34
DIAGNOSTICO BASE PARA EL DESARROLLO DE POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Ministerio del Ambiente Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia Abril de 2004 Quito - Ecuador

Diagnostico Pm Limp Ecuador

  • Upload
    panezo

  • View
    33

  • Download
    13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico Pm Limp Ecuador

DIAGNOSTICO BASE

PARA EL DESARROLLO

DE POLITICA Y

ESTRATEGIA NACIONAL

DE

PRODUCCIÓN MAS

LIMPIA Ministerio del Ambiente Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia

Abril de 2004

Quito - Ecuador

Page 2: Diagnostico Pm Limp Ecuador

TABLA DE CONTENIDOS

1. CONTEXTO NACIONAL RELEVANTE (PROYECTO RETC-MAE 2003) ............................3

1.1 INFORMACIÓN NACIONAL......................................................................................................... 3

1.1.1 Población 3

1.1.2 Contexto Económico........................................................................................................... 4

1.1.3 Trabajo y Empleo................................................................................................................ 5

1.1.4 Servicios básicos y salud.................................................................................................... 6

1.1.5 Educación 8

1.1.6 Estructura del Sector Industrial ........................................................................................... 9

1.2 PERFIL DE LA INDUSTRIA NACIONAL PRODUCTORA DE QUIMICOS................................. 10

1.2.1 Producción y comercio de sustancias químicas................................................................ 10

1.2.2 Consumo de sustancias químicas .................................................................................... 11

1.2.3 Desechos químicos........................................................................................................... 11

1.3 SECTORES CON ALTOS NIVELES DE EMISIONES ............................................................... 13

1.4 PROBLEMAS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS CON RELACIÓN A EMISIONES Y

TRANSFERENCIAS DE CONTAMINANTES ........................................................................................... 15

1.5 DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN AL PÚBLICO........... ¡ERROR! MARCADOR NO

DEFINIDO.

2. ELEMENTOS ADICIONALES A CONSIDERAR EL DESARROLLO DE LA POLITICA Y ESTRATEGIA EN P+L ………………………………………………………19

2.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 19

2.2 SUSTENTO LEGAL ................................................................................................................... 19

2.3 MARCO LEGAL COMPLEMENTARIO....................................................................................... 24

2.4 SITUACION DE LA PRODUCCION MAS LIMPIA EN EL PAIS ................................................. 25

2.5 SÍNTESIS DE INICIATIVAS RELACIONADOS CON PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: ................ 32

2.6 UN RAPIDO EJERCICIO FODA................................................................................................. 33

Page 3: Diagnostico Pm Limp Ecuador

DIAGNOSTICO PRELIMINAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA FOMENTAR LA CREACIÓN DE

UN SISTEMA DINAMICO DE DESARROLLO LIMPIO 1. CONTEXTO NACIONAL RELEVANTE (PROYECTO RETC-MAE 2003) 1.1 INFORMACIÓN NACIONAL.- Ecuador es un país caracterizado por una gran diversidad biótica, geográfica, económica y étnica, representada en sus cuatro regiones naturales. La superficie es de 256.370 km2 (Fig. 1). Su forma de gobierno es democrática y su lengua oficial el Castellano. El quechua y demás lenguas aborígenes forman parte de la cultura nacional. En las tierras altas andinas, cuyas ciudades más importantes son la capital, Quito, y los centros de desarrollo comercial de Cuenca y Ambato, la actividad económica está dominada por la agricultura en pequeña escala y los servicios. La zona costera y su puerto más importante, Guayaquil, han prosperado gracias al comercio y a las exportaciones de productos agrícolas y pesqueros. En la región Amazónica que escasamente poblada se encuentra el petróleo que representa la mayor fuente de ingresos de exportación del país. La región insular, declarada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad, representa un importante ingreso de divisas por la actividad turística.

FIGURA 1. Mapa del Ecuador

1.1.1 POBLACIÓN La población del Ecuador, según los resultados del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda de noviembre de 2001 (INEC), alcanzó la cifra de 12.156.6 08 habitantes; con un 61 % localizada en el área urbana y un 39% en el área rural, de los cuales el 49.5 % son hombres y el 50.5 % mujeres.

En el gráfico 1., se muestra el crecimiento poblacional de los últimos 50 años, así como también el comportamiento de la tasa de crecimiento poblacional.

GRAFICO 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL

Page 4: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda INEC / 2001 1.1.2 CONTEXTO ECONÓMICO.- En el ámbito económico, el Ecuador ha tenido un bajo crecimiento. Así, los períodos de gran crecimiento económico se han debido a épocas de auge en las exportaciones. Esta estructura del desarrollo, junto con a escasa diversificación de las exportaciones y del desarrollo interno, ha producido una economía vulnerable a los trastornos en las relaciones de intercambio comercial. Esos trastornos, junto con la rigidez de la economía nacional, el atraso en la reforma estructural de los sectores público y financiero y unas respuestas políticas poco adecuadas, han afectado negativamente el desarrollo económico y social (Banco Mundial, 2003). La grave crisis económica de los últimos años incrementó la pobreza en el País, la última medición al respecto realizada en el año 2001 reveló que un 44% de la población no disponía de ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, educación y salud. La medición anterior a ésta, correspondiente al año 1999, fue del 46%. A partir del año 2000, la desaceleración de la inflación, la recuperación de los salarios reales, la caída del desempleo, la reactivación económica y las remesas del exterior contribuyeron a revertir la tendencia al incremento de esta cifra observada en años anteriores. La situación económica se tornó particularmente difícil en 1998. En ese año el producto interno bruto registró una caída de 3 puntos porcentuales con relación al año anterior (3.4% en 1997), los sectores económicos más afectados fueron los del petróleo, agricultura, selvicultura y pesca. En el comercio exterior se registró una balanza comercial negativa de US$ 995 millones, a su vez las importaciones aumentaron en 11.4%, en especial por una demanda mayor de alimentos y compras emergentes para superar los efectos inmediatos del fenómeno de El Niño. El crecimiento económico, que fue negativo en 1999 (-7%), pasó a 2.3% en 2000 y 5.2% en 2001. El PIB per cápita aumentó de US$ 1064 millones en 1999 a US$ 1383 millones en 2001. La deuda externa a abril de 2003 se ubicó en US$ 16,320 millones, lo que representa el 63% del PIB. Con datos de julio del año 2002, UNICEF estimó que el 29.8% del Presupuesto General del Estado se destinaba al pago del servicio de la deuda. Los siguientes indicadores económicos permiten establecer las condiciones en las cuales el Ecuador se está desarrollando en los últimos años:

Indicador Unidad Inflación a julio de 2003 7.7 % Tasa de interés activa a julio de 2003 12.14 % Tasa de interés pasiva a julio de 2003 5.39 % Exportaciones promedio mensual a junio de 2003

461 millones US$ FOB

Importaciones promedio mensual a junio de 2003

525 millones US$ CIF

Deuda externa a abril de 2003 16,320 millones US$

Page 5: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Los elaborados del mar, las manufacturas de metales y las flores, son rubros de exportación que tienen un crecimiento bastante sólido en valores y en su participación porcentual, pudiendo esperarse a futuro, un mayor impacto de estas actividades en la economía del país (tabla 1). TABLA 1. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DEL ECUADOR

1995-2001 (MILLONES DE DÓLARES FOB)

Rubros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Petróleo crudo 1.395 1.521 1.412 789 1.312 2.144 1.722 Banano y plátano 857 973 1,327 1070 954 821 827 Camarón 673 631 886 872 607 285 278 Derivados de petróleo 134 228 146 134 167 298 178 Elaborados del mar 121 153 185 255 265 235 269 Manufacturas de metales 118 109 142 130 90 136 185 Flores naturales 84 105 131 162 180 194 212 Otros 999 1,154 1,035 791 876 814 924 Total Exportaciones 4.381 4.873 5.264 4.203 4.451 4.927 4.594

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002 En el gráfico 2, se establece se representan el aporte de las principales actividades económicas del país en el Producto Interno Bruto.

GRAFICO 2. PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PIB, 2001

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002. 1.1.3 TRABAJO Y EMPLEO.- El desempleo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, ha disminuido de 10.9% en el 2001 a 9.2% en el año 2002. La ocupación de la mano de obra se encuentra mayoritariamente en la provincia del Guayas seguido por la provincia de Pichincha. En relación al resto del País, las provincias de Azuay y Manabí son las más importantes en cuanto a la captación de mano de obra.

El continuo proceso de migración de las zonas de extrema pobreza hacia los polos de desarrollo urbano ocasiona crecimiento urbano no planificado con la consiguiente deficiencia de recursos y servicios, y con un deterioro manifiesto de las condiciones de salud y de vida en áreas marginadas. Paralelamente, hay un proceso migratorio masivo de personas en edad laboral hacia los Estados Unidos y en los últimos años preferentemente a España. Para el año 2000 la encuesta EMEDINHO estimó que 121.112 ecuatorianos

Page 6: Diagnostico Pm Limp Ecuador

salieron del país en busca de trabajo; un 42% de ellos son mujeres. En el 7% de los hogares uno o más de sus miembros abandonaron el país explícitamente en busca de trabajo. Cabe destacar que las remesas de los emigrantes ecuatorianos alcanzaron en diciembre de 2001 la cifra de US$ 1415 millones (segundo rubro de ingreso después del petróleo con 1609 millones). Esto ha permitido a las familias de los emigrantes compensar los bajos salarios locales y, a la vez, activar la economía en el marco del proceso de dolarización iniciado en enero de 2000 (OPS, 2003). 1.1.4 SERVICIOS BÁSICOS Y SALUD.- Las siguientes gráfico 3, 4 y 5 muestran la evaluación de los servicios de agua potable para la población total del país, en el año 2002, así como también la calidad de estos servicios.

