136
ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ORDEN DEL DIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desde sus curules los legisladores, realizan comentarios con relación al proyecto Dragón Mart en el estado de Quintana Roo: Diputado Rodrigo González Barrios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Senadora Dolores Padierna Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACTA DE LA SESION ANTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGUAS INTERNACIONALES DE LOS RIOS COLORADO, TIJUANA Y BRAVO Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a la distribución de las 9 9 9 9 12 Director General de Crónica y Gaceta Parlamentaria Gilberto Becerril Olivares Presidente Diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra Director del Diario de los Debates Jesús Norberto Reyes Ayala Poder Legislativo Federal, LXII Legislatura Diario de los Debates ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Correspondiente al Primer Receso del Primer Año de Ejercicio Año I México, DF, jueves 3 de enero de 2013 Sesión No. 3 S U M A R I O Comisión Permanente

Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desde sus curules los legisladores, realizan comentarios con relación al proyectoDragón Mart en el estado de Quintana Roo:

Diputado Rodrigo González Barrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Senadora Dolores Padierna Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTA DE LA SESION ANTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AGUAS INTERNACIONALES DE LOS RIOS COLORADO, TIJUANA YBRAVO

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a la distribución de las

9

9

9

9

12

Director General deCrónica y Gaceta Parlamentaria

Gilberto Becerril Olivares

Presidente

Diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

Director delDiario de los Debates

Jesús Norberto Reyes Ayala

Poder Legislativo Federal, LXII Legislatura

Diario de los DebatesORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Primer Receso del Primer Año de Ejercicio

Año I México, DF, jueves 3 de enero de 2013 Sesión No. 3

S U M A R I O

Comisión Permanente

Page 2: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados2

aguas internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo. Se remite a la Comi-sión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, para su conocimiento.

HURACAN SANDY

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, sobre el apoyo para los mexicanosque independientemente de su situación migratoria, fueron damnificados por elpaso del huracán Sandy. Se remite a la Comisión de Relaciones Exteriores de laCámara de Diputados, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

GUILLERMO AREVALO PEDRAZA

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, relati-vo al asesinato del ciudadano mexicano Guillermo Arévalo Pedraza, a manos dela Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos de América. Se remite a la Comisiónde Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, para su conocimiento.. . . .

ISMAEL SOLORIO URRUTIA Y MANUELA MARTHA SOLIS CONTRERAS

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di-ciembre, sobre el asesinato de los activistas de El Barzón, Ismael Solorio Urrutiay Manuela Martha Solís Contreras, ocurrido el 23 de octubre de 2012, en Chihua-hua y la instalación y puesta en marcha de la mina “El Cascabel”, Se remite a laComisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados,para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE CHIHUAHUA

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Senadores relativo a la operación de la em-presa minera denominada “El Cascabel”, en Chihuahua. Se remite a la honorableCámara de Senadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE QUINTANA ROO

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Senadores relativo a la autorización para laconstrucción del hotel Las Nubes en la isla Holbox, en el municipio de LázaroCárdenas, Quintana Roo. Se remite a la honorable Cámara de Senadores. . . . . . .

INSTITUTO PARA LA PROTECCION AL AHORRO BANCARIO

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite la designación de ciu-dadanos mexicanos para desempeñar el cargo de vocales de la Junta de Gobiernodel Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. Se turna a la Tercera Comi-sión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

17

22

24

26

26

26

Page 3: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 20133

PRESTAR SERVICIOS EN REPRESENTACIONES DIPLOMATICAS

Oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que informa que 14 ciudadanos me-xicanos han dejado de prestar servicios en la Embajada de Estados Unidos deAmérica. Se remite a las Comisiones de Gobernación de la Cámara de Diputadosy de la Cámara de Senadores, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FONDO PARA EL CAMBIO CLIMATICO

Oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el que informa que el30 de noviembre de 2012 fue constituido el fideicomiso público denominado Fon-do para el Cambio Climático, en cumplimiento al artículo noveno transitorio de laLey General de Cambio Climático. Se remite a las Comisiones de Medio Am-biente y Recursos Naturales y de Cambio Climático de la Cámara de Diputados ya la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Cambio Climático,de la Cámara de Senadores, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULO 1o. CONSTITUCIONAL

Se recibe del diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra, iniciativa con proyectode decreto que reforma el artículo 1o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en materia de derechos humanos que se interpretarán de con-formidad con los tratados internacionales favoreciendo en todo tiempo a las per-sonas la protección más amplia. Se turna a la Comisión de Puntos Constituciona-les de la Cámara de Diputados, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS YADOLESCENTES

El diputado Jorge Herrera Delgado, presenta iniciativa con proyecto de decretoque reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para la Protección de losDerechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turna a la Comisión de Derechos dela Niñez de la Cámara de Diputados, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD - LEY FEDERAL DEFOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONESDE LA SOCIEDAD CIVIL

El diputado Juan Francisco Cáceres de la Fuente, presenta iniciativa con proyectode decreto que reforma los artículos 4o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Ju-ventud, y 5o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Or-ganizaciones de la Sociedad Civil, para promover la participación de los jóvenesen los distintos ámbitos de la vida nacional e impulsar acciones que favorezcan laintegración y fortalecimiento de las organizaciones juveniles. Se turna a las Co-misiones Unidas de la Juventud y de Gobernación de la Cámara de Diputados, pa-ra dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

29

30

34

39

Page 4: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados4

LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 5o. CONSTITUCIONALRELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL

El diputado Silvano Blanco Deaquino, presenta iniciativa con proyecto de decre-to que reforma el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitu-cional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal, con el fin degarantizar el derecho de los estudiantes a una retribución por la prestación del ser-vicio social profesional. Se turna a la Comisión de Educación Pública y ServiciosEducativos de la Cámara de Diputados, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CODIGO DE JUSTICIA MILITAR

El diputado Ricardo Mejía Berdeja, presenta iniciativa con proyecto de decretoque reforma el artículo 57 del Código de Justicia Militar, sobre delitos cometidospor militares contra la población. Se turna a la Comisión de Defensa Nacional dela Cámara de Diputados, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DE AVIACION CIVIL

La diputada Lourdes Eulalia Quiñones Canales, presenta iniciativa con proyectode decreto que adiciona un artículo 18 Bis y reforma los artículos 42 y 52 de laLey de Aviación Civil, con el propósito de establecer los derechos de los usuariosdel transporte aéreo, regular las tarifas y dotar de mayores atribuciones a la Se-cretaría de Economía. Se turna a la Comisión de Transportes de la Cámara de Di-putados, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULOS 41, 56, 59, 81, 99, 115, 116 Y 122 CONSTITUCIONALES

La senadora Gabriela Cuevas Barron, presenta iniciativa con proyecto de decretoque reforma y adiciona los artículos 41, 56, 59, 81, 99, 115, 116 y 122 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer la “regla de do-ble complemento” en la elección presidencial, así como la elección consecutiva delegisladores federales y de autoridades locales. Se turna a las Comisiones Unidasde Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores,para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

El diputado Rodrigo González Barrios, presenta iniciativa con proyecto de decre-to que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo,con el fin de prevenir, y sancionar con severidad, la violencia física del patrón ysus representantes contra las y los trabajadores en los centros de trabajo. Se turnaa la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, para dic-tamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

Se recibe del diputado Fernando Jorge Castro Trenti, iniciativa con proyecto dedecreto que reforma el artículo 18 de la Ley Orgánica de la Administración Públi-

42

47

51

56

64

Page 5: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 20135

ca Federal, para que al interior de cada una de las secretarías de estado se deter-minarán las atribuciones de sus unidades administrativas. Se turna a la Comisiónde Gobernación de la Cámara de Diputados, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA ELECTRICA

El diputado Abraham Montes Alvarado, presenta iniciativa con proyecto de de-creto que reforma el artículo 25 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléc-trica, para que la Comisión Federal de Electricidad impulse la adopción de insta-laciones en el alumbrado público de luminarias de bajo consumo y ecológicas. Seturna a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, para dictamen. . . . .

ARTICULO 89 CONSTITUCIONAL

La senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, presenta iniciativa con proyectode decreto que reforma el artículo 89 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, por el que se adiciona el principio normativo de la promocióny protección de un medio ambiente sano. Se turna a las Comisiones Unidas dePuntos Constitucionales y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores,con opinión de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Senadores. . .

TORMENTA SANDY

Se recibe de la diputada Marcelina Orta Coronado, proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a formularun llamado a las autoridades migratorias de las regiones de Estados Unidos deAmérica y Canadá, para que en la conducción de las labores de auxilio a las mu-jeres y a la población menor de edad indocumentada, migrante mexicana, que hanresultado damnificadas por la tormenta Sandy, se priorice el trato digno y el res-peto a los derechos humanos. Se turna a la Segunda Comisión.. . . . . . . . . . . . . .

CAMPAÑA FITOSANITARIA DE PRIORIDAD NACIONAL CONTRA EL HLB

Se recibe de la diputada Concepción Ramírez Diez Gutiérrez, proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta al titular de Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para que con base en el Presu-puesto de Egresos de la Federación 2013, se dé prelación al ejercicio presupuestalpara la Campaña Fitosanitaria de Prioridad Nacional contra el HLB. Se turna a laTercera Comisión de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE MEXICO

Se recibe de la diputada Laura Angélica Rojas Hernández, proposición con puntode acuerdo por el que se exhorta a los ayuntamientos del estado de México, a con-ducirse con responsabilidad, con apego a derecho y bajo los principios de trans-parencia, en la conducción de las finanzas públicas. Se turna a la Tercera Comi-sión de Trabajo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

70

73

79

81

85

Page 6: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados6

ESTADO DE HIDALGO

Se recibe de la senadora Luz María Beristáin Navarrete, proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Na-turales, a que en coadyuvancia con diversas instituciones académicas y de inves-tigación del país, determinen el impacto ambiental de la empresa Trituradora yProcesadora de Materiales Santa Anita, SA de CV, a fin de que cumpla las normas;y a la Sedesol, a analizar la implementación de programas en favor de la comuni-dad indígena hñähñu de Hidalgo. Se turna a la Tercera Comisión de Trabajo. . . .

INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACION

Se recibe de la senadora Luz María Beristáin Navarrete, proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta al titular del Instituto Nacional de Migración, inte-grar un estudio minucioso del personal a su cargo presuntamente involucrado enactos ilícitos e irregulares. Se turna a la Primera Comisión de Trabajo. . . . . . . . .

GRUPO AEROMEXICO

El diputado Manuel Añorve Baños, presenta proposición con punto de acuerdo porel que se exhorta a la Comisión Federal de Competencia, para que investigue so-bre la posible existencia de prácticas monopólicas en el sector de la aviación civilde pasajeros, aplicada por el Grupo Aeroméxico, en las rutas nacionales que ac-tualmente opera. Se considera de urgente resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A discusión hacen uso de la palabra los legisladores:

Senador Miguel Romo Medina.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diputada Carla Alicia Padilla Ramos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diputado Ricardo Cantú Garza.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diputado Ricardo Mejía Berdeja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diputado Ángel Benjamín Robles Montoya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Es aprobada la proposición.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE QUINTANA ROO

Dictamen de la Tercera Comisión –Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fo-mento, Comunicaciones y Obras Públicas–, con punto de acuerdo relativo a las au-torizaciones del megaproyecto Dragon Mart en la ciudad de Cancún, QuintanaRoo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fundamenta el dictamen la senadora Dolores Padierna Luna. . . . . . . . . . . . . . . .

88

91

92

96

97

98

99

99

100

100

103

Page 7: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 20137

A discusión intervienen los legisladores:

Diputado Rodrigo González Barrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diputado Ricardo Mejía Berdeja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El dictamen es aprobado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CERTIFICACION DE CUERPOS POLICIACOS

El diputado Fernando Rodríguez Doval, presenta proposición con punto de acuer-do por el que se exhorta a los titulares del Ejecutivo federal y de la Secretaría deGobernación, garanticen la continuidad de la certificación de los integrantes de loscuerpos policiacos del país. Se considera de urgente resolución. . . . . . . . . . . . . .

A discusión intervienen los legisladores:

Senador Arturo Zamora Jiménez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diputado Ricardo Mejía Berdeja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desde su curul el senador Manuel Cavazos Lerma, realiza interpelación. . . . . . .

Diputado Ricardo Cantú Garza.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Senadora Gabriela Cuevas Barron, quien presenta propuesta de modificación. . .

Senador Fidel Demédicis Hidalgo, que presenta propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Senador Luis Armando Melgar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diputado Silvano Blanco Deaquino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se aceptan las modificaciones propuestas de los senadores Gabriela Cuevas Ba-rron y Fidel Demédicis Hidalgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se aprueba el punto de acuerdo con las modificaciones aceptadas. Comuníquen-se. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE QUINTANA ROO

El diputado Ricardo Mejía Berdeja, presenta proposición con punto de acuerdoque exhorta al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales anegar la autorización del proyecto La Ensenada en la isla Holbox, dentro de YumBalam, en Lázaro Cárdenas, Quintana Roo; y aprobar y publicar el programa demanejo correspondiente a esa área natural protegida. Se considera de urgente u ob-via resolución y sin discusión es aprobado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104

105

106

106

107

109

110

110

111

112

112

113

114

115

115

116

Page 8: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados8

ENDEUDAMIENTO, DEFICIT Y POSIBLES MEDIDAS ANTE PRECIPICIOFISCAL DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

El senador Ángel Benjamín Robles Montoya, presenta proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que, a través de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público, se tomen medidas respecto del endeuda-miento, déficit y posibles medidas ante el precipicio fiscal de Estados Unidos deAmérica. Se turna a la Tercera Comisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DEUDA PUBLICA DE ESTADOS Y MUNICIPIOS

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas, presenta proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a en-tregar trimestralmente a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de laFederación de la Cámara de Diputados la información relativa a la deuda públicade los estados y municipios. Se turna a la Tercera Comisión.. . . . . . . . . . . . . . . .

PROPOSICIONES

El Presidente informa que las proposiciones registradas en el orden del día deesta sesión y que no tuvieron la oportunidad de presentarse en tribuna serán tur-nadas para su trámite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CLAUSURA Y CITATORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESUMEN DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEGISLADORES QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION. . . . . . . . . .

SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS Y ACRONIMOS INCLUIDOS. . . . . . . . . . .

ANEXO

PROPOSICIONES

Comunicación de la Mesa Directiva por la que informa del turno que le corres-ponde a las proposiciones con punto de acuerdo registradas en el orden del día del3 de enero de 2013, que no fueron abordadas.

119

123

130

130

131

133

135

Page 9: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Presidencia del diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

ASISTENCIA

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Proceda la Secretaría a pasar lista de asistencia.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Sí, señor presidente, muy buen día a todas y to-dos.

(Pase de lista)

Hay una asistencia de 29 legisladores; por lo que hay quó-rum, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra (a las 11:11 horas): Se abre la sesión. Feliz año a todos.

ORDEN DEL DIA

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa lalectura al orden del día, en virtud de que se encuentra pu-blicado en la Gaceta Parlamentaria.

El diputado Rodrigo González Barrios (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Sí, con mucho gusto. Un micrófono, por favor, paranuestro muy amigo legislador nayarita.

El diputado Rodrigo González Barrios (desde la curul):Gracias, diputado presidente. El día de ayer, la Tercera Co-misión aprobó un dictamen, un punto de acuerdo, y no loveo en el orden del día, fue aprobado por unanimidad y esun punto de acuerdo sumamente importante, es sobre Dra-gon Mart.

Solo comentarle que el presidente Peña Nieto, antes de queterminara el año, tomó la decisión de que se sigan cobran-do aranceles, fundamentalmente lo que tiene que ver concalzado y textil, que son producidos de China.

El asunto de Dragon Mart tendría que ver con una superfi-cie de más de 500 hectáreas; hay una en Dubai, un Dragon

Mart, de una superficie de 17.5 hectáreas. Aquí estaríamoshablando de más de 500 hectáreas en Quintana Roo.

Dragon Mart-Dubai es el primer lugar después de Chinadonde se venden productos chinos y venden hasta maqui-naria pesada.

La industria textilera y del calzado están planteando queno se debiera de aperturar un emporio con estas caracte-rísticas.

El punto de acuerdo tiene que ver con cuestiones econó-micas que pudieran romper con cadenas productivas muyimportantes de calzado y textilera, no solamente en Can-cún, sino en todo el país. Le quisiera pedir amablemente,diputado presidente, que de ser posible se integre al ordendel día este punto de acuerdo que fue aprobado por una-nimidad.

Algo está viendo el presidente de la República y algo estánviendo los industriales mexicanos, que plantean que esa si-tuación debe de revisarse puntualmente. A partir de la pro-puesta de punto de acuerdo que propuso el compañerodiputado Trinidad Morales, en respaldo a la diputada deQuintana Roo, Graciela Saldaña, se ha venido una andana-da, allá en Quintana Roo, en contra de ellos diciendo queestán difamando.

Sería importante que si los responsables, los que están alfrente de esta empresa, los apoderados legales, si dicen quese está mintiendo, que nos invitaran.

Pediría incluso que la Tercera Comisión, que preside la se-nadora Dolores Padierna, pudiera invitar a los industrialesdel calzado y textileros para escucharlos. Es un asunto dela mayor importancia. Desde mi opinión, es la cabeza deldragón chino en México y en toda Latinoamérica. Gracias.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Muchas gracias, muy apreciado diputado. No se nos re-mitió a Mesa Directiva el dictamen. Hasta donde entiendo,estaban juntando firmas.

Senadora Dolores. Adelante.

La senadora Dolores Padierna Luna (desde la curul): LaTercera Comisión sesionó a partir de las cuatro de la tarde.De acuerdo al Reglamento que aprobamos en la sesión pa-sada, el registro termina a las dos de la tarde.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 20139

Page 10: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados10

Como es un dictamen votado por unanimidad, considera-mos conveniente apartar el lugar mientras se reunían todaslas firmas. Hasta hoy, que esperamos ver a todos nuestroslegisladores y legisladoras, podría cubrirse este requisitode la firma.

Quisiera hacerle la misma súplica de mi compañero, quepudiera abrirse en el orden del día el punto para presentar-lo como dictamen y se vote por el pleno.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: ¿Les parece que si nos llega a Mesa Directiva el dicta-men, debidamente firmado, consultemos a la asambleapara que nos permita cambiar el orden del día? Creo que nohabrá inconveniente. Lo hacemos con mucho gusto, auncuando no está agendado, las razones de nuestro muy que-rido amigo el señor diputado nayarita han quedado expues-tas y en el Diario de los Debates.

Estamos en el trámite de la dispensa del orden del día, porfavor.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Por instrucciones de la Presidencia, en votacióneconómica se consulta a la asamblea si se le dispensa lalectura al orden del día. Las legisladoras y los legisladoresque estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, gracias.Las legisladoras y los legisladores que estén por la negati-va sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por laafirmativa. Se dispensa la lectura.

«Primer receso.— Primer año de ejercicio.— LXII Legis-latura.

Orden del día

Jueves 3 de enero de 2013

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Cuatro, con los que remite contestaciones a puntos deacuerdo aprobados por la Cámara de Diputados.

Dos, con los que remite contestaciones a puntos de acuer-do aprobados por la Cámara de Senadores.

Con el que remite la designación de los ciudadanos Gui-llermo Hopkins Gámez, Luis Miguel Montaño Reyes, JoséGerardo Quijano León y Óscar Guillermo Levín Coppelcomo vocales de la Junta de Gobierno del Instituto para laProtección al Ahorro Bancario.

Con el que informa que catorce ciudadanos mexicanos handejado de prestar servicios en la Embajada de los EstadosUnidos de América.

Con el que informa que el 30 de noviembre de 2012 fueconstituido el Fideicomiso Público denominado “Fondopara el Cambio Climático”, en cumplimiento al artículoNoveno Transitorio de La Ley General de Cambio Climá-tico.

Iniciativas

Que reforma el artículo 1o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputadoFrancisco Agustín Arroyo Vieyra, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional. (Sólo turno a Co-misión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leypara la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Ado-lescentes, suscrita por el diputado Jorge Herrera Delgado,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 4o. de la Ley del Instituto Mexi-cano de la Juventud y 5o. de la Ley Federal de Fomento alas Actividades Realizadas por Organizaciones de la Socie-dad Civil, suscrita por el diputado Juan Francisco Cáceresde la Fuente, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional. (Turno a Comisión)

Que adiciona el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del ar-tículo 5° Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profe-siones en el Distrito Federal, suscrita por el diputado Sil-vano Blanco Deaquino, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 57 del Código de Justicia Militar,suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del GrupoParlamentario Movimiento Ciudadano. (Turno a Comi-sión)

Que adiciona un artículo 18 Bis y reforma los artículos 42y 52 de la Ley de Aviación Civil, suscrita por la diputada

Page 11: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Lourdes Eulalia Quiñones Canales, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Co-misión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscri-ta por la senadora Gabriela Cuevas Barron, del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacional. (Turno aComisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal del Trabajo, suscrita por los diputados RodrigoGonzález Barrios y Trinidad Secundino Morales Vargas,del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 18 de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal, suscrita por el diputado Fernan-do Jorge Castro Trenti, del Grupo Parlamentario del Parti-do Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 25 de la Ley del Servicio Públicode Energía Eléctrica, suscrita por el diputado AbrahamMontes Alvarado, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Proposiciones

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, paraque formule un llamado a las autoridades migratorias de lasregiones de Estados Unidos de América y Canadá, para queen la conducción de las labores de auxilio a las mujeres yla población menor de edad indocumentada, migrante me-xicana que resultó damnificada a consecuencia de la tor-menta Sandy, se priorice el trato digno y el respeto a susderechos humanos, suscrito por la diputada Marcelina Or-ta Coronado, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de laSagarpa, para que con base en el PEF 2013, se dé prelaciónen el ejercicio presupuestal para la Campaña Fitozoosani-taria de Prioridad Nacional contra el HLB, suscrito por ladiputada María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sóloturno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Semarnat,realice un estudio en coadyuvancia con la UNAM, el IPNy otras instituciones académicas de investigación, para que

por medio de sus convenios, se determine el impacto am-biental de la empresa Trituradora y Procesadora de Materia-les Santa Anita, SA de C., a fin de que cumpla con la nor-matividad aplicable, así mismo, se exhorta a la Sedesol, paraque realice el análisis respectivo para implementar progra-mas sociales en beneficio de la comunidad indígena Hñähñudel estado de Hidalgo, suscrito por la senadora Luz MaríaBeristaín Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular delInstituto Nacional de Migración, para que integre un estu-dio minucioso de su personal presuntamente involucradoen actos ilícitos e irregulares, y en caso de probarse la co-misión de algún ilícito, se actúe en consecuencia, a fin degarantizar los derechos humanos de los migrantes, suscritopor la senadora Luz María Beristaín Navarrete, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.(Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ComisiónFederal de Competencia, para que investigue sobre la posi-ble existencia de prácticas monopólicas en el sector de laaviación civil de pasajeros, aplicada por el Grupo Aerome-xico SAB. de C., en las rutas nacionales que actualmenteopera, suscrito por el diputado Manuel Añorve Baños, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titularesdel Ejecutivo federal y de la Segob, para que garanticen lacontinuidad de la certificación de los integrantes de loscuerpos policiacos del país, por la vía de los controles deconfianza; así como para que den a conocer el programa dereestructura de las áreas operativas y de inteligencia que seencontraban adscritas a la Secretaría de Seguridad Pública,suscrito por el diputado Fernando Rodríguez Doval, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgen-te resolución)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, rea-lice una revisión y ajuste de tarifas en el tramo carretero“Perote-Banderillas” y “Libramiento Xalapa”, suscrito porel diputado Uriel Flores Aguayo, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comi-sión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de laSegob, para que lleve a cabo acciones para terminar con lagrave crisis de inseguridad que vive el país, suscrito por el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201311

Page 12: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados12

diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo ParlamentarioMovimiento Ciudadano. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titularesde las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, Fede-ral y del estado de Tlaxcala, para que requiera a la conce-sionaria promotora de autopistas del Pacífico SA de CV,cumpla con el requisito de mejorar, conservar y manteneren buen estado el tramo carretero de San Martín Texmelu-can-Tlaxcala-Molinito, suscrito por la senadora Martha Pa-lafox Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los ayunta-mientos del Estado de México, a conducirse con responsabi-lidad, con apego a derecho y bajo los principios de transpa-rencia, en la conducción de las finanzas públicas, suscritopor la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno aComisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral, para que a través de la SHCP, se tomen medidas res-pecto del endeudamiento, déficit y posibles medidas ante elprecipicio fiscal de los Estados Unidos de América, infor-mando a la brevedad sobre las acciones acordadas, suscri-to por el senador Angel Benjamín Robles Montoya, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de laSemarnat, a negar la autorización del proyecto “La Ense-nada” en la Isla Holbox, dentro del Área Natural Protegidade Yum Balam, en Lázaro Cárdenas, estado de QuintanaRoo, así como para que se apruebe y publique el programade manejo correspondiente a dicha área natural, suscritopor el diputado Ricardo Monreal Avila, del Grupo Parla-mentario Movimiento Ciudadano. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP,para que entregue trimestralmente a la Comisión de Vigi-lancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cá-mara de Diputados, la información relativa a la deuda pú-blica de los estados y municipios, suscrito por la diputadaMariana Dunyaska García Rojas, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de laProfeco, para que aumente la cobertura de la campaña de di-fusión y divulgación sobre los derechos de los consumido-

res, informando a la ciudadanía sobre los mismos, así comode las violaciones e infracciones contenidas en la Ley Fede-ral de Protección al Consumidor, suscrito por el senador An-gel Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernosestatales, para que aceleren la aplicación de las evaluacio-nes de control de confianza a los elementos de las institu-ciones de Seguridad Pública, suscrito por la senadora Ga-briela Cuevas Barron, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional. (Urgente Resolución)

Agenda política

Comentarios relativos a la situación actual que prevaleceen la República Árabe Siria, a cargo de la diputada Maríade las Nieves García Fernández, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.»

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: El siguiente punto del orden del día es la lectura delacta de la sesión anterior, que está publicada. Pregunte laSecretaría a la asamblea si se le dispensa su lectura.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta ala asamblea en votación económica si se dispensa la lectu-ra del acta de la sesión anterior, tomando en consideraciónque ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria. Las le-gisladoras y los legisladores que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo, gracias. Las legisladoras y los legislado-res que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señorpresidente, mayoría por la afirmativa.

«Acta de la sesión de la Comisión Permanente del Con-greso de la Unión celebrada el jueves veintisiete de di-ciembre de dos mil doce, correspondiente al primer rece-so del primer año de ejercicio de la Sexagésima SegundaLegislatura

Presidencia del diputadoFrancisco Agustín Arroyo Vieyra

En el Salón Legisladores de la República sede de la Comi-sión Permanente del Congreso de la Unión, con la asisten-

Page 13: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

cia de treinta y un legisladores, a las once horas con vein-tiocho minutos del jueves veintisiete de diciembre de dosmil doce, el Presidente declara abierta la sesión.

En votación económica se dispensa la lectura al Orden delDía, en virtud de que se encuentra publicado en la GacetaParlamentaria; en votación económica se dispensa la lectu-ra al Acta de la Sesión de Instalación, y no habiendo ora-dores registrados, en votación económica se aprueba.

Se da cuenta con los siguientes documentos:

a) De los Grupos Parlamentarios con representación enla Comisión Permanente, Acuerdo por el que se estable-cen los lineamientos para el desarrollo de las sesionesdurante el Primer Receso del Primer Año de Ejercicio dela Sexagésima Segunda Legislatura. En votación econó-mica se dispensa la lectura y de la misma manera seaprueba.

b) De la Comisión Federal de Competencia oficio con elque remite contestación a punto de acuerdo aprobadopor la Cámara de Diputados, relativo a las prácticas mo-nopólicas en el sector de la aviación civil de pasajeros,que aplica Grupo Aeroméxico, Sociedad Anónima Bur-sátil de Capital Variable. Se remite a la Comisión deCompetitividad de la Cámara de Diputados, para su co-nocimiento.

c) De la ciudadana Verónica Elizondo Martínez, oficiopor el que solicita el permiso constitucional necesario,para prestar servicios en la Embajada del Reino de losPaíses Bajos, en México. Se turna a la Primera Comi-sión de Trabajo.

d) De la Secretaría de Gobernación oficios:

• Por los que concede permisos para que los ciuda-danos:

Patricia Espinosa Cantellano, pueda aceptar y usar la Con-decoración de Orden de Bernardo O´Higgins, en grado deGran Cruz, que le otorga el Gobierno de la República deChile.

• Bruno Francisco Ferrari García de Alba, puedaaceptar y usar la Condecoración de la Orden de SanCarlos, en Grado de Gran Cruz, que le otorga el Go-bierno de la República de Colombia.

• Armando Vicencio Álvarez, pueda aceptar y usar laCondecoración de la Cruz al Mérito Policial con Dis-tintivo Blanco, que le otorga el Gobierno del Reinode España.

• Fidias Hernández Ubaldo, pueda aceptar y usar laCondecoración de la Cruz al Mérito Policial con Dis-tintivo Blanco, que le otorga el Gobierno del Reinode España.

• José Julián Gascón Mercado, pueda aceptar y usarla Condecoración de la Orden de Isabel La Católica,en grado de Encomienda, que le otorga el Gobiernodel Reino de España.

• Por los que se solicitan los permisos constituciona-les necesarios para que los Ciudadanos:

• José Luis Lara Flores, Rodrigo Ávila Ramírez,Mayra Alejandra Bocanegra Bayardo, Jorge MiguelCirilo Aguilar, Adriana De La Torre Olazábal, MarieGiséle Ibarra Cornille, Luis Manuel Soto Uruñuela ySergio Trejo Ortiz, puedan prestar servicios en lasEmbajadas de La República Federal de Alemania yde Canadá, en México, e informa que los ciudadanosElizabeth Martínez Atilano, Vicente Paulino LimaCisneros, Diana Cortés Chávez, Héctor EduardoGarcía Álvarez, César Olivo Sosa y Paola VelascoHerrejón, han dejado de prestar servicios a gobier-nos extranjeros.

• Juan Manuel Ayala Herrera, María Luisa Guadalu-pe Mosqueda Rodarte, José Luis González Reyes yDiana Angélica Galindo Laredo, puedan prestar ser-vicios en las Embajadas de la República Federativadel Brasil y de los Estados Unidos de América, enMéxico y su Consulado en Ciudad Juárez, Chihua-hua, e informa que los ciudadanos Luz María Licea-ga Campos y José Edmundo García Crisanto, handejado de prestar servicios a gobiernos extranjeros.

Las solicitudes de permiso, se turnan a la Primera Comi-sión de Trabajo. Por lo que se refiere a los ciudadanos quedejan de prestar servicios, se remiten a las Comisiones deGobernación de la Cámara de Diputados, y de la Cámarade Senadores, para su conocimiento.

Se concede el uso de la tribuna para presentar las iniciati-vas con proyecto de decreto a los diputados:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201313

Page 14: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados14

• Fernando Rodríguez Doval, del Partido Acción Na-cional, que reforma el artículo setenta y uno de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos. Se turna a la Comisión de Puntos Constituciona-les, de la Cámara de Diputados, para dictamen.

• Uriel Flores Aguayo, del Partido de la RevoluciónDemocrática, que reforma el artículo ciento cin-cuenta de la Ley del Seguro Social. Se turna a la Co-misiones Unidas de Seguridad Social, y de Hacien-da y Crédito Público, de la Cámara de Diputados,para dictamen.

• Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudada-no, que reforma el artículo sexto de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos. Se turnaa la Comisión de Puntos Constitucionales, de la Cá-mara de Diputados, para dictamen.

Se recibe iniciativa con proyecto de decreto del diputadoRicardo Monreal Ávila, de Movimiento Ciudadano, quereforma el artículo cincuenta y nueve del Reglamento de laCámara de Diputados. Se turna a la Comisión de Régimen,Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, de la Cámara deDiputados, para dictamen.

Se concede el uso de la tribuna para presentar las proposi-ciones con punto de acuerdo a los legisladores:

• Senadora Gabriela Cuevas Barrón, del Partido Ac-ción Nacional, por el que el Senado de la República,se solidariza con el pueblo y el gobierno de los Esta-dos Unidos de América, ante los acontecimientos sus-citados el viernes catorce de diciembre en la pobla-ción de Newtown, estado de Connecticut. En votacióneconómica se considera de urgente resolución. Se so-mete a discusión e intervienen en pro los legisladores:diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciu-dadano; y senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, delPartido Revolucionario Institucional. En votacióneconómica se considera suficientemente discutido, yde la misma manera se aprueba el punto de acuerdo.Comuníquese.

La Mesa Directiva hace referencia a la proposición conpunto de acuerdo suscrita por la senadora Dolores Padier-na Luna, del Partido de la Revolución Democrática, pararendir un homenaje póstumo a la compositora mexicanaEma Elena Valdelamar Casarín, ante su sensible falleci-

miento y en reconocimiento a su amplia trayectoria profe-sional, a lo cual la Presidencia expresa unas palabras.

• Diputado Trinidad Secundino Morales Vargas, anombre propio y de la diputada Graciela SaldañaFraire del Partido de la Revolución Democrática, enrelación con las autorizaciones para la edificación delmegaproyecto comercial y de vivienda de capital deorigen chino denominado “Dragon Mart” en la ciudadCancún, municipio de Benito Juárez, en el estado deQuintana Roo, así como del impacto social, económi-co y ambiental con la operación del mismo. En vota-ción económica se considera de urgente resolución.Se somete a discusión e intervienen en pro los legis-ladores: senador Juan Carlos Romero Hicks, del Par-tido Acción Nacional; y diputado Silvano Blanco De-aquino, del Partido de la Revolución Democrática; einterviene para presentar modificación la diputadaJudit Magdalena Guerrero López, del Partido VerdeEcologista de México; e interviene para rectifica-ción de hechos el senador Francisco DomínguezServién, del Partido Acción Nacional. En votacióneconómica se considera suficientemente discutido, yde la misma manera se acepta la modificación pre-sentada por la diputada Judit Magdalena GuerreroLópez, y se turna a la Tercera Comisión de Trabajo.

• Diputado Ricardo Mejía Berdeja, de MovimientoCiudadano, por el que se exhorta a las Secretarías deEducación Pública Federal y Estatales, para que ga-ranticen que la educación que imparte el Estado seagratuita y no esté condicionada al pago de cuotas es-colares. En votación económica se considera de ur-gente resolución. Se somete a discusión e intervie-ne en contra el senador Juan Carlos Romero Hick,del Partido Acción Nacional; e intervienen en prolos legisladores: diputadas María de las Nieves Gar-cía Hernández, del Partido Revolucionario Institu-cional; Judit Magdalena Guerrero López, del PartidoVerde Ecologista de México; y senador Fidel Demé-dicis Hidalgo, del Partido de la Revolución Demo-crática; para rectificación de hechos el diputadoFrancisco Rodríguez Doval, del Partido Acción Na-cional. En votación económica se considera sufi-cientemente discutido, y de la misma manera seaprueba el punto de acuerdo. Comuníquese.

• Senador Fidel Demédicis Hidalgo, y a nombre pro-pio y del diputado Trinidad Secundino Morales Var-

Page 15: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

gas, del Partido de la Revolución Democrática, porel que se exhorta al Congreso del estado de Morelos,para que dé cumplimiento a los plazos constitucio-nales y disposiciones normativas aplicables en laelaboración de la Ley de Ingresos y Presupuesto deEgresos para la entidad. En votación económica seconsidera de urgente resolución. Sin oradores regis-trados, en votación económica se aprueba el puntode acuerdo. Comuníquese.

• Diputado Silvano Blanco Deaquino, del Partido dela Revolución Democrática, por el que se exhorta ala Comisión Nacional de Derechos Humanos, paraque interponga acción de inconstitucionalidad encontra de la Reforma Laboral Integral, producto dela iniciativa preferente presentada por el EjecutivoFederal, publicada en el Diario Oficial de la Federa-ción el treinta de noviembre de dos mil doce. En vo-tación económica no se considera de urgente resolu-ción, y se turna a la Primera Comisión de Trabajo.

