55
Los ocho principios o reglas de diagnóstico

Diagnostic o

Embed Size (px)

Citation preview

Los ocho principios o reglas de diagnóstico

OBJETIVOS

-. Valorar la situación global de la enfermedad y del enfermo.-. Analizar y clasificar los síntomas con vistas a un diagnóstico ypor ende a un tratamiento preciso.

SÍNDROME YANG SÍNDROME YIN

Actividad ReposoActivación InhibiciónAscenso DescensoProgresión RegresiónHiperfuncionamiento HipofuncionamientoHiperactividad AsteniaHipertonía Lasitud

1º YIN YANG

Se colocan en primer lugar porque ellos clasifican a los otros conceptos.El exterior, el calor y la plenitud se encuadran en la esfera Yang. El interior, el frío y el vacío, lo hacen en la Yin.

Por ello las enfermedades se clasifican también en dos grupos:

Yin y Yang. (También se clasifican así el ataque a los órganos (Yin) y a las vísceras (Yang), la enfermedad de la sangre (Yin) y de la energía (Yang)..

Con vistas al diagnóstico, el Yin y el Yang se estudian según:

A) LOS SÍNTOMAS EVOLUTIVOS YIN Y YANG.B) LA INSUFICIENCIA DEL YIN O DEL YANG.C) LOS ESCAPES DE YIN Y LOS ESCAPES DE YANG.D) SU INCIDENCIA EN EL PRONÓSTICO

SÍNDROME Y A N G

FiebreAversión al calorEuforiaSedPulso rápido y fuerteVísceras FuExteriorDorsoDe superficie hasta FuCalorenergía

SINDROME YIN

No fiebre e hipotermiaAversión por el fríoLasitud mentalNo sedPulso profundo, tenue y sin fuerzaÓrganos ZangInteriorAbdomenDe Fu a XueFríoSangre

SIGNOS EVOLUTIVOS

B) INSUFICIENCIA DEL YIN Y DEL YANG.

1º Insuficiencia del Yin auténtico Esta sintomatología se produce por una insuficiencia congénitadel Riñón Yin o por agotamiento de los líquidos orgánicos y las esencias.

Presenta dos etapas diferenciadas y evolutivas: vacío del Yin yvacío del Yin con incapacidad para controlar el Yang

- Vacío del Yin

Sequedad de boca y garganta, adelgazamiento, oliguria, tendenciaal estreñimiento o heces resecas, vértigo, insomnio,pulso fino, lengua sin saburra.

- Vacío del Yin con incapacidad para controlar el Yang.

Febrícula o fiebre vespertina, sensación de calor interno,sobre todo óseo, tufaradas de calor, ansiedad, transpiraciónnocturna, pulso fino y rápido, lengua roja sin saburra.

2º- Insuficiencia del Yang auténtico

Esta sintomatología se produce por una insuficiencia congénitadel Riñón Yang o agotamiento del Qi y del Yang.

Presenta dos etapas diferenciadas y evolutivas: vacío del Yang yvacío del Yang con incapacidad para controlar el Yin:

- Vacío del Yang.

Astenia psico-física, fatiga, agotamiento y postración,tendencia a la economía energética: dificultad para hablar,hipofuncionamiento orgánico, carácter débil, debilidad sexual, lengua pálida y pulso débil.

- Vacío del Yang con incapacidad para controlar el Yin.

Hipotermia y aversión al frío, mejora con el calor; tez, boca, labios y lengua pálidos, poliuria con orinas claras (en algunas ocasiones oliguria y edema), heces blandas o diarrea, lenguapálida, húmeda y a veces inflamada y pulso tenue.

C) ESCAPE DEL YIN O DEL YANG

Se pueden considerar estos signos como evolutivos de una insuficienciadel y Yin en el control del Yang o del Yang en el controldel Yin. Son afecciones graves.

