46
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MÊRIDA MUNICIPIO CAMPO ELÌAS PARROQUIA MATRIZ SECTOR EL PALMO ANÀLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD CONSULTORIO MÉDICO POPULAR EL PALMO Dra. YAIMA MILANES ALEAGA DEFENSORA DE SALUD: Margarita Uzcategui ESTUDIANTES: Ana Belén Sucre Maidi Añapa Felina Reinosa Seedy Jow

DIAGNÓSTICO DE SALUD-CMP EL PALMO(version 2013)

Embed Size (px)

Citation preview

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO MÊRIDA

MUNICIPIO CAMPO ELÌAS

PARROQUIA MATRIZ SECTOR EL PALMO

ANÀLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

CONSULTORIO MÉDICO POPULAR EL PALMO

Dra. YAIMA MILANES ALEAGA

DEFENSORA DE SALUD: Margarita Uzcategui

ESTUDIANTES:

Ana Belén Sucre

Maidi Añapa

Felina Reinosa

Seedy Jow

ENERO / DICIEMBRE DEL 2013.

El gran epidemiólogo norteamericano, recientemente fallecido, profesor Milton Terris afirmó que esta

era: «la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar

la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear

el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones,

educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la

maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para

el mantenimiento de la salud».

Resumen

Este trabajo consiste en el análisis de la situación de salud realizado en el CPM El Palmo, ASIC

Ejido, estado Mérida en el período de enero a diciembre del presente año 2013, con el objetivo de

caracterizar, analizar y mejorar el estado de salud de la población. Se realizó un estudio descriptivo

transversal y comparativo, de 756 familias del sector El Palmo, con un total de población de 3649

habitantes, para la realización de este trabajo se utilizaron como métodos la observación directa e

indirecta, como enfoque se incluyeron el cuantitativo y el cualitativo. La obtención de datos se utilizó

cálculo de indicadores a partir de los datos recogidos de los documentos tales como: Historia Clínica

familiar e individual, estadística y Universo de trabajo. Se concluyó que el grupo de edad que

predominó es de 20 a 24 años con una población de 369 personas que corresponde a 10,6 %, en

grupo dispensarial que predomina es el Grupo II con una población de 1318 personas para un 38 %.

La enfermedad más frecuente es HTA, los factores de riesgo más frecuentes son el tabaquismo,

sedentarismo, hábitos higiénicos inadecuados .Según la formación de las familias predomina las

familias nucleares, medianas y bigeracionales. En cuanto los problemas de salud fueron priorizados

cinco, entre ellos, el elevado número de pacientes con hábitos higiénicos dietéticos inadecuado,

pacientes con incorrecto estilos de vida y sedentarismo, alta prevalencia de tabaquismo e incorrecto

tratamiento del agua de consumo.

Introducción:

Son muchos los logros que ha podido alcanzar Venezuela en este proceso revolucionario, gracias

al Presidente y fuerzas Revolucionarias, que pusieran sus esfuerzos, ímpetu y ansias de hacer

vigentes sus ideales y principios. Un logro importante, ha sido garantizar la salud en toda su

extensión, llevarla a todos los rincones del país, que solo se pudo lograr con la misión Barrio Adentro

y la inmensa colaboración de Médicos Cubanos que vienen manteniendo el desarrollo creciente de

la misma, introduciendo en el Sistema una nueva y abarcadora forma de trabajo, y haciendo un gran

esmerado esfuerzo en la formación de médico general integral comunitario.

La APS se define como la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos prácticos,

científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y

familias de la comunidad, formando parte integrante del sistema de Salud y representando el primer

contacto de las personas, la familia y la comunidad con el mismo.

Dentro de la APS se encuentra el médico como eslabón fundamental, por lo tanto debe conocer y

trabajar en función de la resolución de las necesidades y problemas de salud concretos y propios de

su comunidad, donde los mismos deben ser abordados a partir de las actividades coordinadas de

promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, potenciado al mismo tiempo la auto

responsabilidad de la comunidad en ellas, su participación activa. El objetivo fundamental de este

especialista es responder de forma más directa por la salud de la población, haciendo hincapié en su

promoción y prevención.

El Análisis de la Situación de Salud es una herramienta de trabajo imprescindible para el

mejoramiento del estado de salud de la población, para dar cumplimiento a todas las premisas

enunciadas anteriormente realizamos el Análisis de la situación de salud del Consultorio Popular el

Palmo en el período comprendido entre enero/diciembre, del 2013.

Técnicas y procedimientos

Se realizó un estudio descriptivo transversal y comparativo, de 756 familias del sector El Palmo, del

municipio campo Elías, estado Mérida, para el período de enero a diciembre del 2013, tomando el

universo de las 756 familias dispensarizada en el consultorio para dicho período. Para la realización

de este trabajo se utilizaron como métodos la observación directa e indirecta (personas, grupos y

documentos).

Como enfoque se incluyeron el cuantitativo y el cualitativo.

Las principales técnicas fueron:

El cálculo de indicadores a partir de los datos recogidos de los documentos (Historia Clínica

Familiar e Individual, Estadística y Universo de trabajo).

Lluvia de ideas para identificación de necesidades y problemas sentidos por la población.

La escucha activa con idénticos objetivos que la anterior

La observación directa de conducta infraestructura situación higiénico-sanitaria.

Entrevista en profundidad a informantes claves, entre estos están los líderes formales e

informales así como otros actores sociales.

Como técnicas para la identificación de los problemas se utilizaron fundamentalmente la

comparación de indicadores y la búsqueda de consenso.

Ranqueo para establecer las prioridades de la etapa.

Se formularon plan de actividades, se asignaron roles responsabilidades y recursos críticos

además se incluyen los resultados esperados.

OBJETIVOS

GENERAL:

Caracterizar, analizar y mejorar el estado de salud de la población perteneciente a 756 familias en el

periodo enero/diciembre del 2013.

ESPECÍFICOS:

1. Analizar toda la información recogida para el estudio.

2. Identificar los principales problemas de la población de 756 familias.

3. Detectar los factores de riesgo asociados que influyen en la aparición de enfermedades.

4. Definir los problemas prioritarios para el período de trabajo.

5. Realizar un análisis causal de los problemas prioritarios.

6. Elaborar un plan de acción para el control o solución de los principales problemas.

DESARROLLO

Descripción del Contexto Histórico del Municipio Ejido

Inicialmente Ejido fue fundada 14 de Julio de 1650, por el capitán Buenaventura de Bustos Baquero,

con el nombre de San Buenaventura de Ejido; tierra de caña de azúcar, cuyo cultivo se inició a

finales del siglo XVI, Ejido es conocido también como el pueblo de las Guayabas. En 1811 fue

elevada a Villa por el Gobierno Republicano. Para 1830 se convirtió en cabecera del cantón de Ejido.

En 28 de diciembre de 1976 fue elevada a ciudad de Ejido, capital del Distrito Campo Elías y en

1992 se denominó municipio Campo Elías, capital Ejido. Como es sabido, la cuidad Ejido está

comprendida por tres parroquias urbanas: Matriz, Montalbán y Fernández Peña. Siendo el

jurisdicción de la Parroquia Matriz donde se ubica, además del Casco Central (Zona Histórica)

urbano de la ciudad de Ejido, varios sectores o lugares entre los cuales se cuenta El Palmo.

