70
“Determinación de patrones de inducción de lacasas en el hongo Trametes sp. EUM1T E S I S Que para obtener el grado de Especialización en Biotecnología P R E S E N T A I.B.I. Angel Eduardo Márquez Ortega Director de Tesis Dr. Octavio Loera Corral Asesores Dra. Ainhoa Arana Cuenca Dr. Gustavo Viniegra González México, D.F. Marzo 2004

“Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

“Determinación de patrones de inducción de lacasas en

el hongo Trametes sp. EUM1”

T E S I S Que para obtener el grado de Especialización en Biotecnología

P R E S E N T A

I.B.I. Angel Eduardo Márquez Ortega

Director de Tesis

Dr. Octavio Loera Corral

Asesores

Dra. Ainhoa Arana Cuenca

Dr. Gustavo Viniegra González

México, D.F. Marzo 2004

Page 2: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos
Page 3: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos
Page 4: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

AGRADECIMIENTOS Al Dr. Gustavo Viniegra González por la oportunidad que me brindo para la realización de esta especialización en su grupo de trabajo. También por el apoyo económico proporcionado mientras duro el postgrado. Al Dr. Octavio Loera Corral por su amistad, su confianza, su asesoría y dirección de tesis durante la realización de la especialización. A la Dra. Ainhoa Arana Cuenca por su amistad, su asesoría y paciencia, en la realización de este proyecto. A los compañeros de laboratorio: Javier, Francisco, Myrna, Marisol, Víctor, Alejandro, Cesar, Diana , Ruth por brindarme su amistad y apoyo. A Juan, Leticia, Juan Manuel, Ivonne, Pablo, Omar, Jessica, Sufro, Vianey, Gustavo, Fernando y a los profesores Francisco Cruz Sosa y José Angel Lechuga Corchado. A todos ellos les agradezco su amistad, apoyo y confianza que me han brindado durante el tiempo que tengo de conocerlos. Agradezco también a mi familia por el apoyo que me brindaron al tomar la decisión de continuar mis estudios con la realización de este postgrado. A todos los compañeros y amigos que tuvieron la confianza de apoyarme en todo este tiempo de conocerlos.

Page 5: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

RESUMEN Las lacasas son polifenoloxidasas (p difenol oxidasas), producidas por plantas, bacterias y

hongos. Participan en procesos biológicos, tales como producción de pigmento y

degradación de lignina, entre otros. Se utilizan en la industria para la degradación de

compuestos fenólicos y lignina o en eliminación de compuestos tóxicos. Algunas lacasas

son inducibles, ya que utilizan compuestos con estructuras muy similares a los sustratos de

la enzima y que sirven como señal a la célula para que se produzcan. Se han extraído a

partir de cultivos de microorganismos realizados en medios líquido y sólido. Los hongos

del género Trametes, son considerados como parásitos de los bosques y algunos de ellos

crecen en forma de laminas horizontales sobre la madera. En la presente investigación, se

propago la cepa de Trametes sp. EUM1, en medio Kirk (medio definido) sólido con 2,2´

Azino-bis(ácido 3-etilbenzo-tiazolino-6-sulfónico) (ABTS) como sustrato para verificar la

presencia de la enzima. En la determinación de la actividad Enzimática por halos de

oxidación, se observó que la edad del micelio y el método de inoculación tienen efecto

sobre la detección de las lacasas, teniendo mejores resultados con el micelio maduro y la

inoculación con pellet. El crecimiento radial del hongo tuvo una velocidad radial

aproximada de 0.1783 mm/h en el medio Kirk sin inductores. Los compuestos probados

como posibles inductores fueron: alcohol veratrílico, ácido ferúlico, catecol, ácido tánico,

ácido 3,4-dimetoxibenzoico o ácido verátrico, 2,6 dimetoxifenol, D-fenilalanina, ácido

gálico, el sulfato de cobre a una concentración de 0.37 mM y sirigaldazina a concentración

de 0.037 mM; se obtuvo que el sulfato de cobre y el alcohol veratrílico no tuvieron

capacidad para inducir la actividad lacasa del hongo; mientras que el ácido tánico y el

catecol inhibieron la producción de las lacasas; por otro lado, el ácido ferúlico y el ácido

verátrico fueron los inductores más potentes y que no afectaron la velocidad radial de

crecimiento. Estos dos compuestos se utilizaron en fermentación líquida sin agitación para

ver el efecto de inducción en una cinética. Los resultados mostraron que al combinar la

temperatura (39°C), un pH controlado (4.7-5.4) y con el ácido ferúlico, se obtuvieron

extractos que mantienen el 85% de la actividad después de incubarse a 60°C durante una

hora, debido a la producción de lacasas termotolerantes. Confirmando así que la producción

de las lacasas cambian durante el proceso de crecimiento y los compuestos inductores

tienen efectos distintos según la especie analizada.

Page 6: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Índice General INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

ANTECEDENTES ................................................................................................. 3

Características del genero Trametes sp. ................................................................ 5

Degradación de lignina .......................................................................................... 7

Microorganismos Termofílicos ............................................................................. 10

Enzimas Ligninolíticas ........................................................................................... 12

Las lacasas ............................................................................................................... 13

Inducción de lacasas .............................................................................................. 14

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 17

HIPÓTESIS .......................................................................................................... 18

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 18

OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 18

MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 19

Microorganismo .................................................................................................. 19

Medio de Cultivo ................................................................................................... 19

Propagación de la cepa ........................................................................................ 20

Compuestos para los ensayos ................................................................................ 20

Ensayos Cualitativos en Placa ............................................................................. 22

Ensayo de Fermentación Líquida sin agitación ..................................................... 24

Determinaciones analíticas ................................................................................... 24

i

Page 7: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Índice General

RESULTADOS Y DISCUSIONES ...................................................................... 27

Propagación de la cepa .......................................................................................... 27

Efecto de la edad del micelio sobre la detección de las lacasas ............................ 27

Crecimiento del micelio a 28°C .......................................................................... 29

Halos de oxidación ................................................................................................. 31

Índice de potencia ................................................................................................ 35

Efecto de la temperatura en el micelio sobre la detección de la s lacasas ........... 37

Fermentación líquida sin agitación ..................................................................... 43

RESUMEN DE LOS RESULTADOS........................................................................ 52 CONCLUSIONES .............................................................................................. 54

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 55

ii

Page 8: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Introducción

INTRODUCCION Uno de los grandes problemas que enfrentan las ciudades, es la contaminación, debido a la

explosión demográfica y nos ha llevado hacia la contaminación del agua, el aire y el suelo.

Por lo que en los últimos años, los investigadores se han enfocado a descubrir o

perfeccionar procesos que puedan disminuir la contaminación. Dentro de esta remediación

se encuentran los procesos físicos y químicos, que tienen la desventaja de resolver un

problema y crean otro. Estos procesos pueden eliminar un tipo de contaminación, pero

crear algún otro tipo de contaminación (Aburto y Quintero, 2001).

Entre los problemas más frecuentes de contaminación, en las corrientes de origen industrial

se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos con

dobles ligaduras resonantes. Por ejemplo: los colorantes derivados de las industria textil y

los polifenoles presentes en los licores negros de la industria de la celulosa y el papel.

La oxidación de esos compuestos pueden realizarse con facilidad usando hipoclorito de

sodio pero la reacción produce cloro-bencenos que son cancerigenos y por tanto, peores

contaminantes que los compuestos aromáticos originales.

Otra alternativa es usar el peroxido de hidrogeno como oxidante que no genera

contaminación pero tiene un cierto costo pues se va como reactante no catalítico.

Una tercera alternativa es usar enzimas oxidasas que utilizan el oxigeno como aceptor de

hidrógenos y genera peróxidos y superóxidos de cobre en los sitios de esas enzimas. A su

vez estos superóxidos pueden oxidar compuestos orgánicos como los poli-fenoles o

también, las peroxidasas pueden oxidar compuestos mediadores, que al elevarse su

concentración pueden oxidar compuestos que no son oxidados por el sitio activo de la

enzima según el esquema siguiente (Thurston, 1994):

1

Page 9: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Introducción

Enzima

Cu

Cu

O

O

OH

CH3

H+ Enzima

Cu

Cu

O

CH3

OHH

O

CH3

Enzima

Cu

Cu

O2

Compuesto inestable

Quinona

+ + + +

En este trabajo se pretende caracterizar la capacidad de producción de un hongo del genero

Trametes sp., aislado en la Mérida, Yucatán por Medina (2003) y productor de activados de

lacasas, resistentes a temperaturas mayores de 60°C. Para ello se realizó un estudio de

crecimiento del basidiomiceto y del efecto de diversos inductores de las enzimas lacasas

bajo condiciones de laboratorio.

En particular se pretende seleccionar un compuesto inductor de la síntesis de lacasas por

una cepa de Trametes sp.

2

Page 10: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

ANTECEDENTES Desde el tiempo de Aristóteles se habían clasificado a los hongos dentro del reino vegetal,

ya que para los biólogos era más fácil clasificar a los seres vivos solo en dos reinos (animal

y vegetal). Sin embargo, en 1969 Whittaker ( Herrera y Ulloa, 1998 ), fundamentó el nivel

de organización celular y el tipo de nutrición de los seres vivos, sirviendo así al sistema

sostenido por Nolan y Margoliash (1968), en el cual se contemplaban los cinco reinos en

los que se clasificarían los seres vivos (Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia), en

donde los hongos fueron colocados en el reino Fungi porque sus características

morfológicas, fisiológicas y taxonómicas son diferentes a las contempladas en el reino

vegetal y animal.

Por otro lado, los hongos se encuentran ampliamente distribuidos por toda la tierra y viven

en cualquier sitio que presente materia orgánica, agua y temperaturas apropiadas,

comprendidas generalmente entre 4 y 60°C ( Herrera y Ulloa, 1998 ).

Los hongo se encuentran clasificados como saprobios, parásitos y simbiontes. Los

saprobios utilizan sustancias orgánicas inertes, muchas de ellas en descomposición, que

pueden ser reservas de otros organismos, productos de excreción y excrementos de los

mismos, o restos de vegetales y animales. Los hongos parásitos se desarrollan en otros

organismos vivos en los cuales son sus huéspedes y se nutren de las sustancias que hay en

sus células vivas. Por ultimó, los simbiontes se asocian con otros seres, prestándose mutua

ayuda en sus funciones ( Herrera y Ulloa, 1998 ).

En la clasificación más simple de los hongos se divide en micromicetos y macromicetos,

estos últimos se diferencian de los micromicetes por presentar cuerpos fructíferos. Los

hongos producen micelio, los cuales están formados por un conjunto de hifas o filamento

que son la estructura fundamental y pueden ser de tipo cenocítico, si no presenta

tabicaciones o septos, o puede ser micelio con tabicaciones, como se muestra en la figura 1

(Castillo, 1987 ).

3

Page 11: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Figura 1. a) Estructura plasmodial de hongos inferiores dentro de una célula hospedera.

b) hifas conocíticas. c) Hifas septadas o tabicadas.