- Escape del Yin

Indican una insuficiencia grave de los líquidos orgánicos originado por vómitos o hemorragias intensas.Transpiración abundante, pegajosa y salada, sed, sequedad de boca y deseo de bebidas frías, aversión al calor, respiración jadeante,agitación e inquietud, tez con rosetones, lengua rojo-escarlata y seca, pulso fino, rápido y sin fuerza.

- Escape del Yang

Producido tras importantes transpiraciones en el curso de una enfermedad.Cuerpo frío, sobre todo las extremidades, transpiración fría abundantey con gotas gruesas, ausencia de sed o deseo de bebidas calientes, hipopnea, postración, lengua húmeda y pálida, pulso tenue y disperso.

D) SU INFLUENCIA EN EL PRONOSTICO

- La presencia de Yin en el enfermo Yin indica mal pronóstico.- La presencia de Yang en el enfermo Yin indica buen pronóstico.- La presencia de Yin en el enfermo Yang indica buen pronóstico.- La presencia de Yang en el enfermo Yang indica mal pronóstico.

2º DIFERENCIACIÓN ENTRE EXTERIOR-INTERIOR

Nos permiten determinar la localización de la enfermedad en losdiversos estratos o rutas energéticas, desde el M.Tendinomuscularhasta la propia sangreEn términos generales, se considera enfermedad externa cuando afecta a la piel, los músculos, las articulaciones (en algunos casos), los meridianos tendinomusculares, los luo longitudinales, los distintos e incluso las vías respiratorias altas.

Se considera enfermedad en el interior cuando se afectan el sistema Zang-Fu, los huesos, las médulas, las vísceras curiosas y la sangre.

-SÍNDROME DEL EXTERIOR

-Etiología.

Se produce generalmente por el ataque de una energía de tipo climatológico que se convierte en energía perversa sobre la parte externa sin llegar a producir un síndrome bi interno y mucho menos un factor vírico.

También puede ser desencadenado por energías electromagnéticas descontroladas,por traumatismos o sobreesfuerzo, etc.

Clínica.La afectación externa produce alteraciones en el funcionamientocirculatorio de la energía Wei que se "estanca" (por viento-frío) ose "dispersa" (por viento-calor hasta cierto grado de intensidad).El estancamiento de Wei provoca sintomatología inflamatoria.Al faltar la "protección" y "nutrición" de la piel por la energía Weiexiste un déficit de rechazo a las noxas (no se calienta si hay frío,no se refresca si hay calor, se abren sus texturas por el viento) porlo que hay fobia a la energía perversa atacante. La "lucha" energéticase produce en la superficie: el pulso es superficial.No hay alteraciones orgánicas por lo que no se afecta la lengua.Como el Pulmón rige la piel y la porción superior del aparato respiratorio, es frecuente que se produzca: rinorrea, estornudos,obstrucción nasal, alteraciones en la laringe y tos.El curso de la enfermedad suele ser corto, bien hacia la curación,bien progresando hacia el interior.El calor externo se produce por exceso de energía perversa caloro exceso de Yang. El frío externo se produce por exceso de energíaperversa frío o defecto de Yang.

- SÍNDROME DEL INTERIOR

Etiología.

a) por evolución del síndrome externo:- déficit defensivo,- factor patógeno interno,- cuando no se ha tratado o se ha hecho de forma incorrecta.

b) por ataque directo de la E.P. al interior.

c) por factor patógeno endógeno (psicoafectivo, stress, alimenticio, etc.)

El calor interno se produce por disminución de Yin.El frío interno se produce por disminución de Yang.

Clínica.Son múltiples los cuadros internos Sin embargo podemos encontrar algunos signos diferenciales evidentes como:

a) Todo lo que no pertenece a un síndrome de la superficie, pertenece a un síndrome interno.

b) Cursa con pulso profundo: la "lucha" es interna.

c) Hay afectación de órgano-víscera: alteraciones (según el órgano afectado) de la lengua y la saburra.

d) Puede haber frío, sin fiebre, o fiebre sin aversión al frío.

e) Cuando se aprecia una evolución del exterior hacia el interior, el cuadro se agrava. La "exteriorización" indica mejoría.

