83
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES CAUSADAS POR BRUCELLA CETI EN CETÁCEOS Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Microbiología, Parasitología y Química Clínica para optar al grado de Magister Scientiae en Microbiología MARÍA GABRIELA HERNÁNDEZ MORA Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2011

DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES CAUSADAS BRUCELLA CETI EN …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES CAUSADAS

POR BRUCELLA CETI EN CETÁCEOS

Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de

Posgrado en Microbiología, Parasitología y Química Clínica para optar al

grado de Magister Scientiae en Microbiología

MARÍA GABRIELA HERNÁNDEZ MORA

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2011

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi madre Olga Hernández Mora, a mi abuelita Cecilia Mora

Borloz, mi hermano Alexander Ramos Hernández, a Edgardo Ramos Roque y a toda mi

familia y mis amigos en especial a Rocío González, Adriana Villegas y Charles Manire

quienes con sus consejos y palabras de aliento apoyaron mi carrera y mi sueño de trabajar

con delfines.

iii

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Edgardo Moreno Robles por brindarme su apoyo incondicional, guía personal y

académica además de su interés y visión desde el inicio de las investigaciones con delfines.

A mis asesores Dra. Caterina Guzmán Verri y Dr. Esteban Chaves Olarte por brindarme su

apoyo y guía desinteresada durante estos años de investigación.

A todo el personal del Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales, de la

Escuela Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA), especialmente a

la señoras Daphne Garita Vargas y Mayra Bolaños Quijano; así como a los señores

Fernando Retana y Adrián Zamora Arce y del Laboratorio de Bacteriología al Dr. Elías

Barquero Calvo, Lic. Adriana Blanco Rojas y Laura Orozco Sánchez por su apoyo

incondicional, aun en horario fuera de trabajo, para el éxito en las investigaciones que

dieron origen a este trabajo. Además a todos los estudiantes y amigos de grado y posgrado

que me ayudaron durante este proceso.

Al personal del Departamento de Patología de la EMV, UNA en especial al Dr. Juan

Alberto Morales Acuña, Dra. Rocío González Barrientos, Bernal Valerio Alfaro y Laura

Alvarado Guzmán por todo su apoyo durante los años de investigación con delfines en esa

unidad académica.

Al Dr. Charles Manire y Ruth Manire, Lynn Byrd, Petra Cunningam- Smith, David Smith,

y al Dr. Jim Gelsleichter y Stephanie Leggett del Hospital de Delfines y Ballenas y del

laboratorio de Inmunología Marina del Mote Marine Laboratory, Sarasota Florida por

permitirme ser parte de su equipo de trabajo, así como tener acceso a su banco de sueros y

utilizar las instalaciones para el desarrollo de las investigaciones que hicieron posible este

trabajo.

Al Dr. José-María Blasco, Gobierno de Aragón, España, por sus consejos durante la

estandarización de iELISA.

iv

Al Dr. Juan José Romero de la EMV, UNA, por su colaboración y recomendación del

paquete estadístico.

A la Dra. Frances Gulland del Marine Mammal Center, Sausalito, California, Estados

Unidos, por suministrar las muestras de foca.

También agradecer al Lic. José David Palacios, MSc. Andrea Montero y MSc. Damián

Martínez miembros de la Fundación KETO que gracias a su trabajo en las zonas costeras

del Pacífico costarricense han hecho posible la concientización de los habitantes de estas

zonas en la importancia del apoyo y atención profesional durante un evento de

encallamiento de cetáceos.

Agradecer a FEES CONARE que permitió financiar parcialmente este trabajo a través de

los proyectos “Evaluación del impacto de la neurobrucelosis en el fenómeno de

encallamiento de delfines” de la UNA y Universidad de Costa Rica (UCR) y "Elaboración

de un protocolo para la identificación de bacterias del género Brucella que representan un

riesgo para la salud pública, veterinaria y la vigilancia epidemiológica en Costa Rica" del

Tecnológico de Costa Rica (TEC), UNA y UCR. También fue financiado con fondos del

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en el

proyecto “ Desarrollo y validación de ensayos diagnósticos con alta sensibilidad y

especificidad para el estudio epidemiológico de la brucelosis en cetáceos que habitan los

litorales marinos de Costa Rica.”

Por último agradecer al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) y al CONICIT por el

financiamiento otorgado para cursar la Maestría del Sistema de Posgrado de la Facultad de

Microbiología de la UCR que concluye con la presentación de esta tesis.

v

Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en

Microbiología, Parasitología y Química Clínica de la Universidad de Costa Rica, como

requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiae en Microbiología

___________________________________________

Eugenia Corrales Aguilar

Representante de la Decana

Sistema de Estudios de Posgrado

___________________________________________

Edgardo Moreno Robles, PhD

Director de tesis

___________________________________________

Esteban Chaves Olarte, PhD

Asesor

___________________________________________

Caterina Guzmán Verri, PhD

Asesora

___________________________________________’

Fernando García Santamaría PhD

Director

Programa de Posgrado en Microbiología, Parasitología y Química Clínica

___________________________________________

Lic. María Gabriela Hernández Mora

Candidata

vi

INDICE

Página

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

HOJA DE APROBACIÓN v

INDICE vi

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

LISTA DE CUADROS x

LISTA DE FIGURAS xi

LISTA DE ABREVIATURAS xiii

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 9

MATERIALES Y MÉTODOS 10

Aislamientos de B.ceti 10

Identificación de patologías 10

Sueros de Odontocetos 11

Antígenos de Brucella y generación de anticuerpos y conjugados 12

Ensayos serológicos e inmunoquímicos 12

Análisis estadísticos 15

RESULTADOS 17

DISCUSIÓN 24

CONCLUSIONES 32

REFERENCIAS 34

APÉNDICE

Publicaciones generadas de esta tesis

70

1. Hernández- Mora G., R. González-Barrientos, J. A.

Morales, E. Chaves-Olarte, C. Guzmán-Verri, E. Baquero-

Calvo, M.J. De-Miguel, C.M. Marín, J.M. Blasco, E.

Moreno. 2008 Neurobrucellosis in stranded dolphins, Costa

vii

Rica. Emerg. Infect. Dis. 14 (9): 1429- 1433.

2. Hernández- Mora G., C.A. Manire , R. González-

Barrientos , E. Baquero-Calvo, C. Guzmán-Verri E. Chaves-

Olarte, E. Moreno. 2009. Serological Diagnosis of Brucella

Infections in Odontocetes. Clin. Vaccine Immunol. 16(6):

906–915

3. González-Barrientos R., J.A. Morales, G. Hernández-

Mora, C. Guzmán Verri, E. Chaves Olarte, E.

Moreno.2010. Pathology of Striped Dolphins (Stenella

coeruleoalba) Infected with Brucella ceti. J Comp

Pathol;142(4):347-52.

viii

RESUMEN

La brucelosis en cetáceos es causada por Brucella ceti y debido a la biología de estos

animales, el acceso a nivel mundial a individuos positivos y en los cuales se haya logrado

aislar esta bacteria es limitado. A nivel nacional, de 10 delfines rayados (Stenella

coeruleoalba) encallados vivos o muertos en las costas del Pacífico, se logró aislar B.ceti a

partir de tejidos del sistema nervioso central, líquido cefalorraquídeo, tejido del sistema

retículoendotelial y reproductivo por lo que se pudo estudiar los hallazgos patológicos y

por primera vez describir la sintomatología clínica presentada por estos animales

confirmados como positivos. Así se determinó que esta bacteria además de producir

problemas reproductivos, tal y como se ha descrito para otras especies del género Brucella,

es capaz de causar la muerte en estos animales por meningoencefalomielitis y endocarditis,

lo que no es usual en otros hospederos terrestres, excepto en humanos. Además, se logró

diseñar y desarrollar un inmunoensayo ligado a enzimas indirecto (iELISA) en el que se

utilizaron los sueros control obtenidos de estos animales. Tomando en cuenta la diversidad

de especies existentes de cetáceos a nivel mundial, se desarrolló un conjugado con

peroxidasa que reconociera las inmunoglobulinas G (G+L) de 17 especies diferentes como

un único grupo. Para la estandarización se utilizaron los lipopolisacáridos de Brucella

melitensis y Brucella abortus, muestras de suero de 7 odontocetos en cautiverio sin historia

de enfermedad infecciosa, negativos en la prueba de Rosa de Bengala (RBT) y muestras de

7 delfines infectados con B. ceti. Debido a la ausencia de una prueba de oro estándar, se

comparó el rendimiento del iELISA desarrollado con inmunoensayos que usan proteína G

(gELISA), ELISA competitivo (cELISA), Inmunofluorescencia (IF) y prueba Dot Blot

(DB), usando como referencia el RBT en 179 muestras de sueros de odontocetos. La

correlación y concordancia entre el iELISA y el gELISA fue buena, mientras la correlación

y concordancia de estos dos ELISAs con el cELISA fue baja. A pesar de usar el mismo

anticuerpo anti-IgG de odontoceto, el iELISA fue más específico que las pruebas de IF y

DB. Además con los animales estudiados en Costa Rica de la especie Stenella

coeruleoalba y un caso de Tursiops truncatus de Estados Unidos se logró describir que

existe una asociación entre los animales con sintomatología nerviosa, aislamiento de B.ceti,

presencia de meningoencefalomielitis y altos títulos de anticuerpos en el iELISA

desarrollado.

ix

ABSTRACT

Brucellosis in cetaceans is caused by Brucella ceti and due to the biology of these animals,

the access to positive individuals where the bacteria have been successfully isolated is

limited worldwide. B. ceti was isolated from the central nervous system (CNS),

cerebrospinal fluid, reticuloendothelial and reproductive tissue from ten striped dolphins

(Stenella coeruleoalba) stranded alive or dead in the Pacific coast of Costa Rica. From

these animals, the pathological findings were described as well as the clinical signs which

have never been characterized before from confirmed positive animals. As other Brucella

species within the genus, this bacterium induces reproductive problems. It is also able to

cause death in these animals due to meningoencephalomielitis developed by the invasion of

the CNS, a feature that is not common in other hosts, with the exception of humans. Also

an indirect enzyme-linked immunosorbent assay (iELISA) were designed and developed.

It uses as positive controls the sera obtained from the animals described before and

knowing the diversity of existing species of cetaceans worldwide a conjugated of

peroxidase that recognized immunoglobulins G (H+L) from 17 odontocete species as a

single group. For standardization purposes, it used Brucella melitensis and Brucella

abortus lipopolysaccharides, serum samples from seven resident odontocetes with no

history of infectious disease displaying negative rose bengal test (RBT) reactions, and

serum samples from seven dolphins infected with B. ceti. Without a “gold” standard, the

performance of the iELISA developed were compared with those of the protein G ELISA

(gELISA), the competitive ELISA (cELISA), and the immunofluorescence (IF) and dot

blot (DB) tests, using 179 odontocete serum samples and RBT as reference. The diagnostic

potential based on sensitivity and specificity of the iELISA was superior to that of gELISA

and cELISA. The correlation and agreement between the iELISA and the gELISA were

good, while the correlation and agreement of the ELISAs with cELISA were low. In spite

of using the same anti-odontocete IgG antibody, the iELISA was more specific than were

the IF and DB tests. An association was observed between high antibody titers in the

iELISA developed and the presence of neurological symptoms as well as

meningoencephalomylities and the isolation of B.ceti in the striped dolphins and a bottle

nose dolphin (Tursiop truncatus) from Costa Rica and United States respectably.

x

LISTA DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Determinación de las infecciones por Brucella en cetáceos

a nivel mundial según el ensayo serológico utilizado.

47

Cuadro 2. Valores Kappa de las pruebas diagnósticas para la detección

de anticuerpos anti-Brucella en odontocetos

50

Cuadro 3. Distribución de las muestras de suero positivas de las

especies de Odontocetos en los diferentes ensayos diagnósticos

51

Cuadro 4. Distribución de las muestras de suero positivas de acuerdo

al sexo y la edad de los diferentes odontocetos

52

Cuadro 5. Correlación del resultado serológico en el iELISA, Rosa de

Bengala, aislamiento de B.ceti, presencia de meningoencefalomielitis

de las muestras de suero de cetáceos estudiadas

53

xi

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Distribución oceánica del diagnóstico serológico de las

infecciones de Brucella en cetáceos

54

Figura 2. Hallazgos clínicos y macroscópicos a nivel de sistema

nervioso central en los delfines rayados (S. coeruleoalba) encallados en

las costas del océano Pacífico nacional.

55

Figura 3. Hallazgos microscópicos principales de neurobrucelosis en

Stenella coeruleoalba.

56

Figura 4. Hallazgos macroscópicos y microscópico de la placentitis

brucelar presentada por una hembra de delfín rayado (S. coeruleoalba).

57

Figura 5. Hallazgos macroscópicos y microscópico de la endocarditis

de origen brucelar presentada por una hembra de delfín rayado (S.

coeruleoalba).

58

Figura 6. Electroforesis del PCR con los imprimidores para L7/L12

ribosomal específica del género Brucella spp, Master Mix 2X y ADN

de B.ceti cepa 1

59

Figura 7. Determinación de la reactividad del conjugado y anticuerpos

contra los sueros de las diferentes especies de odontocetos.

60

Figura 8. Rendimiento de la proteína G-HRP contra los sueros de

odontocetos y la calibración de los controles positivos y negativos.

61

Figura 9. Proporcionalidad de las lecturas de los ELISAs con muestras

de sueros de un T. truncatus y 4 S. coeruleoalba con cultivo de B. ceti.

62

Figura 10. Distribución de las muestras de suero positivas y negativas

en relación con los valores de ELISA y la correlación dentro de los tres

diferentes ELISAs.

63

Figura 11. Relación entre los valores de ELISA y los títulos de RBT

64

xii

Figura 12. Determinación de las sensibilidades y las especificidades

usando RBT como ensayo de referencia

65

Figura 13. Rendimiento comparativo del iELISA, gELISA y cELISA

con muestras de suero de Kogia spp. y S. bredanensis, usando RBT

como referencia.

66

Figura 14. Relación filogenética entre los mayores linajes de cetáceos

67

Figura 15. Contacto entre cetáceos encallados, animales domésticos y

humanos en Playa Matapalo, Puntarenas, Costa Rica.

68

Figura 16. Distribución mundial del delfín rayado (Stenella

coeruleoalba).

69

xiii

LISTA DE ABREVIATURAS

ABTS: 2.2’: Azino-bis (3- ethylbenz-thiazoline-6- sulfonic acid)

ADN: ácido desoxirribonucléico

D.O.: Densidad óptica

DB: Dot blot

ELISA: Prueba inmunoabsorbente ligado a enzimas

EMV: Escuela de Medicina Veterinaria

FITC: Isiotiocianato de fluoresceína

HRPO: Peroxidasa

HS: Suero de caballo

IF: Inmunofluorescencia

ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica

LPS: Lipopolisacárido

PBS: Solución amortiguadora 0.1M de fosfatos con salina pH 7.2

PBS-T: PBS con 0.05% de Tween 20

PBS-T-BSA: PBS-T con 1% albúmina sérica bovina

PCR: Reacción en cadena de polimerasa

RBT: Prueba de aglutinación Rosa de Bengala

SNC: Sistema nervioso central

UCR: Universidad de Costa Rica

UNA: Universidad Nacional de Costa Rica

WB: Western blot

1

INTRODUCCIÓN

La brucelosis es una enfermedad causada por bacterias Gram negativas

intracelulares del género Brucella que afectan a animales terrestres, marinos y al ser

humano (Moreno et al., 2002). Se han descrito hasta el momento ocho especies que

infectan a mamíferos terrestres: Brucella abortus (bovinos), B. suis (suinos), B. melitensis

(caprinos), B. canis (perros), B. ovis (ovinos), B. neotomae (ratas del desierto) (Moreno et

al.,2002), B. microti (topillos comunes, zorro rojo y suelo) (Scholz et al., 2008a, Scholz et

al., 2008b, Scholz et al., 2009) y B. innopinata. Esta última se describió recientemente y

fue aislada de un implante de seno en una mujer, representando la especie más distante de

las especies de Brucella tanto a nivel molecular como fenotípica. A la fecha, su reservorio

se desconoce (Scholz et al., 2010).

Los primeros reportes de brucelas aisladas de mamíferos marinos se remontan a la

década de 1990 (Ross et al., 1994, Ewalt et al., 1994). Inicialmente se describió a dichos

aislamientos como integrantes de una única especie llamada “Brucella maris”, nombre que

se reemplazó más adelante por Brucella cetaceae y Brucella pinnipediae. En el año 2007

se reconoce que ambas especies difieren tanto genotípica como fenotípicamente de las que

parasitan mamíferos terrestres y se les asigna el nombre de Brucella pinnipedialis a

aquellas bacterias que infectan pinnípedos (focas principalmente) y la segunda, B. ceti, que

afecta principalmente cetáceos (delfines, ballenas y marsopas) (Foster et al., 2007).

Actualmente estas dos especies marinas pueden ser divididas en varias subgrupos indicando

su heterogeneidad según el genotipeo molecular utilizado (Bricker et al.,2000, Bricker et

al.,2003, Bourg et al.,2007,Clavareau et al., 1998, Cloeckaert et al.,2001, Cloeckaert et

al.,2003, Dawson et al,2008a, Groussaud et al.,2007, Jahans et al., 1997, Jensen et

al.,1999, Maquart et al.,2009a, Vizcaíno et al.,2004, Whatmore et al., 2007, Whatmore, et

al.,2008, Whatmore et al., 2009). El subgrupo que infecta a delfines es distinto al que

afecta ballenas y marsopas, por lo cual está actualmente en discusión la posibilidad de que

este grupo represente una nueva especie, B. delphini (Bourg et al.,2007, Groussaud et

al.,2007, Whatmore et al., 2007, Whatmore, 2009, Maquart et al., 2009a).

La experiencia clínica y el conocimiento de la patobiología de este microorganismo

marino en cetáceos es limitado debido a su biología. Sin embargo, al igual que en

mamíferos terrestres se han documentado desórdenes reproductivos y también patologías a

2

nivel de sistema nervioso central (SNC), que podrían causar eventualmente la muerte del

animal. Esto tiene implicaciones importantes en especies en peligro de extinción como el

delfín de Hector (Cephalorhynchus hectori hectori) y delfín de Maui (C. hectori maui)

(Duignan et al. 2005) o poblaciones no expuestas (Harwood y Hall, 1990). Por ejemplo, se

ha descrito placentitis brucelar, causando aborto en dos hembras nariz de botella (Tursiops

truncatus) en cautiverio (Ewalt et al., 1994, Miller et al., 1999). Los resultados de

necropsias en otros casos han mostrado absedación del “sub-blubber” (capa de grasa que

recubre su cuerpo), necrosis esplénica y hepática, linfoadenitis, infiltración de macrófagos

en el hígado y bazo, epididimitis, orquitis, mastitis, discoespondilitis espinal y meningitis

(Ross et al., 1994,Rhyan et al.,1997, Foster et al., 2002; González et al., 2002; Muñoz et

al., 2006, Dagleish et al., 2008, Hernández-Mora et al., 2009; González-Barrientos et al.,

2010).