Se reciben proposición con punto de acuerdo de los legis-ladores:

• Diputado Ricardo Monreal Ávila, de MovimientoCiudadano, por el que se exhorta al Ejecutivo Fede-ral, para que derogue el Decreto Oficial del veinti-nueve de noviembre de dos mil doce, por el que sereforman y adicionan diversas disposiciones del Re-glamento del Estado Mayor Presidencial. Se turna ala Segunda Comisión de Trabajo.

• Diputado Trinidad Secundino Morales Vargas, y anombre propio y del diputado Antonio Sansores Sas-tré, del Partido de la Revolución Democrática, por elque se solicita la creación de una Comisión Especialpara el análisis de la prevención y tratamiento de en-fermedades curables, tales como la Diabetes, Hiper-tensión, Dislipidemia y Obesidad en el país. Se tur-na a la Junta de Coordinación Política, de la Cámarade Diputados, para su atención.

Se concede el uso de la palabra para presentar proposicióncon punto de acuerdo a la senadora Dolores Padierna Lu-na, del Partido de la Revolución Democrática, en relaciónal cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larrainzar,para restituir los derechos de los pueblos indígenas de Mé-xico. En votación económica se considera de urgente reso-lución. Se somete a discusión e intervienen en pro los le-gisladores: diputado Manuel Añorve Baños, del Partido

Revolucionario Institucional; diputado Ricardo Mejía Ber-deja, de Movimiento Ciudadano; y senador Luis ArmandoMelgar Bravo, del Partido Verde Ecologista de México. Envotación económica se aprueban los puntos de acuerdo.Comuníquese.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da lectu-ra a los siguientes Acuerdos de la Mesa Directiva de la Co-misión Permanente:

• Relativo a la integración de las Comisiones de Tra-bajo de la Comisión Permanente del Primer Recesodel Primer Año de Ejercicio de la Sexagésima Se-gunda Legislatura. En votación económica seaprueba.

• Por el que se designa como secretario de la MesaDirectiva de la Comisión Permanente al senador Fi-del Demédicis Hidalgo, en sustitución del diputadoUriel Flores Aguayo, ambos del Partido de la Revo-lución Democrática. En votación económica seaprueba.

El Presidente clausura la sesión a las trece horas con trein-ta y nueve minutos, y cita para la que tendrá lugar el jue-ves tres de enero de dos mil trece, a las once horas.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Pregunte si se aprueba, por favor, secretaria.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Está a discusión el acta. No habiendo quien hagauso de la palabra, en votación económica se pregunta si seaprueba. Las legisladoras y los legisladores que estén porla afirmativa sírvanse manifestarlo. Las legisladoras y loslegisladores que estén por la negativa sírvanse manifestar-lo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Aprobada el acta. Continúe la Secretaría.

AGUAS INTERNACIONALES DE LOS RIOS COLORADO, TIJUANA Y BRAVO

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Secretaría de Gobernación.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201315

Page 16: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados16

Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 6-II-1-0278, signa-do por el diputado José González Morfín, vicepresidentede la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fi-nes procedentes, copia del similar número DEP1657/12,suscrito por la licenciada Betina Chávez Soriano, directorageneral de Coordinación Política de la Secretaría de Rela-ciones Exteriores, así como del anexo que en éste se men-ciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo re-lativo a la distribución de las aguas internacionales de losríos Colorado, Tijuana y Bravo.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 24 de diciembre de 2012.— Maestro Antonio Hernán-dez Legaspi (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Respuesta al punto de acuerdo aprobado por la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión, relativo alexhorto al comisionado mexicano de la Comisión Interna-cional de Límites y Aguas México-Estados Unidos a hacerpública de manera inmediata la información referente alposible acuerdo que modificaría el tratado entre el gobier-no de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de Es-tados Unidos de América de la distribución de las aguas in-ternacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo

El Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales en-tre los Estados Unidos Mexicanos y Estados Unidos deAmérica, firmado el 3 de febrero de 1944 (Tratado deAguas de 1944) establece la distribución de agua de los rí-os Colorado y Bravo. La aplicación del Tratado, así como“la reglamentación y el ejercicio de los derechos y el cum-plimiento de las obligaciones que los dos gobiernos ad-quieren en virtud del mismo” se realizan a través de la Co-misión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

El Tratado establece que los acuerdos de la CILA “se haránconstar en forma de actas”. Asimismo, prevé que “los co-misionados ejecutarán las resoluciones de la Comisión,aprobadas por ambos gobiernos”.

En fechas recientes no se ha planteado ninguna modifica-ción al Tratado de Aguas de 1944. En una materia de grantrascendencia y potencial desacuerdo como el manejo y re-partición de aguas internacionales, México y Estados Uni-dos han colaborado durante décadas.

Las condiciones de baja precipitación y escurrimiento en lacuenca del Río Colorado, desde finales de la década de losnoventa, han incrementado las probabilidades de que sepuedan presentar condiciones de bajo almacenamiento enlas presas. Como resultado, ambos gobiernos instruyeron aambas secciones de la CILA a llevar a cabo un diálogo bi-nacional para identificar oportunidades en proyectos de co-operación, minimizar los impactos potenciales condicionesde escasez en la cuenca del Río Colorado y generar volú-menes adicionales de agua en beneficio de ambos países.

Para tal efecto, las secciones de la CILA negociaron el con-tenido del Acta 319 “Medidas interinas de cooperación in-ternacional en la cuenca del Río Colorado hasta el 2017 yampliación de las medidas de cooperación del Acta 318,para atender los prolongados efectos de los sismos deabril de 2010 en el valle de Mexicali, Baja California”.Este documento fue suscrito el pasado 20 de noviembre,como se informó a la opinión pública a través de un comu-nicado (disponible en http://saladeprensa.sre.gob.mx/in-dex.php/ es/ comunicados/2112-338).

Entró en vigor, de conformidad con el artículo 25 del Tra-tado de Aguas de 1944, tras su aprobación por ambos go-biernos. El texto íntegro del Acta se encuentra disponibleen http://www.sre.gob.mx/cilanorte/images/stories/pdf/319.pdf.

El Acta permite concretar los términos de cooperación bi-nacional en materia de excedentes de agua, condiciones deescasez, salinidad, proyectos de inversión conjunta y pro-yectos ambientales y de conservación. No modifica el Tra-tado de Aguas de 1944, ni implica la enajenación del aguacorrespondiente a uno y otro país. No se refiere a la cuen-ca del río Bravo.

El contenido del Acta fue explicado a detalle a las partesinteresadas. Se llevaron a cabo una serie de reuniones enMexicali el 28 y 29 de noviembre de 2012. Se expusieronlos alcances y beneficios para México a partir de la sus-cripción de dicho documento, mismos que se exponen acontinuación:

Page 17: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

• Mejora el diálogo sobre la cuenca del río Colorado. Re-presenta la adopción de un enfoque preventivo, integral yde largo plazo en el manejo compartido de la cuenca.

• Amplía el periodo de aplicación del Acta 318, firmada en2010 y disponible en http://www.sre.gob.mx/cilanorte/images/stories/pdf/318.pdf que permite diferir entregas deagua a México en tanto se contempla la reparación de la in-fraestructura que resultó dañada por el sismo en el área deMexicali registrado ese año, a fin de asegurar el aprove-chamiento de estos recursos.

• Establece criterios para el manejo de eventuales exceden-tes y de condiciones de escasez, lo que permite fortalecerla planeación y beneficia de esta manera a los usuarios deagua de la zona.

• Busca avanzar en la restauración de los ecosistemas de laregión, a los cuales están asociadas diversas especies, mu-chas de ellas en peligro de extinción. Acuerdos como éstebenefician por igual a ambos países.

• Prevé, por primera vez, que Estados Unidos contribuyarecursos a través de la Comisión a proyectos de infraes-tructura y ambientales en México. Toma nota también de laintención de ambos gobiernos de buscar el desarrollo deproyectos adicionales y aún mayores en años subsecuentes,con base en un conjunto de proyectos planteado por gruposbinacionales de trabajo.

• Toda vez que el Acta tiene una vigencia de 5 años, ambospaíses podrán conservar los aspectos positivos de la instru-mentación de lo acordado y realizar los ajustes que puedanresultar necesarios.

El artículo 10 del Tratado de 1944 considera reduccionesen la misma proporción a las asignaciones de México y alos consumos en Estados Unidos, en caso de “extraordina-ria sequía o de serio accidente al sistema de irrigación deEstados Unidos”. No obstante, el Acta 319 establece explí-citamente que México podría utilizar el agua diferida deaños anteriores, con que cuenta con base en el Acta 318,para restituir eventuales reducciones por escasez durante elperiodo de vigencia del Acta.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se remite a la Comisión de Relaciones Exteriores dela Cámara de Diputados, para su conocimiento.

HURACAN SANDY

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio D.G.P.L. 62-II-2-177, signado por eldiputado José González Morfín, vicepresidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión, me permito remitir, para los fines pro-cedentes, copia del similar número DEP1656/12, suscritopor la licenciada Betina Chávez Soriano, directora generalde Coordinación Política de la Secretaría de RelacionesExteriores, así como el anexo que en el mismo se mencio-na, mediante los cuales responde el punto de acuerdo rela-tivo al apoyo para los mexicanos que independientemen-te de su situación migratoria, fueron damnificados por elpaso del huracán Sandy.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 24 de diciembre de 2012.— Maestro Antonio Hernán-dez Legaspi (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Unidad de Enlace Legislativo de la Subsecretaría de EnlaceLegislativo de la Secretaría de Gobernación.— Presente.

Con fundamento en el artículo 16, fracción IV, del Regla-mento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores yen apego a las facultades de la Unidad de Enlace Legislati-vo, me permito hacer llegar la respuesta a la proposicióncon punto de acuerdo aprobada por la Cámara de Diputa-dos del honorable Congreso de la Unión en la sesión ordi-naria del pasado 11 de diciembre, la cual se hizo llegarpara la atención de esta dependencia mediante oficio SEL/UEL/ 311/ 3357/ 12, y que a la letra dice:

“Único. Se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exterio-res para que informe sobre las acciones que ha realizado enparticular el Consulado General de Nueva York, para apo-yar a los mexicanos que, independientemente de su situa-ción migratoria, fueron damnificados por el paso del hura-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201317

Page 18: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados18

cán Sandy. Asimismo, para que continúe con dichas accio-nes a fin de lograr el mayor apoyo posible a nuestros con-nacionales en tal situación”.

Por lo antes expuesto, ruego a usted considerar la respues-ta que me permito acompañar y; en su caso, ser el amableconducto para hacer llegar la información anexa a la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para enviar austed un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 20 de diciembre de 2012.— Licenciada Betina ChávezSoriano (rúbrica), directora general.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Respuesta al punto de acuerdo aprobado la Cámara de Di-putados del honorable Congreso de la Unión, relativo a lasacciones del Consulado de México en Nueva York paraapoyar a los mexicanos, independientemente de su situa-ción migratoria, damnificados por el huracán Sandy

La Secretaría de Relaciones Exteriores ha implementadodiversas medidas desde que se advirtió la amenaza que elhuracán representaba para los mexicanos que visitan o re-siden en las zonas por las que éste pasaría, inicialmente conun enfoque preventivo, y a fin de estar en posibilidadesposteriormente de brindar asistencia efectiva a quienes sevieran afectados, sin importar su condición migratoria.

A partir del 24 de octubre, los consulados de México enBoston, Raleigh, Filadelfia y Nueva York, así como la Sec-ción Consular de la Embajada de México en Washington,DC, implementaron medidas para alertar a la poblaciónmexicana así como brindar la asistencia y protección con-sular requeridas. Destacan las siguientes líneas generalesde acción:

– Contacto permanente con autoridades locales, federa-les y de protección civil para coordinar el flujo de infor-mación sobre albergues, medidas preventivas y de asis-tencia, incluyendo determinaciones de la autoridadmigratoria estadounidense;

– Difusión de información sobre medidas de prevencióna la comunidad mexicana por medios en español e Inter-net (páginas web, correo electrónico y redes sociales);

– Operación de guardias de protección;

– Recopilación de información sobre criterios de elegi-bilidad para recibir apoyos públicos; – Elaboración deun censo de connacionales damnificados;

– Otorgamiento de apoyos en los casos que lo amerita-ran, de acuerdo con la normatividad presupuestaria, pa-ra la compra de alimentos, ropa y medicina, para casosde indigencia temporal derivados de la crisis;

– Habilitación de la línea del Centro de Llamadas deProtección (1-877-63-CONSUL) para atender emergen-cias y solicitudes de asistencia en las circunscripcionesconsulares de Boston, Filadelfia, Nueva York y Was-hington, de manera adicional a los teléfonos de emer-gencia disponibles a nivel local y atendidos por perso-nal de Protección en esos consulados;

– Reprogramación de las citas para emisión de docu-mentos consulares;

– Atención inmediata a las víctimas del huracán y susfamilias, en coordinación con las autoridades estadouni-denses competentes y organizaciones de la sociedad ci-vil, así como mediante visitas a albergues en las zonasafectadas.

La Cancillería emitió un comunicado de prensa (disponi-ble en: http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/ es/co-municados/2019-309) para reiterar los teléfonos de emer-gencia, cuentas de correo electrónico y de Twitter de laEmbajada de México en Washington y los Consulados enNueva York, Boston y Filadelfia.

Adicionalmente, para reforzar la estrategia desplegada porlas representaciones consulares mencionadas, la Secretaríade Relaciones Exteriores envió mensajes a las personas re-gistradas en el Sistema de Registro para Mexicanos en elExterior (Sirme) en las circunscripciones afectadas, inclu-yendo en este caso a la del Consulado General de Méxicoen Toronto, Canadá, donde se registraron altos vientos y lapérdida de energía eléctrica.

Se informó sobre los posibles medios disponibles para con-tactar al Consulado de México más cercano en caso de re-

Page 19: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

querir asistencia o protección consular, o para brindar apo-yo para comunicarse con familiares en México.

En el caso particular del Nueva York se envió un segundomensaje para notificar sobre la re apertura de la sede quepermaneció cerrada entre el miércoles 31 de octubre y elviernes 2 de noviembre por las condiciones imperantes enla ciudad.

El Sirme es un sistema en línea de registro voluntario demexicanos en el exterior (disponible en: https//sirme.sre.gob.mx).

La Secretaría de Relaciones Exteriores y la red consularhan continuado el apoyo a las familias de los cuatro con-nacionales que lamentablemente perdieron la vida duranteel huracán Sandy. Se ha brindado asistencia y apoyo eco-nómico para los servicios funerarios y la repatriación desus restos a nuestro país.

A continuación se destacan algunas de las acciones especí-ficas más relevantes llevadas a cabo por los Consulados deMéxico en la zona afectada:

Consulado General de México en Boston

Difundió entre líderes comunitarios y aliados locales losdatos de contacto de todas las agencias estatales de NuevaInglaterra encargadas de atención de emergencias, solici-tando su apoyo para difundido a la población mexicana.

Transmitió a las comunidades mexicanas, con el apoyo delos medios en español, las recomendaciones de seguridadde las autoridades sobre la importancia de permanecer encasa.

Publicó los números telefónicos de las agencias de aten-ción de emergencias que operan en la circunscripción através del sitio web y cuentas de redes sociales (PacebookyTwitter) del Consulado General.

En el sitio web puso a su disposición del público el docu-mento “Plan de Contingencia por Huracán Sandy” con re-comendaciones para enfrentar la emergencia.

Consulado en Filadelfia

– Emitió 3 boletines informando de la línea de emer-gencia de protección, la reprogramación de citas de do-

cumentación y la lista de albergues de la Cruz Roja. Elúltimo boletín detalló las líneas y extensiones para reci-bir orientación y ayuda para las personas afectadas porel huracán. Retransmitió a los medios el boletín de pren-sa de la oficina de Derechos Civiles del Departamentode Seguridad Interior (DHS) relativo a la suspensión deoperativos de control migratorio durante el paso del Hu-racán Sandy.

– Publicó en el sitio web de la representación la lista deinstituciones de auxilio y los albergues de la Cruz Rojaidentificados en la circunscripción y emitió un mensajea la lista de contactos comunitarios para informar de losnúmeros de emergencia de la representación.

– Estableció contacto y colaboración con la Cruz Rojaen Nueva Jersey y Pennsylvania, con la Agencia Fede-ral de Manejo de Emergencias (FEMA), la Diócesis deDover y líderes comunitarios en Lakewood, AtlanticCity, Bridgeton y Vineland, Nueva Jersey.

– Tras el paso del huracán, personal consular acudió a laestación WNCJ AM 1360 de Sewell, Nueva Jersey, pa-ra emitir un programa de radio especial dedicado a di-fundir información de interés para los damnificados delhuracán.

Realizó un recorrido de protección por 4 albergues habili-tados en las poblaciones de Pleasantville y Buena, NuevaJersey.

– Difundió el documento “20 Recomendaciones des-pués del Huracán Sandy”, por medio del sitio web, me-dios de comunicación y contactos comunitarios. Dichalista compila sugerencias básicas con miras a orientar ala comunidad con respecto a la situación imperante, enparticular en el estado de Nueva Jersey.

Consulado General en Nueva York

– Difundió a través de radio, periódicos, televisoras yredes sociales (Facebook y Twitter) medidas preventi-vas y teléfonos de emergencia, conf0rme lo anunciadopor las autoridades, así como los datos de contacto de larepresentación. Actualizó la página de internet de la re-presentación e incluyó el boletín de prensa de la oficinade Derechos Civiles del Departamento de Seguridad In-terior (DHS), relativo a la suspensión de operativos decontrol migratorio durante el paso del huracán.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201319

Page 20: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados20

– Mantuvo comunicación constante con los líderes co-munitarios, especialmente en aquellas zonas de mayorafectación por la tormenta, a fin de hacer un diagnósti-co de la situación, coordinar acciones y poner a disposi-ción los números de emergencia y de contacto con elpersonal de protección.

– Envió mensajes de texto a celular a más de un millónde usuarios, con el apoyo de la plataforma SaberEsPo-der, conminando a compartir con el Consulado Generalde México en Nueva York información sobre connacio-nales que pudieran necesitar asistencia o protecciónconsular.

– Ante la incapacidad de operar en la sede por falta desuministro eléctrico y la suspensión de los servicios detransporte en la localidad, implementó un “Consuladosobre Ruedas” en la sede de Mi Casa es Puebla, en Pas-saic, Nueva Jersey.

– Tras el restablecimiento de las operaciones de la sedese abrieron “Consulados sobre Ruedas” adicionales enSt. Jerome Hands y Mixteca Organization, en el Bronxy Brooklyn. Se habilitaron también oficinas temporalespara ofrecer asistencia a la comunidad mexicana en laResidencia Oficial del Cónsul General, y en la MisiónPermanente de México ante las Naciones Unidas, enManhattan.

– Colaboró con radiodifusoras hispanas de Long Island,la zona más afectada de Nueva York, a fin de propor-cionar información y orientación a la comunidad mexi-cana que a causa de la tormenta tuvo que permanecer ensus hogares.

– Realizó recorridos de protección en Nueva York, Nue-va Jersey y Conneticut para identificar y contactar a laspersonas damnificadas de nacionalidad mexicana quepudieran encontrarse en los albergues establecidos porcausa de la emergencia. En el transcurso de los mismosse detectaron personas mexicanas a las que se les brin-dó orientación y ofreció apoyo económico para enfren-tar la contingencia.

– Se puso a disposición de la comunidad el correo elec-trónico [email protected] como una vía de con-tacto adicional entre la comunidad y el Consulado Ge-neral.

– Atendió a dos grupos de estudiantes mexicanos que seencontraban en la ciudad, verificando que se encontra-ban en su hotel y ofreciendo el apoyo necesario.

– Mantuvo contacto permanente con las autoridades lo-cales y estatales para informar a la comunidad mexica-na sobre albergues, centros de restauración, la ayudaque proveen las distintas agencias de gobierno, y losprogramas que existen para asistir a los más vulnera-bles.

– Estableció una línea de atención telefónica de emer-gencias, disponible las 24 horas del día, los 7 días de lasemana. Se mantuvo en operación hasta el 5 de diciem-bre, actualizando la información de carácter general asícomo la localización de los albergues para que los con-nacionales pudieran hacer frente a las condiciones ad-versas en la región.

– Envió brigadas consulares en Ashbury Park, Freeholdy Long Beach en Nueva Jersey; a Coney Island, Brigh-ton Beach y Red Hook en Brooklyn. En Staten Island,de dos a tres brigadas recorrieron diariamente durantedos semanas las calles de los vecindarios más afectados.

– Estableció presencia consular continua en el Centrodel Inmigrante en Staten Island y en la iglesia our Ladyof Solace en Coney Island, Brooklyn.

– Mantuvo contacto con donadores potenciales, como lacantante Thalía y la marca Colgate, quienes han distri-buido provisiones de emergencia entre familias mexica-nas afectadas.

– Identificó un estimado de 930 mexicanos afectados enlos estados de Connecticut, Nueva Jersey y Nueva York.Se tiene información sobre 798 damnificados, de loscuales aproximadamente 80% residía en Staten Island yBrooklyn, mientras que 20% vivía en Nueva Jersey yotros condados. 579 damnificados mexicanos han reci-bido apoyo económico del Consulado. Hasta el día 12de diciembre de 2012, el Consulado ha entregado$250,453.50 dólares en cheques de asistencia a las fa-milias afectadas. Además, se distribuyeron $4,000.00dólares en efectivo de emergencia durante la primerasemana post-tormenta.

– Brindó asistencia y apoyo económico para la repatria-ción de los cuerpos de tres mexicanos que fallecieron enla circunscripción.

Page 21: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

– En Freehold, Nueva Jersey, el Consulado distribuyó100 despensas de emergencia.

– En colaboración con la Administración de Seguridady Salud Ocupacional (OSHA) se han realizado tallerespara trabajadores de limpieza que podrían calificar paraparticipar en el programa National Emergency Grant. Seha colaborado con autoridades locales para informar a lacomunidad mexicana y las organizaciones comunitariassobre dicha beca.

– El Cónsul General recorrió junto con la secretaria delTrabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, las zonas afec-tadas de Staten Island.

– El Instituto Cultural Mexicano de Nueva York creó unfondo para recibir donaciones que serán distribuidas en-tre las familias que perdieron sus hogares. Hasta el mo-mento, la cuenta ha recaudado $51,000 dólares, aproxi-madamente.

– La Asociación de Productores y Empacadores Expor-tadores de Aguacate de Michoacán (APEAM) donóaproximadamente 5 toneladas de aguacate (con un valorde $33,000 dólares para la campaña “Guacamole for aGood Cause”. Esta campaña donará al fondo creado porel Instituto Cultural Mexicano de Nueva York las ga-nancias generadas en los 12 restaurantes participantesde la ciudad de Nueva York.

– La fundación Sabores auténticos de México y la Se-cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación llevaron a cabo una subasta silen-ciosa en beneficio del fondo de recuperación para mexi-canos damnificados por el huracán Sandy.

– La Cámara de Comercio México Estados Unidos, ca-pítulo noreste, celebró su festejo navideño en el hotelAmericano. Como parte de su celebración, la Cámarallevó a cabo una subasta silenciosa, de la que destinó50% de las ganancias al fondo creado por el InstitutoCultural Mexicano de Nueva York.

Consulado General de México en Raleigh

– Realizó recorridos de reconocimiento por la costa es-te de Carolina del Norte y contactó diversos grupos decomunidades migrantes, centros hispanos y organizado-res de la comunidad de esa región, con la finalidad deverificar el estado de la población mexicana tras el paso

de la tormenta a identificar posibles necesidades de asis-tencia y protección.

Sección Consular de la Embajada de México en Was-hington

–Difundió entre la comunidad mexicana una circularcon información preventiva ante el inminente paso de latormenta por la zona.

– Mantuvo comunicación con las estaciones de radio enespañol del área metropolitana de Washington, DC, dela Eastern Shore de Maryland y de Hampton Road enVirginia a fin de conocer posibles requerimientos deapoyo de la población mexicana que llegaran a plante-arse a través de esas estaciones.

– Mantuvo contacto también con múltiples líderes co-munitarios de la circunscripción, particularmente aque-llos en las zonas costeras, así como en poblaciones mon-tañosas más alejadas de la capital estadounidense.

– Realizó recorridos por diversas localidades de la cir-cunscripción a fin de acercarse a los albergues en fun-ciones e identificar a connacionales afectados por el pasodel huracán. Visitó también colonias de casas móviles,negocios mexicanos, riveras de los ríos y costas en lasque se reportaron inundaciones, principalmente en lasciudades de Annapolis, Blandesburg y Riverdale en elestado de Maryland; así como de Alexandria, Manassas,Woodbridge, Newport News, Norfolk y Virginia Beach,en el estado de Virginia. También se realizaron recorri-dos de protección en la Península Delmarva (EasternShore) y en Hampton Roads.

– Mantuvo estrecha comunicación con medios de co-municación, autoridades locales y estatales y con líderescomunitarios, a fin de contar con información precisasobre la situación en localidades con alta concentraciónde mexicanos.

– Brindó asistencia y apoyo económico para la repatria-ción del cuerpo de un mexicano que falleció en la cir-cunscripción.

El Gobierno de México reitera su compromiso de seguirapoyando a la población mexicana en el exterior con ac-ciones específicas de información, protección y asistencia,independientemente de su calidad migratoria.»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201321

Page 22: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados22

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se remite a la Comisión de Relaciones Exteriores dela Cámara de Diputados, para su conocimiento.

GUILLERMO AREVALO PEDRAZA

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-8-0058, sig-nado por el diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra, vi-cepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislati-vo, me permito remitir para los fines procedentes, copia delsimilar número DEP- 1588/12, suscrito por la licenciadaBetina Chávez Soriano, directora general de CoordinaciónPolítica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así comoel anexo que en el mismo se menciona, mediante los cualesresponde el punto de acuerdo relativo al asesinato del ciu-dadano mexicano Guillermo Arévalo Pedraza, a manos dela Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos de América.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 19 de diciembre de 2012.— Maestro Antonio Hernán-dez Legaspi (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Unidad de Enlace Legislativo de la Subsecretaría de Enla-ce Legislativo de la Secretaría de Gobernación.— Presente.

Con fundamento en el artículo 16, fracción IV, del Regla-mento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores yen apego a las facultades de la Unidad de Enlace Legislati-vo, me permito hacer llegar la respuesta a las siguientesproposiciones con punto de acuerdo aprobadas tanto por laCámara de Senadores como por Congresos Estatales:

1) Punto de acuerdo aprobado por el Senado de la Repú-blica en la sesión ordinaria del pasado 11 de septiembre y

cual se hizo llegar a esta Dependencia mediante oficioSEL/UEL/311/2648/12 (12 de septiembre de 2012).

“Primero. El Senado de la República condena el arteroasesinato del ciudadano mexicano Guillermo Arévalo Pe-draza a manos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidosy exige el pronto esclarecimiento de los hechos.

”Segundo. El Senado de la República exhorta a la Secre-taría de Relaciones Exteriores a seguir brindando apoyo ju-rídico a los familiares de Guillermo Arévalo Pedraza con elfin de llevar los procesos penales hasta sus últimas conse-cuencias.

”Tercero. El Senado de la República exhorta a la Secreta-ría de Relaciones Exteriores a presentar, en el momentoprocesal adecuado, la solicitud de detención provisionalcon fines de extradición del agente o de los agentes de laPatrulla Fronteriza que resulten responsables del asesinato.

”Cuarto. El Senado de la República exhorta a la Secreta-ría de Relaciones Exteriores a garantizar la plena imple-mentación de la Declaración Conjunta México-EstadosUnidos sobre Prevención de la Violencia Fronteriza, ex-plorando vías adicionales en los ámbitos bilateral y multi-lateral, así como todos los instrumentos diplomáticos y ju-rídicos internacionales a su alcance.

”Quinto. El Senado de la República exhorta a la Secreta-ría de Relaciones Exteriores a solicitar, a través de los ca-nales propios de la diplomacia parlamentaria, al Senado delos Estados Unidos de América, revisar los protocolos deuso de la fuerza que utiliza la patrulla fronteriza en con-cordancia .al marco normativo internacional de proteccióna los derechos humanos, para evitar que estos lamentablesacontecimientos vuelvan a ocurrir.

”Sexto. El Senado de la República envía el texto íntegro deesta proposición a ambas Cámaras del Congreso de los Es-tados Unidos Mexicanos y se pronuncia por que se otorguela mayor prioridad a este tema en la agenda de discusión dela próxima Reunión Interparlamentaria México-EstadosUnidos.

”Séptimo. El Senado de la República exhorta a la Junta deCoordinación Política a fin de otorgar la mayor prioridad aeste tema en la agenda de diálogo de la próxima ReuniónInterparlamentaria México-Estados Unidos.”

Page 23: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

2) Punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputadosdel honorable Congreso de la Unión en la sesión ordinariadel pasado 13 de septiembre, el cual se hizo llegar para laatención de esta dependencia federal con oficio SEL/UEL/311/2674/12 (14 de septiembre de 2012):

“Único. La Cámara de Diputados del Congreso de laUnión, lamenta el asesinato del ciudadano Guillermo Aré-valo Pedraza, ocurrido el pasado 3 de septiembre en el áreadel Patinadero de la Ciudad Fronteriza de Nuevo Laredo,Tamaulipas, cometido presuntamente por un agente de lapatrulla fronteriza de Estados Unidos, e insta a la Secreta-ría de Relaciones Exteriores a reforzar las acciones em-prendidas para esclarecer y sancionar conforme a la ley di-cho asesinato.”

3) Punto de acuerdo aprobado por el honorable Congresodel Estado Libre y Soberano de Puebla en la sesión de laComisión Permanente del pasado 12 de septiembre, el cualse hizo llegar de manera directa para la atención de esta de-pendencia federal con oficio DGAJEPL/7411/2012 (12 deseptiembre de 2012):

“Primero. Exhórtese a la titular de la Secretaría de Rela-ciones Exteriores del gobierno federal, para que, en el ám-bito de sus atribuciones coadyuve con las autoridades nor-teamericanas al esclarecimiento del asesinato de nuestroconnacional Guillermo Arévalo Pedraza, contemplando in-cluso, de ser necesario, la figura de extradición de quien oquienes resulten responsables.

”Segundo. Exhórtese a los Congresos y a la Asamblea Le-gislativa del Distrito Federal para que, de así considerarlose adhieran al presente acuerdo debido a la trascendenciadel mismo.”

4) Punto de acuerdo aprobado por el honorable Congresodel estado de Chihuahua en la sesión ordinaria del pasado11 de octubre, el cual se hizo llegar para la atención de es-ta dependencia federal mediante oficio SEL/UEL/311/2937/12 (5 de noviembre de 2012):

“Primero. Hacer suyo el acuerdo tomado por la Quincua-gésima Octava Legislatura del honorable Congreso del Es-tado Libre y Soberano de Puebla, por virtud del cual soli-cita se exhorte a la titular de la Secretaría de RelacionesExteriores del gobierno federal, para que en el ámbito desus atribuciones, coadyuve con las autoridades norteameri-canas al esclarecimiento del asesinato de nuestro connacio-

nal Guillermo Arévalo Pedraza, contemplando incluso, deser necesario, la figura de extradición de quien o quienesresulten responsables.

”Segundo. De conformidad con lo dispuesto por el artícu-lo 27, fracción XIV, de la Ley Orgánica de la Administra-ción Pública Federal, remítase copia del presente acuerdo yde la iniciativa que le da origen, a la Secretaría de Gober-nación federal para su oportuno despacho.

”Tercero. Comuníquese la adhesión contenida en el pre-sente acuerdo, a la Legislatura del estado de Puebla, parasu conocimiento.”

5) Punto de acuerdo aprobado por el honorable Congresodel estado de Guerrero en la sesión ordinaria del pasado 25de octubre, el cual se hizo llegar de manera directa para laatención de esta Dependencia Federal mediante oficioLX/1ER/OM/DPL/0212/2012 (25 de octubre de 2012):

“Único. La Sexagésima Legislatura al honorable Congresodel Estado Libre y Soberano de Guerrero se adhiere alacuerdo enviado por el honorable Congreso del estado dePuebla, por el que se exhorta a la titular de la Secretaría deRelaciones Exteriores del gobierno federal, para que en elámbito de sus atribuciones, coadyuve con las autoridadesnorteamericanas al esclarecimiento del asesinato de nues-tro connacional Guillermo Arévalo Pedraza, contemplandoincluso, de ser necesario, la figura de extradición de quieno quienes resulten responsables.”

Por lo antes expuesto, ruego a usted considerar la respues-ta que me permito acompañar y, en su caso, ser el amableconducto para hacer llegar la información anexa a la MesaDirectiva de las Cámaras que integran el honorable Con-greso de la Unión; así como a las de los honorables Con-gresos de los Estados arriba mencionados.

Sin otro particular, quedo de usted.

México, DF, a 6 de diciembre de 2012.— Licenciada Betina ChávezSoriano (rúbrica), directora general.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Respuesta a los puntos de acuerdo aprobados tanto por laCámara de Senadores como por la Cámara de Diputadosdel honorable Congreso de la Unión; así como por los Con-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201323

Page 24: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados24

gresos de los estados de Puebla, Chihuahua y Guerrero, re-lativos a la muerte del connacional Guillermo Arévalo Pe-draza

• El Gobierno de México expresó su enérgico rechazo porel incidente registrado el pasado 3 de septiembre en la lí-nea fronteriza entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo,Texas, en el que perdió la vida el connacional GuillermoArévalo Pedraza, desde el momento en que se tuvo cono-cimiento del caso.

• El Consulado General de México en Laredo remitió de in-mediato una comunicación oficial a las autoridades esta-dounidenses solicitando una investigaciót’1 exhaustiva deeste lamentable incidente.

• Mediante nota diplomática la Cancillería exigió al Go-bierno estadounidense que los hechos fueran esclarecidos afin de deslindar las responsabilidades correspondientes. LaEmbajada de México en Estados Unidos dirigió comunica-ciones a los titulares del Departamento de Justicia y Segu-ridad Interna para subrayar la importancia de que el Go-bierno de Estados Unidos actuara con transparencia yceleridad en este caso.

• El miércoles 5 de septiembre la Cancillería emitió un do-cumento de prensa (http://saladeprensa.sre.gob.mx/ in-dex.php/es/comunicados/1764-248). En el texto se reiteróque el uso desproporcionado de la fuerza letal en el ejerci-cio de funciones de control migratorio es absolutamente in-aceptable y que los hechos ocurridos deben derivar en in-vestigaciones exhaustivas que conduzcan a establecer odeslindar responsabilidades de manera transparente e inde-pendiente, reparar el daño a las víctimas y sus familiares yevitar incidentes similares en el futuro.

• La Secretaría de Relaciones Exteriores ofreció desde elprimer momento toda la asistencia y protección consularnecesaria a la concubina del connacional fallecido. Se lebrindó asesoría legal, si bien en ejercicio de sus derechos,la señora optó por contratar a un representante legal que lacontactó de manera directa. Se brindó apoyo logístico a finde exponer los hechos a las autoridades estadounidensesque llevan a cabo la investigación del caso.

• Asimismo, la Cancillería ha dado el apoyo que corres-ponde a las autoridades mexicanas de todos los órdenes degobierno para que éstas emprendan las acciones legalesque resulten procedentes en el ámbito penal en ejercicio desu competencia.

• El Gobierno de México ha impulsado entendimientos conEstados Unidos con miras a evitar incidentes de este tipo.En diciembre de 2010 se emitió una Declaración ConjuntaMéxico-Estados Unidos sobre Prevención de la Violenciaen la Región Fronteriza, y en diciembre de 2011 se adopta-ron los Protocolos para la Prevención de la Violencia Fron-teriza. Se trabaja para asegurar su plena implementaciónpor las autoridades de ambos países.

• La violencia fronteriza es un asunto de especial preocu-pación para el gobierno de México. Es inaceptable el usoexcesivo o desproporcionado de la fuerza por parte deagentes estadounidenses encargados de las tareas de con-trol migratorio.