3º DIFERENCIACIÓN ENTRE FRÍO-CALOR

Las enfermedades del frío y del calor permiten determinar lanaturaleza de la enfermedad, tanto por la agresión del factorpatógeno frío o por un vacío del Yang orgánico, o el calor por la abundancia de calor o por un vacío de Yin orgánico.

Existen síndromes mixtos frío-calor o calor-frío, consecuentes a una evolución o etapa intermedia de uno hacia otro, denominados síndrome de falso frío verdadero calor o falso calor verdadero frío.El diagnóstico es más confuso y la apariencia de uno de ellos puede enmascarar la incidencia real del otro.

A) SÍNDROME DEL FRÍO

Etiología.- Agresión medioambiental o dietética.- Disminución del Yang por consumo excesivo (enfermedad crónica o prolongada), perturbación emocional, gasto deEsencias, fatiga y agotamiento, etc.

Clínica.- Derrames claros y fluidos (rinorrea, heces líquidas, poliuria.. - Palidez de tez y lengua.- Frío y temor al frío y mejoría con el calor.- Ausencia de sed o deseo de bebidas calientes.- Lengua blanca y húmeda o viscosa.- Pulso lento o apretado.

B) SÍNDROME DEL CALOR (RE ZHENG)

Etiología.- Excesivo calor patógeno o cambio brusco de frío a calor.- Estancamiento de la energía por factor emocional, lo que provoca calor o fuego interno (cólera, excitación, stress, etc.).- Dieta o ingesta de alimentos de naturaleza caliente o vacío deYin (especias, picantes, carnes, etc.).

Clínica.- Concentraciones de líquidos orgánicos (sequedad de garganta y nariz, oliguria, heces resecas o estreñimiento, etc.).- Enrojecimiento del rostro (ojos, mejillas y lengua).- Calor, fiebre, temor al calor y mejoría con el fresco.-Sed y deseo de bebidas frías- Lengua roja y saburra amarillenta.- Pulso rápido.

C) SÍNDROMES MIXTOS DEL CALOR Y EL FRÍO

Cl) CALOR EXTERNO, FRÍO INTERNO

Etiología.Pacientes con frío interno crónico por vacío de Yang, sujetos a agresión externa del viento-calor o bien agotamiento agudo del Yang por purgantes, eméticos, etc. en un síndrome de calor.

Clínica.- Fiebre, escalofríos y temor al viento; cefalea, garganta inflamada y dolorosa como signos de calor externo.- Miembros fríos, poliuria de orina clara, heces blandas o diarrea y ausencia de sed como signos de frío interno.

C2) FRÍO EXTERNO, CALOR INTERNO

Etiología.El frío externo se estanca en el interior provocando calor interno y persistiendo el factor frío o bien en síndrome de calor crónico ante un ataque del frío brusco o intenso.

Clínica.- Fiebre y escalofríos, aversión al frío, cansancio, dolor muscular y ausencia de sudoración como signos de frío externo.- Sed, agitación interna, irritabilidad, oliguria... como signos de calor interno.

C3) CALOR ARRIBA, FRÍO ABAJO

Etiología.Desequilibrio del Qi Vital por insuficiencia de la sangre o predominio excesivo del Qi.

Clínica.

- Opresión torácica, cefalea, agitación, sensación de ascenso de la energía hacia la cabeza, enrojecimiento facial,sudoración del cuello y la cabeza, como signos de calor alto.

- Cólicos o dolor abdominal que mejoran con el calor, diarrealíquida, poliuria, pies fríos, como frío inferior.

C4) VERDADERO FRÍO - FALSO CALOR O VERDADEREO FRÍOINTERNO Y FALSO CALOR EXTERNO O CALOR APARENTE Y FRÍO REAL

Etiología. Acumulo de frío en el interior por yuxtaposición defactores patógenos externos y dietéticos que desplazarán elYang hacia el exterior. Consecuentemente cursarán con signosexternos de aparente calor.

