6
DETERMINACIÓN DE LA EDAD FETAL FETO N° 01 a) Sexo: b)P.C: c) L.P: 2mm d) LVN: 4,1 cm EDAD: 10 Semanas FETO N° 02 a) Sexo: M b) P.C: 7,3 cm c) L.P: 14 mm d) LVN: 8,5 cm EDAD: 12 Semanas FETO N° 03 a) Sexo: M b) P.C: 10,5 cm c) L.P: 17mm d) LVN: 12,5 cm EDAD: 14 Semanas FETO N° 04 a) Sexo: M b) P.C: 14,5 cm c) L.P: 30 mm d) LVN: 14,7 cm EDAD: 16 Semanas FETO N° 05 a) Sexo: M b) P.C: 17,5 cm c) L.P: 39 mm d) LVN: 15 cm EDAD: 20 Semanas El cuerpo es dos veces más largo que la cabeza. Produce glóbulos rojos. Las manos pueden formar un puño con los dedos. Comienzan a formarse los brotes de los dientes. La hematopoyesis se hace en el hígado. Los genitales se diferencian Se desarrollan sus glándulas sudoríparas. Traga el líquido amniótico. Mueve la boca como realizando el acto de chupar. Se produce el meconio en el tracto intestinal. Comienza a hacer movimientos activos. Desarrolla el lanugo. La madre puede sentir sus movimientos. Se desarrollan las cejas y pestañas. Puede oír.

Determinación de La Edad Fetal (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Determinación de La Edad Fetal (2)

Citation preview

DETERMINACIN DE LA EDAD FETAL

El cuerpo es dos veces ms largo que la cabeza.Produce glbulos rojos.Las manos pueden formar un puo con los dedos.FETO N 01 Sexo: P.C:L.P: 2mmLVN: 4,1 cmEDAD: 10 Semanas

Comienzan a formarse los brotes de los dientes.La hematopoyesis se hace en el hgado.Los genitales se diferencian bien.FETO N 02 Sexo: MP.C: 7,3 cmL.P: 14 mmLVN: 8,5 cmEDAD: 12 Semanas

FETO N 04 Sexo: MP.C: 14,5 cmL.P: 30 mmLVN: 14,7 cmEDAD: 16 SemanasFETO N 03Sexo: M P.C: 10,5 cmL.P: 17mmLVN: 12,5 cmEDAD: 14 Semanas

Se desarrollan sus glndulas sudorparas.Traga el lquido amnitico. Mueve la boca como realizando el acto de chupar.

Se produce el meconio en el tracto intestinal.Comienza a hacer movimientos activos.Desarrolla el lanugo.

La madre puede sentir sus movimientos.Se desarrollan las cejas y pestaas.Puede or. FETO N 05 Sexo: MP.C: 17,5 cmL.P: 39 mmLVN: 15 cmEDAD: 20 Semanas

FETO N 06 Sexo: P.C:L.P: LVN: EDAD: Semanas

FETO N 07Sexo: P.C: L.P: LVN: EDAD: Semanas

DIFERENCIAS ENTRE UN RECIN NACIDO PREMATURO Y UNO A TRMINO

PREMATUROA TRMINO

PESOMenos de 2500 g.Aprox. 3250 g.

TALLAMenos de 45 cm.Aprox. 50 cm.