La clase de los basidiomicetos pertenecen a la división Eucomycota (hongos verdaderos

con pared) en el reino Fungí (Singer y Harris, 1987), estos incluyen a las setas y los

hongos, que forman cuerpos fructíferos en forma de repisas sobre la madera; estas

características también incluyen producción de esporas sexuales en una célula especial

llamada basidio y la reproducción asexual se realiza por conidios o esporas cuando existen

estos dos tipos de estructuras (Deacon, 1993). Los basidiomicetos a su vez se dividen en

los siguientes ordenes: Auriculariales, Aphyllophorales, Agaricales y Gasteromicetos

(Guzmán y col., 1993).

El hongo Trametes sp., en la actualidad se le adscribe dentro de esta clase de los

basidiomicetos en el orden Aphyllophorales y la familia Polyporacea.

Una de las propiedades de los hongos del genero Trametes, es la degradación de la lignina

para facilitar la digestión de la celulosa (Henzkill y col., 1998) y entre las enzimas que

emplean estos hongos para ese fin se encuentran las llamadas lacasas. Porque tienen la

capacidad de oxidar a la lignina por medio de la acción de diversos mediadores(Young y

col., 1995).

4

Page 12: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Características del genero Trametes sp.

Este hongo pertenece al orden de los Aphylophorales superiores, se encuentran dentro de

los macromicetes, y como todos los de su orden goza de una mala reputación, ya que son

considerados como hongos parásitos o patogénicos de los bosques; crecen atacando a varias

especies de árboles. Son imputrescible, conservando su integridad y algunos de ellos crecen

en forma laminar sobre la madera, por lo cual son conocidos como repisas de la madera. En

el género Trametes frecuentemente su receptáculo es estacionario, la trama espesa y clara;

los tubos huecos son de dimensiones considerables, frecuentemente lameloides, separados

por tabiques algo espesos. Sus esporas son hialinas, lisas y sin cistides. Se pueden clasificar

este genero según el color de su trama:

- Rojo, siendo característico Trametes cinnabarium con los poros rojo bermellón,

produce una podredumbre blanca sobre numerosos árboles frondosos.

- Leonado, de olor anisado, principalmente el Trametes odorata, cuyo sombrero

velloso, rojizo, pardo y con un margen de color vivo, este es de podredumbre parda,

el cual destruye abetos y alerces de la montaña.

- Pardo-ocre, inodoro, involucra al Trametes trabea, con sombrero abollado y

fomentoso, leonado con himenio color gamuza común sobre todos los bosques

muertos.

- Blanco, este se encuentra en numerosas especies, entre las cuales se encuentran:

Trametes hispida (figura 2), con sombrero gris pardo, erizado, leonado, propio de

bosques frondosos. Trametes gibosa, muy común, el cual tiene sombrero

pubescente, con zonas blanquecinas, poros frecuentemente alargados.

5

Page 13: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

- Trametes rubescens que tiene su sombrero menos espeso y oscuro, lo que permite

que se distinga menos, se identifica bien por el color y la forma plana del sombrero

con poros encarnados rosas o rojizos propiamente se encuentran sobre sauces y

alisos.

- Los Lenzites son otro tipo de hongos que pertenecen a la familia de los

polyporaceae y tienen la apariencia muy semejante a Trametes sp.; Lenzites tricolor

se encuentran sobre los cerezos, los poros son alargados, con desviaciones

lameloides lineares, su sombrero es pardo púrpura, frecuentemente con franjas más

claras y triple carácter (hymenia, pileique y estacional) que lo distingue del

Trametes rubescens, pero que muestra la proximidad estrecha al genero Trametes.

- Lenzites sapiaria (figura 2) cosmopolita y fuerte se encuentra comúnmente en los

bosques de confieras, producen una podredumbre parda y ceniza se reconoce por su

bello color azafranado o leonado, marrón y su sombrero erizado con algunas zonas

desnudas, en sus laminas rígidas, aserradas, dentadas, estriadas a lo ancho,

azafranadas, su carne es herrumbrosa, la distingue de su especie vecina L. abietina

en las fructificaciones por otras partes menos vivas y coloreadas, por la ausencia de

cistides emergentes y al parecer espesas que es lo último que revela.

- El Trametes del roble (T. quercina) es una de los poliforos más comunes en los

robledales de Europa pero no daña los postes de las casas y los bosques. Son

propios de los bosques muertos y los castaños, es reconocido por sus almohadillas

espesas, distones ramificados y sus diversas formas, se puede colocar, ya sea en los

Trametes o en los Lenzites.

- Lenzites del abedules muestra con las laminas bien dibujadas, blanquecinas, el

sombrero espeso, de un gris pálido uniforme fomentoso ( Heim, 1957).

6

Page 14: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Figura 2.

A: Trametes hispida

B: (a) y (b): Lenzites saepiara. A

peine réd.

Degradación de lignina

La lignina es un polímero aromático complejo, no es lineal, heterogéneo y es un compuesto

no estéreoregular compuesto por unidades de fenilpropano y es constituyente de muchas

fibras vegetales. Los hongo de podredumbre blanca son organismos capaces de degradar

completamente la lignina a CO2 y H2O. En la figura 3, se presenta la lignina que comprende

16 unidades de fenilpropano unidas en forma de C-O o en forma de C-C (López, 2001).

Uno de los hongos que degradan lignina y que han sido más estudiados es el hongo

Phanerochaete chrysosporium, siendo este trabajo ampliamente revisado (Buswell y Odier,

1987; Alic y Gold, 1991; Kuan y col., 1991; Cullen y Kersten, 1992, 1996).

7

Page 15: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

El sistema ligninolítico de Phanerochaete chrysosporium no es inducido por la lignina

pero aparece dentro del metabolismo secundario, es decir, cuando el crecimiento primario

cesa por el consumo de algunos nutrientes (Kirk y col., 1978). El metabolismo secundario

es activado por el nitrógeno, carbono y limitaciones de sulfato pero no por limitaciones de

fosfato (Jeffries y col.,1981). Aparentemente, la regulación del metabolismo secundario,

incluyendo la degradación de la lignina, es conectada con el metabolismo del glutamato

(Kirk, 1981). Estos medios se pueden ver afectados por la limitación del nitrógeno, para

que ocurra la degradación de la lignina. Por lo cual, Kirk y Fenn (1982) especulan que la

degradación de la lignina es un evento del metabolismo secundario por el contenido muy

bajo de nitrógeno de la madera (Merrill y Crowling, 1966). Después de que el hongo invade

la madera, el nitrógeno es limitante para el metabolismo secundario, incluyendo la

degradación de la lignina.

A través del ayuno del nitrógeno, se produce el estimulo para la degradación de la lignina

en los hongos de podredumbre blanca es común, pero no siempre es una regla (Leatham y

Kirk, 1983). Algo que sí es cierto cuando se adiciona nitrógeno al medio donde crece el

hongo, éste puede incrementar la eficiencia para degradar la lignina o compuestos

relacionados con la lignina sirviendo para muchas de las aplicaciones en biotecnología.

Otro aspecto importante en la degradación de la lignina es la temperatura, ya que se ha

observado que por ser un polímero la lignina es muy difícil de degradar y se ha encontrado

que grupos de microorganismos mesófilos y termófilos muestran la capacidad de degradar

ampliamente a la lignina (Rosenberg, 1978).

8

Page 16: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Figura 3. Modelo estructural de la lignina en la madera (Leowonicz y col., 1999).

9

Page 17: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Microorganismos Termofílicos

Los microorganismos pueden ser clasificados de acuerdo a la óptima temperatura de su

crecimiento y su temperatura máxima. Pero, la clasificación de los termofílicos no es muy

precisa y depende de los diferentes grupos de microorganismos (Kristjansson, 1989). La

temperatura de crecimiento de estos microorganismos está en un intervalo de 45 a 80°C

(Madigan y Martinko, 1998).

Por más de un siglo se ha tenido la interrogante del origen de los microorganismos

termofílicos. Dos hipótesis han sido propuestas: i) los primeros microorganismos se

originaron en medios ambientes a altas temperaturas, y a partir de éstos subsecuentemente

se derivaron otros microorganismos y ii) los primeros microorganismos no fueron

termofílicos pero se fueron adaptando a condiciones de temperatura moderada, y se

originaron secundariamente a partir de los tipos psicrofílicos y mesofílicos (Brock, 1985).

La aplicación de microorganismos termofílicos en procesos biotecnológicos tiene varias

ventajas (Weigel y Ljunghdal, 1984), las cuales son necesarias para procesos a distintas

temperaturas y no precisamente a altas temperaturas:

- Aumenta la velocidad de formación de producto por su alta actividad metabólica. - Disminuye la contaminación del cultivo, debido a que la temperatura limita el

crecimiento de otros microorganismos.

- Se eliminan o disminuyen los sistemas de enfriamiento durante el cultivo.

- Para detener el cultivo no es necesario enfriar por debajo de 20°C.

- Incrementan las velocidades de difusión, ionización y solubilidad de químicos.

- Disminuye la densidad, la tensión superficial y la viscosidad del cultivo.

10

Page 18: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

- Fácil recuperación de productos volátiles directamente desde el cultivo y durante el

proceso de fermentación.

- Producción de proteínas termoestables.

- Baja producción de biomasa pero alta velocidad de conversión de sustrato a producto.

Los hongos termofílicos juegan un papel importante en el composteo de la materia

orgánica. Estos organismos crecen óptimamente a temperaturas de más de 40°C. Las

temperaturas optimas de muchas especies están entre 45 y 50 °C, y la máxima temperatura

es observada a los 60°C para casi todas las especies, a través de esporas pueden sobrevivir a

altas temperaturas. Los hongos termofílicos crecen masivamente durante la última fase del

proceso de composteo, para que las esporas que sobreviven al proceso de pasteurización;

esto eleva la calidad de la composta. Por lo tanto estos tipos de microorganismos son

utilizados ampliamente en la producción (Wiegant, 1992).

Todos los seres vivos llevan acabo su metabolismo mediante los procesos enzimáticos, y

los microorganismos termofílicos no son la excepción, ya que estos producen enzimas y

algunas de ellas resisten temperaturas relativamente altas llamadas enzimas termoestables.

La termoestabilidad es una propiedad buscada en estas nuevas enzimas debido a que

presentan las siguientes ventajas en procesos industriales: a) algunas de estas enzimas son

estables a altas temperaturas(60°C); b) se almacenan fácilmente; c) tienen un alto número

de recambio que es estable cuando se aplican altas temperaturas, (Weigel y Ljunghdal,

1984); la velocidad de reacción aproximadamente se duplica al incrementar la temperatura

10°C, (Zamost y col. 1991); al incrementar la temperatura se evita la contaminación del

sistema de reacción y aumenta la resistencia a los agentes desnaturalizantes (Kristjansson,

1989). Otro aspecto que se ha observado es que algunas de estas enzimas tienen la

capacidad de degradar a la lignina, por esto a estas enzimas termofílicas se les llama

enzimas ligninolíticas (Rosenberg, 1978).