• La Secretaría de Relaciones Exteriores continuará dandopuntual seguimiento a las investigaciones relacionadas contodos los incidentes que involucre el abuso por parte defuerzas policiales estadounidenses, insistiendo ante todaslas autoridades competentes en la necesidad de respetar elmarco de colaboración acordado para evitar la violenciatransfronteriza y de mantener la debida comunicación en-tre las autoridades de ambos países.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se remite a la Comisión de Relaciones Exteriores dela Cámara de Diputados, para su conocimiento.

ISMAEL SOLORIO URRUTIA YMANUELA MARTHA SOLIS CONTRERAS

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio D.G.P.L. 62-II-8-0279, signado porel diputado Francisco Arroyo Vieyra, vicepresidente de laMesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión, me permito remitir, para los finesprocedentes, copia del similar número 112/ 00008282, sus-crito por el licenciado Wilehaldo David Cruz Bressant, ti-tular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos de laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asícomo el anexo que el mismo se menciona, mediante los

Page 25: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

cuales responde el punto de acuerdo relativo a la instala-ción y puesta en marcha de la mina “El Cascabel”, en el es-tado de Chihuahua.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 21 de diciembre de 2012.— Maestro Antonio Hernán-dez Legaspi (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Maestro Antonio Hernández Legaspi, titular de la Unidadde Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.—Presente.

Me refiero a su oficio número SEL/UEL/311/2984/12, me-diante el cual hizo del conocimiento de esta Unidad Coor-dinadora de Asuntos Jurídicos el punto de acuerdo aproba-do por la Cámara de Diputados del honorable Congreso dela Unión en sesión celebrada el día 31 de noviembre delpresente año, relativo a la instalación y puesta en marchade la mina “El Cascabel”, en el estado de Chihuahua.

Al respecto, sírvase encontrar anexo al presente copia deldiverso número PFPA/3/8C.17.5/0475-12 a través del cualel licenciado Sergio Eduardo Herrera Torres, subprocura-dor de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal deProtección al Ambiente, responde al punto tercero delacuerdo de mérito.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para reite-rarle la seguridad de mi distinguida consideración.

Atentamente

México, DF, a 17 de diciembre de 2012.— Licenciado Wilehaldo Da-vid Cruz Bressant (rúbrica), titular de la Unidad Coordinadora deAsuntos Jurídicos.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Licenciado Wilehaldo David Cruz Bressant, titular de laUnidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos de la Secretariade Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Me refiero a su atento oficio número 112/00007110, del día12 de noviembre del presente año, por el que informó alciudadano procurador federal de Protección al Ambiente,que mediante ocurso número SEL/UEL/311/2984/12, el ti-tular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría deGobernación hizo del conocimiento de esa Unidad Coordi-nadora a su digno cargo, el punto de acuerdo aprobado porla Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, en sesión celebrada el 31 de octubre de 2012.

Al respecto, me permito comunicarle que en razón decompetencia, y con fundamento en lo dispuesto por lasfracciones VIII a XII del artículo 68 del Reglamento Inte-rior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales, publicado en el Diario Oficial de la Federación deldía 26 de noviembre de 2012, la Dirección General de Ins-pección de Fuentes de Contaminación de esta Subprocura-duría solicitó a la Delegación Profepa-Chihuahua, infor-mación relacionada con los actos de inspección practicadosa la compañía minera “El Cascabel”.

En virtud de lo anterior, la citada representación federal,informó que el 4 de septiembre del año en curso, fue rea-lizada visita de inspección en materia forestal a la MineraCascabel, SA de CV, y/o representante, encargado u ocu-pante del proyecto de exploración minera “5 de Mayo”ubicado al interior del ejido Benito Juárez, municipio deBuenaventura, Chihuahua, levantando el acta de inspec-ción correspondiente, por lo que se está substanciando elrespectivo procedimiento administrativo y en el momentoprocedimental oportuno se emitirá el o los acuerdos que enderecho procedan, así como la resolución que ponga fin adicho procedimiento.

Sin otro particular, reitero a usted las seguridades de miatenta y distinguida consideración.

Atentamente

México, DF.— Licenciado Sergio Eduardo Herrera Torres (rúbrica),subprocurador.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se remite a la Comisión de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales de la Cámara de Diputados, para suconocimiento.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201325

Page 26: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados26

ESTADO DE CHIHUAHUA

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secreta-ría de Gobernación.

Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio DGPL 1P1A.-1603, signado por elsenador José Rosas Aispuro Torres, vicepresidente de laMesa Directiva de la Cámara de Senadores del honorableCongreso de la Unión, me permito remitir, para los finesprocedentes, copia del similar número 112/ 00008283, sus-crito por el licenciado Wilehaldo David Cruz Bressant, ti-tular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos de laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asícomo el anexo que el mismo se menciona, mediante loscuales responde el punto de acuerdo relativo a la operaciónde la empresa minera denominada “El Cascabel”.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 21 de diciembre de 2012.— Maestro Antonio Hernán-dez Legaspi (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se remite a la Cámara de Senadores.

ESTADO DE QUINTANA ROO

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secreta-ría de Gobernación.

Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio DGPL-2P3A.-6312, de fecha 25 deabril último, signado por el senador Francisco ArroyoVieyra, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de laCámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión,me permito remitir, para los fines procedentes, copia delsimilar número 112/ 00008280, suscrito por el licenciadoWilehaldo David Cruz Bressant, titular de la Unidad Coor-

dinadora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales, así como el anexo que elmismo se menciona, mediante los cuales responde el pun-to de acuerdo relativo a la autorización para la construccióndel hotel Las Nubes en la isla Holbox, en el municipio deLázaro Cárdenas, Quintana Roo.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 21 de diciembre de 2012.— Maestro Antonio Hernán-dez Legaspi (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se remite a la Cámara de Senadores.

INSTITUTO PARA LAPROTECCION AL AHORRO BANCARIO

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secreta-ría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Senadores del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

Por este conducto me permito hacer de su conocimientoque el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licen-ciado Enrique Peña Nieto, en uso de la facultad que le con-fiere el artículo 75 de la Ley de Protección al Ahorro Ban-cario, somete a la aprobación de ese órgano legislativo ladesignación de los vocales de la Junta de Gobierno del Ins-tituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), a lossiguientes ciudadanos:

• Guillermo Hopkins Gámez, para el periodo comprendidodesde su aprobación hasta el 31 de diciembre de 2013;

• Luis Miguel Montaño Reyes, para el periodo comprendi-do desde su aprobación hasta el 31 de diciembre de 2014;

• José Gerardo Quijano León, para el periodo comprendidodesde su aprobación hasta el 31 de diciembre de 2015; y

• Óscar Guillermo Levín Coppel, para el periodo compren-dido del 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de2016.

Page 27: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Por lo anterior y con fundamento en lo establecido en el ar-tículo 27, fracción XIV, de la Ley Orgánica de la Adminis-tración Pública Federal, remito la comunicación originalsignada por el titular del Ejecutivo federal, así como datoscurriculares de los interesados.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, 20 de diciembre de 2012.— Licenciado Felipe Solís Ace-ro (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Presidencia de la República.

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senado-res del honorable Congreso de la Unión.— Presente.

En 1999 la Ley de Protección al Ahorro Bancario estable-ció un sistema protección en favor de las personas que rea-licen depósitos bancarios en dinero o acepten préstamos ycréditos en términos de la Ley de Instituciones de Crédito.La administración de dicho sistema se encuentra a cargodel Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB),organismo descentralizado agrupado al sector coordinadopor la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Para el cumplimiento de su objeto, dicho Instituto asume y,en su caso, paga en forma subsidiaria las obligaciones quese encuentren garantizadas a cargo de las instituciones debanca múltiple, con los límites y condiciones que estable-ce la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Asimismo, ad-ministra los programas de saneamiento financiero en bene-ficio de los ahorradores y usuarios de las institucionesreferidas y en salvaguarda del sistema nacional de pagos.

El mismo ordenamiento establece que la administracióndel IPAB estará a cargo de su Junta de Gobierno y de su Se-cretario Ejecutivo. La Junta de Gobierno, órgano superiorde decisión del Instituto, se integra por el Secretario de Ha-cienda y Crédito Público, el Gobernador del Banco de Mé-xico, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y deValores y cuatro vocales designados por el Ejecutivo Fede-ral, aprobados por las dos terceras partes de los miembrosde la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la mismaproporción de integrantes de la Comisión Permanente delCongreso de la Unión.

Es de señalar que de conformidad con el artículo 76 de laLey de Protección al Ahorro Bancario, los vocales de IPABserán designados por periodos de cuatro años, de maneraescalonada, sucediéndose cada año e iniciándose el prime-ro de enero del año respectivo.

Dado que la Ley de Protección al Ahorro Bancario estable-ce que las sesiones de la Junta de Gobierno de IPAB seefectuarán con la asistencia de por lo menos cuatro de susmiembros, siempre que se encuentre presente el Secretariode Hacienda y Crédito Público o su suplente, y conside-rando que a la fecha existen tres vacantes dentro del órganosuperior de dicho Instituto, resulta indispensable garantizarla continuidad de sus funciones mediante la designación delos integrantes de su Junta de Gobierno, a fin de dar conti-nuidad a las acciones que este organismo lleva a cabo enbeneficio de los ahorradores de nuestro país. Adicional-mente, debe señalarse que el próximo 31 de diciembre con-cluirá el periodo correspondiente al vocal Benito SolísMendoza.

Para ello, es necesario que los servidores públicos que se-an designados como vocales de la Junta de Gobierno delIPAB cuenten con la capacidad y experiencia que un cargode esta naturaleza exige.

Por lo expuesto, con fundamento en lo dispuesto por los ar-tículos 75 y 76 de la Ley de Protección al Ahorro Banca-rio, me permito someter a la aprobación de esa Soberanía,la designación de los integrantes de la Junta de Gobiernodel IPAB en los términos siguientes:

• C. Guillermo Hopkins Gámez, para el periodo com-prendido de la fecha de su aprobación hasta el 31 de di-ciembre de 2013;

• C. Luis Miguel Montaño Reyes, para el periodo com-prendido de la fecha de su aprobación hasta el 31 de di-ciembre de 2014;

• C. José Gerardo Quijano León, para el periodo com-prendido de la fecha de su aprobación hasta el 31 de di-ciembre de 2015; y

• C. Óscar Guillermo Levín Coppel, para el periodo com-prendido del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de2016.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201327

Page 28: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados28

Como podrá corroborarse con la documentación que se ad-junta al presente, los ciudadanos mencionados cuentan conprobada capacidad profesional y reúnen los requisitos pre-vistos en el artículo 78 de la Ley de Protección al AhorroBancario, por lo que el Ejecutivo Federal a mi cargo estáconvencido que son las personas idóneas para fungir comovocales de la Junta de Gobierno del Instituto para la Pro-tección al Ahorro Bancario.

Reitero a Usted, ciudadano Presidente, las seguridades demi atenta y distinguida consideración.

México, Distrito Federal, a veinte de diciembre de dos mil doce.— ElPresidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto (rú-brica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Comisión Permanente del honorableCongreso de la Unión.— Presentes.

Para los efectos correspondientes, con fundamento en el ar-tículo 240, párrafo 2, del Reglamento del Senado, poracuerdo de la Mesa Directiva, remito la designación de losvocales de la Junta de Gobierno del Instituto para la Pro-tección al Ahorro Bancario, a los siguientes ciudadanos:

• Guillermo Hopkins Gámez, para el periodo comprendidodesde su aprobación hasta el 31 de diciembre de 2013;

• Luis Miguel Montaño Reyes, para el periodo comprendi-do desde su aprobación hasta el 31 de diciembre de 2014;

• José Gerardo Quijano León, para el periodo comprendidodesde su aprobación hasta el 31 de diciembre de 2015; y

• Óscar Guillermo Levín Coppel, para el periodo compren-dido del 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de2016.

Atentamente

México, DF, a 28 de diciembre de 2012.— Senador Luis Sánchez Ji-ménez (rúbrica), vicepresidente.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Túrnese a la Tercera Comisión.

PRESTAR SERVICIOS EN REPRESENTACIONES DIPLOMATICAS

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secreta-ría de Gobernación.

Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

Por este conducto me permito hacer de su conocimientoque mediante oficio número DEP-1654/12, la licenciadaBetina C. Chávez Soriano, directora general de Coordina-ción Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores so-licita la cancelación del permiso que les fue concedido a di-versos mexicanos para prestar servicios al Gobiernoextranjero que se menciona:

Nombre: Edna Ivonne Azuara González.Puesto: Asistente administrativo en el Departamento deAgricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Óscar Martín Fischer RuizPuesto: Inspector de campo en el Departamento deAgricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Ana Lilia Castro Vázquez.Puesto: Inspector de campo en el Departamento deAgricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: José Sabas Estrella Montes.Puesto: Inspector Fitosanitario en el Departamento deAgricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Miriam Pamela Moreno Escobar.Puesto: Coordinadora de Programas en el Departamen-to de Agricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Ana Beatriz Angulo Medina.Puesto: Secretaria en el Departamento de Agricultura.

Page 29: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Andrés Álvarez Jiménez.Puesto: Especialista en Desarrollo de Métodos en el De-partamento de Agricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Antonio González Cabrera.Puesto: Técnico en ingeniería en el Departamento deAgricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Gabriela del Rocío Villafuerte Robles.Puesto: Especialista en control de calidad en el Depar-tamento de Agricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Rodolfo Guadalupe Heredia Dávila.Puesto: Inspector de campo en el Departamento deAgricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Jesús Hernández Méndez.Puesto: Técnico en ingeniería en el Departamento deAgricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: María Reyneria Aguilar Ortiz.Puesto: Secretaria en el Departamento de Agricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: Ramiro Gabriel Alférez Chávez.Puesto: Asistente de computación en el Departamentode Agricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Nombre: César Enrique Díaz García.Puesto: Supervisor de mantenimiento/ingeniero en elDepartamento de Agricultura.Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos deAmérica en México.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 26 de diciembre de 2012.— Maestro Antonio Hernán-dez Legaspi (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Remítase a las Comisiones de Gobernación de laCámara de Diputados y de la Cámara de Senadores,para su conocimiento.

FONDO PARA EL CAMBIO CLIMATICO

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secreta-ría de Gobernación.

Secretarios de la Comisión Permanente del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

Por este conducto, me permito acompañar copia del oficionúmero 102-B-019, suscrito por el ciudadano FernandoAportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda y CréditoPúblico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,mediante el cual informa que el 30 de noviembre pasado,fue constituido por dicha dependencia el fideicomiso pú-blico, “Fondo para el Cambio Climático”, con Nacional Fi-nanciera, SNC, como fiduciario, en cumplimiento del artí-culo noveno transitorio de la Ley General de CambioClimático.

Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto en la frac-ción XIV del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal, acompaño para los fines proce-dentes, copia del oficio al que me he referido, así como elanexo que en el éste se menciona.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 28 de diciembre de 2012.— Licenciado Felipe SolísAcero (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201329

Page 30: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados30

Licenciado Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Le-gislativo de la Secretaría de Gobernación.— Presente.

Por medio de su conducto, me permito solicitarle atenta-mente que se informe al Senado de la República y a la Cá-mara de Diputados que el 30 de noviembre de este año fueconstituido por esta Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico el fideicomiso público “Fondo para el Cambio Cli-mático”, con Nacional Financiera, SNC, como fiduciario.

Con ello se da cumplimiento al artículo noveno transitoriode la Ley General de Cambio Climático, que ordena laconstitución de dicho fideicomiso antes del 6 de diciembredel presente año.

A su vez, se tiene por atendido el exhorto realizado al titu-lar de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por laCámara de Diputados el 31 de octubre del presente año,por el que se llama a constituir el citado fideicomiso deconformidad con la Ley General de Cambio Climático.

Asimismo, se anexa una nota con los antecedentes de laconstitución del fideicomiso.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para en-viarle un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 28 de diciembre de 2012.— Fernando Aportela Rodrí-guez (rúbrica), subsecretario de Hacienda y Crédito Público.»

«Fondo para el Cambio Climático

•El artículo 83 de la Ley General de Cambio Climático(LGCC), aprobada el 6 de junio de 2012, establece que laSecretaría de Hacienda y Crédito Público es responsable deconstituir un fideicomiso público para la operación delFondo para el Cambio Climático (FCC).

• El artículo noveno transitorio de la LGCC establece quela Secretaría contará con un plazo de seis meses para laconstitución del FCC, lo que implica que ésta debía reali-zarse antes del 6 de diciembre de 2012.

• El fin de dicho fondo, de acuerdo a la LGCC, es “captary canalizar recursos financieros públicos, privados, nacio-nales e internacionales, para apoyar la implementación deacciones para enfrentar el cambio climático”.

• Para dar cumplimiento de dicha disposición jurídica, laCoordinación de Asesores de la subsecretaría del ramocoordinó las labores con la Semarnat, la Procuraduría Fis-cal de la Federación y Subsecretaría de Egresos para cons-tituir dicho fondo.

• En este sentido, y a efecto de dar cumplimiento de lo es-tablecido en el artículo 215 del Reglamento de la Ley Fe-deral de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Se-marnat realizó las acciones necesarias ante la SHCP paraque se autorizara la constitución de dicho fideicomiso.

• Como resultado, el 30 de noviembre se formalizó la cons-titución del fideicomiso, actuando la SHCP como fideico-mitente único de la administración pública centralizada, através de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público yNafin como fiduciario.

• La Subsecretaría de Planeación de la Semarnat, y en par-ticular la Dirección General de Políticas para el CambioClimático, actúa como unidad responsable del fideicomiso.

• El 31 de octubre del presente año, la Cámara de Diputa-dos del honorable Congreso de la Unión aprobó un puntode acuerdo por el que se exhortó a la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público a constituir el citado fideicomiso, porlo que se considera necesario hacer del conocimiento de di-cho órgano legislativo la realización de éste.»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Remítase a las Comisiones de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales y de Cambio Climático de la Cámarade Diputados y a la Comisión de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales y de Cambio Climático de la Cámarade Senadores, para su conocimiento.

ARTICULO 1o. CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Honorable asamblea, se recibió de este servidor de uste-des y de varios legisladores del PRI, iniciativa con proyectode decreto que reforma el artículo 1o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: «Inicia-tiva que reforma el artículo 1o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado

Page 31: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Francisco Agustín Arroyo Vieyra, del Grupo Parlamentariodel PRI

El suscrito, diputado miembro del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional en la LXII Legislatu-ra del Congreso de la Unión, con fundamento en lo esta-blecido por los artículos 71, fracción II, y 72 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así comolos artículos 6, numeral 2, 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados del Congreso de la Unión, somete aconsideración de esta honorable asamblea iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma el artículo 1o. dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano,al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La reforma constitucional en materia de derechos humanospublicada el diez de junio de dos mil once, es sin duda unade las más importantes y categóricas de los últimos tiem-pos, pues representa la incorporación del Derecho Interna-cional de los Derechos Humanos a nuestra Constitución.

Esta reforma reflejó una nueva comprensión, en la que lafuerza normativa de la Constitución, la jurisdicción consti-tucional (que asegure la normatividad y la primacía consti-tucionales y el respeto y la realización de aquellos derechosdel ámbito interno e internacional) junto con la democra-cia, la división de poderes y la protección de derechos in-herentes a toda persona (goce y ejercicio efectivos de losderechos humanos), están entre las bases jurídicas, políti-cas, institucionales y axiológicas mínimas de sustentaciónde un verdadero Estado de derecho. Hay una vinculaciónademás, entre el sistema internacional y el sistema internopara la protección de derechos, cuya jerarquización en va-rios países, como México, queda establecida en el derechointerno.

Derivado de esta reforma, las autoridades federales, estata-les y municipales están obligadas a adaptar sus criteriospara la promoción y protección eficaz de los derechos hu-manos, y el poder judicial queda obligado a juzgar a la luzde todo el conjunto de normas en materia de derechos hu-manos, bajo los principios Pro Persona, e interpretaciónconforme.

Estas modificaciones Constitucionales ponen a México ensintonía con los sistemas jurídicos más avanzados en laprotección de los derechos humanos, pues crean el llama-do Parámetro de Control de la Regularidad Constitucional

cuando se trata de la interpretación y ampliación de los de-rechos reconocidos en todos los tratados internacionalesque sobre esta materia ha firmado México.

No obstante lo anterior, como toda reforma legal y particu-larmente tratándose de una reforma Constitucional de estosalcances, el proceso de implementación pone a prueba laposibilidad de hacerla efectiva. En este caso, el proceso haencontrado dificultades a raíz de una contradicción entre elprimer y el segundo párrafo del artículo 1 constitucional,que debe ser resuelta por el legislador para facilitar el tra-bajo del juez constitucional, que goza de la facultad de in-terpretar la norma suprema.

En efecto, de la lectura del párrafo primero se advierte quelos derechos humanos previstos en la Constitución y en lostratados internacionales no podrán suspenderse ni ser res-tringidos “...salvo en los casos y bajo las condiciones quela Constitución establece”.

Por otra parte, el párrafo segundo recoge la figura de “in-terpretación conforme y principio pro persona”, es decir, setrata de una interpretación a la luz de todas las normas enmateria de derechos humanos signadas por México en elámbito internacional, en la que el derecho humano debegarantizarse de acuerdo con el ordenamiento que más fa-vorezca al ser humano. Sin embargo, este precepto, de for-ma aislada, deja a un lado la interpretación integral de rea-lidades y principios previstos para sociedades concretas enlas que se interpreta el derecho, así como las necesidadesde regulación de cada Estado, que no significan una mer-ma para los derechos humanos en su conjunto.

En principio, la posibilidad de integrar los distintos orde-namier.to~ busca hacer efectivos, con la mayor amplitudjurídica y materialmente posible, los derechos humanos.Pero ¿qué sucede si un principio vagamente regulado en elámbito del derecho internacional, está más específica men-te regulado por nuestra constitución, para darle eficacia enel ámbito nacional ó para hacer efectivos otros derechoshumanos igualmente relevantes?

De acuerdo con la teoría de los Derechos Humanos,

“la estructura de las normas sobre derechos fundamen-tales puede ser de dos tipos: reglas o principios. Las re-glas son normas jurídicas (como enunciados) que cons-tan de un supuesto de hecho y de una consecuenciajurídica y su valoración será de subsunción, es decir, desí o no. Los principios son mandatos de optimización de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201331

Page 32: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados32

un determinado valor, o bien, jurídico y su técnica deaplicación no será de subsunción, de sí o no, sino deponderación, de más o menos, se trata de optimizar elvalor o bien jurídica dependiendo de cada caso…”1

Cuando los jueces analizan e interpretan en Parámetro deControl de la Regularidad Constitucional de los derechosfundamentales de Tratados Internacionales y de la Consti-tución Política de la Nación se trata esencialmente de unaaproximación a un conjunto de principios que deben serconstantemente ponderados a la luz de los casos que se pre-sentan, y esto nos lleva a comprender que no hay una úni-ca respuesta correcta.

Sin embargo, por la complejidad que representa dicha pon-deración que esta misma reforma incorpora, resulta impor-tante generar directrices que permitan solucionar casos enlos que exista contradicción de principios entre las normasinternacionales y la constitución, pues es claro que el artí-culo 133 constitucional señala que los tratados internacio-nales sólo son norma suprema en los casos en los que esténde acuerdo con esta.

Además, con base en la reciente tesis aislada del amparodirecto 30/2012, la Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación sentencia que el propio artículo 1o.reformado dispone que en nuestro país todas las personasgozan de los derechos humanos reconocidos en la Consti-tución y en los tratados internacionales de los que Méxicosea parte, pero categóricamente ordena que las limitacio-nes y restricciones a su ejercicio sólo pueden establecerseen la Constitución, no en los tratados.2 Vinculado a esteprecepto se encuentra el principio de interpretación con-forme- a la Constitución misma, puesto que como afir-man algunos teóricos, la Constitución es fuente del dere-cho y es también “norma sobre las fuentes, fuente acercade las fuentes (...) ésta condiciona toda la creación de de-recho (...)”3

Más aún, la propia teoría prevé que los Derechos Funda-mentales pueden ser regulados, y para ello existe el princi-pio de Reserva de Ley; es decir, se entiende que ningún de-recho es absoluto e ilimitado, sino que son y deben serregulados por leyes emitidas por el Legislador, bajo el pro-ceso constitucional determinado. Siguiendo esta lógica, seentiende que la regulación de derechos establecida por laConstitución, frente a un derecho internacional tan amplio,debe ser tomada en cuenta por el intérprete constitucional.

De acuerdo con la teoría del constitucionalismo moderno,una Constitución carente de principios puede invalidar elsistema y deslegitimar sustancialmente la normatividad in-terna.4 Sin embargo, el riesgo de una carga excesiva de va-lores producto de acuñar la normativa internacional, se tra-duce en la creciente dependencia de la labor interpretativa,que puede mermar el principio de seguridad jurídica prote-gido por la propia constitución. Si a esto agregamos el cú-mulo de principios derivados de los tratados internaciona-les, resulta altamente probable que en un plazo muy breve,una reforma con un alto valor social y jurídico, terminesiendo inaplicable para el sistema judicial de nuestro país,con una serie de interpretaciones no armonizadas y sin unaorientación legislativa adecuada para la generación de pre-cedentes. Existe un principio en el ámbito internacionalque sirve a la hipótesis planteada a prever la posibilidad deaducir como vicio en el consentimiento la existencia de unaviolación manifiesta que afecte una norma de importanciafundamental del derecho interno.5

Es imperativo entonces armonizar al ordenamiento consti-tucional el principio invocado. Por ello, se afirma que “re-sulta conveniente que la validez formal condicione el ac-tuar de los principios y as1 se pueda asegurar la seguridadjurídica en armonía con la inclusión de los elementos axio-lógicos, los cuales servirán de ejes rectores en toda actua-ción jurisdiccional. 6

Page 33: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideraciónde esta honorable asamblea el siguiente proyecto de

Decreto por el que se modifica el artículo 1o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único: Se modifica el artículo 1o. de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que-dar como sigue:

Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las per-sonas gozarán de los derechos humanos reconocidos en estaConstitución y de los que el Estado Mexicanos sea parte, asícomo de las garantías para su protección, cuyo ejercicio nopodrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajolas condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpreta-rán de conformidad y con los tratados internacionales de la

materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la pro-tección más amplia. De existir una contradicción de princi-pios entre esta Constitución y los Tratados Internacionalesde los que México sea parte, deberá prevalecer el textoconstitucional, conforme a lo previsto en su artículo 133.

(...)(...)(...)

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas:

1 Diez-Picaza, Luis María. Sistema de los derechos fundamentales. 2ªEdición. Madrid, Thomson, Civitas, 2005.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201333

Page 34: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados34

2 Amparo directo 30/2012. Gustavo Janett Zúñiga. 22 de agosto de2012. Unanimidad de cuatro votos; votó con salvedad Sergio A. VallsHernández. Ausente: José Fernando Franco González Salas. Ponente:Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Erika Francesca LuceCarral. Época: Décima Época Registro: 2001860 Instancia: SegundaSala. Tipo Tesis: Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Fede-ración y su Gaceta Localización: libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 3Materia(s): Constitucional Tesis: 2a. LXXIV/2012 (10a.) Pág. 2034[TA]; 10a. época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; libro XIII, Octubre de2012, Tomo 3; pág. 2038.

3 De Otto, Ignacio. Derecho constitucional, sistema de fuentes. Ariel,Barcelona.

4 Ferrajoli, Luigi, “Iuspositivismo crítico y democracia constitucional”,en Epistemología jurídica y garantismo, Fontamara, México, 2004,p. 280, citado por Aguilera Portales, Rafael Enrique, et Al., Neoconsti-tucionalismo, Democracia y Derechos Fundamentales, Op. cit., p.3.

5 Artículo 46, Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratadosentre Estados y Organizaciones Internacionales.

6 Del Rosario, Marcos. La Cláusula de supremacía constitucional. El

articulo 133 a la luz de su origen, evolución jurisprudencial y realidad

actual. Porrúa, México, 2010.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de enero de 2013.— Legislado-res: Francisco Agustín Arroyo Vieyra, Hilda E. Flores Escalera, MirnaEsmeralda Hernández Morales, Ana Lilia Herrera A, Javier TreviñoCantú, Leticia Calderón Ramírez, Jorge Herrera Delgado, AbrahamMontes Alvarado, Lourdes Eulalia Quiñones Canales, Manuel CavazosLerma, Miguel Romo Medina, María de las Nieves García Fernán-dez, Rafael Ríos de la Mora, Manuel Añorve Baños, Arturo Zamora(rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionalesde la Cámara de Diputados, para su conocimiento.

LEY PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOSDE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Tiene el uso de la voz don Jorge Herrera Delgado, delPRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto quereforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley parala Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-centes.

El diputado Jorge Herrera Delgado: Muchas gracias.Con el permiso de esta Presidencia; compañeras y compa-ñeros legisladores, hoy, en el inicio de este 2013, creo quees una buena señal el hecho de que este Congreso estéabriendo el tema de sus iniciativas con un tema de la ma-yor importancia, estamos hablando de las niñas, los niños,los adolescentes.

Estoy seguro que todos entendemos fácilmente la enormeimportancia que tiene el hecho de que fijemos nuestra aten-ción, como legisladoras y como legisladores, en este que esnuestro más amplio presente y nuestro más maravilloso fu-turo, como sociedad y como país. Asegurar los derechos dela infancia y la adolescencia de nuestro país es forjar des-de hoy al México del futuro.

Esta Legislatura hoy tiene la oportunidad histórica de im-pulsar un marco jurídico más amplio, más vigoroso, paragarantizar los derechos de las niñas, los niños y los adoles-centes.

Como ustedes saben y derivado de las reformas a nuestraCarta Magna, específicamente en sus artículos 4o. y 73, endonde se elevó a rango constitucional el principio del inte-rés superior de la infancia —hablo del artículo 4o.— y sefacultó al Congreso expedir leyes que establezcan la con-currencia de la federación, de los estados, del Distrito Fe-deral y de los municipios, en el ámbito de sus respectivascompetencias en materia de los derechos de las niñas, ni-ños y adolescentes, velando en todo momento por el inte-rés superior de los mismos y cumpliendo con los tratadosinternacionales de la materia de los que México ya es par-te. Esto haría referencia al artículo 73, que recientementemodificara la anterior legislatura.

Por ello, hoy creo que estamos ante una gran responsabili-dad de poder trabajar y de establecer el fortalecimiento ennuestras instituciones para asegurar la cobertura que prote-ja a los niños de México.

La presente iniciativa, que va suscrita por varias de las le-gisladoras y varios de los legisladores aquí presentes, yagradezco en mucho el trabajo y el acompañamiento de lasenadora Hilda Esthela Flores Escalera, quien está en laComisión de Atención a Grupos Vulnerables y con quienhemos colaborado para poner hoy ante ustedes esta inicia-tiva, que lo que propone es adicionar un título sexto a laLey para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes. Esto tiene como fin el establecer un progra-ma nacional que impulse la política pública en esta mate-

Page 35: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

ria, con objetivos bien definidos para que los tres órdenesde gobierno puedan establecer indicadores, estadísticas,presupuestos e impacto social.

Dos. Se plantea el establecimiento de un sistema para laatención, promoción, garantía de los derechos de la infan-cia y la adolescencia, como un mecanismo de concurrenciay de colaboración interinstitucional, así como de coordina-ción y de seguimiento. Esto con la intención de poder dar-le ese seguimiento continuo que requieren los programas,las acciones, los mecanismos públicos y privados, a fin decontribuir a la eficacia en la ejecución de políticas públi-cas para la protección y cumplimiento de los derechos dela niñez.

Un tercer punto, que tiene que ver con proponer el estable-cimiento de un servicio nacional de información sobre lainfancia y la adolescencia. Esto con la finalidad de prove-er de información especializada en la materia y con ello po-der apoyar la toma de decisiones en el impulso de los pro-gramas y acciones a favor de las niñas, los niños y losadolescentes.

Lo anterior, como una alternativa de solución ante la faltade información que hoy tenemos, información oficial, quede manera accesible y actualizada nos permita poner a dis-posición del público, en general, a fin de poder coordinar yde armonizar las acciones que hagamos a favor de los de-rechos de los niños.

Estamos con esta iniciativa buscando armonizar, de acuer-do a la Organización de las Naciones Unidas y que poda-mos, de acuerdo a nuestros tratados internacionales, estartambién al corriente en la defensa, en la promoción, en lagarantía de los derechos de la infancia.

Quisiera, señoras y señores legisladores, invitarles a que im-pulsemos esta iniciativa que establece un diseño institucio-nal para brindar una cobertura a nuestras niñas, niños y ado-lescentes, para llevar a cabo acciones con mayor eficacia yeficiencia, para tener herramientas que coadyuven a la tomade decisiones y a la definición de políticas públicas claras afavor de la infancia y de la adolescencia de nuestro país.

Quisiera terminar haciendo un resumen muy sencillo, paradecirles que con esta iniciativa estamos proponiendo:

1. El establecimiento de un programa o política públicabien claro desde la legislación, a favor de la infancia deMéxico;

2. Que se pueda proponer un sistema que armonice y sumelos esfuerzos de la federación, del Distrito Federal, los es-tados y los municipios, a favor de la infancia, y;

3. Que pueda existir un sistema de información especiali-zada.

Estos dos últimos puntos estamos pensando que se puedenrealizar a través de la intervención de los planes y de losprogramas que hace el DIF nacional, y que pudiese existiruna especie de secretariado técnico que le diera una aten-ción específica a esta política pública, y desde luego, en elúltimo punto poder coadyuvar con el Inegi, que ya tiene in-formación específica, pero que podamos crear un sistemade información que permita tener la parte especializada afavor de poder evaluar esa aplicación de las políticas pú-blicas y de darle seguimiento a las mismas.

Estoy seguro que habrán de ver que es de la mayor impor-tancia trabajar en nuestra niñez, en nuestra juventud; quepodamos seguir promoviendo la protección de sus dere-chos, garantizar la promoción de los mismos. Estoy seguroque habrá un interés general para impulsar este tipo de ini-ciativas. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, señorpresidente.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Ni-ños y Adolescentes, suscrita por el diputado Jorge HerreraDelgado, del Grupo Parlamentario del PRI

Jorge Herrera Delgado diputado federal por la LXII Legis-latura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dis-puesto por el artículos 71, fracción II de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II,del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos y 77 del Regla-mento de la Cámara de Diputados, someto a la considera-ción de esta soberanía, la presente iniciativa con proyectode decreto que reforma y adicionan diversas disposicionesde la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Ni-ños y Adolescentes, con base en las siguientes:

Consideraciones

Primera. El 12 de octubre de 2011, se publicaron en elDiario Oficial de la Federación importantes reformas a lospárrafos sexto y séptimo del artículo 4º y se adicionó lafracción XXIX-P al artículo 73 nuestra Carta Magna enmateria de derechos de la niñez.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201335

Page 36: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados36

Elevándose a rango constitucional el principio del interéssuperior de la niñez, estableciéndose entre otras disposi-ciones, que el Estado velará y cumplirá con este principioen todas sus decisiones y actuaciones, a fin de garantizar demanera plena los derechos de la niñez.

Asimismo, se facultó al Congreso de la Unión a “expedirleyes que establezcan la concurrencia de la Federación, losEstados, el Distrito Federal y los Municipios, en el ámbitode sus respectivas competencias, en materia de derechos deniñas, niños y adolescentes, velando en todo momento porel interés superior de los mismos y cumpliendo con los tra-tados internacionales de la materia, de los que México seaparte.”

Segunda. Estas reformas brindan la pauta para impulsar unmarco jurídico que otorgue al Estado Mexicano mejoresherramientas institucionales que permitan asegurar el cum-plimiento de los derechos de la niñez mexicana.

Tercera. La presente iniciativa propone el establecimientode un Programa Nacional para la Atención, Promoción yGarantía de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,que impulse la participación de los tres órdenes de gobier-no, que defina la política pública en la materia y que con-temple en todo tiempo la Convención sobre los Derechosdel Niño de la Organización de las Naciones Unidas bajolineamientos específicamente establecidos.

Cuarta. Propone el establecimiento de un Sistema para laAtención, Promoción y Garantía de los Derechos de Niñas,Niños y Adolescentes, como mecanismo de concurrencia,colaboración interinstitucional de coordinación y segui-miento continuo de los programas, acciones y mecanismospúblicos y privados, a fin de contribuir a la eficacia de laejecución de las políticas públicas para la protección ycumplimiento de los derechos de la niñez.

