15
Diamante En mineralogía, el diamante (del griego antiguo αδάμας, adámas, que significa invencible o inalterable) es un alótropo del carbono donde los átomos de carbono están dispuestos en una variante de la estructura cristalina cúbica centrada en la cara denominada «red de diaman- te». El diamante es la segunda forma más estable de car- bono, después del grafito; sin embargo, la tasa de conver- sión de diamante a grafito es despreciable a condiciones ambientales. El diamante tiene renombre específicamen- te como un material con características físicas superlati- vas, muchas de las cuales derivan del fuerte enlace cova- lente entre sus átomos. En particular, el diamante tiene la más alta dureza y conductividad térmica de todos los materiales conocidos por el hombre. Estas propiedades determinan que la aplicación industrial principal del dia- mante sea en herramientas de corte y de pulido además de otras aplicaciones. El diamante es uno de los minerales más preciados del mundo por sus características físicas. El diamante tiene características ópticas destacables. Debido a su estruc- tura cristalina extremadamente rígida, puede ser conta- minada por pocos tipos de impurezas, como el boro y el nitrógeno. Combinado con su gran transparencia (co- rrespondiente a una amplia banda prohibida de 5,5 eV), esto resulta en la apariencia clara e incolora de la mayo- ría de diamantes naturales. Pequeñas cantidades de de- fectos o impurezas (aproximadamente una parte por mi- llón) inducen un color de diamante azul (boro), amarillo (nitrógeno), marrón (defectos cristalinos), verde, violeta, rosado, negro, naranja o rojo. El diamante también tiene una dispersión refractiva relativamente alta, esto es, ha- bilidad para dispersar luz de diferentes colores, lo que re- sulta en su lustre característico. Sus propiedades ópticas y mecánicas excelentes, combinadas con una mercado- tecnia eficiente, hacen que el diamante sea la gema más popular. La mayoría de diamantes naturales se forman en condi- ciones de presión y temperatura extremas, existentes a profundidades de 140 km a 190 km en el manto terrestre. Los minerales que contienen carbono proveen la fuente de carbono, y el crecimiento tiene lugar en períodos de 1 a 3,3 mil millones de años, lo que corresponde a, aproxi- madamente, el 25% a 75% de la edad de la Tierra. Los diamantes son llevados cerca de la superficie de la Tierra a través de erupciones volcánicas profundas por un magma, que se enfría en rocas ígneas conocidas como kimberlitas y lamproitas. Los diamantes también pueden ser produ- cidos sintéticamente en un proceso de alta presión y alta temperatura que simula aproximadamente las condicio- nes en el manto de la Tierra. Una alternativa, y técnica completamente diferente, es la deposición química de va- por. Algunos materiales distintos al diamante, incluyendo a la zirconia cúbica y carburo de silicio son denomina- dos frecuentemente como simulantes de diamantes, se- mejando al diamante en apariencia y muchas propieda- des. Se han desarrollado técnicas gemológicas especiales para distinguir los diamantes sintéticos y los naturales, y simulantes de diamantes. 1 Historia El nombre diamantes deriva del griego antiguo ἀδάμας (adámas), «propio», «inalterable», «irrompible, indoma- ble», de ἀ- (a-), «sin» + δαμάω (damáō), «yo gobierno, yo domo». [2] Sin embargo, se piensa que los diaman- tes fueron reconocidos y minados por primera vez en la India, donde depósitos aluviales significativos de dicha piedra podrían haberse encontrado muchos siglos atrás a lo largo de los ríos Penner, Krishna y Godavari. Se con- sidera probado que los diamantes han sido conocidos en la India desde hace al menos 3.000 años, y se conjetura que se conocieran hace ya 6.000 años. [3] Los diamantes han sido atesorados como gemas desde su uso como iconos religiosos en la antigua India. Su uso en herramientas de grabado también se remonta a la historia humana más temprana. [4][5] La popularidad de los dia- mantes ha ido creciendo desde el siglo XIX debido a su creciente suministro, mejores técnicas de corte y pulido, crecimiento en la economía mundial, y campañas de pu- blicidad innovadoras y exitosas. [6] En 1813, Humphry Davy usó una lente para concen- trar los rayos del sol en un diamante en una atmósfera de oxígeno, y demostró que el único producto de la combustión era dióxido de carbono, demostrando que el diamante estaba compuesto de carbono. Posteriormente, demostró que, en una atmósfera desprovista de oxígeno, el diamante se convierte en grafito. [7] El uso más familiar de los diamantes hoy en día es como gemas usadas para adorno, un uso que se remonta a la antigüedad. La dispersión de la luz blanca en los colores espectrales es la característica gemológica primaria de las gemas diamantes. En el siglo XX, expertos en el campo de la gemología han desarrollado métodos para clasificar a los diamantes y otras gemas, basándose en las caracterís- ticas más importantes de su valor como gema. Las cuatro características, conocidas informalmente como las cuatro 1

Diamante

  • Upload
    orlof

  • View
    9

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diamante y sus propiedades

Citation preview

  • Diamante

    En mineraloga, el diamante (del griego antiguo, admas, que signica invencible o inalterable)es un altropo del carbono donde los tomos de carbonoestn dispuestos en una variante de la estructura cristalinacbica centrada en la cara denominada red de diaman-te. El diamante es la segunda forma ms estable de car-bono, despus del grato; sin embargo, la tasa de conver-sin de diamante a grato es despreciable a condicionesambientales. El diamante tiene renombre especcamen-te como un material con caractersticas fsicas superlati-vas, muchas de las cuales derivan del fuerte enlace cova-lente entre sus tomos. En particular, el diamante tienela ms alta dureza y conductividad trmica de todos losmateriales conocidos por el hombre. Estas propiedadesdeterminan que la aplicacin industrial principal del dia-mante sea en herramientas de corte y de pulido ademsde otras aplicaciones.El diamante es uno de los minerales ms preciados delmundo por sus caractersticas fsicas. El diamante tienecaractersticas pticas destacables. Debido a su estruc-tura cristalina extremadamente rgida, puede ser conta-minada por pocos tipos de impurezas, como el boro yel nitrgeno. Combinado con su gran transparencia (co-rrespondiente a una amplia banda prohibida de 5,5 eV),esto resulta en la apariencia clara e incolora de la mayo-ra de diamantes naturales. Pequeas cantidades de de-fectos o impurezas (aproximadamente una parte por mi-lln) inducen un color de diamante azul (boro), amarillo(nitrgeno), marrn (defectos cristalinos), verde, violeta,rosado, negro, naranja o rojo. El diamante tambin tieneuna dispersin refractiva relativamente alta, esto es, ha-bilidad para dispersar luz de diferentes colores, lo que re-sulta en su lustre caracterstico. Sus propiedades pticasy mecnicas excelentes, combinadas con una mercado-tecnia eciente, hacen que el diamante sea la gema mspopular.La mayora de diamantes naturales se forman en condi-ciones de presin y temperatura extremas, existentes aprofundidades de 140 km a 190 km en el manto terrestre.Los minerales que contienen carbono proveen la fuentede carbono, y el crecimiento tiene lugar en perodos de 1a 3,3 mil millones de aos, lo que corresponde a, aproxi-madamente, el 25% a 75% de la edad de la Tierra. Losdiamantes son llevados cerca de la supercie de la Tierra atravs de erupciones volcnicas profundas por un magma,que se enfra en rocas gneas conocidas como kimberlitasy lamproitas. Los diamantes tambin pueden ser produ-cidos sintticamente en un proceso de alta presin y altatemperatura que simula aproximadamente las condicio-

    nes en el manto de la Tierra. Una alternativa, y tcnicacompletamente diferente, es la deposicin qumica de va-por. Algunos materiales distintos al diamante, incluyendoa la zirconia cbica y carburo de silicio son denomina-dos frecuentemente como simulantes de diamantes, se-mejando al diamante en apariencia y muchas propieda-des. Se han desarrollado tcnicas gemolgicas especialespara distinguir los diamantes sintticos y los naturales, ysimulantes de diamantes.

    1 Historia

    El nombre diamantes deriva del griego antiguo (admas), propio, inalterable, irrompible, indoma-ble, de - (a-), sin + (dam), yo gobierno,yo domo.[2] Sin embargo, se piensa que los diaman-tes fueron reconocidos y minados por primera vez en laIndia, donde depsitos aluviales signicativos de dichapiedra podran haberse encontrado muchos siglos atrsa lo largo de los ros Penner, Krishna y Godavari. Se con-sidera probado que los diamantes han sido conocidos enla India desde hace al menos 3.000 aos, y se conjeturaque se conocieran hace ya 6.000 aos.[3]

    Los diamantes han sido atesorados como gemas desde suuso como iconos religiosos en la antigua India. Su uso enherramientas de grabado tambin se remonta a la historiahumana ms temprana.[4][5] La popularidad de los dia-mantes ha ido creciendo desde el siglo XIX debido a sucreciente suministro, mejores tcnicas de corte y pulido,crecimiento en la economa mundial, y campaas de pu-blicidad innovadoras y exitosas.[6]

    En 1813, Humphry Davy us una lente para concen-trar los rayos del sol en un diamante en una atmsferade oxgeno, y demostr que el nico producto de lacombustin era dixido de carbono, demostrando que eldiamante estaba compuesto de carbono. Posteriormente,demostr que, en una atmsfera desprovista de oxgeno,el diamante se convierte en grato.[7]

    El uso ms familiar de los diamantes hoy en da es comogemas usadas para adorno, un uso que se remonta a laantigedad. La dispersin de la luz blanca en los coloresespectrales es la caracterstica gemolgica primaria de lasgemas diamantes. En el siglo XX, expertos en el campode la gemologa han desarrolladomtodos para clasicar alos diamantes y otras gemas, basndose en las caracters-ticas ms importantes de su valor como gema. Las cuatrocaractersticas, conocidas informalmente como las cuatro

    1

  • 2 2 PROPIEDADES MATERIALES

    C, son usadas ahora de un modo comn como descripto-res bsicos de los diamantes: estos son carat, cut, coloury clarity (peso, talla, color y pureza).El Cullinan es el mayor diamante hallado en toda la his-toria del que se tenga conocimiento. Su valor era incal-culable, hasta tal punto que debi ser troceado en variosfragmentos.

