68

DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

  • Upload
    buithuy

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales
Page 2: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 1

DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS VALENTINA DEL MUNICIPIO DE ÑACUNDAY

I. Introducción

Paraguay es un país situado en el centro de América del Sur. Está dividido en dos grandes regiones naturales: la Región Occidental que incluye las ecorregiones del Chaco y el Pantanal, por un lado y por el otro, la Región Oriental que incluye partes del Bosque Atlántico (Atlantic Forest). En el presente, Paraguay vive el desafío de una población en rápido crecimiento, que le demanda soluciones tanto laborales como económicas. En el pasado, los recursos naturales eran abundantes, incluyendo extensos bosques, abundante agua y pasturas para ganadería. Contaba con una próspera agricultura diversificada, la cual actualmente está disminuyendo rápidamente. La agresiva expansión de la ganadería y la agricultura mecanizada del agronegocio capitalista de la soja, con focalización exclusiva en la soja como rubro estrella de exportación, ha hecho desaparecer el 90% del Bosque Atlántico. Estas condiciones se han agravado por la falta de gobernabilidad y el uso y abuso de los recursos naturales sin un plan adecuado de uso de la tierra.

Para la elaboración del Diagnóstico Rural Participativo y las Encuestas

Socioeconómicas para la linea de base del Programa se tuvieron en cuenta los Términos de Referencia–TDR facilitado por la Institución WWF, ejecutora del proyecto en tres Municipios con comunidades de pequeños productores campesinos familiares, a la Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular-SER, como consultora contratada para realizar el trabajo. Como objetivo principal el Programa de la WWF se propone fomentar un equilibrio entre las actividades humanas y el uso del bosque mediante la implementación del programa REDD+, enfocado en 2 importantes ecorregiones: El Bosque Atlántico y el Pantanal. Como enfoque clave se plantea un enfoque participativo “de abajo para arriba”, de investigación-acción participativa, de aprendizaje experiencial, de participación y de inclusión, que se adaptará a los diferentes contextos políticos, sociales y económicos de las dos ecorregiones.

En el caso de este estudio, el trabajo se focaliza en la Región del Bosque Atlántico

del Alto Paraná, en comunidades de los Distritos de Tavapy, Ñacunday y Raúl Peña, del Departamento de Alto Parana. Para este trabajo, WWF se asocia y trabaja con organizaciones de productores/as en las tres áreas pilotos que se identifican con comunidades de los distritos anteriormente mencionados del Departamento del Alto Paraná, involucrando a los gobiernos municipales, al gobierno departamental y a Instituciones y Fundaciones con intervención en dichas áreas. Posteriormente, en estas áreas pilotos comprometidas con el Programa se buscará la identificación de los logros del proyecto y las mejores prácticas para el desarrollo futuro en Paraguay y en el ámbito internacional.

II. Alcance del Estudio del Diagnóstico Rural Participativo–DRP

2.1. Actividades desarrolladas: a. Desarrollo del Diagnóstico Rural Participativo en las comunidades de

Tavapy II –Distrito de Tavapy, Lomas Valentinas (distrito de Ñacunday), Comunidades de campesinos paraguayos de Raúl Peña.

Page 3: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 2

b. Elaboración de estudios socioeconómicos de la linea base del Programa en las comunidades ya mencionadas.

c. Identificación de actividades socioeconómicas en base a los DRPS y estudios socioeconómicos de la linea de base desarrollados para las comunidades relevadas.

d. Medición de ganancias económicas que puedan ser generadas por nuevas actividades socioeconómicas.

e. Trabajo con las comunidades y los gobiernos Municipales para asegurar el éxito del proyecto.

f. Establecimiento de contactos con las comunidades involucradas.

2.2. Productos a ser entregados como resultado como resultados del Estudio de Diagnóstico Rural Participativo - DRP

2.2.1. Informe final conteniendo los siguientes puntos:

a. Resultado del DRP desarrollado en las tres comunidades. b. Resultados de las entrevistas y grupos focales. c. Informe de la encuesta de linea de base con propuesta de actividades

económicas a ser implementadas en las comunidades.

III. El Diseño Metodológico

Se desarrolló e implementó una estrategia de triangulación metodológica con la aplicación de la metodología de investigación cuantitativa a través de una encuesta comunitaria a un total de 281 familias, de las cuales 123 familias pertenecían al Municipio de Tavapy, 84 familias al Municipio de Raúl Peña y 74 familias al Municipio de Ñacunday.

La metodología de investigación cuantitativa se combinó con la metodología de

investigación cualitativa a través del Diagnóstico Rural Participativo–DRP, con entrevistas a informantes calificados, historias de vida y grupos focales y con la metodología de investigación-acción participativa a través de talleres con líderes/lideresas regionales y municipales, autoridades municipales y líderes/lideresas de base.

3.1. Diseño de Metodología Cuantitativa

En cada distrito seleccionado (Tavapy, Raúl Peña y Ñacunday), se seleccionaron a las comunidades con las que se trabajará, tomando como base la entrevista realizada al Intendente de cada Municipio. La selección de las comunidades incluidas en este estudio reunieron las siguientes condiciones:

Ser familias potenciales beneficiarias del proyecto a ejecutarse por WWF.

En todos los casos se seleccionará a través del método sistemático de selección con un previo reconocimiento geográfico y mapeado de las comunidades.

Previo acuerdo de las familias de las comunidades organizadas en comités en trabajar con el Programa WWF para desarrollar los objetivos y comprometerse en el cumplimiento de las metas y los resultados.

Page 4: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 3

3.2. Dimensiones y Variables a tener en cuenta en el diseño del Cuestionario

Se trabaja con seis dimensiones principales, todas interrelacionadas entre sí que constituyen los stocks de capital: stock de capital humano (sociodemográfico), stock de capital social, stock de capital ecológico (tierra, suelo, bosques), stock de capital económico productivo y financiero (sistemas productivos, rubros principales, articulación con mercados y crédito etc), stock de capital cultural y espiritual y stock de capital político.

Se plantean cuatro variables transversales con sus indicadores en todas las

actividades y ejes de acciones de los programas y proyectos a diseñarse, que son:

Participación ciudadana definida como Incidencia tangible de las organizaciones de la sociedad civil en decisiones y políticas públicas.

Sostenibilidad ambiental definida como Incidencia tangible de las prácticas de gestión ambiental sostenible, mantenimiento o recuperación de la biodiversidad y educación ambiental.

Interculturalidad definida como Incidencia tangible de las organizaciones sociales y sus autoridades tradicionales.

Género definida como Incidencia tangible de la participación igualitaria de hombres y mujeres.

3.3. Diseño de Cuestionario con perspectiva de género y generación

El cuestionario diseñado y aplicado en la administración de las encuestas socioeconómicas siguió la estructura metodológica de los seis factores independientes y de los cuatro factores dependientes. En la metodología se definieron básicamente las variables, las cuales se afinaron considerando la perspectiva de género y generación.

3.4. El Diseño de Metodología cualitativa

Para recabar información primaria en el marco de la investigación cualitativa se trabajó principalmente con las técnicas de la metodología cualitativa, tales como:

1. Entrevistas en profundidad: Se realizaron entrevistas semi estructuradas en profundad a informantes claves, dirigentes de organizaciones, autoridades municipales e institucionales de cada uno de los tres distritos. Para ello, se elaboró una guía de entrevista con preguntas abiertas, anexada a este informe.

2. Grupos focales: Se realizaron grupos focales en base a la estructura organizativa de comités de productores y productoras. Todos los grupos focales se trabajaron en base a la herramienta participativa del FODAS (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Soluciones). Con estos mismos grupos se trabajaron el Mapa de Historia de la Comunidad, Mapa de las relaciones económicas, productivas y de mercado del distrito y la PEP (Planificación Estratégica Participativa) con la VPP (Validación Participativa de Proyectos).

Page 5: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 4

3.5. El Diseño de Metodología de investigación-acción participativa

Para recabar la información primaria en el marco de la investigación-acción participativa se trabajó a nivel de líderes mujeres y varones y jóvenes en talleres por distrito, con los siguientes ejes temáticos, como parte de las técnicas de investigación-acción participativa:

1. Primer Taller participativo sobre Modelo de Desarrollo Sustentable Agroecológico Territorial, realizado con líderes/lideresas y autoridades de instituciones públicas, privadas y sociales del municipio.

2. Segundo Taller participativo sobre Modelo de Organización con procesos de integración vertical y horizontal en el marco de una globalización incluyente y solidaria.

3. Tercer Taller participativo sobre la Planificación Estratégica Participativa y la Evaluación Participativa para validación participativa de los proyectos identificados.

3.6. Estrategia Metodológica

El presente estudio DRP utilizó una metodología de trabajo de “investigación-acción”, investigación-participativa o investigación liberadora lo que supone identificar los problemas y actuar sobre ellos en la búsqueda de soluciones a corto, mediano y largo plazo. A través de esta metodología se involucra a los municipios y a las comunidades y se les hace copartícipes y cogerenciadoras en el proceso de administración de los problemas y las potencialidades de las soluciones.

A través de la utilización del Diagnóstico Rural Participativo-DRP como herramienta de

trabajo se consigue la descripción y análisis de las comunidades y su contexto, la identificación de problemas y potenciales soluciones desde la óptica de los miembros de las comunidades, que puedan cristalizar sus ideas de solución a través de una propuesta de acción comunitaria que les permita la autogestión. A través de la Planificación Estratégica Participativa–PEP se busca la transformación de los problemas en soluciones diseñadas comunitariamente.

El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo Rural Humano Agroecológico que es esencialmente participativo y comunitario y que busca desarrollar el capital social para acceder y administrar mejor el capital económico-productivo y financiero que las propias comunidades poseen, pero que pueden no ser aún percibidos por los propios protagonistas. De allí que, se pretende desarrollar las capacidades internas de las comunidades para descubrir sus propias potencialidades y debilidades, a partir de las cuales se pueda reconstruir el tejido social de la autogestión comunitaria. Esto, sin embargo, no inhibe al Estado de cumplir con su rol de catalizador y facilitador de procesos y de responsable final del bienestar de la población.

Se enfatiza el proceso de empoderamiento integral de la comunidad, incluyendo

especialmente, a las mujeres. Se parte de la premisa que hombres y mujeres tienen demandas, expectativas e intereses diferentes, por lo que se hace necesario conocer en forma diferenciada su realidad para actuar sobre ella. Igualmente, los/as adultos/as y los/as jóvenes

Page 6: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 5

tienen necesidades diferentes, por lo que también se considera un trabajo diferenciado con la juventud de las comunidades.

3.7. Resultados del levantamiento de datos

El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales 123 encuestas se administraron en Tavapy, 74 en Lomas Valentinas y 84 en Raúl Peña, con georeferenciamiento de las fincas como parte de la linea de base del Proyecto de WWF. En cuanto a la metodología investigación-acción se realizaron nueve cursos talleres, tres en cada distrito, con talleres para la construcción del Mapa Histórico de la Comunidad, así como la construcción de la Misión y la Visión de la organización.

Posteriormente se realizaron 13 talleres de FODAS, de los cuales 14 se realizaron con comités de Tavapy, 11 con comités de Raúl Peña y 2 en Lomas Valentinas. Finalmente, se realizaron 3 talleres comunitarios de Presentación de Proyecto y primera prospección comunitaria, uno en cada distrito (Cuadro 1).

Cuadro 1 Utilización de Herramientas Participativas

Localidad Encuestas Socioeconómicas y georeferenciamiento

Talleres comunitarios de Prospección y Mapa Histórico

Talleres de FODAS

Cursos Talleres sobre

Desarrollo Agroecológico

Tavapy 123 3 13 3

Raul Peña 84 3 10 3

Lomas Valentinas de

Ñacunday

74 3 1 3

TOTAL 281 9 24 9

IV. Análisis de datos del Estudio Socio económico de la Linea de Base.

El análisis de los datos se ha organizado, considerando los distritos trabajados:

A. Análisis de las Comunidades del Distrito Municipal de Tavapy. B. Análisis de las Comunidades del Distrito Municipal de Raúl Peña. C. Análisis de las Comunidades del Distrito Municipal de Ñacunday.

En cada distrito se ha analizado el contexto histórico social y económico del Municipio,

en base a las entrevistas a autoridades y líderes históricos. Luego se ha analizado los resultados de las encuestas socioeconómicas como linea base, según los seis stocks de capital o factores de desarrollo. A continuación se ha hecho el análisis del Mapa Histórico de la Comunidad y de los FODAS. Luego se ha trabajado en la identificación y diseño de Proyectos

Page 7: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 6

de inversión productiva como solución a los problemas identificados, para, finalmente, analizar la validación de los proyectos de inversión productiva identificados. C. Análisis de datos del Estudio Socio económico de la Linea de Base de la

Comunidad de Lomas Valentinas del Distrito Municipal de Ñacunday.

C.1. Contexto Histórico, social y económico. C.1.1. Actividades realizadas en Lomás Valentinas, Punta Jovai.

La comunidad Lomas Valentinas del Distrito de Ñacunday cuenta con más de 430

familias asentadas. La primera reunión se tuvo con la ampliación de la comunidad donde ya existe un comité de productores y productoras, así como la conformación recientemente de otro comité de productoras. Se tiene además a 120 madres beneficiarias del Programa TEKOPORA de la Secretaría de Acción Social. Estas 120 mujeres no están organizadas orgánicamente, pero tienen sus madres líderes activando en las comunidades, por lo que se puede comenzar con ellas un proceso organizativo de más largo alcance. En la comunidad estuvieron participando unas 14 personas, líderes/lideresas comunitarios/as, incluyendo a las madres líderes. De esta menra, se inició el proceso de levantamiento de la historia oral de la comunidad con mucha participación comunitaria.

La administración de las encuestas se hizo al total de la comunidad, por lo que se

tiene el 100% de los hogares, 34 familias, encuestadas. En este caso, se necesita desarrollar una estrategia de involucramiento de las madres líderes para aumentar la población organizada del Proyecto y extender la superficie de bosques a ser certificados para servicios ambientales. C.1.2. Descripción preliminar de las Comunidades de Lomas Valentinas.

La Comunidad de Lomas Valentinas es una de las comunidades del Distrito de

Ñacunday, el cual tiene su casco urbano en Paranambu, a 50 kms de distancia de la comunidad. La comunidad tiene una historia de ocupación antigua que se inició antes del año 1950 con unos pocos pobladores y que luego se fue agrandando hasta llegar a tener más de 450 unidades productivas familiares campesinas entre 7 a 20 Has. que luego el IBR y el INDER legitimaron y regularizaron, en los años 80 y 90 con el apoyo de la asistencia jurídica del Comité de Iglesias para Ayuda de Emergencia – CIPAE. En ese tiempo ya también se hizo la ampliación de Lomas Valentinas de 900 Has con 190 familias en la pequeña comunidad rural de Punta Jovai, perteneciente a Lomas Valentinas.

El CIPAE, a través de su programa social y de producción, estuvo asistiendo por un

cierto tiempo a la comunidad luego de su regularización como asentamiento y haberse ampliado a través de la comunidad de Punta Jovai. A partir de ahí se divide la comunidad en dos, una parte como comunidad o barrio rural Paso Jovai y otra, como comunidad Lomas Valentinas propiamente dicha centrada en un centro urbano.