Quinta. Se plantea además el establecimiento de un Servi-cio Nacional de Información sobre la infancia y la Adoles-cencia en México, para proveer información especializadaen la materia y con ello apoyar la toma de decisiones, elimpulso de programas y acciones a favor de las niñas, ni-ños y adolescentes.

Sexta. El artículo 3º numeral 2 de la Convención de losDerechos del Niño de la Organización de las NacionesUnidas, obliga a los Estados Partes (el Estado Mexicanoratificó esta convención en 1990) a tomar las medidas le-gislativas y administrativas adecuadas para asegurar al ni-

ño la protección y cuidado que sean necesarios para subienestar.

Es fundamental que en nuestra legislación se impulsen ac-ciones tendentes a fortalecer el andamiaje institucional quepermita asegurar el cumplimiento de los derechos humanosde las niñas, niños y adolescentes en México.

Séptima. Por lo anteriormente expuesto y fundado sometoa la consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de

Decreto por el que se adiciona un Título Sexto a la Leypara la Protección de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes

Único. Se adiciona un Título Sexto a la Ley para la Pro-tección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,para quedar como sigue:

TITULO SEXTOCapítulo Primero

Del Programa Nacional para la Atención, Promoción y Garantía de los Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes.

Artículo 57. El Gobierno Federal elaborará el ProgramaNacional para la Atención, Promoción y Garantía de losDerechos de Niñas, Niños y Adolescentes; considerando laopinión y propuestas de las autoridades estatales, del Dis-trito Federal y municipales en el ámbito de sus respectivascompetencias; así como de los sectores privado y social.

Artículo 58. El Programa tendrá por objetivo la atención,protección, promoción, fomento y la garantía del cumpli-miento y ejercicio pleno de los derechos de la niñez, a tra-vés de una política nacional acorde a los lineamientos de laLey de Planeación y del Plan Nacional de Desarrollo queatienda al principio del interés superior de la niñez.

Artículo 59. El Programa deberá cumplir con los siguien-tes lineamientos:

I. Se basará en lo establecido por la Convención sobre losDerechos del Niño de la Organización de las NacionesUnidas y por esta Ley;

II. Definirá la política pública, metas y objetivos en mate-ria de derechos de la niñez en los tres órdenes de gobierno,en el ámbito de sus respectivas competencias;

Page 37: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

III. Cumplirá con la normatividad vigente para la elabora-ción de programas y presupuestos, supervisión, rendiciónde cuentas y mecanismos de transparencia, y

IV. Establecerá indicadores de las políticas públicas, esta-dísticas, presupuestos, impacto social y todos aquellos quese estimen necesarios para una correcta y eficiente aplica-ción.

Capítulo SegundoDel Sistema para la Atención, Promoción y

Garantía de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Artículo 60. Las dependencias del gobierno federal, losgobiernos de las entidades federativas y de los municipios,en el ámbito de sus respectivas competencias, así como lossectores social y privado que presten servicios de atención,protección y defensa de los derechos de la niñez constitu-yen el Sistema Nacional para la Atención, Promoción yGarantía de los Derechos de la Niñez.

Artículo 61. El Sistema Nacional tiene como objeto cons-tituirse como un mecanismo de concurrencia, colaboracióninterinstitucional de coordinación y seguimiento continuode los programas, acciones y mecanismos públicos y pri-vados, a fin de contribuir a la eficacia de la ejecución de laspolíticas públicas para la protección y cumplimiento de losderechos de la niñez.

Artículo 62. El Sistema Nacional tendrá los siguientes ob-jetivos:

I. La difusión del marco jurídico nacional e internacionalde protección a los derechos de la niñez;

II. El establecimiento de prioridades y estrategias para laprotección y ejercicio de los derechos de la niñez;

III. La promoción de convenios de colaboración y coordi-nación entre las instancias públicas y privadas, nacionalese internacionales que contribuyan al cumplimiento de lapresente Ley;

IV. El fortalecimiento de las acciones de corresponsabili-dad, solidaridad y subsidiariedad a favor de la niñez;

V. La promoción entre los Poderes de la Unión, las entida-des federativas y la sociedad civil de acciones dirigidas amejorar la condición social de la niñez;

VI. La promoción de la asignación suficiente de recursosfinancieros para el cumplimiento del objeto de la presenteLey;

VII. El establecimiento de sistemas de control y evaluaciónde los programas y acciones a favor de la niñez, y

VIII. La promoción de la prestación de servicios de aten-ción y apoyo a la niñez, así como a sus madres, padres ydemás personas legalmente responsables de su cuidado ydesarrollo.

Artículo 63. El Sistema Nacional para el Desarrollo Inte-gral de la Familia fungirá como Secretario Técnico delSistema Nacional. Coordinará y dará seguimiento a las ac-ciones que genere, sin perjuicio de las atribuciones y fun-ciones contenidas en la Ley de Asistencia Social así comode los demás ordenamientos jurídicos aplicables, y elabo-rará las reglas para la organización y el funcionamiento delmismo, así como las medidas para vincularlo con otros decarácter nacional o local.

Artículo 64. El Sistema Nacional contará con un ConsejoConsultivo como órgano de asesoría y consulta, de confor-mación plural y carácter honorífico, que tendrá por objetoanalizar y proponer programas y acciones que inciden en elcumplimiento de los derechos de la niñez.

Artículo 65. El Consejo Consultivo se integrará por un re-presentante:

I. De la Secretaría de Gobernación;

II. De la Secretaría de Salud;

III. De la Secretaría de Seguridad Pública;

IV. De la Secretaría de Educación;

V. De la Procuraduría General de la República;

VI. De la Secretaría de Desarrollo Social;

VII. Del Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina-ción;

VIII. Del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclu-sión de las Personas con Discapacidad;

IX. Del Consejo Nacional Contra las Adicciones;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201337

Page 38: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados38

X. Del Instituto Nacional de Migración;

XI. Del Instituto Nacional de las Mujeres;

XII. De la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte;

XIII. De la Comisión Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas;

XIV. Del Instituto Mexicano de la Juventud;

XV. Del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes;

XVI. Tres representantes de organizaciones nacionales dela sociedad civil, formalmente constituidas ante autoridadcompetente o fedatario público, y cuyo trabajo esté rela-cionado con la niñez.

Capítulo TerceroDel Servicio Nacional de Información sobre la

infancia y la Adolescencia en México

Artículo 66. El Servicio Nacional será la unidad encarga-da de coadyuvar en la elaboración de estadísticas en la ma-teria, en coordinación con el Sistema Nacional para laAtención, Promoción y Garantía de los Derechos de Niñas,Niños y Adolescentes.

Artículo 67. El Servicio Nacional tiene como finalidadproveer información nacional especializada en temas refe-rentes a la niñez, mediante procedimientos sencillos y ex-peditos, a fin de garantizar el acceso de toda persona a di-cha información, especialmente en materia de:

I. Natalidad;

II. Mortalidad;

III. Salud;

IV. Orientación sobre temas de salud sexual y reproducti-va;

V. Discriminación;

VI. Participación democrática;

VII. Religión;

VIII. Grupos indígenas;

IX. Familia;

X. Violencia;

XI. Migración;

XII. Niñez en situación de calle y abandono;

XIII. Adicciones;

XIV. Seguridad social;

XV. Discapacidad;

XVI. Explotación;

XVII. Trabajo;

XVIII. Alimentación;

XIX. Educación;

XX. Cultura;

XXI. Deporte;

XXII. Justicia, y

XXIII. Las demás relacionadas con la niñez.

Artículo 68. El Servicio Nacional deberá organizar, clasi-ficar y manejar adecuadamente la información con la quecuente, a efecto de que la misma sea accesible y de fácil ypráctico manejo para el público en general y solicitantes,respetando el derecho a la protección de los datos persona-les de la niñez.

El Servicio Nacional, realizará investigaciones en los di-versos campos relacionados con la niñez, a fin de generarinformación que apoye la toma de decisiones y de progra-mas y acciones a favor del desarrollo, promoción y cum-plimiento de los derechos de la niñez.

Artículo 69. El Servicio Nacional deberá establecer unabase de datos con un registro público nacional de institu-ciones públicas, privadas y de organizaciones de la Socie-dad Civil formalmente constituidas, cuya labor esté rela-cionada con la atención y protección de la niñez, dichoregistro deberá contener información general para la iden-tificación, así como el objeto social y servicios que prestan

Page 39: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

las mismas y todos aquellos que permitan dar publicidad alos servicios y apoyos que prestan.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de enero de 2013.—Legisladores: Jorge Herrera Delgado, Hilda Flores Escalera, MiguelRomo Medina (rúbricas).»

Presidencia de la senadora Hilda Esthela Flores Escalera

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Gracias, diputado Herrera Delgado. Túrnese a la Comi-sión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputa-dos, para dictamen.

LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD - LEY FEDERAL DE FOMENTO

A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado Juan Fran-cisco Cáceres de la Fuente, del Grupo Parlamentario delPAN, para presentar iniciativa con proyecto de decreto quereforma los artículos 4o. de la Ley del Instituto Mexicanode la Juventud, y 5o. de la Ley Federal de Fomento a lasActividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil. Tiene la palabra, diputado Cáceres de la Fuente.

El diputado Juan Francisco Cáceres de la Fuente: Bue-nos días, con permiso de la Presidencia. Antes que nada,feliz año a todos los senadores y diputados que integramosesta comisión. Iniciamos con esta exposición de motivos.

Traemos una propuesta de posicionamiento para las modi-ficaciones que ya se comentaron y para el Grupo Parla-mentario de Acción Nacional es un compromiso con la ju-ventud mexicana y estamos conscientes de la importanciaque implica el generar los cambios legislativos que permi-tan abrir espacios de participación para las y los jóvenes denuestro país, lo que se traducirá en oportunidades reales dedesarrollo en los distintos ámbitos de la vida nacional.

En México, de acuerdo con el Censo de Población 2010,hay 36.2 millones de jóvenes entre 12 y 29 años de edad,de los cuales 17.8 son hombres y 18.4 millones son muje-res; en este amplio sector juvenil, las y los jóvenes confor-man un componente fundamental de nuestra sociedad, puesse erigen como participantes activos en las grandes tareasde los retos presentes y futuros que demanda nuestro país.Los jóvenes de hoy constituyen una generación preocupa-da por lo cercano, lo cotidiano, lo específico y lo que afec-ta el ámbito donde se desarrollan.

En ese sentido, en la medida en que los jóvenes participena nivel individual y colectivo en la detección de los princi-pales problemas, intereses, preocupaciones y necesidadesde lo que atañen, podrán ser involucrados en los asuntospúblicos del país.

En la actualidad pocos jóvenes tienen el interés de partici-par en organizaciones juveniles. De acuerdo con datosarrojados en la Encuesta Nacional de Juventud 2010, lapresencia de los jóvenes en los espacios públicos de parti-cipación es baja y apenas se ha modificado en los últimos10 años. Con la edad la participación se reduce.

Solo uno de cada diez jóvenes dijo participar en una orga-nización o asociación. De los jóvenes que sí participan enla actualidad, el grupo de 15 a 19 años representa el 40.6por ciento, mientras que de los jóvenes de 25 a 29, solo re-presentan el 15.4 por ciento.

De los jóvenes que participan en alguna asociación, la ca-tegoría más común es la deportiva, tanto para los hombrescomo para las mujeres.

Existe una diferencia para el segundo grupo en importan-cia. Para los hombres son las asociaciones estudiantiles ypara las mujeres las de corte religioso.

Asimismo acorde con el Programa Nacional de Juventud2008-2012, entre los factores que limitan o condicionan elderecho a la participación de las y los jóvenes, se contem-plan la de vinculación entre las instituciones del Estado ylas manifestaciones de participación, la falta de compren-sión de la participación de jóvenes, como mecanismos dereducción de conflictos y conductas de riesgo.

En ese sentido, bajo ninguna justificación debe dejarse delado la participación de los jóvenes ni en la solución de laproblemática que enfrentan.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201339

Page 40: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados40

Por ello la intención de la presente iniciativa es fortale-cer las atribuciones del Instituto Mexicano de la Juven-tud, institución rectora de la materia, a fin de que pro-mueva la participación de los jóvenes en los distintosámbitos de la vida nacional e impulse acciones que favo-rezcan la integración y fortalecimiento de las organiza-ciones juveniles.

Las posibilidades de que los jóvenes participen en activi-dades de desarrollo en el hogar, la escuela y la comunidad,revisten importancia vital en el desarrollo de la sociedad ensu conjunto. Dicha participación es el ejercicio a través delcual se preparan para ejercer a plenitud sus derechos, ha-cerlos exigibles y en su determinado momento, asumir res-ponsabilidades en las áreas de la vida nacional.

Asimismo, es de suma relevancia apoyar tanto a las orga-nizaciones juveniles como aquellas que trabajan por y paralos jóvenes. Es sabido que hoy los jóvenes buscan organi-zarse para participar en diversos asuntos públicos del país,pero además, cada vez se ha generado mayor interés porformar organizaciones cuya temática es la propia juventud,particularmente organizaciones que permitan el intercam-bio de conocimientos y experiencias de relevancia en lasrealidades juveniles.

Por ello, este proyecto también busca que sean objeto defomento las actividades de las organizaciones de la socie-dad civil que se encarguen de la promoción, protección yrespeto de los derechos de la juventud e impulso de su par-ticipación en los distintos ámbitos de la sociedad, así comosu desarrollo integral.

Por lo anterior expuesto, someto a la consideración de estaComisión Permanente la presente iniciativa de reforma a laLey del Instituto Mexicano de la Juventud y adiciona laLey Federal del Fomento de las Actividades Realizadas porOrganizaciones de la Sociedad Civil, que tiene por objetofortalecer la participación de los jóvenes en todos los ám-bitos de la vida nacional. Muchas gracias; es cuanto, seño-ra presidenta.

«Iniciativa que reforma los artículos 4o. de la Ley del Ins-tituto Mexicano de la Juventud y 5o. de la Ley Federal deFomento a las Actividades Realizadas por Organizacionesde la Sociedad Civil, suscrita por el diputado Juan Francis-co Cáceres de la Fuente, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe Juan Francisco Cáceres de la Fuente, dipu-tado federal de la LXII Legislatura, integrante del Grupo

Parlamentario del Partido Acción Nacional; con funda-mento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; en el artí-culo 122, numeral 2, de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos; así como en elartículo 6, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Di-putados; somete a consideración de esta Comisión Perma-nente la presente iniciativa, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La juventud es una etapa de desarrollo entre la infancia yla adultez que se asocia como un cambio psicobiológico enlos individuos. Pero más allá de estos cambios, la juventudestá relacionada con aspectos sociales y culturales.

En México, la importancia de la juventud es indiscutible,toda vez que los jóvenes han llegado a sus niveles más al-tos de la historia, debido al bono demográfico que se estáexperimentando. Actualmente, de acuerdo con el Censo dePoblación 2010, hay 36.2 millones de jóvenes entre 12 y 29años de edad; de los cuales 17.8 millones son hombres, y18.4 millones mujeres.

Cabe resaltar que, a pesar de que la juventud es un periodode la vida que está asociado al deseo del cambio, la trans-formación, la vitalidad, la formación de expectativas, elaprendizaje y la innovación, entre otras muchas cosas; locierto es que la vida de muchos jóvenes en el país no es fá-cil, pues está llena de carencias y frustración.

Problemas como la falta de empleo; las dificultades paraingresar o continuar estudiando; los problemas para acce-der a los servicios de salud, seguridad social y vivienda; lospocos espacios recreativos, deportivos y culturales y la ne-gativa estigmatización que de ellos se ha hecho son, entremuchas otras cosas, la vivencia cotidiana en la que lamen-tablemente la mayoría de los jóvenes mexicanos están cre-ciendo.

Como estos, muchos otros problemas impiden el desarro-llo pleno de la juventud mexicana, por lo que es indiscuti-ble la necesidad de seguir generando acciones y políticasen beneficio de este sector de la población.

En Acción Nacional estamos convencidos de que sin dudase requiere reforzar la legislación a fin de ampliar las opor-tunidades de desarrollo que permitan potenciar las posibi-lidades de participación de las y los jóvenes mexicanos enlos distintos ámbitos social, político, educativo, cultural,

Page 41: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

económico, entre otros, a fin de erradicar la problemáticade la cual han sido objeto.

Los jóvenes de hoy constituyen una generación preocupa-da por lo cercano, lo cotidiano, lo específico y lo que afec-ta el ámbito donde se desarrollan. En este sentido, en lamedida en que las y los jóvenes participen a nivel indivi-dual y colectivo, en la detección de los principales proble-mas, intereses, preocupaciones y necesidades que les ata-ñen, podrán ser involucrados en los asuntos públicos delpaís.

En la actualidad pocos jóvenes tienen el interés de partici-par en organizaciones juveniles. De acuerdo con datosarrojados por la Encuesta Nacional de Juventud (ENJ)2010, la presencia de los jóvenes en los espacios públicosde participación es baja y apenas se ha modificado en losúltimos 10 años. Con la edad la participación se reduce.

Sólo 1 de cada 10 jóvenes dijo participar en una organiza-ción o asociación. De los jóvenes que sí participan en la ac-tualidad, el grupo de 15 a 19 años representa el 40.6%,mientras que los jóvenes de 25 a 29 sólo representan el15.4%. De los jóvenes que participan en alguna asociación,la categoría más común es la deportiva, tanto para hombrescomo para mujeres. Existe una diferencia para el segundogrupo en importancia, para los hombres son las asociacio-nes estudiantiles y para las mujeres son las de corte reli-gioso.

Asimismo, acorde con el Programa Nacional de Juventud2008-2012 entre los factores que limitan o condicionan elderecho a la participación de las y los jóvenes, se contem-plan la desvinculación entre las instituciones del Estado ylas manifestaciones de participación, y la falta de com-prensión de la participación de jóvenes como mecanismode reducción de conflictos y conductas de riesgo.

En este sentido, bajo ninguna justificación debe dejarse delado la participación de las y los jóvenes y la solución desu múltiple problemática. Los legisladores de Acción Na-cional estamos comprometidos con la juventud mexicana yconsideramos indispensable fortalecer su interés y activis-mo en las cuestiones públicas para generar una mayor in-clusión social

Por ello, la intención de la presente iniciativa es fortalecerlas atribuciones del Instituto Mexicano de la Juventud, insti-tución rectora en la materia, a fin de que promueva la parti-cipación de los jóvenes en los distintos ámbitos de la vida

nacional e impulse acciones que favorezcan la integracióny fortalecimiento de las organizaciones juveniles.

Las posibilidades de que los jóvenes participen en activi-dades de desarrollo en el hogar, la escuela y la comunidadrevisten importancia vital en el desarrollo de la sociedad ensu conjunto. Dicha participación es el ejercicio a través delcual se preparan para ejercer a plenitud sus derechos, ha-cerlos exigibles y, en un determinado momento, asumirresponsabilidades en las áreas de la vida nacional.

Asimismo, es de suma relevancia apoyar tanto a las orga-nizaciones juveniles como aquellas que trabajan por y paralas y los jóvenes; es sabido, que hoy los jóvenes buscan or-ganizarse para participar en los diversos asuntos públicosdel país, pero además cada vez se ha generado mayor inte-rés por formar organizaciones cuya temática es la propiajuventud, particularmente organizaciones que permitan elintercambio de conocimientos y experiencias de relevanciapara las realidades juveniles.

Por ello, este proyecto también busca que sean objeto defomento las actividades de las organizaciones de la socie-dad civil que se encarguen de la promoción, protección yrespeto de los derechos de la juventud e impulso de su par-ticipación en los distintos ámbitos de la sociedad, así comode su desarrollo integral.

En este orden de ideas, la iniciativa que pongo a su consi-deración enmarca un tema de gran interés, ya que los jóve-nes con su participación, no sólo demuestran la concienciaque tienen sobre su entorno y las causas estructurales, so-ciales y culturales que inciden en los problemas del mismo,sino también reconocen sus propios saberes y capacidadespara analizarlos y poner soluciones a fin de beneficiar a lasociedad mexicana.

En atención a lo anteriormente expuesto, sometemos a con-sideración de esta Soberanía la siguiente iniciativa con pro-yecto de

Decreto que reforma el artículo 4 de la Ley del Institu-to Mexicano de la Juventud y adiciona una fracción alartículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Activida-des Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

Artículo Primero. Se reforma la fracción VI del artículo 4de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, para que-dar como sigue:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201341

Page 42: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados42

Artículo 4. Para el cumplimiento de su objeto el Institutotendrá las siguientes atribuciones:

I. a VII. ...

VIII. Recibir y cana1izar propuestas, sugerencias e inquie-tudes de la juventud. Así como, promover la participa-ción de los jóvenes en los distintos ámbitos de la vidanacional e impulsar acciones que favorezcan la integra-ción y fortalecimiento de las organizaciones juveniles;

IX. a XVI. ...

Artículo Segundo. Se adiciona la fracción XIX, recorrién-dose el numeral de la subsiguiente, del artículo 5 de la LeyFederal de Fomento a las Actividades Realizadas por Or-ganizaciones de la Sociedad Civil, para quedar como sigue:

Artículo 5. Para efectos de esta ley, las actividades de lasorganizaciones de la sociedad civil objeto de fomento sonlas siguientes:

I. a XVII. ...

XVIII. Acciones que promuevan el fortalecimiento del te-jido social y la seguridad ciudadana;

XIX. Promoción, protección y respeto de los derechosde la juventud e impulso de su participación en los dis-tintos ámbitos, así como para su desarrollo integral, y

XX. Las que determinen otras leyes.

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la ComisiónPermanente a los 3 días del mes de enero de 2013.— Diputado JuanFrancisco Cáceres de la Fuente (rúbrica).»

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Gracias, diputado Cáceres de la Fuente. Túrnese a las Co-misiones Unidas de la Juventud y de Gobernación de laCámara de Diputados, para dictamen.

LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 5o.CONSTITUCIONAL RELATIVO AL EJERCICIO DE

LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Tiene en este momento la palabra, hasta por cinco minutos,el diputado Silvano Blanco Deaquino, del Grupo Parla-mentario del PRD, para presentar iniciativa con proyectode decreto que reforma el artículo 53 de la Ley Reglamen-taria del Artículo 5o. Constitucional, Relativo al Ejerciciode las Profesiones en el Distrito Federal. Adelante, dipu-tado.

El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con su permiso,señora presidenta. Con el permiso de las legisladoras y le-gisladores de esta Comisión Permanente. En concordanciacon lo planteado anteriormente en el tema de algo que in-teresa a los jóvenes, en este sentido también nosotros va-mos a hacer la presente propuesta de iniciativa.

Los jóvenes con toda razón exigen, no solo más justicia enla realización de sus derechos, sino una participación deci-siva en la marcha de nuestra nación.

En armonía con lo anterior, presentó una iniciativa de ley,para lo cual pido a todas y a todos su apoyo, que busca im-pedir que un número creciente de estudiantes se vean obli-gados a prestar su servicio social profesional de maneragratuita, en afectación de su bienestar y su dignidad, situa-ción que además agrede abiertamente lo ordenado en el ar-tículo 5o. constitucional, que a la letra señala: Los serviciosprofesionales de índole social serán obligatorios y retribui-dos en los términos de la ley.

Es decir, que todo servicio —señala— que todo servicio esretribuido. En armonía con este principio constitucional, decorte humanista y social, señala que salvo algunas excep-ciones, que deberán encontrar sus razones de interés socialo en el interés público, no serán retribuidos.

Como sabemos, el servicio social profesional es requisitoindispensable para que el estudiante universitario o en ge-neral de una institución de educación superior pueda titu-larse.

Uno de los espacios en que se debe suprimir toda discrimi-nación es el jurídico, esto con mayor razón cuando las le-yes secundarias se oponen abiertamente a lo preceptuadopor la Constitución General de la República.

Page 43: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

En la prestación del servicio social profesional indudable-mente el joven fortalece sus conocimientos y los pone enpráctica para la solución de los problemas sociales, econó-micos y culturales del país; se empapa de la realidad gene-ral. En general, este servicio le permite su crecimiento per-sonal y profesional. Pero también el estudiante presta unservicio personal, que merece un pago, como justa retribu-ción a su esfuerzo y respeto a su dignidad.

El estudiante universitario es un profesionista o casi unprofesionista, persona altamente calificada y por ello debeser reconocido por el Estado y por la institución que recibasu valiosa participación en el marco de su servicio profe-sional obligatorio.

A esto se suma la realidad de que la inmensa mayoría delos estudiantes carece de recursos económicos suficientes;por lo que pudiese calificarse de explotación que las insti-tuciones gubernamentales, sociales o privadas, que recibensus servicios, en muchos de los casos no les dan retribuciónalguna, por lo que ellos y sus familias deben transferir re-cursos a estas instituciones en forma de pago de pasajes,alimentación, materiales, entre otros, y no así como debe-ría de ser, al contrario.

La raíz de esta problemática no está en la Constitución, si-no en la ley reglamentaria, que si bien en principio recono-ce en su artículo 53 que el servicio profesional debe ser re-tribuido, más adelante, en el artículo 59, señala que talretribución solo será obligatoria cuando absorba todo eltiempo del estudiante, y para rematar, el reglamento de estaley expresamente señala que la falta de retribución no serácausa para que el estudiante se niegue a la prestación deeste servicio profesional.

Por lo anterior, propongo la adición al artículo 53 de la leyreglamentaria del artículo 5o. constitucional, que entreotras cosas señalaría: la retribución prevista en el párrafoanterior se sujetará a las siguientes reglas:

Primero. Tratándose del servicio social profesional, la re-tribución será obligatoria e irrenunciable, salvo las excep-ciones que se desprenden conforme al artículo 60 de estaley.

Segundo. El monto de esta retribución no será menor a dosveces el salario mínimo general vigente en el Distrito Fe-deral o su promedio hora.

Sé que todos tenemos interés, reitero, en que los jóvenes ennuestro país tengan plenos derechos, pero además sea re-conocido ese esfuerzo que hacen los jóvenes profesionales.

Espero que no se quede como la mayoría de las iniciativasde ley que propone el PRD; por cierto, de 82 que propusi-mos en el período pasado, solamente una pasó. Ojalá hayaánimo de todas y de todos de respaldar esta iniciativa. Escuanto, presidente.

«Iniciativa que reforma el artículo 53 de la Ley Reglamen-taria del Artículo 5o. Constitucional, Relativo al Ejerciciode las Profesiones en el Distrito Federal, suscrita por eldiputado Silvano Blanco Deaquino, del Grupo Parlamenta-rio del PRD

Planteamiento del problema por resolver con la presen-te iniciativa de ley

La presente iniciativa busca impedir que un número cre-ciente de estudiantes se vean obligados a prestar su servi-cio social profesional de manera gratuita, en afectación desu bienestar y su dignidad. Y en franca violación a lo orde-nado expresamente por el artículo 5o. constitucional.

Argumentos

Los jóvenes, con toda razón, exigen no sólo más justicia enla realización de sus derechos, sino una participación deci-siva en la marcha de nuestra nación.

En muy fácil hablar en abstracto de la situación de exclu-sión que padecen los jóvenes en el país, oponerse a la mis-ma en teoría y hacer propuestas de la misma índole paraponer fin a esta injusta problemática, que acaba impactan-do el todo social, destacadamente la seguridad pública.

Sin embargo, cuando lo concreto cae en el ámbito de com-petencia de los servidores públicos, muchos se olvidan desu justa posición teórica y con su actuar confirman la ex-clusión o la explotación de los jóvenes. Uno de los secto-res que más maltrato social reciben es justamente el de losjóvenes estudiantes.

Concretamente la OCDE señala que mientras que en la ma-yoría de los países de la organización se observa que a ma-yor nivel educativo hay menor desempleo, en México lasdiferencias entre los desocupados con nivel universitario ylos desocupados de escasa preparación “están entre las másbajas”.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201343

Page 44: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados44

El aumento del desempleo entre los mexicanos con ins-trucción inferior a la educación media superior fue de 1.6puntos porcentuales entre 2008 y 2009, y para los quecuentan con enseñanza superior el alza fue de un punto.

Pero el problema no viene a partir de que los estudiantesegresan, sino desde el momento mismo en que prestan suservicio social profesional.

En la página electrónica de la UNAM, en torno al serviciosocial universitario, se señala que éste “es una de las mejo-res formas de vincular a la universidad con la sociedad. Esel instrumento idóneo para que el estudiante entre en con-tacto con las comunidades y los sectores público y socialaplicando sus conocimientos, habilidades y destrezas parala solución de los problemas sociales, económicos y cultu-rales del país; para ampliar su etapa formativa fomentandouna conciencia cívica, de servicio y de retribución a la so-ciedad, y es también una vía de retroalimentación para launiversidad respecto de las problemáticas, necesidades ypotencialidades de la nación”.

Señala también que su misión es “contribuir a la formaciónintegral del estudiante universitario mediante la prestacióndel servicio social ofreciendo programas en los que apliquey enriquezca sus conocimientos y habilidades profesiona-les en la solución de los problemas y necesidades del país;en los que enfrente escenarios reales del ejercicio de suprofesión; en los que fortalezca su espíritu cívico y de re-tribución a la sociedad, y en los que adquiera estrategiasy encuentre oportunidades de incorporarse al mercado la-boral”.

Como sabemos el servicio social profesional es requisitoindispensable para que el estudiante universitario o en ge-neral, de una institución de educación superior, pueda titu-larse.

Finalmente la Ley General de Educación señala, en el artí-culo 24, que “los beneficiados directamente por los servi-cios educativos deberán prestar servicio social, en los casosy términos que señalen las disposiciones reglamentariascorrespondientes. En éstas se preverá la prestación del ser-vicio social como requisito previo para obtener título o gra-do académico”.

No obstante lo dicho, es constante el reclamo de estos es-tudiantes, sobre la dificultad para encontrar un espaciodonde prestar su servicio social profesional; y peor aún, yaobtenido el lugar para cumplir este servicio, en muchos ca-

sos no obtienen retribución alguna, por lo que la prestaciónde esta actividad, en bien de dependencias y entidades,universidades en general instituciones públicas de educa-ción superior, organizaciones de la sociedad civil o inclusi-ve empresas respecto a programas sin fines de lucro, selleva a cabo en forma gratuita.

Atender con prioridad la problemática de los jóvenes, esatender con prioridad la esencia de la problemática nacio-nal: justicia social, seguridad pública, crecimiento econó-mico suficiente y sostenido, sociedad del conocimiento,bases sólidas para la sobrevivencia del país, de su presentey el futuro.

En esta lógica, se deben buscar e instrumentar solucionespara los diversos espacios en que se discrimina o se despo-ja a los jóvenes de sus más elementales derechos, de ma-nera de integrarlos con equidad a nuestra sociedad, en ladignidad, en el estudio, en el trabajo, en el desarrollo hu-mano y político, en los beneficios económicos y culturales.Ya que de pronto pareciera que los jóvenes forman una na-ción aparte, de segunda, en la que sólo les queda como ca-minos, regla general, ser ninis, o emprender la ruta de la in-formalidad, la migración, la criminalidad, o el suicidio.

Uno de los espacios que se debe barrer de toda discrimina-ción es el jurídico. Es aborrecible que la ley legitime la ex-polición, el maltrato y la injustita hacia los jóvenes. Estocon mayor razón, cuando las leyes secundarias se oponenabiertamente a lo preceptuado por la Constitución Generalde la República.

Un caso paradigmático es la prestación del servicio socialprofesional, en el que indudablemente el joven fortalecesus conocimientos y los pone en práctica para la soluciónde los problemas sociales, económicos y culturales delpaís, se empapa de la realidad nacional, en general este ser-vicio le permite su crecimiento personal y profesional,pero indudablemente también el estudiante presta un servi-cio que merece un pago, como justa retribución a su es-fuerzo, pero también en respeto a su dignidad.

El estudiante universitario es un profesionista o casi unprofesionista, persona altamente calificada, y por ello debeser reconocido por el Estado y la institución que reciba suvaliosa participación en el marco de su servicio profesionalobligatorio.

A esto se suma la realidad de que la inmensa mayoría delos estudiantes carecen de recursos económicos suficientes,

Page 45: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

por lo que es una verdadera expoliación que las institucio-nes gubernamentales, sociales o privadas que reciben susservicios en muchos de los casos, no les dan retribución al-guna, por lo que ellos y sus familias deben transferir recur-sos a estas instituciones, en forma de pago de pasajes, ali-mentación, materiales, entre otros, y no al contrario comodebiera ser.

Iniciar su práctica profesional sin paga, es la forma más in-adecuada e injusta, de abrirles a estos jóvenes la puerta ha-cia el mundo laboral; porque eso es el servicio profesional,la prestación de un servicio personal, con sus modalidades.Es declarar que los jóvenes por su sola calidad de jóvenes,actitud absolutamente discriminatoria y, por tanto, incons-titucional, comienzan un camino de explotación, de margi-nación, de exclusión, como ciudadanos de segunda de estepaís. En lugar de respaldarlos y reconocerlos en su es-fuerzo.

Esto en abierto desconocimiento de la Constitución que ta-jantemente señala en el artículo 5o. que “nadie podrá serobligado a prestar trabajos personales sin la justa retribu-ción y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo im-puesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajus-tará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123;y más adelante señala que “los servicios profesionales deíndole social serán obligatorios y retribuidos en los térmi-nos de la ley y con las excepciones que ésta señale”.

Este precepto señala primero que todo servicio personaldebe ser retribuido; en armonía con este principio constitu-cional de corte humanista y social, remata respecto que elservicio social, que también es un servicio personal, consus modalidades, debe ser retribuido, salvo excepcionesque deben encontrar su razón en el interés social o en el in-terés público.

Sin embargo, en la práctica, de lo que no se escapa la pro-pia Cámara de Diputados, se suele desconocer esta ordenexpresa de la nuestra Constitución de retribuir a los estu-diantes prestadores del servicio social profesional. Es ver-daderamente penoso e indignante ver a muchos de estos jó-venes recorrer los pasillos de los edificios públicos sincomer, o comiendo cualquier cosa para cumplir con el ho-rario férreo que se les impone. Si tienen para comer, menospara vestir, o para su esparcimiento; con mucho esfuerzoapenas satisfacen el pago de los transportes necesarios.

La raíz de esta problemática no está en la Constitución, queen letra y espíritu ampara a nuestros estudiantes, como

quedó antes evidenciado; sino en la Ley Reglamentariadel artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio delas profesiones en el Distrito Federal, que si bien en prin-cipio reconoce en el artículo 53 que el servicio profesionaldebe ser retribuido, más adelante, en el artículo 59, señalaque tal retribución sólo será obligatorio cuando absorba to-do el tiempo del estudiante, y para rematar el reglamentode esta ley, expresamente señala que la falta de retribuciónno será causa para negarse a la prestación de este servicioprofesional.

Luego entonces urge que se reforme la Ley Reglamentariadel artículo 5o. constitucional, para señalar de manera in-dubitable que el servicio social profesional debe ser retri-buido, que cuando no se retribuya el servicio social profe-sional a los estudiantes estos deberán tener acción legalpara exigir tal pago. Finalmente, se hace indispensable quepor ley se establezca un monto mínimo para la retribucióndel servicio social profesional.

Esto es especialmente importante, si se recuerda que el pe-riodo del servicio social profesional, que es obligatorio pararecibir el título, va de seis meses a dos años. ¡Se imaginanobligar a un estudiante estar dos años sin recibir un solocentavo!

Este pago al servicio social profesional deberá ser la reglageneral, salvo las excepciones que se desprenden del pro-pio artículo 60 de la Ley Reglamentaria de mención, que serefiere a que “en circunstancias de peligro nacional, deri-vado de conflictos internacionales o calamidades públicas,todos los profesionistas, estén o no en ejercicio, quedarána disposición del gobierno federal para que éste utilice susservicios cuando así lo dispongan las leyes de emergenciarespectivas”.

A esto no obsta el otorgamiento por parte de la SEP de be-cas para el servicio profesional, Becanet-SEP, pues manejacriterios excluyentes, que sólo benefician a unos cuantosestudiantes.