UASBlandas y cortasLargas

PIELDelgada y brillanteLisa y suave

MSCULOSHipotona Normales

CABEZAMuy grandeProporcional

MAMILASPoco desarrolladasDesarrolladas

PLACENTALaplacenta humanaes la estructura que se forma al interior delteropara aislar la circulacin materna de la fetal, adems permite ofrecer nutrientes alfetoy lo protege de ciertos agentes nocivos para su crecimiento normal. Adems de participar en la procreacin, tambin interviene en la produccin dehormonascomo son la Gonadotropina Corinica Humana que tiene altos niveles en la fase temprana delembarazopara estimular la continuidad de lashormonasgonadotropinas, favoreciendo de esta manera la proliferacin deendometrioviable para la implantacin y desarrollo del embrin.DESCRIPCIN El trmino placenta parece provenir de un vocablo latino que quiere decir Torta Circular y aparentemente fue introducido en 1559 por el mdico Realdus Columbus. La placenta es una estructura redondeada en forma de disco de unos 25 cm de dimetro y unos 2,5 cm de grosor hacia el final delembarazoque adosada a la cara interna delteromaterno le permite alfetonutrirse mediante la extraccin de los elementos necesarios provenientes de la sangre materna. Elfetoesta unido a la placenta mediante el cordn umbilical, que es un conducto vascular encargado de llevar la sangre desde el feto hasta la placenta, para que se haga el intercambio necesario con la madre y retornar oxigenada y rica en nutrientes hacia este. El intercambio se da a travs de la placenta pero funcionando como una barrera muy efectiva que solo permite el paso de sustancias bien determinadas y sin mezclar la sangre del feto con la de su madre. La placenta es una estructura de origen fetal que pertenece al feto y no a la madre, de hecho, las caractersticas genticas de la placenta son idnticas a la del feto en formacin. La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre materna. Este tipo de placenta la presentan todos los primates y los roedores. El tipo de placenta y el grosor de lamembranao barrera placentaria estn muy relacionadas con el paso de sustancias de la madre al feto, as, existe una clara relacin, inversamente proporcional al grosor de la placenta, en el paso transplacentario de ciertas sustancias.ESTRUCTURALa placenta es un rgano que se comporta como un filtro de sangre fetal con mltiples compartimientos que baados por sangre materna permiten el intercambio entre la circulacin materna y la fetal evitando su contacto directo, pero en relacin tan cercana e ntima que permiten que las sustancias nutritivas y los desechos sean intercambiados sin inconvenientes. La placenta humana comienza a formarse en la segunda semana de fecundacin y se considera que ha adquirido su forma definitiva alrededor del tercer mes, cuando sigue extendindose, creciendo y engrosndose, pero ya est delimitada. Est formada por un componente materno (que es una transformacin de lamembranauterina) y otra parte de origen fetal (trofoblasto), y su funcin es poner en relacin de intercambio la sangrede la madre y delfeto.FUNCIONES Nutricin: Permite la alimentacin ininterrumpida del feto en desarrollo. Cuando las circulaciones materna y fetal se encuentran (separadas por la placenta) el feto extrae de la sangre materna todos los elementos que le son necesarios para su existencia: oxgeno, aminocidos, cidos grasos y glucosa.

Eliminacin de desechos: El feto transfiere a su madre los productos de desecho que se producen por sumetabolismoy que no puede eliminar por si solo dado que sus rganos son inmaduros y que se encuentra en un claustro aislado del mundo exterior; as, se podra decir que la placenta permite al feto purificar su sangre utilizando los rganos maternos.

Funciones endocrinas: La placenta producehormonasque permiten la permanencia delembarazoy modifican elmetabolismoy las funciones fisiolgicas maternas para la subsistencia del feto en crecimiento. Lahormonaplacentaria es la Gonadotropina Corinica Humana (hCG), hormona que permite el embarazo en sus etapas precoces (y otras mltiples funciones posteriores sobre la madre) y que de manera secundaria permite detectar un embarazo.

Toleranciainmunolgica: La placenta y los profundos cambios inmunolgicos que imprime el embarazo sobre la madre permiten que el feto no sea atacado por el sistema de defensa de la madre.

Proteccin biolgica: La placenta se comporta como un excelente filtro que impide el paso de sustancias nocivas, parsitos, virus ybacteriasque pudiesen afectar al feto, aunque algunas sustancias y/o enfermedades pueden atravesarla y causarle daos significativos como elalcohol,cigarrillos, frmacos fetotxicos,rubola,toxoplasmosis,ITS, etc.TRANSTORNOS PLACENTARIOSExisten diversas variantes en el nmero (embarazos mltiples), la forma, tamao y estructura de la placenta, en el nmero de ncleos placentarios, la invasin uterina de la placenta y en la insercin del cordn pero quizs los trminos ms conocidos son los de Placenta Previa (PP) y el Desprendimiento Prematuro de Placenta (DPP).1. Placenta Previa: Es la insercin anormalmente baja de la placenta de forma tal que una vez avanzado el embarazo uno de sus bordes ocluye total o parcialmente el orificio interno del cuello uterino obstruyendo la salida vaginal del feto y al estar expuesta genera un sangrado profuso de origen materno que puede conducir a la Prematuridad del feto debido a la interrupcin anticipada del embarazo.

2. Desprendimiento Prematuro de Placenta: Esta es una condicin ms seria ya que la placenta normalmente insertada se desprende parcial o totalmente del tero durante el embarazo (lo normal es que se desprenda despus del nacimiento del beb).

Es una condicin infrecuente pero observada principalmente en mujeres con enfermedades crnicas, pacientes con Preeclampsia, drogadictas y grandes fumadoras. Esto genera dos graves problemas:

Reduce peligrosamente la superficie de intercambio materno-fetal de manera que el beb puede quedarse sin nutrientes ni oxgeno de forma inmediata, lo que puede ocasionar la muerte del feto.

Hemorragia retroplacentaria que puede comprometer severamente la salud y vida de la madre y por ende comprometer aun ms la precaria situacin del feto.

BIBLIOGRAFA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002398.htm http://www.texaspregnancy.org/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Itemid=29&lang=es&phpMyAdmin=J4tzSuLLQLjYhH2uCs7Ud0Nd530 http://www.clinicadam.com/salud/5/002398.html http://www.ecured.cu/index.php/Placenta_humana