GRAFICO 3. COBERTURA AGUA POTABLE

POBLACIÓN TOTAL

GRAFICO 4. COBERTURA SANEAMIENTO POBLACIÓN TOTAL

Page 7: Diagnostico Pm Limp Ecuador

GRAFICO 5. CALIDAD DE LOS SERVICIOS

TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LAS COBERTURAS DE AGUA Y SANEAMIENTO,

90-98

Cifras Históricas Relativas (%)

Agua Saneamiento

Año

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

1990 60,3 77,5 39,0 52,1 69,1 31,0

1991 62,5 78,6 41,7 53,6 69,9 32,8

1992 65,4 79,0 47,0 54,2 69,2 34,0

1993 66,8 79,0 49,2 55,0 68,1 36,0

1994 68,0 80,2 49,9 56,5 70,4 35,8

1995 69,3 81,4 50,7 57,1 70,4 36,6

1996 69,7 81,5 51,0 57,4 70,5 36,8

1997 69,9 81,4 51,0 57,6 70,5 36,7

1998 70,3 81,5 51,4 58,0 70,5 37,0

FUENTE: SSA (1999).

De la Evaluación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en las Américas realizado por la Organización Panamericana de la Salud (2000) se infiere que es interesante observar que de 1990 a 1998, por referencia a las coberturas totales, en agua para consumo humano el incremento medio aritmético fue de 1,11% por año, y en saneamiento llegó solamente a 0,66% por año. La tasa de cambio en agua no es uniforme, ya que hay saltos fuertes entre 1990 y 1994 pero un relativo estancamiento entre 1995 y 1998. En saneamiento existe mayor regularidad hasta 1994, y luego también un estancamiento de 1995 a 1998. (tabla 2).

Page 8: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Sobre la calidad del agua entregada a la población la evaluación indica que el 60% de los sistemas usan desinfección en zonas urbanas. En el caso de la ciudad más grande, Guayaquil, que tiene alrededor de 2 100 000 habitantes, sólo el 76% del agua distribuida posee cloro residual aceptable, y el 24% de ensayos de potabilidad de esa agua incumplen las normas nacionales respectivas. Aunque no hay información sobre la zona rural es sumamente probable que la gran mayoría de los habitantes reciban allí agua sin desinfección y por tanto insegura.

El 95% de los sistemas de agua proveen agua intermitentemente, factor que incrementa la vulnerabilidad de los sistemas por el riesgo de ingreso de contaminación a las tuberías.

Del total de aguas residuales recolectadas en redes de alcantarillado se depura aproximadamente un 5%. El 95% restante se descarga sin tratamiento a los cuerpos naturales de agua.

Según el estudio realizado por la OPS en 1999, los efluentes líquidos, tanto domésticos como industriales, impactan muy negativamente en la salud ambiental del país.

De la evaluación nacional de los servicios de agua potable, alcantarillado y desechos sólidos realizada entre junio y julio de 1999 por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, se desprende que únicamente el 49.1% (6.046.900 habitantes) de la población del país contaba con servicio de aseo.

En el ámbito urbano, la cobertura del servicio de aseo llega al 72.04%, mientras que en el ámbito rural apenas al 9.75%, situación que deja ver claramente la poca atención que se da al área rural en lo que a servicios públicos se refiere y, en especial, al de manejo de residuos sólidos.

Con relación a los indicadores de salud, según la evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento 2000 en las Américas, se resumen los datos más importantes (cuadro 3):

CUADRO 3. INDICADORES GENERALES DE SALUD E HIGIENE

Esperanza de vida al nacer ( años ) 69.9

Tasa de mortalidad infantil - menor de un año ( muertes por 1000 nacidos vivos ) 29.4

Tasa de mortalidad de menores de 5 años ( muertes por 1000 nacidos vivos ) 59.0

Incidencia de enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años (episodios/ niño/ año ) 12076

Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas ( muertes por 1000 habitantes ) 30.44

Existe educación en salud e higiene en el currículo escolar primaria como una política nacional.

FUENTE: www.cepis.ops-oms.org

1.1.5 EDUCACIÓN La infraestructura educativa, pública y privada, está formada por establecimientos pre-primarios, escuelas, colegios, universidades y escuelas politécnicas; su distribución por niveles de enseñanza es la siguiente: El nivel pre-primario totaliza 4.052 establecimientos, el nivel primario 17.554 escuelas, el nivel medio, 3.275 colegios; y el nivel superior 40 universidades y 7 escuelas politécnicas (Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002.)

Page 9: Diagnostico Pm Limp Ecuador

El incumplimiento del mandato constitucional con respecto a la asignación del 30% del Presupuesto General del Estado destinado para educación debilita procesos de capacitación docente, producción de material didáctico, mejoramiento de la infraestructura escolar, promoción de prácticas educativas ambientalmente amigables. Estos elementos se traducen en una débil capacidad por parte del Ministerio de Educación para elaborar estrategias a favor de la aplicación de la Reforma Curricular Consensuada que establece la incorporación de la Educación Ambiental como eje transversal en la Educación Básica; la débil aplicación de la reforma para bachillerato, donde la necesidad de la Educación Ambiental es una urgencia, especialmente en las especializaciones Industrial y Ciencias Agropecuarias, como un componente que contribuya a prevenir problemas ambientales, especialmente aquellos asociados con el manejo adecuado de sustancias químicas (de uso industrial y agrícola) y peligrosas; disposición técnica de desechos sólidos, emisiones gaseosas y efluentes industriales; protección laboral; entre otros temas. 1.1.6 ESTRUCTURA DEL SECTOR INDUSTRIAL El sector industrial manufacturero del Ecuador está compuesto por empresas comparativamente pequeñas. De acuerdo con la información presentada por la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha CAPEIPI (2002), “en el Ecuador, el sector de la pequeña industria genera el 5 % del PIB”, esto es el 30 % de la producción industrial (tabla 3). También se informa que la pequeña industria representa el 90 % de los establecimientos industriales. La Encuesta Anual de Manufactura y Minería realizada por el INEC indica que para el año 2000 corresponde a un universo de 1501 establecimientos.

TABLA 3. ESTRUCTURA DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO DEL ECUADOR, 2000

Establecimientos de Acuerdo al Número de Empleados

Rango de Empleados

Estructura del Sector Industrial Manufacturero

10 a 19 20 a 49 50 a 99 100 a 199 200 a 499 500 y más Número de Establecimientos 447 512 257 141 112 32 % Establecimientos 29,8 34,1 17,1 9,4 7,5 2,1 Número de Empleados 6.173 15.732 17.709 20.225 34.310 30.057 % Empleados 5,0 12,7 14,3 16,3 27,6 24,2 Producción en Miles de Dólares 108.753 526.223 857.356 862.512 4.375.737 2.572.016 % Producción 1,2 5,7 9,2 9,3 47,0 27,7 Producción por Establecimiento en Miles de Dólares

243, 3 1.027,8 3.336,0 6.117,1 39.069,1 80.375,5

Producción por Empleado en Dólares

17.617 33.449 48.414 42.646 127.535 85.571

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002.

CUADRO 4. PRINCIPALES PRODUCTOS MANUFACTURADOS EN EL

ECUADOR 1998-2000 Región Productos principales

Costa Esmeraldas Refinados de petróleo, enlatados, harina de banano, madera procesada. Manabí Enlatados, harina de pescado, aceites y grasas comestibles, café instantáneo,

madera, madera tratada, muebles de madera, impresos, jabón, aspirina, productos de tagua, embarcaciones de fibra de vidrio, baldosas, productos de hormigón, muebles metálicos, maquinaria agrícola, cocinas.

Los Ríos Bebidas, conservas, aceite de palma, harina de plátano azúcar, pasta de frutas, impresos, productos de hormigón.

Guayas Balanceados, bebidas, confites, levaduras, enlatados, conservas, productos de cacao, aceites y grasas comestibles, licores, harinas, productos lácteos, café soluble, tabacos, fideos, embutidos, azúcar, ropa confeccionada, textiles, hilos, curtiembres, madera, madera procesada, muebles de madera, impresos, papel, gases industriales, plaguicidas, plásticos, productos de plástico, hidróxido de calcio, carbonato de calcio, hipoclorito de sodio, sulfato de aluminio, artículos de tocador, gas licuado, pinturas, agroquímicos, abonos, lubricantes, cloro industrial, detergentes, jabones, productos farmacéuticos, resinas, asfaltos, cemento, vidrio, productos de vidrio, baldosas, mármoles, productos de hormigón, estructuras metálicas, fundición de metales, perfiles de acero, productos metálicos, Astilleros,

Page 10: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Región Productos principales baterías, muebles metálicos.

El Oro Bebidas, madera, impresos, papel, productos de plástico, productos de hormigón, embarcaciones de fibra de vidrio, cocinan, marcos metálicos.

Sierra Carchi Harinas, productos lácteos, café molido, madera, impresos. Imbabura Balanceados, conservas, licores, productos lácteos, embutidos, ropa

confeccionada, textiles, artículos de cuero, madera procesada, impresos, cemento, baldosas, productos de hormigón, accesorios para agua potable y alcantarillas, estructuras metálicas,

Pichincha Balanceados, bebidas, pulpa de fruta, confites, levaduras, enlatados, aceites y grasas comestibles, licores, harinas, productos lácteos, cigarrillos, fideos, embutidos, ropa confeccionada, textiles, hilos, artículos de cuero, madera, madera procesada, muebles de madera, impresos, papel, gases industriales, plásticos, productos de plástico, productos de caucho, fibras sintéticas y naturales, reciclaje de polietileno, carbonato de calcio, hipoclorito de sodio, sulfato de aluminio, artículos de tocador, gas licuado, pinturas, agroquímicos, abonos, sales minerales, detergentes, jabones, productos farmacéuticos, resinas, asfaltos, vidrio, cerámicas, baldosas, productos de hormigón, sanitarios, hierro estructural, fundiciones, grifería, muebles metálicos, productos metálicos, accesorios para agua potable, cerraduras, estructuras metálicas, baterías, cajas de seguridad, carrocerías, ensamblaje de automotores.