El mecanismo de transmisión de Brucella en ambientes marinos es incierto hasta el

momento, sin embargo, existe evidencia que al igual que en especies terrestres, las bacterias

marinas podrían utilizar las rutas de transmisión por ingestión u exposición a productos

abortados, placenta, líquido amniótico y alantoideo, así como secreciones genitales o

transmisión venérea y leche. Lo anterior se basa en reportes donde Brucella ha sido aislada

de órganos reproductivos tanto de machos como de hembras, así como la transmisión

vertical (Miller et al., 1999, Dagleish et al., 2008, Hernández-Mora et al., 2008; González-

Barrientos et al., 2010). También se ha propuesto una vía alternativa de trasmisión en la

cual pulmonares de las especies Parafilaroides spp y Pseudalius inflexus podrían actuar

como posibles vectores (Garner et al., 1997, Perret et al., 2004, Dawson et al., 2008b).

La prevalencia de brucelosis en humanos proveniente de cetáceos puede estar

significativamente subestimada en países en desarrollo de África, Suramérica y el Sureste

de Asia, así como en regiones aborígenes del Ártico donde los cetáceos recién muertos son

frecuentemente manipulados para ser utilizados en el consumo humano o como carnada por

pescadores artesanales sin precauciones higiénicas (Van Waerebeek et al., 1997, Ofori-

Danson et al., 2003, Godfroid et al., 2005, Clapham & Van Waerebbek 2007, Alfaro-

Shigueto et al., 2008, Van Bressem et al., 2009).

En 1999 se reportó el primer caso de un ser humano afectado por exposición

ocupacional en donde se presentó enfermedad, seroconversión y aislamiento de una cepa

3

marina de Brucella (Brew et al., 1999). Posteriormente, Sohn et al., (2003), describieron la

infección con brucellas marinas en dos pacientes provenientes de Perú, que presentaban

neurobrucelosis y granulomas intracerebrales. En el 2006 se reportó el cuarto caso en una

persona infectada con brucellas marinas, que provenía de Nueva Zelanda y presentó

osteomielitis espinal (McDonald et al., 2006). En los casos de Perú y Nueva Zelanda no se

ha podido determinar la fuente de infección. Las brucellas aisladas correspondían a B.

pinnipedialis según la caracterización genotípica de ambos estudios (Sohn et al., 2003,

(McDonald et al., 2006), sin embargo, Zygmunt et al., 2010 y Whatmore et al., 2007,

afirman que el aislamiento de Nueva Zelanda posee un genotipo único que corresponde a

una cepa de origen marino pero diferente a la de los grupos de pinnípedos y cetáceos.

Según Van Bressem et al., (2009), en su artículo “Enfermedades infecciosas

emergentes en cetáceos a nivel mundial y el posible rol de factores de estrés ambiental”,

mencionan que uno de los autores de este artículo sufrió una enfermedad debilitante crónica

sin llegar a un diagnóstico en los años de 1990 a 1992, período donde el investigador

realizó la necropsia de cientos de cetáceos muertos frescos en los mercados de pescado en

Perú. Las manifestaciones clínicas fueron severas y sistémicas consistentes con brucelosis

tales como convulsiones asociadas a pérdida de la conciencia, severas mialgias y dolores de

espalda, fiebre ondulante, sudoraciones profusas en la noche, dolores de cabeza, fatiga

crónica, anorexia y pérdida de peso. También se reportó en este artículo, que para el

mismo período de tiempo, una mujer de edad media, quien distribuía carne de cetáceos para

consumo humano tuvo igual sintomatología en el puerto de Pucusana en el centro de Perú.

En ninguno de estos casos, a pesar de numerosas pruebas hematológicas, parasitológicas y

enfermedades comunes en Perú, se logró llegar al diagnóstico bacteriológico definitivo, por

lo que se mantuvo solamente un diagnóstico presuntivo.

Maquart et al., (2009b) analizó el comportamiento intracelular de Brucellas de

origen marino en macrófagos humanos. Los resultados demostraron tres patrones de

infección, la Brucella aislada del ser humano en Nueva Zelanda y otros dos grupos de cepas

de B. ceti y B. pinnipedialis fueron capaces de infectar a los macrófagos humanos THP-1

con la misma virulencia de B. melitensis 16M o B. suis 1330. Otros grupos de cepas de B.

ceti y B. pinnipedialis fueron capaces de invadir macrófagos de manera similar a las cepas

clásicas virulentas, pero fueron eliminadas después de 48 horas. El último patrón de

4

infección lo presentó un aislamiento proveniente de una foca capuchina (Cystophora

cristata), el cual fue incapaz de entrar e infectar a los macrófagos humanos. Estos

resultados sugieren que existe diversidad en la patogenicidad de las cepas marinas.

La mayoría de los casos confirmados de brucelosis en cetáceos han sido

odontocetos encallados en las costas (Hernández-Mora et al., 2008). Estos animales

enfermos atraen la atención de las personas que entran en contacto con ellos para ayudarlos,

sin embargo, estos animales pueden servir como fuente de infección para humanos y otros

animales. Además, dependiendo de la región geográfica del encallamiento y condición del

animal, algunos de estos cetáceos encallados, luego de recibir tratamiento y recuperación de

diversas enfermedades son mantenidos en acuarios para exhibición, investigación o

establecimientos de terapia (Alaniz & Rojas., 2007, Antonioli & Reveley., 2005). Sin

embargo, una posible infección por Brucella y su diseminación en estos animales en

cautiverio no se investigan regularmente, ya sea por que la enfermedad como causa del

encallamiento es ignorada o bien debido al limitado número de ensayos diagnósticos

validados para la identificación presuntiva de esta enfermedad en cetáceos (Hernández-

Mora et al., 2009, Meegan et al.,2010).

La prevalencia de la infección en cetáceos ha sido evaluada serológicamente, debido

al limitado número de aislamientos de B. ceti existentes y se ha determinado que esta

enfermedad está ampliamente distribuida a nivel mundial, variando según la prueba

diagnóstica utilizada y la especie, la localización geográfica y población analizada

(animales encallados o de vida libre). De la familia Balaenide solamente la ballena de

cabeza arqueada Balaena mysticetus, especie localizada en el Ártico, ha sido analizada

serológicamente para esta enfermedad. En todos los casos, el resultado fue negativo

(Nielsen et al., 2001). De las 4 especies de balaenoptéridos que se han analizado (ballena

Minke, ballena Sei, ballena Bryde y ballena Fin) han resultado positivos individuos de

todas las especies. El mayor porcentaje de seropositividad se obtuvo en la ballena Minke

en el Pacífico Noreste, en donde 15 animales de 40 analizados resultaron positivos y

aunque no se lograron aislamientos, 10 animales resultaron positivos con la técnica de

PCR (Oshini et al., 2003). De las 3 especies de fisitéridos existentes, cachalote, cachalote

pigmeo y cachalote enano, se obtuvieron individuos seropositivos solamente en la especie

de cachalote pigmeo, tanto en animales del Golfo de México como en el océano Pacífico

5

Noroeste en Japón (Hernández Mora et al., 2009 y Ohishi et al., 2007). Las dos especies

pertenecientes a la familia Monodontidae (Narvales y Belugas) han sido estudiadas por

Nielsen et al., (2001), en el océano Ártico de Canadá. Para ambas especies se encontraron

aproximadamente un 6% de animales seropositivos. Hasta el momento de la familia

Ziphiidae, solamente 3 individuos han sido analizados: uno perteneciente a la especie de

Hyperoodon ampullatus o ballena nariz de botella del norte del océano Ártico Nielsen et

al., (2001), otro zifio de Blainville o Mesoplodon densirostris reportado de Gales,

Inglaterra por Jepson et al.,1997 y otro de la especie de zifio de Gervais o Mesoplodon

eurapeus del Golfo de México (Hernández Mora et al., 2009). Todos los casos fueron

seronegativos, adicionalmente a nivel nacional se registró en el año 2009 el encallamiento y

posterior muerte de un individuo de la especie de zifio de Cuvier o Ziphius cavisrostris, una

hembra preñada, serológicamente positiva sin embargo, no se logró aislar Brucella spp. De

las 36 especies de delfines existentes a nivel mundial, se han podido analizar 21, resultando

individuos seropositivos en las especies de delfín común de rostro largo (Delphinus

capensis) en Pacífico Sur en Perú (Van Bressem et al., 2001) delfines comunes (Delphinus

delphis) en Gales Inglaterra (Jepson et al., 1997), orca pigmea (Feresa attenuata) en el

Golfo de México (Hernández Mora et al., 2009), calderón común (Globicephala melas) en

Gales, Inglaterra (Jepson et al., 1997), delfín de Risso (Grampus griseus) en el Golfo de

México (Hernández Mora et al., 2009), delfín de Fraser (Lagenodelphis hosei) en el Golfo

de México (Hernández Mora et al., 2009), Delfín obscuro (Lagenorhynchus obscurus) en

Pacífico Sur en Perú (Van Bressem et al.,2001), Orca (Orcinus orca) en Gales Inglaterra,

(Jepson et al., 1997), delfín rayado (Stenella coeruleoalba) en el Mar Mediterráneo, en

Gales Inglaterra, en el Golfo de México y en el Pacífico de Costa Rica, (Jepson et al., 1997,

Van Bressem et al.,2001, Hernández Mora et al., 2009), delfín girador (Stenella

longirostris) en el Golfo de México, (Hernández Mora et al., 2009), delfín dientes rugosos

(Steno bredanensis) en el Golfo de México (Hernández Mora et al., 2009), delfín mular del

océano Indico (Tursiops aduncus) en las Islas Solomon (Tachibana et al.,2006) y delfín

nariz de botella (Tursiops truncatus) en Inglaterra, Golfo de México, Mar Mediterráneo,

Perú, Mar Negro y en el Pacífico de Costa Rica (Dawson et al., 2006, Hernández Mora et

al., 2009, Jepson et al., 1997, Miller et al.,1999, Van Bressem et al.,2001, Alekseev et

al.,2007). Las especies de delfines que han sido estudiadas pero han resultado negativos

6

los individuos analizados incluyen el calderón de aletas cortas (Globicephala

macrorhynchus) (Maratea et al., 2003), delfín de flancos blancos (Lagenorhynchus acutus)

(Jepson et al., 1997, Maratea et al., 2003, Nielsen et al., 2001), delfín de hocico blanco

(Lagenorhynchus albirostris) (Jepson et al., 1997), calderón pequeño (Peponocephala

electra) (Hernández Mora et al., 2009), delfín manchado (Stenella attenuata) (Hernández

Mora et al., 2009), delfín clymene (Stenella clymene) (Hernández Mora et al., 2009) y

delfín pintado del Atlántico (Stenella frontalis) (Hernández Mora et al., 2009). De la

familia Phocoenidae o focénidos solamente 2 especies han sido analizada para conocer la

seroprevalencia de esta enfermedad. La primera especie, la marsopa espinosa o Phocoena

spinipinnis resultó negativa. La segunda especie, la marsopa común o Phocoena phocoena

resultó positiva en 5 de los 7 estudios publicados hasta el momento realizados es Escocia,

Inglaterra, Connecticut, USA, Atlántico Noroeste y Ártico en Canadá, Mar del Norte y

Pacífico Sur en Perú (Foster et al., 2002, Jepson et. al., 1997, Maratea et al.,2003,

Neimanis et al., 2008, Nielsen et al., 2001) (Cuadro 1 y Figura 1).

Los estudios anteriormente citados fueron realizados utilizando ensayos

inmunoabsorbentes competitivos ligados a enzimas (cELISA) e indirectos con proteína G

(gELISA) y otros análisis serológicos desarrollados y validados satisfactoriamente para

brucelosis bovina y caprina (Jepson et al., 1997, Nielsen et al., 2001, Tachibana et al.,

2006, Tryland et al., 1999, Van Bressem et al., 2001). Sin embargo, estas pruebas

diagnósticas no han sido validadas satisfactoriamente para el diagnóstico serológico de

brucelosis en cetáceos. Esto se debe a la dificultad para obtener un número significativo de

muestras de suero de animales con infección probada, así como controles negativos de

animales libres de Brucella. Lo anterior es difícil de lograr ya que son especies de vida

silvestre, que migran en forma solitaria o en poblaciones en mar abierto, desconociéndose

en algunos casos incluso su biología. Además de las dificultades antes descritas para

validar los ensayos diagnósticos para esta enfermedad, se debe considerar que existen dos

diferentes órdenes de cetáceos con muchas familias y sus especies correspondientes. Por

ejemplo, el orden Odontoceti que incluye a los delfines, ballenas dentadas y marsopas,

contiene 9 familias, no todas monofiléticas y aproximadamente 73 especies diferentes

(May-Collado et al., 2006).

7

En Costa Rica se han reportado hasta el momento 29 especies de cetáceos (Sáenz et

al., 2004, May-Collado et al., 2005) y el estudio de esta enfermedad comenzó en el 2004,

con el análisis serológico de cetáceos encallados en su mayoría delfines rayados (Stenella

coeruleoalba) en la costa del océano Pacífico. A nivel histológico, en todos los casos de

esta especie se describía una meningitis no supurativa (Anexo 1 y 3) y por estas

características se decidió entonces remitir algunos cortes histológicos a España y Alemania

para el diagnóstico con inmunohistoquímica de Morbillivirus, enfermedad responsable de

altas mortalidades en el Mar Mediterráneo en la década de 1990 y que histológicamente

era similar a lo observado a nivel nacional. Sin embargo, en todos los casos el resultado fue

negativo. Este estudio patológico descartando Morbillivirus y confirmando la infección

con Brucella ceti se realizó de manera más detallada en 17 delfines rayados (Stenella

coeruleoalba) por González-Barrientos, R. (2008) y González-Barrientos,et al.,2010.

Dentro de los análisis microbiológicos realizados en estos animales se logró aislar B. ceti,

estos aislamientos permitieron utilizar los sueros de delfines confirmados positivos como

base para iniciar con el desarrollo de un ELISA indirecto (ELISAi) con alta sensibilidad y

especificidad tanto química como serológica.

Este trabajo de posgrado es la continuación y extensión del trabajo de Licenciatura

“Desarrollo y validación química y serológica de un ensayo inmunoenzimático ELISA para

el diagnóstico de la brucelosis en odontocetos” (Hernández-Mora G., 2006), lográndose en

esta segunda etapa la validación del iELISA con respecto a pruebas serológicas

convencionales de diagnóstico en animales terrestres como Rosa de Bengala y ELISA

competitivo y gELISA. Además gracias al desarrollo de los conjugados anti IgG de delfín,

se utilizaron para esta validación, pruebas serológicas como fluorescencia indirecta y Dot

Blot, pruebas no reportadas hasta el momento como utilizadas en el diagnóstico de esta

enfermedad en cetáceos. También se logró analizar un total de 179 muestras de 17

diferentes especies de odontocetos, aumentándose el número de muestras utilizadas

inicialmente, ya que además de muestras de animales encallados en las costas

costarricenses y de Estados Unidos, se obtuvieron muestras de animales residentes de

acuarios en este país y de un animal confirmado con aislamiento de B.ceti de España.

También se evalúo la reactividad cruzada del conjugado anti IgG de delfín peroxidasa

creado para las especies incluidas. Finalmente se realizaron los análisis estadísticos para

8

evaluar el rendimiento de todas las pruebas que permitieron establecer la sensibilidad y

especificidad y los valores predictivos del iELISA desarrollado. Por último se colaboró en

los estudios de diagnóstico patológico con el grupo de patología de la Escuela de Medicina

Veterinaria, en especial con la Dra. Rocío González Barrientos y el Dr. Juan Alberto

Morales, y con el aislamiento y caracterización de las cepas de B. ceti con investigadores

del PIET y con el grupo del Dr. José María Blasco, en Zaragoza España.

9

OBJETIVOS

GENERAL

Establecer el diagnóstico directo e indirecto de brucelosis en delfines encallados en las

costas del Pacífico de Costa Rica.

ESPECÍFICOS

1. Describir desde el punto de vista clínico y patológico los animales seropositivos y

con aislamiento confirmado de B. ceti.

2. Diseñar y estandarizar pruebas de ELISA indirectos, inmunofluorescencia y dot blot

usando la prueba de aglutinación de Rosa de Bengala como estándar, y sueros de

delfines con aislamiento de B. ceti positivos y compararlos con la prueba de ELISA

competitivo y G-ELISA usadas para el diagnóstico de la brucelosis en ganado

10

MATERIALES Y MÉTODOS

Aislamientos de B. ceti

Los cetáceos encallados y reportados por los habitantes de la costa Pacífico nacional

fueron atendidos desde enero del 2004 a julio del 2010 para este estudio. En total se

analizaron 25 cetáceos, 17 de ellos pertenecen a la especie de Stenella coeruleoalba o

delfín rayado, los 8 individuos restantes pertenecen a las especies de cachalote enano

(Kogia sima), delfín girador (Stenella longirostris), ballena jorobada (Megaptera

novaengliae), delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y 2 individuos de delfín

manchado (Stenella attenuata), zifio de cuvier (Ziphius cavirostris). A todos los animales

se les realizó necropsia. En total 17 animales fueron muestreados para el cultivo de B. ceti

y las muestras incluyeron tejido cerebral, líquido cefalorraquídeo, linfonodos, bazo, hígado,

riñones, y en las 2 hembras preñadas de las especies de Stenella coeruleoalba y Ziphius

cavirostris se incluyó las muestras de placenta, leche, líquidos y tejidos fetales. Todas las

muestras se cultivaron en el Departamento de Bacteriología de la Escuela Medicina

Veterinaria. Los restantes 8 animales no fueron muestreados para el cultivo de Brucella ya

que 3 individuos (la ballena Jorobada y 2 delfines rayados) se encontraban en avanzado

estado de descomposición por lo que las muestras no eran las adecuadas para estudios

microbiológicos y 5 animales muestreados durante el año 2004 y 2005 no se remitieron

muestras para cultivo específico de Brucella spp.

