134
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO “DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI COMO BASE PARA UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD PRESENTA Sonia Hernández González DIRECTORA DE TESIS BLANCA ESTELA GUTIÉRREZ BARBA México, D. F., Junio 2014.

DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

“DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI COMO BASE PARA UN PROGRAMA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES

Y DE LA SUSTENTABILIDAD

PRESENTA

Sonia Hernández González

DIRECTORA DE TESIS

BLANCA ESTELA GUTIÉRREZ BARBA

México, D. F., Junio 2014.

Page 2: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

ii

AGRADECIMIENTOS

A la vida y a Dios por permitirme llegar hasta este momento a pesar de

todos los obstáculos, por darme la fuerza, entereza y terquedad necesaria

para lograr esta meta.

A mi esposo amado: Saúl sin ti este gran paso no lo podría haber logrado,

GRACIAS infinitas por toda tu paciencia, amor, fortaleza, paciencia,

paciencia (sobre todo esto) y apoyo, eres lo mejor de mi vida.

A mi hija: Minerva gracias por acompañarme en mi vientre en este viaje,

por la paciencia y el amor ya que viajar, estudiar y dedicarle tiempo a la

tesis me quito preciados momentos a tu lado.

A mis padres que siempre me han apoyado y se han enorgullecido de la

mujer que formaron, los amo.

A mi hermana que siempre ha estado conmigo en cualquier situación,

gracias, te amo.

A mis compañeros de maestría Caro, Larissa, Cynthya, Mayela y Eric por

hacer tan ameno este viaje.

A Pilar por su gran apoyo y amistad en este trayecto por siempre estar a

mi lado, gracias.

A mi querida asesora Blanca Estela Gutiérrez Barba por su apoyo incluso

antes de ingresar al CIIIEMAD, por sus consejos, por todo el aprendizaje y

por reafirmar en mí que un verdadero MAESTRO es aquel que deja una

huella insuperable en el alumno, y que se pueden transformar las vidas no

sólo con conocimientos sino con el ejemplo.

Gracias a todos

Y vamos por el doctorado?????

Page 3: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

iii

ÍNDICE Resumen vii Abstract vii Introducción ix Capítulo I. Marco teórico I.1. Conceptuación 1 I.2. La Educación para la sustentabilidad 6 I.3. Cultura Ambiental 15 I.4. Universidades sustentables 21 I.4.1. Universidades Tecnológicas Sustentables 27 I.4.1.1. Origen de las Universidades Tecnológicas 27 I.4.1.2. Modelos de las Universidades Tecnológicas Sustentables 28 Capítulo II. Marco Metodológico II.1. Planteamiento del problema 32 II.2. Preguntas de investigación 35 II.3. Justificación 35 II.4. Objetivos 36 II.5. Desarrollo de la investigación 38 II.6.1. Diagnóstico sobre consumo de agua, generación de residuos sólidos urbanos (RSU), consumo de energía y cuidado de áreas verdes

38

II.6.1.1. Diagnóstico de generación per cápita de RSU en la UTTT 38 II.6.1.2. Diagnóstico de consumo de Agua en la UTTT 43 II.6.1.3. Diagnóstico de consumo de Energía en la UTTT 43 II.6.1.4. Diagnóstico de áreas verdes 44 II.6.2. Diagnóstico de la cultura ambiental y nivel de conocimiento del Modelo de las Universidades Tecnológicas Sustentables.

44

II.6.3. Contenidos curriculares que apoyan al Programa de Educación Ambiental 46 Capítulo III. Resultados III.1. Generación per cápita de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) 47 III.2. Consumo de agua en la UTTT 54 III.2.1. Agua para las actividades generales y académicas 54 III.2.2. Agua potable para el consumo de la comunidad 56 III.2.3. Agua destilada para el uso de los laboratorios 56 III.3. Consumo de energía 57 III.4. Diagnóstico de áreas verdes 58 III.5. Nivel de cultura ambiental y conocimiento del Modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables

60

III.5.1. Resultados alumnos 61 III.5.2. Resultados profesores de tiempo completo (PTC) 64 III.5.3. Resultados administrativos 68 III.6. Contenidos curriculares que apoyen al Programa de Educación Ambiental 72 Capítulo IV. Análisis de Resultados IV.1. Generación de residuos sólidos urbanos 74 IV.2. Consumo de agua 82 IV.3. Diagnóstico de consumo de energía 85 IV.4. Diagnóstico de las áreas verdes 90 IV.5. Nivel de cultura ambiental y conocimiento del Modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables

91

Page 4: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

iv

IV.6. Contenidos curriculares que apoyen al Programa de Educación Ambiental 97 IV.7. Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior 99 Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones V.1. Conclusiones 103 V.2. Recomendaciones 108 Referencias bibliográficas 109

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS Número Nombre Página

1.1 Antecedentes internacionales para la adopción de la sustentabilidad en la educación

23

2.1. Programas Educativos de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji 32 2.2. Normas ambientales relacionadas con el muestreo y análisis de los RSU 39 2.3. Número de cuestionarios a ser aplicados por medio del muestreo aleatorio

estratificado para administrativos 45

2.4. Número de cuestionarios a ser aplicados por medio del muestreo aleatorio estratificado para alumnado

46

3.1. Total de generación por día por edificio, programa educativo y/o área administrativa

47

3.2. Tipos de subproductos cuantificados 49 3.3. Residuos más generados por cada Programa Educativo de la universidad 52 3.4. Residuos más generados por cada área administrativa de la universidad 53 3.5. Análisis realizados en la entrada y salida de la PTAR el 9 de diciembre de 2011 55 3.6. Cantidad de garrafones asignados a cada área o programa educativo 56 3.7. Kilowatts por hora consumidos en la UTTT 57 3.8. Listado de especies arbóreas y arbustivas 60 3.9. Frecuencia de alumnos en diversos cuatrimestres que aplicaron al

cuestionario 61

3.10. Correlaciones significativas para alumnos con respecto al aspecto “Valores” 62 3.11. Correlaciones significativas para alumnos con respecto al aspecto “Actitudes” 62 3.12. Correlaciones significativas para alumnos con respecto al rubro

“Comportamiento” 64

3.13. Correlaciones significativas para alumnos con respecto al rubro “Conocimiento”

64

3.14. Correlaciones significativas para profesores de tiempo completo con respecto al rubro “Valores”

65

3.15. Correlaciones significativas para profesores de tiempo completo con respecto al rubro “Actitudes”

66

3.16. Correlaciones significativas para profesores de tiempo completo con respecto al rubro “Comportamiento”

67

3.17. Correlaciones significativas para profesores de tiempo completo con respecto al rubro “Conocimiento

68

3.18. Correlaciones significativas para administrativos con respecto al rubro “Valores”

69

Page 5: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

v

3.19. Correlaciones significativas para administrativos con respecto al rubro “Actitudes”

70

3.20. Correlaciones significativas para administrativos con respecto al rubro “Comportamiento”

71

3.21. Correlaciones significativas para administrativos con respecto al rubro “Conocimiento”

72

3.22. Asignaturas que pudieran apoyar al modelo de sustentabilidad y al PEA de la UTTT

73

4.1. Residuos más generados en diversas universidades 78 4.2. Índice de utilización de energía en diversas Instituciones de Educación 88 4.3. Correlaciones significativas para los elementos de la cultura ambiental en los

alumnos 92

4.4. Correlaciones significativas para los elementos de la cultura ambiental en los profesores

94

4.5. Correlaciones significativas para los elementos de la cultura ambiental en los administrativos

95

FIGURAS Número Nombre Página

1.1. Dimensiones y medios para lograr la implementación del modelo de sustentabilidad en las UT

31

2.1. Método de generación per cápita 40 2.2. Almacenamiento temporal de los residuos recolectados durante el muestreo 40 2.3. Método del cuarteo 41 2.4. Homogeneizacion de los residuos recolectados 41 2.5. División de los residuos por el método del cuarteo 41 2.6. Método de selección y cuantificación de subproductos 42 2.7. Selección de subproductos 42 3.1. Generación de RSU en kilogramos por día durante el muestreo 48 3.2. Generación de RSU por área en kilogramos por área durante el muestreo 48 3.3. Consumo per cápita de energía eléctrica en el año 2013 en la UTTT 58 3.4. Distribución de las áreas de la UTTT 59

Page 6: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

vi

SIGLAS y ACRÓNIMOS

ANEA Academia Nacional de Educación Ambiental ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior CAPYAT Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Tula CESU Centro de Estudios sobre Universidad Cinvestav Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados Complexus Consorcio Mexicano de Programas Universitarios para el Desarrollo Sustentable Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica EA Educación Ambiental EAS Educación Ambiental para la Sustentabilidad IEARS Instituto Especializado en Acopio de Residuos Sólidos IPN Instituto Politécnico Nacional IES Instituciones de Educación Superior ITSC Instituto Tecnológico del sur de Cintalapa LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos LPGIRH Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del estado de Hidalgo NMX Norma Mexicana NOM Norma Oficial Mexicana OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ONU Organización de las Naciones Unidas PAIS Planes Ambientales Institucionales PE Programa Educativo PEA Programa de Educación Ambiental PET Polietileno Tereftalato PIMADI Proyecto Interdisciplinario de Medio Ambiente y Desarrollo Integrado PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTC Profesor de Tiempo Completo RSU Residuo Sólido Urbano SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Semarnat Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Semarnap Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEP Secretaría de Educación Pública SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia TSU Técnico Superior Universitario UABC Universidad Autónoma de Baja California UAM Universidad Autónoma Metropolitana UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UNAM Universidad Autónoma de México UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos UT Universidades Tecnológicas UTTT Universidad Tecnológica de Tula Tepeji UTVM Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital UV Universidad Veracruzana

Page 7: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

vii

Page 8: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

viii

Page 9: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

ix

Resumen En el 2010 se estructuró el modelo de universidades tecnológicas sustentables, este modelo consta de cuatro dimensiones (física, humana, aspiracional y productiva). El compromiso de la actual rectoría de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT) con la sustentabilidad, es fundamental pero no suficiente; se requiere un estudio inicial de las condiciones de manejo y consumo de recursos naturales, materiales y financieros, así como un Programa de Educación Ambiental que pueda incidir en el comportamiento, las actitudes, las habilidades y los valores ambientales de la comunidad universitaria. Partiendo de esta necesidad, el objetivo del proyecto fue realizar un diagnóstico de la dimensión física de la UTTT para definir metas de cumplimiento a la vez que identificar y establecer los elementos que posteriormente se incluyan en su Programa de Educación Ambiental, en el marco del modelo de universidades tecnológicas sustentables, en su segunda etapa. Para lograrlo se realizó un estudio inicial de los elementos que integran la dimensión física (generación de residuos sólidos urbanos, consumo de agua, energía y cuidado del patrimonio natural), así como el grado de conocimiento del modelo de sustentabilidad y el nivel de cultura ambiental de estudiantes y administrativos: estos dos últimos elementos se abordaron mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra aleatoria y estadísticamente representativa. Los principales resultados obtenidos son: una generación de RSU de 0.320 kg/persona/día, una de las mayores generaciones per cápita en comparación con otras Instituciones de Educación Superior (IES). Por su generación mensual, deberá de cumplir con las obligaciones establecidas por la LGPGIR (Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos), ya que se considera como una gran generadora de residuos. Registra un consumo de 10.11 litros/persona/día de agua, calificado como un consumo menor, según el consumo per cápita nacional y de otras IES nacionales e internacionales; aunque sin embargo no se da tratamiento a sus aguas residuales, como lo estipula la LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente). En el rubro de energía, posee un índice de utilización de 53.72 KWh/m2/año menor en comparación con otras IES extranjeras y similar a otras universidades nacionales; respecto a la cultura ambiental, la población de administrativos obtuvo mejores valores para conocimiento y comportamiento, comparado con los alumnos y profesores de tiempo completo. Palabras clave: Educación Ambiental, Cultura Ambiental, Universidades Sustentables, Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji

Page 10: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

x

Abstract In 2010 the model of sustainable technological universities was structured, this model consists of

four dimensions (physical, human, aspirational and productive). The commitment of the current

rectory of the Technological University of Tula-Tepeji (UTTT) to sustainability is essential but not

sufficient, you must possess an initial study of the conditions of handling and use of natural, material

and financial resources, as well as an environmental educational program that might affect the

behavior, attitudes, skills and environmental values of the university community. Based on this

need, the objective of this project was to conduct an assessment of the physical dimension of UTTT

to define performance targets while identifying and defining the elements to be included in a

subsequent Environmental Education Program, under the model of sustainable technological

universities in its second stage. To achieve an initial study of the elements of the physical dimension

(generation of municipal solid waste, water consumption, energy and care for the natural heritage)

and the degree of knowledge of the sustainability model and the level of environmental culture was

performed. These last two items were addressed by applying a questionnaire to a random and

statistically representative of students and staff showed.

The main results are: a generation of MSW of 0.320 kg / person / day remains one of the highest

per capita generation compared with other Higher Education Institutions (HEI) and its monthly

generation is considered as a big waste generator so it must comply with the obligations established

by the LGPGIR (General Law for Prevention and Integral Management of Waste).

It has a consumption of 10.11 liters / person / day of water considered a lower consumption than

the national per capita consumption and compared to other national and international IES; without

treatment to its wastewater as stipulated in the LGEEPA (General Law of Ecological Equilibrium and

Environmental Protection). In the area of energy, has a utilization rate of 53.72 kWh/m2/year lower

compared to other foreign IES and similar to other national universities; regarding environmental

culture population obtained better values for administrative knowledge and behavior, compared

with the students and full-time faculty.

Keywords: Environmental Education, Environmental Culture, Sustainable Universities,

Technological University of Tula-Tepeji

Page 11: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

xi

Introducción

Desde principios del siglo XX y hasta la fecha, ha prevalecido un estilo de desarrollo caracterizado

por la búsqueda de la máxima rentabilidad económica a corto plazo, la sobreexplotación de los

recursos naturales y la carencia de políticas ambientales lo que ha originado una crisis ambiental

que se presenta en todo el mundo (Semarnat-Coede, 2009), planteando problemas urgentes y

transversales que se manifiestan de forma local y global, lo que socava el sustento de la humanidad

y amenaza con desestabilizar los ecosistemas y colapsar la civilización global (Complexus, 2006).

Ante estos escenarios, la educación ambiental representa una alternativa importante para tratar de

-frenar- el deterioro ambiental. Para la educación superior se hace necesario replantear el papel de

la universidad en la sociedad y la economía, ya que la visión del desarrollo sustentable en las

Instituciones de Educación Superior se basa en la premisa de que ninguna de las áreas del

conocimiento se encuentra al margen de la problemática ambiental y de esta nueva visión. Así la

universidad y el universitario tienen un lugar central en la reconstrucción de la sociedad; uno de los

compromisos principales de las universidades es asumir su papel de promotoras de la

sustentabilidad formando profesionales con esta visión.

Por su carácter de instituciones de enseñanza superior y por el potencial que poseen como motor

de cambio social las Instituciones de Educación Superior juegan un papel preponderante en la

construcción de las sociedades actuales, consideradas como un escenario clave para asentar las

bases de una educación para la sustentabilidad tanto por su función formadora de cuerpos técnicos,

como de tomadores de decisiones tecnológicas, sociales y económicas, que refleja un impacto tanto

positivo como negativo en el ambiente.

En este contexto, el subsistema de universidades tecnológicas (UUTT) que ha sido reconocido por

su buena calidad y por ser pionero en alternativas y modalidades educativas de nivel superior dentro

la vanguardia educativa que ha seguido, ha diseñado a través de una comisión de rectores un

Modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables el cual pretende coadyuvar al tránsito hacia

una sociedad del conocimiento, bajo una mirada de equidad social y económica y de respeto al

ambiente. El modelo define las dimensiones física, humana, productiva y aspiracional como ejes

fundamentales para el logro de la sustentabilidad en las UT a través de cuatro etapas para lograr

una sustentabilidad institucional. Dentro de este sistema de universidades tecnológicas se

Page 12: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

xii

encuentra la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, la cual es un referente educativo importante

en la región donde se ubica, que es una zona con altos impactos ambientales y un amplio desarrollo

industrial.

Desde su fundación la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji desde su fundación se ha

comprometido con el desarrollo tecnológico, ambiental y social; actualmente la alta dirección está

promoviendo la adopción del modelo de sustentabilidad diseñado para ellas, es por esta razón que

el objetivo del proyecto es estructurar un diagnóstico ambiental de los elementos que integran la

dimensión física del modelo (agua, residuos, energía, patrimonio natural y cultura ambiental) como

referencia para fijar metas e indicadores de cumplimiento y con miras a establecer las pautas para

un programa de Educación Ambiental para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji en el marco

del modelo de universidades tecnológicas sustentables, en su segunda etapa, que sea transversal y

que logre modificar la actuación de la comunidad universitaria dentro y fuera de la institución.

El lector encontrará en el Capítulo I el Marco Teórico, una revisión bibliográfica sobre la

conceptuación de desarrollo sustentable y sustentabilidad, determinando cual concepto se ha

utilizado a lo largo del documento. Se hace un breve recorrido en la educación ambiental y los tipos

que existen, se aborda el tema de universidades sustentables puntualizando en las universidades

tecnológicas, su origen y modelo de sustentabilidad. En el Capítulo II se describe el marco

metodológico que incluye el planteamiento del problema, las preguntas de investigación, la

justificación, los objetivos y el diseño de la investigación.

En los Capítulos III y IV se encontrarán los resultados arrojados en este diagnóstico para la

generación de residuos, el consumo de agua, consumo de energía, patrimonio natural y cultura

ambiental, realizando una discusión de lo encontrado comparado con otras Instituciones de

Educación Superior nacionales e internacionales ya que el modelo de Universidades Tecnológicas

Sustentables no establece metas ni indicadores de desempeño; finalmente, en el Capítulo V se

encontrarán las conclusiones y recomendaciones.

Page 13: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

1

CAPÍTULO I. Marco Teórico

I.1. Conceptuación

El modelo de desarrollo que se había y ha venido impulsando desde finales del siglo XIX en todo el

mundo, ha provocado una crisis ecológica que se manifiesta en el deterioro global de las condiciones

naturales que hacen posible la vida en el planeta y ponen en riesgo el futuro de la especie humana

(Gutiérrez, 2008).

La respuesta de los organismos internacionales ante la crisis ambiental no se hizo esperar; así, en

1972, se realiza la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de

Estocolmo; donde por primera vez se reconoció que ambiente y desarrollo no eran inherentemente

incompatibles y que era necesario crear un nuevo sendero de desarrollo que se nombró

“ecodesarrollo” (Enloe, 1975, citado en Güimaraes, 1994), además, se reconoce que el desarrollo

económico requiere de una dimensión ambiental. Esto comenzó cuando se crea el Club de Roma

que cuestionó la tesis central del desarrollo sobre las posibilidades ilimitadas de crecimiento en los

países desarrollados, y que los países subdesarrollados debían alcanzar los niveles de consumo del

Primer Mundo (Gutiérrez, 2008).

Posterior a Estocolmo, en la declaración de Cocoyoc (México) de 1974, se analizó el carácter

insostenible del crecimiento de la población, del consumo de recursos naturales no renovables y del

aumento creciente de la contaminación (Gutiérrez, 2008). Pero es en 1983 cuando las Naciones

Unidas crea la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo precedida por Giro Harlem Brundtland,

teniendo como uno de los resultados más significativos identificar por primera vez la importancia

de evaluar cualquier acción o iniciativa desde tres enfoques: económico, ambiental y social

(Calvente, 2007). Es a partir del Informe Brundtland dado en 1987, que se propone impulsar al

desarrollo sustentable definido como un camino para poder corregir la crisis ecológica global y los

problemas de equidad integrando los tres enfoques mencionados y que constituye el resultado de

un intenso esfuerzo por construir una visión integral de cómo pensar en el desarrollo.

En la actualidad, el término desarrollo sustentable ha sido utilizado en muchas disciplinas y con

sinónimos como desarrollo sostenible y sustentabilidad, sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos

vertidos en las conferencias internacionales y las estrategias implementadas sobre desarrollo

sustentable, sigue habiendo un fuerte debate conceptual sobre estos dos conceptos, desde los que

Page 14: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

2

lo niegan como una posibilidad ya que nace de un binomio irreconciliable (desarrollo1 y sustentable)

en los términos y en el contexto en el que se plantea (Eizagirre, 2006), hasta los que ubican al

desarrollo sustentable como un concepto aspiracional, transformado en muchas ocasiones al

desarrollo sustentable en un buzzword, es decir, una palabra de moda que se utiliza más para

impresionar que para explicar y que a la vez es una palabra que tiene profundo sentido para un

pequeño número de personas y también es una palabra que significa muchas cosas para diferentes

personas (Calvente, 2007). Y como el desarrollo sustentable no partió de un concepto claro sino de

una expresión de voluntad política, esto llevó a una situación de la que difícilmente se halla retorno:

el uso anárquico e indiscriminado del término sin que lo sustente un concepto claro.

Así, en la definición del desarrollo sustentable2, existen dos elementos centrales que se deben

analizar: a) la garantía para las futuras generaciones de un mundo físico-material y de seres vivos

igual o mejor al que existe actualmente; y, b) un desarrollo con equidad al tener la capacidad de

satisfacer las necesidades de las presentes generaciones. La distinción entre ambos elementos es

de fundamental importancia; en el primer caso, la garantía de un mundo natural para las futuras

generaciones, se refiere, explícitamente, a relaciones técnicas, ya que se considera la sociedad

futura como una unidad —porque se hace mención a una sociedad futura y por tanto desconocida,

que no sé sabrá cuáles serán sus comportamientos, valores y creencias— que se relaciona con su

ambiente. En el segundo caso, se trata directamente de relaciones sociales, relaciones entre seres

humanos, lo cual obliga a pensar en la sociedad humana a partir de sus diferencias sociales internas

que generan y han generado siempre una gran desigualdad y diferencias sociales, por lo que no

puede pensarse en la equidad si se analiza la sociedad como una unidad.

Otras cuestiones importantes para analizar dentro de la definición del concepto de desarrollo

sustentable son sus principales ejes (social, económico y ambiental), donde es la amplitud del

concepto “sociedad” o “lo social”, lo impreciso del término economía y el concepto bivalente del

término ambiente, entendible tanto para lo natural como para lo construido, lo que se traduce en

1 Recuérdese que el concepto de desarrollo se comenzó a aplicar después de la segunda guerra mundial y se define como el proceso por el cual los diferentes países van adquiriendo cada vez mejores condiciones económicas y éstas se distribuyen más equitativamente. 2 La definición más aceptada a nivel internacional es la dada por el Informe Bruntland donde el desarrollo

sustentable es: “aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer las propias” (ONU, 1987)

Page 15: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

3

una dificultad del mencionado triángulo, por el enfoque poco armónico de sus ejes (del desarrollo

sustentable), pues se ubica al mismo nivel que lo económico y lo social, ignorando el carácter social

de la economía y la existencia previa de dos categorías principales: lo natural y lo social, en términos

de actividad humana, y si se analiza con detalle, tampoco está definido en este esquema el papel de

la cultura como expresión del desarrollo social.

Las ambigüedades del concepto de sustentabilidad y las controversias que envuelven al desarrollo

sustentable, podemos encontrarlo a lo largo de la bibliografía revisada en donde aún no se puede

encontrar un consenso sobre lo que se entiende por desarrollo sustentable; y más aún, se puede

ver que su interpretación depende mucho de la óptica e incluso disciplina de quien lo usa. Así, como

menciona Tarlombani (2005), se puede afirmar que es una expresión conveniente que puede

significar diferentes cosas para distintas personas como también en situaciones diferentes. Aunado

al hecho de que sustentability es una palabra anglosajona que no tiene significado en el habla

castellana (cabe mencionar que no aparece en el diccionario de la Real Académica Española (2013),

únicamente podemos encontrar la palabra sustentable que se refiere a que se puede sustentar o

defender con razones), sin embargo, se puede decir que a la palabra sostenibilidad se le agregó el

término desarrollo y al unirse los dos se cambió a sustentabilidad, palabra que sustituyó en la

práctica a sostenibilidad (y que ciertamente en la actualidad no es utilizada) a pesar de que, como

se mencionó, no tenía significado en español y que pareciera más bien una atracción que tiene los

anglicismos lo que permitió el cambio tan rápido del uso de los términos (Jiménez, 2000). Se

argumenta que en español es más pertinente utilizar la palabra sustentable que sostenible, porque

aquélla tiene mayor similitud con “sustainable”, que es el correspondiente al inglés, idioma en el

que se comenzó a publicitar el término (López, 2012).

Son muchas las interrogantes aún no resueltas en torno al marco conceptual para definir con más

precisión el desarrollo sustentable o sustentabilidad. Sin embargo como punto de partida, una de

las cuestiones básicas es saber qué es lo que se quiere sustentar: el ambiente, la economía, algún

recurso natural, o la sociedad y su entorno; sin olvidar mencionar que muchos de los documentos

técnicos sobre el desarrollo sustentable elaborados por las Naciones Unidas y otras agencias

internacionales, suelen resaltar cuestiones propias de los intereses de las naciones y élites firmantes

de estos documentos, a la vez que se ocultan las tensiones y contradicciones que ellos generan

sobre los países del “Tercer Mundo” y que esta es una cuestión de fundamental importancia en la

comprensión del debate sobre la sustentabilidad. Por ejemplo, en un documento de las Naciones

Page 16: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

4

Unidas presentado en 2001, en la novena sesión (16 al 27 de Abril de 2001) de la Comisión de

Desarrollo Sustentable del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos, se llegó a afirmar: "el

libre comercio y el desarrollo sustentable se apoyan mutuamente" (ONU, 2001) ¿será cierta esta

afirmación cuando el libre comercio es una fuerza de competencia entre los países y donde la

sustentabilidad concebida implicaría, en primer lugar, la resolución inmediata de la miseria a nivel

mundial y la atención prioritaria al desarrollo de condiciones de vida dignas para la totalidad de la

población?; desde esa perspectiva, las acciones más estrictamente "ecologistas", no constituyen un

parámetro de éxito en el camino al desarrollo sustentable, en la medida en que las condiciones de

vida de la población no superen umbrales mínimos de calidad de vida (Goñi, 2006).

Casi treinta años después de la definición del desarrollo sustentable en el Informe Bruntland, el

debate continúa, y aunque en muchos medios académicos el concepto se encuentra totalmente

desacreditado, las principales organizaciones ambientalistas, las agencias internacionales y los

gobiernos nacionales siguen basando sus políticas en esa quimera llamada desarrollo sustentable

constituida por el crecimiento económico y en mucho menor grado por la protección ambiental.

(Medellín-Millán, et al., 2011).

En el caso de México, el término institucionalizado en la mayoría de las dependencias de gobierno

es el de desarrollo sustentable, así podemos encontrar que el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática en conjunto con el Instituto Nacional de Ecología, han elaborado una serie

de indicadores para el desarrollo sustentable del país (Inegi, 2000) y por su parte, el Pacto por

México menciona en su acuerdo 2 (crecimiento económico, empleo y la competitividad) un

apartado relacionado con el Desarrollo sustentable para “Enfrentar el reto del cambio climático, con

una nueva cultura y compromiso ambiental modificando el estilo de vida, las formas de producción

y de consumos” (Pacto por México, 2012).

Por otro lado, como mencionan Gutiérrez Barba y Martínez Rodríguez (2010), el lenguaje de

sustentabilidad ha sido institucionalizado en la industria, las organizaciones intergubernamentales,

las agencias nacionales, el Fondo Monetario Internacional, la OECD, las organizaciones no

gubernamentales, incluyendo a los activistas antiglobalización.

Page 17: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

5

En esta diversidad en cuestión de términos, la polémica radica entre sustentabilidad y desarrollo

sustentable; la disertación escapa al objetivo de este trabajo por lo que, para fines del mismo, el

término que se estará abordando a lo largo del proyecto será el de “sustentabilidad”, que se define

como: la voluntad de “preservar suficientes recursos para asegurar a las futuras generaciones una

calidad de vida (al menos) similar a la actual”, definición dada en 1987 por el World Commission on

Environment and Development.

Page 18: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

6

I.2. Educación ambiental para la sustentabilidad

Por educación se entiende un proceso de desarrollo socio-cultural continuo de las capacidades que

las personas en sociedad deben generar (Álvarez, 2003); es un instrumento de transmisión de

conocimientos, experiencias e identidad (Martínez, 1998 citado por Martínez, 2010), que reproduce

valores y técnicas sociales, contribuyendo a la formación de una conciencia crítica e integral en la

transición a una nueva fase ecológica de la humanidad, al formar personas capaces de interpretar y

transformar el mundo, y de dar importancia a los derechos de todos los seres vivos (incluyendo a

los seres humanos) y la naturaleza, para contribuir a plantear políticas y culturas basadas en

necesidades a corto plazo (Freire, 1995 citado por Martínez, 2010). La educación es necesaria para

todo ser humano, pues bien orientada e integral puede servirle para interpretar su realidad, ya que

relaciona sus distintos componentes y conforma un universo de posibilidades, aprende y sustenta

su ubicación en la sociedad, en general, y de la vida, en particular.

Por esa razón una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la educación, específicamente la

educación ambiental que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus

Recursos (UICN), organismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO), definió como:

“[…] el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar la relación mutua entre los hombres, su cultura y el medio biofísico circundante. La educación ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernan a la calidad ambiental.” (UNESCO, 1985: p. 12)

Así, la educación ambiental se considera como el medio para implementar y desarrollar políticas

que permitan dar a conocer la problemática ambiental existente, sus causas de origen y sus

probables consecuencias, además de fomentar los valores y el comportamiento en sociedad

mediante la difusión y la implementación de normas respectivas (Zabala y García, 2008).

Más aún en la actualidad donde la sociedad en su conjunto ha llegado a un punto clave en su

desarrollo en el que debe revisar y cuestionar sus actos y cómo estos han impactado al medio;

donde los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos exigen

que los currículos educativos no sólo aporten conocimiento e información sino que también

favorezcan el desarrollo de valores, actitudes y habilidades para mejorar la calidad de vida de las

Page 19: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

7

personas y de las sociedades (Branes, 2004 citado por Garza y Medina, 2010). En este sentido, la

educación ambiental ha surgido debido a la necesidad de fomentar la reflexión del ser humano

respecto a su relación con el ambiente natural por medio del análisis de sus actos y sus

consecuencias (Novo, 2012); a través de la construcción de un nuevo tipo de conciencia que se le

denomina planetaria (Morin, 2004), con un enfoque amplio, para potenciar un pensamiento crítico

e innovador, que sea capaz de formar una opinión acerca de los problemas socio-ambientales y a su

vez fomentar el compromiso de contribuir al cambio social, cultural y económico (Foladori y

González Gaudiano, 2003).

La educación ambiental puede impartirse de manera formal, no formal e informal. Impartida de

manera formal es la que se brinda por medio de programas que tienen un valor curricular en centros

escolares (Reyes Barrera, 2010), regida por un sistema de horarios y programas, una matriz

curricular una evaluación y el otorgamiento de certificaciones (Boada y Escalona, 2005). La

educación ambiental no formal puede impartirse por medio de actividades planeadas, programadas

y estructuradas, con objetivos y metas claros pero sin tener un valor curricular; muchas veces sirve

como apoyo extraescolar o curricular. La educación informal es aquella que se efectúa a través de

los medios de comunicación como la radio, televisión, revistas, periódicos, libros, anuncios

espectaculares, entre otros (González-Gaudiano 1993, citado por Almeida y García, s/f) y la

interacción entre los individuos (Novo, 2012). De esta manera, las distintas modalidades de impartir

la educación ambiental son complementarias y pueden brindar un mayor campo de acción y atender

a mayor población (Reyes Barrera, 2010).

Los orígenes formales de la educación ambiental se sitúan en los años 70, llevando a la comunidad

internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias

de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que

afronta la humanidad (Alea y Jaula, 2005); así el concepto de educación ambiental no se ha

mantenido estático, éste ha evolucionado en correspondencia con la evolución de la idea del

ambiente y de la sustentabilidad, introduciendo paulatinamente en el concepto dimensiones como

la tecnológica, sociocultural, política y económica, que han sido fundamentales para entender las

relaciones que tiene el ser humano con su ambiente.

Page 20: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

8

Desde la aparición del término se le ha concedido a la Educación Ambiental la preponderancia para

generar cambios, mediante la adquisición de conocimientos, actitudes y valores que permitan

enfrentar seriamente la crisis ambiental del mundo con miras a alcanzar una mejor calidad de vida

para las actuales y futuras generaciones.

En un principio pone mayor atención en cuestiones tales como la conservación de los recursos

naturales, de los elementos físico-naturales que constituyen la base de nuestro medio (Alea y Jaula,

2005) y la protección de la flora y la fauna. Esto es notorio en la Conferencia de Estocolmo (1972),

donde se hacía referencia a los recursos naturales no renovables y se establecía que era

indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones

jóvenes como a las adultas.

Sin embargo, posteriormente en el seminario de Tammi (1974, tomado de Reyes Barrera, 2010) se

destaca la necesidad de considerar los principios de la ecología lo que dio lugar a posiciones

ecologistas en detrimento de las complejas relaciones existentes entre el orden social, económico,

político y cultural y del orden natural, cuestiones que en eventos posteriores se enmendaron con la

ampliación del concepto de ambiente, como lo fue la reunión de Tbilisi (1977), donde se definió

medio ambiente “no solamente como el medio físico y biótico, sino también como el medio social y

cultural, relacionando los problemas ambientales con los modelos de desarrollo adoptados por el

hombre” (UNESCO, 1997) y en consonancia con este concepto del medio ambiente la Educación

Ambiental se modificó “resultando ser una dimensión del contenido y de la práctica de la educación,

orientada a la prevención y a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio

ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la participación activa y responsable de cada

individuo y de la colectividad” (Ildebrando, 2008).

Cabe mencionar que este evento internacional se considera el más importante en cuestiones de

Educación Ambiental (EA) donde además se acuerda, por primera vez, incorporar el tema de

educación ambiental a los sistemas educativos, destacando la necesidad de orientar la búsqueda de

una solución a los problemas ambientales existentes en el mundo. Por otra parte, se planteó

abordar la educación ambiental desde un punto de vista diferente a la educación tradicional. Una

educación basada en una pedagogía de la acción para la acción. En donde los principios rectores de

la educación ambiental se fundamenten en la comprensión de las articulaciones económicas

políticas y ecológicas de la sociedad y la necesidad de considerar al ambiente en su totalidad.

Page 21: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

9

En la Conferencia de Tbilisi +10 llevada a cabo en Moscú en 1987 (Reyes Barrera, 2010), se hace

énfasis en dirigir la educación hacia personas especializadas y aquellas que toman decisiones, a

mejorar la legislación en materia de EA, y se trata de ampliar el concepto de la EA como: un proceso

permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquiriendo

los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos

actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio

ambiente.

