacutemo construyen los nintildeos ciegos algunos conceptos sociales

especiacuteficamente aquellos relacionados con la acuntildeacioacuten emisioacuten y circulacioacuten del dinero

el papel que juegan los bancos en el ciclo econoacutemico de un paiacutes las nociones de ganancia

Introduccioacuten 4 _________________________________________________________________________

intereses bancarios falsificacioacuten del dinero determinacioacuten de los precios e inflacioacuten entre

otros En tanto investigacioacuten no experimental se busca llegar a una descripcioacuten lo maacutes

acabada posible de coacutemo construyen los nintildeos ciegos ciertos conceptos econoacutemicos

Lucerga (1993) sostiene que el nintildeo ciego en sus primeros antildeos de vida privado del

privilegiado recurso de la visioacuten deberaacute recurrir al pensamiento que se convertiraacute en su

principal aliado para comprender el mundo exterior pero que antes de que eacuteste llegue a

constituirse en el pensamiento formal propio del adulto el nintildeo invidente deberaacute vivir

muchas y variadas experiencias

Para Leonhardt (1992) los nintildeos ciegos congeacutenitos deben construir sus imaacutegenes de

mundo mediante el uso de los sentidos remanentes Para ello se valen de las percepciones

auditivas taacutectiles propioceptivas y cinesteacutesicas Asiacute por ejemplo cuando un nintildeo ciego

acompantildea a su madre a un supermercado y eacutesta le explica queacute significan acciones tales

como pagar recibir el cambio empaquetar etc estaacute ayudando a que el nintildeo construya

una imagen mental de la compra y adquiera sus primeras nociones econoacutemicas

Delval (1989) afirma que dentro de la construccioacuten de representaciones o modelos

acerca del mundo social se pueden distinguir algunos aspectos centrales y otros que son

perifeacutericos Aspectos centrales son para eacutel la comprensioacuten del orden poliacutetico y la del orden

econoacutemico Es alrededor de estos aspectos centrales que se organizan los otros aspectos

que son perifeacutericos

Para Delval Enesco y Navarro (1994 p 364-365) las actividades econoacutemicas forman

gran parte de nuestro mundo social En palabras de ellos ldquoLa organizacioacuten social estaacute

mediada por relaciones de tipo econoacutemico con las que el nintildeo entra en contacto bastante

pronto ya que el nintildeo es testigo en la compra en el autobuacutes en el cine en el restaurante

en coacutemo damos dinero a cambio de alguna mercanciacutea o serviciordquo A estas experiencias

los autores llaman ldquovisiblesrdquo y forman parte importante de las claves que le sirven para ir

Introduccioacuten 5 _________________________________________________________________________

construyendo su nocioacuten de mundo En este caso especiacutefico del mundo econoacutemico

Diversos autores como Furth (1978) Danzinger (1958) Delval (1971) Hans y Furth

(1976 19791980) Jahoda (1979 1981 1982 1983 1984a 1984b) Berti y Bombi (1979

1981a 1981b) han documentado el proceso de construccioacuten de ideas econoacutemicas en nintildeos

sin necesidades educativas especiales Por otra parte muchas de estas investigaciones se

han focalizado soacutelo en aspectos econoacutemicos muy especiacuteficos tales como la compraventa en

la tienda y el concepto de ganancia (Denegri 1997) Soacutelo recientemente se ha empezado a

estudiar el problema de manera maacutes global En este sentido y ya en nuestro paiacutes Denegri

Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998) Denegri Keller Palavecinos Ripoll y Delval

(1998) han hecho lo mismo con nintildeos adolescentes y estudiantes universitarios El

trabajo de Denegri (1997 1998a 1988b) ha generado una serie de tesis de titulacioacuten de

pregrado en la Carrera de Psicologiacutea de la Universidad de La Frontera que ha contribuido a

entender mejor la psicogeacutenesis de los conceptos2 econoacutemicos en nintildeos de la novena regioacuten

En esta direccioacuten se reconocen los trabajos de tesis para obtener la licenciatura en

psicologiacutea efectuados por Boero Bravo Calderara y Restovic (1998) Altamirano Ortiz y

Planck (1998) Cisterna y Vargas (1998) Araya Bustos Fuentealba y Rodas (1999)

Elgueta Ochoa Palma y Rodriacuteguez (1999) Baeza Duraacuten y Vargas (1999)

Rosa y Ochaiacuteta (1993 p 113) afirman ldquoque las investigaciones sobre los sujetos que

padecen alguna minusvaliacutea suelen ir a la zaga de las que se hacen con personas

normalesrdquo Efectivamente el tema ha sido estudiado en nintildeos y adolescentes videntes tal

cual se desprende de la relacioacuten de los estudios hecha maacutes arriba

A la fecha no se han encontrado en Chile estudios sobre el desarrollo de estos conceptos

en nintildeos y adolescentes ciegos Tampoco se han encontrado en la literatura internacional

2 Sin desconocer la definicioacuten de concepto dada por Gagneacute (1985) y otros autores por su simplicidad y adscripcioacuten al tema de la ceguera se ha elegido la definicioacuten dada por Hill y Hill (1980) para personas con dificultades visuales Para ellos un concepto baacutesicamente es una representacioacuten mental imagen o idea acerca de lo que algo debe ser y se forma clasificando o agrupando objetos o acontecimientos con propiedades similares

Introduccioacuten 6 _________________________________________________________________________

investigaciones que aborden el tema con la extensioacuten que se hace en el presente estudio

Lo maacutes cercano que se ha encontrado en la literatura especializada es un antiguo programa

de intervencioacuten educacional que ensentildea a los nintildeos ciegos conductas relacionadas con la

compra y el desempentildeo en maacutequinas expendedoras (Perkins School for the Blind 1978)

Entrevistas personales sostenidas con profesores especialistas de la Organizacioacuten

Nacional de Ciegos Espantildeoles (ONCE) del Centro de Estudios y Recursos Educativos Joan

Amades de la ciudad de Barcelona han confirmado la ausencia de estudios especiacuteficos

dedicados al abordaje de las nociones econoacutemicas en nintildeos ciegos Los nintildeos ciegos

catalanes estaacuten integrados en centros educativos normales y los profesionales de este

Centro estiman que en esos colegios se ensentildean algunos conceptos econoacutemicos

preferentemente aquellos relacionados con la compra ndash venta de bienes de uso

comuacuten como parte del curriacuteculo escolar pero que no hay una dedicacioacuten especial

orientada a la ensentildeanza particular de conceptos econoacutemicos

Lo mismo ocurre en Chile donde los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten

de Chile (MINEDUC) disponen que el tema econoacutemico se trate en Sexto Antildeo de

Educacioacuten Baacutesica y en Primer Antildeo de Educacioacuten Media en lo que podriacuteamos llamar

educacioacuten normal El tema econoacutemico estaacute ausente en la educacioacuten de nintildeos ciegos seguacuten

se desprende de la lectura del Decreto Supremo Exento 8990 que aprueba los planes y

programas para nintildeos con discapacidades visuales y su posterior modificacioacuten mediante el

Decreto Supremo Exento 63790

Se puede afirmar entonces que la ensentildeanza de nociones econoacutemicas para nintildeos ciegos

queda sujeta a la eventualidad que estos contenidos se traten en las escuelas donde estos

estudiantes estaacuten integrados y que en el mejor de los casos como se desprende de las

conversaciones con los profesores del Centro Joan Amades hay un tratamiento muy

circunscrito y limitado de estas nociones la compra ndash venta de bienes de uso comuacuten

Introduccioacuten 7 _________________________________________________________________________

quedando sin tratar nociones tan importantes como la acuntildeacioacuten emisioacuten circulacioacuten y

funcioacuten del dinero el ciclo de produccioacuten de bienes la funcioacuten de los bancos el mercado

de capitales y el fenoacutemeno de oferta ndash demanda entre otros Conceptos todos importantes

a juicio de este autor a la hora de tomar decisiones econoacutemicas

Desde hace aproximadamente 30 antildeos Chile eligioacute un modelo de economiacutea de mercado

y de amplia apertura a los mercados internacionales El paiacutes estaacute inserto en el mundo

globalizado mediante una economiacutea muy abierta y a traveacutes de una serie de acuerdos de

libre comercio Su economiacutea estaacute basada fuertemente en el comercio internacional y en la

exportacioacuten de productos Podriacutea pensarse entonces que sus habitantes deberiacutean tener

amplios conocimientos sobre la forma como funciona la economiacutea Estos conocimientos

deberiacutean adquirirse tempranamente en la vida mediante la entrega de informacioacuten en la

educacioacuten formal Sin embargo los estudios hechos por Denegri y colaboradores (1998ordf

1998b 2000) muestran lo contrario sentildealando el ldquoanalfabetismo econoacutemico en que se

encuentran nintildeos y joacutevenesrdquo Este analfabetismo econoacutemico podriacutea solucionarse con la

informacioacuten proporcionada por la educacioacuten formal Sin embargo las nociones de

economiacutea se tratan en un uacutenico curso en educacioacuten baacutesica y otro en educacioacuten media y los

contenidos pertinentes se tratan como unidades o capiacutetulos dentro de asignaturas no

especiacuteficamente destinadas al tema econoacutemico las que en muchas ocasiones por variables

temporales no alcanzan a pasarse como se describiraacute en la paacutegina 86

No se sabe por lo tanto como construyen las nociones econoacutemicas estos nintildeos y

adolescentes Asiacute por ejemplo iquestDe queacute manera construiraacuten los nintildeos ciegos sus

representaciones de nociones econoacutemicas iquestLo haraacuten de la misma manera como lo hacen

los nintildeos videntes iquestLo haraacuten a la misma edad que los nintildeos videntes iquestCoacutemo construiraacuten

las nociones econoacutemicas los nintildeos ciegos que en adicioacuten a la parquedad de los planes

formales de educacioacuten en formacioacuten econoacutemica ademaacutes no tienen acceso a lo que Delval

Introduccioacuten 8 _________________________________________________________________________

Enesco y Navarro (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo Tampoco se sabe si el nivel

socioeconoacutemico al que pertenece un nintildeo tiene alguna significacioacuten a la hora de construir

los conceptos econoacutemicos iquestAfectaraacuten estas variables de igual manera a los nintildeos ciegos

iquestExistiraacuten diferencias significativas entre nintildeos y nintildeas iquestLa sobreproteccioacuten o la

autonomiacutea que presenta un nintildeo invidente seraacuten importantes para el desarrollo de

conceptos econoacutemicos Estas preguntas no son baladiacutees a la luz de la importancia que

tiene el manejo de conceptos econoacutemicos baacutesicos en una economiacutea de libre mercado y

abierta a la globalizacioacuten actual con decenas de variables y posibilidades financieras y

menos auacuten considerando que la poblacioacuten de ciegos totales del paiacutes alcanza a 42931

personas de las cuales 2732 (6) estaacuten entre los cinco y los 19 antildeos (INE 2002)3

El presente estudio pretende ampliar los estudios ya resentildeados maacutes arriba hacia una

poblacioacuten no abordada en ninguacuten estudio previo y por ello su propoacutesito es describir

desde una perspectiva cognitivo ndash evolutiva constructivista la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos en edad escolar de primer ciclo hasta alumnos de 4ordm de

Educacioacuten Media Sus resultados seraacuten discutidos y contrastados dentro del enfoque

constructivista de Piaget y especialmente con los hallazgos encontrados por los estudios

realizados en Chile

Creemos que ante la ausencia o escasez de estudios en este campo el presente trabajo

seraacute un aporte a la comprensioacuten de la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos

ciegos Por ello se pueden destacar las siguientes caracteriacutesticas de esta investigacioacuten

1ordm Es pionera en su campo No existen a la fecha estudios sobre la psicogeacutenesis de

conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos

3 Gobierno de Chile Instituto Nacional de Estadiacutestica Censo Nacional 2002

Introduccioacuten 9 _________________________________________________________________________

2ordm Es epistemoloacutegica A juicio del autor tiene un evidente intereacutes teoacuterico para la

psicologiacutea del desarrollo y la psicologiacutea econoacutemica

3ordm Es educativa ya que se buscan sugerencias en este plano que favorezcan el

desarrollo del nintildeo ciego y el aprendizaje de nociones econoacutemicas que le seraacuten uacutetiles en su

vida laboral y adulta

Para ello el capiacutetulo 1 primeramente describiraacute la ceguera luego entregaremos las

definiciones y clasificaciones maacutes usuales su prevalencia asiacute como su etiologiacutea a nivel

mundial y nacional A continuacioacuten se entregaraacute una aproximacioacuten psicoloacutegica al tema

con especial eacutenfasis en el desarrollo del pensamiento del nintildeo ciego y su incidencia en el

lenguaje para finalmente relacionarlo con el concepto de cantidad y su influencia en el

desarrollo de nociones econoacutemicas

El capiacutetulo 2 sintetizaraacute las investigaciones previas que se han efectuado respecto al

desarrollo de los conceptos econoacutemicos Esta revisioacuten se efectuaraacute en un nivel global pero

por lo emergente y novedoso del tema se enfatizaraacute la descripcioacuten de estudios llevados a

cabo por investigadores nacionales especialmente de la Regioacuten de la Araucaniacutea

El capiacutetulo 3 revisaraacute el proceso de alfabetizacioacuten econoacutemica Para ello se recogeraacuten

someramente algunas definiciones de este proceso la implicancia que eacuteste tiene en la

psicogeacutenesis de los conceptos econoacutemicos y la importancia que le da en el sistema

educacional chileno a traveacutes de sus planes y programas de educacioacuten

El capiacutetulo 4 estaacute destinado a describir la entrevista cliacutenica piagetana sus oriacutegenes

modificaciones caracteriacutesticas tipos presupuestos criacuteticas que ha recibido el meacutetodo

formato de entrevistas tipos de respuestas que entregan los entrevistados la nocioacuten de

estadios aplicados al desarrollo de conceptos econoacutemicos A pesar de que este capiacutetulo

aparece un tanto descontextualizado del resto de la investigacioacuten nos ha parecido

Introduccioacuten 10 _________________________________________________________________________

significativo incluirlo ya que la mencionada entrevista ha sido parte sustancial de la

metodologiacutea empleada para primero recoger la informacioacuten y luego analizarla

Previo a la realizacioacuten de la investigacioacuten principal se efectuoacute un estudio de validacioacuten

del formato de entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri Delval Ripoll

Palavecinos y Keller 1998) que habiacutea sido usada para indagar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos videntes y cuya pertinencia al aplicarla en nintildeos ciegos queriacutea ser

comprobada antes de utilizarla en la investigacioacuten principal El capiacutetulo 5 describiraacute la

metodologiacutea empleada en este estudio

En el capiacutetulo 6 se describen los criterios de rigor empleados en el estudio de

validacioacuten y despueacutes de analizar cuantitativa y cualitativamente las respuestas de los

participantes se obtienen las conclusiones sobre las modificaciones necesarias que hubo

que hacer a la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo para que fuera aplicada a nintildeos

y adolescentes ciegos y se presenta el guioacuten definitivo para la referida entrevista que ahora

ha pasado a llamarse ldquoGuioacuten de entrevista cliacutenica piagetiana para nintildeos y adolescentes

ciegos congeacutenitos Origen y circulacioacuten del dinerordquo

El capiacutetulo 7 describe la metodologiacutea utilizada en la investigacioacuten principal En eacutel se

describe el planteamiento del problema los objetivos de la investigacioacuten las fases en las

que se dividioacute eacutesta coacutemo fue recogida la informacioacuten el procedimiento empleado y los

criterios de rigor que resguardaron la metodologiacutea cientiacutefica

En el capiacutetulo 8 se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los cuatro

apartados principales con sus respectivas subdivisiones la funcioacuten del dinero la

acuntildeacioacuten del dinero el valor del dinero y la circulacioacuten del dinero Estos resultados se

analizan primeramente en forma cuantitativa y luego se seleccionan algunas respuestas de

los participantes para efectuar el anaacutelisis cualitativo Finalmente se busca presentar una

Introduccioacuten 11 _________________________________________________________________________

visioacuten globalizadora de las tendencia evolutivas encontradas para lo cual basados en las

respuestas de nuestros entrevistados los ubicamos en los niveles de conceptualizacioacuten del

pensamiento econoacutemico (Denegri 1995)

El presente estudio abarca diversos aacutembitos disciplinarios la psicologiacutea epistemoloacutegica

piagetiana y la psicologiacutea econoacutemica por una parte la educacioacuten y la discapacidad visual

por otra Tambieacuten se tocan aunque someramente algunos conceptos propiamente

econoacutemicos y otros del aacutembito de la oftalmologiacutea El objetivo del capiacutetulo 9 es exponer las

conclusiones obtenidas en este trabajo y extraer las implicancias que estas arrojan

especialmente para el campo de la educacioacuten econoacutemica de nintildeos y adolescentes ciegos

Al final se incluyen tres anexos En el primero se presenta el guioacuten de entrevista

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo de Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998)

En el segundo se expone la modificacioacuten que se hizo a ese guioacuten para ser presentado a los

nintildeos y adolescentes ciegos que conformaron la muestra de nuestro estudio y finalmente

en el tercer anexo se presenta un glosario de teacuterminos econoacutemicos que estimamos ayudaraacute

a comprender mejor los conceptos econoacutemicos implicados en eacutel

CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 Definicioacuten de ceguera 3 Diagnoacutestico de ceguera 4 Prevalencia de la ceguera 5 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual 6 Causas de la ceguera en Chile 7 El desarrollo de los nintildeos ciegos 8 Resumen y reflexiones finales

11 Introduccioacuten

El objetivo de este capiacutetulo es conseguir desde las distintas definiciones de la ceguera

una que permita hacer una diferenciacioacuten entre sus diferentes tipos y las consecuencias

que eacutestos tienen en el funcionamiento de una persona Para cumplir con este objetivo y sin

pretender ser exhaustivos haremos una revisioacuten de definiciones que han entregado

diferentes autores y organizaciones

Concluida esta exploracioacuten se examinaraacute la prevalencia de esta deficiencia en

diferentes zonas geograacuteficas del mundo para terminar centraacutendonos en Chile Para ello

nos valdremos de los aportes de la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS 1997 2002) y

de investigaciones hechas en el plano nacional e internacional

Nos parece tambieacuten importante revisar la etiologiacutea de la ceguera para ello se

describiraacuten someramente algunas de las causas maacutes frecuentes de la ceguera que han sido

descritas en el mundo y en Chile y se haraacute una comparacioacuten entre ambas

Finalmente el capiacutetulo concluiraacute con una breve revisioacuten de algunos aspectos

especiacuteficos del desarrollo de los nintildeos ciegos concretamente el lenguaje su representacioacuten

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 13 _________________________________________________________________________

del mundo y otros pero especiacuteficamente su desarrollo cognitivo y su relacioacuten con el

estadio de las operaciones concretas seguacuten el modelo piagetiano se haraacute tambieacuten una

corta alusioacuten a los aportes de Vigotsky en este campo

12 Definiciones de ceguera La ceguera ha sido estudiada ampliamente desde diferentes y muacuteltiples campos

disciplinarios Sin pretender hacer un listado exhaustivo y tratando de hacer referencias a

aquellas aacutereas que tienen aunque sea alguna remota cercaniacutea con lo que pretende abarcar

esta investigacioacuten en el cuadro 11 se describen algunos aspectos que han captado la

atencioacuten de los expertos

Cuadro 11 Publicaciones previas sobre ceguera

Aacuterea de estudio Autor Antildeo La imaginacioacuten y el pensamiento de los ciegos Rosa (1981) Su desarrollo afectivo y motor Crespo y De David (1985) Su desarrollo perceptivo sensorial Baacuterraga (1986) Los aspectos cognitivos Crespo y De David (1985) Ochaiacuteta y otros (1988) Su educacioacuten en aulas de integracioacuten Herranz y Rodriacuteguez (1989)

Su desarrollo evolutivo Lewis (1991)

La representacioacuten de categoriacuteas naturales Peraita (1992)

El juego simboacutelico y deficiencia visual Lucerga y Sanz (1993)

Su desarrollo psicoloacutegico Rosa y Ochaiacuteta (1993)

El razonamiento de los ciegos Loacutepez y Colom (1995)

Los ciegos como grupo social Dauden (1996)

La comprensioacuten y representacioacuten del espacio Milla (1997)

Su lenguaje y el aprendizaje Webster y Joao (1998)

Aspectos evolutivos y educativos Martiacutenez (2000)

Su desarrollo emocional Lucerga y Sanz (2003)

La comunicacioacuten Saacutenchez Asiacuten (2004)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 14 _________________________________________________________________________

Para el ser humano que a traveacutes de siglos de evolucioacuten ha privilegiado la visioacuten como

el sentido de aprehensioacuten del mundo que le rodea por excelencia la peacuterdida de la vista es

considerada como una de las desgracias maacutes serias que pueden ocurrirle a una persona

Probablemente no hay una peacuterdida de capacidades que sea considerada maacutes

lamentable que eacutesta y sin embargo Colenbrander (1999) afirma que tambieacuten suele oiacuterse

hablar de ldquovisionariosrdquo ciegos y de ciegos ceacutelebres tales como Homero por ejemplo un

bardo no vidente cuyas historias han llegado hasta nuestros diacuteas Para este autor ldquomuchas

personas ciegas viven una vida plena y satisfactoria haciendo importantes aportaciones a

la sociedad pero para los menos informados la ceguera genera un sentimiento de piedadrdquo

(Colenbrander 1999 p 45)

Ciegos ciegos adventicios ciegos legales invidentes no-videntes personas con

ceguera defectuosos visuales disminuidos visuales incapacitados visuales videntes

parciales entre otros son modos diferentes para referirse a las personas que sufren alguacuten

trastorno en los oacuterganos de la visioacuten El Diccionario de la Real Academia Espantildeola (RAE

2001) define la ceguera como la total privacioacuten de la vista pero la misma palabra se usa

tambieacuten para otras peacuterdidas de menor importancia como la ldquoceguera cromaacuteticardquo por

ejemplo Hay entonces una confusioacuten en la terminologiacutea usada para referirse a la ceguera

Esta confusioacuten se acrecienta pues para algunos la ceguera es una enfermedad para otros

una deficiencia para aqueacutellos una discapacidad y para no pocos una minusvaliacutea4

Al mundo cientiacutefico especializado le ha costado ponerse de acuerdo en definir

claramente esta discapacidad y no por falta de definiciones sino maacutes bien por exceso e

4 En el caso de la ceguera definimos deficiencia como la consecuencia funcional de una enfermedad o trastorno es la enfermedad del oacutergano Una persona puede ser ciega de un ojo pero no del otro En este caso no se puede hablar de deficiencia Discapacidad es un teacutermino maacutes amplio se refiere a la persona en su totalidad por lo que se es discapacitado de ambos ojos o no se es discapacitado Minusvaliacutea se refiere a la connotacioacuten social que adquiere una persona discapacitada La minusvaliacutea es una situacioacuten desventajosa para la persona la que se expresa generalmente por la falta de independencia o su desventaja econoacutemica (Colenbrander 1996)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 15 _________________________________________________________________________

interpretacioacuten de ellas Con el objeto de esclarecer este punto se presentaraacute a continuacioacuten

una aclaracioacuten conceptual

Funcionalmente la ceguera es definida como ldquola peacuterdida de uno de los sentidos a

distanciardquo y esa peacuterdida puede darse de un modo absoluto o parcial lo que da origen a dos

conceptos la ceguera total y la deficiencia visual o ceguera parcial tambieacuten llamada

ldquoambliopiacuteardquo Otra diferenciacioacuten que debe hacerse es entre ldquoceguera congeacutenitardquo y ldquoceguera

adquiridardquo La siguiente figura puede ayudar a comprender estas diferencias

Figura 1 Tipos de ceguera

Ceguera total y ceguera parcial Lo primero que se hace necesario diferenciar es entre ceguera total y ceguera parcial

Asiacute por ejemplo Comes (1992) precisa entre nintildeos ldquociegosrdquo que son aquellos que tienen

percepcioacuten de luz sin proyeccioacuten o carentes totales de visioacuten y ciegos parciales ldquonintildeos que

mantienen unas posibilidades visuales mayores tales como capacidad de percepcioacuten de la

luz percepcioacuten de bultos y contornos algunos matices de coloresrdquo Comes (1992 p 27)

Bueno y Toro (1994 p 43) proponen la siguiente definicioacuten Baja visioacuten ldquouna

capacidad disminuida para la percepcioacuten de masas colores formas y por la limitacioacuten para

ver de lejosrdquo Ceguera ldquopara la ausencia total de visioacuten o la simple percepcioacuten de la luzrdquo

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 16 _________________________________________________________________________

Para Saacutenchez Asiacuten (2004 p 105) ldquola ceguera implica una peacuterdida total o casi total de

la capacidad de percibir las formas junto a la incapacidad para orientarse a siacute mismo y la

imposibilidad de leer utilizando soacutelo el oiacutedo y el tactordquo

La Organizacioacuten Nacional de Ciegos Espantildeoles (ONCE 2006) define ceguera como

una limitacioacuten total o muy seria de la funcioacuten visual es decir personas que no ven nada en

absoluto o que con la mejor correccioacuten posible pueden ver o distinguir aunque con gran

dificultad

Salvo matices en el leacutexico parece haber acuerdo entonces entre los diferentes autores

respecto a queacute es ceguera y queacute es ceguera parcial La primera es la ausencia total de la

percepcioacuten de colores luz forma masas objetos e incapacidad de orientacioacuten La ceguera

parcial en cambio permite la percepcioacuten difusa de luz masas contornos etc

Hay tambieacuten una tercera definicioacuten de ceguera de Bueno y Toro (1994) que

corresponde a una asociacioacuten de esta discapacidad con caracteriacutesticas educacionales y en la

que se establecen tres grupos Esta definicioacuten se muestra en el cuadro 1 2

Cuadro 1 2 Definicioacuten Educacional de Ceguera (Fuente Bueno y Toro 1994 p 43)

ldquoEs aquella en la que la persona tiene la posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminacioacuten adecuada similares a las que realizan los participantes de visioacuten normalrdquo (1994 43) ldquoEn la que existe la posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes requiriendo adecuacioacuten de tiempo ayuda y modificacionesrdquo (1994 43) ldquoEn la que la persona presenta dificultad para realizar tareas visuales gruesas e imposibilidad de hacer tareas que requieren visioacuten de detallerdquo (1994 43)

Discapacidad visual moderada Discapacidad visual severa Discapacidad visual profunda

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 17 _________________________________________________________________________

Ceguera congeacutenita versus ceguera adquirida Se debe hacer una segunda distincioacuten esto es entre ceguera ldquocongeacutenitardquo y ceguera

ldquoadquiridardquo Para Leonhard (1992) ceguera congeacutenita es la que presentan los nintildeos al

nacer o en su periacuteodo inmediato Ceguera adquirida en cambio es la que sobreviene

despueacutes de los primeros 12 meses de edad Esta distincioacuten es importante ya que de

acuerdo con esta autora los nintildeos que han quedado ciegos despueacutes del antildeo y a pesar de

que durante su corto periacuteodo de visioacuten han visto con grandes dificultades tambieacuten se han

beneficiado de la formacioacuten de estructuras mentales basadas en la visioacuten

A la afirmacioacuten de Leonhard (1992) se deben agregar otras consideraciones que

hablan de la importancia que tiene para la formacioacuten de esquemas el nacer ciego versus el

adquirir la ceguera aunque esto ocurra a muy temprana edad

Asiacute por ejemplo Kuumlpfer (1995) psicoacutelogo chileno ciego afirma que el no - vidente de

nacimiento carece de la llamada ldquovisioacuten fantasmardquo que tiene una persona que ha perdido la

visioacuten con posterioridad a los 5 ndash 6 antildeos aproximadamente Esta ausencia de visioacuten

fantasma atenta contra la elaboracioacuten interior de la capacidad de percepcioacuten en el ciego

congeacutenito

Kuumlpfer (1995) hace asiacute una analogiacutea entre la sensacioacuten que produce un miembro

fantasma vivenciado por una persona amputada que sigue sintiendo el miembro

inexistente y la oacuteptica amputada que vivencia una persona cuando eacutesta ha adquirido la

ceguera despueacutes de los 5 ndash 6 antildeos En el primer caso la sensacioacuten de miembro fantasma

es positiva porque le facilitaraacute a la persona la integracioacuten de una proacutetesis ortopeacutedica En el

segundo caso favoreceraacute una capacidad de percepcioacuten restante lo que obviamente no

ocurre con la persona nacida ciega

Webster y Roe (1998) al efectuar una distincioacuten entre distintas terminologiacuteas usadas

en el campo del dantildeo visual y sus consecuencias en la educacioacuten afirman que en el

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 18 _________________________________________________________________________

campo educacional los nintildeos ciegos dependeraacuten fuertemente de medios taacutectiles auditivos

y de equipamiento especial para su aprendizaje En cambio aquellos que tienen al menos

un resto de visioacuten parcial pueden aprender a utilizar este remanente para interpretar las

imaacutegenes imperfectas que ellos ven y esto constituye una importante distincioacuten entre los

conceptos meacutedicos y educacionales de la ceguera

Seguacuten Webster y Roe (1998) los nintildeos totalmente ciegos tendraacuten necesidades

curriculares que incluiraacuten aspectos tales como la interaccioacuten socio ndash linguumliacutestica el

desarrollo de conceptos la movilidad e independencia personal el uso de tecnologiacuteas de la

informacioacuten asiacute como el aprendizaje del Braille En cambio el nintildeo que pierde su vista

con posterioridad a su nacimiento auacuten tendraacute un acopio de memorias visuales que lo

guiaraacuten cuando construya representaciones internas para orientarse en diferentes espacios

fiacutesicos para formar y refinar conceptos y para comprender las relaciones entre objetos y

eventos pero estas memorias visuales no se conservaraacuten si la aparicioacuten de la ceguera

ocurre antes de los 18 meses

Ochaiacuteta Rosa Fierro Alegriacutea y Leybaert (1988 p 45) refirieacutendose al nacimiento del

pensamiento figurativo y su relacioacuten con la teoriacutea piagetiana afirman que ldquolos nintildeos

ciegos de nacimiento no adquieren las operaciones concretas en forma homogeacutenea y

simultaacutenea que presentan un curioso desfaserdquo evolutivo entre aquellas tareas concretas

que tienen un mayor soporte figurativo ndash perceptivo y aquellas otras maacutes influidas por

aspectos linguumliacutesticosrdquo Esto no ocurre con los nintildeos videntes o con resto visual

Posteriormente Rosa (1981) afirma que las consecuencias de una ceguera total desde

el nacimiento pueden ser muy diferentes de las que ocurren cuando esta discapacidad se

adquiere con posterioridad En el primer caso los procesos psicoloacutegicos se desarrollaraacuten

utilizando viacuteas no visuales para acceder a la informacioacuten del mundo circundante lo que

plantea seguacuten este autor un modo de desarrollo peculiar En el caso de una deficiencia

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 19 _________________________________________________________________________

visual adquirida estos procesos pueden ya haberse establecido y el problema consiste en

coacutemo llevarlos a cabo con una informacioacuten proveniente de otras modalidades sensoriales

(Rosa 1981)

Preisler (citado en Rosa y Ochaiacuteta 1993 p 45) al describir la funcioacuten de

triangulacioacuten5 entre nintildeo ndash objeto ndash madre afirma que la comparacioacuten entre nintildeos ciegos

y aquellos que tienen alguacuten resto visual muestra que disponer de una visioacuten aunque sea

muy escasa facilita enormemente el proceso de triangulacioacuten ldquoTodos los nintildeos deficientes

visuales incluidos en el trabajo utilizaron miradas y sentildealamientos como medio de

mostrar intencionalidad hacia los objetosrdquo

Arnaiacutez (1994 p 11) al presentar un anaacutelisis comparativo de los rasgos que definen el

desarrollo psicomotor entre las personas que poseen vista con los que no la poseen afirma

que la vista es un receptaacuteculo sensorial y una fuente de informacioacuten y de estiacutemulos que

promueve actividades coordinadas y organizadas ldquoEn el caso de los nintildeos ciegos y en

menor escala en el de los nintildeos con deacuteficits visuales los estiacutemulos del exterior estaacuten

considerablemente reducidos y empobrecidosrdquo Ella concluye que esta dificultad

perceptiva hace difiacutecil la comprensioacuten de las relaciones espaciales y la estructuracioacuten de

los elementos percibidos

Finalmente habriacutea que agregar la precisioacuten que hace la OMS (citado en Barra Beltraacuten

y Muntildeoz 1991 p 39 ndash 40) que define la ceguera congeacutenita como ldquoaqueacutella en la cual es

afectado el nintildeo desde su nacimiento hasta los cuatro primeros antildeos de vida producida

por factores pre peri o post natalesrdquo

Esta definicioacuten difiere de las anteriores ya que extiende la edad para diferenciar entre

ceguera congeacutenita y adquirida a los 4 antildeos de edad A la luz de las observaciones de

Leonhard (1992) sobre la formacioacuten de esquemas ya descrita Kuumlpfer (1995) sobre la

5 Sentildealar un objeto para pedirlo

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 20 _________________________________________________________________________

analogiacutea entre ldquovisioacuten fantasmardquo y ldquomiembro fantasmardquo (Webster y Roe 1998) sobre

educacioacuten de nintildeos ciegos totales y Ochaita et al (1988) sobre la adquisicioacuten de las

operaciones concretas la distincioacuten no nos parece trivial ya que los nintildeos definidos como

ciegos congeacutenitos a los 4 antildeos de edad tendriacutean algunas herramientas cognitivas diferentes

de las que tienen los nintildeos que son ciegos hasta los dos primeros antildeos de edad La presente

investigacioacuten definioacute como ldquociegos congeacutenitosrdquo a aquellos nintildeos que habiacutean adquirido esta

discapacidad antes de los dos antildeos de edad

Como se ha visto hasta aquiacute los nintildeos ciegos desde su nacimiento presentan algunas

desventajas en su percepcioacuten de mundo comparados con los nintildeos que han adquirido esta

discapacidad despueacutes de los 12 meses (siguiendo a Leonhardt 1992) Lo mismo ocurre con

aquellos nintildeos que no pueden percibir formas (siguiendo a Saacutenchez Asiacuten 2004) y los que

tienen al menos un resto de visioacuten Como se describiraacute en el capiacutetulo correspondiente a la

metodologiacutea de la investigacioacuten la muestra seleccionada para la presente investigacioacuten

estuvo compuesta exclusivamente por nintildeos ciegos totales congeacutenitos es decir nintildeos que

en el mejor de los casos soacutelo teniacutean una leve percepcioacuten de luz y esa condicioacuten la teniacutean

ya al nacer Es con estos nintildeos con los que se ha buscado investigar coacutemo ellos construyen

las nociones econoacutemicas y desde esta perspectiva nace la siguiente pregunta para esta

investigacioacuten

iquestExistiraacute alguna diferencia en la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos entre nintildeos

ciegos cuya capacidad de percepcioacuten no estaacute basada en la visioacuten y nintildeos videntes que siacute la

basan en la visioacuten La presente investigacioacuten trataraacute de elucidar estas y otras interrogantes

13 Diagnoacutestico de ceguera

Al examinar la condicioacuten de ceguera la primera pregunta que surge es coacutemo se

determina eacutesta El establecimiento de la situacioacuten de ceguera se realiza de acuerdo con dos

paraacutemetros baacutesicos considerados aislada o conjuntamente la agudeza visual y el campo de

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 21 _________________________________________________________________________

visioacuten (Herranz y Rodriacuteguez 1989)

La agudeza visual se refiere a la habilidad para discriminar claramente detalles finos en

objetos o siacutembolos a una distancia determinada (Barraga 1986) El campo visual en

cambio es el espacio en el que pueden ser vistos los objetos mientras la mirada permanece

fija en un punto determinado (Bueno y Toro 1994)

Para medir la agudeza visual se utilizan generalmente los optotipos o paneles de letras

y siacutembolos Estas letras o siacutembolos se ordenan en liacuteneas reduciendo gradualmente su

tamantildeo y su disentildeo se ajusta a unas normas de tamantildeo grosor y separacioacuten entre ellos En

cada liacutenea se indica la distancia a la que las letras o siacutembolos pueden ser identificados

claramente por una persona con visioacuten normal (ONCE 2006)

La agudeza visual se determina en cada ojo por separado y se mide tanto como

Agudeza Visual de Lejos (AVL) asiacute como Agudeza Visual Cercana (AVC) y con la mejor

correccioacuten oacuteptica posible Para medirla de lejos por lo general se sienta a la persona a

una distancia de 6 metros y para medirla de cerca se le entrega una cartilla estandarizada

con 7 paacuterrafos que la persona debe leer a 33 centiacutemetros de distancia

La notacioacuten de la agudeza visual puede ser en forma decimal (01 ndash 02hellip) o en forma

de fraccioacuten (el numerador indica la distancia entre la persona evaluada y el optotipo y el

denominador la distancia a la cual el ojo normal podriacutea identificar el estiacutemulo presentado

ONCE 2006)

Existen muchos meacutetodos (escalas)6 para evaluar la agudeza visual asiacute como tambieacuten

meacutetodos para evaluar el campo visual Las escalas o tablas muestran variadas diferencias

en los nuacutemeros mediante los cuales se expresa la normalidad o anormalidad de la visioacuten

6 La maacutes antigua es la de Kucheler que data de 1836 para evaluar la agudeza visual de cerca pero Jaeger modificoacute y perfeccionoacute esta escala en 1854 y por lo tanto se le da a eacutel el creacutedito como el creador de la escala maacutes antigua

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 22 _________________________________________________________________________

esto refleja la falta de normalizacioacuten de las escalas y la diversidad de experiencias cliacutenicas

de los especialistas lo que suele confundir a los no iniciados en el tema

Entre las escalas que evaluacutean la agudeza visual la maacutes utilizada habitualmente en

diferentes paiacuteses es la llamada Carta E 2020 de Snellen (Fresquet 2006) Otra escala

que tambieacuten se suele utilizar es la de Wecker Describiremos brevemente ambas escalas

Herman Snellen un oftalmoacutelogo holandeacutes es considerado como el primero que

introdujo una estandarizacioacuten cientiacutefica en la medida de la agudeza visual El creoacute una

escala de optotipos que consiste en letras negras de distintos tamantildeos sobre un fondo

blanco contrastante y ubicadas en una laacutemina soacutelida y riacutegida7 Frente a esta laacutemina se

ubica la persona quien ante la indicacioacuten del especialista debe identificar letras cuando es

alfabeta o siacutembolos o dibujos si es analfabeta

Es comuacuten oiacuter o leer que se tiene una visioacuten de 2020 u otro guarismo 20 Esto significa

que una persona puede identificar las letras pequentildeas alliacute presentadas desde una distancia

de 20 pies (6 metros)8 2040 significa que una persona debe estar a 20 pies para leer la

misma letra que una persona con visioacuten 2020 puede leer estando a 40 pies (12 metros) y

asiacute sucesivamente

La escala Wecker es tambieacuten una escala basada en optotipos y se usa para discriminar

figuras a una distancia determinada Los resultados obtenidos se representan por una

fraccioacuten en la cual el nominador de la misma es la unidad y el denominador los metros que

necesita un ojo sano para ver esa figura se considera ciego la fraccioacuten 110 la ONCE se

rige por esta uacuteltima escala para la afiliacioacuten de socios9

El ojo normal tiene una agudeza visual de 11 o 2020 lo que quiere decir que la

7 Originalmente una especie de vitrina Hoy se utilizan tambieacuten retroproyectores o pantallas retroiluminadas 8 En algunos paiacuteses se usa la fraccioacuten 66 o 11 seguacuten se utilice la escala fraccional en pies meacutetrica o

decimal (Bueno 2006)

9 01 en esta escala de AVL es junto a la amplitud de campo motivo de afiliacioacuten a la ONCE (Bueno 2006)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 23 _________________________________________________________________________

persona es capaz de diferenciar dos liacuteneas paralelas cuya separacioacuten respecto al ojo forma

un aacutengulo de un minuto10 (Herranz 1989)

En cuanto al campo visual se dice que cuando eacuteste es normal tiene unos liacutemites en su

parte externa o temporal de 90ordm en la parte interna o nasal de 60ordm en su parte superior de

50ordm y en la parte inferior de 70ordm (Herranz y Rodriacuteguez 1989) En torno a estos dos

paraacutemetros gira el concepto de ceguera legal casi unificado para todos los paiacuteses

occidentales Un ojo es ldquociegordquo cuando su agudeza visual con correccioacuten es de 01 (110) o

cuyo campo visual se encuentra reducido a 20ordm (Bueno y Toro 1994)

La OMS (1992) considera ceguera una agudeza visual inferior a 360 (005) o una

peacuterdida equivalente del campo visual en el mejor ojo con la mejor correccioacuten posible

(categoriacuteas de deficiencia visual 3 4 y 5 de la CIE ndash 10)11 consiste en la peacuterdida de la

visioacuten del entorno en el cual se desplaza la persona

La definicioacuten de ceguera de la OMS (1980) no ha sido acogida unaacutenimemente en las

legislaciones de todos los paiacuteses De hecho cada paiacutes puede adoptar una definicioacuten propia

de ldquoceguerardquo atendiendo a necesidades sociales Para ejemplificar las diferencias en la

definicioacuten de ceguera se presenta a continuacioacuten el cuadro 1 3 con una siacutentesis de las

principales definiciones de ceguera expresadas en escala decimal

10 En teacuterminos concretos el grosor de un cuadrito de la letra E de la carta de Snellen 11 CIE ndash 10 Clasificacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud (10ordf edicioacuten) Elaborada por la OMS (1992)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 24 _________________________________________________________________________

Cuadro 13 Definiciones de Ceguera

Paiacutes Agudeza Visual Campo Visual

OMS lt 005 lt 10ordm

Alemania 004 -

Chile 010 -

Espantildea Italia Reino Unido

Canadaacute

010 -

Francia Holanda 005 -

Suecia 003 -

Como se desprende del cuadro 1 3 no existe una forma estandarizada para todos los

paiacuteses para diagnosticar ceguera Diferentes paiacuteses definen de manera distinta la ceguera

Estas diferencias estaacuten dadas por la necesidad de establecer normas para la llamada

ldquoceguera legalrdquo a partir de la cual los diferentes paiacuteses otorgan beneficios sociales a las

personas ciegas En general se puede afirmar que la definicioacuten de ceguera legal maacutes

utilizada es la de 010 En teacuterminos concretos una visioacuten de 010 significa que lo que una

persona normal ve a 10 metros una persona legalmente ciega lo ve a 1 metro con su mejor

ojo corregido12

En Chile se ha adoptado la definicioacuten de la llamada ldquoceguera legalrdquo y que corresponde

a la agudeza visual corregida en el mejor ojo de menos de 010 (110 o 20200) (Foster

1991 Foster y Caacutenovas 1991)

Dado que el objetivo de este trabajo es describir la psicogeacutenesis de conceptos

12 Con ayuda de lentes

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 25 _________________________________________________________________________

econoacutemicos en nintildeos ciegos no insistiremos en indagar cuaacutel de estas escalas es la maacutes

apropiada Baste decir que en Chile la escala maacutes utilizada es la ldquocarta universal de

Snellenrdquo La razoacuten para esto es uniformar las normas de atencioacuten en los programas de

apoyo a la atencioacuten primaria en los servicios de salud del paiacutes lo que por extensioacuten aplican

tambieacuten los oftalmoacutelogos

Habieacutendose examinado las definiciones de ceguera las diferentes modalidades bajo las

cuales eacutesta se presenta los procedimientos utilizados para diagnosticarla y las diferencias

existentes en torno a su delimitacioacuten seguacuten el paiacutes que la defina veremos a continuacioacuten

que este mal no se manifiesta de manera uniforme en las diferentes zonas geograacuteficas del

orbe

14 Prevalencia de la ceguera No hay datos epidemioloacutegicos exactos respecto al nuacutemero de personas ciegas en el

mundo De hecho hay informes contradictorios en los datos entregados por la

Organizacioacuten Mundial para la Salud entre los antildeos noventa y nuevos datos recogidos en

2002 En las primeras estimaciones de la deacutecada de los noventa esta Organizacioacuten

estimaba que alrededor de 38000000 de personas eran ciegas y que casi 110000000 de

participantes teniacutean una visioacuten disminuida (Fact Sheet 142 febrero de 1997) Por otra

parte la ceguera asiacute como la visioacuten disminuida no se daban en forma homogeacutenea en el

mundo Asia era el continente que reuniacutea a la mayor cantidad de ciegos seguida por

Aacutefrica luego Ameacuterica Latina y finalmente el resto del mundo

La OMS (1997) estimaba que la prevalencia mundial de la ceguera era del 07 con

rangos que iban desde 03 en los paiacuteses con economiacuteas de mercado establecidas hasta

06 en China y del orden del 1 en India y 14 en el Aacutefrica Sub ndash Sahariana (Fact Sheet

14 febrero de 1997)

Los nuevos datos entregados por la OMS (Fact Sheet 282 noviembre de 2002) indican

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 26 _________________________________________________________________________

que la poblacioacuten mundial muestra una reduccioacuten en el nuacutemero de personas ciegas o

visualmente deficientes y de aqueacutellas cuya causa de ceguera sean las enfermedades

infecciosas pero tambieacuten muestran un incremento en el nuacutemero de personas ciegas por

causa de condiciones asociadas a la mayor expectativa de vida

La OMS (2002) informa que globalmente en 2002 maacutes de 161000000 de personas en

el mundo eran deficientes visuales y de ellas 37000000 eran ciegas y que por cada

persona ciega habiacutea un promedio de 34 personas con problemas de baja visioacuten con

variaciones regionales que van de 24 a 55 (Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Otros antecedentes indican que la deficiencia visual estaacute no equitativamente

distribuida a traveacutes de los grupos etarios Maacutes del 82 de los ciegos tienen 50 antildeos o son

mayores a pesar de que ese grupo etario representa soacutelo el 19 de la poblacioacuten mundial

La ceguera infantil sigue siendo un problema significativo ya que se estima que hay

1400000 ciegos con menos de 15 antildeos (Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Con respecto al geacutenero de las personas con deficiencias visuales estudios confiables

indican consistentemente que en todas las regiones del mundo y en todas las edades las

mujeres tienen un riesgo significativamente maacutes alto que los hombres de ser visualmente

disminuidas Una explicacioacuten para este hecho puede estar en la menor mortalidad infantil

femenina y en la mayor expectativa de vida de las mujeres Geograacuteficamente la

deficiencia visual se distribuye en forma no uniforme en el mundo Maacutes del 90 de la

gente con este tipo de trastornos se encuentra en los paiacuteses en desarrollo (Fact Sheet 282

noviembre de 2002) La tabla 1 muestra la distribucioacuten mundial de la deficiencia visual

por regiones

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 27 _________________________________________________________________________

Tabla 1 Estimacioacuten global del deacuteficit visual seguacuten regioacuten geograacutefica

Aacutefrica Ameacutericas Mediterraacuteneo

Oriental Europa

Asia

Sud

Oriental

Paciacutefico

Occidental Total

Poblacioacuten 6722 8526 5028 8779 159080 171750 621390

Ciegos 68 24 4 27 116 93 369

Ciegos

totales 18 7 11 7 32 25 100

Con baja

visioacuten 20 131 124 128 335 325 1243

Con

deficiencia

visual

268 155 165 155 451 418 1612

(Fuente WHO Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Estos guarismos se expresan en el siguiente graacutefico

Graacutefico 1 Estimacioacuten global del deacuteficit visual seguacuten regioacuten geograacutefica

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 28 _________________________________________________________________________

(Fuente WHO Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Como se puede observar en el graacutefico 1 1 Asia el Paciacutefico Occidental y Aacutefrica son las

zonas que concentran a la mayor cantidad de personas ciegas En las Ameacutericas el

porcentaje de ciegos es similar al de Europa

En Chile no hay una documentacioacuten exacta sobre esta enfermedad La mayoriacutea de las

investigaciones que se han hecho abarcan segmentos especiacuteficos de la poblacioacuten otras la

separan por rango de edad y otras por causas de ella De esta forma los datos disponibles

son bastante parciales Asiacute por ejemplo Wolnitzki (1989) estimaba tasas entre el 06 y el

10 de la poblacioacuten total Foster y Caacutenovas (1991) afirman que la prevalencia de la

ceguera depende de su definicioacuten de forma tal que si la estimacioacuten se hace sobre la base

de la definicioacuten de la OMS el resultado variaraacute entre 025 a 030 de la poblacioacuten

chilena En cambio si se utiliza la definicioacuten legal de ceguera eacutesta subiriacutea a rangos de

035 a 045 de la poblacioacuten

Los datos maacutes cercanos en cuanto a prevalencia de la ceguera corresponden al censo

efectuado en 2002 En eacuteste 283888 personas se definieron como discapacitadas visuales

Esta cifra equivale aproximadamente al 02 de la poblacioacuten Pero la discapacidad visual

no es necesariamente sinoacutenimo de ldquoceguerardquo como se especificoacute maacutes arriba y el censo no

discriminaba entre los tres tipos de definiciones sobre ceguera ya descritos Con todo los

resultados determinaron que la poblacioacuten con ceguera total alcanza a 42931 participantes

en el censo y que entre los 5 y los 19 antildeos hay 2732 ciegos totales lo que equivale a un

006 de la poblacioacuten de ciegos del paiacutes (INE 2002) La distribucioacuten por edad se presenta

en la tabla 2

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 29 _________________________________________________________________________

Tabla 2 Prevalencia Nacional de Ceguera y su distribucioacuten seguacuten grupos etarios de acuerdo al censo de poblacioacuten del antildeo 2002

Poblacioacuten Nacional 15116435

Habitantes

Edad

(Antildeos)

Prevalencia

0 - 14 0 05

Poblacioacuten con Ceguera

Total

42931 Habitantes 15 - 24 007

25 ndash 39 010

40 ndash 49 019

50 ndash 64 054

65 y maacutes 176

PREVALENCIA

NACIONAL

028

(Fuente INE Censo de Poblacioacuten de 2002)

Una comparacioacuten entre los resultados mostrados en Tabla 1 y los de la Tabla 2 nos

permite constatar que la prevalencia de la ceguera en Chile es maacutes baja que la que se da en

paiacuteses europeos y americanos considerados en su conjunto A pesar de estas cifras tan

alentadoras la Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea (2003) estima que la prevalencia de la

ceguera deberiacutea aumentar en Chile y en el mundo debido a tres factores que seriacutean

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 30 _________________________________________________________________________

a) Envejecimiento de la poblacioacuten asociado a su mayor sobrevida (En Chile la

mayor cantidad de personas ciegas estaacute en el rango de edad de 65 y maacutes antildeos)

b) La ausencia de programas de prevencioacuten de ceguera y

c) Posibles factores nutricionales por el aumento de la obesidad infantil que podriacutea

aumentar la incidencia de diabetes en el adulto joven en una edad productiva laboral

(Barriacutea 2003)

A juicio nuestro falta agregar otro factor relacionado con el aumento en la tasa de

nacimiento de nintildeos prematuros muchos de los cuales se convierten en ciegos congeacutenitos

debido a la retinopatiacutea del prematuro13

Otro resultado interesante es el que informa Barriacutea (2003 quien refirieacutendose a datos

entregado por el censo del antildeo 2002 refiere que la distribucioacuten por sexo de la ceguera

confirma la tendencia mundial en orden a que en Chile hay maacutes mujeres que hombres

ciegos como se aprecia en el graacutefico 2

Graacutefico 2 Ceguera seguacuten sexo en Chile

(Fuente Barriacutea 2003)

13 La ceguera estaacute presente entre un 5 ndash 11 de los nintildeos nacidos prematuramente

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 31 _________________________________________________________________________

Con los datos anteriormente expuestos se puede concluir que

bull Hay una disminucioacuten en la cantidad de personas ciegas en el orbe pero que

a su vez hay un aumento de las personas con alguacuten tipo de deficiencia

visual

bull El desarrollo econoacutemico de las naciones su desarrollo social y sanitario

incide en que la ceguera no se distribuya de forma homogeacutenea en el mundo

bull La pobreza con su carga educacional con la limitacioacuten a los recursos de

higiene con la falta de profesionales especializados con la escasez de

dinero destinado a la prevencioacuten hace que la ceguera se presente con mayor

intensidad en los paiacuteses en desarrollo

bull Hay una mayor cantidad de mujeres ciegas que hombres ciegos Esto

probablemente se relaciona con las mayores expectativas de vida de las

mujeres y a mi juicio con la mayor fortaleza de eacutesta al nacer14

bull Se puede afirmar que Chile no es un paiacutes de ciegos Las cifras sobre

prevalencia de la ceguera indican que nuestro paiacutes estaacute bajo el promedio en

comparacioacuten con el resto de las cifras entregadas para otros paiacuteses Sin

embargo la prevalencia de la ceguera en Chile podriacutea aumentar producto

de la mayor expectativa de vida de sus habitantes problemas nutricionales

asociados a la diabetes y retinopatiacuteas del prematuro asociadas al aumento

de nacimientos prematuros

14 En 1919 la probabilidad de morir al nacer era de 264 nintildeos vs 249 nintildeas por cada 1000 nacidos En 2002 esta cifra se acortoacute a 94 nintildeos vs7 5 nintildeas En este lapso la sobre mortalidad infantil aumentoacute en los varones de 11 a 12 La esperanza de vida al nacer para los hombres chilenos es de 7442 antildeos vs 8041 en las mujeres La vida media de los hombres en Chile se estima en 77 antildeos vs 83 antildeos en las mujeres (Diacutea Internacional de la mujer Revisado en wwwminsalclicidestacadosDIA 20 MUJER 202004pdf Extraiacutedo de Enero 2007)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 32 _________________________________________________________________________

La ceguera puede ser producida por una serie de enfermedades malformaciones

congeacutenitas y accidentes Todas estas causales estaacuten muy bien descritas en la literatura

especializada En el apartado siguiente se describiraacuten las causas maacutes recurrentes de este

mal a nivel internacional y nacional

15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual Antes de tratar la etiologiacutea de la ceguera se describiraacute muy sucintamente en la figura 2

la anatomiacutea macroscoacutepica del oacutergano de la visioacuten humana a fin de facilitar la

comprensioacuten de los distintos segmentos del ojo que estaacuten implicados en las enfermedades

maacutes comunes que pueden producir ceguera

Figura 2 Seccioacuten transversal del ojo humano

(Fuente Bueno y Toro 1994 p 14)

El ojo humano es una esfera ligeramente asimeacutetrica con un diaacutemetro sagital o

longitud de 24-25 mm y un diaacutemetro transversal de 24 mm Su volumen es de unos 65 cc

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 33 _________________________________________________________________________

Su peso es de aproximadamente 75 gramos y forma parte del sistema nervioso central ya

que es una extensioacuten del enceacutefalo

Los globos oculares se encuentran protegidos por oacuterbitas oacuteseas del craacuteneo y estaacuten

rodeadas de tejido adiposo conectivo Una sexta parte del globo ocular es visible y el resto

se encuentra dentro de la oacuterbita Los paacuterpados les proporcionan proteccioacuten adicional al

igual que las pestantildeas Si miramos de frente a una persona podemos distinguir faacutecilmente

las estructuras del ojo

bull Una porcioacuten central de color negro la pupila que no es maacutes que un agujero que

permite la entrada de luz al globo ocular (aparece de color negro debido a los

pigmentos retinianos)

bull Una membrana coloreada y de forma circular el iris Su coloracioacuten representa lo

que conocemos habitualmente como color de los ojos y su apertura central es

como ya hemos visto la pupila Esta membrana presenta un muacutesculo de disposicioacuten

circular que permite modificar el tamantildeo de la pupila

bull Un epitelio transparente la coacuternea que cubre tanto al iris como a la pupila Esta es

la primera y maacutes poderosa lente del globo ocular y permite junto con el cristalino

la produccioacuten de una imagen niacutetida a nivel de los fotorreceptores

bull El blanco del ojo la escleroacutetica que forma parte de los tejidos de soporte del

globo ocular La escleroacutetica se continuacutea con la coacuternea por delante y con la

duramadre del nervio oacuteptico por su parte posterior

Una visioacuten transversal del globo ocular nos muestra

bull Tres capas diferentes

1 Externa formada por la escleroacutetica y la coacuternea

2 Intermedia dividida en dos partes una anterior (iris y cuerpo ciliar) y una

posterior (coroides)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 34 _________________________________________________________________________

3 Una capa interna o porcioacuten sensorial del ojo la retina

bull Tres caacutemaras rellenas de liacutequidos la caacutemara anterior (entre la coacuternea y el iris) la

caacutemara posterior (entre el iris los ligamentos que sujetan el cristalino y el propio

cristalino) y la caacutemara viacutetrea (entre el cristalino y la retina) Las dos primeras

caacutemaras estaacuten rellenas con humor acuoso mientras que la caacutemara viacutetrea esta rellena

con un fluido maacutes viscoso el humor viacutetreo

bull Esta seccioacuten sagital tambieacuten muestra el cristalino que es un cuerpo transparente

situado por detraacutes del iris El cristalino estaacute suspendido dentro del globo ocular

gracias a sus ligamentos suspensorios que se unen a la porcioacuten anterior del cuerpo

ciliar La contraccioacuten o relajacioacuten de estos ligamentos como consecuencia de la

accioacuten de los muacutesculos ciliares cambia la forma del cristalino un proceso que se

conoce como ldquoacomodacioacutenrdquo y que permite que las imaacutegenes se puedan enfocar a

nivel de la retina

Cada globo ocular se mantiene en su posicioacuten dentro de las oacuterbitas gracias a la

existencia de ligamentos y muacutesculos que los rodean La ceguera puede ocurrir por una

serie de enfermedades infecciosas heridas y otras causas maacutes difiacuteciles de precisar

Dependiendo de su causa sobre el 80 de la ceguera y la peacuterdida severa por ceguera se

pueden evitar prevenir o tratar Las principales causas del dantildeo visual a escala mundial

son catarata glaucoma y tracoma como se puede apreciar en el graacutefico 3

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 35 _________________________________________________________________________

Graacutefico 3 Causas del dantildeo visual

(Fuente OMS Fact Sheet 282 2002)

Un informe de la Organizacioacuten Mundial de la Salud (1997) afirmaba que la catarata

afectaba a aproximadamente 16 millones de casos de ceguera en el mundo En la mayoriacutea

de los paiacuteses africanos y asiaacuteticos era responsable de aproximadamente la mitad de los

casos de ceguera (OMS Fact Sheet N 143 febrero de 1997)

Esta misma Organizacioacuten cinco antildeos maacutes tarde (OMS 2002) sosteniacutea que el 478

de la etiologiacutea de la ceguera se debiacutea a la catarata De eacutesta se han descrito al menos tres

tipos

- Congeacutenitas es decir desde el nacimiento

- Seniles producto del envejecimiento

- Traumaacuteticas producto de un accidente u otro dantildeo traumaacutetico

La catarata es descrita como un cambio en la transparencia del cristalino el que se

vuelve opaco e impide que la luz ingrese al ojo Esta condicioacuten produce una peacuterdida

gradual de la visioacuten y ceguera Estaacute muy relacionada con el envejecimiento

especiacuteficamente en la catarata senil (Randall 1988)

El glaucoma era considerado por la OMS (1997) como la tercera causa de ceguera en el

mundo y afectaba a aproximadamente a 52 millones de casos La OMS sin embargo

sospechaba que el nuacutemero de casos de glaucoma era de alrededor de 105 millones de

personas Un informe maacutes reciente (OMS 2002) considera al glaucoma como la segunda

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 36 _________________________________________________________________________

causa de ceguera en el mundo

La mayoriacutea de los ciegos (80) por esta causa asiacute como los sospechosos de portarla

viven en los paiacuteses en desarrollo (OMS Fact Sheet N143 febrero de 1997)

El glaucoma no se refiere a una sola enfermedad en particular sino que a un grupo de

enfermedades que comparten ciertas caracteriacutesticas tales como la atrofia del nervio oacuteptico

la peacuterdida del campo visual y a menudo pero no invariablemente al aumento de la

presioacuten intra - ocular

La parte frontal del ojo estaacute llena de un liacutequido claro llamado ldquohumor acuosordquo que se

produce constantemente en la parte posterior del ojo Este liacutequido sale del ojo a traveacutes de

canales ubicados en la caacutemara anterior de eacuteste y finalmente va al torrente sanguiacuteneo

Los canales que drenan el humor acuoso estaacuten en un aacuterea llamada el ldquoaacutengulo de la

caacutemara anteriorrdquo o simplemente ldquoel aacutengulordquo

Randall (1988) menciona tres tipos de glaucoma congeacutenito adulto y agudo Todos

ellos se caracterizan por un dantildeo a los tejidos del ojo debido al aumento de la presioacuten

intraocular

a) En el primer caso su causa es hereditaria

b) En el glaucoma adulto la causa puede ser hereditaria o bien como

consecuencia de cambios producidos en el ojo despueacutes de una intervencioacuten

quiruacutergica

c) El glaucoma agudo se produce debido a la incapacidad del humor acuoso para

drenar

Otros investigadores (Medline Plus 2006) mencionan cuatro tipos de glaucoma

aunque tambieacuten atribuyen su causa al incremento de la presioacuten intraocular Estos son

- Glaucoma de aacutengulo abierto (croacutenico) Se caracteriza por la apertura del canal de

salida del humor acuoso En este tipo de glaucoma el fluido drena demasiado

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 37 _________________________________________________________________________

lentamente desde la caacutemara anterior La presioacuten se eleva gradualmente (casi siempre en

ambos ojos) lesionando el nervio oacuteptico y causando una lenta pero progresiva peacuterdida

de la visioacuten La peacuterdida de visioacuten comienza en los extremos del campo visual y si no

se trata acaba extendieacutendose por todo el resto del campo visual y finalmente produce

ceguera

- Glaucoma de aacutengulo cerrado (agudo) Es causado por un cambio en la posicioacuten

del iris del ojo que suacutebitamente bloquea la salida del humor acuoso lo que provoca un

aumento de la presioacuten intraocular

- Glaucoma congeacutenito El nintildeo nace con un defecto en el aacutengulo del ojo hay un

desarrollo anormal de los canales de flujo de liacutequido del ojo lo que demora el drenaje

del humor acuoso Es usualmente hereditario

- Glaucoma secundario Se produce como resultado de complicaciones de otros

problemas meacutedicos (cirugiacutea de los ojos cataratas avanzadas lesiones oculares etc) o

por otras enfermedades o por el uso de algunos medicamentos como los coacutertico-

esteroides

Como ya se ha dicho los cuatro tipos de glaucoma se caracterizan por aumento de la

presioacuten dentro del globo ocular15 y por lo tanto pueden causar dantildeo progresivo al nervio

oacuteptico Sin embargo tambieacuten suele producirse glaucoma en personas con presioacuten

intraocular normal Auacuten no se sabe a ciencia cierta la causa del glaucoma

El tracoma tambieacuten llamado conjuntivitis granular y oftalmia egipcia la tercera causa

mundial de ceguera es una de las enfermedades infecciosas maacutes antiguas conocidas por la

humanidad es responsable hoy en diacutea por aproximadamente el 15 de la ceguera en el

mundo Hay alrededor de 6 millones de personas irreversiblemente ciegas por el tracoma a

lo largo y ancho del mundo y hay cifras estimativas de 146 millones de casos positivos que 15 En condiciones normales la presioacuten intraocular oscila entre 10 ndash 21 mm de Hg Un registro maacutes allaacute de 22 mm es considerada patoloacutegica (University of Maryland 2004)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 38 _________________________________________________________________________

necesitan tratamiento (OMS Fact Sheet Nordm143 febrero de 1997)

Seguacuten la OMS la afeccioacuten se puede dar en diferentes poblaciones pero aquellas con

herencia africana o asiaacutetica tienden a desarrollarla maacutes que los caucaacutesicos (OMS Fact

Sheet Nordm 143 febrero de 1997) El tracoma es producido por un micro ndash organismo

mezcla de bacteria y virus llamado ldquoclamydia tracomatisrdquo que se contagia a traveacutes del

contacto con el ojo por parte de la persona afectada mediante toallas pantildeuelos dedos por

contagio directo con secreciones oculares o de la nariz garganta etc Ademaacutes ciertas

moscas que se han alimentado en estas secreciones pueden transmitir la enfermedad16 La

clamydia tracomatis provoca una reaccioacuten inflamatoria en el ojo y la formacioacuten de

foliacuteculos en la conjuntiva Despueacutes de antildeos de infecciones repetidas el interior de los

paacuterpados puede ser invadido tan severamente que provoca que las pestantildeas se incordien

rozando el globo ocular y dantildeaacutendolo y si esta condicioacuten no se trata puede llevar a la

ceguera (OMS Fact Sheet Nordm143 febrero de 1997)

Hay tambieacuten muchas otras causas de la ceguera ademaacutes de la catarata el tracoma y el

glaucoma Asiacute por ejemplo se mencionan deficiencias en la vitamina A la oncocercosis la

lepra la retinopatiacutea diabeacutetica heridas a los ojos y trastornos congeacutenitos y degenerativos

(OMS Fact Sheet Nordm 144 febrero de 1997) y la retinopatiacutea del prematuro como se

mencionoacute antes pero que no se trataraacuten aquiacute

En Latinoameacuterica no existen estudios ni datos confiables en los diferentes paiacuteses que

den cuenta de las causas de la ceguera Foster (1991) afirma que las principales causas de

la ceguera en Latinoameacuterica seriacutean en primer lugar la catarata En segundo lugar el

glaucoma y luego la retinopatiacutea diabeacutetica En la infancia las causas principales seriacutean la

deficiencia de vitamina A el tracoma la rubeacuteola (Foster 1991) pero es difiacutecil de

precisar ya que las causas variacutean de paiacutes en paiacutes

16 El tracoma es llamado tambieacuten la ldquoenfermedad de los pobresrdquo (Lim 2002)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 39 _________________________________________________________________________

La Fundacioacuten ONCE para Ameacuterica Latina (FOAL2004) informa que hay maacutes de

4000000 de personas ciegas y con baja visioacuten en nuestro continente La misma

Fundacioacuten citando al Noticiero Oftalmoloacutegico Panamericano (2001) informa que en

Ameacuterica Latina por cada milloacuten de habitantes hay en promedio 5000 personas ciegas y

20000 con una disminucioacuten significativa de la agudeza visual Este mismo Informe

confirma las causas principales de ceguera descritas por Foster (1991) Es decir hay 3000

ciegos por milloacuten cuya ceguera fue causada por la catarata El glaucoma es el responsable

de la ceguera de 500 a 1000 ciegos en la regioacuten por cada milloacuten de habitantes y la

retinopatiacutea de 500 ciegos por milloacuten Ademaacutes la ceguera infantil produce 200 ciegos por

milloacuten

16 Causas de la ceguera en Chile

La etiologiacutea de la ceguera en nuestro paiacutes variacutea dependiendo si se refiere a nintildeos

adolescentes o adultos Ademaacutes parece a la luz de los pocos estudios publicados que estaacute

ocurriendo una evolucioacuten en las causas de ceguera en Chile al menos en lo que se refiere

a las cegueras precoces como lo afirman maacutes adelante Foster y Caacutenovas (1991) y Katz y

Kychental (1998)

En una investigacioacuten efectuada por Guerrero y Serani (1982) cuyo objetivo era tener

una primera aproximacioacuten a las causas de ceguera o deacuteficit visual en Chile mediante el

estudio de las pensiones de invalidez de origen oftalmoloacutegico otorgadas en el Aacuterea

Metropolitana Sur de Santiago encontraron que los glaucomas con un 2449 de la

muestra estudiada era la primera causa de ceguera En segundo lugar se ubicaba la miopiacutea

complicada con un 1836 y le seguiacutea la retinopatiacutea pigmentaria con un 1428 y en

cuarto lugar la retinopatiacutea diabeacutetica con un 816

Sobre la base de los anteriores resultados los autores concluyeron que las causas de

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 40 _________________________________________________________________________

peacuterdida visual para Chile muestran marcadas diferencias con paiacuteses de Asia y Aacutefrica

donde predomina el tracoma la oncocercosis17 la xeroftalmia18 y las infecciones Estas

enfermedades que praacutecticamente no existen en Chile siacute se encuentran en otros paiacuteses de

Ameacuterica Latina Para los investigadores los glaucomas son susceptibles de tratamiento y

por lo tanto no necesariamente conducen a la peacuterdida total de la visioacuten Para ellos la

miopiacutea19 y la retinopatiacutea pigmentaria estaacuten fuera de posibilidades terapeacuteuticas y en cuanto

a la retinopatiacutea diabeacutetica la consulta precoz al oftalmoacutelogo ayudariacutea mucho en la

prevencioacuten de la ceguera (Guerrero y Serani 1982)

No obstante dos antildeos maacutes tarde un estudio parecido efectuado por Schweikart

Charli Stoppel Jara y Maul de la P (1990) en el que tambieacuten investigaron las causas de

la ceguera sobre la base de las pensiones de invalidez pero esta vez en el Aacuterea

Metropolitana Oriente de Santiago entregan nuevos antecedentes sobre la prevalencia de

la ceguera en Chile De 2799 pensiones de invalidez otorgadas entre junio de 1982 y

septiembre de 1987 222 se otorgaron por causas oftalmoloacutegicas y de eacutestas 57 personas

recibieron su pensioacuten de invalidez por ceguera Las principales causas de estas cegueras

para la muestra fueron en primer lugar la miopiacutea complicada con un 333 le siguioacute el

glaucoma con un 21 y la retinopatiacutea diabeacutetica con un 98 El resto de causas fueron el

desprendimiento de retina la catarata y la atrofia oacuteptica Como se puede observar son

praacutecticamente las mismas causas encontradas en el primer estudio con leves diferencias

ordinales

Para Guerrero y Serani (1982) el glaucoma es la primera causa de ceguera en Chile

17 Oncocercosis llamada tambieacuten enfermedad del riacuteo es la ceguera producida por un paraacutesito llamado Onchocerca volvulus que se trasmite por el jejeacuten una mosca del geacutenero Simulium que habita en aacutereas cercanas a riacuteos o canales de aguas raacutepidas Esta enfermedad se presenta principalmente en Aacutefrica En Ameacuterica Latina estaacute presente en Venezuela Meacutexico Guatemala Brasil Ecuador y Colombia No se da en Chile(Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2006) 18 La Xeroftalmia o enfermedad de los ojos secos se caracteriza por la sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la coacuternea debida a una disminucioacuten de las glaacutendulas lagrimales con menor produccioacuten de laacutegrimas (Wikipedia 2006) 19 Actualmente la miopiacutea se trata mediante procedimientos quiruacutergicos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 41 _________________________________________________________________________

seguida por la miopiacutea complicada en segundo lugar y la retinopatiacutea pigmentariacutea en

tercero Para Schweikart et al (1990) en cambio es la miopiacutea complicada la que ocupa el

primer lugar como causa de la ceguera en Chile y le siguen el glaucoma y la retinopatiacutea

diabeacutetica en segundo y tercer lugar respectivamente Estas diferencias pueden deberse a

factores demograacuteficos considerados en las muestras tomadas ya que el estudio de

Schweikart et al (1990) no consideroacute cegueras infantiles como el estudio efectuado por

Guerrero y Serani (1982)

Schweikart et al (1990) concluyen que si bien la primera causa de ceguera la miopiacutea

no es susceptible de prevencioacuten las otras causas siacute lo son Estos autores llegan a dos

interesantes conclusiones cuando afirman que la retinopatiacutea diabeacutetica una causa

importante de ceguera en Chile estariacutea relacionada con el aumento de expectativas de vida

del chileno y que los casos de ceguera se concentran en los grupos etarios comprendidos

entre los 41 y 60 antildeos poblacioacuten laboralmente activa lo que podriacutea explicar por queacute la

catarata no aparece como causa importante de ceguera (Schweikart et al 1990)

Pese a la similitud de los resultados de las dos investigaciones recientemente descritas

un artiacuteculo publicado un antildeo despueacutes por Foster y Canovas (1991) contradice estos dos

estudios en cuanto a causas de la ceguera en Chile ya que los autores afirman que la

catarata es responsable del 50 de la ceguera en adultos el glaucoma da cuenta del 15

la retinopatiacutea diabeacutetica proporciona el 10 y otras causas no precisadas son las

responsables del 25 de las cegueras restantes

El artiacuteculo de Foster y Caacutenovas (1991) entrega cifras muy interesantes relacionadas

con la etiologiacutea de la ceguera infantil Ellos afirman que la retinopatiacutea diabeacutetica es la

primera causa de esta discapacidad la catarata ocupa el segundo lugar con un 21 el

glaucoma con un 16 las cicatrices con un 8 y otras entre las que se incluye la

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 42 _________________________________________________________________________

retinopatiacutea del prematuro y el retinoblastoma20 abarcan el 32 restante Los autores

concluyen que estas causas corresponderiacutean a una visioacuten global de lo que sucediacutea en Chile

en ese antildeo pero que probablemente las cifras podriacutean no ser muy exactas

Posteriormente Foster (1991) ratifica los datos entregados en su estudio anterior pero

afirma que Chile es el primer paiacutes en Latinoameacuterica que empezoacute una campantildea de

vacunacioacuten contra la rubeacuteola enfermedad que maacutes ceguera produce en nintildeos y que

producto de esta campantildea el nuacutemero de ciegos por catarata y glaucoma congeacutenito deberiacutea

disminuir en cinco antildeos a partir de la fecha de la publicacioacuten de su artiacuteculo Su

publicacioacuten aporta importantes luces relacionadas con la prevencioacuten primaria de la ceguera

y sus efectos en la poblacioacuten infantil chilena

Efectivamente su aseveracioacuten es comprobada siete antildeos maacutes tarde con la publicacioacuten

de un artiacuteculo de Katz y Kychental (1998) en el que los autores investigan los exaacutemenes

efectuados a una poblacioacuten de bebeacutes prematuros con un peso menor a 1500 gramos

realizados en el Hospital del Salvador y algunas cliacutenicas privadas de la ciudad de

Santiago Su investigacioacuten les permite afirmar que la retinopatiacutea del prematuro era en ese

antildeo la primera causa de ceguera infantil Informan tambieacuten que el 18 de los nintildeos que

asistiacutean a escuelas de ciegos habiacutea contraiacutedo la discapacidad por retinopatiacutea del prematuro

Al descentrar su estudio por grupos etarios ellos descubrieron que en nintildeos mayores de 10

antildeos la retinopatiacutea del prematuro como causa de la ceguera disminuiacutea a 103 mientras

que en menores de esa edad el porcentaje aumentaba a 241 Los autores concluyen que

al igual que en el resto del mundo la retinopatiacutea del prematuro va en aumento en nuestro

paiacutes probablemente por el aumento de la sobrevida de los prematuros maacutes pequentildeos Estas

conclusiones tienen para ellos claras consecuencias a la hora de la prevencioacuten de esta

enfermedad

20 Retinoblastoma es un caacutencer a una o las dos pupilas y para evitar su propagacioacuten al cerebro u otras aacutereas se suele extirpar la parte dantildeada uno o los dos ojos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 43 _________________________________________________________________________

En conclusioacuten es posible afirmar que la catarata es la mayor causa de ceguera en el

mundo seguida por el glaucoma En Chile exceptuando las enfermedades infecto ndash

contagiosas las causas de la ceguera son praacutecticamente las mismas con la salvedad que

hacen Katz y Kichental (1998) respecto a la retinopatiacutea del prematuro21

El mundo de los ciegos y las consecuencias de la ceguera misma constituyen un

misterio para las personas ajenas al tema Hay una serie de fantasiacuteas prejuicios y mitos

respecto a las personas ciegas Por lo general hay una actitud de conmiseracioacuten

asistencialidad y sobreproteccioacuten hacia el ciego Sin negar los efectos que tiene para una

familia el nacimiento de un nintildeo con esta discapacidad en general la experiencia de este

autor con estos nintildeos ha sido praacutecticamente la misma que con otros nintildeos La siguiente

seccioacuten profundiza en este toacutepico

17 El desarrollo de los nintildeos ciegos

Obviamente el mundo de los ciegos es un mundo a oscuras desprovisto de visioacuten Los

nintildeos con ceguera congeacutenita a los que dedicaremos esta investigacioacuten nunca han visto la

luz el cielo un aacuterbol la sonrisa de su madre etc En los seres humanos la vista es por

cierto el principal oacutergano sensorial con el que ingresamos informacioacuten a nuestro cerebro

La percepcioacuten visual es el principal canal de vinculacioacuten y acceso a las informaciones

que seraacuten posteriormente utilizadas para la construccioacuten de las representaciones en los

nintildeos sobre el mundo que les rodea El papel que juega la visioacuten como organizadora de los

eventos e integradora de las informaciones del ambiente para un nintildeo normal no tienen

su correlato en el nintildeo ciego (Barros da Cunha y Fiorim 2003)

Al faltar este importante sistema visual los invidentes deben recurrir a los sentidos

21 Un estudio de Spohn y Brambring (2002) sobre la base de sus investigaciones y de evidencia proporcionada por otros autores (Vohr y Garciacutea-Coll 1985 Teplin 1988 Hecker 1998) sugiere que la Retinopatiacutea del Prematuro tambieacuten puede ser causa de Retardo Mental en nintildeos ciegos nacidos prematuramente y con bajo peso (lt 1000 gramos)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 44 _________________________________________________________________________

remanentes para recoger informacioacuten De este modo las sensaciones auditivas olfativas

teacutermicas de presioacuten y haacutepticas cobran una importancia fundamental

Ochaiacuteta et al (1988 p 17) afirman que el mundo del invidente es un mundo de

sonidos olores texturas temperaturas y en el que buena parte de la informacioacuten se recibe a

traveacutes de la actividad del propio cuerpo a traveacutes del tacto activo o sistema haacuteptico y a

traveacutes de la informacioacuten verbal Por cierto los ciegos carecen de representaciones visuales

es decir no pueden percibir colores liacuteneas aacutengulos figura y fondo animales en la

distancia la velocidad de un moacutevil una bandada de aves en vuelo las jugadas de un

partido de fuacutetbol un arco iris En siacutentesis todo aquello que el vidente percibe

raacutepidamente con la visioacuten

Pero lo anterior no significa que carezcan de imaacutegenes sensoriales El resto de los

sentidos les suministran sensaciones que pueden ser evocadas en ausencia de los objetos

que las provocaron una comida puede despertar representaciones olfativas un objeto

puede ser duro blando suave o rugoso y esas cualidades despiertan imaacutegenes taacutectiles en el

ciego El silbido de una tetera que hierve despierta sensaciones auditivas La persona ciega

tiene consciencia del movimiento de su propio cuerpo y ese conocimiento despierta

sensaciones vestibulares De alliacute que los autores ya mencionados afirmen que si la personas

ciegas no tienen otros deacuteficits antildeadidos ldquose trata de una persona como cualquier otra

con un aparato psiacutequico similar pero que se representa el mundo de una forma

cualitativamente diferente y que por lo tanto adapta su evolucioacuten y funcionamiento

psiacutequico a la informacioacuten sensorial de que disponerdquo Ochaiacuteta et al (1988 p 18)

Hay un buen nuacutemero de publicaciones dedicadas a describir el desarrollo de los

ciegos Dado el objetivo de esta investigacioacuten y dado que la teoriacutea que la sustentaraacute es el

enfoque constructivista de Piaget especiacuteficamente en cuanto al desarrollo cognitivo del

nintildeo en edad escolar se describiraacuten aquellas que dan cuenta de su desarrollo a partir del

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 45 _________________________________________________________________________

estadio de las operaciones concretas

Piaget (citado por Crespo y De David 1985 p 52) sugiere que hay muchas clases de

objetos que el nintildeo ciego no puede conocer perceptivamente a traveacutes de la visioacuten el oiacutedo o

en forma motriz y que simplemente lo debe conocer en teacuterminos del lenguaje simboacutelico

lo que lo conduce a presentar problemas llamados ldquoverbalismosrdquo que es el uso de

palabras sin comprender lo que significan

Estudios del desarrollo cognitivo en nintildeos invidentes muestran una brecha en el

pensamiento abstracto y en el uso significativo del lenguaje si no realizan operaciones

concretas o emplean material concreto

Peraita Elosuacutea y Linares (1992) sostienen que los nintildeos ciegos que estaacuten en el

periacuteodo operatorio no adquieren las operaciones concretas de forma homogeacutenea y

simultaacutenea Que presentan un leve desfase evolutivo entre tareas que tienen un mayor

soporte figurativo ndash perceptivo que en aquellas maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos

Estos desfase desaparecen hacia 11 ndash 12 antildeos y para ello el desarrollo del lenguaje juega

un papel fundamental en el desarrollo cognitivo

Boldt (1970 citado en Crespo y De David 1985 p 52) afirma que el desarrollo

cognitivo se forma de acuerdo a un lineamiento semejante en el nintildeo disminuido visual

pero su habilidad para manejar material auditivo sufre una tremenda brecha que ocurre a la

edad de 16 a 18 antildeos lo que significa muchos antildeos de atraso con respecto a los nintildeos con

visioacuten Esto ejemplifica que un simple procesamiento auditivo y la verbalizacioacuten de

palabras apropiadas no significan necesariamente que las palabras sean totalmente

comprendidas

El estudio del desarrollo cognitivo de los nintildeos ciegos ha sido ampliamente

investigado por Ochaiacuteta et al (1988) En relacioacuten con la inteligencia estos autores

afirman que la ceguera por siacute misma no supone una disminucioacuten de las capacidades

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 46 _________________________________________________________________________

intelectuales o cognitivas de los nintildeos ciegos especialmente si eacutestos han sido

adecuadamente tratados y han asistido a la escuela Los nintildeos invidentes que han sido

evaluados uacutenicamente con las escalas verbales de algunos tests de inteligencia como

adaptaciones del Terman ndash Merrill han arrojado medias de CI de 100 lo que es totalmente

equivalente al resto de la poblacioacuten Lo mismo ha ocurrido cuando han sido evaluados con

la escala verbal del test Wechsler aunque en este caso se ha encontrado una

heterogeneidad en el desarrollo de las capacidades verbales No ocurre lo mismo cuando

los nintildeos invidentes son evaluados con las escalas manipulativas de estos tests aunque las

sub ndash pruebas esteacuten adaptadas mediante texturas que reemplazan los aspectos visuales de

ellos (Ochaiacuteta et al 1988)

Lo mismo afirma Lewis (1991 p 54) cuando citando a Kolk (1977) expresa que las

puntuaciones medias de inteligencia de los nintildeos ciegos no difiere significativamente de

los nintildeos videntes Otra fuente citada por ella es Tillman (1967ordf1973) quien siacute encontroacute

diferencias significativas con un CI medio mayor en nintildeos videntes que en invidentes Este

autor encontroacute ademaacutes que los nintildeos videntes eran superiores a los invidentes en

comprensioacuten y tareas que requeriacutean encontrar similitudes pero otros estudios han

informado que los nintildeos ciegos pueden ser realmente superiores en tareas de tiempo

limitado (Lewis 1991)

Hall (1981 citado en Barros da Cunha y Fiorim 2003 p 38) afirma que las

diferencias en tareas de raciocinio observadas en los nintildeos ciegos se deben a que ellos

tienen diferentes modos de representacioacuten lo que a su vez resulta en diferentes

habilidades de procesamiento cognitivo Sobre la base de lo afirmado por Hall y de sus

propias observaciones seguacuten estas autoras no existiriacutea un atraso cognitivo en este tipo de

nintildeos sino maacutes bien que los estudios que arrojan ese tipo de resultados corresponden a un

enfoque comparativo de evaluacioacuten cognitiva en la que se les evaluacutea con tests verbales

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 47 _________________________________________________________________________

elaborados para nintildeos normales

Sin embargo parece ser que los estudios efectuados para determinar el nivel de

inteligencia de los nintildeos ciegos y su comparacioacuten con nintildeos no ciegos no arrojan

resultados concluyentes Se cuestionan sobre todo los instrumentos utilizados para

efectuar esta comparacioacuten pero hay autores que han encontrado que los tests disentildeados

para nintildeos normales igualmente cumplen una funcioacuten uacutetil para evaluar a nintildeos ciegos Asiacute

por ejemplo Groenveld M y Jan J (1992) determinaron los perfiles de inteligencia de

118 nintildeos ciegos y con baja visioacuten los que fueron evaluados con la Escala de Inteligencia

para Nintildeos de Wechsler Revisada (WISC-R) y la Escala de Inteligencia para los Niveles

Preescolar y Primario de Wechsler Revisada (WPPSI-R) encontrando un patroacuten

consistente de respuesta sugiriendo que ya sea las pruebas verbales como las de ejecucioacuten

manual proporcionan informacioacuten uacutetil en la evaluacioacuten de inteligencia de estos nintildeos

Ochaiacuteta y Rosa (1988) han estudiado otras capacidades cognitivas de los nintildeos ciegos

En relacioacuten con esta investigacioacuten mencionaremos sus aportes sobre la memoria y la

representacioacuten y el lenguaje En cuanto a memoria ellos en primer lugar afirman que la

carencia de visioacuten no implica la ausencia de imaacutegenes mentales que se sustentan en el resto

de las capacidades sensoriales subsistentes Afirman tambieacuten que la evolucioacuten de estas

imaacutegenes a lo largo del desarrollo del invidente sigue la misma secuencia que en los nintildeos

videntes aunque con algunas peculiaridades (Ochaiacuteta y Rosa 1988)22

Los nintildeos ciegos al carecer de visioacuten y al tener su aparato auditor intacto desarrollan

una gran y reconocida capacidad de recuerdo del material auditivo lo que explica que los

nintildeos invidentes obtengan resultados superiores a los nintildeos videntes en la prueba de diacutegitos

(de la escala verbal) del test WISC

Otros autores afirman tambieacuten algo parecido cuando dicen que se ha demostrado que 22 Estas peculiaridades se refieren principalmente a que los ciegos son capaces de tener imaginacioacuten espacial incluyendo ejes de referencia horizontal-vertical pero con algunas dificultades cuando deben imaginarse la representacioacuten de liacuteneas oblicuas especialmente en movimientos de gran amplitud (Rosa 1981 119-120)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 48 _________________________________________________________________________

los joacutevenes ciegos totales tienen una habilidad superior para mantener una atencioacuten

auditiva y procesar el material recibido a traveacutes del oiacutedo (Crespo y De David 1985)

Algo similar postula Barraga (1986) cuando afirma que la respuesta a sonidos

especiacuteficos puede comenzar muy temprano a los cuatro o cinco meses la que se

manifiesta habitualmente por una forma de sonrisa o por volver la cabeza o por un

comportamiento de ldquointentar escucharrdquo que Piaget (1973) denominoacute ldquoescuchando para

oiacuterrdquo Para esta autora el poder diferenciar y reconocer sonidos son indicaciones claras de

que el aprendizaje y la memoria estaacuten progresando raacutepidamente

Por otra parte el lenguaje parece ser una herramienta importante en el ciego para

comprender organizar y representarse la informacioacuten recibida La relevancia de esta

funcioacuten para compensar el deacuteficit perceptivo producido por la ausencia de visioacuten ha sido

reconocida en variados estudios Asiacute por ejemplo Barraga ((1986) sostiene que el

aprendizaje perceptivo cognitivo parece estar iacutentimamente relacionado con el desarrollo

del lenguaje ya que los vocablos correspondientes a objeto y accioacuten forman parte del

sistema de comunicacioacuten cuando se aprenden los conceptos Si en los primeros antildeos de

vida el nintildeo parece utilizar el lenguaje para hablarse sobre todo a siacute mismo y

secundariamente para comunicarse con los demaacutes maacutes tarde entenderaacute el uso del lenguaje

como un medio social y emocional de interaccioacuten y comunicacioacuten

Ochaiacuteta et al (1988) afirman que el lenguaje como instrumento de mediacioacuten para el

pensamiento le permite al ciego tener acceso a un gran nuacutemero de fenoacutemenos y a su

comprensioacuten conceptual especialmente a partir de su adolescencia

Pareciera ser entonces que el lenguaje junto con el oiacutedo son los principales

instrumentos con que cuenta un nintildeo ciego para aprehender el mundo que le rodea A pesar

de la evidencia acumulada al respecto existe sin embargo el malentendido bastante

comuacuten respecto a la creencia que todos los nintildeos ciegos poseen la misma habilidad en el

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 49 _________________________________________________________________________

uso del lenguaje que sus pares videntes Esto no es asiacute como lo sostiene Aruni (2002)

cuando afirma que en realidad severos dantildeos en el desarrollo tienen la posibilidad de

afectar el desarrollo del lenguaje de los nintildeos afectados Estas diferencias se deben en parte

a un acceso limitado al medio ambiente y a diferencias en la retroalimentacioacuten de la gente

que les rodea A los nintildeos ciegos les faltan referencias visuales y algunos ademaacutes tienen

una integracioacuten reducida de la informacioacuten que reciben de sus padres Este autor sostiene

que estudios recientes han encontrado que el lenguaje de los nintildeos visualmente dantildeados es

maacutes auto orientado y que el significado de las palabras es maacutes limitado que en los nintildeos

visualmente normales

Si el lenguaje es tan importante para compensar los deacuteficits en la percepcioacuten visual se

podriacutea esperar entonces que los padres enfatizaran mucho esta herramienta compensatoria

Sin embargo en un estudio efectuado por McConachie y Moore (1993 citado en Arumi

2002 p 1) ellos encuentran que paradoacutejicamente los padres de nintildeos ciegos eran menos

propensos a amplificar o enfatizar los significados de sus comunicaciones a los nintildeos o

describir objetos y hechos con detalle Esto demora y complica el proceso de establecer

relaciones entre el lenguaje primario y el mundo circundante maacutes adelante

Si en general los padres de nintildeos ciegos no privilegian la ampliacioacuten de las

habilidades linguumliacutesticas tal cual lo sentildealan los autores recieacuten mencionados y si esta

situacioacuten puede generalizarse a la mayoriacutea de ellos no pueden dejar de mencionarse los

estudios ya claacutesicos de Berstein (1971) sobre coacutedigos elaborados y coacutedigos restringidos

Los padres de clases bajas tienden a socializar a sus hijos de forma directa

usando reprimendas y recompensas seguacuten el comportamiento Es decir usan un coacutedigo

restringido El lenguaje de coacutedigo restringido es maacutes apropiado para comunicar

experiencias praacutecticas que para comunicar experiencias abstractas como lo son las

nociones econoacutemicas En la presente investigacioacuten doctoral sobre el 70 de los nintildeos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 50 _________________________________________________________________________

entrevistados perteneciacutean al nivel socioeconoacutemico bajo Las implicancias de esta

adscripcioacuten se analizaraacuten ampliamente en el capitulo destinado a la discusioacuten de los

resultados

Finalmente y siguiendo a los autores ya mencionados cabe preguntarse iquestcuaacutendo el

nintildeo ciego es capaz de representarse mediante imaacutegenes las cosas y las personas que no

estaacuten actualmente presentes y comunicarlas mediante el lenguaje Estas preguntas no son

ingenuas en el momento de plantearse esta investigacioacuten Estas capacidades son necesarias

para comprender las relaciones econoacutemicas que se dan en la vida diaria Es lo que Delval

et al (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo

Esta pregunta nos remite a Piaget autor que dedicoacute toda su vida al estudio del

desarrollo del pensamiento humano desde el nacimiento hasta la edad adulta Son bien

conocidos los estadios del desarrollo descritos por Piaget (1926) por lo que no es

necesario tratarlos aquiacute Por otra parte esta investigacioacuten al considerar para su estudio a

nintildeos escolarizados y adolescentes comprenderaacute desde el final de la etapa pre-operacional

hasta los estadios de las operaciones concretas y del pensamiento formal

Ochaiacuteta et al (1988) afirman que si bien existen muy pocos estudios sobre el desarrollo

de los nintildeos invidentes entre los 2 y los 7 antildeos hay abundantes trabajos sobre el

subperiacuteodo de las operaciones concretas Seguacuten Piaget (1926) en este periacuteodo los nintildeos

son capaces de organizar lo real imaginaacutendolo de forma loacutegica coordinada y flexible

mediante las ldquooperacionesrdquo Las operaciones son para Piaget acciones interiorizadas o

representadas reversibles lo que significa que el nintildeo comprende que el resultado de una

accioacuten se anula al ejecutarla en sentido inverso y que se organizan formando conjuntos

anexos o sistemas de operaciones El cuadro 1 4 ilustra algunas investigaciones que se

han hecho para estudiar la cuestioacuten de los estadios de desarrollo cognitivo en los nintildeos

ciegos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 51 _________________________________________________________________________

Cuadro 14 Estadios del desarrollo cognitivo en nintildeos ciegos

Ochaiacuteta y Rosa (1988) - Los nintildeos invidentes estaacuten menos retrasados de lo que cabriacutea suponer de acuerdo con las tesis piagetianas - Los autores sostienen tambieacuten que los nintildeos ciegos de nacimiento no adquieren las operaciones concretas de forma homogeacutenea y simultaacutenea y que hay un desfase evolutivo entre las tareas concretas que tienen un mayor soporte figurativo ndash perceptivo y las que estaacuten maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos - El lenguaje parece tener un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los nintildeos ciegos de nacimiento - A partir de los 14 antildeos no puede hablarse de retraso en el desarrollo cognitivo de las personas invidentes y que la carencia de una fuente de informacioacuten como es la visioacuten puede ser suplida por procedimientos linguumliacutesticos de organizacioacuten de la informacioacuten

Gottesman (1976 citado en Barraga 1986 p 312) compara el desarrollo cognitivo por estadios tal cual lo definioacute Piaget (1924) entre nintildeos ciegos y nintildeos de visioacuten normal y concluyen que

La visioacuten e imaacutegenes visuales no son necesarias en cuanto a los resultados obtenidos en las tareas piagetianas de percepcioacuten haacuteptica pero que no parece haber un desarrollo secuencial como indica Piaget

Stephens y Grube (1982 citado en Barraga 1986 p 312) adaptaron para nintildeos ciegos tareas tales como operaciones de conservacioacuten clasificacioacuten loacutegica imaginacioacuten mental relaciones espaciales y formales y compararon su ejecucioacuten en ellas con nintildeos videntes en tres niveles de edad Los resultados indicaron que en general

- Los nintildeos ciegos presentaban una laguna equivalente a ocho antildeos de edad al compararlos con nintildeos videntes - Al comparar por tarea encontraron que el razonamiento concreto era aproximadamente igual para ambos grupos pero el pensamiento loacutegico que exigiacutea imaacutegenes mentales o perspectiva espacial era claramente inferior al de los nintildeos videntes de la misma edad - En una segunda fase del estudio los autores disentildearon y administraron un plan reparador El objetivo de este plan era investigar si al proporcionaacuterseles un conjunto adecuado de actividades de razonamiento podiacutean superar sus deacuteficits razonando cuando se les proporcionaba un conjunto adecuado de actividades de razonamiento Los resultados mostraron que el grupo experimental fue claramente superior al grupo control en 17 de las 26 variables analizadas ademaacutes de evidenciar un marcado perfeccionamiento entre el pre-test y el post-test en 22 de las 26 variables Es necesario hacer notar que no se observoacute mejoriacutea alguna en las tareas que exigiacutean imaginacioacuten mental clasificacioacuten y relaciones abstractas entre nuacutemeros y propiedades de objetos

Otra cuestioacuten interesante en el seno de esta investigacioacuten es cuaacutenta comprensioacuten de la

cantidad tiene un nintildeo ciego Para Piaget (1926) soacutelo en el periacuteodo de las operaciones

concretas un nintildeo comuacuten y corriente seraacute capaz de comprender y utilizar correctamente los

conceptos de nuacutemero volumen peso masa clasificaciones y seriaciones Previo a ello

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 52 _________________________________________________________________________

seguacuten Piaget (1926) el nintildeo deberiacutea haber manipulado y actuado sobre su ambiente a

traveacutes de experiencias como jugar con agua arena plastilina etc Dado que el nintildeo

invidente tiene una experiencia maacutes limitada sobre su medio ambiente es menos probable

que tenga este tipo de juegos que dependen en gran medida del componente visual Si esto

es asiacute entonces el nintildeo ciego deberiacutea presentar un retraso en la adquisicioacuten de la nocioacuten de

cantidad

Los resultados de muacuteltiples estudios llevados a cabo para comprobar esta hipoacutetesis sin

embargo han resultado contradictorios y todo parece indicar que si hay diferencias eacutestas

son pequentildeas (Lewis 1991) En efecto esta autora cita numerosas investigaciones

(Hatwell 1966 Miller 1969 Tobin 1972 Gottesman 1973 Cromer 1974 Warren

1977) sobre la adquisicioacuten de la nocioacuten de ldquoconservacioacutenrdquo en nintildeos ciegos versus nintildeos

videntes Las conclusiones de estos estudios indican que las razones que dan los nintildeos

ciegos para la nocioacuten de conservacioacuten o no conservacioacuten es la misma que dan los nintildeos

videntes ya sea que hayan adquirido esta nocioacuten o no (Lewis 1991 pp 62-63)

Finalmente Lewis (1991 p 63) afirma que si bien los nintildeos ciegos pueden tener un

cierto retraso en ciertos aspectos de su desarrollo intelectual estos retrasos son pequentildeos y

que el nintildeo ciego llega a ser capaz de desarrollar conceptos similares a los de los nintildeos

videntes Ella se cuestiona si este pequentildeo retraso tendraacute alguacuten efecto sobre el desarrollo

del lenguaje En palabras suyas iquestldquoReflejaraacute su lenguaje los liacutemites de su desarrollo

cognitivo o le suministraraacute un medio de salir por siacute solo de su ambiente restrictivordquo

La mencioacuten al lenguaje hecha por Lewis (1991) nos conduce a una perspectiva

diferente a la de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo Eacutesta fue desarrollada por

Vygotsky (1988) investigador ruso fallecido prematuramente en 1934 a la edad de 38

antildeos y cuyos trabajos se conocieron tardiacuteamente en el mundo occidental una vez que el

clima poliacutetico de la ex Unioacuten Sovieacutetica asiacute lo permitioacute Vygotsky ciertamente ofrece una

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 53 _________________________________________________________________________

alternativa para muchas de las ideas de Piaget especialmente respecto al papel que juega la

cultura y el grupo social en el desarrollo de la inteligencia en el nintildeo

El presente trabajo estaacute enraizado principalmente en el enfoque piagetiano pero por la

importancia que ha ido tomando el pensamiento de Vygotsky a medida que eacuteste se ha ido

conociendo se haraacute una breve mencioacuten de sus ideas

Vygotsky (1988) consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje Eacuteste

influye en la cognicioacuten por medio de sus instrumentos es decir sus objetos culturales

(autos maacutequinas etc) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias escuelas etc) El

cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar instrumentos culturales en las

interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente (Schunk 1997)

La afirmacioacuten maacutes poleacutemica de Vygotsky (1986) es aquella en la que afirma que las

funciones mentales superiores se originan en el medio social donde el proceso maacutes

importante es el lenguaje Para eacutel el lenguaje es principalmente un producto social y el

funcionamiento mental se deriva fundamentalmente de las influencias sociales y culturales

Para este teoacuterico el pensamiento y el habla se desarrollan de manera independiente

uno del otro pero que al pasar el tiempo se juntan Eacutel explica esta unioacuten diciendo que los

infantes hacen un traspaso del lenguaje externo al interno y que lo que el nintildeo se dice a siacute

mismo se transforma posteriormente en sus propios pensamientos El lenguaje interno

permite a los seres humanos regular y planear sus acciones y se deriva de la participacioacuten

previa en interaccioacuten verbal social (Calbacho Diaz Astudillo Cabrera y Muntildeoz (2000)

A traveacutes del lenguaje el nintildeo aprende de otros (compantildeeros padres profesores) Por tal

razoacuten entonces no es necesario que el nintildeo haya manipulado y actuado personalmente

sobre la plastilina para adquirir la nocioacuten de cantidad O lo puede haber hecho en forma

parcial y haber adquirido la nocioacuten de cantidad de otras personas cercanas a eacutel

Ciertamente la cultura llega tambieacuten al nintildeo ciego Eacuteste escucha la radio la televisioacuten

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 54 _________________________________________________________________________

a sus compantildeeros y amigos a sus familiares Estaacute al tanto que el Estado dispone

mensualmente para eacutel una suma de dinero bajo la forma de una compensacioacuten monetaria

por su discapacidad Acompantildea a su madre o padre al banco a retirar dicha subvencioacuten

Algunas familias suelen entregarle parte o la totalidad de dicho dinero para que disponga

de eacutel Muchos de estos nintildeos estaacuten presentes en el momento de la compra de alguacuten bien e

innegablemente oyen hablar de precio calidad dinero cambio etc No se puede dudar

entonces de la influencia que en eacutel tiene el medio social en el que se desempentildea y

especialmente el lenguaje que escucha

En resumen se puede concluir que el aprendizaje del nintildeo ciego estaacute basado en sus

capacidades remanentes el oiacutedo el tacto el tacto haacuteptico el lenguaje le ayudan a

construir su imagen de mundo en ausencia de la visioacuten

Aparentemente hay algunas contradicciones con respecto al desarrollo de la

inteligencia de los nintildeos no videntes pero a medida que avanzan las investigaciones en

torno a este tema estas contradicciones van disminuyendo y hoy se piensa que el

desarrollo cognitivo de los ciegos toma un camino diferente pero que finalmente esto no

constituye un impedimento para que desarrollen una inteligencia normal

El lenguaje ademaacutes de la percepcioacuten haacuteptica parece ser un recurso fundamental para

paliar la falta de informacioacuten proporcionada por la ausencia de visioacuten tal como lo afirman

Piaget (1926) Boldt (1970 En Crespo y De David p 52) Barraga (1986) Ochaiacuteta y

Rosa (1988) Lewis (1991) y Vygotsky (1988)

18 Resumen y reflexiones finales

En el presente capiacutetulo hemos tratado de describir como la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos es un proceso que incorpora informaciones provenientes del medio asiacute como

de las construcciones mentales que todo nintildeo debe hacer Este devenir implica el dominio

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 55 _________________________________________________________________________

de temas complejos tales como la emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero su circulacioacuten su

regulacioacuten en el mercado de capitales la variacioacuten de los precios y otros conceptos

abstractos y difiacuteciles de comprender

Adquirir estos conceptos requiere del manejo de un cierto nivel de pensamiento

abstracto de un dominio significativo del lenguaje de la comprensioacuten y utilizacioacuten

correcta de conceptos tales como nuacutemero reversibilidad cantidad y otros Estos conceptos

soacutelo se alcanzan en el estadio de las operaciones concretas de Piaget

Con relacioacuten a la adquisicioacuten de la nocioacuten de cantidad Piaget (1926) afirmaba que el

nintildeo ciego presentariacutea un retraso en la adquisicioacuten de esta nocioacuten debido a su experiencia

maacutes limitada con su medio ambiente Otros autores Gottesman (1976 en Barraga 1986)

Ochaiacuteta y Rosa 1988 Lewis 1991 y especialmente Vygotsky 1988) han cuestionado esta

aseveracioacuten de Piaget argumentando que el lenguaje puede suplementar exitosamente la

menor experiencia del nintildeo ciego con su medio ambiente

El presente trabajo compararaacute el nivel de comprensioacuten de conceptos econoacutemicos en

nintildeos ciegos y nintildeos videntes Mediante los resultados de esta comparacioacuten se podraacute

aportar evidencias respecto a la controversia entre lo aseverado por Piaget (1926) respecto

al retraso de la nocioacuten de cantidad y lo afirmado por Bernstein (1971) Ochaiacuteta y Rosa

(1988) Lewis (1991) Vygotsky (1988) y Aruni (2002) respecto a la influencia del

lenguaje y la cultura en el desarrollo cognitivo del nintildeo no vidente

Siempre en el plano de la abstraccioacuten de las nociones econoacutemicas otro aporte de la

presente investigacioacuten consistiraacute en comprobar lo aseverado por Crespo y De David (1985)

en cuanto a que los nintildeos ciegos presentan una brecha en su pensamiento abstracto si no

realizan operaciones concretas o emplean material concreto y las conclusiones de Boldt

(1970 En Crespo y De David)) cuando afirma que un simple procesamiento auditivo y la

verbalizacioacuten de palabras apropiadas no significan necesariamente que las palabras sean

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 56 _________________________________________________________________________

totalmente comprendidas

Igualmente este trabajo pondraacute a prueba la afirmacioacuten de Boldt (1970) de que la

habilidad para manejar material auditivo de los nintildeos ciegos sufre una tremenda brecha

que ocurre a la edad de 16 a 18 antildeos lo que significa muchos antildeos de atraso con respecto a

los nintildeos con visioacuten

Si las afirmaciones de Crespo y De David (1985) y de Boldt (1970 En Crespo y De

David p 52) son concluyentes entonces los nintildeos ciegos deberaacuten presentar un retraso en

la construccioacuten de conceptos econoacutemicos comparados con los nintildeos videntes

Un cuarto aporte de esta tesis aunque algo alejado de su objetivo principal es aportar

evidencias con respecto a las causas de la ceguera en Chile La extraccioacuten de la muestra

tomada praacutecticamente a lo largo y ancho del paiacutes y la realizacioacuten de las entrevistas

realizadas en las escuelas especiales para ciegos haacutebitat natural para estos nintildeos y

joacutevenes marcan una diferencia importante en la investigacioacuten de la etiologiacutea y prevalencia

de la ceguera en menores de 19 antildeos Sus resultados permitiraacuten comprobar si

efectivamente la retinopatiacutea del prematuro es la primera causa de ceguera en Chile tal

cual lo afirman Katz y Kychental (1998) o bien es otra la principal causa de este mal

En resumen en este capiacutetulo hemos diferenciado a la persona que soacutelo percibe la luz de

la que tiene la capacidad de percibir el mundo que le rodea aunque sea con muchas

dificultades

Tambieacuten se ha descrito la desventaja que en teacuterminos de construccioacuten de estructuras

mentales y de aprendizaje que tiene el nintildeo ciego congeacutenito frente al nintildeo que adquiere la

ceguera despueacutes del antildeo de nacido

La agudeza visual se evaluacutea para la visioacuten de lejos (AVL) y de cerca (AVC) utilizando

tablas con optotipos Las maacutes utilizadas son la de Snellen y la de Wecker En Chile se usa

preferentemente la primera y en Espantildea la segunda de ellas Para el diagnoacutestico de ceguera

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 57 _________________________________________________________________________

se evaluacutea tambieacuten el campo visual

La incidencia de la ceguera no se da por igual en las diferentes zonas geograacuteficas del

orbe En el sudeste asiaacutetico y en el Paciacutefico occidental es donde se encuentra la mayor

cantidad de poblacioacuten ciega La prevalencia de la ceguera en Chile es de 028 similar a

la de paiacuteses del primer mundo y entre los 0 ndash 24 antildeos es de soacutelo 006 una cifra menor a

la de muchos de estos paiacuteses

La mayor causa de ceguera en Chile corresponde a la retinopatiacutea del prematuro Se

espera que los iacutendices de ceguera en nuestro paiacutes se eleven gradualmente debido a un

aumento en la sobrevivencia de los nintildeos nacidos prematuramente lo que se asocia con la

retinopatiacutea del prematuro y a un aumento de los iacutendices expectativa de vida de la poblacioacuten

chilena

Piaget (en Crespo y De David 1985) Boldt (1970 en Crespo y De David 1985)

sugeriacutean que los nintildeos ciegos no comprenden todas las palabras que utilizan Piaget

(1926) por otra parte afirmaba que el nintildeo ciego deberiacutea presentar un retraso de la

nocioacuten de cantidad comparado con nintildeos videntes dado que no ha podido manipular y

actuar sobre su ambiente Lewis (1991) y especialmente Vygotsky (1988) ponen en duda

estas conclusiones afirmando que el lenguaje y la cultura suplen la falta de experiencia

concreta con el medio para adquirir las funciones que se logran en el estadio de las

operaciones concretas Se espera que la presente investigacioacuten proporcione evidencias que

apoyen una de estas dos posiciones

Finalmente los resultados y especialmente la discusioacuten de ellos permitiraacute contrastar

las afirmaciones de Aruni (2002) respecto a la escasa estimulacioacuten del lenguaje efectuada

por los padres de los nintildeos ciegos congeacutenitos y de Bernstein (1971) respecto a los coacutedigos

restringidos usados por los padres de la clase econoacutemica baja y por cierto a las

afirmaciones de Peraita Elosuacutea y Linares (1992) respecto al desfase que presentan los

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 58 _________________________________________________________________________

nintildeos ciegos respecto a la adquisicioacuten del pensamiento concreto entre tareas que tienen un

mayor soporte figurativo ndash perceptivo y aquellas maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos

asiacute como la superacioacuten de este desfase despueacutes de los 11 antildeos de edad

CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL

DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 La representacioacuten de mundo en los nintildeos 3 Elementos de la representacioacuten del mundo social 4 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten 5 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico 6 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos 7 Estudios en el entorno chileno 8 Reflexiones finales

21 Introduccioacuten Este capiacutetulo es el resultado de la revisioacuten de investigaciones previas sobre el

desarrollo de conceptos econoacutemicos Dado que en las fuentes consultadas no hemos

encontrado trabajos sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos se

describiraacuten estudios efectuados con nintildeos videntes ante la posibilidad de que las

inferencias surgidas de esta revisioacuten arrojen algunas luces sobre coacutemo se da este proceso

en nintildeos no videntes y como resultado del presente estudio estas inferencias puedan

contrastarse

El capiacutetulo revisaraacute previamente los elementos de representacioacuten del mundo social que

el nintildeo va construyendo a medida que va creciendo y para ello nos centraremos

especiacuteficamente en los trabajos desarrollados por Delval (1989) y Denegri (1996) en

Espantildea

Luego nos concentraremos en los aportes de Berger y Luckmann (1995) sobre el

fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten para despueacutes revisar las dificultades que se le

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 60 _________________________________________________________________________

presentan al nintildeo para comprender el mundo econoacutemico que le rodea tema para el que

retomaremos los estudios de Delval (1989 1994) de Delval et al (1994) y Denegri

(1998) para finalmente hacer una revisioacuten cronoloacutegica de investigaciones previas sobre la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos efectuadas en el aacutembito nacional e internacional

desde el antildeo 1952 a la fecha

22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos

El ser humano al nacer no dispone ni de instrumentos intelectuales completos ni de

representaciones del mundo que le rodea (fiacutesico y social) sino que debe ir construyendo

ambos aspectos solidariamente Delval (1989) sentildealaba que probablemente gran parte del

eacutexito de adaptacioacuten y sobrevivencia del ser humano se deba a lo adecuada que resulte la

construccioacuten de estas representaciones puesto que ellas facilitan a la persona una

adecuada orientacioacuten de su conducta tanto en el mundo social en el que se desempentildea

como en el mundo fiacutesico Estas representaciones se comparten entre los miembros de un

grupo lo que posibilita su comprensioacuten y comunicacioacuten (Delval et al 1994)

El teacutermino ldquorepresentacioacutenrdquo se utiliza en dos sentidos dentro de la psicologiacutea El

primero de estos sentidos es utilizado por Piaget (1926) para referirse a la capacidad que

adquiere el nintildeo para utilizar nuevos significantes (esto es sentildeales signos o siacutembolos que

estaacuten ligados o se ponen en lugar de las cosas a la cual se refieren) diferenciados de los

significados (esto es aquel objetivo situacioacuten o acontecimiento designado por el

significante) El segundo sentido seriacutea maacutes amplio y presupone al anterior se refiere a los

modelos o representaciones de la realidad que las personas construyen es decir se ocupa

de la codificacioacuten del conocimiento y de las formas en que se organiza dentro del sistema

cognitivo (Mandler citado en Delval 1994) Delval sostiene que para los psicoacutelogos

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 61 _________________________________________________________________________

cognitivos y otros este sentido de representacioacuten existiriacutea desde el nacimiento en los seres

humanos

Frente a las aseveraciones de Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998)

Piaget (1926) y Mandler (1994) cabe preguntarse si los nintildeos ciegos de nacimiento

comparten estas mismas representaciones dado que ellos pertenecen a un grupo

diferenciado del grupo mayoritario de la poblacioacuten La presente investigacioacuten busca entre

otras cosas responder a este tipo de interrogantes

Delval et al (1994) postulan que a pesar de la importancia que tiene para el ser

humano el poseer una representacioacuten del mundo que le rodea hasta la fecha conocemos

poco sobre coacutemo estaacuten constituidas estas representaciones coacutemo son los modelos o mapas

de la realidad que las personas van construyendo No obstante siacute se conoce la importancia

de la formacioacuten de conceptos en la construccioacuten del conocimiento Delval (1994) define

los conceptos como ldquoel conjunto de rasgos o de propiedades atribuidas a objetos

situaciones o acontecimientos que permiten distinguir una clase de entidades con respecto

a otrardquo

Otra pregunta que surge frente a la poblacioacuten ciega es iquestCoacutemo construiraacuten su

conocimiento estos nintildeos producto de su particular forma de percepcioacuten iquestPercibiraacuten los

rasgos o propiedades atribuidas a los objetos de la misma manera que los nintildeos videntes o

lo haraacuten de manera diferente

Uno de los enfoques teoacutericos que ha orientado la investigacioacuten sobre la representacioacuten

de mundo en los nintildeos ha sido la perspectiva cognitivo - evolutiva fundamentada

principalmente en la teoriacutea de Piaget (1926) del desarrollo intelectual Seguacuten Delval

(1994 p 66) ldquoel desarrollo tiene lugar por medio de la actividad constructiva del sujeto

lo que quiere decir que no es un proceso que depende soacutelo de determinaciones bioloacutegicas

ni tampoco de las influencias ambientalesrdquo Delval argumenta que desde este punto de

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 62 _________________________________________________________________________

vista el nintildeo va construyendo sus representaciones de la realidad y sus propios

instrumentos de conocimiento e inteligencia

Este autor agrega que a partir de un funcionamiento que comparte y es comuacuten con

otros seres vivos el nintildeo va actuando sobre la realidad y descubriendo sus propiedades las

que puede asimilar incorporar y modificar dando lugar a estructuras maacutes y maacutes

complejas que implican un progreso sobre las construcciones anteriores Asiacute el

conocimiento es siempre el resultado de una interaccioacuten entre las capacidades del nintildeo y

las propiedades de la realidad y no una mera copia de eacutesta sino una construccioacuten Si se

produce un conflicto (desequilibrio) entre las expectativas de la persona y la realidad eacutesta

debe reorganizar sus concepciones y la forma de actuar para adaptarse (Delval 1994)

La perspectiva cognitivo - evolutiva enfatiza el papel activo del nintildeo en la

construccioacuten de su conocimiento del mundo Desde este enfoque la persona construye

modelos y representaciones del mundo que le circunda a partir de las experiencias e

interacciones que tiene con otras personas grupos o instituciones pero su nivel intelectual

se convierte en un factor determinante en lo referente a su grado de comprensioacuten de ciertos

problemas Asiacute en el nintildeo los progresos que se realicen en su comprensioacuten de la vida

social dependeraacuten tanto del tipo y calidad de sus experiencias sociales como de sus

estructuras intelectuales (Delval et al 1994)

23 Elementos de la representacioacuten del mundo social

Para el enfoque cognitivo - evolutivo los modelos que la persona construye de la

realidad estaacuten formados por distintos elementos que difieren en su naturaleza y en coacutemo

son transmitidos Cuatro son los elementos que forman las representaciones de mundo

seguacuten Delval (1989) Estos se presentan en el cuadro 21

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 63 _________________________________________________________________________

Cuadro 21 Representaciones de mundo

Las normas o reglas Los valores Las informaciones Las explicaciones

El nintildeo a lo largo de su proceso de socializacioacuten estaacute sometido a regulaciones de todo tipo que se convierten en sentildeales de coacutemo debe comportarse en las distintas situaciones sociales Conjuntamente el nintildeo tambieacuten va adquiriendo valores sociales y morales que le aclaran las cosas que son deseables las acciones que son socialmente valoradas de las que no lo son Estos son conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad social que los adultos transmiten al nintildeo mediante los sistemas de comunicacioacuten (la televisioacuten la escuela) A diferencia de lo que ocurre con las normas valores e informaciones las explicaciones no se transmiten ni se asumen directamente Por el contrario Delval plantea que el nintildeo desde muy pequentildeo continuamente se estaacute haciendo preguntas sobre lo que sucede a su alrededor elabora sus propias explicaciones respecto a lo necesario o deseable que es hacer ciertas cosas y no otras generando representaciones espontaacuteneas y conjeturas que luego contrasta con los hechos de la realidad De esta forma va estructurando lo que Delval llama teoriacuteas ingenuas que no son otra cosa que un esfuerzo que hace el nintildeo para explicarse el complejo sistema social Las herramientas cognitivas utilizadas por el nintildeo para ir construyendo este conjunto de representaciones presentan un desarrollo evolutivo con diferentes caracteriacutesticas a traveacutes de las distintas edades Delval (1989)

(Fuente Delval 1989)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 64 _________________________________________________________________________

De acuerdo con Piaget (1924) los nintildeos con edades entre 4 y 7 antildeos tienen un

pensamiento de tipo intuitivo y semi loacutegico asociado a un razonamiento centrado en lo

perceptivo Estos menores se caracterizan entre otros aspectos por una incapacidad para

organizar y clasificar objetos asiacute como para ordenar de manera temporal y casual los

hechos que ellos perciben

A partir de los 7 u 8 antildeos y hasta alrededor de los 12 los nintildeos adquieren la capacidad

de realizar un conjunto de operaciones que les permiten entre otras cosas comprender el

concepto de inclusioacuten de clases que es el rasgo definitorio de esta etapa Estas nuevas

estructuras cognitivas les permiten progresar en la organizacioacuten y comprensioacuten del

entorno que les rodea Con posterioridad a los 12 antildeos los joacutevenes son capaces de razonar

no soacutelo sobre lo real e inmediato sino tambieacuten sobre lo posible e hipoteacutetico Con esta

mayor capacidad de abstraccioacuten pueden formular y contrastar hipoacutetesis y construir

sistemas teoacutericos complejos acerca de la realidad en lo que se constituye como el

pensamiento adulto (Piaget 1924)

Para Denegri (1996) lo ideal es que el nintildeo en desarrollo vaya siendo capaz de

organizar poco a poco el conjunto de explicaciones que ha creado en totalidades cada vez

maacutes coherentes hasta lograr integrar los elementos dispersos en sistemas unitarios que

favorezcan la comprensioacuten del orden social como un todo armonioso

Delval (1989) postula que probablemente los dos ejes centrales en torno a los cuales se

organiza el mundo social son lo econoacutemico y lo poliacutetico Si el nintildeo quiere estructurar un

modelo comprensivo de sociedad debe lograr integrar estos dos ejes

Durante esta tarea el nintildeo tiene una relacioacuten maacutes directa con lo econoacutemico que con lo

poliacutetico el dinero las compras en el almaceacuten constituyen una realidad maacutes proacutexima al

nintildeo que los fenoacutemenos relacionados con aspectos poliacuteticos histoacutericos etc (Delval 1989)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 65 _________________________________________________________________________

Denegri et al (2000) demostraron que los nintildeos y adolescentes videntes construyen

las nociones econoacutemicas en un proceso evolutivo que se da en tres niveles que van desde

un pensamiento extraeconoacutemico con explicaciones fantaacutesticas anecdoacuteticas o muy

concretos pasando por un segundo nivel llamado de pensamiento econoacutemico

subordinado donde desaparecen las respuestas fantaacutesticas y finalizando en un tercer nivel

que ella llamoacute pensamiento econoacutemico inferencial donde se establecen relaciones entre

procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica Estos niveles se explican

maacutes detalladamente en la paacutegina 71 El objetivo de esta investigacioacuten es establecer si los

nintildeos y adolescentes ciegos siguen el mismo proceso evolutivo que los nintildeos y

adolescentes videntes

Hasta aquiacute hemos visto como diferentes autores aluden a un proceso evolutivo en la

construccioacuten de sus representaciones de mundo La presente investigacioacuten buscaraacute este

mismo proceso en los nintildeos ciegos especiacuteficamente en lo referente a nociones econoacutemicas

Interesa saber entre otras cosas si la construccioacuten de conceptos econoacutemicos sigue la

misma secuencia en los nintildeos ciegos que la descrita para nintildeos no ciegos Interesa saber

tambieacuten queacute caracteriacutesticas presentan los no videntes en cuanto a representaciones

econoacutemicas a traveacutes de diferentes etapas evolutivas

24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten

En las primeras fases del proceso de socializacioacuten el nintildeo no es capaz de distinguir

entre la objetividad de los fenoacutemenos naturales y la objetividad de las formaciones sociales

que existiacutean desde antes que eacutel naciera No puede por lo tanto entender la nocioacuten de sus

convencionalismos asiacute todas las instituciones aparecen en la misma forma como dadas

inalterables y evidentes por siacute mismas (Berger y Luckmann 1995)

Pero el mundo institucional no soacutelo debe ser internalizado por el nintildeo sino que

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 66 _________________________________________________________________________

ademaacutes requiere ser legitimado o sea ser entendido en modos que pueda ser explicado y

justificado y requiere tambieacuten de un sistema de sanciones sociales necesarias para su

acatamiento De este modo las instituciones invocan y deben invocar autoridad sobre la

persona con independencia de los significados subjetivos que aqueacutella pueda atribuir a

cualquier situacioacuten particular con el objetivo de subsistir a traveacutes de las distintas

generaciones (Berger y Luckmann 1995)

La institucionalizacioacuten como una subclase especial de hechos sociales puede

producirse en cualquier zona de comportamiento de relevancia colectiva (Berger y

Luckmann 1995)

El movimiento radical que nos lleva de hechos sociales simples como puede ser dos

personas sentadas juntas en un tren hasta la constitucioacuten de hechos institucionales muy

complejos como lo es el dinero la propiedad el matrimonio es la imposicioacuten intencional

colectiva de una funcioacuten a entidades que no podriacutean cumplir dicha funcioacuten merced a su

mera estructura fiacutesica (Searle 1997)

Asiacute es en virtud de esta imposicioacuten social que el dinero (u otros elementos) cuenta

como moneda de curso legal lo que debe ser aceptado y reconocido colectivamente o la

funcioacuten impuesta no se cumpliraacute (Searle 1997)

Este mismo autor afirma que por otra parte el proceso de creacioacuten de hechos

institucionales como el dinero puede transcurrir sin que los participantes sean conscientes

de que esteacute ocurriendo de esta manera Para Searle (1997 p 64) simplemente ldquonos

educamos dentro de una cultura en la que se da por sentada la institucioacuten No

necesitamos estar conscientemente alertas respecto a su ontologiacuteardquo

No se necesita entonces estar consciente de la intencionalidad colectiva merced a la

cual se imponen funciones a los objetos e incluso se puede aceptar la imposicioacuten de

funcioacuten simplemente a causa de alguna teoriacutea emparentada que puede ser o no verdadera

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 67 _________________________________________________________________________

Algunos pueden creer por ejemplo que tal cosa es soacutelo dinero si estaacute bantildeada en oro

(Searle 1997)

Ademaacutes siempre que la imposicioacuten de una funcioacuten se convierte en un asunto de

poliacutetica general la foacutermula adquiere un estatus normativo Esto puede verse por el hecho

de que la regla general crea la posibilidad de abusos que podriacutean no existir si no fuera por

la regla tal como es el caso del dinero falsificado La posibilidad de esas formas de abuso

es caracteriacutestica de los hechos institucionales hechos creados por el acuerdo humano

(Searle 1997)

25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico

Para los nintildeos resulta difiacutecil conocer coacutemo funciona la sociedad ya que en ella

coexisten varios hechos macro econoacutemicos complejos de los que ellos tienen una

experiencia indirecta y no mediata La informacioacuten que reciben generalmente es

fragmentada y en muchos casos proviene de la observacioacuten que hacen de acontecimientos

en los que participan los adultos maacutes que los nintildeos ndash tales como el trabajo y su relacioacuten con

sueldos y salarios por ejemplo ndash de los medios de comunicacioacuten masivos ndash tales como la

radio la televisioacuten y para algunos nintildeos de los perioacutedicos ndash y de las conversaciones de los

adultos ndash padres profesores parientes ndash Ademaacutes gran parte de la informacioacuten que reciben

es contradictoria (en apariencia o realmente) lo que implica una gran dificultad para la

tarea de integracioacuten en un sistema coherente (Delval et al 1994)

Estos mismos autores (1994) afirman que el hecho de que el nintildeo tenga una

experiencia social reducida y por lo tanto maneje menos informacioacuten que el adulto no

debe entenderse como el factor determinante de su limitada comprensioacuten del mundo

econoacutemico

Para Delval (1989) existiriacutean dos factores responsables de la representacioacuten parcial

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 68 _________________________________________________________________________

que el nintildeo va construyendo del mundo social Por una parte estaacuten las dificultades de tipo

cognitivo que esencialmente son dificultades para manejar una gran cantidad de

informacioacuten ya que el nintildeo no es capaz de controlar todos los aspectos de un problema

centraacutendose soacutelo en uno de ellos con olvido de los restantes A ello se une otra importante

dificultad presente en los nintildeos y que se refiere a problemas para entender los coacutemputos

los nintildeos no dominan todaviacutea las operaciones aritmeacuteticas necesarias para entender el

proceso de compra y venta pero sobre todo no son capaces de aplicar esos conocimientos

al caso concreto que se les plantea

Por otro lado ademaacutes de los problemas con el manejo de la informacioacuten estaacuten las

dificultades de tipo socio - moral el nintildeo parte de unos supuestos sobre las relaciones

sociales que le hacen difiacutecil entender las caracteriacutesticas de lo econoacutemico Debe pasar de ver

una relacioacuten social que presenta caracteriacutesticas personales a un mundo de relaciones

impersonales (Delval 1989)

Hoffman (1981) sentildeala que para entender las diferencias existentes entre la

comprensioacuten de las cosas y las personas es imprescindible tener en cuenta el papel del

afecto y en especial la capacidad de empatiacutea En el proceso de construccioacuten del

conocimiento social las personas compensan la complejidad del objeto a comprender

(otras personas) con la capacidad de empatiacutea que les permite ponerse en su lugar El afecto

en dicho conocimiento constituye una fuerza motivadora y tambieacuten una fuente

imprescindible de informacioacuten para su comprensioacuten Ello es especialmente fuerte en la

infancia donde los aspectos afectivos priman muchas veces por sobre el anaacutelisis cognitivo

(Denegri 1998)

En esta etapa evolutiva la empatiacutea como facilitador de la comprensioacuten de la conducta

de los otros en tanto personas se convierte en un obstaculizador para la comprensioacuten de las

relaciones institucionales en las que el factor personas desaparece tras el rol social

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 69 _________________________________________________________________________

Berger y Luckmann (1995) expresan que el sustento de las relaciones sociales

institucionales radica en la tipificacioacuten reciacuteproca de acciones hechas haacutebitos por tipos de

actores sociales y no por personas Asiacute la empatiacutea no es suficiente por siacute sola para dar

claves de interpretacioacuten de las relaciones institucionales sino que ademaacutes se requiere de

un conjunto de informaciones sistematizadas respecto de los roles sociales y especialmente

de la capacidad de entender las acciones institucionales desde la perspectiva de sistemas en

interaccioacuten Resulta claro entonces que para los nintildeos pequentildeos sea tan difiacutecil

comprender las relaciones sociales pues las claves afectivas no son concordantes con su

contenido y funcionamiento por ejemplo ldquoSi el tendero me sonriacutee no significa que sea mi

amigo sino que soacutelo estaacute siendo amable en el cumplimiento de su funcioacutenrdquo (Denegri

2005 p16)

Asiacute tambieacuten y asociado a lo anterior estaacute la creencia sobre el precio el nintildeo supone

que las cosas tienen un precio determinado que es el precio justo y que el precio es una

propiedad de las cosas como lo es el color el peso o el tamantildeo (Delval 1989)

De lo anteriormente sentildealado vale la pena subrayar que el nintildeo va realizando la

construccioacuten del mundo econoacutemico a traveacutes de una serie de pasos que parecen tener maacutes

relacioacuten con su desarrollo psicoloacutegico que con otros factores del ambiente como puede ser

la clase social o la cultura Sin embargo esto no quiere decir que el ambiente no tenga

influencia la tiene pero en estrecha y compleja relacioacuten con el nivel de desarrollo de la

persona que sin duda es a su vez producto entre otras cosas del medio social en el que

estaacute inserto (Delval 1989)

Resultaraacute interesante comprobar esta uacuteltima afirmacioacuten de Delval (1989) separando la

muestra de nintildeos ciegos por nivel socioeconoacutemico Igualmente interesante por su valor

epistemoloacutegico resultaraacute comprobar el efecto del desarrollo evolutivo y cognitivo en las

construcciones mentales que reflejen los nintildeos de diferentes edades a traveacutes de sus

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 70 _________________________________________________________________________

respuestas

Finalmente en torno a la temaacutetica de la construccioacuten del pensamiento econoacutemico

revisaremos a continuacioacuten una serie de estudios empiacutericos que consideramos han sido

relevantes para el avance en este campo

26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos

Delval (Citado en Rodrigo 1994 p 353) afirma que desde los primeros trabajos

sistemaacuteticos sobre el desarrollo de nociones econoacutemicas se han acumulado tantas

investigaciones en distintas culturas y medios sociales que hacen imposible una revisioacuten

aunque breve de todas ellas pero afortunadamente las coincidencias en los hallazgos de

los diferentes autores implicados son mucho maacutes notables que las diferencias que han

podido encontrar Este hecho posibilita describir algunas pautas generales del desarrollo de

estas nociones sin el riesgo de estar presentando resultados idiosincraacutesicos particulares

Delval (1994) presenta un compendio de los temas investigados y sus autores hasta

la fecha de la publicacioacuten de la obra referida (Citado en Rodrigo 1994 p 354) Debido a

la relacioacuten de los temas tratados en esas investigaciones y el presente estudio se muestra

una breve relacioacuten de ellos en el cuadro 22

Cuadro 22 Investigaciones sobre nociones econoacutemicas

Intercambio econoacutemico Compra-venta ganancia proceso de

distribucioacuten etc

13 autores

Banco Ahorro inversioacuten beneficios etc 8 autores

6 autores Dinero Origen valor funcioacuten circulacioacuten

Distribucioacuten social de la

riqueza

Retribucioacuten del trabajo

desigualdades econoacutemicas

movilidad estratificacioacuten etc

16 autores

Socializacioacuten econoacutemica Actitudes conducta econoacutemica 7 autores

(Fuente Delval 1994)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 71 _________________________________________________________________________

Denegri (1995) afirma que los primeros intentos de abordar la problemaacutetica del

desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes (anteriores a los enumerados

por Delval 1994) fueron maacutes bien estudios anecdoacuteticos o poco sistemaacuteticos Asiacute por

ejemplo ella cita a Koumlhler (1897) quien hizo una descripcioacuten de los sentimientos de los

nintildeos acerca del dinero Monroe (1898 ndash 99) que estudioacute la tendencia hacia el ahorro en

nintildeos y a Decroly (1929) cuyo trabajo incluyoacute observaciones individuales acerca del

descubrimiento del dinero en una nintildea desde los 31 antildeos a los 610 antildeos

Uno de los primeros estudios sistemaacuteticos fue el realizado por Strauss (1952) quien se

preocupoacute de investigar el desarrollo y transformacioacuten de los significados monetarios en el

nintildeo utilizando una muestra de 66 nintildeos entre 46 a 116 antildeos en Bloomington Indiana a

quienes administroacute un cuestionario de 61 preguntas que incluiacutea aspectos relacionados con

la comprensioacuten del dinero roles econoacutemicos tales como tendero cliente asistente de la

tienda y duentildeo de faacutebrica y la red de intercambios a traveacutes de la cual se interrelacionaban

estos aspectos (Denegri 1995)

Altamirano et al (1998) describen que el trabajo de Strauss (1952) lo llevoacute a clasificar

a los nintildeos en nueve estadios de comprensioacuten que se describen en la paacutegina siguiente

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 72 _________________________________________________________________________

Cuadro 23 Niveles de comprensioacuten

Estadio

Edad media

Caracteriacutesticas

1

5 4 antildeos

Reconoce el dinero como medio de cambio23 pero su papel en la compra es meramente ritual siendo vaacutelido cualquier tipo de dinero para este fin Incluso se puede comprar maacutes dinero con dinero El tendero siempre vende nunca compra

2

6 3 antildeos

El nintildeo reconoce que el tendero compra su mercaderiacutea pero no relaciona el dinero que recibe con la venta de eacutesta con el que eacutel requiere para su reposicioacuten

4 6 8 antildeos El nintildeo reconoce los conceptos de venta reposicioacuten y ganancia sin poder explicar este uacuteltimo El nintildeo comienza a entender el valor numeacuterico del dinero lo que les permite comprender otros aspectos del intercambio en la tienda y tambieacuten el trabajo del fabricante y el pago de trabajadores y la materia prima

5

7 10 antildeos

6 8 7 antildeos El nintildeo comprende que el dinero no se compra y que las transacciones econoacutemicas son maacutes bien interpersonales El nintildeo comprende que el tendero paga a sus empleados y a siacute mismo y comienza a tomar conciencia de la diferencia de precios entre lo que paga el tendero por la compra y el precio de venta al cliente

7

8 9 antildeos

Finalmente el nintildeo comprenderaacute el concepto de ldquogananciardquo pero aun no comprende el rol de los intermediarios y esta dificultad continuaraacute en el periacuteodo siguiente

8 9 9 antildeos

9 11 ndash 12 antildeos Lo maacutes importante de este estadio es que el nintildeo comprende que puede existir el fraude

(Fuente Strauss 1952)

El trabajo de Strauss (1952) constituye un importante aporte en el conocimiento de la

evolucioacuten de los conceptos econoacutemicos en el nintildeo fundamentalmente por tratarse del

primer estudio sistemaacutetico sobre este tema pero presenta algunas dificultades de tipo

metodoloacutegico Para Denegri (1995) la principal de ellas radica en la falta de una

explicacioacuten clara de los criterios por los que Strauss establece los estadios en un periacuteodo

de 6 antildeos agrupaacutendose incluso varios de ellos en un periacuteodo de uno o dos meses (estadios

2 al 4)

Otra dificultad que se aprecia en el trabajo de Strauss es que la mayoriacutea de las 23 El dinero entendido como medio de cambio sirve para la realizacioacuten de transacciones y la cancelacioacuten de deudas y por lo tanto el trueque directo (Lavados y Massad 1994)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 73 _________________________________________________________________________

asignaciones a los estadios se basa en respuestas que dan los nintildeos sobre la compra y venta

en la tienda dejando afuera otros conceptos econoacutemicos importantes tales como la

emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero su circulacioacuten la funcioacuten de los bancos etc

Furth (1978) tratando de dar mayor coherencia al trabajo de Strauss revisa los

resultados de eacuteste y los reagrupa en 5 estadios a saber

Cuadro 24 Niveles de comprensioacuten

Estadio Edad media Caracteriacutesticas

1 5 4 antildeos

2 65 antildeos

El nintildeo asimila el valor del dinero al tamantildeo de las monedas Reagrupa los estadios 2 al 4 de Strauss y aquiacute es donde el valor del dinero se diferencia del tamantildeo

3 710 antildeos Corresponde al 5ordm estadio de Strauss y se caracteriza por el logro de la comprensioacuten del valor numeacuterico y del cambio

4 8 9 antildeos Furth reagrupa los estadios 6 y 7 de Strauss y afirma que en esta etapa el nintildeo comprende que el tendero usa el dinero de los clientes para comprar mercanciacuteas

5 10 7 antildeos Reagrupa los estadios 8 y 9 de Strauss y en eacutel finalmente se comprende el beneficio del propietario

(Fuente Furth 1978) La revisioacuten y reagrupacioacuten hecha por Furth (1978) de los estadios propuestos por

Strauss tiene el meacuterito de destacar muchos de sus hallazgos maacutes relevantes los cuales han

vuelto a aparecer en varias de las investigaciones que se describiraacuten a continuacioacuten

(Denegri 1995) pero resulta evidente que no hay cambios en periacuteodos de tiempo tan

pequentildeos como lo afirmaba Strauss Nuestra experiencia indica que si se quiere encontrar

cambios evolutivos las muestras de nintildeos deben estar separadas por al menos dos antildeos de

diferencia en edad

De entre los trabajos previos sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos destacaremos

el trabajo de Danziger (1958) por ser uno de los primeros investigadores que utilizoacute el

meacutetodo cliacutenico piagetiano para estudiar la comprensioacuten de conceptos econoacutemicos tales

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 74 _________________________________________________________________________

como rico pobre compra y venta dinero relaciones laborales entre jefe y empleado Para

tal efecto utilizoacute 41 nintildeos australianos en edades entre cinco y ocho antildeos hijos de

familias de nivel socio econoacutemico medio Las preguntas que efectuoacute a sus participantes se

referiacutean a la funcioacuten circulacioacuten y origen del dinero iquestPor queacute necesitamos llevar dinero a

la tienda iquestQueacute hace el tendero con el dinero que recibe iquestDe doacutende viene el dinero El

anaacutelisis de las respuestas de los nintildeos ante estas preguntas llevaron a Danziger (1958) a

concluir que la comprensioacuten de la relacioacuten econoacutemica se desarrolla en cuatro estadios que

se describen a continuacioacuten

Cuadro 2 5 Niveles de comprensioacuten

1 Pre- categorial El nintildeo carece de categoriacuteas econoacutemicas de pensamiento

2 Categorial Las relaciones econoacutemicas son explicadas de manera voluntariosa o por una moral imperativa

3 Pre- relacional El nintildeo ya es capaz de establecer algunas relaciones pero eacutestas son auacuten aisladas

Se vinculan unas relaciones con otras formando un sistema de relaciones alcanzaacutendose una conceptualizacioacuten de la totalidad en que cada parte deriva su significacioacuten de su posicioacuten en el todo lo que hace posible una explicacioacuten racional de las relaciones econoacutemicas

4 Relacional

(Fuente Danziger 1958)

Danziger (1958) tambieacuten hace notar que se observan discrepancias en los estadios

alcanzados por las personas en torno a las relaciones econoacutemicas de produccioacuten en las que

se ubican en un estadio inferior al que se observa en las relaciones de intercambio El lo

atribuye al hecho de que los nintildeos tienen maacutes experiencias directas con los actos de

compra que con las experiencias laborales Por ello postula que los estadios de desarrollo

conceptual no deben su aparicioacuten solamente a la maduracioacuten interna sino que dependen

tambieacuten de los materiales intelectuales provistos por el medio por lo que es importante

reunir informacioacuten acerca de las variaciones que podriacutea tener el desarrollo conceptual en

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 75 _________________________________________________________________________

conexioacuten con las diferencias del ambiente social (clase social diferencias nacionales y

regionales) Con estas proposiciones eacutel se adelanta con su preocupacioacuten a lo que seriacutea un

gran debate en las investigaciones de las deacutecadas posteriores (Denegri 1995)

Por nuestra parte podemos agregar que la separacioacuten en estadios propuesta por

Danziger resulta mucho maacutes loacutegica que las propuestas de estadios hechas por Strauss

(1952) y Furth (1978) ya que la primera separa a los nintildeos por niveles de pensamiento

alcanzados y no por edades Con ello se resuelve la separacioacuten en rangos de edades tan

pequentildeos como ocurre con los estadios 2 3 y 4 de Strauss y los estadios 1 y 2 3 y 4 de

Furth

Los resultados de Danziger (1958) sin embargo aparecen un tanto forzados

especialmente con relacioacuten a los uacuteltimos estadios los cuales no son alcanzados por todos

los participantes de su investigacioacuten todos demasiado joacutevenes Por ello Denegri (1995)

postula que las conclusiones de Danziger parecen ser maacutes bien una extrapolacioacuten teoacuterica

que soacutelo puede ser contrastada en parte con los datos empiacutericos que eacutel aporta Esta

deficiencia metodoloacutegica sin embargo no le resta meacuterito a su trabajo considerado pionero

en el campo de la investigacioacuten sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos

Antildeos maacutes tarde Delval Soto y otros (1971) utilizando igualmente el meacutetodo cliacutenico

piagetiano investigaron la distribucioacuten del capital las relaciones de intercambio y las

relaciones de produccioacuten en una muestra de 100 nintildeos en edades de entre 5 a 14 antildeos

pertenecientes al nivel socioeconoacutemico alto y bajo Sus resultados indicaron que los nintildeos

maacutes pequentildeos (5 a 6 antildeos) no pueden pensar en teacuterminos de relaciones y por ende no

pueden hacer referencia a ninguacuten proceso de circulacioacuten o ciclo24 Para ellos el dinero

proviene de una fuente eterna y es inagotable por lo que tienden a negar su fabricacioacuten

24 Circulacioacuten o ciclo se refiere al movimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio Extraiacutedo de httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO Agosto de 2005

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 76 _________________________________________________________________________

Los nintildeos algo mayores (7 a 8 antildeos) tienen algunas ideas rudimentarias relacionadas

con la acuntildeacioacuten circulacioacuten y origen del dinero Asiacute por ejemplo el dinero se acuntildea en

faacutebricas pero aluden a que en un paiacutes puede haber varias faacutebricas de dinero y cualquier

persona puede instalar una de ellas para lo cual soacutelo le basta tener el dinero suficiente para

adquirir la maquinaria e insumos necesarios para fabricarlo no advirtiendo la necesidad de

institucionalizacioacuten de la emisioacuten monetaria Al mismo tiempo se observa en los nintildeos la

comprensioacuten de que el trabajo es retribuido por dinero pero auacuten no comprenden esta

relacioacuten Habriacutea entonces un contenido maacutes bien aprendido en forma mecaacutenica que una

comprensioacuten real de la relaciones y en los casos en que hay alguacuten grado de comprensioacuten

eacuteste es auacuten muy limitado (Denegri 1995)

Ya entre los 9 a 11 antildeos hay intentos por explicar alguacuten ciclo de circulacioacuten monetaria

pero sin relacionarla con la circulacioacuten de mercanciacutea Se precisa la idea de acuntildeacioacuten

monetaria y la emisioacuten se reconoce como institucionalizada aludiendo al Estado para tal

efecto (Altamirano et al 1998)

A medida que se avanza en edad se observa un cambio importante en las concepciones

acerca del dinero y ya entre los 12 a 14 antildeos de edad aparecen por primera vez respuestas

en teacuterminos claramente econoacutemicos de las relaciones de intercambio en torno a la

existencia de un ciclo de circulacioacuten monetaria que ahora incluye el proceso productivo

(Denegri 1995)

En cuanto a las relaciones de intercambio Delval y Soto (1971) distinguen tres niveles

de complejidad creciente En el primero de ellos el intercambio se muestra como algo

incomprensible En el segundo hay una mayor comprensioacuten de las relaciones de

intercambio reflejada en las nociones de ganancia y reposicioacuten de mercanciacutea En el tercer

nivel el nintildeo integra lo anterior en un todo reconociendo que el vendedor repone la

mercanciacutea alimenta a su familia paga a los empleados y expande su negocio

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 77 _________________________________________________________________________

Respecto a los factores determinantes de los precios Delval (1971) observa que los

nintildeos entre 5 y 6 antildeos piensan que los precios se determinan en forma libre y arbitraria

sin mencionar alguacuten criterio objetivo Luego entre los 7 y 8 antildeos surge la nocioacuten de

fabricante el que usa un criterio voluntarioso al igual que el tendero (Puede cobrar lo que

quiera por su mercanciacutea igual e incluso maacutes de lo que eacutel pagoacute por ella) Entre los 9 y 11

antildeos el nintildeo enfatiza el rol del fabricante fijaacutendose los precios sobre la base del trabajo

que supone la fabricacioacuten del objeto Por uacuteltimo entre los 12 y 14 antildeos se dan referencias

en torno al rol del fabricante en el establecimiento de los precios y a los costes de

produccioacuten como base para ello incluyendo algunos nintildeos al control social ejercido sobre

los precios (Altamirano et al 1998)

La principal conclusioacuten a la que llegan Delval y Soto (1971) es que se observa en el

desarrollo de conceptos econoacutemicos una pauta de evolucioacuten semejante y comuacuten a otros

aspectos del desarrollo el cual se desenvuelve a partir del grado de desarrollo intelectual

de la persona relacionado con la edad apreciaacutendose desde una explicacioacuten del fenoacutemeno

aislado del sistema social hasta la construccioacuten de sistemas que interactuacutean lo que

reflejariacutea una representacioacuten maacutes compleja y abstracta del sistema social Cabe destacar

que el uacuteltimo estadio formulado por estos autores coincide con el uacuteltimo estadio propuesto

por Danzinger (Altamirano et al 1998)

Otra investigacioacuten de gran envergadura fue la realizada por Furth Baur y Smith

(1976 1980) quienes entrevistaron con el meacutetodo cliacutenico piagetiano a 195 nintildeos de entre

5 a 11 antildeos con el objeto de investigar la comprensioacuten infantil del funcionamiento de la

sociedad en cuestiones tales como la comprensioacuten del dinero la compra-venta los roles

sociales y la comprensioacuten de las funciones de algunas instituciones sociales tales como la

escuela el gobierno y la comunidad Tambieacuten ellos concluyeron en un esquema

evolucionista con cuatro estadios de comprensioacuten de las relaciones econoacutemicas que se

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 78 _________________________________________________________________________

describe a continuacioacuten

Cuadro 26 Niveles de comprensioacuten

1 Elaboraciones personaliacutesticas y

ausencia de sistemas interpretativos

5 - 6 antildeos

Los nintildeos no reconocen las funciones baacutesicas del dinero y confunden los roles personales y sociales El dinero se consigue libremente y estaacute disponible para todos El cambio (la vuelta) es una fuente primaria de obtencioacuten del dinero

2 Comprensioacuten de las funciones

sociales de primer orden

Se observa una comprensioacuten inicial de la funcioacuten baacutesica del dinero como medio de intercambio pero auacuten de manera incompleta El dinero se entrega a cambio de alguna mercaderiacutea y el nintildeo ya entiende el significado del cambio pero todaviacutea no relaciona la compra de mercaderiacuteas para la tienda con el dinero que paga la clientela por ellas

7 ndash 8 antildeos

3 Sistemas parciales en conflicto El nintildeo ha adquirido la capacidad de construir sistemas funcionales adaptados a la realidad social pero eacutestos auacuten son parciales e incompletos y por ello el nintildeo presenta conflictos cognitivos de los cuales es maacutes o menos conscientes algo que no ocurriacutea en el estadio 2 Por ejemplo piensa que el Presidente de la Repuacuteblica soluciona todos los problemas Igualmente reconoce que el tendero compra sus mercanciacuteas con el dinero que obtiene de sus clientes pero auacuten no comprende la nocioacuten de ganancia

9 ndash 11 antildeos

4 Marco sistemaacutetico concreto El nintildeo comprende la funcioacuten del dinero como mecanismo baacutesico de las transacciones econoacutemicas incluyendo la nocioacuten de ganancia y la importancia del dinero como base de los papeles sociales Tambieacuten entiende la funcioacuten del gobierno

10 ndash 11 antildeos

(Fuente Furth et al 1980)

Como conclusioacuten de su trabajo Furth et al (1976 1980) postula que el pensamiento

de los nintildeos acerca de los eventos sociales es diferente al de los adultos lo que no puede

ser atribuido soacutelo a un problema de menor conocimiento sino que es original propio y no

una mera copia de los modelos adultos es decir es una construccioacuten propia de los nintildeos

que presenta una serie de cambios cualitativos en su evolucioacuten y eacutestos pueden ser

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 79 _________________________________________________________________________

interpretados como estadios En esta evolucioacuten se hariacutea muy relevante el principio

piagetiano de ldquoequilibracioacutenrdquo como un proceso que regula las interacciones del nintildeo que

intenta adaptar los objetos en este caso especiacutefico ldquolos objetos socialesrdquo a sus esquemas

de accioacuten o pensamiento

El trabajo de Furth y colaboradores (1976 1980) es maacutes completo y rico que el de

Danziger (1958) ya que presenta una comprensioacuten global respecto a coacutemo el nintildeo

construye sus cogniciones en torno al funcionamiento de la sociedad y el papel que juega

el dinero como elemento que le da su caraacutecter peculiar

Otro meacuterito de estos investigadores es la conclusioacuten a la que llegan cuando afirman

que las ideas de los nintildeos respecto del mundo social no son una mera copia del

pensamiento adulto sino que son cualitativamente diferentes y que el cambio cognitivo

evidenciado en el desarrollo hacia una mayor coherencia y organizacioacuten interna expresa

una construccioacuten de la comprensioacuten social que no puede ser atribuido soacutelo a la influencia

de los conocimientos transmitidos por los adultos sino que a un esfuerzo activo del nintildeo

por seleccionar organizar y hacer coherentes las experiencias e informaciones sociales de

acuerdo a las posibilidades de su aparato cognitivo

Entre los autores que se han dedicado a estudiar el tema del desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos merece especial mencioacuten Gustav Jahoda (1979 1981 1982 1983

1984a 1984b) quien trabajoacute con las ideas de intercambio monetario en la compraventa

en tiendas y el funcionamiento de los bancos como instituciones complejas Sus estudios

dieron origen a varias reacuteplicas en paiacuteses occidentales y orientales De los resultados de sus

investigaciones llama la atencioacuten la comprensioacuten o incomprensioacuten del concepto de

ldquogananciardquo que hacen los participantes dependiendo del desarrollo evolutivo en que se

encuentren y del trabajo remunerado Otro aporte importante de Jahoda (1979) es la idea

del papel que juega la informacioacuten proveniente del entorno social en que se desenvuelve el

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 80 _________________________________________________________________________

nintildeo y muy especialmente con las experiencias que eacutestos han tenido con el manejo de

dinero

En la actualidad este insigne investigador miembro de la Academia Britaacutenica y

muchas otras Academias se ha alejado del tema econoacutemico y estaacute dedicado a la

investigacioacuten cultural concretamente al estudio transcultural los prejuicios y

estereotipos25 Sin embargo sus estudios sobre la geacutenesis de los conceptos econoacutemicos

sembraron la semilla para que otros investigadores siguieran desarrollando el tema

A partir de la experiencia de Jahoda (1979 19811984ordf) se llevaron a cabo una

cantidad considerable de estudios en diferentes contextos culturales y nacionales Su

exposicioacuten excede la naturaleza de este marco teoacuterico pero baste decir que Tan y Stacey

(1981) estudiaron a 120 nintildeos chinos de Malasia en torno a ideas sobre el dinero

intercambio monetario relacioacuten trabajo - remuneracioacuten y desigualdades sociales

NG (1983) replicoacute los estudios de Jahoda con 96 nintildeos varones chinos de Hong

Kong de entre 6 - 13 antildeos con el objetivo de generalizar los resultados de Jahoda (1981)

y explorar si estos nintildeos comprendiacutean el concepto de ldquogananciardquo mediante el intereacutes que

cobran los organismos financieros por los preacutestamos que hacen

Waines (1984) hizo un estudio con 180 nintildeos egipcios de dos clases sociales (alta y

baja) y dos grupos de edad (7 - 9 y 11 - 13) Esta muestra la subdividioacute en tres grupos de

igual nuacutemero de participantes un grupo de clase baja de nintildeos trabajadores un grupo de

clase baja no - trabajadores y un grupo de clase alta en relacioacuten a temas rico-pobre

25 Veacutease por ejemplo G Jahoda (2005) Theodor Lipps and the Shift from Sympathy to Empathy Journal of the History of the Behavioural Sciences Vol 4(2) 151-163G Jahoda (2005) Des origins de lantagonism envers les Autres En M Sanchez-Mazas amp L Licata eds Lautre Regards psychosociaux Presses Universitaires de Grenoble pp 49-72 Jahoda G The different facets of culture En IE Josephs (Ed) Dialogicality in development (2003) Westport Praeger Jahoda G Culture biology and development across history En H Keller YH Poortinga amp A Schoemerich (Eds) Between culture and biology Cambridge Cambridge University Press 2002

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 81 _________________________________________________________________________

desigualdad social transacciones monetarias valor del dinero y significado del concepto

ldquojeferdquo Sus resultados mostraron un patroacuten general de desarrollo de conceptos econoacutemicos

comparables a los resultados obtenidos previamente con nintildeos occidentales y no -

occidentales observaacutendose que con la progresioacuten de la edad los participantes alcanzaban

niveles de conceptualizacioacuten maacutes complejos y diferenciados (Waines 1984)

Dos proliacuteficas investigadoras italianas Berti y Bombi y sus colaboradores (1979

1981a 1981b 1982 1990) han realizado una serie de estudios relacionados con el

desarrollo del pensamiento econoacutemico desde el enfoque piagetiano en temas tales como el

valor y las fuentes del dinero el intercambio monetario y la determinacioacuten de los precios y

las funciones del banco Sus resultados muestran tambieacuten una clara secuencia evolutiva

con relacioacuten al concepto del dinero Sobre la base de sus resultados estas autoras postulan

que la adquisicioacuten de la comprensioacuten del dinero puede interpretarse como un proceso de

diferenciacioacuten y articulacioacuten en el cual el nintildeo construye reglas cada vez maacutes precisas y

complejas En otro estudio que estaacute muy relacionado con la confeccioacuten de las preguntas

que esta investigacioacuten utilizaraacute las autoras indagaron en el desarrollo temprano de las

ideas en torno al origen del dinero y la comprensioacuten del trabajo como fuente de dinero En

las respuestas de los nintildeos nuevamente aparece una secuencia evolutiva en este caso de

cuatro niveles en que los nintildeos no establecen ninguna relacioacuten entre trabajar y ganar

dinero y tampoco entienden el origen de eacuteste (3 ndash 4 antildeos) hasta el uacuteltimo nivel en que clara

y uniacutevocamente los nintildeos conectan el trabajo con la recepcioacuten del dinero (7 ndash 8 antildeos)

En otro trabajo relacionado con esta investigacioacuten Berti y Bombi (1981ordf) Berti y

Grivet (1990) investigan las ideas de los nintildeos en torno al cambio de precios de las cosas y

a la libre fijacioacuten de ellos Las autoras concluyen que soacutelo a partir de los 10 a 11 antildeos los

nintildeos empiezan a comprender las normas econoacutemicas que regulan el cambio de precios y

la fijacioacuten de eacutestos

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 82 _________________________________________________________________________

Actualmente los investigadores han desviado su atencioacuten desde los temas referidos

maacutes arriba a otros tales como la comprensioacuten de la estratificacioacuten social (De la Vega

2002) la comprensioacuten del intercambio econoacutemico entre nintildeos y adultos (Gianinno y

Crittenden 2005) la comprensioacuten de las clases sociales y los grupos ocupacionales (Emler

y Dickinnson 2005) las estrategias de ahorro de los nintildeos (Otto Schots Westerman y

Webley 2006) ideas sobre el consumo y el ahorro ( Diez-Martiacutenez y Ochoa 2006) por

citar algunos todos temas alejados de la presente investigacioacuten

Como se puede ver el fenoacutemeno de las representaciones mentales sobre la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos cautivoacute el intereacutes de los investigadores desde muy

temprano en el desenvolvimiento de la psicologiacutea cientiacutefica aunque si bien es cierto estos

primeros estudios estuvieron lejos del rigor metodoloacutegico hoy exigido Habriacutea que agregar

ademaacutes que estos estudios fueron hechos todos fuera de la realidad chilena Presentaremos

a continuacioacuten estudios efectuados en el medio nacional a partir de los primeros trabajos

de Denegri y colaboradores hasta nuestros diacuteas y aprovecharemos de mencionar el giro de

los temas investigados en los trabajos actuales

27 Estudios en el entorno chileno

Los estudios citados anteriormente corresponden a investigaciones foraacuteneas En nuestro

paiacutes Denegri mediante su proyecto Fondecyt 1970364 (1997 al 2000) inicioacute un proyecto

pionero para Chile y Latinoameacuterica que hasta hoy sigue rindiendo frutos Ella y sus

colaboradores (Denegri et al (1998) Denegri et al (2000)26 demostraron que los nintildeos

y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un proceso evolutivo que se da en

tres niveles que van desde un pensamiento extraeconoacutemico caracterizado por

explicaciones llenas de elementos fantaacutesticos anecdoacuteticos o muy concretos basados en

26 Una descripcioacuten detallada de estos niveles se encuentra en el Anexo 3

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 83 _________________________________________________________________________

rasgos observables y muy aparentes del dinero pasando por un segundo nivel llamado de

pensamiento econoacutemico subordinado caracterizado porque desaparecen las respuestas

fantaacutesticas pero en el que auacuten se observan respuestas basadas en los elementos maacutes

llamativos y perceptibles de eacuteste y finalizando en un tercer nivel que ella llamoacute

pensamiento econoacutemico inferencial en el cual se adquiere la capacidad para inferir acerca

del mundo econoacutemico y establecer relaciones entre procesos sistemas y ciclos en una

conceptualizacioacuten sisteacutemica Para llegar a estas conclusiones los investigadores

interrogaron a nintildeos y adolescentes preguntaacutendoles sobre la funcioacuten acuntildeacioacuten emisioacuten

valor del dinero y precio de las cosas dentro del marco de referencia constructivista

piagetiano

Siguiendo en la liacutenea de investigaciones descritas maacutes arriba una serie de tesis

conducentes al Grado de Licenciado en Psicologiacutea de la Carrera de Psicologiacutea de la

Universidad de La Frontera han descrito diferentes aspectos del desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos y adolescentes de la Novena Regioacuten de La Araucaniacutea Asiacute por

ejemplo Boero et al (1998) se dedicaron a estudiar la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en participantes provenientes de ciudades con sistema financiero muacuteltiple27

Sus resultados indicaron que a medida que aumenta la edad aumenta tambieacuten la cantidad

de informacioacuten que manejan los participantes su capacidad de organizarla maacutes

conscientemente y tambieacuten la capacidad para hacer inferencias de aspectos no visibles de

la realidad macroeconoacutemica

Altamirano et al (1997 ndash 1998) en una tesis de grado dirigida por Keller compararon

el desarrollo de ideas econoacutemicas de nintildeos y adolescentes provenientes de ciudades multi

financieras y ciudades con funcionamiento financiero limitado encontrando un patroacuten de

desarrollo evolutivo pero escasas diferencias significativas en funcioacuten del sistema 27 Ciudades con sistema financiero muacuteltiple se refiere a aquellas ciudades en las que existe maacutes de una entidad bancaria vs ciudades financieras limitadas que solamente tienen una entidad bancaria

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 84 _________________________________________________________________________

econoacutemico de procedencia Sin embargo describen algunas diferencias relacionadas con

los diferentes estratos socioeconoacutemicos a los que perteneciacutean los participantes

Otra tesis de Cisterna y Vargas (1997 ndash 1998) buscoacute diferencias de geacutenero en la

psicogeacutenesis de los conceptos econoacutemicos Sus resultados reflejaron patrones comunes de

desarrollo para hombres y mujeres acordes a un proceso de cambio conceptual propio de

construccioacuten progresiva de nuevos modelos representacionales y comprensivos de la

realidad

Araya et al (1998 ndash 1999) dirigidos por Keller compararon el desarrollo del

pensamiento econoacutemico en nintildeos y adolescentes pertenecientes a localidades rurales y a

ciudades con funcionamiento financiero muacuteltiple encontraacutendose un patroacuten de desarrollo

evolutivo en las nociones del mundo econoacutemico de los participantes Tambieacuten se

encontraron algunas diferencias significativas en funcioacuten de la exposicioacuten al sistema

financiero muacuteltiple o al sistema financiero rural

Baeza et al (1999) dirigidos por Denegri estudiaron la psicogeacutenesis de los conceptos

econoacutemicos en participantes universitarios de la ciudad de Temuco y concluyeron que

mientras mayor es la formacioacuten econoacutemica de los estudiantes mayor es la complejidad y

cantidad de informacioacuten manejada por los participantes Ademaacutes no encontraron

diferencias significativas en cuanto a la informacioacuten manejada seguacuten el geacutenero de los

participantes

Denegri et al (1998) examinaron el desarrollo de las ideas econoacutemicas en una muestra

de 244 nintildeos y adolescentes de la Novena Regioacuten Los resultados mostraron un proceso

constructivo de tres niveles evolutivos con formas caracteriacutesticas de organizacioacuten de la

informacioacuten que indican el uso de diferentes herramientas cognitivas seguacuten el nivel en el

que se encuentren

Una tesis de Arroyo Ibieta Muntildeoz y Neira (2000) estudioacute el desarrollo evolutivo en

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 85 _________________________________________________________________________

la construccioacuten de ideas econoacutemicas en torno al origen y circulacioacuten del dinero en

participantes mapuches de 6 a 18 antildeos El estudio encontroacute diferencias de geacutenero y

procedencia en temas especiacuteficos y edades particulares Los hombres mapuches manejan

mayor cantidad de informacioacuten versus la mujer mapuche de su misma edad tal como se

habiacutea inferido al inicio de la investigacioacuten

28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo

Aparentemente agotados los temas relacionados con el desarrollo de conceptos

econoacutemicos con nintildeos adolescentes estudiantes universitarios e incluso adultos

actualmente el intereacutes de Denegri y sus colaboradores ha virado su atencioacuten hacia las

praacutecticas de socializacioacuten econoacutemica (Denegri Gempp y Martiacutenez 2005) El

comportamiento del consumidor (Araneda Brahm Garciacutea y Noriega 2005) Tipologiacuteas

de perfiles actitudinales hacia el endeudamiento ( Antuacutenez Calonge y Zavala 2006) y la

alfabetizacioacuten econoacutemica (Coacuterdova Fuica y Millaleo 2006) lo que no desvirtuacutea la

presente investigacioacuten ya que los estudios previos descritos en este capiacutetulo se centran en

personas sin necesidades educativas especiales por lo que eacutesta viene a llenar el vaciacuteo en

cuanto a la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en una poblacioacuten con necesidades

educativas especiales especiacuteficamente con nintildeos totalmente ciegos

En resumen ante la ausencia de estudios previos sobre el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos nos hemos visto obligados a describir como construyen estos

conceptos los nintildeos videntes con la esperanza que este proceso sea el mismo para nintildeos

videntes y no videntes o por el contrario que esta investigacioacuten demuestre lo contrario

Para ello previamente hemos revisado coacutemo el ser humano va construyendo sus ideas

respecto al mundo que le rodea a medida que va desarrollaacutendose Esto lo hemos hecho

basaacutendonos en la perspectiva cognitiva evolutiva piagetiana descrita principalmente en los

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 86 _________________________________________________________________________

estudios de Piaget Delval y Denegri

En otro plano el capiacutetulo ha hecho una somera revisioacuten del fenoacutemeno de la

institucionalizacioacuten en nintildeos y coacutemo eacuteste se relaciona con el proceso de socializacioacuten

dentro de una cultura dada coacutemo este nintildeo internaliza diferentes hechos institucionales

tales como el dinero por ejemplo legitimando entendiendo y acatando estas nociones

sociales

Luego nos hemos detenido en las dificultades que presenta el nintildeo para comprender el

mundo econoacutemico que le rodea Dificultades que surgen de las experiencias individuales

que tiene este nintildeo con su mundo de su desarrollo cognitivo y de coacutemo a medida que crece

este nintildeo debe superar dificultades de tipo social y moral que le permitiraacuten pasar de una

comprensioacuten moral de las relaciones comerciales a una comprensioacuten social de las mismas

lo que presupone un tipo de pensamiento maacutes desarrollado

Posteriormente hemos revisado algunas investigaciones previas sobre el desarrollo de

conceptos econoacutemicos A partir de la literatura internacional hemos hecho una descripcioacuten

histoacuterica de los estudios sobre este tema destacando los trabajos de Strauss Furth

Danziger Delval y otros En el plano nacional hemos subrayado el trabajo de Denegri

por ser pionera en los estudios sobre psicologiacutea econoacutemica en Chile y Latinoameacuterica y por

el fecundo campo de investigaciones derivado de su obra

La informacioacuten recopilada en estos estudios nacionales e internacionales demuestran

un desarrollo evolutivo que parte de ideas fantaacutesticas sobre las relaciones comerciales en

los nintildeos maacutes pequentildeos hasta la comprensioacuten de ideas muy complejas de la economiacutea a

medida que se crece en edad

El capiacutetulo concluye aludiendo a nuevas perspectivas en el estudio de los temas

econoacutemicos perspectivas que se alejan de la presente investigacioacuten pero que no la

desvirtuacutean en tanto ella viene a llenar el vaciacuteo dejado por los estudios ya mencionados que

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 87 _________________________________________________________________________

no han considerado el mundo de la discapacidad y su comprensioacuten del fenoacutemeno

econoacutemico

CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOMICA EN EL SISTEMA

CURRICULAR CHILENO

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica 3 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena 4 Reflexiones finales

31 Introduccioacuten

Se dijo en la introduccioacuten de la presente investigacioacuten que las actividades

econoacutemicas forman gran parte de nuestro mundo social En palabras de Delval et al

(1994 p 66) ldquoLa organizacioacuten social estaacute mediada por relaciones de tipo econoacutemico con

las que el nintildeo entra en contacto bastante pronto ya que es testigo en la compra en el

autobuacutes en el cine en el restaurante de coacutemo damos dinero a cambio de alguna

mercanciacutea o serviciordquo Estas experiencias que los autores llaman ldquovisiblesrdquo forman parte

importante de las claves que le sirven para ir construyendo su nocioacuten de mundo En este

caso especiacutefico del mundo econoacutemico Pero obviamente no son estas las uacutenicas

experiencias visibles que contactan al nintildeo con el mundo econoacutemico Hay varias otras y

entre ellas se quiere resaltar la influencia de la llamada ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo que

recibe un nintildeo ya sea de manera formal en la escuela como de manera informal en su casa

de sus amigos compantildeeros de curso etc

En este capiacutetulo entregaremos una definicioacuten de alfabetizacioacuten econoacutemica tal cual la

entienden autores tales como Stigler (1970 Yamane (1997) Watts (1998) Walstad

(1998) Iqbal (2003) y Denegri (2005) A continuacioacuten describiremos la importancia que

eacutesta tiene en la educacioacuten formal de los nintildeos y de queacute manera la ensentildeanza del tema

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 89 _________________________________________________________________________

econoacutemico se inserta en los planes curriculares del Ministerio de Educacioacuten de la

Repuacuteblica de Chile los resultados que de alliacute se derivan y las consecuencias que estos

resultados tienen a la luz del modelo econoacutemico que el Estado Chileno ha adoptado

32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica

Chile vive hoy un fenoacutemeno econoacutemico que hace un tiempo atraacutes no conociacuteamos

Producto de los convenios de libre comercio firmados con diferentes paiacuteses vemos en los

escaparates de las tiendas chilenas productos venidos de los cinco continentes Nos ha

llegado asiacute la llamada ldquoglobalizacioacuten econoacutemicardquo Esta globalizacioacuten en lo econoacutemico28

ha sido provechosa para una gran mayoriacutea de la poblacioacuten que ahora puede adquirir

productos que antes soacutelo estaban al alcance de algunos pocos pero al mismo tiempo ha

llevado a la poblacioacuten chilena a endeudarse fuertemente29

Se requiere entonces que la poblacioacuten adquiera habilidades cognitivas sociales y

afectivas que le permitan hacer un uso racional de los recursos econoacutemicos de que dispone

y asiacute participar eficientemente en un mercado creciente que presiona hacia el consumo y al

endeudamiento

Desde esta perspectiva la alfabetizacioacuten econoacutemica proporciona a las personas las

herramientas que les permitiraacuten entender el mundo econoacutemico en el que estaacuten inmersas

interpretar los eventos que pueden afectarles directa o indirectamente y mejorar sus

competencias para tomar decisiones personales y sociales sobre una gran variedad de

variables econoacutemicas con las que se encuentran a diario

En palabras de Yamane (1997 p 101) ldquola alfabetizacioacuten econoacutemica corresponde a

28 Los convenios de libre comercio abarcan lo econoacutemico lo cultural y lo poliacutetico 29 Un informe del Banco Central aparecido en el diario Estrategia sostiene que a Septiembre de 2004 el endeudamiento de los hogares chilenos alcanzaba a 43 de los ingresos disponibles en los hogares (Extraiacutedo de febrero 2007 en httpestrategiaclhisto20041217 economibancothm)

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 90 _________________________________________________________________________

aquellos elementos conceptuales y praacutecticos que permiten al sujeto comprender varias

actividades econoacutemicas a las que estaacute expuesto cotidianamente por ejemplo la compra y

venta de bienes la ganancia el valor de las monedas y billetes el cobro de un salario el

saber queacute son y en queacute consisten algunas ocupaciones por mencionar soacutelo algunasrdquo

Para Stigler (1970) la alfabetizacioacuten econoacutemica es un medio de comunicacioacuten que

utiliza la gente para incorporar un vocabulario baacutesico que deberiacutea ser comuacuten a toda la

ciudadaniacutea y que es un conocimiento esencial por cuanto le entrega a la gente

herramientas para entender e interpretar su mundo econoacutemico y los acontecimientos que

les afectan directa o indirectamente

Watts (1998) describe a la alfabetizacioacuten econoacutemica como un bien puacuteblico que juega

un papel importante para el mejoramiento del sistema econoacutemico De acuerdo a este autor

los ciudadanos eligen a sus representantes de acuerdo a las poliacuteticas econoacutemicas que estos

sustentan Es decir eligen a aqueacutellos que presentan un adecuado anaacutelisis econoacutemico y que

promueven una legislacioacuten que favorezca el bien puacuteblico a la mayoriacutea y no a grupos con

intereses especiales

Walstad (1998) sostiene que la alfabetizacioacuten econoacutemica es un conocimiento esencial

para tomar decisiones econoacutemicas cotidianas tales como la adquisicioacuten de un bien raiacutez la

inversioacuten en el mercado de valores etc ya que si bien es posible obtener ayuda profesional

o teacutecnica para tomar decisiones al respecto es finalmente la persona quien la toma y no el

consejero De esta forma para este autor la alfabetizacioacuten econoacutemica mejora la capacidad

de cada persona para tomar decisiones personales sobre una multiplicidad de problemas

econoacutemicos que encontraraacute a lo largo de su vida

Para Iqbal (2003) la alfabetizacioacuten econoacutemica consiste en el conocimiento sobre

economiacutea baacutesica y finanzas Una persona econoacutemicamente alfabetizada posee algunos

conocimientos baacutesicos de los principios de economiacutea tales como el coste de oportunidad

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 91 _________________________________________________________________________

la escasez y la sobreoferta las opciones en juego la ley de la oferta y la demanda y

tambieacuten alguacuten grado de conocimiento sobre variables econoacutemicas maacutes complejas tales

como el Producto Interno Bruto (PIB) la proporcioacuten de crecimiento la inflacioacuten el

deacuteficit presupuestario el valor de la moneda en el mercado cambiario la oferta de dinero

los tipos de depoacutesitos y sus respectivos intereses las acciones en el mercado bursaacutetil etc

Dado lo complejo del tema para Iqbal (2003) existen dos tipos de alfabetizacioacuten

econoacutemica la alfabetizacioacuten ldquoprimariardquo y la ldquosecundariardquo

La ldquoalfabetizacioacuten primariardquo como su nombre lo indica corresponde a un tipo de

conocimientos menos elaborado La persona puede conocer algunas variables macro y

micro econoacutemicas tales como los tipos de cambio en el mercado pero no es capaz de

darse cuenta de coacutemo se determina la proporcioacuten de una moneda con otra o coacutemo el valor

del dinero en el mercado de cambios puede verse afectado por otras variables

macroeconoacutemicas tales como la inflacioacuten de un paiacutes por ejemplo

La ldquoalfabetizacioacuten secundariardquo en adicioacuten al conocimiento ya descrito implica ademaacutes

el conocimiento de macro y microvariables en la economiacutea y tambieacuten la comprensioacuten de

sus interrelaciones e implicancias En general cuando se hace referencia a la alfabetizacioacuten

econoacutemica se alude a este uacuteltimo tipo de alfabetizacioacuten Iqbal (2003)

Iqbal (2003) sostiene que un mercado de economiacutea libre (como el de Chile) trabaja de

forma adecuada soacutelo cuando los agentes de la economiacutea vale decir productores

empresarios inversionistas consumidores tienen acceso a la informacioacuten necesaria para

tomar decisiones inteligentes Las personas independientes de coacutemo manejen su propia

economiacutea necesitan entender como funciona el mercado coacutemo se asignan los recursos

coacutemo funciona el sistema bancario y coacutemo puede moverse la persona en ese sistema cuaacutel

es la importancia del ahorro queacute instrumentos estaacuten disponibles para ahorrar cuaacuteles son

las mejores alternativas de ahorro queacute significa invertir y coacutemo invertir mejor los riesgos

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 92 _________________________________________________________________________

que conlleva una u otra alternativa de inversioacuten etc De esta forma sobre la base de la

informacioacuten recogida los agentes de la economiacutea podraacuten pensar sobre las opciones

econoacutemicas y asiacute tomar decisiones informadas

Hasta aquiacute hemos revisado cuatro definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica En nuestra

opinioacuten la maacutes antigua de ellas la de Stigler (1970) junto con la de Iqbal (2003) son las

maacutes praacutecticas y cercanas a la gente comuacuten Se trata de tener un conocimiento baacutesico que le

permita a la gente entender e interpretar si le es conveniente o no aceptar la oferta de un

creacutedito inmediato y pre - aprobado que aparece en la pantalla de un cajero automaacutetico cada

vez que opera en eacutel Basta presionar una tecla para que el monto ofrecido sea acreditado

en la cuenta corriente de la persona consultante Esta oferta indica cuaacutento deberaacute cancelar

la persona seguacuten el nuacutemero de meses en los que quiera cancelar el creacutedito Pero iquestsabraacuten

las personas el coste asociado a eacuteste iquestCuaacutento debe pagar por los costes de operacioacuten iquestEl

impuesto asociado al creacutedito iquestLa tasa de intereacutes que estaacute pagando

En general la gente comuacuten pocas veces en su vida contrata un creacutedito para adquirir un

bien raiacutez o invertir en valores como afirma Walstad (1998) para ello es preciso estar

alfabetizado a nivel secundario tal cual lo describe Iqbal (2003) Nuestra postura es que la

gran masa de la ciudadaniacutea deberiacutea tener un conocimiento baacutesico sobre economiacutea y

finanzas

Antes de proseguir es necesario hacer una aclaracioacuten conceptual importante entre dos

nociones aparentemente iguales la ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo y la ldquosocializacioacuten

econoacutemicardquo

El concepto de ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo surge de las palabras inglesas ldquoEconomic

Literacyrdquo y debe ser entendida como ldquoel conjunto de conceptos habilidades destrezas y

actitudes que permiten al individuo la comprensioacuten del entorno econoacutemico cercano y

global y la toma de decisiones eficientes de acuerdo a sus recursos financierosrdquo Denegri

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 93 _________________________________________________________________________

Gempp y Palavecinos (2005 p 89)

ldquoSocializacioacuten econoacutemicardquo en tanto es definida como ldquoel proceso de aprendizaje de las

pautas de interaccioacuten con el mundo econoacutemico mediante la interiorizacioacuten de

conocimientos destrezas estrategias patrones de comportamiento y actitudes acerca del

uso del dinero y su valor en la sociedadrdquo Denegri et al (2005 p 90)

Existen tambieacuten las estrategias de socializacioacuten econoacutemica que consisten en el

ldquoconjunto organizado y coherente de reglas valores y acciones que utilizan los padres en

el proceso de alfabetizar econoacutemicamente a sus hijos lo que se traduce en praacutecticas de

consumo y uso del dinerordquo Denegri et al (2005 p 90)

Hay dos tipos de estrategias de socializacioacuten econoacutemica ldquola primariardquo referida a la

influencia de la familia y ldquola secundariardquo referida a todas las influencias externas tales

como la escuela los medios de comunicacioacuten de masas etc a traveacutes de las cuales los

nintildeos adquieren conocimiento econoacutemico a partir del cual definen sus conductas futuras

Denegri Del Valle Gempp y Lara (2006 p 104)

La alfabetizacioacuten econoacutemica entonces entrega herramientas a las personas para que

entiendan su entorno econoacutemico y puedan interpretar los acontecimientos que directa o

indirectamente los afectaraacuten Una poblacioacuten econoacutemicamente instruida beneficia a la

nacioacuten a la que pertenece porque sus ciudadanos comprenderaacuten y evaluaraacuten los problemas

econoacutemicos que afectan a esa nacioacuten Para Iqbal (2003) esa comprensioacuten es especialmente

importante en democracias que confiacutean en el apoyo activo y en el involucramiento de sus

ciudadanos

La educacioacuten econoacutemica se basa fundamentalmente en la ensentildeanza de conceptos

econoacutemicos baacutesicos la comprensioacuten de amplias metas sociales y el anaacutelisis razonado y

tiene por objetivos centrales lograr trabajadores productivos ciudadanos responsables que

tomen decisiones eficaces consumiendo e invirtiendo prudentemente (National Standard

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 94 _________________________________________________________________________

For Economic Literacy 2002 Citado en Corteacutes Quezada y Sepuacutelveda 2005 p 7)

Pero la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos y sus interrelaciones no debe ser

puramente conceptual Seguacuten afirma Miller (1991) la meta de la educacioacuten econoacutemica es

contar con ciudadanos maacutes responsables y eficaces y para ello se debe apoyar al

estudiantado a adquirir la capacidad para utilizar la economiacutea tomando decisiones

independientes Esto les resultaraacute maacutes uacutetil que ensentildearles simplemente conocimiento de

los hechos conceptos y asunciones que abarcan la disciplina

ldquoSi se pretende alcanzar los propoacutesitos de la educacioacuten econoacutemica los nintildeos deben

ser ayudados a organizar su comprensioacuten de las opciones que toman tendiendo a la

competencia en la aplicacioacuten del conocimiento como personas tomando decisiones

responsablesrdquo (Sunders Bach Calderwood y Hansen 1993 Citado en Corteacutes Quezada

y Sepuacutelveda 2005 p 8)

Los nintildeos y joacutevenes aprenden tempranamente que no pueden tener todo lo que desean

pero desafortunadamente no entienden siempre porqueacute sucede ello o porqueacute cada eleccioacuten

implica un costo (Meszaros y Suiter 1998 Citado en Corteacutes Quezada y Sepuacutelveda

2005 p 8)

Banaszak (2002) considera que la alfabetizacioacuten econoacutemica permite a los ciudadanos

tener una comprensioacuten de conceptos econoacutemicos que les facilitaraacute un entendimiento maacutes

completo de su contexto ayudaacutendoles en la toma de decisiones racionales y la toma de

control de su futuro econoacutemico Para eacutel esta toma de decisiones requiere de la adquisicioacuten

y el uso de conceptos y generalizaciones econoacutemicas asiacute las personas podraacuten determinar y

evaluar las consecuencias a corto mediano y largo plazo de potenciales decisiones

econoacutemicas Para eacutel el principal beneficio de la alfabetizacioacuten econoacutemica es el desarrollo

de la capacidad de autodirigirse mediante un anaacutelisis razonado de las cuestiones

econoacutemicas Su conclusioacuten es que a traveacutes de la informacioacuten obtenida los ciudadanos

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 95 _________________________________________________________________________

econoacutemicamente alfabetizados se convertiraacuten en actores eficaces en el proceso poliacutetico y

econoacutemico en el que estaacuten insertos

Habieacutendose descrito algunas definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica y la

correspondiente aclaracioacuten con el concepto de ldquosocializacioacuten econoacutemicardquo cabe

preguntarse quieacuten deberiacutea encargarse de la ensentildeanza de estos conceptos iquestLa familia los

amigos la escuela revistas especializadas A nuestro entender la escuela es el lugar

natural para la ensentildeanza de la economiacutea Alliacute hay personas especializadas en estos

contenidos y estaacuten los medios para hacerlo Asiacute lo ha entendido el Estado Chileno y para

ello ha incorporado estos contenidos en la educacioacuten formal

33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena

Considerando la importancia de la alfabetizacioacuten econoacutemica y el papel que le cabe a la

escuela en la entrega formal de este tipo de conocimientos se revisaron los planes y

programas que el Ministerio de Educacioacuten de Chile (MINEDUC) tiene destinado para

tales efectos y una investigacioacuten efectuada por Domper (2004) que entrega algunas luces

sobre esta formacioacuten

En relacioacuten a los planes y programas del MINEDUC la revisioacuten arrojoacute como

resultado que el tema econoacutemico se trata en Sexto Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y en Primer

Antildeo de Educacioacuten Media A continuacioacuten se resentildearaacuten ambos programas

En Sexto Antildeo de Educacioacuten Baacutesica (alumnos con 11 ndash 12 antildeos de edad) el estudio de

la economiacutea forma parte de una asignatura30 llamada ldquoEstudio y Comprensioacuten de la

Sociedadrdquo en una unidad temaacutetica llamada ldquoEconomiacutea y vida cotidianardquo ocupando un

capiacutetulo que se trata al final de ese antildeo Su objetivo fundamental transversal estaacute dedicado

al aacutembito persona y su entorno vinculados con la proteccioacuten del medio ambiente y el

30 En Chile se usa el teacutermino ldquoasignaturardquo para referirse a un curso en particular y el teacutermino ldquocursordquo se usa maacutes bien como sinoacutenimo de nivel escolar

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 96 _________________________________________________________________________

cuidado de los recursos hidrograacuteficos que se abordan en especial en la unidad sobre el

territorio de Chile y sus principales caracteriacutesticas geograacutefico - fiacutesicas y aqueacutellos relativos

a la valoracioacuten de la identidad nacional a traveacutes del estudio de su historia del territorio y

del patrimonio cultural nacional Especial importancia se asigna en la unidad referida a la

economiacutea y vida cotidiana a la comprensioacuten y valoracioacuten del trabajo y la vida en sociedad

en el desarrollo personal familiar social y de contribucioacuten al bien comuacuten En cuanto a

economiacutea propiamente tal su objetivo fundamental es Identificar comprender y aplicar

algunos conceptos econoacutemicos baacutesicos en situaciones de la vida cotidiana MINEDUC

(2004) Como contenidos miacutenimos obligatorios de esta asignatura destacan la economiacutea y

vida cotidiana anaacutelisis de temas de economiacutea como el trabajo salario y renta consumo

ahorro e inversioacuten dinero efectivo y dinero simboacutelico impuestos inflacioacuten en relacioacuten a

situaciones cotidianas

Temporalmente al estudio de la unidad temaacutetica ldquoEconomiacutea y Vida cotidianardquo se le

asignan entre nueve y diez semanas ubicadas al teacutermino del antildeo escolar

En Primer Antildeo de Educacioacuten Media en tanto (alumnos con 14 ndash 15 antildeos de edad) los

contenidos de economiacutea forman parte del curso de Historia y Ciencias Sociales y su

objetivo fundamental transversal tambieacuten estaacute en el aacutembito persona y su entorno La

unidad dedicada al estudio de la economiacutea se llama ldquoOrganizacioacuten Econoacutemicardquo El

propoacutesito de esta unidad es que los alumnos profundicen su conocimiento de la realidad

nacional desde una perspectiva econoacutemica y en este proceso aprendan conceptos

fundamentales de economiacutea

Como objetivo fundamental se plantea el conocer y analizar los rasgos distintivos de la

economiacutea nacional comprendiendo conceptos baacutesicos de la ciencia econoacutemica Como

contenidos miacutenimos obligatorios se consideran los siguientes El funcionamiento de los

sistemas econoacutemicos La coordinacioacuten econoacutemica Trabajo y legislacioacuten laboral en Chile

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 97 _________________________________________________________________________

Trabajo dependiente e independiente - La insercioacuten laboral de los propios estudiantes

Caracteriacutesticas y problemas de la economiacutea nacional (MINEDUC 2004)

La asignacioacuten temporal para el tema econoacutemico corresponde a 20 semanas que se

situacutean al teacutermino del Primer Antildeo de Educacioacuten Media y los contenidos de este curso no

vuelven a ser profundizados en ninguacuten otro nivel

Como se desprende de los paacuterrafos anteriores el Ministerio de Educacioacuten de Chile

le asigna alguna importancia al tratamiento de los temas econoacutemicos ya en 6ordm Antildeo de

Educacioacuten Baacutesica asiacute como en 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media Sin embargo esto parece ser

maacutes aparente que real como lo demuestra el estudio efectuado por Domper (2004) cuyo

objetivo era analizar coacutemo se estaba impartiendo la ensentildeanza de la economiacutea en los

colegios chilenos En siacutentesis esta autora afirma que

a) Uacutenicamente en teacuterminos de extensioacuten toda la educacioacuten econoacutemica se desarrolla

en soacutelo 20 a 22 semanas del total de los 12 antildeos de educacioacuten obligatoria

b) Respecto a su organizacioacuten las temaacuteticas aparecen en forma aislada en distintos

momentos y unidades de la formacioacuten sin un eje que las aglutine Por otra parte

aunque si bien algunos de los contenidos tratados parecen ser relevantes para la

formacioacuten ciudadana de los nintildeos el anaacutelisis de la Comisioacuten Formacioacuten Ciudadana

(2004) sentildeala que dichos contenidos son trabajados por soacutelo el 186 de los

profesores que fueron encuestados

c) En Educacioacuten Media se abordan nuevamente algunos conceptos econoacutemicos pero

que en ambos casos Educacioacuten Baacutesica y Media se observa la ausencia de un

modelo pedagoacutegico de educacioacuten econoacutemica que oriente sobre coacutemo introducir

estos temas en las actividades educativas trataacutendose maacutes bien de sugerencias

didaacutecticas aisladas careciendo del tratamiento procedimental en cuanto al

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 98 _________________________________________________________________________

desarrollo de destrezas para manejarse efectivamente en el mundo del consumo y la

administracioacuten del dinero (Domper 2004)

En una segunda parte de su investigacioacuten la autora sostiene que al menos con los

estudiantes de Educacioacuten Media hay un sesgo en los contenidos entregados a estudiantes

de colegios particulares31 versus estudiantes de colegios estatales Para ello analiza cinco

textos utilizados en la ensentildeanza de Historia y Ciencias Sociales asignatura en la que estaacute

inserta la ensentildeanza de Economiacutea y Educacioacuten Ciacutevica Los resultados de este anaacutelisis

llevan a Domper (2004 p 46) a aseverar que

1ordm ldquoEn nuestro paiacutes existe libertad de eleccioacuten para determinar el libro de texto que

utiliza el profesorrdquo El Ministerio de Educacioacuten regala anualmente ejemplares (de una

editorial elegida por eacuteste) a todos los colegios municipales y particulares subvencionados

El texto elegido el antildeo 2003 fue de la editorial ldquoZig-Zagrdquo Dada la escasez de recursos de

la mayoriacutea de los establecimientos municipales en la praacutectica eacutestos utilizan como texto el

libro que es proporcionado por el Ministerio No sucede asiacute con los colegios particulares

que disponen de recursos para elegir y adquirir el libro que estimen maacutes conveniente Lo

anterior lleva a que la decisioacuten del Ministerio influya en alrededor del 87 de los alumnos

matriculados en 1ordm antildeo de Ensentildeanza Mediardquo (Domper 2004 p 46)

De acuerdo con nuestro conocimiento y experiencia los colegios municipales

entregan gratuitamente algunos textos a sus estudiantes en este caso el proporcionado

por el Ministerio de Educacioacuten Los establecimientos particulares subvencionados

solicitan a los padres la adquisicioacuten de ellos pero igualmente siguen muy de cerca las

sugerencias e indicaciones del Ministerio Por lo general el texto sugerido es el maacutes

31 Por colegios particulares se entienden los colegios de pago En Chile los colegios estatales se llaman ldquoliceosrdquo y su administracioacuten estaacute entregada a los municipios (ayuntamientos) los que reciben un monto de financiamiento estatal que se obtiene seguacuten la cantidad de estudiantes matriculados en cada establecimiento Existen tambieacuten los colegios o liceos ldquoparticulares subvencionadosrdquo que se financian en parte con un aporte estatal - municipal y la otra parte es pagada por padres o apoderados

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 99 _________________________________________________________________________

barato del mercado Se produce asiacute entonces una eleccioacuten de textos por criterios

econoacutemicos y un sesgo en el material de lectura al que tienen acceso los estudiantes

2ordm En opinioacuten de la autora el texto de ldquoZig-Zagrdquo junto con el de ldquoArrayaacuten Editoresrdquo

son los que en mejor medida recogen el pensamiento poliacutetico del gobierno actual ldquoExiste

en estos textos una visioacuten negativa respecto al consumo y al creacutedito No destacan lo

positivo que tiene el consumo al satisfacer necesidades de la poblacioacuten Por el contrario

muestran una sociedad sin valores que atribuyen al consumismordquo (Domper 2004 p 47)

3ordm ldquoEl resto de los textos ldquoEditorial Don Boscordquo ldquoEditorial Santillanardquo y

ldquoEditorial Mare Nostrumrdquo son bastante maacutes objetivos pero del mismo modo en ellos en

sus distintos capiacutetulos estaacuten presentes las ideas mencionadas Soacutelo el texto de la

ldquoEditorial Mc Graw Hillrdquo presenta un anaacutelisis objetivo y bastante completo desde el

punto de vista econoacutemicordquo (Domper 2004 p 50)

