24
SEDE BOGOTÁ CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA BIBLIOGRAFÍA Bello, Martha Nubia, Ruiz Ceballos, Sandra.(Eds.) 2002 "Conflicto Armado, Niñez y Juventud: Una perspectiva psicosocial". Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos. Calzadilla, Julia Cantares de la América Latina y El Caribe Premio Casa de las Américas.. La Habana, Cuba, 1981. Comisión de seguimiento a la Política Pública sobre desplazamiento forzado. Primer informe de Verificación Nacional presentado a la Corte Constitucional. Bogotá, 31 de enero de 2008. Constitución Política de Colombia. 1991 Corporación Opción Legal. ACNUR. 2008 "Escuela y Desplazamiento Forzado" Estrategias de protección para la niñez y la juventud". Durán, Ernesto. Torrado, Maria Cristina.(Eds.) "Derechos de los niños y las niñas: Debates, realidades y perspectivas". Universidad Nacional de Colombia. 2008 Iannini D' Orsonville, Martha Inés, "Niñez y Educación" Currículo Familiar, Educación para la infancia en el Magdalena Medio Corporación de desarrollo y paz del Magdalena Medio 2005. Muñoz, Giraldo María Luisa, Rocha, María del Carmen et col Proyectos con-Sentidos Hacia una pedagogía transformadora de la escuela y de la vida Cali, 2000. Ospina Fabio, Echavarría Carlos, Alvarado Sara, Arenas Julio. "Formar para la Paz: Manual de educadoras y educadores". Niñas, niños y jóvenes constructores de paz.2002 Plan Internacional y Fundación Dos Mundos (2007) "Cuadernos para Conversar" Richman, Naomi, Save the Children, Reino Unido, 1997"Comunicándose con los niños". Rodari ,Gianni Cuentos por teléfono Editorial juventud, Barcelona, España1973. Savater, Fernando. El valor de educar Editorial Planeta Colombiana S.A. 1997. fundación Herramientas de trabajo pedagógico con niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado

Desde La Escuela Caminando Juntos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cartilla dirigida a brindar herramientas de atención a nna en situación de desplazamiento.

Citation preview

Page 1: Desde La Escuela Caminando Juntos

SEDE BOGOTÁCENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA

BIBLIOGRAFÍA

Bello, Martha Nubia, Ruiz Ceballos, Sandra.(Eds.) 2002 "Conflicto Armado, Niñez y Juventud: Una perspectiva psicosocial". Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos.

Calzadilla, Julia Cantares de la América Latina y El Caribe Premio Casa de las Américas.. La Habana, Cuba, 1981.

Comisión de seguimiento a la Política Pública sobre desplazamiento forzado. Primer informe de Verificación Nacional presentado a la Corte Constitucional. Bogotá, 31 de enero de 2008.

Constitución Política de Colombia. 1991

Corporación Opción Legal. ACNUR. 2008 "Escuela y Desplazamiento Forzado" Estrategias de protección para la niñez y la juventud".

Durán, Ernesto. Torrado, Maria Cristina.(Eds.) "Derechos de los niños y las niñas: Debates, realidades y perspectivas". Universidad Nacional de Colombia. 2008

Iannini D' Orsonville, Martha Inés, "Niñez y Educación" Currículo Familiar, Educación para la infancia en el Magdalena Medio Corporación de desarrollo y paz del Magdalena Medio 2005.

Muñoz, Giraldo María Luisa, Rocha, María del Carmen et col Proyectos con-Sentidos Hacia una pedagogía transformadora de la escuela y de la vida Cali, 2000.

Ospina Fabio, Echavarría Carlos, Alvarado Sara, Arenas Julio. "Formar para la Paz: Manual de educadoras y educadores". Niñas, niños y jóvenes constructores de paz.2002

Plan Internacional y Fundación Dos Mundos (2007) "Cuadernos para Conversar"

Richman, Naomi, Save the Children, Reino Unido, 1997"Comunicándose con los niños".

Rodari ,Gianni Cuentos por teléfono Editorial juventud, Barcelona, España1973.

Savater, Fernando. El valor de educar Editorial Planeta Colombiana S.A. 1997.

fundación

Herramientas de trabajo pedagógico con niños, niñas y adolescentes

víctimas del desplazamiento forzado

Page 2: Desde La Escuela Caminando Juntos

Gabriela Bucher BalcázarDirectora Nacional

Eliana Restrepo ChebairGerente Nacional de Programas

Fanny Uribe IdárragaGerente Programa de Niños y Niñas en Situación de Desplazamiento

María Angélica GómezFlor Alba RomeroEsmeralda VargasPaola OrdoñezSilvia MatukGizel MayaEquipo de Investigación

Esmeralda VargasMaría Cristina TorradoSilvia MatukObservatorio sobre Infancia Universidad NacionalTextos

Alejandro RojasDiseño y Diagramación

Junio de 2008

La presente cartilla surge como producto de la investigación “Deshaciendo Futuro: Estudio de la situación de derechos de la niñez y adolescencia en comunidades desplazadas habitantes de los municipios de Medellín, San Onofre, Montería, Florencia, Cúcuta, Pereira, Buenaventura, El Charco y Samaniego” realizada por la Universidad Nacional de Colombia, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES – y fundación Plan Internacional.

Está dirigida principalmente a profesores y profesoras que enfrentan, día a día, el reto de enseñar en los diversos lugares de Colombia, en escuelas en medio de un conflicto armado, y que en el interior de sus aulas albergan a niños, niñas y adolescentes que han vivido en carne propia los efectos del conflicto. Esta cartilla parte de reconocer la experiencia y el conocimiento acumulado de los y las docentes, invitándolos a repensar su profesión y a seguir haciendo lo que mejor saben: enseñar con mucho amor a las y los más pequeños del país.

Page 3: Desde La Escuela Caminando Juntos

Contó Huila a Medellínque encontró por el camino,

junto a la orilla del lagoa Magdalena y Nariño.

-¡Popa Popa Popayán!¡Vamos todos a jugar!

Magdalena muy contenta,corrió a avisarle a Quibdó,

Quibdo contó 1,2,3,4,¡ Magdalena se escondió!

-¡Cartagena, Cartagena,a buscar a Magdalena!

Tolima, al verlos jugar,fue a buscar a Santander,

que fue junto a sus hermanospara esconderse también.

-¡Barranquilla, Barranquilla,hay que buscar a Tolima!

Bucaramanga en seguidamandó a contar a Chocóy corriendo a toda prisa

se fue a buscar una esquinay en la esquina se escondió.

¡Se escondió y la están buscando,Huila, Nariño y Quibdo!