11

Page 19: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Enzimas Ligninolíticas

Las enzimas ligninolíticas, son enzimas que tienen la capacidad de degradar la lignina. En

la actualidad, existen dos teorías que tratan de explicar su modo de acción. La primera

teoría fue planteada por Cullen (1997) la cual sostiene que el conjunto de enzimas

ligninolíticas está formado por aquellas que están involucradas directamente en la

degradación de la madera: diferentes tipos de oxidasas y enzimas productoras de peróxido

de hidrógeno. En cambio, Leonowickz y colaboradores (1999) y proponen que el conjunto

de enzimas ligninolíticas está formado por enzimas que actúan directamente sobre la

madera (tanto sobre la lignina como sobre la celulosa y la hemicelulosa); y cooperan con

las del primer grupo, pero que no atacan directamente a la madera por sí solas y, por último,

enzimas de retroalimentación que enlazan las diferentes vías metabólicas durante la

biodegradación de la madera (Arana y col., 2003).

Entre las enzimas que juegan un papel importante en la despolimerización de la lignina, se

incluyen dos peroxidasas extracelulares: la lignino peroxidasa (LiP) y la manganeso

peroxidasa (MnP) generando así H2O2 en el sistema. Por otra parte, existen hongos que

secretan una combinación de peroxidasas y oxidasas (Peri y Gold, 1991). Dentro de las

oxidasas que se producen en estos hongos se encuentra las lacasas que no necesitan de

H2O2 para su acción. Trametes versicolor y Phlebia radiata que producen una o mas

lacasas junto con LiP y MnP (Fahreaus y Reinhammar, 1967; Niku-Paavola y col., 1988) y

así se pueden enumerar muchos más hongo de podredumbre blanca que secretan tanto

oxidasas como peroxidasas para degradar a la lignina. Un componente esencial para el

sistema ligninolítico es la fuente de H2O2. Las enzimas productoras de H2O2 a partir de O2

donde NADH, NADPH o el glutation están presentes y la glioxal oxidasa (GLOX) la cual,

se produce durante el metabolismo secundario en Phanerochaete chrysosporium y es

activada por LiP más alcohol veratrílico (Kersten, 1990). Las lacasas han sido

caracterizadas como enzimas de baja especificidad de sustrato, que reducen el oxígeno

molecular a agua y son capaces de oxidar monofenoles, difenoles, polifenoles,

aminofenoles y diaminas (Arana y col., 2003).

12

Page 20: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Las lacasas

Las lacasas son polifenoloxidasas (p difenol oxidasas), que generalmente están distribuidas

en plantas, bacterias y hongos. Estas enzimas se pueden encontrar en distintos procesos

biológicos tales como: la esporulación, la producción de pigmento, la formación de

rizomorfos, y la degradación de la lignina. Estas enzimas se han utilizado en la industria

para la degradación de los altos contenidos de compuestos fenólicos en sus efluentes, para

la degradación de la lignina o la eliminación de compuestos tóxicos (Temp y Eggert, 1999).

Como biosensores para la detección de compuestos aromáticos que tienen afinidad

importante por dichas enzimas. Recientemente, se han encontrado sitios de mutagenesis

que ejecutan o modulan la actividad y el potencial redox de las lacasas, permitiendo así,

que se pueda manipular genéticamente la capacidad catalitica de las lacasas (Koroleva y

col., 2001).

La reducción del oxígeno al agua por esta enzima, está acompañada por la oxidación típica

de un sustrato fenólico. La reacción que lleva acabo la lacasa incluye la oxidación de un

compuesto fenólico generando un radical libre; y que es generalmente inestable. También,

puede experimentar una segunda oxidación por catálisis enzimática para formar quinonas, o

puede ocurrir una reacción no enzimática tal como una hidratación o desprotonación, y/o

podría participar en una reacción de polimerización, dando un compuesto amorfo insoluble

como la melanina (Thurston, 1994). Ademas, pueden oxidar a sustratos no fenólicos en

presencia de mediadores apropiados. Estas enzimas tienen una amplia especificidad de

sustrato así como de mediadores redox (Johannes, 2000)

Las reacciones oxidativas que pueden llevar acabo las lacasas para despolimerizar la lignina

incluyen: rompimiento entre enlaces Cα- Cβ, hidroxilación, rompimiento de estructuras

aromáticas y desmetilación (Sariaslani, 1989).

13

Page 21: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Algunas lacasas de hongos basidiomicetes muestran una remarcada termoestabilidad

cercana a los 70°C (Coll y col., 1994); existe ya en el mercado una lacasa que fue patentada

y es producida por la industria de Novo Nordisk (Berka y col., 1997). Otra de las lacasas

termotolerantes es la producida en la planta Japanese Lacquer-tréeque, la cual tolera

temperaturas cercana a los 50°C. También se ha observado que algunas lacasas de hongos

puede ser activada térmicamente por pre-incubación a temperatura de 60°C (Coll y col.,

1993).

Inducción de lacasas

Las lacasas fúngicas pueden ser constitutivas o inducibles y también, intracelulares o

extracelulares (Sariaslani, 1989). Estas enzimas han sido detectadas y purificadas de

distintas especies de hongos, y se ha observado que se producen múltiples isoenzimas

(Palmieri y col., 2000). Varias lacasas encontradas son extracelulares y se asocian al

crecimiento, por lo cual, se han controlado las condiciones de crecimiento de las especies

de hongos utilizados y después, se ha buscado promover la producción de las enzimas

mediante la utilización de inductores. Estos son usualmente compuestos que tienen

estructuras muy similares o análogas a los sustratos de la enzima y sirven como una señal a

la célula para que produzcan alguna enzima especifica (López, 2001).

En la actualidad, se han estudiado compuestos que tienen la capacidad de funcionar como

inductores para la síntesis de lacasas en varias especies de hongos. Por ejemplo: el hongo

Coriolus hirsutus, ha sido inducido para la síntesis de lacasas extracelulares con un sustrato

de la lacasa como es la siringaldazina a una concentración de 0.11 µM, teniendo un

aumento cercano al 1000%. Obteniéndose así, dos isoformas de la enzima; las cuales son I1

e I2 con pesos moleculares de 69+ 2 y 67+2 kDa, con puntos isoeléctricos de cada

isoenzima de 3.5 y 4.2, respectivamente. Con un rango de pH óptimo entre 4.4 – 4.6, a una

temperatura optima de 50°C, siendo así isoenzimas termoestables (Koroljova-

Skorovogat´ko y col., 1998; Gorbatova y col., 2000).

14

Page 22: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

En 1980, Gigi y colaboradores, obtuvieron resultados de producción y excreción máxima

de lacasas en el hongo Botritis cinerea, al adicionarle ácido gálico al medio de cultivo, ya

que al probar otros inductores reportados fueron inefectivos. Marbach y colaboradores

(1983), encontraron que al adicionarle ácido cumarico al mismo hongo, generó una acción

de inducción a parte del ácido gálico y el jugo de uva, los cuales ya estaban reportados

como inductores; por lo cual, sugirió que el hongo se adaptó a diferentes medios excretando

así distintas lacasas.

Para el hongo de podredumbre blanca Pycnoporus cinnabarium, ocurrió un efecto de

inducción al adicionarle 2,5 xilidina, para una isoenzima que tuvo una masa molecular por

cromatografía de filtración en gel de aproximadamente de 81 kDa con un contenido de

carbohidratos de 9%. El punto isoeléctrico fue de 3.7; siendo está enzima típica de este

hongo (Eggert y col., 1996).

Los compuestos aromáticos varían en su estructura principalmente por la disposición de los

sustituyentes en el anillo aromático como lo menciona González (2001) en su trabajo, el

cual consistió, en realiza un estudio con el hongo Trametes sp. I-62, en donde se aplican

distintos compuestos aromáticos para inducir la síntesis de lacasas por el hongo, obteniendo

en sus resultados que los isómeros del alcohol veratrílico (alcohol 3,4 – dimetoxibencílico),

el alcohol 2,5- dimetoxibencílico y el alcohol 3,5- dimetoxibencílico (diferentes isómeros

de un compuesto) tienen diferentes capacidades de inducción de la actividad de las lacasas.

Otros dos compuestos, el ácido p-metoxifenol y el guayacol provocan también un máximo

de inducción, pero éste varía en el momento en que éste ocurre y también sobre el

crecimiento del hongo.

15

Page 23: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Antecedentes

Por otro lado, se ha observado que al adicionar un exceso de cobre al medio de cultivo se

provoca un efecto de inducción para la producción de lacasas (Hubert y Lerch, 1987).

Como ocurrió con el hongo Phanerochaete chrysosporium, al cual se le agregó una

cantidad de 0.4 mM de CuSO4 en el medio, generando así un aumento en su actividad

lacasa dentro de los días 2 y 3; tanto de lacasas intracelulares y extracelulares, se separaron

en una columna de intercambio iónico. Al realizarles el análisis en una columna de

filtración en gel, se obtuvo una lacasa extracelular con un peso aproximado de 100kDa

(Dittmer y col., 1997).

En el hongo de Neurospora crassa se utilizó como inductor a la D-fenilalanina para

producir lacasa, por medio del estudio de su ARNm. Se observó también su regulación de

la transcripción. El resultado en los niveles de proteína de la actividad lacasa se

incrementaron después de 30 horas, por lo que la D-fenilalanina actuó como inductor

(Linden y col., 1991).

El cobre en Pleurotus ostreatus promueve la expresión de las isoenzimas POXA1b

regulando así el nivel de la transcripción del gen; siendo el poxa1b ARNm el más

abundante en la transcripción inducida a todos los tiempos de crecimiento analizados

(Palmieri y col., 2000).

Sonden y Dobson (2001) utilizan varios compuestos (ácido ferúlico, ácido veratrico, 2,5

xilidina, e hidroxibenzotriazole) como inductores para el hongo Pleurotus sajor-caju y con

la adición de cobre para la expresión de la secuencia de los genes Psc lac 1, 2, 3 y 4. Los

resultados fueron: que con el ácido ferúlico y 2,5 xilidina se tuvo un nivel alto en la

transcripción de los genes Psc lac 1,2 y 4, y el Psc lac 3, fue expresado constitutivamente

16

Page 24: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Justificación

JUSTIFICACIÓN

Por la gran importancia que tiene la aplicación de las lacasas en la industria para la

oxidación de los compuestos aromáticos policíclicos encontrados, tanto en los efluentes,

como en el suelo contaminado por estas industrias; se busca la manera de que estas enzimas

se produzcan en mayor cantidad y por lo tanto, tengan una mayor aplicabilidad en muchos

de los procesos biotecnológicos. También un factor que favorece para su actividad de las

enzimas utilizadas es su termoestabilidad, ya que al aumentar su temperatura permite que

su actividad aumente y así se reduce la cantidad de enzima a utilizar en el proceso

(Kristjansson, 1989).