    2 Propiedades materiales

    El diamante y el grato son dos altropos del carbono: formaspuras del mismo elemento, pero que dieren en estructura.

    El diamante

    Un diamante es un cristal transparente de tomos de car-bono enlazados tetraedralmente (sp3) que cristaliza en lared de diamante, que es una variacin de la estructuracbica centrada en la cara. Los diamantes se han adapta-do para muchos usos, debido a las excepcionales caracte-rsticas fsicas. Las ms notables son su dureza extremay su conductividad trmica (9002.320 W/(mK)),[8] as

    como la amplia banda prohibida y alta dispersin pti-ca.[9] Sobre los 1.700 C (1.973 K / 3.583 F) en el vacoo en atmsfera libre de oxgeno, el diamante se convier-te en grato; en aire la transformacin empieza aproxi-madamente a 700 C.[10] Los diamantes existentes en lanaturaleza tienen una densidad que va desde 3,153,53g/cm3, con diamantes muy puros generalmente extrema-damente cerca a 3,52 g/cm3.[11]

    2.1 Dureza

    El diamante es el material natural ms duro conocido has-ta el momento (aunque en 2009 se iniciaron unos estudiosque parecen demostrar que la lonsdaleta es un 58% msdura) donde la dureza est denida como la resistenciaa la rayadura.[12] El diamante tiene una dureza de 10 (lamxima dureza) en la escala de Mohs de dureza de mine-rales.[13] La dureza del diamante ha sido conocida desdela antigedad, y es la fuente de su nombre.Los diamantes naturales ms duros en el mundo son delos campos de Copeton y Bingara, ubicados en el reade New England en Nueva Gales del Sur, Australia. Fue-ron llamados can-ni-faire (no puede hacerse nada conellosuna combinacin del ingls can = poder, ita-liano ni = no y el francs faire = hacer[14]) por loscortadores en Amberes cuando empezaron a llegar encantidades desde Australia en la dcada de 1870. Estosdiamantes son generalmente pequeos, octaedros perfec-tos a semiperfectos, y se usan para pulir otros diaman-tes. Su dureza est asociada con la forma de crecimientodel cristal, que es en una sola etapa. La mayora de otrosdiamantes muestran ms evidencias de mltiples etapasde crecimiento, lo que produce inclusiones, fallas y pla-nos de defectos en la red cristalina, todo lo que afectasu dureza.[15] Es posible tratar diamantes regulares bajouna combinacin de presin alta y temperatura alta paraproducir diamantes que son ms duros que los diamantesusados en dispositivos de dureza.[16]

    La dureza de los diamantes contribuye a su aptitud comogema. Debido a que slo pueden ser rayados por otrosdiamantes, mantienen su pulido extremadamente bien. Adiferencia de otras gemas, se adaptan bien al uso diariodebido a su resistencia al rayado tal vez esto contribu-ye a su popularidad como la gema preferida en anillosde compromiso y anillos de matrimonio, que suelen serusados todos los das durante dcadas.El uso industrial de los diamantes ha sido asociado hist-ricamente con su dureza; esta propiedad hace al diamanteel material ideal para herramientas de cortado y pulido.Como material natural ms duro conocido, el diamantepuede ser usado para pulir, cortar, o erosionar cualquiermaterial, incluyendo otros diamantes. Las adaptacionesindustriales comunes de esta habilidad incluyen brocas ysierras, y el uso de polvo de diamante como un abrasivo.Los diamantes de grado industrial menos caros, conoci-dos como bort, con muchas fallas y color ms pobre que

  • 3las gemas, son usados para tales propsitos.[17]

    El diamante no es apto para maquinarias de aleacionesferrosas a altas velocidades, puesto que el carbono es so-luble en hierro a las altas temperaturas creadas por la ma-quinaria de alta velocidad, conduciendo a un desgaste in-crementado en las herramientas de diamante cuando selas compara con alternativas.[18]

    Estas sustancias pueden rayar al diamante:

    Algunos diamantes son ms duros que otros.

    Los agregados nanocristalinos de diamantes produ-cidos por tratamiento de presin alta y temperaturaalta del grato o fullerenos (C60).[19]

    Nitruro de boro cbico (Borazn)

    Una forma hexagonal del diamante denominadalonsdaleta, que se ha predicho tericamente ser58% ms fuerte que el diamante.[20]

    2.2 Conductividad elctrica

    Otras aplicaciones especializadas tambin existen oestn siendo desarrolladas, incluyendo su uso comosemiconductores: algunos diamantes azules son semicon-ductores naturales, en contraste a la mayora de otrosdiamantes, que son excelentes aislantes elctricos.[13] Laconductividad y color azul se originan de la impureza deboro. El boro sustituye a tomos de carbono en la red dediamante, donando un hueco en la banda de valencia.[21]

    Comnmente se observa una conductividad sustancialen diamantes nominalmente no dopados, que han cre-cido por deposicin qumica de vapor. Esta conducti-vidad est asociada con especies relacionadas al hidr-geno adsorbido en la supercie, y puede ser eliminadapor recocido u otros tratamientos de supercie.[22][23]

    2.3 Tenacidad

    La tenacidad se reere a la habilidad del material deresistir la ruptura debido a un impacto fuerte. La te-nacidad del diamante natural ha sido medida como 2,0MPam1/2,[24] y el factor de intensidad de tensin crticaes 3,4 MNm3/2.[25] Estos valores son altos comparadoscon otras gemas, pero bajos comparados con la mayorademateriales de ingeniera. Como con cualquier material,la geometra microscpica de un diamante contribuye asu resistencia a la fractura. El diamante tiene un plano defractura y de ah es ms frgil en algunas orientacionesque en otras. Los cortadores de diamantes usan este atri-buto para quebrar algunas piedras, como paso previo alfacetado.[12]

    3 YacimientosIndia, Namibia, Sierra Leona, Brasil, Colombia,Venezuela, Mxico, Per, Australia, Estados Unidos,Ghana, Sudfrica .

    3.1 Color

    Diamantes coloreados de marrn en el Museo Nacional de His-toria Natural del Instituto Smithsoniano.

    El diamante tiene una amplia banda prohibida de 5,5 eV(o 225 nm) que abarca todo el espectro visible, lo quesignica que el diamante puro debera transmitir la luzvisible y aparecer como un cristal transparente e inco-loro. El origen de los colores en el diamante est en losdefectos de red e impurezas. La mayora de impurezasde diamantes consisten en el reemplazo de un tomo decarbono en la red cristalina. La impureza ms cmun,nitrgeno, ocasiona una coloracin amarilla ligera a in-tensa, dependiendo del tipo y concentracin de nitrgenopresente.[13] El Gemological Institute of America (GIA)clasica la baja saturacin amarilla y marrn como dia-mantes en el rango normal de color, y aplica una esca-la de graduacin desde 'D' (incoloro) hasta 'Z' (ligera-mente amarillo). El nitrgeno es, con diferencia, la im-pureza ms comn encontrada en las gemas diamantes,y es responsable del amarillo y marrn en los diaman-tes (ver tambin: centro nitrgeno-vacante). El boro esresponsable del color azul grisceo.[26]Los diamantes decolor diferente, como el azul, son llamados diamantes decolores fantasa, y caen bajo una escala de graduacindiferente.[11]

    Los metales de transicin Ni y Co, que se usan co-mnmente para el crecimiento de diamante sinttico porlas tcnicas de presin alta y temperatura alta, han sidodetectados en los diamantes como tomos individuales,sin embargo la concentracin mxima es 0,01% para elNi,[27] e incluso mucho menor para el Co. Obsrvese, sinembargo, que puede introducirse virtualmente cualquierelemento en el diamante, por implantacin de iones.[9]

    El color en los diamantes tiene dos fuentes adicionales:irradiacin (usualmente por partculas alfa), que ocasio-na el color en los diamantes verdes; y deformaciones f-sicas del cristal de diamante conocidas como deforma-

  • 4 4 HISTORIA NATURAL

    ciones plsticas. La deformacin plstica es la causa delcolor en ciertos diamantes marrones[28] y tal vez en algu-nos rosados y rojos.[29] En orden de rareza, los diaman-tes incoloros, por mucho los ms comunes, son seguidospor los amarillos y marrones, luego por los azules, verdes,negros, blancos translcidos, rosados, violetas, naranjas,morados, y el ms raro, rojo.[13] Se llaman diamantes ne-gros a diamantes que no son verdaderamente negros, pe-ro que contienen numerosas inclusiones oscuras que ledan a la gema su apariencia oscura.En el 2008, el Diamante Wittelsbach, un diamante azulde 35,56 quilates (7,11 g) que se crey haber perteneci-do a los Reyes de Espaa, alcanz la suma de ms deUS$24 millones en una subasta de Christies.[30] En el2009, un diamante azul de 7,03 quilates (1,41g) alcan-z el ms alto precio por quilate jams pagado para undiamante, cuando fue vendido en subasta por 10,5 millo-nes de francos suizos (6,97 millones de Euros o US$9,5millones en aquel tiempo) lo que exceda en exceso losUS$1,3 millones por quilate.[31]

