31
1 DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL ANTIOQUIA Manuela Tobón.; Daniel Serrano. Estadística e información Artesanías de Colombia 1. INTRODUCCIÓN El siguiente documento contiene los resultados obtenidos en la investigación que realizó el Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal- SIEAA, de la Subgerencia de Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Artesanal de Artesanías de Colombia. Dicha investigación se llevó a cabo en el marco de la estrategia de Ampliación de Cobertura Geográfica y Poblacional adelantada en 2014 en 20 departamentos del país, dentro de los que está el departamento de Antioquia. En el análisis que acá se presenta, se pueden ver las distintas variables correspondientes a una muestra aleatoria de 462 artesanos en 42 municipios de este departamento. El levantamiento de línea de base se llevó a cabo a través de un convenio con la Fundación Escuela Taller de Bogotá, por medio de equipos de campo que utilizaron como instrumento de recolección el formulario de caracterización FORGCS04. Esta información fue registrada en el Sistema de Información Estadístico del Sector Artesanal-SIEAA y posteriormente procesada y analizada. En este documento se podrá encontrar, en primer lugar, una caracterización general del departamento de Antioquia, seguida de 4 apartados, los cuales construyen conjuntamente el perfil de la población encuestada. Estos son: a) Características sociodemográficas b) Características económicas, c) Caracterización de oficios, y d) Apoyo financiero.

DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

1

DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL

ANTIOQUIA

Manuela Tobón.; Daniel Serrano.

Estadística e información

Artesanías de Colombia

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento contiene los resultados obtenidos en la investigación que realizó el

Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal- SIEAA, de la Subgerencia de

Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Artesanal de Artesanías de Colombia. Dicha

investigación se llevó a cabo en el marco de la estrategia de Ampliación de Cobertura

Geográfica y Poblacional adelantada en 2014 en 20 departamentos del país, dentro de los que

está el departamento de Antioquia.

En el análisis que acá se presenta, se pueden ver las distintas variables correspondientes a una

muestra aleatoria de 462 artesanos en 42 municipios de este departamento. El levantamiento

de línea de base se llevó a cabo a través de un convenio con la Fundación Escuela Taller de

Bogotá, por medio de equipos de campo que utilizaron como instrumento de recolección el

formulario de caracterización FORGCS04. Esta información fue registrada en el Sistema de

Información Estadístico del Sector Artesanal-SIEAA y posteriormente procesada y analizada.

En este documento se podrá encontrar, en primer lugar, una caracterización general del

departamento de Antioquia, seguida de 4 apartados, los cuales construyen conjuntamente el

perfil de la población encuestada. Estos son: a) Características sociodemográficas b)

Características económicas, c) Caracterización de oficios, y d) Apoyo financiero.

Page 2: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

2

Los resultados que aquí se exponen han sido complementados también por información

obtenida a partir de otras fuentes, como Adriana Oliveros, la persona que hace de enlace entre

el departamento de Antioquia y Artesanías de Colombia, Alejandro Rincón, diseñador de la

entidad que trabaja en este departamento, y otras fuentes.

2. INFORMACIÓN GENERAL.

El departamento de Antioquia, cuya capital es la ciudad de Medellín, está ubicado en el

noroeste del país y cuenta con 125 municipios, distribuidos en 9 subregiones. Con una

extensión de 62.799 Km2, el departamento limita al norte con el mar Caribe y con el

departamento de Córdoba, al occidente con el departamento de Chocó, al oriente con los

departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá y al sur con los departamentos de Caldas y

Risaralda. (Gobernación de Antioquia, [s.f.]).

Según lo proyectado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la

población de Antioquia en 2016 fue de 6.456.299 personas (DANE, 2011).

El Censo Nacional Agropecuario que fue realizado en 2014 por el este mismo departamento,

sitúa a Antioquia en el tercer puesto con respecto al porcentaje de participación de las

Unidades Productivas No Agropecuarias (UPNA) con actividad artesanal, es decir, que junto

con La Guajira y Cundinamarca suman el 55,6% de las UPNA con actividad de elaboración de

artesanías en el área rural dispersa censada. El departamento también quedó en el tercer

puesto, junto con el departamento de Risaralda, en cuanto al porcentaje de participación de la

Unidad Productiva No Agropecuaria con actividad de elaboración de artesanías en el área rural

dispersa censada en territorios de grupos étnicos. (DANE, Censo Nacional Agropecuario

2014. Actividades no agropecuarias en las unidades de producción: elaboración de artesanía,

2014).

Adicionalmente, con respecto al porcentaje de participación de la UPNA con actividades de

transformación de productos agropecuarios en el área rural dispersa censada, este mismo

estudio mostró que alrededor del 25% de la actividad en Antioquia es artesanal, el 22%

corresponde a transformación de productos forestales, el a 21% transformación de productos

agrícolas y alrededor del 32% a otras actividades de transformación de productos agrícolas.

Page 3: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

3

Al igual que varias regiones de Colombia, Antioquia es un departamento rico en tradición

artesanal. Los productos que se encuentran hoy en día son resultado de la influencia de las

corrientes precolombina, española y africana. Antes de la llegada de los españoles a América,

los indígenas ya trabajan los metales, la cerámica, los tejidos y la madera. Después de la

Independencia, la producción artesanal se vio afectada por la competencia de los nuevos

productos extranjeros que empezaron a importarse. Hoy en día, existe en Antioquia una amplia

diversidad de oficios, tales como la cerámica, la tejeduría, el trabajo de cueros y pieles, de

metales, en madera, en piedra, entre otros. (Sistema Nacional de Información Cultural- SINIC,

s.f.).

Antioquia es un departamento que se caracteriza por sus tradiciones religiosas y familiares, así

como por las fantasías y la búsqueda explicativas de la historia del mundo. Así, los mitos y las

narraciones se encuentran arraigados a las tradiciones antioqueñas, lo cual se ve reflejado en las

fiestas populares. La trova, la copla, el tiple y la guitarra son utilizadas en las expresiones

campesinas y populares, dando lugar la música de carrilera, la música guasca y la música andina.

Las bandas pueblerinas también son importantes en los festejos populares. Sin embargo, a

causa de la globalización se han introducido nuevos elementos y ritmos musicales como el

rock, el reguetón y el hip-hop-. (Arteaga, Restrepo , & Zapata, 2009).

Las fiestas en Antioquia son algo muy recurrente dentro del folclor. Las más populares son la

Feria de las Flores, el Festival Internacional de Poesía y el Festival Anual del Tango, las cuales

se realizan en la ciudad de Medellín, las Fiestas del Retorno (Santuario), el Festival de la

Cometa (Jericó) y la Noche de los poetas en Puerto Berrío, las Fiestas de la Virgen del Carmen

en Vigía del Fuerte, y el Festival del Bambuco en San Pedro de los Milagros, entre otras.

(Arteaga, Restrepo , & Zapata, 2009).