Concluye la autora que ldquoZig-Zagrdquo cumple con reflejar los distintos objetivos

transversales otorgando una visioacuten bastante reguladora e intervencionista del Estado en lo

que respecta a materias econoacutemicas Pero maacutes preocupante auacuten es el hallazgo de la

Comisioacuten de Formacioacuten Ciudadana (2004) que describe el bajo porcentaje de profesores

que alcanzan a tratar las unidades ya mencionadas al final de sus cursos debido a que no

les alcanza el tiempo (Domper 2004)

Un tercera parte de la investigacioacuten estaacute dedicada a la participacioacuten de Chile en los

antildeos 1999 y 2000 en el Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica Los resultados de esta

participacioacuten la conducen a afirmar lo siguiente

Respondieron esta encuesta alumnos de 8ordm baacutesico y posteriormente lo hicieron los

alumnos de 4ordm medio (en el antildeo 2000) Estos alumnos teniacutean el curriacuteculo previo a la

reforma Los resultados de la prueba de 8ordm baacutesico rendida por cerca de 90000

estudiantes representativos de 28 paiacuteses fueron bastante malos para nuestro paiacutes

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 100 _________________________________________________________________________

Chile ocupoacute el penuacuteltimo lugar con 88 puntos en circunstancias que la media fue de

100 puntos Lo anterior indicariacutea que el conocimiento de estas materias en Chile es

bastante bajo (previo a la reforma curricular) No se tienen datos posteriores que

permitan concluir cuaacutel es el nivel de aprendizaje en la actualidadrdquo (Domper 2004

p 50)

Hasta aquiacute se ha descrito coacutemo desde hace aproximadamente 30 antildeos Chile eligioacute un

modelo de economiacutea de mercado El paiacutes estaacute inserto en el mundo globalizado mediante

una economiacutea muy abierta y a traveacutes de una serie de acuerdos de libre comercio Su

economiacutea estaacute basada fuertemente en el comercio internacional y en la exportacioacuten de

productos Podriacutea pensarse entonces que sus habitantes deberiacutean tener amplios

conocimientos sobre la forma que funciona la economiacutea de un paiacutes abierto a la economiacutea

mundial y con vocacioacuten exportadora En este sentido se deberiacutea esperar una formacioacuten

especiacutefica para sus ciudadanos orientada a formar una mentalidad emprendedora Sin

embargo Domper (2004) como ya se ha descrito deja al descubierto una cierta

inconsistencia en los planes y programas de educacioacuten y la necesidad de crear en la

poblacioacuten maacutes joven ndash futuros ciudadanos - esta mentalidad Es cierto que el Estado

ensentildea a sus ciudadanos nociones econoacutemicas fundamentales y baacutesicas para el buen

entendimiento del funcionamiento de la economiacutea en los niveles baacutesicos y medios de la

educacioacuten chilena pero el tratamiento de estos contenidos aparentemente no se hace con

la debida eficacia y eficiencia

La apertura de la economiacutea chilena ha puesto al alcance de los consumidores productos

de todo el mundo Es posible ver hoy en los escaparates de las tiendas mercaderiacuteas que

antiguamente estaban al alcance de soacutelo unos pocos Esta abundancia de productos ha

creado por otra parte la necesidad de ofrecer creacuteditos baratos y faacuteciles de conseguir para

que la poblacioacuten pueda tener acceso a ellos Lo anterior ha traiacutedo una revolucioacuten en el

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 101 _________________________________________________________________________

mercado financiero del paiacutes Hoy es posible tener acceso al financiamiento de

praacutecticamente cualquier bien de consumo En las universidades por dar un ejemplo las

entidades bancarias ofrecen liacuteneas de creacuteditos a estudiantes que auacuten no se titulan El

consumidor se ve asiacute tentado por ofertas de creacutedito y preacutestamos a las que tiene faacutecil

acceso

Ante tal fecundidad crediticia se podriacutea esperar que el consumidor adopte una

decisioacuten informada y razonada de lo que le conviene o no para satisfacer las necesidades

que eacuteste tiene Las personas deberiacutean tener muy claro que implica el intereacutes que estaacuten

pagando por su creacutedito el plazo en que lo pagan el valor total de lo que pagaraacuten al

finalizar la deuda etc La poblacioacuten entonces deberiacutea estar muy bien informada de estas

cuestiones y esta informacioacuten deberiacutea partir temprano en el colegio que es uno de los

lugares donde se efectuacutea la socializacioacuten

Estas competencias deberiacutean adquirirse tempranamente en la vida mediante la entrega

de informacioacuten en la educacioacuten formal Sin embargo los estudios hechos por Denegri et al

(2000 p 90) muestran lo contrario sentildealando el ldquoanalfabetismo econoacutemico en que se

encuentran nintildeos y joacutevenesrdquo Esto se explica en parte debido a la poca extensioacuten y

organizacioacuten de la alfabetizacioacuten econoacutemica en el curriacuteculum como se mencionoacute

anteriormente y a la organizacioacuten de las temaacuteticas en el sistema escolar que aparecen en

forma aislada en distintos momentos y unidades de la formacioacuten sin un eje que las aglutine

Hasta aquiacute hemos descrito coacutemo se ensentildea la economiacutea a estudiantes coacutemo y en queacute

falla dicha ensentildeanza todo esto referido a estudiantes ldquonormalesrdquo sin discapacidades pero

iquestcoacutemo se les ensentildea economiacutea a los nintildeos ciegos

Los nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra para la presente investigacioacuten

estaacuten en su gran mayoriacutea salvo los muy pequentildeos integrados a establecimientos de

ensentildeanza comuacuten y asisten a las escuelas especiales soacutelo por ciertos periacuteodos de clases

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 102 _________________________________________________________________________

para recibir conocimientos especiacuteficos propios de su discapacidad Conocimientos y

habilidades que por otra parte no pueden recibir en las aulas normales en las que estaacuten

insertos por falta de personal capacitado para darlas Se espera entonces que las

nociones sobre economiacutea las reciban en los establecimientos comunes y ya se ha

descrito lo que ocurre con la ensentildeanza de la economiacutea en estos centros

No se sabe por lo tanto coacutemo construyen las nociones econoacutemicas estos nintildeos y

adolescentes Asiacute por ejemplo iquestcoacutemo construiraacuten las nociones econoacutemicas los nintildeos

ciegos que en adicioacuten al escaso acceso a la educacioacuten econoacutemica en el curriacuteculum escolar

ademaacutes no tienen acceso a lo que Delval et al (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo

Tampoco se sabe si el nivel socioeconoacutemico al que pertenece un nintildeo tiene alguna

significacioacuten a la hora de construir los conceptos econoacutemicos iquestAfectaraacuten estas variables

de igual manera a los nintildeos ciegos iquestExistiraacuten diferencias significativas entre nintildeos y

nintildeas iquestLa sobreproteccioacuten o la autonomiacutea que presenta un nintildeo invidente seraacuten

importantes para el desarrollo de conceptos econoacutemicos Estas preguntas no son baladiacutees

a la luz de la importancia que tiene el manejo de conceptos econoacutemicos baacutesicos en una

economiacutea de libre mercado y abierta a la globalizacioacuten actual con decenas de variables y

posibilidades financieras y menos auacuten considerando que la poblacioacuten de ciegos totales del

paiacutes alcanza a 42931 personas de las cuales 2732 (6) estaacuten entre los cinco y los 19

antildeos (INE Censo 2002)

34 Reflexiones finales

Para finalizar este capiacutetulo a nuestro entender el anaacutelisis de Domper (2004) es

particularmente inquietante por sus conclusiones en cuanto a que refleja una poliacutetica

reguladora e intervencionista de parte del Estado Resulta paradoacutejico que un Estado que

propicia una economiacutea liberal de mercado y de apertura al mundo a traveacutes de la

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 103 _________________________________________________________________________

exportacioacuten de bienes entregue a los futuros emprendedores hoy todaviacutea estudiantes

mensajes tan contradictorios como los mencionados en ese estudio Tambieacuten resulta

sorprendente el bajo nivel mostrado por el estudiantado en el manejo de conceptos

econoacutemicos en comparacioacuten con los resultados obtenidos por estudiantes de paiacuteses con los

cuales Chile tiene un nutrido intercambio comercial como es el caso de aquellos que

pertenecen a la Comunidad Europea

Sin perjuicio de lo anterior nos parece mucho maacutes importante el lugar que han

ocupado los estudiantes chilenos en el Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica ya que

alliacute aparecen superados en conocimiento econoacutemico por estudiantes de paiacuteses hasta hace

poco miembros de economiacuteas centralizadas tan alejadas de la economiacutea de libre mercado

imperante en Chile como Rusia Bulgaria Latvia Estonia Lituania y Rumania

El problema a nuestro juicio no parece residir entonces en los textos de economiacutea

utilizados en la educacioacuten chilena ni en el sesgo regulador e intervencionista que eacutestos

puedan tener seguacuten Domper (2004) sino el hecho de que muchos de estos estudiantes no

reciben estos contenidos econoacutemicos por cuanto sus profesores no alcanzan a tratar estas

materias por falta de tiempo en el calendario escolar y por lo tanto no tienen elementos

sobre los cuales construir su nocioacuten de conceptos econoacutemicos

Como lo postula Iqbal (2003) una poblacioacuten econoacutemicamente instruida beneficia a la

nacioacuten a la que pertenece porque sus ciudadanos comprenderaacuten y evaluaraacuten los problemas

econoacutemicos que les afectan pero si esa nacioacuten no es capaz de instruir a sus ciudadanos

mediante la educacioacuten formal eacutestos creceraacuten con vaciacuteos y desinformacioacuten que no les

permitiraacuten tomar decisiones informadas y conscientes

Nos parece finalmente que si la comprensioacuten de conceptos econoacutemicos es tan

importante para un paiacutes los contenidos que integran este tema deberiacutean ser tratados en un

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 104 _________________________________________________________________________

curso o asignatura propia de economiacutea a nivel primario en Educacioacuten Baacutesica y nivel

secundario en Educacioacuten Media

Resumiendo podemos decir que en este capiacutetulo hemos entregado primero algunas

definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica entre ellas las de Stigler (1970) Watts (1998)

Walstad (1998) e Iqbal (2003) y en todas ellas se enfatiza la importancia que tiene para

los ciudadanos de una nacioacuten el comprender los conceptos econoacutemicos ya que con ellos

se tomaraacuten decisiones que afectaraacuten no soacutelo a la economiacutea de un paiacutes sino que incluso a la

eleccioacuten de sus dirigentes

Luego hemos revisado el tratamiento que reciben las nociones econoacutemicas en el

sistema educacional chileno y nos ha sorprendido la relativa poca importancia que se le da

a estos contenidos (22 semanas de aproximadamente 540 semanas que componen la

Educacioacuten Baacutesica y Media) y sobre todo el hecho de que soacutelo el 186 de profesores

alcanza a tratarlos

Conociendo la realidad del sistema educacional chileno no nos ha extrantildeado el sesgo e

inequidad que se produce en el acceso al material de apoyo que reciben los estudiantes de

menores recursos econoacutemicos y que en nuestro paiacutes son los que asisten a la educacioacuten

estatal versus la variedad de textos de economiacutea a los que pueden acceder los estudiantes

con mayores recursos econoacutemicos y que asisten a colegios particulares Asiacute entonces no

debe sorprender el penuacuteltimo lugar alcanzado por los estudiantes chilenos en el Estudio

Internacional de Educacioacuten Ciacutevica

CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO

Contenido

1 Introduccioacuten 2 Antecedentes histoacutericos 3 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en el contexto

de la metodologiacutea cualitativa 4 Las entrevistas cliacutenicas 5 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico 6 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico 7 Presupuestos del meacutetodo 8 El anaacutelisis de las respuestas 9 La utilizacioacuten de estadios

10 Criacuteticas al meacutetodo 11 Reflexiones finales

41 Introduccioacuten

Esta investigacioacuten sobre la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos y

adolescentes ciegos congeacutenitos estaacute enraizada en el paradigma constructivista

epistemoloacutegico piagetiano Se busca conocer coacutemo estos nintildeos y adolescentes ciegos

construyen conocimiento respecto a algunas nociones econoacutemicas con las que entran en

contacto a diario a traveacutes de los medios de comunicacioacuten masivos de sus conversaciones

con sus padres hermanos y pares y coacutemo a partir de estas informaciones ellos

construyen sus propias realidades Nos interesoacute saber si estas realidades son semejantes a

las que construyen nintildeos y adolescentes sin impedimentos visuales o si bien son

totalmente diferentes

Para quienes conocemos algo de la teoriacutea piagetiana del desarrollo cognitivo

sabemos que en el nuacutecleo de ella estaacute la idea de que el conocimiento surge en el nintildeo

mediante las acciones que eacuteste ejecuta en su mundo fiacutesico Tempranamente dentro de su

proceso evolutivo el nintildeo toma conciencia de los objetos y eventos proacuteximos a su

ambiente mediante la exploracioacuten visual y taacutectil sentildealando alcanzando tocando y

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 106 _________________________________________________________________________

rasguntildeando aquello que estaacute cerca de eacutel El contacto con el medio ambiente resulta

entonces fundamental dentro de esta teoriacutea Pero la movilizacioacuten la exploracioacuten de los

espacios el reconocer que los objetos siguen existiendo a pesar de que salieron de su

campo visual en resumen todos estos descubrimientos acerca del mundo circundante se

hacen mucho maacutes difiacuteciles en el nintildeo que ha quedado ciego y maacutes auacuten cuando eacuteste ha

nacido ciego

Todos los programas de estimulacioacuten temprana motivan a los nintildeos a explorar su

ambiente fiacutesico y social pero esta exploracioacuten conlleva peligros de dantildeo fiacutesico Estos

peligros son mayores para los nintildeos que no ven A raiacutez de ello muchos padres desalientan

esta actividad fiacutesica como una manera de sobreproteger al nintildeo ciego sin saber tal vez las

consecuencias negativas que esto puede acarrear menor desarrollo motor mala

coordinacioacuten ojo ndash mano mano ndash oiacutedo dificultades para monitorear los movimientos de

su propio cuerpo etc En resumen una eventual inmadurez fiacutesica y psicoloacutegica

Para los nintildeos con deficiencias visuales y maacutes auacuten para los nintildeos completamente

ciegos desde su nacimiento las implicaciones de la teoriacutea piagetiana son profundas y asiacute lo

reconoce Warren (1994) cuando afirma que ldquovirtualmente no hay investigacioacuten que se

haya hecho con nintildeos deficientes visuales que no haya tomado en cuenta la perspectiva

piagetianardquo (Citado en Webster y Roe 1998 p 80)

Si la interaccioacuten con el ambiente es tan importante para el desarrollo del conocimiento

seguacuten Piaget al decidir hacer este estudio dentro de un contexto cognitivista ndash

constructivista ndash epistemoloacutegico piagetiano ha surgido de manera natural y obvia utilizar

el instrumento de investigacioacuten propio de este enfoque tal cual es el meacutetodo cliacutenico El

meacutetodo tiene sus caracteriacutesticas particulares que se describiraacuten maacutes adelante y que lo

hacen a nuestro entender un instrumento oacuteptimo para la recogida de una informacioacuten

constructivista

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 107 _________________________________________________________________________

Este capiacutetulo estaraacute dedicado a explicar el tipo de entrevista que se utilizoacute para

indagar la construccioacuten de nociones econoacutemicas que haciacutean los nintildeos que conformaron la

muestra de esta investigacioacuten Para ello se haraacute en primer lugar una revisioacuten de los

antecedentes histoacutericos de los meacutetodos que han sido usados a traveacutes de la historia para

estudiar la conducta de los nintildeos luego se describiraacute en detalle el meacutetodo cliacutenico

piagetiano su origen las transformaciones que ha sufrido desde que fue planteado por

Piaget (1926) hasta nuestros diacuteas su insercioacuten dentro de la metodologiacutea cientiacutefica y

finalmente las criacuteticas que ha suscitado

42 Antecedentes histoacutericos

Las observaciones sobre la conducta del nintildeo vienen desde muy temprano en la historia

Ya en la Grecia claacutesica filoacutesofos tales como Platoacuten Aristoacuteteles y otros se dedicaron a dar

consejos y recomendaciones sobre coacutemo criar y educar a los nintildeos producto de las

observaciones que ellos habiacutean efectuado Platoacuten (1998 p 42 - 44 y 68 - 80) sosteniacutea

que los nintildeos nacen ya dotados de habilidades especiacuteficas que su educacioacuten puede y debe

potenciar Sus puntos de vista siguen vigentes hoy en la idea de las diferencias

individuales ante una misma educacioacuten Aristoacuteteles (Azcaacuterate 1987 p 165 - 166) por su

parte propuso meacutetodos de observacioacuten del comportamiento infantil que fueron precursores

de los que hoy utilizan los investigadores En el Renacimiento Rousseau (Libro primero

1 ndash 34 Meacutexico Porruacutea 1997) se hizo eco de las opiniones de Platoacuten postulando que los

nintildeos deberiacutean ser libres de expresar sus energiacuteas para desarrollar sus talentos especiales

Las ideas de Aristoacuteteles en cambio fueron recogidas por los empiristas britaacutenicos para

quienes nada en el aprendizaje viene dado y todo es fruto de la experiencia Fueron ellos

quienes primero propugnaron la observacioacuten de las conductas y para ello disentildearon

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 108 _________________________________________________________________________

teacutecnicas que despueacutes perfeccionoacute el Conductismo

Sin embargo no es sino en la eacutepoca moderna cuando este tipo de estudios tomoacute la

sistematizacioacuten que hoy le conocemos Los primeros estudios sobre los cuales hay

registros escritos aparecen en el siglo XVII producto del trabajo de un meacutedico franceacutes

llamado Heacuteroard (Foisil 1985 p 7 ndash 51) que entre los antildeos 1601 y 1628 llevoacute un diario

sobre el desarrollo del futuro rey de Francia Luis XIII del cual fue su meacutedico y preceptor

Esto ilustra la forma que tomaron los primeros estudios las biografiacuteas Son conocidas las

biografiacuteas hechas por Darwin y Prever (Marchesi Carretero y Palacios 2002 p 26 - 27)

sobre sus hijos

Delval (1988) hace una divisioacuten en la liacutenea del tiempo con el objeto de examinar la

evolucioacuten que ha seguido el estudio de los nintildeos y destaca seis periacuteodos El primero de

ellos se extiende desde la Grecia Claacutesica hasta el siglo XVIII Hacia el final de ese siglo

aparecen las primeras observaciones sistemaacuteticas hasta la fundacioacuten de la psicologiacutea

moderna eacutepoca en la que destaca a Preyer en Alemania y la influencia del darwinismo

Un tercer periacuteodo se extiende desde los antildeos 1882 a 1895 cuando el estudio de los nintildeos se

extiende a otros paiacuteses fuera de Alemania El cuarto periacuteodo va desde 1895 hasta el fin de

la Gran Guerra Delval (1988) destaca aquiacute las contribuciones de Baldwin que con dos

publicaciones contribuye al desarrollo de maacutes estudios evolutivos teoacutericos Entre el final

de la Primera Guerra Mundial y la mitad del siglo XX aparece un conflicto entre los datos

y la teoriacutea Este quinto periacuteodo destaca por la contribucioacuten de los ldquograndes monstruosrdquo de

la psicologiacutea infantil Werner Wallo Piaget Vigotsky (En Delval 1988) Finalmente

estaacute el sexto periacuteodo que se extiende desde la mitad del siglo XX hasta nuestros diacuteas y se

destaca por una convergencia entre la psicologiacutea experimental y evolutiva

Los estudiosos del comportamiento del nintildeo pronto se dieron cuenta de que la

observacioacuten como instrumento del meacutetodo cliacutenico por estar limitada a un solo sujeto o

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 109 _________________________________________________________________________

en el mejor de los casos a unos pocos era muy costosa en teacuterminos de tiempo y esfuerzo

que por siacute misma proporcionaba una informacioacuten limitada que estaba tentildeida por la

subjetividad del observador y por lo tanto sujeta a muacuteltiples errores de medicioacuten La

evolucioacuten natural de este tipo de observacioacuten fue la confeccioacuten de ldquocuestionariosrdquo que se

desarrollaron con la ayuda de la estadiacutestica a partir del siglo XVII Delval (2002)

menciona una publicacioacuten de la Sociedad Pedagoacutegica de Berliacuten fechada en 1870 que

trataba de estudiar el contenido de las mentes infantiles al ingreso a la escuela Para ello se

elaboroacute un cuestionario que se envioacute a los directores de escuela Seguacuten este autor eacuteste es el

primer estudio publicado sobre psicologiacutea de la educacioacuten y aun cuando teniacutea numerosas

deficiencias constituye el primer registro del uso de cuestionarios Posteriormente uno de

los fundadores de la psicologiacutea norteamericana Stanley Hall (Citado en Marchesi et al p

27) realizoacute un estudio muy parecido al efectuado en Berliacuten con escolares de Boston pero

salvando las deficiencias metodoloacutegicas del primer estudio A partir de este trabajo de

Hall el nuacutemero de investigaciones que ocuparon el cuestionario como meacutetodo se

ampliaron las pruebas ocupadas se estandarizaron y pasaron a llamarse ldquotestsrdquo y cada vez

fue posible incorporar a las muestras de investigacioacuten un mayor nuacutemero de sujetos Se

iniciaba asiacute la tradicioacuten del meacutetodo cientiacutefico que se apoya en alguna teoriacutea o la crea que

plantea hipoacutetesis contrastables que utiliza la observacioacuten sistemaacutetica la utilizacioacuten de la

estadiacutestica la publicacioacuten de resultados la posibilidad de reacuteplica etc En siacutentesis se abre

la puerta al meacutetodo experimental (Del Rincoacuten Latorre Sans y Arnal 1995) Eacuteste

constituye un paso maacutes allaacute en la investigacioacuten cientiacutefica Con eacutel no se trata soacutelo de

observar la realidad sino que se crean las condiciones para manipularla buscando

explicaciones que no soacutelo puedan describirla y explicarla sino tambieacuten predecirla Con el

meacutetodo experimental el investigador parte de una hipoacutetesis que trata de comprobar

mediante la manipulacioacuten de las llamadas ldquovariables independientesrdquo (que pueden ser

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 110 _________________________________________________________________________

varias) para ver queacute efecto tienen sobre la llamada ldquovariable dependienterdquo En general en

esto consiste la esencia del meacutetodo experimental

Dos son los tipos de estudios que preponderantemente se han utilizado en el estudio de

los nintildeos y tambieacuten de sujetos mayores por cierto Uno es el llamado estudio

ldquolongitudinalrdquo y el otro el ldquotransversalrdquo Cada uno con sus ventajas y desventajas lo que

ha llevado a disentildear un tercer tipo denominado ldquomixtordquo que busca combinar las ventajas

de uno y otro Por conocidos no parece necesario describirlos aquiacute pero siacute es preciso

situar a este tercer meacutetodo llamado ldquocliacutenicordquo

43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa

Antes de describir el meacutetodo cliacutenico parece conveniente situarlo dentro de la

metodologiacutea cualitativa En primer lugar se puede decir de eacutel que pertenece al aacutembito de la

metodologiacutea cualitativa constructivista Especiacuteficamente estamos hablando de un tipo de

entrevista que tiene sus propias peculiaridades como describiremos maacutes adelante En

tanto entrevista podemos ubicarlo en la llamada ldquoEntrevista en Profundidadrdquo

Varios autores han descrito la teacutecnica de la entrevista Por la claridad de sus

descripciones y utilidad para esta investigacioacuten citaremos especiacuteficamente a Del Rincoacuten et

al (1995) quienes afirman que la entrevista es una de las estrategias maacutes utilizadas para

obtener informacioacuten en la investigacioacuten social pues permite recoger informacioacuten sobre

acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas creencias y actitudes opiniones

valores o conocimiento que de otra manera no estariacutean al alcance del investigador

La entrevista es considerada por estos autores como una estrategia de recogida de

informacioacuten en la que el investigador es el agente fundamental en la obtencioacuten de

informacioacuten e implica una relacioacuten personal entre entrevistador y entrevistado Pero no se

trata de una conversacioacuten entre dos personas sino que puede ser considerada un

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 111 _________________________________________________________________________

instrumento de investigacioacuten cuando exige la elaboracioacuten de un cuestionario para recoger

la informacioacuten (Del Rincoacuten et al 1995)

Los autores ya mencionados citan a Hook (1981 p 308) quien afirma que las

entrevistas se utilizan para recoger informacioacuten de una variada gama de aspectos Las

caracteriacutesticas de dichos aspectos determinan cuaacuteles son los tipos de entrevista maacutes

adecuados para cada investigacioacuten determinada Las modalidades de entrevista variacutean a lo

largo de un continuum que va desde la polaridad estructurada a la polaridad abierta

admitiendo diversas denominaciones y formas especiacuteficas Un cuadro disentildeado por ellos

ayudaraacute a entender las diferentes modalidades de entrevistas

Cuadro 41 Modalidades de entrevista seguacuten distintos criterios de clasificacioacuten

Estructuracioacuten Directividad Finalidad Seguacuten nuacutemero de participantes

Estructurada

No estructurada

Dirigida

No dirigida

Individual Cliacutenica

De orientacioacuten

De seleccioacuten

De investigacioacuten

Un grupo

Varios grupos

(Fuente Del Rincoacuten et al 1995 p 308) Por entrevista estructurada se refieren a una situacioacuten en que un entrevistador pregunta

a cada entrevistado una serie de preguntas preestablecidas con una serie limitada de

categoriacuteas de respuesta Es un protocolo de preguntas y respuestas prefijado que se sigue

con rigidez (Del Rincoacuten et al 1995)

En la entrevista no estructurada el esquema de preguntas y secuencia no estaacute prefijado

Las preguntas son de caraacutecter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta Son

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 112 _________________________________________________________________________

entrevistas flexibles y permiten mayor adaptacioacuten a las necesidades de la investigacioacuten y a

las caracteriacutesticas de los sujetos

Seguacuten el grado de directividad una entrevista puede ser dirigida o no dirigida

La entrevista dirigida se caracteriza porque consta de una lista de cuestiones o aspectos

que han de ser explorados durante la entrevista pero el entrevistador queda libre para

adaptar la forma y el orden de las preguntas El estilo suele ser coloquial espontaacuteneo e

informal (Del Rincoacuten et al 1995)

En la entrevista no dirigida el investigador debe crear un clima para facilitar que el

entrevistado exprese con libertad sus opiniones La funcioacuten del entrevistador es exhortar al

entrevistado a hablar sobre un tema propuesto con un miacutenimo de guiacutea o preguntas El

grado de estructuracioacuten es miacutenimo (Del Rincoacuten et al 1995)

Ruiz e Ispizua (1989 citado en Del Rincoacuten et al 1995 p 312) afirman que la

entrevista puede realizarse a una sola persona a un grupo o a varios con la posibilidad de

aplicarse durante una sesioacuten o durante varias sesiones como se muestra en el cuadro 42

Cuadro 42 Tipos de entrevista seguacuten nuacutemero de participantes

Sesiones Una Varias

Una persona 1 2 Participantes

Un grupo 3 4

Varios grupos 5 6

(Fuente Del Rincoacuten et al 1995 p 312)

En las modalidades 1 y 2 se entrevista a personas individualmente mientras que las

restantes de la 3 a la 6 reflejan variantes de entrevista en grupo En la modalidad 3 se

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 113 _________________________________________________________________________

recoge informacioacuten de un solo grupo y en una sola sesioacuten cuya duracioacuten puede ser

variable La complejidad y posibilidades pueden aumentarse a medida que se recurre a

efectuar entrevistas del resto de modalidades

En las entrevistas grupales el entrevistador puede aplicar ya sea un enfoque directivo o

bien poco directivo pero probablemente nunca obtendraacute la comprensioacuten profunda que

puede adquirirse en la entrevista individual (Del Rincoacuten et al 1995)

Cuatro antildeos maacutes tarde Ruiz - Olabueacutenaga (1999) describe la entrevista como una

teacutecnica para obtener informacioacuten mediante una conversacioacuten profesional con una o varias

personas para un estudio analiacutetico de investigacioacuten o para contribuir en los diagnoacutesticos o

tratamientos sociales Para este autor la entrevista en profundidad implica siempre un

proceso de comunicacioacuten en el transcurso del cual entrevistador y entrevistado pueden

influirse mutuamente ya sea de forma consciente como inconsciente Eacutel se apoya en

Denzin (1994) para afirmar que la entrevista es la herramienta metodoloacutegica favorita del

investigador cualitativo La entrevista es fundamentalmente una conversacioacuten en la que y

durante la que se ejercita el arte de formular preguntas y escuchar respuestas En nuestro

caso podriacuteamos agregar que lo uacuteltimo es lo maacutes importante en una entrevista

Se han descrito una gran variedad de entrevistas como ya hemos visto Las hay desde

la entrevista individual hablada hasta la entrevista grupal o las que se efectuacutean por correo o

mediante el teleacutefono algunas pueden ser muy estructuradas y otras en cambio efectuarse

de forma totalmente libre sin un guioacuten previo Algunas pueden durar soacutelo unos pocos

minutos y otras por el contrario varias sesiones y diacuteas A lo anterior habriacutea que agregar el

uso cada vez maacutes masivo de los medios electroacutenicos de comunicacioacuten para efectuar

entrevistas pero volviendo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) eacutel describe cuatro tipos de

entrevistas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 114 _________________________________________________________________________

Cuadro 43 Tipos de entrevistas

Individual Son entrevistas sostenidas con una sola persona o con un grupo de ellas (de Grupo) La entrevista en profundidad a grupos suele utilizarse en mercadeo econoacutemico y poliacutetico y tambieacuten en estudios prepublicitarios

Biograacuteficas o Monotemaacuteticas

Son las que cubren un amplio espectro de temas (biograacuteficas) o un solo tema (monotemaacuteticas) Se les llama tambieacuten ldquoenfocadasrdquo (Focused)

Estructuradas Llamadas tambieacuten ldquodirigidasrdquo porque el entrevistador lleva la iniciativa de la conversacioacuten o se guiacutea por un esquema general y flexible de preguntas

No estructuradas El esquema de preguntas y secuencia no estaacute prefijado No tiene un esquema fijo de respuestas Puede estar dirigida por un guioacuten de entrevista pero eacuteste se puede modificar sobre la base de las respuestas de la persona entrevistada Pretende comprender maacutes que explicar

(Fuente Adaptado de Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999)

Un punto importante que destaca este autor al referirse a la entrevista en profundidad

es cuando afirma que eacutesta tiene un ldquocaraacutecter individual holiacutestico y no directivordquo Ruiz -

Olabueacutenaga (1999 p 207) Con ello quiere sentildealar que cuando dice ldquoindividualrdquo entiende

que la conversacioacuten se desarrolla entre entrevistador y entrevistado uacutenicamente pero ello

no implica que el entrevistador repita su entrevista con el mismo tema con otra persona

Lo que se mantiene baacutesico es la conversacioacuten individualizada y no con un grupo

Por ldquoholiacutesticordquo eacutel aclara que no se trata de hablar de toda la vida social de una persona

Lo que se busca evitar es conversar en torno a un ldquopunto dianardquo que es lo propio de la

llamada entrevista ldquoenfocadardquo en la que el entrevistador puede recorrer panoraacutemicamente

el mundo de significados del entrevistado aunque eacuteste se refiera a un solo tema Por

ldquoholiacutesticordquo entendemos una conversacioacuten acotada pero completa sobre un tema

En cuanto a ldquono directivardquo no significa que el entrevistador pierda el control sobre la

conversacioacuten sino que eacutesta permanece siempre bajo control y direccioacuten del investigador

pero sin que signifique rigidez ni en cuanto al contenido ni en cuanto a la forma de

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 115 _________________________________________________________________________

desarrollar la conversacioacuten ldquoNo direccioacutenrdquo tampoco equivale a hacer preguntas

exclusivamente abiertas dado que nada impide que a lo largo de la entrevista se formulen

preguntas totalmente cerradas Lo que el autor (Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999) quiere significar

es que en la entrevista en profundidad el entrevistador lleva la conversacioacuten sobre la base

de un guioacuten orientador

La entrevista individual ldquono estructuradardquo presenta una serie de diferencias en

oposicioacuten a la entrevista individual estructurada propia de los sondeos o surveys seguacuten se

desprende del siguiente cuadro

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 116 _________________________________________________________________________

Cuadro 44 Diferencias entre entrevistas estructuradas y no estructuradas

Entrevista estructurada Entrevista no estructurada

La entrevista bull Pretende explicar maacutes que comprender bull Busca minimizar los errores bull Adopta el formato E-R suponiendo

que a una respuesta correcta el entrevistado contesta con la verdad

bull Obtiene con frecuencia respuestas racionales pero pasa por alto la dimensioacuten emocional

bull Pretende comprender maacutes que explicar

bull Busca maximizar el significado

bull Adopta el formato E-R sin esperar la respuesta objetivamente verdadera sino subjetivamente sincera

bull Obtiene con frecuencia respuestas emocionales pasando por alto la racionalidad

El entrevistador bull Formula una serie de preguntas con una serie de respuestas prefijadas entre las que elegir

bull Controla el ritmo de la entrevista siguiendo un patroacuten estandarizado y directo

bull No altera el orden de formulacioacuten de las preguntas

bull No permite interrupciones ni intervencioacuten de otras personas en las respuestas

bull No expresa su opinioacuten personal a favor o en contra

bull No interpreta el sentido de las preguntas soacutelo da las explicaciones previstas

bull Nunca improvisa el contenido o forma de las preguntas

bull Establece una relacioacuten equilibrada que implica familiaridad al mismo tiempo que impersonalidad

bull Formula preguntas sin esquema fijo de categoriacuteas de respuestas

bull Controla el ritmo de la entrevista en funcioacuten de las respuestas del entrevistado

bull Explica el objetivo y motivacioacuten del estudio

bull Altera con frecuencia el orden y forma de las preguntas antildeadiendo nuevas si es preciso

bull Permite interrupciones e intervencioacuten de terceros si es conveniente

bull Si es requerido no oculta sus sentimientos ni juicios de valor

bull Explica cuando haga falta el sentido de las preguntas

bull Con frecuencia improvisa el contenido y la forma de las preguntas

bull Adopta el estilo del oyente interesado pero no evaluacutea las respuestas

El entrevistado bull Todos los entrevistados reciben el mismo paquete de preguntas

bull Cada entrevistado recibe su propio conjunto de preguntas

bull Las escuchan en el mismo orden y formato bull El orden y formato puede diferir de uno a otro

Las respuestas bull Son cerradas al cuadro de categoriacuteas preestablecido

bull Grabadas conforme al sistema de codificacioacuten previamente establecido

bull Son abiertas por definicioacuten sin categoriacuteas de respuestas preestablecidas

bull Grabadas conforme a un sistema de codificacioacuten flexible y abierto a cambios en todo momento

(Fuente Adaptado de Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999 pp 208 ndash 209)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 117 _________________________________________________________________________

Otro aporte importante sobre las entrevistas no estructuradas en profundidad es el que

hacen Rodriacuteguez - Goacutemez Gil y Garciacutea (1996) Ellos definen la entrevista como una

teacutecnica en la que una persona (entrevistador) solicita informacioacuten de otra o de un grupo

(entrevistados informantes) para obtener datos sobre un problema determinado

Presupone entonces la existencia de al menos dos personas y la posibilidad de interaccioacuten

verbal

Luego describen la entrevista en profundidad como aqueacutella en la que el entrevistador

desea obtener informacioacuten sobre determinado problema y a partir de alliacute eacutel establece una

lista de temas en relacioacuten con los que se focaliza la entrevista quedando eacutesta a la libre

discrecioacuten del entrevistador quien podraacute sondear razones y motivos ayudar a establecer

determinado factor etc pero sin sujetarse a una estructura formalizada de antemano En

este sentido puede decirse que quienes efectuacutean las entrevistas en profundidad no desean

contrastar una teoriacutea un modelo o unos supuestos determinados como explicacioacuten a un

problema Tienen ciertas ideas maacutes o menos fundadas y desean profundizar en ellas hasta

hallar explicaciones convincentes Puede incluso que en ocasiones soacutelo desee conocer

como otros ndash los participantes en la situacioacuten o contexto analizado ndash ven el problema

Rodriacuteguez et al (1996) hacen una importante distincioacuten entre entrevistas

ldquoestructuradardquo y ldquono estructuradardquo cuando afirman que esta uacuteltima ya desde su formato a

la intencioacuten que la preside todos los elementos que integran esta modalidad de entrevista

tienden a caracterizarla como opuesta a la entrevista estructurada En palabras de ellos ldquolo

que el entrevistador persigue con ella no es constatar una idea creencia o supuestos sino

acercarse a las ideas creencias y supuestos mantenidos por otrosrdquo (Rodriacuteguez et al

1996 p 168) Los autores quieren enfatizar que lo realmente importante no es contrastar

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 118 _________________________________________________________________________

una idea creencia o supuestos sino acercarse a las ideas creencias y supuestos mantenidos

por otros Lo realmente interesante son las explicaciones de los otros

Es preciso agregar aquiacute que existe una cierta proliferacioacuten en la nomenclatura para

referirse a la entrevista no estructurada Se las conoce tambieacuten como entrevistas

informales entrevistas abiertas entrevistas libres conversaciones o discusiones

entrevistas conversacionales entrevistas semiestructuradas etc

El meacutetodo cliacutenico puede ser clasificado como una entrevista en profundidad semi -

estructurada no directiva ya que si bien se hace sobre la base de las respuestas que da el

entrevistado hay un guioacuten que la guiacutea

Siguiendo a Del Rincoacuten et al (1995) la catalogamos como de investigacioacuten e

individual pero de acuerdo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) ello no implica que el

entrevistador no pueda repetir su entrevista con otra persona Ademaacutes es holiacutestica en el

sentido de que se conversa sobre un punto ldquodianardquo que es el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

44 Las entrevistas cliacutenicas Las entrevistas que se efectuacutean dentro del meacutetodo cliacutenico cumplen los mismos grados

de concrecioacuten que las entrevistas en general De esta forma nos encontramos aquiacute tambieacuten

con entrevistas abiertas semi - estructuradas y estructuradas En las entrevistas abiertas

se conversa libremente con un participante pero sobre la base de hipoacutetesis iniciales Las

entrevistas pueden variar de una persona a otra Este tipo de entrevista es recomendable

cuando se desea realizar un estudio de validacioacuten Para Delval (2002) resulta difiacutecil de

analizar al tratarse de entrevistas muy diferentes

Un segundo tipo de entrevista corresponde a la entrevista semi - estructurada que se

caracteriza por tener una serie de preguntas iniciales un guioacuten comuacuten para todos los

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 119 _________________________________________________________________________

integrantes de la muestra pero que permite ir variando las preguntas de acuerdo a las

respuestas del entrevistado Sin embargo se debe volver al guioacuten original a la estela de la

conversacioacuten Por lo general eacuteste es el tipo de entrevista maacutes utilizado dentro del meacutetodo

cliacutenico y es tambieacuten el tipo de entrevista que se ha usado en este estudio Finalmente estaacute

la entrevista estructurada Se caracteriza porque hay preguntas comunes y se preveacuten

respuestas que a su vez originan otras preguntas que tambieacuten estaacuten previstas Esta forma

de entrevista se parece maacutes a un cuestionario aunque es algo maacutes abierto Su ventaja

reside en que resulta maacutes faacutecil la comparacioacuten entre los participantes de una muestra En

general se utiliza cuando hay conocimientos previos sobre algo y tambieacuten ya se conocen

las respuestas que usualmente se entregan

Delval (2002) afirma que los tres tipos de entrevistas descritas pueden utilizarse en

distintas fases de una investigacioacuten Asiacute la entrevista abierta seriacutea uacutetil para el inicio de un

trabajo la semiestructurada para profundizar en el tema y hacer comparaciones entre

sujetos y la estructurada facilita auacuten maacutes las comparaciones y posibilita la realizacioacuten de

comparaciones estadiacutesticas pero es menos sensible a las variaciones individuales Habriacutea

que agregar que la entrevista semiestructurada tambieacuten permite el anaacutelisis estadiacutestico sin

mayores complicaciones

45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico En la literatura especializada se encuentran variadas descripciones del meacutetodo cliacutenico

Entre ellas por cierto la de Piaget mismo (1926 1936 1937 1945 1993) Vinh-Bang

(1970) Flavell (1971) Castorina Lenzi y Fernaacutendez (1984) Yaacutentildeez (1989) Saacutenchez

Asiacuten (1997) Delval (2002) y Domahidy-Dami y Banks-Leite (2002)

Empezaremos citando a Castorina Lenzi y Fernaacutendez (1984 p 83) quienes describen

el meacutetodo cliacutenico ldquocomo un procedimiento privilegiado para acceder a la organizacioacuten

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 120 _________________________________________________________________________

intelectual en la investigacioacuten maacutes auacuten interviene como interrogacioacuten dirigida a

determinar el funcionamiento cognoscitivo en ciertos trastornos psicopatoloacutegicosrdquo

Para estos autores el meacutetodo incluye la elaboracioacuten de hipoacutetesis y su verificacioacuten por

medio del interrogatorio cliacutenico de nintildeos con un material maacutes o menos sencillo con

preguntas que versan sobre diversas temaacuteticas Las preguntas formuladas a los nintildeos

dependen de ciertas ideas previas que se hace el entrevistador acerca del comportamiento

infantil y por un movimiento dialeacutectico las respuestas a las preguntas o bien dan lugar a

nuevas preguntas a los fines de completar la informacioacuten que permita probar la hipoacutetesis o

bien promueven una verificacioacuten o una reformulacioacuten de la misma De todos modos este

movimiento de la pregunta a la respuesta y de la respuesta a una nueva pregunta tiene una

direccionalidad la centracioacuten en las respuestas de los nintildeos Castorina Lenzi y Fernaacutendez

(1984 p 86)

Domahidy-Dami y BanksLeite (En Marchesi et al (2002 Pp 397-451) quienes

afirman que el teacutermino ldquocliacutenicordquo puede adoptar significados distintos seguacuten el campo o

contexto en que se utilice Asiacute por ejemplo en Psicologiacutea se puede utilizar en un campo

especiacutefico de ella la Psicologiacutea Cliacutenica y en este caso el teacutermino ldquocliacutenicordquo se utiliza para

el estudio en profundidad de casos que necesitan una intervencioacuten por medio de teacutecnicas

diversas seguacuten sea la orientacioacuten teoacuterica del psicoacutelogo cliacutenico En este caso especiacutefico el

meacutetodo cliacutenico es una actitud una competencia (savoir faire en palabras de estas autoras)

una forma particular de indagacioacuten que adopta el psicoacutelogo cliacutenico para estudiar sus casos

En esta ocasioacuten hablamos de la utilizacioacuten del meacutetodo cliacutenico en el campo de la

psicologiacutea praacutectica o psicoterapia

Pero el meacutetodo cliacutenico puede ser utilizado tambieacuten en el aacutembito de la investigacioacuten

baacutesica y esa es la orientacioacuten que le dio Piaget al utilizarlo como meacutetodo de indagacioacuten en

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 121 _________________________________________________________________________

las diversas situaciones y preguntas a las que sometiacutea a los nintildeos en su investigacioacuten

psicogeneacutetica que vino finalmente a cuajar en su teoriacutea del desarrollo de la inteligencia

humana

Castorina et al (1984) sostienen que en un momento inicial de la investigacioacuten que

llevaba a cabo Piaget el meacutetodo fue concebido por analogiacutea con el examen psiquiaacutetrico ya

que al igual que el psiquiatra el investigador se plantea problemas formula hipoacutetesis

hace variar las condiciones que entran en juego y finalmente comprueba cada una de sus

hipoacutetesis al contacto de las reacciones provocadas por la conversacioacuten

Domahidy-Dami y BanksLeite (2002 p 398) afirman que Witmer un psicoacutelogo

estadounidense y alumno de Wundt fue el primero que utilizoacute el teacutermino ldquomeacutetodo cliacutenico

en psicologiacuteardquo para referirse al examen psicoloacutegico individual de las funciones concretas

de un paciente de cara a prevenir y tratar las deficiencias y anomaliacuteas mentales de sujetos

concretos sobre todo de nintildeos Se buscaba utilizar los resultados de estos exaacutemenes

individuales para formular generalizaciones sobre el funcionamiento mental

Desde entonces han surgido dos tendencias diferentes en la utilizacioacuten del meacutetodo

cliacutenico Estaacuten por una parte quienes lo utilizan investigando la geacutenesis de la inteligencia

y por la otra quienes lo utilizan con una finalidad eminentemente praacutectica

Entre los primeros se puede citar a Binet (En Domahidy-Dami y BanksLeite (2002 p

398) que estudioacute mediante observaciones prolongadas a sus dos hijas con este meacutetodo

Igualmente Gesell (1967) que adaptoacute sus teacutecnicas y procedimientos de examen a las

variaciones del nintildeo y afirmoacute que ldquoel espiacuteritu y las teacutecnicas de nuestros meacutetodos han sido

cliacutenicos maacutes que estadiacutesticos y rigurosamente experimentalesrdquo (El nintildeo de 5 a 10 antildeosrdquo

1967 Citado en Domahidy-Dami y BanksLeite 2002 p 398)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 122 _________________________________________________________________________

Entre los que utilizan el meacutetodo cliacutenico con finalidad fundamentalmente praacutectica

Domahidy-Dami y Banks Leite (2002) citan a Healy un psiquiatra estadounidense quien

dirigioacute desde 1909 una institucioacuten para joacutevenes delincuentes Tambieacuten citan a Lagache

quien introdujo en Francia el meacutetodo cliacutenico en la ensentildeanza de la psicologiacutea y a Rey para

quien la ldquoPsicologiacutea Cliacutenica puede ser definida como una testologiacutea organizada en

funcioacuten del problema que el sujeto planteardquo (Rey 1958 Citado en Domahidy-Dami y

BanksLeite 2002 p 399)

Pero iquestcoacutemo concebiacutea Piaget mismo creador del meacutetodo cliacutenico su meacutetodo de

investigacioacuten Una vez doctorado en 1918 en Neuchacirctel abandonoacute esta ciudad en busca

de mayor preparacioacuten y experiencia en el campo de la psicologiacutea Seguacuten Flavell (1971)

durante uno o dos antildeos vagoacute de un lugar a otro sin hallar problemas a los que pudiera

realmente consagrarse Sus actividades incluyeron trabajos acadeacutemicos y praacutecticos en los

laboratorios de Wreschner y Lipps en la cliacutenica psiquiaacutetrica de Bleuler y en la Sorbona

Mientras estudiaba en esta uacuteltima tuvo la oportunidad de trabajar en el laboratorio que

dirigiacutea Binet en una escuela primaria Este laboratorio estaba a cargo del doctor Theodore

Simon quien sugirioacute a Piaget que tratara de estandarizar los tests de razonamiento de

Burt con nintildeos parisienses (Flavell 1971)

Es sabido que Piaget demostroacute poco entusiasmo por esta tarea ya que maacutes que

interesarle el eacutexito de los nintildeos frente a las preguntas a que eran sometidos le interesoacute

mucho maacutes el fracaso de eacutestos frente a los iacutetemes que les presentaba Para ello inicioacute

ldquoconversaciones con los nintildeos del tipo de los interrogatorios cliacutenicos con la finalidad de

descubrir algo sobre los procesos de razonamiento que se encontraban detraacutes de sus

respuestas correctas y con un intereacutes particular por lo que escondiacutean las respuestas

falsasrdquo Delval (2001 p 27)

Esta forma de conversaciones es el inicio de su ldquomeacutetodo cliacutenicordquo En resumen lo que

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 123 _________________________________________________________________________

interesoacute a Piaget era estudiar por queacute algunos nintildeos teniacutean tantas dificultades para resolver

algunos problemas y ademaacutes por queacute cometiacutean siempre los mismos errores Delval (2002)

afirma que si bien Piaget adoptoacute este meacutetodo de la medicina concretamente de la

psiquiatriacutea le da un significado muy distinto al aplicarlo al estudio de la psicologiacutea normal

y al estudio del pensamiento de los nintildeos Esto hace que el meacutetodo guarde soacutelo un lejano

parecido con sus oriacutegenes

El resto de la historia es ya conocida y soacutelo baste decir que esa oportunidad ofrecida

por el doctor Simon significoacute el inicio de una obra magna en la investigacioacuten del

desarrollo cognitivo del ser humano a la que Piaget dedicoacute el resto de su vida

En su travesiacutea por la investigacioacuten psicoloacutegica Piaget recibioacute variadas influencias

teoacutericas Autores como Durkheim Freud Simon otros psicoacutelogos y filoacutesofos de la eacutepoca

que hablan sobre los conceptos y razonamientos del hombre influyeron en su teoriacutea Hoy

se sabe que el teacutermino ldquomeacutetodo cliacutenicordquo lo tomoacute despueacutes de su pasantiacutea en la cliacutenica

psiquiaacutetrica del doctor Bleuer (En Delval 2002 p 507)

Al proponer este meacutetodo Piaget se distancia de los tests de evaluacioacuten y de la

observacioacuten pura aduciendo que estos meacutetodos tienen algunos inconvenientes Respecto a

los tests de evaluacioacuten eacutel plantea entre otras objeciones (Yaacutentildeez 1989)

- Que eacutestos no permiten un anaacutelisis suficiente de los resultados

- Que operan siempre en condiciones ideacutenticas

- Que entregan resultados brutos inutilizables para teorizar por insuficiencia de

datos sobre el contexto de la prueba

- Que alteran la orientacioacuten espiritual natural del nintildeo debido a que soacutelo tienen en

cuenta las respuestas sin captar sus procesos internos para dar una solucioacuten

determinada

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 124 _________________________________________________________________________

- Que se descalifican los modos de razonar primitivos al no poder describirse

sus procesos ya que la equivocacioacuten en el resultado no sugiere esta posibilidad

En cuanto a la observacioacuten pura aunque Piaget le reconoce que permite recoger las

respuestas espontaacuteneas del nintildeo y su vocabulario para tenerlas en cuenta en un posterior

interrogatorio le atribuye los siguientes inconvenientes (Yaacutentildeez 1989)

- Hace eacutenfasis en la cantidad en detrimento de los anaacutelisis cualitativos que

permitiriacutean acceder maacutes fielmente a los procesos intelectuales

- No permite contemplar los procesos egoceacutentricos del nintildeo ya que en la

comunicacioacuten cotidiana eacutesta se mantiene y no nos permite diferenciar lo que

corresponde al contexto al esfuerzo del adulto para mantener la comunicacioacuten

o a las estructuras del nintildeo

- Dificulta diferenciar entre creencias espontaacuteneas de los nintildeos de las aprendidas

por imitacioacuten

Por todas estas dificultades Piaget propone el meacutetodo cliacutenico como la uacutenica forma de

garantizar el anaacutelisis cualitativo de los procesos intelectuales respetando las actitudes y

lenguaje del nintildeo

Despueacutes de argumentar por queacute se ha distanciado del uso de los tests de evaluacioacuten y

de la observacioacuten pura Piaget describe el meacutetodo cliacutenico en su libro ldquoLa reacutepresentation

du monde chez lacuteenfantrdquo32 (1993) Para eacutel este meacutetodo consiste en hacer preguntas

sobre alguacuten tema en particular a los nintildeos e ir formulaacutendose hipoacutetesis de las respuestas de

eacutestos que a la vez generaraacuten maacutes preguntas del investigador En sus palabras ldquoel examen

cliacutenico participa de la experiencia en el sentido de que el psiquiatra se plantea problemas

32 Hay varias versiones en castellano de esta obra Asiacute por ejemplo V Valls y Angleacutes (1933) La

representacioacuten del mundo en el nintildeo (6ordf Ed) Madrid Espasa - Calpe La representacioacuten del mundo en el nintildeo Nueva Ed Madrid Morata 1973 6ordf Ed) El meacutetodo cliacutenico Delval (Comp) (1978) Lecturas de psicologiacutea del nintildeo Vol 1 Madrid Alianza ldquoLa representacioacuten del mundo en el nintildeordquo (1993 7ordf Ed) Ediciones Morata

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 125 _________________________________________________________________________

forma hipoacutetesis hace variar las condiciones que entran en contacto de las reacciones

provocadas por la conversacioacutenrdquo Piaget (1993 p 17)

Para Flavell (1971) el meacutetodo cliacutenico tiene mucho en comuacuten con las entrevistas de

diagnoacutestico y terapeacuteuticas con los tests proyectivos y el tipo de exploracioacuten informal

empleadas a menudo en las investigaciones piloto de todas las ciencias de la conducta ldquoLo

esencial es explorar una diversidad de comportamientos infantiles en una sucesioacuten de

estiacutemulo-respuesta-estiacutemulo-respuesta en el curso de esta raacutepida sucesioacuten el

experimentador emplea la penetracioacuten y capacidad de que dispone para comprender lo

que el nintildeo dice o hace y para adecuar su propio comportamiento a esta comprensioacutenrdquo

(Flavell 1971 p 48)

En Piaget al contrario de lo que se piensa no se encuentra un solo meacutetodo de

investigacioacuten sino muchos y muy variados de acuerdo a su preocupacioacuten temaacutetica y la

conceptualizacioacuten teoacuterica del momento en que haciacutea su investigacioacuten Asiacute su obra al cabo

de maacutes de 60 antildeos de indagaciones presenta algunas variaciones conceptuales las que

pueden diferenciarse en cuanto a la caracterizacioacuten del fenoacutemeno mental su desarrollo y

sus relaciones con otros fenoacutemenos (Yaacutentildeez 2007)

Estas variaciones conceptuales pueden distinguirse en cuatro eacutepocas y estaacuten

muy bien descritas por Vinh-Bang (1970) Flavell (1971) Yaacutentildeez (1989) y Delval (2002)

Presentaremos a continuacioacuten un resumen de la evolucioacuten que acontece al meacutetodo cliacutenico

en estas cuatro etapas siguiendo a los autores ya mencionados

Primera etapa En esta eacutepoca de escritos psicoloacutegicos Piaget presenta una mezcla de

teoriacuteas o influencias tan dispares que haciacutea de sus formulaciones un mosaico tan variable

como difiacutecil de ordenar Autores como Durkheim Freud Simon otros psicoacutelogos y

filoacutesofos de la eacutepoca que hablan sobre los conceptos y razonamientos del hombre

influyeron en su teoriacutea (Yaacutentildeez 2007)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 126 _________________________________________________________________________

Esta primera eacutepoca se extiende entre los antildeos 1921 y 192333 la utilizoacute en sus primeros

estudios sobre el pensamiento del nintildeo sin profundizar mucho en explicaciones sobre el

mismo pero como ya se dijo maacutes arriba en su libro La represeacutentation du monde chez

lacuteenfant publicado en 1926 describe ampliamente en la introduccioacuten el meacutetodo de

investigacioacuten que habiacutea estado usando para estudiar las representaciones del mundo

infantil (Piaget 1993)

Lo que distingue a esta eacutepoca es la gran importancia que Piaget le da al lenguaje como

instrumento social que influiriacutea sobre el pensamiento ldquoindividualistardquo del ser humano y

seriacutea la principal causa de la socializacioacuten (Yaacutentildeez 1989) Este desarrollo eacutel lo categoriza

como un proceso que va de un pensamiento egoceacutentrico en el nintildeo a uno socializado o de

un pensamiento preloacutegico a uno loacutegico

En ella Piaget concibe el desarrollo como un proceso que va desde lo individual a lo

social El lenguaje para eacutel es el elemento formal en la generacioacuten del desarrollo El

desarrollo consiste en un proceso que va hacia la mayor abstraccioacuten y mayor autonomiacutea

del nintildeo de los eventos inmediatos que rodean su actuar cognitivo Para ello valieacutendose de

la observacioacuten pura vigila una gran cantidad de nintildeos para evaluar sus intervenciones

verbales espontaacuteneas y ldquomedirrdquo estadiacutesticamente su coeficiente de egocentrismo Estas

observaciones quedan plasmadas en su libro ldquoEl lenguaje y el pensamiento en el nintildeordquo

(Piaget 1977ordf Citado en Yantildeez J p 5 Epistemologiacutea Problemas y Meacutetodos Bajado en

febrero 2007 de wwwdocentesunaleducojyantildeezcdocs)

A Piaget siempre se le ha criticado su desagrado por el uso de la estadiacutestica y los tests

psicomeacutetricos Sin embargo en esta primera eacutepoca a pesar de que mediante el diaacutelogo con

el nintildeo ya establece un esbozo de lo que seraacute su meacutetodo cliacutenico no vacila en utilizar iacutetems

33 Las fechas son referenciales ya que diferentes autores que han estudiado la obra de Piaget difieren un tanto en ellas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 127 _________________________________________________________________________

de tests como los de Burt Binet-Simon Claparede tales como el test de los hermanos

definiciones criacutetica de frases absurdas y seriaciones verbales (En Vinh-Bang 1970) Los

resultados de estas evaluaciones se vuelcan en el libro ldquoEl juicio y el razonamiento en el

nintildeo (Piaget 1977b) Pero es en su libro ldquoLa representacioacuten del mundo en el nintildeordquo donde

Piaget (1993) como ya se dijo anteriormente describe ampliamente su meacutetodo cliacutenico

La segunda etapa corresponde a los antildeos 1930 a 1940 y alliacute Piaget se concentra en la

formacioacuten de las estructuras en la diferenciacioacuten de los estadios y en la elaboracioacuten de su

modelo de desarrollo En siacutentesis al estudio del inicio de la inteligencia en el ser humano

lo que se conoce como ldquoperiacuteodo sensorio-motrizrdquo Dada la edad de los nintildeos que estudia

(0-2 antildeos) no puede utilizar el meacutetodo cliacutenico tal cual lo habiacutea venido utilizando hasta

entonces ya que obviamente los bebeacutes no hablan Por lo tanto introduce algunas

modificaciones que consisten fundamentalmente en observaciones muy minuciosas y

continuadas ademaacutes de la reformulacioacuten de la situacioacuten- estiacutemulo en funcioacuten de las

conductas del sujeto A estas modificaciones Piaget les llama ldquomeacutetodo criacuteticordquo o meacutetodo

de ldquoobservacioacuten criacuteticardquo A este periacuteodo corresponden los estudios que eacutel hace con sus tres

hijos Jacqueline Lucienne y Laurent Estos estudios consisten en observaciones muy

detalladas sobre el progreso de los nintildeos pero introduciendo cambios continuos en la

situacioacuten experimental para ver coacutemo reaccionan eacutestos frente a ellas Las conclusiones a

las que llega estaacuten descritas en muacuteltiples artiacuteculos pero principalmente en sus libros ldquoLa

formacioacuten del siacutembolo en el nintildeo (Piaget 1961) ldquoLa construccioacuten de lo real en el nintildeo

(Piaget 1968) e ldquoIntroduccioacuten a la psicolinguiacutesticardquo (Piaget 1977c)

Tercera etapa Una nueva modificacioacuten al meacutetodo ocurre entre 1940 y 1945 periacuteodo en

que Piaget se dedica a estudiar las operaciones mentales que hacen los nintildeos en su etapa

escolar y luego al llegar a la adolescencia Se dedica entonces a describir los periacuteodos del

desarrollo tomando como modelo las estructuras loacutegico - matemaacuteticas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 128 _________________________________________________________________________

A la incorporacioacuten de estos modelos aparte de la discusioacuten epistemoloacutegica que influyoacute

en Piaget se puede agregar la cada vez maacutes elaborada idea de partir de un modelo

bioloacutegico que le permitiera entender que el conocimiento tiene una historia progresiva

entre formas y contenidos hacia su maacutexima culminacioacuten en estructuras matemaacuteticas en

donde se dan combinaciones mentales sin ninguna exigencia de acomodacioacuten a contenidos

reales (Yaacutentildeez 1989)

Con respecto al meacutetodo encontramos uno mixto que combina tanto la situacioacuten

experimental como la entrevista cliacutenica A esta nueva forma del meacutetodo Piaget la llamoacute

ldquomeacutetodo cliacutenico y de formalizacioacutenrdquo Tambieacuten a veces lo encontramos bajo el nombre de

ldquocliacutenico experimentalrdquo

Aquiacute lo que interesa al autor es estudiar coacutemo sus sujetos se desempentildean ante una tarea

propuesta que generalmente consiste en la manipulacioacuten de alguacuten objeto en forma

concreta o virtual De esta etapa son las claacutesicas pruebas de conservacioacuten de la materia de

liacutequidos de seriacioacuten del problema de los hermanos y hermanas del tiempo el azar el

espacio y sus grandes siacutentesis como ldquoBiologiacutea del conocimiento (Piaget 1969) y

Psicologiacutea de la inteligenciardquo (Piaget 1972)

Con este meacutetodo ya no se conversaraacute con el entrevistado sino que se le interrogaraacute

rebatieacutendole criticaacutendole o invocando diferentes opiniones o simplemente pidieacutendole que

exagere o variacutee las condiciones experimentales (por ejemplo el alargamiento de la

salchicha de plastilina) para ver si cambia sus exposiciones o argumenta para mantenerlas

(Vinh-Bang 1970)

Cuarta etapa Existe finalmente lo que podriacuteamos llamar ldquocuartardquo etapa y que

corresponde a los trabajos que efectuoacute Piaget entre 1955 ndash 1960 En estos antildeos hasta su

fallecimiento en 1980 Piaget continuoacute utilizando el mismo meacutetodo de investigacioacuten sobre

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 129 _________________________________________________________________________

todo en el Centro de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra (Domahidy ndash Dami y Banks ndash

Leite 2002)

En este uacuteltimo periacuteodo Piaget recuperoacute algunos temas apenas enunciados en el pasado y

sugirioacute muacuteltiples caminos Metodoloacutegicamente presenta muy pocas variaciones respecto a

su meacutetodo cliacutenico pero en esta eacutepoca le da mayor eacutenfasis al aspecto experimental y

observacional para poder abordar el aspecto procedimental y la toma de conciencia de la

persona

Delval (2002) sentildeala que se pueden identificar dos cambios en esta etapa por una

parte la aparicioacuten de nuevos problemas fruto del intercambio con investigadores de

distintas tradiciones psicoloacutegicas y por la otra una mayor utilizacioacuten de datos estadiacutesticos

probablemente como respuestas a las criacuteticas que habiacutea recibido por la utilizacioacuten de

pocos sujetos en sus muestras y por la ausencia de tablas de resultados

Desde el punto de vista experimental las caracteriacutesticas de esta cuarta etapa del

meacutetodo cliacutenico piagetiano definidas por el Centro Internacional de Epistemologiacutea

Geneacutetica de Ginebra se presentan en el cuadro siguiente

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 130 _________________________________________________________________________

1 Utilizacioacuten de un material adaptable Puesto a disposicioacuten del nintildeo Se le pide al nintildeo que lo observe lo manipule se plantee preguntas y eventualmente que lo organice para llevar a cabo una determinada tarea Ej Las pruebas de conservacioacuten de sustancias de liacutequidos etc

2 Interrogatorio flexible Toma la forma de una conversacioacuten dirigida por hipoacutetesis que se formula el entrevistador en funcioacuten del desarrollo de la experiencia Este meacutetodo es criacutetico porque las respuestas y argumentos del nintildeo se cuestionan sucesivamente Ej ldquoOtro nintildeo me dijo quehelliprdquo

3 Anaacutelisis Es exclusivamente cualitativo tanto de las respuestas como explicaciones que da el

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 131 _________________________________________________________________________

nintildeo Con ello se logra situar al nintildeo respecto a su nivel de desarrollo y tambieacuten de su modo de funcionamiento cognitivo

4 Papel del investigador Debe tener ideas claras sobre los objetivos y metas de su entrevista y por otra parte ser flexible para adaptar sus preguntas a las respuestas del nintildeo modificar el material etc

Cuadro 45 Definicioacuten actual del meacutetodo cliacutenico piagetiano

(Fuente Adaptado de Domahidy ndash Dami y Banks ndash Leite (2002)

Desde el punto de vista interpretativo es claro que en todos los niveles ya

mencionados desde el interrogatorio mismo hasta el anaacutelisis cualitativo de los resultados

la referencia al modelo de interpretacioacuten es constante Para Domahidy ndash Dami y Banks ndash

Leite (2002) el meacutetodo piagetiano permite

- Enlazar y relacionar diferentes respuestas que representan iacutendices de la

presencia de un sistema de operaciones que caracteriza a los diferentes estadios

del desarrollo

- Permite ir maacutes allaacute de la pura observacioacuten y sin caer en los inconvenientes de

los tests lograr las principales ventajas de la experimentacioacuten

En relacioacuten con la observacioacuten pura si bien es cierto esta teacutecnica permite recoger una

gran cantidad de observaciones al no haber hipoacutetesis previas que las guiacuteen se le plantean

variados problemas al investigador al momento de analizar los resultados pues debe

organizar y clasificar las respuestas obtenidas seguacuten un modelo o marco interpretativo

maacutes o menos expliacutecito

En cuanto a los tests la diferencia principal con el meacutetodo cliacutenico estriba en que los

primeros exigen situaciones estandarizadas con lo que el interrogatorio no se adapta a los

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 132 _________________________________________________________________________

casos individuales y es raro que se pidan justificaciones en consecuencia las preguntas

son ideacutenticas para todos los participantes se plantean habitualmente en un orden

preestablecido y no necesariamente hay conexioacuten entre las diferentes preguntas La

referencia a un marco teoacuterico explicativo no estaacute entre las preocupaciones maacutes importantes

del psicoacutelogo (Domahidy ndash Dami y Banks ndash Leite 2002)

En resumen de la definicioacuten actual del meacutetodo cliacutenico se pueden extraer las siguientes

conclusiones

1 Privilegia el estudio prolongado de casos individuales

2 Limita e incluso se rechaza la utilizacioacuten de teacutecnicas normalizadas que suministren

resultados cuantitativos

3 Busca salvaguardar la unidad de la persona humana y para ello se profundiza en el

empleo de hipoacutetesis globales

4 Otorga la debida importancia a la intuicioacuten por su parentesco con el

descubrimiento la exploracioacuten y la investigacioacuten

Hasta aquiacute hemos tratado de describir el traacutensito de maacutes de 80 antildeos que ha hecho el

meacutetodo cliacutenico hoy en diacutea una de las teacutecnicas que se siguen utilizando en la metodologiacutea

cualitativa constructivista Se ha descrito su origen los primeros pasos en 1926 las

variaciones sufridas seguacuten la preocupacioacuten temaacutetica y conceptualizacioacuten teoacuterica del

momento en que Piaget haciacutea su investigacioacuten hasta la definicioacuten actual dada por el Centro

Internacional de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra heredero del paradigma

constructivista piagetiano

A traveacutes de todas estas modificaciones en realidad lo que se destaca es que hay una

gran constancia en el meacutetodo utilizado y las diferencias encontradas obedecen maacutes bien a

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 133 _________________________________________________________________________

adaptaciones que se van haciendo de acuerdo al tipo de problema que se estudia Por ello

Vinh-Bang (1970) afirma que maacutes que haberse transformado el meacutetodo lo que ha

cambiado ha sido la problemaacutetica y el tipo de personas que se estaacuten estudiando

46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico El meacutetodo cliacutenico es en resumen un procedimiento que Piaget disentildeoacute para investigar

coacutemo piensan perciben actuacutean y sienten los nintildeos A veces se usan conversaciones con

ellos en otras ocasiones se les dan tareas que eacutestos deben resolver y tambieacuten puede haber

situaciones experimentales que se manipulan como ocurre por ejemplo con los estudios

de permanencia del objeto en que se oculta una pelota debajo de un cojiacuten o un silloacuten o

como cuando se hace variar la configuracioacuten de un ramo de flores que se presenta en un

ramillete o con las flores esparcidas Para Delval (2002) el hecho de que el meacutetodo

consista en conversaciones verbales con el sujeto ha llevado a pensar que eacuteste es un

meacutetodo de entrevista verbal de puras conversaciones con el nintildeo pero esto es un error ya

que la esencia del meacutetodo no estaacute en la conversacioacuten sino en el tipo de actividad del

experimentador y de interaccioacuten con el sujeto

Como se mencionoacute anteriormente lo que caracteriza al meacutetodo es la intervencioacuten

repetida del investigador frente a lo que dice o hace el sujeto y como respuesta a sus

acciones o explicaciones Se produce entonces una interaccioacuten entre ambos actores y el

investigador se va formulando siempre hipoacutetesis de lo que el entrevistado quiso decir o

hacer Las hipoacutetesis toman la forma de nuevas preguntas que tratan de aclarar las

respuestas del entrevistado y el investigador no pasa a una nueva pregunta sino hasta que le

haya quedado totalmente claro queacute fue lo que eacuteste quiso decir con su respuesta a una

pregunta dada

Tres son los tipos de utilizacioacuten del meacutetodo cliacutenico piagetiano Estos tipos descritos por

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 134 _________________________________________________________________________

Delval (2002) se presentan en el cuadro 46

Cuadro 46 Tipo de entrevistas seguacuten el meacutetodo cliacutenico piagetiano

Entrevista libre sin material Consiste en sostener una conversacioacuten abierta con el entrevistado tratando de seguir el curso de sus ideas respecto a la explicacioacuten de un problema El entrevistador interviene repetidamente a traveacutes de preguntas que no cesan hasta que ha quedado convencido de que lo que dijo el nintildeo estaacute totalmente claro para eacutel Por lo general no se utiliza material alguno dada la naturaleza de las preguntas planteadas Como ejemplo se pueden citar las preguntas que haciacutea Piaget sobre el origen y movimiento del sol

Explicacioacuten sobre una situacioacuten con transformacioacuten de un material

Aquiacute por lo general se pone un objeto delante de la persona objeto que sufre alguna transformacioacuten por accioacuten del entrevistador y se recogen las explicaciones del entrevistado sobre estas transformaciones Sus explicaciones nos informan sobre sus ideas al respecto La conversacioacuten con la persona toma la forma de instrucciones que se le dan y tambieacuten sirve para investigar lo que el entrevistado piensa respecto a esas transformaciones Un ejemplo tiacutepico es la bolita de plastilina que se transforma en salchicha

Meacutetodo no verbal En eacuteste se introducen modificaciones sobre la realidad de acuerdo con las hipoacutetesis que previamente se ha planteado el investigador sobre lo que sucede en la mente del entrevistado Un ejemplo de esto es lo que haciacutea Piaget cuando ocultaba alguacuten juguete a su hijo Laurent debajo de una cobija

(Fuente Adaptado de Delval (2002)

47 Presupuestos del meacutetodo El meacutedico el psiquiatra el psicoacutelogo utilizan el meacutetodo cliacutenico para identificar la

dolencia o trastorno que sufre su paciente Se buscan las causas de esa dolencia para luego

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 135 _________________________________________________________________________

buscar la cura Piaget en cambio utiliza el meacutetodo para estudiar al individuo normal A

eacutel le interesa la persona que tiene delante como sujeto uacutenico pero de acuerdo con lo que

afirma Delval (2002) si bien es cierto que a Piaget le interesa el sujeto como unidad que

tiene una coherencia interna no se centra en lo peculiar de esa persona sino en lo universal

que esa persona comparte en ese nintildeo como sujeto episteacutemico Lo central del meacutetodo es

descubrir coacutemo los individuos de unas determinadas caracteriacutesticas llegan a resolver cierto

tipo de problema (Delval 2002)

Otro de los presupuestos del meacutetodo consiste en que el investigador no se formula

hipoacutetesis de antemano como lo hace aqueacutel que utiliza el meacutetodo experimental En este

uacuteltimo meacutetodo el investigador inicia su estudio con algunas hipoacutetesis sobre un

determinado fenoacutemeno y trata de crear una situacioacuten experimental para contrastar o

rechazar esas hipoacutetesis En el meacutetodo cliacutenico en cambio se parte de una situacioacuten no bien

conocida por el experimentador Este no sabe coacutemo su entrevistado explicaraacute las causas de

cierto fenoacutemeno por lo tanto para descubrirlas produce el fenoacutemeno delante de eacutel y le

pide que explique queacute fue lo que pasoacute A medida que la persona va dando sus

explicaciones el experimentador recieacuten se va formulando las hipoacutetesis causales Incluso

muchas veces el investigador trata de provocar otras situaciones que pueden aclarar

completar o contradecir las explicaciones que el sujeto ha dado (Delval 2001) Frente a las

respuestas de la persona el especialista debe preguntarse queacute fue lo que el sujeto quiso

decir y si los teacuterminos que utiliza son los mismos o son diferentes a los que utiliza otro

sujeto de la misma edad o un adulto y queacute sentido tienen Por lo tanto en una entrevista

cliacutenica el investigador debe plantearse varias hipoacutetesis acerca de por queacute se estaacute dando una

cierta respuesta y variar sus preguntas o la situacioacuten experimental en funcioacuten de la

respuesta de su entrevistado Esto es lo que se quiere decir cuando se habla que la esencia

del meacutetodo es la intervencioacuten repetida del investigador frente a las respuestas de la persona

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 136 _________________________________________________________________________

y aquiacute reside lo que caracteriza y diferencia al meacutetodo cliacutenico piagetiano de otros meacutetodos

de investigacioacuten

48 El anaacutelisis de las respuestas Al hablar de anaacutelisis de respuestas nos estamos refiriendo a lo que en investigacioacuten

cualitativa se denomina ldquoanaacutelisis de datosrdquo En el proacuteximo capiacutetulo enfrentaremos este

tema con mayor profundidad Por ahora y a manera de introduccioacuten al tema

mencionaremos algunas definiciones que diversos autores han hecho para referirse a lo que

ellos entienden por ldquoanaacutelisis de datosrdquo

Colaacutes (Citado en Buendiacutea 1997 pp 287 - 311) afirma que el anaacutelisis de datos

cualitativo tiene su propia especificidad que viene marcada por la propia idiosincrasia de

la metodologiacutea cualitativa respecto a las unidades de registro de los datos y a la forma de

tratarlos Para ellardquoel anaacutelisis cualitativo de datos es aquel que opera sobre textos

entendiendo como textos las producciones humanas que expresan las acciones humanas

Los diversos modos de expresioacuten se organizan en lenguajes Las expresiones son los

mecanismos por los que la subjetividad del interlocutor se manifiesta ante siacute mismo y ante

los demaacutesrdquo

Del Rincoacuten (1997) afirma que el anaacutelisis de los datos proporciona un sentido a la

informacioacuten Para eacutel este anaacutelisis representa una intensa actividad que busca reducir la

informacioacuten y organizarla en unidades maacutes manejables sintetizarla y descubrir alliacute que es

importante queacute es lo que hay detraacutes de los datos con la finalidad de conseguir una

descripcioacuten y una comprensioacuten profunda de la realidad estudiada

Sandiacuten (2001) citando a Rodriacuteguez Gil y Garciacutea (1996) define el anaacutelisis de datos

como un conjunto de manipulaciones transformaciones operaciones reflexiones y

comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 137 _________________________________________________________________________

en relacioacuten a un problema de investigacioacuten

Analizar datos para ella supondraacute examinar sistemaacuteticamente un conjunto de

elementos informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y

las relaciones con el todo En definitiva todo anaacutelisis persigue alcanzar un mayor

conocimiento de la realidad estudiada y en la medida de lo posible avanzar mediante su

descripcioacuten y comprensioacuten hacia la elaboracioacuten de modelos conceptuales explicativos

Delval (2002) en su libro ldquoDescubrir el pensamiento de los nintildeosrdquo entrega una serie de

recomendaciones para analizar los datos obtenidos mediante la entrevista piagetiana De

ellas recogemos aquellas que nos parecen maacutes cercanas a nuestro trabajo En sus palabras

al referirse al anaacutelisis de datos sostiene que

ldquoEntramos ahora en la parte maacutes difiacutecil de nuestro trabajo sobre todo por una razoacuten

porque no existe un procedimiento general para realizarla Tenemos que tratar de

extraer el maacuteximo de nuestros datos pero sin dejarnos anegar por los detalles Para

ello tenemos que elaborar unas categoriacuteas de anaacutelisis detectar las tendencias en las

concepciones y los sujetos y comprobar si nuestros datos se ajustan bien a las

categoriacuteas que vamos elaborando Es un trabajo que supone un laborioso ir y volver

entre los datos y las categoriacuteas que vamos elaborando y modificando hasta que

consideramos que la labor de ajuste es suficienterdquo (Delval 2001 p 92)

Entre otras cosas este autor asevera que el anaacutelisis de datos resulta difiacutecil por varias

razones entre ellas

- Datos muy variados dado que las entrevistas de cada persona son diferentes en

algunos aspectos El meacutetodo cliacutenico permite profundizar en las respuestas que

dan las personas y esto provoca que las entrevistas no se realicen siempre de la

misma manera

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 138 _________________________________________________________________________

- No existen procedimientos generales para realizar el anaacutelisis de las respuestas

que dan las personas y cada nueva investigacioacuten supone una forma diferente de

anaacutelisis que se debe inventar

- Al haber una gran cantidad de respuestas a veces muy distintas entre siacute y en

otras semejantes aunque no ideacutenticas se debe imponer un orden establece

categoriacuteas y para ello hay que decidir queacute se considera semejante y queacute

diferente

- Es necesario separar lo importante de lo anecdoacutetico (Delval 2002 pp 92-93)

Piaget (1926) al analizar las respuestas que daban los nintildeos de cara a las preguntas que

eacutel les haciacutea y sin rotular esto como ldquoanaacutelisis de datosrdquo afirmaba que al preguntar a

un nintildeo sobre alguacuten dominio dado eacuteste nos entrega las maacutes variadas respuestas Algunas

de estas respuestas pueden ser el fruto de una verdadera reflexioacuten previa del nintildeo sobre ese

tema otras respuestas pueden ser dadas soacutelo para salir del paso y otras pueden ser

inventadas al momento de la pregunta etc Piaget (1926) dedica la introduccioacuten de su libro

ldquoLa reacutepresentation du monde chez lacuteenfantrdquo a examinar el problema de las respuestas del

nintildeo en la entrevista cliacutenica Para eacutel hay cinco tipos de respuestas en el examen cliacutenico

Estas pueden considerarse como lo que hoy se conoce bajo el concepto de ldquocategoriacuteas de

respuestasrdquo y son

- El no importaquismo34

- La fabulacioacuten

- La creencia sugerida

- La creencia disparatada

- La creencia espontaacutenea

34 ldquoNo importaquismordquo es la traduccioacuten espantildeola del teacutermino franceacutes ldquonacuteimportequismerdquo Es un teacutermino extrantildeo y Piaget lo consideraba un barbarismo pero uacutetil para expresar cierto tipo de respuestas de entregaban los nintildeos (Piaget 1926b p 272 Citado en Delval 2002 p 78) Son respuestas dadas sin reflexioacuten alguna

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 139 _________________________________________________________________________

Delval (2002) resume las ideas de Piaget sobre los tipos de respuestas que se pueden

encontrar en la entrevista cliacutenica tal cual se muestran en el cuadro siguiente

Cuadro 47 Los tipos de respuestas en la entrevista cliacutenica

Tipo Caracteriacutesticas Valor

Espontaacuteneas Las que el nintildeo posee espontaacuteneamente sin intervencioacuten del entrevistador o los adultos

Las que maacutes interesa conocer

Desencadenadas Surgidas en la entrevista ante las preguntas del experimentador pero elaboradas por el nintildeo y relacionadas con el resto de su pensamiento

Igualmente interesantes aunque el problema se le plantee al nintildeo por primera vez

Sugeridas Producto de la entrevista e influidas por la intervencioacuten del experimentador

Poco interesantes deben tratar de evitarse

Fabuladas Historias creadas por el nintildeo a lo largo de la entrevista con poca relacioacuten con el tema y de caraacutecter personal

De valor desigual y no muy grande para el estudio del problema

No importaquistas

Cualquier cosa que dice el nintildeo para librarse del experimentador

Carentes de intereacutes

(Fuente Adaptado de Delval (2002)

1 Respuestas espontaacuteneas Estas son respuestas que reflejan creencias que el nintildeo

posee espontaacuteneamente producto de su reflexioacuten ldquoanterior y originalrdquo en sus palabras

sobre un tema dado Delval (2002) afirma que estas respuestas son aqueacutellas que el nintildeo

posee naturalmente sin intervencioacuten del experimentador o de los adultos

Para Piaget (1993) este tipo de respuestas es la que maacutes interesa conocer Sin embargo

son muy difiacuteciles de obtener sobre todo en nintildeos pequentildeos que han reflexionado menos

sobre diversos temas Esto resulta evidente en la presente investigacioacuten en que se

preguntan cuestiones tales como iquestCuesta dinero hacer el dinero O iquestQuieacuten decide cuaacutento

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 140 _________________________________________________________________________

dinero debe hacerse Es poco probable que un nintildeo haya reflexionado sobre temas tan

complejos y alejados de su realidad

2) Respuestas desencadenadas Reflejan creencias que surgen en la entrevista ante la

pregunta del entrevistador pero que son elaboradas por el sujeto y estaacuten relacionadas con

el resto de su pensamiento Seguacuten Piaget (1993) este tipo de respuestas estaacute

necesariamente influido por el interrogatorio ya que la forma misma como se plantea la

pregunta al nintildeo le fuerza a razonar en una determinada direccioacuten Sin embargo es un

producto original del pensamiento del nintildeo ya que ni el razonamiento que utiliza para

responder ni el conjunto de conocimientos anteriores que utiliza durante su reflexioacuten estaacute

influido por el experimentador (Piaget 1993)

Para Delval (2002) este tipo de respuestas surgen en el interrogatorio pero son

producto de una elaboracioacuten por parte del nintildeo y estaacuten de acuerdo con el resto de su

pensamiento

Delval (2002 p 511) sostiene que ldquola distincioacuten entre respuestas espontaacuteneas y las

desencadenadas resulta extremadamente difiacutecil y soacutelo puede apoyarse en la observacioacuten

Si el nintildeo produce esas respuestas o realiza preguntas de ese tipo de forma espontaacutenea

entonces podemos pensar que se trata de una creencia bien arraigadardquo

Piaget (1993) para aclarar este punto afirma que existe una creencia espontaacutenea

cuando la pregunta no es nueva para el nintildeo y en el caso de que la respuesta sea fruto de

una reflexioacuten anterior y original sin influencia de las ensentildeanzas recibidas Eacutel ilustra esta

distincioacuten con el siguiente ejemplo Cuando se le pregunta a los nintildeos de 6-8 antildeos ldquoiquestQueacute

hace el sol cuando tuacute caminasrdquo eacutestos cuentan que el sol y la luna les siguen marchan y se

detienen con ellos La constancia de las respuestas y la espontaneidad del relato comparado

con el caraacutecter vago de la pregunta denotan seguramente una creencia espontaacutenea es decir

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 141 _________________________________________________________________________

anterior a la pregunta misma

De todas formas para Delval (2002) la distincioacuten entre respuestas espontaacuteneas y

desencadenadas no parece ser esencial ya que ambos tipos de respuestas tienen el mismo

valor con la uacutenica diferencia de que las espontaacuteneas forman parte del repertorio habitual de

creencias del nintildeo de una cierta edad mientras que las respuestas desencadenadas son la

solucioacuten que eacuteste da frente a un problema que le planteamos A modo de ilustracioacuten

reproducimos la pregunta hecha maacutes arriba iquestCuesta dinero hacer el dinero Resulta difiacutecil

creer que un nintildeo de entre 6 ndash 8 antildeos haya pensado antes sobre esta cuestioacuten Sin embargo

frente a la pregunta son capaces de entregar alguacuten tipo de respuesta y eacutesta obviamente es

una respuesta desencadenada

3) Respuestas sugeridas Son aqueacutellas que surgen como producto del interrogatorio

Estaacuten influidas por la intervencioacuten del interrogador Hay dos tipos de sugerencia seguacuten

Piaget por la palabra y por perseveracioacuten La sugerencia por la palabra ocurre cuando el

entrevistador emplea una palabra inadecuada y de esta manera sugiere la respuesta al nintildeo

Piaget da como ejemplo las palabras ldquoavanzarrdquo ldquomoverserdquo ldquomarcharrdquo que para el nintildeo no

son sinoacutenimas El sol avanza pero no se mueve dice eacutel Si se emplean imprudentemente

las palabras se corre el riesgo de sugerir reacciones que no son ni espontaacuteneas ni

desencadenadas (Piaget 1993)

4) Respuestas fabuladas Son historias creadas por el nintildeo en el curso de la entrevista y

tienen escasa relacioacuten con el tema Seguacuten Piaget ocurren porque al nintildeo le divierte el

problema planteado e inventan una solucioacuten soacutelo porque les agrada la solucioacuten Para

Delval (2002) el nintildeo estaacute jugando en la situacioacuten de entrevista e incluso puede llegar a

creerse en ese momento sus propias respuestas aunque en otro momento pudiera dar otras

diferentes La respuesta fabulada se distingue faacutecilmente ya que resulta propia de un solo

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 142 _________________________________________________________________________

nintildeo y no de otro (Delval 2002)

5) Respuestas de no importaquismo Piaget lamenta tener que usar este barbarismo

inventado por Binet y Simon pero afirma que resulta coacutemodo para referirse a las

respuestas dadas sin reflexioacuten alguna Son historias en las que el nintildeo no cree En el fondo

responde para salir del paso o porque ya estaacute aburrido o cansado con la entrevista (Piaget

1993)

Para Piaget las respuestas espontaacuteneas son las maacutes interesantes de conocer y tambieacuten

las desencadenadas El resto de respuestas carecen de importancia y se deben evitar

Nuestra experiencia con esta investigacioacuten nos permite sostener que las respuestas

desencadenadas son las maacutes frecuentes

49 La utilizacioacuten de estadios

En el marco del meacutetodo cliacutenico piagetiano el anaacutelisis de los datos consiste

fundamentalmente en extraer lo que tienen en comuacuten y general las respuestas de los

participantes prescindiendo de aquellos aspectos idiosincraacutesicos de un sujeto particular y

que se alejan de la tendencia general con relacioacuten a un tema (Delval 2002)

Lo anterior no es una tarea faacutecil cada persona responde de manera diferente a las

preguntas del investigador y muchas veces sus respuestas llevan a bifurcaciones y desviacuteos

del tema central aunque despueacutes se vuelva al camino trazado Por las caracteriacutesticas y

fundamentos del meacutetodo esto se debe aceptar e incluso buscar

La esencia del meacutetodo piagetiano consiste en descubrir coacutemo el entrevistado construye

sus representaciones de mundo El investigador se encuentra asiacute con muacuteltiples datos para

analizar En esta riqueza de informacioacuten que se alienta y promueve no se debe perder

nunca el norte de la investigacioacuten que es descubrir lo general y relevante que aparece en

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 143 _________________________________________________________________________

los datos obtenidos Se trata de indagar coacutemo piensan o construyen una cierta realidad las

personas portadoras de caracteriacutesticas comunes edad nivel socioeconoacutemico sexo etc Se

busca en siacutentesis las caracteriacutesticas comunes en la forma de abordar los problemas que

tienen las personas

En este sentido estamos de acuerdo con Saacutenchez Asiacuten cuando citando a Moreno (1997

p 54) afirma que el nintildeo puede producir conocimiento por siacute mismo y que ademaacutes si el

conocimiento se organiza en sistemas desde el planteamiento piagetiano no podemos

concebir el conocimiento descontextualizado aislado pues careceriacutea de significado y

coherencia para el nintildeo El constructivismo como puntualiza Delval (1996 citado en

Saacutenchez Asiacuten 1997 p 55) no es una posicioacuten pedagoacutegica sino que se refiere a coacutemo se

construye el conocimiento

El instrumento que se ha utilizado en esta investigacioacuten ha sido disentildeado para buscar las

formas coacutemo individuos de diferentes edades abordan algunos aspectos del mundo

econoacutemico Se busca una secuencia evolutiva en la construccioacuten de nociones tales como

origen y acuntildeacioacuten del dinero circulacioacuten del mismo el rol del Estado en el manejo de los

precios el rol del trabajo en el ciclo econoacutemico por nombrar soacutelo algunos aspectos

estudiados Obviamente nintildeos y nintildeas dan explicaciones muy diferentes a estas cuestiones

dependiendo de su edad El instrumento busca descubrir y explicar estas diferencias y

sobre todo establecer coacutemo van cambiando estas explicaciones a medida que los sujetos se

desarrollan

Estamos entonces en el aacutembito del desarrollo psicoloacutegico y maacutes concretamente auacuten en

el aacutembito del desarrollo del pensamiento Y si de desarrollo del pensamiento se trata

Piaget lo ha descrito en abundancia en sus muacuteltiples publicaciones mediante una serie de

estadios que son una especie de cortes en el desarrollo del pensamiento humano ldquoCortes

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 144 _________________________________________________________________________

naturales en el seno de una evolucioacuten de apariencia continuardquo (Piaget en Delval 2002)

Son conocidos los tres grandes estadios descritos por Piaget para explicar el desarrollo

de la inteligencia Son conocidas tambieacuten las subdivisiones al interior de estos estadios por

lo que no es necesario volver a describirlos aquiacute pero iquestSeraacute posible tambieacuten encontrar

estadios al estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos iquestSi se

encuentran estos estadios seraacuten tambieacuten tres o seraacuten maacutes o menos El instrumento

utilizado busca responder a estas interrogantes

Uno de los teoacutericos modernos que maacutes ha trabajado con el tema de los estadios y su

relacioacuten con la comprensioacuten del mundo social es Delval (1974 1981 1982 1987a 1987b

1989) Delval y Echeita (1991) Delval y Padilla (1999) Delval et al (1994) Delval

afirma que el progreso de los nintildeos en el conocimiento de la sociedad sigue ldquouna serie de

pasos organizados y paulatinosrdquo y que ademaacutes son semejantes en diferentes dominios 35del

conocimiento social (Delval 2002) El no acepta la idea propuesta por otros psicoacutelogos del

desarrollo que dicen que soacutelo se progresa en determinados dominios y no en cambios

generales Sus trabajos lo llevan a sostener que si se examina un problema suficientemente

amplio a lo largo de un periacuteodo de tiempo tambieacuten extenso con sujetos que se distribuyan

en un amplio rango de edades se encontraraacute que eacutestos siguen una progresioacuten como en

diferentes estadios en su manera de conceptuar la realidad

Delval (2002) afirma que a lo largo de diversas investigaciones que ha efectuado con

nintildeos y adolescentes a los que les ha pedido que expliquen el funcionamiento de una

35 Por otros dominios Delval se refiere por ejemplo a la comprensioacuten del gobierno de las leyes de la desigualdad social de la propiedad de los medios de produccioacuten etc El autor sostiene que muchos teoacutericos (sin nombrar cuales) son esceacutepticos a que se pueda encontrar un progreso semejante al progreso ordenado de los estadios en diferentes dominios y eacutel trata de mostrar que si se examina un problema suficientemente amplio a lo largo de un periacuteodo de tiempo extenso es posible encontrar una progresioacuten semejante en la explicacioacuten de problemas referentes al mundo social bastante distintos entre siacute como pueden ser las nociones poliacuteticas econoacutemicas sobre organizacioacuten social sobre profesiones la escuela los derechos etc Delval (2002 p 124)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 145 _________________________________________________________________________

parcela amplia de la realidad social las explicaciones de los participantes ofrecen algunas

pautas constantes que se pueden agrupar en tres niveles diferentes

- Un primer nivel (hasta los 10-11 antildeos) en el que las explicaciones del mundo social de

los nintildeos estaacuten basadas en las apariencias externas de las cosas en lo que resulta maacutes

visible en lo que se puede percibir a ojo desnudo Los fenoacutemenos sociales estaacuten basados

en imaacutegenes poco conectadas entre siacute y bastante estereotipadas las relaciones personales

estaacuten regidas por cuestiones de iacutendole personal y moral no se entienden las relaciones

institucionalizadas El poder estaacute relacionado con el saber las personas que maacutes mandan

son las que maacutes saben Las acciones que los individuos realizan estaacuten regidas por sus

deseos sin restricciones de la realidad Las personas actuacutean siempre haciendo lo que se

debe No existe la escasez o no se piensa en ella Los cambios producidos en la sociedad

son suacutebitos no entienden los procesos Un meacutedico es un meacutedico con soacutelo ponerse una bata

blanca Y finalmente la sociedad es una sociedad sin conflictos En sus concepciones

predomina entonces lo visible lo que puede observarse a traveacutes de la percepcioacuten Cabe

preguntarse entonces iquestQueacute pasaraacute con los nintildeos ciegos de nacimiento en quienes falta lo

visible

El segundo nivel (10 ndash 14 antildeos) En este nivel los nintildeos empiezan a tener en cuenta

aspectos no visibles de una situacioacuten social procesos que deben inferirse a partir de la

informacioacuten de que se dispone Aparece la distincioacuten entre las relaciones personales y las

sociales o institucionalizadas Se perciben maacutes claramente los conflictos aunque auacuten no es

posible encontrarles soluciones Los joacutevenes empiezan a evaluar las normas con sus

propios criterios e incluso a criticarlas

El tercer nivel (14 antildeos en adelante) En este nivel la inferencia ocupa un lugar

importante en las explicaciones que dan los adolescentes Delval (2002) afirma que las

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 146 _________________________________________________________________________

distintas posibilidades que se presentan en una situacioacuten son examinadas sistemaacuteticamente

y la persona es capaz de coordinar puntos de vista y de reflexionar sobre lo posible Los

cambios sociales son lentos Ahora se abordan los conflictos y la solucioacuten de esas

cuestiones se ve en relacioacuten con el establecimiento de cesiones por parte de los actores

sociales de compromisos entre una posicioacuten y otra que permite llegar a acuerdos Las

reglas se aplican de manera maacutes flexible y los joacutevenes se vuelven criacuteticos con el orden

social existente emiten juicios sobre lo que estaacute bien y no estaacute bien y proponen soluciones

alternativas

Finalmente para Delval (2002) lo que diferencia a unos niveles de otros no es tanto el

recurso a principios explicativos mejores de otro tipo o de un nivel distinto sino la

posibilidad de combinar las explicaciones entre siacute y de establecer una jerarquiacutea entre ellas

El autor se pregunta si se trata realmente de ldquoestadiordquo o de ldquonivelesrdquo Al hablar de niveles

se piensa sobre todo en un orden de sucesioacuten pero si se habla de ldquoestadiosrdquo se supone algo

maacutes porque junto a lo anterior el orden se ve como necesario Las respuestas de un estadio

posterior incluyen tambieacuten las del anterior No es posible que el orden en que se recorren

los estadios pueda alterarse tanto por razones empiacutericas como teoacutericas Esto ya lo habiacutea

explicado Piaget (1972) en su libro ldquoPsicologiacutea de la inteligenciardquo Es necesario pasar por

los estadios en un orden determinado

Denegri (1995) disentildeoacute una entrevista para estudiar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos y adolescentes espantildeoles Los participantes de su investigacioacuten

fueron todos sujetos normales sin ninguacuten tipo de discapacidad Posteriormente Denegri et

al (2000) descentraron y adaptaron el formato de esa entrevista para aplicarla en nintildeos y

adolescentes chilenos sin discapacidades La versioacuten de esta entrevista se muestra en el

Anexo 1

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 147 _________________________________________________________________________

La presente investigacioacuten utilizoacute esta uacuteltima adaptacioacuten y despueacutes de someterla a un

estudio de validacioacuten dio origen a un guioacuten de entrevista piagetiana levemente modificada

para nintildeos y adolescentes ciegos que se muestra en el Anexo 2 y que tiene entre otros

objetivos determinar si en los nintildeos ciegos se da tambieacuten la secuencia de estadios o de

niveles tal cual la ha descrito Delval (2002) y si estos niveles tienen alguna relacioacuten con los

estadios descritos por Piaget para el desarrollo de la inteligencia Los resultados y

conclusiones surgidos de esta investigacioacuten - piloto se mostraraacuten en el capiacutetulo siguiente

410 Criacuteticas al meacutetodo

La obra de Piaget es inmensa Escribioacute maacutes de 20 libros y numerosos artiacuteculos Su

influencia en el mundo europeo fue muy grande aunque el mundo psicoloacutegico anglosajoacuten

no lo conocioacute sino en la deacutecada de los cincuenta principalmente porque en esa eacutepoca el

conductismo era el paradigma imperante en Estados Unidos y en ese paradigma no teniacutea

cabida el estudio del pensamiento

Delval (2002) afirma que en Europa los trabajos de Piaget fueron acogidos muy

favorablemente desde el principio Claparegravede Vigotsky Charlotte Buumlhler y otros

psicoacutelogos de la eacutepoca dedicaron elogiosos comentarios a sus publicaciones pero

obviamente argumentos tan novedosos para la eacutepoca no podiacutean ser aceptados por todos El

mismo Vigotsky cuyos primeros trabajos se apoyaron en los estudios de Piaget y quien

afirmoacute que Piaget habiacutea encontrado ldquouna mina de orordquo en el meacutetodo cliacutenico (Delval 2001)

no vacila posteriormente en criticar la teoriacutea de Piaget sobre los conocimientos cientiacuteficos

Primero la inadvertencia de Piaget al considerar soacutelo uno de los dos tipos de conceptos de

formacioacuten del pensamiento y en segundo plano encuentra una contradiccioacuten al principio de

ldquosocializacioacuten progresivardquo del pensamiento de Piaget (Correa y otros

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 148 _________________________________________________________________________

httpfortunecitycom)

Flavell (1971) distingue entre quejas criacuteticas y problemas al enfoque de Piaget Las

quejas son las que se relacionan maacutes con el meacutetodo cliacutenico En cambio las criacuteticas y

problemas estaacuten maacutes relacionadas a la teoriacutea misma Seguacuten Flavell (1971) las quejas

pueden agruparse en

Cuadro 48 Quejas sobre el meacutetodo cliacutenico

1 Asuntos de teoriacutea e interpretacioacuten Estas quejas se refieren a que a menudo cuesta entender lo que Piaget quiere decir porque simplemente escribe de manera difiacutecil de comprender Son quejas respecto a la legibilidad de su lenguaje escrito Tambieacuten se refieren a las brechas que deja entre teoriacutea y datos empiacutericos asiacute como un exceso de elaboracioacuten teoacuterica

2 Asuntos de disentildeo experimental y anaacutelisis de datos

Estas quejas se relacionan maacutes con el meacutetodo cliacutenico propiamente tal ya que se refieren a los aspectos empiacutericos del sistema a coacutemo Piaget disentildeaba y realizaba sus estudios a coacutemo analizaba los datos de eacuteste y como describiacutea lo que habiacutea hecho y hallado A la dificultad de validar sus estudios por la incapacidad de Piaget de comunicar claramente queacute y coacutemo hizo tal o cual experimento procedimientos tamantildeos de las muestras fiabilidad y validez

3 Asuntos que establecen una vinculacioacuten de ida y vuelta entre los datos y la teoriacutea

Estas quejas se relacionan con la forma en que Piaget interpreta sus datos empiacutericos Se le critica una tendencia a excederse en sus interpretaciones a extraer conclusiones definidas de datos considerados por otros como inciertos a no ser muy cauteloso en las interpretaciones de sus datos Finalmente se le critica que fuerza datos empiacutericos para que se ajusten a modelos teoacutericos pre-establecidos

(Fuente Adaptado de Flavell (1971)

Delval (2002) describe otras quejas al meacutetodo Por ejemplo cita a Isaacs (1930 pp

94-95) la que publica por esos antildeos un estudio sobre el desarrollo intelectual basado en la

observacioacuten de nintildeos en una escuela y los resultados que obtiene son divergentes a los de

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 149 _________________________________________________________________________

Piaget Seguacuten ella Piaget pregunta a los nintildeos cosas sobre las cuales estos no tienen

conocimiento porque no han recibido auacuten la instruccioacuten correspondiente Tambieacuten se

queja que la forma de las preguntas hechas es sugerente y orienta a las respuestas en una

determinada direccioacuten y finalmente argumenta que los problemas planteados a los nintildeos no

son reales y por ende son poco atractivos dado que los nintildeos no pueden ofrecer en esas

situaciones sus mejores resultados

Para Castorina et al (1984) la indagacioacuten cliacutenica constituyoacute una innovacioacuten

metodoloacutegica en el panorama de una psicologiacutea del desarrollo dominada por la observacioacuten

pura de los comportamientos infantiles o por el experimentalismo de las teacutecnicas

psicomeacutetricas

El meacutetodo suscitoacute criacuteticas metodoloacutegicas especialmente de los conductistas que lo

vieron como ldquosospechoso de subjetivismo a una teoriacutea psicogeneacutetica que se basa en

hechos obtenidos a partir de una observacioacuten abierta y realizada algunas veces sobre

escasos sujetosrdquo (1984 p 84)

Tal seriacutea el caso de las hipoacutetesis referidas a la inteligencia sensorio ndash motriz que se

apoyaron en las sutiles observaciones de Piaget sobre sus tres hijos Para los psicoacutelogos

conductistas el meacutetodo criacutetico situariacutea a la psicologiacutea geneacutetica fuera de los caacutenones

rigurosos de la experimentacioacuten y por lo tanto fuera de la psicologiacutea cientiacutefica Castorina

et al (1984)

Otras criacuteticas y problemas se refieren maacutes a la teoriacutea desarrollada por Piaget que

al meacutetodo cliacutenico y no se trataraacuten aquiacute Se puede concluir que es tal el tamantildeo de la obra de

Piaget que seriacutea iloacutegico no encontrar quejas y criacuteticas a su trabajo El soacutelo hecho de que

tantos psicoacutelogos educadores epistemoacutelogos hayan dedicado tiempo y esfuerzo a

examinar su obra ya es ampliamente indicativo de lo que ha significado Piaget para el

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 150 _________________________________________________________________________

avance de la Psicologiacutea y la Educacioacuten

411 Reflexiones finales

En resumen en este capiacutetulo se ha revisado el origen y desarrollo del meacutetodo cliacutenico

piagetiano Para ello primeramente hemos descrito los antecedentes histoacutericos de los

meacutetodos de observacioacuten de la conducta de los nintildeos partiendo por la Grecia Antigua el

Renacimiento la Eacutepoca Moderna y los primeros estudios de los que hay registros escritos

en el siglo XVII los aportes de Preyer en Alemania a fines del siglo XVIII de Baldwin

en Estados Unidos a fines de la Gran Guerra las contribuciones de Werner Wallon

Piaget y Vigostky en la primera mitad del siglo XX y la convergencia entre psicologiacutea

experimental y evolutiva en nuestros diacuteas

Luego hemos clasificado el meacutetodo cliacutenico como un meacutetodo de investigacioacuten mental

especiacuteficamente en el aacutembito de la metodologiacutea cualitativa constructivista que utiliza una

teacutecnica basada en una entrevista en profundidad semi ndash estructurada no directiva con una

estrategia de tipo individual con el fin de investigar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

A continuacioacuten despueacutes de describir las objeciones que teniacutea Piaget sobre la

observacioacuten pura y los tests de diagnoacutestico como meacutetodos de investigacioacuten de la conducta

de los nintildeos hemos revisado las variaciones que introdujo el autor al meacutetodo cliacutenico seguacuten

su preocupacioacuten temaacutetica y la conceptualizacioacuten teoacuterica del momento en que haciacutea su

investigacioacuten pudiendo diferenciar claramente cuatro etapas desde sus inicios en 1926

hasta la definicioacuten actual del Centro Internacional de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra

heredero actual de la tradicioacuten piagetiana Hemos descrito las peculiaridades que tomaba el

meacutetodo en cada una de estas etapas asiacute como tambieacuten hemos mencionado las obras

principales en los que eacutestas han sido divulgadas

Luego hemos descrito las caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico piagetiano diciendo que se

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 151 _________________________________________________________________________

trata de una forma de conversacioacuten pero que no se trata meramente de un meacutetodo de

entrevista verbal de puras conversaciones con el nintildeo ya que la esencia del meacutetodo no estaacute

en la conversacioacuten sino en el tipo de actividad del investigador y de interaccioacuten con el

sujeto Es decir la intervencioacuten repetida del investigador frente a lo que dice o hace el

sujeto y como respuesta a sus acciones o explicaciones (Delval 2002)

En el caso especiacutefico de la presente investigacioacuten se ha utilizado una conversacioacuten libre

sobre toacutepicos tales como la familiaridad con el uso del dinero la funcioacuten que cumple eacuteste

las fuentes de su acuntildeacioacuten el control de la emisioacuten monetaria la nocioacuten de falsificacioacuten

la evolucioacuten del dinero coacutemo se determina su valor su valor en el mercado de cambios la

variacioacuten de los precios y el valor del dinero el ciclo de circulacioacuten la funcioacuten de los

bancos en la circulacioacuten del dinero y las alternativas al efectivo

Despueacutes nos hemos detenido en el anaacutelisis de las respuestas dadas de cara a las

preguntas efectuadas mediante la entrevista piagetiana lo que en metodologiacutea cualitativa

es equivalente a anaacutelisis de datos y eacuteste ha sido definido por Rodriacuteguez Gil y Garciacutea

(1996 en Sandiacuten 2001) como un conjunto de manipulaciones transformaciones

operaciones reflexiones y comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de

extraer significado relevante en relacioacuten con un problema de investigacioacuten

Para Piaget (1926) y Delval (2002) lo que interesa en el anaacutelisis de respuestas en el

meacutetodo cliacutenico es examinar las respuestas denominadas ldquoespontaacuteneasrdquo y ldquosugeridasrdquo que

son las que realmente describen el procesamiento mental que hace el nintildeo frente a una

pregunta o problema dado

A continuacioacuten nos hemos detenido brevemente - por ya conocidos - en los estadios

descritos por Piaget (1972) Lo hemos hecho porque queremos determinar si en los nintildeos

ciegos totales congeacutenitos se da tambieacuten la secuencia de estadios o de niveles tal cual la ha

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 152 _________________________________________________________________________

descrito Delval (2002) y si estos niveles tienen alguna relacioacuten con los estadios descritos

por Piaget para el desarrollo de la inteligencia

Finalmente hemos descrito algunas quejas y problemas que presenta el meacutetodo cliacutenico

Entre ellas las descritas por Flavell (1971) relacionadas con asuntos de teoriacutea e

interpretacioacuten de disentildeo experimental y anaacutelisis de datos y de la vinculacioacuten de ida y

vuelta entre los datos y la teoriacutea Tambieacuten se menciona a Isaacs (Citado en Delval 2002

p 38) quien no pudo replicar en una investigacioacuten propia los resultados descritos por

Piaget sobre desarrollo intelectual

A modo de conclusioacuten del capiacutetulo podemos afirmar que el meacutetodo cliacutenico es tambieacuten

un tipo de investigacioacuten pero tiene sus peculiaridades que lo distinguen de otros En

esencia este meacutetodo consiste en la intervencioacuten repetida del entrevistador ante la actuacioacuten

de la persona y como reaccioacuten a las respuestas de eacuteste para tratar de esclarecer el curso de

su pensamiento El meacutetodo implica que el entrevistador realice intervenciones relacionadas

y motivadas por la conducta del entrevistado (sus respuestas frente a las preguntas del

entrevistador) Esto supone que en cada momento hay una hipoacutetesis que guiacutea la

intervencioacuten del entrevistador la que se relaciona con el significado que tiene la conducta

de la persona El entrevistador por asiacute decirlo debe mantenerse en la estela de la

conversacioacuten del sujeto Tal cual puede verse en el mar un buque deja una estela tras de siacute

que lo acompantildea por un largo trecho y que lo sigue adonde el buque vaya De este mismo

modo un entrevistador puede seguir el curso de las respuestas de un entrevistado ir atraacutes

volverse moverse libremente dentro de ella pero tratando siempre de no abandonarla Esta

plasticidad entrega al meacutetodo cliacutenico una potencia que no tienen otras teacutecnicas de

recoleccioacuten de datos

CAPITULO 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN DE VALIDACIOacuteN

Contenido

1 Introduccioacuten 2 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten 3 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo 4 Procedimiento de recogida de la informacioacuten Primera elaboracioacuten 5 Estudio de validacioacuten y elaboracioacuten definitiva de la entrevista cliacutenica

51 Introduccioacuten El capiacutetulo presente estaacute dividido en dos partes la primera de ellas describe la

metodologiacutea utilizada por un estudio de validacioacuten que buscoacute comprobar la factibilidad

de utilizar un guioacuten de entrevista disentildeado para nintildeos videntes en nintildeos con ceguera

congeacutenita Cumplido este propoacutesito se accede a la segunda parte en la que se describe la

metodologiacutea que se siguioacute en el estudio extenso destinado a verificar el desarrollo de

conceptos econoacutemicos en nintildeos con ceguera congeacutenita lo que constituye el objetivo

central de esta investigacioacuten

Luego se argumenta sobre la pertinencia del enfoque y disentildeo metodoloacutegico elegidos

asiacute como tambieacuten del instrumento utilizado para recoger la informacioacuten y se presenta la

secuencia metodoloacutegica y temporal del proceso investigativo

Posteriormente con base en el marco teoacuterico expuesto en el capiacutetulo 3 y

particularmente en el capiacutetulo 4 se definen las dimensiones y categoriacuteas de anaacutelisis del

instrumento utilizado se presentan los resultados los cambios introducidos a partir de los

hallazgos que eacuteste ha entregado para finalmente describir la versioacuten definitiva del

instrumento de recogida de datos la seleccioacuten de la poblacioacuten utilizada el procedimiento

llevado a cabo para recabar la informacioacuten y continuacutea con la descripcioacuten de las teacutecnicas y

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 154 _________________________________________________________________________

herramientas del anaacutelisis cuantitativo y cualitativo de los datos con los que se

interpretaron los datos recogidos

52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten En el capiacutetulo 2 hemos descrito con cierto detalle coacutemo llegan a construir los nintildeos

los conceptos econoacutemicos En efecto las investigaciones de Denegri et al (1998 2000)

han mostrado que nintildeos y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un proceso

evolutivo que se da en tres niveles que van desde uno muy baacutesico elemental e ingenuo

lleno de elementos fantaacutesticos anecdoacuteticos o muy concretos basados en rasgos

observables y muy aparentes del dinero avanzando con la edad hacia un nivel algo maacutes

elaborado caracterizado porque a pesar de conservar todaviacutea ciertas ideas fantaacutesticas

empiezan a aparecer ya respuestas basadas en los elementos maacutes llamativos y perceptibles

del dinero hasta culminar en un tercer nivel de conceptualizacioacuten en el que se adquiere

la capacidad para construir hipoacutetesis acerca del mundo econoacutemico y establecer relaciones

entre procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica

La misma secuencia evolutiva ha sido descrita por Boero et al (1998) Altamirano et

al (1998) y Araya et al (1999) en Chile En el exterior sin desmerecer los estudios

pioneros efectuados por Danziger (1958) Furth (1978) Furth et al (1976 1980) Jahoda

(1979 1981 1983 1984a 1984b) Berti y Bombi (1979) destacan por su fecundidad los

trabajos de Delval y colaboradores (1971 1974 1982 1987 1987b 1988 1989 1991

1994 1999 2001) Estos trabajos con algunas diferencias propias de las temaacuteticas y

particularidades propias de los lugares en los que se hicieron tambieacuten sentildealan un

desarrollo evolutivo de los conceptos econoacutemicos

Frente a esta acumulacioacuten de evidencias a favor de una secuencia evolutiva en el

desarrollo de conceptos econoacutemicos cabe preguntarse iquestQueacute aporta entonces la presente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 155 _________________________________________________________________________

investigacioacuten La respuesta estaacute dada por las caracteriacutesticas de la poblacioacuten estudiada en

ella Absolutamente todas las investigaciones ya resentildeadas han sido hechas en nintildeos y

adolescentes sin alteraciones sensoriales Este estudio en cambio ha sido hecho con una

poblacioacuten de escolares portadores de ceguera congeacutenita que hace uso de receptores

diferentes para aprehender el mundo que les rodea

Por ello es que la finalidad general de esta investigacioacuten es estudiar si estos nintildeos y

adolescentes construyen sus nociones econoacutemicas de la misma manera como lo hacen

aquellos escolares que no son ciegos

Las investigaciones ya descritas han utilizado diferentes instrumentos para analizar la

representacioacuten del mundo econoacutemico que construyen los nintildeos Las investigaciones de

Denegri et al (1998 2000) han utilizado una entrevista cliacutenica piagetiana llamada ldquoOrigen

y circulacioacuten del dinerordquo Esta entrevista compuesta de cuatro apartados en los que se les

pregunta a los nintildeos por cuestiones relacionadas con la economiacutea ha resultado adecuada

para obtener informacioacuten sobre lo que ellos piensan de estos temas y ha facilitado la

agrupacioacuten de sus respuestas en amplias categoriacuteas que describen los distintos grados de

conocimiento de estas materias

La mencionada entrevista fue disentildeada para nintildeos y adolescentes videntes y no habiacutea

sido utilizada en nintildeos con una discapacidad visual Se haciacutea necesario entonces verificar

su aplicabilidad a nintildeos ciegos

La presente investigacioacuten se estructuroacute en dos partes la primera de ellas tuvo como

objetivo general adaptar y validar la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo para este

tipo de poblacioacuten y una segunda parte cuyo objetivo general fue estudiar de que manera

construyen las nociones de conceptos econoacutemicos los escolares ciegos La descripcioacuten de

la metodologiacutea utilizada para ambos objetivos constituye el contenido de eacuteste y el proacuteximo

capiacutetulo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 156 _________________________________________________________________________

53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo Sobre la base de los argumentos desarrollados en el capiacutetulo 2 (Revisioacuten de las

investigaciones sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos y del capiacutetulo 4 El Meacutetodo

Cliacutenico Piagetiano) el problema se originoacute en la necesidad de verificar en nintildeos ciegos el

comportamiento de la entrevista cliacutenica piagetiana sobre desarrollo de conceptos

econoacutemicos desarrollada para nintildeos videntes (Denegri et al 1998) Especiacuteficamente se ha

buscado estudiar la factibilidad de aplicar a nintildeos ciegos la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten

del dinerordquo de los citados autores

Como se mencionoacute en el capiacutetulo 4 la entrevista ldquoFuncioacuten del dinero las normas

que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el

proceso de circulacioacuten monetariardquo fue aplicada por primera vez en nintildeos espantildeoles

(Denegri 1995) y luego descentrada para nintildeos chilenos (Denegri et al 1998)36 pero

esta uacuteltima versioacuten no habiacutea sido aplicada a nintildeos con discapacidades especiacuteficamente a

nintildeos ciegos totales y se buscaba conocer su comportamiento como instrumento de

medicioacuten en este tipo de poblacioacuten En siacutentesis se queriacutea verificar si el lenguaje guioacuten

preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista eran adecuados para estudiar el desarrollo

de conceptos econoacutemicos en este tipo de nintildeos y adolescentes El problema de esta

validacioacuten puede ser formulado en los siguientes teacuterminos

36 En el anexo 1 se presenta la mencionada entrevista

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 157 _________________________________________________________________________

PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Validacioacuten de la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) a escolares chilenos con ceguera congeacutenita

Graacuteficamente el problema de investigacioacuten puede ser representado asiacute

El guioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo destinada a

estudiar la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos aplicado a nintildeos videntes

iquestEs adecuado para nintildeos ciegos

Se modifica o se reemplaza No

Siacute

Se aplica

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 158 _________________________________________________________________________

El problema de esta investigacioacuten ha sido valorado haciendo referencia a los criterios

propuestos por Arnal et al (1992 p 55) El anaacutelisis resultante de esta valoracioacuten es

presentado a continuacioacuten

- El problema es real A la fecha de la investigacioacuten todos los trabajos sobre

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos efectuados con la entrevista cliacutenica piagetiana

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo habiacutean sido hechos con muestras de personas sin

discapacidades aparentes Se haciacutea necesario estudiar si el formato de esta entrevista era

adecuada para nintildeos y adolescentes ciegos y si hacieacutendolo entregaba datos uacutetiles que

permitieran establecer una secuencia evolutiva en el nivel de pensamiento econoacutemico en

nintildeos ciegos congeacutenitos de diferentes tramos de edad

- El problema es factible El proyecto fue presentado a concurso en la Direccioacuten de

Investigacioacuten de la Universidad de La Frontera y obtuvo financiamiento como Proyecto

Diufro Nordm 120212 Este financiamiento permitioacute la aplicacioacuten de la entrevista cliacutenica

piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo y la toma de muestras en diferentes regiones

del paiacutes Se contoacute tambieacuten con la autorizacioacuten de los diferentes centros educativos para la

realizacioacuten de las entrevistas

- El problema es relevante El determinar coacutemo nintildeos y adolescentes ciegos

desarrollan conceptos econoacutemicos y comparar la psicogeacutenesis de estos conceptos con el

desarrollo de estos mismos conceptos en nintildeos sin ceguera tiene un evidente intereacutes

epistemoloacutegico y educativo en un paiacutes que sustenta su desarrollo econoacutemico en una

economiacutea de libre mercado lo que supone una cierta alfabetizacioacuten econoacutemica de sus

habitantes

- El problema es resoluble A la fecha hay un nuacutemero importante de evidencia

acumulada sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes

estudiantes universitarios y trabajadores chilenos (Denegri et al 1998 2000 Boero et al

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 159 _________________________________________________________________________

1998 Altamirano et al 1998 Cisterna y Vargas 1998 Araya et al 1999 Baeza et al

1999 y Arroyo et al 2000) En muchos de ellos ha participado el autor de la presente

Tesis por lo que es posible profundizar y avanzar en la misma liacutenea de investigacioacuten

ahora con la poblacioacuten visualmente discapacitada

- El problema es generador de conocimientos La ausencia de conocimientos

respecto a coacutemo los nintildeos y adolescentes ciegos desarrollan sus conceptos sobre nociones

econoacutemicas en el aacutembito nacional e internacional permitiraacute que la presente investigacioacuten

llene un vaciacuteo en este campo Los resultados de ella podraacuten convertirse en insumos para

medidas remediales en el caso de encontrar deficiencias en los planes y programas

educativos chilenos En caso contrario proveeraacuten de retroalimentacioacuten al sistema

educacional

- El problema es generador de nuevos problemas Resulta difiacutecil establecer este

criterio en el estudio de validacioacuten pero se puede decir que si la entrevista cliacutenica no

resulta adecuada para describir el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y

adolescentes ciegos habriacutea que modificarla o rehacerla por completo o bien buscar otro

meacutetodo distinto al meacutetodo cliacutenico piagetiano

531 Objetivos de validacioacuten de la entrevista cliacutenica

OBJETIVO GENERAL

Verificar si el guioacuten de la entrevista piagetiana denominada ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo disentildeada por Denegri et al (1998) para nintildeos videntes puede ser aplicada a una poblacioacuten de nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 160 _________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Verificar la aplicabilidad del guioacuten de entrevista piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo disentildeada por Denegri et al (1998) en nintildeos con ceguera congeacutenita

2 Describir los niveles evolutivos encontrados 3 Descentrar el lenguaje de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo

Denegri et al 1998) 4 Elaborar y validar el sistema de categoriacuteas de anaacutelisis 5 Explorar diferencias de geacutenero en las explicaciones de nintildeos y nintildeas sobre la

funcioacuten del dinero 6 Comparar los resultados con otras investigaciones desarrolladas en la regioacuten

sobre el objeto de estudio 7 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados a la luz de la bibliografiacutea

descrita en el marco teoacuterico 8 Descentrar la calidad de respuestas de los participantes con su nivel de

autonomiacutea 9 Volver a elaborar el guioacuten de entrevista en caso de ser necesario

La relacioacuten entre el problema a investigar y los objetivos propuestos se representan

graacuteficamente de la manera siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 161 _________________________________________________________________________

Incorporacioacuten de nuevas preguntas y categoriacuteas de

anaacutelisis

Confeccioacuten de nueva pauta de entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo para

nintildeos con ceguera congeacutenita

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Administrada en

escolares chilenos con ceguera congeacutenita

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Administrada en nintildeos

chilenos sin discapacidades

Entrevista Funcioacuten del dinero las normas que regulan la

acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del

dinero y el proceso de circulacioacuten monetariardquo Administrada en nintildeos

espantildeoles sin discapacidades

OBJETIVOS DE INVESTIGACIOacuteN

54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten Para obtener los datos de investigacioacuten el estudio de validacioacuten ha sido realizado

mediante una entrevista cliacutenica piagetiana tambieacuten llamada ldquomeacutetodo cliacutenicordquo o ldquomeacutetodo

criacuteticordquo El meacutetodo cliacutenico ha sido clasificado en el aacutembito de la metodologiacutea cualitativa

constructivista pero superada la dicotomiacutea positivista ndash naturalista la investigacioacuten

piloto ha sido desarrollada utilizando una aproximacioacuten multi metodoloacutegica

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 162 _________________________________________________________________________

En primer lugar mediante un anaacutelisis cuantitativo se ha pretendido examinar la

distribucioacuten porcentual de las categoriacuteas de anaacutelisis para determinar una idea general de la

evolucioacuten de los participantes Luego para conocer el nivel de significacioacuten tanto de las

diferencias evolutivas como de las probables diferencias entre sexos se utilizoacute la medida

estadiacutestica de Chi cuadrado

Para comprender en profundidad las diferencias evolutivas encontradas en las

categoriacuteas de anaacutelisis y especialmente la forma de organizar la informacioacuten en las

diferentes edades y sus patrones comunes a pesar de las aparentes diferencias de

contenidos se utilizoacute un enfoque cualitativo consistente en un anaacutelisis de contenido simple

en cada categoriacutea Tambieacuten se observaron las probables diferencias cualitativas de las

respuestas dadas seguacuten el sexo de los participantes el nivel de autonomiacutea personal su

nivel socioeconoacutemico y luego se ubicaron en las categoriacuteas existentes

El meacutetodo cliacutenico ha sido ya descrito extensamente en el capiacutetulo 4 y el tipo de estudio

efectuado es el descriptivo La teacutecnica utilizada puede ser clasificada como una entrevista

en profundidad semi - estructurada no directiva ya que si bien se hace sobre la base de las

respuestas que da el entrevistado hay un guioacuten que la conduce

Siguiendo a Del Rincoacuten et al (1995) la catalogamos como de ldquoinvestigacioacutenrdquo e

ldquoindividualrdquo pero de acuerdo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) ello no implica que el

entrevistador no pueda repetir su entrevista con otra persona Ademaacutes es ldquoholiacutesticardquo en el

sentido que se conversa sobre un punto diana que en este caso es el desarrollo de

conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

Coherentemente con la opcioacuten multi metodoloacutegica del estudio de validacioacuten se ideoacute un

disentildeo de investigacioacuten secuencial que constoacute de 8 fases que se presentan

esquemaacuteticamente a continuacioacuten para dar asiacute una visioacuten general de esta primera parte

investigativa

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 163 _________________________________________________________________________

FASES DE LA INVESTIGACIOacuteN

Fase 1 Deteccioacuten del

Problema

Fase 3 Construccioacuten del Marco Teoacuterico

Fase 4 Disentildeo del estudio de

validacioacuten

Fase 5 Recogida de la

informacioacuten

Fase 6 Anaacutelisis de la informacioacuten

Fase 7 Interpretacioacuten de la

informacioacuten

Fase 8 Modificacioacuten de la

entrevista

GUIOacuteN DE ENTREVISTA DEFINITIVA

Fase 2 Preguntas de Investigacioacuten

A continuacioacuten se detallaraacute cada una de estas fases

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 164 _________________________________________________________________________

El investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea El objetivo de estos estudios es llegar a establecer una teoriacutea sobre la forma en que la construccioacuten que hacen las personas sobre nociones econoacutemicas afecta el sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004)

El investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea El objetivo de estos estudios es llegar a establecer una teoriacutea sobre la forma en que la construccioacuten que hacen las personas sobre nociones econoacutemicas afecta el sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004) Todos los estudios efectuados a la fecha se han hecho con personas sin discapacidades aparentes Agotado el tema de nociones econoacutemicas y agotadas las muestras posibles donde llevar a cabo maacutes investigaciones el paso loacutegico era estudiar el problema en personas con alguacuten tipo de discapacidad

Todos los estudios efectuados a la fecha se han hecho con personas sin discapacidades aparentes Agotado el tema de nociones econoacutemicas y agotadas las muestras posibles donde llevar a cabo maacutes investigaciones el paso loacutegico era estudiar el problema en personas con alguacuten tipo de discapacidad

FASE 1 FASE 1

D D ETECCIOacuteN DEL ETECCIOacuteN DEL

PROBLEMA DE PROBLEMA DE Se ha elegido la poblacioacuten estudiantil ciega debido a la carencia de claves visuales adolecidas por las personas que conforman este grupo lo que les significa un particular modo de percepcioacuten del mundo que les rodea y se ha decidido hacerlo con estudiantes porque las construcciones sociales empiezan tempranamente en la vida Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998) Piaget (1926) y Mandler (1994)

Se ha elegido la poblacioacuten estudiantil ciega debido a la carencia de claves visuales adolecidas por las personas que conforman este grupo lo que les significa un particular modo de percepcioacuten del mundo que les rodea y se ha decidido hacerlo con estudiantes porque las construcciones sociales empiezan tempranamente en la vida Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998) Piaget (1926) y Mandler (1994) Previo a la investigacioacuten principal ha sido necesario evaluar el comportamiento que tendriacutea en personas ciegas un guioacuten de entrevista utilizado para personas videntes Para ello se ha disentildeado un estudio de validacioacuten que se ha llevado a cabo en una muestra correspondiente al 40 de la muestra total

Previo a la investigacioacuten principal ha sido necesario evaluar el comportamiento que tendriacutea en personas ciegas un guioacuten de entrevista utilizado para personas videntes Para ello se ha disentildeado un estudio de validacioacuten que se ha llevado a cabo en una muestra correspondiente al 40 de la muestra total

I I NVESTIGACIOacuteN NVESTIGACIOacuteN

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 164 _________________________________________________________________________

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 165 _________________________________________________________________________

FASE 2

PREGUNTAS

DE LA

INVESTIGACIOacuteN

iquestEl lenguaje guioacuten preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero seraacuten adecuados para estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita A la luz de los resultados obtenidos iquestSeraacute necesario modificar las categoriacuteas de anaacutelisis disentildeadas por Denegri et al (1998) para describir el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes no ciegos

iquestExistiraacute la misma secuencia evolutiva encontrada en investigaciones previas con nintildeos videntes en los participantes ciegos respecto al conjunto de informaciones econoacutemicas manejadas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 166 _________________________________________________________________________

FASE 3

CONS TRUCCIOacuteN

DEL MARCO

TEOacuteRICO

Para construir el marco teoacuterico se hizo una amplia revisioacuten de las investigaciones previas sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos publicadas en la literatura especializada Se revisaron publicaciones internacionales y nacionales (descritas en el capiacutetulo 2 pp 58 ndash 73) En esa revisioacuten no fue posible encontrar estudios que relacionaran ceguera con psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos Esta constatacioacuten fortalecioacute la relevancia del estudio ya que lo convirtioacute en una investigacioacuten pionera y tal vez uacutenica en el campo de la psicologiacutea la educacioacuten y la economiacutea Especial importancia para la construccioacuten del marco teoacuterico revistioacute la revisioacuten de estudios efectuados en el paiacutes sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos especiacuteficamente los efectuados por Denegri y colaboradores en la Regioacuten de La Araucaniacutea (1998 2000) Esta revisioacuten permitioacute situar la investigacioacuten focalizar su complejidad temaacutetica construir teoacutericamente el problema de investigacioacuten y orientar las fases de recoleccioacuten y anaacutelisis de datos La revisioacuten de estudios sobre el tema prosiguioacute durante todo el proceso investigativo y ello permitioacute incorporar las uacuteltimas investigaciones efectuadas en Chile ya que se constatoacute tambieacuten que el foco de intereacutes de los investigadores nacionales e internacionales habiacutea virado hacia el estudio de otros problemas relacionados con la economiacutea tales como el endeudamiento la compra compulsiva la alfabetizacioacuten econoacutemica y otros

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 167 _________________________________________________________________________

FASE 4

DISENtildeO DEL

ESTUDIO DE

VALIDACIOacuteN

Esta fase consistioacute particularmente en tomar decisiones respecto a coacutemo llevar a cabo el estudio a quieacuten solicitar permiso para acceder a los centros educativos en queacute centros tomar las muestras identificarlos coacutemo hacerlo coacutemo organizar el desplazamiento fiacutesico del investigador dadas las distancias fiacutesicas entre su lugar de residencia y los lugares a los que habiacutea de acceder estimacioacuten de costes coacutemo recoger la informacioacuten contactar y coordinar la visita a estos centros queacute hacer con la informacioacuten recogida solicitar autorizacioacuten en la Universidad para concurrir a los centros En resumen la fase consistioacute en la toma de decisiones estructurales y definitorias del proceso investigativo En esta fase se hicieron tambieacuten dos entrevistas exploratorias a modo de entrenamiento en la recogida de datos y adecuacioacuten del lenguaje de la entrevista todo lo cual quedoacute registrado en un cuaderno de campo Analizada toda la informacioacuten recogida en esta fase se pasoacute a la fase siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 168 _________________________________________________________________________

FASE 5

RECOGIDA DE

LA

INFORMACIOacuteN

Habieacutendose planificado el disentildeo se pasoacute a la fase operativa del estudio Para ello se identificaron escuelas especiales para nintildeos ciegos y previa autorizacioacuten de las autoridades de estos centros educativos - se procedioacute a efectuar las entrevistas mediante el guioacuten ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo La toma de muestras en esta fase demoroacute aproximadamente 4 meses y en general si me es permitido consignarlo aquiacute puedo decir que esta fase fue la maacutes gratificante de todas por el contacto producido con los nintildeos ciegos

FASE 6

ANAacuteLISIS

DE LA

INFORMACIOacuteN

La informacioacuten fue recogida en 24 entrevistas que se audio - grabaron Hecho esto se procedioacute a traspasarlas textualmente a un formato escrito Este proceso requirioacute una considerable inversioacuten de tiempo ya que por cada hora de grabacioacuten fue necesario invertir aproximadamente 4 - 5 horas de mecanografiacutea Ya transcriptas al papel las respuestas dadas por los participantes a cada apartado de la entrevista fueron codificadas y luego todas las respuestas que podiacutean considerarse equivalentes fueron agrupadas de acuerdo a criterios maacutes extensos originando de esta forma un conjunto amplio de categoriacuteas Estas categoriacuteas fueron comparadas con las categoriacuteas previamente disentildeadas por Denegri et al (1998) resultando equivalentes El 20 de ellas fue triangulado mediante un criterio interjueces en el que se verificoacute la correcta adscripcioacuten de las codificaciones

a las categoriacuteas finales resultantes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 169 _________________________________________________________________________

FASE 7

INTERPRETACIOacuteN

DE LA

INFORMACIOacuteN

Tras el anaacutelisis de las categoriacuteas resultantes se efectuoacute un anaacutelisis global de ellas con el objetivo de establecer niveles generales de conceptualizacioacuten diferenciables entre siacute por su complejidad creciente El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas fue abordado en forma cuantitativa y cualitativa La interpretacioacuten de resultados mostroacute que las categoriacuteas generadas por la investigacioacuten de validacioacuten se adecuaban a las disentildeadas por Denegri et al (1998) y por lo tanto estas uacuteltimas podiacutean utilizarse en la investigacioacuten principal

FASE 8

MODIFICACIOacuteN

DEL GUIOacuteN DE

ENTREVISTA

Desde las primeras dos entrevistas de prueba se vio la necesidad de incorporar dos nuevas categoriacuteas a las ya existentes Una de ellas se incorporoacute en la modificacioacuten del guioacuten de entrevista y la otra se desechoacute Finalmente se disentildeoacute la versioacuten definitiva de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 170 _________________________________________________________________________

541 La entrevista cliacutenica piagetiana primera elaboracioacuten

El origen definicioacuten y descripcioacuten objetivos caracteriacutesticas y presupuestos de la

entrevista cliacutenica piagetiana han sido ampliamente descritos en el Capiacutetulo 4 En este

apartado nos referiremos especiacuteficamente al meacutetodo cliacutenico aplicado a la recogida de

informacioacuten llevada a cabo con los participantes El objetivo de ella fue como se ha

consignado maacutes arriba verificar la adecuacioacuten para nintildeos ciegos de un guioacuten de entrevista

semiestructurada disentildeada primariamente para nintildeos y adolescentes videntes referente a

las representaciones cognitivas que eacutestos haciacutean sobre ciertos conceptos econoacutemicos y

comprobar si las categoriacuteas de clasificacioacuten de respuestas derivadas de esa entrevista eran

adecuadas para este tipo de poblacioacuten

Estrictamente hablando no se puede hablar entonces de elaboracioacuten de una

entrevista puesto que eacutesta ya habiacutea sido elaborada previamente En efecto la entrevista

original fue concebida para la Tesis doctoral de Denegri (1995) titulada ldquoEl desarrollo de

las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero un estudio evolutivo en nintildeos y

adolescentesrdquo presentada en el Departamento de Psicologiacutea Evolutiva y de la Educacioacuten

de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y desarrollada con una muestra de nintildeos y

adolescentes espantildeoles

Posteriormente esta entrevista fue descentrada para nintildeos y adolescentes chilenos

por Denegri et al (1998) para desarrollar el Proyecto Fondecyt Nordm 1970364 -1 de la

Universidad de La Frontera Temuco Chile y pasoacute a llamarse ldquoOrigen y circulacioacuten del

dinerordquo37

Luego de la descentralizacioacuten de la entrevista y a raiacutez del proyecto Fondecyt ya

mencionado surgieron varios estudios sobre el manejo de conceptos econoacutemicos en

diferentes poblaciones de nintildeos adolescentes estudiantes universitarios y trabajadores

37 Ver anexo 2

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 171 _________________________________________________________________________

chilenos Estos trabajos fueron descritos en el marco teoacuterico de esta investigacioacuten

(Capiacutetulo 2 pp 82 - 85)

Es esta entrevista ya descentrada y usada en diversas investigaciones con

poblaciones chilenas de personas videntes la que se sometioacute a prueba en el estudio de

validacioacuten para estudiar su adecuacioacuten en nintildeos y adolescentes chilenos ciegos

La entrevista se estructura en cuatro apartados en los que se preguntaba a los nintildeos

acerca de la funcioacuten del dinero el proceso de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la

determinacioacuten del valor del dinero y su relacioacuten con la variacioacuten de los precios y el proceso

de circulacioacuten monetaria Las respuestas de nintildeos y adolescentes requeriacutean distintos niveles

de elaboracioacuten En algunas preguntas se indagaba a nivel de informacioacuten disponible en el

nintildeo en otras se exploraba la descripcioacuten de un proceso en otras en cambio se solicitaban

explicaciones conceptuales que demandaban una mayor elaboracioacuten de los nintildeos A

continuacioacuten se presenta el cuadro 51 con los apartados y sus respectivas preguntas38

Cuadro 51 Apartados dimensiones preguntas y categoriacuteas de respuestas de la entrevista piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Apartado Dimensioacuten Preguntas Categoriacuteas

Autonomiacutea Funcioacuten

Dependencia En proceso Independencia Familiaridad

iquestTe bantildeas solo sin ayuda iquestTe vistes solo sin ayuda iquestTe peinas solo sin ayuda iquestAyudas en tu casa iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo iquestPuedes cruzar calles sin ayuda iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

Sin autonomiacutea Necesita ayuda familiar u otra para la mayoriacutea de las actividades diarias

2 Mediana autonomiacutea Se viste y asea sin ayuda Ayuda en algunas labores hogarentildeas Necesita ayuda para comprar y cruzar calles

Autoacutenomo Praacutecticamente no necesita ayuda Compra y puede cruzar algunas calles solo Se maneja

38 Una versioacuten completa del guioacuten de entrevista se expone en el anexo 2

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 172 _________________________________________________________________________

del dinero ------------ ------------- Acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

con el dinero Funcioacuten del dinero ----------------- Identificacioacuten del dinero ---------------- Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

iquestQueacute haces con tu dinero iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda iquestPor queacute necesitas dinero iquestPara queacute sirve el dinero ------------------------------ iquestPuedes distinguir entre diferentes billetes iquestPuedes distinguir las diferentes monedas ------------------------------- iquestDe doacutende viene el dinero iquestAlguien lo hace iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc) iquestCualquiera puede instalar

praacutecticamente sin ayuda

Comprar Incluyen las respuestas referentes a la adquisicioacuten de bienes y servicios en el comercio

5 Ahorrar Respuestas referentes al acto de acumular o guardar dinero ya sea para ahorro bancario o para comprar en el futuro

1 Respuestas normativas Incluyen respuestas que indican que el dinero cumple una funcioacuten ritual en el intercambio econoacutemico o que incluyen argumentos exclusivamente normativos (por ejemplo porque siempre se paga) o razones morales (por ejemplo porque seriacutea robar) para explicar la necesidad de entregar dinero en la compra pero sin especificar la funcioacuten econoacutemica de eacuteste como medio de cambio o como unidad de cuenta o patroacuten de valor 2 Respuestas econoacutemicas Respuestas en las que el dinero se define como el medio de cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en dinero (medio de cambio y patroacuten de valor) 3 Respuestas valorativas Respuestas que aluden a una valoracioacuten del dinero como algo necesario para la vida pero sin aludir directamente a su funcioacuten econoacutemica ---------------------------------- 1 Identifica soacutelo monedas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 173 _________________________________________________________________________

una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas iquestCuesta dinero hacer el dinero Por ejemplo iquestCuaacutento costaraacute hacer un billete de $ 1000 iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

2 Identifica billetes y monedas 3 No identifica billetes ni monedas ---------------------------------- 1 Medios fantaacutesticos Incluye todas aquellas respuestas que aluden a la existencia de un origen fantaacutestico maacutegico o anecdoacutetico del dinero Dios Los Reyes Magos El Viejo de Pascua etc 2 Fabricacioacuten privada libre Se ubican todas las respuestas que hacen referencia a una fabricacioacuten del dinero en ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos privados sin ninguna restriccioacuten para su instalacioacuten 3 Fabricacioacuten privada Con autorizacioacuten especial se incluyen aquellas respuestas que aun aludiendo a una propiedad privada de las ldquofaacutebricas de dinerordquo incluyen alguna aproximacioacuten a la institucionalizacioacuten al agregar como requisito para su instalacioacuten el que sean autorizados por alguna instancia superior como el Alcalde el Presidente etc 4 Fabricacioacuten institucional difusa Respuestas que incluyen expliacutecitamente la idea de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria (rol del Estado como responsable del proceso) pero sin incluir la idea de un proceso centralizado (varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes) y sin diferenciar a los organismos estatales responsables mencionando a los alcaldes los ministros o el

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 174 _________________________________________________________________________

Presidente etc 5 Fabricacioacuten institucional centralizada Referencia expliacutecita a la existencia de un solo lugar donde se centraliza la acuntildeacioacuten de dinero identificando correctamente a la Casa de Moneda y especificando que su control y administracioacuten corresponde al gobierno 6 Fabricacioacuten institucional ampliada Respuestas que mencionan a la Casa de Moneda como el lugar donde se acuntildea el dinero pero agregando otros elementos que incluyen este proceso dentro de un conjunto amplio de relaciones en las que mencionan las de produccioacuten y el rol especiacutefico del Banco Central como responsable de la emisioacuten y el control monetario

(Fuente Denegri et al 1998)

542 Poblacioacuten y muestra

Las ciudades chilenas se extienden a lo largo del paiacutes por maacutes de 4000 kiloacutemetros

de norte a sur Un territorio asiacute resulta difiacutecil de recorrer especialmente porque no hay

conexiones directas entre ambos extremos Todas las rutas pasan por la ciudad capital lo

que retarda el traslado de las personas y dificulta la movilidad Si a lo anterior se agrega

que se busca entrevistar a una poblacioacuten especial no faacutecilmente asequible se entenderaacute

que en un principio se buscoacute facilitar el estudio Por ello para la validacioacuten de la

entrevista cliacutenica se eligieron escuelas especiales para ciegos ubicadas en zonas

geograacuteficas que no excedieran los 700 Km con respecto a la sede donde se realizoacute la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 175 _________________________________________________________________________

investigacioacuten lo que permitioacute optimizar el recurso humano y econoacutemico para recoger la

informacioacuten necesaria para la validacioacuten de la entrevista cliacutenica

La entrevista fue administrada a una muestra de 24 personas separadas

intencionadamente por sexo 12 varones y 12 mujeres y obtenida de 6 escuelas especiales

para ciegos del paiacutes El total de participantes fue distribuido en tres segmentos etarios 6 ndash

1011 antildeos 11 ndash 1411 antildeos y 15 ndash 1811 antildeos

El requisito para formar parte de la muestra ademaacutes de la edad y sexo masculino o

femenino consistioacute en que nintildeos y adolescentes presentaran ceguera congeacutenita y que no

mostraran signos visibles de alguna otra alteracioacuten es decir que fueran unideacuteficit

La seleccioacuten de ellos se hizo sobre la base de sus expedientes escolares y con el

consentimiento de sus profesores y autoridades del centro escolar respectivo Dadas estas

exigencias no fue posible balancear a los participantes por edad ni tramo de edad La tabla

3 muestra la distribucioacuten de la muestra por sexo y tramo etario en que se distribuyen los

participantes

Tabla 3 Distribucioacuten de los participantes seguacuten tramo etario

Tramo Edad Media Frecuencia Porcentaje 1 6-1011 88 7 292 2 11-1411 125 11 458 3 15-1811 175 6 250

Total 129 24 1000

El promedio de edad de la muestra total fue de de 12 9 antildeos En la tabla 4 se presentan

estos promedios

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 176 _________________________________________________________________________

Tabla 4 Distribucioacuten de la muestra seguacuten sexo

Tramo Sexo Total Hombre Mujer

60 ndash 1011 4 3 7 110 ndash 1411 5 6 11 150 ndash 1811 3 3 6

Total 12 12 24

Todos los nintildeos menos uno (mujer) estaban escolarizados entre 1ordm de Educacioacuten

General Baacutesica y Educacioacuten Media La nintildea sin escolaridad asistiacutea exclusivamente a un

taller de integracioacuten de una escuela municipal de Temuco pero no asistiacutea a clases

regulares en ninguacuten establecimiento escolar La mayoriacutea de los participantes de esta

muestra asistiacutea a establecimientos de educacioacuten municipalizada En la tabla 5 se presenta

la distribucioacuten de participantes por tipo de establecimiento39

Tabla 5 Distribucioacuten de los participantes seguacuten tipo de Escuela a la que asisten

Tipos de Escuelas Frecuencia PorcentajeEscuelas con financiamiento municipal 19 792 Escuelas con financiamiento particular subvencionado 3 125 Escuelas con financiamiento particular o privado 2 83 Total 24 1000

El nivel socioeconoacutemico de los nintildeos se determinoacute sobre la base de los registros

oficiales de los establecimientos educacionales a los que asistiacutean De los 24 participantes

que conformaron la muestra 14 perteneciacutean al nivel socioeconoacutemico bajo 9 al nivel

socioeconoacutemico medio y soacutelo uno al nivel socioeconoacutemico alto tal como se muestra en la

tabla Nordm 6

39 Al pie de la paacutegina 98 en el capiacutetulo 3 se describe el sistema de financiamiento de la educacioacuten chilena El sector maacutes pobre de esta poblacioacuten accede principalmente a establecimientos municipales

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 177 _________________________________________________________________________

Tabla 6 Nivel Socioeconoacutemico de los participantes

NSE Frecuencia Porcentaje

ALTO 1 42 MEDIO 9 375 BAJO 14 583 Total 24 1000

La muestra fue extraiacuteda desde centros educativos ubicados en la Regioacuten

Metropolitana y del sur del paiacutes En la tabla 7 se describe la frecuencia de participantes

por Regioacuten40

Tabla 7 Distribucioacuten de participantes por Regioacuten

Regioacuten Frecuencia Porcentaje 7ordf Region del Maule 4 167 8ordf Regioacuten del Biacuteo Biacuteo 4 167 9ordf Regioacuten de La Araucaniacutea 2 83 10ordf Regioacuten de Los Lagos 6 250 13ordf Regioacuten Metropolitana 8 333

Total 24 1000

543 Aplicacioacuten de la entrevista

Previo contacto con las Escuelas Especiales para Ciegos y obtenido el permiso de las

autoridades de esos Centros el investigador se desplazoacute a las escuelas seleccionadas tal

cual se muestra en la tabla 7

Una vez en el lugar luego de la presentacioacuten y saludos correspondientes y

mediante la ayuda del Jefe de la Unidad Teacutecnica respectiva se procedioacute a seleccionar a

los nintildeos de acuerdo a su edad Para ello se revisaron los documentos oficiales de registro

de los nintildeos y libros de clases 40 Poliacuteticamente Chile a la fecha de la toma de la muestra estaba dividido en 12 regiones de norte a sur maacutes una Regioacuten Metropolitana que en la codificacioacuten aparece con el nuacutemero 13 Recientemente se han agregado dos regiones maacutes y hay un proyecto para diferenciarlas por nombre y no por nuacutemero

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 178 _________________________________________________________________________

Hecho lo anterior se originoacute un procedimiento para contactar a los nintildeos y

entrevistarlos en un despacho especialmente habilitado para ello Se les explicoacute el objetivo

de la misma y se les garantizoacute la confidencialidad de sus respuestas Se les insistioacute en que

el objetivo de la entrevista era conocer lo que ellos pensaban acerca del tema tratado y que

por lo tanto no existiacutean respuestas correctas o incorrectas Luego se les solicitoacute su

autorizacioacuten para audio ndash grabar la entrevista y despueacutes de su consentimiento se procedioacute

al registro de preguntas y respuestas en cinta magnetofoacutenica Al finalizar la entrevista se

les preguntoacute si deseaban escuchar parte o todo del registro y finalmente se les agradecioacute su

participacioacuten daacutendose asiacute teacutermino a la entrevista

Todas las entrevistas fueron hechas por el investigador En general eacutestas se realizaron

en un recinto adecuado para ello salvo dos o tres entrevistas que se hicieron en una sala

muy proacutexima al patio por lo que se vieron perturbadas por el ruido ambiente mientras

duroacute el recreo del resto de los alumnos En promedio cada entrevista duroacute

aproximadamente 40 minutos

55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis Con las entrevistas volcadas a un texto escrito se codificaron las respuestas dadas por

los participantes a cada apartado y se vaciaron en un conjunto amplio de categoriacuteas

previamente disentildeadas por Denegri et al (1998ordf) El 20 de ellas se trianguloacute mediante un

criterio interjueces en que se verificoacute la correcta adscripcioacuten a las codificaciones disentildeadas

por esta autora (1995) La fiabilidad de esta triangulacioacuten fue estimada con un Alpha de

Cronbach el que arrojoacute un iacutendice de 9511

Previo a la recogida de los datos se habiacutean hecho dos entrevistas de prueba las que

sugirieron algunas pequentildeas modificaciones a las categoriacuteas construidas por Denegri et al

(1998ordf) y la inclusioacuten de dos temas nuevos

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 179 _________________________________________________________________________

Asiacute para describir las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria control de la emisioacuten

monetaria nocioacuten de falsificacioacuten evolucioacuten del dinero determinacioacuten del valor del

dinero valor del dinero en el mercado de cambios variacioacuten de los precios ciclo de

circulacioacuten del dinero funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero y alternativas al

efectivo se agregoacute la categoriacutea ldquono sabe o no responderdquo

En las categoriacuteas que describen el control de la emisioacuten monetaria se agregoacute una

categoriacutea maacutes y que corresponde a ldquoconsecuencias positivas respecto a la emisioacuten de

dinero para repartirlo a toda la genterdquo

En las categoriacuteas destinadas a indagar sobre la nocioacuten de ldquofalsificacioacutenrdquo se agregoacute la

categoriacutea ldquoconsecuencias institucionalesrdquo que agrupa respuestas de los participantes en el

sentido de ldquosoacutelo los jefes (de la faacutebrica de dinero) pueden hacer dinerordquo o si el que

trabaja en la faacutebrica de dinero puede ser despedido por este tipo de accioacuten Estas

respuestas no existiacutean en las categoriacuteas confeccionadas originalmente por Denegri (1995)

ni tampoco en la descentralizacioacuten de la entrevista llevada a cabo por Denegri et al

(1998)

Finalmente se crearon dos temas nuevos uno para autonomiacutea definido como la

habilidad del nintildeo ciego para desplazarse solo hacer pequentildeas compras sin ayuda y

cooperar en algunas labores del hogar y el otro para identificacioacuten del dinero definido

como la habilidad del nintildeo para identificar billetes y monedas de diferentes nominaciones

En resumen se puede afirmar que se hicieron soacutelo cambios menores a la entrevista

descentrada por Denegri y colaboradores (1998)

Con las entrevistas ya traspasadas a un formato escrito y una vez que las respuestas

dadas por los participantes a cada apartado se demostraron correctamente codificadas

(hechas las correcciones surgidas de la triangulacioacuten) se distribuyeron en las categoriacuteas

disentildeadas por Denegri et al (1998) junto con las tres categoriacuteas nuevas y los dos temas ya

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 180 _________________________________________________________________________

descritos en la paacutegina anterior La correcta inclusioacuten de las respuestas a las categoriacuteas

finales fue controlada mediante una nueva triangulacioacuten del 20 de ellas mediante el

criterio interjueces de dos especialistas en el tema de las nociones econoacutemicas maacutes el

investigador La fiabilidad del criterio interjueces se controloacute con un nuevo Alpha de

Cronbach que en este caso arrojoacute un iacutendice de 8933

Hechos los ajustes correspondientes y con las respuestas ubicadas en las diferentes

categoriacuteas se procedioacute a efectuar el estudio de los niveles evolutivos de las respuestas de

los nintildeos que conformaron la muestra El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas se abordoacute en

forma cuantitativa y cualitativa

Para el anaacutelisis cuantitativo se utilizoacute el paquete SPSS 91 y el anaacutelisis cualitativo se

efectuoacute con la ayuda de una plantilla Excel y anaacutelisis de contenido simple Mediante el

anaacutelisis cuantitativo se pretendioacute examinar primero la distribucioacuten porcentual para

determinar una idea general de la evolucioacuten de los entrevistados Luego para conocer el

nivel de significancia tanto de las diferencias evolutivas como de las probables diferencias

entre los geacuteneros se utilizoacute la medida estadiacutestica Correlacioacuten Gamma

El anaacutelisis cualitativo se efectuoacute mediante un anaacutelisis de contenido simple de las

respuestas asignadas a cada categoriacutea de modo de ir observando en profundidad las

diferencias evolutivas presentes en ellas especialmente en la forma de organizar la

informacioacuten en las diferentes edades y sus patrones comunes a pesar de las aparentes

diferencias de contenidos Tambieacuten se observaron las probables diferencias cualitativas

entre geacutenero nivel de autonomiacutea personal de los participantes nivel socioeconoacutemico y

luego se ubicaron en las categoriacuteas existentes

Finalmente con las respuestas ubicadas en las diferentes categoriacuteas se procedioacute a

distribuirlas en los tres niveles de pensamiento econoacutemico descritos por (Denegri et al

2000) ldquoPensamiento Extraeconoacutemico Pensamiento Econoacutemico Subordinado y

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 181 _________________________________________________________________________

Pensamiento Econoacutemico Inferencialrdquo Esta distribucioacuten tambieacuten fue sometida a un criterio

de interjueces de los mismos especialistas en el tema que habiacutean participado en la

triangulacioacuten del 20 de las entrevistas para verificar la correcta inclusioacuten de las

respuestas a las categoriacuteas finales Previa revisioacuten discusioacuten y acuerdo las categoriacuteas

quedaron correctamente distribuidas en los tres niveles de pensamiento ya descritos

CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACION DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA

PIAGETIANA

Contenido

1 Criterios de rigor 2 Anaacutelisis de las entrevistas

- Anaacutelisis cuantitativos - Anaacutelisis cualitativos

3 Conclusiones 4 Guioacuten de entrevista definitiva

Habieacutendose descrito la metodologiacutea usada en la primera parte que constituyoacute el

estudio de validacioacuten de la entrevista cliacutenica que se utilizariacutea en la segunda parte se

detallan a continuacioacuten los criterios de validez cientiacutefica utilizados en ella los anaacutelisis

cuantitativos efectuados algunas descripciones cualitativas que permiten ilustrar los

resultados cuantitativos las conclusiones que se pueden extraer de estos anaacutelisis para

finalmente presentar el guioacuten de entrevista que se administraraacute en la investigacioacuten

principal

61 Criterios de rigor Es sabido que la investigacioacuten cualitativa tuvo su origen en la antropologiacutea a comienzos

del siglo XX pero no es sino hasta los antildeos 30 en que tiacutemidamente aparecen los primeros

estudios en psicologiacutea y sociologiacutea que la utilizan como meacutetodo de investigacioacuten En la

deacutecada de los 50 el intereacutes por la investigacioacuten cualitativa decae debido principalmente a

la supremaciacutea de la metodologiacutea positivista Sin embargo en los antildeos 80 eacutesta resurge

nuevamente (Discaciatti y Giraudo extraiacutedo en febrero 2008 desde

httpwwwforoapsorghitalba-pagina-articulophpcod_producto=686) y hoy en diacutea es

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 183 _________________________________________________________________________

ampliamente utilizada en disciplinas tales como la psicologiacutea la sociologiacutea la educacioacuten y

en algunos temas de las ciencias de la salud

La principal dificultad que debioacute sortear la metodologiacutea cualitativa para ser aceptada

como un meacutetodo vaacutelido de investigacioacuten ha sido su debilidad para cumplir con los

criterios de rigor cientiacutefico utilizados por la metodologiacutea positivista principalmente

aqueacutellos que se refieren a la objetividad la validez y fiabilidad de los resultados

obtenidos es decir se ha puesto en duda el rigor metodoloacutegico de la investigacioacuten

cualitativa

Los estaacutendares de calidad para los estudios cuantitativos estaacuten muy definidos y son

conocidos universalmente pero eacuteste no es el caso para los estudios cualitativos (Castillo y

Vaacutesquez 2003) Es por ello por lo que la investigacioacuten cualitativa ha buscado generar

algunos criterios que permitan evaluar el rigor cientiacutefico y la calidad de los estudios

desarrollados dentro de esta modalidad Actualmente existe cierto grado de acuerdo

respecto a estos criterios y otros estaacuten auacuten en estudio En palabras de Krause (1995 p 34)

ldquohay menos consenso respecto si transformar los criterios de cientificidad de la

investigacioacuten cuantitativa (validez confiabilidad etc) para adecuarlos a la investigacioacuten

cualitativa o crear criterios radicalmente nuevosrdquo

Para Latorre et al (1995 p 116-117) los criterios de rigor son la ldquocredibilidadrdquo que

equivale a la validez interna de la metodologiacutea cuantitativa la ldquotransferabilidadrdquo41

equivalente a la validez externa la ldquodependenciardquo equivalente a la consistencia y la

ldquoconfirmabilidadrdquo equivalente a la objetividad

Otros autores (Lincoln y Guba 1985 Krefting 1991 Krause (1995) Carrasco y

Calderero 2000 Rodriacuteguez 2000) dan diferentes nombres para los criterios de rigor

41 Algunos la llaman ldquotransferibilidadrdquo debido a su componente etimoloacutegico que posee prestigio social

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 184 _________________________________________________________________________

cualitativos e incluso los conceptualizan de manera diferente lo que lleva a una cierta

confusioacuten Con el objeto de aclarar esta profusioacuten terminoloacutegica en el cuadro 61 se

presenta una equivalencia de los diferentes teacuterminos utilizados hasta hoy para

identificarles

Cuadro 61 Criterios de rigor cualitativos

Teacutermino cientiacutefico

Lincoln y Guba

(1985)

Krefting Krause (1995) Latorre Del

Rincoacuten y Arnal

(1996)

Carrasco y Calderero

(2000)

Rodriacuteguez

(1991) (2000)

Validez interna

Credibilidad Credibilidad Densidad Credibilidad Credibilidad Credibilidad

Validez externa

Transferibilidad Aplicabilidad

Transferibilidad

Contextualidad

Transferibilidad Transferencia Transferibilidad

Fiabilidad Dependencia Auditabilidad Transparencia

Dependencia Dependencia Seguridad

Objetividad Confirmabilidad Neutralidad Intersubjetividad Confirmabilidad

Confirmabilidad Confirmabilidad

Como se puede observar en el cuadro 6 1 la validez interna es la uacutenica que concita

acuerdo como ldquoteacuterminordquo entre los distintos autores Sobre el resto de ellos hay cierta

variabilidad Lo anterior no significa sin embargo que no haya acuerdo en cuanto a la

conceptualizacioacuten de estos criterios sino maacutes bien que se trata de una proliferacioacuten de

teacuterminos que por alguna razoacuten han sido adoptados por los diferentes autores Tal vez sea

producto de la riqueza y flexibilidad de la metodologiacutea cualitativa

El meacutetodo cliacutenico piagetiano forma parte de la llamada ldquometodologiacutea constructivistardquo y

como tal los criterios de rigor que deben aplicaacutersele son algunos de los ya descritos Por

la claridad de sus enunciados por conocimiento personal y cercaniacutea con los autores

hemos optado por los criterios de rigor descritos por Latorre et al (1996) en la paacutegina

anterior Estos se presentan en el cuadro 6 2

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 185 _________________________________________________________________________

Cuadro 6 2 Criterios de rigor seleccionados

Criterio de rigor Evidencias

La credibilidad definida por Lincoln y Guba (1985) como la correspondencia de lo que se interpreta con lo que se expresoacute se refiere a coacutemo los resultados de una investigacioacuten son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para otras personas que han experimentado o estado en contacto con el fenoacutemeno investigado

En la presente investigacioacuten hubo una observacioacuten persistente a traveacutes de la toma de registros magnetofoacutenicos de cada entrevista eacutestos fueron traspasados textualmente a un formato escrito y luego a diskettes en los que se conserva esta transcripcioacuten Ademaacutes se efectuoacute una triangulacioacuten interjueces del 20 de estos registros y se permitioacute la audicioacuten por parte de los nintildeos de sus respuestas preguntaacutendoseles si deseaban modificar algunas respuestas Se han conservado las cassettes de las entrevistas las copias mecanografiadas y registros electroacutenicos de ellas

La transferibilidad descrita por Lincoln y Guba (1985) como el grado en que los resultados pueden ser aplicados a otros contextos

En este caso estaacute dada por las muacuteltiples investigaciones sobre nociones econoacutemicas efectuadas con nintildeos de visioacuten normal tanto en Chile (Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller 1998 Boero Bravo Calderara y Restovic 1998 Altamirano Ortiz y Planck 1998 Cisterna y Vargas 1998 Araya Bustos Fuentealba y Rodas 1999 Baeza Duraacuten y Vargas 1999 Arroyo Ibieta Muntildeoz y Neira 2000 Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller 2000) como en el extranjero (Strauss 1952 Danziger 1958 Fuchs 1976 Jahoda 1979 1981 1983 1984 Furth 1980 Berti y Bombi 1988 Berti y Grivet 1990 Leiser Sevoacuten y Levi 1990 Abramovitch Freedman y Pliner 1991 Delval Enesco y Navarro 1994a Sonuga-Barkley y Webley 1993 Amar Abello y Denegri 2003) En ausencia de investigaciones especiacuteficas con nintildeos ciegos en el tema del desarrollo de conceptos econoacutemicos se estima que las afirmaciones surgidas de las investigaciones mencionadas maacutes arriba se aplican tambieacuten a estos nintildeos y adolescentes En teacuterminos de Latorre et al (1996) se estaacute cumpliendo asiacute con los requerimientos de descripciones ldquodensasrdquo y la recogida de abundante informacioacuten

La dependencia definida por Lincoln y Guba (1985) como la estabilidad y replicabilidad de los datos

Estaacute dada por la acuciosidad con que se han descrito todos los pasos de esta investigacioacuten la conservacioacuten de los registros tanto magnetofoacutenicos como escritos asiacute como computacionales y la oportuna comunicacioacuten

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 186 _________________________________________________________________________

de lo hecho al director de Tesis lo que permite una adecuada pista de revisioacuten Ademaacutes se ha llevado a cabo un anaacutelisis estadiacutestico cuantitativo para estimar la significacioacuten de los hallazgos encontrados

La confirmabilidad definida por Lincoln y Guba (1985) como la neutralidad del investigador

El presente instrumento no busca hacer inferencias o eacutestas son muy menores Las preguntas de la entrevista asiacute como las categoriacuteas en que se agrupan las respuestas y los niveles de pensamiento econoacutemico ya estaban descritos y se han utilizado en decenas de investigaciones previas descritas en el marco teoacuterico A lo largo de esta adaptacioacuten cuando por ejemplo se le pregunta a un nintildeo si las cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo el nintildeo puede decir que no sabe o bien cualquier otra respuesta pero nunca responderaacute que el dinero de Chile vale en otro paiacutes es decir nunca daraacute una respuesta alejada del tema en cuestioacuten sino que sus respuestas seraacuten atingentes a lo que se le estaacute preguntando Esto ocurrioacute con los 24 nintildeos entrevistados para el estudio de validacioacuten ha ocurrido lo mismo con los nintildeos y nintildeas que conformaban las muestras de las Tesis para obtener el tiacutetulo de psicoacutelogo en la Universidad de La Frontera y con los maacutes de 900 nintildeos que respondieron a la investigacioacuten de Denegri et al (2000) y con los cientos de nintildeos que respondieron las entrevistas de las investigaciones efectuadas en otros paiacuteses sobre conceptos econoacutemicos Por otra parte las respuestas que dan los nintildeos se han mantenido estables a traveacutes del tiempo Las respuestas que dan hoy son las mismas de antildeos atraacutes con la adecuacioacuten y verbalizacioacuten adecuada al mundo actual

Adaptado de Lincoln y Guba (1985)

62 Anaacutelisis de las entrevistas

Se presentaraacuten a continuacioacuten los hallazgos de esta investigacioacuten contrastando las

respuestas de los nintildeos con los objetivos especiacuteficos descritos en las paacuteginas 160 - 166

Objetivo 1 El propoacutesito de este objetivo era verificar la existencia de una secuencia

evolutiva en el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 187 _________________________________________________________________________

congeacutenita Los resultados obtenidos (tabla 8 p 188) permiten afirmar que esta secuencia

se aprecia claramente en el conocimiento de las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria y en el

control de emisioacuten monetaria con diferencias estadiacutesticamente significativas Se observa

tambieacuten una fuerte tendencia aunque no significativa en la nocioacuten de falsificacioacuten en el

valor del dinero en el mercado de cambios en la variacioacuten de los precios y funciones del

banco

Las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria se indagaron mediante preguntas que buscaban

conocer el pensamiento de los nintildeos respecto al lugar donde se fabrica el dinero y las

normas que rigen su proceso de acuntildeacioacuten y emisioacuten Las preguntas iquestDe doacutende viene el

dinero iquestAlguien lo hace iquestA quieacuten le pertenecen las faacutebricas de dinero iquestHay una o

varias faacutebricas de dinero Frente a ellas la mayoriacutea de los nintildeos (458) contestoacute que el

dinero se hace en faacutebricas que pertenecen a duentildeos privados que no tienen restriccioacuten

alguna para poder instalarse Un 208 de los participantes dio respuestas que incluyen

taacutecitamente la idea de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten del dinero pero sin incluir la

idea de un proceso centralizado Varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes por

ejemplo Soacutelo un 125 (3 nintildeos) entrega respuestas que muestran un conocimiento maacutes

acabado del proceso de acuntildeacioacuten centralizado en un solo lugar especificando que su

control y administracioacuten corresponde al Estado Los resultados de las respuestas a estas

preguntas se muestran en la tabla 842

42 Se mostraraacuten solamente las diferencias estadiacutesticamente significativas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 188 _________________________________________________________________________

Tabla 8 Frecuencia de respuestas sobre fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Fab institucional centralizada Fab institucional difusa Fab privada con autorizacioacuten Fabricacioacuten privada libre Medios fantaacutesticos o anecdoacuteticos Total

1 0 0 6 0

7

1 4 0 4 2

11

1 1 1 1 0

3 5 1

11 2

22 4

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 33 p=0 163 ns

En la tabla 8 se puede observar que a medida que se crece en edad aumentan las

respuestas centradas en la acuntildeacioacuten institucionalizada y disminuyen las respuestas

asignadas a medios fantaacutesticos y a la acuntildeacioacuten en manos de particulares sin necesidad de

autorizacioacuten Ninguacuten nintildeo del primer tramo de edad dio respuestas que pudieran

considerarse maacutes elaboradas Los resultados para este tramo son concordantes con los

hallazgos de Delval (1971) cuando afirma que los nintildeos menores de siete antildeos no pueden

hacer referencia a ninguacuten proceso de circulacioacuten o ciclo y que los mayores de esa edad

tienen algunas ideas rudimentarias relacionadas con la acuntildeacioacuten circulacioacuten y origen del

dinero Igualmente llama la atencioacuten que algunos participantes de los tramos superiores de

edad piensen que el dinero se puede acuntildear en forma privada con o sin autorizacioacuten Dos

nintildeos no respondieron las preguntas

Anaacutelisis cualitativo

La descripcioacuten de algunas respuestas puede ilustrar lo que piensan los nintildeos sobre

la acuntildeacioacuten monetaria de acuerdo a su edad

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 189 _________________________________________________________________________

FRANCO (91 Antildeos NSE Medio) iquestDe doacutende crees tuacute Franco que viene el dinero

Del cielo iquestDel cielo No lo hicieron iquestAlguien hace el dinero Hmmm las personas

iquestQueacute personas Los hombres iquestQueacute hombres Los que empezaron a hacer dinero los

comerciantes iquestY doacutende hacen el dinero En una maacutequina iquestY quieacuten es el duentildeo de esa

maacutequina iquestEl duentildeo No seacute iquestPero doacutende se haraacute En una faacutebrica iquestY quieacuten es el duentildeo

de esa faacutebrica Los hombres iquestQueacute hombres Los que trabajan alliacute iquestHabraacute una o varias

faacutebricas de dinero Varias iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero No iquestPor queacute

no Porque algunos no tienen plata para hacerlo

LORETO (141 Antildeos NSE Medio) iquestDe doacutende viene el dinero Eso siacute que no lo seacute iquestHas

pensado en eso Creo que lo fabrican Alguien tuvo que haberlo inventado iquestTuacute crees que

hay alguien que hace el dinero Siacute una persona iquestY doacutende se haraacute Yo pienso que en una

oficina donde hay un montoacuten de maacutequinas iquestTuacute sabes coacutemo se llama esa oficina iquestHas

oiacutedo hablar de ella Yo he escuchado que dice Casa de Moneda pero no iquestA quieacuten crees

tuacute que le pertenece esa Casa de Moneda No seacute al Presidente no seacute iquestHabraacute una o varias

Casas de Moneda Yo pienso que muchas iquestCualquiera puede instalar una Casa de

Moneda No iquestPor queacute no Porque yo pienso que el duentildeo no maacutes puede manejar eso O

sea si el duentildeo le permite entrar Habraacute un guardia me imagino yo iquestQuieacuten crees tuacute que

seraacute el duentildeo Yo pienso que puede ser el Presidente iquestEl Presidente de la Repuacuteblica Siacute

Si se comparan ambos tipos de respuestas se puede observar que un nintildeo ciego de 9

antildeos cree que el dinero se hace en faacutebricas que hay varias de ellas y que estas faacutebricas

pertenecen a quienes trabajan alliacute y que cualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero si

tiene los medios materiales para hacerlo En cambio a los 14 antildeos auacuten se sigue pensando

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 190 _________________________________________________________________________

que hay varias Casas de Moneda pero que eacutestas pertenecen al Presidente de la Repuacuteblica

(Es decir al Estado) y que no cualquiera puede fabricar dinero

El control de la emisioacuten monetaria

El Banco Central de Chile ha mantenido desde hace ya muchos antildeos una poliacutetica muy

cuidadosa en relacioacuten con la emisioacuten monetaria Cada vez que percibe sentildeales

inflacionarias toma medidas que tienden a controlar la cantidad de dinero circulante para

de esta forma controlar cualquier brote de inflacioacuten no prevista Cuando las sentildeales son

contrarias y lo que se proyecta es una contraccioacuten del circulante hace lo mismo pero esta

vez con un sentido inverso Muchos nintildeos y adolescentes entrevistados piensan que los

problemas de pobreza que sufre el paiacutes se controlariacutean faacutecilmente si el gobierno diera la

orden para emitir maacutes dinero No es sorprendente que piensen asiacute ya que muchos adultos

tambieacuten lo hacen Las preguntas de este apartado estaacuten orientadas a indagar queacute piensan

los nintildeos sobre la emisioacuten de dinero y sobre el control que se puede ejercer sobre ella

Algunas preguntas estaacuten disentildeadas tambieacuten para investigar si nintildeos y adolescentes

entienden la falsificacioacuten de dinero y las consecuencias que esto acarrea Las categoriacuteas

construidas por Denegri et al (1998) para este tema se dividen en a) No hay

restricciones que significa que no hay limitacioacuten alguna para emitir dinero y que

cualquiera puede hacerlo b) Factores anecdoacuteticos que se refieren a razones primitivas o

que no incluyen explicaciones c) Dificultades materiales que se refieren a dificultades

materiales para la emisioacuten del dinero tales como se terminariacutea el papel o los aacuterboles de

donde se saca la materia prima para fabricar el papel de los billetes o se terminariacutea el

cobre de tanto hacer monedas o si se indaga sobre las nociones de falsificacioacuten tendriacutean

que saber hacerlo bien d) Razones pseudo econoacutemicas el dinero es un bien escaso y por

ello la cantidad que se emite dependeraacute de los potenciales compradores e) Razones

normativas o morales se refieren a que el dinero debe obtenerse del trabajo f)

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 191 _________________________________________________________________________

Consecuencias econoacutemicas se refieren a que el nintildeo comprende el impacto que tiene en

la economiacutea la emisioacuten inorgaacutenica de dinero Las respuestas de los nintildeos y adolescentes a

las preguntas se muestran en la tabla 9

Tabla 9 Representaciones del control de la emisioacuten monetaria seguacuten tramo de edad

Tramo Categoriacuteas

1 2 3

Total Razones normativas o morales Se terminariacutea la pobreza Dificultades materiales Factores anecdoacuteticos No hay restricciones Total

0 0 2 1 4 7

1 7 0 1 0 9

1 1 0 1

2 8 2 3

2 6 5 21

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 31 p = 0214 ns

Tres nintildeos no respondieron las preguntas y lo primero que llama la atencioacuten en estos

resultados es que no hay respuestas que se ubiquen en la categoriacutea ldquoconsecuencias

econoacutemicasrdquo que corresponderiacutea a una elaboracioacuten de mayor nivel que el resto Por tal

razoacuten eacutesta fue eliminada de la tabla Lo mismo ocurre con la categoriacutea ldquorazones pseudo

econoacutemicasrdquo que tampoco tuvo respuestas

Otro aspecto que es llamativo es que aparece una categoriacutea que no habiacutea sido

considerada en el anaacutelisis previo y que corresponde a las respuestas de ocho participantes

siete del segundo tramo de edad y uno del uacuteltimo tramo que afirman que si se repartiera

dinero a todo el mundo se acabariacutea la pobreza

Tambieacuten llama la atencioacuten que por lo menos dos participantes del tramo superior de

edad piensen que no hay restricciones de ninguacuten tipo para emitir dinero y que una persona

puede ir a pedir a la ldquofaacutebrica de dinerordquo que le hagan dinero a pedido

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 192 _________________________________________________________________________

Llama tambieacuten la atencioacuten que ocho nintildeos de los tramos superiores de edad (33 de la

muestra) piensen que emitiendo maacutes dinero y repartieacutendoselo a la gente se acabariacutea con

el problema de la pobreza Del mismo modo que tres participantes de estos tramos no

tengan respuestas a estas preguntas

Finalmente se observa que hay una cierta secuencia evolutiva en el sentido de que a

mayor edad tienden a desaparecer las respuestas no restrictivas y anecdoacuteticas Al

investigar si hay diferencias por geacutenero en las concepciones sobre el control de la emisioacuten

monetaria no se encontraron diferencias significativas en lo que piensan hombres y

mujeres La distribucioacuten en las categoriacuteas es homogeacutenea43

Anaacutelisis cualitativo

BELEN (71 Antildeos NSE Bajo) iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran

con eacutel) Siacute iquestUna persona tuacute por ejemplo puede pedirle al duentildeo de la faacutebrica que te haga

dinero No seacute iquestY si tuacute vas a la faacutebrica te dan el dinero o tienes que pagarlo No hay que

pagarlo iquestY coacutemo obtiene uno el dinero entonces Mandarlo a la faacutebrica iquestY en esa

faacutebrica te lo dan o lo pagas Lo dan iquestSe podriacutea hace dinero para repartirlo a toda la gente

Siacute pero tendriacutea que ser ldquohaartordquo dinero (sic)44 iquestrdquoHaartordquo dinero y que pasariacutea entonces

iquestQueacute pasariacutea si se repartiera dinero Si repartieran dinero a toda la gente Se acabariacutea Se

acabariacutea el dinero iquestY queacute pasariacutea entonces Tendriacutean que hacer maacutes

PABLO (1110 Antildeos NSE Bajo) iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente Siacute iquestQueacute pasariacutea si el dinero se repartiera a toda la gente Estariacutea bien iquestPor queacute estariacutea bien Estariacutea bien porque la gente tendriacutea plata para comprar iquestY quieacuten tendriacutea que decir que se repartiera plata a toda la gente Los fabricantes iquestY eso seriacutea bueno para

43 No se presenta la tabla por cuanto 12 casillas tuvieron una frecuencia esperada menor a 5 x2 (2)=333 pgt 005

44 Mucho dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 193 _________________________________________________________________________

la economiacutea del paiacutes o seriacutea malo Seriacutea bueno iquestPor queacute seriacutea bueno Para que la gente tenga para comprarse su comida

JUAN (183 Antildeos NSE Medio) iquestJuan se podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la

gente Por supuesto De hecho yo creo que siacute se puede ahora de que se debe no seacute iquestQueacute

pasariacutea si el gobierno para superar una crisis econoacutemica dijera que todos los meses hay

que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas seriacutea bueno eso queacute podriacutea pasar

No seacute creo que no seacute iquestY seriacutea bueno para la economiacutea del paiacutes La economiacutea del paiacutes

no no seacute

ANA MARIA (166 Antildeos NSE Medio) iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera hacer

dinero para repartirlo a toda la gente se podriacutea hacer eso Eh si resultan las cosas bien yo

creo que siacute

iquestSiacute queacute Si resulta todo bien si es organizado el paiacutes pero claro con la situacioacuten como

estaacute ahora no yo creo que ahora en este momento asiacute como estaacute el paiacutes no resulta iquestY

seriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes que el Presidente dijera que se haga dinero

para repartirlo a toda la gente Seriacutea bueno por un lado pero igual tendriacutea un lado malo

los ricos seriacutean maacutes ricos iquestPor queacute lado seriacutea malo Porque los ricos seriacutean maacutes ricos y

los pobres que siempre andan alegando que quieren maacutes y que no tienen Yo creo que el

dinero solamente se gana con trabajo y esfuerzo

Como puede observarse en la trascripcioacuten de estas entrevistas los nintildeos y

adolescentes ciegos no tienen nocioacuten de las consecuencias de la emisioacuten inorgaacutenica de

dinero Los menores se centran en aspectos anecdoacuteticos tales como ldquoel dinero se acabariacutea

si se repartiera a toda la genterdquo pero incluso los mayores piensan que seriacutea una buena idea

repartir dinero a la gente para que de este modo solucionar el problema de la pobreza

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 194 _________________________________________________________________________

Dos de los participantes mayores tienen algunas dudas pero eacutestas son maacutes bien de caraacutecter

moral que econoacutemico

El segundo objetivo de la investigacioacuten piloto fue describir los niveles evolutivos

encontrados Delval (2002) afirma que en un estudio piloto bastan dos sujetos por tramo

de edad En esta investigacioacuten se buscoacute entrevistar a cuatro por tramo de edad dos nintildeos y

dos nintildeas para conseguir un balanceo por sexo y edad Los requisitos para integrar la

muestra (ciegos puros y congeacutenitos) no permitioacute conseguir el balance por edad Muchos

de los nintildeos estaacuten integrados en escuelas comunes y no fue posible entrevistarlos en las

escuelas especiales porque no asistiacutean a clases durante los diacuteas en que el investigador

concurrioacute a las ciudades en que se ubican las escuelas De este modo la muestra resultoacute

desbalanceada con menos participantes en los tramos primero y tercero y el grueso de

ellos ubicado en el tramo intermedio debido a esta distribucioacuten este objetivo no se pudo

alcanzar

Se puede afirmar sin embargo que ninguno de los nintildeos y adolescentes de la muestra

alcanzoacute el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial Ademaacutes llama la atencioacuten que

dos adolescentes se ubiquen en el nivel maacutes primitivo de pensamiento econoacutemico Estos

hallazgos se muestran en la tabla10

TABLA 10 Distribucioacuten de participantes en cada nivel de pensamiento

econoacutemico seguacuten tramos de edad

Tramo de edad Niveles 1 2 3

Total I Extraeconoacutemico II Subordinado Total

6 1 7

5 6

2 13 4 11

11 6 24

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 195 _________________________________________________________________________

Al cotejar estos resultados con los encontrados por Denegri (1995 2000) con nintildeos

videntes espantildeoles y chilenos se puede constatar que los nintildeos y adolescentes ciegos

muestran un retraso en sus representaciones en comparacioacuten con los nintildeos videntes

El tercer objetivo era descentrar el lenguaje de la entrevista Este objetivo se logroacute

acertadamente No se encontraron diferencias entre el lenguaje utilizado por Denegri et al

(1998) en el guioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Los nintildeos de la

presente muestra no mostraron incomprensioacuten de las preguntas del entrevistador Podiacutean

no tener las respuestas adecuadas pero parecieron comprender muy bien lo que se les

preguntaba

Objetivo 4 Elaborar y validar el sistema de categoriacuteas de anaacutelisis

Objetivo 5 Diferencias de geacutenero No se encontraron diferencias de geacutenero en las

explicaciones de nintildeos y nintildeas sobre la funcioacuten del dinero las normas que regulan la

acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el proceso de

circulacioacuten monetaria Estos resultados son coincidentes con los encontrados por Cisterna

y Vargas (1998) con nintildeos y nintildeas urbanos de la Novena Regioacuten y Baeza et al (1999) con

estudiantes universitarios de ambos sexos

Objetivo 6 Describir las causas de ceguera Este objetivo algo alejado del tema central

de la investigacioacuten se cumplioacute plenamente La mayor causa de ceguera en nintildeos y

adolescentes es la Retinopatiacutea del Prematuro con un 333 de la muestra Estos

resultados son plenamente coincidentes con los encontrados dentro del mundo meacutedico por

Katz y Kychental (1998) El estudio de esos autores se efectuoacute en un hospital y algunas

cliacutenicas privadas de Santiago Los hallazgos del presente estudio generalizan esos

resultados al expandir las localidades investigadas y al obtener las muestras desde escuelas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 196 _________________________________________________________________________

donde se reuacutenen todos los nintildeos y no soacutelo aqueacutellos que consultan en un hospital o cliacutenica

Esto se aprecia claramente en la tabla 11

Tabla 11 Causas de la ceguera

Causas Frecuencia Porcentaje

Retinopatiacutea del Prematuro (RTP) 8 333

Microftalmia (MICROF) 5 208

Retinopatiacutea Congeacutenita Bilateral (RTCB) 2 83

Retinoblastoma Bilateral (RTBB) 2 83

292 Otras45

7 Total 24 1000

Objetivo 7 Causas de ceguera atribuibles al geacutenero No se encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto al origen de su ceguera

pero la segunda causa de ceguera la Microftalmia (208) se encontroacute exclusivamente en

mujeres Ninguacuten hombre de la muestra presentoacute esa enfermedad como causal de ceguera

Esta es una variable que habraacute de contrastarse con una muestra mayor para estimar si

mantiene la tendencia Estos resultados se muestran en la tabla 12

Tabla 12 Causas de la ceguera seguacuten sexo CAUSAS RTP RTCB RTBB MICROF OTRAS Total

VARON 3 1 2 0 6 12

MUJER 5 1 0 5 1 12

Total 8 2 2 5 7 24

45 En ldquootrasrdquo se incluyen un caso cu de Microftalmia Anoftalmia Distrofia Tapetoretinal Ptisis Bulbi Microcoacuternea Amaurosis de Leber y Atrofia de nervios oacutepticos

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 197 _________________________________________________________________________

Objetivo 8 Verificar si existen diferencias en las causas de la ceguera atribuibles a la

regioacuten en que vive el sujeto No se encontraron diferencias significativas en este objetivo

Objetivo 9 Comparar los resultados encontrados con los de investigaciones

desarrolladas en la Regioacuten Denegri et al en su Proyecto Fondecyt 1970364 (1997 al

2000) demostroacute que los nintildeos y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un

proceso evolutivo que se da en tres niveles que van desde un pensamiento

extraeconoacutemico caracterizado por explicaciones llenas de elementos fantaacutesticos

anecdoacuteticos o muy concretos basados en rasgos observables y muy aparentes del dinero

pasando por un segundo nivel llamado de pensamiento econoacutemico subordinado

caracterizado porque desaparecen las respuestas fantaacutesticas pero en el que auacuten se observan

respuestas basadas en los elementos maacutes llamativos y perceptibles de eacuteste y finalizando en

un tercer nivel que ella llamoacute pensamiento econoacutemico inferencial en el cual se adquiere la

capacidad para construir hipoacutetesis acerca del mundo econoacutemico y establecer relaciones

entre procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica Ya se dijo maacutes arriba

que dado el tamantildeo de la muestra los resultados encontrados en este estudio no permiten

adscribir a los participantes a alguno de los niveles descritos Sin embargo el anaacutelisis

cualitativo efectuado en los distintos apartados permite afirmar que ninguno de nuestros

nintildeos y adolescentes estaacute en un nivel de desarrollo de conceptos econoacutemicos maacutes allaacute del

pensamiento econoacutemico subordinado

Objetivo 10 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados en el estudio a la luz de

la bibliografiacutea descrita en el marco teoacuterico Los resultados de esta investigacioacuten coinciden

con los trabajos efectuados por Danzinger (1958) Furth (1976 1980) en cuanto a un

esquema evolutivo en estadios aunque la cantidad y edad de aparicioacuten de eacutestos no sean

equivalentes Tambieacuten se ha encontrado en este estudio la diferenciacioacuten y articulacioacuten de

reglas cada vez maacutes precisas y complejas en torno a la comprensioacuten del dinero tal cual lo

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 198 _________________________________________________________________________

describen Berti y Bombi (1979 1981ordf 1981b 1982 1990) como queda demostrado por

las diferencias que muestran los participantes del segundo tramo de edad de este estudio

versus los del primer tramo Los nintildeos y adolescentes de este estudio sin embargo estaacuten

maacutes atrasados que aquellos reportados por estas autoras en cuanto a la edad en que se

conectan las nociones de trabajo con recepcioacuten de dinero (7 ndash 8 antildeos versus 11 ndash 14 antildeos)

Una explicacioacuten a estas diferencias se puede encontrar en Piaget (1926) Boldt (1970)

Barraga (1986) Vigotsky (1988) Rosa y Ochaita (1988) Lewis (1991) y Aruni (2002)

cuando enfatizan la influencia del lenguaje y la cultura en el desarrollo cognitivo del nintildeo

no vidente

El nintildeo aprende mucho por aprendizaje social y si como ya se dijo anteriormente la

mayoriacutea de los entrevistados de esta muestra proviene de niveles socioeconoacutemicos bajos

en los cuales el lenguaje se basa en ldquocoacutedigos restringidosrdquo (Bernstein 1971) no resulta

extrantildeo el retraso de estos nintildeos y adolescentes

Objetivo 11 Descentrar nivel socioeconoacutemico con nivel de pensamiento econoacutemico

Se encontraron diferencias significativas entre NSE y familiaridad con el uso del dinero

con el valor del dinero en el mercado de cambios y con alternativas al efectivo Sin

embargo se estima que estas diferencias se explican por la composicioacuten de la muestra con

un fuerte peso del nivel socioeconoacutemico bajo sobre los niveles medio y alto La

composicioacuten de la muestra seguacuten nivel socioeconoacutemico se presenta en la tabla 5

Objetivo 12 Descentrar calidad de respuestas de los participantes con nivel de

autonomiacutea La autonomiacutea fue una categoriacutea que se incluyoacute en la entrevista y que resultoacute

muy interesante De hecho arrojoacute algunas diferencias significativas y otras muy cercanas a

la significacioacuten Cualitativamente se aprecian respuestas de mejor calidad en los

participantes autoacutenomos versus los no autoacutenomos pero por el tamantildeo de la muestra no se

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 199 _________________________________________________________________________

pueden extraer conclusiones soacutelidas respecto a esta variable La tabla 13 presenta el nivel

de autonomiacutea encontrado en la muestra de los 24 participantes

Tabla 13 Autonomiacutea

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Autoacutenomo

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 17 p = 0357 ns

Medianamente autoacutenomo No autoacutenomo Total

0 3 4 7

5 0 5 1 4 8 5 2 11

11 6

24

El anaacutelisis cuantitativo indica que ldquola autonomiacuteardquo va aumentando a medida que se

aumenta en edad pero incluso en el tramo superior soacutelo hay cinco nintildeos que son

autoacutenomos lo que equivale a un 208 de la muestra Se puede afirmar entonces que los

nintildeos ciegos congeacutenitos en general no son autoacutenomos

Una de las interrogantes que surgioacute al hacer el estudio con nintildeos invidentes fue

averiguar de queacute manera ellos identificaban el dinero cuestioacuten que no deja de ser

interesante a la luz de las transacciones comerciales en las que se ven involucrados al

igual que el resto de las personas videntes Para aclarar este interrogante se incluyeron las

preguntas iquestPuedes identificar las monedas que usamos iquestCuaacuteles identificas iquestCoacutemo las

identificas iquestY los billetes puedes identificarlos iquestCoacutemo lo haces Las respuestas de los

nintildeos entrevistados indican que el 917 de ellos soacutelo identifica las monedas y que soacutelo

un 83 (2 nintildeos) identifica los billetes de $ 2000 Esta respuesta no es en absoluto

extrantildea ya que nuestros billetes son todos del mismo tamantildeo y no tienen sentildeas

identificativas para que los ciegos los puedan reconocer por el tacto Soacutelo el billete de

$2000 que salioacute a circulacioacuten hace poco tiempo tiene una marca con este propoacutesito

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 200 _________________________________________________________________________

63 Conclusiones Los objetivos de la investigacioacuten de validacioacuten estaacuten descritos en las paacuteginas 160 -

166 Con base en esta descripcioacuten y en los resultados que este estudio arrojoacute se puede

afirmar que

1 No fue posible determinar los niveles de pensamiento econoacutemico en esta

investigacioacuten debido a que la cantidad de participantes seleccionados fue muy pequentildea y

no se pudo balancear la muestra por edad y sexo en los tres tramos en que eacutesta fue

dividida Sin embargo estos diferentes niveles de pensamiento seguacuten la edad de los

participantes se aprecia claramente en el conocimiento de las fuentes de acuntildeacioacuten

monetaria y en el control de emisioacuten monetaria con diferencias estadiacutesticamente

significativas se observa tambieacuten una fuerte tendencia aunque no significativa en la

nocioacuten de falsificacioacuten en el valor del dinero en el mercado de cambios en la variacioacuten de

los precios y funciones del banco

2ordm El estudio permitioacute observar la misma secuencia evolutiva en los nintildeos ciegos

aunque se aprecioacute un retraso en la adquisicioacuten de los conceptos econoacutemicos en estos

uacuteltimos En conclusioacuten las respuestas de los nintildeos ciegos pudieron ubicarse en las mismas

categoriacuteas descritas por Denegri (1995) y esto muestra que el guioacuten de entrevista

descentrado por Denegri et al (1998a) con las pequentildeas modificaciones introducidas

podriacutea ser usado sin problemas en la investigacioacuten principal Estas modificaciones son

- La incorporacioacuten de la alternativa ldquono saberdquo o ldquono responderdquo que resultoacute uacutetil en

todas las categoriacuteas en las que no habiacutea coacutemo recoger el silencio de los nintildeos frente a

ciertas preguntas

- La necesidad de incorporar dos nuevas categoriacuteas a las ya existentes Una se referiacutea a

la identificacioacuten del dinero y otra al grado de autonomiacutea que teniacutea el nintildeo ciego La

categoriacutea ldquoidentificacioacuten del dinerordquo finalmente no fue incorporada al texto final de

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 201 _________________________________________________________________________

entrevista ya que los nintildeos soacutelo son capaces de identificar las distintas monedas chilenas

pero no los billetes

- La categoriacutea ldquoautonomiacuteardquo descrita como la capacidad del nintildeo ciego para

desempentildear algunas conductas diarias sin ayuda resultoacute significativa al correlacionarla

con el manejo de ldquoconceptos econoacutemicosrdquo Por lo tanto fue incorporada al formato

definitivo de entrevista

64 Entrevista cliacutenica definitiva

Como resultado final de esta investigacioacuten de validacioacuten se disentildeoacute el guioacuten de

entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero para nintildeos ciegosrdquo el que se presenta en el

cuadro 6 3

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 202 _________________________________________________________________________

