27
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA: “DESARROLLO DE EMPRENDEDORESEQUIPO DE TRABAJO: N°4 INTEGRANTES: DEYSI CABRERA DIANA PILATAXI DOCENTE: ING. JULIO CALVOPIÑA HERRERA

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA:

“DESARROLLO DE EMPRENDEDORES”

EQUIPO DE TRABAJO:

N°4

INTEGRANTES:

DEYSI CABRERA

DIANA PILATAXI

DOCENTE:

ING. JULIO CALVOPIÑA HERRERA

Page 2: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

El emprendedor es una persona capaz

de detectar oportunidades y poseedor

de las habilidades necesarias para

desarrollar un nuevo concepto de

negocio; es decir, tiene la virtud de

detectar y resolver problemas y

oportunidades mediante el

aprovechamiento de sus capacidades

y los recursos a su alcance.

1. ¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?

Page 3: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Copiando, si es posible mejorando y añadiendo valor. Y

sobre todo vigila a quien copia. No todas las ideas de

negocio que ve todos los días son interesantes.

Desarrollando nuevas oportunidades explotando

habilidades personales, o hobbies

Inventando algo. Siempre ciertamente peligroso. Pero si

es así pruébelo antes.

Observando las tendencias sociales, políticas,

culturales, legales, económicas.

Observando lo que otros no hacen bien y pensando

cómo podría hacerse mejor. Esto puede ser hasta

divertido.

Descubriendo nuevas utilidades para cosas ordinarias.

2. ¿DE DÓNDE SACAN LOS EMPRENDEDORES SUS IDEAS?.

Page 4: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES.

Page 5: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Podemos decir que un Marco de Referencia debe cumplir

ciertos requisitos:

Apoyarse en una lógica causa-efecto y ayudar así a entender

qué causas provocan los efectos que se persiguen.

No ser prescriptivo, es decir, no debe señalar qué hacer, sino

dónde ir a buscar referencias u oportunidades de mejora.

Ser global, considerando todas las posibles dimensiones y

palancas de actuación.

Evidenciar una sistematización que permita su correcta

aplicación.

Ser útil y aplicable a todo tipo de organización.

4. MARCO REFERENCIAL PARA EMPRENDEDORES.

Page 6: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Para finalizar enumeramos múltiples maneras en quepuede utilizarse un Marco de Referencia:

A nivel ejecutivo, como mapa para guiar los debates yreflexiones estratégicas acerca de la capacidademprendedora.

Como referencia para el desarrollo del propio sistema degestión del talento emprendedor.

Como herramienta para evaluar la capacidademprendedora de la propia organización y de sus „partners‟críticos, señalando fortalezas y debilidades.

4. MARCO REFERENCIAL PARA EMPRENDEDORES.

Page 7: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

PLAN DE NEGOCIOS, es un documento que

especifica, en lengua escrita, un negocio que se

pretende iniciar o que ya se ha iniciado. Este

documento generalmente se apoya en

documentos adicionales como el estudio de

mercado, técnico, financiero y de organización.

Generalmente se considera que un plan de

negocio es un documento vivo, en el sentido de

que se debe estar actualizando constantemente

para reflejar cambios no previstos con

anterioridad. Generalmente es formulado por

empresarios, directivos, o por un emprendedor

cuando tiene la intención de iniciar un negocio.

5. DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS.

Page 8: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

ESTRUCTURA:

Una estructura o formato usual en el desarrollo de un plan denegocio, está compuesto por las siguientes etapas:

Resumen del negocio.

Estudio de mercado.

Estudio técnico.

Estudio de la inversión.

Estudio de los ingresos y egresos.

Estudio financiero.

5. DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS.

Page 9: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto,va antes de la presentación y es lo primero o a veces lo único quelee el receptor del proyecto, por lo tanto en pocas palabras se debedescribir el producto o servicio, el mercado, la empresa, losfactores de éxito del proyecto, los resultados esperados, lasnecesidades de financiamiento y las conclusiones generales.

Con este resumen, lo que se busca es que capte por si mismo laatención del lector y motivarlo a aprender más acerca del proyectoasegurándole con ello una junta. Por lo tanto debe estar bienredactado y presentado para que facilite la comprensión de lainformación que el plan contiene

6. RESUMEN EJECUTIVO.

Page 10: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

UNA VEZ TERMINADO EL RESUMEN EJECUTIVO, SE PUEDE SABER SI ES CLARO Y

EFECTIVO MEDIANTE LAS SIGUIENTES ACCIONES:

Pruebe con personas independientes a él y sin experiencia; una persona que no está

familiarizada con lo que se está haciendo, puede ser un amigo o familiar.