Es importante mencionar también que en el departamento se encuentran 3 de los 17 pueblos

patrimonio, Santa Fe de Antioquia, Jardín y Jericó, lo cual juega un papel esencial para el

posicionamiento de estos municipios dentro de una propuesta turística y de patrimonio dentro

del país. (Marca País Colombia, 2016).

Page 4: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

4

3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS:

En esta sección se hará un recorrido por las variables sociodemográficas que definen a la

población encuestada. Se tendrán en cuenta aspectos como el sexo, la zona de residencia, la

pertenencia a grupos étnicos, la condición de vulnerabilidad de la población y el nivel

educativo.

Gráfica 1. Distribución por sexo

En primer lugar, con respecto al tema de distribución por sexo, es posible afirmar que el

grupo encuestado está constituido principalmente por mujeres, quienes suman un poco más

del doble al número de hombres. Esto coincide con la información brindada por Adriana

Patricia Oliveros, enlace de Artesanías de Colombia en el departamento de Antioquia, que

afirma que esta distribución varía según municipios, pero en general la población artesanal está

conformada por mujeres. (A.P. Oliveros, comunicación personal, octubre 28 de 2016).

Gráfica 2. Clasificación según zona de residencia.

33,0%

67,0%

SEXO

a. Hombre

b. Mujer

63,8% 17,7%

18,0%

0,4%

ZONA a. Urbano

b. Rural

c. Resguardo

indígena

e. Territorio

comunitario

Page 5: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

5

En la Gráfica 2. se ve reflejada la clasificación de los artesanos de acuerdo a su zona de

residencia. La mayoría de personas residen en zonas urbanas, pero es importante mencionar

que, si se mira más de cerca, el resguardo indígena y el territorio comunitario corresponden

generalmente a una zona rural, así que estas unidades sumarían una mayor parte, dando un

porcentaje de 35,4%. Oliveros corrobora esta información, afirmando además que ha habido

migración de las personas del campo a la ciudad, dada la superioridad de la calidad de vida de

esta última, y que las oportunidades de conseguir trabajo son mayores y mejores. También

afirmó que ha habido mucha gente que ha sido desplazada por la violencia desde las zonas

rurales hacia las urbanas. (A.P. Oliveros, comunicación personal, octubre 28 de 2016). En el

informe “Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004” (2005),

muestra además que, hay muchos territorios indígenas que han sido afectados por la violencia,

los cuales coinciden con la violencia que se dio en el país por el conflicto armado, a partir de

1997. Antioquia fue uno de los departamentos más afectados por este fenómeno, que se hizo

visible especialmente en municipios como Mutatá, Frontino, Dabeiba, Apartadó, Turbo,

Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los

paramilitares y el Ejército con las FARC. Antioquia, Córdoba y Chocó son los departamentos

que en este estudio registraron la mayoría de casos de desplazamiento masivo o colectivo

forzado, principalmente de personas de las etnias Emberá Dobidá y Emberá Katío.

Artesanías de Colombia ha brindado atención especial a algunas de los grupos que han sido

víctimas de este fenómeno por medio del programa Atención a la Población desplazada, que

busca “promover alternativas de generación de ingresos, ocupación productiva para mejorar

las condiciones de vida de la población vulnerable a nivel nacional, empezando con 9

departamentos y 23 municipios” (Artesanías de Colombia, 2016), dentro de los cuales se

encuentra Antioquia.

Page 6: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

6

Gráfica 3. Clasificación según grupo étnico.

Gráfica 4. Población vulnerable.

Las gráficas 3 y 4 muestran la clasificación de la población encuestada con respecto a su

pertenencia a etnias y a su estado de vulnerabilidad. Por un lado, es evidente que la mayoría de

la población se identifica con la categoría “ninguno de los anteriores”, lo cual muestra que más

de la mitad de los artesanos encuestados no se auto reconocen como pertenecientes a estas

categorías, lo cual podría indicar, o que se consideran mestizos, o que pueden hacer parte de

algunas categorías que no estén enunciadas en las opciones de respuesta. El resto de la

población se distribuye principalmente entre la población indígena, seguida de la población

negra o mulata

29,6%

0,1%

0,2%

10,4%

59,7%

GRUPO ÉTNICO Indígena

Gitano ROM

Palenquero de San Basilio

Negro, mulato

(afrodescendiente)

Ninguno de los anteriores

46,43

9,53

22,88

6,39 1,33

11,73

0,57 0,10 0,29 0,48 0,29 0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,0050,00

POBLACION VULNERABLE

Page 7: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

7

Con el tema de la vulnerabilidad, al igual que en la pregunta anterior, sucede también que una

mayoría no se identifica con las categorías dadas. La categoría con mayor frecuencia es la

población desplazada, luego la población indígena que se considera vulnerable por su estatus

étnico, seguida de las personas que son madre o padre cabeza de familia, las víctimas de la

violencia, y las personas que por ser iletradas se consideran en desventaja, y con pocas

personas se encuentran las categorías de población rural dispersa, discapacitados, menor riesgo

social , otros, y finalmente, adulto mayor en pobreza o indigencia.

Gráfica 5. Clasificación según nivel de educación.

La gráfica 5., muestra que en general los niveles educativos alcanzados por la población

entrevistada son muy bajos, pues entre la población que no ha tenido acceso a la educación, y

las personas que han alcanzado la educación básica y media, suman un 74%. Tan solo un 6,8%

de la población ha alcanzado el nivel técnico, y las personas que han tenido educación superior

solamente el 11%. Si se compara la variable del nivel educativo con los resultados publicados

por el DANE (2005) en el Censo General de Antioquia, es posible encontrar una coincidencia

en patrón de la población encuestada, pues acá también se encuentra que la gran mayoría ha

tenido acceso a educación básica (74%), un menor porcentaje a educación técnica (3,6%) y un

porcentaje un poco mayor a educación superior o postgrado (11,3%). De acuerdo a la

información brindada por Oliveros, estos bajos niveles de escolaridad están dados en parte,

9,7%

0,5%

22,0%

15,3%

27,3%

6,8% 5,4% 7,1%

3,2% 1,1% 1,1%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Page 8: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

8

por el desconocimiento de las oportunidades que hay para estudiar de manera gratuita, entre

otras cosas. (A.P. Oliveros, comunicación personal, octubre 28 de 2016).

4. CARACTERÍSTICA ECONÓMICAS:

En el siguiente apartado se mostrará cómo está conformada la población encuestada desde el

punto de vista económico. Se contemplan variables como los ingresos promedio por hogar y

por artesano, el peso del oficio artesanal frente a los ingresos, el número de personas entre las

cuales se dividen los ingresos, los niveles de pobreza, la tenencia de vivienda y el acceso a

servicios públicos.

Gráfica 6. Ingresos promedio por hogar Gráfica 7. Ingreso promedio mensual.