    3.2 IdenticacinLos diamantes pueden ser identicados por su alta con-ductividad trmica. Su elevado ndice de refraccin tam-bin es indicativo, pero otros materiales tienen similarrefractividad. Los diamantes cortan el vidrio, pero estono identica positivamente a un diamante, debido a queotros materiales, como el cuarzo, tambin se encuentransobre el vidrio en la escala de Mohs y tambin puedencortar el vidrio. Los diamantes fcilmente rayan a otrosdiamantes, pero esto daa a ambos diamantes.Existen mtodos fsicos para la identicacin de los dia-mantes, como el empleo de lquidos pesados; se trata de,empleando como criterio la densidad del diamante, su-mergir la muestra en una solucin de yoduro de metileno,en la que la gema otar o se hundir si se trata de un dia-mante o no.Hace unos aos se fabricaron unos dispositivos que em-plean la conductividad trmica del diamante para distin-guirlo del resto de gemas transparentes. En un primermomento resultaron muy tiles, sobre todo para aquellosque no posean conocimientos gemolgicos, ya que sim-plemente tocando la gema con estos aparatos se podadeterminar si esa gema era diamante o no. Pero con laaparicin de la moissanita, otra nueva imitacin del dia-mante, que posee una conductividad trmica muy similara la del diamante, la abilidad de estos aparatos qued enentredicho.Tambin existen mtodos de observacin directa paraidenticar un diamante. Los microscpios gemolgicospermiten observar las inclusiones internas de la gema ob-jeto de estudio, y un experto puede determinar que inclu-siones son caractersticas de un diamante y cuales no. Latransparencia es otra caracterstica del diamante, siendomenos transparente que alguna de sus imitaciones.

    4 Historia naturalLa formacin del diamante natural requiere condicio-nes muy especcasexposicin de materiales que con-tienen carbono a presin alta, variando desde 45 a 60kilobares,[32] pero a un rango de temperatura comparati-vamente bajo que va desde aproximadamente 900-1.300C.[32] Estas condiciones se encuentran en dos lugares enla Tierra; en el manto de la litosfera bajo placas conti-nentales relativamente estables, y en el sitio de impactode meteoritos.[11]

    4.1 Formacin en cratonesLas condiciones para que suceda la formacin de dia-mante en el manto de la litosfera ocurren a profundidadconsiderable, correspondiendo a los requerimientos antesmencionados de temperatura y presin. Estas profundi-dades estn estimadas entre 140 y 190 km,[13][32] aunqueocasionalmente cristalizan diamantes a profundidades de300-400 km.[33]

    La tasa a la que la cambia la temperatura con el incre-mento de profundidad en la Tierra vara grandemente endiferentes partes de la Tierra. En particular, bajo las pla-cas ocenicas, la temperatura sube ms rpidamente conla profundidad, ms all del rango requerido para la for-macin del diamante a la profundidad requerida.[32] Lacombinacin correcta de temperatura y presin slo seencuentra en las partes gruesas, viejas y estables de lasplacas continentales, donde existen regiones de litosferaconocidas como cratones. Una larga estancia en la litos-fera cratnica permite a los cristales de diamante crecerms grandes an.[32]

    La forma octadrica ligeramente distorsionada de este cristal dediamante bruto en matriz es tpica del mineral. Sus caras lustro-sas tambin indican que el cristal es de un depsito primario.

    A travs de estudios de composicin isotpica de car-bono (similar a la metodologa usada en datacin porradiocarbono, excepto con los istopos estables C-12 yC-13), se ha encontrado que el carbono de los diaman-tes proviene de fuentes tanto orgnicas como inorgni-

  • 4.4 Llegada a la supercie 5

    cas. Algunos diamantes, conocidos como harzburtigcos,son formados de carbono inorgnico encontrado original-mente en lo profundo del manto terrestre. En contras-te, los diamantes eclogticos contienen carbono orgnicode detritus orgnico que ha sido arrastrado hacia aba-jo desde la supercie de la corteza terrestre a travs desubduccin (ver tectnica de placas) antes de transfor-marse en diamante.[13] Estas dos fuentes diferentes decarbono tienen diferentes razones 13C:12C mensurables.Los diamantes que han llegado a la supercie de la Tierrason generalmente bastante viejos, yendo desde mil millo-nes a 3,3 mil millones de aos. Esto es del 22% a 73% dela edad de la Tierra.Los diamantes ocurren ms frecuentemente comooctaedros eudrales o redondeados y octaedros gemela-dos denominados maclas. Como la estructura del cris-tal de diamante tiene una disposicin cbica de lostomos, tienen muchas facetas que pertenecen a uncubo, octaedro, rombicosidodecaedro, tetraquishexaedroo hexaquisoctaedro. Los cristales pueden redondearse ylas aristas inexpresivas pueden elongarse. Algunas vecesse les encuentra crecidos juntos o formando cristales do-bles gemelados en las supercies del octaedro. Estasformas diferentes y hbitos de los diamantes resultan delas diferentes circunstancias externas. Los diamantes (es-pecialmente aquellas con las caras del cristal redondea-das) se encuentran comnmente recubiertos en nyf, unapiel opaca gomosa.[34]

    4.2 Formacin en crteres de impacto demeteoritos

    Los diamantes tambin pueden formarse en otros eventosnaturales de alta presin. Se han encontrado diamantesmuy pequeos, conocidos como microdiamantes o nano-diamantes, en los crteres de impacto de meteorito. Aun-que en el Crter Popigai en Siberia los diamantes alcan-zan un tamao de entre 0,5 a 2 mm con algunos ejempla-res de 10mm. Se considera que es el mayor yacimientodel mundo de diamantes de impacto.[35] Tales eventos deimpacto crean zonas de choque de alta presin y tempera-tura, idneas para la formacin de diamantes. Los micro-diamantes del tipo de impacto pueden ser usados comoun indicador de crteres de impacto antiguos.Algunos deestos diamantes poseen empaquetados hexagonales(EH),Lonsdaleta, a diferencia de los comunes que poseen unempaquetado cbico (EC).[13]

    4.3 Formacin extraterrestre

    No todos los diamantes encontrados en la Tierra se ori-ginaron aqu. Un tipo de diamante denominado diamantecarbonado, el cual se encuentra en Sudamrica y frica,puede haberse depositado ah va un impacto de asteroi-de (no formado por el impacto) hace aproximadamente3 mil millones de aos. Estos diamantes pueden haberse

    formado en el medio intraestelar, pero en el 2008, no ha-ba consenso cientco acerca de cmo se originaron losdiamantes carbonados.[36][37]

    Los granos presolares en muchos meteoritos encontradossobre la Tierra contienen nanodiamantes de origen ex-traterrestre, formados probablemente en supernovas. Laevidencia cientca indica que las estrellas enanas blan-cas tienen un ncleo de carbono y oxgeno cristalizado.El ms grande de estos encontrado en el universo has-ta ahora, BPM 37093, est ubicado a 50 aos luz, en laconstelacin Centauro. Una nota de prensa del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics describi el ncleoestelar de 2500 millas de dimetro como un diamante.[38]Conocido como Lucy, por la cancin Lucy in the Skywith Diamonds (Lucy en el cielo con diamantes), deThe Beatles.[16][39]

    4.4 Llegada a la supercie

    Diagrama esquemtico de la formacin de los diamantes y sullegada a la supercie por una chimenea de kimberlita.

    La roca portadora de diamantes es llevada cerca a lasupercie a travs de erupciones volcnicas de origenprofundo. El magma para tal volcn debe originar-se a una profundidad donde los diamantes puedan serformados[13]150 km o ms (tres veces o ms la pro-fundidad de la fuente de magma para la mayora de losvolcanes). Esto es algo que sucede relativamente rara vez.Las chimeneas contienen el material que fue transportadohacia la supercie por accin volcnica, pero no fue eyec-tada antes de que la actividad volcnica cesara. Durantela erupcin, estas chimeneas estn abiertas a la super-cie, resultando en circulacin abierta; en las chimeneas sehan encontrado muchos xenolitos de rocas superciales,e incluso madera y/o fsiles. Las chimeneas volcnicasque llevan diamantes estn relacionados estrechamente alas regiones ms viejas y fras de la corteza continental(cratones). Esto es porque los cratones son muy gruesos,y su manto litosfrico se extiende a profundidades su-cientemente grandes tal que los diamantes sean estables.No todas las chimeneas contienen diamantes, e inclusomenos contienen sucientes diamantes para hacer el mi-

  • 6 5 MERCADOS COMERCIALES

    nado econmicamente viable.[13]

    El magma en chimeneas volcnicas es generalmente deuno de dos tipos caractersticos, que se enfran en rocagnea conocida tanto kimberlita o lamproita.[13] El mag-ma en s mismo no contiene diamantes; sin embargo, ac-ta como un elevador que lleva las rocas formadas en laprofundidad (xenolitos), minerales (xenocristos), y ui-dos hacia arriba. Estas rocas son caractersticamente ri-cas en minerales de olivino, piroxeno, y anbol, ricos enmagnesio[13] que suelen ser alterados a serpentina por elcalor y los uidos durante y despus de la erupcin. Cier-tosminerales indicadores ocurren tpicamente en kimber-litas diamantferas, y son usadas como trazadores mine-ralgicos por los prospectores, quienes siguen las hue-llas del indicador de regreso a la chimenea volcnica quepueden contener diamantes. Estos minerales son ricos encromo (Cr) o titanio (Ti), elementos que le imparten co-lores brillantes a los minerales. Los minerales indicado-res ms comunes son los granates cromianos (usualmentepiropo de Cr, rojo brillante, y granates verdes de las seriesugranditas), granates eclogticos, piropo de Ti anaranja-do, espinelas rojas de alto Cr, cromita oscura, dipsido deCr verde brillante, olivino verde vidrioso, picroilmenitanegra, y magnetita. Los depsitos de kimberlita son co-nocidos como suelo azul, por las partes profundamenteserpentinizadas de los depsitos, o como suelo amarillo,por la arcilla de esmectita cercana al suelo y carbonatometeorizado y parte oxidada.[13]

