28
Boletín del Proyecto Interinstitucional DDHH Juntos N° 36 - Novembro de 2007 DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA Y EFECTIVA O LA DIALOGICIDAD DE LA EDUCACIÓN CRÓNICAS DE MUERTE Y VIDA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA PRÁCTICA DEMOCRÁTICA EN NUESTRA SOCIEDAD OS DIREITOS HUMANOS COMO PAUTA DE UMA AGENDA DE MÍNIMOS ÉTICOS.

DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

  • Upload
    hacong

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

Boletín del Proyecto Interinstitucional DDHH JuntosN° 36 - Novembro de 2007

DIÁLOGO, ÉTICA E

DEMOCRACIA

LA COMUNICACIÓN

AFECTIVA Y EFECTIVA

O LA DIALOGICIDAD

DE LA EDUCACIÓN

CRÓNICAS DE MUERTE Y

VIDA DE LOS DERECHOS

HUMANOS Y DE LA

PRÁCTICA DEMOCRÁTICA

EN NUESTRA SOCIEDAD

OS DIREITOS HUMANOS

COMO PAUTA DE UMA

AGENDA DE MÍNIMOS

ÉTICOS.

Page 2: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

CENTRO POVEDA

YACHAY TINKUY

NOVAMERICA

C/PINA 210, CIUDAD NUEVATELS.: 689-5689 / 686-021FAX: (809) 685-4635

SANTO DOMINGO, REP. DOM.

AVENIDA GENERAL GALINDO 1223CASILLA 2419TEL.: 42925

COCHABAMBA, BOLÍVIA

RUA DEZENOVE DE FEVEREIRO, 160 BOTAFOGO22280-030 RIO DE JANEIRO RJBRASILTEL/FAX: (55) (21) [email protected]

[email protected]

[email protected]

Este número foi elaborado pela equipe da NOVAMERICA.

Page 3: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

Diálogo, Ética e Democracia

percepções foi realizado por estudantesdo curso “Educação para Democracia”,alguns meses depois dos confrontosentre população campesina-indígena epopulação urbana, em Cochabamba, dedezembro de 2006 a janeiro de 2007, enos revela avanços e contradições dademocracia no contexto lat ino-americano.

Sem dúvida, há pontos de interseçãoentre os artigos. Ceballos e Andradecoincidem na ênfase sobre o diálogo, ateóloga dominicana a partir de Freire e ofilósofo brasileiro a partir da ética dodiscurso. Terán eAndrade convergem naênfase dada para a significação e adefinição sobre dignidade humana. Porfim, Ceballos e Terán encontram nascrônicas cotidianas os elementos pararepensar a comunicação e o campodemocrático. Ela a partir da percepçãode uma menina de oito anos e oadvogado boliviano a partir dapercepção elaboradas pelos jovensestudantes.

Não acredito que tal afinidade nasleituras seja obra da coincidência ou doacaso. Talvez seja mais um sinal visíveldo caminho construído junto, dos sonhospartilhados, da certeza de um horizontecomum, que o Projeto Interinstitucional -real izado entre Yachay Tinkuy,Novamerica e Centro Poveda - ajuda arealizar.

05 de Novembro de 2007.

Rio de Janeiro, Brasil.

Marcelo Andrade

Mais uma vez nos chega às mãos onosso boletim “DDHH Juntos”. Semprecom o objetivo de compartilhar reflexõese práticas desde nossas realidades, sejana Bolívia, no Brasil ou na RepúblicaDominicana.

Este último número de 2007,organizado sob responsabilidade deNovamerica, traz três artigos que nospermitem uma leitura sobre os direitoshumanos no contexto latino-americano apartir de conceitos chaves que, nestaspáginas, entrelaçam-se. São eles:

e .

Desde República Dominicana, RitaCeballos nos propõe uma reflexão sobrea utilizando comoreferencial teórico a obra do educadorbrasileiro Paulo Freire. A partir de textosb íb l i cos que apresen tam do isparadigmas de comunicação - a Torre deBabel e o Pentecostes - a teóloga eeducadora nos propõe uma chave deleitura sobre a instrumentalização dacomunicação em tempos neoliberais.

Desde Brasil, Marcelo Andradeapresenta os direitos humanos comopauta de uma agenda mínima no campoda . Utilizando a obra dea filósofaespanhola Adela Cortina, o autor retomaas percepções sobre a centralidade dodever no campo da moralidade e aimportância do diálogo intersubjetivo naconstrução dos normas éticas.

Desde Bolívia, Mário Terán nosconvida a refletir sobre as percepçõessobre o conceito de edignidade humana. O levantamento das

diálogo, ética democracia

dialogicidade

ética

democracia

DDHH Juntos 1

Diálogo, Ética e Democracia

Page 4: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 2

LA COMUNICACIÓN AFECTIVAY EFECTIVA

O LA DIALOGICIDADDE LA EDUCACIÓN

Rita Maria Ceballos1

SANTO DOMINGO - REPÚBLICA DOMINICANA

LA COMUNICACIÓN AFECTIVAY EFECTIVA

O LA DIALOGICIDADDE LA EDUCACIÓN

Nuestro punto de partida

Se habla mucho de la comunicaciónafectiva y efectiva, pero se dice menosque ha sido Paulo Freire, nuestro másdestacado educador latinoamericanoquien nos ha situado ante el desafío de lacomunicac ión en los procesoseducativos.Aeste desafío Freire le llamala y loentiende como la esencia de laeducación como práctica liberadora,diferenciando entre una educaciónalienada y anestesiadora que construyeobjetos del sistema y una educaciónliberadora-crítica que forma sujetosautónomos y comprometidos con latransformación del mundo. (Freire, 2002:106 y ss.)

Al preguntar a Anabel, una niña de 8años, del 3er grado, sobre qué es “eso”de comunicación, ella comienzadiciendo que es cuando las personashablan entre si, y va directo a los mediosde comunicación. A la pregunta para quésirve la comunicación, Anabel responde:“cuando las personas se sienten solas yencuentran otra persona con la que

dialogicidad de la educación

1 Teologa y educadora. Miembro del equipo de Centro Cultural Poveda República Dominicana.

puedan hablar y dicen lo que sienten,entonces se ponen alegres”. Lepreguntamos qué pasaría en el mundo sino hubiera comunicación, ella responde“bueno, no habría amigos, no habríafamilia, viviríamos en soledad”. ParaAnabel es evidente que la comunicaciónparte del sentido afectivo - encuentroentre personas -, evita la soledad y latristeza, crea lazos familiares, afectivos.Pero esta relación tiene unos resultadospositivos - es efectiva - las personas nose sentirían solas, habría amigos yalegría.

Page 5: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 3

intencionalidad, según sean el ámbitocomercial, eclesial, laboral, etc. Todosestos espacios donde se creanrelaciones de competencia, deautoridad, de poder. Llama la atención elénfasis actual que se hace en este nuevoconcepto de comunicación.

A pesar de haber constatado que elser humano se constituye en su relacióndialógica con otro ser humano, loshumanos hemos desarrollado proyectosque niegan este principio dialógico. Laspolíticas y prácticas neoliberales de lospaíses ricos dominan la vida de lamayoría de los pueblos empobrecidos,entre los que está el nuestro, laRepública Dominicana. Nuestra prácticase sitúa en este contexto y se debe almismo. El sistema neoliberal toma elcontrol de las dimensiones económica,cultural y política de nuestros pueblos.Bajo el falso de la apertura, lastecno log ías a l se rv i c i o de lacomunicación y la globalización. Unsíntoma común de esta pérdida decontrol y del empobrecimiento causadopor estas políticas económicas es que lagente experimenta un sentimiento dedesesperanza en el futuro, perdiendo asíel incentivo para fortalecer los vínculossociales de su comunidad. Está pérdidade vínculos se manifiesta en la dificultadde entrar en relación con lo diferente,siendo lo diferente encontrado inclusiveen nuestras propias casas. Valores comola solidaridad, la cooperación vanperdiendo fuerza en medio de lacompetencia que promueve el mercadototalizado, una economía que reducetodas las relaciones al mercantilismo y alinterés medio-fin. La efectividad -eficaciadel sistema neoliberal que reduce losvalores humanos a la competitividad,relega a un segundo plano el valor de lavida humana. (Hinkelammert y Mora,2001: 12).

slogan

La respuesta de Anabel nos sitúa anteuna realidad: el ser humano es un serintegrado. Y denuncia la dicotomías e n t i m i e n t o s / s e n s i b i l i d a d yrazón/ciencia, subjetividad y objetividad,tan discutida por las ciencias desde hacesiglos. De ahí que Freire ante elplanteamiento de la dialogicidadproponga una relación dialéctica entreestos polos. (Freire, 2001: 99 y ss.)