Características generales del Municipio

El Municipio Campo Elías está ubicado en el Estado Mérida, posee una población para el año 2008

de 107.056 habitantes y conforma con tabay y la ciudad de Mérida el área Metropolitano del Estado,

el cual cuenta con más de 300.000 habitantes. Con una extensión territorial de 557 km² que

representa el 4,92% del territorio del Estado Mérida. La distancia de capital del estado al cual

pertenece y a la Capital del País: aproximadamente 12 horas y 695 km a la Capital Caracas.

Límites

El municipio Campo Elías del Estado Mérida, cuya capital es la ciudad de Ejido, tiene los límites

siguientes:

Norte: con los municipios Andrés Bello y Caracciolo Parra y Olmedo

Este: con el Municipio Libertador, desde punto de unión del páramo de los conejos con el de los

leones, por una cresta en dirección suroeste, por el páramo del salado, el páramo de la pedregosa el

cerro de la laguneta, el cerro cacote y la loma de los ángeles.

Sur: con los municipios Aricagua y Arzobispo Chacón partiendo desde el sitio señalado en el

páramo el Portachuelo.

Oeste: con el municipio sucre partiendo del pico más alto del páramo las coloradas por la fila que conduce el paramo del tuno y por este ultimo la divisoria de agua de las quebradas San José y Tostos y la Quebrada la Vizcaína.

La ciudad de Ejido se asienta sobre un valle aluvial de los ríos la Portuguesa y Montalbán con una:

Altitud: 1.163metros

Latitud: 0.8°33N 0.5" N

Longitud: 071°14NNN 15" O

Su economía se encuentra con el comercio de las agroindustrias y los servicios hoteleros por el

turismo. En sus áreas aledañas se desarrolla una amplia gama de cultivos, según sea la altitud,

desde la caña de azúcar a la papa. El municipio está ubicado en una terraza del valle del chama.

Reseña Histórica del Palmo

Hace 35 años sólo existía El Palmo en su parte media y Baja, en lo que hoy día conforma la

jurisdicción del Consejo Comunal El Palmo I. En la parte alta de El Palmo, en lo que hoy se conoce

como sector El Palmo – Los Olivos, sólo existían para esta fecha, un rancho por la actual calle 4,

alguna pocas casas en la parte baja y como unos cuatro o 5 ranchos en los potreros y cañaverales

de la parte alta de la actual calle 5, en lo que hoy son las 3, 2 y 1 sólo se avistaban algunos potreros

en la parte alta y una zona arbolada y de rastrojos en la parte baja y hacia El Ceibal ( de allí quizás

deviene el nombre de El Ceibal ya que existían bastantes árboles adultos y frondosos de la especie

Ceiba), zona ésta que era usada como botadero de basuras y escombros y como escondrijo de

maleantes y drogadictos venidos de otros sectores.

En la parte alta de El Palmo, en el año de 1976 el señor Candelario Pino adquirió del señor Ildefonso

Paredes un terreno ubicado entre la calle Justo Briceño y el Callejón Las Monjas, donde funcionaba

una bloquera. El menciona señor Candelario Pino en el año de 1977 y 1979 inició la construcción de

la primera etapa del parcelamiento El Palmo, conformado por seis (6) casas-quintas unifamiliares,

financiadas por el extinto Banco Hipotecario Unido, dentro del programa o proyecto de viviendas de

interés social decretado por el gobierno de la época (primer gobierno presidencial de Carlos Andrés

Pérez y bajo la gestión del Alcalde del Distrito Campo Elías señor Jaime Dávila). Estas seis primeras

casas fueran adjudicadas a través de créditos hipotecarios otorgados por el banco quien financió

dicho proyecto a los ciudadanos siguientes: una señora de nombre Blanca, la cual era conocida con

el apodo “la maracucha” esta casa es hoy del señor Luis Molina a quién Blanca se la vendió en

meados de años 80); Familia Fernández Molina cuya cabeza era y sigue siendo la señora Ana Julia

Molina, la matrona de ya avanzada edad; Dr. Simón Azuaje que aproximadamente 4 o 5 años se la

vendió al señor Olinto Peña la cual la ocupa con su familia actualmente; Máximo Quintero falleció

hace unos pocos años, quedando la casa en propiedad de su esposa e hijos quienes la habitan en la

actualidad; Dr. Jesús Alirio Molina donde habita actualmente con su esposa e hijos y Héctor Pineda

Bello (fallecido hace varios años) habiendo siendo heredada la casa por su esposa Sol María

Torrealba de Pineda y sus dos hijos, actualmente la casa se encuentra alquilada a la señora Darcy

Suárez, residente actualmente en la misma.

A los finales del año 1979 e inicios del 80 el señor Candelario Pino dio continuación a la construcción

de la segunda etapa del parcelamiento El Palmo, por la calle 4 en frente de las 6 primeras casas

construidas y por ambos lados de la calle 3 (por la calle 4 se hizo 4 casas y unas 10-12 por la calle

3. Estas casas fueran diseñadas de forma distinta a las de la primera etapa y fueran reducidas en su

superficie, ya que no le dejaron solar. Ditas casas comenzaran a ser adjudicadas a partir de fines de

año 80; entre los adquirientes de estas casa se pueden citar: en la calle 4 al señor Antonio Ovalles

(residente actual); Corina Rivas (esta vendió su casa a Argenis Quintero su ocupante actual); una

tercera adjudicada al señor Domingo Molina, la cual ha pasado por varios dueños hasta su ocupante

actual señor Jesús Zerpa y la cuarta a un señor de apellido Belandria Quien se la vendió al señor

Pedro Montilva (fallecido hace unos 4 años y la casa es ocupada hoy día por su viuda e hijos); por la

calle 3, los primeros adquirientes de estas casa fuera entre otros: Dr. Jesús Humberto Guillén

Uzcategui; Liborio Salazar y malo Guillén, la mayoría de las casas han venido enajenándose a

terceros.

Al inicio de haber adjudicadas las primeras casas en la calle 4, dicha calle era de tierra y no contaba

con los servicios públicos, por lo que las primeras familias se vieran obligadas a “robarse” la energía

eléctrica de los postes de electricidad que llegaban hasta las casas vecinas de la parte de abajo que

hoy corresponde al Consejo Comunal El Palmo I y acarrear agua de una pequeña mina que existía

en la parte alta.

Posteriormente a partir de casi mediados de la década de los años 90 fue cuando comenzó

paulatinamente a desarrollarse la parte alta de todas las calles de la comunidad, ya en forma un

poco desordenada (se perdió la uniformidad de las casas en su forma estructural) a consecuencia de

la venta “anárquica” de parcelas por parte de los distintos dueños que poseía terrenos en la parte

alta de El Palmo , inicialmente toda la parte alta estaba integrada con la parte media y baja,

conformando una sola comunidad, ya en mediados de los años 90 se hizo una junta de vecinos en la

cual se dividió El Palmo en dos sectores que son los que hoy conforman los Consejos Comunales de

El Palmo – Los Olivos (parte alta) y El Palmo I (parte baja).

CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL SECTOR EL PALMO

El sector el Palmo, se encuentra ubicado en la Av. Principal la Parroquia Matriz. Municipio Campo Elías. Estado Mérida de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Se encuentra ubicada en una zona urbana perteneciente al casco de la ciudad de Ejido, dentro de nuestro área de salud tenemos como detalle importante a destacar que limitando nuestro territorio tenemos por la zona norte tenemos el rio de la chorrera, que viene de la vía jaji en la cual vierten desechos sólidos y líquidos los vecinos de la zona.