    Una vez que los diamantes han sido transportados a la su-percie por el magma en una chimenea volcnica, puedenser erosionados afuera y distribuidos en un rea grande.Una chimenea volcnica que contiene diamantes es cono-cida como una fuente primaria de diamantes. Las fuen-tes secundarias de diamantes incluyen a todas las reasdonde hay un nmero signicativo de diamantes, erosio-nados de su matriz de kimberlita o lamprota, y acumu-lados por la accin del agua o el viento. Estos incluyendepsitos aluviales y depsitos existentes en lneas cos-teras existentes y antiguas, donde los diamantes tiendena acumularse debido a su tamao y densidad similares.Los diamantes tambin han sido encontrados rara vez endepsitos dejados atrs por glaciares (notablemente enWisconsin e Indiana); sin embargo, en contraste con losdepsitos aluviales, los depsitos glaciales son menoresy, en consecuencia, no son fuentes comerciales viables dediamante.[13]

    5 Mercados comerciales

    La industria del diamante puede ser separada en dos cate-goras bsicamente distintas: una relacionada con los dia-mantes de grado gema, y otro para los diamantes de gra-do industrial. Aunque existe un gran comercio en ambostipos de diamantes, los dos mercados actan en formasdramticamente distintas.

    Diamante en corte brillante, engastado en un anillo

    5.1 GemasExiste un gran comercio en diamantes de grado gema. Adiferencia de los metales preciosos, tales como el oro o elplatino, los diamantes gema no son comercializados co-mo un commodity. Contrario a la creencia popular, hayun mercado bien establecido para la reventa de diamantespulidos y diamantes de corte en brillante. Un aspecto re-marcable del comercio de diamantes de calidad gema essu altsima concentracin: el comercio global y la talla dediamantes estn limitados a slo unas pocas localidades.El 92% de los cortes de piezas de diamantes en el 2003fueron en Surat, Gujarat, India.[40] Otros centros impor-tantes de talla y comercio de diamantes son Amberes,donde est basado el International Gemological Institute,Londres, Nueva York, Tel Aviv, y msterdam. Una solacompaa De Beerscontrola una proporcin signi-cativa del comercio en diamantes. Tienen su centro enJohannesburgo, Sudfrica y en Londres, Inglaterra. Unfactor que contribuye es la naturaleza geolgica de losdepsitos de diamante: algunas minas primarias grandesde pipas de kimberlita contribuyen para porciones signi-cativos del mercado (tal como la mina de diamantes deJwaneng en Botsuana, que es un gran yacimiento operadopor De Beers que puede producir entre 12.5 a 15millonesde quilates de diamantes por ao[41]), mientras que los de-psitos secundarios aluviales tienden a fragmentarse en-tre diferentes tipos de operadores, debido a que puedenser dispersados por varios cientos de kilmetros cuadra-dos (por ejemplo, los depsitos aluviales en Brasil).La produccin y distribucin de diamantes est gran-demente consolidada en las manos de unos pocos ju-gadores clave, y concentrados en centros de intercam-bio de diamantes tradicionales. Siendo el ms impor-tante, Amberes, donde se manejan el 80% de los dia-mantes brutos, 50% de todos los diamantes cortados yms del 50% de diamantes brutos, cortados e industriales

  • 5.2 Grado industrial 7

    combinados.[42] Esto hace a Amberes la capital mundialde diamante 'de facto'. Sin embargo, Nueva York, juntocon el resto de los Estados Unidos, es donde aproxima-damente el 80% de los diamantes del mundo son ven-didos, incluyendo ventas en subasta. Asimismo, tambinterminan en Nueva York los diamantes ms grandes y deformas brutas ms inusuales.[42] La compaa De Beers,como el ms grande extractor de diamantes en el mun-do, mantiene una posicin claramente dominante en laindustria, y ha sido as desde su fundacin en 1888 porel imperialista britnico Cecil Rhodes. De Beers poseeo controla una proporcin signicativa de las instalacio-nes mundiales de produccin de diamante bruto (minas)y canales de distribucin para los diamantes de calidadgema. La compaa y sus subsidiarias poseen minas queproducen casi el 40 por ciento de la produccin mundialanual de diamantes. En algn tiempo se pens que msdel 80 por ciento de la produccin mundial de diamantesbrutos pasaba a travs de la Diamond Trading Company(DTC, una subsidiaria de De Beers) en Londres,[43] peroactualmente la cifra est estimada en aproximadamente40 por ciento.[44] De Beers vendi una vasta mayora desus reservas de diamantes a nales de la dcada de 1990- principios de la dcada de 2000[45] y el resto representaprincipalmente inventario en trabajo (diamantes que es-tn siendo ordenados antes de su venta).[46] Esto fue biendocumentado en la prensa[47] pero permanece poco co-nocido al pblico en general.La campaa de publicidad de diamantes de De Beer esapreciada como una de las campaas ms exitosas e in-novadoras en la historia. N. W. Ayer & Son, la rma pu-blicitaria retenida por De Beers a mediados del siglo XX,alcanz xito en revivir el mercado americano de diaman-tes y abri nuevos mercados, incluso en pases donde nohaba existido una tradicin de diamantes. La multifacti-ca campaa publicitaria de N.W. Ayer inclua publicidadpor emplazamiento, publicitando el diamante en s, envez de la marca De Beers, y construyendo asociacionescon celebridades y realeza. Esta campaa coordinada du-r dcadas y contina hoy en da: tal vez es capturadomejor por el eslogan: a diamond is forever (un diaman-te es para siempre).[6]

    Abajo de la cadena de suministros, los miembros de laFederacin mundial de bolsas de diamantes (WFDB) ac-tan como un medio para el intercambio global de dia-mantes, comerciando tanto diamantes pulidos y brutos.La WFDB consiste de bolsas de diamantes independien-tes en centros principales de corte tales como Tel Aviv,Amberes, Johanesburgo y otras ciudades en los EstadosUnidos, Europa y Asia.En el 2000, la WFDB y la International Diamond Ma-nufacturers Association establecieron el World DiamondCouncil para evitar el trco de diamantes usados pa-ra subvencionar guerras y actos inhumanos. Actividadesadicionales de la WFDB incluyen tambin la promocindel World Diamond Congress cada dos aos, as como elestablecimiento del International Diamond Council (IDC)

    para supervisar la graduacin de los diamantes.

    5.2 Grado industrial

    Diamantes en una hoja de corte.

    Un escalpelo con hoja de diamante sinttico.

    El mercado para los diamantes de grado industrial ope-ra de forma muy diferente de su contraparte ornamen-tal. Los diamantes industriales son valorados mayorita-riamente por su dureza y conductividad trmica, hacien-do algunas de las caractersticas gemolgicas de los dia-mantes, tales como claridad y color, irrelevantes para lamayora de aplicaciones. Esto ayuda a explicar por qu el80% de los diamantes minados (igual a aproximadamen-te 100 millones de quilates, o 20.000 kg anualmente), noaptos para su uso como piedras preciosas, son destinadasal uso industrial. Adems de los diamantes minados, losdiamantes sintticos encontraron aplicaciones industria-les casi inmediatamente tras su invencin en la dcada

  • 8 5 MERCADOS COMERCIALES

    de 1950; se producen anualmente otros 3 mil millonesde quilates (600 toneladas mtricas) de diamantes sint-ticos para uso industrial. Actualmente, aproximadamenteel 90% del material abrasivo de las lijas de diamante esde origen sinttico.[48]

    El uso industrial dominante de los diamantes es el cor-te, perforacin, lijado y pulido. La mayora de usos dediamantes en estas tecnologa no requiere de diamantesgrandes; en efecto, la mayora de diamantes que son decalidad de gema, excepto por su tamao pequeo, puedenencontrar un uso industrial. Los diamantes son insertadosen la punta de taladros u hojas de sierras, o esparcidosen un polvo para su uso en aplicaciones de lijado y pu-lido. Algunas aplicaciones especializadas incluyen el usoen laboratorios como contenedor para experimentos dealta presin, rodamientos de alto desempeo, y un uso li-mitado en ventanas especializadas.[49]

    Con los avances continuos hechos en la produccin dediamantes sintticos, las aplicaciones futuras se estn vol-viendo factibles. Est generando mucha excitacin el po-sible uso del diamante como un semiconductor apto pa-ra construir microchips, o el uso del diamante como undisipador[50] en electrnica, aunque antao en esta ramade la tecnologa se emple ampliamente en la fabricacinde agujas de las cpsulas fonocaptoras de los tocadiscos.El lmite entre los diamantes de calidad de gema y losdiamantes industriales est denido pobremente, y par-cialmente depende de las condiciones de mercado (porejemplo, si la demanda de diamantes pulidos es alta, al-gunas piedras aptas sern pulidos en gemas pequeas o debaja calidad en vez de ser vendidas para uso industrial).Dentro de la categora de diamantes industriales, hay unasubcategora que comprende las piedras de menor cali-dad, principalmente piedras opacas, que son conocidascomo bort o 'boart'.[49]

    5.3 Cadena de suministroAproximadamente 130 millones de quilates (26.000 kg)son minados anualmente, con un valor total cercano aUSD $9 mil millones, y aproximadamente 100.000 kgson sintetizados anualmente.[51]

    Ms o menos el 49% de los diamantes provienen de fri-ca central y del sur, aunque se han descubierto fuentessignicativas del mineral en Canad, India, Rusia, Brasily Australia. Se les mina de la kimberlita y lamprota pre-sentes en pipas volcnicas, que pueden transportar loscristales de diamante -originados en las profundidadesde la Tierra donde las altas presiones y temperaturas lepermiten formarse- hacia la supercie. La minera y dis-tribucin de los diamantes naturales son un motivo decontroversia frecuente, tales como las preocupaciones so-bre la venta de los "diamantes de sangre" por los gruposparamilitares africanos.[52] La cadena de suministro dediamantes est controlada por un nmero limitado de ne-gocios poderosos, y est tambin altamente concentrada

    en un pequeo nmero de localizaciones alrededor delmundo (ver gura).