En esta reflexión además der e c o n o c e r l o s a p o r t e s d e l acomunicación afectiva y efectiva,cuestionamos el sentido con que seemplea en los procesos de enseñanza-aprendizaje y/o de mediación. Comoalternativa a la comunicación afectiva yefectiva proponemos la dialogicidad dela educación, que trata de un proceso,una est rateg ia, una propuestapedagógica preventiva, la que formasujetos capaces de convivir en armonía ysolidaridad; y que no es ajena al sistemaque promueve la antidialogicidad.

El concepto “comunicación afectiva yefectiva” va teniendo diversos usos,algunos relacionados entre sí. Cadacon tex to de f i ne su uso y su

La comunicación afectiva yefectiva en el contexto neoliberal.

Page 6: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 4

El desafío de la dialogicidad/comunicación en el contextoneoliberal: entre Babel y Pentecostés

Muchos hemos aprendido que esterelato es una explicación sobre ladiversidad de países y lenguas, y que taldiversidad es castigo de Dios. El relatosobre la Torre de Babel nos confrontacon la actitud de Yavé que no deja desorprendernos. ¿Por qué negarse a quetodos tengamos el mismo idioma, porqué negarle al pueblo esta “oportunidad”de entenderse y comunicarse? ¿Noestará atentando Dios contra lacomunicación eficaz?

El texto en verdad es una denuncia;denuncia la pretensión de dominación deun único imperio sobre todos lospueblos. Denuncia además cómo elsistema dominante - opresor usafalsamente la supuesta apertura a lacomunicación (para el poder dominanteen la época del texto, el hecho de unmismo labio era visto como unaposibilidad y no como una reducción). Eltexto más que de “palabras” se refiere apensamiento político, lo que hacereferencia a un sistema de dominacióneconómico, político y cultural. Tal vez loq u e h o y p o d r í a m o s l l a m a rneoliberalismo y globalización. Laactitud de Yavé es un acto liberador; Dios“baja del cielo” denuncia ese sistemaimperialista de dominación y libera alpueblo del yugo del imperio. Por esocantamos “contra la torre de Babeltendemos puentes lazos que invitan aentender”.

Otro texto bíblico que nos sitúa ante eldesafío actual de la comunicación y queparecería que responde a la pregunta“¿y qué pasó después de Babel con toda

Génesis 11,1-9El mundo entero hablaba la misma lengua con lasmismas palabras (toda la tierra era un único labio).Pero al emigrar los hombres desde Oriente,encontraron una llanura en la región de Sinear, y seestablecieron allí. Entonces se dijeron unos a otros:«Vamos a hacer ladrillos y cocerlos al fuego.» Elladrillo reemplazó la piedra y el alquitrán les sirvióde mezcla. Después dijeron: «Construyamos unaciudad con una torre que llegue hasta el cielo. Asínos haremos famosos, y no nos dispersaremos portodo el mundo.»Yavé bajó para ver la ciudad y la torre que loshombres estaban levantando, y dijo Yavé: «Veo quetodos forman un solo pueblo y tienen una mismalengua. Si esto va adelante, nada les impedirádesde ahora que consigan todo lo que sepropongan. Pues bien, bajemos y confundamos ahímismo su lengua, de modo que no se entiendan losunos a los otros.» Así Yavé los dispersó sobre lasuperficie de la tierra, y dejaron de construir laciudad. Por eso se la llamó Babel, porque allí Yavéconfundió el lenguaje de todos los habitantes de latierra, y desde allí los dispersó Yavé por toda latierra”.

Hechos 2,1-13Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todosreunidos en el mismo lugar. De repente vino delcielo un ruido, como el de una violenta ráfaga deviento, que llenó toda la casa donde estaban, yaparecieron unas lenguas como de fuego que serepartieron y fueron posándose sobre cada uno deellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo ycomenzaron a hablar en otras lenguas, según elEspíritu les concedía que se expresaran.Estaban de paso en Jerusalén judíos piadosos,llegados de todas las naciones que hay bajo el cielo.Y entre el gentío que acudió al oír aquel ruido, cadauno los oía hablar en su propia lengua. Todosquedaron muy desconcertados y se decían, llenosde estupor y admiración: «Pero éstos ¿no son todosgalileos? ¡Y miren cómo hablan! Cada uno denosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa.Entre nosotros hay partos, medos y elamitas,habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, delPonto y Asia, de Frigia, Panfilia, Egipto y de la partede Libia que limita con Cirene. Hay forasteros quevienen de Roma, unos judíos y otros extranjeros,que aceptaron sus creencias, cretenses y árabes. Ytodos les oímos hablar en nuestras propias lenguaslas maravillas de Dios.» Todos estabanasombrados y perplejos, y se preguntaban unos aotros qué querría significar todo aquello.» Peroalgunos se reían y decían: «¡Están borrachos!»”

Page 7: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 5

La comunicación afectiva y efectivano se plantea estos preámbulos. Va alefecto del problema, pero no ataca suscausas. De ahí la necesidad de recrear elconcepto.

Comunicar viene deque significa “poner en común”, es decirinteractuar con el otro, la otra e intentaruna comprensión reciproca (SalóLloveras, 2006: 45).

La endiálogo con la

dialogicidad de la educacióncomunicación afectiva

y efectiva

communicatio

esa gente dispersa y diversa?” El desafíoconsiste en reconocer que es desde lasdiferencias y la diversidad desde donden e c e s i t a m o s c r e a r e s p a c i o ssignificativos de relación, de encuentro,de diálogo. Sin el reconocimiento delotro, de la otra como sujeto, comopersona con valores y dignidad, no hayposibilidad de comunicación. Y siemprehabrá quienes renieguen de este entraren comunión. Siempre encontraremosmuchos “babeles” en nuestro caminarpor la vida, personas dominantes,dominadores, egocéntricas y egoístas,g e n t e q u e n o e n t e n d e r á n ymalinterpretaran nuestro andar encomunión.

El relato nos coloca ante el grandesafío de la comunicación hoy día yante las primeras claves que se nosofrecen desde la propuesta dedialogicidad.

El punto de partida para el procesodialógico es el conocimiento delcontexto. Se trata de ver y reconocer larealidad propia, del otro o de a otrapersona o personas, de la realidaddonde estamos situados. Qué historiashay en ese ser humano con quiencomparto la palabra. Nos situamos en uncontexto común marcado por un mundoexcluyente, discriminatorio, patriarcal yadultocéntrico. El hombre-varón adultoha sido reconocido por mucho tiempocomo quien tiene el poder de la palabra.Esto nos obliga a reconocer el derechode la mujer, de los/as niñas, de los/asjóvenes de dar la palabra y entrar enrelación. El reconocimiento del otro serhumano con sujeto es el punto de partidapara iniciar la comunicación y entrar encomunión. Por esta razón con unamentalidad opresora, en una realidadoprimida no hay posibilidad alguna dediálogo o de dialogicidad.

Fuera de la comunicación esimposible el conocimiento humano. Lacomunicación crea relación entre dossubjetividades, lo que Freire llamaintersubjetividad: “Sin la relaciónc o m u n i c a t i v a e n t r e s u j e t o scognoscentes, en torno a un objetocognoscible, desaparecería el actocognoscitivo”. (Freire, 1973: 73).

La comunicación implica unareciprocidad que no puede romperse.Comunicar es comunicarse en torno alsignificado - significante. De esta forma,en la comunicación, no puede habersujetos pasivos. Según Freire, lo quecaracteriza la comunicación, es que ellaes diálogo, así como el diálogo escomunicativo. En relación dialógica-comunicativa, los sujetos interlocutores

Page 8: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 6

Las personas nos comunicamos através del lenguaje. Junto al tradicionallenguaje oral y escrito debemosconsiderar el lenguaje “no verbal”, o sea,la risa, el llanto, el gesto, la mirada, larespiración, el movimiento y todo nuestrocuerpo. La comunicación tambiéntransmite sentido. El sentido setransmite con la propia vida y en el día adía (Torralba, 1998: 40-41).

La dialogicidad es un proceso y unaestrategia. No es un instrumento ni unatécnica. La dialogicidad es una exigenciade la naturaleza humana. No existecomunicación sin dialogicidad y en lacomunicación está el núcleo delfenómeno vital, afirma Freire (1997:100).

El diálogo es un fenómeno humano:“Existir, humanamente, es pronunciar elmundo, es transformarlo” (Freire, 2002:106). Las personas no se hacen en elsilencio ni en la soledad, sino en laspalabras, afirma Freire. Y continúa: “Eldiálogo es este encuentro de loshombres, mediatizados por el mundo,para pronunciarlo no agotándose, por lotanto, en la mera relación yo-tú” (Freire,2002: 107). Esta propuesta rompe con labúsqueda individualista de compañía,para que como nos dijo Anabel, lacomunicación nos evite la soledad. Deesta forma estar en compañía de unperrito y hablarle haciéndonos la ilusiónde “que bien me entiende”, no respondea esta propuesta diálogica. El “jau jau”que recibimos como respuesta afectiva yefectiva a nuestro pedido no secorresponde con la dialogicidad. La

La dialogicidad: una apuesta por laeducación problematizadora yliberadora

se expresan a través de un mismosistema de signos lingüísticos. Para queel acto comunicativo sea eficiente, esindispensable que los sujetos,recíprocamente comunicantes, estén deacuerdo y se reconozcan entre sí comointerlocutores y reconozcan comosujetos situados en un determinadocontexto, lo que es conocer la realidaddel otro/a (Freire, 1973: 75-76). Por lotanto, “Si no hay acuerdo en torno a lossignos, como expresiones del objetos i g n i f i c a d o , n o p u e d e h a b e rcomprensión entre los sujetos, lo queimposibilita la comunicación” (Freire,1973: 76).

Reconoc iendo los l ím i t es ydificultades para un diálogo real Freirepropone el(Freire, 2002: 103 y ss.) Por ejemplo, unacharla no sería un método eficiente, aldecir de Freire, pues nuestro juegol ingüís t i co puede que no seacomprendido y no tenemos el espacio niel tiempo para descodificarnos. Eldiálogo problematizador permitedisminuir la distancia y crear puentes, esun proceso.

F r e i r e c l a s i f i c a l o s a c t o scomunicativos en: a) objeto de lacomunicación pertenece al dominio de loemocional; b) el acto comunicaconocimiento o estado mental. Lacomunicación debe estar articuladadialécticamente con ambos aspectos,emocional y gnoseológico, para que seacrítica (Freire, 2002: 79).

diálogo problematizador

Page 9: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 7

unidad. En este sentido Freire interpelanuestra capacidad como educadores yeducadoras para el diálogo y aporta loque él entiende como los ejes de esteacto comunicativo:

� ¿Cómo puedo dialogar, si alieno laignorancia, esto es, si la veosiempre en el otro, nunca en mí?

� ¿Cómo puedo dialogar, si meadmi to como una personadiferente, virtuosa por herencia,frente a otros, meros objetos enquienes no reconozco otros “yo”?

� ¿Cómo puedo dialogar, si mesiento participante de un “ghetto”de hombres puros, dueños de laverdad y del saber, para quienestodos los que están fuera son “esagente” o son “nativos inferiores”?

� ¿Cómo puedo dialogar, si parto deque la pronunciación del mundo estarea de hombres selectos y que lapresencia de las masas en lahistoria es síntoma de su deterioro,el cual debo evitar?

� ¿Cómo puedo dialogar, si me cierroa la contribución de los otros, lacual jamás reconozco y hasta mesiento ofendido con ella?

� ¿Cómo puedo dialogar, si temo lasuperación y si, sólo con pensar enella, sufro y desfallezco?

La autosuficiencia, la falta de fe en laspersonas, la desesperanza y el pensaringenuo impiden la relación dialógica yson incompatibles con está. No haydiálogo si no existe una intensa fe en laspersonas, en el otro, en la otra. Fe-confianza en su poder de hacer yrehacer. De crear y recrear. Fe en suvocación. La fe en la persona es unacondición necesaria que antecede el

dialogicidad es un hecho exclusivo de losseres humanos y tiene como condición elque se reconozca al otro ser humanocomo un /una igual.

El diálogo es un acto creador. Por esosu eficacia no depende del resultado,como en la comunicación efectiva. Elmejor resultado del diálogo es el diálogoen si mismo y no necesariamente elhaber convencido al otro/a de mispropuestas.

Afirma Freire “Siendo el amorfundamento del diálogo, es tambiéndiálogo […] El amor es un acto devalentía, nunca de temor; el amor escompromiso con los hombres [ymujeres]. Dondequiera exista un hombre[y mujer] oprimido, el acto de amor radicaen comprometerse con su causa […]Este compromiso por su carácteramoroso, es dialógico” (Freire, 2002:108).

“Si no amo el mundo, si no amo lavida, si no amo a los hombres [ymujeres], no me es posible el diálogo”(Freire, 2002: 109). No hay diálogo si nohay humildad. El acto arrogante rompe la

Page 10: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 8

trata de educar la sensibilidad de laspersonas. Necesitamos desarrollar elingenio, la curiosidad y la creatividad. Setrata de promover la capacidad inventivay del buen decir en la manifestación denuestras ideas y sent imientos.Necesitamos formarnos en unaconvivencia dialógica y democrática quefavorezca la solución de conflictos. Setrata del respeto a las diferencias decriterios e identidades, la búsqueda delentendimiento y la construcción deconsenso. Necesitamos desarrollarvalores y actitudes que afiancen elsentido y el valor de la vida (Guevara,2002: 6-7).

Es importante para este procesodesarrollar la escucha. Por algo, dicenen la sabiduría popular, Dios nos creócon dos oídos y una boca. La auténticaescucha implica, no sólo los oídos, sinotambién el corazón. Esta escuchas u p o n e , c o m o h e m o s d i c h oanteriormente, confianza en la persona.

Todo ser humano es esencialmenteun ser que por necesidad entra enrelación con otro ser humano. Estarelación, llamada también “alteridad”implica el reconocimiento de que quienestá delante de mi “diciéndome” algo, estambién otro ser humano.

Podríamos afirmar entonces que elser humano por naturaleza es un ser derelaciones y es en esas relaciones que elser humano se va “haciendo” y va“siendo” persona (Freire, 1973). Lacomunicación necesariamente implicaun estar en comunión.

Apuntes para concluir

diálogo. Es una fe crítica y no ingenua(Freire, 2002: 109). La relación dialógicaes esperanzadora. El encuentro con elotro abre horizontes, enciende utopías yalimenta el sueño. La desesperanzadeshumaniza el mundo y aleja al serhumano de su capacidad creadora ytransformadora. No hay diálogo si noexiste un pensar crítico. El pensaringenuo no genera comunicación; esestático e indiferente.

“La relación dialógica -comunicacióne intercomunicación entre sujetos […] esindispensable al conocimiento […], elantidiálogo autoritario ofende a lanaturaleza del ser humano, su procesode conocer y contradice la democracia”(Freire, 1997: 109).

Necesitamos desarrollar y ejercitar lacompetencia comunicativa dialógica. Set ra ta de comprender y actuarcoherentemente en cada situación decomunicación. Necesitamos aprender acultivar emociones, sentimientos. Se

Page 11: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 9

Para un buen proceso comunicativoes importante reconocer el sentido dellenguaje inclusivo, en el enfoque degénero, ya que promueve las relacionesde igualdad y equidad entre hombres ymujeres; el enfoque de juventudes,donde se reconoce lo juvenil comopositivo y con valores a destacar; elenfoque intercultural y el enfoqueintergeneracional.

Comunicar, poner en común con,supone un entrar en relación con el otro,con la otra, a partir de la experiencia delamor.

Bibliografía:F r e i r e , P. ( 1 9 7 3 ) ,

. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1997), .Barcelona: El Roure.

Freire, P. (2001),. Madrid: Morata.

Freire, P. (2002), .México: Siglo XXI.

Guevara, N. (2002),. Santo Domingo:

Centro Cultural Poveda.

Hikelammert, F. y Mora, H. (2001),

. San José:D e p a r t a m e n t o E c u m é n i c o d eInvestigaciones.

Saló Lloveras, N. (2006),

Barcelona: Ceac.

Torralba, F. (1998),Madrid: PPC.

