29
RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território 1 Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales, laborales y territoriales. La experiencia de Querétaro 1960-2000, México. Dr. Arturo Yamasaky Cruz Investigador-profesor Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Autónoma de Querétaro. México. 1. Introducción El estado de Querétaro fue incorporado a la contemporánea dinámica nacional del desarrollo por medio de una estrategia económica que se inicia en el país en 1940: el modelo de sustitución de importaciones. Hacia mediados de los años cincuenta comienza una modalidad del mismo, el desarrollo estabilizador, orientado a la producción de bienes de consumo duradero y de capital, es bajo esta perspectiva cuando Querétaro fue involucrado. Esta situación inicia durante los años sesenta. La producción de esos bienes tiene ciertas particularidades respecto a su instalación y a su capacidad de acumulación. Sin lugar a dudas, son esas manufacturas las que tienen mayor capacidad para inducir al desarrollo. El estado de Querétaro se benefició con esta situación. En este trabajo veremos los paulatinos cambios a que el desarrollo local ha sido sometido por medio de dos modelos económicos de acumulación nacional: el de sustitución de importaciones, 1960-1982, y el neoliberal, 1982-2004. Me parece que el estudio de este desarrollo regional ofrece una buena oportunidad para analizar una situación sometida a fuertes tensiones y cambios socioeconómicas en un breve periodo, apenas cuarenta años. 2. El desarrollo en el estado de Querétaro, México. El desarrollo socioeconómico ha sido un anhelo inalcanzable para la mayoría de las naciones. Como tal fue alentado desde Washington después de la segunda guerra mundial en un contexto de reconstrucción de la economía mundial, se impulsaba la expansión del capitalismo por medio de la incorporación de los países identificados como atrasados, subdesarrollados, al emergente modelo económico mundial. Países europeos y del oriente también fueron incluidos en el modelo después de haber sufrido severos deterioros económicos y sociales a causa de la guerra. Algunos de estos actualmente con clasificación de desarrollados como Alemania y Japón. Se construyó un aparato administrativo para canalizar los recursos financieros necesarios para detonar al desarrollo, su operación se instrumentaba principalmente

Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

  • Upload
    lehuong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

1

Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales, laborales y territoriales. La experiencia de

Querétaro 1960-2000, México.

Dr. Arturo Yamasaky Cruz Investigador-profesor

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Autónoma de Querétaro. México.

1. Introducción

El estado de Querétaro fue incorporado a la contemporánea dinámica nacional del

desarrollo por medio de una estrategia económica que se inicia en el país en 1940: el

modelo de sustitución de importaciones. Hacia mediados de los años cincuenta comienza

una modalidad del mismo, el desarrollo estabilizador, orientado a la producción de bienes

de consumo duradero y de capital, es bajo esta perspectiva cuando Querétaro fue

involucrado. Esta situación inicia durante los años sesenta. La producción de esos bienes

tiene ciertas particularidades respecto a su instalación y a su capacidad de acumulación.

Sin lugar a dudas, son esas manufacturas las que tienen mayor capacidad para inducir al

desarrollo. El estado de Querétaro se benefició con esta situación. En este trabajo

veremos los paulatinos cambios a que el desarrollo local ha sido sometido por medio de

dos modelos económicos de acumulación nacional: el de sustitución de importaciones,

1960-1982, y el neoliberal, 1982-2004. Me parece que el estudio de este desarrollo

regional ofrece una buena oportunidad para analizar una situación sometida a fuertes

tensiones y cambios socioeconómicas en un breve periodo, apenas cuarenta años.

2. El desarrollo en el estado de Querétaro, México.

El desarrollo socioeconómico ha sido un anhelo inalcanzable para la mayoría de las

naciones. Como tal fue alentado desde Washington después de la segunda guerra

mundial en un contexto de reconstrucción de la economía mundial, se impulsaba la

expansión del capitalismo por medio de la incorporación de los países identificados como

atrasados, subdesarrollados, al emergente modelo económico mundial. Países europeos

y del oriente también fueron incluidos en el modelo después de haber sufrido severos

deterioros económicos y sociales a causa de la guerra. Algunos de estos actualmente con

clasificación de desarrollados como Alemania y Japón.

Se construyó un aparato administrativo para canalizar los recursos financieros

necesarios para detonar al desarrollo, su operación se instrumentaba principalmente

Page 2: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

2

desde organismos internacionales como la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el

Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

En América Latina (AL) se diseñó y aplicó un modelo de acumulación conocido como

sustitución de importaciones, que no era muy ajeno al aplicado en los países centrales si

consideramos al estado Keynesiano, en el que identifico los siguientes componentes

estructurales para fomentar al desarrollo: acceso a recursos financieros internacionales;

estado interventor y regulador de la economía; impulso y fortalecimiento del mercado

interno, que no necesariamente significó ausencia de exportaciones de bienes

manufacturados además de los productos del sector primario; y una clara necesidad de

valorización del capital por medio de la expansión capitalista.

El capital transnacional lograba importantes ganancias interviniendo en los países

latinoamericanos por medio de: la usura financiera empleada en el fomento para el desarrollo; la

adquisición de materias primas para su industria manufacturera; la adquisición de alimentos; del

abasto de energéticos principalmente hidrocarburos; la intervención directa, de sus productos, en

los mercados urbanos latinoamericanos; y la inversión directa en los sectores más dinámicos de

las manufacturas en los países más industrializados.

El conjunto de medidas mencionadas fueron suficientes para estructurar e impulsar

experiencias de desarrollo en AL.

Las condiciones internacionales que favorecieron el desarrollo de la economía mundial

después de la segunda guerra mundial se volvieron insuficientes durante los años setenta

del siglo pasado. La crisis en la valorización del capital se hizo presente junto con un letal

endeudamiento en los países de AL, que ponía en riesgo al sistema financiero

internacional. Frente a esta emergencia el capital optimiza sus recursos; diseña y difunde

una estrategia de acumulación que descansa fundamentalmente sobre el liberalismo

económico, reconocida como neoliberalismo. Esta estrategia sustituye al modelo de

sustitución de importaciones, por su obvia caducidad, distinguiéndose por las siguientes

características: limitados recursos financieros internacionales para resolver los problemas

de deuda, no para fomentar al desarrollo, así como para estabilizar y estimular las

malogradas economías; el estado se aleja de la regulación económica para que

intervengan los particulares; las economías se orientan fundamentalmente hacia los

mercados externos, descuidando los internos, favoreciendo a las empresas exportadoras

transnacionales; severa política monetaria para controlar la inflación, que en

consecuencia contrae la demanda, y que además cancela la posibilidad de desarrollo al

menos como se experimentó con el modelo de sustitución de importaciones; en conjunto

Page 3: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

3

las medidas tienen por resultado la transferencia de cuantiosos recursos económicos a los

particulares junto con la falsa esperanza de que los mecanismos de mercado distribuyan

equitativamente la renta social e impulsen al desarrollo socioeconómico. La presencia de

las características expresadas cancela por sí mismas las oportunidades de desarrollo.

Las economías de los países latinoamericanos han adoptado e impulsado al

neoliberalismo con las características antes enunciadas lo que representa un

complemento económico que alienta a las empresas exportadoras que en muchos casos

se trata de transnacionales.

En el nuevo orden económico neoliberal; mundial, regional o nacional, se inserta la

llamada globalización económica. Algunas de sus principales características en países

periféricos son: libres flujos financieros y de mercancías, excepto fuerza de trabajo;

descentralización y relocalización de segmentos intermedios de líneas de producción

transnacionales y en algunos casos completa ubicación de industrias como la automotriz;

instalación de maquiladoras con mínima incorporación de componentes locales,

principalmente se aprovecha fuerza de trabajo barata y abundante; servicios de orden

internacional orientados hacia las industrias exportadoras; y cambios sustanciales en la

legislación laboral aspecto que significa pérdida de conquistas laborales expresadas en la

misma legislación. En este último rubro se pueden incluir los cambios en los sistemas de

pensiones cuyos recursos económicos fueron a dar a los sistemas financieros privados de

cada país, con el propósito de restaurarlos.

La estructura económica neoliberal junto con la globalización económica han

desencadenado sus efectos políticos, económicos y sociales entre los países y regiones

latinoamericanos.

En este trabajo muestro la experiencia del desarrollo presente en el estado de

Querétaro, México, con el propósito de identificar esos efectos socioeconómicos que

fluyen de un contexto económico de perfil neoliberal. El periodo considerado es entre

1960 y finales de los años noventa. Asistimos a la presencia de un desarrollo regional

sostenido sobre la base de una industria orientada hacia la manufactura de bienes de

consumo duradero y de capital. Estas actividades tienen la enorme ventaja de ser las que

más ganancias generan y las que mayores encadenamientos regionales pueden construir.

