20
Universidad Surcolombiana Edición No. 40 Octubre de 2015 Radiografía a la salud en el Huila Págs.16- 17 Ciudad 4 Actualidad 12 Universidad 3 Los afrodescendientes llegaron al Huila para quedarse La comunidad afro residente en el Huila, según datos de la organización Afrocolombianos en el Huila, supera las 15 mil personas. En este momento avanza un proceso de caracterización realizado por las organizaciones afro del departamento para mejorar las estrategias de inclusión en las políticas públicas del departamento, y en especial de Neiva, donde habita la mayoría. Elecciones: espejo social de lo que somos como Nación Ocho municipios del Huila con altos porcentajes de cédulas anuladas; pactos de no agresión entre candidatos y demandas por injuria y calumnia semanas después. Desde La U habló con académicos y veedores políticos para entender por qué este panorama electoral se constituye como espejo social que refleja las “heridas” fundamentales que tenemos como Nación. Escuela de Formación Pedagógica La Escuela de Formación Pedagógica de la Universidad Surcolombiana, es el espacio donde los docentes hacen una mirada constructiva sobre el Proyecto Educativo Universitario, PEU, al mismo tiempo que aprenden más sobre la pedagogía compartiendo talleres con profesores expertos en el tema. Según informe de la Defensoría del Pueblo, en el año 2014 se presentó la cifra más alta de tutelas interpuestas en Colombia desde 1991, cuando se creó esta figura en la Constitución Política. El derecho a la salud es el segundo derecho más invocado, pues cada 4 minutos se interpone una acción de tutela para reclamar servicios de salud. Campesinos, indígenas y afros reclaman cumplimiento por parte del Gobierno La reciente captura del líder indígena Feliciano Valencia avivó los ánimos del movimiento campesino, afro e indígena y demás organizaciones sociales que convergen en la denominada Cumbre Agraria; denuncian además un continuo incumplimiento, por parte del Gobierno, de los acuerdos pactados en los paros campesinos de 2013 y 2014. ¿Cuáles fueron esos acuerdos?, ¿qué se cocina en torno a este movimiento para finales de este año y comienzos del 2016? Págs. 8-9 Foto Serafín Marquín.

Desde la U 40

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta edición del periodico universitario Desde La U podra encontrar : Radiografía a la salud de el Huila (cada 4 minutos se interpone una acción de tutela para reclamar los servicios de salud en el PAÍS); Campesinos, indígenas y afros reclaman cumplimiento por parte del gobierno (los campesinos denuncian continuo incumplimiento en los pactos acordados durante el paro agrario 2013 y 2014); Elecciones: espejo social de los que somos como Nación, Escuela de formación pedagógica de la Universidad Surcolombiana, Afrodescendientes llegaron al Huila para quedarse.

Citation preview

Page 1: Desde la U 40

Universidad Surcolombiana

Edición No. 40 Octubre de 2015

Radiografía a la salud en el Huila

Págs.16- 17

Ciudad 4

Actualidad 12

Universidad 3

Los afrodescendientes llegaron al Huila para quedarseLa comunidad afro residente en el Huila, según datos de la organización Afrocolombianos en el Huila, supera las 15 mil personas. En este momento avanza un proceso de caracterización realizado por las organizaciones afro del departamento para mejorar las estrategias de inclusión en las políticas públicas del departamento, y en especial de Neiva, donde habita la mayoría.

Elecciones: espejo social de lo que somos como NaciónOcho municipios del Huila con altos porcentajes de cédulas anuladas; pactos de no agresión entre candidatos y demandas por injuria y calumnia semanas después. Desde La U habló con académicos y veedores políticos para entender por qué este panorama electoral se constituye como espejo social que refl eja las “heridas” fundamentales que tenemos como Nación.

Escuela de Formación PedagógicaLa Escuela de Formación Pedagógica de la Universidad Surcolombiana, es el espacio donde los docentes hacen una mirada constructiva sobre el Proyecto Educativo Universitario, PEU, al mismo tiempo que aprenden más sobre la pedagogía compartiendo talleres con profesores expertos en el tema.

Según informe de la Defensoría del Pueblo, en el año 2014 se presentó la cifra más alta de tutelas interpuestas en Colombia desde 1991, cuando se creó esta figura en la Constitución Política. El derecho a la salud es el segundo derecho más invocado, pues cada 4 minutos se interpone una acción de tutela para reclamar servicios de salud.

Campesinos, indígenas y afros reclaman cumplimiento por parte del Gobierno

La reciente captura del líder indígena Feliciano Valencia avivó los ánimos del movimiento campesino, afro e indígena y demás organizaciones sociales que convergen en la denominada Cumbre Agraria; denuncian además un continuo incumplimiento, por parte del Gobierno, de los acuerdos pactados en los paros campesinos de 2013 y 2014. ¿Cuáles fueron esos acuerdos?, ¿qué se cocina en torno a este movimiento para finales de este año y comienzos del 2016?

Págs. 8-9

Foto Serafín Marquín.

Page 2: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

2

Por: Pedro León Reyes Gaspar – Rector Universidad Surcolombiana

A lo largo de la historia el concepto de salud ha tenido diferentes significados y diversas implicaciones. Conceptos y acciones que, por supuesto, han variado de acuerdo a las

diferentes posturas religiosas, culturales, políticas, científicas, sociales y económicas de cada época.

De ahí, que la salud y la enfermedad sean con-ceptos que se encuentran inmersos en los sistemas de salud de los distintos países; sin embargo, la prioridad y la importancia que se da a cada uno de ellos es diferente en cada lugar. Existen algunas características que sobresalen en la estructura, or-ganización, funcionamiento y financiamiento de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe, pero en su inmensa mayoría dichos sistemas han sido diseñados para la atención de la enfermedad y no para la promoción y el fomento de la salud.

En este sentido, es importante señalar la urgen-te necesidad de acción intersectorial, multi e inter-disciplinaria, el trabajo en equipo, la participación comunitaria, el uso de tecnología apropiada, la definición de competencias y responsabilidades, la asignación, apropiación y descentralización de recursos, y el uso de la estrategia de atención pri-maria en salud, en el ánimo de garantizar salud y calidad de vida a los conciudadanos.

De otro lado, el envejecimiento previsto de la po-blación determina que la carga de enfermedades no transmisibles aumentará indefectiblemente en el tiempo, por lo que cabe proyectar una crecien-te demanda de servicios de salud de mayor costo. La necesidad de cubrir el rezago epidemiológico, las transiciones demográficas y el avance en ma-teria de cobertura, suponen inequívocamente el incremento de las necesidades de financiamiento de los sistemas de salud de la región. De ahí, que cualquier política de salud debe intentar compati-bilizar la ampliación de la cobertura y la equidad de acceso con políticas de contención de costos y eficiencia de la asignación de los recursos.

Es por eso, que las reformas a los sistemas de salud de los distintos países deben obedecer, a la definición de un modelo de atención en salud que priorice la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad, el mejoramiento de la calidad de vida, antes que la intervención de la enfermedad, mediante el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, lo que indica que no se debe con-fundir la salud con el negocio de la enfermedad, y que con el pretexto de mejorar la eficiencia de las

instituciones prestadoras de servicios de salud, se incremente el gasto en el errado concepto de salud.

En el caso colombiano las cosas no han sido di-ferentes a la de otros países de la región, y la refor-ma al Sistema Nacional de Salud, iniciada en el año 1990 con la Ley 10 (Reorganización del Sistema Nacional de Salud) y complementada con la Ley 60 de 1993 (Distribución de Competencias y Recur-sos) y la Ley 100 del mismo año (Sistema General de Seguridad Social Integral), lo único que se ha hecho es acoger fiel y sumisamente Las Políticas de Salud de la banca mundial, las cuales fueron introducidas y aplicadas casi al pie de la letra en el actual Sistema General del Seguridad Social en Salud en Colombia.

En relación con el Huila, el documento Evalua-ción de Indicadores de Eventos de Salud Pública del año 2013, publicado por la Secretaría de Salud Departamental, contiene información relevante que permite hacer una idea sobre la situación actual que presenta el departamento en esta materia.

Estos son algunos datos que llaman la atención al respecto: en el primer semestre se notificaron 254 casos de violencia sexual, cifra que representa una tasa de incidencia en el departamento de 22,6 ca-sos por cada cien mil habitantes, al igual que 486 casos de maltrato infantil por el mismo número de población. Asimismo, se registraron 1.063 eventos notificados como violencia intrafamiliar, y en violen-cia contra la mujer un total de 1.445 casos, para una incidencia de 257,6 casos por cada cien mil mujeres. En relación con los suicidios, se notificó un total de 32 eventos confirmados. Y sobre el con-

sumo de sustancias psicoactivas, se registraron 126 eventos.

Ahora bien, hay que decir que la Reducción del Gasto Público en Salud se ve reflejada de varias formas dentro del sistema de salud, pero su cristali-zación se ha dado en los procesos de reestructura-ción de los hospitales públicos, que no es otra cosa que desvinculación del personal de planta de las instituciones para ser reemplazado por personas de contrato, sin prestaciones ni seguridad social, con bajos salarios e inestabilidad laboral, cuya con-tinuidad depende del apetito politiquero del gober-nante de turno. Asimismo, otra forma de reducir el gasto público en salud consiste en la privatización de los hospitales públicos, muchos de los cuales han sufrido severas crisis financieras luego del pro-ceso de empresarización promovido por los gobier-nos de turno, lo cual los ha llevado a competir con clínicas y hospitales privados, en franca desventaja tecnológica y financiera.

Ya se han demostrado, desde hace varios años y en diversas oportunidades, las bondades de la pro-moción de la salud y prevención de la enfermedad y, por lo tanto, el éxito de los sistemas de salud que han adoptado como su eje fundamental un mode-lo de atención centrado en la salud y no en la en-fermedad. Es decir, una reingeniería a los actuales sistemas de salud para diseñar nuevos modelos de atención que involucren entre otros elementos la in-tegralidad, la intersectorialidad, la interdisciplinarie-dad, la equidad, la cobertura universal, la calidad, la eficiencia, la eficacia y la efectividad.

El diseño de un nuevo modelo de atención debe tener muy presente los determinantes sociales de la salud (alimentación, agua potable, vivienda, edu-cación, servicios públicos, empleo etc.), y los distin-tos componentes de un concepto actual de salud, como aquel que en el año 2000 Health Canada y la OPS señaló que se encuentra constituido por cinco componentes que son la capacidad individual y co-lectiva, el entorno, el ambiente socioeconómico, los hábitos personales y los servicios de salud.

Hoy con la ley estatutaria, la salud se convierte en un derecho fundamental, pues antes estaba en conexidad con el derecho a la vida, es decir, si es-taba en peligro la vida, entonces, la salud cobraba importancia. Con la norma de este año, el derecho a la salud tiene otra connotación, un tratamiento es-pecial … bueno, por lo menos en el papel. Enton-ces, conviene que gobiernos, entidades de salud, profesionales de la salud, y demás instituciones ha-gamos un mayor esfuerzo y contribuyamos a que el Huila sea un mejor referente en términos de salud.

Editorial

PEDRO LEÓN REYES GASPAR Rector

ALBERTO DUCUARA MANRIQUEVicerrector Administrativo

JUAN CARLOS ACEBEDODecano Facultad Ciencias Sociales y Humanas

ZULMA MARCELA MUÑOZ VELASCOJefe de Programa de Comunicación Social y Periodismo

MARÍA TERESA CORTÉSALEXANDER TRUJILLO BACAVÍCTOR ALfONSO HERRERA

Comité Editorial

ALEXANDER TRUJILLO BACADocente - Editor General

JUAN GUILLERMO SOTO M.LINA fERNÁNDEZ

WILLIAN CARDOZO ALEJANDRO POVEDA

Periodistas

DIAGRAMACIÓNEditora Surcolombiana S.A. PBX 8724200 ext303

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANACOMITÉ EDITORIAL

DESDE LA U

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores, y no comprometen a la Universidad ni a las políticas editoriales del periódico Desde La U. • E-mail: [email protected]

Es importante señalar la urgente necesidad de acción intersectorial, multi e interdisciplinaria, el trabajo en equipo, la participación comunitaria, el uso de tecnología apropiada, la definición de competencias y responsabilidades, y la asignación, apropiación y descentralización de recursos.

‘‘La salud del Huila en estado de emergencia

Page 3: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

3

Universidad

Escuela de formación pedagógicaLa Escuela de formación pedagógica de la Universidad Surcolombiana, es el espacio donde los docentes hacen una mirada constructiva sobre el Proyecto Educativo Universitario, PEU, al mismo tiempo que aprenden más sobre la pedagogía compartiendo talleres con invitados expertos en el tema.