-Pida que después de haber leído detenidamente el resumen ejecutivo, le hablen sobre

el proyecto y si les causó una muy buena impresión. Con eso sabrá si los ha motivado

como para que le hagan preguntas acerca del detalle y no sobre generalidades

básicas.

-Solicite que le digan clara y concisamente ¿Que les gustó del documento y que no les

gustó? ¿Está clara la propuesta? ¿Le parece interesante? ¿Cómo creen que podría

mejorar el documento? ¿Existen y en cuales áreas hay dudas o escepticismo?.... etc.

No subestime la importancia del resumen ejecutivo, trabájale duro hasta que lo tenga

impecable.

6. RESUMEN EJECUTIVO.

Page 11: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Un negocio consiste en una actividad,

sistema, método o forma de obtener

dinero, a cambio de ofrecer alguna

forma de beneficio a otras personas.

7. NEGOCIO.

Un ejemplo sería la creación de una

página web en donde brindemos asesoría

gratis sobre negocios, y ganemos dinero

por la publicidad que coloquemos en ella.

Page 12: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

El público objetivo, también conocido

como target, es aquel segmento del

mercado al que se encuentra dirigido

un bien, ya sea el mismo un producto

o un servicio. La mayoría de las veces

a ese público se lo define por edad,

género, es decir, masculino o

femenino y también a partir de

diversas variables socioeconómicas.

8. PÚBLICO OBJETIVO.

Page 13: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Es el conjunto de clientes que manifiestaun grado suficiente de interés en unadeterminada oferta del mercado.

Pero el interés del consumidor no bastapara definir un mercado. Deben poseerlos recursos para poder adquirir elproducto. Las barreras de accesodisminuyen aún más el tamaño delmercado potencial. El conjunto deconsumidores que tiene interés,ingresos y acceso a una oferta demercado específica es el mercadodisponible.

8. MERCADO POTENCIAL.

Page 14: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Un Plan de promociones, mercadeo omarketing (Plan de Marketing) es undocumento escrito que detalla lasacciones necesarias para alcanzar unobjetivo específico de mercado. Puedeser para un bien o servicio, una marca ouna gama de productos. También puedehacerse para toda la actividad de unaempresa. Su periodicidad puededepender del tipo de plan a utilizar,pudiendo ser desde un mes, hasta 5 años(por lo general son a largo plazo).

9. PLAN DE MARKETING.

Page 15: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

ESTRUCTURA

Describir y explicar la situación actual del producto.

Especificar los resultados esperados (objetivos)

Identificar los recursos que se necesitarán (incluidos los financieros, tiempo yhabilidades)

Resumen del Análisis de Situación. Análisis FODA

Estudio de mercado

Estrategia de mercado. Se refiere básicamente a las cuatro "P" del marketing:Producto, Precio, Distribución (place) y Promoción o Publicidad.

Producto

Estrategia de mercado. Precio

Estrategia de mercado. Promoción

Estrategia de Marketing. Posicionamiento (Distribución)

Estrategia de Marketing. Objetivos de cuota de mercado

9. PLAN DE MARKETING.

Page 16: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Las estrategias de Marketing, también

conocidas como Estrategias de

Mercadotecnia, Estrategias de

Mercadeo o Estrategias Comerciales,

consisten en acciones que se llevan a

cabo para lograr un determinado

objetivo relacionado con el marketing.

10. ESTRATEGIAS

Page 17: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Para poder diseñar las estrategias, en primer lugar, debemos

analizar nuestro público objetivo para que, en base a dicho

análisis, podamos diseñar estrategias que se encarguen de

satisfacer sus necesidades o deseos, o aprovechar sus

características o costumbres.

Pero al diseñar estrategias de marketing, también debemos

tener en cuenta la competencia (por ejemplo, diseñando

estrategias que aprovechen sus debilidades, o que se basen en

las estrategias que les estén dando buenos resultados), y otros

factores tales como nuestra capacidad y nuestra inversión.

10. ESTRATEGIAS

Page 18: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO. El producto es el bien o servicio que

ofrecemos o vendemos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos

diseñar

ESTRATEGIAS PARA EL PRECIO. El precio es el valor monetario que le asignamos

a nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores

ESTRATEGIAS PARA LA PLAZA O DISTRIBUCIÓN. La plaza o distribución consiste

en la selección de los lugares o puntos de venta en donde se venderán u ofrecerán

nuestros productos a los consumidores, así como en determinar la forma en que

los productos serán trasladados hacia estos lugares o puntos de venta

ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN. La promoción consiste

en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a

los consumidores, así como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisición.