Clínica. Existen dos subsíndromes de frío real con calor aparente,cuya causa es un predominio del R. sobre el BP. (Wu) ysobre C. (Tcheng), dando lugar a:

C4.1) Síndrome de separación del Yang

Etiología. Ciclo patológico Wu (contradominio) de R.Yin sobreBP., debido al bloqueo o insuficiencia en la transformación(metabolismo o raíz Yin de BP.) y en el transporte (interrelacióno raíz Yang de BP.

Clínica.Frío interno:- hinchazón y dolor abdominal, frío en los cuatro miembros,sudor frío, temblor, voz débil, anorexia, orina clara, capanegruzca en el centro de la lengua, pulso profundo y fluyente.

Calor externo:- inquietud, estreñimiento, sed (el enfermo reclama bebidapero no bebe), sequedad de boca, faringitis.

C4.2) Síndrome de embalamiento del Yang

Etiología.

El R. Yin retiene al R.-Yang no permitiendo que el fuego seeleve, manifestando signos de excesiva energía en la partealta. El R.-Yang retiene al R. Yin no permitiendo que la materiadescienda, manifestando signos de incontinencia y frialdaden la parte baja.

Clínica. Signos generales: fiebre o sensación de calor externo y sin embargo deseo de taparse; sed y rechazo de bebidas frías,deseo de bebida caliente; pies fríos y sin embargo deseo defrescor ["el enfermo desea desnudarse y sentarse en el lodo"(pérdida de calor externo)]; orinas y heces abundantes y sueltasy sin embargo épocas de estreñimiento; vértigo con acumulode Yang, lengua rosada con saburra negruzca, pulsogrande pero sin fuerza.

C5) VERDADERO CALOR-FALSO FRÍO O VERDADERO CALORINTERNO Y FALSO FRÍO EXTERNO O FRÍO

Etiología. La concentración de la energía en el interior debido a una necesidad de homeostasia interna (neutralización, estimulación o gasto importante, etc.) provoca que el Yang no pueda extenderse al exterior.

Clínica. En el exterior: miembros fríos, sobre todo los dedos y sin embargo temor al calor, pulso profundo pero resistente y rápido.En el interior: sequedad de boca y garganta con deseo debebidas frías, halitosis, respiración fuerte, divagación, oliguria, estreñimiento o despeños diarreicos con ardor anal, lengua roja con saburra amarillento-oscura o sensación de espinas en la lengua.

4º DIFERENCIACIÓN ENTRE VACÍO-PLENITUD INSUFICIENCIA EXCESOXU-SHI

. En principio, se habla de vacío y plenitud referidos a la relaciónque hay entre la energía Perversa y la energía Esencial del organismo, esto es en un sentido estricto de los términos vacío y plenitud, pero nosotros empleamos éstos para designar el estado de todas las energías del organismo dirigido a establecer un tratamiento.

Existen cuadros clínicos en donde los signos de vacío y plenitudson claros y determinantes; sin embargo existen cuadroscomplejos en donde pueden existir signos de vacío coexistiendocon signos de plenitud, en el interior o en el exterior, en la energíao en la sangre, etc., que demuestran un síndrome intermedio o bien signos aparentes que ocultan la presencia realdel otro. En estos casos hay que dar prioridad al aspecto mórbidopredominante.Los síndromes de vacío plenitud pueden referirse a la sangre, laenergía, los Yin-Ye, el Yin, el Yang, etc.

A) SÍNDROME DE VACÍO GENERAL (XU ZHENG)

Etiología. Insuficiencia por carencias dietético-respiratorias.Insuficiencia por gasto excesivo, como ocurre en fatiga,promiscuidad, hemorragia, enfermedades crónicas, agresión emocional, medioambiental, etc.