Por: Lina Fernández

La Escuela de Formación Pe-dagógica surgió hace un par de meses, producto de dis-cusiones del Plan de Desarro-

llo actual sobre los problemas de la Universidad, dentro de los cuales se detectó una “carencia de la teleolo-gía institucional”, que se refiere a que tanto profesores como estudiantes saben que hay una misión y una vi-sión pero no las entienden o aplican en las distintas funciones que ejer-cen de acuerdo a cada rol.

El profesor Carlos Bolívar Bonilla Baquero, coordinador de la Escuela, manifiesta que se evaluaron varios aspectos en torno al tipo y calidad de la educación y la relación docen-te – estudiante y de acuerdo con los resultados la Vicerrectoría Acadé-mica optó por presentar el proyecto para crear la Escuela. “Se pensó que la Universidad según la teleología no iba a avanzar si no es asumida y es-tudiada como tal, entendiendo que dentro de esta hay una dimensión importante, lo pedagógico, producto de esas deliberaciones y entendien-do que es algo que no se resolvería con un curso de dos horas o de un fin de semana, si no que debía ser algo permanente en la institución”, señaló el profesor Bonilla.

Este es un espacio para los docen-tes, prioritariamente los de tiempo completo, también están invitados algunos catedráticos, dado que por falta de presupuesto y espacio físi-co no todos pueden asistir. Aunque no todos los docentes de planta que fueron llamados al proyecto asisten, hay noventa inscriptos, con una par-ticipación de setenta entre catedráti-cos y de tiempo completo.

El profesor Eduardo plazas Motta, quien orienta el área de pedagogía de la facultad de educación, afirma que este espacio se ha convertido en una oportunidad de formación para todos los docentes con mucha reflexión en el campo de la pedago-gía y sus referentes como núcleo del saber pedagógico.

“Yo creo que todos los maestros debemos aprovechar este espacio porque la tarea docente es una tarea de formación permanente y además se abre la posibilidad de entrar tan-to al análisis y la reflexión como en la producción escrita en un mediano plazo”, argumentó el profesor Eduar-do Plazas.

El objetivo de este proyecto es que los profesores estudien la teleología representada en el PEU y particu-larmente los asuntos pedagógicos, entendiendo que la pedagogía es la disciplina en el campo del saber que fundamenta el desempeño de un profesor.

Para el profesor Plazas Motta, el proyecto es importante en la medida en que los docentes que han aten-dido el llamado, puedan fortalecer la formación pedagógica que es vital para la docencia en la universidad. También manifiesta que todos los profesores deben hacer una reflexión permanente en la tarea de enseña-miento-aprendizaje, y que desde La Escuela de Formación Pedagógica, deben irse construyendo los linea-mientos pedagógicos que van a en-riquecer el PEU; algo que dice, se logrará con la participación de todos los docentes y expertos en el tema.

Los responsables de la formación son expertos en el tema, como el profesor Fabio Jurado, docente del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Letras Iberoamericanas y Doctor en Literatura de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México UNAM.

El profesor Jurado, invitado a la Escuela para orientar el taller de “Evaluación de la Educación Supe-rior”, señaló que el docente debe

ser una guía que anime y motive al estudiante por esforzarse y salir ade-lante, no se debe creer que el docen-te es una máquina de conocimiento que no puede aprender del auditorio, porque la educación es un campo abierto y recíproco.

De igual manera, Fabio Jurado, planteó que en la universidad se deben establecer grupos de trabajo para crear un modelo de evaluación institucional que permita involucrar conceptos teóricos del aula, además

de organizar equipos que estraté-gicamente puedan caracterizar y evaluar las practicas pedagógicas y de evaluación más comunes en las diversas carreras de la Universidad Surcolombiana.

Finalmente, el profesor Carlos Bo-lívar Bonilla expresó con agrado que se ha ganado la sensibilidad por el tema pedagógico, y que los profe-sores han reconocido las instancias del saber y están en el camino de la formación. 

“Aunque la escuela es muy nueva ya hemos conformado grupos de trabajo en algunas áreas y en los núcleos del saber pedagógico, y ya hay reflexiones del principio pedagó-gico, que uno como docente puede ir aplicando en el aula para la forma-ción no solamente de nosotros como docentes, sino también para los fu-turos profesionales”, argumentó el profesor Eduardo Plazas.

Se espera que este proyecto, al término de un semestre, empiece a producir documentos, propuestas reflexivas de los profesores sobre el Proyecto Educativo Universitario, la docencia, metodologías de la eva-luación y sobre la relación profesor - estudiante; por medio de propuestas que no sean solo teóricas, sino que se lleven a la práctica aplicándolas en las distintas carreras que tiene la Universidad.

‘‘No se puede pretender que por ser docente, no se necesita pedagogía, se debe discutir sobre ella en todo el proceso docente, siendo el reto de toda practica pedagógica lograr la seducción del estudiante hacia el campo cognitivo desde el que se enseña.

Fabio Jurado

Taller, evaluación de la Educación Superior, con el Doctor Fabio Jurado.

Page 4: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015Ciudad

Desd

e La

U /

4

Por: Lina Fernández

Los ‘Negros’, como son llama-dos por gran parte de la po-blación y como ellos se reco-nocen, llegaron al Huila por

diversos motivos y lo hicieron para quedarse. Las organizaciones Afro del departamento han logrado docu-mentar que su presencia se remonta al año 1529, con la llegada al país de los primeros esclavos procedentes de África a haciendas del norte, de lo que es ahora el territorio del Huila. Hoy se cuenta con más de 15 mil afros en Neiva, según cifras de la organización Afrocolombianos en el Huila, Afrohuila.

Afrohuila es una organización que lleva 13 años de constituida y nueve de estar inscrita en el Ministerio del Interior; su presidente, Alexis Arce

Arango, afirma que el objetivo de la or-ganización es fomentar y mantener la unidad de afros en el Huila, así mismo busca que se acabe la discriminación en el departamento y que la población afrodescendiente tenga inclusión en las decisiones que tome el gobierno departamental y municipal.

Esta comunidad que cada vez se incrementa en esta región del país ha hecho que su cultura sea parte de los opitas, no como una imposición sino como un recinto de encuentro para ellos y un aporte significativo a la región. Por ello, al igual que Afro-huila, hay otras organizaciones como Asociación de Afrodescendientes Residentes en el Huila (Asofroshuila); Afrocolombianos Residentes en el Sur del Huila (Afrosurhuila), y Afrocolom-

bianos Residentes en el Huila (Afrocol-huila), ubicadas en los 37 municipios del departamento, que propenden por defender los derechos de la comuni-dad afro.

Las organizaciones Afrodescen-dientes, han realizado grandes apor-tes a la cultura y educación en Colom-bia. En Neiva este aporte se puede ver reflejado en el incremento de lenguaje de señas para estudiantes de primaria y bachillerato con dis-capacidad auditiva; según Alexis Arce, esto fue posible gracias a que muchos de los afros que llegaron a la región han sido docentes en co-legios y universidades, y fue entre varios de ellos que se realizó la pro-puesta del lenguaje de señas.

Inconvenientes para inclusión de

los Afro en el Plan de Desarrollo De-partamental

La Ordenanza No. 013 de 2012, mediante la cual se adoptó el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, contempla que los problemas de in-clusión de los afrodescendientes en los planes de gobierno y desarrollo departamental radican en que el Huila no cuenta con una caracterización de la población étnica, siendo uno de los problemas más sentidos, para ellos mismos, para el Departamento y para el país, pues el hecho de no tener da-tos reales del total de habitantes afro, impide la real inclusión en los planes, programas y proyectos con enfoque diferencial, del nivel nacional, depar-tamental y local, siendo afectados por aspectos que los hacen especialmen-

Los afrodescendientes llegaron al Huila para quedarseLa comunidad afro residente en el Huila, según datos de la organización Afrocolombianos en el Huila, supera las 15 mil personas. En este momento avanza un proceso de caracterización realizado por las organizaciones afro del departamento para mejorar las estrategias de inclusión en las políticas públicas del departamento, y en especial de Neiva, donde habita la mayoría.

Encuentro cultural afro realizado en la Universidad del Valle (Cali)

Foto

Afr

ohu

ila

Page 5: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015 Ciudad

Desd

e La

U /

5

te vulnerables, en su nivel o de pobre-za, incidiendo en forma directa en su calidad de vida, discriminación y ex-clusión por su pertenencia étnica. De otra parte, al no tenerse la caracteriza-ción, se desconoce el índice de Ne-cesidades Básicas Insatisfechas, NBI.

El fenómeno del desplazamiento ha sido otro factor determinante para que el grupo étnico haya tenido que dejar su territorio, afectando la seguridad ju-rídica de estos, como elemento funda-mental para la conservación cultural y la supervivencia de los afrocolombia-nos, raizales y palanqueros.

En ese sentido, el presidente de Afrohuila expone que la situación que viven los afro de no estar dentro de un plan de desarrollo, por no tener una cifra exacta de ellos también tiene que ver con el censo que se hizo en el gobierno de Álvaro Uribe, censo que ninguno de ellos valida, y algunos es-tamentos del Estado tampoco.

“Dicen que somos 5 millones de ha-bitantes nada más, nosotros conside-ramos que somos muchos más. En el Huila aparecerían 12.500 más o me-nos e incluso esa cifra pasa en Neiva. Sin embargo, no podemos descono-cer que el Departamento del Huila, a través de sus gobernantes, ha asumido el reclamo de nuestros de-rechos, no como una panacea, pero al menos ya se tocan y el hecho que se toquen implica que tenemos la oportunidad de tratar de concertar con el Gobierno Departamental; esperamos que con los nuevos go-biernos, ya que los candidatos se han enterado mucho de lo que su-cede con nosotros, se pueda hacer una concertación mucho mejor para nuestras comunidades”, agregó Arce.

En el año 2013, bajo la dirección del alcalde de Neiva, Pedro Her-nán Suarez, se inició un proceso de caracterización, el cual pretendía medir la población afro en el Huila, pero al parecer se concentraba solo en Neiva. Por ese motivo el presi-dente de Asofroshuila, Diomedes Palacios y Alexis Arce de Afrohuila, reunieron a los integrantes para hablar de la situación y se negaron a ser cen-sados, argumentando que como se manifiesta en el convenio de apoyo 169 de 2012 entre la Gobernación del Huila y las organizaciones afro, la ca-racterización debería estar bajo coor-dinación de ellos y no de estudiantes universitarios que poco saben de los procesos de las comunidades negras y los lugares donde estos se ubican para hacer que la medida fuese real-mente válida.

Finalmente, en diálogos y reunio-nes con Alcaldía y Gobernación, esa caracterización fue validada por las organizaciones afro del Huila, bajo la figura de “caracterización municipal”.

¿Qué es y para qué sirve la ca-racterización?Cuando se logra con gestiones y tra-

bajos establecer la decisión del Go-bierno Departamental de apoyar a un grupo, en este caso los Afrohuilenses, hay necesidad de expresar ese apoyo mediante proyectos de diferente or-den: productivos, educativos, recreati-vos, deportivos y culturales. Pero para hacer esos proyectos se requiere sa-ber datos precisos como: para cuán-tas personas se va a hacer, quiénes son los posibles beneficiarios, qué características tienen, sexo, edades, nivel de educación. Es así como la información recogida por medio de la caracterización permite saber cuánto será el costo del proyecto ya definido, conociendo cuáles son los que resuel-ven las necesidades básicas de la co-munidad afro.

La caracterización departamental quedó a cargo de las organizaciones afro del departamento del Huila, inició el ocho de septiembre y se contem-pla que tenga duración de mes y me-dio. Para desarrollar ese proceso, las organizaciones por medio del SENA, capacitaron a más de 300 personas pertenecientes a la comunidad afro, quienes se encargan de realizar la ca-racterización en los 37 municipios del Huila, con el fin de tener cifras verídi-cas de la cantidad de población afro en el departamento para incorporarlos en la elaboración de proyectos pro-ductivos y la inclusión total en el Plan de Desarrollo.

De igual modo, con el propósito de tener los resultados esperados de este proceso, contrataron al doctor Tiberio Perea Asprilla, asesor experto en te-mas de caracterización afro , quien puntualizó que, además de calcular los costos y saber a qué cantidad de población están dirigidos los pro-yectos, se pretende sentar las bases que permitan presentar proyectos de acuerdo a los ocho ejes fijados en la ordenanza No. 30 del 2014: desarrollo social, laboral y económico; derechos humanos; géneros y generación; cul-tura, deporte y recreación; comunica-ciones y nuevas tecnologías; territorio – hábitat y medio ambiente; etnoedu-cación; y salud.