La situación de este desarrollo enfrenta la experiencia derivada de un contexto que obliga

a un cambio en la estrategia de la acumulación nacional y que deviene de la dinámica

económica internacional. En 1982 se tiene el punto de ruptura entre la experiencia

anterior y la aparición del nuevo rumbo, transitamos del modelo de sustitución de

Page 4: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

4

importaciones al monetarismo. Lo mencionado tiene dos particulares manifestaciones que

me parecen importantes de rescatar para el caso de Querétaro: los cambios en la

importancia económica de las actividades sectoriales junto con sus manifestaciones

socioeconómicas y el acomodo territorial del desarrollo socioeconómico, entre los

municipios del estado. En el primer caso se hacen singulares consideraciones que

veremos a lo largo de este trabajo. En el segundo, las concentraciones de actividades

productivas y de población se incrementan. Esto ya se venía observando desde el previo

modelo de acumulación.

Destaco que primero analizo las dinámicas sectorial y socioeconómica que

necesariamente conllevan la noción de empleo. Voy de lo general a lo particular, del

desarrollo al empleo, visto éste como una expresión que sintetiza las características de

una base productiva en este caso regional. Así expresados los asuntos, primero se

tratarán aspectos de metodología y teoría, enseguida las manifestaciones del desarrollo

por medio de las variables seleccionadas, después veremos las transformaciones

estructurales entre los sectores de la economía, así como el impacto sobre el empleo y

sobre las distribuciones territoriales por medio de las dinámicas municipales. Finalmente

abordo de manera más amplia al sector terciario debido a su importancia sectorial en el

neoliberalismo, y en particular toco la cuestión del comercio al menudeo actividad

relevante del sector terciario Empezaré por un breve esbozo de la metodología aplicada y

de ciertas consideraciones teóricas pertinentes.

2.1. Metodología

Una importante contribución metodológica que me ha facilitado comprender el

entramado entre las variables y situaciones presentes en este trabajo es el enfoque

histórico-estructural. En éste se destaca la reconstrucción del cuadro histórico en que

ocurre la dinámica del desarrollo y la necesidad de comprenderlo desde las múltiples

expresiones y determinaciones de sus aspectos estructurales

El proceso de industrialización implica un cambio en las técnicas de producción,

diversificación de los productos y en la división social del trabajo; provoca una gran

concentración espacial de recursos y una reorganización espacial de las actividades

económicas. En este sentido, la industrialización es un proceso paralelo al de

urbanización pues los centros industriales se localizan, preferentemente, en lugares

donde se dispone de una estructura apropiada para su desarrollo. También significa la

transferencia de actividades y personas del campo a la ciudad, convirtiéndose ésta en un

Page 5: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

5

importante mercado laboral que abarca a las actividades delos sectores secundario y

terciario.

En el proceso de industrialización la movilidad horizontal de población es parte vital,

uno de los resultados es el ascenso en el nivel de urbanización, según el criterio de

número de habitantes. La expansión y desarrollo de la industria adquiere diferentes

significados en los contextos históricos y geográficos donde emerge, por lo que sus

consecuencias no son similares. Así, el impacto del fenómeno tiene diferentes

manifestaciones en la población rural.

Por sus características económicas, a la urbanización contemporánea se le asocia con

el crecimiento y expansión capitalistas, es decir, la industrialización. Se estima que el

potencial de una cierta área periférica está relacionado con la posición que ocupa dentro

de un sistema económico mundial de mayor envergadura. El área representa ventajas

comparativas de localización de materias primas, geográficas y socioeconómicas respecto

al sistema para garantizar su explotación, desarrollo y expansión.

El crecimiento económico es un proceso interdependiente donde algunos países o

regiones adquieren un lugar predominante dentro de la división social del trabajo, noción

que conlleva una relación de desigualdad en la interdependencia. Países, regiones y

empresas multinacionales organizan la producción en espacios diferentes al propio donde

controlan al capital, la tecnología avanzada y los mercados. El sector dominante o el

centro toma el control de las actividades más lucrativas, se apropia de los procesos de

producción. Al otro sector, la periferia, lo utiliza como fuente de mano de obra barata,

fuente de materias primas, posición geográfica estratégica y destino para sus productos.

A continuación abordo el estudio de Querétaro según lo establecido.

3. El estado de Querétaro

3.1. Localización, extensión y límites

El estado de Querétaro se ubica en la zona centro del territorio nacional mexicano, 200

kms. al norte del Distrito Federal capital del país. Su localización está entre los 20° 01´

16´´ y 21° 35´ 38´´ de latitud norte, y los 99° 00´46´´ de longitud oeste (mapa en anexo).

La superficie del estado es de 11 269 km2, una de las más pequeñas del país, representa

0.6% de la extensión nacional. De un total de 32 entidades sólo supera a la del Distrito

Federal, y a la de los estados de Tlaxcala, Morelos, Colima y Aguascalientes. Las

fronteras con los estados vecinos son: al noreste San Luis Potosí, al oriente Hidalgo, al

sur Michoacán junto con el Estado de México y al poniente Guanajuato.

3.2. División político-administrativa y regionalización

Page 6: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

6

El estado de Querétaro contiene 18 municipios: Amealco, Pinal de Amoles, Arroyo

Seco, Cadereyta, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, Huimilpan, Jalpan de Serra,

Landa de Matamoros, Pedro Escobedo, El Marqués, Peñamiller, Querétaro, San Joaquín,

San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán (mapa en anexos). Los de mayor extensión

territorial son Cadereyta, con 1 450 km2, y Jalpan de Serra, con 933 km2. Los de menor

son Corregidora, con 210 km2, y San Joaquín, con 208 km2. Destacan los municipios de

Querétaro y San Juan del Río debido a su auge económico producto de su

industrialización y urbanización.

3.2.1. Regiones geográficas y climas

Una de las regionalizaciones más utilizadas en el estado se corresponde con un criterio

climatológico, quedando la siguiente clasificación municipal: climas cálidos y semicálidos

en el norte, climas secos y semisecos en el centro, y climas templados en el sur.

En los climas cálidos y semicálidos están los municipios del norte del estado, zona

montañosa. La altura promedio oscila entre 1 015 metros sobre el nivel del mar a 1 927

metros. Aquí se localizan Jalpan de Serra, San Joaquín, Arroyo Seco, Pinal de Amoles y

Landa de Matamoros.

En los climas secos y semisecos se encuentran los municipios del centro del estado,

zona semidesértica y de amplios los valles. La altura promedio oscila entre 1613 metros sobre

el nivel del mar a 2076 metros. En el semidesierto están los municipios de: Peñamiller,

Cadereyta, Ezequiel Montes, Tequisquiapan, Colón y Tolimán, En los valles centrales:

San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Querétaro y Corregidora

En los climas templados del sur están los municipios de Amealco y Huimilpan, también

incluyen parte de San Juan del Río y Corregidora. La altura promedio oscila entre 2488

metros sobre el nivel del mar a 2172 metros.

4. Industrialización y desarrollo, 1960-2000.

La producción de manufacturas genera mayor riqueza en comparación con el resto de las

actividades económicas sectoriales, sobre todo en las ramas orientadas a la producción

de bienes de consumo duradero y de capital.

Durante los años sesenta, en el estado de Querétaro se inicia una importante

transformación económica por medio de una industrialización sustentada en la

manufactura de bienes de consumo duradero y de capital. La consecuencia de esta

situación ha sido la presencia de un importante desarrollo local regional. Los beneficios

socioeconómicos del desarrollo han impactado de manera desigual al conjunto de los

municipios. Los más favorecidos han sido Querétaro y San Juan del Río. El despegue

Page 7: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

7

económico ha alimentado la presencia de un proceso de concentraciones territoriales de

población y de actividades económicas en los municipios señalados.

Considero que el comportamiento conjunto de las variables: dinámica de población,

Producto Interno Bruto (PIB), producto por habitante (pph) y las transformaciones en el

orden de la estructura productiva estatal- regional evidencian la presencia del desarrollo

en el estado de Querétaro. Enseguida veremos la dinámica de esas variables

4.1. Industrialización y desarrollo en el estado de Querétaro

4.1.1. Población estatal, crecimiento y migración.

4.1.1.1 Crecimiento

Elevadas concentraciones de población con altas tasas de crecimiento representan el

indicio de una evidente y favorable situación de desarrollo. En el estado de Querétaro la

población ha mantenido un acelerado crecimiento durante los últimos 40 años, situación

que se corresponde con el inicio de la industrialización local. En el cuadro siguiente se

aprecian las cantidades relacionadas con este rubro durante el periodo 1960-2000.

Cuadro I Estado de Querétaro, crecimiento de la población

Años/Población Hombres Mujeres Totales 1960 178 042 177 003 355 045 1970 243 193 242 330 485 523 1980 368 367 371 238 739 605 1990 516 168 535 067 1 051 235 1995 615 484 634 992 1 250 476 2000 677254 724756 1 402 010

Fuentes: Elaboración propia. INEGI (1995) Querétaro, conteo de población y Vivienda, y censos nacionales de población 1960, 1970, 1980, 1990, 2000.

En 1960 el total de la población estatal fue de 355 045 habitantes; 40 años después

aumentó a 1 402 010.