Cotopaxi Embutidos, bebidas, harinas, productos lácteos, fideos, artículos de cuero, curtiembres, productos de madera, papel, productos de plástico, perfiles de aluminio, tubos de acero, mármoles, bujías.

Tungurahua Balanceados, bebidas, harinas, fideos, licores, ropa confeccionada, artículos de cuero, curtiembres, muebles de madera, impresión, productos de caucho, productos farmacéuticos, productos de plástico, vidrio, fundiciones, productos metálicos, carrocerías, tejidos, baterías, transformadores eléctricos.

Bolívar Productos lácteos, harinas. Chimborazo Balanceados, productos lácteos, embutidos, harinas, hilos, curtiembres, impresos,

cemento, cerámicas, baldosas, mármoles, placas de asbesto, vidrio. Cañar Madera, cemento, cerámicas. Azuay Bebidas, embutidos, harinas, productos lácteos, fideos, ropa confeccionada,

curtiembres, madera, muebles de madera, impresos, papel, llantas, productos plásticos, cerámicas, baldosas, mármoles, sanitarios, silicato de sodio, muebles metálicos, baterías, galvanizados, estructuras metálicas.

Loja Bebidas, productos lácteos, embutidos, madera tratada, productos de concreto, maquinaria agrícola.

Oriente Sucumbios Petróleo crudo FUENTE: Encuesta Anual de Manufactura y Minería 2000, INEC – Ecuador, 2002. 48) Peña A. y

Asociados, Inventario Industrial y Tratamiento de Efluentes en el Ecuador, 1998. La información presentada en el cuadro 4., permite entender la actividad predominante de cada provincia en las diversas áreas de la manufactura, además permitirá definir programas de control ambiental y de manejo de sustancias químicas, en base al conocimiento de las emisiones provenientes del proceso utilizado en cada uno de ellos. 1.2 PERFIL DE LA INDUSTRIA NACIONAL PRODUCTORA DE QUIMICOS El perfil nacional de sustancias químicas, actualizado en octubre del año 2002, proporciona información respecto a la gestión de sustancias químicas en el Ecuador. A continuación se presentan los datos de importación y exportación de sustancias químicas, obtenidos de las estadísticas del Banco Central del Ecuador de 1998 (datos procesados), habiéndose incorporado a la base de información, todos los materiales y sustancias que pueden tener una actividad química importante, considerando tanto sus características físico químicas generales como su potencial permanencia en las diferentes fases de gestión de cada sustancia química.

1.2.1 PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Page 11: Diagnostico Pm Limp Ecuador

En la tabla 4., se resume la cantidad de sustancias químicas producidas por el sector de manufactura y minería del Ecuador, las importadas y exportadas, y las correspondientes a formulación y empaque, lo cual es un indicador de la naturaleza de las actividades del país sobre su producción y comercio. TABLA 4. PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL

ECUADOR 1998- 1999 Producción 1999 Importaciones 1998 Formulación/

Empaque 1999 Exportaciones 1998

Clase de Sustancia Química

Cantidad ta

Miles de

Dólares

Cantidad t

FOB Miles de Dólares

Cantidadt

FOB Miles de Dólares

Cantidad t

FOB Miles de Dólares

Plaguicidas 45.247 108.694 581 629 418 1.071 Fertilizantes 4.950 15.846 327.754 55.668 535 196

Productos Petroleros 34.344.824 614.816 1.793.304 278.658 13.974.969 922.873

Uso Industrial 156.478 19.898 377.651 315.307 nd nd 9.829 7.172

Químicos de Consumo 128.406 74.255 36.021 263.819

nd nd 17.758 39.022

Otras Sustancias Químicas 49.121 32.598 362.107 165.900

nd nd 54.518 41.154

Total 34.683.779 757.413 2.942.084 1.188.046 14.058.027 1.011.488

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002.

La información anterior permite confirmar que el Ecuador (sin considerar la producción petrolera), es un país predominantemente importador de sustancias químicas. 1.2.2 CONSUMO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Con relación a plaguicidas, sobresalen como de mayor consumo los herbicidas, fungicidas y bactericidas e insecticidas. La tendencia general de consumo es creciente (Gráfico 6). Sin embargo, se nota una disminución del consumo de plaguicidas durante la crisis económica de 1999 (SESA, 1992).

GRAFICO 6. USO DE PLAGUICIDAS 1997 – 2000

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador,

MAE, 2002. 1.2.3 DESECHOS QUÍMICOS No se dispone de información nacional consolidada y actualizada sobre la producción de desechos químicos provenientes del sector productivo del Ecuador. En el presente caso, se ha estimado la cantidad

Page 12: Diagnostico Pm Limp Ecuador

de residuos químicos (peligrosos) que se emitirían por parte de los diversos sectores industriales, en 18 corrientes de desechos indicadas a continuación en el cuadro 5.

CUADRO 5. CORRIENTES DE DESECHOS QUÍMICOS (PELIGROSOS)

CORRIENTE DESECHO C1 Embalaje C2 Desechos acuosos con solventes C3 Ácido / solución cáustica con metales C4 Ácido / solución cáustica sin metales C5 Desecho ácido acuoso C6 Otros líquidos inorgánicos C7 Solventes halogenados / no halogenados C8 Aceite / aceites acabados C9 Pintura, tinta, thinner, epóxidos C10 Otros líquidos orgánicos C11 Suelos contaminados C12 Sólidos inorgánicos con metales C13 Sólidos inorgánicos / químicos C14 Otros sólidos inorgánicos C15 Sólidos orgánicos C16 Sedimentos inorgánicos C17 Sedimentos orgánicos C18 Gases inorgánicos / orgánicos FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002.

Estas corrientes de desechos tienen como fundamento la clasificación utilizada en el trabajo: “Estructuración del Esquema de Manejo y Control de los Residuos Tóxicos y Peligrosos” del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Sistema de Ingeniería y Control Ambiental, S.A. de C.V., Ecuador, 2001”. A continuación se presenta la estimación de las cantidades posibles de desechos químicos (peligrosos), que se generarían en el sector de manufactura y minería del país (Tabla 5).

TABLA 5. ESTIMACIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS (PELIGROSOS) EN EL SECTOR DE MANUFACTURA Y MINERO DEL ECUADOR, 1999

Minería (t/año)

Alimentos (t/año)

Textiles

(t/año)

Madera

(t/año)

Papel (t/año)

Químicos (t/año)

Minerales No

Metálicos (t/año)

Metales

Básicos

(t/año)

Equipos y Maquinaria

(t/año)

Otras Manufact.

(t/año)

C1 539 9 3 2 5 518 0 84 0 0C2 2001 67 1 1 2 1923 0 313 28 0C3 27995 340 1498 887 2770 26904 8705 4384 157 8582C4 43 0 406 240 751 41 0 7 279 0C5 17634 0 1 1 2 16947 0 2761 188 0C6 11475 642 450 266 832 11027 263 1797 392 259C7 241 3373 281 166 519 232 36 38 4 35C8 341 1912 114 68 211 327 5 53 9 5C9 128 119 775 459 1433 123 0 20 1 0C10 284 297 806 477 1491 273 0 44 2 0C11 440 17 80 47 148 423 1546 69 5 1524C12 312 80 31 18 57 300 0 49 3 0C13 1235 5689 39 23 72 1187 178 193 3 176C14 3747 4 116 69 214 3601 0 587 61 0C15 1994 178 40 24 73 1916 36 312 2 35C16 2470 8774 36 22 67 2373 0 387 6 0C17 85 154 51 30 94 82 89 13 0 88C18 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0

0 Total 70963 21678 4728 2799 8741 68197 10858 11112 1141 10705

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002.

Page 13: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Los coeficientes utilizados en esta estimación provienen del sistema utilizado en el trabajo Estructuración del Esquema de Manejo y Control de los Residuos Tóxicos y Peligrosos del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. La información de desechos importados y exportados presentadas en los gráficos 7 y 8.

GRAFICO 7. DESECHOS QUÍMICOS IMPORTADOS EN 1998

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002.

GRAFICO 8. DESECHOS QUÍMICOS EXPORTADOS EN 1998

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002.

1.3 SECTORES CON ALTOS NIVELES DE EMISIONES Con base en la información obtenida del Perfil Nacional de Sustancias Químicas, a continuación se presentan los principales sectores industriales que contaminan el aire, agua y suelo. A continuación (gráficos 9, 10, 11) se presenta una estimación de la posible carga de contaminantes emitidos, utilizando el Sistema de Proyección Industrial de Contaminantes (IPPS) desarrollado por el Instituto de Desarrollo Económico de Banco Mundial, que se fundamenta en el hecho de que la contaminación industrial está determinada por la magnitud de la actividad industrial y por su composición sectorial. Se ha utilizado esta metodología debido a datos insuficientes de contaminación.

Page 14: Diagnostico Pm Limp Ecuador

GRAFICO 9. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES QUE CONTAMINAN

EL AGUA, AIRE Y SUELO, 2000

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE,

2002. GRAFICO 10. INDUSTRIAS CON MAYOR CONTAMINACIÓN POR METALES,

2000

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE,

2002.

Page 15: Diagnostico Pm Limp Ecuador

GRAFICO 11. INDUSTRIAS CON MAYOR CONTAMINACIÓN POR SO2, 2000

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002.

La información consolidada de los sectores que más estarían contaminando, indica que la refinación de petróleo y la fabricación de sustancias y productos químicos emitirían en magnitudes importantes los contaminantes analizados; la fabricación de papel es otro sector importante seguido de la elaboración de productos alimenticios. Paralelamente al tratamiento de estos resultados, es posible visualizar que en algunos casos puede haber una evidente correlación con los productos manufacturados en el país, pero en otros posiblemente es poco evidente o se requiere disponer de información más detallada, sin embargo más adelante se podría clarificar esta situación. 1.4 PROBLEMAS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS CON RELACIÓN A

EMISIONES Y TRANSFERENCIAS DE CONTAMINANTES En el cuadro 6., se resumen las preocupaciones prioritarias relacionadas principalmente con la gestión de las sustancias químicas y emisiones de contaminantes.