Julia Calzadilla( Poetisa cubana)

1. Julia Calzadilla nació en la Habana en 1943. Es licenciada

en Historiadle Arte. Entre otros galardones a sus obras de

poesía para niños, en 1974 mereció el Premio de la Unión de

Escritores y Artistas de Cuba por su libro “Los poemas

cantarines”.

Cantar del juego lentoA los niños colombianos

Page 4: Desde La Escuela Caminando Juntos

Introducción

Page 5: Desde La Escuela Caminando Juntos

8

Colombia es un país que a lo largo de su historia ha sido escenario de enfrentamientos armados como consecuencia de la violencia sociopolítica. Entre los fenómenos devastadores que esta situación ha generado, se encuentra el desplazamiento forzado, y aunque resulta imposible determinar el número total de personas que se ha visto afectado por el mismo, según datos de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento- CODHES- y la Conferencia Episcopal Colombiana, se estima que la cifra de personas desplazadas sobrepasa los 4 millones, en el período 1985-2007.

Si bien las consecuencias que generan fenómenos como este son de diversa índole y afectan a comunidades enteras, las que ocurren a las y los más pequeños, son preocupantes. De la población en situación de desplazamiento, el 9,1% corresponde a los de 0 a 4 años, el 31,8% se encuentra entre los 5 y 14 años y el 13,4% está entre los 15 y 19 años. El total de estas cifras nos dice que el 55,3% de la población desplazada son niños, niñas y adolescentes.

Los estudios que se han realizado y el conocimiento producido por esta investigación, permiten afirmar que la niñez en situación de desplazamiento, enfrenta una situación de alta vulnerabilidad, que se evidencia en desnutrición, hacinamiento, alta deserción escolar, falta de ajustes del modelo educativo a necesidades particulares, propensión a enfermedades, violencia intrafamiliar, profundas afectaciones a nivel psicológico, discriminación en las comunidades receptoras, entre otros efectos. Este estudio también identifica acciones que deben ser prioritarias para cambiar esta situación como la implementación y fomento de programas orientados a la recuperación psicosocial de niños, niñas y adolescentes, la promoción del juego, el deporte y el arte como herramientas fundamentales en la recuperación, la necesidad de orientadores y psicólogos en las escuelas públicas, entre otras.

2

2. Primer informe de

Verificación Nacional

presentado a la Corte

Constitucional. Bogotá,

31 de enero de 2008.

2

1

Las diferentes organizaciones que participamos en este proceso, estamos convencidas que en nuestro país debe hacerse una fuerte labor en torno al reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. ¿Qué significa esto? Reconocer que los menores de 18 años son sujetos titulares de derechos, los cuales son esenciales, indivisibles e igualitarios y que la sociedad debe brindarles condiciones de diferente tipo para hacer posible su adecuado proceso de desarrollo y formación.

Es importante destacar que desde este enfoque, el Estado como garante de los derechos de niños y niñas y la familia y la sociedad desde nuestra condición de corresponsables, debemos trabajar por la garantía de todos los derechos para ellos y ellas; con mayor razón en el caso de niños, niñas y adolescentes afectados por el desplazamiento, quienes requieren con urgencia la restitución de los derechos que les han sido vulnerados

La mayoría de las veces, las comunidades receptoras son quienes asumen la responsabilidad por estos grupos de personas desplazadas en un intento por paliar situaciones críticas o garantizar un mínimo de derechos pero esto resulta una tarea difícil, pues los pobladores no cuentan con los recursos necesarios y, en muchas ocasiones, los municipios no ofrecen respuestas adecuadas para los antiguos habitantes del lugar.

En estos contextos, la escuela resulta ser un nodo receptor de niños, niñas y adolescentes que han sufrido el fenómeno del desplazamiento; convirtiéndose en un reto para docentes y directivas, ajustar su diario quehacer a las necesidades y exigencias de los nuevos estudiantes. En muchas ocasiones los “nuevos” tienen dificultades para la inserción en el sistema educativo ya que suelen proceder de espacios rurales, donde las dinámicas son diferentes, se presenta extraedad y la calidad en la formación difiere de los espacios urbanos. Sumado a esto, se presentan diversas condiciones a nivel psicológico y emocional pues el haber vivido situaciones de violencia y de peligro para la vida misma, hacen que se asuman comportamientos que fácilmente son catalogados como extraños, por los demás.

.

9

Page 6: Desde La Escuela Caminando Juntos

10

La escuela como espacio fundamental en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, es un escenario en el cual confluyen no solo los sujetos sino las problemáticas que se dan en los contextos de violencia. Esta situación exige a maestros y maestras hacer uso de las herramientas que tienen a la mano para atender las nuevas exigencias y continuar con la tarea educativa con los estudiantes que tenían y con aquellos que llegan a las aulas, superando problemas como el aumento de niños en el grupo, las interrupciones al desarrollo de los programas curriculares, la falta de materiales, etc.

Aunque la labor que se le ha reconocido históricamente al maestro es la de impartir conocimiento, la realidad ha mostrado que su campo de acción y la incidencia de su trabajo son más amplios. En muchas ocasiones el docente cumple el rol de acompañante y gestor social en las comunidades, dado el reconocimiento que éstas hacen del saber que posee; este lugar le da la posibilidad de promover cambios y generar procesos que ayudan a fortalecer y mejorar la situación de niños, niñas, adolescentes, sus familias y sus grupos sociales.

A pesar del conocimiento y experiencia que tiene, un profesor puede sentirse desbordado ante la complejidad de las situaciones que se presentan en la comunidad educativa, y aun más frente a aquellos que han sido víctimas del desplazamiento forzado.

113

Si bien esta situación puede ser difícil, permite al grupo de docentes poner en juego todo su conocimiento y todas las habilidades adquiridas a través de la experiencia pedagógica, para dar lugar a innovaciones y a la creación de estrategias que les permitan responder a las nuevas exigencias del contexto educativo. Es en este punto del saber y la autonomía de profesores y profesoras en el que nos apoyamos al proponer esta cartilla.

Son múltiples los impactos que tiene el desplazamiento forzado sobre la población en general y sobre niños, niñas y adolescentes en particular. Dichos efectos han sido ampliamente descritos por las organizaciones y profesionales que desarrollan acom-pañamiento psicosocial e investigaciones con respecto al tema. Según la Corporación Opción Legal, los efectos de este fenómeno en la niñez y la adolescencia se pueden describir en tres grandes aspectos de manera simultánea: en su mundo interno, en cuanto a las afectaciones y crisis generadas por presenciar eventos violentos; en la construcción de identidad a partir de la ruptura con el contexto y el territorio de referencia y la estigmatización y exclusión a las que terminan sometidos a la llegada a la comunidad receptora.