De acuerdo a los resultados que reflejan estas dos gráficas, se podría decir que el ingreso

mensual promedio, tanto personal como del hogar, y el nivel educativo tienen algún tipo de

conexión relacionadas. En otras palabras, se ve que la gran parte de la población gana menos

de 1 SMMLV, lo cual podría explicarse, en parte, por el hecho de que alrededor de tres cuartos

de la población se componen de personas que no han alcanzado ningún nivel educativo, o que

han llegado, máximos, a completar la secundaria. Sólo el 8% de la población tiene un nivel

educativo técnico o educación superior o postgrado, lo cual podría tener relación con el hecho

de que es un pequeño porcentaje el que gana por encima de 2 SMMLV. Sin embargo, es

importante aclarar que el nivel educativo alcanzado no es lo único que determina los ingresos

de las personas, pues puede haber otras variables que influyan en esto. Esta situación no puede

explicarse por una única causa, debe revisarse un cuadro más general y la multiplicidad de

circustancias que influyen para generar estas condiciones.

71,1%

20,5%

5,9% 2,4% 0,1% 0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Menos de

1

SMMLV

Entre 1 y

2

SMMLV

Entre 2 y

4

SMMLV

Entre 4 y

6

SMMLV

Más de 6

SMMLV

INGRESO PROMEDIO

MENSUAL

49,8%

28,9%

15,3%

6,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Menos de

1 SMMLV

Entre 1 y 2

SMMLV

Entre 2 y 4

SMMLV

Entre 4 y 6

SMMLV

INGRESO PROMEDIO

MENSUAL DEL HOGAR

Page 9: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

9

En términos de ingresos, se hace evidente por medio de las gráficas 6. y 7. que la población

encuestada en general tiene un salario muy bajo, menos de 1 SMMLV. Siguiendo con el patrón

descrito en estas gráficas, el 70% de los encuestados afirmaron que la artesanía les provee

menos de un SMMLV, el 21,5% entre 1 y 2 SMMLV, el 6,4% entre 2 y 4, y tan sólo el 1,5% de

la población obtiene entre 4 y 6 SMMLV. Para la mayoría de los encuestados estos ingresos se

dan por temporadas o de manera ocasional, lo cual puede estar explicado por las dinámicas

informales que rigen a la actividad artesanal, y por el hecho de que suelen ser las ferias, que

surgen en temporadas específicas, donde los artesanos logran vender más.

Gráfica 8. Fuente de ingresos del hogar.

Gráfica 9. Ingresos generados por la artesanía

Otro aspecto que debe ser mencionado, es que, para más de la mitad de la población la

artesanía y/o el arte manual no son las principales fuente de ingresos del hogar. Sin embargo,

a nivel individual, este porcentaje se invierte, pues son más las personas que dicen que la

mayoría de sus ingresos vienen de la artesanía.

56,5%

43,5%

La mayor parte de su

ingreso es generado por la

artesania

No

46,0% 54,0%

La fuente de ingresos del

hogar es de artesanías y/o

artemanual

No

Page 10: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

10

Retomando la grafica 7., se puede ver que una mayoría -el 71,1% de esta población- tiene

ingresos inferiores a 1 SMMLV. Sin embargo, para poder analizar estos resultados, es

pertinente cruzar esta variable con el número de personas que habitan los hogares, pues de

esto depende en gran medida la manera como se distribuye el dinero.

Tabla 1. Número de personas en los hogares.

Número de personas en el

hogar

%

1 13,8%

2 20,3%

3 23,2%

4 22,8%

5 10,1%

6 9,8%

100%

Page 11: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

11

Tabla 2. Ingresos por hogar - número de personas.

NÚMERODEPERSONASDELHOGAR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

a.

Menos

de 1

SMML

V

7,7

%

11,2

%

12,1

%

8,3

%

4,8

%

1,6

%

1,4

%

0,5

%

0,0

%

0,5

%

0,0

%

0,1

%

0,1

%

b. Entre

1 y 2

SMML

V

3,8

% 5,5% 6,3%

8,1

%

2,7

%

1,8

%

0,7

%

0,2

%

0,0

%

0,5

%

0,1

%

0,0

%

0,0

%

c. Entre

2 y 4

SMML

V

1,8

% 2,7% 3,2%

4,3

%

2,1

%

0,7

%

0,2

%

0,3

%

0,5

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

d. Entre

4 y 6

SMML

V

0,5

% 0,9% 1,5%

2,0

%

0,6

%

0,6

%

0,0

%

0,1

%

0,0

%

0,0

%

0,1

%

0,0

%

0,0

%

En la Tabla 1., se muestra el porcentaje de personas que hay en los hogares de los artesanos

encuestados, y en la Tabla 2., se encuentran las variables de ingresos por hogar y número de

personas que habitan en éstos, las cuales comparten gastos de vivienda y alimentación.

Para analizar la situación de ingresos, es pertinente tomar en cuenta dos factores importantes.

Primero, la fuente de ingreso del hogar se calcula teniendo en cuenta a todos los aportantes y

todas las fuentes de ingreso, en términos de Salario Mínimo Mensual Legal Vigente-SMMLV

que, de acuerdo al Ministerio de Trabajo (2014), para el año 2015 fue de $644.350. Segundo,

los índices de pobreza monetaria a nivel nacional dictados por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística para el año 2015, ajustados con la inflación del año 2016, establecen

Page 12: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

12

POBREZA

29%

POBREZA

EXTREMA

18%

NO

POBRES

53%

POBREZA

que cualquier persona que tenga menos de $235,491 pesos al mes se encuentra en estado de

pobreza monetaria, y aquellos que tengan un ingreso inferior a $107,521 pesos al mes, se

encontrarán en pobreza monetaria extrema1. El primero de estos estados se ve representado en

la Tabla 1., por las casillas en color amarillo, y el segundo, por las casillas de color verde.2

Con estos datos queda en evidencia como se muestra en la gráfica 10., de las personas

entrevistadas en el departamento de Antioquia, el 53% no se consideran pobres de acuerdo a

los parámetros del DANE, mientras que casi la otra mitad de la población, el 47% se encuentra

en una situación compleja, sea de pobreza (el 29%), o de pobreza extrema (el 18%).

Gráfica 10. Niveles de pobreza.

Si se mira por otro lado las brechas para superar la pobreza que tienen los hogares que se

encuentran en los segmentos en estado de pobreza y de pobreza extrema, es posible ver que, el

primero de ellos necesitaría, en promedio, aumentar sus ingresos en un 47,08% para salir de

esta clasificación. Sin embargo, la situación de las personas en pobreza extrema es mucho más

crítica, pues, en promedio, sería necesario los ingresos aumentaran en un 390%. Finalmente, si

1 Es importante tener en cuenta que estos datos fueron recolectados es 2014 y el parámetro que se está usando para

determinar el estado de pobreza monetaria en este estudio está dictado por la línea de pobreza de 2016. En ese

sentido, sería útil realizar un estudio que permita medir cómo han cambiado los ingresos de estos mismos artesanos

a lo largo de estos dos años para tener una aproximación más acertada. 2 Como se ve en la Tabla 2., hay algunas casillas en donde aparece un porcentaje de 0%, lo cual indica que dentro

de los encuestados, no se encontraron hogares de 9 personas que ganen entre 1 y 2 SMMLV, ni hogares de 10, 11,

12 ni 13 personas que ganen entre 2 y 4 SMMLV.