El rápido incremento se aprecia de manera más precisa observando el

comportamiento de las tasas de crecimiento, comparadas con las nacionales, que se

muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro II Tasas anuales de crecimiento de la población

Periodos Nacional (%) Querétaro (%) 1960-1970 3.3 3.2 1970-1980 3.7 4.3 1980-1990 1.5 3.6 1990-1995 2.3 3.5 1990-2000 1.8 2.9

Fuentes: Elaboración propia. Con base en la información del cuadro anterior.

Page 8: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

8

Entre 1960 y 2000, las tasas de crecimiento anual1 de población estatal han sido, en

general, superiores a las nacionales; excepto de 1960 a 1970 donde tanto la nacional

como la estatal son muy semejantes. Posteriormente la tasa en el estado se mantiene

muy superior a la nacional, lo que manifiesta el rápido incremento de la población local.

4.1.1.2. Migración estatal

A partir de 1960, el saldo migratorio2 en el estado se ha modificado paulatinamente de

negativo a positivo, situación que coincide con el importante impulso de industrialización

regional. Entre ese año y 1980 fue negativo; ya en 1990 el saldo fue positivo. La

información correspondiente se expone en el cuadro siguiente.

Cuadro III Saldo migratorio en el estado de Querétaro

Años Población total

Inmigrantes %

Emigrantes %

Saldo migratorio %

1950 285 979 15 765 ----- 6 84 795 ----- 30 69 030 ---- -24

1960 354 250 20 375 ----- 6 117 662 ----- 33 97 287 ---- -27

1970 484 984 40 137 ----- 8 123 857 ----- 26 83 720 ---- -17

1980 733 296 88 444 ----- 12 151 134 ----- 21 62 690 ---- -9

1990 1 039 092 179 031 ---- 17

163 411 ----- 16 15 620 ---- 2

2000 1 404 306 91 561 --- 6.5 41 146 --- 2.9 50 415 --- 3.5

Fuente: Ramírez O, P. (1995) Revista Sociología, UAQ y Censo nacional de población 2000. El saldo migratorio en el estado durante estos periodos muestra la relevancia que ha

ido adquiriendo la inmigración en el estado desde 1960. A partir de ésta fecha, en general,

el estado ha retenido y atraído más población. Se observa un cambio en 2000, llegan y

salen menos migrantes.

También existe una migración intermunicipal donde el punto principal de atracción es la

ciudad de Querétaro. La permanencia temporal en ésta (un día, una semana, quince días)

se relaciona directamente con las distancias municipales en el estado3. En el norte el

fenómeno de la migración tiende a ser internacional.

1/ Tasa geométrica. 2/ Sólo se consideran migrantes nacionales. 3/ Al respecto se elaboró una encuesta propia aplicada en 1994.

Page 9: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

9

Lo visto en el crecimiento natural de la población manifiesta la presencia de una situación

socioeconómica donde está presente el desarrollo. A continuación veremos la situación

del PIB.

4.1.2. Producto Interno Bruto Nacional y Estatal

El PIB estatal mantiene un constante crecimiento a partir del año de 1960, situación

que por si misma expresa la presencia del desarrollo socioeconómico local. Enseguida

muestro la información y tendencias sobre el Producto Interno Bruto Nacional (PIBN) y el

Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de Querétaro4, entre 1940 y 1998.

Cuadro IV P I B N A C I O N A L P I B Q U E R É T A R O

Años $ millones corrientes

$ millones de 80 $ millones corrientes

$ millones de 80

1940 8 249 334 678.0 4 712.7 1950 42 163 597 216.0 2 767.3 1960 159 703 1 079 938.3 4 391.5 1970 444 271 2 256 899.8 3 533 17 947.1 1980 4 470 077 4 276 490.4 40 475 40 474.7 1988 390 451 299 3 237 108.1 5 124 193 42 452.3 1993 1 127 584 133 4 185 113.4 15 867 729 58 852.3 1998 3 517 781 861 4 578 878.5 61 892 700 80 561.8

Fuentes: Elaboración propia. Conapo (1991) Sistema de ciudades y distribución espacial de la población. Cuadro núm. 3 p.11; INEGI (1996) Anuario estadístico del estado de Querétaro; INEGI (1994) Estadísticas históricas de México. Tomo l; Banco de México (1996) The mexican economy. INEGI (1999) Anuario estadístico del estado de Querétaro. El PIB nacional mantuvo un constante aumento entre 1940 y 1980, observándose en

1988 su disminución. Se recuerda que la economía nacional enfrenta una severa crisis al

inicio de los años ochenta lo que obliga a cambiar el modelo de acumulación, de

sustitución de importaciones a neoliberalismo, hecho que se refleja en la caída del PIB en

1988; aunque posteriormente hay un repunte en el indicador. En comparación, la

economía estatal mantiene un constante aumento en el PIB a pesar de la crisis nacional

aunque entre 1980 y 1988 el crecimiento no es tan sustancioso con respecto a la manera

en que se venía comportando, también se manifiesta la problemática nacional. Destaca su

4/ Los PIB nacionales de 1940 a 1980, a pesos constantes de 1980, así como los estatales para los mismos años se obtuvieron de Sistemas de ciudades y distribución espacial de la población en México. Los PIB nacionales para 1988 y 1993; y los estatales de 1988 y 1993, a pesos constantes de 1980, son de elaboración propia con base en el Índice de Precios al Consumidor, base 1978, elaborado por el Banco de México y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1987. El valor deflacionado es resultado del cociente del valor del índice más antiguo y el más actual multiplicado por la cantidad deseada. El valor actualizado es resultado de la operación inversa.

Page 10: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

10

inusitado crecimiento entre 1960 y 1970 lo que refleja el arranque de la contemporánea

industrialización estatal.

Las tasas de crecimiento en el producto interno nacional y estatal se exponen en el

cuadro siguiente.

Cuadro V TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB

Años Nacional Querétaro 1940-50 5.9 -5.1 1950-60 6.1 4.7 1960-70 7.6 15.1 1970-80 6.6 8.4 1980-88 -3.4 0.59 1988-93 5.2 6.7 1993-98 1.8 6.5

Fuente: Elaboración propia. Cuadro anterior. En este cuadro se observa nuevamente un constante incremento del PIB nacional

entre 1940 y 1980, pero ahora en el comportamiento de sus tasas de crecimiento. En el

marco del mismo periodo, el PIBE de Querétaro adquiere importancia en la década 1950-

1960. En las siguientes dos, 1960-1970 y 1970-1980, las tasas son desmesuradamente

altas con respecto al periodo anterior, 15.1% y 8.4%, cifras que afirman la presencia de la

industrialización. Durante 1980-1988, las tasas nacional y estatal disminuyen de manera

considerable debido a la desaceleración económica en el país, la primera es negativa

mientras que la segunda es positiva aunque mínima, entre 1988-1998 ambas tasas se

incrementan. En general, el crecimiento económico estatal ha sido mayor que el nacional

durante el periodo 1960-1998. En las dos situaciones se manifiesta la drástica caída de la

economía en 1982, aspecto que dio pauta para instalar el modelo monetarista como

estrategia de acumulación nacional.

Page 11: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

11

4.1.3. Producto por habitante nacional y estatal

En el cuadro siguiente se indica el producto por habitante (pph), nacional y estatal5.

Cuadro VI N A C I O N A L Q U E R É T A R O

Años PIB $ 80 Pob. Miles pph ($) PIB $ 80 Pob. miles pph ($) 1940 334 678.0 19 653.0 17 029 4 712.7 244.737 19 256 1950 597 216.0 25 791.0 23 155 2 767.3 286.238 9 256 1960 1 079 938.3 34 923.0 30 923 4 391.5 355.045 12 368 1970 2 256 899.8 48 225.0 46 799 17 947.1 485.523 36 964 1980 4 276 490.4 69 655.0 61 395 40 474.7 739.605 54 724 1988 3 237 108.1 81 250.0 39 841 42 452.3 1 051.235 40 383 1993 4 185 113.4 81 250.0 51 509 58 852.3 1 051.235 55 984 1998 4 578 879 97483.3 46 971 80 562 1404.306 57 368

Fuente: Estimaciones propias con base en información de cuadros anteriores. Después de 1940, el pph nacional muestra una constante tendencia ascendente. En el

caso de Querétaro sucede lo mismo a partir de 1960, cifra que manifiesta una vez más la

presencia industrial. En 1970 y 1980, el estatal reduce considerablemente su distancia

respecto al nacional, mientras que en 1980-1988 ambos pierden dinamismo. Entre 1988 y

1998 el estatal mejoro. En general, el pph del estado mantiene un mejor crecimiento entre

1960-1998, como se precisa en el siguiente cuadro donde se indican las tasas de

crecimiento.

Cuadro VII Tasa de crecimiento anual del pph

Años Nacional % Querétaro % 1940-1950 3.1 -6.6 1950-1960 2.9 2.5 1960-1970 4.2 11.6 1970-1980 2.7 4.0 1980-1988 -5.2 -3.7 1988-1993 5.2 6.7 1993-1998 -1.8 0.5

Fuente: Elaboración propia. Cuadro anterior.