El análisis de estos elementos, ratificados por los hallazgos surgidos en el trabajo de campo de la investigación referida, nos hicieron pensar en qué tipo de herramientas podíamos brindarles a maestros y maestras, para potenciar todo su conocimiento y habilidad en el encuentro con niños y niñas alrededor de la tarea educativa. Conforme a

esto, proponemos tres ejes temáticos en esta cartilla: uno relacionado con la importancia del reconocimiento de la multiculturalidad en nuestro país y al interior de las escuelas, otro referido al tema de la no discriminación y un último sobre elementos a tener en cuenta para el apoyo psicosocial que desde las aulas se puede adelantar. Por último, presentamos algunos elementos a tener en cuenta para la elaboración de proyectos al interior de la escuela, que incluyan a niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento, así como a los demás integrantes del aula de clase.

Page 7: Desde La Escuela Caminando Juntos

12

Para cada una de las temáticas trabajadas, se ofrecen algunos elementos de análisis para la reflexión sobre la situación, la propuesta de una actividad que se puede desarrollar y algunas recomendaciones.

Creemos que, si bien estos aspectos no agotan el tema ni las herramientas que pueden abordarse desde la comunidad educativa, son elementos que aportan a la reflexión y a re-pensar las posibilidades de acción que profesoras y profesores tienen en la variada geografía de nuestro país. De igual modo, estamos convencidos que promover modelos para que la escuela sea un espacio cada vez más incluyente es una tarea impostergable y responsabilidad de todos y todas, si lo que buscamos es el bienestar y el respeto por los derechos de niños, niñas y adolescentes.

COLOMBIA:

MUCHOS COLORES Y UN SOLO PAÍS

El asunto de la multiculturalidad

Page 8: Desde La Escuela Caminando Juntos

14

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Artículo 7 de la Constitución Política de Colombia.

¿Multiétnico y multicultural?

Cultura son todas las manifestaciones de la vida humana: el vestido, los objetos, los ritos religiosos, las viviendas, los gestos, los chistes, las frases, etc.

La cultura es un entramado social, un espacio comunicativo compuesto por un conjunto de signos que le permiten a cada persona comprender su entorno, otorgar significado a sus acciones, construir representaciones del mundo y organizar el comportamiento humano.

Y…¿en dónde vivimos?

En Colombia, claro! Un país situado entre el Atlántico y el Pacífico, al tiempo caribeño, andino, llanero y amazónico, heredero de los pueblos que tejieron finas mantas, esculpieron la piedra, crearon belleza con el barro y el oro uniendo el arte y la vida; de los españoles que buscando seda y canela encontraron verdes y ricas tierras donde hicieron su nuevo hogar, de los negros del Congo y de Angola que a pesar de ser, obligados, a dejar sus grandes ríos y llanuras mantuvieron la fuerza para crear y el ritmo para cantar, bailar y sobreponerse al dolor y de hombres y mujeres de todos los rincones del planeta que llegaron con ilusiones, nuevas palabras y propias tradiciones para conformar el país multiétnico y multicultural que hoy somos, reconocido y protegido por nuestra Constitución.

15

La cultura es una construcción humana; esta construcción se relaciona con el espacio geográfico que se habita, con sus inquietudes, intereses, necesidades y con sus preguntas. Esto es lo que hace que tanto las personas como sus obras cambien y se transformen permanentemente.

Por esto, existen en el planeta tantas culturas como pueblos con creencias y costumbres diferentes dando lugar a la pluralidad y a las extraordinarias posibilidades que ésta implica. Y cada país es un mosaico cultural pues su territorio está compuesto por regiones geográficas que presentan a quienes las habitan repuestas y maneras de ver el mundo aportándonos a todos una inmensa riqueza de ideas. Esta diversidad de respuestas producto de personas diferentes tiene en común que todas ellas son seres humanos, lo que nos hace iguales pues compartimos la misma esencia y estamos obligados como humanos a la solidaridad y al respeto.

Aprovechar la inmensa riqueza que nos ofrecen quienes piensan y viven de manera diferente es la clave para ser verdaderos ciudadanos de nuestro país y del mundo. Se hace necesario tomar conciencia de que lo diferente no es peligroso y que no es un enemigo quien no vive y piensa como nosotros.

Page 9: Desde La Escuela Caminando Juntos

16

En Colombia hay 62 lenguas: 59 idiomas indígenas, dos criollos y el español

Los criollos: el palenquero de San Basilio (de base léxica española) y el sanandresano (de base léxica inglesa).

Los indígenas son muchos y no es fácil clasificarlos porque a veces las diferencias entre uno y otro no son muy marcadas. Algunos son; el wayuu, el guanaca, el atanques, el bituncua y el cágaba que se hablan en la Sierra Nevada de Santa Marta y son las cuatro vertientes del arhuaco; el chimila y el dobocubí de la familia chibcha.

Se han extinguido: el pijao del Tolima, el Opón y el Carare del Magdalena Medio, el Betoi del Arauca, el Coconuco y el Guanuco del Cauca y muchos otros que poco a poco han ido desapareciendo para ser reemplazados por el español.

En este país de tantas riquezas naturales y humanas, llevamos muchos años recorriendo el camino de la guerra, de la exclusión, de la intolerancia y otros más, que nos muestran dolor, sufrimiento y muerte. Como consideramos que es la hora de optar por la vida, por la esperanza y por la fraternidad, proponemos que en la escuela y en nuestras comunidades, conozcamos y reconozcamos nuestro país, y al lado de nuestro niños y niñas, valoremos la diversidad de nuestro entorno natural y humano.

¿Y cómo hacerlo?

Existen muchas posibilidades que desde la escuela pueden ayudar a convertir en valor la presencia de niños y niñas de otras regiones para explorar las tradiciones culturales y promover su valoración. Esto es de gran importancia en el caso de aquellos que han sido víctimas del desplazamiento forzado, pues este fenómeno genera una ruptura con las tradiciones y las expresiones propias del lugar de origen de las poblaciones; esta gran pérdida de carácter material e inmaterial impacta de manera profunda en las personas, pues además, deben llegar a incorporar actitudes y costumbres que muchas veces no reconocen o no comprenden.

Dado todo el potencial que existe en el trabajo dentro de las aulas, creemos que es posible desarrollar proyectos donde los niños investiguen en su familia y aporten al estudio de temas tales como: los instrumentos musicales colombianos, la música folclórica, las fiestas tradicionales en diferentes regiones, las comidas típicas y su preparación. Este proceso se puede desarrollar a nivel individual o grupal, si se identifican niños, niñas y adolescentes provenientes de una misma región o municipio; es importante que se acompañe de diálogos donde cada quien pueda contarle a los y las demás sus vivencias, conocimientos, recuerdos, y pueda expresar esos aspectos que hacen parte de su vida y su historia; de igual manera, así conocerá a los otros.