Cuadro 6 3

GUIOacuteN DE ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA PARA NINtildeOS Y

ADOLESCENTES CON CEGUERA CONGEacuteNITA ldquoORIGEN Y

CIRCULACION DEL DINEROrdquo

Autonomiacutea

Preguntas

- iquestTe bantildeas solo

- iquestTe vistes solo

- iquestTe peinas solo

- iquestAyudas en tu casa

- iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo

- iquestPuedes cruzar calles sin ayuda

Familiaridad con el uso del dinero

Preguntas

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

Funcioacuten del dinero

Preguntas

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 203 _________________________________________________________________________

Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Preguntas

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco donde se fabrique el

dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

-iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

-iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones que le

lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

Control de la emisioacuten monetaria

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las consecuencias

que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 204 _________________________________________________________________________

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuanto dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace menos

- iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los

meses hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer iquestSeriacutea

bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

Nocioacuten de falsificacioacuten

Preguntas

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute

Evolucioacuten del dinero

Preguntas

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuanto iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 205 _________________________________________________________________________

Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuanto debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores de

12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

-iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

El valor del dinero en el mercado de cambios

Preguntas

-iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso de que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 206 _________________________________________________________________________

Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

Circulacioacuten del dinero - iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel En caso de que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco - iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas - iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley el

almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe donde le llega el

dinero

- iquestLa gente que hace con el dinero

En caso de que respondan que la gente compra en tiendas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 207 _________________________________________________________________________

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del Banco en la circulacioacuten del dinero Preguntas - iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- Al Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes o

menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo Preguntas - iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 208 _________________________________________________________________________

Como resultado de este estudio de validacioacuten hemos introducido algunas

modificaciones que podriacuteamos calificar de ldquomenoresrdquo al formato de entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) lo que ha redundado en un nuevo formato

que hemos denominado ldquoEntrevista Cliacutenica Piagetiana para Nintildeos y Adolescentes Ciegos

Congeacutenitos Origen y Circulacioacuten del Dinerordquo que hemos presentado maacutes arriba

Los cambios introducidos han consistido en la inclusioacuten de una alternativa de respuesta

que permitiraacute precisar las razones por las cuales un nintildeo puede no responder (No sabe o no

responde) Ademaacutes originalmente habiacuteamos pensado incorporar dos nuevas categoriacuteas

una referida a la capacidad de los nintildeos ciegos para manejarse autoacutenomamente

(Autonomiacutea) y otra que indagaba la habilidad para identificar los billetes y monedas

chilenas Esta uacuteltima categoriacutea no mostroacute ser significativa por lo que soacutelo incorporamos la

primera de ellas en el guioacuten definitivo

En conclusioacuten los cambios maacutes significativos introducidos a la entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) han sido miacutenimos pero creemos que con

ellos el nuevo formato de entrevista ha resultado maacutes vaacutelido y ajustado en comparacioacuten a

eacutesta para ser administrado a nintildeos y adolescentes ciegos

CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL

DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON

CEGUERA CONGEacuteNITA

Contenidos 7 1 Introduccioacuten 7 2 Planteamiento del problema 7 3 Objetivos de la investigacioacuten 7 4 Fases de la investigacioacuten 7 5 Recogida de la informacioacuten 7 6 Procedimiento y criterios de rigor 7 7 Anaacutelisis de los datos

71 Introduccioacuten Una vez comprobada la aplicabilidad de la entrevista piagetiana descrita maacutes arriba

se procedioacute a llevar a cabo la investigacioacuten principal para lo cual se aumentoacute el rango de

participantes entrevistados se amplioacute la cantidad de escuelas desde la que se extrajo la

muestra y se extendioacute la distribucioacuten geograacutefica de ellas Asimismo se introdujeron

cambios en el planteamiento del problema en los objetivos de investigacioacuten y en su

disentildeo pero se puede decir que en general la investigacioacuten principal es una extensioacuten de

la investigacioacuten de validacioacuten

En este capiacutetulo el problema de investigacioacuten cambia en relacioacuten al problema de la

investigacioacuten de validacioacuten Se trata ahora de indagar la construccioacuten que hacen nintildeos y

adolescentes con ceguera congeacutenita sobre diferentes nociones econoacutemicas comparar estas

construcciones con las que hacen nintildeos y adolescentes no ciegos para finalmente

contrastar si el nivel de conocimiento de los primeros se ubica en los mismos niveles de

conceptualizacioacuten econoacutemica descritos por Denegri (1995) para una poblacioacuten de nintildeos y

adolescentes videntes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 210 _________________________________________________________________________

72 Planteamiento del problema La presente investigacioacuten enraizada en la posicioacuten constructivista piagetiana estaacute

interesada en describir coacutemo construyen los nintildeos ciegos algunos conceptos sociales

especiacuteficamente aquellos conceptos econoacutemicos relacionados con la acuntildeacioacuten46 emisioacuten

y circulacioacuten del dinero el papel que juegan los bancos en el ciclo econoacutemico de un paiacutes

las nociones de ganancia intereses bancarios falsificacioacuten del dinero determinacioacuten de los

precios e inflacioacuten entre otros En suma coacutemo construyen nintildeos y adolescentes ciegos

algunos conceptos econoacutemicos Este tema ha sido extensamente estudiado en nuestro paiacutes

y en el extranjero con nintildeos videntes pero hasta la fecha de inicio de la presente

investigacioacuten no se habiacutea encontrado en la literatura especializada estudios sobre la

misma temaacutetica efectuados con nintildeos ciegos

Delval et al (1994) afirman que las actividades econoacutemicas forman parte de nuestro

mundo social y que el nintildeo tempranamente entra en contacto con las relaciones

econoacutemicas ya que es testigo en la compra en el autobuacutes en el cine en el restaurante de

coacutemo damos dinero a cambio de alguna ldquomercanciacutea o serviciordquo A estas experiencias los

autores llaman ldquovisiblesrdquo y ellas forman parte importante de las claves que le sirven para ir

construyendo su nocioacuten de mundo En este caso especiacutefico del mundo econoacutemico

Es a partir de la aseveracioacuten de estos autores que ha surgido la pregunta que ha guiado

esta investigacioacuten iquestCoacutemo construiraacuten los nintildeos con ceguera congeacutenita sus conceptos sobre

economiacutea debido a su imposibilidad de acceder a estas ldquoexperiencias visibles y que son

tan importantes para construir la nocioacuten de ldquomundordquo

El estudio en tanto investigacioacuten no experimental buscaraacute llegar a una descripcioacuten lo

maacutes acabada posible de coacutemo construyen los nintildeos ciegos los conceptos econoacutemicos

46 El anexo 4 contiene un glosario en el que se describen algunos conceptos econoacutemicos mencionados en esta investigacioacuten

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 211 _________________________________________________________________________

enunciados maacutes arriba Para ello el problema de investigacioacuten se puede plantear coacutemo se

presenta en el cuadro 7 1

Cuadro 7 1 Problema de investigacioacuten

PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

iquestSeguiraacuten los nintildeos con ceguera congeacutenita la misma secuencia evolutiva de los nintildeos videntes en la construccioacuten de conceptos econoacutemicos

Graacuteficamente el problema de investigacioacuten puede ser expresado de la siguiente manera

Los nintildeos videntes

construyen las nociones

econoacutemicas en

3 niveles

Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller (1998) Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller (2000

1ordm Pensamiento extraeconoacutemico

2ordm Pensamiento econoacutemico

subordinado

3ordm Pensamiento econoacutemico inferencial

iquestSeguiraacuten los nintildeos con ceguera

congeacutenita la misma

secuencia evolutiva

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 212 _________________________________________________________________________

Al igual que con la entrevista de validacioacuten para la investigacioacuten principal el problema

de esta investigacioacuten fue valorado haciendo referencia a los criterios propuestos por Arnal

et al (1992 p 55) El anaacutelisis resultante para este caso particular se describe a

continuacioacuten

- El problema es real Con la certeza de que la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo era aplicable a escolares con ceguera congeacutenita se tuvo el

instrumento que permitiriacutea recabar datos uacutetiles que permitieran establecer una

comparacioacuten con nintildeos videntes e indagar si la misma secuencia evolutiva que ha sido

descrito para ellos se presentariacutea tambieacuten en los nintildeos y adolescentes ciegos

- El problema es factible El Proyecto Diufro Nordm 120212 que proporcionoacute el

financiamiento para la aplicacioacuten de la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten

del dinerordquo en la investigacioacuten de validacioacuten permitioacute tambieacuten la toma de muestras en

aquellas regiones del paiacutes que por su lejaniacutea no habiacutean sido consideradas antes

Igualmente se contoacute con la autorizacioacuten de los centros educativos ubicados en esas

regiones para la realizacioacuten de las entrevistas

- El problema es relevante Coacutemo se argumentoacute en el estudio de validacioacuten la

investigacioacuten principal tiene un evidente intereacutes epistemoloacutegico y educativo para un paiacutes

como Chile que ha optado por una economiacutea de libre mercado con los muacuteltiples

desafiacuteos distorsiones e inequidades que un sistema como eacuteste supone para personas que

no tienen una cierta alfabetizacioacuten econoacutemica y por ende no conocen bien las leyes que

regulan el mercado

- El problema es resoluble En adicioacuten a los argumentos esgrimidos sobre este punto

en el estudio de validacioacuten la certeza de la aplicabilidad de la entrevista cliacutenica piagetiana

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo permite la profundizacioacuten de los objetivos de la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 213 _________________________________________________________________________

investigacioacuten principal ahora con una muestra casi tres veces mayor que la del primer

estudio

- El problema es generador de conocimientos La finalidad uacuteltima de la presente

investigacioacuten es formular algunas orientaciones respecto a un eventual programa

educativo de nociones econoacutemicas si los resultados de ella indican que los nintildeos y

adolescentes ciegos no muestran el mismo grado de conocimiento de nociones econoacutemicas

que sus pares videntes

- El problema es generador de nuevos problemas Resulta difiacutecil establecer a priori

este criterio El anaacutelisis y discusioacuten de los resultados encontrados permitiraacute afirmar si se

generan nuevos problemas o no pero si ellos indican alguna diferencia sustancial entre el

nivel de desarrollo de nociones econoacutemicas en la poblacioacuten escolar ciega versus la

poblacioacuten escolar no ciega se pueden generar nuevas hipoacutetesis de investigacioacuten

73 Objetivos de la investigacioacuten la investigacioacuten

OBJETIVO GENERAL

Describir desde una perspectiva cognitiva ndash evolutiva constructivista la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en escolares con ceguera congeacutenita que

asisten al sistema escolar chileno desde 1ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica hasta 4ordm Antildeo de

Educacioacuten Media

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 214 _________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Explorar si existen diferencias seguacuten edad en el conjunto de informaciones manejadas por

los participantes y en las explicaciones que construyen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten

del dinero las normas que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del

valor del dinero y el proceso de circulacioacuten monetaria

2 Explorar si existen diferencias en el conjunto de informaciones manejadas y en las

explicaciones que construyen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten del dinero las normas

que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el

proceso de circulacioacuten monetaria que puedan ser atribuidas al geacutenero de los participantes

en la investigacioacuten

3 Descentrar si es posible el nivel socio ndash econoacutemico de los participantes con nivel de

pensamiento socioeconoacutemico (calidad de las respuestas)

4 Descentrar si es posible la calidad de las respuestas de nintildeos y adolescentes de la muestra

con su nivel de autonomiacutea personal alcanzada

5 Asignar las respuestas de los nintildeos a los niveles de pensamiento econoacutemico disentildeados por

Denegri et al (2000)

6 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados en el estudio a la luz de la bibliografiacutea

especializada descrita en el marco teoacuterico

7 Comparar los resultados encontrados con los resultados de las investigaciones desarrolladas

en la regioacuten en torno al desarrollo econoacutemico en nintildeos y adolescentes videntes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 215 _________________________________________________________________________

La relacioacuten entre el problema a investigar y los objetivos propuestos para el estudio

principal se pueden representar graacuteficamente de la manera siguiente

Objetivos de la

Investigacioacuten

Describir desde una perspectiva cognitiva ndash evolutiva constructivista la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en escolares con ceguera congeacutenita que asisten al sistema escolar chileno desde 1ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica hasta 4ordm Antildeo de Educacioacuten Media

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo

Administrada en sus escuelas a escolares

chilenos ciegos

- Extraeconoacutemico - Subordinado - Inferencial

Niveles de Pensamiento Econoacutemico

Construccioacuten de

catego riacuteas de anaacutelisis

74 Fases de la investigacioacuten Al igual que en el estudio de validacioacuten esta investigacioacuten principal estuvo

conformada por ocho fases que se describen seguidamente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 216 _________________________________________________________________________

FASE 1

DETECCIOacuteN DEL

PROBLEMA DE

INVESTIGACIOacuteN

Como ya se ha explicado en el estudio de validacioacuten el investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea y de la Regioacuten Metropolitana Se busca investigar desde un nuevo y emergente campo de accioacuten para los psicoacutelogos chilenos la psicologiacutea econoacutemica queacute conocimientos sobre economiacutea tienen hoy los ciudadanos frente a la nueva y emergente realidad econoacutemica chilena marcada por una gran oferta de bienes de consumo y de creacuteditos existente en el mercado Diversos estudios y publicaciones describen que desde los antildeos 80 en adelante se ha producido un fuerte sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena producto de la economiacutea de libre mercado presente en el paiacutes (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004) A la fecha todos los estudios realizados con poblaciones estudiantiles se han llevado a cabo con muestras de escolares sin ninguacuten tipo de discapacidad El autor de la presente investigacioacuten por un intereacutes acadeacutemico y profesional ha elegido el campo de las necesidades educativas especiales como su campo de intereacutes De este quehacer ha surgido la idea de estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes ciegos habieacutendose ya agotado el tema con poblaciones ldquonormalesrdquo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 217 _________________________________________________________________________

FASE 2

PREGUNTAS DE

LA

INVESTIGACIOacuteN

La investigacioacuten de validacioacuten demostroacute que el lenguaje guioacuten preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo son apropiados para estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita iquestLos nintildeos y adolescentes portadores de ceguera congeacutenita se ubicaraacuten en la misma secuencia evolutiva encontrada en investigaciones previas con nintildeos videntes respecto al conjunto de informaciones econoacutemicas manejadas Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa se habraacute hecho una contribucioacuten epistemoloacutegica a la psicologiacutea evolutiva a la psicologiacutea econoacutemica y a la educacioacuten Si la respuesta es negativa iquestSe podraacute hacer algo para remediar esta carencia de conocimientos

FASE 3

CONSTRUCCIOacuteN

DEL MARCO

TEOacuteRICO

El marco teoacuterico utilizado en esta investigacioacuten es el mismo que se ha usado para la investigacioacuten de validacioacuten De ella lo maacutes destacables es que no fue posible encontrar estudios que relacionaran ceguera con psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos Esta constatacioacuten fortalece la relevancia del estudio ya que lo convierte en una investigacioacuten pionera y tal vez uacutenica en el campo de la psicologiacutea la educacioacuten y la economiacutea Como se expresoacute en la investigacioacuten de validacioacuten el marco teoacuterico revisoacute una gran cantidad de estudios realizados en Chile y el extranjero Entre ellos destacan los estudios hechos por Denegri et al (1998 2000) por la gran cantidad de participantes en la muestra y sus conclusiones que demuestran que los estudiantes chilenos videntes se ubican en los mismos niveles de pensamiento econoacutemico que los nintildeos de otros paiacuteses aunque con alguacuten desfase seguacuten tramo etaacutereo al que pertenecen El marco teoacuterico estaacute documentado en el capiacutetulo 2 del presente trabajo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 218 _________________________________________________________________________

FASE 4

DISENtildeO DE LA

INVESTIGACIOacuteN

Esta fase consistioacute particularmente en tomar decisiones respecto a coacutemo ampliar la muestra utilizada en el estudio de validacioacuten ubicar las escuelas especiales que recibiacutean nintildeos con ceguera congeacutenita y separarlas de aquellas escuelas que recibiacutean nintildeos con deficiencias visuales organizar el desplazamiento fiacutesico del investigador hacia las ciudades en las que se ubicaban esas escuelas solicitar autorizacioacuten de sus directivos para efectuar las entrevistas solicitar la autorizacioacuten en la Universidad para concurrir a esos lugares En resumen la fase consistioacute en la planificacioacuten de la parte logiacutestica de la investigacioacuten

FASE 5

RECOGIDA DE LA

INFORMACIOacuteN

Habieacutendose planificado el disentildeo de la investigacioacuten principal se pasoacute a la fase operativa del estudio que consistioacute en el traslado del autor a las ciudades que alojaban a las escuelas especiales en las que se efectuaron las entrevistas mediante el guioacuten ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo La toma de muestras en esta fase demoroacute aproximadamente 6 meses y demandoacute un considerable insumo de tiempo viajes y esfuerzo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 219 _________________________________________________________________________

FASE 6

ANAacuteLISIS DE LA INFORMACIOacuteN

La informacioacuten fue recogida en 60 entrevistas que se audio - grabaron un casette por entrevista numeradas del 1 al 60 y con los datos de identificacioacuten en la caraacutetula del casette Junto con lo anterior se llevoacute un registro escrito en un cuaderno con los datos del entrevistado fecha de entrevista y lugar de eacutesta Posteriormente el autor traspasoacute textualmente cada entrevista a un formato escrito del cual se han guardado copias mecanografiadas y en formato electroacutenico Ya transcriptas al papel las respuestas dadas por los participantes a cada apartado de la entrevista siguieron el mismo camino ya descrito para esta fase en la investigacioacuten de validacioacuten

FASE 7

INTERPRETACIOacuteN DE LA

INFORMACIOacuteN

Las respuestas de los participantes fueron agrupadas en categoriacuteas despueacutes de haber sido codificadas Como resultado de esta codificacioacuten las respuestas se agruparon en otras categoriacuteas maacutes amplias las que fueron sometidas a un anaacutelisis global de ellas con el objetivo de establecer niveles generales de conceptualizacioacuten diferenciables entre siacute por su complejidad creciente El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas fue abordado en forma cuantitativa y cualitativa tal cual se hizo en la investigacioacuten de validacioacuten Por uacuteltimo las categoriacuteas resultantes fueron agrupadas en los niveles de pensamiento econoacutemico descritos por Denegri et al (2000) seguacuten correspondiera a la calidad de ellas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 220 _________________________________________________________________________

FASE 8

ORIENTACIONES EDUCATIVAS

Finalmente los resultados de la investigacioacuten fueron contrastados con los resultados de las investigaciones hechas en Chile y descritas en el marco teoacuterico producto de esta comparacioacuten resultaron sugerencias que se explicaraacuten en el capiacutetulo correspondiente

75 Recogida de la informacioacuten Hay alrededor de diez escuelas especiales para ciegos repartidas en todo el paiacutes Ellas

aplican el plan general de educacioacuten aprobado por el MINEDUC que es complementado

con materias especiales tales como orientacioacuten y movilidad lectura y escritura en Braille y

uso del aacutebaco Gracias a la subvencioacuten del Estado son gratuitas (Fonadis 2008)

Previo contacto postal y telefoacutenico el investigador se desplazoacute hacia esas escuelas

especiales en las que encontroacute a los nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra

definitiva Salvo en el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos la mayoriacutea de los participantes

concurriacutea soacutelo algunas horas a la semana a estas escuelas El resto del tiempo asistiacutean como

alumnos integrados a las escuelas comunes de su ciudad

La muestra fue seleccionada intencionalmente mediante balanceo por sexo y tramos de

edad Todos los nintildeos seleccionados fueron ciegos congeacutenitos totales unideacuteficit es decir

carentes de alguna otra discapacidad sensorial o intelectual visible No se incluyeron nintildeos

ambliopes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 221 _________________________________________________________________________

Los participantes fueron seleccionados de un total de 11 establecimientos47 de

educacioacuten especial para nintildeos ciegos del paiacutes Estos establecimientos estaban

geograacuteficamente ubicados desde la limiacutetrofe ciudad de Arica por el norte hasta la ciudad

de Punta Arenas a orillas del Estrecho de Magallanes por el sur Se puede estimar

entonces que la presente muestra tiene un caraacutecter nacional En la tabla 14 se presenta la

distribucioacuten demograacutefica de la muestra

Tabla N ordm 14 Distribucioacuten Demograacutefica de la Muestra

Ciudad Regioacuten Centro Escolar Cantidad de Nintildeos

Arica 1 Crisolvi 2

Iquique 1 Escuela F - 81 Flor del Inca 7

La Serena 4 Escuela Luiacutes Braille 7

Vintildea del Mar 5 Escuela Antonio Vicente Mosquete

5

Santiago Metropolitana Escuela Hogar Hellen Keller 17

Talca 7 Escuela Especial F - 158 Espantildea

4

Concepcioacuten 8 Coalivi 4

Temuco 9 Escuela D - 354 Standard 2

Nueva Imperial 9 Escuela D ndash 350 Alejandro Gorostiaga

2

Valdivia 10 Ann Sullivan 8

Punta Arenas 12 Centro de Capacitacioacuten Laboral

2

La muestra quedoacute conformada por 60 participantes con edades de 6 a 18 antildeos

divididos en tres tramos de edad (6 a 1011 antildeos 11 a 1411 antildeos y 15 a 1811 antildeos) Cada

47 La discrepancia con los datos proporcionados por Fonadis se explica por cuanto de las 11 escuelas seleccionadas tres no eran exclusivamente para ciegos la Escuela Flor del Inca en Iquique es una escuela multideacuteficit la escuela D-354 Standard de Temuco es una escuela comuacuten que tiene un Taller de Integracioacuten al que asisten esporaacutedicamente nintildeos ciegos y el Centro de Capacitacioacuten Laboral de Punta Arenas no es una escuela propiamente tal

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 222 _________________________________________________________________________

tramo de edad estuvo compuesto por 20 nintildeos Del total de escuelas para nintildeos ciegos del

paiacutes en soacutelo una de ellas no se obtuvo la autorizacioacuten para efectuar entrevistas Las

restantes dos escuelas para ciegos no cumpliacutean con los requisitos de extraccioacuten de la

muestra ya que recibiacutean nintildeos con otros deacuteficits ademaacutes de la ceguera o bien sus nintildeos

presentaban deficiencias visuales o habiacutean adquirido la ceguera tardiacuteamente

El promedio de edad para el primer tramo fue de 83 antildeos para el segundo tramo el

promedio de edad fue de 127 antildeos y para el uacuteltimo tramo de 168 antildeos Estos datos se

presentan en la tabla Nordm 15

Tabla 15 Distribucioacuten de la muestra seguacuten Edad y Sexo

6 ndash 1011 11 ndash 1411 15 ndash 1811

N EM N EM N EM N

Hombres 10 84 10 128 10 167 30

Mujeres 10 82 10 126 10 168 30

N 20 20 20 60

N Nordm de participantes EM Edad Promedio Todos los establecimientos educacionales excepto uno perteneciacutean al sistema estatal y

los nintildeos cursaban entre el primer antildeo de Educacioacuten Baacutesica a cuarto antildeo de Educacioacuten

Media

En la tabla 16 que se presenta a continuacioacuten puede observarse la distribucioacuten de los

estudiantes seguacuten tramo de edad y nivel escolar

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 223 _________________________________________________________________________

Tabla16 Distribucioacuten de los estudiantes seguacuten tramo de edad y nivel escolar

TRAMO Nivel Escolar 1 2 3

Total

Sin escolaridad 1 50

1 16

1ordm E Baacutesica 6 30

6 10

2ordm E Baacutesica 7 35

7 117

3ordm E Baacutesica 4

20 4

67 4ordm E Baacutesica 2

10 5

25 7

117 5ordm E Baacutesica 1

50 5

25 1

50 7

117 6ordm E Baacutesica 4

20 1

50 5

83 7ordm E Baacutesica 1

50 3

15 4

67 8ordm E Baacutesica 3

15 5

25 8

133 1ordm E Media 2

10 2

33 2ordm E Media 1

50 3

15 4

67 3ordm E Media 3

15 3

50 4ordm E Media 2 2

10 33 Total 20 20 20 60

100 100 100 100

En cuanto a nivel socio econoacutemico se refiere el 633 de los participantes perteneciacutea

al nivel socioeconoacutemico bajo un 35 al nivel socioeconoacutemico medio y soacutelo un 17 al

nivel socioeconoacutemico alto Las escuelas para ciegos constituyen el lugar natural que

agrupa a la poblacioacuten escolar chilena invidente por lo que la distribucioacuten por niveles

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 224 _________________________________________________________________________

socioeconoacutemicos aquiacute descrita refleja la realidad de estos estudiantes No fue posible por

ende balancear la muestra seguacuten NSE

76 Procedimiento y criterios de rigor Para evaluar las representaciones elaboradas por los nintildeos se utilizoacute la Entrevista sobre

el Origen y Circulacioacuten del Dinero elaborada por Denegri y colaboradores (1998)

adecuada para la poblacioacuten escolar chilena ciega por Keller (2004) mediante el estudio

piloto que forma parte de esta investigacioacuten Eacutesta es una entrevista cliacutenica piagetiana de

tipo semiestructurada y en la que se les hace a los nintildeos una serie de preguntas comunes

que requieren distintos niveles de elaboracioacuten de su parte

El guioacuten de la entrevista estuvo compuesto por cuatro apartados El primero indaga la

funcioacuten que cumple el dinero teniendo esencialmente un objetivo de introduccioacuten y

familiarizacioacuten con el tema El segundo apartado busca conocer las ideas que tienen los

nintildeos acerca del lugar donde se fabrica el dinero y las normas que rigen el proceso de

acuntildeacioacuten y su emisioacuten El tercer apartado explora los conceptos que tienen nintildeos y

adolescentes en torno al valor de la moneda como instrumento de cambio y su relacioacuten con

el valor del dinero chileno en otros paiacuteses y tambieacuten el valor del dinero extranjero en

Chile Finalmente el cuarto apartado investiga acerca de los conocimientos y

explicaciones que dan los nintildeos sobre el proceso general de circulacioacuten del dinero la

funcioacuten que cumple el banco en este proceso asiacute como a la manutencioacuten de los precios en

el tiempo el valor de los billetes viejos y la existencia de instrumentos econoacutemicos

alternativos al dinero y las ideas sobre el papel y regulacioacuten del Estado Una visioacuten

completa del guioacuten de entrevista se expone en el anexo 2

El procedimiento para extraer los datos de investigacioacuten fue el mismo ya descrito y los

criterios de rigor utilizados se muestran en el cuadro siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 225 _________________________________________________________________________

Cuadro 7 2 Criterios de rigor seleccionados

Criterio de rigor Evidencias

La credibilidad En la investigacioacuten principal se mantuvo la misma observacioacuten persistente que se llevoacute a cabo en la investigacioacuten de validacioacuten Las 60 entrevistas se audio - grabaron en un casette con sus correspondientes datos de identificacioacuten El total de entrevistas fue traspasado textualmente a un formato escrito y luego a diskettes en los que se conserva esta trascripcioacuten Para asegurar la fidelidad de este traspaso se solicitoacute que el 20 del total de entrevistas fuera escuchado por dos expertos en investigacioacuten cualitativa sobre el tema y no se encontraron diferencias entre lo escuchado por ellos y lo trascripto en el registro electroacutenico coacutemo quedoacute demostrado con un iacutendice de confiabilidad Alpha de Crobach de 9167 En esta ocasioacuten tambieacuten se les preguntoacute a los participantes si deseaban escuchar o modificar algunas de sus respuestas Del mismo modo se han conservado las cassettes con las entrevistas las copias mecanografiadas y los registros electroacutenicos de ellas

La transferibilidad En este caso estaacute dada por las muacuteltiples

investigaciones sobre nociones econoacutemicas efectuadas con nintildeos de visioacuten normal en ausencia de investigaciones con nintildeos ciegos sobre nociones econoacutemicas tanto en Chile coacutemo en el extranjero ya descritas en la investigacioacuten de validacioacuten

La dependencia Todos los pasos que ha seguido esta

investigacioacuten han sido rigurosamente explicitados Los datos obtenidos han sido conservados tanto bajo la forma de registros magnetofoacutenicos asiacute coacutemo electroacutenicos Ha existido tambieacuten una fluida comunicacioacuten con el Director de Tesis y sus observaciones han sido incorporadas al cuerpo del documento lo que permite una adecuada pista de revisioacuten Ademaacutes se ha llevado a cabo un anaacutelisis estadiacutestico cuantitativo para estimar la significacioacuten de los hallazgos encontrados

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 226 _________________________________________________________________________

La confirmabilidad Como resultado de la investigacioacuten de validacioacuten se incorporaron a la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al (2000) soacutelo pequentildeas modificaciones La alternativa ldquono saberdquo o ldquono responderdquo y una categoriacutea llamada ldquoautonomiacuteardquo El resto del guioacuten de la entrevista asiacute como las categoriacuteas en que se agrupan las respuestas de los nintildeos y los niveles de pensamiento econoacutemico conservaron su formato original Estos paraacutemetros ya habiacutean sido descritos y se habiacutean utilizado en investigaciones previas y fueron previamente detallados en el capiacutetulo 2 donde se hace una revisioacuten de las investigaciones sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos En este estudio principal se comprueba una vez maacutes que los 60 nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra entregaron respuestas atingentes y que eacutestas se han mantenido estables a lo largo del tiempo y a traveacutes de las diferentes culturas en las que se ha investigado el desarrollo de conceptos econoacutemicos

Adaptado de Lincoln y Guba (1985) 77 Anaacutelisis de los datos

Las respuestas que dieron los participantes a las preguntas que conforman los apartados

fueron codificadas y se buscoacute incorporarlas a las categoriacuteas construidas por Denegri

(1998a) El listado de categoriacuteas se describe en las paacuteginas 255 - 268 del capiacutetulo 8

Producto de las conclusiones obtenidas por el estudio piloto a las categoriacuteas creadas por

esta autora se agregoacute la categoriacutea no sabe o no responde

En las categoriacuteas que describen el control de la emisioacuten monetaria fue agregada una

categoriacutea maacutes y que corresponde a consecuencias positivas respecto a la emisioacuten de

dinero para repartirlo a toda la gente porque muchos nintildeos en el estudio piloto

exploratorio respondieron que seriacutea positivo que asiacute se hiciera ya que con esto se

acabariacutea el problema de la pobreza

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 227 _________________________________________________________________________

En las categoriacuteas destinadas a indagar sobre la nocioacuten de falsificacioacuten fue incorporada

la categoriacutea consecuencias institucionales que agrupa respuestas de los participantes en el

sentido que soacutelo los jefes (de la faacutebrica de dinero) pueden hacer dinero o que si el que

trabaja en la faacutebrica de dinero hace dinero puede ser despedido de la faacutebrica Estas

respuestas no teniacutean cabida en las categoriacuteas confeccionadas por Denegri (1998a)

Finalmente se crearon dos categoriacuteas nuevas una para autonomiacutea y la otra para

identificacioacuten del dinero Ambas estaacuten descritas en el anexo 2 En resumen se puede

afirmar que se hicieron soacutelo cambios menores a la entrevista descentrada por Denegri et

al (1998a)

El anaacutelisis por categoriacuteas de respuestas fue abordado tanto cuantitativa coacutemo

cualitativamente mediante el estadiacutestico de Cronbach y T de Student en el primer caso y

mediante Anaacutelisis de Contenido en el segundo Para el anaacutelisis cuantitativo se utilizoacute el

paquete estadiacutestico SPSS 110

Para iniciar el anaacutelisis se codificaron todas las respuestas de los participantes a cada

apartado utilizando como base las categoriacuteas previamente disentildeadas por Denegri y

colaboradores (1998ordf) a las que se agregaron las categoriacuteas ya descritas

La fiabilidad de la inclusioacuten de las respuestas en las categoriacuteas se controloacute mediante

una triangulacioacuten consistente en la codificacioacuten separada del 20 de participantes de la

muestra efectuada por el investigador principal y dos investigadores expertos en la

temaacutetica de las nociones econoacutemicas Esta triangulacioacuten fue sometida a un anaacutelisis de

fiabilidad con el estadiacutestico de Cronbach que arrojoacute un Alpha de 9167 que se estimoacute

adecuado

Una vez realizado el anaacutelisis por categoriacuteas se efectuoacute un segundo tipo de anaacutelisis sobre

el total de las entrevistas tendente a determinar la existencia de niveles diferentes y

progresivos de conceptualizacioacuten que agruparan diversas categoriacuteas y dieran cuenta de la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 228 _________________________________________________________________________

forma global de comprensioacuten del mundo econoacutemico de los invidentes escolarizados Esta

nueva agrupacioacuten fue contrastada con la propuesta de niveles del pensamiento econoacutemico

desarrollada por Denegri que se describen en el anexo 3

Como una forma de depurar la asignacioacuten de los participantes en cada uno de los

niveles de pensamiento hecha por el investigador principal el 20 de las entrevistas fue

revisada por los dos investigadores ya mencionados quienes procedieron a efectuar la

misma operacioacuten Los resultados fueron sometidos a un anaacutelisis de fiabilidad interjueces

de Cronbach que arrojoacute un Alpha de 9654

El resultado de los anaacutelisis cuantitativos y cualitativos se presenta en el capiacutetulo

siguiente

CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN

PRINCIPAL

Contenido 8 1 Introduccioacuten 8 2 Autonomiacutea

8 3 Funcioacuten del dinero 8 4 Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria 8 5 Control de la emisioacuten monetaria 8 8 Nocioacuten de falsificacioacuten 8 7 Evolucioacuten del dinero 8 8 Determinacioacuten del valor del dinero 8 9 Valor del dinero en el mercado de cambios 8 10 Variacioacuten de los precios 8 11 Ciclo de circulacioacuten del dinero 8 12 Funcioacuten del Banco 8 13 Alternativas al dinero en efectivo 8 14 Nivel de pensamiento econoacutemico

81 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentaraacuten en primer lugar los resultados de las respuestas de los

60 escolares ciegos a los que se les administroacute el ldquoGuioacuten de entrevista para Nintildeos y

Adolescentes Ciegos Origen y Circulacioacuten del Dinerordquo (Keller 2004) el cual es una

adaptacioacuten del guioacuten de entrevista ldquoOrigen y Circulacioacuten del Dinerordquo elaborada por

Denegri et al (2000) para nintildeos videntes

El primer guioacuten fue dividido en cinco apartados que son Autonomiacutea Funcioacuten del

dinero Acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria Valor del dinero y Circulacioacuten del dinero Para

cada uno de estos apartados se presentaraacute en primer lugar un anaacutelisis descriptivo de los

resultados y luego en aqueacutellos que muestran una significancia estadiacutestica se haraacute una

interpretacioacuten de los mismos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 230 _________________________________________________________________________

Despueacutes de haber presentado los resultados para cada uno de los apartados ya descritos

se presentaraacute la descripcioacuten de los niveles de pensamiento econoacutemico en los que ha sido

ubicada la forma general en la que los participantes del estudio organizan todas las

explicaciones acerca del origen y circulacioacuten del dinero Para ello nos apoyaremos en la

categorizacioacuten de niveles de conceptualizacioacuten de ideas acerca del origen y circulacioacuten del

dinero descrita por Denegri et al (2000)

La presente investigacioacuten se relaciona estrechamente con las investigaciones hechas

por los autores sentildealados maacutes arriba y busca indagar semejanzas y diferencias con los

hallazgos efectuados por ellos y por esta razoacuten en la presentacioacuten de los resultados se

seguiraacute la misma loacutegica interna de esos trabajos y en especial del estudio ldquoEl desarrollo de

las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero un estudio evolutivo en nintildeos y

adolescentesrdquo de Denegri (1995)

82 Autonomiacutea

La autonomiacutea definida como la capacidad del nintildeo ciego para desempentildear algunas

conductas diarias sin ayuda fue una categoriacutea que se incluyoacute en el guioacuten de entrevista del

estudio principal a partir de los datos obtenidos de la investigacioacuten piloto dado que habiacutea

mostrado resultados significativos y otros muy cercanos a la significacioacuten con respecto a la

calidad de las respuestas entregadas por los participantes La hipoacutetesis impliacutecita en estos

resultados era que a mayor autonomiacutea del nintildeo mejor nivel de comprensioacuten de los

conceptos econoacutemicos alcanzariacutea

Lo primero que se quiso averiguar fue queacute grado de autonomiacutea alcanzaban los

participantes de la muestra de acuerdo a su edad Para ello se les preguntaba iquestTe bantildeas

solo iquestTe vistes soacutelo iquestTe peinas solo iquestAyudas en tu casa iquestCuaacutendo vas a comprar

vas solo iquestPuedes cruzar calles sin ayuda Las categoriacuteas resultantes de estos

interrogantes fueron 1 Sin autonomiacutea 2 Medianamente autoacutenomo y 3 Autoacutenomo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 231 _________________________________________________________________________

Los resultados para este apartado se muestran en la tabla siguiente

Tramo de edad Categoriacuteas

1

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 066 p lt 0001 significativo

2 3

Total Autoacutenomo Medianamente autoacutenomo Sin autonomiacutea Total

1 7 10

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad y la autonomiacutea de los participantes Esta correlacioacuten indica que mientras mayor es la

edad mayor tiende a ser la autonomiacutea

Llama la atencioacuten en estos resultados que tres participantes esteacuten fuera de la tendencia

un nintildeo del primer tramo de edad que es autoacutenomo y dos adolescentes que a pesar de

su mayor edad auacuten no sean autoacutenomos

Al examinar la relacioacuten entre el grado de autonomiacutea de los participantes y su sexo no

se encontraron diferencias significativas Pese a este resultado global nintildeas y nintildeos no son

autoacutenomos en igual proporcioacuten en algunas categoriacuteas hay maacutes nintildeas medianamente

autoacutenomas que nintildeos pero el doble de los nintildeos se declaran autoacutenomos versus las nintildeas

que declaran la misma condicioacuten Estos resultados se presentan en la tabla 18

5 14

20

7 8 6

20

2

20

18 20 22

60

Tabla 17 Nivel de autonomiacutea seguacuten edad

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 232 _________________________________________________________________________

Tabla 18 Grado de autonomiacutea seguacuten sexo de los participantes

Nivel de pensamiento Econoacutemico Categoriacuteas

Hombre Mujer

Total

Autoacutenomo 12 6

13 11

30

18 Medianamente Autoacutenomo 7 20 No Autoacutenomo 11 22 Total 30 60

Estadiacutestico aplicado x2 (2) = 380 p = 0150 ns

83 Funcioacuten del dinero El dinero es hoy un medio de pago universalmente aceptado pero no siempre fue asiacute

En las sociedades primitivas el dinero no existiacutea y la adquisicioacuten de un bien una vasija por

ejemplo debiacutea adquirirse mediante el trueque es decir alguien que necesitaba una vasija

por ejemplo entregaba algo a cambio de ella Este sistema de trueque teniacutea ciertamente

muchos inconvenientes siendo el principal de ellos el que existiera una coincidencia

simultaacutenea de necesidades reciacuteprocas esto es que quieacuten vendiacutea la vasija necesitara y

aceptara coacutemo pago aquello que ofreciacutea quieacuten compraba la vasija

Para solucionar este problema de la necesidad simultaacutenea los seres humanos idearon un

tipo de mercanciacutea que fuera aceptada por todos en una sociedad dada y asiacute poco a poco fue

surgiendo el dinero tal cual le conocemos hoy En un principio la humanidad utilizoacute una

amplia variedad de artiacuteculos como dinero La sal en la Roma antigua conchas marinas en

algunas islas del Paciacutefico piedras talladas en Aacutefrica cigarrillos en los campos de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 233 _________________________________________________________________________

concentracioacuten fichas en algunos campamentos mineros etc Pero las mercanciacuteas maacutes

usadas indudablemente fueron los metales el hierro el oro y sobre todo la plata

Sin embargo a pesar de la aceptacioacuten de los metales como una forma de dinero eacutestos

teniacutean el inconveniente de que su valor podiacutea ser adulterado mediante aleaciones que

redujeran su ley Tratando de evitar esta adulteracioacuten los gobernantes empezaron a poner

su sello en algunas piezas de metal y asiacute aparecieron las primeras monedas en Lidia un

reino situado en lo que ahora es Turquiacutea (Martiacutenez Coll 2001)

Las monedas tienen algunas caracteriacutesticas especiacuteficas para que convertidas en divisas

puedan cumplir su funcioacuten de efectivo El dinero tiene las siguientes funciones que se

describen en el cuadro 81

Cuadro 81 El dinero en la economiacutea

Medio de cambio y pago Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercanciacuteas y el pago de deudas

Depoacutesito de valor Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en

forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro Unidad de medida Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y

servicio ofrecido en el mercado se convierte en un patroacuten universal que permite la comparacioacuten precisa de los valores de diferentes mercanciacuteas

Fuente Martiacutenez Coll J C (2001)

Por lo general cuando se menciona el dinero se tiende a pensar soacutelo en billetes y

monedas pero en las sociedades modernas existen muchos otros instrumentos que cumplen

esas funciones tantos que en ocasiones resulta difiacutecil distinguir si un cierto instrumento

financiero es dinero o no Ademaacutes hoy en diacutea la tecnologiacutea electroacutenica estaacute impulsando la

aparicioacuten continua de nuevos medios de pago lo que dificulta auacuten maacutes la tarea de

identificar otras formas de dinero existentes De hecho cada vez maacutes se usa el dinero

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 234 _________________________________________________________________________

plaacutestico y esto ha cambiado no soacutelo la concepcioacuten que tenemos del dinero sino que

ademaacutes ha significado toda una revolucioacuten en la formas que las personas utilizan el dinero

Asiacute por ejemplo si una persona viaja a otro paiacutes ya no necesita llevar consigo una gran

cantidad de dinero de ese paiacutes para sus gastos basta insertar una tarjeta plaacutestica en un

cajero automaacutetico y eacuteste le entregaraacute a esa persona el dinero que alliacute necesite Pero el

dinero plaacutestico no es la uacutenica forma de dinero Podemos distinguir otras tales coacutemo

Los depoacutesitos bancarios es decir las cuentas corrientes las cuentas de ahorro los

depoacutesitos a plazo los depoacutesitos a la vista los bonos del Estado las acciones etc Todos

estos son dinero aunque no sujetos a un soporte fiacutesico como los billetes y las monedas De

hecho muchos de estos instrumentos consisten tan soacutelo en apuntes contables archivados

en los soportes magneacuteticos de un ordenador (Martiacutenez Coll 2001) Un caso curioso

consiste en las monedas de oro que una persona compra Eacutestas por lo general no se

entregan al propietario y en su reemplazo en nuestro paiacutes su duentildeo recibe un documento

del Banco Central que le acredita la posesioacuten de una cierta cantidad de monedas de oro

Estos documentos que indican posesioacuten de monedas de oro pueden transarse en la Bolsa de

Comercio y producirse asiacute un intercambio del bien entre personas sin que esta operacioacuten

implique la entrega fiacutesica de las monedas

La familiaridad con el uso del dinero

Muchos de los conceptos anteriores son abstractos y por lo tanto difiacuteciles de entender

por algunas personas Por lo mismo nos ha interesado conocer coacutemo el nintildeo llega a

comprender las funciones que cumple el dinero iquestCuaacutendo comprende el nintildeo que el dinero

es un medio de intercambio econoacutemico y no ritual iquestCuaacutendo comprende el nintildeo que el

dinero no soacutelo sirve para comprar cosas concretas y tangibles

Para responder a estos interrogantes y a modo de familiarizacioacuten con el tema de la

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 235 _________________________________________________________________________

entrevista iniciaacutebamos el interrogatorio con cuatro preguntas introductorias iquestRecibes

mesada u otro dinero de tus padres iquestQueacute haces con tu dinero iquestVas a comprar a la

tienda iquestVas solo o con otra persona A los nintildeos maacutes pequentildeos les preguntaacutebamos

primero si sabiacutean lo que era el dinero o plata si conociacutean las diferentes monedas y billetes

y luego continuaacutebamos con las cuatro preguntas ya descritas Las respuestas a las

preguntas de este apartado que hemos llamado ldquoFamiliaridad con el uso del dinerordquo las

hemos agrupado en tres categoriacuteas

1 Comprar Incluyen las respuestas referentes a la adquisicioacuten de bienes y servicios en el comercio

2 Ahorrar Respuestas referentes al acto de acumular o guardar dinero ya sea para ahorro bancario o para comprar en el futuro

3 No sabe o no responde

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten y excluyendo la uacuteltima categoriacutea con la

edad se exponen en la tabla 19

Tabla 19 Familiaridad con el uso del dinero seguacuten tramos de edad

Tramo de edad Categoriacuteas

Estadiacutestico aplicado x2(2) = 465 p = 0098 ns Los resultados de la tabla 19 muestran que la mayoriacutea de los nintildeos recibe alguacuten tipo de

dinero ya sea de sus padres o apoderados o bien producto de la subvencioacuten por

discapacidad que reciben del Estado Los resultados sin ser estadiacutesticamente

significativos muestran inequiacutevocamente que la mayoriacutea de los participantes utiliza

preferentemente el dinero para comprar (78) y el resto lo ahorra A medida que se sube

1 2 3

Total Comprar 19 15

5

20

13 6

19

47 Ahorrar 1 12 Total 20 59

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 236 _________________________________________________________________________

en el tramo de edad esta conducta cambia levemente Un solo participante en este caso

una nintildea del tercer tramo de edad no supo responder a las preguntas Los que utilizan el

dinero para comprar lo hacen para adquirir golosinas en su colegio y mercanciacuteas de uso

diario como pilas uacutetiles escolares etc

En cuanto a la pregunta iquestVas solo a comprar a la tienda Las respuestas afirmativas se

relacionaron con la cercaniacutea o lejaniacutea de la tienda y si para llegar a ella habiacutea que cruzar

calles Sin embargo cuando la compra se haciacuteaen el interior del colegio los nintildeos la haciacutean

solos sin ayuda Para la compra de ropas en tiendas destinadas a este rubro se haciacutean

acompantildear de sus padres y los nintildeos maacutes grandes solicitaban lo que queriacutean pero dejaban

que sus padres eligieran el color que mejor combinara con la ropa que ya teniacutean Sin

embargo a muchos les gustaba cancelar y recibir el cambio ellos solos Los nintildeos maacutes

pequentildeos dependiacutean totalmente de sus padres para este tipo de compras

Funcioacuten del dinero seguacuten edad de los participantes Una vez indagada la familiaridad que teniacutean los nintildeos y adolescentes de la muestra nos

interesaba conocer la representacioacuten que los participantes teniacutean del dinero Para ello les

haciacuteamos tres preguntas iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda iquestPor queacute

necesitas dinero iquestPara queacute sirve el dinero Agrupadas las respuestas a estos

interrogantes dieron origen a cuatro categoriacuteas que se presentan a continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 237 _________________________________________________________________________

1 Respuestas normativas Incluyen respuestas que indican que el dinero cumple una funcioacuten ritual en el intercambio econoacutemico o que incluyen argumentos exclusivamente normativos (por ejemplo porque siempre se paga) o razones morales (por ejemplo porque seriacutea robar) para explicar la necesidad de entregar dinero en la compra pero sin especificar la funcioacuten econoacutemica de eacuteste como medio de cambio o coacutemo unidad de cuenta o patroacuten de valor

2 Respuestas econoacutemicas Respuestas en las que el dinero se define como el medio de

cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en dinero (medio de cambio y patroacuten de valor)

3 Respuestas valorativas Respuestas que aluden a una valoracioacuten del dinero como

algo necesario para la vida pero sin aludir directamente a su funcioacuten econoacutemica 4 No sabe o no responde

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten excluyendo la uacuteltima categoriacutea con la

edad de los participantes se exponen en la tabla 20

Tabla 20 Funcioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1

Total 2 3 Respuestas valorativas 1 2 1 Respuestas econoacutemicas 18 18 17 Respuestas normativas 0 0 2

19 20 20

4 53 2

59

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = - 034 p = 0315 ns

Si observamos los resultados expuestos en la tabla podemos apreciar claramente que

la mayoriacutea de los participantes dan respuestas de tipo econoacutemico sin que se aprecie una

secuencia evolutiva Llama la atencioacuten que todos los participantes independientemente de

su edad den este tipo de respuesta La comparacioacuten entre los grupos de edad no arrojoacute

resultados estadiacutesticamente significativos asiacute como tampoco se observaron diferencias

estadiacutesticamente significativas entre sexos Delval (1971) y Echeita (1985) habiacutean descrito

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 238 _________________________________________________________________________

este tipo de respuestas y argumentaban que ello se debiacutea a que los nintildeos reproduciacutean

argumentos que habiacutean escuchado de sus adultos cercanos En los estudios que se han

hecho en Chile con nintildeos videntes con edades similares a las de los participantes de la

presente investigacioacuten se observa que predominan las respuestas de tipo normativas maacutes

que econoacutemicas (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 2000) Sus autores

no explican mayormente estos hallazgos

84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

La acuntildeacioacuten monetaria consiste en la fabricacioacuten de piezas de moneda metaacutelica

habitualmente en las casas oficiales de moneda a traveacutes de la impresioacuten de un sello que les

confiere un valor determinado

En Chile esa funcioacuten le corresponde a la Casa de Moneda de Chile que fue fundada el

1ordm de octubre de 1743 por Felipe V Rey de Espantildea quien otorgoacute a Don Francisco Garciacutea -

Huidobro el privilegio perpetuo de acuntildear monedas Posteriormente Garciacutea-Huidobro

renuncia a este privilegio en favor del Estado Esto la convierte en la institucioacuten estatal

maacutes antigua del paiacutes Es la responsable de la fabricacioacuten del dinero que circula en Chile y

un organismo depositario de la Fe Puacuteblica cuya misioacuten es desarrollar crear elaborar y

comercializar productos y servicios de alta seguridad calidad y confiabilidad en armoniacutea

con el medio ambiente Sus dos servicios principales son la Impresioacuten de Valores que

brinda servicios de impresioacuten de especies que requieren seguridad y certificacioacuten y la

Acuntildeacioacuten Monetaria que brinda el servicio de acuntildeacioacuten de monedas con la extensioacuten de

producir galvanos improntas medallas entre otros (Ministerio de Hacienda Gobierno de

Chile Extraiacutedo el 16 de mayo 2007 desde

wwwminhdaclministeriophpopc=exploreampid=159ampactual=106 - 27k ndash)

Nos interesaba saber coacutemo los nintildeos y adolescentes se representaban el origen del

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 239 _________________________________________________________________________

dinero en cuanto a su acuntildeacioacuten y en queacute momento de su desarrollo evolutivo adquiriacutean la

nocioacuten de institucionalizacioacuten del proceso de acuntildeacioacuten Para explorar este tema les

haciacuteamos las siguientes preguntas iquestDe doacutende viene el dinero iquestAlguien lo hace En caso

que mencionaran faacutebricas o algo similar les preguntaacutebamos iquestA quieacuten le pertenece la

faacutebrica (tienda o banco) de dinero iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita iquestCoacutemo se hacen los

billetes y las monedas iquestCuesta dinero hacer el dinero Por ejemplo iquestCuaacutento costaraacute

hacer un billete de $ 1000 iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una

moneda iquestPor queacute iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda iquestDe doacutende

viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo Interrogaacutebamos a cada nintildeo para que

justificara al maacuteximo posible su respuesta frente a cada de una de estas preguntas de forma

tal que nos quedara totalmente clara su representacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria

La agrupacioacuten de respuestas a estas preguntas originoacute las seis categoriacuteas que se

presentan a continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 240 _________________________________________________________________________

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten con la edad de los participantes

excluidas las respuestas ldquono saberdquo o ldquono responderdquo se presentan en la tabla 21

1 Medios fantaacutesticos Incluye todas aquellas respuestas que aluden a la existencia de un origen fantaacutestico maacutegico o anecdoacutetico del dinero Dios Los Reyes Magos El Viejo de Pascua etc

2 Fabricacioacuten privada libre Se ubican todas las respuestas que hacen referencia a

una fabricacioacuten del dinero en ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos privados sin ninguna restriccioacuten para su instalacioacuten

3 Fabricacioacuten privada con autorizacioacuten Con autorizacioacuten especial se incluyen

aquellas respuestas que aun aludiendo a una propiedad privada de las ldquofaacutebricas de dinerordquo incluyen alguna aproximacioacuten a la institucionalizacioacuten al agregar como requisito para su instalacioacuten el que sean autorizados por alguna instancia superior como el Alcalde el Presidente etc

4 Fabricacioacuten institucional difusa Respuestas que incluyen expliacutecitamente la idea

de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria (rol del Estado como responsable del proceso) pero sin incluir la idea de un proceso centralizado (varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes) y sin diferenciar a los organismos estatales responsables mencionando a los Alcaldes los Ministros o el Presidente etc

5 Fabricacioacuten institucional centralizada Referencia expliacutecita a la existencia de un

solo lugar donde se centraliza la acuntildeacioacuten de dinero identificando correctamente a la Casa de Moneda y especificando que su control y administracioacuten corresponde al gobierno

6 Fabricacioacuten institucional ampliada Respuestas que mencionan a la Casa de

Moneda como el lugar donde se acuntildea el dinero pero agregando otros elementos que incluyen este proceso dentro de un conjunto amplio de relaciones en las que mencionan las de produccioacuten y el rol especiacutefico del Banco Central como responsable de la emisioacuten y el control monetario

7 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 241 _________________________________________________________________________

Tabla 21 Categoriacuteas de las fuentes de acuntildeacioacuten del dinero seguacuten tramo de edad

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Fab institucional ampliada Fab institucional centralizada Fab institucional difusa Fab privada con autorizacioacuten Fabricacioacuten privada libre Medios fantaacutesticos Total

0 1 1 0 11

1 1 0 9 7 1 13 5 7 4 2 2 21 2 8 4 0 2 2

52 17 20 15

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 69 p lt 0001 significativo

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten muestran significativamente que a

mayor edad mejor calidad de las respuestas de los participantes En efecto ninguacuten

adolescente entregoacute respuestas que aludieran a que el dinero teniacutea un origen fantaacutestico o

anecdoacutetico y por el contrario 13 participantes de menor edad aseguraron que el dinero

teniacutea un origen fantaacutestico o que eacuteste proveniacutea de ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos

privados

Los resultados muestran tambieacuten una gran dispersioacuten de respuestas que se ubican

en praacutecticamente todas las categoriacuteas independientemente de la edad de los participantes

De esta forma se observa que al menos cuatro participantes piensan que el dinero puede

obtenerse maacutegicamente de alguacuten medio fantaacutestico Dios Los Reyes Magos El Viejo de

Pascua etc Esto ocurre incluso en personas que tienen 10 antildeos o maacutes

Un segundo anaacutelisis de los resultados expresados en la tabla 21 muestra que la mayoriacutea

de los participantes habla de fabricacioacuten privada libre como fuente de acuntildeacioacuten

monetaria es decir auacuten no hay una comprensioacuten de la institucionalizacioacuten del proceso Sin

embargo en esta categoriacutea se aprecia una secuencia claramente evolutiva en el

conocimiento de este proceso ya que si bien 21 participantes de la muestra (35 del

total) cree que cualesquiera puede instalar una faacutebrica de dinero para su uso personal esta

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 242 _________________________________________________________________________

creencia es maacutes acentuada entre los participantes que tienen entre 6 y 10 antildeos de edad

disminuye levemente entre los participantes con edades entre los 11 y los 14 antildeos y

disminuye draacutesticamente en el grupo de mayor edad Estos resultados difieren de aqueacutellos

encontrados con nintildeos videntes por cuanto la fabricacioacuten privada libre de dinero soacutelo se

encuentra en nintildeos maacutes pequentildeos (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al

2000)

Apoya la afirmacioacuten del hallazgo de una secuencia evolutiva el hecho de que 23

participantes (38) muestran un criterio maacutes realista respecto a la acuntildeacioacuten del dinero

ya que eacuteste se fabrica en alguna institucioacuten Es decir que eacuteste no se obtiene mediante

medios fantaacutesticos sino que debe existir una elaboracioacuten regulada por alguacuten ente del

Estado que no saben definir con certeza Esta idea empieza a aparecer a partir de los 10

antildeos La secuencia evolutiva tambieacuten estaacute descrita en los estudios hechos en Chile citados

maacutes arriba

Una de las ideas importantes en la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos es

entender que la acuntildeacioacuten monetaria debe ser institucionalizada Esta idea la manejan soacutelo

nueve participantes de toda la muestra ubicaacutendose siete de ellos en el uacuteltimo tramo de

edad resultado que tambieacuten apoya la nocioacuten de una secuencia evolutiva en el desarrollo

de conceptos econoacutemicos

Al explorar diferencias atribuibles al sexo de los participantes en torno al concepto de

acuntildeacioacuten monetaria no se encontraron diferencias significativas al respecto

Anaacutelisis cualitativo

Para complementar los resultados cuantitativos presentaremos algunos anaacutelisis

cualitativos que ilustraraacuten la secuencia evolutiva que presentan los participantes respecto a

la acuntildeacioacuten monetaria

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 243 _________________________________________________________________________

BELEN (71 antildeos) iquestDe doacutende viene el dinero Beleacuten No seacute iquestAlguien lo hace Siacute iquestQuieacuten lo hace No seacute iquestCoacutemo crees tuacute que se hace el dinero iquestCoacutemo crees que se haraacuten las monedas y los billetes En una maacutequina iquestY quieacuten los haraacute En la faacutebrica iquestY de quieacuten es esa faacutebrica De los duentildeos de la faacutebrica Ya iquestY quieacutenes seraacuten esas personas No seacute Una persona tuacute por ejemplo iquestPuede ir a pedirle al duentildeo de la faacutebrica que te haga el dinero No seacute iquestY si tuacute vas a la faacutebrica y obtienes dinero ese dinero te lo regalan o tienes que pagarlo No parece que siacute Primero me dijiste que no despueacutes parece que siacute iquestParece que siacute queacute Que no hay que pagarlo iquestQue no hay que pagarlo Si iquestY coacutemo obtiene uno el dinero entonces Mandarlo hacer a la faacutebrica iquestY en esa faacutebrica te lo dan o lo pagas Lo dan Beleacuten iquestUna persona puede fabricar dinero Siacute pero la que sabe hacerlo siacute pues iquestCoacutemo es eso No contesta iquestQueacute necesitariacutea para hacer dinero Cosas de las cosas que ellos ocupan para el dinero iquestCoacutemo cuaacuteles por ejemplo Como para las monedas iquestQueacute se necesita para hacer monedas Beleacuten Metal iquestY ese dinero valdriacutea iquestTuacute podriacuteas comprar con eacutel iquestPodriacuteas pagar con eacutel Siacute siacute iquestLos bancos pueden fabricar dinero No En las respuestas de Beleacuten una de las participantes maacutes pequentildeas de la muestra si

bien es cierto no se aprecia un pensamiento maacutegico o divino para la fabricacioacuten del dinero

hay una cierta irracionalidad en su representacioacuten mental al respecto ya que piensa que el

dinero se puede hacer libremente si se tiene la maquinaria y los materiales adecuados para

fabricarlo Hay faacutebricas que lo hacen y uno puede solicitar que le hagan dinero si es que lo

necesita O bien la persona misma puede fabricar dinero si sabe coacutemo hacerlo Ademaacutes

ese dinero tiene curso legal se puede comprar y pagar con eacutel

Diferente es el tipo de razonamiento de Gilan cuyas respuestas fueron categorizadas

como fabricacioacuten institucional difusa

GILAN (11 antildeos) iquestTe has preguntado alguna vez de doacutende viene el dinero Si de una maacutequina que hay en la moneda y las maacutequinas las hacen con un nuacutemero de serie iquestHay alguien que lo hace iquestDoacutende iquestHay alguien en la Casa de Moneda que hace los billetes y las monedas iquestHay alguien que hace el dinero Una maacutequina iquestY a quieacuten le pertenece esta Casa de Moneda48 Al Presidente iquestHay una o varias casas de moneda UnaVarias iquestUna o varias Varias iquestCualquiera puede instalar una casa de moneda No iquestY Por queacute no Porque doacutende va a conseguir la maacutequina de dinero si cuesta mucha plata iquestY si tuviera el dinero Entonces siacute iquestY si tuviera la maacutequina Tambieacuten

En Gilan con sus 11 antildeos se observa claramente un avance en la comprensioacuten de la

complejidad de las relaciones econoacutemicas con relacioacuten a Beleacuten No cualquiera puede

fabricar dinero ya que la acuntildeacioacuten es un proceso institucionalizado dependiente de la

autoridad maacutexima del paiacutes Su afirmacioacuten de que puede haber varias ldquofaacutebricas de dinerordquo

48 Gilan confunde el Palacio de la Moneda sede del gobierno con la Casa de Moneda que es el organismo donde fiacutesicamente se acuntildean las monedas y otros valores

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 244 _________________________________________________________________________

puede entenderse por lo largo y desmembrado que es el territorio nacional En ese

contexto parece loacutegico para un nintildeo pensar que el dinero deberiacutea acuntildearse en diferentes

zonas del paiacutes No obstante esta idea equivocada se aprecia en Gilan un esfuerzo por

expresar de manera conexa y clara procesos complejos y abstractos

Presentamos a continuacioacuten el diaacutelogo sostenido con un adolescente cuyas respuestas

fueron codificadas en la categoriacutea ldquoFabricacioacuten institucional ampliadardquo

JOSEacute (18 antildeos) iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero iquestPodriacutea ser de la Casa de Moneda iquestAlguien lo hace No seacute iquestNo sabes No iquestY a quieacuten le pertenece la Casa de Moneda Al Estado iquestHay una Casa de Moneda o hay varias Yo creo que varias iquestCualquiera podriacutea instalar una Casa de Moneda Yo creo que no precisamente cualquiera pero no estoy seguro iquestPor queacute iquestQueacute necesitariacuteas Eh alguacuten permiso algo iquestCoacutemo crees tuacute que se hacen los billetes y las monedas Con maacutequinas Y en tu opinioacuten iquestCuesta dinero hacer el dinero iquestCuesta dinero fabricar el dinero Claro porque se producen gastos para obtener las maacutequinas que hacen el dinero iquestY queacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda Yo creo que hacer una moneda iquestPor queacute piensas eso Porque hay que trabajar el metal o sea la plata iquestY cuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Un billete iquestY por queacute Porque son de maacutes valor de mayor valor iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo iquestNo seacute si me entendiste la pregunta Claro de doacutende viene el dinero para financiar los costos para hacer el dinero Correcto No lo seacute En las respuestas de Joseacute encontramos un mayor nivel de sofisticacioacuten en sus

respuestas en relacioacuten a las respuestas anteriores Eacutel entiende que hay una fabricacioacuten de

dinero institucionalizada que fabricar dinero tiene un coste que el papel moneda tiene una

denominacioacuten mayor pero sin embargo auacuten no tiene claro que hay una sola Casa de

Moneda y que nadie excepto ella puede fabricar dinero de curso legal en el paiacutes y sobre

todo no sabe que los costes por la fabricacioacuten del dinero los asume el propio Estado49

A pesar de que las respuestas de Joseacute fueron clasificadas en el nivel maacutes elevado de

pensamiento econoacutemico referente a la acuntildeacioacuten monetaria no se aprecia en ellas una

riqueza conceptual ni una comprensioacuten cabal de la complejidad de las relaciones

econoacutemicas entre diferentes sistemas que es posible apreciar en respuestas dadas por

participantes videntes en otras investigaciones (Denegri 1995 Altamirano et al 1998

Araya et al 1999 Denegri et al 2000) Joseacute auacuten no ha internalizado la vinculacioacuten que

49 La Casa de Moneda aporta a su propio financiamiento mediante la fabricacioacuten y venta de galvanos medallas conmemorativas tiacutetulos de valor cospeles y la acuntildeacioacuten de dinero para otros paiacuteses

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 245 _________________________________________________________________________

tiene la acuntildeacioacuten monetaria con el sistema econoacutemico global y con la regulacioacuten de la

acuntildeacioacuten monetaria que hace el Banco Central de Chile Sin embargo sus argumentos

son claramente maacutes elaborados que los de Beleacuten y Gilan producto de su edad Joseacute ha

adquirido nuevas herramientas cognitivas que le permiten asimilar y comprender mejor la

informacioacuten que ha recibido del medio Tambieacuten hay que sentildealar que Joseacute estaacute en un nivel

escolar superior a Beleacuten y Gilan

En cuanto a escolaridad llama la atencioacuten que Joseacute al momento de la entrevista

cursaba 2ordm antildeo de Educacioacuten Media y a su edad muchos joacutevenes estaacuten ingresando a la

educacioacuten superior Este retraso escolar se encuentra tambieacuten en muchos de los

participantes que conformaron la muestra de la presente investigacioacuten

85 Control de la emisioacuten monetaria

Este apartado estuvo destinado a estudiar el conocimiento que teniacutean los participantes

sobre el control de la emisioacuten monetaria En eacutel se buscaba saber los factores que limitan la

emisioacuten monetaria asiacute como la nocioacuten de ldquofalsificacioacutenrdquo La emisioacuten monetaria incluye

billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en

libre circulacioacuten maacutes los depoacutesitos del sistema financiero en el Banco Central

(Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002)

Las autoridades econoacutemicas de paiacuteses con economiacuteas no centralizadas ponen mucho

cuidado en el control de la emisioacuten monetaria ya que una emisioacuten inorgaacutenica que no se

apoye en la riqueza generada por el paiacutes puede poner en serio riesgo las poliacuteticas

inflacionarias Es por ello que nos interesaba indagar en queacute momento de su desarrollo

cognitivo los nintildeos son capaces de darse cuenta de que existen limitaciones para la

emisioacuten monetaria y que no se trata de elaborar maacutes y maacutes dinero para repartir a la gente y

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 246 _________________________________________________________________________

de esta forma solucionar el problema de la pobreza Muy por el contrario la inflacioacuten

genera maacutes pobreza al perder el dinero su capacidad de compra pero no sabiacuteamos si los

nintildeos entendiacutean esta relacioacuten No interesaba saber por lo tanto a queacute edad un nintildeo

entiende la necesidad de limitar la cantidad de dinero que puede acuntildearse y emitirse

Para responder a estos interrogantes elaboramos las siguientes preguntas iquestLos que

hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel iquestUna persona podriacutea ir a pedirles

que le hicieran dinero iquestEse dinero se lo dan iquestPor queacute iquestLos Bancos pueden fabricar

dinero iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan iquestQueacute tienen que hacer

iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse iquestCoacutemo lo calcula iquestSiempre se hace la

misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace menos iquestDe queacute

depende iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea iquestQueacute

pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses

hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer iquestSeriacutea

bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute Las respuestas a estas preguntas

fueron clasificadas en las categoriacuteas que se muestran en la paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 247 _________________________________________________________________________

1 No hay restricciones Respuestas que sentildealan que no existe ninguacuten tipo de limitacioacuten para emitir dinero que quienes lo emiten toman las decisiones de cuanto hacer y que cualquier persona puede tener libre acceso al dinero Tambieacuten se incluyen aquiacute aquellas respuestas que sentildealan alguna fuente miacutetica o fantaacutestica de doacutende la gente obtendriacutea todo el dinero que desea (por ejemplo Dios)

2 Factores anecdoacuteticos Respuestas que se refieren a razones primitivas o que no

incluyen explicaciones (se cansariacutean es demasiada gente) 3 Dificultades Materiales Respuestas que aluden a limitaciones materiales para la

emisioacuten de dinero (se terminariacutea el papel las maacutequinas no pueden hacer tanto depende del estado de las maacutequinas etc) Se incluyen tambieacuten las explicaciones que dan razones ecoloacutegicas (por ejemplo no alcanzariacutean los aacuterboles o se terminariacutean)

4 Razones econoacutemicas Respuestas que aluden al coste que tendriacutea fabricar dinero 5 Razones seudo econoacutemicas Respuestas que hacen mencioacuten al dinero como un

artiacuteculo escaso y limitado que se vende y por ello la cantidad que se emite dependeraacute de los potenciales compradores

6 Razones normativas o morales Respuestas que se refieren a la norma que el

dinero debe obtenerse del trabajo y a las consecuencias que tendriacutea su infraccioacuten si se regala el dinero o a una valoracioacuten moral del trabajo como el uacutenico medio liacutecito para obtener dinero

7 Consecuencias econoacutemicas Respuestas que se refieren a la consecuencia que

puede tener en el sistema econoacutemico global una impresioacuten excesiva de dinero (por ejemplo subiriacutean los precios o aumentariacutea el poder de compra pero no las mercanciacuteas) o a los impedimentos poliacutetico-econoacutemicos para ello (hay un presupuesto establecido para la acuntildeacioacuten de dinero que no puede excederse acuerdos internacionales existencia de reservas etc)

8 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 248 _________________________________________________________________________

La tabla 22 presentada en la paacutegina siguiente muestra los resultados obtenidos al

cruzar esta categorizacioacuten con la edad de los participantes excluyendo la uacuteltima categoriacutea

Tabla 22 Control de la emisioacuten monetaria y edad

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 044 p lt 001 significativo

La correlacioacuten positiva significativa indica que es posible inferir una secuencia

evolutiva en el conocimiento que tienen los participantes de la emisioacuten monetaria En

efecto 13 de 20 participantes (65 de ellos) ubicados en el primer tramo de edad (6 a

10 antildeos) piensan que no existe ninguacuten tipo de restriccioacuten para emitir dinero que quienes

lo emiten toman las decisiones de cuaacutento dinero hacer y que cualquier persona puede tener

libre acceso al dinero En cambio soacutelo 3 de 40 participantes (008) de los tramos de edad

de entre 11 a 18 antildeos piensan lo mismo Es posible afirmar entonces que con mayores

fuentes de informacioacuten y mejores herramientas cognitivas producto del desarrollo

evolutivo los joacutevenes desarrollan un conocimiento maacutes realista respecto al control de la

emisioacuten monetaria

El anaacutelisis de los datos de la tabla nos permite percatarnos de que la idea de la

dificultad que existe para emitir dinero soacutelo estaacute basada en restricciones de tipo material

Tramo Categoriacuteas

1 2 3

Total Consecuencias econoacutemicas 2 7 Razones normativas o morales Razones seudo econoacutemicas Razones econoacutemicas Dificultades materiales Factores anecdoacuteticos No hay restricciones Total

0 0 0 3 2 13

20

0 3 1 3 3 1

18

1 1 8 2

10 1 11 3 9 7

3 2 2 16

19

57

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 249 _________________________________________________________________________

persiste en algunos participantes hasta la adolescencia ya que tres participantes de este

tramo de edad asiacute lo manifiestan

Dos resultados llaman la atencioacuten el primero de ellos lo constituye el hecho de que

soacutelo un participante mencione una valoracioacuten moral del trabajo como el uacutenico medio liacutecito

para obtener dinero en lo que hemos llamado ldquocategoriacutea de razones normativas o morales

para el control de la emisioacutenrdquo Este resultado no sorprenderiacutea en nintildeos pequentildeos pero

resulta difiacutecil explicarlo en joacutevenes y adolescentes que se supone han alcanzado el

desarrollo cognitivo y moral hace ya tiempo de acuerdo a Piaget (1934) y Kohlberg

(1981) por mencionar algunos autores que han desarrollado este tema

El segundo resultado que llama la atencioacuten corresponde a la constatacioacuten de que 8

participantes de mayor edad auacuten piensen que el dinero es un bien que se vende y que por

lo tanto su emisioacuten responderaacute a las leyes de la oferta y la demanda lo que contrasta

fuertemente con respuestas de participantes que estaacuten entre los 11 y los 15 antildeos que

aluden a que la emisioacuten de dinero debe resguardar el equilibrio econoacutemico y que emitir

dinero inorgaacutenicamente puede tener consecuencias negativas En cambio soacutelo un

participante del tercer tramo de edad adujo esta razoacuten Resulta complejo explicar por queacute

participantes menores muestran un pensamiento maacutes elaborado que otros de mayor edad

salvo tal vez aludir al acceso a la informacioacuten de unos y otros

Al tratar de desagregar las respuestas por el sexo al que perteneciacutean los participantes

no se encontraron diferencias significativas atribuibles a esta variable y parece

apropiado destacar aquiacute que los resultados descritos contrastan fuertemente con los

encontrados por Denegri (1995) con nintildeos espantildeoles y con los encontrados por Denegri et

al (2000) con nintildeos chilenos en cuanto a la calidad de las respuestas y a diferencias

atribuibles al sexo de los participantes Por otra parte se constata un evidente retraso en

los nintildeos y adolescentes ciegos en la adquisicioacuten de la nocioacuten del control de la emisioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 250 _________________________________________________________________________

monetaria y los estudios citados indican que hay diferencias significativas en las respuestas

que entregan nintildeas y varones cosa que no ocurre con los nintildeos y adolescentes ciegos

Anaacutelisis cualitativo

En la tabla 22 aparecen algunas diferencias evolutivas entre los diferentes tramos de

edad Coacutemo ya se dijo estas diferencias resultan un tanto contradictorias y difiacuteciles de

analizar Es por ello por lo que un anaacutelisis cualitativo ayudaraacute a comprender el contenido y

la organizacioacuten de las diferencias encontradas

HELLER (7 2 antildeos) iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel Si iquestUna persona puede ir a pedirle a la faacutebrica que le hagan dinero Siacute iquestY ese dinero a la persona se la dan o tiene que pagarla Tiene que pagarla iquestCuaacutento tiene que pagar Mucho dinero Todo eso me lo han ensentildeado aquiacute en la escuela iquestUna persona podriacutea fabricar dinero por ejemplo tu papaacute tu mamaacute podriacutean fabricar dinero No iquestPor queacute no Porque ellos no son de la faacutebrica (No trabajan en la faacutebrica) iquestY los bancos pueden fabricar dinero No iquestPor queacute no Porque no son de la faacutebrica (Repite la respuesta anterior) iquestY pueden pedir a las faacutebricas que les hagan dinero Siacute iquestEse dinero el banco lo paga o se lo regalan Tiene que pagarlo iquestY cuaacutento dinero debe pagar Mucho dinero iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse El banco iquestY coacutemo lo decide No seacute iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes y otras se hace menos A veces se hace de maacutes y a veces de menos iquestY de queacute depende eso De ellos De ellos muy bien iquestY se podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No iquestPor queacute no Porque no alcanzariacutea para todos Se han descrito las respuestas de Heller porque ilustran muy bien la concepcioacuten que

tienen los nintildeos pequentildeos sobre el origen del dinero y las limitaciones que existen para su

obtencioacuten Se aprecia un voluntarismo cuando Heller afirma que quien hace o fabrica el

dinero puede hacer lo que quiera con eacutel y que si una persona necesita dinero puede ir a

alguna faacutebrica y alliacute se lo daraacuten previo pago por eacutel Heller no alcanza a darse cuenta de

que si una persona tiene dinero suficiente para pagar en una faacutebrica para que le hagan

dinero no tendriacutea necesidad de acudir a ella pues esa persona ya tiene dinero En cuanto a

la fabricacioacuten propia de dinero las dificultades son maacutes bien de tipo material hay que

pertenecer a la faacutebrica para hacer dinero Es decir si alguien trabaja en una faacutebrica de

dinero puede hacerlo para siacute Del mismo modo los bancos pueden solicitar libremente a las

faacutebricas que les hagan dinero si tienen el dinero que cuesta hacerlo Ella no ha

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 251 _________________________________________________________________________

incorporado auacuten la nocioacuten de una fabricacioacuten institucionalizada del dinero ni del ciclo que

regula su emisioacuten no se fabrica dinero para repartiacuterselo a la gente porque eacuteste no

alcanzariacutea para todos pero a su edad ella no estaacute consciente de las consecuencias

econoacutemicas que tal accioacuten acarreariacutea

Denegri (1995 p 142) afirma que algunos nintildeos espantildeoles de la edad de Heller creen

que el dinero se puede obtener del cambio que dan en una tienda cuando alguien va a

comprar En nuestra experiencia ninguacuten nintildeo de los tres tramos etarios en que se dividioacute la

muestra entregoacute una respuesta parecida Delval et al (1994) hablan de las ldquoexperiencias

visiblesrdquo que son necesarias para comprender las nociones econoacutemicas Los nintildeos ciegos

al no ver no tienen acceso a estas experiencias visibles de entregar dinero por la compra

de alguacuten bien y recibir cambio si se cancela con un billete o moneda de mayor valor que el

bien adquirido Si los padres no verbalizan esta accioacuten los nintildeos ciegos no podraacuten tener

acceso a esta operacioacuten a edades tempranas Este hallazgo constituye una primera

diferencia al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos y nintildeos

videntes

De los resultados descritos en la tabla 22 destacan las respuestas dadas por ocho

participantes de entre 11 y 14 antildeos que aluden a una emisioacuten limitada del dinero debido a

razones que hemos categorizado coacutemo seudo -econoacutemicas Los nintildeos que se adhieren a

esta postura afirman que el dinero es un bien escaso y por lo tanto su emisioacuten estaraacute dada

por la oferta y la demanda y la capacidad econoacutemica de los potenciales compradores para

adquirirlo El dinero se vende y soacutelo unos pocos pueden adquirirlo Esta categorizacioacuten se

ilustra en el siguiente extracto de respuesta

MICHAEL (1110 antildeos) iquestLos que hacen el dinero los tipos del banco pueden hacer lo que quieran con el Eh no iquestPor queacute no No porque si hacen el dinero tiene que ser para para dejarlo ahiacute en el Banco iquestUna persona cualquiera por ejemplo yo o tu profesora podriacuteamos ir al Banco y pedir que nos hicieran dinero No seacute iquestLos bancos pueden fabricar dinero Si iquestTodos los Bancos pueden hacer dinero Eh si no tienen permiso no iquestY quieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse No seacute iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero hay que hacer Sumando iquestCoacutemo sumando Eh

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 252 _________________________________________________________________________

supongamos le piden que haga mil pesos y ahiacute tiene que sumar iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes u otras se hace menos Algunas veces se hace maacutes y algunas veces se hace menos iquestDe queacute crees tuacute que depende que a veces se haga maacutes dinero y otras veces se haga menos Que si uno hiciera maacutes se quedariacutea sin dinero tambieacuten iquestEntonces depende del dinero que tenga eso es lo que me quieres decir Siacute iquestSe podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No iquestPor queacute no Porque ehhellipNo porque supongamos que una persona tiene harta (mucha) plata iquestPara queacute le van a repartir si ya tiene iquestY queacute pasariacutea Michael si el Estado o el gobierno decidieran que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hay que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso Si iquestY eso seriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes Bueno iquestPor queacute seriacutea bueno Porque ahiacute uno tiene maacutes dinero El paiacutes tiene maacutes dinero En el diaacutelogo descrito se aprecian algunas diferencias con las respuestas de Heller que

hacen que las respuestas de Michael se categoricen como seudo econoacutemicas Asiacute por

ejemplo Michael reconoce que existe alguacuten tipo de limitacioacuten para fabricar dinero Eacutel

acepta que los bancos pueden fabricar dinero pero deben estar autorizados para ello Hay

una especie de esbozo de control de la emisioacuten monetaria el fabricar dinero tiene un coste

y su reparticioacuten es de alcance limitado soacutelo para las personas que no lo poseen Sin

embargo no estaacute seguro si una persona puede solicitar al banco que le fabrique dinero

Por uacuteltimo y para terminar con este apartado sobre el control de la emisioacuten monetaria

presentaremos las respuestas que da el uacutenico participante cuyas respuestas fueron

categorizadas como consecuencias econoacutemicas

TOMAacuteS (177 antildeos) iquestLas personas que trabajan en la Casa de Moneda pueden hacer lo que quieran con eacutel Ehhellipno No iquestPor queacute no Porque tienen una inspeccioacuten de las otras personas iquestUna persona podriacutea ir a la faacutebrica a la Casa de Moneda y pedir que le hagan dinero para ella Ehhellip no iquestPor queacute no Porque soacutelo el Estado puede fabricar dinero iquestUna persona podriacutea fabricar dinero Si puede pero no debe iquestPor queacute piensas que no debe Porque no se debe porque todos los billetes o monedas son ingreso para el Estado y tiene un afiche como un distintivo y si otra persona lo hace estariacutea hacieacutendolo ilegalmente en el mismo Estado Supongamos que esa persona hiciera dinero en su casa iquestEse dinero valdriacutea podriacutea pagar con eacutel Ehhellip no Hipoteacuteticamente sihellip si se podriacutea pero si se sorprende que estaacute pagando con un billete que es falso que no es el que se ocupa estaacute en una faltahellip ehhellippodriacutean darle una culpa a esa persona iquestQueacute significa hipoteacutetico Que podriacutea suceder pero no se puede iquestLos bancos pueden fabricar dinero Ehhellip no iquestY pueden pedirle a la Casa de Moneda que les fabrique dinero para los bancos Para los bancos siacute iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse en el paiacutes El Presidente u otra entidad del estado iquestY coacutemo lo calcula el Presidente o la otra entidad Emhellip seguacuten cuaacutenta plata se va a ocupar para el paiacutes iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes o se hace menos No a veces se hace maacutes dinero iquestY de queacute depende que se haga maacutes Ehhellip iquestDe queacute dependehellip De las personas o del ingreso que se esteacute recibiendo iquestA ver coacutemo es eso Si si Emhellip iquestMe podriacutea repetir la pregunta iquestDe queacute depende que se haga maacutes dinero o menos dinero No eso siacute que no no tengo idea No estaba muy seguro de la respuesta Tomaacutes iquestSe podriacutea hacer dinero para

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 253 _________________________________________________________________________

repartirlo a toda la gente Ehhellip no iquestQueacute pasariacutea si se hiciera dinero y se le repartiera a toda la gente Toda la gente tendriacutea dinero y podriacutean podriacutean ocupar maacutes de lo que tienen Queacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hay que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso No se podriacutea iquestPor queacute no Por una parte seriacutea malo porque toda persona tendriacutea maacutes dinero iquestY por queacute es malo que toda persona tenga maacutes dinero Ehhellip por la avaricia en tener maacutes plata Analizando las respuestas de Tomaacutes se observa que fue necesaria una separacioacuten de

seis antildeos con respecto a Michael para obtener unas respuestas que han sido categorizadas

en el maacutes alto nivel de pensamiento econoacutemico de este apartado iquestQueacute hace la diferencia

entre ambos participantes En primer lugar las respuestas de Tomaacutes estaacuten mejor

organizadas hay mayor riqueza conceptual y hay un cierto intento de conceptualizar de

una manera maacutes sisteacutemica el fenoacutemeno econoacutemico Eacutel tiene claro que quienes trabajan en

la Casa de Moneda son empleados que estaacuten sujetos a controles e inspecciones y que por

lo tanto no pueden llevarse a su casa el dinero que fabrican Hay una representacioacuten muy

niacutetida de lo que significa falsificar dinero y aunque la pregunta sobre falsificacioacuten de

dinero viene maacutes adelante en la entrevista eacutel adelanta las consecuencias que podriacutea tener

esta adulteracioacuten

Sin embargo Tomaacutes todaviacutea no se da cuenta de que emitir dinero inorgaacutenicamente para

repartiacuterselo a la gente generariacutea un serio problema de inflacioacuten Eacutel piensa que no es

correcto repartir dinero pero sus objeciones son de tipo moral maacutes que econoacutemico

Claramente eacutel no ha alcanzado una acertada comprensioacuten de la emisioacuten monetaria en

cuanto que ella estaacute regulada por un ciclo complejo que depende del trabajo existente en un

paiacutes de los precios de la poliacutetica monetaria de eacuteste de la produccioacuten de riqueza de ese

paiacutes de las poliacuteticas inflacionarias que eacuteste adopte etc No resulta extrantildeo verificar este

desfase en relacioacuten a la edad de las personas y su desconocimiento de nociones baacutesicas de

economiacutea Los trabajos efectuados por Baeza et al (1999) con estudiantes universitarios de

Temuco y de Palavecinos (2002) con trabajadores de la misma ciudad sostienen que

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 254 _________________________________________________________________________

muchos estudiantes de carreras no vinculadas a la economiacutea y trabajadores de comercio

tampoco alcanzan el nivel maacutes avanzado de pensamiento econoacutemico

86 La nocioacuten de falsificacioacuten Si bien es cierto que hay varias formas de dinero tal cual se explicoacute en el punto 83 de

este capiacutetulo de manera general y simplificada entendemos por dinero la moneda de papel

o la moneda metaacutelica

ldquoEl efectivo en manos del puacuteblico estaacute formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas No se incluye aquiacute el dinero que haya en los bancos Las monedas estaacuten acuntildeadas en piezas de metal cuyo valor intriacutenseco es muy inferior a su valor facial En ocasiones aparecen emisiones conmemorativas en metales noblesmdashoro plata o platinomdash que reciben la consideracioacuten legal de monedas pero que al ser su valor intriacutenseco superior al facial no se utilizan como medio de pago son tan soacutelo medallas que no deben ser consideradas dinero Los billetes impresos en papel no tienen maacutes respaldo que la Ley Hace antildeos los billetes llevaban impreso un mensaje que deciacutea El Banco X pagaraacute al portador pero en realidad no habiacutea ni hay nada diferente que dar a cambio Que quede claro y por si alguien tiene auacuten dudas al respecto el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni pretende cubrir los billones de doacutelares en efectivo que circulan por el mundordquo (Martiacutenez Coll (2001)

Denegri (1995 p 149) afirma que ldquola caracteriacutestica esencial que define al dinero legal

o efectivo es que dado su caraacutecter fiduciario se apoya en la confianza puacuteblica en su valor

debido al control que ejerce el Estado sobre su emisioacutenrdquo Dicho de esta manera entonces

el aceptar y entregar billetes o monedas se basa uacutenicamente en la confianza que le merece a

la persona que recibe que ese papel o esa pieza de metal represente lo que dice su valor

facial Si por alguna razoacuten se pierde la confianza que tiene la gente en el dinero de curso

legal en un paiacutes dado eacuteste perderaacute su valor como medio de cambio y esto puede acarrear

serias consecuencias econoacutemicas a un Estado dado

Esta peacuterdida de confianza puede ocurrir por varias razones perder su valor legal

como ha ocurrido con las pesetas con la introduccioacuten del euro por ejemplo o bien porque

un gobierno cualquiera emite dinero en forma excesiva como ocurrioacute en Alemania

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 255 _________________________________________________________________________

despueacutes de la Primera Guerra Mundial etc Pero la principal razoacuten por la que el dinero

pierde su valor es por su falsificacioacuten Hoy en diacutea con los medios tecnoloacutegicos de

impresioacuten casera la falsificacioacuten es la principal fuente de peacuterdida de confianza en una

moneda Nuestro paiacutes no estaacute libre de este delito y la prensa cada cierto tiempo publica

noticias respecto a la falsificacioacuten de billetes de alta graduacioacuten La falsificacioacuten de dinero

es un fraude altamente perseguido en todas las sociedades tanto es asiacute que antiguamente

en algunos paiacuteses se castigaba con la pena de muerte

Nos interesaba saber si los nintildeos y adolescentes ciegos teniacutean la representacioacuten de la

falsificacioacuten de dinero como un delito y si comprendiacutean que el dinero en Chile soacutelo puede

ser fabricado y emitido por el organismo encargado de su emisioacuten ndash el Banco Central de

Chile - y acuntildeado en la Casa de Moneda que es una reparticioacuten que depende del

Ministerio de Hacienda Para ello les hicimos las siguientes preguntas iquestUna persona

podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute Sus respuestas dieron origen a las

categoriacuteas que se presentan a continuacioacuten

1 Respuestas primitivas Respuestas de caraacutecter tautoloacutegico o fantasioso que aluden a un origen fantaacutestico o miacutetico del dinero (por ejemplo soacutelo Dios hace el dinero no las personas)

2 Restricciones materiales Se incluyen todas las respuestas que sentildealan que la uacutenica restriccioacuten para hacer dinero fuera de la faacutebrica estaacute en tener la maacutequina necesaria por lo tanto cualquier persona que la tenga puede fabricar dinero y ese dinero tiene valor

3 Restricciones de forma Respuestas que sentildealan que ademaacutes de tener la maquinaria necesaria el requisito que debe cumplir el dinero hecho por una persona es que esteacute bien hecho o que tenga la misma forma color sellos figuras etc que el dinero hecho en la faacutebrica

4 Impedimentos legales Se trata de respuestas que aluden a la prohibicioacuten legal de hacer dinero fuera de la faacutebrica de la Moneda y a la falta de valor que tendriacutea eacuteste si es acuntildeado por alguien ajeno por lo tanto reflejan el concepto de falsificacioacuten desde la perspectiva de la violacioacuten de una norma establecida o desde la intencioacuten de dantildear a otros con esta accioacuten (engantildear o estafar con dinero sin valor)

5 Consecuencias econoacutemicas Respuestas que incluyen el concepto de falsificacioacuten y agregan las consecuencias econoacutemicas que puede tener para el sistema esta accioacuten (subiriacutean los precios no se ingresan impuestos por este dinero etc)

6 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 256 _________________________________________________________________________

Los resultados correspondientes a esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad y

eliminadas las respuestas ldquono saberdquo o ldquono responderdquo se presentan en la tabla 23

Tabla 23 Nocioacuten de falsificacioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Consecuencias econoacutemicas 0 0 1

12 1 5 0

19

1 15 8

Impedimentos legales 1 2 Restricciones de forma 3 4 Restricciones materiales 6 5 16 Respuestas primitivas 1 2 3 Total 11 13 43 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 057 p lt 0001 significativo

El anaacutelisis de esta tabla que entrega resultados estadiacutesticamente significativos nos

muestra que 13 participantes equivalentes al 22 de la muestra no respondieron a las

preguntas sobre falsificacioacuten del dinero pero este mismo hallazgo nos permite postular

una secuencia evolutiva en este conocimiento En los nintildeos cuyas edades estaacuten entre 6 y 10

antildeos soacutelo 11 entregaron respuestas y nueve de ellos dijeron no saber queacute consecuencias

para la economiacutea podriacutea tener la falsificacioacuten del dinero En cambio de los joacutevenes de 11

a 14 antildeos soacutelo cuatro no respondieron y por el contrario todos los joacutevenes sobre 15 antildeos

entregaron alguacuten tipo de respuesta

Sin considerar este porcentaje observamos que en todos los tramos de edad los

participantes no perciben el problema econoacutemico que puede significar la falsificacioacuten de

dinero ya que basta tener una maacutequina apropiada para que las personas fabriquen dinero y

lo puedan usar Incluso asiacute lo piensan adolescentes que estaacuten por sobre los 15 antildeos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 257 _________________________________________________________________________

La secuencia evolutiva puede observarse tambieacuten en el hecho de que soacutelo un

participante del primer tramo de edad y tres del tramo siguiente aluden a restricciones

legales para la falsificacioacuten de dinero pero este nuacutemero sube a 1 en los participantes

mayores de 15 antildeos lo que refleja el conocimiento de la falsificacioacuten como una violacioacuten

de la norma establecida o la intencioacuten de dantildear a otros con esta accioacuten Esta secuencia

evolutiva sin embargo no oculta el hecho de que soacutelo un participante menciona las

consecuencias econoacutemicas negativas que acarrea la falsificacioacuten del dinero

Al comparar los resultados aquiacute descritos con otros estudios se aprecia un desfase en

la edad de aparicioacuten de conceptos que aludan a restricciones legales cuando se comparan

con resultados de investigaciones hechas con nintildeos chilenos versus algunas investigaciones

efectuadas en el extranjero (Denegri 1995)

Boero et al (1998) en su estudio con nintildeos chilenos cuyas edades eran similares a las

de los nintildeos del presente estudio tambieacuten encontraron que soacutelo un pequentildeo porcentaje de

adolescentes estableciacutean algunas consecuencias econoacutemicas que puede acarrear la emisioacuten

y circulacioacuten de dinero fraudulento

Estos resultados contrastan con los encontrados por Denegri (1995) con nintildeos

espantildeoles en que el 100 de los participantes entre 14 y 15 antildeos entrega respuestas que

apuntan a impedimentos legales o consecuencias econoacutemicas En cambio en la muestra

actual soacutelo un 27 de ellos entrega este tipo de respuestas considerando ademaacutes que en

ella participan 20 joacutevenes cuyas edades estaacuten por sobre los 15 antildeos

Anaacutelisis cualitativo

Se presenta a continuacioacuten extractos de tres entrevistas que ilustran las

categorizaciones en que se pueden resumir las respuestas entregadas por los nintildeos sobre la

nocioacuten de falsificacioacuten de acuerdo a su edad

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 258 _________________________________________________________________________

OSVALDO (9 antildeos) Cuando se le ha preguntado iquestQuieacuten hace el dinero eacutel contestoacute que lo haciacutea Dios A partir de esa respuesta ha surgido el siguiente diaacutelogo iquestUno podriacutea pedirle a Dios que le hiciera dinero No iquestNo por queacute no Porque uno tendriacutea que morirse para eso pero despueacutes no podriacutea volver a la tierra iquestY una persona podriacutea fabricar dinero en su casa por ejemplo No seacute bien eso Creo que no Supongamos que lo pudiera hacer iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea comprar con eacutel Hmmhellip No iquestNo por queacute no Porque yo creo que soacutelo Dios lo puede hacer y ese dinero no seriacutea tan verdadero como el que eacutel hace Osvaldo atribuye la fabricacioacuten de dinero a una fuente miacutetica en este caso a Dios

Hemos extractado este trozo de entrevista por cuanto es la uacutenica de entre las 60 entrevistas

recopiladas que hace alusioacuten a una fuente divina del dinero En general los nintildeos que

piensan que no se puede fabricar dinero en casa mencionan restricciones materiales y

legales maacutes que restricciones fabulosas o miacuteticas A su vez los nintildeos que creen que la

uacutenica restriccioacuten para fabricar dinero falso estaacute en poseer los materiales necesarios para

ello la tenencia de una maacutequina adecuada y de papel y metal como queda demostrado en

la entrevista siguiente

JORGE (7 6 antildeos) iquestUna persona puede fabricar dinero Si iquestQueacute necesitariacutea para fabricar dinero A ver necesita un billete y un caballero para que se lo haga en la faacutebrica iquestY ese dinero valdriacutea podriacutea pagar con eacutel Siacute Este tipo de respuestas en las que se alude a restricciones materiales para la fabricacioacuten

de dinero aparece en los tres niveles de edad en los que se dividioacute la muestra y presenta un

voluntarismo acentuado ya que soacutelo basta el deseo o voluntad para hacer dinero sin

percatarse de la ilegalidad de esta accioacuten Sin tomar en cuenta el bajo porcentaje de

participantes del uacuteltimo tramo de edad llama la atencioacuten que personas que estaacuten por sobre

los 15 antildeos sigan pensando que la falsificacioacuten de dinero es algo posible y que no tiene

consecuencias negativas ni para la economiacutea del paiacutes ni para quien comete este iliacutecito A

medida que se crece en edad este tipo de representaciones va evolucionando y aparecen

algunas objeciones a la falsificacioacuten de dinero En nuestro estudio eacutestas fueron

principalmente impedimentos de tipo legal como se refleja en las respuestas de Rodrigo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 259 _________________________________________________________________________

Rodrigo (108 antildeos) iquestUna persona cualquiera podriacutea fabricar dinero No iquestPor queacute no Eh Hay que saber hacer eso y hay que hacer como que el dinero no sea falso porque ese dinero seriacutea falso iquestY ese dinero valdriacutea No iquestSe podriacutea pagar con eacutel No Es increiacuteble es increiacuteble porque yo me estoy acordando que en el almaceacuten de mi casa una vez vi que mostraron a una sentildeora que habiacutea pagado con un billete falso Y yo distinguiacute cuaacutel era el falso y cuaacutel era el verdadero iquestTuacute lo distinguiste Siacute porque el falso estaba como maacutes como arrugado y como medio cortado era maacutes como papel que como son los billetes iquestY queacute pasa si uno paga con un billete falso Lo demandan pues iquestY si lo demandan queacute puede pasar Si lo demandan puede ir a la caacutercel En las respuestas de Rodrigo se aprecia que a partir de los 10 antildeos aparece la idea de

que falsificar dinero puede traer consecuencias de tipo legal y punitivo A esta edad los

nintildeos ciegos auacuten no tienen la representacioacuten de las consecuencias econoacutemicas que tiene su

falsificacioacuten pero claramente esta accioacuten se ve como algo no permitido

Es sabido que durante la Segunda Guerra Mundial tanto Alemania como Inglaterra

fabricaron dinero falso con el que inundaron diferentes paiacuteses con el objetivo de crear

desconfianzas en las respectivas monedas y de este modo dantildear las economiacuteas de uno y

otro paiacutes pero estas falsificaciones eran orquestadas por los respectivos gobiernos que

pusieron toda su infraestructura destinada a la fabricacioacuten de dinero Podriacuteamos decir

entonces que era un dinero muy bien falsificado Aun asiacute causoacute mucho dantildeo a ambos

beligerantes Para las personas comunes y corrientes la comprensioacuten de las consecuencias

econoacutemicas que acarrea la falsificacioacuten de dinero es algo complejo y difiacutecil de alcanzar

Incluso muchos adultos no alcanzan a comprender el dantildeo que esto acarrea Tal vez por

ello no sea de extrantildear que un solo participante de los 60 entrevistados muestre un avance

ya que no podriacuteamos decir que tenga una cabal comprensioacuten de las consecuencias ya

mencionadas A pesar de ello a mayor edad aparece la idea de que fabricar dinero falso

puede tener consecuencias legales y econoacutemicas como se desprende de las respuestas de

Alejandro

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 260 _________________________________________________________________________

ALEJANDRO (15 3 antildeos) iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestCoacutemo dinero falso Si Siacute siacute se podriacutea iquestY queacute pasariacutea Lo meteriacutean preso nada maacutes iquestEse dinero valdriacutea No no valdriacutea iquestLa persona podriacutea pagar con eacutel No no podriacutea pagar iquestPor queacute no podriacutea pagar Porque igual al fin y al cabo se dariacutean cuenta que es dinero falso porque no estaacute hecho con el mismo papel y no tiene el mismo timbre iquestY eso seriacutea bueno o seriacutea malo Malo porque por ejemplo despueacutes nadie tendriacutea plata porque ese mismo dinero falso que van a recibir no lo tomariacutean en cuenta porque seriacutea plata perdida O sea todos andariacuteamos con dinero falso y al final ese dinero no valdriacutea nada 87 Evolucioacuten del dinero

Maacutes arriba (p 229) deciacuteamos que a lo largo de la historia de la humanidad el dinero

tal cual lo conocemos hoy ha ido evolucionando desde el sistema de trueque hasta el

dinero plaacutestico cada vez maacutes usado en nuestros diacuteas Nos interesaba indagar si los nintildeos

conociacutean esta evolucioacuten principalmente porque implica la comprensioacuten de variables que

han ocurrido a lo largo del tiempo Para Delval et al (1994 p 382) la temporalidad en la

evolucioacuten del dinero es esencial para la comprensioacuten de los procesos econoacutemicos ldquocomo

partes organizadas que se suceden en un orden temporal y en un periacuteodordquo

Para averiguar si los nintildeos advertiacutean esta evolucioacuten histoacuterica del dinero y de hacerlo

queacute atribuciones realizaban para explicarse el cambio se formularon las siguientes

interrogantes iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero iquestValiacutea

igual o maacutes o menos iquestVale ahora iquestSigue siendo dinero iquestPor queacute se cambioacute iquestQuieacuten

decide que es necesario cambiar el dinero iquestCoacutemo lo decide iquestPodriacutea dejarse de fabricar

dinero iquestQueacute pasariacutea Las categoriacuteas resultantes de estas preguntas se presentan a

continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 261 _________________________________________________________________________

1 Ha existido siempre Esta categoriacutea incluye respuestas primitivas y anecdoacuteticas que ignoran cualquier proceso teacutemporal - histoacuterico o econoacutemico en la evolucioacuten del dinero decir por ejemplo que las faacutebricas de dinero existen desde que existen los hombres o que adjudican su origen a alguna fuente miacutetica eterna o fantaacutestica por ejemplo Dios

2 Producto de un invento Respuestas que establecen una dicotomiacutea entre dos

tiempos sin una referencia histoacuterica precisa uno en el que no existiacutea el dinero y otro en el que fue inventado o descubierto y a partir del cual comienza su uso sin evolucioacuten histoacuterica o econoacutemica posterior

3 Imposicioacuten de la autoridad Incluye respuestas que atribuyen el origen del dinero

a una decisioacuten de alguna autoridad como el gobierno Presidente etc como una forma de sustituir el trueque u otra forma de intercambio

4 Evolucioacuten histoacuterica incompleta Respuestas que aluden a una comprensioacuten parcial

del desarrollo histoacuterico del dinero pero sin establecer necesidades de especializacioacuten econoacutemica

5 Producto de una evolucioacuten histoacuterica Respuestas que aluden a un proceso

histoacuterico-econoacutemico que lleva al uso del dinero despueacutes de otras formas de intercambio directo como el trueque por ejemplo y como producto de necesidades de especializacioacuten econoacutemica para el comercio o el pago del trabajo a modo de ejemplo

6 No sabe o no responde

El resultado de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se presenta en la tabla 24

Tabla 24 Evolucioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Producto de una evolucioacuten histoacuterica 0 Evolucioacuten histoacuterica incompleta Imposicioacuten de la autoridad Producto de un invento Ha existido siempre Total

0 2 3 12

17

0 3 3 0 1 11

15

4 1 3 7

18

3 7 3 7 30

50

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 046 p = 010 ns

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 262 _________________________________________________________________________

Los resultados de la tabla 24 resultaron ser estadiacutesticamente no significativos pero a pesar

de ello es posible observar una cierta secuencia evolutiva por cuanto que a medida que los

participantes avanzan en edad entregan menos respuestas primitivas y anecdoacuteticas y

aparece en algunos de ellos un intento por entregar respuestas que aluden a una

comprensioacuten parcial del desarrollo histoacuterico del dinero y en otros a un proceso histoacuterico-

econoacutemico en el cual se comprende que eacuteste ha aparecido una vez que la sociedad hubo

discernido la inconveniencia de otras formas de intercambio directo En cuanto a los

participantes que no respondieron a las preguntas la mayor parte de ellos se concentran en

los tramos de edad uno y dos

Los participantes mencionan que el dinero ha cambiado pero se refieren

generalmente al cambio de denominacioacuten de la moneda chilena pues eacutesta ha cambiado

tres veces entre 1942 y 1975 de ldquopesordquo a ldquoescudordquo y nuevamente a ldquopesordquo50 Esto lo han

escuchado de sus padres y asiacute lo repiten pero no hacen mencioacuten al cambio histoacuterico que

significoacute pasar del trueque a la moneda de papel o metal

88 Determinacioacuten del valor del dinero

Todos los bienes o servicios que existen en una economiacutea poseen un valor que

comuacutenmente estaacute determinado por su precio la fuente de dicho valor puede ser el trabajo

que se incorpora a ese bien o la utilidad que le atribuyen las personas

El dinero es un bien cuya funcioacuten principal es la intermediacioacuten en el proceso de

cambio El valor del dinero no es otra cosa que su poder adquisitivo capacidad de compra

o de intercambio El valor del dinero cambia con el paso del tiempo Los bienes cambian

de precios afectando la economiacutea de los consumidores derivado de un evento econoacutemico

50 En 1975 se sustituyoacute el escudo (que en 1960 habiacutea reemplazado al antiguo peso chileno) por el peso chileno equivaliendo un peso a 1000 escudos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 263 _________________________________________________________________________

externo identificable y cuantificable la peacuterdida del poder adquisitivo Para comprender

esto basta verificar coacutemo cambia el valor de un bien de un antildeo a otro (Extraiacutedo el 30 de

marzo de 2008 desde catarinaudlapmxu dl atalesdocumentoslaexhuerta p fcapitulo

1pdf)

Si bien es cierto que todos nos damos cuenta de la peacuterdida del valor del dinero de un

antildeo para otro maacutes curioso todaviacutea resulta comprobar que algunos bienes no soacutelo no suben

de precio sino que incluso bajan producto de la oferta y la demanda de los convenios de

libre comercio de la depreciacioacuten de algunos productos por la aparicioacuten de otros maacutes

nuevos y mejores por la peacuterdida de valor de ciertas monedas etc

Comprender estas variaciones resulta difiacutecil incluso para personas adultas Con mayor

razoacuten para los nintildeos pero esto no significa que ellos sean totalmente ajenos a estas

experiencias de hecho escuchan en su casa en las noticias en reportajes de la TV estas

variaciones en los precios Nos interesaba saber coacutemo procesa el nintildeo toda esta

informacioacuten a queacute atribuye los cambios por queacute las cosas cambian de valor ya sea

subiendo o bajando

Para ello les planteaacutebamos las siguientes preguntas iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer

un billete o una moneda - A los sujetos pequentildeos conviene mostrarles algunas monedas

o billetes e indagar por su valor - iquestPor queacute el dinero vale - iquestQuieacuten decide cuaacutento debe

valer el dinero - iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

iquestValiacutea igual o maacutes o menos -iquestVale ahora - iquestSigue siendo dinero - iquestPor queacute se

cambioacute - iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero iquestCoacutemo lo decide

Analizadas las respuestas a estos interrogantes dieron origen a las siguientes categoriacuteas

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 264 _________________________________________________________________________

1 Determinantes anecdoacuteticos o fantaacutesticos se trata de respuestas que atribuyen el valor del

dinero a hechos fantaacutesticos (por ejemplo una decisioacuten de Dios) o a que justifican la

asignacioacuten de valor en elementos anecdoacuteticos o tautoloacutegicos

2 Caracteriacutesticas materiales se incluyen todas las respuestas que explican la determinacioacuten

del valor del dinero centraacutendose en claves fiacutesicas (color tamantildeo forma etc) o en

caracteriacutesticas de la maquinaria con que se imprime

3 Decisioacuten de los fabricantes respuestas que sentildealan que el valor del dinero es determinado

por quienes lo hacen y especiacuteficamente por una decisioacuten personal del jefe o duentildeo de la

fabrica

4 Decisioacuten de autoridades institucionales lo que caracteriza a este tipo de respuesta es la

mencioacuten de autoridades institucionales como responsables de la determinacioacuten del valor

del dinero generalmente personalizadas por ejemplo el Presidente el Alcalde etc

5 Variables econoacutemicas respuestas que relacionan la determinacioacuten del valor del dinero con

variables y procesos econoacutemicos como precios costo de la vida situacioacuten econoacutemica del

paiacutes etc

6 No sabe o no responde

El anaacutelisis de estas categoriacuteas en funcioacuten de la edad y habiendo eliminado la uacuteltima de

ellas se presenta en al tabla 25

Tabla 25 Valor del dinero y edad

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Variables econoacutemicas Decisioacuten de autoridades institucionales Decisioacuten de los fabricantes Caracteriacutesticas materiales Determinantes anecdoacuteticos o fantaacutesticos

0 1 4 4

0 3 3 10 10 18 6

4 5 2 7 0

4 7

3 3

12 18 17 47 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 039 p= 0014 significativo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 265 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y el valor del dinero Esta correlacioacuten indica que a mayor edad

mayor tiende a ser el conocimiento de las variables y procesos econoacutemicos que

intervienen en la determinacioacuten del valor del dinero

En efecto en los resultados de la tabla 25 se aprecia que los participantes mayores dan

menos respuestas que aluden a que el valor del dinero estaacute dado por quienes lo fabrican o

el jefe del lugar donde eacuteste se fabrica e igualmente se aprecia una cantidad creciente de

respuestas que mencionan que el valor del dinero estaacute determinado por algunas

autoridades institucionales Sin embargo y a pesar de los resultados significativos de la

tabla llama la atencioacuten que soacutelo tres participantes del tramo de mayor edad entreguen

respuestas que aluden a variables econoacutemicas

Al tratar de buscar una explicacioacuten a esta pobreza conceptual recurrimos a otras

investigaciones realizadas en el paiacutes sobre el mismo tema y hemos encontrado que

Altamirano et al (1998) informan de una evolucioacuten progresiva en funcioacuten de la edad en las

respuestas que van desde determinantes anecdoacuteticos y fantaacutesticos hasta variables

econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero Lo mismo encuentran Boero et al

(1998) al comparar una muestra de participantes entre 6 y 18 antildeos de la ciudad de Temuco

Sin embargo Araya et al (2000) al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos entre

nintildeos y adolescentes que viviacutean en ciudades versus nintildeos y joacutevenes que viviacutean en sectores

rurales de la Novena Regioacuten encontraron que soacutelo un 17 de estos uacuteltimos daban

respuestas que apuntaban a variables econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero

Ese porcentaje se aproxima algo al mostrado por los nintildeos y adolescentes ciegos (05)

Se puede inferir por lo tanto un importante desfase en el conocimiento sobre coacutemo se

determina el valor del dinero en los nintildeos ciegos al compararlos con nintildeos videntes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 266 _________________________________________________________________________

Este desfase se acrecienta si comparamos los resultados mostrados aquiacute con los

encontrados por Denegri (1995 p 170) con nintildeos espantildeoles Esta autora afirma que ldquoa

partir de los 10 ndash 11 antildeos estos nintildeos incorporan masivamente la presencia de

explicaciones que incluyen la nocioacuten de variables econoacutemicas con diferencias

significativas entre estos nintildeos y todos los menoresrdquo

89 El valor del dinero en el mercado de cambio El mercado de cambio consiste en la compra y venta de las divisas de los demaacutes paiacuteses

con respecto a la divisa del paiacutes local Este mercado tiene dos componentes uno es el

cambio de divisas ldquoque es el servicio bancario consistente en la compra de billetes

cheques y otros documentos extendidos en moneda extranjera mediante la conversioacuten a

moneda nacional o viceversardquo El otro componente es el cambio de monedas ldquoque es el

servicio bancario consistente en el intercambio de billetes y monedas extranjeras por su

equivalencia en moneda nacional o a la inversardquo (Banco del Desarrollo iquestQueacute se entiende

por Extraiacutedo el 01062007 desde httpwwwbddmclhomequehtml-119k )

En la praacutectica el mercado de cambios no soacutelo estaacute asentado en los bancos El Estado

tambieacuten autoriza a particulares a operar las llamadas ldquoCasas de Cambiordquo y ya sea que se

intercambien monedas extranjeras en los bancos o en las casas de cambio estas

transacciones estaacuten regidas entre otras cosas por el llamado tipo de cambio que es el

precio de una moneda expresado en una moneda de otro paiacutes Se expresa como el nuacutemero

de unidades de la moneda nacional por unidades de moneda extranjera

En una economiacutea de libre mercado como la chilena el tipo de cambio estaraacute

determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda En estas circunstancias se dice que

es ldquoflexible o flotanterdquo La oferta de divisas estaacute constituida por las exportaciones

nacionales los ingresos por turismo y las inversiones del resto del mundo La demanda de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 267 _________________________________________________________________________

divisas la generan los importadores nacionales los turistas nacionales que van al extranjero

y los inversionistas nacionales en el resto del mundo (Extraiacutedo el 01062007 desde

wwwtyrcldownloadphparch=MERCADO_DE_DIVISASppt)

Como se desprende de los paacuterrafos anteriores entender cabalmente el valor del dinero

chileno en el mercado cambiario no es algo sencillo e implica un conocimiento bastante

elaborado incluso de los adultos de su valor frente al valor del dinero de otros paiacuteses En

nuestro paiacutes el mercado cambiario gira principalmente alrededor del valor del doacutelar

estadounidense y de la moneda argentina y peruana en las zonas fronterizas respectivas En

estas zonas en las que hay un fluido intercambio de personas y bienes entre paiacuteses tal vez

sea maacutes sencillo entender este mercado pero en el resto del paiacutes implica en primer lugar

entender la nocioacuten de paiacutes las relaciones econoacutemicas entre paiacuteses y la relacioacuten que eacutestas

tienen con el valor de la moneda nacional Conscientes de esta dificultad quisimos sin

embargo indagar queacute pensaban los nintildeos y adolescentes ciegos sobre el mercado

cambiario La prensa hablada y escrita informa a diario sobre las alzas o depreciacioacuten del

valor del doacutelar y el impacto que esto tiene sobre las exportaciones e importaciones Por lo

tanto pensaacutebamos que a pesar de la complejidad del tema los nintildeos algo sabriacutean al

respecto

Para ello y con las adecuaciones correspondientes a las distintas edades de los

participantes les hicimos las siguientes preguntas iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el

dinero de Chile por dinero de alliacute iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes

o menos iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga

igual iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses iquestAlguien lo

determina

Estas preguntas dieron origen a categoriacuteas mutuamente excluyentes por lo que las

respuestas del nintildeo podiacutean ser adscritas soacutelo a una sola categoriacutea La categorizacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 268 _________________________________________________________________________

resultante se muestra a continuacioacuten

1 No es necesario el cambio Respuestas que sentildealan la existencia de un dinero comuacuten e igual

en todos los paiacuteses o que se refieren a la existencia de dinero propio de cada paiacutes pero

utilizable por igual en cualquier lugar

2 No existe la posibilidad de cambio Se incluyen todas las respuestas que hacen referencia a

la existencia de dinero diferente y exclusivo de cada paiacutes que soacutelo puede ser usado alliacute sin

posibilidad de cambiarlo por la moneda de otro paiacutes

3 Cambio uno a uno Respuestas que incluyen la posibilidad de cambio de una moneda por

otras de otros paiacuteses pero aludiendo a que la cantidad recibida por ese cambio es siempre

similar a la inicial variando soacutelo el nombre de la moneda

4 Cambio variable normativo Respuestas que aluden al establecimiento de una tasa de

cambio instaurada por las autoridades pudiendo en ocasiones ser producto del consenso

de Presidentes de distintos paiacuteses

5 Cambio variable sin relacioacuten con procesos econoacutemicos complejos Respuestas que aluden

a la existencia de una tasa de cambio variable sin incorporar la accioacuten del mercado en la

determinacioacuten del valor de la moneda

6 Cambio variable Respuestas que explicitan que el dinero puede ser cambiado por el de otro

paiacutes incluyendo la referencia a un tipo de cambio variable en relacioacuten al valor de cada

moneda y por ello la accioacuten del mercado en la determinacioacuten del valor de la moneda

7 No sabe o no responde

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad y despueacutes de la eliminacioacuten de

la uacuteltima categoriacutea se presentan en la tabla 26

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 269 _________________________________________________________________________

Tabla 26 Valor del dinero en el mercado de cambio y edad

Tramo de edad

Categoriacuteas Total 1 2 3

Cambio variable 0 0 4 Cambio variable normativo sin relacioacuten con procesos econoacutemicos complejos Cambio variable normativo Cambio uno a uno No existe la posibilidad de cambio No es necesario el cambio Total

1 0 2 7 5

15

5 6 2 2

1 3 5 7 4

20

1

20

4

7 9 9 16 10

55 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 67 p lt 0001 significativo

La correlacioacuten positiva significativa de los resultados de la tabla 26 indica una

secuencia evolutiva en la calidad de la elaboracioacuten cognitiva de las respuestas En efecto

la cantidad de participantes que piensan que no es necesario el cambio ya que el dinero de

un paiacutes tiene valor en cualquier otro disminuye con la edad Soacutelo un participante del

estrato etario mayor entrega esta respuesta Del mismo modo a medida que se crece en

edad se acepta la posibilidad del cambio de monedas de distintos paiacuteses y lo mismo ocurre

con la idea de una tasa de cambio instaurada por las autoridades de un paiacutes lo que no es

alejado de la realidad en algunos paiacuteses Cinco participantes del grupo de mayor edad

entregaron respuestas que mencionan que el valor de una moneda en relacioacuten a otra es

variable y que este hecho depende de la economiacutea de los paiacuteses involucrados

Aunque con diferentes guarismos que reflejan el desfase de nintildeos y adolescentes

ciegos en la adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos los estudios efectuados en Chile

muestran una secuencia evolutiva similar a la mostrada en esta investigacioacuten (Altamirano

et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 2000 Denegri et al 2000) No se encontraron

diferencias significativas que pudieran atribuirse al sexo de los participantes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 270 _________________________________________________________________________

Anaacutelisis cualitativo

La descripcioacuten de algunos fragmentos de las respuestas dadas por los participantes

sobre el tema del valor del dinero en el mercado de cambio ilustraraacute la secuencia evolutiva

descrita en el anaacutelisis cuantitativo

DANIELA (77 antildeos) iquestDaniela la plata de Chile vale en otro paiacutes Siacute iquestY la plata de otro paiacutes vale en Chile Siacute iquestEs lo mismo entonces Siacute iquestEn ese caso si tuacute vas a Argentina necesitas cambiar la plata chilena por plata argentina No es necesario

Nos hemos asegurado de transcribir las respuestas de una nintildea que no vive en alguna

regioacuten fronteriza de Chile en la cual es factible la recepcioacuten de dinero de los paiacuteses

vecinos Para ella a sus siete antildeos no es necesario el cambio de moneda cuando se va de

un paiacutes a otro El dinero chileno vale en otro paiacutes y viceversa

CAMILA (14 3 antildeos) iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes Camila No iquestY el dinero de otro paiacutes vale en Chile No es que cuando uno llega a un paiacutes hay que cambiarlo en las casas de cambio iquestY cuando tuacute lo cambias te dan maacutes te dan menos o te dan igual Depende de lo que valga iquestQue quieres decir Depende de lo que valga en otros paiacuteses iquestDepende de lo que valga el dinero chileno en otros paiacuteses Claro iquestY de queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual Yo creo que de la situacioacuten del paiacutes iquestMe puedes explicar un poco maacutes Yo creo que si la situacioacuten estaacute alta va a costar menos el dinerohellippara queacute van a querer maacuteshellipbueno hay gente que siempre quiere maacutes dinero por ejemplo aquiacute en Chile estaacute mala la situacioacuten quieren maacutes dinero hay maacutes falencias iquestY quieacuten determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses Todos los gobiernos de todos los paiacuteses A partir de los 11 antildeos sin embargo ya se comprende que cada paiacutes tiene su propio

dinero y que eacuteste necesita ser cambiado cuando se viaja a un paiacutes extranjero Se comprende

tambieacuten el mercado cambiario y que el valor del dinero depende de la situacioacuten econoacutemica

de un paiacutes con respecto a otro pero todaviacutea se cree que el valor del dinero de un paiacutes

depende de las autoridades de gobierno cosa que en una economiacutea coacutemo la chilena no es

asiacute

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 271 _________________________________________________________________________

ANDREA (181 antildeos) iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes A ver no propiamente como dinero chileno pero si uno lo cambia o sea es intercambiable por ejemplo por pesos argentinos o por doacutelares Pero en otro paiacutes uno no puede pagar con plata chilena tiene que pagar con plata de ese paiacutes pero se puede cambiar iquestY el dinero de otros paiacuteses vale en Chile No porque igual tiene que cambiarlo por plata chilena para poder comprar aquiacute iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad te dan maacutes o te dan menos Es que depende porque yo creo que la misma cantidad pero el equivalente para ellos o sea por ejemplo no seacute coacutemo estaraacute ahora el asunto del doacutelar iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual No ahiacute no seacute no eso no La verdad es que no lo entiendo que un diacutea sube el doacutelar otro diacutea baja eso la verdad que no lo entiendo Nunca he podido entender eso la cosa de la bolsa y eso no lo he entendido nunca Por lo que yo seacute depende de la crisis econoacutemica pero me cuesta un poco entender por queacute se desvalorizoacute tanto la plata argentina iquestY la crisis econoacutemica de queacute depende Bueno tambieacuten tiene que ser del dinero iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses Eso no lo seacute De la economiacutea del paiacutes iquestTuacute piensas que hay alguien que lo determina Pienso que siacute pero no seacute quieacuten Andrea perteneciente al uacuteltimo estrato de edad en cambio ya comprende que el valor

del dinero de un paiacutes tiene una equivalencia con el dinero del paiacutes al que se viaja y eacutesta

depende de la economiacutea de ambos paiacuteses Su desarrollo cognitivo le permite establecer otro

tipo de relaciones muy diferentes a las que establece Daniela por ejemplo Aunque Andrea

no comprende bien el papel que juega la ldquobolsardquo en el mercado cambiario ella la menciona

coacutemo algo relacionado con el valor del dinero de un paiacutes respecto a otro

Camila de 14 antildeos tambieacuten deberiacutea establecer las mismas relaciones que Andrea de

acuerdo a la teoriacutea piagetiana del desarrollo cognitivo pero claramente se aprecia que ella

estaacute en una etapa de consolidacioacuten de una loacutegica hipoteacutetica-deductiva ya que no es capaz

de establecer relaciones de causa-efecto aplicadas al mercado cambiario

810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero

En el apartado anterior hemos analizado sucintamente el valor del dinero en el mercado

de cambios y coacutemo eacuteste variacutea de un paiacutes a otro por lo que se debe buscar una equivalencia

entre la moneda de dos paiacuteses distintos Pero el dinero tiene tambieacuten un valor que le es

propio al interior de un paiacutes determinado y que depende de la marcha de la economiacutea de

ese paiacutes En Chile el Instituto Nacional de Estadiacutesticas (INE) entrega mensualmente un

informe sobre la variacioacuten de los precios en lo que se denomina ldquovariacioacuten del iacutendice de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 272 _________________________________________________________________________

precios al consumidor o IPCrdquo Mediante ese informe sabemos si los precios han subido o

bajado el mes anterior en suma si el dinero ha perdido o ganado valor La variacioacuten

mensual del ldquoIPCrdquo se va acumulando mes a mes y con ello nos informamos si los precios

han subido en lo que se llama ldquoinflacioacutenrdquo o han bajado lo que se acuntildea bajo el teacutermino

ldquodeflacioacutenrdquo Ambos fenoacutemenos son perniciosos para la economiacutea de un paiacutes Con la

ldquoinflacioacutenrdquo al encarecerse el valor de las cosas el dinero pierde su valor adquisitivo por

lo que a los consumidores se les hace maacutes difiacutecil adquirir los bienes necesarios para su

subsistencia Con la ldquodeflacioacutenrdquo ocurre lo contrario los bienes bajan su valor y se produce

un exceso de oferta y una escasez de demanda y esto normalmente tiene un efecto negativo

sobre la produccioacuten y el empleo

Las variaciones del ldquoIPCrdquo son profusamente informadas y comentadas por los medios

de comunicacioacuten masiva ya que describen la marcha econoacutemica del paiacutes De esta forma

sus habitantes se enteran de si la vida estaacute maacutes o menos cara Por lo general ocurre lo

primero pero en ocasiones tambieacuten ocurre lo contrario como sucedioacute en los meses de

enero febrero noviembre y diciembre del antildeo 2005 en que hubo variaciones negativas

del ldquoIPCrdquo y lo mismo ocurrioacute en los meses de febrero octubre y noviembre de 2006 y

febrero 2007 (Extraiacutedo el 07 de Junio 2007 desde

httpwwwsiiclpaginavaloresutmutm200520062007htm)

Tal caudal de informacioacuten no puede pasar desapercibida para los nintildeos y

adolescentes videntes o no videntes ya que la escuchan en la radio la TV en las

conversaciones de sus padres y tambieacuten probablemente en sus colegios Es por ello por lo

que nos parecioacute de intereacutes explorar las explicaciones que ellos construyen respecto a la

variacioacuten de los precios entendiendo como tal el valor pecuniario de una cosa Para ello

les hicimos las siguientes preguntas iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han

costado lo mismo iquestPor queacute cambian los precios iquestCoacutemo se determinan los precios

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 273 _________________________________________________________________________

iquestQuieacuten lo decide iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas iquestEl gobierno tiene algo

que ver con los precios iquestQueacute hace iquestQueacute pasa si todos los precios suben

continuamente iquestPor queacute podriacutea pasar eso iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

Una vez analizadas las respuestas a estas preguntas fueron agrupadas en las siguientes

categoriacuteas que se muestran a continuacioacuten

1 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas respuestas que indican razones

tautoloacutegicas o anecdoacuteticas para explicar la variacioacuten de los precios o que

desconocen totalmente que pueda haber dicha variacioacuten

2 Caracteriacutesticas externas se incluyen todas las respuestas que se refieren a claves

fiacutesicas externas para explicar la variacioacuten temporal de los precios

3 Deseo de los comerciantes respuestas que sentildealan que la variacioacuten de los precios

se explica por el deseo arbitrario de los comerciantes por ejemplo ldquoporque

quieren tener maacutes dinero hacerse ricos etcrdquo

4 Aumento en la cantidad de dinero se incluyen todas las respuestas que aluden a

un aumento general en la cantidad de dinero disponible para comprar (por ejemplo

por aumento en los sueldos o por mayor emisioacuten desde la Faacutebrica de la Moneda)

que determina que los consumidores pueden pagar maacutes pero sin incluir conceptos

coacutemo oferta o demanda

5 Accioacuten de las autoridades respuestas que relacionan la variacioacuten de los precios a

decisiones institucionales del gobierno o de autoridades especiacuteficas

6 Calidad y tecnologiacutea de los productos respuestas que sentildealan una variacioacuten en

los precios como consecuencia de una mejor calidad o sofisticacioacuten tecnoloacutegica de

los productos actuales estableciendo una comparacioacuten con los anteriores

7 Proceso econoacutemico se incluyen todas las respuestas que sentildealan la accioacuten de

variables econoacutemicas que influyen en la variacioacuten de los precios como las

fluctuaciones en la oferta y la demanda la variacioacuten en el valor del dinero la

accioacuten de los costes de produccioacuten y de transporte el precio de las importaciones

de materias primas etc

8 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 274 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta categorizacioacuten seguacuten la edad de los participantes se muestran en la tabla 27 Tabla 27 Variacioacuten de los precios y valor del dinero seguacuten edad

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Proceso econoacutemico 1 0

1 7 9 1

18

5 3

6 Calidad y tecnologiacutea de los productos 1 5 Accioacuten de las autoridades 1 4 12 Deseo de los comerciantes 8 8 25 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas 5 0 6 Total 16 20 54

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 56 p lt 0001 significativo

No hubo respuestas en las categoriacuteas ldquoCaracteriacutesticas externasrdquo ni en ldquoAumento en la

cantidad de dinerordquo por lo que no se expresan en la tabla Lo mismo ocurre con seis

participantes que no respondieron a las preguntas

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y las construcciones cognitivas que eacutestos hacen respecto a la

variacioacuten del valor pecuniario de una cosa Por ello es posible observar que a medida que

se crece en edad van desapareciendo las respuestas tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que

nieguen la variacioacuten de los precios

Llama la atencioacuten sin embargo que un 46 de los entrevistados piense que los precios

cambian por el deseo arbitrario de los comerciantes de subir el valor de los productos que

venden para asiacute ganar maacutes dinero Esta construccioacuten cognitiva se presenta en los tres

estratos de edad praacutecticamente en la misma proporcioacuten

Otro hallazgo interesante resulta de la comparacioacuten de las respuestas de los nintildeos seguacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 275 _________________________________________________________________________

su edad en cuanto a que los precios dependen de la autoridad (lo que es impensable en una

economiacutea de libre mercado como la chilena) En este punto los resultados son engantildeosos

por cuanto un solo nintildeo del primer tramo de edad piensa asiacute en cambio siete nintildeos del

tramo de edad intermedio piensan lo mismo y soacutelo cuatro de los entrevistados del tramo de

mayor edad piensan igual Esto no significa que los nintildeos menores entreguen respuestas de

mejor calidad sino que sus respuestas estaacuten distribuidas entre las respuestas tautoloacutegicas

el deseo de los comerciantes y no sabe o no responde lo que agrupa a 13 nintildeos pequentildeos

es decir al 81 de ese tramo de edad51

Las respuestas que apuntan a que los precios variacutean debido a la calidad y tecnologiacutea de

los productos y a procesos econoacutemicos se dan casi exclusivamente en los participantes

mayores Del mismo modo ninguno de ellos dejoacute de responder a las preguntas Estos

antecedentes apoyan una secuencia evolutiva en el manejo de estos conceptos

Finalmente con respecto a este apartado es preciso informar que no se encontraron

diferencias estadiacutesticamente significativas al comparar las respuestas seguacuten el sexo de los

entrevistados

Anaacutelisis cualitativo

PAZ (7 1 antildeos) iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo A veces han cambiado iquestCoacutemo es eso que a veces han cambiado Es que han cambiado de precio iquestMaacutes caros o maacutes baratos A veces maacutes caros y a veces maacutes baratos iquestY por queacute cambian los precios iquestPor queacute las cosas cambian su valor Porque ponen otras cosas para ponerlas de ese precio No te entiendo iquestCoacutemo es eso Porque ponen cosas baratas y otras de precios caros iquestO sea me quieres decir que venden cosas con precios baratos y otras con precios caros Siacute iquestY las galletas que tuacute compras iquestLas galletas que tuacute compras valen siempre lo mismo o cambian su valor A veces son maacutes baratas y a veces son maacutes caras iquestQuieacuten decide cuaacutel va a costar maacutes barata o maacutes cara La que vende iquestTuacute me deciacuteas que vendes collares no es cierto Siacute iquestCuaacutento cobras por un collar Las pulseras a $ 500 y los collares a $200 iquestY de queacute material los haces De fideos cortados iquestTuacute cobras siempre lo mismo o subes tus precios o los bajas No yo siempre cobro lo mismo pero en el verano voy a cobrar $400 iquestMaacutes caros o maacutes baratos Maacutes caros dos monedas maacutes iquestPor queacute vas a cobrar maacutes caro Porque siacute Paz pequentildea empresaria que elabora collares y pulseras con fideos cortados estima

que un comerciante puede pedir lo que quiera por los productos que vende A sus cortos 51 Cuatro nintildeos de este tramo de edad no dieron respuestas a las preguntas de la entrevista y no fueron considerados en el anaacutelisis estadiacutestico

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 276 _________________________________________________________________________

siete antildeos auacuten no es capaz de visualizar que los precios pueden variar en un proceso que

puede ser econoacutemico pero tambieacuten temporal ciertos productos suben y otros bajan su

valor dependiendo de la estacionalidad Los fideos en eacutepoca veraniega por lo general

bajan de precio ante la abundancia de otros productos propios de la estacioacuten No queda

claro entonces la razoacuten por la cual ella subiraacute el valor de sus collares durante el verano

A esa edad su pensamiento es todaviacutea egoceacutentrico y voluntarista los subiraacute ldquoporque siacuterdquo

Con ello quiere significar que los comerciantes o fabricantes determinan en forma

autoacutenoma el valor de los productos que venden El que vende es quien pone el precio

afirma Beleacuten Este tipo de criterio utilizado por los nintildeos maacutes pequentildeos para explicar la

asignacioacuten de precios ya habiacutea sido descrito por Berti y Bombi (1981) con nintildeos italianos

y tambieacuten ha sido encontrado en nintildeos chilenos por Altamirano et al (1998) Boero et al

(1998) Araya et al (2000)

Ya a partir de los 11 antildeos en nuestra muestra con participantes ciegos si bien todaviacutea

hay un 46 de nintildeos que creen que el precio de un producto es una decisioacuten arbitraria de

los comerciantes tambieacuten hay un porcentaje no menos importante (22) de entrevistados

que piensan que la variacioacuten de los precios corresponde a decisiones institucionales del

gobierno o de autoridades especiacuteficas Las respuestas de Alejandro ilustran este cambio de

raciocinio

ALEJANDRO (10 8 antildeos) iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo Yo creo que han cambiado iquestDe queacute manera han cambiado Han cambiado el precio del iquestSon maacutes caras o son maacutes baratas Siacute a eso me refiero Maacutes caras o maacutes baratas Depende iquestY por que cambian los precios Seguramente cuando algo estaacute de moda es como maacutescara o maacutes barata y cuando ya pasa de moda se cambia el precio a veces maacutes caro o no seacute iquestCoacutemo se determinan los precios de las cosas Depende del valor de las cosas si es muy valiosa o tambieacuten el tamantildeo iquestY quieacuten decide eso El Ministerio de Obras puacuteblicas yo creo iquestUn tendero un duentildeo de tienda puede pedir lo que quiera por las cosas que vende No iquestNo O sea podriacutea pero tiene que pensar tambieacuten que si por ejemplo un pantaloacuten que en todas las tiendas supuestamente vale veinte mil pesos y eacutel quiere ser rico y lo vende a sesenta mil nadie se lo va a comprar Porque seriacutea muy caro y nadie iriacutea a esa tienda Tendriacutea que cerrar iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios Yo creo quesiacute iquestPor queacute Porque despueacutes los vendedores pagan impuestos al gobierno iquestY queacute tiene que ver entonces el gobierno con los precios Que pagan como la mitad de lo que ganan o una parte de lo que ganan se la dan al gobierno asiacute el Presidente recibe dinero los Intendentes y todas esas autoridades iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente Las cosas seriacutean maacutes caras se comprariacutea menos el paiacutes seriacutea maacutes pobre iquestY por queacute podriacutea pasar eso Porque la gente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 277 _________________________________________________________________________

no tiene plata Le cuesta tambieacuten ganar plata iquestQue se podriacutea hacer para controlar que no subieran tanto las cosas La verdad habriacutea que llegar a un acuerdo con el Presidente con todashay que juntar a los encargados de eso Alejandro menciona varias razones para explicar la variacioacuten de los precios pero

fundamentalmente se refiere (equivocadamente) al Ministerio de Obras Puacuteblicas y a llegar

a un acuerdo con el Presidente de la Repuacuteblica es decir a un control institucional de los

precios Tambieacuten aparece en esta edad la idea de un cierto control social cuando

Alejandro afirma que si las cosas suben mucho la gente no tendriacutea dinero para comprar y

el paiacutes se hariacutea maacutes pobre Tambieacuten llama la atencioacuten la aparicioacuten de un esbozo de

conocimiento econoacutemico cuando eacutel menciona que el tendero no puede pedir lo que quiera

por su mercaderiacutea ya que los clientes iriacutean a comprar a otro lugar

Al comparar las respuestas de nintildeos y adolescentes ciegos con los argumentos

entregados por nintildeos videntes se aprecia un cierto desfase en los primeros en comparacioacuten

con los segundos El tipo de respuesta entregado por Alejandro corresponde al tramo de

edad de entre seis y 10 antildeos en nintildeos videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998

Araya et al 2000)

Las respuestas de los adolescentes en cambio se caracterizan por la incorporacioacuten de

argumentos que apuntan a la incorporacioacuten de maacutes y mejor tecnologiacutea en los productos lo

que justifica su aumento de precio y a la asociacioacuten con procesos econoacutemicos Esta nueva

visioacuten queda ilustrada con las respuestas de Andrea

ANDREA 18 1 antildeos iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo Por lo que yo he escuchado decir a la gente las cosas han subido de precios O sea siempre les escucho decir a la gente que antes las cosas eran maacutes baratas es comuacuten escuchar decir a la gente que los precios suben y los sueldos no suben entonces y reclaman por eso entonces me da la impresioacuten de que antes las cosas eran maacutes baratas iquestY por queacute crees tuacute que cambian los precios Me imagino que tiene que ser por el asunto de la tecnologiacutea o de que cada vez van saliendo cosas nuevas o de las mismas pero de repente cambian de marca y entonces empieza la competencia No seacute y toda la gente igualmente estaacute comprando esas cosas yo lo veo por el lado de los electrodomeacutesticos por ejemplo iquestY por queacute crees tuacute que cambian los precios Por ejemplo hace tiempo atraacutes yo leiacute unas estadiacutesticas y deciacutean que en Chile habiacutea subido el nuacutemero de gente que teniacutea televisor habiacutea subido el nuacutemero de gente que teniacutea microondas ahora salioacute el asunto de los DVD entonces todo el mundo los estaacute comprando iquestY eso hace que las cosas suban o que bajen Yo creo que hace que las cosas suban porque si la gente estaacute comprando para que los comerciantes puedan tener

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 278 _________________________________________________________________________

ganancias sacan provecho de las ganas que tiene la gente de comprar iquestCoacutemo se determinan los precios iquestHay alguien que decida coacutemo se determinan los precios Eso no lo seacute Recieacuten deciacuteas que los televisores y los DVD han subido de precio iquestLos que venden esos artiacuteculos pueden pedir lo que quieran por ellos No no creo que sea tan asiacute iquestPor queacute no Porque si los venden muy caro corren el riesgo de que otra gente encuentre el mismo artiacuteculo maacutes barato en otra tienda y lo compren alliacute Yo creo que con base al precio que pone el resto ellos fijan sus precios iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios No creo iquestPor queacute no lo crees Porque a verbueno las cosas de aquiacute digamos las que no son importadas tal vez pero tampoco creo en realidad O sea no me imagino coacutemo puede intervenir el gobierno iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente Bueno si los sueldos no suben y los precios si yo creo que a la gente le costariacutea maacutes comprar iquestQueacute pasa entonces Se van endeudando porque el consumismo no lo dejan y empiezan las deudas iquestY pasa alguna otra cosa si suben los precios Eh bueno igual seriacutea complicado para los que venden porque si llega un momento en que la gente no puede comprar ellos se veriacutean en problemas tampoco tendriacutean coacutemo vender y no ganariacutean Apreciamos en la visioacuten de Andrea ideas que no habiacutean aparecido en las respuestas de

los participantes menores el alza del precio de un artiacuteculo al incorporar nueva tecnologiacutea

el control de los precios debido a la libre competencia una cierta nocioacuten de oferta-

demanda una mencioacuten al consumismo y al endeudamiento y finalmente la idea de que el

valor de un producto no puede ser fijado caprichosamente por los comerciantes ya que

ello les acarreariacutea serios perjuicios econoacutemicos

En resumen podriacuteamos decir que a esta edad hay una visioacuten maacutes sisteacutemica de la

economiacutea en la que se incorporan las relaciones complejas que existen entre el sistema

productivo la capacidad adquisitiva de los compradores la no injerencia del Estado en la

fijacioacuten de los precios y la regulacioacuten de ellos mediante el libre juego de la oferta y la

demanda y de las leyes del mercado Estas ideas probablemente producto de un

pensamiento loacutegico - formal y de nuevas fuentes de informacioacuten a las que eacuteste permite

acceder no se encuentran en los participantes que se ubican en estadios de desarrollo

cognitivo menos desarrollados

El ciclo de circulacioacuten del dinero La definicioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero es algo bastante complejo Hay una

gran cantidad de teoriacuteas que tratan de explicarlo y muchas de ellas son disiacutemiles Para

introducir el tema se presentan algunas de ellas

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 279 _________________________________________________________________________

ldquoMovimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio La riqueza entra en circulacioacuten en el momento en que busca comprador y se retira de la circulacioacuten cuando llega al consumidor se atesora o se sustrae al mercado general La moneda circulante es la que estaacute en manos del puacuteblico de las instituciones financieras y opera en transacciones fuera de las arcas del tesoro o de las operaciones a largo plazo La circulacioacuten fiduciaria es el papel moneda los tiacutetulos de creacutedito cheques pagareacutes y otras obligaciones que se aceptan coacutemo moneda corrienterdquo Extraiacutedo el 12 de octubre de 2002 desde httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO ldquoSe entiende por circulacioacuten monetaria el curso que sigue el dinero dentro de la economiacutea y el papel que juegan en este proceso los agentes productivos del Estado y los impuestosrdquo Extraiacutedo el 10 de junio de 2007 desde httpwwwperucomfinanzasinformacionterminos4asp ldquoSon los billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central en libre circulacioacuten menos los saldos de caja del sistema financiero Una definicioacuten restringida diriacutea que es el efectivo y depoacutesitos a la vista del puacuteblico Los teacutecnicos distinguen 10 tipos de dinerordquo Extraiacutedo el 10 de junio de 2007 desde wwwbancafacilclservletContenidoindice=1

Como podemos observar en las definiciones anteriores comprender el ciclo de

circulacioacuten del dinero requiere de unos ciertos conocimientos avanzados de economiacutea Si a

esto agregamos la importancia que se le da al control del circulante por su incidencia en el

fenoacutemeno de la inflacioacuten esta comprensioacuten se dificulta maacutes auacuten

En teacuterminos maacutes simples entenderemos por ldquocirculacioacuten del dinerordquo al curso que sigue

eacuteste dentro de la economiacutea chilena y el papel que juegan en este proceso los agentes

productivos y el Estado Para investigar coacutemo se representan los nintildeos y adolescentes

ciegos este complejo proceso les hicimos las siguientes preguntas iquestDespueacutes de que se

fabrica el dinero queacute hacen con eacutel iquestAl banco coacutemo le llega el dinero iquestAl Banco ese

dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

iquestQueacute hace el Banco con el dinero iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos iquestAl Gobierno o al

Estado coacutemo les llega el dinero iquestQueacute hace el gobierno con el dinero iquestY a las empresas

(faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero iquestQueacute hacen con el dinero iquestA quieacuten le

pertenecen las empresas faacutebricas etc iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 280 _________________________________________________________________________

puede preguntar iquestDe doacutende le llega el dinero iquestQueacute hace la gente con el dinero iquestY las

tiendas queacute hacen con el dinero Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se

ponen viejos iquestValen iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado Agrupadas las

respuestas a estos interrogantes dieron origen a las categoriacuteas que se presentan a

continuacioacuten

1 No hay circulacioacuten se incluyen respuestas que desconocen cualquier proceso de circulacioacuten del

dinero y que por lo tanto expresan una incapacidad para pensar en relaciones El origen del dinero estaacute en alguna fuente eterna miacutetica o es fabricado pero se tiene libre acceso a eacutel

2 Seudo circulacioacuten respuestas que incluyen un primer intento de relacioacuten al incluir al trabajo

coacutemo una fuente de obtencioacuten de dinero pero manteniendo paralelamente ideas maacutes primitivas en torno a que es posible obtener dinero directamente de la faacutebrica y en ocasiones del banco ya sea pidieacutendolo o compraacutendolo

3 Circulacioacuten incompleta respuestas que describen un ciclo rudimentario de circulacioacuten entre la

faacutebrica de dinero el banco y los lugares donde trabaja la gente pero sin establecer una relacioacuten con los procesos productivos o con la circulacioacuten general del dinero

4 Relacioacuten simple entre proceso de circulacioacuten y las relaciones de produccioacuten lo que

caracteriza a estas respuestas es la inclusioacuten de la circulacioacuten del dinero en un ciclo donde hacen su aparicioacuten las relaciones productivas Se hace mencioacuten a la financiacioacuten del Estado dentro de este ciclo pero vinculaacutendolo soacutelo con la emisioacuten de dinero desconociendo la funcioacuten de la imposicioacuten

5 Relaciones complejas respuestas que establecen una relacioacuten entre el sistema monetario el

sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico incluyendo la imposicioacuten como una forma de revertir el dinero proveniente del proceso productivo en el funcionamiento del conjunto del paiacutes y completando con ello el ciclo de circulacioacuten del dinero

6 No sabe o no responde

Los resultados de esta categorizacioacuten seguacuten la edad de los participantes se muestran en la tabla 28 en la paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 281 _________________________________________________________________________

Tabla 28 Ciclo de circulacioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Relaciones complejas 0 1 Relacioacuten simple entre circulacioacuten y produccioacuten 1 2 Circulacioacuten incompleta 2 9 Seudo circulacioacuten 2 3 No hay circulacioacuten 12 3 Total 17

18

3 5 7 2 2

19

4 8 18 7 17

54

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 065 p lt 0001 significativo

Los resultados mostrados en la tabla 28 muestran una correlacioacuten positiva significativa

entre la edad y la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero Esta correlacioacuten indica

que mientras mayor es la edad de los participantes mayor tiende a ser la comprensioacuten del

ciclo de circulacioacuten del dinero

Los resultados descritos confirman la dificultad inherente a la comprensioacuten del ciclo

de circulacioacuten del dinero en los nintildeos maacutes pequentildeos En efecto 12 nintildeos es decir un 60

de ellos cuyas edades van desde los 6 a los 10 antildeos creen que no hay circulacioacuten de

dinero alguna En cambio tres nintildeos con edades entre 11 y 14 antildeos piensan lo mismo y

soacutelo dos con edades superiores a los 15 antildeos responden de igual manera Los resultados

nos permiten sostener tambieacuten una secuencia evolutiva ya que a medida que se crece en

edad disminuyen las respuestas menos elaboradas y van aumentando aqueacutellas maacutes

elaboradas tales como atribuir el ciclo de circulacioacuten del dinero a una relacioacuten entre

circulacioacuten y produccioacuten y respuestas que indican una relacioacuten compleja entre el sistema

monetario el sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector

puacuteblico a traveacutes de los impuestos que paga la gente No se encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas atribuibles al sexo de los participantes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 282 _________________________________________________________________________

Anaacutelisis Cualitativo

Los nintildeos maacutes pequentildeos no son capaces de conceptualizar el ciclo del dinero Para

ellos si una persona necesita dinero le basta con ir a buscarlo a un banco para que alliacute se

lo regalen Estos nintildeos expresan una incapacidad para pensar en relaciones El origen del

dinero estaacute en alguna fuente externa miacutetica o es fabricado pero se tiene libre acceso a eacutel

Este tipo de pensamiento queda claramente expresado en el extracto de respuestas que se

presenta a continuacioacuten

ESTEBAN (8 6 antildeos) iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero en la faacutebrica queacute hacen con eacutel Lo van a dejar iquestAdoacutende lo van a dejar Al banco iquestY al banco coacutemo le llega ese dinero En unos camiones iquestY el banco tiene que pagar ese dinero que recibe Eh no seacute iquestY a quieacuten le pertenecen los bancos A la gente iquestA queacute gente A la gente que necesita plata iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero del que tiene supongamos que quiera comprar una casa un auto y con lo que gana no le alcanza queacute puede hacer esa persona Ir a buscar lo que le falta al banco iquestY en el banco esa plata se la regalan o tiene que pagarla Se la regalan

Muy distinto al razonamiento de Esteban es el que surge a partir de los 11 antildeos en los

nintildeos ciegos Asiacute aunque rudimentariamente en algunos casos aparece una cierta

nocioacuten de circulacioacuten del dinero Eacuteste es fabricado en alguna parte y de alliacute pasa a alguna

autoridad central que lo administre Curiosamente aparece la idea de omnipotencia del

Presidente de la Repuacuteblica o del Alcalde (ldquoPadre protectorrdquo le llama Denegri 1995 p

209) autoridades que son duentildeas de los bancos y como tales se preocupan de repartir ese

dinero a las personas Pero lo que aparece a esta edad ya no es la idea de que basta que una

persona necesite dinero para que el banco se lo regale No ahora debe obtenerlo de su

trabajo Se aprecia entonces un esbozo de circulacioacuten monetaria basada en procesos

productivos

Aparece tambieacuten la nocioacuten de ldquopreacutestamo bancariordquo y la idea de que una vez cumplido

el plazo se debe devolver al banco el dinero que eacuteste ha prestado maacutes los

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 283 _________________________________________________________________________

correspondientes intereses Del mismo modo se aprecia la idea de la obtencioacuten de alguacuten

beneficio por depositar dinero en un banco Decimos tambieacuten que en estos nintildeos y con

estas edades todaviacutea persiste un concepto fragmentario de circulacioacuten de dinero ya que

como lo demuestra el fragmento de respuestas de Yacela sobre este toacutepico auacuten no se ha

completado la comprensioacuten de un ciclo completo de circulacioacuten del dinero Asiacute por

ejemplo ella afirma que los tenderos guardan el dinero obtenido de sus ventas en una caja

y no se observa la idea de reinversioacuten del dinero en nuevas mercaderiacuteas El dinero obtenido

simplemente se guarda como ganancia

YACELA (12 9 antildeos) iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel Lo llevan donde el Presidente iquestPara queacute Para queacute lo repartan parahellip Es decir no seacute No entiendo esa parte iquestAl banco coacutemo le llega el dinero Se lo llevan iquestCoacutemo es queacute se lo llevan En cajas iquestY ese dinero al banco se lo regalan o el banco lo paga El banco lo paga iquestDe queacute manera lo paga No seacute iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero No seacute iquestQueacute hace el banco con el dinero Lo guarda y les paga a los que trabajan alliacute iquestA quieacuten le pertenecen los bancos Al alcalde iquestY el alcalde tiene uno o varios bancos Tiene uno iquestAl Estado al gobierno coacutemo les llega el dinero Asiacute coacutemo le llega al banco iquestY queacute hace el Estado con el dinero No seacute esa parte iquestA las empresas faacutebricas comercio coacutemo les llega el dinero A traveacutes del banco iquestCoacutemo es eso a traveacutes del banco Lo van a retirar iquestEl banco les regala el dinero No les pagan por su trabajo iquestA quieacuten le pertenecen las empresas las fabricas el comercio Al Alcalde o al Presidente iquestY a la gente coacutemo les llega el dinero Alguna gente trabaja y les llega la fecha del pago y ahiacute les pagan iquestY la gente queacute hace con el dinero Compra cosas para su casa iquestY doacutende las compra Si es ropa en las tiendas en el supermercado mayorista de Temuco o si no lo compran aquiacute en el supermercado que hay cerca iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero Guardan en una caja lo que van ganando iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero por ejemplo supongamos que necesite comprarse una casa o un auto y no tenga tanta plata para comprarse una casa o un auto Pide un preacutestamo al banco iquestCuando la persona tenga que pagarle al banco tiene que devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron Maacutes iquestPor queacute maacutes Porque son los intereses iquestQueacute son los intereses para ti Queacute sube maacutes la cuenta de dinero iquestY queacute hace el banco con los intereses que cobra Se los manda al Presidente iquestCuando la gente guarda su dinero en el banco le devuelven despueacutes lo mismo le devuelven maacutes o le devuelven menos Maacutes porque tambieacuten son los intereses Distinta es la concepcioacuten que se tiene a partir de los 15 antildeos Eduardo cuyas respuestas

hemos elegido para ilustrar la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico con la edad ya que si

bien eacutel presenta algunas lagunas de conocimiento probablemente por falta de informacioacuten

concreta es posible apreciar en ellas la idea de un ciclo de circulacioacuten del dinero basado

en la produccioacuten la cancelacioacuten de impuestos la distribucioacuten de riqueza en obras de

adelanto a cargo de las autoridades competentes la reinversioacuten de las ganancias de los

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 284 _________________________________________________________________________

fabricantes en nuevos insumos para la generacioacuten de maacutes productos y la administracioacuten del

dinero por las gentes para cubrir sus necesidades baacutesicas Es decir todo un ciclo completo

basado en el trabajo la productividad y el traspaso de dinero de una fuente a otra

EDUARDO (18 3 antildeos) Ahora vamos a hablar de la circulacioacuten del dinero iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel Lo mandan a los bancos iquestY al banco coacutemo le llega el dinero A los bancos no seacute yo lo uacutenico que entiendo es que lo mandan a los bancos Si iquestPero coacutemo le llega al banco Lo traeraacute alguien me imagino yo iquestEse dinero se lo regalan al banco o el banco lo compra Yo creo que tiene que comprarlo iquestY coacutemo lo paga el banco O sea no no comprarlo si no que porque a los bancos constantemente la gente va a buscar dinero iquestPero el banco tiene que pagar por el dinero que le llevan Mmm yo creo que en parte tendraacute que dar algo por el dinero iquestY coacutemo lo paga Lo dudo que sea con dinero Lo dudas iquestY con queacute podraacute ser No seacute pero no creo que sea con dinero iquestPorque si le llega dinero al banco coacutemo va a darle dinero otra vez a la persona que lo trajo iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero Por parte de la gente que a veces va a depositar iquestQueacute hace el banco con ese dinero Eh iquestQueacute hace Le da preacutestamos a la gente a veces o a la gente que va a sacar el dinero que deposita se le entrega a veces dinero Y cuando la persona tiene que pagar el preacutestamo iquestPaga maacutes o paga menos de lo que le prestaron Paga maacutes iquestY por queacute pasa eso Porque tiene que pagar intereses iquestAl gobierno coacutemo le llega dinero Por los impuestos iquestQueacute hace el gobierno con el dinero Tiene que darle por ejemplo a las municipalidades a los alcaldes para que hagan arreglos en las comunidades tambieacuten darle dinero a las intendencias de las regiones para que se puedan hacer cosas por las regiones iquestY a las empresas a las faacutebricas coacutemo les llega el dinero Producto de lo que compra la misma gente que necesita productos iquestQueacute hacen con el dinero las empresas las faacutebricas ComprarhellipComprar maacutes material para seguir fabricando sus productos iquestA quieacuten le pertenecen las empresas las faacutebricas Unas al Estado y otras a sus duentildeos iquestA la gente coacutemo les llega el dinero Trabajando iquestCoacutemo es eso Trabajan o sea la gente trabaja y como le pagan en la empresa doacutende trabajan y producen ahiacute les llega el dinero por pago de su trabajo iquestQueacute hace la gente con el dinero Lo administra para lo que sea paga deudas compra sus cosas para la casa iquestDoacutende las compra Supermercados tiendas iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero Me imagino que comprar maacutes productos a las empresas que lo fabrican Si comparamos estos resultados con los descritos por Altamirano et al (1998) Boero

et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos videntes podemos apreciar respuestas muy

parecidas en el primer tramo de edad Los nintildeos ciegos asiacute como los nintildeos videntes maacutes

pequentildeos no son capaces de describir un ciclo completo del dinero Ambas poblaciones

aluden a que no existe circulacioacuten y que el dinero se obtiene de alguna fuente miacutetica o bien

hay libre acceso a eacutel

Boero et al (1998) ademaacutes hicieron un hallazgo que llama la atencioacuten Ellos

pudieron dividir su muestra entre participantes de estrato socioeconoacutemico alto y estrato

socioeconoacutemico bajo y si bien es cierto encontraron que en general los nintildeos del primer

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 285 _________________________________________________________________________

tramo de edad sugeriacutean que no existiacutea circulacioacuten del dinero los nintildeos de estrato

socioeconoacutemico alto apuntaban a que el dinero se podiacutea obtener libremente del banco

mientras que los nintildeos del estrato socioeconoacutemico bajo pensaban que eacuteste se obteniacutea

libremente de alguna fuente miacutetica En nuestra investigacioacuten no se observoacute esta

aseveracioacuten ya que la mayoriacutea de los nintildeos todos de estrato socioeconoacutemico bajo

indicaban que el dinero se podiacutea obtener libremente de los bancos Es probable que esta

diferencia se deba a la masificacioacuten de los cajeros automaacuteticos entre las fechas de

ejecucioacuten de ambas investigaciones (1998 vs 2002)

Para los tramos de edad superiores en cambio podemos identificar diferencias

importantes entre nintildeos ciegos y videntes Asiacute por ejemplo algunos nintildeos del segundo

tramo de edad ya se refieren al pago de impuestos como fuente de financiacioacuten del Estado

(Boero et al 1998 p 129) En el tercer tramo de edad un 37 de los participantes

entrega respuestas que sentildealan una relacioacuten simple entre el proceso de circulacioacuten y las

relaciones de produccioacuten (Araya et al 2000 p 55) contra un 25 de los adolescentes

ciegos Es posible afirmar entonces un desfase en los escolares ciegos en el conocimiento

del ciclo de circulacioacuten del dinero al compararlos con escolares chilenos videntes

812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero

ldquoBancordquo es una palabra que puede mover a confusiones sobre todo en los nintildeos maacutes

pequentildeos por cuaacutento tiene diferentes acepciones Por una parte puede referirse al banco

en el cual uno se sienta en su casa en la escuela en las plazas y lugares puacuteblicos pero

tambieacuten puede aludir a una institucioacuten bancaria a un banco de pruebas a un bajo en los

mares riacuteos y lagos navegables a un banco de peces etc A nosotros nos interesaba

preguntarles a los nintildeos por la funcioacuten que cumplen las instituciones bancarias en la

circulacioacuten del dinero y la creacioacuten de riqueza

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 286 _________________________________________________________________________

La confusioacuten entre las acepciones de banco para sentarse y la que se le da a la

institucioacuten bancaria no es ajena Al parecer la palabra banco procede de las banquetas

que utilizaban los cambistas para trabajar en las plazas puacuteblicas en las ciudades italianas

medievales En esos lugares los cambistas exponiacutean las monedas de los diferentes Estados

sentados en unos bancos para que la gente que necesitaba desplazarse de un lugar a otro las

adquiriera

ldquoPero las actividades de creacutedito tuvieron posiblemente su origen en los orfebres El

cuidado del material que trabajaban estos artesanos requeriacutea que dispusiesen en sus

talleres de cajas fuertes muy poco comunes en aquella eacutepoca Asiacute algunos comerciantes

les pediacutean que guardaran sus caudales primero de forma extraordinaria quizaacute con

motivo de un viaje despueacutes cada vez de forma maacutes estable pagando en cualquier caso por

el servicio de custodiardquo (Extraiacutedo el 16 de marzo de 2008 desde

wwweumednetcursecon1212_2htm-43k)

ldquoLos primeros banqueros entregaban a cambio de los depoacutesitos unos recibos o billetes

que pronto empezaron a ser utilizados coacutemo medios de pago eludiendo asiacute el engorro y el

peligro de trasladar fiacutesicamente los depoacutesitos Coacutemo el dinero permaneciacutea depositado

mucho tiempo en las arcas resultaba posible realizar algunos preacutestamos con el

consentimiento del depositante que podiacutea reducir asiacute sus costes e incluso obtener un

pequentildeo intereacutes Finalmente los banqueros descubrieron la posibilidad de emitir billetes y

realizar preacutestamos en cuantiacutea superior a los fondos que manteniacutean en depoacutesito A pesar de

la oposicioacuten popular y la persecucioacuten legal de dichas praacutecticas la magia de la creacioacuten del

dinero habiacutea empezado a funcionarrdquo (Extraiacutedo el 16 de marzo de 200 desde

wwweumednetcursecon1212_2htm-43k)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 287 _________________________________________________________________________

En Chile la Ley General de Bancos en su Artiacuteculo 40 define a un banco coacutemo toda

sociedad anoacutenima especial que autorizada en la forma prescrita por la ley y con sujecioacuten a

la misma se dedique a captar o recibir dinero o fondos del puacuteblico con el objeto de darlos

en preacutestamo descontar documentos realizar inversiones proceder a la intermediacioacuten

financiera hacer rentar estos dineros y en general realizar toda otra operacioacuten que la ley

permita (Extractado el 15 de marzo de 2008 desde httpwwwbancafacilcl)

Un banco comercial es entonces una institucioacuten que estaacute autorizada y normada por la

Ley General de Bancos que reciben dinero de los depositantes dinero que guardan en

boacutevedas o que lo depositan en el Banco Central de Chile y que lo prestan a personas o

empresas que lo requieren En este traacutensito de recibir y prestar dinero los bancos cobran

un intereacutes mayor por el dinero prestado que por el dinero recibido De hecho en Chile los

bancos no pagan intereses por el dinero que reciben en las cuentas corrientes que manejan

sus clientes Por el contrario cobran por la manutencioacuten de tales cuentas corrientes

Coacutemo se ve esta operacioacuten comercial bastante sencilla en su concepcioacuten requiere sin

embargo la comprensioacuten previa de una serie de conceptos econoacutemicos En primer lugar

que se comprenda que un banco no es una institucioacuten de beneficencia que presta o entrega

dinero sin fines de lucro Por el contrario se requiere comprender que el banco hace

negocios y que busca obtener beneficios de estos negocios En segundo lugar se debe

comprender de queacute manera se relacionan los depoacutesitos que hacen los clientes de un banco

con los creacuteditos que eacutestos otorgan y el beneficio que obtiene el banco en esta operacioacuten

En tercer lugar se debe comprender que un banco no es el lugar en que se guarda dinero

sino que eacuteste es soacutelo un intermediario entre el dinero recibido y el dinero colocado o

prestado (De hecho al banco le interesa ldquomoverrdquo la mayor cantidad de dinero posible y no

tenerlo guardado en sus boacutevedas)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 288 _________________________________________________________________________

Al igual que ocurriacutea con la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero la

comprensioacuten de la funcioacuten que cumple el banco resulta difiacutecil incluso para personas

adultas A pesar de ello quisimos indagar coacutemo se representan nintildeos y adolescentes ciegos

la funcioacuten del banco y para ello les haciacuteamos las siguientes preguntas iquestLos bancos pueden

fabricar dinero iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan iquestQueacute tienen que hacer

iquestAl banco coacutemo le llega dinero iquestAl banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero iquestQueacute hace el banco con el dinero iquestA quieacuten le pertenecen

los bancos iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero iquestDebe devolver lo mismo

maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar

intereses Cuando la gente guarda su dinero en el banco iquestLe devuelven despueacutes lo mismo maacutes o

menos iquestPor queacute

Para el anaacutelisis fueron revisadas todas las respuestas que dieron los participantes a las

preguntas ya sentildealadas lo que originoacute el conjunto de categoriacuteas que se describe en la

paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 289 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se exponen en la tabla 29

1 No hay comprensioacuten respuestas tautoloacutegicas o que sentildealan desconocer cualquier tipo de funcioacuten del banco

2 Fuente de dinero se incluyen todas las respuestas que sentildealan al banco coacutemo un

lugar doacutende se puede obtener dinero libremente y sin necesidad de depoacutesito previo 3 Venta de dinero respuestas que sentildealan coacutemo funcioacuten del banco vender dinero ya

sea que lo fabrique directamente o que lo reciba de la faacutebrica 4 Custodia del dinero respuestas que adscriben al banco una funcioacuten simplemente

de Caja Fuerte doacutende se protege el dinero de su peacuterdida o robo 5 Distribucioacuten y ahorro respuestas que sentildealan coacutemo funciones del banco la

distribucioacuten del dinero para sueldos ya sea que eacuteste provenga directamente de la Faacutebrica de Moneda o de los depoacutesitos de las empresas y recibir el ahorro de los clientes Tambieacuten se incluyen respuestas que sentildealan la funcioacuten de recepcioacuten de pagos y cuentas que posee el banco

6 Otorgar creacuteditos sin intereacutes se incluyen todas las respuestas que sentildealan que otra

funcioacuten del banco es otorgar creacuteditos a sus clientes pero estableciendo que eacutestos son sin intereacutes

7 Otorgar creacuteditos con intereacutes y ahorro sin intereacutes respuestas que hacen

referencia a la funcioacuten del banco de otorgar creacuteditos y que establecen expliacutecitamente que su devolucioacuten deber ser con intereses coacutemo una forma de ganancia obtenida por el banco pero sin otorgar intereacutes al ahorro

8 Otorgar creacuteditos y ahorro con intereacutes respuestas que hacen referencia a la

funcioacuten del banco de otorgar creacuteditos y que establecen expliacutecitamente que su devolucioacuten debe ser con intereses coacutemo una forma de ganancia obtenida por el banco Asiacute tambieacuten se entiende la funcioacuten de otorgar intereacutes al ahorro de sus clientes

9 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 290 _________________________________________________________________________

Tabla 29 Funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero seguacuten edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Otorgar creacutedito y ahorro con intereacutes 0 0 3 1 1

5 1 Otorgar creacuteditos con intereacutes y ahorro sin intereacutes

Otorgar creacuteditos sin intereacutes Distribucioacuten y ahorro Custodia del dinero Venta de dinero Fuente de dinero No hay comprensioacuten

0 3 9

17

1 0 3 3 1 3

17

8 2 0 4 2 1 0 2

19

13 3 4

5 6 4 4 14

53 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 54 p lt 0001 significativo

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad que tienen los participantes y el conocimiento de la funcioacuten que cumplen los bancos

en la circulacioacuten del dinero

Un somero anaacutelisis de los resultados de la tabla nos indica que nueve de 20 nintildeos del

primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) lo que equivale al 45 de la muestra entrevistada en

ese tramo no tiene comprensioacuten alguna de la funcioacuten que cumple el banco Este porcentaje

disminuye a un 15 en el tramo de edad correspondiente a 11 ndash 15 antildeos y a un 10 para

los adolescentes de entre 15 y 18 antildeos

Estos resultados nos permiten inferir una secuencia evolutiva en la comprensioacuten que

tienen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten que cumplen los bancos en la economiacutea de un

paiacutes Al mismo tiempo se aprecia claramente la evolucioacuten hacia respuestas de mejor

calidad a medida que aumenta la edad de los participantes coacutemo ocurre con la categoriacutea

ldquoOtorgar creacutedito y ahorro con intereacutesrdquo Ninguacuten nintildeo pequentildeo dio este tipo de respuesta en

cambio si lo hicieron los participantes a partir de los 10 antildeos

La misma secuencia evolutiva se observa en los estudios efectuados por Altamirano et

al (1998) Boero et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos y adolescentes videntes

En esos estudios sin embargo el porcentaje de nintildeos que no reconocen injerencia

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 291 _________________________________________________________________________

alguna del banco en la economiacutea es mucho menor que en la presente investigacioacuten

(entre un 10 y un 15) y se aprecia una mayor cantidad de nintildeos que adjudican al banco

las funciones de fuente venta y custodia del dinero funciones que son adjudicadas

miacutenimamente por los nintildeos y adolescentes ciegos Estos antecedentes nos permiten

constatar una vez maacutes el desfase en el que se encuentran nintildeos y adolescentes ciegos en el

dominio de los conceptos econoacutemicos al compararlos con nintildeos videntes En el capiacutetulo

dedicado a la discusioacuten de resultados se trataraacute de explicar eacutesta y otras diferencias

encontradas en ambas poblaciones

Otro resultado que llama la atencioacuten es la creciente comprensioacuten del cobro y pago de

intereses en algunas operaciones bancarias a medida que se crece en edad En efecto a

partir de los 11 antildeos los joacutevenes entienden que el banco no es una institucioacuten de

beneficencia y que en el intereacutes que cobra por el dinero que presta estaacute impliacutecita la nocioacuten

de ganancia Los resultados descritos no muestran diferencias estadiacutesticamente

significativas que puedan ser atribuidas al sexo de los participantes

Anaacutelisis cualitativo

En razoacuten a que esta categorizacioacuten entregoacute maacutes bien respuestas dicotoacutemicas se

presentaraacuten dos ejemplos del anaacutelisis cualitativo una que ilustraraacute la incomprensioacuten del

papel que juega el banco en la circulacioacuten del dinero y otra que ejemplificaraacute la nocioacuten que

juega el banco en el ciclo econoacutemico y que eacuteste obtiene una ganancia prestando dinero y

que ese dinero genera maacutes dinero Igualmente ilustra someramente el financiamiento del

Estado mediante el cobro de impuestos

ESTEBAN (8 1 antildeos) iquestQueacute puede hace una persona si necesita maacutes dinero del que tiene iquestSupongamos que quiera comprar una casa un auto y con lo que gana no le alcanza iquestQueacute puede hacer esa persona Ir a buscar lo que necesita al banco iquestY en el banco le regalan esa plata o tiene que pagarla Se la regalan iquestCuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos valen No iquestY queacute se hace con el dinero que estaacute muy usado Se bota

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 292 _________________________________________________________________________

Coacutemo se puede apreciar en las respuestas de Esteban a edades tempranas se piensa

que el banco cumple una funcioacuten beneficiaria Cualesquiera que necesite dinero puede

concurrir a eacutel y obtener de alliacute la cantidad que se necesite sin ninguna condicioacuten

restrictiva Al parecer esta idea se basa en la concepcioacuten de una realidad sin restricciones

Basta con desear algo para obtenerlo Este desconocimiento absoluto de la funcioacuten del

banco habiacutea sido descrito por Berti y Bombi (1981b) para los nintildeos de entre cinco y seis

antildeos En nuestra experiencia con nintildeos ciegos congeacutenitos eacuteste se alarga un par de antildeos

maacutes allaacute de la edad especificada por estas autoras Muy diferente es la concepcioacuten que se

tiene en la adolescencia coacutemo lo ejemplifica el caso de Eduardo

EDUARDO (18 3 antildeos) iquestLos bancos reciben maacutes dinero u otro dinero de otra fuente De la misma gente iquestMe puedes explicar maacutes De los clientes iquestA quieacuten pertenecen los bancos Depende hay bancos extranjeros y bancos nacionales Los extranjeros son de fuera de Chile y los nacionales pertenecen a sus duentildeos iquestY el Estado tiene bancos Claro el Banco del Estado de Chile iquestAl gobierno o al Estado coacutemo le llega dinero De los impuestos que cobra iquestY queacute hace el gobierno con el dinero que recibe Compra cosas iquestPara queacute Para todas las cosas que se necesitan en el paiacutes para hacer caminos puentes ayudar a las regiones iquestA las empresas coacutemo les llega dinero De sus clientes de lo que les venden iquestY queacute hacen las empresas con el dinero que les ha llegado Le pagan a la gente que trabaja con ellos y guardan una parte en el banco y compran maacutes materiales que necesitan iquestCoacutemo le llega dinero a la gente De un empleo en que estaacuten trabajando Es algo a cambio de su trabajo iquestY la gente que hace con su dinero Paga lo que debe yhellipcome iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero del que gana Trabajar maacutes para ganar maacutes o pedir un preacutestamo al banco Supongamos que pide un preacutestamo a un banco cuando llega el momento de pagar al banco lo prestado iquestLa persona debe pagar maacutes menos o igual cantidad Maacutes iquestPor queacute maacutes Porque van subiendo los intereses Y al reveacutes cuando la gente guarda su dinero en el banco al momento de retirarla iquestLe devuelven maacutes menos o igual cantidad a la depositada Maacutes por lo mismo de los intereses iquestCuando los billetes y las monedas estaacuten muy usados se ponen viejos valen Siacute valen iquestY valen maacutes o menos Valen lo mismo iquestY queacute se hace con los billetes y monedas que ya estaacuten muy usados Se reciclan y se hacen maacutes Denegri (1995 p 226) en un estudio con nintildeos espantildeoles afirma que ldquosoacutelo un 23 de

los joacutevenes de 10 a 15 antildeos son capaces de comprender totalmente la funcioacuten del banco

coacutemo intermediario financiero que ofrece un conjunto de servicios financieros y cuya base

de beneficios consiste en prestar dinero a un tipo de intereacutes maacutes elevado que el que paga

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 293 _________________________________________________________________________

por los depoacutesitosrdquo En nuestra experiencia con joacutevenes ciegos encontramos porcentajes

algo mayores un 25 en joacutevenes de 10 a 15 antildeos y un 40 en adolescentes sobre esta

edad La muestra del estudio de Denegri abarcaba soacutelo hasta los 15 antildeos de edad por lo

que no es posible hacer esta comparacioacuten Las respuestas de Eduardo reflejan que tiene una

clara nocioacuten de la ganancia que obtiene el banco prestando dinero que los bancos son

preferentemente de propiedad privada y que en nuestra economiacutea tienen cabida bancos

nacionales y extranjeros Tambieacuten hay una nocioacuten no bien desarrollada todaviacutea del

financiamiento del Estado a traveacutes de los impuestos y de la financiacioacuten de obras puacuteblicas

a traveacutes de este mecanismo de obtencioacuten de recursos

Igualmente se aprecia en sus respuestas una concepcioacuten del ciclo de circulacioacuten del

dinero Eacuteste se obtiene del trabajo y si a pesar de trabajar maacutes el dinero no alcanza para la

adquisicioacuten de alguacuten bien se puede solicitar un preacutestamo bancario pero finalmente al

liquidar la deuda se debe pagar maacutes de lo que se solicitoacute Llama la atencioacuten tambieacuten en sus

respuestas la nocioacuten ecoloacutegica en cuaacutento a que el dinero viejo y muy usado se puede

reciclar Sus respuestas son ampliamente mejor elaboradas que las de Esteban

probablemente producto de sus mejores herramientas cognitivas y el consiguiente acceso a

mayores fuentes de informacioacuten

813 Alternativas al dinero en efectivo Hoy en diacutea la economiacutea de libre mercado ofrece una gran cantidad de mecanismos de

pago diferentes al pago en efectivo En adicioacuten al ya conocido pago mediante cheques se

agregan las tarjetas de creacutedito bancarias las tarjetas de creacutedito que ofrecen los grandes

almacenes por departamentos el pago con tarjeta de descuento inmediato desde la cuenta

corriente del tenedor (Red Compra) los vales o cheques que entregan algunas empresas

para que sus trabajadores paguen en restaurantes compren gasolina o adquieran regalos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 294 _________________________________________________________________________

(Sodexho Pass) y que son recibidos coacutemo medio de pago en algunos supermercados y otros

establecimientos En siacutentesis el llamado ldquodinero plaacutesticordquo

Nos interesaba indagar cuaacutento conocimiento de estas otras formas de dinero manejaban

los escolares ciegos ya que estos nuevos medios de pago se relacionan tanto con la

circulacioacuten del dinero mismo coacutemo con el funcionamiento bancario Para ello les

haciacuteamos dos preguntas iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

iquestEso es dinero tambieacuten Las respuestas a ellas originaron las siguientes tres categoriacuteas

1 Soacutelo dinero en efectivo respuestas que sentildealan que el uacutenico medio de pago es el dinero efectivo

2 Otro medio de cambio respuestas que sentildealan medios alternativos al dinero coacutemo

trueque canje o la accioacuten de empentildear objetos de valor

3 Tarjetas y cheques incluye todas aquellas respuestas que sentildealan la existencia de alguacuten instrumento econoacutemico alternativo ya sean tarjetas de creacutedito o cheques

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se presentan en la tabla 30

Tabla 30 Alternativas al efectivo en funcioacuten de la edad

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 64 p lt 0 001 significativo

Estos resultados con una correlacioacuten positiva significativa entre la edad y las

alternativas al uso del efectivo indican que hasta los 14 antildeos la mayoriacutea de los nintildeos

afirman que soacutelo se puede pagar con dinero en efectivo pero que a partir de esa edad se

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Tarjetas y cheques Otro medio de cambio Soacutelo dinero en efectivo Total

0 2 14

16

5 0 12

17

10 0 8

18

15 2 34

51

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 295 _________________________________________________________________________

reconocen otras formas de pago alternativas al efectivo tales como cheques tarjetas de

creacutedito y otras formas de ldquodinero plaacutesticordquo

Esta misma secuencia evolutiva ha sido descrita para los estudios efectuados en

muestras con escolares videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al

2000) pero el porcentaje de nintildeos y adolescentes ciegos que creen que el dinero en

efectivo es el uacutenico medio de pago es mayor que el encontrado en la muestra con nintildeos y

adolescentes videntes lo que viene a ratificar una vez maacutes el desfase en que se encuentran

los escolares ciegos en comparacioacuten con los escolares videntes

Estos resultados son vaacutelidos tanto para hombres coacutemo para mujeres por cuaacutento no se

encontraron diferencias estadiacutesticamente significativas relacionadas con el sexo de los

participantes

Anaacutelisis cualitativo

Se presentan dos entrevistas que ilustran esta secuencia evolutiva Una es de una nintildea

pequentildea y la otra es de una participante del tercer tramo de edad La interpretacioacuten de estas

entrevistas es tan literal que no tiene sentido abundar en maacutes explicaciones que las que

proporciona su sola lectura

VICTORIA (7 antildeos) iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes o las monedas No soacutelo con billetes o con monedas MARCELA (18 3 antildeos) iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes o las monedas Si con cheques y con tarjetas de creacutedito iquestEso es dinero tambieacuten No es un billete una moneda pero uno puede tener acceso a lo que quiere comprar a partir de eso iquestEso es dinero entonces Es dinero diriacutea yo Es una forma de dinero 814 Niveles de pensamiento econoacutemico Hasta aquiacute hemos descrito las representaciones cognitivas que construyen los

escolares ciegos congeacutenitos chilenos al preguntaacuterseles sobre los diferentes conceptos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 296 _________________________________________________________________________

econoacutemicos Hemos mostrado tambieacuten algunos resultados cuantitativos y otros cualitativos

para ilustrar coacutemo las referidas construcciones presentan una secuencia evolutiva

Debido a la especificidad y extensioacuten de los temas tratados nos hemos visto en la

necesidad de fragmentar el tema central de esta investigacioacuten en varios apartados que han

conformado el cuerpo de este capiacutetulo Tal divisioacuten artificial por lo demaacutes nos ha

dificultado el mostrar la estructura global del pensamiento de los participantes en torno al

origen y circulacioacuten del dinero que es la pregunta central del presente estudio Para salvar

esta dificultad y poder describir con mayor profundidad el pensamiento de nintildeos y

adolescentes ciegos sobre el tema se presentaraacute a continuacioacuten un anaacutelisis cualitativo y

cuantitativo del protocolo de entrevista en su conjunto de suerte de establecer diferentes

niveles de complejidad creciente que muestren las tendencias globales de los participantes

en los tres tramos de edad en que se dividioacute la muestra y coacutemo sus representaciones se

organizan en diferentes sistemas conceptuales Para ello nos valdremos de los niveles de

conceptualizacioacuten de las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero descritos por

Denegri et al (2000) ya puntualizados someramente en las paacuteginas 82 - 83 del capiacutetulo 2

y que se presentan in extenso en las dos paacuteginas siguientes en el cuadro 82

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 297 _________________________________________________________________________

Cuadro 82 Niveles de Conceptualizacioacuten

Funcioacuten del

dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten

Nivel I

E X T R A E C O N O M I C O

No cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio Es un instrumento ritual o normativo

Procedencia miacutetica o puede ser fabricado por cualquiera No hay restricciones para su emisioacuten y si las hay son anecdoacuteticas o circunstanciales No hay comprensioacuten de procesos temporales en la evolucioacuten del dinero eacuteste ha existido siempre o responde a un cambio suacutebito coacutemo es la invencioacuten

El valor del dinero se determina por razones extraeconoacutemicas y depende de la voluntad de los fabricantes Se desconoce la funcioacuten del dinero coacutemo medio de cambio por lo que vale igual en todos los paiacuteses o soacutelo en el paiacutes de origen Precios son fijados por el tendero de forma voluntarista

No hay idea de circulacioacuten monetaria el dinero es repartido libremente basta con ir a buscarlo a la faacutebrica o al banco No hay relacioacuten entre trabajo y remuneracioacuten por lo que la gente puede trabajar y a la vez pedir o comprar dinero en la faacutebrica El Banco es una fuente de dinero libre y disponible para todos o un lugar para comprarlo

Funcioacuten del dinero

Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten

Nivel II

S U B O R D I N A D O

Cumple una funcioacuten econoacutemica en la actividad de compra-venta Comprensioacuten del concepto de ganancia en la tienda

Acuntildeacioacuten institucional pero auacuten es difuso el organismo encargado de ella Existen limitaciones principalmente morales para la emisioacuten de dinero Surge nocioacuten de falsificacioacuten Evolucioacuten del dinero responde a decisiones institucionales maacutes que a procesos econoacutemicos o histoacutericos

Atribuido a decisioacuten de autoridades y a variables econoacutemicas Aparece la idea de cambio variable Se establecen relaciones entre el aumento del dinero circulante la calidad de los productos y la variacioacuten de los precios Referencias a un control institucional de los precios

Se establecen viacutenculos entre relaciones de produccioacuten y laborales y el ciclo de las mercanciacuteas Primeras diferencias entre un sector puacuteblico y un sector privado en la economiacutea pero no se comprende la funcioacuten de los impuestos Banco tiene funcioacuten de distribucioacuten del dinero y otorga preacutestamos No se comprende la financiacioacuten bancaria

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 298 _________________________________________________________________________

Nivel III

I N F E R E N C I A L

Medio de cambio y unidad de cuenta que sirve para propoacutesitos amplios

Institucional y centralizada Se comprende la funcioacuten del sistema monetario y las consecuencias econoacutemicas coacutemo variables que moderan la emisioacuten de dinero y el control de la falsificacioacuten Comprensioacuten de la evolucioacuten histoacuterica del dinero

Valor del dinero es producto de variables econoacutemicas complejas por lo que existe la idea de mercado de cambios e interaccioacuten de sistemas que determinan este valor de cambio Variacioacuten en los precios responde a la accioacuten de procesos econoacutemicos complejos

Interrelaciones entre sistema monetario productivo y de relaciones laborales incluyendo la funcioacuten de la imposicioacuten para el financiamiento del Estado Funcioacuten del Banco Central diferenciada de la de los bancos comerciales Se comienza a comprender que la banca comercial otorga preacutestamos con intereses coacutemo una buacutesqueda de beneficios para financiarse

Fuente Denegri et al (2000)

El concepto de ldquonivelrdquo estaacute descrito en el capiacutetulo 4 pp 145 ndash 147 Aquiacute soacutelo

recordaremos lo afirmado por Delval (2002) en cuaacutento a que lo que diferencia a unos

niveles de otros no es tanto el recurso a principios explicativos mejores de otro tipo o de

un nivel distinto sino la posibilidad de combinar las explicaciones entre siacute y de establecer

una jerarquiacutea entre ellas

Precisando sobre el concepto de ldquonivelrdquo o ldquonivelesrdquo Denegri (1995 p 233) afirma

que ldquoeacuteste se ha constituido en una controversia auacuten no resuelta y coincidimos en que si

este uso se hace en un sentido ontoloacutegico puede llevar a interpretaciones forzadas e

inexactas Sin embargo cobra un sentido diferente si lo consideramos desde una

perspectiva heuriacutestica como una herramienta de anaacutelisis que establece cortes en el

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 299 _________________________________________________________________________

desarrollo introducidos por el investigador para organizar la informacioacuten de un modo

significativordquo

Lo que buscaacutebamos al analizar las respuestas de los participantes para incluirlos dentro

de un determinado nivel eran ciertas afirmaciones que nos permitieran centrarlos en los

temas o criterios centrales que definiacutean ese nivel y no respuestas que se ajustaran a un

modelo ideal previamente definido

La adscripcioacuten de nuestros participantes a los diferentes niveles propuestos estaacuten

basados fundamentalmente en las respuestas dadas por ellos frente a las preguntas que

indagaban sobre la funcioacuten acuntildeacioacuten valor y circulacioacuten del dinero y coacutemo se explicoacute en

el capiacutetulo correspondiente a la metodologiacutea de investigacioacuten principal (p 212) esto se

hizo mediante un criterio de jueces y una triangulacioacuten del 20 de las respuestas

Agrupadas las respuestas de todos los participantes en los respectivos niveles eacutestas

dieron origen al siguiente resultado en funcioacuten de la edad como se expresa en la tabla 31

Tabla 31 Niveles de pensamiento econoacutemico

Tramo de edad Niveles 1 2 3

Total Subordinado Extraeconoacutemico Total

1 19

20

7 11 19 13 9 41

20 20 60

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 070 plt 0001 significativo

Los resultados de la tabla 31 muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y el nivel de pensamiento econoacutemico que eacutestos alcanzan Esta

correlacioacuten indica que mientras mayor es la edad maacutes elaborado es su nivel de

pensamiento econoacutemico lo que permite inferir una secuencia evolutiva en el desarrollo de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 300 _________________________________________________________________________

conceptos econoacutemicos

Al analizar los resultados descritos llama fuertemente la atencioacuten el hecho de que

ninguacuten participante ciego logre alcanzar el tercer nivel de pensamiento econoacutemico En

efecto todos ellos se ubicaron en los niveles de pensamiento extraeconoacutemico y econoacutemico

subordinado Incluso nueve participantes (45) del tramo etario mayor (15 a 18 antildeos) se

ubican en el nivel de ldquopensamiento extraeconoacutemicordquo Estos resultados si bien son

llamativos por el escaso conocimiento de conceptos econoacutemicos que manejan los

participantes no son tan sorpresivos a la luz de los resultados obtenidos por ellos en el

resto de apartados que componen la entrevista realizada y en los que raramente sus

respuestas alcanzaron las categoriacuteas de respuestas maacutes elaboradas

Al comparar los resultados mostrados por escolares ciegos congeacutenitos en cuaacutento al

conocimiento de conceptos econoacutemicos difieren de los resultados encontrados sobre el

mismo tema con escolares chilenos videntes Asiacute por ejemplo en la investigacioacuten realizada

por Denegri et al (2000 p 8)sobre una muestra de 500 participantes de la Novena

Regioacuten se observaron diferencias significativas en la distribucioacuten de los participantes por

edad para cada uno de los niveles ldquoapreciaacutendose que los sujetos del primer tramo de edad

tienden a ubicarse mayoritariamente en un nivel de pensamiento econoacutemico primitivo

mientras que los sujetos del segundo tramo se ubican en el nivel de pensamiento

econoacutemico subordinado Sin embargo llama la atencioacuten el alto porcentaje de sujetos

adolescentes (75) que permanece en un nivel de pensamiento econoacutemico subordinado y

el escaso porcentaje (23) que alcanza el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial

que seriacutea el esperable para su edadrdquo

Finalmente con respecto a la tabla 31 es preciso sentildealar que habriacutea sido altamente

interesante comparar sus resultados con otras investigaciones realizadas sobre el mismo

tema con escolares chilenos videntes coacutemo las efectuadas por Altamirano et al (1998)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 301 _________________________________________________________________________

Boero et al (1998) Araya et al (2000) pero ello no resulta posible por cuaacutento estos

estudios no teniacutean entre sus objetivos ubicar a sus participantes en niveles evolutivos de

pensamiento econoacutemico

Para verificar los resultados mostrados en la tabla 31 hemos aplicado el anaacutelisis

estadiacutestico de diferencias de medias para grupos independientes (t de Student) que ha

sentildealado que las edades medias para los dos niveles encontrados ( 117 antildeos vs 155 antildeos)

son significativamente distintas t (57) = - 4 11 p lt 0001

Con relacioacuten a la prueba de fiabilidad interjueces cuyo procedimiento hemos explicado

en el capiacutetulo 7 p 207 su anaacutelisis estadiacutestico mediante el Alfa de Cronbach indica un

valor de 9654

Anaacutelisis cualitativo

Se presenta a continuacioacuten la descripcioacuten de tres protocolos de entrevistas cada uno

correspondiente a un participante de cada tramo etario para ilustrar su nivel de

pensamiento econoacutemico

VICKY (7 antildeos) iquestRecibes una mesada u otra plata de tus papaacutes No me la dan a miacute se la dan a mi mamaacute52iquestPero tu mamaacute a veces te da plata a ti o no No iquestNunca iquestY cuando tuacute te quieres comprar algo coacutemo lo haces Ella me lo compra y yo pago Compro cualquier cosa iquestCuaacutendo vas a comprar a doacutende vas Voy a un negocio iquestY queacute se necesita para ir a comprar a un negocio Plata iquestY por queacute se necesita plata Para poder pagar iquestPlata o dinero es lo mismo Siacute iquestY de doacutende viene el dinero No seacute Lo regalan iquestCoacutemo es eso que lo regalan Vienen de los Kinos iquestPero el dinero que usa toda la gente de doacutende viene No seacute iquestAlguien hace el dinero No salen de los Kinos iquestEn los Kinos hacen el dinero Siacute iquestY hay una o varios Kinos doacutende se hace el dinero Varios

Dejamos hasta aquiacute este diaacutelogo con Vicky ya que el resto de la entrevista estaacute lleno

de respuestas anecdoacuteticas del tipo ya descrito pero que ilustran muy bien el pensamiento

extraeconoacutemico de una nintildea que tiene siete antildeos Ella auacuten no ha conceptualizado al dinero

coacutemo un elemento que cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio de bienes Hay

52 Se refiere a la asignacioacuten por discapacidad que recibe del Estado

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 302 _________________________________________________________________________

que llevar dinero a la tienda porque hay que pagar porque estaacute establecido asiacute porque asiacute

lo ha aprendido de los adultos significativos en torno a ella Incluso menciona que su

madre compra pero ella paga Por otra parte no se aprecia alusioacuten alguna a la obtencioacuten

del dinero por medio del trabajo Eacuteste se obtiene de un juego de azar y Vicky no se

cuestiona en absoluto lo azaroso que resulta obtener dinero por este medio Basta necesitar

dinero para jugar al Kino y asiacute obtenerlo y ademaacutes eacuteste es regalado

A los 11 antildeos los nintildeos ciegos dejan de dar respuestas anecdoacuteticas y tratan de usar de

una manera maacutes estructurada la informacioacuten que tienen Hay un atisbo de comprensioacuten de

un ciclo de circulacioacuten del dinero y claramente ha desaparecido la idea de que eacuteste se

obtiene por alguacuten mecanismo maacutegico El dinero es fabricado en una faacutebrica y no aparece

maacutegicamente de un boleto de Kino Se tiene consciencia que es necesario trabajar para

obtener dinero Empieza a germinar la idea de que no cualquiera puede fabricar dinero y

que eacutesta deber ser institucionalizada El dinero no soacutelo sirve coacutemo unidad de intercambio

de bienes sino que se puede ahorrar El siguiente extracto de una entrevista ilustra esta

evolucioacuten producto de la edad y probablemente de mejores herramientas cognitivas