Lomas Valentinas es una comunidad muy aislada y sufre el abandono de todos los

servicios del Estado, tanto del Central como del Departamental y Municipal. Si bien tiene el servicio de asistencia técnica del Programa de Producción de Alimentos- PPA del MAG y recibió algunos proyectos de alimentos y semillas de parte del Municipio y la Gobernación, la gente se queja de no recibir servicios de asistencia técnica del Estado, especialmente de que

Page 8: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 7

la asistencia técnica no es muy buena y que sólo llenan papeles sin tener programas de producción, ni alternativas de rubros para cultivar y menos aún, mercados. La mayoría de la población sobrevive económicamente vendiendo sus pocos productos a la población vecina que corresponde a la Argentina, al otro lado del Río Paraná. El último proyecto con programas específicos de manejo y recuperación de suelos y micro cuencas que recibieron en la comunidad fue el Proyecto de Alto Paraná e Itapua Norte con el financiamiento del Banco Mundial en el año 99 y 2000.

La comunidad no cuenta con un sistema de salud, por lo que los/as niños/as nacen en

la Argentina. Las 120 familias beneficiarias del Programa TEKOPORA articuladas con unas tres o cuatro madres líderes, no tienen el apoyo de un/a Guia Familiar o Facilitador/a, por lo que todo el programa se reduce al cobro del aporte del Estado como transferencia condicionada, para que los/as niños/as asistan a las escuelas y tengan el control de vacunas del servicio de salud de la Unidad Familiar de Salud–UFS.

Tampoco la comunidad tiene asistencia crediticia del Estado de parte de los servicios

financieros del Crédito Agrícola de Habilitación–CAH o del Banco Nacional de Fomento–BNF. Tampoco las familias tienen asistencia técnica para su articulación al mercado.

Las primeras familias ocupantes de Lomas Valentinas eran pescadores que se

transformaron con el apoyo de los servicios del Comité de Iglesia en pequeños productores familiares campesinos. Hoy la comunidad está constituida por pequeñas unidades familiares productivas campesinas de menos de 10 Has y hasta 20 Has. En este momento, más del 50% de la superficie cultivada está en manos de los productores sojeros brasileros. Los grandes y medianos productores sojeros brasileros están articulados con la empresa Agrotoro de Favero que ostenta más de 30.000 Has, compradas de la Empresa Gulf&Western, la cual había, a su vez, comprado de la Industrial Paraguaya. Parte de la superficie cultivada por Favero forma parte del Parque Nacional Ñacunday de 2000 Has. Anteriormente, la Gulf&Western o Agriex, tenía una relación de cooperación con la comunidad y trataba de integrarla en el proceso productivo. Pero luego que Favero comprara las tierras en el año 1995 se terminó toda cooperación. Por el contrario existe una relación de tirantez entre la empresa de Favero y la comunidad.

El 80% de las familias alquila sus tierras a los brasileros sojeros por Gs.1.000.000 al

año por Ha. La mayoría tiene poca superficie cultivando mandioca, menta, yerba mate y naranja. No tienen experiencia de comercialización asociativa de su producción. Anteriormente, todas las unidades productivas trabajaban en la producción del algodón, pero luego de la caída de la producción del algodón, quedaron sin rubros alternativos con buena articulación al mercado. A pesar de esta situación, todas las unidades siguen teniendo algo de producción de maíz, poroto, mandioca, mani, naranja, menta y yerba mate.

En la comunidad de Lomas Valentinas, en el centro urbano, se tienen comités

organizados pero totalmente conformados en torno a proyectos y promesas de ayuda, las que, al no poder concretarse, dejan a los comités atomizados y fragmentados, desanimados y frustrados, con mucha desconfianza y resistencia a la organización.

En el caso del barrio rural de Punta Jovai, se tiene una asociación que se inició con

27 en el año 2010, de las cuales quedan actualmente 19 familias socias activas de la asociación. El resto vendió sus propiedades a los brasileros sojeros y fue a comprar un sitio en la Argentina. Se tiene igualmente un comité de mujeres recién conformado por la técnica del

Page 9: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 8

Programa de Producción de alimentos–PPA del MAG. El Barrio Punta Jovai tiene más de 100 familias residentes de las cuales unas 33 están organizadas en las dos instancias organizativas. La Asociación de Punta Jovai tiene un predio a orillas de un arroyo con un centro comunitario construido con apoyo de un proyecto de la Gobernación.

Tanto la Comunidad rural de Punta Jovai como Lomas Valentinas, centro urbano,

tienen sus liderazgos comunitarios naturales. En el caso de los liderazgos de Punta Jovai son más colaborativos, mientras que en el caso de Lomas Valentinas, los liderazgos son más de resistencia y con mucha desconfianza a la asistencia de proyectos de instituciones de afuera, situación que se explica luego de su experiencia de frustración.

El problema de la migración es uno de los problemas mayores que tiene la comunidad. Se produce por la venta de las tierras a los productores sojeros brasileros y el posterior traslado hacia la Argentina. La situación se origina con el alquiler de tierras y luego se termina con la venta a quieres las alquilaban. De esta manera, la población día a día se va reduciendo. De más de 400 familias que había en Lomas Valentinas, ahora apenas hay alrededor de 300.

A pesar del problema de migración, las familias asentadas ven su potencial productivo

en la producción de cítricos, en la producción de yerba mate y en la producción de granos. Se ven con capacidad de producir bien y en forma eficiente la soja y los granos en general, si se contara con apoyo de los servicios de asistencia técnica, de crédito y de mercados de las instituciones públicas y privadas de desarrollo. 2.2.3. La relación de las comunidades con el recurso forestal, suelo y agua con las presiones y amenazas.

El Municipio de Ñacunday tiene 8 comunidades con mayoría de productores

campesinos. Más de 50.000 Has son supuestamente de propiedad de Favero, mientras que el 80% de la superficie del municipio es propiedad de sojeros que ejercen una fuerte presión sobre las unidades campesinas de la agricultura familiar.

El patrimonio natural más emblemático de todo el municipio es el Rio Ñacunday con

sus Saltos de Ñacunday y el Parque Nacional de Ñacunday. De acuerdo a informaciones, la Empresa de Favero está produciendo soja al interior de del Parque Nacional Ñacunday, con lo que estaría transgrediendo las leyes ambientales del país.

En las fincas campesinas que todavía se resisten al avance de la producción de soja mecanizada, se puede observar importantes remanentes de bosques en fincas y bosques de laderas de protección de los arroyos. En toda la comunidad de Lomas Valentinas se puede observar alrededor de 400 Has de bosques campesinos con potencialidad de ser certificados para servicios ambientales a través de sus organizaciones comunitarias. C.2. Análisis de las Encuestas Socioeconómicas de Lomas Valentinas, Ñancunday. C.2.1. Análisis del Factor Sociodemográfico o capital humano

En cuanto al análisis de la edad de la jefatura de hogar (Gráfico 1), se tiene que el 14.9% tiene una edad relativamente joven de menos de 30 años. El 24.3% tiene una edad intermedia de 31 a 40 años. El siguiente grupo etario, entre 41 y 50 años, representa el 20.3%.

Page 10: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 9

Sumando los dos grupos etarios anteriores, se tiene que el 44.6% de las jefaturas de

hogar tiene una edad de ciclo de vida intermedia, entre 31 a 50 años. El 24.3% tiene una edad madura de 51 a 60 años, pero aún muy productiva. Es relativamente poco importante el segmento de población entre 61 a 70 años y entre 7q a 80 años que representa el 2.7% y el 4.1% respectivamente. De esta manera, el segmento poblacional de la tercera edad es relativamente poco importante representando el 6.8% de toda la población.

Sin embargo, observando la curva normal de la población de acuerdo a la

conformación del gráfico se puede deducir que la tendencia de la reducción de la población joven con relación a la población de la tercera edad está aún relativamente equilibrada aunque con leve ventaja de la población joven. El 9.5% no dio información.

Gráfico 1: Edad del Jefe/a de Hogar- Ñacunday

Analizando el sexo del jefe/a de hogar (Gráfico 2) se puede observar que existe una

gran cantidad de productores/as que se comprometen participar en el programa. Esto supone la necesidad de incorporar fuertamente la perspectiva de género en Programa, considerando que el 27% de los hogares tiene jefatura femenina, mientras que el 73% corresponde a jefatura masculina.

Gráfico 2: Sexo del Jefe/a de hogar - Ñacunday

De 18 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 a 70 De 71 a 80

1,5%

14,9%

26,9%

22,4%

26,9%

3,0%4,5%

73%

27%

Hombre Mujer

Page 11: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 10

Analizando la edad según el sexo de jefes/as de hogar (Gráfico 3), se observa que en todos los grupos etarios los hombres jefes de familia tienen edades más jóvenes que las jefas de hogares. En cuanto al rango de edad, se tiene que las mujeres en el 40% de los casos, tienen edades entre 21 y 30 años. En el caso de los hombres, se tiene, por un lado grupos de padres muy jóvenes, de 18 a 20 años, y por otro lado, jefatura masculina de 61 a 70 años.

Gráfico 3: Edad del Jefe/Jefa de hogar, según sexo-Ñacunday

En cuanto a la escolaridad de las jefaturas familiares de Lomas Valentinas (Gráfico

4), se puede observar que el 85.1% ha completado tercer grado y sólo 14.9% no lo ha hecho, sumando a esta categoría los que no informaron. Se asume que no informaron porque no tienen escolaridad. Sin embargo, dejando fuera a lo que no informaron, se tiene que sólo el 11% no ha completado el tercer grado.

Gráfico 4: Tercer grado completo del/la jefe/ de hogar-Ñacunday

Los datos sobre escolaridad desagregados por sexo del Jefe/a de familia (Gráfico 5), indican que las jefas de familias están menos escolarizadas que los jefes de familias, en tanto que el 62.5% de las mujeres tiene el tercer grado completo mientras que el 73% de los

De 18 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 a 70 De 71 a 80 De 81 a 90

100,0%

60,0% 61,1%

80,0%

72,2%

100,0%

66,7%

40% 39%

20%

28%33%

% Hombre % Mujer

89%

11%

Si No

Page 12: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 11

hombres alcanzaron este nivel de escolaridad. Esto significa que las mujeres jefas de familias han tenido menos oportunidades educativas.

Gráfico 5: Tercer grado completo del/la jefe/a de hogar, según sexo-Ñacunday

En cuanto al análisis de la ocupación (Gráfico 6), la mayoría absoluta está en el sector de la agricultura familiar campesina, si bien existen algunos/as que son docentes o carpinteros. El 9.5% se declara ama de casa y en labores de hogar, posiblemente por una falta de conciencia de parte de la mujer de su rol en la agricultura familiar campesina. De hecho, todas las mujeres deberían también identificarse con la agricultura familiar, dado que todas están en la producción de animales menores y aves y no solamente en los quehaceres domésticos.

Gráfico 6: Ocupación del/la jefe/a de hogar-Ñacunday

Con respecto al análisis del total de miembros en el hogar por sexo (Gráfico 7), se tiene un promedio de 4.9 miembros por hogar, de los cuales hay un promedio de 2.8 varones y 2.3 de mujeres.

% Hombre % Mujer

73,0%

27,0%

62,5%

4,8%

Si

No

AGRICULTOR79%

LABORES DEL HOGAR

3%

AMA DE CASA7% (*) OTROS

11%

Page 13: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 12

Gráfico 7: Promedio de miembros del hogar, según sexo-Ñacunday

En cuanto al total de miembros en el hogar, según sexo y segmento de grupo etario (Gráfico 8), se puede observar que se tiene a las mujeres con un promedio de 2.3, de las cuales el mayor promedio de 1.6 son mujeres de menos de 15 años. Los hombres ostantan 2.8 de promedio general, de los cuales el mayor promedio de 1.8 también son hombres de menos de 15 años. Igualmente, se tiene un promedio de 1.5 de varones en edad económicamente activa y un promedio de 1.3 para el caso de las mujeres.

Gráfico 8: Promedio de miembros del hogar, según sexo y edad-Ñacunday

C.2.2. Análisis del Factor o stock de capital socio-cultural y antropológico.

En cuanto al acceso de la educación escolar en Lomas Valentinas (Gráfico 9), se tiene un promedio general de un niño sin acceso a la educación. Al mismo tiempo, se tienen cuatro hogares con cinco miembros mujeres que sólo tienen segundo grado, con edad aún de escolarización a través de la educación de adultos. Igualmente, se tienen 44 hogares con niños que asisten a la escuela y 37 hogares con niñas que asisten a la escuela.

TOTAL HOGAR TOTAL MUJER TOTAL VARON

4,9

2,3

2,8

2,3

1,6

1,3

1,0 1,0

2,8

1,8

1,5

1,0

Page 14: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 13

Del mismo modo, se tienen 4 hogares con 9 miembros varones que sólo tienen segundo grado aprobado y están todavía en edad para escolarizarse a través de la educación de adulto. También están 5 hogares con 5 miembros mujeres de más de 15 años en edad de escolarizarse a través de la educación de adultos. Finalmente, se tienen 6 hogares con 8 niños que no asisten a la escuela, al igual que un hogar con una niña que no asiste a la escuela.

Gráfico 9: Acceso a la educación escolar-Ñacunday

Según el Gráfico 10, el 72.97% de los hombres nunca recibieron capacitación, en tanto que el 27.03% de ellos recibieron alguna capacitación esporádica. Entre los temas en que más hombres fueron capacitados se destaca la reforestación (4 capacitados), agricultura familiar, programa de mejoramiento de suelo, en Programa de Producción de Alimentos – PPA del MAG, curso de ecología, plantación de hortalizas y en organización social (6 capacitados).

Gráfico 10: Capacitación recibida por hombres-Ñacunday

En cuanto a la capacitación, el 74.67% de las mujeres nunca recibieron capacitación

(Gráfico 11). Este alto porcentaje indica la marginación que sufren las mujeres para su formación como productora y que con el programa de la WWF se puede superar definitivamente con una focalización preferencial en la capacitación de las mujeres como

Niños de 7a 12 años

que noasistena ala escuela

Niñas de 7a 12 años

que noasistena ala escuela

Total deniños que

asisten a laescuela

Total deniñas que

asisten a laescuela

Mujeres de15 años omas quetiene el

2do.gradoaprobado

Homtres de15 años omas quetiene el

2do.gradoaprobado

Niños queno asisten

a la escuela

Niñas queno asisten

a la escuela

1

4437

5 4 6 11

7363

5 9 81

Cantidad de Hogares Total de Personas

REFORESTACION OTROS (*)

4

6

Page 15: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 14

productoras y como ciudadanía activa de las comunidades. De las mujeres que recibieron capacitación, 3 lo hicieron en reforestación y una mujer recibió en agricultura.

Gráfico 11: Capacitación recibida por mujeres-Ñacunday

En relación a la estructura cultural y antropológica de solidaridad y reciprocidad comunitaria (Gráfico 12), se puede observar por lo general que todavía se mantienen relativamente fuerte las relaciones comunitarias de solidariad y reciprocidad a través de las celebraciones de fiestas patronales, encuentros y actividades comunitarias, de beneficiencia, de minga para trabajos comunitarios para caminos vecinales y escuelas, y jopoi para las relaciones entre vecinos.

Todavía se mantienen muy fuertes las relaciones familiares con los encuentros

familiares y las comidas colectivas (karu guazu). Sin embargo, existe un porcentaje relativamente importante del 45.94% que no realiza ningún encuentro y vive relativamente aislado de la vida comunitaria.