En 1992 (Reyes Barrera, 2010) se comienza a hablar de interdependencia global en cuanto a los

problemas ambientales, relacionando la economía y el medio ambiente, planteado por lo tanto, una

educación como derecho universal, de pensamiento crítico, con enfoque holístico y dirigido a

promover cambios democráticos y sociales; además cabe mencionar que a diferencia de la

Conferencia de Estocolmo en esta ocasión se hace referencia no a los recursos no renovables sino

se enfoca en los recursos naturales renovables; dando además la pauta para el uso del término de

desarrollo sustentable y es a partir de 1997 que se plantea la concepción de una Educación y

Sensibilización para la Sustentabilidad, en donde la EA es concebida como el basamento para

generar conciencia en alcanzar una sociedad para la sustentabilidad actual y de las futuras

generaciones, en donde el respeto por la diversidad cultural y del saber tradicional sea un

imperativo ético y moral.

Por otra parte es importante mencionar que los congresos iberoamericanos sirvieron para generar

interés en el desarrollo de la EA en América Latina, ya que se establecieron como prioritario

regional de experiencias educativas para el mejor aprovechamiento del ambiente natural y cultural

de la región, con el fin de construir un nuevo perfil educativo-ambiental con gran pertinencia para

los pueblos de América (Ildebrando y García, 2008).

A partir del 2002, la Educación Ambiental tomó un giro ya que en diciembre de ese año, la Asamblea

General de las Naciones Unidas, proclamó el período 2005-2014 Decenio de la Educación para el

Desarrollo Sostenible, designando a la UNESCO organismo rector de la promoción del Decenio; con

el objetivo que se contribuya a capacitar a los ciudadanos a hacer frente a los retos del presente y

el futuro, y a los dirigentes a tomar decisiones adecuadas para un mundo viable.

Al cumplirse los treinta años del encuentro en Tilibisi, se convocó en el 2007 a la Cuarta Conferencia

Internacional de Educación Ambiental en Ahmadabad, India, donde se insta para que la

Page 22: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

10

investigación brinde mayor rigor y credibilidad e identifique métodos cada vez más efectivos de

aprender y compartir conocimiento (Novo, 2012) lo anterior a través de un cambio en los valores

por los cuales se vive, cambiando la forma de elegir lo que hacemos y como lo hacemos, reforzando

que es necesario que todos los procesos como de la educación ambiental para el Desarrollo

Sustentable sean equivalentes, relevantes y responsables.

En México se considera a la educación ambiental como: el instrumento poderoso que modifica

creencias, actitudes y valores; desarrolla aptitudes y hábitos en personas, que nos permite trabajar

conjuntamente por un ambiente sano y una sociedad más justa y diversa (Semarnat, 2013); como

el proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el

extraescolar para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más

racionales a favor del desarrollo social y del ambiente, que comprende así la asimilación de

conocimientos, formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito

de garantizar la preservación de la vida (LGEEPA, 2012).

El desarrollo conceptual de la EA en el país se remonta a los años ochenta, contribuyendo de manera

notable varios autores como: Edgar González Gaudiano, Enrique Leff y Alicia de Alba, entre otros;

así también, algunas dependencias gubernamentales como la extinta Secretaría de Desarrollo

Urbano y Ecología (SEDUE) (Bravo, 2008); a través de la creación, en 1983, de una oficina de EA; la

incorporación en 1985 a las instituciones de educación superior a las tareas de gestión ambiental

promovidas desde el gobierno federal (Eastmond, 2005) la instrumentación en 1986 del Programa

Nacional de Educación Ambiental a cargo de la SEDUE y la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la

Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) (Semarnat, 2012); la creación en 1995 del Centro de

Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) dentro de la Secretaría de

Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (Semarnap); la constitución en el año 2000 del

Consorcio Mexicano de Programas Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus) y en

el mismo año la creación de la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA); y el inicio en

2006, de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. (Calixto, 2012) así

como: instituciones universitarias como: el antiguo Proyecto Interdisciplinario de Medio Ambiente

y Desarrollo Integrado (PIMADI3) del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara,

el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), ahora Instituto de Investigaciones Sobre la

3 Hoy Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)

Page 23: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

11

Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana; así como

organismos de la sociedad civil, como el Centro de Estudios Sociales y Ecológicos y PRONATURA, por

mencionar algunos (Bravo, 2008).

Entre el 2000 y el 2005 el Cecadesu, promovió la elaboración de Planes Estatales de Educación,

Capacitación y Comunicación Ambientales, en coordinación con los principales actores de la

educación ambiental en los estados (Semarnat, 2012). Del 2005 al 2006 se impulsa la elaboración

de Planes Ambientales Institucionales (PAI), promovidos por el Cecadesu/Semarnat, la ANUIES y el

IISUE, como una estrategia transversal que propone articular las funciones sustantivas de las

instituciones educativas en general, con el contexto natural, social y cultural para fortalecer el

sentido de pertenencia e identidad de la comunidad educativa, teniendo como fundamento los

principios de una educación ambiental (Semarnat, 2012). En este compromiso se han estructurado

36 Planes Ambientales de Instituciones de Educación Superior (Bravo, 2012). En este mismo año se

conforma la Red Nacional de Planes Ambientales para la Sustentabilidad en la Educación Superior

con la participación de 32 Coordinadores de PAI de los estados de Aguascalientes, Campeche,

Chiapas, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa,

Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

En el estado de Hidalgo se realizó el Foro de educación ambiental para fortalecer procesos de

educación ambiental en instituciones de educación superior en diciembre de 2011, para llevar a

cabo las propuestas del Programa Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación Ambiental del

estado; con diversos asistentes provenientes de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital,

Universidad Tecnológica Tula-Tepeji, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad

Tecnológica de Tulancingo, Universidad La Salle-Pachuca, Universidad Politécnica Metropolitana de

Hidalgo, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, Instituto Tecnológico Superior de

Occidente de Hidalgo, Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, Universidad Politécnica

Tulancingo. Acordando conformar un grupo de trabajo interinstitucional de IES en el estado para

diseñar una agenda de acciones para la sustentabilidad en las instituciones de educación media

superior y superior en el estado de Hidalgo que se constituyó formalmente en el mes de agosto de

2012 (Cecadesu, 2012).

Page 24: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

12

Por otra parte, como se mencionó anteriormente, la Estrategia de Educación Ambiental para la

Sustentabilidad (EAS) que en México fue publicada en el 2006 abarcando un periodo de ocho años

(2006- 2014, en consonancia con la declaración de la ONU); la cual pretende potenciar la

participación de los sectores gubernamentales vinculados con el ambiente y la educación, con una

visión articulada, para consolidar la EAS como una política pública fundamentada en una legislación

específica, y transversal con el fin la construcción de una cultura ambiental en el país, así como la

construcción de la sustentabilidad y de una ciudadanía crítica, propositiva y activa. Contando con

marcos jurídicos e instituciones nacionales, regionales y locales responsables del desarrollo de la

EAS capaces de operar las políticas públicas definidas en este campo educativo (Semarnat, 2006).

Con relación a lo anterior, cabe mencionar que el 22 de abril de 2007, se firman las Bases de

Coordinación entre la Semarnat y la SEP (SEP, 2007) para integrar el desarrollo sustentable en el

sistema educativo nacional en todos sus niveles y modalidades, proponiendo consolidar la

educación ambiental para la sustentabilidad como una política pública transversal a todos los

campos relacionados y se crea la Agenda de Transversalidad. (Semarnat, 2012). En 2009, se crea el

Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, con el objeto de facilitar la

participación social corresponsable y fomentar el desarrollo y consolidación de políticas públicas en

materia de educación ambiental para la sustentabilidad, que favorezcan la construcción de una

cultura ambiental, el mejoramiento en la calidad de vida de la población, el fortalecimiento de la

ciudadanía y de las múltiples identidades culturales del país, así como la integridad de los

ecosistemas y su biodiversidad (Semarnat, 2012).

Desde el punto de vista jurídico la educación ambiental para el desarrollo sustentable tiene sus

fundamentos en la Ley General de Educación en su artículo 7, fracción XI, dispone como fines de la

educación, entre otros: “inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental,

el desarrollo sustentable, así como de la valoración de la protección y conservación del ambiente

como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico del individuo y la sociedad”. En el

artículo 48, párrafo tercero establece que: “Las autoridades educativas locales propondrán para

consideración y, en su caso, autorización de la secretaría, contenido regionales que, sin mengua del

carácter nacional de los planes y programas citados permitan que los educadores adquieran un

mejor conocimiento de la historia, la demografía, las costumbres y las tradiciones, los ecosistemas

y demás aspectos propios de la entidad y municipios respectivos (Valderrabano, et. al., 2011).

Además que es necesario señalar que la EA es considerada por la LGEEPA (Ley General del Equilibrio

Page 25: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

13

Ecológico y la Protección al Ambiente) como un instrumento de Política Ambiental en el país, donde

se establece que la Educación Ambiental comprenda la asimilación de conocimientos, formación de

valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación

de la vida (LGEEPA, 2012).

Aunque la visión para la sustentabilidad pone en entredicho los enfoques epistémicos tradicionales

y da relieve a la educación transformadora, centrada en el alumno, en el aprendizaje significativo,

en la formación de la ciudadanía, el pensamiento complejo y creativo, en la necesidad de aprender

a aprender y aprender a enseñar, así como en el aprender-enseñando (Agüero, 2009).

Especialmente porque en las sociedades actuales se requiere, diseñar las rutas que permitan contar

con una ciudadanía consciente y actuante, con la convicción de que no hay futuro si no existe una

estrategia de sustentabilidad, y que para ubicarse correctamente en los procesos globalizados se

deben de crear espacios que defiendan el interés y beneficio de las sociedades y pueblos (Cordera

y Sheinbaum, 2008).

El reto está entonces en re-construir en ese intercambio de saberes disciplinares y comunitarios, los

conocimientos que permitan hacer frente a una problemática tan compleja e impulsar en materia

educativa distintos procesos de formación ambiental que dejen a la humanidad transitar a una

relación hombre-naturaleza basada en el respeto y responsabilidad del ser humano para consigo

mismo, los demás y su entorno. Lo que no puede resolverse solamente con la inclusión de una

asignatura nueva en los ya sobrecargados currículos ni siquiera con el abordaje de una serie de

temas relativos al ambiente repartidos en las asignaturas preexistentes, donde se tomen en

cuenta exclusivamente los aspectos biológicos, ecológicos o de deterioro ambiental, sino que es

necesario apreciar la contribución de las ciencias sociales en la compresión y mejora del medio

humano, esto necesariamente impacta en el diseño curricular y en el hacer docente, donde el

propósito sea reflexionar sobre y hacia la construcción de una sociedad en armonía con la

naturaleza, capaces de andar en pro de la sustentabilidad.

Sin embargo, México enfrenta grandes problemas respecto a la sustentabilidad. Primeramente está

el problema del progresivo deterioro y agotamiento de la base de sus recursos naturales, altos

niveles de contaminación ambiental y graves procesos de degradación ecológica (Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2006) debido principalmente a la expansión de las

actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras, las cuales se han desarrollado

Page 26: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

14

buscando obtener el mayor retorno económico posible sin considerar los daños ocasionados al

ambiente, los impactos sociales y económicos así como la permanencia de la producción en el

tiempo (Sosa, et. al., 2010). En segundo lugar (sólo mención, no de importancia) está el tema del

desarrollo económico y social en México se ha asociado a crecientes condiciones de pobreza,

marginación y exclusión social (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,

2006). En este sentido, la sustentabilidad de México es posiblemente el mayor desafío que enfrenta

hoy en día, se requiere por lo tanto lograr una sociedad que tenga las competencias para enfrentar

este reto y encontrar soluciones (Sosa, et. al., 2010). Por lo que transitar hacia modelos de desarrollo

más sustentables se ha convertido en una necesidad impostergable para el país (Plan Nacional de

Desarrollo, 2007).

Importante es señalar que la educación fortalece la independencia y autonomía de las personas y

permite la toma de decisiones informadas y responsables, es fundamental para el proceso del

desarrollo humano sustentable, al contribuir a la formación de ciudadanos conscientes de su

contribución a los procesos de degradación del medio ambiente y comprometidos con la protección,

la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y es importante en la

construcción de una cultura ambiental; es así que algunas perspectivas de la Educación ambiental

vinculan la cultura con los sistemas de creencias, con los valores, con las relaciones sociales y con las

instituciones que se generan en los grupos sociales, para conectar de esta manera la crisis global con

una crisis cultural. Donde el acercamiento de la Educación Ambiental a la cultura es la de la

consideración de que la diversidad biológica se relaciona con la diversidad cultural, lo que se traduce

en perspectivas que destacan la preservación, la revalorización, el rescate y el aprovechamiento de

ciertos elementos culturales, tales como saber, prácticas, valores, etc. (Hernández y Tilbury, 2006).

Comúnmente cuando se habla en términos de cambio cultural se hace desde el marco de la

transformación hacia una “cultura ambiental” (González Gaudiano, 1994), pero las soluciones al

problema de insostenibilidad no deben ser planteadas únicamente en términos de conservación de

la cultura, sino también en términos de cambios, de procesos y dinámicas culturales. En este sentido,

la cultura deja de ser un elemento relevante en el proceso de la sustentabilidad y se convierte en la

dimensión que lo subyace, en la dimensión sobre la cual y a través de la cual se construirán los

cambios necesarios (UNESCO, 1997, 2004, citado en Hernández y Tilbury, 2006), lo cual será

retomado para este trabajo donde se verá la importancia de la educación ambiental en la

construcción de una cultura ambiental.

Page 27: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

15

I.3. Cultura Ambiental

La educación, como fundamento de la sustentabilidad, se reafirmó en la Cumbre de Johannesburgo

al reconocer que para tener acceso a un nuevo paradigma, la educación desempeña un papel

importante para reorientar las pautas de acción y contribuir a la transformación progresiva de las

formas de utilización de los recursos naturales y de las interrelaciones personales desde criterios de

sustentabilidad ecológica y equidad social (Cecadesu, 2012). Sin embargo, la realidad es que en

México como en el resto del mundo, es común que los ciudadanos no estén familiarizados con los

problemas ambientales y no tengan claro cómo participar en su localidad para contribuir a la

protección del ambiente, lo cual implica necesariamente la creación de una cultura ambiental a

través de la educación y la capacitación.

El término «cultura», proveniente de las voces latinas colo, colis, colere, que aluden semánticamente

tanto al cultivo como al cuidado, primero se aplicó a la acción humana relacionada con las distintas

formas de cultivar la tierra, la agriculturae, extendiéndose luego a otro tipo de prácticas de índole

material. Un salto semántico significativo se produjo cuando, con un uso metafórico, se traslada al

cuidado del alma o el espíritu, cultura animi, dando lugar al sentido religioso (culto) como también

al de formación y desarrollo de la persona en las facetas estética e intelectual que predomina

actualmente (Gómez, 2012). Cabe mencionar que dentro de los discursos de sustentabilidad, se

considera a la cultura como uno de los mecanismos importantes para hacer frente a la problemática

ambiental actual y futura, ya que al generar cambios de pensamientos y acciones en las

comunidades a través de modificaciones en su plataforma cultural puede lograrse una interacción

más armónica y respetuosa del hombre como parte fundamental del ambiente (Pinzón y Echeverri,

2010). Aunque si bien es cierto, la transmisión de conocimientos de generación en generación se

encuentra en el corazón de la cultura humana, y la cultura define sustancialmente nuestra forma de

ver y valorar el ambiente; también es cierto que a lo largo de la vida de los seres humanos se

acumulan conocimientos respecto al ambiente desde diferentes fuentes: de las escuelas, de lecturas

y experiencias personales, de amigos y familias y por supuesto de los medios masivos de

comunicación. Desafortunadamente, una gran parte de estos conocimientos son adquiridos a través

de los medios masivos y la mayoría de las veces son elementales, diversos e inconexos (Coyle, 2005),

lo que trae como resultado que se generen creencias y concepciones erróneas, así como actitudes

y conductas ambientales poco favorables (García, 2010).

Page 28: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

16

Lo anterior, deja en claro que los cimientos culturales de la sociedad deben merecer la atención

plena como fundamento y como soporte de la sustentabilidad, por lo que es necesario hacer un

llamado educativo y cultural a la sociedad para cambiar tendencias y valores que inciden en el

bienestar de todos los seres humanos, en la integración sistémica de los problemas sociales y

ambientales en un mismo proceso de reflexión-acción, y en la creación de una cultura ambiental

que reconcilie a los individuos y a la sociedad tanto con la naturaleza como entre ellos mismos

(Meira y Caride, 2006).

Por lo que una de las preguntas que surge a este discurso es el cómo se define a la cultura ambiental,

así para Kilbert (2000), Salvarría y Marquez (2011) y Sosa, et. al., (2010) se entiende como cultura

ambiental al conjunto de actitudes, intenciones de comportamiento y conocimientos ambientales

que posee una persona; estos autores se distinguen por poner énfasis en la cuestión de las actitudes

que podrían definirse como: el producto de una percepción y valoración social, conformadas por

componentes afectivos, cognitivos y disposicionales de los individuos hacia el ambiente (Bertoni y

López, 2010); sin embargo como lo menciona la definición estas actitudes o intenciones de

comportamiento están sujetas a percepciones y especialmente a la cuestión de conocimientos, ya

que la mayor parte del tiempo entre mayor conocimiento se tiene de un objeto o fenómeno,

podemos tener más actitudes positivas ante los mismos.

Por su parte, Marcinkowski (1991, citado por Eastmond, 2005) a diferencia de los autores anteriores,

hablan de un conjunto de sensibilidades, conocimientos, habilidades, actitudes, valores4, y

compromisos personales para trabajar a favor de la naturaleza en la resolución de problemas

ambientales; estos autores refieren una mayor cantidad de elementos de la cultura ambiental, la

cual no sólo está sujeta al conocimiento y actitudes, también hacen referencia a los valores y

compromisos personales que son de suma importancia, ya que es cierto que aunque un individuo

posea un amplio conocimiento del ambiente, no necesariamente le dará un valor y menos aún

formará un compromiso personal con el mismo.

4 Entendiendo valores como estructuras estables que se generan en el proceso de socialización y que orientan la acción (Amérigo, et. al., 2005)

Page 29: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

17

Alea (2005) menciona que en la cultura ambiental se tienen otros componentes importantes a

considerar como la percepción5 y ética ambiental además del conocimiento, las actitudes y el

comportamiento ambiental, así este autor además de considerar lo mencionado por los autores

anteriores, amplia el concepto de cultura ambiental al incluir la ética ambiental definiéndola como:

la formación de un nuevo sistema de valores en la relación hombre-entorno, llamado a sustituir la

ética existente anteriormente de dominación, uso y consumo de los recursos naturales.

Otra visión interesante de lo que es la cultura ambiental es la planteada por Eastmond (2005) y

Montaño, et. al., (1999), así para él primero, la cultura ambiental de una sociedad se define en buena

parte por el balance entre las actividades con impacto ambiental positivo o negativo de sus

miembros y para el segundo, estas actividades junto a las creencias y valores que demuestran al

mismo junto con las soluciones que encuentran para los problemas ambientales, son parte de la

cultura ambiental; es interesante por considerar no sólo el valor o la percepción que pueda un

individuo poseer del ambiente, además mencionan los impactos que pueden ocasionar con sus

actividades.

En el caso de Owen y Videras (2007) las creencias religiosas de una persona están potencialmente

relacionadas con sus normas de conducta moral y en la forma en la que se piensa debe relacionarse

con el entorno natural, por lo que estas creencias tiene un efecto directo en su comportamiento

pro-ambiental y de forma directa en la formación de la cultura ambiental.

Para Meira y Caride (2006), en realidad la cultura ambiental no existe, porque de acuerdo a estos

autores toda cultura es, en sí misma e ineludiblemente, ambiental ya que desde una perspectiva

antropológica, toda cultura comporta una determinada forma de valorar el medio y de establecer

un abanico de prácticas que buscan transformarlo y distribuir los recursos que ofrece (suelo, agua,

alimentos, aire, espacio, etc.), y no hay porqué distinguir la cultura ambiental de una cultura general.

La cultura ambiental también es manejada como cultura ecológica o ecología cultural en este tenor,

para Steward (1955 citado por Juan, et. al., 2006) la ecología cultural tiene por objeto el estudio de

5 Definido como: Proceso de formación de la imagen del entorno en un individuo a partir de la organización y

la interpretación de los elementos significativos para él que de dicho entorno recibe. Mediante ella se unifican sensaciones aisladas en reflejos integrales de la realidad ambiental (Alea, 2005).

Page 30: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

18

los procesos a través de los cuales una sociedad se adapta socioculturalmente a su ambiente, visión

que está relacionada con los impactos que tiene una población sobre el ambiente como mencionan

Eastmond (2005) y Montaño, et. al., (1999). Por su parte González (1997, citado por Juan, et. al.,

2006) señala que la ecología cultural permite comprender cómo el ser humano posee capacidades

para relacionarse con su ambiente a través de su acervo cultural, que cada vez se enriquece de una

generación a otra y se transmite mediante la observación, la práctica y la experiencia (conocimiento

empírico), lo cual se consigue al relacionarla con la valoración que se le da al ambiente a través del

conocimiento.

Para Motta (1994) y Zaragoza (1998), la cultura ambiental debe ser reconocida como una

construcción constante que refleja el uso de los recursos naturales por el ser humano, y su grado de

responsabilidad hacia el entorno; y en concordancia con estos autores se puede decir que la

construcción de esa cultura sólo puede llevase a cabo a través del conocimiento, sensibilización y

valoración, tomando en cuenta que como menciona Amérigo, et. al., (2005) los valores juegan un

papel fundamental en las actitudes y comportamientos ambientales ya que las creencias hacia las

consecuencias del deterioro ambiente están motivadas o dinamizadas por estos valores de forma

que éstos sirven como marco para interpretar selectivamente la información acerca del ambiente.

Si se observan las definiciones vertidas anteriormente, se puede ver que la mayor parte de los

autores mencionan que la cultura ambiental está conformada por los conocimientos ya que a través

de ellos se tendrán ciertas actitudes y comportamientos pro-ambientales y es gracias a este

conocimiento ambiental que el individuo tendrá un comportamiento específico; los valores y las

creencias son elementos que no todos los autores manejan dentro del concepto de cultura

ambiental. Entendiéndose a su vez como conocimiento ambiental: el resultado del proceso de

elaboración, análisis y sistematización por parte del individuo de la información proveniente de su

entorno a lo largo de su historia individual (Alea, 2005). La influencia de este conocimiento

ambiental se observa en la forma en la que una persona se relaciona con su entorno y se puede

demostrar a partir de la habilidad de reconocer los problemas ambientales, sus causas y

consecuencias, incluyendo los hechos y los conceptos necesarios para su explicación (Haron, 2005

citado por Arias, 2012). El Comportamiento ambiental se entenderá como las diferentes acciones

del sujeto dirigidas hacia aspectos concretos en la relación con el ambiente y como Actitudes

ambientales a la estructura psicológica derivada del aprendizaje y la experiencia, que se conforma

Page 31: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

19

como una predisposición individual que ejerce una influencia dinámica sobre la conducta del

individuo ante el medio ambiente y las problemáticas que presenta el mismo (Alea, 2005).

En México, el Cecadesu ha realizado esfuerzos importantes para establecer una cultura ambiental,

sin embargo, estos esfuerzos no son realizados únicamente a nivel federal, es así que estados como

Puebla definen a la cultura ambiental como aquella que expresa la diversidad socio-ambiental de

un grupo en particular y se ven reflejada la cosmovisión, los usos y costumbres de una sociedad y

su relación con el entorno (Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial,

2013); mientras que en otros como Querétaro donde se imparte la asignatura de Cultura Ambiental

como asignatura estatal para la educación secundaria, la cultura ambiental es el reconocimiento del

paso del ser humano por la vida y su ambiente que promueve los valores comunitarios por encima

de los individuales y donde el ser humano recupere su sentido de ser más que el de tener,

involucrando una participación de la pluralidad, donde todos los sectores se interrelacionen en la

búsqueda democrática de una mejor calidad de vida, estando orientada a lograr la equidad social,

el respeto a los derechos humanos y la diferencia, a satisfacer las necesidades básicas de los sujetos

y a detener los procesos de deterioro ambiental (Secretaría de Educación Pública del Estado de

Querétaro, 2010).

Sin embargo, si se toma en cuenta que para lograr una cultura ambiental es importante el papel que

juega la educación, la formación de los valores es una cuestión ineludible e indispensable, ya que a

través de ellos se logra dar un valor a lo que les rodea y se puede a su vez tener actitudes y

comportamientos pro-ambientales; por lo que para el presente trabajo, se entenderá por Cultura

ambiental aquella conformada por los valores, actitudes, comportamiento y conocimientos

ambientales en una sociedad o específicamente en una comunidad.

Finalmente se mencionará que el ámbito universitario es un escenario clave en los procesos de

transformación de la sociedad, siendo responsable de transmitir los conocimientos, valores y

actitudes que contribuyan a una educación integral de su alumnado, con objeto de capacitarlo para

la vida laboral con altos niveles de responsabilidad. Igualmente debería propiciar en sus egresados

los niveles de cultura y conciencia ambiental que les permitieran interaccionar con su entorno de

manera adecuada (Martínez, et. al., 2012). Con estas bases la universidad pública hoy día está

apostando al cuidado ambiental creando valores que cimienten una cultura que movilice a sus

públicos hacía una causa local a través de ejes formativos y transversales dentro de los modelos

Page 32: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

20

educativos congruentes con su misión pero que fomenten la participación dialógica de toda la

comunidad universitaria con sus problemáticas sociales (Estupiñán, et. al., 2011). Es por ello que

para la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji es de suma importancia el conocer cuál es el nivel de

cultura ambiental en su comunidad. Aunque cierto es que el hecho de tener una cultura ambiental

no garantiza un cambio en el comportamiento humano en beneficio del ambiente, varios estudios

han demostrado que existe una relación positiva entre el nivel de cultura ambiental de una persona

y la posibilidad de que realice acciones ambientales. Por ello se considera que elevar el nivel de

cultura ambiental de la población debe ser una prioridad, pero en México se desconoce hasta qué

punto la educación está contribuyendo a formar ciudadanos ambientalmente responsables (Sosa,

et. al., 2010), específicamente en el nivel superior.

Page 33: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

21

I.4. Universidades Sustentables

A pesar de existir muchos esfuerzos se está aún lejos de un desempeño sustentable, por lo que es

necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad, con nuevos referentes, nuevas

formas de entendernos y de entender el mundo, de vivir con él y con nosotros, de convivencia entre

culturas, entre otros paradigmas emergentes. Para poder enfrentar este cambio, la educación es

uno de los pilares fundamentales porque no solo debe proporcionar competencias sólidas para el

mundo de hoy y de mañana, sino contribuir a la formación de alumnado dotado de principios éticos

(UNESCO, 2009) y valores para poder lograr la sustentabilidad.

En este contexto, dada entonces la importancia de la educación en general y de la educación

ambiental en particular, las instituciones educativas, particularmente las universidades, no pueden

ser indiferentes a la situación actual, ya que por su rol tradicional de gestores de conocimiento, por

su valor crítico, por ser formador de profesionales (Reyes, 2006) de pre y posgrado y, a su vez de

ciudadanos impulsores de cambios no sólo técnicos y económicos, sino también sociopolíticos, son

las primeras a ser llamadas a tomar las riendas y mostrar el camino en los procesos de reformas

necesarias (Yañez y Zavarce, 2009) para incrementar las acciones a favor de la sustentabilidad

(Armijo y Álvarez, 2007), lo cual implica una responsabilidad personal, profesional e institucional

ineludible (Yañez y Zavarce, 2009). Especialmente para contribuir creativamente al principio

fundador de la sustentabilidad y afrontar de manera exitosa el embate neoliberal que pretende

regular la formación científica y profesional de las universidades, reduciéndola al ámbito de la lógica

del mercado y a los intereses de los capitales transnacionales bajo una visión acrítica, fragmentaria

y funcional de la educación (Agüero, 2009).

Es cierto, que en todos los ámbitos de su quehacer, la universidad debe reafirmar y fortalecer el

carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestro país: en otras palabras, avanzar en la

configuración de una relación más activa con sus contextos (Garza y Medina, 2010); por lo que la

universidad no puede ni debe considerarse un agente interventor en la sociedad o para la

sociedad, sino un integrante de ésta, que vive como parte de ella (Ortega y Gasset, 2002; citado

por Garza y Medina 2010).

Aunado a lo anterior, las universidades como servicios técnicos y administrativos deben

eficientemente, bajo el ideal de la Sustentabilidad, organizar sus propias necesidades de recursos y

Page 34: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

22

las corrientes de materiales usadas por ellas; al mismo tiempo de que las demandas de una

educación para la sustentabilidad requiere una permanente capacitación del personal de las

universidades en el sentido de una gestión ambiental universitaria (Michelsen, 2003).

En México, como en otros países, las instituciones de educación superior son reconocidas como los

centros que articulan las actividades necesarias para la producción y reproducción del conocimiento

y al mismo tiempo son el motor del desarrollo científico tecnológico. Por ello, desempeñan un papel

importante en la comprensión y solución de los problemas que atañen a la sociedad (Chávez, et. al.,

2006).

Por lo que para definir el papel de la universidad en la construcción de un mundo diferente se debe

valorar la realidad actual, sus aciertos y desaciertos y la velocidad con que se dan los cambios

tecnológicos y sociales; lo cual requiere, que se restituya el lugar y la pertinencia social de la

universidad pública, en la medida en la que desde ella se impulse el conocimiento de las necesidades

recurrentes de transformación, dándose la posibilidad de reconstruirse para fortalecerse.

Igualmente, la universidad debe promocionar diálogos entre el saber científico y el humanístico

producidos por la misma y los saberes de la cultura de la sociedad actual.

Por eso, los procesos participativos entre universidad-sociedad-industria han sido señalados como

uno de los motores más potentes para provocar transformaciones reales en la sociedad

contemporánea, con el fin de enfrentar las crecientes exigencias y retos del mundo globalizado

(Latapí, 2007). Las universidades no existen sólo para crear y promover el conocimiento

económicamente útil, sino todas las formas de conocer que requiere una sociedad (Garza y Medina,

2010), siendo además el lugar donde los estudiantes llevan a cabo una reproducción de valores y

prácticas sociales institucionalizadas, hacía el exterior y sus contextos sociales de convivencia

cercanos (Estupiñán, et. al., 2011).

En el contexto de la globalización y de las grandes simplificaciones mediáticas, es especialmente

necesaria una juventud universitaria activa y responsable, consciente de las implicaciones éticas y

de las consecuencias amplias del ejercicio de su actividad profesional, así como consciente y

comprometida con los valores y los fundamentos de respeto, tolerancia y democracia (Garza y

Medina, 2010).

Page 35: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

23

En este tenor existen diversos antecedentes significativos a nivel mundial que han marcado la pauta

para la adopción de la sustentabilidad en la educación y la subsecuente transformación de la misma,

eventos que han incentivado a las universidades para que trabajen con este fin, presenta en la

siguiente Tabla (1.1) se sintetizan los puntos más importantes abordados en dichas reuniones:

Tabla 1.1. Antecedentes internacionales para la adopción de la sustentabilidad en la educación.

Año Declaración/Conferencia/ Evento Temas abordados

1977 Declaración de Tbilisi Se hizo un llamado a las instituciones de educación para realizar una mayor labor en relación a la educación ambiental (UNESCO, 1978)

1985

Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe

Se analizó el papel que desempeñan las universidades en los procesos de desarrollo y el imperativo de vincular la educación superior con la temática ambiental (González, 1989).

1990

Declaración de Talloires (Declaración de Líderes de Universidades para un Futuro Sostenible)

Esclareció las responsabilidades sociales y las funciones cívicas de las instituciones de educación superior, alentándolas a asumir el liderazgo en el tránsito hacia la sustentabilidad (USFL, 1990).

1991

Declaración de Halifax

Se expresó que las soluciones a la problemática mundial, sólo pueden ser eficaces en la medida en que se reconociera la vulnerabilidad mutua de todas las sociedades. Porque la educación, investigación y funciones de servicio público de las IES pueden ser contribuyentes comPetentes y eficaces a las principales actitudes y políticas de cambios necesarios para un futuro sostenible. (http://www.iisd.org/educate/declarat/halifax.htm).

1992

Agenda 21, Capítulo 36

El capítulo 36 (sustentabilidad en la educación), establece programas relacionados con: 1) La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, 2) Aumento de la conciencia del público, 3) Fomento de la capacitación (UNCED, 1992). Incluye iniciativas para la adopción de la sustentabilidad, reconociendo que la educación formal y no formal es una solución para el comportamiento insostenible de las sociedades (Wright, 2004).

1993

Declaración de Swansea

Se urge a las universidades a establecer y diseminar un claro entendimiento del desarrollo sostenible, fortaleciendo la capacidad de las mismas para enseñar e investigar los principios del desarrollo sostenible, incrementando la información ambiental, y fortaleciendo también la ética ambiental, para que sean un ejemplo para la sociedad (http://www.iisd.org/educate/declarat/swansea.htm).

1994

Declaración CRE Copernicus

Donde se declaró que las universidades son cada vez más llamadas a desempeñar un papel líder en el desarrollo de una forma de educación multidisciplinar y éticamente orientada a fin de idear soluciones para los problemas vinculados al desarrollo sostenible. (http://www.iisd.org/educate/declarat/coper.htm).

Informe La Educación encierra un Tesoro

Se señala la importancia de concebir la educación como un todo, describiendo los cuatro pilares de la educación: 1) Aprender a conocer, 2) Aprender a hacer, 3) Aprender a vivir junto y 4) Aprender a ser (Delors, 1996).

1996

Conferencia regional de la UNESCO del Plan de acción para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Menciona que la educación general y la superior en particular, deben ser instrumentos esenciales, de valor estratégico, para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir un sociedad más justa y abierta (Cordera y Sheinbaum, 2008).

1997

Declaración de Thessaloniki

Se reconoció que las iniciativas de sustentabilidad deberían ser llevadas a cabo en todos los niveles de la sociedad de forma interdisciplinaria (Wrigth, 2004). Argumentando además el poder de las universidades para educar, brinda a la humanidad las mejores esperanzas y los medio más efectivos para alcanzar la sustentabilidad.

Page 36: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

24

1998

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y el Marco de Acción Prioritaria para el cambio y desarrollo de la educación superior

Señala que hay que preservar, reforzar y fomentar las misiones fundamentales de los sistemas de educación superior a fin de formar ciudadanos responsables y de constituir un espacio abierto que propicie la formación superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida (UNESCO, 1998).

1999

Declaratoria sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico o Declaración de Budapest

En la cual se proclamó la ciencia al servicio de la paz, del desarrollo, del conocimiento y el conocimiento al servicio del progreso, la ciencia en la sociedad y la ciencia para la sociedad (Yañez y Zavarce, 2009).