ALEJANDRO (111 antildeos) iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres u otra gente Siacute pero pocas veces porque yo manejo plata solo iquestManejas plata tuacute solo Si guardada iquestDe quieacuten recibes esa plata Yo cuando en mi casa supongamos les ayudo ahiacute me dan coacutemo quinientos pesos mil pesos iquestY queacute haces con esa plata que te ganas o que te regalan La guardo y a veces compro dulces iquestCuando vas a comprar adoacutende vas Casi nunca compro porque yo tengo un kiosco en mi casa iquestTuacute tienes un kiosco en tu casa y quieacuten lo atiende Mi tata (abuelo) yo le coacutemo todos los dulces eso siacute iquestPero si tuvieras que ir a comprar adoacutende tendriacuteas que ir a comprar Al almaceacuten que estaacute a la vuelta de mi casa iquestQueacute se necesita para ir a comprar a un negocio Saberse el camino de memoria iquestY aparte de eso Saber cuaacutenta plata llevo iquestPor queacute necesitas dinero para ir a comprar Porque no me lo van a dar gratis iquestY para que maacutes sirve el dinero Alejandro Para dejarla en un banco iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero Del cobre Las monedas vienen del cobre53iquestPero hay alguien que hace este dinero No seacute iquestY coacutemo crees que se hace Se derrite el cobre y se hace con un molde Eso es en las monedas iquestY en los billetes coacutemo se haraacuten Sacan un pedazo de papel y con un plumoacuten le hacen las liacuteneas iquestPero quieacuten los hace iquestO doacutende crees tuacute que los hacen En los bancos iquestY a quieacuten le pertenecen los bancos Al alcalde iquestHay un solo banco o hay varios bancos doacutende hacen dinero Hartos 53 Efectivamente las monedas chilenas se hacen de una aleacioacuten de diferentes metales cobre aluminio niacutequel y zinc pero en todas ellas el porcentaje de cobre es mayoritario

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 303 _________________________________________________________________________

(muchos) iquestY todos esos pertenecen al alcalde No seacute iquestCualquiera puede instalar un banco y hacer dinero No le entiendo iquestCualquiera persona puede instalar un banco para hacer dinero No iquestPor queacute no queacute se necesita Eh un permiso iquestUn permiso de quieacuten Del alcalde iquestLos bancos pueden fabricar dinero Siacute iquestTodos los bancos pueden hacer dinero Eh si no tienen permiso no iquestY quieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse Los que tienen permiso iquestY quieacutenes son esos No seacute Pasando a otra cosa iquestPor queacute el dinero vale o dicho de otra manera iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer un billete o una moneda Porque tienen nuacutemeros Tienen nuacutemeros que dicen cuaacutento vale el billete iquestY las monedas Son diferentes unas maacutes chicas y otras maacutes grandes iquestY quieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero El Estado iquestY coacutemo decide el Estado Ahiacute si que no seacute En el tramo etario mayor se aprecian cambios cualitativos respecto al tramo anterior

Los participantes que tienen sobre 15 antildeos y que han sido ubicados con toda propiedad en

el nivel de pensamiento econoacutemico subordinado54 han logrado construir una visioacuten

econoacutemica que se caracteriza por establecer relaciones complejas entre diversos entes

econoacutemicos En ellos se observa una mayor capacidad de descentracioacuten que les permite

considerar varios aspectos a la vez y establecer relaciones entre aspectos que habiacutean

permanecido aislados en el nivel anterior y sobre todo comprender que existen factores

diversos que operan en el campo econoacutemico Para ilustrar este tipo de pensamiento

econoacutemico nos valdremos nuevamente de un extracto de entrevista realizada a Andrea la

joven de 18 3 antildeos que ha sido citada antes y que ha sido ubicada en el nivel de

pensamiento econoacutemico subordinado pero que de acuerdo a sus respuestas estaacute maacutes bien

en un nivel de transicioacuten entre este nivel y el de pensamiento inferencial

Andrea 18 1 antildeos iquestRecibes mesada u otro dinero de tus papaacutes Siacute bueno recibo una mesada En todo caso una mesada pequentildea pero coacutemo yo casi no tengo muchos gastos por lo general la voy ahorrandoiquestQueacute haces con tu dinero Por lo general lo ahorro o lo voy teniendo yo Eh bueno mis papaacutes tienen un radio taxi y de repente cuando tengo tiempo voy a hacer turnos alliacute y me pagan Eso siacute cuando tengo tiempo Tampoco voy a estar descuidando mis estudios Primero estoy yo Y ellos me mantienen asiacute es que en realidad no se podriacutea decir que tengo necesidades iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda Creo que lo principal es algo para pagar ya sea dinero o tarjetas o una chequera iquestPor queacute necesitas dinero Andrea Para que a uno le puedan vender para que uno pueda adquirir lo que quiere comprar iquestPara queacute sirve el dinero Andrea Bueno a ver yo creo que dicho en teacuterminos formales es un medio de cambio que es comuacuten para todos 54 Recueacuterdese que un 45 de los participantes del tercer tramo de edad se ubican en el nivel de pensamiento extraeconoacutemico

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 304 _________________________________________________________________________

Esa es la funcioacuten del dinero creo yo iquestDe doacutende viene el dinero de doacutende sale el dinero La verdad es que no lo tengo muy claro eso yo seacute que acaacute en Chile es el Banco Central el que se encarga de distribuir el dinero y esas cosas pero la fabricacioacuten no seacute si estaraacute a cargo de ellos tambieacuten la verdad es que en ese sentido no estoy segura iquestQuieacuten crees tuacute que hace el dinero Bueno en este caso yo creo que el gobierno iquestDoacutende crees tuacute que se hace el dinero Bueno debe ser en faacutebricas doacutende haya digamos material para hacer las aleaciones y esas cosas iquestY a quieacuten le pertenece esa faacutebrica de dinero Me imagino que al Estado Al Estado muy bien iquestQueacute crees tuacute hay una o hay varias faacutebricas de dinero Me imagino que deberiacutea ser una sola pero no seacute iquestPor queacute te imaginas que es una sola Porque si es del Estado encuentro que seriacutea medio iloacutegico que hubiera varias faacutebricas o sea no seacute me parece poco loacutegico pero si hay maacutes no lo seacute con seguridad iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero Hasta doacutende yo seacute no iquestPor queacute iquestQueacute se necesita para eso Eh no seacute ahiacute si que no tengo idea Los que hacen el dinero la gente que trabaja en la Casa de Moneda iquestPuede hacer lo que quieran con el La verdad no No seriacutea justo yo creo que no iquestPor queacute no Porque si se estaacute haciendo dinero para el Estado lo loacutegico seriacutea que se le de el fin correspondiente y no que se lo empiecen a gastar antes de tiempo o que empiecen a hacer no seacute Yo creo que seriacutea ilegal iquestPor queacute ilegal Andrea Porque se estariacutean utilizando cosas que le pertenecen al Estado Una persona coacutemo tuacute coacutemo tu papaacute coacutemo yo coacutemo tu mamaacute iquestPodriacutea fabricar dinero iquestLegal o ilegal dice usted si yo creo que si o sea de ahiacute a que sea legal es otra cosa pero si uno quisierahellip iquestY ese dinero valdriacutea entonces No seriacutea un gasto inuacutetil en realidad iquestPodriacutea pagar con eacutel o no Eh no iquestY los bancos pueden fabricar dinero Me imagino que no iquestPor queacute piensas que no Porque coacutemo deciacutea denantes es la Casa de Moneda la que tiene que hacer eso o sea tiene que ser una sola institucioacuten y no varias porque hay muchos bancos iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes o se hace menos iquestQueacute crees tuacute Yo creo que eso va variando iquestDe queacute depende que variacutee Bueno yo creo que de la situacioacuten econoacutemica del paiacutes no seacute de los precios De la abundancia o de la escasez del dinero que ande circulando yo creo que con base en eso pueden fabricar maacutes o menos iquestSe podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No yo creo que no iquestPor queacute no Es que somos muchos entonces repartir el dinero entre todos eh habriacutea mucho no seacute me da la impresioacuten de que el dinero no te entrega la misma utilidad de siempre porque si se repartiera lo mismo entre todos todos tendriacutean las mismas posibilidades creo que no habriacutea mucha competencia iquestY queacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hubiera que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso No seacute es que igual no alcanzariacutea para todos creo yo o sea seriacutea difiacutecil no alcanzariacutea para todos iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero Eh yo creo que no iquestPor queacute iquestQueacute pasariacutea No habriacutea coacutemo comprar o sea seriacutea difiacutecil seriacutea creo yo una crisis econoacutemica grande iquestPor queacute crees tuacute que se produciriacutea una crisis econoacutemica Porque si no hay dinero seriacutea medio difiacutecil volver al sistema antiguo del trueque yo creo que seriacutea casi imposible iquestCoacutemo se sabe cuaacutento tiene que valer un billete o una moneda Bueno le puede parecer extrantildea esta respuesta pero al mirar los billetes ellos traen su valor iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero La verdad no lo seacute iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel La verdad no seacute Es que deberiacutean ponerlo en circulacioacuten pero no seacute coacutemo iquestAl banco coacutemo le llega el dinero Bueno por medio de la gente que tiene ahiacute depoacutesitos libretas cuentas y esas cosas iquestQueacute hace el banco con el dinero Bueno yo me imagino que debiera guardarlo porque es el dinero que estaacute ahorrando la gente O sea yo me imagino que lo guardan iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero No lo seacute eso si que no lo seacute iquestA quieacuten le pertenecen los bancos Depende hay bancos estatales y hay bancos privados iquestAl gobierno o al Estado coacutemo les llega el dinero La verdad no lo seacute Se me ocurre que a lo mejor podriacutea llegarle de la Casa de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 305 _________________________________________________________________________

Moneda o del Banco Central de ahiacute podriacutea venirles iquestY de alguna otra parte de alguacuten otro medio Bueno de los impuestos de la gente de los servicios se me acaba de iluminar esas cosas que son de Estado el correo las estampillas la educacioacuten que controla el Estado y que ahiacute igual tiene que pagar la gente iquestY queacute hace el gobierno con el dinero que recibe Yo creo que trata de no se si seraacute correcto decir que financiar al paiacutes pero una respuesta precisa no sabriacutea darle A las empresas a las faacutebricas al comercio iquestCoacutemo les llega el dinero A las faacutebricas al comercio bueno de lo que compra la gente De las ganancias que obtienen iquestCoacutemo es eso No yo deciacutea que les llega de lo que compra la gente de la ganancia que les queda de eso porque tampoco no todo de lo que les pagan es para ellos porque es parte de lo que invirtieron en adquirir los productos Entonces lo que les sobra de eso yo creo que es la plata que les llega iquestY queacute hacen las empresas las faacutebricas y el comercio con el dinero que les llega Yo creo que seguir invirtiendo para poder surgir Bueno igual pagarle a la gente que trabaja con ellos A la gente comuacuten iquestCoacutemo le llega el dinero iquestO de doacutende les llega el dinero Bueno principalmente del trabajo O sea los que trabajan reciben un sueldo iquestY la gente queacute hace con el dinero Yo creo que trata de distribuirlo de la mejor manera posible para poder comprar lo que necesita o sea comida ropa y ahorrar iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero que reciben Me imagino que lo mismo que las empresas pagarle a la gente eh bueno seguir invirtiendo en maacutes artiacuteculos para vender iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero Pedir un preacutestamo podriacutea ser iquestY cuaacutendo recibe un preacutestamo tiene que devolver lo mismo tiene que devolver maacutes o tiene que devolver menos de lo que le prestaron Tiene que devolver maacutes iquestPor queacute Andrea Se le cobran intereses Cuando la gente guarda su dinero en el banco iquestLe devuelven despueacutes lo mismo maacutes o menos Maacutes porque igual van ganando intereses Como se puede inferir de sus respuestas Andrea se encuentra en un nivel de transicioacuten

entre el nivel de pensamiento econoacutemico subordinado y el pensamiento econoacutemico

inferencial Ella muestra una comprensioacuten de conceptos econoacutemicos cualitativamente

diferentes a los mostrados por Alejandro Tiene muy claro que el dinero es un medio de

intercambio entre un bien que una persona que lo necesita y otra que lo ofrece Pero el

dinero no cumple solamente un ritual de intercambio Tambieacuten se lo puede ahorrar La

emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero es una funcioacuten institucionalizada y normada por el Estado

es decir centralizada La nocioacuten de institucionalizacioacuten centralizada de la emisioacuten y

acuntildeacioacuten del dinero es propia de las personas que se ubican en el nivel de pensamiento

inferencial Existe un organismo llamado Casa de Moneda que pertenece al Estado y que

es el uacutenico que puede acuntildear dinero

Aparece en ella tambieacuten la nocioacuten de ilegalidad de la fabricacioacuten de dinero fuera de

esta institucionalidad Este nivel de conceptualizacioacuten aparece ya en el nivel de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 306 _________________________________________________________________________

pensamiento subordinado El valor del dinero de un paiacutes depende de la economiacutea de esa

nacioacuten y no de una decisioacuten voluntarista de alguna autoridad Es decir es producto de

variables econoacutemicas complejas

En sus respuestas se observa el conocimiento de que hay una dependencia entre el

trabajo la obtencioacuten de remuneraciones el ciclo productivo la obtencioacuten de ganancias y la

reinversioacuten de eacutestas en nuevos insumos que generaraacuten maacutes productos que se pondraacuten en el

mercado lo que crearaacute nuevas ganancias y asiacute sucesivamente Es probable que la

utilizacioacuten de herramientas cognitivas formales le permita a Andrea interrelacionar el

sistema monetario con el sistema productivo y las relaciones laborales Este conocimiento

tambieacuten es propio del nivel inferencial de pensamiento econoacutemico

Sin embargo Andrea presenta algunas contradicciones en su construccioacuten de nociones

econoacutemicas Por ejemplo alude a la Casa de Moneda coacutemo la institucioacuten que acuntildea el

dinero pero no tiene claro todaviacutea si alguna otra persona o institucioacuten puede instalar una

faacutebrica de monedas Con respecto al ciclo de circulacioacuten del dinero ella dice que ldquono se

puede fabricar dinero para repartiacuterselo a la gente porque no alcanzariacutea para todosrdquo es

decir por un motivo de justicia social pero no tiene internalizada la idea de la inflacioacuten

que una accioacuten asiacute podriacutea provocar Tampoco tiene claro del todo las funciones que cumple

un banco Estas lagunas en su razonamiento econoacutemico corresponden al nivel de

pensamiento subordinado Por estas razones es que decimos que ella a sus 18 antildeos estaacute

en un nivel de transicioacuten

Resumen

Este capiacutetulo ha descrito los resultados cuantitativos y cualitativos de la investigacioacuten

principal Para el anaacutelisis cuantitativo de los datos hemos empleado el paquete estadiacutestico

SPSS 11 y para el anaacutelisis cualitativo hemos efectuado un anaacutelisis de contenido simple En

ambos casos fuimos siguiendo el orden de los apartados tal cual estaacuten descritos en el

protocolo de entrevista cliacutenica piagetiana ldquoGuioacuten de entrevista para nintildeos y adolescentes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 307 _________________________________________________________________________

ciegos Origen y circulacioacuten del dinerordquo (Keller 2004) que es una adaptacioacuten de la

entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo de Denegri et al (2000) que ha sido descrita

en el capiacutetulo 6 p 195 De acuerdo con esto podemos hacer el siguiente resumen

1ordm Los nintildeos ciegos congeacutenitos que han conformado la muestra del presente estudio muestran una marcada variabilidad en sus competencias para efectuar algunas tareas cotidianas sin ayuda Si bien es cierto que a mayor edad se observa mayor autonomiacutea no deja de extrantildear que adolescentes que tienen entre 15 y 18 antildeos sean descritos coacutemo no autoacutenomos Aparentemente en esta condicioacuten la sobreproteccioacuten de los padres constituye una variable concurrente importante

2ordm La mayoriacutea de los integrantes de la muestra estudiada reciben alguacuten tipo de dinero

ya sea de sus padres o de una ayuda estatal Un 78 de ellos utiliza su dinero para comprar golosinas o pequentildeos artiacuteculos de primera necesidad escolar 22 ahorra su dinero

3ordm Un 88 de los participantes definen al dinero coacutemo un medio de cambio y patroacuten

de valor El dinero sirve para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en este medio de intercambio

4ordm Con respecto a las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria se aprecia claramente una

secuencia evolutiva a medida que se avanza en edad y se tienen mejores herramientas cognitivas Los nintildeos maacutes pequentildeos creen que fiacutesicamente el dinero proviene de alguna fuente miacutetica A partir de los 11 antildeos los nintildeos ya saben que el dinero se fabrica en alguacuten lugar pero muchos de ellos no tienen claridad doacutende ni quieacuten puede fabricarlo Sobre los 15 antildeos aparece la idea de una fabricacioacuten institucionalizada pero auacuten a esa edad algunos de nuestros participantes no tienen claridad del papel que juega el Estado en la emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero

5ordm Nos interesaba saber si los nintildeos y adolescentes ciegos teniacutean conocimiento de las

restricciones que impone el Estado para la emisioacuten del dinero y si estaban conscientes de las consecuencias econoacutemicas y penales que acarrea la falsificacioacuten de dinero Los resultados mostraron una secuencia evolutiva en este conocimiento que se aprecia en que soacutelo tres participantes de las edades menores aluden a restricciones legales para la falsificacioacuten de dinero pero este nuacutemero sube a 14 en los participantes mayores de 15 antildeos Sin embargo los participantes no perciben el problema econoacutemico que puede significar la falsificacioacuten de dinero ya que basta tener una maacutequina apropiada para que las personas fabriquen dinero y lo puedan usar Incluso asiacute lo piensan adolescentes que estaacuten por sobre los 15 antildeos

6ordm Tambieacuten se aprecia una secuencia evolutiva en el conocimiento que tienen los

participantes respecto al mercado de cambios Los nintildeos del primer tramo de edad piensan que el dinero chileno vale en otros paiacuteses y viceversa en una relacioacuten uno a uno En cambio soacutelo un participante del tramo de edad superior piensa lo mismo

7ordm En cuanto al valor que tiene el dinero y la variacioacuten de precios en el tiempo los

resultados muestran que con la edad van desapareciendo las respuestas tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que nieguen la variacioacuten de los precios A pesar de ello un 42 de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 308 _________________________________________________________________________

los participantes piensa que los comerciantes fijan el precio de sus productos seguacuten su arbitrio Las respuestas que apuntan a que los precios variacutean debido a la calidad y tecnologiacutea de los productos y a procesos econoacutemicos se dan casi exclusivamente en los participantes mayores

8ordm Cuando les preguntamos a nuestros participantes por el ciclo de circulacioacuten del

dinero encontramos que 60 de aqueacutellos cuyas edades van desde los 6 a los 10 antildeos creen que no hay circulacioacuten de dinero alguna A medida que se crece en edad van aumentando las respuestas maacutes elaboradas tales como atribuir el ciclo de circulacioacuten del dinero a una relacioacuten entre circulacioacuten y produccioacuten y respuestas que indican una relacioacuten compleja entre el sistema monetario el sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico a traveacutes de los impuestos que paga la gente

9ordm Un conocimiento importante para comprender las nociones econoacutemicas es saber el

papel que juegan los bancos en la economiacutea de un paiacutes Nuestros resultados nos permiten inferir una clara secuencia evolutiva en este tema ya que el 45 de los participantes del tramo etario inferior no tiene comprensioacuten alguna de la funcioacuten que cumple el banco Este porcentaje disminuye a un 15 en el tramo de edad correspondiente a 11 ndash 15 antildeos y a un 10 para los adolescentes de entre 15 y 18 antildeos

10ordm El llamado ldquodinero plaacutesticordquo se usa cada diacutea maacutes en las transacciones comerciales

Quisimos indagar si nuestros participantes conociacutean algunas formas de pago diferentes al dinero en efectivo y sus respuestas nos demostraron que hasta los 14 antildeos la mayoriacutea de los nintildeos desconocen otras formas de pago distintas al dinero y soacutelo a partir de los 15 antildeos se empieza a reconocer que tambieacuten se puede pagar con cheques y tarjetas de creacutedito

11ordm Uno de los objetivos capitales de esta investigacioacuten fue comparar el nivel de desarrollo de conceptos econoacutemicos de nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos con el nivel que alcanzaban nintildeos y adolescentes videntes Para ello utilizamos la categorizacioacuten de niveles de conceptualizacioacuten de ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero descrita por Denegri et al (2000) Con base en un estudio con 500 participantes cuyas edades se distribuiacutean entre 6 y 18 antildeos la misma distribucioacuten de los participantes en la presente investigacioacuten estos autores describieron tres niveles de conceptualizacioacuten de nociones econoacutemicas ordenadas de menor a mayor complejidad y calidad de conocimientos econoacutemicos nivel extraeconoacutemico econoacutemico subordinado y pensamiento inferencial Despueacutes de los anaacutelisis correspondientes llegamos a la conclusioacuten que los nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos no alcanzan el uacuteltimo nivel inferencial y que el total de ellos se distribuye entre el primer nivel de pensamiento extraeconoacutemico y el segundo nivel de pensamiento econoacutemico subordinado Al comparar estos resultados con otras investigaciones sobre el mismo tema realizados con otros escolares chilenos videntes se constata un significativo desfase en la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en los escolares ciegos congeacutenitos

12ordm No se encontraron diferencias significativas atribuibles al sexo de los participantes

en la presente investigacioacuten y dada la composicioacuten socio-econoacutemica de nuestros

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 309 _________________________________________________________________________

participantes mayoritariamente pertenecientes al estrato socio-econoacutemico bajo no fue posible realizar comparaciones atribuibles a esta variable

13ordm En el proacuteximo capiacutetulo de conclusiones y discusioacuten se revisaraacuten las diferencias evolutivas encontradas y se discutiraacute su significado desde el marco cognitivo-evolutivo que ha guiado nuestro trabajo

CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS

En la presente seccioacuten discutiremos los resultados descritos en el capiacutetulo anterior y

trataremos de llegar a conclusiones respecto a las construcciones mentales que hacen nintildeos

y adolescentes ciegos congeacutenitos acerca del origen y circulacioacuten del dinero En un afaacuten

epistemoloacutegico que busca indagar si las mencionadas construcciones que hacen los

participantes de este estudio son similares o difieren de las construcciones que hacen

nintildeos y adolescentes videntes compararemos tambieacuten dichos resultados con los

encontrados por otros investigadores chilenos que se han dedicado al estudio del mismo

tema y cuando corresponda haremos mencioacuten a la evidencia reunida internacionalmente

sobre cuestiones especiacuteficas

Antes de entrar a la discusioacuten misma conviene recordar que esta investigacioacuten teniacutea

como objetivos especiacuteficos ldquoExplorar las ideas y explicaciones que construyen nintildeos y

adolescentes acerca de la funcioacuten del dinero las normas que regulan su acuntildeacioacuten y

emisioacuten la determinacioacuten de su valor el proceso de circulacioacuten monetaria relacionar la

calidad de las respuestas entregadas con el nivel de autonomiacutea de los integrantes de la

muestra indagar por diferencias en las respuestas atribuibles al sexo y nivel

socioeconoacutemico y finalmente clasificar a los participantes en los tres niveles de

pensamiento econoacutemico descritos por Denegri (1995) ldquoUn objetivo adicional y alejado del

tema principal era describir las causas de la ceguera que presentaban estos escolares y si

ellas podiacutean atribuirse a su sexo

Comenzaremos este anaacutelisis discutiendo tres resultados que si bien no son centrales para

los objetivos planteados nos permitiraacuten despejar de partida su incidencia en el resto de

ellos Nos referimos a las categoriacuteas de autonomiacutea a respuestas diferenciables seguacuten el

sexo de los participantes y tipo de respuestas atribuibles a su nivel socioeconoacutemico

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

311

El nivel de autonomiacutea de los participantes surgioacute como una pregunta interesante de

indagar en el estudio piloto que se efectuoacute previamente para verificar la factibilidad de

administrar la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo aplicada por Denegri (1995) con

nintildeos y adolescentes espantildeoles De las conversaciones sostenidas con los 24 participantes

de ese estudio surgioacute cliacutenicamente la idea de que aquellos nintildeos que mostraban una mayor

autonomiacutea entendida eacutesta como la capacidad del nintildeo para desplazarse y efectuar algunas

tareas rutinarias sin ayuda de terceros manejaban conceptos econoacutemicos de mejor calidad

que los nintildeos menos autoacutenomos Los resultados cuantitativos entregaron resultados no

excluyentes ya que a medida que aumenta la edad aumenta el nivel de autonomiacutea pero

tambieacuten se observoacute adolescentes que eran medianamente autoacutenomos o sencillamente no

autoacutenomos

El ciego al carecer de la percepcioacuten a distancia estaacute expuesto a una serie de peligros

provenientes del ambiente por el que se desplaza postes irregularidades en las aceras

hoyos en las mismas barreras de todo tipo choque con personas vehiacuteculos en

movimiento etc Parece entendible entonces que sus familias busquen protegerlos pero en

algunos casos esto se transforma en sobreproteccioacuten lo que en nuestra opinioacuten atenta

contra el desarrollo de la personalidad del nintildeo lo hace inseguro dependiente con un

escaso sentimiento de autoeficacia viacutectima de abusos y engantildeos en suma la

sobreproteccioacuten lo incapacita auacuten maacutes Si los padres entendieran el dantildeo que provoca la

sobreproteccioacuten con toda seguridad no la ejerceriacutean

Surge asiacute una primera implicacioacuten educativa de esta discusioacuten convencer a los padres

de nintildeos ciegos a protegerles pero no a sobreprotegerles Esta es una tarea que en nuestra

opinioacuten deberiacutea empezar muy temprano primero en los consultorios de salud donde se

efectuacutea el control de nintildeo sano luego en la educacioacuten pre - escolar y continuar en la

educacioacuten baacutesica Las escuelas especiales para ciegos ya cumplen su papel ensentildeando las

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

312

habilidades de orientacioacuten y desplazamiento El psicoacutelogo escolar puede jugar un papel

muy importante en una tarea educativa y de cambio de actitud

En otro plano nos interesaba indagar si nintildeos y nintildeas entregariacutean respuestas

diferenciables en razoacuten del sexo de quien las emitiera La buacutesqueda bibliograacutefica previa

nos entregaba resultados contradictorios Asiacute por ejemplo Tan y Stacey (1981) en un

estudio con nintildeos de origen chino en Malasia encontroacute que los varones mostraban un nivel

de comprensioacuten mayor que las nintildeas respecto a la forma que tienen las personas para

ganar dinero Denegri (1995 p 269) en su investigacioacuten con nintildeos espantildeoles encontroacute

diferencias interesantes entre hombres y mujeres que sentildealan que las nintildeas incluyen

primero dentro de sus argumentos la idea de una regulacioacuten moral o normativa de la

cantidad de dinero que puede emitirse

Ya en Chile el trabajo de Denegri et al (2000) no encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas atribuibles al geacutenero de los participantes El mismo

resultado se observoacute en un estudio de Baeza et al (1999) con estudiantes universitarios

Sin embargo Cisterna y Vargas (1998) encontraron diferencias significativas en las

respuestas dadas por hombres y mujeres en temas tales como el funcionamiento bancario

el mercado cambiario y la financiacioacuten del Estado

Arroyo et al (2000) en un estudio con participantes mapuches encontraron diferencias

de geacutenero y procedencia en temas especiacuteficos y edades particulares Los hombres

mapuches manejaban mayor cantidad de informacioacuten que las mujeres mapuches de su

misma edad tal como se habiacutea inferido al inicio de la investigacioacuten

Nuestros resultados aportan datos que maacutes bien afirman la idea de la ausencia de

diferencias significativas atribuibles al geacutenero de los participantes por cuanto no se

encontraron discrepancias en las respuestas dadas por hombres y mujeres a los apartados

que conformaron la entrevista

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

313

Diversos estudios tanto chilenos como extranjeros informan de diferencias en la

calidad de las respuestas atribuibles al nivel socioeconoacutemico de los participantes en

ellos (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 1999 Danziger 1958

Jahoda 1979 Waines 1984 Delval 1989 Delval et al 1994) En razoacuten de estos estudios

previos nos interesaba indagar si en nuestra poblacioacuten de nintildeos y adolescentes ciegos

encontrariacuteamos resultados significativos atribuibles a esta variable Este anaacutelisis no fue

posible de hacer debido a la composicioacuten socioeconoacutemica de los participantes en la

muestra de nuestro estudio En efecto tal como se describe en el apartado referido a

recogida de la informacioacuten paacutegina 202 del total de los 60 participantes el 633 (38)

perteneciacutea al nivel socioeconoacutemico bajo un 35 (21) al nivel socioeconoacutemico medio y

soacutelo un 17 (1) al nivel socioeconoacutemico alto

Pero si bien es cierto que la extraccioacuten social de los participantes no permitioacute efectuar

un anaacutelisis de sus respuestas sobre esta base no deja de llamar la atencioacuten el hecho de que

la ceguera sea tan preponderante en los niveles socioeconoacutemicos bajo y medio lo que nos

conduce a una pregunta obvia iquestPor queacute la incidencia de la ceguera es tan elevada en las

clases menos favorecidas y tan baja en las clases econoacutemicas maacutes pudientes

No nos es posible responder esta pregunta desde el campo cliacutenico ya que escapa a

nuestra competencia profesional pero se pueden entregar algunos antecedentes que ayuden

a despejarla En primer lugar la catarata se produce principalmente por envejecimiento

que no es el caso de nuestros entrevistados pero tambieacuten se puede producir por un

descuido de los padres al no percatarse oportunamente probablemente por falta de

conocimientos de su aparicioacuten precoz cuando auacuten se estaacute a tiempo para combatirla Si la

mayoriacutea de los nintildeos ciegos pertenece al nivel socio-econoacutemico bajo sus padres tambieacuten y

es sabido el menor nivel educativo que tienen las personas de este nivel Resulta probable

entonces que los padres no acudan oportunamente a los centros de salud por

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

314

desconocimiento de los siacutentomas precoces de la catarata y de los beneficios que trae

aparejada una consulta oportuna

En cuanto al glaucoma tanto los portadores de esta enfermedad asiacute como los

sospechosos de portarla viven en los paiacuteses en desarrollo (OMS Fact Sheet N143

febrero de 1997) Su causa es preferente aunque no invariablemente el aumento de la

presioacuten intraocular En Chile a pesar de las sostenidas campantildeas de sanidad el examen

rutinario de presioacuten intraocular se hace preponderantemente a mayores de 40 antildeos y no a

nintildeos En el control de nintildeo sano efectuado en los consultorios de salud a los que acuden

los nintildeos maacutes pobres no suele hacerse este examen preventivo por lo que resulta probable

que una presioacuten intraocular elevada se descubra tardiacuteamente cuando ya nada se pueda

hacer para salvar al nervio oacuteptico

Los nintildeos de familias maacutes pudientes nacen generalmente en cliacutenicas privadas en las

cuales se atiende a un nuacutemero acotado de parturientas En ellas el recieacuten nacido es

sometido al examen APGAR y es raacutepidamente examinado por un meacutedico neonatoacutelogo No

se da el alta a las madres hasta que el equipo meacutedico estaacute totalmente convencido de que

ellas y sus bebeacutes no presentaraacuten problemas de ninguacuten tipo una vez fuera de la cliacutenica Los

nintildeos de familias menos favorecidas nacen en hospitales con una gran demanda por camas

por lo que su permanencia en el hospital es miacutenima a menos que el bebeacute o su madre

presente alguacuten problema No siempre se hace el diagnoacutestico APGAR ni el recieacuten nacido es

visto por un neonatoacutelogo Resulta probable entonces que a estos nintildeos no se les practique

el examen a los ojos que podriacutea diagnosticar los siacutentomas del glaucoma precoz

El aumento de la ceguera infantil debido a la Retinopatiacutea del Prematuro se explica

por el aumento de nintildeos nacidos prematuramente debido a los adelantos meacutedicos y se

espera que esta causa de ceguera vaya en aumento tal como lo afirman Katz y Kychental

(1998)

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

315

Un informe de las Naciones Unidas (2007 p 3) afirma que el 20 de la poblacioacuten

mundial maacutes pobre tiene alguna discapacidad y estas personas tienden a ser consideradas

en sus propias comunidades como las maacutes desfavorecidas El mismo informe cita a la

Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) que sostiene que la tasa

de discapacidad es considerablemente maacutes elevada en los grupos con un nivel de

educacioacuten inferior de los paiacuteses que conforman esta organizacioacuten

Parece ser entonces que la causa de que la ceguera esteacute sobre representada en el nivel

socioeconoacutemico bajo se explica en parte por los antecedentes ya mencionados Esto tiene

evidentes implicancias en el nivel educativo y psicoloacutegico la educacioacuten por una parte y

la psicologiacutea de la salud por otra deberiacutean aportar a la prevencioacuten de las causas de la

ceguera en este estrato socioeconoacutemico

Analizadas las variables de autonomiacutea de geacutenero y de nivel socio-econoacutemico

continuaremos con la discusioacuten del resto de los apartados comenzando con la descripcioacuten

desde una perspectiva cognitivo ndash evolutiva constructivista de la psicogeacutenesis de

conceptos econoacutemicos en escolares ciegos congeacutenitos que asisten al sistema escolar

chileno

Desarrollo evolutivo de los conceptos econoacutemicos

Los resultados que se han obtenido al analizar las categoriacuteas en las que se resumieron

las respuestas de nintildeos y adolescentes ciegos nos permiten observar que a medida que

aumenta la edad de los participantes sus respuestas muestran un aumento en la calidad y

cantidad de las construcciones mentales que hacen en torno a los conceptos econoacutemicos y

tambieacuten un progreso significativo en su capacidad para organizarla congruentemente

donde se destacan explicaciones maacutes primitivas y menos elaboradas es en los participantes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

316

del primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) A medida que la edad de los participantes

aumenta es posible apreciar en las respuestas una mayor incorporacioacuten de elementos

parciales de la realidad econoacutemica junto con un intento para realizar inferencias de

aspectos no visibles de la realidad macroeconoacutemica De este modo al menos algunos de

los participantes del tercer tramo de edad ya son capaces de descentrarse de los elementos

inmediatamente perceptibles de la realidad que les circunda y estructurar sistemas de

relaciones en torno al ciclo global de la economiacutea

Este ciclo evolutivo de los pensamientos econoacutemicos ya habiacutea sido descrito por

variados investigadores entre ellos Delval (1971) Furth (1979) Tan y Stacey (1981)

Berti y Bombi (1979 1981ordf 1981b 19821988) Delval (1989) Delval et al (1994)

Denegri (1995b) entre los estudios efectuados en el extranjero y Altamirano et al (1998)

Boero et al (1998) Araya et al (1999) y Denegri et al (2000) en los estudios efectuados

en Chile En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten agregan mayor evidencia

a la existencia de un desarrollo evolutivo de los pensamientos econoacutemicos ahora desde el

campo de la ceguera En los nintildeos y adolescentes ciegos a pesar de faltarles la visioacuten lo

que les impide captar las ldquoexperiencias visibles de la realidadrdquo tal cual lo describieran

Delval et al (1994) y posiblemente producto del acceso a mayores fuentes de

informacioacuten y del uso de herramientas cognitivas maacutes elaboradas producto de su

desarrollo se produce el mismo ciclo evolutivo en el manejo de conceptos econoacutemicos

que en los nintildeos videntes

Aclarado este punto discutiremos otros resultados tratando de interpretarlos y

reflexionando sobre ellos de forma tal que los conecte con los hallazgos descritos en

estudios previos realizados preferentemente en Chile por ser maacutes cercanos a nuestra

realidad cultural

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

317

El ciclo evolutivo sin embargo no se aprecia en las respuestas que indagan sobre la

familiaridad con el uso del dinero Como hemos visto en los resultados un 78 de los

participantes de la muestra utiliza el dinero como medio de pago y soacutelo un 20 lo

ahorra55 Esta clasificacioacuten no ha de extrantildear dada la precariedad econoacutemica a la que

pertenece la mayoriacutea de nuestros entrevistados Resulta casi obvio que eacutesta no deja

espacio para el ahorro ya que el escaso dinero que reciben los participantes es destinado a

pequentildeos gastos de bienes baacutesicos o para satisfacer algunos gustos propios de la edad

como dulces galletas helados o discos de muacutesica

Es conveniente aclarar no obstante que eacuteste no es el uacutenico apartado en el que no se

encontroacute la secuencia evolutiva ya descrita pues lo mismo ocurre cuando se indagoacute por la

funcioacuten que cumple el dinero apartado en el que el 88 de las respuestas fueron de tipo

econoacutemico es decir que el dinero sirve como medio de cambio y patroacuten de valor siendo

el dinero el medio de cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios

Estos resultados contrastan con los encontrados por Altamirano et al (1998) Boero et

al (1998) Araya et al (2000) en sus estudios efectuados en Chile en los que encuentran

maacutes respuestas normativas que econoacutemicas esto es aqueacutellas que indican que hay que

llevar dinero a la tienda porque siempre se paga o porque seriacutea robar no pagar aquello que

se adquiere Explicar por queacute los nintildeos ciegos dan respuestas econoacutemicas y los nintildeos

videntes dan respuestas normativas resulta difiacutecil de expresar Una posible explicacioacuten

podriacutea ser que los nintildeos ciegos no comprenden que el pagar forma parte de un intercambio

econoacutemico y que el tendero recibe dinero a cambio de la mercanciacutea que entrega porque de

esa manera estaacute obteniendo un beneficio econoacutemico Tambieacuten es probable que sus propios

padres no comprendan del todo este intercambio econoacutemico y por lo tanto nunca se lo

hayan explicitado a sus hijos y soacutelo les hayan dicho que para comprar hay que llevar dinero

55 El 2 restante corresponde a un participante que respondioacute ldquono sabe o no contestardquo

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

318

a la tienda Los nintildeos ciegos al ser menos autoacutenomos y maacutes dependientes de sus padres

eventualmente tienden a reproducir maacutes aquello que escuchan de ellos tal como lo

afirman Delval (1971) y Echeita (1985)

La secuencia evolutiva del pensamiento econoacutemico de los nintildeos ciegos aparece

claramente en el apartado de emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero Son escasos los

participantes del primer tramo de edad (cuatro en total) que piensan que el dinero

proviene de fuentes miacuteticas como Dios el Viejo de Pascua o de los Reyes Magos tal como

lo habiacutea descrito Delval (1971) La mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes de nuestra muestra

estaacute de acuerdo en que eacuteste se fabrica pero los maacutes pequentildeos creen que cualquiera puede

instalar una faacutebrica de dinero si tiene los conocimientos y recursos materiales para ello o

bien basta que una persona necesite dinero para que vaya a la faacutebrica y lo solicite gratis

Igualmente no reconocen limitaciones en cuanto a su disposicioacuten los que trabajan en la

faacutebrica de dinero son quienes determinan cuaacutento dinero debe fabricarse y ademaacutes pueden

hacer lo que quieran con eacutel En siacutentesis los nintildeos de este tramo no tienen los

conocimientos necesarios o las herramientas cognitivas apropiadas para percibir el proceso

institucional de emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero

A medida que se avanza en edad estas ideas van dando lugar a otras maacutes realistas en

las que se van incorporando construcciones parciales de la realidad econoacutemica basaacutendose

en elementos concretos y materiales del contexto social organizando la informacioacuten

todaviacutea en forma fragmentada Es asiacute como la idea de fabricacioacuten libre de dinero

disminuye levemente entre los participantes con edades entre los 11 y los 14 antildeos (Como

lo ilustran las respuestas de Gilan de 11 antildeos p 231) y praacutecticamente desaparece en el

grupo de mayor edad Con el aumento en edad los nintildeos y adolescentes realizan

esfuerzos por comprender la idea de institucionalizacioacuten mediante respuestas que sentildealan

la necesidad de contar con una autorizacioacuten especial de alguna entidad superior

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

319

generalmente personalizada para fabricar dinero Ademaacutes los adolescentes aluden a una

fabricacioacuten institucionalizada difusa e incluso a una fabricacioacuten institucional ampliada lo

que implica un esfuerzo por comprender el caraacutecter simboacutelico del dinero el abandono

progresivo del voluntarismo y la visioacuten de una sociedad sin restricciones

Pero incluso las respuestas maacutes elaboradas de nuestros adolescentes ciegos adolecen de

la riqueza conceptual y de la comprensioacuten cabal de la complejidad de las relaciones

econoacutemicas entre diferentes sistemas que tienen las respuestas dadas por los escolares

videntes tal como lo describen los estudios de Denegri (1995) Altamirano et al (1998)

Araya et al (1999) y nuestra propia investigacioacuten (Denegri et al (2000) A esta dificultad

para comprender el ciclo de circulacioacuten monetaria Denegri (1995 p 267) les llamoacute

ldquoislotesrdquo es decir fragmentos inconexos de informaciones y experiencias Ella adjudica

esta forma de representacioacuten a los nintildeos maacutes pequentildeos entre los seis y siete antildeos pero en

nuestra muestra los encontramos incluso en adolescentes Nos parece que este retraso soacutelo

puede ser explicado por una pobreza en las informaciones sobre nociones econoacutemicas

entregadas por sus padres y por el sistema escolar

Control de la emisioacuten monetaria

Lo primero que llama la atencioacuten en los resultados que indagaban los factores que

limitan la emisioacuten monetaria asiacute como la nocioacuten de falsificacioacuten es que resultaron ser

excluyentes con la particularidad que algunos participantes del segundo tramo de edad (11

ndash 14 antildeos) entregaron respuestas de mejor calidad (econoacutemicas) que participantes del

uacuteltimo tramo de edad (15 ndash 18 antildeos) (Siete versus uno respectivamente) Estudios

anteriores realizados con nintildeos chilenos videntes (Denegri 1995 Altamirano et al 1998

Araya et al 1999 Denegri et al 2000 Delval 1971 Berti y Bombi 1981 b) tambieacuten

con nintildeos videntes espantildeoles e italianos respectivamente dan cuenta de esta secuencia

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

320

evolutiva pero sin la particularidad ya descrita Nos resulta particularmente difiacutecil explicar

este hallazgo El uso de nuevas y mejores herramientas cognitivas como explicacioacuten

resulta poco probable ya que los participantes del tercer tramo de edad deberiacutean hacer uso

de ellas con mayor propiedad que los participantes del segundo tramo Tal vez soacutelo

podamos atribuir este resultado a caracteriacutesticas idiosincraacutesicas de los participantes y

mayor o menor acceso a fuentes de informacioacuten de cada uno de ellos

A pesar de lo anteriormente descrito es posible observar con nitidez el desarrollo

evolutivo que tienen los escolares ciegos sobre estos temas De hecho el 80 de los

participantes del primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) postula que no hay restriccioacuten ni

limitacioacuten alguna para emitir dinero y que quienes lo fabrican pueden tener libre acceso a

eacutel En cambio soacutelo un participante del segundo tramo de edad piensa lo mismo y dos del

uacuteltimo tramo tambieacuten lo creen En adicioacuten a lo anterior los resultados permiten constatar

que los participantes del primer tramo entregan respuestas que aluden a factores

anecdoacuteticos y dificultades materiales para la emisioacuten de dinero en cambio este tipo de

respuestas tiende a desaparecer con el aumento de edad y aparecen respuestas relacionadas

con la institucionalizacioacuten de la emisioacuten y fabricacioacuten del dinero y de las consecuencias

econoacutemicas que tendriacutea una eventual libertad para emitir dinero sin un control

institucional

Lo segundo que llama la atencioacuten es la poca valoracioacuten que le dan los participantes al

trabajo como forma de obtener dinero y la idea que tienen algunos adolescentes de que el

dinero es un bien que se puede comprar y por lo tanto su emisioacuten responde a las leyes de la

oferta y demanda es decir sin conocimiento alguno del desequilibrio econoacutemico que

produce la emisioacuten inorgaacutenica de dinero Como se dijo en el capiacutetulo de resultados resulta

muy complejo explicar esta poca valoracioacuten moral del trabajo como medio liacutecito para

obtener dinero Tal vez la recepcioacuten de una asignacioacuten especial de parte del Estado haga

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

321

pensar a algunos nintildeos que no es necesario trabajar para obtener el sustento familiar De

hecho para muchas familias de nivel socioeconoacutemico bajo con nintildeos discapacitados la

asignacioacuten por discapacidad forma parte significativa del presupuesto familiar

La nocioacuten de falsificacioacuten Lo primero que llama la atencioacuten al analizar los resultados

sobre la nocioacuten de falsificacioacuten es que un 28 de los participantes de la muestra

independientemente del tramo de edad al que pertenecen no saben o no responden a las

preguntas que indagan sobre este tema Un porcentaje importante de nuestros entrevistados

no ha tomado consciencia del problema econoacutemico que significa para la economiacutea de un

paiacutes la falsificacioacuten de dinero Este desconocimiento es mayor entre los participantes del

primer y segundo tramo de edad y disminuye significativamente para los entrevistados del

tercer tramo lo que permite inferir una secuencia evolutiva en este conocimiento La

secuencia evolutiva se observa tambieacuten en el aumento progresivo a medida que se

aumenta en edad de respuestas que reflejan los impedimentos legales que tiene la

falsificacioacuten de dinero

Llama la atencioacuten que la mayoriacutea de las respuestas se concentren en respuestas

primitivas (No se puede falsificar dinero porque soacutelo Dios lo hace y nadie puede hacerlo

mejor que eacutel) en respuestas materiales (Una persona puede hacer dinero si tiene los

materiales necesarios para hacerlo) en restricciones de forma (Habriacutea que hacerlo sin que

se notara que es falso) o impedimentos legales (Si uno paga con dinero falso lo demandan

y puede ir a la caacutercel)

En resumen se puede decir que con respecto a la falsificacioacuten de dinero existe un

voluntarismo en los participantes del primer tramo de edad ya que para ellos las

restricciones predominantes son de implementacioacuten tales como tener una maacutequina o los

materiales necesarios para fabricar dinero Es decir son limitaciones de tipo concreto

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

322

parcial y circunstancial En el segundo tramo de edad aparece una perspectiva moral en la

nocioacuten de falsificacioacuten y soacutelo despueacutes de los 15 antildeos se piensa que falsificar dinero puede

traer consecuencias legales un solo participante de 15 antildeos alude a las consecuencias

negativas que tendriacutea para la economiacutea del paiacutes falsificar dinero

Los resultados descritos son coincidentes con los encontrados por Boero et al (1998)

con nintildeos chilenos videntes pero contrastan con los realizados por Denegri (1995) con

nintildeos espantildeoles quienes insinuaban consecuencias econoacutemicas en la falsificacioacuten del

dinero en un 100 de los participantes entrevistados iquestCuaacutel puede ser la causa de esta

diferencia tan sustancial entre nintildeos chilenos y espantildeoles siendo que las edades son

similares en ambas muestras y lo mismo ocurre con los niveles de su extraccioacuten social

Una respuesta a esta pregunta puede estar en las diferencias culturales entre una realidad y

otra La sociedad espantildeola es maacutes antigua y evolucionada que la chilena y estaacute inserta en la

realidad econoacutemica europea y alliacute probablemente los nintildeos desde pequentildeos oyen en sus

casas y en los colegios comparaciones de la economiacutea de su paiacutes con la economiacutea de otros

paiacuteses de la Comunidad Europea Chile en cambio se estaacute insertando en una economiacutea

global soacutelo en los uacuteltimos 30 antildeos y los temas econoacutemicos se tratan azarosamente en la

educacioacuten formal tal como se explicoacute en el capiacutetulo 3 Alfabetizacioacuten Econoacutemica p 84

Los hallazgos aquiacute descritos tienen evidentes implicancias educativas a futuro que habraacute

que considerar si queremos instruir en economiacutea a nuestros estudiantes

Evolucioacuten del dinero

Nos interesaba indagar si los participantes de nuestra muestra teniacutean consciencia de la

evolucioacuten histoacuterica que ha sufrido el dinero desde los tiempos en que existiacutea el trueque

para obtener alguacuten bien el advenimiento del papel moneda despueacutes y la aparicioacuten cada

vez maacutes emergente del dinero plaacutestico hoy en diacutea El anaacutelisis de las respuestas a las

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

323

preguntas que exploraban este tema no entregoacute resultados estadiacutesticamente significativos

De hecho soacutelo tres joacutevenes pertenecientes al uacuteltimo tramo de edad entregaron respuestas

que aludiacutean a una evolucioacuten histoacuterica La mayoriacutea de las respuestas se referiacutean a una

evolucioacuten en teacuterminos del cambio de denominacioacuten del dinero chileno en los uacuteltimos 66

antildeos

Al comparar estos resultados con otras investigaciones similares en Chile encontramos

una cierta congruencia con los hallazgos encontrados en ellas Asiacute por ejemplo Boero et

al (1998) encontraron que soacutelo el 20 de sus entrevistados entre 15 y 18 antildeos era capaz

de conceptualizar la evolucioacuten histoacuterica del dinero Por su parte Baeza et al (1999) en un

estudio en que comparaban la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en estudiantes de

cuarto y quinto antildeos de la Universidad de La Frontera encontraron que soacutelo aquellos que

teniacutean una formacioacuten econoacutemica especiacutefica aludiacutean a la evolucioacuten histoacuterica del dinero lo

que para los autores implicaba que la edad el conocimiento del sistema econoacutemico y la

formacioacuten econoacutemica eran las variables que influiacutean en el desarrollo de

conceptualizaciones econoacutemicas maacutes amplias y complejas Obviamente no es eacutesta la

formacioacuten econoacutemica que tienen los participantes en nuestra investigacioacuten y eso explica

los resultados aquiacute obtenidos

Determinacioacuten del valor del dinero

Como se dijo anteriormente (Capiacutetulo 8) el objetivo de este apartado era indagar si los

escolares ciegos teniacutean consciencia del poder adquisitivo del dinero y si este poder era

estable o cambiaba con el trascurso del tiempo y las vicisitudes de la economiacutea Las

respuestas entregadas estadiacutesticamente significativas nos muestran una secuencia

evolutiva comprobable por cuanto a medida que se crece en edad los participantes de

mayor edad entregan respuestas que aluden a que el valor del dinero lo determinan algunas

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

324

autoridades institucionales Del mismo modo como ocurrioacute en el apartado anterior soacutelo

tres participantes del tramo etario superior dan respuestas que se refieren a las variables

econoacutemicas que determinan el valor del dinero

Al tratar de buscar una explicacioacuten a esta pobreza conceptual recurrimos a otras

investigaciones realizadas en el paiacutes sobre el mismo tema y hemos encontrado que

Altamirano et al (1998) informan de una evolucioacuten progresiva en funcioacuten de la edad en las

respuestas que van desde determinantes anecdoacuteticos y fantaacutesticos hasta variables

econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero Lo mismo encuentran Boero et al

(1998) al comparar una muestra de participantes entre 6 y 18 antildeos de la ciudad de Temuco

Sin embargo Araya et al (2000) al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos

entre nintildeos y adolescentes que viviacutean en ciudades versus nintildeos y joacutevenes que viviacutean en

sectores rurales de la Novena Regioacuten encontraron que soacutelo un 17 de estos uacuteltimos

daban respuestas que apuntaban a variables econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del

dinero Ese porcentaje se aproxima algo al mostrado por los nintildeos y adolescentes ciegos

(05) Se puede inferir por lo tanto un importante desfase en el conocimiento sobre

coacutemo se determina el valor del dinero en los nintildeos ciegos al compararlos con nintildeos

videntes

Este desfase se acrecienta si comparamos los resultados mostrados aquiacute con los

encontrados por Denegri (1995 p 170) con nintildeos espantildeoles sobre este tema Esta autora

afirma que ldquoA partir de los 10 ndash 11 antildeos estos nintildeos incorporan masivamente la presencia

de explicaciones que incluyen la nocioacuten de variables econoacutemicas con diferencias

significativas entre estos nintildeos y todos los menoresrdquo

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

325

El valor del dinero en el mercado de cambios

El tema del valor del dinero en el mercado cambiario es complejo aunque

indispensable de conocer en una sociedad moderna y globalizada como la chilena Como

se anticipaba en el capiacutetulo de resultados los medios de comunicacioacuten informan a diario

sobre la variacioacuten del valor de las monedas extranjeras maacutes relevantes para nuestra

economiacutea y quisimos indagar coacutemo los escolares ciegos se representaban el tema del

dinero en el mercado internacional

Los resultados entregados nos muestran una clara secuencia evolutiva en el

conocimiento de esta variable que va desde los nintildeos maacutes pequentildeos que piensan que no es

necesario el cambio y que cualquier ciudadano chileno puede usar el dinero chileno en otro

paiacutes y viceversa hasta los adolescentes que afirman que el valor del dinero de los

diferentes paiacuteses no es igualitario y que por lo tanto es necesario el cambio Sin embargo

no todos los adolescentes mencionan que el valor de la moneda de un paiacutes variacutea

dependiendo de la fortaleza de su economiacutea En teacuterminos porcentuales soacutelo un 25 de

nuestros entrevistados todos del uacuteltimo tramo de edad entregaron respuestas que

relacionaban que el valor de la moneda chilena variaba respecto al valor de otras monedas

El tema de la paridad cambiaria como ya se mencionoacute es en extremo complejo y en

nuestra opinioacuten va maacutes allaacute de la adquisicioacuten de unas habilidades cognitivas formales Se

necesita manejar informaciones especializadas y estar muy al tanto del intercambio

econoacutemico entre paiacuteses de las depreciaciones y fortalecimientos de una moneda con

respecto a otra de las tasas de intereacutes y de la especulacioacuten que puede hacer que una

moneda suba o baje de valor

La complejidad de este tema queda demostrada en un estudio efectuado por

Palavecinos (2002) con trabajadores adultos de la ciudad de Temuco soacutelo un 40 de

aqueacutellos que trabajaban en el comercio y un 25 de trabajadores del sector puacuteblico

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

326

entregaron respuestas categorizadas como ldquocambio variablerdquo la maacutes alta de las categoriacuteas

El mayor porcentaje de respuestas se ubicoacute en la categoriacutea ldquocambio variable incompletordquo

Al correlacionar estos datos con nivel educacional se observoacute que soacutelo un 10 de los

trabajadores con una formacioacuten teacutecnica aludiacutea a que el dinero en el mercado de cambios

era variable versus un 44 de trabajadores con formacioacuten universitaria lo que apoya la

hipoacutetesis que no basta con una inteligencia formal para comprender este mercado sino que

ademaacutes se necesita tener un bagaje de conocimientos maacutes especializados

Con respecto a la correlacioacuten entre nivel educacional y conocimiento del mercado

cambiario el estudio de Baeza et al (1999) informa que el 100 de los estudiantes

universitarios con formacioacuten econoacutemica de la Universidad de La Frontera entrevistados

por ellos afirmaban que el cambio es variable Estos datos contrastan con los encontrados

por Boero et al (1998) en escolares de la ciudad de Temuco en que soacutelo 367 de los

participantes entre 15 y 18 antildeos era capaz de conceptualizar correctamente las

interrelaciones que existen en la economiacutea internacional

Nuestros resultados indican un conocimiento poco desarrollado de nintildeos y adolescentes

ciegos en las variables que influyen en el valor de una moneda con respecto a otra y

reafirman que el aumento en la edad y la experiencia en el sistema econoacutemico son

determinantes para la comprensioacuten adecuada de las relaciones de intercambio monetario

Esta experiencia deberiacutea obtenerse en el sistema educativo ya que parece difiacutecil que la

obtengan de sus familias por el bajo nivel sociocultural seguacuten nuestro parecer que eacutestas

tienen

Variacioacuten de los precios y valor del dinero

El intereacutes impliacutecito de este apartado era explorar si nintildeos y adolescentes ciegos

conociacutean el concepto de ldquoinflacioacutenrdquo y sus consecuencias Esta nocioacuten se preguntaba

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

327

indirectamente a traveacutes del valor de las cosas en el tiempo y de quieacuten determinaba este

valor El anaacutelisis de las respuestas a estas cuestiones muestra que los nintildeos maacutes pequentildeos

se ubican en un nivel de pensamiento extraeconoacutemico con predominancia de ideas

tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que afirman que los precios siempre han sido los mismos

Tambieacuten llama la atencioacuten que muchos de ellos piensen que el valor de un producto lo

determina el comerciante o bien quien lo fabrica desconociendo asiacute el efecto que tiene la

libre competencia en una economiacutea de libre mercado

Un estudio anterior de Boero et al (1998) afirma que cerca del 90 de los escolares

videntes mayores entregan respuestas que aluden a que los precios variacutean seguacuten procesos

econoacutemicos Un resultado parecido informan Baeza et al (1999) en su estudio con

estudiantes universitarios Ambos estudios concluyen que la nocioacuten de ldquopreciosrdquo y su

variacioacuten como los esquemas mentales y representaciones que estaacuten a la base se

encuentran asentados en la adolescencia

Nuestros resultados indican que soacutelo 11 de 60 participantes (18) todos ubicados en

los tramos de mayor edad responden en ese mismo sentido Se puede afirmar entonces

que los escolares ciegos estaacuten en franca desventaja respecto a este tema en comparacioacuten a

los escolares videntes

iquestA queacute obedece esta desventaja teniendo presente como se dijo en el capitulo de los

resultados que la informacioacuten sobre la variacioacuten del Iacutendice de Precios al Consumidor

(IPC) se difunde profusamente por los medios de comunicacioacuten masiva mes a mes Una

primera causa puede ser una dificultad en el acceso a la informacioacuten especialmente la

escrita debido a sus dificultades de visioacuten Otra causa puede ser que escuchando la

informacioacuten no sepan interpretarla porque como se dijo maacutes arriba no basta con una

inteligencia formal para comprender las variaciones en los precios sino que ademaacutes se

necesita tener un bagaje de conocimientos maacutes especializados Este conocimiento maacutes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

328

especializado si no se obtiene de los padres y amigos deberiacutea obtenerse de la escuela en

los cursos en los que se trata la Economiacutea pero como ya hemos descrito anteriormente en

el capiacutetulo de alfabetizacioacuten econoacutemica (p 86) soacutelo el 183 de los profesores alcanza a

pasar estos contenidos

Circulacioacuten del dinero

En nuestra opinioacuten cuando una persona comprende como circula el dinero dentro de

una economiacutea la funcioacuten que cumplen los bancos en ella las alternativas existentes al uso

del dinero en efectivo la nocioacuten de falsificacioacuten etc es porque tiene un conocimiento

avanzado aunque no acabado de los procesos econoacutemicos Se discutiraacute a continuacioacuten

los resultados de las respuestas dadas a las preguntas que indagaban sobre estas cuestiones

Con respecto a la circulacioacuten misma definida como el curso que sigue el dinero dentro

de la economiacutea chilena y el papel que juegan en este proceso los agentes productivos y el

Estado nuestras conclusiones indican que los nintildeos de entre 6 y 10 antildeos de edad presentan

dificultades para comprender el ciclo de circulacioacuten del dinero Para ellos el dinero se

encuentra en alguna fuente miacutetica o si bien se fabrica se puede tener libre acceso a eacutel Tal

como afirma Esteban (86 antildeo p 270) ldquosi una persona necesita dinero puede ir al banco y

obtenerlo alliacute porque se lo regalanrdquo

Esta limitacioacuten en la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero ya habiacutea sido

descrita por Denegri (1995 p 267) la representacioacuten que tienen los nintildeos pequentildeos sobre

la circulacioacuten del dinero estaacute formada por ldquoislotes o fragmentos inconexos de

informaciones y experiencias y esto les impide acceder a la visioacuten de conjunto que se

requiere para comprender el ciclo de circulacioacuten monetariardquo

Los resultados obtenidos por nuestra investigacioacuten para participantes de esta edad

concuerdan con los resultados obtenidos por Berti y Bombi (1981b) Delval (1971)

Navarro (1994) en Europa y por Boero et al (1998) en Chile pero en los nintildeos ciegos se

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

329

aprecia un desfase en cuanto a la edad en que abandonan estas representaciones ya que la

mayoriacutea de ellos soacutelo recieacuten a los 10 antildeos se empieza a observar a traveacutes de sus

respuestas cambios marcados por la desaparicioacuten de fuentes miacuteticas o fantaacutesticas como

origen del dinero y empiezan a aparecer respuestas que aluden a una pseudo circulacioacuten o

circulacioacuten incompleta En los nintildeos videntes chilenos y europeos esta nueva

representacioacuten aparece ya a partir de los 8-9 antildeos especialmente en los nintildeos europeos

como lo describen los autores ya sentildealados

A partir de los 10 antildeos aparecen ideas que describen un ciclo rudimentario de la

circulacioacuten del dinero entre la faacutebrica y el banco pero sin establecer una relacioacuten con los

procesos productivos o con la circulacioacuten general del dinero Nos llama la atencioacuten que en

esta categoriacutea de respuestas se ubiquen participantes sobre los 15 antildeos edad en la que los

entrevistados ya deberiacutean mencionar relaciones entre el sistema monetario y el sistema

productivo como lo describen Berti y Bombi (1981b) Denegri (1995)

Por otra parte observamos que en el segundo tramo de edad aparece la nocioacuten de

institucionalizacioacuten del proceso de circulacioacuten del dinero Las empresas faacutebricas y el

comercio pertenecen al alcalde o al Presidente de la Repuacuteblica tal cual se desprende de

las respuestas de Yacela de 12 antildeos (p 271) Concordamos con Furth (1980) cuando

afirma que todaviacutea a esta edad la falta de comprensioacuten de la globalidad del ciclo de

circulacioacuten del dinero produzca que los participantes tiendan a otorgar un poder absoluto

al Estado o a las personas que lo representan

En el tercer tramo de edad aparecen algunas respuestas (no muchas) que apuntan a la

inclusioacuten de la circulacioacuten del dinero en un ciclo donde hacen su aparicioacuten las relaciones

productivas pero soacutelo tres participantes de este tramo de edad anotan respuestas que

establecen una relacioacuten entre el sistema monetario el sistema productivo y de relaciones

laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico mediante el pago de impuestos

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

330

Si comparamos nuestros resultados con los descritos por Altamirano et al (1998)

Boero et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos videntes podemos apreciar

respuestas muy parecidas en el primer tramo de edad Los nintildeos ciegos asiacute como los nintildeos

videntes maacutes pequentildeos no son capaces de describir un ciclo completo del dinero Ambas

poblaciones aluden a que no existe circulacioacuten y que el dinero se obtiene de alguna fuente

miacutetica o bien hay libre acceso a eacutel

Boero et al (1998) ademaacutes hicieron un hallazgo que llama la atencioacuten Ellos

pudieron dividir su muestra entre participantes de estrato socioeconoacutemico ldquoaltordquo y estrato

socioeconoacutemico ldquobajordquo y si bien es cierto encontraron que en general los nintildeos del

primer tramo de edad sugeriacutean que no existiacutea circulacioacuten del dinero los nintildeos de estrato

socioeconoacutemico alto apuntaban a que el dinero se podiacutea obtener libremente del banco

mientras que los nintildeos del estrato socioeconoacutemico bajo pensaban que eacuteste se obteniacutea

libremente de alguna fuente miacutetica En nuestra investigacioacuten no se observoacute esta

aseveracioacuten ya que la mayoriacutea de los nintildeos todos de estrato socioeconoacutemico bajo

indicaban que el dinero se podiacutea obtener libremente de los bancos Es probable que esta

diferencia se deba a la masificacioacuten de los cajeros automaacuteticos entre las fechas de

ejecucioacuten de ambas investigaciones (1998 vs 2002)

Para los tramos de edad superiores en cambio podemos identificar diferencias

importantes entre nintildeos ciegos y videntes Asiacute por ejemplo algunos nintildeos del segundo

tramo de edad ya se refieren al pago de impuestos como fuente de financiacioacuten del Estado

(Boero et al 1998 p 129) En el tercer tramo de edad un 37 de los participantes entrega

respuestas que sentildealan una relacioacuten simple entre el proceso de circulacioacuten y las relaciones

de produccioacuten (Araya et al 2000 p 55) contra un 25 de los adolescentes ciegos Es

posible afirmar entonces un desfase en los escolares ciegos en el conocimiento del ciclo

de circulacioacuten del dinero al compararlos con escolares chilenos videntes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

331

La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero

No todas las personas comprenden cabalmente la funcioacuten que cumplen los bancos en la

economiacutea de un paiacutes Para muchos un banco es un lugar donde se guarda y retira dinero

Palavecinos (2002) afirma que el 55 de los participantes adultos que conformaron la

muestra de una investigacioacuten dirigida por ella en la ciudad de Temuco lograban

comprender el papel del banco en el sistema econoacutemico lo que obviamente significa que

45 de 100 personas no lo hacen Cabe preguntarse entonces cuaacutel seraacute la nocioacuten que tienen

los escolares ciegos de la funcioacuten que cumple eacuteste en la economiacutea chilena

Nuestros resultados nos indicaron una clara secuencia evolutiva en la comprensioacuten de

las funciones bancarias Como lo demuestra la tabla 29 los nintildeos pertenecientes al primer

tramo de edad no tienen comprensioacuten alguna de estas funciones Es necesario alcanzar al

menos los 10 antildeos de edad para afirmar que el banco es una empresa comercial que no soacutelo

custodia dinero sino que ademaacutes lo presta cobrando un intereacutes por ello

Los estudios de Altamirano et al (1998) Boero et al (1998) Araya et al (2000)

muestran resultados similares pero en esos estudios sin embargo el porcentaje de nintildeos

que no reconocen injerencia alguna del banco en la economiacutea es mucho menor que en la

presente investigacioacuten entre un 10 y un 15 y se aprecia una mayor cantidad de nintildeos

que adjudican al banco las funciones de fuente venta y custodia del dinero funciones que

son adjudicadas miacutenimamente por los nintildeos y adolescentes ciegos Estos antecedentes nos

permiten constatar una vez maacutes el desfase en el que se encuentran nintildeos y adolescentes

ciegos en el dominio de los conceptos econoacutemicos al compararlos con nintildeos videntes

Otro resultado que llama la atencioacuten es la creciente comprensioacuten del cobro y pago de

intereses en algunas operaciones bancarias a medida que se crece en edad En efecto a

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

332

partir de los 11 antildeos los joacutevenes entienden que el banco no es una institucioacuten de

beneficencia y que en el intereacutes que cobra por el dinero que presta estaacute impliacutecita la nocioacuten

de ganancia Curiosamente un estudio de Baeza et al (1999 p 74) con estudiantes

universitarios de 4ordm y 5ordm de la Universidad de La Frontera informa que los participantes en

ella contestaron principalmente en la categoriacutea distribucioacuten y ahorro esto es que las

funciones del banco son distribuir el dinero para sueldos y la recepcioacuten de pagos y cuentas

que posee el banco respuestas que a nuestro juicio presentan un menor nivel de

elaboracioacuten en cuanto a conceptos econoacutemicos que las que dan nuestros entrevistados del

segmento de mayor edad Una primera explicacioacuten para esta discrepancia es pensar que

el anaacutelisis de las respuestas dadas en el estudio de Baeza et al (1999) contiene alguacuten error

Otra explicacioacuten que podriacutea darse es el conocimiento de parte de los consumidores del antildeo

2007 con respecto a los de 1999 en cuanto al impacto que produce el cobro de intereses y

comisiones por parte de las casas comerciales en una compra a plazo

Otro resultado interesante en este apartado es la comparacioacuten que podemos hacer con

los hallazgos encontrados por Denegri (1995 p 226) en nintildeos espantildeoles con relacioacuten a los

nintildeos ciegos chilenos Ella afirma que en su estudio un 23 de los joacutevenes de 10 a 15

antildeos comprenden totalmente la funcioacuten del banco como intermediario financiero que

presta dinero a un tipo de intereacutes maacutes elevado que el que paga por los depoacutesitos Nuestros

resultados nos entregan un porcentaje levemente mayor de un 25 en joacutevenes de la misma

edad de los joacutevenes espantildeoles y de un 40 en los adolescentes Atribuimos este mejor

desempentildeo de los joacutevenes chilenos ciegos a las agresivas campantildeas publicitarias por radio

televisioacuten y prensa que efectuacutean hoy en diacutea los bancos en nuestro paiacutes para ofrecer

preacutestamos la que probablemente no era tan intensa en la eacutepoca en que Denegri hizo su

estudio y a que eacuteste estuvo limitado a joacutevenes de 15 antildeos y no abarcoacute adolescentes como la

presente investigacioacuten

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

333

Alternativas al efectivo

Los participantes de menor edad refieren que el dinero es el uacutenico medio de pago pero

a partir de los 15 antildeos se mencionan cheques y tarjetas de creacutedito especialmente estas

uacuteltimas Se aprecia asiacute una secuencia evolutiva en el manejo de estos medios alternativos

de pago Los resultados aquiacute descritos se corresponden aunque con una menor proporcioacuten

por los efectuados con nintildeos y adolescentes videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al

1998 Araya et al 2000) y se explican por la experiencia directa que han tenido nuestros

participantes con estos instrumentos en el mercado generalmente acompantildeando a sus

padres a retirar dinero de alguacuten cajero automaacutetico

Niveles de pensamiento econoacutemico

Determinar los niveles de pensamiento econoacutemico es el objetivo central de la

presente investigacioacuten pero debido a la especificidad y extensioacuten de los temas tratados

nos hemos visto en la necesidad de fragmentar este objetivo en otros maacutes especiacuteficos y

por ello exploramos primero las nociones que construyen los escolares ciegos chilenos

acerca de la funcioacuten del dinero las normas que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

la determinacioacuten del valor del dinero y el proceso de circulacioacuten monetaria

Tal divisioacuten artificial por lo demaacutes nos ha dificultado mostrar la estructura global

del pensamiento de los participantes y establecer niveles de diferente complejidad en torno

al origen y circulacioacuten del dinero seguacuten la edad de los participantes

Tal estructura global ha sido descrita primero para nintildeos videntes espantildeoles por

Denegri (1995) para nintildeos videntes chilenos por Altamirano et al (1998) Boero et al

(1998) Araya et al (2000) y para nintildeos videntes colombianos por Amar et al (2003) por

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

334

mencionar aquellos estudios maacutes cercanos a nuestra realidad ademaacutes de los estudios

efectuados por Strauss (1952) Danziger (1958) Delval y Soto (1971) Furth (1978) Berti

y Bombi (1979) Furth et al (1980) en contextos europeos

Todos los estudios resentildeados informan de la organizacioacuten de los conceptos

econoacutemicos de nintildeos y adolescentes en diferentes niveles de conceptualizacioacuten econoacutemica

que van desde aqueacutellos que reflejan conocimientos muy rudimentarios sobre economiacutea

hasta otros muy cercanos a un conocimiento avanzado

En este mismo sentido nuestro trabajo se ha basado en los niveles de

conceptualizacioacuten econoacutemica descritos por Denegri et al (2000) que describe tres niveles

que van desde un conocimiento extraeconoacutemico lleno de elementos fantaacutesticos y

anecdoacuteticos sobre el origen y circulacioacuten del dinero hasta un nivel de pensamiento

econoacutemico inferencial que refleja la capacidad de formular hipoacutetesis sobre eacuteste y la

realidad econoacutemica y establecer relaciones complejas entre sistemas diversos

Nuestros resultados tal cual se describen en la tabla 31 muestran que ninguacuten nintildeo ni

adolescente entrevistado alcanzoacute el tercer nivel de conceptualizacioacuten econoacutemica lo que

refleja un evidente desfase en las conceptualizaciones de los escolares ciegos con respecto

a los nintildeos videntes En teacuterminos concretos esos resultados significan que todos los

participantes se ubican entre el nivel de pensamiento extraeconoacutemico y el nivel de

pensamiento econoacutemico subordinado incluso los adolescentes cuyas edades estaacuten en el

rango de 15 a 18 11 antildeos y como se especificoacute en el capiacutetulo de resultados nueve de estos

uacuteltimos participantes lo que equivale a un 45 de este tramo se ubicaron en el nivel de

pensamiento extraeconoacutemico que tiende a agrupar a los participantes maacutes pequentildeos

Para Denegri (1995 p 280-281) alcanzar el nivel de pensamiento inferencial

ldquorequiere de herramientas cognitivas que permitan formularse hipoacutetesis acerca de la

realidad econoacutemica y establecer relaciones complejas entre sistemas diversos lo que

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

335

posibilita que los sujetos ampliacuteen la comprensioacuten de la multideterminacioacuten de los

fenoacutemenos econoacutemicosrdquo A nuestro entender estas herramientas se obtienen en el periacuteodo

de las operaciones formales Si los escolares ciegos no son capaces de alcanzar el tercer

nivel de pensamiento econoacutemico ha de ser entonces porque no han alcanzado el

mencionado periacuteodo - en cuanto a conceptos econoacutemicos se refiere ndash por lo que se puede

inferir que los participantes mayores Tal vez esteacuten en un periacuteodo de transicioacuten entre las

operaciones concretas y las operaciones formales Del mismo modo se puede inferir que

los participantes del segundo tramo etario probablemente se ubiquen en el periacuteodo

operacional y que algunos de los participantes maacutes pequentildeos esteacuten en el periacuteodo pre-

operacional

Los resultados asiacute obtenidos contrastan fuertemente con los obtenidos por las

investigaciones sentildealadas maacutes arriba en las cuales al menos un porcentaje de los

entrevistados alcanzaba el tercer nivel de pensamiento inferencial Cabe preguntarse

entonces iquestA queacute se debe el retraso manifiesto que presentan los escolares ciegos en el

manejo de conceptos econoacutemicos al compararlos con escolares videntes

Una primera explicacioacuten podriacutea ser atribuir el retraso a factores intelectuales

propios de los nintildeos ciegos congeacutenitos pero Peraita et al (1992) Boldt (1970 en Crespo

y De David 1985 p 52) Ochaiacuteta et al (1988) y Lewis (1991) afirman que la ceguera por

siacute misma no supone una disminucioacuten de las capacidades intelectuales o cognitivas de los

nintildeos ciegos especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la

escuela

Barraga (1986) Ochaita et al (1988) han enfatizado el papel que juega el lenguaje

como instrumento para compensar los deacuteficits perceptivos que presentan los nintildeos ciegos

El lenguaje entonces es importante para compensar los deacuteficits en la percepcioacuten visual

pero paradoacutejicamente como lo han descrito McConachie y Moore (1993 citado en Arumi

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

336

2002 p 1) los padres de nintildeos ciegos eran menos propensos a amplificar o enfatizar los

significados de sus comunicaciones a los nintildeos A lo anterior hay que mencionar los

estudios de Berstein (1971) respecto a los coacutedigos linguumliacutesticos ldquorestringidosrdquo que utilizan

los padres de clases bajas Los participantes en nuestra investigacioacuten pertenecen en un

70 al estrato socioeconoacutemico bajo y pensamos que una menor riqueza en el lenguaje

puede ser otra causa del retraso en la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos de

nuestros escolares ciegos

La tercera causa probable del retraso de los nintildeos ciegos en la representacioacuten de

conceptos econoacutemicos puede estar en el sistema escolar que afecta a nintildeos videntes y

no videntes por igual Como lo demostrara Domper (2004) soacutelo el 186 de los

profesores que fueron encuestados alcanza a pasar los contenidos de economiacutea en 6ordm

Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y lo mismo ocurre en 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media A lo

anterior se suma el atraso en el flujo curricular que presentan los nintildeos ciegos como se

desprende de la tabla 16 capiacutetulo 7 p 202 en la que se muestra que soacutelo cinco nintildeos de

6 ndash 10 antildeos han sobrepasado el 6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y ocho joacutevenes de entre 15

a 18 antildeos han aprobado el 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media niveles en los cuales

supuestamente deberiacutean haber recibido lecciones de economiacutea

En cuanto a secuencia evolutiva de los conceptos econoacutemicos que era otro de los

objetivos centrales de esta investigacioacuten podemos afirmar que eacutesta se encuentra

presente de manera parcial en los escolares ciegos Es posible apreciar claramente un

aumento en el conocimiento que muestran los participantes del segundo tramo etario

con respecto al primero en sus respuestas a las preguntas que les hicieacuteramos y tambieacuten

podemos sugerir que varios de los integrantes del tercer grupo de edad entregan

respuestas que a nuestro juicio estaacuten en un nivel de transicioacuten entre los niveles de

pensamiento econoacutemico subordinado y pensamiento inferencial como lo ilustra el

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

337

anaacutelisis cualitativo de las respuestas de Andrea en el capiacutetulo de los resultados (p 292

ndash 293)

Como conclusioacuten sobre la secuencia evolutiva que presentan los escolares ciegos

congeacutenitos en cuanto a la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos podemos decir que a

medida que aumenta la edad de los participantes se aprecia una complejidad creciente

en sus explicaciones y una incorporacioacuten de elementos parciales de la realidad

econoacutemica Los nintildeos maacutes pequentildeos no logran establecer relaciones entre diferentes

elementos constituyentes del sistema econoacutemico y eso los ubica en el nivel de

pensamiento extraeconoacutemico sentildealado por Denegri et al (2000)

En este nivel la informacioacuten es organizada parcialmente lo que impide a estos

nintildeos establecer relaciones integradas de la realidad econoacutemica Igualmente apreciamos

en ellos una dificultad para comprender la relacioacuten entre los procesos econoacutemicos

complejos asiacute como para realizar inferencias abstractas sobre los procesos econoacutemicos

como ocurriraacute a partir del nivel de pensamiento econoacutemico subordinado

A partir de los 11 antildeos y probablemente como producto de nuevos esquemas

cognitivos se aprecia un esfuerzo de nintildeos y joacutevenes por superar algunas de las

contradicciones encontradas en el nivel anterior Sus respuestas reflejan una mayor

organizacioacuten una mayor riqueza conceptual y la apropiacioacuten de algunos conceptos

econoacutemicos que les permite acercarse maacutes a la realidad econoacutemica que los nintildeos del

primer nivel Esta mayor riqueza conceptual se aprecia claramente al analizar las

categoriacuteas de respuestas especialmente en las que indagaban por las fuentes de

acuntildeacioacuten monetaria el control de la emisioacuten del dinero la nocioacuten de falsificacioacuten y

funcioacuten que cumplen los bancos en la circulacioacuten del dinero En ellas es posible

apreciar una mayor comprensioacuten progresiva de los procesos econoacutemicos implicados

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

338

pero sin embargo no se aprecia todaviacutea una cabal comprensioacuten de procesos

econoacutemicos complejos

Sobre la base de las investigaciones previas ya descritas esperaacutebamos observar

respuestas que describieran un patroacuten evolutivo en el conocimiento de conceptos

econoacutemicos que reflejaran un avance en el conocimiento de conceptos econoacutemicos

desde un nivel de pensamiento extraeconoacutemico pasando por un nivel de pensamiento

econoacutemico subordinado para terminar en el nivel de pensamiento econoacutemico

inferencial Sin embargo como ya se ha descrito ninguacuten participante entregoacute

respuestas que pudieacuteramos clasificar en el uacuteltimo nivel En cambio encontramos

respuestas que podriacuteamos clasificar como de transicioacuten entre el nivel de pensamiento

subordinado y el inferencial Las posibles causas de este desfase ya han sido descritas

maacutes arriba y a nuestro juicio tienen importantes implicancias a nivel econoacutemico y

epistemoloacutegico pero maacutes que nada educativas

Implicancias econoacutemicas

McNeal (2000 en Denegri Lara Coacuterdova y Del Valle 2008 p 4) opina que ldquohoy

los nintildeos son fuertes demandantes de una innumerable gama de productos y servicios y

por ello representan un Mercado Primario de consumidoresrdquo Sobre el mismo tema

Denegri et al (2008 p 4) afirman que en la actualidad ldquolos nintildeos tienen considerables

sumas de dinero para gastar conforme a sus necesidades y deseos y junto con lo anterior

disponen de una buena cantidad de tiempo libre poseen un alto grado de curiosidad por

el ambiente que les rodea y estaacuten abiertos al consumo de informacioacutenrdquo

Por otra parte cualquier observador atento a los medios de comunicacioacuten masivos

notaraacute que en ellos hay una gran cantidad de publicidad dirigida a los pequentildeos

consumidores que busca intencionar las opciones de adquisicioacuten de ciertos productos y

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

339

ldquofidelizarlosrdquo a ciertas marcas Los nintildeos y adolescentes ciegos no estaacuten ajenos a estas

campantildeas y es por ello que hemos buscado conocer la forma en que nintildeos y

adolescentes procesan primero y construyen luego la informacioacuten referente a los

procesos econoacutemicos Creemos que este conocimiento nos permitiraacute explicar y tal vez

predecir las conductas de consumo que mostraraacuten en la adultez Hemos buscado conocer

los modelos de conducta a los cuales estaacuten expuestos y los valores que sostienen en

torno al dinero a su falsificacioacuten al papel que cumplen los bancos en la circulacioacuten y en

los preacutestamos de dinero

Como profesores universitarios no podemos dejar de ver las ofertas que hacen los

bancos para abrirles cuentas corrientes con liacuteneas de creacuteditos abultadas a estudiantes

que auacuten no han egresado de sus respectivas carreras iquestEstaraacuten conscientes estos

estudiantes de los intereses que deberaacuten por girar de su liacutenea de creacutedito iquestSabraacuten en

cuaacutento se habraacute convertido su creacutedito una vez que esteacuten en condiciones de pagarlo

Creemos que si podemos comprender cabalmente el comportamiento econoacutemico de

la poblacioacuten y generar estrategias de intervencioacuten a traveacutes de poliacuteticas que informen y

estimulen conductas adaptativas al medio econoacutemico imperante como el ahorro en

reemplazo del creacutedito faacutecil pero costoso habremos ayudado a que las personas tomen

riesgos econoacutemicos informadamente

Nos ha llamado mucho la atencioacuten del retraso en el manejo que tienen los escolares

chilenos videntes o no al compararlos con estudiantes de otras latitudes como los

nintildeos espantildeoles por ejemplo (Denegri 1995) Obviamente este retraso no tiene que ver

con capacidades cognitivas sino maacutes bien con el acceso a la informacioacuten especializada

y es por ello que pensamos que mientras maacutes temprano conozcan los nintildeos los

conceptos econoacutemicos mejor se desempentildearaacuten como adultos del mantildeana en este

terreno

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

340

El conocimiento aquiacute generado podriacutea orientar a la generacioacuten de poliacuteticas

educativas para los escolares ciegos en las que se sobrepasen las principales dificultades

que tienen nintildeos y adolescentes para comprender los procesos econoacutemicos es decir

para generar estrategias educativas maacutes atingentes que le permitan a los nintildeos y

adolescentes futuros ciudadanos actuar eficazmente en un mundo cada vez maacutes

globalizado

Finalmente surge una implicancia praacutectica las personas ciegas no pueden distinguir

las diferentes denominaciones de los billetes por cuanto eacutestos son todos del mismo

tamantildeo lo que se convierte en un problema a la hora de reconocerlos y por ello en

ocasiones son viacutectimas de engantildeos y abusos por quienes les venden o compran algunos

productos La Casa de Moneda podriacutea contribuir a que esto no ocurra si pusiera sentildeas

taacutectiles mediante las cuales los ciegos podriacutean discriminar en el tipo de billete que estaacuten

recibiendo o entregando

Implicancias epistemoloacutegicas

Esperamos que en el plano epistemoloacutegico la presente investigacioacuten haya

contribuido al entendimiento de las construcciones que hacen nintildeos y adolescentes del

mundo social en general y del econoacutemico en particular Tambieacuten hemos comparado

estas construcciones con la que hacen otros nintildeos sin discapacidades y en otras

latitudes y en ese sentido hemos descubierto diferencias que deberiacutean considerarse

cuando llegue el momento de disentildear un programa educativo

Por cierto que el atraso que muestran los escolares ciegos nos ha llamado mucho la

atencioacuten y tratando de buscar explicaciones hemos recurrido a la bibliografiacutea especializada

con la esperanza de encontrar referencias bibliograacuteficas que nos ayudaraacuten a comprender

este fenoacutemeno No encontramos sin embargo nada especiacutefico relacionado con ceguera y

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

341

conceptos econoacutemicos Recurrimos entonces a la psicologiacutea evolutiva y alliacute encontramos

que las investigaciones de Peraita et al (1992) Boldt (1970 en Crespo y De David

1985 p 52) Ochaiacuteta et al (1988) Lewis (1991) nos han aclarado que los nintildeos ciegos

debieran tener las mismas capacidades intelectuales o cognitivas de los nintildeos videntes

especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la escuela por lo

tanto podemos asumir que nuestros entrevistados han tenido un desarrollo evolutivo

similar de acuerdo a su edad independiente de su procedencia geograacutefica y de su

condicioacuten de discapacidad Esto nos hace pensar que las influencias ambientales son las

que inciden en que escolares ciegos esteacuten maacutes atrasados que los nintildeos videntes en el

manejo de los conceptos econoacutemicos aquiacute investigados Si lo anterior es correcto

entonces una vez maacutes se reafirma la idea de una intervencioacuten a nivel educativo para

solucionar estas falencias

Implicancias educativas

Antes de describir las implicancias educativas que surgen de los resultados empiacutericos

cuantitativos y cualitativos de esta investigacioacuten nos parece conveniente hacer un breve

resumen de los hallazgos maacutes importantes relacionados con la educacioacuten

En primer lugar hemos constatado que nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos

presentan un claro retraso en su avance curricular tanto en Educacioacuten Baacutesica como en

Educacioacuten Media con respecto a sus pares videntes Soacutelo 8 joacutevenes del tercer tramo de

edad lo que equivale al 40 de ellos ha alcanzado el nivel escolar que les corresponde de

acuerdo a su edad (2ordm a 4ordm antildeo de Educacioacuten Media)

En segundo lugar si bien es cierto que los temas de economiacutea estaacuten incorporados en

los planes y programas de educacioacuten para 6ordm de Educacioacuten Baacutesica y 1ordm de Educacioacuten

Media el estudio de Domper (2004) nos sentildeala las limitaciones que tienen eacutestos unidades

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

342

temaacuteticas dentro de cursos no destinados especiacuteficamente a la economiacutea pocas semanas de

dedicacioacuten para tratarlos ubicados al final de cada antildeo respectivamente y un bajo

porcentaje de profesores que alcanza a tratar las unidades correspondientes tal cual se

describe en el Capiacutetulo 3 de Alfabetizacioacuten Econoacutemica pp 83 ndash 86

En tercer lugar nuestros resultados nos describen un evidente y marcado retraso en la

adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos de nintildeos y joacutevenes ciegos congeacutenitos al compararlos

con nintildeos videntes chilenos y extranjeros Como ya se dijo ninguacuten participante de nuestra

investigacioacuten alcanzoacute el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial como siacute lo hacen

nintildeos y joacutevenes videntes

Los resultados encontrados nos indican que el acceso a la informacioacuten es esencial para

el manejo de conceptos tan abstractos y complejos como los econoacutemicos si se desea tener

ciudadanos plenamente informados del mundo econoacutemico en el que estaraacuten insertos

Teniendo presente la privacioacuten social y cultural de los padres de los nintildeos ciegos nos

parece que esta informacioacuten deberiacutea realizarse en la educacioacuten formal una vez que los

nintildeos hayan adquirido las herramientas cognitivas que les permitan aprehender los

diferentes conceptos econoacutemicos Es cierto que esto se hace en la educacioacuten chilena pero

ya hemos descrito sus falencias Creemos por lo tanto que se deberiacutea reevaluar su

insercioacuten de manera que estos conocimientos sean abordados en cursos especiacuteficos a partir

de los 11 a 12 antildeos de edad en las Escuelas Especiales para Ciegos y no esperar a que los

nintildeos azarosamente reciban estos contenidos en las escuelas en las que estaacuten integrados

Esto implicariacutea la capacitacioacuten necesaria de los profesores de estas escuelas y la

preparacioacuten de material didaacutectico adecuado a la poblacioacuten ciega congeacutenita que asiste a

ellas

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

343

La educacioacuten especial para nintildeos ciegos estaacute normada por el Decreto Exento Nordm 89 de

199056 que aprueba planes y programas para educandos con deacuteficit visual En el

apartado correspondiente al desarrollo cognitivo se establece el objetivo general de las

teacutecnicas instrumentales que no es otra cosa que lograr el dominio de teacutecnicas instrumentales

para el manejo de la lectura - escritura y la operatoria matemaacutetica Nos parece que este seriacutea

el marco adecuado para introducir la ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo por cuanto se

entrecruzan contenidos de lenguaje aritmeacutetica y razonamiento

La idea de empezar este formato de ensentildeanza de conceptos econoacutemicos alrededor de

los 11 a 12 antildeos estaacute respaldada por un estudio efectuado por Denegri Del Valle Gempp

y Lara (2006 p 103 - 120) En eacutel los autores revisaron los aspectos criacuteticos y los desafiacuteos

que son necesarios de considerar para planificar una adecuada alfabetizacioacuten econoacutemica

para nintildeos de educacioacuten baacutesica Las principales conclusiones extraiacutedas de esta

investigacioacuten son que

1ordm ldquoEn cuanto al momento evolutivo en que se podriacutea iniciar una formacioacuten econoacutemica

sistemaacutetica en la infancia una serie de trabajos demuestran que los estudiantes de

educacioacuten primaria son capaces de aprender conceptos econoacutemicos y que ello impacta en

el desarrollo de competencias en la vida cotidiana Las conclusiones de los estudios

sentildealan que los nintildeos de educacioacuten elemental o baacutesica pueden identificar y comprender

conceptos econoacutemicos y tambieacuten aplicarlos a problemas reales de su entorno (Kourilsky

1987 1993 Lawson y OrsquoDonnell 1986 Schug y Walstad 1991 Sossin Dyck y Lynn 1997

Laney y Schug 1998 Laney Moseley y Pak 1996)rdquo

56 ARTICULO 1ordm Aprueacutebanse a contar de la fecha de publicacioacuten del presente decreto los siguientes Planes y Programas de Estudio para alumnos con Deacuteficit Visual con o sin limitaciones agregadas que seraacuten aplicados en Escuelas Especiales declaradas Cooperadoras de la Funcioacuten Educacional del Estado (1) El Plan Comuacuten se aplicaraacute en todos los niveles excepto en el Nivel Baacutesico correspondiente a escolares con deacuteficit visual e inteligencia normal o cercana a lo normal en este caso dicho plan se reemplazaraacute por el aprobado seguacuten decreto supremo de Educacioacuten Nordm 400280 y la normativa vigente para la Educacioacuten General Baacutesica en esta situacioacuten los programas de la ensentildeanza comuacuten se aplicaraacuten adaptaacutendolos a las caracteriacutesticas y necesidades de estos alumnos (Repuacuteblica de Chile Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica 05 de Marzo de 1990)

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

344

Denegri et al (2006 p 103 -120) se apoyan en estudios efectuados por varios autores

para sentildealar que los estudiantes de 5ordm y 6ordm de Educacioacuten Baacutesica se benefician de una

educacioacuten econoacutemica que integre conceptos reflexioacuten y aplicacioacuten a la resolucioacuten de

problemas Asiacute por ejemplo mencionan a Berti Bombi y De Beni (1986) Berti (1993)

quienes afirman que en esa etapa evolutiva ya se han instalado las estructuras cognitivas

operacionales necesarias para relacionar eventos y procesos poseen las bases del

pensamiento matemaacutetico Por otra parte Ajello Bombi Pontecorvo y Zucchermaglio

(1987) Laney (1988) Laney y cols (1996) Laney y Schug (1998) afirman que en ese

nivel educacional los nintildeos han desarrollado una capacidad de memoria maacutes flexible que

les permite establecer relaciones entre experiencias pasadas y nueva informacioacuten A su vez

han tenido acceso a un nivel baacutesico de instruccioacuten en la comprensioacuten del medio social y

cultural Wentworth y Schug (1993) En Denegri et al (2006 p 103 -120)

Los propios estudios de Denegri y su equipo investigador han comprobado que en

estas edades tambieacuten se han alcanzado niveles de desarrollo del pensamiento econoacutemico

que implican la comprensioacuten de nociones baacutesicas como la ganancia y el caraacutecter fiduciario

del dinero asiacute como su caraacutecter de medio de intercambio (Denegri 1995 Denegri et al

1998) Asiacute al evaluar el nivel de Alfabetizacioacuten Econoacutemica en nintildeos chilenos (Corteacutes et al

2004) se observa que la mayor parte de los escolares de 11 a 12 antildeos se encuentran en un

nivel transicional de afianzamiento de su nivel de pensamiento econoacutemico lo que los hace

especialmente flexibles y susceptibles a estrategias de intervencioacuten que mejoren sus

niveles de alfabetizacioacuten econoacutemica (Denegri et al 2006 pp 103 - 120)

Sobre la base de su investigacioacuten estos autores proponen un programa de

alfabetizacioacuten econoacutemica para escolares chilenos de educacioacuten baacutesica llamado ldquoYo y la

Economiacuteardquo que considera siete conceptos econoacutemicos baacutesicos que se articulan con los

propios contenidos que establece el programa del Ministerio de Educacioacuten Chileno para

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

345

la ensentildeanza de la Economiacutea en alumnos de 6ordm antildeo en la asignatura ldquoEstudio y

Comprensioacuten de la Sociedadrdquo con su respectiva unidad temaacutetica llamada ldquoEconomiacutea y

vida cotidianardquo los que se vinculan estrateacutegicamente con los contenidos curriculares de

Matemaacuteticas y Lenguaje Cada bloque temaacutetico se desarrolla en cuatro pasos sucesivos 1)

experiencia 2) cuestionamiento 3) refuerzo mediante la reflexioacuten guiada y 4) aplicacioacuten

Estos cuatro pasos se describen en el cuadro 91

Cuadro 91 Pasos del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

1 Experiencia En primer lugar los estudiantes vivencian en forma experiencial una serie de simulaciones de situaciones econoacutemicas de la vida cotidiana y deben determinar coacutemo actuariacutean frente a dicho problema

2 Cuestionamiento El segundo paso implica que el profesor interrogue y cuestione a los alumnos sobre su actuacioacuten y aclare los conceptos vinculados a la experiencia Este es el momento de ldquoAlfabetizacioacuten Econoacutemica Conceptualrdquo cuyo objetivo es que los estudiantes comprendan los conceptos vinculados a las actuaciones econoacutemicas y sean capaces de reconocer aquellos cursos de accioacuten maacutes eficientes para tomar decisiones financieras

3 Refuerzo mediante la reflexioacuten guiada

En el tercer paso el profesor profundiza la reflexioacuten y refuerza los conceptos entregando actividades complementarias donde cobra importancia el uso de los medios tecnoloacutegicos y los recursos propios de la cultura cotidiana de los nintildeos como coacutemics videojuegos animaciones faacutebulas cuentos y anaacutelisis de programas televisivos

4 Aplicacioacuten y ejercicio de competencias

El programa finaliza con el desarrollo de un pequentildeo emprendimiento colectivo que puede ser de generacioacuten de recursos monetarios o de inversioacuten social en trabajo con la comunidad articulado en torno al concepto de escasez

Fuente Denegri et al (2006 pp 103 - 120)

El programa cumple con los cuatro principios baacutesicos descritos por Laney (1993 En

Denegri et al 2006) que articulan las experiencias de aprendizaje y que son

1ordm- la importancia de la experiencia real para promover aprendizaje y retencioacuten de

conceptos econoacutemicos

2ordm- debe ser una experiencia guiada y mediada por el profesor quien destaca los conceptos

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

346

centrales en cada actividad

3ordm- El aprendizaje de conceptos ancla que vinculan lo que los estudiantes ya conocen con

las nuevas experiencias de aprendizaje y potencian su incorporacioacuten a las estructuras

preexistentes

4ordm- El uso de materiales producidos directamente por el profesor y por los estudiantes que

incorporen muacuteltiples formas de representacioacuten

Estimamos que este programa que ha sido realizado dentro de la realidad cultural

chilena seriacutea el apropiado para que con algunas adecuaciones propias a la poblacioacuten a la

que estaraacute dirigido sea aplicado en nintildeos ciegos de educacioacuten baacutesica En el cuadro

9 2 se presenta una adaptacioacuten al modelo del programa ldquoYo y La Economiacuteardquo57 teniendo

en cuenta las particularidades de los nintildeos ciegos En la primera columna del cuadro se

presentan los contenidos baacutesicos que deberiacutean tratarse en el programa Las columnas dos

tres y cuatro muestran los contenidos miacutenimos de la asignatura ldquoEstudio y Comprensioacuten

de la Sociedadrdquo correspondiente a los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten

para estudiantes de 6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y en la uacuteltima columna se presentan

algunas sugerencias metodoloacutegicas para el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

57 La frase ldquoYo y la Economiacuteardquo estaacute mal redactada a propoacutesito para resaltar el papel del individuo en la adquisicioacuten de conocimientos econoacutemicos y toma de decisiones Ej Joseacute Ortega y Gasset Yo y la gente

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

347

Cuadro 92 Contenidos baacutesicos del programa Yo y la Educacioacuten y articulacioacuten

curricular para proyectos de aula interdisciplinarios

Contenidos Programa

Yo y la economiacutea

Contenidos Programaacuteticos de Subsectores

Metodologiacuteas Baacutesicas

(Wetland 2004)

Conceptos Econoacutemicos

Estudio y

Lenguaje

Comprensioacuten del

medio social Matemaacuteticas Articuladores Unidad Economiacutea y

vida cotidiana

1 Escasez y recursos limitados

bull Recursos naturales y actividades econoacutemicas en el paiacutes y la regioacuten

bull Nuacutemeros naturales en la vida cotidiana

bull Comunicacioacuten oral

bull Resolucioacuten cooperativa

de problemas bull Comunicacioacuten

escrita 2 Costo de oportunidad y anaacutelisis de costo-beneficio en la eleccioacuten

bull Multiplicacioacuten y divisioacuten de fracciones

bull Desarrollo de proyectos

bull Dramatizacioacuten bull Actividades

econoacutemicas principales del paiacutes por sector econoacutemico

bull Lectura compartida en formato de audio grabacioacuten

bull Fracciones y decimales en la vida cotidiana

bull Los medios de comunicacioacuten masiva

3 Mercado

produccioacuten de bienes y servicios y trabajo

bull Juego de Roles y

simulaciones bull Poblacioacuten econoacutemicamente activa de la regioacutentrabajos y sectoreseconoacutemicos

bull Uso de

multimedia adaptada a nintildeos ciegos

4 Funcionamiento bancario

5 Consumo e

ingresos bull Trabajo e

ingresos salario y renta

bull Estudio de casos

6 Dinero y

formas de intercambio

bull Experimentos bull Dinero efectivo

y simboacutelico bull Dramatizaciones

7 Distribucioacuten de recursos y oferta y demanda

bull Consumo ahorro e inversioacuten en situaciones cotidianas

bull Inflacioacuten e

impuestos en la vida cotidiana

Adaptado de Denegri et al (2006 pp 103 - 120)

Para la aplicacioacuten de este programa y siguiendo a los autores se proponen cuatro etapas

que se presentan en el cuadro siguiente

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

348

Cuadro 93 Etapas en la aplicacioacuten del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

Evaluacioacuten inicial Se busca conocer el nivel de conocimientos econoacutemicos que tienen nintildeos y profesores previamente a la iniciacioacuten del programa Para hacer esta evaluacioacuten en nintildeos se usariacutea el Test de Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Nintildeos (TAE N Cortes et al 2004) Este test podriacutea ser administrado en formato Braille o bien en forma verbal En el caso de los profesores se utilizariacutea el Test de Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Adultos (TAE A Caripaacuten et al 2004)

Capacitacioacuten de profesores Los profesores de matemaacuteticas y lenguaje que participariacutean en el programa no necesariamente conocen los conceptos econoacutemicos implicados en eacutel y por lo tanto se propone una etapa de capacitacioacuten y entrenamiento para ellos Esta etapa de capacitacioacuten y entrenamiento deberiacutea finalizar con la formulacioacuten de un proyecto de aula interdisciplinaria (Denegri y Martiacutenez 2001 2003) por parte de los profesores que permita poner en marcha el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo En adicioacuten al material usado para esta capacitacioacuten se propone en esta etapa el conocimiento por parte de los profesores del folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo (Del Valle et al 2007) que proponemos como material didaacutectico para ensentildear a los nintildeos los conceptos econoacutemicos implicados en el programa

Seguimiento de proceso Finalizada la etapa de entrenamiento el desarrollo del programa deberiacutea ser monitoreado constantemente para instalar en los docentes las competencias necesarias para la reflexioacuten sobre la praacutectica y la coherencia de las experiencias de aprendizaje de sus alumnos y sus propias experiencias como consumidores (Denegri y Martiacutenez 2003) El propoacutesito de este seguimiento es apoyar la ejecucioacuten de los proyectos de aula con la asesoriacutea de un tutor

Evaluacioacuten de resultados Finalizado el programa se aplicariacutea nuevamente el test TAE

N para evaluar cuantitativa y cualitativamente su impacto en la educacioacuten econoacutemica de los alumnos de 6ordm de Educacioacuten Baacutesica El anaacutelisis de estos resultados permitiriacutea orientar a la unidad educativa para articular la educacioacuten econoacutemica con su Proyecto Educativo Institucional y Pedagoacutegico

Adaptado de Denegri et al (2006 p 103 - 120)

Proponemos el folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo como material didaacutectico para ser usado

por los profesores en el Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo Eacuteste es una revista ilustrada bajo el

formato de ldquocomicrdquo que fue presentado en las VII Jornadas Internacionales de Psicologiacutea

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

349

Educacional realizadas en la ciudad de Pucoacuten los diacuteas 24 al 26 de octubre de 2007 y que

seraacute descrito en un artiacuteculo que estaacute en revisioacuten (Denegri Del Valle Sepuacutelveda

Etchebarne y Gonzaacutelez en prensa)58 El artiacuteculo en referencia describe ldquoel proceso de

construccioacuten de materiales didaacutecticos contextualizados especiacuteficamente el disentildeo de un

personaje ficticio que facilite o medie el aprendizaje de contenidos econoacutemicos presentes

en el curriculum educativo de 6ordm Antildeo Baacutesicordquo Este proceso fue llevado a cabo mediante

una investigacioacuten con 110 nintildeos de ambos sexos de la ciudad de Temuco que determinoacute

que a) la mejor edad para iniciar una educacioacuten econoacutemica sistemaacutetica es entre los 10 y 12

antildeos y b) que el mejor material didaacutectico para ensentildear tales contenidos es mediante la

utilizacioacuten de un formato de ldquocomicrdquo Producto de su investigacioacuten los autores en

colaboracioacuten con los nintildeos entrevistados disentildearon un personaje ficticio ldquoSuacuteper

Econoacutemicordquo que ayuda a solucionar un problema de asignacioacuten de recursos econoacutemicos a

una pareja tambieacuten ficticia ldquoDaniela y Martiacutenrdquo En los diaacutelogos que surgen entre Daniela

Martiacuten y Suacuteper Econoacutemico se examinan todos los contenidos econoacutemicos que forman parte

del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo los que a su vez estaacuten en consonancia con los

contenidos miacutenimos exigidos en la asignatura ldquoEstudio y Comprensioacuten de la Sociedadrdquo

correspondiente a los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten para estudiantes de

6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesico

Creemos que por su pertinencia y novedad el folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo podriacutea ser

presentado en un formato Braille un libro parlante o una narracioacuten audio grabada para ser

usada como material didaacutectico para los nintildeos ciegos Asiacute de una manera sencilla y luacutedica

se podriacutea alfabetizar econoacutemicamente a los nintildeos ciegos y de paso sensibilizarles para que

en el futuro tomen decisiones informadas en los vaivenes econoacutemicos que les

sobrevendraacuten De paso se habraacute contribuido a la labor pedagoacutegica del Estado chileno

58 Reproducido con autorizacioacuten de sus autores

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

350

Un problema que podriacutea presentarse al utilizar un personaje ficticio bajo la forma de

ldquocomicrdquo puede ser el hecho de que los nintildeos ciegos congeacutenitos nunca han visto imaacutegenes

de ldquoSupermanrdquo ldquoBatmanrdquo o ldquoSpidermanrdquo cuyas caracteriacutesticas fiacutesicas fueron tomadas

para finalmente modificadas conformar a ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo pero con seguridad han

oiacutedo hablar de ellos e incluso es probable que hayan tenido en sus manos un muntildeeco

plaacutestico que les represente Lo mismo puede haber ocurrido con las nintildeas y la muntildeeca

ldquoBarbierdquo o copias baratas de ella Por lo demaacutes como afirman Ochaiacuteta et al (1988 p 17)

ldquoque los nintildeos ciegos no tengan visioacuten no significa que no tengan representaciones

sensoriales por cuanto el resto de los sentidos les suministran sensaciones que pueden ser

evocadas en ausencia de los objetos que las provocaronrdquo

Sobre la base de las afirmaciones anteriores estimamos que cada nintildeo ciego al

escuchar o leer los diaacutelogos entre ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo y Daniela y Martiacuten se representaraacute

mentalmente a estos personajes a su manera lo que a juicio nuestro seraacute mejor todaviacutea ya

que cada nintildeo se apropiaraacute de una imagen mental propia y no tendraacute que aceptar una

imagen que le seraacute impuesta por un folleto Como afirman Denegri et al (En prensa) lo

que importa es que el nintildeo imagine un personaje de ficcioacuten que represente su imaginario

como facilitador en la construccioacuten del conocimiento

REFLEXIONES FINALES

La presente investigacioacuten surgioacute de la idea de describir coacutemo construyen nintildeos y

adolescentes chilenos ciegos congeacutenitos y escolarizados algunos conceptos econoacutemicos

Al buscar en la literatura especializada referencias bibliograacuteficas que pudieran orientarnos

en nuestro trabajo no nos fue posible encontrar estudios que se refirieran especiacuteficamente

al tema de la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos Ello nos llevoacute a

examinar estudios efectuados con nintildeos videntes y en este campo siacute encontramos mucha

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

351

evidencia referida al tema

Pensamos que en ausencia de estos estudios con la poblacioacuten escolar ciega nuestra

investigacioacuten podriacutea convertirse en un buen aporte al avance en la comprensioacuten de los

procesos psicoloacutegicos y educativos que conforman la base de las conductas de compra de

los consumidores Debido a la ausencia de referentes bibliograacuteficos en el tema de la

adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes ciegos partimos sin ideas

preconcebidas y nos vimos en la necesidad de acudir a los estudios que se han hecho con

nintildeos videntes Pensaacutebamos aprioriacutesticamente que los nintildeos ciegos presentariacutean un

desarrollo evolutivo similar al mostrado por los nintildeos videntes en la construccioacuten de estos

conceptos Nuestros resultados sin embargo confirmaron esta idea soacutelo a medias ya que

si bien nuestros entrevistados presentan una secuencia evolutiva similar en el manejo de

funciones econoacutemicas como las descritas en este trabajo nintildeos y adolescentes ciegos

presentan un evidente retraso en su completo dominio Ninguacuten adolescente ciego alcanzoacute

el tercer nivel de pensamiento econoacutemico (Denegri et al 2000) nivel que alcanzan algunos

nintildeos videntes a partir de los 15 antildeos Podriacuteamos afirmar entonces que nintildeos y

adolescentes ciegos que conformaron nuestra muestra estaacuten tres antildeos atrasados con

respecto a los nintildeos videntes en la adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos Buscando una

explicacioacuten para este desfase hemos recurrido a Peraita et al (1992) quienes sostienen

que el desarrollo del lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo a

Boldt (1970 citado en Crespo y De David 1985 p 52) quien afirma que un simple

procesamiento auditivo y la verbalizacioacuten de palabras apropiadas no significan

necesariamente que las palabras sean totalmente comprendidas por los nintildeos ciegos Por

otra parte Ochaiacuteta et al (1988) quienes afirman que la ceguera por siacute misma no supone

una disminucioacuten de las capacidades intelectuales o cognitivas de los nintildeos ciegos

especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la escuela

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

352

Parece ser entonces que la escuela y el manejo de un lenguaje amplio son importantes

para la comprensioacuten de conceptos abstractos como lo son las nociones econoacutemicas La

evidencia presentada maacutes arriba por Domper (2004) nos ha permitido afirmar que la

ensentildeanza de la economiacutea es muy azarosa en el sistema educacional estatal chileno y que

por otra parte el 70 de los padres de nuestros entrevistados pertenece al nivel

socioeconoacutemico bajo lo que probablemente indica que sus coacutedigos verbales son

restringidos tal cual han sido definidos por Bernstein (1971) por lo que no se puede

esperar mucho de estos actores en cuanto a una alfabetizacioacuten econoacutemica apropiada

Las evidencias encontradas nos han llevado a proponer un programa educativo especial

que subsane estas deficiencias Este es el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo programa que

estaacute siendo sometido a un estudio cientiacutefico por parte de sus autores y cuyos resultados

estaacuten prontos a salir a la luz puacuteblica

Finalmente nos gustariacutea expresar que este trabajo constituye un aporte maacutes desde la

discapacidad visual a los estudios que se estaacuten realizando en Chile sobre el desarrollo de la

psicologiacutea y educacioacuten econoacutemica disciplinas que de seguro contribuiraacuten a formar

ciudadanos conscientes de los problemas que conlleva la ignorancia de las leyes de un

mercado de libre economiacutea

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Abramovitch R Freedman J y Pliner P (1991)Children and money Getting an allowance credit versus cash and knowledge of pricing Journal of Economic Psychology 12 27-46

Altamirano A Ortiz P y Planck P (1998) Comparacioacuten del desarrollo de ideas

econoacutemicas de nintildeas y adolescentes provenientes de ciudades multifinancieras y ciudades con funcionamiento financiero limitado Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Amar J Abello R Denegri M Llanos M (2003) Desarrollo del pensamiento

econoacutemico en nintildeos de la regioacuten Caribe colombiana ldquoRevista Latinoamericana de Psicologiacuteardquo 35(1) 7-18

Amar J Abello R y Denegri M (2001) El desarrollo de conceptos econoacutemicos en

nintildeos y adolescentes colombianos y su interaccioacuten con los sectores educativo y calidad de vida Informe Final Proyecto COLCIENCIAS Nordm 1215-11-369-97

Antuacutenez Z Calonge F y Zavala A (2006) Socializacioacuten econoacutemica estrategias y

praacutecticas en familias de nivel socioeconoacutemico bajo Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Araneda P Brahm C Garciacutea C y Noriega A (2005) Tipologiacuteas de perfiles

actitudinales hacia el endeudamiento Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Araya S Bustos A Fuentealba H y Rodas C (1999) Desarrollo del pensamiento

econoacutemico en la infancia una comparacioacuten entre nintildeos y adolescentes pertenecientes a localidades rurales y a ciudades con funcionamiento financiero muacuteltiple Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Arnaiz P (1994) Deficiencias visuales y psicomotricidad Teoriacutea y praacutectica

Madrid ONCE Seccioacuten Cultural Arroyo C Ibieta S Muntildeoz C y Neira V (2000) Estudio evolutivo de la

construccioacuten de ideas econoacutemicas en torno al origen y circulacioacuten del dinero en participantes mapuche de 6 a 18 antildeos Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Aruni L (2002) Visual Impairment Its effect on cognitive development St Georges

University of London Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2007 desde httpwwwintellectualdisabilityinfocomplex_disabilityvis_cognhtm

Azcaacuterate P de (1874 Obras de Aristoacuteteles Poliacutetica libro quinto En Proyecto de

filosofiacutea en espantildeol (2005) Extraiacutedo en enero 2005 desde www

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

354

filosofiacuteaorg Baeza J Duraacuten R y Vargas C (1999) Psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en

estudiantes universitarios Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Banaszak R (2002) The Nature of Economic Literacy ERICDigest 41 1-5 Extraiacutedo

el 12 de noviembre de 2004 desde httpwwwericfacilitynetericdigested 284823html

Banco Central de Chile Informe sobre endeudamiento Diario Estrategia (17

Diciembre 2004) Consultado en Febrero de 2007 desde httpestrategiaclhisto20041217 economibancothm

Banco Santander (2002) Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la

Gerencia de Estudios y Evaluacioacuten de Proyectos httpwwwsantandercl Banco del Desarrollo (2007) iquestQueacute se entiende por Extraiacutedo el 01062007 desde

httpwwwbddmclhomepfhtml Bandura A y Walters RH (1963) Social learning and personality development NY

Holt Rinehart and Winston Barra R Beltraacuten H y Muntildeoz M (1991) La representacioacuten del mundo en el nintildeo no

vidente congeacutenito seguacuten los niveles de pensamiento descritos por Piaget Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Barraga N C (1986) Fundamentos de educacioacuten para nintildeos y joacutevenes ciegos y

deficientes mentales NY American Foundation for the Blind Barriacutea v B F (2003) La ceguera en Chile seguacuten el censo 2002 Revista Informativa de

la Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea 8(77) 5 Barros da Cunha A y Fiorim S (2003) Desenvolvimento da crianccedila com deficieacutencia

visual e interaccaacuteo maacutee-crianccedila algumas consideraccediloumles Psicologia Sauacutede amp Doenccedilas 4(1) 33-46

Berger P y Luckmann T (1995) La construccioacuten social de la realidad Buenos Aires

Amorrortu Editores Berstein B (1971) Class Codes and Control (Vol 1) Boston Routledge amp Kegan P

Ltd Berti AE y Bombi AS (1979) Da dove vengono i soldi La genesi del nesso tra

denaro e lavoro nel bambino Archivio di psicologia Neurologia e Psichiatria 40 53-77

Berti AE y Bombi AS (1981 a) The childacutes construction of economics Trad inglesa

de Il mondo economico nel bambino por G Duveen (1988) Cambridge Cambridge University Press

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

355

Berti AE y Bombi AS (1981 b) The development of the concept of money and its

value a longitudidnal study Child Development 52 1179-1182 Berti AE Bombi AS y Lis A (1982) The childacutes conceptions about means of

production and their owner European Journal of Social Psychology 12 221-239

Berti AE y Grivet A (1990) The development of economic reasoning in children

from 8 to 13 years old Price Mecanism Contributi di Psicologia 3(III) 37-47

Boero V Bravo B Calderara M y Restovic J (1998) Psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en participantes provenientes de ciudades con sistema financiero muacuteltiple Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Buendiacutea L (1997) El anaacutelisis cualitativo de datos Meacutetodos de investigacioacuten en

psicopedagogiacutea Madrid McGraw-Hill Bueno M M y Toro B S (Coords) (1994) Deficiencia visual Aspectos

psicoevolutivos y educativos Maacutelaga Ediciones Aljibe Bueno M M (2006) La agudeza visual Interedvisual Extraiacutedo el 7 de Julio de 2006

desdehttpwwwcepmalagaorgactividadesinteredvisualftpagudeza_visualhtm

Calbacho X Diacuteaz C Astudillo C Cabrera M y Muntildeoz A (2000) Psicologiacutea del

Desarrollo I Extraiacutedo el 28 de julio de 2008 desde httpwwwgeocitiescomHertlandFarm8810indicegrhtml

Caripaacuten N Catalaacuten V y Hermosilla S (2004) Construccioacuten de un Test de

Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Adultos (TAE-A) Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Carrasco J y Calderero J (2000) Aprendo a investigar en educacioacuten Madrid RIALP

SA Castillo E Vaacutesquez ML (2003) El rigor metodoloacutegico en la investigacioacuten cualitativa

Colombia Meacutedica 34 164-167 Castorina JA Lenzi A Fernaacutendez AS y otros (1984) Alcances del meacutetodo de

exploracioacuten criacutetica en psicologiacutea geneacutetica Buenos Aires Psicologiacutea Geneacutetica Cisterna C y Vargas R (1998) Psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos y diferencias

de geacutenero Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Colenbrander A (1999) Entre dos mundos Extraiacutedo el 9 de Junio de 2007 desde

httpwww dialnetuniriojaes

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

356

Comes G (1992) Lectura y libros para nintildeos especiales Ediciones Ceac Barcelona Coacuterdova G Fuica C y Millaleo J (2006) Praacutecticas de uso del dinero en nintildeos de

nivel socioeconoacutemico alto medio y bajo de la ciudad de Temuco Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Corteacutes L Quezada M y Sepuacutelveda J (2005) Construccioacuten del test de alfabetizacioacuten

econoacutemica para nintildeos (TAE-N) para escolares entre 16 y 14 antildeos Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Correa y otros Seminarios del 1 ndash 5 Disponible en httpwwwfortunecitycom Crespo S y De David AH (1985) Disminuidos visuales y aprendizaje (Enfoque

evolutivo) Madrid Once Danziger K (1958) Childrenacutes earliest conceptions of economic relationships Journal

of Social Psychology 47 231 ndash 240 Dauden A (1996) Los ciegos como grupo social y su relacioacuten con el Estado Madrid

ONCE Deane P y Kuper F (1992) Vocabulario de Economiacutea Barcelona Criacutetica Del Rincoacuten D (1997) Metodologies qualitatives orientades a la comprensioacute Anagravelisi

cualitativa de la informacioacute Ediuoc 61-76 Del Rincoacuten D Arnal J Latorre A y Sans A (1995) Teacutecnicas de investigacioacuten en

ciencias sociales Madrid Dykinson Del Valle C Lara M Newman H Carrasco M y Gonzaacutelez C (2007) Suacuteper

Econoacutemico Un amigo econoacutemico Ediciones Universidad de la Frontera Temuco

De la Vega R (2002) La comprensioacuten de la estratificacioacuten social en nintildeos de 5 y 6

antildeos Tesis de maestriacutea no publicada Universidad Autoacutenoma de Quereacutetaro Delval J (1971) Estructura y enlace de los conocimientos cientiacuteficos Epistemologiacutea

Geneacutetica Ciencias Sociales Madrid Universidad Autoacutenoma ICE Delval J (1974) La transmisioacuten de los conceptos sociales Anuario de la educacioacuten

74 166-175 Madrid Santillana Delval J (1981) La representacioacuten infantil del mundo social Infancia y Aprendizaje

13 35-67 Delval J (Comp) (1982) Lecturas de psicologiacutea del nintildeo (3ordf ed Vol 2) Madrid

Alianza Delval J (1987 a) La construccioacuten del mundo econoacutemico en el nintildeo Investigacioacuten en

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

357

la escuela 28 32-37 Delval J (1987b) El mundo econoacutemico en la mente del nintildeo La nocioacuten de ganancia

Economistas 28 32-37 Delval J (1988) Sobre la historia del estudio del nintildeo Infancia y aprendizaje 44

59- 108 Delval J (1989) La construccioacuten de la representacioacuten del mundo social en el nintildeo En

Enesco I Turiel E y Linaza J (Eds) El mundo social en la mente de los nintildeos Madrid Alianza Editorial

Delval J (1992) El constructivismo y la adquisicioacuten del conocimiento social

Apuntes de Psicologiacutea 36 5-24 Delval J (2001) Descubrir el pensamiento de los nintildeos Introduccioacuten a la praacutectica del

meacutetodo cliacutenico Madrid Paidoacutes Delval J Soto P y otros (1971) Estructura y enlace de los conocimientos cientiacuteficos

Ciencias Sociales Las nociones de economiacutea y poder Informe multicopiado Universidad Autoacutenoma de Madrid

Delval J y Echeita G (1991) La comprensioacuten en el nintildeo del mecanismo de

intercambio econoacutemico y el problema de la ganancia Infancia y Aprendizaje 54 71-108

Delval J y Padilla M L (1999) El desarrollo del conocimiento sobre la sociedad En

Loacutepez F Etxebarria I Fuentes MJ y Ortiz MJ (Coords) Desarrollo afectivo y social Madrid Piraacutemide 125-150

Delval J Enesco I y Navarro A (1994) La construccioacuten del conocimiento econoacutemico

En Rodrigo Mordf J (Comp) Contexto y Desarrollo Social (p 345-383) Madrid Siacutentesis

Denegri M (1995) El desarrollo de las ideas acerca del origen y circulacioacuten del

dinero Un estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes Tesis Doctoral Universidad Autoacutenoma de Madrid

Denegri M (1996) Psicologiacutea Educacional II Manuscrito no publicado Universidad

de La Frontera Temuco Denegri M (1997) Psicogeacutenesis de las ideas en torno a la relacioacuten Estado ndash

Economiacutea En Guzman L (Comp) Exploraciones en psicologiacutea poliacutetica I (p 35-54) Santiago de Chile Universidad Diego Portales

Denegri M (1998a) La construccioacuten del conocimiento social en la infancia

Conferencia presentada en las Primeras Jornadas Internacionales de Infancia y Educacioacuten Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M (1998b) La construccioacuten de nociones econoacutemicas en la infancia y

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

358

adolescencia En Ferro J y Amar J (Eds) Desarrollo Humano Perspectiva Siglo XXI Barranquilla Ediciones Uninorte

Denegri M (2005) La construccioacuten del conocimiento social en la infancia reflexiones

para la investigacioacuten y la accioacuten educativa Rexe Revista de Estudios y experimentos en educacioacuten 4(8) 11-23

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecino M y Keller A (1998) Descentracioacuten de

un modelo de entrevista para indagar representaciones acerca de la pobreza y desigualdad social Manuscrito de trabajo ineacutedito Proyecto Fondecyt Nordm 1970364 -1 Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecinos M y Keller A (1998) Desarrollo del

pensamiento econoacutemico en la infancia y adolescencia Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 13 291 ndash 308

Denegri M Keller A Palavecinos M Ripoll M y Delval J (1998) Psicogeacutenesis de

las representaciones acerca de la pobreza y desigualdad social estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes de ciudades con financiamiento financiero limitado de la IX Regioacuten Revista Psikhe Mayo 7(2) 13-24

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecinos M y Keller A (2000 Marzo) El

desarrollo de conceptos econoacutemicos en la infancia Estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes chilenos Informe final proyecto Fondecyt Nordm 1970364 (1997-2000) Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M y Martiacutenez G (2001) Proyectos de aula interdisciplinarios una mirada

desde la psicologiacutea Departamento de Publicaciones Universidad de La Serena 27- 35

Denegri M y Martiacutenez G (2003) Proyectos de aula interdisciplinarios un aporte

constructivista a la reprofesionalizacioacuten de profesores Revista Profissao Docente Online Universidade de Uberaba SetDez Extraiacutedo de httpwww Uniubebrinstitucionalproreitoriapropepmestradoeducaccedilatildeorevistavol03

Denegri M Gempp R y Martiacutenez G (2005) Estrategias de socializacioacuten econoacutemica

en familias de clase alta y media-alta y su impacto en las praacutecticas de uso del dinero de los hijos Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 20(2) 41-60

Denegri M (2005) Socialiccedilao econocircmica en familias chilenas de classe meacutedia

educando cidadaumlos ou consumidores Psicologiacutea amp Sociedade 17(2) 88-98 Denegri M Del Valle Gempp R y Lara M (2006) Educacioacuten econoacutemica en la

escuela Hacia una propuesta de intervencioacuten Estudios Pedagoacutegicos XXXII 2 103-120

Denegri M Lara M Coacuterdova G y Del Valle C (2008) Praacutecticas de ahorro y uso del

dinero en preadolescentes (Tweens) Chilenos Extraiacutedo en diciembre 2008

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

359

desde Universum v23 n1 Versioacuten en liacutenea Dicc Real Lengua Espantildeola RAE (2001) Madrid Espasa-Calpe SA Doise W y Mugny G (1981) Le deacuteveloppement social de lintelligence

Paris InterEditions Domahidy-Dami C amp Banks-Leite (2002) El meacutetodo cliacutenico en psicologiacutea En

Marchesi A Carretero M y Palacios J (Comp) Psicologiacutea Evolutiva 1 Teoriacuteas y meacutetodos 397-415 Madrid Alianza Psicoloacutegica

Domper M (2004) iquestQueacute aprenden de economiacutea nuestros nintildeos en el colegio Serie Informe Econoacutemico Nordm 151 Instituto Libertad y Desarrollo Santiago de Chile

Durkheim E (1985) La divisioacuten del trabajo social Vol I y II Barcelona

Planeta Agostini Echeita G (1988) El mundo adulto en la mente de los nintildeos La comprensioacuten infantil

de las relaciones de intercambio Madrid CIDE Elgueta O MA Ochoa B MJ Palma L MA y Rodriacuteguez C MA (1999) Geacutenero y

desarrollo del pensamiento econoacutemico en la infancia una comparacioacuten de nintildeosas y adolescentes pertenecientes a un sistema financiero muacuteltiple y rural Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Emler N Ohana J Dickinson J (1990) Social representations and the development

of knowledge Booksgooglecom Flavell JH (1971) La Psicologiacutea Evolutiva de Jean Piaget Buenos Aires Paidoacutes Foisil M (1985) Le journal dacuteHeroard medecin de Louis XIII Egravetudes sur lacuteHerault

Historama 15(5-6) 7-51 FONADIS (2008) Fondo Nacional de la Discapacidad Extraiacutedo el 17 de Febrero de

2008 desde httpwww fonadisclindex-phpseccion=15amparticulo=557 Foster A y Caacutenovas E R (1991) Ceguera en Chile Ciencia Oftalmoloacutegica 7(1) 32-

35 Foster A (1991) Manual Baacutesico de Salud Puacuteblica en Oftalmologiacutea Epidemiologiacutea y

Prevencioacuten de Ceguera Ciencia Oftalmoloacutegica 7(2) 65-78 Fresquet J L (2006) Herman Snellen Universidad de Valencia ndash CSIC Extraiacutedo en Julio 2006 desde

httpwwwhistoriadelamedicinaorgsnellenhtml Fuchs E (1976) La segunda edad Barcelona Editorial Grijalbo

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

360

Fundacioacuten ONCE para Ameacuterica Latina FOAL (2004) Ceguera en Latinoameacuterica

Extraiacutedo en Julio 2006 desde httpfoalonceorg-16k Furth HG (1979 1980) The world of grown ndash ups Childrenacutes conceptions of society

NY Elsevier Furth HG Baur M y Smith J (1976) Childrenacutes conceptions of social intitutions A

Piagetan framework Human Development 19 351 ndash 374 Gagneacute RM (1985) The Conditions of Learning (4a ed) N Y Holt Rinehart and

Winston Gianino L y Crittenden V (2005) Assesing Shared Understanding of Economica

Exchange Among Children and Adults Psychology amp Marketing 22(7) 551-576

Gil C M del C (1993) La construccioacuten del espacio en el nintildeo a traveacutes de la

informacioacuten taacutectil Madrid ONCE Gineacute i Gineacute C (1997) Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives

especials Barcelona Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya Groenveld M y Jan J (1992) Intelligence profiles of low vision and blind children

Journal of Visual Impairment amp Blindness 86 68 ndash 71 Guerrero C y Serani E (1982) Causa de ceguera y pensioacuten de invalidez en el aacuterea

metropolitana Sur ndash Santiago Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 39(1) 59-63

Herranz T R y Rodriacuteguez de la R J (1989) Los deficientes visuales y su educacioacuten en

aulas de integracioacuten II Madrid UNED Hill E W y Hill MM (1980) Revision and Validation of a Test for Assesing the

Spatial Conceptual Abilities of Visually Impaired Children Journal of Visual Impairment and Blindness 74(10) 373 ndash 380

INE (2001) Instituto Nacional de Estadiacutestica Departamento de Atencioacuten al Usuario e-mail cedocinecl Iqbal K (2003) Economic literacy Extraiacutedo el 20 de noviembre de 2004 desde

httpwwwemelacomlekhaarticleIqbal_Economic_Literacy_011003html Jahoda G (1979) The construction of economic reality by some Glaswegian children

European Journal of Social Psychology 9 115-127 Jahoda G (1981) The development of thinking about economic institutions the bank

Cahiers de Psychologie Cognitive I 55-73

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

361

Jahoda G (1983) European lag in the development of an economic concept A study in Zimbabwe British Journal of Developmental Psychology 1 113-120

Jahoda G (1984a) The development of thinking about socio-economic systems En

Tajfel H (Ed) The social dimension vol I Cambridge Cambridge University

Jahoda G (1984b) Levels of social and logico-mathematical thinking Their nature

and interrelations En W Doise y A Palmonari (Eds) Social interaction in individual development Cambridge Cambridge University Press

Katz V X y Kychental B A (1998) Retinopatiacutea del Prematuro Deteccioacuten y

Tratamiento Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 55(1) 29-31 Keller A A (2001) Desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes

ciegos puros congeacutenitos escolarizados Un estudio exploratorio Informe de investigacioacuten 2ordm antildeo del programa de doctorado ldquoCalidad Educativa en un Mundo Pluralrdquo del Departamento de Investigacioacuten y Evaluacioacuten en Educacioacuten de la Universitat de Barcelona Documento no publicado

Keller A A (2004) Guioacuten de entrevista cliacutenica piagetiana para nintildeos y adolescentes

ciegos congeacutenitos ldquoOrigen y Circulacioacuten del Dinerordquo Universidad de La Frontera Departamento de Psicologiacutea Documento no publicado

Kohlberg L (1981) Essays on Moral Development Vol I The Philosophy of Moral

Development NY Harper amp Row Krause M (1995) La investigacioacuten cualitativa un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista Temas de Educacioacuten 7 19 -39 Krefting L (1991) Rigor in qualitative research the assessment of trustworthiness

Am J Occup Ther 45(3)214-22 Kuumlpfer K R (1995) Aspectos especiacuteficos de la ceguera Conferencia presentada el 29

de Marzo de 1990 en la Fundacioacuten Oftalmoloacutegica Los Andes Santiago de Chile Manuscrito no publicado Versioacuten revisada en la ciudad de Valdivia en Octubre de 1995

Latorre A Del Rincoacuten D y Arnal J (1996) Bases metodoloacutegicas de la investigacioacuten

educativa Barcelona Editorial Hurtado Lavados H y Massad C (1994) Elementos de Economiacutea introduccioacuten al anaacutelisis

econoacutemico Santiago de Chile Editorial Universitaria Leiser D Sevon G y Levi D (1990) Childrens economic socialization

Summarizing the cross-cultural comparison of ten countries Journal of Economic Psychology 11(4) 591-631

Leonhardt M (1992) El bebeacute ciego Primera atencioacuten Barcelona Masson SA

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

362

Lewis V (1991) Desarrollo y deacuteficit ceguera sordera deacuteficit motor siacutendrome de Down autismo Barcelona Paidoacutes

Lim L (2002) Luchando contra el tracoma la enfermedad de los pobres Extraiacutedo en

Julio 2006 desde UniversiaScience nextwaveuniversianetsalidas-profesionalescopecope2h

Lincoln YS y Guba EG (1985) Naturalistic inquiry Londres Sage Publications Loacutepez B R y Colom M B (1995) Discapacidad visual y razonamiento un estudio

comparativo sobre resolucioacuten de tareas de inferencia transitiva en ciegos y videntes Integracioacuten Revista sobre ceguera y deficiencia visual 17 5-10

Lucerga R (1993) Palmo a Palmo Madrid ONCE Lucerga R y Sanz M (1992) Juego Simboacutelico y Deficiencia Visual Madrid ONCE Lucerga R y Sanz M (2003) Puertas invisibles El desarrollo emocional de los nintildeos con discapacidad visual Madrid ONCE Manchoacuten E E (Trad) (1978) Curriacuteculum para la vida diaria de sordo ndash ciegos

Traduccioacuten de varios autores de la Perkins School for the Blind Madrid Servicio de documentacioacuten y traduccioacuten Madrid ONCE

Mandler J (1998) Babies Think Before Speech Human Development 41(2) 116-126 Marchesi A Carretero M y Palacios J (Comp) (2002) Psicologiacutea evolutiva 1

Teoriacuteas y meacutetodos Madrid Alianza Psicologiacutea Martiacutenez Coll JC (2001) La economiacutea de mercado Extraiacutedo en Diciembre 2007

desde httpwwweurmednet Martiacutenez L I Coord (2000) Aspectos evolutivos de la deficiencia visual II Madrid

ONCE MedlinePlus (2006) Enciclopedia Meacutedica Glaucoma Extraiacutedo en Julio 2006 desde

wwwnimnihgovmedlineplusspanishencyarticle001620html Milla S (1997) La comprensioacuten y la representacioacuten del espacio Teoriacutea y evidencia a

partir de los estudios con nintildeos ciegos y videntes Madrid ONCE MINEDUC Ministerio de Educacioacuten de Chile (2004) Programas de Estudio Sexto

Antildeo Baacutesico y Primer Antildeo Medio Mercado cambiario Extraiacutedo el 01062007 desde

httpwwwmonografiascomtrabajo2mercambiarioshtml Monosearch Moreno M (1996) De las estructuras a los modelos organizadores Cuadernos de

Pedagogiacutea 244 60-64

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

363

Moscovici S (1984) The phenomenon of social representations En RM Farr y S Moscovici (Eds) Social Representations Cambridge Cambridge University Press

Ng S H (1983) Childrenacutes ideas about the bank and shop profit Developmental

stages and influences of cognitive contrast and conflict Journal of Economical Psychology 4 209-221

Ochaita E y Rosa A (1988) El nintildeo ciego percepcioacuten y desarrollo psicoloacutegico en

alumnos con necesidades educativas especiales Madrid Popular MEC Ochaiacuteta E Rosa A Huertas J Fernaacutendez E Asensio M Pozo J et al (1988)

Aspectos cognitivos del desarrollo psicoloacutegico de los ciegos (II) Madrid Centro de Publicaciones Secretariacutea Teacutecnica del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

Ochaiacuteta E Rosa A Fierro A Alegriacutea J y Leybaert J (1988) Alumnos con

necesidades educativas especiales Madrid Editorial Popular OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la SaludBlindness and visual disability Part II

Major Causes Worldwide WHO Fact Sheet Nordm 143 February OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la Salud Blindness and visual disability Part

III Other Leading Causes WHO Fact Sheet Nordm 144 February OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la Salud OMS Blindness and visual

disability Part I General Information WHO Fact Sheet142 February OMS (2002) Organizacioacuten Mundial de la Salud OMS Magnitude and causes of

visual impairment WHO Fact Sheet 282 November 2004 Extraiacutedo en Julio 2006 desde wwwwhointmediacentrefactsheetsfs282en

ONCE (2006) Organizacioacuten Nacional de Ciegos Espantildeoles Extraiacutedo en Mayo de 2006 desde httpwwwonceeshomecfmid

ONU (2007) Organizacioacuten Naciones Unidas La ONU y las personas con

discapacidad httpwwwunorgspanishesasocialdisabledisablenewshtml Organizacioacuten Panamericana de la Salud Enfermedades Transmitidas por Vectores

Oncocercosis Extraiacutedo de wwwopsorggtmanualepioncocercosispdf en Julio de 2006

Otto A Chots P Westerman J y Webley P (2005) Childrenrsquos use of saving strategies An experimental approach Journal of Economic Psychology 27(1) 57-72

Peraita A Elosuacutea R y Linares P (1992) Representacioacuten de categoriacuteas naturales en nintildeos ciegos Valladolid Simancas Ediciones SA

Piaget J (1926) La reacutepresentation du monde chez lacuteenfant Paris (Valls y Angleacutes Trad 6ordf ed 1984) La representacioacuten del mundo en el nintildeo Madrid Morata

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

364

Piaget J (1934) El juicio moral en el nintildeo Madrid Beltraacuten Piaget J (1936) Seis Estudios de Psicologiacutea Buenos Aires Paidoacutes Piaget J (1937) La construccioacuten de la realidad en el nintildeo Madrid Morata Piaget J (1945) Lenguaje y pensamiento del nintildeo Teoriacuteas Meacutexico Trillas Piaget J (1961) La formacioacuten del siacutembolo en el nintildeo Meacutexico Fondo de cultura

econoacutemica Piaget J (1968) La construccioacuten de lo real en el nintildeo Buenos Aires Editorial Proteo Piaget J (1969) Biologiacutea y conocimiento Madrid Siglo XXI Piaget J (1972) Psicologiacutea de la inteligencia Buenos Aires Psique Piaget J (1973) Estudios de psicologiacutea geneacutetica Buenos Aires Emeceacute Piaget J (1977a) El lenguaje y el pensamiento del nintildeo Buenos Aires Editorial

Guadalupe Piaget J (1977b) El juicio y el razonamiento en el nintildeo Buenos Aires Editorial

Guadalupe Piaget J (1977c) Introduccioacuten a la psicolinguiacutestica Buenos Aires Editorial Nueva

Visioacuten Piaget J (1993) La representacioacuten del mundo en el nintildeo Madrid Ediciones Morata

7 edicioacuten Platoacuten (1988) La Repuacuteblica o de lo justo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea Randall T J (1988) Visioacuten Subnormal Madrid ONCE Rodney P (2003) El aspecto psicoloacutegico de la discapacidad visual como elemento de

comprensioacuten central en el desarrollo de la inclusioacuten Entre Dos Mundos Revista de traduccioacuten sobre discapacidad visual 22 5-12 ONCE

Rodrigo Mordf J (Comp) (1994) Contexto y Desarrollo Social Capiacutetulo 10 345-383

Madrid Siacutentesis Rodriacuteguez - Goacutemez G Gil F J y Garciacutea J E (1996) Metodologiacutea de la investigacioacuten

cualitativa Maacutelaga Aljibe Rosa A (1981) Imaginacioacuten y pensamiento en ciegos Tesis doctoral Madrid

Editorial de la Universidad Complutense de Madrid Servicio de reprografiacutea Rosa A y Ochaiacuteta E (Comps) (1993) Psicologiacutea de la ceguera Madrid

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

365

Editorial Alianza Rousseau J J Emilio o de la educacioacuten Libro primero 1 ndash 34 Meacutexico Porruacutea 1997 Ruiz ndash Olabueacutenaga J I (1999) Metodologiacutea de la investigacioacuten cualitativa Bilbao

Universidad de Deusto Saacutenchez Asiacuten A (1993) Necesidades Educativas e Intervencioacuten Psicopedagoacutegica Barcelona PPU Saacutenchez Asiacuten A (1997) Atencioacuten Temprana Programa de 0 ndash 3 antildeos Barcelona

Cedecs Saacutenchez Asiacuten A (2004) Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y Comunicacioacuten para la

Discapacidad Maacutelaga Aljibe Saacutenchez Stuumlrmer V (2000) Representaciones sociales del saber pedagoacutegico Un

estudio descriptivo en estudiantes de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de Temuco Tesis de maestriacutea en investigacioacuten educativa Universidad Academia de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

Sandin MP (2001) Investigacioacute cualitativa per a la comprensioacute i el canvi educatius

La entrevista y el anaacutelisis de contenido Documento ineacutedito Doctorat MIDE Primer curs Universitat de Barcelona

Schunk D (1997) Teoriacuteas del Aprendizaje (2ordf ed) Meacutexico Pearson Educacioacuten Schweikart S A Charliacuten E R Stoppel O J Jara R y Maul de la P E (1990)

Causas de ceguera y pensiones de invalidez en el aacuterea metropolitana oriente de Santiago Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 47(1) 11-15

Searle J (1997) La construccioacuten de la realidad social Barcelona Paidoacutes Sears RR Maccoby EE y Levin H (1957) Patterns of child rearing Evanston

USA Row Peterson SII Servicio de Impuestos Internos Gobierno de Chile Extraiacutedo de httpwwwsiicl Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea httpwwwsochiofcl Sonuga-Barke E y Webley P (1993) A childrsquos saving A study in the development of

economic behavior York HoveLawrence Erlbaum Spohn B y Brambring M (2002) Development From Infancy to Late Childhood in

Children Who Are Blind Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2007 desde httpwwwiceviorgpublicationsICEVI-WC 2002

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

366

Stigler G J (1970) The case if any for economic literacy Journal of Economic Education 1(2) 77-84

Strauss A (1952) The development and transformation of monetary meanings in the child American Sociological Review 17 275-286

Tan HK y Stacey B (1981) The understanding of socio-economic concepts in

Malaysian Chinese school children Child Study Journal 11 33 ndash 49 University of Maryland Medical Center (2004) Tracoma Extraiacutedo en Julio de 2006

desde wwwummeduesp-encyarticle 001486html Vinh-Bang (1970) ldquoEl meacutetodo cliacutenico y la investigacioacuten en psicologiacutea del nintildeordquo En

Psicologiacutea y epistemologiacutea geneacuteticas Buenos Aires Proteo Vygotsky L (1986) Thought and language Cambrigde MA MIT Press Vygotsky L (1988) El desarrollo de los procesos psicoloacutegicos superiores Meacutexico

Grijalbo Waines N (1984) Development of economic concepts among Egyptian children

Journal of Crosscultural Psychology Vol 15(1) 47-64 Walstadt W Y Rebeck K (2001) Teacher and Student Economic Understanding in

Transition Economies Journal of Economic Education 58-67 Watts M (1998) Who Values Economic Literacy Extraiacutedo el 12 de noviembre de

2004 desde httpwwwminneapolisfedorgpubsregion98-12watts cfm Webster A y Roe J (1998) Children with Visual Impairments Social interaction

language and learning London Routledge Wikipedia (Abril 2006) Xeroftalmia Extraiacutedo en Julio 2006 desde es

wikipediaorgwikixeroftalmia-15k Wolnitzki L y otros (1989) Caracteriacutesticas epidemioloacutegicas de los consultantes a un

servicio de oftalmologiacutea de la Regioacuten Metropolitana y prevalencia de la ceguera Boletiacuten Hospital San Juan de Dios Santiago de Chile 35(116) 116- 121

Yamane E (1997) The meaning of ldquoeconomics educationrdquo in Japanese elementary and

secondary education An historical perspective en Proceedings of the Second Conference of the International Association for Childrenacutes Social and Economics Education Malmouml Suecia Edge Hill University CollegeIACSEE p 101

Yaacutentildeez C J (1989) Epistemologiacutea Problemas y Meacutetodos en la obra de Piaget

Extraiacutedo en Febrero 2007 desde wwwdocentesunaleducojyantildeezdocsEpistemologiacutea20 Problemas 20 y 20Meacutetodos pdf

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

367

ANEXO 1

GUIOacuteN DE ENTREVISTA ORIGEN Y CIRCULACIOacuteN DEL DINERO

Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998)

Para los participantes pequentildeos es necesario introducir el tema planteando iquestSabes lo

que es la plata o el dinero Si mencionan soacutelo las monedas preguntar iquestY los billetes

que son

1) Funcioacuten del dinero

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

2) Acuntildeacioacuten y emisioacuten del dinero

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco doacutende se fabrique

el dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la Faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

- iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

368

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

- iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones

que le lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las

consecuencias que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasarla iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace

menos - iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

369

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos

los meses hubiera que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea

hacer iquestSeriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuaacutento iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

3) Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores

de 12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

- iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

370

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

- iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

4) Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

371

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

5) Circulacioacuten del dinero

- iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel

En caso que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco

- iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero

En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas

- iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley

el almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe doacutende le llega

el dinero

- iquestLa gente queacute hace con el dinero

En caso que respondan que la gente compra en tiendas

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

372

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver los mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes

o menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo

- iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

ANEXO 2

GUIOacuteN DE ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA PARA NINtildeOS Y ADOLESCENTES CIEGOS CONGEacuteNITOS ldquoORIGEN Y CIRCULACIOacuteN DEL DINEROrdquo

Keller (2000)

Autonomiacutea

Preguntas

- iquestTe bantildeas solo

- iquestTe vistes solo

- iquestTe peinas solo

- iquestAyudas en tu casa

- iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo

- iquestPuedes cruzar calles sin ayuda

Familiaridad con el uso del dinero

Preguntas

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

Funcioacuten del dinero

Preguntas

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 374 ______________________________________________________________________

Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Preguntas

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco donde se fabrique

el dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

-iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

-iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones que

le lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

Control de la emisioacuten monetaria

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las

consecuencias que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 375 ______________________________________________________________________

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuanto dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace

menos - iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los

meses hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer

iquestSeriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

Nocioacuten de falsificacioacuten

Preguntas

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute

Evolucioacuten del dinero

Preguntas

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuanto iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 376 ______________________________________________________________________

Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuanto debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores

de 12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

-iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

El valor del dinero en el mercado de cambios

Preguntas

-iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso de que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 377 ______________________________________________________________________

Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

Circulacioacuten del dinero - iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel En caso de que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco - iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas - iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley

el almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe donde le llega

el dinero

- iquestLa gente que hace con el dinero

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 378 ______________________________________________________________________

En caso de que respondan que la gente compra en tiendas

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del Banco en la circulacioacuten del dinero Preguntas - iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- Al Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes

o menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo Preguntas - iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

ANEXO 3

NIVELES DE CONCEPTUALIZACION (Denegri 1995) Funcioacuten del dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten Nivel I

E X T R A E C O N O M I C O

No cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio Es un instrumento ritual o normativo

Procedencia miacutetica o puede ser fabricado por cualquiera No hay restricciones para su emisioacuten y si las hay son anecdoacuteticas o circunstanciales No hay comprensioacuten de procesos temporales en la evolucioacuten del dinero este ha existido siempre o responde a un cambio suacutebito como es la invencioacuten

El valor del dinero se determina por razones extraeconoacutemicas y depende de la voluntad de los fabricantes Se desconoce la funcioacuten del dinero como medio de cambio por lo que vale igual en todos los paiacuteses o soacutelo en el paiacutes de origen Precios son fijados por el tendero de forma voluntarista

No hay idea de circulacioacuten monetaria el dinero es repartido libremente basta con ir a buscarlo a la faacutebrica o al banco No hay relacioacuten entre trabajo y remuneracioacuten por lo que la gente puede trabajar y a la vez pedir o comprar dinero en la faacutebrica El Banco es una fuente de dinero libre y disponible para todos o un lugar para comprarlo

Funcioacuten del dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten Nivel

II

S U B O R D I N A D O

Cumple una funcioacuten econoacutemica en la actividad de compra-venta Comprensioacuten del concepto de ganancia en la tienda

Acuntildeacioacuten institucional pero auacuten es difuso el organismo encargado de ella Existen limitaciones principalmente morales para la emisioacuten de dinero Surge nocioacuten de falsificacioacuten Evolucioacuten del dinero responde a decisiones institucionales maacutes que a procesos econoacutemicos o histoacutericos

Atribuido a decisioacuten de autoridades y a variables econoacutemicas Aparece la idea de cambio variable Se establecen relaciones entre el aumento del dinero circulante la calidad de los productos y la variacioacuten de los precios Referencias a un control institucional de los precios

Se establecen viacutenculos entre relaciones de produccioacuten y laborales y el ciclo de las mercanciacuteas Primeras diferencias entre un sector puacuteblico y un sector privado en la economiacutea pero no se comprende la funcioacuten de los impuestos Banco tiene funcioacuten de distribucioacuten del dinero y otorga preacutestamos No se comprende la financiacioacuten bancaria

Nivel III

I N F E R E N C I A L

Medio de cambio y unidad de cuenta que sirve para propoacutesitos amplios

Institucional y centralizada Se comprende la funcioacuten del sistema monetario y las consecuencias econoacutemicas como variables que moderan la emisioacuten de dinero y el control de la falsificacioacuten Comprensioacuten de la evolucioacuten histoacuterica del dinero

Valor del dinero es producto de variables econoacutemicas complejas por lo que existe la idea de mercado de cambios e interaccioacuten de sistemas que determinan este valor de cambio Variacioacuten en los precios responde a la accioacuten de procesos econoacutemicos complejos

Interrelaciones entre sistema monetario productivo y de relaciones laborales incluyendo la funcioacuten de la imposicioacuten para el financiamiento del Estado Funcioacuten del Banco Central diferenciada de la de los bancos comerciales Se comienza a comprender que la banca comercial otorga preacutestamos con intereses como una buacutesqueda de beneficios para financiarse

ANEXO 4

GLOSARIO DE TEacuteRMINOS ECONOacuteMICOS Acuntildeacioacuten bull Fabricacioacuten de piezas de moneda metaacutelica habitualmente en las casas oficiales de

moneda a traveacutes de la impresioacuten de un sello que les confiere un valor determinado Fuente httpwwwmercadocomuyglosario-ahtml (Revisado el 180802) Ahorro bull Parte del ingreso (nacional familiar o personal) que no se destina a la compra de

bienes de consumo El ahorro se obtiene restaacutendole a los ingresos totales el gasto total en consumo De esta forma ahorro = ingresos ndash gastos El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas mientras el ahorro puacuteblico lo realiza el gobierno

Fuente corporacioacuten financiera nacional y sur americana SA httpwwwcorfinsuracomespanolhomehomeasp Ahorro bull Aquella parte de la renta que no se destina al gasto en bienes y servicios o al gasto

en consumo El ahorro se contrapone en economiacutea a la inversioacuten que supone el gasto en bienes de capital Por ejemplo la compra de acciones no se considera como inversioacuten sino como ahorro porque en ella no se produce gasto alguno en bienes de capital Por otra parte cuando alguien construye un garaje se trata de un acto de inversioacuten porque se han creado nuevos bienes La distincioacuten entre ahorro e inversioacuten es baacutesica para la economiacutea Keynesiana

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 19 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Banco bull Institucioacuten financiera de intermediacioacuten que recibe fondos en forma de depoacutesito de

las personas que poseen excedentes de liquidez utilizaacutendolos posteriormente para operaciones de preacutestamo a personas con necesidades de financiacioacuten o para inversiones propias Presta tambieacuten servicios de todo tipo relacionados con cualquier actividad realizada en el marco de actuacioacuten de un sistema financiero

Fuente httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-bhtmBANCO

Anexo 4 Glosario 381 _______________________________________________________________________

Banco Central bull (Central Bank) El banco que normalmente utiliza un gobierno para dirigir la

poliacutetica monetaria de un paiacutes En el Reino Unido el Banco Central es el Banco de Inglaterra El Banco Central actuacutea generalmente como banquero del gobierno realiza las emisiones de billetes de banco y controla el comportamiento de otras instituciones financieras

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 27 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Circulacioacuten bull Movimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de

mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio La riqueza entra en circulacioacuten en el momento en que busca comprador y se retira de la circulacioacuten cuando llega al consumidor se atesora o se sustrae al mercado general La moneda circulante es la que estaacute en manos del puacuteblico de las instituciones financieras y opera en transacciones fuera de las arcas del tesoro o de las operaciones a largo plazo La circulacioacuten fiduciaria es el papel moneda los tiacutetulos de creacutedito cheques pagareacutes y otras obligaciones que se aceptan como moneda corriente

Fuente httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO Circulante bull Incluye monedas billetes cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se

encuentran en libre circulacioacuten menos los saldos en caja del sistema financiero Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Cuenta Corriente bull Representa el saldo de las transacciones corrientes con exterior compuestas por la

balanza comercial y los flujos de servicios financieros y no financieros y las transferencias

Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Creacutedito bull (Credit) En algunas ocasiones es posible conseguir una determinada mercanciacutea sin

pagarla inmediatamente En tal caso se libra una promesa de pago al vendedor para liquidar la deuda en una fecha futura Se dice entonces que las mercanciacuteas se han

Anexo 4 Glosario 382 _______________________________________________________________________

comprado a creacutedito El creacutedito significa en otras palabras que el comprador ha contraiacutedo una obligacioacuten con el vendedor

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 33 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Dinero bull (Money) El dinero es un medio de intercambio que facilita las operaciones de los

comerciantes sin que tengan que recurrir al trueque Auacutenque el dinero por si mismo no proporciona utilidad puesto que no puede ser consumido ni invertido presta sus servicios a la economiacutea porque hace posible que cualquiera que venda una mercanciacutea lo acepte como una forma de pago de muy faacutecil manejo El dinero reduce los costes de las transacciones El dinero no estaacute constituido solamente por billetes y monedas Si alguien paga una mercanciacutea con un cheque contra un depoacutesito bancario ese documento tambieacuten es un medio de pago y el depoacutesito tambieacuten es dinero

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 73 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina El dinero en la economiacutea

En nuestro recorrido por los problemas econoacutemicos hemos estado eludiendo el dinero a pesar de su evidente importancia Ahora armados ya de un amplio bagaje conceptual ha llegado el momento de abordar su estudio y comprender coacutemo es creado coacutemo actuacutea su maacutegico poder y coacutemo puede encauzarse su fuerza creativa de forma uacutetil y beneacutefica

Imagineacutemonos la gran cantidad de problemas que se les planteaban a los

miembros de las sociedades primitivas que careciacutean de dinero y teniacutean que utilizar el sistema del trueque Un cazador que desea adquirir un cuenco de barro se dirige al taller de un alfarero

Soacutelo puede pagarle con los productos de su trabajo a saber con las pieles o con

la carne de los animales capturados por lo que camina agobiado por el peso de las mercanciacuteas que ofrece Si el alfarero no necesita pieles ni carne si no se produce la coincidencia simultaacutenea de necesidades reciacuteprocas no seraacute posible el intercambio El alfarero aunque de momento no necesita de los productos del cazador se muestra dispuesto a aceptar alguno para conservarlo para futuros intercambios pero para ello no sirve la carne que sufririacutea peacuterdida raacutepida de su valor Aceptariacutea por tanto una piel pero el cazador puede considerar que no hay coincidencia de valores de las mercanciacuteas a intercambiar La piel de un animal es indivisible perderiacutea valor si se la fraccionase por lo que no sirve para adquirir minucias

Desde el Neoliacutetico se pudo disponer de un tipo de mercanciacutea los metales que de no ser tan escasa podiacutea solucionar todos estos problemas ya que disfrutaba de las caracteriacutesticas exigibles al dinero

Anexo 4 Glosario 383 _______________________________________________________________________

Aceptacioacuten universal El dinero tiene que ser una mercanciacutea deseable por todos Faacutecil de transportar Que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes fraacutegiles No vale por tanto el aceite ni el vino Divisible Que sirva para adquirir mercanciacuteas caras y baratas Que pueda ser fraccionado sin peacuterdida de su valor Incorruptible La caracteriacutestica que ha resultado ser maacutes difiacutecil de conseguir que no pierda valor con el paso del tiempo

La humanidad ha utilizado una amplia variedad de mercanciacuteas como dinero Conchas marinas en algunas islas del Paciacutefico piedras talladas en Aacutefrica hojas de tabaco en Norteameacuterica antes de su independencia cigarrillos en los campos de concentracioacuten durante la Segunda Guerra Mundial Pero las mercanciacuteas maacutes usadas han sido indudablemente los metales el hierro el oro y sobre todo la plata

Hay auacuten otra caracteriacutestica exigible al dinero y difiacutecil de conseguir el faacutecil

reconocimiento de su valor Como el valor de los metales puede ser adulterado mediante aleaciones que reduzcan su ley los gobernantes comenzaron a poner en algunas piezas de metal un sello para garantizar su peso y pureza Surgieron asiacute las primeras monedas La referencia maacutes antigua que disponemos de la acuntildeacioacuten de monedas procede del historiador griego Heroacutedoto (484-425 ac) seguacuten la cual la primera acuntildeacioacuten se habriacutea producido en Lidia un reino situado en lo que ahora es Turquiacutea hacia el siglo VIII ac

Las caracteriacutesticas citadas son imprescindibles para que el dinero pueda cumplir

sus funciones Medio de cambio y pago Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercanciacuteas y el pago de deudas Depoacutesito de valor Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro Unidad de medida Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado se convierte en un patroacuten universal que permite la comparacioacuten precisa de los valores de diferentes mercanciacuteas

En las sociedades modernas existen muchos instrumentos que cumplen esas funciones tantos que en ocasiones resulta difiacutecil distinguir si un cierto instrumento financiero es dinero o no Ademaacutes la tecnologiacutea electroacutenica estaacute impulsando la aparicioacuten continua de nuevos medios de pago lo que dificulta auacuten maacutes la tarea de medir la cantidad de dinero que circula por un paiacutes Formas de dinero

El efectivo en manos del puacuteblico estaacute formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas No se incluye aquiacute el dinero que haya en los bancos Las monedas estaacuten acuntildeadas en piezas de metal cuyo valor intriacutenseco es muy inferior a su valor facial En ocasiones aparecen emisiones

Anexo 4 Glosario 384 _______________________________________________________________________

conmemorativas en metales noblesmdashoro plata o platinomdash que reciben la consideracioacuten legal de monedas pero que al ser su valor intriacutenseco superior al facial no se utilizan como medio de pago son tan soacutelo medallas que no deben ser consideradas dinero Los billetes impresos en papel no tienen maacutes respaldo que la Ley Hace antildeos los billetes llevaban impreso un mensaje que deciacutea

El Banco X pagaraacute al portador pero en realidad no habiacutea ni hay nada diferente que dar a cambio Que quede claro y por si alguien tiene auacuten dudas al respecto el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni pretende cubrir los billones de doacutelares en efectivo que circulan por el mundo

Los depoacutesitos bancarios es decir las cuentas corrientes de ahorro y a plazo son dinero auacutenque en vez de estar incorporados en un soporte fiacutesico metaacutelico o de papel consistan tan soacutelo en apuntes contables archivados en los soportes magneacuteticos de un ordenador Son dinero porque pueden ser movilizados como medio de pago mediante cheques o tarjetas plaacutesticas Algunas cuentas son maacutes liacutequidas que otras es decir son maacutes raacutepidamente convertibles en medio de pago convendraacute por tanto distinguir entre los diversos tipos de cuentas mdashcorrientes de ahorro a plazomdash cuando se necesite establecer mediciones precisas del dinero

Otros instrumentos financieros pueden ser tambieacuten utilizados como medio de

pago y deben por tanto ser contabilizados como dinero Las Letras y Pagareacutes del Tesoro por ejemplo son transformables faacutecil y raacutepidamente en el mercado secundario en otros instrumentos maacutes liacutequidos

Seguacuten se contabilicen instrumentos maacutes o menos liacutequidos encontramos por tanto

diferentes definiciones o clases de dinero que por convencioacuten son designadas mediante una M y un nuacutemero Asiacute M1 estaacute formado por el efectivo maacutes los depoacutesitos a la vista es decir las cuentas corrientes M2 incluye a M1 maacutes los depoacutesitos o cuentas de ahorro M3 incluye tambieacuten los depoacutesitos a plazo M4 incluye ademaacutes al llamado cuasi-dinero es decir Pagareacutes del Tesoro certificados de depoacutesito y otros instrumentos financieros muy liacutequidos M3 recibe tambieacuten el nombre de disponibilidades liacutequidas M4 recibe el nombre de Activos Liacutequidos en manos del Puacuteblico (ALP) a los que se alude en la jerga de los expertos como Los Alpes

ldquoUna discusioacuten sobre dinero entrantildea una gruesa capa de encantamiento sagrado Esto es en parte deliberado Los que hablan de dinero y ensentildean sobre eacutel y se ganan la vida con eacutel adquieren prestigio estima y ganancias pecuniarias de una manera parecida a como los adquieren un brujo o un hechicero al cultivar la creencia de que estaacuten en relacioacuten privilegiada con lo oculto de que tienen visiones de las cosas que no estaacuten al alcance de las personas corrientes

Auacutenque profesionalmente remunerador y personalmente provechoso esto es tambieacuten una forma conocida de fraude Nada hay en el dinero que no pueda ser comprendido por una persona razonablemente curiosa activa e inteligente Nada hay en las paacuteginas que siguen que no pueda comprenderse de este modo () La mayoriacutea de las cosas de la vida mdashlos automoacuteviles las amantes el caacutencermdash soacutelo son importantes para aquellos que las tienen En cambio el dinero es tan importante para los que lo tienen como para los que carecen de eacutel Por consiguiente los dos tienen intereacutes por

Anexo 4 Glosario 385 _______________________________________________________________________

comprenderlo Y los dos deberiacutean iniciar la lectura plenamente convencidos de que pueden hacerlordquo (John Kenneth Galbraith El Dinero 1975) Fuente Martiacutenez Coll Juan Carlos (2001) El dinero en la economiacutea en La Economiacutea de Mercado virtudes e inconvenientes httpwwweumednetcursecon1212-1htm Extraiacutedo el (extraiacutedo el 240702) Emisioacuten

bull Incluye billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulacioacuten maacutes los depoacutesitos del sistema financiero en el Banco Central

Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Escolaridad

bull Se refiere a los estudios aprobados por una persona en la ensentildeanza regular o educacioacuten formal Es el curso maacutes alto que haya aprobado en este tipo de ensentildeanza Se entiende por ensentildeanza regular a los estudios efectuados en establecimientos que imparten o impartiacutean ensentildeanza baacutesica o primaria media o secundaria teacutecnico- profesional y universitaria Se incluyen como establecimientos de educacioacuten formal a los Centros de Formacioacuten Teacutecnica y a los Institutos profesionales (Encuesta Nacional del Empleo ENE 1997)

Estado

bull El Estado es la Nacioacuten poliacuteticamente organizada y es la forma de organizacioacuten poliacutetica en la cual vivimos en la actualidad Existe una variedad de definiciones seguacuten los autores y el punto de vista sea socioloacutegico histoacuterico o juriacutedico Georg Jellinek define al Estado desde el punto de vista juriacutedico como una

Corporacioacuten formada por un pueblo dotada de poder de mando originario y asentado en un territorio determinadordquo

En tanto Andreacute Harriou lo define como agrupacioacuten humana fijada en un

territorio determinado y en la que existe un oacutergano social poliacutetico y juriacutedico orientado hacia el bien comuacuten establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coaccioacuten

El origen o formacioacuten del Estado Moderno se encuentra en la eacutepoca del

Renacimiento en Europa escenario de importantes cambios en su ordenamiento poliacutetico

Paulatinamente surge entre las comunidades un sentimiento de identificacioacuten

cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo

Anexo 4 Glosario 386 _______________________________________________________________________

Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con los

sentildeores feudales ayudados por lo burgueses tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia propios de un Estado con poder centralizado

Maacutes tarde el poder poliacutetico de los reyes se fortalece y se sustenta gracias a la

idea del origen divino del poder del rey contribuyendo de esta manera al Reacutegimen de Monarquiacutea Absoluta

La Monarquiacutea constituyoacute un Estado moderno basado en una fuerte direccioacuten de

gobierno con un territorio definido y con una comunidad de individuos obedientes y sometidos al poder real

Posterior a la Revolucioacuten Francesa la situacioacuten de los Estados absolutistas se ve

alterada por las ideas liberales dando paso a un Estado maacutes democraacutetico constitucional y con divisioacuten de Poderes

Antes de dar una clasificacioacuten de los Estados es necesario precisar dos

conceptos Forma de Estado y Forma de Gobierno Referirse a la Forma de Estado es atender principalmente a la estructura del

poder del cual el Estado es el titular y a su distribucioacuten espacial en tanto que Forma de Gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y como son designados los gobernantes

Existen Estados de estructura semejante pero regidos por formas de gobierno

distintas y a la inversa Estados Federales semejantes en su estructura como Estados Unidos y Alemania Federal con gobierno presidencialista el primero y parlamentario el segundo o Estados de estructura distinta uno Unitario como Chile y otro Federal como Meacutexico pero ambos con formas de gobierno similares Presidencialista Fuente Biblioteca del congreso nacional de chile wwwbcncl httpwwwbcnclpagsecivicadeforiclhtm Impuesto bull Cobro obligatorio que el Estado o las colectividades locales realizan respecto de los

recursos de los agentes econoacutemicos sin asignacioacuten previa a un gasto preciso Fuentehttpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-ihtmIMPUESTO Inflacioacuten bull La tasa de inflacioacuten es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a

lo largo de un periodo de tiempo especiacutefico () se suele medir mediante el iacutendice de precios al consumidor (IPC) y se calcula como indica la siguiente ecuacioacuten

Anexo 4 Glosario 387 _______________________________________________________________________

IPC 1990 ndash IPC 1989 Inflacioacuten en 1980 = -------------------------- X 100 IPC 1989 Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 317 Editorial McGraw HillChile Inflacioacuten bull I Generalidades El funcionamiento normal de un sistema de precios admite la

continua variacioacuten de los precios relativos es decir el aumento de algunos valores y la simultaacutenea disminucioacuten de otros sin que en conjunto se note una marcada y duradera tendencia al aumento o por el contrario a la disminucioacuten de los precios absolutos Se trata por lo tanto de calcular un nuacutemero iacutendice del nivel general de los precios absolutos y de verificar que eacuteste oscile maacutes o menos regularmente en torno a un promedio estable Porque si en cambio tal nuacutemero iacutendice asciende a largo plazo el sistema de los precios presenta un caraacutecter patoloacutegico que se llama inflacioacuten mientras que si por el contrario a largo plazo desciende el caraacutecter patoloacutegico se llama deflacioacuten La tasa de inflacioacuten o de deflacioacuten no es otra cosa que la tasa de deflacioacuten del nuacutemero iacutendice

Fuente Ricossa S (1990) Diccionario de Economiacutea p 148 Ed Siglo XXI Meacutexico Ingresos bull I (Revenue) La cantidad de dinero que recibe una empresa por la venta de sus

productos conocida tambieacuten como lt ingresos por ventas gt II (Earnings) El importe global de los pagos que percibe un trabajador por cuenta ajena Hay que distinguirlo de los salarios que normalmente suponen soacutelo una parte de los devengos totales porque incorporan primas y pagos por horas extraordinarias Los ingresos frecuentemente superan en maacutes de un 50 los salarios previstos en los convenios a causa de aquellos otros conceptos

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 113 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Intereacutes bull Es el costo que se paga a un tercero por utilizar recursos monetarios de su

propiedad Es la remuneracioacuten por el uso del dinero Fuente corporacioacuten financiera nacional y sur americana SA httpwwwcorfinsuracomespanolhomehomeasp Nivel socioeconoacutemico bull Son grupos de individuos que presentan una cierta homogeneidad con respecto a

ciertos criterios esenciales (profesioacuten rentas tipo de vivienda prestigio social poder) y que comparten normas y valores que orientan su praacutectica y su conciencia social su situacioacuten de clase dependeraacute de las probabilidades de

Anexo 4 Glosario 388 _______________________________________________________________________

1- Conseguir bienes y servicios en mayor o menor cantidad 2- Disponer de los diversos medios para conseguir bienes y servicios Fuente Bremond y Geledan 1985 bull Clasificacioacuten realizada por la Descripcioacuten Baacutesica de los Niveles Sociales usada en

Chile y que clasifica a las personas en rangos asignados por letras considerando los siguientes criterios Barrio vivienda Comuna Educacioacuten jefe de Hogar Profesioacuten jefe de hogar Actividad jefe de Hogar Ingreso Familiar (pago Mensual) Posesioacuten automoacutevil posesioacuten de bienes Que divide a los grupos sociales en

- Sector ABC1 Ingreso familiar promedio $2650000 Va entre $1300000 mil

y $8000000 millones de pesos al mes- (Aproximadamente 3530 1730 y 10670 Euros respectivamente)

- Sector C2 Ingreso familiar promedio $ 916000Va entre $700000 mil pesos y $1150000 pesos al mes- (Aproximadamente 1221 933 y 1533 Euros respectivamente)

- Sector C3 Ingreso familiar promedio $ 510000 Va entre $420000 mil pesos a $560000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 680 560 y 747 Euros respectivamente)

- Sector D Ingreso familiar promedio $ 310000 Va entre $260000 mil pesos a $380000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 413 347 y 507 Euros respectivamente)

- Sector E Ingreso familiar promedio $135000 Va entre $ 75000 mil pesos a $195000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 180 100 y 260 Euros respectivamente)

Fuente wwwiccomcl octubre 2008 Mercado

bull Toda institucioacuten social en la que los bienes y servicios asiacute como los factores productivos se intercambian libremente

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 57 Editorial McGraw HillChile Precio bull El precio de un bien es su relacioacuten de cambio por dinero esto es el nuacutemero de

unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien Fijando precios para todos los bienes el mercado permite la coordinacioacuten de compradores y vendedores () El precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden El precio cumple dos funciones baacutesicas la de suministrar informacioacuten y la de proveer incentivos

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 58 Editorial McGraw HillChile

Anexo 4 Glosario 389 _______________________________________________________________________

Sistema Econoacutemico bull Conjunto de relaciones baacutesicas teacutecnicas e institucionales que caracterizan la

organizacioacuten econoacutemica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y las causas predominantes de su actividad () En cualquier caso debe sentildealarse que los sistemas econoacutemicos evolucionan al compaacutes del desarrollo de las fuerzas productivas y de resultados

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 57 Editorial McGraw HillChile Trabajo bull El trabajo es tiempo y las capacidades intelectuales y fiacutesicas que las personas

dedican a las actividades productivas Miles de ocupaciones y tareas a todos los niveles de calificacioacuten las desempentildean los individuos constituyendo el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 39 Editorial McGraw HillChile

  • Portada1doc
  • Tesis_Consolidada[1]15doc
    • CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL
      • 11 Introduccioacuten
      • 12 Definiciones de ceguera
      • 13 Diagnoacutestico de ceguera
      • 14 Prevalencia de la ceguera
      • 15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual
      • 16 Causas de la ceguera en Chile
      • 17 El desarrollo de los nintildeos ciegos
      • 18 Resumen y reflexiones finales
      • CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS
        • 21 Introduccioacuten
        • 22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos
        • 23 Elementos de la representacioacuten del mundo social
        • 24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten
        • 25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico
        • 26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos
        • 27 Estudios en el entorno chileno
        • 28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo
          • CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOMICA EN EL SISTEMA CURRICULAR CHILENO
            • 31 Introduccioacuten
            • 32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica
            • 33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena
            • 34 Reflexiones finales
              • CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO
                • 41 Introduccioacuten
                • 42 Antecedentes histoacutericos
                • 43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa
                • 44 Las entrevistas cliacutenicas
                • 45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico
                • 46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico
                • 47 Presupuestos del meacutetodo
                • 48 El anaacutelisis de las respuestas
                • 49 La utilizacioacuten de estadios
                • 410 Criacuteticas al meacutetodo
                • 411 Reflexiones finales
                  • CAPITULO 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN DE VALIDACIOacuteN
                    • 51 Introduccioacuten
                    • 52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten
                    • 53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo
                    • 54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten
                    • 55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis
                      • CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACION DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA
                        • 61 Criterios de rigor
                        • 62 Anaacutelisis de las entrevistas
                        • 63 Conclusiones
                        • 64 Entrevista cliacutenica definitiva
                          • CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON CEGUERA CONGEacuteNITA
                            • 71 Introduccioacuten
                            • 72 Planteamiento del problema
                            • 74 Fases de la investigacioacuten
                            • 75 Recogida de la informacioacuten
                            • 76 Procedimiento y criterios de rigor
                            • 77 Anaacutelisis de los datos
                              • CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL
                                • 81 Introduccioacuten
                                • 82 Autonomiacutea
                                • 83 Funcioacuten del dinero
                                • 84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria
                                • 86 La nocioacuten de falsificacioacuten
                                • 87 Evolucioacuten del dinero
                                • 89 El valor del dinero en el mercado de cambio
                                • 810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero
                                  • 1 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas respuestas que indican razones tautoloacutegicas o anecdoacuteticas para explicar la variacioacuten de los precios o que desconocen totalmente que pueda haber dicha variacioacuten
                                    • 812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero
                                    • 813 Alternativas al dinero en efectivo
                                    • 814 Niveles de pensamiento econoacutemico
                                      • CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS
                                      • REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
                                      • ANEXO 2
                                      • ANEXO 3
                                      • ANEXO 4
Page 3: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite

PREFACIO

La Facultad de Educacioacuten y Humanidades de la Universidad de La Frontera en su

planificacioacuten estrateacutegica para el quinquenio 1995 ndash 2000 se propuso elevar el nuacutemero de

acadeacutemicos con el grado de ldquodoctorrdquo de forma tal que al menos un 25 de su planta

acadeacutemica estuviese compuesta por profesores con ese grado para entrar asiacute en sintoniacutea

con la planificacioacuten de la propia Universidad

Tarea nada faacutecil en un organismo universitario sumamente heterogeacuteneo compuesto por

acadeacutemicos provenientes de distintas disciplinas tan diferentes como pedagogiacutea

periodismo psicologiacutea sociologiacutea y trabajo social y con un promedio de edad fuera de los

rangos establecidos por la legislacioacuten universitaria para postular a becas universitarias que

financian estudios de tercer grado El no poder acceder a becas implica no soacutelo que el

doctorando debe financiar el programa doctoral con sus propios recursos financieros sino

que ademaacutes queda impedido de solicitar permiso para ausentarse de sus labores

acadeacutemicas Estas dificultades obviamente poniacutean en serio riesgo el objetivo de aumentar

la cantidad de doctores en la Facultad

Colocados en esta disyuntiva las autoridades de la Facultad decidieron buscar una

alternativa que permitiera salvar las dificultades ya descritas y para ello idearon la

posibilidad de que se dictara un programa doctoral en el seno de la propia Facultad Para

dar cumplimiento a esta alternativa se inicioacute una buacutesqueda en diferentes universidades

nacionales y extranjeras que aceptaran dictar tal programa en las condiciones ya descritas

Despueacutes de una intensa buacutesqueda se acordoacute entregar esta tarea a la Universitat de

Barcelona la que estuvo de acuerdo en contribuir a la formacioacuten del profesorado de la

Universidad de La Frontera con la imparticioacuten del Programa de Doctorado Calidad

Educativa en un Mundo Plural de su Departamento de Meacutetodos de Investigacioacuten y

I

Diagnoacutestico en Educacioacuten La eleccioacuten de esta Universidad se hizo sobre la base de su

prestigio acadeacutemico mundial la cercaniacutea del idioma la buena disposicioacuten del profesorado

del Departamento MIDE para viajar a Chile al menos dos veces en el antildeo para impartir los

cursos doctorales y por la competencia de sus acadeacutemicos para dirigir tesis doctorales muy

diversas dada la formacioacuten profesional de quienes se matriculariacutean en el programa

doctoral

Es asiacute como en Enero de 2000 se dio inicio al programa el que duroacute dos antildeos en su

fase lectiva y en Junio de 2002 se rindieron los exaacutemenes DEA con lo que el Programa

llegoacute a su fin restando soacutelo la confeccioacuten de las tesis doctorales y sus respectivas

Defensas Es dentro de esta uacuteltima actividad donde se inserta el presente trabajo Eacuteste se

inserta en una liacutenea de investigacioacuten sobre conceptos econoacutemicos liderada por la Dra

Marianela Denegri quien empezoacute a desarrollarla con nintildeos madrilentildeos dentro de su propia

investigacioacuten doctoral y la ha continuado despueacutes con nintildeos chilenos especialmente de la

Regioacuten de la Araucaniacutea y tambieacuten con nintildeos colombianos asiacute como estudiantes

universitarios y trabajadores de la ciudad de Temuco

Los resultados de las investigaciones ya sentildealadas indicaron que la construccioacuten de

nociones econoacutemicas se da en una secuencia evolutiva que permite clasificarla en tres

niveles de pensamiento econoacutemico desde uno muy baacutesico y rudimentario hasta uno

avanzado La constatacioacuten de estos niveles ha sido efectuada mediante el anaacutelisis de

cientos de entrevistas efectuadas con el meacutetodo cliacutenico piagetiano a nintildeos y adolescentes

que podriacuteamos llamar ldquonormalesrdquo en el sentido de no ser portadores de alguna

discapacidad cognitiva o sensorial

Una extensioacuten loacutegica del descubrimiento de los tres niveles de pensamiento econoacutemico

en nintildeos y adolescentes ldquonormalesrdquo era preguntarse iquestSe daraacuten estos mismos tres niveles

en nintildeos con alguacuten tipo de discapacidad iquestQueacute tipo de discapacidad se prestaraacute mejor para

II

la administracioacuten de una encuesta de tipo piagetiano La sordera fue descartada por las

dificultades que implicariacutea la comunicacioacuten entre entrevistado y entrevistador al no

manejar este uacuteltimo el lenguaje de signos Indagar sobre conceptos econoacutemicos de por siacute

abstractos haciacutea previsible el resultado en nintildeos con retraso mental Efectuar el estudio con

nintildeos que presentaran dificultades motrices propias de una paraacutelisis cerebral o de alguna

otra causa implicaba hacer previamente un diagnoacutestico diferencial que permitiera descartar

alteraciones cognitivas y de articulacioacuten del lenguaje Es por lo que la eleccioacuten loacutegica fue

entrevistar a nintildeos ciegos y cuya uacutenica discapacidad fuera la ceguera congeacutenita Estos

nintildeos no tendriacutean problemas cognitivos ni de comunicacioacuten y se podiacutea descartar

faacutecilmente alguacuten otro tipo de discapacidad Por otra parte habiacuteamos leiacutedo los estudios de

Delval Enesco y Navarro (1994) entre otros que se referiacutean al papel que juegan las

llamadas ldquoclaves visiblesrdquo en la construccioacuten de nociones sociales por lo que nos interesoacute

sobremanera indagar coacutemo construiriacutean los nintildeos ciegos estos conceptos al no tener la

posibilidad de observar estas ldquoclaves visiblesrdquo

La idea de efectuar el estudio con nintildeos ciegos me fue sugerida por la Dra Denegri y

vayan para ella mi reconocimiento y agradecimientos por los constantes aportes en el

desarrollo de esta Tesis

En segundo lugar quisiera agradecer a los 60 nintildeos y adolescentes que conformaron la

muestra ya que sin su participacioacuten este estudio no habriacutea sido posible En el llamado

ldquomundo normalrdquo hay muchos prejuicios y desconocimiento sobre las personas ciegas

Despueacutes de haberme adentrado en este otro mundo puedo dar fe de que nintildeos y

adolescentes ciegos aparte del hecho que no pueden ver no difieren mayormente de los

nintildeos y adolescentes que siacute ven Me encontreacute con nintildeos inteligentes gentiles interesados

en lo que se les preguntaba alegres chistosos y divertidos algunos profundos y

pensadores otros maacutes cultos e informados algunos menos cultos e informados otros pero

III

nintildeos y adolescentes al fin y al cabo todos con sus suentildeos y esperanzas todos queriendo

superar sus dificultades e insertarse en la sociedad a la que pertenecen En resumen me

encontreacute con un mundo rico y desconocido para la mayoriacutea y que me permitioacute expandir

mis horizontes Es por ello por lo que les estoy muy agradecido asiacute como tambieacuten a las

autoridades educacionales que me permitieron acceder a ellos y me facilitaron las cosas

para poder hacer las entrevistas en las mejores condiciones posibles

En tercer lugar no puedo dejar de mencionar mi agradecimiento a la Dra Flor

Cabrera Rodriacuteguez del Departamento MIDE por sus sabios consejos e indicaciones para

desarrollar los capiacutetulos destinados a describir la metodologiacutea usada en la recoleccioacuten y

anaacutelisis de los datos recopilados Sus atinadas y documentadas indicaciones fueron el

ldquofarordquo que me guioacute para llevar a buen puerto los tres capiacutetulos destinados a este objeto

Gracias Flor ayer co-directora de esta tesis y hoy querida amiga

Es poliacuteticamente correcto agradecer al Director de Tesis y yo tambieacuten lo hareacute por

supuesto pero iquestCoacutemo expresar estos agradecimientos cuando ellos trascienden por lejos lo

poliacuteticamente correcto Al Dr Antonio Saacutenchez Asiacuten le correspondioacute hacerse cargo de la

direccioacuten de una Tesis que no habiacutea elegido dirigir debido al sensible fallecimiento de

quien fuera el Director inicial de ella Sin embargo se hizo cargo de esta tarea con un

especial intereacutes y dedicacioacuten Desde Chile no tengo evidencias de si este intereacutes lo pone en

todas las Tesis que dirige por lo que quiero creer sobre la base del apoyo que me ha

prestado que he sido privilegiado con una consagracioacuten especial de su parte en mi trabajo

En mi desempentildeo acadeacutemico yo tambieacuten he dirigido Tesis de post grado pero debo

confesar que jamaacutes he puesto en ellas la amistad carintildeo aplicacioacuten esfuerzo paciencia

intereacutes y acuciosidad que el Dr Saacutenchez Asiacuten ha puesto en la miacutea Por eso iquestCoacutemo poner

en letras mi profundo agradecimiento por quien se ha convertido no soacutelo en mi tutor sino

tambieacuten en quien me ha distinguido con su amistad Gracias por todo Antonio La uacutenica

IV

retribucioacuten que puedo dar es por si de algo sirve ofrecerte mi amistad incondicional

mientras tenga uso de razoacuten No soacutelo has sido mi tutor tambieacuten seraacutes por siempre mi

amigo y admirado maestro

Quisiera tambieacuten hacer un homenaje poacutestumo de agradecimiento a quien me alentoacute

a llevar adelante el estudio con nintildeos y adolescentes ciegos Me refiero al Dr Jesuacutes

Garanto cuya estampa de hombre de bien inteligencia y sabiduriacutea con consejos y gratos

recuerdos de su estadiacutea en Chile guardo vivos en mi memoria y quien lamentablemente

partioacute tempranamente en la flor de su productividad Del mismo modo deseo agradecer al

profesorado todo que salvando paralelos meridianos y husos horarios vino a entregarnos

lo mejor de sus conocimientos y disposiciones para hacernos crecer acadeacutemicamente

Finalmente quiero agradecer a quien ha sido el mayor sustento de mi trabajo a

Ivonne esposa amiga camarada promotora de mi trabajo quien ha debido sacrificar

muchas horas que debiacutean estar dedicadas a ella y que ha debido renunciar a actividades

familiares y sociales en beneficio de mi realizacioacuten personal Igualmente debo agradecer a

mis dos hijos quienes con carintildeo y cierto desparpajo se convirtieron en la fusta que

acicateoacute mi pereza para asiacute terminar este trabajo

V

INDICE

INTRODUCCION 1

CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIacuteA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL 12

11 Introduccioacuten 12 12 Definiciones de ceguera 13 13 Diagnoacutestico de ceguera 20 14 Prevalencia de la ceguera 25 15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual 32 16 Causas de la ceguera en Chile 39 17 El desarrollo de los nintildeos ciegos 43 18 Resumen y reflexiones finales 54

CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS 59

21 Introduccioacuten 59 22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos 60 23 Elementos de la representacioacuten del mundo social 62 24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten 65 25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico 67 26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos 70 27 Estudios en el entorno chileno 82 28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo 85

CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOacuteMICA EN EL SISTEMA CURRICULAR CHILENO 88

31 Introduccioacuten 88 32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica 89 33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena 95 34 Reflexiones finales 102

CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO 105

41 Introduccioacuten 105 42 Antecedentes histoacutericos 107 43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa 110 44 Las entrevistas cliacutenicas 118 45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico 119

VI

46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico 133 47 Presupuestos del meacutetodo 134 48 El anaacutelisis de las respuestas 136 49 La utilizacioacuten de estadios 142 410 Criacuteticas al meacutetodo 147 411 Reflexiones finales 150

CAPITULO 5 METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 153

51 Introduccioacuten 153 52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten 154 53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo 156 54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten 161 55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis 178

CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACIOacuteN DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA 179

61 Criterios de rigor 182 62 Anaacutelisis de las entrevistas 186 63 Conclusiones 200 64 Entrevista cliacutenica definitiva 201

CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON CEGUERA CONGEacuteNITA 209

71 Introduccioacuten 209 72 Planteamiento del problema 210 73 Objetivos de la investigacioacuten 213 74 Fases de la investigacioacuten 215 75 Recogida de la informacioacuten 220 76 Procedimiento y criterios de rigor 224 77 Anaacutelisis de los datos 226

CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL 229

81 Introduccioacuten 229 82 Autonomiacutea 230 83 Funcioacuten del dinero seguacuten edad de los participantes 232 84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria 238 85 Control de la emisioacuten monetaria 242 86 La nocioacuten de falsificacioacuten 254 87 Evolucioacuten del dinero 260 88 Determinacioacuten del valor del dinero 259

VII

89 El valor del dinero en el mercado de cambio 266 810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero 271 811 El ciclo de circulacioacuten del dinero 278 812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero 285 813 Alternativas al dinero en efectivo 293 814 Niveles de pensamiento econoacutemico 295

CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS 310

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 353

ANEXO 1 367

ANEXO 2 373

ANEXO 3 379

ANEXO 4 380

VIII

INTRODUCCION

Desde que nace el ser humano1 empieza un proceso de socializacioacuten que no se detiene

jamaacutes Es a traveacutes de esta socializacioacuten como el individuo va edificando una serie de

representaciones acerca del mundo que le rodea y le ensentildea como debe desempentildearse en

eacutel La socializacioacuten primero se da en el hogar luego en la escuela luego en los grupos de

amigos y grupos laborales con posterioridad

Proporciona a la persona una cantidad abundante y rica de informaciones normas

reglas y valores que son propias de la sociedad en la que se desempentildea pero finalmente es

el propio sujeto quien a partir de todas esas elaboraciones le da sentido y una

organizacioacuten en un modelo que le permite predecir y explicarse la realidad en la que estaacute

inmerso

Diferentes enfoques teoacutericos a los que se haraacute referencia maacutes adelante han estudiado el

tema de las representaciones sociales en los nintildeos Una de las posturas maacutes antiguas al

respecto es la socioloacutegica de Durkheim (1985) para quieacuten las representaciones colectivas

manifiestan coacutemo reflexiona el grupo en sus relaciones con los objetos que lo afectan

Posteriormente Moscovici (1984) retoma algunas de las ideas de Durkheim pero va un

paso maacutes adelante al sustituir la expresioacuten representaciones colectivas por la de

representaciones sociales Para Moscovici (1984) estas representaciones sociales son un

tipo de conocimiento que los individuos comparten dentro de un grupo social

conocimiento que ha sido adquirido mediante la comunicacioacuten social Sin embargo la

postura de Durkheim (1985) es fuertemente mecanicista ya que no asigna papel alguno al

nintildeo dado que eacuteste recibe las representaciones ya hechas

Subsiguientemente Emler Ohana y Dickinson (1990) extienden las ideas de Moscovici 1 lowast Este autor reconoce y acepta la diferenciacioacuten de geacuteneros pero para facilitar la lectura se utilizaraacute el geneacuterico masculino para referirse a ambos sexos

Introduccioacuten 2 _________________________________________________________________________

(1984) al campo del estudio de las representaciones sociales en nintildeos Para ellos el

desarrollo del conocimiento en la nintildeez es el resultado de la influencia social y lo que el

nintildeo conforma en su mente depende fuertemente de la sociedad a la que ese nintildeo pertenece

y la posicioacuten que ocupa dentro de ella

El enfoque conductista a traveacutes de Sears Maccoby y Levin (1957) pero principalmente

con Bandura y Walters (1963) y su teoriacutea del aprendizaje social ha postulado que el

ambiente es el principal responsable de la formacioacuten de conductas sociales Para esta

teoriacutea el desarrollo social se rige por las mismas leyes que el aprendizaje el cual rige

todos los aprendizajes y lo social se adquiere a traveacutes de normas sociales e informacioacuten

social del grupo de referencia al cual pertenece un sujeto dado

Una postura diametralmente opuesta es la sostenida por el enfoque constructivista uno

de cuyos representantes maacutes ilustres es Jean Piaget con sus obras ldquoEl juicio y el

razonamiento en el nintildeordquo (1924) y ldquoEl Criterio moral en el nintildeordquo (1932) Piaget (En

Saacutenchez Asiacuten 1997) sostiene que el nintildeo es un individuo activo que construye por siacute

mismo tanto sus propios conocimientos como la forma de organizarlos es decir las

estructuras intelectuales que los sustentan y aunque si bien es cierto que el trabajo de

Piaget estaacute principalmente dedicado a la adquisicioacuten del pensamiento y la inteligencia

algunos investigadores que comparten esta postura se han dedicado a investigar la

construccioacuten de las representaciones sociales por ejemplo Doise y Mugny (1981) Delval

(19891992) Denegri (1995 1997 1998) Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller

(19992000) Saacutenchez Stuumlrmer (2000)

Saacutenchez Asiacuten (1997) afirma que la psicologiacutea de orientacioacuten empiacuterica ha considerado

que el aprendizaje se produce por transmisioacuten verbal en un movimiento de afuera hacia

adentro pero dejando sin explicar las transformaciones que se producen en el interior del

sujeto cuando aprende desde la vertiente piagetana se ha tratado de demostrar que el

Introduccioacuten 3 _________________________________________________________________________

aprendizaje estaacute ligado al desarrollo del sujeto transformaacutendose eacuteste en agente principal del

aprendizaje construyendo los conocimientos en interaccioacuten con su medio para construir

representaciones o modelos de la realidad que le posibiliten actuar dentro de ella

Si Piaget insistioacute en los mecanismos internos que modifican el conocimiento otro

insigne pensador del siglo pasado Vigotsky (1986 se centroacute maacutes bien en las condiciones

exteriores en que se produce el aprendizaje defendiendo el origen social del conocimiento

y la importancia que tienen las condiciones ambientales Para Vigotsky lo que ocurre en el

interior de la persona es una copia de lo que ocurre en el exterior (Saacutenchez Asiacuten 1997)

Lo anterior refleja la controversia que se ha suscitado entre ambas posiciones respecto

al origen del conocimiento humano Pedagoacutegicamente hablando Piaget es construccionista

y Vigotsky puede ser considerado como interaccionista o transmisionista como afirma

Moreno (Citado por Saacutenchez Asiacuten 1997 p 54)

Moreno (1966 p 61) nos advierte que si aceptamos los postulados transmisionistas

estamos negando el principio de la actividad cognitiva autoacutenoma seguacuten la cual la persona

puede producir conocimiento por siacute misma ademaacutes si el conocimiento se organiza en

sistemas desde el planteamiento piagetano no podemos concebir el conocimiento

descontextualizado aislado pues careceriacutea de significado y coherencia para la persona

puesto que se hariacutea abstraccioacuten de los demaacutes elementos que comprometen dicho conjunto o

sistema admitiendo ldquoque los sistemas de coherencia no son los mismos en los diferentes

momentos evolutivos de la infancia la adolescencia y la edad adultardquo (Saacutenchez Asiacuten