Límites territoriales:

Norte: Zumba la Florida o San Buenaventura.

Sur: Parroquia Montalbán

Este: Calle las Monjas y Parroquia Matriz

Oeste: Manzano bajo.

El Clima: El clima en el sector, se aproxima a del municipio con temperaturas que oscilan entre los 19° y los 26 °C. Es muy característico que en las noches la temperatura descienda y se sitúe entre los 16° a 22 °C, es un clima templado, en una en temporada de lluvia y cálido en verano.

Ocurre mucha humedad que al deteriora las viviendas y se infiltra dentro de las mismas, y que por las características geográficas del estado en general un clima muy húmedo lo cual acarrea problemas para la salud asociado con patologías respiratorias.

Flora: En el sector se encuentra en pocas viviendas algunos árboles, siendo ellas fructíferas tales como: Naranja, mandarina, aguacate y otras.

RECURSOS Y SERVICIOS DE LA COMUNIDAD

Medios de Transporte: Cuenta con transporte de bus de la Cooperativa línea San Benito que hace el trayecto por la calle 2 y baja por la calle 5 diariamente, además cuenta con una línea de taxi (el niño Jesús).

Electrificación: Posé alumbrado público, servicios como telefónico intercable e internet.

Centros de expendio de alimentos: existen diversos locales adaptados a este propósito. Los tipos de alimentación que predomina en la área al igual que en la mayoría de la región andina se consumen alta cantidad de carbohidratos (pasta arepas de maíz y de trigo). Las proteínas más usadas las de origen animal las fibras y las verduras son poco utilizadas, a diferencia de las grasas

que son usadas la mantequilla, mayonesa, margarina y el aceite, podemos concluir que tienen malos hábitos alimentarios.

Deporte: Cuenta con una Área Recreativa y Deportiva municipal es una instalación de fácil acceso

y central del sector el palmo, es una estructura construida por entidades públicas, denominada

polideportivo, la cual cuenta con: un campo de futbol, una cancha techada para practica de futbol

sala y baloncesto (donde se usa para bailo terapia), un salón para práctica de karate y una

estructura del consejo comunal que es cedida para el funcionamiento del consultorio, además el

espacio abierto es utilizado para hacer caminata y otros.

Religiosidad: En nuestra área el tipo de religión que con mayor frecuencia practica la población es la católica, la cual cuenta con una Capilla El Santo niño.

Área cultural: en nuestro sector se está construyendo una sala multipropósito que abarcaría diferentes actividades, tanto culturales como recreativas que servirán de disfrute a la comunidad.

Educación: Cuenta con La Escuela 5 de Julio de enseñanza hasta el 5to grado está situada en la

calle 5, parte media y una extensión de preescolar en la parte alta de la misma calle.

Salud: El servicio de salud en el sector se da desde el año 2004, al principio se usaba una salita

dentro de la cancha techada, del polideportivo para el funcionamiento del Consultorio Popular El

Palmo – Misión Barrio Adentro, siendo este un ambulatorio adaptando hasta hoy, pero que

actualmente funciona en una estructura prestada por el consejo comunal El Palmo I, donde cuenta

con dos consultas y un salón de espera donde se brinda consulta de lunes a viernes de 8am a

12am, por la tarde de una 1pm a 5pm terreno y los sábados hasta medio-día. Este mismo salón es

utilizado por las tardes para bailoterapia, circulo de adolescentes, reuniones o actividades del

consejo comunal.

Tasa de natalidad

Durante el periodo en estudio se produjeron 17 nacimiento, todos a término sin problemas de peso al nacer, pero lo que el índice de natalidad es de 4,65.No se recogen historia de trastornos

perinatales que requieren de servicios especiales neonatales. En comparación al periodo pasado se puede apreciar que la tasa de natalidad se ha mantenido estable.

Tasa de fecundidad

La tasa de fecundidad en este periodo es de 27,18 tomando como dato el total de nacimiento para el periodo de estudio entre el sexo femenino en edad fértil, para lo cual se tomaron las mujeres entre 15 a 49 años.

Índice de roset

Según la fórmula calculada el índice de roset para la población del palmo es incipiente es decir, que el envejecimiento de los habitantes no es alto, se trata entonces de una población joven.

Índice de masculinidad y feminidad

Se puede observar que el índice de masculinidad y feminidad es 90,6 y 1,10 es decir predomina la feminidad sobre la masculinidad.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Tabla No1.POBLACIÒN TOTAL POR GRUPOS DE EDADES

TOTAL DE POBLACIÒN POR EDADES Y SEXOS Población M F TOTAL %Menor 1 año 8 6 14 0,81 a 4 111 77 188 5,65 a 9 144 139 283 8,410 a 14 125 148 273 7,415 a 19 108 117 225 8,120 a 24 201 211 412 10,625 a 29 120 147 267 10,230 a 34 156 182 338 7,835 a 39 125 154 279 6,740 a 44 118 105 223 6,045 a 49 102 123 225 6,950 a 54 100 102 202 5,255 a 59 92 73 165 3,960 a 64 75 87 162 3,965 a 69 68 89 157 2,670 a 74 49 65 114 1,975 a 79 20 50 70 1,680 y mas 13 39 52 2,4Total 1735 1914 3649 100,0

Fuente: Historia de Salud Familiar

En esta tabla se muestra el total de la población por grupos de edades donde se puede observar que predomina la población comprendida entre los 20 y 24 años. Esto nos muestra que estamos en presencia de una población joven. En comparación con el año anterior se puede apreciar que predomina el mismo grupo de edad, pero con un aumento de la población total debido a un aumento en los nacimientos, y los inmigrantes en este sector.

TABLA N 2 POBLACIÒN MASCULINA POR GRUPOS DE DISPENSARIZACIÒN Y EDADES⁰

GRUPOS DISPENSARIALES DEL SEXO MASCULINO (población total 3649)

Población I % II % III % IV % Total %

< 1 año 0 - 8 0,4 0 - 0 - 8 0,3

1 a 4 50 1,3 58 1,8 2 0,1 1 - 111 3,2

5 a 9 47 1,5 86 2,4 9 0,3 2 0,1 144 4,3

10 a 14 43 1,2 65 1,8 5 0,5 7 0,1 120 3,7

15 a 19 28 1,4 62 2,0 15 0,5 3 0,1 108 4,1

20 a 24 68 2,0 101 2,8 25 0,6 7 0,2 201 5,6

25 a 29 40 1,3 58 2,4 24 0,4 1 - 123 4,1

30 a 34 43 1,4 45 2,8 21 0,3 4 0,1 113 3,8

35 a 39 54 1,3 62 1,2 23 0,6 2 - 141 3,1

40 a 44 50 1,0 38 1,2 31 0,6 5 0,1 124 2,9

45 a 49 30 1,3 40 1,2 30 0,5 3 0,0 103 3,1

50 a 54 40 0.9 33 0,8 39 0,9 0 0,1 112 2,7

55 a 59 27 0,3 37 0,6 20 0,6 1 0,1 85 1,5

60 a 64 16 0,4 24 0,6 50 1,0 2 0,1 92 2,1

65 a 69 0 0,2 15 0,3 22 0,5 5 0,1 42 1,0

70 a 74 0 0,2 8 0,3 32 0,5 3 - 43 1,0

75 a 79 0 0,1 20 0,2 28 0,5 5 0,1 53 0,9

80 y > 0 0,1 4 0,2 5 0,7 3 0,1 12 1,1

Total 536 15,0 764 23,0 381 9,3 54 1,1 1735 48,4

Fuente: Historia de Salud Familiar

En esta tabla se muestra el total de población masculina por grupos dispensarial y edades donde se podemos observar que predomina la población comprendida entre lo 20 a 24 años así como también es predominante el grupo dispensarial II. En comparación con los datos del el año anterior se puede apreciar el predominio del mismo grupo de edad así como del grupo dispensarial esto se debe a las nuevas personas que se han dispensarizado, y a los nacimientos.