2000

Declaración del Milenio

Aprobada en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en la cual se establecieron los objetivos del Milenio que se intentan alcanzar al 2015 (ONU, 2000).

2001

Declaración de Lüneburg para la Educación para el Desarrollo Sostenible

Se hace un llamado a unir esfuerzos para el logro de la sustentabilidad, donde el objetivo principal es impartir el conocimiento, las actitudes, los valores y las actividades necesarias para empoderar a la gente para lograr los cambios requeridos para lograr la sustentabilidad (http://www.iisd.org/educate/declarat/coper.htm).

Declaración de UBUNTU en Educación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible

Hace énfasis en que la educación es esencial para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible, y en la necesidad de crear una alianza global y trabajar en la incorporación del desarrollo sostenible en los programas de estudio, en todos los niveles educativos (ONU, 2002).

2002

Conferencia de Johanesburgo

En la cual se reafirma que la educación es la base del desarrollo sustentable (Yañez y Zarvace, 2009)

Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable. Plan de Aplicación Internacional

“La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sustentable. Es esencial movilizar los recursos necesarios, incluidos recursos financieros en todos los planos, con objeto de complementar los esfuerzos de los gobiernos nacionales en la consecución de los objetivos y las medidas propuestas.”

2004

Declaración de Barcelona

Se establece que la educación superior es una herramienta vital para afrontar los desafíos actuales y construir un mundo mejor, donde las IES no deben limitarse su rol es también el de enseñar, fomentar y desarrollar los valores morales y éticos requeridos por la sociedad, deben preparar a futuros profesionales capaces de utilizar sus conocimientos en un contexto científico o tecnológico, que podrían aplicarlo a necesidades sociales y ambientales más amplias (http://eesd08.tugraz.at/pics/declaracion_de_barcelona_spanish.pdf).

Conferencia Internacional de Monterrey

Sobre el tema de Gestión Ambiental para las Universidades Sustentables.

2005

Década de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible

Donde se pretende fomentar cambios y nuevas visiones para la educación para convertirse en un medio para contribuir a la construcción de un futuro sostenible, enfocado en el desarrollo de habilidades para la vida que permitan asegurarlo, con cambios valóricos, de comportamiento, de actitud y de modos de vida (UNESCO, 2005).

2008

Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe

Donde se hace un urgente y enfático llamado a los miembros de las comunidades educativas a considerar las prioridades que la Educación Superior debe asumir, sobre la base de una clara conciencia respecto de las posibilidades y aportes que ésta reviste para el desarrollo de la región (http://www.sisbi.uba.ar/novedades/DeclaracionCRES2008.pdf).

2008

Declaración de Monterrey

Incorporando como actividad prioritaria de las instituciones de educación superior la preocupación por el diseño de Ciudades Saludables y construcción concreta de Universidades Saludables en armonía con la naturaleza (http://www.aladefe.org/index_files/paraLADEFE/DeclaracionMonterrey08.pdf).

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

25

En el caso de México, además de haber participado en las declaraciones mencionadas; en las

Instituciones de Educación Superior también se han realizado diversos esfuerzos colectivos que han

contribuido a la inclusión de las dimensiones de la sustentabilidad en la educación superior, las más

relevantes son las siguientes:

En primera instancia está la conformación por 12 instituciones de educación superior

(principalmente las Universidades Autónomas de los estados) del Consorcio Mexicano de

Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus) en el 2000,

donde en 2013 participan 15 universidades del país (Nieto- Caraveo, 2001 citado por Súcar, et al.,

2004); y que surge para ser una agrupación académica en comunicación permanente, que impulsa

el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos en materia de medio ambiente y

desarrollo sustentable (Súcar, et. al., 2004), a través de la incorporación de la dimensión ambiental

en los currículos técnicos y profesionales; el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas de Manejo

Ambiental; la creación de un sistema de indicadores de sustentabilidad para las universidades, y la

reflexión y conceptualización.

Posteriormente la puesta en marcha del “Plan de acción para el Desarrollo Sustentable en las

Instituciones de Educación Superior” celebrada en 2002 por la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (Semarnat), donde sitúa la “visión” al 2020 del sistema de educación superior

en nuestro país, declarando que: “las instituciones de educación superior de México ………. forma

profesionales e investigadores de alto nivel, genera y aplica conocimientos, extiende y preserva la

cultura, tareas que realiza con calidad, pertinencia, equidad y cantidad equiparables con los

estándares internacionales,……..” (ANUIES- Semarnat, 2002). Con lo que se pretende contribuir al

desarrollo y sustentabilidad social mediante las actividades de sus egresados, o bien, integrados al

mercado laboral, y finalmente como instituciones hacedoras de nuevos conocimientos, que

orientan los procesos decisorios en materia de políticas públicas (Cantú-Martínez, 2013). Sin

embargo, los PAI están enfocados a llevar a cabo actividades de carácter ambiental, como son:

cuidado del agua, ahorro de energía, manejo de desechos sólidos, entre otras actividades de manejo

ambiental. La razón por la que las universidades han instrumentado los programas relacionados con

el medio ambiente en sus diferentes modalidades se debe, en buena parte, al largo camino recorrido

por la educación ambiental (González Gaudiano, 2007). Sin embargo, ninguna de las universidades

Page 38: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

26

mexicanas ha contemplado, hasta el momento, la aplicación de los factores ambientales, sociales y

económicos en su programa de sustentabilidad, de manera integral, sistémica y holística (Garza y

Galo, 2010).

En la Declaración de Campeche por la sustentabilidad, 2007, se conforma la red de Programas

Ambientales Institucionales del consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES, y se reconoce el papel

preponderante en la implementación de estrategias educativas y de investigación, la

transversalidad de la dimensión ambiental y la educación ambiental como herramienta

imprescindible (ANUIES, 2007).

Sin embargo, la introducción de la sustentabilidad en el nivel superior de educación obliga a

replantear el papel de la universidad en la sociedad, teniendo la responsabilidad de generar una

capacidad científica y tecnológica propia (UNESCO-PNUMA, 1985); promoviendo entre todos los

miembros de su comunidad un profundo sentido de responsabilidad social, y un compromiso con el

bienestar de la sociedad que es fundamental para el fortalecimiento de la democracia y la justicia

(ULSF, 1990), además de que proporcionan las normas socialmente aceptables de interrelación con

los recursos, un conjunto de hábitos, reglas y normas que rigen el sistema socioeconómico

(Matutinovic, 2007, citado por Gutiérrez Barba y Martínez, 2010).

La sustentabilidad está situada transversalmente como un modelo complejo, integral y normativo

respecto de las tradicionales estructuras del pensamiento como también de las prácticas de

investigación y de enseñanza. Elegir este modelo como un marco orientador general para las

actividades de investigación así como las de enseñanza requiere un proceso de trabajo hacia

objetivos que estén dirigidos inter y transdisciplinariamente. Si las universidades quieren escribir el

ideal de la sustentabilidad en sus banderas, no pueden menos que poner a prueba su actual

entendimiento básico de la investigación y la enseñanza, como asimismo su institución completa

(Michelsen, 2003).

Por lo que como mencionan Armijo y Álvarez (2007), una universidad sustentable deberá por lo

menos: expresar sus filosofías y compromisos explícitos hacia la sustentabilidad en su visión y misión

institucional, incorporando los conceptos de sustentabilidad en todas las disciplinas académicas de

formación profesional así como en la investigación; promover un cambio de respecto al papel de la

institución en su contexto social y regional, siguiendo políticas y prácticas sustentables, orientando

Page 39: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

27

sus servicios comunitarios, celebraciones públicas, estudiantiles y académicas hacia la

sustentabilidad dentro y fuera del campus. Resaltando que estas universidades deben vincular el

nuevo estilo que propone la sustentabilidad en sus tres campos fundamentales de actuación:

Investigación, Formación y Extensión (Halac y Repiso, 2006).

Las Universidades Tecnológicas (UT) se ubican en estos compromisos. Actualmente se ha

estructurado un modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables. Se trata de un modelo de

desarrollo, con el que se pretende definir la forma en cómo el subsistema contribuirá impulsará la

sustentabilidad.

I.4.1. Universidades Tecnológicas Sustentables

I.4.1.1. Origen de las Universidades Tecnológicas

La Secretaría de Educación Pública emprendió en 1990 un Programa de Evaluación y Modernización

de la Educación Superior en México, con el fin de ampliar las opciones en ese nivel educativo;

analizando las experiencias de algunos países con mayor desarrollo económico, se encontró una

modalidad de educación que, además de proporcionar un gran servicio a los sectores productivos y

sociales, permitía a los estudiantes elevar satisfactoriamente sus expectativas de formación

académica y desempeño profesional. Proponiendo el establecimiento de un nuevo sistema

educativo: Universidades Tecnológicas (UT), cuya misión es la de formar personal calificado que

apoye el desarrollo de las economías regionales y responda a los cambios tecnológicos. Dentro de

la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (ISCED en inglés) desarrollada por la

UNESCO el nivel original de los egresados de las Universidades Tecnológicas (UT) fue el Técnico

Superior Universitario (TSU) identificado como nivel 5B (Modelo de Universidades Tecnológicas

Sustentables, 2012)

Una de las finalidades principales de estas universidades es la vinculación entre la educación

universitaria con las necesidades del sector productivo principalmente en relación con el entorno

de la ubicación del plantel educativo. Esta modalidad educativa mediante sus planes de estudio ha

fomentado un enfoque ocupacional de utilidad para la industria, donde el TSU se distingue del

profesional de licenciatura por la duración e intensidad de los estudios y las funciones específicas

desempeñadas más enfocadas al ámbito de la práctica y la técnica.

Page 40: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

28

A partir de septiembre de 1991, este modelo educativo se llevó a la región de Tula-Tepeji (Hidalgo);

en Ciudad Nezahualcóyotl (Estado de México); y en la capital del Estado de Aguascalientes;

actualmente, existen más de 73 Universidades Tecnológicas en 29 estados del país.

El amplio éxito del subsistema ha sido, la aplicación de una modalidad de educación en dos años

formando técnicos que se emplean en el sector industrial de manera inmediata, a través de estadías

profesionales en su último cuatrimestre de estudios, lo cual permite a los egresados tener una

mayor oportunidad de empleabilidad; sin embargo, en el 2009 con mayor madurez técnica, social

y de responsabilidad profesional, se amplía la oferta educativa, incorporarse a la continuidad de

estudios para alcanzar una licencia profesional o bien una ingeniería (nivel 5A) (Modelo de

Universidades Tecnológicas Sustentables, 2012).

I.4.1.2. Modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables

Como se mencionó anteriormente una de las finalidades principales las UT es la vinculación con el

sector productivo además de acercarse a la población de su entorno, así como prestar a su

comunidad servicios que tiendan a mejorar ambiental, social y económicamente sus realidades.

Respecto a este último punto, la Coordinación General, impulsa la creación de una comisión de

rectores para que conforme el diseño de un Modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables

que daría sello al subsistema.

Este es un modelo de desarrollo, cuyo propósito es definir la forma en cómo las UT enfrentarán el

cambio climático a partir de impulsar la sustentabilidad, a partir de la consecución de evidencias del

quehacer institucional en aspectos de cuidado ambiental, de responsabilidad social y de fomento a

la diversificación financiera que permita dar soporte a la gestión institucional. Teniendo como

principio del modelo: i) Ser una política institucional que da forma y cuerpo a los quehaceres, ii)

Hacer de la práctica cotidiana institucional, un referente educativo social; iii) Innovar desde

nuestras competencias profesionales la tecnología y procesos socio participativos y de mercado

hacia la sustentabilidad y iv) Saber compartir y transmitir a nuestra sociedad el modelo de vida,

principio y criterios para la sustentabilidad. Para adoptar el modelo, las universidades deberán

realizar una declaración de su interés y compromiso de incursión desde su política institucional,

redefiniendo los sistemas de planeación contemplando, así como incorporar los parámetros e

indicadores requeridos para esta nueva política institucional; definiendo la estrategia propia de

Page 41: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

29

implementación del modelo que impulsará para desarrollarlo de forma institucional, colectiva y

sociabilizada.

El modelo está establecido bajo un esquema de desarrollo por etapas, como un proceso no

unidireccional pero si con un principio y un fin claro, con una serie de pasos definidos por cada UT.

Las etapas están conformadas por:

Etapa Definitoria

En esta etapa inicial de la alta dirección donde se realiza un análisis situacional tipo FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para así adecuar la filosofía institucional, la

misión y visión para así constituir la Declaración de la política institucional particular de la UT hacia

la sustentabilidad.

Etapa de Desarrollo

El objetivo principal de esta etapa es evidenciar el grado de apropiación del manejo responsable de

los recursos naturales y energéticos de la universidad, considerando dentro de esta etapa las

siguientes áreas de trabajo como iniciales: la gestión y manejo del agua, el manejo del patrimonio

natural, el manejo integral de residuos, la administración de recursos energéticos y la educación

ambiental para la sustentabilidad identificando la cultura ambiental que hay en la UT; logrando lo

anterior se podrá realizar la Declaración de Universidad Tecnológica Responsable

Ambientalmente.

Etapa de Fortalecimiento

Con esta etapa se pretende lograr la integración social que permita establecer un clima laboral y

funcional adecuado a través de la formación integran de la comunidad, identificándose evidencias

de desempeño como: responsabilidad social en el hábitat universitario, clima laboral pertinente e

integración institucional efectiva. Una vez obtenidas estas evidencias se podrá obtener la

Declaración de Universidad Tecnológica Responsable Socialmente.

Page 42: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

30

Etapa de Consolidación

A través de ella se pretende contar con infraestructura pertinente que coadyuve a una operatividad

y funcionalidad efectiva y a un ahorro y gasto eficiente y transparente, considerando como

parámetros para esta etapa: la eficiencia del gasto, la diversificación de fuentes de financiamiento,

la diversificación de productos y servicios y la cultura financiera; una vez alcanzado se podrá dar la

Declaración de Universidad Tecnológica Responsable Económicamente.

Cabe mencionar que dentro de esta etapa el objetivo de máximo alcance del trabajo de cada

institución son las evidencias del grado de contribución social en adaptación ante el cambio

climático como resultado de la gestión institucional para poder así alcanzar la declaratoria de

Universidad Tecnológica Sustentable.

Aunado a lo anterior, el modelo define a las dimensiones física, humana, productiva y aspiracional

como los cuatro ejes fundamentales para el logro de la sustentabilidad teniendo diversos medios

para los objetivos planteados en cada una de las dimensiones como se menciona en la figura (1.1.),

haciendo así práctico el modelo para conjuntar un reflejo de los avances institucionales para

alcanzar niveles de sustentabilidad en los procesos de evaluación tanto interna como externa; por

lo que para cada componente se entenderá que se deberá de alcanzar evidencias de compromiso y

alcance de metas que la propia universidad realice por sus características particulares.

Page 43: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

31

Figura 1.1. Dimensiones y medios para lograr la implementación del modelo de sustentabilidad en las UT. DIMENSIONES

OBJETIVOS

MEDIOS DECLARACIÓN

Formación Profesional, Educación ambiental,

Gestión de la Calidad,

Investigación, Educación Continua

Normatividad y ordenamiento

territorial

Incentivación fiscal y

apropiación de recursos

Ejercicios del plan de

desarrollo de la Institución

(PIDI)

FÍSICA

Apropiación del Manejo responsable de los recursos naturales en la Universidad

Sustentabilidad Ambiental

Fortalecimiento normativo para el uso responsable de recursos, ordenamiento territorial , respeto de normatividad ambiental en el ámbito de comPetencia

Niveles de empoderamiento universitario del uso sustentable de los recursos

Uso eficiente de recursos y disminución de gastos por consumo energético y de recursos naturales

Universidad Tecnológica Responsable

Ambientalmente

HUMANA

Integración social

Códigos y reglamentos de convivencia social, declaratoria de valores

Sustentabilidad

Social

Cultura de la diversificación financiera, formación y búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento

Gestión política social y comunitaria

Universidad Tecnológica Responsable Socialmente

PRODUCTIVA

Infraestructura Institucional Pertinente

Planeación, desarrollo e implementación de tecnologías apropiadas

Calidad total: Modelos implantados, certificaciones obtenidas

Sustentabilidad económica

Gestión tecnológica e infraestructura pertinente

Universidad Tecnológica Responsable

Económicamente

ASPIRACIONAL

Contribución en la disminución de efectos y adaptación ante cambio climático

Referencia social: extensión y transferencia del quehacer universitario en el tema

Disminución de emisiones, de producción de residuos, de verter contaminantes

Disminución de gastos y consumos reflejados en la rendición de cuentas

Sustentabilidad institucional

Fuente: Adaptado del Modelo de Universidades Tecnológicas, 2012. Universidad Tecnológica Sustentable

Sin embargo, es importante mencionar que aunque se poseen ya definidas las etapas del modelo,

la metodología de evaluación y medición del mismo no tiene aún metas ni indicadores específicos

para cada una de las etapas y dimensiones. Además hay que destacar que el presente modelo no se

refiere a cumplir con los requisitos establecidos en la ISO 14000; la certificación en esta norma o

cualquier otra, son elementos que la propia institución identifica como necesario para su esquema

de evaluación o evidencias de cierto cumplimento (Modelo de Universidades Tecnológicas

Sustentables, 2012).

Page 44: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

32

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

II.1. Planteamiento del Problema

La Universidad Tecnológica de Tula Tepeji, fue fundada el 2 de septiembre de 1991 siendo pionera

en el sistema educativo de Universidades Tecnológicas cuya misión es la de formar profesionistas a

través de un modelo educativo integral que se distingue por su calidad, vinculación y orientación a

la práctica, que propicia el desarrollo tecnológico y sustentable; lo anterior aunado a que la región

de Tula Tepeji, en la que está situada presenta un desmedido crecimiento socioeconómico que

genera numerosos problemas ambientales.

Actualmente la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji posee una extensión de dieciseises hectáreas

dentro de las cuales se ubican cinco laboratorios de ciencias y tecnología, tres edificios de oficinas,

siete edificios de enseñanza, aunado a zonas de estacionamiento y áreas verdes. Su matrícula

estudiantil actualmente es de 3,476 alumnos, que cursan once programas educativos del nivel 5b

(Técnico Superior Universitario), siete programas educativos del nivel 5a (Ingenierías) y cuatro

licencias profesionales, como se muestra en la siguiente tabla (2.1):

Tabla 2.1. Programas Educativos de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji.

Nivel Nombre del programa educativo

5b Mantenimiento área industrial, Procesos Industriales área Manufactura y área Plásticos, Construcción y montaje de plantas industriales área Hidrocarburos Química área Tecnología Ambiental, Química área Industrial, Energías renovables área Energía Solar, Nanotecnología, Contaduría, Desarrollo de Negocios área Mercadotécnica y área Logística y Transporte, Tecnología de la Información área Sistemas Informáticos y Mecatrónica.

5 a Ingeniería Ambiental, Ingeniería Financiera y Fiscal, Ingeniería en Negocios y Gestión Empresarial, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, Ingeniería en Operaciones y Procesos Industriales, Ingeniería en Tecnologías de la Información e Ingeniería en Mecatrónica. Ingeniería en Energías Renovables

Licencias profesionales Comercio Internacional, Tráfico y Almacenaje, Ingeniería profesional en Robótica Industrial e Ingeniería Profesional en Procesos Avanzados de Fabricación.

Fuente: Elaboración propia

Page 45: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

33

Con toda esta oferta educativa y la cobertura que se tiene con las dos unidades académicas que

tiene la universidad en los municipios de Chapulhuacan y TePetitlán, se ha convertido en la

institución de educación superior con mayor oferta educativa a nivel superior en el estado.

Es importante mencionar además que la UTTT cuenta con 41 mandos medios, 82 administrativos

(área secretarial), 39 personal de apoyo (que atienden los laboratorios de computación y pesados),

86 profesores de tiempo completo, 128 profesores de asignatura (los cuales varían dependiendo la

matrícula de cada cuatrimestre) y 31 personas en el área de servicios generales.

La Universidad Tecnológica de Tula Tepeji a pesar de ser es una institución pionera en el desarrollo

del subsistema, y haber realizado diversos e importantes esfuerzos por contar con un buen

desempeño ambiental al interior y a través de la vinculación con diversas dependencias y empresas

a nivel regional y estatal; las actividades ambientales no han sido ejecutadas por toda la comunidad

han sido desarrolladas casi exclusivamente por los miembros del programa de Ingeniería Ambiental.

Como se mencionó, la región en la que se ubica la universidad es una región de alto impacto

ambiental conocida a nivel mundial y nacional, por la contaminación de sus aguas, aire y suelo; por

lo que la universidad a través de sus servicios a la comunidad y a las empresas de la región, por

medio de su profesorado y alumnado ha capacitado y concientizado en materia ambiental a la

población de la región y a la vez desarrollado tecnología que pueda minimizar los impactos

ambientales, como el uso de biosólidos en la agricultura y la utilización de baños secos, por

mencionar algunos, pero dentro de sus instalaciones no se han desarrollado proyectos de

minimización de impactos, ni de capacitación, ni educación ambiental.

Además en 2005 se estructuro, con orientación del Cecadesu y el CESU de la UNAM, el Plan

Ambiental Institucional en el cual se identificó la política ambiental institucional, la misión y visión,

así como las metas, líneas de acción y estrategias para lograr la sustentabilidad a través de la

educación ambiental en la universidad pero el documento no fue difundido ni ejecutado, a pesar de

que en el 2010 se intentó nuevamente retomarlo y reestructurarlo, sin que se lograra.

Por cuanto al capital humano, la UTTT cuenta con el de más alta calificación. A partir del 2010 dentro

de la universidad se comenzó la impartición del Programa Educativo de Energías Renovables, el cual

lleva dos generaciones de egresados de TSU y una de ingenieros en formación, que cuenta además

con un grupo de profesores con nivel de posgrado en áreas de energía solar y fotovoltaica que

realizan servicios tecnológicos a empresas de la región, no obstante, la universidad no cuenta con

Page 46: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

34

proyecto de reducción de energía ni proyectos para obtener energía a partir de fuentes renovables,

ni se tiene monitoreo de consumo.

La institución cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) la cual trataba

hasta el 2011 las aguas residuales generadas en la institución, pero desde el paro de su

funcionamiento no sean buscado mecanismos operativos ni financieros para lograr ponerla en

marcha nuevamente a pesar de ser una de las instituciones que prepara ingenieros ambientales con

una amplia formación en el diseño y operación de PTAR.

Dentro de la universidad se cuenta con una zona de reserva ecológica donde se ubican una

diversidad de especies de cactáceas donadas, reubicadas de las zonas de estacionamiento y propias

de la región, pero no se le ha dado mantenimiento por lo cual se encuentra descuidado a pesar de

esfuerzos anteriores de mantenerlo en buenas condiciones.

En el 2010 se estructuró el Modelo de Universidades Tecnológicas, el cual establece los objetivos y

medios en los cuales la universidad podría alcanzar la sustentabilidad institucional, pero en la UTTT

no se ha realizado un estudio diagnóstico que pueda arrojar el estado y funcionamiento de la

universidad en el área de manejo y apropiación de recursos naturales, financieros y de

infraestructura, aunado a que no se tiene identificado el nivel de cultura en el ámbito ambiental en

su comunidad.

Destacando además de que actualmente la institución ha sido reconocida como punto focal de la

carta de la Tierra pero no ha desarrollado ninguna acción en su interior que pueda reflejar un

verdadero compromiso con sus distinciones.

Por todo lo mencionado anteriormente, hoy que la UTTT ha emprendido la adopción del modelo de

sustentabilidad como una necesidad imperiosa para lograr tanto la sustentabilidad como el cambio

cultural en su comunidad, no solo por la responsabilidad social por su esencia como institución

educativa, sino por la importancia de los impactos negativos dentro región donde se encuentra

ubicada, es de suma importancia que se realice un análisis actual detallado de las condiciones

ambientales, sociales y financieras dentro de su comunidad e infraestructura que puedan arrojar el

estado en el que se encuentra la universidad en el ahora, sentando las bases para el desarrollo de

las diferentes etapas del modelo, así como referencia para establecer metas y líneas de acción que

puedan llevar a una verdadera adopción por parte de la comunidad universitaria. Lo anterior será

posible con la estructuración de un Programa de Educación Ambiental que pueda reforzar las

Page 47: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

35

actividades, habilidades y valores ambientales de la comunidad universitaria para poder así crear un

círculo virtuoso en el que dentro de la universidad exista la capacitación, la reflexión y la acción.

II.2. Preguntas de investigación

¿Cuál es el nivel de consumo de agua, generación de residuos sólidos urbanos y consumo de

energía inicial a partir del cual se puedan establecer metas dentro de la UTTT mejorar el

desempeño ambiental?

¿Cuál es el grado de conocimiento de la comunidad universitaria (alumnado y personal

administrativo) a cerca del modelo de universidades tecnológicas sustentables?

¿La cultura ambiental de la comunidad universitaria en la UTTT permite la adopción del modelo

de universidades tecnológicas en su segunda etapa?

¿La currícula de los diversos programas educativos relacionados con la dimensión física en la

UTTT apoya al Modelo de Sustentabilidad de las Universidades Tecnológicas?

II.3. Justificación

Las instituciones de educación superior tienen el papel importante en la formación de valores,

conocimientos y actitudes a favor del ambiente, adicionalmente, la Universidad Tecnológica de Tula

Tepeji tiene además como uno de los retos principales, el poder emprender el tránsito hacia la

sustentabilidad a través del modelo de las UT, por lo que si desea logra este objetivo no sólo en la

declaración de forma documental sino en la práctica, es indispensable para la institución poder

contar con un diagnóstico situacional a partir del cual se puedan identificar el uso, cuidado y

mantenimiento de los aspectos establecidos en cada una de las etapas y dimensiones del modelo,

para con ello poder estructurar mecanismos necesarios para el logro de la implementación de cada

uno de los rubros establecidos en el modelo.

Aunado a lo anterior, sería posible promover dentro de la institución un sentido de pertenencia y

de responsabilidad de su comunidad respecto a los recursos bióticos, abióticos, financieros y de

Page 48: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

36

infraestructura que posee, para que las actividades desarrolladas dentro de las misma no sólo sean

una decisión de la alta dirección, sino que se tenga aceptación, difusión y acción dentro de toda la

comunidad y no sea exclusivo de un área o perfil educativo.

Es importante mencionar que como este modelo abarca cuatro etapas y dimensiones (siendo un

proceso de largo plazo para la institución), el presente trabajo únicamente se enfocará en realizar

un diagnóstico sobre los elementos establecidos en la etapa de desarrollo y la dimensión física

(agua, residuos, energía, patrimonio natural y cultura ambiental); debido a que es ésta etapa la

inicial para la adopción de la sustentabilidad según el modelo y porque actualmente en la población

en general tiene una mayor afinidad por los elementos relacionados con los recursos naturales por

su relevancia en el mantenimiento de la subsistencia del ser humano.

Además de lo anterior, es necesario mencionar que este estudio podrá dar la pauta para el diseño

e implementación de un Programa de Educación Ambiental para la institución, como instrumento

que apoye la implementación del Modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables como vía

para el logro de la sustentabilidad dentro de la UTTT y que apoye en la formación de habilidades,

actitudes, conocimientos y valores pro-ambientales que favorezca además en la construcción de

una cultura ambiental en su comunidad universitaria.

II.4. Objetivos

Objetivo General

Analizar la situación actual de los elementos que integran la dimensión física del modelo de

Universidades Tecnológicas Sustentables de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji,

como referencia al programa de educación ambiental.

Page 49: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

37

Objetivos Particulares

Realizar un diagnóstico de consumo de energía, generación de residuos sólidos urbanos,

consumo de agua y cuidado de áreas verdes como dato para el establecimiento de metas

de desempeño y acciones para alcanzarlas y lograr la declaración de la segunda etapa del

modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables.

Estudiar las actitudes, valores, conocimientos y comportamientos de la comunidad de UTTT

para la implementación del modelo de universidades tecnológicas sustentables como

elementos referentes para el programa de educación ambiental universitario.

Analizar los contenidos curriculares que apoyen al modelo de Universidades Tecnológicas

Sustentables y posteriormente al Programa de Educación Ambiental Universitario.

Page 50: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

38

II.5. Desarrollo de la Investigación

En este apartado se describirán las técnicas e instrumentos necesarios para dar cuenta de los

objetivos planteados. Para el análisis del objeto de estudio se utilizaron técnicas y métodos de

investigación diversos; así para el diagnóstico de la generación de residuos sólidos urbanos (RSU),

diagnóstico de consumo de agua y consumo de energía, se realizaron mediciones cuantitativas. En

el caso de cuidado de áreas verdes lo que se utilizó fue una cuantificación de las mismas e

identificación de las especies vegetales arbóreas y arbustivas presentes en la universidad. Para

conocer el grado de cultura ambiental se construyó un cuestionario de reactivos cerrados con base

a los desarrollados por Aragonés y Amérigo (1991); Berenguer y Corraliza, Kilbert (2000); García-

Mira y Real-Deus, (2001); De Castro (2002) y Moreno, et. al., (2005); en el mismo cuestionario se

incluyeron reactivos para diagnosticar el nivel de conocimiento del modelo de universidades

tecnológicas sustentables. Además se analizó la currícula de los diversos programas educativos que

tuviera relación con la sustentabilidad y la dimensión física del modelo de universidades

tecnológicas para conocer cuál de ellos podría apoyar al mismo.

II.6.1. Diagnóstico sobre generación per cápita de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), consumo de

agua, consumo de energía y áreas verdes

II.6.1.1. Diagnóstico de generación per cápita de RSU en la UTTT

Todos los generadores de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos deben realizar

un manejo integral de los mismos, a través de una identificación y diagnóstico de los tipos de

residuos generados y los puntos de generación así como su cuantificación, especialmente para

contribuir a la sustentabilidad ambiental de la región donde se ubica el generador, así como para la

aportación hacia el logro de la sustentabilidad en el estado y país; por tal motivo y en este

compromiso, se realizó en la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji, un diagnóstico de generación

de residuos sólidos urbanos para además identificar si existe la generación de algún residuo de

manejo especial.

Page 51: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

39

Técnicas de medición Para realizar dicho diagnóstico se utilizaron las Normas Mexicanas que se presentan en la tabla 2.2.,

en las cuales establecen los métodos y técnicas de muestreo y de análisis de los residuos sólidos:

Tabla 2.2. Normas ambientales relacionadas con el muestreo y análisis de los RSU

Norma Nombre

NMX-AA-061-1985 Determinación de la generación.

NMX-AA-015-1985 Método de Cuarteo

NMX-AA-022-1985 Selección y cuantificación de Subproductos Fuente: Elaboración propia.

La elección de este tipo de muestreo fue guiada por la universalización del cálculo de generación de

residuos sólidos/habitante/día, medida en kilogramos. La duración del muestreo es de siete días

para cada uno de los estratos de la población, sin embargo, para efectos de este estudio y derivado

de que la población estudiantil únicamente asiste cinco días a la institución, se modificó el muestreo.

Este método ha sido ocupado en la mayoría de las IES que han llevado a cabo estudios de este tipo

como lo son, el edificio cinco del Instituto de Ingeniería de la UNAM (Rojas, 2011), la Universidad

Veracruzana (Cabrera, 2008), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Carrillo, 2007),

el Instituto Tecnológico de Cintalapa (Pérez, 2013), el Conalep No. 145 (Quintero, et. al., 2012.), la

Universidad Nacional de Costa Rica (Barrientos, 2010) y la University of Northern British (Smyth, et.

al., 2010).

Técnicas para la determinación de la generación per cápita.

Para la realización de esta técnica se tuvo la participación directa de los alumnos de quinto

cuatrimestre de la carrera de Química área Tecnología Ambiental, los cuáles fueron divididos por

equipos para la recolección de las bolsas con residuos (cada equipo tenía a su cargo dos edificios,

los que incluían a los programas educativos, áreas administrativas, residencias, biblioteca y

cafetería); el muestreo comenzó el 25 de febrero y terminó el 1 de marzo del 2013, cada equipo

colocaba a las 7:00 hs una bolsa para los residuos que se acumularan en el día, la cuál era retirada a

las 21:50 hs; sin embargo, cabe destacar que en programas educativos como Desarrollo de Negocios

y Mecatrónica, así como la cafetería se realizó una recogida más que se programó a la 13:00 hs (esto

derivado de la cantidad de residuos generados). Cabe mencionar que la semana previa al muestreo

cada equipo se encargó vía una plática y apoyados con una presentación en Power Point, de

Page 52: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

40

informar y capacitar a profesores de tiempo completo y jefes de grupo de cada uno de los programas

educativos, así como mandos medios y administrativos, incluido el personal de servicios generales

de las fechas en las que se realizaría el muestreo así como del procedimiento del mismo. El

procedimiento del muestreo se llevó a cabo según la NMX-AA-061-1985 como se muestra a

continuación en las Figuras 2.1. y 2.2.

Figura 2.1. Método de generación per cápita.

Fuente: Elaboración propia con base en la NMX-AA-061-1985.

Figura. 2.2. Almacenamiento temporal de los residuos recolectados durante el muestreo. Fuente: propia.

Posterior al muestreo el día 2 de marzo del 2013, se llevó a cabo el método de cuarteo de acuerdo

a la NMX-AA-015-1985 (Figura 2.3, 2.4 y 2.5.); así como la selección del subproductos de acuerdo a

la norma correspondiente.

Se recolectaron durante cinco días las bolsas con los residuos generados en cada salón y área

administrativa y a su vez se colocó una nueva bolsa.

Diariamente después de recoger los residuos sólidos generados el dia anterior, se procedió a

pesar cada elemento anotando su valor en la bitácora específica (Fig. 1).

Para obtener el valor de la generación per-cápita en kg/hab-dia, se divide el peso de los residuos

sólidos entre el número de habitantes de la casa habitación.

Page 53: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

41

Figura 2.3. Método del cuarteo. Fuente: Elaboración propia con base en la NMX-AA-015-1985

Figura 2.4. Homogeneizacion de los residuos recolectados Fuente: propia.

Figura 2.5. División de los residuos por el método del cuarteo

Fuente: propia.

Se tomaron las bolsas conteniendo los residuos

sólidos de cada uno de los 5 días que duro el muestreo.

El contenido se vació formando un montón sobre un área plana

horizontal de 4m x 4m.

El montón de residuos sólidos se traspeleó con

pala, hasta homogeneizarlos.

Se dividió en cuatro partes y se le asigna una

letra (A,B,C,D).

Se eliminarón dos partes opuestas A y D,

con las cuales se determinó el peso

volumétrico

Con las partes B y C se llevó a cabo la selección

de subrpoductos

Page 54: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

42

Selección y cuantificación de productos

Para la selección y cuantificación de los subproductos a pesar de que se siguió con la metodología

establecida en la NMX-AA-025-1985 (Figura 2.6 y 2.7.), al realizar la selección de los subproductos

se realizó conforme a lo propuesto en el Manual para la Evaluación del Desempeño en: Manejo de

Residuos Sólidos del Distrito Federal (2010), por considerarlo más completo, separándose en las

siguientes fracciones: orgánica, reciclables, no reciclables y de Manejo especial, como se describirá

en el Análisis de resultados.

