18
UNIDAD III DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Realizaron: María del Rosario González Bañalez María Teresa González Bañales

DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL · 2016. 8. 8. · cultivo y la belleza natural. •Fortalecer y dirigir el desarrollo hacia las comunidades existentes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIDAD III

    DESARROLLO SUSTENTABLE Y

    EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN

    AMBIENTAL

    Realizaron:María del Rosario González Bañalez

    María Teresa González Bañales

  • ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

    • Proceso de evaluación de los efectos

    ambientales asociados con la producción,

    uso, reutilización y desecho de un

    producto durante toda su vida útil,

    incluyendo su disposición final.

  • CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

    TÍPICO

    Cuando el análisis del ciclo de vida se emprende, es

    importante identificar todos los pasos del proceso,

    la forma en que se obtienen las materias primas, el

    proceso industrial, la disposición final del artículo,

    etc.

  • • El desarrollo sostenible es el desarrollo

    que satisface las necesidades del

    presente sin comprometer la habilidad de

    las generaciones futuras de satisfacer sus

    propias necesidades.

  • CINCO CARACTERÍSTICAS QUE

    DEFINEN SUSTENIBILIDAD

    Compromiso Institucional

    Renovabilidad

    Interdependencia

    Sustitución

    Adaptabilidad

  • LA NECESIDAD DE PLANEACIÓN

    Alrededor de un tercio a un medio de la superficie terrestre ha sido transformada por la actividad humana.

    Conversión del

    terreno en

    tierras de cultivo

    y pastoreo.

    Construcción de

    edificios, calles,

    autopistas.

    El suelo es considerado como un

    recurso NO RENOVABLE

  • Problemas asociados con el

    crecimiento urbano no planeado

    • Contaminación del aire

    • Baja eficiencia de la energía

    • Pérdida del sentido de comunidad

    • Costos mayores de la infraestructura

    • Pérdida del espacio abierto

    • Pérdida de tierras de cultivo

    • Problemas de contaminación del agua

    • Problemas de inundación de bordes ribereños.

  • Problemas de transporte

  • Inundación en borde ribereño

  • Pérdida de tierras de cultivo

  • Principios de la planeación del

    uso de suelo

    • La planeación del

    uso de suelo es un

    proceso de

    evaluación de las

    necesidades y

    deseos de la

    población, las

    características y

    valores del suelo.

  • FACTORES:

    * Evaluar y registrar cualquier

    característica única

    geológica, geográfica o

    biológica del terreno.

    * Preservar las características culturales o

    históricas únicas.

    * Conservar el espacio abierto y

    características ambientales

    * Reconocer y calcular el costo de los

    cambios adicionales que se requerirán para

    que el uso del suelo alterado se adecue.

  • Espacio abierto urbano

  • • Planear viviendas mixtas y usos

    comerciales del suelo en proximidad

    unos con otros.

    • Planear una variedad de opciones de

    transporte.

    • Establecer los límites y requerir la

    administración del crecimiento con

    patrones compactos de desarrollo.

    • Alentar el desarrollo dentro de las áreas

    que ya tenían una infraestructura de

    soporte de manera que la duplicación de

    recursos no sea necesaria.

  • Recreación en áreas urbanas

  • Principios del crecimiento

    inteligente

    • Usos mixtos del suelo.

    • Sacar ventaja del diseño compacto de construcción.

    • Crear una variedad de oportunidades y alternativas de vivienda.

    • Crear vecindarios caminables.

    • Promover comunidades atractivas y distintivas con un fuerte sentido de identidad.

  • • Preservar el espacio abierto, la tierra de

    cultivo y la belleza natural.

    • Fortalecer y dirigir el desarrollo hacia las

    comunidades existentes.

    • Proporcionar una variedad de alternativas

    de transporte.

    • Tomar decisiones sobre desarrollo que

    sean predecibles, justas y eficaces en

    relación con el costo.

    • Fomentar que la comunidad se interese y

    colabore en la toma de decisiones.