Page 13: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

13

se mira la situación de las personas que no están clasificadas en situaciones de pobreza o

pobreza extrema, se hace evidente que la brecha de riesgo para caer en el primero de estos

estados, es de 48,96% en promedio. Sin embargo, solamente el 11,54% de los hogares están

muy cercanos al límite de riesgo para caer en estado de pobreza.

Adicionalmente, es importante mencionar que si se mira la situación en términos de pobreza

multidimensional3, Antioquia quedó en 2015 en el tercer puesto, antecedido por la Región

Pacífico (sin incluir Valle del Cauca) y la Región Atlántica, con un porcentaje de 18,7% de

personas en pobreza multidimensional. Este índice corresponde a una medición directa de

“(…) los resultados de satisfacción (o no privación) que tiene un individuo respecto a ciertas

características que se consideran vitales como salud, educación, empleo, entre otras”. (DANE,

2016).

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD- realizó un estudio que se basó

en los datos del Censo General del DANE (2005) mediante el cual se utilizó el índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas para medir la pobreza y la pobreza extrema de los distintos

departamentos del país. El departamento de Antioquia obtuvo un 23% en el índice de pobreza,

frente a 27,7% del Total Nacional, y un 8,2% frente a un 10,6% que obtuvo el Total Nacional,

lo cual indica que en ambos casos estuvo por debajo del indicador general del país. (PNUD,

s.f.). Existe otro estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación -DNP el cual

utiliza los cálculos a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2013 para concluir

que Antioquia presenta un porcentaje de 11,2% de Necesidades Básicas Insatisfechas. A pesar

de que los estudios difieren con respecto a los porcentajes, es claro que en ambos casos se

afirma que el departamento se sitúa en un nivel inferior al del promedio nacional, que en este

caso es de 14,6%. (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2014).

Otro elemento que permite nutrir el análisis sobre la situación económica de los artesanos

encuestados es lo que corresponde a las características de la vivienda. En la gráfica 11., se ve

que la mayoría de la población está en una situación favorable frente a la tenencia de vivienda,

pues tienen un sitio dónde vivir propio y está totalmente pagado. Sin embargo, también son

3 El Índice de Pobreza Multidimensional permite observar patrones distintos a los de la pobreza monetaria ya

que incorpora cinco dimensiones: educación, niñez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos, y

quince variables asociadas a éstas. (PNUD, s.f.)

Page 14: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

14

elevados los porcentajes de las personas que viven en arriendo o subarriendo, o en propiedad

colectiva.

Gráfica 11. Tenencia de vivienda.

Los encuestados también respondieron sobre los servicios públicos a los que tienen acceso en

sus viviendas. Dentro de éstos, se hace evidente casi toda la población, el 88,5%, tiene acceso

a energía eléctrica seguido, en menor medida, por el acueducto público o veredal y la

recolección de basuras son los más comunes, con unos porcentajes de 66,5% y 66%

respectivamente. El alcantarillado es el cuarto servicio público más común, que está presente

en el 61,7% de los hogares. Por otro lado, se hace evidente que servicios como el internet sólo

se ven en el 28,6% de los participantes de la encuesta. Estos datos concuerdan con los datos

del Censo General del DANE de 2005, en donde el 95% de la gente tenía energía eléctrica, el

86,8% acueducto, y 891,2% al alcantarillado.

Gráfica 12. Acceso a servicios públicos.

34,5%

6,2%

28,5%

4,5% 0,9%

22,5%

2,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Propia

totalmente

pagada

Propia la

está pagando

En arriendo o

subarriendo

Con permiso

del

propietario

Posesión sin

título

Propiedad

colectiva

Otra

TENENCIA VIVIENDA

66,5%

18,9%

61,7%

88,5%

66,0%

34,1% 39,2% 28,6%

3,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

SERVICIOS PÚBLICOS

Page 15: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

15

5. CARACTERIZACIÓN DE OFICIOS:

En este segmento del análisis se mostrarán los oficios que caracterizan a la población

encuestada, empezando con una mirada a la actividad económica, seguida de un análisis sobre

los oficios principales, las modalidades de empleo y las personas con quienes trabajan los

encuestados. Por último se examinará el tema de la comercialización.

Para empezar, es importante resaltar que la población encuestada en este estudio es en su

mayoría artesana, o productora de manualidades, tal como se ve en la Gráfica 13. Por otro lado

se puede ver que, alrededor de un quinto de los encuestados se dedican a la comercialización

de productos finales.

Gráfica 13. Actividad económica.

Frente a esto es necesario anotar que la pregunta de la cual se sustrajeron estos datos es de

opción múltiple, así que lo más probable es que dentro de este segmento que comercializa

productos finales, se encuentren también algunos de los productores de artesanías, arte manual

y materias primas.

Finalmente, se puede ver que son muy pequeños los segmentos de la población que se dedican

a la producción y a la comercialización de materias primas. Como se podrá ver más adelante, el

tema de la escasez de materia prima o dificultad para conseguirla es un factor al que se le debe

poner mucha atención dentro del análisis del sector artesanal. Por un lado, de acuerdo a la

61,3%

41,5%

0,5% 1,3%

22,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Elabora productos

artesanales

Elabora productos de

arte manual

Produce materias

primas

Comercializa

materias primas

Comercializa

productos finales

ACTIVIDAD ECONOMICA

Page 16: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

16

información brindada por los contratistas de Artesanías de Colombia, Oliveros y Rincón, los

costos de las materias primas para la realización de artesanías en Antioquia son bastante

elevados, lo cual se debe a que hay muchas de ellas como la calceta de plátano, la madera y la

plata se enfrentan a problemas como la escasez causada por la sequía, la explotación no

sostenible y el alto precio que tiene en el país en contraste con una más barata que se proviene

de otros países. De esa manera, es posible deducir que en muchos de los oficios existen

cadenas productivas que cuentan con intermediarios para la comercialización de materias

primas. (Oliveros, comunicación personal, octubre 28 de 2016) (Rincón, comunicación

personal, noviembre 10 de 2016).

Por otro lado, si se mira el porcentaje de artesanos que dicen ser parte de un proyecto, es

posible notar que tan sólo el 15,6% respondieron afirmativamente, de lo cual se podría deducir

inicialmente que la gran mayoría de la población encuestada está desatendida. Sin embargo,

esto puede no ser cierto, pues hay muchísimas personas que no reconocen que están siendo

partícipes de un proyecto, lo cual plantea la necesidad de reforzar las estrategias de

comunicación de éstos, de manera que las personas se sientan parte.