Durante los periodos 1940-1950 y 1950-1960, la tasa de crecimiento anual del pph

estatal estaba por debajo del nacional. Inclusive en el primer periodo fue negativa y en el

segundo es ligeramente inferior a la nacional, aunque ya manifiesta crecimiento positivo.

5/ En los años de 1988 , 1993 y 2000 se utilizan las poblaciones totales, nacional y estatal, correspondientes a 1990 y 2000 debido a que el censo de población se levanta por cada década. Esto significa que el pph aumentaría para el primero de esos años y disminuiría en el segundo, lo mismo sucede en el 2000.No considero que las tendencias y los valores representen significativos sesgos que pudieran distorsionar las tendencias.

Page 12: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

12

Pero es a partir de 1960 que supera al crecimiento nacional y a la vez desde este año

hasta 1980 el crecimiento es sorprendente. Entre 1980 y 1998 el crecimiento es incierto,

aumenta y disminuye, es decir, este comportamiento ya no me significa una obvia

manifestación de desarrollo.

5. Desarrollo sectorial

Se analizaron algunas variables indicativas del desarrollo socioeconómico en el estado,

su comportamiento es el que se observa cuando existe la presencia de un importante

proceso de industrialización. Enseguida precisaré la evolución sectorial de la economía

donde se evidencia la existencia del proceso señalado.

5.1. Población Económicamente Activa (PEA)

La manera en que la población se incorpora a las actividades económicas estatales

ofrece un buen punto de partida para iniciar una primera aproximación al conocimiento de

las características de esas actividades. En el siguiente cuadro aparecen las distribuciones

y tendencias sectoriales de la PEA estatal de 1960 al 2000.

Cuadro VIII

Estado de Querétaro, distribuciones sectoriales de la PEA Sectores/Años 1960 (%) 1970 (%) 1980 (%) 1990 (%) 1995 (%) 2000 (%) Primario 69.80 48.10 28.98 17.91 19.08 12.5 Secundario 12.28 21.70 25.57 37.29 28.60 35.3 Terciario 17.72 23.20 24.83 41.78 51.87 52.2

Fuentes: Elaboración propia. INEGI (1995) Querétaro conteo de población y vivienda 1995 y censos nacionales de población 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. Entre 1960 y 1980 ocurre una sustancial transformación en la distribución sectorial de

la PEA (anexo). En 1980 ésta deja de orientarse en mayor medida hacia actividades de

tipo agropecuario para distribuirse aproximadamente con las mismas proporciones en los

tres sectores de la actividad económica. Es importante hacer notar el vertiginoso

crecimiento en el sector secundario. En 1995 y 2000 las tendencias se modifican, el

sector terciario es considerablemente el que más PEA concentra. Los cambios en las

distribuciones sectoriales de la PEA reflejan la transformación en la importancia de las

actividades económicas del estado de Querétaro.

5.2. Distribución sectorial del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE)

La información previa adquiere mayor relevancia al analizar la dinámica sectorial del

Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), que enseguida aparece.

Page 13: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

13

Cuadro IX Estado de Querétaro, aportación sectorial al PIBE (millares $ ctes. de 1980)

Sectores/Años 1970 % 1980 % 1988 % 1993 % 1998 % Primario 3 264 --18 4 605--11% 1 622—4% 2 681-- 5% 2 999 -- 4 Secundario 6 704--37 18 072--45% 22 153—

52% 21 300--36% 33071 -- 41

Terciario 8 217--45 17 798--44% 18 643—44%

34 871--59% 44776 – 56

Total 18 185 40 475 42 419 58 852 80572 Fuente: Elaboración propia. INEGI (1996) Anuario estadístico del estado de Querétaro.

Resulta elocuente el cambio en las aportaciones sectoriales del PIBE entre los años que

aparecen en el cuadro precedente. Destacan la fuerte declinación del sector primario y el

rápido crecimiento del secundario. También es notable la relevancia del terciario después de

1988.

Entre 1960 y 1993 tanto el comportamiento en la distribución sectorial de la PEA como la

aportación sectorial del PIBE evidencian la evolución de una economía que adquiere una

acelerada dinámica, debido a un fuerte impulso en actividades de la transformación.

No obstante lo expuesto en relación con las aportaciones sectoriales me resultaba

incomprensible que las actividades económicas del sector terciario representaran mayor

importancia económica, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una economía

periférica y subdesarrollada; además de que el modelo industrial impulsado en Querétaro,

de manufacturas de consumo duradero y bienes de capital, significa y evidencia una base

productiva con fuerte capacidad de arrastre hacia el total de la economía, aspecto incapaz

de generarse desde el sector terciario. Para comprender mejor esta situación realice las

consideraciones que a continuación expreso.

5.3. Ingreso e inversión en sectores secundario y terciario.

Por lo señalado, en el párrafo anterior, fue pertinente reforzar el diagnóstico sobre la base

de dos variables incluidas en los censos económicos nacionales de industria, servicios y

comercio, con las que también se puede diagnosticar el perfil sectorial estatal y sus

tendencias: el valor de los activos6 (inversión) y el valor de los productos elaborados7

(producción)8.

6/ En los censos económicos de 1994 se definen a los activos fijos como: “Es el valor, a costo de reposición o precio de mercado, de todos aquellos bienes duraderos que tienen capacidad de producir o que coadyuvan a la realización de la actividad económica, cuya vida útil es superior a un año y que fueron propiedad de las unidades económicas el 31 de diciembre de 1993 (sin importar el año en que fueron adquiridos). En 1960 se consideró la categoría Capital Invertido Total que es la suma del Activo Fijo y el

Page 14: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

14

En Querétaro, desde 1980, las variables señaladas han disminuido el impulso bajo el que

venían desarrollándose desde 1960. Durante el periodo 1988-1998, la inversión tuvo una

tasa de crecimiento anual de 0.8% (cuadro XI) cuando había sido de 10.4 entre 1960 y 1988.

La tasa seguramente desciende a partir de los ochenta9. En relación con el valor de la

producción (cuadro X), esta variable tuvo una tasa de crecimiento de 6.4% durante 1980-

1998. En 1960-1980 fue de 13.1%.

Según las consideraciones expresadas, en el siguiente cuadro aparece la comparación de

ingresos entre los sectores secundario y terciario.

Cuadro X Estado de Querétaro, ingresos sectoriales (millares $ ctes. de 1980)

Años 1960 1970 1980 1988 1993 1998 Sectores $ % $ % $ % $ % $ % $ % Manufactura

1835.8-57 10820.9-69 29839.1-79 35330.1-72 42109.1-57 75346 -65

Terciario 1369.2-43 4857.3-31 7822.0-21 13529.0-28 32258.4-43 40261 -35 Total 3205.0 15678.2 37661.1 48859.1 74367.5 115607 Fuentes: Elaboración propia. Censos nacionales industriales, comerciales y de servicios para los años señalados. En el cuadro X se aprecia que los ingresos, durante 1960-1998, han sido mayores en las

manufacturas que en el sector terciario. Entre 1960 y 1980 se ensancha la brecha en favor

del primero y de 1988 a 1993 se reduce. En 1998 cobra mayor importancia el secundario.

No olvidemos que hasta 1982 operó el modelo de sustitución de importaciones y durante el

segundo, el neoliberalismo.

Activo Circulante. Para 1970 fue Activos Fijos Netos. En 1980 se incluye una categoría denominada Inversión Fija cuyas cantidades están muy lejos de reflejar la situación de una inversión global total como en los casos anteriores. En 1988 y 1993 se trabajó con Activos Fijos Netos. 7/ En los censos económicos de 1989 se define al valor de los productos elaborados como: “Es el valor a precio de venta en fábrica, de los producto que durante 1988 fueron elaborados, transformados, procesados o beneficiados por las unidades económicas utilizando materias primas de su propiedad, y destinados a la venta ...” En 1960 y 1970 se llamó Valor de la Producción. En 1980, 1988 y 1993 aparece como Valor de los Productos Elaborados. 8/ Si se toma como punto de partida al total de ingresos sectoriales, por venta de bienes, servicios o mercancías, para el análisis económico regional de las actividades locales y, por supuesto, para cada rama, respaldado por el valor de los activos de las unidades económica, que significa inversión, se tienen elementos con un suficiente nivel de precisión para estimar la naturaleza de las actividades económicas que determinan la fuerza económica de la estructura regional (estatal), de las actividades que generan el impulso principal y de las que se van rezagando. En resumen, trabajar solamente con el PIB no conduce a niveles de precisión requeridos. 9/ El censo industrial de 1980 no incluye la variable valor de los activos por lo que resulta imposible estimar el valor de la inversión para ese año.

Page 15: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

15

En el cuadro siguiente aparece la inversión sectorial.