CUADRO 6. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS PROBLEMÁTICAS DEL ECUADOR

ndole del Problema Ciudad /

Región Breve Descripción del Problema Contaminante / Químico(s)

Salud y Trabajo Salud Pública Nacional Exposición de trabajadores

agrícolas, enfermedades crónicas y degenerativas por mal usan de productos químicos

Plaguicidas, fertilizantes, plomo y mercurio

Vigilancia ambiental y de salud

Nacional Carencia de monitoreo ambiental y biológico de exposición

Emisiones nocivas

Intoxicaciones laborales

Regional Uso inadecuado de metales y otros en minería y en alfarería artesanales. Trabajo en condiciones antitécnicas y sin protección

Mercurio, plomo de baterías, metales pesados, cianuro, metanol

Intoxicaciones agrícolas y domésticas

Nacional Intoxicaciones intencionales o accidentales que llevan a enfermedad o muerte

Plaguicidas, piretrinas, bipiridilos, corrosivos, gas

Intoxicaciones alimentarías

Nacional Residuos de sustancias químicas en alimentos

Preservantes, aditivos, plaguicidas, metales pesados

Page 16: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Producción Producción industrial y uso de materiales

Nacional Manejo inadecuado, no se utiliza normas de seguridad, falta de información y capacitación, incumplimiento de leyes y normas técnicas vigentes, carencia de materiales de protección

Productos químicos peligrosos, productos químicos industriales, hidrocarburos, productos de minería, plaguicidas, químicos para tratamiento de petróleo residuos industriales, radiaciones ionizantes.

Cultivo de flores y plantaciones agroindustriales

Regional Uso inadecuado de plaguicidas, exposición a fitosanitarios, contaminación ambiental

Agroquímicos, plaguicidas

Explotación hidrocarburífera

Regional (Amazonía y Costa)

Localización de yacimientos y campos petrolíferos y regiones donde se encuentran refinerías

Hidrocarburos, metales pesados, cloruros, compuestos sulfurados y otras sales minerales.

Explotación y beneficio de oro

Regional (El Oro, Azuay, Zamora Chinchipe)

Inadecuado manejo de los sistemas de transporte y confinamiento de relaves en el caso de plantas de beneficio. En el caso de explotación, inadecuada selección de sitios y diseños para escombreras.

Metales pesados como mercurio, plomo, arsénico, cadmio, cobre, hierro, etc.; compuestos piréticos, cianuro, compuestos potenciales generadores de drenaje ácido de roca.

Explotación de canteras

Regional (Pichincha, Tunguragua, Cotopaxi, Imbabura, Guayas)

Aplicación inadecuada de sistemas de explotación, teniendo como consecuencia la conformación de taludes inestables y de gran altura.

Contaminación por partículas suspendidas.

Explotación de lecho de ríos

Regional (Sucumbíos, Azuay, Loja)

Inadecuada aplicación de sistemas de explotación, teniendo como consecuencia los desvíos de cursos de agua, fenómenos de calentamiento de agua superficial y aporte de sólidos en suspensión.

Sólidos en suspensión

Seguridad Derrames Local Operaciones en terminales

marítimos Sustancias químicas

Derrames de petróleo Regional Contaminación ambiental por hidrocarburos

Hidrocarburos de alto peso molecular

Derrames de químicos en las empresas

Nacional Derrames de sustancias fiscalizadas en las empresas

Ácido sulfúrico, ácido clorhídrico

Derrames de químicos en las carreteras

Nacional Derrames de sustancias químicas transportadas en banqueros y tanques

Ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, otros

Comercialización Importaciones Nacional Falta de verificación técnica de las

características de los productos declarados. Falta de información y capacitación

Productos químicos peligrosos

Importaciones sin autorización

Local Mezclas de productos químicos con un alto contenido de sustancias fiscalizadas por el CONSEP

Metil etil cetona, alcohol isopropílico, ácido sulfúrico

Mal uso de sustancias fiscalizadas

Local Falsificación de documentos para comprar químicos fiscalizados

Permanganato de potasio

Almacenamiento, transporte y disposición final Almacenamiento y disposición de sustancias químicas

Local Clasificación inadecuada. Desconocimiento y protección limitada Ausencia de tratamiento de efluentes y disposición directa al ambiente

Sustancias químicas orgánicas e inorgánicas

Almacenamiento, transporte y disposición de

Nacional Falta de capacitación en la gestión de residuos Facilidades inadecuadas para

Sustancias nocivas

Page 17: Diagnostico Pm Limp Ecuador

residuos valoración de residuos Transporte Nacional Falta de información y capacitación

Incumplimiento de leyes y normas técnicas vigentes

Productos químicos peligrosos, hidrocarburos, productos de minería, plaguicidas, químicos para tratamiento de petróleo

Disposición final Nacional Ausencia de marco legal y de normas técnicas Ausencia de alternativas y tecnologías limpias aplicables a la realidad ecuatoriana. Ausencia de servicios adecuados Mal manejo de desechos Disposición no controlada Falta de conocimiento, protección e información Contaminación de agua, aire y suelo

Productos químicos peligrosos, hidrocarburos, productos de minería, plaguicidas, químicos para tratamiento de petróleo, residuos industriales

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002; Cuestionarios a Miembros del Comité Nacional de Coordinación Proyecto RETC, 2003.

En la descripción de las áreas problemáticas se puede visualizar el área de salud y trabajo, con población agrícola y doméstica sometida a la acción directa de plaguicidas, metales pesados y emisiones nocivas; se carece de programas de monitoreo y están presentes diversas clases de intoxicación, con participación de las actividades de minería y alfarería artesanal. En el área de producción se manifiesta el problema de los productos químicos industriales, agroquímicos y plaguicidas, con un manejo inadecuado; la falta de información y capacitación; la carencia de equipos de protección personal y la contaminación ambiental de micro ambientes. Respecto a las preocupaciones prioritarias, se ha categorizado los problemas en forma general y acorde con la realidad nacional, tomando en cuenta información estadística confiable cuando ésta existe. En el cuadro 7., se muestran las preocupaciones prioritarias relacionadas con las sustancias químicas en el Ecuador. Se catalogan como escala local casos de contaminación generados por la industria, accidentes por el manejo de sustancias químicas en centros académicos y contaminación de agua potable. En cuanto a la preocupación que genera el problema, el 67 % de las áreas corresponden a un nivel alto y el 33 % de un nivel medio, no existe nivel bajo. De otra parte, el 94 % de las áreas estarían con una baja habilidad para controlar su problema. Se ha detectado que es un problema el procesamiento de la información dentro de las organizaciones, puede existir información para la gestión pero no está definida la responsabilidad en cuanto al procesamiento de datos. El resultado de la priorización señala que tiene grado 1 (problemas más severos) el 44 % de las áreas, grado 2 el 50 % y grado 3 el 6 % restante.

CUADRO 7. PREOCUPACIONES PRIORITARIAS RELACIONADAS CON LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL ECUADOR

Áreas Problemáticas

Escala

del Problema

Nivel de Preocupación

Habilidad para

Controlar el

Problema

Disponibilidad

de Datos Estadísticos

Sustancias Químicas

Específicas que Causan Preocupación

Orden

de Prioridad

Contaminación del Aire

Nacional Alto Baja Insuficiente Emisiones vehiculares, emisiones industriales, compuestas orgánicas persistentes, metales, hidrocarburos, CO2.

1

Contaminación de los Canales

Nacional Alto Baja Insuficiente Pinturas, lacas, hidrocarburos, metales, solventes, agroquímicos

1

Page 18: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Áreas Problemáticas

Escala

del Problema

Nivel de Preocupación

Habilidad para

Controlar el

Disponibilidad

de Datos Estadísticos

Sustancias Químicas

Específicas que Causan Preocupación

Orden

de Prioridad

ProblemaContaminación Marítima

Regional Medio Baja Insuficiente Residuos orgánicos hidrocarburos, metales, arsénico

2

Contaminación de Aguas Subterráneas

Regional Medio Baja insuficiente Efluentes industriales, efluentes domésticos, hidrocarburos, metales, agroquímicos

2

Contaminación de Suelos

Nacional Medio Baja Insuficiente Efluentes industriales, plaguicidas, metales, hidrocarburos, agroquímicos.

2

Residuos Químicos en los Alimentos

Nacional Alto Baja Insuficiente Emisiones vehiculares, colorantes, emisiones industriales, metales, preservantes, agroquímicos,

1

Contaminación del Agua Potable

Local Medio Baja Insuficiente Efluentes industriales, metales, hidrocarburos, agroquímicos

2

Tratamiento y Disposición de Desechos Peligrosos

Nacional Alto Baja Insuficiente Desechos industriales, desechos hospitalarios, desechos agropecuarios, metales, hidrocarburos, agroquímicos, plásticos, pinturas, tintas, solventes

1

Salud Ocupacional: Agricultura

Nacional Alto Baja Insuficiente Agroquímicos, metales 1

Salud Ocupacional: Industrial

Local Alto Baja Insuficiente Solventes, metales, resinas, cianuros, fármacos, gases tóxicos

1

Salud Pública

Nacional Media Baja Insuficiente Emisiones vehiculares, emisiones domésticas, compuestos orgánicos persistentes, solventes, metales, agroquímicos, hidrocarburos, detergentes, aerosoles

2

Accidentes Químicos: Industriales

Local Alto Baja Insuficiente Inflamables, tóxicos, corrosivos, explosivos, gases.

2

Accidentes Químicos: Transporte

Nacional Alto Baja Insuficiente Hidrocarburos, inflamables, tóxicos, corrosivos, gases, agroquímicos.

2

Importación Desconocida de Sustancias Químicas

Nacional Alto Baja Insuficiente Plaguicidas, PCBs, crocidolita, agroquímicos.