Los aportes que sirven de base a la caracterización departamental, según afirmó Pera Asprilla, son los estudios

de población que se hacen perma-nentemente por parte del DANE y Bienestar Familiar que incluyen dife-renciación étnica, en ese sentido se cuenta con el último censo del 2005 que da con un registro de 11.544 afros en el Huila. Al 2011, aplicando la tasa de crecimiento promedio del 3,5% anual, suministrada por el DANE (Huila), esta población estaba en un promedio de 14.190; a lo cual, si se le suman los tres años restantes, al 2015 daría alrededor de 15 mil personas afro en el departamento.

Elaboración de proyectos se-gún los datos de la caracteri-zaciónAl terminar la encuesta, esta se so-mete a depuración, luego se realiza una crítica que da cuenta de las con-diciones en las cuales se realizó la caracterización y así poder establecer la validez de la misma y hacer ajustes estadísticos. De esa manera se logra registrar la cantidad de afros y sus condiciones de vida; sobre la base de esa información se montan los respectivos proyectos para ver qué soluciones se dan, por ejemplo, si un porcentaje significativo de la pobla-ción no tiene acceso a la educación, en ese sentido el proyecto debe ir diri-gido a resolver esta problemática.

De igual modo, Afrohuila y Asofros-huila tienen proyectos productivos que se han venido adelantando para elevar los ingresos de los negros en el Huila, tales como: comercialización, artesanales y avícolas; de esos pro-yectos algunos como los avícola que inicialmente se dio con madres cabe-za de hogar, son respaldados por el Departamento y la Nación.

La caracterización afro también contribuirá a la elaboración de la políti-ca pública municipal de este grupo ét-nico, como resultado de la obligación que tiene el gobierno Departamental de apoyar las iniciativas en los pro-yectos que tratan de resolver las prin-cipales necesidades de la comunidad negra que reside en el municipio de Neiva.

Política pública AfroLa comunidad de Afrodescendientes residentes en el Huila, en la reclama-

ción de sus derechos y espacios tanto de participación política como de ex-presión cultural, ha venido luchando varios años por la implementación de una política pública propia. Finalmen-te, el momento llegó y a mediados del 2014 en la Asamblea Departamental del Huila se aprobó la ordenanza que traza los lineamientos para establecer la política pública.

La secretaria General de Gobier-no Departamental, Sandra Ximena Calderón, mediante un comunicado oficial de la Gobernación, dijo que la Política Púbica para los Afros debe incluir temas de emprendimiento, de-sarrollo social y preservación de la cul-tura afro en el Huila.

Diomedes Palacios, presidente de Asofroshuila, manifestó que el pro-yecto de ordenanza de una política pública afro surgió de una serie de acciones, actividades y programas de formación y capacitación que ha cumplido Asoafroshuila a favor de esta población a lo largo de más de siete años.

Después de aprobada la ordenan-za para la creación de la política, la comunidad negra tuvo mayor visibili-dad y pasó a ser tema de las mesas de discusión y debates que realiza la Gobernación, siendo respaldados por algunos concejales del municipio de Neiva. En ese sentido, el concejal Julio Cesar Ardila impulsó el Acuerdo 012 de 2015, donde se establecen los li-neamientos para la política pública de Afrodescendientes residentes en Nei-va. El acuerdo fue aprobado y en este momento se encuentra en el proceso de pre consulta, es decir, se está for-mulando un documento técnico que se le presenta al Estado para que este lo pase a consulta.

El concejal Ardila cree que la comu-nidad afro del Huila merece que se le reconozca los aportes gastronómi-cos, culturales y educativos, que ha realizado a la región que han tenido inclusión en la toma de decisiones po-líticas. “También deben ser parte acti-va del Plan de Desarrollo de Neiva, no hay que verlos como personas ajenas al municipio, ellos hacen parte de este y por lo tanto hay que tratarlos como tal”, agregó el concejal.

Mujeres afro particpan en el I Foro Afro Indígena.

Page 6: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

6

Región

Sostenibilidad de Cafés especiales en el HuilaPor: Jorge Eliecer Martínez GaitánEstudiante del Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Sostenible, Universidad Surcolombiana

Este artículo tiene el propósito de dar a conocer el origen del café especial en el Huila. Para ello, es fundamental estudiar

las características fisicoquímicas de este producto y la manera de proce-sarlo; de igual forma, conocer más acerca de las fincas y de los procesos de conservación del aroma, sabor y calidad. En este sentido, surge el si-guiente interrogante: ¿de qué forma se puede determinar la sostenibilidad del café especial en el Huila y qué ha-cer para conservar sus características fisicoquímicas?

El café Colombiano es uno de los mejores del mundo, ha ganado pre-mios por su excelencia a nivel mun-dial. El departamento del Huila es una de las regiones que sobresale en los cultivos de café de calidad, merecien-do reconocimiento por su sabor y aro-ma. Para entender este fenómeno y dar respuesta al interrogante plantea-do, se debe hacer un estudio panorá-mico a nivel mundial y regional sobre el origen de los cafés especiales y la importancia que tiene este producto para la economía de nuestra región y del país.

Cafés Especiales “Cafés especiales”. Esta categoría fue mencionada por primera vez en No-ruega por Erna Knutsen, quien utilizó este término en un discurso dirigido a los delegados de la Conferencia Inter-nacional del Café en 1978. Knutsen se

refería a los microclimas que produ-cen el café con sabores y caracterís-ticas únicas, los cuales permiten que se preserve su identidad.

De esta manera, aparece la Asocia-ción Americana de Cafés Especiales (SCAA), una de las más grandes del mundo, seguida de la Asociación Europea de Cafés Especiales SCAE, encargadas de establecer los están-dares que se deben utilizar para la producción y caracterización de esta variedad de cafés.

En un artículo de 1998 para la Cró-nica de Cafés Especiales de la SCAA, Don Holly escribió lo siguiente para puntualizar la definición del café es-pecial: “Mi comprensión del origen del término de café de especialidad es el acuñado por Erna Knutsen, de Knutsen Café Ltd., en un discurso ante los delegados de una conferen-cia internacional del café en Mon-treuil, Francia, en 1978. En esencia, el concepto es muy simple: micro-climas geográficamente especiales producen granos con perfiles de sa-bor único, a los cuales ella se refirió como ‘cafés especiales’. Bajo esta idea de las denominaciones o apela-ciones controladas de café, se basa la premisa fundamental exigiendo que los granos de un “café especial” siempre estuvieran bien preparados, recién tostados y debidamente listos para beber. Esta idea se construye sobre un conjunto de preceptos y re-glas desarrolladas por la industria de cafés especiales que había evolucio-nado lentamente durante los veinte años que precedieron a su discurso. La Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA) continúa defi-

niendo los cafés especiales en este contexto”.

SostenibilidadLa gran dificultad que se presenta en la región es la sostenibilidad, debido a que toca aspectos relevantes como la viabilidad económica surcolombiana para los cultivadores, la conservación del medio ambiente y la responsabili-dad social. Los cafés especiales que cumplen los aspectos anteriormente mencionados se clasifican como ca-fés orgánicos bajo sombra, los cuales favorecen los agro-ecosistemas via-bles y sostenibles, ya que son culti-vados bajo árboles los cuales ayudan a preservar la biodiversidad y propor-cionan un hábitat apropiado para va-rias especies de aves.

El Comité de Cafeteros de Colombia está preocupado por la sostenibilidad y argumenta lo siguiente: “el compro-miso con el desarrollo sostenible es parte integral de nuestras promesas de valor de cara a las familias cafe-teras; somos conscientes también en nuestro accionar de la responsabi-lidad con la sociedad colombiana y con el planeta.  El Informe de Soste-nibilidad es una muestra de esta inte-gración entre los principios de soste-nibilidad y nuestro reto a futuro”1.

La sostenibilidad se ve amenazada por unos riesgos potenciales que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha identificado, entre ellos la

1.Tercer informe de sostenibilidad elaborado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, titulado “la sostenibilidad un desafío desde la semilla hasta la taza”. Fue diseñado con el fin de resaltar los proyectos desarrollados durante el año 2011.

baja productividad, el cambio climáti-co, la variabilidad del precio interno del café, la contaminación de fuentes hídricas, los altos costos de transpor-te, desestabilización social por el con-flicto interno y la pérdida de comercio en mercados internacionales.

En tal sentido, dicha Federación, para contrarrestar estos riesgos de sostenibilidad, está invirtiendo en la tecnificación de las zonas cafeteras bajo los programas de permanencia, sostenibilidad y futuro, además le está poniendo mucho cuidado al cambio climático; de esta manera, propone dos iniciativas: programas por la ola invernal a corto plazo, incluido el de Caficultura Climáticamente Inteligen-te, los cuales, en tecnología, van a ju-gar un papel muy importante. Existen en el mercado muchas clases de sen-sores que captan señales, registran datos como temperatura, humedad, cantidad de nutrientes, crecimiento acorde al tiempo etc. Con estos da-tos se pueden determinar muchas va-riables como humedad, temperatura, PH etc., las cuáles serán atendidas por los expertos en cafés. Además, se puede diagnosticar, controlar pla-gas, dar alertas tempranas, todo con el fin de obtener el mejor producto de modo sostenible, pues las cantidades de materia prima que se utilizarían se-rían las requeridas y con un grado de precisión alto, minimizando los costos de producción.

En Colombia la zona cafetera abar-ca alrededor de 3,5 millones de hectá-reas y se extiende por casi la totalidad del territorio montañoso del país, en rangos de altura que oscilan mayorita-

ww

w.fe

der

aci

ond

eca

fete

ros.

org

Page 7: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

7

Regiónriamente entre los 1200 y los 1900 me-tros, altitud en la que el cultivo crece en condiciones altamente favorables. Es importante destacar que los suelos fértiles, el clima, y las buenas semillas son factor determinante para la buena calidad del grano, del cual se sostie-nen aproximadamente 560 mil fami-lias en área cultivada que no superan las 1.6 hectáreas, según lo advierte la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Se deben destacar los atributos y elementos que hacen que el café de Colombia sea el mejor del mundo, tales como: cuerpo balancea-do, suavidad, acidez alta y entorno óptimo de alta montaña.

Desde el 2005 el departamento del Huila es reconocido como productor de café especial, y se ha ganado 6 veces el premio a la taza de la exce-lencia, lo cual nos indica que realmen-te la región tiene todos los factores para calificar a este producto como de alta calidad.

En este departamento se cultivan aproximadamente 126.840 hectá-reas de café, equivalentes al 15% de la producción del grano en el país, lo que sitúa al Huila en el segundo lugar entre los departamentos pro-ductores a escala Nacional. Según el Comité de Cafeteros, “cerca de 73.797 agricultores cafeteros, asen-tados en 92.159 fincas, están vincu-lados a la producción del grano en esta región y cada uno cuenta con parcelas de 1.6 hectáreas de exten-sión en promedio”.

De igual forma, la renovación de los cultivos con variedades resistentes a la roya, de la mano con la especializa-ción de los cultivadores en la produc-ción de un grano de carácter espe-cial, ha llevado al departamento ha convertirse en el primer productor de café especial del país en la últi-ma década. En este sentido, Héctor Falla, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, asegura que “un café de estas características tie-ne propiedades que lo diferencian del comercial y, por este hecho, los consumidores están dispuestos a pagar mas”. Según Falla, la crisis de precios del café también llevó a los caficultores del Huila, y de buena parte del resto del país, a especia-lizarse más para mejorar sus ingre-sos. Vale la pena destacar que Ar-nulfo Leguizamo Giraldo, caficultor del municipio de San Agustin(Huila), logro vender en el año 2014 la libra de café producido en su finca prima-vera a US $ 45.10 y el saco de 30 Ki-los a US $103.000.

ConclusionesNuestro país es un gran productor de cafés especiales y el Huila aporta un porcentaje significativo a la econo-mía Colombiana. Con este estudio, se destaca que la viabilidad soste-nible que tiene el café de nuestra región se debe en gran parte a la geografía, al clima, y el buen uso del suelo, así como al interés de los

agricultores por sacar al mercado el mejor producto que sea sostenible y de buena calidad.

