3
Deudores bajo norma local Marco conceptual Cuentas y documentos por cobrar: Las cuentas y documentos por cobrar representan derechos a reclamar efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de préstamos y otras operaciones a crédito. Las cuentas y documentos por cobrar a clientes, empleados, vinculados económicos, propietarios, directores, la relativa a impuestos, las originadas en transacciones efectuadas fuera del curso ordinario del negocio y otros conceptos importantes, se deben registrar por separados. Al menos del cierre del periodo debe evaluar de técnicamente su recuperabilidad y reconocer las contingencias de perdida de su valor. Teniendo en cuenta la naturaleza de la partida y la actividad del ente económico, normas especiales pueden autorizar o exigir que estos activos se reconozcan o valúen a su valor presente. Sin perjuicio de lo dispuesto por normas especiales, para la preparación de estados financieros de períodos intermedios es admisible el reconocimiento de las contingencias de perdida con base en estimaciones estadísticas (artículo 62, D 2649/93) Naturaleza y clasificación Las cuentas deudoras, son de naturaleza débito, porque aumentan con un registro al débito y disminuye con un registro crédito, el saldo representa el derecho de la empresa para exigir o ejecutar el cobro. Todo crédito otorgado a un tercero se constituye en cartera que se recuperará mediante el cobro y su creación contiene relación con los siguientes aspectos:

Deudores Bajo Norma Local

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigativa

Citation preview

Deudores bajo norma local

Marco conceptual

Cuentas y documentos por cobrar:

Las cuentas y documentos por cobrar representan derechos a reclamar efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de préstamos y otras operaciones a crédito.

Las cuentas y documentos por cobrar a clientes, empleados, vinculados económicos, propietarios, directores, la relativa a impuestos, las originadas en transacciones efectuadas fuera del curso ordinario del negocio y otros conceptos importantes, se deben registrar por separados.

Al menos del cierre del periodo debe evaluar de técnicamente su recuperabilidad y reconocer las contingencias de perdida de su valor.

Teniendo en cuenta la naturaleza de la partida y la actividad del ente económico, normas especiales pueden autorizar o exigir que estos activos se reconozcan o valúen a su valor presente.

Sin perjuicio de lo dispuesto por normas especiales, para la preparación de estados financieros de períodos intermedios es admisible el reconocimiento de las contingencias de perdida con base en estimaciones estadísticas (artículo 62, D 2649/93)

Naturaleza y clasificación

Las cuentas deudoras, son de naturaleza débito, porque aumentan con un registro al débito y disminuye con un registro crédito, el saldo representa el derecho de la empresa para exigir o ejecutar el cobro.

Todo crédito otorgado a un tercero se constituye en cartera que se recuperará mediante el cobro y su creación contiene relación con los siguientes aspectos:

Operaciones comerciales, realizadas en procura del desarrollo de su actividad social, que bien puede ser productiva, comercializadora o servicios

Operaciones sociales, necesarias para mantener la estabilidad de socios o accionistas y de sus empleados

Operaciones fiscales, u obligaciones de carácter legal para con el estado mediante anticipos sobre la renta y retenciones en la fuente sobre la actividad

Operaciones especiales, por contratos con terceros y obligaciones de carácter legal para mantener el objeto social

Comercial

1. Clientes 2. Cuentas corrientes comerciales 3. Cuentas por cobrar casa matriz

4. Cuentas por cobrar a vinculados económicos5. ingresosos por cobrar 6. Anticipos y avances 7. Provisiones

Social

1. Cuentas por cobrar a ccionistas y socios 2. Cuentas por cobrar a trabajadores

Fiscal y especial

1. Anticipos y avances retenciones 2. Depósitos 3. Anticipos de impuestos 4. Deudores varios

Financiación cartera

Hay tres formas de convertir la cartera en efectivo mediante las modalidades de financiación

El descuento factoring Titularización