Frente a esto, es importante resaltar que en el marco de su proyecto “Ampliación de la

Cobertura Geográfica y Poblacional”, Artesanías de Colombia abrió en el año 2015 el

Laboratorio de Diseño e Innovación en el departamento de Antioquia. A pesar de que en ese

año no se logró atender beneficiarios, el Laboratorio se mantuvo abierto, y se espera que a

partir del funcionamiento de este Laboratorio se haya logrado y se logre llegar a más

beneficiarios de manera más efectiva. (SIART, 2016). De acuerdo a Oliveros, la creación de

este Laboratorio ha permitido tener un acercamiento al sector artesanal y realizar presencia en

el departamento para el fortalecimiento de la artesanía local, con capacidad de atención a las

necesidades puntales de los artesanos de Antioquia. También comenta que actualmente por

medio del Laboratorio se están desarrollando dos proyectos: Asesorías Puntuales en Medellín,

que está trabajando con 75 artesanos, y un proyecto que se realiza en conjunto con la

Gobernación de Antioquia, el cual fortalece 129 artesanos en 5 municipios. (Oliveros,

comunicación personal, noviembre 23 de 2016).

Page 17: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

17

Gráfica 14. Oficios principales.

Con respecto al tema de los oficios, se puede encontrar una amplia diversidad en la población

encuestada. Por razones de relevancia, se tomaron para esta tabla aquellos oficios que

representaban un valor de 3% o superior. Así, se hace evidente que los oficios más comunes

son la bisutería y los tejidos, llevado a cabo por el 16% y 14% de los artesanos

respectivamente, seguido de trabajos decorativos, ebanistería, bordados, joyería, marroquinería,

aplicaciones en tela, carpintería y cerámica, los cuales se dan en menores frecuencias. La

talabartería es uno de los oficios que aparece con muy poca frecuencia en los datos recogidos,

pero que el diseñador Alejandro Rincón es uno de los que debe destacarse. 4 (Rincón,

comunicación personal, noviembre 10 de 2016).

Por otro lado, los datos indican que una gran parte de la población (40%) aprendió el oficio

por medio de alguien de su familia, seguido de las personas que lo aprendieron de manera

autodidacta (24,8%), de las que lo aprendieron con otros artesanos (18,5%), luego de las que lo

aprendieron en otro taller o por capacitaciones en alguna institución (7,1%), y fueron muy

pocas las personas que lo saben por ser profesionales en carreras afines (1,2%), que lo

aprendieron de otra manera (1,1%), o por medio de proyectos de promoción de la actividad

artesanal (0,2%).

4 Con respecto a esto es importante mencionar que la definición de los oficios es algo bastante complejo, y

como menciona Neve Herrara, “Cada listado de oficios representa la interpretación socioeconómica y cultural

de cada sociedad en una época determinada sobre su producción artesanal, interpretación que resulta también

del fenómeno evolutivo de la historia del trabajo”. (Herrera, 1989)

16% 14%

7% 6% 6% 5% 4% 4% 3% 3%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

OFICIOS PRINCIPALES

Page 18: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

18

Por medio de la gráfica 9., se hizo evidente que casi la mitad de la población encuestada no

recibe sus ingresos de la artesanía, sino de otras fuentes, las cuales se pueden ver en la Gráfica

15. Se ve que un 53,2% de los encuestados no realizan otra actividad, lo cual podría

corresponder con el porcentaje de personas, o a con una parte de éste, que afirmaron

responder que la artesanía es su principal fuente de ingresos. También se encuentra la

ganadería, seguida de otras actividades como (diseño de espacios, recreación y teatro,

floricultura, trabajo social, decoración, asistente administrativa, profesor, entre otros), luego de

servicios, comercio de productos artesanales y finalmente está la ganadería.

Gráfica 15. Otras actividades.

Como suele suceder con el oficio artesanal, en Antioquia también se da el fenómeno de

transmisión del oficio por medio de la familia, pues el 40% de los artesanos a quienes se les

preguntó, escogieron esta respuesta. En un estudio realizado por Artesanías de Colombia en

1998, alrededor de la mitad de los encuestados afirmaron haber aprendido el oficio por medio

de alguien de su familia, lo cual puede demostrar que éste sigue siendo un canal muy

importante de aprendizaje del oficio.

Diversos estudios han mostrado la importancia de la transmisión de generación en generación

del oficio artesanal como elemento para la preservación de la identidad, sea étnica o de un

grupo particular. Como se pudo ver en la Gráfica 14., en Antioquia hay una amplia diversidad

de oficios artesanales, de los cuales muchos son realizados por grupos indígenas. En el

19,5%

0,8% 5,0% 5,4%

10,9%

53,2%

7,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Agricultura Ganadería

pastoreo y o

especies

menores

Comercio de

productos no

artesanales

Servicios Otra

actividad

Ninguna NS

A QUE OTRA ACTIVIDAD SE DEDICA

ACTUALMENTE

Page 19: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

19

departamento se pueden encontrar las etnias Cuna, Emberá y Zenú, dentro de las cuales las

artesanías juegan un papel clave para la construcción y refuerzo de su esencia indígena.

Por ejemplo, los indígenas Emberá-Chamí, han utilizado las chaquiras desde la época de la

conquista como un elemento de intercambio o moneda con otras comunidades indígenas, y

con ellos elaboran adornos que tienen distintos significados. Como afirma Gloria Elena

Tamaní, artesana Emberá-Chamí, “(…) las artesanías guardan el ´secreto´ de las mujeres

Embera, pues en cada diseño dejan grabado su relación con la imaginación y la observación de

la naturaleza” (Revista Semana, 2016).

Resulta pertinente traer a colación el caso de los indígenas Zenú, en el sentido en que ellos son

algunas de las personas que se han visto desplazadas por la violencia hacia el departamento de

Antioquia, y, tal como afirman Benítez y Arias en su estudio sobre el oficio artesanal Zenú en

el departamento de Antioquia, “La artesanía Zenú es un esfuerzo por tener mejores

alternativas económicas y por seguir siendo zenúes”. (Arias & Benitez, 2015, pág. 142).

Los jericoanos que han elaborado carrieles desde hace muchísimos años, lo cual les ha

permitido mantener la tradición y diferenciarse en el oficio de la guarnielería. En la

investigación “Los cuadernos del barro, El Carmen de Viboral”, realizada por el Ministerio de

Cultura, la Fundación Tridha y el Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral en 2014, se

habla de la presencia de la cerámica de Carmen de Viboral desde 1898, cuando el empresario

Eliseo Pareja llegó y fundó, luego de un año, la Locería del Carmen, la cual dio paso a nuevas

locerías. Actualmente se puede ver que este oficio funciona como un medio de supervivencia

para las familias que habitan en este municipio, y además,

“(…) la cerámica de El Carmen de Viboral se configura como un objeto-

proceso permeado por un sentido y una estética local que, en términos

del Patrimonio Inmaterial es un objeto que produce identidad, sentido de

pertenencia y continuidad histórica. Este resurgir se basa en un modelo

de desarrollo propio, partiendo del sentido de colaboración y de la

empatía de una comunidad respetuosa con su tradición y que tiene

ánimo de mantenerla”. (Ministerio de Cultura, Fundación Tridha,

Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, 2014) .