17

Page 10: Desde La Escuela Caminando Juntos

18

Este tipo de ejercicios, además de promover el reconocimiento y la valoración de la diversidad étnica y cultural del grupo, facilita un espacio de expresión y fomenta actitudes de comprensión, tolerancia y respeto hacia los demás; estos son elementos para facilitar la integración de todos y todas, y el desarrollo de competencias ciudadanas en torno a una escuela incluyente.

!diversas regiones del país!

El proyecto podría terminar con un festival de música y comida de

Y DIFERENTES A LA VEZ

El tema de la no discriminación

TODOS SOMOS IGUALES

Page 11: Desde La Escuela Caminando Juntos

20

Ya hemos señalado cómo el desplazamiento forzado de millones de compatriotas ha puesto en evidencia dos situaciones: la diversidad étnica y cultural de nuestro país y el arraigo que tienen las prácticas de discriminación en la vida social e institucional colombiana. En efecto cada uno de los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento se enfrenta a una difícil situación: ¡debe insertarse en un contexto étnico y cultural distinto al que conoce y valora y además en el cual es discriminado! De ahí la importancia de incorporar en la práctica pedagógica actividades y momentos de reflexión orientados a promover la no discriminación y en consecuencia respeto y valoración de las diferencias entre las personas y las comunidades.

La es el acto de hacer una distinción, es un acto de abuso e injusticia que viola el derecho a la igualdad de oportunidades. Normalmente, se refiere a la violación de la igualdad de los derechos para los individuos y la vida social. La discriminación como tal, no es tolerada en ninguna sociedad democrática y no debería existir.

La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.

por razones de nacionalidad, religión, etnia, elección sexual, edad etc.

en razón de su condición social o económica: los excluidos, los pobres.

en función del sexo: las mujeres.

¿ Pero qué es eso de la discriminación?

discriminación

Lo “diferente”

Lo “diferente”

Lo “diferente”

Como vemos a partir de estos criterios, muchas veces las poblaciones desplazadas, y por tanto los niños, niñas y adolescentes de las mismas, son víctimas de estas formas de discriminación al llegar a las comunidades receptoras. 21

¿Y la no discriminación?

El principio de no discriminación de las personas en razón de sus creencias, género, orientación sexual, color de piel o riqueza es el fundamento mismo de una vida social que reconoce y promueve los derechos humanos y se apoya en el reconocimiento de que todas las personas -incluidos por supuesto los niños, niñas y adolescentes- son iguales y merecen el mismo trato. Lo paradójico es que a la vez que se afirma que todas las personas son iguales se reconoce que son diferentes, pues cada una es un ser único portador de una historia propia.

Para comprender esta paradoja debemos tener en cuenta que, pesar de las múltiples diferencias que existen entre las personas, resultado de condiciones sociales, económicas y culturales distintas, todas comparten unas cualidades que constituyen la esencia misma del ser humano. Por ejemplo: tienen capacidades para conocer el mundo, pueden escoger entre diversas alternativas en un momento dado y tienen sentimientos y emociones frente a las cosas que les suceden. Es en relación con esas cualidades que somos iguales y por las cuales todos merecemos respeto a nuestra dignidad humana.

Sin embargo, con frecuencia ponemos mayor atención en aquello que nos diferencia como el color de la piel o la riqueza, y a partir de allí establecemos categorías de personas a las cuales les asignamos un valor diferente y en consecuencia, creemos que algunas personas merecen más respeto o tienen más derechos que otras. Tal es el caso de los colombianos y colombianas pertenecientes a las comunidades indígenas y afrodescendientes quienes constituyen la inmensa mayoría de las personas desplazadas por el conflicto armado y quienes han sido históricamente excluidos.

Page 12: Desde La Escuela Caminando Juntos

22

En la vida cotidiana, esta valoración diferencial de las personas genera relaciones de rechazo y discriminación, las cuales contribuyen a fortalecer las desigualdades que provienen de una sociedad que no brinda a todas las personas las mismas oportunidades. Así, en lugar de convertir las diferencias en fuente de motivo y en un reto para construir sociedades más justas, ¡las convertimos en fuente para justificar y perpetuar la desigualdad!

¿Y cómo hacerlo?

Para construir una práctica pedagógica que promueva la no discriminación entre los niños, niñas y adolescentes a nuestro cargo, así mismo, sobre las actitudes de los alumnos hacia los nuevos compareños, es necesario: · Reflexionar individual y colectivamente sobre la actitud de los maestros hacia los

alumnos y en particular hacia quienes han sido desplazados. · Revisar los conceptos y reflexiones desarrollados por algunos analistas para fundamentar

el trabajo.· Conocer algunas herramientas pedagógicas que permitan diseñar y poner en práctica

proyectos y actividades a desarrollar en el aula.

Para llevar estas ideas a la práctica es necesario reconocer que cada uno de nuestros alumnos, puede aprender a reconocer en los otros a una persona igual a él, con la cual comparte experiencias e intereses y quien porta una historia diferente que puede enriquecerlo.

Escuchar y reconocer las historias individuales permite traer al aula conocimientos sobre la geografía nacional y las tradiciones de las diversas regiones; es también una oportunidad para compartir sentimientos y experiencias. 23

En el caso de los niños, niñas y adolescentes desplazados, esa historia está marcada por la experiencia dolorosa de haber abandonado personas, lugares, animales y cosas a las cuales los unían sentimientos; pero a la vez a la experiencia de la discriminación y la exclusión por su origen étnico y social. Por esta razón, el aula debe convertirse en un nuevo espacio donde puedan vivir la experiencia de acogida, respeto y no discriminación.

La discusión de situaciones hipotéticas en las cuales se ponen en contradicción los valores del respeto a la diferencia y el reconocimiento de la igualdad, es reconocida como una estrategia de enorme valor cuando se quiere formar para la paz y la convivencia. Conocidas como dilemas morales, estas situaciones son el producto de investigaciones e innovaciones pedagógicas en el campo del desarrollo y la educación moral.

A continuación proponemos algunos dilemas que usted puede adecuar a la edad y al contexto particular de sus alumnos y a partir de los cuales pueden generarse conversaciones y discusiones entre ellos, empezando por parejas o grupos pequeños.

José es un compañero del salón que falta con frecuencia a clase pues debe trabajar en la calle para ayudar a su familia. ¿Tú crees qué deben suspenderlo?