TABLA No3 POBLACION FEMENINA POR GRUPOS DE DISPENSARIZACION Y EDADES

GRUPOS DISPENSARIALES DEL SEXO FEMENINO (población total 3649)

Población I % II % III % IV % Total %

< 1 año 0 - 6 0,5 0 - 0 - 17 0,5

1 a 4 15 1,3 60 1,1 2 0,0 0 - 83 2,4

5 a 9 34 2,4 100 2,1 3 0,2 2 0,0 142 4,1

10 a 14 31 1,2 96 2,1 19 0,5 2 - 130 3,7

15 a 19 22 1,5 75 2,0 20 0,5 0 - 139 4,0

20 a 24 32 2,1 142 2,2 32 0,7 5 0,1 175 5,0

25 a 29 30 2,2 85 2,6 36 1,2 0 - 212 6,1

30 a 34 29 1,6 78 1,3 38 1,0 0 0,0 139 4,0

35 a 39 23 1,3 96 1,3 29 1,0 0 0,0 123 3,5

40 a 44 30 1,3 70 1,1 35 0,7 9 0,1 109 3,1

45 a 49 10 1,2 45 1,3 43 0,9 3 0,1 133 3,8

50 a 54 8 0,7 53 0,6 39 1,2 1 0,1 89 2,6

55 a 59 9 0,4 40 0,7 45 1,0 2 0,1 81 2,3

60 a 64 9 0,4 23 0,7 47 0,7 8 0,1 62 1,8

65 a 69 0 - 9 0,4 42 1,0 7 0,1 53 1,5

70 a 74 0 - 11 0,2 48 0,6 9 0,1 31 0,9

75 a 79 0 - 7 0,1 56 0,5 7 0,0 25 0,7

80 y > 0 - 6 0,4 39 0,8 2 0,1 45 1,3

Total 282 17,3 1002 20,7 573 12,7 0,9 1788 51,6

Fuente: Historia de Salud Familiar

En esta tabla se muestra la población femenina por grupos de dispensarización y edades donde podemos observar que predomina las edades comprendida entre los 20 y 24 años de edad así como también es predominante el grupo dispensarial II. En comparación con el año anterior se puede apreciar que hay un aumento en el total de la población femenina debido a la dispensarización activa, los nuevos nacimientos e inmigraciones.

PIRAMIDE POBLACIONAL DEL GRUPO ESTUDIADO.

Sexo Total Grupo de Edades

< 1

1 a 4

5 a 9

10 a 14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

Masc. 1735 8 111 144 125 108 201 120 156 125 118 102 100 92 75 68 49 20 13

Fem. 1914 6 77 139 148 117 211 147 182 154 105 123 102 73 87 89 65 50 39

Total 3649 14 188 283 273 225 412 267 338 279 223 225 202 165 162 157 114 70 52

Fuente: Historia Clínica Familiar

Estamos en presencia de una pirámide constructiva ya que es amplia en la base y va disminuyendo progresivamente según va avanzando los grupos de edades, teniendo como característica el predominio de la población joven .Esta pirámide es característica de los países subdesarrollados, en comparación con la del año anterior no muestra mucha diferencia ya que no ha variado de manera significativa los datos de la población.

TABLA N°4. OCUPACION DE LA POBLACION SEGÚN GRUPOS DE EDADES

Fuente: Historia de Salud Familiar

TABLA N°4.1 OCUPACION DE LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN GRUPOS DE EDADES.

Fuente: Historia de Salud Familiar

TABLA N° 4.2. OCUPACIÓN DE LA POBLACION FEMENINA SEGÚN GRUPOS DE EDADES.

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %15 a 19 157 5,83 0 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 16 0,59 180 6,6920 a 24 126 4,68 20 0 0,00 11 0,41 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20 0,74 177 6,5825 a 29 67 2,49 30 1,11 0 0,00 20 0,74 5 0,00 0 0,00 0 0,00 19 0,52 0 0,00 27 1,00 158 5,8730 a 34 36 1,34 29 1,08 0 0,00 12 0,45 7 0,00 29 1,08 0 0,00 7 0,26 0 0,00 39 1,45 152 5,6535 a 39 6 0,22 16 0,59 0 0,00 24 0,89 0 0,00 31 1,15 0 0,00 25 0,59 0 0,00 10 0,37 103 3,8340 a 44 3 0,11 14 0,52 0 0,00 14 0,52 0 0,00 40 1,49 0 0,00 12 0,45 0 0,00 20 0,74 103 3,8345 a 49 0 0,00 20 0,74 0 0,00 0 0,00 0 0,00 36 1,34 0 0,00 8 0,30 0 0,00 28 1,04 92 3,4250 a 54 7 0,00 16 0,59 0 0,00 0 0,00 0 0,00 38 1,41 0 0,00 7 0,26 0 0,00 16 0,59 77 2,8655 a 59 6 0,22 18 0,67 0 0,00 0 0,00 0 0,00 24 0,89 0 0,00 1 0,04 6 0,22 10 0,37 65 2,4260 a 64 4 0,15 15 0,56 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 0,19 0 0,00 0 0,00 15 0,56 17 0,63 56 2,0865 a 69 3 0,11 5 0,19 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 0,30 4 0,15 20 0,7470 a 74 13 0,48 4 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 17 0,63 8 0,30 42 1,5675 a 79 7 0,26 6 0,22 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 0,26 20 0,7480 y mas 12 0,45 7 0,26 0 0,00 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 14 0,52 33 1,23Total 447 16,35 207 7,69 0 0,00 81 3,01 12 0,00203 7,54 0 0,00 79 2,42 46 1,71 236 8,77 1.304 47,49

TRABAJADOR DE SERVICI

OUNIVERSI

TARIOJUBILAD

O OTROS TOTAL

OCUPACION DE LA POBLACION SEGÚN GRUPOS DE EDADES DEL SEXO MASCULINOCATEGORIA OCUPACIONAL (poblacion mayor de 15 años= 2891)

GRUPOS DE

EDADES

DESEMPLEADO

TRANBAJADOR

INFORMALAMA DE

CASA TSU

BECADO POR EL GOBIER

NO OBRERO

Fuente: Historia de Salud Familiar

En las tablas anteriores se muestra la ocupación de la población por grupo de edades y sexo, observándose en el sexo femenino que la mayoría son amas de casa, mientras que en el sexo masculino predominan los desempleados, esto se debe a que la mayoría de la población estudia .Además es importante resaltar que el porcentaje global de ambos sexos sumados es el desempleado por la razón antes expuesta.