1997)

La presente investigacioacuten estaacute enraizada en la posicioacuten constructivista piagetana Nos

interesa describir coacutemo construyen los nintildeos ciegos algunos conceptos sociales

especiacuteficamente aquellos relacionados con la acuntildeacioacuten emisioacuten y circulacioacuten del dinero

el papel que juegan los bancos en el ciclo econoacutemico de un paiacutes las nociones de ganancia

Introduccioacuten 4 _________________________________________________________________________

intereses bancarios falsificacioacuten del dinero determinacioacuten de los precios e inflacioacuten entre

otros En tanto investigacioacuten no experimental se busca llegar a una descripcioacuten lo maacutes

acabada posible de coacutemo construyen los nintildeos ciegos ciertos conceptos econoacutemicos

Lucerga (1993) sostiene que el nintildeo ciego en sus primeros antildeos de vida privado del

privilegiado recurso de la visioacuten deberaacute recurrir al pensamiento que se convertiraacute en su

principal aliado para comprender el mundo exterior pero que antes de que eacuteste llegue a

constituirse en el pensamiento formal propio del adulto el nintildeo invidente deberaacute vivir

muchas y variadas experiencias

Para Leonhardt (1992) los nintildeos ciegos congeacutenitos deben construir sus imaacutegenes de

mundo mediante el uso de los sentidos remanentes Para ello se valen de las percepciones

auditivas taacutectiles propioceptivas y cinesteacutesicas Asiacute por ejemplo cuando un nintildeo ciego

acompantildea a su madre a un supermercado y eacutesta le explica queacute significan acciones tales

como pagar recibir el cambio empaquetar etc estaacute ayudando a que el nintildeo construya

una imagen mental de la compra y adquiera sus primeras nociones econoacutemicas

Delval (1989) afirma que dentro de la construccioacuten de representaciones o modelos

acerca del mundo social se pueden distinguir algunos aspectos centrales y otros que son

perifeacutericos Aspectos centrales son para eacutel la comprensioacuten del orden poliacutetico y la del orden

econoacutemico Es alrededor de estos aspectos centrales que se organizan los otros aspectos

que son perifeacutericos

Para Delval Enesco y Navarro (1994 p 364-365) las actividades econoacutemicas forman

gran parte de nuestro mundo social En palabras de ellos ldquoLa organizacioacuten social estaacute

mediada por relaciones de tipo econoacutemico con las que el nintildeo entra en contacto bastante

pronto ya que el nintildeo es testigo en la compra en el autobuacutes en el cine en el restaurante

en coacutemo damos dinero a cambio de alguna mercanciacutea o serviciordquo A estas experiencias

los autores llaman ldquovisiblesrdquo y forman parte importante de las claves que le sirven para ir

Introduccioacuten 5 _________________________________________________________________________

construyendo su nocioacuten de mundo En este caso especiacutefico del mundo econoacutemico

Diversos autores como Furth (1978) Danzinger (1958) Delval (1971) Hans y Furth

(1976 19791980) Jahoda (1979 1981 1982 1983 1984a 1984b) Berti y Bombi (1979

1981a 1981b) han documentado el proceso de construccioacuten de ideas econoacutemicas en nintildeos

sin necesidades educativas especiales Por otra parte muchas de estas investigaciones se

han focalizado soacutelo en aspectos econoacutemicos muy especiacuteficos tales como la compraventa en

la tienda y el concepto de ganancia (Denegri 1997) Soacutelo recientemente se ha empezado a

estudiar el problema de manera maacutes global En este sentido y ya en nuestro paiacutes Denegri

Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998) Denegri Keller Palavecinos Ripoll y Delval

(1998) han hecho lo mismo con nintildeos adolescentes y estudiantes universitarios El

trabajo de Denegri (1997 1998a 1988b) ha generado una serie de tesis de titulacioacuten de

pregrado en la Carrera de Psicologiacutea de la Universidad de La Frontera que ha contribuido a

entender mejor la psicogeacutenesis de los conceptos2 econoacutemicos en nintildeos de la novena regioacuten

En esta direccioacuten se reconocen los trabajos de tesis para obtener la licenciatura en

psicologiacutea efectuados por Boero Bravo Calderara y Restovic (1998) Altamirano Ortiz y

Planck (1998) Cisterna y Vargas (1998) Araya Bustos Fuentealba y Rodas (1999)

Elgueta Ochoa Palma y Rodriacuteguez (1999) Baeza Duraacuten y Vargas (1999)

Rosa y Ochaiacuteta (1993 p 113) afirman ldquoque las investigaciones sobre los sujetos que

padecen alguna minusvaliacutea suelen ir a la zaga de las que se hacen con personas

normalesrdquo Efectivamente el tema ha sido estudiado en nintildeos y adolescentes videntes tal

cual se desprende de la relacioacuten de los estudios hecha maacutes arriba

A la fecha no se han encontrado en Chile estudios sobre el desarrollo de estos conceptos

en nintildeos y adolescentes ciegos Tampoco se han encontrado en la literatura internacional

2 Sin desconocer la definicioacuten de concepto dada por Gagneacute (1985) y otros autores por su simplicidad y adscripcioacuten al tema de la ceguera se ha elegido la definicioacuten dada por Hill y Hill (1980) para personas con dificultades visuales Para ellos un concepto baacutesicamente es una representacioacuten mental imagen o idea acerca de lo que algo debe ser y se forma clasificando o agrupando objetos o acontecimientos con propiedades similares

Introduccioacuten 6 _________________________________________________________________________

investigaciones que aborden el tema con la extensioacuten que se hace en el presente estudio

Lo maacutes cercano que se ha encontrado en la literatura especializada es un antiguo programa

de intervencioacuten educacional que ensentildea a los nintildeos ciegos conductas relacionadas con la

compra y el desempentildeo en maacutequinas expendedoras (Perkins School for the Blind 1978)

Entrevistas personales sostenidas con profesores especialistas de la Organizacioacuten

Nacional de Ciegos Espantildeoles (ONCE) del Centro de Estudios y Recursos Educativos Joan

Amades de la ciudad de Barcelona han confirmado la ausencia de estudios especiacuteficos

dedicados al abordaje de las nociones econoacutemicas en nintildeos ciegos Los nintildeos ciegos

catalanes estaacuten integrados en centros educativos normales y los profesionales de este

Centro estiman que en esos colegios se ensentildean algunos conceptos econoacutemicos

preferentemente aquellos relacionados con la compra ndash venta de bienes de uso

comuacuten como parte del curriacuteculo escolar pero que no hay una dedicacioacuten especial

orientada a la ensentildeanza particular de conceptos econoacutemicos

Lo mismo ocurre en Chile donde los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten

de Chile (MINEDUC) disponen que el tema econoacutemico se trate en Sexto Antildeo de

Educacioacuten Baacutesica y en Primer Antildeo de Educacioacuten Media en lo que podriacuteamos llamar

educacioacuten normal El tema econoacutemico estaacute ausente en la educacioacuten de nintildeos ciegos seguacuten

se desprende de la lectura del Decreto Supremo Exento 8990 que aprueba los planes y

programas para nintildeos con discapacidades visuales y su posterior modificacioacuten mediante el

Decreto Supremo Exento 63790

Se puede afirmar entonces que la ensentildeanza de nociones econoacutemicas para nintildeos ciegos

queda sujeta a la eventualidad que estos contenidos se traten en las escuelas donde estos

estudiantes estaacuten integrados y que en el mejor de los casos como se desprende de las

conversaciones con los profesores del Centro Joan Amades hay un tratamiento muy

circunscrito y limitado de estas nociones la compra ndash venta de bienes de uso comuacuten

Introduccioacuten 7 _________________________________________________________________________

quedando sin tratar nociones tan importantes como la acuntildeacioacuten emisioacuten circulacioacuten y

funcioacuten del dinero el ciclo de produccioacuten de bienes la funcioacuten de los bancos el mercado

de capitales y el fenoacutemeno de oferta ndash demanda entre otros Conceptos todos importantes

a juicio de este autor a la hora de tomar decisiones econoacutemicas

Desde hace aproximadamente 30 antildeos Chile eligioacute un modelo de economiacutea de mercado

y de amplia apertura a los mercados internacionales El paiacutes estaacute inserto en el mundo

globalizado mediante una economiacutea muy abierta y a traveacutes de una serie de acuerdos de

libre comercio Su economiacutea estaacute basada fuertemente en el comercio internacional y en la

exportacioacuten de productos Podriacutea pensarse entonces que sus habitantes deberiacutean tener

amplios conocimientos sobre la forma como funciona la economiacutea Estos conocimientos

deberiacutean adquirirse tempranamente en la vida mediante la entrega de informacioacuten en la

educacioacuten formal Sin embargo los estudios hechos por Denegri y colaboradores (1998ordf

1998b 2000) muestran lo contrario sentildealando el ldquoanalfabetismo econoacutemico en que se

encuentran nintildeos y joacutevenesrdquo Este analfabetismo econoacutemico podriacutea solucionarse con la

informacioacuten proporcionada por la educacioacuten formal Sin embargo las nociones de

economiacutea se tratan en un uacutenico curso en educacioacuten baacutesica y otro en educacioacuten media y los

contenidos pertinentes se tratan como unidades o capiacutetulos dentro de asignaturas no

especiacuteficamente destinadas al tema econoacutemico las que en muchas ocasiones por variables

temporales no alcanzan a pasarse como se describiraacute en la paacutegina 86

No se sabe por lo tanto como construyen las nociones econoacutemicas estos nintildeos y

adolescentes Asiacute por ejemplo iquestDe queacute manera construiraacuten los nintildeos ciegos sus

representaciones de nociones econoacutemicas iquestLo haraacuten de la misma manera como lo hacen

los nintildeos videntes iquestLo haraacuten a la misma edad que los nintildeos videntes iquestCoacutemo construiraacuten

las nociones econoacutemicas los nintildeos ciegos que en adicioacuten a la parquedad de los planes

formales de educacioacuten en formacioacuten econoacutemica ademaacutes no tienen acceso a lo que Delval

Introduccioacuten 8 _________________________________________________________________________

Enesco y Navarro (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo Tampoco se sabe si el nivel

socioeconoacutemico al que pertenece un nintildeo tiene alguna significacioacuten a la hora de construir

los conceptos econoacutemicos iquestAfectaraacuten estas variables de igual manera a los nintildeos ciegos

iquestExistiraacuten diferencias significativas entre nintildeos y nintildeas iquestLa sobreproteccioacuten o la

autonomiacutea que presenta un nintildeo invidente seraacuten importantes para el desarrollo de

conceptos econoacutemicos Estas preguntas no son baladiacutees a la luz de la importancia que

tiene el manejo de conceptos econoacutemicos baacutesicos en una economiacutea de libre mercado y

abierta a la globalizacioacuten actual con decenas de variables y posibilidades financieras y

menos auacuten considerando que la poblacioacuten de ciegos totales del paiacutes alcanza a 42931

personas de las cuales 2732 (6) estaacuten entre los cinco y los 19 antildeos (INE 2002)3

El presente estudio pretende ampliar los estudios ya resentildeados maacutes arriba hacia una

poblacioacuten no abordada en ninguacuten estudio previo y por ello su propoacutesito es describir

desde una perspectiva cognitivo ndash evolutiva constructivista la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos en edad escolar de primer ciclo hasta alumnos de 4ordm de

Educacioacuten Media Sus resultados seraacuten discutidos y contrastados dentro del enfoque

constructivista de Piaget y especialmente con los hallazgos encontrados por los estudios

realizados en Chile

Creemos que ante la ausencia o escasez de estudios en este campo el presente trabajo

seraacute un aporte a la comprensioacuten de la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos

ciegos Por ello se pueden destacar las siguientes caracteriacutesticas de esta investigacioacuten

1ordm Es pionera en su campo No existen a la fecha estudios sobre la psicogeacutenesis de

conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos

3 Gobierno de Chile Instituto Nacional de Estadiacutestica Censo Nacional 2002

Introduccioacuten 9 _________________________________________________________________________

2ordm Es epistemoloacutegica A juicio del autor tiene un evidente intereacutes teoacuterico para la

psicologiacutea del desarrollo y la psicologiacutea econoacutemica

3ordm Es educativa ya que se buscan sugerencias en este plano que favorezcan el

desarrollo del nintildeo ciego y el aprendizaje de nociones econoacutemicas que le seraacuten uacutetiles en su

vida laboral y adulta

Para ello el capiacutetulo 1 primeramente describiraacute la ceguera luego entregaremos las

definiciones y clasificaciones maacutes usuales su prevalencia asiacute como su etiologiacutea a nivel

mundial y nacional A continuacioacuten se entregaraacute una aproximacioacuten psicoloacutegica al tema

con especial eacutenfasis en el desarrollo del pensamiento del nintildeo ciego y su incidencia en el

lenguaje para finalmente relacionarlo con el concepto de cantidad y su influencia en el

desarrollo de nociones econoacutemicas

El capiacutetulo 2 sintetizaraacute las investigaciones previas que se han efectuado respecto al

desarrollo de los conceptos econoacutemicos Esta revisioacuten se efectuaraacute en un nivel global pero

por lo emergente y novedoso del tema se enfatizaraacute la descripcioacuten de estudios llevados a

cabo por investigadores nacionales especialmente de la Regioacuten de la Araucaniacutea

El capiacutetulo 3 revisaraacute el proceso de alfabetizacioacuten econoacutemica Para ello se recogeraacuten

someramente algunas definiciones de este proceso la implicancia que eacuteste tiene en la

psicogeacutenesis de los conceptos econoacutemicos y la importancia que le da en el sistema

educacional chileno a traveacutes de sus planes y programas de educacioacuten

El capiacutetulo 4 estaacute destinado a describir la entrevista cliacutenica piagetana sus oriacutegenes

modificaciones caracteriacutesticas tipos presupuestos criacuteticas que ha recibido el meacutetodo

formato de entrevistas tipos de respuestas que entregan los entrevistados la nocioacuten de

estadios aplicados al desarrollo de conceptos econoacutemicos A pesar de que este capiacutetulo

aparece un tanto descontextualizado del resto de la investigacioacuten nos ha parecido

Introduccioacuten 10 _________________________________________________________________________

significativo incluirlo ya que la mencionada entrevista ha sido parte sustancial de la

metodologiacutea empleada para primero recoger la informacioacuten y luego analizarla

Previo a la realizacioacuten de la investigacioacuten principal se efectuoacute un estudio de validacioacuten

del formato de entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri Delval Ripoll

Palavecinos y Keller 1998) que habiacutea sido usada para indagar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos videntes y cuya pertinencia al aplicarla en nintildeos ciegos queriacutea ser

comprobada antes de utilizarla en la investigacioacuten principal El capiacutetulo 5 describiraacute la

metodologiacutea empleada en este estudio

En el capiacutetulo 6 se describen los criterios de rigor empleados en el estudio de

validacioacuten y despueacutes de analizar cuantitativa y cualitativamente las respuestas de los

participantes se obtienen las conclusiones sobre las modificaciones necesarias que hubo

que hacer a la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo para que fuera aplicada a nintildeos

y adolescentes ciegos y se presenta el guioacuten definitivo para la referida entrevista que ahora

ha pasado a llamarse ldquoGuioacuten de entrevista cliacutenica piagetiana para nintildeos y adolescentes

ciegos congeacutenitos Origen y circulacioacuten del dinerordquo

El capiacutetulo 7 describe la metodologiacutea utilizada en la investigacioacuten principal En eacutel se

describe el planteamiento del problema los objetivos de la investigacioacuten las fases en las

que se dividioacute eacutesta coacutemo fue recogida la informacioacuten el procedimiento empleado y los

criterios de rigor que resguardaron la metodologiacutea cientiacutefica

En el capiacutetulo 8 se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los cuatro

apartados principales con sus respectivas subdivisiones la funcioacuten del dinero la

acuntildeacioacuten del dinero el valor del dinero y la circulacioacuten del dinero Estos resultados se

analizan primeramente en forma cuantitativa y luego se seleccionan algunas respuestas de

los participantes para efectuar el anaacutelisis cualitativo Finalmente se busca presentar una

Introduccioacuten 11 _________________________________________________________________________

visioacuten globalizadora de las tendencia evolutivas encontradas para lo cual basados en las

respuestas de nuestros entrevistados los ubicamos en los niveles de conceptualizacioacuten del

pensamiento econoacutemico (Denegri 1995)

El presente estudio abarca diversos aacutembitos disciplinarios la psicologiacutea epistemoloacutegica

piagetiana y la psicologiacutea econoacutemica por una parte la educacioacuten y la discapacidad visual

por otra Tambieacuten se tocan aunque someramente algunos conceptos propiamente

econoacutemicos y otros del aacutembito de la oftalmologiacutea El objetivo del capiacutetulo 9 es exponer las

conclusiones obtenidas en este trabajo y extraer las implicancias que estas arrojan

especialmente para el campo de la educacioacuten econoacutemica de nintildeos y adolescentes ciegos

Al final se incluyen tres anexos En el primero se presenta el guioacuten de entrevista

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo de Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998)

En el segundo se expone la modificacioacuten que se hizo a ese guioacuten para ser presentado a los

nintildeos y adolescentes ciegos que conformaron la muestra de nuestro estudio y finalmente

en el tercer anexo se presenta un glosario de teacuterminos econoacutemicos que estimamos ayudaraacute

a comprender mejor los conceptos econoacutemicos implicados en eacutel

CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 Definicioacuten de ceguera 3 Diagnoacutestico de ceguera 4 Prevalencia de la ceguera 5 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual 6 Causas de la ceguera en Chile 7 El desarrollo de los nintildeos ciegos 8 Resumen y reflexiones finales

11 Introduccioacuten

El objetivo de este capiacutetulo es conseguir desde las distintas definiciones de la ceguera

una que permita hacer una diferenciacioacuten entre sus diferentes tipos y las consecuencias

que eacutestos tienen en el funcionamiento de una persona Para cumplir con este objetivo y sin

pretender ser exhaustivos haremos una revisioacuten de definiciones que han entregado

diferentes autores y organizaciones

Concluida esta exploracioacuten se examinaraacute la prevalencia de esta deficiencia en

diferentes zonas geograacuteficas del mundo para terminar centraacutendonos en Chile Para ello

nos valdremos de los aportes de la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS 1997 2002) y

de investigaciones hechas en el plano nacional e internacional

Nos parece tambieacuten importante revisar la etiologiacutea de la ceguera para ello se

describiraacuten someramente algunas de las causas maacutes frecuentes de la ceguera que han sido

descritas en el mundo y en Chile y se haraacute una comparacioacuten entre ambas

Finalmente el capiacutetulo concluiraacute con una breve revisioacuten de algunos aspectos

especiacuteficos del desarrollo de los nintildeos ciegos concretamente el lenguaje su representacioacuten

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 13 _________________________________________________________________________

del mundo y otros pero especiacuteficamente su desarrollo cognitivo y su relacioacuten con el

estadio de las operaciones concretas seguacuten el modelo piagetiano se haraacute tambieacuten una

corta alusioacuten a los aportes de Vigotsky en este campo

12 Definiciones de ceguera La ceguera ha sido estudiada ampliamente desde diferentes y muacuteltiples campos

disciplinarios Sin pretender hacer un listado exhaustivo y tratando de hacer referencias a

aquellas aacutereas que tienen aunque sea alguna remota cercaniacutea con lo que pretende abarcar

esta investigacioacuten en el cuadro 11 se describen algunos aspectos que han captado la

atencioacuten de los expertos

Cuadro 11 Publicaciones previas sobre ceguera

Aacuterea de estudio Autor Antildeo La imaginacioacuten y el pensamiento de los ciegos Rosa (1981) Su desarrollo afectivo y motor Crespo y De David (1985) Su desarrollo perceptivo sensorial Baacuterraga (1986) Los aspectos cognitivos Crespo y De David (1985) Ochaiacuteta y otros (1988) Su educacioacuten en aulas de integracioacuten Herranz y Rodriacuteguez (1989)

Su desarrollo evolutivo Lewis (1991)

La representacioacuten de categoriacuteas naturales Peraita (1992)

El juego simboacutelico y deficiencia visual Lucerga y Sanz (1993)

Su desarrollo psicoloacutegico Rosa y Ochaiacuteta (1993)

El razonamiento de los ciegos Loacutepez y Colom (1995)

Los ciegos como grupo social Dauden (1996)

La comprensioacuten y representacioacuten del espacio Milla (1997)

Su lenguaje y el aprendizaje Webster y Joao (1998)

Aspectos evolutivos y educativos Martiacutenez (2000)

Su desarrollo emocional Lucerga y Sanz (2003)

La comunicacioacuten Saacutenchez Asiacuten (2004)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 14 _________________________________________________________________________

Para el ser humano que a traveacutes de siglos de evolucioacuten ha privilegiado la visioacuten como

el sentido de aprehensioacuten del mundo que le rodea por excelencia la peacuterdida de la vista es

considerada como una de las desgracias maacutes serias que pueden ocurrirle a una persona

Probablemente no hay una peacuterdida de capacidades que sea considerada maacutes

lamentable que eacutesta y sin embargo Colenbrander (1999) afirma que tambieacuten suele oiacuterse

hablar de ldquovisionariosrdquo ciegos y de ciegos ceacutelebres tales como Homero por ejemplo un

bardo no vidente cuyas historias han llegado hasta nuestros diacuteas Para este autor ldquomuchas

personas ciegas viven una vida plena y satisfactoria haciendo importantes aportaciones a

la sociedad pero para los menos informados la ceguera genera un sentimiento de piedadrdquo

(Colenbrander 1999 p 45)

Ciegos ciegos adventicios ciegos legales invidentes no-videntes personas con

ceguera defectuosos visuales disminuidos visuales incapacitados visuales videntes

parciales entre otros son modos diferentes para referirse a las personas que sufren alguacuten

trastorno en los oacuterganos de la visioacuten El Diccionario de la Real Academia Espantildeola (RAE

2001) define la ceguera como la total privacioacuten de la vista pero la misma palabra se usa

tambieacuten para otras peacuterdidas de menor importancia como la ldquoceguera cromaacuteticardquo por

ejemplo Hay entonces una confusioacuten en la terminologiacutea usada para referirse a la ceguera

Esta confusioacuten se acrecienta pues para algunos la ceguera es una enfermedad para otros

una deficiencia para aqueacutellos una discapacidad y para no pocos una minusvaliacutea4

Al mundo cientiacutefico especializado le ha costado ponerse de acuerdo en definir

claramente esta discapacidad y no por falta de definiciones sino maacutes bien por exceso e

4 En el caso de la ceguera definimos deficiencia como la consecuencia funcional de una enfermedad o trastorno es la enfermedad del oacutergano Una persona puede ser ciega de un ojo pero no del otro En este caso no se puede hablar de deficiencia Discapacidad es un teacutermino maacutes amplio se refiere a la persona en su totalidad por lo que se es discapacitado de ambos ojos o no se es discapacitado Minusvaliacutea se refiere a la connotacioacuten social que adquiere una persona discapacitada La minusvaliacutea es una situacioacuten desventajosa para la persona la que se expresa generalmente por la falta de independencia o su desventaja econoacutemica (Colenbrander 1996)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 15 _________________________________________________________________________

interpretacioacuten de ellas Con el objeto de esclarecer este punto se presentaraacute a continuacioacuten

una aclaracioacuten conceptual

Funcionalmente la ceguera es definida como ldquola peacuterdida de uno de los sentidos a

distanciardquo y esa peacuterdida puede darse de un modo absoluto o parcial lo que da origen a dos

conceptos la ceguera total y la deficiencia visual o ceguera parcial tambieacuten llamada

ldquoambliopiacuteardquo Otra diferenciacioacuten que debe hacerse es entre ldquoceguera congeacutenitardquo y ldquoceguera

adquiridardquo La siguiente figura puede ayudar a comprender estas diferencias

Figura 1 Tipos de ceguera

Ceguera total y ceguera parcial Lo primero que se hace necesario diferenciar es entre ceguera total y ceguera parcial

Asiacute por ejemplo Comes (1992) precisa entre nintildeos ldquociegosrdquo que son aquellos que tienen

percepcioacuten de luz sin proyeccioacuten o carentes totales de visioacuten y ciegos parciales ldquonintildeos que

mantienen unas posibilidades visuales mayores tales como capacidad de percepcioacuten de la

luz percepcioacuten de bultos y contornos algunos matices de coloresrdquo Comes (1992 p 27)

Bueno y Toro (1994 p 43) proponen la siguiente definicioacuten Baja visioacuten ldquouna

capacidad disminuida para la percepcioacuten de masas colores formas y por la limitacioacuten para

ver de lejosrdquo Ceguera ldquopara la ausencia total de visioacuten o la simple percepcioacuten de la luzrdquo

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 16 _________________________________________________________________________

Para Saacutenchez Asiacuten (2004 p 105) ldquola ceguera implica una peacuterdida total o casi total de

la capacidad de percibir las formas junto a la incapacidad para orientarse a siacute mismo y la

imposibilidad de leer utilizando soacutelo el oiacutedo y el tactordquo

La Organizacioacuten Nacional de Ciegos Espantildeoles (ONCE 2006) define ceguera como

una limitacioacuten total o muy seria de la funcioacuten visual es decir personas que no ven nada en

absoluto o que con la mejor correccioacuten posible pueden ver o distinguir aunque con gran

dificultad

Salvo matices en el leacutexico parece haber acuerdo entonces entre los diferentes autores

respecto a queacute es ceguera y queacute es ceguera parcial La primera es la ausencia total de la

percepcioacuten de colores luz forma masas objetos e incapacidad de orientacioacuten La ceguera

parcial en cambio permite la percepcioacuten difusa de luz masas contornos etc

Hay tambieacuten una tercera definicioacuten de ceguera de Bueno y Toro (1994) que

corresponde a una asociacioacuten de esta discapacidad con caracteriacutesticas educacionales y en la

que se establecen tres grupos Esta definicioacuten se muestra en el cuadro 1 2

Cuadro 1 2 Definicioacuten Educacional de Ceguera (Fuente Bueno y Toro 1994 p 43)

ldquoEs aquella en la que la persona tiene la posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminacioacuten adecuada similares a las que realizan los participantes de visioacuten normalrdquo (1994 43) ldquoEn la que existe la posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes requiriendo adecuacioacuten de tiempo ayuda y modificacionesrdquo (1994 43) ldquoEn la que la persona presenta dificultad para realizar tareas visuales gruesas e imposibilidad de hacer tareas que requieren visioacuten de detallerdquo (1994 43)

Discapacidad visual moderada Discapacidad visual severa Discapacidad visual profunda

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 17 _________________________________________________________________________

Ceguera congeacutenita versus ceguera adquirida Se debe hacer una segunda distincioacuten esto es entre ceguera ldquocongeacutenitardquo y ceguera

ldquoadquiridardquo Para Leonhard (1992) ceguera congeacutenita es la que presentan los nintildeos al

nacer o en su periacuteodo inmediato Ceguera adquirida en cambio es la que sobreviene

despueacutes de los primeros 12 meses de edad Esta distincioacuten es importante ya que de

acuerdo con esta autora los nintildeos que han quedado ciegos despueacutes del antildeo y a pesar de

que durante su corto periacuteodo de visioacuten han visto con grandes dificultades tambieacuten se han

beneficiado de la formacioacuten de estructuras mentales basadas en la visioacuten

A la afirmacioacuten de Leonhard (1992) se deben agregar otras consideraciones que

hablan de la importancia que tiene para la formacioacuten de esquemas el nacer ciego versus el

adquirir la ceguera aunque esto ocurra a muy temprana edad

Asiacute por ejemplo Kuumlpfer (1995) psicoacutelogo chileno ciego afirma que el no - vidente de

nacimiento carece de la llamada ldquovisioacuten fantasmardquo que tiene una persona que ha perdido la

visioacuten con posterioridad a los 5 ndash 6 antildeos aproximadamente Esta ausencia de visioacuten

fantasma atenta contra la elaboracioacuten interior de la capacidad de percepcioacuten en el ciego

congeacutenito

Kuumlpfer (1995) hace asiacute una analogiacutea entre la sensacioacuten que produce un miembro

fantasma vivenciado por una persona amputada que sigue sintiendo el miembro

inexistente y la oacuteptica amputada que vivencia una persona cuando eacutesta ha adquirido la

ceguera despueacutes de los 5 ndash 6 antildeos En el primer caso la sensacioacuten de miembro fantasma

es positiva porque le facilitaraacute a la persona la integracioacuten de una proacutetesis ortopeacutedica En el

segundo caso favoreceraacute una capacidad de percepcioacuten restante lo que obviamente no

ocurre con la persona nacida ciega

Webster y Roe (1998) al efectuar una distincioacuten entre distintas terminologiacuteas usadas

en el campo del dantildeo visual y sus consecuencias en la educacioacuten afirman que en el

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 18 _________________________________________________________________________

campo educacional los nintildeos ciegos dependeraacuten fuertemente de medios taacutectiles auditivos

y de equipamiento especial para su aprendizaje En cambio aquellos que tienen al menos

un resto de visioacuten parcial pueden aprender a utilizar este remanente para interpretar las

imaacutegenes imperfectas que ellos ven y esto constituye una importante distincioacuten entre los

conceptos meacutedicos y educacionales de la ceguera

Seguacuten Webster y Roe (1998) los nintildeos totalmente ciegos tendraacuten necesidades

curriculares que incluiraacuten aspectos tales como la interaccioacuten socio ndash linguumliacutestica el

desarrollo de conceptos la movilidad e independencia personal el uso de tecnologiacuteas de la

informacioacuten asiacute como el aprendizaje del Braille En cambio el nintildeo que pierde su vista

con posterioridad a su nacimiento auacuten tendraacute un acopio de memorias visuales que lo

guiaraacuten cuando construya representaciones internas para orientarse en diferentes espacios

fiacutesicos para formar y refinar conceptos y para comprender las relaciones entre objetos y

eventos pero estas memorias visuales no se conservaraacuten si la aparicioacuten de la ceguera

ocurre antes de los 18 meses

Ochaiacuteta Rosa Fierro Alegriacutea y Leybaert (1988 p 45) refirieacutendose al nacimiento del

pensamiento figurativo y su relacioacuten con la teoriacutea piagetiana afirman que ldquolos nintildeos

ciegos de nacimiento no adquieren las operaciones concretas en forma homogeacutenea y

simultaacutenea que presentan un curioso desfaserdquo evolutivo entre aquellas tareas concretas

que tienen un mayor soporte figurativo ndash perceptivo y aquellas otras maacutes influidas por

aspectos linguumliacutesticosrdquo Esto no ocurre con los nintildeos videntes o con resto visual

Posteriormente Rosa (1981) afirma que las consecuencias de una ceguera total desde

el nacimiento pueden ser muy diferentes de las que ocurren cuando esta discapacidad se

adquiere con posterioridad En el primer caso los procesos psicoloacutegicos se desarrollaraacuten

utilizando viacuteas no visuales para acceder a la informacioacuten del mundo circundante lo que

plantea seguacuten este autor un modo de desarrollo peculiar En el caso de una deficiencia

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 19 _________________________________________________________________________

visual adquirida estos procesos pueden ya haberse establecido y el problema consiste en

coacutemo llevarlos a cabo con una informacioacuten proveniente de otras modalidades sensoriales

(Rosa 1981)

Preisler (citado en Rosa y Ochaiacuteta 1993 p 45) al describir la funcioacuten de

triangulacioacuten5 entre nintildeo ndash objeto ndash madre afirma que la comparacioacuten entre nintildeos ciegos

y aquellos que tienen alguacuten resto visual muestra que disponer de una visioacuten aunque sea

muy escasa facilita enormemente el proceso de triangulacioacuten ldquoTodos los nintildeos deficientes

visuales incluidos en el trabajo utilizaron miradas y sentildealamientos como medio de

mostrar intencionalidad hacia los objetosrdquo

Arnaiacutez (1994 p 11) al presentar un anaacutelisis comparativo de los rasgos que definen el

desarrollo psicomotor entre las personas que poseen vista con los que no la poseen afirma

que la vista es un receptaacuteculo sensorial y una fuente de informacioacuten y de estiacutemulos que

promueve actividades coordinadas y organizadas ldquoEn el caso de los nintildeos ciegos y en

menor escala en el de los nintildeos con deacuteficits visuales los estiacutemulos del exterior estaacuten

considerablemente reducidos y empobrecidosrdquo Ella concluye que esta dificultad

perceptiva hace difiacutecil la comprensioacuten de las relaciones espaciales y la estructuracioacuten de

los elementos percibidos

Finalmente habriacutea que agregar la precisioacuten que hace la OMS (citado en Barra Beltraacuten

y Muntildeoz 1991 p 39 ndash 40) que define la ceguera congeacutenita como ldquoaqueacutella en la cual es

afectado el nintildeo desde su nacimiento hasta los cuatro primeros antildeos de vida producida

por factores pre peri o post natalesrdquo

Esta definicioacuten difiere de las anteriores ya que extiende la edad para diferenciar entre

ceguera congeacutenita y adquirida a los 4 antildeos de edad A la luz de las observaciones de

Leonhard (1992) sobre la formacioacuten de esquemas ya descrita Kuumlpfer (1995) sobre la

5 Sentildealar un objeto para pedirlo

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 20 _________________________________________________________________________

analogiacutea entre ldquovisioacuten fantasmardquo y ldquomiembro fantasmardquo (Webster y Roe 1998) sobre

educacioacuten de nintildeos ciegos totales y Ochaita et al (1988) sobre la adquisicioacuten de las

operaciones concretas la distincioacuten no nos parece trivial ya que los nintildeos definidos como

ciegos congeacutenitos a los 4 antildeos de edad tendriacutean algunas herramientas cognitivas diferentes

de las que tienen los nintildeos que son ciegos hasta los dos primeros antildeos de edad La presente

investigacioacuten definioacute como ldquociegos congeacutenitosrdquo a aquellos nintildeos que habiacutean adquirido esta

discapacidad antes de los dos antildeos de edad

Como se ha visto hasta aquiacute los nintildeos ciegos desde su nacimiento presentan algunas

desventajas en su percepcioacuten de mundo comparados con los nintildeos que han adquirido esta

discapacidad despueacutes de los 12 meses (siguiendo a Leonhardt 1992) Lo mismo ocurre con

aquellos nintildeos que no pueden percibir formas (siguiendo a Saacutenchez Asiacuten 2004) y los que

tienen al menos un resto de visioacuten Como se describiraacute en el capiacutetulo correspondiente a la

metodologiacutea de la investigacioacuten la muestra seleccionada para la presente investigacioacuten

estuvo compuesta exclusivamente por nintildeos ciegos totales congeacutenitos es decir nintildeos que

en el mejor de los casos soacutelo teniacutean una leve percepcioacuten de luz y esa condicioacuten la teniacutean

ya al nacer Es con estos nintildeos con los que se ha buscado investigar coacutemo ellos construyen

las nociones econoacutemicas y desde esta perspectiva nace la siguiente pregunta para esta

investigacioacuten

iquestExistiraacute alguna diferencia en la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos entre nintildeos

ciegos cuya capacidad de percepcioacuten no estaacute basada en la visioacuten y nintildeos videntes que siacute la

basan en la visioacuten La presente investigacioacuten trataraacute de elucidar estas y otras interrogantes

13 Diagnoacutestico de ceguera

Al examinar la condicioacuten de ceguera la primera pregunta que surge es coacutemo se

determina eacutesta El establecimiento de la situacioacuten de ceguera se realiza de acuerdo con dos

paraacutemetros baacutesicos considerados aislada o conjuntamente la agudeza visual y el campo de

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 21 _________________________________________________________________________

visioacuten (Herranz y Rodriacuteguez 1989)

La agudeza visual se refiere a la habilidad para discriminar claramente detalles finos en

objetos o siacutembolos a una distancia determinada (Barraga 1986) El campo visual en

cambio es el espacio en el que pueden ser vistos los objetos mientras la mirada permanece

fija en un punto determinado (Bueno y Toro 1994)

Para medir la agudeza visual se utilizan generalmente los optotipos o paneles de letras

y siacutembolos Estas letras o siacutembolos se ordenan en liacuteneas reduciendo gradualmente su

tamantildeo y su disentildeo se ajusta a unas normas de tamantildeo grosor y separacioacuten entre ellos En

cada liacutenea se indica la distancia a la que las letras o siacutembolos pueden ser identificados

claramente por una persona con visioacuten normal (ONCE 2006)

La agudeza visual se determina en cada ojo por separado y se mide tanto como

Agudeza Visual de Lejos (AVL) asiacute como Agudeza Visual Cercana (AVC) y con la mejor

correccioacuten oacuteptica posible Para medirla de lejos por lo general se sienta a la persona a

una distancia de 6 metros y para medirla de cerca se le entrega una cartilla estandarizada

con 7 paacuterrafos que la persona debe leer a 33 centiacutemetros de distancia

La notacioacuten de la agudeza visual puede ser en forma decimal (01 ndash 02hellip) o en forma

de fraccioacuten (el numerador indica la distancia entre la persona evaluada y el optotipo y el

denominador la distancia a la cual el ojo normal podriacutea identificar el estiacutemulo presentado

ONCE 2006)

Existen muchos meacutetodos (escalas)6 para evaluar la agudeza visual asiacute como tambieacuten

meacutetodos para evaluar el campo visual Las escalas o tablas muestran variadas diferencias

en los nuacutemeros mediante los cuales se expresa la normalidad o anormalidad de la visioacuten

6 La maacutes antigua es la de Kucheler que data de 1836 para evaluar la agudeza visual de cerca pero Jaeger modificoacute y perfeccionoacute esta escala en 1854 y por lo tanto se le da a eacutel el creacutedito como el creador de la escala maacutes antigua

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 22 _________________________________________________________________________

esto refleja la falta de normalizacioacuten de las escalas y la diversidad de experiencias cliacutenicas

de los especialistas lo que suele confundir a los no iniciados en el tema

Entre las escalas que evaluacutean la agudeza visual la maacutes utilizada habitualmente en

diferentes paiacuteses es la llamada Carta E 2020 de Snellen (Fresquet 2006) Otra escala

que tambieacuten se suele utilizar es la de Wecker Describiremos brevemente ambas escalas

Herman Snellen un oftalmoacutelogo holandeacutes es considerado como el primero que

introdujo una estandarizacioacuten cientiacutefica en la medida de la agudeza visual El creoacute una

escala de optotipos que consiste en letras negras de distintos tamantildeos sobre un fondo

blanco contrastante y ubicadas en una laacutemina soacutelida y riacutegida7 Frente a esta laacutemina se

ubica la persona quien ante la indicacioacuten del especialista debe identificar letras cuando es

alfabeta o siacutembolos o dibujos si es analfabeta

Es comuacuten oiacuter o leer que se tiene una visioacuten de 2020 u otro guarismo 20 Esto significa

que una persona puede identificar las letras pequentildeas alliacute presentadas desde una distancia

de 20 pies (6 metros)8 2040 significa que una persona debe estar a 20 pies para leer la

misma letra que una persona con visioacuten 2020 puede leer estando a 40 pies (12 metros) y

asiacute sucesivamente

La escala Wecker es tambieacuten una escala basada en optotipos y se usa para discriminar

figuras a una distancia determinada Los resultados obtenidos se representan por una

fraccioacuten en la cual el nominador de la misma es la unidad y el denominador los metros que

necesita un ojo sano para ver esa figura se considera ciego la fraccioacuten 110 la ONCE se

rige por esta uacuteltima escala para la afiliacioacuten de socios9

El ojo normal tiene una agudeza visual de 11 o 2020 lo que quiere decir que la

7 Originalmente una especie de vitrina Hoy se utilizan tambieacuten retroproyectores o pantallas retroiluminadas 8 En algunos paiacuteses se usa la fraccioacuten 66 o 11 seguacuten se utilice la escala fraccional en pies meacutetrica o

decimal (Bueno 2006)

9 01 en esta escala de AVL es junto a la amplitud de campo motivo de afiliacioacuten a la ONCE (Bueno 2006)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 23 _________________________________________________________________________

persona es capaz de diferenciar dos liacuteneas paralelas cuya separacioacuten respecto al ojo forma

un aacutengulo de un minuto10 (Herranz 1989)

En cuanto al campo visual se dice que cuando eacuteste es normal tiene unos liacutemites en su

parte externa o temporal de 90ordm en la parte interna o nasal de 60ordm en su parte superior de

50ordm y en la parte inferior de 70ordm (Herranz y Rodriacuteguez 1989) En torno a estos dos

paraacutemetros gira el concepto de ceguera legal casi unificado para todos los paiacuteses

occidentales Un ojo es ldquociegordquo cuando su agudeza visual con correccioacuten es de 01 (110) o

cuyo campo visual se encuentra reducido a 20ordm (Bueno y Toro 1994)

La OMS (1992) considera ceguera una agudeza visual inferior a 360 (005) o una

peacuterdida equivalente del campo visual en el mejor ojo con la mejor correccioacuten posible

(categoriacuteas de deficiencia visual 3 4 y 5 de la CIE ndash 10)11 consiste en la peacuterdida de la

visioacuten del entorno en el cual se desplaza la persona

La definicioacuten de ceguera de la OMS (1980) no ha sido acogida unaacutenimemente en las

legislaciones de todos los paiacuteses De hecho cada paiacutes puede adoptar una definicioacuten propia

de ldquoceguerardquo atendiendo a necesidades sociales Para ejemplificar las diferencias en la

definicioacuten de ceguera se presenta a continuacioacuten el cuadro 1 3 con una siacutentesis de las

principales definiciones de ceguera expresadas en escala decimal

10 En teacuterminos concretos el grosor de un cuadrito de la letra E de la carta de Snellen 11 CIE ndash 10 Clasificacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud (10ordf edicioacuten) Elaborada por la OMS (1992)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 24 _________________________________________________________________________

Cuadro 13 Definiciones de Ceguera

Paiacutes Agudeza Visual Campo Visual

OMS lt 005 lt 10ordm

Alemania 004 -

Chile 010 -

Espantildea Italia Reino Unido

Canadaacute

010 -

Francia Holanda 005 -

Suecia 003 -

Como se desprende del cuadro 1 3 no existe una forma estandarizada para todos los

paiacuteses para diagnosticar ceguera Diferentes paiacuteses definen de manera distinta la ceguera

Estas diferencias estaacuten dadas por la necesidad de establecer normas para la llamada

ldquoceguera legalrdquo a partir de la cual los diferentes paiacuteses otorgan beneficios sociales a las

personas ciegas En general se puede afirmar que la definicioacuten de ceguera legal maacutes

utilizada es la de 010 En teacuterminos concretos una visioacuten de 010 significa que lo que una

persona normal ve a 10 metros una persona legalmente ciega lo ve a 1 metro con su mejor

ojo corregido12

En Chile se ha adoptado la definicioacuten de la llamada ldquoceguera legalrdquo y que corresponde

a la agudeza visual corregida en el mejor ojo de menos de 010 (110 o 20200) (Foster

1991 Foster y Caacutenovas 1991)

Dado que el objetivo de este trabajo es describir la psicogeacutenesis de conceptos

12 Con ayuda de lentes

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 25 _________________________________________________________________________

econoacutemicos en nintildeos ciegos no insistiremos en indagar cuaacutel de estas escalas es la maacutes

apropiada Baste decir que en Chile la escala maacutes utilizada es la ldquocarta universal de

Snellenrdquo La razoacuten para esto es uniformar las normas de atencioacuten en los programas de

apoyo a la atencioacuten primaria en los servicios de salud del paiacutes lo que por extensioacuten aplican

tambieacuten los oftalmoacutelogos

Habieacutendose examinado las definiciones de ceguera las diferentes modalidades bajo las

cuales eacutesta se presenta los procedimientos utilizados para diagnosticarla y las diferencias

existentes en torno a su delimitacioacuten seguacuten el paiacutes que la defina veremos a continuacioacuten

que este mal no se manifiesta de manera uniforme en las diferentes zonas geograacuteficas del

orbe

14 Prevalencia de la ceguera No hay datos epidemioloacutegicos exactos respecto al nuacutemero de personas ciegas en el

mundo De hecho hay informes contradictorios en los datos entregados por la

Organizacioacuten Mundial para la Salud entre los antildeos noventa y nuevos datos recogidos en

2002 En las primeras estimaciones de la deacutecada de los noventa esta Organizacioacuten

estimaba que alrededor de 38000000 de personas eran ciegas y que casi 110000000 de

participantes teniacutean una visioacuten disminuida (Fact Sheet 142 febrero de 1997) Por otra

parte la ceguera asiacute como la visioacuten disminuida no se daban en forma homogeacutenea en el

mundo Asia era el continente que reuniacutea a la mayor cantidad de ciegos seguida por

Aacutefrica luego Ameacuterica Latina y finalmente el resto del mundo

La OMS (1997) estimaba que la prevalencia mundial de la ceguera era del 07 con

rangos que iban desde 03 en los paiacuteses con economiacuteas de mercado establecidas hasta

06 en China y del orden del 1 en India y 14 en el Aacutefrica Sub ndash Sahariana (Fact Sheet

14 febrero de 1997)

Los nuevos datos entregados por la OMS (Fact Sheet 282 noviembre de 2002) indican

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 26 _________________________________________________________________________

que la poblacioacuten mundial muestra una reduccioacuten en el nuacutemero de personas ciegas o

visualmente deficientes y de aqueacutellas cuya causa de ceguera sean las enfermedades

infecciosas pero tambieacuten muestran un incremento en el nuacutemero de personas ciegas por

causa de condiciones asociadas a la mayor expectativa de vida

La OMS (2002) informa que globalmente en 2002 maacutes de 161000000 de personas en

el mundo eran deficientes visuales y de ellas 37000000 eran ciegas y que por cada

persona ciega habiacutea un promedio de 34 personas con problemas de baja visioacuten con

variaciones regionales que van de 24 a 55 (Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Otros antecedentes indican que la deficiencia visual estaacute no equitativamente

distribuida a traveacutes de los grupos etarios Maacutes del 82 de los ciegos tienen 50 antildeos o son

mayores a pesar de que ese grupo etario representa soacutelo el 19 de la poblacioacuten mundial

La ceguera infantil sigue siendo un problema significativo ya que se estima que hay

1400000 ciegos con menos de 15 antildeos (Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Con respecto al geacutenero de las personas con deficiencias visuales estudios confiables

indican consistentemente que en todas las regiones del mundo y en todas las edades las

mujeres tienen un riesgo significativamente maacutes alto que los hombres de ser visualmente

disminuidas Una explicacioacuten para este hecho puede estar en la menor mortalidad infantil

femenina y en la mayor expectativa de vida de las mujeres Geograacuteficamente la

deficiencia visual se distribuye en forma no uniforme en el mundo Maacutes del 90 de la

gente con este tipo de trastornos se encuentra en los paiacuteses en desarrollo (Fact Sheet 282

noviembre de 2002) La tabla 1 muestra la distribucioacuten mundial de la deficiencia visual

por regiones

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 27 _________________________________________________________________________

Tabla 1 Estimacioacuten global del deacuteficit visual seguacuten regioacuten geograacutefica

Aacutefrica Ameacutericas Mediterraacuteneo

Oriental Europa

Asia

Sud

Oriental

Paciacutefico

Occidental Total

Poblacioacuten 6722 8526 5028 8779 159080 171750 621390

Ciegos 68 24 4 27 116 93 369

Ciegos

totales 18 7 11 7 32 25 100

Con baja

visioacuten 20 131 124 128 335 325 1243

Con

deficiencia

visual

268 155 165 155 451 418 1612

(Fuente WHO Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Estos guarismos se expresan en el siguiente graacutefico

Graacutefico 1 Estimacioacuten global del deacuteficit visual seguacuten regioacuten geograacutefica

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 28 _________________________________________________________________________

(Fuente WHO Fact Sheet 282 noviembre de 2002)

Como se puede observar en el graacutefico 1 1 Asia el Paciacutefico Occidental y Aacutefrica son las

zonas que concentran a la mayor cantidad de personas ciegas En las Ameacutericas el

porcentaje de ciegos es similar al de Europa

En Chile no hay una documentacioacuten exacta sobre esta enfermedad La mayoriacutea de las

investigaciones que se han hecho abarcan segmentos especiacuteficos de la poblacioacuten otras la

separan por rango de edad y otras por causas de ella De esta forma los datos disponibles

son bastante parciales Asiacute por ejemplo Wolnitzki (1989) estimaba tasas entre el 06 y el

10 de la poblacioacuten total Foster y Caacutenovas (1991) afirman que la prevalencia de la

ceguera depende de su definicioacuten de forma tal que si la estimacioacuten se hace sobre la base

de la definicioacuten de la OMS el resultado variaraacute entre 025 a 030 de la poblacioacuten

chilena En cambio si se utiliza la definicioacuten legal de ceguera eacutesta subiriacutea a rangos de

035 a 045 de la poblacioacuten

Los datos maacutes cercanos en cuanto a prevalencia de la ceguera corresponden al censo

efectuado en 2002 En eacuteste 283888 personas se definieron como discapacitadas visuales

Esta cifra equivale aproximadamente al 02 de la poblacioacuten Pero la discapacidad visual

no es necesariamente sinoacutenimo de ldquoceguerardquo como se especificoacute maacutes arriba y el censo no

discriminaba entre los tres tipos de definiciones sobre ceguera ya descritos Con todo los

resultados determinaron que la poblacioacuten con ceguera total alcanza a 42931 participantes

en el censo y que entre los 5 y los 19 antildeos hay 2732 ciegos totales lo que equivale a un

006 de la poblacioacuten de ciegos del paiacutes (INE 2002) La distribucioacuten por edad se presenta

en la tabla 2

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 29 _________________________________________________________________________

Tabla 2 Prevalencia Nacional de Ceguera y su distribucioacuten seguacuten grupos etarios de acuerdo al censo de poblacioacuten del antildeo 2002

Poblacioacuten Nacional 15116435

Habitantes

Edad

(Antildeos)

Prevalencia

0 - 14 0 05

Poblacioacuten con Ceguera

Total

42931 Habitantes 15 - 24 007

25 ndash 39 010

40 ndash 49 019

50 ndash 64 054

65 y maacutes 176

PREVALENCIA

NACIONAL

028

(Fuente INE Censo de Poblacioacuten de 2002)

Una comparacioacuten entre los resultados mostrados en Tabla 1 y los de la Tabla 2 nos

permite constatar que la prevalencia de la ceguera en Chile es maacutes baja que la que se da en

paiacuteses europeos y americanos considerados en su conjunto A pesar de estas cifras tan

alentadoras la Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea (2003) estima que la prevalencia de la

ceguera deberiacutea aumentar en Chile y en el mundo debido a tres factores que seriacutean

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 30 _________________________________________________________________________

a) Envejecimiento de la poblacioacuten asociado a su mayor sobrevida (En Chile la

mayor cantidad de personas ciegas estaacute en el rango de edad de 65 y maacutes antildeos)

b) La ausencia de programas de prevencioacuten de ceguera y

c) Posibles factores nutricionales por el aumento de la obesidad infantil que podriacutea

aumentar la incidencia de diabetes en el adulto joven en una edad productiva laboral

(Barriacutea 2003)

A juicio nuestro falta agregar otro factor relacionado con el aumento en la tasa de

nacimiento de nintildeos prematuros muchos de los cuales se convierten en ciegos congeacutenitos

debido a la retinopatiacutea del prematuro13

Otro resultado interesante es el que informa Barriacutea (2003 quien refirieacutendose a datos

entregado por el censo del antildeo 2002 refiere que la distribucioacuten por sexo de la ceguera

confirma la tendencia mundial en orden a que en Chile hay maacutes mujeres que hombres

ciegos como se aprecia en el graacutefico 2

Graacutefico 2 Ceguera seguacuten sexo en Chile

(Fuente Barriacutea 2003)

13 La ceguera estaacute presente entre un 5 ndash 11 de los nintildeos nacidos prematuramente

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 31 _________________________________________________________________________

Con los datos anteriormente expuestos se puede concluir que

bull Hay una disminucioacuten en la cantidad de personas ciegas en el orbe pero que

a su vez hay un aumento de las personas con alguacuten tipo de deficiencia

visual

bull El desarrollo econoacutemico de las naciones su desarrollo social y sanitario

incide en que la ceguera no se distribuya de forma homogeacutenea en el mundo

bull La pobreza con su carga educacional con la limitacioacuten a los recursos de

higiene con la falta de profesionales especializados con la escasez de

dinero destinado a la prevencioacuten hace que la ceguera se presente con mayor

intensidad en los paiacuteses en desarrollo

bull Hay una mayor cantidad de mujeres ciegas que hombres ciegos Esto

probablemente se relaciona con las mayores expectativas de vida de las

mujeres y a mi juicio con la mayor fortaleza de eacutesta al nacer14

bull Se puede afirmar que Chile no es un paiacutes de ciegos Las cifras sobre

prevalencia de la ceguera indican que nuestro paiacutes estaacute bajo el promedio en

comparacioacuten con el resto de las cifras entregadas para otros paiacuteses Sin

embargo la prevalencia de la ceguera en Chile podriacutea aumentar producto

de la mayor expectativa de vida de sus habitantes problemas nutricionales

asociados a la diabetes y retinopatiacuteas del prematuro asociadas al aumento

de nacimientos prematuros

14 En 1919 la probabilidad de morir al nacer era de 264 nintildeos vs 249 nintildeas por cada 1000 nacidos En 2002 esta cifra se acortoacute a 94 nintildeos vs7 5 nintildeas En este lapso la sobre mortalidad infantil aumentoacute en los varones de 11 a 12 La esperanza de vida al nacer para los hombres chilenos es de 7442 antildeos vs 8041 en las mujeres La vida media de los hombres en Chile se estima en 77 antildeos vs 83 antildeos en las mujeres (Diacutea Internacional de la mujer Revisado en wwwminsalclicidestacadosDIA 20 MUJER 202004pdf Extraiacutedo de Enero 2007)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 32 _________________________________________________________________________

La ceguera puede ser producida por una serie de enfermedades malformaciones

congeacutenitas y accidentes Todas estas causales estaacuten muy bien descritas en la literatura

especializada En el apartado siguiente se describiraacuten las causas maacutes recurrentes de este

mal a nivel internacional y nacional

15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual Antes de tratar la etiologiacutea de la ceguera se describiraacute muy sucintamente en la figura 2

la anatomiacutea macroscoacutepica del oacutergano de la visioacuten humana a fin de facilitar la

comprensioacuten de los distintos segmentos del ojo que estaacuten implicados en las enfermedades

maacutes comunes que pueden producir ceguera

Figura 2 Seccioacuten transversal del ojo humano

(Fuente Bueno y Toro 1994 p 14)

El ojo humano es una esfera ligeramente asimeacutetrica con un diaacutemetro sagital o

longitud de 24-25 mm y un diaacutemetro transversal de 24 mm Su volumen es de unos 65 cc

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 33 _________________________________________________________________________

Su peso es de aproximadamente 75 gramos y forma parte del sistema nervioso central ya

que es una extensioacuten del enceacutefalo

Los globos oculares se encuentran protegidos por oacuterbitas oacuteseas del craacuteneo y estaacuten

rodeadas de tejido adiposo conectivo Una sexta parte del globo ocular es visible y el resto

se encuentra dentro de la oacuterbita Los paacuterpados les proporcionan proteccioacuten adicional al

igual que las pestantildeas Si miramos de frente a una persona podemos distinguir faacutecilmente

las estructuras del ojo

bull Una porcioacuten central de color negro la pupila que no es maacutes que un agujero que

permite la entrada de luz al globo ocular (aparece de color negro debido a los

pigmentos retinianos)

bull Una membrana coloreada y de forma circular el iris Su coloracioacuten representa lo

que conocemos habitualmente como color de los ojos y su apertura central es

como ya hemos visto la pupila Esta membrana presenta un muacutesculo de disposicioacuten

circular que permite modificar el tamantildeo de la pupila

bull Un epitelio transparente la coacuternea que cubre tanto al iris como a la pupila Esta es

la primera y maacutes poderosa lente del globo ocular y permite junto con el cristalino

la produccioacuten de una imagen niacutetida a nivel de los fotorreceptores

bull El blanco del ojo la escleroacutetica que forma parte de los tejidos de soporte del

globo ocular La escleroacutetica se continuacutea con la coacuternea por delante y con la

duramadre del nervio oacuteptico por su parte posterior

Una visioacuten transversal del globo ocular nos muestra

bull Tres capas diferentes

1 Externa formada por la escleroacutetica y la coacuternea

2 Intermedia dividida en dos partes una anterior (iris y cuerpo ciliar) y una

posterior (coroides)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 34 _________________________________________________________________________

3 Una capa interna o porcioacuten sensorial del ojo la retina

bull Tres caacutemaras rellenas de liacutequidos la caacutemara anterior (entre la coacuternea y el iris) la

caacutemara posterior (entre el iris los ligamentos que sujetan el cristalino y el propio

cristalino) y la caacutemara viacutetrea (entre el cristalino y la retina) Las dos primeras

caacutemaras estaacuten rellenas con humor acuoso mientras que la caacutemara viacutetrea esta rellena

con un fluido maacutes viscoso el humor viacutetreo

bull Esta seccioacuten sagital tambieacuten muestra el cristalino que es un cuerpo transparente

situado por detraacutes del iris El cristalino estaacute suspendido dentro del globo ocular

gracias a sus ligamentos suspensorios que se unen a la porcioacuten anterior del cuerpo

ciliar La contraccioacuten o relajacioacuten de estos ligamentos como consecuencia de la

accioacuten de los muacutesculos ciliares cambia la forma del cristalino un proceso que se

conoce como ldquoacomodacioacutenrdquo y que permite que las imaacutegenes se puedan enfocar a

nivel de la retina

Cada globo ocular se mantiene en su posicioacuten dentro de las oacuterbitas gracias a la

existencia de ligamentos y muacutesculos que los rodean La ceguera puede ocurrir por una

serie de enfermedades infecciosas heridas y otras causas maacutes difiacuteciles de precisar

Dependiendo de su causa sobre el 80 de la ceguera y la peacuterdida severa por ceguera se

pueden evitar prevenir o tratar Las principales causas del dantildeo visual a escala mundial

son catarata glaucoma y tracoma como se puede apreciar en el graacutefico 3

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 35 _________________________________________________________________________

Graacutefico 3 Causas del dantildeo visual

(Fuente OMS Fact Sheet 282 2002)

Un informe de la Organizacioacuten Mundial de la Salud (1997) afirmaba que la catarata

afectaba a aproximadamente 16 millones de casos de ceguera en el mundo En la mayoriacutea

de los paiacuteses africanos y asiaacuteticos era responsable de aproximadamente la mitad de los

casos de ceguera (OMS Fact Sheet N 143 febrero de 1997)

Esta misma Organizacioacuten cinco antildeos maacutes tarde (OMS 2002) sosteniacutea que el 478

de la etiologiacutea de la ceguera se debiacutea a la catarata De eacutesta se han descrito al menos tres

tipos

- Congeacutenitas es decir desde el nacimiento

- Seniles producto del envejecimiento

- Traumaacuteticas producto de un accidente u otro dantildeo traumaacutetico

La catarata es descrita como un cambio en la transparencia del cristalino el que se

vuelve opaco e impide que la luz ingrese al ojo Esta condicioacuten produce una peacuterdida

gradual de la visioacuten y ceguera Estaacute muy relacionada con el envejecimiento

especiacuteficamente en la catarata senil (Randall 1988)

El glaucoma era considerado por la OMS (1997) como la tercera causa de ceguera en el

mundo y afectaba a aproximadamente a 52 millones de casos La OMS sin embargo

sospechaba que el nuacutemero de casos de glaucoma era de alrededor de 105 millones de

personas Un informe maacutes reciente (OMS 2002) considera al glaucoma como la segunda

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 36 _________________________________________________________________________

causa de ceguera en el mundo

La mayoriacutea de los ciegos (80) por esta causa asiacute como los sospechosos de portarla

viven en los paiacuteses en desarrollo (OMS Fact Sheet N143 febrero de 1997)

El glaucoma no se refiere a una sola enfermedad en particular sino que a un grupo de

enfermedades que comparten ciertas caracteriacutesticas tales como la atrofia del nervio oacuteptico

la peacuterdida del campo visual y a menudo pero no invariablemente al aumento de la

presioacuten intra - ocular

La parte frontal del ojo estaacute llena de un liacutequido claro llamado ldquohumor acuosordquo que se

produce constantemente en la parte posterior del ojo Este liacutequido sale del ojo a traveacutes de

canales ubicados en la caacutemara anterior de eacuteste y finalmente va al torrente sanguiacuteneo

Los canales que drenan el humor acuoso estaacuten en un aacuterea llamada el ldquoaacutengulo de la

caacutemara anteriorrdquo o simplemente ldquoel aacutengulordquo

Randall (1988) menciona tres tipos de glaucoma congeacutenito adulto y agudo Todos

ellos se caracterizan por un dantildeo a los tejidos del ojo debido al aumento de la presioacuten

intraocular

a) En el primer caso su causa es hereditaria

b) En el glaucoma adulto la causa puede ser hereditaria o bien como

consecuencia de cambios producidos en el ojo despueacutes de una intervencioacuten

quiruacutergica

c) El glaucoma agudo se produce debido a la incapacidad del humor acuoso para

drenar

Otros investigadores (Medline Plus 2006) mencionan cuatro tipos de glaucoma

aunque tambieacuten atribuyen su causa al incremento de la presioacuten intraocular Estos son

- Glaucoma de aacutengulo abierto (croacutenico) Se caracteriza por la apertura del canal de

salida del humor acuoso En este tipo de glaucoma el fluido drena demasiado

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 37 _________________________________________________________________________

lentamente desde la caacutemara anterior La presioacuten se eleva gradualmente (casi siempre en

ambos ojos) lesionando el nervio oacuteptico y causando una lenta pero progresiva peacuterdida

de la visioacuten La peacuterdida de visioacuten comienza en los extremos del campo visual y si no

se trata acaba extendieacutendose por todo el resto del campo visual y finalmente produce

ceguera

- Glaucoma de aacutengulo cerrado (agudo) Es causado por un cambio en la posicioacuten

del iris del ojo que suacutebitamente bloquea la salida del humor acuoso lo que provoca un

aumento de la presioacuten intraocular

- Glaucoma congeacutenito El nintildeo nace con un defecto en el aacutengulo del ojo hay un

desarrollo anormal de los canales de flujo de liacutequido del ojo lo que demora el drenaje

del humor acuoso Es usualmente hereditario

- Glaucoma secundario Se produce como resultado de complicaciones de otros

problemas meacutedicos (cirugiacutea de los ojos cataratas avanzadas lesiones oculares etc) o

por otras enfermedades o por el uso de algunos medicamentos como los coacutertico-

esteroides

Como ya se ha dicho los cuatro tipos de glaucoma se caracterizan por aumento de la

presioacuten dentro del globo ocular15 y por lo tanto pueden causar dantildeo progresivo al nervio

oacuteptico Sin embargo tambieacuten suele producirse glaucoma en personas con presioacuten

intraocular normal Auacuten no se sabe a ciencia cierta la causa del glaucoma

El tracoma tambieacuten llamado conjuntivitis granular y oftalmia egipcia la tercera causa

mundial de ceguera es una de las enfermedades infecciosas maacutes antiguas conocidas por la

humanidad es responsable hoy en diacutea por aproximadamente el 15 de la ceguera en el

mundo Hay alrededor de 6 millones de personas irreversiblemente ciegas por el tracoma a

lo largo y ancho del mundo y hay cifras estimativas de 146 millones de casos positivos que 15 En condiciones normales la presioacuten intraocular oscila entre 10 ndash 21 mm de Hg Un registro maacutes allaacute de 22 mm es considerada patoloacutegica (University of Maryland 2004)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 38 _________________________________________________________________________

necesitan tratamiento (OMS Fact Sheet Nordm143 febrero de 1997)

Seguacuten la OMS la afeccioacuten se puede dar en diferentes poblaciones pero aquellas con

herencia africana o asiaacutetica tienden a desarrollarla maacutes que los caucaacutesicos (OMS Fact

Sheet Nordm 143 febrero de 1997) El tracoma es producido por un micro ndash organismo

mezcla de bacteria y virus llamado ldquoclamydia tracomatisrdquo que se contagia a traveacutes del

contacto con el ojo por parte de la persona afectada mediante toallas pantildeuelos dedos por

contagio directo con secreciones oculares o de la nariz garganta etc Ademaacutes ciertas

moscas que se han alimentado en estas secreciones pueden transmitir la enfermedad16 La

clamydia tracomatis provoca una reaccioacuten inflamatoria en el ojo y la formacioacuten de

foliacuteculos en la conjuntiva Despueacutes de antildeos de infecciones repetidas el interior de los

paacuterpados puede ser invadido tan severamente que provoca que las pestantildeas se incordien

rozando el globo ocular y dantildeaacutendolo y si esta condicioacuten no se trata puede llevar a la

ceguera (OMS Fact Sheet Nordm143 febrero de 1997)

Hay tambieacuten muchas otras causas de la ceguera ademaacutes de la catarata el tracoma y el

glaucoma Asiacute por ejemplo se mencionan deficiencias en la vitamina A la oncocercosis la

lepra la retinopatiacutea diabeacutetica heridas a los ojos y trastornos congeacutenitos y degenerativos

(OMS Fact Sheet Nordm 144 febrero de 1997) y la retinopatiacutea del prematuro como se

mencionoacute antes pero que no se trataraacuten aquiacute

En Latinoameacuterica no existen estudios ni datos confiables en los diferentes paiacuteses que

den cuenta de las causas de la ceguera Foster (1991) afirma que las principales causas de

la ceguera en Latinoameacuterica seriacutean en primer lugar la catarata En segundo lugar el

glaucoma y luego la retinopatiacutea diabeacutetica En la infancia las causas principales seriacutean la

deficiencia de vitamina A el tracoma la rubeacuteola (Foster 1991) pero es difiacutecil de

precisar ya que las causas variacutean de paiacutes en paiacutes

16 El tracoma es llamado tambieacuten la ldquoenfermedad de los pobresrdquo (Lim 2002)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 39 _________________________________________________________________________

La Fundacioacuten ONCE para Ameacuterica Latina (FOAL2004) informa que hay maacutes de

4000000 de personas ciegas y con baja visioacuten en nuestro continente La misma

Fundacioacuten citando al Noticiero Oftalmoloacutegico Panamericano (2001) informa que en

Ameacuterica Latina por cada milloacuten de habitantes hay en promedio 5000 personas ciegas y

20000 con una disminucioacuten significativa de la agudeza visual Este mismo Informe

confirma las causas principales de ceguera descritas por Foster (1991) Es decir hay 3000

ciegos por milloacuten cuya ceguera fue causada por la catarata El glaucoma es el responsable

de la ceguera de 500 a 1000 ciegos en la regioacuten por cada milloacuten de habitantes y la

retinopatiacutea de 500 ciegos por milloacuten Ademaacutes la ceguera infantil produce 200 ciegos por

milloacuten

16 Causas de la ceguera en Chile

La etiologiacutea de la ceguera en nuestro paiacutes variacutea dependiendo si se refiere a nintildeos

adolescentes o adultos Ademaacutes parece a la luz de los pocos estudios publicados que estaacute

ocurriendo una evolucioacuten en las causas de ceguera en Chile al menos en lo que se refiere

a las cegueras precoces como lo afirman maacutes adelante Foster y Caacutenovas (1991) y Katz y

Kychental (1998)

En una investigacioacuten efectuada por Guerrero y Serani (1982) cuyo objetivo era tener

una primera aproximacioacuten a las causas de ceguera o deacuteficit visual en Chile mediante el

estudio de las pensiones de invalidez de origen oftalmoloacutegico otorgadas en el Aacuterea

Metropolitana Sur de Santiago encontraron que los glaucomas con un 2449 de la

muestra estudiada era la primera causa de ceguera En segundo lugar se ubicaba la miopiacutea

complicada con un 1836 y le seguiacutea la retinopatiacutea pigmentaria con un 1428 y en

cuarto lugar la retinopatiacutea diabeacutetica con un 816

Sobre la base de los anteriores resultados los autores concluyeron que las causas de

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 40 _________________________________________________________________________

peacuterdida visual para Chile muestran marcadas diferencias con paiacuteses de Asia y Aacutefrica

donde predomina el tracoma la oncocercosis17 la xeroftalmia18 y las infecciones Estas

enfermedades que praacutecticamente no existen en Chile siacute se encuentran en otros paiacuteses de

Ameacuterica Latina Para los investigadores los glaucomas son susceptibles de tratamiento y

por lo tanto no necesariamente conducen a la peacuterdida total de la visioacuten Para ellos la

miopiacutea19 y la retinopatiacutea pigmentaria estaacuten fuera de posibilidades terapeacuteuticas y en cuanto

a la retinopatiacutea diabeacutetica la consulta precoz al oftalmoacutelogo ayudariacutea mucho en la

prevencioacuten de la ceguera (Guerrero y Serani 1982)

No obstante dos antildeos maacutes tarde un estudio parecido efectuado por Schweikart

Charli Stoppel Jara y Maul de la P (1990) en el que tambieacuten investigaron las causas de

la ceguera sobre la base de las pensiones de invalidez pero esta vez en el Aacuterea

Metropolitana Oriente de Santiago entregan nuevos antecedentes sobre la prevalencia de

la ceguera en Chile De 2799 pensiones de invalidez otorgadas entre junio de 1982 y

septiembre de 1987 222 se otorgaron por causas oftalmoloacutegicas y de eacutestas 57 personas

recibieron su pensioacuten de invalidez por ceguera Las principales causas de estas cegueras

para la muestra fueron en primer lugar la miopiacutea complicada con un 333 le siguioacute el

glaucoma con un 21 y la retinopatiacutea diabeacutetica con un 98 El resto de causas fueron el

desprendimiento de retina la catarata y la atrofia oacuteptica Como se puede observar son

praacutecticamente las mismas causas encontradas en el primer estudio con leves diferencias

ordinales

Para Guerrero y Serani (1982) el glaucoma es la primera causa de ceguera en Chile

17 Oncocercosis llamada tambieacuten enfermedad del riacuteo es la ceguera producida por un paraacutesito llamado Onchocerca volvulus que se trasmite por el jejeacuten una mosca del geacutenero Simulium que habita en aacutereas cercanas a riacuteos o canales de aguas raacutepidas Esta enfermedad se presenta principalmente en Aacutefrica En Ameacuterica Latina estaacute presente en Venezuela Meacutexico Guatemala Brasil Ecuador y Colombia No se da en Chile(Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2006) 18 La Xeroftalmia o enfermedad de los ojos secos se caracteriza por la sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la coacuternea debida a una disminucioacuten de las glaacutendulas lagrimales con menor produccioacuten de laacutegrimas (Wikipedia 2006) 19 Actualmente la miopiacutea se trata mediante procedimientos quiruacutergicos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 41 _________________________________________________________________________

seguida por la miopiacutea complicada en segundo lugar y la retinopatiacutea pigmentariacutea en

tercero Para Schweikart et al (1990) en cambio es la miopiacutea complicada la que ocupa el

primer lugar como causa de la ceguera en Chile y le siguen el glaucoma y la retinopatiacutea

diabeacutetica en segundo y tercer lugar respectivamente Estas diferencias pueden deberse a

factores demograacuteficos considerados en las muestras tomadas ya que el estudio de

Schweikart et al (1990) no consideroacute cegueras infantiles como el estudio efectuado por

Guerrero y Serani (1982)

Schweikart et al (1990) concluyen que si bien la primera causa de ceguera la miopiacutea

no es susceptible de prevencioacuten las otras causas siacute lo son Estos autores llegan a dos

interesantes conclusiones cuando afirman que la retinopatiacutea diabeacutetica una causa

importante de ceguera en Chile estariacutea relacionada con el aumento de expectativas de vida

del chileno y que los casos de ceguera se concentran en los grupos etarios comprendidos

entre los 41 y 60 antildeos poblacioacuten laboralmente activa lo que podriacutea explicar por queacute la

catarata no aparece como causa importante de ceguera (Schweikart et al 1990)

Pese a la similitud de los resultados de las dos investigaciones recientemente descritas

un artiacuteculo publicado un antildeo despueacutes por Foster y Canovas (1991) contradice estos dos

estudios en cuanto a causas de la ceguera en Chile ya que los autores afirman que la

catarata es responsable del 50 de la ceguera en adultos el glaucoma da cuenta del 15

la retinopatiacutea diabeacutetica proporciona el 10 y otras causas no precisadas son las

responsables del 25 de las cegueras restantes

El artiacuteculo de Foster y Caacutenovas (1991) entrega cifras muy interesantes relacionadas

con la etiologiacutea de la ceguera infantil Ellos afirman que la retinopatiacutea diabeacutetica es la

primera causa de esta discapacidad la catarata ocupa el segundo lugar con un 21 el

glaucoma con un 16 las cicatrices con un 8 y otras entre las que se incluye la

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 42 _________________________________________________________________________

retinopatiacutea del prematuro y el retinoblastoma20 abarcan el 32 restante Los autores

concluyen que estas causas corresponderiacutean a una visioacuten global de lo que sucediacutea en Chile

en ese antildeo pero que probablemente las cifras podriacutean no ser muy exactas

Posteriormente Foster (1991) ratifica los datos entregados en su estudio anterior pero

afirma que Chile es el primer paiacutes en Latinoameacuterica que empezoacute una campantildea de

vacunacioacuten contra la rubeacuteola enfermedad que maacutes ceguera produce en nintildeos y que

producto de esta campantildea el nuacutemero de ciegos por catarata y glaucoma congeacutenito deberiacutea

disminuir en cinco antildeos a partir de la fecha de la publicacioacuten de su artiacuteculo Su

publicacioacuten aporta importantes luces relacionadas con la prevencioacuten primaria de la ceguera

y sus efectos en la poblacioacuten infantil chilena

Efectivamente su aseveracioacuten es comprobada siete antildeos maacutes tarde con la publicacioacuten

de un artiacuteculo de Katz y Kychental (1998) en el que los autores investigan los exaacutemenes

efectuados a una poblacioacuten de bebeacutes prematuros con un peso menor a 1500 gramos

realizados en el Hospital del Salvador y algunas cliacutenicas privadas de la ciudad de

Santiago Su investigacioacuten les permite afirmar que la retinopatiacutea del prematuro era en ese

antildeo la primera causa de ceguera infantil Informan tambieacuten que el 18 de los nintildeos que

asistiacutean a escuelas de ciegos habiacutea contraiacutedo la discapacidad por retinopatiacutea del prematuro

Al descentrar su estudio por grupos etarios ellos descubrieron que en nintildeos mayores de 10

antildeos la retinopatiacutea del prematuro como causa de la ceguera disminuiacutea a 103 mientras

que en menores de esa edad el porcentaje aumentaba a 241 Los autores concluyen que

al igual que en el resto del mundo la retinopatiacutea del prematuro va en aumento en nuestro

paiacutes probablemente por el aumento de la sobrevida de los prematuros maacutes pequentildeos Estas

conclusiones tienen para ellos claras consecuencias a la hora de la prevencioacuten de esta

enfermedad

20 Retinoblastoma es un caacutencer a una o las dos pupilas y para evitar su propagacioacuten al cerebro u otras aacutereas se suele extirpar la parte dantildeada uno o los dos ojos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 43 _________________________________________________________________________

En conclusioacuten es posible afirmar que la catarata es la mayor causa de ceguera en el

mundo seguida por el glaucoma En Chile exceptuando las enfermedades infecto ndash

contagiosas las causas de la ceguera son praacutecticamente las mismas con la salvedad que

hacen Katz y Kichental (1998) respecto a la retinopatiacutea del prematuro21

El mundo de los ciegos y las consecuencias de la ceguera misma constituyen un

misterio para las personas ajenas al tema Hay una serie de fantasiacuteas prejuicios y mitos

respecto a las personas ciegas Por lo general hay una actitud de conmiseracioacuten

asistencialidad y sobreproteccioacuten hacia el ciego Sin negar los efectos que tiene para una

familia el nacimiento de un nintildeo con esta discapacidad en general la experiencia de este

autor con estos nintildeos ha sido praacutecticamente la misma que con otros nintildeos La siguiente

seccioacuten profundiza en este toacutepico

17 El desarrollo de los nintildeos ciegos

Obviamente el mundo de los ciegos es un mundo a oscuras desprovisto de visioacuten Los

nintildeos con ceguera congeacutenita a los que dedicaremos esta investigacioacuten nunca han visto la

luz el cielo un aacuterbol la sonrisa de su madre etc En los seres humanos la vista es por

cierto el principal oacutergano sensorial con el que ingresamos informacioacuten a nuestro cerebro

La percepcioacuten visual es el principal canal de vinculacioacuten y acceso a las informaciones

que seraacuten posteriormente utilizadas para la construccioacuten de las representaciones en los

nintildeos sobre el mundo que les rodea El papel que juega la visioacuten como organizadora de los

eventos e integradora de las informaciones del ambiente para un nintildeo normal no tienen

su correlato en el nintildeo ciego (Barros da Cunha y Fiorim 2003)

Al faltar este importante sistema visual los invidentes deben recurrir a los sentidos

21 Un estudio de Spohn y Brambring (2002) sobre la base de sus investigaciones y de evidencia proporcionada por otros autores (Vohr y Garciacutea-Coll 1985 Teplin 1988 Hecker 1998) sugiere que la Retinopatiacutea del Prematuro tambieacuten puede ser causa de Retardo Mental en nintildeos ciegos nacidos prematuramente y con bajo peso (lt 1000 gramos)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 44 _________________________________________________________________________

remanentes para recoger informacioacuten De este modo las sensaciones auditivas olfativas

teacutermicas de presioacuten y haacutepticas cobran una importancia fundamental

Ochaiacuteta et al (1988 p 17) afirman que el mundo del invidente es un mundo de

sonidos olores texturas temperaturas y en el que buena parte de la informacioacuten se recibe a

traveacutes de la actividad del propio cuerpo a traveacutes del tacto activo o sistema haacuteptico y a

traveacutes de la informacioacuten verbal Por cierto los ciegos carecen de representaciones visuales

es decir no pueden percibir colores liacuteneas aacutengulos figura y fondo animales en la

distancia la velocidad de un moacutevil una bandada de aves en vuelo las jugadas de un

partido de fuacutetbol un arco iris En siacutentesis todo aquello que el vidente percibe

raacutepidamente con la visioacuten

Pero lo anterior no significa que carezcan de imaacutegenes sensoriales El resto de los

sentidos les suministran sensaciones que pueden ser evocadas en ausencia de los objetos

que las provocaron una comida puede despertar representaciones olfativas un objeto

puede ser duro blando suave o rugoso y esas cualidades despiertan imaacutegenes taacutectiles en el

ciego El silbido de una tetera que hierve despierta sensaciones auditivas La persona ciega

tiene consciencia del movimiento de su propio cuerpo y ese conocimiento despierta

sensaciones vestibulares De alliacute que los autores ya mencionados afirmen que si la personas

ciegas no tienen otros deacuteficits antildeadidos ldquose trata de una persona como cualquier otra

con un aparato psiacutequico similar pero que se representa el mundo de una forma

cualitativamente diferente y que por lo tanto adapta su evolucioacuten y funcionamiento

psiacutequico a la informacioacuten sensorial de que disponerdquo Ochaiacuteta et al (1988 p 18)

Hay un buen nuacutemero de publicaciones dedicadas a describir el desarrollo de los

ciegos Dado el objetivo de esta investigacioacuten y dado que la teoriacutea que la sustentaraacute es el

enfoque constructivista de Piaget especiacuteficamente en cuanto al desarrollo cognitivo del

nintildeo en edad escolar se describiraacuten aquellas que dan cuenta de su desarrollo a partir del

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 45 _________________________________________________________________________

estadio de las operaciones concretas

Piaget (citado por Crespo y De David 1985 p 52) sugiere que hay muchas clases de

objetos que el nintildeo ciego no puede conocer perceptivamente a traveacutes de la visioacuten el oiacutedo o

en forma motriz y que simplemente lo debe conocer en teacuterminos del lenguaje simboacutelico

lo que lo conduce a presentar problemas llamados ldquoverbalismosrdquo que es el uso de

palabras sin comprender lo que significan

Estudios del desarrollo cognitivo en nintildeos invidentes muestran una brecha en el

pensamiento abstracto y en el uso significativo del lenguaje si no realizan operaciones

concretas o emplean material concreto

Peraita Elosuacutea y Linares (1992) sostienen que los nintildeos ciegos que estaacuten en el

periacuteodo operatorio no adquieren las operaciones concretas de forma homogeacutenea y

simultaacutenea Que presentan un leve desfase evolutivo entre tareas que tienen un mayor

soporte figurativo ndash perceptivo que en aquellas maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos

Estos desfase desaparecen hacia 11 ndash 12 antildeos y para ello el desarrollo del lenguaje juega

un papel fundamental en el desarrollo cognitivo

Boldt (1970 citado en Crespo y De David 1985 p 52) afirma que el desarrollo

cognitivo se forma de acuerdo a un lineamiento semejante en el nintildeo disminuido visual

pero su habilidad para manejar material auditivo sufre una tremenda brecha que ocurre a la

edad de 16 a 18 antildeos lo que significa muchos antildeos de atraso con respecto a los nintildeos con

visioacuten Esto ejemplifica que un simple procesamiento auditivo y la verbalizacioacuten de

palabras apropiadas no significan necesariamente que las palabras sean totalmente

comprendidas

El estudio del desarrollo cognitivo de los nintildeos ciegos ha sido ampliamente

investigado por Ochaiacuteta et al (1988) En relacioacuten con la inteligencia estos autores

afirman que la ceguera por siacute misma no supone una disminucioacuten de las capacidades

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 46 _________________________________________________________________________

intelectuales o cognitivas de los nintildeos ciegos especialmente si eacutestos han sido

adecuadamente tratados y han asistido a la escuela Los nintildeos invidentes que han sido

evaluados uacutenicamente con las escalas verbales de algunos tests de inteligencia como

adaptaciones del Terman ndash Merrill han arrojado medias de CI de 100 lo que es totalmente

equivalente al resto de la poblacioacuten Lo mismo ha ocurrido cuando han sido evaluados con

la escala verbal del test Wechsler aunque en este caso se ha encontrado una

heterogeneidad en el desarrollo de las capacidades verbales No ocurre lo mismo cuando

los nintildeos invidentes son evaluados con las escalas manipulativas de estos tests aunque las

sub ndash pruebas esteacuten adaptadas mediante texturas que reemplazan los aspectos visuales de

ellos (Ochaiacuteta et al 1988)

Lo mismo afirma Lewis (1991 p 54) cuando citando a Kolk (1977) expresa que las

puntuaciones medias de inteligencia de los nintildeos ciegos no difiere significativamente de

los nintildeos videntes Otra fuente citada por ella es Tillman (1967ordf1973) quien siacute encontroacute

diferencias significativas con un CI medio mayor en nintildeos videntes que en invidentes Este

autor encontroacute ademaacutes que los nintildeos videntes eran superiores a los invidentes en

comprensioacuten y tareas que requeriacutean encontrar similitudes pero otros estudios han

informado que los nintildeos ciegos pueden ser realmente superiores en tareas de tiempo

limitado (Lewis 1991)

Hall (1981 citado en Barros da Cunha y Fiorim 2003 p 38) afirma que las

diferencias en tareas de raciocinio observadas en los nintildeos ciegos se deben a que ellos

tienen diferentes modos de representacioacuten lo que a su vez resulta en diferentes

habilidades de procesamiento cognitivo Sobre la base de lo afirmado por Hall y de sus

propias observaciones seguacuten estas autoras no existiriacutea un atraso cognitivo en este tipo de

nintildeos sino maacutes bien que los estudios que arrojan ese tipo de resultados corresponden a un

enfoque comparativo de evaluacioacuten cognitiva en la que se les evaluacutea con tests verbales

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 47 _________________________________________________________________________

elaborados para nintildeos normales

Sin embargo parece ser que los estudios efectuados para determinar el nivel de

inteligencia de los nintildeos ciegos y su comparacioacuten con nintildeos no ciegos no arrojan

resultados concluyentes Se cuestionan sobre todo los instrumentos utilizados para

efectuar esta comparacioacuten pero hay autores que han encontrado que los tests disentildeados

para nintildeos normales igualmente cumplen una funcioacuten uacutetil para evaluar a nintildeos ciegos Asiacute

por ejemplo Groenveld M y Jan J (1992) determinaron los perfiles de inteligencia de

118 nintildeos ciegos y con baja visioacuten los que fueron evaluados con la Escala de Inteligencia

para Nintildeos de Wechsler Revisada (WISC-R) y la Escala de Inteligencia para los Niveles

Preescolar y Primario de Wechsler Revisada (WPPSI-R) encontrando un patroacuten

consistente de respuesta sugiriendo que ya sea las pruebas verbales como las de ejecucioacuten

manual proporcionan informacioacuten uacutetil en la evaluacioacuten de inteligencia de estos nintildeos

Ochaiacuteta y Rosa (1988) han estudiado otras capacidades cognitivas de los nintildeos ciegos

En relacioacuten con esta investigacioacuten mencionaremos sus aportes sobre la memoria y la

representacioacuten y el lenguaje En cuanto a memoria ellos en primer lugar afirman que la

carencia de visioacuten no implica la ausencia de imaacutegenes mentales que se sustentan en el resto

de las capacidades sensoriales subsistentes Afirman tambieacuten que la evolucioacuten de estas

imaacutegenes a lo largo del desarrollo del invidente sigue la misma secuencia que en los nintildeos

videntes aunque con algunas peculiaridades (Ochaiacuteta y Rosa 1988)22

Los nintildeos ciegos al carecer de visioacuten y al tener su aparato auditor intacto desarrollan

una gran y reconocida capacidad de recuerdo del material auditivo lo que explica que los

nintildeos invidentes obtengan resultados superiores a los nintildeos videntes en la prueba de diacutegitos

(de la escala verbal) del test WISC

Otros autores afirman tambieacuten algo parecido cuando dicen que se ha demostrado que 22 Estas peculiaridades se refieren principalmente a que los ciegos son capaces de tener imaginacioacuten espacial incluyendo ejes de referencia horizontal-vertical pero con algunas dificultades cuando deben imaginarse la representacioacuten de liacuteneas oblicuas especialmente en movimientos de gran amplitud (Rosa 1981 119-120)

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 48 _________________________________________________________________________

los joacutevenes ciegos totales tienen una habilidad superior para mantener una atencioacuten

auditiva y procesar el material recibido a traveacutes del oiacutedo (Crespo y De David 1985)

Algo similar postula Barraga (1986) cuando afirma que la respuesta a sonidos

especiacuteficos puede comenzar muy temprano a los cuatro o cinco meses la que se

manifiesta habitualmente por una forma de sonrisa o por volver la cabeza o por un

comportamiento de ldquointentar escucharrdquo que Piaget (1973) denominoacute ldquoescuchando para

oiacuterrdquo Para esta autora el poder diferenciar y reconocer sonidos son indicaciones claras de

que el aprendizaje y la memoria estaacuten progresando raacutepidamente

Por otra parte el lenguaje parece ser una herramienta importante en el ciego para

comprender organizar y representarse la informacioacuten recibida La relevancia de esta

funcioacuten para compensar el deacuteficit perceptivo producido por la ausencia de visioacuten ha sido

reconocida en variados estudios Asiacute por ejemplo Barraga ((1986) sostiene que el

aprendizaje perceptivo cognitivo parece estar iacutentimamente relacionado con el desarrollo

del lenguaje ya que los vocablos correspondientes a objeto y accioacuten forman parte del

sistema de comunicacioacuten cuando se aprenden los conceptos Si en los primeros antildeos de

vida el nintildeo parece utilizar el lenguaje para hablarse sobre todo a siacute mismo y

secundariamente para comunicarse con los demaacutes maacutes tarde entenderaacute el uso del lenguaje

como un medio social y emocional de interaccioacuten y comunicacioacuten

Ochaiacuteta et al (1988) afirman que el lenguaje como instrumento de mediacioacuten para el

pensamiento le permite al ciego tener acceso a un gran nuacutemero de fenoacutemenos y a su

comprensioacuten conceptual especialmente a partir de su adolescencia

Pareciera ser entonces que el lenguaje junto con el oiacutedo son los principales

instrumentos con que cuenta un nintildeo ciego para aprehender el mundo que le rodea A pesar

de la evidencia acumulada al respecto existe sin embargo el malentendido bastante

comuacuten respecto a la creencia que todos los nintildeos ciegos poseen la misma habilidad en el

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 49 _________________________________________________________________________

uso del lenguaje que sus pares videntes Esto no es asiacute como lo sostiene Aruni (2002)

cuando afirma que en realidad severos dantildeos en el desarrollo tienen la posibilidad de

afectar el desarrollo del lenguaje de los nintildeos afectados Estas diferencias se deben en parte

a un acceso limitado al medio ambiente y a diferencias en la retroalimentacioacuten de la gente

que les rodea A los nintildeos ciegos les faltan referencias visuales y algunos ademaacutes tienen

una integracioacuten reducida de la informacioacuten que reciben de sus padres Este autor sostiene

que estudios recientes han encontrado que el lenguaje de los nintildeos visualmente dantildeados es

maacutes auto orientado y que el significado de las palabras es maacutes limitado que en los nintildeos

visualmente normales

Si el lenguaje es tan importante para compensar los deacuteficits en la percepcioacuten visual se

podriacutea esperar entonces que los padres enfatizaran mucho esta herramienta compensatoria

Sin embargo en un estudio efectuado por McConachie y Moore (1993 citado en Arumi

2002 p 1) ellos encuentran que paradoacutejicamente los padres de nintildeos ciegos eran menos

propensos a amplificar o enfatizar los significados de sus comunicaciones a los nintildeos o

describir objetos y hechos con detalle Esto demora y complica el proceso de establecer

relaciones entre el lenguaje primario y el mundo circundante maacutes adelante

Si en general los padres de nintildeos ciegos no privilegian la ampliacioacuten de las

habilidades linguumliacutesticas tal cual lo sentildealan los autores recieacuten mencionados y si esta

situacioacuten puede generalizarse a la mayoriacutea de ellos no pueden dejar de mencionarse los

estudios ya claacutesicos de Berstein (1971) sobre coacutedigos elaborados y coacutedigos restringidos

Los padres de clases bajas tienden a socializar a sus hijos de forma directa

usando reprimendas y recompensas seguacuten el comportamiento Es decir usan un coacutedigo

restringido El lenguaje de coacutedigo restringido es maacutes apropiado para comunicar

experiencias praacutecticas que para comunicar experiencias abstractas como lo son las

nociones econoacutemicas En la presente investigacioacuten doctoral sobre el 70 de los nintildeos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 50 _________________________________________________________________________

entrevistados perteneciacutean al nivel socioeconoacutemico bajo Las implicancias de esta

adscripcioacuten se analizaraacuten ampliamente en el capitulo destinado a la discusioacuten de los

resultados

Finalmente y siguiendo a los autores ya mencionados cabe preguntarse iquestcuaacutendo el

nintildeo ciego es capaz de representarse mediante imaacutegenes las cosas y las personas que no

estaacuten actualmente presentes y comunicarlas mediante el lenguaje Estas preguntas no son

ingenuas en el momento de plantearse esta investigacioacuten Estas capacidades son necesarias

para comprender las relaciones econoacutemicas que se dan en la vida diaria Es lo que Delval

et al (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo

Esta pregunta nos remite a Piaget autor que dedicoacute toda su vida al estudio del

desarrollo del pensamiento humano desde el nacimiento hasta la edad adulta Son bien

conocidos los estadios del desarrollo descritos por Piaget (1926) por lo que no es

necesario tratarlos aquiacute Por otra parte esta investigacioacuten al considerar para su estudio a

nintildeos escolarizados y adolescentes comprenderaacute desde el final de la etapa pre-operacional

hasta los estadios de las operaciones concretas y del pensamiento formal

Ochaiacuteta et al (1988) afirman que si bien existen muy pocos estudios sobre el desarrollo

de los nintildeos invidentes entre los 2 y los 7 antildeos hay abundantes trabajos sobre el

subperiacuteodo de las operaciones concretas Seguacuten Piaget (1926) en este periacuteodo los nintildeos

son capaces de organizar lo real imaginaacutendolo de forma loacutegica coordinada y flexible

mediante las ldquooperacionesrdquo Las operaciones son para Piaget acciones interiorizadas o

representadas reversibles lo que significa que el nintildeo comprende que el resultado de una

accioacuten se anula al ejecutarla en sentido inverso y que se organizan formando conjuntos

anexos o sistemas de operaciones El cuadro 1 4 ilustra algunas investigaciones que se

han hecho para estudiar la cuestioacuten de los estadios de desarrollo cognitivo en los nintildeos

ciegos

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 51 _________________________________________________________________________

Cuadro 14 Estadios del desarrollo cognitivo en nintildeos ciegos

Ochaiacuteta y Rosa (1988) - Los nintildeos invidentes estaacuten menos retrasados de lo que cabriacutea suponer de acuerdo con las tesis piagetianas - Los autores sostienen tambieacuten que los nintildeos ciegos de nacimiento no adquieren las operaciones concretas de forma homogeacutenea y simultaacutenea y que hay un desfase evolutivo entre las tareas concretas que tienen un mayor soporte figurativo ndash perceptivo y las que estaacuten maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos - El lenguaje parece tener un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los nintildeos ciegos de nacimiento - A partir de los 14 antildeos no puede hablarse de retraso en el desarrollo cognitivo de las personas invidentes y que la carencia de una fuente de informacioacuten como es la visioacuten puede ser suplida por procedimientos linguumliacutesticos de organizacioacuten de la informacioacuten

Gottesman (1976 citado en Barraga 1986 p 312) compara el desarrollo cognitivo por estadios tal cual lo definioacute Piaget (1924) entre nintildeos ciegos y nintildeos de visioacuten normal y concluyen que

La visioacuten e imaacutegenes visuales no son necesarias en cuanto a los resultados obtenidos en las tareas piagetianas de percepcioacuten haacuteptica pero que no parece haber un desarrollo secuencial como indica Piaget

Stephens y Grube (1982 citado en Barraga 1986 p 312) adaptaron para nintildeos ciegos tareas tales como operaciones de conservacioacuten clasificacioacuten loacutegica imaginacioacuten mental relaciones espaciales y formales y compararon su ejecucioacuten en ellas con nintildeos videntes en tres niveles de edad Los resultados indicaron que en general

- Los nintildeos ciegos presentaban una laguna equivalente a ocho antildeos de edad al compararlos con nintildeos videntes - Al comparar por tarea encontraron que el razonamiento concreto era aproximadamente igual para ambos grupos pero el pensamiento loacutegico que exigiacutea imaacutegenes mentales o perspectiva espacial era claramente inferior al de los nintildeos videntes de la misma edad - En una segunda fase del estudio los autores disentildearon y administraron un plan reparador El objetivo de este plan era investigar si al proporcionaacuterseles un conjunto adecuado de actividades de razonamiento podiacutean superar sus deacuteficits razonando cuando se les proporcionaba un conjunto adecuado de actividades de razonamiento Los resultados mostraron que el grupo experimental fue claramente superior al grupo control en 17 de las 26 variables analizadas ademaacutes de evidenciar un marcado perfeccionamiento entre el pre-test y el post-test en 22 de las 26 variables Es necesario hacer notar que no se observoacute mejoriacutea alguna en las tareas que exigiacutean imaginacioacuten mental clasificacioacuten y relaciones abstractas entre nuacutemeros y propiedades de objetos

Otra cuestioacuten interesante en el seno de esta investigacioacuten es cuaacutenta comprensioacuten de la

cantidad tiene un nintildeo ciego Para Piaget (1926) soacutelo en el periacuteodo de las operaciones

concretas un nintildeo comuacuten y corriente seraacute capaz de comprender y utilizar correctamente los

conceptos de nuacutemero volumen peso masa clasificaciones y seriaciones Previo a ello

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 52 _________________________________________________________________________

seguacuten Piaget (1926) el nintildeo deberiacutea haber manipulado y actuado sobre su ambiente a

traveacutes de experiencias como jugar con agua arena plastilina etc Dado que el nintildeo

invidente tiene una experiencia maacutes limitada sobre su medio ambiente es menos probable

que tenga este tipo de juegos que dependen en gran medida del componente visual Si esto

es asiacute entonces el nintildeo ciego deberiacutea presentar un retraso en la adquisicioacuten de la nocioacuten de

cantidad

Los resultados de muacuteltiples estudios llevados a cabo para comprobar esta hipoacutetesis sin

embargo han resultado contradictorios y todo parece indicar que si hay diferencias eacutestas

son pequentildeas (Lewis 1991) En efecto esta autora cita numerosas investigaciones

(Hatwell 1966 Miller 1969 Tobin 1972 Gottesman 1973 Cromer 1974 Warren

1977) sobre la adquisicioacuten de la nocioacuten de ldquoconservacioacutenrdquo en nintildeos ciegos versus nintildeos

videntes Las conclusiones de estos estudios indican que las razones que dan los nintildeos

ciegos para la nocioacuten de conservacioacuten o no conservacioacuten es la misma que dan los nintildeos

videntes ya sea que hayan adquirido esta nocioacuten o no (Lewis 1991 pp 62-63)

Finalmente Lewis (1991 p 63) afirma que si bien los nintildeos ciegos pueden tener un

cierto retraso en ciertos aspectos de su desarrollo intelectual estos retrasos son pequentildeos y

que el nintildeo ciego llega a ser capaz de desarrollar conceptos similares a los de los nintildeos

videntes Ella se cuestiona si este pequentildeo retraso tendraacute alguacuten efecto sobre el desarrollo

del lenguaje En palabras suyas iquestldquoReflejaraacute su lenguaje los liacutemites de su desarrollo

cognitivo o le suministraraacute un medio de salir por siacute solo de su ambiente restrictivordquo

La mencioacuten al lenguaje hecha por Lewis (1991) nos conduce a una perspectiva

diferente a la de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo Eacutesta fue desarrollada por

Vygotsky (1988) investigador ruso fallecido prematuramente en 1934 a la edad de 38

antildeos y cuyos trabajos se conocieron tardiacuteamente en el mundo occidental una vez que el

clima poliacutetico de la ex Unioacuten Sovieacutetica asiacute lo permitioacute Vygotsky ciertamente ofrece una

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 53 _________________________________________________________________________

alternativa para muchas de las ideas de Piaget especialmente respecto al papel que juega la

cultura y el grupo social en el desarrollo de la inteligencia en el nintildeo

El presente trabajo estaacute enraizado principalmente en el enfoque piagetiano pero por la

importancia que ha ido tomando el pensamiento de Vygotsky a medida que eacuteste se ha ido

conociendo se haraacute una breve mencioacuten de sus ideas

Vygotsky (1988) consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje Eacuteste

influye en la cognicioacuten por medio de sus instrumentos es decir sus objetos culturales

(autos maacutequinas etc) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias escuelas etc) El

cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar instrumentos culturales en las

interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente (Schunk 1997)

La afirmacioacuten maacutes poleacutemica de Vygotsky (1986) es aquella en la que afirma que las

funciones mentales superiores se originan en el medio social donde el proceso maacutes

importante es el lenguaje Para eacutel el lenguaje es principalmente un producto social y el

funcionamiento mental se deriva fundamentalmente de las influencias sociales y culturales

Para este teoacuterico el pensamiento y el habla se desarrollan de manera independiente

uno del otro pero que al pasar el tiempo se juntan Eacutel explica esta unioacuten diciendo que los

infantes hacen un traspaso del lenguaje externo al interno y que lo que el nintildeo se dice a siacute

mismo se transforma posteriormente en sus propios pensamientos El lenguaje interno

permite a los seres humanos regular y planear sus acciones y se deriva de la participacioacuten

previa en interaccioacuten verbal social (Calbacho Diaz Astudillo Cabrera y Muntildeoz (2000)

A traveacutes del lenguaje el nintildeo aprende de otros (compantildeeros padres profesores) Por tal

razoacuten entonces no es necesario que el nintildeo haya manipulado y actuado personalmente

sobre la plastilina para adquirir la nocioacuten de cantidad O lo puede haber hecho en forma

parcial y haber adquirido la nocioacuten de cantidad de otras personas cercanas a eacutel

Ciertamente la cultura llega tambieacuten al nintildeo ciego Eacuteste escucha la radio la televisioacuten

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 54 _________________________________________________________________________

a sus compantildeeros y amigos a sus familiares Estaacute al tanto que el Estado dispone

mensualmente para eacutel una suma de dinero bajo la forma de una compensacioacuten monetaria

por su discapacidad Acompantildea a su madre o padre al banco a retirar dicha subvencioacuten

Algunas familias suelen entregarle parte o la totalidad de dicho dinero para que disponga

de eacutel Muchos de estos nintildeos estaacuten presentes en el momento de la compra de alguacuten bien e

innegablemente oyen hablar de precio calidad dinero cambio etc No se puede dudar

entonces de la influencia que en eacutel tiene el medio social en el que se desempentildea y

especialmente el lenguaje que escucha

En resumen se puede concluir que el aprendizaje del nintildeo ciego estaacute basado en sus

capacidades remanentes el oiacutedo el tacto el tacto haacuteptico el lenguaje le ayudan a

construir su imagen de mundo en ausencia de la visioacuten

Aparentemente hay algunas contradicciones con respecto al desarrollo de la

inteligencia de los nintildeos no videntes pero a medida que avanzan las investigaciones en

torno a este tema estas contradicciones van disminuyendo y hoy se piensa que el

desarrollo cognitivo de los ciegos toma un camino diferente pero que finalmente esto no

constituye un impedimento para que desarrollen una inteligencia normal

El lenguaje ademaacutes de la percepcioacuten haacuteptica parece ser un recurso fundamental para

paliar la falta de informacioacuten proporcionada por la ausencia de visioacuten tal como lo afirman

Piaget (1926) Boldt (1970 En Crespo y De David p 52) Barraga (1986) Ochaiacuteta y

Rosa (1988) Lewis (1991) y Vygotsky (1988)

18 Resumen y reflexiones finales

En el presente capiacutetulo hemos tratado de describir como la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos es un proceso que incorpora informaciones provenientes del medio asiacute como

de las construcciones mentales que todo nintildeo debe hacer Este devenir implica el dominio

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 55 _________________________________________________________________________

de temas complejos tales como la emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero su circulacioacuten su

regulacioacuten en el mercado de capitales la variacioacuten de los precios y otros conceptos

abstractos y difiacuteciles de comprender

Adquirir estos conceptos requiere del manejo de un cierto nivel de pensamiento

abstracto de un dominio significativo del lenguaje de la comprensioacuten y utilizacioacuten

correcta de conceptos tales como nuacutemero reversibilidad cantidad y otros Estos conceptos

soacutelo se alcanzan en el estadio de las operaciones concretas de Piaget

Con relacioacuten a la adquisicioacuten de la nocioacuten de cantidad Piaget (1926) afirmaba que el

nintildeo ciego presentariacutea un retraso en la adquisicioacuten de esta nocioacuten debido a su experiencia

maacutes limitada con su medio ambiente Otros autores Gottesman (1976 en Barraga 1986)

Ochaiacuteta y Rosa 1988 Lewis 1991 y especialmente Vygotsky 1988) han cuestionado esta

aseveracioacuten de Piaget argumentando que el lenguaje puede suplementar exitosamente la

menor experiencia del nintildeo ciego con su medio ambiente

El presente trabajo compararaacute el nivel de comprensioacuten de conceptos econoacutemicos en

nintildeos ciegos y nintildeos videntes Mediante los resultados de esta comparacioacuten se podraacute

aportar evidencias respecto a la controversia entre lo aseverado por Piaget (1926) respecto

al retraso de la nocioacuten de cantidad y lo afirmado por Bernstein (1971) Ochaiacuteta y Rosa

(1988) Lewis (1991) Vygotsky (1988) y Aruni (2002) respecto a la influencia del

lenguaje y la cultura en el desarrollo cognitivo del nintildeo no vidente

Siempre en el plano de la abstraccioacuten de las nociones econoacutemicas otro aporte de la

presente investigacioacuten consistiraacute en comprobar lo aseverado por Crespo y De David (1985)

en cuanto a que los nintildeos ciegos presentan una brecha en su pensamiento abstracto si no

realizan operaciones concretas o emplean material concreto y las conclusiones de Boldt

(1970 En Crespo y De David)) cuando afirma que un simple procesamiento auditivo y la

verbalizacioacuten de palabras apropiadas no significan necesariamente que las palabras sean

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 56 _________________________________________________________________________

totalmente comprendidas

Igualmente este trabajo pondraacute a prueba la afirmacioacuten de Boldt (1970) de que la

habilidad para manejar material auditivo de los nintildeos ciegos sufre una tremenda brecha

que ocurre a la edad de 16 a 18 antildeos lo que significa muchos antildeos de atraso con respecto a

los nintildeos con visioacuten

Si las afirmaciones de Crespo y De David (1985) y de Boldt (1970 En Crespo y De

David p 52) son concluyentes entonces los nintildeos ciegos deberaacuten presentar un retraso en

la construccioacuten de conceptos econoacutemicos comparados con los nintildeos videntes

Un cuarto aporte de esta tesis aunque algo alejado de su objetivo principal es aportar

evidencias con respecto a las causas de la ceguera en Chile La extraccioacuten de la muestra

tomada praacutecticamente a lo largo y ancho del paiacutes y la realizacioacuten de las entrevistas

realizadas en las escuelas especiales para ciegos haacutebitat natural para estos nintildeos y

joacutevenes marcan una diferencia importante en la investigacioacuten de la etiologiacutea y prevalencia

de la ceguera en menores de 19 antildeos Sus resultados permitiraacuten comprobar si

efectivamente la retinopatiacutea del prematuro es la primera causa de ceguera en Chile tal

cual lo afirman Katz y Kychental (1998) o bien es otra la principal causa de este mal

En resumen en este capiacutetulo hemos diferenciado a la persona que soacutelo percibe la luz de

la que tiene la capacidad de percibir el mundo que le rodea aunque sea con muchas

dificultades

Tambieacuten se ha descrito la desventaja que en teacuterminos de construccioacuten de estructuras

mentales y de aprendizaje que tiene el nintildeo ciego congeacutenito frente al nintildeo que adquiere la

ceguera despueacutes del antildeo de nacido

La agudeza visual se evaluacutea para la visioacuten de lejos (AVL) y de cerca (AVC) utilizando

tablas con optotipos Las maacutes utilizadas son la de Snellen y la de Wecker En Chile se usa

preferentemente la primera y en Espantildea la segunda de ellas Para el diagnoacutestico de ceguera

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 57 _________________________________________________________________________

se evaluacutea tambieacuten el campo visual

La incidencia de la ceguera no se da por igual en las diferentes zonas geograacuteficas del

orbe En el sudeste asiaacutetico y en el Paciacutefico occidental es donde se encuentra la mayor

cantidad de poblacioacuten ciega La prevalencia de la ceguera en Chile es de 028 similar a

la de paiacuteses del primer mundo y entre los 0 ndash 24 antildeos es de soacutelo 006 una cifra menor a

la de muchos de estos paiacuteses

La mayor causa de ceguera en Chile corresponde a la retinopatiacutea del prematuro Se

espera que los iacutendices de ceguera en nuestro paiacutes se eleven gradualmente debido a un

aumento en la sobrevivencia de los nintildeos nacidos prematuramente lo que se asocia con la

retinopatiacutea del prematuro y a un aumento de los iacutendices expectativa de vida de la poblacioacuten

chilena

Piaget (en Crespo y De David 1985) Boldt (1970 en Crespo y De David 1985)

sugeriacutean que los nintildeos ciegos no comprenden todas las palabras que utilizan Piaget

(1926) por otra parte afirmaba que el nintildeo ciego deberiacutea presentar un retraso de la

nocioacuten de cantidad comparado con nintildeos videntes dado que no ha podido manipular y

actuar sobre su ambiente Lewis (1991) y especialmente Vygotsky (1988) ponen en duda

estas conclusiones afirmando que el lenguaje y la cultura suplen la falta de experiencia

concreta con el medio para adquirir las funciones que se logran en el estadio de las

operaciones concretas Se espera que la presente investigacioacuten proporcione evidencias que

apoyen una de estas dos posiciones

Finalmente los resultados y especialmente la discusioacuten de ellos permitiraacute contrastar

las afirmaciones de Aruni (2002) respecto a la escasa estimulacioacuten del lenguaje efectuada

por los padres de los nintildeos ciegos congeacutenitos y de Bernstein (1971) respecto a los coacutedigos

restringidos usados por los padres de la clase econoacutemica baja y por cierto a las

afirmaciones de Peraita Elosuacutea y Linares (1992) respecto al desfase que presentan los

Definicioacuten y Etiologiacutea de la Discapacidad Visual 58 _________________________________________________________________________

nintildeos ciegos respecto a la adquisicioacuten del pensamiento concreto entre tareas que tienen un

mayor soporte figurativo ndash perceptivo y aquellas maacutes influidas por aspectos linguumliacutesticos

asiacute como la superacioacuten de este desfase despueacutes de los 11 antildeos de edad

CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL

DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 La representacioacuten de mundo en los nintildeos 3 Elementos de la representacioacuten del mundo social 4 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten 5 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico 6 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos 7 Estudios en el entorno chileno 8 Reflexiones finales

21 Introduccioacuten Este capiacutetulo es el resultado de la revisioacuten de investigaciones previas sobre el

desarrollo de conceptos econoacutemicos Dado que en las fuentes consultadas no hemos

encontrado trabajos sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos se

describiraacuten estudios efectuados con nintildeos videntes ante la posibilidad de que las

inferencias surgidas de esta revisioacuten arrojen algunas luces sobre coacutemo se da este proceso

en nintildeos no videntes y como resultado del presente estudio estas inferencias puedan

contrastarse

El capiacutetulo revisaraacute previamente los elementos de representacioacuten del mundo social que

el nintildeo va construyendo a medida que va creciendo y para ello nos centraremos

especiacuteficamente en los trabajos desarrollados por Delval (1989) y Denegri (1996) en

Espantildea

Luego nos concentraremos en los aportes de Berger y Luckmann (1995) sobre el

fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten para despueacutes revisar las dificultades que se le

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 60 _________________________________________________________________________

presentan al nintildeo para comprender el mundo econoacutemico que le rodea tema para el que

retomaremos los estudios de Delval (1989 1994) de Delval et al (1994) y Denegri

(1998) para finalmente hacer una revisioacuten cronoloacutegica de investigaciones previas sobre la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos efectuadas en el aacutembito nacional e internacional

desde el antildeo 1952 a la fecha

22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos

El ser humano al nacer no dispone ni de instrumentos intelectuales completos ni de

representaciones del mundo que le rodea (fiacutesico y social) sino que debe ir construyendo

ambos aspectos solidariamente Delval (1989) sentildealaba que probablemente gran parte del

eacutexito de adaptacioacuten y sobrevivencia del ser humano se deba a lo adecuada que resulte la

construccioacuten de estas representaciones puesto que ellas facilitan a la persona una

adecuada orientacioacuten de su conducta tanto en el mundo social en el que se desempentildea

como en el mundo fiacutesico Estas representaciones se comparten entre los miembros de un

grupo lo que posibilita su comprensioacuten y comunicacioacuten (Delval et al 1994)

El teacutermino ldquorepresentacioacutenrdquo se utiliza en dos sentidos dentro de la psicologiacutea El

primero de estos sentidos es utilizado por Piaget (1926) para referirse a la capacidad que

adquiere el nintildeo para utilizar nuevos significantes (esto es sentildeales signos o siacutembolos que

estaacuten ligados o se ponen en lugar de las cosas a la cual se refieren) diferenciados de los

significados (esto es aquel objetivo situacioacuten o acontecimiento designado por el

significante) El segundo sentido seriacutea maacutes amplio y presupone al anterior se refiere a los

modelos o representaciones de la realidad que las personas construyen es decir se ocupa

de la codificacioacuten del conocimiento y de las formas en que se organiza dentro del sistema

cognitivo (Mandler citado en Delval 1994) Delval sostiene que para los psicoacutelogos

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 61 _________________________________________________________________________

cognitivos y otros este sentido de representacioacuten existiriacutea desde el nacimiento en los seres

humanos

Frente a las aseveraciones de Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998)

Piaget (1926) y Mandler (1994) cabe preguntarse si los nintildeos ciegos de nacimiento

comparten estas mismas representaciones dado que ellos pertenecen a un grupo

diferenciado del grupo mayoritario de la poblacioacuten La presente investigacioacuten busca entre

otras cosas responder a este tipo de interrogantes

Delval et al (1994) postulan que a pesar de la importancia que tiene para el ser

humano el poseer una representacioacuten del mundo que le rodea hasta la fecha conocemos

poco sobre coacutemo estaacuten constituidas estas representaciones coacutemo son los modelos o mapas

de la realidad que las personas van construyendo No obstante siacute se conoce la importancia

de la formacioacuten de conceptos en la construccioacuten del conocimiento Delval (1994) define

los conceptos como ldquoel conjunto de rasgos o de propiedades atribuidas a objetos

situaciones o acontecimientos que permiten distinguir una clase de entidades con respecto

a otrardquo

Otra pregunta que surge frente a la poblacioacuten ciega es iquestCoacutemo construiraacuten su

conocimiento estos nintildeos producto de su particular forma de percepcioacuten iquestPercibiraacuten los

rasgos o propiedades atribuidas a los objetos de la misma manera que los nintildeos videntes o

lo haraacuten de manera diferente

Uno de los enfoques teoacutericos que ha orientado la investigacioacuten sobre la representacioacuten

de mundo en los nintildeos ha sido la perspectiva cognitivo - evolutiva fundamentada

principalmente en la teoriacutea de Piaget (1926) del desarrollo intelectual Seguacuten Delval

(1994 p 66) ldquoel desarrollo tiene lugar por medio de la actividad constructiva del sujeto

lo que quiere decir que no es un proceso que depende soacutelo de determinaciones bioloacutegicas

ni tampoco de las influencias ambientalesrdquo Delval argumenta que desde este punto de

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 62 _________________________________________________________________________

vista el nintildeo va construyendo sus representaciones de la realidad y sus propios

instrumentos de conocimiento e inteligencia

Este autor agrega que a partir de un funcionamiento que comparte y es comuacuten con

otros seres vivos el nintildeo va actuando sobre la realidad y descubriendo sus propiedades las

que puede asimilar incorporar y modificar dando lugar a estructuras maacutes y maacutes

complejas que implican un progreso sobre las construcciones anteriores Asiacute el

conocimiento es siempre el resultado de una interaccioacuten entre las capacidades del nintildeo y

las propiedades de la realidad y no una mera copia de eacutesta sino una construccioacuten Si se

produce un conflicto (desequilibrio) entre las expectativas de la persona y la realidad eacutesta

debe reorganizar sus concepciones y la forma de actuar para adaptarse (Delval 1994)

La perspectiva cognitivo - evolutiva enfatiza el papel activo del nintildeo en la

construccioacuten de su conocimiento del mundo Desde este enfoque la persona construye

modelos y representaciones del mundo que le circunda a partir de las experiencias e

interacciones que tiene con otras personas grupos o instituciones pero su nivel intelectual

se convierte en un factor determinante en lo referente a su grado de comprensioacuten de ciertos

problemas Asiacute en el nintildeo los progresos que se realicen en su comprensioacuten de la vida

social dependeraacuten tanto del tipo y calidad de sus experiencias sociales como de sus

estructuras intelectuales (Delval et al 1994)

23 Elementos de la representacioacuten del mundo social

Para el enfoque cognitivo - evolutivo los modelos que la persona construye de la

realidad estaacuten formados por distintos elementos que difieren en su naturaleza y en coacutemo

son transmitidos Cuatro son los elementos que forman las representaciones de mundo

seguacuten Delval (1989) Estos se presentan en el cuadro 21

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 63 _________________________________________________________________________

Cuadro 21 Representaciones de mundo

Las normas o reglas Los valores Las informaciones Las explicaciones

El nintildeo a lo largo de su proceso de socializacioacuten estaacute sometido a regulaciones de todo tipo que se convierten en sentildeales de coacutemo debe comportarse en las distintas situaciones sociales Conjuntamente el nintildeo tambieacuten va adquiriendo valores sociales y morales que le aclaran las cosas que son deseables las acciones que son socialmente valoradas de las que no lo son Estos son conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad social que los adultos transmiten al nintildeo mediante los sistemas de comunicacioacuten (la televisioacuten la escuela) A diferencia de lo que ocurre con las normas valores e informaciones las explicaciones no se transmiten ni se asumen directamente Por el contrario Delval plantea que el nintildeo desde muy pequentildeo continuamente se estaacute haciendo preguntas sobre lo que sucede a su alrededor elabora sus propias explicaciones respecto a lo necesario o deseable que es hacer ciertas cosas y no otras generando representaciones espontaacuteneas y conjeturas que luego contrasta con los hechos de la realidad De esta forma va estructurando lo que Delval llama teoriacuteas ingenuas que no son otra cosa que un esfuerzo que hace el nintildeo para explicarse el complejo sistema social Las herramientas cognitivas utilizadas por el nintildeo para ir construyendo este conjunto de representaciones presentan un desarrollo evolutivo con diferentes caracteriacutesticas a traveacutes de las distintas edades Delval (1989)

(Fuente Delval 1989)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 64 _________________________________________________________________________

De acuerdo con Piaget (1924) los nintildeos con edades entre 4 y 7 antildeos tienen un

pensamiento de tipo intuitivo y semi loacutegico asociado a un razonamiento centrado en lo

perceptivo Estos menores se caracterizan entre otros aspectos por una incapacidad para

organizar y clasificar objetos asiacute como para ordenar de manera temporal y casual los

hechos que ellos perciben

A partir de los 7 u 8 antildeos y hasta alrededor de los 12 los nintildeos adquieren la capacidad

de realizar un conjunto de operaciones que les permiten entre otras cosas comprender el

concepto de inclusioacuten de clases que es el rasgo definitorio de esta etapa Estas nuevas

estructuras cognitivas les permiten progresar en la organizacioacuten y comprensioacuten del

entorno que les rodea Con posterioridad a los 12 antildeos los joacutevenes son capaces de razonar

no soacutelo sobre lo real e inmediato sino tambieacuten sobre lo posible e hipoteacutetico Con esta

mayor capacidad de abstraccioacuten pueden formular y contrastar hipoacutetesis y construir

sistemas teoacutericos complejos acerca de la realidad en lo que se constituye como el

pensamiento adulto (Piaget 1924)

Para Denegri (1996) lo ideal es que el nintildeo en desarrollo vaya siendo capaz de

organizar poco a poco el conjunto de explicaciones que ha creado en totalidades cada vez

maacutes coherentes hasta lograr integrar los elementos dispersos en sistemas unitarios que

favorezcan la comprensioacuten del orden social como un todo armonioso

Delval (1989) postula que probablemente los dos ejes centrales en torno a los cuales se

organiza el mundo social son lo econoacutemico y lo poliacutetico Si el nintildeo quiere estructurar un

modelo comprensivo de sociedad debe lograr integrar estos dos ejes

Durante esta tarea el nintildeo tiene una relacioacuten maacutes directa con lo econoacutemico que con lo

poliacutetico el dinero las compras en el almaceacuten constituyen una realidad maacutes proacutexima al

nintildeo que los fenoacutemenos relacionados con aspectos poliacuteticos histoacutericos etc (Delval 1989)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 65 _________________________________________________________________________

Denegri et al (2000) demostraron que los nintildeos y adolescentes videntes construyen

las nociones econoacutemicas en un proceso evolutivo que se da en tres niveles que van desde

un pensamiento extraeconoacutemico con explicaciones fantaacutesticas anecdoacuteticas o muy

concretos pasando por un segundo nivel llamado de pensamiento econoacutemico

subordinado donde desaparecen las respuestas fantaacutesticas y finalizando en un tercer nivel

que ella llamoacute pensamiento econoacutemico inferencial donde se establecen relaciones entre

procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica Estos niveles se explican

maacutes detalladamente en la paacutegina 71 El objetivo de esta investigacioacuten es establecer si los

nintildeos y adolescentes ciegos siguen el mismo proceso evolutivo que los nintildeos y

adolescentes videntes

Hasta aquiacute hemos visto como diferentes autores aluden a un proceso evolutivo en la

construccioacuten de sus representaciones de mundo La presente investigacioacuten buscaraacute este

mismo proceso en los nintildeos ciegos especiacuteficamente en lo referente a nociones econoacutemicas

Interesa saber entre otras cosas si la construccioacuten de conceptos econoacutemicos sigue la

misma secuencia en los nintildeos ciegos que la descrita para nintildeos no ciegos Interesa saber

tambieacuten queacute caracteriacutesticas presentan los no videntes en cuanto a representaciones

econoacutemicas a traveacutes de diferentes etapas evolutivas

24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten

En las primeras fases del proceso de socializacioacuten el nintildeo no es capaz de distinguir

entre la objetividad de los fenoacutemenos naturales y la objetividad de las formaciones sociales

que existiacutean desde antes que eacutel naciera No puede por lo tanto entender la nocioacuten de sus

convencionalismos asiacute todas las instituciones aparecen en la misma forma como dadas

inalterables y evidentes por siacute mismas (Berger y Luckmann 1995)

Pero el mundo institucional no soacutelo debe ser internalizado por el nintildeo sino que

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 66 _________________________________________________________________________

ademaacutes requiere ser legitimado o sea ser entendido en modos que pueda ser explicado y

justificado y requiere tambieacuten de un sistema de sanciones sociales necesarias para su

acatamiento De este modo las instituciones invocan y deben invocar autoridad sobre la

persona con independencia de los significados subjetivos que aqueacutella pueda atribuir a

cualquier situacioacuten particular con el objetivo de subsistir a traveacutes de las distintas

generaciones (Berger y Luckmann 1995)

La institucionalizacioacuten como una subclase especial de hechos sociales puede

producirse en cualquier zona de comportamiento de relevancia colectiva (Berger y

Luckmann 1995)

El movimiento radical que nos lleva de hechos sociales simples como puede ser dos

personas sentadas juntas en un tren hasta la constitucioacuten de hechos institucionales muy

complejos como lo es el dinero la propiedad el matrimonio es la imposicioacuten intencional

colectiva de una funcioacuten a entidades que no podriacutean cumplir dicha funcioacuten merced a su

mera estructura fiacutesica (Searle 1997)

Asiacute es en virtud de esta imposicioacuten social que el dinero (u otros elementos) cuenta

como moneda de curso legal lo que debe ser aceptado y reconocido colectivamente o la

funcioacuten impuesta no se cumpliraacute (Searle 1997)

Este mismo autor afirma que por otra parte el proceso de creacioacuten de hechos

institucionales como el dinero puede transcurrir sin que los participantes sean conscientes

de que esteacute ocurriendo de esta manera Para Searle (1997 p 64) simplemente ldquonos

educamos dentro de una cultura en la que se da por sentada la institucioacuten No

necesitamos estar conscientemente alertas respecto a su ontologiacuteardquo

No se necesita entonces estar consciente de la intencionalidad colectiva merced a la

cual se imponen funciones a los objetos e incluso se puede aceptar la imposicioacuten de

funcioacuten simplemente a causa de alguna teoriacutea emparentada que puede ser o no verdadera

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 67 _________________________________________________________________________

Algunos pueden creer por ejemplo que tal cosa es soacutelo dinero si estaacute bantildeada en oro

(Searle 1997)

Ademaacutes siempre que la imposicioacuten de una funcioacuten se convierte en un asunto de

poliacutetica general la foacutermula adquiere un estatus normativo Esto puede verse por el hecho

de que la regla general crea la posibilidad de abusos que podriacutean no existir si no fuera por

la regla tal como es el caso del dinero falsificado La posibilidad de esas formas de abuso

es caracteriacutestica de los hechos institucionales hechos creados por el acuerdo humano

(Searle 1997)

25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico

Para los nintildeos resulta difiacutecil conocer coacutemo funciona la sociedad ya que en ella

coexisten varios hechos macro econoacutemicos complejos de los que ellos tienen una

experiencia indirecta y no mediata La informacioacuten que reciben generalmente es

fragmentada y en muchos casos proviene de la observacioacuten que hacen de acontecimientos

en los que participan los adultos maacutes que los nintildeos ndash tales como el trabajo y su relacioacuten con

sueldos y salarios por ejemplo ndash de los medios de comunicacioacuten masivos ndash tales como la

radio la televisioacuten y para algunos nintildeos de los perioacutedicos ndash y de las conversaciones de los

adultos ndash padres profesores parientes ndash Ademaacutes gran parte de la informacioacuten que reciben

es contradictoria (en apariencia o realmente) lo que implica una gran dificultad para la

tarea de integracioacuten en un sistema coherente (Delval et al 1994)

Estos mismos autores (1994) afirman que el hecho de que el nintildeo tenga una

experiencia social reducida y por lo tanto maneje menos informacioacuten que el adulto no

debe entenderse como el factor determinante de su limitada comprensioacuten del mundo

econoacutemico

Para Delval (1989) existiriacutean dos factores responsables de la representacioacuten parcial

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 68 _________________________________________________________________________

que el nintildeo va construyendo del mundo social Por una parte estaacuten las dificultades de tipo

cognitivo que esencialmente son dificultades para manejar una gran cantidad de

informacioacuten ya que el nintildeo no es capaz de controlar todos los aspectos de un problema

centraacutendose soacutelo en uno de ellos con olvido de los restantes A ello se une otra importante

dificultad presente en los nintildeos y que se refiere a problemas para entender los coacutemputos

los nintildeos no dominan todaviacutea las operaciones aritmeacuteticas necesarias para entender el

proceso de compra y venta pero sobre todo no son capaces de aplicar esos conocimientos

al caso concreto que se les plantea

Por otro lado ademaacutes de los problemas con el manejo de la informacioacuten estaacuten las

dificultades de tipo socio - moral el nintildeo parte de unos supuestos sobre las relaciones

sociales que le hacen difiacutecil entender las caracteriacutesticas de lo econoacutemico Debe pasar de ver

una relacioacuten social que presenta caracteriacutesticas personales a un mundo de relaciones

impersonales (Delval 1989)

Hoffman (1981) sentildeala que para entender las diferencias existentes entre la

comprensioacuten de las cosas y las personas es imprescindible tener en cuenta el papel del

afecto y en especial la capacidad de empatiacutea En el proceso de construccioacuten del

conocimiento social las personas compensan la complejidad del objeto a comprender

(otras personas) con la capacidad de empatiacutea que les permite ponerse en su lugar El afecto

en dicho conocimiento constituye una fuerza motivadora y tambieacuten una fuente

imprescindible de informacioacuten para su comprensioacuten Ello es especialmente fuerte en la

infancia donde los aspectos afectivos priman muchas veces por sobre el anaacutelisis cognitivo

(Denegri 1998)

En esta etapa evolutiva la empatiacutea como facilitador de la comprensioacuten de la conducta

de los otros en tanto personas se convierte en un obstaculizador para la comprensioacuten de las

relaciones institucionales en las que el factor personas desaparece tras el rol social

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 69 _________________________________________________________________________

Berger y Luckmann (1995) expresan que el sustento de las relaciones sociales

institucionales radica en la tipificacioacuten reciacuteproca de acciones hechas haacutebitos por tipos de

actores sociales y no por personas Asiacute la empatiacutea no es suficiente por siacute sola para dar

claves de interpretacioacuten de las relaciones institucionales sino que ademaacutes se requiere de

un conjunto de informaciones sistematizadas respecto de los roles sociales y especialmente

de la capacidad de entender las acciones institucionales desde la perspectiva de sistemas en

interaccioacuten Resulta claro entonces que para los nintildeos pequentildeos sea tan difiacutecil

comprender las relaciones sociales pues las claves afectivas no son concordantes con su

contenido y funcionamiento por ejemplo ldquoSi el tendero me sonriacutee no significa que sea mi

amigo sino que soacutelo estaacute siendo amable en el cumplimiento de su funcioacutenrdquo (Denegri

2005 p16)

Asiacute tambieacuten y asociado a lo anterior estaacute la creencia sobre el precio el nintildeo supone

que las cosas tienen un precio determinado que es el precio justo y que el precio es una

propiedad de las cosas como lo es el color el peso o el tamantildeo (Delval 1989)

De lo anteriormente sentildealado vale la pena subrayar que el nintildeo va realizando la

construccioacuten del mundo econoacutemico a traveacutes de una serie de pasos que parecen tener maacutes

relacioacuten con su desarrollo psicoloacutegico que con otros factores del ambiente como puede ser

la clase social o la cultura Sin embargo esto no quiere decir que el ambiente no tenga

influencia la tiene pero en estrecha y compleja relacioacuten con el nivel de desarrollo de la

persona que sin duda es a su vez producto entre otras cosas del medio social en el que

estaacute inserto (Delval 1989)

Resultaraacute interesante comprobar esta uacuteltima afirmacioacuten de Delval (1989) separando la

muestra de nintildeos ciegos por nivel socioeconoacutemico Igualmente interesante por su valor

epistemoloacutegico resultaraacute comprobar el efecto del desarrollo evolutivo y cognitivo en las

construcciones mentales que reflejen los nintildeos de diferentes edades a traveacutes de sus

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 70 _________________________________________________________________________

respuestas

Finalmente en torno a la temaacutetica de la construccioacuten del pensamiento econoacutemico

revisaremos a continuacioacuten una serie de estudios empiacutericos que consideramos han sido

relevantes para el avance en este campo

26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos

Delval (Citado en Rodrigo 1994 p 353) afirma que desde los primeros trabajos

sistemaacuteticos sobre el desarrollo de nociones econoacutemicas se han acumulado tantas

investigaciones en distintas culturas y medios sociales que hacen imposible una revisioacuten

aunque breve de todas ellas pero afortunadamente las coincidencias en los hallazgos de

los diferentes autores implicados son mucho maacutes notables que las diferencias que han

podido encontrar Este hecho posibilita describir algunas pautas generales del desarrollo de

estas nociones sin el riesgo de estar presentando resultados idiosincraacutesicos particulares

Delval (1994) presenta un compendio de los temas investigados y sus autores hasta

la fecha de la publicacioacuten de la obra referida (Citado en Rodrigo 1994 p 354) Debido a

la relacioacuten de los temas tratados en esas investigaciones y el presente estudio se muestra

una breve relacioacuten de ellos en el cuadro 22

Cuadro 22 Investigaciones sobre nociones econoacutemicas

Intercambio econoacutemico Compra-venta ganancia proceso de

distribucioacuten etc

13 autores

Banco Ahorro inversioacuten beneficios etc 8 autores

6 autores Dinero Origen valor funcioacuten circulacioacuten

Distribucioacuten social de la

riqueza

Retribucioacuten del trabajo

desigualdades econoacutemicas

movilidad estratificacioacuten etc

16 autores

Socializacioacuten econoacutemica Actitudes conducta econoacutemica 7 autores

(Fuente Delval 1994)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 71 _________________________________________________________________________

Denegri (1995) afirma que los primeros intentos de abordar la problemaacutetica del

desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes (anteriores a los enumerados

por Delval 1994) fueron maacutes bien estudios anecdoacuteticos o poco sistemaacuteticos Asiacute por

ejemplo ella cita a Koumlhler (1897) quien hizo una descripcioacuten de los sentimientos de los

nintildeos acerca del dinero Monroe (1898 ndash 99) que estudioacute la tendencia hacia el ahorro en

nintildeos y a Decroly (1929) cuyo trabajo incluyoacute observaciones individuales acerca del

descubrimiento del dinero en una nintildea desde los 31 antildeos a los 610 antildeos

Uno de los primeros estudios sistemaacuteticos fue el realizado por Strauss (1952) quien se

preocupoacute de investigar el desarrollo y transformacioacuten de los significados monetarios en el

nintildeo utilizando una muestra de 66 nintildeos entre 46 a 116 antildeos en Bloomington Indiana a

quienes administroacute un cuestionario de 61 preguntas que incluiacutea aspectos relacionados con

la comprensioacuten del dinero roles econoacutemicos tales como tendero cliente asistente de la

tienda y duentildeo de faacutebrica y la red de intercambios a traveacutes de la cual se interrelacionaban

estos aspectos (Denegri 1995)

Altamirano et al (1998) describen que el trabajo de Strauss (1952) lo llevoacute a clasificar

a los nintildeos en nueve estadios de comprensioacuten que se describen en la paacutegina siguiente

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 72 _________________________________________________________________________

Cuadro 23 Niveles de comprensioacuten

Estadio

Edad media

Caracteriacutesticas

1

5 4 antildeos

Reconoce el dinero como medio de cambio23 pero su papel en la compra es meramente ritual siendo vaacutelido cualquier tipo de dinero para este fin Incluso se puede comprar maacutes dinero con dinero El tendero siempre vende nunca compra

2

6 3 antildeos

El nintildeo reconoce que el tendero compra su mercaderiacutea pero no relaciona el dinero que recibe con la venta de eacutesta con el que eacutel requiere para su reposicioacuten

4 6 8 antildeos El nintildeo reconoce los conceptos de venta reposicioacuten y ganancia sin poder explicar este uacuteltimo El nintildeo comienza a entender el valor numeacuterico del dinero lo que les permite comprender otros aspectos del intercambio en la tienda y tambieacuten el trabajo del fabricante y el pago de trabajadores y la materia prima

5

7 10 antildeos

6 8 7 antildeos El nintildeo comprende que el dinero no se compra y que las transacciones econoacutemicas son maacutes bien interpersonales El nintildeo comprende que el tendero paga a sus empleados y a siacute mismo y comienza a tomar conciencia de la diferencia de precios entre lo que paga el tendero por la compra y el precio de venta al cliente

7

8 9 antildeos

Finalmente el nintildeo comprenderaacute el concepto de ldquogananciardquo pero aun no comprende el rol de los intermediarios y esta dificultad continuaraacute en el periacuteodo siguiente

8 9 9 antildeos

9 11 ndash 12 antildeos Lo maacutes importante de este estadio es que el nintildeo comprende que puede existir el fraude

(Fuente Strauss 1952)

El trabajo de Strauss (1952) constituye un importante aporte en el conocimiento de la

evolucioacuten de los conceptos econoacutemicos en el nintildeo fundamentalmente por tratarse del

primer estudio sistemaacutetico sobre este tema pero presenta algunas dificultades de tipo

metodoloacutegico Para Denegri (1995) la principal de ellas radica en la falta de una

explicacioacuten clara de los criterios por los que Strauss establece los estadios en un periacuteodo

de 6 antildeos agrupaacutendose incluso varios de ellos en un periacuteodo de uno o dos meses (estadios

2 al 4)

Otra dificultad que se aprecia en el trabajo de Strauss es que la mayoriacutea de las 23 El dinero entendido como medio de cambio sirve para la realizacioacuten de transacciones y la cancelacioacuten de deudas y por lo tanto el trueque directo (Lavados y Massad 1994)

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 73 _________________________________________________________________________

asignaciones a los estadios se basa en respuestas que dan los nintildeos sobre la compra y venta

en la tienda dejando afuera otros conceptos econoacutemicos importantes tales como la

emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero su circulacioacuten la funcioacuten de los bancos etc

Furth (1978) tratando de dar mayor coherencia al trabajo de Strauss revisa los

resultados de eacuteste y los reagrupa en 5 estadios a saber

Cuadro 24 Niveles de comprensioacuten

Estadio Edad media Caracteriacutesticas

1 5 4 antildeos

2 65 antildeos

El nintildeo asimila el valor del dinero al tamantildeo de las monedas Reagrupa los estadios 2 al 4 de Strauss y aquiacute es donde el valor del dinero se diferencia del tamantildeo

3 710 antildeos Corresponde al 5ordm estadio de Strauss y se caracteriza por el logro de la comprensioacuten del valor numeacuterico y del cambio

4 8 9 antildeos Furth reagrupa los estadios 6 y 7 de Strauss y afirma que en esta etapa el nintildeo comprende que el tendero usa el dinero de los clientes para comprar mercanciacuteas

5 10 7 antildeos Reagrupa los estadios 8 y 9 de Strauss y en eacutel finalmente se comprende el beneficio del propietario

(Fuente Furth 1978) La revisioacuten y reagrupacioacuten hecha por Furth (1978) de los estadios propuestos por

Strauss tiene el meacuterito de destacar muchos de sus hallazgos maacutes relevantes los cuales han

vuelto a aparecer en varias de las investigaciones que se describiraacuten a continuacioacuten

(Denegri 1995) pero resulta evidente que no hay cambios en periacuteodos de tiempo tan

pequentildeos como lo afirmaba Strauss Nuestra experiencia indica que si se quiere encontrar

cambios evolutivos las muestras de nintildeos deben estar separadas por al menos dos antildeos de

diferencia en edad

De entre los trabajos previos sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos destacaremos

el trabajo de Danziger (1958) por ser uno de los primeros investigadores que utilizoacute el

meacutetodo cliacutenico piagetiano para estudiar la comprensioacuten de conceptos econoacutemicos tales

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 74 _________________________________________________________________________

como rico pobre compra y venta dinero relaciones laborales entre jefe y empleado Para

tal efecto utilizoacute 41 nintildeos australianos en edades entre cinco y ocho antildeos hijos de

familias de nivel socio econoacutemico medio Las preguntas que efectuoacute a sus participantes se

referiacutean a la funcioacuten circulacioacuten y origen del dinero iquestPor queacute necesitamos llevar dinero a

la tienda iquestQueacute hace el tendero con el dinero que recibe iquestDe doacutende viene el dinero El

anaacutelisis de las respuestas de los nintildeos ante estas preguntas llevaron a Danziger (1958) a

concluir que la comprensioacuten de la relacioacuten econoacutemica se desarrolla en cuatro estadios que

se describen a continuacioacuten

Cuadro 2 5 Niveles de comprensioacuten

1 Pre- categorial El nintildeo carece de categoriacuteas econoacutemicas de pensamiento

2 Categorial Las relaciones econoacutemicas son explicadas de manera voluntariosa o por una moral imperativa

3 Pre- relacional El nintildeo ya es capaz de establecer algunas relaciones pero eacutestas son auacuten aisladas

Se vinculan unas relaciones con otras formando un sistema de relaciones alcanzaacutendose una conceptualizacioacuten de la totalidad en que cada parte deriva su significacioacuten de su posicioacuten en el todo lo que hace posible una explicacioacuten racional de las relaciones econoacutemicas

4 Relacional

(Fuente Danziger 1958)

Danziger (1958) tambieacuten hace notar que se observan discrepancias en los estadios

alcanzados por las personas en torno a las relaciones econoacutemicas de produccioacuten en las que

se ubican en un estadio inferior al que se observa en las relaciones de intercambio El lo

atribuye al hecho de que los nintildeos tienen maacutes experiencias directas con los actos de

compra que con las experiencias laborales Por ello postula que los estadios de desarrollo

conceptual no deben su aparicioacuten solamente a la maduracioacuten interna sino que dependen

tambieacuten de los materiales intelectuales provistos por el medio por lo que es importante

reunir informacioacuten acerca de las variaciones que podriacutea tener el desarrollo conceptual en

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 75 _________________________________________________________________________

conexioacuten con las diferencias del ambiente social (clase social diferencias nacionales y

regionales) Con estas proposiciones eacutel se adelanta con su preocupacioacuten a lo que seriacutea un

gran debate en las investigaciones de las deacutecadas posteriores (Denegri 1995)

Por nuestra parte podemos agregar que la separacioacuten en estadios propuesta por

Danziger resulta mucho maacutes loacutegica que las propuestas de estadios hechas por Strauss

(1952) y Furth (1978) ya que la primera separa a los nintildeos por niveles de pensamiento

alcanzados y no por edades Con ello se resuelve la separacioacuten en rangos de edades tan

pequentildeos como ocurre con los estadios 2 3 y 4 de Strauss y los estadios 1 y 2 3 y 4 de

Furth

Los resultados de Danziger (1958) sin embargo aparecen un tanto forzados

especialmente con relacioacuten a los uacuteltimos estadios los cuales no son alcanzados por todos

los participantes de su investigacioacuten todos demasiado joacutevenes Por ello Denegri (1995)

postula que las conclusiones de Danziger parecen ser maacutes bien una extrapolacioacuten teoacuterica

que soacutelo puede ser contrastada en parte con los datos empiacutericos que eacutel aporta Esta

deficiencia metodoloacutegica sin embargo no le resta meacuterito a su trabajo considerado pionero

en el campo de la investigacioacuten sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos

Antildeos maacutes tarde Delval Soto y otros (1971) utilizando igualmente el meacutetodo cliacutenico

piagetiano investigaron la distribucioacuten del capital las relaciones de intercambio y las

relaciones de produccioacuten en una muestra de 100 nintildeos en edades de entre 5 a 14 antildeos

pertenecientes al nivel socioeconoacutemico alto y bajo Sus resultados indicaron que los nintildeos

maacutes pequentildeos (5 a 6 antildeos) no pueden pensar en teacuterminos de relaciones y por ende no

pueden hacer referencia a ninguacuten proceso de circulacioacuten o ciclo24 Para ellos el dinero

proviene de una fuente eterna y es inagotable por lo que tienden a negar su fabricacioacuten

24 Circulacioacuten o ciclo se refiere al movimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio Extraiacutedo de httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO Agosto de 2005

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 76 _________________________________________________________________________

Los nintildeos algo mayores (7 a 8 antildeos) tienen algunas ideas rudimentarias relacionadas

con la acuntildeacioacuten circulacioacuten y origen del dinero Asiacute por ejemplo el dinero se acuntildea en

faacutebricas pero aluden a que en un paiacutes puede haber varias faacutebricas de dinero y cualquier

persona puede instalar una de ellas para lo cual soacutelo le basta tener el dinero suficiente para

adquirir la maquinaria e insumos necesarios para fabricarlo no advirtiendo la necesidad de

institucionalizacioacuten de la emisioacuten monetaria Al mismo tiempo se observa en los nintildeos la

comprensioacuten de que el trabajo es retribuido por dinero pero auacuten no comprenden esta

relacioacuten Habriacutea entonces un contenido maacutes bien aprendido en forma mecaacutenica que una

comprensioacuten real de la relaciones y en los casos en que hay alguacuten grado de comprensioacuten

eacuteste es auacuten muy limitado (Denegri 1995)

Ya entre los 9 a 11 antildeos hay intentos por explicar alguacuten ciclo de circulacioacuten monetaria

pero sin relacionarla con la circulacioacuten de mercanciacutea Se precisa la idea de acuntildeacioacuten

monetaria y la emisioacuten se reconoce como institucionalizada aludiendo al Estado para tal

efecto (Altamirano et al 1998)

A medida que se avanza en edad se observa un cambio importante en las concepciones

acerca del dinero y ya entre los 12 a 14 antildeos de edad aparecen por primera vez respuestas

en teacuterminos claramente econoacutemicos de las relaciones de intercambio en torno a la

existencia de un ciclo de circulacioacuten monetaria que ahora incluye el proceso productivo

(Denegri 1995)

En cuanto a las relaciones de intercambio Delval y Soto (1971) distinguen tres niveles

de complejidad creciente En el primero de ellos el intercambio se muestra como algo

incomprensible En el segundo hay una mayor comprensioacuten de las relaciones de

intercambio reflejada en las nociones de ganancia y reposicioacuten de mercanciacutea En el tercer

nivel el nintildeo integra lo anterior en un todo reconociendo que el vendedor repone la

mercanciacutea alimenta a su familia paga a los empleados y expande su negocio

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 77 _________________________________________________________________________

Respecto a los factores determinantes de los precios Delval (1971) observa que los

nintildeos entre 5 y 6 antildeos piensan que los precios se determinan en forma libre y arbitraria

sin mencionar alguacuten criterio objetivo Luego entre los 7 y 8 antildeos surge la nocioacuten de

fabricante el que usa un criterio voluntarioso al igual que el tendero (Puede cobrar lo que

quiera por su mercanciacutea igual e incluso maacutes de lo que eacutel pagoacute por ella) Entre los 9 y 11

antildeos el nintildeo enfatiza el rol del fabricante fijaacutendose los precios sobre la base del trabajo

que supone la fabricacioacuten del objeto Por uacuteltimo entre los 12 y 14 antildeos se dan referencias

en torno al rol del fabricante en el establecimiento de los precios y a los costes de

produccioacuten como base para ello incluyendo algunos nintildeos al control social ejercido sobre

los precios (Altamirano et al 1998)

La principal conclusioacuten a la que llegan Delval y Soto (1971) es que se observa en el

desarrollo de conceptos econoacutemicos una pauta de evolucioacuten semejante y comuacuten a otros

aspectos del desarrollo el cual se desenvuelve a partir del grado de desarrollo intelectual

de la persona relacionado con la edad apreciaacutendose desde una explicacioacuten del fenoacutemeno

aislado del sistema social hasta la construccioacuten de sistemas que interactuacutean lo que

reflejariacutea una representacioacuten maacutes compleja y abstracta del sistema social Cabe destacar

que el uacuteltimo estadio formulado por estos autores coincide con el uacuteltimo estadio propuesto

por Danzinger (Altamirano et al 1998)

Otra investigacioacuten de gran envergadura fue la realizada por Furth Baur y Smith

(1976 1980) quienes entrevistaron con el meacutetodo cliacutenico piagetiano a 195 nintildeos de entre

5 a 11 antildeos con el objeto de investigar la comprensioacuten infantil del funcionamiento de la

sociedad en cuestiones tales como la comprensioacuten del dinero la compra-venta los roles

sociales y la comprensioacuten de las funciones de algunas instituciones sociales tales como la

escuela el gobierno y la comunidad Tambieacuten ellos concluyeron en un esquema

evolucionista con cuatro estadios de comprensioacuten de las relaciones econoacutemicas que se

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 78 _________________________________________________________________________

describe a continuacioacuten

Cuadro 26 Niveles de comprensioacuten

1 Elaboraciones personaliacutesticas y

ausencia de sistemas interpretativos

5 - 6 antildeos

Los nintildeos no reconocen las funciones baacutesicas del dinero y confunden los roles personales y sociales El dinero se consigue libremente y estaacute disponible para todos El cambio (la vuelta) es una fuente primaria de obtencioacuten del dinero

2 Comprensioacuten de las funciones

sociales de primer orden

Se observa una comprensioacuten inicial de la funcioacuten baacutesica del dinero como medio de intercambio pero auacuten de manera incompleta El dinero se entrega a cambio de alguna mercaderiacutea y el nintildeo ya entiende el significado del cambio pero todaviacutea no relaciona la compra de mercaderiacuteas para la tienda con el dinero que paga la clientela por ellas

7 ndash 8 antildeos

3 Sistemas parciales en conflicto El nintildeo ha adquirido la capacidad de construir sistemas funcionales adaptados a la realidad social pero eacutestos auacuten son parciales e incompletos y por ello el nintildeo presenta conflictos cognitivos de los cuales es maacutes o menos conscientes algo que no ocurriacutea en el estadio 2 Por ejemplo piensa que el Presidente de la Repuacuteblica soluciona todos los problemas Igualmente reconoce que el tendero compra sus mercanciacuteas con el dinero que obtiene de sus clientes pero auacuten no comprende la nocioacuten de ganancia

9 ndash 11 antildeos

4 Marco sistemaacutetico concreto El nintildeo comprende la funcioacuten del dinero como mecanismo baacutesico de las transacciones econoacutemicas incluyendo la nocioacuten de ganancia y la importancia del dinero como base de los papeles sociales Tambieacuten entiende la funcioacuten del gobierno

10 ndash 11 antildeos

(Fuente Furth et al 1980)

Como conclusioacuten de su trabajo Furth et al (1976 1980) postula que el pensamiento

de los nintildeos acerca de los eventos sociales es diferente al de los adultos lo que no puede

ser atribuido soacutelo a un problema de menor conocimiento sino que es original propio y no

una mera copia de los modelos adultos es decir es una construccioacuten propia de los nintildeos

que presenta una serie de cambios cualitativos en su evolucioacuten y eacutestos pueden ser

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 79 _________________________________________________________________________

interpretados como estadios En esta evolucioacuten se hariacutea muy relevante el principio

piagetiano de ldquoequilibracioacutenrdquo como un proceso que regula las interacciones del nintildeo que

intenta adaptar los objetos en este caso especiacutefico ldquolos objetos socialesrdquo a sus esquemas

de accioacuten o pensamiento

El trabajo de Furth y colaboradores (1976 1980) es maacutes completo y rico que el de

Danziger (1958) ya que presenta una comprensioacuten global respecto a coacutemo el nintildeo

construye sus cogniciones en torno al funcionamiento de la sociedad y el papel que juega

el dinero como elemento que le da su caraacutecter peculiar

Otro meacuterito de estos investigadores es la conclusioacuten a la que llegan cuando afirman

que las ideas de los nintildeos respecto del mundo social no son una mera copia del

pensamiento adulto sino que son cualitativamente diferentes y que el cambio cognitivo

evidenciado en el desarrollo hacia una mayor coherencia y organizacioacuten interna expresa

una construccioacuten de la comprensioacuten social que no puede ser atribuido soacutelo a la influencia

de los conocimientos transmitidos por los adultos sino que a un esfuerzo activo del nintildeo

por seleccionar organizar y hacer coherentes las experiencias e informaciones sociales de

acuerdo a las posibilidades de su aparato cognitivo

Entre los autores que se han dedicado a estudiar el tema del desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos merece especial mencioacuten Gustav Jahoda (1979 1981 1982 1983

1984a 1984b) quien trabajoacute con las ideas de intercambio monetario en la compraventa

en tiendas y el funcionamiento de los bancos como instituciones complejas Sus estudios

dieron origen a varias reacuteplicas en paiacuteses occidentales y orientales De los resultados de sus

investigaciones llama la atencioacuten la comprensioacuten o incomprensioacuten del concepto de

ldquogananciardquo que hacen los participantes dependiendo del desarrollo evolutivo en que se

encuentren y del trabajo remunerado Otro aporte importante de Jahoda (1979) es la idea

del papel que juega la informacioacuten proveniente del entorno social en que se desenvuelve el

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 80 _________________________________________________________________________

nintildeo y muy especialmente con las experiencias que eacutestos han tenido con el manejo de

dinero

En la actualidad este insigne investigador miembro de la Academia Britaacutenica y

muchas otras Academias se ha alejado del tema econoacutemico y estaacute dedicado a la

investigacioacuten cultural concretamente al estudio transcultural los prejuicios y

estereotipos25 Sin embargo sus estudios sobre la geacutenesis de los conceptos econoacutemicos

sembraron la semilla para que otros investigadores siguieran desarrollando el tema

A partir de la experiencia de Jahoda (1979 19811984ordf) se llevaron a cabo una

cantidad considerable de estudios en diferentes contextos culturales y nacionales Su

exposicioacuten excede la naturaleza de este marco teoacuterico pero baste decir que Tan y Stacey

(1981) estudiaron a 120 nintildeos chinos de Malasia en torno a ideas sobre el dinero

intercambio monetario relacioacuten trabajo - remuneracioacuten y desigualdades sociales

NG (1983) replicoacute los estudios de Jahoda con 96 nintildeos varones chinos de Hong

Kong de entre 6 - 13 antildeos con el objetivo de generalizar los resultados de Jahoda (1981)

y explorar si estos nintildeos comprendiacutean el concepto de ldquogananciardquo mediante el intereacutes que

cobran los organismos financieros por los preacutestamos que hacen

Waines (1984) hizo un estudio con 180 nintildeos egipcios de dos clases sociales (alta y

baja) y dos grupos de edad (7 - 9 y 11 - 13) Esta muestra la subdividioacute en tres grupos de

igual nuacutemero de participantes un grupo de clase baja de nintildeos trabajadores un grupo de

clase baja no - trabajadores y un grupo de clase alta en relacioacuten a temas rico-pobre

25 Veacutease por ejemplo G Jahoda (2005) Theodor Lipps and the Shift from Sympathy to Empathy Journal of the History of the Behavioural Sciences Vol 4(2) 151-163G Jahoda (2005) Des origins de lantagonism envers les Autres En M Sanchez-Mazas amp L Licata eds Lautre Regards psychosociaux Presses Universitaires de Grenoble pp 49-72 Jahoda G The different facets of culture En IE Josephs (Ed) Dialogicality in development (2003) Westport Praeger Jahoda G Culture biology and development across history En H Keller YH Poortinga amp A Schoemerich (Eds) Between culture and biology Cambridge Cambridge University Press 2002

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 81 _________________________________________________________________________

desigualdad social transacciones monetarias valor del dinero y significado del concepto

ldquojeferdquo Sus resultados mostraron un patroacuten general de desarrollo de conceptos econoacutemicos

comparables a los resultados obtenidos previamente con nintildeos occidentales y no -

occidentales observaacutendose que con la progresioacuten de la edad los participantes alcanzaban

niveles de conceptualizacioacuten maacutes complejos y diferenciados (Waines 1984)

Dos proliacuteficas investigadoras italianas Berti y Bombi y sus colaboradores (1979

1981a 1981b 1982 1990) han realizado una serie de estudios relacionados con el

desarrollo del pensamiento econoacutemico desde el enfoque piagetiano en temas tales como el

valor y las fuentes del dinero el intercambio monetario y la determinacioacuten de los precios y

las funciones del banco Sus resultados muestran tambieacuten una clara secuencia evolutiva

con relacioacuten al concepto del dinero Sobre la base de sus resultados estas autoras postulan

que la adquisicioacuten de la comprensioacuten del dinero puede interpretarse como un proceso de

diferenciacioacuten y articulacioacuten en el cual el nintildeo construye reglas cada vez maacutes precisas y

complejas En otro estudio que estaacute muy relacionado con la confeccioacuten de las preguntas

que esta investigacioacuten utilizaraacute las autoras indagaron en el desarrollo temprano de las

ideas en torno al origen del dinero y la comprensioacuten del trabajo como fuente de dinero En

las respuestas de los nintildeos nuevamente aparece una secuencia evolutiva en este caso de

cuatro niveles en que los nintildeos no establecen ninguna relacioacuten entre trabajar y ganar

dinero y tampoco entienden el origen de eacuteste (3 ndash 4 antildeos) hasta el uacuteltimo nivel en que clara

y uniacutevocamente los nintildeos conectan el trabajo con la recepcioacuten del dinero (7 ndash 8 antildeos)

En otro trabajo relacionado con esta investigacioacuten Berti y Bombi (1981ordf) Berti y

Grivet (1990) investigan las ideas de los nintildeos en torno al cambio de precios de las cosas y

a la libre fijacioacuten de ellos Las autoras concluyen que soacutelo a partir de los 10 a 11 antildeos los

nintildeos empiezan a comprender las normas econoacutemicas que regulan el cambio de precios y

la fijacioacuten de eacutestos

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 82 _________________________________________________________________________

Actualmente los investigadores han desviado su atencioacuten desde los temas referidos

maacutes arriba a otros tales como la comprensioacuten de la estratificacioacuten social (De la Vega

2002) la comprensioacuten del intercambio econoacutemico entre nintildeos y adultos (Gianinno y

Crittenden 2005) la comprensioacuten de las clases sociales y los grupos ocupacionales (Emler

y Dickinnson 2005) las estrategias de ahorro de los nintildeos (Otto Schots Westerman y

Webley 2006) ideas sobre el consumo y el ahorro ( Diez-Martiacutenez y Ochoa 2006) por

citar algunos todos temas alejados de la presente investigacioacuten

Como se puede ver el fenoacutemeno de las representaciones mentales sobre la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos cautivoacute el intereacutes de los investigadores desde muy

temprano en el desenvolvimiento de la psicologiacutea cientiacutefica aunque si bien es cierto estos

primeros estudios estuvieron lejos del rigor metodoloacutegico hoy exigido Habriacutea que agregar

ademaacutes que estos estudios fueron hechos todos fuera de la realidad chilena Presentaremos

a continuacioacuten estudios efectuados en el medio nacional a partir de los primeros trabajos

de Denegri y colaboradores hasta nuestros diacuteas y aprovecharemos de mencionar el giro de

los temas investigados en los trabajos actuales

27 Estudios en el entorno chileno

Los estudios citados anteriormente corresponden a investigaciones foraacuteneas En nuestro

paiacutes Denegri mediante su proyecto Fondecyt 1970364 (1997 al 2000) inicioacute un proyecto

pionero para Chile y Latinoameacuterica que hasta hoy sigue rindiendo frutos Ella y sus

colaboradores (Denegri et al (1998) Denegri et al (2000)26 demostraron que los nintildeos

y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un proceso evolutivo que se da en

tres niveles que van desde un pensamiento extraeconoacutemico caracterizado por

explicaciones llenas de elementos fantaacutesticos anecdoacuteticos o muy concretos basados en

26 Una descripcioacuten detallada de estos niveles se encuentra en el Anexo 3

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 83 _________________________________________________________________________

rasgos observables y muy aparentes del dinero pasando por un segundo nivel llamado de

pensamiento econoacutemico subordinado caracterizado porque desaparecen las respuestas

fantaacutesticas pero en el que auacuten se observan respuestas basadas en los elementos maacutes

llamativos y perceptibles de eacuteste y finalizando en un tercer nivel que ella llamoacute

pensamiento econoacutemico inferencial en el cual se adquiere la capacidad para inferir acerca

del mundo econoacutemico y establecer relaciones entre procesos sistemas y ciclos en una

conceptualizacioacuten sisteacutemica Para llegar a estas conclusiones los investigadores

interrogaron a nintildeos y adolescentes preguntaacutendoles sobre la funcioacuten acuntildeacioacuten emisioacuten

valor del dinero y precio de las cosas dentro del marco de referencia constructivista

piagetiano

Siguiendo en la liacutenea de investigaciones descritas maacutes arriba una serie de tesis

conducentes al Grado de Licenciado en Psicologiacutea de la Carrera de Psicologiacutea de la

Universidad de La Frontera han descrito diferentes aspectos del desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos y adolescentes de la Novena Regioacuten de La Araucaniacutea Asiacute por

ejemplo Boero et al (1998) se dedicaron a estudiar la psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en participantes provenientes de ciudades con sistema financiero muacuteltiple27

Sus resultados indicaron que a medida que aumenta la edad aumenta tambieacuten la cantidad

de informacioacuten que manejan los participantes su capacidad de organizarla maacutes

conscientemente y tambieacuten la capacidad para hacer inferencias de aspectos no visibles de

la realidad macroeconoacutemica

Altamirano et al (1997 ndash 1998) en una tesis de grado dirigida por Keller compararon

el desarrollo de ideas econoacutemicas de nintildeos y adolescentes provenientes de ciudades multi

financieras y ciudades con funcionamiento financiero limitado encontrando un patroacuten de

desarrollo evolutivo pero escasas diferencias significativas en funcioacuten del sistema 27 Ciudades con sistema financiero muacuteltiple se refiere a aquellas ciudades en las que existe maacutes de una entidad bancaria vs ciudades financieras limitadas que solamente tienen una entidad bancaria

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 84 _________________________________________________________________________

econoacutemico de procedencia Sin embargo describen algunas diferencias relacionadas con

los diferentes estratos socioeconoacutemicos a los que perteneciacutean los participantes

Otra tesis de Cisterna y Vargas (1997 ndash 1998) buscoacute diferencias de geacutenero en la

psicogeacutenesis de los conceptos econoacutemicos Sus resultados reflejaron patrones comunes de

desarrollo para hombres y mujeres acordes a un proceso de cambio conceptual propio de

construccioacuten progresiva de nuevos modelos representacionales y comprensivos de la

realidad

Araya et al (1998 ndash 1999) dirigidos por Keller compararon el desarrollo del

pensamiento econoacutemico en nintildeos y adolescentes pertenecientes a localidades rurales y a

ciudades con funcionamiento financiero muacuteltiple encontraacutendose un patroacuten de desarrollo

evolutivo en las nociones del mundo econoacutemico de los participantes Tambieacuten se

encontraron algunas diferencias significativas en funcioacuten de la exposicioacuten al sistema

financiero muacuteltiple o al sistema financiero rural

Baeza et al (1999) dirigidos por Denegri estudiaron la psicogeacutenesis de los conceptos

econoacutemicos en participantes universitarios de la ciudad de Temuco y concluyeron que

mientras mayor es la formacioacuten econoacutemica de los estudiantes mayor es la complejidad y

cantidad de informacioacuten manejada por los participantes Ademaacutes no encontraron

diferencias significativas en cuanto a la informacioacuten manejada seguacuten el geacutenero de los

participantes

Denegri et al (1998) examinaron el desarrollo de las ideas econoacutemicas en una muestra

de 244 nintildeos y adolescentes de la Novena Regioacuten Los resultados mostraron un proceso

constructivo de tres niveles evolutivos con formas caracteriacutesticas de organizacioacuten de la

informacioacuten que indican el uso de diferentes herramientas cognitivas seguacuten el nivel en el

que se encuentren

Una tesis de Arroyo Ibieta Muntildeoz y Neira (2000) estudioacute el desarrollo evolutivo en

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 85 _________________________________________________________________________

la construccioacuten de ideas econoacutemicas en torno al origen y circulacioacuten del dinero en

participantes mapuches de 6 a 18 antildeos El estudio encontroacute diferencias de geacutenero y

procedencia en temas especiacuteficos y edades particulares Los hombres mapuches manejan

mayor cantidad de informacioacuten versus la mujer mapuche de su misma edad tal como se

habiacutea inferido al inicio de la investigacioacuten

28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo

Aparentemente agotados los temas relacionados con el desarrollo de conceptos

econoacutemicos con nintildeos adolescentes estudiantes universitarios e incluso adultos

actualmente el intereacutes de Denegri y sus colaboradores ha virado su atencioacuten hacia las

praacutecticas de socializacioacuten econoacutemica (Denegri Gempp y Martiacutenez 2005) El

comportamiento del consumidor (Araneda Brahm Garciacutea y Noriega 2005) Tipologiacuteas

de perfiles actitudinales hacia el endeudamiento ( Antuacutenez Calonge y Zavala 2006) y la

alfabetizacioacuten econoacutemica (Coacuterdova Fuica y Millaleo 2006) lo que no desvirtuacutea la

presente investigacioacuten ya que los estudios previos descritos en este capiacutetulo se centran en

personas sin necesidades educativas especiales por lo que eacutesta viene a llenar el vaciacuteo en

cuanto a la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en una poblacioacuten con necesidades

educativas especiales especiacuteficamente con nintildeos totalmente ciegos

En resumen ante la ausencia de estudios previos sobre el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos nos hemos visto obligados a describir como construyen estos

conceptos los nintildeos videntes con la esperanza que este proceso sea el mismo para nintildeos

videntes y no videntes o por el contrario que esta investigacioacuten demuestre lo contrario

Para ello previamente hemos revisado coacutemo el ser humano va construyendo sus ideas

respecto al mundo que le rodea a medida que va desarrollaacutendose Esto lo hemos hecho

basaacutendonos en la perspectiva cognitiva evolutiva piagetiana descrita principalmente en los

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 86 _________________________________________________________________________

estudios de Piaget Delval y Denegri

En otro plano el capiacutetulo ha hecho una somera revisioacuten del fenoacutemeno de la

institucionalizacioacuten en nintildeos y coacutemo eacuteste se relaciona con el proceso de socializacioacuten

dentro de una cultura dada coacutemo este nintildeo internaliza diferentes hechos institucionales

tales como el dinero por ejemplo legitimando entendiendo y acatando estas nociones

sociales

Luego nos hemos detenido en las dificultades que presenta el nintildeo para comprender el

mundo econoacutemico que le rodea Dificultades que surgen de las experiencias individuales

que tiene este nintildeo con su mundo de su desarrollo cognitivo y de coacutemo a medida que crece

este nintildeo debe superar dificultades de tipo social y moral que le permitiraacuten pasar de una

comprensioacuten moral de las relaciones comerciales a una comprensioacuten social de las mismas

lo que presupone un tipo de pensamiento maacutes desarrollado

Posteriormente hemos revisado algunas investigaciones previas sobre el desarrollo de

conceptos econoacutemicos A partir de la literatura internacional hemos hecho una descripcioacuten

histoacuterica de los estudios sobre este tema destacando los trabajos de Strauss Furth

Danziger Delval y otros En el plano nacional hemos subrayado el trabajo de Denegri

por ser pionera en los estudios sobre psicologiacutea econoacutemica en Chile y Latinoameacuterica y por

el fecundo campo de investigaciones derivado de su obra

La informacioacuten recopilada en estos estudios nacionales e internacionales demuestran

un desarrollo evolutivo que parte de ideas fantaacutesticas sobre las relaciones comerciales en

los nintildeos maacutes pequentildeos hasta la comprensioacuten de ideas muy complejas de la economiacutea a

medida que se crece en edad

El capiacutetulo concluye aludiendo a nuevas perspectivas en el estudio de los temas

econoacutemicos perspectivas que se alejan de la presente investigacioacuten pero que no la

desvirtuacutean en tanto ella viene a llenar el vaciacuteo dejado por los estudios ya mencionados que

Revisioacuten de las Investigaciones sobre el Desarrollo de Conceptos Econoacutemicos 87 _________________________________________________________________________

no han considerado el mundo de la discapacidad y su comprensioacuten del fenoacutemeno

econoacutemico

CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOMICA EN EL SISTEMA

CURRICULAR CHILENO

Contenidos

1 Introduccioacuten 2 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica 3 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena 4 Reflexiones finales

31 Introduccioacuten

Se dijo en la introduccioacuten de la presente investigacioacuten que las actividades

econoacutemicas forman gran parte de nuestro mundo social En palabras de Delval et al

(1994 p 66) ldquoLa organizacioacuten social estaacute mediada por relaciones de tipo econoacutemico con

las que el nintildeo entra en contacto bastante pronto ya que es testigo en la compra en el

autobuacutes en el cine en el restaurante de coacutemo damos dinero a cambio de alguna

mercanciacutea o serviciordquo Estas experiencias que los autores llaman ldquovisiblesrdquo forman parte

importante de las claves que le sirven para ir construyendo su nocioacuten de mundo En este

caso especiacutefico del mundo econoacutemico Pero obviamente no son estas las uacutenicas

experiencias visibles que contactan al nintildeo con el mundo econoacutemico Hay varias otras y

entre ellas se quiere resaltar la influencia de la llamada ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo que

recibe un nintildeo ya sea de manera formal en la escuela como de manera informal en su casa

de sus amigos compantildeeros de curso etc

En este capiacutetulo entregaremos una definicioacuten de alfabetizacioacuten econoacutemica tal cual la

entienden autores tales como Stigler (1970 Yamane (1997) Watts (1998) Walstad

(1998) Iqbal (2003) y Denegri (2005) A continuacioacuten describiremos la importancia que

eacutesta tiene en la educacioacuten formal de los nintildeos y de queacute manera la ensentildeanza del tema

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 89 _________________________________________________________________________

econoacutemico se inserta en los planes curriculares del Ministerio de Educacioacuten de la

Repuacuteblica de Chile los resultados que de alliacute se derivan y las consecuencias que estos

resultados tienen a la luz del modelo econoacutemico que el Estado Chileno ha adoptado

32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica

Chile vive hoy un fenoacutemeno econoacutemico que hace un tiempo atraacutes no conociacuteamos

Producto de los convenios de libre comercio firmados con diferentes paiacuteses vemos en los

escaparates de las tiendas chilenas productos venidos de los cinco continentes Nos ha

llegado asiacute la llamada ldquoglobalizacioacuten econoacutemicardquo Esta globalizacioacuten en lo econoacutemico28

ha sido provechosa para una gran mayoriacutea de la poblacioacuten que ahora puede adquirir

productos que antes soacutelo estaban al alcance de algunos pocos pero al mismo tiempo ha

llevado a la poblacioacuten chilena a endeudarse fuertemente29

Se requiere entonces que la poblacioacuten adquiera habilidades cognitivas sociales y

afectivas que le permitan hacer un uso racional de los recursos econoacutemicos de que dispone

y asiacute participar eficientemente en un mercado creciente que presiona hacia el consumo y al

endeudamiento

Desde esta perspectiva la alfabetizacioacuten econoacutemica proporciona a las personas las

herramientas que les permitiraacuten entender el mundo econoacutemico en el que estaacuten inmersas

interpretar los eventos que pueden afectarles directa o indirectamente y mejorar sus

competencias para tomar decisiones personales y sociales sobre una gran variedad de

variables econoacutemicas con las que se encuentran a diario

En palabras de Yamane (1997 p 101) ldquola alfabetizacioacuten econoacutemica corresponde a

28 Los convenios de libre comercio abarcan lo econoacutemico lo cultural y lo poliacutetico 29 Un informe del Banco Central aparecido en el diario Estrategia sostiene que a Septiembre de 2004 el endeudamiento de los hogares chilenos alcanzaba a 43 de los ingresos disponibles en los hogares (Extraiacutedo de febrero 2007 en httpestrategiaclhisto20041217 economibancothm)

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 90 _________________________________________________________________________

aquellos elementos conceptuales y praacutecticos que permiten al sujeto comprender varias

actividades econoacutemicas a las que estaacute expuesto cotidianamente por ejemplo la compra y

venta de bienes la ganancia el valor de las monedas y billetes el cobro de un salario el

saber queacute son y en queacute consisten algunas ocupaciones por mencionar soacutelo algunasrdquo

Para Stigler (1970) la alfabetizacioacuten econoacutemica es un medio de comunicacioacuten que

utiliza la gente para incorporar un vocabulario baacutesico que deberiacutea ser comuacuten a toda la

ciudadaniacutea y que es un conocimiento esencial por cuanto le entrega a la gente

herramientas para entender e interpretar su mundo econoacutemico y los acontecimientos que

les afectan directa o indirectamente

Watts (1998) describe a la alfabetizacioacuten econoacutemica como un bien puacuteblico que juega

un papel importante para el mejoramiento del sistema econoacutemico De acuerdo a este autor

los ciudadanos eligen a sus representantes de acuerdo a las poliacuteticas econoacutemicas que estos

sustentan Es decir eligen a aqueacutellos que presentan un adecuado anaacutelisis econoacutemico y que

promueven una legislacioacuten que favorezca el bien puacuteblico a la mayoriacutea y no a grupos con

intereses especiales

Walstad (1998) sostiene que la alfabetizacioacuten econoacutemica es un conocimiento esencial

para tomar decisiones econoacutemicas cotidianas tales como la adquisicioacuten de un bien raiacutez la

inversioacuten en el mercado de valores etc ya que si bien es posible obtener ayuda profesional

o teacutecnica para tomar decisiones al respecto es finalmente la persona quien la toma y no el

consejero De esta forma para este autor la alfabetizacioacuten econoacutemica mejora la capacidad

de cada persona para tomar decisiones personales sobre una multiplicidad de problemas

econoacutemicos que encontraraacute a lo largo de su vida

Para Iqbal (2003) la alfabetizacioacuten econoacutemica consiste en el conocimiento sobre

economiacutea baacutesica y finanzas Una persona econoacutemicamente alfabetizada posee algunos

conocimientos baacutesicos de los principios de economiacutea tales como el coste de oportunidad

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 91 _________________________________________________________________________

la escasez y la sobreoferta las opciones en juego la ley de la oferta y la demanda y

tambieacuten alguacuten grado de conocimiento sobre variables econoacutemicas maacutes complejas tales

como el Producto Interno Bruto (PIB) la proporcioacuten de crecimiento la inflacioacuten el

deacuteficit presupuestario el valor de la moneda en el mercado cambiario la oferta de dinero

los tipos de depoacutesitos y sus respectivos intereses las acciones en el mercado bursaacutetil etc

Dado lo complejo del tema para Iqbal (2003) existen dos tipos de alfabetizacioacuten

econoacutemica la alfabetizacioacuten ldquoprimariardquo y la ldquosecundariardquo

La ldquoalfabetizacioacuten primariardquo como su nombre lo indica corresponde a un tipo de

conocimientos menos elaborado La persona puede conocer algunas variables macro y

micro econoacutemicas tales como los tipos de cambio en el mercado pero no es capaz de

darse cuenta de coacutemo se determina la proporcioacuten de una moneda con otra o coacutemo el valor

del dinero en el mercado de cambios puede verse afectado por otras variables

macroeconoacutemicas tales como la inflacioacuten de un paiacutes por ejemplo

La ldquoalfabetizacioacuten secundariardquo en adicioacuten al conocimiento ya descrito implica ademaacutes

el conocimiento de macro y microvariables en la economiacutea y tambieacuten la comprensioacuten de

sus interrelaciones e implicancias En general cuando se hace referencia a la alfabetizacioacuten

econoacutemica se alude a este uacuteltimo tipo de alfabetizacioacuten Iqbal (2003)

Iqbal (2003) sostiene que un mercado de economiacutea libre (como el de Chile) trabaja de

forma adecuada soacutelo cuando los agentes de la economiacutea vale decir productores

empresarios inversionistas consumidores tienen acceso a la informacioacuten necesaria para

tomar decisiones inteligentes Las personas independientes de coacutemo manejen su propia

economiacutea necesitan entender como funciona el mercado coacutemo se asignan los recursos

coacutemo funciona el sistema bancario y coacutemo puede moverse la persona en ese sistema cuaacutel

es la importancia del ahorro queacute instrumentos estaacuten disponibles para ahorrar cuaacuteles son

las mejores alternativas de ahorro queacute significa invertir y coacutemo invertir mejor los riesgos

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 92 _________________________________________________________________________

que conlleva una u otra alternativa de inversioacuten etc De esta forma sobre la base de la

informacioacuten recogida los agentes de la economiacutea podraacuten pensar sobre las opciones

econoacutemicas y asiacute tomar decisiones informadas

Hasta aquiacute hemos revisado cuatro definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica En nuestra

opinioacuten la maacutes antigua de ellas la de Stigler (1970) junto con la de Iqbal (2003) son las

maacutes praacutecticas y cercanas a la gente comuacuten Se trata de tener un conocimiento baacutesico que le

permita a la gente entender e interpretar si le es conveniente o no aceptar la oferta de un

creacutedito inmediato y pre - aprobado que aparece en la pantalla de un cajero automaacutetico cada

vez que opera en eacutel Basta presionar una tecla para que el monto ofrecido sea acreditado

en la cuenta corriente de la persona consultante Esta oferta indica cuaacutento deberaacute cancelar

la persona seguacuten el nuacutemero de meses en los que quiera cancelar el creacutedito Pero iquestsabraacuten

las personas el coste asociado a eacuteste iquestCuaacutento debe pagar por los costes de operacioacuten iquestEl

impuesto asociado al creacutedito iquestLa tasa de intereacutes que estaacute pagando

En general la gente comuacuten pocas veces en su vida contrata un creacutedito para adquirir un

bien raiacutez o invertir en valores como afirma Walstad (1998) para ello es preciso estar

alfabetizado a nivel secundario tal cual lo describe Iqbal (2003) Nuestra postura es que la

gran masa de la ciudadaniacutea deberiacutea tener un conocimiento baacutesico sobre economiacutea y

finanzas

Antes de proseguir es necesario hacer una aclaracioacuten conceptual importante entre dos

nociones aparentemente iguales la ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo y la ldquosocializacioacuten

econoacutemicardquo

El concepto de ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo surge de las palabras inglesas ldquoEconomic

Literacyrdquo y debe ser entendida como ldquoel conjunto de conceptos habilidades destrezas y

actitudes que permiten al individuo la comprensioacuten del entorno econoacutemico cercano y

global y la toma de decisiones eficientes de acuerdo a sus recursos financierosrdquo Denegri

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 93 _________________________________________________________________________

Gempp y Palavecinos (2005 p 89)

ldquoSocializacioacuten econoacutemicardquo en tanto es definida como ldquoel proceso de aprendizaje de las

pautas de interaccioacuten con el mundo econoacutemico mediante la interiorizacioacuten de

conocimientos destrezas estrategias patrones de comportamiento y actitudes acerca del

uso del dinero y su valor en la sociedadrdquo Denegri et al (2005 p 90)

Existen tambieacuten las estrategias de socializacioacuten econoacutemica que consisten en el

ldquoconjunto organizado y coherente de reglas valores y acciones que utilizan los padres en

el proceso de alfabetizar econoacutemicamente a sus hijos lo que se traduce en praacutecticas de

consumo y uso del dinerordquo Denegri et al (2005 p 90)

Hay dos tipos de estrategias de socializacioacuten econoacutemica ldquola primariardquo referida a la

influencia de la familia y ldquola secundariardquo referida a todas las influencias externas tales

como la escuela los medios de comunicacioacuten de masas etc a traveacutes de las cuales los

nintildeos adquieren conocimiento econoacutemico a partir del cual definen sus conductas futuras

Denegri Del Valle Gempp y Lara (2006 p 104)

La alfabetizacioacuten econoacutemica entonces entrega herramientas a las personas para que

entiendan su entorno econoacutemico y puedan interpretar los acontecimientos que directa o

indirectamente los afectaraacuten Una poblacioacuten econoacutemicamente instruida beneficia a la

nacioacuten a la que pertenece porque sus ciudadanos comprenderaacuten y evaluaraacuten los problemas

econoacutemicos que afectan a esa nacioacuten Para Iqbal (2003) esa comprensioacuten es especialmente

importante en democracias que confiacutean en el apoyo activo y en el involucramiento de sus

ciudadanos

La educacioacuten econoacutemica se basa fundamentalmente en la ensentildeanza de conceptos

econoacutemicos baacutesicos la comprensioacuten de amplias metas sociales y el anaacutelisis razonado y

tiene por objetivos centrales lograr trabajadores productivos ciudadanos responsables que

tomen decisiones eficaces consumiendo e invirtiendo prudentemente (National Standard

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 94 _________________________________________________________________________

For Economic Literacy 2002 Citado en Corteacutes Quezada y Sepuacutelveda 2005 p 7)

Pero la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos y sus interrelaciones no debe ser

puramente conceptual Seguacuten afirma Miller (1991) la meta de la educacioacuten econoacutemica es

contar con ciudadanos maacutes responsables y eficaces y para ello se debe apoyar al

estudiantado a adquirir la capacidad para utilizar la economiacutea tomando decisiones

independientes Esto les resultaraacute maacutes uacutetil que ensentildearles simplemente conocimiento de

los hechos conceptos y asunciones que abarcan la disciplina

ldquoSi se pretende alcanzar los propoacutesitos de la educacioacuten econoacutemica los nintildeos deben

ser ayudados a organizar su comprensioacuten de las opciones que toman tendiendo a la

competencia en la aplicacioacuten del conocimiento como personas tomando decisiones

responsablesrdquo (Sunders Bach Calderwood y Hansen 1993 Citado en Corteacutes Quezada

y Sepuacutelveda 2005 p 8)

Los nintildeos y joacutevenes aprenden tempranamente que no pueden tener todo lo que desean

pero desafortunadamente no entienden siempre porqueacute sucede ello o porqueacute cada eleccioacuten

implica un costo (Meszaros y Suiter 1998 Citado en Corteacutes Quezada y Sepuacutelveda

2005 p 8)

Banaszak (2002) considera que la alfabetizacioacuten econoacutemica permite a los ciudadanos

tener una comprensioacuten de conceptos econoacutemicos que les facilitaraacute un entendimiento maacutes

completo de su contexto ayudaacutendoles en la toma de decisiones racionales y la toma de

control de su futuro econoacutemico Para eacutel esta toma de decisiones requiere de la adquisicioacuten

y el uso de conceptos y generalizaciones econoacutemicas asiacute las personas podraacuten determinar y

evaluar las consecuencias a corto mediano y largo plazo de potenciales decisiones

econoacutemicas Para eacutel el principal beneficio de la alfabetizacioacuten econoacutemica es el desarrollo

de la capacidad de autodirigirse mediante un anaacutelisis razonado de las cuestiones

econoacutemicas Su conclusioacuten es que a traveacutes de la informacioacuten obtenida los ciudadanos

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 95 _________________________________________________________________________

econoacutemicamente alfabetizados se convertiraacuten en actores eficaces en el proceso poliacutetico y

econoacutemico en el que estaacuten insertos

Habieacutendose descrito algunas definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica y la

correspondiente aclaracioacuten con el concepto de ldquosocializacioacuten econoacutemicardquo cabe

preguntarse quieacuten deberiacutea encargarse de la ensentildeanza de estos conceptos iquestLa familia los

amigos la escuela revistas especializadas A nuestro entender la escuela es el lugar

natural para la ensentildeanza de la economiacutea Alliacute hay personas especializadas en estos

contenidos y estaacuten los medios para hacerlo Asiacute lo ha entendido el Estado Chileno y para

ello ha incorporado estos contenidos en la educacioacuten formal

33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena

Considerando la importancia de la alfabetizacioacuten econoacutemica y el papel que le cabe a la

escuela en la entrega formal de este tipo de conocimientos se revisaron los planes y

programas que el Ministerio de Educacioacuten de Chile (MINEDUC) tiene destinado para

tales efectos y una investigacioacuten efectuada por Domper (2004) que entrega algunas luces

sobre esta formacioacuten

En relacioacuten a los planes y programas del MINEDUC la revisioacuten arrojoacute como

resultado que el tema econoacutemico se trata en Sexto Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y en Primer

Antildeo de Educacioacuten Media A continuacioacuten se resentildearaacuten ambos programas

En Sexto Antildeo de Educacioacuten Baacutesica (alumnos con 11 ndash 12 antildeos de edad) el estudio de

la economiacutea forma parte de una asignatura30 llamada ldquoEstudio y Comprensioacuten de la

Sociedadrdquo en una unidad temaacutetica llamada ldquoEconomiacutea y vida cotidianardquo ocupando un

capiacutetulo que se trata al final de ese antildeo Su objetivo fundamental transversal estaacute dedicado

al aacutembito persona y su entorno vinculados con la proteccioacuten del medio ambiente y el

30 En Chile se usa el teacutermino ldquoasignaturardquo para referirse a un curso en particular y el teacutermino ldquocursordquo se usa maacutes bien como sinoacutenimo de nivel escolar

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 96 _________________________________________________________________________

cuidado de los recursos hidrograacuteficos que se abordan en especial en la unidad sobre el

territorio de Chile y sus principales caracteriacutesticas geograacutefico - fiacutesicas y aqueacutellos relativos

a la valoracioacuten de la identidad nacional a traveacutes del estudio de su historia del territorio y

del patrimonio cultural nacional Especial importancia se asigna en la unidad referida a la

economiacutea y vida cotidiana a la comprensioacuten y valoracioacuten del trabajo y la vida en sociedad

en el desarrollo personal familiar social y de contribucioacuten al bien comuacuten En cuanto a

economiacutea propiamente tal su objetivo fundamental es Identificar comprender y aplicar

algunos conceptos econoacutemicos baacutesicos en situaciones de la vida cotidiana MINEDUC

(2004) Como contenidos miacutenimos obligatorios de esta asignatura destacan la economiacutea y

vida cotidiana anaacutelisis de temas de economiacutea como el trabajo salario y renta consumo

ahorro e inversioacuten dinero efectivo y dinero simboacutelico impuestos inflacioacuten en relacioacuten a

situaciones cotidianas

Temporalmente al estudio de la unidad temaacutetica ldquoEconomiacutea y Vida cotidianardquo se le

asignan entre nueve y diez semanas ubicadas al teacutermino del antildeo escolar

En Primer Antildeo de Educacioacuten Media en tanto (alumnos con 14 ndash 15 antildeos de edad) los

contenidos de economiacutea forman parte del curso de Historia y Ciencias Sociales y su

objetivo fundamental transversal tambieacuten estaacute en el aacutembito persona y su entorno La

unidad dedicada al estudio de la economiacutea se llama ldquoOrganizacioacuten Econoacutemicardquo El

propoacutesito de esta unidad es que los alumnos profundicen su conocimiento de la realidad

nacional desde una perspectiva econoacutemica y en este proceso aprendan conceptos

fundamentales de economiacutea

Como objetivo fundamental se plantea el conocer y analizar los rasgos distintivos de la

economiacutea nacional comprendiendo conceptos baacutesicos de la ciencia econoacutemica Como

contenidos miacutenimos obligatorios se consideran los siguientes El funcionamiento de los

sistemas econoacutemicos La coordinacioacuten econoacutemica Trabajo y legislacioacuten laboral en Chile

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 97 _________________________________________________________________________

Trabajo dependiente e independiente - La insercioacuten laboral de los propios estudiantes

Caracteriacutesticas y problemas de la economiacutea nacional (MINEDUC 2004)

La asignacioacuten temporal para el tema econoacutemico corresponde a 20 semanas que se

situacutean al teacutermino del Primer Antildeo de Educacioacuten Media y los contenidos de este curso no

vuelven a ser profundizados en ninguacuten otro nivel

Como se desprende de los paacuterrafos anteriores el Ministerio de Educacioacuten de Chile

le asigna alguna importancia al tratamiento de los temas econoacutemicos ya en 6ordm Antildeo de

Educacioacuten Baacutesica asiacute como en 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media Sin embargo esto parece ser

maacutes aparente que real como lo demuestra el estudio efectuado por Domper (2004) cuyo

objetivo era analizar coacutemo se estaba impartiendo la ensentildeanza de la economiacutea en los

colegios chilenos En siacutentesis esta autora afirma que

a) Uacutenicamente en teacuterminos de extensioacuten toda la educacioacuten econoacutemica se desarrolla

en soacutelo 20 a 22 semanas del total de los 12 antildeos de educacioacuten obligatoria

b) Respecto a su organizacioacuten las temaacuteticas aparecen en forma aislada en distintos

momentos y unidades de la formacioacuten sin un eje que las aglutine Por otra parte

aunque si bien algunos de los contenidos tratados parecen ser relevantes para la

formacioacuten ciudadana de los nintildeos el anaacutelisis de la Comisioacuten Formacioacuten Ciudadana

(2004) sentildeala que dichos contenidos son trabajados por soacutelo el 186 de los

profesores que fueron encuestados

c) En Educacioacuten Media se abordan nuevamente algunos conceptos econoacutemicos pero

que en ambos casos Educacioacuten Baacutesica y Media se observa la ausencia de un

modelo pedagoacutegico de educacioacuten econoacutemica que oriente sobre coacutemo introducir

estos temas en las actividades educativas trataacutendose maacutes bien de sugerencias

didaacutecticas aisladas careciendo del tratamiento procedimental en cuanto al

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 98 _________________________________________________________________________

desarrollo de destrezas para manejarse efectivamente en el mundo del consumo y la

administracioacuten del dinero (Domper 2004)

En una segunda parte de su investigacioacuten la autora sostiene que al menos con los

estudiantes de Educacioacuten Media hay un sesgo en los contenidos entregados a estudiantes

de colegios particulares31 versus estudiantes de colegios estatales Para ello analiza cinco

textos utilizados en la ensentildeanza de Historia y Ciencias Sociales asignatura en la que estaacute

inserta la ensentildeanza de Economiacutea y Educacioacuten Ciacutevica Los resultados de este anaacutelisis

llevan a Domper (2004 p 46) a aseverar que

1ordm ldquoEn nuestro paiacutes existe libertad de eleccioacuten para determinar el libro de texto que

utiliza el profesorrdquo El Ministerio de Educacioacuten regala anualmente ejemplares (de una

editorial elegida por eacuteste) a todos los colegios municipales y particulares subvencionados

El texto elegido el antildeo 2003 fue de la editorial ldquoZig-Zagrdquo Dada la escasez de recursos de

la mayoriacutea de los establecimientos municipales en la praacutectica eacutestos utilizan como texto el

libro que es proporcionado por el Ministerio No sucede asiacute con los colegios particulares

que disponen de recursos para elegir y adquirir el libro que estimen maacutes conveniente Lo

anterior lleva a que la decisioacuten del Ministerio influya en alrededor del 87 de los alumnos

matriculados en 1ordm antildeo de Ensentildeanza Mediardquo (Domper 2004 p 46)

De acuerdo con nuestro conocimiento y experiencia los colegios municipales

entregan gratuitamente algunos textos a sus estudiantes en este caso el proporcionado

por el Ministerio de Educacioacuten Los establecimientos particulares subvencionados

solicitan a los padres la adquisicioacuten de ellos pero igualmente siguen muy de cerca las

sugerencias e indicaciones del Ministerio Por lo general el texto sugerido es el maacutes

31 Por colegios particulares se entienden los colegios de pago En Chile los colegios estatales se llaman ldquoliceosrdquo y su administracioacuten estaacute entregada a los municipios (ayuntamientos) los que reciben un monto de financiamiento estatal que se obtiene seguacuten la cantidad de estudiantes matriculados en cada establecimiento Existen tambieacuten los colegios o liceos ldquoparticulares subvencionadosrdquo que se financian en parte con un aporte estatal - municipal y la otra parte es pagada por padres o apoderados

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 99 _________________________________________________________________________

barato del mercado Se produce asiacute entonces una eleccioacuten de textos por criterios

econoacutemicos y un sesgo en el material de lectura al que tienen acceso los estudiantes

2ordm En opinioacuten de la autora el texto de ldquoZig-Zagrdquo junto con el de ldquoArrayaacuten Editoresrdquo

son los que en mejor medida recogen el pensamiento poliacutetico del gobierno actual ldquoExiste

en estos textos una visioacuten negativa respecto al consumo y al creacutedito No destacan lo

positivo que tiene el consumo al satisfacer necesidades de la poblacioacuten Por el contrario

muestran una sociedad sin valores que atribuyen al consumismordquo (Domper 2004 p 47)