María es una niña recién llegada al pueblo, su mamá no tiene como comprarle los zapatos ni la falda del uniforme y por está razón no la reciben en la escuela. ¿Tu crees que ella tiene derecho a estar en la escuela?

Page 13: Desde La Escuela Caminando Juntos

Carlos y Ana son dos chicos negros que empezaron a estudiar cuando el año escolar se había iniciado, no tienen amigos en la escuela y la maestra les dice con frecuencia que pongan más atención en clase o que no han hecho bien las tareas. ¿Tú crees que ellos van a aprender lo mismo que tú?

24

Una vez seleccionados o construidos los dilemas, y antes de llevarlos al aula es importante identificar el momento adecuado para realizar la actividad, pues se requiere de tiempo suficiente y de una organización del salón adecuada para escuchar y conversar. También es necesario identificar con anticipación cómo puede participar el maestro o maestra para enriquecer la discusión de los niños, niñas o adolescentes; para ello le sugerimos reflexionar sobre su propia opinión, hacer un inventario de las opiniones que pueden aparecer..

Es importante que se permita a cada uno expresar su opinión y si es el caso, explicar si está de acuerdo o no con lo que han dicho sus compañeros. Su papel como educador es el de animarlos a opinar, enseñarles a escuchar y participar con preguntas o ejemplos en la conversación.

Si en el transcurso de la actividad ellos quieren contar sus propias historias es importante permitirlo sin perder su propósito: escuchar los diferentes puntos de vista y establecer si hay algún consenso. No se trata de encontrar la “respuesta correcta” sino de incentivar el análisis para avanzar en la comprensión de los fundamentos de la igualdad en materia de derechos.

Si terminada la actividad la discusión continúa entre ellos o le hacen preguntas y cometarios al respecto, promueva la lectura o escritura de historias relacionadas con el tema. Recuerde que se quiere promover la no discriminación de los niños por razones sociales o culturales, ello supone que progresivamente reconozcan que son iguales y tienen los mismos derechos. 25

Algunas recomendaciones: . A lo largo de la jornada escolar, identifique si se presentan situaciones de

discriminación, rechazo o exclusión de alguno de los niños o niñas y propóngales a los implicados analizar en grupo lo que pasó.

. Indague como se llaman entre ellos, si utilizan sobrenombres o expresiones que fortalecen la discriminación étnica o de género, hable con ellos.

Si la experiencia le resulta exitosa y quiere profundizar en el tema, le recomendamos revisar los periódicos y materiales disponibles en la institución educativa relacionados con educación para la paz y formación ciudadana.

Page 14: Desde La Escuela Caminando Juntos

APOYÁNDONOS UNOS Y OTROS

Sobre el apoyo psicosocial

Page 15: Desde La Escuela Caminando Juntos

Cuando el desplazamiento forzado afecta a individuos, familias y comunidades enteras, susefectos se reflejan en diferentes aspectos de la vida diaria. En muchas ocasiones, el haber tenido que salir corriendo del propio hogar o haber presenciado actos de barbarie hacia personas y lugares conocidos, deja marcas y huellas que resultan difíciles de elaborar.

Para los maestros y maestras se convierte en un reto educar en estos contextos. Los niños, niñas y adolescentes al igual que todo ser humano, constituyen un universo único que se encuentra marcado por su historia personal; esto se evidencia en la manera de pensar, de sentir y de comportarse en los diferentes espacios de relación como lo es la escuela.

En ocasiones la comunidad educativa no sabe muy bien qué hacer para ayudar a sus estudiantes, y a veces se cree que no pueden acompañar a los otros en sus duelos y procesos, porque no se tiene la formación. Queremos en esta parte invitar a pensar que aunque no seamos expertos y “profesionales” en un tema, nuestra condición común de ser humanos nos da la posibilidad de apoyar a otros y ayudarlos a sentirse mejor

28Al respecto podemos preguntarnos, según lo visto en diferentes

espacios y momentos:

· ¿Todos los estudiantes que se han desplazado se comportan igual en el aula de clase ?

· ¿Hay diferencias en la huella que dejan los fenómenos de violencia según su edad ?

· ¿En qué cosas tienen dificultades y en cuáles fortalezas con respecto al resto del grupo ?

· ¿Cuando he tenido problemas, qué cosas me han ayudado del apoyo brindado por otros ?

29

Para entender un poco más

Cuando se han vivido situaciones que vulneran directamente la vida, la dignidad y los demás derechos de las personas, se generan sentimientos de miedo, impotencia, desesperanza, venganza, desinterés ante la vida, entre muchos otros. Es importante tener en cuenta que cada una de estas respuestas se explica por un fenómeno que ha impactado de manera dramática su vida, y por tanto, no deben ser vistos como “patologías” o “comportamientos anormales”. Estas reacciones, son la manera en la que cada quien va elaborando algo que ha resultado difícil vivir, y con las cuales intenta hacer frente a la nueva situación; como dijimos antes, cada quien es un mundo único, por eso las respuestas varían de persona a persona, dependiendo del hecho que haya vivido, del apoyo recibido, de la etapa de la vida en la que se encuentra y de sus propias habilidades y fortalezas.

Este punto es importante, porque en ocasiones se suele catalogar a las personas por las actitudes que tienen, y ponemos rótulos que marcan y limitan su capacidad de acción. Es frecuente que en los colegios se diga: “Fulano es hiperactivo”, “Zutano es tímido”, “Mengano es agresivo”; si queremos acompañar de una mejor manera, es fundamental reconocer que estos títulos no definen a las personas, sino que son actitudes que cada quien adopta como respuesta a situaciones difíciles que atraviesa y que con el apoyo indicado es posible que pueda superarlas.

3. Para mayores desarrollos puede revisar “Cuadernos para C o n v e r s a r ” d e P l a n Internacional y Fundación Dos Mundos (2007) de donde se toman varios elementos aquí presentados.

3

Page 16: Desde La Escuela Caminando Juntos

30

De igual modo, hay que entender que aquello que en ocasiones llamamos crisis, corresponde a reacciones propias a los sentimientos que vive cada quien en determinado momento. El llanto de un niño porque recuerda la muerte de un ser querido o el despojo del que ha sido víctima resulta natural y es necesario para que pueda elaborar su pérdida.

El apoyo psicosocial busca ayudar a las personas para que superen con sus propias herramientas las situaciones difíciles a las que se han visto expuestas, y de este modo resignificarlas en su historia personal, pero en ningún momento tiene por objeto el olvido de lo acontecido.