Page 20: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

20

Los casos anteriores son un ejemplo de que la artesanía juega un papel clave, por un lado, con

respecto a la preservación de la identidad de los grupos, y por el otro, para la supervivencia

económica de los mismos. Además, es importante notar que la producción artesanal

generalmente se hace a mano, lo que hace más fácil enseñarlo. Todos estos factores hacen que

el aprendizaje del oficio de generación en generación, y especialmente entre familias sea un

rasgo destacable en el sector artesanal.

Gráfica 16. Modalidad de empleo.

Dentro de estas actividades, la mayoría de la población se identifica como trabajador

independiente, y seguido de esto, con una frecuencia muchísimo menor, se encuentran los

trabajadores familiares y los formales. Son muy pocas las personas que trabajar de manera

informal, las que son miembros o socios de organizaciones/talleres comunitarios y los

microempresarios. Es importante notar que, de acuerdo al estudio realizado por el DNP en

2014 (mismo año en el que se levantaron estos datos), la tasa de informalidad de Antioquia fue

la más baja de la Región Antioquia-Eje Cafetero. (DEPARTAMENTO NACIONAL DE

PLANEACIÓN, 2014)

Consecuentemente con esto, un poco más de un tercio de los artesanos, el 36,5%, afirma que

trabajan en su local independiente, el segundo tercio, 33,8% corresponde a los que tienen un

lugar exclusivo dentro de su vivienda, y un 23,1% que realizan el oficio en cualquier lugar de la

82,5%

4,3% 2,3% 6,6%

1,3% 2,1% 0,2% 0,7% 0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

USTED SE DESEMPEÑA COMO

Page 21: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

21

misma, seguido del 2,9% que lo realiza en un espacio comunitario cubierto, luego del 2,1% que

trabaja mientras hace otras actividades, el 1,3% que lo realiza en espacios públicos, el 0,1% en

parcelas de producción de materia prima, y el mismo porcentaje lo lleva a cabo en otros

lugares.

Gráfica 17. Personas con las que trabaja.

Como se ve en la Gráfica 17, un poco más de la mitad de las personas trabajan solas, y

alrededor de un quinto lo hacen con miembros de sus familias. El 11% de la gente trabaja

comunitariamente (con otras familias o con otros artesanos), y una pequeña porción de la

población es empleada por alguien más.

Casi todos los participantes de esta encuesta utilizan herramientas manuales para hacer sus

productos y otra gran parte que los realizan a mano, lo cual coincide con que la mayoría de

ellos se identifican con los oficios de artesanía o arte manual. Son menos las personas que usan

herramientas simples o maquinaria con motor. La mayoría de productos se fabrican con

materia prima sintética o vegetal, seguido de las de origen mineral y luego animal y recicladas.

Con respecto al acceso a materias primas existen varios problemas, siendo la falta de dinero y

los costos del material los más recurrentes, lo cual se puede relacionar con la situación de

pobreza o pobreza extrema a la que se enfrentan algunos de estos artesanos. Seguido de esto se

encuentra la escasez de la materia prima, que no se consigue la cantidad suficiente, la falta de

crédito, las dificultades en transporte. También se registraron otras dificultades en menor

medida, como lo son los pocos proveedores, los intermediarios, que falta de selección del

material y que su calidad no es buena, y la escaza información de precios. Sin embargo, es

58,3% 21,0%

4,2% 6,8%

6,1%

QUIENES TRABAJAN CON USTED EN

TALLER

Usted es la única persona

Miembros de su familia

Otras familias

Otros artesanos

Empleados

Page 22: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

22

importante destacar el hecho de que el 19,4% de la población considera que no tienen ninguna

dificultad para acceder a materias primas.

Frente a este tema existe una problemática mencionada por Rincón, que tiene que ver con el

mercado negro de materia prima, el cual se da básicamente con respecto a la plata, la cual no se

consigue con facilidad en Colombia, así que los artesanos recurren a plata importada

ilegalmente desde Chile y Perú. Esta situación ocurre también con la madera, que se consigue

por medio del contrabando en algunos casos. Rincón también menciona que las fibras

vegetales para fabricar materias primas tienen el problema de la estacionalidad, pues muchas

veces por la sequía no es fácil conseguirlas. Con las maderas también se presenta una dificultad

relacionada con la manera poco sostenible como es extraída, lo cual atenta contra la integridad

del medio ambiente. (A .Rincón, comunicación personal, noviembre 10 de 2016).

Con respecto al tema de la comercialización, es importante resaltar la manera predominante de

vender productos en el Departamento:

Tabla 3. Canales de comercialización.

Canal de comercialización Porcentaje

Vende directamente al

consumidor final

91,3%

A través de un

intermediario

12,6%

Puntos de venta 8,6%

Mediante una

organización de artesanos

4%

Otro 3,3%

En consignación 3,2%

A una empresa

comercializadora

1,9%

Otro tipo de organización 0,3%

No comercializa 0,1%

Page 23: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

23

En la Tabla 3. se puede ver que una mayoría significativa vende sus productos directamente al

consumidor final. Esto es algo que debe destacarse, pues permite pensar que estas personas no

se ven obligadas a pagarle a un comercializador intermediario que les cobre por realizar esta

labor. Rincón confirmó que efectivamente esto es una realidad, pues casi todos los artesanos

tienen venta directa al consumidor en sus propias casas o talleres (Rincón, comunicación

personal, noviembre 10 de 2016). En este caso, al ser ellos quienes distribuyen sus productos al

eslabón final de la cadena, pueden quedarse con toda la ganancia que obtengan.

En una medida muchísimo menor, se puede ver que hay algunas personas que recurren a

intermediarios, o que lo hacen a través de puntos de venta. Sin embargo, frente a esto último

valdría la pena hacer una investigación más profunda, pues en el formulario hay otra pregunta

que indaga sobre si los encuestados tienen negocio o local para las ventas, a lo que tan sólo un

25% de las personas respondieron afirmativamente. Es probable que algunos de ellos

comercialicen en puntos de venta de terceros, pero sería pertinente saber qué cantidad de

dinero deben pagar ellos por acceder a este canal de comercialización. Otro grupo de personas

comercializan mediante una organización de artesanos, cuya baja frecuencia parece coincidir

con que el 64% de los encuestados afirmaron no pertenecer a ninguna asociación. También

hay otras personas que tienen sus productos en consignación, se los venden a empresas

comercializadoras o los venden por medio de otro tipo de organización.