Gráfico 12: Relación comunitaria-Ñacunday

REFORESTACION AGRICULTURA

3

1

34

10 9 9

4 42 3

Page 16: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 15

Por otro lado, el Gráfico 13, permite visualizar que la identidad cultural se mantiene aún muy fuerte a través de la lengua guaraní, aunque ya se tiene fuerte influencia del portugués por el relacionamiento con los brasileros, así como se da también el proceso de la mezcla (jopara) del guarani, español y portugués. Se mantienen las celebraciones tradicionales de semana santa, navidad y año nuevo como fiestas comunitarias con fuertes vínculos familiares y comunitarios.

Se puede visualizar que se mantiene muy fuerte la identidad con las manifestaciones

artísticas musicales folklóricas paraguayas (guarania, la polca y en general todo tipo de música paraguaya), aunque la influencia de la música brasilera se empieza a establecer en los medios radiales y televisivos. También es importante resaltar la proporción que ya no vive estos encuentros comunitarios y que representa el 35%.

Gráfico 13: Identidad cultural-Ñacunday

C.2.3. Análisis del Factor o Stock de Capital Económico Productivo en Tavapy.

Analizando la capacidad de subsistencia de las unidades familiares (Gráfico 14), se tiene a 73 perceptores, uno por unidad familiar, de los cuales 148 están ocupados. Nadie tiene pensión jubilatoria. La cantidad de personas desocupadas es de 5 por cada 2 hogares. El 75.67% de hogares tiene 100% de dependientes de 15 años y menos. No hay hogares ni personas dependientes de 64 años y más

Gráfico 14: Capacidad de subsistencia del hogar- Ñacunday

35

16

11 108

4 3 2 2 1

TOTAL PERCEPTOR

Ocupados/as

Jubilados/ Pensionados

Rentista

Patrón/ Empleador

TOTAL DEPENDIENTE

Menores de 15 años

Mayores de 64

DESOCUPADO

73

73

56

56

2

148

148

149

149

5

Cantidad de Hogares Cantidad de personas

Page 17: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 16

En cuanto a la disponibilidad de tierra (Gráfico 15), por un lado, el 32.4% no tiene tierra, el 28.4% tiene menos de 5 Has., el 18.9% tiene entre 5 y 10 Has, totalizando un 47% con menos de 10 Has. Por otro lado, el 16.2% tiene entre 10.1 Has y 20 Has y el 4.1% tiene entre 20.1 Has y 50 Has. El proceso de minifundización y descomposición es relativamente fuerte ante la agresiva penetración del capital del agronegocio de la soja.

Gráfico 15: Disponibilidad de recurso tierra-Ñacunday

En cuanto a la disponibilidad de implementos agrícolas e infraestructura (Gráfico 16), se puede observar que el 18% dispone de galpón y de motosierra, el 1% tiene arado y tiene caballo, mula o burro, el 4% dispone de carreta y de yunta de bueyes como animales de tiro. Estos datos indican que falta una fuerte inversión para que las familias accedan a implementos e infraestructura que son fundamentales para la producción más eficiente de sus fincas.

Gráfico 16: Disponibilidad de implementos e infraestructura-Ñacunday

El análisis de la diversificación productiva y uso de la tierra (Gráfico 17), muestra que se dispone aún de 101.75 Has de monte o kaaguy campesino con un promedio de 3.9 Has por unidad familiar. Son 30 unidades familiares las que disponen aún de sus bosques, representando el 40.54% de la población comprometida en el programa. Esta información da

32,4%

28,4%

18,9%

16,2%4,1%

Sin Tierra

Menos de 5 Ha

De 5 a 10 Ha

De 10.1 a 20 Ha

De 20.1 a 50 Ha

De 50.1 a 70 Ha

18%

1%

18%

4%

4%

1%

Tiene Galpon

Tiene Arado

Tiene motosierra

Tiene carreta

Animales de tiro Buey

Caballo, Mula y, o Burro

Page 18: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 17

un potencial muy fuerte al programa de WWF para la recuperación de bosques y su certificación para servicios ambientales por un lado y, por el otro, la posibilidad de iniciar un proceso de regeneración de bosques y enriquecimiento de bosques en base a especies nativas complementadas con frutales como cítricos y mamones.

Además, se tienen 24 unidades familiares completando 100.00Has de cultivos

permanentes con un promedio importante de 4.17Has por unidad familiar. En estos cultivos permanentes se incorporan yerba mate y cítricos. De esta manera, la superficie de potencial bosques aumenta. En cuanto a cultivos anuales se tiene una superficie de 282.25Has con un promedio de 4.95 Has. De cultivos de consumo disponen 22 unidades familiares completando un total de 23.95 Has con un promedio de 1.09 Has por unidad familiar. Esto estaría indicando que se puede trabajar a través de la asistencia técnica para que el 100% disponga de producción de consumo para su seguridad y soberanía alimentaria.

En cuanto a la disponibilidad de capueras se tiene que 7 unidades familiares disponen

de la misma, completando así una superficie total de 25.25 Has de tierras en descanso, con un promedio de 3.61 Has por unidad familiar. Este dato muestra un potencial importante para la producción orgánica, de manera a iniciar el proceso de certificación en las tierras en descanso. Por otro lado, 14 unidades familiares tienen 18.75 Has de tierras marginales, con un promedio de 1.34 Has por unidad familiar.

Gráfico 17: Diversificación productiva-Ñacunday

Con respecto a la tenencia de animales mayores, menores, aves, piscicultura, apicultura, productos maderables y no maderables (Gráfico 18), se observa que 32 unidades familiares disponen de huertas familiares, representando el 43.24% de la población comprometida en el programa. Este porcentaje puede elevar a por lo menos al 70%. Por otro lado, 58 unidades familiares disponen de producción de aves totalizando 1.757 aves con un promedio de 30.29 aves por familia. En este rubro, las comunidades de Lomas Valentinas se encuentran relativamente muy bien en tanto que el 78.37% tiene producción de aves.

En cuanto a producción de cerdos, 44 unidades familiares, representando el 59.45%

cuenta con la producción, totalizando 245 animales con un promedio de 5.57 unidades por familia.

30

24 23

14

57

22

5 7

3,44,2

0,91,3

5,0

1,1

2,3

3,6

0,01,02,03,04,05,06,0

0102030405060

Cant. De fincas

Superf. Promedio

Page 19: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 18

Gráfico 18: Diversificación pecuaria y otros-Ñacunday

La pisicultura y la apicultura no han sido prácticas productivas utilizadas por las

familias encuestadas, aunque deberían introducirse por el potencial de la zona. Sin embargo, la producción de animales mayores sí es una actividad productiva importante, considerando que 33 unidades familiares, representando el 45.59% de la población comprometida tienen un total de 164 cabezas con un promedio de 4.97 cabezas por familia para la producción de carne y leche. Por otro lado, 5 familias hacen producción de productos maderables de sus bosques y 6 familias hacen producción de productos no maderables.

En cuanto al uso de mano de obra asalariada (Gráfico 19), sólo una unidad familiar

con jefatura masculina tiene 2 personas asalariadas. En unidades familiares con jefatura femenina no se tienen personas asalariadas, contrariamente a lo esperado dada la vulnerabilidad de estos hogares.

Gráfico 19: Uso de mano de obra asalariada-Ñacunday

Huerta (Ha)

Aves (cabezas)

Cerdos (cabezas)

Piscicultura (m2)

Apicultura (cajón)

Animales mayores (cabezas)

Productos maderables

Productos no maderables

32

58

44

33

5

6

0,03

30,29

5,57

4,97

37,00

50,00

Cantidad Promedio

Total Hombres Total Mujeres

1

2,0

Cantidad de Hogares Promedio de personas

Page 20: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 19

En cuanto al uso de insumos (Gráfico 20), ocho unidades utilizan semillas transgénicas que representa el 10.81% de la población comprometida en el programa. Esta cantidad de unidades complicada con el uso de semillas transgéncia es relativamente bajo y se puede revertir rápidamente con un programa blindado de insumos agroecológicos con crédito y comercialización segura.

Gráfico 20: Uso de insumos-Ñacunday

El uso de agroquímicos es muy alto, considerando que 56 unidades familiares lo usan,

representando el 75.67% de toda la población. Esto supone un trabajo muy bien organizado para revertir la situación. El uso de insumos agroecológicos no está ausente, dado que 8 familias utilizan caldos biobotánicos.

Con relación a la venta de rubros (Gráfico 21), se puede visualizar que los rubros de

renta más importantes son la yerba mate, la naranja y la menta en este orden de importancia. En el caso de la yerba mate, se tiene un volumen comercializado de 83.972 kgrs, en el caso de la naranja de 449.957 kgrs. y de 42.100 kgrs de menta. Como rubros complementarios se tienen la mandioca, la mandarina, el maíz, el cedrón py, la soja, el poroto, el banano y el mburucuya.

Gráfico 21: Principales rubros de renta-Ñacunday

8

23

85

56

Semillastransgénicas

Agroquímicos(herbicidas,insecticidas,

fungic.)

Agroecológicos(calcio

biobotánicos)

Paquetetransgénico -

químico

No transgénicopero con químicos

YERBA MATE

NARANJA

MENTA

MANDIOCA

MAIZ

MANDARINA

TABACO

CEDRON PY

15

14

13

5

5

5

4

2Cant. De…

Page 21: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 20

El Gráfico 22 muestra a quién vende la producción. Los datos indican que el 74.32% vende al acopiador, el 4.05% vende directamente al mercado, en la Feria de Ciudad del Este o a vecinos en la comunidad. Aunque aún son pocas familias las que empiezan ya a vender directamente su producción en feria, está práctica es importante de fortalecer en el programa de asistencia técnica.

Gráfico 22: A quién vende-Ñacunday

Con respecto al lugar donde se concreta la comercialización (Gráfico 23), se tiene que una gran mayoría vende su producción en la propia finca , lo que es más tradicional y es lo que más gusta a productores/as. Por otro lado, es relativamente importante la cantidad de familias que vende su producción en el mercado nacional y en Ciudad del Este o directamente a la Fábrica Kurupi y a Frutika.

Gráfico 23: Lugar de venta-Ñacunday

En cuanto al lugar de pago (Gráfico 24), 58 unidades familiares, representando el 78.37% cobra la venta de su producción en su propia casa o finca. Las unidades familiares que llevan a vender su producción en la feria cobran en la feria y las unidades familiares que

3 1

55

2 3 3

Cantidad

ACOPIADOR

FERIA

EN LA CIUDAD

MERCADO

EN LA CASA O FINCA

CUIDAD DEL ESTE

LOMA VALENTINA

SILO

MAYOR OTAÑO

EN FABRICA KURUPY

FRUTIKA

4

3

1

3

41

8

1

1

1

3

1

Cantid…

Page 22: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 21

llevan a vender en Ciudad del Este cobran en Ciudad del Este, cobran en el silo lo que entregan en silo y cobran en la fábrica Kurupi los que entregan en la fábrica.

Gráfico 24: Lugar de pago-Ñacunday

En cuanto a los rubros de consumo (Gráfico 25), 60 de 74 unidades familiares tienen

mandioca con un promedio de 0.7 Has, con un volumen promedio de producción de 8.872 kgr. por Ha. Luego, en menor proporción se tienen los productos de poroto, mani y maíces. El maíz se hace con un promedio de 0.57Has, el maíz chipa con un promedio de 0.43Has, el mani con 0.34Has y el poroto con un promedio 0.31 Has. A través del programa de asistencia técnica se debería asegurar la asistencia agroecológica para que todas las familias tengan un promedio de 1Ha disponible para la producción de autoconsumo con los principales rubros.

Gráfico 25: Principales rubros de consumo-Ñacunday

El Ingreso promedio por rubros (Gráfico 26) sobre el total de fincas productoras (74) es de Gs.1.588.824 en yerba mate; Gs.780.568 en naranja; Gs.1.810.811 en menta; Gs.1.331.081 en mandioca; Gs.34.189 en maíz; Gs.35.702 en mandarina; Gs.506.757 en tabaco; Gs.421.622 en cedrón py; Gs.101.351 en soja; Gs.3.378 en maíz tupi; Gs.33.783 en maíz chipa; Gs.8.108 en poroto y Gs.540.541 en mburucuya.

58

2 1 15

EN LA CASA OFINCA

FERIA CUIDAD DELESTE

SILO EN FABRICAKURUPY

Cantidad

MANDIOCA

MAIZ

POROTO

MAÍZ TUPI

MANI

MAIZ CHIPA

60

44

23

12

10

7Cant. De…

Page 23: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 22

Gráfico 26: Ingreso promedio por rubros-Ñacunday

Al calcular el ingreso promedio por rubros sobre el total de productores (Gráfico 27), se tiene un promedio mayor que muestra el potencial real de cada rubro.

Gráfico 27: Ingreso total de los principales rubros-Ñacunday

De esta manera, se tiene un ingreso total de Gs.117.573.000 y un ingreso promedio de Gs.7.832.200 para 15 productores de yerba mate; un ingreso total de Gs.57.761.999 y un ingreso promedio de Gs.4.125.857 para 14 productores de naranja; un ingreso total de Gs.134.000.000 y un ingreso promedio de Gs.10.307.693 para 13 productores de menta; un ingreso total de Gs.98.500.000 y un ingreso promedio de Gs.19.700.000 para 5 productores de mandioca; un ingreso total de Gs.12.650.000 y un ingreso promedio de Gs.2.530.000 para 5 productores de maíz; un ingreso total de Gs.13.210.000 y un ingreso promedio de Gs.2.642.000 para 5 productores de mandarina; un ingreso total de Gs.37.500.000 y un ingreso promedio de Gs.9.375.000 para 4 productores de tabaco; un ingreso total de Gs.31.200.000 y un ingreso promedio de Gs.15.600.000 para 2 productores de cedrón py; un ingreso total de Gs.7.500.000 para un productor de soja; un ingreso total de Gs.2.500.000 para un productor de maíz chipa y un ingreso total de Gs.40.000.000 para un productor de mburucuya.

7.838.200

4.125.857

10.307.692

19.700.000

2.530.000 2.642.000

9.375.000

15.600.000

7.500.000

250.0002.500.000

600.000

40.000.000

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

117.573.000

57.761.999

134.000.000

98.500.000

12.650.00013.210.000

37.500.00031.200.000

7.500.000250.000 2.500.000 600.000

40.000.000

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

Page 24: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 23

El ingreso promedio sobre el total de 74 productores es de Gs.7.476.284 al año que representa un ingreso promedio por finca de USD1,661 dólares per capita al año. Sobre el total de productores con producción real se tiene la suma de Gs.13.831.125 al año que representa un ingreso promedio anual de USD3,073 dólares per capita. C.2.4. Análisis del Factor o Stock de capital Sicosocial

La Cédula de Identidad (Gráfico 26), es un documento ciudadano para ejercer derechos y deberes de una ciudadanía activa. La falta de este carnet excluye a la persona de muchos servicios del Estado y lo imposibilita a ejercer su derecho de participación ciudadana.

La proporción de jefes de familia sin cédula de identidad es relativamente escasa y

representa sólo el 16% de la población comprometida en el programa. Sin embargo, es importante tener en cuenta este dato para facilitar, a través de un programa, que el 100% tenga este documento.

Gráfico 26: Tenencia de Cédula de Identidad de jefatura de hogar-Ñacunday

En cuanto a la tenencia de la tierra (Gráfico 27), la misma es otra variable que puede ayudar a una mayor autoconfianza personal, familiar y comunitaria. El no acceso a la tierra y sobre todo el no acceso al título definitivo de la propiedad afecta la estabilidad familiar y comunitaria. El 25.67 % tiene título de propiedad definitiva, en tanto que el 16.23% tiene título de propiedad provisoria. Estas dos categorias representan el 41.9% de acceso a la tierra y del título de propiedad que le da a la familia una seguridad sicosocial y autoconfianza en sus proyectos familiares y comunitarias.

El 41.89% de la población comprometida está en tierra ocupada, el 10.81% está en

propiedad cedida pero sin titulación, el 2.7% está en ocupación de hecho y en tierra arrendada. Sumando estos porcentajes, se tiene que el 58.1% está en situación irregular o precaria que produce en las familias inseguridad e intranquilidad.

Si84%

No16%

Page 25: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 24

Gráfico 27: Tenencia de tierra-Ñacunday

La otra variable que afecta a la seguridad personal, familiar y comunitaria es el acceso a la vivienda digna (Gráfico 28). En este sentido, 55 de 123 unidades familiares que representa el 74.32% tiene acceso a vivienda pero con un promedio de superficie construida de 55 metros cuadrados, lo que indica que se trata de una vivienda muy precaria.

Gráfico 28: Superficie de construcción de la vivienda familiar-Ñacunday

En cuanto a los materiales utilizados para la pared de las viviendas (Gráfico 29), el 95.9% de las viviendas tiene paredes de madera, mientras que solo el 4.1% es de ladrillo.

Gráfico 29: Materiales de pared de la vivienda familiar-Ñacunday

25,7%16,2%

2,7%

41,9%

10,8%2,7%

Total informado Promedio de SuperficieConstruida

55

47,56

Madera95,9%

Ladrillo4,1%

Page 26: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 25

En cuanto a los materiales con que están construidos los pisos de las viviendas (Gráfico 30), se tiene que el 31% de las viviendas tiene piso de tierra, el 30% piso alisado, el 28% piso de madera, el 5% cuenta con piso de baldosa y el 3% con piso de cerámica y de ladrillo.

Gráfico 30: Materiales del piso de la vivienda familiar-Ñacunday

Con respecto a los materiales con que están construidos los techos de las viviendas (Gráfico 31), el 80% son de eternit, el 17.8% son de zinc y el 1% tiene tejas, madera y eternit. Se trata de viviendas muy precarias con poca seguridad ante inclemencias de tiempo.

Gráfico 31: Materiales del techo de la vivienda familiar-Ñacunday

Con relación a la cantidad de piezas y dormitorios de las viviendas (Gráfico 32), se tiene un promedio de 3.3 piezas por vivienda, 2.5 de dormitorios vivienda y 2.3 personas por dormitorio.

31%28%

3%

30%

5%3%

Tierra Madera Ladrillo Alisado Baldosa Cerámica

1%

18%

80%

1%

Teja

Zinc (Metálico)

Eternit

Madera-Eternit

Page 27: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 26

Gráfico 32: Cantidad de piezas y promedio de personas en vivienda familiar-Ñacunday

El acceso al agua como elemento fundamental para la seguridad y autoconfianza

personal y familiar (Gráfico 33), sólo lo tiene el 10.8% de las viviendas con servicio de agua de SENASA. El 14.9% tiene acceso a una red comunitaria, mientras que el 28.4% tiene acceso al agua de pozo con brocal, del cual extraen el agua manualmente, mientras que el 17.6% tiene acceso al agua de pozo con brocal con bomba extractora. El 10.8% tiene acceso a agua de manantial (ykua o Yvu).

Gráfico 33: Abastecimiento del agua-Ñacunday

En cuanto al lugar de abastacimiento del agua (Gráfico 34), el 52% se provee de la misma finca, mientras que el 44% se provee del agua en su casa con mayor comodidad sobre

243

170155

3,3

2,3

2,1

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0

50

100

150

200

250

300

Cantidad de piezas Cantidad dedormitorio

Cantidad de personas

Cantidad total

Promedio

8,1%10,8%

28,4%

1,4%

17,6%14,9%

1,4% 1,4%4,1%

2,7%

8,1%

1,4%

Page 28: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 27

todo para facilitar el trabajo de las mujeres. El 2% se provee del agua fuera de la finca, los cuales, con los no informados, alcanzarían a 3%.

Gráfico 34: Lugar de abastecimiento de agua-Ñacunday

El promedio de distancia para acarreo de agua (Gráfico 35), es de 87.25 metros de la vivienda. Con relación a quién trae el agua, en la mayoría de los casos es la mujer la que acarrea el agua a la casa. En menor proporción le ayuda el padre y en mucho menos frecuentemente ayudan los hijos.

Gráfico 35: Quién acarrea el agua-Ñacunday

En cuanto a la infraestructura para el servicio sanitario (Gráfico 36), el 87.8% tiene

sólo letrina, el 9.5% baño con pozo ciego y dos unidades familiares no tienen letrina.

56,8%

37,8%

4,1%1,4%

Dentro de la casa

Dentro de la finca

Fuera de la finca

No informado

14

4

1 1 1

MADRE PADRE HIJOS HIJAS OTROS

Page 29: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 28

Gráfico 36: Infraestructura de servicio sanitario en vivienda familiar-Ñacunday

Con respecto al tipo de piso del baño (Gráfico 37), el 80% es de madera, 5% es de

tierra y el 3 % es alisado. Dos familias tienen baldosas y otro cerámica. El 9% no informa, posiblemente por tener piso de troncones muy precarios o carecen de esa infraestructura.

Gráfico 37: Piso del sanitario en vivienda familiar-Ñacunday

Con relación al tipo de pared del baño de las viviendas (Gráfico 38), el 86% lo tiene de madera, el 3% de ladrillo, mientras que el 9% no informa.

Gráfico 38: Pared del sanitario en vivienda familiar-Ñacunday

9,5%

87,8%

1,4% 1,4%

Baño Con Pozo Ciego Letrina Comun No tiene Letrina No informado

5%

80%

3% 1% 1%

9%

Page 30: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 29

Con respecto al techo del baño de las vivienda (Gráfico 39), los datos indican que la infraestructura sanitaria se caracteriza por ser muy precaria e insegura. En efecto, el 81.1% lo tiene de eternit, 1.4% de zinc y de carpa, 6.8% no tiene techo. El 9.5% no da información.

Gráfico 39: Tipo de techo del sanitario en vivienda familiar-Ñacunday

C.2.5. Análisis del Factor o Stock de Capital Social y Político de la organización.

Con relación al stock de capital social se analiza la participación de las familias y sus miembros en organizaciones ya sea como directivo/a o como socio/a activo/a (Gráfico 40). De 45 familias con jefatura masculina, 28 informaron ser directivos de comités. En el caso de las jefaturas femeninas, de 58, la mayoría, es decir 43 jefas de familias participan como socias en comités. La participación de las mujeres como directivas es mucho menor, sólo 4 lo hacen.

Se tiene 9 casos en que los hijos también son socios de comités y 5 casos en que las

hijas también son socias de los comités. En este aspecto, la participación de las mujeres jóvenes es casi igualitaria con respecto a la participación de los hombres a nivel de socias. En

86%

3%9%

MADERA LADRILLO PIEDRA CARPA CEMENTO BOLSA MATERIAL Noinformado

ZINC…

ETERNIT

LOSA

CARPA

SIN TECHO

No informado

1%

81%

1%

7%

9%

Page 31: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 30

la mayoría de los casos, los hijos y las hijas también tienen una ínfima participación. Esto implica la necesidad de tener que trabajar con la juventud para incorporarla activamente en las estructuras organizativas y para eso es importante desarrollar un plan con programas y proyectos específicos para la juventud, hombres y mujeres, de asistencia técnica agroecológica con inversión productiva y generación de ingresos para arraigarlos en sus respectivas comunidades y evitar así la migración rural-urbana que desangra las comunidades rurales por falta de oportunidades socioeconómicas, socio políticas y socio-culturales para ese sector.

Gráfico 40: Participación en organizaciones-Ñacunday

Se puede percibir que se tiene una rica experiencia organizativa en el caso de los y

las adultos/as, pero no se tiene experiencia organizativa para la juventud. Las experiencias organizativas tanto de los productores como de las productoras se necesitan fortalecer, desarrollarse y lograr su consolidación y su transformación a pequeñas empresas solidarias de sus comités y en empresas solidarias de sus organizaciones.

C.2.6. Análisis del Factor o Stock de Capital Ecológico-ambiental

Para analizar este factor o stock de capital ecológico-ambiental se tienen varias variables en cuanto a prácticas (Gráfico 41), que nos indican el estado de situación en el tema. Analizando la práctica de la quema se tiene que, de 48 familias, 26 unidades familiares hacen quema. La práctica de cercos vivos es poca considerando que de 53 familias, solamente 21 disponen de cercos vivos, representando el 28.38% de la población comprometida. En cuanto a la práctica de rotación de cultivos, de 46 familias, 28 realizan normalmente esta práctica que representa el 35.13%.

En cuanto a la práctica de abonos verdes, se tiene un bajo nivel de adopción, considerando que sólo 8 unidades familiares de 66, hacen esta práctica. La siembra directa es practicada por 26 de 48 familias, representando el 35.13%. En cuanto a la práctica de cultivos asociados, de 45 familias, 28 realizan normalmente esta práctica que también forma parte de las prácticas tradicionales agroecológicas campesinas y representa el 37.83% de la población comprometida, porcentaje relativamente bajo que se debería mejorar con el programa de asistencia técnica.

Participael

hombrecomo

directivo

Participael

hombrecomo

asociado

Participala mujer

comodirectiva

Participala mujer

comoasociada

Participael hijocomo

directivo

Participael hijocomo

asociado

Participael hijocomo

asociado

Participala hijacomo

directiva

Participala hijacomo

asociada

17

43

4

49

95

11

28

14

27

18

30 30 29 30 29

Comite Cooperativa Asociación de Ptores. Org. Campesina Ninguna Comite.Cooperativa

Page 32: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 31

Gráfico 41: Uso y conservación de recursos-Ñacunday

La práctica de manejo integrado de plagas, es utilizada por apenas 8 unidades familiares de 66, representando el 10.81%. Con relación a la práctica de manejo ecológico de plagas y enfermedades sólo 4 unidades familiares realizan esta práctica.

También la práctica de cultivos bajo monte es poco utilizada, considerando que sólo 3

unidades familiares realizan esta práctica con lo que se está demostrando que es una práctica tradicional campesina que se está perdiendo. De la misma manera, la práctica de mantener el bosque campesino de reserva es escasa, considerando que sólo 22 unidades familiares lo realizan. Finalmente, dos prácticas relativamente nuevas como la certificación orgánica y la certificación de bosques campesinas son desconocidas en las comunidades de la población comprometida en el programa. Esto implica focalizar el trabajo de la asistencia técnica agroecológica en el programa de certificación de bosques y el programa de certificación agroecológica y certificación orgánica.

En general, al analizar este factor, se puede visualizar que las comunidades de la población comprometida en el programa tienen aún un patrimonio de stock de capital ecológico y ambiental relativamente importante con un índice promedio comunitario de 0.22, que necesita de trabajo para no perderlo totalmente.

C.2.7. Análisis de Factor de Exclusión Socioeconómica.

Este factor se analiza en cuanto al acceso a tres importantes servicios de desarrollo. Estos tres servicios son: crédito, asistencia técnica y mercados (Gráfico 42). Con respecto al acceso al crédito, 14 unidades familiares acceden a este servicio de desarrollo que representa el 18.92%, relativamente bajo.

Gráfico 42: Factores Socioeconómicos: Créditos, Asistencia Técnica y Mercadeo-Ñacunday

26 21 288

26 288 4

22

48 53 4666

48 4566 70 70

5274 74

Si No

Page 33: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 32

Con relación al acceso a la asistencia técnica, sólo 15 unidades familiares acceden a

este servicio de desarrollo que representa el 20.27%, también relativamente bajo como el servicio de crédito. En cuanto al acceso a los mercados se tiene que ninguna unidad familiar tiene acceso a este estratégico servicio de desarrollo desde el Estado. El desafío para el programa es blindar el servicio de la asistencia técnica con el servicio de crédito y el de acceso y articulación a mercados a través de contratos de producción y comercialización.

Analizando las instituciones que proveen o proveyeron créditos a la población

comprometida en el programa (Gráfico 43), se puede visualizar que el 41% de la población recibió crédito del Crédito Agrícola de Habilitación–CAH. Luego se tiene a la Financiera El Comercio y otras. Solamente 6 unidades familiares reciben o recibieron asistencia técnica del programa de la DEAG-PPA y 9 unidades familiares recibieron de WWF con la DEAG-PPA/MAG.

Gráfico 43: Instituciones de crédito y otras-Ñacunday

En cuanto a las instituciones que proveen mercado no se tiene ninguna familia que haya recibido el servicio. Las familias que están comercializando en la Feria de Ciudad del Este, lo están haciendo sin contar con ningún asesoramiento.

C.2.8. Análisis del Factor de Exclusión socio-política.

Créditos

Asistencia Técnica

Servicio de Mercados

14

15

58

51

66

Si No

41%

3%7%

10%3% 3%

7%3%

21%

Page 34: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 33

El factor de exclusión socio-política se analiza a través de tres variables que son: participación de la organización en prácticas de cadenas productivas y cadenas de valores; la variable de articulación de la organización local a una organización nacional para tener mayor capacidad de negociación y por último a través de qué organizaciones se articula a nivel departamental y nacional.

En relación a la variable de participación (Gráfico 44) de la organización en prácticas de cadenas productivas y cadenas de valores, se tiene que sólo 16 unidades familiares, representando el 21.62% participa a través de sus organizaciones de base en un vivero comunitario. Todas las otras variables como centro de consumo, centro de insumo, centro de acopio, cadenas agroindustrial, servicios de mercadeo y servicios de ecoturismo no hay participación.

Gráfico 44: Participación en cadenas productivas-Ñacunday

Con respecto a si la organización participa y está articulada a una organización

nacional (Gráfico 45), 4 unidades familiares que representan el 5.4% afirman que a través de su organización se articulan a una organización nacional.

Gráfico 45: Participación en organización nacional-Ñacunday

Tres de las 4 unidades que asumen que están articuladas a una organización nacional afirman que lo hacen a través del programa de WWF, en tanto que una unidad dice que está

73 70 73 73 72 73 73

Si No

5%

95%

Si

No

Page 35: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 34

articulada a través de ASAGRAPA. Esta conciencia de articulación con WWF es positiva, pero es importante también trabajar en la articulación más conciente con organizaciones departamentales, nacionales y si es posible a organizaciones internacionales para incrementar su capacidad de negociación con los gobiernos locales, gobiernos departamentales y las instituciones del gobierno nacional.

C.2.9. Análisis del Factor de Exclusión socio-cultural e institucional.

Este factor de exclusión se analiza a través de tres variables que son: acceso a servicios de salud, asistencia a Centro de Salud, Controles preventivos de PAP y Controles preventivos de mamografía.Con relación a acceso a servicios de salud (Gráfico 46), el 100% de la población comprometida tiene acceso a los servicios de salud.

Gráfico 46: Acceso al servicio de salud-Ñacunday

En cuanto a la institución de acceso al servicio de salud (Gráfico 47), se puede visualizar que el 43.2% tiene acceso al centro de salud y el 17.6% al servicio público sin especificar el lugar. El 6.8% va al Centro de Salud de Lomas Valentinas y el 2.7% al Centro de Salud de Ñacunday y de Tavapy, mientras que el 5.4% va a la Argentina para tener servicio de salud y el 1.4% va a Ciudad del Este. Un porcentaje importante del 20.3% no informa.

Gráfico 47: Tipo de Servicio de salud-Ñacunday

100%

Si No

17,6%

43,2%

5,4%1,4%

6,8%2,7% 2,7% 2,7%

17,6%

Page 36: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 35

Con respecto a la asistencia al Centro de Salud para controles preventivos de vacunación de los hijos (Gráfico 48), el 100% dice haber asistido y controlado la vacunación, dato importante que indica responsabilidad parental.

Gráfico 48:Control preventivo de enfermedades de niños/as-Ñacunday

Con respecto a la causa de no llevar a controles preventivos de salud, no corresponde porque el 100% hicieron los controles preventivos de vacunación de sus hijos.

Gráfico 49: Motivos del no control de enfermedades de niños/as-Ñacunday

Con relación a la asistencia al Centro de Salud para controles preventivos de

Papanicolau-PAP (Gráfico 50), se tiene que el 46% de las mujeres realiza el control periódico del PAP. Otro 49% no asiste, indicando la vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres. El 5% no da información, posiblemente porque no realiza controles de PAP.

100%

Si

No

100%

Si

No

Page 37: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 36

Gráfico 50: Realiza controles de PAP-Ñacunday

Al analizar las causas de la no asistencia al Centro de Salud para el control periódico del PAP (Gráfico 51), el 58% afirma que no asistió porque no tiene el servicio y la infraestructura, el 19% porque no tiene acceso al servicio, el 3% porque no ve la necesidad y el 6% porque vive lejos del Centro de Salud. El 14% no da información, posiblemente porque no se plantea la importancia de este control

Gráfico 51: Motivo por no realizarse PAP-Ñacunday

Con respecto a la asistencia al Centro de Salud para realizarse mamografía (Gráfico

52), se tiene que el 26% asiste a este control preventivo, mientras que el 70% no lo hace, que, sumado al 5% que no da información, posiblemente porque no asiste al control, se tiene que el 74% no asiste a ningún control mamario. Este alto porcentaje de no asistencia está justificando precisamente la causa de la alta mortalidad materna.

Si49%No

51%

NO TIENE ACCESO AL SERVICIONO VE LA NECESIDADESTA MUY LEJOSNO TIENE EL SERVICIO O INFRAESTRUCTURANo informado

19%

3% 6%

58%

14%

Page 38: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 37

Gráfico 52: Se realizó mamografía-Ñacunday

Al analizar las causas de la no asistencia al Centro de Salud para realizar mamografía (Gráfico 53), el 46% aduce que el Centro de Salud no tiene este servicio, el 19% porque no tiene acceso al servicio, el 12% porque es muy costoso, el 4% porque no ve la necesidad o porque está muy lejos, en tanto que el 13% no informa posiblemente porque no sabe ni ve la necesidad de hacer este control tan importante para las mujeres.

Gráfico 53: Motivo por no realizarse mamografía-Ñacunday

A.2.10. Mapa de ubicación de las familias y comunidades En la página que sigue se presenta el mapa, en el que se visualizan los puntos de ubicación geográfica de las familias entrevistadas y las comunidades de este municipio.

Si26%

No74%

NO TIENE ACCESO AL SERVICIO

NO VE LA NECESIDAD

PORQUE ES MUY COSTOSO

EL PUESTO DE SALUD NO POSEE ESE SERVICIO OEQUIPAMIENTO

NO SE REALIZA O EXISTE EN LA ZONA

ESTA MUY LEJOS

No informado

19%

4%

12%

46%

2%

4%

13%

Page 39: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 38

Page 40: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 39

A.3. Análisis del Mapa Histórico de Lomas Valentinas y Entrevistas en profundidad.

Antes de realizar el Mapa Histórico Comunitario se realizó un taller participativo sobre Desarrollo Sustentable Agroecológico y Territorial con discusiones y debates, a través de trabajo en grupo, sobre la experiencia de desarrollo implementado en Paraguay y sobre la concepción de desarrollo de las comunidades campesinas. Se compararon las diversas concepciones de desarrollo que se aplicaron en estos últimos 60 años en el marco de la modernización “desde afuera” y “desde arriba” con las diferentes escuelas de desarrollo desde la teoría de la modernización y el crecimiento por goteo de Rostow de la escuela de Harvard, pasando por el crecimiento con equidad y sus diferentes énfasis específicos hasta llegar al neoliberalismo de la escuela de Chicago, siempre focalizados en el marco de la “revolución verde” de las semillas “milagro” hasta llegar a la transgenia, los insumos agroquímicos y la mecanización avasallante y agresiva sin respetar bosques ni reservas campesinas ni comunidades indígenas.

Taller sobre Desarrollo Sustentable, Agroecológico y Territorial en Punta Jovai de Lomas Valentina,

Distrito de Ñacunday.

Taller sobre Desarrollo Sustentable, Agroecológico y Territorial. Luego se sigue con el Taller de la construcción del Mapa Histórico Comunitario en Lomas Valetina.

Page 41: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 40

Papelógrafo que documenta el desarrollo del taller en su sesión plenaria.

Se llegó a la conclusión de que la concepción campesina del desarrollo es el

TEKOPORAVE REKAVO, el JEIKO PORA (EL VIVIR BIEN) en un TEKOHA CAMPESINO (en una comunidad campesina) que es la dimensión fundamental de la territorialidad, es la concepción más integralmente sustentable. Es la concepción más sustentable en relación a la comunidad con el medio ambiente, la cultura, la espiritualidad, la identidad sicosocial, la organización social y la propia economía de la reciprocidad y de la solidaridad como economía social y solidaria.

Esta concepción agroecológica y territorial campesina fue analizada y revalorizada en

Rio Eco92 a través de la Agenda 21 que luego se transformó en el Programa 21 de la Agroecología y la revalorización de la sabiduría ancestral de los pueblos originarios y las comunidades campesinas. En el 2012, con el Encuentro de la Tierra de RIO + 20 de las NNUU nuevamente se reforzaron estas concepciones como alternativas a un modelo de Desarrollo degradante de la naturaleza, excluyente y pauperizante.

Todo esto culmina con la Declaración de las Naciones Unidas en Diciembre del 2011

de Celebrar el Año Internacional de la Agricultura Familiar en el 2014, rescatando el modelo de desarrollo y el modelo tecnológico de los pueblos originarios y las comunidades campesinas como sustentables y con el potencial de resolver el problema del hambre del planeta garantizando la sustentabilidad del planeta tierra, que para la cosmovisión campesina es la Madre Tierra. Se recupera así el modelo económico de la economía solidaria y el modelo tecnológico de la agroecología (se anexa al estudio el boletín de conceptos discutidos en este taller).

Page 42: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 41

A continuación del taller se explicó el ejercicio del Mapa Histórico Comunitario y se agrupó a las mujeres en un grupo, a los productores en otro grupo y otro grupo de productores y productoras. Las organizaciones de productores y productoras de la zona participaron con 5 y más representantes.

Se explicó que, por un lado, hay que tener en cuenta los stock de capital de la comunidad, tanto organizativo como capital social, como ecológico (tierra, bosques y agua), como cultura, antropológico y espiritual con las costumbres, tradiciones y relaciones comunitarias del jopoi, la minga, como lo político, sico-social, los recursos humanos y comunitarios o capital humano y el capital productivo, económico financiero y el capital tecnológico con los rubros y prácticas tecnológicas. Estos stock de capital figuran en la columna vertical.

En la columna horizontal, se hizo figurar los periodos de años, tratando de hacer los

cortes con diferencias cualitativas sustanciales entre periodos y periodos para luego terminar con el FUTURO para construir colectivamente el SUEÑO COMUNITARIO con el KERA YVOTY COMUNITARIO.

La planilla como herramienta de participación para la construcción del Mapa Histórico de la Comunidad.

De acuerdo a la entrevistas, tanto colectiva, como individual con líderes y liderezas y

con el intendente, las comunidades tanto de Punta Jovai como de Lomas Valentinas Centro fueron conformados como resultado de la lucha por la tierra a principios de los años 80s. Las comunidades en organización, movimiento y lucha conquistaron las tierras luego de violentos desalojos todavía en época de la Dictadura Strosnista.

La Comunidad Lomas Valentinas es una de las 8 comunidades del Distrito de Ñacunday conformada por campesinos paraguayos como bolsones de resistencia de la

Page 43: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 42

agricultura familiar campesina. Las otras siete comunidades del distrito son Chacore, 8 de Diciembre, Toro cua, Toro cuaí, Itaipyte, Imperial, Paranambu juntamente con el casco urbano y el Puerto Paranambu que están también pobladas por familias campesinas de 20 Has y menos. Todo el resto está constituido por grandes productores de soja y granos en general, de origen brasilero, además del Grupo Favero.

Ñacunday es un distrito ubicado en el departamento de Alto Paraná, a unos 70 km de

la capital departamental Ciudad del Este y a unos 394 km de Asunción. Fue creado el 7 de diciembre de 1973 por Ley Nº 426. Tradicionalmente se conocía como Puerto Paranambu, región histórica de la explotación de esclavos del siglo XX con los mensues en la producción de la madera y la yerba mate. Está bordeado por el río Paraná y tiene como principal atracción natural el Parque Nacional Ñacunday. La actividad principal de la zona se enfoca en la agricultura.

Por Ñacunday cruza el río Ñacunday con su hermoso Salto que es joya paisajística

patrimonial del Municipio con muchos arroyos y nacientes que son afluentes del río Ñacunday. Es un distrito muy rico en agua dulce constituyéndose parte de la cuenca del Rio Paraná y de la micro cuenca del Rio Ñacunday.

Hasta los años 70 pertenecía aún a La Industrial Paraguaya S.A. que vendió a la Gulf & Western o Grupo Agriex y ésta, a su vez, ya en los años 95 vendió la mayor parte de la propiedad al Grupo Favero, que tiene 44.000 Has que representa el 41% de toda la superficie del Municipio de 85.000 Has.

Lomas Valentinas fue una colonización de hecho de los ocupantes que iniciaron el proceso de ocupación a fines de los años 50s, para luego expandirse. Los primeros ocupantes fueron pescadores y agricultores campesinos. La expropiación se hizo con apoyo del Comité de Iglesias–CIPAE en 1979 para 340 familias. En 1984 se consiguió la ampliación de la colonia con Punta Jovai con el mismo apoyo del Comité de Iglesias, de 900 Has. Se trabajó con el CIPAE hasta los primeros años del 2000s con educación, capacitación, cursos de formación y asistencia técnica y jurídica. En ese momento se fortaleció mucho el proceso organizativo comunitario.

Luego de finalizar el proyecto con el CIPAE las organizaciones se fueron enfriando y desarticulando por la falta de asistencia técnica y el asesoramiento permanente que para las comunidades campesinas es de fundamental importancia. Ante la falta de organizaciones y la atomización de las familias de la comunidad, se vive actualmente un proceso de masiva migración por la falta de apoyo en crédito, asistencia técnica y mercado. Estos problemas desembocaron en la venta de las tierras o su alquiler a los empresarios sojeros de origen brasilero. Actualmente se vive un proceso de desarraigo, masiva migración a la Argentina e invasión cultural fuerte con una población paraguaya que se siente totalmente abandonada. La zona vive una total ausencia del Estado, sin sistema de salud en el distrito y de servicios de desarrollo.

Actualmente, se tiene un comité de productores que está articulado a la Asociación de Productores de Punta Jovai. Se tiene un comité de mujeres recién organizado. Se tienen también grupos de mujeres, beneficiarias del Programa TEKOPORA de la SAS que están articuladas en torno a una madre líder.

Page 44: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 43

Se conformó un comité de productores y productoras de la zona Centro de Lomas Valentinas. En total se tienen 73 unidades familiares comprometidas en el programa con tres comités, el comité de mujeres con unas 12 familias, el comité de productores con unas 21 familias y el comité de productores /as de la zona centro con 40 familias.

Estas comunidades están muy abandonadas, sin caminos de todo tiempo, sin servicios para el desarrollo, sin puentes. Esta situación de pobreza y abandono obliga al 80% a alquilar sus tierras a los empresarios brasileros para la producción de soja. La expansión de la soja transgénica comenzó en el 93, pero desde hace cinco años se siente una fuerte presión en la comunidad para el alquiler de las tierras por parte de campesinos y de compra de las tierras por parte de extrajeros. Actualmente se tiene a unas 240 familias pobladoras de la comunidad de Lomas Valentinas, asentadas en 2.400 Has. La Asociación tiene un Centro Comunitario consiguido con el apoyo de la Gobernación. Muchos comités se organizaron en torno a promesas, pero los proyectos nunca llegaron.

En Lomas Valentinas Centro, tomó tiempo el proceso de compromiso con el programa y la organización en comités para articularse a la Asociación de productores. Finalmente se logró que se comprometieran y articularan 40 familias con entusiasmo.

La historia de la organización es diferente a la primera organización comunitaria. La asamblea de constitución se llevó a cabo en el año 2011 y se formalizaron los documentos para acceder al primer proyecto del Centro Comunitario con la Gobernación del Alto Paraná. Se tienen también proyectos de pollitos y de insumos de semillas y alimentos tanto del MAG como de la Gobernación. Actualmente se trabaja con un programa de manejo y recuperación de suelos con el MAG y además se tiene el Programa de Producción de Alimentos–PPA también con el MAG. A través de la Asociación también se consiguieron algunos proyectos de la Itaipú Binacional para la adquisición de cal agrícola, urea, fertilizantes y herbicidas, así como también herramientas.

Con el programa de WWF se está desarrollando actualmente dos proyectos importantes que son el vivero comunitario que está en el predio de la finca de una familia socia de la organización y la entrega de plantines de yerba mate para la instalación del rubro. La entrega de plantines todavía no ha concretado, pero está en proceso.

Analizando los resultados del grupo de productores y productoras del Mapa Histórico de la Comunidad, en cuanto al capital productivo y capital tecnológico y el modelo económico en el periodo antes del año 1984, se vio que se tenía abundante monte con animales silvestres, arroyos con peces y tierra fértil. En el periodo de 1985 a 1993 se sigue con monte abundante, agua, animales silvestres y peces pero un poco menos que el periodo anterior, con diversificación productiva de mandioca, poroto, maíces.

Los campesinos seguían cuidando el bosque, la tierra y las aguas. Las casas eran de paja y se plantaban naranja y banano, así como se tenía gran cantidad de animales. En el periodo entre 1994 y 2013 se siguió con la plantación de la producción de autoconsumo, pero para la producción de renta, el algodón fue perdiéndose como rubro campesino. Se inició el proceso de expansión de la soja mecanizada y las actividades de deforestación para vender los rollos, así como la venta de lotes.

Como sueño (kera yvoty) colectivo, el grupo planteó la reproducción y regeneración de

bosques con producción diversificada y recuperación de suelos y agua.

Page 45: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 44

Construyendo el Mapa Histórico, Grupos de Productoras y Productores.

En cuanto al capital social en el periodo de 1984 y antes, no se tenía organización

comunitaria activa que se comprometía a desarrollar una comunidad ejemplar. La forma de comunicación era por el rio en canoa. No se tenía caminos. En el periodo entre el año 1985 y 1993 ya se construyeron los caminos rurales y ya se pudo viajar en colectivos.

Recién en el periodo de 1994 al 2013 se construyeron la capilla, con el aporte de las familias organizadas de la comunidad, con minga y jopoi. También se construyó la escuela y todo se caracterizaba por la ayuda mutua, la solidaridad y reciprocidad que daba mística a la lucha por la tierra propia. El sueño (kera yvoty) es recuperar una organización comunitaria fuerte aprovechando mejor el centro comunitario y recuperando la unidad, la solidaridaridad y la hermandad a través de la organización como empresa solidaria.

Papelógrafo con los resultados del grupo.

Page 46: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 45

Con relación al capital cultural, espiritual con las prácticas de minga y jopoi, en el

periodo de 1984 y antes, el principal idioma era el guaraní y la gente no se diferenciaba ni por color ni por religión. La lucha por la tierra les unia a todas las familias en un solo proyecto comunitario para construir juntos el YVY MARENEY (la tierra sin mal). Si se carneaba un animal se compartía entre los vecinos y era toda una fiesta comunitaria. Cuando había mucho trabajo se practicaba la minga y el jopoi.

En el periodo 1985 a 1993 se siguió usando principalmente el guarani y se prosiguió con la cultura campesina de la solidaridad a través del jopoi, la minga, las fiestas y celebraciones comunitarias. En el periodo entre 1994 y 2013, el idioma principal siguió siendo el guaraní, un poco castellano y un poco de portugués. Se amplió la influencia del color partidario y el consumismo en la sociedad haciendo a la gente más individualista y egoista y cada vez menos solidaria.

El sueño (kera yvoty) del grupo de mujeres es la recuperación de la cultura campesina

de solidaridad, el idioma guarani y reformar el castellano y superar el portugués.

Explicando en plenaria el Mapa Histórico Comunitario

Con respecto al capital político-gremial, en el periodo de 1984 y menos, se vivía en

plena dictadura con persecución a las organizaciones campesinas y a las familias organizadas en las ligas agrarias cristianas. En el periodo entre 1985 y 1993 se inició el sectarismo, la atomización y la división por cuestiones partidarias. En el periodo 1994 y 2013 se siguió con la división sectaria, la atomización y la falta de organización. Algunos procesos de organización se fortalecieron en las comunidades con el proceso de cambio del 2008 y el proceso electoral municipal del 2010, desarrollando conciencia de ciudadanía activa. Se contó con la ayuda de la gobernación e incluso de la municipalidad, gracias a la capacidad de negociación que se ganó desarrollando la estructura organizativa comunitaria.

El Mapa Histórico comunitario del grupo de hombres plasmó la siguiente realidad: en cuanto al capital productivo, capital tecnológico y ecológico, en el periodo de 1984 y antes, se

Page 47: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 46

tenía mucho monte, agua, peces, animales silvestres. La tierra era muy fértil. En el periodo 1985 a 1993 se inició la producción de rollo como resultado de la deforestación, así como los cultivos de renta en torno al algodón, maíces, porotos y mandioca. Se redujo la superficie de bosques y se inició la contaminación de los rios y arroyos.

En el periodo 1994 y 2013 se inició el periodo de venta de tierra y alquiler de las

parcelas a los empresarios brasileños. Los montes se fueron acabando en todas las parcelas alquiladas que se mecanizan masivamente para la producción de soja. Se mantiene una producción de autoconsumo con mandioca, menta, yerba mate, naranja, maíces, porotos y maní. Las parcelas alquiladas son mecanizadas y son comprometidas para enajenación por un periodo mínimo de 10 años con un contrato de alquiler de 1.000.000 Gs. por Has. llegando hasta 1.200.000 Gs por Has.

El sueño colectivo (kera yvoty) es recuperar nuevamente el bosque campesino, con la

biodiversificación de animales silvestres y diversificación productiva, recuperando nuevamente los ríos, arroyos y nacientes.

Con respecto al capital social organizativo, en el periodo del 1984 y menos, se tuvo

una fuerte organización comunitaria en torno a la lucha por la tierra. Se construyeron las primeras escuelas y el local de policía. En el periodo 1985 y 1993 se fortaleció la organización campesina con el apoyo del Comité de Iglesias. En el periodo de 1994 y 2013 la organización consiguió acceder al crédito del CAH, desarrollaron comités y tuvieron acceso a proyectos productivos y producción de aves. Con la organización se construyó un colegio. Se consiguió igualmente el Centro Comunitario con el apoyo de la Gobernación.

El sueño (kera yvoty) colectivo es tener en la comunidad una universidad para la

formación de la juventud.

Construyendo el Mapa Histórico Comunitario el grupo de varones.

En cuanto al capital cultural y espiritual con las prácticas de la minga y el jopoi, en el

periodo de 1984 y antes, se hablaba sólo en guarani y muy poco castellano, se mantenían todas las fiestas comunitarias, la minga y el jopoi. En el periodo 1985 a 1993 se siguió con el idioma guarani, con las fiestas patronales comunitarias, con las prácticas del jopoi y la minga.

Page 48: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 47

En el periodo 1994 y 2013 se siguieron realizando las fiestas patronales comunitarias y el idioma guarani, pero ya con un poco de castellano y portugués.

El sueño (kera yvoty) colectivo es recuperar nuevamente la cultura solidaria con el

idioma guarani con el complemento del castellano y del portugués.

Con relación al capital político-gremial, en el periodo de 1984 y antes, se vivía en plena dictadura con fuerte persecución a las organizaciones y a las familias organizadas. Estaba prohibido formar parte de las Ligas Agrarias Cristianas. En el periodo 1985 y 1993 se continuó con la dictadura, hasta su caída en el año 1.989. A prtir de allí se inició el proceso de democratización y con ello el proceso de organización y participación ciudadana. A través de las organizaciones de base se negoció con la Gobernación y con el Municipio.

Papelógrafo con los resultados del grupo.

En el periodo 1994 y 2013 se generó un proceso de deterioro con la atomización y

sectarismo partidario. En el año 2.008 se inició un proceso de conciencia ciudadana más activa con participación en los procesos electorales que se fue fortaleciendo en el proceso electoral municipal del 2010, en que se planteó un candidato de los propias organizaciones de base que casi ganó.

El sueño (kera yvoty) colectivo es la recuperación de las unidades campesinas,

mejorar el entendimiento entre todos para poder conseguir los programas de desarrollo para las comunidades campesinas a través de una organización fuerte con capacidad de negociación.

Con respecto a la construcción del KERA YVOTY o sueño comunitario se plantean diversificación de rubros con mercado seguro, asistencia técnica, semillas, insumos a crédito y

Page 49: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 48

gallinero para todas las familias. En cuanto a su organización, sueñan con una organización consolidada gerenciando una planta industrial de té y plantas medicinales.

En cuanto a su stock cultural y espiritual sueñan con una organización, con la

recuperación de las tierras alquiladas a los sojeros brasileros y la superación de los arroyos contaminados y los bosques con regeneración y reforestación. En lo político-gremial sueñan con un Municipio de Ñacunday con escuela, colegio, universidad, polideportivo, con puente seguro sobre los arroyos, con buenos caminos, empedrados y asfaltados.

Exponiendo en plenaria los resultados del Mapa Histórico de la Comunidad del grupo de hombres.

El mapa histórico del grupo de productoras reveló la siguiente realidad: en el periodo

de 1984 y menos, en cuanto a capital ecológico, productivo, capital tecnológico se tenia mucho monte, con animales silvestres, rios, arroyos con muchos peces y manantiales. En el periodo 1985 y 1993 se tenía ya caminos y también mucha producción de soja presionando sobre las fincas campesinas. Se inició la construcción de escuelas, capilla y la producción de yerba, miel de abeja, madera, todo de manera muy natural, con rubros de autoconsumo, con bosques, animales silvestres y agua con peces. En el periodo 1994 y2013 se tenía producción de mandioca, maíz y algodón, este último como rubro de renta principal. Se tenía la producción de naranja y banano. También, la producción plantas medicinales y aromáticas como la menta.

En cuanto al capital social y organizativo en el periodo 1984 y menos, no se tenia una organización fuerte e importante. En el periodo 1985 y 1993 los comités estaban apoyados por el CIPAE y recibían ayuda y apoyo para el desarrollo, como asistencia técnica, crédito en insumos, empezando a articularse con el mercado a través de ferias. En el periodo 1994 y 2013 se inició la invasión de los brasileros en el territorio campesino y desde ahí se fue perdiendo parte de las costumbres y tradiciones.

Page 50: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 49

El sueño (kera yvoty) o sueño comunitario es la reforestación y regeneración de bosques con yerba bajo monte, con frutas tradicionales cítricos, mamón y huerta familiar y comercial y fortalecer nuevamente la producción de cítricos y yerba mate en la comunidad.

Grupo de mujeres construyendo el Mapa Histórico de la Comunidad.

Con relación al capital cultural y espiritual con las prácticas del jopoi y la minga, en el

periodo 1984 y menos, la cultura y espiritualidad campesina era muy buena. Todo era hermandad, solidaridad, reciprocidad y respeto de la naturaleza y de la madre tierra. Toda la comunidad se reunía, reflexionaba, celebraba la palabra de Dios, se entendían y se querían. En el periodo entre 1985 y 1993 siguieron siendo buenas las relaciones comunitarias, caracterizándose por la ayuda recíproca y la solidaridad. El idioma principal fue el guarani y un poco ya el castellano. En el periodo 1994 y 2013 la cultura y la espiritualidad cambiaron, apareciendo en las comunidades las rivalidades, celos y desentedimiento. Entró el egoismo y los intereses sectoriales y partidarios.

El sueño (kera yvoty) colectivo es recuperar nuevamente la cultura y espiritualidad de

la hermandad y la solidaridad.

En cuanto al capital político-gremial en el periodo de 1984 y menos, se vivía en plena dictadura y se tenía fuerte represión a las organizaciones comunitarias. En el periodo 1985 y 1993 siguió el periodo de la dictadura hasta el año 1989. A partir de 1989 se tuvo la democracia cuando la gente empezó a organizarse y a desarrollar la organización. En el periodo 1994 y 2013 se fortaleció la política social con la democracia, fortaleciendo las estructuras de gestión de las organizaciones. Se tiene la experiencia de cambio de gobierno y se participa activamente en el proceso electoral municipal del 2010.

El Kera Yvoty o sueño colectivo es la necesidad de desarrollar un nuevo modelo

organizativo, integral con ejes de acción en lo social, político, cultural, espiritual y económico productivo como herramienta eficaz y eficiente contra la pobreza campesina.

Page 51: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 50

Exponiendo los resultados del Mapa Histórico de la Comunidad en plenaria el grupo de las mujeres.

Papelógro que documenta el resultado del grupo de las mujeres.

En la plenaria de los grupos se enfatizó el fortalecimiento de la organización para

desarrollar la comunidad en el marco de la economía solidaria y producción sustentable agroecológica con producción de yerba mate bajo monte, huerta y producción de granos

Page 52: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 51

orgánicos, gallinería para las mujeres y plantas medicinales y fortalecer nuevamente la producción yerba mate y los cítricos y buscar su agroindustrialización. Recuperar la cultura guaranía y las relaciones de minga y jopoi con la espiritualidad campesina en armonía con la naturaleza como la madre tierra. Todo se puede alcanzar con la asistencia técnica agroecológica con diversificación productiva y recuperación y regeneración de bosques campesinos y articulación con mercados nacionales e internacionales. A.4. Análisis de los Resultados de FODAS de los comités como grupos focales.

Los talleres de FODAS con los comités activos como grupos focales se realizaron luego de haber desarrollado el Taller de capacitación sobre El Modelo Organizativo: Integración vertical e integración horizontal (Se anexa el Boletín de la Integración Vertical y la Integración Horizontal).

Por un lado, se plantea el análisis de los modelos organizativos como modelos integrales de empresas solidarias que tienen que ubicarse en un mundo integrado y cada vez más globalizado a través de la revolución tecnológica multiple, simultánea y estructurada de la revolución tecnológica de la cibernética y la electrónica, de la revolución electrónica de la biotecnología y de la revolución tecnológica de la ingeniería social, gerencia y empresarial. En este proceso se debe plantear a las organizaciones aprovechar esta revolución para desarrollar un proceso de integración horizontal articulando los comités a una organización distrital y la misma a una organización departamental y esta última a una organización nacional/internacional para ganar capacidad de negociación.

Por otro lado, simultáneamente se debe desarrollar un proceso de integración vertical

desarrollando productividad a nivel de producción diversificada familiar, con articulación a cadenas productivas y cadenas de valores, a través de los servicios de desarrollo de la propia organización como el procesamiento de té y yerba mate, el servicio de comercialización conjunta, el servicio de Centro de Consumo, el servicio de Insumos y el servicio de crédito.

Papelógrafo del Desarrollo del taller de Integración y modelo organizativo.

Page 53: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 52

Para que este proceso de integración y globalización no sea simplemente a través de los mercados para aumentar el lucro y resolver los problemas de acumulación de las grandes corporaciones capitalistas, lo que se plantea a través de la integración de las organizaciones es desarrollar una globalización incluyente, solidaria, integralmente sustentable, humanizante y liberadora en torno a los proyectos principales que ya se van identificando a nivel comunitario como el centro de procesamiento industrial de yerba mate y la producción de leche y su proceso de industrialización y la piscicultura y su proceso de industrialización.

En el marco de este planteamiento se analiza la situación de la organización y su necesidad de fortalecimiento para desarrollar su proceso de integración horizontal y vertical y así realizar la globalización incluyente, solidaria, sustentable y liberadora. Se plantea un proceso de humanización y transformación en sujeto de su propio desarrollo para aprovechar la revolución tecnológica múltiple para generar vida, con alimentos sanos garantizando la sustentabilidad del planeta, de la Madre Tierra.

En el marco de estas reflexiones se realizan los ejercicios del FODAS (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y soluciones) de los comités que están funcionando activamente. Los resultados de los FODAS en cada uno de los comités que respondieron activamente a la convocatoria de los técnicos y de los líderes y las liderezas de los respectivos comités, se describen y analizan a continuación.

Page 54: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 53

Trabajo de Diagnostico Rural Participativo.

Analisis FODAS

Distrito de Ñacunday

Comunidad: Lomas Valentina.

Organización: Asociación de Productores Punta Yobay de Ñacunday

Ámbitos Fortaleza Oportunidades debilidades Amenazas Soluciones

Organizativo Se tiene Todas las documentaciones legales las familias quieren organizarse. Buen liderazgo. Las familias tienen deseo de progresar.

Empieza a haber apoyo de las instituciones.

Ubicación de la comunidad. Cultivo masivo de soja, éxodo de los jóvenes.

Fortalecer La Organización. Coordinar Acciones con Instituciones. Crear fuente de trabajo mediante la agricultura.

Productivo y tecnológico

Suelo de Alta Fertilidad uso de mano de obra familiar implementos de siembra directa disponible. Asistencia Técnica del MAG. Elaboración de súper Magro, zona apta para implementar Piscicultura. Producción de frutas en la zona. diversidad de producción de rubros de autoconsumo. Programa de conservación de suelo MAG.

Los mercados de Ciudad del Este. Los mercados de yerba y menta con demanda. Producir animales menores para la feria. Buen mercado para frutas, se puede ampliar. Interés de hacer lombricultura. Interés de flias para reforestar.

Falta de rubros alternativos para producir poca disponibilidad de infraestructura para producir. Productores que alquilan sus tierras para soja. Falta de asistencia crediticia. Los bosques van terminando. Falta de tecnología. Ataque masivo de plagas y enfermedades(hormiga).

Expansión masiva de la soja.

Coordinar la asistencia de CAH Y BNF. Realizar vivero y reforestación.

Salud APS En la Comunidad. Recibir atención medica por parte de las flias.

Falta de medicamento. Falta de infraestructura y equipos.

Gestionar a través de la organización para conseguir más medicamentos.

Caminos Caminos de acceso en buen estado. Un mejor camino facilitaría la venta de productos.

Caminos Internos en mal estado. Dificulta la salida de producto.

coordinar con la gobernación y municipio para mejorar los caminos.

Agua Aguas Superficiales. Uso para riego y piscicultura. No hay agua corriente. la contaminación de aguas superficiales por cultivos extensivos.

Page 55: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 54

A.5. Identificación y Validación de Proyectos de Inversión Productiva y la construcción colectiva de la MISION y VISION de la Organización.

Esta etapa del DRP, que culminó con la identificación y validación de los proyectos y la

construcción colectiva de la Misión y Visión de la Organización, prosiguió con el proceso de la Planificación Estratégica Participativa PEP y las Evaluaciones Participativas Permanentes de la Planificación Estratégica Participativa. Para desarrollar esta etapa se realizó un taller debatiendo sobre la importancia de la planificación estratégica participativa y el método de hacerla al mismo tiempo de discutir la importancia de la Evaluación Participativa Permanente–EPP y su metodología (Se anexa el Boletín de Planificación Estratégica Participativa y la Evaluación Participativa Permanente).

En el mismo taller se presentaron los proyectos de inversión identificados a través de

las diferentes herramientas del DRP como el Mapa Histórico de la Comunidad, las Encuestas socio económicas y los FODAS con las estrategias de solución planteadas. Luego de la presentación, se hace una priorización participativa de los proyectos a nivel de plenaria y luego a nivel de trabajos de grupos se hizo la construcción colectiva de la MISION y la VISION de la organización.

Papelógrafo del taller de presentación de los proyectos identificados en el DRP.

En primer lugar, se identificó la producción de yerba mate orgánica bajo monte con recuperación y regeneración de bosques, con vivero de plantines de yerba mate y plantines forestales tradicionales para reforestación con plantas medicinales y aromáticas como la menta, el cedrón, el kaa hee y otros. Desarrollar la cadena productiva de la yerba mate con complementación de la moringa y otros rubros como la recuperación de la producción de cítricos.

Page 56: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 55

El segundo proyecto presentado fue el de producción de granos orgánicos (soja, sésamo, chia) con servicios de maquinarias de la organización y centro de acopio y silo para recuperar las parcelas actualmente alquiladas a los sojeros de origen brasilero con programa de recuperación de suelos y regeneración y recuperación de bosques campesinos.

El tercer proyecto identificado fue la producción de piscicultura integrada con patos, aves y cerdos y huerta familiar, con cadenas productivas de un frigorífico para pescados, aves y cerdos y empaquetado con marca propia y etiquetado.

El cuarto proyecto identificado el programa de producción de leche, que es un proyecto ya presentado a la Itaipu, desarrollando cadenas productivas con fabricación de yogourt, queso de gurmet y pasteurización de la leche para su venta en las escuelas, con tecnología agroecológica de suelos y bosques, desarrollando un programa silvopastoril agroecológico con certificación orgánica con asistencia técnica agroecológica y acceso a bioinsumos.

Para desarrollar todos los proyectos la estrategia fundamental que se plantea es el blindaje de un servicio de asistencia técnica agroecológica integral con servicios de crédito para insumos y servicios de mercados seguro con precios anticipados y con contratos de producción y comercialización y los servicios de certificación agroecológica de “agricultura familiar responsable” y certificación orgánica.

En el debate de priorización de los proyectos, toda la plenaria estuvo de acuerdo en la priorización del programa de yerba mate y recuperación de la producción de cítrico con regeneración de bosques y recuperación de suelos. El segundo proyecto priorizado fue el programa de producción de leche y su industrialización para la venta via compra pública a las escuelas y colegios. El tercer proyecto priorizado fue el programa de producción agroecológica y orgánica de granos, con servicios de maquinaria, centro de acopio y posterior industrialización en aceite, harina y balanceados. El cuarto proyecto, es el programa de la piscicultura integrado a patos, aves, cerdos y huertas familiares.

Para todos los proyectos se planteó que es de capital importancia la asistencia técnica agroecológica blindando su servicio con el crédito, el mercado y las certificaciones (Ver papelógrafo desarrollado).

A continuación se pasó a trabajar en dos grupos para hacer la construcción colectiva de la MISION Y VISION de la organización, trabajando en grupos de mujeres y grupos de hombres. El primer grupo de mujeres que trabajó la MISION y la Visión en base a dibujos complementados con expresiones escritas, planteó la MISION de la siguiente manera:

“La recuperación de bosques con la producción de yerba mate, con producción biodiversificada de plantas medicinales como menta, cedrón, toronjil y otros, con piscicultura, aves, cerdos y producción de leche y carne con huerta orgánica a través de una organización comunitaria fortalecida como empresa solidaria.”

Page 57: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 56

Papelógrafo que documento la construcción colectiva de la Misión y Visión del grupo de mujeres.

Del mismo modo, se planteó como VISION lo siguiente:

“Nuestra Visión es desarrollar cadenas productivas de la yerba mate con secadero y molino funcionando, con empaque y valor agregado, producción de granos con centro de acopio y desarrollando mercados para animales menores y la producción de pescados y el programa de producción de leche y derivado funcionando para su venta a través de compras públicas a las escuelas y colegios del municipio.”

El segundo grupo de hombres se planteó como Misión:

“Una organización fortalecida y la gestión organizativa empresarial solidaria para producción de yerba mate con recuperación de suelo, bosques, arroyos y el desarrollo de las cadenas productivas e industrialización de la yerba mate, desarrollo del programa de producción de leche y derivados y su industrialización básica, con local propio, recuperando las parcelas arrendadas de los brasileros con programa diversificado de granos con servicios de maquinarias y cuidando el medio ambiente, mejorando el hogar y los sanitarios de todas las familias socias.”

Page 58: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 57

Papelógrafo que documenta la construcción colectiva de la Misión y Visión del grupo de varones.

Del mismo modo, se planteo como visión:

“Una COMUNIDAD organizada con desarrollo sustentable y agroecológico, con recuperación de suelo con análisis de suelo, diversificación productiva, industrialización, mercado seguro, asistencia técnica a los productores, protección y recuperación ambiental de bosques y agua.”

Luego se pasó a un debate en plenaria para unificar una sola MISION y una sola VISION. De esta manera, la MISION consensuada fue:

“Dar servicios de excelencia de desarrollo agroecológico, sustentable y territorial de la Comunidad de Lomas Valentinas en producción diversificada, en servicios ecológicos, en industria, en crédito, en educación, en consumo, en salud, en vivienda y en seguro agrícola y de vida para superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de cada una de las familias socias y de toda la comunidad campesina de Lomas Valentinas”.

Luego se consensuó la VISION para los cinco años venideros como:

“Una Organización Comunitaria fortalecida como Empresa Solidaria eficiente, competitiva, eficaz, efectiva, administrando cadenas productivas ecológicas en un polo de desarrollo sustentable con cadenas de valores, participando activamente en el desarrollo del Municipio de Ñacunday como ciudadanía activa y protagónica, recuperando la cultura y la espiritualidad campesina, recuperando los suelos, bosques y agua y en el marco de una producción agroecológica sustentable con asistencia técnica agroecológica integral blindado al servicio de crédito, certificación y mercados orgánicos y eco solidarios en el marco del desarrollo de la economía solidaria.”

Page 59: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 58

A.6. Propuesta de Asistencia Técnica Agroecológica. A.6.1. Introducción

Esta propuesta busca desarrollar sistemas agrícolas sustentables en el marco de la agroecología mediante inversiones productivas, sociales y educativas en fincas familiares organizadas a través de un programa de producción agroecológica de semillas, certificación de suelos y bosques como estrategia de lucha contra el cambio climático en el marco del Proyecto con cooperación de WWF.

A.6.2. Contexto del Municipio

Por un lado, la población de pequeños productores de la agricultura familiar

campesina de las comunidades de este Municipio se dedica a la agricultura cultivando productos de subsistencia (mandioca, maíz, porotos) y de renta (soja, menta, mandioca, yerba mate y naranja) y alquilando sus parcelas ya mecanizadas a los medianos y grandes productores de soja. De esta manera, van perdiendo su diversificación por dedicarse cada vez más a rubros de renta y van reduciendo su superficie de la unidad básica campesina de un promedio de 10 Has a un promedio de 3 y 5 Has.

Por otro lado, y más grave aún, van perdiendo sus semillas tradicionales por

contaminación o por eventos climáticos. Ellos conviven con los grandes empresarios de la soja, quienes presionan, intentando quedarse con las tierras para expandir sus cultivos de soja transgénica. Ante el avance de la producción transgénicia y el agravamiento del cambio climático se plantea la producción agroecológica sustentable con la seguridad y soberanía alimentaria, semillas e insumos y con recuperación y regeneración de bosques.

Con este panorama, se plantea que las unidades familiares campesinas se

mantengan en sus localidades, y se pueda reducir el difícil problema para muchos pequeños productores que venden sus tierras y se trasladan a las ciudades para engrosar el cinturón de la extrema pobreza de las ciudades. Sin embargo, hay otras familias pobres que siguen peleando para no abandonar sus fincas y desean dedicarse a la agricultura agroecológica que es una alternativa importante para la zona de forma a recuperar el hábitat, recuperando su productividad, competitividad y eficiencia a través de sus organizaciones.

La única salida para estos pequeños productores para evitar el éxodo y la

profundización de la pobreza, es reconvertir el sistema de producción agropecuaria actual, convencional de la “revolución verde” en base a agroquímicos y semillas transgénicas, transformándose y convirtiendo sus fincas en agroecológicas y orgánicas y contribuir a la recuperación de la biodiversidad con la reducción de los impactos negativos del Cambio Climático recuperando el equilibrio de la naturaleza con la recuperación de los bosques nativos, de sus suelos y micro cuencas y cuencas.

A.6.3. Antecedentes de trabajo.

La presente propuesta es una continuación y fortalecimiento del programa de SER del DRP realizado con la cooperación de WWF para desarrollar una estratégica de producción sustentable como lucha para recuperar los bosques atlánticos del Alto Paraná – BAAPA. Esta propuesta es una continuación para la ejecución de los resultados identificados a través del

Page 60: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 59

estudio de Diagnóstico Rural Participativo con estudios socioeconómicos de linea base de las comunidades en los meses de febrero hasta principios de junio.

Con la presente propuesta se plantea proseguir el trabajo de fortalecimiento y consolidación organizativa de los comités de la comunidad de Lomas Valentinas, como también de las organizaciones campesinas de segundo piso y desarrollar el programa de producción agroecológica y orgánica de semillas, insumos, con recuperación y conservación de suelo y reforestación, regeneración y enriquecimiento de bosques campesinos del BAAPA o bosque Atlántico del Alto Paraná.

A.6.4. Objetivo General

Contribuir a la reducción de la pobreza campesina reduciendo la migración de la juventud y desarrollando mayor arraigo en las comunidades campesinas a través de la producción sustentable agroecológica y orgánica de semillas, producción diversificada de granos. hortalizas, producción animal, piscicultura con recuperación de suelos y regeneración de bosques y el desarrollo de las capacidades humanas y organizativas, desarrollando cadenas productivas y cadenas de valor con industrialización agroecológica de sus rubros estrella, la yerba mate y granos, de manera a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas organizadas, su entorno comunitario y transformarlos en sujetos activos y así construir ciudadanía activa para reducir los efectos negativos del Cambio climático con diversificación productiva agroecológica, certificación de bosques y suelos y articulación competitiva en los mercados diferenciados, agroecológicos, orgánicos y mercados justos y ecosolidarios. A.6.5. Objetivos Específicos - Mejorar la productividad de las fincas familiares y la diversificación de rubros para la

seguridad alimentaria y la venta de rubros en el mercado nacional e internacional con la producción agroecológica de semillas de granos (soja, sésamo, chia, quínua) en el marco de un programa agroecológico de diversificación productiva (yerba mate, frutales, plantas medicinales y aromáticas), animales mayores (vaca) para carne y leche, animales menores, aves, piscultura, apicultura, lombricultura, desarrollando la articulación de mercados y el agronegocio campesino solidario.

- Introducir prácticas agrícolas no degradables, insumos agroecológicos biorreguladores,

con recuperación de suelo y la reforestación a través del programa frutiforestal y la certificación de bosques campesinos para servicios ambientales y el mejoramiento del medio ambiente con un programa de mejora de suelo (encalado y abonos verdes).

- Desarrollar programas de provisión de insumos agroecológicos para desarrollar la

producción agroecológica y orgánica de la producción campesina. - Desarrollar cadenas productivas con cadenas de valor de yerba mate y plantas

medicinales, de leche, de piscicultura y de granos (soja, chia, sésamo, quínua), de frutales (cítricos y otras frutas) bajo bosques certificados.

Page 61: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 60

A.6.6. Metas

Un servicio de comercialización en forma asociativa y mejora de conocimientos de productos agrícolas de renta, implementado y funcionando con canalización de su producción a los mercados nacionales e internacionales con contrato de producción y comercialización a las 100 familias organizadas en el Distrito.

Al menos una organización comunitaria fortalecida, con al menos 10 comités cada uno con un promedio de 10 familias socias con diferentes grados de maduración organizativa con conocimientos mejorados y fortalecidos en talleres de capacitación.

Al menos 10 fincas familiares de las 100 fincas de las familias organizadas beneficiarias en el distrito con producción agroecológica de semillas de granos para promover la diversificiación productiva agroecológica integrada al programa de producción orgánica, aplicando mejores tecnologías agroecológicas en rubros de consumo y de renta.

Al menos 80 unidades familiares de las 100 familias sustituyendo sus insumos químicos por insumos agroecológicos y biorreguladores garantizando la calidad de la producción ecológica y la articulación con los mercados nacional e internacional, vendiendo su producción en forma asociativa y desarrollando su organización como empresa solidaria en el marco de la economía solidaria. .

Al menos 80 fincas familiares de las 100 fincas familiares con programas de regeneración y reforestación frutiforestal y certificación para servicios ambientales y con programa de recuperación y conservación de suelos con encalado y abono verde y bocachi, con por lo menos una Ha por familia por año.

Al menos una cadena productiva agroecológica y orgánica con cadena de valores de la yerba mate y plantas medicinales y aromáticas o de la cadena de la leche o de piscicultura, aves y cerdos o la cadena de los granos (soja, sesamo, chia), desarrollado y en funcionamiento con certificación orgánica.

A.6.7. Acciones en el marco del Proyecto. A.6.7.1. Gestión de Negocios Agropecuarios Sustentable y Solidarios

Un servicio de comercialización en forma asociativa y mejora de conocimientos de productos agrícolas de renta, para el mercado nacional e internacional, implementado y funcionando.

Acciones y Eventos

Organización de Mesas de Negocios con empresas nacionales y/o internacionales.

Elaboración del Plan Estratégico de Negocios en base a las mesas de negociación con empresas privadas.

Apoyo para la elaboración de los planes de comercialización de los comités para el acceso al crédito formal de instituciones públicas y privadas.

Cursos-Talleres a nivel de Secretarías de Producción y Comercialización y Secretarías de Economía y Finanzas de los comités y líderes de la organización. Los contenidos serán los siguientes:

Page 62: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 61

- La globalización de los mercados. Efectos en los mercados locales. - Comercialización y mercadeo: Demanda y Oferta de Productos.