    5.3.1 Minera, fuentes y produccin

    Slo una fraccin muy pequea de mineral de diaman-te consiste de diamantes reales. El mineral es chancado,proceso durante el cual se tiene el cuidado requerido parano destruir los diamantes ms grandes, y luego son orde-nados por densidad. Hoy en da, los diamantes son locali-zados en la fraccin de densidad rica en diamantes, con laayuda de uorescencia de rayos X, despus de lo cual lospasos nales de ordenamiento son hechos a mano. Antesde que el uso de los rayos X se haga comn, la separacinse haca con cinturones de grasa; los diamantes tienen unatendencia ms fuerte a pegarse a la grasa que los otros mi-nerales en la muestra.[53]

    Histricamente, los diamantes eran encontrados slo endepsitos aluviales en el sur de la India.[54] India lide-r la produccin mundial de diamantes desde el tiempode su descubrimiento, aproximadamente en el siglo IXA.C.[3][55] hasta mediados del siglo XVIII d.C., pero elpotencial comercial de estas fuentes haba sido agotadoa nales del siglo XVIII, y en aquel tiempo, la India fueeclipsada por Brasil, donde se hallaron los primeros dia-mantes no provenientes de la India en 1725.[3]

    La produccin de diamante de depsitos primarios (kim-berlitas y lamprotas) empez slo en la dcada de 1870,tras el descubrimiento de los campos de diamantes en laRepblica Sudafricana.[56] La produccin ha aumentadocon el tiempo, y ahora se ha minado un acumulado totalde 4.5 mil millones de quilates desde la fecha.[57] Intere-sante es el hecho de que el 20% de dicha cantidad se hayaminado slo en los ltimos 5 aos, y durante los ltimosdiez aos, 9 minas nuevas hayan empezado la produc-cin, mientras 4 ms estn esperando ser abiertas pron-to. La mayora de estas minas estn ubicadas en Canad,Zimbabue, Angola, y una en Rusia.[57]

    En los Estados Unidos, se ha encontrado diamantes enArkansas, Colorado, yMontana.[58][59] En el 2004, el des-cubrimiento de un diamante microscpico en los EstadosUnidos[60] condujo al muestreo en bruto de pipas de kim-berlita en un lugar remoto de Montana.[61]

    Hoy en da, la mayora de depsitos de diamantes co-mercialmente viables estn en Rusia (principalmente enYakutia, por ejemplo la mina Mir y la mina Udachnaya),Botsuana, Australia (norte y oeste) y la Repblica Demo-crtica del Congo.[62]

    En el 2005, Rusia produjo casi un quinto de la produccinglobal de diamante, segn los reportes de British Geolo-gical Survey. Australia posee las pipas diamantferas msricas, con produccin que alcanza niveles picos de 42 TMpor ao en la dcada de 1990.[58]

    Tambin hay depsitos comerciales siendo minados ac-tivamente en los Territorios del Noroeste de Canad, y

  • 9en Brasil. Los prospectores de diamantes continan bus-cando en el globo pipas de kimberlita y lamprota quecontengan diamantes.

    5.3.2 Fuentes controvertidas

    En algunos de los pases de frica central y occiden-tal polticamente ms inestables, los grupos revoluciona-rios han tomado control de las minas, usando los ingre-sos provenientes de las ventas de diamantes para nanciarsus operaciones. Los diamantes vendidos a travs de es-te proceso son conocidos como diamantes de conictoo diamantes de sangre.[52] Grandes corporaciones decomercio de diamantes continan nanciando y alimen-tando estos conictos al hacer negocios con los gruposarmados. En respuesta a la preocupacin pblica de quesus compras de diamantes pudieran estar contribuyendoa la guerra y a violacin de los derechos humanos en elfrica central y occidental, la Organizacin de las Na-ciones Unidas, la industria de diamantes, y las nacionescomercializadoras de diamantes introdujeron el ProcesoKimberley en el 2002. El Proceso Kimberley apunta aasegurar que los diamantes de conicto no se entremez-clen con los diamantes controlados por tales grupos rebel-des. Esto se logra al requerir que los pases productoresde diamantes provean pruebas de que el dinero que ha-cen de la venta de diamantes no es usado para nanciaractividades criminales o revolucionarias. Aunque el Pro-ceso Kimberley ha tenido un xito moderado en limitarel nmero de diamantes de conicto que entran al mer-cado, algunos an encuentran su camino ah. Entre el 2%y el 3% de los diamantes comerciados hoy en da son,potencialmente, diamantes de conicto.[63] Dos grandesfallos an limitan la efectividad del Proceso Kimberley:(1) la relativa facilidad de hacer contrabando de diaman-tes a travs de las fronteras africanas, y (2) la naturalezaviolenta de la minera de diamantes en las naciones queno tienen tcnicamente un estado de guerra, y cuyos dia-mantes son considerados, en consecuencia, limpios.[64]

    El gobierno canadiense ha establecido un cuerpo cono-cido como el Canadian Diamond Code[65] para ayudar aautenticar los diamantes canadienses. ste es un siste-ma muy riguroso de vigilancia de los diamantes, y ayudaa proteger la reputacin de libre de conictos de losdiamantes canadienses.[66]

    5.3.3 Distribucin

    La Diamond Trading Company (DTC) es una subsidia-ria de De Beers, y comercializa diamantes en bruto de lasminas operadas por De Beers (dej de comprar diaman-tes en el mercado abierto en 1999, y ces de comprar dia-mantes rusos minados por la compaa rusa Alrosa a na-les del 2008. Alrosa apel exitosamente contra una corteeuropea[67] y reiniciar sus ventas en mayo del 2009[68]).Una vez adquiridos por Sightholders (que es un trmino

    registrado, que hace referencia a las compaas que tienenun contrato de suministro de tres aos con DTC), los dia-mantes son cortados y pulidos en preparacin a ser ven-didos como gemas preciosas. El corte y pulido de los dia-mantes brutos es una labor especializada que est concen-trada en un nmero limitado de localidades alrededor delmundo. Los centros tradicionales de corte de diamanteson Amberes, msterdam, Johannesburgo, Nueva Yorky Tel Aviv. Recientemente, se han establecido centros decorte de diamantes en China, India, Tailandia, Namibiay Botsuana. Los centros de corte con menores costos demano de obra, notablemente Surat en Gujarat, India, ma-nejan un gran nmero de diamantes de pocos quilates,mientras que cantidades ms pequeas de los diamantesms grandes o ms valiosos tienden a ser manejados enEuropa o Norteamrica. La reciente expansin de estaindustria en la India, empleando mano de obra barata, hapermitido que diamantes ms pequeos sean preparadoscomo gemas en cantidades ms grandes de lo que antesera econmicamente factible.[42]

    Los diamantes que han sido preparados como gemas pre-ciosas son vendidas en centros de intercambio de diaman-tes conocidos como bolsas. Hay 26 bolsas de diamantesregistradas en el mundo.[69] Las bolsas son el ltimo pasofuertemente controlado en la cadena de suministro de dia-mantes, grande mayoristas e incluso minoristas puedencomprar cantidades relativamente pequeas de diaman-tes en las bolsas, despus de lo cual son preparadas para suventa nal al consumidor. Los diamantes pueden ser ven-didos ya engastados en joyera, o vendidos sin engastar.De acuerdo al Rio Tinto Group, en el 2002 los diamantesproducidos y liberados al mercado estaban valorizados enUS$9 mil millones, como diamantes brutos, US$14 milmillones despus de cortados y pulidos, US$28 mil mi-llones en joyera de diamantes mayorista, y US$57 milmillones en ventas de escaparate.[70]

    6 Sintticos, simulantes y mejoras

    6.1 Sintticos

    Diamantes sintticos de varios colores, crecidos por la tcnica dealta presin y alta temperatura.

    Los diamantes sintticos son cristales de diamante que

  • 10 6 SINTTICOS, SIMULANTES Y MEJORAS

    son manufacturados en un laboratorio, en contraste a losdiamantes naturales que se forman naturalmente en elsubsuelo. Los usos gemolgicos e industriales del dia-mante han creado una gran demanda de piedras bru-tas, esta demanda ha sido satisfecha en gran parte porlos diamantes sintticos por ms de medio siglo; estoshan sido fabricados por diversos procesos, sin embargo,es en aos recientes en que se ha hecho posible produ-cir diamantes sintticos de calidad de gema de tamaosignicativo.[13]

    La mayora de diamantes sintticos disponibles comer-cialmente son de color amarillo, y son producidos porprocesos denominados de Alta Presin y Alta Tempe-ratura (HTHP).[71] El color amarillo es causado por im-purezas de nitrgeno. Otros colores tambin pueden serreproducidos, como el azul, verde o rosa, que resultande la adicin de boro o de la irradiacin despus de lasntesis.[72]

    Corte incoloro de gema a partir de diamante crecido pordeposicin qumica de vapor.