Frente a esto, es importante mencionar también que en Antioquia hay muchos artesanos,

especialmente del Carmen de Viboral y de El Retiro que están enfocados principalmente en el

mercado local. Rincón afirma que para ellos, la empresa es una familia más, a la cual se dedican

en las ferias y fiestas. (Rincón, comunicación personal, noviembre 11 de 2016).

Por otro lado, resulta pertinente traer a colación las ferias Expoartesanías, y especialmente,

Expoartesano, la cual se desarrolla en la ciudad de Medellín. Estas ferias han sido escenarios

generalmente favorables para los artesanos, pues aquí encuentran la posibilidad de vender sus

productos al consumidor final. En la versión 2015 de Expoartesanías se contó con la asistencia

de 88.058 aproximadamente, y el total de ventas fue de $14.419.617.642, mientras que a

Expoartesano 2016 asistieron 25.000 aproximadamente y se lograron ventas por 3.401.513.231.

A los artesanos que asistieron se les brindó apoyo con los gastos de viaje, alimentación y

Page 24: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

24

transporte así como en el montaje de stands. (Artesanías de Colombia, 2016), (SIART, 2016),

(SIEAA, 2016). Así mismo, es importante resaltar que en agosto de 2015, Artesanías de

Colombia abrió en la el Museo de Arte Moderno de Medellín una nueva tienda, lo cual

representa un nuevo escenario de comercialización para los artesanos del departamento.

(SIART, 2016). Por último, en el año 2015 se realizaron cuatro ruedas de negocios, orientadas

a la creación de oportunidades para que los artesanos expusieran y vendieran directamente sus

productos en Colombia y por fuera del país. Una de estas ruedas tuvo lugar en la ciudad de

Medellín del 21 a 23 de Abril de 2015. (Artesanías de Colombia, 2016).

De acuerdo a lo enunciado por Gómez (2012), las ferias artesanales son de suma importancia

en cuanto a que se da un escenario en donde los objetos ejercen un poder de atracción sobre

las personas por medio de la relación comercial que “(…) establece un vínculo de carácter

cultural, pues el objeto en sí posee una carga simbólica en la que se ve materializada una

cultura” (Gómez, 2012), o cómo lo expresa el antropólogo Édgar Bolívar:

“Si aceptamos el patrimonio cultural “vivo” como el patrimonio cultural

vigente, las artesanías representan uno de los mejores ejemplos que dan

rostro y personalidad a un grupo humano. Podría decirse que identifican

o dan identidad a una región, y se constituyen en algo así como su carta

de presentación ante el mundo, su proyección ante los otros.” (Bolívar,

2004, pág. 4)

Frente al tema de la comercialización, Rincón mencionó que algunas veces los productos

artesanales son muy caros, lo cual se debe a que la mano de obra es muy costosa, lo cual se

deriva de que el costo de vida es muy alto y obliga a que estas personas deban vender sus

productos a precios elevados. La escasez de la materia prima, y el hecho de que haya un

mercado negro en donde los intermediarios la comercializan también causan que el costo de

ésta aumente. (A. Rincón, comunicación personal, noviembre 10 de 2016).

Page 25: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

25

Gráfica 18. Importaciones

Gráfica 19. Exportaciones.

Otro de los aspectos que llaman la atención con respecto a la actividad comercial es el tema de

las importaciones y exportaciones, pues como se ve en las Gráficas 18. y 19., es muy pequeño

el número de personas que han practicado estas actividades. Es importante resaltar también

que el número más alto con respecto a la importación corresponde a materias primas para la

elaboración de productos artesanales. Esto tiene sentido en casos específicos, como por

ejemplo el de la joyería, pues de acuerdo a la información brindada por Oliveros, a veces

resulta más costoso comprar la materia prima localmente, que hacerlo afuera. Ella también

afirmó que las personas que realizan estas actividades son generalmente profesionales que

tienen una formación previa al trabajo artesanal, la cual les facilita realizar estas tareas.

Finalmente, mencionó que hay casos, como el de Carmen de Viboral, donde los artesanos sí

0,4% 0,3% 2,0%

94,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Productos artesanalesterminados para su

comercialización

Productos artesanalesintermedios para su

comercialización

Materias primas para laelaboración de productos

artesanales

Ninguna de las anteriores

Ha importado

8,6%

91,4%

Ha exportado

No

Page 26: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

26

exportan, pero esto se da a veces por iniciativa de otras personas interesadas y no de ellos

mismos. (A.P. Oliveros, comunicación personal, octubre 28 de 2016).

6. APOYO FINANCIERO:

Para finalizar, es importante dar una mirada sobre el tema del apoyo financiero que reciben las

personas encuestadas, para lo cual se analizará la situación de los créditos que han recibido y el

nivel de asociatividad.

En el tema de apoyo financiero, los datos muestran que la mayoría de la población no conoce

o no ha recibido este tipo de ayuda. Primero, sobre el 100% de las personas entrevistadas,

hubo un 72% de personas que respondieron no conocer los créditos, y un 86,3% de personas

que no han recibido apoyo financiero. Con respecto a las personas que solicitaron los créditos,

el 91% de ellas los recibió, otorgados en su mayoría por un banco o entidad financiera, pero

también por cooperativas y otros. Con respecto a las entidades u organizaciones que han

brindado apoyo financiero, se puede ver que son muy pocas las personas que lo han recibido, y

especialmente las que lo han hecho por medio de un proyecto de Artesanías de Colombia.

Oliveros afirmó que esto puede deberse a que por la baja escolaridad, a la falta de un historial

crediticio que facilite el otorgamiento del crédito, y a que las personas no conocen las

modalidades de apoyo financiero, y que también puede influir el hecho de que no se han

formalizado, es decir, que no hacen parte de asociaciones, lo cual es corroborado por los datos

que se muestran en la Gráfica 20.

Gráfica 20. Asociatividad.

36,0%

64,0%

Pertenece a una organización social o grupo colectivo

No

Page 27: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

27

Estos bajos niveles de asociatividad también pueden explicar el hecho de que muchas personas

no se dedican a actividades de exportaciones e importaciones. Las razones por la que estas

personas no hacen parte de este tipo de grupos tienen que ver con la falta de información

principalmente, y también con el hecho de que consideran que no son útiles o que los

beneficios son para otros.

De acuerdo a la investigación realizada por Gómez (2012), en el caso de las asociaciones en

Medellín, ha sucedido que muchas de ellas se fragmentaron porque muchas de ellas usaron el

criterio de ubicación geográfica para conformarse, lo cual generó problemas. Además, también

ha sucedido que muchas asociaciones son realmente “asociaciones de papel”, lo cual genera

incumplimiento en las funciones sociales, despertando inconformidad por parte de las

personas que las conforman. Dentro de esto también han surgido rivalidades por parte de los

artesanos, ya que ellos sólo se postulaban a los altos cargos para alcanzar intereses personales.

A lo largo del informe se ha visto que la desinformación ha sido un elemento muy recurrente

en la población encuestada, y otro de los aspectos donde se ve reflejado con respecto al tema

del apoyo financiero, es en el conocimiento de instituciones que apoyen el sector artesanal.