Aquí hay un elemento de gran importancia, y es el hecho de resaltar el rol protagónico que cada quien tiene en su vida. Muchas veces, después de vulneraciones en las que las personas resultan víctimas, se pierde el sentimiento de control sobre si mismo. Esto es aún más evidente en niños, niñas y adolescentes, que además de sufrir los efectos de las acciones de los grupos armados, la mayoría de las veces no tienen voz ni voto al momento de decidir sobre el rumbo y la nueva vida que se inicia en otro lugar tras el desplazamiento. Es importante mostrar a cada quien, sin importar su edad, que muchas cosas de su vida se encuentran en sus manos y que tiene todo el potencial para realizar acciones que le permitan estar cada vez mejor.

31

El diálogo

Todos los seres humanos nos relacionamos gracias a la comunicación. Al referirnos a ésta, sabemos que se encuentra mediada por el uso del lenguaje, que puede ser verbal y no verbal; no solo las palabras que decimos expresan cosas, también los gestos, los movimientos, el momento, envían un mensaje al otro.

La escuela en muchos casos termina siendo el único espacio donde niños, niñas y adolescentes pueden hablar de las situaciones difíciles que han tenido que vivir, pues en numerosas ocasiones, al interior de las familias y las comunidades, éstas son temas prohibidos bien sea por el malestar que causa, o por la creencia de que no es bueno hablar de eso, que es mejor olvidarlo, y que es una información que no debe ser tratada con los más pequeños.

Maestros y maestras tienen entonces la posibilidad de brindar espacios para permitir a aquellos estudiantes que han sido víctima del desplazamiento poner en palabras aquello que ha marcado y transformado su vida y su manera de entenderlo. Cuando se abre la ocasión para hablar, es importante aceptar las manifestaciones emocionales que la acompañen y no cortarlas o prohibirlas; esta es una manera de mostrarle a esa otra persona que reconocemos y comprendemos su sentir y que queremos acompañarle sin juzgar o censurar.

Al facilitar momentos de expresión, de igual modo hay que ser cuidadosos para no restar valor a la vivencia y al significado que se le ha atribuido. Cuando escuchamos relatos sobre experiencias dolorosas y la explicación que sobre ellas dan las personas, no es la ocasión para decir si dicha explicación o sentimiento está bien o mal y para imponer la que creemos es mejor o más coherente.

Page 17: Desde La Escuela Caminando Juntos

¿Y cómo hacerlo?

Muchas veces las actividades en la institución educativa están programadas de acuerdo con la planeación y a las exigencias para cada grado y cada materia. En ocasiones quedan algunos espacios, en otras no. Le presentamos a continuación un ejercicio que puede desarrollar con estudiantes de diferentes edades, con todo el grupo de clase, con quienes estén en situación de desplazamiento, en el aula o fuera de ella. El cómo la desarrolle está en su autonomía y en la conveniencia que encuentre de acuerdo al conocimiento que tenga de su grupo.

Recuerde: usted no es un mago que soluciona los problemas del mundo. Es una persona que como muchas más, está de paso por la vida de los niños y las niñas, y puede brindarles su apoyo, su escucha, su comprensión y su amor desde el quehacer educativo.

Debemos reconocer el valor de lo que las personas, y en especial niños, niñas y adolescentes, han construido sobre su propia historia; podemos ayudarles a identificar qué más podrían hacer, lo que ha funcionado para que se sientan mejor, qué le ha servido a otros que han pasado por situaciones similares, y ayudar a que cada quien empiece a ver en si mismo las potencialidades de cambio y acción.

La historia sin fin

Las fábulas y los cuentos son herramientas utilizadas tradicionalmente en la escuela. Los diferentes relatos abren mundos y permiten a todos y todas pasar los límites de la realidad y la ficción; nos sirven para contar diferentes acontecimientos y lo que pasa a cada quien dependiendo de sus acciones, sentimientos, habilidades, poderes, etc. 32 33

Le proponemos que construya una historia, según el contexto y la realidad cultural del lugar donde se encuentra: piense en los recursos naturales que tiene cerca (ríos, bosques, mares, etc), las comidas, bailes y costumbres de la región. Aunque puede usar estos elementos, también puede inventar algo que sea de una realidad mágica con lugares y seres de otros mundos posibles.

Plantee una situación problemática que impone un reto a quien o quienes protagonicen la historia. Se pueden proponer cosas que se relacionen con la experiencia del desplazamiento, no haciendo alusión directa, pero si presentando los aspectos más relevantes (salida del lugar de origen, acciones de presión por otros, abandono y pérdida de objetos y personas, cambios en el estilo de vida, etc.)

Después de narrar esta historia al grupo, proponga a cada quien, que invente el final que cree tiene la historia. Cuando todos y todas lo hayan hecho, invítelos a que lo socialicen con el resto del grupo. Oriente un diálogo para que se vean las diferentes estrategias utilizadas, las distintas maneras de sentir, interpretar y actuar en cada uno de los casos. Puede invitar a que cada quien cuente una situación difícil en la que gracias a sus habilidades pudo salir y superarla.

Procure no hacer juicios sobre cual o tal estrategia es mejor o peor. Señale en cada caso cuáles son los aspectos a resaltar y todas las posibilidades de acción que pueden tener los protagonistas.

Para concluir pueden decidir (o construir) entre todos el final que más les guste y que muestre las posibilidades del protagonista para actuar sobre su vida para conseguir lo mejor. Reflexione sobre cómo cada uno es el protagonista de su vida y puede inventar el final que más le guste hasta para las historias de terror. Dependiendo de la disponibilidad de tiempo, pueden pensar en hacer una dramatización de la historia que construyeron.

Page 18: Desde La Escuela Caminando Juntos

Si decide hacerlo con todo el curso y este es muy numeroso, puede organizar en grupos más pequeños el trabajo

Puede hacer variaciones en donde el final sea actuado, pintado, dibujado, representado en una mímica, canción, trova. Depende de la edad de los estudiantes y del tiempo con el que se cuente.

Es importante que tenga en cuenta que además de esta propuesta de actividad, usted con su experiencia y conocimiento de la comunidad puede crear las que mejor considere para desarrollar con su grupo de estudiantes y con los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento. Si bien este momento facilita un espacio de diálogo, es posible que usted identifique que es posible desarrollar otros encuentros para tal fin.