También se ha observado que las lacasas de los hongos basidiomicetos muestran una

remarcada termoestabilidad (temperaturas cercanas a 70°C) comparadas con las lacasas de

las plantas y la enzima puede ser activadas térmicamente por preincubación a elevadas

temperaturas (arriba de 60°C). Se ha observado que estos hongos al aumentar la

temperatura de crecimiento entre los 25°C y los 60°C, tienen un inusual incremento de la

actividad enzimática (Koroleva y col., 2001).

Por último, en el hongo Trametes sp. EUM1 se han realizado estudios recientemente en la

purificación, actividad enzimática y su estabilidad de las lacasas al incrementar su

temperatura, su afinidad por algún sustrato, su energía de activación y determinación de

parámetros cinéticos (Medina, 2003).

Por estas razones, se buscará inducir en el hongo Trametes sp. EUM1 una mayor cantidad

de lacasas, utilizando varios compuestos que puedan aumentar los niveles de esta enzima,

con las condiciones requeridas y conservando su termotolerancia.

17

Page 25: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Hipótesis y Objetivos

HIPÓTESIS

Es posible identificar los compuestos que favorecen la producción de lacasas

termotolerantes en el hongo Trametes sp. EUM1 mediante estudios en placas de agar.

OBJETIVO GENERAL

Seleccionar, al menos, un compuesto aromático que tenga la capacidad de inducir la

síntesis de las lacasas en el hongo Trametes sp. EUM1 (Medina, 2003) y evaluar la

termotolerancia de las isoenzimas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Propagar la cepa Trametes sp. EUM1.

• Inducir la producción de lacasas con los distintos compuestos reportados.

• Seleccionar los mejores inductores por análisis en placa y medio definido.

• Analizar el efecto de la temperatura en la producción de las lacasas.

• Obtención de lacasas en FL sin agitación.

• Determinación de las variables (pH, Actividad Enzimática, Proteínas), durante la

fermentación.

• Evaluar la producción de las lacasas termotolerantes a lo largo de la fermentación.

18

Page 26: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Materiales y Métodos

MATERIALES Y METODOS

Microorganismo

La cepa utilizada del hongo Trametes sp. EUM1, pertenece a la colección de la Universidad

Autónoma – Iztapalapa y fue aislada por Medina (2003).

Medio de Cultivo

Medio de Extracto de malta. Este medio es un medio complejo, el cual contiene:

Medio Sólido Medio Líquido Extracto de malta 20.00 g Extracto de malta 20.00 g Agar Bacteriológico 20.00 g Agua Destilada Hasta 1L Agua Destilada Hasta 1L Medio Kirk (Kirk et al., 1986). Este es un medio definido, limitado en nitrógeno, el cual contiene: Solución de elementos traza Ácido nitriloacético 1.50 g MnSO4 * H2O 0.50 g NaCl 1.00 g Glucosa 10.00 g FeSO4 * 7H2O 0.10 g Tartrato de Amonio 0.20 g CoCl2 0.10 g MgSO4 * 7H2O 0.50 g ZnSO4 * 7H2O 0.10 g KH2PO4 2.00 g CuSO4 * 5H2O 0.01 g CaCl2 0.10 g AlKSO4 * 12H2O 0.01 g Tiamina * HCl 1.0 mg H3BO3 0.01 g Sol. de Elementos Traza 10.0 mL NaMO4 * 2H2O 0.01 g Agar Bacteriológico* 20.00 g H2O Destilada Hasta 1L Agua destilada Hasta 1L * Solo para medio Kirk sólido.

19

Page 27: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Materiales y Métodos

Propagación de la cepa

La propagación de la cepa, se realizó teniendo un cultivo inicial del cual se tomó un trozo

de agar (aprox. 6mm de diámetro), que se colocó en el medio de extracto de malta sólido y

se dejó en incubación a 28°C hasta su crecimiento. En este proceso se realizaron

mediciones, cada 24 horas de los radios del micelio para conocer su velocidad radial.

Compuestos para los ensayos

Para el estudio de inducción de la actividad de las lacasas en el hongo Trametes sp. EUM1

se utilizaron los siguientes 11 compuestos, ya reportados como inductores de actividad

lacasa para otro microorganismos (véase la Tabla 1): alcohol veratrílico (Rodríguez y col.,

2002); ácido ferúlico (Collins y Dobson, 1997; Soden y Dobson, 2001), catecol, ácido

tánico, ácido 3,4-dimetoxibenzoico o ácido verátrico (Soden y Dobson, 2001; Collins y

Dobson, 1997), 2,6 dimetoxifenol, D-fenilalanina (Linden y col., 1991), ácido gálico

(Galhaup y col., 2002), sirigaldazina (Koroljova-Skorobogal-ko y col., 1998; Gorvatova y

col., 2000), xilano, xilosa y además de estos compuestos aromáticos el sulfato de cobre

(Collins y Dobson, 1997; Palmieri y col., 2000). Los compuestos se agregaron a los medios

a una concentración final de 0.37 mM (excepto la siringaldazina, ya que es poco soluble en

agua y se agregó a la concentración de 0.037mM).

20

Page 28: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Materiales y Métodos

Compuesto Estructura Ácido Ferúlico

CH

OH

OMe

CHCOOH

Ácido Gálico

OHOH

OH

COOH

Ácido Tánico OH

OMeMeO Ácido Verátrico COOH

OMeOMe

Alcohol Veratrílico OH

OMeMeO Catecol OH

OMeMeO 2,6-Dimetoxifenol OH

OMeMeO

Fenilalanina C

H2

NH2

HHOOC

Siringaldazina

OH CH

N N CH

OH

MeO

MeO

OMe

OMe Sulfato de Cobre

SO

OOCu

O Xilano

O

OHOH

OH OH

n

Xilosa O

OHOH

OH OH

Tabla 1. Estructuras químicas de los compuestos utilizados para los ensayos cuantitativos en placas.

21

Page 29: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Materiales y Métodos

Ensayos Cualitativos en Placa.

Método. Se realizaron pruebas por triplicado para los distintos compuestos en cajas Petri,

utilizando el medio de cultivo Kirk; además del testigo, sin compuesto alguno. A este

medio de cultivo se les agregó ABTS (2,2´ Azino-bis(ácido 3-etilbenzo-tiazolino-6-

sulfónico, P.M. 548.7 g/mol) a una concentración final de 1 mM, el cual se utilizó para

observar halos de oxidación debido a la actividad de las lacasas. Las placas fueron

inoculadas en la zona central con discos de agar o pellet, en los cuales había crecido, el

micelio del hongo Trametes sp. EUM1.

Las condiciones de incubación en las que se mantuvo el ensayo, fueron a una temperatura

de 28°C y 39°C. Se le realizaron mediciones de los radios de crecimiento para determinar

su velocidad radial, así como los halos de coloración como consecuencia de la actividad

lacasa.

Preparación del pre-inóculo. Para la preparación del inoculo se utilizó agua estéril a la que

se le agregó micelio que previame creció en un medio de extracto de malta en cajas de

Petri, en trozos de aproximadamente de 2 cm2. Este se dejó incubar a 28°C a 300 rpm

durante 3 días con el fin de que el micelio se separara del agar.

Obtención del Pellet (Pelotitas de micelio). El medio de cultivo líquido para la producción

del pellet utilizado, fue el medio de extracto de malta, realizándolo en matraces Erlenmeyer

de 250 mL. A este medio se le agregó el 10% de pre-inóculo, incubándose a 28°C con

agitación, durante 5 días hasta la formación de los pellets. Después de formado los pellets

se enjuagaron con agua destilada estéril para eliminar la enzima producida que pudiera

contener el medio de extracto de malta; y se colocaron en las placas para los ensayos.

22

Page 30: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Materiales y Métodos

Obtención del disco de agar. El medio de cultivo sólido para la producción del disco de

agar fue el medio Kirk sólido, el cual se realizó en cajas Petri. A este medio se le agregó un

trozo de micelio (el micelio se creció en medio de extracto de malta sólido), incubándose a

28°C, durante 10 días. Después de crecido el micelio se cortaron los discos de agar de

aproximadamente 1cm de diámetro y se colocaron en las placas para los ensayos.

Medición de los radios de crecimiento y los halos de oxidación. Para estas mediciones se

utilizó un Vernier, tomándose los radios de crecimiento de las colonias formadas, así como

los diámetros de coloración formados de cada una de las placas de los ensayos. Las

mediciones se realizaron cada 24 horas.

Velocidad radial. La velocidad radial es la pendiente que se obtiene al realizar una

regresión lineal; la cual se determina, al graficar el crecimiento radial del micelio en cada

tiempo de la medición y llegar a la ecuación lineal:

y = Vr* t + b

en donde

Vr = velocidad radial de crecimiento (mm/ h).

y = radio de la colonia para cada tiempo (mm).

t = tiempo al que se realizó la medición (h).

Índice de Potencia. El índice de potencia (IP) se calculó dividiendo el diámetro del halo de

oxidación entre el diámetro de crecimiento del micelio, indicándonos así, la relación del

halo de oxidación con respecto al crecimiento del microorganismo a un tiempo

determinado.

23

Page 31: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Materiales y Métodos

Ensayo de Fermentación Líquida en Estado Estacionario.

Método. Se realizaron pruebas por duplicado para los distintos compuestos en matraces

Erlenmeyer de 500mL, utilizando el medio de cultivo Kirk suplementado con los

compuestos ensayados a la concentración ya mencionada; además del testigo, sin

compuesto alguno. A este medio, se le agregó un pre-inóculo el cual contenía el micelio del

hongo Trametes sp. EUM1 del 10% del volumen total del medio de cultivo. Las

condiciones de incubación en las que se mantuvo el ensayo, fueron: a una temperatura de

28°C ó 39°C, sin agitación, durante 32 días. Se tomaron muestras de 5mL cada 24 horas

para determinar en ellas, las variables de pH, proteínas y la actividad enzimática de las

lacasas durante la fermentación.

Determinaciones analíticas

A continuación se presentan las metodologías para determinar las variables de pH,

proteínas y actividad enzimática. Las muestras que se tomaron fueron de 5mL por cada uno

de los matraces

Determinación del pH. Una vez que se extrajo la muestra de cada uno de los matraces, se

filtró y se midió el pH con un potenciómetro, el cual fue previamente calibrado.

Proteínas. Se uso el método de Bradford (Método de micro-ensayo); el cual, se basa en el

acoplamiento del colorante azul de coomasie con la proteína y se determina

colorimetricamente, existiendo así, una relación directa entre el desarrollo del color y la

concentración de las proteínas (Bradford, 1976).

24

Page 32: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Materiales y Métodos

Para la determinación de proteína en las muestras, se agregaron 800 µl del extracto de cada

muestra en tubos de ensayo de 10 mL de capacidad, por duplicado. Se adicionaron a cada

tubo 200 µl de reactivo de Bradford (Sigma). Posteriormente, se agitaron con un vórtex y

después de 5 min, se leyeron en un espectrofotómetro a 595 nm. Para el cálculo de la

cantidad de proteína, se tomó como base una curva estándar con solución de seroalbúmina

bovina de 5, 10, 15, 20 y 25 µg/mL.

Curva Estándar. Se preparó una solución patrón de seroalbúmina bovina de 1 mg/mL, a

partir de esta solución se tomaron las muestras para preparar los estándares de referencia.