Además, en lo que se refiere a la etapa ulterior de los estu-dios de los jóvenes, lo prioritario no debe ser hablar de be-cas, es decir de algo optativo para el Estado, sino de un de-recho consagrado en la ley a la retribución sin exclusiones,y sólo con excepciones absolutamente justificas por el in-terés social o público. O para decirlo en forma sencilla, labecas no deben excluir la retribución obligatoria, sino entodo caso ser complementarias para los casos que así sejustifiquen, como pago adicional, por ejemplo, en aquellos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201345

Page 46: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados46

casos de estudiantes de excelencia, madres que estudian,suma necesidad, por citar algunos.

No se prevé en esta iniciativa como derecho del estudianteel negarse a prestar el servicio social profesional ante laomisión de retribución, al establecerse su derecho a recla-mar tal retribución por vía jurisdiccional. Retribución queademás deberá ser irrenunciable, para que no se abuse de lagenerosidad y de la necesidad de los jóvenes.

Nuestra propuesta avanza en el cumplimiento de lo orde-nado por la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral, en donde en el artículo 38, fracción XXX, estableceque a la SEP le compete organizar y promover accionestendentes al pleno desarrollo de la juventud y a su incorpo-ración a las tareas nacionales, estableciendo para ello siste-mas de servicio social, centro de estudio, programas de re-creación y de atención a los problemas de los jóvenes.Crear y organizar a este fin sistemas de enseñanza especialpara niños, adolescentes y jóvenes que lo requieran.

La esencia de esta iniciativa busca armonizar los interesessocial y público, con los derechos humanos de los estu-diantes. El servicio social con la justicia a favor de nuestrosjóvenes. Evitando, que en contra de la letra expresa de laConstitución, la gratuidad del servicio profesional avancehasta convertirse en regla general, y su prestación con re-tribución una excepción.

Fundamento legal

Con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en losartículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados, pongo a su consideración lapresente iniciativa.

Denominación del proyecto de ley o decreto

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la LeyReglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativoal ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

Único. Se adiciona con un párrafo segundo y fracciones dela I a la VI al artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artí-culo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profe-siones en el Distrito Federal, para quedar como sigue:

Articulo 53. La retribución prevista en el párrafo anteriorse sujetará a las siguientes reglas:

I. Tratándose del servicio social profesional la retribuciónserá obligatoria e irrenunciable, salvo las excepciones quese desprenden conforme al artículo 60 de esta ley;

II. El monto de esta retribución no será menor a tres vecesel salario mínimo general vigente en el Distrito Federal osu promedio hora;

III. El gobierno federal y los gobiernos locales, según co-rresponda, serán solidariamente responsables de los pagosa cargo de las universidades y demás instituciones públicasde educación superior y los sectores social y privado porconcepto del servicio social profesional;

IV. En caso de que no se cubra la retribución obligatoria porconcepto del servicio social profesional, el prestador de esteservicio tendrá acción legal para reclamar su pago más el in-terés legal que se cause a partir del día siguiente al en que setermine la prestación de este servicio, ante el Tribunal Fe-deral de Justicia Fiscal y Administrativa y los tribunales delo contencioso administrativo locales, según corresponda;

V. La acción para reclamar la retribución por concepto dela prestación del servicio social profesional, prescribe encinco años, contados a partir del día siguiente de la termi-nación de la prestación del servicio social profesional; y,

VI. Cuando el gobierno federal o los gobiernos locales, cu-bran en su carácter de responsable solidario la retribuciónomitida, deberán repetir contra el omiso. Esta acción pres-cribirá dentro de los cinco años siguientes a que se haya cu-bierto el pago al prestador del servicio social profesional.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor a los dos me-ses de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se deberán destinar suficientes recursos para dardebido cumplimiento del presente decreto en el Presupues-to de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de2013 y subsecuentes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de enero de 2013.— DiputadoSilvano Blanco Deaquino (rúbrica).»

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Gracias, diputado Blanco Deaquino. Túrnese a la Comi-sión de Educación Pública y Servicios Educativos de laCámara de Diputados, para dictamen.

Page 47: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

CODIGO DE JUSTICIA MILITAR

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Enseguida tiene la palabra, hasta por cinco minutos, eldiputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo ParlamentarioMovimiento Ciudadano, para presentar iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 57 del Código deJusticia Militar. Adelante, diputado.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja: Gracias, compañe-ra presidenta. Feliz año a todos mis compañeros de la Per-manente.

Coincido con el compañero Silvano Blanco, en que haydistintas iniciativas de legisladores que se presentan y dadoel carácter preferentísimo que se le da a lo que viene delEjecutivo, ahí van durmiendo el sueño de los justos.

Nosotros esperamos, sinceramente, que en el periodo ordi-nario nos podamos actualizar, porque de todos los partidoshay iniciativas valiosas y esperamos que efectivamente sepuedan dictaminar, para que no solamente estemos hacien-do eco y dictaminando lo que venga del Ejecutivo.

En tal virtud, en el periodo pasado presentó MovimientoCiudadano un paquete de iniciativas en materia de dere-chos humanos, que consideramos que con esta iniciativa secomplementa para hacer realidad esa demanda que hay enel país de que se respeten los derechos humanos, se termi-ne con la impunidad, que con el pretexto de la persecuciónde los delitos se cometen abusos y que han crecido expo-nencialmente en los últimos años.

En tal virtud, nosotros presentamos una iniciativa de refor-ma al Código Penal para establecer específicamente el tipopenal de tortura; planteamos abrogar la Ley para Preveniry Sancionar la Tortura, para que todo esté en el código sus-tantivo de la materia, que es el Código Penal; planteamostambién una reforma al artículo 215-A, para ubicar en losestándares internacionales y en las propuestas de los orga-nismos de derechos humanos el delito ya muy socorrido dela desaparición forzada, que ha crecido también a últimasfechas.

Planteamos un tema que vemos que ha sido retomado, quees precisamente derogar en la Constitución, en el CódigoFederal de Procedimientos Penales y en la Ley Federalcontra la Delincuencia Organizada, el delito o mejor dichola figura del arraigo; es decir, este mecanismo por virtuddel cual primero te detienen y luego te investigan, y se co-

meten una serie de aberraciones graves para miles de per-sonas.

Lo que planteamos ahora —incorporándole a este paque-te— es una cuarta iniciativa de ley, una reforma al Códigode Justicia Militar, para reformar el artículo 57, en su pri-mer párrafo, y establecer que aquellos delitos cometidoscontra los derechos humanos, sean éstos por militares, seanjuzgados por autoridades de carácter civil.

A nosotros nos parece que es un tema importante, porqueno se trata de demeritar en modo alguno a la institución quecuenta con mayor prestigio y reconocimiento en nuestropaís, como es el Ejército, sino al contrario, salvaguardarlay cuidarla de aquellos elementos que indebidamente, arbi-trariamente, cometen violaciones a los derechos humanos.

Nosotros creemos que en un régimen castrense, en el fueromilitar difícilmente se podría profundizar en las investiga-ciones de los delitos, porque hay esa solidaridad de gremio,de grupo, de corporación, y nosotros creemos que tiene queser juzgado por autoridades de carácter civil; por eso esta-mos planteando esta reforma al artículo 57 del Código deJusticia Militar.

Nos parece que en un estado democrático de derecho todaslas instituciones tienen que someterse al imperio de la ley,no puede haber excepciones ni regímenes especiales y to-da vez que además el artículo 1o. constitucional establecela salvaguarda y la protección amplia de los derechos huma-nos, consideramos que es momento de entrarle a este tema.

Insisto en que este tema se ha planteado como parte de laEstrategia Nacional de Seguridad, el tema de la protecciónde los derechos humanos por parte del Ejecutivo federal.Queremos ver si no es solamente retórica para salir al temade tantas denuncias que hay en organismos internacionales,como Amnistía Internacional o grupos de aquí de nuestropaís, sino si se va realmente en serio.

Por eso consideramos, compañeras y compañeros legisla-dores, que hay que entrarle a este tema de reformar el Có-digo de Justicia Militar, para que aquellos elementos queindebidamente cometan violaciones a los derechos huma-nos sean sometidos al régimen civil. Ese es el plantea-miento.

Esto va de la mano con eliminar la figura del arraigo; va dela mano con establecer una tipificación más adecuada aldelito de la desaparición forzada y también con establecer

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201347

Page 48: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados48

el tipo penal, que no existe actualmente en el Código PenalFederal del delito de tortura. Esa sería nuestra propuesta.

Esperamos que se llegue muy activo en el periodo ordina-rio que arranca en febrero y que todas las comisiones de laCámara la dictaminen y que cuente con el respaldo de lamayoría. Es cuanto. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 57 del Código de Justi-cia Militar, suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja,del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El proponente diputado Ricardo Mejía Berdeja, y el suscri-to Ricardo Monreal Ávila, diputados integrantes del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano, de conformidadcon lo dispuesto en los artículos 71, fracción II; y 55 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, someten a considera-ción del pleno, la siguiente iniciativa con proyecto de de-creto por el que se reforma y adiciona el artículo 57, primerpárrafo, del Código de Justicia Militar , al tenor del si-guiente.

Planteamiento del problema

Se han desplegado cerca de 50 mil miembros del ejército yla marina mexicanos para desempeñar funciones policialesen lucha contra los cárteles de narcotraficantes y la delin-cuencia organizada desde diciembre de 2006. Si bien elpersonal militar recibe formación en derechos humanos, ladenuncia de abusos graves, incluida la tortura y diversasviolaciones a los derechos de civiles han aumentado grave-mente en los últimos años.

Según la interpretación que hace la Suprema Corte de Jus-ticia a la Constitución, los militares sólo pueden actuar enapoyo a las autoridades civiles y no tienen atribuciones adi-cionales para detener, recluir e interrogar a presuntos de-lincuentes. Sin embargo, en muchas zonas del país con unalto grado de delincuencia y violencia, los militares inten-tan conseguir información sobre presuntos delincuentes sinla participación de la policía civil, que es a menudo en co-lusión con bandas criminales.

Entre enero de 2006 y enero de 2012, el ejército detuvo a43,778 presuntos delincuentes en virtud de las disposicio-nes sobre detención en flagrante delito, muchos de loscuales fueron llevados a cuarteles militares o sometidos ainterrogatorio, en vez de ser puestos inmediatamente a dis-posición del ministerio público, como exige la ley.

Asimismo, los agentes del Ministerio Público civil puedenentrevistar a los detenidos en cuarteles militares, en vez deasumir su custodia, como exige la ley. Estas detencionesmilitares carecen en gran medida de supervisión, pues nohay más funcionarios civiles presentes y sólo se dispone demédicos militares para tratar o registrar las lesiones, lo quecrea un clima propicio para la tortura y otros malos tratos.

Uno de los principales obstáculos que impiden poner a losresponsables de tortura y violaciones de derechos humanosa disposición judicial es el hecho de que, hasta ahora, todoslos casos en que hay implicados militares en servicio acti-vo se han tratado dentro del sistema de justicia militar, envez del civil.

Existen convincentes datos que muestran que el sistema dejusticia militar ha desestimado denuncias de abusos sin lle-var a cabo una investigación efectiva o imparcial y que ra-ras veces se han tomado medidas contra los responsablesde la tortura o los malos tratos.

Entre 2006 y a finales de 2011, la CNDH recibió 6,812 de-nuncias de violación de derechos humanos en contra la Se-cretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría deMarina (Semar). Estas denuncias dieron lugar a 98 reco-mendaciones formales de la CNDH contra la Sedena, esdecir, sobre el 1,6 por ciento de todas las denuncias.

En respuesta a una solicitud presentada en relación con lalibertad de información, Sedena afirmó haber recibido oiniciado 1,060 denuncias contra militares por delitos con-tra civiles en 2010, y 449 denuncias en 2011, que habíandado lugar a un total de 118 investigaciones criminales ini-ciales, entre ellas las de 17 soldados implicados en casos detortura.

De los militares afectados, 98 se enfrentaban a cargos pe-nales, algunos por violencia causante de muerte, y al me-nos 9 se enfrentaban a cargos de tortura. Durante 2010 y2011 se condenó a 9 militares en relación con delitos con-tra civiles.

Según la Sedena, durante la administración de Calderón seha condenado ante tribunales militares por abusos contralos derechos humanos a 38 soldados. Sin embargo, 11 deestas sentencias condenatorias corresponden a casos ocu-rridos antes de la administración de Calderón, y al menos19 de las 27 restantes están en proceso de ser recurridos.Por consiguiente, sólo hay confirmadas ocho sentenciascondenatorias de militares por delitos de derechos huma-

Page 49: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

nos ninguno de tortura cometidos durante la pasada admi-nistración, cuando se han presentado más de 7 mil de-nuncias de delitos de derechos humanos contra las fuer-zas armadas.

El 1 de mayo de 2011, la policía municipal de Cuernavaca,Morelos, detuvo a Jethro Ramsés Sánchez Santana, estu-diante, y a un amigo suyo. Según el amigo, que quedó des-pués en libertad, ambos fueron entregados primeramente ala policía federal, que los dejó luego en manos de militares.De acuerdo con la información disponible, Jethro Sánchezfue torturado; cuando su familia quiso buscarlo y presentóuna denuncia, los militares negaron tener conocimiento desu detención.

Sólo después de que la policía declarara que ambos hom-bres habían sido entregados a personal militar inició el sis-tema de justicia militar una investigación.

Ante la clara evidencia de la entrega y la decidida campa-ña de la familia, los militares arrestaron a varios soldados,gracias a lo cual se localizaron los restos de Jethro RamsésSánchez Santana y se practicó una autopsia que indicó quehabía sido enterrado vivo. Se han presentado cargos contratres militares en relación con la tortura y homicidio del es-tudiante, pero no contra otros presuntamente implicadostambién en el delito, incluidos los que intentaron ocultarlo.En agosto, la CNDH formuló la recomendación 38/2012contra la Sedena por la detención arbitraria, desapariciónforzada, tortura y homicidio de Jethro Ramsés SánchezSantana. Ese mismo mes, la Suprema Corte de Justicia de-terminó que el asunto debía verse en el sistema de justiciacivil.

Aunque la Sedena ha tomado algunas medidas para au-mentar la transparencia en relación con los asuntos que seven en el sistema de justicia militar, se sigue proporcio-nando una información parcial y sin suficiente detalle. Enparticular, es imposible determinar cuántos casos se hanpresentado y atendido por tortura y otros malos tratos o porabusos de autoridad y otros delitos leves.

A pesar de las evidentes deficiencias de los datos disponi-bles, el ejército y el gobierno sostienen que el sumamentebajo nivel de recomendaciones de la CNDH, cargos y sen-tencias condenatorias demuestra que gran número de de-nuncias contra militares carecen de fundamento.

Amnistía Internacional no tiene acceso a todas las denun-cias presentadas contra militares, pero incluso suponiendo

que algunas de las 7 mil denuncias contra la Sedena y laSemar no estén relacionadas con violaciones graves de de-rechos humanos, la cifra de sólo 27 sentencias condenato-rias dictadas contra militares durante la pasada administra-ción pone totalmente en evidencia a un sistema de justiciaque, sistemáticamente, no investiga, no establece los he-chos y no garantiza un recurso efectivo a las víctimas y susfamilias.

Es también importante señalar que incluso en los casos enque el Ministerio Público civil federal o de los estados hainiciado investigaciones sobre abusos de militares, tales in-vestigaciones se han realizado a menudo con suma conten-ción y sin la cooperación plena de las autoridades militares.A pesar de esta falta de cooperación, los agentes del minis-terio público civil han aceptado a menudo la versión mili-tar de lo sucedido y han cerrado sus investigaciones sin lle-var a cabo indagaciones básicas para establecer los hechos.

Por ejemplo, en junio de 2011, Amnistía Internacional do-cumentó una serie de detenciones y desapariciones forza-das que afectaban al menos a seis hombres, llevadas a cabopor miembros de la marina en Nuevo Laredo, estado deTamaulipas, y de las que habían sido testigos familiares delas víctimas.

La Semar negó toda responsabilidad, pero posteriormentereconoció que hubo “contacto” con las víctimas. La PGRinformó en noviembre de 2011 a Amnistía Internacionalque la marina había llevado a esas personas a una estaciónde autobuses, donde habían quedado en libertad. Por con-siguiente, la PGR había cerrado su investigación sinaclarar la actuación de los miembros de la marina ni de-terminar el paradero de las personas que continuabandesaparecidas y, por ello, más expuestas aún a sufrir tortu-ra o malos tratos.

En agosto de 2012, la CNDH formuló la recomendación39/2012 contra la SEMAR por la detención arbitraria ydesaparición forzada de seis hombres. Sin embargo, en elmomento de redactar el presente documento se seguía ne-gando a los familiares de los hombres desaparecidos infor-mación creíble sobre su paradero y no había tampoco nue-va información sobre la adopción de medidas para hacerrendir cuentas a los responsables.

Argumentación

Se debe pugnar para que los militares implicados en viola-ciones de derechos humanos sean investigados y juzgados

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201349

Page 50: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados50

por tribunales civiles y que, con tal fin, se reforme el artí-culo 57 del Código de Justicia Militar. La presión de lasinstituciones militares para conservar su jurisdicción sobrelos delitos de derechos humanos sigue siendo sumamentefuerte.

A pesar de no haber aplicado los Poderes Ejecutivo y Le-gislativo las sentencias vinculantes de la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justiciade la Nación (SCJN) ha tomado importantes medidas paraconseguir que se apliquen. En julio de 2011, la SCJN de-terminó que el Estado debía aplicar las sentencias de laCorte Interamericana sobre México. Esta decisión funda-mental fue una de las primeras consecuencias directas delas reformas por las que se incorporaron a la Constituciónlas obligaciones contraídas por México en virtud de los tra-tados internacionales de derechos humanos.

No obstante, las autoridades militares continuaron recla-mando jurisdicción, mientras que las civiles siguieron de-clarándose incompetentes por considerar que la decisión dela SCJN no sentaba precedente vinculante ni reformaba elartículo 57 del Código de Justicia Militar.

Muchos agentes del Ministerio Público federal y de los es-tados no pueden investigar estos casos hasta que se aprue-ben las reformas jurídicas necesarias. Por tanto, las senten-cias de la SCJN no reducen la responsabilidad del pasadoy el actual gobierno, así como del Congreso, de garantizarque se adopten de inmediato medidas administrativas y ju-rídicas conforme a las sentencias de la SCJN y la CorteInteramericana para restringir la jurisdicción militar y re-formar el Código de Justicia Militar.

Es también esencial que todos los casos que se encuentranactualmente bajo la jurisdicción militar se transfieran de in-mediato al sistema de justicia civil. Asimismo, todos loscasos sometidos al sistema de justicia militar en que hayanconcluido los procedimientos judiciales deben ser objetode una revisión completa en el sistema de justicia civil.

Es esencial que todas las sentencias judiciales sobre pre-suntas violaciones de derechos humanos cometidas pormiembros de las fuerzas armadas contra civiles, incluidastortura y otros malos tratos, estén basadas en investigacio-nes completas, imparciales e independientes y en procedi-mientos judiciales que cumplan las normas internacionalessobre juicios justos que protegen los derechos de la vícti-mas y los acusados.

Reiteramos: homicidio, lesiones, tortura, desaparicionesforzadas, violación sexual entre otros, forman parte de de-litos cometidos por militares; se debe exigir que la justiciacivil atraiga los delitos cometidos por militares contra lapoblación, pues ante la posible parcialidad de los tribuna-les castrenses, no hay justicia para las víctimas; se debensancionar los abusos.

En México cada vez son más los informes de graves viola-ciones a derechos humanos como, desapariciones forzadas,ejecuciones extrajudiciales, y otros homicidios, tortura yotros malos tratos, y detención arbitraria, perpetradas pormiembros del ejército mexicano, ni las autoridades civilesni las militares investigan de forma inmediata, imparcial yeficaz.

El sistema de Justicia militar sigue investigando y juzgan-do al personal militar acusado de violaciones de derechoshumanos, con la que hay una propensión a ser juez y par-te. La falta de independencia e imparcialidad de este siste-ma niega a las víctimas y a sus familiares acceso a la justi-cia, y es un importante obstáculo para terminar con laimpunidad de las violaciones de derechos humanos.

Fundamento legal

La presente Iniciativa se presenta con fundamento en lodispuesto en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y 55 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos.

Por lo anteriormente fundado y expuesto, sometemos a laconsideración de esta H. Cámara de diputados el siguienteproyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 57primer párrafo del Código de Justicia Militar.

Artículo Primero. Se reforma y adiciona el artículo 57 delCódigo de Justicia Militar, para quedar como sigue:

Artículo 57. Son delitos contra la disciplina militar:

I. Los especificados en el Libro Segundo de este Código;

II. Los del orden común o federal, cuando en su comisiónhaya concurrido cualquiera de las circunstancias que en se-guida se expresan:

Page 51: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

a), b), c), d), e) ...

Cuando en los casos de la fracción II, concurran militares yciviles, los primeros serán juzgados por la justicia CIVIL.

Los delitos del orden común ...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes deenero de 2013.— Diputado Ricardo Monreal Ávila (rúbrica).»

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Gracias, diputado Mejía Berdeja. Túrnese a la Comisiónde Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, paradictamen.

LEY DE AVIACION CIVIL

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Tiene la palabra, por cinco minutos, la diputada LourdesEulalia Quiñones Canales, del Grupo Parlamentario delPRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto queadiciona un artículo 18 Bis y reforma los artículos 42 y 52de la Ley de Aviación Civil. Tiene la palabra, diputada.

La diputada Lourdes Eulalia Quiñones Canales: Con elpermiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros le-gisladores, la Ley de Aviación Civil en los últimos años hasufrido diversas reformas; sin embargo, el transporte aéreode pasajeros en México presenta diversos problemas queafectan tanto a los consumidores como al desarrollo nacio-nal, entre los que destacan el alto costo de las tarifas y ladiscrecionalidad de los concesionarios para fijarlas y mo-dificarlas, así como la violación constante a los derechosde los usuarios.

La legislación actual protege básicamente la competitivi-dad entre las aerolíneas, sin considerar el efecto de las tari-fas sobre otros sectores de la economía, como el turístico ode negocios, lo que resulta una limitante para el crecimien-to económico del país.

Por ello, una vez más, desde esta tribuna, es necesario se-ñalar que las tarifas aéreas que se cobran en México estánentre las más caras del mundo.

Para darnos una ligera idea de la magnitud de los precios,por ejemplo, un boleto redondo a Durango, Nayarit, Vera-cruz y Coahuila, por mencionar solo algunos destinos, esmucho más caro que un viaje redondo a Nueva York, a Ca-nadá, a España o a Argentina. Incluso, las tarifas llegan atener un costo de más de 14 mil pesos en clase turística oeconómica.

Tampoco es ningún secreto que un boleto para el mismodestino y horario, en el mismo asiento y clase, compradocon una diferencia de minutos, tiene una tarifa distinta, obien, que el boleto adquirido está sujeto a condiciones de-terminadas, las cuales nunca se le informaron al consumi-dor.

Bajo este orden de ideas, la lógica jurídica y la lógica eco-nómica indican que el diseño de un tabulador de tarifas aé-reas, de referencia, acordado entre los concesionarios y laSecretaría de Economía, que contenga los costos máximos,que de ninguna forma deberán ser mayores al establecido,sin importar la temporada o disponibilidad es fundamental,no solo para garantizar los derechos de los consumidores,sino para fortalecer y desarrollar al sector.

Por otro lado, es de sobra conocido que —a pesar de queun boleto de avión es equivalente a un contrato comercial,que trae consigo obligaciones y derechos para ambas par-tes— son cotidianas y reiteradas las quejas sobre anoma-lías, como atrasos en las salidas y llegadas, cambios dedestino, cancelación y sobreventa de boletos.

Ante lo cual, la respuesta también reiterada y cotidiana porparte del personal de las aerolíneas siempre es: son las po-líticas de la empresa; solamente sigo indicaciones; si gus-ta, puede poner una queja vía telefónica.

La realidad es que en materia de derechos de los usuariosdel transporte aéreo en nuestro país es uno de los más atra-sados, entre otras cosas porque se encuentran establecidosen una norma reglamentaria de baja jerarquía, en razón delo cual se plantea elevarlas a categoría de ley.

Entre los derechos que se proponen establecer está que encaso de presentarse un sobrecupo, sobreventa de boletos ocancelación por causas imputables al concesionario, el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201351

Page 52: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados52

consumidor deberá recibir una indemnización que nuncaserá menor al triple del costo del boleto, además de la op-ción de elegir entre la devolución del importe del boleto yun medio de transporte alternativo, con las mismas carac-terísticas o superiores hasta el destino final.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, elsector aeronáutico nacional es un sector estratégico y prio-ritario para la economía mexicana. De ahí que la presenteiniciativa tenga por objeto recuperar la rectoría del Estadoen la materia, al proponer acotar la libertad de los conce-sionarios para fijar libremente las tarifas, así como escale-cer la obligación de la Secretaría de Comunicaciones yTransportes, la Secretaría de Economía, la ProcuraduríaFederal del Consumidor y la Comisión Federal de Compe-tencia, para garantizar el pleno respeto a los derechos delos consumidores, el establecimiento de tarifas justas y elimpulso de la competitividad para fortalecimiento del sec-tor aeronáutico nacional, así como de las diferentes activi-dades relacionados, otorgando certeza y seguridad jurídica.Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que adiciona un artículo 18 Bis y reforma losartículos 42 y 52 de la Ley de Aviación Civil, suscrita porla diputada Lourdes Eulalia Quiñones Canales, del GrupoParlamentario del PRI

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, frac-ción II, y 72, inciso h), de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, nu-meral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputa-dos, presento a la consideración de esta soberanía, la pre-sente iniciativa con proyecto de decreto que adiciona unartículo 18 Bis y reforma y adiciona los artículos 42 y 52de la Ley de Aviación Civil, con el objeto de establecer losderechos de los usuarios del transporte aéreo, regular lastarifas aéreas, y dotar de mayores atribuciones a la Secre-taría de Economía, en virtud de la siguiente:

Exposición de Motivos

No obstante las diversas reformas a la Ley en comento, eltransporte aéreo mexicano presenta diversos problemasque afectan a los consumidores de este servicio, entre losque destacan:

• El alto costo de las tarifas;

• La discrecionalidad con que se fijan y modifican las tari-fas;

• La violación a los derechos de los usuarios;

• El desconocimiento por parte de los usuarios de sus dere-chos y la falta de difusión de los mismos.

En lo que respecta a las tarifas aéreas es importante seña-lar que Ley de Aviación Civil, en su artículo 42 vigente es-tablece que:

“Los concesionarios o permisionarios fijarán librementelas tarifas por los servicios que presten, en términos quepermitan la prestación de los servicios en condiciones sa-tisfactorias de calidad, competitividad, seguridad y per-manencia.

Las tarifas internacionales se aprobarán por la Secretaríade conformidad con lo que, en su caso, se establezca en lostratados.

Las tarifas deberán registrarse ante la Secretaría para supuesta en vigor y estarán permanentemente a disposiciónde los usuarios.

La Secretaría podrá negar el registro de las tarifas fijadaspor los concesionarios o permisionarios, si las mismas im-plican prácticas depredatorias, de carácter monopólico,de dominancia en el mercado o una competencia deslealque impida la permanencia en el mercado de otros conce-sionarios o permisionarios, y podrá establecer niveles ta-rifarios mínimos o máximos, según sea el caso, para losservicios respectivos, a fin de ordenar dichos niveles, conel objeto de fomentar la sana competencia”.

Por su parte es menester señalar que el artículo 43 del cita-do ordenamiento, señala que:

“Cuando la Secretaría, por sí o a petición de la parte afec-tada, considere que no existe competencia efectiva entrelos diferentes concesionarios o permisionarios, solicitarála opinión de la Comisión Federal de Competencia paraque, en su caso, la Secretaría establezca bases de regula-ción tarifaria. Dicha regulación se mantendrá sólo mien-tras subsistan las condiciones que la motivaron.

En la regulación, la Secretaría podrá establecer tarifas es-pecíficas para la prestación de los servicios, así como me-canismos de ajuste y periodos de vigencia.

Los concesionarios y permisionarios sujetos a tal regula-ción podrán solicitar a la Comisión Federal de Competen-

Page 53: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

cia que emita opinión sobre la aplicación y subsistencia detales condiciones”

En este sentido, es importante dejar en claro que la funciónde la COFECO, consiste en evaluar la competitividad entrelas aerolíneas, es decir, no considera el efecto que esto pue-de tener sobre otros sectores de la economía, lo cual resul-ta una limitante para el crecimiento económico del País,toda vez, que el sector aeronáutico es fundamental para eldesarrollo de actividades como el turismo y los negocios,ambas con una aportación significativa a la economía na-cional, o bien, el impacto para la economía de los consu-midores.

Bajo el anterior orden de ideas, es pertinente decir una vezmás que las tarifas aéreas que se cobran en nuestro país es-tán entre las más caras del mundo. Para darnos una ligeraidea de la magnitud de los precios, por ejemplo: un boletoredondo a estados de la República como Durango, Nayarit,Veracruz y Coahuila, partiendo del Distrito Federal, pormencionar sólo algunos, es mucho más caro que un viajeredondo a Nueva York, Canadá, España, o Argentina. In-cluso las tarifas llegan a tener un costo de más de$14,000.00 en clase turista.

Ahora bien, el Reglamento de la Ley de Aviación Civil es-tablece cuáles son los derechos del usuario al utilizar el ser-vicio de transporte aéreo, sin embargo éstos no son respe-tados, por ello, se considera conveniente elevarlos acategoría de ley, tal y como corresponde a su estatus.

En razón de lo anterior, la lógica jurídica y la lógica eco-nómica, sugieren que el diseño de un tabulador de tarifasaéreas es fundamental, a fin de permitir que el usuario delservicio conozca los precios y tarifas que de ninguna ma-nera deberán sufrir modificaciones a los establecidos en eltabulador, sin importar la temporada o disponibilidad; ga-rantizándole certidumbre y pleno respeto a sus derechos.Asimismo, al sector se le permitirá continuar creciendo,considerando en todo momento a los millones de usuariosdemandantes del servicio.

¿Cuántas veces no hemos escuchado quejas de los ciuda-danos, o incluso, de nosotros mismos como consumidores?Cuántas veces se han reclamado anomalías como:

• A la mitad del destino el avión tuvo que hacer un cambiode ruta;

• El vuelo salió o llegó con retraso, ocasionándonos diver-sos inconvenientes y pérdidas;

• El tiempo para el despegue o el aterrizaje fue excesivopor falta de disponibilidad de pista o posición;

• Hay sobreventa de boletos;

• El boleto para el mismo destino, en un asiento y una cla-se con las mismas características, comprado con una dife-rencia de unos minutos tiene una tarifa distinta;

• El personal de vuelo no ha llegado por lo que habrá un re-traso;

• El vuelo se canceló de último momento sin explicaciónalguna;

• En temporada vacacional o considerada como alta las ta-rifas son estratosféricas;

• El boleto adquirido está sujeto a condiciones previamen-te determinadas por el concesionario de manera unilateraly nunca se le informó al consumidor;

• Sólo una línea aérea vuela al destino;

• Las condiciones de los aeropuertos, los camiones trans-portadores y los servicios son ineficientes e insuficientes;

• La maleta llegó rota o abierta; y

• El equipaje no llegó; etc.

Ante esto, la respuesta por parte del personal de tierra o ai-re es: “son las políticas de la empresa”; “yo solamente sigoindicaciones, si gusta puede poner una queja vía telefónicao por internet”, “son instrucciones de mis superiores”; “te-nemos sobrecupo, quien quiera quedarse en tierra y abor-dar más tarde, le regalamos un boleto”, etcétera.

Quejas que desde luego, pocas veces se interponen por lotortuoso e ineficaz del procedimiento, además de la consa-bida pérdida de tiempo y de dinero; colocando al usuarioen franco estado de indefensión.

No debemos olvidar que la Ley de Aviación Civil, estable-ce que un boleto de avión es equivalente a un contrato co-mercial, que trae consigo obligaciones y derechos para am-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201353

Page 54: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados54

bas partes; y el incumplimiento del mismo, obliga a la res-cisión de dicho contrato debiendo cumplir con la devolu-ción de lo pagado o la reparación de las afectaciones oca-sionadas; acuerdo de voluntades en donde el usuario, esdecir, el ciudadano, queda siempre en condiciones de des-ventaja.

En materia de derechos de los usuarios del transporte aé-reo, México es uno de los países más atrasados en la mate-ria. Países miembros de la Unión Europea cuentan con unaavanzada legislación, la cual protege a los pasajeros en as-pectos tales como: la información sobre vuelos, reserva-ciones, obligaciones de las agencias de viajes, responsabi-lidad en caso de pérdida de equipaje y accidentes, así comocompensaciones en vuelos sobrevendidos o cancelados.

No debemos olvidar, que es nuestra competencia y respon-sabilidad, crear mejores normas que permitan la competiti-vidad de las aerolíneas en un entorno favorable, sin olvidara los consumidores. Por lo anterior, resulta prioritario ade-cuar la Ley con el objeto de que los usuarios cuenten conherramientas que les permitan conocer, defender y ejercerde manera plena sus derechos, dotar de mayores facultadesa la autoridad y regular el sistema tarifario.

El sector aeronáutico nacional, es un sector estratégico yprioritario para la economía mexicana, por lo que resultaurgente que el Estado, asuma su rectoría plena en beneficiode la economía nacional, de los usuarios y del resto de lossectores productivos que de ahí dependen. Por ello, se pro-pone que en el ámbito de sus respectivas competencias y deacuerdo a la legislación en la materia, la Secretaría de Co-municaciones y Transportes, la Secretaría de Economía, laProcuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Fede-ral de Competencia, garantizarán el pleno respeto a los de-rechos de los usuarios, el establecimiento de tarifas justasy el impulso de la competitividad para el cabal fortaleci-miento del sector aeronáutico nacional, así como de las di-ferentes actividades relacionadas con éste.

En razón de lo aquí señalado pongo a consideración de es-ta honorable Comisión Permanente la siguiente iniciativacon proyecto de:

Decreto por el que se reforman y adicionan los artícu-los 18 Bis, 42 y 52 de la Ley de Aviación Civil.

Primero. Se adiciona un artículo 18 bis a la Ley de Avia-ción Civil, para quedar como sigue:

Artículo 18 Bis. El usuario o consumidor del servicio detransporte aéreo tendrá entre otros, los siguientes dere-chos:

I. Ser transportado en el vuelo consignado en el boletoo cupón, conforme a las condiciones de servicio estable-cidas en dicho documento;

II. Recibir por parte de los concesionarios o prestadoresdel servicio la información clara y veraz sobre las dife-rentes opciones en lo que respecta a horarios, tarifas,itinerarios, escalas, destinos, restricciones, así como co-nocer sus derechos y obligaciones desde el momento enque se realiza la consulta a través de los distintos me-dios disponibles;

III. Ser notificado de manera oportuna sobre los cam-bios relacionados con el servicio contratado;

IV. Llevar en cabina las piezas de equipaje de mano,que señalen los instrumentos internacionales signadospor México, siempre y cuando que por su naturaleza odimensiones no pongan en riesgo la seguridad y/o afec-ten la comodidad de los pasajeros;

V. Expedirle un comprobante por cada pieza, maleta obulto de equipaje que se entregue para su transporte, elcual debe contener la información que señalan las nor-mas oficiales mexicanas correspondientes y debe cons-tar de dos partes: una para el pasajero y otra que se ad-herirá al equipaje;

VI. Transportar, sin cargo alguno, el equipaje que seajuste a los kilogramos señalados en los Instrumentosinternacionales de los que México es parte; para lo cual,el concesionario deberá avisar de manera oportuna yclara del costo por kilogramo adicional en el equipaje;

VII. A que en caso de extravío, daño o reclamación delequipaje se aplique lo establecido en la presente Ley;

VIII. Recibir el reembolso del boleto y de manera in-mediata, cuando las condiciones en que fue contratadoel servicio sean distintas de las establecidas en el con-trato, así como en caso de que el usuario desee no con-tinuar manteniendo el vínculo del convenio establecidomediante la compra del boleto, incluyendo el adquiridocon tarifas que se encuentren en promoción o de bajocosto;

Page 55: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

IX. Recibir atención médica cuando lo requiera, ya seadurante el tiempo de espera, durante el vuelo y hastauna hora después de haber bajado de la aeronave;

X. Gozar del servicio contratado;

XI. En caso de presentarse sobrecupo, sobreventa deboletos o cancelación por causas imputables al conce-sionario, deberá recibir una indemnización que no serámenor al triple del costo del boleto, además de la opciónde elegir entre la devolución del importe del boleto y unmedio de transporte alternativo con las mismas carac-terísticas o superiores hasta el destino final;

XII. Ser tratado con respeto y a no ser objeto de discri-minación por causa alguna;

XIII. Tener durante la compra del boleto, el vuelo y laculminación del mismo sus derechos a la vista.

En el ámbito de sus respectivas competencias y deacuerdo a la legislación en la materia, la Secretaría deComunicaciones y Transportes, la Secretaría de Econo-mía, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Co-misión Federal de Competencia, garantizarán el plenorespeto a los derechos de los usuarios, el establecimien-to de tarifas justas y el impulso de la competitividadpara el cabal fortalecimiento del sector aeronáutico na-cional, así como de las diferentes actividades relaciona-das con éste, considerándolo como un sector estratégicode la economía nacional.

Segundo. Se reforma y adiciona el artículo 42 de la Ley deAviación Civil, para quedar como sigue:

Artículo 42. Los concesionarios o permisionarios de co-mún acuerdo con la Secretaría, fijarán las tarifas por losservicios que presten, en términos que permitan la presta-ción de los servicios en condiciones satisfactorias de cali-dad, competitividad, seguridad y permanencia, para lo cualdiseñarán un tabulador anual en el que se estableceránlas tarifas máximas para los diferentes destinos en las di-versas clases y categorías del servicio. Dicho tabuladorestará disponible y visible para su consulta al público entodos los centros y medios de atención y venta de boletos.

...

...

La Secretaría acordará y registrará las tarifas a que serefiere este artículo, cuidando en todo momento que és-tas no implican prácticas depredatorias, monopólicas,de competencia desleal frente a otros concesionarios opermisionarios; frenen u obstaculicen el desarrollo na-cional o regional del país, o bien, el crecimiento de al-gún sector de la economía; y que no resulten injustaspara los usuarios o consumidores.

La Secretaría podrá establecer niveles tarifarios míni-mos o máximos, según sea el caso, para los servicios res-pectivos, a fin de ordenar dichos niveles, con el objetode fomentar la sana competencia y el desarrollo.

...

Tercero. Se reforma el que actualmente es el artículo 52 dela Ley de Aviación Civil, para quedar como sigue:

Artículo 52. ...

I. ...

II. ...

III. ...

Además de lo señalado en las fracciones anteriores, elconcesionario o permisionario deberá cubrir una in-demnización al pasajero afectado que nunca será infe-rior al triple del costo del boleto o billete.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrara en vigor a partir de supublicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Secretaría de Comunicaciones y Transportesde acuerdo con los concesionarios deberá expedir el Tabu-lador de Tarifas Aéreas Máximas en un plazo no mayor a90 días naturales.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de enero de 2013—Legisladores: Lourdes Eulalia Quiñones Canales, José María Martínez,Carlos Alberto García González, Miguel Romo Medina, Hilda FloresEscalera, Mirna Esmeralda Hernández Morales, Javier Treviño Cantú,Adriana fuentes Téllez, Jorge Herrera Delgado, Abraham Montes Al-varado (rúbricas).»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201355

Page 56: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados56

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Muchas gracias, diputada Quiñones Canales. Túrnese a laComisión de Transportes de la Cámara de Diputados,para su dictamen.

ARTICULOS 41, 56, 59, 81, 99, 115, 116 Y 122 CONSTITUCIONALES

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Tiene en este momento la palabra, hasta por cinco minutos,la senadora Gabriela Cuevas Barron, del Grupo Parlamen-tario del Partido Acción Nacional, para presentar iniciativacon proyecto de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos. Adelante, senadora Cuevas.

La senadora Gabriela Cuevas Barron: Muchas gracias,senadora. La democracia no es un puerto de llegada o unaestación terminal; la democracia es, en cambio, un arregloinstitucional que se encuentra en constante transformaciónpara abrir más espacios a la deliberación pública.

Por eso, el día de hoy presento a consideración de esta so-beranía una propuesta de reforma constitucional que buscaprofundizar la transformación democrática que hemos vi-vido durante los últimos años.

Durante los últimos meses el Poder Legislativo ha aproba-do diversas reformas para establecer nuevos mecanismosde participación social y abrir canales de comunicaciónmás eficaces entre los ciudadanos y los gobernantes.

Gracias a figuras como las candidaturas independientes, lasconsultas populares y las iniciativas ciudadanas se ha ce-rrado la distancia que había entre las aspiraciones ciudada-nas y las decisiones de sus representantes.

Sin embargo, el cambio social obliga insistir en la perti-nencia de concretar otras reformas constitucionales queconsoliden un cambio político de trascendencia en nuestropaís. Uno de esos cambios es la adopción del principio demayoría relativa calificada para la elección del presidentede la República.

De acuerdo con el texto constitucional vigente, el presi-dente de los Estados Unidos Mexicanos se elige bajo el sis-

tema de mayoría simple o relativa; es decir, que el ganadorde la elección presidencial es el candidato que obtiene elmayor número de votos, sin importar el porcentaje delelectorado que lo respalde ni el margen de votos entre elprimero y el segundo lugar.

Ahora, lo que propongo con esta iniciativa es establecer ladenominada Regla de doble complemento, ¿esto qué signi-fica? Significa que el ganador de la contienda electoral se-rá el candidato que reciba el 50 por ciento más uno de losvotos, o en su caso, aquel que a pesar de recibir menos dela mitad de los votos emitidos sí obtenga una ventaja de talmagnitud, que el margen del segundo candidato para llegaral 50 por ciento de los sufragios emitidos sea cuando me-nos el doble del margen que separa al ganador de ese 50por ciento.

Por ejemplo, no se requeriría una segunda vuelta si uno delos contendientes obtiene el 44 por ciento de los votos,siempre y cuando el candidato que le sigue tenga menosdel 38 por ciento, o bien, si el primer lugar obtuviera el 39por ciento y el segundo menos de 28 por ciento.

Esta regla se basa en la premisa de que la mayoría relativaes suficiente para declarar un ganador y por lo tanto, quelas segundas vueltas son innecesarias en algunos casos.

También es importante subrayar que con esta regla el mar-gen requerido para declarar un ganador se amplía, en lamedida en la que disminuye el porcentaje de votos por elcandidato líder. Esto hace más probable que haya una se-gunda vuelta en aquellos casos que provocaron desconten-to social en las últimas dos elecciones presidenciales; elmargen cerrado entre los punteros y el bajo respaldo delelectorado hacia los candidatos ganadores.

Finalmente, esta iniciativa propone la elección consecutivade los legisladores federales, así como de alcaldes, inte-grantes de los ayuntamientos, jefes delegacionales y dipu-tados locales.

Tanto académicos, especialistas y organizaciones de la so-ciedad civil han expresado que la reelección de las autori-dades permite fortalecer el poder de los ciudadanos, por lassiguientes razones; en primer lugar, porque permite conso-lidar la rendición de cuentas ante la sociedad, creando unvínculo más estrecho entre los electores y sus representan-tes; en segundo lugar, porque mejora la gestión del gobier-no desde el nivel local.

Page 57: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

La elección consecutiva lo que permite es profesionalizarlos cuadros administrativos, tanto en ayuntamientos comoen los órganos legislativos, lo que lleva a una verdaderacarrera parlamentaria y a una especialización de las fun-ciones.

En tercer lugar, porque convierte al voto ciudadano en uninstrumento de premio o castigo al desempeño de los re-presentantes populares.

Es importante señalar que esta iniciativa no propone la re-elección ilimitada; por lo que en su caso, que se establez-can restricciones específicas.

Además, para no trastornar de forma súbita al orden públi-co, se propone que sean los órganos legislativos de las en-tidades federativas quienes decidan si quieren o no la ree-lección de ayuntamientos y diputados locales.

Estimados compañeros y compañeras, México es el únicopaís de América Latina que prohíbe la reelección, tanto delegisladores como de presidentes municipales, y no pode-mos seguirnos dando el lujo de ver cómo nuestro marconormativo se aleja de la realidad democrática que presen-ciamos durante los últimos años.

Es tiempo de analizar, de discutir, de enriquecer estas pro-puestas que los ciudadanos han exigido desde hace tiempoy que ya no pueden seguir en el tintero. Muchas gracias,por su atención.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, suscrita por la senadora Gabriela Cuevas Barron, delGrupo Parlamentario del PAN

La suscrita, senadora Gabriela Cuevas Barron, integrantedel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional enesta LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto porla fracción II del artículo 71 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos8 numeral 1, fracción 1, 164 numeral 1, 169 Y demás dispo-siciones aplicables del Reglamento del Senado de la Repú-blica, someto a la consideración de esta honorable asambleala siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforman diversas disposiciones de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos con el objeto de es-tablecer la “regla de doble complemento” en la elecciónpresidencial, así como la elección consecutiva de legisla-

dores federales y de autoridades locales, al tenor de la si-guiente

Exposición de Motivos

Como refiere José Woldenberg, la democracia no es unpuerto de llegada o una estación terminal.1 La democraciaes, en cambio, un arreglo institucional que se encuentra enuna constante transformación para abrir más espacios a ladeliberación pública y otorgar mayor legitimidad a quienesdetentan algún cargo de elección popular. En este sentido,el fortalecimiento de nuestra democracia requiere de unconstante perfeccionamiento de las instituciones públicas.

Ciertamente, en los últimos meses hemos avanzado signi-ficativa mente en esta dirección. Con la reforma políticaaprobada por el Constituyente Permanente, y publicada enel Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 2012,establecimos nuevos mecanismos de participación social yampliamos los canales de comunicación entre los ciudada-nos y las autoridades. Gracias a figuras como las candida-turas independientes, las consultas populares y las iniciati-vas ciudadanas, cerramos la distancia que había entre lasaspiraciones ciudadanas y las decisiones de sus represen-tantes.

Ahora, con las candidaturas independientes cualquier ciu-dadano podrá postularse a cargos de elección popular contotal independencia de lo que ofrecen los partidos políticos.Mediante las consultas populares, los ciudadanos podránexternar claramente sus preferencias y prioridades de polí-tica pública, sin que éstas tengan que pasar forzosamentepor el control de los partidos políticos. Y a través de la ini-ciativa ciudadana, la sociedad podrá alinear los interesesde la agenda legislativa del Congreso con sus preocupacio-nes reales y más apremiantes (la facultad de presentar ini-ciativas ya no es exclusiva de los Poderes Ejecutivo y Le-gislativo).

Además, dicha reforma incluyó temas que han mejorado larelación entre los Poderes de la Unión. Gracias a la facul-tad del Ejecutivo federal de presentar iniciativas preferen-tes ante el Congreso de la Unión, en la presente legislaturase ha intensificado el trabajo legislativo. En especial, sediscutieron dos temas que a pesar de haber estado en laagenda ciudadana durante mucho tiempo, se habían pos-puesto por los costos políticos que conllevaban: la reformalaboral y la reforma a la Ley General de Contabilidad Gu-bernamental para transparentar el uso de los recursos pú-blicos en los gobiernos subnacionales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201357

Page 58: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

No obstante a lo anterior, aún tenemos que hacer más paraque la voluntad ciudadana esté debidamente representadaen las decisiones políticas y la democracia sea cada vezmás útil y eficaz a la gente. Particularmente, es necesarioinsistir en la pertinencia de concretar dos reformas consti-tucionales que consoliden un cambio político de trascen-dencia en nuestro país. Uno de esos cambios es la adop-ción del principio de mayoría relativa calificada para laelección del presidente del República y el otro es la adop-ción del principio de elección consecutiva para legislado-res federales y autoridades locales. Estas reformas sonesenciales para dar mayor legitimidad al presidente de laRepública; profesionalizar los órganos encargados de mo-dificar los ordenamientos legales; mejorar la gestión delos gobiernos locales; y fortalecer la rendición de cuentasante la sociedad.

1. La regla de doble complemento

De acuerdo con el texto constitucional vigente, el presi-dente de los Estados Unidos Mexicanos se elige bajo el sis-tema de “mayoría simple o relativa”. Es decir, el ganadorde la elección presidencial es el candidato que obtiene elmayor número de votos sin importar el porcentaje del elec-torado que lo respalde ni qué tan cerca se encuentre del se-gundo lugar.

Aunque el sistema de mayoría relativa funcionó en nuestropaís durante la época del partido hegemónico, en los últi-mos comicios presidenciales observamos algunas manifes-taciones de descontento social por los resultados electora-les. Los márgenes cerrados de votos entre el primer y elsegundo lugar, así como el bajo respaldo del electorado ha-cia los ganadores, dieron pie a que un sector de la pobla-ción cuestionara la validez de las elecciones y a que solici-taran la celebración de nuevas elecciones.2

Para reducir el riesgo de este tipo de disputas electorales,muchos países han establecido la segunda vuelta en caso deque ningún candidato alcance el umbral electoral requeridoen la primera vuelta. De hecho, esto se ha vuelto una prác-tica común en América Latina y en el mundo, y la tenden-cia es claramente a distanciarse de la regla de mayoría re-lativa.3

Ciertamente, son muchas las variantes que pueden adop-tarse en lugar de la mayoría relativa: ya sea un sistema de“mayoría absoluta” a dos vueltas (para el caso de que nin-gún candidato obtenga más del cincuenta por ciento de los

votos en la primera ronda) o de “mayoría relativa califica-da”.4 Pero en el caso de nuestro país consideramos queeste último sistema tiene mayores ventajas como las si-guientes:5

a) Incrementa la viabilidad del umbral electoral y evitala celebración de segundas vueltas innecesarias juntocon los gastos asociados a ellas;

b) Evita la elección de presidentes minoritarios, es decir,la elección de un candidato con un bajo porcentaje devotos y un margen cerrado sobre el contrincante, loque otorgaría al ganador un mayor respaldo social ypolítico;

c) A diferencia de lo que puede ocurrir en un sistema demayoría absoluta, permite corregir los riesgos inheren-tes de elegir presidentes basados en una coalición es-trictamente negativa, ya que “puede reducir el númerode candidatos que compiten en la primera ronda, al mis-mo tiempo que impide que en la primera vuelta se elijaa un candidato que tenga una base de apoyo limitada oideológicamente extremista”;6

d) Promueve la generación de alianzas entre candidatosy partidos políticos a fin de obtener el umbral de vota-ción establecido como mínimo para ganar; y

e) De celebrarse la segunda vuelta, da oportunidad a losvotantes de reorientar sus preferencias.

Con base en las consideraciones anteriores, esta iniciativapropone establecer una segunda vuelta para el caso de queel primer lugar no alcance el cincuenta por ciento de losvotos y que la ventaja que obtenga respecto al segundo lu-gar no sea, por lo menos, la mitad del margen que separa aeste último del cincuenta por ciento del total de los sufra-gios emitidos. Esto significa que el ganador de la contien-da electoral será el candidato que reciba el cincuenta porciento más uno de los votos, o bien, aquél que a pesar dehaber recibido menos del cincuenta por ciento lo hace contal ventaja que el margen del segundo candidato para obte-ner 50 por ciento es por lo menos el doble del margen delque obtuvo el ganador. A esto se llama la “regla de doblecomplemento”:

Esta regla se define para el caso en el que ningún candi-dato tenga más de la mitad de los votos: una mayoríarelativa es suficiente para ganar si el margen del segun-

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados58

Page 59: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

do candidato para obtener 50 por ciento es por lo me-nos el doble del margen del candidato con mayoría re-lativa. Con este esquema, sólo existiría un margen reque-rido y ningún umbral menor a 50 por ciento. Además, elmargen requerido para una victoria de una sola vueltase incrementaría en la medida en la que disminuya elporcentaje de votos del ganador por mayoría relativa.Por ejemplo, no se necesitaría ninguna segunda vuelta si elganador por mayoría relativa tuviera 44 por ciento, siemprey cuando el candidato en segundo lugar tuviera menos de38 por ciento de los votos, o si el líder tuviera 39 por cien-to, pero el segundo tuviera menos que 28 por ciento. La re-gla del doble complemento y otras reglas de mayoríarelativa calificada se basan en la premisa de que la ma-yoría relativa es suficiente por tanto una segunda vuel-ta sería superflua en dichos casos, pues permiten al can-didato con más votos ganar cabalmente con menos de lamitad de los votos en algunas circunstancias pero no enotras.7

Matthew Soberg seña1a que a diferencia de otras reglas demayoría relativa calificada, la del doble complemento im-pide que se establezcan umbrales arbitrarios de submayo-ría para obtener el triunfo (como 40 por ciento en Costa Ri-ca o 45 por ciento en Argentina), o bien, que se establezcanrequisitos de márgenes arbitrarios entre el primero y el se-gundo lugar (como los diez puntos porcentuales de Argen-tina si el líder tiene más de 40 por ciento pero menos de 45por ciento). En cambio, el margen requerido se amplía enla medida en la que disminuye el porcentaje de votos por elcandidato líder, lo que hace más probable que haya una se-gunda vuelta cuando los resultados de la primera rondapresenten una mayoría relativa pequeña o un margen muycerrado.8

Así, en caso de que ningún contendiente concentre el por-centaje de sufragios requerido en la primera fecha electoral(a celebrarse el primer domingo de junio), se propone ce-lebrar una segunda votación en la que participen solamen-te los dos candidatos que hayan obtenido el mayor númerode sufragios en la primera ronda. La segunda votación, encaso de haberla, se programará para el segundo domingode julio y de manera concurrente con los cargos legislati-vos federales para atemperar los costos que implica la or-ganización. Este mecanismo no sólo evitará un posible abs-tencionismo en la segunda vuelta electoral, tambiénpermitirá al electorado articular su decisión tomando encuenta la relación de fuerzas entre el Poder Ejecutivo y ellegislativo.

2. Elección consecutiva de legisladores federales y auto-ridades locales

Tanto la elección consecutiva de legisladores federales co-mo de autoridades locales es una herramienta fundamentalpara fortalecer el poder de los ciudadanos: a) permitiráconsolidar la rendición de cuentas ante la sociedad; b) me-jorará la calidad del gobierno al permitir la profesionaliza-ción de los cuadros administrativos en los ayuntamientos ylos órganos legislativos; y c) convertirá al voto ciudadanoen un instrumento de premio o castigo al desempeño gu-bernamental.

Es necesario recordar que la Constitución sí permite la re-elección de los legisladores y las autoridades locales, perono de forma inmediata.9 Es decir, lo que se discute no es la“reelección” en sí misma, sino la elección inmediata y nodiscontinua de los mismos.

Dentro de las razones que se esgrimen para justificar laelección consecutiva de los legisladores federales se en-cuentran las siguientes:10

a) La reelección permite crear un vínculo más estrechoentre el representante y sus electores, porque el legisla-dor sabe que al concluir el periodo para el que fue elec-to requerirá nuevamente su apoyo para mantenerse en elpuesto. Esto incentiva al representante a atender dili-gentemente los asuntos que interesan a los votantes;

b) La reelección constituye un mecanismo de rendiciónde cuentas, ya que los ciudadanos pueden premiar o cas-tigar el desempeño de sus representantes a través del vo-to. Esto obligará a los legisladores a “actuar mucho másresponsablemente en su cargo que si, por el contrario,no tiene que rendir cuentas a nadie y puede dejar pasarese tiempo sin aportar nada a la legislatura respectiva”;

c) La reelección profesionaliza a los legisladores, lo quellevaría a una verdadera carrera parlamentaria y a la es-pecialización. “Cuando los legisladores van haciendocarrera legislativa se van profesionalizando en el senti-do de que conocen mejor las materias con las que tratany tienen mayor dominio de las funciones propiamentelegislativas y de control político que se realizan desdelas Cámaras”;

d) La reelección coadyuvaría a la formación de una cul-tura política democrática.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201359

Page 60: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Por lo que se refiere a la elección consecutiva de las auto-ridades locales, el Instituto Mexicano para la Competitivi-dad (IMCO) ha señalado que también se daría un poder in-édito a los ciudadanos porque se transformaría el voto enun medio para premiar o castigar a los representantes polí-ticos. Agrega, además que existe evidencia que demues-tra que los alcaldes que se están jugando la reeleccióntienen menos probabilidad de caer en actos de corrup-ción, en comparación con los que ya no tienen posibili-dad de reelegirse, además de que se mejora la calidadde la administración pública.11

Dicho de otra manera, la elección consecutiva de alcaldes,integrantes de los ayuntamientos y jefes delegacionales, re-sulta esencial para mejorar la gestión de gobierno desde elnivel local porque son esas autoridades las que guardanmayor cercanía con la población y, en consecuencia, haráposible que existan mayores niveles de información acercade sus funciones y su desempeño. Un argumento paralelopara solicitar la reelección inmediata de las autoridades lo-cales es que, junto con El Salvador, México es el país conla menor duración de los periodos de gobierno de las auto-ridades municipales en América Latina.12 Y el estableci-miento de la elección consecutiva permitirá ampliar los pe-riodos de gobierno para asegurar la continuidad de losprogramas de gobierno si es que el funcionario hizo bien sutrabajo.

Cabe decir que esta iniciativa no propone que la reelecciónsea ilimitada y en cada caso se señalan ciertas restriccio-nes. Además, atendiendo a la recomendación del IMCO, sepropone que sean los órganos legislativos de las entidadesdeferativas quienes decidan si quieren o no la reelección deayuntamientos y diputados locales, “de tal forma que no setrastorne de forma súbita al orden político”.

Finalmente, es preciso decir que algunas voces se muestranrenuentes a debatir sobre la pertinencia de este tipo de re-formas aduciendo que la mayoría de la población no lasaprueba. Sin embargo, algunos estudios han señalado quela percepción ciudadana se ha ido modificando con el pasodel tiempo;13 y más importante aún, que la opinión favora-ble que tiene la ciudadanía respecto a la reelección de susautoridades se incrementa en la medida que los ciudadanosconocen las ventajas de su instauración. Un estudio delCentro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cá-mara de Diputados (CESOP) afirma que “algunas encues-tas han demostrado que al informar a los entrevistados lasposibles ventajas de la reelección, crece considerablemen-te la aprobación a la misma. Se trata, por tanto, de una opi-

nión susceptible de modificarse a través de una campaña dedifusión o de acuerdo a la forma en que se realice el deba-te sobre el tema”.14

Compañeros legisladores:

Estas iniciativas tienen la finalidad de que los mexicanoscontinuemos con el proceso de democratización que inicia-mos hace algunos años. Éstas son propuestas ineludiblesque los ciudadanos han exigido desde hace tiempo y que yano pueden esperar más. Tenemos la obligación de apostarpor una reforma política que siga profundizando los cam-bios que requiere nuestro sistema político y que responda ala nueva realidad democrática de México.

Por todo lo anteriormente fundado y motivado, someto aconsideración del Constituyente Permanente por su dignoconducto, el siguiente proyecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforman el artículo 41, fracción V,párrafo noveno; el párrafo tercero del artículo 56; el párra-fo primero del artículo 59; el párrafo primero del artículo81; el artículo 99, fracción II; el párrafo segundo de la frac-ción I del artículo 115; el párrafo segundo de la fracción IIdel artículo 116; y se adicionan el artículo 41, fracción IV,con un párrafo tercero, recorriéndose los subsecuentes; elartículo 51 con un párrafo segundo; el artículo 59 con unpárrafo segundo; el artículo 81 con un párrafo segundo, ter-cero y cuarto; el artículo 115 con un párrafo tercero en sufracción I, recorriéndose los subsecuentes; el artículo 116con un párrafo tercero y cuarto en su fracción II, recorrién-dose los subsecuentes; y el artículo 122 con el párrafo se-gundo de la fracción I de la Base Primera y un último pá-rrafo de la fracción II de la Base Tercera, todos de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para quedar como sigue:

Artículo 41. ...

I. ...

II. ...

III. ...

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados60

Page 61: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

IV. ......

La duración de la campaña para la primera votación dePresidente de la República, se sujetará a lo que estable-ce el párrafo anterior. Las campañas para la segundavotación tendrán la duración que señale la ley.

V. …

El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo en forma in-tegral y directa, además de las que le determine la ley, lasactividades relativas a la capacitación y educación cívica;la geografía electoral; la organización de la primera vo-tación y, en su caso, de la segunda votación para la elec-ción del presidente de la República; el cómputo de suvotación y la emisión de la declaratoria de validez de suresultado; los derechos y prerrogativas de las agrupacio-nes y de los partidos políticos; el padrón y lista de electo-res; la impresión de materiales electorales; la preparaciónde la jornada electoral; los cómputos en los términos queseñale la ley; la declaración de validez y otorgamiento deconstancias en las elecciones de diputados y senadores; elcómputo de la elección de Presidente de los Estados Uni-dos Mexicanos en cada uno de los distritos electorales uni-nominales, así como la regulación de la observación elec-toral y de las encuestas o sondeos de opinión con fineselectorales. Las sesiones de todos los órganos colegiadosde dirección serán públicas en los términos que señale laley.

………

VI. …

Artículo 51. ...

La elección deberá celebrarse el primer domingo de ju-nio del año que corresponda. En los años en que concu-rra con la elección de Presidente de la República, laelección deberá celebrarse el segundo domingo de julio.

Artículo 56. …

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cadaseis años. La elección deberá celebrarse el segundo do-mingo de julio del año que corresponda.

Artículo 59. Los Senadores y Diputados al Congreso de laUnión podrán ser reelectos en forma inmediata. En cadaocasión, los primeros hasta por un periodo adicional ylos segundos hasta por dos periodos adicionales.

Los Diputados o Senadores propietarios que hayancumplido los periodos de reelección antes establecidosno podrán ser electos para el siguiente periodo con elcarácter de suplentes. A los Diputados o Senadores su-plentes que hubieren estado en ejercicio les será apH-cable lo establecido en el párrafo anterior.

Articulo 81. La elección del Presidente será directa, en se-gunda vuelta según lo establece la Constitución, y en lostérminos que disponga la ley electoral.

Será electo Presidente el candidato que obtenga la mi-tad más uno del total de los sufragios emitidos en la pri-mera ronda electoral. Si ningún candidato obtiene másde la mitad de los votos, entonces será electo Presiden-te el candidato que hubiere obtenido la mayor cantidadde votos, siempre que la ventaja que obtenga respecto alsegundo candidato más votado sea por lo menos la mi-tad del margen que separa a este último del cincuentapor ciento del total de los votos emitidos.

Si ningún candidato alcanza el umbral electoral señala-do en el párrafo anterior, se realizará una segunda vo-tación en la que únicamente participarán los dos candi-datos que hayan obtenido el mayor número de votosrespecto del total de los sufragios emitidos. En este caso,será electo Presidente el que obtenga la mitad más unode los sufragios válidamente emitidos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201361

Page 62: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

La primera votación se celebrará el primer domingo dejunio del año que corresponda. La segunda votación, ensu caso, se realizará el segundo domingo de julio, de-biendo estar resueltas todas las impugnaciones que sehubiesen presentado respecto de la primera votaciónpara elegir al Presidente de la República.

Artículo 99. ...………

I. ...

II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elecciónde Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, tanto enla primera como en la segunda votación, serán resueltasen única instancia por la Sala Superior.

...

La Sala Superior realizará los cómputos finales de la pri-mera votación y, en su caso, de la segunda, de la elecciónde Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vezresueltas las impugnaciones que se hubieren interpuestosobre la misma, procediendo a formular, en su caso, la de-claración de validez de la elección y la de Presidente Elec-to respecto del candidato que hubiese obtenido la mayoríade los votos en términos del artículo 81 de esta Consti-tución.

III. a IX. ……………………………

Artículo 115. ...

I. …

Los presidentes municipales, regidores y síndicos de losayuntamientos podrán ser electos hasta por un máximode doce años consecutivos, siempre y cuando así lo per-mita la Constitución de la entidad respectiva, en perio-dos cuya duración será establecida en todo caso por lamisma Constitución y que no excederá los tres años.

Las personas que por elección indirecta, o por nombra-miento o designación de alguna autoridad desempeñenlas funciones propias de esos cargos, cualquiera que seala denominación que se les dé, serán considerados comoelectos popularmente por elección directa desde el mo-mento en que inicie el periodo para el cual fueron elec-tos, nombrados o designados para efectos de los plazosa que alude el segundo párrafo de esta fracción.

………

II. a X. …

Artículo 116. ...

I. ...

II. ...

Cuando así lo disponga la Constitución respectiva, losdiputados de las Legislaturas estatales podrán ser ree-lectos en forma inmediata; en cada ocasión hasta pordos periodos adicionales. Cumplido lo anterior, los di-putados propietarios que hayan cubierto los periodosde reelección antes establecidos no podrán ser electospara el siguiente periodo con el carácter de suplentes.

A los diputados suplentes que hubieren estado en ejer-cicio les será aplicable lo dispuesto en el segundo pá-rrafo de la presente fracción.

Cada periodo de mandato será de tres años.

III. a VII. …

Artículo 122. ……………...

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados62

Page 63: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

A a C

Base Primera. ...

I. …

Los Diputados a la Asamblea Legislativa podrán serelectos hasta por un máximo de doce años consecutivos,siempre y cuando así lo permita el Estatuto de Gobier-no, en periodos cuya duración será establecida en todocaso por dicho estatuto y que no excederá los tres años.

II. a V.

BASE SEGUNDA. …

BASE TERCERA. …

I. …

II. …

Los titulares de los órganos político-administrativos delas demarcaciones territoriales serán elegidos en formauniversal, libre, secreta y directa, según lo determine laley hasta por un máximo de doce años consecutivos,siempre y cuando así lo permita el Estatuto de Gobier-no, en periodos cuya duración será establecida en todocaso por dicho estatuto y que no excederá los tres años.

BASE CUARTA. ...

BASE QUINTA. …

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

SEGUNDO. El Congreso de la Unión expedirá las refor-mas legales correspondientes dentro de los 180 días poste-riores a la publicación del presente decreto.

Notas:

1 Democracia y Participación, Universidades número 34, Unión deUniversidades de América Latina y el Caribe, mayo-agosto, México2007, página 42.

2 En las últimas dos elecciones presidenciales ningún partido políticoobtuvo más del cuarenta por ciento de los votos emitidos: en 2006 elPAN mantuvo la presidencia con 35.89% y en 2012 el PRI obtuvo38.21%.

3 Véase Soberg Shugart, Matthew, Mayoría relativa vs. segunda vuel-ta. La elección presidencial mexicana de 2006 en perspectiva compa-rada, en “Política y Gobierno”, Vol. XIV, Núm. 1. I semestre de 2007,pp. 175-202. Por su parte, Angélica Hernández menciona que en los se-tenta sólo Costa Rica y Ecuador contemplaban la segunda vuelta, peroque actualmente son trece los países con sistema presidencial en Lati-noamérica que la han incorporado a su Constitución, Segunda VueltaElectoral, en “Revista Quórum Legislativo”, núm. 90, julio-septiembre2007, p. 108. 4 Los sistemas de mayoría relativa calificada utilizan lasegunda vuelta pero imponiendo un margen menor al cincuenta porciento de los votos para la primera ronda. Por ejemplo, en Argentina seestableció en 1995 que “45% de los sufragios es suficiente para no re-currir a la segunda vuelta y se declara ganador al candidato que tenga40% de los votos con un margen de 10% con. respecto al porcentaje devotos que obtenga el candidato que quedó en segundo lugar”. VéaseSoberg Shugart, Matthew, op. cit. p. 177 y 178.

5 Ibíd., p. 186. También véase Hernández Reyes, Angélica, op. cit.

6 Soberg Shugart, Matthew, op. cit., p. 192.

7 Ibid, pp. 178 y 179.

8 Ibid, p. 201.

9 En los hechos, a nivel municipal ya existe la reelección de partidospolíticos en México. IMCO analizó resultados electorales en las últi-mas 3 elecciones en los 373 municipios que son considerados en esteestudio. En total se analizaron resultados de 1,056 elecciones munici-pales. Para todo este periodo la probabilidad de que el partido en el po-der se reelija es del 50.4%. Sin embargo, esta ha bajado en cada perio-do, en la primera elección analizada fue del 59.8%, en la segunda del46.9% y en la tercera del 44.8%. El problema con la reelección de par-tidos en los ayuntamientos es que no ocurre una rendición de cuentasunipersonal sobre los actos de autoridad. Los ciudadanos pueden cas-tigar o premiar a un partido en el poder, pero no sancionar directamen-te el futuro político de la persona que encabezó el ayuntamiento. Mé-xico es el único país de América Latina que prohíbe la reelección tantode legisladores como de presidentes municipales y cuya duración degobierno es la más breve”. Instituto Mexicano para la Competitividad(IMCO), Competitividad Urbana 2010. Acciones urgentes para las ciu-dades del futuro, p. 205.

10 Carbonell, Miguel, Hacia un Congreso profesional: la no reelecciónlegislativa en México, en “La Cámara de Diputados en México”, Pé-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201363

Page 64: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

rez, Germán y Martínez, Antonia (comp.), Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión LVII Legislatura, México 2000, pp. 105-117. Di-ce el autor que atendiendo al derecho comparado “la evidencia se vuel-ve aplastante”, ya que prácticamente todas las democracias consolida-das, con la excepción de Costa Rica, permiten la reelección legislativa.

11 Competitividad Urbana 2010. Acciones urgentes para las ciudadesdel futuro, p. 203.

12 Ibid., p. 205.

13 Al respecto, un estudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas dela UNAM señala lo siguiente: “La opinión sobre la reelección ha idocambiado en forma paulatina y sutil pero consistente, de su rotundo re-chazo por la mayoría de la población, hacia una aprobación cada vezmayor. Así, la aprobación de la reelección del presidente de la Repú-blica pasa de un 23% en 1998 al 44.9% en 2010. Para los diputados fe-derales los porcentajes cambian en términos similares: de un 23% queen 1998 estuvo de acuerdo con la reelección de los diputados federalesalcanza el 40% en 2010”. Véase Flores, Julia Isabel, et al, Reeleccióny democracia: cambios en los valores de la población, en “Revista Me-xicana de Derecho Electoral”, Universidad Nacional Autónoma deMéxico -Instituto de Investigaciones Jurídicas, Núm. 2, julio-diciem-bre de 2012, pp. 467-490.

14 La reelección en la opinión pública, Cámara de Diputados, marzode 2004, p. 4.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a tres de ene-ro de 2013.— Senadora Gabriela Cuevas Barron, diputado Carlos Al-berto García González (rúbricas).»

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Gracias, senadora Cuevas. Túrnese a las Comisiones Uni-das de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislati-vos de la Cámara de Senadores.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:A continuación, tiene la palabra, hasta por cinco minutos,el diputado Rodrigo González Barrios, para presentar ini-ciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona di-versas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, suscri-ta por el propio diputado Rodrigo González Barrios y eldiputado Trinidad Secundino Morales Vargas, del Grupo

Parlamentario del PRD. Adelante, diputado González Ba-rrios.

El diputado Rodrigo González Barrios: Gracias, senado-ra. Esta iniciativa tiene que ver, evidentemente, con la vio-lencia física que los patrones ejercen en contra de los tra-bajadores. Si ustedes recuerdan, no hace más de dos mesesen una empresa —seguramente una maquiladora en Queré-taro— vimos imágenes en videos de cómo un capataz asiá-tico, coreano, golpeó y volvió a golpear a un trabajadormexicano.

Digo, también a los mexicanos nos gustan las peleas y leshemos ganado en el quinto round; hace cerca de dos mesesun mexicano noqueó a un asiático, pero cuando hay nor-mas. Aquí no.

Entonces, si ya de por sí la ley laboral que se aprobó —des-de la opinión del PRD— le da todavía más prerrogativas alos patrones, es necesario que este tema del asunto de laviolencia contra las trabajadoras y los trabajadores mexi-canos sea un tema que pueda ser sancionado con muchaseveridad; si ya es grave que algún patrón mexicano hagao ejerza violencia física contra las trabajadoras o los tra-bajadores de México, todavía nos parece más indignanteque algunos empresarios extranjeros vengan y en nuestrapropia tierra golpeen a trabajadores o trabajadores mexi-canos.

En ese sentido, esta iniciativa tiene esa característica y elfundamento legal en el artículo 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los ar-tículos 6, numeral 1, fracciones I, y 77 y 78 del Reglamen-to de la Cámara de Diputados, pongo a su consideración lapresente iniciativa, denominación del proyecto, ley o de-creto.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona laLey Federal del Trabajo.

Artículo único. Se adiciona la Ley Federal del Trabajo conun último párrafo al artículo 20, un segundo párrafo al ar-tículo 52, las fracciones XV Bis, XV Bis 1 y XV Bis 2 alartículo 132; un segundo párrafo a la fracción I del artícu-lo 54 y un artículo 1004 Bis, en los términos siguientes:

Artículo 20. La prestación de un servicio personal subordi-nado no otorga al patrón o a sus representantes el derechode ejercer violencia de cualquier tipo, incluida la física, encontra de las trabajadoras y los trabajadores. Por el contra-

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados64

Page 65: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

rio, la relación de trabajo y el contrato individual de trabajodeben basarse en el respeto mutuo entre los factores de laproducción y en la observancia de los derechos humanos.

Artículo 52. El trabajador que se separe de su trabajo porcausas de violencia, incluida la violencia física imputableal patrón o a sus representantes, tendrá derecho a que el pa-trón lo indemnice con el doble de lo marcado en el artícu-lo 50 de esta ley.

Artículo 132.

I a la XV…

XV Bis. Crear un ambiente libre de riesgos y violencia la-boral; establecer programas y adoptar medidas adecuadas,mecanismos e instancias para impedir el acoso y el hosti-gamiento sexual en el lugar de trabajo, así como procedera la aplicación de sanciones de forma firme e inmediata aquienes infrinjan el derecho a una vida laboral libre de vio-lencia de género.

XV Bis 1. Crear y garantizar ambientes de trabajo libres deviolencia laboral, hostigamiento sexual y hostigamientomoral contra las personas trabajadoras, mediante la aplica-ción de toda clase de programas y adopción de medidasque resulten necesarias.

XV Bis 2. Atender, dar seguimiento y solución a las quejaspresentadas sobre cualquier tipo de violencia contra las ylos trabajadores, aplicando a los casos un procedimientoconfiable, confidencial y de respeto a la vida privada de laspersonas trabajadoras que presenten su queja, garantizandoque no haya represalias contra quienes hagan uso de esterecurso.

XVI a la XXVIII…

Artículo 541…

I…

De igual manera vigilará de manera especial el cumpli-miento de las normas de trabajo relativas a la tutela de lasy los trabajadores contra todo tipo de violencia en los cen-tros de trabajo, incluida la violencia física.

Artículo 104 Bis. Al patrón o su representante o represen-tantes que ejerzan violencia contra las y los trabajadores,incluidas las lesiones u homicidio contra un trabajador en

el centro de trabajo, se le aplicarán las sanciones, incluidaslas privativas de la libertad previstas en el Código PenalFederal, mismas que se incrementarán en un 30 por ciento.

Transitorio. Único. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro. Diputado Trinidad Mo-rales Vargas, y el de la voz, diputado Rodrigo González Ba-rrios. Muchas gracias, diputada presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley Federal del Trabajo, suscrita por los diputadosRodrigo González Barrios y Trinidad Secundino MoralesVargas, del Grupo Parlamentario del PRD

Planteamiento del problema por resolver con la presen-te iniciativa con proyecto de decreto

Evitar la repetición de la inadmisible agresión de que fuevíctima un trabajador mexicano de parte de un capataz co-reano, en el estado de Querétaro, tomando medidas para suprevención, al mismo tiempo establecer sanciones ejem-plares contra los patrones y sus representantes que incurranen estas inadmisibles conductas. Todo en el marco de lafacticidad, de hacer realidad, los derechos humanos labora-les.

Argumentos

Semanas atrás, la opinión pública del país se llenó de in-dignación ante el hecho de que un capataz coreano golpea-ra repetidamente a un joven trabajador mexicano, esto den-tro de una empresa localizada en el estado de Querétaro.Como si el país estuviera volviendo a las épocas de horcay cuchillo, en que los señores hacendados, disponían arbi-trariamente de la vida y dignidad de sus peones.

Y nos preguntamos, en el tiempo cercano, ¡es la única vezque sucede este tipo de agresiones, o es la primera vez enque un trabajador tiene el coraje para denunciar al agresor,contando además con las imágenes proporcionadas por lasnuevas tecnologías?

Lo importante es que este suceso debe pasar de lo anecdó-tico, a una llamada de atención al Legislativo federal paraque tome las medidas que coadyuven a la prevención de laviolencia física al interior de los centros de trabajo y, en sucaso, sancionarla de manera ejemplar. Sobre todo, en la ya

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201365

Page 66: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

próxima aplicación de la reforma integral a la Ley Federaldel Trabajo surgida de la iniciativa preferente presentadapor el titular del Ejecutivo, que por esencia impulsará ma-yores agresiones a los trabajadores al fortalecer injusta-mente el poder patronal en la relación de trabajo, desde elmomento en que da prioridad a la relación individual de untrabajador aislado frente al patrón, relación injusta por de-sigual, en virtud del mayor poder económico, político eideológico del empresario; también por el hecho de queesta Reforma deja al arbitrio del patrón la contratación yterminación de la misma, los ascensos, y prácticamente eldespido, además del outsourcing que deja un amplio vacíonormativo en que no existe responsabilidad ni de la empre-sa contratante ni de la contratista, para no hablar de la di-lución del derecho colectivo. A esto sumemos la impunidadque domina en las juntas, y veremos que la reforma abrepaso a una subordinación incrementada, sinónimo de opre-sión y expoliación, en el otro lado un trabajador más des-valido y atemorizado, mismo que además será permanen-temente un extraño al ir rotando de empresa a empresa, porlo que perderá la necesaria solidaridad entre compañeros ydifícilmente, formará parte de un sindicato. Para no ha-blar de la violencia psicológica, y del hostigamiento yacoso sexual.

La violencia, y concretamente la violencia física es inad-misible. O en otras palabras, no se puede permitir que loscentros de trabajo se transformen en centros donde impereel miedo, porque los trabajadores estén en riesgo de sufriralgún riesgo de trabajo, o violencia de todo tipo, incluida lafísica. No se puede tolerar esto, desde el momento en queun centro de trabajo, no sólo opera en interés del patrón,sino que cumple una función social: como centro producti-vo de bienes y servicios, indispensables para la economíanacional y la satisfacción de las necesidades de la pobla-ción, y para el comercio internacional, fuente de divisas.Además de ser un lugar de socialización, y para la obten-ción de los recursos necesarios para el sostenimiento de lasfamilias, y la operación del mercado interno. Por lo que loscentros de trabajo son el mejor dique contra la expansiónde la delincuencia organizada.

En este sentido, debemos señalar que un centro de trabajo,es un espacio bajo el poder esencial de un patrón, ya seacomo propietario o cual sea el carácter del vínculo jurídicoque lo une al mismo, espacio cerrado sujeto a las órdenestambién del patrón, y en el que los trabajadores, además delo anterior deben aceptar su condición de subordinados ju-rídica y/o fácticamente, como esencia jurídica de la rela-ción de trabajo. En tal virtud, la situación de los trabajado-

res ante una agresión en un centro de trabajo de parte delpatrón o sus representantes, se equipara a la agravante quepenalmente se denomina “ventaja”: que parte de una fácti-ca ventaja del agresor, el cual tiene conciencia de su abso-luta superioridad sobre el que agrede, exista o no premedi-tación, por lo que tal invulnerabilidad resulta ser absoluta.

En este sentido, basta ver el video de la golpiza propinadapor el capataz coreano, para sopesar el terrible someti-miento que sufren los trabajadores, para sopesar la “venta-ja”, que el patrón y sus representantes, tienen sobre el tra-bajador: al grado de que el trabajador agredido no mete lasmanos, pero aún más sorprendente, los compañeros deltrabajador violentado, ni se inmutan, ya no digamos que seunen frente al agresor, sino que ni siquiera tratan de evitarla misma. Solamente, en la parte final una compañera hacea un lado al coreano para que no reinicie la agresión a man-salva.

En tal virtud, para no dejar en la indefensión a los trabaja-dores mexicanos y evitar en los posible, este tipo de ata-ques, que no sólo los lastiman física y psicológicamente,sino impactan su dignidad como seres humanos. Propone-mos, que ante la violencia ejercida sobre las y los trabaja-dores en los centros de trabajo por los patrones y sus re-presentantes, se incrementen en un 30% las sanciones yaprevistas en el Código Penal Federal.

Por otra parte, se enfatiza en el artículo 20 de la LFT quela relación y el contrato de trabajo, no da derecho a ejercerviolencia contra los trabajadores, sino que deben basarseen el respeto mutuo a los derechos humanos de ambos fac-tores de la producción.

Ante la violencia física que lleve al trabajador a rescindirla relación de trabajo por causas imputables al patrón, pro-ponemos la reforma al artículo 52 de la LFT, para que eltrabajador tenga derecho a dos tantos de la indemnizaciónque marca el artículo 50 de la LFT. Ya que uno de los as-pectos más indignantes de los hechos de cita, es que el tra-bajador violentado en lugar de ser tutelado es despedido, yel coreano, regresado impune a su país. Esta indemnizaciónbusca ante todo, impulsar la prevención de la violencia la-boral.

Se enfatiza el deber de los inspectores del trabajo, de vigi-lará de manera especial el cumplimiento de las normas detrabajo relativas a la tutela de los trabajadores contra todotipo de violencia en los centros de trabajo incluida la vio-lencia física.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados66

Page 67: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Finalmente, insistimos, en adiciones al artículo 132 de laLFT en materia de violencia propuestos en la Iniciativa delGrupo Parlamentario del PRD presentada el 11 de sep-tiembre de 2012 y, que desde luego no incorpora la refor-ma integral en materia laboral negociada entre los partidosde derecha.

Fundamento legal

Con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en losartículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados, pongo a su consideración lapresente iniciativa.

Denominación del proyecto de ley o decreto

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionana la Ley Federal del Trabajo.

Artículo Único. Se adiciona la Ley Federal del Trabajocon un último párrafo al artículo 20, un segundo párrafo alartículo 52, las fracciones XV Bis, XV Bis 1, y XV Bis 2al artículo 132, un segundo párrafo a la fracción primeradel artículo 541, y un artículo 1004 Bis, en los siguientestérminos:

Artículo 20. …………

La prestación de un servicio personal subordinado, nootorga al patrón o a sus representantes el derecho aejercer violencia de cualquier tipo, incluida la física, encontra de los trabajadores, por el contrario la relaciónde trabajo y el contrato individual de trabajo, debenbasarse en el respeto mutuo entre los factores de la pro-ducción y en la observancia de sus derechos humanos.

Artículo 52. …

El trabajador que se separe de su trabajo por causa deviolencia, incluida la violencia física, imputable al pa-trón o sus representantes, tendrá derecho a que el pa-trón lo indemnice con el doble de lo marcado por el ar-tículo 50 de esta ley.

Artículo 132. …

I. a XV. …

XV Bis. Crear un ambiente laboral libre de riesgos yviolencia laboral y de establecer programas y adoptarmedidas adecuadas, mecanismos e instancias para im-pedir el acoso y el hostigamiento sexual en el lugar detrabajo, así como proceder a la aplicación de sanciones,de forma firme e inmediata, a quienes infrinjan el de-recho a una vida laboral libre de violencia de género.

XV Bis 1. Crear y garantizar ambientes de trabajo li-bres de violencia laboral, hostigamiento sexual y hosti-gamiento moral contra las personas trabajadoras, me-diante la aplicación de toda clase de programas yadopción de medidas que resulten necesarias,

XV Bis 2. Atender, dar seguimiento y solución a las que-jas presentadas sobre cualquier tipo de violencia contralas personas trabajadoras, aplicando a los casos un pro-cedimiento confiable, confidencial y de respeto a la vidaprivada de las personas trabajadoras que presenten suqueja, garantizando que no haya represalias contraquien haga uso de este recurso.

XVI. a XXVIII. …

Artículo 541. …

I. …

De igual manera vigilará de manera especial el cumpli-miento de las normas de trabajo relativas a la tutela delos trabajadores contra todo tipo de violencia en loscentros de trabajo incluida la violencia física;

II. a VIII. …

Artículo 1004 Bis. Al patrón o su representante o re-presentantes, que ejerzan violencia contra los trabaja-dores, incluidas las lesiones u homicidio, contra un tra-bajador en el centro de trabajo, se les aplicarán lassanciones, incluidas las privativas de libertad, previstasen el Código Penal Federal, mismas que se incremen-tarán en un treinta por ciento.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201367

Page 68: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de enero de 2013.— Diputados:Rodrigo González Barrios, Trinidad Morales Vargas (rúbricas).»

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Gracias, diputado González Barrios. Túrnese a la Comi-sión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Di-putados, para dictamen.

LEY ORGANICA DE LAADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: «Inicia-tiva que reforma el artículo 18 de la Ley Orgánica de la Ad-ministración Pública Federal, suscrita por el diputado Fer-nando Jorge Castro Trenti, del Grupo Parlamentario delPRI

Los suscritos, Fernando Castro Trenti, Virginia VictoriaMartínez Gutiérrez, Benjamín Castillo Valdez, GilbertoAntonio Hirata Chico, Jaime Chris López Alvarado, Car-men López Segura, Mayra Karina Robles Aguirre y MaríaFernanda Schroeder Verdugo, diputados de la LXII Legis-latura del H. Congreso de la Unión, integrantes del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional,con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así comoel 6, numeral 1, 77 y 78, todos del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, sometemos a la consideración de estepleno la siguiente iniciativa, de conformidad con la si-guiente:

Exposición de Motivos

Es nuestra responsabilidad abogar por lo que es mejor paratodos los habitantes de este país y, en época de crisis, estaobligación se ve acrecentada.

Es necesario impulsar las reformas que eleven la competi-tividad del país y, una de las formas para lograr este obje-tivo, es extender las atribuciones de la administración pú-blica federal.

La sofocante hipercentralización de la administración pú-blica federal hace costosos los procesos de inversión y ope-ración de las empresas, retrasa las decisiones de inversión ycon ello la creación de nuevos empleos, la generación de ri-

queza e inclusive, incrementa la corrupción. Por otro lado,significaría un gran beneficio para la capital de la Repúblicaporque descongestionaría y atenuaría su saturación.

En la organización político-territorial existe una doble cen-tralización, la gubernamental y la administrativa, esta cen-tralización reside, por decirlo así, en la ciudad de México.Sin embargo, un Estado federal no debe estar doblementecentralizado, únicamente debe dar cabida a la centraliza-ción gubernamental. La doble centralización es incompati-ble con el sistema federal, vulnera la vitalidad e iniciativade las entidades federativas.

Un Estado nacional multicentrado provee un desarrollo re-gional equilibrado, facilita que el ciudadano reciba mejoresservicios, rápidos y oportunos, así como cumplir mejor consus obligaciones y ejercer sus derechos. Esto se logra me-diante el esparcimiento de las atribuciones de la autoridad,para distribuirlas ampliamente en todo el territorio nacio-nal, de tal forma que se estimule el desarrollo de la nación,toda vez que, se acerca a los órganos administrativos a losintereses particulares de cada entidad federativa o regionesgeográficas; se da pie a que, los intereses específicos de és-tas, se articulen con el interés general, permitiendo que larelación sea más amplia, directa y fluida y, a su vez, pro-mueve el desarrollo social, político y económico que el paísnecesita.

Por lo tanto, es necesario extender las atribuciones de lostitulares de las secretarías de estado, a las demás delega-ciones de la administración pública federal en las entidadesfederativas, con el fin de cumplir con sus respectivas fun-ciones; sin embargo, esto no implica una relación paralelay complementaria, es una forma de administración indirec-ta, ya que recaerían en las delegaciones federales o regio-nales ubicadas en las entidades federativas, pero sujetas alas autoridades y políticas federales.

Al transferir dichas atribuciones y poder de decisión, sedescongestiona el proceso administrativo, se diluye la con-centración improductiva y se da mayor consistencia al apa-rato administrativo, además contribuye a fomentar la ad-ministración territorial sin quebrantar los fines últimos dela nación.

Ahora bien, según lo dispuesto por el artículo 17 Bis de laLey Orgánica de la Administración Pública Federal, cadauna de las secretarías de estado y paraestatales del Ejecuti-vo federal pueden contar con delegaciones en todas las en-

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados68

Page 69: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

tidades federativas, para prestar servicios o realizar trámi-tes necesarios a la ciudadanía de esa entidad y que, de otromodo, tendrían que trasladarse hasta la capital del paíspara encontrar respuesta a sus problemas.

El artículo 17 Bis de la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal, a la letra, establece:

Artículo 17 Bis. Las dependencias y entidades de la Ad-ministración Pública Federal, conforme a lo previstoen los reglamentos interiores o sus ordenamientos le-gales de creación, respectivamente, podrán contar condelegaciones en las entidades federativas o, en su ca-so, en regiones geográficas que abarquen más de unaentidad federativa, siempre y cuando sea indispensablepara prestar servicios o realizar trámites en cumpli-miento de los programas a su cargo y cuenten con re-cursos aprobados para dichos fines en sus respectivospresupuestos y observen lo siguiente:

I. Los titulares de las delegaciones serán designados porel Titular de la respectiva dependencia o entidad y ten-drán las atribuciones que señalen sus reglamentosinteriores o los ordenamientos legales de creación delas entidades paraestatales. Asimismo, deberán reunirpor lo menos los siguientes requisitos: [...]

De la lectura de la disposición legal anterior, se puede ob-servar que, si bien no se puede hablar de una descentrali-zación de las Secretarías de Estado, si se tienen las basespara promover la delegación de ciertas atribuciones quepuedan significar un mejor funcionamiento del organismoadministrativo y, por ende, un servicio más rápido y efi-ciente a los particulares.

La distribución de las delegaciones a lo largo del territorionacional deberá estar en función a las necesidades de laspropias entidades federativas. Sólo cuando éstas no seanposibles, ya sea por presupuesto o baja demanda de solici-tud de servicios, podrán definirse regiones geográficas, quecomprendan más de dos entidades federativas, de tal formaque la mayoría de los asuntos puedan despacharse en susmismos territorios. Las regiones geográficas deberán defi-nirse tomando en cuenta los factores físicos de los asenta-mientos y su homogeneidad socioeconómica. Será menes-ter de cada una de las Secretarías definir las áreas de cadauna de las regiones geográficas conducentes.

Por su parte, el artículo 18 de la citada ley, a la letra, dice:

“Artículo 18. En el reglamento interior de cada unade las Secretarías de Estado, que será expedido porel Presidente de la República, se determinarán las atri-buciones de sus unidades administrativas, así como laforma en que los titulares podrán ser suplidos en sus au-sencias.”

Del artículo en mención se desprende que las atribucionesdelegadas son discrecionales, por lo que se propone esta-blecer en dicha disposición legal, los parámetros y atribu-ciones mínimas que el reglamento deberá cubrir y transfe-rir a dichas delegaciones, como: capacidad para tomardecisiones sobre las autorizaciones, opiniones, permisos yconcesiones que son competencia de cada secretaría; man-teniendo centralizada la normatividad y las decisiones depolítica federal.

Los titulares de las delegaciones, en la toma de decisionescon respecto a las autorizaciones, permisos, concesiones yen general del ejercicio de sus atribuciones, observarán laspolíticas establecidas por las áreas centrales sustantivas delas Secretarías de Estado a las que estén adscritos, así comoa la normatividad aplicable y, sólo excepcionalmente, se-guirán el criterio regional cuando sean necesario.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, me permito so-meter a la consideración de esta soberanía el siguiente:

Proyecto de Decreto

Artículo Único. Se reforma y adiciona el artículo 18 de laLey Orgánica de la Administración Pública Federal, paraquedar como sigue:

Artículo 18. En el reglamento interior de cada una de lasSecretarías de Estado se determinarán las atribuciones desus unidades administrativas, así como la forma en que lostitulares podrán ser suplidos en sus ausencias.

El Titular de la Delegación estatal o regional tendrá, cuan-do menos, las siguientes atribuciones:

I. Ejecutar los programas a su cargo;

II. Suministrar la prestación de servicios y/o trámites con-ducentes para la ejecución de los programas;

III. Otorgar y revocar, en su caso, licencias, permisos, au-torizaciones y concesiones de su competencia;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201369

Page 70: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

IV. Formular y proponer al titular de la Secretaría de Esta-do, los proyectos de programas oportunos y convenientes ala entidad federativa o a la región;

IV. Formular y proponer el presupuesto de la delegaciónestatal o regional;

VI. Designar a los servidores públicos de la delegación, su-jetándose a la Ley del Servicio Profesional de Carrera en laAdministración Pública Federal;

VII. Las demás que les otorguen las leyes y los reglamen-tos interiores de cada una de las Secretarías de Estado.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. El Ejecutivo Federal por conducto de las Secreta-rías, tendrá un plazo no mayor a 180 días naturales contadosa partir del día siguiente a la entrada en vigor del presentedecreto, para promover las adecuaciones correspondientes asus estructuras y reglamentos interiores, a fin de ajustarseal presente decreto.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a los 3 días delmes de enero de 2013.— Diputado Fernando Castro Trenti (rúbrica).»

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Túrnese a la Comisión de Gobernación de la Cámarade Diputados, para dictamen.

LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA ELECTRICA

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputadoAbraham Montes Alvarado, del Grupo Parlamentario delPRI, para presentar iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 25 de la Ley del Servicio Público deEnergía Eléctrica.

El diputado Abraham Montes Alvarado: Con el permi-so de la Presidencia; compañeras y compañeros legislado-

res, muchas crisis nos han alcanzado ya y actualmente vi-vimos con ellas: financiera, alimentaria, de seguridad, cli-mática, energética, entre otras.

Muchos compromisos ha firmado nuestro país; 77 docu-mentos internacionales, en materia de medio ambiente.

La revolución industrial nos trajo importantes avances tec-nológicos, pero también por la forma en que manejamosesta revolución industrial, también nos trajo un significati-vo cambio en el planeta en cuanto a la calidad del aire,agua y suelo, entre otras.

En la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro enel año de 1992, nuestra nación se comprometió a adoptarmedidas nacionales de sustentabilidad, por lo cual se sumóal Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable oAgenda 21, tendiente al desarrollo de indicadores, por me-dio de los cuales se puedan medir las políticas y estrategiasde desarrollo sustentable de un país.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climáticodel año 2011 declaró que para cubrir el 85 por ciento de lademanda mundial de energía se emplean combustibles fó-siles: 34.6 por ciento petróleo, 28.4 por ciento carbón, 22.1gas natural.

Esta petrolización de la energía, combinada con la petroli-zación de la economía mundial, genera vulnerabilidad porcambios en el precio del petróleo, y además debemos re-cordar que el petróleo es un recurso no renovable.

Pero existen nuevas formas renovables de energía, la bioe-nergía es utilizada por el 10.2 por ciento de la población,2.3 por ciento hidráulica, 0.2 por ciento eólica, 0.2 porciento solar, y finalmente, el 2 por ciento de fuentes nucle-ares satisfacen la demanda global de energía.

La situación geográfica de nuestro país lo ubica en tercerlugar entre los países, como mayor generador de energíasolar, ya que contamos con grandes extensiones de desier-tos donde se pueden construir granjas solares.

Las fuentes solares permiten el funcionamiento de las lu-minarias leds; su consumo es variable oscilando de 30 y 90watts. Las tradicionales lámparas de vapor de sodio y deaditivos metálicos consumen entre 150 y 175 watts. Estosignifica que si se instalaran en las calles las luminariasleds, podría ahorrarse hasta el 75 por ciento de la electrici-dad que actualmente se utiliza.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados70

Page 71: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Estas luminarias tienen una vida útil mayor, de aproxima-damente 15 años, mientras que las otras solo tienen una vi-da útil entre uno y dos años.

Existen antecedentes de estudios relativos a la implemen-tación de luminarias leds en el alumbrado público, como esel caso del Programa Avance-Última Milla emitido por elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Por medio deeste programa se otorgaron apoyos económicos a la líneade lámparas APLED, Ecos Innovations, por un millón 50mil pesos para las etapas de diseño y desarrollo de los pro-ductos.

Los estudios nos indican que si un municipio paga anual-mente 10 millones de pesos por alumbrado público, a par-tir de la instalación de este tipo de lámparas pagaría sola-mente entre 2 y 3 millones.

Por eso la iniciativa reforma el artículo 25 de la Ley delServicio Público de Energía Eléctrica para que la ComisiónFederal de Electricidad impulse la adopción de instalacio-nes en el alumbrado público de luminarias de bajo consu-mo y ecológicas. Asimismo, celebre convenios o contratoscon los gobiernos de las entidades federativas, de los mu-nicipios y/o con las entidades públicas y privadas para latransformación en la iluminación del alumbrado público.

Además propone que la Comisión Federal de Electricidadcuente con el apoyo de la autoridad ambiental correspon-diente para buscar la mejor manera de aprovechar la insta-lación de las luminarias.

Por lo anteriormente expuesto y debidamente fundado, mepermito someter a la consideración de esta soberanía el si-guiente proyecto de decreto que adiciona un tercer párrafoal artículo 25 de la Ley del Servicio Público de EnergíaEléctrica

Artículo Único. Se adiciona un tercer párrafo al artículo 25de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica paraquedar como sigue: Impulsará la adopción de instalacionesen el alumbrado público de luminarias de bajo consumo yecológicas; asimismo, celebrará convenios o contratos conlos gobiernos de las entidades federativas, de los munici-pios y/o con entidades públicas y privadas para la transfor-mación en la iluminación del alumbrado público. Del mis-mo modo, contará con el apoyo de la autoridad ambientalresponsable.

Artículo transitorio. Único. El presente decreto entrará envigor a los 60 días siguientes de su publicación en el Dia-rio Oficial de la Federación. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 25 de la Ley del Servi-cio Público de Energía Eléctrica, suscrita por el diputadoAbraham Montes Alvarado, del Grupo Parlamentario delPRI

El suscrito ciudadano diputado, Abraham Montes Alvara-do, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional, en la LXII Legislatura de la H. Cá-mara de Diputados del H. Congreso de la Unión, confundamento en lo establecido en los artículos 71, fracciónII, 72 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y 6 del Reglamento de la Cámara de Diputados,someto a la consideración de esta soberanía la siguienteiniciativa con proyecto de decreto que adiciona un tercerpárrafo al artículo 25 de la Ley del Servicio Público deEnergía Eléctrica, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

La Revolución Industrial trajo importantes avances tecno-lógicos pero también un significativo cambio en el planetaen cuanto a la calidad del aire, del agua, del suelo, entreotras. A partir de esta etapa, se presentó un crecimientoacelerado de la población humana y una demanda de pro-ductos, generando un declive cada vez más apresurado enla calidad del medio ambiente y en su capacidad para sus-tentar la vida.

En Latinoamérica, países como Brasil, Colombia, CostaRica, México, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, entreotros, albergan una gran variedad de especies de fauna yflora, pero lamentablemente a través de los años han regis-trado graves deterioros en sus ecosistemas, a los que enmuy pocos casos se han respondido de manera adecuada.

La ONU ha alertado que un tercio de la deforestación mun-dial ocurre en esta región, que concentra el 22% de los bos-ques nativos, lo que significa 860 millones de hectáreas.

La deforestación representa uno de los problemas ambien-tales, pero existen otros de igual relevancia como son elagotamiento de la capa de ozono, la lluvia ácida, la reduc-ción de la biodiversidad, la desertificación, el calentamien-to global, la contaminación del agua, la alta producción debasura, entre otras.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201371

Page 72: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Nuestro país ha firmado 77 documentos internacionales enmateria de medio ambiente, entre los que destacan tratados,convenciones, acuerdos, convenios, protocolos, anexos yenmiendas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Guía de tra-tados promulgados y otros instrumentos internacionalessuscritos por México, señala que de esta multiplicidad deacuerdos internacionales, se destacan 18 firmados con Es-tados Unidos, principalmente para la cooperación en con-taminación, protección al ambiente y desecho de residuostóxicos y peligrosos en la zona fronteriza; 18 con Alema-nia, fundamentalmente para el aprovechamiento de áreasforestales tropicales y estudios para la protección del me-dio ambiente; 2 en el marco de la Organización de los Es-tados Americanos para la protección de flora y fauna enAmérica, así como para la creación de un instituto de in-vestigación; 13 en el marco de la Organización MarítimaInternacional en materia de contaminación de aguas porderrame de hidrocarburos; 3 con la UNESCO para la pro-tección del patrimonio cultural y natural; y 11 en el marcode la Organización de las Naciones Unidas para la protec-ción de la capa de ozono, para el desecho de materiales pe-ligrosos, en materia del cambio climático y de la diversidadbiológica.

En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro enel año de 1992, nuestra nación se comprometió a adoptarmedidas nacionales de sustentabilidad por lo cual se sumóal Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable oAgenda 21, tendiente al desarrollo de indicadores, por me-dio de los cuales se puedan medir las políticas y estrategiasde desarrollo sustentable de un país.

Actualmente un gran porcentaje de la energía es generadaa través combustibles fósiles. El Panel Intergubernamentalsobre el Cambio Climático del año 2011, declaró que paracubrir el 85.1% de la demanda mundial de energía se em-plean combustibles fósiles como es el petróleo y sus deri-vados con el 34.6%, el carbón con el 28.4% y el gas natu-ral con el 22.1%.

El petróleo es la fuente de energía no renovable de mayorutilización por los países para generar energía. Sin embar-go, olvidan que la petrolización de las economías generavulnerabilidad al momento de las fluctuaciones en los pre-cios internacionales, así como la omisión de que el petró-leo no es un recurso renovable y su desmedida utilizaciónha generado el calentamiento global, la desertificación, lacontaminación de aguas, el suelo y el aire, la deforestación,

el agotamiento de los recursos naturales, entre otros pro-blemas ambientales.

Pero existen nuevas fuentes renovables de energía, comoson la bioenergía, la geotérmica, la microhidráulica, la eó-lica, el hidrógeno, la solar, la fotovoltaica, la mareomotriz,entre otras, que se están utilizando lentamente pero conbuenos resultados.

La bioenergía es utilizada por el 10.2% de la población, lahidráulica es aprovechada por el 2.3%, la eólica el 0.2%, lageotérmica y solar el 0.2%, finalmente el 2% de fuentesnucleares satisfacen la demanda global de energía.

La situación geográfica de nuestro país, lo ubica en tercerlugar entre los países como mayor generador de energía so-lar. Incluso, los inversionistas han fijado sus objetivos enterritorio nacional debido a que contamos con grandes ex-tensiones de desiertos donde se pueden construir granjassolares.

Las fuentes solares permiten el funcionamiento de las lu-minarias leds, su consumo es variable oscilando entre 30 y90 watts. Las tradicionales lámparas de vapor de sodio y deaditivos metálicos consumen entre 150 y 175 watts, de mo-do que, si se instalaran en las calles las luminarias leds, po-dría ahorrarse hasta el 75% de la electricidad que actual-mente se utiliza. Dichas luminarias permiten conectarlas asistemas fotovoltaicos, es decir, las lámparas no sólo fun-cionan con energía eléctrica, sino que pueden operar tam-bién con energía solar.

Este tipo de luminarias disminuyen el gasto en el manteni-miento de la red de alumbrado público, pues tienen una vidaútil mayor, ya que superan las 50 mil horas de vida bajo con-diciones específicas de temperatura y de alimentación eléc-trica, una lámpara de leds dura aproximadamente 15 años,mientras que las otras sólo entre uno y dos años.

Existen antecedentes de estudios relativos a la implemen-tación de luminarias leds en el alumbrado público, como esel caso del Programa Avance-Última Milla emitido por elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dirigido a im-pulsar la creación de negocios basados en la exploración dedesarrollos científicos y tecnológicos.

Por medio de este Programa se otorgaron apoyos económi-cos a la línea de lámparas APLED, Ecos Innovations, por 1millón 50 mil pesos, para las etapas de diseño y desarrollode los productos.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados72

Page 73: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Los estudios arrojaron que si un municipio paga anual-mente 10 millones de pesos por alumbrado público, a par-tir de la instalación de este tipo de lámparas pagaría entre2 y 3 millones.

Para su fabricación no se utiliza ningún producto contami-nante, y durante su uso se consume muy poca energía eléc-trica para conseguir su fin lumínico, con lo que no generatanto CO2 como los focos convencionales, incluso su fun-cionamiento es a través de energía solar.

Por ello, la iniciativa reforma el artículo 25 de la Ley delServicio Público de Energía Eléctrica para que la ComisiónFederal de Electricidad impulse la adopción de instalacio-nes en el alumbrado público de luminarias de bajo consu-mo y ecológicas. Asimismo, celebre convenios o contratoscon los gobiernos de las entidades federativas, de los mu-nicipios y/o con entidades públicas y privadas, para latransformación en la iluminación del alumbrado público.

Además propone que la CFE cuente con el apoyo de la au-toridad ambiental correspondiente, para busca la mejor ma-nera de aprovechar la instalación de las luminarias.

Por lo anteriormente expuesto y debidamente fundado, mepermito someter a la consideración de esta Soberanía el si-guiente proyecto de

Decreto que adiciona un tercer párrafo al artículo 25 dela Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

Artículo Único. Se adiciona un tercer párrafo al artículo25 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, pa-ra quedar como sigue:

Artículo 25. ...

...

Impulsará la adopción de instalaciones en el alumbra-do público de luminarias de bajo consumo y ecológicas.Asimismo, celebrará convenios o contratos con los go-biernos de las entidades federativas, de los municipios ycon entidades públicas y privadas, para la transforma-ción en la iluminación del alumbrado público. Del mis-mo modo, contará con el apoyo de la autoridad am-biental responsable.

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor a los 60 días si-guientes de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de enero de 2013.— DiputadoAbraham Montes Alvarado.»

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:Gracias, diputado Montes. Túrnese a la Comisión deEnergía de la Cámara de Diputados, para dictamen.

ARTICULO 89 CONSTITUCIONAL

La Presidenta senadora Hilda Esthela Flores Escalera:A continuación, tiene la palabra, hasta por cinco minutos,la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del GrupoParlamentario del PAN, para presentar iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 89 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos. Adelante,senadora.

La senadora Mariana Gómez del Campo Gurza: Con suvenia, senadora presidenta. Compañeros legisladores, unade las principales amenazas que enfrenta la humanidad enel siglo XXI es el cambio climático. Cada vez son más se-veros los efectos provocados por la fuerza de la naturalezaque están estrechamente vinculados con la actividad huma-na irresponsable.

México se ubica, tan solo por su posición geográfica, entrelos países más vulnerables a sufrir las consecuencias ad-versas de este fenómeno. Según algunos estudios, puedereconocerse un riesgo permanente en el 15 por ciento denuestro territorio nacional, afectando al 68 por ciento denuestra población y al 71 por ciento de nuestro producto in-terno bruto.

Precisamente porque hemos identificado como nación nosolo los riesgos, sino la responsabilidad con la que debe-mos actuar, el gobierno federal, en los últimos años, reali-zó un esfuerzo importante; el ex presidente Felipe Calde-rón fue reconocido internacionalmente por su labor en prode un desarrollo sustentable y posicionó a México como lí-der en la cooperación para la reducción de emisiones de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201373

Page 74: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

carbono, sobre todo entre los países con economías emer-gentes.

Nuestro país fue sede de la COP16 en el año 2010, durantela cual se aprobó la iniciativa mexicana del Fondo Verde,como un mecanismo financiero incluyente que promueve elcrecimiento sostenible y otorga incentivos económicospara la reducción de emisiones de efecto invernadero.

De hecho, México es el único país en desarrollo que ha pre-sentado cuatro comunicaciones nacionales en las que re-porta inventarios de emisiones y planes de acción contra elcambio climático.