Figura 2.6. Método de selección y cuantificación de subproductos.

Fuente: Elaboración propia con base en la NMX-AA-025-1985.

Figura 2.7. Selección de subproductos Fuente: propia.

El porcentaje en peso de cada uno de los subproductos de

cada una de las áreas se calculó con

la siguiente expresión: PS=G1 x

El resultado obtenido al sumar los diferentes

porcentajes, fue como mínimo el 98% del peso

total de la muestra (G). En caso contrario se debió rePetir la determinación.

orgánicos (alimenticios y jardinería y poda), reciclables (cartón, latas de

aluminio, papel, PET, vidrio, tetrapak, plásticos, celofán y aluminio...

no reciclables (algodón y trapo, hule, loza y cerámica, madera, material ferroso y otros no

reciclables (plásticos varios, unicel, rafia, tablaroca, corcholatas)) y........

De las muestras B y D resultantes del

método del cuarteo.

Se seleccionaron los subproductos

depositándolos en bolsas hasta agotarlos

(Fig. 7) de acuerdo con la siguiente clasificación...

... manejo especial (residuos tecnológicos, otros tecnológicos y residuos de laboratorios)

Los subproductos ya clasificados se

pesaron por separado y se anotó

el resultado en la hoja de registro.

Page 55: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

43

II.6.1.2. Diagnóstico de consumo de agua en la UTTT

Dentro de las actividades llevadas a cabo en la universidad, el consumo de agua es uno de los puntos

de mayor relevancia, ya que el consumo no sólo se incrementa por el aumento de las actividades

inherentes al desarrollo académico, de igual forma es proporcional a la ampliación de su matrícula

y personal, como es el caso del cuatrimestre de septiembre – diciembre de 2013, donde la matrícula

estudiantil por primera vez en la historia de la universidad ha alcanzado los 3,463 estudiantes sin

contar los 476 administrativos y profesores de asignatura.

Por lo que se llevó a cabo el diagnóstico cuantitativo del consumo de agua, dividiéndose según las

actividades de la universidad en tres tipos de consumo, considerando:

El Agua para las actividades generales y académicas

El Agua potable para el consumo de la comunidad

El Agua destilada para las actividades de los laboratorios

II.6.1.3. Diagnóstico de consumo de energía en la UTTT

Se realizó un diagnóstico del consumo de energía eléctrica en las instalaciones de la Universidad

Tecnológica de Tula Tepeji, para lo que se acudió al departamento de servicios generales donde se

proporcionó información sobre el consumo de energía eléctrica del año 2013. Posteriormente se

identificó el consumo total en KWh y se comparó el consumo para cada mes en el año y de igual

forma se calculó el consumo por persona, considerando la matrícula en cada uno de los tres

cuatrimestres y el personal tanto administrativo como docentes; además se calculó el consumo de

energía a través del índice de utilización de energía en KWh/m2, de acuerdo a la metodología

indicada por Alajmi (2012) que establece que el índice se obtiene dividiendo el consumo anual de

energía por la superficie bruta construida, cabe mencionar que se seleccionó este índice ya que es

utilizado para comparar el consumo de energía de edificios de la misma naturaleza.

Page 56: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

44

II.6.1.4. Diagnóstico de áreas verdes

Para este apartado se realizaron varios recorridos por todas las áreas verdes de la Universidad

Tecnológica de Tula Tepeji para llevar a cabo la caracterización de las especies arbóreas y arbustivas

de la universidad, su estado de conservación y a su vez identificar las especies endémicas. Además

se calculó la cantidad de áreas verdes que se poseen en la Universidad a través del mapa de

construcción con que se cuenta en el área de servicios generales y se dividió entre la cantidad de

alumnos y administrativos con lo que se contaba en el cuatrimestre septiembre –diciembre de 2013,

para conocer la cantidad de m2 /per cápita de la UTTT para contrastar con la recomendación de la

Organización Mundial de la Salud.

II.6.2. Diagnóstico de la cultura ambiental y nivel de conocimiento del Modelo de las

Universidades Tecnológicas Sustentables.

Como se mencionó en el apartado 1.3., la cultura ambiental se definirá para la actual investigación

como aquella que está conformada por valores, actitudes, comportamiento y conocimientos

ambientales. Con el propósito de identificar el nivel de cultura ambiental de la comunidad

universitaria de la UTTT se elaboró un cuestionario con base en las investigaciones de Aragonés y

Amérigo (1991); Berenguer y Corraliza, Kilbert (2000); García-Mira y Real-Deus, (2001); De Castro

(2002) y Moreno, et. al., (2005), el cuestionario resultante constó de 106 ítems, repartidos en las

categorías que conforman a la cultura ambiental para agua, residuos (enfocados a RSU), energía,

patrimonio natural, sustentabilidad (excepto en comportamiento), modelo de universidades

tecnológicas sustentables y gobernanza.

Como primera fase para en la aplicación del cuestionario, se llevó a cabo un pilotaje del mismo en

la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM) aplicándose un total de 32 cuestionarios

a administrativos, profesores de asignatura, profesores de tiempo completo y alumnos,

calculándose el coeficiente de confiabilidad (alfa de Cronbach), resultando de 0.909; es a partir de

este cálculo que se indica que el instrumento es fiable.

A continuación se llevó a cabo la aplicación del cuestionario en la Universidad Tecnológica de Tula

Tepeji, por medio de un muestreo aleatorio estratificado, ya que el propósito es estudiar y

diferenciar cada estrato de la comunidad universitaria; dando un total de 490, distribuidos como se

muestra en la tabla 2.3., y en la tabla 2.4., cabe señalar que no se consideraron dentro de la muestra

Page 57: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

45

a los alumnos de sexto cuatrimestre, los cuales están en el proceso de estadía6 y que no se

encuentran físicamente en la universidad.

La muestra estadísticamente representativa con una probabilidad del 95%, se calculó por medio de

la siguiente fórmula (Morales, 2012):

n= 𝑍2𝜎2𝑁

(𝑁−1)𝐸2+𝑍2𝜎2

Donde: n= número de muestras N= número total de la población Z = valor para el nivel de confianza 95% =1.96 E= error muestreal deseado =0.03

= desviación estándar (0.5)

La muestra representativa para los administrativos fue de 194, considerando la cantidad de

administrativos que se muestran en la tabla 2.3.; el total de administrativos es de 479 y la muestra

para la aplicación de cuestionarios representa el 40.50%, por lo que se calculó dicho porcentaje para

cada uno de los estratos de los administrativos como se muestra a continuación:

Tabla 2.3. Número de cuestionario a ser aplicados por medio del muestreo aleatorio estratificado para administrativos

Número de personal y/o alumnado

Programa Educativo o Nivel organizacional

Número de cuestionarios a aplicar

41 Mandos medios 17

82 Administrativos 33

39 Personal de apoyo 16

86 Profesores de Tiempo Completo 35

200 Profesores de Asignatura 80

31 Servicios Generales 13 Fuente: Elaboración propia

Del mismo modo, para la población estudiantil, la muestra representativa fue de 296, considerando

que la cantidad de alumnos es de 3,476 (tabla 2.4.); la muestra para la aplicación de cuestionarios

representa el 8.5%, por lo que se calculó dicho porcentaje para conocer la muestra de cada uno de

los programas educativos (tomando en consideración como un solo programa tanto al nivel de

Técnico Superior Universitario como Ingeniería, excepto para aquellos que no tiene continuación a

ingeniería) como se muestra a continuación:

6 El proceso de estadía es un periodo de estancia de los alumnos en una empresa para desarrollar un proyecto de titulación durante su quinto cuatrimestre.

Page 58: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

46

Tabla 2.4. Número de cuestionario a ser aplicados por medio del muestreo aleatorio estratificado para alumnado

Programa Educativo Número de alumnos

Número de cuestionarios a

aplicar

Ingeniería en Mantenimiento Industrial 257 22

Ingeniería en Procesos y Operaciones Industriales

431 37

Ingeniería Ambiental 229 20

TSU en Química área Industrial 72 6

Ingeniería en Mecatrónica 639 54

Ingeniería Financiera y Fiscal 328 28

Ingeniería en Negocios y Gestión Empresarial 1015 86

Ingeniería en Tecnologías de la Información 402 34

Ingeniería en Energías Renovables 49 4

TSU en Nanotecnología 24 2

TSU en Construcción y Montaje de Plantas Industriales área Hidrocarburos

30 3

Fuente: Elaboración propia

Los resultados fueron tratados por medio del software IBM SPSS Statistic versión 20, calculándose

los estadísticos descriptivos, el coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach y de la correlación

de Pearson (r) para cada uno de los sectores de la comunidad muestreados.

II.6.3. Contenidos curriculares que apoyan al Programa de Educación Ambiental.

Se realizó la revisión del plan de estudios de cada uno de los programas educativos tomando en

consideración como un solo plan de estudios al conjunto de los once cuatrimestres que suma unidos

el nivel de Técnico Superior Universitario y de Ingeniería.

Se analizaron los sintéticos de cada plan de estudios y se observó las asignaturas que por su nombre

tuvieran algo relacionado con la palabra ambiental o sustentable y relación con algún elemento de

la dimensión física del modelo de sustentabilidad, para posteriormente revisar el contenido

curricular y así determinar que asignatura o asignaturas podrían ser apoyo al modelo de

sustentabilidad de la institución.

Page 59: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

47

CAPÍTULO III. RESULTADOS

III.1. Generación per cápita de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

De acuerdo a la metodología descrita para el diagnóstico de residuos, se obtuvieron los siguientes

resultados para la determinación de la generación per cápita (tabla 3.1.):

Tabla 3.1. Total de generación por día, edificio, programa educativo y/o área administrativa.

Edificio / Programa

Educativo

Generación

Día 1 (kg)

Generación

Día 2 (kg)

Generación

Día 3 (kg)

Generación

Día 4 (kg)

Generación

Día 5 (kg)

Generación

total

Rectoría 5.055 5.79 2.7 4.575 5.295 23.415

Vinculación 7.075 4.955 6.035 6.05 5.44 29.555

Financiera y Fiscal 7.25 16.19 8.285 10.61 5.615 47.95

Mantenimiento

Industrial 6.285 9.295 7.605 11.64 6.57 41.395

Mecatrónica y

Energías Renovables 18.65 10.38 13.79 11.215 10.52 64.555

Negocios y logística 18 21.895 23.61 19.175 16.8 99.48

Procesos de

Producción 9.34 20.395 12.92 11.1 12.915 66.67

Química Ambiental 5.705 5.435 6.525 7.165 3.69 28.52

TIC 4.545 13.965 8.26 7.445 7.955 42.17

Idiomas 3.345 3.85 4.995 2.365 5.885 20.44

Biblioteca 1.575 1.565 1.895 2.255 1.98 9.27

Cafetería 88.535 124.94 101.196 59.405 51.972 426.048

Residencias 1.565 0.950 1.255 1.37 0.285 5.425

Chapulhuacán 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 14

Total 179.725 242.405 201.871 157.17 137.722 918.893 Fuente: Elaboración propia

La generación de residuos durante la semana del muestreo fue de 0.320 kg/persona/día, sin

considerar lo generado en la Unidad Académica de Chapulhuacán y tomando en cuenta a los 2147

estudiantes, 86 profesores de tiempo completo, 476 administrativos y 158 profesores de asignatura

que imparten clases en los diversos programas educativos, siendo un total de 2867 individuos en

toda la institución.

En la Figura 3.1., se puede observar los kilogramos generados en cada uno de los días de muestreo

y en la Figura 3.2., se identifica la generación de residuos en todas las áreas muestreadas, la cafetería

es la de mayor generación de residuos.

Page 60: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

48

Figura 3.1 Generación de RSU (kg/ día) durante el muestreo.

Figura 3.2. Generación de RSU (kg/área) durante el muestreo.

0

50

100

150

200

250

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5K

ILO

GR

AM

OS

DE

RSU

DÍAS DEL MUESTREO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

KIL

OG

RA

MO

S D

E R

SU

ÁREA MUESTREADA

Page 61: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

49

Para el caso la cuantificación de subproductos se obtuvo los siguientes resultados (tabla 3.2.):

Tabla 3.2. Tipos de subproductos cuantificados.

Tipo

Tipo Residuos/Subproducto Rect

oría Vinculación

Financiera y Fiscal

Mantenimiento

Mecatrónica

Negocios y logística

Procesos de Producción

Química Ambiental

TIC Idiomas

Biblioteca

Cafetería

Residencias

Chapulhuacan

Generación total Clave Subproducto

1. Orgánico

RS Residuos alimentos

1.26 1.066 2.086 0.26 2.945 0.12

5 2.515 3.7

1.725

1.13 82.5

25 0.374 1.1

100.811 Alim

RS Residuos de jardinería y podas

4.06 4.06 Jardi

1.26 1.066 2.086 0.26 2.945

0.125

6.575 3.7 1.72

5 1.16

85.525

0.374 1.1 104.8

71 Subtotal Orgánicos

2. Reciclable

RS Cartón (cajas de embalaje)

0.503

0.05 0.4 0.465 5.31 2.43 0.858

1.025

2.46 0.33 0.7 14.53

1 Cart

RS Latas de aluminio

0.006

0.28 1.075 0.125 1.83 0.32 0.48 0.61 1.2 5.926 Lata

RS Papel bond reciclaje, folder, periódico

3.64 2.71 0.828 4.1 2.68 2.216

1.62 4.42

5 0.246 1.9

24.365 Papel

RS Envases de PET

0.375

0.364 1.508 1.51 5.635 4.17

5 5.6 1.6 0.88

6.085

0.22 3 30.95

2 Plast

RS Botellas de Vidrio

0.412

1.028 2.812 2.69 0.45 0.18 8.005 3 2.5

1 1.36

5

15.925

1.202 5.1 44.67

9 Vidri

RS Envases de Tetrapack

0.035 1.26 0.225 6.60

5

0.805

8.93

Otro1 Vasos de plástico 0.22

5 0.464 0.513 1.11 1.1

1.355

4.767

Celofán

0.174

0.4 0.174 0.17

5 0.57 0.396

0.26

0.995

1.01 1.78

5 5.939

Page 62: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

50

Envases de yogurt 0.095 2.535 7.76

5 1.295

1.215

1.26 0.8 14.96

5

Aluminio 1.58

5 1.58

Subtotal Reciclables

5.335

5.026 7.721 6.139 12.845 31.4

15 18.22 5.476

5.844

6.565

3.89 34.2

45 1.998 11.9

156.634

3. No reciclable (Otros)

RS Algodón y trapo 0.06 0.04 0.03 0.13

Algod

RS Hule

0.535

0.865 0.365 0.308 1.315 1.82

5 0.51 0.49

0.496

2.135

0.16 4.80

5

13.807 Hule

RS Loza y cerámica

0.026

0.026 Loza

RS Madera 0.007 0.007

Mader

RS Metal ferroso 0.02 0.21 0.785 1.18 2.195

MetFe

RS Otros no reciclables (res. Sanitarios)

0.747

0.788 1.15 1.35 0.265 4.3 0.4

1 1.3 1.41 0.16 11.88

Otro2

RS Otros no reciclables (especificar)

Otro3 Plástico de cubiertos

0.131

0.098 2.41

5 1.04

1.005

1.245

5.934

Papel metalizado 0.08 0.82 0.356 0.43 0.835 0.17

5 1.09 0.23

0.388

1.14 0.95

8 0.30

5 0.05 6.857

Plástico varios 0.22

2 0.734 0.716 1.038 1.88 1.295 1.594 3.22 0.9

11.773

Unicel 0.28 1.078 0.44 4.8 1.38 0.43 0.9 1.42 1.06 6.3 0.1 18.18

8

Tablaroca 0.17

5 0.17

Rafia 0.074 0.74

Page 63: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

51

Corcholatas 0.028 0.028

Subtotal No reciclables

1.761

2.906 2.225 4.214 3.435 12.6

15 4.58 7.074

2.194

7.035

4.593

17.055

0.21 1 70.52

5

4. Manejo Especial

RE Residuos Tecnológicos (informática)

0.684

0.684 TEcno

RE Otros tecnológicos 0.03 0.03

TecOT

RE Res. Laboratorios, químicos, biol., etc.

0.414 0.414 Labor

Subtotal Manejo especial

0.714

0.414 1.128

Total de generación Residuos 333.9

85

Modificada del Formato SAA-RESIDUOS-GDF-03. Caracterización de Residuos Sólidos por día, tomada del Manual para la Evaluación del Desempeño en: Manejo de Residuos

Sólidos (2010).

A continuación, en la tabla 3.3., se describen los tipos de residuos más generados por cada uno de los Programas Educativos (PE) de la

universidad: Química Área Tecnología Ambiental y Nanotecnología, Mantenimiento Industrial, Financiera y Fiscal, Procesos de Producción,

Tecnologías de la Información y Comunicación, Negocios y Logística y Mecatrónica. En la tabla 3.4., las áreas de servicios: Idiomas, Biblioteca,

Cafetería. Áreas de administrativos: Rectoría, Vinculación y Residencias. Por la universidad en su conjunto y la generación per cápita.

Page 64: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

52

Tabla 3.3. Residuos más generados por cada Programa Educativo de la universidad

Programa educativo

No. de

alum nos

No. de Administrati

vos y docentes

Kilogra mos

genera dos

Generación kg/persona/

día

Tipo de residuos

con mayor %

de generació

n

Residuos más generados

Recicla bles

No reciclables

De mane

jo espe cial

Financiera y Fiscal

237 17 12.032 0.188 Recicla bles

Botellas de

vidrio, PET,

Papel, Tetra pack

Plásticos, Papel

metaliza do

Mantenimiento

Industrial

152 14 11.027 0.249 Recicla bles

Botellas de

vidrio, PET,

Alumi nio

Plásticos, Unicel

Sosa causti

ca

Mecatrónica y

Energías Renova

bles

476 25 19.225 0.127 Recicla bles

Papel, PET

Unicel, Hule,

Material ferroso

Negocios y Logística

770 30 44.16 0.124 Recicla bles

Botellas de

vidrio, Envases

de yogurt,

Cartón y PET

Unicel, Plásticos

de cubiertos, Plástico y

Hule

Procesos

de Produc ción

348 19 29.375 0.181 Recicla bles

Botellas de

vidrio, PET,

Cartón

Plásticos, Unicel, Papel

metaliza do

Química Área

Tecnología Ambiental

y Nanotecno

logía

158 11 12.55 0.168 No recicla

bles

Botellas de

vidrio, PET

Plásticos, Unicel

Tecnolo gías de la Informa ción y

Comunica ción

333 12 11.738 0.122 Orgáni cos

Botellas de

vidrio, Papel, Cartón

Unicel, Hule

Fuente: Elaboración propia

Page 65: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

53

Tabla 3.4. Residuos más generados por cada área administrativa de la universidad

Programa educativo

No. de Adminis trativos

Kilogramos generados

Genera ción

kg/perso na/día

Tipo de residuos

con mayor % de

generación

Residuos más generados

Recicla bles

No recicla

bles

De manejo especial

Rectoría 44 9.07 0.532 Reciclables Papel Hule Residuos tecnológi

co

Vincula ción

33 8.998 0.895 Reciclables Papel, Botellas de vidrio

Hule, Papel

metalizado,

Plásticos

Idiomas 4 15.34 Reciclables y no

reciclables

Botellas de vidrio, Envases

de yogurt,

Vasos de plástico

Hule, Unicel

Biblioteca 8 9.613 No reciclables

Papel, Envases

de yogurt

Plásticos de

cubiertos Papel

metalizado

Cafetería --- 133.83 Orgánicos Botellas de vidrio,

PET, Papel

Unicel, Hule

Residen cias

15 2.582 0.361 Reciclables Botellas de vidrio

Papel metaliza

do

Fuente: Elaboración propia

Page 66: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

54

III.2. Consumo de agua en la UTTT

III.2.1. Agua para las actividades generales y académicas

El suministro de agua potable para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji se realiza a través del

bombeo de un pozo ejidal aledaño a la institución; a razón de 40 mil litros (40 m3) diarios; lo cual

representa durante el cuatrimestre septiembre- diciembre del 2013, un consumo per cápita de

10.11 litros/persona/día, este consumo incluye a 3,955 personas entre alumnos y administrativos.

Sin embargo, cabe mencionar que cuando existe algún motivo por el cuál no se suministra el agua

desde el pozo, la Universidad tiene que recurrir a la compra de pipas de agua, y aunque esta medida

no es tan frecuente, en el lapso del 2013 se tuvo que realizar la compra de 30 pipas de agua con una

capacidad de 10 mil litros cada una, lo que representa un consumo de 300 mil litros. Cada pipa tiene

un costo de 500 pesos por lo tanto el monto por este consumo es de 15 mil pesos cada año, una

cantidad considerable. Es importante resaltar que la época del año en la que más se han presentado

fallas en el suministro de agua es en la temporada cálida (abril- junio).

Como parte del compromiso ambiental de la UTTT, en 1997 se inició la construcción de una Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) la cual se inauguró el 5 de junio de 2001. Está diseñada

para tratar agua residual sanitaria con una capacidad de 70 metros cúbicos (70 mil L) por día como

máximo.

Esta PTAR es de suma importancia para la Universidad, no sólo para cumplir con la normatividad

ambiental vigente, específicamente la NOM-001-Semarnat-1996 (que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales),

sino que también disminuyó el costo del consumo de agua, ya que el agua tratada era utilizada para

el riego de áreas verdes, y a partir del 2009, cuando se iniciaron las ingenierías, esta agua se usó en

el suministro para los sanitarios ya que la matricula se incrementó al doble de lo que se tenía hasta

antes de esa fecha. Cabe aclarar que el suministro de agua se suspendía a las 17:00 hs, y los alumnos

de ingeniería tienen un horario de las 17:00 hs a las 21:00 hs; por lo tanto, el suministro de la PTAR

era de gran utilidad.

Desde el inicio se contó con una persona dedicada al mantenimiento y monitoreo constante de la

PTAR para dar cumplimiento a la normatividad vigente; sin embargo, a partir del 2011 y debido a

una fractura en la zona de estabilización de los lodos biológicos, dejó de funcionar. Por falta de

presupuesto, lamentablemente, su funcionamiento está suspendido.

Page 67: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

55

El 9 de diciembre de 2011, antes de que dejara de funcionar, se realizaron los últimos análisis (tabla

3.5.):

Tabla 3.5. Análisis realizados en la entrada y salida de la PTAR el 9 de diciembre de 2011.

Análisis Fecha Hora de análisis

Norma Resultados

Entrada a PTAR Tanque de almacenamien

to PTAR

Demanda Química de Oxigeno (DQO)

09/12/11 11:00 am NMX-AA-SCFI-030-2001

DQO (mg/L)= 104 DQO (mg/L)= 52

Demanda Biológica de Oxigeno (DBO)

12/12/11 09:00 am NMX-AA-SCFI-028-2001

DBO (mg/L) = 200 DBO (mg/L) = 116

Solidos Sedimentables Totales (SST)

12/12/11 11:00 am Procedimiento manual de PTAR

SST (gr) = 0.1016 SST (gr) = 0.0375

Grasas y aceites recuperables

13/12/11 10:00 am NMX-AA-SCFI-005-2000

G y A (mg/L) = 0.0072

G y A (mg/L) = 0.00165

Dosis de Cloro optima

13/12/11 12:00 pm Procedimiento manual de PTAR

8.8 mg/l NA

Solidos sedimentables

14/12/11 09:00 am NMX-AA-SCFI-004-2000

SS (ml/L) = 220 SS (ml/L) = 10

Dureza 14/12/11 10:00 am 340 mg/l 320 mg/l

Coliformes 15/12/11 12:00 pm 1400 NMP/ml 1400 NMP/ml

Nitrógeno total 15/12/11 7:00 am 17.6 mg/l 12.9 mg/l Fuente: Datos proporcionados por el Ing. Miguel Ángel Cerón, encargado de la PTAR.

Además de los parámetros anteriores, hay presencia constante de metales pesados en las descargas

de agua de la Universidad; las descargas registradas son de cadmio y plomo en cantidades de 0.9

mg/L y 0.15 mg/L respectivamente, además de que se cuenta con descargas intermitentes de

mercurio cada año debido a que en el cuatrimestre septiembre- diciembre en la asignatura de

Química Inorgánica se lleva a cabo la práctica denominada reacciones químicas en la cual se utiliza

óxido de mercurio y se realiza la separación del mismo, sin embargo, dicha práctica la realizan en

los PE de Química Área Tecnología Ambiental, Química Área Industrial y Procesos de Producción,

aunque la presencia en mediciones de años anteriores ha sido baja (0.01mg/L), hay que considerar

que la matrícula va en aumento.

Page 68: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

56

III.2.2. Agua potable para el consumo de la comunidad

La Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, como pocas universidades en el estado, proporciona

agua potable a todos los miembros de su comunidad de forma gratuita; cada semana se suministran

a cada programa educativo y a cada área administrativa un número específico de garrafones de 19

litros, como se muestra en la tabla 3.6.

Tabla 3.6. Cantidad de garrafones asignados a cada área o programa educativo.

Área o Programa Educativo No. de garrafones asignados

Química área Tecnología Ambiental 5

Contaduría 5

Desarrollo de Negocios 6

Tecnologías de Información y Comunicación 4

Procesos de Producción 6

Mecatrónica 7

Rectoría 2

Recursos Humanos 2

Planeación 2

Abogado General 1

Contraloría 1

Secretaría Académica 1

Vinculación 2

Control escolar 2

Educación Continua 2

Mantenimiento Industrial 5

Servicios Generales 2

Total 55 Fuente: Elaboración propia

Es importante resaltar que el agua la suministra la purificadora HIDRAREAL (la cual fue creada por

la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital) ubicada en la Carretera Pachuca- Laredo Panales

Km 77, Ixmiquilpan, Hidalgo. Además se compran botellas de 0.5 litros, los cuales son utilizados en

el servicio de cafetería para los cursos o eventos académico o directivos en la Universidad.

III.2.3. Agua destilada para el uso de los laboratorios

Anteriormente se realizaba la compra de garrafones de 20 litros de agua destilada, para las prácticas

de laboratorio; sin embargo, por falta de presupuesto y porque la carrera de Ingeniería Ambiental

cuenta con plantas potabilizadoras de agua desde el año 2000, actualmente se destila en la

universidad el agua utilizada en los laboratorios a través de un proceso de intercambio de iones y

ósmosis inversa, para eliminar la mayor cantidad de sales; así, se utilizan aproximadamente ocho

garrafones durante un cuatrimestre en el laboratorio IV de Ciencia y Tecnología, en el laboratorio

Page 69: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

57

de Fisicoquímicos y en el laboratorio de Microbiología (cantidad registrada en el cuatrimestre mayo-

agosto).

Hay que destacar que 90% de las ocasiones, estos laboratorios son utilizados por alumnos y

profesorado de la carrera de Química Área Tecnología Ambiental e Ingeniería Ambiental, mientras

que el otro 10%, es ocupado por alumnos y profesorado de los diversos programas educativos,

especialmente por el PE de Procesos de Producción.

III.3. Consumo de energía

El costo de ña energía eléctrica por cuatrimestre es variable, dependiendo de la matrícula va de los

110 mil pesos hasta los 138 mil pesos; realizándose anualmente un pago aproximado a 1 millón 488

mil pesos. El consumo total de Kilowatts/hora, por mes, durante el año 2013 se muestra en la tabla

3.7, donde se puede observar que el mes con menor consumo fue diciembre y el de mayor consumo

fue septiembre, con 51 018 y 64 038 KW/h respectivamente.

De igual forma, en la tabla 3.7, se presenta el consumo per cápita en la Universidad por cada mes,

considerando la matrícula de cada cuatrimestre más los administrativos y docentes.

Tabla 3.7. Kilowatts por hora consumidos en la UTTT.

Mes Individuos por cuatrimestre

Demanda máxima KW

Consumo total KWh

Consumo por persona

Enero

2867

154 55 131 0.62

Febrero 162 62 724 0.78107143

Marzo 159 59 814 0.69533333

Abril 158 52 551 0.69580645

Mayo

2436

134 59 895 0.79290323

Junio 136 61 575 0.84233333

Julio 137 58 626 0.77612903

Agosto 143 63 006 0.83419355

Septiembre

3955

164 68 034 0.57333333

Octubre 166 64 500 0.52580645

Noviembre 184 63 558 0.53566667

Diciembre 183 51 018 0.41580645 Fuente: Elaboración propia

Los resultados de consumo por persona en cada mes se observan en la figura 3.3.

Page 70: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

58

Figura 3.3. Consumo per cápita de energía eléctrica en el año 2013 en la UTTT.

III.4. Diagnóstico de áreas verdes.

La Universidad Tecnológica de Tula- Tepeji cuenta con área total de 16 hectáreas, con un perímetro

de 1 613.01m; a partir de esta información y de acuerdo al mapa de las áreas de la Universidad

(figura 3.4.), se calculó7 la cantidad de áreas construidas y áreas verdes obteniéndose que en la UTTT

se poseen aproximadamente 71 áreas de 100 m2, cuatro de 70 m2, dos de 10m2 y una de 400m2.

Considerando las áreas de los edificios, canchas de basquetbol y cancha de futbol soccer, dos áreas

de 305 y 279 m2, correspondientes a los estacionamientos y un aproximado de 5125 m2 de pasillos,

da una cantidad de 13,409 m2, teniendo en total 146,591m2 de áreas verdes aproximadamente,

considerando la zona de “reserva ecológica”.

Tomando en cuenta los m2 y el total de individuos (alumnos más personal administrativo) del

cuatrimestre septiembre – diciembre 2013 (3,955), da una cantidad por individuo aproximadamente

de 37m2.

7 El tamaño de las diversas áreas con la que cuenta la universidad fueron calculadas ya que la institución no posee un plano arquitectónico.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Co

nsu

mo

pe

r cá

pit

a (K

w/h

)

Meses del Año 2013

Page 71: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

59

Figura 3.4. Distribución de las áreas de la UTTT.

Fuente: Adaptación de vista aérea descargada de Google earth (fecha de imagen: 7/1/2013) Nomenclatura: B: Biblioteca; C: Cafetería; ZRE: Zona de reserva ecológica; VI: Vinculación; R: Rectoría; Re: Residencias; PP: Procesos de producción; TI: Tecnologías de la Información y Comunicación; QA: Química área Tecnología Ambiental; MI: Mantenimiento Industrial; ID: Idiomas; CO: contaduría; ME: Mecatrónica; DE: Negocios y Logística; LC: Laboratorio de Cómputo; Lab I, II, III, IV: Laboratorios de Ciencias y Tecnología; E1,2,3: zonas de estacionamiento, PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales..

Se llevó a cabo la identificación de las especies arbóreas y arbustivas en la UTTT y el resultado se

presenta en la tabla 3.8., en la cual se señalan sombreadas aquellas que son endémicas de la región

Tula Tepeji. Cabe resaltar que en la zona denominada como “reserva ecológica”, en la que se

encuentran con especies endémicas, luce descuidada y en malas condiciones.

VI

R

MI

DE

ME B

C

TI

LC

PP

CO

QA Lab I

Lab II

Lab III

Lab IV

Re

E 2

E 3 ZRE

ID

N

E 1

PTAR

Page 72: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

60

Tabla 3.8. Listado de especies arbóreas y arbustivas.

Nombre Nombre científico

Casuarina Casuarina equisetifolia (L.)

Pino Pinus sp.

Ficus Ficus benjamina L.

Noche buena Euphorbia pulcherrima

Capulín Prunus serótina

Fresno Fraxinus excelsior L.

Huizache Acacia farnesiana

Mezquite Prosopis velvetina

Jacaranda Jacaranda mimosifolia

Palmera mexicana Washingtonia robusta

Bugambilia Bougainvillea glabra

Pirul Schinus molle

Durazno Prunus persica

Granada Punica granatum L.

Maguey Agave sp.

Nopal Opuntia sp.

Biznaga Ferocactus sp.

Cactus órgano Pachycereus marginatus

Cactus Opuntia subulata

Eucalipto Eucalyptus globulus Fuente: Elaboración propia

III.5. Nivel de cultura ambiental y conocimiento del Modelo de Universidades

Tecnológicas Sustentables

Para el cuestionario piloteado en la UTVM, se procesaron los datos con el software IBM SPSS Statistic

versión 20 y se determinó el coeficiente de confiablidad obteniéndose un alpha de Cronbach de

0.909 promedio en cada uno de los ítems.

Posterior a la validación del cuestionario en la UTVM, se llevó a cabo la aplicación de los

cuestionarios en la UTTT de acuerdo a lo establecido en el apartado 2.6.2., presentándose a

continuación los resultados para cada uno de los sectores de la comunidad:

Page 73: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

61

III.5.1. Resultados Alumnos

Para el tratamiento de los datos se utilizó el software estadístico IBM SPSS Statistic versión 20;

obteniéndose un alpha de Cronbach de 0.951 promedio.

El promedio de edad en la muestra fue de 20.4 años; 56.4% de la muestra está compuesto por

hombres (167 alumnos) y 43.6 % estuvo representado por mujeres (129 alumnas); en la tabla se

presenta el porcentaje por cada cuatrimestre

Tabla. 3.9. Frecuencia de alumnos en diversos cuatrimestres que aplicaron al cuestionario.

Cuatrimestre Frecuencia %

1 10.7 36.1

3 10 3.4

4 46 15.5

6 2 0.7

7 84 28.4

10 47 15.9 Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a los datos sobre la cultura ambiental, se procesaron a través del coeficiente de

correlación de Pearson (r) de 0.12 para una N de 296, con un nivel de significancia del 5% con dos

grados de libertad; a continuación se presentan los resultados obtenidos para cada rubro:

VALORES

Como se observa en la tabla 3.10., todas las correlaciones son negativas, el rubro de modelo de

sustentabilidad, el rubro de residuos y agua son los que más correlaciones significativas arrojan con

respecto a los valores. Entre mayor es la edad, menos considera que la separación de residuos

debería ser implantada o prioritaria en la Universidad (reactivos 18 y 19), menos consideran que los

humanos deben vivir en armonía con la naturaleza (reactivo 83) y menos consideran que la UTTT

debería tener un modelo de sustentabilidad o le dan menor importancia (reactivos 94 y 95). Entre

más cuatrimestres cursados, los alumnos están menos dispuestos a pagar un donativo para tratar

el agua residual de la Universidad (Reactivo 1), son pocos los que consideran que el ser humano

debe de vivir en armonía con la naturaleza (Reactivo 83). En relación al programa educativo, las

carreras de Nanotecnología, Energía Renovables, Financiera y Fiscal, Tecnologías de la Información

y Comunicación, así como Mantenimiento Industrial no están dispuestos a tener horarios

específicos para el suministro de agua (reactivo 2) y menos importante es respetar las áreas verdes

(reactivo 56).