1

Page 19: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Áreas Problemáticas

Escala

del Problema

Nivel de Preocupación

Habilidad para

Controlar el

Disponibilidad

de Datos Estadísticos

Sustancias Químicas

Específicas que Causan Preocupación

Orden

de Prioridad

ProblemaAlmacenamiento y confinamiento de Sustancias Químicas Obsoletas

Nacional Alto Baja Insuficiente Fármacos, plaguicidas, colorantes, solventes, corrosivos, metales.

1

Suicidios/ Envenenamiento Químico

Nacional Medio Baja Insuficiente Plaguicidas, metanol, fósforo, fármacos.

3

Contaminantes Orgánicos Persistentes

Nacional Alto Baja Insuficiente Pesticidas, HCB, PCBs, 2

Otros: Accidentes académicos

Local Alto Media No existe Solventes, corrosivos, gases tóxicos.

2

FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002 2. ELEMENTOS ADICIONALES A CONSIDERAR EL DESARROLLO DE

LA POLITICA Y ESTRATEGIA EN P+L El estructurar un sistema que fomente el desarrollo limpio, deberá ser una guía permanente para los sectores vinculados con la producción y los servicios, asegurando la reducción de riesgos a la población y al ambiente, bajando los índices de enfermedad producidas por contaminación y procurando que los sectores productivos y de servicios se inserten en mercados internacionales con productos competitivos. 2.1 INTRODUCCIÓN.- La fabricación de cualquier producto genera materiales de desecho líquidos, sólidos y/o gaseosos, estos materiales son eliminados a fuentes naturales lo que representa un riesgo para el medio ambiente además que son materiales y energía valiosa que se pierde en el proceso de producción y de acuerdo a leyes vigentes en cada país se exige un control de la contaminación lo que implica grandes costos y manejo de los residuos al final del proceso. Esta premisa, hace pensar que es preferible reducir los desperdicios durante el proceso de manufactura en lugar de concentrarse de manera exclusiva en la administración de los residuos. Es importante destacar que la fuerza impulsora detrás del concepto de producción limpia es la de desarrollo sustentable la misma que ejerce influencia en la estrategia Nacional del Desarrollo. La reducción de desperdicios se tiene que mirar desde una perspectiva diferente no como una exigencia de tratamiento, cumplimiento de normas sino como es en realidad, la pérdida de energía y/o materiales valiosos del proceso que al reducirse, se convertiría en beneficios económicos para la industria y al país dado el impacto positivo sobre la salud y el ambiente. El Ministerio del Ambiente ha emprendido en actividades cuyos resultados se relacionan al uso de tecnologías limpias en procesos y servicios, en la definición de espacios de concertación con actores sociales involucrados en el logro de una producción más limpia, impulsar la creación y fortalecimiento del Centro Ecuatoriano de Producción más limpia (CEPL), en formular y actualizar la ley y los reglamentos para la prevención y control de la contaminación. Actividades que dentro del cumplimiento de su proceso, generarán productos que servirán de base para la formulación inicial de la Estrategia Nacional de Producción Limpia. 2.2 SUSTENTO LEGAL.- Los reglamentos contenidos por el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y que apoyarían el fomentar la conformación de un sistema para un desarrollo limpio, sería:

Page 20: Diagnostico Pm Limp Ecuador

PRIN

CIP

ALE

S C

UER

POS

LEG

ALE

S R

ELA

CIO

NA

DO

S C

ON

EL

TULS

MA

LIBR

O I:

AU

TOR

IDAD

AM

BIEN

TAL

CO

NST

ITU

CIÓ

N P

OLÍ

TIC

A D

E LA

REP

UBL

ICA

LEY

DE

GES

TIO

N A

MBI

ENTA

L LI

BRO

II: D

E LA

GES

TIO

N A

MBI

ENTA

L C

ON

STIT

UC

IÓN

PO

LÍTI

CA

DE

LA R

EPU

BLIC

A

LEY

DE

GES

TIO

N A

MBI

ENTA

L LI

BRO

III:

DEL

REG

IMEN

FO

RES

TAL

CO

NST

ITU

CIÓ

N P

OLÍ

TIC

A D

E LA

REP

UBL

ICA

LE

Y FO

RES

TAL

Y D

E C

ON

SER

VAC

IÓN

DE

AREA

S N

ATU

RAL

ES Y

VID

A SI

LVES

TRE

LI

BRO

IV:

DE

LA B

IOD

IVER

SID

AD

CO

NST

ITU

CIÓ

N P

OLÍ

TIC

A D

E LA

REP

UBL

ICA

LE

Y FO

RES

TAL

Y D

E C

ON

SER

VAC

IÓN

DE

AREA

S N

ATU

RAL

ES Y

VID

A SI

LVES

TRE

CO

NVE

NIO

DE

DIV

ERSI

DAD

BIO

LÓG

ICA

CIT

ES

LIBR

O V

: GES

TIO

N D

E R

ECU

RSO

S C

OST

ERO

S C

ON

STIT

UC

IÓN

PO

LÍTI

CA

DE

LA R

EPU

BLIC

A

LEY

DE

GES

TIO

N A

MBI

ENTA

L C

OD

IGO

DE

LA P

OLI

CIA

MAR

ÍTIM

A LE

Y FO

RES

TAL

Y D

E C

ON

SER

VAC

IÓN

DE

AREA

S N

ATU

RAL

ES Y

VID

A SI

LVES

TRE

Page 21: Diagnostico Pm Limp Ecuador

OR

GA

NIG

RA

MA

DEL

TEX

TO U

NIF

ICA

DO

DE

LA L

EGIS

LAC

IÓN

SEC

UN

DA

RIA

EN

FU

NC

ION

DE

LA G

ESTI

ON

DE

REC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

S; L

A P

LAN

EAC

ION

; EL

CO

NTR

OL

Y LA

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

DE

LA S

OC

IED

AD

CIV

IL

Norm

a d

e C

alid

ad

Am

bie

nta

ly

de D

esc

arg

a d

e E

flu

en

tes

Ag

ua

Norm

a d

e E

mis

ion

es

al A

ire

Desd

e F

uen

tes

Fija

s d

e C

om

bu

stió

n

Norm

a d

e C

alid

ad

Aire-A

mb

ien

te

Lím

ites

Perm

isib

les

de N

ivele

s de R

uido :

Fue

ntes

Fija

s, F

uent

es

Móvi

les

yV

ibra

cione

s

Aire

No

rma

de

Ca

lida

d A

mb

ine

tal y

Cri

teri

os

de

Re

me

dia

ció

n p

ara

Sue

los

Co

nta

min

ad

os

Su

elo

s

Reg

lam

ento

para

la P

reve

nci

ón y

Co

ntr

ol

de

la C

onta

min

aci

ón p

or

De

sech

os

Pe

ligro

sos

Norm

a d

e C

alid

ad A

mbie

nta

l pa

ra e

lM

anejo

y D

isposi

ción

Fin

al d

eD

ese

chos

lidos

no P

elig

roso

s

Resí

du

os

Regim

en

Naci

ona

l Para

la G

est

ión

de P

roduc

tos

Qui

mic

os

Cam

bio

Clim

átic

o

Lis

tad

os

Na

cio

nale

s d

e P

rod

ucto

s Q

uim

ico

s P

rohi

bid

os,

pe

ligro

sos

y d

e U

so S

eve

ram

ent

e R

est

ring

ido

Otr

os

Bio

div

ers

idad

: R

ég

imen

Fore

stal,

Man

gla

res

NO

RM

AT

IVA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A Y

RE

GU

LA

CIO

N

Delim

itaci

ón

del P

FE

Titu

lo I

II L

ibro

III

O.