3ordm ldquoEl resto de los textos ldquoEditorial Don Boscordquo ldquoEditorial Santillanardquo y

ldquoEditorial Mare Nostrumrdquo son bastante maacutes objetivos pero del mismo modo en ellos en

sus distintos capiacutetulos estaacuten presentes las ideas mencionadas Soacutelo el texto de la

ldquoEditorial Mc Graw Hillrdquo presenta un anaacutelisis objetivo y bastante completo desde el

punto de vista econoacutemicordquo (Domper 2004 p 50)

Concluye la autora que ldquoZig-Zagrdquo cumple con reflejar los distintos objetivos

transversales otorgando una visioacuten bastante reguladora e intervencionista del Estado en lo

que respecta a materias econoacutemicas Pero maacutes preocupante auacuten es el hallazgo de la

Comisioacuten de Formacioacuten Ciudadana (2004) que describe el bajo porcentaje de profesores

que alcanzan a tratar las unidades ya mencionadas al final de sus cursos debido a que no

les alcanza el tiempo (Domper 2004)

Un tercera parte de la investigacioacuten estaacute dedicada a la participacioacuten de Chile en los

antildeos 1999 y 2000 en el Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica Los resultados de esta

participacioacuten la conducen a afirmar lo siguiente

Respondieron esta encuesta alumnos de 8ordm baacutesico y posteriormente lo hicieron los

alumnos de 4ordm medio (en el antildeo 2000) Estos alumnos teniacutean el curriacuteculo previo a la

reforma Los resultados de la prueba de 8ordm baacutesico rendida por cerca de 90000

estudiantes representativos de 28 paiacuteses fueron bastante malos para nuestro paiacutes

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 100 _________________________________________________________________________

Chile ocupoacute el penuacuteltimo lugar con 88 puntos en circunstancias que la media fue de

100 puntos Lo anterior indicariacutea que el conocimiento de estas materias en Chile es

bastante bajo (previo a la reforma curricular) No se tienen datos posteriores que

permitan concluir cuaacutel es el nivel de aprendizaje en la actualidadrdquo (Domper 2004

p 50)

Hasta aquiacute se ha descrito coacutemo desde hace aproximadamente 30 antildeos Chile eligioacute un

modelo de economiacutea de mercado El paiacutes estaacute inserto en el mundo globalizado mediante

una economiacutea muy abierta y a traveacutes de una serie de acuerdos de libre comercio Su

economiacutea estaacute basada fuertemente en el comercio internacional y en la exportacioacuten de

productos Podriacutea pensarse entonces que sus habitantes deberiacutean tener amplios

conocimientos sobre la forma que funciona la economiacutea de un paiacutes abierto a la economiacutea

mundial y con vocacioacuten exportadora En este sentido se deberiacutea esperar una formacioacuten

especiacutefica para sus ciudadanos orientada a formar una mentalidad emprendedora Sin

embargo Domper (2004) como ya se ha descrito deja al descubierto una cierta

inconsistencia en los planes y programas de educacioacuten y la necesidad de crear en la

poblacioacuten maacutes joven ndash futuros ciudadanos - esta mentalidad Es cierto que el Estado

ensentildea a sus ciudadanos nociones econoacutemicas fundamentales y baacutesicas para el buen

entendimiento del funcionamiento de la economiacutea en los niveles baacutesicos y medios de la

educacioacuten chilena pero el tratamiento de estos contenidos aparentemente no se hace con

la debida eficacia y eficiencia

La apertura de la economiacutea chilena ha puesto al alcance de los consumidores productos

de todo el mundo Es posible ver hoy en los escaparates de las tiendas mercaderiacuteas que

antiguamente estaban al alcance de soacutelo unos pocos Esta abundancia de productos ha

creado por otra parte la necesidad de ofrecer creacuteditos baratos y faacuteciles de conseguir para

que la poblacioacuten pueda tener acceso a ellos Lo anterior ha traiacutedo una revolucioacuten en el

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 101 _________________________________________________________________________

mercado financiero del paiacutes Hoy es posible tener acceso al financiamiento de

praacutecticamente cualquier bien de consumo En las universidades por dar un ejemplo las

entidades bancarias ofrecen liacuteneas de creacuteditos a estudiantes que auacuten no se titulan El

consumidor se ve asiacute tentado por ofertas de creacutedito y preacutestamos a las que tiene faacutecil

acceso

Ante tal fecundidad crediticia se podriacutea esperar que el consumidor adopte una

decisioacuten informada y razonada de lo que le conviene o no para satisfacer las necesidades

que eacuteste tiene Las personas deberiacutean tener muy claro que implica el intereacutes que estaacuten

pagando por su creacutedito el plazo en que lo pagan el valor total de lo que pagaraacuten al

finalizar la deuda etc La poblacioacuten entonces deberiacutea estar muy bien informada de estas

cuestiones y esta informacioacuten deberiacutea partir temprano en el colegio que es uno de los

lugares donde se efectuacutea la socializacioacuten

Estas competencias deberiacutean adquirirse tempranamente en la vida mediante la entrega

de informacioacuten en la educacioacuten formal Sin embargo los estudios hechos por Denegri et al

(2000 p 90) muestran lo contrario sentildealando el ldquoanalfabetismo econoacutemico en que se

encuentran nintildeos y joacutevenesrdquo Esto se explica en parte debido a la poca extensioacuten y

organizacioacuten de la alfabetizacioacuten econoacutemica en el curriacuteculum como se mencionoacute

anteriormente y a la organizacioacuten de las temaacuteticas en el sistema escolar que aparecen en

forma aislada en distintos momentos y unidades de la formacioacuten sin un eje que las aglutine

Hasta aquiacute hemos descrito coacutemo se ensentildea la economiacutea a estudiantes coacutemo y en queacute

falla dicha ensentildeanza todo esto referido a estudiantes ldquonormalesrdquo sin discapacidades pero

iquestcoacutemo se les ensentildea economiacutea a los nintildeos ciegos

Los nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra para la presente investigacioacuten

estaacuten en su gran mayoriacutea salvo los muy pequentildeos integrados a establecimientos de

ensentildeanza comuacuten y asisten a las escuelas especiales soacutelo por ciertos periacuteodos de clases

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 102 _________________________________________________________________________

para recibir conocimientos especiacuteficos propios de su discapacidad Conocimientos y

habilidades que por otra parte no pueden recibir en las aulas normales en las que estaacuten

insertos por falta de personal capacitado para darlas Se espera entonces que las

nociones sobre economiacutea las reciban en los establecimientos comunes y ya se ha

descrito lo que ocurre con la ensentildeanza de la economiacutea en estos centros

No se sabe por lo tanto coacutemo construyen las nociones econoacutemicas estos nintildeos y

adolescentes Asiacute por ejemplo iquestcoacutemo construiraacuten las nociones econoacutemicas los nintildeos

ciegos que en adicioacuten al escaso acceso a la educacioacuten econoacutemica en el curriacuteculum escolar

ademaacutes no tienen acceso a lo que Delval et al (1994) llaman ldquoexperiencias visiblesrdquo

Tampoco se sabe si el nivel socioeconoacutemico al que pertenece un nintildeo tiene alguna

significacioacuten a la hora de construir los conceptos econoacutemicos iquestAfectaraacuten estas variables

de igual manera a los nintildeos ciegos iquestExistiraacuten diferencias significativas entre nintildeos y

nintildeas iquestLa sobreproteccioacuten o la autonomiacutea que presenta un nintildeo invidente seraacuten

importantes para el desarrollo de conceptos econoacutemicos Estas preguntas no son baladiacutees

a la luz de la importancia que tiene el manejo de conceptos econoacutemicos baacutesicos en una

economiacutea de libre mercado y abierta a la globalizacioacuten actual con decenas de variables y

posibilidades financieras y menos auacuten considerando que la poblacioacuten de ciegos totales del

paiacutes alcanza a 42931 personas de las cuales 2732 (6) estaacuten entre los cinco y los 19

antildeos (INE Censo 2002)

34 Reflexiones finales

Para finalizar este capiacutetulo a nuestro entender el anaacutelisis de Domper (2004) es

particularmente inquietante por sus conclusiones en cuanto a que refleja una poliacutetica

reguladora e intervencionista de parte del Estado Resulta paradoacutejico que un Estado que

propicia una economiacutea liberal de mercado y de apertura al mundo a traveacutes de la

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 103 _________________________________________________________________________

exportacioacuten de bienes entregue a los futuros emprendedores hoy todaviacutea estudiantes

mensajes tan contradictorios como los mencionados en ese estudio Tambieacuten resulta

sorprendente el bajo nivel mostrado por el estudiantado en el manejo de conceptos

econoacutemicos en comparacioacuten con los resultados obtenidos por estudiantes de paiacuteses con los

cuales Chile tiene un nutrido intercambio comercial como es el caso de aquellos que

pertenecen a la Comunidad Europea

Sin perjuicio de lo anterior nos parece mucho maacutes importante el lugar que han

ocupado los estudiantes chilenos en el Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica ya que

alliacute aparecen superados en conocimiento econoacutemico por estudiantes de paiacuteses hasta hace

poco miembros de economiacuteas centralizadas tan alejadas de la economiacutea de libre mercado

imperante en Chile como Rusia Bulgaria Latvia Estonia Lituania y Rumania

El problema a nuestro juicio no parece residir entonces en los textos de economiacutea

utilizados en la educacioacuten chilena ni en el sesgo regulador e intervencionista que eacutestos

puedan tener seguacuten Domper (2004) sino el hecho de que muchos de estos estudiantes no

reciben estos contenidos econoacutemicos por cuanto sus profesores no alcanzan a tratar estas

materias por falta de tiempo en el calendario escolar y por lo tanto no tienen elementos

sobre los cuales construir su nocioacuten de conceptos econoacutemicos

Como lo postula Iqbal (2003) una poblacioacuten econoacutemicamente instruida beneficia a la

nacioacuten a la que pertenece porque sus ciudadanos comprenderaacuten y evaluaraacuten los problemas

econoacutemicos que les afectan pero si esa nacioacuten no es capaz de instruir a sus ciudadanos

mediante la educacioacuten formal eacutestos creceraacuten con vaciacuteos y desinformacioacuten que no les

permitiraacuten tomar decisiones informadas y conscientes

Nos parece finalmente que si la comprensioacuten de conceptos econoacutemicos es tan

importante para un paiacutes los contenidos que integran este tema deberiacutean ser tratados en un

Alfabetizacioacuten Econoacutemica en el Sistema Curricular Chileno 104 _________________________________________________________________________

curso o asignatura propia de economiacutea a nivel primario en Educacioacuten Baacutesica y nivel

secundario en Educacioacuten Media

Resumiendo podemos decir que en este capiacutetulo hemos entregado primero algunas

definiciones de alfabetizacioacuten econoacutemica entre ellas las de Stigler (1970) Watts (1998)

Walstad (1998) e Iqbal (2003) y en todas ellas se enfatiza la importancia que tiene para

los ciudadanos de una nacioacuten el comprender los conceptos econoacutemicos ya que con ellos

se tomaraacuten decisiones que afectaraacuten no soacutelo a la economiacutea de un paiacutes sino que incluso a la

eleccioacuten de sus dirigentes

Luego hemos revisado el tratamiento que reciben las nociones econoacutemicas en el

sistema educacional chileno y nos ha sorprendido la relativa poca importancia que se le da

a estos contenidos (22 semanas de aproximadamente 540 semanas que componen la

Educacioacuten Baacutesica y Media) y sobre todo el hecho de que soacutelo el 186 de profesores

alcanza a tratarlos

Conociendo la realidad del sistema educacional chileno no nos ha extrantildeado el sesgo e

inequidad que se produce en el acceso al material de apoyo que reciben los estudiantes de

menores recursos econoacutemicos y que en nuestro paiacutes son los que asisten a la educacioacuten

estatal versus la variedad de textos de economiacutea a los que pueden acceder los estudiantes

con mayores recursos econoacutemicos y que asisten a colegios particulares Asiacute entonces no

debe sorprender el penuacuteltimo lugar alcanzado por los estudiantes chilenos en el Estudio

Internacional de Educacioacuten Ciacutevica

CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO

Contenido

1 Introduccioacuten 2 Antecedentes histoacutericos 3 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en el contexto

de la metodologiacutea cualitativa 4 Las entrevistas cliacutenicas 5 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico 6 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico 7 Presupuestos del meacutetodo 8 El anaacutelisis de las respuestas 9 La utilizacioacuten de estadios

10 Criacuteticas al meacutetodo 11 Reflexiones finales

41 Introduccioacuten

Esta investigacioacuten sobre la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos y

adolescentes ciegos congeacutenitos estaacute enraizada en el paradigma constructivista

epistemoloacutegico piagetiano Se busca conocer coacutemo estos nintildeos y adolescentes ciegos

construyen conocimiento respecto a algunas nociones econoacutemicas con las que entran en

contacto a diario a traveacutes de los medios de comunicacioacuten masivos de sus conversaciones

con sus padres hermanos y pares y coacutemo a partir de estas informaciones ellos

construyen sus propias realidades Nos interesoacute saber si estas realidades son semejantes a

las que construyen nintildeos y adolescentes sin impedimentos visuales o si bien son

totalmente diferentes

Para quienes conocemos algo de la teoriacutea piagetiana del desarrollo cognitivo

sabemos que en el nuacutecleo de ella estaacute la idea de que el conocimiento surge en el nintildeo

mediante las acciones que eacuteste ejecuta en su mundo fiacutesico Tempranamente dentro de su

proceso evolutivo el nintildeo toma conciencia de los objetos y eventos proacuteximos a su

ambiente mediante la exploracioacuten visual y taacutectil sentildealando alcanzando tocando y

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 106 _________________________________________________________________________

rasguntildeando aquello que estaacute cerca de eacutel El contacto con el medio ambiente resulta

entonces fundamental dentro de esta teoriacutea Pero la movilizacioacuten la exploracioacuten de los

espacios el reconocer que los objetos siguen existiendo a pesar de que salieron de su

campo visual en resumen todos estos descubrimientos acerca del mundo circundante se

hacen mucho maacutes difiacuteciles en el nintildeo que ha quedado ciego y maacutes auacuten cuando eacuteste ha

nacido ciego

Todos los programas de estimulacioacuten temprana motivan a los nintildeos a explorar su

ambiente fiacutesico y social pero esta exploracioacuten conlleva peligros de dantildeo fiacutesico Estos

peligros son mayores para los nintildeos que no ven A raiacutez de ello muchos padres desalientan

esta actividad fiacutesica como una manera de sobreproteger al nintildeo ciego sin saber tal vez las

consecuencias negativas que esto puede acarrear menor desarrollo motor mala

coordinacioacuten ojo ndash mano mano ndash oiacutedo dificultades para monitorear los movimientos de

su propio cuerpo etc En resumen una eventual inmadurez fiacutesica y psicoloacutegica

Para los nintildeos con deficiencias visuales y maacutes auacuten para los nintildeos completamente

ciegos desde su nacimiento las implicaciones de la teoriacutea piagetiana son profundas y asiacute lo

reconoce Warren (1994) cuando afirma que ldquovirtualmente no hay investigacioacuten que se

haya hecho con nintildeos deficientes visuales que no haya tomado en cuenta la perspectiva

piagetianardquo (Citado en Webster y Roe 1998 p 80)

Si la interaccioacuten con el ambiente es tan importante para el desarrollo del conocimiento

seguacuten Piaget al decidir hacer este estudio dentro de un contexto cognitivista ndash

constructivista ndash epistemoloacutegico piagetiano ha surgido de manera natural y obvia utilizar

el instrumento de investigacioacuten propio de este enfoque tal cual es el meacutetodo cliacutenico El

meacutetodo tiene sus caracteriacutesticas particulares que se describiraacuten maacutes adelante y que lo

hacen a nuestro entender un instrumento oacuteptimo para la recogida de una informacioacuten

constructivista

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 107 _________________________________________________________________________

Este capiacutetulo estaraacute dedicado a explicar el tipo de entrevista que se utilizoacute para

indagar la construccioacuten de nociones econoacutemicas que haciacutean los nintildeos que conformaron la

muestra de esta investigacioacuten Para ello se haraacute en primer lugar una revisioacuten de los

antecedentes histoacutericos de los meacutetodos que han sido usados a traveacutes de la historia para

estudiar la conducta de los nintildeos luego se describiraacute en detalle el meacutetodo cliacutenico

piagetiano su origen las transformaciones que ha sufrido desde que fue planteado por

Piaget (1926) hasta nuestros diacuteas su insercioacuten dentro de la metodologiacutea cientiacutefica y

finalmente las criacuteticas que ha suscitado

42 Antecedentes histoacutericos

Las observaciones sobre la conducta del nintildeo vienen desde muy temprano en la historia

Ya en la Grecia claacutesica filoacutesofos tales como Platoacuten Aristoacuteteles y otros se dedicaron a dar

consejos y recomendaciones sobre coacutemo criar y educar a los nintildeos producto de las

observaciones que ellos habiacutean efectuado Platoacuten (1998 p 42 - 44 y 68 - 80) sosteniacutea

que los nintildeos nacen ya dotados de habilidades especiacuteficas que su educacioacuten puede y debe

potenciar Sus puntos de vista siguen vigentes hoy en la idea de las diferencias

individuales ante una misma educacioacuten Aristoacuteteles (Azcaacuterate 1987 p 165 - 166) por su

parte propuso meacutetodos de observacioacuten del comportamiento infantil que fueron precursores

de los que hoy utilizan los investigadores En el Renacimiento Rousseau (Libro primero

1 ndash 34 Meacutexico Porruacutea 1997) se hizo eco de las opiniones de Platoacuten postulando que los

nintildeos deberiacutean ser libres de expresar sus energiacuteas para desarrollar sus talentos especiales

Las ideas de Aristoacuteteles en cambio fueron recogidas por los empiristas britaacutenicos para

quienes nada en el aprendizaje viene dado y todo es fruto de la experiencia Fueron ellos

quienes primero propugnaron la observacioacuten de las conductas y para ello disentildearon

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 108 _________________________________________________________________________

teacutecnicas que despueacutes perfeccionoacute el Conductismo

Sin embargo no es sino en la eacutepoca moderna cuando este tipo de estudios tomoacute la

sistematizacioacuten que hoy le conocemos Los primeros estudios sobre los cuales hay

registros escritos aparecen en el siglo XVII producto del trabajo de un meacutedico franceacutes

llamado Heacuteroard (Foisil 1985 p 7 ndash 51) que entre los antildeos 1601 y 1628 llevoacute un diario

sobre el desarrollo del futuro rey de Francia Luis XIII del cual fue su meacutedico y preceptor

Esto ilustra la forma que tomaron los primeros estudios las biografiacuteas Son conocidas las

biografiacuteas hechas por Darwin y Prever (Marchesi Carretero y Palacios 2002 p 26 - 27)

sobre sus hijos

Delval (1988) hace una divisioacuten en la liacutenea del tiempo con el objeto de examinar la

evolucioacuten que ha seguido el estudio de los nintildeos y destaca seis periacuteodos El primero de

ellos se extiende desde la Grecia Claacutesica hasta el siglo XVIII Hacia el final de ese siglo

aparecen las primeras observaciones sistemaacuteticas hasta la fundacioacuten de la psicologiacutea

moderna eacutepoca en la que destaca a Preyer en Alemania y la influencia del darwinismo

Un tercer periacuteodo se extiende desde los antildeos 1882 a 1895 cuando el estudio de los nintildeos se

extiende a otros paiacuteses fuera de Alemania El cuarto periacuteodo va desde 1895 hasta el fin de

la Gran Guerra Delval (1988) destaca aquiacute las contribuciones de Baldwin que con dos

publicaciones contribuye al desarrollo de maacutes estudios evolutivos teoacutericos Entre el final

de la Primera Guerra Mundial y la mitad del siglo XX aparece un conflicto entre los datos

y la teoriacutea Este quinto periacuteodo destaca por la contribucioacuten de los ldquograndes monstruosrdquo de

la psicologiacutea infantil Werner Wallo Piaget Vigotsky (En Delval 1988) Finalmente

estaacute el sexto periacuteodo que se extiende desde la mitad del siglo XX hasta nuestros diacuteas y se

destaca por una convergencia entre la psicologiacutea experimental y evolutiva

Los estudiosos del comportamiento del nintildeo pronto se dieron cuenta de que la

observacioacuten como instrumento del meacutetodo cliacutenico por estar limitada a un solo sujeto o

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 109 _________________________________________________________________________

en el mejor de los casos a unos pocos era muy costosa en teacuterminos de tiempo y esfuerzo

que por siacute misma proporcionaba una informacioacuten limitada que estaba tentildeida por la

subjetividad del observador y por lo tanto sujeta a muacuteltiples errores de medicioacuten La

evolucioacuten natural de este tipo de observacioacuten fue la confeccioacuten de ldquocuestionariosrdquo que se

desarrollaron con la ayuda de la estadiacutestica a partir del siglo XVII Delval (2002)

menciona una publicacioacuten de la Sociedad Pedagoacutegica de Berliacuten fechada en 1870 que

trataba de estudiar el contenido de las mentes infantiles al ingreso a la escuela Para ello se

elaboroacute un cuestionario que se envioacute a los directores de escuela Seguacuten este autor eacuteste es el

primer estudio publicado sobre psicologiacutea de la educacioacuten y aun cuando teniacutea numerosas

deficiencias constituye el primer registro del uso de cuestionarios Posteriormente uno de

los fundadores de la psicologiacutea norteamericana Stanley Hall (Citado en Marchesi et al p

27) realizoacute un estudio muy parecido al efectuado en Berliacuten con escolares de Boston pero

salvando las deficiencias metodoloacutegicas del primer estudio A partir de este trabajo de

Hall el nuacutemero de investigaciones que ocuparon el cuestionario como meacutetodo se

ampliaron las pruebas ocupadas se estandarizaron y pasaron a llamarse ldquotestsrdquo y cada vez

fue posible incorporar a las muestras de investigacioacuten un mayor nuacutemero de sujetos Se

iniciaba asiacute la tradicioacuten del meacutetodo cientiacutefico que se apoya en alguna teoriacutea o la crea que

plantea hipoacutetesis contrastables que utiliza la observacioacuten sistemaacutetica la utilizacioacuten de la

estadiacutestica la publicacioacuten de resultados la posibilidad de reacuteplica etc En siacutentesis se abre

la puerta al meacutetodo experimental (Del Rincoacuten Latorre Sans y Arnal 1995) Eacuteste

constituye un paso maacutes allaacute en la investigacioacuten cientiacutefica Con eacutel no se trata soacutelo de

observar la realidad sino que se crean las condiciones para manipularla buscando

explicaciones que no soacutelo puedan describirla y explicarla sino tambieacuten predecirla Con el

meacutetodo experimental el investigador parte de una hipoacutetesis que trata de comprobar

mediante la manipulacioacuten de las llamadas ldquovariables independientesrdquo (que pueden ser

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 110 _________________________________________________________________________

varias) para ver queacute efecto tienen sobre la llamada ldquovariable dependienterdquo En general en

esto consiste la esencia del meacutetodo experimental

Dos son los tipos de estudios que preponderantemente se han utilizado en el estudio de

los nintildeos y tambieacuten de sujetos mayores por cierto Uno es el llamado estudio

ldquolongitudinalrdquo y el otro el ldquotransversalrdquo Cada uno con sus ventajas y desventajas lo que

ha llevado a disentildear un tercer tipo denominado ldquomixtordquo que busca combinar las ventajas

de uno y otro Por conocidos no parece necesario describirlos aquiacute pero siacute es preciso

situar a este tercer meacutetodo llamado ldquocliacutenicordquo

43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa

Antes de describir el meacutetodo cliacutenico parece conveniente situarlo dentro de la

metodologiacutea cualitativa En primer lugar se puede decir de eacutel que pertenece al aacutembito de la

metodologiacutea cualitativa constructivista Especiacuteficamente estamos hablando de un tipo de

entrevista que tiene sus propias peculiaridades como describiremos maacutes adelante En

tanto entrevista podemos ubicarlo en la llamada ldquoEntrevista en Profundidadrdquo

Varios autores han descrito la teacutecnica de la entrevista Por la claridad de sus

descripciones y utilidad para esta investigacioacuten citaremos especiacuteficamente a Del Rincoacuten et

al (1995) quienes afirman que la entrevista es una de las estrategias maacutes utilizadas para

obtener informacioacuten en la investigacioacuten social pues permite recoger informacioacuten sobre

acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas creencias y actitudes opiniones

valores o conocimiento que de otra manera no estariacutean al alcance del investigador

La entrevista es considerada por estos autores como una estrategia de recogida de

informacioacuten en la que el investigador es el agente fundamental en la obtencioacuten de

informacioacuten e implica una relacioacuten personal entre entrevistador y entrevistado Pero no se

trata de una conversacioacuten entre dos personas sino que puede ser considerada un

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 111 _________________________________________________________________________

instrumento de investigacioacuten cuando exige la elaboracioacuten de un cuestionario para recoger

la informacioacuten (Del Rincoacuten et al 1995)

Los autores ya mencionados citan a Hook (1981 p 308) quien afirma que las

entrevistas se utilizan para recoger informacioacuten de una variada gama de aspectos Las

caracteriacutesticas de dichos aspectos determinan cuaacuteles son los tipos de entrevista maacutes

adecuados para cada investigacioacuten determinada Las modalidades de entrevista variacutean a lo

largo de un continuum que va desde la polaridad estructurada a la polaridad abierta

admitiendo diversas denominaciones y formas especiacuteficas Un cuadro disentildeado por ellos

ayudaraacute a entender las diferentes modalidades de entrevistas

Cuadro 41 Modalidades de entrevista seguacuten distintos criterios de clasificacioacuten

Estructuracioacuten Directividad Finalidad Seguacuten nuacutemero de participantes

Estructurada

No estructurada

Dirigida

No dirigida

Individual Cliacutenica

De orientacioacuten

De seleccioacuten

De investigacioacuten

Un grupo

Varios grupos

(Fuente Del Rincoacuten et al 1995 p 308) Por entrevista estructurada se refieren a una situacioacuten en que un entrevistador pregunta

a cada entrevistado una serie de preguntas preestablecidas con una serie limitada de

categoriacuteas de respuesta Es un protocolo de preguntas y respuestas prefijado que se sigue

con rigidez (Del Rincoacuten et al 1995)

En la entrevista no estructurada el esquema de preguntas y secuencia no estaacute prefijado

Las preguntas son de caraacutecter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta Son

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 112 _________________________________________________________________________

entrevistas flexibles y permiten mayor adaptacioacuten a las necesidades de la investigacioacuten y a

las caracteriacutesticas de los sujetos

Seguacuten el grado de directividad una entrevista puede ser dirigida o no dirigida

La entrevista dirigida se caracteriza porque consta de una lista de cuestiones o aspectos

que han de ser explorados durante la entrevista pero el entrevistador queda libre para

adaptar la forma y el orden de las preguntas El estilo suele ser coloquial espontaacuteneo e

informal (Del Rincoacuten et al 1995)

En la entrevista no dirigida el investigador debe crear un clima para facilitar que el

entrevistado exprese con libertad sus opiniones La funcioacuten del entrevistador es exhortar al

entrevistado a hablar sobre un tema propuesto con un miacutenimo de guiacutea o preguntas El

grado de estructuracioacuten es miacutenimo (Del Rincoacuten et al 1995)

Ruiz e Ispizua (1989 citado en Del Rincoacuten et al 1995 p 312) afirman que la

entrevista puede realizarse a una sola persona a un grupo o a varios con la posibilidad de

aplicarse durante una sesioacuten o durante varias sesiones como se muestra en el cuadro 42

Cuadro 42 Tipos de entrevista seguacuten nuacutemero de participantes

Sesiones Una Varias

Una persona 1 2 Participantes

Un grupo 3 4

Varios grupos 5 6

(Fuente Del Rincoacuten et al 1995 p 312)

En las modalidades 1 y 2 se entrevista a personas individualmente mientras que las

restantes de la 3 a la 6 reflejan variantes de entrevista en grupo En la modalidad 3 se

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 113 _________________________________________________________________________

recoge informacioacuten de un solo grupo y en una sola sesioacuten cuya duracioacuten puede ser

variable La complejidad y posibilidades pueden aumentarse a medida que se recurre a

efectuar entrevistas del resto de modalidades

En las entrevistas grupales el entrevistador puede aplicar ya sea un enfoque directivo o

bien poco directivo pero probablemente nunca obtendraacute la comprensioacuten profunda que

puede adquirirse en la entrevista individual (Del Rincoacuten et al 1995)

Cuatro antildeos maacutes tarde Ruiz - Olabueacutenaga (1999) describe la entrevista como una

teacutecnica para obtener informacioacuten mediante una conversacioacuten profesional con una o varias

personas para un estudio analiacutetico de investigacioacuten o para contribuir en los diagnoacutesticos o

tratamientos sociales Para este autor la entrevista en profundidad implica siempre un

proceso de comunicacioacuten en el transcurso del cual entrevistador y entrevistado pueden

influirse mutuamente ya sea de forma consciente como inconsciente Eacutel se apoya en

Denzin (1994) para afirmar que la entrevista es la herramienta metodoloacutegica favorita del

investigador cualitativo La entrevista es fundamentalmente una conversacioacuten en la que y

durante la que se ejercita el arte de formular preguntas y escuchar respuestas En nuestro

caso podriacuteamos agregar que lo uacuteltimo es lo maacutes importante en una entrevista

Se han descrito una gran variedad de entrevistas como ya hemos visto Las hay desde

la entrevista individual hablada hasta la entrevista grupal o las que se efectuacutean por correo o

mediante el teleacutefono algunas pueden ser muy estructuradas y otras en cambio efectuarse

de forma totalmente libre sin un guioacuten previo Algunas pueden durar soacutelo unos pocos

minutos y otras por el contrario varias sesiones y diacuteas A lo anterior habriacutea que agregar el

uso cada vez maacutes masivo de los medios electroacutenicos de comunicacioacuten para efectuar

entrevistas pero volviendo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) eacutel describe cuatro tipos de

entrevistas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 114 _________________________________________________________________________

Cuadro 43 Tipos de entrevistas

Individual Son entrevistas sostenidas con una sola persona o con un grupo de ellas (de Grupo) La entrevista en profundidad a grupos suele utilizarse en mercadeo econoacutemico y poliacutetico y tambieacuten en estudios prepublicitarios

Biograacuteficas o Monotemaacuteticas

Son las que cubren un amplio espectro de temas (biograacuteficas) o un solo tema (monotemaacuteticas) Se les llama tambieacuten ldquoenfocadasrdquo (Focused)

Estructuradas Llamadas tambieacuten ldquodirigidasrdquo porque el entrevistador lleva la iniciativa de la conversacioacuten o se guiacutea por un esquema general y flexible de preguntas

No estructuradas El esquema de preguntas y secuencia no estaacute prefijado No tiene un esquema fijo de respuestas Puede estar dirigida por un guioacuten de entrevista pero eacuteste se puede modificar sobre la base de las respuestas de la persona entrevistada Pretende comprender maacutes que explicar

(Fuente Adaptado de Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999)

Un punto importante que destaca este autor al referirse a la entrevista en profundidad

es cuando afirma que eacutesta tiene un ldquocaraacutecter individual holiacutestico y no directivordquo Ruiz -

Olabueacutenaga (1999 p 207) Con ello quiere sentildealar que cuando dice ldquoindividualrdquo entiende

que la conversacioacuten se desarrolla entre entrevistador y entrevistado uacutenicamente pero ello

no implica que el entrevistador repita su entrevista con el mismo tema con otra persona

Lo que se mantiene baacutesico es la conversacioacuten individualizada y no con un grupo

Por ldquoholiacutesticordquo eacutel aclara que no se trata de hablar de toda la vida social de una persona

Lo que se busca evitar es conversar en torno a un ldquopunto dianardquo que es lo propio de la

llamada entrevista ldquoenfocadardquo en la que el entrevistador puede recorrer panoraacutemicamente

el mundo de significados del entrevistado aunque eacuteste se refiera a un solo tema Por

ldquoholiacutesticordquo entendemos una conversacioacuten acotada pero completa sobre un tema

En cuanto a ldquono directivardquo no significa que el entrevistador pierda el control sobre la

conversacioacuten sino que eacutesta permanece siempre bajo control y direccioacuten del investigador

pero sin que signifique rigidez ni en cuanto al contenido ni en cuanto a la forma de

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 115 _________________________________________________________________________

desarrollar la conversacioacuten ldquoNo direccioacutenrdquo tampoco equivale a hacer preguntas

exclusivamente abiertas dado que nada impide que a lo largo de la entrevista se formulen

preguntas totalmente cerradas Lo que el autor (Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999) quiere significar

es que en la entrevista en profundidad el entrevistador lleva la conversacioacuten sobre la base

de un guioacuten orientador

La entrevista individual ldquono estructuradardquo presenta una serie de diferencias en

oposicioacuten a la entrevista individual estructurada propia de los sondeos o surveys seguacuten se

desprende del siguiente cuadro

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 116 _________________________________________________________________________

Cuadro 44 Diferencias entre entrevistas estructuradas y no estructuradas

Entrevista estructurada Entrevista no estructurada

La entrevista bull Pretende explicar maacutes que comprender bull Busca minimizar los errores bull Adopta el formato E-R suponiendo

que a una respuesta correcta el entrevistado contesta con la verdad

bull Obtiene con frecuencia respuestas racionales pero pasa por alto la dimensioacuten emocional

bull Pretende comprender maacutes que explicar

bull Busca maximizar el significado

bull Adopta el formato E-R sin esperar la respuesta objetivamente verdadera sino subjetivamente sincera

bull Obtiene con frecuencia respuestas emocionales pasando por alto la racionalidad

El entrevistador bull Formula una serie de preguntas con una serie de respuestas prefijadas entre las que elegir

bull Controla el ritmo de la entrevista siguiendo un patroacuten estandarizado y directo

bull No altera el orden de formulacioacuten de las preguntas

bull No permite interrupciones ni intervencioacuten de otras personas en las respuestas

bull No expresa su opinioacuten personal a favor o en contra

bull No interpreta el sentido de las preguntas soacutelo da las explicaciones previstas

bull Nunca improvisa el contenido o forma de las preguntas

bull Establece una relacioacuten equilibrada que implica familiaridad al mismo tiempo que impersonalidad

bull Formula preguntas sin esquema fijo de categoriacuteas de respuestas

bull Controla el ritmo de la entrevista en funcioacuten de las respuestas del entrevistado

bull Explica el objetivo y motivacioacuten del estudio

bull Altera con frecuencia el orden y forma de las preguntas antildeadiendo nuevas si es preciso

bull Permite interrupciones e intervencioacuten de terceros si es conveniente

bull Si es requerido no oculta sus sentimientos ni juicios de valor

bull Explica cuando haga falta el sentido de las preguntas

bull Con frecuencia improvisa el contenido y la forma de las preguntas

bull Adopta el estilo del oyente interesado pero no evaluacutea las respuestas

El entrevistado bull Todos los entrevistados reciben el mismo paquete de preguntas

bull Cada entrevistado recibe su propio conjunto de preguntas

bull Las escuchan en el mismo orden y formato bull El orden y formato puede diferir de uno a otro

Las respuestas bull Son cerradas al cuadro de categoriacuteas preestablecido

bull Grabadas conforme al sistema de codificacioacuten previamente establecido

bull Son abiertas por definicioacuten sin categoriacuteas de respuestas preestablecidas

bull Grabadas conforme a un sistema de codificacioacuten flexible y abierto a cambios en todo momento

(Fuente Adaptado de Ruiz ndash Olabueacutenaga 1999 pp 208 ndash 209)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 117 _________________________________________________________________________

Otro aporte importante sobre las entrevistas no estructuradas en profundidad es el que

hacen Rodriacuteguez - Goacutemez Gil y Garciacutea (1996) Ellos definen la entrevista como una

teacutecnica en la que una persona (entrevistador) solicita informacioacuten de otra o de un grupo

(entrevistados informantes) para obtener datos sobre un problema determinado

Presupone entonces la existencia de al menos dos personas y la posibilidad de interaccioacuten

verbal

Luego describen la entrevista en profundidad como aqueacutella en la que el entrevistador

desea obtener informacioacuten sobre determinado problema y a partir de alliacute eacutel establece una

lista de temas en relacioacuten con los que se focaliza la entrevista quedando eacutesta a la libre

discrecioacuten del entrevistador quien podraacute sondear razones y motivos ayudar a establecer

determinado factor etc pero sin sujetarse a una estructura formalizada de antemano En

este sentido puede decirse que quienes efectuacutean las entrevistas en profundidad no desean

contrastar una teoriacutea un modelo o unos supuestos determinados como explicacioacuten a un

problema Tienen ciertas ideas maacutes o menos fundadas y desean profundizar en ellas hasta

hallar explicaciones convincentes Puede incluso que en ocasiones soacutelo desee conocer

como otros ndash los participantes en la situacioacuten o contexto analizado ndash ven el problema

Rodriacuteguez et al (1996) hacen una importante distincioacuten entre entrevistas

ldquoestructuradardquo y ldquono estructuradardquo cuando afirman que esta uacuteltima ya desde su formato a

la intencioacuten que la preside todos los elementos que integran esta modalidad de entrevista

tienden a caracterizarla como opuesta a la entrevista estructurada En palabras de ellos ldquolo

que el entrevistador persigue con ella no es constatar una idea creencia o supuestos sino

acercarse a las ideas creencias y supuestos mantenidos por otrosrdquo (Rodriacuteguez et al

1996 p 168) Los autores quieren enfatizar que lo realmente importante no es contrastar

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 118 _________________________________________________________________________

una idea creencia o supuestos sino acercarse a las ideas creencias y supuestos mantenidos

por otros Lo realmente interesante son las explicaciones de los otros

Es preciso agregar aquiacute que existe una cierta proliferacioacuten en la nomenclatura para

referirse a la entrevista no estructurada Se las conoce tambieacuten como entrevistas

informales entrevistas abiertas entrevistas libres conversaciones o discusiones

entrevistas conversacionales entrevistas semiestructuradas etc

El meacutetodo cliacutenico puede ser clasificado como una entrevista en profundidad semi -

estructurada no directiva ya que si bien se hace sobre la base de las respuestas que da el

entrevistado hay un guioacuten que la guiacutea

Siguiendo a Del Rincoacuten et al (1995) la catalogamos como de investigacioacuten e

individual pero de acuerdo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) ello no implica que el

entrevistador no pueda repetir su entrevista con otra persona Ademaacutes es holiacutestica en el

sentido de que se conversa sobre un punto ldquodianardquo que es el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

44 Las entrevistas cliacutenicas Las entrevistas que se efectuacutean dentro del meacutetodo cliacutenico cumplen los mismos grados

de concrecioacuten que las entrevistas en general De esta forma nos encontramos aquiacute tambieacuten

con entrevistas abiertas semi - estructuradas y estructuradas En las entrevistas abiertas

se conversa libremente con un participante pero sobre la base de hipoacutetesis iniciales Las

entrevistas pueden variar de una persona a otra Este tipo de entrevista es recomendable

cuando se desea realizar un estudio de validacioacuten Para Delval (2002) resulta difiacutecil de

analizar al tratarse de entrevistas muy diferentes

Un segundo tipo de entrevista corresponde a la entrevista semi - estructurada que se

caracteriza por tener una serie de preguntas iniciales un guioacuten comuacuten para todos los

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 119 _________________________________________________________________________

integrantes de la muestra pero que permite ir variando las preguntas de acuerdo a las

respuestas del entrevistado Sin embargo se debe volver al guioacuten original a la estela de la

conversacioacuten Por lo general eacuteste es el tipo de entrevista maacutes utilizado dentro del meacutetodo

cliacutenico y es tambieacuten el tipo de entrevista que se ha usado en este estudio Finalmente estaacute

la entrevista estructurada Se caracteriza porque hay preguntas comunes y se preveacuten

respuestas que a su vez originan otras preguntas que tambieacuten estaacuten previstas Esta forma

de entrevista se parece maacutes a un cuestionario aunque es algo maacutes abierto Su ventaja

reside en que resulta maacutes faacutecil la comparacioacuten entre los participantes de una muestra En

general se utiliza cuando hay conocimientos previos sobre algo y tambieacuten ya se conocen

las respuestas que usualmente se entregan

Delval (2002) afirma que los tres tipos de entrevistas descritas pueden utilizarse en

distintas fases de una investigacioacuten Asiacute la entrevista abierta seriacutea uacutetil para el inicio de un

trabajo la semiestructurada para profundizar en el tema y hacer comparaciones entre

sujetos y la estructurada facilita auacuten maacutes las comparaciones y posibilita la realizacioacuten de

comparaciones estadiacutesticas pero es menos sensible a las variaciones individuales Habriacutea

que agregar que la entrevista semiestructurada tambieacuten permite el anaacutelisis estadiacutestico sin

mayores complicaciones

45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico En la literatura especializada se encuentran variadas descripciones del meacutetodo cliacutenico

Entre ellas por cierto la de Piaget mismo (1926 1936 1937 1945 1993) Vinh-Bang

(1970) Flavell (1971) Castorina Lenzi y Fernaacutendez (1984) Yaacutentildeez (1989) Saacutenchez

Asiacuten (1997) Delval (2002) y Domahidy-Dami y Banks-Leite (2002)

Empezaremos citando a Castorina Lenzi y Fernaacutendez (1984 p 83) quienes describen

el meacutetodo cliacutenico ldquocomo un procedimiento privilegiado para acceder a la organizacioacuten

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 120 _________________________________________________________________________

intelectual en la investigacioacuten maacutes auacuten interviene como interrogacioacuten dirigida a

determinar el funcionamiento cognoscitivo en ciertos trastornos psicopatoloacutegicosrdquo

Para estos autores el meacutetodo incluye la elaboracioacuten de hipoacutetesis y su verificacioacuten por

medio del interrogatorio cliacutenico de nintildeos con un material maacutes o menos sencillo con

preguntas que versan sobre diversas temaacuteticas Las preguntas formuladas a los nintildeos

dependen de ciertas ideas previas que se hace el entrevistador acerca del comportamiento

infantil y por un movimiento dialeacutectico las respuestas a las preguntas o bien dan lugar a

nuevas preguntas a los fines de completar la informacioacuten que permita probar la hipoacutetesis o

bien promueven una verificacioacuten o una reformulacioacuten de la misma De todos modos este

movimiento de la pregunta a la respuesta y de la respuesta a una nueva pregunta tiene una

direccionalidad la centracioacuten en las respuestas de los nintildeos Castorina Lenzi y Fernaacutendez

(1984 p 86)

Domahidy-Dami y BanksLeite (En Marchesi et al (2002 Pp 397-451) quienes

afirman que el teacutermino ldquocliacutenicordquo puede adoptar significados distintos seguacuten el campo o

contexto en que se utilice Asiacute por ejemplo en Psicologiacutea se puede utilizar en un campo

especiacutefico de ella la Psicologiacutea Cliacutenica y en este caso el teacutermino ldquocliacutenicordquo se utiliza para

el estudio en profundidad de casos que necesitan una intervencioacuten por medio de teacutecnicas

diversas seguacuten sea la orientacioacuten teoacuterica del psicoacutelogo cliacutenico En este caso especiacutefico el

meacutetodo cliacutenico es una actitud una competencia (savoir faire en palabras de estas autoras)

una forma particular de indagacioacuten que adopta el psicoacutelogo cliacutenico para estudiar sus casos

En esta ocasioacuten hablamos de la utilizacioacuten del meacutetodo cliacutenico en el campo de la

psicologiacutea praacutectica o psicoterapia

Pero el meacutetodo cliacutenico puede ser utilizado tambieacuten en el aacutembito de la investigacioacuten

baacutesica y esa es la orientacioacuten que le dio Piaget al utilizarlo como meacutetodo de indagacioacuten en

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 121 _________________________________________________________________________

las diversas situaciones y preguntas a las que sometiacutea a los nintildeos en su investigacioacuten

psicogeneacutetica que vino finalmente a cuajar en su teoriacutea del desarrollo de la inteligencia

humana

Castorina et al (1984) sostienen que en un momento inicial de la investigacioacuten que

llevaba a cabo Piaget el meacutetodo fue concebido por analogiacutea con el examen psiquiaacutetrico ya

que al igual que el psiquiatra el investigador se plantea problemas formula hipoacutetesis

hace variar las condiciones que entran en juego y finalmente comprueba cada una de sus

hipoacutetesis al contacto de las reacciones provocadas por la conversacioacuten

Domahidy-Dami y BanksLeite (2002 p 398) afirman que Witmer un psicoacutelogo

estadounidense y alumno de Wundt fue el primero que utilizoacute el teacutermino ldquomeacutetodo cliacutenico

en psicologiacuteardquo para referirse al examen psicoloacutegico individual de las funciones concretas

de un paciente de cara a prevenir y tratar las deficiencias y anomaliacuteas mentales de sujetos

concretos sobre todo de nintildeos Se buscaba utilizar los resultados de estos exaacutemenes

individuales para formular generalizaciones sobre el funcionamiento mental

Desde entonces han surgido dos tendencias diferentes en la utilizacioacuten del meacutetodo

cliacutenico Estaacuten por una parte quienes lo utilizan investigando la geacutenesis de la inteligencia

y por la otra quienes lo utilizan con una finalidad eminentemente praacutectica

Entre los primeros se puede citar a Binet (En Domahidy-Dami y BanksLeite (2002 p

398) que estudioacute mediante observaciones prolongadas a sus dos hijas con este meacutetodo

Igualmente Gesell (1967) que adaptoacute sus teacutecnicas y procedimientos de examen a las

variaciones del nintildeo y afirmoacute que ldquoel espiacuteritu y las teacutecnicas de nuestros meacutetodos han sido

cliacutenicos maacutes que estadiacutesticos y rigurosamente experimentalesrdquo (El nintildeo de 5 a 10 antildeosrdquo

1967 Citado en Domahidy-Dami y BanksLeite 2002 p 398)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 122 _________________________________________________________________________

Entre los que utilizan el meacutetodo cliacutenico con finalidad fundamentalmente praacutectica

Domahidy-Dami y Banks Leite (2002) citan a Healy un psiquiatra estadounidense quien

dirigioacute desde 1909 una institucioacuten para joacutevenes delincuentes Tambieacuten citan a Lagache

quien introdujo en Francia el meacutetodo cliacutenico en la ensentildeanza de la psicologiacutea y a Rey para

quien la ldquoPsicologiacutea Cliacutenica puede ser definida como una testologiacutea organizada en

funcioacuten del problema que el sujeto planteardquo (Rey 1958 Citado en Domahidy-Dami y

BanksLeite 2002 p 399)

Pero iquestcoacutemo concebiacutea Piaget mismo creador del meacutetodo cliacutenico su meacutetodo de

investigacioacuten Una vez doctorado en 1918 en Neuchacirctel abandonoacute esta ciudad en busca

de mayor preparacioacuten y experiencia en el campo de la psicologiacutea Seguacuten Flavell (1971)

durante uno o dos antildeos vagoacute de un lugar a otro sin hallar problemas a los que pudiera

realmente consagrarse Sus actividades incluyeron trabajos acadeacutemicos y praacutecticos en los

laboratorios de Wreschner y Lipps en la cliacutenica psiquiaacutetrica de Bleuler y en la Sorbona

Mientras estudiaba en esta uacuteltima tuvo la oportunidad de trabajar en el laboratorio que

dirigiacutea Binet en una escuela primaria Este laboratorio estaba a cargo del doctor Theodore

Simon quien sugirioacute a Piaget que tratara de estandarizar los tests de razonamiento de

Burt con nintildeos parisienses (Flavell 1971)

Es sabido que Piaget demostroacute poco entusiasmo por esta tarea ya que maacutes que

interesarle el eacutexito de los nintildeos frente a las preguntas a que eran sometidos le interesoacute

mucho maacutes el fracaso de eacutestos frente a los iacutetemes que les presentaba Para ello inicioacute

ldquoconversaciones con los nintildeos del tipo de los interrogatorios cliacutenicos con la finalidad de

descubrir algo sobre los procesos de razonamiento que se encontraban detraacutes de sus

respuestas correctas y con un intereacutes particular por lo que escondiacutean las respuestas

falsasrdquo Delval (2001 p 27)

Esta forma de conversaciones es el inicio de su ldquomeacutetodo cliacutenicordquo En resumen lo que

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 123 _________________________________________________________________________

interesoacute a Piaget era estudiar por queacute algunos nintildeos teniacutean tantas dificultades para resolver

algunos problemas y ademaacutes por queacute cometiacutean siempre los mismos errores Delval (2002)

afirma que si bien Piaget adoptoacute este meacutetodo de la medicina concretamente de la

psiquiatriacutea le da un significado muy distinto al aplicarlo al estudio de la psicologiacutea normal

y al estudio del pensamiento de los nintildeos Esto hace que el meacutetodo guarde soacutelo un lejano

parecido con sus oriacutegenes

El resto de la historia es ya conocida y soacutelo baste decir que esa oportunidad ofrecida

por el doctor Simon significoacute el inicio de una obra magna en la investigacioacuten del

desarrollo cognitivo del ser humano a la que Piaget dedicoacute el resto de su vida

En su travesiacutea por la investigacioacuten psicoloacutegica Piaget recibioacute variadas influencias

teoacutericas Autores como Durkheim Freud Simon otros psicoacutelogos y filoacutesofos de la eacutepoca

que hablan sobre los conceptos y razonamientos del hombre influyeron en su teoriacutea Hoy

se sabe que el teacutermino ldquomeacutetodo cliacutenicordquo lo tomoacute despueacutes de su pasantiacutea en la cliacutenica

psiquiaacutetrica del doctor Bleuer (En Delval 2002 p 507)

Al proponer este meacutetodo Piaget se distancia de los tests de evaluacioacuten y de la

observacioacuten pura aduciendo que estos meacutetodos tienen algunos inconvenientes Respecto a

los tests de evaluacioacuten eacutel plantea entre otras objeciones (Yaacutentildeez 1989)

- Que eacutestos no permiten un anaacutelisis suficiente de los resultados

- Que operan siempre en condiciones ideacutenticas

- Que entregan resultados brutos inutilizables para teorizar por insuficiencia de

datos sobre el contexto de la prueba

- Que alteran la orientacioacuten espiritual natural del nintildeo debido a que soacutelo tienen en

cuenta las respuestas sin captar sus procesos internos para dar una solucioacuten

determinada

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 124 _________________________________________________________________________

- Que se descalifican los modos de razonar primitivos al no poder describirse

sus procesos ya que la equivocacioacuten en el resultado no sugiere esta posibilidad

En cuanto a la observacioacuten pura aunque Piaget le reconoce que permite recoger las

respuestas espontaacuteneas del nintildeo y su vocabulario para tenerlas en cuenta en un posterior

interrogatorio le atribuye los siguientes inconvenientes (Yaacutentildeez 1989)

- Hace eacutenfasis en la cantidad en detrimento de los anaacutelisis cualitativos que

permitiriacutean acceder maacutes fielmente a los procesos intelectuales

- No permite contemplar los procesos egoceacutentricos del nintildeo ya que en la

comunicacioacuten cotidiana eacutesta se mantiene y no nos permite diferenciar lo que

corresponde al contexto al esfuerzo del adulto para mantener la comunicacioacuten

o a las estructuras del nintildeo

- Dificulta diferenciar entre creencias espontaacuteneas de los nintildeos de las aprendidas

por imitacioacuten

Por todas estas dificultades Piaget propone el meacutetodo cliacutenico como la uacutenica forma de

garantizar el anaacutelisis cualitativo de los procesos intelectuales respetando las actitudes y

lenguaje del nintildeo

Despueacutes de argumentar por queacute se ha distanciado del uso de los tests de evaluacioacuten y

de la observacioacuten pura Piaget describe el meacutetodo cliacutenico en su libro ldquoLa reacutepresentation

du monde chez lacuteenfantrdquo32 (1993) Para eacutel este meacutetodo consiste en hacer preguntas

sobre alguacuten tema en particular a los nintildeos e ir formulaacutendose hipoacutetesis de las respuestas de

eacutestos que a la vez generaraacuten maacutes preguntas del investigador En sus palabras ldquoel examen

cliacutenico participa de la experiencia en el sentido de que el psiquiatra se plantea problemas

32 Hay varias versiones en castellano de esta obra Asiacute por ejemplo V Valls y Angleacutes (1933) La

representacioacuten del mundo en el nintildeo (6ordf Ed) Madrid Espasa - Calpe La representacioacuten del mundo en el nintildeo Nueva Ed Madrid Morata 1973 6ordf Ed) El meacutetodo cliacutenico Delval (Comp) (1978) Lecturas de psicologiacutea del nintildeo Vol 1 Madrid Alianza ldquoLa representacioacuten del mundo en el nintildeordquo (1993 7ordf Ed) Ediciones Morata

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 125 _________________________________________________________________________

forma hipoacutetesis hace variar las condiciones que entran en contacto de las reacciones

provocadas por la conversacioacutenrdquo Piaget (1993 p 17)

Para Flavell (1971) el meacutetodo cliacutenico tiene mucho en comuacuten con las entrevistas de

diagnoacutestico y terapeacuteuticas con los tests proyectivos y el tipo de exploracioacuten informal

empleadas a menudo en las investigaciones piloto de todas las ciencias de la conducta ldquoLo

esencial es explorar una diversidad de comportamientos infantiles en una sucesioacuten de

estiacutemulo-respuesta-estiacutemulo-respuesta en el curso de esta raacutepida sucesioacuten el

experimentador emplea la penetracioacuten y capacidad de que dispone para comprender lo

que el nintildeo dice o hace y para adecuar su propio comportamiento a esta comprensioacutenrdquo

(Flavell 1971 p 48)

En Piaget al contrario de lo que se piensa no se encuentra un solo meacutetodo de

investigacioacuten sino muchos y muy variados de acuerdo a su preocupacioacuten temaacutetica y la

conceptualizacioacuten teoacuterica del momento en que haciacutea su investigacioacuten Asiacute su obra al cabo

de maacutes de 60 antildeos de indagaciones presenta algunas variaciones conceptuales las que

pueden diferenciarse en cuanto a la caracterizacioacuten del fenoacutemeno mental su desarrollo y

sus relaciones con otros fenoacutemenos (Yaacutentildeez 2007)

Estas variaciones conceptuales pueden distinguirse en cuatro eacutepocas y estaacuten

muy bien descritas por Vinh-Bang (1970) Flavell (1971) Yaacutentildeez (1989) y Delval (2002)

Presentaremos a continuacioacuten un resumen de la evolucioacuten que acontece al meacutetodo cliacutenico

en estas cuatro etapas siguiendo a los autores ya mencionados

Primera etapa En esta eacutepoca de escritos psicoloacutegicos Piaget presenta una mezcla de

teoriacuteas o influencias tan dispares que haciacutea de sus formulaciones un mosaico tan variable

como difiacutecil de ordenar Autores como Durkheim Freud Simon otros psicoacutelogos y

filoacutesofos de la eacutepoca que hablan sobre los conceptos y razonamientos del hombre

influyeron en su teoriacutea (Yaacutentildeez 2007)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 126 _________________________________________________________________________

Esta primera eacutepoca se extiende entre los antildeos 1921 y 192333 la utilizoacute en sus primeros

estudios sobre el pensamiento del nintildeo sin profundizar mucho en explicaciones sobre el

mismo pero como ya se dijo maacutes arriba en su libro La represeacutentation du monde chez

lacuteenfant publicado en 1926 describe ampliamente en la introduccioacuten el meacutetodo de

investigacioacuten que habiacutea estado usando para estudiar las representaciones del mundo

infantil (Piaget 1993)

Lo que distingue a esta eacutepoca es la gran importancia que Piaget le da al lenguaje como

instrumento social que influiriacutea sobre el pensamiento ldquoindividualistardquo del ser humano y

seriacutea la principal causa de la socializacioacuten (Yaacutentildeez 1989) Este desarrollo eacutel lo categoriza

como un proceso que va de un pensamiento egoceacutentrico en el nintildeo a uno socializado o de

un pensamiento preloacutegico a uno loacutegico

En ella Piaget concibe el desarrollo como un proceso que va desde lo individual a lo

social El lenguaje para eacutel es el elemento formal en la generacioacuten del desarrollo El

desarrollo consiste en un proceso que va hacia la mayor abstraccioacuten y mayor autonomiacutea

del nintildeo de los eventos inmediatos que rodean su actuar cognitivo Para ello valieacutendose de

la observacioacuten pura vigila una gran cantidad de nintildeos para evaluar sus intervenciones

verbales espontaacuteneas y ldquomedirrdquo estadiacutesticamente su coeficiente de egocentrismo Estas

observaciones quedan plasmadas en su libro ldquoEl lenguaje y el pensamiento en el nintildeordquo

(Piaget 1977ordf Citado en Yantildeez J p 5 Epistemologiacutea Problemas y Meacutetodos Bajado en

febrero 2007 de wwwdocentesunaleducojyantildeezcdocs)

A Piaget siempre se le ha criticado su desagrado por el uso de la estadiacutestica y los tests

psicomeacutetricos Sin embargo en esta primera eacutepoca a pesar de que mediante el diaacutelogo con

el nintildeo ya establece un esbozo de lo que seraacute su meacutetodo cliacutenico no vacila en utilizar iacutetems

33 Las fechas son referenciales ya que diferentes autores que han estudiado la obra de Piaget difieren un tanto en ellas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 127 _________________________________________________________________________

de tests como los de Burt Binet-Simon Claparede tales como el test de los hermanos

definiciones criacutetica de frases absurdas y seriaciones verbales (En Vinh-Bang 1970) Los

resultados de estas evaluaciones se vuelcan en el libro ldquoEl juicio y el razonamiento en el

nintildeo (Piaget 1977b) Pero es en su libro ldquoLa representacioacuten del mundo en el nintildeordquo donde

Piaget (1993) como ya se dijo anteriormente describe ampliamente su meacutetodo cliacutenico

La segunda etapa corresponde a los antildeos 1930 a 1940 y alliacute Piaget se concentra en la

formacioacuten de las estructuras en la diferenciacioacuten de los estadios y en la elaboracioacuten de su

modelo de desarrollo En siacutentesis al estudio del inicio de la inteligencia en el ser humano

lo que se conoce como ldquoperiacuteodo sensorio-motrizrdquo Dada la edad de los nintildeos que estudia

(0-2 antildeos) no puede utilizar el meacutetodo cliacutenico tal cual lo habiacutea venido utilizando hasta

entonces ya que obviamente los bebeacutes no hablan Por lo tanto introduce algunas

modificaciones que consisten fundamentalmente en observaciones muy minuciosas y

continuadas ademaacutes de la reformulacioacuten de la situacioacuten- estiacutemulo en funcioacuten de las

conductas del sujeto A estas modificaciones Piaget les llama ldquomeacutetodo criacuteticordquo o meacutetodo

de ldquoobservacioacuten criacuteticardquo A este periacuteodo corresponden los estudios que eacutel hace con sus tres

hijos Jacqueline Lucienne y Laurent Estos estudios consisten en observaciones muy

detalladas sobre el progreso de los nintildeos pero introduciendo cambios continuos en la

situacioacuten experimental para ver coacutemo reaccionan eacutestos frente a ellas Las conclusiones a

las que llega estaacuten descritas en muacuteltiples artiacuteculos pero principalmente en sus libros ldquoLa

formacioacuten del siacutembolo en el nintildeo (Piaget 1961) ldquoLa construccioacuten de lo real en el nintildeo

(Piaget 1968) e ldquoIntroduccioacuten a la psicolinguiacutesticardquo (Piaget 1977c)

Tercera etapa Una nueva modificacioacuten al meacutetodo ocurre entre 1940 y 1945 periacuteodo en

que Piaget se dedica a estudiar las operaciones mentales que hacen los nintildeos en su etapa

escolar y luego al llegar a la adolescencia Se dedica entonces a describir los periacuteodos del

desarrollo tomando como modelo las estructuras loacutegico - matemaacuteticas

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 128 _________________________________________________________________________

A la incorporacioacuten de estos modelos aparte de la discusioacuten epistemoloacutegica que influyoacute

en Piaget se puede agregar la cada vez maacutes elaborada idea de partir de un modelo

bioloacutegico que le permitiera entender que el conocimiento tiene una historia progresiva

entre formas y contenidos hacia su maacutexima culminacioacuten en estructuras matemaacuteticas en

donde se dan combinaciones mentales sin ninguna exigencia de acomodacioacuten a contenidos

reales (Yaacutentildeez 1989)

Con respecto al meacutetodo encontramos uno mixto que combina tanto la situacioacuten

experimental como la entrevista cliacutenica A esta nueva forma del meacutetodo Piaget la llamoacute

ldquomeacutetodo cliacutenico y de formalizacioacutenrdquo Tambieacuten a veces lo encontramos bajo el nombre de

ldquocliacutenico experimentalrdquo

Aquiacute lo que interesa al autor es estudiar coacutemo sus sujetos se desempentildean ante una tarea

propuesta que generalmente consiste en la manipulacioacuten de alguacuten objeto en forma

concreta o virtual De esta etapa son las claacutesicas pruebas de conservacioacuten de la materia de

liacutequidos de seriacioacuten del problema de los hermanos y hermanas del tiempo el azar el

espacio y sus grandes siacutentesis como ldquoBiologiacutea del conocimiento (Piaget 1969) y

Psicologiacutea de la inteligenciardquo (Piaget 1972)

Con este meacutetodo ya no se conversaraacute con el entrevistado sino que se le interrogaraacute

rebatieacutendole criticaacutendole o invocando diferentes opiniones o simplemente pidieacutendole que

exagere o variacutee las condiciones experimentales (por ejemplo el alargamiento de la

salchicha de plastilina) para ver si cambia sus exposiciones o argumenta para mantenerlas

(Vinh-Bang 1970)

Cuarta etapa Existe finalmente lo que podriacuteamos llamar ldquocuartardquo etapa y que

corresponde a los trabajos que efectuoacute Piaget entre 1955 ndash 1960 En estos antildeos hasta su

fallecimiento en 1980 Piaget continuoacute utilizando el mismo meacutetodo de investigacioacuten sobre

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 129 _________________________________________________________________________

todo en el Centro de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra (Domahidy ndash Dami y Banks ndash

Leite 2002)

En este uacuteltimo periacuteodo Piaget recuperoacute algunos temas apenas enunciados en el pasado y

sugirioacute muacuteltiples caminos Metodoloacutegicamente presenta muy pocas variaciones respecto a

su meacutetodo cliacutenico pero en esta eacutepoca le da mayor eacutenfasis al aspecto experimental y

observacional para poder abordar el aspecto procedimental y la toma de conciencia de la

persona

Delval (2002) sentildeala que se pueden identificar dos cambios en esta etapa por una

parte la aparicioacuten de nuevos problemas fruto del intercambio con investigadores de

distintas tradiciones psicoloacutegicas y por la otra una mayor utilizacioacuten de datos estadiacutesticos

probablemente como respuestas a las criacuteticas que habiacutea recibido por la utilizacioacuten de

pocos sujetos en sus muestras y por la ausencia de tablas de resultados

Desde el punto de vista experimental las caracteriacutesticas de esta cuarta etapa del

meacutetodo cliacutenico piagetiano definidas por el Centro Internacional de Epistemologiacutea

Geneacutetica de Ginebra se presentan en el cuadro siguiente

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 130 _________________________________________________________________________

1 Utilizacioacuten de un material adaptable Puesto a disposicioacuten del nintildeo Se le pide al nintildeo que lo observe lo manipule se plantee preguntas y eventualmente que lo organice para llevar a cabo una determinada tarea Ej Las pruebas de conservacioacuten de sustancias de liacutequidos etc

2 Interrogatorio flexible Toma la forma de una conversacioacuten dirigida por hipoacutetesis que se formula el entrevistador en funcioacuten del desarrollo de la experiencia Este meacutetodo es criacutetico porque las respuestas y argumentos del nintildeo se cuestionan sucesivamente Ej ldquoOtro nintildeo me dijo quehelliprdquo

3 Anaacutelisis Es exclusivamente cualitativo tanto de las respuestas como explicaciones que da el

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 131 _________________________________________________________________________

nintildeo Con ello se logra situar al nintildeo respecto a su nivel de desarrollo y tambieacuten de su modo de funcionamiento cognitivo

4 Papel del investigador Debe tener ideas claras sobre los objetivos y metas de su entrevista y por otra parte ser flexible para adaptar sus preguntas a las respuestas del nintildeo modificar el material etc

Cuadro 45 Definicioacuten actual del meacutetodo cliacutenico piagetiano

(Fuente Adaptado de Domahidy ndash Dami y Banks ndash Leite (2002)

Desde el punto de vista interpretativo es claro que en todos los niveles ya

mencionados desde el interrogatorio mismo hasta el anaacutelisis cualitativo de los resultados

la referencia al modelo de interpretacioacuten es constante Para Domahidy ndash Dami y Banks ndash

Leite (2002) el meacutetodo piagetiano permite

- Enlazar y relacionar diferentes respuestas que representan iacutendices de la

presencia de un sistema de operaciones que caracteriza a los diferentes estadios

del desarrollo

- Permite ir maacutes allaacute de la pura observacioacuten y sin caer en los inconvenientes de

los tests lograr las principales ventajas de la experimentacioacuten

En relacioacuten con la observacioacuten pura si bien es cierto esta teacutecnica permite recoger una

gran cantidad de observaciones al no haber hipoacutetesis previas que las guiacuteen se le plantean

variados problemas al investigador al momento de analizar los resultados pues debe

organizar y clasificar las respuestas obtenidas seguacuten un modelo o marco interpretativo

maacutes o menos expliacutecito

En cuanto a los tests la diferencia principal con el meacutetodo cliacutenico estriba en que los

primeros exigen situaciones estandarizadas con lo que el interrogatorio no se adapta a los

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 132 _________________________________________________________________________

casos individuales y es raro que se pidan justificaciones en consecuencia las preguntas

son ideacutenticas para todos los participantes se plantean habitualmente en un orden

preestablecido y no necesariamente hay conexioacuten entre las diferentes preguntas La

referencia a un marco teoacuterico explicativo no estaacute entre las preocupaciones maacutes importantes

del psicoacutelogo (Domahidy ndash Dami y Banks ndash Leite 2002)

En resumen de la definicioacuten actual del meacutetodo cliacutenico se pueden extraer las siguientes

conclusiones

1 Privilegia el estudio prolongado de casos individuales

2 Limita e incluso se rechaza la utilizacioacuten de teacutecnicas normalizadas que suministren

resultados cuantitativos

3 Busca salvaguardar la unidad de la persona humana y para ello se profundiza en el

empleo de hipoacutetesis globales

4 Otorga la debida importancia a la intuicioacuten por su parentesco con el

descubrimiento la exploracioacuten y la investigacioacuten

Hasta aquiacute hemos tratado de describir el traacutensito de maacutes de 80 antildeos que ha hecho el

meacutetodo cliacutenico hoy en diacutea una de las teacutecnicas que se siguen utilizando en la metodologiacutea

cualitativa constructivista Se ha descrito su origen los primeros pasos en 1926 las

variaciones sufridas seguacuten la preocupacioacuten temaacutetica y conceptualizacioacuten teoacuterica del

momento en que Piaget haciacutea su investigacioacuten hasta la definicioacuten actual dada por el Centro

Internacional de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra heredero del paradigma

constructivista piagetiano

A traveacutes de todas estas modificaciones en realidad lo que se destaca es que hay una

gran constancia en el meacutetodo utilizado y las diferencias encontradas obedecen maacutes bien a

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 133 _________________________________________________________________________

adaptaciones que se van haciendo de acuerdo al tipo de problema que se estudia Por ello

Vinh-Bang (1970) afirma que maacutes que haberse transformado el meacutetodo lo que ha

cambiado ha sido la problemaacutetica y el tipo de personas que se estaacuten estudiando

46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico El meacutetodo cliacutenico es en resumen un procedimiento que Piaget disentildeoacute para investigar

coacutemo piensan perciben actuacutean y sienten los nintildeos A veces se usan conversaciones con

ellos en otras ocasiones se les dan tareas que eacutestos deben resolver y tambieacuten puede haber

situaciones experimentales que se manipulan como ocurre por ejemplo con los estudios

de permanencia del objeto en que se oculta una pelota debajo de un cojiacuten o un silloacuten o

como cuando se hace variar la configuracioacuten de un ramo de flores que se presenta en un

ramillete o con las flores esparcidas Para Delval (2002) el hecho de que el meacutetodo

consista en conversaciones verbales con el sujeto ha llevado a pensar que eacuteste es un

meacutetodo de entrevista verbal de puras conversaciones con el nintildeo pero esto es un error ya

que la esencia del meacutetodo no estaacute en la conversacioacuten sino en el tipo de actividad del

experimentador y de interaccioacuten con el sujeto

Como se mencionoacute anteriormente lo que caracteriza al meacutetodo es la intervencioacuten

repetida del investigador frente a lo que dice o hace el sujeto y como respuesta a sus

acciones o explicaciones Se produce entonces una interaccioacuten entre ambos actores y el

investigador se va formulando siempre hipoacutetesis de lo que el entrevistado quiso decir o

hacer Las hipoacutetesis toman la forma de nuevas preguntas que tratan de aclarar las

respuestas del entrevistado y el investigador no pasa a una nueva pregunta sino hasta que le

haya quedado totalmente claro queacute fue lo que eacuteste quiso decir con su respuesta a una

pregunta dada

Tres son los tipos de utilizacioacuten del meacutetodo cliacutenico piagetiano Estos tipos descritos por

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 134 _________________________________________________________________________

Delval (2002) se presentan en el cuadro 46

Cuadro 46 Tipo de entrevistas seguacuten el meacutetodo cliacutenico piagetiano

Entrevista libre sin material Consiste en sostener una conversacioacuten abierta con el entrevistado tratando de seguir el curso de sus ideas respecto a la explicacioacuten de un problema El entrevistador interviene repetidamente a traveacutes de preguntas que no cesan hasta que ha quedado convencido de que lo que dijo el nintildeo estaacute totalmente claro para eacutel Por lo general no se utiliza material alguno dada la naturaleza de las preguntas planteadas Como ejemplo se pueden citar las preguntas que haciacutea Piaget sobre el origen y movimiento del sol

Explicacioacuten sobre una situacioacuten con transformacioacuten de un material

Aquiacute por lo general se pone un objeto delante de la persona objeto que sufre alguna transformacioacuten por accioacuten del entrevistador y se recogen las explicaciones del entrevistado sobre estas transformaciones Sus explicaciones nos informan sobre sus ideas al respecto La conversacioacuten con la persona toma la forma de instrucciones que se le dan y tambieacuten sirve para investigar lo que el entrevistado piensa respecto a esas transformaciones Un ejemplo tiacutepico es la bolita de plastilina que se transforma en salchicha

Meacutetodo no verbal En eacuteste se introducen modificaciones sobre la realidad de acuerdo con las hipoacutetesis que previamente se ha planteado el investigador sobre lo que sucede en la mente del entrevistado Un ejemplo de esto es lo que haciacutea Piaget cuando ocultaba alguacuten juguete a su hijo Laurent debajo de una cobija

(Fuente Adaptado de Delval (2002)

47 Presupuestos del meacutetodo El meacutedico el psiquiatra el psicoacutelogo utilizan el meacutetodo cliacutenico para identificar la

dolencia o trastorno que sufre su paciente Se buscan las causas de esa dolencia para luego

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 135 _________________________________________________________________________

buscar la cura Piaget en cambio utiliza el meacutetodo para estudiar al individuo normal A

eacutel le interesa la persona que tiene delante como sujeto uacutenico pero de acuerdo con lo que

afirma Delval (2002) si bien es cierto que a Piaget le interesa el sujeto como unidad que

tiene una coherencia interna no se centra en lo peculiar de esa persona sino en lo universal

que esa persona comparte en ese nintildeo como sujeto episteacutemico Lo central del meacutetodo es

descubrir coacutemo los individuos de unas determinadas caracteriacutesticas llegan a resolver cierto

tipo de problema (Delval 2002)

Otro de los presupuestos del meacutetodo consiste en que el investigador no se formula

hipoacutetesis de antemano como lo hace aqueacutel que utiliza el meacutetodo experimental En este

uacuteltimo meacutetodo el investigador inicia su estudio con algunas hipoacutetesis sobre un

determinado fenoacutemeno y trata de crear una situacioacuten experimental para contrastar o

rechazar esas hipoacutetesis En el meacutetodo cliacutenico en cambio se parte de una situacioacuten no bien

conocida por el experimentador Este no sabe coacutemo su entrevistado explicaraacute las causas de

cierto fenoacutemeno por lo tanto para descubrirlas produce el fenoacutemeno delante de eacutel y le

pide que explique queacute fue lo que pasoacute A medida que la persona va dando sus

explicaciones el experimentador recieacuten se va formulando las hipoacutetesis causales Incluso

muchas veces el investigador trata de provocar otras situaciones que pueden aclarar

completar o contradecir las explicaciones que el sujeto ha dado (Delval 2001) Frente a las

respuestas de la persona el especialista debe preguntarse queacute fue lo que el sujeto quiso

decir y si los teacuterminos que utiliza son los mismos o son diferentes a los que utiliza otro

sujeto de la misma edad o un adulto y queacute sentido tienen Por lo tanto en una entrevista

cliacutenica el investigador debe plantearse varias hipoacutetesis acerca de por queacute se estaacute dando una

cierta respuesta y variar sus preguntas o la situacioacuten experimental en funcioacuten de la

respuesta de su entrevistado Esto es lo que se quiere decir cuando se habla que la esencia

del meacutetodo es la intervencioacuten repetida del investigador frente a las respuestas de la persona

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 136 _________________________________________________________________________

y aquiacute reside lo que caracteriza y diferencia al meacutetodo cliacutenico piagetiano de otros meacutetodos

de investigacioacuten

48 El anaacutelisis de las respuestas Al hablar de anaacutelisis de respuestas nos estamos refiriendo a lo que en investigacioacuten

cualitativa se denomina ldquoanaacutelisis de datosrdquo En el proacuteximo capiacutetulo enfrentaremos este

tema con mayor profundidad Por ahora y a manera de introduccioacuten al tema

mencionaremos algunas definiciones que diversos autores han hecho para referirse a lo que

ellos entienden por ldquoanaacutelisis de datosrdquo

Colaacutes (Citado en Buendiacutea 1997 pp 287 - 311) afirma que el anaacutelisis de datos

cualitativo tiene su propia especificidad que viene marcada por la propia idiosincrasia de

la metodologiacutea cualitativa respecto a las unidades de registro de los datos y a la forma de

tratarlos Para ellardquoel anaacutelisis cualitativo de datos es aquel que opera sobre textos

entendiendo como textos las producciones humanas que expresan las acciones humanas

Los diversos modos de expresioacuten se organizan en lenguajes Las expresiones son los

mecanismos por los que la subjetividad del interlocutor se manifiesta ante siacute mismo y ante

los demaacutesrdquo

Del Rincoacuten (1997) afirma que el anaacutelisis de los datos proporciona un sentido a la

informacioacuten Para eacutel este anaacutelisis representa una intensa actividad que busca reducir la

informacioacuten y organizarla en unidades maacutes manejables sintetizarla y descubrir alliacute que es

importante queacute es lo que hay detraacutes de los datos con la finalidad de conseguir una

descripcioacuten y una comprensioacuten profunda de la realidad estudiada

Sandiacuten (2001) citando a Rodriacuteguez Gil y Garciacutea (1996) define el anaacutelisis de datos

como un conjunto de manipulaciones transformaciones operaciones reflexiones y

comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 137 _________________________________________________________________________

en relacioacuten a un problema de investigacioacuten

Analizar datos para ella supondraacute examinar sistemaacuteticamente un conjunto de

elementos informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y

las relaciones con el todo En definitiva todo anaacutelisis persigue alcanzar un mayor

conocimiento de la realidad estudiada y en la medida de lo posible avanzar mediante su

descripcioacuten y comprensioacuten hacia la elaboracioacuten de modelos conceptuales explicativos

Delval (2002) en su libro ldquoDescubrir el pensamiento de los nintildeosrdquo entrega una serie de

recomendaciones para analizar los datos obtenidos mediante la entrevista piagetiana De

ellas recogemos aquellas que nos parecen maacutes cercanas a nuestro trabajo En sus palabras

al referirse al anaacutelisis de datos sostiene que

ldquoEntramos ahora en la parte maacutes difiacutecil de nuestro trabajo sobre todo por una razoacuten

porque no existe un procedimiento general para realizarla Tenemos que tratar de

extraer el maacuteximo de nuestros datos pero sin dejarnos anegar por los detalles Para

ello tenemos que elaborar unas categoriacuteas de anaacutelisis detectar las tendencias en las

concepciones y los sujetos y comprobar si nuestros datos se ajustan bien a las

categoriacuteas que vamos elaborando Es un trabajo que supone un laborioso ir y volver

entre los datos y las categoriacuteas que vamos elaborando y modificando hasta que

consideramos que la labor de ajuste es suficienterdquo (Delval 2001 p 92)

Entre otras cosas este autor asevera que el anaacutelisis de datos resulta difiacutecil por varias

razones entre ellas

- Datos muy variados dado que las entrevistas de cada persona son diferentes en

algunos aspectos El meacutetodo cliacutenico permite profundizar en las respuestas que

dan las personas y esto provoca que las entrevistas no se realicen siempre de la

misma manera

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 138 _________________________________________________________________________

- No existen procedimientos generales para realizar el anaacutelisis de las respuestas

que dan las personas y cada nueva investigacioacuten supone una forma diferente de

anaacutelisis que se debe inventar

- Al haber una gran cantidad de respuestas a veces muy distintas entre siacute y en

otras semejantes aunque no ideacutenticas se debe imponer un orden establece

categoriacuteas y para ello hay que decidir queacute se considera semejante y queacute

diferente

- Es necesario separar lo importante de lo anecdoacutetico (Delval 2002 pp 92-93)

Piaget (1926) al analizar las respuestas que daban los nintildeos de cara a las preguntas que

eacutel les haciacutea y sin rotular esto como ldquoanaacutelisis de datosrdquo afirmaba que al preguntar a

un nintildeo sobre alguacuten dominio dado eacuteste nos entrega las maacutes variadas respuestas Algunas

de estas respuestas pueden ser el fruto de una verdadera reflexioacuten previa del nintildeo sobre ese

tema otras respuestas pueden ser dadas soacutelo para salir del paso y otras pueden ser

inventadas al momento de la pregunta etc Piaget (1926) dedica la introduccioacuten de su libro

ldquoLa reacutepresentation du monde chez lacuteenfantrdquo a examinar el problema de las respuestas del

nintildeo en la entrevista cliacutenica Para eacutel hay cinco tipos de respuestas en el examen cliacutenico

Estas pueden considerarse como lo que hoy se conoce bajo el concepto de ldquocategoriacuteas de

respuestasrdquo y son

- El no importaquismo34

- La fabulacioacuten

- La creencia sugerida

- La creencia disparatada

- La creencia espontaacutenea

34 ldquoNo importaquismordquo es la traduccioacuten espantildeola del teacutermino franceacutes ldquonacuteimportequismerdquo Es un teacutermino extrantildeo y Piaget lo consideraba un barbarismo pero uacutetil para expresar cierto tipo de respuestas de entregaban los nintildeos (Piaget 1926b p 272 Citado en Delval 2002 p 78) Son respuestas dadas sin reflexioacuten alguna

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 139 _________________________________________________________________________

Delval (2002) resume las ideas de Piaget sobre los tipos de respuestas que se pueden

encontrar en la entrevista cliacutenica tal cual se muestran en el cuadro siguiente

Cuadro 47 Los tipos de respuestas en la entrevista cliacutenica

Tipo Caracteriacutesticas Valor

Espontaacuteneas Las que el nintildeo posee espontaacuteneamente sin intervencioacuten del entrevistador o los adultos

Las que maacutes interesa conocer

Desencadenadas Surgidas en la entrevista ante las preguntas del experimentador pero elaboradas por el nintildeo y relacionadas con el resto de su pensamiento

Igualmente interesantes aunque el problema se le plantee al nintildeo por primera vez

Sugeridas Producto de la entrevista e influidas por la intervencioacuten del experimentador

Poco interesantes deben tratar de evitarse

Fabuladas Historias creadas por el nintildeo a lo largo de la entrevista con poca relacioacuten con el tema y de caraacutecter personal

De valor desigual y no muy grande para el estudio del problema

No importaquistas

Cualquier cosa que dice el nintildeo para librarse del experimentador

Carentes de intereacutes

(Fuente Adaptado de Delval (2002)

1 Respuestas espontaacuteneas Estas son respuestas que reflejan creencias que el nintildeo

posee espontaacuteneamente producto de su reflexioacuten ldquoanterior y originalrdquo en sus palabras

sobre un tema dado Delval (2002) afirma que estas respuestas son aqueacutellas que el nintildeo

posee naturalmente sin intervencioacuten del experimentador o de los adultos

Para Piaget (1993) este tipo de respuestas es la que maacutes interesa conocer Sin embargo

son muy difiacuteciles de obtener sobre todo en nintildeos pequentildeos que han reflexionado menos

sobre diversos temas Esto resulta evidente en la presente investigacioacuten en que se

preguntan cuestiones tales como iquestCuesta dinero hacer el dinero O iquestQuieacuten decide cuaacutento

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 140 _________________________________________________________________________

dinero debe hacerse Es poco probable que un nintildeo haya reflexionado sobre temas tan

complejos y alejados de su realidad

2) Respuestas desencadenadas Reflejan creencias que surgen en la entrevista ante la

pregunta del entrevistador pero que son elaboradas por el sujeto y estaacuten relacionadas con

el resto de su pensamiento Seguacuten Piaget (1993) este tipo de respuestas estaacute

necesariamente influido por el interrogatorio ya que la forma misma como se plantea la

pregunta al nintildeo le fuerza a razonar en una determinada direccioacuten Sin embargo es un

producto original del pensamiento del nintildeo ya que ni el razonamiento que utiliza para

responder ni el conjunto de conocimientos anteriores que utiliza durante su reflexioacuten estaacute

influido por el experimentador (Piaget 1993)

Para Delval (2002) este tipo de respuestas surgen en el interrogatorio pero son

producto de una elaboracioacuten por parte del nintildeo y estaacuten de acuerdo con el resto de su

pensamiento

Delval (2002 p 511) sostiene que ldquola distincioacuten entre respuestas espontaacuteneas y las

desencadenadas resulta extremadamente difiacutecil y soacutelo puede apoyarse en la observacioacuten

Si el nintildeo produce esas respuestas o realiza preguntas de ese tipo de forma espontaacutenea

entonces podemos pensar que se trata de una creencia bien arraigadardquo

Piaget (1993) para aclarar este punto afirma que existe una creencia espontaacutenea

cuando la pregunta no es nueva para el nintildeo y en el caso de que la respuesta sea fruto de

una reflexioacuten anterior y original sin influencia de las ensentildeanzas recibidas Eacutel ilustra esta

distincioacuten con el siguiente ejemplo Cuando se le pregunta a los nintildeos de 6-8 antildeos ldquoiquestQueacute

hace el sol cuando tuacute caminasrdquo eacutestos cuentan que el sol y la luna les siguen marchan y se

detienen con ellos La constancia de las respuestas y la espontaneidad del relato comparado

con el caraacutecter vago de la pregunta denotan seguramente una creencia espontaacutenea es decir

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 141 _________________________________________________________________________

anterior a la pregunta misma

De todas formas para Delval (2002) la distincioacuten entre respuestas espontaacuteneas y

desencadenadas no parece ser esencial ya que ambos tipos de respuestas tienen el mismo

valor con la uacutenica diferencia de que las espontaacuteneas forman parte del repertorio habitual de

creencias del nintildeo de una cierta edad mientras que las respuestas desencadenadas son la

solucioacuten que eacuteste da frente a un problema que le planteamos A modo de ilustracioacuten

reproducimos la pregunta hecha maacutes arriba iquestCuesta dinero hacer el dinero Resulta difiacutecil

creer que un nintildeo de entre 6 ndash 8 antildeos haya pensado antes sobre esta cuestioacuten Sin embargo

frente a la pregunta son capaces de entregar alguacuten tipo de respuesta y eacutesta obviamente es

una respuesta desencadenada

3) Respuestas sugeridas Son aqueacutellas que surgen como producto del interrogatorio

Estaacuten influidas por la intervencioacuten del interrogador Hay dos tipos de sugerencia seguacuten

Piaget por la palabra y por perseveracioacuten La sugerencia por la palabra ocurre cuando el

entrevistador emplea una palabra inadecuada y de esta manera sugiere la respuesta al nintildeo

Piaget da como ejemplo las palabras ldquoavanzarrdquo ldquomoverserdquo ldquomarcharrdquo que para el nintildeo no

son sinoacutenimas El sol avanza pero no se mueve dice eacutel Si se emplean imprudentemente

las palabras se corre el riesgo de sugerir reacciones que no son ni espontaacuteneas ni

desencadenadas (Piaget 1993)

4) Respuestas fabuladas Son historias creadas por el nintildeo en el curso de la entrevista y

tienen escasa relacioacuten con el tema Seguacuten Piaget ocurren porque al nintildeo le divierte el

problema planteado e inventan una solucioacuten soacutelo porque les agrada la solucioacuten Para

Delval (2002) el nintildeo estaacute jugando en la situacioacuten de entrevista e incluso puede llegar a

creerse en ese momento sus propias respuestas aunque en otro momento pudiera dar otras

diferentes La respuesta fabulada se distingue faacutecilmente ya que resulta propia de un solo

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 142 _________________________________________________________________________

nintildeo y no de otro (Delval 2002)

5) Respuestas de no importaquismo Piaget lamenta tener que usar este barbarismo

inventado por Binet y Simon pero afirma que resulta coacutemodo para referirse a las

respuestas dadas sin reflexioacuten alguna Son historias en las que el nintildeo no cree En el fondo

responde para salir del paso o porque ya estaacute aburrido o cansado con la entrevista (Piaget

1993)

Para Piaget las respuestas espontaacuteneas son las maacutes interesantes de conocer y tambieacuten

las desencadenadas El resto de respuestas carecen de importancia y se deben evitar

Nuestra experiencia con esta investigacioacuten nos permite sostener que las respuestas

desencadenadas son las maacutes frecuentes

49 La utilizacioacuten de estadios

En el marco del meacutetodo cliacutenico piagetiano el anaacutelisis de los datos consiste

fundamentalmente en extraer lo que tienen en comuacuten y general las respuestas de los

participantes prescindiendo de aquellos aspectos idiosincraacutesicos de un sujeto particular y

que se alejan de la tendencia general con relacioacuten a un tema (Delval 2002)

Lo anterior no es una tarea faacutecil cada persona responde de manera diferente a las

preguntas del investigador y muchas veces sus respuestas llevan a bifurcaciones y desviacuteos

del tema central aunque despueacutes se vuelva al camino trazado Por las caracteriacutesticas y

fundamentos del meacutetodo esto se debe aceptar e incluso buscar

La esencia del meacutetodo piagetiano consiste en descubrir coacutemo el entrevistado construye

sus representaciones de mundo El investigador se encuentra asiacute con muacuteltiples datos para

analizar En esta riqueza de informacioacuten que se alienta y promueve no se debe perder

nunca el norte de la investigacioacuten que es descubrir lo general y relevante que aparece en

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 143 _________________________________________________________________________

los datos obtenidos Se trata de indagar coacutemo piensan o construyen una cierta realidad las

personas portadoras de caracteriacutesticas comunes edad nivel socioeconoacutemico sexo etc Se

busca en siacutentesis las caracteriacutesticas comunes en la forma de abordar los problemas que

tienen las personas

En este sentido estamos de acuerdo con Saacutenchez Asiacuten cuando citando a Moreno (1997

p 54) afirma que el nintildeo puede producir conocimiento por siacute mismo y que ademaacutes si el

conocimiento se organiza en sistemas desde el planteamiento piagetiano no podemos

concebir el conocimiento descontextualizado aislado pues careceriacutea de significado y

coherencia para el nintildeo El constructivismo como puntualiza Delval (1996 citado en

Saacutenchez Asiacuten 1997 p 55) no es una posicioacuten pedagoacutegica sino que se refiere a coacutemo se

construye el conocimiento

El instrumento que se ha utilizado en esta investigacioacuten ha sido disentildeado para buscar las

formas coacutemo individuos de diferentes edades abordan algunos aspectos del mundo

econoacutemico Se busca una secuencia evolutiva en la construccioacuten de nociones tales como

origen y acuntildeacioacuten del dinero circulacioacuten del mismo el rol del Estado en el manejo de los

precios el rol del trabajo en el ciclo econoacutemico por nombrar soacutelo algunos aspectos

estudiados Obviamente nintildeos y nintildeas dan explicaciones muy diferentes a estas cuestiones

dependiendo de su edad El instrumento busca descubrir y explicar estas diferencias y

sobre todo establecer coacutemo van cambiando estas explicaciones a medida que los sujetos se

desarrollan

Estamos entonces en el aacutembito del desarrollo psicoloacutegico y maacutes concretamente auacuten en

el aacutembito del desarrollo del pensamiento Y si de desarrollo del pensamiento se trata

Piaget lo ha descrito en abundancia en sus muacuteltiples publicaciones mediante una serie de

estadios que son una especie de cortes en el desarrollo del pensamiento humano ldquoCortes

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 144 _________________________________________________________________________

naturales en el seno de una evolucioacuten de apariencia continuardquo (Piaget en Delval 2002)

Son conocidos los tres grandes estadios descritos por Piaget para explicar el desarrollo

de la inteligencia Son conocidas tambieacuten las subdivisiones al interior de estos estadios por

lo que no es necesario volver a describirlos aquiacute pero iquestSeraacute posible tambieacuten encontrar

estadios al estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos iquestSi se

encuentran estos estadios seraacuten tambieacuten tres o seraacuten maacutes o menos El instrumento

utilizado busca responder a estas interrogantes

Uno de los teoacutericos modernos que maacutes ha trabajado con el tema de los estadios y su

relacioacuten con la comprensioacuten del mundo social es Delval (1974 1981 1982 1987a 1987b

1989) Delval y Echeita (1991) Delval y Padilla (1999) Delval et al (1994) Delval

afirma que el progreso de los nintildeos en el conocimiento de la sociedad sigue ldquouna serie de

pasos organizados y paulatinosrdquo y que ademaacutes son semejantes en diferentes dominios 35del

conocimiento social (Delval 2002) El no acepta la idea propuesta por otros psicoacutelogos del

desarrollo que dicen que soacutelo se progresa en determinados dominios y no en cambios

generales Sus trabajos lo llevan a sostener que si se examina un problema suficientemente

amplio a lo largo de un periacuteodo de tiempo tambieacuten extenso con sujetos que se distribuyan

en un amplio rango de edades se encontraraacute que eacutestos siguen una progresioacuten como en

diferentes estadios en su manera de conceptuar la realidad

Delval (2002) afirma que a lo largo de diversas investigaciones que ha efectuado con

nintildeos y adolescentes a los que les ha pedido que expliquen el funcionamiento de una

35 Por otros dominios Delval se refiere por ejemplo a la comprensioacuten del gobierno de las leyes de la desigualdad social de la propiedad de los medios de produccioacuten etc El autor sostiene que muchos teoacutericos (sin nombrar cuales) son esceacutepticos a que se pueda encontrar un progreso semejante al progreso ordenado de los estadios en diferentes dominios y eacutel trata de mostrar que si se examina un problema suficientemente amplio a lo largo de un periacuteodo de tiempo extenso es posible encontrar una progresioacuten semejante en la explicacioacuten de problemas referentes al mundo social bastante distintos entre siacute como pueden ser las nociones poliacuteticas econoacutemicas sobre organizacioacuten social sobre profesiones la escuela los derechos etc Delval (2002 p 124)

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 145 _________________________________________________________________________

parcela amplia de la realidad social las explicaciones de los participantes ofrecen algunas

pautas constantes que se pueden agrupar en tres niveles diferentes

- Un primer nivel (hasta los 10-11 antildeos) en el que las explicaciones del mundo social de

los nintildeos estaacuten basadas en las apariencias externas de las cosas en lo que resulta maacutes

visible en lo que se puede percibir a ojo desnudo Los fenoacutemenos sociales estaacuten basados

en imaacutegenes poco conectadas entre siacute y bastante estereotipadas las relaciones personales

estaacuten regidas por cuestiones de iacutendole personal y moral no se entienden las relaciones

institucionalizadas El poder estaacute relacionado con el saber las personas que maacutes mandan

son las que maacutes saben Las acciones que los individuos realizan estaacuten regidas por sus

deseos sin restricciones de la realidad Las personas actuacutean siempre haciendo lo que se

debe No existe la escasez o no se piensa en ella Los cambios producidos en la sociedad

son suacutebitos no entienden los procesos Un meacutedico es un meacutedico con soacutelo ponerse una bata

blanca Y finalmente la sociedad es una sociedad sin conflictos En sus concepciones

predomina entonces lo visible lo que puede observarse a traveacutes de la percepcioacuten Cabe

preguntarse entonces iquestQueacute pasaraacute con los nintildeos ciegos de nacimiento en quienes falta lo

visible

El segundo nivel (10 ndash 14 antildeos) En este nivel los nintildeos empiezan a tener en cuenta

aspectos no visibles de una situacioacuten social procesos que deben inferirse a partir de la

informacioacuten de que se dispone Aparece la distincioacuten entre las relaciones personales y las

sociales o institucionalizadas Se perciben maacutes claramente los conflictos aunque auacuten no es

posible encontrarles soluciones Los joacutevenes empiezan a evaluar las normas con sus

propios criterios e incluso a criticarlas

El tercer nivel (14 antildeos en adelante) En este nivel la inferencia ocupa un lugar

importante en las explicaciones que dan los adolescentes Delval (2002) afirma que las

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 146 _________________________________________________________________________

distintas posibilidades que se presentan en una situacioacuten son examinadas sistemaacuteticamente

y la persona es capaz de coordinar puntos de vista y de reflexionar sobre lo posible Los

cambios sociales son lentos Ahora se abordan los conflictos y la solucioacuten de esas

cuestiones se ve en relacioacuten con el establecimiento de cesiones por parte de los actores

sociales de compromisos entre una posicioacuten y otra que permite llegar a acuerdos Las

reglas se aplican de manera maacutes flexible y los joacutevenes se vuelven criacuteticos con el orden

social existente emiten juicios sobre lo que estaacute bien y no estaacute bien y proponen soluciones

alternativas

Finalmente para Delval (2002) lo que diferencia a unos niveles de otros no es tanto el

recurso a principios explicativos mejores de otro tipo o de un nivel distinto sino la

posibilidad de combinar las explicaciones entre siacute y de establecer una jerarquiacutea entre ellas

El autor se pregunta si se trata realmente de ldquoestadiordquo o de ldquonivelesrdquo Al hablar de niveles

se piensa sobre todo en un orden de sucesioacuten pero si se habla de ldquoestadiosrdquo se supone algo

maacutes porque junto a lo anterior el orden se ve como necesario Las respuestas de un estadio

posterior incluyen tambieacuten las del anterior No es posible que el orden en que se recorren

los estadios pueda alterarse tanto por razones empiacutericas como teoacutericas Esto ya lo habiacutea

explicado Piaget (1972) en su libro ldquoPsicologiacutea de la inteligenciardquo Es necesario pasar por

los estadios en un orden determinado

Denegri (1995) disentildeoacute una entrevista para estudiar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos y adolescentes espantildeoles Los participantes de su investigacioacuten

fueron todos sujetos normales sin ninguacuten tipo de discapacidad Posteriormente Denegri et

al (2000) descentraron y adaptaron el formato de esa entrevista para aplicarla en nintildeos y

adolescentes chilenos sin discapacidades La versioacuten de esta entrevista se muestra en el

Anexo 1

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 147 _________________________________________________________________________

La presente investigacioacuten utilizoacute esta uacuteltima adaptacioacuten y despueacutes de someterla a un

estudio de validacioacuten dio origen a un guioacuten de entrevista piagetiana levemente modificada

para nintildeos y adolescentes ciegos que se muestra en el Anexo 2 y que tiene entre otros

objetivos determinar si en los nintildeos ciegos se da tambieacuten la secuencia de estadios o de

niveles tal cual la ha descrito Delval (2002) y si estos niveles tienen alguna relacioacuten con los

estadios descritos por Piaget para el desarrollo de la inteligencia Los resultados y

conclusiones surgidos de esta investigacioacuten - piloto se mostraraacuten en el capiacutetulo siguiente

410 Criacuteticas al meacutetodo

La obra de Piaget es inmensa Escribioacute maacutes de 20 libros y numerosos artiacuteculos Su

influencia en el mundo europeo fue muy grande aunque el mundo psicoloacutegico anglosajoacuten

no lo conocioacute sino en la deacutecada de los cincuenta principalmente porque en esa eacutepoca el

conductismo era el paradigma imperante en Estados Unidos y en ese paradigma no teniacutea

cabida el estudio del pensamiento

Delval (2002) afirma que en Europa los trabajos de Piaget fueron acogidos muy

favorablemente desde el principio Claparegravede Vigotsky Charlotte Buumlhler y otros

psicoacutelogos de la eacutepoca dedicaron elogiosos comentarios a sus publicaciones pero

obviamente argumentos tan novedosos para la eacutepoca no podiacutean ser aceptados por todos El

mismo Vigotsky cuyos primeros trabajos se apoyaron en los estudios de Piaget y quien

afirmoacute que Piaget habiacutea encontrado ldquouna mina de orordquo en el meacutetodo cliacutenico (Delval 2001)

no vacila posteriormente en criticar la teoriacutea de Piaget sobre los conocimientos cientiacuteficos

Primero la inadvertencia de Piaget al considerar soacutelo uno de los dos tipos de conceptos de

formacioacuten del pensamiento y en segundo plano encuentra una contradiccioacuten al principio de

ldquosocializacioacuten progresivardquo del pensamiento de Piaget (Correa y otros

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 148 _________________________________________________________________________

httpfortunecitycom)

Flavell (1971) distingue entre quejas criacuteticas y problemas al enfoque de Piaget Las

quejas son las que se relacionan maacutes con el meacutetodo cliacutenico En cambio las criacuteticas y

problemas estaacuten maacutes relacionadas a la teoriacutea misma Seguacuten Flavell (1971) las quejas

pueden agruparse en

Cuadro 48 Quejas sobre el meacutetodo cliacutenico

1 Asuntos de teoriacutea e interpretacioacuten Estas quejas se refieren a que a menudo cuesta entender lo que Piaget quiere decir porque simplemente escribe de manera difiacutecil de comprender Son quejas respecto a la legibilidad de su lenguaje escrito Tambieacuten se refieren a las brechas que deja entre teoriacutea y datos empiacutericos asiacute como un exceso de elaboracioacuten teoacuterica

2 Asuntos de disentildeo experimental y anaacutelisis de datos

Estas quejas se relacionan maacutes con el meacutetodo cliacutenico propiamente tal ya que se refieren a los aspectos empiacutericos del sistema a coacutemo Piaget disentildeaba y realizaba sus estudios a coacutemo analizaba los datos de eacuteste y como describiacutea lo que habiacutea hecho y hallado A la dificultad de validar sus estudios por la incapacidad de Piaget de comunicar claramente queacute y coacutemo hizo tal o cual experimento procedimientos tamantildeos de las muestras fiabilidad y validez

3 Asuntos que establecen una vinculacioacuten de ida y vuelta entre los datos y la teoriacutea

Estas quejas se relacionan con la forma en que Piaget interpreta sus datos empiacutericos Se le critica una tendencia a excederse en sus interpretaciones a extraer conclusiones definidas de datos considerados por otros como inciertos a no ser muy cauteloso en las interpretaciones de sus datos Finalmente se le critica que fuerza datos empiacutericos para que se ajusten a modelos teoacutericos pre-establecidos

(Fuente Adaptado de Flavell (1971)

Delval (2002) describe otras quejas al meacutetodo Por ejemplo cita a Isaacs (1930 pp

94-95) la que publica por esos antildeos un estudio sobre el desarrollo intelectual basado en la

observacioacuten de nintildeos en una escuela y los resultados que obtiene son divergentes a los de

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 149 _________________________________________________________________________

Piaget Seguacuten ella Piaget pregunta a los nintildeos cosas sobre las cuales estos no tienen

conocimiento porque no han recibido auacuten la instruccioacuten correspondiente Tambieacuten se

queja que la forma de las preguntas hechas es sugerente y orienta a las respuestas en una

determinada direccioacuten y finalmente argumenta que los problemas planteados a los nintildeos no

son reales y por ende son poco atractivos dado que los nintildeos no pueden ofrecer en esas

situaciones sus mejores resultados

Para Castorina et al (1984) la indagacioacuten cliacutenica constituyoacute una innovacioacuten

metodoloacutegica en el panorama de una psicologiacutea del desarrollo dominada por la observacioacuten

pura de los comportamientos infantiles o por el experimentalismo de las teacutecnicas

psicomeacutetricas

El meacutetodo suscitoacute criacuteticas metodoloacutegicas especialmente de los conductistas que lo

vieron como ldquosospechoso de subjetivismo a una teoriacutea psicogeneacutetica que se basa en

hechos obtenidos a partir de una observacioacuten abierta y realizada algunas veces sobre

escasos sujetosrdquo (1984 p 84)

Tal seriacutea el caso de las hipoacutetesis referidas a la inteligencia sensorio ndash motriz que se

apoyaron en las sutiles observaciones de Piaget sobre sus tres hijos Para los psicoacutelogos

conductistas el meacutetodo criacutetico situariacutea a la psicologiacutea geneacutetica fuera de los caacutenones

rigurosos de la experimentacioacuten y por lo tanto fuera de la psicologiacutea cientiacutefica Castorina

et al (1984)

Otras criacuteticas y problemas se refieren maacutes a la teoriacutea desarrollada por Piaget que

al meacutetodo cliacutenico y no se trataraacuten aquiacute Se puede concluir que es tal el tamantildeo de la obra de

Piaget que seriacutea iloacutegico no encontrar quejas y criacuteticas a su trabajo El soacutelo hecho de que

tantos psicoacutelogos educadores epistemoacutelogos hayan dedicado tiempo y esfuerzo a

examinar su obra ya es ampliamente indicativo de lo que ha significado Piaget para el

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 150 _________________________________________________________________________

avance de la Psicologiacutea y la Educacioacuten

411 Reflexiones finales

En resumen en este capiacutetulo se ha revisado el origen y desarrollo del meacutetodo cliacutenico

piagetiano Para ello primeramente hemos descrito los antecedentes histoacutericos de los

meacutetodos de observacioacuten de la conducta de los nintildeos partiendo por la Grecia Antigua el

Renacimiento la Eacutepoca Moderna y los primeros estudios de los que hay registros escritos

en el siglo XVII los aportes de Preyer en Alemania a fines del siglo XVIII de Baldwin

en Estados Unidos a fines de la Gran Guerra las contribuciones de Werner Wallon

Piaget y Vigostky en la primera mitad del siglo XX y la convergencia entre psicologiacutea

experimental y evolutiva en nuestros diacuteas

Luego hemos clasificado el meacutetodo cliacutenico como un meacutetodo de investigacioacuten mental

especiacuteficamente en el aacutembito de la metodologiacutea cualitativa constructivista que utiliza una

teacutecnica basada en una entrevista en profundidad semi ndash estructurada no directiva con una

estrategia de tipo individual con el fin de investigar el desarrollo de conceptos

econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

A continuacioacuten despueacutes de describir las objeciones que teniacutea Piaget sobre la

observacioacuten pura y los tests de diagnoacutestico como meacutetodos de investigacioacuten de la conducta

de los nintildeos hemos revisado las variaciones que introdujo el autor al meacutetodo cliacutenico seguacuten

su preocupacioacuten temaacutetica y la conceptualizacioacuten teoacuterica del momento en que haciacutea su

investigacioacuten pudiendo diferenciar claramente cuatro etapas desde sus inicios en 1926

hasta la definicioacuten actual del Centro Internacional de Epistemologiacutea Geneacutetica de Ginebra

heredero actual de la tradicioacuten piagetiana Hemos descrito las peculiaridades que tomaba el

meacutetodo en cada una de estas etapas asiacute como tambieacuten hemos mencionado las obras

principales en los que eacutestas han sido divulgadas

Luego hemos descrito las caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico piagetiano diciendo que se

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 151 _________________________________________________________________________

trata de una forma de conversacioacuten pero que no se trata meramente de un meacutetodo de

entrevista verbal de puras conversaciones con el nintildeo ya que la esencia del meacutetodo no estaacute

en la conversacioacuten sino en el tipo de actividad del investigador y de interaccioacuten con el

sujeto Es decir la intervencioacuten repetida del investigador frente a lo que dice o hace el

sujeto y como respuesta a sus acciones o explicaciones (Delval 2002)

En el caso especiacutefico de la presente investigacioacuten se ha utilizado una conversacioacuten libre

sobre toacutepicos tales como la familiaridad con el uso del dinero la funcioacuten que cumple eacuteste

las fuentes de su acuntildeacioacuten el control de la emisioacuten monetaria la nocioacuten de falsificacioacuten

la evolucioacuten del dinero coacutemo se determina su valor su valor en el mercado de cambios la

variacioacuten de los precios y el valor del dinero el ciclo de circulacioacuten la funcioacuten de los

bancos en la circulacioacuten del dinero y las alternativas al efectivo

Despueacutes nos hemos detenido en el anaacutelisis de las respuestas dadas de cara a las

preguntas efectuadas mediante la entrevista piagetiana lo que en metodologiacutea cualitativa

es equivalente a anaacutelisis de datos y eacuteste ha sido definido por Rodriacuteguez Gil y Garciacutea

(1996 en Sandiacuten 2001) como un conjunto de manipulaciones transformaciones

operaciones reflexiones y comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de

extraer significado relevante en relacioacuten con un problema de investigacioacuten

Para Piaget (1926) y Delval (2002) lo que interesa en el anaacutelisis de respuestas en el

meacutetodo cliacutenico es examinar las respuestas denominadas ldquoespontaacuteneasrdquo y ldquosugeridasrdquo que

son las que realmente describen el procesamiento mental que hace el nintildeo frente a una

pregunta o problema dado

A continuacioacuten nos hemos detenido brevemente - por ya conocidos - en los estadios

descritos por Piaget (1972) Lo hemos hecho porque queremos determinar si en los nintildeos

ciegos totales congeacutenitos se da tambieacuten la secuencia de estadios o de niveles tal cual la ha

El Meacutetodo Cliacutenico Piagetiano 152 _________________________________________________________________________

descrito Delval (2002) y si estos niveles tienen alguna relacioacuten con los estadios descritos

por Piaget para el desarrollo de la inteligencia

Finalmente hemos descrito algunas quejas y problemas que presenta el meacutetodo cliacutenico

Entre ellas las descritas por Flavell (1971) relacionadas con asuntos de teoriacutea e

interpretacioacuten de disentildeo experimental y anaacutelisis de datos y de la vinculacioacuten de ida y

vuelta entre los datos y la teoriacutea Tambieacuten se menciona a Isaacs (Citado en Delval 2002

p 38) quien no pudo replicar en una investigacioacuten propia los resultados descritos por

Piaget sobre desarrollo intelectual

A modo de conclusioacuten del capiacutetulo podemos afirmar que el meacutetodo cliacutenico es tambieacuten

un tipo de investigacioacuten pero tiene sus peculiaridades que lo distinguen de otros En

esencia este meacutetodo consiste en la intervencioacuten repetida del entrevistador ante la actuacioacuten

de la persona y como reaccioacuten a las respuestas de eacuteste para tratar de esclarecer el curso de

su pensamiento El meacutetodo implica que el entrevistador realice intervenciones relacionadas

y motivadas por la conducta del entrevistado (sus respuestas frente a las preguntas del

entrevistador) Esto supone que en cada momento hay una hipoacutetesis que guiacutea la

intervencioacuten del entrevistador la que se relaciona con el significado que tiene la conducta

de la persona El entrevistador por asiacute decirlo debe mantenerse en la estela de la

conversacioacuten del sujeto Tal cual puede verse en el mar un buque deja una estela tras de siacute

que lo acompantildea por un largo trecho y que lo sigue adonde el buque vaya De este mismo

modo un entrevistador puede seguir el curso de las respuestas de un entrevistado ir atraacutes

volverse moverse libremente dentro de ella pero tratando siempre de no abandonarla Esta

plasticidad entrega al meacutetodo cliacutenico una potencia que no tienen otras teacutecnicas de

recoleccioacuten de datos

CAPITULO 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN DE VALIDACIOacuteN

Contenido

1 Introduccioacuten 2 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten 3 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo 4 Procedimiento de recogida de la informacioacuten Primera elaboracioacuten 5 Estudio de validacioacuten y elaboracioacuten definitiva de la entrevista cliacutenica

51 Introduccioacuten El capiacutetulo presente estaacute dividido en dos partes la primera de ellas describe la

metodologiacutea utilizada por un estudio de validacioacuten que buscoacute comprobar la factibilidad

de utilizar un guioacuten de entrevista disentildeado para nintildeos videntes en nintildeos con ceguera

congeacutenita Cumplido este propoacutesito se accede a la segunda parte en la que se describe la

metodologiacutea que se siguioacute en el estudio extenso destinado a verificar el desarrollo de

conceptos econoacutemicos en nintildeos con ceguera congeacutenita lo que constituye el objetivo

central de esta investigacioacuten

Luego se argumenta sobre la pertinencia del enfoque y disentildeo metodoloacutegico elegidos

asiacute como tambieacuten del instrumento utilizado para recoger la informacioacuten y se presenta la

secuencia metodoloacutegica y temporal del proceso investigativo

Posteriormente con base en el marco teoacuterico expuesto en el capiacutetulo 3 y

particularmente en el capiacutetulo 4 se definen las dimensiones y categoriacuteas de anaacutelisis del

instrumento utilizado se presentan los resultados los cambios introducidos a partir de los

hallazgos que eacuteste ha entregado para finalmente describir la versioacuten definitiva del

instrumento de recogida de datos la seleccioacuten de la poblacioacuten utilizada el procedimiento

llevado a cabo para recabar la informacioacuten y continuacutea con la descripcioacuten de las teacutecnicas y

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 154 _________________________________________________________________________

herramientas del anaacutelisis cuantitativo y cualitativo de los datos con los que se

interpretaron los datos recogidos

52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten En el capiacutetulo 2 hemos descrito con cierto detalle coacutemo llegan a construir los nintildeos

los conceptos econoacutemicos En efecto las investigaciones de Denegri et al (1998 2000)

han mostrado que nintildeos y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un proceso

evolutivo que se da en tres niveles que van desde uno muy baacutesico elemental e ingenuo

lleno de elementos fantaacutesticos anecdoacuteticos o muy concretos basados en rasgos

observables y muy aparentes del dinero avanzando con la edad hacia un nivel algo maacutes

elaborado caracterizado porque a pesar de conservar todaviacutea ciertas ideas fantaacutesticas

empiezan a aparecer ya respuestas basadas en los elementos maacutes llamativos y perceptibles

del dinero hasta culminar en un tercer nivel de conceptualizacioacuten en el que se adquiere

la capacidad para construir hipoacutetesis acerca del mundo econoacutemico y establecer relaciones

entre procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica

La misma secuencia evolutiva ha sido descrita por Boero et al (1998) Altamirano et

al (1998) y Araya et al (1999) en Chile En el exterior sin desmerecer los estudios

pioneros efectuados por Danziger (1958) Furth (1978) Furth et al (1976 1980) Jahoda

(1979 1981 1983 1984a 1984b) Berti y Bombi (1979) destacan por su fecundidad los

trabajos de Delval y colaboradores (1971 1974 1982 1987 1987b 1988 1989 1991

1994 1999 2001) Estos trabajos con algunas diferencias propias de las temaacuteticas y

particularidades propias de los lugares en los que se hicieron tambieacuten sentildealan un

desarrollo evolutivo de los conceptos econoacutemicos

Frente a esta acumulacioacuten de evidencias a favor de una secuencia evolutiva en el

desarrollo de conceptos econoacutemicos cabe preguntarse iquestQueacute aporta entonces la presente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 155 _________________________________________________________________________

investigacioacuten La respuesta estaacute dada por las caracteriacutesticas de la poblacioacuten estudiada en

ella Absolutamente todas las investigaciones ya resentildeadas han sido hechas en nintildeos y

adolescentes sin alteraciones sensoriales Este estudio en cambio ha sido hecho con una

poblacioacuten de escolares portadores de ceguera congeacutenita que hace uso de receptores

diferentes para aprehender el mundo que les rodea

Por ello es que la finalidad general de esta investigacioacuten es estudiar si estos nintildeos y

adolescentes construyen sus nociones econoacutemicas de la misma manera como lo hacen

aquellos escolares que no son ciegos

Las investigaciones ya descritas han utilizado diferentes instrumentos para analizar la

representacioacuten del mundo econoacutemico que construyen los nintildeos Las investigaciones de

Denegri et al (1998 2000) han utilizado una entrevista cliacutenica piagetiana llamada ldquoOrigen

y circulacioacuten del dinerordquo Esta entrevista compuesta de cuatro apartados en los que se les

pregunta a los nintildeos por cuestiones relacionadas con la economiacutea ha resultado adecuada

para obtener informacioacuten sobre lo que ellos piensan de estos temas y ha facilitado la

agrupacioacuten de sus respuestas en amplias categoriacuteas que describen los distintos grados de

conocimiento de estas materias

La mencionada entrevista fue disentildeada para nintildeos y adolescentes videntes y no habiacutea

sido utilizada en nintildeos con una discapacidad visual Se haciacutea necesario entonces verificar

su aplicabilidad a nintildeos ciegos

La presente investigacioacuten se estructuroacute en dos partes la primera de ellas tuvo como

objetivo general adaptar y validar la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo para este

tipo de poblacioacuten y una segunda parte cuyo objetivo general fue estudiar de que manera

construyen las nociones de conceptos econoacutemicos los escolares ciegos La descripcioacuten de

la metodologiacutea utilizada para ambos objetivos constituye el contenido de eacuteste y el proacuteximo

capiacutetulo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 156 _________________________________________________________________________

53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo Sobre la base de los argumentos desarrollados en el capiacutetulo 2 (Revisioacuten de las

investigaciones sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos y del capiacutetulo 4 El Meacutetodo

Cliacutenico Piagetiano) el problema se originoacute en la necesidad de verificar en nintildeos ciegos el

comportamiento de la entrevista cliacutenica piagetiana sobre desarrollo de conceptos

econoacutemicos desarrollada para nintildeos videntes (Denegri et al 1998) Especiacuteficamente se ha

buscado estudiar la factibilidad de aplicar a nintildeos ciegos la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten

del dinerordquo de los citados autores

Como se mencionoacute en el capiacutetulo 4 la entrevista ldquoFuncioacuten del dinero las normas

que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el

proceso de circulacioacuten monetariardquo fue aplicada por primera vez en nintildeos espantildeoles

(Denegri 1995) y luego descentrada para nintildeos chilenos (Denegri et al 1998)36 pero

esta uacuteltima versioacuten no habiacutea sido aplicada a nintildeos con discapacidades especiacuteficamente a

nintildeos ciegos totales y se buscaba conocer su comportamiento como instrumento de

medicioacuten en este tipo de poblacioacuten En siacutentesis se queriacutea verificar si el lenguaje guioacuten

preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista eran adecuados para estudiar el desarrollo

de conceptos econoacutemicos en este tipo de nintildeos y adolescentes El problema de esta

validacioacuten puede ser formulado en los siguientes teacuterminos

36 En el anexo 1 se presenta la mencionada entrevista

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 157 _________________________________________________________________________

PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Validacioacuten de la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) a escolares chilenos con ceguera congeacutenita

Graacuteficamente el problema de investigacioacuten puede ser representado asiacute

El guioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo destinada a

estudiar la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos aplicado a nintildeos videntes

iquestEs adecuado para nintildeos ciegos

Se modifica o se reemplaza No

Siacute

Se aplica

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 158 _________________________________________________________________________

El problema de esta investigacioacuten ha sido valorado haciendo referencia a los criterios

propuestos por Arnal et al (1992 p 55) El anaacutelisis resultante de esta valoracioacuten es

presentado a continuacioacuten

- El problema es real A la fecha de la investigacioacuten todos los trabajos sobre

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos efectuados con la entrevista cliacutenica piagetiana

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo habiacutean sido hechos con muestras de personas sin

discapacidades aparentes Se haciacutea necesario estudiar si el formato de esta entrevista era

adecuada para nintildeos y adolescentes ciegos y si hacieacutendolo entregaba datos uacutetiles que

permitieran establecer una secuencia evolutiva en el nivel de pensamiento econoacutemico en

nintildeos ciegos congeacutenitos de diferentes tramos de edad

- El problema es factible El proyecto fue presentado a concurso en la Direccioacuten de

Investigacioacuten de la Universidad de La Frontera y obtuvo financiamiento como Proyecto

Diufro Nordm 120212 Este financiamiento permitioacute la aplicacioacuten de la entrevista cliacutenica

piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo y la toma de muestras en diferentes regiones

del paiacutes Se contoacute tambieacuten con la autorizacioacuten de los diferentes centros educativos para la

realizacioacuten de las entrevistas

- El problema es relevante El determinar coacutemo nintildeos y adolescentes ciegos

desarrollan conceptos econoacutemicos y comparar la psicogeacutenesis de estos conceptos con el

desarrollo de estos mismos conceptos en nintildeos sin ceguera tiene un evidente intereacutes

epistemoloacutegico y educativo en un paiacutes que sustenta su desarrollo econoacutemico en una

economiacutea de libre mercado lo que supone una cierta alfabetizacioacuten econoacutemica de sus

habitantes

- El problema es resoluble A la fecha hay un nuacutemero importante de evidencia

acumulada sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes

estudiantes universitarios y trabajadores chilenos (Denegri et al 1998 2000 Boero et al

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 159 _________________________________________________________________________

1998 Altamirano et al 1998 Cisterna y Vargas 1998 Araya et al 1999 Baeza et al

1999 y Arroyo et al 2000) En muchos de ellos ha participado el autor de la presente

Tesis por lo que es posible profundizar y avanzar en la misma liacutenea de investigacioacuten

ahora con la poblacioacuten visualmente discapacitada

- El problema es generador de conocimientos La ausencia de conocimientos

respecto a coacutemo los nintildeos y adolescentes ciegos desarrollan sus conceptos sobre nociones

econoacutemicas en el aacutembito nacional e internacional permitiraacute que la presente investigacioacuten

llene un vaciacuteo en este campo Los resultados de ella podraacuten convertirse en insumos para

medidas remediales en el caso de encontrar deficiencias en los planes y programas

educativos chilenos En caso contrario proveeraacuten de retroalimentacioacuten al sistema

educacional

- El problema es generador de nuevos problemas Resulta difiacutecil establecer este

criterio en el estudio de validacioacuten pero se puede decir que si la entrevista cliacutenica no

resulta adecuada para describir el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y

adolescentes ciegos habriacutea que modificarla o rehacerla por completo o bien buscar otro

meacutetodo distinto al meacutetodo cliacutenico piagetiano

531 Objetivos de validacioacuten de la entrevista cliacutenica

OBJETIVO GENERAL

Verificar si el guioacuten de la entrevista piagetiana denominada ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo disentildeada por Denegri et al (1998) para nintildeos videntes puede ser aplicada a una poblacioacuten de nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 160 _________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Verificar la aplicabilidad del guioacuten de entrevista piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo disentildeada por Denegri et al (1998) en nintildeos con ceguera congeacutenita

2 Describir los niveles evolutivos encontrados 3 Descentrar el lenguaje de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo

Denegri et al 1998) 4 Elaborar y validar el sistema de categoriacuteas de anaacutelisis 5 Explorar diferencias de geacutenero en las explicaciones de nintildeos y nintildeas sobre la

funcioacuten del dinero 6 Comparar los resultados con otras investigaciones desarrolladas en la regioacuten

sobre el objeto de estudio 7 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados a la luz de la bibliografiacutea

descrita en el marco teoacuterico 8 Descentrar la calidad de respuestas de los participantes con su nivel de

autonomiacutea 9 Volver a elaborar el guioacuten de entrevista en caso de ser necesario

La relacioacuten entre el problema a investigar y los objetivos propuestos se representan

graacuteficamente de la manera siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 161 _________________________________________________________________________

Incorporacioacuten de nuevas preguntas y categoriacuteas de

anaacutelisis

Confeccioacuten de nueva pauta de entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo para

nintildeos con ceguera congeacutenita

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Administrada en

escolares chilenos con ceguera congeacutenita

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Administrada en nintildeos

chilenos sin discapacidades

Entrevista Funcioacuten del dinero las normas que regulan la

acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del

dinero y el proceso de circulacioacuten monetariardquo Administrada en nintildeos

espantildeoles sin discapacidades

OBJETIVOS DE INVESTIGACIOacuteN

54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten Para obtener los datos de investigacioacuten el estudio de validacioacuten ha sido realizado

mediante una entrevista cliacutenica piagetiana tambieacuten llamada ldquomeacutetodo cliacutenicordquo o ldquomeacutetodo

criacuteticordquo El meacutetodo cliacutenico ha sido clasificado en el aacutembito de la metodologiacutea cualitativa

constructivista pero superada la dicotomiacutea positivista ndash naturalista la investigacioacuten

piloto ha sido desarrollada utilizando una aproximacioacuten multi metodoloacutegica

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 162 _________________________________________________________________________

En primer lugar mediante un anaacutelisis cuantitativo se ha pretendido examinar la

distribucioacuten porcentual de las categoriacuteas de anaacutelisis para determinar una idea general de la

evolucioacuten de los participantes Luego para conocer el nivel de significacioacuten tanto de las

diferencias evolutivas como de las probables diferencias entre sexos se utilizoacute la medida

estadiacutestica de Chi cuadrado

Para comprender en profundidad las diferencias evolutivas encontradas en las

categoriacuteas de anaacutelisis y especialmente la forma de organizar la informacioacuten en las

diferentes edades y sus patrones comunes a pesar de las aparentes diferencias de

contenidos se utilizoacute un enfoque cualitativo consistente en un anaacutelisis de contenido simple

en cada categoriacutea Tambieacuten se observaron las probables diferencias cualitativas de las

respuestas dadas seguacuten el sexo de los participantes el nivel de autonomiacutea personal su

nivel socioeconoacutemico y luego se ubicaron en las categoriacuteas existentes

El meacutetodo cliacutenico ha sido ya descrito extensamente en el capiacutetulo 4 y el tipo de estudio

efectuado es el descriptivo La teacutecnica utilizada puede ser clasificada como una entrevista

en profundidad semi - estructurada no directiva ya que si bien se hace sobre la base de las

respuestas que da el entrevistado hay un guioacuten que la conduce

Siguiendo a Del Rincoacuten et al (1995) la catalogamos como de ldquoinvestigacioacutenrdquo e

ldquoindividualrdquo pero de acuerdo a Ruiz - Olabueacutenaga (1999) ello no implica que el

entrevistador no pueda repetir su entrevista con otra persona Ademaacutes es ldquoholiacutesticardquo en el

sentido que se conversa sobre un punto diana que en este caso es el desarrollo de

conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos totales congeacutenitos

Coherentemente con la opcioacuten multi metodoloacutegica del estudio de validacioacuten se ideoacute un

disentildeo de investigacioacuten secuencial que constoacute de 8 fases que se presentan

esquemaacuteticamente a continuacioacuten para dar asiacute una visioacuten general de esta primera parte

investigativa

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 163 _________________________________________________________________________

FASES DE LA INVESTIGACIOacuteN

Fase 1 Deteccioacuten del

Problema

Fase 3 Construccioacuten del Marco Teoacuterico

Fase 4 Disentildeo del estudio de

validacioacuten

Fase 5 Recogida de la

informacioacuten

Fase 6 Anaacutelisis de la informacioacuten

Fase 7 Interpretacioacuten de la

informacioacuten

Fase 8 Modificacioacuten de la

entrevista

GUIOacuteN DE ENTREVISTA DEFINITIVA

Fase 2 Preguntas de Investigacioacuten

A continuacioacuten se detallaraacute cada una de estas fases

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 164 _________________________________________________________________________

El investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea El objetivo de estos estudios es llegar a establecer una teoriacutea sobre la forma en que la construccioacuten que hacen las personas sobre nociones econoacutemicas afecta el sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004)

El investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea El objetivo de estos estudios es llegar a establecer una teoriacutea sobre la forma en que la construccioacuten que hacen las personas sobre nociones econoacutemicas afecta el sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004) Todos los estudios efectuados a la fecha se han hecho con personas sin discapacidades aparentes Agotado el tema de nociones econoacutemicas y agotadas las muestras posibles donde llevar a cabo maacutes investigaciones el paso loacutegico era estudiar el problema en personas con alguacuten tipo de discapacidad

Todos los estudios efectuados a la fecha se han hecho con personas sin discapacidades aparentes Agotado el tema de nociones econoacutemicas y agotadas las muestras posibles donde llevar a cabo maacutes investigaciones el paso loacutegico era estudiar el problema en personas con alguacuten tipo de discapacidad

FASE 1 FASE 1

D D ETECCIOacuteN DEL ETECCIOacuteN DEL

PROBLEMA DE PROBLEMA DE Se ha elegido la poblacioacuten estudiantil ciega debido a la carencia de claves visuales adolecidas por las personas que conforman este grupo lo que les significa un particular modo de percepcioacuten del mundo que les rodea y se ha decidido hacerlo con estudiantes porque las construcciones sociales empiezan tempranamente en la vida Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998) Piaget (1926) y Mandler (1994)

Se ha elegido la poblacioacuten estudiantil ciega debido a la carencia de claves visuales adolecidas por las personas que conforman este grupo lo que les significa un particular modo de percepcioacuten del mundo que les rodea y se ha decidido hacerlo con estudiantes porque las construcciones sociales empiezan tempranamente en la vida Delval (1989) Delval et al (1984) Vygotski (1998) Piaget (1926) y Mandler (1994) Previo a la investigacioacuten principal ha sido necesario evaluar el comportamiento que tendriacutea en personas ciegas un guioacuten de entrevista utilizado para personas videntes Para ello se ha disentildeado un estudio de validacioacuten que se ha llevado a cabo en una muestra correspondiente al 40 de la muestra total

Previo a la investigacioacuten principal ha sido necesario evaluar el comportamiento que tendriacutea en personas ciegas un guioacuten de entrevista utilizado para personas videntes Para ello se ha disentildeado un estudio de validacioacuten que se ha llevado a cabo en una muestra correspondiente al 40 de la muestra total

I I NVESTIGACIOacuteN NVESTIGACIOacuteN

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 164 _________________________________________________________________________

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 165 _________________________________________________________________________

FASE 2

PREGUNTAS

DE LA

INVESTIGACIOacuteN

iquestEl lenguaje guioacuten preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero seraacuten adecuados para estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita A la luz de los resultados obtenidos iquestSeraacute necesario modificar las categoriacuteas de anaacutelisis disentildeadas por Denegri et al (1998) para describir el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes no ciegos

iquestExistiraacute la misma secuencia evolutiva encontrada en investigaciones previas con nintildeos videntes en los participantes ciegos respecto al conjunto de informaciones econoacutemicas manejadas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 166 _________________________________________________________________________

FASE 3

CONS TRUCCIOacuteN

DEL MARCO

TEOacuteRICO

Para construir el marco teoacuterico se hizo una amplia revisioacuten de las investigaciones previas sobre desarrollo de conceptos econoacutemicos publicadas en la literatura especializada Se revisaron publicaciones internacionales y nacionales (descritas en el capiacutetulo 2 pp 58 ndash 73) En esa revisioacuten no fue posible encontrar estudios que relacionaran ceguera con psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos Esta constatacioacuten fortalecioacute la relevancia del estudio ya que lo convirtioacute en una investigacioacuten pionera y tal vez uacutenica en el campo de la psicologiacutea la educacioacuten y la economiacutea Especial importancia para la construccioacuten del marco teoacuterico revistioacute la revisioacuten de estudios efectuados en el paiacutes sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos especiacuteficamente los efectuados por Denegri y colaboradores en la Regioacuten de La Araucaniacutea (1998 2000) Esta revisioacuten permitioacute situar la investigacioacuten focalizar su complejidad temaacutetica construir teoacutericamente el problema de investigacioacuten y orientar las fases de recoleccioacuten y anaacutelisis de datos La revisioacuten de estudios sobre el tema prosiguioacute durante todo el proceso investigativo y ello permitioacute incorporar las uacuteltimas investigaciones efectuadas en Chile ya que se constatoacute tambieacuten que el foco de intereacutes de los investigadores nacionales e internacionales habiacutea virado hacia el estudio de otros problemas relacionados con la economiacutea tales como el endeudamiento la compra compulsiva la alfabetizacioacuten econoacutemica y otros

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 167 _________________________________________________________________________

FASE 4

DISENtildeO DEL

ESTUDIO DE

VALIDACIOacuteN

Esta fase consistioacute particularmente en tomar decisiones respecto a coacutemo llevar a cabo el estudio a quieacuten solicitar permiso para acceder a los centros educativos en queacute centros tomar las muestras identificarlos coacutemo hacerlo coacutemo organizar el desplazamiento fiacutesico del investigador dadas las distancias fiacutesicas entre su lugar de residencia y los lugares a los que habiacutea de acceder estimacioacuten de costes coacutemo recoger la informacioacuten contactar y coordinar la visita a estos centros queacute hacer con la informacioacuten recogida solicitar autorizacioacuten en la Universidad para concurrir a los centros En resumen la fase consistioacute en la toma de decisiones estructurales y definitorias del proceso investigativo En esta fase se hicieron tambieacuten dos entrevistas exploratorias a modo de entrenamiento en la recogida de datos y adecuacioacuten del lenguaje de la entrevista todo lo cual quedoacute registrado en un cuaderno de campo Analizada toda la informacioacuten recogida en esta fase se pasoacute a la fase siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 168 _________________________________________________________________________

FASE 5

RECOGIDA DE

LA

INFORMACIOacuteN

Habieacutendose planificado el disentildeo se pasoacute a la fase operativa del estudio Para ello se identificaron escuelas especiales para nintildeos ciegos y previa autorizacioacuten de las autoridades de estos centros educativos - se procedioacute a efectuar las entrevistas mediante el guioacuten ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo La toma de muestras en esta fase demoroacute aproximadamente 4 meses y en general si me es permitido consignarlo aquiacute puedo decir que esta fase fue la maacutes gratificante de todas por el contacto producido con los nintildeos ciegos

FASE 6

ANAacuteLISIS

DE LA

INFORMACIOacuteN

La informacioacuten fue recogida en 24 entrevistas que se audio - grabaron Hecho esto se procedioacute a traspasarlas textualmente a un formato escrito Este proceso requirioacute una considerable inversioacuten de tiempo ya que por cada hora de grabacioacuten fue necesario invertir aproximadamente 4 - 5 horas de mecanografiacutea Ya transcriptas al papel las respuestas dadas por los participantes a cada apartado de la entrevista fueron codificadas y luego todas las respuestas que podiacutean considerarse equivalentes fueron agrupadas de acuerdo a criterios maacutes extensos originando de esta forma un conjunto amplio de categoriacuteas Estas categoriacuteas fueron comparadas con las categoriacuteas previamente disentildeadas por Denegri et al (1998) resultando equivalentes El 20 de ellas fue triangulado mediante un criterio interjueces en el que se verificoacute la correcta adscripcioacuten de las codificaciones

a las categoriacuteas finales resultantes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 169 _________________________________________________________________________

FASE 7

INTERPRETACIOacuteN

DE LA

INFORMACIOacuteN

Tras el anaacutelisis de las categoriacuteas resultantes se efectuoacute un anaacutelisis global de ellas con el objetivo de establecer niveles generales de conceptualizacioacuten diferenciables entre siacute por su complejidad creciente El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas fue abordado en forma cuantitativa y cualitativa La interpretacioacuten de resultados mostroacute que las categoriacuteas generadas por la investigacioacuten de validacioacuten se adecuaban a las disentildeadas por Denegri et al (1998) y por lo tanto estas uacuteltimas podiacutean utilizarse en la investigacioacuten principal

FASE 8

MODIFICACIOacuteN

DEL GUIOacuteN DE

ENTREVISTA

Desde las primeras dos entrevistas de prueba se vio la necesidad de incorporar dos nuevas categoriacuteas a las ya existentes Una de ellas se incorporoacute en la modificacioacuten del guioacuten de entrevista y la otra se desechoacute Finalmente se disentildeoacute la versioacuten definitiva de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 170 _________________________________________________________________________

541 La entrevista cliacutenica piagetiana primera elaboracioacuten

El origen definicioacuten y descripcioacuten objetivos caracteriacutesticas y presupuestos de la

entrevista cliacutenica piagetiana han sido ampliamente descritos en el Capiacutetulo 4 En este

apartado nos referiremos especiacuteficamente al meacutetodo cliacutenico aplicado a la recogida de

informacioacuten llevada a cabo con los participantes El objetivo de ella fue como se ha

consignado maacutes arriba verificar la adecuacioacuten para nintildeos ciegos de un guioacuten de entrevista

semiestructurada disentildeada primariamente para nintildeos y adolescentes videntes referente a

las representaciones cognitivas que eacutestos haciacutean sobre ciertos conceptos econoacutemicos y

comprobar si las categoriacuteas de clasificacioacuten de respuestas derivadas de esa entrevista eran

adecuadas para este tipo de poblacioacuten

Estrictamente hablando no se puede hablar entonces de elaboracioacuten de una

entrevista puesto que eacutesta ya habiacutea sido elaborada previamente En efecto la entrevista

original fue concebida para la Tesis doctoral de Denegri (1995) titulada ldquoEl desarrollo de

las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero un estudio evolutivo en nintildeos y

adolescentesrdquo presentada en el Departamento de Psicologiacutea Evolutiva y de la Educacioacuten

de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y desarrollada con una muestra de nintildeos y

adolescentes espantildeoles

Posteriormente esta entrevista fue descentrada para nintildeos y adolescentes chilenos

por Denegri et al (1998) para desarrollar el Proyecto Fondecyt Nordm 1970364 -1 de la

Universidad de La Frontera Temuco Chile y pasoacute a llamarse ldquoOrigen y circulacioacuten del

dinerordquo37

Luego de la descentralizacioacuten de la entrevista y a raiacutez del proyecto Fondecyt ya

mencionado surgieron varios estudios sobre el manejo de conceptos econoacutemicos en

diferentes poblaciones de nintildeos adolescentes estudiantes universitarios y trabajadores

37 Ver anexo 2

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 171 _________________________________________________________________________

chilenos Estos trabajos fueron descritos en el marco teoacuterico de esta investigacioacuten

(Capiacutetulo 2 pp 82 - 85)

Es esta entrevista ya descentrada y usada en diversas investigaciones con

poblaciones chilenas de personas videntes la que se sometioacute a prueba en el estudio de

validacioacuten para estudiar su adecuacioacuten en nintildeos y adolescentes chilenos ciegos

La entrevista se estructura en cuatro apartados en los que se preguntaba a los nintildeos

acerca de la funcioacuten del dinero el proceso de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la

determinacioacuten del valor del dinero y su relacioacuten con la variacioacuten de los precios y el proceso

de circulacioacuten monetaria Las respuestas de nintildeos y adolescentes requeriacutean distintos niveles

de elaboracioacuten En algunas preguntas se indagaba a nivel de informacioacuten disponible en el

nintildeo en otras se exploraba la descripcioacuten de un proceso en otras en cambio se solicitaban

explicaciones conceptuales que demandaban una mayor elaboracioacuten de los nintildeos A

continuacioacuten se presenta el cuadro 51 con los apartados y sus respectivas preguntas38

Cuadro 51 Apartados dimensiones preguntas y categoriacuteas de respuestas de la entrevista piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Apartado Dimensioacuten Preguntas Categoriacuteas

Autonomiacutea Funcioacuten

Dependencia En proceso Independencia Familiaridad

iquestTe bantildeas solo sin ayuda iquestTe vistes solo sin ayuda iquestTe peinas solo sin ayuda iquestAyudas en tu casa iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo iquestPuedes cruzar calles sin ayuda iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

Sin autonomiacutea Necesita ayuda familiar u otra para la mayoriacutea de las actividades diarias

2 Mediana autonomiacutea Se viste y asea sin ayuda Ayuda en algunas labores hogarentildeas Necesita ayuda para comprar y cruzar calles

Autoacutenomo Praacutecticamente no necesita ayuda Compra y puede cruzar algunas calles solo Se maneja

38 Una versioacuten completa del guioacuten de entrevista se expone en el anexo 2

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 172 _________________________________________________________________________

del dinero ------------ ------------- Acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

con el dinero Funcioacuten del dinero ----------------- Identificacioacuten del dinero ---------------- Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

iquestQueacute haces con tu dinero iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda iquestPor queacute necesitas dinero iquestPara queacute sirve el dinero ------------------------------ iquestPuedes distinguir entre diferentes billetes iquestPuedes distinguir las diferentes monedas ------------------------------- iquestDe doacutende viene el dinero iquestAlguien lo hace iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc) iquestCualquiera puede instalar

praacutecticamente sin ayuda

Comprar Incluyen las respuestas referentes a la adquisicioacuten de bienes y servicios en el comercio

5 Ahorrar Respuestas referentes al acto de acumular o guardar dinero ya sea para ahorro bancario o para comprar en el futuro

1 Respuestas normativas Incluyen respuestas que indican que el dinero cumple una funcioacuten ritual en el intercambio econoacutemico o que incluyen argumentos exclusivamente normativos (por ejemplo porque siempre se paga) o razones morales (por ejemplo porque seriacutea robar) para explicar la necesidad de entregar dinero en la compra pero sin especificar la funcioacuten econoacutemica de eacuteste como medio de cambio o como unidad de cuenta o patroacuten de valor 2 Respuestas econoacutemicas Respuestas en las que el dinero se define como el medio de cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en dinero (medio de cambio y patroacuten de valor) 3 Respuestas valorativas Respuestas que aluden a una valoracioacuten del dinero como algo necesario para la vida pero sin aludir directamente a su funcioacuten econoacutemica ---------------------------------- 1 Identifica soacutelo monedas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 173 _________________________________________________________________________

una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas iquestCuesta dinero hacer el dinero Por ejemplo iquestCuaacutento costaraacute hacer un billete de $ 1000 iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

2 Identifica billetes y monedas 3 No identifica billetes ni monedas ---------------------------------- 1 Medios fantaacutesticos Incluye todas aquellas respuestas que aluden a la existencia de un origen fantaacutestico maacutegico o anecdoacutetico del dinero Dios Los Reyes Magos El Viejo de Pascua etc 2 Fabricacioacuten privada libre Se ubican todas las respuestas que hacen referencia a una fabricacioacuten del dinero en ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos privados sin ninguna restriccioacuten para su instalacioacuten 3 Fabricacioacuten privada Con autorizacioacuten especial se incluyen aquellas respuestas que aun aludiendo a una propiedad privada de las ldquofaacutebricas de dinerordquo incluyen alguna aproximacioacuten a la institucionalizacioacuten al agregar como requisito para su instalacioacuten el que sean autorizados por alguna instancia superior como el Alcalde el Presidente etc 4 Fabricacioacuten institucional difusa Respuestas que incluyen expliacutecitamente la idea de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria (rol del Estado como responsable del proceso) pero sin incluir la idea de un proceso centralizado (varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes) y sin diferenciar a los organismos estatales responsables mencionando a los alcaldes los ministros o el

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 174 _________________________________________________________________________

Presidente etc 5 Fabricacioacuten institucional centralizada Referencia expliacutecita a la existencia de un solo lugar donde se centraliza la acuntildeacioacuten de dinero identificando correctamente a la Casa de Moneda y especificando que su control y administracioacuten corresponde al gobierno 6 Fabricacioacuten institucional ampliada Respuestas que mencionan a la Casa de Moneda como el lugar donde se acuntildea el dinero pero agregando otros elementos que incluyen este proceso dentro de un conjunto amplio de relaciones en las que mencionan las de produccioacuten y el rol especiacutefico del Banco Central como responsable de la emisioacuten y el control monetario

(Fuente Denegri et al 1998)

542 Poblacioacuten y muestra

Las ciudades chilenas se extienden a lo largo del paiacutes por maacutes de 4000 kiloacutemetros

de norte a sur Un territorio asiacute resulta difiacutecil de recorrer especialmente porque no hay

conexiones directas entre ambos extremos Todas las rutas pasan por la ciudad capital lo

que retarda el traslado de las personas y dificulta la movilidad Si a lo anterior se agrega

que se busca entrevistar a una poblacioacuten especial no faacutecilmente asequible se entenderaacute

que en un principio se buscoacute facilitar el estudio Por ello para la validacioacuten de la

entrevista cliacutenica se eligieron escuelas especiales para ciegos ubicadas en zonas

geograacuteficas que no excedieran los 700 Km con respecto a la sede donde se realizoacute la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 175 _________________________________________________________________________

investigacioacuten lo que permitioacute optimizar el recurso humano y econoacutemico para recoger la

informacioacuten necesaria para la validacioacuten de la entrevista cliacutenica

La entrevista fue administrada a una muestra de 24 personas separadas

intencionadamente por sexo 12 varones y 12 mujeres y obtenida de 6 escuelas especiales

para ciegos del paiacutes El total de participantes fue distribuido en tres segmentos etarios 6 ndash

1011 antildeos 11 ndash 1411 antildeos y 15 ndash 1811 antildeos

El requisito para formar parte de la muestra ademaacutes de la edad y sexo masculino o

femenino consistioacute en que nintildeos y adolescentes presentaran ceguera congeacutenita y que no

mostraran signos visibles de alguna otra alteracioacuten es decir que fueran unideacuteficit

La seleccioacuten de ellos se hizo sobre la base de sus expedientes escolares y con el

consentimiento de sus profesores y autoridades del centro escolar respectivo Dadas estas

exigencias no fue posible balancear a los participantes por edad ni tramo de edad La tabla

3 muestra la distribucioacuten de la muestra por sexo y tramo etario en que se distribuyen los

participantes

Tabla 3 Distribucioacuten de los participantes seguacuten tramo etario

Tramo Edad Media Frecuencia Porcentaje 1 6-1011 88 7 292 2 11-1411 125 11 458 3 15-1811 175 6 250

Total 129 24 1000

El promedio de edad de la muestra total fue de de 12 9 antildeos En la tabla 4 se presentan

estos promedios

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 176 _________________________________________________________________________

Tabla 4 Distribucioacuten de la muestra seguacuten sexo

Tramo Sexo Total Hombre Mujer

60 ndash 1011 4 3 7 110 ndash 1411 5 6 11 150 ndash 1811 3 3 6

Total 12 12 24

Todos los nintildeos menos uno (mujer) estaban escolarizados entre 1ordm de Educacioacuten

General Baacutesica y Educacioacuten Media La nintildea sin escolaridad asistiacutea exclusivamente a un

taller de integracioacuten de una escuela municipal de Temuco pero no asistiacutea a clases

regulares en ninguacuten establecimiento escolar La mayoriacutea de los participantes de esta

muestra asistiacutea a establecimientos de educacioacuten municipalizada En la tabla 5 se presenta

la distribucioacuten de participantes por tipo de establecimiento39

Tabla 5 Distribucioacuten de los participantes seguacuten tipo de Escuela a la que asisten

Tipos de Escuelas Frecuencia PorcentajeEscuelas con financiamiento municipal 19 792 Escuelas con financiamiento particular subvencionado 3 125 Escuelas con financiamiento particular o privado 2 83 Total 24 1000

El nivel socioeconoacutemico de los nintildeos se determinoacute sobre la base de los registros

oficiales de los establecimientos educacionales a los que asistiacutean De los 24 participantes

que conformaron la muestra 14 perteneciacutean al nivel socioeconoacutemico bajo 9 al nivel

socioeconoacutemico medio y soacutelo uno al nivel socioeconoacutemico alto tal como se muestra en la

tabla Nordm 6

39 Al pie de la paacutegina 98 en el capiacutetulo 3 se describe el sistema de financiamiento de la educacioacuten chilena El sector maacutes pobre de esta poblacioacuten accede principalmente a establecimientos municipales

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 177 _________________________________________________________________________

Tabla 6 Nivel Socioeconoacutemico de los participantes

NSE Frecuencia Porcentaje

ALTO 1 42 MEDIO 9 375 BAJO 14 583 Total 24 1000

La muestra fue extraiacuteda desde centros educativos ubicados en la Regioacuten

Metropolitana y del sur del paiacutes En la tabla 7 se describe la frecuencia de participantes

por Regioacuten40

Tabla 7 Distribucioacuten de participantes por Regioacuten

Regioacuten Frecuencia Porcentaje 7ordf Region del Maule 4 167 8ordf Regioacuten del Biacuteo Biacuteo 4 167 9ordf Regioacuten de La Araucaniacutea 2 83 10ordf Regioacuten de Los Lagos 6 250 13ordf Regioacuten Metropolitana 8 333

Total 24 1000

543 Aplicacioacuten de la entrevista

Previo contacto con las Escuelas Especiales para Ciegos y obtenido el permiso de las

autoridades de esos Centros el investigador se desplazoacute a las escuelas seleccionadas tal

cual se muestra en la tabla 7

Una vez en el lugar luego de la presentacioacuten y saludos correspondientes y

mediante la ayuda del Jefe de la Unidad Teacutecnica respectiva se procedioacute a seleccionar a

los nintildeos de acuerdo a su edad Para ello se revisaron los documentos oficiales de registro

de los nintildeos y libros de clases 40 Poliacuteticamente Chile a la fecha de la toma de la muestra estaba dividido en 12 regiones de norte a sur maacutes una Regioacuten Metropolitana que en la codificacioacuten aparece con el nuacutemero 13 Recientemente se han agregado dos regiones maacutes y hay un proyecto para diferenciarlas por nombre y no por nuacutemero

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 178 _________________________________________________________________________

Hecho lo anterior se originoacute un procedimiento para contactar a los nintildeos y

entrevistarlos en un despacho especialmente habilitado para ello Se les explicoacute el objetivo

de la misma y se les garantizoacute la confidencialidad de sus respuestas Se les insistioacute en que

el objetivo de la entrevista era conocer lo que ellos pensaban acerca del tema tratado y que

por lo tanto no existiacutean respuestas correctas o incorrectas Luego se les solicitoacute su

autorizacioacuten para audio ndash grabar la entrevista y despueacutes de su consentimiento se procedioacute

al registro de preguntas y respuestas en cinta magnetofoacutenica Al finalizar la entrevista se

les preguntoacute si deseaban escuchar parte o todo del registro y finalmente se les agradecioacute su

participacioacuten daacutendose asiacute teacutermino a la entrevista

Todas las entrevistas fueron hechas por el investigador En general eacutestas se realizaron

en un recinto adecuado para ello salvo dos o tres entrevistas que se hicieron en una sala

muy proacutexima al patio por lo que se vieron perturbadas por el ruido ambiente mientras

duroacute el recreo del resto de los alumnos En promedio cada entrevista duroacute

aproximadamente 40 minutos

55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis Con las entrevistas volcadas a un texto escrito se codificaron las respuestas dadas por

los participantes a cada apartado y se vaciaron en un conjunto amplio de categoriacuteas

previamente disentildeadas por Denegri et al (1998ordf) El 20 de ellas se trianguloacute mediante un

criterio interjueces en que se verificoacute la correcta adscripcioacuten a las codificaciones disentildeadas

por esta autora (1995) La fiabilidad de esta triangulacioacuten fue estimada con un Alpha de

Cronbach el que arrojoacute un iacutendice de 9511

Previo a la recogida de los datos se habiacutean hecho dos entrevistas de prueba las que

sugirieron algunas pequentildeas modificaciones a las categoriacuteas construidas por Denegri et al

(1998ordf) y la inclusioacuten de dos temas nuevos

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 179 _________________________________________________________________________

Asiacute para describir las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria control de la emisioacuten

monetaria nocioacuten de falsificacioacuten evolucioacuten del dinero determinacioacuten del valor del

dinero valor del dinero en el mercado de cambios variacioacuten de los precios ciclo de

circulacioacuten del dinero funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero y alternativas al

efectivo se agregoacute la categoriacutea ldquono sabe o no responderdquo

En las categoriacuteas que describen el control de la emisioacuten monetaria se agregoacute una

categoriacutea maacutes y que corresponde a ldquoconsecuencias positivas respecto a la emisioacuten de

dinero para repartirlo a toda la genterdquo

En las categoriacuteas destinadas a indagar sobre la nocioacuten de ldquofalsificacioacutenrdquo se agregoacute la

categoriacutea ldquoconsecuencias institucionalesrdquo que agrupa respuestas de los participantes en el

sentido de ldquosoacutelo los jefes (de la faacutebrica de dinero) pueden hacer dinerordquo o si el que

trabaja en la faacutebrica de dinero puede ser despedido por este tipo de accioacuten Estas

respuestas no existiacutean en las categoriacuteas confeccionadas originalmente por Denegri (1995)

ni tampoco en la descentralizacioacuten de la entrevista llevada a cabo por Denegri et al

(1998)

Finalmente se crearon dos temas nuevos uno para autonomiacutea definido como la

habilidad del nintildeo ciego para desplazarse solo hacer pequentildeas compras sin ayuda y

cooperar en algunas labores del hogar y el otro para identificacioacuten del dinero definido

como la habilidad del nintildeo para identificar billetes y monedas de diferentes nominaciones

En resumen se puede afirmar que se hicieron soacutelo cambios menores a la entrevista

descentrada por Denegri y colaboradores (1998)

Con las entrevistas ya traspasadas a un formato escrito y una vez que las respuestas

dadas por los participantes a cada apartado se demostraron correctamente codificadas

(hechas las correcciones surgidas de la triangulacioacuten) se distribuyeron en las categoriacuteas

disentildeadas por Denegri et al (1998) junto con las tres categoriacuteas nuevas y los dos temas ya

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 180 _________________________________________________________________________

descritos en la paacutegina anterior La correcta inclusioacuten de las respuestas a las categoriacuteas

finales fue controlada mediante una nueva triangulacioacuten del 20 de ellas mediante el

criterio interjueces de dos especialistas en el tema de las nociones econoacutemicas maacutes el

investigador La fiabilidad del criterio interjueces se controloacute con un nuevo Alpha de

Cronbach que en este caso arrojoacute un iacutendice de 8933

Hechos los ajustes correspondientes y con las respuestas ubicadas en las diferentes

categoriacuteas se procedioacute a efectuar el estudio de los niveles evolutivos de las respuestas de

los nintildeos que conformaron la muestra El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas se abordoacute en

forma cuantitativa y cualitativa

Para el anaacutelisis cuantitativo se utilizoacute el paquete SPSS 91 y el anaacutelisis cualitativo se

efectuoacute con la ayuda de una plantilla Excel y anaacutelisis de contenido simple Mediante el

anaacutelisis cuantitativo se pretendioacute examinar primero la distribucioacuten porcentual para

determinar una idea general de la evolucioacuten de los entrevistados Luego para conocer el

nivel de significancia tanto de las diferencias evolutivas como de las probables diferencias

entre los geacuteneros se utilizoacute la medida estadiacutestica Correlacioacuten Gamma

El anaacutelisis cualitativo se efectuoacute mediante un anaacutelisis de contenido simple de las

respuestas asignadas a cada categoriacutea de modo de ir observando en profundidad las

diferencias evolutivas presentes en ellas especialmente en la forma de organizar la

informacioacuten en las diferentes edades y sus patrones comunes a pesar de las aparentes

diferencias de contenidos Tambieacuten se observaron las probables diferencias cualitativas

entre geacutenero nivel de autonomiacutea personal de los participantes nivel socioeconoacutemico y

luego se ubicaron en las categoriacuteas existentes

Finalmente con las respuestas ubicadas en las diferentes categoriacuteas se procedioacute a

distribuirlas en los tres niveles de pensamiento econoacutemico descritos por (Denegri et al

2000) ldquoPensamiento Extraeconoacutemico Pensamiento Econoacutemico Subordinado y

Metodologiacutea de la Investigacioacuten 181 _________________________________________________________________________

Pensamiento Econoacutemico Inferencialrdquo Esta distribucioacuten tambieacuten fue sometida a un criterio

de interjueces de los mismos especialistas en el tema que habiacutean participado en la

triangulacioacuten del 20 de las entrevistas para verificar la correcta inclusioacuten de las

respuestas a las categoriacuteas finales Previa revisioacuten discusioacuten y acuerdo las categoriacuteas

quedaron correctamente distribuidas en los tres niveles de pensamiento ya descritos

CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACION DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA

PIAGETIANA

Contenido

1 Criterios de rigor 2 Anaacutelisis de las entrevistas

- Anaacutelisis cuantitativos - Anaacutelisis cualitativos

3 Conclusiones 4 Guioacuten de entrevista definitiva

Habieacutendose descrito la metodologiacutea usada en la primera parte que constituyoacute el

estudio de validacioacuten de la entrevista cliacutenica que se utilizariacutea en la segunda parte se

detallan a continuacioacuten los criterios de validez cientiacutefica utilizados en ella los anaacutelisis

cuantitativos efectuados algunas descripciones cualitativas que permiten ilustrar los

resultados cuantitativos las conclusiones que se pueden extraer de estos anaacutelisis para

finalmente presentar el guioacuten de entrevista que se administraraacute en la investigacioacuten

principal

61 Criterios de rigor Es sabido que la investigacioacuten cualitativa tuvo su origen en la antropologiacutea a comienzos

del siglo XX pero no es sino hasta los antildeos 30 en que tiacutemidamente aparecen los primeros

estudios en psicologiacutea y sociologiacutea que la utilizan como meacutetodo de investigacioacuten En la

deacutecada de los 50 el intereacutes por la investigacioacuten cualitativa decae debido principalmente a

la supremaciacutea de la metodologiacutea positivista Sin embargo en los antildeos 80 eacutesta resurge

nuevamente (Discaciatti y Giraudo extraiacutedo en febrero 2008 desde

httpwwwforoapsorghitalba-pagina-articulophpcod_producto=686) y hoy en diacutea es

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 183 _________________________________________________________________________

ampliamente utilizada en disciplinas tales como la psicologiacutea la sociologiacutea la educacioacuten y

en algunos temas de las ciencias de la salud

La principal dificultad que debioacute sortear la metodologiacutea cualitativa para ser aceptada

como un meacutetodo vaacutelido de investigacioacuten ha sido su debilidad para cumplir con los

criterios de rigor cientiacutefico utilizados por la metodologiacutea positivista principalmente

aqueacutellos que se refieren a la objetividad la validez y fiabilidad de los resultados

obtenidos es decir se ha puesto en duda el rigor metodoloacutegico de la investigacioacuten

cualitativa

Los estaacutendares de calidad para los estudios cuantitativos estaacuten muy definidos y son

conocidos universalmente pero eacuteste no es el caso para los estudios cualitativos (Castillo y

Vaacutesquez 2003) Es por ello por lo que la investigacioacuten cualitativa ha buscado generar

algunos criterios que permitan evaluar el rigor cientiacutefico y la calidad de los estudios

desarrollados dentro de esta modalidad Actualmente existe cierto grado de acuerdo

respecto a estos criterios y otros estaacuten auacuten en estudio En palabras de Krause (1995 p 34)

ldquohay menos consenso respecto si transformar los criterios de cientificidad de la

investigacioacuten cuantitativa (validez confiabilidad etc) para adecuarlos a la investigacioacuten

cualitativa o crear criterios radicalmente nuevosrdquo

Para Latorre et al (1995 p 116-117) los criterios de rigor son la ldquocredibilidadrdquo que

equivale a la validez interna de la metodologiacutea cuantitativa la ldquotransferabilidadrdquo41

equivalente a la validez externa la ldquodependenciardquo equivalente a la consistencia y la

ldquoconfirmabilidadrdquo equivalente a la objetividad

Otros autores (Lincoln y Guba 1985 Krefting 1991 Krause (1995) Carrasco y

Calderero 2000 Rodriacuteguez 2000) dan diferentes nombres para los criterios de rigor

41 Algunos la llaman ldquotransferibilidadrdquo debido a su componente etimoloacutegico que posee prestigio social

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 184 _________________________________________________________________________

cualitativos e incluso los conceptualizan de manera diferente lo que lleva a una cierta

confusioacuten Con el objeto de aclarar esta profusioacuten terminoloacutegica en el cuadro 61 se

presenta una equivalencia de los diferentes teacuterminos utilizados hasta hoy para

identificarles

Cuadro 61 Criterios de rigor cualitativos

Teacutermino cientiacutefico

Lincoln y Guba

(1985)

Krefting Krause (1995) Latorre Del

Rincoacuten y Arnal

(1996)

Carrasco y Calderero

(2000)

Rodriacuteguez

(1991) (2000)

Validez interna

Credibilidad Credibilidad Densidad Credibilidad Credibilidad Credibilidad

Validez externa

Transferibilidad Aplicabilidad

Transferibilidad

Contextualidad

Transferibilidad Transferencia Transferibilidad

Fiabilidad Dependencia Auditabilidad Transparencia

Dependencia Dependencia Seguridad

Objetividad Confirmabilidad Neutralidad Intersubjetividad Confirmabilidad

Confirmabilidad Confirmabilidad

Como se puede observar en el cuadro 6 1 la validez interna es la uacutenica que concita

acuerdo como ldquoteacuterminordquo entre los distintos autores Sobre el resto de ellos hay cierta

variabilidad Lo anterior no significa sin embargo que no haya acuerdo en cuanto a la

conceptualizacioacuten de estos criterios sino maacutes bien que se trata de una proliferacioacuten de

teacuterminos que por alguna razoacuten han sido adoptados por los diferentes autores Tal vez sea

producto de la riqueza y flexibilidad de la metodologiacutea cualitativa

El meacutetodo cliacutenico piagetiano forma parte de la llamada ldquometodologiacutea constructivistardquo y

como tal los criterios de rigor que deben aplicaacutersele son algunos de los ya descritos Por

la claridad de sus enunciados por conocimiento personal y cercaniacutea con los autores

hemos optado por los criterios de rigor descritos por Latorre et al (1996) en la paacutegina

anterior Estos se presentan en el cuadro 6 2

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 185 _________________________________________________________________________

Cuadro 6 2 Criterios de rigor seleccionados

Criterio de rigor Evidencias

La credibilidad definida por Lincoln y Guba (1985) como la correspondencia de lo que se interpreta con lo que se expresoacute se refiere a coacutemo los resultados de una investigacioacuten son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para otras personas que han experimentado o estado en contacto con el fenoacutemeno investigado

En la presente investigacioacuten hubo una observacioacuten persistente a traveacutes de la toma de registros magnetofoacutenicos de cada entrevista eacutestos fueron traspasados textualmente a un formato escrito y luego a diskettes en los que se conserva esta transcripcioacuten Ademaacutes se efectuoacute una triangulacioacuten interjueces del 20 de estos registros y se permitioacute la audicioacuten por parte de los nintildeos de sus respuestas preguntaacutendoseles si deseaban modificar algunas respuestas Se han conservado las cassettes de las entrevistas las copias mecanografiadas y registros electroacutenicos de ellas

La transferibilidad descrita por Lincoln y Guba (1985) como el grado en que los resultados pueden ser aplicados a otros contextos

En este caso estaacute dada por las muacuteltiples investigaciones sobre nociones econoacutemicas efectuadas con nintildeos de visioacuten normal tanto en Chile (Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller 1998 Boero Bravo Calderara y Restovic 1998 Altamirano Ortiz y Planck 1998 Cisterna y Vargas 1998 Araya Bustos Fuentealba y Rodas 1999 Baeza Duraacuten y Vargas 1999 Arroyo Ibieta Muntildeoz y Neira 2000 Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller 2000) como en el extranjero (Strauss 1952 Danziger 1958 Fuchs 1976 Jahoda 1979 1981 1983 1984 Furth 1980 Berti y Bombi 1988 Berti y Grivet 1990 Leiser Sevoacuten y Levi 1990 Abramovitch Freedman y Pliner 1991 Delval Enesco y Navarro 1994a Sonuga-Barkley y Webley 1993 Amar Abello y Denegri 2003) En ausencia de investigaciones especiacuteficas con nintildeos ciegos en el tema del desarrollo de conceptos econoacutemicos se estima que las afirmaciones surgidas de las investigaciones mencionadas maacutes arriba se aplican tambieacuten a estos nintildeos y adolescentes En teacuterminos de Latorre et al (1996) se estaacute cumpliendo asiacute con los requerimientos de descripciones ldquodensasrdquo y la recogida de abundante informacioacuten

La dependencia definida por Lincoln y Guba (1985) como la estabilidad y replicabilidad de los datos

Estaacute dada por la acuciosidad con que se han descrito todos los pasos de esta investigacioacuten la conservacioacuten de los registros tanto magnetofoacutenicos como escritos asiacute como computacionales y la oportuna comunicacioacuten

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 186 _________________________________________________________________________

de lo hecho al director de Tesis lo que permite una adecuada pista de revisioacuten Ademaacutes se ha llevado a cabo un anaacutelisis estadiacutestico cuantitativo para estimar la significacioacuten de los hallazgos encontrados

La confirmabilidad definida por Lincoln y Guba (1985) como la neutralidad del investigador

El presente instrumento no busca hacer inferencias o eacutestas son muy menores Las preguntas de la entrevista asiacute como las categoriacuteas en que se agrupan las respuestas y los niveles de pensamiento econoacutemico ya estaban descritos y se han utilizado en decenas de investigaciones previas descritas en el marco teoacuterico A lo largo de esta adaptacioacuten cuando por ejemplo se le pregunta a un nintildeo si las cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo el nintildeo puede decir que no sabe o bien cualquier otra respuesta pero nunca responderaacute que el dinero de Chile vale en otro paiacutes es decir nunca daraacute una respuesta alejada del tema en cuestioacuten sino que sus respuestas seraacuten atingentes a lo que se le estaacute preguntando Esto ocurrioacute con los 24 nintildeos entrevistados para el estudio de validacioacuten ha ocurrido lo mismo con los nintildeos y nintildeas que conformaban las muestras de las Tesis para obtener el tiacutetulo de psicoacutelogo en la Universidad de La Frontera y con los maacutes de 900 nintildeos que respondieron a la investigacioacuten de Denegri et al (2000) y con los cientos de nintildeos que respondieron las entrevistas de las investigaciones efectuadas en otros paiacuteses sobre conceptos econoacutemicos Por otra parte las respuestas que dan los nintildeos se han mantenido estables a traveacutes del tiempo Las respuestas que dan hoy son las mismas de antildeos atraacutes con la adecuacioacuten y verbalizacioacuten adecuada al mundo actual

Adaptado de Lincoln y Guba (1985)

62 Anaacutelisis de las entrevistas

Se presentaraacuten a continuacioacuten los hallazgos de esta investigacioacuten contrastando las

respuestas de los nintildeos con los objetivos especiacuteficos descritos en las paacuteginas 160 - 166

Objetivo 1 El propoacutesito de este objetivo era verificar la existencia de una secuencia

evolutiva en el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 187 _________________________________________________________________________

congeacutenita Los resultados obtenidos (tabla 8 p 188) permiten afirmar que esta secuencia

se aprecia claramente en el conocimiento de las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria y en el

control de emisioacuten monetaria con diferencias estadiacutesticamente significativas Se observa

tambieacuten una fuerte tendencia aunque no significativa en la nocioacuten de falsificacioacuten en el

valor del dinero en el mercado de cambios en la variacioacuten de los precios y funciones del

banco

Las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria se indagaron mediante preguntas que buscaban

conocer el pensamiento de los nintildeos respecto al lugar donde se fabrica el dinero y las

normas que rigen su proceso de acuntildeacioacuten y emisioacuten Las preguntas iquestDe doacutende viene el

dinero iquestAlguien lo hace iquestA quieacuten le pertenecen las faacutebricas de dinero iquestHay una o

varias faacutebricas de dinero Frente a ellas la mayoriacutea de los nintildeos (458) contestoacute que el

dinero se hace en faacutebricas que pertenecen a duentildeos privados que no tienen restriccioacuten

alguna para poder instalarse Un 208 de los participantes dio respuestas que incluyen

taacutecitamente la idea de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten del dinero pero sin incluir la

idea de un proceso centralizado Varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes por

ejemplo Soacutelo un 125 (3 nintildeos) entrega respuestas que muestran un conocimiento maacutes

acabado del proceso de acuntildeacioacuten centralizado en un solo lugar especificando que su

control y administracioacuten corresponde al Estado Los resultados de las respuestas a estas

preguntas se muestran en la tabla 842

42 Se mostraraacuten solamente las diferencias estadiacutesticamente significativas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 188 _________________________________________________________________________

Tabla 8 Frecuencia de respuestas sobre fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Fab institucional centralizada Fab institucional difusa Fab privada con autorizacioacuten Fabricacioacuten privada libre Medios fantaacutesticos o anecdoacuteticos Total

1 0 0 6 0

7

1 4 0 4 2

11

1 1 1 1 0

3 5 1

11 2

22 4

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 33 p=0 163 ns

En la tabla 8 se puede observar que a medida que se crece en edad aumentan las

respuestas centradas en la acuntildeacioacuten institucionalizada y disminuyen las respuestas

asignadas a medios fantaacutesticos y a la acuntildeacioacuten en manos de particulares sin necesidad de

autorizacioacuten Ninguacuten nintildeo del primer tramo de edad dio respuestas que pudieran

considerarse maacutes elaboradas Los resultados para este tramo son concordantes con los

hallazgos de Delval (1971) cuando afirma que los nintildeos menores de siete antildeos no pueden

hacer referencia a ninguacuten proceso de circulacioacuten o ciclo y que los mayores de esa edad

tienen algunas ideas rudimentarias relacionadas con la acuntildeacioacuten circulacioacuten y origen del

dinero Igualmente llama la atencioacuten que algunos participantes de los tramos superiores de

edad piensen que el dinero se puede acuntildear en forma privada con o sin autorizacioacuten Dos

nintildeos no respondieron las preguntas

Anaacutelisis cualitativo

La descripcioacuten de algunas respuestas puede ilustrar lo que piensan los nintildeos sobre

la acuntildeacioacuten monetaria de acuerdo a su edad

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 189 _________________________________________________________________________

FRANCO (91 Antildeos NSE Medio) iquestDe doacutende crees tuacute Franco que viene el dinero

Del cielo iquestDel cielo No lo hicieron iquestAlguien hace el dinero Hmmm las personas

iquestQueacute personas Los hombres iquestQueacute hombres Los que empezaron a hacer dinero los

comerciantes iquestY doacutende hacen el dinero En una maacutequina iquestY quieacuten es el duentildeo de esa

maacutequina iquestEl duentildeo No seacute iquestPero doacutende se haraacute En una faacutebrica iquestY quieacuten es el duentildeo

de esa faacutebrica Los hombres iquestQueacute hombres Los que trabajan alliacute iquestHabraacute una o varias

faacutebricas de dinero Varias iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero No iquestPor queacute

no Porque algunos no tienen plata para hacerlo

LORETO (141 Antildeos NSE Medio) iquestDe doacutende viene el dinero Eso siacute que no lo seacute iquestHas

pensado en eso Creo que lo fabrican Alguien tuvo que haberlo inventado iquestTuacute crees que

hay alguien que hace el dinero Siacute una persona iquestY doacutende se haraacute Yo pienso que en una

oficina donde hay un montoacuten de maacutequinas iquestTuacute sabes coacutemo se llama esa oficina iquestHas

oiacutedo hablar de ella Yo he escuchado que dice Casa de Moneda pero no iquestA quieacuten crees

tuacute que le pertenece esa Casa de Moneda No seacute al Presidente no seacute iquestHabraacute una o varias

Casas de Moneda Yo pienso que muchas iquestCualquiera puede instalar una Casa de

Moneda No iquestPor queacute no Porque yo pienso que el duentildeo no maacutes puede manejar eso O

sea si el duentildeo le permite entrar Habraacute un guardia me imagino yo iquestQuieacuten crees tuacute que

seraacute el duentildeo Yo pienso que puede ser el Presidente iquestEl Presidente de la Repuacuteblica Siacute

Si se comparan ambos tipos de respuestas se puede observar que un nintildeo ciego de 9

antildeos cree que el dinero se hace en faacutebricas que hay varias de ellas y que estas faacutebricas

pertenecen a quienes trabajan alliacute y que cualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero si

tiene los medios materiales para hacerlo En cambio a los 14 antildeos auacuten se sigue pensando

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 190 _________________________________________________________________________

que hay varias Casas de Moneda pero que eacutestas pertenecen al Presidente de la Repuacuteblica

(Es decir al Estado) y que no cualquiera puede fabricar dinero

El control de la emisioacuten monetaria

El Banco Central de Chile ha mantenido desde hace ya muchos antildeos una poliacutetica muy

cuidadosa en relacioacuten con la emisioacuten monetaria Cada vez que percibe sentildeales

inflacionarias toma medidas que tienden a controlar la cantidad de dinero circulante para

de esta forma controlar cualquier brote de inflacioacuten no prevista Cuando las sentildeales son

contrarias y lo que se proyecta es una contraccioacuten del circulante hace lo mismo pero esta

vez con un sentido inverso Muchos nintildeos y adolescentes entrevistados piensan que los

problemas de pobreza que sufre el paiacutes se controlariacutean faacutecilmente si el gobierno diera la

orden para emitir maacutes dinero No es sorprendente que piensen asiacute ya que muchos adultos

tambieacuten lo hacen Las preguntas de este apartado estaacuten orientadas a indagar queacute piensan

los nintildeos sobre la emisioacuten de dinero y sobre el control que se puede ejercer sobre ella

Algunas preguntas estaacuten disentildeadas tambieacuten para investigar si nintildeos y adolescentes

entienden la falsificacioacuten de dinero y las consecuencias que esto acarrea Las categoriacuteas

construidas por Denegri et al (1998) para este tema se dividen en a) No hay

restricciones que significa que no hay limitacioacuten alguna para emitir dinero y que

cualquiera puede hacerlo b) Factores anecdoacuteticos que se refieren a razones primitivas o

que no incluyen explicaciones c) Dificultades materiales que se refieren a dificultades

materiales para la emisioacuten del dinero tales como se terminariacutea el papel o los aacuterboles de

donde se saca la materia prima para fabricar el papel de los billetes o se terminariacutea el

cobre de tanto hacer monedas o si se indaga sobre las nociones de falsificacioacuten tendriacutean

que saber hacerlo bien d) Razones pseudo econoacutemicas el dinero es un bien escaso y por

ello la cantidad que se emite dependeraacute de los potenciales compradores e) Razones

normativas o morales se refieren a que el dinero debe obtenerse del trabajo f)

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 191 _________________________________________________________________________

Consecuencias econoacutemicas se refieren a que el nintildeo comprende el impacto que tiene en

la economiacutea la emisioacuten inorgaacutenica de dinero Las respuestas de los nintildeos y adolescentes a

las preguntas se muestran en la tabla 9

Tabla 9 Representaciones del control de la emisioacuten monetaria seguacuten tramo de edad

Tramo Categoriacuteas

1 2 3

Total Razones normativas o morales Se terminariacutea la pobreza Dificultades materiales Factores anecdoacuteticos No hay restricciones Total

0 0 2 1 4 7

1 7 0 1 0 9

1 1 0 1

2 8 2 3

2 6 5 21

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 31 p = 0214 ns

Tres nintildeos no respondieron las preguntas y lo primero que llama la atencioacuten en estos

resultados es que no hay respuestas que se ubiquen en la categoriacutea ldquoconsecuencias

econoacutemicasrdquo que corresponderiacutea a una elaboracioacuten de mayor nivel que el resto Por tal

razoacuten eacutesta fue eliminada de la tabla Lo mismo ocurre con la categoriacutea ldquorazones pseudo

econoacutemicasrdquo que tampoco tuvo respuestas

Otro aspecto que es llamativo es que aparece una categoriacutea que no habiacutea sido

considerada en el anaacutelisis previo y que corresponde a las respuestas de ocho participantes

siete del segundo tramo de edad y uno del uacuteltimo tramo que afirman que si se repartiera

dinero a todo el mundo se acabariacutea la pobreza

Tambieacuten llama la atencioacuten que por lo menos dos participantes del tramo superior de

edad piensen que no hay restricciones de ninguacuten tipo para emitir dinero y que una persona

puede ir a pedir a la ldquofaacutebrica de dinerordquo que le hagan dinero a pedido

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 192 _________________________________________________________________________

Llama tambieacuten la atencioacuten que ocho nintildeos de los tramos superiores de edad (33 de la

muestra) piensen que emitiendo maacutes dinero y repartieacutendoselo a la gente se acabariacutea con

el problema de la pobreza Del mismo modo que tres participantes de estos tramos no

tengan respuestas a estas preguntas

Finalmente se observa que hay una cierta secuencia evolutiva en el sentido de que a

mayor edad tienden a desaparecer las respuestas no restrictivas y anecdoacuteticas Al

investigar si hay diferencias por geacutenero en las concepciones sobre el control de la emisioacuten

monetaria no se encontraron diferencias significativas en lo que piensan hombres y

mujeres La distribucioacuten en las categoriacuteas es homogeacutenea43

Anaacutelisis cualitativo

BELEN (71 Antildeos NSE Bajo) iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran

con eacutel) Siacute iquestUna persona tuacute por ejemplo puede pedirle al duentildeo de la faacutebrica que te haga

dinero No seacute iquestY si tuacute vas a la faacutebrica te dan el dinero o tienes que pagarlo No hay que

pagarlo iquestY coacutemo obtiene uno el dinero entonces Mandarlo a la faacutebrica iquestY en esa

faacutebrica te lo dan o lo pagas Lo dan iquestSe podriacutea hace dinero para repartirlo a toda la gente

Siacute pero tendriacutea que ser ldquohaartordquo dinero (sic)44 iquestrdquoHaartordquo dinero y que pasariacutea entonces

iquestQueacute pasariacutea si se repartiera dinero Si repartieran dinero a toda la gente Se acabariacutea Se

acabariacutea el dinero iquestY queacute pasariacutea entonces Tendriacutean que hacer maacutes

PABLO (1110 Antildeos NSE Bajo) iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente Siacute iquestQueacute pasariacutea si el dinero se repartiera a toda la gente Estariacutea bien iquestPor queacute estariacutea bien Estariacutea bien porque la gente tendriacutea plata para comprar iquestY quieacuten tendriacutea que decir que se repartiera plata a toda la gente Los fabricantes iquestY eso seriacutea bueno para

43 No se presenta la tabla por cuanto 12 casillas tuvieron una frecuencia esperada menor a 5 x2 (2)=333 pgt 005

44 Mucho dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 193 _________________________________________________________________________

la economiacutea del paiacutes o seriacutea malo Seriacutea bueno iquestPor queacute seriacutea bueno Para que la gente tenga para comprarse su comida

JUAN (183 Antildeos NSE Medio) iquestJuan se podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la

gente Por supuesto De hecho yo creo que siacute se puede ahora de que se debe no seacute iquestQueacute

pasariacutea si el gobierno para superar una crisis econoacutemica dijera que todos los meses hay

que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas seriacutea bueno eso queacute podriacutea pasar

No seacute creo que no seacute iquestY seriacutea bueno para la economiacutea del paiacutes La economiacutea del paiacutes

no no seacute

ANA MARIA (166 Antildeos NSE Medio) iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera hacer

dinero para repartirlo a toda la gente se podriacutea hacer eso Eh si resultan las cosas bien yo

creo que siacute

iquestSiacute queacute Si resulta todo bien si es organizado el paiacutes pero claro con la situacioacuten como

estaacute ahora no yo creo que ahora en este momento asiacute como estaacute el paiacutes no resulta iquestY

seriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes que el Presidente dijera que se haga dinero

para repartirlo a toda la gente Seriacutea bueno por un lado pero igual tendriacutea un lado malo

los ricos seriacutean maacutes ricos iquestPor queacute lado seriacutea malo Porque los ricos seriacutean maacutes ricos y

los pobres que siempre andan alegando que quieren maacutes y que no tienen Yo creo que el

dinero solamente se gana con trabajo y esfuerzo

Como puede observarse en la trascripcioacuten de estas entrevistas los nintildeos y

adolescentes ciegos no tienen nocioacuten de las consecuencias de la emisioacuten inorgaacutenica de

dinero Los menores se centran en aspectos anecdoacuteticos tales como ldquoel dinero se acabariacutea

si se repartiera a toda la genterdquo pero incluso los mayores piensan que seriacutea una buena idea

repartir dinero a la gente para que de este modo solucionar el problema de la pobreza

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 194 _________________________________________________________________________

Dos de los participantes mayores tienen algunas dudas pero eacutestas son maacutes bien de caraacutecter

moral que econoacutemico

El segundo objetivo de la investigacioacuten piloto fue describir los niveles evolutivos

encontrados Delval (2002) afirma que en un estudio piloto bastan dos sujetos por tramo

de edad En esta investigacioacuten se buscoacute entrevistar a cuatro por tramo de edad dos nintildeos y

dos nintildeas para conseguir un balanceo por sexo y edad Los requisitos para integrar la

muestra (ciegos puros y congeacutenitos) no permitioacute conseguir el balance por edad Muchos

de los nintildeos estaacuten integrados en escuelas comunes y no fue posible entrevistarlos en las

escuelas especiales porque no asistiacutean a clases durante los diacuteas en que el investigador

concurrioacute a las ciudades en que se ubican las escuelas De este modo la muestra resultoacute

desbalanceada con menos participantes en los tramos primero y tercero y el grueso de

ellos ubicado en el tramo intermedio debido a esta distribucioacuten este objetivo no se pudo

alcanzar

Se puede afirmar sin embargo que ninguno de los nintildeos y adolescentes de la muestra

alcanzoacute el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial Ademaacutes llama la atencioacuten que

dos adolescentes se ubiquen en el nivel maacutes primitivo de pensamiento econoacutemico Estos

hallazgos se muestran en la tabla10

TABLA 10 Distribucioacuten de participantes en cada nivel de pensamiento

econoacutemico seguacuten tramos de edad

Tramo de edad Niveles 1 2 3

Total I Extraeconoacutemico II Subordinado Total

6 1 7

5 6

2 13 4 11

11 6 24

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 195 _________________________________________________________________________

Al cotejar estos resultados con los encontrados por Denegri (1995 2000) con nintildeos

videntes espantildeoles y chilenos se puede constatar que los nintildeos y adolescentes ciegos

muestran un retraso en sus representaciones en comparacioacuten con los nintildeos videntes

El tercer objetivo era descentrar el lenguaje de la entrevista Este objetivo se logroacute

acertadamente No se encontraron diferencias entre el lenguaje utilizado por Denegri et al

(1998) en el guioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo Los nintildeos de la

presente muestra no mostraron incomprensioacuten de las preguntas del entrevistador Podiacutean

no tener las respuestas adecuadas pero parecieron comprender muy bien lo que se les

preguntaba

Objetivo 4 Elaborar y validar el sistema de categoriacuteas de anaacutelisis

Objetivo 5 Diferencias de geacutenero No se encontraron diferencias de geacutenero en las

explicaciones de nintildeos y nintildeas sobre la funcioacuten del dinero las normas que regulan la

acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el proceso de

circulacioacuten monetaria Estos resultados son coincidentes con los encontrados por Cisterna

y Vargas (1998) con nintildeos y nintildeas urbanos de la Novena Regioacuten y Baeza et al (1999) con

estudiantes universitarios de ambos sexos

Objetivo 6 Describir las causas de ceguera Este objetivo algo alejado del tema central

de la investigacioacuten se cumplioacute plenamente La mayor causa de ceguera en nintildeos y

adolescentes es la Retinopatiacutea del Prematuro con un 333 de la muestra Estos

resultados son plenamente coincidentes con los encontrados dentro del mundo meacutedico por

Katz y Kychental (1998) El estudio de esos autores se efectuoacute en un hospital y algunas

cliacutenicas privadas de Santiago Los hallazgos del presente estudio generalizan esos

resultados al expandir las localidades investigadas y al obtener las muestras desde escuelas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 196 _________________________________________________________________________

donde se reuacutenen todos los nintildeos y no soacutelo aqueacutellos que consultan en un hospital o cliacutenica

Esto se aprecia claramente en la tabla 11

Tabla 11 Causas de la ceguera

Causas Frecuencia Porcentaje

Retinopatiacutea del Prematuro (RTP) 8 333

Microftalmia (MICROF) 5 208

Retinopatiacutea Congeacutenita Bilateral (RTCB) 2 83

Retinoblastoma Bilateral (RTBB) 2 83

292 Otras45

7 Total 24 1000

Objetivo 7 Causas de ceguera atribuibles al geacutenero No se encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto al origen de su ceguera

pero la segunda causa de ceguera la Microftalmia (208) se encontroacute exclusivamente en

mujeres Ninguacuten hombre de la muestra presentoacute esa enfermedad como causal de ceguera

Esta es una variable que habraacute de contrastarse con una muestra mayor para estimar si

mantiene la tendencia Estos resultados se muestran en la tabla 12

Tabla 12 Causas de la ceguera seguacuten sexo CAUSAS RTP RTCB RTBB MICROF OTRAS Total

VARON 3 1 2 0 6 12

MUJER 5 1 0 5 1 12

Total 8 2 2 5 7 24

45 En ldquootrasrdquo se incluyen un caso cu de Microftalmia Anoftalmia Distrofia Tapetoretinal Ptisis Bulbi Microcoacuternea Amaurosis de Leber y Atrofia de nervios oacutepticos

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 197 _________________________________________________________________________

Objetivo 8 Verificar si existen diferencias en las causas de la ceguera atribuibles a la

regioacuten en que vive el sujeto No se encontraron diferencias significativas en este objetivo

Objetivo 9 Comparar los resultados encontrados con los de investigaciones

desarrolladas en la Regioacuten Denegri et al en su Proyecto Fondecyt 1970364 (1997 al

2000) demostroacute que los nintildeos y adolescentes construyen las nociones econoacutemicas en un

proceso evolutivo que se da en tres niveles que van desde un pensamiento

extraeconoacutemico caracterizado por explicaciones llenas de elementos fantaacutesticos

anecdoacuteticos o muy concretos basados en rasgos observables y muy aparentes del dinero

pasando por un segundo nivel llamado de pensamiento econoacutemico subordinado

caracterizado porque desaparecen las respuestas fantaacutesticas pero en el que auacuten se observan

respuestas basadas en los elementos maacutes llamativos y perceptibles de eacuteste y finalizando en

un tercer nivel que ella llamoacute pensamiento econoacutemico inferencial en el cual se adquiere la

capacidad para construir hipoacutetesis acerca del mundo econoacutemico y establecer relaciones

entre procesos sistemas y ciclos en una conceptualizacioacuten sisteacutemica Ya se dijo maacutes arriba

que dado el tamantildeo de la muestra los resultados encontrados en este estudio no permiten

adscribir a los participantes a alguno de los niveles descritos Sin embargo el anaacutelisis

cualitativo efectuado en los distintos apartados permite afirmar que ninguno de nuestros

nintildeos y adolescentes estaacute en un nivel de desarrollo de conceptos econoacutemicos maacutes allaacute del

pensamiento econoacutemico subordinado

Objetivo 10 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados en el estudio a la luz de

la bibliografiacutea descrita en el marco teoacuterico Los resultados de esta investigacioacuten coinciden

con los trabajos efectuados por Danzinger (1958) Furth (1976 1980) en cuanto a un

esquema evolutivo en estadios aunque la cantidad y edad de aparicioacuten de eacutestos no sean

equivalentes Tambieacuten se ha encontrado en este estudio la diferenciacioacuten y articulacioacuten de

reglas cada vez maacutes precisas y complejas en torno a la comprensioacuten del dinero tal cual lo

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 198 _________________________________________________________________________

describen Berti y Bombi (1979 1981ordf 1981b 1982 1990) como queda demostrado por

las diferencias que muestran los participantes del segundo tramo de edad de este estudio

versus los del primer tramo Los nintildeos y adolescentes de este estudio sin embargo estaacuten

maacutes atrasados que aquellos reportados por estas autoras en cuanto a la edad en que se

conectan las nociones de trabajo con recepcioacuten de dinero (7 ndash 8 antildeos versus 11 ndash 14 antildeos)

Una explicacioacuten a estas diferencias se puede encontrar en Piaget (1926) Boldt (1970)

Barraga (1986) Vigotsky (1988) Rosa y Ochaita (1988) Lewis (1991) y Aruni (2002)

cuando enfatizan la influencia del lenguaje y la cultura en el desarrollo cognitivo del nintildeo

no vidente

El nintildeo aprende mucho por aprendizaje social y si como ya se dijo anteriormente la

mayoriacutea de los entrevistados de esta muestra proviene de niveles socioeconoacutemicos bajos

en los cuales el lenguaje se basa en ldquocoacutedigos restringidosrdquo (Bernstein 1971) no resulta

extrantildeo el retraso de estos nintildeos y adolescentes

Objetivo 11 Descentrar nivel socioeconoacutemico con nivel de pensamiento econoacutemico

Se encontraron diferencias significativas entre NSE y familiaridad con el uso del dinero

con el valor del dinero en el mercado de cambios y con alternativas al efectivo Sin

embargo se estima que estas diferencias se explican por la composicioacuten de la muestra con

un fuerte peso del nivel socioeconoacutemico bajo sobre los niveles medio y alto La

composicioacuten de la muestra seguacuten nivel socioeconoacutemico se presenta en la tabla 5

Objetivo 12 Descentrar calidad de respuestas de los participantes con nivel de

autonomiacutea La autonomiacutea fue una categoriacutea que se incluyoacute en la entrevista y que resultoacute

muy interesante De hecho arrojoacute algunas diferencias significativas y otras muy cercanas a

la significacioacuten Cualitativamente se aprecian respuestas de mejor calidad en los

participantes autoacutenomos versus los no autoacutenomos pero por el tamantildeo de la muestra no se

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 199 _________________________________________________________________________

pueden extraer conclusiones soacutelidas respecto a esta variable La tabla 13 presenta el nivel

de autonomiacutea encontrado en la muestra de los 24 participantes

Tabla 13 Autonomiacutea

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Autoacutenomo

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 17 p = 0357 ns

Medianamente autoacutenomo No autoacutenomo Total

0 3 4 7

5 0 5 1 4 8 5 2 11

11 6

24

El anaacutelisis cuantitativo indica que ldquola autonomiacuteardquo va aumentando a medida que se

aumenta en edad pero incluso en el tramo superior soacutelo hay cinco nintildeos que son

autoacutenomos lo que equivale a un 208 de la muestra Se puede afirmar entonces que los

nintildeos ciegos congeacutenitos en general no son autoacutenomos

Una de las interrogantes que surgioacute al hacer el estudio con nintildeos invidentes fue

averiguar de queacute manera ellos identificaban el dinero cuestioacuten que no deja de ser

interesante a la luz de las transacciones comerciales en las que se ven involucrados al

igual que el resto de las personas videntes Para aclarar este interrogante se incluyeron las

preguntas iquestPuedes identificar las monedas que usamos iquestCuaacuteles identificas iquestCoacutemo las

identificas iquestY los billetes puedes identificarlos iquestCoacutemo lo haces Las respuestas de los

nintildeos entrevistados indican que el 917 de ellos soacutelo identifica las monedas y que soacutelo

un 83 (2 nintildeos) identifica los billetes de $ 2000 Esta respuesta no es en absoluto

extrantildea ya que nuestros billetes son todos del mismo tamantildeo y no tienen sentildeas

identificativas para que los ciegos los puedan reconocer por el tacto Soacutelo el billete de

$2000 que salioacute a circulacioacuten hace poco tiempo tiene una marca con este propoacutesito

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 200 _________________________________________________________________________

63 Conclusiones Los objetivos de la investigacioacuten de validacioacuten estaacuten descritos en las paacuteginas 160 -

166 Con base en esta descripcioacuten y en los resultados que este estudio arrojoacute se puede

afirmar que

1 No fue posible determinar los niveles de pensamiento econoacutemico en esta

investigacioacuten debido a que la cantidad de participantes seleccionados fue muy pequentildea y

no se pudo balancear la muestra por edad y sexo en los tres tramos en que eacutesta fue

dividida Sin embargo estos diferentes niveles de pensamiento seguacuten la edad de los

participantes se aprecia claramente en el conocimiento de las fuentes de acuntildeacioacuten

monetaria y en el control de emisioacuten monetaria con diferencias estadiacutesticamente

significativas se observa tambieacuten una fuerte tendencia aunque no significativa en la

nocioacuten de falsificacioacuten en el valor del dinero en el mercado de cambios en la variacioacuten de

los precios y funciones del banco

2ordm El estudio permitioacute observar la misma secuencia evolutiva en los nintildeos ciegos

aunque se aprecioacute un retraso en la adquisicioacuten de los conceptos econoacutemicos en estos

uacuteltimos En conclusioacuten las respuestas de los nintildeos ciegos pudieron ubicarse en las mismas

categoriacuteas descritas por Denegri (1995) y esto muestra que el guioacuten de entrevista

descentrado por Denegri et al (1998a) con las pequentildeas modificaciones introducidas

podriacutea ser usado sin problemas en la investigacioacuten principal Estas modificaciones son