Apostarle a la tecnificación de los cultivos es una buena opción para contrarrestar los riesgos potenciales a los cuales hace referencia la Federa-ción Nacional de Café de Colombia; se garantiza mayor producción de ca-lidad reduciendo los costos por man-tenimiento de cultivos, esto da res-puesta a la pregunta ¿por qué hablar de sostenibilidad?. Simplemente, si se pueden determinar los inconvenientes que puede tener un cultivo con alertas tempranas, se reduce la posibilidad que la cosecha sea de mala calidad.

Los programas para fortalecer el gremio y la adopción de tecnologías mejoradas, deben ser conscientes de la naturaleza de los intereses de los productores y de sus expectativas. Se ha observado que las motivaciones para organizarse y adoptar mejoras en la tecnología de producción y pos-cosecha provienen de los incentivos de mercado. Esto quiere decir que si los productores no creen que pueden obtener mejores ingresos a través de sus gremios, no tendrán incentivos para agruparse.

Es aconsejable brindar asesoría técnica para los productores que desconocen los diferentes tipos de café que se pueden producir en su región, de tal forma que se pueda desarrollar este cultivo y mejorar el nivel de ingreso. Asimismo los pe-queños productores deben asociar-se para reducir el costo individual, comercializar en bloque y así poder competir en el mercado nacional e internacional. Utilizar la tecnología para reducir los riesgos potenciales que presenta el café, aumentado la productividad y los ingresos redu-ciendo costos.

ww

w.e

lpa

is.c

om

Page 8: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

8

Región

Por Juan Guillermo Soto Medina

“El problema no es que el Gobierno no firme acuerdos con nosotros, porque se han vuelto ex-

pertos en firmar todo, el problema es que nada de lo que se firma se cum-ple”, asegura Juvenal Arrieta, líder de la organización Nacional Indíge-na de Colombia, ONIC, a propósito de los dos paros agrarios, el del año 2013 (“ese tal paro campesino no existe”); el del año 2014, en el que se solicitaba al Gobierno avances en lo pactado el año anterior; y en el 2015, la toma pacífica al Ministerio de Agricultura, realizada el primero de septiembre, entre otras manifesta-ciones, en las que se exigía la puesta en marcha de los acuerdos firmados en los años anteriores. ¿Por qué se dieron los paros del año 2013, 2014 y las manifestaciones del 2015?, ¿qué se pactó?

Contexto de las movilizacio-nes, años 2013-2014-2015En el año 2013 estalló uno de los pa-ros agrarios más fuertes de los últi-mos años. Aquel lema de campaña “Prosperidad para todos”, con el que el Presidente Juan Manuel Santos bautizó su plan de desarrollo para el cuatrienio 2010-2014, fue confron-tado por un movimiento campesino en quiebra económica, cansado del abandono estatal en aspectos como educación, salud y vías; indignados por las políticas de estímulos para la inversión extranjera y para ellos cré-ditos insostenibles, por el aún limita-do acceso a la tenencia de la tierra, por las locomotoras minero-energé-ticas que no los beneficia y encima de todo los desplaza de su territorio, entre otros factores. Se dieron en-tonces manifestaciones estratégicas en regiones como Boyacá, Cundi-namarca, Nariño, Huila y Risaralda, y aparecieron las llamadas Dignida-des (papera, cafetera, arrocera, ce-bollera, panelera, etc.), que surgie-ron como alternativas a los gremios tradicionales en cada una de esas áreas y jugaron un papel protagónico en las protestas de entonces. 

Por otra parte, a partir de la masiva movilización en el Catatumbo, en ju-lio 2013, y en otros lugares del país,

numerosas organizaciones iniciaron un proceso de engranaje que dio origen a la conformación de la deno-minada Cumbre Agraria, que integró a 13 organizaciones del mundo cam-pesino, afro e indígena, además de un movimiento político como Marcha Patriótica. 

Luego de haber puesto en duda la legitimidad y contundencia del paro con la frase “ese tal paro campesino no existe”, el gobierno del Presidente Santos, liderado por el ex vicepresi-dente Angelino Garzón, y los dirigen-tes campesinos del país, llegaron a un acuerdo para poner fin al bloqueo en cada uno de los sitios donde se desarrolló.

A cambio, el Gobierno se compro-metió a organizar una mesa nacional de diálogos donde se discutirían seis puntos que reivindican los campesi-nos: la implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria, el acceso a la propiedad de la tierra, el reco-nocimiento a la territorialidad campe-sina, la participación efectiva de las comunidades y los mineros tradicio-

nales en la formulación y desarrollo de la política minera, el cumplimiento de las garantías reales para el ejer-cicio de los derechos políticos de la población rural, y la inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías.

En el año 2014, de nuevo el movi-miento campesino se vio obligado al paro, pues manifestó incumplimiento del Gobierno con lo pactado. Esta vez, el pliego de exigencias adver-tía con más vehemencia reivindica-ciones de fondo, como una reforma agraria, la necesidad de redefinicio-nes sustanciales en materia de or-denamiento territorial, cambios en el modelo económico y minero, una oposición a los acuerdos de libre comercio y apoyo al proceso de ne-gociaciones en La Habana entre el Gobierno y las FARC-EP.

Con las elecciones presidenciales a la vista, y ante la necesidad del presidente Santos por desmontar el paro, el Gobierno, mediante el de-creto 870 del 8 de mayo de 2014, reconoce a la Cumbre Agraria como

interlocutor legítimo y nuevamente se compromete a la puesta en marcha de un pliego de exigencias ambicio-so y a transformaciones profundas para el país.

En el año 2015, desde el 22 de junio, miles de campesinos salieron a las calles de diferentes departa-mentos del país para manifestarle al Gobierno su indignación y hastío con respecto a los tratos incumpli-dos desde los paros anteriores; de igual forma, del 30 de agosto al 5 de septiembre, se llevaron a cabo las jornadas de indignación de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, en las cuales más de 3000 campesinos, indígenas y afro des-cendientes de todo el país, llegaron a Bogotá a contarle al país por qué están indignados. En este sentido, se hizo además una toma pacífica del Ministerio de Agricultura, en la que una vez más se pusieron sobre la mesa los temas debatidos en los úl-timos paros. “Hemos estado durante más de 15 meses después del último paro agrario, y el incumplimiento es casi total: palabras, actas firmadas; el señor Irragorri (Ministro de Agri-

Campesinos, indígenas y afros reclaman cumplimiento por parte del GobiernoLa reciente captura del líder indígena Feliciano Valencia avivó los ánimos del movimiento campesino, afro e indígena y demás organizaciones sociales que convergen en la denominada Cumbre Agraria; denuncian además un continuo incumplimiento, por parte del Gobierno, de los acuerdos pactados en los paros campesinos del 2013 y 2014. ¿Cuáles fueron esos acuerdos?, ¿qué se cocina en torno a este movimiento para finales de este año y comienzos del 2016?

ww

w.m

arc

ha

pa

trio

tica

.org

Page 9: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

9

Región

cultura) anda con una carpeta por el Congreso y los medios de comunica-ción, demostrando, según él, que sí ha cumplido, cuando en las regiones no hemos visto ni un solo centímetro de cumplimiento”, asegura César Je-rez, líder de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc.

Por otro lado, dos eventos que tu-vieron lugar el pasado mes de sep-tiembre, agudizaron el panorama: la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, el cual, según la Cum-bre Agraria, va en contravía con los 8 puntos del pliego de exigencias e incrementa el modelo extractivista en el país, con lo que se estimula el des-pojo de tierras y profundiza los con-flictos en los territorios; y, la captura de Feliciano Valencia, líder indígena sentenciado a 18 años de prisión, bajo los cargos de secuestro en el caso del Cabo Jairo Danilo Chapa-rral, quien recibió latigazos luego de que una asamblea indígena lo retu-viera por haberse infiltrado durante una protesta en el resguardo La Ma-ría de Piendamó, en el año 2008, en el Cauca. Este evento, por un lado, puso de manifiesto, precisamente,

otro de los puntos abordados en el pliego de peticiones al Gobierno: la criminalización de la protesta social, y por otro lado, el desconocimiento de la gobernabilidad del movimien-to indígena. “El artículo 244 dice que los procesos indígenas tienen que llevarse dentro de los territorios y así se hizo; las 120 autoridades del Cau-ca detuvieron a un rebelde en medio de nuestras asambleas, y aplicaron la justicia de la que tienen derecho a ejercer; lo ocurrido con Feliciano obedece más a un deseo de de-meritar y desprestigiar el movimien-to Indígena”, afirmó Eduard Henrry Yalanda, líder del Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU.

Actualmente, continúan en Bogo-tá los diálogos entre los delegados de la Cumbre Agraria y del Gobier-no Nacional, con miras a poner en marcha los acuerdos pactados en los anteriores paros. Uno de los pun-tos abordados en dichas mesas de diálogo, y de los cuales se espera un pronto cumplimiento, hace refe-rencia a los proyectos productivos para zonas de reserva campesina y para las comunidades indígenas y afro. Según Henrry Yalanda, se debe

reconocer que puede haber debilidades en la hechura de algunos proyectos, “y el Gobierno, pegado de eso, nos pone montón de arandelas; pero también es cierto algo: el Gobierno no entiende que esos pro-yectos productivos no son para grandes multinacio-nales, ni para producción a gran escala, sino para campesi-nos”.

En este sentido, Lorena Sánchez, de la Asociación Trabajadora Cam-pesina del Huila, ATCH, afirma que “habrá movilizaciones regionales que confluirán en un gran paro na-cional si el Gobierno central continúa dilatando el pliego presentado por la Cumbre Nacional”. En cuanto al movimiento indígena, Eduard Hen-rry Yalanda asegura que por ahora se espera la firma de los convenios, dilatados durante estos años, y la puesta en marcha de los proyectos productivos pactados, sin embargo, “no nos vamos a vender por unos cuantos convenios, que a la final son deber del Gobierno, como lo tiene con cualquier ciudadano colombia-

no, de dar unas garantías mínimas de bienestar, velar por quienes trabajan y cuidan la tierra y les da de comer; pero hay otra cosa más importante, es la conservación de los territorios y lugares sagrados: ¿van a seguir explotando más minas?, ¿vendiendo más los ríos, los páramos?, ¿van a seguir desplazando más a los cam-pesinos?”, dijo Yalanda; por esta ra-zón, agregó, el movimiento indígena en el país se está preparando para la Gran Minga, estimada para comien-zos del 2016, por lo cual convocan a campesinos, afros, movimientos sociales y ciudadanos, a todo aquel que necesite del agua y de la tierra para vivir.

Resumen del Pliego de exigencias: mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz

ww

w.m

arc

ha

pa

trio

tica

.org

ww

w.m

arc

ha

pa

trio

tica

.org

Page 10: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015Región

Desd

e la

U /

10

Fotoscongresodelospueblos.org

Dignidad campesina, afro e indígena

Page 11: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOcyubrede 2015 Región

Desd

e la

U /

11

Fotos: Serafín Marquín

Dignidad campesina, afro e indígena

Page 12: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

12

ActualidadPor: Juan Guillermo Soto Medina

Llega a su fin la contienda electoral y el balance político y social que se advierte en el departamento del Huila se

caracteriza por un poco más de lo mismo: la comercialización de la po-lítica. Esto se traduce en sus habitua-les prácticas: trashumancia, riesgo de fraude; despliegue publicitario a lo largo de la ciudad y a través de los medios de comunicación, lemas reciclados, debates públicos como conciertos de orquestas sinfónicas: no se permiten los aplausos sino solo hasta el final del concierto, un reper-torio de temas clásicos, las partituras bien aprendidas, y, al final, tal vez, al-gunas fotos para facebook, firma de autógrafos y entrevistas.

Respecto a lo primero, los delitos electorales, la Misión de Observación Electoral, MOE, advirtió que en el de-partamento del Huila fueron ocho los municipios donde el Conejo Nacional Electoral anuló 5.956 cédulas; un to-tal de 24 municipios presentó riesgos por violencia y 15 por indicativos de fraude; y en 9 municipios hubo coin-cidencia en el riesgo electoral tanto por factores de posible fraude, como por violencia.

Sin embargo, hay dos aspectos atí-picos a resaltar en estas contiendas: el primero, es que para estas eleccio-nes, a diferencia de las pasadas, en las que los candidatos entregaban el reporte de sus cuentas, registros de ingresos y gastos de campaña al fi-nal de los comicios, en esta ocasión tuvieron que hacerlo de manera per-manente, a lo largo de las campa-ñas, y registrar dicha información en una plataforma web llamada Cuen-tas Claras (www.cnecuentasclaras.com), la cual es de acceso público.