Terr

itorial

Con

sejo

Naci

on

al d

eD

esa

rrollo

Su

sten

tab

le

Com

isió

n N

aci

on

al

de C

oord

inaci

ón

Sis

tem

a N

aci

on

al D

esc

en

traliz

ad

od

e G

est

ión

Am

bie

nta

l

Pla

neam

ien

to N

aci

on

al

PL

AN

EA

MIE

NT

O

SU

MA

Min

iste

rio d

el A

mb

ien

teE

ntid

ad

es

del S

ND

GA

Gobie

rnos

Loca

les

Org

an

os

de C

on

trol

Min

iste

rio d

el A

mbie

nte

Con

trol d

e C

ace

ría y

Ved

as

SE

GU

IMIE

NT

O Y

CO

NT

RO

L

Ince

ntiv

os

Fore

stale

sIn

cen

tivos

de C

alid

ad

Am

bie

nta

l

Ince

ntiv

os

Ela

bora

ció

n d

e N

orm

as

cnic

as

Part

icip

aci

ón

Ciu

dad

an

a (

SU

MA

)P

art

icip

aci

ón

Soci

al R

LG

AP

CC

A

Part

icip

aci

ón

PA

RT

ICIP

AC

ION

CIU

DA

DA

NA

TE

XT

O U

NIF

ICA

DO

DE

LA

LE

GIS

LA

CIO

NS

EC

UN

DA

RIA

DE

L M

INIS

TE

RIO

DE

L A

MB

IEN

TE

Page 22: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Políti

cas G

ener

ales d

eDe

sarro

llo S

usten

table

Ases

oram

iento

Prev

entiv

oen

mate

ria am

bient

al

Políti

cas d

e Eco

turis

mo

Políti

cas d

e Bioc

omer

cio

Merca

do d

e Car

bono

Cons

ejo N

acion

al de

Des

arro

lloSu

stent

able

Orga

no A

seso

rPr

eside

ncia

de la

Rep

úblic

a

NORM

ATIV

A AD

MINI

STRA

TIVA

Y RE

GULA

CION

Prop

one a

l Mini

sterio

del

Ambie

nte e

strate

gias,

plane

s y p

roye

ctos

confo

rme a

l PAE

Cons

ejo N

acion

al de

Des

arro

lloSu

stent

able

Orga

no A

seso

rPr

eside

ncia

de la

Rep

úblic

a

Ejec

ución

del

Plan

Nacio

nal d

e Des

cent

ra-

lizac

ión y

Conv

enios

de

Desc

entra

lizac

ión

Cons

ejos A

seso

res

en ca

da P

rovin

cia

Com

isión

Nac

ional

deCo

ordin

ación

Siste

ma N

acion

al De

scen

tra-

lizad

o de G

estió

n Am

bient

al

PLAN

EAMI

ENTO

SEGU

IMIE

NTO

Y CO

NTRO

LPA

RTIC

IPAC

ION

CIUD

ADAN

A

LIBR

O II

DE L

A GE

STIO

N AM

BIEN

TAL

Page 23: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Nor

ma

de C

alid

ad A

mbi

enta

ly

de D

esca

rga

de E

fluen

tes

del R

ecur

so A

gua

Nor

ma

de C

alid

ad A

mbi

enta

lde

l Rec

urso

Sue

lo y

Crit

erio

de

Rem

edia

ción

para

Sue

los

Con

tam

inad

os

Nor

ma

de E

mis

ione

s al

Aire

desd

e Fu

ente

s F

ijas

deC

ombu

stió

n

Nor

ma

de C

alid

ad d

el A

ireA

mbi

ente

Lím

ites

perm

isib

les

del

Rui

do F

uent

es F

ijas

yM

óvile

s

Nor

ma

de C

alid

ad A

mbi

enta

lpa

ra e

l Man

ejo

y D

ispo

sici

ónde

Des

echo

s S

ólid

os n

oP

elig

roso

s

List

ado

Nac

iona

l de

Pro

duct

osQ

uím

icos

Pro

hibi

dos,

Pel

igro

-so

s y

de U

so S

ever

amen

teR

estr

ingi

do

NO

RM

ATI

VA

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

Y R

EG

ULA

CIO

N

Sis

tem

a U

nico

de

Man

ejo

Am

bien

tal S

UM

A

Pol

ítica

s N

acio

nale

s de

Res

íduo

sS

ólid

os, C

omité

de

Coo

rdin

ació

n y

Coo

pera

ción

Inte

rinst

ituci

onal

para

la G

estió

n de

Res

íduo

s S

ólid

os

Ince

ntiv

os e

conó

mic

os y

no

econ

ómic

os,

prom

oció

n y

difu

sión

Reg

lam

ento

a la

LG

A p

ara

laP

reve

nció

n y

Con

trol

de

la C

onta

mi-

naci

ón A

mbi

enta

l

Rég

imen

Nac

iona

l par

a la

Ges

tión

de P

rodu

ctos

Quí

mic

osP

elig

roso

s

Com

ité N

acio

nal d

el C

lima

Pol

ítica

s y

Est

rate

gias

par

a la

Eje

cuci

ón d

el C

onve

nio

Mar

coso

bre

Cam

bio

Clim

átic

o

Reg

lam

ento

par

a la

Pre

venc

ión

yC

ontr

ol d

e la

Con

tam

inac

ión

por

Des

echo

s P

elig

roso

s

PLA

NE

AM

IEN

TO

Sis

tem

a U

nico

de

Man

ejo

Am

bien

tal S

UM

AM

onito

reo

del P

rom

otor

yC

ontr

ol d

el M

AE

EIA

's s

egún

el S

UM

A,

Pla

nes

de M

anej

o, a

udito

rías

Insp

ecci

ones

, per

mis

os d

ede

scar

ga, r

epor

tes

anua

les

Tasa

s po

r V

ertid

os, A

plic

ació

nde

Pro

ceso

Adm

inis

trat

ivo

segú

nlo

pre

vist

o en

el C

ódid

ode

la S

alud

Reg

lam

ento

a la

LG

A p

ara

la P

reve

nció

n y

Con

trol

de

laC

onta

min

ació

n A

mbi

enta

l

Sis

tem

a pa

ra c

alifi

car e

lde

sem

peño

de

las

Ent

idad

esde

l SN

DG

A p

or e

l MA

E y

con

la a

prob

ació

n de

l CN

DS

SE

GU

IMIE

NTO

Y C

ON

TRO

L

Par

ticip

ació

n C

iuda

dana

para

inco

rpor

ar c

riter

ios

en E

IA's

y P

lane

s de

Man

ejo

Sis

tem

a U

nico

de

Man

ejo

Am

bien

tal S

UM

A

Acc

eso

a la

Info

rmac

ión

ypa

rtic

ipac

ión

soci

al y

denu

ncia

s cí

vica

s

Reg

lam

ento

a la

LG

A p

ara

la P

reve

nció

n y

Con

trol

de

laC

onta

min

ació

n A

mbi

enta

l

PA

RTI

CIP

AC

ION

CIU

DA

DA

NA

LIB

RO

VI

DE

LA

CA

LID

AD

AM

BIE

NTA

L

Page 24: Diagnostico Pm Limp Ecuador

2.3 MARCO LEGAL COMPLEMENTARIO LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPUBLICA TITULO III DE LOS DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES CAPITULO II DE LOS DERECHOS CIVILES 6. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades, para proteger el medio ambiente; CAPITULO IV De los derechos Económicos, Sociales y Culturales SECCION 1o. DE LA PROPIEDAD Art. 30 (3er inciso) Se reconocerá y garantizará la propiedad intelectual, en los términos previstos en la ley de conformidad con los convenios y tratados vigentes SECCION 9o DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA Art. 80. El Estado fomentará la ciencia y la tecnología, especialmente en todos los niveles educativos, dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable de los recursos naturales y satisfacer las necesidades básicas de la población. Garantizará la libertar de las actividades científicas y tecnológicas y la protección legal de sus resultados, así como el conocimiento ancestral colectivo. La investigación científica y tecnológico se llevará a cabo en las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos y tecnológicos y centros de investigación científica, en coordinación con los sectores productivos cuando sea pertinente, y con el organismo público que establezca la ley, la que regulará también el estatuto del investigador científico. SECCION 2o DEL MEDIO AMBIENTE Art. 86 (2do inciso). Se declaran interés público y se regularán conforme la ley: 1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad la

integridad del patrimonio genético del país. 2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios naturales gradados,

el manejo sustentable de los recursos naturales y los requisitos que para estos fines se cumplirán en las actividades públicas y privadas.

Art. 89 El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los siguientes objetivos:

1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de

energías alternativas no contaminantes. 3. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio ambiente, la

experimentación, el uso, la comercialización y la importación de organismos genéticamente modificados.

Page 25: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Principio de Sustentabilidad Ambiental para el fomento de un sistema de Desarrollo Limpio. Quien contamina paga Ciclo de vida integrado (desde la cuna a la tumba) Principio precautorio. Reducción en la fuente Principio de menor costo de disposición Control integrado de la contaminación Estandarización Menor dependencia del desarrollo a recursos no renovables Uso de la mejor tecnología disponible para el sitio

2.1 SITUACION DE LA PRODUCCION MAS LIMPIA EN EL PAIS El desarrollo de la Producción más Limpia en el país aún es baja y se resume a un grupo de esfuerzos realizados de manera casi aislada por algunas instituciones públicas y privadas. La información presentada a continuación corresponde a la tabulación de datos de una pequeña encuesta cursada a las instituciones que de una u otra manera están relacionadas con producción más limpia.

INICIO DE ACTIVIDADES EN PRODUCCION MAS LIMPIA (P+L) ♦ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Desde mayo de 1994 fecha de creación de la Dirección de Medio Ambiente, se han desarrollado programas conjuntos con varias empresas e instituciones en temas relacionados con P+L. ♦ Alcaldía de Cuenca. Con financiamiento y acompañamiento de Swiss Contac desde el año 2000 se iniciaron actividades en Cuenca para introducir la filosofía de Producción más Limpia en las industrias cuencanas. ♦ Fundación Natura: No tiene resultados de la aplicación de la metodología de Producción más Limpia en el proyecto Responsabilidad Integral el cual se encuentra en ejecución. ♦ Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

competitividad: A través de la segunda fase del Programa Integrado MICIP – ONUDI de Apoyo a la Competitividad Industrial, el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, tiene previsto apoyar la gestión del Programa de Producción más Limpia desarrollada por la Cámara de Pequeños Industriales de Pichincha. ♦ Ministerio de Agricultura y Ganadería: Julio de 1998 se da la aprobación de la Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario del Ecuador. ♦ Ministerio de Turismo: Marzo de 2002, una vez que se inicio con el proceso de elaboración de la Norma Técnica de Ecoturismo se lleva adelante la concienciación de la importancia de Producción más Limpia en las actividades turísticas y específicamente en esta modalidad. ♦ Cámara de Industriales de Guayaquil: Inicia sus actividades de producción más limpia en junio de 2002, mediante convenio celebrado con las universidades y la Fundación Carl Duisberg Gesellschaft, para capacitar a profesores universitarios en