- La incorporacioacuten de la alternativa ldquono saberdquo o ldquono responderdquo que resultoacute uacutetil en

todas las categoriacuteas en las que no habiacutea coacutemo recoger el silencio de los nintildeos frente a

ciertas preguntas

- La necesidad de incorporar dos nuevas categoriacuteas a las ya existentes Una se referiacutea a

la identificacioacuten del dinero y otra al grado de autonomiacutea que teniacutea el nintildeo ciego La

categoriacutea ldquoidentificacioacuten del dinerordquo finalmente no fue incorporada al texto final de

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 201 _________________________________________________________________________

entrevista ya que los nintildeos soacutelo son capaces de identificar las distintas monedas chilenas

pero no los billetes

- La categoriacutea ldquoautonomiacuteardquo descrita como la capacidad del nintildeo ciego para

desempentildear algunas conductas diarias sin ayuda resultoacute significativa al correlacionarla

con el manejo de ldquoconceptos econoacutemicosrdquo Por lo tanto fue incorporada al formato

definitivo de entrevista

64 Entrevista cliacutenica definitiva

Como resultado final de esta investigacioacuten de validacioacuten se disentildeoacute el guioacuten de

entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinero para nintildeos ciegosrdquo el que se presenta en el

cuadro 6 3

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 202 _________________________________________________________________________

Cuadro 6 3

GUIOacuteN DE ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA PARA NINtildeOS Y

ADOLESCENTES CON CEGUERA CONGEacuteNITA ldquoORIGEN Y

CIRCULACION DEL DINEROrdquo

Autonomiacutea

Preguntas

- iquestTe bantildeas solo

- iquestTe vistes solo

- iquestTe peinas solo

- iquestAyudas en tu casa

- iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo

- iquestPuedes cruzar calles sin ayuda

Familiaridad con el uso del dinero

Preguntas

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

Funcioacuten del dinero

Preguntas

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 203 _________________________________________________________________________

Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Preguntas

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco donde se fabrique el

dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

-iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

-iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones que le

lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

Control de la emisioacuten monetaria

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las consecuencias

que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 204 _________________________________________________________________________

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuanto dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace menos

- iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los

meses hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer iquestSeriacutea

bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

Nocioacuten de falsificacioacuten

Preguntas

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute

Evolucioacuten del dinero

Preguntas

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuanto iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 205 _________________________________________________________________________

Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuanto debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores de

12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

-iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

El valor del dinero en el mercado de cambios

Preguntas

-iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso de que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 206 _________________________________________________________________________

Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

Circulacioacuten del dinero - iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel En caso de que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco - iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas - iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley el

almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe donde le llega el

dinero

- iquestLa gente que hace con el dinero

En caso de que respondan que la gente compra en tiendas

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 207 _________________________________________________________________________

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del Banco en la circulacioacuten del dinero Preguntas - iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- Al Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes o

menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo Preguntas - iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

Resultados de Validacioacuten de la Entrevista Cliacutenica Piagetiana 208 _________________________________________________________________________

Como resultado de este estudio de validacioacuten hemos introducido algunas

modificaciones que podriacuteamos calificar de ldquomenoresrdquo al formato de entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) lo que ha redundado en un nuevo formato

que hemos denominado ldquoEntrevista Cliacutenica Piagetiana para Nintildeos y Adolescentes Ciegos

Congeacutenitos Origen y Circulacioacuten del Dinerordquo que hemos presentado maacutes arriba

Los cambios introducidos han consistido en la inclusioacuten de una alternativa de respuesta

que permitiraacute precisar las razones por las cuales un nintildeo puede no responder (No sabe o no

responde) Ademaacutes originalmente habiacuteamos pensado incorporar dos nuevas categoriacuteas

una referida a la capacidad de los nintildeos ciegos para manejarse autoacutenomamente

(Autonomiacutea) y otra que indagaba la habilidad para identificar los billetes y monedas

chilenas Esta uacuteltima categoriacutea no mostroacute ser significativa por lo que soacutelo incorporamos la

primera de ellas en el guioacuten definitivo

En conclusioacuten los cambios maacutes significativos introducidos a la entrevista ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al 1998) han sido miacutenimos pero creemos que con

ellos el nuevo formato de entrevista ha resultado maacutes vaacutelido y ajustado en comparacioacuten a

eacutesta para ser administrado a nintildeos y adolescentes ciegos

CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL

DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON

CEGUERA CONGEacuteNITA

Contenidos 7 1 Introduccioacuten 7 2 Planteamiento del problema 7 3 Objetivos de la investigacioacuten 7 4 Fases de la investigacioacuten 7 5 Recogida de la informacioacuten 7 6 Procedimiento y criterios de rigor 7 7 Anaacutelisis de los datos

71 Introduccioacuten Una vez comprobada la aplicabilidad de la entrevista piagetiana descrita maacutes arriba

se procedioacute a llevar a cabo la investigacioacuten principal para lo cual se aumentoacute el rango de

participantes entrevistados se amplioacute la cantidad de escuelas desde la que se extrajo la

muestra y se extendioacute la distribucioacuten geograacutefica de ellas Asimismo se introdujeron

cambios en el planteamiento del problema en los objetivos de investigacioacuten y en su

disentildeo pero se puede decir que en general la investigacioacuten principal es una extensioacuten de

la investigacioacuten de validacioacuten

En este capiacutetulo el problema de investigacioacuten cambia en relacioacuten al problema de la

investigacioacuten de validacioacuten Se trata ahora de indagar la construccioacuten que hacen nintildeos y

adolescentes con ceguera congeacutenita sobre diferentes nociones econoacutemicas comparar estas

construcciones con las que hacen nintildeos y adolescentes no ciegos para finalmente

contrastar si el nivel de conocimiento de los primeros se ubica en los mismos niveles de

conceptualizacioacuten econoacutemica descritos por Denegri (1995) para una poblacioacuten de nintildeos y

adolescentes videntes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 210 _________________________________________________________________________

72 Planteamiento del problema La presente investigacioacuten enraizada en la posicioacuten constructivista piagetiana estaacute

interesada en describir coacutemo construyen los nintildeos ciegos algunos conceptos sociales

especiacuteficamente aquellos conceptos econoacutemicos relacionados con la acuntildeacioacuten46 emisioacuten

y circulacioacuten del dinero el papel que juegan los bancos en el ciclo econoacutemico de un paiacutes

las nociones de ganancia intereses bancarios falsificacioacuten del dinero determinacioacuten de los

precios e inflacioacuten entre otros En suma coacutemo construyen nintildeos y adolescentes ciegos

algunos conceptos econoacutemicos Este tema ha sido extensamente estudiado en nuestro paiacutes

y en el extranjero con nintildeos videntes pero hasta la fecha de inicio de la presente

investigacioacuten no se habiacutea encontrado en la literatura especializada estudios sobre la

misma temaacutetica efectuados con nintildeos ciegos

Delval et al (1994) afirman que las actividades econoacutemicas forman parte de nuestro

mundo social y que el nintildeo tempranamente entra en contacto con las relaciones

econoacutemicas ya que es testigo en la compra en el autobuacutes en el cine en el restaurante de

coacutemo damos dinero a cambio de alguna ldquomercanciacutea o serviciordquo A estas experiencias los

autores llaman ldquovisiblesrdquo y ellas forman parte importante de las claves que le sirven para ir

construyendo su nocioacuten de mundo En este caso especiacutefico del mundo econoacutemico

Es a partir de la aseveracioacuten de estos autores que ha surgido la pregunta que ha guiado

esta investigacioacuten iquestCoacutemo construiraacuten los nintildeos con ceguera congeacutenita sus conceptos sobre

economiacutea debido a su imposibilidad de acceder a estas ldquoexperiencias visibles y que son

tan importantes para construir la nocioacuten de ldquomundordquo

El estudio en tanto investigacioacuten no experimental buscaraacute llegar a una descripcioacuten lo

maacutes acabada posible de coacutemo construyen los nintildeos ciegos los conceptos econoacutemicos

46 El anexo 4 contiene un glosario en el que se describen algunos conceptos econoacutemicos mencionados en esta investigacioacuten

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 211 _________________________________________________________________________

enunciados maacutes arriba Para ello el problema de investigacioacuten se puede plantear coacutemo se

presenta en el cuadro 7 1

Cuadro 7 1 Problema de investigacioacuten

PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

iquestSeguiraacuten los nintildeos con ceguera congeacutenita la misma secuencia evolutiva de los nintildeos videntes en la construccioacuten de conceptos econoacutemicos

Graacuteficamente el problema de investigacioacuten puede ser expresado de la siguiente manera

Los nintildeos videntes

construyen las nociones

econoacutemicas en

3 niveles

Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller (1998) Denegri Delval Ripoll Palavecinos Keller (2000

1ordm Pensamiento extraeconoacutemico

2ordm Pensamiento econoacutemico

subordinado

3ordm Pensamiento econoacutemico inferencial

iquestSeguiraacuten los nintildeos con ceguera

congeacutenita la misma

secuencia evolutiva

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 212 _________________________________________________________________________

Al igual que con la entrevista de validacioacuten para la investigacioacuten principal el problema

de esta investigacioacuten fue valorado haciendo referencia a los criterios propuestos por Arnal

et al (1992 p 55) El anaacutelisis resultante para este caso particular se describe a

continuacioacuten

- El problema es real Con la certeza de que la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y

circulacioacuten del dinerordquo era aplicable a escolares con ceguera congeacutenita se tuvo el

instrumento que permitiriacutea recabar datos uacutetiles que permitieran establecer una

comparacioacuten con nintildeos videntes e indagar si la misma secuencia evolutiva que ha sido

descrito para ellos se presentariacutea tambieacuten en los nintildeos y adolescentes ciegos

- El problema es factible El Proyecto Diufro Nordm 120212 que proporcionoacute el

financiamiento para la aplicacioacuten de la entrevista cliacutenica piagetiana ldquoOrigen y circulacioacuten

del dinerordquo en la investigacioacuten de validacioacuten permitioacute tambieacuten la toma de muestras en

aquellas regiones del paiacutes que por su lejaniacutea no habiacutean sido consideradas antes

Igualmente se contoacute con la autorizacioacuten de los centros educativos ubicados en esas

regiones para la realizacioacuten de las entrevistas

- El problema es relevante Coacutemo se argumentoacute en el estudio de validacioacuten la

investigacioacuten principal tiene un evidente intereacutes epistemoloacutegico y educativo para un paiacutes

como Chile que ha optado por una economiacutea de libre mercado con los muacuteltiples

desafiacuteos distorsiones e inequidades que un sistema como eacuteste supone para personas que

no tienen una cierta alfabetizacioacuten econoacutemica y por ende no conocen bien las leyes que

regulan el mercado

- El problema es resoluble En adicioacuten a los argumentos esgrimidos sobre este punto

en el estudio de validacioacuten la certeza de la aplicabilidad de la entrevista cliacutenica piagetiana

ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo permite la profundizacioacuten de los objetivos de la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 213 _________________________________________________________________________

investigacioacuten principal ahora con una muestra casi tres veces mayor que la del primer

estudio

- El problema es generador de conocimientos La finalidad uacuteltima de la presente

investigacioacuten es formular algunas orientaciones respecto a un eventual programa

educativo de nociones econoacutemicas si los resultados de ella indican que los nintildeos y

adolescentes ciegos no muestran el mismo grado de conocimiento de nociones econoacutemicas

que sus pares videntes

- El problema es generador de nuevos problemas Resulta difiacutecil establecer a priori

este criterio El anaacutelisis y discusioacuten de los resultados encontrados permitiraacute afirmar si se

generan nuevos problemas o no pero si ellos indican alguna diferencia sustancial entre el

nivel de desarrollo de nociones econoacutemicas en la poblacioacuten escolar ciega versus la

poblacioacuten escolar no ciega se pueden generar nuevas hipoacutetesis de investigacioacuten

73 Objetivos de la investigacioacuten la investigacioacuten

OBJETIVO GENERAL

Describir desde una perspectiva cognitiva ndash evolutiva constructivista la

psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en escolares con ceguera congeacutenita que

asisten al sistema escolar chileno desde 1ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica hasta 4ordm Antildeo de

Educacioacuten Media

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 214 _________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Explorar si existen diferencias seguacuten edad en el conjunto de informaciones manejadas por

los participantes y en las explicaciones que construyen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten

del dinero las normas que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del

valor del dinero y el proceso de circulacioacuten monetaria

2 Explorar si existen diferencias en el conjunto de informaciones manejadas y en las

explicaciones que construyen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten del dinero las normas

que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria la determinacioacuten del valor del dinero y el

proceso de circulacioacuten monetaria que puedan ser atribuidas al geacutenero de los participantes

en la investigacioacuten

3 Descentrar si es posible el nivel socio ndash econoacutemico de los participantes con nivel de

pensamiento socioeconoacutemico (calidad de las respuestas)

4 Descentrar si es posible la calidad de las respuestas de nintildeos y adolescentes de la muestra

con su nivel de autonomiacutea personal alcanzada

5 Asignar las respuestas de los nintildeos a los niveles de pensamiento econoacutemico disentildeados por

Denegri et al (2000)

6 Analizar criacuteticamente los resultados encontrados en el estudio a la luz de la bibliografiacutea

especializada descrita en el marco teoacuterico

7 Comparar los resultados encontrados con los resultados de las investigaciones desarrolladas

en la regioacuten en torno al desarrollo econoacutemico en nintildeos y adolescentes videntes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 215 _________________________________________________________________________

La relacioacuten entre el problema a investigar y los objetivos propuestos para el estudio

principal se pueden representar graacuteficamente de la manera siguiente

Objetivos de la

Investigacioacuten

Describir desde una perspectiva cognitiva ndash evolutiva constructivista la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en escolares con ceguera congeacutenita que asisten al sistema escolar chileno desde 1ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica hasta 4ordm Antildeo de Educacioacuten Media

Entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo

Administrada en sus escuelas a escolares

chilenos ciegos

- Extraeconoacutemico - Subordinado - Inferencial

Niveles de Pensamiento Econoacutemico

Construccioacuten de

catego riacuteas de anaacutelisis

74 Fases de la investigacioacuten Al igual que en el estudio de validacioacuten esta investigacioacuten principal estuvo

conformada por ocho fases que se describen seguidamente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 216 _________________________________________________________________________

FASE 1

DETECCIOacuteN DEL

PROBLEMA DE

INVESTIGACIOacuteN

Como ya se ha explicado en el estudio de validacioacuten el investigador forma parte de un grupo de estudios que ha venido indagando sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos adolescentes estudiantes rurales estudiantes universitarios y trabajadores de la Regioacuten de La Araucaniacutea y de la Regioacuten Metropolitana Se busca investigar desde un nuevo y emergente campo de accioacuten para los psicoacutelogos chilenos la psicologiacutea econoacutemica queacute conocimientos sobre economiacutea tienen hoy los ciudadanos frente a la nueva y emergente realidad econoacutemica chilena marcada por una gran oferta de bienes de consumo y de creacuteditos existente en el mercado Diversos estudios y publicaciones describen que desde los antildeos 80 en adelante se ha producido un fuerte sobre - endeudamiento de la poblacioacuten chilena producto de la economiacutea de libre mercado presente en el paiacutes (Diario Estrategia 17 de Octubre de 2004) A la fecha todos los estudios realizados con poblaciones estudiantiles se han llevado a cabo con muestras de escolares sin ninguacuten tipo de discapacidad El autor de la presente investigacioacuten por un intereacutes acadeacutemico y profesional ha elegido el campo de las necesidades educativas especiales como su campo de intereacutes De este quehacer ha surgido la idea de estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes ciegos habieacutendose ya agotado el tema con poblaciones ldquonormalesrdquo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 217 _________________________________________________________________________

FASE 2

PREGUNTAS DE

LA

INVESTIGACIOacuteN

La investigacioacuten de validacioacuten demostroacute que el lenguaje guioacuten preguntas extensioacuten y duracioacuten de la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo son apropiados para estudiar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes con ceguera congeacutenita iquestLos nintildeos y adolescentes portadores de ceguera congeacutenita se ubicaraacuten en la misma secuencia evolutiva encontrada en investigaciones previas con nintildeos videntes respecto al conjunto de informaciones econoacutemicas manejadas Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa se habraacute hecho una contribucioacuten epistemoloacutegica a la psicologiacutea evolutiva a la psicologiacutea econoacutemica y a la educacioacuten Si la respuesta es negativa iquestSe podraacute hacer algo para remediar esta carencia de conocimientos

FASE 3

CONSTRUCCIOacuteN

DEL MARCO

TEOacuteRICO

El marco teoacuterico utilizado en esta investigacioacuten es el mismo que se ha usado para la investigacioacuten de validacioacuten De ella lo maacutes destacables es que no fue posible encontrar estudios que relacionaran ceguera con psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos Esta constatacioacuten fortalece la relevancia del estudio ya que lo convierte en una investigacioacuten pionera y tal vez uacutenica en el campo de la psicologiacutea la educacioacuten y la economiacutea Como se expresoacute en la investigacioacuten de validacioacuten el marco teoacuterico revisoacute una gran cantidad de estudios realizados en Chile y el extranjero Entre ellos destacan los estudios hechos por Denegri et al (1998 2000) por la gran cantidad de participantes en la muestra y sus conclusiones que demuestran que los estudiantes chilenos videntes se ubican en los mismos niveles de pensamiento econoacutemico que los nintildeos de otros paiacuteses aunque con alguacuten desfase seguacuten tramo etaacutereo al que pertenecen El marco teoacuterico estaacute documentado en el capiacutetulo 2 del presente trabajo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 218 _________________________________________________________________________

FASE 4

DISENtildeO DE LA

INVESTIGACIOacuteN

Esta fase consistioacute particularmente en tomar decisiones respecto a coacutemo ampliar la muestra utilizada en el estudio de validacioacuten ubicar las escuelas especiales que recibiacutean nintildeos con ceguera congeacutenita y separarlas de aquellas escuelas que recibiacutean nintildeos con deficiencias visuales organizar el desplazamiento fiacutesico del investigador hacia las ciudades en las que se ubicaban esas escuelas solicitar autorizacioacuten de sus directivos para efectuar las entrevistas solicitar la autorizacioacuten en la Universidad para concurrir a esos lugares En resumen la fase consistioacute en la planificacioacuten de la parte logiacutestica de la investigacioacuten

FASE 5

RECOGIDA DE LA

INFORMACIOacuteN

Habieacutendose planificado el disentildeo de la investigacioacuten principal se pasoacute a la fase operativa del estudio que consistioacute en el traslado del autor a las ciudades que alojaban a las escuelas especiales en las que se efectuaron las entrevistas mediante el guioacuten ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo La toma de muestras en esta fase demoroacute aproximadamente 6 meses y demandoacute un considerable insumo de tiempo viajes y esfuerzo

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 219 _________________________________________________________________________

FASE 6

ANAacuteLISIS DE LA INFORMACIOacuteN

La informacioacuten fue recogida en 60 entrevistas que se audio - grabaron un casette por entrevista numeradas del 1 al 60 y con los datos de identificacioacuten en la caraacutetula del casette Junto con lo anterior se llevoacute un registro escrito en un cuaderno con los datos del entrevistado fecha de entrevista y lugar de eacutesta Posteriormente el autor traspasoacute textualmente cada entrevista a un formato escrito del cual se han guardado copias mecanografiadas y en formato electroacutenico Ya transcriptas al papel las respuestas dadas por los participantes a cada apartado de la entrevista siguieron el mismo camino ya descrito para esta fase en la investigacioacuten de validacioacuten

FASE 7

INTERPRETACIOacuteN DE LA

INFORMACIOacuteN

Las respuestas de los participantes fueron agrupadas en categoriacuteas despueacutes de haber sido codificadas Como resultado de esta codificacioacuten las respuestas se agruparon en otras categoriacuteas maacutes amplias las que fueron sometidas a un anaacutelisis global de ellas con el objetivo de establecer niveles generales de conceptualizacioacuten diferenciables entre siacute por su complejidad creciente El anaacutelisis de categoriacuteas de respuestas fue abordado en forma cuantitativa y cualitativa tal cual se hizo en la investigacioacuten de validacioacuten Por uacuteltimo las categoriacuteas resultantes fueron agrupadas en los niveles de pensamiento econoacutemico descritos por Denegri et al (2000) seguacuten correspondiera a la calidad de ellas

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 220 _________________________________________________________________________

FASE 8

ORIENTACIONES EDUCATIVAS

Finalmente los resultados de la investigacioacuten fueron contrastados con los resultados de las investigaciones hechas en Chile y descritas en el marco teoacuterico producto de esta comparacioacuten resultaron sugerencias que se explicaraacuten en el capiacutetulo correspondiente

75 Recogida de la informacioacuten Hay alrededor de diez escuelas especiales para ciegos repartidas en todo el paiacutes Ellas

aplican el plan general de educacioacuten aprobado por el MINEDUC que es complementado

con materias especiales tales como orientacioacuten y movilidad lectura y escritura en Braille y

uso del aacutebaco Gracias a la subvencioacuten del Estado son gratuitas (Fonadis 2008)

Previo contacto postal y telefoacutenico el investigador se desplazoacute hacia esas escuelas

especiales en las que encontroacute a los nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra

definitiva Salvo en el caso de los nintildeos maacutes pequentildeos la mayoriacutea de los participantes

concurriacutea soacutelo algunas horas a la semana a estas escuelas El resto del tiempo asistiacutean como

alumnos integrados a las escuelas comunes de su ciudad

La muestra fue seleccionada intencionalmente mediante balanceo por sexo y tramos de

edad Todos los nintildeos seleccionados fueron ciegos congeacutenitos totales unideacuteficit es decir

carentes de alguna otra discapacidad sensorial o intelectual visible No se incluyeron nintildeos

ambliopes

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 221 _________________________________________________________________________

Los participantes fueron seleccionados de un total de 11 establecimientos47 de

educacioacuten especial para nintildeos ciegos del paiacutes Estos establecimientos estaban

geograacuteficamente ubicados desde la limiacutetrofe ciudad de Arica por el norte hasta la ciudad

de Punta Arenas a orillas del Estrecho de Magallanes por el sur Se puede estimar

entonces que la presente muestra tiene un caraacutecter nacional En la tabla 14 se presenta la

distribucioacuten demograacutefica de la muestra

Tabla N ordm 14 Distribucioacuten Demograacutefica de la Muestra

Ciudad Regioacuten Centro Escolar Cantidad de Nintildeos

Arica 1 Crisolvi 2

Iquique 1 Escuela F - 81 Flor del Inca 7

La Serena 4 Escuela Luiacutes Braille 7

Vintildea del Mar 5 Escuela Antonio Vicente Mosquete

5

Santiago Metropolitana Escuela Hogar Hellen Keller 17

Talca 7 Escuela Especial F - 158 Espantildea

4

Concepcioacuten 8 Coalivi 4

Temuco 9 Escuela D - 354 Standard 2

Nueva Imperial 9 Escuela D ndash 350 Alejandro Gorostiaga

2

Valdivia 10 Ann Sullivan 8

Punta Arenas 12 Centro de Capacitacioacuten Laboral

2

La muestra quedoacute conformada por 60 participantes con edades de 6 a 18 antildeos

divididos en tres tramos de edad (6 a 1011 antildeos 11 a 1411 antildeos y 15 a 1811 antildeos) Cada

47 La discrepancia con los datos proporcionados por Fonadis se explica por cuanto de las 11 escuelas seleccionadas tres no eran exclusivamente para ciegos la Escuela Flor del Inca en Iquique es una escuela multideacuteficit la escuela D-354 Standard de Temuco es una escuela comuacuten que tiene un Taller de Integracioacuten al que asisten esporaacutedicamente nintildeos ciegos y el Centro de Capacitacioacuten Laboral de Punta Arenas no es una escuela propiamente tal

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 222 _________________________________________________________________________

tramo de edad estuvo compuesto por 20 nintildeos Del total de escuelas para nintildeos ciegos del

paiacutes en soacutelo una de ellas no se obtuvo la autorizacioacuten para efectuar entrevistas Las

restantes dos escuelas para ciegos no cumpliacutean con los requisitos de extraccioacuten de la

muestra ya que recibiacutean nintildeos con otros deacuteficits ademaacutes de la ceguera o bien sus nintildeos

presentaban deficiencias visuales o habiacutean adquirido la ceguera tardiacuteamente

El promedio de edad para el primer tramo fue de 83 antildeos para el segundo tramo el

promedio de edad fue de 127 antildeos y para el uacuteltimo tramo de 168 antildeos Estos datos se

presentan en la tabla Nordm 15

Tabla 15 Distribucioacuten de la muestra seguacuten Edad y Sexo

6 ndash 1011 11 ndash 1411 15 ndash 1811

N EM N EM N EM N

Hombres 10 84 10 128 10 167 30

Mujeres 10 82 10 126 10 168 30

N 20 20 20 60

N Nordm de participantes EM Edad Promedio Todos los establecimientos educacionales excepto uno perteneciacutean al sistema estatal y

los nintildeos cursaban entre el primer antildeo de Educacioacuten Baacutesica a cuarto antildeo de Educacioacuten

Media

En la tabla 16 que se presenta a continuacioacuten puede observarse la distribucioacuten de los

estudiantes seguacuten tramo de edad y nivel escolar

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 223 _________________________________________________________________________

Tabla16 Distribucioacuten de los estudiantes seguacuten tramo de edad y nivel escolar

TRAMO Nivel Escolar 1 2 3

Total

Sin escolaridad 1 50

1 16

1ordm E Baacutesica 6 30

6 10

2ordm E Baacutesica 7 35

7 117

3ordm E Baacutesica 4

20 4

67 4ordm E Baacutesica 2

10 5

25 7

117 5ordm E Baacutesica 1

50 5

25 1

50 7

117 6ordm E Baacutesica 4

20 1

50 5

83 7ordm E Baacutesica 1

50 3

15 4

67 8ordm E Baacutesica 3

15 5

25 8

133 1ordm E Media 2

10 2

33 2ordm E Media 1

50 3

15 4

67 3ordm E Media 3

15 3

50 4ordm E Media 2 2

10 33 Total 20 20 20 60

100 100 100 100

En cuanto a nivel socio econoacutemico se refiere el 633 de los participantes perteneciacutea

al nivel socioeconoacutemico bajo un 35 al nivel socioeconoacutemico medio y soacutelo un 17 al

nivel socioeconoacutemico alto Las escuelas para ciegos constituyen el lugar natural que

agrupa a la poblacioacuten escolar chilena invidente por lo que la distribucioacuten por niveles

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 224 _________________________________________________________________________

socioeconoacutemicos aquiacute descrita refleja la realidad de estos estudiantes No fue posible por

ende balancear la muestra seguacuten NSE

76 Procedimiento y criterios de rigor Para evaluar las representaciones elaboradas por los nintildeos se utilizoacute la Entrevista sobre

el Origen y Circulacioacuten del Dinero elaborada por Denegri y colaboradores (1998)

adecuada para la poblacioacuten escolar chilena ciega por Keller (2004) mediante el estudio

piloto que forma parte de esta investigacioacuten Eacutesta es una entrevista cliacutenica piagetiana de

tipo semiestructurada y en la que se les hace a los nintildeos una serie de preguntas comunes

que requieren distintos niveles de elaboracioacuten de su parte

El guioacuten de la entrevista estuvo compuesto por cuatro apartados El primero indaga la

funcioacuten que cumple el dinero teniendo esencialmente un objetivo de introduccioacuten y

familiarizacioacuten con el tema El segundo apartado busca conocer las ideas que tienen los

nintildeos acerca del lugar donde se fabrica el dinero y las normas que rigen el proceso de

acuntildeacioacuten y su emisioacuten El tercer apartado explora los conceptos que tienen nintildeos y

adolescentes en torno al valor de la moneda como instrumento de cambio y su relacioacuten con

el valor del dinero chileno en otros paiacuteses y tambieacuten el valor del dinero extranjero en

Chile Finalmente el cuarto apartado investiga acerca de los conocimientos y

explicaciones que dan los nintildeos sobre el proceso general de circulacioacuten del dinero la

funcioacuten que cumple el banco en este proceso asiacute como a la manutencioacuten de los precios en

el tiempo el valor de los billetes viejos y la existencia de instrumentos econoacutemicos

alternativos al dinero y las ideas sobre el papel y regulacioacuten del Estado Una visioacuten

completa del guioacuten de entrevista se expone en el anexo 2

El procedimiento para extraer los datos de investigacioacuten fue el mismo ya descrito y los

criterios de rigor utilizados se muestran en el cuadro siguiente

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 225 _________________________________________________________________________

Cuadro 7 2 Criterios de rigor seleccionados

Criterio de rigor Evidencias

La credibilidad En la investigacioacuten principal se mantuvo la misma observacioacuten persistente que se llevoacute a cabo en la investigacioacuten de validacioacuten Las 60 entrevistas se audio - grabaron en un casette con sus correspondientes datos de identificacioacuten El total de entrevistas fue traspasado textualmente a un formato escrito y luego a diskettes en los que se conserva esta trascripcioacuten Para asegurar la fidelidad de este traspaso se solicitoacute que el 20 del total de entrevistas fuera escuchado por dos expertos en investigacioacuten cualitativa sobre el tema y no se encontraron diferencias entre lo escuchado por ellos y lo trascripto en el registro electroacutenico coacutemo quedoacute demostrado con un iacutendice de confiabilidad Alpha de Crobach de 9167 En esta ocasioacuten tambieacuten se les preguntoacute a los participantes si deseaban escuchar o modificar algunas de sus respuestas Del mismo modo se han conservado las cassettes con las entrevistas las copias mecanografiadas y los registros electroacutenicos de ellas

La transferibilidad En este caso estaacute dada por las muacuteltiples

investigaciones sobre nociones econoacutemicas efectuadas con nintildeos de visioacuten normal en ausencia de investigaciones con nintildeos ciegos sobre nociones econoacutemicas tanto en Chile coacutemo en el extranjero ya descritas en la investigacioacuten de validacioacuten

La dependencia Todos los pasos que ha seguido esta

investigacioacuten han sido rigurosamente explicitados Los datos obtenidos han sido conservados tanto bajo la forma de registros magnetofoacutenicos asiacute coacutemo electroacutenicos Ha existido tambieacuten una fluida comunicacioacuten con el Director de Tesis y sus observaciones han sido incorporadas al cuerpo del documento lo que permite una adecuada pista de revisioacuten Ademaacutes se ha llevado a cabo un anaacutelisis estadiacutestico cuantitativo para estimar la significacioacuten de los hallazgos encontrados

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 226 _________________________________________________________________________

La confirmabilidad Como resultado de la investigacioacuten de validacioacuten se incorporaron a la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo (Denegri et al (2000) soacutelo pequentildeas modificaciones La alternativa ldquono saberdquo o ldquono responderdquo y una categoriacutea llamada ldquoautonomiacuteardquo El resto del guioacuten de la entrevista asiacute como las categoriacuteas en que se agrupan las respuestas de los nintildeos y los niveles de pensamiento econoacutemico conservaron su formato original Estos paraacutemetros ya habiacutean sido descritos y se habiacutean utilizado en investigaciones previas y fueron previamente detallados en el capiacutetulo 2 donde se hace una revisioacuten de las investigaciones sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos En este estudio principal se comprueba una vez maacutes que los 60 nintildeos y adolescentes que conformaron la muestra entregaron respuestas atingentes y que eacutestas se han mantenido estables a lo largo del tiempo y a traveacutes de las diferentes culturas en las que se ha investigado el desarrollo de conceptos econoacutemicos

Adaptado de Lincoln y Guba (1985) 77 Anaacutelisis de los datos

Las respuestas que dieron los participantes a las preguntas que conforman los apartados

fueron codificadas y se buscoacute incorporarlas a las categoriacuteas construidas por Denegri

(1998a) El listado de categoriacuteas se describe en las paacuteginas 255 - 268 del capiacutetulo 8

Producto de las conclusiones obtenidas por el estudio piloto a las categoriacuteas creadas por

esta autora se agregoacute la categoriacutea no sabe o no responde

En las categoriacuteas que describen el control de la emisioacuten monetaria fue agregada una

categoriacutea maacutes y que corresponde a consecuencias positivas respecto a la emisioacuten de

dinero para repartirlo a toda la gente porque muchos nintildeos en el estudio piloto

exploratorio respondieron que seriacutea positivo que asiacute se hiciera ya que con esto se

acabariacutea el problema de la pobreza

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 227 _________________________________________________________________________

En las categoriacuteas destinadas a indagar sobre la nocioacuten de falsificacioacuten fue incorporada

la categoriacutea consecuencias institucionales que agrupa respuestas de los participantes en el

sentido que soacutelo los jefes (de la faacutebrica de dinero) pueden hacer dinero o que si el que

trabaja en la faacutebrica de dinero hace dinero puede ser despedido de la faacutebrica Estas

respuestas no teniacutean cabida en las categoriacuteas confeccionadas por Denegri (1998a)

Finalmente se crearon dos categoriacuteas nuevas una para autonomiacutea y la otra para

identificacioacuten del dinero Ambas estaacuten descritas en el anexo 2 En resumen se puede

afirmar que se hicieron soacutelo cambios menores a la entrevista descentrada por Denegri et

al (1998a)

El anaacutelisis por categoriacuteas de respuestas fue abordado tanto cuantitativa coacutemo

cualitativamente mediante el estadiacutestico de Cronbach y T de Student en el primer caso y

mediante Anaacutelisis de Contenido en el segundo Para el anaacutelisis cuantitativo se utilizoacute el

paquete estadiacutestico SPSS 110

Para iniciar el anaacutelisis se codificaron todas las respuestas de los participantes a cada

apartado utilizando como base las categoriacuteas previamente disentildeadas por Denegri y

colaboradores (1998ordf) a las que se agregaron las categoriacuteas ya descritas

La fiabilidad de la inclusioacuten de las respuestas en las categoriacuteas se controloacute mediante

una triangulacioacuten consistente en la codificacioacuten separada del 20 de participantes de la

muestra efectuada por el investigador principal y dos investigadores expertos en la

temaacutetica de las nociones econoacutemicas Esta triangulacioacuten fue sometida a un anaacutelisis de

fiabilidad con el estadiacutestico de Cronbach que arrojoacute un Alpha de 9167 que se estimoacute

adecuado

Una vez realizado el anaacutelisis por categoriacuteas se efectuoacute un segundo tipo de anaacutelisis sobre

el total de las entrevistas tendente a determinar la existencia de niveles diferentes y

progresivos de conceptualizacioacuten que agruparan diversas categoriacuteas y dieran cuenta de la

Metodologiacutea de la Investigacioacuten Principal 228 _________________________________________________________________________

forma global de comprensioacuten del mundo econoacutemico de los invidentes escolarizados Esta

nueva agrupacioacuten fue contrastada con la propuesta de niveles del pensamiento econoacutemico

desarrollada por Denegri que se describen en el anexo 3

Como una forma de depurar la asignacioacuten de los participantes en cada uno de los

niveles de pensamiento hecha por el investigador principal el 20 de las entrevistas fue

revisada por los dos investigadores ya mencionados quienes procedieron a efectuar la

misma operacioacuten Los resultados fueron sometidos a un anaacutelisis de fiabilidad interjueces

de Cronbach que arrojoacute un Alpha de 9654

El resultado de los anaacutelisis cuantitativos y cualitativos se presenta en el capiacutetulo

siguiente

CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN

PRINCIPAL

Contenido 8 1 Introduccioacuten 8 2 Autonomiacutea

8 3 Funcioacuten del dinero 8 4 Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria 8 5 Control de la emisioacuten monetaria 8 8 Nocioacuten de falsificacioacuten 8 7 Evolucioacuten del dinero 8 8 Determinacioacuten del valor del dinero 8 9 Valor del dinero en el mercado de cambios 8 10 Variacioacuten de los precios 8 11 Ciclo de circulacioacuten del dinero 8 12 Funcioacuten del Banco 8 13 Alternativas al dinero en efectivo 8 14 Nivel de pensamiento econoacutemico

81 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentaraacuten en primer lugar los resultados de las respuestas de los

60 escolares ciegos a los que se les administroacute el ldquoGuioacuten de entrevista para Nintildeos y

Adolescentes Ciegos Origen y Circulacioacuten del Dinerordquo (Keller 2004) el cual es una

adaptacioacuten del guioacuten de entrevista ldquoOrigen y Circulacioacuten del Dinerordquo elaborada por

Denegri et al (2000) para nintildeos videntes

El primer guioacuten fue dividido en cinco apartados que son Autonomiacutea Funcioacuten del

dinero Acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria Valor del dinero y Circulacioacuten del dinero Para

cada uno de estos apartados se presentaraacute en primer lugar un anaacutelisis descriptivo de los

resultados y luego en aqueacutellos que muestran una significancia estadiacutestica se haraacute una

interpretacioacuten de los mismos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 230 _________________________________________________________________________

Despueacutes de haber presentado los resultados para cada uno de los apartados ya descritos

se presentaraacute la descripcioacuten de los niveles de pensamiento econoacutemico en los que ha sido

ubicada la forma general en la que los participantes del estudio organizan todas las

explicaciones acerca del origen y circulacioacuten del dinero Para ello nos apoyaremos en la

categorizacioacuten de niveles de conceptualizacioacuten de ideas acerca del origen y circulacioacuten del

dinero descrita por Denegri et al (2000)

La presente investigacioacuten se relaciona estrechamente con las investigaciones hechas

por los autores sentildealados maacutes arriba y busca indagar semejanzas y diferencias con los

hallazgos efectuados por ellos y por esta razoacuten en la presentacioacuten de los resultados se

seguiraacute la misma loacutegica interna de esos trabajos y en especial del estudio ldquoEl desarrollo de

las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero un estudio evolutivo en nintildeos y

adolescentesrdquo de Denegri (1995)

82 Autonomiacutea

La autonomiacutea definida como la capacidad del nintildeo ciego para desempentildear algunas

conductas diarias sin ayuda fue una categoriacutea que se incluyoacute en el guioacuten de entrevista del

estudio principal a partir de los datos obtenidos de la investigacioacuten piloto dado que habiacutea

mostrado resultados significativos y otros muy cercanos a la significacioacuten con respecto a la

calidad de las respuestas entregadas por los participantes La hipoacutetesis impliacutecita en estos

resultados era que a mayor autonomiacutea del nintildeo mejor nivel de comprensioacuten de los

conceptos econoacutemicos alcanzariacutea

Lo primero que se quiso averiguar fue queacute grado de autonomiacutea alcanzaban los

participantes de la muestra de acuerdo a su edad Para ello se les preguntaba iquestTe bantildeas

solo iquestTe vistes soacutelo iquestTe peinas solo iquestAyudas en tu casa iquestCuaacutendo vas a comprar

vas solo iquestPuedes cruzar calles sin ayuda Las categoriacuteas resultantes de estos

interrogantes fueron 1 Sin autonomiacutea 2 Medianamente autoacutenomo y 3 Autoacutenomo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 231 _________________________________________________________________________

Los resultados para este apartado se muestran en la tabla siguiente

Tramo de edad Categoriacuteas

1

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 066 p lt 0001 significativo

2 3

Total Autoacutenomo Medianamente autoacutenomo Sin autonomiacutea Total

1 7 10

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad y la autonomiacutea de los participantes Esta correlacioacuten indica que mientras mayor es la

edad mayor tiende a ser la autonomiacutea

Llama la atencioacuten en estos resultados que tres participantes esteacuten fuera de la tendencia

un nintildeo del primer tramo de edad que es autoacutenomo y dos adolescentes que a pesar de

su mayor edad auacuten no sean autoacutenomos

Al examinar la relacioacuten entre el grado de autonomiacutea de los participantes y su sexo no

se encontraron diferencias significativas Pese a este resultado global nintildeas y nintildeos no son

autoacutenomos en igual proporcioacuten en algunas categoriacuteas hay maacutes nintildeas medianamente

autoacutenomas que nintildeos pero el doble de los nintildeos se declaran autoacutenomos versus las nintildeas

que declaran la misma condicioacuten Estos resultados se presentan en la tabla 18

5 14

20

7 8 6

20

2

20

18 20 22

60

Tabla 17 Nivel de autonomiacutea seguacuten edad

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 232 _________________________________________________________________________

Tabla 18 Grado de autonomiacutea seguacuten sexo de los participantes

Nivel de pensamiento Econoacutemico Categoriacuteas

Hombre Mujer

Total

Autoacutenomo 12 6

13 11

30

18 Medianamente Autoacutenomo 7 20 No Autoacutenomo 11 22 Total 30 60

Estadiacutestico aplicado x2 (2) = 380 p = 0150 ns

83 Funcioacuten del dinero El dinero es hoy un medio de pago universalmente aceptado pero no siempre fue asiacute

En las sociedades primitivas el dinero no existiacutea y la adquisicioacuten de un bien una vasija por

ejemplo debiacutea adquirirse mediante el trueque es decir alguien que necesitaba una vasija

por ejemplo entregaba algo a cambio de ella Este sistema de trueque teniacutea ciertamente

muchos inconvenientes siendo el principal de ellos el que existiera una coincidencia

simultaacutenea de necesidades reciacuteprocas esto es que quieacuten vendiacutea la vasija necesitara y

aceptara coacutemo pago aquello que ofreciacutea quieacuten compraba la vasija

Para solucionar este problema de la necesidad simultaacutenea los seres humanos idearon un

tipo de mercanciacutea que fuera aceptada por todos en una sociedad dada y asiacute poco a poco fue

surgiendo el dinero tal cual le conocemos hoy En un principio la humanidad utilizoacute una

amplia variedad de artiacuteculos como dinero La sal en la Roma antigua conchas marinas en

algunas islas del Paciacutefico piedras talladas en Aacutefrica cigarrillos en los campos de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 233 _________________________________________________________________________

concentracioacuten fichas en algunos campamentos mineros etc Pero las mercanciacuteas maacutes

usadas indudablemente fueron los metales el hierro el oro y sobre todo la plata

Sin embargo a pesar de la aceptacioacuten de los metales como una forma de dinero eacutestos

teniacutean el inconveniente de que su valor podiacutea ser adulterado mediante aleaciones que

redujeran su ley Tratando de evitar esta adulteracioacuten los gobernantes empezaron a poner

su sello en algunas piezas de metal y asiacute aparecieron las primeras monedas en Lidia un

reino situado en lo que ahora es Turquiacutea (Martiacutenez Coll 2001)

Las monedas tienen algunas caracteriacutesticas especiacuteficas para que convertidas en divisas

puedan cumplir su funcioacuten de efectivo El dinero tiene las siguientes funciones que se

describen en el cuadro 81

Cuadro 81 El dinero en la economiacutea

Medio de cambio y pago Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercanciacuteas y el pago de deudas

Depoacutesito de valor Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en

forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro Unidad de medida Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y

servicio ofrecido en el mercado se convierte en un patroacuten universal que permite la comparacioacuten precisa de los valores de diferentes mercanciacuteas

Fuente Martiacutenez Coll J C (2001)

Por lo general cuando se menciona el dinero se tiende a pensar soacutelo en billetes y

monedas pero en las sociedades modernas existen muchos otros instrumentos que cumplen

esas funciones tantos que en ocasiones resulta difiacutecil distinguir si un cierto instrumento

financiero es dinero o no Ademaacutes hoy en diacutea la tecnologiacutea electroacutenica estaacute impulsando la

aparicioacuten continua de nuevos medios de pago lo que dificulta auacuten maacutes la tarea de

identificar otras formas de dinero existentes De hecho cada vez maacutes se usa el dinero

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 234 _________________________________________________________________________

plaacutestico y esto ha cambiado no soacutelo la concepcioacuten que tenemos del dinero sino que

ademaacutes ha significado toda una revolucioacuten en la formas que las personas utilizan el dinero

Asiacute por ejemplo si una persona viaja a otro paiacutes ya no necesita llevar consigo una gran

cantidad de dinero de ese paiacutes para sus gastos basta insertar una tarjeta plaacutestica en un

cajero automaacutetico y eacuteste le entregaraacute a esa persona el dinero que alliacute necesite Pero el

dinero plaacutestico no es la uacutenica forma de dinero Podemos distinguir otras tales coacutemo

Los depoacutesitos bancarios es decir las cuentas corrientes las cuentas de ahorro los

depoacutesitos a plazo los depoacutesitos a la vista los bonos del Estado las acciones etc Todos

estos son dinero aunque no sujetos a un soporte fiacutesico como los billetes y las monedas De

hecho muchos de estos instrumentos consisten tan soacutelo en apuntes contables archivados

en los soportes magneacuteticos de un ordenador (Martiacutenez Coll 2001) Un caso curioso

consiste en las monedas de oro que una persona compra Eacutestas por lo general no se

entregan al propietario y en su reemplazo en nuestro paiacutes su duentildeo recibe un documento

del Banco Central que le acredita la posesioacuten de una cierta cantidad de monedas de oro

Estos documentos que indican posesioacuten de monedas de oro pueden transarse en la Bolsa de

Comercio y producirse asiacute un intercambio del bien entre personas sin que esta operacioacuten

implique la entrega fiacutesica de las monedas

La familiaridad con el uso del dinero

Muchos de los conceptos anteriores son abstractos y por lo tanto difiacuteciles de entender

por algunas personas Por lo mismo nos ha interesado conocer coacutemo el nintildeo llega a

comprender las funciones que cumple el dinero iquestCuaacutendo comprende el nintildeo que el dinero

es un medio de intercambio econoacutemico y no ritual iquestCuaacutendo comprende el nintildeo que el

dinero no soacutelo sirve para comprar cosas concretas y tangibles

Para responder a estos interrogantes y a modo de familiarizacioacuten con el tema de la

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 235 _________________________________________________________________________

entrevista iniciaacutebamos el interrogatorio con cuatro preguntas introductorias iquestRecibes

mesada u otro dinero de tus padres iquestQueacute haces con tu dinero iquestVas a comprar a la

tienda iquestVas solo o con otra persona A los nintildeos maacutes pequentildeos les preguntaacutebamos

primero si sabiacutean lo que era el dinero o plata si conociacutean las diferentes monedas y billetes

y luego continuaacutebamos con las cuatro preguntas ya descritas Las respuestas a las

preguntas de este apartado que hemos llamado ldquoFamiliaridad con el uso del dinerordquo las

hemos agrupado en tres categoriacuteas

1 Comprar Incluyen las respuestas referentes a la adquisicioacuten de bienes y servicios en el comercio

2 Ahorrar Respuestas referentes al acto de acumular o guardar dinero ya sea para ahorro bancario o para comprar en el futuro

3 No sabe o no responde

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten y excluyendo la uacuteltima categoriacutea con la

edad se exponen en la tabla 19

Tabla 19 Familiaridad con el uso del dinero seguacuten tramos de edad

Tramo de edad Categoriacuteas

Estadiacutestico aplicado x2(2) = 465 p = 0098 ns Los resultados de la tabla 19 muestran que la mayoriacutea de los nintildeos recibe alguacuten tipo de

dinero ya sea de sus padres o apoderados o bien producto de la subvencioacuten por

discapacidad que reciben del Estado Los resultados sin ser estadiacutesticamente

significativos muestran inequiacutevocamente que la mayoriacutea de los participantes utiliza

preferentemente el dinero para comprar (78) y el resto lo ahorra A medida que se sube

1 2 3

Total Comprar 19 15

5

20

13 6

19

47 Ahorrar 1 12 Total 20 59

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 236 _________________________________________________________________________

en el tramo de edad esta conducta cambia levemente Un solo participante en este caso

una nintildea del tercer tramo de edad no supo responder a las preguntas Los que utilizan el

dinero para comprar lo hacen para adquirir golosinas en su colegio y mercanciacuteas de uso

diario como pilas uacutetiles escolares etc

En cuanto a la pregunta iquestVas solo a comprar a la tienda Las respuestas afirmativas se

relacionaron con la cercaniacutea o lejaniacutea de la tienda y si para llegar a ella habiacutea que cruzar

calles Sin embargo cuando la compra se haciacuteaen el interior del colegio los nintildeos la haciacutean

solos sin ayuda Para la compra de ropas en tiendas destinadas a este rubro se haciacutean

acompantildear de sus padres y los nintildeos maacutes grandes solicitaban lo que queriacutean pero dejaban

que sus padres eligieran el color que mejor combinara con la ropa que ya teniacutean Sin

embargo a muchos les gustaba cancelar y recibir el cambio ellos solos Los nintildeos maacutes

pequentildeos dependiacutean totalmente de sus padres para este tipo de compras

Funcioacuten del dinero seguacuten edad de los participantes Una vez indagada la familiaridad que teniacutean los nintildeos y adolescentes de la muestra nos

interesaba conocer la representacioacuten que los participantes teniacutean del dinero Para ello les

haciacuteamos tres preguntas iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda iquestPor queacute

necesitas dinero iquestPara queacute sirve el dinero Agrupadas las respuestas a estos

interrogantes dieron origen a cuatro categoriacuteas que se presentan a continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 237 _________________________________________________________________________

1 Respuestas normativas Incluyen respuestas que indican que el dinero cumple una funcioacuten ritual en el intercambio econoacutemico o que incluyen argumentos exclusivamente normativos (por ejemplo porque siempre se paga) o razones morales (por ejemplo porque seriacutea robar) para explicar la necesidad de entregar dinero en la compra pero sin especificar la funcioacuten econoacutemica de eacuteste como medio de cambio o coacutemo unidad de cuenta o patroacuten de valor

2 Respuestas econoacutemicas Respuestas en las que el dinero se define como el medio de

cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en dinero (medio de cambio y patroacuten de valor)

3 Respuestas valorativas Respuestas que aluden a una valoracioacuten del dinero como

algo necesario para la vida pero sin aludir directamente a su funcioacuten econoacutemica 4 No sabe o no responde

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten excluyendo la uacuteltima categoriacutea con la

edad de los participantes se exponen en la tabla 20

Tabla 20 Funcioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1

Total 2 3 Respuestas valorativas 1 2 1 Respuestas econoacutemicas 18 18 17 Respuestas normativas 0 0 2

19 20 20

4 53 2

59

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = - 034 p = 0315 ns

Si observamos los resultados expuestos en la tabla podemos apreciar claramente que

la mayoriacutea de los participantes dan respuestas de tipo econoacutemico sin que se aprecie una

secuencia evolutiva Llama la atencioacuten que todos los participantes independientemente de

su edad den este tipo de respuesta La comparacioacuten entre los grupos de edad no arrojoacute

resultados estadiacutesticamente significativos asiacute como tampoco se observaron diferencias

estadiacutesticamente significativas entre sexos Delval (1971) y Echeita (1985) habiacutean descrito

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 238 _________________________________________________________________________

este tipo de respuestas y argumentaban que ello se debiacutea a que los nintildeos reproduciacutean

argumentos que habiacutean escuchado de sus adultos cercanos En los estudios que se han

hecho en Chile con nintildeos videntes con edades similares a las de los participantes de la

presente investigacioacuten se observa que predominan las respuestas de tipo normativas maacutes

que econoacutemicas (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 2000) Sus autores

no explican mayormente estos hallazgos

84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

La acuntildeacioacuten monetaria consiste en la fabricacioacuten de piezas de moneda metaacutelica

habitualmente en las casas oficiales de moneda a traveacutes de la impresioacuten de un sello que les

confiere un valor determinado

En Chile esa funcioacuten le corresponde a la Casa de Moneda de Chile que fue fundada el

1ordm de octubre de 1743 por Felipe V Rey de Espantildea quien otorgoacute a Don Francisco Garciacutea -

Huidobro el privilegio perpetuo de acuntildear monedas Posteriormente Garciacutea-Huidobro

renuncia a este privilegio en favor del Estado Esto la convierte en la institucioacuten estatal

maacutes antigua del paiacutes Es la responsable de la fabricacioacuten del dinero que circula en Chile y

un organismo depositario de la Fe Puacuteblica cuya misioacuten es desarrollar crear elaborar y

comercializar productos y servicios de alta seguridad calidad y confiabilidad en armoniacutea

con el medio ambiente Sus dos servicios principales son la Impresioacuten de Valores que

brinda servicios de impresioacuten de especies que requieren seguridad y certificacioacuten y la

Acuntildeacioacuten Monetaria que brinda el servicio de acuntildeacioacuten de monedas con la extensioacuten de

producir galvanos improntas medallas entre otros (Ministerio de Hacienda Gobierno de

Chile Extraiacutedo el 16 de mayo 2007 desde

wwwminhdaclministeriophpopc=exploreampid=159ampactual=106 - 27k ndash)

Nos interesaba saber coacutemo los nintildeos y adolescentes se representaban el origen del

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 239 _________________________________________________________________________

dinero en cuanto a su acuntildeacioacuten y en queacute momento de su desarrollo evolutivo adquiriacutean la

nocioacuten de institucionalizacioacuten del proceso de acuntildeacioacuten Para explorar este tema les

haciacuteamos las siguientes preguntas iquestDe doacutende viene el dinero iquestAlguien lo hace En caso

que mencionaran faacutebricas o algo similar les preguntaacutebamos iquestA quieacuten le pertenece la

faacutebrica (tienda o banco) de dinero iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita iquestCoacutemo se hacen los

billetes y las monedas iquestCuesta dinero hacer el dinero Por ejemplo iquestCuaacutento costaraacute

hacer un billete de $ 1000 iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una

moneda iquestPor queacute iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda iquestDe doacutende

viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo Interrogaacutebamos a cada nintildeo para que

justificara al maacuteximo posible su respuesta frente a cada de una de estas preguntas de forma

tal que nos quedara totalmente clara su representacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria

La agrupacioacuten de respuestas a estas preguntas originoacute las seis categoriacuteas que se

presentan a continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 240 _________________________________________________________________________

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten con la edad de los participantes

excluidas las respuestas ldquono saberdquo o ldquono responderdquo se presentan en la tabla 21

1 Medios fantaacutesticos Incluye todas aquellas respuestas que aluden a la existencia de un origen fantaacutestico maacutegico o anecdoacutetico del dinero Dios Los Reyes Magos El Viejo de Pascua etc

2 Fabricacioacuten privada libre Se ubican todas las respuestas que hacen referencia a

una fabricacioacuten del dinero en ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos privados sin ninguna restriccioacuten para su instalacioacuten

3 Fabricacioacuten privada con autorizacioacuten Con autorizacioacuten especial se incluyen

aquellas respuestas que aun aludiendo a una propiedad privada de las ldquofaacutebricas de dinerordquo incluyen alguna aproximacioacuten a la institucionalizacioacuten al agregar como requisito para su instalacioacuten el que sean autorizados por alguna instancia superior como el Alcalde el Presidente etc

4 Fabricacioacuten institucional difusa Respuestas que incluyen expliacutecitamente la idea

de institucionalizacioacuten de la acuntildeacioacuten monetaria (rol del Estado como responsable del proceso) pero sin incluir la idea de un proceso centralizado (varias faacutebricas en diferentes lugares del paiacutes) y sin diferenciar a los organismos estatales responsables mencionando a los Alcaldes los Ministros o el Presidente etc

5 Fabricacioacuten institucional centralizada Referencia expliacutecita a la existencia de un

solo lugar donde se centraliza la acuntildeacioacuten de dinero identificando correctamente a la Casa de Moneda y especificando que su control y administracioacuten corresponde al gobierno

6 Fabricacioacuten institucional ampliada Respuestas que mencionan a la Casa de

Moneda como el lugar donde se acuntildea el dinero pero agregando otros elementos que incluyen este proceso dentro de un conjunto amplio de relaciones en las que mencionan las de produccioacuten y el rol especiacutefico del Banco Central como responsable de la emisioacuten y el control monetario

7 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 241 _________________________________________________________________________

Tabla 21 Categoriacuteas de las fuentes de acuntildeacioacuten del dinero seguacuten tramo de edad

Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Fab institucional ampliada Fab institucional centralizada Fab institucional difusa Fab privada con autorizacioacuten Fabricacioacuten privada libre Medios fantaacutesticos Total

0 1 1 0 11

1 1 0 9 7 1 13 5 7 4 2 2 21 2 8 4 0 2 2

52 17 20 15

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 69 p lt 0001 significativo

Los resultados del cruce de esta categorizacioacuten muestran significativamente que a

mayor edad mejor calidad de las respuestas de los participantes En efecto ninguacuten

adolescente entregoacute respuestas que aludieran a que el dinero teniacutea un origen fantaacutestico o

anecdoacutetico y por el contrario 13 participantes de menor edad aseguraron que el dinero

teniacutea un origen fantaacutestico o que eacuteste proveniacutea de ldquofaacutebricasrdquo pertenecientes a duentildeos

privados

Los resultados muestran tambieacuten una gran dispersioacuten de respuestas que se ubican

en praacutecticamente todas las categoriacuteas independientemente de la edad de los participantes

De esta forma se observa que al menos cuatro participantes piensan que el dinero puede

obtenerse maacutegicamente de alguacuten medio fantaacutestico Dios Los Reyes Magos El Viejo de

Pascua etc Esto ocurre incluso en personas que tienen 10 antildeos o maacutes

Un segundo anaacutelisis de los resultados expresados en la tabla 21 muestra que la mayoriacutea

de los participantes habla de fabricacioacuten privada libre como fuente de acuntildeacioacuten

monetaria es decir auacuten no hay una comprensioacuten de la institucionalizacioacuten del proceso Sin

embargo en esta categoriacutea se aprecia una secuencia claramente evolutiva en el

conocimiento de este proceso ya que si bien 21 participantes de la muestra (35 del

total) cree que cualesquiera puede instalar una faacutebrica de dinero para su uso personal esta

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 242 _________________________________________________________________________

creencia es maacutes acentuada entre los participantes que tienen entre 6 y 10 antildeos de edad

disminuye levemente entre los participantes con edades entre los 11 y los 14 antildeos y

disminuye draacutesticamente en el grupo de mayor edad Estos resultados difieren de aqueacutellos

encontrados con nintildeos videntes por cuanto la fabricacioacuten privada libre de dinero soacutelo se

encuentra en nintildeos maacutes pequentildeos (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al

2000)

Apoya la afirmacioacuten del hallazgo de una secuencia evolutiva el hecho de que 23

participantes (38) muestran un criterio maacutes realista respecto a la acuntildeacioacuten del dinero

ya que eacuteste se fabrica en alguna institucioacuten Es decir que eacuteste no se obtiene mediante

medios fantaacutesticos sino que debe existir una elaboracioacuten regulada por alguacuten ente del

Estado que no saben definir con certeza Esta idea empieza a aparecer a partir de los 10

antildeos La secuencia evolutiva tambieacuten estaacute descrita en los estudios hechos en Chile citados

maacutes arriba

Una de las ideas importantes en la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos es

entender que la acuntildeacioacuten monetaria debe ser institucionalizada Esta idea la manejan soacutelo

nueve participantes de toda la muestra ubicaacutendose siete de ellos en el uacuteltimo tramo de

edad resultado que tambieacuten apoya la nocioacuten de una secuencia evolutiva en el desarrollo

de conceptos econoacutemicos

Al explorar diferencias atribuibles al sexo de los participantes en torno al concepto de

acuntildeacioacuten monetaria no se encontraron diferencias significativas al respecto

Anaacutelisis cualitativo

Para complementar los resultados cuantitativos presentaremos algunos anaacutelisis

cualitativos que ilustraraacuten la secuencia evolutiva que presentan los participantes respecto a

la acuntildeacioacuten monetaria

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 243 _________________________________________________________________________

BELEN (71 antildeos) iquestDe doacutende viene el dinero Beleacuten No seacute iquestAlguien lo hace Siacute iquestQuieacuten lo hace No seacute iquestCoacutemo crees tuacute que se hace el dinero iquestCoacutemo crees que se haraacuten las monedas y los billetes En una maacutequina iquestY quieacuten los haraacute En la faacutebrica iquestY de quieacuten es esa faacutebrica De los duentildeos de la faacutebrica Ya iquestY quieacutenes seraacuten esas personas No seacute Una persona tuacute por ejemplo iquestPuede ir a pedirle al duentildeo de la faacutebrica que te haga el dinero No seacute iquestY si tuacute vas a la faacutebrica y obtienes dinero ese dinero te lo regalan o tienes que pagarlo No parece que siacute Primero me dijiste que no despueacutes parece que siacute iquestParece que siacute queacute Que no hay que pagarlo iquestQue no hay que pagarlo Si iquestY coacutemo obtiene uno el dinero entonces Mandarlo hacer a la faacutebrica iquestY en esa faacutebrica te lo dan o lo pagas Lo dan Beleacuten iquestUna persona puede fabricar dinero Siacute pero la que sabe hacerlo siacute pues iquestCoacutemo es eso No contesta iquestQueacute necesitariacutea para hacer dinero Cosas de las cosas que ellos ocupan para el dinero iquestCoacutemo cuaacuteles por ejemplo Como para las monedas iquestQueacute se necesita para hacer monedas Beleacuten Metal iquestY ese dinero valdriacutea iquestTuacute podriacuteas comprar con eacutel iquestPodriacuteas pagar con eacutel Siacute siacute iquestLos bancos pueden fabricar dinero No En las respuestas de Beleacuten una de las participantes maacutes pequentildeas de la muestra si

bien es cierto no se aprecia un pensamiento maacutegico o divino para la fabricacioacuten del dinero

hay una cierta irracionalidad en su representacioacuten mental al respecto ya que piensa que el

dinero se puede hacer libremente si se tiene la maquinaria y los materiales adecuados para

fabricarlo Hay faacutebricas que lo hacen y uno puede solicitar que le hagan dinero si es que lo

necesita O bien la persona misma puede fabricar dinero si sabe coacutemo hacerlo Ademaacutes

ese dinero tiene curso legal se puede comprar y pagar con eacutel

Diferente es el tipo de razonamiento de Gilan cuyas respuestas fueron categorizadas

como fabricacioacuten institucional difusa

GILAN (11 antildeos) iquestTe has preguntado alguna vez de doacutende viene el dinero Si de una maacutequina que hay en la moneda y las maacutequinas las hacen con un nuacutemero de serie iquestHay alguien que lo hace iquestDoacutende iquestHay alguien en la Casa de Moneda que hace los billetes y las monedas iquestHay alguien que hace el dinero Una maacutequina iquestY a quieacuten le pertenece esta Casa de Moneda48 Al Presidente iquestHay una o varias casas de moneda UnaVarias iquestUna o varias Varias iquestCualquiera puede instalar una casa de moneda No iquestY Por queacute no Porque doacutende va a conseguir la maacutequina de dinero si cuesta mucha plata iquestY si tuviera el dinero Entonces siacute iquestY si tuviera la maacutequina Tambieacuten

En Gilan con sus 11 antildeos se observa claramente un avance en la comprensioacuten de la

complejidad de las relaciones econoacutemicas con relacioacuten a Beleacuten No cualquiera puede

fabricar dinero ya que la acuntildeacioacuten es un proceso institucionalizado dependiente de la

autoridad maacutexima del paiacutes Su afirmacioacuten de que puede haber varias ldquofaacutebricas de dinerordquo

48 Gilan confunde el Palacio de la Moneda sede del gobierno con la Casa de Moneda que es el organismo donde fiacutesicamente se acuntildean las monedas y otros valores

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 244 _________________________________________________________________________

puede entenderse por lo largo y desmembrado que es el territorio nacional En ese

contexto parece loacutegico para un nintildeo pensar que el dinero deberiacutea acuntildearse en diferentes

zonas del paiacutes No obstante esta idea equivocada se aprecia en Gilan un esfuerzo por

expresar de manera conexa y clara procesos complejos y abstractos

Presentamos a continuacioacuten el diaacutelogo sostenido con un adolescente cuyas respuestas

fueron codificadas en la categoriacutea ldquoFabricacioacuten institucional ampliadardquo

JOSEacute (18 antildeos) iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero iquestPodriacutea ser de la Casa de Moneda iquestAlguien lo hace No seacute iquestNo sabes No iquestY a quieacuten le pertenece la Casa de Moneda Al Estado iquestHay una Casa de Moneda o hay varias Yo creo que varias iquestCualquiera podriacutea instalar una Casa de Moneda Yo creo que no precisamente cualquiera pero no estoy seguro iquestPor queacute iquestQueacute necesitariacuteas Eh alguacuten permiso algo iquestCoacutemo crees tuacute que se hacen los billetes y las monedas Con maacutequinas Y en tu opinioacuten iquestCuesta dinero hacer el dinero iquestCuesta dinero fabricar el dinero Claro porque se producen gastos para obtener las maacutequinas que hacen el dinero iquestY queacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda Yo creo que hacer una moneda iquestPor queacute piensas eso Porque hay que trabajar el metal o sea la plata iquestY cuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Un billete iquestY por queacute Porque son de maacutes valor de mayor valor iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo iquestNo seacute si me entendiste la pregunta Claro de doacutende viene el dinero para financiar los costos para hacer el dinero Correcto No lo seacute En las respuestas de Joseacute encontramos un mayor nivel de sofisticacioacuten en sus

respuestas en relacioacuten a las respuestas anteriores Eacutel entiende que hay una fabricacioacuten de

dinero institucionalizada que fabricar dinero tiene un coste que el papel moneda tiene una

denominacioacuten mayor pero sin embargo auacuten no tiene claro que hay una sola Casa de

Moneda y que nadie excepto ella puede fabricar dinero de curso legal en el paiacutes y sobre

todo no sabe que los costes por la fabricacioacuten del dinero los asume el propio Estado49

A pesar de que las respuestas de Joseacute fueron clasificadas en el nivel maacutes elevado de

pensamiento econoacutemico referente a la acuntildeacioacuten monetaria no se aprecia en ellas una

riqueza conceptual ni una comprensioacuten cabal de la complejidad de las relaciones

econoacutemicas entre diferentes sistemas que es posible apreciar en respuestas dadas por

participantes videntes en otras investigaciones (Denegri 1995 Altamirano et al 1998

Araya et al 1999 Denegri et al 2000) Joseacute auacuten no ha internalizado la vinculacioacuten que

49 La Casa de Moneda aporta a su propio financiamiento mediante la fabricacioacuten y venta de galvanos medallas conmemorativas tiacutetulos de valor cospeles y la acuntildeacioacuten de dinero para otros paiacuteses

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 245 _________________________________________________________________________

tiene la acuntildeacioacuten monetaria con el sistema econoacutemico global y con la regulacioacuten de la

acuntildeacioacuten monetaria que hace el Banco Central de Chile Sin embargo sus argumentos

son claramente maacutes elaborados que los de Beleacuten y Gilan producto de su edad Joseacute ha

adquirido nuevas herramientas cognitivas que le permiten asimilar y comprender mejor la

informacioacuten que ha recibido del medio Tambieacuten hay que sentildealar que Joseacute estaacute en un nivel

escolar superior a Beleacuten y Gilan

En cuanto a escolaridad llama la atencioacuten que Joseacute al momento de la entrevista

cursaba 2ordm antildeo de Educacioacuten Media y a su edad muchos joacutevenes estaacuten ingresando a la

educacioacuten superior Este retraso escolar se encuentra tambieacuten en muchos de los

participantes que conformaron la muestra de la presente investigacioacuten

85 Control de la emisioacuten monetaria

Este apartado estuvo destinado a estudiar el conocimiento que teniacutean los participantes

sobre el control de la emisioacuten monetaria En eacutel se buscaba saber los factores que limitan la

emisioacuten monetaria asiacute como la nocioacuten de ldquofalsificacioacutenrdquo La emisioacuten monetaria incluye

billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en

libre circulacioacuten maacutes los depoacutesitos del sistema financiero en el Banco Central

(Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002)

Las autoridades econoacutemicas de paiacuteses con economiacuteas no centralizadas ponen mucho

cuidado en el control de la emisioacuten monetaria ya que una emisioacuten inorgaacutenica que no se

apoye en la riqueza generada por el paiacutes puede poner en serio riesgo las poliacuteticas

inflacionarias Es por ello que nos interesaba indagar en queacute momento de su desarrollo

cognitivo los nintildeos son capaces de darse cuenta de que existen limitaciones para la

emisioacuten monetaria y que no se trata de elaborar maacutes y maacutes dinero para repartir a la gente y

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 246 _________________________________________________________________________

de esta forma solucionar el problema de la pobreza Muy por el contrario la inflacioacuten

genera maacutes pobreza al perder el dinero su capacidad de compra pero no sabiacuteamos si los

nintildeos entendiacutean esta relacioacuten No interesaba saber por lo tanto a queacute edad un nintildeo

entiende la necesidad de limitar la cantidad de dinero que puede acuntildearse y emitirse

Para responder a estos interrogantes elaboramos las siguientes preguntas iquestLos que

hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel iquestUna persona podriacutea ir a pedirles

que le hicieran dinero iquestEse dinero se lo dan iquestPor queacute iquestLos Bancos pueden fabricar

dinero iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan iquestQueacute tienen que hacer

iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse iquestCoacutemo lo calcula iquestSiempre se hace la

misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace menos iquestDe queacute

depende iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea iquestQueacute

pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses

hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer iquestSeriacutea

bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute Las respuestas a estas preguntas

fueron clasificadas en las categoriacuteas que se muestran en la paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 247 _________________________________________________________________________

1 No hay restricciones Respuestas que sentildealan que no existe ninguacuten tipo de limitacioacuten para emitir dinero que quienes lo emiten toman las decisiones de cuanto hacer y que cualquier persona puede tener libre acceso al dinero Tambieacuten se incluyen aquiacute aquellas respuestas que sentildealan alguna fuente miacutetica o fantaacutestica de doacutende la gente obtendriacutea todo el dinero que desea (por ejemplo Dios)

2 Factores anecdoacuteticos Respuestas que se refieren a razones primitivas o que no

incluyen explicaciones (se cansariacutean es demasiada gente) 3 Dificultades Materiales Respuestas que aluden a limitaciones materiales para la

emisioacuten de dinero (se terminariacutea el papel las maacutequinas no pueden hacer tanto depende del estado de las maacutequinas etc) Se incluyen tambieacuten las explicaciones que dan razones ecoloacutegicas (por ejemplo no alcanzariacutean los aacuterboles o se terminariacutean)

4 Razones econoacutemicas Respuestas que aluden al coste que tendriacutea fabricar dinero 5 Razones seudo econoacutemicas Respuestas que hacen mencioacuten al dinero como un

artiacuteculo escaso y limitado que se vende y por ello la cantidad que se emite dependeraacute de los potenciales compradores

6 Razones normativas o morales Respuestas que se refieren a la norma que el

dinero debe obtenerse del trabajo y a las consecuencias que tendriacutea su infraccioacuten si se regala el dinero o a una valoracioacuten moral del trabajo como el uacutenico medio liacutecito para obtener dinero

7 Consecuencias econoacutemicas Respuestas que se refieren a la consecuencia que

puede tener en el sistema econoacutemico global una impresioacuten excesiva de dinero (por ejemplo subiriacutean los precios o aumentariacutea el poder de compra pero no las mercanciacuteas) o a los impedimentos poliacutetico-econoacutemicos para ello (hay un presupuesto establecido para la acuntildeacioacuten de dinero que no puede excederse acuerdos internacionales existencia de reservas etc)

8 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 248 _________________________________________________________________________

La tabla 22 presentada en la paacutegina siguiente muestra los resultados obtenidos al

cruzar esta categorizacioacuten con la edad de los participantes excluyendo la uacuteltima categoriacutea

Tabla 22 Control de la emisioacuten monetaria y edad

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 044 p lt 001 significativo

La correlacioacuten positiva significativa indica que es posible inferir una secuencia

evolutiva en el conocimiento que tienen los participantes de la emisioacuten monetaria En

efecto 13 de 20 participantes (65 de ellos) ubicados en el primer tramo de edad (6 a

10 antildeos) piensan que no existe ninguacuten tipo de restriccioacuten para emitir dinero que quienes

lo emiten toman las decisiones de cuaacutento dinero hacer y que cualquier persona puede tener

libre acceso al dinero En cambio soacutelo 3 de 40 participantes (008) de los tramos de edad

de entre 11 a 18 antildeos piensan lo mismo Es posible afirmar entonces que con mayores

fuentes de informacioacuten y mejores herramientas cognitivas producto del desarrollo

evolutivo los joacutevenes desarrollan un conocimiento maacutes realista respecto al control de la

emisioacuten monetaria

El anaacutelisis de los datos de la tabla nos permite percatarnos de que la idea de la

dificultad que existe para emitir dinero soacutelo estaacute basada en restricciones de tipo material

Tramo Categoriacuteas

1 2 3

Total Consecuencias econoacutemicas 2 7 Razones normativas o morales Razones seudo econoacutemicas Razones econoacutemicas Dificultades materiales Factores anecdoacuteticos No hay restricciones Total

0 0 0 3 2 13

20

0 3 1 3 3 1

18

1 1 8 2

10 1 11 3 9 7

3 2 2 16

19

57

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 249 _________________________________________________________________________

persiste en algunos participantes hasta la adolescencia ya que tres participantes de este

tramo de edad asiacute lo manifiestan

Dos resultados llaman la atencioacuten el primero de ellos lo constituye el hecho de que

soacutelo un participante mencione una valoracioacuten moral del trabajo como el uacutenico medio liacutecito

para obtener dinero en lo que hemos llamado ldquocategoriacutea de razones normativas o morales

para el control de la emisioacutenrdquo Este resultado no sorprenderiacutea en nintildeos pequentildeos pero

resulta difiacutecil explicarlo en joacutevenes y adolescentes que se supone han alcanzado el

desarrollo cognitivo y moral hace ya tiempo de acuerdo a Piaget (1934) y Kohlberg

(1981) por mencionar algunos autores que han desarrollado este tema

El segundo resultado que llama la atencioacuten corresponde a la constatacioacuten de que 8

participantes de mayor edad auacuten piensen que el dinero es un bien que se vende y que por

lo tanto su emisioacuten responderaacute a las leyes de la oferta y la demanda lo que contrasta

fuertemente con respuestas de participantes que estaacuten entre los 11 y los 15 antildeos que

aluden a que la emisioacuten de dinero debe resguardar el equilibrio econoacutemico y que emitir

dinero inorgaacutenicamente puede tener consecuencias negativas En cambio soacutelo un

participante del tercer tramo de edad adujo esta razoacuten Resulta complejo explicar por queacute

participantes menores muestran un pensamiento maacutes elaborado que otros de mayor edad

salvo tal vez aludir al acceso a la informacioacuten de unos y otros

Al tratar de desagregar las respuestas por el sexo al que perteneciacutean los participantes

no se encontraron diferencias significativas atribuibles a esta variable y parece

apropiado destacar aquiacute que los resultados descritos contrastan fuertemente con los

encontrados por Denegri (1995) con nintildeos espantildeoles y con los encontrados por Denegri et

al (2000) con nintildeos chilenos en cuanto a la calidad de las respuestas y a diferencias

atribuibles al sexo de los participantes Por otra parte se constata un evidente retraso en

los nintildeos y adolescentes ciegos en la adquisicioacuten de la nocioacuten del control de la emisioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 250 _________________________________________________________________________

monetaria y los estudios citados indican que hay diferencias significativas en las respuestas

que entregan nintildeas y varones cosa que no ocurre con los nintildeos y adolescentes ciegos

Anaacutelisis cualitativo

En la tabla 22 aparecen algunas diferencias evolutivas entre los diferentes tramos de

edad Coacutemo ya se dijo estas diferencias resultan un tanto contradictorias y difiacuteciles de

analizar Es por ello por lo que un anaacutelisis cualitativo ayudaraacute a comprender el contenido y

la organizacioacuten de las diferencias encontradas

HELLER (7 2 antildeos) iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel Si iquestUna persona puede ir a pedirle a la faacutebrica que le hagan dinero Siacute iquestY ese dinero a la persona se la dan o tiene que pagarla Tiene que pagarla iquestCuaacutento tiene que pagar Mucho dinero Todo eso me lo han ensentildeado aquiacute en la escuela iquestUna persona podriacutea fabricar dinero por ejemplo tu papaacute tu mamaacute podriacutean fabricar dinero No iquestPor queacute no Porque ellos no son de la faacutebrica (No trabajan en la faacutebrica) iquestY los bancos pueden fabricar dinero No iquestPor queacute no Porque no son de la faacutebrica (Repite la respuesta anterior) iquestY pueden pedir a las faacutebricas que les hagan dinero Siacute iquestEse dinero el banco lo paga o se lo regalan Tiene que pagarlo iquestY cuaacutento dinero debe pagar Mucho dinero iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse El banco iquestY coacutemo lo decide No seacute iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes y otras se hace menos A veces se hace de maacutes y a veces de menos iquestY de queacute depende eso De ellos De ellos muy bien iquestY se podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No iquestPor queacute no Porque no alcanzariacutea para todos Se han descrito las respuestas de Heller porque ilustran muy bien la concepcioacuten que

tienen los nintildeos pequentildeos sobre el origen del dinero y las limitaciones que existen para su

obtencioacuten Se aprecia un voluntarismo cuando Heller afirma que quien hace o fabrica el

dinero puede hacer lo que quiera con eacutel y que si una persona necesita dinero puede ir a

alguna faacutebrica y alliacute se lo daraacuten previo pago por eacutel Heller no alcanza a darse cuenta de

que si una persona tiene dinero suficiente para pagar en una faacutebrica para que le hagan

dinero no tendriacutea necesidad de acudir a ella pues esa persona ya tiene dinero En cuanto a

la fabricacioacuten propia de dinero las dificultades son maacutes bien de tipo material hay que

pertenecer a la faacutebrica para hacer dinero Es decir si alguien trabaja en una faacutebrica de

dinero puede hacerlo para siacute Del mismo modo los bancos pueden solicitar libremente a las

faacutebricas que les hagan dinero si tienen el dinero que cuesta hacerlo Ella no ha

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 251 _________________________________________________________________________

incorporado auacuten la nocioacuten de una fabricacioacuten institucionalizada del dinero ni del ciclo que

regula su emisioacuten no se fabrica dinero para repartiacuterselo a la gente porque eacuteste no

alcanzariacutea para todos pero a su edad ella no estaacute consciente de las consecuencias

econoacutemicas que tal accioacuten acarreariacutea

Denegri (1995 p 142) afirma que algunos nintildeos espantildeoles de la edad de Heller creen

que el dinero se puede obtener del cambio que dan en una tienda cuando alguien va a

comprar En nuestra experiencia ninguacuten nintildeo de los tres tramos etarios en que se dividioacute la

muestra entregoacute una respuesta parecida Delval et al (1994) hablan de las ldquoexperiencias

visiblesrdquo que son necesarias para comprender las nociones econoacutemicas Los nintildeos ciegos

al no ver no tienen acceso a estas experiencias visibles de entregar dinero por la compra

de alguacuten bien y recibir cambio si se cancela con un billete o moneda de mayor valor que el

bien adquirido Si los padres no verbalizan esta accioacuten los nintildeos ciegos no podraacuten tener

acceso a esta operacioacuten a edades tempranas Este hallazgo constituye una primera

diferencia al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos y nintildeos

videntes

De los resultados descritos en la tabla 22 destacan las respuestas dadas por ocho

participantes de entre 11 y 14 antildeos que aluden a una emisioacuten limitada del dinero debido a

razones que hemos categorizado coacutemo seudo -econoacutemicas Los nintildeos que se adhieren a

esta postura afirman que el dinero es un bien escaso y por lo tanto su emisioacuten estaraacute dada

por la oferta y la demanda y la capacidad econoacutemica de los potenciales compradores para

adquirirlo El dinero se vende y soacutelo unos pocos pueden adquirirlo Esta categorizacioacuten se

ilustra en el siguiente extracto de respuesta

MICHAEL (1110 antildeos) iquestLos que hacen el dinero los tipos del banco pueden hacer lo que quieran con el Eh no iquestPor queacute no No porque si hacen el dinero tiene que ser para para dejarlo ahiacute en el Banco iquestUna persona cualquiera por ejemplo yo o tu profesora podriacuteamos ir al Banco y pedir que nos hicieran dinero No seacute iquestLos bancos pueden fabricar dinero Si iquestTodos los Bancos pueden hacer dinero Eh si no tienen permiso no iquestY quieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse No seacute iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero hay que hacer Sumando iquestCoacutemo sumando Eh

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 252 _________________________________________________________________________

supongamos le piden que haga mil pesos y ahiacute tiene que sumar iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes u otras se hace menos Algunas veces se hace maacutes y algunas veces se hace menos iquestDe queacute crees tuacute que depende que a veces se haga maacutes dinero y otras veces se haga menos Que si uno hiciera maacutes se quedariacutea sin dinero tambieacuten iquestEntonces depende del dinero que tenga eso es lo que me quieres decir Siacute iquestSe podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No iquestPor queacute no Porque ehhellipNo porque supongamos que una persona tiene harta (mucha) plata iquestPara queacute le van a repartir si ya tiene iquestY queacute pasariacutea Michael si el Estado o el gobierno decidieran que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hay que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso Si iquestY eso seriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes Bueno iquestPor queacute seriacutea bueno Porque ahiacute uno tiene maacutes dinero El paiacutes tiene maacutes dinero En el diaacutelogo descrito se aprecian algunas diferencias con las respuestas de Heller que

hacen que las respuestas de Michael se categoricen como seudo econoacutemicas Asiacute por

ejemplo Michael reconoce que existe alguacuten tipo de limitacioacuten para fabricar dinero Eacutel

acepta que los bancos pueden fabricar dinero pero deben estar autorizados para ello Hay

una especie de esbozo de control de la emisioacuten monetaria el fabricar dinero tiene un coste

y su reparticioacuten es de alcance limitado soacutelo para las personas que no lo poseen Sin

embargo no estaacute seguro si una persona puede solicitar al banco que le fabrique dinero

Por uacuteltimo y para terminar con este apartado sobre el control de la emisioacuten monetaria

presentaremos las respuestas que da el uacutenico participante cuyas respuestas fueron

categorizadas como consecuencias econoacutemicas

TOMAacuteS (177 antildeos) iquestLas personas que trabajan en la Casa de Moneda pueden hacer lo que quieran con eacutel Ehhellipno No iquestPor queacute no Porque tienen una inspeccioacuten de las otras personas iquestUna persona podriacutea ir a la faacutebrica a la Casa de Moneda y pedir que le hagan dinero para ella Ehhellip no iquestPor queacute no Porque soacutelo el Estado puede fabricar dinero iquestUna persona podriacutea fabricar dinero Si puede pero no debe iquestPor queacute piensas que no debe Porque no se debe porque todos los billetes o monedas son ingreso para el Estado y tiene un afiche como un distintivo y si otra persona lo hace estariacutea hacieacutendolo ilegalmente en el mismo Estado Supongamos que esa persona hiciera dinero en su casa iquestEse dinero valdriacutea podriacutea pagar con eacutel Ehhellip no Hipoteacuteticamente sihellip si se podriacutea pero si se sorprende que estaacute pagando con un billete que es falso que no es el que se ocupa estaacute en una faltahellip ehhellippodriacutean darle una culpa a esa persona iquestQueacute significa hipoteacutetico Que podriacutea suceder pero no se puede iquestLos bancos pueden fabricar dinero Ehhellip no iquestY pueden pedirle a la Casa de Moneda que les fabrique dinero para los bancos Para los bancos siacute iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse en el paiacutes El Presidente u otra entidad del estado iquestY coacutemo lo calcula el Presidente o la otra entidad Emhellip seguacuten cuaacutenta plata se va a ocupar para el paiacutes iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes o se hace menos No a veces se hace maacutes dinero iquestY de queacute depende que se haga maacutes Ehhellip iquestDe queacute dependehellip De las personas o del ingreso que se esteacute recibiendo iquestA ver coacutemo es eso Si si Emhellip iquestMe podriacutea repetir la pregunta iquestDe queacute depende que se haga maacutes dinero o menos dinero No eso siacute que no no tengo idea No estaba muy seguro de la respuesta Tomaacutes iquestSe podriacutea hacer dinero para

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 253 _________________________________________________________________________

repartirlo a toda la gente Ehhellip no iquestQueacute pasariacutea si se hiciera dinero y se le repartiera a toda la gente Toda la gente tendriacutea dinero y podriacutean podriacutean ocupar maacutes de lo que tienen Queacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hay que hacer maacutes dinero y repartiacuterselo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso No se podriacutea iquestPor queacute no Por una parte seriacutea malo porque toda persona tendriacutea maacutes dinero iquestY por queacute es malo que toda persona tenga maacutes dinero Ehhellip por la avaricia en tener maacutes plata Analizando las respuestas de Tomaacutes se observa que fue necesaria una separacioacuten de

seis antildeos con respecto a Michael para obtener unas respuestas que han sido categorizadas

en el maacutes alto nivel de pensamiento econoacutemico de este apartado iquestQueacute hace la diferencia

entre ambos participantes En primer lugar las respuestas de Tomaacutes estaacuten mejor

organizadas hay mayor riqueza conceptual y hay un cierto intento de conceptualizar de

una manera maacutes sisteacutemica el fenoacutemeno econoacutemico Eacutel tiene claro que quienes trabajan en

la Casa de Moneda son empleados que estaacuten sujetos a controles e inspecciones y que por

lo tanto no pueden llevarse a su casa el dinero que fabrican Hay una representacioacuten muy

niacutetida de lo que significa falsificar dinero y aunque la pregunta sobre falsificacioacuten de

dinero viene maacutes adelante en la entrevista eacutel adelanta las consecuencias que podriacutea tener

esta adulteracioacuten

Sin embargo Tomaacutes todaviacutea no se da cuenta de que emitir dinero inorgaacutenicamente para

repartiacuterselo a la gente generariacutea un serio problema de inflacioacuten Eacutel piensa que no es

correcto repartir dinero pero sus objeciones son de tipo moral maacutes que econoacutemico

Claramente eacutel no ha alcanzado una acertada comprensioacuten de la emisioacuten monetaria en

cuanto que ella estaacute regulada por un ciclo complejo que depende del trabajo existente en un

paiacutes de los precios de la poliacutetica monetaria de eacuteste de la produccioacuten de riqueza de ese

paiacutes de las poliacuteticas inflacionarias que eacuteste adopte etc No resulta extrantildeo verificar este

desfase en relacioacuten a la edad de las personas y su desconocimiento de nociones baacutesicas de

economiacutea Los trabajos efectuados por Baeza et al (1999) con estudiantes universitarios de

Temuco y de Palavecinos (2002) con trabajadores de la misma ciudad sostienen que

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 254 _________________________________________________________________________

muchos estudiantes de carreras no vinculadas a la economiacutea y trabajadores de comercio

tampoco alcanzan el nivel maacutes avanzado de pensamiento econoacutemico

86 La nocioacuten de falsificacioacuten Si bien es cierto que hay varias formas de dinero tal cual se explicoacute en el punto 83 de

este capiacutetulo de manera general y simplificada entendemos por dinero la moneda de papel

o la moneda metaacutelica

ldquoEl efectivo en manos del puacuteblico estaacute formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas No se incluye aquiacute el dinero que haya en los bancos Las monedas estaacuten acuntildeadas en piezas de metal cuyo valor intriacutenseco es muy inferior a su valor facial En ocasiones aparecen emisiones conmemorativas en metales noblesmdashoro plata o platinomdash que reciben la consideracioacuten legal de monedas pero que al ser su valor intriacutenseco superior al facial no se utilizan como medio de pago son tan soacutelo medallas que no deben ser consideradas dinero Los billetes impresos en papel no tienen maacutes respaldo que la Ley Hace antildeos los billetes llevaban impreso un mensaje que deciacutea El Banco X pagaraacute al portador pero en realidad no habiacutea ni hay nada diferente que dar a cambio Que quede claro y por si alguien tiene auacuten dudas al respecto el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni pretende cubrir los billones de doacutelares en efectivo que circulan por el mundordquo (Martiacutenez Coll (2001)

Denegri (1995 p 149) afirma que ldquola caracteriacutestica esencial que define al dinero legal

o efectivo es que dado su caraacutecter fiduciario se apoya en la confianza puacuteblica en su valor

debido al control que ejerce el Estado sobre su emisioacutenrdquo Dicho de esta manera entonces

el aceptar y entregar billetes o monedas se basa uacutenicamente en la confianza que le merece a

la persona que recibe que ese papel o esa pieza de metal represente lo que dice su valor

facial Si por alguna razoacuten se pierde la confianza que tiene la gente en el dinero de curso

legal en un paiacutes dado eacuteste perderaacute su valor como medio de cambio y esto puede acarrear

serias consecuencias econoacutemicas a un Estado dado

Esta peacuterdida de confianza puede ocurrir por varias razones perder su valor legal

como ha ocurrido con las pesetas con la introduccioacuten del euro por ejemplo o bien porque

un gobierno cualquiera emite dinero en forma excesiva como ocurrioacute en Alemania

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 255 _________________________________________________________________________

despueacutes de la Primera Guerra Mundial etc Pero la principal razoacuten por la que el dinero

pierde su valor es por su falsificacioacuten Hoy en diacutea con los medios tecnoloacutegicos de

impresioacuten casera la falsificacioacuten es la principal fuente de peacuterdida de confianza en una

moneda Nuestro paiacutes no estaacute libre de este delito y la prensa cada cierto tiempo publica

noticias respecto a la falsificacioacuten de billetes de alta graduacioacuten La falsificacioacuten de dinero

es un fraude altamente perseguido en todas las sociedades tanto es asiacute que antiguamente

en algunos paiacuteses se castigaba con la pena de muerte

Nos interesaba saber si los nintildeos y adolescentes ciegos teniacutean la representacioacuten de la

falsificacioacuten de dinero como un delito y si comprendiacutean que el dinero en Chile soacutelo puede

ser fabricado y emitido por el organismo encargado de su emisioacuten ndash el Banco Central de

Chile - y acuntildeado en la Casa de Moneda que es una reparticioacuten que depende del

Ministerio de Hacienda Para ello les hicimos las siguientes preguntas iquestUna persona

podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute Sus respuestas dieron origen a las

categoriacuteas que se presentan a continuacioacuten

1 Respuestas primitivas Respuestas de caraacutecter tautoloacutegico o fantasioso que aluden a un origen fantaacutestico o miacutetico del dinero (por ejemplo soacutelo Dios hace el dinero no las personas)

2 Restricciones materiales Se incluyen todas las respuestas que sentildealan que la uacutenica restriccioacuten para hacer dinero fuera de la faacutebrica estaacute en tener la maacutequina necesaria por lo tanto cualquier persona que la tenga puede fabricar dinero y ese dinero tiene valor

3 Restricciones de forma Respuestas que sentildealan que ademaacutes de tener la maquinaria necesaria el requisito que debe cumplir el dinero hecho por una persona es que esteacute bien hecho o que tenga la misma forma color sellos figuras etc que el dinero hecho en la faacutebrica

4 Impedimentos legales Se trata de respuestas que aluden a la prohibicioacuten legal de hacer dinero fuera de la faacutebrica de la Moneda y a la falta de valor que tendriacutea eacuteste si es acuntildeado por alguien ajeno por lo tanto reflejan el concepto de falsificacioacuten desde la perspectiva de la violacioacuten de una norma establecida o desde la intencioacuten de dantildear a otros con esta accioacuten (engantildear o estafar con dinero sin valor)

5 Consecuencias econoacutemicas Respuestas que incluyen el concepto de falsificacioacuten y agregan las consecuencias econoacutemicas que puede tener para el sistema esta accioacuten (subiriacutean los precios no se ingresan impuestos por este dinero etc)

6 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 256 _________________________________________________________________________

Los resultados correspondientes a esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad y

eliminadas las respuestas ldquono saberdquo o ldquono responderdquo se presentan en la tabla 23

Tabla 23 Nocioacuten de falsificacioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3

Total Consecuencias econoacutemicas 0 0 1

12 1 5 0

19

1 15 8

Impedimentos legales 1 2 Restricciones de forma 3 4 Restricciones materiales 6 5 16 Respuestas primitivas 1 2 3 Total 11 13 43 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 057 p lt 0001 significativo

El anaacutelisis de esta tabla que entrega resultados estadiacutesticamente significativos nos

muestra que 13 participantes equivalentes al 22 de la muestra no respondieron a las

preguntas sobre falsificacioacuten del dinero pero este mismo hallazgo nos permite postular

una secuencia evolutiva en este conocimiento En los nintildeos cuyas edades estaacuten entre 6 y 10

antildeos soacutelo 11 entregaron respuestas y nueve de ellos dijeron no saber queacute consecuencias

para la economiacutea podriacutea tener la falsificacioacuten del dinero En cambio de los joacutevenes de 11

a 14 antildeos soacutelo cuatro no respondieron y por el contrario todos los joacutevenes sobre 15 antildeos

entregaron alguacuten tipo de respuesta

Sin considerar este porcentaje observamos que en todos los tramos de edad los

participantes no perciben el problema econoacutemico que puede significar la falsificacioacuten de

dinero ya que basta tener una maacutequina apropiada para que las personas fabriquen dinero y

lo puedan usar Incluso asiacute lo piensan adolescentes que estaacuten por sobre los 15 antildeos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 257 _________________________________________________________________________

La secuencia evolutiva puede observarse tambieacuten en el hecho de que soacutelo un

participante del primer tramo de edad y tres del tramo siguiente aluden a restricciones

legales para la falsificacioacuten de dinero pero este nuacutemero sube a 1 en los participantes

mayores de 15 antildeos lo que refleja el conocimiento de la falsificacioacuten como una violacioacuten

de la norma establecida o la intencioacuten de dantildear a otros con esta accioacuten Esta secuencia

evolutiva sin embargo no oculta el hecho de que soacutelo un participante menciona las

consecuencias econoacutemicas negativas que acarrea la falsificacioacuten del dinero

Al comparar los resultados aquiacute descritos con otros estudios se aprecia un desfase en

la edad de aparicioacuten de conceptos que aludan a restricciones legales cuando se comparan

con resultados de investigaciones hechas con nintildeos chilenos versus algunas investigaciones

efectuadas en el extranjero (Denegri 1995)

Boero et al (1998) en su estudio con nintildeos chilenos cuyas edades eran similares a las

de los nintildeos del presente estudio tambieacuten encontraron que soacutelo un pequentildeo porcentaje de

adolescentes estableciacutean algunas consecuencias econoacutemicas que puede acarrear la emisioacuten

y circulacioacuten de dinero fraudulento

Estos resultados contrastan con los encontrados por Denegri (1995) con nintildeos

espantildeoles en que el 100 de los participantes entre 14 y 15 antildeos entrega respuestas que

apuntan a impedimentos legales o consecuencias econoacutemicas En cambio en la muestra

actual soacutelo un 27 de ellos entrega este tipo de respuestas considerando ademaacutes que en

ella participan 20 joacutevenes cuyas edades estaacuten por sobre los 15 antildeos

Anaacutelisis cualitativo

Se presenta a continuacioacuten extractos de tres entrevistas que ilustran las

categorizaciones en que se pueden resumir las respuestas entregadas por los nintildeos sobre la

nocioacuten de falsificacioacuten de acuerdo a su edad

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 258 _________________________________________________________________________

OSVALDO (9 antildeos) Cuando se le ha preguntado iquestQuieacuten hace el dinero eacutel contestoacute que lo haciacutea Dios A partir de esa respuesta ha surgido el siguiente diaacutelogo iquestUno podriacutea pedirle a Dios que le hiciera dinero No iquestNo por queacute no Porque uno tendriacutea que morirse para eso pero despueacutes no podriacutea volver a la tierra iquestY una persona podriacutea fabricar dinero en su casa por ejemplo No seacute bien eso Creo que no Supongamos que lo pudiera hacer iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea comprar con eacutel Hmmhellip No iquestNo por queacute no Porque yo creo que soacutelo Dios lo puede hacer y ese dinero no seriacutea tan verdadero como el que eacutel hace Osvaldo atribuye la fabricacioacuten de dinero a una fuente miacutetica en este caso a Dios

Hemos extractado este trozo de entrevista por cuanto es la uacutenica de entre las 60 entrevistas

recopiladas que hace alusioacuten a una fuente divina del dinero En general los nintildeos que

piensan que no se puede fabricar dinero en casa mencionan restricciones materiales y

legales maacutes que restricciones fabulosas o miacuteticas A su vez los nintildeos que creen que la

uacutenica restriccioacuten para fabricar dinero falso estaacute en poseer los materiales necesarios para

ello la tenencia de una maacutequina adecuada y de papel y metal como queda demostrado en

la entrevista siguiente

JORGE (7 6 antildeos) iquestUna persona puede fabricar dinero Si iquestQueacute necesitariacutea para fabricar dinero A ver necesita un billete y un caballero para que se lo haga en la faacutebrica iquestY ese dinero valdriacutea podriacutea pagar con eacutel Siacute Este tipo de respuestas en las que se alude a restricciones materiales para la fabricacioacuten

de dinero aparece en los tres niveles de edad en los que se dividioacute la muestra y presenta un

voluntarismo acentuado ya que soacutelo basta el deseo o voluntad para hacer dinero sin

percatarse de la ilegalidad de esta accioacuten Sin tomar en cuenta el bajo porcentaje de

participantes del uacuteltimo tramo de edad llama la atencioacuten que personas que estaacuten por sobre

los 15 antildeos sigan pensando que la falsificacioacuten de dinero es algo posible y que no tiene

consecuencias negativas ni para la economiacutea del paiacutes ni para quien comete este iliacutecito A

medida que se crece en edad este tipo de representaciones va evolucionando y aparecen

algunas objeciones a la falsificacioacuten de dinero En nuestro estudio eacutestas fueron

principalmente impedimentos de tipo legal como se refleja en las respuestas de Rodrigo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 259 _________________________________________________________________________

Rodrigo (108 antildeos) iquestUna persona cualquiera podriacutea fabricar dinero No iquestPor queacute no Eh Hay que saber hacer eso y hay que hacer como que el dinero no sea falso porque ese dinero seriacutea falso iquestY ese dinero valdriacutea No iquestSe podriacutea pagar con eacutel No Es increiacuteble es increiacuteble porque yo me estoy acordando que en el almaceacuten de mi casa una vez vi que mostraron a una sentildeora que habiacutea pagado con un billete falso Y yo distinguiacute cuaacutel era el falso y cuaacutel era el verdadero iquestTuacute lo distinguiste Siacute porque el falso estaba como maacutes como arrugado y como medio cortado era maacutes como papel que como son los billetes iquestY queacute pasa si uno paga con un billete falso Lo demandan pues iquestY si lo demandan queacute puede pasar Si lo demandan puede ir a la caacutercel En las respuestas de Rodrigo se aprecia que a partir de los 10 antildeos aparece la idea de

que falsificar dinero puede traer consecuencias de tipo legal y punitivo A esta edad los

nintildeos ciegos auacuten no tienen la representacioacuten de las consecuencias econoacutemicas que tiene su

falsificacioacuten pero claramente esta accioacuten se ve como algo no permitido

Es sabido que durante la Segunda Guerra Mundial tanto Alemania como Inglaterra

fabricaron dinero falso con el que inundaron diferentes paiacuteses con el objetivo de crear

desconfianzas en las respectivas monedas y de este modo dantildear las economiacuteas de uno y

otro paiacutes pero estas falsificaciones eran orquestadas por los respectivos gobiernos que

pusieron toda su infraestructura destinada a la fabricacioacuten de dinero Podriacuteamos decir

entonces que era un dinero muy bien falsificado Aun asiacute causoacute mucho dantildeo a ambos

beligerantes Para las personas comunes y corrientes la comprensioacuten de las consecuencias

econoacutemicas que acarrea la falsificacioacuten de dinero es algo complejo y difiacutecil de alcanzar

Incluso muchos adultos no alcanzan a comprender el dantildeo que esto acarrea Tal vez por

ello no sea de extrantildear que un solo participante de los 60 entrevistados muestre un avance

ya que no podriacuteamos decir que tenga una cabal comprensioacuten de las consecuencias ya

mencionadas A pesar de ello a mayor edad aparece la idea de que fabricar dinero falso

puede tener consecuencias legales y econoacutemicas como se desprende de las respuestas de

Alejandro

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 260 _________________________________________________________________________

ALEJANDRO (15 3 antildeos) iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestCoacutemo dinero falso Si Siacute siacute se podriacutea iquestY queacute pasariacutea Lo meteriacutean preso nada maacutes iquestEse dinero valdriacutea No no valdriacutea iquestLa persona podriacutea pagar con eacutel No no podriacutea pagar iquestPor queacute no podriacutea pagar Porque igual al fin y al cabo se dariacutean cuenta que es dinero falso porque no estaacute hecho con el mismo papel y no tiene el mismo timbre iquestY eso seriacutea bueno o seriacutea malo Malo porque por ejemplo despueacutes nadie tendriacutea plata porque ese mismo dinero falso que van a recibir no lo tomariacutean en cuenta porque seriacutea plata perdida O sea todos andariacuteamos con dinero falso y al final ese dinero no valdriacutea nada 87 Evolucioacuten del dinero

Maacutes arriba (p 229) deciacuteamos que a lo largo de la historia de la humanidad el dinero

tal cual lo conocemos hoy ha ido evolucionando desde el sistema de trueque hasta el

dinero plaacutestico cada vez maacutes usado en nuestros diacuteas Nos interesaba indagar si los nintildeos

conociacutean esta evolucioacuten principalmente porque implica la comprensioacuten de variables que

han ocurrido a lo largo del tiempo Para Delval et al (1994 p 382) la temporalidad en la

evolucioacuten del dinero es esencial para la comprensioacuten de los procesos econoacutemicos ldquocomo

partes organizadas que se suceden en un orden temporal y en un periacuteodordquo

Para averiguar si los nintildeos advertiacutean esta evolucioacuten histoacuterica del dinero y de hacerlo

queacute atribuciones realizaban para explicarse el cambio se formularon las siguientes

interrogantes iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero iquestValiacutea

igual o maacutes o menos iquestVale ahora iquestSigue siendo dinero iquestPor queacute se cambioacute iquestQuieacuten

decide que es necesario cambiar el dinero iquestCoacutemo lo decide iquestPodriacutea dejarse de fabricar

dinero iquestQueacute pasariacutea Las categoriacuteas resultantes de estas preguntas se presentan a

continuacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 261 _________________________________________________________________________

1 Ha existido siempre Esta categoriacutea incluye respuestas primitivas y anecdoacuteticas que ignoran cualquier proceso teacutemporal - histoacuterico o econoacutemico en la evolucioacuten del dinero decir por ejemplo que las faacutebricas de dinero existen desde que existen los hombres o que adjudican su origen a alguna fuente miacutetica eterna o fantaacutestica por ejemplo Dios

2 Producto de un invento Respuestas que establecen una dicotomiacutea entre dos

tiempos sin una referencia histoacuterica precisa uno en el que no existiacutea el dinero y otro en el que fue inventado o descubierto y a partir del cual comienza su uso sin evolucioacuten histoacuterica o econoacutemica posterior

3 Imposicioacuten de la autoridad Incluye respuestas que atribuyen el origen del dinero

a una decisioacuten de alguna autoridad como el gobierno Presidente etc como una forma de sustituir el trueque u otra forma de intercambio

4 Evolucioacuten histoacuterica incompleta Respuestas que aluden a una comprensioacuten parcial

del desarrollo histoacuterico del dinero pero sin establecer necesidades de especializacioacuten econoacutemica

5 Producto de una evolucioacuten histoacuterica Respuestas que aluden a un proceso

histoacuterico-econoacutemico que lleva al uso del dinero despueacutes de otras formas de intercambio directo como el trueque por ejemplo y como producto de necesidades de especializacioacuten econoacutemica para el comercio o el pago del trabajo a modo de ejemplo

6 No sabe o no responde

El resultado de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se presenta en la tabla 24

Tabla 24 Evolucioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Producto de una evolucioacuten histoacuterica 0 Evolucioacuten histoacuterica incompleta Imposicioacuten de la autoridad Producto de un invento Ha existido siempre Total

0 2 3 12

17

0 3 3 0 1 11

15

4 1 3 7

18

3 7 3 7 30

50

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 046 p = 010 ns

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 262 _________________________________________________________________________

Los resultados de la tabla 24 resultaron ser estadiacutesticamente no significativos pero a pesar

de ello es posible observar una cierta secuencia evolutiva por cuanto que a medida que los

participantes avanzan en edad entregan menos respuestas primitivas y anecdoacuteticas y

aparece en algunos de ellos un intento por entregar respuestas que aluden a una

comprensioacuten parcial del desarrollo histoacuterico del dinero y en otros a un proceso histoacuterico-

econoacutemico en el cual se comprende que eacuteste ha aparecido una vez que la sociedad hubo

discernido la inconveniencia de otras formas de intercambio directo En cuanto a los

participantes que no respondieron a las preguntas la mayor parte de ellos se concentran en

los tramos de edad uno y dos

Los participantes mencionan que el dinero ha cambiado pero se refieren

generalmente al cambio de denominacioacuten de la moneda chilena pues eacutesta ha cambiado

tres veces entre 1942 y 1975 de ldquopesordquo a ldquoescudordquo y nuevamente a ldquopesordquo50 Esto lo han

escuchado de sus padres y asiacute lo repiten pero no hacen mencioacuten al cambio histoacuterico que

significoacute pasar del trueque a la moneda de papel o metal

88 Determinacioacuten del valor del dinero

Todos los bienes o servicios que existen en una economiacutea poseen un valor que

comuacutenmente estaacute determinado por su precio la fuente de dicho valor puede ser el trabajo

que se incorpora a ese bien o la utilidad que le atribuyen las personas

El dinero es un bien cuya funcioacuten principal es la intermediacioacuten en el proceso de

cambio El valor del dinero no es otra cosa que su poder adquisitivo capacidad de compra

o de intercambio El valor del dinero cambia con el paso del tiempo Los bienes cambian

de precios afectando la economiacutea de los consumidores derivado de un evento econoacutemico

50 En 1975 se sustituyoacute el escudo (que en 1960 habiacutea reemplazado al antiguo peso chileno) por el peso chileno equivaliendo un peso a 1000 escudos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 263 _________________________________________________________________________

externo identificable y cuantificable la peacuterdida del poder adquisitivo Para comprender

esto basta verificar coacutemo cambia el valor de un bien de un antildeo a otro (Extraiacutedo el 30 de

marzo de 2008 desde catarinaudlapmxu dl atalesdocumentoslaexhuerta p fcapitulo

1pdf)

Si bien es cierto que todos nos damos cuenta de la peacuterdida del valor del dinero de un

antildeo para otro maacutes curioso todaviacutea resulta comprobar que algunos bienes no soacutelo no suben

de precio sino que incluso bajan producto de la oferta y la demanda de los convenios de

libre comercio de la depreciacioacuten de algunos productos por la aparicioacuten de otros maacutes

nuevos y mejores por la peacuterdida de valor de ciertas monedas etc

Comprender estas variaciones resulta difiacutecil incluso para personas adultas Con mayor

razoacuten para los nintildeos pero esto no significa que ellos sean totalmente ajenos a estas

experiencias de hecho escuchan en su casa en las noticias en reportajes de la TV estas

variaciones en los precios Nos interesaba saber coacutemo procesa el nintildeo toda esta

informacioacuten a queacute atribuye los cambios por queacute las cosas cambian de valor ya sea

subiendo o bajando

Para ello les planteaacutebamos las siguientes preguntas iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer

un billete o una moneda - A los sujetos pequentildeos conviene mostrarles algunas monedas

o billetes e indagar por su valor - iquestPor queacute el dinero vale - iquestQuieacuten decide cuaacutento debe

valer el dinero - iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

iquestValiacutea igual o maacutes o menos -iquestVale ahora - iquestSigue siendo dinero - iquestPor queacute se

cambioacute - iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero iquestCoacutemo lo decide

Analizadas las respuestas a estos interrogantes dieron origen a las siguientes categoriacuteas

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 264 _________________________________________________________________________

1 Determinantes anecdoacuteticos o fantaacutesticos se trata de respuestas que atribuyen el valor del

dinero a hechos fantaacutesticos (por ejemplo una decisioacuten de Dios) o a que justifican la

asignacioacuten de valor en elementos anecdoacuteticos o tautoloacutegicos

2 Caracteriacutesticas materiales se incluyen todas las respuestas que explican la determinacioacuten

del valor del dinero centraacutendose en claves fiacutesicas (color tamantildeo forma etc) o en

caracteriacutesticas de la maquinaria con que se imprime

3 Decisioacuten de los fabricantes respuestas que sentildealan que el valor del dinero es determinado

por quienes lo hacen y especiacuteficamente por una decisioacuten personal del jefe o duentildeo de la

fabrica

4 Decisioacuten de autoridades institucionales lo que caracteriza a este tipo de respuesta es la

mencioacuten de autoridades institucionales como responsables de la determinacioacuten del valor

del dinero generalmente personalizadas por ejemplo el Presidente el Alcalde etc

5 Variables econoacutemicas respuestas que relacionan la determinacioacuten del valor del dinero con

variables y procesos econoacutemicos como precios costo de la vida situacioacuten econoacutemica del

paiacutes etc

6 No sabe o no responde

El anaacutelisis de estas categoriacuteas en funcioacuten de la edad y habiendo eliminado la uacuteltima de

ellas se presenta en al tabla 25

Tabla 25 Valor del dinero y edad

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Variables econoacutemicas Decisioacuten de autoridades institucionales Decisioacuten de los fabricantes Caracteriacutesticas materiales Determinantes anecdoacuteticos o fantaacutesticos

0 1 4 4

0 3 3 10 10 18 6

4 5 2 7 0

4 7

3 3

12 18 17 47 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 039 p= 0014 significativo

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 265 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y el valor del dinero Esta correlacioacuten indica que a mayor edad

mayor tiende a ser el conocimiento de las variables y procesos econoacutemicos que

intervienen en la determinacioacuten del valor del dinero

En efecto en los resultados de la tabla 25 se aprecia que los participantes mayores dan

menos respuestas que aluden a que el valor del dinero estaacute dado por quienes lo fabrican o

el jefe del lugar donde eacuteste se fabrica e igualmente se aprecia una cantidad creciente de

respuestas que mencionan que el valor del dinero estaacute determinado por algunas

autoridades institucionales Sin embargo y a pesar de los resultados significativos de la

tabla llama la atencioacuten que soacutelo tres participantes del tramo de mayor edad entreguen

respuestas que aluden a variables econoacutemicas

Al tratar de buscar una explicacioacuten a esta pobreza conceptual recurrimos a otras

investigaciones realizadas en el paiacutes sobre el mismo tema y hemos encontrado que

Altamirano et al (1998) informan de una evolucioacuten progresiva en funcioacuten de la edad en las

respuestas que van desde determinantes anecdoacuteticos y fantaacutesticos hasta variables

econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero Lo mismo encuentran Boero et al

(1998) al comparar una muestra de participantes entre 6 y 18 antildeos de la ciudad de Temuco

Sin embargo Araya et al (2000) al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos entre

nintildeos y adolescentes que viviacutean en ciudades versus nintildeos y joacutevenes que viviacutean en sectores

rurales de la Novena Regioacuten encontraron que soacutelo un 17 de estos uacuteltimos daban

respuestas que apuntaban a variables econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero

Ese porcentaje se aproxima algo al mostrado por los nintildeos y adolescentes ciegos (05)

Se puede inferir por lo tanto un importante desfase en el conocimiento sobre coacutemo se

determina el valor del dinero en los nintildeos ciegos al compararlos con nintildeos videntes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 266 _________________________________________________________________________

Este desfase se acrecienta si comparamos los resultados mostrados aquiacute con los

encontrados por Denegri (1995 p 170) con nintildeos espantildeoles Esta autora afirma que ldquoa

partir de los 10 ndash 11 antildeos estos nintildeos incorporan masivamente la presencia de

explicaciones que incluyen la nocioacuten de variables econoacutemicas con diferencias

significativas entre estos nintildeos y todos los menoresrdquo

89 El valor del dinero en el mercado de cambio El mercado de cambio consiste en la compra y venta de las divisas de los demaacutes paiacuteses

con respecto a la divisa del paiacutes local Este mercado tiene dos componentes uno es el

cambio de divisas ldquoque es el servicio bancario consistente en la compra de billetes

cheques y otros documentos extendidos en moneda extranjera mediante la conversioacuten a

moneda nacional o viceversardquo El otro componente es el cambio de monedas ldquoque es el

servicio bancario consistente en el intercambio de billetes y monedas extranjeras por su

equivalencia en moneda nacional o a la inversardquo (Banco del Desarrollo iquestQueacute se entiende

por Extraiacutedo el 01062007 desde httpwwwbddmclhomequehtml-119k )

En la praacutectica el mercado de cambios no soacutelo estaacute asentado en los bancos El Estado

tambieacuten autoriza a particulares a operar las llamadas ldquoCasas de Cambiordquo y ya sea que se

intercambien monedas extranjeras en los bancos o en las casas de cambio estas

transacciones estaacuten regidas entre otras cosas por el llamado tipo de cambio que es el

precio de una moneda expresado en una moneda de otro paiacutes Se expresa como el nuacutemero

de unidades de la moneda nacional por unidades de moneda extranjera

En una economiacutea de libre mercado como la chilena el tipo de cambio estaraacute

determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda En estas circunstancias se dice que

es ldquoflexible o flotanterdquo La oferta de divisas estaacute constituida por las exportaciones

nacionales los ingresos por turismo y las inversiones del resto del mundo La demanda de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 267 _________________________________________________________________________

divisas la generan los importadores nacionales los turistas nacionales que van al extranjero

y los inversionistas nacionales en el resto del mundo (Extraiacutedo el 01062007 desde

wwwtyrcldownloadphparch=MERCADO_DE_DIVISASppt)

Como se desprende de los paacuterrafos anteriores entender cabalmente el valor del dinero

chileno en el mercado cambiario no es algo sencillo e implica un conocimiento bastante

elaborado incluso de los adultos de su valor frente al valor del dinero de otros paiacuteses En

nuestro paiacutes el mercado cambiario gira principalmente alrededor del valor del doacutelar

estadounidense y de la moneda argentina y peruana en las zonas fronterizas respectivas En

estas zonas en las que hay un fluido intercambio de personas y bienes entre paiacuteses tal vez

sea maacutes sencillo entender este mercado pero en el resto del paiacutes implica en primer lugar

entender la nocioacuten de paiacutes las relaciones econoacutemicas entre paiacuteses y la relacioacuten que eacutestas

tienen con el valor de la moneda nacional Conscientes de esta dificultad quisimos sin

embargo indagar queacute pensaban los nintildeos y adolescentes ciegos sobre el mercado

cambiario La prensa hablada y escrita informa a diario sobre las alzas o depreciacioacuten del

valor del doacutelar y el impacto que esto tiene sobre las exportaciones e importaciones Por lo

tanto pensaacutebamos que a pesar de la complejidad del tema los nintildeos algo sabriacutean al

respecto

Para ello y con las adecuaciones correspondientes a las distintas edades de los

participantes les hicimos las siguientes preguntas iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el

dinero de Chile por dinero de alliacute iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes

o menos iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga

igual iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses iquestAlguien lo

determina

Estas preguntas dieron origen a categoriacuteas mutuamente excluyentes por lo que las

respuestas del nintildeo podiacutean ser adscritas soacutelo a una sola categoriacutea La categorizacioacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 268 _________________________________________________________________________

resultante se muestra a continuacioacuten

1 No es necesario el cambio Respuestas que sentildealan la existencia de un dinero comuacuten e igual

en todos los paiacuteses o que se refieren a la existencia de dinero propio de cada paiacutes pero

utilizable por igual en cualquier lugar

2 No existe la posibilidad de cambio Se incluyen todas las respuestas que hacen referencia a

la existencia de dinero diferente y exclusivo de cada paiacutes que soacutelo puede ser usado alliacute sin

posibilidad de cambiarlo por la moneda de otro paiacutes

3 Cambio uno a uno Respuestas que incluyen la posibilidad de cambio de una moneda por

otras de otros paiacuteses pero aludiendo a que la cantidad recibida por ese cambio es siempre

similar a la inicial variando soacutelo el nombre de la moneda

4 Cambio variable normativo Respuestas que aluden al establecimiento de una tasa de

cambio instaurada por las autoridades pudiendo en ocasiones ser producto del consenso

de Presidentes de distintos paiacuteses

5 Cambio variable sin relacioacuten con procesos econoacutemicos complejos Respuestas que aluden

a la existencia de una tasa de cambio variable sin incorporar la accioacuten del mercado en la

determinacioacuten del valor de la moneda

6 Cambio variable Respuestas que explicitan que el dinero puede ser cambiado por el de otro

paiacutes incluyendo la referencia a un tipo de cambio variable en relacioacuten al valor de cada

moneda y por ello la accioacuten del mercado en la determinacioacuten del valor de la moneda

7 No sabe o no responde

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad y despueacutes de la eliminacioacuten de

la uacuteltima categoriacutea se presentan en la tabla 26

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 269 _________________________________________________________________________

Tabla 26 Valor del dinero en el mercado de cambio y edad

Tramo de edad

Categoriacuteas Total 1 2 3

Cambio variable 0 0 4 Cambio variable normativo sin relacioacuten con procesos econoacutemicos complejos Cambio variable normativo Cambio uno a uno No existe la posibilidad de cambio No es necesario el cambio Total

1 0 2 7 5

15

5 6 2 2

1 3 5 7 4

20

1

20

4

7 9 9 16 10

55 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 67 p lt 0001 significativo

La correlacioacuten positiva significativa de los resultados de la tabla 26 indica una

secuencia evolutiva en la calidad de la elaboracioacuten cognitiva de las respuestas En efecto

la cantidad de participantes que piensan que no es necesario el cambio ya que el dinero de

un paiacutes tiene valor en cualquier otro disminuye con la edad Soacutelo un participante del

estrato etario mayor entrega esta respuesta Del mismo modo a medida que se crece en

edad se acepta la posibilidad del cambio de monedas de distintos paiacuteses y lo mismo ocurre

con la idea de una tasa de cambio instaurada por las autoridades de un paiacutes lo que no es

alejado de la realidad en algunos paiacuteses Cinco participantes del grupo de mayor edad

entregaron respuestas que mencionan que el valor de una moneda en relacioacuten a otra es

variable y que este hecho depende de la economiacutea de los paiacuteses involucrados

Aunque con diferentes guarismos que reflejan el desfase de nintildeos y adolescentes

ciegos en la adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos los estudios efectuados en Chile

muestran una secuencia evolutiva similar a la mostrada en esta investigacioacuten (Altamirano

et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 2000 Denegri et al 2000) No se encontraron

diferencias significativas que pudieran atribuirse al sexo de los participantes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 270 _________________________________________________________________________

Anaacutelisis cualitativo

La descripcioacuten de algunos fragmentos de las respuestas dadas por los participantes

sobre el tema del valor del dinero en el mercado de cambio ilustraraacute la secuencia evolutiva

descrita en el anaacutelisis cuantitativo

DANIELA (77 antildeos) iquestDaniela la plata de Chile vale en otro paiacutes Siacute iquestY la plata de otro paiacutes vale en Chile Siacute iquestEs lo mismo entonces Siacute iquestEn ese caso si tuacute vas a Argentina necesitas cambiar la plata chilena por plata argentina No es necesario

Nos hemos asegurado de transcribir las respuestas de una nintildea que no vive en alguna

regioacuten fronteriza de Chile en la cual es factible la recepcioacuten de dinero de los paiacuteses

vecinos Para ella a sus siete antildeos no es necesario el cambio de moneda cuando se va de

un paiacutes a otro El dinero chileno vale en otro paiacutes y viceversa

CAMILA (14 3 antildeos) iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes Camila No iquestY el dinero de otro paiacutes vale en Chile No es que cuando uno llega a un paiacutes hay que cambiarlo en las casas de cambio iquestY cuando tuacute lo cambias te dan maacutes te dan menos o te dan igual Depende de lo que valga iquestQue quieres decir Depende de lo que valga en otros paiacuteses iquestDepende de lo que valga el dinero chileno en otros paiacuteses Claro iquestY de queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual Yo creo que de la situacioacuten del paiacutes iquestMe puedes explicar un poco maacutes Yo creo que si la situacioacuten estaacute alta va a costar menos el dinerohellippara queacute van a querer maacuteshellipbueno hay gente que siempre quiere maacutes dinero por ejemplo aquiacute en Chile estaacute mala la situacioacuten quieren maacutes dinero hay maacutes falencias iquestY quieacuten determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses Todos los gobiernos de todos los paiacuteses A partir de los 11 antildeos sin embargo ya se comprende que cada paiacutes tiene su propio

dinero y que eacuteste necesita ser cambiado cuando se viaja a un paiacutes extranjero Se comprende

tambieacuten el mercado cambiario y que el valor del dinero depende de la situacioacuten econoacutemica

de un paiacutes con respecto a otro pero todaviacutea se cree que el valor del dinero de un paiacutes

depende de las autoridades de gobierno cosa que en una economiacutea coacutemo la chilena no es

asiacute

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 271 _________________________________________________________________________

ANDREA (181 antildeos) iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes A ver no propiamente como dinero chileno pero si uno lo cambia o sea es intercambiable por ejemplo por pesos argentinos o por doacutelares Pero en otro paiacutes uno no puede pagar con plata chilena tiene que pagar con plata de ese paiacutes pero se puede cambiar iquestY el dinero de otros paiacuteses vale en Chile No porque igual tiene que cambiarlo por plata chilena para poder comprar aquiacute iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad te dan maacutes o te dan menos Es que depende porque yo creo que la misma cantidad pero el equivalente para ellos o sea por ejemplo no seacute coacutemo estaraacute ahora el asunto del doacutelar iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual No ahiacute no seacute no eso no La verdad es que no lo entiendo que un diacutea sube el doacutelar otro diacutea baja eso la verdad que no lo entiendo Nunca he podido entender eso la cosa de la bolsa y eso no lo he entendido nunca Por lo que yo seacute depende de la crisis econoacutemica pero me cuesta un poco entender por queacute se desvalorizoacute tanto la plata argentina iquestY la crisis econoacutemica de queacute depende Bueno tambieacuten tiene que ser del dinero iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses Eso no lo seacute De la economiacutea del paiacutes iquestTuacute piensas que hay alguien que lo determina Pienso que siacute pero no seacute quieacuten Andrea perteneciente al uacuteltimo estrato de edad en cambio ya comprende que el valor

del dinero de un paiacutes tiene una equivalencia con el dinero del paiacutes al que se viaja y eacutesta

depende de la economiacutea de ambos paiacuteses Su desarrollo cognitivo le permite establecer otro

tipo de relaciones muy diferentes a las que establece Daniela por ejemplo Aunque Andrea

no comprende bien el papel que juega la ldquobolsardquo en el mercado cambiario ella la menciona

coacutemo algo relacionado con el valor del dinero de un paiacutes respecto a otro

Camila de 14 antildeos tambieacuten deberiacutea establecer las mismas relaciones que Andrea de

acuerdo a la teoriacutea piagetiana del desarrollo cognitivo pero claramente se aprecia que ella

estaacute en una etapa de consolidacioacuten de una loacutegica hipoteacutetica-deductiva ya que no es capaz

de establecer relaciones de causa-efecto aplicadas al mercado cambiario

810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero

En el apartado anterior hemos analizado sucintamente el valor del dinero en el mercado

de cambios y coacutemo eacuteste variacutea de un paiacutes a otro por lo que se debe buscar una equivalencia

entre la moneda de dos paiacuteses distintos Pero el dinero tiene tambieacuten un valor que le es

propio al interior de un paiacutes determinado y que depende de la marcha de la economiacutea de

ese paiacutes En Chile el Instituto Nacional de Estadiacutesticas (INE) entrega mensualmente un

informe sobre la variacioacuten de los precios en lo que se denomina ldquovariacioacuten del iacutendice de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 272 _________________________________________________________________________

precios al consumidor o IPCrdquo Mediante ese informe sabemos si los precios han subido o

bajado el mes anterior en suma si el dinero ha perdido o ganado valor La variacioacuten

mensual del ldquoIPCrdquo se va acumulando mes a mes y con ello nos informamos si los precios

han subido en lo que se llama ldquoinflacioacutenrdquo o han bajado lo que se acuntildea bajo el teacutermino

ldquodeflacioacutenrdquo Ambos fenoacutemenos son perniciosos para la economiacutea de un paiacutes Con la

ldquoinflacioacutenrdquo al encarecerse el valor de las cosas el dinero pierde su valor adquisitivo por

lo que a los consumidores se les hace maacutes difiacutecil adquirir los bienes necesarios para su

subsistencia Con la ldquodeflacioacutenrdquo ocurre lo contrario los bienes bajan su valor y se produce

un exceso de oferta y una escasez de demanda y esto normalmente tiene un efecto negativo

sobre la produccioacuten y el empleo

Las variaciones del ldquoIPCrdquo son profusamente informadas y comentadas por los medios

de comunicacioacuten masiva ya que describen la marcha econoacutemica del paiacutes De esta forma

sus habitantes se enteran de si la vida estaacute maacutes o menos cara Por lo general ocurre lo

primero pero en ocasiones tambieacuten ocurre lo contrario como sucedioacute en los meses de

enero febrero noviembre y diciembre del antildeo 2005 en que hubo variaciones negativas

del ldquoIPCrdquo y lo mismo ocurrioacute en los meses de febrero octubre y noviembre de 2006 y

febrero 2007 (Extraiacutedo el 07 de Junio 2007 desde

httpwwwsiiclpaginavaloresutmutm200520062007htm)

Tal caudal de informacioacuten no puede pasar desapercibida para los nintildeos y

adolescentes videntes o no videntes ya que la escuchan en la radio la TV en las

conversaciones de sus padres y tambieacuten probablemente en sus colegios Es por ello por lo

que nos parecioacute de intereacutes explorar las explicaciones que ellos construyen respecto a la

variacioacuten de los precios entendiendo como tal el valor pecuniario de una cosa Para ello

les hicimos las siguientes preguntas iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han

costado lo mismo iquestPor queacute cambian los precios iquestCoacutemo se determinan los precios

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 273 _________________________________________________________________________

iquestQuieacuten lo decide iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas iquestEl gobierno tiene algo

que ver con los precios iquestQueacute hace iquestQueacute pasa si todos los precios suben

continuamente iquestPor queacute podriacutea pasar eso iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

Una vez analizadas las respuestas a estas preguntas fueron agrupadas en las siguientes

categoriacuteas que se muestran a continuacioacuten

1 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas respuestas que indican razones

tautoloacutegicas o anecdoacuteticas para explicar la variacioacuten de los precios o que

desconocen totalmente que pueda haber dicha variacioacuten

2 Caracteriacutesticas externas se incluyen todas las respuestas que se refieren a claves

fiacutesicas externas para explicar la variacioacuten temporal de los precios

3 Deseo de los comerciantes respuestas que sentildealan que la variacioacuten de los precios

se explica por el deseo arbitrario de los comerciantes por ejemplo ldquoporque

quieren tener maacutes dinero hacerse ricos etcrdquo

4 Aumento en la cantidad de dinero se incluyen todas las respuestas que aluden a

un aumento general en la cantidad de dinero disponible para comprar (por ejemplo

por aumento en los sueldos o por mayor emisioacuten desde la Faacutebrica de la Moneda)

que determina que los consumidores pueden pagar maacutes pero sin incluir conceptos

coacutemo oferta o demanda

5 Accioacuten de las autoridades respuestas que relacionan la variacioacuten de los precios a

decisiones institucionales del gobierno o de autoridades especiacuteficas

6 Calidad y tecnologiacutea de los productos respuestas que sentildealan una variacioacuten en

los precios como consecuencia de una mejor calidad o sofisticacioacuten tecnoloacutegica de

los productos actuales estableciendo una comparacioacuten con los anteriores

7 Proceso econoacutemico se incluyen todas las respuestas que sentildealan la accioacuten de

variables econoacutemicas que influyen en la variacioacuten de los precios como las

fluctuaciones en la oferta y la demanda la variacioacuten en el valor del dinero la

accioacuten de los costes de produccioacuten y de transporte el precio de las importaciones

de materias primas etc

8 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 274 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta categorizacioacuten seguacuten la edad de los participantes se muestran en la tabla 27 Tabla 27 Variacioacuten de los precios y valor del dinero seguacuten edad

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Proceso econoacutemico 1 0

1 7 9 1

18

5 3

6 Calidad y tecnologiacutea de los productos 1 5 Accioacuten de las autoridades 1 4 12 Deseo de los comerciantes 8 8 25 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas 5 0 6 Total 16 20 54

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 56 p lt 0001 significativo

No hubo respuestas en las categoriacuteas ldquoCaracteriacutesticas externasrdquo ni en ldquoAumento en la

cantidad de dinerordquo por lo que no se expresan en la tabla Lo mismo ocurre con seis

participantes que no respondieron a las preguntas

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y las construcciones cognitivas que eacutestos hacen respecto a la

variacioacuten del valor pecuniario de una cosa Por ello es posible observar que a medida que

se crece en edad van desapareciendo las respuestas tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que

nieguen la variacioacuten de los precios

Llama la atencioacuten sin embargo que un 46 de los entrevistados piense que los precios

cambian por el deseo arbitrario de los comerciantes de subir el valor de los productos que

venden para asiacute ganar maacutes dinero Esta construccioacuten cognitiva se presenta en los tres

estratos de edad praacutecticamente en la misma proporcioacuten

Otro hallazgo interesante resulta de la comparacioacuten de las respuestas de los nintildeos seguacuten

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 275 _________________________________________________________________________

su edad en cuanto a que los precios dependen de la autoridad (lo que es impensable en una

economiacutea de libre mercado como la chilena) En este punto los resultados son engantildeosos

por cuanto un solo nintildeo del primer tramo de edad piensa asiacute en cambio siete nintildeos del

tramo de edad intermedio piensan lo mismo y soacutelo cuatro de los entrevistados del tramo de

mayor edad piensan igual Esto no significa que los nintildeos menores entreguen respuestas de

mejor calidad sino que sus respuestas estaacuten distribuidas entre las respuestas tautoloacutegicas

el deseo de los comerciantes y no sabe o no responde lo que agrupa a 13 nintildeos pequentildeos

es decir al 81 de ese tramo de edad51

Las respuestas que apuntan a que los precios variacutean debido a la calidad y tecnologiacutea de

los productos y a procesos econoacutemicos se dan casi exclusivamente en los participantes

mayores Del mismo modo ninguno de ellos dejoacute de responder a las preguntas Estos

antecedentes apoyan una secuencia evolutiva en el manejo de estos conceptos

Finalmente con respecto a este apartado es preciso informar que no se encontraron

diferencias estadiacutesticamente significativas al comparar las respuestas seguacuten el sexo de los

entrevistados

Anaacutelisis cualitativo

PAZ (7 1 antildeos) iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo A veces han cambiado iquestCoacutemo es eso que a veces han cambiado Es que han cambiado de precio iquestMaacutes caros o maacutes baratos A veces maacutes caros y a veces maacutes baratos iquestY por queacute cambian los precios iquestPor queacute las cosas cambian su valor Porque ponen otras cosas para ponerlas de ese precio No te entiendo iquestCoacutemo es eso Porque ponen cosas baratas y otras de precios caros iquestO sea me quieres decir que venden cosas con precios baratos y otras con precios caros Siacute iquestY las galletas que tuacute compras iquestLas galletas que tuacute compras valen siempre lo mismo o cambian su valor A veces son maacutes baratas y a veces son maacutes caras iquestQuieacuten decide cuaacutel va a costar maacutes barata o maacutes cara La que vende iquestTuacute me deciacuteas que vendes collares no es cierto Siacute iquestCuaacutento cobras por un collar Las pulseras a $ 500 y los collares a $200 iquestY de queacute material los haces De fideos cortados iquestTuacute cobras siempre lo mismo o subes tus precios o los bajas No yo siempre cobro lo mismo pero en el verano voy a cobrar $400 iquestMaacutes caros o maacutes baratos Maacutes caros dos monedas maacutes iquestPor queacute vas a cobrar maacutes caro Porque siacute Paz pequentildea empresaria que elabora collares y pulseras con fideos cortados estima

que un comerciante puede pedir lo que quiera por los productos que vende A sus cortos 51 Cuatro nintildeos de este tramo de edad no dieron respuestas a las preguntas de la entrevista y no fueron considerados en el anaacutelisis estadiacutestico

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 276 _________________________________________________________________________

siete antildeos auacuten no es capaz de visualizar que los precios pueden variar en un proceso que

puede ser econoacutemico pero tambieacuten temporal ciertos productos suben y otros bajan su

valor dependiendo de la estacionalidad Los fideos en eacutepoca veraniega por lo general

bajan de precio ante la abundancia de otros productos propios de la estacioacuten No queda

claro entonces la razoacuten por la cual ella subiraacute el valor de sus collares durante el verano

A esa edad su pensamiento es todaviacutea egoceacutentrico y voluntarista los subiraacute ldquoporque siacuterdquo

Con ello quiere significar que los comerciantes o fabricantes determinan en forma

autoacutenoma el valor de los productos que venden El que vende es quien pone el precio

afirma Beleacuten Este tipo de criterio utilizado por los nintildeos maacutes pequentildeos para explicar la

asignacioacuten de precios ya habiacutea sido descrito por Berti y Bombi (1981) con nintildeos italianos

y tambieacuten ha sido encontrado en nintildeos chilenos por Altamirano et al (1998) Boero et al

(1998) Araya et al (2000)

Ya a partir de los 11 antildeos en nuestra muestra con participantes ciegos si bien todaviacutea

hay un 46 de nintildeos que creen que el precio de un producto es una decisioacuten arbitraria de

los comerciantes tambieacuten hay un porcentaje no menos importante (22) de entrevistados

que piensan que la variacioacuten de los precios corresponde a decisiones institucionales del

gobierno o de autoridades especiacuteficas Las respuestas de Alejandro ilustran este cambio de

raciocinio

ALEJANDRO (10 8 antildeos) iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo Yo creo que han cambiado iquestDe queacute manera han cambiado Han cambiado el precio del iquestSon maacutes caras o son maacutes baratas Siacute a eso me refiero Maacutes caras o maacutes baratas Depende iquestY por que cambian los precios Seguramente cuando algo estaacute de moda es como maacutescara o maacutes barata y cuando ya pasa de moda se cambia el precio a veces maacutes caro o no seacute iquestCoacutemo se determinan los precios de las cosas Depende del valor de las cosas si es muy valiosa o tambieacuten el tamantildeo iquestY quieacuten decide eso El Ministerio de Obras puacuteblicas yo creo iquestUn tendero un duentildeo de tienda puede pedir lo que quiera por las cosas que vende No iquestNo O sea podriacutea pero tiene que pensar tambieacuten que si por ejemplo un pantaloacuten que en todas las tiendas supuestamente vale veinte mil pesos y eacutel quiere ser rico y lo vende a sesenta mil nadie se lo va a comprar Porque seriacutea muy caro y nadie iriacutea a esa tienda Tendriacutea que cerrar iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios Yo creo quesiacute iquestPor queacute Porque despueacutes los vendedores pagan impuestos al gobierno iquestY queacute tiene que ver entonces el gobierno con los precios Que pagan como la mitad de lo que ganan o una parte de lo que ganan se la dan al gobierno asiacute el Presidente recibe dinero los Intendentes y todas esas autoridades iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente Las cosas seriacutean maacutes caras se comprariacutea menos el paiacutes seriacutea maacutes pobre iquestY por queacute podriacutea pasar eso Porque la gente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 277 _________________________________________________________________________

no tiene plata Le cuesta tambieacuten ganar plata iquestQue se podriacutea hacer para controlar que no subieran tanto las cosas La verdad habriacutea que llegar a un acuerdo con el Presidente con todashay que juntar a los encargados de eso Alejandro menciona varias razones para explicar la variacioacuten de los precios pero

fundamentalmente se refiere (equivocadamente) al Ministerio de Obras Puacuteblicas y a llegar

a un acuerdo con el Presidente de la Repuacuteblica es decir a un control institucional de los

precios Tambieacuten aparece en esta edad la idea de un cierto control social cuando

Alejandro afirma que si las cosas suben mucho la gente no tendriacutea dinero para comprar y

el paiacutes se hariacutea maacutes pobre Tambieacuten llama la atencioacuten la aparicioacuten de un esbozo de

conocimiento econoacutemico cuando eacutel menciona que el tendero no puede pedir lo que quiera

por su mercaderiacutea ya que los clientes iriacutean a comprar a otro lugar

Al comparar las respuestas de nintildeos y adolescentes ciegos con los argumentos

entregados por nintildeos videntes se aprecia un cierto desfase en los primeros en comparacioacuten

con los segundos El tipo de respuesta entregado por Alejandro corresponde al tramo de

edad de entre seis y 10 antildeos en nintildeos videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998

Araya et al 2000)

Las respuestas de los adolescentes en cambio se caracterizan por la incorporacioacuten de

argumentos que apuntan a la incorporacioacuten de maacutes y mejor tecnologiacutea en los productos lo

que justifica su aumento de precio y a la asociacioacuten con procesos econoacutemicos Esta nueva

visioacuten queda ilustrada con las respuestas de Andrea

ANDREA 18 1 antildeos iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo Por lo que yo he escuchado decir a la gente las cosas han subido de precios O sea siempre les escucho decir a la gente que antes las cosas eran maacutes baratas es comuacuten escuchar decir a la gente que los precios suben y los sueldos no suben entonces y reclaman por eso entonces me da la impresioacuten de que antes las cosas eran maacutes baratas iquestY por queacute crees tuacute que cambian los precios Me imagino que tiene que ser por el asunto de la tecnologiacutea o de que cada vez van saliendo cosas nuevas o de las mismas pero de repente cambian de marca y entonces empieza la competencia No seacute y toda la gente igualmente estaacute comprando esas cosas yo lo veo por el lado de los electrodomeacutesticos por ejemplo iquestY por queacute crees tuacute que cambian los precios Por ejemplo hace tiempo atraacutes yo leiacute unas estadiacutesticas y deciacutean que en Chile habiacutea subido el nuacutemero de gente que teniacutea televisor habiacutea subido el nuacutemero de gente que teniacutea microondas ahora salioacute el asunto de los DVD entonces todo el mundo los estaacute comprando iquestY eso hace que las cosas suban o que bajen Yo creo que hace que las cosas suban porque si la gente estaacute comprando para que los comerciantes puedan tener

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 278 _________________________________________________________________________

ganancias sacan provecho de las ganas que tiene la gente de comprar iquestCoacutemo se determinan los precios iquestHay alguien que decida coacutemo se determinan los precios Eso no lo seacute Recieacuten deciacuteas que los televisores y los DVD han subido de precio iquestLos que venden esos artiacuteculos pueden pedir lo que quieran por ellos No no creo que sea tan asiacute iquestPor queacute no Porque si los venden muy caro corren el riesgo de que otra gente encuentre el mismo artiacuteculo maacutes barato en otra tienda y lo compren alliacute Yo creo que con base al precio que pone el resto ellos fijan sus precios iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios No creo iquestPor queacute no lo crees Porque a verbueno las cosas de aquiacute digamos las que no son importadas tal vez pero tampoco creo en realidad O sea no me imagino coacutemo puede intervenir el gobierno iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente Bueno si los sueldos no suben y los precios si yo creo que a la gente le costariacutea maacutes comprar iquestQueacute pasa entonces Se van endeudando porque el consumismo no lo dejan y empiezan las deudas iquestY pasa alguna otra cosa si suben los precios Eh bueno igual seriacutea complicado para los que venden porque si llega un momento en que la gente no puede comprar ellos se veriacutean en problemas tampoco tendriacutean coacutemo vender y no ganariacutean Apreciamos en la visioacuten de Andrea ideas que no habiacutean aparecido en las respuestas de

los participantes menores el alza del precio de un artiacuteculo al incorporar nueva tecnologiacutea

el control de los precios debido a la libre competencia una cierta nocioacuten de oferta-

demanda una mencioacuten al consumismo y al endeudamiento y finalmente la idea de que el

valor de un producto no puede ser fijado caprichosamente por los comerciantes ya que

ello les acarreariacutea serios perjuicios econoacutemicos

En resumen podriacuteamos decir que a esta edad hay una visioacuten maacutes sisteacutemica de la

economiacutea en la que se incorporan las relaciones complejas que existen entre el sistema

productivo la capacidad adquisitiva de los compradores la no injerencia del Estado en la

fijacioacuten de los precios y la regulacioacuten de ellos mediante el libre juego de la oferta y la

demanda y de las leyes del mercado Estas ideas probablemente producto de un

pensamiento loacutegico - formal y de nuevas fuentes de informacioacuten a las que eacuteste permite

acceder no se encuentran en los participantes que se ubican en estadios de desarrollo

cognitivo menos desarrollados

El ciclo de circulacioacuten del dinero La definicioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero es algo bastante complejo Hay una

gran cantidad de teoriacuteas que tratan de explicarlo y muchas de ellas son disiacutemiles Para

introducir el tema se presentan algunas de ellas

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 279 _________________________________________________________________________

ldquoMovimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio La riqueza entra en circulacioacuten en el momento en que busca comprador y se retira de la circulacioacuten cuando llega al consumidor se atesora o se sustrae al mercado general La moneda circulante es la que estaacute en manos del puacuteblico de las instituciones financieras y opera en transacciones fuera de las arcas del tesoro o de las operaciones a largo plazo La circulacioacuten fiduciaria es el papel moneda los tiacutetulos de creacutedito cheques pagareacutes y otras obligaciones que se aceptan coacutemo moneda corrienterdquo Extraiacutedo el 12 de octubre de 2002 desde httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO ldquoSe entiende por circulacioacuten monetaria el curso que sigue el dinero dentro de la economiacutea y el papel que juegan en este proceso los agentes productivos del Estado y los impuestosrdquo Extraiacutedo el 10 de junio de 2007 desde httpwwwperucomfinanzasinformacionterminos4asp ldquoSon los billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central en libre circulacioacuten menos los saldos de caja del sistema financiero Una definicioacuten restringida diriacutea que es el efectivo y depoacutesitos a la vista del puacuteblico Los teacutecnicos distinguen 10 tipos de dinerordquo Extraiacutedo el 10 de junio de 2007 desde wwwbancafacilclservletContenidoindice=1

Como podemos observar en las definiciones anteriores comprender el ciclo de

circulacioacuten del dinero requiere de unos ciertos conocimientos avanzados de economiacutea Si a

esto agregamos la importancia que se le da al control del circulante por su incidencia en el

fenoacutemeno de la inflacioacuten esta comprensioacuten se dificulta maacutes auacuten

En teacuterminos maacutes simples entenderemos por ldquocirculacioacuten del dinerordquo al curso que sigue

eacuteste dentro de la economiacutea chilena y el papel que juegan en este proceso los agentes

productivos y el Estado Para investigar coacutemo se representan los nintildeos y adolescentes

ciegos este complejo proceso les hicimos las siguientes preguntas iquestDespueacutes de que se

fabrica el dinero queacute hacen con eacutel iquestAl banco coacutemo le llega el dinero iquestAl Banco ese

dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

iquestQueacute hace el Banco con el dinero iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos iquestAl Gobierno o al

Estado coacutemo les llega el dinero iquestQueacute hace el gobierno con el dinero iquestY a las empresas

(faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero iquestQueacute hacen con el dinero iquestA quieacuten le

pertenecen las empresas faacutebricas etc iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 280 _________________________________________________________________________

puede preguntar iquestDe doacutende le llega el dinero iquestQueacute hace la gente con el dinero iquestY las

tiendas queacute hacen con el dinero Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se

ponen viejos iquestValen iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado Agrupadas las

respuestas a estos interrogantes dieron origen a las categoriacuteas que se presentan a

continuacioacuten

1 No hay circulacioacuten se incluyen respuestas que desconocen cualquier proceso de circulacioacuten del

dinero y que por lo tanto expresan una incapacidad para pensar en relaciones El origen del dinero estaacute en alguna fuente eterna miacutetica o es fabricado pero se tiene libre acceso a eacutel

2 Seudo circulacioacuten respuestas que incluyen un primer intento de relacioacuten al incluir al trabajo

coacutemo una fuente de obtencioacuten de dinero pero manteniendo paralelamente ideas maacutes primitivas en torno a que es posible obtener dinero directamente de la faacutebrica y en ocasiones del banco ya sea pidieacutendolo o compraacutendolo

3 Circulacioacuten incompleta respuestas que describen un ciclo rudimentario de circulacioacuten entre la

faacutebrica de dinero el banco y los lugares donde trabaja la gente pero sin establecer una relacioacuten con los procesos productivos o con la circulacioacuten general del dinero

4 Relacioacuten simple entre proceso de circulacioacuten y las relaciones de produccioacuten lo que

caracteriza a estas respuestas es la inclusioacuten de la circulacioacuten del dinero en un ciclo donde hacen su aparicioacuten las relaciones productivas Se hace mencioacuten a la financiacioacuten del Estado dentro de este ciclo pero vinculaacutendolo soacutelo con la emisioacuten de dinero desconociendo la funcioacuten de la imposicioacuten

5 Relaciones complejas respuestas que establecen una relacioacuten entre el sistema monetario el

sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico incluyendo la imposicioacuten como una forma de revertir el dinero proveniente del proceso productivo en el funcionamiento del conjunto del paiacutes y completando con ello el ciclo de circulacioacuten del dinero

6 No sabe o no responde

Los resultados de esta categorizacioacuten seguacuten la edad de los participantes se muestran en la tabla 28 en la paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 281 _________________________________________________________________________

Tabla 28 Ciclo de circulacioacuten del dinero y edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Relaciones complejas 0 1 Relacioacuten simple entre circulacioacuten y produccioacuten 1 2 Circulacioacuten incompleta 2 9 Seudo circulacioacuten 2 3 No hay circulacioacuten 12 3 Total 17

18

3 5 7 2 2

19

4 8 18 7 17

54

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 065 p lt 0001 significativo

Los resultados mostrados en la tabla 28 muestran una correlacioacuten positiva significativa

entre la edad y la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero Esta correlacioacuten indica

que mientras mayor es la edad de los participantes mayor tiende a ser la comprensioacuten del

ciclo de circulacioacuten del dinero

Los resultados descritos confirman la dificultad inherente a la comprensioacuten del ciclo

de circulacioacuten del dinero en los nintildeos maacutes pequentildeos En efecto 12 nintildeos es decir un 60

de ellos cuyas edades van desde los 6 a los 10 antildeos creen que no hay circulacioacuten de

dinero alguna En cambio tres nintildeos con edades entre 11 y 14 antildeos piensan lo mismo y

soacutelo dos con edades superiores a los 15 antildeos responden de igual manera Los resultados

nos permiten sostener tambieacuten una secuencia evolutiva ya que a medida que se crece en

edad disminuyen las respuestas menos elaboradas y van aumentando aqueacutellas maacutes

elaboradas tales como atribuir el ciclo de circulacioacuten del dinero a una relacioacuten entre

circulacioacuten y produccioacuten y respuestas que indican una relacioacuten compleja entre el sistema

monetario el sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector

puacuteblico a traveacutes de los impuestos que paga la gente No se encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas atribuibles al sexo de los participantes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 282 _________________________________________________________________________

Anaacutelisis Cualitativo

Los nintildeos maacutes pequentildeos no son capaces de conceptualizar el ciclo del dinero Para

ellos si una persona necesita dinero le basta con ir a buscarlo a un banco para que alliacute se

lo regalen Estos nintildeos expresan una incapacidad para pensar en relaciones El origen del

dinero estaacute en alguna fuente externa miacutetica o es fabricado pero se tiene libre acceso a eacutel

Este tipo de pensamiento queda claramente expresado en el extracto de respuestas que se

presenta a continuacioacuten

ESTEBAN (8 6 antildeos) iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero en la faacutebrica queacute hacen con eacutel Lo van a dejar iquestAdoacutende lo van a dejar Al banco iquestY al banco coacutemo le llega ese dinero En unos camiones iquestY el banco tiene que pagar ese dinero que recibe Eh no seacute iquestY a quieacuten le pertenecen los bancos A la gente iquestA queacute gente A la gente que necesita plata iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero del que tiene supongamos que quiera comprar una casa un auto y con lo que gana no le alcanza queacute puede hacer esa persona Ir a buscar lo que le falta al banco iquestY en el banco esa plata se la regalan o tiene que pagarla Se la regalan

Muy distinto al razonamiento de Esteban es el que surge a partir de los 11 antildeos en los

nintildeos ciegos Asiacute aunque rudimentariamente en algunos casos aparece una cierta

nocioacuten de circulacioacuten del dinero Eacuteste es fabricado en alguna parte y de alliacute pasa a alguna

autoridad central que lo administre Curiosamente aparece la idea de omnipotencia del

Presidente de la Repuacuteblica o del Alcalde (ldquoPadre protectorrdquo le llama Denegri 1995 p

209) autoridades que son duentildeas de los bancos y como tales se preocupan de repartir ese

dinero a las personas Pero lo que aparece a esta edad ya no es la idea de que basta que una

persona necesite dinero para que el banco se lo regale No ahora debe obtenerlo de su

trabajo Se aprecia entonces un esbozo de circulacioacuten monetaria basada en procesos

productivos

Aparece tambieacuten la nocioacuten de ldquopreacutestamo bancariordquo y la idea de que una vez cumplido

el plazo se debe devolver al banco el dinero que eacuteste ha prestado maacutes los

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 283 _________________________________________________________________________

correspondientes intereses Del mismo modo se aprecia la idea de la obtencioacuten de alguacuten

beneficio por depositar dinero en un banco Decimos tambieacuten que en estos nintildeos y con

estas edades todaviacutea persiste un concepto fragmentario de circulacioacuten de dinero ya que

como lo demuestra el fragmento de respuestas de Yacela sobre este toacutepico auacuten no se ha

completado la comprensioacuten de un ciclo completo de circulacioacuten del dinero Asiacute por

ejemplo ella afirma que los tenderos guardan el dinero obtenido de sus ventas en una caja

y no se observa la idea de reinversioacuten del dinero en nuevas mercaderiacuteas El dinero obtenido

simplemente se guarda como ganancia

YACELA (12 9 antildeos) iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel Lo llevan donde el Presidente iquestPara queacute Para queacute lo repartan parahellip Es decir no seacute No entiendo esa parte iquestAl banco coacutemo le llega el dinero Se lo llevan iquestCoacutemo es queacute se lo llevan En cajas iquestY ese dinero al banco se lo regalan o el banco lo paga El banco lo paga iquestDe queacute manera lo paga No seacute iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero No seacute iquestQueacute hace el banco con el dinero Lo guarda y les paga a los que trabajan alliacute iquestA quieacuten le pertenecen los bancos Al alcalde iquestY el alcalde tiene uno o varios bancos Tiene uno iquestAl Estado al gobierno coacutemo les llega el dinero Asiacute coacutemo le llega al banco iquestY queacute hace el Estado con el dinero No seacute esa parte iquestA las empresas faacutebricas comercio coacutemo les llega el dinero A traveacutes del banco iquestCoacutemo es eso a traveacutes del banco Lo van a retirar iquestEl banco les regala el dinero No les pagan por su trabajo iquestA quieacuten le pertenecen las empresas las fabricas el comercio Al Alcalde o al Presidente iquestY a la gente coacutemo les llega el dinero Alguna gente trabaja y les llega la fecha del pago y ahiacute les pagan iquestY la gente queacute hace con el dinero Compra cosas para su casa iquestY doacutende las compra Si es ropa en las tiendas en el supermercado mayorista de Temuco o si no lo compran aquiacute en el supermercado que hay cerca iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero Guardan en una caja lo que van ganando iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero por ejemplo supongamos que necesite comprarse una casa o un auto y no tenga tanta plata para comprarse una casa o un auto Pide un preacutestamo al banco iquestCuando la persona tenga que pagarle al banco tiene que devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron Maacutes iquestPor queacute maacutes Porque son los intereses iquestQueacute son los intereses para ti Queacute sube maacutes la cuenta de dinero iquestY queacute hace el banco con los intereses que cobra Se los manda al Presidente iquestCuando la gente guarda su dinero en el banco le devuelven despueacutes lo mismo le devuelven maacutes o le devuelven menos Maacutes porque tambieacuten son los intereses Distinta es la concepcioacuten que se tiene a partir de los 15 antildeos Eduardo cuyas respuestas

hemos elegido para ilustrar la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico con la edad ya que si

bien eacutel presenta algunas lagunas de conocimiento probablemente por falta de informacioacuten

concreta es posible apreciar en ellas la idea de un ciclo de circulacioacuten del dinero basado

en la produccioacuten la cancelacioacuten de impuestos la distribucioacuten de riqueza en obras de

adelanto a cargo de las autoridades competentes la reinversioacuten de las ganancias de los

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 284 _________________________________________________________________________

fabricantes en nuevos insumos para la generacioacuten de maacutes productos y la administracioacuten del

dinero por las gentes para cubrir sus necesidades baacutesicas Es decir todo un ciclo completo

basado en el trabajo la productividad y el traspaso de dinero de una fuente a otra

EDUARDO (18 3 antildeos) Ahora vamos a hablar de la circulacioacuten del dinero iquestDespueacutes de que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel Lo mandan a los bancos iquestY al banco coacutemo le llega el dinero A los bancos no seacute yo lo uacutenico que entiendo es que lo mandan a los bancos Si iquestPero coacutemo le llega al banco Lo traeraacute alguien me imagino yo iquestEse dinero se lo regalan al banco o el banco lo compra Yo creo que tiene que comprarlo iquestY coacutemo lo paga el banco O sea no no comprarlo si no que porque a los bancos constantemente la gente va a buscar dinero iquestPero el banco tiene que pagar por el dinero que le llevan Mmm yo creo que en parte tendraacute que dar algo por el dinero iquestY coacutemo lo paga Lo dudo que sea con dinero Lo dudas iquestY con queacute podraacute ser No seacute pero no creo que sea con dinero iquestPorque si le llega dinero al banco coacutemo va a darle dinero otra vez a la persona que lo trajo iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero Por parte de la gente que a veces va a depositar iquestQueacute hace el banco con ese dinero Eh iquestQueacute hace Le da preacutestamos a la gente a veces o a la gente que va a sacar el dinero que deposita se le entrega a veces dinero Y cuando la persona tiene que pagar el preacutestamo iquestPaga maacutes o paga menos de lo que le prestaron Paga maacutes iquestY por queacute pasa eso Porque tiene que pagar intereses iquestAl gobierno coacutemo le llega dinero Por los impuestos iquestQueacute hace el gobierno con el dinero Tiene que darle por ejemplo a las municipalidades a los alcaldes para que hagan arreglos en las comunidades tambieacuten darle dinero a las intendencias de las regiones para que se puedan hacer cosas por las regiones iquestY a las empresas a las faacutebricas coacutemo les llega el dinero Producto de lo que compra la misma gente que necesita productos iquestQueacute hacen con el dinero las empresas las faacutebricas ComprarhellipComprar maacutes material para seguir fabricando sus productos iquestA quieacuten le pertenecen las empresas las faacutebricas Unas al Estado y otras a sus duentildeos iquestA la gente coacutemo les llega el dinero Trabajando iquestCoacutemo es eso Trabajan o sea la gente trabaja y como le pagan en la empresa doacutende trabajan y producen ahiacute les llega el dinero por pago de su trabajo iquestQueacute hace la gente con el dinero Lo administra para lo que sea paga deudas compra sus cosas para la casa iquestDoacutende las compra Supermercados tiendas iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero Me imagino que comprar maacutes productos a las empresas que lo fabrican Si comparamos estos resultados con los descritos por Altamirano et al (1998) Boero

et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos videntes podemos apreciar respuestas muy

parecidas en el primer tramo de edad Los nintildeos ciegos asiacute como los nintildeos videntes maacutes

pequentildeos no son capaces de describir un ciclo completo del dinero Ambas poblaciones

aluden a que no existe circulacioacuten y que el dinero se obtiene de alguna fuente miacutetica o bien

hay libre acceso a eacutel

Boero et al (1998) ademaacutes hicieron un hallazgo que llama la atencioacuten Ellos

pudieron dividir su muestra entre participantes de estrato socioeconoacutemico alto y estrato

socioeconoacutemico bajo y si bien es cierto encontraron que en general los nintildeos del primer

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 285 _________________________________________________________________________

tramo de edad sugeriacutean que no existiacutea circulacioacuten del dinero los nintildeos de estrato

socioeconoacutemico alto apuntaban a que el dinero se podiacutea obtener libremente del banco

mientras que los nintildeos del estrato socioeconoacutemico bajo pensaban que eacuteste se obteniacutea

libremente de alguna fuente miacutetica En nuestra investigacioacuten no se observoacute esta

aseveracioacuten ya que la mayoriacutea de los nintildeos todos de estrato socioeconoacutemico bajo

indicaban que el dinero se podiacutea obtener libremente de los bancos Es probable que esta

diferencia se deba a la masificacioacuten de los cajeros automaacuteticos entre las fechas de

ejecucioacuten de ambas investigaciones (1998 vs 2002)

Para los tramos de edad superiores en cambio podemos identificar diferencias

importantes entre nintildeos ciegos y videntes Asiacute por ejemplo algunos nintildeos del segundo

tramo de edad ya se refieren al pago de impuestos como fuente de financiacioacuten del Estado

(Boero et al 1998 p 129) En el tercer tramo de edad un 37 de los participantes

entrega respuestas que sentildealan una relacioacuten simple entre el proceso de circulacioacuten y las

relaciones de produccioacuten (Araya et al 2000 p 55) contra un 25 de los adolescentes

ciegos Es posible afirmar entonces un desfase en los escolares ciegos en el conocimiento

del ciclo de circulacioacuten del dinero al compararlos con escolares chilenos videntes

812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero

ldquoBancordquo es una palabra que puede mover a confusiones sobre todo en los nintildeos maacutes

pequentildeos por cuaacutento tiene diferentes acepciones Por una parte puede referirse al banco

en el cual uno se sienta en su casa en la escuela en las plazas y lugares puacuteblicos pero

tambieacuten puede aludir a una institucioacuten bancaria a un banco de pruebas a un bajo en los

mares riacuteos y lagos navegables a un banco de peces etc A nosotros nos interesaba

preguntarles a los nintildeos por la funcioacuten que cumplen las instituciones bancarias en la

circulacioacuten del dinero y la creacioacuten de riqueza

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 286 _________________________________________________________________________

La confusioacuten entre las acepciones de banco para sentarse y la que se le da a la

institucioacuten bancaria no es ajena Al parecer la palabra banco procede de las banquetas

que utilizaban los cambistas para trabajar en las plazas puacuteblicas en las ciudades italianas

medievales En esos lugares los cambistas exponiacutean las monedas de los diferentes Estados

sentados en unos bancos para que la gente que necesitaba desplazarse de un lugar a otro las

adquiriera

ldquoPero las actividades de creacutedito tuvieron posiblemente su origen en los orfebres El

cuidado del material que trabajaban estos artesanos requeriacutea que dispusiesen en sus

talleres de cajas fuertes muy poco comunes en aquella eacutepoca Asiacute algunos comerciantes

les pediacutean que guardaran sus caudales primero de forma extraordinaria quizaacute con

motivo de un viaje despueacutes cada vez de forma maacutes estable pagando en cualquier caso por

el servicio de custodiardquo (Extraiacutedo el 16 de marzo de 2008 desde

wwweumednetcursecon1212_2htm-43k)

ldquoLos primeros banqueros entregaban a cambio de los depoacutesitos unos recibos o billetes

que pronto empezaron a ser utilizados coacutemo medios de pago eludiendo asiacute el engorro y el

peligro de trasladar fiacutesicamente los depoacutesitos Coacutemo el dinero permaneciacutea depositado

mucho tiempo en las arcas resultaba posible realizar algunos preacutestamos con el

consentimiento del depositante que podiacutea reducir asiacute sus costes e incluso obtener un

pequentildeo intereacutes Finalmente los banqueros descubrieron la posibilidad de emitir billetes y

realizar preacutestamos en cuantiacutea superior a los fondos que manteniacutean en depoacutesito A pesar de

la oposicioacuten popular y la persecucioacuten legal de dichas praacutecticas la magia de la creacioacuten del

dinero habiacutea empezado a funcionarrdquo (Extraiacutedo el 16 de marzo de 200 desde

wwweumednetcursecon1212_2htm-43k)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 287 _________________________________________________________________________

En Chile la Ley General de Bancos en su Artiacuteculo 40 define a un banco coacutemo toda

sociedad anoacutenima especial que autorizada en la forma prescrita por la ley y con sujecioacuten a

la misma se dedique a captar o recibir dinero o fondos del puacuteblico con el objeto de darlos

en preacutestamo descontar documentos realizar inversiones proceder a la intermediacioacuten

financiera hacer rentar estos dineros y en general realizar toda otra operacioacuten que la ley

permita (Extractado el 15 de marzo de 2008 desde httpwwwbancafacilcl)

Un banco comercial es entonces una institucioacuten que estaacute autorizada y normada por la

Ley General de Bancos que reciben dinero de los depositantes dinero que guardan en

boacutevedas o que lo depositan en el Banco Central de Chile y que lo prestan a personas o

empresas que lo requieren En este traacutensito de recibir y prestar dinero los bancos cobran

un intereacutes mayor por el dinero prestado que por el dinero recibido De hecho en Chile los

bancos no pagan intereses por el dinero que reciben en las cuentas corrientes que manejan

sus clientes Por el contrario cobran por la manutencioacuten de tales cuentas corrientes

Coacutemo se ve esta operacioacuten comercial bastante sencilla en su concepcioacuten requiere sin

embargo la comprensioacuten previa de una serie de conceptos econoacutemicos En primer lugar

que se comprenda que un banco no es una institucioacuten de beneficencia que presta o entrega

dinero sin fines de lucro Por el contrario se requiere comprender que el banco hace

negocios y que busca obtener beneficios de estos negocios En segundo lugar se debe

comprender de queacute manera se relacionan los depoacutesitos que hacen los clientes de un banco

con los creacuteditos que eacutestos otorgan y el beneficio que obtiene el banco en esta operacioacuten

En tercer lugar se debe comprender que un banco no es el lugar en que se guarda dinero

sino que eacuteste es soacutelo un intermediario entre el dinero recibido y el dinero colocado o

prestado (De hecho al banco le interesa ldquomoverrdquo la mayor cantidad de dinero posible y no

tenerlo guardado en sus boacutevedas)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 288 _________________________________________________________________________

Al igual que ocurriacutea con la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero la

comprensioacuten de la funcioacuten que cumple el banco resulta difiacutecil incluso para personas

adultas A pesar de ello quisimos indagar coacutemo se representan nintildeos y adolescentes ciegos

la funcioacuten del banco y para ello les haciacuteamos las siguientes preguntas iquestLos bancos pueden

fabricar dinero iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan iquestQueacute tienen que hacer

iquestAl banco coacutemo le llega dinero iquestAl banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero iquestQueacute hace el banco con el dinero iquestA quieacuten le pertenecen

los bancos iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero iquestDebe devolver lo mismo

maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar

intereses Cuando la gente guarda su dinero en el banco iquestLe devuelven despueacutes lo mismo maacutes o

menos iquestPor queacute

Para el anaacutelisis fueron revisadas todas las respuestas que dieron los participantes a las

preguntas ya sentildealadas lo que originoacute el conjunto de categoriacuteas que se describe en la

paacutegina siguiente

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 289 _________________________________________________________________________

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se exponen en la tabla 29

1 No hay comprensioacuten respuestas tautoloacutegicas o que sentildealan desconocer cualquier tipo de funcioacuten del banco

2 Fuente de dinero se incluyen todas las respuestas que sentildealan al banco coacutemo un

lugar doacutende se puede obtener dinero libremente y sin necesidad de depoacutesito previo 3 Venta de dinero respuestas que sentildealan coacutemo funcioacuten del banco vender dinero ya

sea que lo fabrique directamente o que lo reciba de la faacutebrica 4 Custodia del dinero respuestas que adscriben al banco una funcioacuten simplemente

de Caja Fuerte doacutende se protege el dinero de su peacuterdida o robo 5 Distribucioacuten y ahorro respuestas que sentildealan coacutemo funciones del banco la

distribucioacuten del dinero para sueldos ya sea que eacuteste provenga directamente de la Faacutebrica de Moneda o de los depoacutesitos de las empresas y recibir el ahorro de los clientes Tambieacuten se incluyen respuestas que sentildealan la funcioacuten de recepcioacuten de pagos y cuentas que posee el banco

6 Otorgar creacuteditos sin intereacutes se incluyen todas las respuestas que sentildealan que otra

funcioacuten del banco es otorgar creacuteditos a sus clientes pero estableciendo que eacutestos son sin intereacutes

7 Otorgar creacuteditos con intereacutes y ahorro sin intereacutes respuestas que hacen

referencia a la funcioacuten del banco de otorgar creacuteditos y que establecen expliacutecitamente que su devolucioacuten deber ser con intereses coacutemo una forma de ganancia obtenida por el banco pero sin otorgar intereacutes al ahorro

8 Otorgar creacuteditos y ahorro con intereacutes respuestas que hacen referencia a la

funcioacuten del banco de otorgar creacuteditos y que establecen expliacutecitamente que su devolucioacuten debe ser con intereses coacutemo una forma de ganancia obtenida por el banco Asiacute tambieacuten se entiende la funcioacuten de otorgar intereacutes al ahorro de sus clientes

9 No sabe o no responde

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 290 _________________________________________________________________________

Tabla 29 Funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero seguacuten edad Tramo de edad Categoriacuteas

1 2 3 Total

Otorgar creacutedito y ahorro con intereacutes 0 0 3 1 1

5 1 Otorgar creacuteditos con intereacutes y ahorro sin intereacutes

Otorgar creacuteditos sin intereacutes Distribucioacuten y ahorro Custodia del dinero Venta de dinero Fuente de dinero No hay comprensioacuten

0 3 9

17

1 0 3 3 1 3

17

8 2 0 4 2 1 0 2

19

13 3 4

5 6 4 4 14

53 Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 54 p lt 0001 significativo

Los resultados de esta tabla muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad que tienen los participantes y el conocimiento de la funcioacuten que cumplen los bancos

en la circulacioacuten del dinero

Un somero anaacutelisis de los resultados de la tabla nos indica que nueve de 20 nintildeos del

primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) lo que equivale al 45 de la muestra entrevistada en

ese tramo no tiene comprensioacuten alguna de la funcioacuten que cumple el banco Este porcentaje

disminuye a un 15 en el tramo de edad correspondiente a 11 ndash 15 antildeos y a un 10 para

los adolescentes de entre 15 y 18 antildeos

Estos resultados nos permiten inferir una secuencia evolutiva en la comprensioacuten que

tienen nintildeos y adolescentes sobre la funcioacuten que cumplen los bancos en la economiacutea de un

paiacutes Al mismo tiempo se aprecia claramente la evolucioacuten hacia respuestas de mejor

calidad a medida que aumenta la edad de los participantes coacutemo ocurre con la categoriacutea

ldquoOtorgar creacutedito y ahorro con intereacutesrdquo Ninguacuten nintildeo pequentildeo dio este tipo de respuesta en

cambio si lo hicieron los participantes a partir de los 10 antildeos

La misma secuencia evolutiva se observa en los estudios efectuados por Altamirano et

al (1998) Boero et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos y adolescentes videntes

En esos estudios sin embargo el porcentaje de nintildeos que no reconocen injerencia

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 291 _________________________________________________________________________

alguna del banco en la economiacutea es mucho menor que en la presente investigacioacuten

(entre un 10 y un 15) y se aprecia una mayor cantidad de nintildeos que adjudican al banco

las funciones de fuente venta y custodia del dinero funciones que son adjudicadas

miacutenimamente por los nintildeos y adolescentes ciegos Estos antecedentes nos permiten

constatar una vez maacutes el desfase en el que se encuentran nintildeos y adolescentes ciegos en el

dominio de los conceptos econoacutemicos al compararlos con nintildeos videntes En el capiacutetulo

dedicado a la discusioacuten de resultados se trataraacute de explicar eacutesta y otras diferencias

encontradas en ambas poblaciones

Otro resultado que llama la atencioacuten es la creciente comprensioacuten del cobro y pago de

intereses en algunas operaciones bancarias a medida que se crece en edad En efecto a

partir de los 11 antildeos los joacutevenes entienden que el banco no es una institucioacuten de

beneficencia y que en el intereacutes que cobra por el dinero que presta estaacute impliacutecita la nocioacuten

de ganancia Los resultados descritos no muestran diferencias estadiacutesticamente

significativas que puedan ser atribuidas al sexo de los participantes

Anaacutelisis cualitativo

En razoacuten a que esta categorizacioacuten entregoacute maacutes bien respuestas dicotoacutemicas se

presentaraacuten dos ejemplos del anaacutelisis cualitativo una que ilustraraacute la incomprensioacuten del

papel que juega el banco en la circulacioacuten del dinero y otra que ejemplificaraacute la nocioacuten que

juega el banco en el ciclo econoacutemico y que eacuteste obtiene una ganancia prestando dinero y

que ese dinero genera maacutes dinero Igualmente ilustra someramente el financiamiento del

Estado mediante el cobro de impuestos

ESTEBAN (8 1 antildeos) iquestQueacute puede hace una persona si necesita maacutes dinero del que tiene iquestSupongamos que quiera comprar una casa un auto y con lo que gana no le alcanza iquestQueacute puede hacer esa persona Ir a buscar lo que necesita al banco iquestY en el banco le regalan esa plata o tiene que pagarla Se la regalan iquestCuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos valen No iquestY queacute se hace con el dinero que estaacute muy usado Se bota

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 292 _________________________________________________________________________

Coacutemo se puede apreciar en las respuestas de Esteban a edades tempranas se piensa

que el banco cumple una funcioacuten beneficiaria Cualesquiera que necesite dinero puede

concurrir a eacutel y obtener de alliacute la cantidad que se necesite sin ninguna condicioacuten

restrictiva Al parecer esta idea se basa en la concepcioacuten de una realidad sin restricciones

Basta con desear algo para obtenerlo Este desconocimiento absoluto de la funcioacuten del

banco habiacutea sido descrito por Berti y Bombi (1981b) para los nintildeos de entre cinco y seis

antildeos En nuestra experiencia con nintildeos ciegos congeacutenitos eacuteste se alarga un par de antildeos

maacutes allaacute de la edad especificada por estas autoras Muy diferente es la concepcioacuten que se

tiene en la adolescencia coacutemo lo ejemplifica el caso de Eduardo

EDUARDO (18 3 antildeos) iquestLos bancos reciben maacutes dinero u otro dinero de otra fuente De la misma gente iquestMe puedes explicar maacutes De los clientes iquestA quieacuten pertenecen los bancos Depende hay bancos extranjeros y bancos nacionales Los extranjeros son de fuera de Chile y los nacionales pertenecen a sus duentildeos iquestY el Estado tiene bancos Claro el Banco del Estado de Chile iquestAl gobierno o al Estado coacutemo le llega dinero De los impuestos que cobra iquestY queacute hace el gobierno con el dinero que recibe Compra cosas iquestPara queacute Para todas las cosas que se necesitan en el paiacutes para hacer caminos puentes ayudar a las regiones iquestA las empresas coacutemo les llega dinero De sus clientes de lo que les venden iquestY queacute hacen las empresas con el dinero que les ha llegado Le pagan a la gente que trabaja con ellos y guardan una parte en el banco y compran maacutes materiales que necesitan iquestCoacutemo le llega dinero a la gente De un empleo en que estaacuten trabajando Es algo a cambio de su trabajo iquestY la gente que hace con su dinero Paga lo que debe yhellipcome iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero del que gana Trabajar maacutes para ganar maacutes o pedir un preacutestamo al banco Supongamos que pide un preacutestamo a un banco cuando llega el momento de pagar al banco lo prestado iquestLa persona debe pagar maacutes menos o igual cantidad Maacutes iquestPor queacute maacutes Porque van subiendo los intereses Y al reveacutes cuando la gente guarda su dinero en el banco al momento de retirarla iquestLe devuelven maacutes menos o igual cantidad a la depositada Maacutes por lo mismo de los intereses iquestCuando los billetes y las monedas estaacuten muy usados se ponen viejos valen Siacute valen iquestY valen maacutes o menos Valen lo mismo iquestY queacute se hace con los billetes y monedas que ya estaacuten muy usados Se reciclan y se hacen maacutes Denegri (1995 p 226) en un estudio con nintildeos espantildeoles afirma que ldquosoacutelo un 23 de

los joacutevenes de 10 a 15 antildeos son capaces de comprender totalmente la funcioacuten del banco

coacutemo intermediario financiero que ofrece un conjunto de servicios financieros y cuya base

de beneficios consiste en prestar dinero a un tipo de intereacutes maacutes elevado que el que paga

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 293 _________________________________________________________________________

por los depoacutesitosrdquo En nuestra experiencia con joacutevenes ciegos encontramos porcentajes

algo mayores un 25 en joacutevenes de 10 a 15 antildeos y un 40 en adolescentes sobre esta

edad La muestra del estudio de Denegri abarcaba soacutelo hasta los 15 antildeos de edad por lo

que no es posible hacer esta comparacioacuten Las respuestas de Eduardo reflejan que tiene una

clara nocioacuten de la ganancia que obtiene el banco prestando dinero que los bancos son

preferentemente de propiedad privada y que en nuestra economiacutea tienen cabida bancos

nacionales y extranjeros Tambieacuten hay una nocioacuten no bien desarrollada todaviacutea del

financiamiento del Estado a traveacutes de los impuestos y de la financiacioacuten de obras puacuteblicas

a traveacutes de este mecanismo de obtencioacuten de recursos

Igualmente se aprecia en sus respuestas una concepcioacuten del ciclo de circulacioacuten del

dinero Eacuteste se obtiene del trabajo y si a pesar de trabajar maacutes el dinero no alcanza para la

adquisicioacuten de alguacuten bien se puede solicitar un preacutestamo bancario pero finalmente al

liquidar la deuda se debe pagar maacutes de lo que se solicitoacute Llama la atencioacuten tambieacuten en sus

respuestas la nocioacuten ecoloacutegica en cuaacutento a que el dinero viejo y muy usado se puede

reciclar Sus respuestas son ampliamente mejor elaboradas que las de Esteban

probablemente producto de sus mejores herramientas cognitivas y el consiguiente acceso a

mayores fuentes de informacioacuten

813 Alternativas al dinero en efectivo Hoy en diacutea la economiacutea de libre mercado ofrece una gran cantidad de mecanismos de

pago diferentes al pago en efectivo En adicioacuten al ya conocido pago mediante cheques se

agregan las tarjetas de creacutedito bancarias las tarjetas de creacutedito que ofrecen los grandes

almacenes por departamentos el pago con tarjeta de descuento inmediato desde la cuenta

corriente del tenedor (Red Compra) los vales o cheques que entregan algunas empresas

para que sus trabajadores paguen en restaurantes compren gasolina o adquieran regalos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 294 _________________________________________________________________________

(Sodexho Pass) y que son recibidos coacutemo medio de pago en algunos supermercados y otros

establecimientos En siacutentesis el llamado ldquodinero plaacutesticordquo

Nos interesaba indagar cuaacutento conocimiento de estas otras formas de dinero manejaban

los escolares ciegos ya que estos nuevos medios de pago se relacionan tanto con la

circulacioacuten del dinero mismo coacutemo con el funcionamiento bancario Para ello les

haciacuteamos dos preguntas iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

iquestEso es dinero tambieacuten Las respuestas a ellas originaron las siguientes tres categoriacuteas

1 Soacutelo dinero en efectivo respuestas que sentildealan que el uacutenico medio de pago es el dinero efectivo

2 Otro medio de cambio respuestas que sentildealan medios alternativos al dinero coacutemo

trueque canje o la accioacuten de empentildear objetos de valor

3 Tarjetas y cheques incluye todas aquellas respuestas que sentildealan la existencia de alguacuten instrumento econoacutemico alternativo ya sean tarjetas de creacutedito o cheques

Los resultados de esta categorizacioacuten en funcioacuten de la edad se presentan en la tabla 30

Tabla 30 Alternativas al efectivo en funcioacuten de la edad

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 0 64 p lt 0 001 significativo

Estos resultados con una correlacioacuten positiva significativa entre la edad y las

alternativas al uso del efectivo indican que hasta los 14 antildeos la mayoriacutea de los nintildeos

afirman que soacutelo se puede pagar con dinero en efectivo pero que a partir de esa edad se

Tramo de edad Categoriacuteas 1 2 3

Total Tarjetas y cheques Otro medio de cambio Soacutelo dinero en efectivo Total

0 2 14

16

5 0 12

17

10 0 8

18

15 2 34

51

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 295 _________________________________________________________________________

reconocen otras formas de pago alternativas al efectivo tales como cheques tarjetas de

creacutedito y otras formas de ldquodinero plaacutesticordquo

Esta misma secuencia evolutiva ha sido descrita para los estudios efectuados en

muestras con escolares videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al

2000) pero el porcentaje de nintildeos y adolescentes ciegos que creen que el dinero en

efectivo es el uacutenico medio de pago es mayor que el encontrado en la muestra con nintildeos y

adolescentes videntes lo que viene a ratificar una vez maacutes el desfase en que se encuentran

los escolares ciegos en comparacioacuten con los escolares videntes

Estos resultados son vaacutelidos tanto para hombres coacutemo para mujeres por cuaacutento no se

encontraron diferencias estadiacutesticamente significativas relacionadas con el sexo de los

participantes

Anaacutelisis cualitativo

Se presentan dos entrevistas que ilustran esta secuencia evolutiva Una es de una nintildea

pequentildea y la otra es de una participante del tercer tramo de edad La interpretacioacuten de estas

entrevistas es tan literal que no tiene sentido abundar en maacutes explicaciones que las que

proporciona su sola lectura

VICTORIA (7 antildeos) iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes o las monedas No soacutelo con billetes o con monedas MARCELA (18 3 antildeos) iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes o las monedas Si con cheques y con tarjetas de creacutedito iquestEso es dinero tambieacuten No es un billete una moneda pero uno puede tener acceso a lo que quiere comprar a partir de eso iquestEso es dinero entonces Es dinero diriacutea yo Es una forma de dinero 814 Niveles de pensamiento econoacutemico Hasta aquiacute hemos descrito las representaciones cognitivas que construyen los

escolares ciegos congeacutenitos chilenos al preguntaacuterseles sobre los diferentes conceptos

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 296 _________________________________________________________________________

econoacutemicos Hemos mostrado tambieacuten algunos resultados cuantitativos y otros cualitativos

para ilustrar coacutemo las referidas construcciones presentan una secuencia evolutiva

Debido a la especificidad y extensioacuten de los temas tratados nos hemos visto en la

necesidad de fragmentar el tema central de esta investigacioacuten en varios apartados que han

conformado el cuerpo de este capiacutetulo Tal divisioacuten artificial por lo demaacutes nos ha

dificultado el mostrar la estructura global del pensamiento de los participantes en torno al

origen y circulacioacuten del dinero que es la pregunta central del presente estudio Para salvar

esta dificultad y poder describir con mayor profundidad el pensamiento de nintildeos y

adolescentes ciegos sobre el tema se presentaraacute a continuacioacuten un anaacutelisis cualitativo y

cuantitativo del protocolo de entrevista en su conjunto de suerte de establecer diferentes

niveles de complejidad creciente que muestren las tendencias globales de los participantes

en los tres tramos de edad en que se dividioacute la muestra y coacutemo sus representaciones se

organizan en diferentes sistemas conceptuales Para ello nos valdremos de los niveles de

conceptualizacioacuten de las ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero descritos por

Denegri et al (2000) ya puntualizados someramente en las paacuteginas 82 - 83 del capiacutetulo 2

y que se presentan in extenso en las dos paacuteginas siguientes en el cuadro 82

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 297 _________________________________________________________________________

Cuadro 82 Niveles de Conceptualizacioacuten

Funcioacuten del

dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten

Nivel I

E X T R A E C O N O M I C O

No cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio Es un instrumento ritual o normativo

Procedencia miacutetica o puede ser fabricado por cualquiera No hay restricciones para su emisioacuten y si las hay son anecdoacuteticas o circunstanciales No hay comprensioacuten de procesos temporales en la evolucioacuten del dinero eacuteste ha existido siempre o responde a un cambio suacutebito coacutemo es la invencioacuten

El valor del dinero se determina por razones extraeconoacutemicas y depende de la voluntad de los fabricantes Se desconoce la funcioacuten del dinero coacutemo medio de cambio por lo que vale igual en todos los paiacuteses o soacutelo en el paiacutes de origen Precios son fijados por el tendero de forma voluntarista

No hay idea de circulacioacuten monetaria el dinero es repartido libremente basta con ir a buscarlo a la faacutebrica o al banco No hay relacioacuten entre trabajo y remuneracioacuten por lo que la gente puede trabajar y a la vez pedir o comprar dinero en la faacutebrica El Banco es una fuente de dinero libre y disponible para todos o un lugar para comprarlo

Funcioacuten del dinero

Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten

Nivel II

S U B O R D I N A D O

Cumple una funcioacuten econoacutemica en la actividad de compra-venta Comprensioacuten del concepto de ganancia en la tienda

Acuntildeacioacuten institucional pero auacuten es difuso el organismo encargado de ella Existen limitaciones principalmente morales para la emisioacuten de dinero Surge nocioacuten de falsificacioacuten Evolucioacuten del dinero responde a decisiones institucionales maacutes que a procesos econoacutemicos o histoacutericos

Atribuido a decisioacuten de autoridades y a variables econoacutemicas Aparece la idea de cambio variable Se establecen relaciones entre el aumento del dinero circulante la calidad de los productos y la variacioacuten de los precios Referencias a un control institucional de los precios

Se establecen viacutenculos entre relaciones de produccioacuten y laborales y el ciclo de las mercanciacuteas Primeras diferencias entre un sector puacuteblico y un sector privado en la economiacutea pero no se comprende la funcioacuten de los impuestos Banco tiene funcioacuten de distribucioacuten del dinero y otorga preacutestamos No se comprende la financiacioacuten bancaria

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 298 _________________________________________________________________________

Nivel III

I N F E R E N C I A L

Medio de cambio y unidad de cuenta que sirve para propoacutesitos amplios

Institucional y centralizada Se comprende la funcioacuten del sistema monetario y las consecuencias econoacutemicas coacutemo variables que moderan la emisioacuten de dinero y el control de la falsificacioacuten Comprensioacuten de la evolucioacuten histoacuterica del dinero

Valor del dinero es producto de variables econoacutemicas complejas por lo que existe la idea de mercado de cambios e interaccioacuten de sistemas que determinan este valor de cambio Variacioacuten en los precios responde a la accioacuten de procesos econoacutemicos complejos

Interrelaciones entre sistema monetario productivo y de relaciones laborales incluyendo la funcioacuten de la imposicioacuten para el financiamiento del Estado Funcioacuten del Banco Central diferenciada de la de los bancos comerciales Se comienza a comprender que la banca comercial otorga preacutestamos con intereses coacutemo una buacutesqueda de beneficios para financiarse

Fuente Denegri et al (2000)

El concepto de ldquonivelrdquo estaacute descrito en el capiacutetulo 4 pp 145 ndash 147 Aquiacute soacutelo

recordaremos lo afirmado por Delval (2002) en cuaacutento a que lo que diferencia a unos

niveles de otros no es tanto el recurso a principios explicativos mejores de otro tipo o de

un nivel distinto sino la posibilidad de combinar las explicaciones entre siacute y de establecer

una jerarquiacutea entre ellas

Precisando sobre el concepto de ldquonivelrdquo o ldquonivelesrdquo Denegri (1995 p 233) afirma

que ldquoeacuteste se ha constituido en una controversia auacuten no resuelta y coincidimos en que si

este uso se hace en un sentido ontoloacutegico puede llevar a interpretaciones forzadas e

inexactas Sin embargo cobra un sentido diferente si lo consideramos desde una

perspectiva heuriacutestica como una herramienta de anaacutelisis que establece cortes en el

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 299 _________________________________________________________________________

desarrollo introducidos por el investigador para organizar la informacioacuten de un modo

significativordquo

Lo que buscaacutebamos al analizar las respuestas de los participantes para incluirlos dentro

de un determinado nivel eran ciertas afirmaciones que nos permitieran centrarlos en los

temas o criterios centrales que definiacutean ese nivel y no respuestas que se ajustaran a un

modelo ideal previamente definido

La adscripcioacuten de nuestros participantes a los diferentes niveles propuestos estaacuten

basados fundamentalmente en las respuestas dadas por ellos frente a las preguntas que

indagaban sobre la funcioacuten acuntildeacioacuten valor y circulacioacuten del dinero y coacutemo se explicoacute en

el capiacutetulo correspondiente a la metodologiacutea de investigacioacuten principal (p 212) esto se

hizo mediante un criterio de jueces y una triangulacioacuten del 20 de las respuestas

Agrupadas las respuestas de todos los participantes en los respectivos niveles eacutestas

dieron origen al siguiente resultado en funcioacuten de la edad como se expresa en la tabla 31

Tabla 31 Niveles de pensamiento econoacutemico

Tramo de edad Niveles 1 2 3

Total Subordinado Extraeconoacutemico Total

1 19

20

7 11 19 13 9 41

20 20 60

Estadiacutestico aplicado Correlacioacuten Gamma G = 070 plt 0001 significativo

Los resultados de la tabla 31 muestran una correlacioacuten positiva significativa entre la

edad de los participantes y el nivel de pensamiento econoacutemico que eacutestos alcanzan Esta

correlacioacuten indica que mientras mayor es la edad maacutes elaborado es su nivel de

pensamiento econoacutemico lo que permite inferir una secuencia evolutiva en el desarrollo de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 300 _________________________________________________________________________

conceptos econoacutemicos

Al analizar los resultados descritos llama fuertemente la atencioacuten el hecho de que

ninguacuten participante ciego logre alcanzar el tercer nivel de pensamiento econoacutemico En

efecto todos ellos se ubicaron en los niveles de pensamiento extraeconoacutemico y econoacutemico

subordinado Incluso nueve participantes (45) del tramo etario mayor (15 a 18 antildeos) se

ubican en el nivel de ldquopensamiento extraeconoacutemicordquo Estos resultados si bien son

llamativos por el escaso conocimiento de conceptos econoacutemicos que manejan los

participantes no son tan sorpresivos a la luz de los resultados obtenidos por ellos en el

resto de apartados que componen la entrevista realizada y en los que raramente sus

respuestas alcanzaron las categoriacuteas de respuestas maacutes elaboradas

Al comparar los resultados mostrados por escolares ciegos congeacutenitos en cuaacutento al

conocimiento de conceptos econoacutemicos difieren de los resultados encontrados sobre el

mismo tema con escolares chilenos videntes Asiacute por ejemplo en la investigacioacuten realizada

por Denegri et al (2000 p 8)sobre una muestra de 500 participantes de la Novena

Regioacuten se observaron diferencias significativas en la distribucioacuten de los participantes por

edad para cada uno de los niveles ldquoapreciaacutendose que los sujetos del primer tramo de edad

tienden a ubicarse mayoritariamente en un nivel de pensamiento econoacutemico primitivo

mientras que los sujetos del segundo tramo se ubican en el nivel de pensamiento

econoacutemico subordinado Sin embargo llama la atencioacuten el alto porcentaje de sujetos

adolescentes (75) que permanece en un nivel de pensamiento econoacutemico subordinado y

el escaso porcentaje (23) que alcanza el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial

que seriacutea el esperable para su edadrdquo

Finalmente con respecto a la tabla 31 es preciso sentildealar que habriacutea sido altamente

interesante comparar sus resultados con otras investigaciones realizadas sobre el mismo

tema con escolares chilenos videntes coacutemo las efectuadas por Altamirano et al (1998)

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 301 _________________________________________________________________________

Boero et al (1998) Araya et al (2000) pero ello no resulta posible por cuaacutento estos

estudios no teniacutean entre sus objetivos ubicar a sus participantes en niveles evolutivos de

pensamiento econoacutemico

Para verificar los resultados mostrados en la tabla 31 hemos aplicado el anaacutelisis

estadiacutestico de diferencias de medias para grupos independientes (t de Student) que ha

sentildealado que las edades medias para los dos niveles encontrados ( 117 antildeos vs 155 antildeos)

son significativamente distintas t (57) = - 4 11 p lt 0001

Con relacioacuten a la prueba de fiabilidad interjueces cuyo procedimiento hemos explicado

en el capiacutetulo 7 p 207 su anaacutelisis estadiacutestico mediante el Alfa de Cronbach indica un

valor de 9654

Anaacutelisis cualitativo

Se presenta a continuacioacuten la descripcioacuten de tres protocolos de entrevistas cada uno

correspondiente a un participante de cada tramo etario para ilustrar su nivel de

pensamiento econoacutemico

VICKY (7 antildeos) iquestRecibes una mesada u otra plata de tus papaacutes No me la dan a miacute se la dan a mi mamaacute52iquestPero tu mamaacute a veces te da plata a ti o no No iquestNunca iquestY cuando tuacute te quieres comprar algo coacutemo lo haces Ella me lo compra y yo pago Compro cualquier cosa iquestCuaacutendo vas a comprar a doacutende vas Voy a un negocio iquestY queacute se necesita para ir a comprar a un negocio Plata iquestY por queacute se necesita plata Para poder pagar iquestPlata o dinero es lo mismo Siacute iquestY de doacutende viene el dinero No seacute Lo regalan iquestCoacutemo es eso que lo regalan Vienen de los Kinos iquestPero el dinero que usa toda la gente de doacutende viene No seacute iquestAlguien hace el dinero No salen de los Kinos iquestEn los Kinos hacen el dinero Siacute iquestY hay una o varios Kinos doacutende se hace el dinero Varios