TABLA N 5: COMPORTAMIENTO DE LA ESCOLARIDAD POR SEXO⁰

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %15 a 19 123 4,57 0,48 17 0,63 0 0,00 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30 1,11 183 6,8020 a 24 94 3,49 43 1,60 6 0,22 22 0,82 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 38 1,41 203 7,5425 a 29 41 1,52 17 0,63 33 1,23 14 0,52 3 0,00 0 0,00 0 0,00 38 1,41 0 0,00 43 1,60 186 6,9130 a 34 27 1,00 3 0,11 34 1,26 22 0,82 100,00 1 0,04 0 0,00 28 1,04 0 0,00 9 0,33 124 4,6135 a 39 32 1,19 12 0,45 23 0,85 14 0,52 0 0,00 4 0,15 0 0,00 26 0,97 0 0,00 11 0,41 122 4,5340 a 44 27 1,00 23 0,85 34 1,26 3 0,11 0 0,00 3 0,11 0 0,00 16 0,59 0 0,00 9 0,33 115 4,2745 a 49 2 0,07 20 0,74 41 1,52 0 0,00 0 0,00 7 0,26 0 0,00 9 0,33 0 0,00 27 1,00 106 3,9450 a 54 0 0,00 15 0,56 23 0,85 0 0,00 0 0,00 6 0,22 0 0,00 16 0,59 3 0,11 15 0,56 78 2,9055 a 59 0 0,00 12 0,45 38 1,41 0 0,00 0 0,00 4 0,15 0 0,00 9 0,33 5 0,19 0 0,00 68 2,5360 a 64 0 0,00 8 0,30 41 1,52 0 0,00 0 0,00 3 0,11 0 0,00 0 0,00 9 0,33 7 0,26 68 2,5365 a 69 2 0,07 12 0,45 21 0,78 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 0,37 2 0,07 47 1,7570 a 74 0 0,00 10 0,37 20 0,74 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,07 0 0,00 4 0,15 36 1,3475 a 79 0 0,00 8 0,30 19 0,71 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 0,37 37 1,3780 y mas 0 0,00 6 0,22 26 0,97 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 0,30 40 1,49Total 348 12,93 202 7,51 376 13,97 75 2,79 4 0,00 28 1,04 0 0,00 144 5,35 27 1,00 213 7,92 1.417 52,51

JUBILADO OTROS TOTAL

OCUPACION DE LA POBLACION SEGÚN GRUPOS DE EDADES DEL SEXO FEMENINOCATEGORIA OCUPACIONAL (poblacion mayor de 15 años= 2891)

GRUPOS DE

EDADES

DESEMPLEADO

TRANBAJADOR

INFORMALAMA DE

CASA TSU

BECADO POR EL GOBIER

NO OBRERO

TRABAJADOR DE SERVICI

OUNIVERSI

TARIO

Fuente: Historia de Salud Familiar

En esta tabla se muestra el comportamiento de la escolaridad según el sexo, donde podemos observar que predomina el bachillerato terminado en ambos sexos y el grado de analfabetismo disminuyo a un 1,9% esto se debe a la integración de las misiones educativas.

TABLA No 6

Grupos de edades MASCULINO FEMENINO TOTAL

Edades Numero % Numero % Numero %< 3 año Que no estudia 9 2,01 5 14 3,14

Preescolar 13 2,91 6 19 4,26Primaria no terminada 41 28,21 39 80 17,94

Primaria terminada 30 9,95 31 61 13,68Secundaria no terminada 30 9,95 35 65 14,57

Secundaria terminada 6 1,32 5 11 2,47Bachiller no terminada 5 1,12 5 10 2,24

Bachiller terminada 57 37,02 61 118 26,46TSU 29 6,12 17 38 8,52

Universitario 8 2,02 20 25 5,61Analfabeto 2 1,8 3 5 1,12

TOTAL 230 100 227 457 100

CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA SEGÚN SU ONTOGENESIS, TAMAÑO Y GENERACIONES.

SEGÚN LA ONTOGENESIS

Fuente: Historia de Salud Familiar

FAMILIA N° %NUCLEAR 459 60,9EXTENSA 203 26,7AMPLIADA 94 12,5TOTAL 756 100,0

CLASIFICACION DE LA FAMILIA SEGÚN SU ONTOGENESIS (total familias 756)

SEGÚN EL TAMAÑO

Fuente: Historia de Salud Familiar

FAMILIA N° %PEQUEÑA 219 29,1MEDIANA 389 51,6GRANDE 148 19,3TOTAL 756 100,0

CLASIFICACION DE LA FAMILIA SEGÚN EL TAMAÑO (total familias 756)

SEGÚN LA GENERACION

Fuente: Historia de Salud Familiar

En esta tabla se muestra la clasificación de la familia según el tamaño la generación la ontogénesis, donde podemos observar que predominan las familias nucleares, medianas y bigenerancionales. Se percibe que se mantiene la misma estructura de la población total del Palmo de acuerdo el analicé del año anterior, aunque aumento el numero de ellas debido a la dispensarización activa que permitió que se sumaran 10 familias nuevas.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO BASADO EN LAS DETERMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE

FAMILIA N° %UNIGENERACIONAL 41 5,5BIGENERACIONAL 360 47,6TRIGENERACIONAL 301 40,1MULTIGENERACIONAL 74 9,5TOTAL 756 100,0

CLASIFICACION DE LA FAMILIA SEGÚN NUMERO DE GENERACIONES (total familias 756)

Un alto índice de la población está sometido a factores de riesgo que de una manera u otra los afectan, ya sean ambientales, sociales, laborales o genéticos.

Riesgos ambientales

Calidad y cobertura del agua:

En cuanto a la calidad del agua, se pudo apreciar que a pesar de ser suministrada por el acueducto no es lo suficientemente potable y apta para el consumo de no ser tratada. Existen dificultades con el abastecimiento de agua ya que en ocasiones falta la misma en el sector del palmo.

Disposición de Residuales Líquidos:

Se recogen a través de alcantarillas y drenajes que se va por el sistema cloacas.

Disposición de Residuales sólidos:

Se recogen sistemáticamente por la alcaldía con una frecuencia de dos veces por semana .Algunas veces el cumplimiento es irregular

Presencia de animales domésticos:

En muchas viviendas pudimos observar la presencia de perros, gatos, palomas, loros, gatos entre otros.

Presencia de vectores:

Son frecuente en muchas viviendas la presencia de moscas, mosquitos, cucarachas .Aunque la comunidad se preocupa por la erradicación de los mismos.

Riesgos sociales.

En nuestra comunidad existen737 desempleados, no conocemos de casas donde ocurra violencia .La población tiene un regular índice de delincuencia, así como también un alto índice de desocupación ya que en su mayoría son jóvenes estudiantes, disminuyendo su alta incidencia en las deserciones y por ende aumentando la escolaridad.

Riesgos Laborales:

En nuestra comunidad tenemos expuesto a riesgos laborales, a los obreros que trabajan en la construcción, los cuales están expuesto a accidentes laborales.

Comportamiento de riesgo de salud:

En la población atendida hay un numero de 863 fumadores con mas prevalencia del sexo masculino, el tipo de alimentación que predomina es de carbohidratos (harinas y pastas)en menor proporción proteínas ,la mayoría de los lactantes no se alimentaron con lactancia materna exclusiva.