    Otro mtodo popular de crecimiento de diamante sint-tico es la deposicin qumica de vapor (CVD). El creci-miento tiene lugar en presin baja (menor a la presinatmosfrica). Involucra alimentar una mezcla de gases(tpicamente 1:99 metano:hidrgeno) en una cmara ydescomponerlos por la accin de radicales qumicamenteactivos en un plasma iniciado por microondas, lamentocaliente, descarga elctrica, welding torch o lser.[73] Es-te mtodo es usado principalmente para recubrimientos,pero tambin puede producir cristales individuales de al-gunos milmetros de tamao (ver imagen).[51]

    En el presente, la produccin anual de diamantes sint-ticos de calidad de gema es slo de unos cuantos milesde quilates, mientras que la produccin total de diaman-tes naturales es alrededor de 120 millones de quilates. Apesar de este hecho, frecuentemente un consumidor en-cuentra diamantes sintticos cuando busca un diamantede color de fantasa, porque casi todos los diamantes sin-tticos son de color de fantasa, mientras slo el 0,01%

    de los diamantes naturales son de color de fantasa.[11] Laproduccin de diamantes sintticos ms grandes amena-za el modelo de negocio de la industria de diamantes. Elefecto nal de la rpida disponibilidad de diamantes decalidad de gema de bajo costo en el futuro es difcil depredecir.

    6.2 Imitaciones

    Un diamante de imitacin est denido como un materialdistinto al diamante que es usado para simular la aparien-cia de un diamante. Las gemas que imitan al diamantesuelen ser referidas como diamantes, a secas, aunquepropiamente son diamantes de imitacin; a veces se lla-man simulantes del diamante por calco semntico delingls. El diamante de imitacinms familiar a la mayorade consumidores es la zirconia cbica. La popular gemamoissanita (carburo de silicio) suele ser tratada como undiamante de imitacin, aunque es una gema por derechopropio. Aunque la moissanita tiene una apariencia simi-lar al diamante, su principal desventaja como simulantedel diamante es que el zircn cbico es mucho ms bara-to y casi igualmente convincente. Tanto el zircn cbicocomo la moissanita son producidos sintticos.[74]

    6.3 Mejoras

    Las mejoras del diamante son tratamientos espec-cos realizados sobre los diamantes naturales o sintticos(usualmente sobre aquellos ya cortados y pulidos en unagema), que estn diseados para mejorar las caractersti-cas gemolgicas de la piedra en uno o ms formas. Estasincluyen la perforacin lser para eliminar inclusiones,aplicacin de sellantes para rellenar suras, tratamientopara mejorar el grado de color de un diamante blanco,y tratamientos para dar color de fantasa a un diamanteblanco.Los recubrimientos se estn usando ms para darle a lossimulantes de diamantes, como el zircn cbico, una apa-riencia ms como el diamante. Una sustancia as esel carbono diamantinoun material carbonceo amorfoque tiene algunas propiedades fsicas similares a las de losdiamantes. La publicidad sugiere que tal recubrimientopodra transferir algunas de estas propiedades similaresal diamante a la piedra recubierta, con la consecuenciadel mejoramiento del simulante de diamante. Sin embar-go, las tcnicas modernas, como la espectroscopia Ramanpermiten identicar fcilmente este tratamiento.[75]

    6.4 Identicacin

    Se ha indicado que un proceso de recocido han podi-do convertir diamantes sintticos, tpicamente marrones(CVD) en diamantes incoloros, y que estos diamantes,despus de haber sido enviados para identicacin en jo-

  • 11

    yera de diamantes, no fueron identicados como diferen-tes a los diamantes naturales.[76] Tales anuncios suelen serhechos para nuevas piedras sintticas, simulantes, y trata-das, as que es importante validar cmo fueron enviadaslas piedras para su identicacin.Los gemologistas adecuadamente entrenados y equipadospueden distinguir entre diamantes naturales y diamantessintticos. Tambin pueden identicar la gran variedadde diamantes naturales tratados, siendo dos excepcionesuna pequea minora de diamantes tratados por HPHTdel Tipo II, los diamantes de este tipo suelen ser brown, ya travs del ya mencionado proceso HPHT lo que se hacees un proceso fsico que permite que el diamante obtengaun color muy alto (desde colores D hasta H) y algunos dia-mantes verdes articialmente irradiados, estos diamantesnaturales se encuentran en su mayora en frica y son f-ciles de detectar. No se ha encontrado cristales perfec-tos (a nivel de red cristalina atmica), as que tanto losdiamantes naturales y sintticos siempre poseen imper-fecciones caractersticas, que surgen de las circunstanciasdel crecimiento del cristal, que les permite ser distingui-dos unos de otros.[77]

    Los laboratorios usan tcnicas como las espectroscopia,microscopa y luminiscencia bajo luz ultravioleta cortapara determinar el origen de un diamante. Tambin usanmquinas especialmente diseadas para ayudarles en elproceso de identicacin. Dos de estas mquinas son la"DiamondSure" y la "DiamondView", ambas producidaspor la DTC y comercializadas por el GIA.[78]

    Pueden realizarse algunos mtodos para identicar dia-mantes sintticos, dependiendo del mtodo de produc-cin y del color del diamante. Los diamantes CVD suelenser identicados por una uorescencia roja. Los diaman-tes coloreados C-J pueden ser detectados a travs delDia-mond Spotter del Swiss Gemmological Institute.[79] Laspiedras en el rango de color D-Z pueden ser examina-das a travs del espectrmetro UV/visible DiamondSure,herramienta desarrollada por De Beers.[77] De modo si-milar, los diamantes naturales suelen tener imperfecionesy fallas menores, tales como inclusiones de material ex-trao, que no se ven en diamantes sintticos.

    7 Vase tambin

    Esmeralda

    Anexo:Minerales

    Grato

    Rub

    Zaro

    8 Referencias[1] Gemological Institute of America (1995). GIA Gem Refe-

    rence Guide. Santa Monica, CA: Gemological Institute ofAmerica. ISBN 0-87311-019-6.

    [2] Liddell, H.G.; Scott, R. Adamas. A Greek-English Le-xicon (en ingls). Perseus Project.

    [3] Hershey, W. (1940). The Book of Diamonds (en ingls).Nueva York: Hearthside Press.

    [4] Plinio el Viejo (2004). Natural History: A Selection (eningls). Penguin Books. p. 371. ISBN 0140444130.

    [5] Chinese made rst use of diamond (en ingls). BBCNews.17 de mayo de 2005. Consultado el 21 de marzo de 2007.

    [6] Have You Ever Tried To Sell a Diamond?. Consultadoel 5 de mayo de 2009. Texto publisher : The AtlanticMonthly ignorado (ayuda)

    [7] Thomas, J.M.L. (1991). Michael Faraday and the RoyalInstitution: The Genius of Man and Place (en ingls). Bris-tol: Adam Hilger. ISBN 0-7503-0145-7.

    [8] Wei, L.; et al. (1993). Thermal conductivity ofisotopically modied single crystal diamond.Physical Review Letters (en ingls) 70: 3764.doi:10.1103/PhysRevLett.70.3764.

    [9] Zaitsev, A. M. (2001). Optical Properties of Diamond : AData Handbook. Springer. ISBN 9783540665823.

    [10] Radovic, L.R.; Walker, P.M.; Thrower, P.A. (1965). Che-mistry and physics of carbon: a series of advances (en in-gls). Nueva York: Marcel Dekker. ISBN 0-8247-0987-X.

    [11] O'Donoghue,M. (2006).Gems (en ingls). Elsevier. ISBN0-75-065856-8.

    [12] Cordua, W.S. (1998). The Hardness of Minerals andRocks. Lapidary Digest (en ingls). International Lapi-dary Association. Consultado el 19 de agosto de 2007.

    [13] Erlich, E.I.; Dan Hausel, W. (2002). Diamond Deposits(en ingls). Society for Mining, Metallurgy, and Explora-tion. ISBN 0873352130.

    [14] Ariadne thread (en ruso). Consultado el 5 de mayo de2009.

    [15] Taylor, W.R.; Lynton, A.J.; Ridd, M. (1990). Nitrogendefect aggregation of some Australasian diamonds: Time-temperature constraints on the source regions of pipe andalluvial diamonds (PDF). American Mineralogist (en in-gls) 75: 12901310.

    [16] Boser, U. (2008). Diamonds on Demand. Smithsonian(en ingls) 39 (3): 5259.

    [17] Holtzapel, C. (1856). Turning And Mechanical Manipu-lation (en ingls). Holtzapel & Co.

  • 12 8 REFERENCIAS

    [18] Coelho, R.T.; Yamada, S.; Aspinwall, D.K.; Wise,M.L.H. (1995). The application of polycrystalline dia-mond (PCD) tool materials when drilling and reamingaluminum-based alloys including MMC. InternationalJournal of Machine Tools and Manufacture (en ingls) 35(5): 761774. doi:10.1016/0890-6955(95)93044-7.

    [19] Blank, V.; Popov, M.; Pivovarov, G.; Lvova, N.; Go-golinsky, K.; Reshetov, V. (1998). Ultrahard and su-perhard phases of fullerite C60: comparison with dia-mond on hardness and wear. Diamond and Related Ma-terials (en ingls) 7 (25): 427431. doi:10.1016/S0925-9635(97)00232-X.

    [20] Pan, Z.; Sun, H.; Zhang, Y.; Chen, C. (2009). Harderthan Diamond: Superior Indentation Strength of WurtziteBN and Lonsdaleite. Physical Review Letters (en ingls)102 (5): 055503. doi:10.1103/PhysRevLett.102.055503.Resumen divulgativo Physorg.com (12-02-2009).