Según Yilber Leandro Saavedra, director del Observatorio Ciuda-dano Concejo Visible y Asamblea Visible Huila, el programa Cuentas Claras es una iniciativa de la organi-zación Transparencia por Colombia, y se enmarca en el proyecto llamado Agendas Ciudadanas por la Paz y la Transparencia. “Para estas elec-ciones, a través de Transparencia por Colombia y la Red Nacional de observatorios, se logró que por fin el Consejo Nacional Electoral entendie-ra que la rendición de cuentas de los candidatos era un requisito que de-bía cumplirse en el transcurso de la campaña; antes, al final todo se ma-quillaba, por municipio prácticamen-te son 100 contendores entre can-didatos al Concejo, Alcaldía…; eso no lo miraba ni lo investigaba nadie, eran cientos, miles de papeles que se quedaban ahí amontonados lue-go de las elecciones”, dijo Saavedra.

De esta manera, hoy, cualquier ciu-dadano puede ingresar a la página de Cuentas Claras y conocer cuánto dinero está gastando el candidato, cuánto en publicidad, en actos públi-

cos, y de inmediato contrastar con lo que advierte en la vida real e inter-poner las denuncias a las que haya lugar. “Eso nos parece importante porque hoy en día los principales brotes de corrupción en los gobier-nos vienen desde la financiación de sus campañas. Para nadie es un se-creto que los topes de financiación siempre han sido violados; hoy, un candidato a la Alcaldía no se puede gastar más de 1080 millones; y para la gobernación del Huila, 1800; poco a poco habrá igualdad de condicio-nes en las campañas, cualquier ciu-dadano con virtudes éticas y admi-nistrativas ya no necesitará de miles de millones de pesos para llegar a este tipo de cargos”, agregó el direc-tor del Observatorio.

De igual forma, la Registraduría Nacional y la Procuraduría hicieron visitas sorpresas a los candidatos, en todo el país; incluso a los que re-portaron juiciosos sus cuentas.

El otro elemento diferenciador respecto a pasadas contiendas electorales tiene que ver con el des-escalonamiento del conflicto, el cual posiblemente haya influido en que disminuyeran los riesgos electora-les por factores de violencia. Según Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, “encontramos una dismi-nución en la cantidad de municipios en riesgo tanto por las variables que indican posibilidad de fraude como por factores de violencia; hoy en día el riesgo está concentrado en nodos locales de municipios que se en-cuentran, por igual, en las distintas regiones del país y no como ocurría en 2011 donde algunas regiones apalancaban el riesgo electoral más que otras”.

Si bien el programa Cuentas Cla-ras, al ser una forma de veeduría ciudadana, constituye una herra-mienta de cara a forjar cultura polí-tica, y observatorios como Concejo Visible han advertido para estas elecciones una voluntad ciudadana de denuncia, lo cual se advierte en la anulación de las 5.956 cédulas en la región, el director de dicho Ob-servatorio asegura que el panorama electoral no ha cambiado mucho: “la compra de votos se mantiene, la fi-nanciación excesiva de campañas, las prácticas politiqueras, los libretos aprendidos para la puesta en escena del momento electoral se mantienen, etc.”. Entonces, ¿no sirven para nada los debates?, ¿ni las denuncias ciu-dadanas de delitos electorales?, ¿ni las campañas de prevención para dichos delitos? Desde luego que sí, como paños de agua tibia para ali-viar temporalmente la infección que viene desde adentro.

Elecciones: ¿espejo social de lo que somos?El ejercicio político y ciudadano de elegir a los representantes de la so-ciedad para que lideren la organiza-ción colectiva de la misma, es hoy

Elecciones: espejo social de

lo que somos como Nación

Ocho municipios del Huila con altos porcentajes de cédulas anuladas; pactos de no agresión entre candidatos a la Alcaldía de Neiva y demandas por injuria y calumnia entre esos mismos candidatos semanas después; foros y debates, cronómetro en mano, propuestas en 60 segundos: ¿discursos bien aprendidos en función del aplauso y la adhesión de masas?; novedades en las formas de veeduría ciudadana e institucional: ¿primeros pasos hacia una cultura política? Desde la U habló con académicos y veedores políticos para entender por qué estas elecciones son un espejo social que refleja las “heridas” fundamentales que tenemos como Nación.

Page 13: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

13

Actualidadun círculo vicioso: malos gobiernos, pobreza, promesas, malos gobier-nos…; para Luis Fernando Pacheco Gutiérrez, profesor del programa de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana, la causa estructural que alimenta dicho círculo es la falta de una cultura política: “cuando en la Constitución del 91 se estableció que en las instituciones educativas debía enseñarse la carta magna, no era con el fin de hacerle difusión a un papel como las clases de religión difunden la Biblia; no es un tema de adoctrinamiento o memorización de un documento, es asunto de conocer nuestros límites, nuestros derechos, deberes, y aplicar esto en la vida dia-ria… el intentó salió mal”.

Para Yilber Saavedra, lo que hay de fondo en este círculo es el incum-plimiento del Estado para suplir las necesidades básicas insatisfechas de las comunidades. “Si la gente tuviera la salud que le corresponde, empleo, no tendría por qué estar de-trás del político, pidiéndole como fa-vor lo que él tendría que hacer por obligación”.

El otro elemento esencial para desarmar este, y cualquier círculo vicioso, es la educación, pero no re-forzar la educación dogmática, com-petitiva y conductista que tenemos, sino transformarla en una educación basada en la cooperación, en la que se le dé importancia al plano de las emociones. Para Ángela Calvo, filó-sofa de la Universidad Javeriana, el dispositivo de la cultura política es la educación, “y dicha educación ba-sada en la cooperación y las emo-ciones, se refina en la conversación. La conversación no busca llegar a acuerdos, solo busca abrir la flor de la vida para poder percibir las múlti-ples perspectivas sobre lo mismo y comprender que si soy parte esen-cial del mundo, yo no soy el mundo”.

En este sentido, las elecciones son un espejo social de lo que so-

mos porque estas reflejan, en la superficie, una práctica comer-cial, aderezada por la publicidad, a través de la cual se posicionan imágenes, discursos y propuestas tendientes a poner “curitas” en las heridas aún abiertas del país; en lo profundo, la ausencia de una cultu-ra política, el posicionamiento de la cultura del atajo, del interés indivi-dual del “político”, de la resolución de conflictos de forma violenta, de una sociedad de familias que per-duran en el poder y lo administran como negocio personal, donde las minorías, además de una gran cú-mulo de necesidades insatisfechas, tienen niveles de acceso limitadísi-mo a los órganos de poder y a los escenarios de participación ciuda-dana, los cuales, a la final, poco les importa: sienten haber perdido la fe en su idea de política, idea que se limita al mero ejercicio de representa-ción en la que otros hacen y deciden por los demás.

Ante este círculo vicioso, ¿qué puede hacer el ciudadano de a pie?: “nada. Él, solo, no puede hacer nada. Requerimos organizarnos colectiva-mente. Debe haber un trabajo co-munitario, desde las organizaciones políticas, sociales, las veedurías… estas, por ejemplo, en el caso de la Universidad, son mínimas, la gente se anima al mero reclamo, pero a la hora de organizarse, aprender y es-tudiar más estos procesos de veedu-ría y control, es complicado”, asegu-ra Luis Fernando Pacheco.

Destruir esos círculos viciosos le llevará a la sociedad varias genera-ciones. Si es que algún día se empie-za a trabajar en ello. Aun cuando las transformaciones sociales de fondo en aspectos como la educación po-lítica, emocional, ética, soportados desde luego en una reestructuración económica, no se den como iniciati-vas institucionales, para Ángela Cal-vo el ciudadano de a pie sí puede

hacer algo: “La cultura política de una sociedad democrática está mar-cada por la pluralidad -tenemos que dejar de soñar que puede haber una comunidad de valoraciones fuertes y homogéneas-; como una sinfonía donde los instrumentos, desde su re-gistro agudo, medio, grave; su color, brillante, opaco, su anatomía: los me-tales, maderas, los de cuerda frotada, los de percusión, ¡todos en función de una sola sinfonía! Comprometá-monos en ello, como ciudadanos de a pie, con esa construcción de paz en la vida cotidiana, en la casa, con los niños que educamos, con los animales que cuidamos… es en es-tos escenarios donde tenemos que cambiar esa disposición de zanjar todo por la fuerza”, concluye Calvo.

La cultura política de una sociedad democrática está marcada por la pluralidad -tenemos que dejar de soñar que puede haber una comunidad de valoraciones fuertes y homogéneas-; como una sinfonía donde los instrumentos, desde su registro agudo, medio, grave; su color, brillante, opaco, su anatomía: los metales, maderas, los de cuerda frotada, los de percusión, ¡todos en función de una sola sinfonía!

Ángela Calvo

www.rcnradio.com

Page 14: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

14

Neiva

Por: Willian Camilo Cardoso

Javier Mosquera es conductor de un bus de servicio colectivo en la ciudad de Neiva desde hace 4 años, tiempo en el que

salió del colegio y decidió continuar con el trabajo que es tradicional en su familia, el transporte urbano, ‘’mi papá siempre ha trabajado con el transporte, aunque desde hace 10 años lo hace con los colectivos, para cuando él comenzó en este negocio era bueno, no existía tanta compe-tencia y existían mayores garantías’’, él hace parte de las 548 personas que según la secretaría de transpor-te municipal conducen hoy este tipo de vehículos en la capital del Huila.

Este conductor destaca que por el momento en este oficio se viven situaciones difíciles, como las exten-didas jornadas de trabajo -a veces más de 12 horas-, la competencia desleal, precios de los combustibles y la inminente implementación de un nuevo sistema de transporte colecti-vo, que es lo que actualmente más preocupa a este gremio.

Por estas situaciones, varios trans-portadores crearon la Asociación Nuevo Amanecer, una entidad que pretende ‘’buscar soluciones a las di-ficultades que se presentan en torno al transporte colectivo en la ciudad de Neiva, además de dar una lucha que tiene que ver con la manera con la que la actual administración municipal pretendía implementar el SETP’’, señaló José Piar Iriarte, pre-sidente de la entidad.

SETP para Neiva Neiva es una de las ciudades que se encuentra,  según el Plan Nacio-nal de Desarrollo 2010-2014 “Pros-peridad para todos”, dentro de las denominadas   ‘ciudades amables’, poblaciones   que se establecen como  privilegiadas a la hora de es-tablecer mecanismos para su movili-dad urbana.

En este sentido, en el año 2013 se hizo oficial una importante declara-ción sobre la implementación en la capital del departamento del Huila del Sistema Estratégico de Transpor-

te. Tiempo en el que él actual alcal-de, Pedro Hernán Suárez, comen-zó a gestionar este proceso.

Según lo registra el documento Conpes 3756 (Concejo Nacional de Política Económica y Social) median-te la cual se destaca la importancia estratégica del proyecto sistema estratégico de transporte público del municipio de Neiva, la inversión que  el Estado colombiano aporta-ría para el desarrollo del SETP en la ciudad es de 253.000 millones de pesos, es decir este sería el com-ponente administrativo del Sistema Estratégico de Transporte de Neiva, mientras que el componente ope-rativo,  que a su vez es la inversión privada debe ser de 60.000 millones de pesos.

El SETP para Neiva inauguró en el año 2015 una nueva central de semáforos, además de construir 50 kilómetros de vía nueva  en lo que corresponde a andenes, calzada y separadores, adecuar 26 kilómetros de la actual malla vial, edificar 250 paraderos, cinco terminales, cinco parque-talleres y cuatro Centros In-

tegrales de Servicio al Ciudadano (puntos de atención al usuario).

Dentro de las obras a realizarse para la implementación del SETP se destaca la construcción de dos inter-cambiadores viales: uno en la calle 26 con carrera segunda –junto a la Uni-versidad Surcolombiana- y otro en la carrera 16 entre séptima y octava.

Aunque el proyecto aparece refle-jado así en diferentes documentos, para la Asociación Nuevo Amanecer y para los conductores como Javier y su padre que es propietario, hay dos problemáticas que los incomodan.

Nuevo AmanecerAnte las diferentes problemáticas y polémicas que ha generado la crea-ción del SETP en la ciudad de Nei-va, el gremio de transportadores de servicio colectivo decidió crear una asociación, la cual pretende blindar a los propietarios minoritarios de co-lectivos, pues de acuerdo con Iriar-te los pequeños propietarios, que tienen un carro o dos no entrarían a hacer parte del Sistema Estratégico.