TABLA N 7⁰ : FACTORES DE RIESGOS

Fuente: Historia de Salud Familiar e individual.

En esta tabla muestra los principales factores de riesgo por sexo, y controles predominando, los

hábitos dietéticos inadecuados y el tabaquismo siendo el principal riesgo en ambos sexos los hábitos

dietéticos inadecuados.

Servicios de salud existentes:

Los servicios médicos a la comunidad se prestan a través del Consultorio Mèdico Popular donde se

realizan todas las actividades de atención primaria de salud como

promoción ,prevención ,diagnostico ,tratamiento oportuno rehabilitación y atención a pacientes en

condiciones especiales ,para lo cual se cuenta con un medico de la misión medica cubana ,un

defensor de la salud ,estudiantes de medicina integral comunitaria y organismos formales de la

comunidad(comité de salud y consejos comunales)los que de forma articulada llevan a cabo las

diferentes actividades comunitarias programadas.

La principal institución de salud para referencias es el Centro Diagnostico Integral Ezequiel Zamora

de Ejido, dónde se prestan los servicios de emergencia medica, terapia intensiva, sala de

observación, y hospitalización las 24 horas del día, terapia física y rehabilitación, laboratorio clínico,

FACTORES DE RIESGO M % F % TOTAL % CONTROL %TABAQUISMO 479 13,8 384 11,1 863 24,9 72 2,1COLESTEROL ELEVADO 27 0,8 15 0,4 42 1,2 42 1,2OBESIDAD 6,9 157 4,5 395 11,4 57 1,6SEDENTARISMO 236 6,8 178 5,1 414 11,9 143 4,1ESTRÉS NO CONTROLABLE 0 - 0 - 0 - 0 0,0ALTO CONSUMO DE ALCOHOL 127 3,7 67 1,9 194 5,6 15 0,4ALCOHOLISMO EN EL EMBARAZO 0 - 0 - 0 - 0 0,0CONSUMO DE DROGAS 47 1,4 21 0,6 68 2,0 0 0,0CONDUCTA SEXUAL DE RIESGOS 453 13,1 375 10,8 828 23,9 25 0,7POBRES HABITOS HIGIENICOS 169 4,9 243 7,0 412 11,9 87 2,5HABITOS DIETETICOS INDECUADOS 456 13,2 584 16,8 1040 30,0 162 4,7ACCIDENTES 11 0,3 17 0,5 28 0,8 28 0,8TOTAL 2243 64,7 2041 58,9 4284 123,6 0,0

FACTORES DE RIESGO SEGÚN SEXO Y PACIENTES CONTROLADOS(total de poblacion 3649)

ultrasonido, radiología, oftalmología, electrocardiograma, endoscopia, también la población puede

asistir a la Clínica José Martí para recibir servicios de odontología. A su vez se realizan las

referencias a otros servicios e instituciones de salud, más avanzadas según lo requiera el paciente

como son el Centro de Alta Tecnología (CAT) ubicado en los Curos, el Ambulatorio Los Sauzales, el

Hospital Universitario los Andes, el Materno Infantil de Ejido.

La vacunación de la población se ha llevado a cabo satisfactoriamente gracias a los programas

establecidos por el gobierno, como es el censo de vacunación el cual se realizo ,hace dos años

donde se pudo apreciar que gran parte de la población se encuentra vacunada ,aunque estos datos

no están completos en la estadística del consultorio debido al difícil alcance de todos los registros

que existen en los centros de vacunación ,ya los habitantes de la población ,el centro de referencia

es el ambulatorio los Cedros, y otros centros del municipio, gracias a esto se ha realizado una ardua

búsqueda de información pero en estos momentos no se cuenta con los datos completos de

personas vacunadas y las que están por vacunar.

ATENCIÓN INTEGRAL A LA MADRE

TABLA N° 8: RPC

Fuente: Historia de Salud Familiar e Individual y Control de Medicamentos.

En esta tabla podemos observar el comportamiento del riesgo preconcepcional de la comunidad El

Palmo para en el periodo en estudio apreciando que predomina el numero de mujeres en edad fértil

que no poseen riesgo preconcepcional, sobre las que poseen algún riesgo siendo controlada por el

consultorio 132 de ellas 67 con anticonceptivos orales y el resto con DIU y anticonceptivo de barrera.

TABLA N°9: CLASIFICACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

N° %1050 57,5536 29,4514 28,2

DIU 18 0,8ACO 67 3,7AC DE BARRERAS 47 1,7

392 21,8NO CONTROLADAS

DISPENSARIZADASMUJERES EN EDAD FERTIL (15-49 AÑOS)(1914 total femenino)

RIESGO PRECONCEPCIONAL

CONTROLADAS

TOTALSIN RPCCON RPC

CLASIFICACION Y CONTROL DEL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO(EMB*100/TOTAL MUJERES EN EDAD FERTIL=1790)

EMB DISPENSARIZADAS CONTROLADA

S

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PARA EMB CONTROLADAS(EMB*100/EMB

CONTROLADAS=22)CONTROLADAS

SIN RIESGOS

BIOLÓGICO SOCIAL MIXTO TOTAL

GESTANTES Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

1er Trimestre 0 0,61 0 50,0 0 40,9 0 0,0 0 0,0 0 40,9 0 9,1

2do Trimestre 4 0,45 4 36,4 13,6 0 13,6 2 9,1 0 36,4 2 0,0

3er Trimestre 2 0,17 2 13,6 1 4,5 0 0,0 0 0,0 1 4,5 2 9,1

Total 6 1,23 6 100 1 59,1 0 13,6 2 9,1 1 81,8 4 18,2

ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO

TABLA N 10: POBLACIÓN MENOR DE UN AÑO⁰

LACTANTES Nº %No controlados en CMP 0 0Controlados en CMP 17 100Total dispensarizados 17 100

Fuente: Historia Clínica Familiar e individual

En esta tabla se observa el comportamiento los pacientes menores de un año en el consultorio,

donde de los 17 lactantes el 100% es controlado en el consultorio.

MORBILIDAD

TABLA N 11: INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.⁰

ENFERMEDAD TRANSMISIBLE

INCIDENCIA PREVALENCIANº CASOS TASA Nº CASOS TASA

Difteria 0 0 0 0Tétano 0 0 0 0Rubéola 0 0 0 0Sarampión 0 0 0 0Papera 0 0 0 0Hepatitis B 0 0 0 0Lepra 0 0 0 0SIDA 0 0 0 0Sífilis Congénita 0 0 0 0EDA 39 12.1 0 0Hepatitis A 0 0 0 0Blenorragia 0 0 0 0IRA 449 128.9 0 0Meningoencefalitis 0 0 0 0Escarlatina 0 0 0 0TB Pulmonar 0 0 0 0Varicela 3 0.86 0 0Leptospirosis 0 0 0 0Conjuntivitis 0 0 0 0Parasitismo 30 8.36 0 0Micosis 12 3.46 0 0TOTAL 533 153.7 0 0

Fuente: Hojas de Cargo del.2012.

En esta tabla podemos observar las incidencias de las enfermedades transmisibles observándose en las IRA el mayor número de casos con 449 pacientes, seguida las EDA con 39 pacientes, y el parasitismo con 30 casos respectivamente.