Page 74: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

62

Tabla 3.10. Correlaciones significativas para alumnos con respecto al aspecto “Valores”.

Agua Residuos Patrimonio

Natural Sustentabilidad Modelo UT

Edad -.13 -.17 -.12 -.13 -.21

Cuatrimestre -.14 -.15 -.14

Programa educativo

-.24 -.14

r= Ι0.12Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

ACTITUDES

En relación a la actitud de los alumnos (tabla 3.11.), se observa que nuevamente en los rubros de

agua y residuos se obtuvieron mayor número de correlaciones y de nueva cuenta, todas son

negativas. Si se observa la edad, a más edad menos les preocupa la contaminación ambiental por

las actividades llevadas a cabo en los laboratorios (reactivo 3), menos creen que la universidad

debería de comprar productos más amigables con el ambiente (reactivo 23) y menos consideran

que la universidad debería utilizar la tecnología disponible para ahorrar energía (reactivo 49).

Además, menos creen que puedan contribuir a la solución de los problemas ambientales con sus

acciones (reactivo 71), menos estarían dispuestos a pagar una aportación personal para actividades

de conservación del ambiente (reactivo 84) y menos estarían de acuerdo con que la UT tuviera

políticas de conservación del ambiente (reactivo 97).

Con respecto al número de cuatrimestres, los alumnos que tienen más cuatrimestres cursados

menos consideran que su consumo de agua en la Universidad es el adecuado (reactivo 5), menos

creen que la universidad debería de comprar productos más amigables (reactivo 23), menos creen

que la toma de decisiones en la universidad deba ser por toda la comunidad (reactivo 72) y menos

consideran que las actividades que se llevan a cabo en la UT son respetuosas con el ambiente

(reactivo 98).

Tabla 3.11. Correlaciones significativas para alumnos con respecto al aspecto “Actitudes”.

Agua Residuos Ener gía

Patrimonio Natural Gobernanza Sustentabilidad

Modelo UT

Edad -.14 -.17 -.13 -.14 -.13 -.14

Cuatrimestre -.14 -.16 -.14 -.12

Programa educativo

-.18 -.12 .12 -.17 -.15 -.18 -.13

r= Ι0.12Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

Si bien la variable del Programa educativo no es una variable cuantitativa, se pueden acercar

algunas inferencias, solamente en los programas educativos de Nanotecnología, Energía

Renovables, Financiera y Fiscal, Tecnologías de la Información y Comunicación así como

Page 75: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

63

Mantenimiento Industrial, se encontraron valores estadísticamente significativos, donde se halló

que menos les preocupa la contaminación ambiental por las actividades en los laboratorios (reactivo

3), menos estarían dispuestos a dar una aportación para el funcionamiento de la PTAR (reactivo 7),

consideran que el reciclaje implica más trabajo que los beneficios que aporta (única correlación

positiva) (reactivo 20), menos estarían dispuestos a separar los residuos (reactivo 25), menos creen

que la UT debería utilizar la tecnología para ahorrar energía (reactivo 49) y menos creen que es

adecuado el cuidado que se le da a las áreas verdes (reactivo 59) y, aunado, menos creen que

puedan contribuir a la solución de los problemas ambientales con sus acciones (reactivo 71).

COMPORTAMIENTO

Para este apartado hay que destacar, como se muestra en la tabla 3.12., que se presentan una mayor

cantidad de correlaciones para el rubro de energía; sin embargo, se puede encontrar correlaciones

positivas para agua, residuos y modelo de la UT.

Los alumnos, a mayor edad, sí observan una fuga de agua en los sanitarios no la reportan (R10),

menos separan sus residuos (R29); menos apagan las luces y desconectan los aparatos cuando no

están siendo usados (R52) y menos utilizan el trasporte público o caminan en lugar de utilizar coche

para llegar a la UT (R53). Cuando ocupan las áreas verdes de la Universidad, en menor medida es

para realizar actividades escolares o laborales (R62) y menos asisten a eventos ambientales, porque

se lo indica el profesor o su director de carrera (R77).

En el rubro de agua y cuatrimestre se presentó la mayor correlación positiva, observándose en la

tabla (3.12.), se ve que a más cuatrimestres cursados, si observan una fuga de agua en los sanitarios

no la reportan (R10) porque ellos no pagan el agua (R11), no separan ningún residuo (R29); y menos

apagan las luces y desconectan los aparatos cuando no están siendo usados (R52), además de que

menos utilizan el trasporte público o caminan en lugar de utilizar coche para llegar a la UT (R53).

Con respecto al PE, los alumnos de Nanotecnología, Energía Renovables, Financiera y Fiscal,

Tecnologías de la Información y Comunicación así como Mantenimiento Industrial, cuando utilizan

reactivos en los laboratorios en menor medida los desechos los vacían en contenedores específicos

(R33), al estar en las áreas verdes no dejan residuos (R64) y han preguntado más sobre el modelo

de las UT sustentables (R100).

Page 76: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

64

Tabla 3.12. Correlaciones significativas para alumnos con respecto al rubro “Comportamiento”.

Agua Residuos Energía Patrimonio

Natural Gobernanza Modelo UT

Edad .13 .18 -.12 -.13 -.15 -.13

Cuatrimestre .20 .15 .18 -.16 -.13

Programa educativo

-.15 -.14 .12

r= Ι0.12Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

CONOCIMIENTO

En este rubro como se observa en la tabla 3.13., se obtuvieron dos correlaciones negativas para

residuos y gobernanza. Para el caso de la edad, conforme se incrementa la misma, menos

consideran que los residuos más generados son el Pet y vidrio (R36), menos creen que en la UT se

realiza composta con los residuos de jardinería (R40). A mayor edad y cuatrimestres cursados los

alumnos menos consideran que la gobernanza implica la interacción entre profesores y autoridades

(R81).

Tabla 3.13. Correlaciones significativas para alumnos con respecto al rubro “Conocimiento”.

Residuos Gobernanza

Edad -.12 -.15 -.17

Cuatrimestre -.13

r= Ι0.12Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

III.5.2. Resultados Profesores de tiempo completo (PTC)

La muestra total de los PTC fue de 35, con una media de edad de 41.4 años, con un porcentaje de

45.7 de mujeres (16 profesoras) y 54.3% de hombres (19 profesores); 74.3% poseen un posgrado y

22.9% de los encuestados tiene una licenciatura.

Los datos fueron tratados con el software SPSS Statistic versión 20, a través del coeficiente de

correlación de Pearson (r) de 0.335 para una N de 35, con un nivel de significancia del 5% con dos

grados de libertad; presentándose un alpha de Cronbach de 0.891 en promedio para los ítems, a

continuación se presentan los resultados obtenidos para cada rubro.

Page 77: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

65

VALORES

Las correlaciones arrojadas para valores se observan en la tabla 3.14., donde se aprecia que la

correlación más significativa es para el rubro de residuos.

En relación a la edad, conforme esta avanza menos prefieren utilizar platos y vasos desechables

aunque paguen un poco más (R17) y menos creen que la separación de residuos dentro de la

Universidad, es una actividad que debe ser prioridad para dar ejemplo a las comunidades aledañas

(R18); en menor medida cuando pasan por un aula o área desocupada con la luz encendida regresan

a apagarla (R45); para ellos es importante respetar las áreas verdes (R57) y le dan menor

importancia el participar en actividades para la sustentabilidad en la UT (R67).

Con respecto al programa educativo, a los PTC de los PE de Nanotecnología, Energía Renovables,

Financiera y Fiscal, Tecnologías de la Información y Comunicación, así como Mantenimiento

Industrial, les es indiferente que se encuentre la luz encendida de un aula o área desocupada (R67)

y menos consideran que participar en actividades para la sustentabilidad de la UT sea importante

(R69).

A mayor escolaridad más consideran dar un donativo para tratar el agua residual de la universidad

(R1) y preferirían tener horarios para el suministro de agua (R2).

Tabla 3.14. Correlaciones significativas para profesores de tiempo completo con respecto al rubro “Valores”.

Agua Residuos Energía Patrimonio

Natural Gobernanza

Edad -.36 -.64 -.40 .35 -.57

Programa educativo

.40 -.36

Escolaridad .31 .40

r= Ι0.335Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

ACTITUDES

Para el caso de las actitudes, el tema de agua arroja la mayor cantidad de correlaciones significativas,

aunque en el tema de residuos se observa la mayor correlación positiva (tabla 3.15.). Respecto a la

edad, entre más avanza, los profesores menos creen que su consumo de agua en la universidad es

el adecuado (R5), menos estarían dispuestos a dar una aportación para el funcionamiento de la

PTAR (R7), pero a su vez más están dispuestos a dejar de venir en automóvil si mejora el transporte

público (R51) y menos consideran que las actividades que se llevan a cabo en la universidad son

respetuosas con el ambiente (R98).

Del programa educativo se arroja que a los PTC de los PE de Nanotecnología, Energía Renovables,

Financiera y Fiscal, Tecnologías de la Información y Comunicación, así como Mantenimiento

Industrial, menos les preocupa la contaminación por las actividades llevadas a cabo en los

Page 78: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

66

laboratorios (R3), menos dispuestos están a disminuir su consuno de agua (R6), estarían más

dispuestos a dar una aportación para el funcionamiento de la PTAR (R7), y para actividades de

conservación ambiental (R84), creen que los desechables deben de estar prohibidos en la UT (R24).

Sin embargo, no se han percatado cómo es el cuidado que se le da a las áreas verdes (R60), menos

creen que la toma de decisiones deba ser por toda la comunidad (R72) y menos dispuestos a

participar en actividades relacionadas con el ambiente en la UT (R73). Los PTC de estas carreras le

dan poca importancia a los cursos sobre conservación del ambiente (R86) y que en menor medida

la UT debería tener políticas de este tipo (R97).

A mayor grado de escolaridad de los profesores más les preocupa la contaminación por las

actividades en los laboratorios de la UT (R3) y así como la cantidad de residuos que se generan en

la institución (R22), aunque menos están dispuestos a dejar de venir en automóvil si mejora el

transporte público (R51) y en menor medida consideran que las actividades en la Universidad son

respetuosas con el ambiente (R98).

Tabla 3.15. Correlaciones significativas para profesores de tiempo completo con respecto al rubro “Actitudes”.

Agua Residuos Energí

a Patrimonio Natural

Gobernanza

Sustentabilidad

Modelo UT

Edad -.38

-.42

.36 -.37

Programa educativo

-.61

-.37

.54 .49

-.44 -.73 -.34 .41 -.35 -.40

Escolaridad

.36 .51

.74

-.34 -.48

r= Ι0.335Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

COMPORTAMIENTO

En la tabla 3.16., se observa que para el comportamiento de los profesores el rubro de residuos

arrojó más correlaciones positivas así como la de mayor valor (.594).

Respecto a la edad conforme esta avanza, al observar una fuga de agua en los sanitarios la reportan

hasta que ven al encargado de intendencia (R9), o incluso no la reportan (R10) ya que no le dan

importancia porque ellos no pagan el agua (R11); a su vez entre más edad, conocen la ubicación de

la PTAR (R12). Además utilizan el trasporte público o caminan en lugar de utilizar su coche para

llegar a la Universidad (R53). Los PTC de más edad no ven problema en utilizar las áreas verdes como

paso peatonal (R65) y son voluntarios en las brigadas de protección civil en la UT (R74).

Los PTC de los PE de Nanotecnología, Energía renovables, Financiera y Fiscal, Tecnologías de la

Información y Comunicación, así como Mantenimiento Industrial, al observar una fuga de agua en

los sanitarios menos frecuentemente la reportan (R9 y R10), de los residuos que generan separan

los orgánicos (R26); y menos apagan las luces y desconectan los aparatos cuando no están siendo

usados (R52); así como al estar en las áreas verdes menos no dejan residuos (R64).

Page 79: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

67

Entre más escolaridad separan el unicel y Pet (R28); en menor medida consideran que en la

Universidad los residuos electrónicos, se mantienen a la intemperie (R31); cuando utilizan reactivos

en los laboratorios, los desechan en la tarja (R34) y menos apagan las luces y desconectan los

aparatos cuando no están siendo usados (R52) mientras que cuando ocupan las áreas verdes es para

realizar actividades de esparcimiento (R63).

Tabla 3.16. Correlaciones significativas para profesores de tiempo completo con respecto al rubro “Comportamiento”.

Agua Residuos Energía Patrimonio

Natural Gobernanza

Edad .48 -.33 -.34 .30 -.59 .51 .43 .38

Programa educativo

-.49 -.37 .39 -.39 -.36

Escolaridad .43 -.42 .34 -.30 .36

r= Ι0.335Ι p=0.95% Fuente: Elaboración propia

CONOCIMIENTO

En la tabla 3.17., se observan las correlaciones significativas para el conocimiento de los profesores,

donde el rubro de agua es el que mayor cantidad presenta y de igual forma es la que presenta la

mayor correlación positiva.

A mayor edad los profesores menos consideran que las instalaciones sanitarias de la Universidad

son las más adecuadas para ahorrar agua (R14) y consideran que la protección ambiental es

beneficiosa para su salud (R89) pero consideran que la protección ambiental beneficia solo a la

comunidad que vive en el área protegida (R87).

Los PTC de los PE de Nanotecnología, Energía Renovables, Financiera y Fiscal, Tecnologías de la

Información y Comunicación, así como Mantenimiento Industrial, creen que el desperdicio de agua

en la Universidad es muy pequeño (R15), consideran que la generación de residuos por cada

individuo en la universidad es de más de 300 g (R43) y no consideran que en la universidad se cuenta

con elementos vegetales que son introducidos, endémicos y especies protegidas (R66), ni

consideran que la protección ambiental es beneficiosa para su salud (R89) aunado a que son los que

tienen menor conocimiento de las etapas del modelo de las universidades tecnológicas sustentables

(R104).

Entre más escolaridad menos consideran que el agua utilizada para regar las áreas verdes es potable

(R13) y menos consideran que el desperdicio de agua en la universidad es muy pequeño (R15).

Page 80: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

68

Tabla 3.17. Correlaciones significativas para profesores de tiempo completo con respecto al rubro “Conocimiento”.

Agua Residuos Patrimonio

Natural Sustentabilidad Modelo

UT

Edad -.49 .49 .37

Programa educativo

.50 .34 -.39 -.34 -.42

Escolaridad -.42 -.39

r= Ι0.335Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

III.5.3. Resultados Administrativos

Para este caso, la muestra total fue de 43, con una media de edad de 34.8 años, con un porcentaje

de 26 de mujeres (60.5%) y 17 de hombres (39.5%); con respecto a la escolaridad, 15.8% de los

encuestados tiene bachillerato, 44.7% una carrera técnica que en la mayoría de los casos es TSU,

34.2% cuenta con una licenciatura y 5.3% tiene un posgrado.

El alpha de Cronbach promedio para cada uno de los ítems fue de 0.919.

A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los elementos de la cultura

ambiental, sin antes mencionar que los datos fueron tratados con el software SPSS Statistic versión

20, a través del coeficiente de correlación de Pearson (r) de 0.289 para una N de 43, con un nivel de

significancia del 5% con dos grados de libertad.

VALORES

En la tabla 3.18., se muestran las correlaciones significativas para la indagación de “los valores”; de

los rubros de la dimensión física, donde el rubro de patrimonio natural es el que más correlaciones

significativas presentó con los valores, aunque es importante mencionar que para el caso del agua

se obtuvo el dato más alto de correlación positiva.

Los administrativos de mayor edad menos piensan en la importancia de respetar las áreas verdes

(R58). Los administrativos de los PE de Mecatrónica, de Tecnologías de la Comunicación e

Información y de Financiera y Fiscal están de acuerdo en pagar un donativo personal para tratar el

agua residual para no contaminar (R1), también consideran que el reciclaje de residuos debe ser

una actividad implantada (R19) y la separación de residuos debe ser prioridad (R18); esta población

piensa que participar en actividades para la sustentabilidad de la universidad es importante (R68) y

que los seres humanos deben vivir en armonía con la naturaleza para sobrevivir (R83). Cuando pasan

por un aula o área desocupada con la luz encendida muy pocas veces regresan a apagarla (R46) o

le piden a alguien que la apague (R48), expresan poco respeto por las áreas verdes (R56 y R57);

consideran que participar en actividades para la sustentabilidad de la Universidad es poco

Page 81: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

69

importante (R69) y consideran que no tiene relevancia participar en estas actividades (R70). Por el

contrario, le dan poco peso al derecho que tienen los seres humanos a modificar el entorno para

satisfacer sus necesidades (R82).

Para los administrativos de las áreas de calidad, planeación y evaluación, servicio médico,

administración y financieros, servicios generales y psicología también es poco importante respetar

las áreas verdes (R56).

Entre mayor escolaridad tiene el personal administrativo es menos probable que cuando pasa por

un aula o área desocupada con la luz encendida regrese a apagarla (R46). De igual manera, a mayor

escolaridad mayor es la importancia de respetar las áreas verdes (R56), pero menor es la

importancia de participar en actividades para la sustentabilidad de la universidad (R69). Al igual que

la edad, la escolaridad es un predictor para considerar el derecho que tienen los seres humanos a

modificar el entorno para satisfacer sus necesidades (R82), siendo a mayor escolaridad menor

aprecio a este derecho (correlación positiva). También la escolaridad predice la necesidad de contar

con un modelo de sustentabilidad (R94) y a mayor escolaridad menor importancia del modelo (R95).

Tabla 3.18. Correlaciones significativas para administrativos con respecto al rubro “Valores”.

Agua Residuos Energía Patrimonio

Natural Gobernanza Sustentabilidad Modelo

UT

Edad .24

Programa educativo

.67 .34 .32 -.49 -.39 -.41 -.57 .46 -.31 -.37 -.34 .39

Área administrativa

-.27

Escolaridad -.34 -.37 -.26 -.35 -.40 -.30

r= Ι0.289Ι p=0.95% Fuente: Elaboración propia

ACTITUDES

Para el caso de las actitudes de los administrativos en la tabla 3.19., se muestran las correlaciones

significativas, donde el rubro de residuos es la que presenta una mayor cantidad de correlaciones y

de igual forma es la que presenta la mayor correlación significativa (0.903).

A mayor edad de los administrativos menos estarían dispuestos a dar una aportación para el

funcionamiento de la PTAR (R7), pero más estarían dispuestos a separar los residuos si se les dan

los contenedores adecuados (R25).

Con respecto al programa educativo, a los administrativos de Tecnologías de la Información y

Comunicación, Mecatrónica y Financiera y Fiscal, más estarían dispuestos a consumir menos agua

(R6), estarían dispuestos a participar en actividades relacionadas con el cuidado del ambiente (R73)

y estarían dispuestos a dar una aportación para actividades relacionadas al cuidado del ambiente

(R84). Po otro lado están preocupados por el nivel de contaminación que hay en la región (R85), sin

embargo, menos les preocupa la contaminación ambiental por las actividades llevadas a cabo en los

Page 82: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

70

laboratorios (R3), además en menor medida consideran que su consumo de agua en la UT es el

adecuado (R5); menos creen que el reciclaje implica más trabajo del beneficio que aporta (R20) y

menos consideran que la separación de residuos es mucho trabajo para que el camión los lleve

revueltos (R21). No creen que usar desechables debería estar prohibido (R24). Menos consideran

que el cuidado de las áreas verdes en la UT es el adecuado (R59), aunque cabe mencionar que

algunos no se han percatado cómo es este cuidado (R60); aunado a lo anterior menos creen que

pueden contribuir a la solución de los problemas ambientales con sus acciones (R71).

Los administrativos de las áreas de calidad, planeación y evaluación, servicio médico, administración

y financieros, servicios generales y psicología creen que usar desechables debería estar prohibido

(R24), pero en menor medida consideran que el reciclaje implica más trabajo que el beneficio

aportado (R20) y menos preocupados están por la cantidad de residuos generados en la UT (R22).

A mayor escolaridad los administrativos menos dispuestos están a dejar de venir en automóvil (R51),

menos consideran que el cuidado de las áreas verdes en la institución es el adecuado (R59); por otra

parte, menos están preocupado por el nivel de contaminación que hay en la región (R85) además

de que menos consideran que en la UT deberían ser impartidos cursos sobre la conservación de los

recursos naturales (R86); menos dispuestos están a realizar actividades para el modelo

sustentabilidad de la UT (R86), menos dispuestos están a que la UT tenga políticas de conservación

del ambiente (R97) y menos consideran que las actividades en la universidad son respetuosas al

ambiente (R98).

Tabla 3.19. Correlaciones significativas para administrativos con respecto al rubro “Actitudes”.

Agua Residuos Energía

Patrimonio

Natural Gobern

anza Sustentabili

dad Modelo UT

Edad -.36

.29

Programa educativo

-.48

-.50

.31

-.42

-.90 -.65

-.69 .35

-.34

.51

.34

.43

Área administrativa

-.33

.40

.29

Escolaridad

-.39 -.46 -.43

-.34

-.56 -.54 -.37

r= Ι0.289Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

COMPORTAMIENTO

Para el caso del comportamiento de los administrativos las mayores correlaciones significativas se

presentaron para el rubro de residuos, con la mayor correlación positiva (.905); así entre mayor

edad de esta población menos utilizan el transporte público o camina para llegar a la UT (R53), más

son voluntarios en las brigadas de protección civil (R74) y más se suman a la organización de eventos

Page 83: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

71

ambientales en la universidad (R75) y participan activamente cuando se abordan temas ambientales

en sus capacitaciones o cursos (R102).

Para los administrativos de los PE de Financiera y Fiscal y Tecnologías de la Información y

Comunicación, al observar una fuga de agua en los sanitarios la reportan hasta que ven a la persona

de intendencia (R9), en menor medida no separan los residuos (R26); consideran que los residuos

electrónicos se reciclan (R30) y que estos residuos se mantiene a la intemperie (R31), además en

menor medida apagan las luces y desconectan los aparatos cuando no están siendo utilizados (R52),

menos utilizan el transporte público o camina para llegar a la UT (R53) y al estar en las áreas verdes

no dejan residuos (R64). Les resulta poco interesante los temas ambientales en sus cursos y

capacitaciones (R103), aunque más han preguntado sobre el modelo de sustentabilidad de la UT

(R100), más asisten a eventos ambientales en la Universidad porque se les indica (R77) y menos por

su propio interés (R76).

Los administrativos de las áreas de Calidad, Planeación y Evaluación, Servicio Médico,

Administración y Financieros, Servicios Generales y Psicología en menor medida separan el unicel y

el PET (R28), o incluso no separan ningún residuo (R29); creen que cuando se utilizan reactivos en

los laboratorios se desechan a la traja (R32) y se neutralizan antes de hacerlo (R34), además apagan

las luces y desconectan los aparatos cuando no están siendo utilizados (R52).

Entre más escolaridad de los administrativos menos utilizan el transporte público o camina en lugar

de utilizar el coche para llegar a la UT (R53).

Tabla 3.20. Correlaciones significativas para administrativos con respecto al rubro “Comportamiento”.

Agu

a Residuos Energía Patrimonio Natural Gobernanza Modelo UT

Edad -.35

.33

.35

.44

Programa educativo

.31 -.63

.56

.90

-.50

-.25

-.31 -.76

.34

.76

.71

Área administrativa

-.25

.37

.31

.22

.27 .32

.33

.29

Escolaridad -.3

r= Ι0.289Ι . p=95% Fuente: Elaboración propia

CONOCIMIENTO

En la tabla 3.21., se muestran las correlaciones significativas para el conocimiento de los

administrativos, donde el rubro de residuos presentó mayor número de correlaciones y además

presentó la de mayor significancia positiva.

Así, entre más edad consideran que los residuos más generados son el PET y el papel (R37), que con

los residuos de jardinería y orgánicos se hace composta (R39 y R40), así como que cada semana se

Page 84: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

72

genera una tonelada de residuos (R41); además consideran que el modelo de sustentabilidad de la

UT consta de tres etapas (R104).

Los administrativos de los PE de Tecnologías de la Información y Comunicación y de Financiera y

Fiscal, menos conocen la ubicación de la PTAR (R12), consideran que el agua para regar las áreas

verdes es potable (R13) y que el desperdicio de agua en la UT es muy pequeño (R15), además

conocen lo que tiene qué hacer para ahorra agua (R16), en el caso de los residuos consideran que

los más generados son el papel y el cartón (R35) y que cada semana se genera una tonelada de

residuos (R41), con una generación por cada individuo de 500g (R44). Creen que la gobernanza

implica la interacción entre alumnos y profesores (R79), de alumnos y autoridades (R80) y de

profesores - autoridades (R81). No consideran que en las asignaturas de la Universidad se toca el

tema de sustentabilidad (R92) y que el modelo de sustentabilidad de la UT consta de tres etapas

(R104).

Los administrativos de las áreas de Calidad, Planeación y Evaluación, Servicio Médico,

Administración y Financieros y Servicios Generales consideran que en la UT se realiza composta con

los residuos orgánicos (R39) y que cada semana se genera una tonelada de residuos (R41), así como

que la protección ambiental solo beneficia a la comunidad que vive en el área (R92).

Entre más escolaridad de los administrativos menos consideran que los residuos más generados son

el PET y el vidrio (R36) y menos que son el PET y el papel (R37).

Tabla 3.21. Correlaciones significativas para administrativos con respecto al rubro “Conocimiento”.

Agua Residuos Gobernanza Sustentabili

dad Modelo

UT

Edad .23 .39 .29 .27 .22

Programa educativo

-.39 .73 .48 .51 .43 .90 .48 .34 .34 .34 -.41 -.39

Área administrativa

.27 .29 .33

Escolaridad -.37 -.46

r= Ι0.289Ι p=95% Fuente: Elaboración propia

III.6. Contenidos curriculares que apoyen al Programa de Educación Ambiental

Como se menciona en el apartado anterior, se llevó a cabo la revisión de los sintéticos de todos los

programas educativos, donde las categorías de análisis utilizadas fueron: identificación del título de

la asignatura que hicieran referencia en su nombre a la parte ambiental o sustentable, y/o un

nombre relacionado con alguno de los elementos de la dimensión física (agua, residuos, energía,

cultura ambiental y/o áreas verdes), descartando a su vez aquellas que tuvieran relación con otra

Page 85: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

73

ciencia por ejemplo Microbiología Ambiental o Química Ambiental por la especificad de su

contenido. Una vez identificadas las asignaturas (tabla 3.22.), se realizó el análisis del objetivo de la

asignatura, las unidades temáticas así como los objetivos y temas abordados en cada una de esas

unidades, analizando además los resultados de aprendizaje para cada unidad.

Tabla 3.22. Asignaturas que pudieran apoyar al modelo de sustentabilidad y al PEA de la UTTT

Programa educativo Cuatrimestre Asignatura

Ingeniería Ambiental

Tercero Tratamiento de Agua I

Cuarto

Manejo integral de residuos I

Tratamiento de Agua II

Quinto

Manejo integral de residuos II

Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad

Octavo Producción Sustentable

Noveno Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas (optativa)

Ingeniería en Mantenimiento Industria

Tercero Seguridad y Medio Ambiente

Séptimo Gestión Ambiental

Ingeniería en Energías Renovables

Primero Desarrollo Sustentable

Tercero Energías renovables

Séptimo Dirección de proyectos en Energías Renovables I*

Octavo Dirección de proyectos en Energías Renovables II*

Noveno

Caracterización de los recursos energéticos*

Diseño en proyectos en sistemas en energía solar*

Décimo Diseño en proyectos en sistemas en bioenergía*

Ingeniería en Procesos y Operaciones Industriales

Cuarto Gestión Ambiental

TSU. en Agricultura Sustentable y Protegida

Segundo Sistemas de producción agrícola sustentable I*

Tercero Sistemas de producción agrícola sustentable II*

Cuarto Fruticultura sustentable*

Fuente: Elaboración propia *Es importante mencionar que estás asignaturas están en construcción por lo cual se desconoce su contenido.

El modelo educativo de la Universidad contempla tres ejes para el establecimiento de las

asignaturas: el primero, la enseñanza-aprendizaje se realizará en la escuela y en la empresa; el

segundo, 80% de formación general en cada programa y 20% flexible de acuerdo a las necesidades

del sector productivo de la región, el cual se actualiza y adecua cada tres años (a través de un comité

de vinculación y pertinencia)8 y el tercero consiste en el enfoque eminentemente práctico de las

asignaturas, 70% de práctica y 30% de teoría.

8 Son los órganos consultivos que se establecen en cada Universidad Tecnológica y que se encargan de elaborar las propuestas para la creación y/o modificación de carreras y que están constituidos por empresarios, profesores, directores de carrera, egresado y miembros de otras IES, así como la participación de la Coordinación General de las Universidades Tecnológicas)

Page 86: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

74

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

IV.1. Generación de residuos sólidos urbanos

Dentro de la Universidad se encontró que los diversos programas educativos tienen un nivel de

consumo completamente diferente y no en todos los casos proporcional a la matrícula, así se

observó que en Química Área Tecnología Ambiental se generan 0.168 kg/persona/día donde las

botellas de vidrio y envases de PET son los residuos más generados mientras que en relación a los

no reciclables se encuentra los plásticos y el unicel. De igual forma, se puede identificar que en el

PE de Mantenimiento Industrial se generan vidrio, PET, y aluminio, así como unicel y plásticos varios

como los de mayor porcentaje. En relación con los residuos de manejo especial, es importante

mencionar que encontraron residuos de laboratorio en este PE, específicamente sosa caustica,

residuo que debería de ser dispuesto finalmente como un residuo peligroso. Este programa

educativo tiene baja matrícula, 152 alumnos en total, sin embargo, durante la semana de muestreo

considerando a los administrativos y docentes (14) se generó una cantidad de 0.249 kg/persona/día

de residuos.

En el caso de Financiera y Fiscal la generación per cápita fue de 0.188 kg/persona/día, donde

nuevamente se observa que el vidrio y PET son generados en grandes cantidades, pero en este caso,

además podemos ver que el papel y tetrapack tienen una importancia en la cantidad de generación

y en el caso de los residuos No Reciclables los plásticos y el papel metalizado son los de mayor

generación. De igual forma que en el caso anterior en Procesos de Producción, los plásticos y el

papel metalizado son los más generados además del unicel; en el caso de los reciclables, no sólo se

encuentra la presencia de vidrio y PET, además de cartón, como de mayor porcentaje, con una

generación per cápita de 0.181 kg/persona/día.

Así como en Procesos, en el PE de Tecnologías de la Información y Comunicación el vidrio y el cartón

son los más generados, pero ahora se observa además de ellos la presencia de papel (lo cual ya

representa una diferencia con los demás Programas Educativos). Para el caso de los No reciclables,

de igual forma que en los otros programas educativos, el unicel y en este caso el hule, son los de

mayor generación, con 0.122 kg/persona/día. En el caso de Negocios y logística, este es uno de los

Programas Educativos con mayor matrícula en toda la Universidad (contando con un total de 770

alumnos en el momento del muestreo y una plantilla docente y administrativa de 30 individuos),

generándose 0.124 kg/persona/día de residuos, donde los más generados fueron al igual que en

Page 87: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

75

casos anteriores vidrio y PET, además de plásticos de envases de yogurt y cartón; en cuanto a los No

reciclables el unicel, los cubiertos de plástico, los plásticos varios y el hule son los más generados.

En el caso del programa educativo de Mecatrónica de los residuos Reciclables el PET y el papel son

los de mayor generación, de los residuos No reciclables el Hule, el material ferroso y el unicel son

los más generados. Cabe mencionar que en el caso de No reciclables en el área de laboratorios se

observa la generación de material ferroso al cual se debe de disponer como residuos de manejo

especial conforme lo marca la normatividad, específicamente la NOM-161-Semarnat-2011.

Dentro de las áreas administrativas, en Rectoría el papel y el hule es el más generado, con una

cantidad de 0.532 kg/persona/día, además se detectó un residuo tecnológico, el cuál fue remitido

al área de recursos materiales para verificar por qué se dispuso este residuo en forma inadecuada,

al ser un residuo de manejo especial debería ser incluso reciclado, aunado a que la baja de estos

elementos debe seguir un procedimiento específico por ser un activo fijo. Para el caso de

vinculación, los residuos reciclables fueron los de mayor generación, destacándose dentro de ellos

el papel y las botellas de vidrio; en cuanto a los residuos No reciclables el hule, el papel metalizado

y los plásticos varios son los que se generaron más: 0.895 kg/persona/día.

Para el área de Residencias es importante señalar que en un principio; esta área fue pensada como

área de alojamiento para los visitantes extranjeros o nacionales de la institución, así como para que

los docentes y alumnos de la Unidad Académica de Chapulhuacán tuviesen donde instalarse cuando

realizarán visitas a la región. Sin embargo, actualmente un espacio de ésta área se ha destinado para

el área de Servicios Generales y Servicio Médico, que durante el muestreo presentó una generación

de 0.361 Kg/persona/día de residuos, donde dentro de los residuos más encontrados fueron el

vidrio y en cuanto a los No reciclables el papel metalizado.

En el edificio de Idiomas se produjeron prácticamente en el mismo porcentaje los residuos

Reciclables y No reciclables, dentro de los primeros podemos observar que el vidrio, envases de

yogurt y vasos de plástico fueron los más generados; por el otro lado se generaron mayor cantidad

de hule y unicel para los No reciclables. En esta área no se pudo calcular la generación específica

por persona ya que es un área común donde más de un programa educativo entra, aunado a que

por las tardes estas instalaciones son ocupadas para la impartición de talleres culturales. De igual

forma que en el caso anterior, no se puede calcular la generación por persona en esta área ya que

es un área con población flotante, donde todos los integrantes de la Universidad utilizan no sólo

para consulta sino también para la toma de clases o para asistir a conferencias. Los residuos más

Page 88: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

76

generados en esta área fueron los No reciclables como el plástico de cubiertos y el papel metalizado;

para el caso de los reciclables el papel y los envases de yogurt fueron los más generados.

La cafetería de la institución tiene un área cercana a la biblioteca, ahí se concentra la mayor actividad

y venta, de qué cerca al edificio del PE de Mantenimiento Industrial y de Procesos de Producción

hay acceso dos espacios de venta, teniendo acceso a alguno de los puntos desde cualquier parte de

la UTTT. Los residuos orgánicos son lo más generados en estas áreas con más del 60%, seguido de

los residuos reciclables dentro de los que se observa que el vidrio, el PET y el papel son los más

generados y dentro de los No reciclables, el unicel y el hule fueron los más generados.

En relación de la cantidad de residuos generados en cada una de las áreas y programas educativos

de la Universidad, se puede observar que la cafetería es el área que genera mayor cantidad de RSU,

resultado obvio ya que es el centro de reunión de los alumnos y administrativos. Después de la

cafetería los programas educativos de Negocios y Logística, Mecatrónica y Procesos de Producción

fueron los de mayor matrícula en la universidad durante el muestreo, 770, 476 y 348 alumnos

respectivamente, tuvieron una mayor generación per cápita. Aunque es importante señalar que el

programa educativo de Mantenimiento Industrial, aunque tenía baja matrícula (152 alumnos en

total), en esa semana generó una gran cantidad de residuos, registrándose aproximadamente por

cada integrante de la carrera (tomando en cuenta 14 a los administrativos y docentes) una cantidad

de 0.249 kg/día/per cápita, esto puede ser debido a que casi 100% de los estudiantes de este

programa son trabajadores y se alimentan por la tarde en la Universidad, contando con que tiene

un puesto de cafetería a menos de 100 metros de distancia.