Cuadro XI Estado de Querétaro, inversión sectorial (millones $ ctes. de 1988)

Años 1960 1970 1988 1993 1998 Sectores $ % $ % $

% $ %

$ %

Manufactura

163990.0- 63

839216.0- 70 3612422.1- 86

2312974.3- 62

3275994 -72

Terciario 95521.6- 37

352052.1- 30 603982.0- 14

1444521.0- 38

1276610 -28

Total 259511.6 1191268.1 4216404.1 3757495.3 4552604 Fuentes: Elaboración propia. Censos nacionales industriales, comerciales y de servicios para los años señalados. La inversión estatal ha sido mayor en las manufacturas, con las mismas tendencias que

los ingresos. Entre 1960 y 1988 aumenta en favor de las manufacturas y después en 1988

se incrementa notablemente en el sector terciario reduciéndose nuevamente en 1998.

5.4. Empleo sectorial

Por la manera en que se ha venido estructurando este trabajo, estudiar la forma en que se

genera y distribuye el empleo sectorial puede tener dos perspectivas. La primera, según el

comportamiento sectorial del PIBE. La segunda, según las tendencias de las variables

inversión e ingresos. Desde la primera se puede interpretar que, en general, en la

información contenida en el cuadro XII la consideración sería que a mayor aportación

sectorial le corresponde más empleo. Esto significa que el sector más rentable genera más

fuentes de trabajo.

La otra, que a mi parecer es más precisa, hace ver una situación más congruente con la

reflexión teórica que en apariencia parece ser contradictoria. A mayor inversión e ingresos

sectoriales se tiene más generación de empleo. Esto significa que el sector que más invierte

y tiene mayores ganancias más trabajo genera. Esta situación que se cumple, en Querétaro

de 1960 a 1980, con el modelo de sustitución de importaciones. Bajo el monetarismo, 1980

a 1998, la situación adquiere otra lógica, no necesariamente el sector económico con

mayores inversión y ganancias genera más empleos. Visto así, bajo la estructura económica

neoliberal, tanto en las manufacturas como en el comercio y los servicios observamos que a

mayor inversión y ganancias el sector económico correspondiente genera menos empleo

sectorial, ver cuadros X, XI y XII.

En el cuadro siguiente se presenta información acerca de la distribución sectorial en la

incorporación de la fuerza de trabajo.

Page 16: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

16

Cuadro XII Estado de Querétaro, empleo sectorial Años/Sectores

1960 1970 1980 1988 1993 1998

Núm. %

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Manufactura 3309 - 37 14853 – 53 41643 – 68 48880 - 54 60518 - 44 91512 -45

Terciario 5617 - 63 13227 – 47 19245 – 32 40883 - 46 76045 - 56 112373 -55

Total 8926 28080 60888 89763 136563 203885 Fuentes: Elaboración propia. Censos industriales, comerciales y de servicios para los años señalados En el cuadro se aprecia que entre 1960 y 1980 el sector secundario tiende a incorporar

más fuerza de trabajo que el sector terciario. Esto sucede durante el periodo que más

impulso tiene el desarrollo local y nacional. Después de 1980, bajo el modelo neoliberal

que es producto de la severa crisis económica nacional, las tendencias previas se

invierten. Ahora el sector terciario tiende a incorporar más trabajadores que el sector

secundario. Esta situación se expresa en un contexto en el que las actividades

económicas del sector terciario están en condiciones de menor inversión y ganancias

(cuadros X y XI). Con esta información destaco el auge de la industrialización hasta 1980

y su posterior decadencia bajo la estrategia monetarista.

6. Los municipios desarrollados: urbanización, industrialización y distribución territorial de la

población

El desarrollo es una abstracción que se manifiesta desde múltiples mediaciones. Enseguida

lo veremos por medio de la urbanización, la industrialización y la distribución de población.

Tales aspectos permiten precisar los municipios que se han favorecido en sus condiciones

socioeconómicas por medio del desarrollo.

6.1. Urbanización municipal

La urbanización es un fenómeno social que regularmente acompaña al proceso de

industrialización, aunque no necesariamente surge por la vía de procesos industriales. En el

año de 1995 existían cuatro localidades urbanas en el estado de Querétaro10. Las zonas

urbanas se representan por las ciudades de Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan

localizadas en los municipios del mismo nombre, además de El Pueblito ubicada en el de

Corregidora. La población (1995) asentada en estas localidades equivale a 49% de la

estatal. La de Querétaro representa 38% del total (la municipal fue de 45%) y la de San Juan

10/ Esta observación se hace con el criterio del número de habitantes, 15 mil o más, para establecer la diferencia con una localidad rural, o una semirrural.

Page 17: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

17

del Río 8% (la del municipio fue de 12%). En estas zonas las distribuciones sectoriales de la

población ocupada son: 3% en el primario, 27% en el secundario y 69% en el terciario. Las

ciudades de Querétaro y San Juan del Río son las más industrializadas del estado, en

Corregidora el proceso todavía es muy modesto. Tequisquiapan es una ciudad orientada a

los servicios, en particular a los turísticos. Lo señalado deja fuera del criterio de urbanización

a las localidades de los catorce municipios restantes del estado.

6.2. Industrialización estatal: inversión y producción

6.2.1. Los municipios industrializados: Querétaro, San Juan del Río, Corregidora y Pedro

Escobedo

Los municipios de Querétaro, San Juan del Río, Corregidora y Pedro Escobedo

concentran la inversión y la producción industriales (cuadros XII y XIV). En 1998 abarcaron

93% de la primera variable y 89% de la segunda. En el de Querétaro se tuvieron 50% y

55%, respectivamente. En San Juan del Río 38 % y 27%. Ambos significaban 88% de la

inversión y 82% de la producción estatales. Se decidió incluir entre los municipios

industrializados a Corregidora y Pedro Escobedo con el entendido de que la industrialización

en éstos todavía es mínima pero se ha incrementado, situación que no permite pasarlos

inadvertidos. Es importante señalar que ambos comparten límites con el municipio de

Querétaro. En el caso de Corregidora la zona urbana abarca a los dos.

La inversión y producción industriales tenían diferentes distribuciones en 1975. En este

año, el municipio de Querétaro tenía 95% de la inversión y generaba 91% de la producción.

A San Juan del Río correspondían 3% y 4% (cuadros XIII y XIV). Estas cifras muestran la

importancia que ha adquirido San Juan del Río a pesar de la desaceleración del sector.

Cuadro XIII

Manufacturas, valor de los activos (inversión, $ ctes. de 1988) 1975 1988 1993 1998 $ % $ % $

% $ %

Corregidora 3 126.9 -- 0.4 73468.9 -- 2 88 652.6 –

4 102 269 -- 3

Pedro Escobedo

5 509.3 -- 0.7 67 182.3 – 2 104 671.9 –

5 57834 -- 2

Querétaro 755 786.6 – 95

2 804 230.6 – 78

1 111 241.1 – 48

1645928 -- 50

Sn Juan del Río 27 397.6 – 3 642 279.7 – 18 930 541.1 –

40 1242333 --38

Total 791 850.2 – 99

3 587 161.5 – 99

2 235 106.7 -- 97

3048364 --93

Total estado 798 908.0 3 612 422.1 2 312 683.3 3285085

Page 18: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

18

Fuente: Elaboración propia. Censos industriales nacionales correspondientes a las fechas. Se aprecia la disminución en la inversión durante el periodo 1988-1993 (Cuadro XII). Esta

es semejante a la estatal pues en los municipios que se mencionan en el cuadro es donde

se concentra la actividad industrial del estado. El municipio más afectado es el de Querétaro.

Seguramente la desaceleración de la economía se inicia en 1980, pero como ya se

mencionó el censo industrial correspondiente carece de esa información.

Cuadro XIV

Manufacturas, valor de los productos elaborados ($ ctes. del 80) Años 1975 1980 1988 1993 1998 $ % $ % $ % $ % $ % Corregidora 554 058 --

3 581 492 -- 2

1 633 163 – 5

2 031 489 – 5 2 488 000 - 3

Pdro Escobedo

220 370 -- 1

885 911 -- 3 1 018 720 - 3

1 222 348 – 3 2 929 000 - 4

Querétaro 17 971 534 – 91

22 740 825 –76 24 328 891-69

26 138 392-62

41293000- 55

Sn J. del Río 757 979 -- 4

3 469 404 – 12

8 113 459 – 23

11 918 769-28

20551000- 27

Total 19 503 942 - 98

27 677 632 – 93

35 094 234--99

41 310 999-98

67261 000-89

Total estado 19 755 520 29 839 124 35 327 249 42 091 282 75 43 1000 Fuente: Elaboración propia. Censos industriales nacionales correspondientes a las fechas. En el valor de los productos elaborados su disminución en el ritmo de crecimiento

económico se aprecia a partir de 1980 (cuadro XIV). Situación que se presenta tanto en el

total de los municipios industrializados como en el total estatal que, como fue señalado, en

términos de industrialización se puede decir que es lo mismo. En este caso también se debe

destacar la disminución en el crecimiento en el municipio de Querétaro y la importancia que

toma San Juan del Río.