TABLA N 12: SEGÚN LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE⁰

Fuente: Historia Clínica Familiar e Individual y Control de Medicamentos.

En esta tabla se puede observar en comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en la población estudiada, donde predomina la HTA con 298 pacientes en ambos sexos, el Asma Bronquial con 144 pacientes y la Diabetes Mellitus con 93 pacientes respectivamente de ellos se mantienen controlados 323 pacientes de forma regular sistemática y planificada a los que se le garantizan los medicamentos para un mejor control de su enfermedad.

TABLA N°13 VIGILANCIA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Fuente: Historia Clínica Individual

En la tabla podemos observar las principales enfermedades transmisibles que se controlaron por el consultorio dando positivo de ellas un caso de dengue

TABLA N° 14 VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

ECNT MASCULINOS % FEMENINOS % TOTAL % CONTROLADOS %HTA 132 3,8 166 4,8 298 8,6 169 3,3CI 17 0,5 12 0,3 29 0,8 7 0,2DM 42 1,2 51 1,5 93 2,7 41 0,8AB 66 1,9 78 2,2 144 4,2 53 0,9ECV 6 0,2 8 0,2 14 0,4 1 0,0EPILEPSIA 5 0,1 10 0,3 15 0,4 11 0,3CANCER MAMA 0 - 3 0,1 3 0,1 0 0,0CANCER CUELLO 0 - 1 0,0 1 0,0 0 0,0CANCER PULMON 0 - 0 - 0 - 0 0,0CANCER DIGESTIVO 0 - 0 - 0 - 0 0,0CANCER PROSTATA 0 - 0 - 0 - 0 0,0CANCER BUCAL 0 - 0 - 0 - 0 0,0NEFROPATIAS CRONICAS 1 0,0 3 0,1 4 0,1 0 0,0HIPERTIROIDISMO 1 0,0 5 0,1 6 0,2 0 0,0HIPOTIROIDISMO 3 0,1 8 0,2 11 0,3 7 0,2OTRAS 89 2,6 148 4,3 237 6,8 34 1,0TOTAL 362 10,4 493 14,2 855 24,7 323 6,7

ECNT SEGÚN SEXO Y PACIENTES CONTROLADOS(total de poblacion 3649)

VIGILANCIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (total poblacion 3649)

N° % N %Ag DE HEPATITIS B 61 1,76 0 0,00Ac DE HEPATITIS C 61 1,76 0 0,00IgM DENGUE 47 1,36 1 0,03GOTA GRUESA DE PALUDISMO 0 0,00 0 0,00TEST DE CHAGAS 61 1,76 0 0,00TOTAL 230 6,63 0,00

ESTUDIOS SUMAREALIZADOS DE ELLOS POSITIVOS

Fuente: Historia de Salud Individual

En esta tabla podemos observar la vigilancia de las enfermedades crónicas no transmisibles, siendo positivo en los estudios realizados las endoscopias altas, el resto resulto negativo.

DEFICIENCIAS Y DISCAPACIDAD

TABLA № 15: ATENCION A LOS DISCAPACIDATADOS SEGÚN DISCAPACIDAD

ATENCION EN EL SRI SEGÚN GRADO DE DISCAPACIDAD

DISCAPACIDADES DISPENSARIZADOSATENDIDOS EN

EL SRIN° % N° %

MOTORAS 31 0,89 11 0,32SENSORIALES 17 0,49 0 0,00PSIQUICAS 18 0,52 0 0,00MIXTAS 2 0,06 0 0,00TOTAL 68 1,96 11 0,32

Fuente: Historia Clínica Familiar, Historia Clínica Individual y Registro de Discapacitados

En esta tabla podemos ver la atención en la Sala de Rehabilitación Integral a los discapacitados según su discapacidad, donde 11de ellos con discapacidad motora recibieron tratamiento rehabilitador.

TABLA № 16: SEGÚN SEXO MASCULINO, EDAD Y TIPO DE DISCAPACIDAD

REALIZ POSIT TOTALN° N° N°

CITOLOGIAS CERVICOVAGINALES 0 - 0 - 0 - 1030 29,7EXAMENES CLINICOS DE MAMAS 373 10,76 0 - 373 10,76 1030 29,7MAMOGRAFIAS 175 5,05 0 - 175 5,05 624 18,0ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS ALTAS 27 0,78 27 0,78 54 1,56 0,0SANGRE OCULTA EN HECES FECALES 0 - 0 - 0 - 0,0PSA 15 0,43 0 - 15 0,43 460 13,3EXAMEN BUCAL 740 21,34 0 - 740 21,34 3467 100FENILCETONURIA 1 0,03 0 - 1 0,03 28 0,8TSH EN RECIEN NACIDOS 0 - 0 - 0 - 28 0,8TOTAL 1331 38,39 27 0,78 1358 39,17 0,0

VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (total de poblacion 3467)

ESTUDIOS % % % POBL ESPECIFICA %

Fuente: Historia Clínica Familiar, Historia Clínica Individual y Registro de Discapacitados

En la presente tabla observamos el comportamiento de las discapacidades según el sexo masculino y grupo de edades, donde existe un total de 37 paciente discapacitados de los cuales 14 son discapacidades motoras, 10 son sensoriales y 13 psíquicas, los grupos de edades que predominan son 20-24.

TABLA № 17: SEGÚN SEXO FEMENINO, EDAD Y TIPO DE DISCAPACIDAD

N° % N° % N° % N° % N° %Menor 1 año 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 1 a 4 0 - 0 - 1 0,03 0 - 1 0,03 5 a 9 0 - 0 - 1 0,03 0 - 1 0,03 10 a 14 1 0,03 1 0,03 1 0,03 0 - 3 0,09 15 a 19 0 - 2 0,06 2 0,06 0 - 4 0,12 20 a 24 1 0,03 2 0,06 3 0,09 1 0,03 7 0,20 25 a 29 0 - 1 0,03 1 0,03 0 - 2 0,06 30 a 34 0 - 0 - 3 0,09 0 - 3 0,09 35 a 39 1 0,03 0 - 0 - 0 - 1 0,03 40 a 44 0 - 1 0,03 1 0,03 0 - 2 0,06 45 a 49 2 0,06 0 - 0 - 0 - 2 0,06 50 a 54 1 0,03 0 - 0 - 0 - 1 0,03 55 a 59 1 0,03 0 - 0 - 0 - 1 0,03 60 a 64 1 0,03 2 0,06 0 - 0 - 3 0,09 65 a 69 1 0,03 0 - 0 - 0 - 1 0,03 70 a 74 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 75 a 79 2 0,06 1 0,03 0 - 0 - 3 0,09 80 y mas 3 0,09 0 - 0 - 0 - 3 0,09 Total 14 0,40 10 0,29 13 0,37 - 37 1,07

TOTALDISCAPACIDAD DEL SEXO MASCULINO POR GRUPOS DE EDADES (poblacion total 3649)

EDADESMOTORAS SENSORIALES PSIQUICAS MIXTAS

Fuente: Historia Clínica Familiar, Historia Clínica Individual y Registro de Discapacitados

En la presente tabla observamos el comportamiento de las discapacidades según el sexo femenino y grupo de edades donde existen un total de 30 pacientes discapacitados de los cuales 17 son motoras,7 son sensoriales, 5 son psíquicas y 1 mixta. Los grupos de edades que predominan son los comprendidos entre los 55-59 y 80 y más.