¿ E x t e n s i ó n oComunicación? La concientización en elmedio rural

A la sombra de este árbol

Pedagogía de laindignación

Pedagogía del oprimido

El aprendizaje de lalengua en perspectiva

Coordinación social del trabajo, mercado yreproducción de la vida humana

Estrategias decomunicación en el aula. El diálogo y lacomunicación interactiva.

Pedagogía del sentido.

Freire destaca como fundamentalpara la dialogicidad la humildad, laconfianza-fe en las personas, laesperanza y el pensamiento crítico.Supone el conocer el contexto, losvalores, los prejuicios, todo aquello quepromueve la antidialogicidad; serconsciente de los límites nos ayuda avigilar nuestras actitudes ante laspersonas.

El educador y la educadora estánexpuestos a la comunicación diaria. Noobstante no siempre nos planteamos lanecesidad de pensar nuestra actituddialógica. Como educadores/asestamos llamados a revisar nuestramanera de interactuar con nuestrosalumnos/as, preguntarnos si realmenteestamos favoreciendo relacionesc e r c a n a s , f r a t e r n a l e s , d ereconocimiento del otro/a. Preguntarnossi con nuestro cuerpo, nuestraspalabras, nuestra mirada, nuestrosgestos, también estamos favoreciendoprocesos de aprendizajes significativos yliberadores.

Page 12: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 10

O presente texto apresenta trêsmovimentos distintos e interligados. Op r i m e i r o , m a i s b r e v e , é u m acircunscrição sobre o campo da éticafilosófica, distinguindo-a principalmentedo que denominamos de moral oumoral idade. O segundo é umaapresentação das razões suficientesque me levam a optar por um tipoespecífico de reflexão sobre a ética, asaber: a ética do discurso a partir daconcepção de umaproposta pela filósofa Adela Cortina. Oterceiro é uma reflexão sobre apossibilidade de fundamentos ético-filosóficos para a defesa dos direitoshumanos a partir da proposta da éticamínima e dentro do atual do contexto,que entendo ser de pluralismo de idéias,identidades e ideologias.

Segundo Adela Cortina, a diferençaentre ética e moral está nos níveis dereflexão e nem tanto em sua etimologia .

ética mínima

1 - Ética e moral: uma tentativa dedistinção.

1

A moral ou estãovigentes na vida cotidiana e tratam deoferecer orientações práticas e diretaspara a ação humana. A ética não temcomo objetivo central orientar a condutahumana, ainda que o faça de maneiraindireta. Sua tarefa central consiste emrefletir sobre os fundamentos racionaisdo fenômeno moral . A moral seria ofenômeno presente na vida cotidiana; aética, por sua vez, a reflexão filosóficasobre o fenômeno moral.

Entretanto, a principal diferença notrânsito da moral para a ética está namudança qualitativa do nível de reflexão.A moral seria uma orientação práticapara a ação cotidiana, enquanto que aética uma .Sendo a moral algo que não podemosrenunciar, a ética - como filosofia moralou moral pensada - tem que dar umfundamento racionável para o fenômenomoral. A ética

“as distintas morais”

teoria filosófica da ação

“como reflexão filosóficase vê obrigada a justificar teoricamenteporque há moral e deve havê-la, ou bema confessar que não há razão alguma

2

OS DIREITOS HUMANOSCOMO PAUTA DE UMA

AGENDA DE MÍNIMOS ÉTICOS.Marcelo Andrade*

RIO DE JANEIRO - BRASIL

OS DIREITOS HUMANOSCOMO PAUTA DE UMA

AGENDA DE MÍNIMOS ÉTICOS.

* Licenciado em Filosofia, Mestre em Educação e Doutor em Ciências Humanas (PUC-Rio). Professordo Departamento de Educação da PUC-Rio e membro da equipe Novamerica (Rio, Brasil).

Page 13: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 11

para que haja”

O que devo fazer?

“É racionável queexistam juízos morais? E quais são asrazões suficientes desses juízos?”

. A segunda hipóteseseria, obviamente, uma contradiçãointrínseca ao caráter irrenunciável dofenômeno moral.

No primeiro nível, a moral refere-seaos códigos e juízos que pretendemregular as ações concretas. Este nível ésempre normativo e tem como questãocentral: No segundonível, a ética ou filosofia moral, é oexercício da reflexão crítica sobre osjuízos morais existentes na vidacotidiana e suas questões são um poucomais complexas:

.

Ora, se a ét ica fundamentacriticamente a moral e se fundamenta asi própria, então ela se consolidareflexivamente como um saber rigorosoe distinto da simples opinião. Além domais, a ética legitima que é racionávelque exista um saber específico a cercados juízos que orientam a vida prática eque chamamos de juízos morais. Nestes e n t i d o , i m p o r t a d e s t a c a r aaplicabilidade da ética como umafundamentação filosófica do fenômenomoral. Esta argumentação - sobre areflexão filosófica dos fenômenosrelativos ao que é certo e/ou errado - sefaz fundamental se aqui pretendooferecer uma reflexão sobre amoralidade dos direitos humanosenquanto uma pauta legítima paraordenar o político e o jurídico em nossocontexto.

Se, por um lado, destaquei que AdelaCortina considera a ética como umafundamentação filosófica sobre a moral,por outro, devo também registrar queesse discurso f i losóf ico não écompreendido como algo desconectado

3

4

da vida prática. Em realidade, para aautora, a ética é . AdelaCortina entende a ética como um saber

e o agir cotidiano . Comosaber prático, a ética surge a partir dareflexão da vida cotidiana e a ela sedestina, ainda que não de maneira tãodireta como a moral, mas tampouco sepoderia entendê-la como um saberd e s i n t e r e s s a d o e m e r a m e n t eespeculativo.

Podemos identificar até aqui duasdefinições de ética. Primeiro, a ética éfilosofia moral, um discurso filosóficoacerca do fenômeno moral,

Segundo, a ética é filosofiaprática, que se ocupa tanto da moral,mas também da religião, da política e dodireito, entre outros. Apesar daaplicabilidade da ética estar listada comou m a t a r e f a p o s t e r i o r a o d afundamentação do fenômeno moral, issonão significa uma submissão do âmbitoda vida cotidiana ao âmbito dopensamento especulat ivo, pelocontrário, a autora defende que

.

filosofia prática

para desde

a moralpensada.

“areflexão da ética aplicada - apesar donome que ostenta - funciona mais 'debaixo para cima' que 'de cima parabaixo', mais desde a base republicanadas distintas esferas que desde amonarquia do saber filosófico”

5

6

Page 14: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 12

2 - O dever e a intersubjetividadediscursiva.

A ética do discurso visa, entre outrascoisas, superar a razão monológica doimperativo categórico que Kant impôscomo marco da filosofia prática.Segundo Adela Cortina, trata-se donecessário câmbio do para o

. Como toda éticadeontológica, a ética do discurso buscaos fundamentos racionáveis para o fatode que exista e de que deva existir juízosnormativos centrados no dever.

Há, no entanto, éticas que colocam nocentro da fundamentação dos juízosmorais a busca pela vida boa. Para estaséticas, o âmbito da moral se mede pelafelicidade que podem proporcionar.Estas propostas éticas são chamadasteleológicas, pois estão centradas nosfins ( ) que se deve alcançar. Háoutras éticas que colocam no centro desua argumentação as normas e arealização da autonomia legisladora doser humano. Estas éticas se iniciam como estoicismo e ganham sua maisreconhecida e refinada versão com Kant.Para a ética kantiana, o âmbito damoralidade humana não é o dojulgamento das ações humanas à luz dafelicidade que produzem ou podemproduzir, é pois o da ação segundo àsleis que o ser humano impõe a si mesmoe que, portanto, tem como centro o devere não a busca da felicidade.

A força das éticas deontológicasestaria em destacar que nem a felicidadeindividual e nem a coletiva - ainda queconstituam um bem subjetivo dos sereshumanos - podem se impor ao que évalioso em si mesmo ou absolutamentevalioso: a pessoa humana. A partir daqui

“eu penso”“nós argumentamos”

teleo

7

cumpre fazer um esclarecimentofundamental, ou seja, explicitar o quesignifica entender a pessoa humanacomo um ser absolutamente valiosodentro da argumentação das éticasdeontológicas. Esse é um ponto crucialpara se argumenta eticamente pelosdireitos humanos.