En cuanto al porcentaje de generación, el tipo de residuos más generados en la UTTT son los

residuos reciclables (156.634 kg.), seguidos de los residuos orgánicos (104.871 kg.) y prácticamente

es nula la generación de residuos de manejo especial. Dentro de los residuos Reciclables el vidrio

(44.679 kg.), el PET (30.95 kg.) y el papel (24.365 kg.) son los de mayor generación semanal; para el

caso de los No reciclables el de mayor generación está representado por unicel (18.188 kg.), en

segundo lugar de generación se encuentran los plásticos varios (11.773 kg.), el hule (13.870 kg.) y el

papel metalizado (6.857 kg.); sin embargo, el comportamiento de la Universidad es característico,

así se puede observar en la tabla (4.1.), los residuos más generados en diversas IES, donde se

analizaron diagnósticos de residuos sólidos urbanos de universidades mexicanas y extranjeras.

Page 89: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

77

Se observa en la tabla 4.1., que la UTTT no genera tantos residuos orgánicos en comparación con

otras IES nacionales como: la Iberoamericana, el Conalep No. 145, la UMSNH, la Universidad del

Mar, el Instituto Tecnológico de Tepic, el Cinvestav y el ITSC y la UNMSM en el caso de Perú. Es

preciso decir que la UTTT y la Universidad Ricardo Palma también del Perú, tampoco generan

cantidades significativas En la tabla mencionada el papel y cartón son los residuos que en las

instituciones se producen en mayor porcentaje, así como el vidrio y PET en cuanto a los reciclables.

En el caso de los residuos No reciclables, se deduce que la UT en comparación con otras IES el unicel

es ampliamente utilizado, generando un impacto muy negativo al ambiente; sólo se puede

identificar que el edificio cinco del Instituto de Ingeniería de la UNAM y la UAM Azcapotzalco

reportan la generación de este residuo. En cuanto a los plásticos y hule, se observa que solo

instituciones como la Universidad del Mar, el Conalep No. 145, la Universidad Veracruzana (UV), el

Instituto Tecnológico de Tepic, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Costa Rica así como la

University of Northern British Columbia, reportan su generación. En el caso del papel metalizado no

se reporta como residuos de mayor generación en ninguna de las IES analizadas.

En los datos arrojados por el diagnóstico se puede observar que en la semana de muestreo, la

generación de residuos fue de 918.893 kilogramos con una población de 2,817 individuos, la cifra

per cápita es de 0.320 kg/persona/día. Pocos estudios han publicado la generación per cápita dentro

de este tipo de instituciones, sin embargo, la generación en la UTTT es similar a la obtenida en otras

universidades nacionales como la Iberoamericana, donde la generación es de 0.330 Kg/persona/día

(Ruíz, 2012), la UMSNH con una generación de 0.310 kg/persona/día (Carrillo, 2007) y la Universidad

Nacional de Costa Rica con una generación de 0.337 kg/persona/día (Barrientos, 2010); sin embargo

esta generación per cápita está muy por encima de otras IES como la Universidad Veracruzana

donde se tiene una generación de 0.217 kg/persona/día (Cabrera, 2008), la UAM Azcapotzalco con

0.110 kg/persona/día (Prado y Pérez, 2011) o como en el Instituto de Ingeniería de la UNAM,

específicamente en su Edificio 5 donde la generación fue de 0.095 kg/persona/día (Rojas, 2012), el

TEC-León con 0.096 kg/persona/día (Chávez, 2012), la UABC con 0.05 kg/persona/día (Armijo et. al.,

2008) y la UNAM con 0.11 kg/persona/día (Alcántara et. al., 2005); en el caso de universidades de

México y en el caso de universidades extranjeras la University of North British de Canadá donde

tienen una generación per cápita de 0.236 kg/persona/día (Smyth, et. al., 2010) y la UNMSM del

Page 90: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

78

Perú con una generación de 0.193 kg/persona/día (Canchari y Ortiz, 2008); sin embargo es preciso

mencionar que la mayoría de estas universidades tienen una población mayor a la de la UTTT.

Tabla 4.1. Residuos más generados en diversas universidades.

Nombre de la IES País Residuos con más % de generación

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (Ruíz, 2012)

México Orgánicos Papel Cartón PET

Tecnológico de Monterrey Campus León (Chávez, 2012)

México Papel Unicel, cucharas, plásticos metalizado PET Cartón Aluminio

CONALEP No. 145, Santiago Huajolotitlán, Oaxaca (Quintero, 2012)

México Orgánico Papel Vidrio PET Tetrapack Plástico rígido

UNAM, edif. 5 Instituto de Ingeniería (Rojas, 2010)

México Papel higiénico Residuos de laboratorio Papel blanco Cartón Orgánico Unicel

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) (Buenrostro, 2009)

México Orgánicos

Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido (García-Alavez y Guerrero-Arenas, 2012)

México Orgánico RPBI Papel PET y bolsas de plástico

Universidad Veracruzana,(UV) Región Xalapa (Cabrera, 2008)

México Papel, cartón y periódico Orgánicos Plásticos en general Vidrio

Instituto Tecnológico de Tepic (Flores, 2013)

México Orgánicos Papel y cartón Plásticos Vidrio

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) (Carrillo, 2007)

México Papel Orgánicos PET Cartón Vidrio

CINVESTAV-IPN, Mérida (Maldonado, 2006)

México Orgánicos Papel y cartón PET

Page 91: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

79

Vidrio (incluye cristalería de laboratorio)

Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Mexicali I (Armijo de Vega, et. al., 2008)

México Papel y cartón Orgánicos Plásticos

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco (Prado, 2010)

México Papel PET Tetrapack Aluminio Vidrio Unicel

Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa (ITSC), Chiapas (Pérez, 2013)

México Orgánico Papel y Cartón PET Aluminio

Universidad Ricardo Palma (Torres, 2008)

Perú Plástico Vidrio Metal Papel Cartón

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)(Canchari y Ortiz, 2008)

Perú Orgánicos Papel, cartón y similares Plásticos Vidrio

Universidad Nacional de Costa Rica (Barrientos, 2010)

Costa Rica

Papel Vidrio Plástico

University of Northern Britidh Columbia, Prince George campus (Smyth, et. al., 2010)

Canadá Reciclables: Papel y Plásticos No reciclables Compostables

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a los días de generación durante el muestreo en la Figura 3.1., se observa que el día

con mayor generación durante el muestreo fue el segundo día (Martes), con una generación de

242.405 kilogramos, seguido del tercer día (Miércoles) con una generación de 201.847 kilogramos;

con un promedio semanal de 183.77 kilogramos, la menor generación de residuos en el día 1 (Lunes)

y 5 (Viernes). Es importante mencionar que solamente en uno de los estudios realizados en las

universidades se analiza las tendencias de generación en los días de muestreo, datos que hacen

referencia a esto solo fueron encontrados en el muestreo que se realiza en la UMSNH por

Buenrostro (2009) donde se observó que contrario a lo sucedido en la UTTT el día lunes es el de

mayor generación. En el caso de la UTTT está tendencia puede ser explicada debido a que

aproximadamente 50% de la matrícula estudiantil de la universidad, la componen alumnos que no

son de la región y rentan casa en lugares cercanos a la Universidad, y los días viernes regresan a su

Page 92: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

80

hogar, por lo tanto disminuye el consumo en la cafetería, y los lunes la mayoría trae sus alimentos,

y de igual forma disminuye el consumo de los preparados dentro de la Universidad.

Si se considera que en la Universidad, la generación semanal es de 918.893 kg de residuos se tendría

una generación aproximada de 3 675.572 kg mensual y una anual de 44 106.84 kg con una población

de 2817 individuos en el cuatrimestre II (enero- abril) de 2013, sin embargo esta cantidad de

alumnos se ha incrementado teniendo incluso en el cuatrimestre I (septiembre-diciembre) de este

mismo año una población de casi 4000 individuos, incluyendo alumnado y personal docente y

administrativo. Cabe destacar que en México la Ley General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos (LGPGIR), establece que la generación y manejo ambientalmente adecuado de los

residuos es responsabilidad de todos los sectores sociales, y todos deben tomar parte en el

desarrollo de las acciones previstas en ella para lograr los fines que persigue: prevenir la generación,

valorizar los residuos y lograr su manejo integral de manera ambientalmente efectivamente,

tecnológicamente factible, económicamente viable y socialmente responsable. Dentro de esta ley

se establece la clasificación de los generadores de residuos, así se definen como: micro generador

(menos de 400 kg/año), pequeño generador (más de 400 kg/año y menos de 10 toneladas/año) y al

gran generador (10 toneladas/año).

La Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Hidalgo (LPGIRH),

menciona que para la prevención y control de la contaminación del suelo se deben controlar la

generación de los residuos sólidos urbanos desde su origen reduciendo y previniendo su producción,

ubicando su procedencia e incorporando nuevos métodos y técnicas para su reúso, reciclaje, manejo

y disposición final, en su caso (Art. 121 Fracción I).

De acuerdo con estas leyes los grandes generadores de residuos están obligados a establecer planes

y/o programas de manejo que tengan estrategias de minimización, reciclaje y reúso de los residuos

para reducir los impactos ambientales producidos por los residuos sólidos urbanos que pueden

generar, con base a un diagnóstico básico de sus residuos. Y aunque muchas de las instituciones de

Educación Superior en México por el tamaño de su población estudiantil y de las diversas actividades

que realizan se comportan como grandes generadores, la realidad es que pocos cuentan con un

diagnóstico básico como la UNAM, la UAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

(UMSNH), la IBERO, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC),

etc., algunas otras IES consideran la temática de los residuos como parte de su PAI o de su Sistema

Page 93: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

81

de Manejo Ambiental sin realizar un diagnóstico de generación y pocas IES cuentan realmente con

un programa de manejo registrado ante la Semarnat. De acuerdo con las proyecciones de

generación de RSU para la UTTT, es considerada como una gran generadora de residuos, por lo que

definitivamente tendría que cumplir con las obligaciones estipuladas en la LGPGIR y la LPGIRH.

Es importante destacar que los datos arrojados por el diagnóstico de residuos no solo servirán para

el diseño de un programa de educación ambiental, además servirá para la futura realización de un

plan de manejo de RSU, y establecer a partir de 2014, el programa de separación y reciclaje de

residuos universitarios, y la construcción del almacén temporal de residuos.

Asimismo, cabe mencionar que las fracciones de los residuos más importantes identificados a partir

del diagnóstico, como el vidrio, PET y plásticos, pueden tener diversas opciones de tratamiento o

disposición; la primera es que dentro de la universidad se puedan dar un tratamiento al PET, ya que

se cuenta con una máquina trituradora de plástico, que puede transformar al PET en hojuelas para

vendarlas o convertirlas nuevamente en plástico con la inyectora que se encuentra en el laboratorio

I. Con este material se pueden fabricar diversos productos y generar ganancias para la institución.

También se pueden vender los residuos reciclados o intercambiarlos con la empresa IEARS (Instituto

Especializado en el Acopio de Residuos Sólidos), incubada en la Universidad y diseñada por alumnas

de la carrera de ingeniería ambiental que comenzará a operar en junio de 2014. Diseñaron diversas

formas de acopio para todo tipo de residuos sólidos, como los orgánicos y reciclables especialmente

los generados por la universidad como el PET y vidrio; aunque también harán con aluminio, papel,

cartón y residuos como tetrapack, plásticos y envolturas metalizadas, y los no reciclables como el

unicel. IEARS es la opción más viable para la universidad ya que acopiarán residuos de alta

generación en la institución y que pocas empresas acopian y reciclan como las envolturas

metalizadas y el unicel. Otro aspecto a considerar, es que la empresa IEARS podría realizar un

convenio con la universidad ya que está dispuesta a cambiar los residuos por productos en especie

que se pueden utilizar para el programa de separación de residuos de la universidad.

De igual forma existen pequeños negocios comercializadores de residuos que se encuentran

cercanos a la Universidad, en Tepeji del Río, Tula de Allende, Tezontepec de Aldama y Tlahuelilpan,

los cuáles compran por kilo estos residuos para iniciar nuevos procesos productivos.

Page 94: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

82

Además es importante mencionar que dentro del programa de Educación Ambiental que se tiene

planeado, está considerando el tratamiento de las fracciones de los residuos para minimizarlos.

IV.2. Consumo de agua

La Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji como generadora de aguas residuales, está obligada a

tratar sus descargas para reintegrarla en condiciones adecuadas y se utilicen en otras actividades,

que mantengan el equilibrio de los ecosistemas, según el artículo 117 de la LGEEPA. Así se venía

realizando hasta el 2011, se monitoreaban las descargas de acuerdo a la normatividad vigente y se

cumplían con los límites máximos permisibles y características específicas de la NOM-001-

Semarnat-1996. Y aunado al tratamiento primario y secundario a través de lodos biológicos, el

tratamiento del agua podría mejorarse sumando tratamientos terciarios al sistema además de la

cloración.

Desafortunadamente, desde finales de 2011 la PTAR de la Universidad no funciona, por lo que no

se realiza el monitoreo de las aguas residuales y cuando se llevan a cabo únicamente es para fines

académicos, específicamente para las asignaturas de Tratamiento de aguas I y II del Programa

Educativo de TSU en Química Área Tecnología Ambiental, está información sólo es reportada en las

bitácoras de prácticas y no se utiliza para llevar un control de las condiciones de las descargas.

Un hecho muy importante, es que las aguas residuales que se viertes tienen presencia de metales

pesado (apartado 3.2.1.), causando un mayor impacto ambiental negativo en una región ya bastante

contaminada de agua como lo es el Valle del Mezquital. Cabe destacar que en esta región, la mayoría

de los productores de maíz, obtienen el agua de riego de las aguas residuales; y la institución podría

ser acreedora a una sanción por no cumplir con la normatividad vigente.

Es importante el buen funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas de la UTTT no sólo por

el impacto negativo sino porque el agua tratada serviría para los sanitarios y para el riego de áreas

verdes (que representan el mayor porcentaje de consumo). Esto último, no se realiza de manera

eficiente, ya que a menudo se puede observar que el personal de servicios generales deja las

mangueras y/o aspersores en un solo punto sin observación y muchas veces inundan una parte de

la zona y otra está completamente seca o se riega el pavimento y no se riega donde realmente

donde es necesario. Si se pagara el agua utilizada para toda la universidad con un precio de $4.44

por m3 que marca la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPYAT) de Tula de Allende, la

Page 95: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

83

cantidad por los 960 m3 (960 000 L) que consume aproximadamente la UT al mes llegaría a la cifra

de $50, 688.00 anuales.

En relación al consumo per cápita que en la UTTT es de 10.11 (litros/persona/día), no se pudo

realizar una comparación con otras universidades del país ya que no se tienen datos publicados al

respecto, sólo se encontraron datos referentes al desperdicio en metros cúbicos en la Universidad

de Sonora que según Velázquez, et.al., (2013), es de 38 m3. A nivel nacional, hasta el momento, no

se han realizado o no se han publicado diagnósticos universitarios en cuestión de agua en

comparación con residuos sólidos urbanos; y a pesar de que en muchas de las IES se tiene Planes

Ambientales Institucionales, dentro de ellos únicamente se mencionan la importancia de reducir el

consumo de agua, programas de manejo eficiente y racional del recurso, etc., pero no se dan cifras.

Para el consumo de agua en Universidades a nivel mundial, se analizaron datos de tres universidades

de Brasil y dos universidades estadounidenses; comparando el consumo de la UT (10.11L/p/d) es

mucho menor todas las IES analizadas: la Universidad Federal de la Bahía con un consumo de 26.8

L/persona/día (Marinho, et.al., 2014), la Universidad de Sao Paulo con 70 L/persona/día; la

Universidad de Brasilia con 21 L/persona/día, la Universidad de Standford y de Virgina que

consumen 558 y 209 L/persona/día respectivamente (Mendes, 2006).

Que el consumo que se tiene en la Universidad Tecnológica sea mucho menor puede ser en función

a la matrícula, al espacio ocupado (ya que las universidades, especialmente las estadounidenses

además de tener más espacio físico ocupado, tiene además departamentos para los estudiantes) y

la cantidad de laboratorio en funcionamiento, que aunque en la UT se cuenta con 5 laboratorios de

ciencia y tecnología, lo cierto es que no están ocupados en su totalidad a excepción en ciertos

cuatrimestre del laboratorio IV; y no sólo son laboratorios de enseñanza, también se realiza

investigación básica y aplicada pero es en menor proporción que estas universidades. Además cabe

señalar que todas las universidades anteriores ya cuentan con programas específicos para disminuir

el consumo per cápita.

Habrá que hacer hincapié que el tratamiento del agua es un punto de suma importancia para la

universidad ya que a pesar de que el consumo de la UTTT es bajo, el tomar medidas y poner en

marcha programas de uso racional del agua puede ser una herramienta muy poderosa para el

modelo de sustentabilidad de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji no sólo porque podrá dar

Page 96: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

84

ahorro financiero, sino para moldear y llevar el comportamiento de la comunidad a una relación

más equilibrada entre sus actividades y el ambiente.

Por eso es importante que la PTAR, vuelva a funcionar aunque es costosa su reparación, puede

mitigar el impacto ambiental. Y si se quiere adopta un modelo de sustentabilidad se debe solucionar

esta problemática para ser congruente con el mismo, en principio porque este es uno de los

aspectos incluidos en la Agenda 21 en los subcapítulos 18.2 y 18.3 donde se destacan las

necesidades del suministro, la calidad y la escasez de agua, donde subyace la preocupación de que

el deterioro de la calidad del agua supone una grave problemática ambiental, económico y social a

escala global y también a escala local ya que como menciona Díaz (2011), cada litro de agua

contaminada que se vierte significa la pérdida de 100 litros de agua potable, lo que a su vez

representa un mayor problemática especialmente por estar ubicada en una zona donde como el

Valle del Mezquital que presenta importantes problemáticas con relación a la calidad y disposición

del agua.

A lo anterior se une el inquietante escenarios de la huella del agua para el 2050 especialmente por

el crecimiento de la población y el consumo de carnes y productos lácteos; sin embargo, la

humanidad puede mitigar un futuro de escasez de agua dulce (Ercin y Hoeskstra, 2014)) y la

Universidad puede contribuir a través de la educación; por lo que una acción muy importante en el

programa de educación ambiental deberá centrarse en el manejo adecuado de las aguas residuales

para qué sea menos cantidad y menos contaminada.

En el caso del agua para beber que se consume en la Universidad, es loable que sea gratuita, sin

embargo, hay que destacar que el agua es comprada y viene de la UT del Valle del Mezquital que se

encuentra a 30 kilómetros de la UTTT; no se pudo conocer las razones de esta compra, sin embargo,

lo que hay que señalar es que la universidad tiene la capacidad técnica, operacional y de

infraestructura para poder realizar la potabilización de agua en el laboratorio IV de ciencias y

tecnologías; además de que el personal de este laboratorio es el encargado de brindar los servicios

tecnológicos de análisis de agua en las purificadoras de agua de la región; por lo que si no fuese

posible el hecho de purificar el agua dentro de las instalaciones y/o de seguir el ejemplo de la UTVM

creando una purificadora de agua para dar oportunidades laborales a egresados de la carrera de

TSU en Química área Tecnología Ambiental e Ingeniería Ambiental, si se podría llevar acabo la

purificación para el consumo interno en la UT y realizar los análisis correspondiente teniendo

ahorros en el presupuesto de la universidad al evitar la comprar del agua.

Page 97: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

85

IV.3. Consumo de energía

A partir de la adopción del protocolo de Kioto en 1997 se ha tenido por objetivo disminuir el

aumento constante en el consumo de energía en todo el mundo y, como consecuencia, el aumento

de las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, la mejora de la eficiencia energética de los

edificios públicos es importante para la promoción de una cultura sobre el tema entre la población

local y es aún más importante la eficiencia energética en los edificios escolares, ya que en estos los

jóvenes y profesionista de hoy y del mañana son educados y tienen la oportunidad de aprender

cómo llegar a ser ciudadanos con una conciencia ambiental.

El buen consumo energético de los edificios escolares, puede contribuir de manera considerable a

eficientar el consumo de energía en los edificios públicos de nuestro país, lo cual se traduce en el

aumento del gasto público que se paga del presupuesto estatal y nacional. Por lo tanto, buscar

solución para reducir el consumo de la energía en los edificios escolares debe ser prioritario.

Por esta razón se realizó un diagnóstico del consumo total de energía eléctrica en la Universidad

Tecnológica de Tula-Tepeji en el año 2013, el cual fue de 720,432 KW/h (0.720432 GWh), donde el

mes de mayor consumo fue el mes de septiembre, con 68 034 KW/h, y el de menor consumo fue

diciembre, con 51 018 KW/h (Figura 3.3.); si se observa detenidamente la tabla 3.7., se puede

identificar que los meses de mayor consumo están en el último cuatrimestre del año, esto puede

ser explicado porque es el cuatrimestre que mayor población estudiantil tiene (3476 en 2013) y el

mes de diciembre es el de menor consumo a pesar de estar dentro de este cuatrimestre, lo cual

puede ser debido a que hay un periodo vacacional de 15 días; dato que se relaciona con lo

encontrado por Hussain (2013) donde los consumos eléctricos para los meses donde hubo periodos

vacacionales cercanos a los 12 días fueron menores al resto del año.

Por el sistema educativo de la Universidad el mayor periodo vacacional es en el mes de diciembre

(2 semanas), le sigue la Semana Santa y unas semanas en julio. Las semanas efectivas de clases son

44; las semanas intercuatrimestrales se trabajan sin alumnos.

La demanda máxima de energía es en diciembre, es la segunda más grande durante el año a pesar

de que este mes es el que presenta una suspensión de actividades durante dos semanas, esto puede

ser debido a los adornos navideños que están prendidos 18 horas, aproximadamente; y la demanda

mínima fue en los meses de mayo, junio y julio, esto puede ser debido a que la incidencia solar se

incrementa en estos meses y la cantidad de luz que penetra en los edificios es mayor, lo que hace

Page 98: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

86

que las luces se enciendan mucho más tarde que en los meses invernales, en estas fechas no se

colocan adornos que consuman energía y son meses que poseen una menor matrícula.

A través de estos datos de demanda máxima y consumo total en KW/h (tabla 3.7.), podemos inferir

que la carga principal corresponde al sistema de alumbrado público o exterior y a que los edificios

pueden quedar con aparatos eléctricos conectados, principalmente computadoras en las áreas

administrativas y equipos pesados en los laboratorios, así lo reportaron otras escuelas como Ciudad

Universitaria de la UNAM (Escobedo, et.al., 2014). En el caso de Kuwait y Arabia el mayor consumo

se da fuera de las horas de trabajo porque los accesorios de iluminación se quedaron prendidos

después de las horas de trabajo (Alajmi, 2012) y la central de aire acondicionado junto con las luces

se dejan encendidas (Hussain, 2013).

Es interesante ver que estudios (Hussain, 2013) infiere que el factor humano es importante ya que

durante el periodo laboral están al pendiente de dejar apagados o desconectados los aparatos

electrónicos o las luces, sin embargo, al finalizar las horas de trabajo y dejar encendidos los equipos

pasan más de 18 horas consumiendo energía contra las seis horas laborales en la universidad donde

se realizó el estudio.

Para el caso de la UTTT, hay que considerar además del alumbrado y los equipos de las zonas

administrativas, en cada edificio de los programas educativos se cuenta con una aula de cómputo,

a excepción de Negocios y Gestión Empresarial y Tecnologías de la Información y Comunicación, que

cuentan con dos aulas, el nuevo edificio de Laboratorio de multimedios que tiene 4 aulas de

cómputo las cuales los equipos y los servidores no son desconectados, eso explicaría un mayor

consumo en estas áreas, como sucedió en los Institutos de Investigaciones Antropológicas y el

Instituto de Química de la UNAM (Escobedo, 2009).

Al realizar la búsqueda de información sobre consumo de energía para realizar el comparativo de la

UT con otras IES, se encontraron datos reportados por (Escobedo, et.al., 2014), para el consumo de

Ciudad Universitaria de la UNAM, sin embargo, este comparativo no se pudo llevar a cabo ya que

sólo se indicaban datos sobre el consumo anual, lo que es incomparable en magnitud con la UTTT.

Posteriormente se identificó el indicador de consumo en KW/h per cápita durante el diagnóstico

(2013), fue en promedio de 0.674; se observa que en el año el consumo no sufre grandes variaciones

(tabla 3.7.); esto puede ser traducido a que a pesar de la que la población estudiantil de un

Page 99: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

87

cuatrimestre a otro puede variar de 400 hasta 1400 estudiantes, el consumo individual representa

un mínimo consumo a comparación del consumo que representa la iluminación de las instalaciones

ya que independientemente de que haya o no alumnos, todos los edificios son iluminados durante

un periodo mínimo de 8 horas por 5 días a la semana durante 44 semanas al año.

Utilizando este indicador, la UTTT tuvo un consumo en el 2013 de 0.674 promedio; comparado con

el consumo per cápita de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (Universidad Equinoccial), Quito

Ecuador (0.4342) (Viteri, 2013), esta Facultad tuvo un consumo menor, sin embargo, tanto esta IES

como la UTTT tiene una matrícula mucho menor con 2652 y 3955 individuos en los años del

diagnóstico. Comparado con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con un consumo per cápita

de 499 KW/h (Ramírez, 2003) y de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UNAL) con 589.4 KW/h

en el 2013 (http://sds.uanl.mx/energia/), la UT tuvo un menor consumo, sin embargo, ambas IES

rebasan la matrícula de la universidad ya que mientras que la UAM contaba con un total de 38 765

individuos, la UNAL tuvo 153 mil estudiantes.

Pocas universidades nacionales e internacionales cuentan con datos publicados sobe el indicador

de KW/h per cápita, a pesar de que muchas IES cuentan con información de la huella ecológica,

huella de carbono y elaborados PAI, no se cuenta con cifras sobre el consumo, únicamente se dan

sugerencias o recomendaciones de reducción y ahorro de energía.

A pesar de que se pudo realizar el comparativo de consumo con el índice de consumo per cápita, se

encontró que el indicador más utilizado para comparar el consumo de energía es el índice de

utilización de energía en kWh/m2 por año, ya que con este índice se puede comparar el consumo

entre edificios de la misma naturaleza, motivo por el cual se calculó este indicador. Es necesario

mencionar que hay estudios que refieren que en América Latina los estudios en edificios están

dirigidos al diseño arquitectónico y si impactó en el consumo de energía eléctrica, no se encontraron

datos de universidades latinoamericanas para el rubro.

Según el índice de consumo de energía la UTTT, en 2013 tuvo un consumo de 53.72 KWh/m2/año.

Si se observa la tabla 4.2., se verá que el consumo de la Universidad Tecnológica es mayor al del

Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (37), de la Universidad de Ucrania (33.7) y

a los edificios universitarios de Guangdong (30.61), sin embargo, tiene un menor consumo que el

Instituto de Química de la UNAM (96.6) y el Edificio de la Facultad de Ingeniería de Arabia (266). El

Page 100: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

88

mayor consumo de energía en la UT se debe a que es más la superficie construida y el uso en

relación a la utilizada en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. En cuanto a las

UES de Ucrania y China hay que considerar que su consumo fue posterior a la implementación de

programas de ahorros de energía. En el caso del Instituto de Química de la UNAM, hay que resaltar

que además de los requerimientos académicos, se realiza una gran cantidad de trabajos de

investigación que requieren de equipos especializados y servidores o procesadores de información

que no pueden ser desconectados y que su vez incrementan el consumo de energía. En el caso de

las escuelas europeas y de Arabia, la mayor parte del consumo energético se debe al uso de aire

acondicionado, lo cual representa en algunos casos hasta 91% del consumo total de energía.

El consumo de la UT es menor que las escuelas secundarias de Chipre (62.75) y las escuelas

secundarias de Italia y Alemania (93 respectivamente), de Eslovenia (192) y primarias de Irlanda

(96); donde el consumo energético es mayor por el uso del aire acondicionado. La UTTT tiene un

mayor consumo que lo reportado en las escuelas de Grecia (14.31) y escuelas primarias de

Luxemburgo (26), donde habrá que analizar cuanto tiempo usan las instalaciones.

Tabla 4.2. Índice de utilización de energía en diversas Instituciones de Educación

Tipo de la edificación Ubicación Consumo en KWh/m2/año

Instituto de Investigaciones Antropológicas (Escobedo, 2009)

Ciudad Universitaria, México, D.F. 37

Instituto de Química (Escobedo, 2009)

Ciudad Universitaria, México, D.F. 96.6

Universidad (Deshko y Shevchenko, 2013)

Ucrania 33.7

Edificio de la Facultad de Ingeniería (Hussain, 2013)

Rabigh, Arabia Saudita 266

Edificios de Universidades (Xuan, et. al.,2013)

Guangdong, China 30.61

Escuelas secundarias (Katafgiotou, 2014)

Chipre 62.75 promedio

Escuelas secundarias (Dall´O y Sarto, 2013)

Italia 93

Escuelas (Dimoudi y Kostarela, 2009)

Grecia 14.31

Escuelas (Beusker, et.al., 2012)

Alemania 93 promedio

Escuelas viejas (Butala y Novak, 1999)

Eslovenia 192

Escuelas primarias Irlanda 96 promedio

Page 101: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

89

(Hernández, et. al., 2008)

Escuelas primarias (Thewes, et. al., 2014)

Luxemburgo 26

Fuente: Elaboración propia

El consumo en los edificios escolares se caracteriza por su uso en particular, es decir, las horas diarias

y semanales de ocupación, los diferentes usos en el día, y los diferentes volúmenes de uso (aulas,

oficinas, laboratorios, gimnasios, cafeterías, sanitarios y almacenes de aseos,) como menciona

Umberto (2002).El uso racional de la energía en los edificios escolares está relacionado a una gestión

y mantenimiento continuo y calificado.

En las escuelas europeas el consumo de energía eléctrica ha disminuido en gran medida, esto se

debe a que se han desarrollado estrategias especialmente para este sector mediante una legislación

específica y a proyectos con apoyo económico (Butala y Novak (1999), DallÓ y Sarto (2013) y

Katafgiotou, (2014)), se han realizado, mediciones en escuelas de diversos niveles y las obliga sentar

nuevas bases dentro y fuera de ellas para contribuir con estas medidas a que se dé un cambio

cultural.

Este tipo de estudios e indicadores sientan las bases para que se establezca una normatividad en

materia de ahorro y uso eficiente de energía en la UT, lo que puede conducir a establecer que al

abandonar las áreas de trabajo y las aulas los alumnos y el personal apaguen las luminarias y los

equipos electrónicos, disminuyendo el gasto operativo. Esta es una gran área de oportunidad, ya

que a nivel mundial la tendencia actual es disminuir el consumo energético para la calefacción o el

aire acondicionado, como lo mencionan (Kazanasmaz, et.al., 2014; Paudel, et.al., 2014; Kim, et.al.,

2014). En el caso de la UTTT se pueden implementar programas de reducción de energía y además

programas de adopción de energías renovables solar y fotovoltaica, esto porque la UT cuenta con

el recurso intelectual necesario, a través de los profesores y alumnado de la Ingeniería en Energías

Renovables.

La medida nos lleva a reducir el impacto ambiental generado por el consumo de energía eléctrica

que proviene de la quema de combustibles fósiles y el que se generan por el uso de las lámparas

fluorescentes que contienen vapor de mercurio, a las cuales se les debería dar una adecuada

disposición ya que se han observado en la parte posterior de la Universidad se dejan a la intemperie,

por lo que se sugiere se almacenen en un área adecuada para que se eviten reacciones al contacto

Page 102: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

90

con otros elementos como el agua. Es de suma importante mencionar que se debe evitar a toda

costa utilizar lámparas que tengan contenido de bifenilos policlorados por el alto impacto ambiental

y el daño que se puede provocar a la salud. Se sugiere también que se realicen inventarios para

identificar las áreas donde encuentran los interruptores para las lámparas y evitar su encendido de

forma innecesaria, y hacer convenios con empresas específicas de la región o del país para sustituir

de las lámparas por otras más eficientes y con menor consumo eléctrico.

IV.4. Áreas verdes

Las áreas verdes contribuyen con beneficios específicos a la población con la que están en contacto,

desde la regulación de riesgos hidrometeorológicos, hasta la remoción de masa (Irarrázaval, 2012);

de igual forma, la vegetación contribuye a la regulación de la temperatura urbana, la cual ha sido

demostrada en diversas ciudades (Jenerette et al., 2007), y también a capturar partículas y renovar

el aire (Hernández, 2007), lo cual beneficia la salud por la disminución de enfermedades infecciosas

asociadas a la contaminación atmosférica, especialmente en periodos cálidos (Harlan, et.al., 2006).

Otro beneficio es la interacción del ser humano con la biodiversidad, específicamente con la

ornitofauna ya que al estarse modificando constantemente los ecosistemas, las áreas urbanas y

suburbanas representa un buen espacio para la concentración de estos animales, como se observó

en el estudio realizado por MacGregor (2005), donde encontró un total de 82 especies en las

instalaciones de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco.

La importancia de las zonas verdes en las ciudades o zonas suburbanas radica en el efecto positivo

de carácter social, la salud mental y física de las personas, es por ello que la Organización Mundial

de la Salud establece un rango de 10 a 15 m2 de áreas verdes por habitante, en este sentido, la

Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, cumple efectivamente con la recomendación establecida

por la OMS ya que para los 3,955 individuos de la UT durante el diagnóstico, en 2013 se tenían 37

m2 por individuo.

Es importante comentar que las áreas verdes en la Universidad por lo general están en buen estado,

sin embargo, las más alejadas como es el caso de la “reserva ecológica” y las que se encuentran en

el lado perimetral noroeste, presentan un gran descuido. Habrá que resaltar que estás áreas al estar

alejadas de las zonas administrativas y escolares pueden servir como zonas de esparcimiento y

relajación, y pueden utilizarse de manera eficaz para fomentar conciencia ambiental, utilizando los

espacios como parte de los procesos de educación ambiental no formal, en los cuales se pueda

Page 103: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

91

mostrar la importancia de las especies vegetales protegidas que se tiene en la Universidad, como

son el mezquite y el huizache, además de la diversidad de cactáceas; e incluso pueden dar un mayor

sentido de pertenencia a los individuos de la universidad, al observar la enorme cantidad de áreas

verdes que tienen a su disposición y que están en buenas condiciones, a diferencia de otras

universidades de zonas urbanas.