Frente a esto, hubo un 40% de personas que afirmaron no conocer dichas instituciones, y un

29,8% que afirmó que no existen dichas instituciones, respuesta que es probable que se haya

dado en parte a raíz de un desconocimiento.

7. CONCLUSIÓN:

A través de este estudio se ha podido realizar un barrido general por los resultados de la

encuesta realizada en el año 2014 en el departamento de Antioquia. Frente a estos resultados

hay ciertas cosas que vale la pena destacar para que sean tenidas en un próximo estudio.

A pesar de que Antioquia es un departamento que no resalta por sus dinámicas de pobreza en

general, es importante tener en cuenta que existen factores que se deben atender con

prontitud, tales como el tema el acceso a la educación y fortalecer la atención que se le da a la

población vulnerable. Es importante también tener en cuenta, que en el caso de las

poblaciones indígenas, el papel moneda tiene un valor distinto al convencional, y también que

Page 28: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

28

existen en estas sociedades otros indicadores de bienestar que no necesariamente están

contemplados en la forma occidental de medir estas variables.

Los oficios artesanales juegan un papel fundamental a la hora de configurar la identidad de un

grupo en distintos niveles: étnico, regional, departamental, nacional, y es por medio de esta

identidad plasmada en los objetos artesanales que estos grupos hacen su resistencia a las

dinámicas de globalización y homogenización que se están dando en el mundo. De igual

manera, las tradiciones artesanales son fundamentales para mantener los mecanismos de

enseñanza de generación en generación que se han venido dando a lo largo de los años en el

país.

Este departamento es casa de muchísimos indígenas que dadas las condiciones de violencia y

desplazamiento, se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. A pesar de que Artesanías de

Colombia ha asumido un papel activo frente a esto, es necesario buscar la manera de llegar

cada vez a más beneficiarios, y proponer tareas dirigidas a lograr que la artesanía se convierta

en un medio significativo de subsistencia para estas comunidades, velando al mismo tiempo

por el rescate y la preservación de las tradiciones culturales, como es su misión.

Igualmente, es necesario seguir realizando un trabajo investigativo que permita conocer a

profundidad las dinámicas que rigen cada eslabón de las cadenas productivas artesanales, e

incluso, identificar personas que se están beneficiando indirectamente de los proyectos de la

entidad. Frente a esto, es importante destacar que el SIEAA adelanta un trabajo de inventario

de oficios, el cual consiste en identificar cada uno de los pasos de las cadenas productivas para

así poder ver cuántas personas están detrás de cada una de ellas.

Al mismo tiempo surge la necesidad de enfrentarse al reto de la desinformación, haciendo un

mayor esfuerzo por comunicar de manera efectiva las acciones que se están realizando en

campo. Esta es una característica que se ve presente en otros aspectos como el tema de las

facilidades para acceder a la educación, la información para asociarse, etc. También surge la

hipótesis de que los bajos niveles de importación y exportación se deban en cierta medida, a la

desinformación.

Page 29: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

29

8. REFERENCIAS

Arias, L., & Benitez, D. (2015). Caracterización social y económica del oficio artesanal Zenú y

caracterización agronómica de bancos de germoplasma de cañaflecha en el

departamento de Antioquia, Colombia. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias

Ambientales, 142.

Arteaga, D., Restrepo , S., & Zapata, C. (18 de 03 de 2009). antioquia culturistica. Obtenido de

http://viveantioquiaasd.blogspot.com.co/2009/03/cultura-antioquena.html

Artesanías de Colombia. (1998).Censo Económico Nacional del Sector Artesanal. Artesanías

de Colombia; Ministerio de Desarrollo Económico. Obtenido de:

http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2322/1/INST%20199

8.70.pdf

Artesanías de Colombia. (2016). Informe de Gestión 2015. Bogotá.

Artesanías de Colombia. (16 de 11 de 2016). Artesanías de Colombia. Obtenido de

http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/atencion-a-la-poblacion-

desplazada-apd_726

Bolívar, E. (2004). La artesanía, patrimonio vivo de nuestras culturas. Códice Boletín Científico y

Cultural del Museo Universitario #7, 4.

DANE. (2005). Censo General 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Obtenido de:

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05000T7T000.P

DF

DANE. (2011). POBLACION TOTAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD POR

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS. ANTIOQUIA 2015.

DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. Actividades no agropecuarias en las unidades de

producción: elaboración de artesanía.

DANE. (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015. Bogotá.

Page 30: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

30

DANE (2016) POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

2015. Obtenido de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobre

za_15_.pdf

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2014). DIÁLOGO REGIONAL

PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-

2018.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2016). Antioquia. Obtenido de:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Ant

ioquia%2016-Ajustada.pdf

Gobernación de Antioquia http://diagnosticosalud.dssa.gov.co/1-contexto-territorial-y-

demografico/pagina-1-1-contexto-territorial-y-demografico/#!. Secretaría Seccional de Salud y

Protección Social de Antioquia

Gómez, M. (2012). Identidad de los artesanos en la ciudad de Medellín y su participación en el sistema de

salud colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología.

Herrera, N. (1989). Listado General de Oficios Artesales. Bogotá: Artesanías de Colombia,

Ministerio de Desarrollo Económico.

Marca País Colombia. (2016). Red Turística de Pueblos Patrimonio. Obtenido de

http://www.pueblospatrimoniodecolombia.co/quienes-somos/conocenos/3

Ministerio de Cultura, Fundación Tridha, Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral.

(2014). Los cuadernos del barro. Bogotá D.C: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Trabajo. (2014). Salario mínimo para 2015 será de $644.350. Obtenido de

http://www.mintrabajo.gov.co/diciembre/4112-salario-minimo-para-2015-sera-de-

644350.html

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO- PNUD. (s.f.).

Pueblos indígenas y los Objetivos del Milenio. PNUD.

Page 31: DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL SECTOR ARTESANAL …Yondó, Chigorodó, El Bagre y Urrao, la mayoría ubicados en la zona de disputa de los paramilitares y el Ejército con las FARC

31

Revista Semana. (03 de 03 de 2016). La creatividad, el legado de nuestros pueblos indígenas. Obtenido

de http://www.semana.com/educacion/articulo/como-se-hacen-las-artesanias-de-las-

comunidades-indigenas-en-colombia/463741

SIART. (10 de 03 de 2016). Artesanías de Colombia. Obtenido de Una gestión exitosa por el

sector artesanal: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/una-gestion-

exitosa-por-el-sector-artesanal_7434

SIEAA. (2016). Investigación Expoartesano 2016. Bogotá: Artesanías de Colombia.

Sistema Nacional de Información Cultural- SINIC. (s.f.). Sistema Nacional de Información Cultural-

SINIC. Obtenido de

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=

3&SECID=8&IdDep=05&COLTEM=217