    [21] Collins, A.T. (1993). The Optical and Electronic Proper-ties of Semiconducting Diamond. Philosophical Tran-sactions of the Royal Society A (en ingls) 342: 233244.doi:10.1098/rsta.1993.0017.

    [22] Landstrass, M.I.; Ravi, K.V. (1989). Resistivity of che-mical vapor deposited diamond lms. Applied PhysicsLetters (en ingls) 55: 975977. doi:10.1063/1.101694.

    [23] Zhang, W.; Ristein, J.; Ley, L. (2008). Hydrogen-terminated diamond electrodes. II. Redox acti-vity. Physical Review E (en ingls) 78: 041603.doi:10.1103/PhysRevE.78.041603.

    [24] Weber, M.J. (2002). Handbook of optical materials (eningls). CRC Press. p. 119. ISBN 0849335124.

    [25] Field, J.E. (1981). Strength and Fracture Pro-perties of Diamond. Philosophical Magazine A(en ingls) (Taylor & Francis) 43 (3): 595618.doi:10.1080/01418618108240397.

    [26] Walker, J. (1979). Optical absorption and luminescen-ce in diamond. Reports on Progress in Physics 42: 16051659. doi:10.1088/0034-4885/42/10/001.

    [27] Collins, A. T.; Kanda, H.; Isoya, J.; Ammerlaan, C. A.J.; van Wyk, J. A. (1998). Correlation between opticalabsorption and EPR in high-pressure diamond grown froma nickel solvent catalyst. Diamond and Related Materials7: 333338. doi:10.1016/S0925-9635(97)00270-7.

    [28] Hounsome, L. S.; Jones, R.; Martineau , P. M.; Fis-her, D.; Shaw, M. J.; Briddon, P. R.; berg, S.(2006). Origin of brown coloration in diamond.Physical Review B (en ingls) 73: 125203125211.doi:10.1103/PhysRevB.73.125203.

    [29] Wise, R. W. (2001). Secrets Of The Gem Trade, The Con-noisseurs Guide To Precious Gemstones. BrunswickHousePress. pp. 223224. ISBN 9780972822381.

    [30] Khan, U. Blue-grey diamond belonging to King of Spainhas sold for record 16.3 GBP. The Telegraph.

    [31] Nebehay, S. (12 de mayo de 2009). Rare blue diamondsells for record $9.5 million. Reuters. Consultado el 13 demayo de 2009.

    [32] Diamonds and Diamond Grading: Lesson 4 How Dia-monds Form. Gemological Institute of America,, Carls-bad, California., 2002

    [33] M. Sevdermish andA.Mashiah (1995).TheDealers Bookof Gems and Diamonds. Kal Printing House, Israel.

    [34] Webster, R.; Read, P. G. (2000). Gems: Their sources,descriptions and identication (5th ed.). Great Britain:Butterworth-Heinemann. p. 17. ISBN 0-7506-1674-1.

    [35] - , . -. 16 de septiembre de2012. Consultado el 18 de septiembre de 2012. (en ruso)

    [36] Garai, J.; Haggerty, S. E.; Rekhi S.; Chance, M. (2006).Infrared Absorption Investigations Conrm the Extrate-rrestrial Origin of Carbonado Diamonds. The Astrophy-sical Journal 653 (2): L153L156. doi:10.1086/510451.

    [37] Diamonds from Outer Space: Geologists Discover Ori-gin of Earths Mysterious Black Diamonds. NationalScience Foundation. 8 de enero de 2007. Consultado el28 de octubre de 2007.

    [38] CfA Press release. Center for Astrophysics. Consultado el5 de mayo de 2009.

    [39] S. Cauchi (18 de febrero de 2004). Biggest Diamond Outof This World. Consultado el November 11|fechaacce-so= y |Aoacceso= redundantes (ayuda).

    [40] Aravind Adiga (12 de abril de 2004).Uncommon Brillian-ce - TIME. Time.com. Consultado el 3 de noviembre de2008. Texto Surat Monday, April 12, 2004 ignorado(ayuda)

    [41] Jwaneng. De Beers group. Consultado el 26 de abril de2009.

    [42] Tichotsky, J. (2000).Russias diamond colony: the republicof Sakha. Routledge. p. 254. Consultado el 6 de junio de2009.

    [43] declaring a concentration to be compatible with the com-mon market and the EEA Agreement.

    [44] Business: Changing facets; Diamonds. The Economist382 (8517): 68. 2007.

    [45] The elusive Sparcle. Consultado el 26 de abril de 2009.

    [46] Even-Zohar, C. (6 de noviembre de 2008). Crisis Mitiga-tion at De Beers. DIP online. Consultado el 26 de abril de2009.

    [47] Even-Zohar, C. (3 de noviembre de 1999). De Beers toHalve Diamond Stockpile. National Jeweler. Consultadoel 26 de abril de 2009.

    [48] Industrial Diamonds Statistics and Information. UnitedStates Geological Survey. Consultado el 5 de mayo de2009.

    [49] Karl E. Spear, John P. Dismukes (1994). Synthetic dia-mond: emerging CVD science and technology. Wiley-IEEE. p. 628. ISBN 0471535893.

  • 13

    [50] M. Sakamoto et al. (1992). 120 W CW output po-wer from monolithic AlGaAs (800 nm) laser diode arraymounted on diamond heatsink. Electronics Letters 28 (2):197199. doi:10.1049/el:19920123.

    [51] Yarnell, A. (2004). The Many Facets of Man-Made Dia-monds. Chemical and Engineering News (American Che-mical Society) 82 (5): 2631. ISSN 0009-2347. Consul-tado el 3 de octubre de 2006.

    [52] Conict Diamonds. United Nations Department of Pu-blic Information. 21 de marzo de 2001. Archivado desdeel original el 26 de mayo de 2012. Consultado el 5 de ma-yo de 2009.

    [53] G. E. Harlow (1998). The nature of diamonds. CambridgeUniversity Press. p. 223. ISBN 0521629357.

    [54] W.R. Catelle (1911). The Diamond. John Lane Company.Page 159 discussion on Alluvial diamonds in India andelsewhere as well as earliest nds

    [55] V. Ball (1881). Diamonds, Gold and Coal of India. Lon-don, Truebner & Co. Ball fue un gelogo al servicio bri-tnico. Chapter I, Page 1

    [56] Williams, Gardner (1905). The Diamond Mines of SouthAfrica. Nueva York: B.F. Buck & Co.

    [57] A. J. A. Janse (2007). Global Rough Diamond Pro-duction Since 1870. Gems and Gemology (GIA). XLIII(Summer 2007): 98119.

    [58] V. Lorenz (2007). Argyle in Western Australia: Theworlds richest diamantiferous pipe; its past and future.Gemmologie, Zeitschrift der Deutschen GemmologischenGesellschaft (DGemG) 56 (1/2): 3540.

    [59] Microscopic diamond found in Montana. The MontanaStandard. Consultado el 5 de mayo de 2009.

    [60] Microscopic Diamond Found in Montana | LiveScien-ce. Livescience.com. Consultado el 3 de noviembre de2008.

    [61] Delta: News / Press Releases / Publications. Deltami-ne.com. Consultado el 3 de noviembre de 2008.

    [62] S. Marshall and J. Shore (2004). The Diamond Life.Consultado el 21 de marzo de 2007.

    [63] Joint Resolution - World Federation of Diamond Bour-ses (WFDB) and International Diamond ManufacturersAssociation. World Diamond Council. 19 de julio de2000. Consultado el 5 de noviembre de 2006.

    [64] T. Zoellner (2006). The Heartless Stone: A Journey Th-rough theWorld of Diamonds, Deceit, and Desire. St. Mar-tins Press. ISBN 0312339690.

    [65] Voluntary Code of Conduct For Authenticating Cana-dian Diamond Claims (PDF). The Canadian DiamondCode Committee. 2006. Consultado el 30 de octubre de2007.

    [66] B.A. Kjarsgaard and A. A. Levinson (2002). Diamondsin Canada. Gems & Gemology 38 (3): 208238.

    [67] Judgment of the Court of First Instance of 11 July 2007 Alrosa v Commission. Consultado el 26 de abril de2009.

    [68] Diamond producer Alrosa to resumemarket diamond sa-les in May. RiaNovosti. Consultado el 25 de mayo de2009.

    [69] Bourse listing. World Federation of Diamond Bourses.Consultado el 4 de abril de 2007.

    [70] North America Diamond Sales Show No Sign of Slo-wing. A&W diamonds. Consultado el 5 de mayo de2009.

    [71] J. E. Shigley et al. (2002). Gemesis Laboratory CreatedDiamonds. Gems and Gemology (GIA) 38 (4): 301309.

    [72] J. E. Shigley et al. (2004). Lab Grown Colored Dia-monds from Chatham Created Gems. Gems and Gemo-logy (GIA) 40 (2): 128145.

    [73] MWerner et al. (1998). Growth and application of undo-ped and doped diamond lms. Rep. Prog. Phys. 61: 1665.doi:10.1088/0034-4885/61/12/002.

    [74] M. O'Donoghue and L. Joyner (2003). Identication ofgemstones. Great Britain: Butterworth-Heinemann. pp.1219. ISBN 0-7506-5512-7.

    [75] J. E. Shigley (June de 2007). Observations on new coatedgemstones. Gemmologie: Zeitschrift der Deutschen Gem-mologischen Gesellschaft (DGemG) 56 (1/2): 5356.

    [76] New Process Promises Bigger, Better Diamond Crys-tals. Carnegie Institution for Science. Consultado el 11de mayo de 2009.

    [77] C. Welbourn (2006). Identication of Synthe-tic Diamonds: Present Status and Future Develop-ments/Proceedings of the 4th International GemologicalSymposium. Gems and Gemology (GIA) 42 (3): 3435.