Después de 1980 el desarrollo estatal se vuelve incierto, disminuye y aumenta sin

mantener un ritmo constante. Esto se aprecia en la reducción de la dinámica de crecimiento

tanto en la inversión como en el valor de los productos elaborados. La fortaleza industrial

exhibida durante el modelo de sustitución de importaciones muestra debilidades bajo la

estrategia del nuevo modelo, el monetarismo, hecho que se aprecia en el núcleo del

desarrollo, el municipio de Querétaro.

Ahora veremos lo correspondiente a la concentración y distribución de población, que

también significa desarrollo si se comprende como un proceso de demanda laboral.

6.3. Población

Page 19: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

19

6.3.1. Crecimiento

Un proceso de concentración de población significa disponer de un espacio con suficientes

satisfactores económicos para la población, uno fundamental es el mercado laboral. En

1960, los cuatro municipios industriales incluyeron 48% de la población estatal. A Querétaro

correspondía 29% y a San Juan del Río 11%; ambos sumaban 40%. En 1995 los cuatro

tenían 66%. Querétaro con 45% y San Juan del Río con 12%, para los dos 57%. En estos

dos la tasa de crecimiento anual de población durante 1960-1995 fue de 4.48%, la estatal de

3.58%; la de los otros 16 municipios de 2.69% y la nacional de 2.77%. Entre los municipios

del estado, los de Querétaro y San Juan del Río tuvieron las tasas de crecimiento anual de

población más altas, con excepción del periodo 1990-1995 en el que Corregidora supera las

de ambos. No hay duda de la correspondencia entre los procesos de urbanización,

industrialización y concentración de la población, aspectos que se manifiestan con toda

intensidad en los municipios de Querétaro y San Juan del Río.

6. 3. 2. Inmigración

Detrás de un proceso de concentración poblacional está otro de inmigración en condiciones

socioeconómicas favorables para la población. Del total de la inmigración interestatal

recibida en el estado, las mayores cantidades se han registrado en el municipio de

Querétaro, y seguramente en la ciudad del mismo nombre. En el siguiente cuadro se

muestra el destino municipal de los inmigrantes.

Cuadro XV

Distribución municipal de inmigrantes Años Total

inmigrantes Querétaro San Juan del

Río Corregidora

1950 15 765 11 070 --- 70% 1 340 --- 8% 602 --- 4%

1960 20 375 15 137 --- 74 % 1 610 --- 8%” 716 --- 4 %

1970 40 137 28 125 --- 70 % 3 045 --- 8% 1 315 --- 3 %

1980 88 444 64 285 --- 73 % 9 873 --- 11% 3 418 --- 4 %

1990 179 031 127 078 -- 71% 22 863 --- 13 % 6 995 --- 4 %

Fuente: Ramírez O.P. (1995) Revista Sociología, UAQ. Entre 1950 y 1990, el municipio de Querétaro recibió alrededor de 70% del total de los

inmigrantes en cada uno de los años incluidos en ese rango, siguiéndole en importancia los

municipios de San Juan del Río y Corregidora. En 1990, los tres recibieron a 88% de los

Page 20: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

20

inmigrantes. Esta dinámica de la inmigración se relaciona directamente con la

industrialización municipal en el estado; es decir, a mayor industrialización mayor atracción.

El tema desarrollo municipal en el estado se ha analizado desde las variables

industrialización, urbanización, concentración poblacional y migración. El comportamiento de

éstas no deja dudas en cuáles son los municipios con mejores posibilidades

socioeconómicas, es decir, donde se localiza el desarrollo en Querétaro.

7. Desarrollo y sector terciario

7.1 Los servicios en el estado de Querétaro

En el estado de Querétaro el perfil industrial contemporáneo, en sus primeras etapas,

respondió a la producción de bienes de consumo inmediato con presencia dominante

todavía en 1960. A partir de esta fecha se genera un acelerado crecimiento industrial

orientado a la producción de bienes de consumo duradero y de capital. El impacto de la

transformación fue de tal magnitud que se volvió el factor más dinámico de la economía. De

manera paralela corría el sector terciario con su importancia económica donde el comercio,

según las estadísticas, ha tenido una participación destacada en la generación de la riqueza

local. Tanto la industria como el sector terciario han sido elementos que han detonado la

expansión de la economía local.

Si analizamos el perfil del sector terciario en el estado (cuadro XVI), conforme a la

categoría de ingresos11, se observará que el comercio es la actividad que genera mayores

11 / Las variables ingreso y activo (capital invertido) se obtuvieron de los censos de servicios y comerciales para los años de interés. Para el año de 1960 el ingreso por suministro de servicios se entiende de la siguiente manera: "Comprende los ingresos obtenidos durante el año de 1960, por la prestación de servicios que constituyen las operaciones normales del mismo". Asimismo, a los ingresos por ventas de mercancías se les entiende por la suma de ingresos por cuenta propia, en mayoreo y menudeo, más ingresos por venta de mercancías en consignación. Las primeras se les define como: "Monto total de las ventas de mercancías propiedad del establecimiento, realizadas durante el año, ya sea al contado o a crédito. En cuanto a este último concepto, se tomaron en cuenta únicamente a los ingresos obtenidos por el establecimiento, en pago parcial o total de dichas ventas. Se dejó en libertad a la fuente informativa para calificar cuáles ventas fueron al mayoreo y cuáles al menudeo". Los ingresos en consignación son: "Monto de los ingresos por concepto de comisiones recibidas, por la venta de mercancías propiedad de otros establecimientos." En relación con la inversión se considera al activo fijo más el circulante. En el censo de servicios, al activo fijo se le considera como: "Valor constituido por las propiedades y otros bienes materiales e intangibles que representan la inversión de capital del establecimiento o de la empresa, hecha de modo continuo o permanente, con la intensión de continuar en el uso o posesión de bienes". Al activo circulante se le considera de la siguiente manera. "Está constituido por el valor de aquellos derechos, bienes materiales o créditos destinados al tráfico mercantil o que proceden de éste, que se tienen en giro de modo más o menos continuo y que, como operaciones normales de una negociación pueden venderse, transformarse, cederse, trocarse por otros, convertirse en numerario, darse en pago de cualquier clase de gasto u obligaciones, o ser materia de otros tantos semejantes." En el caso del comercio al capital invertido total también es la suma del capital fijo y el circulante con definiciones semejantes a las de los servicios. Para el año de 1970 se tiene las siguientes definiciones: Ingresos por el suministro de servicios: "Son la suma de todos los ingresos que obtuvieron los establecimientos durante el año de referencia por la prestación de servicios que constituyen su actividad normal". Los ingresos por ventas de mercancías son las ventas netas totales que se refieren a la suma de las ventas netas al mayoreo más las ventas netas al menudeo. En los servicios, el

Page 21: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

21

ingresos de 1960 a 1998. Se puede estimar que, desde 1960, la economía local ha

evolucionado con una dinámica histórica que inicia con una dominante posición económica

del comercio, que transita hacia una combinación dominante comercio-industria y

finalmente desemboca en comercio-servicios-industria, con la particularidad de que la

industria en momentos crece y se estanca.

Cuadro XVI Estado de Querétaro, ingresos en servicios y comercio

(millares de $ ctes. de 1980) Años 1960 - % 1970 - % 1980 - % 1988 -% 1993 -% 1998 - %

Comercio mayoreo

161.0- 17 396.0- 8 3096- 47 4134.5- 37

10919.3-43 12311 – 41

Comercio menudeo

778.6- 83 3684.7- 90

3423- 53 7189.8- 63

14194.4-57 17539 – 59

Total comercio 946.4- 70 4080.8- 84

6520- 83 11324.3-84

25113.7-78 29850 – 80

Total servicios 416.1- 30 776.5- 16 1302- 17 2204.6- 16

7144.7- 22 7651 -20

Total comercios y servicios

1369.2 4857.3 7822 13529.0 32258.4 37501

Fuente: Elaboración propia. Censos nacionales, comerciales y de servicios para los años señalados.