IV.5. Nivel de cultura ambiental y conocimiento del Modelo de Universidades

Tecnológicas Sustentables

Las Instituciones de Educación Superior son espacios de formación profesional y ciudadana, los

cuales deben de tener una cultura que favorezca la protección ambiental y sustentabilidad en todos

los ámbitos de la vida laboral y personal. Esto se ha puesto en marcha a partir de la firma de varias

declaraciones como la de Tibilisi, Talloires, Thessaloniki, etc., y actualmente con la promoción del

decenio de la educación ambiental para la sustentabilidad. Es por ello que las IES deben

comprometerse a llevar a cabo acciones para formar una conciencia y cultura ambiental, lo que

puede beneficiar no solo el comportamiento dentro de la universidad, también en la región y en el

país. Para que se pueda comprender el círculo vicioso que se da entre la población, el agotamiento

de recursos naturales y el deterioro ambiental y desarrollar mecanismos que permitan romperlo,

como menciona el PND (2007-2012). Además la UNESCO (2014) dice que la función crucial que tiene

la educación es prevenir la degradación ambiental y limitar las causas y efectos del cambio climático,

gracias a la educación existe posibilidad de mejorar los conocimientos, inculcar valores, fomentar

convicciones y modificar comportamientos.

Por tal motivo, se hizo un diagnóstico de cultura ambiental en la comunidad universitaria (alumnos,

profesores de tiempo completo y administrativos), para lo que se tomaron muestras

estadísticamente representativas de alumnos, administrativos y profesores de tiempo completo. Es

importante mencionar que no hubo cooperación en la aplicación de los cuestionarios para

profesores por asignatura, por lo que no se presentaron resultados en este sector de la comunidad;

en el caso del personal administrativo, aunque se entregaron personalmente los cuestionarios para

que fueran contestados, lamentablemente, por la carga de trabajo y/o la poca disposición solo se

logró recopilar 79, o sea un 45.5% del total.

Page 104: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

92

En relación a los elementos de cultura ambiental para los alumnos, como se observa en la tabla 4.3.,

el rubro más significativo es el agua, aunque estas correlaciones son negativas, ellos no están

dispuestos a dar un donativo para tratar el agua, lo cual podría requerirse si se deseará poner

nuevamente en funcionamiento la PTAR institucional, tampoco tienen disposición para que el

suministro de agua tenga horario, lo cual sería excelente para disminuir la cantidad de agua que se

consume.

Tabla 4.3. Correlaciones significativas para los elementos de la cultura ambiental en los alumnos.

Elemento de la cultura ambiental

Correlación más significativa

Rubro

Valores -0.24 AGUA

Actitudes -0.187 AGUA

Comportamiento 0.204 AGUA

Conocimiento -0.174 GOBERNANZA Fuente: Elaboración propia.

Es importante señalar que los alumnos de la universidad, no consideran que la separación de

residuos deba ser una actividad prioritaria (tabla 3.10.); esto es un punto a considerar ya que

actualmente se pretende iniciar la separación de residuos e incluso ya se adquirieron los

contenedores específicos, pero habrá que dar capacitación constante y promover la participación

del alumnado para que realmente funcione este proyecto. Por eso desconocen que los residuos más

generados en la universidad son el PET y el vidrio.

Para los alumnos la armonía de los humanos con la naturaleza no es una situación de importancia

(tabla 3.10.), esta situación es muy interesante ya que la universidad se encuentra ubicada en una

zona de grave impacto ambiental en cuestión de agua, aire y suelo y por tal motivo se podría intuir

que los alumnos estarían más sensibilizados con el tema, sin embargo, puede ser debido a que la

mayor parte de la población estudiantil proviene de del Estado de México y municipios de la región

y Valle del Mezquital, donde la situación sobre la contaminación de la zona no es conocida. También

se puede mencionar que los temas relacionados con el ambiente y la contaminación de la región no

son impartidos en ninguna de las asignaturas de los programas educativos a pesar de que en la

materia de Formación Sociocultural I se tiene la unidad de Desarrollo Sustentable, lo cierto es que

no se hace énfasis en la situación ambiental, aunque hay sus excepciones la formación profesional

de los docentes que imparten estas asignaturas son del área de psicología y comunicación.

Otro aspecto a destacar es que la gobernanza es una cuestión que aunque presentó correlaciones

significativas, estas fueron negativas y los alumnos no consideran que la toma de decisiones en la

Page 105: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

93

universidad debe ser por toda la comunidad (tabla 3.13.), con relación a este punto podemos decir

que en México el tema de gobernanza es relativamente nuevo y que se acostumbra que la toma de

decisiones se lleven a cabo por unos cuantos y se esté o no de acuerdo, se cumple con lo estipulado;

sin embargo, es de suma importancia considerar que para que los alumnos participen activamente

en el modelo y políticas de sustentabilidad (que no piensan se deba tener) es necesario, hacer

partícipes a los alumnos para que se fomente un sentido de pertenencia y el modelo no solo sea

una instrucción más a seguir, el modelo deberá de ser un conjunto de acciones y decisiones

colectivas.

Los alumnos de los programas educativos de Nanotecnología, Energía Renovables, Financiera y

Fiscal, Tecnologías de la Información y Comunicación, así como Mantenimiento Industrial, se

caracterizan por tener menor disposición para llevar a cabo acciones para disminuir el consumo de

agua, energía, cuidar las áreas verdes (tabla 3.11.); es de llamar la atención que los alumnos de

Energías Renovables no tengan disposición cuando ellos mismos pretenden subsanar con energías

alternativas la sobre explotación de recursos naturales y disminuir el impacto ambiental, más aún,

cuando llevan una asignatura que trata sobre la sustentabilidad. Los alumnos de Nanotecnología,

TIC y Mantenimiento Industrial, aunque bien es cierto no llevan asignaturas relacionadas con el

ambiente y sus áreas no se relacionan de forma directa con el mismo, la educación ambiental y la

sustentabilidad deberían de ser transversales en la universidad. A pesar de que estas carreras

cuentan con un menor número de alumnos en comparación con Negocios y Logística, es necesario

trabajar con ellos para que se pueda tener una participación más activa en el modelo de

sustentabilidad.

Al analizar todo lo anterior se puede observar que la edad, independientemente del programa

educativo al que pertenezcan, influye mucho en la cultura ambiental de los alumnos, así que a mayor

edad y cuatrimestres cursados, menos disposición tienen, por lo que los alumnos del nivel Técnico

Superior Universitarito deben ser el blanco y punto de apoyo para el modelo de sustentabilidad,

mientras que los alumnos de ingeniería deben ser con los que se trabaje más arduamente.

En el caso los profesores de tiempo completo, las correlaciones más significativas (positivas y

negativas) son para residuos (tabla 4.4.).

Page 106: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

94

Tabla 4.4. Correlaciones significativas para los elementos de la cultura ambiental en los profesores de tiempo completo.

Elemento de la cultura ambiental

Correlación más significativa

Rubro

Valores -0.646 RESIDUOS

Actitudes 0.739 RESIDUOS

Comportamiento -0.594 RESIDUOS

Conocimiento 0.505 AGUA Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los profesores de tiempo completo de la comunidad, hay varios hechos relevantes; el

primero, a menor edad, hay menos disposición hay realizar actividades de tratamiento de agua y

apagar las luces de lugares desocupados; menos interesados están en dejar de utilizar desechables,

en separar los residuos, pero si les importa respetar las áreas verdes; no obstante, a mayor

escolaridad más les preocupan los impactos derivados de sus actividades dentro de la universidad,

estarían dispuestos a dar donativos para tratar el agua y tener horarios para su suministro y menos

consideran que son respetuosas las actividades de la UT con el ambiente, curiosamente no están

dispuestos a dejar de viajar en automóvil (tablas 3.14.). Este hecho sobresale, ya que la mayoría de

los profesores tiene maestría, por lo tanto su nivel de cultura ambiental debería de ser mayor, o al

menos las actitudes ambientales; sin embargo, al observar estos datos se puede confirmar, como

se ha mencionado en el Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo (UNESCO,

2014), que un nivel educativo más alto no se traduce de forma automática en un comportamiento

más respetuoso con el ambiente, por lo que se debe trabajar y seguir educando a los profesores en

temas ambientales para mejorar su actitud y comportamiento.

Los profesores conocen que la protección ambiental es beneficiosa para su salud, pero consideran

que solo beneficia a la población que vive en el lugar donde se llevan a cabo las acciones de

protección ambiental (tabla 3.17); cuestión que no es del todo cierta, ya que existen acciones locales

que pueden ayudar al estado global, por ejemplo la disminución en el consumo de agua o ahorro de

energía. Los profesores, entre más escolaridad menos consideran que el agua con que se riegan las

áreas verdes es potable (tabla 3.17.) aunque esta actividad es la que más consumo de agua genera.

Probablemente es porque se tiene con una PTAR, la cual no toda la comunidad conoce que esta

inhabilitada. Antes se regaban las áreas verdes de la Universidad con agua tratada.

Los profesores de los programas educativos de Nanotecnología, Energía Renovables, Financiera y

Fiscal, Tecnologías de la Información y Comunicación, y Mantenimiento Industrial, se caracterizan,

al igual que sus alumnos, en tener menor disposición para llevar a cabo acciones para disminuir el

Page 107: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

95

consumo de agua, energía, cuidar las áreas verdes (tabla 3.14.); sin embargo, están más dispuestos

a dar donativos para tratar el agua, creen que los desechables deben estar prohibidos (tabla 3.15.)

y consideran que no es importante que se impartan temas relacionados a la conservación del

ambiente (tabla 3.16.); si se observa este comportamiento podemos ver que de forma personal no

están dispuestos a llevar a cabo acciones que impliquen un esfuerzo personal para la

sustentabilidad, sin embargo, si se trata de apoyar decisiones que favorezcan al cuidado del

ambiente sin que ellos deban realizar acción alguna están a favor.

Además es importante notar como el comportamiento de los profesores es muy parecido al de los

alumnos de las mismas carreras, por lo que se puede ver cómo la influencia de los profesores puede

llevar a cambios significativos en los alumnos y cómo con sus acciones los profesores son el ejemplo

de todo el alumnado. Lo anterior es relevante ya que se deberá de trabajar con los profesores en

primera instancia para la aplicación del modelo para que así se pueda tener una mejor y mayor

respuesta del sector estudiantil.

En el sector administrativo, las correlaciones más significativas son para el rubro de residuos, sin

embargo, hay que observar en la tabla (4.5.) que a diferencia de los otros sectores de la comunidad

en este, todas las correlaciones fueron positivas con valores muy significativos.

Tabla 4.5. Correlaciones significativas para los elementos de la cultura ambiental en los administrativos.

Elemento de la cultura ambiental

Correlación más significativa

Rubro

Valores 0.67 AGUA

Actitudes 0.903 RESIDUOS

Comportamiento 0.905 RESIDUOS

Conocimiento 0.905 RESIDUOS Fuente: Elaboración propia

A mayor edad y escolaridad, menor disposición a disminuir los consumos de recursos en la

universidad y en participar en actividades de la sustentabilidad (tabla 4.18.), pero entre más edad

tienen mejor comportamiento como ser voluntarios, utilizar transporte público, sumarse a la

organización de eventos ambientales y mayor participación con temas ambientales similares para

sus cursos (tabla 3.20.), además de que presentan más conocimiento sobre las actividades de la

universidad, así consideran que le papel y el PET son los que más se generan (tabla 3.21.), sin

embargo, en las áreas administrativas en efecto el papel es uno de los residuos más generados, pero

a nivel de toda la universidad no es así. Consideran que se hace composta con residuos de jardinería,

lo cual se realiza pero en menor medida, por no tener el espacio adecuado para esta actividad; creen

Page 108: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

96

que se genera una tonelada de residuos semanalmente (tabla 3.21.), en efecto, en el diagnóstico

fue de esa forma y que de hecho el modelo consta de tres etapas.

Sin embargo, los administrativos de los programas educativos de Mecatrónica, Financiera y Fiscal, y

de Tecnologías de la Información y Comunicación son los que más tienen disposición para tratar el

agua residual, reciclar los residuos, participar en actividades de la sustentabilidad y consideran que

los humanos deben de vivir en armonía con el ambiente, pero que tiene derecho a modificar el

entorno para satisfacer sus necesidades (tabla 3.18.). Conocen que las áreas verdes se riegan con

agua potable, que el desperdicio de agua es pequeño y que el papel y cartón es el más generado, lo

cual no es cierto ya que son el PET y el vidrio.

Para los administrativos de las áreas de Calidad, Planeación y Evaluación, Servicio Médico,

Administración y Financieros, Servicios Generales y Psicología, es menos importante respetar las

áreas verdes, creen que los desechables deben estar prohibidos pero que el reciclaje implica más

trabajo que beneficios y no les preocupa la cantidad de residuos que se generan (tabla 3.19.).

Apagan las luces y aparatos cuando no las utilizan, pero no separan ningún residuo y no les preocupa

y conocen la cantidad de residuos generados en una semana (una tonelada) (tabla 3.20.).

Se puede observar que el nivel de conocimientos, actitudes y comportamientos en los

administrativos es mucho mayor que en los alumnos y docentes, hecho muy significativo ya que

ellos pueden ser el motor de las acciones de sustentabilidad dentro de la universidad. Sin embargo

un punto a rescatar es que los administrativos consideran que la gobernanza es una interacción

entre alumnos, maestros y autoridades, pero no consideran que ellos también deban ser partícipes

en la toma de decisiones en la UT, cuestión que es completamente errónea ya que ellos deben ser

parte fundamental de las decisiones, se infiere que esta situación se debe a que en la historia de la

universidad la toma de decisiones siempre se ha dado de forma unidireccional y tomada por las

autoridades sin considerar la opinión de la comunidad.

Al tratar de comparar el nivel de cultura ambiental de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji con

la de otras universidades, se encontró con un obstáculo importante, además de no encontrar mucha

información publicada al respecto en universidades, las metodologías y escalas de medición son

diversas, predominando las escalas Lickert para los estudios encontrados, sin embargo, podemos

mencionar que dentro de los estudios realizados para México, en la Universidad Autónoma de

Campeche (Sosa, et.al., 2010), los estudiantes universitarios tienen escaza cultura ambiental al igual

Page 109: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

97

que en estudios realizados en Finlandia y Estados Unidos. De acuerdo al estudio realizado por

Vargas, et.al., (2011), respecto a las actitudes ambientales, estas se incrementan entre mayor es la

Educación ambiental en la Universidad y en la inclusión de temas relacionados en los planes

educativo. Como se ha mencionado la comunidad universitaria en estudio le da poca importancia al

estudio del tema.

Al igual que lo presentado en Gomera, et.al., (2012), la comunidad de la universidad muestra una

alta preocupación ambiental (específicamente los docentes de la UT) que contrasta con un bajo

comportamiento y actitud ambiental.

En concordancia con (Gomera, 2008), es necesario que el estudio de la conciencia ambiental y en

éste caso de la cultura ambiental del alumnado y de los demás integrantes de la Universidad sea

uno de los primeros pasos en el diseño de un modelo de sustentabilidad eficiente, que contribuya a

mejorar la relación de nuestros futuros profesionistas con el ambiente y acercarnos de esta manera

a un modelo realista de sustentabilidad.

IV.6. Contenidos curriculares que apoyen al Programa de Educación Ambiental

En este apartado es necesario recordar que como la esencia de las Universidades Tecnológicas es

poder ofrecer a la industria personal calificado en tópicos previamente seleccionados conforme a

las mismas necesidades del sector industrial, cada área y asignatura tiene un enfoque específico

según el programa educativo a pesar de que se puedan designar bajo el mismo nombre.

Así, en el análisis de las asignaturas que tenían en su título cuestiones relacionadas con

sustentabilidad o ambiente se encontró que la asignatura de Gestión Ambiental en el programa

académico de Ingeniería Ambiental está enfocada al manejo de la norma ISO 14 000, 14 001 y 14

004, con miras a poder estructurar un Sistema de Gestión Ambiental en la industria o en alguna

organización, además de que únicamente abarca una unidad de aprendizaje, debido a que la otra

parte de la asignatura está dedicada a la ISO 9 000; en Ingeniería en Mantenimiento Industrial el

contenido de la asignatura de Gestión Ambiental se divide en tres unidades temáticas, en la cual se

abordan la normatividad aplicable a los residuos peligrosos, otra unidad de fluidos y energéticos,

enfocado a la disposición reúso y reciclaje de residuos peligrosos, fluidos, gases así como energía y

una última unidad, en energías alternativas. En el caso de Ingeniería en Procesos y Operaciones

Industriales, la asignatura de Gestión Ambiental se divide en tres unidades temáticas, en la primera

Page 110: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

98

se aborda una introducción a la gestión ambiental y al desarrollo sustentables, en la siguiente unidad

se estudia la legislación y normatividad y por último se analiza el impacto ambiental en aire, agua,

suelo, ruido e iluminación.

En el caso de la Asignatura de Producción Sustentable, está se divide en tres unidades las cuales

abarcan temas de cadenas verdes productivas, análisis de ciclo de vida y ecología industrial.

En la asignatura de Seguridad y Medio Ambiente del Programa Educativo de Ingeniería en

Mantenimiento Industrial se trabaja sobre la normatividad específica de seguridad e higiene en el

trabajo, haciendo énfasis en el impacto negativo que se origina al no cumplir con normas de

seguridad.

Para el programa educativo de Ingeniería en Energías Renovables, la asignatura se divide en tres

unidades de aprendizaje donde se abarcan temas de Recursos Naturales y Climatología,

Problemática Ambiental y Desarrollo Sustentable.

Para las asignaturas que tuvieron una relación con los elementos establecidos en la dimensión física

se encontraron que para el programa de Ingeniería Ambiental, las asignaturas de Manejo integral

de residuos I, trata el tema de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial (en tres unidades

temáticas), mientras que en Manejo integral de residuos II se tocan únicamente los residuos

peligrosos (en dos unidades temáticas). En ambas asignaturas se abordan las fuentes de generación,

clasificación, legislación aplicable y cómo elaborar planes de manejo. Las asignaturas de tratamiento

de aguas I y II, a lo largo de sus tres unidades temáticas, tratan de cómo el alumno puede estructurar

planes de muestreo y elaborar monitoreo de aguas residuales, así como los pasos a seguir para el

tratamiento de las aguas residuales y el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas

residuales y potabilizadoras. En el noveno cuatrimestre se ofrece como asignatura optativa la de

Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para poder dar solución al tratamiento de

las aguas residuales (en tres unidades temáticas).

Para las asignaturas de la Ingeniería en Energías Renovables y de TSU en Agricultura Sustentable y

protegida, no se pudo realizar el análisis a profundidad ya que sólo se contaba con el nombre de la

asignatura pero no el contenido de la misma, porque se están diseñando en la Coordinación de

Universidades Tecnológicas.

Page 111: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

99

Derivado de lo anterior, se tuvo que analizar el contenido de asignaturas que fueran impartidas en

todos los programas educativos, por lo que se revisó el contenido de las asignaturas de Formación

Sociocultural I, II, III y IV, que son impartidas para todos los PE, de ellas se observó que la asignatura

de Formación Sociocultural I es la que mayor apoyo puede brindar al programa ya que dentro de su

estructura se divide en dos unidades de aprendizaje, Desarrollo Sustentable y Plan de Vida y Carrera.

Específicamente en la unidad de aprendizaje del Desarrollo Sustentable, se puede añadir

información o temas relacionados con el PEA y Modelo Sustentable de la Universidad, ya que dentro

de la unidad podemos encontrar temas como Cultura, Identidad y Ejes de la Sustentabilidad, donde

bien podrían ser desarrollados los contenidos y se podría comenzar con la sensibilización y

educación ambiental con los alumnos de recién ingreso; además, los temas y contenidos pueden ser

desarrollados con el enfoque y profundidad que cada profesor requiera o desee según el programa

educativo donde imparta la asignatura, e incluso de acuerdo a su formación profesional. Sin

embargo, para poder subsanar esta parte, es necesario resaltar que todos los profesores que

imparten esta asignatura pertenecen a la Academia de Sociales y Humanidades, razón por la cual

desde el seno de esta academia pueden establecerse los contenidos y enfoques de la asignatura,

dando prioridad de capacitación a los profesores de la asignatura ya que la mayoría de ellos cuentan

con un perfil profesional de Psicología o de Licenciados en Comunicación.

IV.7. Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior

Como se mencionó en aparatados anteriores, en la agenda 21 se ha asignado a las universidades un

papel importante en el tránsito hacia la sustentabilidad como instituciones formadoras de los

futuros tomadores de decisiones, al respecto, se han llevado a cabo diversos esfuerzos

internacionales a través de conferencias, declaraciones y programas.

A partir de ello, diversas regiones, países y estados han elaborado programas y formado

asociaciones y consorcios para poder trabajar en la adopción de la sustentabilidad al interior de las

instituciones de educación superior, ejemplo de ello, a nivel internacional está en la Conferencia

Europea de Rectores de Universidades (CRE), ahora European University Association (EUA), que ha

desarrollado el programa COPERNICUS (Cooperation Program in Europe for Research on Nature and

Industry through Coordinates University Studies) - The University Charter for Sustainable

Development; otro ejemplo es el programa “Higher Education 21” de Gran Bretaña que es llevado

a cabo en las universidades por el gobierno británico, así como el actual concurso “Desarrollo

Page 112: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

100

Sustentable en Universidades“ en Austria. Otros avances en el ámbito europeo están

indudablemente en los Países Bajos, en los cuales la cobertura del tema de la Sustentabilidad debe

estar incluida en todos los planes educativos, a través de una Comisión para la Sustentabilidad en la

Educación Universitaria (Michelsen, 2003).

En México, la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) junto con

la Semarnat elaboraron el documento “La educación Superior en el siglo XXI. Líneas de desarrollo”

en la cual se expone la visión 2020 del sistema de educación superior, en donde se supone que a

través de la educación superior habrá un compromiso efectivo del gobierno en todos sus niveles,

incluyendo a la sociedad civil (ANUIES, 2000) donde la educación para la sustentabilidad no sólo es

una necesidad, es una herramienta importante para la formación de principios, valores

conocimientos y actitudes necesarios para lograr verdaderamente la sustentabilidad. Derivado de

ello la Semarnat a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

(Cecadesu) promueve la Estrategia Interinstitucional del Plan de Acción para el Desarrollo

Sustentable, para que las IES se incorporen a partir de sus funciones sustantivas en el proceso de la

gestión ambiental y construcción de políticas públicas para la solución de los problemas

ambientales, la transformación social hacia el desarrollo sustentable, a partir de la cual se han

desarrollado los llamado Planes Ambientales Institucionales que según Bravo (2012) son 36 los PAI

que se encuentran estructurados en el país.

En este ámbito, otro de los esfuerzos realizados en el país a través del apoyo del Cecadesu, fue la

formación del Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo

Sustentables (Complexus); este consorcio comenzó a partir del 2001 la elaboración de una serie de

indicadores para evaluar la sustentabilidad de las universidades teniendo como marco de referencia

el capítulo 40 de la Agenda 21, que a hoy está consolidado y sirve como herramienta de medición

del grado de sustentabilidad dentro de las IES mexicanas (Complexus, 2013).

Incluso, el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), en su visión al 2025 se

consolida como un sistema de educación de vanguardia a nivel internacional y contribuye de manera

destacada al desarrollo sustentable de las regiones donde se ubican (SNETS, 2004).

Page 113: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

101

Cierto es que las Instituciones de Educación Superior necesitan realizar grandes esfuerzos para

responder a este reto de “sustentabilidad” que constituye entre otras cosas un nuevo tipo de

liderazgo, pero además también se necesita un esfuerzo humano y monetario importante para

poder cambiar hábitos, costumbres, actitudes y comportamientos que sean congruentes con la

sustentabilidad, para ello, las universidades se han incorporado a los diversos programas y han

iniciado la medición de los recursos que consumen a través de indicadores como la huella de

carbono. Sin embargo, la realidad es que para la mayoría de las IES mexicanas hay distintos

comportamientos porque a pesar de que muchas de las instituciones de educación superior están

afiliadas a la ANUIES solo 36 cuentan con un Plan Ambiental Institucional y 15 están integradas al

Complexus, así que para la búsqueda bibliográfica sobre el estado en el que se encuentran las

universidades en cuestión ambiental, específicamente agua, energía, residuos sólidos urbanos y

cultura ambiental, la información disponible es abundante para algunos rubros como residuos

sólidos y para otros es escasa como en el caso del agua y energía, y hasta nula, para otros, como lo

es el caso de las áreas verdes.

Para el diagnóstico y manejo de residuos sólidos urbanos, la información es abundante; se puede

encontrar en diversas IES varios artículos y tesis referentes al tema que ni siquiera cuentan con una

inclusión en el Complexus o en el compromiso de realizar un PAI. La importancia de contar con dicha

información es que a través de ella, en la institución se pueden establecer estrategias de

minimización y programas de manejo; aunque no existe el dato de cuántos de estos programas se

han registrado ante la Semarnat ya que un gran porcentaje de las instituciones pueden considerarse

como grandes generadores de residuos. Es necesario hacer mención que en este rubro a nivel

internacional se cuenta con poca información sobre diagnósticos de residuos, y dentro de las

referencias plasmadas en los trabajos reportados solo se hace mención de IES mexicanas.

En relación al rubro de agua y al de energía, cierto es que muchas universidades tienen Planes

Ambientales Institucionales o Sistemas de Manejo Ambiental, sin embargo, la información para

estos rubros es prácticamente nula, encontrando información para el caso del agua solo sobre una

IES mexicana, y para el caso de la energía, dos IES nacionales; a través de lo cual surgen varias

interrogantes, ya que si observamos en los PAI o SUMA de las IES que los tienen, se establecen

estrategias para el ahorro de estos recursos, sin embargo, ¿Cómo es que se pueden establecer

estrategias, objetivos y metas, sin contar con un diagnóstico inicial? ¿Será que las universidades

Page 114: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

102

poseen esta información pero no la han hecho pública? O simplemente es que se establecieron

puntos generales para poder elaborar sus planes ambientales. Sea cual sea la verdadera situación,

es menester contar con información al respecto ya que a través de la divulgación de esta

información se podrá tener un panorama de cómo es que están las IES en cuestión ambiental y

como es que se ha avanzado dentro de cada una de ellas y de manera global. Esperando que a partir

de la publicación de los indicadores de sustentabilidad (2013) propuestos por el Complexus, se

puedan obtener datos relevantes de esta índole para manejar un indicador llamado sistema de

gestión ambiental donde se mida el consumo responsable de agua, energía, papel, manejo de áreas

verdes, entre otros. Por lo anterior, lamentablemente, muchas de las comparaciones realizadas en

el proyecto se tuvieron que hacer con información de universidades, sudamericanas, europeas,

asiáticas y de Medio Oriente. Esto porque según las referencias encontradas en estos países, tienen

programas institucionales y gubernamentales que dan apoyos económicos y reconocimientos

específicos a las universidades que logran cumplir con los lineamientos establecidos. Además de

ello, tienen centros, dependencias y organizaciones locales y regionales que se encargan de

monitorear los avances en el tema. Habría que analizarse para saber si una estructura administrativa

de certificación y los apoyos económicos asociados son convenientes para las IES mexicanas.

Es cierto que al final se impacta en el comportamiento de los individuos dentro de las instituciones

de educación, especialmente de la superior, y que en ella se puede lograr no sólo construir

conocimientos, además se pueden formar habilidades, actitudes, comportamientos y valores; pero

es importante recalcar que es necesario conocer cuál es la percepción y nivel de cultura ambiental

en las IES para poder medir a su vez los logros alcanzados por la implementación de los programas

ambientales. Lo anterior porque también es cierto que algunas Instituciones de Educación Superior

han realizado cuantiosos esfuerzos en elaborar planes y programas ambientales, sin embargo, sólo

son documentos que se quedan archivados y que el plan no se lleva a cabo, como es el caso del PAI

de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji (objeto de estudio) que es parte de las estadísticas de

logros del Cecadesu, como menciona Bravo (2012), pero que a su vez, no se verificó que se estuviera

implementando el proyecto ni los logros que se obtuvieron.

Page 115: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

103

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1. Conclusiones

La alta dirección de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji está interesada en lograr la

sustentabilidad dentro de la institución a través del modelo estructurado para tal efecto en las

universidades tecnológicas, sin embargo, a pesar de que el modelo establece claramente las etapas

y dimensiones a través de las cuales se puede lograr la sustentabilidad, en la universidad no

establece metas ni indicadores definidos, por lo que a través del diagnóstico realizado en la presente

tesis, se pudo establecer cuál es el estado actual de la universidad en cuestiones de generación de

residuos, consumo de agua, consumo de energía, estado del patrimonio natural y cultura

ambientales (marcadas en la dimensión física y la segunda etapa del modelo), que serán el punto

de partida para el establecimiento de mecanismos y metas para alcanzar la declaración de

Universidad Tecnológica Responsable Ambientalmente.

En el estudio realizado, se encontró que la UTTT es un gran generador de residuos sólido urbanos,

con una generación semanal de casi una tonelada (918.893 kg) durante el diagnóstico, con una

generación per cápita de 0.320 kg/día. Dentro de la institución, las áreas de mayor generación de

residuos son la cafetería y los programas educativos de Mecatrónica, Negocios y Logística, así como

Procesos de Producción. Los residuos más generados son los reciclables (PET, vidrio y papel),

seguidos de los orgánicos, con un comportamiento propio y diferente a otras IES del país. Dentro de

los residuos no reciclables, los de mayor generación son el unicel y el hule.

El consumo de agua potables es de 10.11 litros per cápita, con un mayor consumo por el riego de

áreas verdes y el uso de los sanitarios, siendo que la UTTT es un consumidor bajo de agua comparado

con las IES que cuentan con estudios al respecto y con el consumo per cápita nacional (264 litros), y

del estado de Hidalgo (150 litros). Es importante mencionar que actualmente, no se realiza

monitoreo de la calidad de las aguas que se descargan, sin embargo, se sabe por los monitoreos

llevados a cabo hasta el 2011, se tienen presencia de metales pesados (cadmio, plomo, mercurio)

en pequeñas cantidades. Por lo que el tratamiento de agua en la PTAR universitaria, traerá no sólo

beneficios económicos (al reducir el pago por el consumo de agua) además disminuiría los impactos

ambientales por la descarga residuales con metales pesados.

Page 116: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

104

El consumo de electricidad per cápita en 2013 fue 0.674 KW/h; el índice de utilización de energía

fue de 53.72 KWh/m2/año, muy por debajo de la media de otras universidades, como el Instituto de

Química de la UNAM, en México y Universidades en Arabia Saudita, Ucrania y China. El consumo

individual de energía es mínimo comparado con el consumo del alumbrado público y equipo de

cómputo que se encuentra en la universidad y que no puede ser desconectado, por lo que se deben

de establecer mecanismos, proyectos y/o programas dirigidos a la disminución de este tipo de

consumos a través de la participación de los miembros del programa educativo de Energías

Renovables o por financiamiento externo. Los meses de mayor consumo son los que abarcan el

último cuatrimestre del año, sin embargo en diciembre, debido al periodo vacacional (15 días), es el

mes de menor consumo.

La universidad cuenta con 37m2 de áreas verdes por individuo, hasta el 2013, índice estipulado por

arriba de lo que plantea la OMS con 246.6%, sin embargo hay que dar mayor mantenimiento a las

zonas que están alejadas de los edificios y con mayor énfasis a la zona de “reserva ecológica” que

pude ser utilizada como apoyo a la educación ambiental y al modelo de sustentabilidad.

En cuanto a la cultura ambiental, hay que considerar que los alumnos tienen mayor afinidad por los

temas relacionados con el agua, mientras que los PTC y los administrativos los tienen para los

residuos. Los alumnos de menor edad y menos avance en los cuatrimestres son los que tiene mayor

disposición a realizar actividades referentes a la sustentabilidad. El personal administrativo es el que

obtuvo mejores valores para los elementos de conocimiento y comportamiento, por lo que se

podría decir que son los que tienen según estos resultados, una mejor cultura ambiental. Los

profesores de tiempo completo y los alumnos de los programa educativos de Mantenimiento,

Energías Renovables, Nanotecnología y Tecnologías de la Información y comunicación son lo que

mayor disposición a realizar actividades se les dan las herramientas adecuadas.

En cuestión del agua, los alumnos de menor edad manifestaron mejores actitudes al respecto; del

mismo modo que los administrativos, por lo que se deberá de considerar a los alumnos de los

primeros cuatrimestres como los que sostengan en primera instancia los programas de ahorro de

agua que se establezcan en un futuro en la institución. Es importante mencionar que los alumnos

de ingeniería, que son lo de mayor edad, deberán ser a los que se les ponga atención, porque fueron

los que manifestaron mayor indiferencia al respecto.

Page 117: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

105

En el caso de la energía, los administrativos manifestaron tener mejores actitudes en cuanto al

ahorro de la misma y ellos podrían ser los promotores de las acciones educativas. En el caso de los

alumnos se deberá de hacer un mayor esfuerzo para reducir el consumo de energía individual.

En lo referente al patrimonio natural, es importante mencionar que para la mayoría de la población

muestreada, no es un rubro que tenga mayor significancia pero es necesario que se haga una mayor

concientización de la necesidad de conservar en buen estado estas áreas.

Un aspecto de suma relevancia es que dentro del cuestionario de cultura ambiental, se incluyó un

reactivo que cuestionaba si la educación ambiental juega un papel preponderante para la

sustentabilidad, y resulto que en ninguno de los sectores de la comunidad se encontró una

correlación significativa. Este hecho debe de ser prioritario porque a lo largo de este documento se

ha hablado sobre la importancia y relevancia que tiene la educación ambiental para la formación y

construcción de una cultura ambiental y si los miembros de la comunidad no consideran que esta

puede ser una herramienta poderosa, se tendrá antes que implementar un modelo de

sustentabilidad, para enfatizar en la comunidad la importancia y beneficio que puede tener la

educación ambiental.

Con respecto al Modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables, es importante mencionar que

existen diversas áreas de oportunidad para que la implementación del mismo sea más accesible; así

podemos mencionar que en la dimensión física se incluyen aspectos de agua, residuos, energía,

áreas verdes y cultura ambiental, sin embargo, podría ser recomendable mover a la cultura

ambiental a la dimensión humana, donde se aborda la integración social a través de la declaratoria

de valores y es aquí donde se podría realizar el análisis cultural. Otro aspecto importante del modelo

es el hecho de que a lo largo de las diferentes dimensiones y etapas se realizó una declaratoria de

Universidad Tecnológica, así se tiene que para la dimensión física en la segunda etapa se tiene la

declaratoria Ambiental, para la dimensión humana, en la tercera etapa se da la declaratoria Social y

en la dimensión productiva en la cuarta etapa se establece la Sustentabilidad Económica; pero en la

dimensión aspiracional, no cuenta con una declaratoria propia que se asociara a los logros de la

quinta etapa, por lo que sería importante establecerla a fin de reconocer los logros tal y como se ha

fijado en las etapas previas.