Dejamos hasta aquiacute este diaacutelogo con Vicky ya que el resto de la entrevista estaacute lleno

de respuestas anecdoacuteticas del tipo ya descrito pero que ilustran muy bien el pensamiento

extraeconoacutemico de una nintildea que tiene siete antildeos Ella auacuten no ha conceptualizado al dinero

coacutemo un elemento que cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio de bienes Hay

52 Se refiere a la asignacioacuten por discapacidad que recibe del Estado

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 302 _________________________________________________________________________

que llevar dinero a la tienda porque hay que pagar porque estaacute establecido asiacute porque asiacute

lo ha aprendido de los adultos significativos en torno a ella Incluso menciona que su

madre compra pero ella paga Por otra parte no se aprecia alusioacuten alguna a la obtencioacuten

del dinero por medio del trabajo Eacuteste se obtiene de un juego de azar y Vicky no se

cuestiona en absoluto lo azaroso que resulta obtener dinero por este medio Basta necesitar

dinero para jugar al Kino y asiacute obtenerlo y ademaacutes eacuteste es regalado

A los 11 antildeos los nintildeos ciegos dejan de dar respuestas anecdoacuteticas y tratan de usar de

una manera maacutes estructurada la informacioacuten que tienen Hay un atisbo de comprensioacuten de

un ciclo de circulacioacuten del dinero y claramente ha desaparecido la idea de que eacuteste se

obtiene por alguacuten mecanismo maacutegico El dinero es fabricado en una faacutebrica y no aparece

maacutegicamente de un boleto de Kino Se tiene consciencia que es necesario trabajar para

obtener dinero Empieza a germinar la idea de que no cualquiera puede fabricar dinero y

que eacutesta deber ser institucionalizada El dinero no soacutelo sirve coacutemo unidad de intercambio

de bienes sino que se puede ahorrar El siguiente extracto de una entrevista ilustra esta

evolucioacuten producto de la edad y probablemente de mejores herramientas cognitivas

ALEJANDRO (111 antildeos) iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres u otra gente Siacute pero pocas veces porque yo manejo plata solo iquestManejas plata tuacute solo Si guardada iquestDe quieacuten recibes esa plata Yo cuando en mi casa supongamos les ayudo ahiacute me dan coacutemo quinientos pesos mil pesos iquestY queacute haces con esa plata que te ganas o que te regalan La guardo y a veces compro dulces iquestCuando vas a comprar adoacutende vas Casi nunca compro porque yo tengo un kiosco en mi casa iquestTuacute tienes un kiosco en tu casa y quieacuten lo atiende Mi tata (abuelo) yo le coacutemo todos los dulces eso siacute iquestPero si tuvieras que ir a comprar adoacutende tendriacuteas que ir a comprar Al almaceacuten que estaacute a la vuelta de mi casa iquestQueacute se necesita para ir a comprar a un negocio Saberse el camino de memoria iquestY aparte de eso Saber cuaacutenta plata llevo iquestPor queacute necesitas dinero para ir a comprar Porque no me lo van a dar gratis iquestY para que maacutes sirve el dinero Alejandro Para dejarla en un banco iquestDe doacutende crees tuacute que viene el dinero Del cobre Las monedas vienen del cobre53iquestPero hay alguien que hace este dinero No seacute iquestY coacutemo crees que se hace Se derrite el cobre y se hace con un molde Eso es en las monedas iquestY en los billetes coacutemo se haraacuten Sacan un pedazo de papel y con un plumoacuten le hacen las liacuteneas iquestPero quieacuten los hace iquestO doacutende crees tuacute que los hacen En los bancos iquestY a quieacuten le pertenecen los bancos Al alcalde iquestHay un solo banco o hay varios bancos doacutende hacen dinero Hartos 53 Efectivamente las monedas chilenas se hacen de una aleacioacuten de diferentes metales cobre aluminio niacutequel y zinc pero en todas ellas el porcentaje de cobre es mayoritario

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 303 _________________________________________________________________________

(muchos) iquestY todos esos pertenecen al alcalde No seacute iquestCualquiera puede instalar un banco y hacer dinero No le entiendo iquestCualquiera persona puede instalar un banco para hacer dinero No iquestPor queacute no queacute se necesita Eh un permiso iquestUn permiso de quieacuten Del alcalde iquestLos bancos pueden fabricar dinero Siacute iquestTodos los bancos pueden hacer dinero Eh si no tienen permiso no iquestY quieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse Los que tienen permiso iquestY quieacutenes son esos No seacute Pasando a otra cosa iquestPor queacute el dinero vale o dicho de otra manera iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer un billete o una moneda Porque tienen nuacutemeros Tienen nuacutemeros que dicen cuaacutento vale el billete iquestY las monedas Son diferentes unas maacutes chicas y otras maacutes grandes iquestY quieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero El Estado iquestY coacutemo decide el Estado Ahiacute si que no seacute En el tramo etario mayor se aprecian cambios cualitativos respecto al tramo anterior

Los participantes que tienen sobre 15 antildeos y que han sido ubicados con toda propiedad en

el nivel de pensamiento econoacutemico subordinado54 han logrado construir una visioacuten

econoacutemica que se caracteriza por establecer relaciones complejas entre diversos entes

econoacutemicos En ellos se observa una mayor capacidad de descentracioacuten que les permite

considerar varios aspectos a la vez y establecer relaciones entre aspectos que habiacutean

permanecido aislados en el nivel anterior y sobre todo comprender que existen factores

diversos que operan en el campo econoacutemico Para ilustrar este tipo de pensamiento

econoacutemico nos valdremos nuevamente de un extracto de entrevista realizada a Andrea la

joven de 18 3 antildeos que ha sido citada antes y que ha sido ubicada en el nivel de

pensamiento econoacutemico subordinado pero que de acuerdo a sus respuestas estaacute maacutes bien

en un nivel de transicioacuten entre este nivel y el de pensamiento inferencial

Andrea 18 1 antildeos iquestRecibes mesada u otro dinero de tus papaacutes Siacute bueno recibo una mesada En todo caso una mesada pequentildea pero coacutemo yo casi no tengo muchos gastos por lo general la voy ahorrandoiquestQueacute haces con tu dinero Por lo general lo ahorro o lo voy teniendo yo Eh bueno mis papaacutes tienen un radio taxi y de repente cuando tengo tiempo voy a hacer turnos alliacute y me pagan Eso siacute cuando tengo tiempo Tampoco voy a estar descuidando mis estudios Primero estoy yo Y ellos me mantienen asiacute es que en realidad no se podriacutea decir que tengo necesidades iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda Creo que lo principal es algo para pagar ya sea dinero o tarjetas o una chequera iquestPor queacute necesitas dinero Andrea Para que a uno le puedan vender para que uno pueda adquirir lo que quiere comprar iquestPara queacute sirve el dinero Andrea Bueno a ver yo creo que dicho en teacuterminos formales es un medio de cambio que es comuacuten para todos 54 Recueacuterdese que un 45 de los participantes del tercer tramo de edad se ubican en el nivel de pensamiento extraeconoacutemico

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 304 _________________________________________________________________________

Esa es la funcioacuten del dinero creo yo iquestDe doacutende viene el dinero de doacutende sale el dinero La verdad es que no lo tengo muy claro eso yo seacute que acaacute en Chile es el Banco Central el que se encarga de distribuir el dinero y esas cosas pero la fabricacioacuten no seacute si estaraacute a cargo de ellos tambieacuten la verdad es que en ese sentido no estoy segura iquestQuieacuten crees tuacute que hace el dinero Bueno en este caso yo creo que el gobierno iquestDoacutende crees tuacute que se hace el dinero Bueno debe ser en faacutebricas doacutende haya digamos material para hacer las aleaciones y esas cosas iquestY a quieacuten le pertenece esa faacutebrica de dinero Me imagino que al Estado Al Estado muy bien iquestQueacute crees tuacute hay una o hay varias faacutebricas de dinero Me imagino que deberiacutea ser una sola pero no seacute iquestPor queacute te imaginas que es una sola Porque si es del Estado encuentro que seriacutea medio iloacutegico que hubiera varias faacutebricas o sea no seacute me parece poco loacutegico pero si hay maacutes no lo seacute con seguridad iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero Hasta doacutende yo seacute no iquestPor queacute iquestQueacute se necesita para eso Eh no seacute ahiacute si que no tengo idea Los que hacen el dinero la gente que trabaja en la Casa de Moneda iquestPuede hacer lo que quieran con el La verdad no No seriacutea justo yo creo que no iquestPor queacute no Porque si se estaacute haciendo dinero para el Estado lo loacutegico seriacutea que se le de el fin correspondiente y no que se lo empiecen a gastar antes de tiempo o que empiecen a hacer no seacute Yo creo que seriacutea ilegal iquestPor queacute ilegal Andrea Porque se estariacutean utilizando cosas que le pertenecen al Estado Una persona coacutemo tuacute coacutemo tu papaacute coacutemo yo coacutemo tu mamaacute iquestPodriacutea fabricar dinero iquestLegal o ilegal dice usted si yo creo que si o sea de ahiacute a que sea legal es otra cosa pero si uno quisierahellip iquestY ese dinero valdriacutea entonces No seriacutea un gasto inuacutetil en realidad iquestPodriacutea pagar con eacutel o no Eh no iquestY los bancos pueden fabricar dinero Me imagino que no iquestPor queacute piensas que no Porque coacutemo deciacutea denantes es la Casa de Moneda la que tiene que hacer eso o sea tiene que ser una sola institucioacuten y no varias porque hay muchos bancos iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero o a veces se hace maacutes o se hace menos iquestQueacute crees tuacute Yo creo que eso va variando iquestDe queacute depende que variacutee Bueno yo creo que de la situacioacuten econoacutemica del paiacutes no seacute de los precios De la abundancia o de la escasez del dinero que ande circulando yo creo que con base en eso pueden fabricar maacutes o menos iquestSe podriacutea hacer dinero para repartiacuterselo a toda la gente No yo creo que no iquestPor queacute no Es que somos muchos entonces repartir el dinero entre todos eh habriacutea mucho no seacute me da la impresioacuten de que el dinero no te entrega la misma utilidad de siempre porque si se repartiera lo mismo entre todos todos tendriacutean las mismas posibilidades creo que no habriacutea mucha competencia iquestY queacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los meses hubiera que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer eso No seacute es que igual no alcanzariacutea para todos creo yo o sea seriacutea difiacutecil no alcanzariacutea para todos iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero Eh yo creo que no iquestPor queacute iquestQueacute pasariacutea No habriacutea coacutemo comprar o sea seriacutea difiacutecil seriacutea creo yo una crisis econoacutemica grande iquestPor queacute crees tuacute que se produciriacutea una crisis econoacutemica Porque si no hay dinero seriacutea medio difiacutecil volver al sistema antiguo del trueque yo creo que seriacutea casi imposible iquestCoacutemo se sabe cuaacutento tiene que valer un billete o una moneda Bueno le puede parecer extrantildea esta respuesta pero al mirar los billetes ellos traen su valor iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero La verdad no lo seacute iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel La verdad no seacute Es que deberiacutean ponerlo en circulacioacuten pero no seacute coacutemo iquestAl banco coacutemo le llega el dinero Bueno por medio de la gente que tiene ahiacute depoacutesitos libretas cuentas y esas cosas iquestQueacute hace el banco con el dinero Bueno yo me imagino que debiera guardarlo porque es el dinero que estaacute ahorrando la gente O sea yo me imagino que lo guardan iquestEl banco recibe alguacuten otro dinero No lo seacute eso si que no lo seacute iquestA quieacuten le pertenecen los bancos Depende hay bancos estatales y hay bancos privados iquestAl gobierno o al Estado coacutemo les llega el dinero La verdad no lo seacute Se me ocurre que a lo mejor podriacutea llegarle de la Casa de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 305 _________________________________________________________________________

Moneda o del Banco Central de ahiacute podriacutea venirles iquestY de alguna otra parte de alguacuten otro medio Bueno de los impuestos de la gente de los servicios se me acaba de iluminar esas cosas que son de Estado el correo las estampillas la educacioacuten que controla el Estado y que ahiacute igual tiene que pagar la gente iquestY queacute hace el gobierno con el dinero que recibe Yo creo que trata de no se si seraacute correcto decir que financiar al paiacutes pero una respuesta precisa no sabriacutea darle A las empresas a las faacutebricas al comercio iquestCoacutemo les llega el dinero A las faacutebricas al comercio bueno de lo que compra la gente De las ganancias que obtienen iquestCoacutemo es eso No yo deciacutea que les llega de lo que compra la gente de la ganancia que les queda de eso porque tampoco no todo de lo que les pagan es para ellos porque es parte de lo que invirtieron en adquirir los productos Entonces lo que les sobra de eso yo creo que es la plata que les llega iquestY queacute hacen las empresas las faacutebricas y el comercio con el dinero que les llega Yo creo que seguir invirtiendo para poder surgir Bueno igual pagarle a la gente que trabaja con ellos A la gente comuacuten iquestCoacutemo le llega el dinero iquestO de doacutende les llega el dinero Bueno principalmente del trabajo O sea los que trabajan reciben un sueldo iquestY la gente queacute hace con el dinero Yo creo que trata de distribuirlo de la mejor manera posible para poder comprar lo que necesita o sea comida ropa y ahorrar iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero que reciben Me imagino que lo mismo que las empresas pagarle a la gente eh bueno seguir invirtiendo en maacutes artiacuteculos para vender iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero Pedir un preacutestamo podriacutea ser iquestY cuaacutendo recibe un preacutestamo tiene que devolver lo mismo tiene que devolver maacutes o tiene que devolver menos de lo que le prestaron Tiene que devolver maacutes iquestPor queacute Andrea Se le cobran intereses Cuando la gente guarda su dinero en el banco iquestLe devuelven despueacutes lo mismo maacutes o menos Maacutes porque igual van ganando intereses Como se puede inferir de sus respuestas Andrea se encuentra en un nivel de transicioacuten

entre el nivel de pensamiento econoacutemico subordinado y el pensamiento econoacutemico

inferencial Ella muestra una comprensioacuten de conceptos econoacutemicos cualitativamente

diferentes a los mostrados por Alejandro Tiene muy claro que el dinero es un medio de

intercambio entre un bien que una persona que lo necesita y otra que lo ofrece Pero el

dinero no cumple solamente un ritual de intercambio Tambieacuten se lo puede ahorrar La

emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero es una funcioacuten institucionalizada y normada por el Estado

es decir centralizada La nocioacuten de institucionalizacioacuten centralizada de la emisioacuten y

acuntildeacioacuten del dinero es propia de las personas que se ubican en el nivel de pensamiento

inferencial Existe un organismo llamado Casa de Moneda que pertenece al Estado y que

es el uacutenico que puede acuntildear dinero

Aparece en ella tambieacuten la nocioacuten de ilegalidad de la fabricacioacuten de dinero fuera de

esta institucionalidad Este nivel de conceptualizacioacuten aparece ya en el nivel de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 306 _________________________________________________________________________

pensamiento subordinado El valor del dinero de un paiacutes depende de la economiacutea de esa

nacioacuten y no de una decisioacuten voluntarista de alguna autoridad Es decir es producto de

variables econoacutemicas complejas

En sus respuestas se observa el conocimiento de que hay una dependencia entre el

trabajo la obtencioacuten de remuneraciones el ciclo productivo la obtencioacuten de ganancias y la

reinversioacuten de eacutestas en nuevos insumos que generaraacuten maacutes productos que se pondraacuten en el

mercado lo que crearaacute nuevas ganancias y asiacute sucesivamente Es probable que la

utilizacioacuten de herramientas cognitivas formales le permita a Andrea interrelacionar el

sistema monetario con el sistema productivo y las relaciones laborales Este conocimiento

tambieacuten es propio del nivel inferencial de pensamiento econoacutemico

Sin embargo Andrea presenta algunas contradicciones en su construccioacuten de nociones

econoacutemicas Por ejemplo alude a la Casa de Moneda coacutemo la institucioacuten que acuntildea el

dinero pero no tiene claro todaviacutea si alguna otra persona o institucioacuten puede instalar una

faacutebrica de monedas Con respecto al ciclo de circulacioacuten del dinero ella dice que ldquono se

puede fabricar dinero para repartiacuterselo a la gente porque no alcanzariacutea para todosrdquo es

decir por un motivo de justicia social pero no tiene internalizada la idea de la inflacioacuten

que una accioacuten asiacute podriacutea provocar Tampoco tiene claro del todo las funciones que cumple

un banco Estas lagunas en su razonamiento econoacutemico corresponden al nivel de

pensamiento subordinado Por estas razones es que decimos que ella a sus 18 antildeos estaacute

en un nivel de transicioacuten

Resumen

Este capiacutetulo ha descrito los resultados cuantitativos y cualitativos de la investigacioacuten

principal Para el anaacutelisis cuantitativo de los datos hemos empleado el paquete estadiacutestico

SPSS 11 y para el anaacutelisis cualitativo hemos efectuado un anaacutelisis de contenido simple En

ambos casos fuimos siguiendo el orden de los apartados tal cual estaacuten descritos en el

protocolo de entrevista cliacutenica piagetiana ldquoGuioacuten de entrevista para nintildeos y adolescentes

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 307 _________________________________________________________________________

ciegos Origen y circulacioacuten del dinerordquo (Keller 2004) que es una adaptacioacuten de la

entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo de Denegri et al (2000) que ha sido descrita

en el capiacutetulo 6 p 195 De acuerdo con esto podemos hacer el siguiente resumen

1ordm Los nintildeos ciegos congeacutenitos que han conformado la muestra del presente estudio muestran una marcada variabilidad en sus competencias para efectuar algunas tareas cotidianas sin ayuda Si bien es cierto que a mayor edad se observa mayor autonomiacutea no deja de extrantildear que adolescentes que tienen entre 15 y 18 antildeos sean descritos coacutemo no autoacutenomos Aparentemente en esta condicioacuten la sobreproteccioacuten de los padres constituye una variable concurrente importante

2ordm La mayoriacutea de los integrantes de la muestra estudiada reciben alguacuten tipo de dinero

ya sea de sus padres o de una ayuda estatal Un 78 de ellos utiliza su dinero para comprar golosinas o pequentildeos artiacuteculos de primera necesidad escolar 22 ahorra su dinero

3ordm Un 88 de los participantes definen al dinero coacutemo un medio de cambio y patroacuten

de valor El dinero sirve para obtener mercanciacuteas o servicios que tienen un precio o valor calculado en este medio de intercambio

4ordm Con respecto a las fuentes de acuntildeacioacuten monetaria se aprecia claramente una

secuencia evolutiva a medida que se avanza en edad y se tienen mejores herramientas cognitivas Los nintildeos maacutes pequentildeos creen que fiacutesicamente el dinero proviene de alguna fuente miacutetica A partir de los 11 antildeos los nintildeos ya saben que el dinero se fabrica en alguacuten lugar pero muchos de ellos no tienen claridad doacutende ni quieacuten puede fabricarlo Sobre los 15 antildeos aparece la idea de una fabricacioacuten institucionalizada pero auacuten a esa edad algunos de nuestros participantes no tienen claridad del papel que juega el Estado en la emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero

5ordm Nos interesaba saber si los nintildeos y adolescentes ciegos teniacutean conocimiento de las

restricciones que impone el Estado para la emisioacuten del dinero y si estaban conscientes de las consecuencias econoacutemicas y penales que acarrea la falsificacioacuten de dinero Los resultados mostraron una secuencia evolutiva en este conocimiento que se aprecia en que soacutelo tres participantes de las edades menores aluden a restricciones legales para la falsificacioacuten de dinero pero este nuacutemero sube a 14 en los participantes mayores de 15 antildeos Sin embargo los participantes no perciben el problema econoacutemico que puede significar la falsificacioacuten de dinero ya que basta tener una maacutequina apropiada para que las personas fabriquen dinero y lo puedan usar Incluso asiacute lo piensan adolescentes que estaacuten por sobre los 15 antildeos

6ordm Tambieacuten se aprecia una secuencia evolutiva en el conocimiento que tienen los

participantes respecto al mercado de cambios Los nintildeos del primer tramo de edad piensan que el dinero chileno vale en otros paiacuteses y viceversa en una relacioacuten uno a uno En cambio soacutelo un participante del tramo de edad superior piensa lo mismo

7ordm En cuanto al valor que tiene el dinero y la variacioacuten de precios en el tiempo los

resultados muestran que con la edad van desapareciendo las respuestas tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que nieguen la variacioacuten de los precios A pesar de ello un 42 de

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 308 _________________________________________________________________________

los participantes piensa que los comerciantes fijan el precio de sus productos seguacuten su arbitrio Las respuestas que apuntan a que los precios variacutean debido a la calidad y tecnologiacutea de los productos y a procesos econoacutemicos se dan casi exclusivamente en los participantes mayores

8ordm Cuando les preguntamos a nuestros participantes por el ciclo de circulacioacuten del

dinero encontramos que 60 de aqueacutellos cuyas edades van desde los 6 a los 10 antildeos creen que no hay circulacioacuten de dinero alguna A medida que se crece en edad van aumentando las respuestas maacutes elaboradas tales como atribuir el ciclo de circulacioacuten del dinero a una relacioacuten entre circulacioacuten y produccioacuten y respuestas que indican una relacioacuten compleja entre el sistema monetario el sistema productivo y de relaciones laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico a traveacutes de los impuestos que paga la gente

9ordm Un conocimiento importante para comprender las nociones econoacutemicas es saber el

papel que juegan los bancos en la economiacutea de un paiacutes Nuestros resultados nos permiten inferir una clara secuencia evolutiva en este tema ya que el 45 de los participantes del tramo etario inferior no tiene comprensioacuten alguna de la funcioacuten que cumple el banco Este porcentaje disminuye a un 15 en el tramo de edad correspondiente a 11 ndash 15 antildeos y a un 10 para los adolescentes de entre 15 y 18 antildeos

10ordm El llamado ldquodinero plaacutesticordquo se usa cada diacutea maacutes en las transacciones comerciales

Quisimos indagar si nuestros participantes conociacutean algunas formas de pago diferentes al dinero en efectivo y sus respuestas nos demostraron que hasta los 14 antildeos la mayoriacutea de los nintildeos desconocen otras formas de pago distintas al dinero y soacutelo a partir de los 15 antildeos se empieza a reconocer que tambieacuten se puede pagar con cheques y tarjetas de creacutedito

11ordm Uno de los objetivos capitales de esta investigacioacuten fue comparar el nivel de desarrollo de conceptos econoacutemicos de nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos con el nivel que alcanzaban nintildeos y adolescentes videntes Para ello utilizamos la categorizacioacuten de niveles de conceptualizacioacuten de ideas acerca del origen y circulacioacuten del dinero descrita por Denegri et al (2000) Con base en un estudio con 500 participantes cuyas edades se distribuiacutean entre 6 y 18 antildeos la misma distribucioacuten de los participantes en la presente investigacioacuten estos autores describieron tres niveles de conceptualizacioacuten de nociones econoacutemicas ordenadas de menor a mayor complejidad y calidad de conocimientos econoacutemicos nivel extraeconoacutemico econoacutemico subordinado y pensamiento inferencial Despueacutes de los anaacutelisis correspondientes llegamos a la conclusioacuten que los nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos no alcanzan el uacuteltimo nivel inferencial y que el total de ellos se distribuye entre el primer nivel de pensamiento extraeconoacutemico y el segundo nivel de pensamiento econoacutemico subordinado Al comparar estos resultados con otras investigaciones sobre el mismo tema realizados con otros escolares chilenos videntes se constata un significativo desfase en la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en los escolares ciegos congeacutenitos

12ordm No se encontraron diferencias significativas atribuibles al sexo de los participantes

en la presente investigacioacuten y dada la composicioacuten socio-econoacutemica de nuestros

Presentacioacuten de Resultados de la Investigacioacuten Principal 309 _________________________________________________________________________

participantes mayoritariamente pertenecientes al estrato socio-econoacutemico bajo no fue posible realizar comparaciones atribuibles a esta variable

13ordm En el proacuteximo capiacutetulo de conclusiones y discusioacuten se revisaraacuten las diferencias evolutivas encontradas y se discutiraacute su significado desde el marco cognitivo-evolutivo que ha guiado nuestro trabajo

CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS

En la presente seccioacuten discutiremos los resultados descritos en el capiacutetulo anterior y

trataremos de llegar a conclusiones respecto a las construcciones mentales que hacen nintildeos

y adolescentes ciegos congeacutenitos acerca del origen y circulacioacuten del dinero En un afaacuten

epistemoloacutegico que busca indagar si las mencionadas construcciones que hacen los

participantes de este estudio son similares o difieren de las construcciones que hacen

nintildeos y adolescentes videntes compararemos tambieacuten dichos resultados con los

encontrados por otros investigadores chilenos que se han dedicado al estudio del mismo

tema y cuando corresponda haremos mencioacuten a la evidencia reunida internacionalmente

sobre cuestiones especiacuteficas

Antes de entrar a la discusioacuten misma conviene recordar que esta investigacioacuten teniacutea

como objetivos especiacuteficos ldquoExplorar las ideas y explicaciones que construyen nintildeos y

adolescentes acerca de la funcioacuten del dinero las normas que regulan su acuntildeacioacuten y

emisioacuten la determinacioacuten de su valor el proceso de circulacioacuten monetaria relacionar la

calidad de las respuestas entregadas con el nivel de autonomiacutea de los integrantes de la

muestra indagar por diferencias en las respuestas atribuibles al sexo y nivel

socioeconoacutemico y finalmente clasificar a los participantes en los tres niveles de

pensamiento econoacutemico descritos por Denegri (1995) ldquoUn objetivo adicional y alejado del

tema principal era describir las causas de la ceguera que presentaban estos escolares y si

ellas podiacutean atribuirse a su sexo

Comenzaremos este anaacutelisis discutiendo tres resultados que si bien no son centrales para

los objetivos planteados nos permitiraacuten despejar de partida su incidencia en el resto de

ellos Nos referimos a las categoriacuteas de autonomiacutea a respuestas diferenciables seguacuten el

sexo de los participantes y tipo de respuestas atribuibles a su nivel socioeconoacutemico

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

311

El nivel de autonomiacutea de los participantes surgioacute como una pregunta interesante de

indagar en el estudio piloto que se efectuoacute previamente para verificar la factibilidad de

administrar la entrevista ldquoOrigen y circulacioacuten del dinerordquo aplicada por Denegri (1995) con

nintildeos y adolescentes espantildeoles De las conversaciones sostenidas con los 24 participantes

de ese estudio surgioacute cliacutenicamente la idea de que aquellos nintildeos que mostraban una mayor

autonomiacutea entendida eacutesta como la capacidad del nintildeo para desplazarse y efectuar algunas

tareas rutinarias sin ayuda de terceros manejaban conceptos econoacutemicos de mejor calidad

que los nintildeos menos autoacutenomos Los resultados cuantitativos entregaron resultados no

excluyentes ya que a medida que aumenta la edad aumenta el nivel de autonomiacutea pero

tambieacuten se observoacute adolescentes que eran medianamente autoacutenomos o sencillamente no

autoacutenomos

El ciego al carecer de la percepcioacuten a distancia estaacute expuesto a una serie de peligros

provenientes del ambiente por el que se desplaza postes irregularidades en las aceras

hoyos en las mismas barreras de todo tipo choque con personas vehiacuteculos en

movimiento etc Parece entendible entonces que sus familias busquen protegerlos pero en

algunos casos esto se transforma en sobreproteccioacuten lo que en nuestra opinioacuten atenta

contra el desarrollo de la personalidad del nintildeo lo hace inseguro dependiente con un

escaso sentimiento de autoeficacia viacutectima de abusos y engantildeos en suma la

sobreproteccioacuten lo incapacita auacuten maacutes Si los padres entendieran el dantildeo que provoca la

sobreproteccioacuten con toda seguridad no la ejerceriacutean

Surge asiacute una primera implicacioacuten educativa de esta discusioacuten convencer a los padres

de nintildeos ciegos a protegerles pero no a sobreprotegerles Esta es una tarea que en nuestra

opinioacuten deberiacutea empezar muy temprano primero en los consultorios de salud donde se

efectuacutea el control de nintildeo sano luego en la educacioacuten pre - escolar y continuar en la

educacioacuten baacutesica Las escuelas especiales para ciegos ya cumplen su papel ensentildeando las

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

312

habilidades de orientacioacuten y desplazamiento El psicoacutelogo escolar puede jugar un papel

muy importante en una tarea educativa y de cambio de actitud

En otro plano nos interesaba indagar si nintildeos y nintildeas entregariacutean respuestas

diferenciables en razoacuten del sexo de quien las emitiera La buacutesqueda bibliograacutefica previa

nos entregaba resultados contradictorios Asiacute por ejemplo Tan y Stacey (1981) en un

estudio con nintildeos de origen chino en Malasia encontroacute que los varones mostraban un nivel

de comprensioacuten mayor que las nintildeas respecto a la forma que tienen las personas para

ganar dinero Denegri (1995 p 269) en su investigacioacuten con nintildeos espantildeoles encontroacute

diferencias interesantes entre hombres y mujeres que sentildealan que las nintildeas incluyen

primero dentro de sus argumentos la idea de una regulacioacuten moral o normativa de la

cantidad de dinero que puede emitirse

Ya en Chile el trabajo de Denegri et al (2000) no encontraron diferencias

estadiacutesticamente significativas atribuibles al geacutenero de los participantes El mismo

resultado se observoacute en un estudio de Baeza et al (1999) con estudiantes universitarios

Sin embargo Cisterna y Vargas (1998) encontraron diferencias significativas en las

respuestas dadas por hombres y mujeres en temas tales como el funcionamiento bancario

el mercado cambiario y la financiacioacuten del Estado

Arroyo et al (2000) en un estudio con participantes mapuches encontraron diferencias

de geacutenero y procedencia en temas especiacuteficos y edades particulares Los hombres

mapuches manejaban mayor cantidad de informacioacuten que las mujeres mapuches de su

misma edad tal como se habiacutea inferido al inicio de la investigacioacuten

Nuestros resultados aportan datos que maacutes bien afirman la idea de la ausencia de

diferencias significativas atribuibles al geacutenero de los participantes por cuanto no se

encontraron discrepancias en las respuestas dadas por hombres y mujeres a los apartados

que conformaron la entrevista

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

313

Diversos estudios tanto chilenos como extranjeros informan de diferencias en la

calidad de las respuestas atribuibles al nivel socioeconoacutemico de los participantes en

ellos (Altamirano et al 1998 Boero et al 1998 Araya et al 1999 Danziger 1958

Jahoda 1979 Waines 1984 Delval 1989 Delval et al 1994) En razoacuten de estos estudios

previos nos interesaba indagar si en nuestra poblacioacuten de nintildeos y adolescentes ciegos

encontrariacuteamos resultados significativos atribuibles a esta variable Este anaacutelisis no fue

posible de hacer debido a la composicioacuten socioeconoacutemica de los participantes en la

muestra de nuestro estudio En efecto tal como se describe en el apartado referido a

recogida de la informacioacuten paacutegina 202 del total de los 60 participantes el 633 (38)

perteneciacutea al nivel socioeconoacutemico bajo un 35 (21) al nivel socioeconoacutemico medio y

soacutelo un 17 (1) al nivel socioeconoacutemico alto

Pero si bien es cierto que la extraccioacuten social de los participantes no permitioacute efectuar

un anaacutelisis de sus respuestas sobre esta base no deja de llamar la atencioacuten el hecho de que

la ceguera sea tan preponderante en los niveles socioeconoacutemicos bajo y medio lo que nos

conduce a una pregunta obvia iquestPor queacute la incidencia de la ceguera es tan elevada en las

clases menos favorecidas y tan baja en las clases econoacutemicas maacutes pudientes

No nos es posible responder esta pregunta desde el campo cliacutenico ya que escapa a

nuestra competencia profesional pero se pueden entregar algunos antecedentes que ayuden

a despejarla En primer lugar la catarata se produce principalmente por envejecimiento

que no es el caso de nuestros entrevistados pero tambieacuten se puede producir por un

descuido de los padres al no percatarse oportunamente probablemente por falta de

conocimientos de su aparicioacuten precoz cuando auacuten se estaacute a tiempo para combatirla Si la

mayoriacutea de los nintildeos ciegos pertenece al nivel socio-econoacutemico bajo sus padres tambieacuten y

es sabido el menor nivel educativo que tienen las personas de este nivel Resulta probable

entonces que los padres no acudan oportunamente a los centros de salud por

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

314

desconocimiento de los siacutentomas precoces de la catarata y de los beneficios que trae

aparejada una consulta oportuna

En cuanto al glaucoma tanto los portadores de esta enfermedad asiacute como los

sospechosos de portarla viven en los paiacuteses en desarrollo (OMS Fact Sheet N143

febrero de 1997) Su causa es preferente aunque no invariablemente el aumento de la

presioacuten intraocular En Chile a pesar de las sostenidas campantildeas de sanidad el examen

rutinario de presioacuten intraocular se hace preponderantemente a mayores de 40 antildeos y no a

nintildeos En el control de nintildeo sano efectuado en los consultorios de salud a los que acuden

los nintildeos maacutes pobres no suele hacerse este examen preventivo por lo que resulta probable

que una presioacuten intraocular elevada se descubra tardiacuteamente cuando ya nada se pueda

hacer para salvar al nervio oacuteptico

Los nintildeos de familias maacutes pudientes nacen generalmente en cliacutenicas privadas en las

cuales se atiende a un nuacutemero acotado de parturientas En ellas el recieacuten nacido es

sometido al examen APGAR y es raacutepidamente examinado por un meacutedico neonatoacutelogo No

se da el alta a las madres hasta que el equipo meacutedico estaacute totalmente convencido de que

ellas y sus bebeacutes no presentaraacuten problemas de ninguacuten tipo una vez fuera de la cliacutenica Los

nintildeos de familias menos favorecidas nacen en hospitales con una gran demanda por camas

por lo que su permanencia en el hospital es miacutenima a menos que el bebeacute o su madre

presente alguacuten problema No siempre se hace el diagnoacutestico APGAR ni el recieacuten nacido es

visto por un neonatoacutelogo Resulta probable entonces que a estos nintildeos no se les practique

el examen a los ojos que podriacutea diagnosticar los siacutentomas del glaucoma precoz

El aumento de la ceguera infantil debido a la Retinopatiacutea del Prematuro se explica

por el aumento de nintildeos nacidos prematuramente debido a los adelantos meacutedicos y se

espera que esta causa de ceguera vaya en aumento tal como lo afirman Katz y Kychental

(1998)

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

315

Un informe de las Naciones Unidas (2007 p 3) afirma que el 20 de la poblacioacuten

mundial maacutes pobre tiene alguna discapacidad y estas personas tienden a ser consideradas

en sus propias comunidades como las maacutes desfavorecidas El mismo informe cita a la

Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) que sostiene que la tasa

de discapacidad es considerablemente maacutes elevada en los grupos con un nivel de

educacioacuten inferior de los paiacuteses que conforman esta organizacioacuten

Parece ser entonces que la causa de que la ceguera esteacute sobre representada en el nivel

socioeconoacutemico bajo se explica en parte por los antecedentes ya mencionados Esto tiene

evidentes implicancias en el nivel educativo y psicoloacutegico la educacioacuten por una parte y

la psicologiacutea de la salud por otra deberiacutean aportar a la prevencioacuten de las causas de la

ceguera en este estrato socioeconoacutemico

Analizadas las variables de autonomiacutea de geacutenero y de nivel socio-econoacutemico

continuaremos con la discusioacuten del resto de los apartados comenzando con la descripcioacuten

desde una perspectiva cognitivo ndash evolutiva constructivista de la psicogeacutenesis de

conceptos econoacutemicos en escolares ciegos congeacutenitos que asisten al sistema escolar

chileno

Desarrollo evolutivo de los conceptos econoacutemicos

Los resultados que se han obtenido al analizar las categoriacuteas en las que se resumieron

las respuestas de nintildeos y adolescentes ciegos nos permiten observar que a medida que

aumenta la edad de los participantes sus respuestas muestran un aumento en la calidad y

cantidad de las construcciones mentales que hacen en torno a los conceptos econoacutemicos y

tambieacuten un progreso significativo en su capacidad para organizarla congruentemente

donde se destacan explicaciones maacutes primitivas y menos elaboradas es en los participantes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

316

del primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) A medida que la edad de los participantes

aumenta es posible apreciar en las respuestas una mayor incorporacioacuten de elementos

parciales de la realidad econoacutemica junto con un intento para realizar inferencias de

aspectos no visibles de la realidad macroeconoacutemica De este modo al menos algunos de

los participantes del tercer tramo de edad ya son capaces de descentrarse de los elementos

inmediatamente perceptibles de la realidad que les circunda y estructurar sistemas de

relaciones en torno al ciclo global de la economiacutea

Este ciclo evolutivo de los pensamientos econoacutemicos ya habiacutea sido descrito por

variados investigadores entre ellos Delval (1971) Furth (1979) Tan y Stacey (1981)

Berti y Bombi (1979 1981ordf 1981b 19821988) Delval (1989) Delval et al (1994)

Denegri (1995b) entre los estudios efectuados en el extranjero y Altamirano et al (1998)

Boero et al (1998) Araya et al (1999) y Denegri et al (2000) en los estudios efectuados

en Chile En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten agregan mayor evidencia

a la existencia de un desarrollo evolutivo de los pensamientos econoacutemicos ahora desde el

campo de la ceguera En los nintildeos y adolescentes ciegos a pesar de faltarles la visioacuten lo

que les impide captar las ldquoexperiencias visibles de la realidadrdquo tal cual lo describieran

Delval et al (1994) y posiblemente producto del acceso a mayores fuentes de

informacioacuten y del uso de herramientas cognitivas maacutes elaboradas producto de su

desarrollo se produce el mismo ciclo evolutivo en el manejo de conceptos econoacutemicos

que en los nintildeos videntes

Aclarado este punto discutiremos otros resultados tratando de interpretarlos y

reflexionando sobre ellos de forma tal que los conecte con los hallazgos descritos en

estudios previos realizados preferentemente en Chile por ser maacutes cercanos a nuestra

realidad cultural

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

317

El ciclo evolutivo sin embargo no se aprecia en las respuestas que indagan sobre la

familiaridad con el uso del dinero Como hemos visto en los resultados un 78 de los

participantes de la muestra utiliza el dinero como medio de pago y soacutelo un 20 lo

ahorra55 Esta clasificacioacuten no ha de extrantildear dada la precariedad econoacutemica a la que

pertenece la mayoriacutea de nuestros entrevistados Resulta casi obvio que eacutesta no deja

espacio para el ahorro ya que el escaso dinero que reciben los participantes es destinado a

pequentildeos gastos de bienes baacutesicos o para satisfacer algunos gustos propios de la edad

como dulces galletas helados o discos de muacutesica

Es conveniente aclarar no obstante que eacuteste no es el uacutenico apartado en el que no se

encontroacute la secuencia evolutiva ya descrita pues lo mismo ocurre cuando se indagoacute por la

funcioacuten que cumple el dinero apartado en el que el 88 de las respuestas fueron de tipo

econoacutemico es decir que el dinero sirve como medio de cambio y patroacuten de valor siendo

el dinero el medio de cambio oficialmente aceptado para obtener mercanciacuteas o servicios

Estos resultados contrastan con los encontrados por Altamirano et al (1998) Boero et

al (1998) Araya et al (2000) en sus estudios efectuados en Chile en los que encuentran

maacutes respuestas normativas que econoacutemicas esto es aqueacutellas que indican que hay que

llevar dinero a la tienda porque siempre se paga o porque seriacutea robar no pagar aquello que

se adquiere Explicar por queacute los nintildeos ciegos dan respuestas econoacutemicas y los nintildeos

videntes dan respuestas normativas resulta difiacutecil de expresar Una posible explicacioacuten

podriacutea ser que los nintildeos ciegos no comprenden que el pagar forma parte de un intercambio

econoacutemico y que el tendero recibe dinero a cambio de la mercanciacutea que entrega porque de

esa manera estaacute obteniendo un beneficio econoacutemico Tambieacuten es probable que sus propios

padres no comprendan del todo este intercambio econoacutemico y por lo tanto nunca se lo

hayan explicitado a sus hijos y soacutelo les hayan dicho que para comprar hay que llevar dinero

55 El 2 restante corresponde a un participante que respondioacute ldquono sabe o no contestardquo

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

318

a la tienda Los nintildeos ciegos al ser menos autoacutenomos y maacutes dependientes de sus padres

eventualmente tienden a reproducir maacutes aquello que escuchan de ellos tal como lo

afirman Delval (1971) y Echeita (1985)

La secuencia evolutiva del pensamiento econoacutemico de los nintildeos ciegos aparece

claramente en el apartado de emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero Son escasos los

participantes del primer tramo de edad (cuatro en total) que piensan que el dinero

proviene de fuentes miacuteticas como Dios el Viejo de Pascua o de los Reyes Magos tal como

lo habiacutea descrito Delval (1971) La mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes de nuestra muestra

estaacute de acuerdo en que eacuteste se fabrica pero los maacutes pequentildeos creen que cualquiera puede

instalar una faacutebrica de dinero si tiene los conocimientos y recursos materiales para ello o

bien basta que una persona necesite dinero para que vaya a la faacutebrica y lo solicite gratis

Igualmente no reconocen limitaciones en cuanto a su disposicioacuten los que trabajan en la

faacutebrica de dinero son quienes determinan cuaacutento dinero debe fabricarse y ademaacutes pueden

hacer lo que quieran con eacutel En siacutentesis los nintildeos de este tramo no tienen los

conocimientos necesarios o las herramientas cognitivas apropiadas para percibir el proceso

institucional de emisioacuten y acuntildeacioacuten del dinero

A medida que se avanza en edad estas ideas van dando lugar a otras maacutes realistas en

las que se van incorporando construcciones parciales de la realidad econoacutemica basaacutendose

en elementos concretos y materiales del contexto social organizando la informacioacuten

todaviacutea en forma fragmentada Es asiacute como la idea de fabricacioacuten libre de dinero

disminuye levemente entre los participantes con edades entre los 11 y los 14 antildeos (Como

lo ilustran las respuestas de Gilan de 11 antildeos p 231) y praacutecticamente desaparece en el

grupo de mayor edad Con el aumento en edad los nintildeos y adolescentes realizan

esfuerzos por comprender la idea de institucionalizacioacuten mediante respuestas que sentildealan

la necesidad de contar con una autorizacioacuten especial de alguna entidad superior

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

319

generalmente personalizada para fabricar dinero Ademaacutes los adolescentes aluden a una

fabricacioacuten institucionalizada difusa e incluso a una fabricacioacuten institucional ampliada lo

que implica un esfuerzo por comprender el caraacutecter simboacutelico del dinero el abandono

progresivo del voluntarismo y la visioacuten de una sociedad sin restricciones

Pero incluso las respuestas maacutes elaboradas de nuestros adolescentes ciegos adolecen de

la riqueza conceptual y de la comprensioacuten cabal de la complejidad de las relaciones

econoacutemicas entre diferentes sistemas que tienen las respuestas dadas por los escolares

videntes tal como lo describen los estudios de Denegri (1995) Altamirano et al (1998)

Araya et al (1999) y nuestra propia investigacioacuten (Denegri et al (2000) A esta dificultad

para comprender el ciclo de circulacioacuten monetaria Denegri (1995 p 267) les llamoacute

ldquoislotesrdquo es decir fragmentos inconexos de informaciones y experiencias Ella adjudica

esta forma de representacioacuten a los nintildeos maacutes pequentildeos entre los seis y siete antildeos pero en

nuestra muestra los encontramos incluso en adolescentes Nos parece que este retraso soacutelo

puede ser explicado por una pobreza en las informaciones sobre nociones econoacutemicas

entregadas por sus padres y por el sistema escolar

Control de la emisioacuten monetaria

Lo primero que llama la atencioacuten en los resultados que indagaban los factores que

limitan la emisioacuten monetaria asiacute como la nocioacuten de falsificacioacuten es que resultaron ser

excluyentes con la particularidad que algunos participantes del segundo tramo de edad (11

ndash 14 antildeos) entregaron respuestas de mejor calidad (econoacutemicas) que participantes del

uacuteltimo tramo de edad (15 ndash 18 antildeos) (Siete versus uno respectivamente) Estudios

anteriores realizados con nintildeos chilenos videntes (Denegri 1995 Altamirano et al 1998

Araya et al 1999 Denegri et al 2000 Delval 1971 Berti y Bombi 1981 b) tambieacuten

con nintildeos videntes espantildeoles e italianos respectivamente dan cuenta de esta secuencia

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

320

evolutiva pero sin la particularidad ya descrita Nos resulta particularmente difiacutecil explicar

este hallazgo El uso de nuevas y mejores herramientas cognitivas como explicacioacuten

resulta poco probable ya que los participantes del tercer tramo de edad deberiacutean hacer uso

de ellas con mayor propiedad que los participantes del segundo tramo Tal vez soacutelo

podamos atribuir este resultado a caracteriacutesticas idiosincraacutesicas de los participantes y

mayor o menor acceso a fuentes de informacioacuten de cada uno de ellos

A pesar de lo anteriormente descrito es posible observar con nitidez el desarrollo

evolutivo que tienen los escolares ciegos sobre estos temas De hecho el 80 de los

participantes del primer tramo de edad (6 ndash 10 antildeos) postula que no hay restriccioacuten ni

limitacioacuten alguna para emitir dinero y que quienes lo fabrican pueden tener libre acceso a

eacutel En cambio soacutelo un participante del segundo tramo de edad piensa lo mismo y dos del

uacuteltimo tramo tambieacuten lo creen En adicioacuten a lo anterior los resultados permiten constatar

que los participantes del primer tramo entregan respuestas que aluden a factores

anecdoacuteticos y dificultades materiales para la emisioacuten de dinero en cambio este tipo de

respuestas tiende a desaparecer con el aumento de edad y aparecen respuestas relacionadas

con la institucionalizacioacuten de la emisioacuten y fabricacioacuten del dinero y de las consecuencias

econoacutemicas que tendriacutea una eventual libertad para emitir dinero sin un control

institucional

Lo segundo que llama la atencioacuten es la poca valoracioacuten que le dan los participantes al

trabajo como forma de obtener dinero y la idea que tienen algunos adolescentes de que el

dinero es un bien que se puede comprar y por lo tanto su emisioacuten responde a las leyes de la

oferta y demanda es decir sin conocimiento alguno del desequilibrio econoacutemico que

produce la emisioacuten inorgaacutenica de dinero Como se dijo en el capiacutetulo de resultados resulta

muy complejo explicar esta poca valoracioacuten moral del trabajo como medio liacutecito para

obtener dinero Tal vez la recepcioacuten de una asignacioacuten especial de parte del Estado haga

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

321

pensar a algunos nintildeos que no es necesario trabajar para obtener el sustento familiar De

hecho para muchas familias de nivel socioeconoacutemico bajo con nintildeos discapacitados la

asignacioacuten por discapacidad forma parte significativa del presupuesto familiar

La nocioacuten de falsificacioacuten Lo primero que llama la atencioacuten al analizar los resultados

sobre la nocioacuten de falsificacioacuten es que un 28 de los participantes de la muestra

independientemente del tramo de edad al que pertenecen no saben o no responden a las

preguntas que indagan sobre este tema Un porcentaje importante de nuestros entrevistados

no ha tomado consciencia del problema econoacutemico que significa para la economiacutea de un

paiacutes la falsificacioacuten de dinero Este desconocimiento es mayor entre los participantes del

primer y segundo tramo de edad y disminuye significativamente para los entrevistados del

tercer tramo lo que permite inferir una secuencia evolutiva en este conocimiento La

secuencia evolutiva se observa tambieacuten en el aumento progresivo a medida que se

aumenta en edad de respuestas que reflejan los impedimentos legales que tiene la

falsificacioacuten de dinero

Llama la atencioacuten que la mayoriacutea de las respuestas se concentren en respuestas

primitivas (No se puede falsificar dinero porque soacutelo Dios lo hace y nadie puede hacerlo

mejor que eacutel) en respuestas materiales (Una persona puede hacer dinero si tiene los

materiales necesarios para hacerlo) en restricciones de forma (Habriacutea que hacerlo sin que

se notara que es falso) o impedimentos legales (Si uno paga con dinero falso lo demandan

y puede ir a la caacutercel)

En resumen se puede decir que con respecto a la falsificacioacuten de dinero existe un

voluntarismo en los participantes del primer tramo de edad ya que para ellos las

restricciones predominantes son de implementacioacuten tales como tener una maacutequina o los

materiales necesarios para fabricar dinero Es decir son limitaciones de tipo concreto

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

322

parcial y circunstancial En el segundo tramo de edad aparece una perspectiva moral en la

nocioacuten de falsificacioacuten y soacutelo despueacutes de los 15 antildeos se piensa que falsificar dinero puede

traer consecuencias legales un solo participante de 15 antildeos alude a las consecuencias

negativas que tendriacutea para la economiacutea del paiacutes falsificar dinero

Los resultados descritos son coincidentes con los encontrados por Boero et al (1998)

con nintildeos chilenos videntes pero contrastan con los realizados por Denegri (1995) con

nintildeos espantildeoles quienes insinuaban consecuencias econoacutemicas en la falsificacioacuten del

dinero en un 100 de los participantes entrevistados iquestCuaacutel puede ser la causa de esta

diferencia tan sustancial entre nintildeos chilenos y espantildeoles siendo que las edades son

similares en ambas muestras y lo mismo ocurre con los niveles de su extraccioacuten social

Una respuesta a esta pregunta puede estar en las diferencias culturales entre una realidad y

otra La sociedad espantildeola es maacutes antigua y evolucionada que la chilena y estaacute inserta en la

realidad econoacutemica europea y alliacute probablemente los nintildeos desde pequentildeos oyen en sus

casas y en los colegios comparaciones de la economiacutea de su paiacutes con la economiacutea de otros

paiacuteses de la Comunidad Europea Chile en cambio se estaacute insertando en una economiacutea

global soacutelo en los uacuteltimos 30 antildeos y los temas econoacutemicos se tratan azarosamente en la

educacioacuten formal tal como se explicoacute en el capiacutetulo 3 Alfabetizacioacuten Econoacutemica p 84

Los hallazgos aquiacute descritos tienen evidentes implicancias educativas a futuro que habraacute

que considerar si queremos instruir en economiacutea a nuestros estudiantes

Evolucioacuten del dinero

Nos interesaba indagar si los participantes de nuestra muestra teniacutean consciencia de la

evolucioacuten histoacuterica que ha sufrido el dinero desde los tiempos en que existiacutea el trueque

para obtener alguacuten bien el advenimiento del papel moneda despueacutes y la aparicioacuten cada

vez maacutes emergente del dinero plaacutestico hoy en diacutea El anaacutelisis de las respuestas a las

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

323

preguntas que exploraban este tema no entregoacute resultados estadiacutesticamente significativos

De hecho soacutelo tres joacutevenes pertenecientes al uacuteltimo tramo de edad entregaron respuestas

que aludiacutean a una evolucioacuten histoacuterica La mayoriacutea de las respuestas se referiacutean a una

evolucioacuten en teacuterminos del cambio de denominacioacuten del dinero chileno en los uacuteltimos 66

antildeos

Al comparar estos resultados con otras investigaciones similares en Chile encontramos

una cierta congruencia con los hallazgos encontrados en ellas Asiacute por ejemplo Boero et

al (1998) encontraron que soacutelo el 20 de sus entrevistados entre 15 y 18 antildeos era capaz

de conceptualizar la evolucioacuten histoacuterica del dinero Por su parte Baeza et al (1999) en un

estudio en que comparaban la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en estudiantes de

cuarto y quinto antildeos de la Universidad de La Frontera encontraron que soacutelo aquellos que

teniacutean una formacioacuten econoacutemica especiacutefica aludiacutean a la evolucioacuten histoacuterica del dinero lo

que para los autores implicaba que la edad el conocimiento del sistema econoacutemico y la

formacioacuten econoacutemica eran las variables que influiacutean en el desarrollo de

conceptualizaciones econoacutemicas maacutes amplias y complejas Obviamente no es eacutesta la

formacioacuten econoacutemica que tienen los participantes en nuestra investigacioacuten y eso explica

los resultados aquiacute obtenidos

Determinacioacuten del valor del dinero

Como se dijo anteriormente (Capiacutetulo 8) el objetivo de este apartado era indagar si los

escolares ciegos teniacutean consciencia del poder adquisitivo del dinero y si este poder era

estable o cambiaba con el trascurso del tiempo y las vicisitudes de la economiacutea Las

respuestas entregadas estadiacutesticamente significativas nos muestran una secuencia

evolutiva comprobable por cuanto a medida que se crece en edad los participantes de

mayor edad entregan respuestas que aluden a que el valor del dinero lo determinan algunas

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

324

autoridades institucionales Del mismo modo como ocurrioacute en el apartado anterior soacutelo

tres participantes del tramo etario superior dan respuestas que se refieren a las variables

econoacutemicas que determinan el valor del dinero

Al tratar de buscar una explicacioacuten a esta pobreza conceptual recurrimos a otras

investigaciones realizadas en el paiacutes sobre el mismo tema y hemos encontrado que

Altamirano et al (1998) informan de una evolucioacuten progresiva en funcioacuten de la edad en las

respuestas que van desde determinantes anecdoacuteticos y fantaacutesticos hasta variables

econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del dinero Lo mismo encuentran Boero et al

(1998) al comparar una muestra de participantes entre 6 y 18 antildeos de la ciudad de Temuco

Sin embargo Araya et al (2000) al comparar el desarrollo de conceptos econoacutemicos

entre nintildeos y adolescentes que viviacutean en ciudades versus nintildeos y joacutevenes que viviacutean en

sectores rurales de la Novena Regioacuten encontraron que soacutelo un 17 de estos uacuteltimos

daban respuestas que apuntaban a variables econoacutemicas en la determinacioacuten del valor del

dinero Ese porcentaje se aproxima algo al mostrado por los nintildeos y adolescentes ciegos

(05) Se puede inferir por lo tanto un importante desfase en el conocimiento sobre

coacutemo se determina el valor del dinero en los nintildeos ciegos al compararlos con nintildeos

videntes

Este desfase se acrecienta si comparamos los resultados mostrados aquiacute con los

encontrados por Denegri (1995 p 170) con nintildeos espantildeoles sobre este tema Esta autora

afirma que ldquoA partir de los 10 ndash 11 antildeos estos nintildeos incorporan masivamente la presencia

de explicaciones que incluyen la nocioacuten de variables econoacutemicas con diferencias

significativas entre estos nintildeos y todos los menoresrdquo

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

325

El valor del dinero en el mercado de cambios

El tema del valor del dinero en el mercado cambiario es complejo aunque

indispensable de conocer en una sociedad moderna y globalizada como la chilena Como

se anticipaba en el capiacutetulo de resultados los medios de comunicacioacuten informan a diario

sobre la variacioacuten del valor de las monedas extranjeras maacutes relevantes para nuestra

economiacutea y quisimos indagar coacutemo los escolares ciegos se representaban el tema del

dinero en el mercado internacional

Los resultados entregados nos muestran una clara secuencia evolutiva en el

conocimiento de esta variable que va desde los nintildeos maacutes pequentildeos que piensan que no es

necesario el cambio y que cualquier ciudadano chileno puede usar el dinero chileno en otro

paiacutes y viceversa hasta los adolescentes que afirman que el valor del dinero de los

diferentes paiacuteses no es igualitario y que por lo tanto es necesario el cambio Sin embargo

no todos los adolescentes mencionan que el valor de la moneda de un paiacutes variacutea

dependiendo de la fortaleza de su economiacutea En teacuterminos porcentuales soacutelo un 25 de

nuestros entrevistados todos del uacuteltimo tramo de edad entregaron respuestas que

relacionaban que el valor de la moneda chilena variaba respecto al valor de otras monedas

El tema de la paridad cambiaria como ya se mencionoacute es en extremo complejo y en

nuestra opinioacuten va maacutes allaacute de la adquisicioacuten de unas habilidades cognitivas formales Se

necesita manejar informaciones especializadas y estar muy al tanto del intercambio

econoacutemico entre paiacuteses de las depreciaciones y fortalecimientos de una moneda con

respecto a otra de las tasas de intereacutes y de la especulacioacuten que puede hacer que una

moneda suba o baje de valor

La complejidad de este tema queda demostrada en un estudio efectuado por

Palavecinos (2002) con trabajadores adultos de la ciudad de Temuco soacutelo un 40 de

aqueacutellos que trabajaban en el comercio y un 25 de trabajadores del sector puacuteblico

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

326

entregaron respuestas categorizadas como ldquocambio variablerdquo la maacutes alta de las categoriacuteas

El mayor porcentaje de respuestas se ubicoacute en la categoriacutea ldquocambio variable incompletordquo

Al correlacionar estos datos con nivel educacional se observoacute que soacutelo un 10 de los

trabajadores con una formacioacuten teacutecnica aludiacutea a que el dinero en el mercado de cambios

era variable versus un 44 de trabajadores con formacioacuten universitaria lo que apoya la

hipoacutetesis que no basta con una inteligencia formal para comprender este mercado sino que

ademaacutes se necesita tener un bagaje de conocimientos maacutes especializados

Con respecto a la correlacioacuten entre nivel educacional y conocimiento del mercado

cambiario el estudio de Baeza et al (1999) informa que el 100 de los estudiantes

universitarios con formacioacuten econoacutemica de la Universidad de La Frontera entrevistados

por ellos afirmaban que el cambio es variable Estos datos contrastan con los encontrados

por Boero et al (1998) en escolares de la ciudad de Temuco en que soacutelo 367 de los

participantes entre 15 y 18 antildeos era capaz de conceptualizar correctamente las

interrelaciones que existen en la economiacutea internacional

Nuestros resultados indican un conocimiento poco desarrollado de nintildeos y adolescentes

ciegos en las variables que influyen en el valor de una moneda con respecto a otra y

reafirman que el aumento en la edad y la experiencia en el sistema econoacutemico son

determinantes para la comprensioacuten adecuada de las relaciones de intercambio monetario

Esta experiencia deberiacutea obtenerse en el sistema educativo ya que parece difiacutecil que la

obtengan de sus familias por el bajo nivel sociocultural seguacuten nuestro parecer que eacutestas

tienen

Variacioacuten de los precios y valor del dinero

El intereacutes impliacutecito de este apartado era explorar si nintildeos y adolescentes ciegos

conociacutean el concepto de ldquoinflacioacutenrdquo y sus consecuencias Esta nocioacuten se preguntaba

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

327

indirectamente a traveacutes del valor de las cosas en el tiempo y de quieacuten determinaba este

valor El anaacutelisis de las respuestas a estas cuestiones muestra que los nintildeos maacutes pequentildeos

se ubican en un nivel de pensamiento extraeconoacutemico con predominancia de ideas

tautoloacutegicas o anecdoacuteticas o que afirman que los precios siempre han sido los mismos

Tambieacuten llama la atencioacuten que muchos de ellos piensen que el valor de un producto lo

determina el comerciante o bien quien lo fabrica desconociendo asiacute el efecto que tiene la

libre competencia en una economiacutea de libre mercado

Un estudio anterior de Boero et al (1998) afirma que cerca del 90 de los escolares

videntes mayores entregan respuestas que aluden a que los precios variacutean seguacuten procesos

econoacutemicos Un resultado parecido informan Baeza et al (1999) en su estudio con

estudiantes universitarios Ambos estudios concluyen que la nocioacuten de ldquopreciosrdquo y su

variacioacuten como los esquemas mentales y representaciones que estaacuten a la base se

encuentran asentados en la adolescencia

Nuestros resultados indican que soacutelo 11 de 60 participantes (18) todos ubicados en

los tramos de mayor edad responden en ese mismo sentido Se puede afirmar entonces

que los escolares ciegos estaacuten en franca desventaja respecto a este tema en comparacioacuten a

los escolares videntes

iquestA queacute obedece esta desventaja teniendo presente como se dijo en el capitulo de los

resultados que la informacioacuten sobre la variacioacuten del Iacutendice de Precios al Consumidor

(IPC) se difunde profusamente por los medios de comunicacioacuten masiva mes a mes Una

primera causa puede ser una dificultad en el acceso a la informacioacuten especialmente la

escrita debido a sus dificultades de visioacuten Otra causa puede ser que escuchando la

informacioacuten no sepan interpretarla porque como se dijo maacutes arriba no basta con una

inteligencia formal para comprender las variaciones en los precios sino que ademaacutes se

necesita tener un bagaje de conocimientos maacutes especializados Este conocimiento maacutes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

328

especializado si no se obtiene de los padres y amigos deberiacutea obtenerse de la escuela en

los cursos en los que se trata la Economiacutea pero como ya hemos descrito anteriormente en

el capiacutetulo de alfabetizacioacuten econoacutemica (p 86) soacutelo el 183 de los profesores alcanza a

pasar estos contenidos

Circulacioacuten del dinero

En nuestra opinioacuten cuando una persona comprende como circula el dinero dentro de

una economiacutea la funcioacuten que cumplen los bancos en ella las alternativas existentes al uso

del dinero en efectivo la nocioacuten de falsificacioacuten etc es porque tiene un conocimiento

avanzado aunque no acabado de los procesos econoacutemicos Se discutiraacute a continuacioacuten

los resultados de las respuestas dadas a las preguntas que indagaban sobre estas cuestiones

Con respecto a la circulacioacuten misma definida como el curso que sigue el dinero dentro

de la economiacutea chilena y el papel que juegan en este proceso los agentes productivos y el

Estado nuestras conclusiones indican que los nintildeos de entre 6 y 10 antildeos de edad presentan

dificultades para comprender el ciclo de circulacioacuten del dinero Para ellos el dinero se

encuentra en alguna fuente miacutetica o si bien se fabrica se puede tener libre acceso a eacutel Tal

como afirma Esteban (86 antildeo p 270) ldquosi una persona necesita dinero puede ir al banco y

obtenerlo alliacute porque se lo regalanrdquo

Esta limitacioacuten en la comprensioacuten del ciclo de circulacioacuten del dinero ya habiacutea sido

descrita por Denegri (1995 p 267) la representacioacuten que tienen los nintildeos pequentildeos sobre

la circulacioacuten del dinero estaacute formada por ldquoislotes o fragmentos inconexos de

informaciones y experiencias y esto les impide acceder a la visioacuten de conjunto que se

requiere para comprender el ciclo de circulacioacuten monetariardquo

Los resultados obtenidos por nuestra investigacioacuten para participantes de esta edad

concuerdan con los resultados obtenidos por Berti y Bombi (1981b) Delval (1971)

Navarro (1994) en Europa y por Boero et al (1998) en Chile pero en los nintildeos ciegos se

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

329

aprecia un desfase en cuanto a la edad en que abandonan estas representaciones ya que la

mayoriacutea de ellos soacutelo recieacuten a los 10 antildeos se empieza a observar a traveacutes de sus

respuestas cambios marcados por la desaparicioacuten de fuentes miacuteticas o fantaacutesticas como

origen del dinero y empiezan a aparecer respuestas que aluden a una pseudo circulacioacuten o

circulacioacuten incompleta En los nintildeos videntes chilenos y europeos esta nueva

representacioacuten aparece ya a partir de los 8-9 antildeos especialmente en los nintildeos europeos

como lo describen los autores ya sentildealados

A partir de los 10 antildeos aparecen ideas que describen un ciclo rudimentario de la

circulacioacuten del dinero entre la faacutebrica y el banco pero sin establecer una relacioacuten con los

procesos productivos o con la circulacioacuten general del dinero Nos llama la atencioacuten que en

esta categoriacutea de respuestas se ubiquen participantes sobre los 15 antildeos edad en la que los

entrevistados ya deberiacutean mencionar relaciones entre el sistema monetario y el sistema

productivo como lo describen Berti y Bombi (1981b) Denegri (1995)

Por otra parte observamos que en el segundo tramo de edad aparece la nocioacuten de

institucionalizacioacuten del proceso de circulacioacuten del dinero Las empresas faacutebricas y el

comercio pertenecen al alcalde o al Presidente de la Repuacuteblica tal cual se desprende de

las respuestas de Yacela de 12 antildeos (p 271) Concordamos con Furth (1980) cuando

afirma que todaviacutea a esta edad la falta de comprensioacuten de la globalidad del ciclo de

circulacioacuten del dinero produzca que los participantes tiendan a otorgar un poder absoluto

al Estado o a las personas que lo representan

En el tercer tramo de edad aparecen algunas respuestas (no muchas) que apuntan a la

inclusioacuten de la circulacioacuten del dinero en un ciclo donde hacen su aparicioacuten las relaciones

productivas pero soacutelo tres participantes de este tramo de edad anotan respuestas que

establecen una relacioacuten entre el sistema monetario el sistema productivo y de relaciones

laborales y la financiacioacuten del sector puacuteblico mediante el pago de impuestos

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

330

Si comparamos nuestros resultados con los descritos por Altamirano et al (1998)

Boero et al (1998) y Araya et al (2000) con nintildeos videntes podemos apreciar

respuestas muy parecidas en el primer tramo de edad Los nintildeos ciegos asiacute como los nintildeos

videntes maacutes pequentildeos no son capaces de describir un ciclo completo del dinero Ambas

poblaciones aluden a que no existe circulacioacuten y que el dinero se obtiene de alguna fuente

miacutetica o bien hay libre acceso a eacutel

Boero et al (1998) ademaacutes hicieron un hallazgo que llama la atencioacuten Ellos

pudieron dividir su muestra entre participantes de estrato socioeconoacutemico ldquoaltordquo y estrato

socioeconoacutemico ldquobajordquo y si bien es cierto encontraron que en general los nintildeos del

primer tramo de edad sugeriacutean que no existiacutea circulacioacuten del dinero los nintildeos de estrato

socioeconoacutemico alto apuntaban a que el dinero se podiacutea obtener libremente del banco

mientras que los nintildeos del estrato socioeconoacutemico bajo pensaban que eacuteste se obteniacutea

libremente de alguna fuente miacutetica En nuestra investigacioacuten no se observoacute esta

aseveracioacuten ya que la mayoriacutea de los nintildeos todos de estrato socioeconoacutemico bajo

indicaban que el dinero se podiacutea obtener libremente de los bancos Es probable que esta

diferencia se deba a la masificacioacuten de los cajeros automaacuteticos entre las fechas de

ejecucioacuten de ambas investigaciones (1998 vs 2002)

Para los tramos de edad superiores en cambio podemos identificar diferencias

importantes entre nintildeos ciegos y videntes Asiacute por ejemplo algunos nintildeos del segundo

tramo de edad ya se refieren al pago de impuestos como fuente de financiacioacuten del Estado

(Boero et al 1998 p 129) En el tercer tramo de edad un 37 de los participantes entrega

respuestas que sentildealan una relacioacuten simple entre el proceso de circulacioacuten y las relaciones

de produccioacuten (Araya et al 2000 p 55) contra un 25 de los adolescentes ciegos Es

posible afirmar entonces un desfase en los escolares ciegos en el conocimiento del ciclo

de circulacioacuten del dinero al compararlos con escolares chilenos videntes

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

331

La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero

No todas las personas comprenden cabalmente la funcioacuten que cumplen los bancos en la

economiacutea de un paiacutes Para muchos un banco es un lugar donde se guarda y retira dinero

Palavecinos (2002) afirma que el 55 de los participantes adultos que conformaron la

muestra de una investigacioacuten dirigida por ella en la ciudad de Temuco lograban

comprender el papel del banco en el sistema econoacutemico lo que obviamente significa que

45 de 100 personas no lo hacen Cabe preguntarse entonces cuaacutel seraacute la nocioacuten que tienen

los escolares ciegos de la funcioacuten que cumple eacuteste en la economiacutea chilena

Nuestros resultados nos indicaron una clara secuencia evolutiva en la comprensioacuten de

las funciones bancarias Como lo demuestra la tabla 29 los nintildeos pertenecientes al primer

tramo de edad no tienen comprensioacuten alguna de estas funciones Es necesario alcanzar al

menos los 10 antildeos de edad para afirmar que el banco es una empresa comercial que no soacutelo

custodia dinero sino que ademaacutes lo presta cobrando un intereacutes por ello

Los estudios de Altamirano et al (1998) Boero et al (1998) Araya et al (2000)

muestran resultados similares pero en esos estudios sin embargo el porcentaje de nintildeos

que no reconocen injerencia alguna del banco en la economiacutea es mucho menor que en la

presente investigacioacuten entre un 10 y un 15 y se aprecia una mayor cantidad de nintildeos

que adjudican al banco las funciones de fuente venta y custodia del dinero funciones que

son adjudicadas miacutenimamente por los nintildeos y adolescentes ciegos Estos antecedentes nos

permiten constatar una vez maacutes el desfase en el que se encuentran nintildeos y adolescentes

ciegos en el dominio de los conceptos econoacutemicos al compararlos con nintildeos videntes

Otro resultado que llama la atencioacuten es la creciente comprensioacuten del cobro y pago de

intereses en algunas operaciones bancarias a medida que se crece en edad En efecto a

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

332

partir de los 11 antildeos los joacutevenes entienden que el banco no es una institucioacuten de

beneficencia y que en el intereacutes que cobra por el dinero que presta estaacute impliacutecita la nocioacuten

de ganancia Curiosamente un estudio de Baeza et al (1999 p 74) con estudiantes

universitarios de 4ordm y 5ordm de la Universidad de La Frontera informa que los participantes en

ella contestaron principalmente en la categoriacutea distribucioacuten y ahorro esto es que las

funciones del banco son distribuir el dinero para sueldos y la recepcioacuten de pagos y cuentas

que posee el banco respuestas que a nuestro juicio presentan un menor nivel de

elaboracioacuten en cuanto a conceptos econoacutemicos que las que dan nuestros entrevistados del

segmento de mayor edad Una primera explicacioacuten para esta discrepancia es pensar que

el anaacutelisis de las respuestas dadas en el estudio de Baeza et al (1999) contiene alguacuten error

Otra explicacioacuten que podriacutea darse es el conocimiento de parte de los consumidores del antildeo

2007 con respecto a los de 1999 en cuanto al impacto que produce el cobro de intereses y

comisiones por parte de las casas comerciales en una compra a plazo

Otro resultado interesante en este apartado es la comparacioacuten que podemos hacer con

los hallazgos encontrados por Denegri (1995 p 226) en nintildeos espantildeoles con relacioacuten a los

nintildeos ciegos chilenos Ella afirma que en su estudio un 23 de los joacutevenes de 10 a 15

antildeos comprenden totalmente la funcioacuten del banco como intermediario financiero que

presta dinero a un tipo de intereacutes maacutes elevado que el que paga por los depoacutesitos Nuestros

resultados nos entregan un porcentaje levemente mayor de un 25 en joacutevenes de la misma

edad de los joacutevenes espantildeoles y de un 40 en los adolescentes Atribuimos este mejor

desempentildeo de los joacutevenes chilenos ciegos a las agresivas campantildeas publicitarias por radio

televisioacuten y prensa que efectuacutean hoy en diacutea los bancos en nuestro paiacutes para ofrecer

preacutestamos la que probablemente no era tan intensa en la eacutepoca en que Denegri hizo su

estudio y a que eacuteste estuvo limitado a joacutevenes de 15 antildeos y no abarcoacute adolescentes como la

presente investigacioacuten

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

333

Alternativas al efectivo

Los participantes de menor edad refieren que el dinero es el uacutenico medio de pago pero

a partir de los 15 antildeos se mencionan cheques y tarjetas de creacutedito especialmente estas

uacuteltimas Se aprecia asiacute una secuencia evolutiva en el manejo de estos medios alternativos

de pago Los resultados aquiacute descritos se corresponden aunque con una menor proporcioacuten

por los efectuados con nintildeos y adolescentes videntes (Altamirano et al 1998 Boero et al

1998 Araya et al 2000) y se explican por la experiencia directa que han tenido nuestros

participantes con estos instrumentos en el mercado generalmente acompantildeando a sus

padres a retirar dinero de alguacuten cajero automaacutetico

Niveles de pensamiento econoacutemico

Determinar los niveles de pensamiento econoacutemico es el objetivo central de la

presente investigacioacuten pero debido a la especificidad y extensioacuten de los temas tratados

nos hemos visto en la necesidad de fragmentar este objetivo en otros maacutes especiacuteficos y

por ello exploramos primero las nociones que construyen los escolares ciegos chilenos

acerca de la funcioacuten del dinero las normas que regulan la acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria

la determinacioacuten del valor del dinero y el proceso de circulacioacuten monetaria

Tal divisioacuten artificial por lo demaacutes nos ha dificultado mostrar la estructura global

del pensamiento de los participantes y establecer niveles de diferente complejidad en torno

al origen y circulacioacuten del dinero seguacuten la edad de los participantes

Tal estructura global ha sido descrita primero para nintildeos videntes espantildeoles por

Denegri (1995) para nintildeos videntes chilenos por Altamirano et al (1998) Boero et al

(1998) Araya et al (2000) y para nintildeos videntes colombianos por Amar et al (2003) por

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

334

mencionar aquellos estudios maacutes cercanos a nuestra realidad ademaacutes de los estudios

efectuados por Strauss (1952) Danziger (1958) Delval y Soto (1971) Furth (1978) Berti

y Bombi (1979) Furth et al (1980) en contextos europeos

Todos los estudios resentildeados informan de la organizacioacuten de los conceptos

econoacutemicos de nintildeos y adolescentes en diferentes niveles de conceptualizacioacuten econoacutemica

que van desde aqueacutellos que reflejan conocimientos muy rudimentarios sobre economiacutea

hasta otros muy cercanos a un conocimiento avanzado

En este mismo sentido nuestro trabajo se ha basado en los niveles de

conceptualizacioacuten econoacutemica descritos por Denegri et al (2000) que describe tres niveles

que van desde un conocimiento extraeconoacutemico lleno de elementos fantaacutesticos y

anecdoacuteticos sobre el origen y circulacioacuten del dinero hasta un nivel de pensamiento

econoacutemico inferencial que refleja la capacidad de formular hipoacutetesis sobre eacuteste y la

realidad econoacutemica y establecer relaciones complejas entre sistemas diversos

Nuestros resultados tal cual se describen en la tabla 31 muestran que ninguacuten nintildeo ni

adolescente entrevistado alcanzoacute el tercer nivel de conceptualizacioacuten econoacutemica lo que

refleja un evidente desfase en las conceptualizaciones de los escolares ciegos con respecto

a los nintildeos videntes En teacuterminos concretos esos resultados significan que todos los

participantes se ubican entre el nivel de pensamiento extraeconoacutemico y el nivel de

pensamiento econoacutemico subordinado incluso los adolescentes cuyas edades estaacuten en el

rango de 15 a 18 11 antildeos y como se especificoacute en el capiacutetulo de resultados nueve de estos

uacuteltimos participantes lo que equivale a un 45 de este tramo se ubicaron en el nivel de

pensamiento extraeconoacutemico que tiende a agrupar a los participantes maacutes pequentildeos

Para Denegri (1995 p 280-281) alcanzar el nivel de pensamiento inferencial

ldquorequiere de herramientas cognitivas que permitan formularse hipoacutetesis acerca de la

realidad econoacutemica y establecer relaciones complejas entre sistemas diversos lo que

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

335

posibilita que los sujetos ampliacuteen la comprensioacuten de la multideterminacioacuten de los

fenoacutemenos econoacutemicosrdquo A nuestro entender estas herramientas se obtienen en el periacuteodo

de las operaciones formales Si los escolares ciegos no son capaces de alcanzar el tercer

nivel de pensamiento econoacutemico ha de ser entonces porque no han alcanzado el

mencionado periacuteodo - en cuanto a conceptos econoacutemicos se refiere ndash por lo que se puede

inferir que los participantes mayores Tal vez esteacuten en un periacuteodo de transicioacuten entre las

operaciones concretas y las operaciones formales Del mismo modo se puede inferir que

los participantes del segundo tramo etario probablemente se ubiquen en el periacuteodo

operacional y que algunos de los participantes maacutes pequentildeos esteacuten en el periacuteodo pre-

operacional

Los resultados asiacute obtenidos contrastan fuertemente con los obtenidos por las

investigaciones sentildealadas maacutes arriba en las cuales al menos un porcentaje de los

entrevistados alcanzaba el tercer nivel de pensamiento inferencial Cabe preguntarse

entonces iquestA queacute se debe el retraso manifiesto que presentan los escolares ciegos en el

manejo de conceptos econoacutemicos al compararlos con escolares videntes

Una primera explicacioacuten podriacutea ser atribuir el retraso a factores intelectuales

propios de los nintildeos ciegos congeacutenitos pero Peraita et al (1992) Boldt (1970 en Crespo

y De David 1985 p 52) Ochaiacuteta et al (1988) y Lewis (1991) afirman que la ceguera por

siacute misma no supone una disminucioacuten de las capacidades intelectuales o cognitivas de los

nintildeos ciegos especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la

escuela

Barraga (1986) Ochaita et al (1988) han enfatizado el papel que juega el lenguaje

como instrumento para compensar los deacuteficits perceptivos que presentan los nintildeos ciegos

El lenguaje entonces es importante para compensar los deacuteficits en la percepcioacuten visual

pero paradoacutejicamente como lo han descrito McConachie y Moore (1993 citado en Arumi

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

336

2002 p 1) los padres de nintildeos ciegos eran menos propensos a amplificar o enfatizar los

significados de sus comunicaciones a los nintildeos A lo anterior hay que mencionar los

estudios de Berstein (1971) respecto a los coacutedigos linguumliacutesticos ldquorestringidosrdquo que utilizan

los padres de clases bajas Los participantes en nuestra investigacioacuten pertenecen en un

70 al estrato socioeconoacutemico bajo y pensamos que una menor riqueza en el lenguaje

puede ser otra causa del retraso en la comprensioacuten de los conceptos econoacutemicos de

nuestros escolares ciegos

La tercera causa probable del retraso de los nintildeos ciegos en la representacioacuten de

conceptos econoacutemicos puede estar en el sistema escolar que afecta a nintildeos videntes y

no videntes por igual Como lo demostrara Domper (2004) soacutelo el 186 de los

profesores que fueron encuestados alcanza a pasar los contenidos de economiacutea en 6ordm

Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y lo mismo ocurre en 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media A lo

anterior se suma el atraso en el flujo curricular que presentan los nintildeos ciegos como se

desprende de la tabla 16 capiacutetulo 7 p 202 en la que se muestra que soacutelo cinco nintildeos de

6 ndash 10 antildeos han sobrepasado el 6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y ocho joacutevenes de entre 15

a 18 antildeos han aprobado el 1ordm Antildeo de Educacioacuten Media niveles en los cuales

supuestamente deberiacutean haber recibido lecciones de economiacutea

En cuanto a secuencia evolutiva de los conceptos econoacutemicos que era otro de los

objetivos centrales de esta investigacioacuten podemos afirmar que eacutesta se encuentra

presente de manera parcial en los escolares ciegos Es posible apreciar claramente un

aumento en el conocimiento que muestran los participantes del segundo tramo etario

con respecto al primero en sus respuestas a las preguntas que les hicieacuteramos y tambieacuten

podemos sugerir que varios de los integrantes del tercer grupo de edad entregan

respuestas que a nuestro juicio estaacuten en un nivel de transicioacuten entre los niveles de

pensamiento econoacutemico subordinado y pensamiento inferencial como lo ilustra el

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

337

anaacutelisis cualitativo de las respuestas de Andrea en el capiacutetulo de los resultados (p 292

ndash 293)

Como conclusioacuten sobre la secuencia evolutiva que presentan los escolares ciegos

congeacutenitos en cuanto a la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos podemos decir que a

medida que aumenta la edad de los participantes se aprecia una complejidad creciente

en sus explicaciones y una incorporacioacuten de elementos parciales de la realidad

econoacutemica Los nintildeos maacutes pequentildeos no logran establecer relaciones entre diferentes

elementos constituyentes del sistema econoacutemico y eso los ubica en el nivel de

pensamiento extraeconoacutemico sentildealado por Denegri et al (2000)

En este nivel la informacioacuten es organizada parcialmente lo que impide a estos

nintildeos establecer relaciones integradas de la realidad econoacutemica Igualmente apreciamos

en ellos una dificultad para comprender la relacioacuten entre los procesos econoacutemicos

complejos asiacute como para realizar inferencias abstractas sobre los procesos econoacutemicos

como ocurriraacute a partir del nivel de pensamiento econoacutemico subordinado

A partir de los 11 antildeos y probablemente como producto de nuevos esquemas

cognitivos se aprecia un esfuerzo de nintildeos y joacutevenes por superar algunas de las

contradicciones encontradas en el nivel anterior Sus respuestas reflejan una mayor

organizacioacuten una mayor riqueza conceptual y la apropiacioacuten de algunos conceptos

econoacutemicos que les permite acercarse maacutes a la realidad econoacutemica que los nintildeos del

primer nivel Esta mayor riqueza conceptual se aprecia claramente al analizar las

categoriacuteas de respuestas especialmente en las que indagaban por las fuentes de

acuntildeacioacuten monetaria el control de la emisioacuten del dinero la nocioacuten de falsificacioacuten y

funcioacuten que cumplen los bancos en la circulacioacuten del dinero En ellas es posible

apreciar una mayor comprensioacuten progresiva de los procesos econoacutemicos implicados

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

338

pero sin embargo no se aprecia todaviacutea una cabal comprensioacuten de procesos

econoacutemicos complejos

Sobre la base de las investigaciones previas ya descritas esperaacutebamos observar

respuestas que describieran un patroacuten evolutivo en el conocimiento de conceptos

econoacutemicos que reflejaran un avance en el conocimiento de conceptos econoacutemicos

desde un nivel de pensamiento extraeconoacutemico pasando por un nivel de pensamiento

econoacutemico subordinado para terminar en el nivel de pensamiento econoacutemico

inferencial Sin embargo como ya se ha descrito ninguacuten participante entregoacute

respuestas que pudieacuteramos clasificar en el uacuteltimo nivel En cambio encontramos

respuestas que podriacuteamos clasificar como de transicioacuten entre el nivel de pensamiento

subordinado y el inferencial Las posibles causas de este desfase ya han sido descritas

maacutes arriba y a nuestro juicio tienen importantes implicancias a nivel econoacutemico y

epistemoloacutegico pero maacutes que nada educativas

Implicancias econoacutemicas

McNeal (2000 en Denegri Lara Coacuterdova y Del Valle 2008 p 4) opina que ldquohoy

los nintildeos son fuertes demandantes de una innumerable gama de productos y servicios y

por ello representan un Mercado Primario de consumidoresrdquo Sobre el mismo tema

Denegri et al (2008 p 4) afirman que en la actualidad ldquolos nintildeos tienen considerables

sumas de dinero para gastar conforme a sus necesidades y deseos y junto con lo anterior

disponen de una buena cantidad de tiempo libre poseen un alto grado de curiosidad por

el ambiente que les rodea y estaacuten abiertos al consumo de informacioacutenrdquo

Por otra parte cualquier observador atento a los medios de comunicacioacuten masivos

notaraacute que en ellos hay una gran cantidad de publicidad dirigida a los pequentildeos

consumidores que busca intencionar las opciones de adquisicioacuten de ciertos productos y

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

339

ldquofidelizarlosrdquo a ciertas marcas Los nintildeos y adolescentes ciegos no estaacuten ajenos a estas

campantildeas y es por ello que hemos buscado conocer la forma en que nintildeos y

adolescentes procesan primero y construyen luego la informacioacuten referente a los

procesos econoacutemicos Creemos que este conocimiento nos permitiraacute explicar y tal vez

predecir las conductas de consumo que mostraraacuten en la adultez Hemos buscado conocer

los modelos de conducta a los cuales estaacuten expuestos y los valores que sostienen en

torno al dinero a su falsificacioacuten al papel que cumplen los bancos en la circulacioacuten y en

los preacutestamos de dinero

Como profesores universitarios no podemos dejar de ver las ofertas que hacen los

bancos para abrirles cuentas corrientes con liacuteneas de creacuteditos abultadas a estudiantes

que auacuten no han egresado de sus respectivas carreras iquestEstaraacuten conscientes estos

estudiantes de los intereses que deberaacuten por girar de su liacutenea de creacutedito iquestSabraacuten en

cuaacutento se habraacute convertido su creacutedito una vez que esteacuten en condiciones de pagarlo

Creemos que si podemos comprender cabalmente el comportamiento econoacutemico de

la poblacioacuten y generar estrategias de intervencioacuten a traveacutes de poliacuteticas que informen y

estimulen conductas adaptativas al medio econoacutemico imperante como el ahorro en

reemplazo del creacutedito faacutecil pero costoso habremos ayudado a que las personas tomen

riesgos econoacutemicos informadamente

Nos ha llamado mucho la atencioacuten del retraso en el manejo que tienen los escolares

chilenos videntes o no al compararlos con estudiantes de otras latitudes como los

nintildeos espantildeoles por ejemplo (Denegri 1995) Obviamente este retraso no tiene que ver

con capacidades cognitivas sino maacutes bien con el acceso a la informacioacuten especializada

y es por ello que pensamos que mientras maacutes temprano conozcan los nintildeos los

conceptos econoacutemicos mejor se desempentildearaacuten como adultos del mantildeana en este

terreno

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

340

El conocimiento aquiacute generado podriacutea orientar a la generacioacuten de poliacuteticas

educativas para los escolares ciegos en las que se sobrepasen las principales dificultades

que tienen nintildeos y adolescentes para comprender los procesos econoacutemicos es decir

para generar estrategias educativas maacutes atingentes que le permitan a los nintildeos y

adolescentes futuros ciudadanos actuar eficazmente en un mundo cada vez maacutes

globalizado

Finalmente surge una implicancia praacutectica las personas ciegas no pueden distinguir

las diferentes denominaciones de los billetes por cuanto eacutestos son todos del mismo

tamantildeo lo que se convierte en un problema a la hora de reconocerlos y por ello en

ocasiones son viacutectimas de engantildeos y abusos por quienes les venden o compran algunos

productos La Casa de Moneda podriacutea contribuir a que esto no ocurra si pusiera sentildeas

taacutectiles mediante las cuales los ciegos podriacutean discriminar en el tipo de billete que estaacuten

recibiendo o entregando

Implicancias epistemoloacutegicas

Esperamos que en el plano epistemoloacutegico la presente investigacioacuten haya

contribuido al entendimiento de las construcciones que hacen nintildeos y adolescentes del

mundo social en general y del econoacutemico en particular Tambieacuten hemos comparado

estas construcciones con la que hacen otros nintildeos sin discapacidades y en otras

latitudes y en ese sentido hemos descubierto diferencias que deberiacutean considerarse

cuando llegue el momento de disentildear un programa educativo

Por cierto que el atraso que muestran los escolares ciegos nos ha llamado mucho la

atencioacuten y tratando de buscar explicaciones hemos recurrido a la bibliografiacutea especializada

con la esperanza de encontrar referencias bibliograacuteficas que nos ayudaraacuten a comprender

este fenoacutemeno No encontramos sin embargo nada especiacutefico relacionado con ceguera y

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

341

conceptos econoacutemicos Recurrimos entonces a la psicologiacutea evolutiva y alliacute encontramos

que las investigaciones de Peraita et al (1992) Boldt (1970 en Crespo y De David

1985 p 52) Ochaiacuteta et al (1988) Lewis (1991) nos han aclarado que los nintildeos ciegos

debieran tener las mismas capacidades intelectuales o cognitivas de los nintildeos videntes

especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la escuela por lo

tanto podemos asumir que nuestros entrevistados han tenido un desarrollo evolutivo

similar de acuerdo a su edad independiente de su procedencia geograacutefica y de su

condicioacuten de discapacidad Esto nos hace pensar que las influencias ambientales son las

que inciden en que escolares ciegos esteacuten maacutes atrasados que los nintildeos videntes en el

manejo de los conceptos econoacutemicos aquiacute investigados Si lo anterior es correcto

entonces una vez maacutes se reafirma la idea de una intervencioacuten a nivel educativo para

solucionar estas falencias

Implicancias educativas

Antes de describir las implicancias educativas que surgen de los resultados empiacutericos

cuantitativos y cualitativos de esta investigacioacuten nos parece conveniente hacer un breve

resumen de los hallazgos maacutes importantes relacionados con la educacioacuten

En primer lugar hemos constatado que nintildeos y adolescentes ciegos congeacutenitos

presentan un claro retraso en su avance curricular tanto en Educacioacuten Baacutesica como en

Educacioacuten Media con respecto a sus pares videntes Soacutelo 8 joacutevenes del tercer tramo de

edad lo que equivale al 40 de ellos ha alcanzado el nivel escolar que les corresponde de

acuerdo a su edad (2ordm a 4ordm antildeo de Educacioacuten Media)

En segundo lugar si bien es cierto que los temas de economiacutea estaacuten incorporados en

los planes y programas de educacioacuten para 6ordm de Educacioacuten Baacutesica y 1ordm de Educacioacuten

Media el estudio de Domper (2004) nos sentildeala las limitaciones que tienen eacutestos unidades

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

342

temaacuteticas dentro de cursos no destinados especiacuteficamente a la economiacutea pocas semanas de

dedicacioacuten para tratarlos ubicados al final de cada antildeo respectivamente y un bajo

porcentaje de profesores que alcanza a tratar las unidades correspondientes tal cual se

describe en el Capiacutetulo 3 de Alfabetizacioacuten Econoacutemica pp 83 ndash 86

En tercer lugar nuestros resultados nos describen un evidente y marcado retraso en la

adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos de nintildeos y joacutevenes ciegos congeacutenitos al compararlos

con nintildeos videntes chilenos y extranjeros Como ya se dijo ninguacuten participante de nuestra

investigacioacuten alcanzoacute el nivel de pensamiento econoacutemico inferencial como siacute lo hacen

nintildeos y joacutevenes videntes

Los resultados encontrados nos indican que el acceso a la informacioacuten es esencial para

el manejo de conceptos tan abstractos y complejos como los econoacutemicos si se desea tener

ciudadanos plenamente informados del mundo econoacutemico en el que estaraacuten insertos

Teniendo presente la privacioacuten social y cultural de los padres de los nintildeos ciegos nos

parece que esta informacioacuten deberiacutea realizarse en la educacioacuten formal una vez que los

nintildeos hayan adquirido las herramientas cognitivas que les permitan aprehender los

diferentes conceptos econoacutemicos Es cierto que esto se hace en la educacioacuten chilena pero

ya hemos descrito sus falencias Creemos por lo tanto que se deberiacutea reevaluar su

insercioacuten de manera que estos conocimientos sean abordados en cursos especiacuteficos a partir

de los 11 a 12 antildeos de edad en las Escuelas Especiales para Ciegos y no esperar a que los

nintildeos azarosamente reciban estos contenidos en las escuelas en las que estaacuten integrados

Esto implicariacutea la capacitacioacuten necesaria de los profesores de estas escuelas y la

preparacioacuten de material didaacutectico adecuado a la poblacioacuten ciega congeacutenita que asiste a

ellas

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

343

La educacioacuten especial para nintildeos ciegos estaacute normada por el Decreto Exento Nordm 89 de

199056 que aprueba planes y programas para educandos con deacuteficit visual En el

apartado correspondiente al desarrollo cognitivo se establece el objetivo general de las

teacutecnicas instrumentales que no es otra cosa que lograr el dominio de teacutecnicas instrumentales

para el manejo de la lectura - escritura y la operatoria matemaacutetica Nos parece que este seriacutea

el marco adecuado para introducir la ldquoalfabetizacioacuten econoacutemicardquo por cuanto se

entrecruzan contenidos de lenguaje aritmeacutetica y razonamiento

La idea de empezar este formato de ensentildeanza de conceptos econoacutemicos alrededor de

los 11 a 12 antildeos estaacute respaldada por un estudio efectuado por Denegri Del Valle Gempp

y Lara (2006 p 103 - 120) En eacutel los autores revisaron los aspectos criacuteticos y los desafiacuteos

que son necesarios de considerar para planificar una adecuada alfabetizacioacuten econoacutemica

para nintildeos de educacioacuten baacutesica Las principales conclusiones extraiacutedas de esta

investigacioacuten son que

1ordm ldquoEn cuanto al momento evolutivo en que se podriacutea iniciar una formacioacuten econoacutemica

sistemaacutetica en la infancia una serie de trabajos demuestran que los estudiantes de

educacioacuten primaria son capaces de aprender conceptos econoacutemicos y que ello impacta en

el desarrollo de competencias en la vida cotidiana Las conclusiones de los estudios

sentildealan que los nintildeos de educacioacuten elemental o baacutesica pueden identificar y comprender

conceptos econoacutemicos y tambieacuten aplicarlos a problemas reales de su entorno (Kourilsky

1987 1993 Lawson y OrsquoDonnell 1986 Schug y Walstad 1991 Sossin Dyck y Lynn 1997

Laney y Schug 1998 Laney Moseley y Pak 1996)rdquo

56 ARTICULO 1ordm Aprueacutebanse a contar de la fecha de publicacioacuten del presente decreto los siguientes Planes y Programas de Estudio para alumnos con Deacuteficit Visual con o sin limitaciones agregadas que seraacuten aplicados en Escuelas Especiales declaradas Cooperadoras de la Funcioacuten Educacional del Estado (1) El Plan Comuacuten se aplicaraacute en todos los niveles excepto en el Nivel Baacutesico correspondiente a escolares con deacuteficit visual e inteligencia normal o cercana a lo normal en este caso dicho plan se reemplazaraacute por el aprobado seguacuten decreto supremo de Educacioacuten Nordm 400280 y la normativa vigente para la Educacioacuten General Baacutesica en esta situacioacuten los programas de la ensentildeanza comuacuten se aplicaraacuten adaptaacutendolos a las caracteriacutesticas y necesidades de estos alumnos (Repuacuteblica de Chile Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica 05 de Marzo de 1990)

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

344

Denegri et al (2006 p 103 -120) se apoyan en estudios efectuados por varios autores

para sentildealar que los estudiantes de 5ordm y 6ordm de Educacioacuten Baacutesica se benefician de una

educacioacuten econoacutemica que integre conceptos reflexioacuten y aplicacioacuten a la resolucioacuten de

problemas Asiacute por ejemplo mencionan a Berti Bombi y De Beni (1986) Berti (1993)

quienes afirman que en esa etapa evolutiva ya se han instalado las estructuras cognitivas

operacionales necesarias para relacionar eventos y procesos poseen las bases del

pensamiento matemaacutetico Por otra parte Ajello Bombi Pontecorvo y Zucchermaglio

(1987) Laney (1988) Laney y cols (1996) Laney y Schug (1998) afirman que en ese

nivel educacional los nintildeos han desarrollado una capacidad de memoria maacutes flexible que

les permite establecer relaciones entre experiencias pasadas y nueva informacioacuten A su vez

han tenido acceso a un nivel baacutesico de instruccioacuten en la comprensioacuten del medio social y

cultural Wentworth y Schug (1993) En Denegri et al (2006 p 103 -120)

Los propios estudios de Denegri y su equipo investigador han comprobado que en

estas edades tambieacuten se han alcanzado niveles de desarrollo del pensamiento econoacutemico

que implican la comprensioacuten de nociones baacutesicas como la ganancia y el caraacutecter fiduciario

del dinero asiacute como su caraacutecter de medio de intercambio (Denegri 1995 Denegri et al

1998) Asiacute al evaluar el nivel de Alfabetizacioacuten Econoacutemica en nintildeos chilenos (Corteacutes et al

2004) se observa que la mayor parte de los escolares de 11 a 12 antildeos se encuentran en un

nivel transicional de afianzamiento de su nivel de pensamiento econoacutemico lo que los hace

especialmente flexibles y susceptibles a estrategias de intervencioacuten que mejoren sus

niveles de alfabetizacioacuten econoacutemica (Denegri et al 2006 pp 103 - 120)

Sobre la base de su investigacioacuten estos autores proponen un programa de

alfabetizacioacuten econoacutemica para escolares chilenos de educacioacuten baacutesica llamado ldquoYo y la

Economiacuteardquo que considera siete conceptos econoacutemicos baacutesicos que se articulan con los

propios contenidos que establece el programa del Ministerio de Educacioacuten Chileno para

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

345

la ensentildeanza de la Economiacutea en alumnos de 6ordm antildeo en la asignatura ldquoEstudio y

Comprensioacuten de la Sociedadrdquo con su respectiva unidad temaacutetica llamada ldquoEconomiacutea y

vida cotidianardquo los que se vinculan estrateacutegicamente con los contenidos curriculares de

Matemaacuteticas y Lenguaje Cada bloque temaacutetico se desarrolla en cuatro pasos sucesivos 1)

experiencia 2) cuestionamiento 3) refuerzo mediante la reflexioacuten guiada y 4) aplicacioacuten

Estos cuatro pasos se describen en el cuadro 91

Cuadro 91 Pasos del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

1 Experiencia En primer lugar los estudiantes vivencian en forma experiencial una serie de simulaciones de situaciones econoacutemicas de la vida cotidiana y deben determinar coacutemo actuariacutean frente a dicho problema

2 Cuestionamiento El segundo paso implica que el profesor interrogue y cuestione a los alumnos sobre su actuacioacuten y aclare los conceptos vinculados a la experiencia Este es el momento de ldquoAlfabetizacioacuten Econoacutemica Conceptualrdquo cuyo objetivo es que los estudiantes comprendan los conceptos vinculados a las actuaciones econoacutemicas y sean capaces de reconocer aquellos cursos de accioacuten maacutes eficientes para tomar decisiones financieras

3 Refuerzo mediante la reflexioacuten guiada

En el tercer paso el profesor profundiza la reflexioacuten y refuerza los conceptos entregando actividades complementarias donde cobra importancia el uso de los medios tecnoloacutegicos y los recursos propios de la cultura cotidiana de los nintildeos como coacutemics videojuegos animaciones faacutebulas cuentos y anaacutelisis de programas televisivos

4 Aplicacioacuten y ejercicio de competencias

El programa finaliza con el desarrollo de un pequentildeo emprendimiento colectivo que puede ser de generacioacuten de recursos monetarios o de inversioacuten social en trabajo con la comunidad articulado en torno al concepto de escasez

Fuente Denegri et al (2006 pp 103 - 120)

El programa cumple con los cuatro principios baacutesicos descritos por Laney (1993 En

Denegri et al 2006) que articulan las experiencias de aprendizaje y que son

1ordm- la importancia de la experiencia real para promover aprendizaje y retencioacuten de

conceptos econoacutemicos

2ordm- debe ser una experiencia guiada y mediada por el profesor quien destaca los conceptos

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

346

centrales en cada actividad

3ordm- El aprendizaje de conceptos ancla que vinculan lo que los estudiantes ya conocen con

las nuevas experiencias de aprendizaje y potencian su incorporacioacuten a las estructuras

preexistentes

4ordm- El uso de materiales producidos directamente por el profesor y por los estudiantes que

incorporen muacuteltiples formas de representacioacuten

Estimamos que este programa que ha sido realizado dentro de la realidad cultural

chilena seriacutea el apropiado para que con algunas adecuaciones propias a la poblacioacuten a la

que estaraacute dirigido sea aplicado en nintildeos ciegos de educacioacuten baacutesica En el cuadro

9 2 se presenta una adaptacioacuten al modelo del programa ldquoYo y La Economiacuteardquo57 teniendo

en cuenta las particularidades de los nintildeos ciegos En la primera columna del cuadro se

presentan los contenidos baacutesicos que deberiacutean tratarse en el programa Las columnas dos

tres y cuatro muestran los contenidos miacutenimos de la asignatura ldquoEstudio y Comprensioacuten

de la Sociedadrdquo correspondiente a los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten

para estudiantes de 6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesica y en la uacuteltima columna se presentan

algunas sugerencias metodoloacutegicas para el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

57 La frase ldquoYo y la Economiacuteardquo estaacute mal redactada a propoacutesito para resaltar el papel del individuo en la adquisicioacuten de conocimientos econoacutemicos y toma de decisiones Ej Joseacute Ortega y Gasset Yo y la gente

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

347

Cuadro 92 Contenidos baacutesicos del programa Yo y la Educacioacuten y articulacioacuten

curricular para proyectos de aula interdisciplinarios

Contenidos Programa

Yo y la economiacutea

Contenidos Programaacuteticos de Subsectores

Metodologiacuteas Baacutesicas

(Wetland 2004)

Conceptos Econoacutemicos

Estudio y

Lenguaje

Comprensioacuten del

medio social Matemaacuteticas Articuladores Unidad Economiacutea y

vida cotidiana

1 Escasez y recursos limitados

bull Recursos naturales y actividades econoacutemicas en el paiacutes y la regioacuten

bull Nuacutemeros naturales en la vida cotidiana

bull Comunicacioacuten oral

bull Resolucioacuten cooperativa

de problemas bull Comunicacioacuten

escrita 2 Costo de oportunidad y anaacutelisis de costo-beneficio en la eleccioacuten

bull Multiplicacioacuten y divisioacuten de fracciones

bull Desarrollo de proyectos

bull Dramatizacioacuten bull Actividades

econoacutemicas principales del paiacutes por sector econoacutemico

bull Lectura compartida en formato de audio grabacioacuten

bull Fracciones y decimales en la vida cotidiana

bull Los medios de comunicacioacuten masiva

3 Mercado

produccioacuten de bienes y servicios y trabajo

bull Juego de Roles y

simulaciones bull Poblacioacuten econoacutemicamente activa de la regioacutentrabajos y sectoreseconoacutemicos

bull Uso de

multimedia adaptada a nintildeos ciegos

4 Funcionamiento bancario

5 Consumo e

ingresos bull Trabajo e

ingresos salario y renta

bull Estudio de casos

6 Dinero y

formas de intercambio

bull Experimentos bull Dinero efectivo

y simboacutelico bull Dramatizaciones

7 Distribucioacuten de recursos y oferta y demanda

bull Consumo ahorro e inversioacuten en situaciones cotidianas

bull Inflacioacuten e

impuestos en la vida cotidiana

Adaptado de Denegri et al (2006 pp 103 - 120)

Para la aplicacioacuten de este programa y siguiendo a los autores se proponen cuatro etapas

que se presentan en el cuadro siguiente

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

348

Cuadro 93 Etapas en la aplicacioacuten del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo

Evaluacioacuten inicial Se busca conocer el nivel de conocimientos econoacutemicos que tienen nintildeos y profesores previamente a la iniciacioacuten del programa Para hacer esta evaluacioacuten en nintildeos se usariacutea el Test de Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Nintildeos (TAE N Cortes et al 2004) Este test podriacutea ser administrado en formato Braille o bien en forma verbal En el caso de los profesores se utilizariacutea el Test de Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Adultos (TAE A Caripaacuten et al 2004)

Capacitacioacuten de profesores Los profesores de matemaacuteticas y lenguaje que participariacutean en el programa no necesariamente conocen los conceptos econoacutemicos implicados en eacutel y por lo tanto se propone una etapa de capacitacioacuten y entrenamiento para ellos Esta etapa de capacitacioacuten y entrenamiento deberiacutea finalizar con la formulacioacuten de un proyecto de aula interdisciplinaria (Denegri y Martiacutenez 2001 2003) por parte de los profesores que permita poner en marcha el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo En adicioacuten al material usado para esta capacitacioacuten se propone en esta etapa el conocimiento por parte de los profesores del folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo (Del Valle et al 2007) que proponemos como material didaacutectico para ensentildear a los nintildeos los conceptos econoacutemicos implicados en el programa

Seguimiento de proceso Finalizada la etapa de entrenamiento el desarrollo del programa deberiacutea ser monitoreado constantemente para instalar en los docentes las competencias necesarias para la reflexioacuten sobre la praacutectica y la coherencia de las experiencias de aprendizaje de sus alumnos y sus propias experiencias como consumidores (Denegri y Martiacutenez 2003) El propoacutesito de este seguimiento es apoyar la ejecucioacuten de los proyectos de aula con la asesoriacutea de un tutor

Evaluacioacuten de resultados Finalizado el programa se aplicariacutea nuevamente el test TAE

N para evaluar cuantitativa y cualitativamente su impacto en la educacioacuten econoacutemica de los alumnos de 6ordm de Educacioacuten Baacutesica El anaacutelisis de estos resultados permitiriacutea orientar a la unidad educativa para articular la educacioacuten econoacutemica con su Proyecto Educativo Institucional y Pedagoacutegico

Adaptado de Denegri et al (2006 p 103 - 120)

Proponemos el folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo como material didaacutectico para ser usado

por los profesores en el Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo Eacuteste es una revista ilustrada bajo el

formato de ldquocomicrdquo que fue presentado en las VII Jornadas Internacionales de Psicologiacutea

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

349

Educacional realizadas en la ciudad de Pucoacuten los diacuteas 24 al 26 de octubre de 2007 y que

seraacute descrito en un artiacuteculo que estaacute en revisioacuten (Denegri Del Valle Sepuacutelveda

Etchebarne y Gonzaacutelez en prensa)58 El artiacuteculo en referencia describe ldquoel proceso de

construccioacuten de materiales didaacutecticos contextualizados especiacuteficamente el disentildeo de un

personaje ficticio que facilite o medie el aprendizaje de contenidos econoacutemicos presentes

en el curriculum educativo de 6ordm Antildeo Baacutesicordquo Este proceso fue llevado a cabo mediante

una investigacioacuten con 110 nintildeos de ambos sexos de la ciudad de Temuco que determinoacute

que a) la mejor edad para iniciar una educacioacuten econoacutemica sistemaacutetica es entre los 10 y 12

antildeos y b) que el mejor material didaacutectico para ensentildear tales contenidos es mediante la

utilizacioacuten de un formato de ldquocomicrdquo Producto de su investigacioacuten los autores en

colaboracioacuten con los nintildeos entrevistados disentildearon un personaje ficticio ldquoSuacuteper

Econoacutemicordquo que ayuda a solucionar un problema de asignacioacuten de recursos econoacutemicos a

una pareja tambieacuten ficticia ldquoDaniela y Martiacutenrdquo En los diaacutelogos que surgen entre Daniela

Martiacuten y Suacuteper Econoacutemico se examinan todos los contenidos econoacutemicos que forman parte

del Programa ldquoYo y la Economiacuteardquo los que a su vez estaacuten en consonancia con los

contenidos miacutenimos exigidos en la asignatura ldquoEstudio y Comprensioacuten de la Sociedadrdquo

correspondiente a los planes y programas del Ministerio de Educacioacuten para estudiantes de

6ordm Antildeo de Educacioacuten Baacutesico

Creemos que por su pertinencia y novedad el folleto ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo podriacutea ser

presentado en un formato Braille un libro parlante o una narracioacuten audio grabada para ser

usada como material didaacutectico para los nintildeos ciegos Asiacute de una manera sencilla y luacutedica

se podriacutea alfabetizar econoacutemicamente a los nintildeos ciegos y de paso sensibilizarles para que

en el futuro tomen decisiones informadas en los vaivenes econoacutemicos que les

sobrevendraacuten De paso se habraacute contribuido a la labor pedagoacutegica del Estado chileno

58 Reproducido con autorizacioacuten de sus autores

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

350

Un problema que podriacutea presentarse al utilizar un personaje ficticio bajo la forma de

ldquocomicrdquo puede ser el hecho de que los nintildeos ciegos congeacutenitos nunca han visto imaacutegenes

de ldquoSupermanrdquo ldquoBatmanrdquo o ldquoSpidermanrdquo cuyas caracteriacutesticas fiacutesicas fueron tomadas

para finalmente modificadas conformar a ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo pero con seguridad han

oiacutedo hablar de ellos e incluso es probable que hayan tenido en sus manos un muntildeeco

plaacutestico que les represente Lo mismo puede haber ocurrido con las nintildeas y la muntildeeca

ldquoBarbierdquo o copias baratas de ella Por lo demaacutes como afirman Ochaiacuteta et al (1988 p 17)

ldquoque los nintildeos ciegos no tengan visioacuten no significa que no tengan representaciones

sensoriales por cuanto el resto de los sentidos les suministran sensaciones que pueden ser

evocadas en ausencia de los objetos que las provocaronrdquo

Sobre la base de las afirmaciones anteriores estimamos que cada nintildeo ciego al

escuchar o leer los diaacutelogos entre ldquoSuacuteper Econoacutemicordquo y Daniela y Martiacuten se representaraacute

mentalmente a estos personajes a su manera lo que a juicio nuestro seraacute mejor todaviacutea ya

que cada nintildeo se apropiaraacute de una imagen mental propia y no tendraacute que aceptar una

imagen que le seraacute impuesta por un folleto Como afirman Denegri et al (En prensa) lo

que importa es que el nintildeo imagine un personaje de ficcioacuten que represente su imaginario

como facilitador en la construccioacuten del conocimiento

REFLEXIONES FINALES

La presente investigacioacuten surgioacute de la idea de describir coacutemo construyen nintildeos y

adolescentes chilenos ciegos congeacutenitos y escolarizados algunos conceptos econoacutemicos

Al buscar en la literatura especializada referencias bibliograacuteficas que pudieran orientarnos

en nuestro trabajo no nos fue posible encontrar estudios que se refirieran especiacuteficamente

al tema de la psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en nintildeos ciegos Ello nos llevoacute a

examinar estudios efectuados con nintildeos videntes y en este campo siacute encontramos mucha

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

351

evidencia referida al tema

Pensamos que en ausencia de estos estudios con la poblacioacuten escolar ciega nuestra

investigacioacuten podriacutea convertirse en un buen aporte al avance en la comprensioacuten de los

procesos psicoloacutegicos y educativos que conforman la base de las conductas de compra de

los consumidores Debido a la ausencia de referentes bibliograacuteficos en el tema de la

adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes ciegos partimos sin ideas

preconcebidas y nos vimos en la necesidad de acudir a los estudios que se han hecho con

nintildeos videntes Pensaacutebamos aprioriacutesticamente que los nintildeos ciegos presentariacutean un

desarrollo evolutivo similar al mostrado por los nintildeos videntes en la construccioacuten de estos

conceptos Nuestros resultados sin embargo confirmaron esta idea soacutelo a medias ya que

si bien nuestros entrevistados presentan una secuencia evolutiva similar en el manejo de

funciones econoacutemicas como las descritas en este trabajo nintildeos y adolescentes ciegos

presentan un evidente retraso en su completo dominio Ninguacuten adolescente ciego alcanzoacute

el tercer nivel de pensamiento econoacutemico (Denegri et al 2000) nivel que alcanzan algunos

nintildeos videntes a partir de los 15 antildeos Podriacuteamos afirmar entonces que nintildeos y

adolescentes ciegos que conformaron nuestra muestra estaacuten tres antildeos atrasados con

respecto a los nintildeos videntes en la adquisicioacuten de conceptos econoacutemicos Buscando una

explicacioacuten para este desfase hemos recurrido a Peraita et al (1992) quienes sostienen

que el desarrollo del lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo a

Boldt (1970 citado en Crespo y De David 1985 p 52) quien afirma que un simple

procesamiento auditivo y la verbalizacioacuten de palabras apropiadas no significan

necesariamente que las palabras sean totalmente comprendidas por los nintildeos ciegos Por

otra parte Ochaiacuteta et al (1988) quienes afirman que la ceguera por siacute misma no supone

una disminucioacuten de las capacidades intelectuales o cognitivas de los nintildeos ciegos

especialmente si eacutestos han sido adecuadamente tratados y han asistido a la escuela

Conclusiones y Discusioacuten de los Resultados _________________________________________________________________________

352

Parece ser entonces que la escuela y el manejo de un lenguaje amplio son importantes

para la comprensioacuten de conceptos abstractos como lo son las nociones econoacutemicas La

evidencia presentada maacutes arriba por Domper (2004) nos ha permitido afirmar que la

ensentildeanza de la economiacutea es muy azarosa en el sistema educacional estatal chileno y que

por otra parte el 70 de los padres de nuestros entrevistados pertenece al nivel

socioeconoacutemico bajo lo que probablemente indica que sus coacutedigos verbales son

restringidos tal cual han sido definidos por Bernstein (1971) por lo que no se puede

esperar mucho de estos actores en cuanto a una alfabetizacioacuten econoacutemica apropiada

Las evidencias encontradas nos han llevado a proponer un programa educativo especial

que subsane estas deficiencias Este es el programa ldquoYo y la Economiacuteardquo programa que

estaacute siendo sometido a un estudio cientiacutefico por parte de sus autores y cuyos resultados

estaacuten prontos a salir a la luz puacuteblica

Finalmente nos gustariacutea expresar que este trabajo constituye un aporte maacutes desde la

discapacidad visual a los estudios que se estaacuten realizando en Chile sobre el desarrollo de la

psicologiacutea y educacioacuten econoacutemica disciplinas que de seguro contribuiraacuten a formar

ciudadanos conscientes de los problemas que conlleva la ignorancia de las leyes de un

mercado de libre economiacutea

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Abramovitch R Freedman J y Pliner P (1991)Children and money Getting an allowance credit versus cash and knowledge of pricing Journal of Economic Psychology 12 27-46

Altamirano A Ortiz P y Planck P (1998) Comparacioacuten del desarrollo de ideas

econoacutemicas de nintildeas y adolescentes provenientes de ciudades multifinancieras y ciudades con funcionamiento financiero limitado Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Amar J Abello R Denegri M Llanos M (2003) Desarrollo del pensamiento

econoacutemico en nintildeos de la regioacuten Caribe colombiana ldquoRevista Latinoamericana de Psicologiacuteardquo 35(1) 7-18

Amar J Abello R y Denegri M (2001) El desarrollo de conceptos econoacutemicos en

nintildeos y adolescentes colombianos y su interaccioacuten con los sectores educativo y calidad de vida Informe Final Proyecto COLCIENCIAS Nordm 1215-11-369-97

Antuacutenez Z Calonge F y Zavala A (2006) Socializacioacuten econoacutemica estrategias y

praacutecticas en familias de nivel socioeconoacutemico bajo Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Araneda P Brahm C Garciacutea C y Noriega A (2005) Tipologiacuteas de perfiles

actitudinales hacia el endeudamiento Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Araya S Bustos A Fuentealba H y Rodas C (1999) Desarrollo del pensamiento

econoacutemico en la infancia una comparacioacuten entre nintildeos y adolescentes pertenecientes a localidades rurales y a ciudades con funcionamiento financiero muacuteltiple Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Arnaiz P (1994) Deficiencias visuales y psicomotricidad Teoriacutea y praacutectica

Madrid ONCE Seccioacuten Cultural Arroyo C Ibieta S Muntildeoz C y Neira V (2000) Estudio evolutivo de la

construccioacuten de ideas econoacutemicas en torno al origen y circulacioacuten del dinero en participantes mapuche de 6 a 18 antildeos Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Aruni L (2002) Visual Impairment Its effect on cognitive development St Georges

University of London Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2007 desde httpwwwintellectualdisabilityinfocomplex_disabilityvis_cognhtm

Azcaacuterate P de (1874 Obras de Aristoacuteteles Poliacutetica libro quinto En Proyecto de

filosofiacutea en espantildeol (2005) Extraiacutedo en enero 2005 desde www

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

354

filosofiacuteaorg Baeza J Duraacuten R y Vargas C (1999) Psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos en

estudiantes universitarios Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Banaszak R (2002) The Nature of Economic Literacy ERICDigest 41 1-5 Extraiacutedo

el 12 de noviembre de 2004 desde httpwwwericfacilitynetericdigested 284823html

Banco Central de Chile Informe sobre endeudamiento Diario Estrategia (17

Diciembre 2004) Consultado en Febrero de 2007 desde httpestrategiaclhisto20041217 economibancothm

Banco Santander (2002) Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la

Gerencia de Estudios y Evaluacioacuten de Proyectos httpwwwsantandercl Banco del Desarrollo (2007) iquestQueacute se entiende por Extraiacutedo el 01062007 desde

httpwwwbddmclhomepfhtml Bandura A y Walters RH (1963) Social learning and personality development NY

Holt Rinehart and Winston Barra R Beltraacuten H y Muntildeoz M (1991) La representacioacuten del mundo en el nintildeo no

vidente congeacutenito seguacuten los niveles de pensamiento descritos por Piaget Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Barraga N C (1986) Fundamentos de educacioacuten para nintildeos y joacutevenes ciegos y

deficientes mentales NY American Foundation for the Blind Barriacutea v B F (2003) La ceguera en Chile seguacuten el censo 2002 Revista Informativa de

la Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea 8(77) 5 Barros da Cunha A y Fiorim S (2003) Desenvolvimento da crianccedila com deficieacutencia

visual e interaccaacuteo maacutee-crianccedila algumas consideraccediloumles Psicologia Sauacutede amp Doenccedilas 4(1) 33-46

Berger P y Luckmann T (1995) La construccioacuten social de la realidad Buenos Aires

Amorrortu Editores Berstein B (1971) Class Codes and Control (Vol 1) Boston Routledge amp Kegan P

Ltd Berti AE y Bombi AS (1979) Da dove vengono i soldi La genesi del nesso tra

denaro e lavoro nel bambino Archivio di psicologia Neurologia e Psichiatria 40 53-77

Berti AE y Bombi AS (1981 a) The childacutes construction of economics Trad inglesa

de Il mondo economico nel bambino por G Duveen (1988) Cambridge Cambridge University Press

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

355

Berti AE y Bombi AS (1981 b) The development of the concept of money and its

value a longitudidnal study Child Development 52 1179-1182 Berti AE Bombi AS y Lis A (1982) The childacutes conceptions about means of

production and their owner European Journal of Social Psychology 12 221-239

Berti AE y Grivet A (1990) The development of economic reasoning in children

from 8 to 13 years old Price Mecanism Contributi di Psicologia 3(III) 37-47

Boero V Bravo B Calderara M y Restovic J (1998) Psicogeacutenesis de conceptos

econoacutemicos en participantes provenientes de ciudades con sistema financiero muacuteltiple Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Buendiacutea L (1997) El anaacutelisis cualitativo de datos Meacutetodos de investigacioacuten en

psicopedagogiacutea Madrid McGraw-Hill Bueno M M y Toro B S (Coords) (1994) Deficiencia visual Aspectos

psicoevolutivos y educativos Maacutelaga Ediciones Aljibe Bueno M M (2006) La agudeza visual Interedvisual Extraiacutedo el 7 de Julio de 2006

desdehttpwwwcepmalagaorgactividadesinteredvisualftpagudeza_visualhtm

Calbacho X Diacuteaz C Astudillo C Cabrera M y Muntildeoz A (2000) Psicologiacutea del

Desarrollo I Extraiacutedo el 28 de julio de 2008 desde httpwwwgeocitiescomHertlandFarm8810indicegrhtml

Caripaacuten N Catalaacuten V y Hermosilla S (2004) Construccioacuten de un Test de

Alfabetizacioacuten Econoacutemica para Adultos (TAE-A) Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Carrasco J y Calderero J (2000) Aprendo a investigar en educacioacuten Madrid RIALP

SA Castillo E Vaacutesquez ML (2003) El rigor metodoloacutegico en la investigacioacuten cualitativa

Colombia Meacutedica 34 164-167 Castorina JA Lenzi A Fernaacutendez AS y otros (1984) Alcances del meacutetodo de

exploracioacuten criacutetica en psicologiacutea geneacutetica Buenos Aires Psicologiacutea Geneacutetica Cisterna C y Vargas R (1998) Psicogeacutenesis de conceptos econoacutemicos y diferencias

de geacutenero Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Colenbrander A (1999) Entre dos mundos Extraiacutedo el 9 de Junio de 2007 desde

httpwww dialnetuniriojaes

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

356

Comes G (1992) Lectura y libros para nintildeos especiales Ediciones Ceac Barcelona Coacuterdova G Fuica C y Millaleo J (2006) Praacutecticas de uso del dinero en nintildeos de

nivel socioeconoacutemico alto medio y bajo de la ciudad de Temuco Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Corteacutes L Quezada M y Sepuacutelveda J (2005) Construccioacuten del test de alfabetizacioacuten

econoacutemica para nintildeos (TAE-N) para escolares entre 16 y 14 antildeos Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Correa y otros Seminarios del 1 ndash 5 Disponible en httpwwwfortunecitycom Crespo S y De David AH (1985) Disminuidos visuales y aprendizaje (Enfoque

evolutivo) Madrid Once Danziger K (1958) Childrenacutes earliest conceptions of economic relationships Journal

of Social Psychology 47 231 ndash 240 Dauden A (1996) Los ciegos como grupo social y su relacioacuten con el Estado Madrid

ONCE Deane P y Kuper F (1992) Vocabulario de Economiacutea Barcelona Criacutetica Del Rincoacuten D (1997) Metodologies qualitatives orientades a la comprensioacute Anagravelisi

cualitativa de la informacioacute Ediuoc 61-76 Del Rincoacuten D Arnal J Latorre A y Sans A (1995) Teacutecnicas de investigacioacuten en

ciencias sociales Madrid Dykinson Del Valle C Lara M Newman H Carrasco M y Gonzaacutelez C (2007) Suacuteper

Econoacutemico Un amigo econoacutemico Ediciones Universidad de la Frontera Temuco

De la Vega R (2002) La comprensioacuten de la estratificacioacuten social en nintildeos de 5 y 6

antildeos Tesis de maestriacutea no publicada Universidad Autoacutenoma de Quereacutetaro Delval J (1971) Estructura y enlace de los conocimientos cientiacuteficos Epistemologiacutea

Geneacutetica Ciencias Sociales Madrid Universidad Autoacutenoma ICE Delval J (1974) La transmisioacuten de los conceptos sociales Anuario de la educacioacuten

74 166-175 Madrid Santillana Delval J (1981) La representacioacuten infantil del mundo social Infancia y Aprendizaje

13 35-67 Delval J (Comp) (1982) Lecturas de psicologiacutea del nintildeo (3ordf ed Vol 2) Madrid

Alianza Delval J (1987 a) La construccioacuten del mundo econoacutemico en el nintildeo Investigacioacuten en

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

357

la escuela 28 32-37 Delval J (1987b) El mundo econoacutemico en la mente del nintildeo La nocioacuten de ganancia

Economistas 28 32-37 Delval J (1988) Sobre la historia del estudio del nintildeo Infancia y aprendizaje 44

59- 108 Delval J (1989) La construccioacuten de la representacioacuten del mundo social en el nintildeo En

Enesco I Turiel E y Linaza J (Eds) El mundo social en la mente de los nintildeos Madrid Alianza Editorial

Delval J (1992) El constructivismo y la adquisicioacuten del conocimiento social

Apuntes de Psicologiacutea 36 5-24 Delval J (2001) Descubrir el pensamiento de los nintildeos Introduccioacuten a la praacutectica del

meacutetodo cliacutenico Madrid Paidoacutes Delval J Soto P y otros (1971) Estructura y enlace de los conocimientos cientiacuteficos

Ciencias Sociales Las nociones de economiacutea y poder Informe multicopiado Universidad Autoacutenoma de Madrid

Delval J y Echeita G (1991) La comprensioacuten en el nintildeo del mecanismo de

intercambio econoacutemico y el problema de la ganancia Infancia y Aprendizaje 54 71-108

Delval J y Padilla M L (1999) El desarrollo del conocimiento sobre la sociedad En

Loacutepez F Etxebarria I Fuentes MJ y Ortiz MJ (Coords) Desarrollo afectivo y social Madrid Piraacutemide 125-150

Delval J Enesco I y Navarro A (1994) La construccioacuten del conocimiento econoacutemico

En Rodrigo Mordf J (Comp) Contexto y Desarrollo Social (p 345-383) Madrid Siacutentesis

Denegri M (1995) El desarrollo de las ideas acerca del origen y circulacioacuten del

dinero Un estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes Tesis Doctoral Universidad Autoacutenoma de Madrid

Denegri M (1996) Psicologiacutea Educacional II Manuscrito no publicado Universidad

de La Frontera Temuco Denegri M (1997) Psicogeacutenesis de las ideas en torno a la relacioacuten Estado ndash

Economiacutea En Guzman L (Comp) Exploraciones en psicologiacutea poliacutetica I (p 35-54) Santiago de Chile Universidad Diego Portales

Denegri M (1998a) La construccioacuten del conocimiento social en la infancia

Conferencia presentada en las Primeras Jornadas Internacionales de Infancia y Educacioacuten Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M (1998b) La construccioacuten de nociones econoacutemicas en la infancia y

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

358

adolescencia En Ferro J y Amar J (Eds) Desarrollo Humano Perspectiva Siglo XXI Barranquilla Ediciones Uninorte

Denegri M (2005) La construccioacuten del conocimiento social en la infancia reflexiones

para la investigacioacuten y la accioacuten educativa Rexe Revista de Estudios y experimentos en educacioacuten 4(8) 11-23

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecino M y Keller A (1998) Descentracioacuten de

un modelo de entrevista para indagar representaciones acerca de la pobreza y desigualdad social Manuscrito de trabajo ineacutedito Proyecto Fondecyt Nordm 1970364 -1 Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecinos M y Keller A (1998) Desarrollo del

pensamiento econoacutemico en la infancia y adolescencia Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 13 291 ndash 308

Denegri M Keller A Palavecinos M Ripoll M y Delval J (1998) Psicogeacutenesis de

las representaciones acerca de la pobreza y desigualdad social estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes de ciudades con financiamiento financiero limitado de la IX Regioacuten Revista Psikhe Mayo 7(2) 13-24

Denegri M Delval J Ripoll M Palavecinos M y Keller A (2000 Marzo) El

desarrollo de conceptos econoacutemicos en la infancia Estudio evolutivo con nintildeos y adolescentes chilenos Informe final proyecto Fondecyt Nordm 1970364 (1997-2000) Universidad de La Frontera Temuco

Denegri M y Martiacutenez G (2001) Proyectos de aula interdisciplinarios una mirada

desde la psicologiacutea Departamento de Publicaciones Universidad de La Serena 27- 35

Denegri M y Martiacutenez G (2003) Proyectos de aula interdisciplinarios un aporte

constructivista a la reprofesionalizacioacuten de profesores Revista Profissao Docente Online Universidade de Uberaba SetDez Extraiacutedo de httpwww Uniubebrinstitucionalproreitoriapropepmestradoeducaccedilatildeorevistavol03

Denegri M Gempp R y Martiacutenez G (2005) Estrategias de socializacioacuten econoacutemica

en familias de clase alta y media-alta y su impacto en las praacutecticas de uso del dinero de los hijos Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 20(2) 41-60

Denegri M (2005) Socialiccedilao econocircmica en familias chilenas de classe meacutedia

educando cidadaumlos ou consumidores Psicologiacutea amp Sociedade 17(2) 88-98 Denegri M Del Valle Gempp R y Lara M (2006) Educacioacuten econoacutemica en la

escuela Hacia una propuesta de intervencioacuten Estudios Pedagoacutegicos XXXII 2 103-120

Denegri M Lara M Coacuterdova G y Del Valle C (2008) Praacutecticas de ahorro y uso del

dinero en preadolescentes (Tweens) Chilenos Extraiacutedo en diciembre 2008

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

359

desde Universum v23 n1 Versioacuten en liacutenea Dicc Real Lengua Espantildeola RAE (2001) Madrid Espasa-Calpe SA Doise W y Mugny G (1981) Le deacuteveloppement social de lintelligence

Paris InterEditions Domahidy-Dami C amp Banks-Leite (2002) El meacutetodo cliacutenico en psicologiacutea En

Marchesi A Carretero M y Palacios J (Comp) Psicologiacutea Evolutiva 1 Teoriacuteas y meacutetodos 397-415 Madrid Alianza Psicoloacutegica

Domper M (2004) iquestQueacute aprenden de economiacutea nuestros nintildeos en el colegio Serie Informe Econoacutemico Nordm 151 Instituto Libertad y Desarrollo Santiago de Chile

Durkheim E (1985) La divisioacuten del trabajo social Vol I y II Barcelona

Planeta Agostini Echeita G (1988) El mundo adulto en la mente de los nintildeos La comprensioacuten infantil

de las relaciones de intercambio Madrid CIDE Elgueta O MA Ochoa B MJ Palma L MA y Rodriacuteguez C MA (1999) Geacutenero y

desarrollo del pensamiento econoacutemico en la infancia una comparacioacuten de nintildeosas y adolescentes pertenecientes a un sistema financiero muacuteltiple y rural Tesis de Licenciatura en Psicologiacutea Universidad de La Frontera Temuco

Emler N Ohana J Dickinson J (1990) Social representations and the development

of knowledge Booksgooglecom Flavell JH (1971) La Psicologiacutea Evolutiva de Jean Piaget Buenos Aires Paidoacutes Foisil M (1985) Le journal dacuteHeroard medecin de Louis XIII Egravetudes sur lacuteHerault

Historama 15(5-6) 7-51 FONADIS (2008) Fondo Nacional de la Discapacidad Extraiacutedo el 17 de Febrero de

2008 desde httpwww fonadisclindex-phpseccion=15amparticulo=557 Foster A y Caacutenovas E R (1991) Ceguera en Chile Ciencia Oftalmoloacutegica 7(1) 32-

35 Foster A (1991) Manual Baacutesico de Salud Puacuteblica en Oftalmologiacutea Epidemiologiacutea y

Prevencioacuten de Ceguera Ciencia Oftalmoloacutegica 7(2) 65-78 Fresquet J L (2006) Herman Snellen Universidad de Valencia ndash CSIC Extraiacutedo en Julio 2006 desde

httpwwwhistoriadelamedicinaorgsnellenhtml Fuchs E (1976) La segunda edad Barcelona Editorial Grijalbo

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

360

Fundacioacuten ONCE para Ameacuterica Latina FOAL (2004) Ceguera en Latinoameacuterica

Extraiacutedo en Julio 2006 desde httpfoalonceorg-16k Furth HG (1979 1980) The world of grown ndash ups Childrenacutes conceptions of society

NY Elsevier Furth HG Baur M y Smith J (1976) Childrenacutes conceptions of social intitutions A

Piagetan framework Human Development 19 351 ndash 374 Gagneacute RM (1985) The Conditions of Learning (4a ed) N Y Holt Rinehart and

Winston Gianino L y Crittenden V (2005) Assesing Shared Understanding of Economica

Exchange Among Children and Adults Psychology amp Marketing 22(7) 551-576

Gil C M del C (1993) La construccioacuten del espacio en el nintildeo a traveacutes de la

informacioacuten taacutectil Madrid ONCE Gineacute i Gineacute C (1997) Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives

especials Barcelona Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya Groenveld M y Jan J (1992) Intelligence profiles of low vision and blind children

Journal of Visual Impairment amp Blindness 86 68 ndash 71 Guerrero C y Serani E (1982) Causa de ceguera y pensioacuten de invalidez en el aacuterea

metropolitana Sur ndash Santiago Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 39(1) 59-63

Herranz T R y Rodriacuteguez de la R J (1989) Los deficientes visuales y su educacioacuten en

aulas de integracioacuten II Madrid UNED Hill E W y Hill MM (1980) Revision and Validation of a Test for Assesing the

Spatial Conceptual Abilities of Visually Impaired Children Journal of Visual Impairment and Blindness 74(10) 373 ndash 380

INE (2001) Instituto Nacional de Estadiacutestica Departamento de Atencioacuten al Usuario e-mail cedocinecl Iqbal K (2003) Economic literacy Extraiacutedo el 20 de noviembre de 2004 desde

httpwwwemelacomlekhaarticleIqbal_Economic_Literacy_011003html Jahoda G (1979) The construction of economic reality by some Glaswegian children

European Journal of Social Psychology 9 115-127 Jahoda G (1981) The development of thinking about economic institutions the bank

Cahiers de Psychologie Cognitive I 55-73

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

361

Jahoda G (1983) European lag in the development of an economic concept A study in Zimbabwe British Journal of Developmental Psychology 1 113-120

Jahoda G (1984a) The development of thinking about socio-economic systems En

Tajfel H (Ed) The social dimension vol I Cambridge Cambridge University

Jahoda G (1984b) Levels of social and logico-mathematical thinking Their nature

and interrelations En W Doise y A Palmonari (Eds) Social interaction in individual development Cambridge Cambridge University Press

Katz V X y Kychental B A (1998) Retinopatiacutea del Prematuro Deteccioacuten y

Tratamiento Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 55(1) 29-31 Keller A A (2001) Desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos y adolescentes

ciegos puros congeacutenitos escolarizados Un estudio exploratorio Informe de investigacioacuten 2ordm antildeo del programa de doctorado ldquoCalidad Educativa en un Mundo Pluralrdquo del Departamento de Investigacioacuten y Evaluacioacuten en Educacioacuten de la Universitat de Barcelona Documento no publicado

Keller A A (2004) Guioacuten de entrevista cliacutenica piagetiana para nintildeos y adolescentes

ciegos congeacutenitos ldquoOrigen y Circulacioacuten del Dinerordquo Universidad de La Frontera Departamento de Psicologiacutea Documento no publicado

Kohlberg L (1981) Essays on Moral Development Vol I The Philosophy of Moral

Development NY Harper amp Row Krause M (1995) La investigacioacuten cualitativa un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista Temas de Educacioacuten 7 19 -39 Krefting L (1991) Rigor in qualitative research the assessment of trustworthiness

Am J Occup Ther 45(3)214-22 Kuumlpfer K R (1995) Aspectos especiacuteficos de la ceguera Conferencia presentada el 29

de Marzo de 1990 en la Fundacioacuten Oftalmoloacutegica Los Andes Santiago de Chile Manuscrito no publicado Versioacuten revisada en la ciudad de Valdivia en Octubre de 1995

Latorre A Del Rincoacuten D y Arnal J (1996) Bases metodoloacutegicas de la investigacioacuten

educativa Barcelona Editorial Hurtado Lavados H y Massad C (1994) Elementos de Economiacutea introduccioacuten al anaacutelisis

econoacutemico Santiago de Chile Editorial Universitaria Leiser D Sevon G y Levi D (1990) Childrens economic socialization

Summarizing the cross-cultural comparison of ten countries Journal of Economic Psychology 11(4) 591-631

Leonhardt M (1992) El bebeacute ciego Primera atencioacuten Barcelona Masson SA

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

362

Lewis V (1991) Desarrollo y deacuteficit ceguera sordera deacuteficit motor siacutendrome de Down autismo Barcelona Paidoacutes

Lim L (2002) Luchando contra el tracoma la enfermedad de los pobres Extraiacutedo en

Julio 2006 desde UniversiaScience nextwaveuniversianetsalidas-profesionalescopecope2h

Lincoln YS y Guba EG (1985) Naturalistic inquiry Londres Sage Publications Loacutepez B R y Colom M B (1995) Discapacidad visual y razonamiento un estudio

comparativo sobre resolucioacuten de tareas de inferencia transitiva en ciegos y videntes Integracioacuten Revista sobre ceguera y deficiencia visual 17 5-10

Lucerga R (1993) Palmo a Palmo Madrid ONCE Lucerga R y Sanz M (1992) Juego Simboacutelico y Deficiencia Visual Madrid ONCE Lucerga R y Sanz M (2003) Puertas invisibles El desarrollo emocional de los nintildeos con discapacidad visual Madrid ONCE Manchoacuten E E (Trad) (1978) Curriacuteculum para la vida diaria de sordo ndash ciegos

Traduccioacuten de varios autores de la Perkins School for the Blind Madrid Servicio de documentacioacuten y traduccioacuten Madrid ONCE

Mandler J (1998) Babies Think Before Speech Human Development 41(2) 116-126 Marchesi A Carretero M y Palacios J (Comp) (2002) Psicologiacutea evolutiva 1

Teoriacuteas y meacutetodos Madrid Alianza Psicologiacutea Martiacutenez Coll JC (2001) La economiacutea de mercado Extraiacutedo en Diciembre 2007

desde httpwwweurmednet Martiacutenez L I Coord (2000) Aspectos evolutivos de la deficiencia visual II Madrid

ONCE MedlinePlus (2006) Enciclopedia Meacutedica Glaucoma Extraiacutedo en Julio 2006 desde

wwwnimnihgovmedlineplusspanishencyarticle001620html Milla S (1997) La comprensioacuten y la representacioacuten del espacio Teoriacutea y evidencia a

partir de los estudios con nintildeos ciegos y videntes Madrid ONCE MINEDUC Ministerio de Educacioacuten de Chile (2004) Programas de Estudio Sexto

Antildeo Baacutesico y Primer Antildeo Medio Mercado cambiario Extraiacutedo el 01062007 desde

httpwwwmonografiascomtrabajo2mercambiarioshtml Monosearch Moreno M (1996) De las estructuras a los modelos organizadores Cuadernos de

Pedagogiacutea 244 60-64

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

363

Moscovici S (1984) The phenomenon of social representations En RM Farr y S Moscovici (Eds) Social Representations Cambridge Cambridge University Press

Ng S H (1983) Childrenacutes ideas about the bank and shop profit Developmental

stages and influences of cognitive contrast and conflict Journal of Economical Psychology 4 209-221

Ochaita E y Rosa A (1988) El nintildeo ciego percepcioacuten y desarrollo psicoloacutegico en

alumnos con necesidades educativas especiales Madrid Popular MEC Ochaiacuteta E Rosa A Huertas J Fernaacutendez E Asensio M Pozo J et al (1988)

Aspectos cognitivos del desarrollo psicoloacutegico de los ciegos (II) Madrid Centro de Publicaciones Secretariacutea Teacutecnica del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

Ochaiacuteta E Rosa A Fierro A Alegriacutea J y Leybaert J (1988) Alumnos con

necesidades educativas especiales Madrid Editorial Popular OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la SaludBlindness and visual disability Part II

Major Causes Worldwide WHO Fact Sheet Nordm 143 February OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la Salud Blindness and visual disability Part

III Other Leading Causes WHO Fact Sheet Nordm 144 February OMS (1997) Organizacioacuten Mundial de la Salud OMS Blindness and visual

disability Part I General Information WHO Fact Sheet142 February OMS (2002) Organizacioacuten Mundial de la Salud OMS Magnitude and causes of

visual impairment WHO Fact Sheet 282 November 2004 Extraiacutedo en Julio 2006 desde wwwwhointmediacentrefactsheetsfs282en

ONCE (2006) Organizacioacuten Nacional de Ciegos Espantildeoles Extraiacutedo en Mayo de 2006 desde httpwwwonceeshomecfmid

ONU (2007) Organizacioacuten Naciones Unidas La ONU y las personas con

discapacidad httpwwwunorgspanishesasocialdisabledisablenewshtml Organizacioacuten Panamericana de la Salud Enfermedades Transmitidas por Vectores

Oncocercosis Extraiacutedo de wwwopsorggtmanualepioncocercosispdf en Julio de 2006

Otto A Chots P Westerman J y Webley P (2005) Childrenrsquos use of saving strategies An experimental approach Journal of Economic Psychology 27(1) 57-72

Peraita A Elosuacutea R y Linares P (1992) Representacioacuten de categoriacuteas naturales en nintildeos ciegos Valladolid Simancas Ediciones SA

Piaget J (1926) La reacutepresentation du monde chez lacuteenfant Paris (Valls y Angleacutes Trad 6ordf ed 1984) La representacioacuten del mundo en el nintildeo Madrid Morata

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

364

Piaget J (1934) El juicio moral en el nintildeo Madrid Beltraacuten Piaget J (1936) Seis Estudios de Psicologiacutea Buenos Aires Paidoacutes Piaget J (1937) La construccioacuten de la realidad en el nintildeo Madrid Morata Piaget J (1945) Lenguaje y pensamiento del nintildeo Teoriacuteas Meacutexico Trillas Piaget J (1961) La formacioacuten del siacutembolo en el nintildeo Meacutexico Fondo de cultura

econoacutemica Piaget J (1968) La construccioacuten de lo real en el nintildeo Buenos Aires Editorial Proteo Piaget J (1969) Biologiacutea y conocimiento Madrid Siglo XXI Piaget J (1972) Psicologiacutea de la inteligencia Buenos Aires Psique Piaget J (1973) Estudios de psicologiacutea geneacutetica Buenos Aires Emeceacute Piaget J (1977a) El lenguaje y el pensamiento del nintildeo Buenos Aires Editorial

Guadalupe Piaget J (1977b) El juicio y el razonamiento en el nintildeo Buenos Aires Editorial

Guadalupe Piaget J (1977c) Introduccioacuten a la psicolinguiacutestica Buenos Aires Editorial Nueva

Visioacuten Piaget J (1993) La representacioacuten del mundo en el nintildeo Madrid Ediciones Morata

7 edicioacuten Platoacuten (1988) La Repuacuteblica o de lo justo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea Randall T J (1988) Visioacuten Subnormal Madrid ONCE Rodney P (2003) El aspecto psicoloacutegico de la discapacidad visual como elemento de

comprensioacuten central en el desarrollo de la inclusioacuten Entre Dos Mundos Revista de traduccioacuten sobre discapacidad visual 22 5-12 ONCE

Rodrigo Mordf J (Comp) (1994) Contexto y Desarrollo Social Capiacutetulo 10 345-383

Madrid Siacutentesis Rodriacuteguez - Goacutemez G Gil F J y Garciacutea J E (1996) Metodologiacutea de la investigacioacuten

cualitativa Maacutelaga Aljibe Rosa A (1981) Imaginacioacuten y pensamiento en ciegos Tesis doctoral Madrid

Editorial de la Universidad Complutense de Madrid Servicio de reprografiacutea Rosa A y Ochaiacuteta E (Comps) (1993) Psicologiacutea de la ceguera Madrid

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

365

Editorial Alianza Rousseau J J Emilio o de la educacioacuten Libro primero 1 ndash 34 Meacutexico Porruacutea 1997 Ruiz ndash Olabueacutenaga J I (1999) Metodologiacutea de la investigacioacuten cualitativa Bilbao

Universidad de Deusto Saacutenchez Asiacuten A (1993) Necesidades Educativas e Intervencioacuten Psicopedagoacutegica Barcelona PPU Saacutenchez Asiacuten A (1997) Atencioacuten Temprana Programa de 0 ndash 3 antildeos Barcelona

Cedecs Saacutenchez Asiacuten A (2004) Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y Comunicacioacuten para la

Discapacidad Maacutelaga Aljibe Saacutenchez Stuumlrmer V (2000) Representaciones sociales del saber pedagoacutegico Un

estudio descriptivo en estudiantes de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de Temuco Tesis de maestriacutea en investigacioacuten educativa Universidad Academia de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

Sandin MP (2001) Investigacioacute cualitativa per a la comprensioacute i el canvi educatius

La entrevista y el anaacutelisis de contenido Documento ineacutedito Doctorat MIDE Primer curs Universitat de Barcelona

Schunk D (1997) Teoriacuteas del Aprendizaje (2ordf ed) Meacutexico Pearson Educacioacuten Schweikart S A Charliacuten E R Stoppel O J Jara R y Maul de la P E (1990)

Causas de ceguera y pensiones de invalidez en el aacuterea metropolitana oriente de Santiago Archivos Chilenos de Oftalmologiacutea 47(1) 11-15

Searle J (1997) La construccioacuten de la realidad social Barcelona Paidoacutes Sears RR Maccoby EE y Levin H (1957) Patterns of child rearing Evanston

USA Row Peterson SII Servicio de Impuestos Internos Gobierno de Chile Extraiacutedo de httpwwwsiicl Sociedad Chilena de Oftalmologiacutea httpwwwsochiofcl Sonuga-Barke E y Webley P (1993) A childrsquos saving A study in the development of

economic behavior York HoveLawrence Erlbaum Spohn B y Brambring M (2002) Development From Infancy to Late Childhood in

Children Who Are Blind Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2007 desde httpwwwiceviorgpublicationsICEVI-WC 2002

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

366

Stigler G J (1970) The case if any for economic literacy Journal of Economic Education 1(2) 77-84

Strauss A (1952) The development and transformation of monetary meanings in the child American Sociological Review 17 275-286

Tan HK y Stacey B (1981) The understanding of socio-economic concepts in

Malaysian Chinese school children Child Study Journal 11 33 ndash 49 University of Maryland Medical Center (2004) Tracoma Extraiacutedo en Julio de 2006

desde wwwummeduesp-encyarticle 001486html Vinh-Bang (1970) ldquoEl meacutetodo cliacutenico y la investigacioacuten en psicologiacutea del nintildeordquo En

Psicologiacutea y epistemologiacutea geneacuteticas Buenos Aires Proteo Vygotsky L (1986) Thought and language Cambrigde MA MIT Press Vygotsky L (1988) El desarrollo de los procesos psicoloacutegicos superiores Meacutexico

Grijalbo Waines N (1984) Development of economic concepts among Egyptian children

Journal of Crosscultural Psychology Vol 15(1) 47-64 Walstadt W Y Rebeck K (2001) Teacher and Student Economic Understanding in

Transition Economies Journal of Economic Education 58-67 Watts M (1998) Who Values Economic Literacy Extraiacutedo el 12 de noviembre de

2004 desde httpwwwminneapolisfedorgpubsregion98-12watts cfm Webster A y Roe J (1998) Children with Visual Impairments Social interaction

language and learning London Routledge Wikipedia (Abril 2006) Xeroftalmia Extraiacutedo en Julio 2006 desde es

wikipediaorgwikixeroftalmia-15k Wolnitzki L y otros (1989) Caracteriacutesticas epidemioloacutegicas de los consultantes a un

servicio de oftalmologiacutea de la Regioacuten Metropolitana y prevalencia de la ceguera Boletiacuten Hospital San Juan de Dios Santiago de Chile 35(116) 116- 121

Yamane E (1997) The meaning of ldquoeconomics educationrdquo in Japanese elementary and

secondary education An historical perspective en Proceedings of the Second Conference of the International Association for Childrenacutes Social and Economics Education Malmouml Suecia Edge Hill University CollegeIACSEE p 101

Yaacutentildeez C J (1989) Epistemologiacutea Problemas y Meacutetodos en la obra de Piaget

Extraiacutedo en Febrero 2007 desde wwwdocentesunaleducojyantildeezdocsEpistemologiacutea20 Problemas 20 y 20Meacutetodos pdf

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

367

ANEXO 1

GUIOacuteN DE ENTREVISTA ORIGEN Y CIRCULACIOacuteN DEL DINERO

Denegri Delval Ripoll Palavecinos y Keller (1998)

Para los participantes pequentildeos es necesario introducir el tema planteando iquestSabes lo

que es la plata o el dinero Si mencionan soacutelo las monedas preguntar iquestY los billetes

que son

1) Funcioacuten del dinero

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

2) Acuntildeacioacuten y emisioacuten del dinero

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco doacutende se fabrique

el dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la Faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

- iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

368

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

- iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones

que le lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las

consecuencias que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasarla iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuaacutento dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace

menos - iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

369

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos

los meses hubiera que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea

hacer iquestSeriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuaacutento iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

3) Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuaacutento debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores

de 12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

- iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

370

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

- iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

4) Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

371

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

5) Circulacioacuten del dinero

- iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel

En caso que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco

- iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero

En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas

- iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley

el almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe doacutende le llega

el dinero

- iquestLa gente queacute hace con el dinero

En caso que respondan que la gente compra en tiendas

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

Anexo 1 Origen y circulacioacuten del dinero _______________________________________________________________________

372

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del banco en la circulacioacuten del dinero

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver los mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes

o menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo

- iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

ANEXO 2

GUIOacuteN DE ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA PARA NINtildeOS Y ADOLESCENTES CIEGOS CONGEacuteNITOS ldquoORIGEN Y CIRCULACIOacuteN DEL DINEROrdquo

Keller (2000)

Autonomiacutea

Preguntas

- iquestTe bantildeas solo

- iquestTe vistes solo

- iquestTe peinas solo

- iquestAyudas en tu casa

- iquestCuaacutendo vas a comprar vas solo

- iquestPuedes cruzar calles sin ayuda

Familiaridad con el uso del dinero

Preguntas

- iquestRecibes mesada u otro dinero de tus padres

- iquestQueacute haces con tu dinero

- iquestVas a comprar a la tienda iquestVas solo o con otra persona

Funcioacuten del dinero

Preguntas

- iquestQueacute necesitas para ir a comprar a una tienda

- iquestPor queacute necesitas dinero

- iquestPara queacute sirve el dinero

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 374 ______________________________________________________________________

Fuentes de acuntildeacioacuten monetaria

Preguntas

- iquestDe doacutende viene el dinero

- iquestAlguien lo hace

Si el participante contesta aludiendo a una faacutebrica tienda o banco donde se fabrique

el dinero

- iquestA quieacuten le pertenece la faacutebrica (tienda o banco) de dinero

- iquestHay una o varias faacutebricas (tiendas bancos etc)

-iquestCualquiera puede instalar una faacutebrica de dinero iquestQueacute necesita

- iquestCoacutemo se hacen los billetes y las monedas

- iquestCuesta dinero hacer el dinero

- iquestPor ejemplo cuaacutento costaraacute hacer un billete de 1000 pesos

- iquestQueacute costaraacute maacutes dinero hacer un billete o hacer una moneda iquestPor queacute

En caso que la persona diga que cuesta maacutes dinero hacer una moneda

-iquestCuaacutel vale maacutes para comprar un billete o una moneda Introducir contradicciones que

le lleven a reflexionar

- iquestDe doacutende viene el dinero para pagar lo que cuesta hacerlo

Control de la emisioacuten monetaria

- iquestLos que hacen el dinero pueden hacer lo que quieran con eacutel

- iquestUna persona podriacutea ir a pedirles que le hicieran dinero

En caso que la respuesta sea afirmativa

- iquestEse dinero se lo dan

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

En caso de respuesta afirmativa

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

En caso que la respuesta sea que el dinero no valdriacutea se profundiza en las

consecuencias que tendriacutea la conducta de intentar pagar con ese dinero por ejemplo

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seria bueno o malo iquestPor queacute

- iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 375 ______________________________________________________________________

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestQuieacuten decide cuanto dinero debe hacerse

- iquestCoacutemo lo calcula

- iquestSiempre se hace la misma cantidad de dinero iquestO a veces se hace maacutes o se hace

menos - iquestDe queacute depende

- iquestSe podriacutea hacer dinero para repartirlo a toda la gente iquestQueacute pasariacutea

A los nintildeos mayores de 12 antildeos se les plantea el problema en forma de una hipoteacutetica

decisioacuten de poliacutetica monetaria

- iquestQueacute pasariacutea si el gobierno decidiera que para superar una crisis econoacutemica todos los

meses hay que hacer maacutes dinero y repartirlo a todas las personas iquestSe podriacutea hacer

iquestSeriacutea bueno o malo para la economiacutea del paiacutes iquestPor queacute

Nocioacuten de falsificacioacuten

Preguntas

- iquestUna persona podriacutea fabricar dinero iquestQueacute necesitariacutea

- iquestEse dinero valdriacutea iquestPodriacutea pagar con eacutel

- iquestQueacute pasariacutea iquestEso seriacutea bueno o malo iquestPor queacute

Evolucioacuten del dinero

Preguntas

- iquestSiempre se ha hecho dinero

En caso que la respuesta sea negativa

- iquestCoacutemo compraba la gente antes de existir el dinero

- iquestCoacutemo se poniacutean los precios

- iquestCoacutemo aparecioacute el dinero

- iquestCoacutemo se decidioacute cuanto iba a valer el dinero

- iquestPor queacute toda la gente empezoacute a usar el dinero

- iquestPodriacutea dejarse de fabricar dinero iquestQueacute pasariacutea

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 376 ______________________________________________________________________

Valor del dinero

- iquestCoacutemo se sabe cuanto debe valer un billete o una moneda A los nintildeos pequentildeos

conviene mostrarle algunas monedas o billetes e indagar por su valor A los mayores

de 12 antildeos se les puede preguntar directamente

- iquestPor queacute el dinero vale

- iquestQuieacuten decide cuaacutento debe valer el dinero

- iquestEl dinero siempre ha sido igual o antes habiacutea otro tipo de dinero

En caso que la respuesta se refiera a que el dinero ha cambiado

iquestValiacutea igual o maacutes o menos

-iquestVale ahora

- iquestSigue siendo dinero

- iquestPor queacute se cambioacute

- iquestQuieacuten decide que es necesario cambiar el dinero

- iquestCoacutemo lo decide

El valor del dinero en el mercado de cambios

Preguntas

-iquestEl dinero de Chile vale en otro paiacutes ndash Para los participantes maacutes pequentildeos es

conveniente introducir esta pregunta indagando acerca de si conocen que existen otros

paiacuteses y pedir que nombren algunos

iquestY el dinero de los otros paiacuteses vale en Chile

En caso de que la respuesta a estas dos preguntas sea negativa

- Si tuacute vas a otro paiacutes iquestPuedes cambiar el dinero de Chile por dinero de alliacute

- iquestY si lo cambias te dan la misma cantidad o te dan maacutes o menos

En caso que se refiera a una tasa de cambio variable

- iquestDe queacute depende que el dinero de un paiacutes valga maacutes valga menos o valga igual

- iquestCoacutemo se determina cuaacutento debe valer el dinero de los paiacuteses

- iquestAlguien lo determina

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 377 ______________________________________________________________________

Precios

- iquestLas cosas han cambiado su valor o siempre han costado lo mismo

- iquestPor queacute cambian los precios

- iquestCoacutemo se determinan los precios iquestQuieacuten lo decide

En caso de mencionar a tenderos fabricantes o ambos

- iquestPueden pedir lo que quieran por las cosas

Si antes no han mencionado al gobierno

- iquestEl gobierno tiene algo que ver con los precios iquestQueacute hace

- iquestQueacute pasa si todos los precios suben continuamente

- iquestPor queacute podriacutea pasar eso

- iquestQueacute se podriacutea hacer para controlarlo

A los entrevistados mayores de 12 antildeos se les incluye la siguiente pregunta adicional

- iquestQueacute es la inflacioacuten

Circulacioacuten del dinero - iquestDespueacutes que se fabrica el dinero queacute hacen con eacutel En caso de que el participante no mencione espontaacuteneamente al Banco - iquestAl Banco coacutemo le llega el dinero En caso de mencionar a la Casa de Moneda o las faacutebricas - iquestAl Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- Al Gobierno o al Estado iquestCoacutemo le llega el dinero

- iquestQueacute hace el gobierno con el dinero

- iquestY a las empresas (faacutebricas comercio etc) coacutemo les llega el dinero

- iquestQueacute hacen con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen las empresas faacutebricas etc Para los entrevistados maacutes

pequentildeos es conveniente dar ejemplos concretos de diverso tipo Falabella Ripley

el almaceacuten del barrio etc

- iquestA la gente coacutemo le llega el dinero Tambieacuten se puede preguntar iquestDe donde le llega

el dinero

- iquestLa gente que hace con el dinero

Anexo 2 Origen y circulacioacuten del dinero en nintildeos y adolescentes ciegos 378 ______________________________________________________________________

En caso de que respondan que la gente compra en tiendas

- iquestY las tiendas queacute hacen con el dinero

- Cuando los billetes o las monedas estaacuten muy usados y se ponen viejos iquestvalen

- iquestQueacute se hace con el dinero que estaacute muy usado

La funcioacuten del Banco en la circulacioacuten del dinero Preguntas - iquestLos Bancos pueden fabricar dinero

- iquestPueden pedir a la faacutebrica tienda etc que se lo hagan

- iquestQueacute tienen que hacer

- iquestAl Banco coacutemo le llega dinero

- Al Banco ese dinero se lo dan o lo compra iquestCoacutemo lo paga

- iquestEl Banco recibe alguacuten otro dinero

- iquestQueacute hace el Banco con el dinero

- iquestA quieacuten le pertenecen los Bancos

- iquestQueacute puede hacer una persona si necesita maacutes dinero

- iquestDebe devolver lo mismo maacutes o menos que lo que le prestaron iquestPor queacute

- Indagar si el sujeto entiende por queacute debe pagar intereses

- Cuando la gente guarda su dinero en el Banco iquestle devuelven despueacutes lo mismo maacutes

o menos iquestPor queacute

Alternativas al efectivo Preguntas - iquestSe puede comprar con algo diferente a los billetes y monedas

- iquestEso es dinero tambieacuten

ANEXO 3

NIVELES DE CONCEPTUALIZACION (Denegri 1995) Funcioacuten del dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten Nivel I

E X T R A E C O N O M I C O

No cumple una funcioacuten econoacutemica en el intercambio Es un instrumento ritual o normativo

Procedencia miacutetica o puede ser fabricado por cualquiera No hay restricciones para su emisioacuten y si las hay son anecdoacuteticas o circunstanciales No hay comprensioacuten de procesos temporales en la evolucioacuten del dinero este ha existido siempre o responde a un cambio suacutebito como es la invencioacuten

El valor del dinero se determina por razones extraeconoacutemicas y depende de la voluntad de los fabricantes Se desconoce la funcioacuten del dinero como medio de cambio por lo que vale igual en todos los paiacuteses o soacutelo en el paiacutes de origen Precios son fijados por el tendero de forma voluntarista

No hay idea de circulacioacuten monetaria el dinero es repartido libremente basta con ir a buscarlo a la faacutebrica o al banco No hay relacioacuten entre trabajo y remuneracioacuten por lo que la gente puede trabajar y a la vez pedir o comprar dinero en la faacutebrica El Banco es una fuente de dinero libre y disponible para todos o un lugar para comprarlo

Funcioacuten del dinero Acuntildeacioacuten Valor del Dinero Circulacioacuten Nivel

II

S U B O R D I N A D O

Cumple una funcioacuten econoacutemica en la actividad de compra-venta Comprensioacuten del concepto de ganancia en la tienda

Acuntildeacioacuten institucional pero auacuten es difuso el organismo encargado de ella Existen limitaciones principalmente morales para la emisioacuten de dinero Surge nocioacuten de falsificacioacuten Evolucioacuten del dinero responde a decisiones institucionales maacutes que a procesos econoacutemicos o histoacutericos

Atribuido a decisioacuten de autoridades y a variables econoacutemicas Aparece la idea de cambio variable Se establecen relaciones entre el aumento del dinero circulante la calidad de los productos y la variacioacuten de los precios Referencias a un control institucional de los precios

Se establecen viacutenculos entre relaciones de produccioacuten y laborales y el ciclo de las mercanciacuteas Primeras diferencias entre un sector puacuteblico y un sector privado en la economiacutea pero no se comprende la funcioacuten de los impuestos Banco tiene funcioacuten de distribucioacuten del dinero y otorga preacutestamos No se comprende la financiacioacuten bancaria

Nivel III

I N F E R E N C I A L

Medio de cambio y unidad de cuenta que sirve para propoacutesitos amplios

Institucional y centralizada Se comprende la funcioacuten del sistema monetario y las consecuencias econoacutemicas como variables que moderan la emisioacuten de dinero y el control de la falsificacioacuten Comprensioacuten de la evolucioacuten histoacuterica del dinero

Valor del dinero es producto de variables econoacutemicas complejas por lo que existe la idea de mercado de cambios e interaccioacuten de sistemas que determinan este valor de cambio Variacioacuten en los precios responde a la accioacuten de procesos econoacutemicos complejos

Interrelaciones entre sistema monetario productivo y de relaciones laborales incluyendo la funcioacuten de la imposicioacuten para el financiamiento del Estado Funcioacuten del Banco Central diferenciada de la de los bancos comerciales Se comienza a comprender que la banca comercial otorga preacutestamos con intereses como una buacutesqueda de beneficios para financiarse

ANEXO 4

GLOSARIO DE TEacuteRMINOS ECONOacuteMICOS Acuntildeacioacuten bull Fabricacioacuten de piezas de moneda metaacutelica habitualmente en las casas oficiales de

moneda a traveacutes de la impresioacuten de un sello que les confiere un valor determinado Fuente httpwwwmercadocomuyglosario-ahtml (Revisado el 180802) Ahorro bull Parte del ingreso (nacional familiar o personal) que no se destina a la compra de

bienes de consumo El ahorro se obtiene restaacutendole a los ingresos totales el gasto total en consumo De esta forma ahorro = ingresos ndash gastos El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas mientras el ahorro puacuteblico lo realiza el gobierno

Fuente corporacioacuten financiera nacional y sur americana SA httpwwwcorfinsuracomespanolhomehomeasp Ahorro bull Aquella parte de la renta que no se destina al gasto en bienes y servicios o al gasto

en consumo El ahorro se contrapone en economiacutea a la inversioacuten que supone el gasto en bienes de capital Por ejemplo la compra de acciones no se considera como inversioacuten sino como ahorro porque en ella no se produce gasto alguno en bienes de capital Por otra parte cuando alguien construye un garaje se trata de un acto de inversioacuten porque se han creado nuevos bienes La distincioacuten entre ahorro e inversioacuten es baacutesica para la economiacutea Keynesiana

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 19 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Banco bull Institucioacuten financiera de intermediacioacuten que recibe fondos en forma de depoacutesito de

las personas que poseen excedentes de liquidez utilizaacutendolos posteriormente para operaciones de preacutestamo a personas con necesidades de financiacioacuten o para inversiones propias Presta tambieacuten servicios de todo tipo relacionados con cualquier actividad realizada en el marco de actuacioacuten de un sistema financiero

Fuente httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-bhtmBANCO

Anexo 4 Glosario 381 _______________________________________________________________________

Banco Central bull (Central Bank) El banco que normalmente utiliza un gobierno para dirigir la

poliacutetica monetaria de un paiacutes En el Reino Unido el Banco Central es el Banco de Inglaterra El Banco Central actuacutea generalmente como banquero del gobierno realiza las emisiones de billetes de banco y controla el comportamiento de otras instituciones financieras

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 27 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Circulacioacuten bull Movimiento en sentido circular que en economiacutea se interpreta como movimiento de

mercaderiacuteas de valores dinero y propiedad mediante el intercambio La riqueza entra en circulacioacuten en el momento en que busca comprador y se retira de la circulacioacuten cuando llega al consumidor se atesora o se sustrae al mercado general La moneda circulante es la que estaacute en manos del puacuteblico de las instituciones financieras y opera en transacciones fuera de las arcas del tesoro o de las operaciones a largo plazo La circulacioacuten fiduciaria es el papel moneda los tiacutetulos de creacutedito cheques pagareacutes y otras obligaciones que se aceptan como moneda corriente

Fuente httpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-chtmCICLO Circulante bull Incluye monedas billetes cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se

encuentran en libre circulacioacuten menos los saldos en caja del sistema financiero Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Cuenta Corriente bull Representa el saldo de las transacciones corrientes con exterior compuestas por la

balanza comercial y los flujos de servicios financieros y no financieros y las transferencias

Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Creacutedito bull (Credit) En algunas ocasiones es posible conseguir una determinada mercanciacutea sin

pagarla inmediatamente En tal caso se libra una promesa de pago al vendedor para liquidar la deuda en una fecha futura Se dice entonces que las mercanciacuteas se han

Anexo 4 Glosario 382 _______________________________________________________________________

comprado a creacutedito El creacutedito significa en otras palabras que el comprador ha contraiacutedo una obligacioacuten con el vendedor

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 33 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Dinero bull (Money) El dinero es un medio de intercambio que facilita las operaciones de los

comerciantes sin que tengan que recurrir al trueque Auacutenque el dinero por si mismo no proporciona utilidad puesto que no puede ser consumido ni invertido presta sus servicios a la economiacutea porque hace posible que cualquiera que venda una mercanciacutea lo acepte como una forma de pago de muy faacutecil manejo El dinero reduce los costes de las transacciones El dinero no estaacute constituido solamente por billetes y monedas Si alguien paga una mercanciacutea con un cheque contra un depoacutesito bancario ese documento tambieacuten es un medio de pago y el depoacutesito tambieacuten es dinero

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 73 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina El dinero en la economiacutea

En nuestro recorrido por los problemas econoacutemicos hemos estado eludiendo el dinero a pesar de su evidente importancia Ahora armados ya de un amplio bagaje conceptual ha llegado el momento de abordar su estudio y comprender coacutemo es creado coacutemo actuacutea su maacutegico poder y coacutemo puede encauzarse su fuerza creativa de forma uacutetil y beneacutefica

Imagineacutemonos la gran cantidad de problemas que se les planteaban a los

miembros de las sociedades primitivas que careciacutean de dinero y teniacutean que utilizar el sistema del trueque Un cazador que desea adquirir un cuenco de barro se dirige al taller de un alfarero

Soacutelo puede pagarle con los productos de su trabajo a saber con las pieles o con

la carne de los animales capturados por lo que camina agobiado por el peso de las mercanciacuteas que ofrece Si el alfarero no necesita pieles ni carne si no se produce la coincidencia simultaacutenea de necesidades reciacuteprocas no seraacute posible el intercambio El alfarero aunque de momento no necesita de los productos del cazador se muestra dispuesto a aceptar alguno para conservarlo para futuros intercambios pero para ello no sirve la carne que sufririacutea peacuterdida raacutepida de su valor Aceptariacutea por tanto una piel pero el cazador puede considerar que no hay coincidencia de valores de las mercanciacuteas a intercambiar La piel de un animal es indivisible perderiacutea valor si se la fraccionase por lo que no sirve para adquirir minucias

Desde el Neoliacutetico se pudo disponer de un tipo de mercanciacutea los metales que de no ser tan escasa podiacutea solucionar todos estos problemas ya que disfrutaba de las caracteriacutesticas exigibles al dinero

Anexo 4 Glosario 383 _______________________________________________________________________

Aceptacioacuten universal El dinero tiene que ser una mercanciacutea deseable por todos Faacutecil de transportar Que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes fraacutegiles No vale por tanto el aceite ni el vino Divisible Que sirva para adquirir mercanciacuteas caras y baratas Que pueda ser fraccionado sin peacuterdida de su valor Incorruptible La caracteriacutestica que ha resultado ser maacutes difiacutecil de conseguir que no pierda valor con el paso del tiempo

La humanidad ha utilizado una amplia variedad de mercanciacuteas como dinero Conchas marinas en algunas islas del Paciacutefico piedras talladas en Aacutefrica hojas de tabaco en Norteameacuterica antes de su independencia cigarrillos en los campos de concentracioacuten durante la Segunda Guerra Mundial Pero las mercanciacuteas maacutes usadas han sido indudablemente los metales el hierro el oro y sobre todo la plata

Hay auacuten otra caracteriacutestica exigible al dinero y difiacutecil de conseguir el faacutecil

reconocimiento de su valor Como el valor de los metales puede ser adulterado mediante aleaciones que reduzcan su ley los gobernantes comenzaron a poner en algunas piezas de metal un sello para garantizar su peso y pureza Surgieron asiacute las primeras monedas La referencia maacutes antigua que disponemos de la acuntildeacioacuten de monedas procede del historiador griego Heroacutedoto (484-425 ac) seguacuten la cual la primera acuntildeacioacuten se habriacutea producido en Lidia un reino situado en lo que ahora es Turquiacutea hacia el siglo VIII ac

Las caracteriacutesticas citadas son imprescindibles para que el dinero pueda cumplir

sus funciones Medio de cambio y pago Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercanciacuteas y el pago de deudas Depoacutesito de valor Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro Unidad de medida Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado se convierte en un patroacuten universal que permite la comparacioacuten precisa de los valores de diferentes mercanciacuteas

En las sociedades modernas existen muchos instrumentos que cumplen esas funciones tantos que en ocasiones resulta difiacutecil distinguir si un cierto instrumento financiero es dinero o no Ademaacutes la tecnologiacutea electroacutenica estaacute impulsando la aparicioacuten continua de nuevos medios de pago lo que dificulta auacuten maacutes la tarea de medir la cantidad de dinero que circula por un paiacutes Formas de dinero

El efectivo en manos del puacuteblico estaacute formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas No se incluye aquiacute el dinero que haya en los bancos Las monedas estaacuten acuntildeadas en piezas de metal cuyo valor intriacutenseco es muy inferior a su valor facial En ocasiones aparecen emisiones

Anexo 4 Glosario 384 _______________________________________________________________________

conmemorativas en metales noblesmdashoro plata o platinomdash que reciben la consideracioacuten legal de monedas pero que al ser su valor intriacutenseco superior al facial no se utilizan como medio de pago son tan soacutelo medallas que no deben ser consideradas dinero Los billetes impresos en papel no tienen maacutes respaldo que la Ley Hace antildeos los billetes llevaban impreso un mensaje que deciacutea

El Banco X pagaraacute al portador pero en realidad no habiacutea ni hay nada diferente que dar a cambio Que quede claro y por si alguien tiene auacuten dudas al respecto el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni pretende cubrir los billones de doacutelares en efectivo que circulan por el mundo

Los depoacutesitos bancarios es decir las cuentas corrientes de ahorro y a plazo son dinero auacutenque en vez de estar incorporados en un soporte fiacutesico metaacutelico o de papel consistan tan soacutelo en apuntes contables archivados en los soportes magneacuteticos de un ordenador Son dinero porque pueden ser movilizados como medio de pago mediante cheques o tarjetas plaacutesticas Algunas cuentas son maacutes liacutequidas que otras es decir son maacutes raacutepidamente convertibles en medio de pago convendraacute por tanto distinguir entre los diversos tipos de cuentas mdashcorrientes de ahorro a plazomdash cuando se necesite establecer mediciones precisas del dinero

Otros instrumentos financieros pueden ser tambieacuten utilizados como medio de

pago y deben por tanto ser contabilizados como dinero Las Letras y Pagareacutes del Tesoro por ejemplo son transformables faacutecil y raacutepidamente en el mercado secundario en otros instrumentos maacutes liacutequidos

Seguacuten se contabilicen instrumentos maacutes o menos liacutequidos encontramos por tanto

diferentes definiciones o clases de dinero que por convencioacuten son designadas mediante una M y un nuacutemero Asiacute M1 estaacute formado por el efectivo maacutes los depoacutesitos a la vista es decir las cuentas corrientes M2 incluye a M1 maacutes los depoacutesitos o cuentas de ahorro M3 incluye tambieacuten los depoacutesitos a plazo M4 incluye ademaacutes al llamado cuasi-dinero es decir Pagareacutes del Tesoro certificados de depoacutesito y otros instrumentos financieros muy liacutequidos M3 recibe tambieacuten el nombre de disponibilidades liacutequidas M4 recibe el nombre de Activos Liacutequidos en manos del Puacuteblico (ALP) a los que se alude en la jerga de los expertos como Los Alpes

ldquoUna discusioacuten sobre dinero entrantildea una gruesa capa de encantamiento sagrado Esto es en parte deliberado Los que hablan de dinero y ensentildean sobre eacutel y se ganan la vida con eacutel adquieren prestigio estima y ganancias pecuniarias de una manera parecida a como los adquieren un brujo o un hechicero al cultivar la creencia de que estaacuten en relacioacuten privilegiada con lo oculto de que tienen visiones de las cosas que no estaacuten al alcance de las personas corrientes

Auacutenque profesionalmente remunerador y personalmente provechoso esto es tambieacuten una forma conocida de fraude Nada hay en el dinero que no pueda ser comprendido por una persona razonablemente curiosa activa e inteligente Nada hay en las paacuteginas que siguen que no pueda comprenderse de este modo () La mayoriacutea de las cosas de la vida mdashlos automoacuteviles las amantes el caacutencermdash soacutelo son importantes para aquellos que las tienen En cambio el dinero es tan importante para los que lo tienen como para los que carecen de eacutel Por consiguiente los dos tienen intereacutes por

Anexo 4 Glosario 385 _______________________________________________________________________

comprenderlo Y los dos deberiacutean iniciar la lectura plenamente convencidos de que pueden hacerlordquo (John Kenneth Galbraith El Dinero 1975) Fuente Martiacutenez Coll Juan Carlos (2001) El dinero en la economiacutea en La Economiacutea de Mercado virtudes e inconvenientes httpwwweumednetcursecon1212-1htm Extraiacutedo el (extraiacutedo el 240702) Emisioacuten

bull Incluye billetes monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulacioacuten maacutes los depoacutesitos del sistema financiero en el Banco Central

Fuente Indicadores Econoacutemico ndash Financieros Preparado por la Gerencia de Estudios y

Evaluacioacuten de Proyectos Banco Santander Chile Septiembre de 2002 Escolaridad

bull Se refiere a los estudios aprobados por una persona en la ensentildeanza regular o educacioacuten formal Es el curso maacutes alto que haya aprobado en este tipo de ensentildeanza Se entiende por ensentildeanza regular a los estudios efectuados en establecimientos que imparten o impartiacutean ensentildeanza baacutesica o primaria media o secundaria teacutecnico- profesional y universitaria Se incluyen como establecimientos de educacioacuten formal a los Centros de Formacioacuten Teacutecnica y a los Institutos profesionales (Encuesta Nacional del Empleo ENE 1997)

Estado

bull El Estado es la Nacioacuten poliacuteticamente organizada y es la forma de organizacioacuten poliacutetica en la cual vivimos en la actualidad Existe una variedad de definiciones seguacuten los autores y el punto de vista sea socioloacutegico histoacuterico o juriacutedico Georg Jellinek define al Estado desde el punto de vista juriacutedico como una

Corporacioacuten formada por un pueblo dotada de poder de mando originario y asentado en un territorio determinadordquo

En tanto Andreacute Harriou lo define como agrupacioacuten humana fijada en un

territorio determinado y en la que existe un oacutergano social poliacutetico y juriacutedico orientado hacia el bien comuacuten establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coaccioacuten

El origen o formacioacuten del Estado Moderno se encuentra en la eacutepoca del

Renacimiento en Europa escenario de importantes cambios en su ordenamiento poliacutetico

Paulatinamente surge entre las comunidades un sentimiento de identificacioacuten

cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo

Anexo 4 Glosario 386 _______________________________________________________________________

Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con los

sentildeores feudales ayudados por lo burgueses tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia propios de un Estado con poder centralizado

Maacutes tarde el poder poliacutetico de los reyes se fortalece y se sustenta gracias a la

idea del origen divino del poder del rey contribuyendo de esta manera al Reacutegimen de Monarquiacutea Absoluta

La Monarquiacutea constituyoacute un Estado moderno basado en una fuerte direccioacuten de

gobierno con un territorio definido y con una comunidad de individuos obedientes y sometidos al poder real

Posterior a la Revolucioacuten Francesa la situacioacuten de los Estados absolutistas se ve

alterada por las ideas liberales dando paso a un Estado maacutes democraacutetico constitucional y con divisioacuten de Poderes

Antes de dar una clasificacioacuten de los Estados es necesario precisar dos

conceptos Forma de Estado y Forma de Gobierno Referirse a la Forma de Estado es atender principalmente a la estructura del

poder del cual el Estado es el titular y a su distribucioacuten espacial en tanto que Forma de Gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y como son designados los gobernantes

Existen Estados de estructura semejante pero regidos por formas de gobierno

distintas y a la inversa Estados Federales semejantes en su estructura como Estados Unidos y Alemania Federal con gobierno presidencialista el primero y parlamentario el segundo o Estados de estructura distinta uno Unitario como Chile y otro Federal como Meacutexico pero ambos con formas de gobierno similares Presidencialista Fuente Biblioteca del congreso nacional de chile wwwbcncl httpwwwbcnclpagsecivicadeforiclhtm Impuesto bull Cobro obligatorio que el Estado o las colectividades locales realizan respecto de los

recursos de los agentes econoacutemicos sin asignacioacuten previa a un gasto preciso Fuentehttpwwwsupervaloresgovcoglosarioglosario-ihtmIMPUESTO Inflacioacuten bull La tasa de inflacioacuten es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a

lo largo de un periodo de tiempo especiacutefico () se suele medir mediante el iacutendice de precios al consumidor (IPC) y se calcula como indica la siguiente ecuacioacuten

Anexo 4 Glosario 387 _______________________________________________________________________

IPC 1990 ndash IPC 1989 Inflacioacuten en 1980 = -------------------------- X 100 IPC 1989 Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 317 Editorial McGraw HillChile Inflacioacuten bull I Generalidades El funcionamiento normal de un sistema de precios admite la

continua variacioacuten de los precios relativos es decir el aumento de algunos valores y la simultaacutenea disminucioacuten de otros sin que en conjunto se note una marcada y duradera tendencia al aumento o por el contrario a la disminucioacuten de los precios absolutos Se trata por lo tanto de calcular un nuacutemero iacutendice del nivel general de los precios absolutos y de verificar que eacuteste oscile maacutes o menos regularmente en torno a un promedio estable Porque si en cambio tal nuacutemero iacutendice asciende a largo plazo el sistema de los precios presenta un caraacutecter patoloacutegico que se llama inflacioacuten mientras que si por el contrario a largo plazo desciende el caraacutecter patoloacutegico se llama deflacioacuten La tasa de inflacioacuten o de deflacioacuten no es otra cosa que la tasa de deflacioacuten del nuacutemero iacutendice

Fuente Ricossa S (1990) Diccionario de Economiacutea p 148 Ed Siglo XXI Meacutexico Ingresos bull I (Revenue) La cantidad de dinero que recibe una empresa por la venta de sus

productos conocida tambieacuten como lt ingresos por ventas gt II (Earnings) El importe global de los pagos que percibe un trabajador por cuenta ajena Hay que distinguirlo de los salarios que normalmente suponen soacutelo una parte de los devengos totales porque incorporan primas y pagos por horas extraordinarias Los ingresos frecuentemente superan en maacutes de un 50 los salarios previstos en los convenios a causa de aquellos otros conceptos

Fuente Congdon ndash McWilliams (1982) ldquoDiccionario de Economiacuteardquo p 113 Ed Grijalbo Buenos Aires Argentina Intereacutes bull Es el costo que se paga a un tercero por utilizar recursos monetarios de su

propiedad Es la remuneracioacuten por el uso del dinero Fuente corporacioacuten financiera nacional y sur americana SA httpwwwcorfinsuracomespanolhomehomeasp Nivel socioeconoacutemico bull Son grupos de individuos que presentan una cierta homogeneidad con respecto a

ciertos criterios esenciales (profesioacuten rentas tipo de vivienda prestigio social poder) y que comparten normas y valores que orientan su praacutectica y su conciencia social su situacioacuten de clase dependeraacute de las probabilidades de

Anexo 4 Glosario 388 _______________________________________________________________________

1- Conseguir bienes y servicios en mayor o menor cantidad 2- Disponer de los diversos medios para conseguir bienes y servicios Fuente Bremond y Geledan 1985 bull Clasificacioacuten realizada por la Descripcioacuten Baacutesica de los Niveles Sociales usada en

Chile y que clasifica a las personas en rangos asignados por letras considerando los siguientes criterios Barrio vivienda Comuna Educacioacuten jefe de Hogar Profesioacuten jefe de hogar Actividad jefe de Hogar Ingreso Familiar (pago Mensual) Posesioacuten automoacutevil posesioacuten de bienes Que divide a los grupos sociales en

- Sector ABC1 Ingreso familiar promedio $2650000 Va entre $1300000 mil

y $8000000 millones de pesos al mes- (Aproximadamente 3530 1730 y 10670 Euros respectivamente)

- Sector C2 Ingreso familiar promedio $ 916000Va entre $700000 mil pesos y $1150000 pesos al mes- (Aproximadamente 1221 933 y 1533 Euros respectivamente)

- Sector C3 Ingreso familiar promedio $ 510000 Va entre $420000 mil pesos a $560000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 680 560 y 747 Euros respectivamente)

- Sector D Ingreso familiar promedio $ 310000 Va entre $260000 mil pesos a $380000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 413 347 y 507 Euros respectivamente)

- Sector E Ingreso familiar promedio $135000 Va entre $ 75000 mil pesos a $195000 mil pesos al mes- (Aproximadamente 180 100 y 260 Euros respectivamente)

Fuente wwwiccomcl octubre 2008 Mercado

bull Toda institucioacuten social en la que los bienes y servicios asiacute como los factores productivos se intercambian libremente

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 57 Editorial McGraw HillChile Precio bull El precio de un bien es su relacioacuten de cambio por dinero esto es el nuacutemero de

unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien Fijando precios para todos los bienes el mercado permite la coordinacioacuten de compradores y vendedores () El precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden El precio cumple dos funciones baacutesicas la de suministrar informacioacuten y la de proveer incentivos

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 58 Editorial McGraw HillChile

Anexo 4 Glosario 389 _______________________________________________________________________

Sistema Econoacutemico bull Conjunto de relaciones baacutesicas teacutecnicas e institucionales que caracterizan la

organizacioacuten econoacutemica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y las causas predominantes de su actividad () En cualquier caso debe sentildealarse que los sistemas econoacutemicos evolucionan al compaacutes del desarrollo de las fuerzas productivas y de resultados

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 57 Editorial McGraw HillChile Trabajo bull El trabajo es tiempo y las capacidades intelectuales y fiacutesicas que las personas

dedican a las actividades productivas Miles de ocupaciones y tareas a todos los niveles de calificacioacuten las desempentildean los individuos constituyendo el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada

Fuente Larroulet C Mochon F (2000) ldquoEconomiacuteardquo p 39 Editorial McGraw HillChile

  • Portada1doc
  • Tesis_Consolidada[1]15doc
    • CAPITULO 1 DEFINICIOacuteN Y ETIOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL
      • 11 Introduccioacuten
      • 12 Definiciones de ceguera
      • 13 Diagnoacutestico de ceguera
      • 14 Prevalencia de la ceguera
      • 15 Anatomiacutea etiologiacutea de la ceguera y discapacidad visual
      • 16 Causas de la ceguera en Chile
      • 17 El desarrollo de los nintildeos ciegos
      • 18 Resumen y reflexiones finales
      • CAPIacuteTULO 2 REVISIOacuteN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS
        • 21 Introduccioacuten
        • 22 Representacioacuten de mundo en los nintildeos
        • 23 Elementos de la representacioacuten del mundo social
        • 24 El fenoacutemeno de la institucionalizacioacuten
        • 25 Dificultades en la comprensioacuten del mundo econoacutemico
        • 26 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos econoacutemicos en nintildeos
        • 27 Estudios en el entorno chileno
        • 28 Resumen y reflexiones finales del capiacutetulo
          • CAPITULO 3 ALFABETIZACION ECONOMICA EN EL SISTEMA CURRICULAR CHILENO
            • 31 Introduccioacuten
            • 32 Concepto de alfabetizacioacuten econoacutemica
            • 33 Ensentildeanza de conceptos econoacutemicos en la educacioacuten chilena
            • 34 Reflexiones finales
              • CAPITULO 4 EL MEacuteTODO CLIacuteNICO PIAGETIANO
                • 41 Introduccioacuten
                • 42 Antecedentes histoacutericos
                • 43 Clasificacioacuten del meacutetodo cliacutenico en la metodologiacutea cualitativa
                • 44 Las entrevistas cliacutenicas
                • 45 Definicioacuten y descripcioacuten del meacutetodo cliacutenico
                • 46 Caracteriacutesticas del meacutetodo cliacutenico
                • 47 Presupuestos del meacutetodo
                • 48 El anaacutelisis de las respuestas
                • 49 La utilizacioacuten de estadios
                • 410 Criacuteticas al meacutetodo
                • 411 Reflexiones finales
                  • CAPITULO 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN DE VALIDACIOacuteN
                    • 51 Introduccioacuten
                    • 52 Planteamiento del problema y objetivos de la investigacioacuten
                    • 53 Validacioacuten de la entrevista cliacutenica metodologiacutea y disentildeo
                    • 54 Procedimiento de recogida de la informacioacuten
                    • 55 Elaboracioacuten y validacioacuten del sistema de categoriacuteas de anaacutelisis
                      • CAPITULO 6 RESULTADOS DE VALIDACION DE LA ENTREVISTA CLIacuteNICA PIAGETIANA
                        • 61 Criterios de rigor
                        • 62 Anaacutelisis de las entrevistas
                        • 63 Conclusiones
                        • 64 Entrevista cliacutenica definitiva
                          • CAPIacuteTULO 7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONOacuteMICOS EN ESCOLARES CON CEGUERA CONGEacuteNITA
                            • 71 Introduccioacuten
                            • 72 Planteamiento del problema
                            • 74 Fases de la investigacioacuten
                            • 75 Recogida de la informacioacuten
                            • 76 Procedimiento y criterios de rigor
                            • 77 Anaacutelisis de los datos
                              • CAPITULO 8 PRESENTACIOacuteN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIOacuteN PRINCIPAL
                                • 81 Introduccioacuten
                                • 82 Autonomiacutea
                                • 83 Funcioacuten del dinero
                                • 84 Fuentes de acuntildeacioacuten y emisioacuten monetaria
                                • 86 La nocioacuten de falsificacioacuten
                                • 87 Evolucioacuten del dinero
                                • 89 El valor del dinero en el mercado de cambio
                                • 810 Variacioacuten de los precios y valor del dinero
                                  • 1 Respuestas tautoloacutegicas y anecdoacuteticas respuestas que indican razones tautoloacutegicas o anecdoacuteticas para explicar la variacioacuten de los precios o que desconocen totalmente que pueda haber dicha variacioacuten
                                    • 812 La funcioacuten del banco en el ciclo de circulacioacuten del dinero
                                    • 813 Alternativas al dinero en efectivo
                                    • 814 Niveles de pensamiento econoacutemico
                                      • CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN DE LOS RESULTADOS
                                      • REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
                                      • ANEXO 2
                                      • ANEXO 3
                                      • ANEXO 4
Page 4: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 5: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 6: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 7: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 8: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 9: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 10: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 11: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 12: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 13: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 14: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 15: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 16: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 17: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 18: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 19: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 20: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 21: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 22: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 23: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 24: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 25: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 26: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 27: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 28: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 29: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 30: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 31: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 32: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 33: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 34: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 35: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 36: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 37: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 38: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 39: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 40: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 41: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 42: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 43: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 44: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 45: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 46: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 47: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 48: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 49: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 50: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 51: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 52: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 53: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 54: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 55: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 56: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 57: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 58: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 59: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 60: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 61: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 62: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 63: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 64: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 65: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 66: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 67: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 68: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 69: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 70: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 71: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 72: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 73: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 74: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 75: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 76: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 77: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 78: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 79: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 80: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 81: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 82: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 83: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 84: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 85: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 86: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 87: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 88: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 89: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 90: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 91: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 92: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 93: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 94: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 95: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 96: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 97: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 98: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 99: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 100: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 101: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 102: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 103: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 104: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 105: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 106: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 107: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 108: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 109: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 110: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 111: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 112: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 113: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 114: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 115: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 116: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 117: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 118: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 119: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 120: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 121: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 122: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 123: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 124: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 125: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 126: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 127: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 128: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 129: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 130: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 131: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 132: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 133: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 134: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 135: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 136: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 137: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 138: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 139: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 140: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 141: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 142: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 143: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 144: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 145: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 146: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 147: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 148: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 149: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 150: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 151: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 152: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 153: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 154: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 155: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 156: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 157: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 158: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 159: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 160: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 161: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 162: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 163: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 164: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 165: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 166: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 167: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 168: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 169: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 170: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 171: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 172: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 173: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 174: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 175: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 176: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 177: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 178: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 179: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 180: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 181: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 182: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 183: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 184: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 185: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 186: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 187: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 188: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 189: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 190: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 191: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 192: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 193: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 194: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 195: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 196: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 197: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 198: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 199: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 200: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 201: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 202: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 203: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 204: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 205: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 206: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 207: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 208: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 209: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 210: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 211: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 212: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 213: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 214: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 215: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 216: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 217: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 218: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 219: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 220: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 221: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 222: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 223: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 224: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 225: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 226: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 227: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 228: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 229: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 230: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 231: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 232: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 233: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 234: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 235: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 236: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 237: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 238: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 239: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 240: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 241: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 242: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 243: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 244: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 245: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 246: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 247: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 248: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 249: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 250: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 251: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 252: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 253: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 254: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 255: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 256: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 257: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 258: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 259: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 260: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 261: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 262: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 263: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 264: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 265: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 266: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 267: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 268: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 269: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 270: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 271: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 272: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 273: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 274: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 275: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 276: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 277: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 278: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 279: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 280: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 281: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 282: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 283: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 284: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 285: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 286: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 287: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 288: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 289: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 290: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 291: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 292: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 293: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 294: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 295: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 296: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 297: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 298: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 299: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 300: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 301: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 302: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 303: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 304: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 305: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 306: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 307: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 308: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 309: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 310: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 311: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 312: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 313: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 314: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 315: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 316: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 317: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 318: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 319: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 320: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 321: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 322: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 323: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 324: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 325: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 326: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 327: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 328: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 329: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 330: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 331: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 332: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 333: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 334: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 335: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 336: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 337: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 338: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 339: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 340: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 341: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 342: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 343: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 344: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 345: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 346: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 347: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 348: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 349: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 350: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 351: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 352: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 353: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 354: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 355: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 356: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 357: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 358: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 359: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 360: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 361: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 362: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 363: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 364: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 365: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 366: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 367: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 368: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 369: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 370: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 371: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 372: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 373: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 374: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 375: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 376: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 377: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 378: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 379: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 380: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 381: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 382: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 383: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 384: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 385: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 386: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 387: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 388: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 389: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 390: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 391: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 392: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 393: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 394: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 395: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 396: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 397: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 398: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite
Page 399: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42465/1/AEKA_TESIS.pdf · nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite