33
DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA Comité ¡Vive Atoyac! Enero 2018

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL

PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA Comité ¡Vive Atoyac!

Enero 2018

Page 2: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

CRÉDITOS INSTITUCIONALES Y TÉCNICOS Presidente Municipal

Mtro. Luis Banck Serrato Secretario de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad

Ing. Gabriel Navarro Guerrero Secretario Técnico

Ing. Alonso Enríquez Peña Director de Planeación y Proyectos

Mtro. Pablo Oliver Espinosa de los Monteros Serrano Presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Regidora Lic. Myriam de Lourdes Arabián Couttolenc Consejo Técnico del Comité ¡Vive Atoyac!:

Dr. Adolfo Mejía Ponce de León Dr. Benjamín Ortiz Espejel Mtro. Luis Fernando Sánchez Castañeda

Consejo Asesor del Comité ¡Vive Atoyac! Dr. Polióptro Martínez Austria

Acompañamiento Técnico de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) Dr. Jürgen Baumann

� 2

Page 3: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

PRESENTACIÓN

El río Atoyac se localiza en la cuenca hidrológica del Balsas y, es una de las más contaminadas del país. La intensa actividad económica que tiene lugar en la región, su importante concentración poblacional, grado de urbanización y nivel de vida alcanzado por importantes sectores de la sociedad, son causas importantes del incremento de los volúmenes de descargas urbanas, industriales y agrícolas vertidas, directa o indirectamente, a los cuerpos de agua superficiales ubicados en la cuenca.

Esta situación ha generado una preocupación ciudadana que ha encontrado receptividad en las autoridades municipales, estatales y federales. El Ayuntamiento de Puebla, encabezado por el Alcalde Luis Banck Serrato, tomó la decisión de crear el Comité ¡Vive Atoyac!, instancia en la que se encuentran representados no solamente las autoridades de los tres órdenes de gobierno, sino también las organizaciones ciudadanas, los organismos empresariales y las instituciones educativas. El propósito de este Comité es consensuar un plan estratégico para el rescate del río Atoyac y coordinar las acciones que conduzcan a su eficaz implantación. La decisión sobre su creación tiene un carácter estratégico para avanzar en la solución de la problemática ambiental, urbana y de ordenamiento territorial que caracteriza a esta corriente

De manera simultánea, el Consejo Técnico se dio a la tarea de diseñar el diagnóstico del río Atoyac. Para lograr que éste refleje de la manera más objetiva posible la problemática que enfrenta este afluente, con sus causas y efectos más notorios, se desarrolló una metodología ad hoc.

Para ello, y con el afán de que el diagnóstico posea la objetividad requerida, se buscó formular una pregunta de investigación que orientase hacia su construcción:

¿Cuáles son los mecanismos y procesos que han generado, mantienen y favorecen el deterioro del río Atoyac en su recorrido a lo largo del municipio de Puebla?

Un objetivo:

Elaborar un diagnóstico de carácter analítico y sistémico que identifique los procesos socio-ambientales que dentro de los límites del municipio de Puebla provocan y mantienen el grave deterioro de este cuerpo de agua, a fin de que permitirá aportar los elementos para un plan rector de acción.

Y unos alcances:

Los alcances del presente diagnóstico incluyen la cuenca alta del río Atoyac, debido a la indisoluble interdependencia de sus procesos y los de las cuencas media y baja; sin embargo, el énfasis del mismo se ajusta a la información accesible, recursos y competencias del Ayuntamiento de Puebla.

Alcanzando su objetivo, este análisis posee además un carácter integral y sistémico que permitió identificar y valorar las variables ecológicas, sociales, económicas, políticas y culturales que condicionan los procesos de deterioro y los efectos indeseados que afectan el ecosistema de este importante cuerpo de agua, así como la calidad de vida de los habitantes de la capital.

Durante los trabajos para integrar la información, se contó con la invaluable contribución de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ, por sus siglas en alemán), así como del Consejo Asesor del Comité ¡Vive Atoyac! quienes aportaron experiencias y participaron de manera activa en las sesiones de discusión y análisis.

El diagnóstico se integra por seis apartados. El primero es la “Introducción”, que permite al lector comprender y dimensionar la problemática ambiental, urbana y social que se deriva del progresivo deterioro de los ríos, como ecosistemas proveedores de servicios ambientales de importancia para el desarrollo sustentable en los ámbitos global, nacional y local. En este apartado se revisa este dilema de lo general a lo particular, planteando como punto de partida los términos de la relación de la sociedad con la naturaleza y el concepto de desarrollo sustentable. Asimismo, se aborda el problema del deterioro de los cuerpos de agua superficiales como una expresión devastadora de los términos de la relación entre sociedad y naturaleza, y se describe la grave situación de contaminación de cuencas hidrográficas que enfrenta el país. Además, se incluye el rescate de los ríos

� 3

Page 4: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

urbanos y su importancia para la construcción de ciudades sustentables, haciendo referencia a algunos de los casos más emblemáticos del ámbito nacional.

El segundo componente del diagnóstico se enfoca en la revisión del contexto socio-histórico-ambiental de la cuenca del Alto Atoyac. este análisis pone de manifiesto que la relación de la sociedad poblana con dicho río es ancestral, y que su degradación y la de sus alrededores se debe a un proceso de interacción creciente y cada vez más intenso a lo largo de la historia de la ciudad.

El tercer componente describe los marcos regulatorios, institucionales y programáticos que enmarcan la actuación del gobierno, los agentes económicos y la sociedad en relación con la atención y solución de la problemática ambiental y social que deriva del progresivo deterioro del propio río Atoyac.

El cuarto componente abarca la caracterización e identificación de las problemáticas de los cuatro subsistemas establecidos: biofísico, económico, institucional y de organizaciones sociales, mismos que integran en su conjunto el Sistema Socio-Ambiental del Río Atoyac (SSARA). En el marco general de tales problemáticas tienen lugar los procesos que han generado el progresivo deterioro de la cuenca.

El quinto componente formula un análisis integrador de los diagnósticos elaborados por subsistemas, para lograr la comprensión cabal de la relación existente entre ellos. Para el efecto de establecer, valorar y priorizar las causas a las problemáticas más agudas y sensibles por parte de la población. De esta forma se logran visualizar las complejas relaciones causales y las retroacciones internas más relevantes que han dado a lugar al estado de degradación ambiental, urbanística y social que caracterizan al rio Atoyac. Para el efecto, se procedió a realizar de una segmentación del río por tramos así como una caracterización y jerarquización multifactorial de cada tramo de acuerdo de acuerdo con la gravedad de la problemática ambiental vivida y percibida por la población local. Esto se acompaña con una detallada información cartográfica derivada del Sistema de Información Geográfica y construida ex profeso, con un semáforo anexo que permitirá identificar la gravedad de la problemática socio-ambiental que enfrenta cada uno de los tramos del río.

Finalmente, con base en la información y análisis aportados por las secciones anteriores, el último de los apartados del diagnóstico: “Hacia una estrategia integral”, y destaca los retos y desafíos, una visión consensuada por todos los miembros del Comité ¡Vive Atoyac!, y una serie de indicadores de impacto que servirán de base para la construcción del plan rector para el rescate del cauce, a fin de convertirlo en un elemento del paisaje urbano y un ecosistema saneado, funcional y útil a la sociedad poblana.

A partir del presente documento se definirán los objetivos estratégicos, estrategias y acciones específicas que permitirán, hacia el año 2031, alcanzar la meta de un río saneado.

En esta segunda etapa de trabajo del Consejo Técnico se elaborará el Plan Estratégico para el Rescate del río Atoyac, con el apoyo de la GIZ, quien proveerá las herramientas metodológicas y su experiencia en el diseño de instrumentos programáticos en distintas partes del mundo.

El Plan Estratégico se formulará con una lógica sistémica, integral y transversal, partiendo de los principios conceptuales y desarrollos metodológicos de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) y, particularmente, de la Gestión Integrada del Agua Urbana (GIAU) y la consideración de los logros alcanzados a la fecha en materia de drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, así como la valoración de los casos de éxito en el rescate de ríos urbanos degradados de México y del extranjero.

El proceso de formulación del diagnóstico quedó documentado en las minutas de cada una de las sesiones de trabajo del Consejo Técnico, y que están disponibles en la página web del Comité ¡Vive Atoyac!

� 4

Page 5: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

INTRODUCCIÓN

La relación entre sociedad y naturaleza ha sido una constante desde hace miles de años. Sin embargo, cuando las poblaciones basaban su desarrollo fundamentalmente en la recolección, la cacería y la agricultura, se caracterizaban por ser poco numerosas y estar muy dispersas en su territorio, por lo que sus impactos negativos sobre el ambiente eran poco significativos y se manifestaban en áreas reducidas.

El desarrollo de la humanidad en los últimos 200 años ha transformado radicalmente su delicado equilibrio con la naturaleza. Como resultado de la revolución industrial y científico-tecnológica, la humanidad ha llevado la producción de bienes y la prestación de servicios a un nivel masivo; su población ha crecido de manera vertiginosa y se ha extendido prácticamente a todos los confines del planeta. Estos hechos, aunados al incremento del poder adquisitivo de vastos sectores de la población y al extendido consumismo como proceso de retroalimentación del modelo económico dominante, han potenciado la capacidad social para afectar al ambiente y, en consecuencia, para poner en riesgo su relación con esa naturaleza de la cual depende indisolublemente para asegurar no sólo su desarrollo, sino su propia vida.

A continuación, se muestra una línea de tiempo donde se evidencia el corto lapso en que la humanidad ha impactado significativamente al medio natural.

Ilustración 1. Línea de tiempo de la actividad humana y su impacto en el medio. Fuente: elaboración propia.

El río Atoyac, clave de la fundación de la ciudad de Puebla

La fundación de la ciudad de Puebla no puede entenderse sin conocer la historia del río Atoyac. Esto se refuerza con la imagen del escudo de la ciudad de Puebla que, por Cédula Real expedida el 20 de julio de 1538 en Valladolid, Carlos V y su madre la Reina Juana, otorgaron a Puebla un escudo de armas en el que se contempla una ciudad con cinco torres de oro asentadas sobre un campo verde y dos ángeles, uno a cada lado, vestidos de blanco, realzados de púrpura y oro asidos a la propia Ciudad y todo ello sobre la base de una gran corriente de agua.

Desde los tiempos coloniales, la región de la cuenca del río Atoyac se constituyó como un enclave económico estratégico que abastecía de alimentos y algodón a una buena parte de la Nueva España. El río Atoyac sirvió como punto estratégico en la construcción de la zona de antiguas fábricas textiles poblanas. Esta situación que, si bien se inicia desde el siglo XVI, se incrementó significativamente a partir de la segunda mitad del siglo XX. En este contexto, es interesante señalar que el corredor industrial Tlaxcala–Puebla se asentó desde entonces atravesando la zona agrícola más importante de la cuenca Atoyac–Zahuapan.

De hacendados a textileros

Por otra parte, los antecedentes históricos de esta relación entre actores sociales, resultan indispensables para la comprensión de la economía y la vida actual de esta cuenca, lo que se demuestra con el establecimiento de la infraestructura textil que se construyó a lo largo de las riberas de los ríos Atoyac y Zahuapan (Giordano, 2006). Este proceso se fortaleció desde el momento en el que los propietarios de las haciendas agropecuarias fueron también los propietarios de las primeras industrias en la región. Con los trabajos de Jan Bazant (1964) se demostró que la manufactura textil en Puebla surgió en el siglo XVI, convirtiéndose en la centuria siguiente, en el centro de la industria algodonera de la Nueva España, gracias a la abundante mano de obra habituada a su trabajo y a la técnica importada por los colonos españoles. A mediados del siglo XVIII se trataba de una industria consolidada, que en 1835, gracias al afán industrializador de Esteban de Antuñano, inició su mecanización con la fundación de La Constancia Mexicana, la primera fábrica textil e hidroeléctrica del centro del país (Rosas 2013).

� 5

Page 6: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Dos experiencias históricas de manejo del agua en la cuenca del río Atoyac

El antiguo camino Puebla-Tlaxcala y su transformación en corredor industrial, fueron, en gran medida, las causas de los procesos de crecimiento de las poblaciones locales y del incremento de descargas de desechos sólidos y de residuos tóxicos en los ríos. Ligado a este proceso, el gobierno federal diseñó a mediados del siglo XX, la creación del Distrito de riego 56 Atoyac-Zahuapan, que no se relacionaba directamente con la necesidad de tener una agricultura de riego, ya que existía en la región, como se mencionó anteriormente, la presencia de una antigua organización campesina que manejaba desde tiempos antiguos la dinámica de las tierras anegadizas.

Por lo anterior y de acuerdo a González Jácome, el objetivo real de la creación del distrito de riego mencionado, fue articular los apoyos del gobierno federal para favorecer el desarrollo de la industrialización de la región y reconfigurar el manejo del agua del Alto Balsas para conducirla a la presa de Valsequillo.

Debe mencionarse el importante impacto urbano del río San Francisco, que cruza la ciudad de Puebla desde su fundación. Este caso resulta ser mencionado ya que a lo largo de los años se le atribuía ser la causa de las reiterativas inundaciones que sufrían las zonas aledañas a sus márgenes. Esta situación se mantuvo a lo largo de los siglos, pero con el crecimiento demográfico e industrial, el río se contaminó convirtiéndose en un caño a cielo abierto. El jefe político del distrito de Puebla, Don Eduardo Carretero y Pérez Tello, propuso el proyecto de cubrir la corriente del río San Francisco en el año de 1892 (Cordero y Torres, 1974).

Fue hasta 1963 que el Ayuntamiento de Puebla creó la primera Oficina Técnica para el embovedamiento del río San Francisco, y su afluente, el arroyo Xonaca. Esta oficina estuvo a cargo de los técnicos de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos y por el personal de la Dirección de Obras Públicas y Servicios Urbanos del municipio de Puebla (Cordero y Torres, 1974) quienes dirigieron las obras y que fueron concluidas en el año de 1975. En el año de 1999 al realizarse excavaciones para la colocación de un nuevo colector pluvial, se descubrió que la estructura del puente de Bubas se encontraba intacta. En su momento se realizó una exploración parcial y se continuaron las obras del colector pluvial.

Cinco lecciones del breve recuento histórico del río Atoyac

Por lo descrito anteriormente, es posible destacar los siguientes hechos:

a) El manejo del río tiene una historia de más de tres mil años.

b) Las condiciones biofísicas de la región aportaron y siguen aportando la base material de soporte de una rica y compleja sociedad.

c) La historia del manejo del agua del río Atoyac ha implicado conflictos sociales graves entre intereses del gobierno federal, estatal y locales.

d) El modelo de desarrollo nacional que se impulsó con el siglo XX, reconfiguró drásticamente la dinámica local de manejo del agua en el río Atoyac, con lo que se dio inicio al grave proceso de deterioro del río.

e) Este bosquejo histórico aporta el contexto de manejo del río anterior a la promulgación de las leyes regulatorias en materia ambiental que datan apenas de 1988, lo que en parte explicaría la laxa situación de descargas al río por parte de las industrias.

� 6

Page 7: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

MARCO DE ACTUACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RÍO ATOYAC

Marco regulatorio

La revisión del marco legal es una tarea base para tener presente tanto las obligaciones como las facultados y competencias del estado y de los municipios respecto al cuidado del agua, considerando el manejo y tratamiento de las aguas residuales como un aspecto central dado que los municipios tienen una responsabilidad directa e inmediata hacia el medio ambiente.

Legislación en materia de agua en México.

Fuente GIZ 2017.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (LGEEA)

A nivel de la legislación Federal, la Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al Medio Ambiente establece en su ARTÍCULO 1 que sus “disposiciones son de orden público y de interés social y tienen por objeto... establecer las bases para: Fracción VI: La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo”. Respecto a la materia del agua además define de acuerdo a la Constitución Política las facultades de la Federación, de los Estado y de los Municipios.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Leyes Generales Ley General de Equilibrio Ecológico Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Peligrosos Ley General de Salud

Leyes Federales y Estatales Ley de Aguas Nacionales Ley Federal de Derechos Ley del Agua para el Estado de Puebla Ley del Cambio Climático del Estado de Puebla

Reglamentos de las Leyes Generales Federales, Estatales,

Municipales

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Reglamento de la Ley general del Equilibrio ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto ambiental Reglamento interior de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla Código Reglamentario Municipal (COREMUN)

Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997

Normas Mexicanas (NMX) NMX-AA-162-SCFI-2012

� 7

Page 8: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

La Ley de Aguas Nacionales es la reglamentaria del ARTÍCULO 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales, y su objetivo es regular su explotación, uso o aprovechamiento de las aguas, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Por lo tanto tiene implicaciones inmediatas para la prevención y el control de la contaminación de las aguas tanto superficiales como sub-superficiales, así como para las responsabilidades por daño ambiental (Título Séptimo, ARTÍCULOS 86 BIS 2, 87, 88, 88 BIS).

En el ARTÍCULO 87 se especifica que “La Autoridad del Agua” (CONAGUA) determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, así como las cargas de contaminantes que puedan recibir para alcanzar las metas de calidad de los cuerpos de agua y, para lo cual se expedirán Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales.

En lo que se refiere a responsabilidades municipales, el ARTÍCULO 88 en su segundo párrafo establece que los municipios son los responsables para el control de las descargas a los sistemas de drenaje y alcantarillado.

El ARTÍCULO 88 del mismo ordenamiento establece que “el control de descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población corresponde a los municipios”

Con alta relevancia a las descargas industriales el Capítulo III se refiere a los derechos y obligaciones de Concesionarios o Asignatarios. Dentro de este capítulo, el ARTÍCULO 29 se refiere a las obligaciones de los usuarios que poseen una concesión para el aprovechamiento de las aguas nacionales.

IX. Proporcionar la información y documentación que les solicite "la Autoridad del Agua" o, en su caso "la Procuraduría", con estricto apego a los plazos que le sean fijados conforme al marco jurídico vigente, para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, del reglamento regional correspondiente, y las asentadas en los títulos de concesión, asignación o permiso de descarga a que se refiere la presente Ley.

XIV. Realizar las medidas necesarias para prevenir la contaminación de las aguas concesionadas o asignadas y reintegrarlas en condiciones adecuadas conforme al título de descarga que ampare dichos vertidos, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas;

Normas Oficiales Mexicanas en materia de tratamiento de aguas residuales

Relacionado a la regulación de las descargas de aguas residuales y el reúso de aguas residuales tratadas existen tres Normas Oficiales Mexicanas que definen el marco normativo.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos.

La Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

La Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

� 8

Page 9: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Parámetros de calidad de agua residual de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables para descargas de aguas residuales. Fuente: GIZ, 2017.

(a) Cuerpo de agua tipo a según la definición de la Ley de Agua Nacionales.

P.M. Promedio Mensual

P.D. Promedio Diario

Parámetro

NOM-001-SEMARNAT-1996 NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997

Uso en riego agrícola (a)Descargas hacia

alcantarillados urbanos o municipal

Reúso con contacto indirecto

Reúso con contacto directo

P. M. P. D. P. M. P. D. P. M. P. M.

pH (unidades) 5 a 10 5 a 10 5.5 a 10 5.5 a 10 N.A N.A

Coliformes fecales (NMP) 1,000 2,000 N.A N.A 1,000 240

Huevo de helminto (unidad/ltr) N.A N.A N.A N.A 5 1

Temperatura (°C) N.A N.A 40 40 N.A N.A

Grasas y aceites (mg/l) 15 25 50 75 15 15

Materia Flotante (mg/l) Ausente Ausente Ausente Ausente ausente ausente

Sólidos sedimentables (ml/l) 1 2 5 7.5 N.A N.A

Sólidos suspendidos totales 150 200 75 125 30 20

DBO5 (mg/l) 150 200 150 200 30 20

Nitrógeno total (mg/l) 40 60 N.A N.A N.A N.A

Fósforo total (mg/l) 20 30 N.A N.A N.A N.A

Arsénico (mg/l) 0.2 0.4 0.5 0.75 0.2 0.2

Cadmio (mg/l) 0.2 0.4 0.5 0.75 0.2 0.2

Cianuro (mg/l) 2 3 1 1.5 2 2

Cobre (mg/l) 4 6 10 15 4 4

Cromo (mg/l) 1 1.5 0.5 0.75 1 1

Mercurio (mg/l) 0.01 0.02 0.01 0.015 0.01 0.01

Níquel (mg/l) 2 4 4 6 2 2

Plomo (mg/l) 0.5 1 1 1.5 0.5 0.5

Zinc (mg/l) 10 20 6 9 10 10

� 9

Page 10: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

3.2 Declaratoria de Clasificación de los ríos Atoyac y Xochiac o Hueyapan, y sus afluentes

Considerando la actual contaminación del río Atoyac, la CONAGUA se basó en el ARTÍCULO 87 de la Ley de Aguas Nacionales para expedir la “Declaratoria de Clasificación de los ríos Atoyac y Xochiac o Hueyapan, y sus afluentes”. Para la ejecución de los estudios de calidad del agua que sustentan la publicación, se dividió el río Atoyac en seis tramos. En las gráficas se puede observar que el caudal se incrementa constantemente durante el recorrido del río, mientras que las descargas de contaminantes (medida como DBO5) son heterogéneas. Esto explica que los tramos 3, 4 y 5 tengan menor concentración de contaminantes y mayor capacidad de asimilación y dilución.

Para el cumplimiento de la calidad del agua en las descargas, la declaratoria estableció dos plazos de cumplimiento para descargas de origen municipal; el primero fijado ya vencido (en 2012) y el segundo finalizan el 1 de enero de 2030. Para las descargas de origen no municipal se estableció el plazo último al 1 de enero de 2025.

� 10

Page 11: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

EL RIO ATOYAC, SISTEMA ARTICULADOR DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

Bases metodológicas y método de trabajo

A partir de las bases metodológicas indicadas en el Anexo I, se propusieron los siguientes pasos y etapas generales del trabajo para la integración de los subsistemas establecidos:

El Subsistema Biofísico

Definición del subsistema.

Este subsistema incluye las características naturales de la cuenca, así como las particulares del río Atoyac en lo que respecta a su dinámica. La cuenca hidrológica comprende a los estados de Puebla y Tlaxcala, aunque para fines de este diagnóstico se enfoca en los 22 municipios del Estado de Puebla y se da especial énfasis al municipio de Puebla.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las características biofísicas de la cuenca y del río que contribuyen a la contaminación y mala calidad del agua prevaleciente en el río Atoyac y cómo interactúan

Árbol de problemas del Subsistema biofísico

El subsistema biofísico es dinámico e interrelacionado entre sus componentes, por ello se elaboró el siguiente bosquejo de causas y efectos considerando la información recopilada.

Árbol de problemas Subsistema Biofísico.

Consideraciones de la problemática del Subsistema biofísico

El subsistema biofísico es diverso y complejo por lo que se requieren muchos esfuerzos y recursos para obtener la información y las metodologías para analizarlo a detalle, esto ha hecho que la mayoría de los estudios sobre la contaminación del río Atoyac se enfoquen únicamente en la calidad del agua. Es evidente que las descargas de aguas residuales sin tratamiento son la causa de la alta contaminación actual.

Sin embargo, si se solucionara lo anterior, el problema del río seguiría por otras causas, la principal es la falta de control en el uso del suelo, que va asociada a la invasión de las riberas, el tirar basura en las barrancas y el arrastre de sedimentos a las corrientes entre otros.

En otras palabras, el saneamiento del río Atoyac requiere tanto del control de las descargas de aguas residuales como del crecimiento urbano en el municipio. Y esto no se puede proponer sólo en las riberas del río: debe ser aplicado en todo el territorio municipal.

� 11

Page 12: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Además, existen factores propios del subsistema que facilitan el deterioro del ecosistema:

• La existencia de barrancas implica que las autoridades deben inspeccionar más longitud de cuerpos de agua.

• La actividad volcánica de la zona se ha identificado como fuente de contaminación permanente, aunque mínima comparada con las descargas sin tratamiento.

• Algunos suelos de las zonas altas no son adecuados para soportar bosques lo cual hace difícil la tarea de reforestación con miras a la recarga de acuíferos.

Las propuestas de mejora para el subsistema pasan por el control de las dos actividades humanas ya mencionadas. Pero se debe tener mucho cuidado en el tipo de políticas a implementar para lograrlo: se debe involucrar a la sociedad para evitar repetir la historia. A mediados del Siglo XX las afectaciones de la población por la contaminación del río San Francisco se solucionaron entubándolo y construyendo una vialidad principal en su cauce, así se arreglaron dos problemas: uno de salud pública y otro de vialidad.

El árbol de problemas presentado se presenta en todo el municipio de Puebla, pero no lo hace con igual intensidad en todas las ubicaciones. Es claro que la calidad del agua en el río Atoyac no tiene comparación con la de las laderas de La Malinche, por ejemplo. También es obvio que el crecimiento urbano se dará preferentemente en terrenos que faciliten la construcción y dotación de servicios públicos sobre aquellos que presenten dificultades.

Esto hace necesario establecer políticas localizadas (o focalizadas) para abordar el problema de contaminación del río Atoyac, se propone hacer este análisis en cada una de las subcuencas de la zona urbana: Atoyac, Alseseca, Centro urbano (San Francisco) y la presa de Valsequillo.

� 12

Page 13: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

El Subsistema económico

Definición del subsistema

Este subsistema integra al conjunto de las actividades económicas que se realizan en el municipio de Puebla, las manifestaciones territoriales de su desarrollo urbano y las presiones sobre la sociedad y los recursos naturales que se derivan de ellos.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores económicos presentes en el municipio y como contribuyen al proceso de deterioro ambiental de la cuenca?

Árbol de problemas del Subsistema Económico

En la figura siguiente se presenta el diagrama de principales factores económicos que ocasionan la contaminación del río Atoyac y los efectos identificados.

Condiciones de la problemática del subsistema

De lo referido en los párrafos anteriores se desprende que el desarrollo del municipio de Puebla se ha caracterizado, en los últimos años, por la industrialización, el crecimiento progresivo de la importancia del sector terciario en la economía local, la disminución constante de la agricultura y la ganadería como componentes principales de la actividad económica. Estas particularidades son comunes a la mayoría de las ciudades más importantes del país, en donde la actividad económica principal se centra en la prestación de servicios a costa de la disminución de la importancia del sector industrial pero, principalmente de las actividades agropecuarias.

Por otro lado el municipio de Puebla también ha venido experimentando un acelerado crecimiento poblacional, el incremento de la extensión de su mancha urbana, así como procesos intensivos de metropolización y megalopolización

que han dado lugar al uso intensivo del equipamiento urbano y los servicios que ofrece la ciudad central a residentes del municipio y fuera de él.

Como resultado del vertiginoso desarrollo y crecimiento de Puebla, han tenido lugar desequilibrios que se manifiestan en la forma de carencia de espacios públicos de calidad, insuficientes áreas verdes, deficiente habitabilidad, afectación a los ecosistemas, asentamientos humanos irregulares, presión sobre las áreas naturales protegidas, cambios de uso del suelo y movilidad conflictiva.

� 13

Page 14: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Una de las manifestaciones más evidentes de este proceso es el deterioro progresivo del río Atoyac, el cual se hace patente principalmente en la calidad del agua. Las causas de esta indeseada condición estriban en el crecimiento de los volúmenes de descarga de aguas residuales públicas, domésticas e industriales que son vertidas al drenaje municipal, así como el crecimiento, en número y volumen, de las descargas ilegales que son vertidas directamente al cuerpo del río Atoyac, o bien, a las barrancas que se conectan con él. Como razones principales de estos fenómenos, tenemos a la infraestructura existente para el tratamiento de las aguas residuales que son vertidas a la red municipal de drenaje misma que resulta insuficiente, no solamente por su capacidad de tratamiento de origen, sino por las condiciones de operación que las hacen incumplir los propósitos para las cuales fueron construidos; la deficiente regulación de las descargas industriales y de los fraccionamientos y unidades habitacionales que descargan a la red municipal; el incumplimiento por parte de la juntas auxiliares de la obligatoriedad del tratamiento; la inexistencia de un inventario de descargas, entre otras.

Sin embargo, los problemas asociados al deterioro progresivo del río Atoyac no se relaciona únicamente con las afectaciones a la calidad del agua. Tienen que ver con el uso de sus márgenes y vegetación ribereña. En efecto, encontramos que los márgenes del río se encuentran invadidos por construcciones y edificaciones de todo tipo, lo que altera significativamente su dinámica y pone en riesgos a sectores importantes de la sociedad poblana. Ello es causa de la inexistencia o débil aplicación de instrumentos de ordenamiento territorial y definición de los usos del suelo tales como los programas de desarrollo urbano y el propio ordenamiento ecológico del territorio

� 14

Page 15: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

El subsistema institucional

El subsistema Institucional será entendido en este diagnóstico como el conjunto de actores sociales que, desde las instancias públicas gubernamentales, participan activamente en el proceso de construcción de la gestión sustentable del río Atoyac.

Preguntas de investigación del subsistema institucional

¿Qué mecanismos promueven la falta de coordinación y colaboración entre las diferentes instituciones y niveles de gobierno?

¿Cómo privilegiar la convergencia virtuosa de la acción colectiva de los tres niveles e instituciones de gobierno?

Árbol de problemas subsistema institucional

Consideraciones de la problemática del subsistema institucional

Por lo expuesto en los apartados anteriores es posible señalar que actualmente existe una falta de coordinación y colaboración entre los programas gubernamentales de gestión de la cuenca del río Atoyac. Las relaciones son mediadas por una complicada variedad de convenios y contratos donde se ven envueltos grupos ciudadanos usuarios de agua con reconocimiento jurídico o no, asociaciones de colonos, juntas auxiliares, dependencias oficiales con atributos territoriales tanto federales, estatales y municipales, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas.

Todo ello propicia un ambiente de indefinición legal y por tanto una falta clara de responsabilidades que provoca un fuerte del mecanismo de preservación de la condición actual del deterioro del río Atoyac.

Por lo anterior se debe señalar que, independientemente de a quién se le otorgue la operación del Sistema de Gestión de Agua de la ciudad de Puebla, la responsabilidad final de dar el servicio de manera adecuada y de tratar el agua municipal es de los Ayuntamientos. Igual sucede con otros servicios, como el de alumbrado o recolección de residuos sólidos urbanos. Al final, la responsabilidad jurídica de la buena operación es del municipio. Subrogar esa responsabilidad a otras instancias es su facultad, pero declinar la responsabilidad de su estricta vigilancia no lo es (Mastretta, 2017).

La falta de un enfoque integral en la gestión y administración de la cuenca, tiene como consecuencia la poca coordinación entre instituciones e incluso falta de apoyo entre ellas.

� 15

Page 16: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

No obstante, es importante resaltar el importante trabajo y contribución que se realiza desde el Comité ¡Vive Atoyac! como el presente diagnóstico, en el cual se presentan aportes significativos para un trabajo colaborativo entre todos los actores sociales.

Debe señalarse también la necesidad de fortalecer de manera prioritaria las capacidades de autoridades tanto federales, como las estatales y las municipales en el marco de una estrecha coordinación a fin de evitar esfuerzos fragmentados que no tiene mayor eficacia, ante la impunidad del sinfín de vertidos contaminantes sin regulación sobre el río Atoyac. Esto implica una aplicación de la ley en el marco de acuerdos con los actores involucrados y con un especial énfasis en programas de participación ciudadana, con el objetivo de promover buenas prácticas urbanas con el medio ambiente. Con ello sería posible frenar y comenzar a revertir la actual situación.

Asimismo, la carencia de un plan de ordenamiento a escala adecuada sobre el río, provoca una falta de acciones estratégicas y un inmovilismo institucional tal y como se puede apreciar hoy día. En este plan de ordenamiento resulta imprescindible el sector empresarial en la problemática, que lejos de ahuyentarlo se le debe involucrar, como un actor clave en la solución del problema, y que en la actualidad, está ausente de la misma.

El subsistema de organizaciones sociales

El subsistema de Organizaciones Sociales será entendido en este diagnóstico como los actores sociales que desde la sociedad civil organizada, participan activamente en el proceso de construcción de la gestión sustentable del río Atoyac.

Preguntas de investigación

¿A qué se debe la desatención y falta de estudios y acciones suficientes en relación a la salud de la población aledaña y/o de impacto derivado de la condición de deterioro del río?

¿Cómo fomentar una mayor y mejor participación de las organizaciones ciudadanas, a fin de generar iniciativas locales para el mejoramiento de su entorno?

Responder a estas preguntas ayudará a conocer mejor las causas y los efectos del deterioro del río y con ello impulsar más y mejores programas de atención a la ciudadanía.

Árbol de problemas subsistema organizaciones sociales

� 16

Page 17: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Consideraciones de la problemática del subsistema institucional

Uno de los problemas fundamentales del subsistema de organizaciones sociales que debe señalarse, es la ausencia de programas de información y diálogo con los ciudadanos en relación a la problemática del río Atoyac. Por ello resulta como una acción prioritaria, diseñar acciones de acercamiento con las asociaciones de colonos que viven dentro de las zonas aledañas al río a fin de informarles de los riesgos en los que viven a fin de tomar medidas preventivas. La solución del río Atoyac no puede provenir cerrando los ojos al mismo, por el contrario, se deben enfrentar y reconocer los graves daños provocados en la salud humana y en las comunidades vegetales y animales del propio río.

En este sentido resulta urgente promover investigaciones de salud ambiental que documenten el grado de afectación de enfermedades, tanto infeccionas como cancerígenas sobre las familias, y establecer las rutas de contaminación. Sin estos insumos sería muy difícil poder enfrentar de manera seria y comprometida la problemática del río. Por supuesto todas estas acciones de medición y monitoreo deben ser realizadas en estrecha participación y coordinación de la población. De nuevo si esto no se realiza de esta forma las acciones por mas buenas intenciones que tengan no serán respaldadas por la población.

La falta de espacios de participación ciudadana debe considerarse uno de los retos más importantes a resolver. Con los actuales medios de comunicación electrónica y virtual, es muy posible construir plataformas ciudadanas de vigilancia del río en donde participen industrias, amas de casa, obreros, oficinistas, deportistas, entre otros, que en su conjunto tengan una voz en los asuntos de la gestión del río.

Otro tema que ha sido descuidado es la falta de investigaciones sobre economía ambiental del río Atoyac, con este tipo de estudios se podrían establecer mecanismos de retribución económica a las poblaciones de las cabeceras de la cuenca que protegen la captación de agua de lluvia y ayuda a la recarga de los mantos acuíferos. Este tema será de la mayor relevancia en años futuros dado los escenarios de cambio climático que indican aumentos de temperatura y estaciones de lluvia erráticas.

Los pobladores y las comunidades locales aledañas al río Atoyac, no han sido atendidos adecuadamente ante la grave situación de deterioro del río que impacta negativamente en su calidad de vida y salud, condicionando fuertemente sus capacidades de sobrevivencias dignas. Los estudios realizados hasta la fecha, se han concentrado en la calidad del agua del río documentando, dejando en un plano menor las afectaciones a la salud y a la economía de la población cercana a la afluente.

� 17

Page 18: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Balance del estado actual del río Atoyac

Los sistemas complejos están constantemente sometidos a presiones externas (políticas, sociales y/o económicas) llamadas Condiciones de Contorno que pueden reforzar los mecanismos de permanencia o bien convertirse en promotores de cambio del sistema. Ejemplo: Efectos y políticas del cambio climático, cambio de régimen político, proceso macro económico y políticos, etc.

Síntesis y dinámica del sistema mediante el estudio de sus atributos que le confieren una o varias propiedades emergentes. Una vez caracterizados los elementos del sistema, es decir, los subsistemas, se procede a establecer su interacción en el conjunto del sistema complejo. Es importante mencionar que la caracterización de los elementos del sistema responde a la pregunta inicial de investigación, y por supuesto, a las relaciones entre los subsistemas que le dan estructura y coherencia al sistema.

5.2 Integración de relaciones en el Sistema Socio Ambiental Alto río Atoyac (SSARA)

Mapa de relaciones en el Sistema Socio Ambiental Alto río Atoyac.

En el diagrama titulado “Relaciones en el sistema socio ambiental río Atoyac” se han representado los factores y las relaciones fundamentales que sirven de base al presente diagnóstico y a partir de la pregunta general del mismo.

Fronteras

El rectángulo mayor representa las fronteras del sistema considerado, ellas son de dos tipos:

Geográficas. Corresponde a la cuenca alta del río Atoyac y en especial la zona que corresponde al recorrido del río a lo largo del municipio de Puebla.

Conceptuales. Solo se toman en cuenta las causas y efectos del deterior del río Atoyac. Los efectos analizados son aquellos que afectan al medio biofísico y a los sujetos sociales en el área de influencia del río Atoyac.

� 18

Page 19: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Subsistemas

El diagnóstico pone énfasis en las relaciones entre cuatro subsistemas:

1. Subsistema biofísico (designado en adelante como subsistema Bi).

2. Subsistema económico (designado en adelante como subsistema Ec).

3. Subsistema Institucional (designado en adelante como subsistema In).

4. Subsistema Organizaciones Sociales (designado en adelante como subsistema Os).

Cabe mencionar que este diagrama en cuatro subsistemas no es el único posible, cada subsistema tiene una estructura y dinámica compleja y que, dependiendo del estudio y del tipo de problemática, convendrá construir los subsistemas de manera distinta. En este diagrama se presentan los efectos integrales de los cuatro subsistemas.

Escalas:

Temporal. El presente diagnóstico considera elementos de la historia del manejo de la cuenca alta del río Atoyac que permita comprender los cambios en el tiempo hasta la situación actual.

Municipal. Los actores y procesos que se privilegian en este diagnóstico corresponden a la escala municipal.

Factores Externos:

Marco Institucional. Se refiere a las instituciones de orden federal que están involucradas en la política general de gestión del manejo del río.

Marco Programático. Se refiere a los programas nacionales y regionales que involucran a la región del río Alto Balsas y en específico a la cuenca alta del río Atoyac.

Mercado nacional e internacional. Se refiera a la dinámica nacional e internacional de circuitos de mercado que inciden en la cuenca alta del río Atoyac.

En el diagnóstico del SSARA, se debe asignar un papel relevante a las interacciones entre el sistema y lo que ha quedado fuera de la frontera del mismo. Estas interacciones son denominadas Condiciones de Contorno, en donde los flujos, a través de las fronteras determinan en gran medida la estructura y dinámica que el sistema puede adoptar. Este supuesto está debidamente fundamentado en la teoría de Sistemas Complejos y Estructuras Disipativas (Prigogine, 1985; García, 2006).

Condiciones de Contorno:

Flujos de entrada:

• CCe1: Política y programas hidráulicos nacionales y regionales.

• CCe2: Demanda de productos del mercado nacional e internacional.

• CCe3: Flujos de aguas superficiales y subterráneas.

• CCe4: Desarrollo inmobiliario y crecimiento metropolitano.

Flujos de salida:

• CCs1: Productos manufacturados.

• CCs2: Flujo de aguas contaminadas superficiales y subterráneas.

• CCs3: Excedente económico.

� 19

Page 20: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Relaciones Ec-Bi (Impacto del subsistema económico sobre el subsistema biofísico)

1. Ec-Bi1: Descargas de aguas industriales no tratadas ni contabilizadas.

2. Ec-Bi2: Descargas de aguas urbanas no tratadas ni contabilizadas.

3. Ec-Bi3: Pérdida de biodiversidad en cuerpos de agua y en vegetación de galería.

4. Ec-Bi4: Pérdida de cuerpos de agua por invasión urbana.

5. Ec-Bi5: Invasión y uso de barrancas como tiraderos de basura.

Relaciones Bi-Ec (Aporte del subsistema biofísico al subsistema económico).

1. Bi-Ec1: Extracción de agua subterránea para procesos económicos.

Relaciones Bi-Os (Impacto del subsistema biofísico sobre el subsistema Organizaciones sociales).

2. B-Os1: Afectación a la población por enfermedades infecciosas.

3. B-Os2: Afectación a la población por enfermedades cancerígenas.

4. B-Os3: Afectación a la población en sus actividades económicas.

5. B-Os4: Afectación a la población en su economía.

6. B-Os5: Extracción de agua para uso de la población.

Relaciones Os-B (Vinculación del subsistema de la Sociedad organizada con el subsistema biofísico).

1. Os-Bi1 Monitoreo ciudadano de descargas.

2. Os-Bi2 Inventario de especies de la ribera.

Relaciones Os-In (Demandas de la Sociedad Organizada a las instituciones de gobierno).

1. Os-In1: Denuncia ante autoridades de derechos humanos.

2. Os-In2: Denuncia ante autoridades sanitarias.

3. Os-In3: Demanda de justicia ambiental y derechos al agua.

4. Os.In4: Demanda de organización ciudadana por servicio eficientes de agua.

Relaciones In-Ec (Vinculaciones instituciones gobierno locales y estatales con empresas)

1. In-Ec1: Aplicación deficiente de Legislación ambiental.

2. In-Ec2: No aplicación de la Declaratoria del río Atoyac.

3. In-Ec3: Infraestructura de PTRA ineficiente e inoperante.

4. In-Ec4: Descoordinación entre niveles de gobierno.

5. In-Ec5: Desvinculación con el sector industrial.

6. In-Ec6: Debilidades institucionales

7. In-Ec7: Falta de transparencia en relación a rendición de cuentas.

� 20

Page 21: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Relación de In-Os (Vinculación entre instituciones y la ciudadanía)

1. In-Os1: Concesión de agua.

2. In-Os2: Regulación de organismos operadores de agua en juntas auxiliares.

3. In-Os3: Pago de servicio.

4. In-Os4: Falta de transparencia y rendición de cuentas.

Síntesis y dinámica del SSARA:

Los ríos Atoyac, Zahuapan y Alseseca, se han convertido en los receptores de las aguas residuales que genera la industria y la población de la región. Esta contaminación tiene múltiples impactos sobre la salud pública como en el desarrollo económico y la degradación ambiental de la cuenca. A partir de una amplia documentación, se conoce que el río Atoyac sufre de una grave contaminación que afecta a más del 40% de la población total del Estado de Puebla y al 80% de su actividad económica.

La situación anterior ha generado una fuerte presión sobre el recurso agua, la cual se refleja en una clara afectación sobre la calidad de vida de las poblaciones aledañas, en la calidad del agua del embalse de la presa Valsequillo, y en la calidad del agua de riego del distrito 56. A lo largo del río Atoyac existen un número no determinado de descargas de aguas residuales que se agrupan en los siguientes giros: urbanos municipales, químico farmacéutica, petroquímica, textil, metalúrgica, metal mecánica, electrónica y automotriz. Estas descargas, hasta el momento, no están debidamente ubicadas ni cuantificadas en la calidad y cantidad de sus componentes por lo que existen múltiples comunidades humanas que diariamente están expuestas a una mezcla altamente tóxica de estos contaminantes. El impacto de este proceso sobre la salud humana no ha sido debidamente investigado, por lo que hasta el momento se desconoce la magnitud y gravedad del daño a la población humana.

Ante esta situación, desde el año de 1998 el Soapap inició la licitación y contratación para la construcción de cuatro macro plantas de tratamiento de agua para la ciudad de Puebla. Sin embargo para el año de 2017 ninguna de las cuatro plantas cumple con la NOM-001 SEMARNAT- 1996. Esta situación se explica por la falta de planeación presupuestal, programación de mantenimiento y capacitación para la operación de las mismas. El Gobierno Estatal concesionó la administración del agua del municipio de Puebla a Aguas de Puebla, quien declaró que no tiene entre sus planes inmediatos ninguna inversión en las plantas de tratamiento. A su vez, la empresa manifestó que los volúmenes de agua establecidos en la concesión de agua no son los acordados y rebasan la eficiencia de las PTAR.

Para una comprensión adecuada e integrada de la problemática actual del SSARA por efecto de las diferentes presiones económicas y demográficas, se requiere de la consideración conjunta y sistémica de los elementos biofísicos, sociales, económicos e institucionales. Estos elementos, que metodológicamente llamamos subsistemas, están relacionados entre sí por un conjunto variable y discreto de interacciones que constituyen propiamente la estructura del SSARA.

La dinámica actual del SSARA se ha iniciado a partir de transformaciones en sus condiciones de contorno, los cuales se vinculan con el claro potencial del medio biofísico del propio SSARA. Este tipo de vinculaciones entre condiciones de contorno y potencial biofísico de la cuenca son entre otros: a) demanda de crecimiento del sector industrial mexicano de segunda mitad del siglo XX (específicamente el automotriz)/ con suelos, clima y abastecimiento de agua abundante; b) creciente demanda de mano de obra y servicios/amplio espacio y facilidades de servicios para crecimiento inmobiliario y su metropolización; c) nuevos sistemas de mercado mundo/ubicación geo estratégica entre mercados.

� 21

Page 22: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

RESUMEN POR TRAMO.

Tramo 1

En este tramo termina la Zona 4 de la Declaratoria del Atoyac e inicia la Zona 5, esto sucede a 2.06 kilómetros de iniciado el tramo. De acuerdo con la Declaratoria, en la Zona 4 se tiene un caudal de 2208 l/s, DBO5 de 3.746 t/d y DQO de 7.896 t/d. Estos valores se incrementan en la Zona 5: caudal 1985 l/s, DBO5 7.951 t/d y DQO 19.662 t/d. Es decir, el caudal se incrementa solamente en un 35% mientras que la DBO5 lo hace en 112% y la DQO 149%, por ello la contaminación del final del tramo 1 se considera muy superior a la del inicio.

La SDRSOT y el IPN no establecieron ninguna estación de monitoreo en este tramo del río, sin embargo, se tiene la estación DAZ20 aguas abajo de la confluencia del Río Zahuapan y los resultados de esta se pueden considerar como los iniciales del tramo. En esta estación de monitoreo se han encontrado valores de 118 mg/l de DBO5 y 248 de DQO, lo cual deja claro que el río Atoyac llega al municipio de Puebla contaminado con calidad de agua residual sin tratamiento.

En el tramo confluyen tres barrancas, pero solo una de ellas es del Municipio de Puebla, las otras dos descargan en la margen derecha.

Se tienen 854 viviendas, de las cuales 96.37% tienen agua potable y 96.14% cuentan con drenaje. La población total es

de 3830 habitantes y 1526 son menores de 18 años.

Dentro de la población vulnerable a la contaminación del río se puede mencionar a las tres escuelas primarias que se encuentran en el tramo.

Para investigar la afectación a la población de la contaminación del río en este tramo se buscaron hospitales, clínicas o unidades de salud pero no existen.

� 22

Page 23: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 2

La totalidad del tramo se encuentra dentro de la Zona 5 de la Declaratoria del Atoyac y se mantienen los valores ya mencionados anteriormente.

En este tramo se tienen dos estaciones de monitoreo de la SDRSOT y el IPN: DAZ27HA y DAZ27HB. La primera monitorea las aguas provenientes de Barranca Honda y la segunda las aguas del río Atoyac después de la mezcla con la anterior. Barranca Honda recibe en su trayecto descargas de aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento por lo cual se encuentra altamente contaminada: se han monitoreado valores de DQO de 1055 mg/l, DBO5 de 480 en estiaje. Estos valores corresponden a aguas residuales municipales de alta carga o industriales, sin tratamiento.

En la estación DAZ27HB, en el río Atoyac, se aprecia el efecto de dilución de la contaminación porque la DQO ha alcanzado valores de 223.2 mg/l y la DBO5 de 84 mg/l. Al final del tramo descarga otra barranca en la margen izquierda.

En el tramo se encuentran importantes empresas como International Paper (fábrica de placas de cartón), BASF

Mexicana S.A. de C.V. (productos químicos), Hilaturas Los Ángeles, S.A. De C.V., Fabrica María, S.A. De C.V., Shelby Manufacturing de México (textiles), Ismex (diseño industrial), Fiesta Inn Puebla Finsa, Holiday Inn Parque Industrial Finsa (hoteles).

Se tienen tres escuelas en este tramo cuya población estudiantil podría ser afectada por la contaminación del río. No se encuentran centros de salud que puedan proporcionar información sobre las afectaciones por contaminación del río.

� 23

Page 24: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 3

La Zona 5 de la Declaratoria termina en los primeros 70 metros del tramo 4, pero para efectos prácticos se puede considerar que termina en este. El incremento de contaminación ya mencionado entre las Zonas 4 y 5 se puede explicar con el incremento de la actividad económica de los tramos 2 y 3 y con las descargas de aguas residuales sin tratamiento provenientes de Barranca Honda.

La SDRSOT tiene la estación DAZ27 en este tramo y han registrado valores de 293 mg/l para DQO y 130 mg/l para DBO5, es decir, la contaminación se incrementa respecto al tramo 2 sin llegar a los niveles de Barranca Honda. Al inicio del tramo descarga una barranca en la margen derecha, la mayor parte de su recorrido es fuera del municipio de Puebla pero la descarga se encuentra dentro del municipio.

En este tramo se tienen muchas empresas de comercio y servicios pequeñas generadoras de aguas residuales municipales, ninguna que genere aguas residuales industriales. Aquí se ubica la Unidad Médica Familiar No. 4 del IMSS, donde se puede buscar información de afectaciones a la

población por enfermedades relacionadas con la contaminación del agua. También se ubican 18 escuelas de diferentes niveles educativos tanto públicas como privadas.

� 24

Page 25: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 4

Como se mencionó anteriormente, la Zona 5 de la Declaratoria termina casi al inicio de este tramo, por lo que la mayor parte de su trayecto corresponde a la Zona 6. En esta Zona se reporta un caudal de 3883 l/s, DQO de 53.889 t/d y DBO5 de 28.365 t/d, respecto a la Zona 5, el caudal se incrementa en un 30% pero la carga de DBO5 se incrementa en un 256% y la de DQO en un 174%. Esta es la Zona de la Declaratoria más contaminada y con mayor caudal lo cual indica que la mayor parte del flujo proviene de descargas de aguas residuales, con o sin tratamiento.

En el tramo se instaló la estación DATAZ80 de la SDRSOT que registra la descarga de aguas del Río Rabanillo, proveniente del Municipio de San Andrés Cholula. Este río recibe aguas residuales sin tratamiento porque se han registrado valores de DQO de 680 mg/l y de DBO5 de 360 mg/l incrementando la contaminación en el Atoyac. En el Río Rabanillo se han reportado descargas de aguas residuales de empresas textiles sin tratamiento. En este tramo no confluyen barrancas.

El uso del suelo en este tramo es de densidad alta y muy alta de comercios y servicios, por lo que se considera que la generación de aguas residuales dentro del tramo es de tipo municipal, provenientes de oficinas y comercios. Las empresas y oficinas de gobierno con mayor número de trabajadores pertenecen al área de la construcción, de administración de seguros, pensiones o contabilidad, servicios de comunicación, comercio, escuelas y servicios deportivos. No se encuentran industrias que generen aguas residuales.

En el área se ubican 26 escuelas, tanto públicas como privadas de todos los niveles educativos.

También se cuenta con 33 unidades de salud de diferentes niveles y especialidades, pero ninguna clínica u hospital donde se pueda conseguir información sobre afectaciones a la salud por la contaminación del río.

Por último, se tienen 93 empresas restauranteras que pueden generar agua residual municipal con contenidos importantes de DBO5 y grasas y aceites de difícil tratamiento.

� 25

Page 26: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 5

El tramo 5 se encuentra dentro de la Zona 6 de la declaratoria, por lo que se considera una de las áreas más contaminadas de toda la cuenta del Alto Atoyac.

En este tramo se encuentra la estación de monitoreo DAZ30 de la SDRSOT, los valores de DQO reportados son 343 mg/l y de 165 mg/l para DBO5: mucho menores que los del Río Rabanillo por el efecto de dilución en el río.

Las actividades económicas preponderantes en este tramo con comerciales, de servicios y gubernamentales. En este tramo se encuentra ubicada parte de la zona comercial de Angelopolis y el CIS del gobierno de Puebla. También se tiene 58 escuelas de todos los niveles educativos, tanto públicas como privadas y 241 unidades de salud, desde consultorios particulares y hasta hospitales generales. También se cuentan con 130 empresas de restaurantes pueden generar agua residual municipal de alta carga con materia orgánica y grasas y aceites.

Es necesario señalar que los tramos 4 y 5 tienen actividades económicas administrativas, comerciales o de servicios, con

instituciones educativas y centros de salud, pero proporcionalmente tienen muy poca actividad industrial. Sin embargo, la contaminación existente en el río Atoyac se explica por el agua residual sin tratamiento que llega del Río Rabanillo y la mala calidad del agua que ya se tiene desde los tramos anteriores.

� 26

Page 27: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 6

Al igual que los tramo 4 y 5, este se encuentra dentro de la Zona 6 de la Declaratoria con los niveles de contaminación ya mencionados.

En este tramo descarga el Río San Francisco, que se encuentra entubado en su cruce por el centro histórico de la Ciudad de Puebla. Para el monitoreo de esta descarga, la SDRSOT instaló la estación DSFAZ79. Este afluente se encuentra contaminado, la calidad de sus aguas es comparable a las de una descarga de aguas residuales sin tratamiento dado que se han reportado valores de DQO de 537 mg/l y DBO5 de 164 mg/l. También se encuentra la estación de monitoreo DAZ33 del parque industrial “Ecoparque metropolitano” en la cual se han medido 437 mg/l de DQO y 228 mg/l de DBO5, lo cual indica que no se tratan sus aguas residuales adecuadamente.

La planta de tratamiento de aguas residuales de San Francisco se encuentra en este tramo, según reportes de CONGUA, se diseñó para cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996 pero actualmente no cumple con dicha condición de descarga. Al tramo no descargan barrancas.

En el área de este tramo no se encuentran industrias que generen contaminación, sin embargo, la presencia del Ecoparque metropolitano genera una fuerte contaminación industrial que ha sido documentada por la asociación “Dale la Cara al Atoyac” y cuyos resultados son consistentes con los de la estación DAZ33.

En el tramo se encuentran 36 empresas restauranteras pequeñas que pueden generar aguas residuales con grasas y aceites pero no son suficientes para explicar la contaminación del tramo.

En este tramo se ubica la Unidad Médica Familiar No. 8 del IMSS y la Clínica Los Ángeles, hospital privado, donde se puede buscar información sobre las afectaciones a la salud de la población.

� 27

Page 28: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 7

Este tramo se encuentra dentro de la Zona 6 de la Declaratoria y no se tiene forma de particularizar los datos publicados. Tampoco se cuentan con estaciones de monitoreo de la SDRSOT.

En el tramo descargan cuatro barrancas, sólo una dentro del municipio de Puebla pero no se tienen registros sobre descargas de aguas residuales importantes provenientes de ellas.

Las actividades económicas cambian drásticamente respecto a los tres tramos anteriores y tienen más parecido al tramo 1 ya comentado. La mayor parte de las unidades económicas son comercios al por menor y en menor medida pequeños restaurantes. Se tienen 11 escuelas de todos los niveles educativos y no se cuenta con instituciones de salud donde buscar información sobre la afectación a la población por la contaminación.

� 28

Page 29: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 8

Declaratoria

SDRSOT e IPN

En el tramo se tiene la estación de monitoreo DAZ34 de la SDRSOT, se han reportado valores de 396 mg/l de DQO y 206 mg/l de DBO5. Estos valores siguen siendo característicos de las aguas residuales sin tratamiento aunque no se llega a los niveles de contaminación del tramo anterior.

La mayor parte de las empresas en este tramo son comercios al por menor que generan aguas residuales provenientes de sanitarios. Además, no se tienen reportes de problemas de contaminación en las cuatro barrancas que descargan al río.

Por lo anterior se concluye que la contaminación en este tramo se debe a la mala calidad del agua de los tramos anteriores.

En el tramo no se tienen unidades de salud para búsqueda de información, pero se tienen 7 escuelas con población vulnerable, principalmente de nivel preescolar.

� 29

Page 30: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 9

En este tramo no se cuenta con estaciones de monitoreo de la SDRSOT. También se tienen 4 barrancas dentro del municipio que descargan al río además de tres barrancas en los municipios colindantes. Pero no se tienen reportes de contaminación por esta vía.

Se tienen pocas unidades económicas en este tramo, principalmente pequeños comercios.

Las escuelas que se ubicaron en este tramo son 9 principalmente primara y preescolar. No se tienen unidades de salud en el tramo.

En este tramo se ubica la plata de tratamiento Atoyac Sur la cual fue diseñada para tratar un caudal de 400 l/s pero opera con 436 l/s. Las condiciones de descarga de diseño fueron para cumplir la NOM-001-SEMARNAT-1996 pero no la cumple.

Esta planta de tratamiento recibe los lodos residuales provenientes de las de Barranca del Conde y San Francisco, sin embargo no se conducen por un colector independiente, sino que son descargados al alcantarillado sanitario y se mezclan con las aguas residuales sin tratamiento que llegan a esta

planta. Esto puede ser una causa de que se reporten valores de DBO5 de 490 mg/l en el influente y 329 mg/l en el efluente para una remoción del 32.81%, una eficiencia muy baja. Lo mismo se puede decir de la DQO: se reciben 1078 mg/l en el influente y se descargan 987 mg/l en el efluente para una eficiencia de 8.44%.

� 30

Page 31: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Tramo 10

Al final de este tramo termina la zona 6 de la declaratoria del Río Atoyac, a manera de conclusión se puede decir que la contaminación reportada por la Declaratoria se genera en los tramos 4 al 6 y se padece en los tramos 7 al 10.

La última estación de monitoreo de la SDRSOT en el río Atoyac se encuentra en este tramo, es la DAZ39, ubicada cerca de la estación hidrométrica Echeverría. Se han medido valores de 612 mg/l de DQO y 223 mg/l de DBO5, mayores que los reportados en el tramo 8 en la estación DAZ34. Esto se puede deber a la descarga de la planta de tratamiento Atoyac Sur en el tramo 7 puesto que no se tienen otras fuentes de contaminación.

En el tramo no se tienen unidades económicas que generen descargas de aguas residuales industriales o municipales en grandes cantidades: la mayoría de las actividades económicas son de pequeños comercios.

Tampoco se cuenta con unidades de salud de ningún tipo y sólo se tienen ocho escuelas de diferentes niveles educativos.

� 31

Page 32: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

Conclusiones.

Del análisis de las tres fuentes de información se deduce lo siguiente:

a. Tramo 1: la contaminación presente se debe a la calidad del agua con la que llega al río Atoyac al Municipio de Puebla.

b. Tramo 2: tienen pocas unidades económicas en su recorrido pero recibe las aguas de la Barranca Honda con descargas municipales e industriales sin tratamiento.

c. Tramo 3: el número de actividades económicas se incrementa respecto al tramo 2 pero la mayor parte de la contaminación de este tramo proviene del tramo 2.

d. Tramo 4: es el tramo con mayor cantidad de unidades económicas y recibe las aguas del Río Rabanillo con descargas de aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento provenientes del Municipio de San Andrés Cholula.

e. Tramo 5: es el segundo con más unidades económicas y comparte con el tramo 4 el efecto de las descargas del Río Rabanillo.

f. Tramo 6: la descarga del Río San Francisco y la del Ecoparque metropolitano generan la mayor parte de la contaminación del tramo.

g. Tramo 7: no se tienen fuentes de contaminación importantes en este tramo.

h. Tramo 8: se tiene la planta de tratamiento Atoyac Sur que recibe aguas residuales municipales y los lodos de las plantas Barranca del Conde y San Francisco. Al no cumplir con las condiciones de descarga, se convierte en la fuente de contaminación más importante del tramo.

i. Tramo 10: al igual que el tramo 7, no se tienen fuentes de contaminación importantes.

Cabe señalar que, en el caso de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, si se logra mejorar las condiciones del influente también se mejoran las condiciones del efluente. Esto implica reglamentar las descargas de las industrias que aportan agua residual sin tratamiento o escaso tratamiento al alcantarillado sanitario.

� 32

Page 33: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR …viveatoyac.org.mx/images/Biblioteca temática/inicio/Resumen_Diagnostico.pdf · DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR PARA EL RESCATE DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA

HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL.

Como resultado de las valoraciones hechas en este diagnóstico, es posible identificar algunos retos que deberán ser salvados como condición necesaria para alcanzar el propósito colectivo de un río Atoyac sano, funcional y proveedor de los servicios ecosistemicos que la sociedad poblana demanda:

• Abordar la solución de la problemática asociada al deterioro del río desde una perspectiva sistémica, integral y transversal, basada en iniciativas que involucren al conjunto de los actores sociales, productivos y gubernamentales, sus ideas, voluntades, recursos y capacidades.

• Resolver las causas que han dado origen a la disfuncionalidad de la infraestructura ya existente para el tratamiento de las aguas residuales.

• Incrementar, de manera que su uso sea eficiente y eficaz, los recursos públicos y privados destinados a la creación de infraestructura nueva para el tratamiento de aguas residuales, tanto pública, doméstica como industrial.

• Crear el sistema de información de la calidad del agua en el río Atoyac que considere el inventario de descargas, un sistema de monitoreo (barrancas incluidas), un sistema de alerta, un sistema de vigilancia epidemiológica, laboratorios especializados y un sistema de indicadores.

• Mejorar los esquemas de vigilancia e inspección en coordinación con las autoridades estatales y federales competentes.

• Recuperar al río Atoyac y sus márgenes como un espacio público que favorezca la convivencia social y la integración de las familias.

• Incorporar a la sociedad civil en los procesos de gestión de la cuenca mediante su participación en instancias de toma de decisiones, el despliegue de un programa de educación ambiental y de una estrategia de información integral sobre la situación actual de la problemática del deterioro del río y sus implicaciones para la salud y la economía. Esto significa establecer y fortalecer decididamente espacios de documentación e investigación en los tres órdenes de gobierno y academias, junto con una alta participación ciudadana;

• Impulsar y fortalecer formas de coordinación interinstitucional, intermunicipal e interestatal a nivel cuenca y a la luz de un solo plan rector y cuyos líderes sean, para el caso del estado de Puebla su gobierno estatal y los Ayuntamientos involucrados (el grupo de los 22), reconociendo el papel clave del Gobierno Municipal de Puebla, por su papel líder y relevante en la economía del estado.

• Revisar y modificar el entramado institucional responsable de la gestión del agua existente en los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de perfilar de manera más clara y transparente las responsabilidades de cada uno de los órdenes de gobierno, dependencia y organismos.

• Desarrollar y, en su caso, fortalecer los mecanismos e instrumentos institucionales que permitan ordenar de mejor manera el uso de los espacios ribereños del río.

• Desarrollar un programa de fortalecimiento de capacidades institucionales de los órdenes de gobierno municipal y estatal en lo concerniente a personal técnico calificado, equipamiento, presupuesto, coordinación intra e interdependencias, planeación y formulación de proyectos, gestión de fondos y esquemas de participación público-privada.

• Incorporación activa del sector empresarial en la problemática mediante acciones voluntarias y no únicamente regulatorias.

• Generar las condiciones para que las instituciones de educación superior y los centros de investigación desarrollen estudios y proyectos que contribuyan al conocimiento y solución de la problemática socio ambiental del río Atoyac.

� 33