Con ellos se construyó la curva de referencia o curva estándar, la cual tiene valores

conocidos y con los que se compararon las muestras experimentales para determinar en ella

la concentración de proteína total. A continuación, se presenta la curva estándar con sero

albúmina bovina (Tabla 2):

No. de Muestras BSA* (µL)

Buffer o H2O desionizada (µL)

Reactivo de Bradford (µL)

Blanco 0 800 200 1 5 795 200 2 10 790 200 3 15 785 200 4 20 780 200 5 25 775 200

Tabla 2. Curva estándar de seroalbúmina bovina para el método Bradford

La formula de regresión obtenida a partir de la curva patrón fue:

y = 0.0506x + 0.4682

con un coeficiente de correlación (R2) de: 0.9953

la cual se utilizó para calcular la cantidad de proteína obtenida durante la cinética en la

fermentación líquida sin agitación.

25

Page 33: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Materiales y Métodos

Actividad Enzimática. Se determinó usando ABTS 5mM como sustrato en 100 mM de

buffer de acetato de sodio (pH= 4.5) a temperatura ambiente. La medida de absorbancia se

realizó a una longitud de onda de 436 nm, durante 1 minuto. El coeficiente de extinción

molar del producto (radical catiónico del ABTS) es EMAX = 2.93 X104 M-1cm-1 (Wolfenden,

1982); una unidad enzimática se define, como la cantidad de enzima que forma 1.0 µmol de

producto por minuto bajo condiciones ensayadas.

Determinación de la termotolerancia. Se extrajeron muestras de 15 mL cada cinco días de

cada uno de los matraces y se filtraron para eliminar el micelio presente. Después de la

filtración, se tomó una muestra de 5mL de cada una de las muestras originales, la cual se

colocó en tubos de ensayo con rosca y en un baño María con temperatura controlada de

60°C y se sumergieron los tubos durante una hora.

Luego de haber transcurrido el tiempo, se sacaron las muestras del baño María y se

enfriaron a temperatura ambiente. Por último, se determinó el pH, proteínas y actividad

enzimática, tanto las muestras que se sometieron a temperatura de 60°C durante una hora,

como a las muestras originales. Esto sirvió para obtener el porcentaje de la enzima que

conserva su actividad enzimática y si existe un cambio de pH al someterla a la temperatura

elevada (60°C).

26

Page 34: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Propagación de la cepa. En los experimentos realizados para la propagación del hongo

Trametes sp. EUM1 con las condiciones de incubación a 28°C, su crecimiento fue a una

velocidad radial de 0.1783 mm/h. En la Figura 4, se muestra el crecimiento del hongo

Trametes sp. EUM1 después de 14 días de incubación.

Figura 4. Crecimiento de hongo Trametes sp. EUM1 después de 14 dias de incubación a 28°C.

Efecto de la edad del micelio sobre la detección de las lacasas. En la figura 5, se

muestran cuatro placas inoculadas con micelio de diferentes edades; las cuales se tomaron a

partir del centro de la placa a diferentes distancias de la misma colonia; la coloración del

ABTS lo cual corresponde, probablemente, a la actividad lacasa es más intensa en la placa

D que es la placa que contiene el micelio con una edad mayor; mientras que la placa A

tiene una coloración débil y corresponde al micelio de menor edad, la observación se

realizó el mismo día de crecimiento.

27

Page 35: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

La edad del micelio es un factor que se debe de considerar para la producción de las lacasas

en el hongo Trametes sp. EUM1; ya que la edad influye sobre la detección de las lacasas

cuando se toman discos de agar con micelio, este resultado concuerda con lo obtenido por

López (2001), el cual observó que la máxima actividad enzimática (actividad lacasa) en dos

cepas de Pleurotus, se mostró en el micelio que se encontraba en la etapa de madurez; por

lo tanto, al hacer el análisis en placa, el micelio debe ser aproximadamente de la misma

edad para que no exista interferencia alguna en los resultados y una opción es utilizar

pellets.

Figura 5. Efecto de la edad del micelio en la producción de actividad lacasa. A Micelio de 24 a 48 h; B y C Micelio de 5 a 7 días; D Micelio de 12 a 14 días a temperatura de 28°C.

28

Page 36: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Crecimiento del micelio a 28°C. Para el crecimiento del micelio se tomaron mediciones

con un Vernier de los radios producidos en cada una de las placas con los distintos

compuestos tanto para los inoculados con el disco de agar como para los inoculados con el

pellet teniendo como resultados los que se muestran en las Gráficas 1 y 2. Como se observa

en las gráficas, las colonias que crecieron más con respecto al testigo (sin compuesto)

fueron las suplementadas con ácido tánico y ácido gálico, por lo tanto, podemos decir que

estos compuestos promueven de cierta manera el crecimiento. Por otro lado, las colonias

con menor crecimiento fueron las que contenían cobre y ácido ferúlico, por lo cual

podríamos mencionar que estos compuestos pueden tener un efecto tóxico o de inhibición

para el crecimiento del micelio. Las diferencias entre el crecimiento con disco de agar y

pellet no fueron muy notables, ya que el crecimiento del micelio fue muy parecido en las

dos metodologías.

Gráfica 1. Crecimiento del micelio, del ensayo con los distintos compuestos donde se utilizó disco de agar como inóculo a 28°C..

29

Page 37: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Gráfica 2. Crecimiento del micelio con los distintos compuestos y usando pellet como inóculo a 28°C..

En la tabla 3, se presentan las velocidades radiales de crecimiento con los distintos

compuestos utilizados para este ensayo; donde se observa claramente las diferencias de

crecimiento del micelio, con respecto al testigo.

30

Page 38: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Tabla 3. Valores de velocidades radiales en los ensayos con los distintos compuestos a 28°C y sus respectivos coeficientes de correlación.

* la velocidad radial esta expresada en mm/h. Halos de oxidación. Los halos de oxidación son los halos de coloración que se forman

cuando las lacasas reaccionan con el ABTS y éste es oxidado. En la tabla 4, se observa que

el ácido tánico y el catecol no produjeron halos de oxidación; mientras que algunos otros

como el ácido ferúlico, el alcohol veratrílico, la siringaldazina, el 2,6-dimetoxifenol y la D-

fenilalanina tuvieron una coloración tardía en comparación con el testigo, aunque su

coloración fue mayor excepto con D-fenilalanina.

31

Page 39: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Tabla 4. Diámetros de los halos de oxidación con los distintos compuestos. Los diámetros están dados en mm y el método utilizado fue con discos de agar.

32

Page 40: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

A continuación se presentan las gráficas obtenidas de los halos de oxidación con los

distintos compuestos y con las dos metodologías ( discos de agar y pellet).

Gráfica 3. Halos de oxidación con respecto al tiempo con los 12 compuestos utilizados para la inducción en el método en el que se utilizó el disco de agar como inóculo.

33

Page 41: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Gráfica 4. Halos de oxidación a distintos tiempos de los compuestos utilizados con el método donde se utilizó el pellet como inóculo.

Como se puede observar en las gráficas 3 y 4 a los 11 días de haber comenzado el ensayo,

el ácido verátrico tuvo halos de oxidación que fueron de 78% y 131 % mayor con respecto

al testigo, usando discos de agar y pellet como inóculo, respectivamente. Mientras que para

el caso de los medios con ácido ferúlico, el aumento de los halos de oxidación fueron de

58% para los inoculados con disco de agar y del 131% para los inoculados con pellet siendo

comparados con el testigo. Por otra parte, algunos compuestos como es el caso del sulfato

de cobre y el alcohol veratrílico sus halos de oxidación se mantuvieron por debajo del

testigo, siendo que Collins y Dobson (1997), reportaron que el sulfato de cobre a una

concentración de 400µM fue capaz de inducir la producción de las lacasas en el hongo

Trametes versicolor; por otro lado, Rodríguez y colaboradores (2002), utilizaron el alcohol

veratrílico a una concentración de 2mM para causar el mismo efecto en el hongo Trametes

versicolor.

34

Page 42: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

En nuestro caso, la concentración adicionada de los compuestos, fue 0.37 mM, con esto se

controló que no hubiese algún tipo de interferencia con el sustrato ABTS para la detección

de la actividad lacasa; la misma concentración fue utilizada con anterioridad por González

(2001) para el hongo Trametes sp. I-62, para algunos de los compuestos utilizados en el

presente estudio.

Índice de potencia. Para el cálculo del índice de potencia se utilizaron los valores

obtenidos en el crecimiento de micelio y los halos de oxidación, a los 11 días de

incubación, teniendo como resultado, que para el caso de los medios con ácido verátrico,

los índices de potencia fueron de 66% y 49%, mayores que el testigo, usando discos de agar

y pellet como inóculos, respectivamente. Por otro lado para el caso de los medios con ácido

ferúlico, el incremento en los índices de potencia fue de 105% para los medios inoculados

con disco de agar y 52% para la inoculación con pellet en comparación con el testigo. Al

comparar estos resultados se observa que existen diferencias entre el disco de agar y el

pellet, lo cual podría deberse a la edad del micelio, ya que al estar en la etapa de

maduración tiene una mayor actividad enzimática como ya se mencionó, provocando así,

una interferencia en los resultados y por efecto, el aumento del índice de potencia; por otra

parte, al tener estos índices mayores al testigo, se puede mencionar que se indujo una

producción de enzima extracelular en el medio.

Tabla 5. Valores del índice de potencia de los distintos compuestos a los 11 días de haber comenzado los ensayos.

35

Page 43: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Como se muestra en la tabla 5, los compuestos que tienen mayor índice de potencia son: el

ácido verátrico y el ácido ferúlico. Manteniéndose, con pocas variaciones entre las dos

metodologías utilizadas, lo cual concuerda así con algunos autores (Collins y Dobson,

1997; Soden y Dobson, 2001),que utilizan a estos compuestos como inductores, y realizan

sus ensayos en medio sólido y en placa con inóculos de disco de agar; mientras, que el

sulfato de cobre y el alcohol veratrílico se mantienen con valores por debajo del testigo, por

lo tanto estos compuestos no tienen la capacidad de inducir al hongo Trametes sp. EUM1

para la producción de lacasas. Esto concuerda con la literatura, ya que se ha demostrado

que el poder de inducción de cada compuesto depende del microorganismo en estudio

(Collins y Dobson, 1997; Palmieri y col., 2000; Rodríguez y col., 2002).

Con respecto a la forma de inoculación de las placas, se observaron diferencias entre la

inoculación con disco de agar a la inoculación con pellet. Las placas inoculadas con disco

de agar , tuvieron interferencias en los resultados obtenidos, debido a que el disco lleva una

cierta concentración de enzima dentro de éste y el micelio es de diversas edades

dependiendo la distancia a la que se tome el disco a partir del centro de la placa. Por otro

lado, en las placas los inoculadas con el pellet se controlaron más los factores antes

mencionados, ya que al tomar los pellets se controló la edad del micelio por ser del mismo

tamaño y al lavar el pellet con agua destilada estéril, se evitó la influencia de la enzima,

estuviera arrastrada con el micelio. Por otra parte, se observó que hay compuestos que se

comportan de la misma manera, tanto al inocularlos con discos de agar y en pellet, estos

compuestos fueron el ácido ferúlico y el ácido verátrico. Por lo tanto, estos dos compuestos

se utilizaron para realizar los ensayos del efecto de la temperatura sobre la producción o

detección de lacasas en placas, así como en fermentación líquida sin agitación.

36

Page 44: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Efecto de la temperatura en el micelio sobre la detección de las lacasas. Otro factor a

considerar es el efecto de la temperatura sobre el crecimiento de micelio y sobre los halos

de oxidación producidos por las lacasas de hongo Trametes sp. EUM1. Por lo cual, se

realizaron los ensayos en placa tanto a 28°C como a 39°C y solamente con el ácido ferúlico

y el ácido verátrico, los cuales fueron seleccionados a partir de una lista de compuestos con

los que se realizaron ensayos previos.

Figura 6. Ensayo para estudiar el efecto de la temperatura en el micelio y la producción de lacasas del hongo Trametes sp. EUM1 a temperaturas de 28°C y 39°C. El orden de las placas es como se presenta a continuación: 1. Placa con medio kirk (placa testigo), 2. Placa con medio kirk y ácido verátrico y 3. Placa con medio kirk y ácido ferúlico. Mientras que A es el Crecimiento radial del hongo y B son los Halos de oxidación. Fueron tomadas a los 2 días de haber comenzado el ensayo. Como se observa en la figura 6, la temperatura es un factor importante a considerar durante

los ensayos, ya que a temperatura de 39°C, el crecimiento del micelio fue mayor que a

temperatura de 28°C; así como también los halos de oxidación fueron mayores viéndose

reflejada en la coloración de la placa y su diámetro producido. A continuación se realizó un

análisis más detallado del efecto de la temperatura en el micelio sobre la detección de las

lacasas.

37

Page 45: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

En las gráficas 5 y 6, se observa el crecimiento del micelio a 28°C y 39°C. Para la

obtención de estas graficas se utilizó un Vernier, con el cual se determinaron los radios para

el crecimiento del micelio en cada una de las placas con los compuestos seleccionados

(ácido verátrico y ácido ferúlico) y la placa testigo, siendo estas mediciones cada 24 horas.

Gráfica 5. Crecimiento del micelio en placa a 28°C, de los compuestos seleccionados (ácido verátrico y ácido ferúlico), usando pellet como inóculo.

38

Page 46: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Gráfica 6. Crecimiento del micelio en placa a 39°C, de los compuestos seleccionados (ácido verátrico y ácido ferúlico), usando pellet como inoculo.

En las gráficas de crecimiento de micelio se observa el mismo comportamiento en cada una

de ellas, tanto a 28°C como a 39°C, ya que a partir de los 2 días de haberse comenzado el

ensayo, el hongo comienza su crecimiento tanto en las placas con los compuestos así como

en la placa testigo. Ahora bien, la temperatura no fue un factor que influyera mucho en el

crecimiento de micelio del hongo como se observa en la tabla 6, en la cual se tienen las

velocidades radiales a las distintas temperaturas y con los compuestos seleccionados (ácido

ferúlico y ácido verátrico), teniendo valores muy similares en las dos temperaturas

utilizadas.

39

Page 47: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Tabla 6. Valores de la velocidad radial con los compuestos seleccionados (ácido ferúlico y ácido verátrico) a distintas temperaturas y sus respectivos coeficientes de correlación.

* la velocidad radial esta expresada en mm/h.

Ahora bien con respecto a los halos de oxidación a distintas temperaturas el efecto que se

observó fue muy notable, ya que en las gráficas 9 y 10 se representa la formación de estos

halos con cada una de las placas de los compuestos, así como también de las placas testigo.

Gráfica 7. Halos de oxidación en placa a 28°C, de los compuestos seleccionados (ácido verátrico y ácido ferúlico), usando pellet como inóculo.

40

Page 48: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

En la gráfica 7, se tiene que a 28°C los halos de oxidación producidos por el testigo y el

ácido verátrico son muy similares, ya que tienen un comportamiento inicial parecido,

mientras que el halo de oxidación del ácido ferúlico comienza después del cuarto día de

haberse comenzado el ensayo. Se observó una gran diferencia de la producción de los halos

de oxidación con respecto al testigo, siendo mayor con los compuestos seleccionados muy

notablemente a partir del día 7.

Gráfica 8. Halos de oxidación en placa a 39°C, de los compuestos seleccionados (ácido verátrico y ácido ferúlico), usando pellet como inóculo.

41

Page 49: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Realizando el análisis correspondiente de los halos de oxidación en las placas a 39°C como

se muestra en la gráfica 8, el comportamiento es distinto para cada uno de los compuestos y

el testigo, ya que el ácido verátrico tiene un efecto en la formación del halo desde el

comienzo del ensayo, el testigo lo hace a partir del primer día de haberse comenzado el

ensayo y con el ácido ferúlico, se observó su halo de oxidación después del segundo día y

mantienen un comportamiento muy similar después del cuarto día de haberse comenzado el

ensayo.

Analizando lo anterior se tiene que las placas que conservaron su comportamiento tanto a

28°C como a 39°C, fueron las que contenían el ácido verátrico, mientras que las placas

testigo tuvieron modificaciones en la producción de sus halos, así como también el ácido

ferúlico. Al finalizar los ensayos se obtuvieron los halos de oxidación representados en la

tabla 7, en la cual se puede observar que a 39°C, los halos fueron mayores (en el testigo se

obtuvo un 172%, en el ácido ferúlico un 52% y el ácido verátrico un 32% más, con respecto

a la temperatura de 28°C) y para el ácido ferúlico su halo de oxidación fue 8% mayor a

39°C con respecto al testigo; mientras que para el ácido verátrico su halo de oxidación

estuvo un 2.5% por debajo del testigo.

Tabla 7. Halos de oxidación con los compuestos ácido ferúlico, ácido verátrico) y el testigo a las distintas temperaturas, después del día 9.

* los halos de oxidación están expresados en mm.

42

Page 50: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones Teniendo todo lo anterior, se calculó el índice de potencia de las placas testigo y las placas

de los compuestos seleccionados para el ultimó tiempo medido; representándose en la tabla

8, en la cual se tiene que el ácido verátrico tuvo valores mayores de 51% y de 65% en el

índice de potencia con respecto al blanco, tanto a 28°C como a 39°C respectivamente;

mientras que el ácido ferúlico solo tuvo este índice de potencia mayor con respecto al

testigo a temperatura de 28°C el cual fue 19%, ya que a 39 °C se observó un valor del 9%

por debajo del testigo.

Tabla 8. Índices de potencia con los compuestos ácido ferúlico, ácido veratrico y el testigo a las distintas temperaturas, después del día 9.

Fermentación líquida sin agitación. En está fermentación se obtuvieron los resultados

correspondientes a la actividad enzimática volumétrica mencionadas en la metodología,

cuando se suplemento el medio Kirk con ácido verátrico y ácido ferúlico a dos

temperaturas diferentes (28°C y 39°C), teniendo un medio testigo.

43

Page 51: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Gráfica 9. Actividad volumétrica obtenida a los 28°C, con cada uno de los compuestos seleccionados (ácido verátrico y ácido ferúlico) y el testigo, en la fermentación líquida sin agitación En la gráfica 9, se encuentran los valores de las actividades volumétricas de cada una de las

fermentaciones líquidas realizadas a una temperatura de 28°C. En esta se observa que el

ácido verátrico mantiene una actividad mayor al testigo durante los primeros 8 días de la

cinética y luego disminuye. Con respecto al ácido ferúlico se tiene que su actividad se

mantiene por encima del testigo durante un tiempo de 18 días. Por otra parte, las

actividades volumétricas presentadas en la grafica 10 que corresponde a las fermentaciones

realizadas a 39°C; tenemos que el ácido verátrico mantiene su actividad por arriba del

testigo en los primeros 4 días de la cinética; mientras que la actividad de la fermentación

que contenía el ácido ferúlico se mantuvo por un periodo de 13 días por encima del testigo.

44

Page 52: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Gráfica 10. Actividad volumétrica por mililitro obtenida a 39°C, con cada uno de los compuestos seleccionados (ácido verátrico y ácido ferúlico) y el testigo, en la fermentación líquida sin agitación

Comparando la actividades volumétricas a las dos temperaturas, observamos que a la

temperatura de 39°C, existe una actividades volumétricas de aproximadamente 10 veces

mayor a las que se obtuvieron en las fermentaciones llevadas acabo a 28°C como se

observa en las gráficas; por lo que algunos autores (López, 2001) relacionan la actividad de

las lacasas con el crecimiento del microorganismo y viceversa, ya que al colocar a los

microorganismos termófilos que al crecer a su temperatura óptima ( Brock, 1967) degradan

con mayor facilidad a la lignina y por consiguiente se puede regular la síntesis de enzima a

partir de la variación de la temperatura.

45

Page 53: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Coll y colaboradores(1993, 1994) obtuvieron una lacasa de un hongo, la cual llamó PM1 y

era activada cuando se pre-incubaba a una temperatura de 60°C y mostraba un moderado

incremento de su actividad de cerca del 10-20% entre las temperaturas de 25°C y 60°C; lo

mismo ocurrió con Gianfreda y colaboradores (1998), el cual observó que la actividad de la

lacasa se incrementaba gradualmente conforme se aumentaba la temperatura de 20°C a

70°C, por tanto, obtuvieron que la actividad de la lacasa dependía de la temperatura. Estos

resultados son favorables, ya que lo que se busca en el presente trabajo es obtener la

termotolerancia de las lacasas presentes.

A partir de los resultados obtenidos con anterioridad, se seleccionó la temperatura de 39°C

para la producción de la lacasa y el ácido ferúlico, el cual presentó una mayor actividad

enzimática al inicio de la cinética en las fermentaciones líquidas sin agitación. La

temperatura se seleccionó debido a que se produjo una mayor actividad lacasa en

comparación a la que se produjo en la temperatura de 28°C, correspondiendo con una

temperatura más cercana a la temperatura a la cual se aisló el hongo Trametes sp. EUM1 en

la naturaleza (Medina, 2003). Por otro lado, se selecciono al ácido ferúlico, ya que otros

autores lo han utilizado como inductor de algunas especies de hongos termófilos, como es

el caso de Sonden y Dobson (2001), ellos probaron varios compuestos como el ácido

ferúlico, 2,5- xilidina, el ácido verátrico, entre otros, en el hongo Pleurotus sajor-caju y

observaron que el ácido ferúlico y la 2,5 xilidina provocaroron una mayor transcripción del

gen y por tanto una mayor inducción.

Otros autores como Lenowicz y Trojanovsky (1975) también estudiaron el efecto del ácido

ferúlico como inductor sobre el hongo Pleurotus ostreatus, obteniendo así isoenzimas

especificas de lacasa y por último, Galhaup y colaboradores (2002) que también lo

utilizaron, para inducir la producción de lacasas en Trametes pubescence.