A vantagem das éticas deontológicasestaria na valorização da pessoahumana como um ser absolutamentevalioso, contra o qual não se pode opornem a felicidade subjetiva de um serhumano e tampouco a felicidade domaior número possível de sereshumanos. Absolutamente valiososignifica o contrário de relativamentevalioso. Há seres valiosos em si mesmose seres nos quais o valor é relativoporque servem para outra coisa.Relativamente valiosos são seres quetêm o seu valor em função dasnecessidades às quais eles respondem,como, por exemplo, instrumentos emercadorias. É no âmbito dessa reflexãoque se apresenta a fórmula doimperativo categórico kantiano:

Aidéia forte do imperativo categóricokantiano é que a humanidade constituium fim em si e, portanto, não pode serreduzida ao nível de um instrumentopara qualquer fim alheio a ela mesma . Oimperativo kantiano da dignidadehumana e da não instrumentalização doser humano começa, segundo AngeloPapacchini , pela auto-estima e pelavalorização da própria pessoa, o queimpediria que um ser humano serebaixasse a uma situação de meios ouinstrumentos para outros fins.

Age detal forma que a humanidade, tanto emsua pessoa quanto na pessoa dequalquer outro, seja considerada comoum fim e nunca somente como meio.

8

9

Page 15: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 13

Seres relat ivamente val iosospossuem um determinado valor, quepode ser um valor de uso e/ou um valorde troca (compra e venda). E, por issomesmo, geralmente, possuem umpreço. Os seres absolutamente valiososnão possuem preço e ninguém pode lhesestipular um valor de uso ou um valor detroca. Para eles não há um equivalente,ou seja, não existe no universo algo quetenha valor igual a um ser absolutamenteval ioso, nem mesmo outro serabsolutamente valioso. Conclui-se,então, que os seres absolutamentevaliosos não têm preço e sim dignidade,e que, portanto, merecem respeito, doqual se seguem obrigações morais. Jápodemos vislumbrar aqui as relaçõesentre fundamentação ética - do tipodeontológica - para o campo dos direitoshumanos, o que retomarei no terceiromovimento deste artigo.

Se por entendemosaquilo que não é relativo a nenhumasituação e se porentendemos o que não é meio paranenhum outro fim, concluímos, no marcoda deontologia kantiana, que nãopodemos conceber a moralidade sem aexistência de um ser que seja ao mesmotempo um e um

. Cabe então a pergunta:a que tipo de seres podemos atribuirambas as categorias?

valor absoluto

fim incondicionado

valor absoluto fimincondicionado

A existência de pessoas é pois a razãode que haja obrigações morais;porque, como são valiosas em simesmas, não há equivalente paracada uma delas, assim como não hápossibilidade de fixar-lhes um preço.Mas têm , e quem temdignidade não é trocável, masrespeitável.

dignidade

10

11

Tendo em vista o objetivo de apontarfundamentos ético-filosóficos para osdireitos humanos, faço aqui mais umdestaque:

. Note-se bem que tododiscurso sobre dignidade humana esobre o respeito aos direitos humanossão devedores da concepção queidentifica o ser humano como um sera b s o l u t a m e n t e v a l i o s o e f i mincondicionável, concepção que nemsempre esteve clara e distintamentedelineada no âmbito do pensamentoético e, lamentavelmente, em algunscasos talvez ainda não esteja.

Devo retomar, então, à ética dodiscurso que corrobora a perspectivakantiana na medida em que antepõe ojusto ao bom, o dever à felicidade, aobrigação ao prazer. Não obstante, aproposta da ética discursiva trata-se deum deontologismo matizado, que nãoestá de costas à felicidade humana. Éimportante recordar que a ética dodiscurso visa oferecer algumascorreções no percurso das éticasdeontológicas, buscando a superaçãode uma racionalidade monológica edemasiadamente rígida. E é isso queten ta re i demons t ra r a segu i r,destacando a centralidade de uma lógicaintersubjetiva na dimensão do dever,propiciada pelo diálogo em condiçõesideais.

o que tem dignidade érespeitável

Page 16: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 14

Uma das principais contribuições daética do discurso, senão a maisimportante, é a ênfase no caráterintersubjetivo da racionalidade moral,que tem o consenso racional comofinalidade hipotética e o diálogo comoprocedimento. Trata-se da mudança do

para o nat a r e f a d e a p r e s e n t a r u m afundamentação racionável para osjuízos morais. A racionalidade prático-moral é, de fato, sempre intersubjetiva enunca monológica.

Se a ética do discurso valoriza umaracionalidade intersubjetiva através dodiálogo, será fácil supor que sua regra deouro é distinta do imperativo kantiano,que é formulado, recordemos aqui umavez mais, como uma norma individualque pretende ser universal:

Para aética do discurso, o novo princípio deação deverá incorporar de maneira maisexplícita a racionalidade intersubjetiva.Sendo assim, o princípio da éticadiscursiva seria o seguinte:

Sendoassim, uma norma só é justa, ouencontra sua validade, se todos osimplicados pela ação desejam (oudesejariam) a norma ou pelo menosestão (ou estariam) de acordo com ela,mediante um diálogo celebrado emcondições de simetria.

No entanto, os acordos celebradospor meio do diálogo não podem invalidaros princípios básicos que garantem àpessoa humana um valor absoluto e umfim incondicionado. Suponhamos que,

eu penso nós argumentamos

age de talforma que o princípio de ação possavaler como norma .

só sãoválidas aquelas normas de ação com asque estão ou poderiam estar de acordotodos os possíveis afetados comoparticipantes num discurso prático,celebrado em condições ideais.

suapara todos12

mesmo após um diálogo em condiçõesideais, uma pessoa admitisse uma regrana qual ela fosse explorada por outra.Em qualquer circunstância, essa regra -ainda que consensuada - não seria justa,pois estaria em desacordo com ospontos de partida demonstradosanteriormente: o ser humano como sera b s o l u t a m e n t e v a l i o s o e f i mincondicionado.

A fim de melhor entender o princípioda ética do discurso é necessário indicaragora sobre o que venha a ser umdiálogo em condições ideais. Porcondições ideais, em primeiro lugar,considera-se o diálogo celebrado emsimetria, ou seja, no qual todos osinterlocutores são consideradosigualmente válidos, tem o mesmo valor eos mesmos direitos; ademais, o únicop o d e r q u e é c o n c e d i d o a o sinterlocutores é o do melhor argumento.Em um diálogo ideal,

.

O diálogo na ética do discurso nãotem simplesmente a função de verificar avalidade de normas morais. A ética dodiscurso, lembro, é uma filosofia prática.Neste sentido, visa uma fundamentaçãoracionável dos juízos morais. Issoimplica, ainda que de maneira indireta,uma orientação para o mundo da vida. Odiálogo busca a validez de uma norma ea sua aplicabilidade, isto é, as decisõesque tanto nos esperam na vida cotidiana,às vezes, de maneira dramática eurgente. Na ética do discurso, asdecisões do mundo da vida devem sertomadas pelos implicados em cadacaso, ou seus representantes, desde um

“não se exercerácoação alguma que não seja a do melhorargumento, e, por conseguinte, ficaexcluído todo outro motivo que nãoconsista na busca cooperativa daverdade” 13

Page 17: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 15

marco deontológico que os considerecomo interlocutores válidos de umdiálogo celebrado em condições desimetria. As decisões a serem tomadasdão às normas uma outra proporção, naqual o consenso racionável passa ser ofator de legitimação e não somente avontade do indivíduo em cumprir umdever que seja universalizável. Assim,para além do valor absoluto da pessoahumana e sua condição como fim último(ética kantiana), é acrescentado comocritério de validade das normas morais oconsenso racionável (ética discursiva).

Tendo em vista o objetivo que aquipersigo: uma fundamentação ético-filosófica para os direitos humanos, adimensão do diálogo, tal comoapresentada a cima, é de fundamentalimportância, pois retira os direitoshumanos do campo da norma que deveser imposta a todos e os coloca nocampo da construção coletiva.

Para avançar um pouco mais naspossíveis relações entre a éticadiscursiva e os direitos humanos,cumpre retomar alguns pressupostoslevantados até aqui. Sendo assim, umaética discursiva repousa basicamenteem cinco convicções, a saber: (1) osseres humanos são absolutamentevaliosos e são fins em si mesmos; (2) osseres humanos têm dignidade e nãopreço e por dignidade só se pode exigirrespeito; (3) os seres humanos sãoautônomos, auto- legis ladores epossuidores de uma racionalidadeirrenunciável sobre as exigências dosjuízos normativos, isto significa afirmarque a dimensão do dever cobracentralidade no agir moral; (4) as normas

3 - Os direitos humanos no enfoqueda ética mínima. morais só possuem validade se

elaboradas num consenso racionávelque se obtêm a partir de um diálogocelebrado em condições ideais desimetria e inclusão; (5) as normas moraisformam um marco indispensável para oagir moral, mas não ofertam felicidade talcomo os seres humanos a buscam e anecessitam.

O último ponto desse recorrido detemas - a ausência da temática dafelicidade nas concepções das éticasdeontológicas - nos leva a uma questãochave para a reflexão sobre os direitoshumanos: seria possível propor umafilosofia prática que permita conciliar asexigências irrenunciáveis de justiça coma pluralidade de projetos de vida feliz?

Page 18: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 16

Para responder a esta questão, AdelaCortina propõe a comoresposta, na qual visa incorporar comoprocedimento as propostas da éticadiscursiva e promover um entendimentoentre as éticas deontológicas (dever) eas teleológicas (felicidade). A éticamínima é uma proposta que visa articularo justo e o bom. Ela cumpre esta tarefadiscutindo o que seriame , que sãorespectivamente e

. É interessante notarque não se trata de uma propostameramente teórica ou nascida decontradições internas de um campofilosófico. A proposta nasce de um fatoinegável: vivemos em sociedadesplurais, nas quais encontramosdiferentes - e, às vezes, opostos -projetos de vida feliz. Estes projetos(re l ig iosos, cul tura is , pol í t icos,identitários etc.) muitas vezes sechocam de maneira conflitiva.Aquestão,então, responde a uma demanda domundo da vida cotidiana: comopromover a convivência pacífica dediferentes propostas de máximosfelicitantes com mínimos irrenunciáveisde justiça?

Assim, a ética mínima responde aoscontextos de diversidade de códigosmorais e de uma demanda histórica deelaborar, no marco de um pluralismoaxiológico, uma proposta ética quearticule os mínimos de justiça, quedevem ser resultado de um consensoracionável, e as concepções de vida boaou projetos de vida feliz, dado inerente àcondição humana. Neste sentido, a éticamínima é justamente o ponto dearticulação entre princípios de justiça emáximos de felicidade, entre o justo e obom:

ética mínima

éticas de justiçaéticas de felicidade

éticas de mínimoséticas de máximos

a convivência de distintasmorais que pretendem universalidadetem sido, e é, possível sobre a base de

uma , que se compõe deuns mínimos compartilhados entre asdistintas ofertas de “máximos”, entreas distintas propostas de felicidade. Àfelicidade se , enquanto que osmínimos de justiça da ética cidadã se

. Ninguém pode exigir do outroque viva segundo um modelo defelicidade: pode convidá-lo a segui-lo.Porém uma sociedade sim pode exigirdos cidadãos que vivam segundoumas orientações de justiça. Por isso épossível o pluralismo moral:porque já há uns mínimos de justiça(l iberdade, igualdade, diálogo,respeito) compartilhados pelas moraisde máximos. E esta moral cidadãorienta a legalidade, que não só seexige, mas que se impõe, se for

necessário, mediante sanção.

De fato

ética cidadã

convida

exigem

de fato

14

15

Reconhecendo a necessária inter-relação entre o bom e o justo, Cortinadefende também a delimitação dosconceitos. Argumenta que o justo tem aver com o que é exigível e como tal setorna obrigação moral para qualquer serracional que queira pensar e agirmoralmente. Moralmente justo é algoque se faz sempre necessário e assimuniversalizável para todo ser racionalque queira ser moral, isto é, que nãoqueira estar aquém de uns mínimos dejustiça que garantam a dignidadehumana. Necessário e universalsignificam os mandatos que se fazemobrigatórios para todos e todas que sequeiram morais. Moralmente justo é algoque está fora da contingência, daefemeridade; trata-se de algo que

, porque se não for, estaremos abaixoda estatura moral que requer a dignidadehumana.

deveser

Page 19: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 17

Por sua vez, o bom é aquilo que causafelicidade, ou seja, auto-realização poralcançar os fins que nos propusemosintencionalmente ou não. O bom nãopode ser exigido dos outros seresr a c i o n a i s , p o i s s e t r a t afundamentalmente de uma realizaçãosubjetiva, pessoal e intransferível. Comotão bem sabemos, o que é bom para umpode não ser bom para outros. O quecausa felicidade em um pode não causarem outros. Sendo assim:

As éticas de justiça ou éticas demínimos ocupam-se unicamente dad imensão un ive rsa l i záve l dofenômeno moral, isto é, daquelesdeveres de justiça exigíveis dequalquer ser racional, e que,efetivamente, só são constituídos deexigências mínimas. Ao contrário, aséticas de felicidade pretendemoferecer ideais de uma vida digna eboa, ideais que se apresentamhierarquizadamente e englobam oconjunto de bens que os homensusufruem como fonte da maiorfelicidade possível. São pois, éticas demáximas, que aconselham a seguir omodelo e convidam-nos a tomá-locomo norma de conduta, mas nãopodem exigir ser seguidos, visto que afelicidade é tema de aconselhamentoe convite, e não de exigência .16

Neste sentido, é no campo dasexigências mínimas que se encontramos direitos humanos, como uma agendanecessária e moralmente exigível para aconvivência social entre os diversosoutros de nossas sociedades pluralistas.Mesmo me colocando no campo dedefesa dos direitos humanos comoexigência mínima de justiça, nãoacredito que os mínimos sejam maise f i c i e n t e s q u e o s c o n v i t e s eaconselhamentos de máximos def e l i c i d a d e . N ã o q u e r o d e i x a rtransparecer aqui que fraternidade esolidariedade - enquanto máximas defelicidade, por exemplo - representariamilusões que devam ser ignoradas porserem inocentes ou tolas demais. Todo ocontrário. O que pretendo é defenderque junto com as utopias devemosbuscar uma agenda mínima de ação,que deve ser entendida como deveresde uma ética de justiça e por isso mesmoexigível de qualquer ser racional que sepretenda moral.Aposto muito mais numarelação dialética entre o justo e o bom,entre mínimos e máximos, entre justiça efelicidade, do que numa oposição bináriaentre os conceitos.

Enfim, acho que a ética do discurso naperspectiva cortiniana oferece umasólida argumentação ético-filosóficapara se pensar os direitos humanoscomo uma estrutura mínima e exigível dejustiça que se configuraria como umesteio para a elaboração e a busca deprojetos de vida feliz. Tal argumentaçãonão só garante um estatuto privilegiado ecentral para a temática dos direitoshumanos pa ra as soc iedadesdemocrát icas como também seapresenta como um eixo possível demanutenção do pluralismo político,cultural e identitário que as sociedadescontemporâneas nos exigem.

Page 20: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 18

NOTAS

BIBLIOGRÁFICAS:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Éticamínima: introducción a lafilosofía práctica

Alianza ycontrato: política, ética yreligión

Éticaaplicada y democraciaradical

Fi losof ía y derechoshumanos

Ética civile religião

CORTINA, Adela.

, Madrid:Editorial Tecnos, 1986, p. 80.

CORTINA, Adela.

, Madrid: Trotta,2001, p.133.

CORTINA, Adela. 1986, op.cit., p. 31.

CORTINA, Adela. 1986, op.cit., p. 81.

CORTINA, Adela. 1986, op.cit., p. 21.

CORTINA, Adela.

, Madrid: Tecnos,1993, p. 165.

CORTINA, Adela. 1993, p.170.

P a p a c c h i n i , A n g e l o .

, Santiago de Cali,C o l o m b i a : E d i t o r i a lUniversidad del Vale, 1995,p. 241.

Papacchini, Angelo, op. cit.

CORTINA, Adela.São Paulo:

Paulinas, 1996, p. 85. Grifosda autora.

Grifos meus.

Grifos meus.

CORTINA, Adela. 1986, op.cit., p. 129.

A autora usa a expressão“ética cívica”, que prefiroevitar no contexto brasileiropara que sua proposta nãoseja associada à malfadadamoral cívica do obscuroperíodo da ditadura militar noBrasil.

CORTINA, Adela. 1986, op.cit., p. 167. Grifos daAutora.

CORTINA, Adela. 1996,op.cit., p. 62.

,

Page 21: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 19

CRÓNICAS DE MUERTE Y VIDADE LOS DERECHOS HUMANOS YDE LA PRÁCTICA DEMOCRÁTICA

EN NUESTRA SOCIEDADMario Terán Montaño1

COCHABAMBA - BOLÍVIA

CRÓNICAS DE MUERTE Y VIDADE LOS DERECHOS HUMANOS YDE LA PRÁCTICA DEMOCRÁTICA

EN NUESTRA SOCIEDAD

nacional, del poder liberal empresarialcontra el poder estatal.Ante tal situación,considerando como “provocación”, enfecha 19 de diciembre, sectores socialespopulares declaran movilización contrael Prefecto del gobierno local.Declarando por el momento, tratando deser consecuentes con el espíritunavideño de fiestas de fin de año que seviven en todas las capas sociales, uncuarto intermedio en las luchas“políticas”. Postergando por un cortot i e m p o l a s c o n f r o n t a c i o n e sdireccionadas claramente a precipitar larenuncia de la autoridad política deldepartamento.

Pasadas las fiestas navideñas,después de las expresiones y abrazosde “paz”, “amor”, “ fraternidad”,“prosperidad”, se van sucediendo loshechos. En fecha 4 de enero, sectoresafines al partido de gobierno (MAS), seconcentran en Cochabamba y piden larenuncia del Prefecto por haber pedido laautonomía departamental. Campesinosde distintas provincias y campesinoscocaleros empiezan una vigilia en la

En los acontecimientos que vivimosen nuestra ciudad, Cochabamba, losmeses de diciembre de 2006 y enero de2007, nos preguntamos ¿Quiénes eranlos actores? La respuesta es losmovimientos sociales: La CSUTCB(Confederación Sindical Única deTrabajadores Campesinos de Bolivia), laCOB (Central Obrera Boliviana), lasfederaciones de campesinos cocalerosdel trópico; pero también y directamenteestuvieron presentes y en primera líneael gobierno nacional, el Prefecto y elComité Cívico del Departamento. ¿Cuálfue el papel de la población campesina?Y Cuál el de la población citadina?

En fecha 15 de diciembre de 2006, enel “Cabildo” de Cochabamba, reunido enla “Plaza de las Banderas”, aconvocatoria del Comité Cívico, elPrefecto del Departamento, ManfredReyes Villa, propone la realización de unnuevo “Referéndum Autonómico”. Talpropuesta constitucionalmente esinviable pero tiene una fuerte cargapolítica e ideológica, es simbólica en lapulseta del poder local contra el poder

1 Licenciado en Derecho y Maestría en Educación Superior. Profesor de filosofía en el Instituto NormalSuperior Sedes Sapientiae y en la Universidad Salesiana.

Page 22: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 20

plaza 14 de Septiembre exigiendo que elPrefecto abandone el cargo. El día 8 deenero campesinos y cocaleros quemanparte del edificio prefectural. La Policía,que en principio reprime los excesosincendiarios, se repliega por orden delg o b i e r n o . M o v i l i z a c i o n e s ycontradicciones de autor idadesnacionales y locales de por medioinciden en el relevo del Comandante dela Policía, ampliándose la tensión alsector de las fuerzas del orden a nivellocal. La agrupación popular de“regantes” amenaza con cortar por lafuerza el suministro de agua potable a laciudad. Sectores cocaleros arriban a laciudad y realizan marchas portandopalos para defenderse de “lasagresiones de la Policía”.

Fotografía: LOS TIEMPOS 12/01/2007 (1)

En fecha 10 de diciembre, el ComitéCívico, frente a las “provocaciones” yamenazas de los movimientos sociales,convoca a una marcha y concentraciónciudadana “pacífica”, para exhortar a “lapaz” y “al entendimiento”. La reacción delos grupos populares cocaleros, que seanticipan a ocupar el lugar señaladocomo punto de concentración de los“kh´aras” - gente de tez blanca, aquienes califican como agentes del“neoliberalismo” y continuadores de lacultura “neocolonialista” -, obliga alC o m i t é C í v i c o , p a r a e v i t a rconfrontaciones y en aras de lap a c i f i c a c i ó n , a s u s p e n d e r l aconcentración anunciada para lajornada. En el mismo día el Prefectoanunciaba que retiraba su propuesta derealización de “referéndum autonómico”

Page 23: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 21

democracia”, se congregan en unaa m p l i a m a y o r í a m u c h a c h o sadolescentes, aunque no faltan adultos,más varones que mujeres. Hay odioracial de un lado y del otro. El resultadode las agresiones es el de centenares depersonas apaleadas, garroteadas,lesionadas y con las cabezas partidas.Lo más lamentable, la muerte de unjoven estudiante del nivel secundario porun lado y por el otro la de un campesinovenido del trópico cochabambino. Losheridos en amplia mayoría pertenecen algrupo indígena-campesino.

Es claro que detrás de los hechoshubo manoseos e incitaciones, de unlado y del otro. Desde el sector oficialistadel gobierno y del municipio por un lado,y desde el sector prefectural y opositorpor el otro.

Las confrontaciones sociales quevivimos en la ciudad de Cochabamba enlos meses de diciembre (2006) y enero( 2 0 0 7 ) n o s p l a n t e a n g r a n d e scuestionamientos: ¿Cuáles son losmóviles de estos hechos?, ¿Cuáles sonlos intereses y consignas subyacentes atales confrontaciones?, ¿Cuál es laconciencia de nuestra población en tornodel respeto de los Derechos Humanos?,¿Qué ha quedado después de estosaciagos hechos?.

Ante tales sucesos, de sangre y deluto, de guerra entre partes encontradasde un mismo vecindario, de un mismopueblo, de una misma región y nación;cabe afirmar de manera categórica quelo que se ha perdido es el respeto a la

departamental. De todas maneras, parapacificar la región, la consigna extendidaentre los movimientos sociales era queManfred renuncie y se vaya.

El día 11 de enero se marca como eldía de la vergüenza para los moradoresde la ciudad, del departamento y de lanación entera. A través de distintosmedios de comunicación, algunos dealcance masivo como radios y canalesde televisión; pero también por vías másrestringidas como teléfonos, celulares,correo electrónico; con una carga deconnotaciones contradictorias, se llamaa la población citadina a la realización demarchas desde distintos puntos de laciudad para confluir en la Plaza de lasBanderas. La intención de la marcha noaparece clara. Algunos sectores llamana un encuentro pacífico y por lo mismoacudir con “pañuelos blancos”. Otrossectores, con el pretexto de defendersede las amenazas de los “invasores de laciudad”, “cocaleros chapareños”, y aúnde escarmentar a los destructores de losbienes y ornato público de su “bellaciudad”, “construida con el trabajo y losimpuestos de sus moradores”, seaprestan a acudir a la cita portandopalos, garrotes y bates. Desde lasprimeras horas de la tarde, del díaseñalado, se inician los desplazamientosy reuniones. Entonces se vanproduciendo los “encontronazos”, decentenares de personas que searremeten por ambos lados. En el sectorcocalero es notoria la presencia deindígenas y campesinos pobres,varones y mujeres de distintas edades,portando hondas y palos. En el sector“citadino”, bajo el lema “Jóvenes por la

Page 24: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 22

Son más las preguntas que lasrespuestas. Las preguntas rebasannuestra capacidad de respuesta. En loshechos ¿da la escuela respuesta a estoscuestionamientos?

¿Cómo educar en la concienciación,interiorización y práctica de valoresconsecuentes con el respeto a losderechos humanos?

Todas estas preguntas que resuenancon tonalidades variadas en losambientes escolares, se repitieron yrepiten entre estudiantes y catedráticosdel Instituto Normal Superior Católico“Sedes Sapientiae” de la ciudad deCochabamba. Con la particularidad deque, en dicho centro de formación inicialde profesores, se acentúa la cuestiónsobre ¿Dónde nos ubicamos nosotros ynosotras? También toca en el fondo de laconciencia la interpelación acerca de¿Cuál es nuestra identidad comopersonas y como pueblo?

Son muchas, o muy complejas, laspreguntas. Por cierto, no nos es posibleabordarlas y responderlas en el espaciode un artículo escrito más con laintención de plantear interpelaciones,que con el propósito de efectuara rgumen tac iones de f i n i t i vas yconcluyentes.