SETP para Neiva: las preguntas de los transportadoresEl Sistema Estratégico de Transporte, SETP, se ha convertido para algunos en la esperanza de mejorar las condiciones del servicio público y de movilidad en la ciudad de Neiva, aunque la iniciativa ya está en su proceso de ejecución, gran parte de la ciudadanía, transportadores e incluso sectores políticos no conocen qué es este sistema, ni cómo los beneficia o perjudica.

El nuevo Sistema de Transporte Masivo pasará por las principales vías de la ciudad.

Page 15: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

15

NeivaEsta asociación, inició su acción

con la participación activa de 60 per-sonas entre conductores, propietarios y cualquiera que sienta alguna vulne-ración a sus derechos como ciudada-no con la implementación del SETP, hoy cuenta con más de 250 socios asistiendo a las reuniones y eventos convocados continuamente.           

Problemáticas Desde el momento en que se dió a conocer la intención de implementar un Sistema Estratégico de Transpor-te público en la ciudad de Neiva, mu-chas han sido las polémicas que se han generado en torno a este. Mos-quera y sus compañeros en el gre-mio de los transportadores, sumados a varios sectores sociales y políticos han generado un debate sobre ven-tajas, desventajas, oportunidades y amenazas que esta estrategia de movilidad le traería a la ciudad.

Según José Piar Iriarte, presiden-te de la Asociación Nuevo Amane-cer,  existen dos grandes polémicas en torno al SETP, de las que despren-den otras tantas: la primera de ellas es que no existe un estudio claro donde se pueda definir el número de pasajeros que diariamente se trans-portan en los colectivos de la ciudad, aunque en un momento se intentó poner un sensor en una de las em-presas que prestan los servicios en Neiva, este sistema no funcionó y pronto acabó.

“Había una gran problemática para la adquisición de un sensor para el conteo de pasajeros, la principal dis-cordia es porque el documento Con-pes establece que es la empresa privada que debe abordar la adqui-sición de la plataforma tecnológica y se debe tener en cuenta el famoso sensor”, dijo Iriarte.

Sumado a esto, el Presidente de la Asociación destacó que no se tiene definido ni el número de vehículos, ni el de conductores que hay en Neiva, algunos dicen que 650, otros que 700 o 750, pero en ningún ente se tiene algún dato exacto. El número de pasajeros, conductores y vehí-culos le darían a los encargados del estudio, una idea previa de cómo se encuentra la ciudad en cuestión de movilidad.

Por otro lado, destaca que el Siste-ma Estratégico de Transporte Públi-co de Neiva no ha sido socializado con los pequeños socios o dueños de buses que actualmente tienen vehículos prestando el servicio en la ciudad, situación que ha provocado miedos y rumores acerca del cambio de sistema de transporte público.

“Todo está planeado”Ante las interrogantes que tienen los conductores y dueños de vehículos que prestan el servicio colectivo en Neiva, Libardo Carvajal Olaya, geren-te de Transfederal, (ente gestor del Sistema Estratégico de Transporte),

expresó que: “el proyecto ya lo ha previsto, la primera medida que se tomó fue hacer un convenio con el Sena en donde estamos profesiona-lizando los conductores, inicialmente se inscribieron 120 conductores y ter-minaron el curso 112, con el objetivo de ofrecer un servicio con mayor de-seo, atención, diligencia y calidad”.

“Existen algunos conductores que aparentemente se verían afectados por la implementación de este pro-yecto, pero lo que ocurre es que los conductores no están trabajando bien, con jornadas de trabajo de 10 o 12 horas o hasta 14 horas al día, aquí los turnos van a ser de 6 horas lo que permitiría subsanar esa situa-ción que se está presentando, pero además de eso, vamos a ser muy meticulosos y muy rigurosos con la reubicación de esas personas, va-mos a tener estaciones de servicio, almacenes de repuestos, talleres de mecánica, ventanillas para la venta y recarga de tarjetas, ahí se preten-de reubicar este personal”, comentó Carvajal, quien expresa que todos estos aspectos están planeados dentro de la ejecución del proyecto.

El Gerente de Transfederal contó además que el Decreto 3422 del año 2009 establece en su artículo 15 que no se puede iniciar la operación del SETP y lo coloca como una con-dición, que si él 30% de los propieta-rios no pertenecen a ese grupo de la asociación, es decir está totalmente garantizado que las personas que tienen entre 1 o 2 vehículos deben hacer parte del sistema antes de que inicie la operación.

“El proyecto sí ha sido socia-lizado”“Nosotros con los actores directos hemos sostenido reuniones periódi-cas, es decir con los representantes de las actuales 5 empresas presta-doras del servicio de transporte pú-blico colectivo, pero además hemos socializado en dos oportunidades en cada una de las empresas, en que consiste el proyecto y que rol va a cumplir cada uno de ellos en el sec-tor. Pero también lo hemos socializa-do con la comunidad, con Presiden-tes de las juntas de acción comunal, con ediles y en las comunas donde específicamente va a pasar el siste-ma. En la academia hemos dado a

conocer el proyecto, se ha socializa-do en las diferentes universidades de la ciudad, además de los medios de comunicación, los gremios, el sector público, el sector privado y las instituciones educativas a través de programas que se orientan desde la administración”, dijo Carvajal.

Pero, el gerente gestor expresó que siguen con el trabajo de socia-lización, a pesar de lo que ya se ha adelantado, para lo que desarrollan diferentes estrategias “nos hace fal-ta seguir socializando el proyecto, hemos avanzado en un 20% de la comunidad, tenemos un área espe-cializada en gestión predial y comu-nicaciones, donde a diario estamos en las calles, en los barrios y en las comunas dando a conocer nuestros proyectos”.

“Neiva va a tener una trasforma-

ción, en los 400 años de la ciudad este es el proyecto más grande en materia de infraestructura y en ma-teria económica, indiscutiblemen-te esto va a generar unos cambios que van a permitir que la ciudad sea más organizada, va a tener un re-ordenamiento, vamos a respirar un aire más limpio, los tiempo de viaje se van a reducir, vamos a gozar de un sistema más cómodo y seguro”, dijo Libardo Carvajal.

Garantías para la movilidad y los transportadoresDesde la Asociación de Cooperati-

vas y Empresas Solidarias del Huila, entidad gremial en la que se encuen-tra afiliadas una de las empresas prestadoras del servicio colectivo en la ciudad de Neiva, se ha veni-do realizando un acompañamien-to desde hace seis años a todo lo que tiene que ver con el SETP. “He-mos venido desarrollando algunos eventos en donde hemos compar-tido algunas experiencias prácticas sobre lo que es el sistema estraté-gico de transporte, aunque nuestra actividad no es tan dedicada a los temas de movilidad si hemos desa-rrollado algunas actividades en tor-no a este proyecto”, expresó Israel Silva Guarnizo, Director Ejecutivo de esta entidad.

“Las empresas de transporte han conformado un consorcio frente a la operación del Sistema Estratégico de Transporte, nosotros como gre-mio hemos venido conociendo todos estos avances que han venido ha-ciendo las empresas y creemos que Neiva debe avanzar hacia un siste-ma que le permita tener conductores vinculados de una forma laboral que permitan que tengan rentabilidad, seguridad social, que eviten la gue-rra del centavo que genera acciden-talidad, desorganización y lo que hace una alteración de lo social”, co-menta Silva Guarnizo.

Las cinco empresas que operan el servicio de transporte público co-lectivo en la ciudad (Cootranshuila, Coomotor, Flota Huila, Autobuses y Cootransneiva) se unieron para constituir un solo operador, que ma-nejará los vehículos y la administra-ción de la movilidad de pasajeros en la ciudad. El nombre del nuevo operador es “Transporte Integrado Amable Opita S.A.”, su eslogan es “Me llevarás en ti”.

“Creemos que este es un ejerci-cio fundamental a realizarse en la ciudad, además de que debemos responderle a las necesidades que tiene Neiva en materia de movilidad, no solamente entendida como el ser-vicio colectivo sino como el conjunto de todos los vehículos”, finalizó Israel Silva.

¿Qué son los SETP? n Son sistemas basados en la operación organizada y moderna del Trans-porte Público Colectivo, TPC, de las ciudades intermedias con poblaciones entre 250.000 y 500.000 habitantes, dentro de las que se encuentra Neiva con una población de aproximadamente 316.033 ciudadanos.

n En este punto es necesario establecer una diferencia entre el SETP y el SITM. El primero, como ya se dijo, es implementado en ciudades intermedias y el segundo Sistema Integrado de Transporte Masivo es utilizado en lugares de más de 600.000 habitantes.

n Los Sistemas Estratégicos de Transporte Público están conformados por dos componentes: el administrativo, este se encarga de hacer las inversio-nes, adecuación de las vías y de la tecnología, los recursos que se manejan son del Estado, bien sea de la Nación, el departamento o el municipio.  El componente operativo  es el  que va administrar las flotas.  

Los propietarios de vehículos en Neiva se asociaron para intentar buscar respuestas.

Page 16: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

16

Neiva

Por: Víctor Alfonso Herrera Herrera

La reciente salida de la EPS Caprecom y el sonado es-cándalo de corrupción de Comfamiliar han llamado la

atención sobre lo que está pasando con la prestación del servicio de sa-lud en el Huila. Solo estas dos EPS han estado a cargo de más del 60% de los afiliados del régimen subsidia-do, y ahora con la salida de la pri-mera, el 57% de sus 92.946 usuarios quedó a cargo de Comfamiliar.

El Huila es una de las 21 regiones del país donde se incrementó el nú-mero de tutelas por el derecho a la salud en el 2014, según un reciente estudio de la Defensoría del Pueblo. De acuerdo con el informe, en el departamento se presentaron 2.902 acciones, que representan un au-mento de 39%, en comparación con el 2013.

Las entidades más demandadas siguen siendo las Entidades Promo-toras de Salud. Nueva EPS, Coo-meva, SaludCoop, Camprecom y Salud Total ocupan los primeros lu-gares respectivamente. Y otras como Comfamiliar Huila, Gonden Group, Saludvida y Asmet Salud tuvieron los

mayores incrementos porcentuales en número de tutelas. Todas estas EPS, con excepción de Saludvida, tienen presencia en el Huila, y en el caso particular de Comfamiliar, con una cobertura en los 37 municipios, es quien encabeza la lista con un au-mento del 70%.

De manera extraoficial se conoció que para la EPS Comfamiliar estas cifras no significan que la entidad sea mala, pues considera que en su mayoría obedecen a servicios exclui-dos del Plan Obligatorio de Salud, POS, por los cuales no reciben re-cursos. Bajo este entendido, el único mecanismo que le quedaría al usua-rio es tutelar para que un juez ordene la prestación del servicio, y de esta manera la EPS pueda cobrarlos al Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, o al departamento.

Sin embargo, el informe de la De-fensoría señala que en general, el 61.7% de las solicitudes se encuen-tran dentro del POS. De acuerdo con la Resolución 5521 de 2013, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, ningún colom-biano tendría que interponer tutelas por tecnologías de la salud que se encuentran en el POS, sin embargo,

la Defensoría del Pueblo afirma que la mayoría de EPS continúan inter-poniendo barreras para el acceso a estos servicios.

Los problemas de la saludEn toda Colombia, tanto en el régi-men subsidiado como contributivo, las solicitudes más frecuentes en las tutelas son por tratamientos, medi-camentos, citas médicas, prótesis, insumos médicos y cirugías. En el caso del Huila, uno de los principales problemas en la prestación del servi-cio de salud está relacionado con el flujo de los recursos y las dificultades en la contratación entre las Institucio-nes Prestadoras del Servicio, IPS, y las EPS.

Según la Secretaría de Salud del Huila, hay una cartera muy elevada de las EPS frente a la red pública, y esta situación origina los problemas en la prestación del servicio. “Una IPS que vive de la venta de servicios, cuando no le pagan va acumulando cartera, y llega el momento en que ya no puede más y tiene que cerrar los servicios de salud”, señala Edith Ramírez Bedoya, profesional del área de aseguramiento de esta entidad.

El otro problema tiene que ver con

la contratación entre IPS y EPS, por-que hay dificultades para ponerse de acuerdo en las tarifas, ocasionando demoras en la prestación de los ser-vicios, como sucedió con Caprecom.

“A principios de este año (Capre-com) empezó a tener problemas en la contratación, a tener contratos por menos tiempo porque no tenía recur-sos suficientes, no podía ponerse de acuerdo con los gerentes de las ESE en las tarifas; después se termi-nó contratando la dispensación de medicamentos con otra empresa a nivel nacional porque consideraban que la contratación con las ESE les estaba generando pérdidas, y otra cantidad de cosas que alteran la prestación de los servicios de salud”, indicó Ramírez.