46

Page 54: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Después de haber seleccionado al ácido ferúlico. Se realizó una nueva cinética donde se

valoró actividad, pH, proteína y termotolerancia. En la gráfica 11, se tiene el

comportamiento de su pH durante la cinética a 39°C; se observa que el pH del medio con

ácido ferúlico mantiene una semejanza con respecto al pH del medio testigo.

Gráfica 11. Resultados del pH en la fermentación líquida sin agitación a 39°C para los medios testigo y con ácido ferúrico.

47

Page 55: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Por lo tanto, al comparar los valores obtenidos a la temperatura de 39°C, se observa que la

variación debida al pH es mínima y que se mantiene dentro de los valores reportados por

algunos autores, tales como Gorbatova y col.(2000) que obtuvieron isoenzimas de lacasa en

los valores de pH 4.4. y 4.6 con el hongo Botritys cinerea; otro trabajo desarrollado por

Kanunfre y Zanca (1998) para obtener exolacasas en el hongo Thelephora terrestris señala

que se tienen distintos valores de pH dependiendo del inductor que se le agrega al medio y

los valores finales de pH que obtuvieron 5.0 cuando se usó siringaldazina, en el guayacol su

pH fue de 4.8 y el pH del ABTS fue 3.4; por lo que mencionan que depende mucho del

inductor que se utilice, para poder definir a qué pH se tendrá la mayor actividad de la

enzima; por último, Gianfreda y colaboradores (1998), encontraron que conforme se va

alcalinizando el medio (rango de pH entre 5.0-7.0) la actividad lacasa disminuye

dependiendo mucho del sustrato y el microorganismo con el cual se trabaje. Por lo que,

podemos decir, que el pH de los medios probados en el presente estudio, se encuentra

dentro del rango reportado para la producción de lacasas

Por otra parte se midió la producción de proteína total cuyo resultado se representa en la

gráfica 12. El comportamiento de la proteína dentro de estás fermentaciones es distinta, ya

que el ácido ferúlico se mantuvo con una mayor producción de proteínas con respecto al

testigo a lo largo de toda la cinética.

48

Page 56: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Gráfica 12. Contenido de proteína por mililitro obtenida a los 39°C, con el medio suplementado con ácido ferúlico y el testigo, en la fermentación líquida sin agitación. Al comparar la producción de proteínas totales solubles en las fermentaciones líquidas a la

temperatura de 39°C, se observa que el ácido ferúlico se comportó de una forma muy

similar pero con una mayor producción de proteínas totales con respecto al testigo.

Con respecto a la gráfica 13 se observa la termotolerancia, la cual se realizó al colocar la

muestra de medio que contenía la enzima en baño Maria con temperatura controlada a 60°C

durante 1 hora.

49

Page 57: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Gráfica 13. Comparación de la actividad original y la actividad remanente luego de una incubación a 60°C por 1h, usando extractos obtenidos en la fermentación líquida sin agitación que se mantuvo a 39°C con ácido ferúlico y el testigo. A partir de esta gráfica, se observa que se tiene un comportamiento similar con el ácido

ferúlico así como el testigo en comparación a la cinética mostrada en la gráfica 10. Por otra

parte al someterla a la prueba de termotolerancia, la actividad enzimática en el medio que

contiene ácido ferúlico se mantiene durante casi toda la cinética entre el 75 y 90% del

valor medido a 39°C (temperatura de la cinética); por lo que concuerda con Kanunfre y

Zanca (1998), los cuales encontraron que la exolacasa de T. terrestris fue estable durante 3

horas a 60°C e inactivada después de 40 minutos al exponerla a 70°C; Gianfreda y col.

(1997), que sometieron a temperaturas elevadas a la lacasa de T. versicolor, observando que

entre los 50 y 85°C, la actividad fue cercana a 85% del valor medido a su temperatura

óptima de 70°C.

50

Page 58: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resultados y Discusiones

Eggert y colaboradores (1996), mostraron que la lacasa de P. cinnabarinus fue muy estable

a 50°C, mientras que a 70°C la enzima perdió su actividad a los 60 minutos y a 80°C se

inactivó completamente; Tinoco y colaboradores (2001), observaron que las lacasas de los

hongos Trametes y Coriolopsis mostraron una actividad máxima a los 50°C y una actividad

significativa a 70°C. Este fenómeno no ocurrió con los ensayos de estabilidad realizados

por Muñoz y colaboradores (1996), los cuales sometieron a las lacasas de Pleurotus eryngii

a la termotolerancia y observaron que a 25 y 55°C la enzima conservaba su actividad,

mientras que al someterla a 60°C, se inactivaba por completo. Esto nos lleva a que en el

hongo Trametes sp. EUM1 pueden existir diferentes lacasas, dentro de las cuales por lo

menos una es termotolerante a 60°C. Por ultimó, la mayor actividad mostrada durante la

cinética fue con ácido ferúlico que se mantuvo un 33% de actividad por encima del testigo

en los primeros días de haber comenzado la cinética.

51

Page 59: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resumen de los resultados

RESUMEN DE LOS RESULTADOS

La edad del micelio tuvo un efecto sobre la inducción de las lacasas, medidas en

cajas Petri, por lo que se recomienda el micelio maduro.

El método de inoculación tiene efecto en la medición de los halos de oxidación, por

lo que se recomienda inocular con Pellet.

El sulfato de cobre y el alcohol veratrílico no tienen capacidad de inducción de

actividad lacasa del hongo Trametes sp. EUM1 bajo las condiciones ensayadas.

El ácido tánico y el catecol inhiben la producción de las lacasas en el hongo

Trametes sp. EUM1 bajo las condiciones ensayadas.

Los compuestos con los que se obtuvo mayor índice de potencia fueron el ácido

ferúlico y el ácido verátrico.

La temperatura tiene un efecto sobre la producción de las lacasas en Trametes sp.

EUM1, teniendo un efecto favorable a los 39°C.

La variación en la actividad lacasa responden a las diferencias en temperatura y a

variaciones de los valores de pH.

El efecto de inducción en Fermentación Líquida (FL) sin agitación se presenta en

los primeros días de la cinética, aunque en los medios de ácido ferúlico se

mantienen los valores de la actividad siempre por encima del testigo.

Los compuestos con mayor índice de potencia y que se mantuvieron en las dos

metodologías por encima del testigo (sin compuesto), fueron el ácido ferúlico y el

ácido verátrico.

52

Page 60: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Resumen de los resultados

La combinación de la temperatura (39ºC) y el ácido ferúlico como inductor permitió

obtener extractos que mantienen el 85% de la actividad después de incubarse a 60°C

durante una hora.

Se tienen las condiciones de producción de enzimas lacasas termotolerantes por

Trametes sp. EUM1.

53

Page 61: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Conclusiones

CONCLUSIONES

Por lo anterior, podemos concluir que el ácido ferúlico favoreció la producción de lacasas

en el hongo Trametes sp. EUM1 y por lo menos una es termotolerante a 60°C, teniendo

encuenta, algunas condiciones como el pH (4.7-5.4), la temperatura (39°C), la edad del

micelio ( micelio maduro) y el medio de cultivo (medio Kirk) siendo este ultimó, un medio

definido.

54

Page 62: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

• Aburto, J. A., Quintero, R. 2001. En: Prospectiva, Publicaciones. Biotecnología:

Capitulo 6. IMP. pp. 135-147.

• Alic, M. y Gold, M. 1991. En: Genetics and molecular biology of the lignin-degrading

basidiomicetes Phanerochaete chrysosporum. More gene manipulations in Fungi. New

York: Academy Press. pp. 319-341.

• Arana, A., Téllez, A., Gonzalez T. y Gonzalez A. 2003. Aspectos generales de la

biodegradación de la madera: aplicaciones industriales de las lacasas. Bio Tecnología.

México. 7. pp. 40-55.

• Berka, R. M., Schneider, P., Golightly, E. J., Brown, S. H., Madden, M., Brown, K. M.,

Halkier, T., Mondorf, K. and Xu, F. 1997. Characterization of the gene encoding and

extracellular laccase of Myceliophtora thermophila and analysis of the recombinant

enzyme expressed in Aspergillus oryzae. Applied and Environmental Microbiology. 63.

pp. 3151-3157.

• Bradford M. 1976. A rapid and sensitive method for the quantification of microgram

quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal. Biochem. 72.

pp. 248-254.

• Brock, T.D. 1967. Life at high temperatures. Science. 158. pp. 1012-1019.

• Brock, T. D. 1985. Life at high temperatures. Science. 230. pp. 132-138.

• Buswell, J. A. y Odier, E. 1987. Lignin biodegradation. CRC Crit. Rev. Biotechnol. 1.

pp. 1-60.

55

Page 63: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

• Castillo, J. 1987. En: Micologia General. Primera edición. Editorial Limusa. México

D.F. pp. 15-30.

• Coll, P.M., Perez, P., Villar, E. y Shnyrov, V.L.1994. Domain structure of laccase I

from the lignin-degrading basidiomycete PM1 revealed by defferential scanning

microcalorimetry. Biochem Mol. Biol. Int. 34. pp. 1091-1098.

• Coll, P.M., Fernandez-Avalos, J.M., Villanueva, J.M., Santamaria, R. y Perez, P. 1993.

Purification and characterization of a phenoloxidase (laccase) From the lignin-

degrading basidiomycete PM1 (CECT 2971). Appl. Environ. Microbiol. 59. pp. 2607-

2613.

• Collins, P., Dobson, A. D. 1997. Regulation of laccase gene transcription in Trametes

versicolor. Applied and Enviromental Microbiology. 63. pp. 3444-3450.

• Cullen, D. y Kersten, P. 1992. Fungal enzymes in lignocellulose degradation. En:

Applied Molecular Genetics of Filamentous Fungi. London: Chapman and Hall. pp.

100-131.

• Cullen, D. y Kersten, P. J. 1996. Enzymology and molecular biology of lignin

degradation. En: The Mycota III. Berlin: Springer-Verlang. pp. 297-314.

• Cullen D. 1997. Recent advances on the molecular genetics of ligninolytic fungi. J.

Biotechnol. 53. pp. 273-289.

56

Page 64: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

• Deacon, J.W. 1993. En: Introducción a la Micología Moderna. Editorial Limusa.

Primera edición. México, D.F. pp. 13-41.

• Dittmer, J.K., Patel, N.J., Dhawale, S.W. y Dhawale, S.S. 1997. Production of multiple

laccase isoforms by Phanerochaete chrysosporum grown under nutrient sufficiency.

FEMS Microbiology Letters. 149. pp. 65-70.

• Fahraeus, G. y Reinhammar, B. 1967. Large-scale production and purification of

laccase from cultures of Polyporus versicolor and some properties of laccase A. Acta

Chem. Scand. 21. pp. 2367-2378.

• Eggert, C., Temp, U., Dean, J.F.D. and Eriksson, K.E.L. 1996. A fungal metabolite

mediates degradation of non-phenolic lignin structure and synthetic lignin by laccase.