10. ESTRATEGIAS

Page 19: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Empezar un negocio no es una tarea fácil, hay que llevar acabo múltiples tareas antes que si bien uno puede realizarsolo, definitivamente otras no. ¿Motivos? Falta de tiempo,conocimiento, personas, etc. Eso es lo de menos, lo que sipodemos asegurar es que en algún punto del camino nosperdemos y a veces el no saber cómo empezar o cerraralgo puede llegar a aterramos y desertar. Es por ello queactualmente los gobiernos de varios países están creandoprogramas para impulsar y apoyar la creación de nuevasempresas.

11. REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS

Page 20: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

En primer lugar, en este capítulo debes indicar la tecnología que vas arequerir para desarrollar tu negocio, especificando todo lo quepuedas en cuanto a modelos, marcas, prestaciones y precios en elmercado. Ten en cuenta que esto incluye tanto el hardware como elsoftware y, sobre todo, no olvides que la mayoría de programasvenden las licencias de uso basándose en diferentes conceptos, comoel número de usuarios que van a emplear el programa o bien lasprestaciones de tu página.

Además, tienes que prever el crecimiento que puede experimentar tunegocio en Internet en cuanto a usuarios o páginas vistas. Así,procura establecer la estrategia técnica prevista para el medio plazo,con un dimensionamiento óptimo de la tecnología en base alcrecimiento esperado de visitas y usuarios.

11. REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS

Page 21: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Uno de los aspectos en los que un posible inversor/cliente se fija es la composicióndel equipo directivo, sus habilidades y el grado de complementación de susmiembros. Es importante preestablecer las funciones y participaciones que van atener cada uno de sus miembros.

Realizar un organigrama de la empresa así como definir qué perfiles detrabajadores van a integrar la empresa y sus responsabilidades. Establecer unaprevisión de la evolución de la plantilla para los 24 próximos meses. ¿Vas a utilizarplantilla virtual?, ¿Qué infraestructura necesita tú equipo humano y tú sistematécnico?

Definir los objetivos de la empresa a corto, medio y largo plazo, y describir elsistema de planificación y los criterios de evaluación de resultados a obtener.Finalmente, describir qué sistemas de información, tanto internos como externos, seutilizarán para tomar decisiones.

12. EQUIPO DIRECTIVO Y ORGANIZACIÓN INTERNA

Page 22: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Inversión inicial

Plan de financiación

Fuentes de ingresos

Previsión volumen de ingresos

Previsión Volumen de gastos

Previsión de la cuenta

Balances provisionales

Punto de equilibrio

13. MODELO DE NEGOCIO Y PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

Page 23: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

FODA (en inglés SWOT), es la sigla usadapara referirse a una herramientaanalítica que le permitirá trabajar contoda la información que posea sobre sunegocio, útil para examinar susFortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas.

Este tipo de análisis representa unesfuerzo para examinar la interacciónentre las características particularesde su negocio y el entorno en el cualéste compite.

14. ANÁLISIS FODA

Page 24: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves parael éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidadesdiferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con lacompetencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una internay otra externa.

La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de sunegocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.

La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y lasamenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquíusted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovecharesas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas,circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

14. ANÁLISIS FODA

Page 25: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

En una evaluación de proyectos siempre seproduce información para la toma dedecisiones, por lo cual también se le puedeconsiderar como una actividad orientada amejorar la eficacia de los proyectos enrelación con sus fines, además de promovermayor eficiencia en la asignación derecursos. En este sentido, cabe precisar quela evaluación no es un fin en sí misma, másbien es un medio para optimizar la gestión delos proyectos

15. EVALUACIÓN

Page 26: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

TIPOS DE EVALUACIÓN:

SEGÚN EL NIVEL DE GESTIÓN

Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política, su

consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.

Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor

racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas,

actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor

expresión.

Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en

día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los

descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia

que enfoque científico y técnico aplicarán.

15. EVALUACIÓN

Page 27: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

SEGÚN LA NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN

Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" queasume que el proyecto está totalmente financiado con capitalpropio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la"evaluación financiera", que incluye financiamiento externo.

Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficioscomo los costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquíinteresa los bienes y servicios reales utilizados y producidos porel proyecto.

15. EVALUACIÓN