¿La salud en riesgo?Los 92.946 usuarios que estaban a cargo de Caprecom en el Huila fue-ron distribuidos entre las demás EPS, y a partir del 1 de octubre estas son las encargadas de la prestación del servicio. La Superintendencia de Sa-lud espera que este proceso no ge-nere mayores contratiempos, porque en el fondo solo se estaría cambian-do de entidad, pero la red prestadora del servicio es la misma para el mis-

Según informe de la Defensoría del Pueblo, en el año 2014 se presentó la cifra más alta de tutelas interpuestas en Colombia desde 1991, cuando se creó esta figura en la Constitución Política. El derecho a la salud es el segundo derecho más invocado, pues cada 4 minutos se interpone una acción de tutela para reclamar servicios de salud.

Radiografía a la salud en el HuilaEste es el panorama de los centros de atención de las EPS en Neiva.

Page 17: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

17

Neivamo número de usuarios; sin embar-go, es necesario tener en cuenta que Caprecom era la segunda EPS con más afiliados en el departamento, y ahora estos serán atendidos por el resto de EPS, que ya tienen fallas en la prestación del servicio.

“Ahora nos llegan una cantidad de afiliados de Caprecom, y es preocu-pante porque Comfamiliar (la EPS) es una entidad que está en crisis económica a nivel general y ahori-ta nos cargan más. El tema de los enfermos de alto costo es bien deli-cado, porque hay un valor percápita por persona, y una sola persona con enfermedad de alto costo se lleva la mayoría de recursos”, expresó Ya-neth Pardo, presidenta del Sindicato de Trabajadores de Comfamiliar del Huila.

Por su parte, la EPS considera que por la represa en los servicios de salud que tienen los usuarios prove-nientes de Caprecom, es posible que se presenten inconvenientes, pero no existe certeza sobre las conse-cuencias de este traslado de usua-rios. En la Secretaría de Salud del Huila desconocen la existencia de algún tipo de estudio del sistema de salud en el departamento, que haya llevado a la Superintendencia de Sa-lud a aceptar la salida de Caprecom. Lo único claro es que se aplicó lo que señala el decreto 3045 de 2013, el cual establece que ante el retiro de una EPS, sus afiliados se deberán distribuir entre las demás que estén en operación, teniendo en cuenta la población de alto costo a trasladar y el número de usuarios que ya tienen.

La líder del área de aseguramien-to de la Secretaría de Salud del Hui-la considera que si las EPS saben que les va a llegar un número mayor de afiliados deben prepararse para garantizar el aseguramiento de esa población que se les incrementa y si ellas consideran que no tienen la capacidad para atender esa nueva población, tienen que manifestarlo a la Superintendencia para que tome las medidas pertinentes.

Problemas de vieja data Los problemas que presenta el siste-ma de salud en el Huila no son nue-vos. A principios del 2013 la Contralo-ría dio a conocer que las deficiencias en el control y seguimiento efectuado por las Secretarías de Salud de los diferentes municipios en la ejecución de los recursos, podía ocasionar un manejo inadecuado de los mismos.

En ese entonces la cartera del ré-gimen subsidiado de las ESE (con corte a 30 de septiembre de 2012) ascendía a los 91.998 millones de pesos, y la ESE con mayor problema de deuda era el Hospital Universita-rio Hernando Moncaleano Perdomo, único de tercer nivel, el cual concen-traba el 50.5% del total de la deuda, a cargo de Camprecom, Comfamiliar del Huila y Ecoopsos. Situación que había generado la suspensión de servicios a algunas EPS para presio-nar su pago.

Adicionalmente, en algunos muni-cipios se presentaba incumplimiento en cuanto al porcentaje mínimo de la contratación por parte de las EPS con las ESE, el cual debe ser del

60%. Por ejemplo, en ese entonces en los municipios de Rivera, Algeci-ras y Neiva, Comfamiliar había alcan-zado solo un 30%, Ecoopsos un 35% y Cafesalud un 45%, poniendo en riesgo el financiamiento de las ESE públicas.

La Contraloría también encontró inconsistencias entre las bases de datos de afiliados de las EPS y los municipios, generando riesgo de po-sibilitar pagos a personas no benefi-ciarias o no inscritas al régimen.

La contratación con la red pú-blicaLas razones por las cuales cursa la investigación contra el ex gerente de Comfamiliar del Huila, Armando Ariza, obedecen de acuerdo con la Fiscalía, a que la entidad celebró un contrató con la clínica Mediláser por valor de 25 mil millones de pesos para la vigencia 2006-2011 para la prestación del servicio de salud para todos los afiliados al régimen subsi-diado, y la clínica no estaba habilita-da para funcionar en la zona centro, sur y occidente del Huila, ni contaba con la infraestructura necesaria para prestar el servicio. Al mismo tiempo la Caja contrató con las ESE de los municipios los mismos servicios para prestar a los mismos afiliados en la modalidad de ‘eventos controlados’, por un valor aproximado de 6 mil mi-llones de pesos.

Al margen de lo que concluya la justicia respecto a esta investiga-ción, queda en evidencia que exis-ten deficiencias en el control de la contratación de las EPS del régimen subsidiado con las IPS públicas, por cuanto las EPS aluden a que deben contratar con tarifas competitivas en el mercado, pero el problema se pre-senta cuando las menores tarifas no están en la red pública. A esto se le suma que a mayor intermediación en la prestación del servicio aumenta el riesgo de corrupción.

“Nosotros como secretaría hace-mos una vigilancia a la contratación de la red de servicios, entonces en este momento estamos haciendo ese estudio comparando lo realmen-te pagado versus lo recibido de Uni-dad de Pago por Capitación (UPC). En los años anteriores también se ha hecho y todas las situaciones irregu-lares se reportan a la Superintenden-cia de Salud que es la entidad que tiene competencias sancionatorias ante las EPS”, señaló Edith Ramírez.

Las fallas en el sistema

Más allá de las particularidades en los procesos de contratación de las EPS, la eficacia en el servicio o el seguimiento de los organismos de control, varios sectores de la socie-dad coinciden en que el problema de la salud en Colombia radican en el modelo de sistema, producto de lo establecido en la Ley 100.

Desde esta mirada, el principal problema fue haber permitido que se mercantilizara la salud, porque de esta manera se constituye un inter-mediación entre alguien que ofrece un servicio y otra parte que lo nece-sita, y por lo tanto la salud deja de ser un derecho para convertirse en un servicio. Así lo considera el Ob-servatorio del Derecho a la Salud en el Huila, liderado por el docente Alfonso Morelo de la Ossa, del De-partamento de Ciencias Básicas de la Universidad Surcolombiana.

Según el docente, desde que se aprobó la reforma a la salud, se veían venir problemas gravísimos en el sector. “Cuando no se concibe lo público de manera integral, se abre la puerta para que el sector privado regatee con un sector público que no tiene todas las herramientas para competir. Esa es una buena forma de ir constriñendo el sistema público hasta llevarlo a la debacle en la que se encuentra hoy”, señala Morelo.

El profesor Morelo va más allá y sostiene que por muchísimo tiempo se nos ha inculcado que nuestra sa-lud depende en buena medida de un equipo de profesionales, de una infraestructura y de una voluntad es-tatal. “La salud también es un com-promiso nuestro, con nuestro pro-pio cuerpo físico y mente. Hay que entender que tu salud es mi salud”, considera el investigador, y agrega que los problemas de lo colectivo y lo social inciden en la salud de cada individuo.

Cuando no se concibe lo público de manera integral, se abre la puerta para que el sector privado regatee con un sector público que no tiene todas las herramientas para competir. Esa es una buena forma de ir constriñendo el sistema público hasta llevarlo a la debacle en la que se encuentra hoy”,

Alfonso Morelo de la Ossa.

Edith Ramírez Bedoya, profesional del área de aseguramiento de la Secretaría de Salud del Huila.

Page 18: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

18

Ciudad

Por: Alejandro Poveda

En el imaginario colectivo co-lombiano se entiende por emprendedor a una persona con ímpetu, optimismo, vo-

luntad de acción; por lo general se le asocia al hecho de crear empre-sa o de vender algo; sin embargo, existen otras características como la creatividad y la observación, con las cuales se puede advertir que cual-quier persona puede ser emprende-dora y eficaz en la puesta en marcha de sus proyectos de vida, cualquiera que estos sean.

Para María Marta Formichella, Doc-tora en Economía, ser emprendedor significa ser capaz de crear algo nue-vo o de dar un uso diferente a algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la que habita. “A esta clase de individuos no solo le surgen ideas, sino que también es

lo suficientemente flexible como para poder adaptarlas y posee la crea-tividad necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo o negativo, en una oportunidad”.

La creatividad está latente en el acto de emprender, por lo que no se debe relacionar únicamente con la constitución de una idea empresarial. El psicólogo y docente de la Univer-sidad Surcolombiana, Fabio Salazar, habló que al poner el emprendimien-to en la mesa de disección y desglo-sarlo, uno de los factores característi-cos es que el emprendedor coincide con una persona que tiene bienestar psicológico, es decir, se siente bien del pasado, presente y futuro. El pa-sado se relaciona con el orgullo de lo que ha hecho o lo que ha tenido (el orgullo es una emoción centrada en el pasado). En el hedonismo (pla-cer del presente), efectivamente el emprendedor se satisface con lo que está viviendo. La esperanza y opti-mismo hacen parte del futuro y perfil

de un emprendedor.

En una publicación de la revista Dinero se dijo que cada año más de 100 mil empresas se crean en Colombia. Durante el 2014 fueron alrededor de 301.334 y en el 2013 fueron 275.641, según el balance de Confecámaras, citado por la pu-blicación. En este sentido, surge un interrogante: ¿el desarrollo empre-sarial y el espíritu para emprender nuevos negocios están creciendo? Las leyes 590 (PYME) del 2000 y 905 del 2004 definen sistemas de apoyo a las pequeñas y medianas empre-sas. En el 2012 un estudio de Global Entrepreneurship Monitor, GEM, que mide la dinámica empresarial en al-gunos países, arrojó que la iniciativa empresarial en Colombia está entre 25 a 34 años de edad, motivada por la oportunidad más que por formar modelos de negocio que oferten servicios de consumo y creen pues-tos de trabajo. En su mayoría las iniciativas surgen de jóvenes que

terminan sus estudios universitarios.

Algunos docentes consideran que se está mal interpretando la ley del fomento a la cultura del emprendi-miento. La docente de primaria Rosi-bel Suárez, habla de la idea, errónea para ella, de algunas instituciones que ven y enseñan el emprendimien-to como algo que nace para buscar suplir una necesidad económica o constitución de una empresa. “Al-gunas instituciones de educación relacionan el emprendimiento con el enseñarle a los niños cómo está constituida una empresa para que lo hagan, les dejan tareas donde crean proyectos de empresa o ‘empren-den’ un modelo de negocio”, sostie-ne la docente.

Similar crítica hacen algunos do-centes de la Universidad que inves-tigan el tema; “un ejemplo de ello es poner a vender gomas a los niños entre sus compañeros; entonces el éxito de su emprendimiento será

Emprender como proyecto de vida y bienestar psicológicoEmprender forjando proyecto de vida, lo que da como consecuencia oportunidad de desarrollo, ideas creativas que pueden transformarse en negocios para generar empleo y dejar a un lado la dependencia de un salario o la falta de oportunidad. ¿Qué significa ser emprendedor?

Instalaciones del Centro de Emprendimiento e Innovación.

Page 19: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015

Desd

e La

U /

19

Ciudadqué tantos recursos pueda recoger. Emprender se convierte en ense-ñarle a los niños un negocio”, ase-gura el psicólogo y docente Fabio Alexander Salazar.

A raíz de la diversidad de concep-tos sobre el emprendimiento, evi-denciados en las personas, surge la preocupación por realizar investiga-ciones para aclarar este asunto.

Por su parte, el profesor Rafael Méndez, director del Centro de Em-prendimiento e Innovación, el cual inició actividades el 11 de agos-to del 2015 en la USCO, asegura que el emprendimiento está ligado con el proyecto de vida; se trata de proponerse un camino a partir de un pasado, un presente y un futuro. El Centro de Emprendimiento es el resultado de investigación del Gru-po Crea, adscrito a la facultad de Economía y Administración, y tiene como propósito apoyar a estudian-tes, profesores y trabajadores de la Universidad, para fortalecer la construcción de sus planes de vida, desarrollo profesional y aporte a la sociedad.