FEBS Lett. 391. pp. 144-148.

• Galhaup, C., Wagner, H., Hinterstoisser, B., Haltrich, D. 2002. Increased production of

laccase by the Trametes pubescens. Enzyme and Microbial Technology. 30. pp. 529-

536.

• Gianfreda, L., Sannino, F., Filazzola, M.T. y Leonowcs, A. 1998. Catalytic behavior

and detoxifying ability of a laccase from the fungal strain Cerrena unicolor. Journal of

Molecular Catalysis B. Enzymatic. 4 . pp. 13-23.

• Gigi, O., Marbach, I. y Mayer, A.M. 1980. Induction of laccase formation in Botrytis.

Phytochemistry. 19(11). pp. 2273-2275.

• González, T. 2001. Aspectos fisiológicos y moleculares de la decoloración enzimática

de efluentes de destilería con el basidiomiceto Trametes sp. I-62. Tesis Doctoral.

Departamento de Microbiología, Universidad de Alcalá, España.

57

Page 65: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

• Gorbatova, O.N., Stepanova, E.U., Koroleva, O.V. 2000. Certain Biochemical and

physicochemical properties of the inducible form of extracellular laccase from

basidimycetes Coriolus hirsutus. Paia Biokhimiia i Mikrobiologiia. 36. pp. 272-277.

• Guzman, G., Mata, G., Salmones, D., Soto-Velasco, C. y Guzmán-Dávalos, L. 1993. El

cultivo de los hongos comestibles. Primera edición. Editorial IPN-SEP. México.

• Heim, R. 1957. Les Champignons d´Europe. Tome II: Partie descriptive:

Basidiomycétes. Éditions N. Boubée y Cie. pp. 66-80.

• Heinzkill, M., Bech, L., Halkier, T., Schneider, P. y Anke, T. 1998. Characterization of

laccases and peroxidases from wood-rotting fungi: (family Coprinaceae). Applied and

Enviromental Microbiology. 64. pp. 1601-1606.

• Herrera, T. y Ulloa, M. 1998. Reino de los hongos: Micología básica y aplicada.

Segunda edición. Fondo de Cultura Económica. México D.F. pp. 19-35.

• Huber, M. y Lerch K. 1987. The influence of coper on the induction of tyrosinase and

laccase in Neurospora crassa. FEBS Letters. 219 (2). pp. 335-338.

• Jeffries, T.W., Choi, S. y Kirk, T.K. 1981. Nutritional regulation of lignin degradation

by Phanerochaete chrysosporium. Appl. Environ. Microbiol. 42. pp. 290-296.

• Johannes, C. 2000. Natural mediators in the oxidation of polyciclyc aromatic

hydrocarbons by laccase mediator systems. Applied and Enviromental Microbiology.

66(2). pp. 524-528.

• Kanunfre, C.C., Zancan, G.T. 1998. Physiology of exolaccase production by

Thelephora terrestris. FEMS Microbiology Letters. 161. pp. 151-156.

58

Page 66: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

• Kersten, P: 1990. Glyoxal oxidase of Phanerochaete chrysosporium: its

characterization and activation by lignin peroxidase. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 87.

pp. 2936-2940.

• Kirk, K.T., Schultz, E., Connors, W.J., Lorenz, L.F. y Zeikus, J.G. 1978. Influence of

culture parameters on lignin metabolism by Phanerochaete chrysosporium. Arch.

Microbiol. 117. pp. 277-285.

• Kirk, T.K. 1981. Toward Elucidating the mechanism of action of ligninolityc system in

basidiomycetes. En: Trends in the Biology of Fermentations. New York: Plenum Press.

pp. 131-149.

• Kirk, K.T. y Fenn, P. 1982. Formation and action of the ligninolitic system in

basidiomycetes. En: Decomposer Basidimycetes, British Mycological Society

Symposium 4. Cambrige University Press. pp.67-90.

• Kirk, K.T., Croan, S., Tien, M., Murtag, K.E. y Farell, R.L.1986. Production of

multiple ligninases by Phanerochaete chrysosporyum: effect of selected growth

conditions and use of a mutant strain. Enz. Microbiol. Technol. 8. pp. 27-32.

• Koroleva, O.V., Stepanova, E.V., Binucov, V.I., Timofeev, V.P. y Pfeil, W. 2001.

Temperature-induced changes in coper centers and protein conformation of two fungal

laccases from Coriolus hirsutus and Coriolus zonatus. Biochimica et Biophisica Acta.

4. pp. 397-407.

• Koroljova-Skorovogat-ko, O., Stepanova, E.V., Gavrilova, V.P. y Morozova, O.V.

1998. Purification and characterization of the constitutive form of laccase from the

basidiomycetes Coriolus hirsutus and effect inducer laccase synthesis. Biotechnol.

Appl. Biochem. 28. pp. 47- 54.

59

Page 67: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

• Kristjansson, S. 1989. Thermophilic organisms as sources of thermostable enzymes.

Tibtech. 7. pp. 349-353.

• Kuan, I.C., Cai, D. y Tien, M. 1991. The lignin-degrading system of the wood-

destroying fungus Phanerochaete chrysosporium. En: Active Oxygen/Oxidative Stress

and Plant metabolism. Rockville, MD: American Society of Plant Physiologist. pp. 180-

192.

• Leonowicz, A. y Trojanowsky, J. 1975. Induction of a new laccase from the fungus

Pleorotus ostreatus by ferulic acid. Microbios 13. pp. 167-174.

• Leonowicz A., Matuszewska A., Luterek J., Ziegenhagen D, Wojtas-Wasilewska M.,

Cho N-S., Hofrichter M. and Rogalski J. 1999. Biodegradation of lignin by white rot

fungi. Fungal Genetics and Biology. 27. pp. 175-185.

• Leatham, G. y Kirk, T.K. 1983. Regulation of ligninolytic activity by nutrient nitrogen

in white-rot basidiomycetes. FEMS Microbiol. Lett. 16. pp. 65-67.

• Linden, R.M., Schilling, B.C., Germann, U. y Lerch, K. 1991. Regulation of laccase

synthesis in induced Neurospora crassa cultures. Current genetics. 19. pp. 375-381.

• López, J. 2001. Relación entre la actividad de las enzimas lacasa y la maduración de

Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonaris. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma

Metropolitana- Iztapalapa. México, D.F.

• Madigan, M.T., Martinko, J.M. 1998. En: Biología de los Microorganismos. Octava

Edición. Pretice Hall . España. pp. 162-168.

60

Page 68: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

• Marbach, I., Harel, E. y Mayer A.M. 1983. Inducer and culture medium dependent

properties of extracellular laccase from Botrytis cinerea. Phytochemistry. 22 (7). pp.

1535-1538.

• Medina, E. 2003. Caracterización de lacasas producidas por un hongo termofílico

silvestre aislado a partir de desechos lignocelulósicos. Tesis de Maestría. Universidad

Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. México, D.F.

• Merril, W. y Cowling, E. B. 1966. Rate of nitrogen in wood deterioration: amounts and

distribution of nitrogen in tree stems. Can. J. Bot. 44. pp. 1555-1580.

• Muñoz, C., Guillen, F., Mártinez, A.T. y Mártinez, M.J. 1996. Induction and

characterization of laccase in the ligninolytic fungus Pleurotus eryngii. Current

Microbiology. 34. pp. 1-5.

• Nakatsubo, F., Reid, I.D. y Kirk, K.T. 1982. Incorporation of 18O2 and absence of

stereospecificity in primary product formation during fungal metabolism of a lignin

model compounds. Biochem. Biophys. Acta. 719. pp. 284-291.

• Nolan, C. y Margoliash E.. 1968. Comparative aspects of primary structures of protein.

Annu. Rev. Biochem. 37. pp. 727-750.

• Palmieri, G., Giardina, P., Bianco, C., Fontanella, B., Sannia, G. 2000. Copper

Induction of laccase isoenzymes in the ligninolytic fungus Pleurotus ostreatus. Applied

and Enviromental Microbiology. 66. pp. 920-924.

• Peri, F.H. y Gold, M.H. 1991. Manganese regulation of manganese peroxidase

expession and lignin degradation by the white-rot fungus Dichomitus squalens. Appl.

Environ. Microbiol. 57. pp. 2240-2245.

61

Page 69: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

• Rodriguez, S., Gudin, M., Lorenzo, M. 2002. Screening of supports and inducers for

laccase production by Trametes versicolor in semi-solid-state conditions. Process

Biochemistry. 00. pp. 1-7.

• Rosenberg, S.L. 1978. Cellulose and Lignocellulose degradation by thermophilic and

thermotolerant fungi. Mycologia. 70. pp. 1-13.

• Sariaslani, F. S. 1989. Microbial enzymes for oxidation of organic molecules. Critical

reviews in biotechnology. 9. pp. 171-257.

• Singer, R. y Harris, B. 1987. Soluble and inmovilized laccase as catalysts for

transformation of substituted phenol. Enzyme Microbiology Technology. 8. pp. 171-

177.

• Soden, D.M., Dobson, A.D. 2001. Differential regulation of laccase gene expression in

Pleurotus sajor-cajn. Microbiology (Reading England). pp. 1755-1763.

• Temp, U. y Eggert, C. 1999. Novel Interaction between fungal laccase and cellobiose

Dehydrogenase during Pigment Synthsis in the white rot fungus Pleurotus, Applied and

Enviromental Microbiology. 65(2). pp. 389-395.

• Thurston, C. F. 1994. The structure and function of fungal laccase. Microbiology. 140.

pp. 19-26.

• Tinoco, R., Pickard, M.A. y Vazquez-Duhalt, R. 2001. Kinetic differences of purified

laccases from six Pleurotus ostreatus strains. Letters in Applied Microbiology. 32. pp.

331-335.

62

Page 70: “Determinación de patrones de inducción de lacasas …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11059.pdf · se encuentran los productos de tipo aromático, es decir que están formados de anillos

Bibliografía

• Young H.D., Kim K.J., Maeng J.S., Han Y.H., Jeong I.B., Jeong G., Kang S.O. and

Hah Y.C. 1995. Single electron transfer by an extracellular laccase from the white-rot

fungus Pleurotus ostreatus. Microbiology. 141. pp. 393-398.

• Wiegant W.M.1992. Growth characteristics of the termophilic fungus Scytalidium

thermophilum in relation to production of mushroom compost. Applied and

Enviromental Microbiology. 1. pp. 1301-1307.

• Wiegel, J. y Ljungdahl, L. G. 1984. The importance of thermophilic bacteria in

biotechnology. Critical Reviews in Biotechnology. 3. pp. 39-108.

• Wolfenden, R.S. y Wilson, D.L. 1982. Radical cation as reference chromogens in the

kinetic studies of one electron transfer reaction. J. Chem. Soc. Perkin Trans. 2. pp. 605-

812.

• Zamost, B. L.; Nielsen, H. K. y Starnes, R. L. 1991. Thermostable enzymes for

industrial applications. Journal of Industrial Microbiology. 8. pp. 71-82.

63