capital invertido neto es: "Representa la suma del valor en libros al 31 de diciembre de 1970, de los activos circulante, fijo y diferido, propiedad de los establecimientos, deducidas de las reservas que hubiere en esa fecha". Para el comercio el capital invertido neto: "Representa la suma del valor en libros al 31 de diciembre de 1970, de los activos circulante fijo y diferido, propiedad del establecimiento, deducidas las reservas que hubiere en esa fecha". Para el año de 1980 se tiene: Ingreso por suministro de servicios: "Es el total de ingresos obtenidos por el establecimiento en el año por la prestación de servicios". Ingresos por reventa de mercancías se refiere a: "El importe total de los ingresos netos, por reventa de mercancías (no transformadas) propiedad del establecimiento, percibidas durante el año, deducidos los descuentos, rebajas y devoluciones". En relación con la inversión fija la definición sólo se acota para el año en cuestión a diferencia de otros años. La inversión fija es: "El valor de las adquisiciones en maquinaria y equipo de producción, edificios, construcciones e instalaciones fijas, equipo de transporte, mobiliario, y otros activos fijos efectuados en el transcurso del año". Para el año de 1988 las variables se definieron de la siguiente manera. Ingresos por prestación de servicios: "Es el importe de los ingresos obtenidos por los establecimientos durante 1988 por la prestación de servicios que constituyen su actividad principal. Los ingresos por servicios de reparación y mantenimiento, por venta y/o alquiler de bienes muebles e inmuebles fueron considerados en este concepto en los casos en que estos servicios constituyeron las actividades principales de los establecimientos". En el caso de las mercancías los ingresos derivados de la actividad (ventas netas de mercancía compradas para reventa) se refiere a: "El monto de los ingresos recibidos por la prestación de servicios,, más las ventas netas de mercancías adquiridas para reventa, más los ingresos brutos por otros conceptos, así como de actividades complementarias". A los activos fijos netos en servicios se les entiende como: "Es el valor, a costo de reposición o precio de mercado, de todos aquellos bienes duraderos que coadyuvan a la generación del servicio, cuya vida útil es superior a un año y que fueron propiedad del establecimiento al 31 de diciembre de 1988 (sin importar el año en que fueron adquiridos...)". En el caso del comercio, los activos fijos netos son: "Es el valor, a costo de reposición o precio de mercado, de todos aquellos bienes duraderos que coadyuvan a la generación del servicio, cuya vida útil es superior a un año y que fueron propiedad de los establecimientos al 31 de diciembre de 1988 (sin importar el año en que fueron adquiridos...)". Los activos totales: Es el valor de los activos fijos netos a su costo de reposición, más las existencias totales que pertenecieron al establecimiento al 31 de diciembre de 1988". En el caso de las definiciones para el año de 1993 son muy similares a las del año de 1988.

Page 22: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

22

El comercio ha mantenido una posición dominante en la generación de recursos en el

sector terciario. Con respecto a los servicios, se trata de aquellos identificados como de

consumo final o al consumidor; aunque cabe recordar la ausencia de una precisa frontera de

demarcación entre servicios de consumo final e intermedios, ya que éstos pueden estar en

ambos lados.

Lo mencionado fundamenta la fuerte presencia del comercio en la naturaleza del sector

terciario en las ahora llamadas economías emergentes. El comercio no necesariamente

responde de manera prioritaria a las exigencias del aparato productivo, sino al del

crecimiento demográfico en un contexto económico recesivo.

La inversión en el sector terciario en Querétaro ha tenido las características que aparecen

en el cuadro siguiente (cuadro XVII).

Cuadro XVII Estado de Querétaro, inversión en servicios y comercio

(millones $ ctes. de 1988) Años 1960 % 1970 % 1988 % 1993 % 1998

Comercio mayoreo S/d S/d 49315- 30

74840.2- 29

100899.6 - 31

Comercio menudeo

S/d S/d 114685- 70

184482.6- 71

229586.1 - 69

Total comercio 49723.5 -52 257562 – 73

164000- 27

259322.8- 18

330485.7 - 26

Total servicios 46452.2 - 48

94490.1 – 27

439980- 73

1185198- 82

946124.5 - 74

TOTAL 95521.6 352052.1 603982 1444521 1276610.1 Fuente: Elaboración propia. Censos nacionales comerciales y de servicios para los años señalados. De la comparación entre los totales en comercio y servicios puede afirmarse que, en

general, la inversión para estos últimos exige mayores recursos. Esto se hace más evidente

entre los años de 1988 a 1998, que además coinciden con los problemas en el desarrollo

nacional iniciados en 1982. Es curioso lo que se observa para 1970 donde la inversión en

comercio es superior, mientras que en 1960 las cantidades son casi las mismas.

De cualquier manera, desde una amplia perspectiva el comercio produce una mayor

cantidad de ingresos con menor inversión, comparado con los servicios. Además incorpora,

en general, una mayor cantidad de fuerza de trabajo. A continuación veremos las

características de comercio al menudeo.

7.2. Comercio al menudeo

El comercio al menudeo es una actividad económica relevante en el contemporáneo

contexto socioeconómico del estado de Querétaro. Dentro del sector, comparado con el

comercio al mayoreo (cuadros XVI y XVII), en general destina mayor inversión y obtiene

Page 23: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

23

mayores ganancias. En 1998 tuvo un registro de 16 828 unidades económicas (censo

económico 1998) con un promedio anual de personal ocupado de 39 586 empleados. En el

mismo año, el comercio al mayoreo registró 1659 unidades económicas con 12 237

empleados. Es la actividad económica más importante si la vemos desde su importante

capacidad regional para incorporar fuerza de trabajo en relación con las otras ramas de la

economía. Como toda actividad económica sus características se van modificando en el

tiempo, estas dependen necesariamente del modelo económico a que están sujetas.

Enseguida veremos el perfil del comercio al menudeo en el estado de Querétaro en el

contexto definido por el modelo neoliberal y por la globalización económica.

En el cuadro siguiente aparecen las ramas de actividad económica para el comercio al

menudeo en los años 1980 y 199812.

CUADRO XVIII COMERCIO AL MENUDEO

Fuente: elaboración propia, Censos económicos 1980 y 1998, INEGI.

12 / La clasificación difiere de un año a otro. En 1980 hay 6 ramas, de la 6210 a la 6260, y en 1998 se tienen 9, de la 461 a la 469. No obstante la diferencia elaboré una equivalencia sobre la base de las mismas definiciones de las ramas permitiéndome así establecer un comparativo entre los años señalados. Las equivalencias de 1980 a 1998 y de rama a rama son: 6210 con 461, alimentos y tabaco al menudeo en pequeños establecimientos; 6220 con 4621, alimentos en tiendas de autoservicio supermercados y minisuper; 6230 con 463, 464, 465, 466 y 467, productos no alimenticios; 6240 con 4622, no alimenticio en tiendas departamentales; y, 6250-60 con 468, automóviles, combustibles, lubricantes, etc.. La 469 no tiene equivalente, intermediación y medios masivos de comunicación.

1980 1998

ramas unidades personal Ingresos $ ctes.

98 % ramas unidades personal Ventas

% %

6210 3982 5911 719791 27 461 8778 14781 2113951 16 621001 2860 4138 344165 46111 5182 8452 920553 621003 428 641 76961 46113 926 1563 187721 621007 220 389 109360 46112 957 1791 313175

6220 13 66 60512 2 4621 152 3627 2823783 21 462111 16 3167 2491477 462112 136 460 332306

6230 1552 3946 1025006 39 463-7 7150 12756 3601157 27 6240 6 220 129863 5 4622 6 856 332474 2 6250-

60 89 568 695152 26 468 705 4189 4600163 34

469 37 119 3209 .0001 total 5642 10711 2630324 100 16828 39586 13474737 100

Page 24: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

24

En el cuadro anterior aparecen el número de unidades económicas, el personal promedio

anual ocupado y los ingresos por ventas de mercancías. Esta información me ofrece el perfil

del consumo de los queretanos para los años mencionados así como su evolución, o

transformación, en el marco del modelo de sustitución de importaciones al neoliberalismo.

En 1980 la mayor proporción de los ingresos totales del sector la tenia el comercio de

productos no alimenticios con el 39%. Seguían en importancia los alimentos al menudeo en

pequeños establecimientos y supermercados con el 29% . Enseguida aparecía el comercio

de automóviles, combustibles, lubricantes, etc., con 26%. Al final aparecía el comercio de

productos no alimenticios en tiendas departamentales con 5%.

En 1998 la situación se modifica, ahora los mayores ingresos los recibe el comercio al

menudeo de productos alimenticios con 37%. Enseguida están automóviles, combustibles,

lubricantes, etc., con 34%. Después se tiene el comercio de productos no alimenticios con

27%. Y, finalmente productos no alimenticios de venta en tiendas departamentales con 2%.

La comparación anterior indica que la demanda de alimentos se ha incrementado sobre

otros productos entre 1980 y 1998.

Otro aspecto relevante tiene que ver con la concentración de los ingresos de las ventas al

menudeo. Las tiendas de autoservicio incrementaron su participación en las ganancias

totales del sector al pasar del 2% en 1980 a 21 % en 1998. En este año tenían 152 unidades

económicas con 3627 empleados mientras que los pequeños comercios redujeron su

participación al pasar del 27% en 1980 al 16% en 1998. Esto con 8778 unidades

económicas y 14781 empelados.

En la información expuesta resulta obvia la tendencia oligopólica en el comercio al

menudeo. Me parece que lo mencionado en buena medida es producto del diseño

socioeconómico de corte neoliberal junto con la necesidad social económica de orientarse

más hacia la satisfacción de necesidades primarias, alimentos.

8. Consideraciones finales

El desarrollo contemporáneo en Querétaro conlleva singulares situaciones y

consideraciones. Condiciones de política económica internacional y nacional lo favorecieron

por medio de la industrialización local, bajo el modelo de sustitución de importaciones. En

1982 se aplica otra estrategia de acumulación, frente a las crisis económicas internacional y

nacional, el neoliberalismo. En este encaja la globalización económica. Bajo el nuevo

modelo el desarrollo se vuelve incierto ya que fomentarlo no es su objetivo como en la

experiencia inmediata anterior. Se pierden las bondades que el desarrollo venía aportando.