Durante la investigación del Gru-po Crea, el profesor Rafael Méndez, con su equipo, logró establecer que los estudiantes en su proceso for-mativo reciben mucho conocimien-to, pero “muy pocos lo aplican para hacer cosas diferentes a ser em-pleado”, puntualiza el docente. Ra-zón por la que se propuso la crea-ción del Centro de Emprendimiento e Innovación, con el fin de prestar ayuda a la comunidad universitaria de todos los campos. Este espacio no se creó solo para apoyar proyec-tos empresariales sino también pro-yectos de vida.

Desde el Semillero de Psicología Positiva, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Usco, se tradujo la palabra emprendedor a 9 idiomas, posteriormente se tomaron los resultados y se pasaron al espa-ñol nuevamente, obteniendo como resultado que el término “empresa-rio” es el más nombrado dentro de estas traducciones. Entonces surge la pregunta: “¿todo emprendedor es empresario?”, cuestiona el docente Salazar como director del semillero, además afirma que es una tenden-cia global.

Recalca entonces el docente, que una persona con bienestar psico-lógico puede ser alguien empren-dedor, pudiendo asumir roles de liderazgo, autonomía, pensamien-to crítico, empatía y tomar riesgos. “Cuando reunimos esta serie de características podemos hablar en realidad de un emprendedor, sin la necesidad imperiosa de mencionar al empresario”, asegura el profesor Fabio Salazar.

Tipos de emprendedoresExisten varios tipos de emprende-

dores, todo depende de la manera como sea asumido el emprendi-miento: “cuando una persona se acerca con una idea lo que hace-mos es brindarle acompañamiento para que esas personas puedan es-tructurar con calidad su idea y pla-nificar muy bien las bondades de la idea”, expresa el profesor Méndez. La investigación, desde las áreas de Psicología y Economía de la Usco, permite hacer la siguiente caracte-rización:n El líder comunitario/social: es el

que desarrolla un trabajo social sin establecer una empresa o adquirir lucro desde esta labor. Su emprendimiento está ligado a los intereses de la comunidad.

n El emprendedor académico: aquel que quiere y desea cre-cer; son esas personas que en el transcurso de un tiempo de ha-ber terminado una carrera profe-sional, de inmediato se inscriben en una nueva oferta académica. Muchos de estos ingresan por medio de becas obtenidas por su desempeño.

n Emprendedor político: no tiene que ver con el político común y corriente, es aquel que asume el

sentido de la política como traba-jar por el pueblo; es decir, el que tiene la posibilidad desde cargos públicos para aportar a su pue-blo. Emprender proyectos y ges-tionar recursos.

n Emprendedor empresarial: tiene una idea de negocio y la perci-be como una oportunidad que le ofrece el mercado para mo-vilizar recursos a fin de ir al en-cuentro de nuevas ideas.

El emprendimiento debe hacer parte de la formación académica en todas las áreas como salud, eco-nomía, ciencias naturales, ciencias sociales e ingenierías. Pero ¿cómo puede fomentarse el emprendi-miento desde la niñez? Cuando se le incentiva el pensamiento crítico al niño ya se está fomentando el emprendimiento, cuando el infante aprende a tener visión proactiva, a través de planes; de esta manera crece su capacidad de desarrollo y pensamiento, lo que le da un bien-estar psicológico, un pasado orgu-lloso, un presente con metas y un futuro optimista.

Apoyo del Estado…El Fondo Emprender es una inicia-tiva creada por el estado Colom-biano y administrada por el Sena para apoyar económicamente la generación de empresa. En 12 años de su creación, han sido consti-tuidas 4.185 empresas y 39.807 personas empleadas. A través de convocatorias apoya proyectos de emprendimiento productivo con capital semilla. Los requisitos bá-sicos requeridos son: estudiantes aprendices del Sena, técnicos o tecnólogos, personas que estén en su etapa productiva o a su vez que ya hayan terminado sin superar los 5 años del grado, universitarios en-tre noveno o décimo semestre, que tengan sus materias niveladas; per-sonas víctimas de la violencia que hayan tenido un curso mayor a 90 horas que esté acorde al proyecto que quieren presentar, y personas que quieran ingresar al país o que llevaran cinco años fuera del país.

Otros fondos de apoyo son pro-movidos desde instituciones guber-

namentales como INNpulsa, creada en febrero de 2012 para apoyar y promover la innovación empresarial con un enfoque particular en las em-presas de alto crecimiento. Por otro lado, en cuanto al Fondo Empren-der, apoya proyectos de empren-dimiento productivo que permiten la transferencia de conocimientos y experiencias de los empresarios a los que empiezan nuevos nego-cios; el fondo proporciona acceso a capital semilla y facilita la imple-mentación de nuevas unidades de producción.

Y desde el Ministerio de Tecnolo-gías de la Información y las Comuni-caciones, MinTIC, y Vive Digital, se encuentra Apps.co, que tiene como objetivo promover y mejorar la crea-ción de negocio a través del uso de las TIC; se centra en el desarrollo de aplicaciones móviles, software y contenido.

Todas estas instituciones han sido creadas por el Estado con el fin de generar empleo a personas de es-casos recursos y a su vez a perso-nas que estén en un nivel de prepa-ración en la Universidad, para que creen alternativas de independen-cia, desarrollo e impacto empresa-rial a nivel nacional.

Pero todos estos apoyos no son más importantes si la persona em-prendedora no disfruta de lo que hace y no concibe hacia dónde va. La creatividad, innovación y las me-tas de cara a un futuro deben trans-formar la vida del emprendedor y la de los demás.

Algunos docentes se está mal interpretando la ley del fomento a la cultura del emprendimiento, ya que aseguran que es un error creer que emprender es: “enseñarles a los niños un negocio; un ejemplo de ello es ponerlos a vender gomas entre sus compañeros; entonces el éxito de su emprendimiento será qué tantos recursos pueda recoger”.

Fabio Alexander Salazar, psicólogo y docente

Cuando usted le incentiva el pensamiento crítico al niño ya le está fomentando el emprendimiento, cuando le enseña a tener Visión proactiva (otra característica del emprendedor) la proyección de un futuro a través de planes; un plan que se puede hacer mañana, pasado mañana y el domingo.

Rafael Mendez, coordinador CED.Fabio Salazar, docente del programa de Psicología de la USCO.

Page 20: Desde la U 40

Universidad SurcolombianaOctubre de 2015Cultura

Por: Juan Guillermo Soto Medina

“…Es que el mundo está lleno de in-genieros; con la ingeniería no puedo hacer un mejor mundo, aunque esa idea suene algo romántica, pero con el ajedrez y la enseñanza de este depor-te en niños, sí”, me dijo al final de la en-trevista Juan Manuel García, Ingeniero electrónico, ajedrecista, árbitro y pe-dagogo huilense del deporte ciencia.

¿Qué se sabe del ajedrez en Nei-va?, ¿tiene acogida?, ¿qué tiene de interesante?, ¿por qué el trabajo de Juan Manuel García es clave para en-tender los posibles impactos de este deporte en las futuras generaciones Neivanas?, fueron algunas preguntas que surgieron días después de que un lector de Desde La U me hablara del Gran Prist de Ajedrez, un torneo que se realiza cada ocho días a las orillas del río Magdalena, en el Malecón, li-derado por García, ¡Chévere una nota sobre eso y sobre el ajedrez en Neiva!, ¿no?, me dijo el lector.

Como Juan Manuel no utiliza celular, me di a la tarea de ubicarlo. Casual-mente ese fin de semana, el 26 y 27 de septiembre, se realizó en las instalacio-nes de Electrohuila el VI Torneo de Aje-drez Rómulo Cedeño; si bien no hallé a mi personaje en dicho evento, advertí un auditorio lleno: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, todos rodeando las mesas con los tableros y las fichas ser-vidas; algunos calentaban la mente y la mano jugando partidas rápidas con sus padres u otros amigos a la espera de que se asignaran puestos y nombres de los contrincantes para dar inicio al tor-neo. Había delegaciones de Pitalito, Ri-vera, Agrado, Tarqui, Ortega (Tolima), se respiraba un ambiente de expectativa, de ansiedad por la confrontación lúdica en el tablero bicolor. Me fui con la idea de que el ajedrez, sin duda, tiene un pú-blico significativo en Neiva, pero, sobre todo, apasionado.

A la siguiente semana, al fin encon-tré a Juan Manuel en las instalaciones del Club de Ajedrez Escaques, en el

tercer piso de los comuneros. Estaba solo, sentado frente a una de las me-sas con tableros de ajedrez, leyendo un libro, esperando a un alumno. Ha-cía calor. No había energía en el lugar. Eran las cuatro y media de la tarde. Me contó que en Neiva había una Liga de ajedrez, sus instalaciones quedan en el Estadio Urdaneta, por la carre-ra séptima; pero también hay clubes independientes, nueve o diez, perte-necientes a la Liga, y que es precisa-

mente desde los esfuerzos de algunas personas particulares que este depor-te ha tenido cierto impulso a nivel lo-cal, “es como un resorte que aún se está comprimiendo para llegar lejos”, advirtió. Por ahora, la élite ajedrecista del Huila tiene poco que hacer frente a las del resto del país, potencias como Valle, Bogotá y Medellín. En este sen-tido, asegura que es mejor apostarle a las nuevas generaciones, a las nuevas escuelas, a los procesos que se están haciendo en lugar de las individualida-des. “Son muchos los colegios priva-dos en los que se está dando ajedrez en Neiva. Como materia obligatoria solo en el Colombus, donde ahora tra-bajo, pero como deporte o educación no formal, aproximadamente unos 10 colegios”.

¿Por qué es importante que se in-corpore la práctica del ajedrez para la vida? “Porque el ajedrez lo vuelve a usted mejor persona”, sentencia Juan Manuel, “el hecho de que usted razone y sea consciente de las conse-cuencias de sus actos, lo vuelve mejor, potencia las condiciones personales. Ahora, si este deporte y sus bondades son guiados y acompañados por una formación holística, fundada en unos valores y principios, termina induda-blemente en una convivencia o en un mundo mejor. Es injusto que un niño rico tenga una mejor formación que uno sin recursos, cuando existen he-rramientas tan potentes como el aje-drez que no tienen ningún costo. Es un deporte económico”.

Cazador de genialidad En su labor como pedagogo del aje-drez durante 15 años en colegios como el Salesiano, el Colombo Inglés, Gimnasio los Gabrieles y actualmente el Colombus American School, Juan Manuel dice que debe haber una in-mensa responsabilidad en el proceso de enseñanza con niños, pues estos

son como “una capa de cemento fres-co: cualquier cosa deja su marca en él y no se borra”, es por esta razón que asegura no llevar a sus alumnos a competencia si no está 100% seguro de que ellos van a aceptar la derrota, “o la victoria, que puede llegar a ser más nefasta que la derrota porque puede acrecentar de forma negativa el ego, y más que el de ellos mismos, el de los papás. … es el clásico domo japonés en el que tienen que matar al hombre para construir uno nuevo, lo cual pasa más con los padres que con los niños”.

Cuando asegura que es mejor apos-tarle a las nuevas generaciones es porque está convencido que en ellas encontrará la genialidad que ha cul-tivado por años, “poca gente está en el plan mío de buscar el talento, la ge-nialidad, el apoyo, el patrocinio; si se continúan los procesos en colegios y logramos mantener este ritmo otra dé-cada, los resultados van a ser bastan-te interesantes; estoy muy seguro, por como se han analizado estadística-mente la aparición de los destellos de genialidad, chicos que con solo mirar y conocer la naturaleza del juego, a los 4 o 5 años, ya le ganan a cualquiera, sé que estamos próximos a descubrir uno. ¿Por qué? Porque el proceso se da. La genialidad aparece en el mo-mento que se necesita. Si analizas las matemáticas, la música, distintas ge-nialidades aparecieron en su momento histórico”.

Si bien es ingeniero electrónico, su brújula y sus pasos siguen en direc-ción al ajedrez. Está convencido que este deporte aporta un granito de are-na de cara a formar buenas personas, no desde un punto de vista moral, sino desde un punto de vista humano y práctico, infiltrando jugadores pensan-tes, virtuosos y sensibles en el juego imperante del consumo.De

sde

La U

/ 20

Cambiar el mundo a través del juego

VI Torneo de Ajedrez Rómulo Cedeño, en las instalaciones de Electrohuuila.

¿Por qué es importante que se incorpore la práctica del ajedrez para la vida? “Porque el ajedrez lo vuelve a usted mejor persona”.

Juan Manuel García.