Clínica.- Astenia o psicoastenia que empeora con el esfuerzo, disnea espontánea o de esfuerzo (todo vacío repercute en Pulmón), tez pálida y mate, transpiración abundante, espontánea o a mínimos esfuerzos, incontinencia urinaria y secreciones seminales, respuesta favorable al masaje y al calor, náuseas y vómitos (en algunas ocasiones) con sensación de ahogo, lengua amarillenta, tiernay con saburra escasa, pulso vacío y fino o débil.

Al) SÍNDROME DE VACÍO DE LA ENERGÍA

Clínica.- hipopnea, voz débil, sudor frío, extrasístoles, inquietud, vértigo y zumbido de oídos, astenia, anorexia, dispepsia, pulso pequeño o bien vacío y cambiante.

A.2) SÍNDROME DE VACÍO DE LA SANGRE

Etiología. Malnutrición, hemorragia, insuficiencia de los Yinzu (BP, H. y R.), enfermedades crónicas, agotamiento de las esencias por factor emocional, etc.

Clínica.- Piel reseca y escamosa, labios pálidos, tez descolorida y uñas azuladas, inquietud, irritabilidad e insomnio, fiebre o febrícula nocturna con sudoración, lengua pálido-azulada, pulso galopante y sin fuerza.

B) SÍNDROMES DE PLENITUD GENERAL

Etiología. La energía antipatógena es fuerte, no está aún debilitada y ofrece resistencia ante el factor Xie. La contienda no puede prolongarse mucho tiempo porque ello llegaría a agotar la reserva energética, por ello los cuadros de plenitud suelen ser agudos, evolucionando favorablemente (curación o exteriorización) o desfavorablemente (empeoramiento y profundización).La plenitud también puede producirse por fallo en la actividad interna (sistema Zang-Fu) produciendo plenitud por acumulo o estasis como ocurre en las flemas, insuficiencia circulatoria, etc.

Clínica.- Signos de plenitud, opresión y distensión (tórax, abdomen, etc.), fiebre, hipertermia, agitación mental y verbal, heces resecas y orina escasa y amarillenta, los pacientes rechazan la presión, la palpación y el masaje, respiración estertorosa, lengua con saburra espesa, pulso pleno, deslizante y fuerte.

B2) SÍNDROME DE PLENITUD DE LA SANGRE

Etiología. Insuficiente formación del líquido orgánico (vacío deR.Yin) abundancia de elementos tóxicos, comidas grasas yespeciadas, alcohol, etc.

Clínica.- Plenitud en TR. Superior con dolor agudo intercostal, amnesiay lengua violeta.- Plenitud en TR. Medio con dolor gastrointestinal y heces negruzcas.- Plenitud en TR. Inferior con dolor cólico en la parte baja delabdomen y poliuria.

C) SÍNDROME DE VERDADERA PLENITUD FALSO VACÍO

Etiología. Un estado de gran plenitud provoca síntomas de vacío, algenerarse una obstrucción que ralentiza o inhibe las funciones naturalesdel organismo. Ocurre, por ejemplo, en la plenitud gástricapor una comida excesiva que produce somnolencia, cansancio, faltade apetito y de persistir, se produce hipotermia y pulso profundo ylento. Es también, la circunstancia habitual en las alteraciones de loscolaterales que implican signos de vacío del M. Principal.Sin embargo, la plenitud real comparte con el vacío, además designos del tipo reacción dolorosa a la palpación y la presión, halitosis,plenitud abdominal y respiración ruidosa.

D) SÍNDROME DE VERDADERO VACÍO - FALSA PLENITUD

Etiología. La insuficiencia disminuye las actividades normales delorganismo provocando signos de plenitud y estancamiento. Ocurre,por ejemplo, en el vacío del Qi de BP que manifiesta signosde plenitud abdominal, distensión epigástrica y dolor y sinembargo éste mejora con la presión, existe diarrea o heces sueltas yel pulso aunque tenso no presenta resistencia a la palpación.