Page 25: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

25

La industrialización estimuló la presencia del desarrollo en el estado. No hay duda de los

beneficios socioeconómicos locales y de la mejor situación económica del estado en lo

nacional. Las consecuencias socioeconómicas y territoriales del proceso se vuelven a

manifestar: mayores concentraciones territoriales de población, actividades económicas y de

beneficios en dos de los dieciocho municipios. La divergencia económica territorial está

manifiesta. De cualquier manera la industrialización ofreció mejores condiciones de vida a la

población. Con el neoliberalismo el desarrollo ya no es el mismo que se vio en la experiencia

previa. La divergencia económica se acrecienta y el empleo se favorece en mayor medida

desde el sector terciario. En donde se aprecia una tendencia hacia la oligopolización del

comercio al menudeo, por medio de cadenas comerciales internacionales y nacionales. En

otro momento precisaré en que medida esto se corresponde con la globalización económica

y en que medida con una maduración propia del capitalismo local bajo sus determinaciones

endógenas y exógenas.

BIBLIOGRAFÍA Amin, Samir (1999) El capitalismo en la era de la globalización, Paidós Ibérica S.A., Barcelona España. Balán, et al (1997) El hombre en una sociedad en desarrollo, F.C.E., México D.F. Barajas Aguilar, I. (1993) Descentralización industrial y desarrollo regional en México, COLMEX, México D.F. Bulmer-Thomas Victor, (1997) "Conclusiones" en El nuevo modelo económico en América Latina, El trimestre económico, N°84, serie lecturas, F.C.E., México. Chonchol, Jacques (1996) “Globalización y neocolonialismo” en Revista Reflexión y Liberación, 31-40, Santiago de Chile . Consejo Estatal de Población Querétaro (1995), Estudio Socioeconómico y demográfico del subsistema de ciudades. Querétaro, COEPO, Querétaro, Qro. Cordera, Rolando (1995, 4° impresión) Desarrollo y crisis de la economía mexicana, El trimestre económico N° 39, FCE, México. De la Garza, Enrique (1988) Crisis y reestructuración productiva en México, UAM-I De Mattos, Carlos A. (2002) Redes, nodos y ciudades: transformación de la metrópoli latinoamericana trabajo presentado en el VII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre globalización y territorio. Furtado, Celso (1968, 12° ed.) Teoría y política del desarrollo económico, S XXI, México D.F. Fajnzylber, Fernando y Martínez T. Fernando (1976) Las empresas transnacionales, Fondo de Cultura Económica, México D.F. Foxley, Alejandro (1997) Prólogo, en El nuevo modelo económico en América Latina, El trimestre económico N° 84, serie lecturas, F.C.E., México ---------------------- (1988) Experimentos neoliberales en América Latina, F.C.E. México. Garza, Gustavo (1985) El proceso de industrialización en la ciudad de México, El Colegio de México, México D.F. Gunder Frank, A., (1991) El subdesarrollo del desarrollo, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.

Page 26: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

26

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1986) Estructura económica del estado de Querétaro, Aguascalientes, México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1996) Querétaro conteo 95. Población y vivienda. Aguascalientes, México. -------------- (1997) Perspectiva estadística de Querétaro, INEGI, Aguascalientes, México -------------- (1996), Anuario Estadístico del Estado de Querétaro, Aguascalientes, México. -------------- (1995), XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios, Aguascalientes, México. -------------- (1993), Anuario Estadístico del Estado de Querétaro, Aguascalientes, México. -------------- (1993), X Censo de Servicios, 1989, Aguascalientes Ags., México -------------- (1992), XIII Censo Industrial, Aguascalientes Ags., México. -------------- (1990), Censos Económicos 1989, Aguascalientes Ags., México. -------------- (1986), IX Censo Comercial. 1986, Aguascalientes Ags., México. -------------- (1981), VIII Censo Comercial, 1981, Aguascalientes Ags., México. -------------- (1988), Anuario Estadístico del Estado de Querétaro, Aguascalientes,México. -------------- (1986), IX Censo de Servicios, 1986, Aguascalientes Ags., México -------------- (1986), Anuario Estadístico del Estado de Querétaro, Aguascalientes, México. -------------- (1981), VIII Censo de Servicios, 1981, Aguascalientes Ags., México -------------- (1981), XI Censo Industrial, Aguascalientes Ags., México. -------------- (1991), XI Censo general de población y vivienda, 1990, Aguascalientes, México. ------------- (1991), Querétaro, VII Censo Agrícola-Ganadero, Aguascalientes Ags., México. ------------- (1981), VI Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, Aguascalientes Ags., México. Kuznets, S. (1958) “Internal migration and economic growth” Social Sciences, The bobbs-merril reprint series from Selected studies of migration since world war II. Naciones Unidas (1965) "Structural Changes in employment within the contex of latin america´s economic development", en Economic Bulletin for Latin America, vol. X, N°1, Marzo de 1965. Ramírez O., P. (1995) “Querétaro en las migraciones interestatales” en Sociología, N° 9, Invierno de 1995, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. Rendón Teresa y Salas Carlos (1992) "Reestructuración económica y empleo" en Población y sociedad en México. Comp. Muñoz García Humberto. UNAM- PORRÚA, serie Las Ciencias Sociales. México D.F. Samuelson, Paul A. (1984) Economía, Mcgraw-Hill de México, México. Secretaría de Industria y Comercio (1974) VI Censo de Servicios. 1971, México D.F. ------------- (1965) IV Censo de Servicios, 1961, México D.F. -------------- (1965) IV Censo Comercial.1961, México D.F. ------------- (1965) VIII Censo general de población 1960, México. D.F. ------------ (1965) VII Censo Industrial. 1961, México. D.F. ------------ (1975) IX Censo de Población 1970, México D.F. Secretaría de Programación y Presupuesto (1982) X Censo general de población y vivienda 1980, México D.F. -------------(1981) XI Censo Industrial.1981, México D.F. -------------(1979) X Censo Industrial.1976, México D.F. -------------(1978) VII Censo de Servicios. 1976, México D.F -------------(1976) VII Censo Comercial.1976, México D.F. Sunkel, O. y Paz, P. (1970) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI, México D.F. Unikel, Ruiz y Garza (1976) El desarrollo urbano en México, COLMEX, México. Verduzco, Gustavo (1992) Una ciudad agrícola: Zamora, Colegio de Michoacán- COLMEX, México.

Page 27: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

27

Yamasaky, Arturo (1994) Diagnóstico socioeconómico territorial estatal del estado de Querétaro, inédito, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Querétaro, Qro. Yamasaky, A. (1988) Migración en la Mixteca alta de Oaxaca, Tesis de maestría. Instituto Mora, México D.F.

ANEXOS

DISTRIBUCIÓN RELATIVA MUNICIPAL DE LA PEA, SECTOR SECUNDARIO. MUNICIPIO/AÑO 1960 1970 1980 1990

AMEALCO 4,32% 7,20% 8,74% 16,43%

AMOLES 1,30% 14,50% 5,44% 12,42%

ARROYO SECO 1,16% 5,70% 8,10% 15,83%

CADEREYTA 12,69% 29,40% 21,53% 46,23%

COLÓN 4,63% 11,90% 13,88% 34,33%

CORREGIDORA 5,47% 15,20% 25,83% 42,66%

EZEQUIEL M. 11,77% 32,80% 36,87% 39,28%

HUIMILPAN 1,16% 6,60% 11,53% 29,54%

JALPAN DE S. 1,58% 4,90% 9,99% 13,22%

LANDA DE M. 1,18% 5,10% 4,86% 9,79%

EL MARQUÉS 6,79% 16,20% 26,41% 41,75%

PEDRO E. 2,37% 11,00% 27,75% 38,81%

PEÑAMILLER 1,15% 29,90% 24,86% 38,96%

QUERÉTARO 25,14% 32,60% 32,72% 37,04%

SAN JOAQUÍN 24,07% 32,90% 27,92% 17,33%

SN.JUAN DEL R. 9,43% 18,10% 24,01% 47,09%

TEQUISQUIAPAN 8,71% 21,90% 35,41% 49,98%

TOLIMÁN 2,87% 11,30% 20,36% 45,73%

ESTADO 12,28% 21,70% 25,57% 37,29% Fuente: Elaboración propia, Censos nacionales de población 1960, 1970, 1980 y 1990.

Page 28: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

28

MAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA

Page 29: Desarrollo: los cambios socioeconómicos sectoriales ...web.uaemex.mx/pwww/rii/docs/ponencias/VIII_Seminario_RII_Ponencias/... · Esta situación inicia durante los años sesenta

RII – VIII Seminário Internacional Grupo 5 – Atividades produtivas, mercado de trabalho e território

29

QUERÉTARO DE ARTEAGA