Algunas recomendaciones

Queremos darle algunos elementos que pueden serle de ayuda para el apoyo y acompañamiento en estos casos:

· Haga un examen de sus posibilidades y limitaciones antes de realizar cualquier acción

· No trate de imponer sus ideas sobre lo que cree que es correcto

· Ante todo, no hacer daño (identificando las acciones que no podemos manejar)

· Recuerde que todas las personas, y por tanto todos los niños, niñas y adolescentes, tienen la misma importancia

· Favorezca espacios para la expresión de emociones34MUCHAS COSAS POR HACER Y SOÑAR

Elementos para diseñar proyectos de aula

Page 19: Desde La Escuela Caminando Juntos

36

Pensamos que es útil para trabajar los temas mencionados utilizar la pedagogía por proyectos pues en ésta confluyen ritmos de aprendizaje, conceptos, actitudes y valores que determinan el desarrollo del proyecto en cada grupo. El proyecto como forma de actividad colectiva realizada con un propósito y alrededor del cual se pueden articular las diferentes áreas de aprendizaje, permite buscar el equilibrio entre las necesidades y los intereses de los niños y niñas de acuerdo con los niveles, los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, las estructuras de conocimientos y los principios institucionales.

En el desarrollo de un proyecto, a la par que el grupo avanza en aspectos cognitivos y comunicativos sobre un tema específico, se reflexiona sobre valores como el respeto, la autoestima, la solidaridad y sobre actitudes como la tolerancia ante la diversidad de opiniones y de culturas que se expresan en el aula.

Trabajar un proyecto favorece el reconocimiento de sí mismo y del otro porque propicia el intercambio de saberes y el trabajo en equipo en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esto es de gran importancia para niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento, pues favorece su inclusión y adaptación a los nuevos contextos de socialización.

En el desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto (planeación, ejecución y evaluación), los participantes hacen uso tanto del lenguaje oral como del lenguaje escrito, para solucionar situaciones, indagar, obtener información, descubrir, construir conceptos y argumentar. De esta forma, el lenguaje se constituye en el eje que articula los

conocimientos y los mundos posibles que confluyen en la escuela, a la vez que se conserva como objeto de estudio.

37

El trabajo por proyectos invita a redimensionar en el aula el tiempo, los espacios y a recrear los ambientes con informaciones significativas referidas a los núcleos temáticos.

La multiplicidad de situaciones que se viven en el desarrollo de los proyectos, propicia la lectura y la producción de diversos textos que responden a necesidades específicas. De igual modo, los maestros establecen nuevas relaciones con los conocimientos y con sus prácticas porque se hace necesario indagar en diversas fuentes de información, lo que propicia la confrontación de sus saberes.

No todos los contenidos y los conceptos se pueden trabajar en los proyectos, algunos exigen otro tipo de estrategias como talleres, clases sistemáticas u otras.

Al desarrollar proyectos, no se debe perder de vista que éstos son una estrategia mediante la cual se orienta y posibilita el avance en la construcción de los conceptos necesarios para cada grado evitando así quedarse solo en el desarrollo de actividades.

Para tener en cuenta:

Es importante tener presente que el papel de educador en el proceso de enseñanza, es el de orientar la construcción de los conceptos indispensables para la estructuración de las áreas; por tanto, es indispensable analizar la información y los datos que llegan a la clase en función del objetivo propuesto.

Page 20: Desde La Escuela Caminando Juntos

38

Si bien sabemos que maestros y maestras tienen gran conocimiento al respecto, queremos dejar enunciadas otras actividades que facilitan que niños, niñas y jóvenes expresen sus sentimientos:

La palabra oral, la palabra escrita, la lectura y la escritura son herramientas que están al alcance de todos y con las que los niños y las niñas pueden decir y contar con su voz y su estilo, los sentimientos, las experiencias y los deseos que tienen. Estos aspectos van de la mano de las competencias lingüísticas y lectoras en las que tanto insiste el MEN para lograr estudiantes que puedan desarrollarse integralmente, puedan comunicarse y dejen plasmadas sus ideas en palabras. Una escuela que lea y escriba es una escuela que crea, que piensa, que aprende a resolver de diferente manera los conflictos y a entender la realidad más allá de lo aparentemente evidente.

La palabra y la escritura: expresiones y pensamientos que nos construyen.

Pregúntese a usted mismo y luego a los niños y niñas: · ¿Para qué leer y escribir? · ¿Con las palabras puedo acariciar?· ¿Si escribo las experiencias de mi vida, me entenderé más?· ¿Qué leen y escriben nuestros niños y niñas ?· ¿Por qué se aburren nuestros niños y niñas en la· escuela?

39

El juego, el arte, la música: expresiones significativas de lo que somos y deseamos ser

Jugar es la tarea más importante que realizan los niños y niñas. El juego es fundamental dentro del proceso de socialización, ya que contribuye al desarrollo de la personalidad y crea sentimientos de solidaridad, ayuda mutua y cooperación.

El juego es uno de los derechos de la niñez y desde donde se ejercen muchos aprendizajes fuera y dentro del ámbito escolar. El juego es una forma de trabajo que debe ser considerada como estrategia de aprendizaje globalizante. Desde el punto de vista cultural, a través de los juegos de roles y de otra clase de juegos, el niño y la niña interioriza las relaciones y las maneras de estar en el mundo desde su realidad.

De igual forma, el arte y la música como expresión lúdica de los sentimientos, las ideas y las experiencias se constituyen en pilares básicos para los aprendizajes.

A través del juego, el arte y la música, el niño y la niña:

•Transforman la realidad y crean un mundo propio que responda a sus intereses y necesidades inmediatas.

•Se preparan para actividades de edades posteriores •Canalizan sus energías•Desarrollan y manifiestan su inteligencia.•Amplían su dimensión comunicativa y cognoscitiva. •Desarrollan su capacidad creadora

Page 21: Desde La Escuela Caminando Juntos

40

Desde esta perspectiva se puede hablar de la lúdica como una manera de aproximarse a aprender del mundo y asumir un papel dentro de él. La lúdica plantea retos para resolver y atreverse a realizar cada uno con su propia realidad, con sus fortalezas y límites. Los resultados de esos retos pueden ser distintos y esto permite dinámicas diferentes.

Recuerde los juegos y las canciones que hacía cuando era niño o niña.

· ¿Quién se los enseñó?· ¿Forman parte de la cultura de los niños y las niñas?

Inventemos proyectos que vamos a echar a andar con la esperanza puesta en que el presente de nuestra niñez sea más amable, más confiable, más respetuoso, con menos miedo y con menos violencia. ¿Qué proyecto se le ocurre para que sus niños y niñas puedan disfrutar de aprendizajes significativos, puedan expresarse libremente y usted pueda acompañarlos en su proceso de crecer como personas?

Para trabajar con niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento

Si bien lo presentado anteriormente facilita el trabajo con todos los miembros del aula de clase, es importante reconocer el potencial que algunas estrategias pueden tener para el acompañamiento a la niñez y la adolescencia víctima del desplazamiento forzado A continuación mencionamos algunas que se pueden realizar tanto en el salón como en otros espacios de encuentro:

.