Page 26: Diagnostico Pm Limp Ecuador

técnicas P+L que luego se convertirían en multiplicadores en la industria y apoyarán al Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia, CEPL, el 15 de abril, en apoyo al Proyecto financiado por el BID que dispone el CEPL, se da inicio a una serie de actividades de capacitación y asistencia técnica a las empresas en el tema de P+L. ♦ Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha Desde 1999 que decide actuar como institución protagonista siendo sede y organismo fundador del Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia. Desde la creación del centro ha apoyado dotando de la infraestructura física del Centro y apoyo secretarial. Además, a través de su directorio ha permitido la difusión de los eventos que se han desarrollado. ♦ Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia (CEPL) Inicia sus actividades a partir del 5 de enero del 2000 creada mediante Acuerdo Ministerial del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad. Es una corporación sin fines de lucro de derecho privado con finalidad social, tiene como domicilio principal la ciudad de Quito y puede establecer Sub – Centros Provinciales o Regionales en otras ciudades del país. A la fecha está funcionando con regionales en Guayaquil y Cuenca, con el apoyo de las Cámaras de Industrias de Guayaquil y Cámara de la Pequeña Industria del Azuay, respectivamente. SECTORES DE LA INDUSTRIA EN LOS QUE SE ESTA TRABAJANDO CON P+L ♦ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Conjuntamente con la empresa Swisscontact, la Dirección del Medio Ambiente ha participado en programas relacionados con P+L en los sectores: Textil.- Automonitoreo, Sistemas de Gestión Ambiental. Galvanoplastia.- control de descargas líquidas residuales. ♦ Alcaldía de Cuenca Swisscontac se encuentra trabajando durante dos años con algunas empresas en proyectos pilotos, como es el caso de: cerámica, curtiembres, industrias de aluminio y galvanoplastia. A través del CEPL, con el Proyecto BID, se inicio un Curso de Postgrado de Especialista en Producción más Limpia con la Universidad del Azuay. Desde noviembre del 2003 existen 9 industrias que pertenecen al sector pinturas, cerámica, muebles de madera, metalmecánica y servicios (talleres mecánicos), en donde se está trabajando los Procesos de Producción más Limpia en el Cantón Cuenca. ♦ Fundación Natura Aún no tiene resultados de la aplicación de la metodología de Producción más Limpia en el proyecto Responsabilidad Integral el cual se encuentra en ejecución. ♦ Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

competitividad. No cuenta aun con información. ♦ Ministerio de Agricultura y Ganadería. El MAG implementa su política agroambiental para el sector agropecuario, sin dejar de lado aquellos otros sectores relacionados, como Biodiversidad, Bioseguridad, Desechos Sólidos, Agroquímicos, Cuencas Hídricas, Agroforistería, Ordenamiento Territorial, Erosión, Desertificación, etc. ♦ Cámara de Industriales de Guayaquil. Las actividades realizadas son a través de la Regional del CEPL, cuya oficina se encuentra en esta Cámara.

Page 27: Diagnostico Pm Limp Ecuador

♦ Ministerio de Turismo Se ha trabajado con los operadores de ecoturismo y con actividades de capacitación y concienciación dirigidos a comunidades dedicadas a la actividad turística comunitaria. ♦ Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia. A través de sus actividades de asistencia técnica el CEPL ha trabajaron con empresas de los sectores alimenticio, maderero, químico, metal mecánico, textil, construcción, servicios públicos, servicios hospitalarios y galvanoplastia. Se cuenta con el siguiente número de casos en las tres ciudades en donde tiene intervención: Quito: 30 Guayaquil: 36 Cuenca: 13 Ambato: 6 CURSOS DE CAPACITACION. NUMERO DE PARTICIPANTES ♦ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. No se ha impartido capacitación sobre P+L. En apoyo al Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia, la DMMA ha impartido conferencias sobre el marco legal ambiental local. En temas relacionados con P+L, la DMMA ha recibido capacitación por parte de: - ÄF IPK; Automonitoreo de emisiones y descargas industriales, Plan Maestro de Gestión Ambiental

para el DMQ - PNUMA: Producción más Limpia Industria y Medio Ambiente. - Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico: Evaluación de Impactos Ambientales. - Swisscontac – Programa REDEMI – Reducción de Emisiones Industriales: Galvanoplastía, lodos

industriales, incineración de residuos, auditorías ambientales, sistema empresarial de Gestión Ambiental.

♦ Alcaldía de Cuenca.- A finales del 2002 en la Universidad de Cuenca se realizo un curso de 20 horas, 20 participantes. A traves de Swisscontac se trajo a dos expertos del centro de Producción más Limpia de Colombia que dictaron sendas conferencias en la Cámara de Industrias de Cuenca, año 2002 y en el 2003, 45 participantes. ♦ Fundación Natura.- No ha realizado cursos de capacitación en Producción más Limpia. ♦ Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

competitividad.- No cuenta aun con información. ♦ Ministerio de Agricultura y Ganadería.- Desde 1998, a través del Ex Programa Sectorial Agropecuario PSA, se inicio los cursos de capacitación en temas agroambientales y diseminación de la Política Ambiental Agropecuaria. Se realizo quince cursos cortos, seis de gestión ambiental, cuatro de evaluación de impactos ambientales, dos de metodologías para realización de estudios de impactos ambientales uno de herramientas de asistencia, del programa de capacitación del BNF. Al finalizar esta etapa de capacitación se realizo una profundización de las Políticas Ambientales para el sector agropecuario, para las ex Subsecretarías Técnicas, de Políticas y Regionales, DINAREN y DNA – DITTE del MAG, así como para el SESA, INCCA, CNRH e INIAP. ♦ Cámara de Industriales de Guayaquil.-

Page 28: Diagnostico Pm Limp Ecuador

En el mes de septiembre del 2002 se desarrolló en las empresas INDUMAIZ DE ECUADOR y TIOSA varias etapas de trabajo con cooperación de los profesionales encargado de la planta, concluyendo en un informe que presenta cálculos, balances, determinación de aspectos ambientales y principales oportunidades de p+l. ♦ Ministerio de Turismo.- Se han realizado 17 talleres de turismo sostenible una alternativa para el desarrollo comunitario, entre los que se trato el tema de la norma técnica de ecoturismo, cuyo contenido trata de un uso eficiente de materias primas, reutilización de agua y energía, además técnicas de producción limpia en las instalaciones que practican la modalidad ecoturística. Con un número de 850 participantes aproximadamente en dos talleres. Centro de Producción más Limpia:

a.- Postgrado Especialización en Producción más Limpia. Ciudad Primer Curso Segundo Curso Tercer Curso Quito 16 17 18 Guayaquil 19 16 19 Cuenca 0 0 20 Total 35 33 57

Total Postgrado : 125 participantes b.- Cursos de corta duración Producción más limpia en Galvanoplastia Quito 23 participantes Guayaquil 12 participantes Cuenca 15 participantes

Total Galvanoplastia : 50 participantes

Cursos abiertos Balance de Materiales: 17 participantes Seguridad Industrial: 18 participantes Gestión de Calidad: 14 participantes Prevención y Control de la Contaminación: 18 participantes Total Cursos Abiertos: 67 participantes c.- Curso Orientación de Consultores en Producción más limpia: 87 participantes, de los cuales, 48 de Quito, 25 de Guayaquil, 14 de Cuenca.

Total capacitados en temas relacionados a producción más limpia: 329 participantes.

CASOS DE PRODUCCION MAS LIMPIA IMPLANTADOS ♦ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: No dispone de datos. ♦ Alcaldía de Cuenca: Se están desarrollando 7 casos a través de Swisscontac: dos en cerámica 3 en galvanoplastía, uno en curtimiento, y uno en industria en aluminio.

Page 29: Diagnostico Pm Limp Ecuador

♦ Fundación Natura: No tiene resultados de la aplicación de la metodología de Producción más Limpia en el proyecto Responsabilidad Integral el cual se encuentra en ejecución ♦ Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

competitividad: No cuenta aun con información. ♦ Ministerio de Agricultura y Ganadería: El Programa de Modernización de los Servicios agropecuarios PROMSA, proyecto que asume la transferencia de tecnología sectorial viene desarrollando un plan de capacitación mediante un sistema de tercerización, en los que se aplica lineamientos en los procesos productivos. ♦ Cámara de Industriales de Guayaquil. Los realizados en conjunto con la regional del CEPL en Guayaquil. ♦ Ministerio de Turismo: Para la implantación de la Norma se trabajo con 12 proyectos que participaron como operaciones pilotos, quienes ya registraban en sus proyectos una producción limpia, integrando además otras alternativas de producción más limpia incluidas en las normas. ♦ Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia:

Quito 48 casos Guayaquil 81 casos

APRECIACIÓN SOBRE BENEFICIOS ECONOMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES CONSEGUIDOS: ♦ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Considerar que: La base para la P+L es la prevención ambiental de impactos y riesgos. El sistema se sostiene mediante una gestión integral de los Procesos. La meta del programa es la reducción progresiva de los impactos ambientales y afectaciones a la

salud. (humana, animal y vegetal.) Se ratifica que la P+L constituye uno de los planes de acción intrínseco y consecuentemente del concepto de “desarrollo sustentable”. Beneficios económicos por: la optimización de los recursos disponibles, aprovechamiento eficiente

de los insumos, recuperación, reciclaje, rehuso de residuos y desechos, etc. Beneficios ambientales por: la protección de los recursos naturales, mitigación de impactos y

riesgos ambientales, implementación de sistemas de tratamiento y depuración de residuos sólidos, líquidos, gaseosos, uso de materiales ambientales amigables, disposición ambiental adecuada de residuos y desechos, etc.

♦ Alcaldía de Cuenca: Se ha elevado la conciencia ambiental en las industrias participantes, un ahorro significativo del recurso agua, ahorro de energía, reducción de residuos que se ve reflejada en el ahorro de materias primas, cumplimiento de la normativa ambiental nacional y local.

Page 30: Diagnostico Pm Limp Ecuador

♦ Fundación Natura: Las empresas con las que se trabaja en Responsabilidad Integral aún no tiene resultados cuantificados y no se puede apreciar aún los beneficios. ♦ Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

competitividad: No cuenta aun con información. ♦ Ministerio de Agricultura y Ganadería: Las auditorías realizadas e estos proceso, demuestran que la inserción de procedimientos ambientales en los temas de transferencia de tecnología apuntan a conseguir aquello que se propone con la estrategia P+L; es decir, beneficios económicos, sociales y económicos. ♦ Ministerio de Turismo: Se ha logrado que los operadores tomen mayor conciencia sobre la importancia de implantar producción más limpia durante su operación. Algunos proyectos han empezado a trabajar con las comunidades más cercanas, para concienciar en aspectos ambientales y de mejores prácticas ambientales. Además han visto un impacto positivo en su economía a través de la implementación de medidas de ahorro de agua, energía e insumos para limpieza y preparación de alimentos. ♦ Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia:

Beneficios económicos: as empresas que aplicaron producción más limpia obtuvieron dentro de sus procesos beneficios económicos de hasta 450% anuales . Beneficios sociales: Mejoraron el ambiente de trabajo dentro de la empresa. Reducción de la morbilidad por enfermedades ocupacionales y por tanto reducción de

costos por tratamientos médicos. Mejora en la calidad de vida de los empleados. Mejora en la calidad de vida de los habitantes que viven alrededor de la empresa, al

reducir la contaminación. Las empresas tiene una mejor aceptación por parte de la comunidad.