MORTALIDAD

Total de fallecidos en el 2012Tasa de Mortalidad = __________________________ x 1000

Población total (3649)

= 7 / 3649 x 1000 = 1,91

Total de defunciones en niños<1año 2012Tasa de Mortalidad Infantil = ____________________________________ x 1000

N° % N° % N° % N° % N° %Menor 1 año 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 1 a 4 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 5 a 9 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 10 a 14 1 0,03 0 - 1 0,03 0 - 2 0,06 15 a 19 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 20 a 24 0 - 1 0,03 1 0,03 0 - 2 0,06 25 a 29 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 30 a 34 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 35 a 39 0 - 0 - 1 0,03 0 - 1 0,03 40 a 44 1 0,03 1 0,03 0 - 0 - 2 0,06 45 a 49 1 0,03 1 0,03 0 - 0 - 2 0,06 50 a 54 1 0,03 0 - 0 - 1 0,03 2 0,06 55 a 59 3 0,09 0 - 1 0,03 0 - 4 0,12 60 a 64 0 - 1 0,03 1 0,03 0 - 2 0,06 65 a 69 2 0,06 1 0,03 0 - 0 - 3 0,09 70 a 74 3 0,09 0 - 0 - 0 - 3 0,09 75 a 79 2 0,06 1 0,03 0 - 0 - 3 0,09 80 y mas 3 0,09 1 0,03 0 - 0 - 4 0,12 Total 17 0,49 7 0,20 5 0,14 1 0,03 30 0,87

DISCAPACIDAD DEL SEXO FEMENINO POR GRUPOS DE EDADES (poblacion total 3467)

GRUPOS DE EDADESMOTORAS SENSORIALES PSIQUICAS MIXTAS TOTAL

Total de nacidos vivos en el 2012

= 0 / 17 x 1000 = 0

Total de defunciones materna en el 2012Tasa de Mortalidad Materna = ____________________________________ x 1000

Total de nacidos vivos en el 2012

= 0 / 17 x 1000 = 0

Durante el periodo analizado no se reportaron muertes maternas–infantiles, preescolares, ni

escolares por lo que la tasa de mortalidad materna infantil, preescolar y escolar es de 0.

Se produjeron 7 fallecimiento de las cuales las causas fueron 3 por infarto agudo del miocardio y dos

por accidente automovilístico ,representando una tasa de mortalidad de 1,91.En comparación con el

periodo anterior ha aumentado la tasa de mortalidad en la población

ANÂLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA IDENTIFICACIÔN Y SOLUCIÔN

DE PROBLEMAS DE SALUD

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

Para identificar problemas de salud realizamos una recogida de información de la comunidad en

estudio de las fichas familiares de Consultorio Médico Popular del Palmo, además de la entrevista

realizada a los distintos actores sociales y la observación pasiva y activa efectuada durante las

visitas domiciliarias de terreno, lo que nos facilito identificar las necesidades de salud de la

comunidad.

De igual manera se realizo una reunión en el consultorio donde se invito a los miembros de la

comunidad incluidos los líderes formales e informales con influencia positiva.

NECESIDADES SENTIDAS:

La culminación del Modulo de Salud Barrio Adentro I, para de esta manera poder centralizar los

recursos necesarios para la prestación del servicio con una mejor calidad.

Seguidamente nosotros como representantes de la salud de la comunidad y basados en nuestros

conocimientos científicos definimos las necesidades reales que inciden directa e indirectamente en

el estado de salud de la comunidad

1-Los malos hábitos higiénicos sanitarios y el no tratamiento del agua de consumo.

2-Los malos hábitos higiénicos dietéticos, el sedentarismo, y hábitos tóxicos.

PROBLEMAS PERCIBIDOS POR LA POBLACIÓN

Después de recogidas las necesidades reales de la población se seleccionaron los principales

problemas que la afectan teniendo en cuenta los de mayor gravedad, incidencia y connotación en la

misma esto se realizó mediante el método de ranqueo seleccionando un grupo de criterios,

otorgándole a cada uno un valor entre 0 y 2 para cada problema que se analiza estableciéndose las

prioridades.

PROBLEMAS DE SALUD

N° PROBLEMAS IDENTIFICADOS MAGNITUD FRECUENCIA GRAVEDAD TOTAL

1

ALTA PREVALENCIA E INCIDENCIA DE PERSONAS CON MULTIPLES FACTORES DE RIESGOS COMO SON EL TABAQUISMO, MALOS HABITOS HIGIENICO DIETETICOS. LA OBESIDAD,EL SEDENTARISMO Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS

2 2 2 6

2

PARASITISMO INTESTINAL POR MALOS HABITOS HIEGIENICO SANITARIOS Y MALA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO

2 1 1 4

3PREVALENCIA E INCIDENCIAS DE ECNT COMO SON LA HTA, DM, AB, HIPERLIPIDEMIAS.

2 2 1 5

4BAJA PERCEPCION DEL RIESGO SOBRE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

2 2 2 6

5

BAJA PERCEPCION DEL RIESGO SOBRE EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DE LAS GESTACIONES NO PLANIFICADAS NI DESEADAS

2 2 2 6

6 10 9 8  

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD:

1- Alta prevalencia e incidencia de personas con múltiples factores de riesgos como son el

tabaquismo, malos hábitos higiénico dietéticos. la obesidad, el sedentarismo y el consumo de

sustancias prohibidas

2- Baja percepción del riesgo sobre las enfermedades de transmisión sexual

3- Baja percepción del riesgo sobre el embarazo en la adolescencia y de las gestaciones no

planificadas ni deseadas

4- Prevalencia e incidencias de ECNT como son la HTA, DM, AB, hiperlipidemias

5- parasitismo intestinal por malos hábitos higiénico sanitarios y mala calidad del agua de

consumo

ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SALUD EN LA COMUNIDAD.En nuestra comunidad existen dos consejos comunales, que conjuntamente con el médico y defensora de la salud realizan actividades de promoción y prevención de salud. Participan además factores gubernamentales municipales representando a la Alcaldía, por la presencia del Refugio.

CONCLUSIONES

En nuestro estudio llegamos a las siguientes conclusiones:

El grupo de edad predominante fue el comprendido entre los 20 a 24 años. El grupo dispensarial II fue el que más predomino Hay un gran número de desempleados ya que gran parte de la población estudia y otro grupo

son amas de casa. Las familias más frecuentes fueron las nuclear, mediana y bigeracionales. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: los hábitos higiénicos sanitarios y dietéticos

inadecuados, los hábitos tóxicos y el sedentarismo. Las principales causas de morbilidad en las ECNT fueron la HTA, DM y el AB. Los principales problemas de salud identificados fueron: Alta prevalencia e incidencia de personas con múltiples factores de riesgos como son el

tabaquismo, malos hábitos higiénico dietéticos. la obesidad, el sedentarismo y el consumo de

sustancias prohibidas

Baja percepción del riesgo sobre las enfermedades de transmisión sexual

Baja percepción del riesgo sobre el embarazo en la adolescencia y de las gestaciones no

planificadas ni deseadas

Prevalencia e incidencias de ECNT como son la HTA, DM, AB, Hiperlipidemias

Parasitismo intestinal por malos hábitos higiénico sanitario y mala calidad del agua de

consumo.