Los cuatro elementosde diagnóstico

A) INSPECCIÓN U OBSERVACIÓN: sentir y observaral enfermo.

B) AUDICIÓN Y OLFATACIÓN: apreciar el estado desu energía orgánica.

C) INTERROGACIÓN: elaborar y establecer un desarrollo fisiopatológico de acuerdo con los síntomas actuales y anteriores. El test.

D) PALPACIÓN: tocar sus miembros para ver si tiene trastornos motores, la pared abdominal para ver si el enfermo presenta trastornos gastrointestinales, examinar los pulsos, efectuar mediciones, puntos heraldo Mo etc.

LA INSPECCIÓN U OBSERVACIÓN

• EL SHEN O ESPÍRITU

• LA TEZ Y SU COLORACIÓN

• LA EXPRESIÓN

• MORFOLOGÍA, COORDINACIÓN Y POSICIÓN CORPORAL

• LOS 5 TEJIDOS

• LOS 5 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL SHEN O ESPÍRITU

Es el equilibrio armónico entre el cuerpo y la mente, ello se puede observar a través de:- LA EXPRESIÓN, LA MIRADA, LA MENTE Y LA PALABRA, LA RESPIRACIÓN Y EL APETITO.

El Shen armónico y activo, muestra un paciente con rostro armonioso (no demacrado ni tenso) con la tez rosada y brillante. La mirada es alegre, viva, chispeante. La mente clara y la palabra coherente. La respiración acompasada. El apetito es bueno sin llegar a la bulimia y la alimentación se elige variada y ligera.

El Shen ausente, denota un paciente con rostro demacrado y tenso, con tez mate. La mirada ausente y sin brillo. La palabra es escasa, presenta reacción lenta ante el esfuerzo intelectual, hay alternancia de obnubilación y excitación, con silencios y discurso exaltado. La respiración es regular. Hay pérdida del gusto y del apetito.

El falso Shen se distingue por tez sin brillo y mejillas rojas. La mirada presenta momentos esporádicos de viveza. La palabra es condicionada, nunca espontánea y la actitud mental es lábil, con fases cortas de brillantez. Presenta jadeo respiratorio ante el choque emocional. Existen también alternancia de anorexia y bulimia.

LA TEZ Y SU COLORACIÓN

TEZ AMARILLA

El color amarillo en general, es un signo de vacío y humedad,patognomónico de los enfermos que padecen insuficiencia conjuntade sangre y energía con alteraciones del BP., y formación de flemas.El color amarillo claro, sin brillo, indica que hay una insuficienciade sangre por deficiencia de BP. y E. Si la tez es amarillentay la cara gruesa hablamos de una obstrucción humedad flemas pordebilidad el BP. Si el color amarillo es vivo (no discreto), brillante yanaranjado es el denominado amarillo Yang y es típico de calor humedad; si es de color amarillo sin brillo como ahumado, es elamarillo Yin, signo de frío-humedad.Como referencia clásica ante un cuadro complejo, el color amarillonos pone en relación con:- VACÍO: del BP, E., Qi y Xue.- HUMEDAD: flemas-calor, flemas-frío, estancamiento.- PEI: predominio humedad. (PEI = dolor por estancamiento)- GRAVEDAD: color amarillo en enfermedades renales.

TEZ BLANCA

un blanco asociado con delgadez, indica insuficiencia de energía y sangre. La tez blanca asociada con edema es signo de vacío de la energía.Cuando hay edema es que no hay bastante energía, porque el aguano puede ser biotransformada y por tanto aprovechada por el organismoque tiende a expulsarla, acumulándola a nivel subdérmico.La tez blanca con aspecto de hueso seco, indica un agotamientode la energía de pulmón, asociada con otros signos pulmonarescomo: hipopnea, palpitaciones cardiacas, astenia, etc.La tez pálida súbita indica un agotamiento de la energía Yang.También la tez pálida indica frío interno, como en el cólico de fríocon escalofríos y otros signos de frío interno.Como referencias para el diagnóstico diferencial el color blanconos indica:- VACÍO: del Xue, del Yang, del P, del Qi y escape de Yang.- FRÍO: interno y de los meridianos.- PEÍ: predominio frío.- GRAVEDAD: color blanco en enfermedades de Hígado.