De 10 animales fue posible el aislamiento de Brucella y la caracterización

bioquímica convencional de los aislamientos fue respaldada por la identificación molecular

utilizando PCR con los imprimadores 5′GGC TGA TCT CGC AAA GAT-3′ y 5′-CCA

GGT CCT TGG CTT CCT TGAG-3′ (Invitrogen Corporation, Carlsbad, CA, USA) para el

gen L7 y L12 ribosomal específico para el género.

Identificación de las patologías

Desde el año 2001 al 2009, 17 delfines rayados (Stenella coeruleoalba) y 7

cetáceos más de especies como Stenella attenuata, S longirostris, Megaptera novaengliae,

Kogia sima, Tursiops truncatus y Ziphius cavirostris fueron estudiados en el Departamento

de Patología de la EMV. La realización de la necropsia y posterior recolección de los

11

tejidos fue realizada en el mismo Departamento y en el caso de la ballena jorobada y los

zifios debido a su tamaño, se les realizó la necropsia y recolección de tejidos en campo. Al

igual que para los estudios microbiológicos los tejidos de la ballena jorobada y los 2

delfines rayados no pudieron ser analizados debido a la autolisis. Todos los tejidos

recolectados se fijaron en formalina amortiguada al 10% y luego se incluyeron en cera de

parafina para ser seccionados y teñidos con hematoxilina eosina según Kiernan, (2003),

González-Barrientos R., (2008), González-Barrientos R. et al., (2010).

Sueros de Odontocetos

De un total de 179 muestras de suero de odontocetos de 17 especies diferentes, 145

pertenecen a animales atendidos en el Hospital de Delfines y Ballenas del Mote Marine

Laboratory, Sarasota, Florida, Estados Unidos. Estos sueros fueron facilitados por el

Dr. Charles A. Manire para este trabajo de investigación, los mismos se recolectaron desde

el año 1993 al 2007 por el personal del mismo Hospital y fueron mantenidos a -80°C. En

total, 14 sueros de animales residentes fueron facilitados por el personal veterinario del Six

Flags Marine World, Vallejo, California, Estados Unidos, 7 se recolectaron de animales

residentes del Gulf World, Panama City Beach, Florida, Estados Unidos, 12 animales

encallados en la costa del Pacífico de Costa Rica, fueron muestreados específicamente para

este trabajo y uno se obtuvo de un animal encallado de la costa del Atlántico de España.

Para los controles negativos se utilizaron sueros seleccionaron de 7 odontocetos residentes

(un miembro de Kogia breviceps, 2 Steno bredanensis, 3 Tursiops truncatus y un Stenella

coeruleoalba) sin síntomas clínicos de enfermedades infecciosas, todos con reacciones

negativas en la prueba de aglutinación de rosa de bengala (RBT) (Alton, G. et al., 1988).

Los controles positivos se obtuvieron de 7 delfines (6 S. coeruleoalba y un T. truncatus), de

los cuales se aisló B. ceti. Las muestras de suero se mantuvieron congeladas a -80°C o en

50% glicerol a -20°C. De estas muestras, un suero de S. coeruleoalba con un título de

aglutinación de Rosa de Bengala de 1/16 y lecturas altas (con una densidad óptica de 460

nm >1.6) en ELISA se utilizó como control positivo en los ensayos. Las muestras de suero

de los bovinos infectados en Costa Rica se obtuvieron de fincas con historial de múltiples

abortos y con aislamientos positivos de B. abortus biotipo 1. Los sueros de los bovinos

12

sanos se obtuvieron de fincas de ganado de carne principalmente, machos no vacunados

que se usaban para exportación (Gall et al., 1998).

Antígenos de Brucella y generación de anticuerpos y conjugados

Los lipopolisacáridos (LPS) de B. abortus 2308 (epitopo tipo AC) y B. melitensis 16

M (epitopo tipo MC) se obtuvieron del Laboratorio de Inmunología de la Escuela Medicina

Veterinaria, Universidad Nacional, previamente extraídos, purificados y mantenidos en

alícuotas en una concentración de 1 mg/ml y almacenados a -20°C según Aragón et al.,

1996 y Moreno et al., 1979. Antes de usarse, las soluciones de LPS se sonicaron y se

diluyeron. El aislamiento de inmunoglobulina G (IgG) de S. bredanensis se realizó según

los protocolos establecidos utilizando la combinación de precipitación en ácido caprílico,

sulfato de amonio y cromatografía (McKinney et al., 1987, Page & Thorpe, 1998, Reik.,

1987) y la fracción purificada se evaluó por geles con tinción de plata (Harlow & Lane,

1988). La preparación purificada de inmunoglobulina de delfín demostró solo 2 bandas

correspondientes a la cadena liviana y pesada de IgG. Los anticuerpos contra IgG de S.

bredanensis se desarrollaron en conejos como se describió previamente (Harlow &

Lane,1988, Lane & Harlow 1999, Lomonte, 2000). Las IgG de conejo se purificaron y

conjugaron con fluoresceína Isiotiocianato (FITC; Sigma Aldrich) o peroxidasa (HRPO;

Sigma Aldrich), siguiendo los protocolos descritos (Hudson & Hay, 1976, y Page &

Thorpe, 1988). La proteína G-HRPO recombinante se compró de Pierce Biotechnology,

Inc. Los conjugados se mantuvieron en la oscuridad y almacenados en alícuotas a -20°C en

presencia de 1% de albúmina bovina libre de lípidos (BSA) y 50 % glicerol.

Ensayos serológicos e inmunoquímicos

El RBT se realizó y evaluó según Alton, G. et al., 1988 utilizando 30 μl de suero y

30 μl del reactivo, con un período de incubación de 4 minutos, se observó la presencia o

ausencia de aglutinación. El cELISA para el diagnóstico de brucelosis (Svanova Biotech,

Uppsala, Sweden) se realizó de acuerdo con las instrucciones del fabricante, usando las

condiciones establecidas para el diagnóstico de los sueros bovinos. Brevemente, utilizando

las placas cubiertas con LPS de B.abortus, los anticuerpos presentes en las muestras

compiten con el anticuerpo monoclonal (mAb) por el epitopo C de la cadena O (Nielsen et

13

al.,2001). Luego el mAb se detecta con un conjugado con peroxidasa anti IgG de ratón. La

reacción se midió por la reducción de la densidad óptica con respecto a los controles. En

todos los ensayos, los sueros de delfín positivos y negativos se incluyeron en el análisis en

paralelo con los controles comerciales incluidos en el paquete comercial. El gELISA se

efectuó como se reporta para los sueros de bovinos (Saegerman et al.,2004), con las

siguientes modificaciones. Cien microlitros de las muestras control y los sueros se

diluyeron 1/250 en amortiguador salino de fosfatos o PBS-Tween BSA y se agregaron a los

hoyos de las microplacas de poliestireno Immunolon II 96 (Nalge Nunc International),

previamente cubiertos con LPS de Brucella. Luego de la incubación, las placas se lavaron

y 100 μl de volumen de la solución de 250 ng/ml de las proteína G- HRP diluido en PBS-

Tween conteniendo 0.1% BSA o en 0.1 M amortiguador de acetato (pH5) se añadió a cada

placa; luego, las placas se incubaron por una hora a 37°C en un agitador orbital. Las placas

se lavaron con PBS-Tween conteniendo 0.1% BSA; luego 100 μl del sustrato cromógeno

ABTS (Sigma- Aldrich) se añadió en cada hoyo. Después de incubar a 37°C, las placas se

leyeron con un lector de ELISA a 405 nm.

El ELISA indirecto (iELISA) se realizó como se describió anteriormente por Marín

et al., (1999), con modificaciones. Brevemente, las placas de poliestireno Immunolon II 96

hoyos, se cubrieron con 100 μl/ hoyo de la solución de LPS (25 a 200 μg/ml) por 18 horas a

temperatura ambiente, se sellaron con cobertores de plástico adherentes y se mantuvieron a

-20°C hasta ser usados. Luego de 5 lavados con 200 μl de PBS-Tween 20 por hoyo, los

controles y las muestras se diluyeron en PBS-Tween conteniendo 1% BSA, y 100 μl de la

solución se añadió a cada hoyo. Las placas se incubaron por una hora a 37°C en un

agitador orbital y luego se lavaron otra vez como se describió anteriormente. Cien

microlitros de anti IgG de delfín - HRP se diluyó en PBS-Tween conteniendo 1% BSA y se

añadió a cada hoyo. Las placas se incubaron otra vez por una hora a 37°C en un agitador

orbital. Después de la incubación, las placas se lavaron con PBS, y se agregó 100 μl del

sustrato cromógeno ABTS (Sigma-Aldrich) y tras 1 hora de incubación a 37°C, las placas

se leyeron en un lector de ELISA a 405 nm.

El ensayo inmunoenzimático dot blot (DB) se realizó utilizando las instrucciones

del fabricante de un sistema de microfiltración Bio-Dot (Bio-Rad Laboratories).

Brevemente, 100 μl de la solución del LPS de B. melitensis se dispensó en cada celda del

14

sistema de microfiltración ubicada sobre una membrana de nitrocelulosa (Bio-Rad). Esta

solución de LPS se filtró con la ayuda de una bomba de vacío. Después de la filtración, la

membrana se bloqueó con una solución de PBS con 1% de leche descremada (Sigma-

Aldrich), y la membrana se lavó 3 veces (cada lavado de 10 minutos) con PBS-Tween 20.

Se añadieron a cada hueco 50 μl de cada una de las muestras de suero y los controles

diluidos 1/5,000 en PBS-Tween - 0.1% BSA, y se incubaron por una hora a temperatura

ambiente en un agitador orbital. La membrana se lavó como se describió anteriormente y

se agregó a cada hueco 50 μl de anti IgG de delfín- HRP diluido en PBS-Tween

conteniendo 1% BSA (10 ng/ml). La membrana con el conjugado se incubó por 2 horas a

temperatura ambiente y se lavó 3 veces (cada lavado de 10 minutos) con PBS-Tween 20.

Ésta se sacó del bloque de microfiltración Bio-Dot y los puntos se revelaron en un film de

autoradiografía (Eastman Kodak Co.) con sustrato de quimioluminiscencia SuperSignal

(Thermo Fisher Scientific, Inc.), siguiendo las instrucciones del fabricante.

Para la inmunofluorescencia indirecta (IF), inicialmente se utilizaron células

completas de B. ceti como antígeno, sin embargo no se observó ninguna diferencia en la

sensibilidad o especificidad de la IF comparadas con las células completas de B. abortus

S19. Por razones de seguridad, se utilizó como antígeno en todos los experimentos de IF B.

abortus S19, que es una cepa atenuada y de menor riesgo para humanos. Las bacterias

vivas se secaron a 37°C en cubreobjetos y después se fijaron con paraformaldehído al 3.5%

a temperatura ambiente por 15 minutos. Posteriormente, se agregó 50 mM NH4Cl a los

cubreobjetos y se incubó por 10 minutos a temperatura ambiente. Los cubreobjetos se

lavaron con PBS y se les agregó 50 μl de suero diluido 1/50 en PBS conteniendo 10% de

suero de caballo (HS). Después de la incubación por 30 minutos a temperatura ambiente,

los cubreobjetos se lavaron 3 veces con PBS y una última vez con PBS conteniendo 0.1%

Triton X-100, a cada uno de ellos se les agregó 50 μl del anti IgG-FITC de delfín diluido en

PBS-HS y se incubó por 30 minutos a temperatura ambiente. Por último, los cubreobjetos

se lavaron como se describió anteriormente y a cada uno de estos se les se añadió 10 μl de

Mowiol (Merck) y se colocaron sobre un portaobjeto. Los portaobjetos se dejaron durante

la noche para su polimerización, y las muestras se evaluaron el próximo día por

microscopía de fluorescencia (Olympus BH-2).

15

Los ensayos de inmunodifusión para la estimación de la reacción cruzada del

antisuero y los sueros de odontocetos, se realizó utilizando geles de 1% de agarosa (Hudson

& Hay,1976). Alternativamente, se realizó el Western Blot (WB) de las IgG purificadas y

sueros en membranas de difluoruro de polivinil difluoride (Pall Biosciences, Dreieich,

Germany) como se describió por Harlow & Lane (1988), y los resultados se revelaron con

IgG-HRP anti delfín seguido por la utilización del sustrato de quimioluminiscencia Super

Signal en un film de autoradiografía. El nivel de reacción del conjugado anti IgG de delfín-

HRP de las 17 especies diferentes de odontocetos se estimó con fotografías por

densitometría de pixeles de la cadena pesada de la IgG, usando el programa de dominio

público ImageJ (http://rsb.info.nih.gov/ij/). La IgG de la especie homóloga S. bredanensis

se utilizó como estándar interno (100% del valor) y en cada experimento el valor se expresó

como un porcentaje del estándar. El experimento de WB se realizó al menos 4 veces, los

valores relativos de cada cadena pesada de IgG se promediaron, y se calculó el error

estándar.

Análisis estadístico

El análisis estadístico comparativo se realizó utilizando el programa Win Episcope

2.0 (Thrusfield et al., 2001), de acceso público

(http://www.epidemiologia.vet.ulpgc.es/software.html). La interpretación del área bajo la

curva ROC (receiver operating characteristics) se realizó según Hanley & McNeil, (1983).

Los parámetros utilizados para establecer los valores del punto de corte y la interpretación

de los resultados diagnósticos de brucelosis estuvieron basados en trabajos previos (Marín

et al., 1999). Brevemente, los valores de punto de corte de los cELISA, gELISA e iELISA

se ajustaron con los límites del menor porcentaje de positividad obtenido por un suero

positivo y el mayor porcentaje de positividad obtenido por un suero negativo. Con estos

límites, el valor de punto de corte para cada ELISA se estableció empíricamente como los

valores de intersección que excluían el mínimo número de falsos positivos y falsos

negativos, tomando el RBT como referencia. Este ensayo de aglutinación se usó como

referencia debido a su rendimiento independiente de anticuerpos secundarios y por su

competencia en discriminar anticuerpos en el suero de animales infectados y no infectados

con Brucella (Alton, G. et al., 1988). Bajo estas condiciones, los valores del punto de corte

16

para el cELISA, gELISA e iELISA se establecieron empíricamente en 30.6%, 6.0% y 7.5%

de positividad respectivamente.

17

RESULTADOS

A nivel mundial existen 86 especies de cetáceos y tanto misticetos como

odontocetos han sido analizados serológicamente para el diagnóstico de brucelosis (Cuadro

1). Dentro de las 29 especies de cetáceos reportadas para el océano Pacífico de Costa Rica,

(Wehrtmann y Cortés., 2009) la especie de delfín rayado (Stenella coeruleoalba), es la que

con mayor frecuencia ha encallado de noviembre de 1999 a julio de 2010, presentándose en

21 de 30 casos estudiados en el Departamento de Patología de la EMV-UNA. Los 9

individuos restantes pertenecen a las especies de cachalote enano (Kogia sima), delfín

girador (Stenella longirostris), ballena jorobada (Megaptera novaengliae), delfín nariz de

botella (Tursiops truncatus), 2 individuos de zifio de cuvier (Ziphius cavirostris) y 3

individuos de delfín manchado (Stenella attenuata). De los 21 delfines rayados encallados,

17 fueron sometidos a necropsia completa y se determinó que las escoriaciones y lesiones

macroscópicas encontradas en estos animales se debían al mismo encallamiento en playas

rocosas o con fuerte oleaje y a la sintomatología clínica presentada (Figura 2A y 2B). En

general se concluyó que muchos de los hallazgos patológicos generales no se relacionaron

con brucelosis, pero los cambios detectados en el sistema nervioso central tales como

congestión a nivel de vasos sanguíneos con opacidad en las meninges y aumento en la

cantidad de líquido cefalorraquídeo (Figura 2 C), sí eran debidos a la infección con

Brucella. También un macho juvenil presentó hidrocéfalo interno secundario al proceso

inflamatorio por Brucella, involucrando los ventrículos laterales (Figura 2D). En la

mayoría de los casos hubo infiltración mononuclear perivascular de la materia gris y blanca

del cerebro, cerebelo y tallo encefálico. Los infiltrados fueron mayormente de células

plasmáticas, linfocitos y macrófagos (Figura 3). Un macho juvenil que tuvo

meningoencefalomielitis también tuvo osteoartritis fibrinopurulenta con una infiltración

severa de macrófagos y neutrófilos invadiendo el fluido sinovial afectando la articulación

escapulo humeral como se describió anteriormente por otros autores (Dagleish et al., 2008,

Galatius et al., 2009). Nueve delfines con meningoencefalomielitis (6 con serología

positiva y 4 con cultivo positivo de B.ceti) también tuvieron neumonía intersticial no

supurativa y otros 5 mostraron hepatitis linfocítica periportal (González- Barrientos et al.,

2010).

18

En los 17 animales se realizaron estudios de inmunohistoquímica para la detección

de antígeno de Brucella y Morvillivirus en cerebro, cerebelo, médula espinal resultando en

todos los casos negativos para ambos agentes etiológicos a pesar del aislamiento de

Brucella ceti de LCR de estos animales. Por lo tanto se determinó que la inmunohistoquímica

no fue una técnica suficientemente sensible para el diagnóstico de la neurobrucelosis en los

cetáceos analizados y se le atribuyó a las características del patrón inflamatorio presente, donde

la cantidad de macrófagos observada fue baja, disminuyendo de esta manera las probabilidades

de observar una inmuno reacción positiva para este agente (González-Barrientos, 2008) La

única hembra preñada de delfín rayado presentó una severa placentitis con múltiples focos

necróticos y se estimó por el tamaño del feto una gestación de aproximadamente 7 meses

(Figura 4A) (Hernández-Mora et al.,2008, González Barrientos et al., 2010). A nivel

microscópico se confirmó la presencia de necrosis diseminada y severa en la placenta con

infiltración abundante de células mononucleares y polimorfonucleares en los trofloblastos

(Figura 4B, 4C, 4D). Se detectó Brucella por IHC en el infiltrado inflamatorio así como

en algunas células coriónicas en las regiones necróticas, y la intensidad del marcaje fue

consistente con la presencia de grandes cantidades de bacteria (Figura 4D). A pesar de las

lesiones a nivel de placenta, no se encontraron cambios patológicos significativos en el feto

(no se muestra). Una hembra adulta tuvo una endocarditis severa con engrosamiento y

presencia de un nódulo vegetativo prominente en la válvula mitral (Figura 5A). La

endocarditis se caracterizó por la presencia de fibrina adyacente a la superficie de la válvula

mitral, con una infiltración predominantemente no supurativa de linfocitos, macrófagos,

células plasmáticas y células gigantes multinucleadas (Figura 5B). En la misma área se

observó una degeneración focal de las fibras del miocardio que se rodeaban con un

infiltrado linfocítico moderado y edema perivascular. También se observó fibrosis

pericárdica con infiltración de linfocitos y células plasmáticas. Por medio de IHC se

evidenció la presencia de Brucella asociado con el infiltrado células inflamatorias y

colonias de bacterias (Figura 5C y 5D). (González – Barrientos et al., 2009).