Con relación al Programa de Educación Ambiental, a través del estudio realizado, se pueden tener

las pautas en cuestión de actitudes, valores, comportamientos y conocimientos, que incluya los

Page 118: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

106

elementos de la dimensión física del modelo de sustentabilidad (residuos, agua, energía y áreas

verdes) específicos para cada sector de la comunidad. Es así que para el tema de residuos, el

programa de separación y reciclaje que se pretende llevar a cabo puede ser apoyado por los

profesores de tiempo completo y los administrativos más jóvenes que son los que tiene una mayor

afinidad por el tema, aunque se deberá de realizar un mayor esfuerzo con los alumnos a través de

capacitaciones constantes ya que para ellos la separación y reciclaje de los residuos no es un tema

de importancia. Una vez hecha la capacitación, se deberá trabajar para la minimización a través de

estrategias participativas. Cierto que una de las herramientas más poderosas para lograr no sólo la

adopción sino la puesta en práctica de este modelo es la educación ambiental (ya que es a través

de ella que se pueden formar habilidades, capacidades, valores y transformar actitudes),

pudiéndose lograr además que todos los miembros de la comunidad puedan tener un estilo de vida

sustentable. Sin embargo, también es cierto que una limitante para la implementación y el éxito del

modelo de sustentabilidad en la universidad, es contar con el personal y alumnado capacitado, y

más aún, comprometido, para que todos los esfuerzos y gastos derivados de ellos sean fructíferos.

Es por ello que lo relacionado a la gobernanza se debe encaminar hacia una interrelación entre los

diferentes actores involucrados para la implementación del modelo como son: la alta dirección, los

directores de carrera, los profesores de tiempo completo, los profesores de asignatura, el

alumnado, el personal de servicios generales e incluso los proveedores, pero además habrá que

considerar a los agentes que pueden tener influencia directa en la institución, como Gobierno del

estado, Gobierno Municipal, el sector industrial y la comunidad.

Por último, es importante mencionar que a pesar de todos los antecedentes de investigación a nivel

nacional e internacional mencionados a lo largo de esta tesis, se debe reflexionar sobre cuáles han

sido los alcances verdaderos de todas las políticas y programas ambientales a nivel superior

implementados hasta el día de hoy, ¿han dado verdaderos resultados los esfuerzos para la realizar

estos programas ambientales universitarios?, ¿Cómo ha fortalecido la sustentabilidad local, regional

y nacional la participación de las universidades?. ¿La cultura o conciencia ambiental universitaria es

diferente que el resto de la ciudadanía?. Contestar todas estas preguntas es realmente complejo, e

incluso podría ser motivo de otras investigaciones, ya que se tendría que analizar la situación local

de cada una de las universidades que están participando en algún tipo de programa ambiental o de

sustentabilidad. Lo que a través de la realización de este proyecto se puede concluir, es que las

cuestiones de sustentabilidad en las IES de México no han podido sobrepasar la idea generalizada

Page 119: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

107

de que sólo se requieren pequeñas adaptaciones o cambios menores en el currículo y en la

enseñanza para lograr la sustentabilidad. No se ha logrado el cambio cultural necesario (porque ni

siquiera se conoce cuál es el nivel que se tiene); y que a pesar de que se puede decir que las

universidades se encuentran involucradas y comprometidas con los problemas ambientales globales

y locales, y que han hecho grandes esfuerzos para establecer sus objetivos y metas en este aspecto,

lo cierto es que se necesita mucho más, no sólo en cuestión intelectual, sino también económica ya

que hacer la conversión a ser “verde” o “sustentable” requiere de fuertes cambios de

infraestructura que con el escaso presupuesto institucional pocas veces puede ser logrado. Esta

restricción presupuestal tampoco es una excusa, ya que se puede establecer estrategias financieras

para logarlas.

En un amplio sentido, la realidad es que la participación de las universidades para con la

sustentabilidad no debería estar restringida únicamente a la formación de recursos técnicos y

profesionales requeridos para este fin, sino que sería necesario que participen activamente como

organizaciones sociales que predican con el ejemplo, influyendo en su entorno y transforman la

realidad circundante.

Por lo que se puede decir que la visión de sustentabilidad exige una transformación que va mucho

más allá de añadir materias o hacer cambios en los contenidos de las existentes, donde se agreguen

temas relativos al ambiente o a cómo surgió la sustentabilidad, o a elaborar un plan o programa

ambiental o de ahorro de algún recurso; requiere un cambio epistemológico en nuestros procesos

de educación, en las formas de pensar, las formas de enseñar y de predicar.

Page 120: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

108

V.2. Recomendaciones

Realizar cada año estudios sobre la generación de residuos en la misma fecha en que se hizo

el estudio para esta tesis, para así conocer si hay avance en su disminución.

Considerar opciones de financiamiento para la habilitación de la Planta de Tratamiento de

Aguas residuales de la Universidad.

Realizar estudios más específicos con ayuda de los alumnos y profesores de la Ingeniería en

Energías Renovables, sobre el consumo de electricidad en la universidad para identificar las

áreas de mayor consumo y cuales los métodos para su ahorro.

Si se tuviera proyectada la construcción de nuevos edificios considerar su orientación y la

cantidad de luz natural eficaz para permitir un ahorro en el consumo de energía.

Realizar proyectos con los profesores y alumnado del programa educativo de Energías

Renovables para implementar energías alternativas en la universidad y disminuir el

consumo de la misma.

Dar mayor capacitación ambiental a los profesores de tiempo completo y a los

administrativos; y trabajar con los profesores de asignatura para conocer su nivel de cultura

ambiental y apoyen en las actividades del modelo de sustentabilidad.

Rehabilitar y cuidar las áreas verdes de la Universidad y especialmente la zona de “reserva

ecológica”, porque puede formar parte del proceso de educación ambiental dentro y fuera

del plantel.

Page 121: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüero, J. C. (2009). Universidad para la sustentabilidad: el reto actual, en Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro, Universidad Veracruzana, Orizaba-Córdoba.

Alajmi Ali (2012) Energy audit of an educational building in a hot summer climate. Energy and buildings 47. pp. 122-130. Alea, G. A. (2005). Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en jóvenes universitarios. Universidad de la Habana, Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) Programa Cuba. La Habana, Cuba. Tesis de Maestría No Publicada. Alea, G. y Jaula, J. A. (2005). La educación ambiental desde la pedagogía social en el contexto latinoamericano. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 37, pp. 296-310. Alfie,C. M. (2013). Geografías de la gobernanza ambiental: los casos holandeses y canadienses. Espacio Abierto. Vol. 22, Num. 1 pp. 7-43 ANUIES-SEMARNAT. (2002). Plan de acción para el desarrollo sustentable en las Instituciones de Educación Superior. ANUIES. (2007). Declaración de Campeche por la sustentabilidad. Disponible en: http://www.anuies.mx/redes_colaboracion/archivos/publicaciones/1105021002DECLARATORIA.pdf. Consultado el 29 de marzo de 2012. Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (1991) Un estudio empírico sobre las actitudes ambientales. Revista de

Sicología Social. 6(2), pp. 223-240.

Armijo de Vega, C., Ojeda, B. S. y Ramírez M. E. (2006). Potencial de reciclaje de los residuos de una institución superior: el caso de la Universidad Autónoma de Baja California. Ingeniería 10(3), pp. 13-21.

Armijo de Vega, C. y Álvarez, M. (2007). La educación superior y el desarrollo sustentable. Facultad de Ingeniería, UABC, Ensenada. Disponible en: http://red-academica.net/carmijo/wp-content/uploads/2007/10/02-educacion-superior.pdf Consultada el 10 de marzo de 2013.

Armijo de Vega, C., Ojeda, B. S. y Ramírez M. E. (2008). Solid waste characterization and recycling

potential for a university campus. Waste Management 28 (2008) S21-S26.

Barrientos, Z. (2010). Generación y gestión de residuos sólidos ordinarios en la Universidad Nacional

de Costa Rica: patrones cuantitativos y sociológicos. Cuadernos de Investigación UNED 2 (2), pp.

133-145.

Berenguer, J. M. y Corraliza, J. A. (2000) Preocupación y comportamiento ecológicos. Psicothema.

12(3), pp. 325-329.

Boada, D. y Escalona, J. (2005). Enseñanza de la Educación Ambiental en el Ámbito Mundial. Artículos arbitrados. Año 9, (30), pp.317-332.

Page 122: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

110

Bravo, Ma. T. (2003). “La investigación en educación y medio ambiente”, en Ma. Bertely Busquets (coordinadora), Educación, derechos sociales y equidad. I. Educación y diversidad cultural. Educación y medio ambiente. La investigación educativa en México 1992-2002, Ciudad de México: COMIE/SEP/CESU-UNAM, pp. 277-358. Bravo, Ma. T. (2008). La Educación Ambiental en México: visiones y proyecciones de actualidad. En Educación ambiental para la Sustentabilidad en México: Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Bravo, Ma. T. (2012). Trayectoria de la conformación de los Planes Ambientales Institucionales, en Los planes ambientales en la educación superior de México. Construyendo sentidos de sustentabilidad (2002-2007). (Primera edición). México. ANUIES-Semarnat-INE-UNAM. Buenrostro, D. O. (2009). El plan de manejo de los Residuos Sólidos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Beusker, E., Stoy, C. y Pollalis, S.N. (2002) Estimation model and benchmarks for heating energy consumption of schools and sport facilities in Germany, Building and Environment 49 324–335. Butala, V y Novak, P. (1999) Energy consumption and potential energy savings in old school buildings, Energy and Buildings 29 (3) 241–246. Cabrera, N. J. (2008). Prospección de la Generación de Residuos Sólidos urbanos en la Universidad Veracruzana, Región Xalapa. Trabajo de Experiencia Recepcional (Tesina) Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Tesina No publicada. Xalapa, Veracruz, México. Calixto, R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol.17, (55), pp.1019-1033. Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Socioecología y desarrollo sustentable. UAIS.

Camarena, O. B. (2006). La educación ambiental en el marco de los foros internacionales: una alternativa de desarrollo. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Vol. 15, (28).

Canchari, S. G. y Ortiz, S. O. (2008) valorización de los residuos sólidos en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. 11(21) pp. 95-99

Carrillo, N. M. (2007). Análisis de los residuos sólidos generados en áreas administrativas, académicas, bibliotecas y cómputos, de Ciudad Universitaria de la UMSNH, Michoacán, México. Proyecto final de Carrera de Ciencias Ambientales 2006-2007 No publicado. Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Carta de Belgrado. (Seminario Internacional de EA) (1975, octubre) Disponible en: http//www.jmarcano.com/educa/docs/Belgrado.html Consultado el 30 de abril. Cecadesu, Semarnat. (2012). Memoria documental “Educación y cultura ambiental”. Agosto 2012.

Page 123: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

111

Celina, O. H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 34, No. 4. Chávez, C. M. M., Chávez, C. J. M., González, C. O., Mendieta, M. A. y Juárez, M. (2006). Plan Ambiental Institucional: Marco conceptual. Mecanoescrito. UAM-X. Chávez de la Peña, V. (2012). Plan de manejo integral de residuos sólidos en el Tecnológico de Monterrey Campus León. Tesis de Maestría NO publicada. Centro Interdisciplinario de Investigaciones Y Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad – Instituto Politécnico Nacional en Asociación con Fundación Iberoamericana. México, distrito Federal Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2007). Regionalización. Autor. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html Consultado el 18 de mayo de 2013 Cordera, R. y Sheinbaum, D. (2008). Los retos de la autonomía universitaria en la sociedad del conocimiento. Universidades. Vol. 58 (36), pp.83-910.

Cuarto Congreso Iberoamericano de EA (2003, Junio) Disponible en: http://anea.org.mx/eventos/VICongIberoEdAmb/IVCongIberoEdamb.pdf Consultado el 30 de abril

Dall´O, G. y Sarto, L. (2013). Potencial and limits to improve energy efficiency in space heating in existing school buildings in northern Italy. Energy and Buildings 67 pp298-308.

De Castro, R. (2002) ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y

comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3(2), pp. 107-118

Declaración de Estocolmo. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano) (1972, Junio) Disponible http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolmo.html Consultado el 30 de abril

Declaración de Barcelona. (2004). Disponible en: http://eesd08.tugraz.at/pics/declaracion_de_barcelona_spanish.pdf Consultado el 27 de marzo de 2012. Declaración de Copernicus. (1994). Disponible en: http://www.iisd.org/educate/declarat/coper.htm Consultado el 25 de marzo de 2012. Declaración de Halifax. (1991). Disponible en http://www.iisd.org/educate/declarat/halifax.htm Consultado el: 26 de marzo de 2012.

Page 124: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

112

Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. (2008). Disponible en: http://www.sisbi.uba.ar/novedades/DeclaracionCRES2008.pdf Consultado el 14 de marzo de 2012. Declaración de Monterrey. (2008). Disponible en: http://www.aladefe.org/index_files/paraLADEFE/DeclaracionMonterrey08.pdf Consultado el 29 de marzo de 2012. Declaración Salonica (Conferencia Internacional Medio Ambiente y sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad) (1997, Diciembre) http//www.jmarcano.com/educa/docs/salónica.html Consultado el 30 de abril 2013 Declaración de Swansea (publicado en la conclusión de la 15 Conferencia la Asociación de Universidades Commonwealth quinquenal, agosto de 19993, Swansea, Gales. Disponible en http://www.iisd.org/educate/declarat/swansea.htm Consultado el 15 de marzo de 2012. Declaración de Talloires (1991, Marzo) Disponible: http://www.jmarcano.com/educa/docs/talloires.html Consultado el 30 de abril 2013 Declaratoria del COMPLEXUS en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable. 2005-2014. Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO. Deshko, V.I. y Shevchenko, O.M. (2013). University campuses energy performance estimation in Ukraine based on measurable approach. Energy and buildings 66 pp.582-590. Díaz C. R. (2011). Desarrollo Sustentable. Una oportunidad para la vida. Segunda edición. Mc Graw Hill. Dimoudi A. y Kostarela P. (2009). Energy monitoring and conservations potential in school buildings in the C climate zone of Grece. Removable Energy, 14 pp 289-296 Eastmond, A. (2005). La sociedad del Conocimiento, El desarrollo Sustentable y el papel de la Educación Superior en México en el fomento de la Cultura Ambiental. Revista de la Educación Superior. Vol. 34 (136) pp 65-76. Eizagirre, I. (2006), Del Desarrollo Sostenible a una civilización sostenible: una visión sistemática para la evolución humana. Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16221225.pdf Consultada el 9 de marzo de 2013

Ercin, E. A. y Hoekstra, A. (2014). Water footprint scenarios for 2050: A global analysis. Environmental International. 64, pp. 71-82.

Page 125: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

113

Escobedo Izquierdo Manuela Azucena. (2009). “Análisis y modelación del consumo de energía eléctrica en edificios universitarios con base a usos finales y parámetros arquitectónicos; Caso UNAM-CU. Tesis doctoral No publicada. Maestría y Doctorado en arquitectura. Escobedo, A., Briceño, S., Juárez, H., Castillo D., Imaz, M. y Sheinbaum, C. (2014). Energy consumption and GHG emission scenarios of a university campus in Mexico. Energy for Sustainable Development 18 pp. 49-57.

Flores, M. R., Durán, S. C., Toledo, R. V. y Maldonado, L. (2013), caracterización y Potencial del reciclado de los residuos sólidos urbanos generados en el Instituto Tecnológico de Tepic, una institución de educación superior. Revista Bio Ciencias 2(3) pp. 216-223.

Foladori, G. y González Gaudiano, E. (2003). En pos de la historia en educación ambiental. Revista Tópicos de Educación ambiental, 3(8), pp. 28-43. García-Alavez, R. y Guerrero-Arenas, R. (2012). La educación ambiental en una institución de educación superior en la costa de Oaxaca, México. Un caso de estudio: Residuos Sólidos. Gestión Ambiental 23 pp 35-49. García-Mira R. y Real-Deus, E. (2001) Valores, actitudes y creencias: hacia un modelo predictivo del ambientalismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2(1), pp. 21-43 García Ruiz, Mayra. (2010). Los Conocimientos ambientales en estudiantes universitarios. Memoria Electrónica de congreso COMIE. Consultado el 13 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at03/PRE1176230766.pdf Garza, R. y Medina, J. G. (2010). La sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior: Una visión holística. LA&GO Ediciones S. A. de C.V. (Primera Edición). Monterrey México.

Gomera, Martínez Antonio. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro de educación Ambiental.

Gomera, M. A., Villamandos de la Torre, F. y Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: Contribución de la Universidad a su Fortalecimiento. Profesorado. Vol.16 No.2.

González Gaudiano, E. (1994). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. México. D.F. Secretaria de Desarrollo Social/ Instituto Nacional de Ecología.

Goñi, F. (2006). Marco Conceptual para la Definición del Desarrollo Sustentable. Salud Colectiva. (2) pp. 191-198. Gore, A. (2007). Una verdad incómoda. La crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla. Barcelona: Gedisa.

Page 126: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

114

Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. (Cuarta Edición)Montevideo, Uruguay: CLAES. Güimaraes, R. (1994). “El desarrollo sustentable: ¿propuesta alternativa o retórica neoliberal?”. INEGI, Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo 1992. Gutiérrez Barba, B. E. y Martínez Rodríguez M.C. (2009). Dimensiones de la Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. Propuesta para un centro de Investigación. Revista de la Educación Superior. Vol. 38 (4), (152) pp. 113-124. Gutiérrez Garza E. (2008). De las teorías del desarrollo sustentable: Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Revista Ingenierías. Vol. 9 (39) pp.21-32.

Halac, R. M. y Repiso, L. (2006, mayo). Gestión de Universidades Sustentables: Nuevos conocimientos y acciones innovativas. Tema puesto a debate en las 1° Jornadas Internacionales para la Gestión Sustentable en la Universidad de Córdoba 8 a 12 de mayo de 2006. UNC

Harlan, S., Brazel, A., Prashad, L., Stefanov, W., y Larsen, L. (2006). Neighborhood microclimates and

vulnerability to heat stress. Social Science & Medicine.63 (11): 2847–2863

Hernández de la Paz, J. A. (2003). La educación ambiental en el nivel medio básico: problemática, análisis y propuesta. Caso de estudio en Secundarias técnicas. Tesis de maestría no publicada. Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Distrito Federal, México. Hernández, J. (2007) La situación del arbolado urbano en Santiago. Ambiente Forestal. Vol. 3 pp 14-16.

Hernández, M.J. y Tulbury, D. (2006). Educación para el Desarrollo Sostenible ¿Nada nuevo bajo el Sol?, consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación. (40) pp 99-109.

Hernandez, P., Burke,K. y Lewis, J.O. (2008). Development of energy performance benchmarks and building energy ratings for non-domestic buildings: an example for Irish primary schools, Energy and Buildings 40 (3) 249–254. Hussain Sait Hani (2013). Auditing and an analysis of energy consumption of an educational building in hot and humid area. Energy Conservation and Management 66. pp 143-152. Ildebrando, G. y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación. (63) pp. 201-2018 Irarrázaval Irarrázaval Felipe. (2012). El imaginario “verde y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario configurando las condiciones ambientales del área metropolitana de Santiago. Revista INVI. Vol. 27 No. 75 pp 73-103.

Page 127: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

115

Jenerette, G. D., Harlan, L. S., Brazel, A., Jones, N., Larsen, L. & Stefanov, W. L. (2007). Regional relationships between surface temperature, vegetation and human settlement in rapidly urbanizing ecosystems. Landscape Ecology 22, 353-365. Jiménez, L. M. (2000). Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución global. Ediciones Pirámide. Juan, P., Ramírez, D., Monroy, G. y Campos, A. (2006). Ambiente, sociedad, cultura y educación ambiental en el Estado de México. Revista Iberoamericana de Educación. No. 40, pp. 4-10. Katafygiotou, M. C. y Serhhides, D. K. (2014) Analysis of structural elements and energy consumption of school building stock in Cyprus; Energy simulations and upgrade scenarios of a typical school. Energy and Buildings 72 pp. 8-16 Kazanasnmaz, T., Erlalelitepe, I., Güiden, G. A., Turhan C. y Evren K. E. (2014). One the relation between architectural considerations and heating energy performance of Turkish residential buildings in Izimir. Energy and buildings. 72, pp. 38-50. Kibert, N. C. (2000). An analysis of the correlations between attitudes, behavior and knowledge

components of environmental literacy in undergraduate university students. Tesis de Maestría.

University of Florida, 83 pp.

Kim, Y.W., Ramousse, J., Fraisse, G., Dalicieux, P. y Baranek, P. (2014). Optimal sizing of a

thermoelectric heat pump (TPH) for heating energy efficient buildings. Energy and buildings. 70 pp.

106-116.

La educación Encierra un Tesoro. Informe Unesco. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF 29/03/2012. Consultado el 13 de marzo de 2012.

Latapí, P. (2007). “Conferencia magistral al recibir el Doctorado Honoris causa de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 5 (3) pp. 215-223. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol5num3/art18.pdf Leff, E. (2007). Saber ambiental sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. (Quinta edición), México: Siglo veintiuno editores S.A. de C.V. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (Publicado el 28 de enero de 1988) Última reforma publicada (04-06-2012). Diario Oficial de la Federación. Lélé, S. M. (1991). Sustainable Development: a critical review. World Development. Vol 19 (6) pp. 607-621. Great Britain: Pergamon Press. López-Hernández, E. y González Gaudiano, E. (2005). Educación ambiental para el Desarrollo Sustentable. Diez años para cambiar el mundo. Horizonte Sanitario. Vol. 4. (1).

Page 128: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

116

López López, Víctor Manuel. (2012). Sustentabilidad y Desarrollo sustentable. Orígenes, precisiones conceptuales y metodología operativa. Segunda Reimpresión. Editorial Trillas: IPN. Luengas, Ma. I. y Sánez L. P. (2009). Desarrollo humano sustentable, derechos humanos y sexualidad en la salud. Perfiles Educativos. Vol. 31 (123) pp. 91-107. MacGregor Fors, Ian. (2005). Listado ornitológico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México: un espacio suburbano. Huitzil. Vol 6 No. 1 pp. 1-6 Maldonado-González, A. (2013). Contribución de la intervención social a la gobernanza ambiental: el caso de Quebec. Portularia, Vol. XIII, núm. 1. Pp. 77-88 Maldonado, H. A. (2005). La educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza. Vol.10 (1) pp. 61-67. Maldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior: Estudio de caso. Ingeniería 10 (1) pp 59-68.

Marinho Maerbal, Maria do Socorro Gonzalez, Asher Kiperstock (2014). Water conservation as a

tool to support sustainable practices in a Brazilian public University. Journal of Cleaner Production

62 pp. 98-106.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare. Vol. 14 (1) pp. 97-111. Medellín-Milán, P., Avalos-Lozano, J. A. y Nieto-Caraveo, L. Ma. (2001). Más allá de la Economía Ecológica, la construcción de nichos de sostenibilidad Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 10 (29) pp. 227-259 Meira, C. y Caride, G. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la

imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación. No. 41. Pp.

103-116.

Mendes Furlanetto Carolina. (2006). Estúdio exploratório de programas de uso racional de agua em

instituições de ensino superior a pré-implantação no anel viário do campus do vale da Universidade

Federal do Rio Grande do Sul. Tesis no publicada del posgrado de Ingeniería Civil de la Universidad

Federal de Río Grande do Sul, modalidad académico. Octubre, 2006.

Michelsen, G. (2012). Las Universidades y la Agenda 21: el ejemplo de la Universidad de Lüneburg. Polis 5, 2003, Puesto en línea el 11 octubre 2012, disponible en: http://polis.revues.org/6894, consultado el 20 marzo de 2014. Modelo de Universidades Tecnológicas Sustentables. (2012). Documento en Trabajo. Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas- SEP.

Page 129: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

117

Morales Vallejo, Pedro. (2012). Tamaño de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? En: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontifica Comillas, Madrid. Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/Peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf Moreno, M., Corraliza, J. A. y Ruíz, J. P. (2005) Escala de actitudes ambientales hacia problemas

específicos. Psicothema. 17(3) pp. 502-508.

Morin, E. (2004). Tierra patria. Buenos Aires, Argentina: Visión. Motta, C. (1994). La formación y la vivencia de los calores en las escuelas costarricenses. San José: Ministerio de Educación Pública/UNESCO. Novo, Ma. (2012). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. (17a edición). España. Editorial Universitas, S. A. ONU. (2001). Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies. Procedente de la Commission on Sustainable Development, Ninth Session; 16-27 April 2001. [Background paper Nº3]. New York: Division of Sustainable Development. ONU. (1987). Our Common Future. Report of the World Commission on Environment and Development Organización de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf Consultado el 11 de noviembre de 2012. Organización de las Naciones Unidas, (2000). Declaración del Milenio. 2000. Disponible en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf Consultado el 26 de marzo de 2012. Organización de las Naciones Unidas. (2002). Declaración UBUNTU. Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/POI_PD.htm Consultado el 28 de marzo de 2012. Pacheco, R. A., Espinoza, J., Arévalo, W. e Iglesias, S. (2011). Caracterización del problema de la gestión de residuos sólidos en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM. 14 (27), Enero-junio 2011. pp. 105-112. Pacto por México. (2012). Disponible en: http://www.indetec.gob.mx/Publicaciones/Pacto_Por_Mexico_2012.pdf Consultado: 30 abril de 2013. Paudel, S., Elmtiri, M., King, W.L., Le Corre, O. y Lacarriere, B. (2014). Pseudo dynamic transitional modeling of building heating energy demand using artificial neural network. Energy and buildings. 70. Pp. 81-93. Perales Franco Cristina. (s/f). La sustentabilidad social como parte fundamental de la educación ambiental y su tratamiento en el currículum de secundaria en México. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 3. Educación Ambiental para la Sustentabilidad / Ponencia.

Page 130: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

118

Pérez Salgado María Magdalena. (2013). Evaluación y manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) en el Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, Chiapas. Tesis de Maestría No publicada. Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales. CIIEMAD-FUNIBER. Noviembre, 2013. Pinzón B., M. V. y Echeverri, A. I. C. (2010). Espacio público, Cultura y Calidad Ambiental Humana. Una propuesta metodológica para su intervención. Investigación y Desarrollo. Vol. 18 No. 1. Pp 92-113. Plan Nacional de Desarrollo (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ Consultado el 18 de enero de 2013. Primer Congreso Iberoamericano de EA (1992, Noviembre) Disponible en: http//www.nerea-investiga.org/es/eventos/detalhes/scripts/core.htm Consultado el 30 de abril Quintero, C.B., Teutli, L. M., González, A. M., Jiménez, S. G. y Ruíz, T. A. (2012) Manejo de residuos sólidos en Instituciones educativas. Quinto Congreso Iberoamericano de EA (2006, Abril) Disponible: http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d12/nota5.php Consultado el 30 de abril Ramírez Piris Nerea. (2003). Ahorro energético en la enseñanza. Estudio técnico y social de la UNAM. Propuesta de ahorro. (Resumen de proyecto del fin de carrera de la Licenciatura de Ciencias Ambientales). Junio 2003 Reborratti Carlos. (2000). Ambiente y Sociedad Concepto y Relaciones Edit. Planeta Argentina S.A. I.C./ Ariel. Reyes Barrera, D. M. (2010). Programa de Educación Ambiental No Formal, ¿Creando conciencia o sólo informando a la población?: El Caso del programa Ecoparque, Tijuana Baja California, 2004-2008. Tesis de Maestría no publicada, El Colegio de la Frontera Norte, CICESE. Tijuana Baja California, México. Reyes Escutia, F. (2006, junio). Universidad pública y sustentabilidad. Entre el discurso contemporáneo y la práctica formativa. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, 19 al 23 de junio de 2006. México, D. F. Rojas, M., V. (2010) Manejo responsable de residuos sólidos en el Instituto de Ingeniería. Presentación del proyecto RAM, Responsabilidad Ambiental de la UNAM Ruíz, M. M. (2012). Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Revista Int. Contam. Ambie. 28 (1), pp. 39-97´. Salvarría, O. e Isaac-Márquez, R. (2011). La formación ambiental en el nivel medio superior del municipio de Campeche. Memorias electrónicas del congreso COMIE. Consultado el 13 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at03/PRE1178946480.pdf

Page 131: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

119

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre: Artmed. Secretaría de Educación del Estado de Querétaro. (2010). Asignatura estatal de Cultura Ambiental en Querétaro. México. pp. 1-62 Semarnat. (2006). Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad 2006-2014. Disponible en: http://www.Semarnat.gob.mx/educacionambiental/cneas/Documents/Estrategia%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20para%20la%20Sustentabilidad%20-%20SEMARNAT%202006%20versi%C3%B3n%20ejecutiva.pdf Consultada el 30 de abril de 2013. Semarnat – Consejo Estatal de Ecología del Estado de Hidalgo. (2009). Programa de Educación Ambiental del Estado de Hidalgo Semarnat. (2009). Guía para elaborar programas de educación ambiental no formal. Disponible en: http://www.Semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/Guia%20para%20elaborar%20programas%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20no%20formal.pdf Consultado del 9 de mayo de 2013 Semarnat. (2012). Memoria documental “educación y cultura ambiental” Centro de educación y capacitación para el desarrollo sustentable (CECADESU). Disponible en http://www.Semarnat.gob.mx/transparencia/Documents/MEMORIA%20CECADESU%20FINAL%20011112.pdf Smyth, D., Fredeen, A. L. y Booth, A. L. (2010). Reducing solid waste in higher education: The first step towards ‘greening’ a university campus. Resources, Conservation and Recycling. 54 (2010) 1007-1016. Sosa, S.B., Isacc-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M.E. y Arteaga, M.A. (2010). Educación Superior y Cultura Ambiental en el Sureste de México. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 26(1) pp. 33-49. Súcar, S. y Nieto-Caraveo, L. Ma. (2004) COMPLEXUS: en búsqueda de la sustentabilidad del desarrollo social en México. Ponencia presentada: V Congreso Internacional de las Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. OUIDSMA, Universidad Politécnica de Nicaragua, Granada Nicaragua. 28 de octubre de 2004. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/SSSyLMNC-PI-0409-OUIDSMA.pdf Consultado el 126 de marzo de 2012. Tarlombani, M. A. (2005). Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. Estudios y perspectivas en Turismo. Vol. 14, pp. 222-242. Thewes, Andreas, Maas Stefan, Scholzen Frank, Waldmann Daniele y Zürbes Arno. (2014). Field study on the energy consumption of school buildings in Luxemburg. Energy and Buildings 68 pp. 460-470

Page 132: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

120

Tercer Congreso Iberoamericano de EA (2000, Octubre) Disponible en: http://www.medioambinete.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf Consultado el 30 de abril

Torres, L. A. (2008) estudio de factibilidad para el manejo de residuos sólidos en la Universidad Ricardo Palma. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Industrial. Tesis no publicada. Universidad Ricardo Palma, Lima Perú.

ULSF, (1990). Declaratoria de Talloires, Declaración de Líderes de Universidades para un Futuro Sostenible. Disponible en http://www.ulsf.org/pdf/Spanish_TD.pdf Consultado el 10 de marzo de 2012.

Umberto Desideri, Leonardi Daniela, Livia Arcioni y Paolo Sdringola. (2012). European Project Educa-RUE: An example of energy efficiency paths in educational buildings. Applied Energy 97, pp. 384-395. Umberto Desideri y Proietti Stefania. (2002) Analysis of energy consumption in the high schools of a province in central Italy. Energy and Buildings 34 pp. 1003-1016.

UNCED, (1992). AGENDA 21. Programa de acción de las Naciones unidas de Río. Disponible en: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21/res_agenda21_36.shtml?utm_source=OldRedirect&utm_medium=redirect&utm_content=dsd&utm_campaign=OldRedirect Consultado el 26 de marzo de 2012. UNESCO, (1977). Informe final, Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi, 14-26 de octubre. Consultado el 26 de marzo de 2012. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf UNESCO, (1978). Declaración de Tbilisi. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf Consultado el 14 de marzo de 2012. UNESCO, (1998). La educación superior y el desarrollo humano sostenible. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. (Conferencia Mundial sobre la educación superior). Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Consultado el 12 de marzo de 2012. UNESCO, (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014: Plan de aplicación internacional. Proyecto. (UNESCO, Paris). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf Consultado el 12 de marzo de 2012. UNESCO, (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio y el desarrollo. UNESCO, (2014). Informe de seguimiento de la Educación para todos en el Mundo. Enseñanza y aprendizaje. Lograr la calidad para todos.

Page 133: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

121

UNESCO-PNUMA. (1985). Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Seminario de Bogotá 20 de octubre al 1 de noviembre de 1985. Universidad Construye País, Equipo Coordinador (2006) “Responsabilidad social universitaria - Aproximación al concepto y a su práctica”, en el libro Responsabilidad Social Universitaria, una manera de ser Universidad. Teoría y práctica en la experiencia chilena, Ed. Universidad Construye País, pp. 43-57, http://www.ausjal.org/rsu/conceptos.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León. Secretaría de Desarrollo Sustentable. Diagnóstico eléctricos. Disponible en: http://sds.uanl.mx/energia/ Consultado el 23 de febrero de 2014.

Valderrabano, Ma. L., Castro J., Trujillo Ma. M. y Hernández, R. (2011). Cuaderno de Política Ambiental. (Primera edición) CIIEMAD-IPN. México.

Vargas, C., Medellín, J., Velázquez, L. y Gutiérrez, G. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes

de nivel superior en México. Luna Azul. No. 33.

Velázquez, L., Munguía N. y Ojeda Ma. (2013). Optimizing wáter use in the University of Sonora,

Mexico. Journal of Cleaner Production 46 pp 83-88.

Vilches, A., Gil, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2008). Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de los educadores, en la construcción de un futuro sostenible. Formas de superarlos. CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Vol. 11, (4) pp. 139-172. Vilches, A., Gil, D. y Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela. (71) pp. 5-15.

Viteri Moya, Fausto René. (2013) cálculo de la huella de carbono de la facultad de ciencias de la ingeniería de la Universidad Tecnológica Equiniccial, Quito, Ecuador. Tesis de Maestría No publicada, Escuela Politécnica del Ejército. Agosto 2013.

Wright, T.S.A. (2004). Definitions and frameworks for environmental sustainability in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 3(3), pp. 203-220.

World Commission on Environment and development. (1987). Our common future, Oxford University Press, Oxford.

Xuan Zhoua,B., Junwei Yana,b, Junwen Zhuc, Panpan Cai. (2013), Survey of energy consumption and energy conservation measures for colleges and universities in Guangdong province. Energy and Building 66 pp. 112-118.

Yañez, R. y Zarvace, C. (2009). Desarrollo Sustentable ¿Desafío o Compromiso? Revista Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. (3) pp. 73-85.

Page 134: DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

122

Zaragoza, F. (1998). La relación de tradición y modernidad con las creencias ambientales. México: Tesis de maestría de la Universidad de Sonora.