· Juego de actuación: Las experiencias duras pueden ser expresadas a través de sociodramas.

· Dibujo: cuando los niños y niñas no desean hablar, el dibujo es una forma de expresión muy importante. 41

· Títeres y máscaras: los niños y niñas se esconden detrás del títere o la máscara y expresan con confianza lo que sienten.

· Música, danza y canto: ayudan a niños y niñas afectados psicosocialmente. Estas actividades les dan seguridad, confianza y liberan la tensión.

· Escribir sobre las experiencias: son formas de expresión muy importantes. Los niños y niñas, luego de escribir, se sienten más livianos frente a lo sucedido.

“La diversidad cultural es el modo propio de expresarse la común raíz humana, su riqueza y generosidad…. Sólo volviendo a la raíz común que nos emparenta podremos los seres humanos ser cómplices de necesidades que conocemos bien y no extraños encerrados en la fortaleza inasequible de nuestra peculiaridad... Ese contagio de unas culturas por otras es precisamente lo que puede llamarse civilización y es la civilización, no meramente la cultura, lo que la educación debe aspirar a transmitir” El valor de educar. Fernando Savater

Page 22: Desde La Escuela Caminando Juntos

4. Gianni Rodari Nació en Omegna, Piamonte, Italia. Maestro,

periodista y divulgador de la nueva pedagogía en Italia, empezó

a escribir para niños en 1950. En 1970 recibió por el conjunto de

su obra, el premio más importante que se concede a la literatura

infantil: el Hans Christian Andersen. Murió en 1980.

4

¿QUÉ CUENTO QUEREMOS CONTAR?

El camino que no iba a ninguna parte ( Adaptación del cuento escrito por Gianni Rodari)

Page 23: Desde La Escuela Caminando Juntos

44

A la salida del pueblo había tres caminos: uno iba hacia el mar, el segundo hacia la ciudad y el tercero no iba a ninguna parte. Martín lo sabía porque se lo había preguntado a casi todos, y todos le habían dado la misma repuesta:

-¿Aquel camino? No va a ninguna parte. Es inútil ir por ahí.-¿Y hasta dónde llega?-No llega a ninguna parte.-Pero entonces, ¿por qué lo hicieron?-No lo hizo nadie; siempre ha estado ahí.-Pero ¿no ha ido nunca nadie a ver adónde va?-Eres bastante testarudo: ¿ no te digo que no va a ninguna parte?-Si no han ido nunca, no pueden saberlo.

Era tan obstinado que empezaron a llamarlo Martín Testarudo, pero él no se molestaba y continuaba pensando en el camino que no iba a ninguna parte.

Cuando fue lo bastante grande como para cruzar la calle sin tener que cogerse de la mano de su mamá, una mañana se levantó muy temprano, salió del pueblo y sin dudarlo tomó por el misterioso camino, siempre adelante.

El suelo estaba lleno de socavones y de hierbajos, pero por suerte no llovía desde hacía tiempo y por tanto no había charcos. A la derecha y a izquierda del camino se extendía la maleza, y pronto comenzó el bosque. Las ramas de los árboles se entrecruzaban por encima del camino y formaban una galería oscura y fresca, en la que solamente penetraba, aquí y allá, algún rayo de sol que hacía las veces de farol.

45

Anda que te andarás, la galería no terminaba nunca, el camino no terminaba nunca; a Martín le dolían los pies, y ya empezaba a pensar en regresar cuando vio a un perro. “Donde hay un perro hay una casa – reflexionó Martín – o, por lo menos, un hombre”. El perro corrió a su encuentro meneando la cola y le lamió las manos; luego siguió por el camino, volviéndose a cada paso para ver si Martín aún le seguía.

- Ya voy, ya voy – decía Martín, lleno de curiosidad.

Finalmente, el bosque comenzó a clarear, el cielo reapareció en lo alto y el camino terminó en el umbral de de una gran verja de hierro. A través de sus barrotes Martín vio un castillo con todas las puertas y ventanas completamente abiertas. El humo salía por todas las chimeneas y, desde un balcón, una hermosísima dama le saludaba con la mano y le gritaba alegremente:

- ¡ Adelante, adelante, Martín Testarudo!-Vaya- se dijo Martín muy contento-, yo no sabía que iba a llegar aquí pero ella sí, por lo visto.

Page 24: Desde La Escuela Caminando Juntos

46

Empujó la verja, atravesó el jardín y entró en el salón del castillo a tiempo para hacer una reverencia a la bella dama que descendía por la escalinata. Era hermosa e iba vestida incluso mejor que las hadas y las princesas, y además era muy alegre y sonreía:

- Entonces, ¿no te la creíste?- ¿El qué?- La historia del camino que no iba a ninguna parte.- Era demasiado estúpida. Y según mi parecer, hay más partes que caminos.- Exacto, basta con tener ganas de andar. Ahora ven, te enseñaré el castillo.

Había más de cien salones, llenos de tesoros de todo género, como en aquellos castillos de los cuentos en los que duermen las bellas durmientes o en los que los avaros acumulan sus riquezas. Había diamantes, piedras preciosas, oro, plata, y a cada momento la hermosa dama decía:

-Toma, toma lo que quiera. Te prestaré un carrito para llevar el peso.

Martín no se hizo de rogar. Cuando emprendió el regreso, el carrito estaba completamente lleno. El perrito, que estaba amaestrado, iba sentado delante y llevaba las riendas y les ladraba a los caballos cuando éstos se adormilaban y se salían del camino.

Martín Testarudo fue acogido con gran sorpresa en su pueblo, pues ya le habían dado por muerto. El perro descargó en la plaza todos los tesoros, meneó dos veces la cola en señal de saludo, volvió a subirse al carrito y se marchó entre una nube de polvo. Martín hizo muchos regalos a todos, amigos y enemigos, y tuvo que explicar cien veces su aventura, y cada vez que terminaba de hacerlo, alguien corría a su casa a coger un carrito y un caballo y se precipitaba por el camino que no iba a ninguna parte. 47

Pero aquella misma noche regresaron todos, uno tras otro, con la cara así de larga por el enfado: para ellos, el camino terminaba en medio del bosque, ante un espeso muro de árboles y entre un mar de espinas. No había ya ni verja de hierro, ni castillo, ni hermosa dama. Porque algunos tesoros sólo existen para los primeros que emprenden un camino nuevo, y el primero había sido Martín Testarudo.

Hay caminos escondidos que nos permitirán avanzar en la

construcción de un país justo, humano y democrático.

Recorramos esos caminos, los tesoros ocultos en ellos están

reservados para los Martines y Martinas que se deciden a

emprenderlos.