    [78] DTC Appoints GIA Distributor of DiamondSure andDiamondView. BOND Communications. Consultado el2 de marzo de 2009.

    [79] SSEF diamond spotter and SSEF illuminator. Li-lach diamond equipment. Consultado el 5 de mayo de2009.

    9 Libros Chaim Evevn-Zohar (2007). From Mine to Mis-tress - Corporate Strategies and Government Poli-cies in the International Diamond Industry (Secondedition of the book on the world diamond industry)Mining Journal Press.

    M. O'Donoghue (2006). Gems. Elsevier. ISBN 0-75-065856-8.

    G. Davies (1994). Properties and growth of dia-mond. INSPEC.

  • 14 10 ENLACES EXTERNOS

    O'Donoghue, Michael, and Joyner, Louise(2003). Identication of gemstones. Gran Bre-taa: Butterworth-Heinemann. pp. 1219. ISBN0-7506-5512-7.

    A. Feldman and L. H. Robins (1991). Applicationsof Diamond Films and Related Materials. ElsevierSci.

    J.E. Field (1979). The Properties of Diamond. Lon-dres: Academic Press.

    J.E. Field (1992). The Properties of Natural andSynthetic Diamond. London: Academic Press.

    W.Hershey (1940).The Book ofDiamonds. Hearth-side Press, Nueva York.

    S. Koizumi, C. E. Nebel and M. Nesladek (2008).Physics and Applications of CVD Diamond. WileyVCH. ISBN 3527408010.

    L.S. Pan and D.R. Kania (1995). Diamond: Electro-nic Properties and Applications. Kluwer AcademicPublishers.

    Pagel - Theisen, Verena. Diamond Grading ABC:the Manual Rubin & Son, Amberes, Blgica, 2001.ISBN 3-9800434-6-0

    Radovic, Ljubisa R.; Walker, Philip M.; Thrower,Peter A. (1965). Chemistry and physics of carbon: aseries of advances. Nueva York, N.Y.: Marcel Dek-ker. ISBN 0-8247-0987-X.

    Tolkowsky, Marcel (1919). Diamond Design: AStudy of the Reection and Refraction of Light in aDiamond. London: E. & F.N. Spon, Ltd. (Web edi-tion as edited by Jasper Paulsen, Seattle, 2001)

    Wise, Richard W. Secrets Of The Gem Trade,The Connoisseurs Guide To Precious Gemstones.(2003) Brunswick House Press. Website of book:Secrets of the Gem Trade

    A.M. Zaitsev (2001).Optical Properties of Diamond: A Data Handbook. Springer.

    10 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre diamantes. Commons

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre diamante.Wikcionario

    Properties of the diamond: Ioe database Interactive structure of bulk diamond (Java applet) PBS Nature: Diamonds

    Smithsonians Splendour of Diamonds exhibit Epstein, Edward Jay (1982). The diamond invention(Complete book, includes Chapter 20: Have youever tried to sell a diamond?" )

    GIA A Contribution to the Understanding of BlueFluorescence on the Appearance of Diamonds.(2007) GIA

    Tyson, Peter (November 2000). Diamonds in theSky. Retrieved March 10, 2005.

  • 15

    11 Text and image sources, contributors, and licenses11.1 Text

    Diamante Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Diamante?oldid=82506411 Colaboradores: Randyc, Joseaperez, 4lex, Oblongo, Sabbut,Sauron, JorgeGG, ManuelGR, Robbot, Sanbec, Zwobot, Paz.ar, Rosarino, Dodo, Triku, Sms, SimnK, Opinador, Tostadora, Tano4595,Jsanchezes, Felipealvarez, Daniel G., Robotito, Valyag, Lnieves, Dianai, Erri4a, Rondador, Folio, Loco085, Balderai, Kordas, Desato-nao, Papix, LeonardoRob0t, Heimy, Airunp, Aeveraal, Taichi, Tequendamia, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Marco Regueira, LeCire,Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Akhram, Palica, Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool,FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Martingala, GermanX, Armin76, KnightRider, Eloy, Santiperez, Eskimbot, Ernesto Graf,Gtz, Kaser, Rolf obermaier, Jarke, Filipo, Yavidaxiu, BOTpolicia, CEM-bot, lvaro M, Laura Fiorucci, Alexav8, Mrtn z, Chococat,Javierpetrucci, Ignacio Icke, Durero, Baiji, Mister, Martn Oregn, Rosarinagazo, Antur, Gafotas, Escarlati, CF, Montgomery, Thijs!bot,Alvaro qc, Tortillovsky, Bloquearmeeeeeeeeeee, Beetstra, Diosa, Escarbot, Tencho, Cratn, Isha, Gngora, Ernesto Trento, JAnDbot, Lasai,JuanPaBJ16, We are the robots, Mansoncc, Zannngano, Muro de Aguas, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Trabajonacho, Humberto,Netito777, Xjres, Pedro Nonualco, Plux, Xvazquez, Zeroth, Biasoli, Sailorsun, VolkovBot, Jurock, Technopat, Nezah, C'est moi, Galandil,Josell2, Matdrodes, ElVaka, DJ Nietzsche, Shadowxfox, Tsarine, Muro Bot, Lsg, Bucho, Racso, YonaBot, Astridcomet, SieBot, Loveless,Macarrones, Carmin, Sageo, Drinibot, Anual, Bigsus-bot, BOTarate, Andres27oq, Anti-Spam, Mel 23, Inri, Manw, Greek, BuenaGente,Omegakent, PipepBot, Yix, Tirithel, Gcatalan, Jarisleif, GRHugo, DragonBot, Makete, Eduardosalg, Euroescritor, Leonpolanco, 3scan-dal0, LordT, Sir Landazar, Romanovich, Petruss, BetoCG, Alexbot, -antonio-, BodhisattvaBot, Frei sein, UA31, Misigon, Abajo estaba elpez, AVBOT, Aventurero222, MastiBot, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, CarsracBot, Arjuno3, Saloca, Andreasm-peru, Luckas-bot, MystBot, Roinpa, Vic Fede, FaiBOT, Midheridoc, Nixn, Faethor, Wisinsbaby, Ruy Pugliesi, SuperBraulio13, Ortisa,Lisempai, AnitaAAmaiiYositAA, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Sustenta, FrescoBot, -Erick-, Metronomo, Poska, Quimluisi, Alber-to Martnez Setin, AstaBOTh15, Diamka, Carlos Alberto Quiroga, MAfotBOT, TobeBot, Aleuze, Leugim1972, PatruBOT, Dinamik-bot,Angelito7, Humbefa, PChedas, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Adriansm, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ChessBOT, Allfo-rrous, J. A. Glvez, Jonathan wiy, JackieBot, Rubpe19, MercurioMT, DiegusjaimesBOT,WakaWaka,WikitanvirBot, AnSweetObsession,Daimond, TaTo 713, Movses-bot, Antonorsi, Rezabot, Nitban, JABO, Proyectosandes, Dgadano, Lalo12946, NyappyBOT, MetroBot,Invadibot, HiW-Bot, Vivienne Kaye Malthus, Gdqhadqsn, Vetranio, LlamaAl, Sir Emanuel, Elvisor, Luchixx, Lune bleue, Armonizador,Rotlink, Legobot, Fredufer, Bonitamelissa, Roger de Lauria, DurdenHunting, Luismaer, Carlosmanguito, Topoazowilly, Marcocubillas.t,Jarould, BenjaBot, Jaque la baby, NgAymar y Annimos: 402

    11.2 Images Archivo:AEW_diamond_solo_dark.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/AEW_diamond_solo_dark.gif

    Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Apollo_synthetic_diamond.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Apollo_synthetic_diamond.jpg

    Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/jurvetson/156830367/ Artista original: Steve Jurvetson Archivo:Brillanten.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Brillanten.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabo-

    radores: Fotografa propia Artista original: Mario Sarto Archivo:Chimenea_kimberlita.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/Chimenea_kimberlita.svg Licencia:

    CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Heriberto Arribas Abato Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Dia_scalpel.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Dia_scalpel.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: Transferred from en.wikipedia; transfer was stated to be made by User:NIMSoffice. Artista original: NIMSoce (talk)

    Archivo:Diamond.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Diamond.jpg Licencia: CC BY 1.0 Colaboradores:? Artista original: ?

    Archivo:Diamond_and_graphite.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Diamond_and_graphite.jpg Licen-cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Self-made derivative work (see below) Artista original: User:Itub

    Archivo:Diamond_blade_very_macro.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Diamond_blade_very_macro.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Hustvedt

    Archivo:HPHTdiamonds2.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/HPHTdiamonds2.JPG Licencia: Publicdomain Colaboradores: Transferred from en.wikipedia; transfer was stated to be made by User:NIMSoffice. Artista original: NIMSoce(talk). Subsequent edits by Materialscientist.

    Archivo:National_Museum_of_Natural_History_Gold_Colored_Diamonds.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/National_Museum_of_Natural_History_Gold_Colored_Diamonds.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajopropio Artista original: Jorfer

    Archivo:Rough_diamond.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Rough_diamond.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: Original source: USGS Minerals in Your World website. Direct image link: [1] Artista original: Unknown USGSemployee

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    11.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Propiedades materiales Dureza Conductividad elctrica Tenacidad

    Yacimientos Color Identificacin

    Historia natural Formacin en cratones Formacin en crteres de impacto de meteoritos Formacin extraterrestre Llegada a la superficie

    Mercados comerciales Gemas Grado industrial Cadena de suministro Minera, fuentes y produccin Fuentes controvertidas Distribucin

    Sintticos, simulantes y mejoras Sintticos Imitaciones Mejoras Identificacin

    Vase tambin Referencias Libros Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license