A excepción de un neonato de delfín rayado, todos los delfines rayados estudiados

fueron clasificados como positivos fuertes en el iELISA desarrollado y tuvieron una clara

aglutinación en la prueba de Rosa de Bengala. La sintomatología mostrada en estos

animales, que en algunos casos encallaron aún vivos, fue consistente con problemas

19

nerviosos, mostrando problemas de nado y flotabilidad con tremores corporales,

opistotonos y convulsiones (Figura 2A, Anexo 1). Estos síntomas clínicos fueron

compatibles con los hallazgos de histopatología a nivel de sistema nervioso central y los 10

aislamientos de B. ceti logrados del LCR de estos animales. Estos aislamientos fueron

analizados bajo la técnica de PCR para los genes L7 y L12 ribosomal que es específico para

el género Brucella y en todos los casos dieron como resultado el fragmento correspondiente

a 290 pb (Figura 6). Además de los aislamientos de LCR, la hembra preñada mostró

concomitantemente meningoencefalomielitis y placentitis y se logró aislar la bacteria

además de placenta, leche, líquidos y tejidos fetales (Figura 4).

De las otras especies de cetáceos que encallaron, a excepción de la ballena jorobada

y los 2 delfines rayados que debido a su nivel de descomposición no fue posible obtener ni

suero ni tejido para ser analizado, las especies de cachalote enano, delfín girador, delfín

nariz de botella, zifio de Cuvier y delfín manchado no se reportaron hallazgos similares a

los encontrados en la especie de delfín rayado a nivel de sistema nervioso central, ni

cardíaco; tampoco en la placenta de la otra hembra preñada de la especie de zifio de

Cuvier, a pesar que tuvo un resultado serológico positivo en el iELISA y una reacción de

aglutinación en Rosa de Bengala. De ningún animal de estas especies, se logró aislar B.

ceti aunque en algunos casos se clasificaron como positivos o positivos débiles

serológicamente tanto en el iELISA como en la prueba Rosa de Bengala (Cuadro 5).

Un problema de los inmunoensayos para el diagnóstico de la brucelosis en cetáceos

que dependen de un anticuerpo anti-delfín, es que la Brucella infecta a diferentes especies

de odontocetos. Tentativamente, esto restringiría el uso del conjugado anti-IgG de S.

bredanensis- HRP y –FITC desarrollados para este trabajo de investigación. Por lo tanto,

se decidió probar la reactividad del anticuerpo y del conjugado contra el suero de las 17

especies de odontocetos que se logró obtener suero tanto a nivel nacional como de Estados

Unidos y España. Como se muestra en la Figura 7 A, se generaron líneas de precipitación

contra las inmunoglobulinas de las 17 especies de odontocetos probadas por

inmunodifusión. Sin embargo, contra los sueros de Kogia sima, Kogia breviceps, y

Mesoplodon europaeus, se observó identidad parcial, lo que sugirió que el anticuerpo anti-

IgG de S. bredanensis tenía una menor especificidad y potencia para las inmunoglobulinas

de estas 3 especies. En los WBs, el conjugado de IgG-HRP reaccionó igualmente de forma

20

cruzada contra las cadenas pesadas y livianas de las IgG de las 17 especies, confirmándose

también en estos ensayos que las especies del género Kogiidae poseen menor reactividad

(Figura 7B). Se presentaron dos excepciones en la reactividad del conjugado de IgG-HRP.

La primera de ellas contra la cadena pesada de IgG de M. europaeus, la cual mostró una

buena reacción cruzada en WB y la segunda contra la cadena pesada de IgG de Stenella

longirostris, que reaccionó más débil que las otras especies del mismo género (Figura 7B).

No se observó reactividad cruzada del anticuerpo purificado o su respectivo conjugado anti-

IgG de S. bredanensis- HRP contra inmunoglobulinas de bovino (Figuras 7A y 7B), foca

común, cabra, humano o perro (no se muestra). El conjugado comercial de Bethyl

Laboratories, Inc. anti-IgG (H+L)- HRP de T. truncatus, también demostró amplia reacción

cruzada contra los sueros de odontocetos en el iELISA (no se muestra).

Debido a que el LPS de las Brucellas marinas tiene extensa reacción cruzada con el

LPS de otras Brucellas lisas al compartir diversos epitopos (Baucheron et al., 2002), se

evaluaron diferentes concentraciones de LPS de Brucella tipo AC o MC para la

estandarización del iELISA. Se determinó que las condiciones óptimas son las

concentraciones de 10 μg/ml de LPS tipo MC purificado, 10 ng/ml para el conjugado de

conejo IgG-HRP y una dilución de 1/1000 para el suero de delfín.

Según los fabricantes de gELISA (Manual protein G; Pierce Biotechnology), la

buena interacción de la proteína G y los anticuerpos de las diferentes especies depende

estrictamente del pH para su buen funcionamiento. Basado en lo anterior y que este ensayo

ha sido usado extensamente en el diagnóstico de las infecciones de Brucella en mamíferos

marinos (Cuadro 1) (Jepson et al., 1997, Tachibana et al., 2006, Tryland et al., 1999., Van

Bressem et al., 2001), se comparó la unión de la proteína G-HRP con las inmunoglobulinas

de odontocetos en dos soluciones tampón recomendadas. Este ensayo se realizó también

utilizando inmunoglobulinas de bovinos en las mismas condiciones. Mientras que los

anticuerpos contra Brucella del suero positivo de bovino se unieron eficientemente a la

proteína G-HRP en el gELISA en diluciones desde 1/250 a 1/ 4,000 y usando PBS-Tween

(pH 7.2) o solución tampón de acetato 0.1 M (pH 5), las inmunoglobulinas de los

odontocetos infectados con Brucella (dilución de suero en 1/250) no se unieron a la

proteína G-HRP usando la solución tampón PBS-Tween. Además, se observó que en el

gELISA, la cinética de unión de la proteína G a los anticuerpos de odontocetos fue más

21

lenta que con los anticuerpos bovinos (Figura 8A). Los anticuerpos bovinos reaccionaron

más fuertemente al LPS en comparación a los sueros de delfín, a pesar de que los animales

mostraron el mismo título de aglutinación en la prueba de RB (1/16). Igualmente, en el

iELISA ya fuera utilizando los conjugados anti IgG-HRP de bovino o anti IgG- HRP de

delfín, las densidades ópticas obtenidas fueron similares (~1.6). Por lo tanto, en todos los

ensayos de gELISA con sueros de odontocetos se usó solución tampón de acetato al 0.1 M

(pH 5).

Luego se procedió a ajustar las muestras de sueros positivos y negativos de

odontocetos en los diferentes ELISAs y se determinó que los valores de densidad óptica

obtenidos no se apartaron significativamente de la media y con un nivel de confianza de un

99%, los límites superiores e inferiores de variación de los ELISAs fueron cercanos al 10%,

por lo tanto, se llegó a la conclusión que los límites se mantuvieron sin sobreponer la

variación durante este tiempo de prueba. De esta forma, las muestras de suero de los

odontocetos con lecturas de densidad óptica altas, medias o bajas se seleccionaron como los

controles positivos para ser usados a través de los experimentos en los diferentes ensayos

serológicos (Figura 8B). Tal y como se esperaba, la intensidad de los puntos de los sueros

controles obtenidos en el análisis de DB fueron los mismos que en los ELISAs (Figura 8B).

Posteriormente, se determinó la proporcionalidad de los tres ELISAs, encontrándose que

las muestras de suero negativas variaban menos de 0.02 en unidades de densidad óptica en

correspondencia con las diluciones seriadas (no se muestra). Los valores de 5 muestras de

sueros positivos también se midieron de forma continua decreciente en el iELISA y el

gELISA (Figuras 9 A y 9 B) y de forma creciente en el cELISA (Figura 9 C). Sin embargo,

en el iELSA y el gELISA no todos los sueros siguieron la misma cinética, por ejemplo, dos

muestras positivas (ambas de S. coeruleoalba) mostraron densidades ópticas mayores, en

diluciones menores y tuvieron perfiles muy diferentes en las subsecuentes diluciones. Esto

sugiere que pueden ocurrir variaciones significativas en la avidez en sueros de animales

infectados. Además, mientras algunas muestras permanecieron en las mismas posiciones

relativas en los tres ELISAs, la posición de otras muestras varió (Figura 9).

Una vez que el rendimiento de los ensayos se ajustó ópticamente, se procedió a

comparar sus diagnósticos. La correlación y concordancia entre el iELISA, gELISA y

cELISA con respecto al RBT, se evaluó en las 179 muestras de sueros de los odontocetos

22

de las 17 especies diferentes (Figura 10). Mientras la correlación entre el iELISA y

gELISA fue relativamente alta (Rg/i2 = 0. 65), la correlación entre estos dos ELISAs y el

cELISA fue significativamente menor (Rc/i2 = 0.46 y Rc/g

2 = 0.37). Como se esperaba, los

altos títulos de RBT estuvieron asociados a porcentajes altos de positividad en los tres

ELISAs (Figura 11). Sin embargo, una muestra de suero de un delfín (S. coeruleoalba) con

cultivo de B. ceti y un título de 1/2 en RBT, cayó en el rango negativo del gELISA (Figura

11B). Esta misma muestra cayó en el rango positivo en el iELISA y cELISA, junto con las

otras 6 muestras con cultivo positivo de B. ceti. Esto indudablemente indica que las

infecciones de Brucella no necesariamente se correlacionan con altas lecturas en el ELISA

y sugiere una baja sensibilidad para el gELISA.

La sensibilidad y especificidad para los ELISAs se estimó utilizando el RBT como

referencia en el análisis de curvas ROC (Figura 12). El punto de corte teórico de 30.7%

para el cELISA y 5.9% para el gELISA, que correspondían a las intersecciones de las

sensibilidades y especificidades más altas de las curvas ROC, correspondieron con los

valores establecidos empíricamente de 30.6% y 6.0% respectivamente. Sin embargo, este

no fue el caso del iELISA, en el cual el valor del punto de corte (7.5%) establecido

empíricamente, favoreció la especificidad sobre la sensibilidad, afectando el valor kappa

levemente. De hecho, en todas las comparaciones realizadas, el rendimiento del iELISA

fue superior al rendimiento del gELISA y el cELISA, de acuerdo con la estimación de los

valores kappa (Cuadro 2). Además, en el iELISA se observó una transición de la curva

ROC más suave y una distribución más estrecha de las reacciones positivas comparado con

las reacciones en el gELISA y cELISA, indicando un mayor rendimiento para el iELISA.

Como se esperaba, se obtuvieron mayores valores kappa cuando los tres ensayos se usaron

como referencia, sin embargo, el número de muestras de suero que se probaron de manera

acumulada (consistentemente positivos o negativos de forma combinada en los diferentes

ensayos) se redujo de 179 a 130, indicando que el rendimiento de IF o DB es bajo si se

compara a los resultados del iELISA. El uso del mismo anticuerpo anti-delfín en el

iELISA, IF y DB favoreció el resultado del iELISA, cuando los últimos dos ensayos se

incluyeron como los ensayos de referencia.

El cELISA y gELISA no dependen de los conjugados anti-delfín. El cELISA utiliza

el conjugado de anticuerpo monoclonal HRP reaccionando contra el LPS de Brucella,

23

mismo epitopo que utiliza para competir y el gELISA usa la proteína G-HRP, que es una

proteína de unión “universal” a la cadena pesada de las IgG (Gall et al., 1998, Saegerman et

al., 2004). El conjugado anti IgG–HRP creado contra S. bredanensis mostró menor

reactividad contra las inmunoglobulinas Kogia spp. (Figura 7), por lo tanto, fue necesario

comparar el rendimiento de los ELISAs contra ambos tipos de sueros. Como se muestra en

la Figura 13, el iELISA mostró valores kappa predictivos más altos que el gELISA y

cELISA, siendo las muestras de suero de las Kogia spp. o su homólogo S. bredanensis.

Disminuyendo las diluciones de los sueros de Kogia spp. en una vez, aumentaron las

densidades ópticas de los sueros asignados como positivos sin incrementar el ruido de

fondo o la densidad óptica de los sueros negativos (no se muestra). Finalmente, el

conjugado HRP en el iELISA también dio como resultado altas lecturas (con porcentajes de

positividad >82%), en las muestras de suero heterólogas de los 6 S. coeruleoalba y un T.

truncatus con cultivos positivos (Figura 10), confirmando el rango amplio de reacciones

cruzadas de este anticuerpo anti IgG contra inmunoglobulinas G de odontocetos.

La frecuencia de reacciones positivas en los diferentes ensayos serológicos se

determinó para las 179 muestras de sueros en las 17 especies (Cuadro 3). Las reacciones

serológicas positivas se encontraron más frecuentemente en miembros de los géneros

Stenella, Steno, y Tursiops, pero no se evidenció una correlación fuerte entre el sexo y la

edad (Cuadro 4). Las reacciones positivas se observaron en mayor proporción en la prueba

de DB, seguida de la IF.

24

DISCUSIÓN

Las pruebas de aglutinación, así como los cELISA y gELISA han sido utilizados en

la detección de anticuerpos de cetáceos para el diagnóstico presuntivo de infecciones de

Brucella spp. La utilización a priori de estos ensayos se fundamenta en el hecho de que

estos no dependen de un conjugado específico dirigido directamente contra las

inmunoglobulinas de las especies analizadas. Aunque estos trabajos tienen importancia en

muchos aspectos para describir la enfermedad en ambientes marinos, ninguno de ellos ha

evaluado críticamente el rendimiento de estos ensayos serológicos en cetáceos y como se

mencionó anteriormente, uno de los mayores problemas que se debe enfrentar para

determinar la especificidad y sensibilidad de los inmunoensayos, es la ausencia de una

colección importante de muestras de sueros positivos y negativos de cetáceos a nivel

mundial.

Recientemente Meegan y colaboradores (2010) desarrollaron un cELISA para la

detección de anticuerpos contra la bacteria completa de B. pinnipedialis en mamíferos

marinos, con una sensibilidad y especificidad para cetáceos del 100% y 73% y en

pinnípedos del 77% y 67%. Este ensayo es una herramienta útil para el diagnóstico de la

brucelosis en diversas especies de pinnípedos y cetáceos, sin embargo, no toma en

consideración las relaciones filogenéticas existentes entre las especies de Brucella

involucradas y sus hospedadores. En este sentido se encuentra bien establecido que la clase

Artiodáctila (ungulados como vacas, cabras e hipopótamos) compartió el mismo ancestro

evolutivo que la clase Cetácea hace unos 50-65 millones de años y esto se refleja en la

relación evolutiva entre B.ceti y B.abortus o B.melitensis. Por otra parte la evidencia tanto

molecular como morfológica sostiene que los pinnípedos se encuentran mayormente

emparentados con Arctoides carnívoros como los úrsidos y mustélidos y no con mamíferos

marinos como los cetáceos (Berta A. et al., 2006, Arnason et al., 2006). Lo anterior puede

comprometer la sensibilidad y especificidad del ensayo utilizado tanto para cetáceos como

para pinnípedos. Los autores también justifican el uso de la bacteria completa de

B.pinnipedialis versus un componente específico de membrana ya que predicen una mejor

sensibilidad por que permite la unión de los anticuerpos a los diferentes epitopos

antigénicos, sin embargo, es este mismo factor el que compromete la especificidad de este

ensayo que de hecho tiene una mejor especificidad para cetáceos que para pinnípedos,

25

especie que se esperaría tuviera un mejor rendimiento en general al utilizar B.pinnipedialis.

Esto se puede explicar ya que dentro del proceso de adhesión del antígeno a la placa y

durante el ensayo, se pueden exponer diversos componentes de membrana e incluso

componentes citoplasmáticos de la bacteria que no son exclusivos del género Brucella y

por lo tanto podrían ser reconocidos de forma cruzada por los anticuerpos presentes en el

suero.

Dentro de las ventajas del RBT se incluyen su simplicidad, consistencia e

interpretación en los resultados como ensayo de referencia en las poblaciones infectadas

naturalmente (Alton, G. et al., 1988). Las reacciones falsas positivas en el RBT se dan

comúnmente debido al uso de plasma en vez de suero, en sueros muy hemolizados o por

reacciones cruzadas y los falsos negativos usualmente se dan por una baja avidez o títulos

reducidos de anticuerpos aglutinantes. A pesar de lo anterior, el RBT permanece robusto

en ausencia de otros ensayos independientes y su utilización como ensayo de referencia se

justifica (Alton, G. et al., 1988, Mainar-Jaime et al., 2005). Además, el hecho de que 7

muestras de suero de animales con cultivo de B. ceti presenten títulos de aglutinación ≥1/2

provee apoyo adicional para el uso de RBT como ensayo de referencia y punto inicial para

entender las reacciones serológicas en cetáceos infectados con Brucella.

Las reacciones “falsas negativas” observadas en iELISA y gELISA pueden ser

debidas a tres condiciones principales. La primera de ellas es la presencia de pequeñas

cantidades de anticuerpos aglutinantes IgM o IgA que pueden escapar a la detección de los

conjugados anti-IgG-HRP y proteína G-HRP. La segunda condición consiste en la

existencia de anticuerpos aglutinantes desarrollados contra epitopos diferentes al LPS por

ejemplo, proteínas que son excluidas en los ELISAs y la última posibilidad es que estén

presentes ambas condiciones. Sin embargo, en contraste a la proteína G, la cual se une

principalmente a la cadena pesada de las IgG, el antidelfín IgG-HRP usado en el iELISA

también reacciona contra la cadena liviana, incrementando la probabilidad de detectar otros

isotipos de inmunoglobulinas y por lo tanto, aumentar la sensibilidad serológica. Mainar-

Jaime y colaboradores (2005) han documentado que el cELISA posee menor sensibilidad

en relación con el iELISA y lo atribuyen al desplazamiento de los anticuerpos de baja

avidez por los anticuerpos monoclonales competitivos contra el epitopo C del LPS usado en

este ensayo.

26

Las reacciones “falsas positivas” detectadas en el iELISA y en el gELISA puede

deberse a anticuerpos dirigidos contra determinantes profundos del LPS de Brucella que no

están expuestos fácilmente en el RBT, pero que son accesibles en los LPS purificados

utilizados para cubrir las placas. De hecho, en bovinos y otros animales ha sido

demostrado que son capaces de desarrollar anticuerpos contra determinantes de LPS como

porciones del core y lípido A (Rojas et al., 2001), que son compartidos por otras alfa-

Proteobacterias relacionadas con Brucella (Delpino et al., 2004 y Velasco et al., 1997), por

ejemplo Bartonella, que al igual que los animales terrestres también infectan odontocetos

(Harms et al., 2008), por lo que las reacciones cruzadas contra estos epitopos profundos de

LPS pueden crearse. La mayor especificidad relativa del cELISA parece estar ligada a los

anticuerpos monoclonales competentes que específicamente reconocen el epitopo C de

LPS. Sin embargo, si el punto de corte es ajustado, el iELISA muestra una especificidad

comparable o mejor que el cELISA sin alcanzar los niveles de baja sensibilidad del ensayo.

Con respecto a la relación entre el iELISA y el gELISA relativamente buena (Rg/i2 = 0.65),

el primer ensayo muestra una sensibilidad significativamente mayor (SeiELISA = 86% versus

SegELISA = 58%). Cabe enfatizar, que una muestra de suero de delfín con cultivo positivo

de B. ceti y un número significativo de muestras positivas en el RBT fueron dadas por

negativas igualmente por el gELISA, esto sugiere que la proteína G-HRP falla en detectar

bajos títulos de anticuerpos o anticuerpos con baja avidez. Además a la fecha, los estudios

reportados por otros, no han tomado en consideración el cuidado con el amortiguador usado

para los ensayos con la proteína G en el diagnóstico de brucelosis en odontocetos, ya que

en condiciones regulares neutrales no trabaja. Esto puede deberse a que al usarse

amortiguadores con pH acídico, los anticuerpos de baja afinidad pueden ser removidos y

esto contribuye a reducir la sensibilidad del gELISA. En pequeños rumiantes, el gELISA

ha mostrado ser menos sensible que los otros ELISAs que usan conjugados anti IgG u otras

pruebas serológicas para el diagnóstico de infecciones de Brucella (Díaz-Aparicio et al.,

1994, y Ficapal et al., 1995). Por lo tanto, en odontocetos el uso sin restricción del gELISA

en pruebas de brucelosis debe hacerse con precaución, debido a que su sensibilidad parece

ser menor en estos animales que en bovinos.

En odontocetos la correlación y concordancia entre el iELISA, gELISA y cELISA

fue mucho menor de lo esperado, ya que en general, los tres ensayos muestran

27

relativamente buena correlación en bovinos (Díaz-Aparicio et al., 1993, Gall et al., 1998,

Marín et al., 1999, Saegerman et al., 2004) y es común que el ensayo de RBT muestre

buena correlación con los tres ELISAs en la detección de los anticuerpos anti-Brucella

(valores kappa variando entre 0.70 y 0.75). Basados en nuestra experiencia con el iELISA

desarrollado se puede afirmar, que éste fue altamente reproducible y su rendimiento fue

muy similar a lo que se ha observado en ganado usando el RBT. Sin embargo, a diferencia

de los resultados obtenidos con el iELISA, los resultados utilizando el cELISA mostraron

un comportamiento mucho más variable entre ensayo y ensayo, siendo el cELISA muy

sensible a las condiciones del suero analizado (incluyendo el almacenamiento), conjugado y

los controles. Aunque las últimas dos variables pueden ser controladas, la calidad del suero

depende de la recolección, que no siempre es controlado en el momento del sangrado de los

odontocetos encallados (Anexo 1). También la variabilidad del cELISA en comparación

con los resultados del iELISA, se ilustra en la forma irregular bajo las curvas ROC y en la

distribución más amplia de las muestras de suero en los odontocetos positivos y negativos.

Esta variabilidad entre los ELISAs podría explicarse con diferencias en la avidez o

en la forma de trabajar de los anticuerpos contra el LPS de Brucella según el ELISA

utilizado o la combinación de ambas condiciones. Para explicar un poco más este

fenómeno, se graficó las diferentes posiciones relativas de los sueros positivos en las curvas

de titulación (Figura 9).

Finalmente, la interpretación de las muestras de suero que poseían reacciones

cercanas al punto de corte fueron menos obvias en las pruebas de IF y DB que en los

ELISAs o en RBT. Este hecho puede explicarse con la mayor proporción de falsos

positivos observados en los ensayos de DB y IF con respecto al iELISA, a pesar de usar el

mismo conjugado anti-delfín IgG.

En brucelosis bovina, caprina y ovina el tipo de LPS de Brucella liso para fines

diagnósticos parece tener poca relevancia (Moreno & Moriyón, 2006). En el caso de sueros

de odontocetos, parece que el rendimiento del LPS tipo MC es ligeramente mejor que el

LPS tipo AC en el iELISA, con respecto al tiempo de lectura, densidades ópticas, y

diferencias entre sueros positivos y negativos. Sin embargo, los resultados finales de

“positivo” y “negativos” usando el LPS tipo AC en vez del tipo MC no divergió

significativamente, excepto en las lecturas cercanas al punto de corte (no se muestra). El

28

hecho que la densidad y el contenido de epitopos comunes del LPS de B.ceti varía con

respecto a los LPSs clásicos de las brucelas lisas terrestres (Baucheron et al., 2002), puede

influenciar la generación de anticuerpos en los odontocetos infectados con Brucella, los

cuales puede reconocer más fácilmente los epitopos comunes en los LPSs tipo MC que en

los de tipo AC. Sin embargo, dudamos que esta variable cuente significativamente en las

diferencias observadas entre los varios ELISAs. En todo caso, los resultados obtenidos con

este trabajo ilustran la relevancia en probar los LPSs como antígeno para la estandarización

de ensayos inmunoenzimáticos en cetáceos.

En diferentes estudios se ha demostrado que los anticuerpos hechos contra Bos

taurus, reaccionan de forma extensa contra las inmunoglobulinas de otras especies de

bóvidos de esta subfamilia y por lo tanto, son útiles en pruebas serológicas en

enfermedades incluyendo brucelosis (Henning et al., 1992). En odontocetos la reacción

cruzada de inmunoglobulinas es extensa, como quedó demostrado en este estudio y por

Nollens y colaboradores (2008), por lo tanto permite el uso de una sola especie de

anticuerpos anti IgG para discriminar la presencia de anticuerpos anti LPS de Brucella. El

hecho que los valores kappa obtenidos en el iELISA fueran significativamente mayores, sin

importar que la muestra de suero pertenecía a la especie homóloga S. bredanensis o a la

especie heteróloga Kogia spp. que los de los gELISA y cELISA refuerza este concepto.

A pesar que el cELISA no depende del conjugado anti IgG de odontoceto, la

congruencia con el RBT fue más bajo que con las muestras de suero de Kogia spp. y S.

bredanensis que las observadas con el gELISA y iELISA. Además, el conjugado anti IgG

de odontoceto, mostró buena reactividad contra Physeter macrocephalus (Cachalote), un

miembro de la familia Physeteridae, el cual es filogenéticamente más cercano a Kogiidae

que Delphinidae. Por lo tanto, la predicción es que la reacción cruzada de las

inmunoglobulinas puede ser utilizada para detectar anticuerpos de otras especies no

incluidas en este estudio, por ejemplo, Monodontidae (narvales) y los delfines de agua

dulce de las familias Iniidae, Pontoporiidae, Lipotidae, y Platanistidae. De hecho, todas

estas familias están filogenéticamente más cercanas a la familia Delphinidae, de la cual es

miembro S. bredanensis (Nikaido et al., 2001). Nollens y colaboradores (2008) reportan

una baja reactividad cruzada entre inmunoglobulinas de odontocetos y los anticuerpos de la

ballena gris (Eschrichtius robustus) y ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), por lo

29

tanto, pareciera que el mismo conjugado anti-delfín IgG no trabajará para los misticetos o

ballenas, un orden que pertenece a una rama filogenética distante a los odontocetos

(Nikaido et al., 2001). Finalmente, predecimos que la extensa reacción cruzada con sueros

de odontocetos será observada igualmente con los anticuerpos comerciales anti delfines

IgG (H+L), por lo tanto, serán útiles para establecer otros iELISAs y otros ensayos

diagnósticos.

Una observación importante de este estudio fue la correlación entre los altos títulos

de anticuerpos contra los antígenos de Brucella y la presencia de síntomas neurológicos en

delfines. Del total de 179 muestras de suero obtenidas de Estados Unidos, España y Costa

Rica y analizadas para este estudio, 19 delfines que encallaron con el diagnóstico de

patologías neurológicas tales como meningitis no supurativa 17 de Costa Rica, uno de USA

y otro de España (Anexo 1 y 2), 18 mostraron reacciones positivas en RBT y iELISA por

encima del 82% de positividad. De éstos, 16 fueron S. coeruleoalba, 3 fueron T. truncatus

y 12 tuvieron cultivo positivo de B. ceti. En un T. truncatus, el aislamiento fue realizado

de forma retrospectiva de tejido congelado a -80 °C luego del diagnóstico serológico,

manteniendo el valor predictivo potencial cuando se utiliza en conjunto los ensayos iELISA

y el RBT.

Con respecto a la descripción de los hallazgos histopatológicos en los delfines

rayados analizados, éstos indican que el encallamiento de estos animales está asociado con

la meningoencefalomielitis causada por la infección con B. ceti (Anexo 1). Aunque estos

cambios patológicos se han descrito en el ser humano y otras especies de delfines

infectados con Brucella spp. (Foster et al., 2002; González et al., 2002, Pappas et al., 2005,

Davison et al., 2009, González-Barrientos et al., 2010), éstos son raramente vistos en

hospederos terrestres como ganado, cabras, ovejas o cerdos. En estos hospederos los

síntomas principales están relacionados con infecciones en el tracto reproductivo tales

como retención de placenta, mastitis intersticial, abortos, epididimitis y en algunos casos

higromas (Hagemoser et al., 1988; Meador et al., 1989; Musa et al., 1990, Campero et

al.,1994). Es importante notar que los hallazgos histopatológicos encontrados a nivel

cardíaco (endocarditis nodular) o a nivel neurológico (meningoencefalomielitis) en los

delfines S. coeruleoalba encallados y asociados a la infección comprobada de Brucella ceti

no han sido documentados en animales domésticos que sufren brucelosis y han sido solo

30

reportados en humanos (Shakir et al., 1987; Al-Harthi., 1989, Vinod et al., 2007, Je &

Song, 2008, Cay et al., 2009). Además las lesiones presentes en corazón, hígado,

pulmones, articulaciones y placenta de los animales sugieren que B. ceti tiene la habilidad

de causar infecciones crónicas en múltiples órganos antes de cruzar la barrera

hematoencefálica. La placentitis observada en la única hembra preñada de delfín a la que

se tuvo acceso fue similar a las reportadas en dos casos anteriores (Miller et al., 1999); sin

embargo, a pesar de las lesiones a nivel de placenta, no se detectaron cambios patológicos a

nivel del feto, a diferencia de como sucede en brucelosis bovina en donde una severa

placentitis se asocia con aborto y con patologías severas a nivel de sistema nervioso central

e inflamación importante a nivel pulmonar fetal (Hong et al., 1991).

Las descripciones de los hallazgos patológicos en humanos como hospedero

secundario accidental de brucelosis adquirida naturalmente son escasas en la literatura

(Hunt & Bothwell, 1967; Pappas et al., 2005, Özbek et al., 2007) por lo tanto la

descripción de los hallazgos encontrados en estos animales ayuda al conocimiento del curso

natural de esta enfermedad.

Rhyan y colaboradores (2001), realizaron infecciones experimentales con Brucella

spp aislada de marsopa común (Phocoena phocoena) y reportan que causó seroconversión

y aborto en ganado, por lo tanto a nivel nacional se desconoce el impacto real de la

Brucella de origen marino en las fincas costeras donde esta enfermedad no es monitoreada

ni por los propietarios ni por entes estatales y los cetáceos encallados entran en contacto

con animales domésticos por ejemplo perros y vacas al igual que seres humanos (Figura

15).

Según Jefferson et al., (2008) la distribución de los delfines rayados a nivel mundial

es amplia ya que se encuentran en los océanos Atlántico, Pacífico e Indico así como áreas

adyacentes (Figura 16) y aunque es considerada una especie de aguas templadas, el rango

en el cual es posible encontrarlos se extiende a regiones más lejanas y por lo tanto menos

templadas. Aunque los límites naturales reportados para esta especie va de 50°N a 40°S

rutinariamente esta especie logra alcanzar las aguas del Norte Europeo y existen reportes en

la Península de Kamchatka, parte sur de Groenlandia, Islas del Príncipe Eduardo en Canadá

e Islas Feroe en Dinamarca en donde son masacrados masivamente como parte de su

cultura. Además los delfines rayados son considerados animales pelágicos o de aguas

31

oceánicas y son vistos cerca de la costa solamente cuando aguas profundas se acercan a

éstas y en algunas áreas como el Pacífico Tropical Oriental (PTO) que incluye el Pacífico

nacional, se asocian mayormente a zonas de convergencia y de afloramientos marinos.

A pesar de la amplia distribución a nivel mundial y los encallamientos que ocurren

de esta y otras especies, la brucelosis no se asocia como causa de muerte de estos animales,

según la literatura disponible hasta el momento. La presencia de meningoencefalomielitis

asociada al aislamiento de Brucella ha sido lograda en los delfines rayados a nivel nacional

y en un único caso en España, suero que sirvió de control positivo también para este

trabajo. Por lo tanto es importante la educación y el adecuado manejo de los animales

encallados con sintomatología nerviosa en la región centroamericana en donde no se está

atendiendo ni estudiando las causas de los encallamientos de cetáceos. También es

necesario mayor investigación en la población silvestre del PTO en donde se estima que la

población de delfines rayados es de un millón de individuos y la infección por Brucella no

necesariamente compromete la vida del animal por lo tanto puede estarse presentando otras

patologías incluyendo problemas reproductivos que podría ser un factor crítico en la

sostenibilidad a largo plazo de la especie en conjunto con otros factores antropogénicos

tales como niveles inmunosupresores de contaminantes en los océanos.

32

CONCLUSIONES

Los ensayos iELISA y el RBT tienen alto valor potencial predictivo en el

diagnóstico de brucelosis en odontocetos cuando se usan en conjunto

La interpretación de resultados del gELISA en el diagnóstico de brucelosis en

odontocetos debe hacerse con precaución.

Basados en los resultados de este trabajo se recomienda que para la

estandarización de ensayos inmunoenzimáticos en el diagnóstico de brucelosis

en cetáceos, se deben probar el rendimiento tanto los LPS de B. abortus y de B.

melitensis en los ensayos, pues se pueden obtener mejores resultados utilizando

uno u otro.

La amplia reacción cruzada del conjugado anti IgG de S. bredanensis para

detectar inmunoglobulinas de otras especies, lo convierte en una herramienta

útil para el diagnóstico de brucelosis y otras enfermedades en odontocetos.

Los hallazgos patológicos que se observaron en los delfines rayados encallados

a nivel nacional puede ayudar a la comprensión del curso natural de la

enfermedad de la brucelosis tanto en humanos como en animales.

La identificación rápida y correcta de los animales infectados resulta en una

práctica relevante para los servicios de fauna acuática, acuarios, redes de rescate

y pescaderías.

La brucelosis en cetáceos ha mostrado ser una causa importante de

encallamientos debido a la meningoencefalomielitis desarrollada.

Se debe descartar la brucelosis antes de decidir una rehabilitación en cetáceos

encallados presentando problemas de nado y flotabilidad así como

sintomatología nerviosa.

33

La severidad de la brucelosis en delfines rayados o S. coeruleoalba indica que

esta especie de cetáceo es altamente susceptible a la infección y es

potencialmente reservorio de B. ceti en el océano Pacífico Tropical Oriental.

Se desconoce hasta el momento el impacto de esta enfermedad en la salud

pública mundial, ya que el diagnóstico de brucelosis en cetáceos no se realiza de

rutina en acuarios, ni establecimientos donde se ponen en contacto humanos y

delfines procedentes de vida libre. Por lo tanto se recomienda no entrar en

contacto con sangre ni con secreciones de estos animales.

34

REFERENCIAS

Alekseev, Y., E. I. Rozanova, E. N. Ustinova1, Y. Tumanov, I. N. Kuvshinova1 & A. M.

Shestopalov. 2007. The prevalence of antibodies to morbilliviruses, Brucella, and

Toxoplasma in the Black Sea bottlenose dolphin Tursiops truncatus ponticus

maintained in captivity. Russian Journal of Marine Biology.33:425-428.

Alaniz P. Y., & L. Rojas. 2007. Delfinarios. 1rst .ed. AGT Ed. DF, México.

Alfaro-Shigueto J.A, J.C. Mangel, K.Van Waerebeek . 2008. Small cetacean captures &

CPUE estimates in artisanal fisheries operating from a port in northern Peru, 2005–

2007. Paper SC/60/SM19 presented to IWC/60 Annual Meeting, Santiago, Chile,

June 2008. (Available from IWC Secretariat, Cambridge).

Alton, G. G., L. M. Jones, R. D. Angus, & J. M. Verger. 1988. Techniques for the

brucellosis laboratory. Institut National de la Recherche Agronomique, Paris,

France.

Al-Harthi, S.S. 1989. The morbidity and mortality pattern of Brucella endocarditis. Int J

Cardiol. 25:321-324.

Antonioli, C., & M. A. Reveley. 2005. Randomised controlled trial of animal facilitated

therapy with dolphins in the treatment of depression. BMJ. 331:1231.

Aragón, V., R. Díaz, E. Moreno, & I. Moriyón. 1996. Characterization of Brucella abortus

and Brucella melitensis native haptens as outer membrane O-type polysaccharides

independent from smooth lipopolysaccharide. J. Bacteriol. 178:1070-1079.

Arnason, U., A. Gullberg. A. Janke, M. Kullberg, N. Lehman, E. A. Petrov & R. Väinölä.

2006. Pinniped phylogeny and a new hypothesis for their origin and dispersal.

Molecular Phylogenetics and Evolution 41:345-354.

Baucheron, S., M. Grayon, S. Zygmunt, & A. Cloeckaert. 2002. Lipopolysaccharide

heterogeneity in Brucella strains isolated from marine mammals. Res. Microbiol.

153:277-280.

Berta A., J.L.Sumich & K.M. Kovacs. 2006. Marine Mammals: Evolutionary Biology.2nd

Ed. Elsevier.USA

Brew, S. D., L. L. Perrett, J. A. Stack, & A. P. MacMillan. 1999. Human exposure to

Brucella recovered from a sea mammal. Vet. Rec. 144: 483.

35

Bricker, B. J., D. R. Ewalt, A. P. MacMillan, G. Foster, & S. Brew. 2000. Molecular

characterization of Brucella strains isolated from marine mammals. J. Clin.

Microbiol. 38: 1258-1262.

Bricker, B., D. R Ewalt, & S. Halling. 2003. Brucella 'HOOF-Prints': strain typing by

multi-locus analysis of variable number tandem repeats (VNTRs).BMC Microbiol.

3: 15.

Bourg, G., D. O’Callaghan, & M.L. Boschiroli. 2007. The genomic structure of Brucella

strains isolated from marine mammals gives clues to evolutionary history within the

genus. Vet. Microbiol. 125:375-380.

Campero, C.M., P.W. Ladds, D. Hoffmann, B. Duffield, D. Watson & G. Fordyce. 1994.

Immunopathology of experimental Brucella abortus strain 19 infection of the

genitalia of bulls. Vet. Immunol. Immunopathol. 24:235-246.

Cay, S., G. Cagirci, O. Maden, Y. Balbay & S. Aydogdu. 2009. Brucella endocarditis: a

registry study. Kardiol Pol. 67:274-280.

Clapham P, K. & Van Waerebeek.2007. Bushmeat, the sum of the parts. Mol Ecol

16:2607–2609.

Clavareau, C., V. K.Wellemans, M. Walravens, J.M. Tryland, M. Verger, O. Grayon, A.

Cloeckaert, J. J. Letesson, & J. Godfroid. 1998. Phenotypic and molecular

characterization of a Brucella strain isolated from a minke whale (Balaenoptera

acutorostrata). Microbiol. 144: 3267-3273.

Cloeckaert, A., J.M. Verger, M. Grayon, J.Y. Paquet, B. Garin-Bastuji, G. Foster, & J.

Godfroid. 2001. Classification of Brucella spp. isolated from marine mammals by

DNA polymorphism at the omp2 locus. Microbes Infect. 3:729-738.

Cloeckaert, A., M. Grayon, O. Grépinet, & K. Sidi Boumedine. 2003. Classification of

Brucella strains isolated from marine mammals by infrequent restriction site PCR

and development of specific PCR identification tests. Microbes Infect. 5:593-602.

Dagleish M.P, J. Barley , J. Finlayso, R.J Reid, & G. Foster. 2008. Brucella ceti associated

pathology in the testicle of a harbour porpoise (Phocoena phocoena). J Comp

Pathol.139(1):54-59

Davison, N.J., M. P. Cranwell, L. L. Perrett, C. E. Dawson, R. Deaville, E. J. Stubberfield,

D. S. Jarvis & P. D. Jepson. 2009. Meningoencephalitis associated with Brucella

36

species in a live-stranded striped dolphin (Stenella coeruleoalba) in south-west

England. Vet Rec. 165:86-89.

Dawson, C. E., L. L. Perrett, E. J.Young, N. J. Davison & R. J. Monies. 2006. Isolation of

Brucella species from a bottlenosed dolphin (Tursiops truncatus). Vet Rec.158:831-

832.

Dawson C.E, E.J Stubberfield, L.L Perret, A.C. King, A.M. Whatmore, J.B. Bashiruddin,

J.A Stack, & A.P Macmillan. 2008a. Phenotypic and molecular characterisation of

Brucella isolates from marine mammals. BMC Microbiol. 8:224.

Dawson C.E., L.L Perret, E.J Stubberfield, & J.A Stack. 2008b. Isolation and

characterization of Brucella from lungworms of a harbor porpoise (Phocoena

phocoena) J. Wildl Dis 44: 237-246.

Delpino, M. V., C. A. Fossati, & P. C. Baldi. 2004. Occurrence and potential diagnostic

applications of serological cross-reactivities between Brucella and other alpha-

proteobacteria. Clin. Diagn. Lab. Immunol. 11868-873.

Díaz-Aparicio, E., C. Marín, B. Alonso-Urmeneta, V. Aragón, S. Pérez-Ortiz, M. Pardo, J.

M. Blasco, R. Díaz, & I. Moriyón. 1994. Evaluation of serological tests for

diagnosis of Brucella melitensis infection of goats. J. Clin. Microbiol. 32:1159-

1165.

Díaz-Aparicio, E., V. Aragón, C. Marín, B. Alonso, M. Font, E. Moreno, S. Pérez-Ortiz, J.

M. Blasco, R. Díaz, & I. Moriyón. 1993. Comparative analysis of Brucella serotype

A and M Yersinia enterocolitica O:9 polysaccharides for serological diagnosis of

brucellosis in cattle, sheep and goats. J. Clin. Microbiol. 31:3136-3141.

Duignan P.J., W. McDonald, G. Mackereth, Jamaluddin. 2005. Recent discovery of

Brucella infection in New Zeland Hector’s dolphins (Cephalorhychus hectori

hectori) a potential cause of low fecundity and high perinatal mortality. Wildlife

Disease Association International Conference, Cairns.

Ewalt, D. R., J. B. Payeur, B. M. Martin, D. R. Cummins, & W. G. Miller. 1994.

Characterization of a Brucella species from a bottlenose dolphin (Tursiops

truncatus). J.Vet. Diagn. Invest. 6: 448-452.

37

Ficapal, A., B. Alonso-Urmeneta, J. Velasco, I. Moriyón, & J. M. Blasco. 1995. Diagnosis

of Brucella ovis infection of rams with an ELISA using protein G as conjugate. Vet.

Rec. 137:145-147.

Foster, G., A. P. MacMillan, J. Godfroid, F. Howie, H. M. Ross, A. Cloeckaert, R. J. Reid,

S. Brew, & I. A. P Patterson. 2002. A review of Brucella spp. infection of sea

mammals with particular emphasis on insolates from Scotland. Vet. Microbiol. 90:

563-580.

Foster G., B.S.Osterman, J. Godfroid, I. Jacques, A. Cloeckaert. 2007. Brucella ceti sp. nov.

and Brucella pinnipedialis sp. nov. for Brucella strains with cetaceans and seals as

their preferred hosts. Int J Syst Evol Microbiol. 57:2688-93

Galatius, A., C. Sonne, C. C. Kinze, R. Dietz, & J. E. Jensen. 2009. Occurrence of vertebral

osteophytosis in a museum sample of white-beaked dolphins (Lagenorhynchus

albirostris) from Danish waters. J. Wildl. Dis. 45:19-28.

Gall, D., A. Colling, O. Mariño, E. Moreno, K. Nielsen, B. Pérez, & L. Samartino. 1998.

Enzyme immunoassays for the serological diagnosis of bovine brucellosis. Trial in

Latin America. Clin. Diag. Lab. Immunol. 5: 654-661.

Garner, M. M., D. M. Lambourn, S. J. Jeffries, P. B. Hall, J. C. Rhyan, D. R. Ewalt, L. M.

Polzin, & N. F. Cheville. 1997. Evidence of Brucella infection in Parafilaroides

lungworms in a Pacific harbor seal (Phoca vitulina richardsi). J. Vet. Diagn. Invest.

9: 298-303.

Godfroid, J., A. Cloeckaert, J. P. Liautard, S. Kohler, D. Fretin, K. Walravens, B. Garin-

Bastujl, & J. J. Letesson. 2005. From the discovery of the Malta fever’s agent to the

discovery of a marine mammal reservoir, brucellosis has continuously been a re-

emerging zoonosis. Vet. Res. 36: 313–326.

González, L., I. A. Patterson, R. J. Reid, G. Foster, M. Barberán, J. M. Blasco, S. Kennedy,

F. E. Howie, J. Godfroid, A. P. MacMillan, A. Schock & D. Buxton. 2002. Chronic

meningoencephalitis associated with Brucella sp. infection in live-stranded striped

dolphins (Stenella coeruleoalba). J. Comp. Pathol. 126: 147-152.

González-Barrientos R. 2008 Estudios anátomo-histopatológicos e inmunohistoquímicos

sobre las patologías de los cetáceos encallados en Costa Rica durante el período

38

2001-2007. Con énfasis especial en el diagnóstico de Brucella y Morbillivirus. Tesis

de Licenciatura, Universidad Nacional, Costa Rica

González-Barrientos R., J.A. Morales, G. Hernández-Mora, C. Guzmán Verri, E. Chaves

Olarte,& E. Moreno. 2009. Pathology of Striped Dolphins (Stenella coeruleoalba)

Infected with Brucella ceti. J Comp Pathol. 2010 May;142(4):347-52.

Groussaud, P., S.J. Shankster, M.S. Koylass, & A.M. Whatmore. 2007. Molecular 17

typing divides marine mammal strains of Brucella into at least three groups with

distinct host preferences. J. Med. Microbiol. 56:1512-1518.

Hagemoser W.A, B.L. Deyoe, & V.P. Meador. 1988. Histopathologic findings in Brucella

abortus infected, pregnant goats. American Journal of Veterinary Research, 49,274-

280.

Hanley, J. A., & B. J. McNeil. 1983. A method of comparing the 1 areas under receiver

operating characteristic curves derived from the same cases. Radiology. 148:839-

843.

Harlow, E., & D. Lane. 1988. Antibodies: a laboratory manual, 1st ed. Cold Spring Harbor

Laboratory, Cold Spring Harbor, NY

Harwood, J., & A. Hall. 1990. Mass mortality in marine mammals: Its implications for

population dynamics and genetics. Trends. Ecol. Evol. 5: 254-257.

Harms, C. A., R. G. Maggi, E. B. Breitschwerdt, C. L. Clemons-Chevis, M. Solangi, D. S.

Rotstein, P. A. Fair, L. J. Hansen, A. A. Hohn, G. N. Lovewell, W. A. McLellan, D.

A. Pabst, T. K. Rowles, L. H. Schwacke, F. I. Townsend, & R. S. Wells. 2008.

Bartonella species detection in captive, stranded and free-ranging cetaceans. Vet.

Res. 39:59.

Henning, D., & K. Nielsen. 1992. Cross-reactivity of monoclonal antibodies to bovine

immunoglobulins with immunoglobulins of other species. Vet. Immunol.

Immunopathol. 34235-243.

Hernández-Mora G. 2006 Desarrollo y validación química y serológica de un ensayo

inmunoenzimático ELISA para el diagnóstico de la brucelosis en odontocetos. Tesis

de Licenciatura, Universidad Nacional, Costa Rica.

39

Hernández- Mora G., R. González-Barrientos, J. A. Morales, E. Chaves-Olarte, C.

Guzmán-Verri, E. Baquero-Calvo, M.J. De-Miguel, C.M. Marín, J.M. Blasco, E.

Moreno.2008.Neurobrucellosis in stranded dolphins, Costa Rica. Emerg. Infect.

Diseas. 14 (9): 1429- 1433.

Hernández-Mora G, C. A. Manire, R. González-Barrientos, E. Barquero-Calvo, C.

Guzmán-Verri, L. Staggs, R. Thompson, E. Chaves-Olarte & E. Moreno. 2009.

Serological diagnosis of Brucella infections in odontocetes. Clin. Vaccine Immunol.

16:906-915.

Hong C.B., J.M. Jr Donahue, C.R. Giles, K.B. Poonacha, & P.A Tuttle.1991. Brucella

abortus-associated meningitis in aborted bovine fetuses. Veterinary Pathology, 28,

492-496.

Hudson, L., & F. C. Hay. 1976. Practical immunology. Blackwell Scientific, Oxford,

England.

Hunt A.C., & P.W. Bothwell.1967. Histological findings in human brucellosis. Journal of

Clinical Pathology, 20,267-272.

Jahans, K. L., G. Foster, & E. S. Broughton. 1997. The characterization of Brucella strains

isolated from marine mammals. Vet. Microbiol. 57: 373-382.

Je H.G., & H. Song.2008. Brucella endocarditis in a non-endemic country: first reported

case in East Asia. Circulation Journal, 72, 500-501.

Jefferson T.A, M.A. Webber, R.L. Pitman. 2008. Marine Mammals of the World : A

comprehensive guide to their identification. 1rst ed. Elseiver. Canadá.

Jensen, A. E., N. F. Cheville, C. O. Thoen, A. P. MacMillan, & G. W. Miller. 1999.

Genomic fingerprinting and development of a dendrogram for Brucella spp.

insolated from seals, porpoises and dolphins. J. Vet. Diafn. Invest. 11: 152-157.

Jepson, P. D., S. Brew, A. P. MacMillan, J. R. Baker, J. Barnett, J. K. Kirkwood, T.

Kuiken, I. R. Robinson, & V. R. Simpson. 1997. Antibodies to Brucella in marine

mammals around the coast of England and Wales. Vet. Rec. 141: 513-515.

Kiernan JA .2003. Histological and Histochemical Methods: Theory and Practice. Oxford

University Press, NewYork. pp. 1-477.

Lane, D. & E. Harlow. 1999. Using antibodies: a laboratory manual. 1st. ed. Cold spring

harbor, Laboratory, N. Y.

40

Lomonte, B. 2000. Manual de laboratorio de inmunología general. 2a. ed. Universidad de

Costa Rica, C.R.

Mainar-Jaime, R. C., P. M. Muñoz, M. J. de Miguel, M. J. Grilló, C. M. Marín, I. Moriyón,

& J. M. Blasco. 2005. Specificity dependence between serological tests for

diagnosing bovine brucellosis in Brucella-free farms showing false positive

serological reactions due to Yersinia enterocolitica O:9. Can. Vet. J. 46:913-916.

Marín, C. M., E. Moreno, I. Moriyón, R. Díaz, & J. M. Blasco. 1999. Performance of

competitive and indirect enzyme-linked immunosorbent assay, gel

immunoprecipitation with native hapten polysaccharide and standard serological

tests in the diagnosis of sheep brucellosis. Clin. Diag. Lab. Immunol. 6:269-272.

Maquart, M., P. Le Flèche, G. Foster, M. Tryland, F. Ramisse, 1 B. Djonne, S. Al Dahouk,

I. Jacques, H. Neubauer, K. Walravens, J. Godfroid, A. Cloeckaert, & G. Vergnaud.

2009a. MLVA-16 typing of 295 marine mammal Brucella isolates from different

animal and geographic origins identifies 7 major groups within Brucella ceti and

Brucella pinnipedialis. BMC Microbiol. 9:145.

Maquart, M., M. S. Zygmunt, & A. Cloeckaert. 2009b. Marine mammal Brucella isolates

with different genomic characteristics display a differential response when infecting

human macrophages in culture. Microbes Infect. 11:361-366.

Maratea, J., D. R. Ewalt, S. Frasca Jr., J. L. Dunn, S. De Guise, L. Szkudlarek, S.J. St.

Aubin & R. A. French. 2003. Evidence of Brucella sp. infection in marine mammals

stranded along the coast of southern. New England Journal of Zoo and Wildlife

Medicine 34:256-261.

May-Collado L, Gerrodette T, Calambokidis J, Rasmussen, & K, I. Sereg. 2005. Patterns of

cetacean sighting distribution in the Pacific exclusive economic zone of Costa Rica

based on data collected from 1979-2001. Rev Biol Trop.53(1-2):249-63.

May-Collado, L. J., & I. Agnarsson. 2006. Cytochrome b and Bayesian inference of whale

phylogeny. Mol. Phylogenet. Evol. 38:344-354

McDonald W.L., R. Jamaludin, G. Macereth, M. Hansen, S. Humphrey, P. Short, T.

Taylor, J. Swingler, C.E. Dawson, A.M.Whatmore, E. Stubberfield, L.L. Perrett, &

G. Simmons. 2006. Characterization of a Brucella sp. strain as a marine-

41

mammal type despite isolation from a patient with spinal osteomyelitis in

New Zealand. J Clin Microbiol, 44: 4363-4370.

McKinney, M. M., & A. Parkinson. 1987. A simple non-chromatographic procedure to

purify immunoglobulins from serum and ascites fluid. J. Immunol. Methods 96271-

278.

Meador V.P, B.L. Deyoe, & N.F. Cheville.1989. Pathogenesis of Brucella abortus

infection of the mammary gland and supramammary lymph node of the goat.

Veterinary Pathology, 26, 357-368

Meegan J, Field C, Sidor I, Romano T, Casinghino S, Smith CR, Kashinsky L, Fair PA,

Bossart G, Wells R, Dunn JL Development, validation, and utilization of a

competitive enzyme-linked immunosorbent assay for the detection of antibodies

against Brucella species in marine mammals. J Vet Diagn Invest. 2010

Nov;22(6):856-62.

Miller, W. G., L. G. Adams, T. A. Ficht, N. F. Cheville, J. P. Payeur, D. R. Harley, C.

House, & S. H. Ridgway. 1999. Brucella-induced abortions and infection in

bottlenose dolphins (Tursiops truncatus). J. Zoo. Wildl. Med. 30: 100-110.

Moreno, E., M. W. Pitt, L. M. Jones, G. G. Schuring, & D. T. Berman. 1979. Purification

and characterization of smooth and rough lipopolysaccharides from Brucella

abortus. J. Bacteriol. 138361-369

Moreno, E., A. Cloeckaert, & I. Moriyón. 2002. Brucella evolution and taxonomy. Vet.

Microbiol. 90: 209-227.

Moreno, E., & I. Moriyón. 2006. The genus Brucella, p. 315-456. In M. Dworkin, S.

Falkow, E. Rosenberg, K.-H. Schleifer, and E. Stackebrandt (ed.), The prokaryotes,

vol. 5. Springer-Verlag, New York, NY

Muñoz, P. M., G. García-Castrillo, P. López-García, J. C. González-Cueli, M. J. De

Miguel, C. M. Marín, M. Barberán, & J. M. Blasco. 2006. Isolation of Brucella

species from a live-stranded striped dolphin (Stenella coeruleoalba) in Spain. Vet.

Rec. 158: 450-451.

Musa M.T., K.L Jahans, & M.E Fadalla. 1990 Clinical manifestations of brucellosis in

cattle of the southern Darfur Province, western Sudan. Journal of Comparative

Pathology,103, 95-99.

42

Neimanis, A. S., H. N. Koopman, A. J. Westgate, K. Nielsen & F. A. Leighton. 2008.

Evidence of Exposure to Brucella sp. in Harbor Porpoises (Phocoena phocoena) from

the Bay of Fundy, Canada Journal of Wildlife Diseases, 44:480-485.

Nielsen O., K. Nielsen, & R. Stewart.1996. Serological evidence of Brucella spp. Exposure

in Atlantic walruses (Odobenus rosmarus rosmarus) and ringed seals (Phoca

hispida) of Arctic Canada. Arctic. 49: 383-386.

Nielsen O., R.E.A Stewart, K. Nielsen, L. Measures & P. Duignan. 2001. Serological

survey of Brucella spp. antibodies in some marine mammals of North America.

J Wildlife Dis. 37: 89-100.

Nikaido, M., F. Matsuno, H. Hamilton, R. L. Brownell, Jr., Y. Cao, W. Ding, Z. Zuoyan, A.

M. Shedlock, R. E. Fordyce, M. Hasegawa, & N. Okada. 2001. Retroposon analysis

of major cetacean lineages: the monophyly of toothed whales and the paraphyly of

river dolphins. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 987384-7389.

Nollens, H. H., C. Ruiz, M. T. Walsh, F. M. Gulland, G. Bossart, E. D. Jensen, J. F.

McBain, & J. F. Wellehan. 2008. Cross-reactivity between immunoglobulin G

antibodies of whales and dolphins correlates with evolutionary distance. Clin.

Vaccine Immunol. 151547-1554.

Ofori-Danson P.K, K. Van Waerebeek, & S. Debrah.2003. A survey for the conservation of

dolphins in Ghanaian coastal waters. J Ghana Sci Assoc 5:45–54

Ohishi, K., R. Zenitani, T. Bando, Y. Goto, K. Uchida, T. Maruyama, S. Yamamoto, N.

Miyazaki & Y. Fujise. 2003. Pathological and serological evidence of Brucella-

infection in baleen whales (Mysticeti) in the western North Pacific. Comp. Immunol.

Microbiol. Infect. Dis. 26: 125-136.

Ohishi, K., K. Takishita, M. Kawato, R. Zenitani, T. Bando, Y. Fujise, Y. Goto, S.

Yamamoto, & T. Maruyama. 2004 Molecular evidence of new variant Brucella in

North Pacific common minke whales. Microbes Infect. 6:199-204.

Ohishi, K., E. Katsumata, K. Uchida & T. Maruyama. 2007. Two stranded pygmy with

anti- Brucella antibodies in Japan. Vet Rec. 160:628-629.

Ohishi, K., Y. Fujise, & T. Maruyama. 2008. Brucella spp. in the western north pacific and

antarctic cetaceans: A review. Journal of Cetacean Research and Management. 10:67-

72.

43

Özbek C., U. Yetkın, I. Yürekli, M. Bademcı & A. Gürbüz 2007. Development of

commissural perforation of an aortic valve in Brucella endocarditis with giant

vegetation . The Internet Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery. 10:1.

Page, M., & R. Thorpe. 1998. IgG purification. Methods Mol. Biol. 80:95-111.

Pappas G., N. Akritidis, M. Bosilkovski, & E. Tsianos. 2005 Brucellosis. New England

Journal of Medicine, 352, 2325-2336.

Perrett, L. L., C. E. Dawson, N. Davison, & S. Quinney. 2004. Brucella infection of

lungworms from a harbour porpoise. Vet. Rec. 154:800.

Reik, L. M. 1987. A simple non-chromatographic purification procedure for monoclonal

antibodies. J. Immunol. Meth. 100: 123-130.

Rhyan, J. C, S. D. Holland, T. Gidlewski, D. A. Saari, A. E. Jense, D. R. Ewalt, S. G.

Hennager, S. C. Olsen, & N. F. Cheville. 1997. Seminal vesiculitis and orchitis

caused by Brucella abortus biovar 1 in young bison bulls from South Dakota. J Vet

Diagn Invest. 9:368-374

Rhyan J. C., T. Gidlewski, D. R. Ewalt, S. G. Hennager, D. M. Lambourne & S. C. Olsen.

2001. Seroconversion and abortion in cattle experimentally infected with Brucella

sp. isolated from a Pacific harbor seal (Phoca vitulina richardsi). J. Vet. Diagn.

Invest. 13: 379–382.

Rojas, N., O. Zamora, J. Cascante, D. Garita, & E. Moreno. 2001. Comparison of the

antibody response in adult cattle against different epitopes of Brucella abortus

lipopolysaccharide. J. Vet. Med. B Infect. Dis. Vet. Public Health 48623-629.

Ross, H. M., G. Foster, R. J. Reid, K. L. Jahans, & A. P. MacMillan. 1994. Brucella species

infection in sea- mammals. Vet. Rec. 134: 359.

Ross, H. M., K. L. Jahans, A. P. MacMillan, R. J. Reid, P. M. Thompson, & G. Foster.

1996. Brucella species infection in North Sea seal and cetacean populations. Vet.

Rec. 138: 647-648.

Saegerman, C., L. De Waele, D. Gilson, J. Godfroid, P. Thiange, P. Michel, B. Limbourg,

T. K. Vo, J. Limet, J. J. Letesson, & D. Berkvens. 2004. Evaluation of three serum

i-ELISAs using monoclonal antibodies and protein G as peroxidase conjugate for

the diagnosis of bovine brucellosis. Vet. Microbiol. 10091-105.

44

Sáenz, J., G. Wong, & E. Carrillo. 2004. Ballenas y delfines de América Central:

descripción de los subórdenes de los cetáceos. 1a. ed. INBio, C.R.

Shakir R.A, A.S.N. Al-din, G.F. Araj, A.R. Lulu, & A. Mousa A. 1987. Clinical categories

of neurobrucellosis a report on 19 cases. Brain, 110, 213-223.

Sohn, A. H., W. S. Probert, C. A. Glaser, N. Gupta, A. W. Bollen, J. D. Wong, E. M.

Grace, & W. C. Mc Donald. 2003. Human neurobrucellosis with intracerebral

granuloma caused by a marine mammal Brucella spp. Emerg. Infect. Dis. 9: 485–

488.

Scholz, H.C., Z. Hubalek, J. Nesvadbova, H. Tomaso, G. Vergnaud, P. Le Flèche, A.M.

Whatmore, S. Al Dahouk, M. Krüger, C. Lodri, & M. Pfeffer. 2008a. Isolation of

Brucella microti from soil. Emerg. Infect. Dis. 14:1316-1317.

Scholz, H.C., Z. Hubalek, I. Sedlacek, G. Vergnaud, H. Tomaso, S. Al Dahouk, F. Melzer,

P. Kampfer, H. Neubauer, A. Cloeckaert, M. Maquart, M.S. Zygmunt, A.

Whatmore, E. Falsen, P. Bahn, C. Gollner, M. Pfeffer, B. Huber, H.J. Busse, & K.

Nockler. 2008b. Brucella microti sp. nov., isolated from the common 1 vole

Microtus arvalis.2 Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 58:375-382.

Scholz, H.C., E. Hofer, G. Vergnaud, P. Le Fleche, A.M. Whatmore, S. Al Dahouk, M.

Pfeffer , M. Krüger, A. Cloeckaert, & H. Tomaso. 2009. Isolation of Brucella

microti from mandibular lymph nodes of red foxes, Vulpes vulpes, in Lower

Austria. Vector Borne Zoonotic Dis. 9:153-156.

Scholz, HC; K, Nöckler, C. Göllner, P. Bahn, G. Vergnaud, H. Tomaso, S. Al Dahouk, P.

Kämpfer, A. Cloeckaert, M. Maquart, M.S. Zygmunt, A.M. Whatmore, M. Pfeffer,

B. Huber, H.J. Busse,& B.K. De. 2010. Brucella inopinata sp. nov., isolated from a

breast implant infection. Int J Syst Evol Microbiol (60), Pt 4 801-808.

Tachibana M., K. Watanabe, S. Kim, Y. Omata, K. Murata, T. Hammond, & M. Watarai.

2006. Antibodies to Brucella spp. in Pacific Bottlenonse Dolphins from the

Solomon Islands. J Wildlife Dis. 42: 412-414.

Thrusfield M., C. Ortega, I. de Blas, J.P. Noordhuizen & K. Frankena. 2001. Win Episcope

2.0: improved epidemiological software for veterinary medicine. Vet. Rec. 148:567-

572.

45

Tryland, M., L. Kleivane, A. Alfredsson, M. Kjeld, A. Arnason, S. Stuen & J. Godfroid.

1999. Evidence of Brucella infection in marine mammals in the North Atlantic

Ocean. Vet. Rec. 144: 588-592.

Van Bressem, M. F., K. Van Waerebeek, J. A. Raga, J. Godfroid, S. D. Brew & A. P. Mac

Millan. 2001. Serological evidence of Brucella species infection in odontocetes

from the South Pacific and the Mediterranean. Vet. Rec. 148: 657-661.

Van Bressem, M.F., J.A. Raga, G. Di Guardo, P.D. Jepson, P.J. Duignan, U.Siebert,

T.Barrett, M.C.O.Santos, I.B.Moreno, S. Siciliano, A.Aguilar, & K.V.Waerebeek.

2009. Emerging infectious diseases in cetaceans worldwide and the possible role of

environmental stressors. Vol. 86: 143-157.

Van Waerebeek K., M.F. Van Bressem, F. Félix, J. Alfaro- Shigeto, A. García-Godos, L.

Chávez- Lisambart, K. Ontón, D. Montes, & R. Bell.1997. Mortality of dolphins

and porpoises in coastal fisheries off Peru and southern Ecuador in 1994. Biol

Conserv 81: 43- 49.

Velasco, J., R. Díaz, M. J. Grilló, M. Barberán, C. Marín, J. M. Blasco, & I. Moriyón.

1997. Antibody and delayed-type hypersensitivity responses to Ochrobactrum

anthropi cytosolic and outer membrane antigens in infections by smooth and rough

Brucella spp. Clin. Diagn. Lab. Immunol. 4279-284.

Vinod P., M.K. Singh, M.K. Garg & A. Agarwal.2007.Extensive meningoencephalitis,

retrobulbar neuritis and pulmonary involvement in a patient with

neurobrucellosis.Neurology India, 55, 157-159

Vizcaino, N., P. Caro-Hernandez, A. Cloeckaert, & L. Fernandez-Lago. 2004. DNA

polymorphism in the omp25/omp31 family of Brucella spp.: identification of a 1.7-

kb inversion in Brucella cetaceae and of a 15.1-kb genomic island, absent from

Brucella ovis,related to the synthesis of smooth lipopolysaccharide. Microbes

Infect. 6:821-834.

Wehrtmann I.S, J. Cortés.2009. Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. 1rst

Ed. Springer Science.USA

Whatmore A.M, L.P Lorraine, & A. P. MacMillan. 2007. Characterisation of the genetic

diversity of Brucella by multilocus Sequencing. BMC Microbiology, 7:34.

46

Whatmore, A. M., C. E. Dawson, P. Groussaud, M. S. Koylass, A. C. King, S. J.

Shankster, A. H. Sohn, W. S. Probert, & W. L. McDonald. 2008. Marine mammal

Brucella genotype associated with zoonotic infection. Emerg. Infect. Dis. 14:517-518.

Whatmore, A.M. 2009.Current understanding of the genetic diversity of Brucella, an

expanding genus of zoonotic pathogens. Infect. Genet. Evol. 9:1168-1184.

Zygmun M. S, M. Maquart, N. Bernardet, B. Doublet, & A. Cloeckaert.2010. Novel IS711-

Specific Chromosomal Locations in Marine Mammal Brucella Strains Useful for

their Identification and Classification. J. Clin. Microbiol. doi:10.1128/JCM.01069-

10.

47

Cuadro 1. Determinación de las infecciones por Brucella en cetáceos según el ensayo serológico

utilizado a nivel mundial. (Información no publicada E. Moreno)

Nombre común Especie

Suborden Localización Pos/ne Ensayo Aislamiento

Brucella

Referencia

Ballena de cabeza arqueada

Balaena mysticetus M Océano Ártico (Canadá) 0/3 coELISA, cELISA No Nielsen et al., 2001

Ballena Minke Balaenoptera acutorostrata M Océano Ártico (Canadá) 0/1 coELISA, cELISA No Nielsen et al.,

2001

Ballena Minke Balaenoptera acutorostrata M Pacífico Noroeste Pacífico Norte (Japón)

15/40 Agglut No, 10 PCR+ Ohishi et al., 2003

Ballena Minke Balaenoptera acutorostrata M Atlántico Noreste

(Noruega y Rusia)

17/216 gELISA, agglut,

RB, CF, C’-ELISA

Sí 1/216 Tryland et al.,

1999

Ballena Minke Balaenoptera bonaerensis M Pacífico Noroeste

(Japón)

0/104 Agglut No Ohishi et al.,

2003 Ballena Sei Balaenoptera borealis M Atlántico Noreste

(Noruega)

7/49 gELISA, agglut,

RB, CF, C’-ELISA

No Tryland et al.,

1999

Ballena de Bryde Balaenoptera edeni M Pacífico Noroeste (Japón)

4/43 Agglut No Ohishi et al., 2003

Ballena Fin Balaenoptera physalus M Atlántico Noreste

(Noruega)

12/108 gELISA, agglut,

RB, CF, C’-ELISA

No Tryland et al.,

1999 Beluga Delphinapterus leucas O Oceáno Ártico (Canadá) 28/488 coELISA, cELISA No Nielsen et al.,

2001

Delfín común de rostro largo

Delphinus capensis O Pacífico Sur (Perú) 3/6 cELISA No Van Bressem et al., 2001

Delfín común Delphinus delphis O Atlántico- Golfo de

México (USA)

0/1 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB, DB, IF

No Hernández-

Mora et al., 2009

Delfín común Delphinus delphis O Atlántico Este (Inglaterra,

Gales)

9/20 cELISA, aELISA No Jepson et al.,

1997 Delfín común Delphinus delphis O Atlántico Noroeste

(Conecticut- Rhode Island,

USA)

0/3 Agglut (riv,

2.Mercapto

No Maratea et al.,

2003

Orca pigmea Feresa attenuata O Atlántico- Golfo de

México (USA)

1/3 cELISA, gELISA,

iELISA, Agglut RB,

DB, IF

No Hernández-

Mora et al.,

2009 Calderón de aletas

cortas

Globicephala macrorhynchus O Atlántico Noroeste

(Connecticut- Rhode

Island, USA)

0/2 Agglut (riv,

2.Mercapto

No Maratea et al.,

2003

Calderón común Globicephala melas O Atlántico Este (Inglaterra,

Gales)

1/1 cELISA, aELISA No Jepson et al.,

1997

Calderón común Globicephala melas O Oceáno Ártico (Canadá) 0/19 coELISA, cELISA No Nielsen et al., 2001

Delfín de Risso Grampus griseus O Atlántico- Golfo de

México (USA)

8/17 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB, DB, IF

No Hernández-

Mora et al. 2009

Delfín de Risso Grampus griseus O Atlántico Este (Inglaterra,

Gales)

0/1 cELISA, aELISA No Jepson et al.,

1997 Ballena nariz de

botella del norte

Hyperoodon ampullatus O Oceáno Ártico (Canadá) 0/2 coELISA, cELISA No Nielsen et al.,

2001

Cachalote pigmeo Kogia breviceps O Atlántico- Golfo de México (USA)

6/22 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-Mora et al.

2009

Cachalote pigmeo Kogia breviceps O Pacífico Noroeste (Japón)

2/2 Agglut No Ohishi et al., 2007

Cachalote enano Kogia sima O Atlántico- Golfo de

México (USA)

0/6 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB, DB, IF

No Hernández-

Mora et al., 2009

Cachalote enano Kogia sima O Pacífico Tropical Oriental

(Costa Rica)

0/1 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-

Mora et al., 2009

Delfín de Fraser

Lagenodelphis hosei

O

Atlántico- Golfo de

México (USA)

5/24

cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No

Hernández-

Mora et al.

2009. Delfín de flancos Lagenorhynchus acutus O Atlántico Este (Inglaterra, 0/2 cELISA, aELISA No Jepson et al.,

48

blancos Gales) 1997 Delfín de flancos

blancos

Lagenorhynchus acutus O Atlántico Noroeste

(Connecticut- Rhode

Island, USA)

0/5 Agglut (riv,

2.Mercapto

No Maratea et al.,

2003

Delfín de flancos

blancos

Lagenorhynchus acutus O Océano Ártico (Canadá) 0/4 coELISA, cELISA No Nielsen et al.,

2001

Delfín de hocico blanco

Lagenorhynchus albirostris O Atlántico Este (Inglaterra, Gales)

0/4 cELISA, aELISA No Jepson et al., 1997

Delfín obscure Lagenorhynchus obscurus O Pacífico Sur (Perú) 21/27 cELISA No Van Bressem et

al., 2001 Zifio de Blainville Mesoplodon densirostris O Atlántico Este (Inglaterra,

Gales)

0/1 cELISA, aELISA No Jepson et al.,

1997.

Zifio de Gervais Mesoplodon europaeus O Atlántico- Golfo de México (USA)

0/1 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-Mora et al .

2009

Narval Monodon monoceros O Océano Ártico (Canadá) 5/77 coELISA, cELISA No Nielsen et al., 2001

Orca Orcinus orca O Atlántico- Golfo de

México (USA)

0/1 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB, DB, IF

No Hernández-

Mora et al 2009

Orca Orcinus orca O Atlántico Este (Inglaterra,

Gales)

1/1 cELISA, aELISA No Jepson et al.,

1997 Orca Orcinus orca O Pacífico Noroeste

(Japón)

0/8 WB, agglut No Omata et al.,

2006

Calderón pequeño Peponocephala electra. O Atlántico- Golfo de México (USA)

0/1 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-Mora et al.

2009

Marsopa común Phocoena phocoena O Atlántico Este (Escocia) 50/152 cELISA, aELISA, agglut

No Foster et al., 2002

Marsopa común Phocoena phocoena O Atlántico Este (Inglaterra,

Gales)

11/35 cELISA, aELISA No Jepson et al.,

1997

Marsopa común Phocoena phocoena O Atlántico Noroeste

(Connecticut- Rhode

Island, USA)

0/1 Agglut (riv,

2.Mercapto

No Maratea et al.,

2003

Marsopa común Phocoena phocoena O Atlántico Noroeste

(Canadá)

2/170 cELISA, FPA,

agELISA, Agglut

No 20 PCR + Neimanis et al.,

2008

Marsopa común Phocoena phocoena O Océano Ártico (Canadá) 0/3 coELISA, cELISA No Nielsen et al., 2001

Marsopa común Phocoena phocoena O Atlántico Este (Mar del Norte)

5/18 cELISA, aELISA No Ross et al., 1996

Marsopa Espinosa Phocoena spinipinnis O Pacífico Sur (Perú) 5/20 cELISA No Van Bressem et

al., 2001 Cachalote Physeter macrocephalus O Atlántico- Golfo de

México (USA)

0/1 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-

Mora et al.,

2009 Cachalote Physeter macrocephalus O Pacífico Noroeste

(Japón)

0/4 Agglut No Ohishi et al.,

2003

Delfín manchado pantropical

Stenella attenuata O Atlántico- Golfo de México (USA)

0/4 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-Mora et al.,

2009

Delfín Clymene Stenella clymene O Atlántico- Golfo de México (USA)

0/6 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-Mora et al

2008.

Delfín rayado Stenella coeruleoalba O Pacífico Tropical Oriental (Costa Rica)

14/14 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB, IF

Sí 8/9 Hernández-Mora et al .

2009

Delfín rayado Stenella coeruleoalba O Mar Mediterráneo (Europa)

1/1 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB,IF

Sí 1/1 Hernández-Mora et al.

2009.

Delfín rayado Stenella coeruleoalba O Atlántico Este (Inglaterra, Gales)

1/ 4 cELISA, aELISA No Jepson et al., 1997.

Delfín rayado Stenella coeruleoalba O Mar Mediterráneo

(Europa)

2/16 cELISA No Van Bressem et

al., 2001

Delfín pintado del

atlántico

Stenella frontalis O Atlántico- Golfo de

México (USA)

0/1 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-

Mora et al.,

2009 Delfín girador Stenella longirostris O Pacífico Tropical Oriental

(Costa Rica)

0/1 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB,

DB,IF

No González-

Barrientos et

al., 2009.

49

Delfín girador Stenella longirostris O Atlántico- Golfo de México (USA)

7/7 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-Mora et al.,

2009

Delfín de dientes rugosos

Steno bredanensis O Atlántico- Golfo de México (USA)

12/23 cELISA, gELISA, iELISA, AgglutRB,

DB, IF

No Hernández-Mora et al.,

2009

Delfín mular del Océano Indico

Tursiops aduncus O Pacífico Sur (Islas Solomon)

40/58 gELISA, WB, Agglut,

No Tachibana et al., 2006

Delfín nariz de

botella

Tursiops truncatus O Atlántico Norte

(Inglaterra)

1/1 cELISA, iELISA,

gELISA, agglut-RB

Sí Dawson et al.,

2006. Delfín nariz de

botella

Tursiops truncatus O Atlántico- Golfo de

México (USA)

14/55 cELISA, gELISA,

iELISA, AgglutRB,

DB, IF

Sí 1/55 Hernández-

Mora et al.,

2009 Delfín nariz de

botella

Tursiops truncatus O Atlántico Este (Inglaterra,

Gales)

1/1 cELISA, aELISA No Jepson et al.,

1997

Delfín nariz de botella

Tursiops truncatus O Acuario en California, Pacífico Norte ???(USA)

3/3 Agglut Sí 3/3 Miller et al., 1999

Delfín nariz de

botella

Tursiops truncatus O Mar mediterráneo (Europa) 1/ 2 cELISA, gELISA No Van Bressem et

al., 2001 Delfín nariz de

botella

Tursiops truncatus O Sur-Oeste de Inglaterra cELISA,iELISA Sí 4/8 Davison et

al.,2011

Delfín nariz de botella

Tursiops truncatus O Pacífico Sur (Perú) 3/5 cELISA No Van Bressem et al., 2001

Delfín nariz de

botella subsp del Mar Negro

Tursiops truncatus ponticus O Mar Negro (Russia) 23/59 CF No Alekseev et al.,

2007

50

Cuadro 2. Valores Kappa de las pruebas diagnósticas para la detección de anticuerpos anti-

Brucella en odontocetos.

Test Valores Kappaa con

b:

iELISA

(n = 179)

cELISA

(n = 179)

gELISA

(n = 178)

RBT

(n = 179)

IF

(n = 179)

DB

(n = 179)

IF + RBT

(n = 147)

IF + DB

(n = 149)

IF + DB +

RBT

(n = 130)

iELISA 0.617 0.661 0.763 0.758 0.631 0.939 0.833 0.950

cELISA 0.417 0.638 0.578 0.519 0.755 0.663 0.799

gELISA 0.607 0.527 0.440 0.708 0.586 0.722

RBT 0.619 0.597 0.735

IF 0.664

DB 0.759

a Valores de referencia : concordancia perfecta (κ = 1), muy buena (κ = 0.8-1), buena (κ = 0.6-0.8),

moderado (κ = 0.4-0.6), baja (κ = 0.2-0.4),insignificante (κ = 0-0.2).

b El número de muestras en las columnas combinando los ensayos corresponden al valor acumulado

en las cuales las muestras son consistentes en el resultado (ya sea todas positivas o todas negativas).

51

Cuadro 3. Distribución de las muestras de suero positivas de las especies de Odontocetos en los

diferentes ensayos diagnósticos

Especies No. total de

muestras

No. de reacciones positivas en a:

iELISA

cELISA

gELISA

RBT

IF

DB

T. truncatus 55 13 15 7 14 20 31

L. hosei 24 5 5 2 5 7 13

K. breviceps 22 2 2 6 6 4 4

S. bredanensis 23 11 12 5 12 13 14

S. coeruleoalba 12 11 9 9 10 11 11

G. griseus 11 8 8 6 8 8 7

S. longirostris 7 6 3 7 7 6 7

K. sima 6 0 0 1 0 0 0

S. clymene 6 0 1 0 0 0 0

S. attenuata 4 0 0 0 0 0 0

F. attenuata 3 1 1 1 1 1 1

S. frontalis 1 1 1 1 0 1 1

P. electra 1 0 1 0 0 0 0

D. delphis 1 0 0 0 0 0 0

M. europaeus 1 0 0 0 0 0 0

O. orca 1 0 0 0 0 0 0

P. macrocephalus 1 0 0 0 0 0 0

Total

179

58 (32.4)

58 (32.4)

45 (25.1)

63 (35.2)

71 (39.7)

89 (49.7)

a Los números dentro de los paréntesis son el porcentaje de muestras positivas de suero por ensayo.

52

Cuadro 4. Distribución de las muestras de suero positivas de acuerdo al sexo y la edad de los

diferentes odontocetos.

Ensayo

No. de muestras positivas

Sexo

Edad

Hembra

(n =84)

Macho

(n=95)

Adulto

(n = 85)

Juvenil

(n = 48)

Cría

(n = 24)

Desconocido

(n = 22)

iELISA 37 21 35 15 7 1

cELISA 32 26 37 14 2 5

gELISA 29 16 26 13 2 4

RBT 38 25 33 21 4 5

IF 43 28 40 20 3 8

DB 51 38 48 23 4 14

53

Cuadro 5. Comparación del resultado serológico en el iELISA, Rosa de Bengala, aislamiento de

B.ceti, presencia de meningoencefalomielitis de las muestras de suero de cetáceos encallados

obtenidas de enero 2004 al julio 2010.

iELISA

Rosa de Bengala

Meningoencefalomielitis mononuclear

Aislamiento de

Brucella ceti

Positivo fuerte

14 a

Positivo

10

Positivo 2 b, c Positivo No No

Positivo débil

2 a, d No clara o negativo No No

Negativo 3 c, e, f Negativo No No

a Delfín Rayado (Stenella coeruleoalba),

b, Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus),

c Zifio de

Cuvier (Ziphius cavirostris), d Delfín manchado (Stenella attenuata),

e Cachalote enano (Kogia

sima), f Delfín girador (Stenella longirostris).

54

Figura 1. Distribución oceánica del diagnóstico serológico de las infecciones de Brucella

en cetáceos. Las reacciones positivas (numerador) en relación con el número total de

cetáceos analizados (denominador) está indicado luego del nombre de la especie. Datos

obtenidos de Alekseev et al., 2007; Dawson et al., 2006; Foster et al., 2002; González-

Barrientos et al., 2009; Hernández-Mora et al., 2008; Jepsone et al., 1997; Maratea et al.,

2003; Miller et al., 1999; Neimanis et al., 2008; Nielsen et al., 2001; Ohishi et al., 2007,

2003; Omata et al., 2006; Ross et al., 1996; Tachibana et al., 2006; Tryland et al., 1999;

Van Bressem et al., 2001. Los círculos corresponden al diagnóstico realizado para esta

investigación (Información no publicada E.Moreno)

55

Figura 2. Hallazgos clínicos y macroscópicos a nivel de sistema nervioso central en los

delfines rayados (S. coeruleoalba) encallados en las costas del Océano Pacífico nacional.

A) Delfín rayado encallado con problemas de nado siendo asistido por habitantes de la zona costera.

B) Lesiones y escoriaciones debidas al encallamiento en una playa rocosa con fuerte oleaje.

C) Cerebro congestivo e hiperémico. De estos animales se ha logrado recuperar hasta 10 cc de

líquido cefalorraquídeo. D) Corte transversal coronal de la región caudal lateral del hemisferio

izquierdo del cerebro. Existe un hidrocéfalo interno con un agrandamiento de los ventrículos

laterales debido a acumulación de líquido cefalorraquídeo secundaria a la inflamación alrededor del

sistema ventricular. Las flechas indican un vaso sanguíneo hiperémicos.

56

Figura 3. Hallazgos microscópicos principales de neurobrucelosis en Stenella coeruleoalba. A)

Infiltrado mononuclear en meninges (flecha) rodeando la médula espinal; B) Infiltrado mononuclear

alrededor de los vasos (flecha) del cerebelo; C) Infiltrado mononuclear (flecha) en las meninges

alrededor del cerebro; D) Vasos hiperémicos e infiltrado celular mononuclear en las meninges

alrededor del cerebelo (flecha). Los insertos corresponden a secciones amplificados de cada figura

demostrando el infiltrado celular mononuclear.

57

Figura 4. Hallazgos macroscópicos y microscópico de la placentitis brucelar presentada por

una hembra de delfín rayado (S. coeruleoalba). A) Feto de delfín en la placenta. Las flechas

muestran los múltiples focos necróticos. B) Placentitis necrotizante que evidencia una infiltración

marcada de células inflamatorias en las vellosidades placentarias fetales (flecha), edema en la

submucosa y vasos sanguíneos hiperémicos .HE. 4X. C) Vellosidades placentarias con infiltrado

inflamatorio y algunas zonas con células epiteliales placentarias (flechas). HE 40X. D) Marcaje del

antígeno Brucella en las células inflamatorias invadiendo las vellosidades placentarias (flecha).

IHC 40X.

58

Figura 5. Hallazgos macroscópicos y microscópico de la endocarditis de origen brucelar

presentada por una hembra de delfín rayado (S. coeruleoalba). A) Nódulo vegetativo en la

válvula mitral (flecha blanca) del corazón y vasos sanguíneo hiperémicos en la región dorsal de la

válvula (flecha negra). B) Apariencia microscópica de la válvula mitral mostrada en A) con las

colonias bacterianas (flecha) y depósito de fibrina HE, 40X. C) Sección de la válvula mitral

mostrada en E) evidenciando el antígeno de Brucella (flecha) y el marcaje de los agregados

bacterianos. IHC 10X. D) Sección de la válvula mitral mostrada en E) evidenciando el antígeno de

Brucella en las células fagocíticas y algunos agregados bacterianos probables (flecha).

59

Figura 6. Electroforesis del PCR con los imprimidores para L7/L12 ribosomal específica del

género Brucella spp, Master Mix 2X y ADN de B.ceti cepa 1. Carril 1 MPM 0323

(Fermentas®). Carril 2: Control positivo del PCR con ADN de B.abortus 2308 (290bp), Carril 3:

PCR con ADN de B.ceti cepa 1 (290bp). Carril 4: PCR con ADN de E. coli.Carril 5: Control

blanco del PCR.

1 2 3 4 5

60

Figura 7. Determinación de la reactividad del conjugado y anticuerpos contra los sueros de

las diferentes especies de odontocetos. (A) Antisuero de conejo anti-IgG de S. bredanensis (S) se

probó por inmunodifusión contra los sueros de Delphinus delphis (Dd), Feresa attenuata (Fa),

Grampus griseus (Gg), Kogia breviceps (Kb), Kogia sima (Ks), Lagenodelphis hosei (Lh),

Mesoplodon europaeus (Me), Orcinus orca (Oo), Peponocephala electra (Pe), Physeter

macrocephalus (Pm), Stenella attenuata (Sa), Stenella clymene (Scl), Stenella coeruleoalba (Sc),

Stenella frontalis (Sf), Stenella longirostris (Sl), Steno bredanensis (Stb), y Tursiops truncatus (Tt).

El suero de Bos taurus (Bt) se usó como grupo control externo. (B) El conjugado anti-S.

bredanensis IgG-HRP se probó en WB contra los sueros de las 17 especies diferentes de

odontocetos y vaca, y la reactividad contra la cadena pesada de la IgG se midió por densitometría de

pixeles. Los experimentos de WB se realizaron al menos cuatro veces, y la densidad de la banda de

la cadena pesada de la IgG de cada suero de las diferentes especies se normalizó usando la cadena

pesada de la IgG de S. bredanensis. Nótese la reacción parcial y más débil de las especies de Kogia

en inmunodifusión y la reacción significativamente más débil de estas especies en los WBs. *, P <

0.05; **, P < 0.005.

61

Figura 8. Rendimiento de la proteína G-HRP contra los sueros de odontocetos y la

calibración de los controles positivos y negativos. (A) El rendimiento de la proteína G-HRP en el

gELISA contra el suero de bovino infectado con Brucella (Bos taurus) y de delfín (S. coeruleoalba)

se probó usando dos condiciones de buffer diferentes: PBS-Tween (pH 7.7) y 0.1 M buffer de

acetato (pH 5). El error estándar en todos los puntos fue <5% de los valores. (B) Las muestras de

sueros de delfín con lecturas de densidad óptica alta (+++), moderada (++), baja (+), y negativa (−)

se seleccionaron como controles para los iELISA y cELISA. Todas las muestras de suero positivas

aglutinaron en RBT. La desviación estándar se derivó de ocho ensayos independientes en el curso

de un mes de monitoreo. La reacción en DB se incluye como un set en la imagen indicando la

intensidad de las reacciones. Los valores de los tres sueros positivos y el suero negativo no se apartó

significativamente de la media y no hubo traslape en los límites de variación durante un mes de

monitoreo de los tres ELISAs.

62

Figura 9. La proporcionalidad de las lecturas de los ELISAs se determinó con muestras de

sueros de un T. truncatus (triángulo blancos) y cuatro S. coeruleoalba con cultivo de B. ceti.

Las muestras de suero se diluyeron y se probaron en los ELISAS hasta que la densidad óptica no

variara significativamente y los números se acercaran a los valores de ruido de fondo de seis sueros

negativos en RBT de animales saludables residentes (dos S. bredanensis, tres T. truncatus, y un S.

coeruleoalba). (A) Densidad óptica de las lecturas en el iELISA. La desviación estándar en todos

los puntos fue menor de 5%. (B) Densidad óptica de las lecturas en el gELISA. La desviación

estándar en todos los puntos fue menor de 5%. (C) Densidad óptica de las lecturas en el cELISA. La

desviación estándar en todos los puntos fue menor de 5%.

63

Figura 10. Distribución de las muestras de suero positivas y negativas en relación con los

valores de ELISA y la correlación dentro de los tres diferentes ELISAs. Un total de 179

muestras de sueros de las 17 especies diferentes de odontocetos se probaron por iELISA, gELISA,

cELISA, y RBT. (A) Correlación entre iELISA y gELISA. (B) Correlación entre iELISA y

cELISA. (C) Correlación entre gELISA y cELISA. Los valores de punto de corte indicados por

líneas punteadas correspondieron a 7.5%, 6.0% y 30.6% de positividad para el iELISA, gELISA, y

cELISA respectivamente. Los círculos blancos representan las reacciones negativas en RBT, los

triángulo negros las reacciones positivas en RBT, las estrellas representan las muestras de suero de

delfines con cultivo de B. ceti (todos con reacción positiva en RBT), y la “X” blanca el máximo

valor obtenido por un suero control negativo en los ELISAs. La mejor línea de correlación (línea

sólida) y su respectivos valores R2 se indican. Nótese la muestra de suero con cultivo positivo de B.

ceti está dentro de los valores negativos del gELISA.

64

Figura 11. Relación entre los valores de ELISA y los títulos de RBT. Un total de 179 muestras

de suero de las 17 especies diferentes de odontocetos se probaron en el iELISA, gELISA, cELISA y

RBT. (A) Relación entre los títulos de RBT e iELISA. (B) Relación entre los títulos de RBT y

gELISA. (C) Relación entre los títulos de RBT y cELISA. Los círculos blancos corresponden a los

títulos de RBT, las líneas punteadas indican los valores de punto de corte, y las estrellas

corresponden a las muestras de suero de delfines con cultivo positivo.

65

Figura 12. Determinación de las sensibilidades y las especificidades usando RBT como ensayo

de referencia. Los valores de punto de corte se expresan como porcentaje de positividad y se

determinaron teóricamente bajo las curvas ROC de acuerdo a los valores aproximados de mayor

sensibilidad y especificidad con referencia a los porcentajes predictivos. Se estimaron los valores

Kappa (κ) para cada experimento. Las barras negras son las muestras de suero negativas, y las

barras blancas indican las muestras de suero positivas. Se, sensibilidad; Sp, especificidad; cut off,

punto de corte.

66

Figura 13. Rendimiento comparativo del iELISA, gELISA, y cELISA con muestras de suero

de Kogia spp. y S. bredanensis, usando RBT como referencia.

67

Figura 14. Relación filogenética entre los mayores linajes de cetáceos según Nikaido M. et al.,

(2001).

68

Figura 15. Contacto entre cetáceos encallados, animales domésticos y humanos en playa

Matapalo, Puntarenas, Costa Rica. El traslado del ganado por la playa de una finca a otra es una

práctica diaria, siendo ésta la playa de donde B. ceti ha sido aislada más frecuentemente de los

cetáceos encallados desde el año 2006.

69

Figura 16. Distribución mundial del delfín rayado (Stenella coeruleoalba). Aunque el rango

natural reportado para esta especie es 50° N a 40°S existen avistamientos en zonas menos templadas

según Jefferson T.A et al., 2008.

70

APÉNDICE