Beneficios ambientales: Las empresas que implementaron producción más limpia experimentaron reducción de residuos sólidos, reducción de residuos peligrosos, reducción de tensoactivos en los efluentes líquidos, reducción de caudal de efluentes, reducción de material particulado en las emisiones, reducción de consumo energético, reducción de la carga contaminante de los efluentes líquidos, ahorro de agua, ahorro de materia prima, reducción de consumo energía eléctrica, reducción de la generación de lodo, reducción del uso de detergente, ahorro de hipoclorito de sodio.

6. - Se ha trabajado en el tema de políticas: ♦ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Con una consultoría técnica contratada la DMMA ha formulado la Versión Preliminar del documento de “Políticas para la Gestión Ambiental del DMQ” Adicionalmente se tiene previsto actualizar y validar el documento del “Plan Maestro de Gestión Ambiental para el DMQ” PMGA, preparado el año 2001 con asistencia técnica de la empresa sueca ÄF IPK,

Page 31: Diagnostico Pm Limp Ecuador

♦ Alcaldía de Cuenca: No se cuenta aún con información. ♦ Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

competitividad: No cuenta aun con información. ♦ Ministerio de Agricultura y Ganadería: Se trabaja con la Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario del Ecuador. ♦ Cámara de Industriales de Guayaquil: Durante los meses de junio y julio del 2001 la Cámara de Industrias de Guayaquil invito a los máximos Directivos de las Industrias afiliadas a esta Cámara a participar en reuniones que tuvieron como finalidad motivar a los afiliados a que definan la política ambiental de sus empresas. ♦ Ministerio de Turismo: En el Reglamento General de Actividades Turísticas en el título V se trata sobre Ecoturismo y Sostenibilidad, en el que se establece la categoría especial de Empresa de Ecoturismo a través de la expedición de las Normas Técnicas de Ecoturismo, las mismas que han sido aprobadas a través de Acuerdo Ministerial en el año 2003. ♦ Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia:

En relación a la revisión y reforma del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria que se encuentra desarrollando el Ministerio del Ambiente a través del Proyecto MAE-BID, el Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia considera se debe incorporar el concepto y filosofía de la producción más limpia en el texto. Además, en conjunto con el Ministerio del Ambiente y la Cámara de Industriales de Pichincha se apoyó y mejoró la propuesta que disponía el primero y que se indica en el Anexo I.

PUBLICACIONES EN EL TEMA ♦ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: No se ha desarrollado publicaciones. Cuenta con trípticos informativos como el de “Gestión Ambiental y Normativa Legal” ♦ Alcaldía de Cuenca: No dispone ♦ Fundación Natura: No dispone ♦ Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

competitividad: No dispone ♦ Ministerio de Agricultura y Ganadería:

Page 32: Diagnostico Pm Limp Ecuador

No se ha realizado publicaciones. ♦ Cámara de Industriales de Guayaquil: Publicaciones en prensa y artículos en revistas con apoyo de la Regional de CEPL. ♦ Ministerio de Turismo: No existen publicaciones que incluyan la Norma Técnica de Ecoturismo, sin embargo este año se lo piensa hacer con otros proyectos que se desarrollo durante el 2003. Como la Estrategia Nacional de Ecoturismo. Centro de Producción más Limpia.

No se dispone de publicaciones formales, sin embargo, se ha realizado publicaciones en diferentes medios de comunicación y revistas.

2.2 SÍNTESIS DE INICIATIVAS RELACIONADOS CON PRODUCCIÓN

MÁS LIMPIA:

Como destacados dentro de los Proyectos relacionados con Producción más Limpia se anota los siguientes: 1.- El trabajo realizado por el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

Competitividad, dentro del cumplimiento al Protocolo de Montreal para la protección de la Capa de Ozono del cuál el Ministerio es punto focal, desde el año de 1992 con el apoyo del Banco Mundial se han venido desarrollando varios proyectos tecnológicos en los sectores de refrigeración, Espumas Rígidas y Flexibles, y Aerosoles que utilizan en sus procesos Clorofluorocarbonos que son sustancias agotadoras de Ozono (SASOs), en estos sectores se ha realizado una reconvención tecnológica a diseños amigables al ambiente y acordes a las necesidades de los futuros mercados.

Los sectores de aire acondicionado automotor, talleres de refrigeración, chillers, están considerados por el cambio de tecnología, dentro del Plan Nacional de Eliminación. Adicionalmente se está desarrollando dos proyectos para la sustitución del Bromuro de Metilo tanto en las Plantaciones de flores de verano con el cultivo de plántulas de rosas. Cabe señalar, que a través de la segunda fase del Programa Integrado MICIP-ONUDI de Apoyo a la Competitividad Industrial, el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, tiene previsto apoyar la gestión del Programa de Producción más Limpia desarrollado por la Cámara de Pequeños Industriales de Pichincha.

2.- El trabajo conjunto del Municipio de Quito (Dirección de Medio Ambiente) y Swisscontact, quienes han participado en programas relacionados con P+L en los sectores textiles, auto monitoreo, sistemas de gestión ambiental, galvanoplastia y control de descargas líquidas residuales.

3.- La Alcaldía de Cuenca conjuntamente con Swisscontac, se encuentran durante dos años

trabajando con algunas empresas en proyectos pilotos, como es el caso de cerámica, curtiembres industrias de aluminio y galvanoplastía.

4.- Fundación Natura se encuentra trabajando en la aplicación de la metodología de P+L en el

proyecto Responsabilidad Integral. 5.- El Ministerio de Agricultura implementa su política agroambiental para el sector agropecuario. 6.- El Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia, se encuentra trabajando directamente con la

industria, con el sector alimenticio, maderero, químico, metal mecánico, textil, construcción, servicios públicos, servicios hospitalarios y galvanoplastía, a través de asesorías, y los casos de estudio presentado por los post gradistas cuyos cursos de imparten a través del Centro.

Page 33: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Además, el Centro a la fecha se encuentra ejecutando el Programa para la Promoción de Procesos de Producción más Limpia, que cuenta con apoyo financiero del FOMIN-BID. El Ministerio de Energía y Minas se encuentra con una gran campaña en lo que se refiere al ahorro de energía tanto residencial, comercial e industrial teniendo un gran énfasis al uso del foco ahorrador.

2.3 UN RAPIDO EJERCICIO FODA FORTALEZAS

Es importante considerar que el desarrollo de la producción limpia tiene apoyo por parte de las autoridades del Ministerio del Ambiente así como por el Ministerio de Industrialización Comercio Pesca y Turismo. Este hecho favorecerá la implementación de una Estrategia nacional de Producción Limpia en las actividades iniciales.

Se tiene implementado ya el Centro Ecuatoriano de Producción Limpia por parte de las Cámaras

de Industriales, lo que compromete al sector productivo a contar con este servicio, concomitantemente alimentar el proceso de aplicación de la Estrategia nacional.

OPORTUNIDADES

Las Organizaciones Internacionales que se relacionan con la industria, con la gestión Ambiental, con las alternativas de cambio de productos químicos Peligrosos y otros, han diseñado planes y programas conducentes a apoyar a los países para un desarrollo más limpio especialmente al sector productivo.

Los programas en ejecución como son el Protocolo de Montreal, Programa Internacional de

Seguridad Química, El Convenio de Cambio Climático, El Convenio de Basiléa y otros, son ejemplos existentes que pueden servirnos de base para proceder a la implementación de la Estrategia Nacional de Producción Limpia programas de uso de tecnologías limpias.

La dimensión Ambiental actualmente, tiene un impulso preponderante en ámbitos Internacionales,

lo que permite al país acceder a fondos financieros con mas facilidad considerando estos rubros. DEBILIDADES

Con alrededor de 11500 empresas entre pequeñas, medianas y grandes, los nuevos paradigmas propuestos por el estado a las empresas en el transcurso de la vida constitucional, desde la sustitución de Importaciones, reconversión industrial, Círculos de Calidad, Calidad Total y otras, no han tenido resultados contundentes y positivos es más, se podría afirmar que los modelos propuestos no fueron asimilados por las empresas.

Una de las grandes debilidades es la falta de una captación del propósito del uso en este caso de

producción limpia, al concebir la inversión en producción limpia no como un gasto sino como inversión futura, la misma que se traducirá en beneficio a la empresa, a la salud de sus trabajadores y el ambiente a la empresa y los asentamientos cercanos a la empresa. Es decir existe falta de educación, capacitación y entrenamiento de operarios, administradores y tomadores de decisión en lo que respecta al uso de tecnologías limpias.

AMENAZAS

La aplicación de la Estrategia Nacional de producción limpia, tiene componentes económicos, Financieros. El país está atravesando por una crisis que no le permite apoyar a ciertas áreas no consideradas prioritarias para el Desarrollo Económico y Social del Ecuador,. Concretamente, los problemas detectados se circunscriben a Salud, Educación, Seguridad, Empleo y otras. Evidentemente esto implica que el Gobierno Central no apoyaría estas actividades lo que desestimularía el arranque del proceso más aún su continuidad.

Al ser un país con una situación geográfica amenazante por el Fenómeno del Niño, Las amenazas

de erupciones Volcánicas y otros desastres naturales, todo programa construido para la Producción Limpia, quedarían sin ejecución.

Page 34: Diagnostico Pm Limp Ecuador

Con un balance de los puntos presentados, se puede seguir una secuencia, para la construcción de la estrategia a nivel Nacional.