- Factores que intervienen en el mercado: variables. - Calidad y Clasificación de productos.

- Tratamiento post-cosecha: corte, manipuleo, clasificación, envasado y embalaje de productos.

- Estudios de mercado. Elementos necesarios. Nichos de mercado.

Establecimiento de sistema de comunicación de la información de mercados y productos para el mercado, ferias municipales, ferias departamentales, mercados nacionales e internacionales.

Comercialización conjunta o asociativa de rubros de renta, temporales o permanentes agropecuarios, implementando un sistema adecuado de acopio.

Indicadores y verificadores

Planillas de comercialización de rubros.

Contrato de producción firmado.

Operaciones de crédito registradas.

Programas de los cursos, listas de participantes, boletines de capacitación y documentación fotográfica.

Resultados Esperados

A.1. Al menos 50 productores/as del distrito con prácticas de comercialización conjunta en rubros tales como soja, sésamo, variedad de porotos, maíz, cedrón py, stevia y mandioca y/o derivados, yerba mate, plantas medicinales, sandía, melón, hortalizas, leche, carne de aves, huevos y productos de granja en general.

A.2. Apoyo para el acceso al servicio de crédito con instituciones financieras públicas, solidarias y privadas, a los seis meses de iniciado el proyecto permitiendo el acceso a crédito de, por lo menos a 30 productores/as de la población asistida en el distrito.

A.3. Al menos 50 productores/as de la población meta del distrito, capacitados/as en gestión de mercadeo de los productos y rubros disponibles para el mercado (limpieza, descartes, clasificación, empaque) y procedimientos operativos en comercialización conjunta.

A.4. Al menos 30 mujeres del distrito, capacitadas en implementación de ferias locales y regionales.

A.6.7.2. Acciones de Gestión Organizativa y empresarial solidaria Comités con diferentes grados de maduración organizativa con conocimientos mejorados y fortalecidos en talleres de capacitación articulados a una organización distrital formalizada con capacidad de gestión empresarial solidaria.

Page 63: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 62

Acciones y Eventos

Visitas a fincas familiares de motivación y monitoreo permanente, de por lo menos una vez a la semana.

Reuniones y talleres comunitarios de información sobre los objetivos y resultados esperados y actividades programadas en la propuesta técnica a implementarse.

Formación de comités con estructuración básica: coordinador/a, secretarios/a de acta, de economía y finanzas, de producción y comercialización y contraloría social.

Realización de Asamblea de Constitución de comités de productores y productoras, previo estudio de reglamento social de comité.

Nueve Cursos-Talleres mensuales para formación de dirigentes de comités de base con los siguientes contenidos: - El Desarrollo Rural Campesino Sustentable, agroecológico y territorial y la finca

agroecológica diversificada. - La diversificación productiva y algunos rubros de renta principales para el mercado.

Procesos históricos: la Revolución Verde, la Globalización de las Economías y de Mercados y el MERCOSUR.

- La Organización Campesina: Necesidades y modelos organizativos con perspectiva de género y de generación.

- Tipos de liderazgo. El liderazgo de calidad total y Gerencia Liberadora Participativa. - La integración Vertical y la Integración horizontal organizativa. Ventajas comparativas. - Identidad de la Organización: Misión y Visión Organizativa. La Ley Guazú: Los Estatutos

Sociales. - Planificación Estratégica: Diagnóstico y Planificación Participativos. - Gerencia Participativa de Calidad Total y Gerenciamiento de los Planes, Programas y

Proyectos. - Evaluación Participativa de componentes de la Propuesta Técnica para identificar sus

logros alcanzados y sus limitaciones.

Talleres mensuales para todos los miembros de los comités de base de seguimiento de las actividades con el apoyo de líderes/lideresas capacitados/as de los comités. Los contenidos de los talleres son:

- Fortalecimiento organizativo de los comités y modelos de desarrollo. - Comités fortalecidos y Planificación estratégica. - Anteproyecto de estatutos sociales de comités: Identidad de los comités. - Liderazgo de calidad total, tipos y requerimientos de destrezas, participación activa de las

mujeres. - Identificación, priorización y elaboración de proyectos productivos asociativos por comités

de base y la participación activa de las mujeres. - Capacitación administrativa y contabilidad básica, implementación de libros

administrativos y contables. - Capacitación para las documentaciones, actas y documentos contables. - Sistema de gestión, reglamentos y manuales de servicios con funcionamiento de las

secretarias.

Page 64: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 63

- Control Participativo. Seguimiento y monitoreo de los proyectos asociativos en implementación.

En estos talleres se hará uso de materiales didácticos especialmente preparados para facilitar la reflexión de los grupos. Estos materiales son:

- Folleto 1: Para qué se unen los campesinos. - Folleto 2: Las personas siempre trabajan solas o se organizan ? - Folleto 3: Y nosotras, como nos organizamos? - Folleto 3: La mujer organizada. - Folleto 3: Qué es un Consejo de Desarrollo Campesino? - Folleto 4: Estudio de Reglamento Social e Identidad de nuestra Organización. - Folleto 5: Elaboración de Acta. - Folleto 6: Nuestra Ley Guazú: Estudio de los Estatutos Sociales. - Folleto 7: Funciones de Secretarías.

Resultados Esperados

B.1. Al menos 5 comités de productores y productoras en la comunidad de Lomas Valentinas del distrito Ñacunday, agrupando a las familias usuarias, articulados a una organización de segundo piso, formalizada y fortalecida, con una cobertura total de 100 familias en el distrito.

B.2. Una Cámara de Agroecología Familiar y Economía Solidaria – CAFES, articulando a las Organizaciones de segundo piso en el distrito, con reglamentos sociales, planes familiares, planes de negocios, acta de constitución y cuaderno de acta, activando comunitariamente.

B.3. Al menos 20 productores/as en el distrito capacitados/as en temas organizativos, gerenciamiento, liderago estratégico, empresa solidaria y autogestión. B4. Al menos 20 mujeres líderes de cada distrito, capacitadas sobre participación, desarrollo personal y comunitario, gerenciamiento, liderazgo, empresa solidaria y autogestión.

Indicadores

Actas de Asamblea de comités, Actas de reuniones ordinarias, reconocimiento de la municipalidad, de la gobernación y del MAG.

Actas, Estatutos, RUC, certificado de Hacienda y Documentos administrativos y contables de la organización de segundo piso,

Lista de participantes, programas y boletines de capacitación desarrollados.

A.6.7.3. Modernización Productiva Agroecológica con Seguridad y Soberanía Alimentaria y de Semillas y con diversificación productiva articulada a mercados. Fincas de las familias usuarias organizadas con producción agroecológica semillera de granos y diversificada productiva integrada, aplicando mejores tecnologías en rubros de consumo y de

Page 65: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 64

renta con insumos agroecológicos y biorreguladores, con mejoramiento de suelos y recuperación y regeneración de bosques y aguas. Acciones y Eventos

Identificación de 5 líderes/lideresas tecnológicos en forma coordinada con el Area de Sustentabilidad Ambiental, uno por cada comité.

Identificación de fincas modelos sustentables de cada uno de los líderes tecnológicos para la implementación gradual de sistemas de producción agroecológica demostrativa con previo diagnóstico de finca y planificación sustentable de finca.

Cursos para comités de base:

- Planificación, administración y manejo sustentable de finca: parcelamiento de finca, identificación de parcelas según números, registro histórico de finca para rotación y asociación, designación de parcelas de transición, manejo sustentable de finca y administración eficiente.

- Manejo tecnológico-productivo de rubros tales como soja, sésamo, chia, yerba mate, plantas medicinales y aromática, cítricos y frutales y diferentes granos como rubros alternativos, para los cuales se analizarán el periodo de siembra, cuidados culturales y control de plagas, enfermedades, cosecha y postcosecha.

Estos eventos se complementarán con boletines técnicos tales como:

- Agricultura ecológica y certificación orgánica: registros y certificadores internos. - Manejo integrado de suelo-plantas (MISP), análisis de suelo, encalado, abono verde y

siembra directa y manejo integrado suelo-planta-bosque (MISPB). - Manejo integrado de plagas (MIP) y Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades -

MEP. - Manejo artesanal de semillas y manejo agroecológico de los diferentes rubros. - Planificación y administración de la producción de finca programada en base a la

demanda de mercado. - Conservación de granos, cuidados post-cosecha, silos.

Elaboración de Plan de Negocio para la Organización con proyectos de inversión a presentar en diferentes fuentes de financiamiento. Instalación de una cadena productiva con cadena de valores (de la yerba mate, que es prioridad 1, cadena de la leche que es prioridad 2). Instalación de piletas de piscicultura. Resultados Esperados C.1. Al menos 70 fincas con al menos uno de sus miembroes productores/as en el distrito, capacitados/as en planificación, administración, manejo de fincas sustentables, rubros de renta y de autoconsumo y en producción agroecológica de semillas, yerba mate, plantas medicinales, producción de animales mayores, menores, aves, piscicultura, lombricultura,

Page 66: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 65

granos en general (soja, sésamo, chia), frutas en general, hortalizas y en programa de producción orgánica en cuatro cursos talleres. C.2. Al menos 70 fincas con al menos uno de sus miembros productores/as en el distrito capacitados/as en manejo tecnológico-productivo agroecológico de rubros estratégicos: algodón, soja, sésamo, habilla negra, maíz, poroto, mandioca, yerba mate, cítricos, mamón, melón, sandía y otros con certificación de agricultura familiar, certificación mercado justo y certificación orgánica con articulación a mercados internacionales en base a planificación de finca con intervención y monitoreo técnico permanente.

C.3. Al menos 5 fincas familiares como fincas modelos de líderes/lideresas tecnológicos en el distrito, desarrollando nuevas prácticas tecnológicas agroecológicas en el programa de producción agroecológica de semillas certificadas, certificación y regeneración de bosques y suelos, cultivos bajo monte, recuperación de suelos, diversificación productiva integrada entre cultivo, animales y bosques en sistemas frutiforestales y silvopastoriles.

C4. Al menos 50 fincas con insumos agroecológicos y biorreguladores garantizando la eficacia, efecitividad y productividad con calidad de su producción agroecológica de semillas y su producción diversificada para el mercado.

C5. Al menos una cadena productiva instalada con su cadena de valores (cadena de la yerba mate como primera prioridad y cadena de la leche como segunda prioridad).

Indicadores y verificadores

Planilla de planificación de finca

Planilla de intervención y auditoría de finca

Planilla de visita de finca

Planilla de participantes en cursos, boletín y documento fotográfico

Listado de líderes/lideresas tecnológicos con georeferenciamiento de fincas modelos.

Planillas de auditoría y plan de manejo orgánico, listado de productores del programa orgánico con georeferenciamiento de finca.

. A.6.7.4. Gestión Ambiental de Manejo sustentable de Bosques, suelos y Micro Cuencas Conservación y Recuperación de los recursos naturales productivos de familias usuarias con prácticas de manejo de suelo y manejo de bosque incorporado en los procesos productivos en el marco de la Convención contra la desertificación y la sequía, la Convención del Cambio Climático, la Convención de la Biodiversidad y la Convención de los Humedales. Acciones y Eventos

Identificación de Líderes/Lideresas Tecnológicos en coordinación con el Area de Producción.

Planificación de finca con líderes tecnológicos para desarrollar programas de Manejo Integrado de Suelo Planta Bosques y Manejo Integrado de Plagas, Manejo Ecológico de Plagas - MEP, agroforestería y cercos vivos y otros.

Page 67: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 66

Desarrollo de acciones de agricultura sustentable como lombricultura, abonos verdes y cama para siembra directa con líderes tecnológicos.

Desarrollo de 4 Cursos Talleres en coordinación con el Area de Producción. Algunos de los temas que serán desarrollados en dichos eventos son:

- La agroecología. Principios y características. - Planificación y Administración de finca. - Manejo Integrado de Suelo Planta Bosques y Manejo Integrado de Plagas, Manejo

Ecológicos de Plagas y Enfermedades. Mecanismos de implementación. - Manejo de Bosques con producción y certificación para servicios ambientales

RReessuullttaaddooss EEssppeerraaddooss

D.1. Al menos 70 productores/as en el distrito, capacitados/as en manejo integrado de plagas y prácticas tales como: control legal, cultural, físico-mecánico, biológico, fisiológico, genético con productos caseros, hormonales y agroecológicos de los cuales por lo menos, 50 productores/as lo aplican en sus programas productivos orgánicos.

D.2. Al menos 70 productores/as en el distrito, capacitados/as en manejo y conservación de suelos y prácticas tales como: laboreo mínimo, curva de nivel, uso de abonos verdes, limpieza sin quema, preparación de suelo, rotación de cultivos, asociación de cultivos y utilización de materia orgánica con BOCACHI de los cuales por lo menos 50 productores/as aplican en sus fincas iniciando un proceso de recuperación y conservación de por lo menos una Ha por año para completar 3 Has en dos años.

D.3. Al menos 70 productores/as capacitados/as en el distrito en manejo de bosques y prácticas tales como: regeneración de bosques, reforestación, manejo de bosques nativos, enriquecimiento de bosques y barreras vivas, de los cuales por lo menos 100 has inician un proceso de reforestación y enriquecimiento de bosques y certificación para servicios ambientales.

Indicadores y verificadors

Planillas de participación, programas y boletines de capacitación y documentos fotográficos.

Listado y mapas georeferenciados de las fincas con programa de certificación de bosques.

Listado de productores/as con las prácticas agroecológicas implementadas en sus fincas y mapa de georeferenciamiento.

A.6.7.5. Propuesta de Arreglos operacionales Organización del Trabajo La presente propuesta técnica se plantea en el marco de una gerencia participativa que busca la eficiencia de los trabajos a través del trabajo coordinado y complementado. Para ello se operacionaliza la conformación de un/a técnico/a de campo en el distrito:

Page 68: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LOMAS - · PDF fileEl Diseño Metodológico ... El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales

Informe Final DPR, SER, Julio-2014

Página | 67

- Un/a Ing. Agr. Responsable de producción y comercialización en campo. En la zona de trabajo se establece una oficina de trabajo. La zona a intervenir está constituída por comunidades vecinas entre sí para facilitar el acceso a los mismos y la coordinación entre los mismos. A cada distrito le corresponde un promedio de 100 familias o fincas productoras a ser asistidas con la intervención institucional del programa con una relación de un ténico para 100 familias. A este equipo técnico de campo le apoyan un especialista en organización, una especialista en género y un especialista en producción y medio ambiente del Equipo Central de la Institución.

Plan de Actividad del Equipo Técnico de Campo El equipo técnico de campo se reúne una vez a la semana para planificar y evaluar sus acciones. Esta reunión semanal tiene una duración de dos a tres horas. Una vez al mes se realiza la evaluación y planificación mensual. Esta reunión tiene una duración de cuatro horas y en ella se hace una revisión más profunda de los avances de los trabajos y las metas alcanzadas. Se presentan los informes mensuales, los que son analizados y puestos a consideración de la gerencia de campo.

A.6.7.6. Propuesta de Equipos e Infraestructura. Medios de Transporte: Una camioneta a nivel central. Una moto a nivel de campo. Equipos y Programas Computacionales Una Computadora e impresora en cada uno de las oficinas distritales. Teléfonos celulares en el distrito. Internet en el distrito. Mobiliario de oficina. Oficina en el Centro Tecnológico de Coronel Oviedo de SER Oficina Central en Asunción de SER, Enrique Solano López 1090 Programas computacionales y geoespaciales.