Acontinuación, vemos como oportunoplantear una interrogante que subyaceen el fondo de los acontecimientosvividos.

dignidad humana, se han pisoteado losderechos de la persona humana y de lospueblos. Se han perdido de una u otramanera no solamente la cordura, lasensatez, el equilibrio, el respeto, lacapacidad de diálogo; sino también lasi l u s i o n e s , l a s e s p e r a n z a s d econstrucción de una sociedad abierta einclusiva, integradora de lo diverso, de lomulticultural, promotora de vidaequitativa y armónica.

Pero, por sobre todo, el impacto másnefasto, de estos aciagos hechos, es lalesión provocada en la mentalidad yconciencia de niños, niñas y jóvenes denuestra población, de nuestros hijos ehijas, de nuestros estudiantes. ¿Sonedificadores tales testimonios de“ d e f e n s a ” v i o l e n t a , i r a s c i b l e ,descontrolada y agresiva de unosderechos sociales, civiles y políticos nocomprendidos? ¿Cómo trabajar, quéhacer, para recuperar las ilusionesperdidas?

El calendario escolar marca la fecha 3de febrero como el día de inicio de clasesen las unidades integradas en el sistemaeducativo nacional. Es el retorno deestudiantes y profesores a las laboresescolares. En el inicio de la gestión serespira un cierto clima de incertidumbre,l a a tmós fe ra soc ia l aún es tácontaminada con las tensiones,intolerancias y violencias vividas en losdías anteriores. Las interrogaciones serepiten ¿Qué ha pasado?, ¿Qué vieneahora?, ¿Qué nos queda, vivir o hacer, anosotros?, ¿Adónde vamos?; y, más aún¿Quiénes somos?

Page 25: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 23

Fotografía: LOS TIEMPOS 12/01/2007 (2)

¿Cuánto ha avanzado la práctica democrática en nuestro país?

Page 26: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 24

las personas que se integran en sus

familias y vecindarios, y a la población

del mismo Instituto, efectuamos una

exposición resumida de las conclusiones

a las que se arribaron en cada uno de los

grupos de trabajo.

Las expresiones recogidas nos

revelan las siguientes comprensiones

más frecuentes acerca de “democracia”:

- Participación del pueblo en

comicios electorales por medio del

sufragio, para elegir gobernantes y

representantes nacionales.

- Sistema que establece poderes

q u e p r i v i l e g i a n a p o c o s ,

desconociendo los derechos de

sectores marginados de la

sociedad.

- Respeto a los derechos de todos y

cada uno de los miembros de la

sociedad.

- Derecho de actuar libremente en la

sociedad, dentro del orden legal,

sin someterse a otro poder.

Igualdad de derechos y deberes,

sin discriminación de ninguna

índole.

Las dis t in tas acepc iones de

“democracia” que se resumen en las

expresiones formuladas, revelan que

esta es concebida más como un

mecanismo de sufragio electoral o como

1. Los conceptos de democracia

más usuales en nuestro país.

En el presente artículo se recoge el

sondeo de opiniones y expresiones

críticas que, respecto de la vigencia y

práctica de la democracia a nivel local y

nacional, en los meses de febrero y

marzo de la presente gestión, han

efectuado estudiantes del Instituto

Normal Superior Católico, que concurren

al curso sobre temas transversales en lo

que respecta a “Educación para la

Democracia”.

La cuestión de indagación, luego de

un intercambio de criterios efectuado

entre discentes y docente, se resolvió

por

. El

enfoque temático a ser abordado debía

circunscribirse a un esquema y guía de

trabajo expresado en formulaciones

problematizadoras, tal como se detalla a

continuación:

1. ¿Cuáles son los conceptos de

democracia usuales en nuestro

medio local?

2. ¿Cuáles son los avances de la

p rác t i ca democrá t i ca , que

estimamos como efectivos, en

nuestro país, en los últimos años?.

3. ¿Qué desafíos plantea la práctica

democrática hoy, en nuestro país?

Siguiendo el esquema planteado y

recogiendo las indagaciones efectuadas

por nuestros jóvenes estudiantes en el

contexto local, que se extiende a las

unidades escolares donde realizan

prácticas de aprestamiento docente, a

“avances y desafíos de la práctica

democrática en nuestro país”

Page 27: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 25

las organizaciones Territoriales de

Base, OTBs, encausan y fiscalizan

las funciones de los municipios;

procurando el desarrollo local,

dando apertura al protagonismo de

sectores marginados, de mujeres y

jóvenes.

- La toma de conciencia respecto de

la ,

reconociendo la igualdad en

dignidad y derechos de hombres y

mujeres, llamados a participar de

manera equitativa en la vida

privada y pública, en la sociedad

civil y política.

- La inclusión del en

la Constitución Política del Estado,

como una forma de práctica

democrática directa, que propicia la

consulta al pueblo y la consecuente

toma de decisiones político-

democráticas sobre cuestiones de

intereses estratégicos del Estado.

- La convocatoria y realización de la

, y

c o n s e c u e n t e e l e c c i ó n d e

“asambleístas y constituyentes”,

para debatir, definir y elaborar, en

representación genuina del pueblo,

una nueva Constitución Política del

Estado, que allane la refundación y

recreación de un nuevo orden, que

supere viejas estructuras y

privilegios de poderes elitistas,

favoreciendo a los marginados de

los bienes y servicios del Estado.

Todo lo anterior muestra que

efectivamente, aunque no pocas veces

con dolorosas confrontaciones sociales,

“equidad de género”

“Referéndum”

“Asamblea Constituyente”

un sistema que privilegia y perpetúa

privilegios y poderes de clase y no

precisamente como una forma de

práctica abierta a la participación social,

efectiva y orgánica del pueblo en

cuestiones políticas, menos como una

auténtica práctica de soberanía popular,

que esté orientada a construir un Estado

con la participación de todos, donde

impere una auténtica justicia, equidad

social, y pleno respeto a los derechos

humanos.

Las opiniones recogidas referentes a

los avances de la práctica democrática

en Bolivia, en los últimos años, nos lleva

a reconocer que las luchas promovidas y

protagonizadas por el pueblo contra

“regímenes militares dictatoriales”,

contra “gobiernos corruptos”, contra

modelos y sistemas socioeconómicos y

políticos “capitalistas, neoliberales”, que

favorecían más a las élites; han hecho

posible avances significativos en la vida

y práctica democrática en nuestro país,

como los que se reconocen a

continuación:

- La participación popular, que surge

como un reconocimiento a las

organizaciones populares de base,

como son los pueblos originarios,

las comunidades campesinas, las

juntas de vecinos; que a través de

2. Avances de la práctica

democrática en Bolivia, en los

últimos tiempos.

Page 28: DIÁLOGO, ÉTICA E DEMOCRACIA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA … · afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educaciÓn crÓnicas de muerte y vida de los derechos humanos y de la prÁctica

DDHH Juntos 26

- Que la democracia no sea

meramente formal, que se reduce a

la letra muerta de la Constitución,

de las leyes de la República y de la

Declaración Universal de los

“Derechos Humanos”. Más por el

contrario, que sea una práctica viva

de participación y de consenso,

resultado de una cultura que se

inicia en el hogar, que continua en

la familia, en la escuela y que se

practica en todas las esferas de la

sociedad civil y política.

En fin, que la democracia sea el estilo

de vida de la sociedad abierta al diálogo,

a la inclusión, al pluralismo, a la justicia y

a la equidad.

se ha avanzado en nuestro país hacia

situaciones más propicias de práctica

democrática.

Ciertamente que el parto a la vida

democrática resulta ser altamente

doloroso y confl ict ivo, dada la

confrontación ideológica y de intereses

que surgen en el entramado social. Sin

embargo, viendo el escabroso camino

recorrido en la historia republicana del

país, es posible afirmar que en los

últimos tiempos, en nuestra sociedad, se

ha arraigado una conciencia más

consecuente con la vigencia y avance de

una cultura democrática.

No resulta fácil predecir el rumbo

democrático de nuestro país integrado

por lo diverso y lo heterogéneo;

reconocemos que los desafíos para el

avance democrático son múltiples, entre

estos es posible referirnos a los

siguientes:

- Promover y profundizar la cultura

d e m o c r á t i c a d e l p u e b l o

consecuente con principios y

derechos fundamentales de las

personas.

- Que la democracia sea real y no

esté al servicio de pequeños

grupos de poder. Que todos tengan

acceso al trabajo y a los bienes y

frutos del trabajo.

3. Desafíos que plantea la

práctica democrática en nuestro

país.