TEZ ROJA

La tez de fondo blanco con rosetones rojos, sobre todo en las mejillas,significa calor de pulmón es típica en los procesos destructivospulmonares como la tuberculosis y aparece también en las enfermedadescrónicas.La tez roja congestiva, con ojos rojos, indica exhalación del fuegohepático por agitación emocional, ira, cólera, etc.La tez roja indica siempre signos de calor, bien exógenos, o pordeficiencia de Yin de los órganos, ( calor ficticio ).La tez con bandas rojas es signo de verdadero frío-falso calor.Como referencias para el diagnóstico diferencial, el color rojo nosindica:- PLENITUD: del Xue y del Yang, sobre todo del H. y C.- CALOR: del Xue y de los meridianos.- GRAVEDAD: color rojo en una patología de C.

TEZ VERDE AZULADA

Cuando existen problemas ginecológicos con tez azul verdosatenue hay un predominio del H. sobre el BP, se forman flemas, haycólera e irritabilidad y las reglas irregulares.Indica signos de "Pei frío" con dolor violento y estasis de sangrey energía. Se observa en los estancamientos de sangre en los meridianosy en las enfermedades convulsivas, sobre todo infantiles.El azul pálido indica acumulación de frío y predominio del Yinen el interior. Aparece patología dolorosa de tipo cólico a nivelabdominal (epigástrica).Al azul grisáceo nos puede advertir la existencia de un síndromede vacío del Qi de C. que puede producir un estasis en el Xue decorazón (angina de pecho).Como referencias para el diagnóstico diferencial, el color verdeazulado nos indica:- FRÍO: acumulo de frío y Yin en las vísceras.- ESTASIS: de la sangre.- DOLOR: orgánico.- CONVULSIONES: infantiles.- GRAVEDAD: azul verdoso en una patología de BP.

TEZ NEGRA

la tez negra puede ser también el reflejo del dolor y del estasis sanguíneo. La tez negra es la expresión de una agresión de laenergía perversa, de dolor y de afección renal. Cuando está asociadacon una deshidratación, es signo de riñón dañado por el calor (interno). La tez negra verdosa es signo grave de enfermedades crónicascon insuficiencia de energía y sangre. La tez negra grisácea conzonas brillantes sobre el borde de la nariz indica la mejoría de laenfermedad. La aparición de color negro en la frente indica que laenfermedad es muy difícil de tratar. La concentración de color negroalrededor de la boca es indicio de una enfermedad grave con pronósticofatal, un agotamiento de la energía renal.El color azulado-purpúreo indica obstrucción de la energía de losmeridianos y la invasión del frío en los mismos. El excesivo frío, lainsuficiencia del Yang de C. y el estasis sanguíneo provocan fazazulada negruzca.

El color negro desecado, como quemado, con faz demacrada, secorresponde con un vacío del R-Yin y una insuficiencia de las esenciasrenales (líquidos Ye y seminales).Cuando el tono azul tiende hacia el negro es signo de cronicidady empeoramiento. Significa la invasión del Yin en la sangre coninsuficiencia del R-Yin. Aparecen, por ejemplo, en las nefropatíascrónicas y en los dializados. Las ojeras negras se observan, con frecuencia, en la insuficiencia renal y en los trastornos ginecológicosproducidos por frío-humedad estancada.Como referencias para el diagnóstico diferencial el color negronos indica:- VACÍO: de los ríñones y del Yin de R.- FRÍO: insuficiencia del R-Yang.- ESTANCAMIENTO: de agua (edema), humedad frío (ginecología)y sangre.- PEÍ: óseo.-DOLOR: general o interno.-- GRAVEDAD: color negro en una patología cardiaca.