Cabe mencionar que el artículo 4o. de nuestra Constitucióncontempla el derecho de toda persona a un medio ambien-te sano.

Además, esta iniciativa de ley va en línea con la Ley Ge-neral de Cambio Climático promulgada el 5 de septiembrede 2012, tras la cual, en un acto unilateral ejemplar, noscomprometimos como país a reducir las emisiones de car-bono.

Con hechos como éste México sostiene la postura de quetodos los países deben y pueden contribuir, en la medida desus posibilidades, a enfrentar la problemática derivada delcambio climático global.

Es muy importante que en todas las esferas del actuar pú-blico se asuma como obligación del Estado mexicano laadopción del compromiso de garantizar el respeto al medioambiente y se impulse, con políticas públicas y accionesafirmativas, su difusión y promoción.

Es por ello que presento esta iniciativa de reforma constitu-cional para incluir en el artículo 89, fracción X, la promo-ción y protección del medio ambiente sano, como principionormativo de la política exterior mexicana, asegurando conello que nuestro país no abandone esta urgente tarea y con-firme su compromiso a nivel internacional.

Esta reforma fortalecerá, sin duda, a nuestras institucionesy dará mayor claridad y certidumbre a nuestras definicio-nes ante organismos y foros internacionales. Es cuanto,presidente.

«Iniciativa que reforma el artículo 89 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por la

senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del GrupoParlamentario del PAN

La que suscribe, Mariana Gómez del Campo Gurza, sena-dora a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, confundamento en lo dispuesto por los artículos: 71, fracciónII y 78, fracción III, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8o.,fracción 1, 164, numeral 1, 169, 171 y 172 del Reglamen-to del Senado de la República, somete a consideración deesta Comisión Permanente del Congreso de la Unión, lapresente iniciativa con proyecto de decreto por el que seadiciona el principio normativo de la promoción y protec-ción de un medio ambiente sano en la fracción X del artí-culo 89 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

1. Medio ambiente sano

La evidencia científica es contundente: el ser humano re-quiere de un medio ambiente sano para su desarrollo inte-gral, el daño y la degradación del medio ambiente no sólodeteriora la salud y por ende la calidad de vida de los sereshumanos, sino que también pone en riesgo su propia su-pervivencia, de ahí la responsabilidad de los gobiernos deproteger al medio ambiente alcanzando un desarrollo sus-tentable y posteriormente el de aminorar o revertir el dañoocasionado hasta donde sea posible.

Los aspectos ambientales que pueden dañar la salud de laspersonas son muchos y muy variados, entre ellos está elmanejo de residuos peligrosos, la emisión de efluentes ygases tóxicos, y el abatimiento de humedales y manglares,entre muchos otros cuyas repercusiones conocidas son lo-cales y si acaso regionales.

Por tratarse la presente iniciativa de ley de un principionormativo de la política exterior mexicana nos habremosde circunscribir a los aspectos ambientales que generadosen una nación tienen repercusiones en las demás.

Hoy nadie puede negar que las acciones que deterioran elmedio ambiente ocurridas en un hemisferio tienen implica-ciones sobre el clima global y por tanto sobre los seres hu-manos en todo el mundo.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados74

Page 75: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

2. Cambio climático

Está demostrado que el deterioro ambiental, originado porlas actividades antropogénicas irresponsables o carentes devisión a largo plazo, han rebasado la capacidad de absor-ción de la naturaleza provocando daños muchas veces irre-versibles; los niveles de contaminación en algunos lugaresson alarmantes y deterioran la calidad de vida de todos losseres vivos, inclusive llevándolos a su desaparición.

Es de señalarse que infinidad de expertos coinciden en queel llamado cambio climático, atribuido sin duda a las acti-vidades del hombre, representa la mayor amenaza para lahumanidad en el siglo XXI, en ese sentido, es importantetener presente que si bien es cierto que el clima cambia demanera natural, en los últimos cincuenta años dicho cam-bio se ha acelerado anormalmente y debido a la irrespon-sabilidad o ignorancia con la que se ha comportado la hu-manidad.

Los efectos del cambio climático no son sólo los fenóme-nos meteorológicos exacerbados como huracanes o sequiasprolongadas, que conllevan verdaderas tragedias como lohemos observado en todo el mundo, sino que además pro-picia la movilidad de diversas especies de seres vivos a zo-nas en las que no encuentran depredadores naturales por loque se convierten en plagas, provocando daños como hasucedido con el dengue en México.

Asimismo, el cambio climático afecta la productividadagropecuaria, propiciando un incremento en el consumo deenergéticos para el acondicionamiento de la temperaturaambiente adecuada para el cultivo, de esta y otras manerasdicho fenómeno, ha impactado severamente en la econo-mía de muchas naciones, tanto a nivel familiar como gu-bernamental, prueba de ello son los recursos destinados aapoyar a las familias afectados por fenómenos meteoroló-gicos yola reconstrucción de infraestructura.

3. El cambio climático y el mundo

La comunidad internacional preocupada por el tema ha im-plementado una serie de medidas para generar concienciasobre el costo en vidas, la disminución de la calidad de vi-da y el costo económico que conlleva el no respetar al me-dio ambiente y por ende el no alcanzar un desarrollo sus-tentable.

De acuerdo con información de la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales, un primer paso se dio en

1972 con el informe “Los límites del crecimiento” del Clubde Roma y la Reunión de Ministros de Medio Ambiente enEstocolmo Suecia y que dio nacimiento al Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Es de resaltar que la Convención de Estocolmo, resultadode la citada reunión, consagra como primer principio que“...el hombre tiene derecho fundamental... (al) disfrute decondiciones de vida adecuadas en un medio de calidad talque le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, ytiene la solemne obligación de proteger y mejorar el mediopara las generaciones presentes y futuras”.

Es decir, se reconoce a la humanidad, integrada por las ge-neraciones presentes y futuras, el derecho a un medio am-biente sano, y la obligación de conservarlo en óptimascondiciones.

Posteriormente, en 1979 ocurre la Primera ConferenciaMundial sobre el Clima (CMC) en la que se reconoce alcambio climático como un problema potencialmente grave.

En 1988 el PNUMA y la Organización MeteorológicaMundial (OMM), establecen el Panel Internacional deCambio Climático (PICC o IPCC, por sus siglas en inglés)y que desde entonces produce regularmente evaluacionescientíficas y tecnológicas sobre el cambio climático.

En 1990 el PICC y la CMC proponen un tratado interna-cional en la materia.

En 1991 y sesiona por primera vez el Comité Interguber-namental de Negociaciones (CIN). En 1992, se realiza laConferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambien-te y Desarrollo, llamada Cumbre de la Tierra y posterior-mente conocida como la Cumbre de Río, en Río de Janei-ro, Brasil; en dónde se alcanzan acuerdos importantescomo la puesta en marcha del Programa 21, el cual fue sus-crito por 172 países miembro, que se comprometieron aaplicar políticas ambientales, económicas y sociales a nivellocal, encaminadas a lograr un desarrollo sostenible.

En 1993 el Senado mexicano ratifica la mencionada con-vención y el 21 de marzo de 1994 ésta entra en vigor.

En 1995 el segundo reporte de evaluación del PICC con-cluye que la actividad humana ha sido decisiva en el cam-bio climático, este mismo año tiene lugar la COP 1 (Con-ferencia de las Partes) en Berlín, Alemania. En 1997,durante la COP 3, se adopta el Protocolo de Kioto que Mé-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201375

Page 76: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

xico firma y ratifica en 1998, sin embargo el Protocolo en-tra en vigor hasta 2005.

En 2001, durante la COP 7, el PICC presenta su tercer in-forme en el que se confirma la influencia de las actividadesantropogénicas en el cambio climático mundial, además,Estados Unidos de América anuncia que no ratificará elProtocolo de Kioto y surgen los acuerdos de Marrakech.

En el 2002 durante la COP 8 se da a conocer la Declaraciónde Delhi, asimismo en la ciudad de Johannesburgo se rea-liza la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente yDesarrollo, con la participación de 180 países, y cuyo ob-jetivo fue renovar el compromiso asumido en la Cumbre deRío y mantener los esfuerzos para promover el desarrollosostenible y frenar la continua degradación del medio am-biente.

En el 2007 y durante la COP 13 el PICC presenta su cuar-to informe y la evidencia es contundente; el ser humanotiene un impacto negativo y acelerador en el cambio cli-mático, se adopta el Plan de Acción de Bali.

En 2009 fracasa la COP 15 ya que Estados Unidos de Amé-rica y la República Popular China se negaron a ratificar elProtocolo de Kioto, así como de establecer un compromi-so claro en materia de reducción de emisiones.

4. Liderazgo mexicano

El Ex presidente de la República Felipe Calderón, es reco-nocido internacionalmente como líder de los países en de-sarrollo en materia de protección al medio ambiente y elcrecimiento sustentable.

México fue cede de la décimo sexta edición de la Confe-rencia de las Partes de la Convención Marco de NacionesUnidas sobre el Cambio Climático (COP 16), y la sextaConferencia de las Partes (CMP6) actuando como Reuniónde las Partes del Protocolo de Kyoto, durante los días entreel 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010.

México se desempeñó como facilitador del proceso de ne-gociación entre las diversas posiciones nacionales y regio-nales, logrando que se iniciara una nueva etapa de acciónglobal ante el cambio climático y proveyendo canales parala participación de diversos actores de la sociedad civil.

En su calidad de presidente de la COP16/CMP6, y deacuerdo a las Líneas Generales de Posicionamiento de Mé-

xico, expresas en el sitio web de la COP 16, México apun-taló por el establecimiento de compromisos en materia dereducción emisiones de gases de efecto invernadero, sobretodo por parte de los países desarrollados, y siendo con-gruentes con los requerimientos planteados por la ciencia;impulsó asimismo acciones nacionales apropiadas para laatenuación de dichas emisiones por parte de países en de-sarrollo, considerando siempre el contexto de un desarrollosostenible y la eliminación de la pobreza, defendiendo almismo tiempo que se cuente con apoyo financiero y tecno-lógico necesario; además buscó establecer esquemas demedición, reporte y verificación de compromisos o accio-nes, con transparencia y congruentes con la responsabili-dad común internacional pero considerando las condicio-nes y situación de cada Estado; promovió, además, lacreación de mecanismos financieros incluyentes e innova-dores en el corto y largo plazos, como el llamado “FondoVerde”, al tiempo que buscó el fortalecimiento de las capa-cidades científicas, técnicas y tecnológicas de los países endesarrollo; propuso finalmente incentivar el acceso de lospaíses en desarrollo a los mecanismos de mercado existen-tes para las emisiones de carbono.

5. El cambio climático en México

Es indispensable tener presente que la Convención Globaldel Banco Mundial para la Reducción de Riesgos ubica aMéxico entre los países más vulnerables al cambio climá-tico: el 15% de nuestro territorio nacional, el 68.2% de supoblación y el 71 % de su PIB se encuentran expuestos asufrir las consecuencias adversas de este fenómeno am-biental.

Por lo anterior, e inclusive desde antes, en México se hanimplementando medidas para:

a) Mitigar la emisión de gases efecto invernadero.

b) Adaptar las zonas de mayor riesgo para aminorar elefecto del cambio climático.

c) Atender a los miles de afectados.

d) Generar conciencia sobre el tema.

Entre las acciones emprendidas por el Gobierno Federalpara lograr lo anterior destacan:

• Comunicaciones Nacionales La obligación de Mé-xico al amparo de los instrumentos internacionales

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados76

Page 77: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

sobre cambio climático es la presentación de comu-nicaciones nacionales. México es el único país endesarrollo que ha presentado cuatro comunicacionesnacionales en las que reporta inventarios de emisio-nes y planes de acción contra el cambio climático.Con hechos, México sostiene la postura de que todoslos países deben y pueden contribuir en la medida desus posibilidades a enfrentar la problemática deriva-da del cambio climático global.

• Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Inver-nadero 1990-2006

La elaboración de los Inventarios Nacionales de Gases deEfecto Invernadero es una tarea realizada por México paracumplir con sus obligaciones bajo la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).El inventado incluye las emisiones antropogénicas, porfuente y sumidero, de todos los gases de efecto invernade-ro. La última actualización del Inventario de Gases deEfecto Invernadero se incluyó en el 2006 como parte de laCuarta Comunicación Nacional para la CMNUCC. Desdeese año México cuenta con un programa voluntario de con-tabilidad y reporte de emisiones de Gases de Efecto Inver-nadero en el que actualmente participan 110 empresas pú-blicas y privadas. El último reporte da cuenta de emisionespor 150 millones de toneladas de CO2, de las cuales el 21%son por quema de combustibles y el 30% por generación yuso de energía.

• Programa Especial de Cambio Climático (PECC)

Las acciones concretas que México ha emprendido para re-ducir sus emisiones de gases de efecto invernadero permi-tirán que en 2012 nuestro país logre la mitigación de 51 mi-llones de toneladas de CO2, o su equivalente. Alcanzar estameta equivale a sacar de circulación a todo el parque vehi-cular del Distrito Federal por cuatro años y medio o a. al-macenar carbono en un área de bosques de 1700 km2 (eltamaño del Distrito Federal). No es una meta imposible. Dehecho, en abril de 2010 se alcanzó una reducción del ordende las 20.5 millones de toneladas de CO2 o su equivalente.México es ejemplo a nivel mundial de lo que un país en de-sarrollo puede y debe hacer en relación con la protección ypromoción de un medio ambiente sano.

6. Aspectos jurídicos

México no sólo ha firmado y ratificando diversos instru-mentos internacionales que por mandato constitucional se

han adoptado como ley suprema, sino que también ha ve-nido reformando y adicionando el marco jurídico nacional.Entre dichas reformas están:

6.1 Reforma constitucional mediante la cual se adicionael artículo 4, párrafo 5, para quedar como sigue:

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano parasu desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto aeste derecho. El daño y deterioro ambiental generará res-ponsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dis-puesto por la ley (reforma publicada en el Diario Oficial dela Federación el 8 de febrero del 2012).

6.2 Promulgación de la nueva Ley General de CambioClimático el 5 de septiembre de 2012

Como se puede observar es clara y contundente la voluntaddel Estado Mexicano de reconocer el derecho de las perso-nas a un medio ambiente sano y el de encaminar el desa-rrollo hacia la sustentabilidad.

7. Pacto por México

El llamado “Pacto por México” reconoce que el cambioclimático es un reto global que se debe enfrentar con res-ponsabilidad y realismo. Asimismo, establece que es nece-saria una nueva cultura y un nuevo compromiso ambienta-les (Acuerdo Segundo; Acuerdos para el crecimientoeconómico, el empleo y la competitividad, sección 2.4 De-sarrollo Sustentable). Para avanzar en la materia el Pactocontempla los siguientes compromisos: Compromiso 49,Transitar hacia una economía baja en carbono, Compromi-sos 50, 51 y 52, Replanteamiento del manejo hídrico, y elCompromiso 53, Mejorar la gestión de residuos. Además,en la sección 2.8 “Transformar el campo en una actividadmás productiva” se incluye el “pago por servicios ambien-tales” (compromiso 66).

8. Compromiso del presidente Enrique Peña Nieto

El Presidente de la República en su discurso del pasado 1de diciembre en Palacio Nacional y ante la comunidad na-cional e internacional expresó el deber de México de servoz que promueva un mundo sustentable.

Literalmente el Presidente manifestó lo siguiente:

“…Ese México que está a nuestro alcance, no será unpaís que sólo vea hacia adentro. Será, también, un país

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201377

Page 78: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

solidario, que asuma su compromiso con las mejorescausas de la humanidad.

En consecuencia, el quinto eje de mi gobierno es lograrque México sea un actor con responsabilidad global. Unpaís con participación pro positiva en el mundo, dis-puesto a fomentar la cooperación entre las naciones, conuna diplomacia moderna e innovadora.

México debe ser un factor de estabilidad en un mundo con-vulso, una voz que se escuche, una voz que defienda la li-bertad y promueva un orden más justo y un mundo susten-table en el Siglo XXI.”

Conclusiones

Las acciones que deterioran el medio ambiente en cual-quier parte del mundo repercuten de manera negativa en elclima global y por ende afectan la calidad de vida de todoslos seres vivos, incluyendo a los seres humanos.

La comunidad internacional ha expresado en múltiplesocasiones su preocupación por el tema ambiental y ha dadolos primeros pasos hacia la promoción y protección de unmedio ambiente sano, sin embargo todavía no ha alcanza-do las metas y los compromisos necesarios, es por ello, queel mundo necesita de países que asuman su responsabilidady que asuman y consoliden el liderazgo en el tema.

México goza ya de un reconocimiento mundial en la mate-ria dados los avances en los programas y acciones a favorde un medio ambiente sano.

El presidente Calderón se distinguió como un líder en ma-teria ambiental recibiendo inclusive el reconocimiento in-ternacional por ello.

Desde la perspectiva jurídica, México reconoce el derechode sus habitantes a un medio ambiente sano.

El compromiso del presidente Peña Nieto hacia el exteriores claro y contundente; México debe ser una voz que pro-mueva un mundo sustentable.

En mérito de lo antes expuesto, someto a la consideraciónde esta soberanía la presente iniciativa con el siguiente pro-yecto de

Decreto por el que se reforma la fracción X del artículo89 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos para quedar como sigue:

Único. Se reforma la fracción X del artículo 89 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Artículo 89. ...

I. a IX. (…)

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacio-nales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar,enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpre-tativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobacióndel Senado. En la conducción de tal política, el titular delPoder Ejecutivo observará los siguientes principios norma-tivos: la autodeterminación de los pueblos; la no interven-ción; la solución pacífica de controversias; la proscripciónde la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones inter-nacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la coopera-ción internacional para el desarrollo; el respeto, la protec-ción y promoción de los derechos humanos; la promocióny protección de un medio ambiente sano y la lucha porla paz y la seguridad internacionales;

Transitorios

Primero. El presente decreto entrara en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del Congre-so de la Unión, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los tres díasdel mes de enero del año dos mil trece.— Senadora Mariana Gómezdel Campo Gurza (rúbrica).»

Presidencia del diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Y es mucho, proponente. Túrnese a las ComisionesUnidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legis-lativos de la Cámara de Senadores, con opinión de la deCambio Climático del propio cuerpo colegiado.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados78

Page 79: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

TORMENTA SANDY

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Proposición con punto de acuerdo, por el que seexhorta a la SRE a llamar a las autoridades migratorias deEstados Unidos de América y Canadá para que al auxiliara las mujeres y la población infantil indocumentada mexi-cana damnificada por la tormenta Sandy se dé prioridad altrato digno y el respeto a sus derechos humanos, suscritopor la diputada Marcelina Orta Coronado, del Grupo Par-lamentario del PAN

La que suscribe, Marcelina Orta Coronado, integrante delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cá-mara de Diputados de la LXII Legislatura del honorableCongreso de la Unión, con fundamento en los artículos 3,fracción XVIII; 6, fracción I; 62; 76, fracción IV; y 79, nu-meral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Di-putados, somete a consideración del pleno de esta Cámarade Diputados del honorable Congreso de la Unión la si-guiente proposición con puntos de acuerdo de urgente yobvia resolución, por la que se que se solicita a la honora-ble Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados que ex-horte a la Secretaría de Relaciones Exteriores a formular unatento y respetuoso llamado a las autoridades migratoriasde las regiones de Estados Unidos de América y de Cana-dá para que en la conducción de las labores de auxilio a lasmujeres y la población menor de edad indocumentada mi-grante mexicana que resultó damnificada a consecuenciade la tormenta Sandy se priorice el trato digno y el respetoa sus derechos humanos, conforme la Convención para eli-minar las Formas de Discriminación contra la Mujer deCEDAW, conforme se regula en el artículo 133 de la Cons-titución General de la República, con base en los siguien-tes

Considerandos

Los temas de equidad de género en México, a diferencia deotros Estados, se abordan como un resultado de la atencióncoyuntural que se presta para resolver los problemas que sepresentan dentro y fuera del país cuando son víctimas defenómenos que les afectan.

Sin duda crece la expectativa de la sociedad cuando ocu-rren sucesos tan lamentables en la vida de las personas,como los registrados en el pasado octubre de 2012, en laregión norte de nuestro continente que fue lesionada degravedad con los efectos de la precipitación de la tormentaSandy en Estados Unidos de América y en Canadá, dejan-

do grandes pérdidas patrimoniales el fenómeno meteoroló-gico, colosales lamentaciones en las dimensiones que per-judicaron a todas la población de esas regiones del norte.

Tan solo semanas después de haber conocido de estos fe-nómenos naturales con efectos dolorosos para la poblaciónestadounidense incluida la mexicana inmigrante, oportuna-mente fue auxiliada para mitigar la problemática de sani-dad y paulatinamente la escases de los servicios mínimosindispensables en zonas, pero ello no detuvo la afluenciade heridos y finados indocumentados en las costas de Nue-va Jersey y Nueva York principalmente, ello originó a prin-cipios de noviembre del presente año, que esta Cámara deDiputados a través de la Junta de Coordinación Políticamanifestara su solidaridad con los afectados, convocando ala Secretaría de Relaciones Exteriores para que redoble elapoyo a los mexicanos que radican en las zonas dañadas através de las respectivas embajadas y consulados.

Es el caso que con gran impacto pudimos ver las manifes-taciones y dimensiones de la catástrofe generada por el fe-nómeno natural, así como el consecuente apoyo guberna-mental de esos países en solidaridad con sus comunidadesdañadas por el castigo climatológico al verse mermada demanera importante las condiciones indispensables de cadahabitante para llevar a cabo sus actividades cotidianas in-dispensables, situación que perjudicó de manera preocu-pante el bienestar de muchas familias.

Cabe destacar la presencia de las mujeres y la población demenores migrantes en calidad de indocumentados, queademás del flagelo que cargan día a día de la discrimina-ción, la zozobra de vivir en la sobra del anonimato socialpara poder permanecer en su lugar de residencia sin ser de-portados o víctimas de la violencia de los caza migrantesque les arrebatan hasta la vida, se suman a sus pesares el la-tente escollo de la marginación más inhumana al perder sushogares, sus fuentes de trabajo causando una dolorosa ga-ma de experiencias generadas por la imposibilidad de po-der superar el reto y más allá la impotencia de poder gene-rar lo indispensable para la subsistencia cotidiana.

En este tema cobra gran preocupación para la suscrita y mipartido lograr la eficiente intervención oportuna de las au-toridades de la cancillería mexicana de velar porque seanrespetados los derechos de las mujeres y sus hijos migran-tes a fin de que sean provistos del trato benéfico humanoque en igual de condiciones las autoridades de EstadosUnidos de América y de Canadá promueven para toda lapoblación, la paridad de condiciones de trato a fin de que

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201379

Page 80: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

se les procure alimento, refugios, vestido, acceso libre a losprogramas de ayuda comunitaria humana que tanto necesi-tan y que son previstos para los casos de catástrofes natu-rales por la Organización de las Naciones Unidas, de talmanera que se evite a toda costa su revictimización o abu-sos por su condición de indefensos.

Toda la clase política sumarnos a la conciencia humana deque es real la situación de existencia de miles de mujerescon sus hijos migrantes indocumentados que carecen nosolo de un respaldo de pareja que les aliente, lo cual las ha-ce muy vulnerables y con el flagelo que la tormenta Sandyles perpetró en las zonas que resultaron inhabitables, pre-valece la realidad de que el sostén económico de esas per-sonas se basa en los servicios domésticos de alimentaciónen comercios de comida rápida, desarrollan actividades demensajería o bien conducen servicios de trasportación ur-bana en su mayoría, haciéndoles casi imposible poder lle-var a cabo sus actividades en este momento, lo que les im-pide prácticamente poder llevarse un pan a la boca, ademásde las arbitrariedades a que están expuestos, máxime quehemos vivido experiencias como las del huracán Catrina,donde para muchos fue el pretexto perfecto para cometergraves violaciones a los derechos humanos de las mujeresmigrantes y sus hijos menores en el marco de la impuni-dad, lo cual no podemos, ni debemos permitir que se sus-cite.

En realidad sí es grave la situación, en los estados de lafrontera norte de México, conforme a las cifras del Institu-to Nacional de Migración hasta en septiembre del 2012, seregistró un flujo de 150.000 mujeres mirantes que al añoque cruzan hacia los Estados Unidos de América y tan só-lo por la franja de Tamaulipas, a través de los municipiosde Camargo, Díaz Ordaz, Guerrero, Matamoros, Mier, Mi-guel Alemán, Río Bravo, Valle Hermoso, pero sobre todoNuevo Laredo y Reynosa se registra el treinta por ciento detotal de mujeres migrantes que en compañía de sus niñas yniños buscan una mejor vida para ellos transitando por eseparte hasta instalarse en la zonas de Estados Unidos deAmérica: New Jersey, Pensilvania, New York, Washington,Virginia, Montreal y sus alrededores, donde justo hallamosla presencia de mayores dimensiones del desastre natural.

Por desgracia estas personas son objeto de nulo favoreci-miento de las políticas y medidas emergentes creadas porlos gobiernos para la protección de las mujeres inmigradas,sus niñas y niños, quienes lejos de encontrar el apoyo hu-mano que demandan ante la magnitud de la catástrofe, sonmás vulnerables a las violencia de las fuerzas de seguridad

migratoria, la delincuencia, los tratantes de blancas o lostraficantes de personas que les hace impostergable atenderlas normas convenidas en su sentido más estricto de carác-ter internacional que eliminen y cumplan las recomenda-ciones generales números 3, emitida en el sexto periodo desesiones de 1987; 5, generado durante el séptimo periodode sesiones de 1988; y 6, dado en el séptimo periodo de se-siones de 1988 que en el último informe del Comité para laEliminación de la Discriminación contra la Mujer (CE-DAW) hace extensivas al Estado mexicano para realizar lasacciones relativas a eliminar la discriminación, brindar elapoyo en materia de salud y empleo emergente a favor delas mujeres sin importar su origen o nacionalidad, que pre-tenden además se atiendan las causas de desapariciones,muertes con protección a mujeres migrantes en las fronte-ras norte de México, y que solo con la intervención de lacancillería en especifico pueden lograrse los objetivos delas encomiendas .

Es una prioridad y un compromiso constitucional de los re-presentantes populares sumarnos desde nuestra posición alas acciones iniciadas por el presidente de la República, li-cenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y esta sobera-nía por brindar todo el apoyo solidario, humanitario y na-cionalista a los habitantes mexicanos de las regionesafectadas por la tragedia de la tormenta Sandy, y sin im-portar las ideologías, creencias, afiliaciones partidistas; pe-ro en el caso de mujeres migrantes con sus niñas y niños,es menester que todas las diputadas y los diputados de laLXII Legislatura debamos intervenir de manera por velarque se cumplan con las leyes vigentes, como lo son los tra-tados internacionales y más los que versan sobre los dere-chos humanos de las mujeres y sus familias, a fin de se ha-gan cumplir los acuerdos de supremacía de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la protección de las personasen estado de emergencia, no solo por con intervención delas embajadas una vez que se les solicite el auxilio sino demanera preventiva e inmediata ante la emergencia de caso,destacando la cooperación internacional en materia de es-tándares mínimos de sobrevivencia humana como lo son lasalud integral, la alimentación, el libre acceso a la justicia,la vivienda, el trabajo, la no violencia por causas de géne-ro, la no discriminación y el trato respetuoso, es por elloque vengo a solicitar intervengamos desde esta tribuna enbeneficio de nuestros connacionales para dignificar nuestromandato ciudadano en todos los rincones del planeta.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de esta so-beranía los siguientes

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados80

Page 81: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Puntos de Acuerdo

Primero. La honorable Mesa Directiva de esta Cámara deDiputados exhorta a la Secretaría de Relaciones Exterioresa formular un atento y respetuoso llamado a las autoridadesmigratorias de las regiones de Estados Unidos de Américay de Canadá, para que en la conducción de las labores deauxilio a las mujeres y la población menor de edad indocu-mentada migrante mexicana que resultó damnificada aconsecuencia de la tormenta Sandy se priorice el trato dig-no y el respeto a sus derechos humanos, conforme la Con-vención para eliminar las Formas de Discriminación contrala Mujer de CEDAW.

Segundo. Se exhorte a la Secretaría de Relaciones Exte-riores a informar a la sociedad sobre los resultados obteni-dos de la presente gestión.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la ComisiónPermanente, a 3 de enero de 2013.— Diputada Marcelina Orta Coro-nado (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se turna a la Segunda Comisión.

CAMPAÑA FITOSANITARIA DE PRIORIDAD NACIONAL CONTRA EL HLB

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Proposición con punto de acuerdo, por el que seexhorta al titular de la Sagarpa a dar prioridad en el ejerci-cio presupuestal a la Campaña Fitosanitaria de PrioridadNacional contra el HLB, suscrito por la diputada MaríaConcepción Ramírez Diez Gutiérrez, del Grupo Parlamen-tario del PAN

La suscrita, María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez, in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional en la LXII Legislatura, en ejercicio de la facultadque le confiere el artículo 71, fracción II, de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los nu-merales 1, fracción II, 2, fracciones I y II, del artículo 79,del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a con-sideración de esta soberanía la siguiente proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-

tación para que con base en el Presupuesto aprobado parael ejercicio fiscal de 2013, del componente “Sanidades”,contenido en el “Programa de Prevención y Manejo deRiesgos”, se dé prelación en el ejercicio presupuestal parala Campaña Fitosanitaria de Prioridad Nacional contra elHLB, dadas las pérdidas millonarias que ha atraído al sec-tor citrícola del país.

Antecedentes

Para México, la citricultura representa una actividad so-cioeconómica de gran importancia, cuenta con una superfi-cie de 549 mil hectáreas de las cuales, el 61.7 por cientocorresponde a naranja, 20.5 por ciento a limón mexicano,5.2 por ciento a limón persa, y el resto a toronjas, manda-rinas y tangerinas, anualmente se obtienen alrededor de 7millones de toneladas, colocando a México como el cuartopaís en producción de cítricos en el mundo. Asimismo, lasuperficie citrícola propiedad de 67 mil productores, se en-cuentra distribuida en 23 estados, con beneficio de más de10,200 millones de pesos, todos los años por la producciónde esta fruta.

Es la tercera actividad de importancia en los cultivos agrí-colas mexicanos y se refiere al cultivo de productos quecontienen ácido cítrico o sabor citrino; como lo son el li-món, la naranja, la mandarina y la toronja, los cuales en su-ma representan un 94 por ciento de la superficie sembraday cosechada con cítricos en nuestro país.

A nivel mundial son producidas más de 90 millones de to-neladas de cítricos, en la cual ocho países concentran casiel 80 por ciento de la producción, dentro de los cualesnuestro país es participe.

Por tanto, la citricultura en México requiere fortalecersecon una visión integradora y de largo alcance, con alta vi-sión de miras, para ir más allá del cuarto lugar en el ámbi-to internacional, se cuenta con los recursos naturales y cli-máticos necesarios, lo que permite ofertar productos de altacalidad capaces de incursionar y competir satisfactoria-mente en los mercados mundiales, logrando así que el cam-po mexicano no solo genere un desarrollo económico sinotambién, una mayor oferta laboral y mejores condicionesde vida para quienes realizan actividades agrícolas. Sinembargo, esta actividad se está viendo seriamente amena-zada por la presencia de plagas y enfermedades de interéscuarentenario presentes en el territorio nacional, tal es elcaso del huanglongbing (HLB).

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201381

Page 82: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Ante esta situación, en nuestro país, desde el año 2008, seimplementó una campaña fitosanitaria para la atención delHLB y su vector, el psílido asiático de los cítricos (Dia-phorina citri).

El huanglongbing (HLB) de los cítricos, también conocidocomo greening o enverdecimiento, es ocasionado por labacteria Candidatus liberibacter spp., que causa inevitable-mente el declinamiento productivo y muerte de las plantasen un período no mayor de ocho años, una vez infectadas,dependiendo de la edad y condiciones de cultivo. Dicha en-fermedad es transmitida por el psílido asiático de los cítri-cos (Diaphorina citri) el cual se encuentra distribuido enprácticamente todas las zonas citrícolas de México.

La enfermedad fue detectada por primera vez en Asia (Chi-na), a finales del siglo XIX, posteriormente se reportó enÁfrica del Sur a principios del siglo XX, diseminándose através de los años hacia varios países de ambos continentes.

La primera detección de HLB en el continente americanose realizó en el año 2004, en el estado de Sao Paulo, Bra-sil. Posteriormente, en septiembre de 2005 se confirma sudetección en Florida, EUA; en 2007 se informó de su pre-sencia en Cuba. Ante esta situación y analizando el riesgoque representaría la enfermedad para la citricultura mexi-cana, así como la presencia del vector en el país desde elaño 2002, la Sagarpa, a través del Senasica, iniciaron du-rante el 2008 una campaña fitosanitaria de prioridad nacio-nal operada por los Organismos Auxiliares de Sanidad Ve-getal en las 23 entidades federativas que cuentan concítricos de importancia comercial, con el objetivo de de-tectar oportunamente la enfermedad y proteger las más de500,000 hectáreas de cítricos existentes en el país (IICA,2010).

Como referencia de la importancia del HLB, se señala queen el año 2004 esta enfermedad se encontraba en variospaíses, ocasionando daños severos a su citricultura, dondecauso la muerte de más de 53 millones de plantas en Asia,10 millones en África y en Brasil más de 3 millones deplantas desde su detección, así como en Florida de formareciente alrededor de 400 mil plantas, por esto el HLB esconsiderada la enfermedad más destructiva para el cultivode los cítricos.

Con la campaña para la atención del HLB en 2009, se lo-gró detectar en el municipio de Tizimín, del estado de Yu-catán, muestras vegetales con la bacteria causante delhuanglongbing, razón por la que se cuarentenó a dicho es-

tado, y se intensificaron las actividades de búsqueda y con-trol de la enfermedad en los 23 estados citrícolas.

Por tanto, es importante señalar que ante la sospecha de lapresencia del HLB en material vegetal y/o psílidos infecti-vos en los diferentes estados con cítricos, personal de losOASV y de la Dirección General de Sanidad Vegetal, im-plementan un protocolo de actuación que permite planearla logística y disponer de todos los recursos humanos y ma-teriales necesarios para realizar la búsqueda intensiva y ex-tensiva en aquel sitio donde se tiene la sospecha de que seencuentra la enfermedad. Este mismo procedimiento hapermitido llevar a cabo la detección del HLB en 11 estadosdel país (Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima,Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sina-loa y Yucatán).

En el presente año en el estado de Tabasco se realizó unadetección de HLB en una muestra de psílidos, por lo cualse está implementando el Protocolo de actuación ante laemergencia por la detección del huanglongbing, con la fi-nalidad de buscar síntomas de la enfermedad en plantas yde esta forma corroborar su presencia en dicha entidad.

Al día siguiente de la primera detección del huanglong-bing de los cítricos en el país, se emitió un fundamento le-gal para prevenir y retardar la dispersión de la enfermedaden los estados citrícolas, la Norma Oficial Mexicana deEmergencia NOM-EM-047-FITO-2009, Por la que se esta-blecen las acciones fitosanitarias para mitigar el riesgo deintroducción y dispersión del huanglongbing (HLB) de loscítricos (Candidatus liberibacter spp.) en el territorio na-cional, y sus protocolos. Posteriormente, dicha norma fueactualizada y en la actualidad la campaña se fundamenta enel “acuerdo por el que se dan a conocer las medidas fitosa-nitarias que deberán aplicarse para el control del huan-glongbing (Candidatus liberibacter spp.) y su vector, pu-blicado el 16 de agosto de 2010 en el Diario Oficial de laFederación.

Sin embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora no hansido suficientes y el HLB continúa avanzando paulatina-mente hacia y entre las zonas citrícolas, debido a que no seha realizado el cumplimiento estricto del acuerdo; pruebade ello son los registros de los huertos que están incum-pliendo con el citado lineamiento, según se encuentra pu-blicado en la página web del Senasica –http://www.senasi-ca.gob.mx/ ?id=4737–, entre otros actores que incumplencon el fundamento legal.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados82

Page 83: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Este acuerdo establece como obligación para la Sagarpa,las siguientes disposiciones de tipo administrativo:

1. Cuarentenar áreas con presencia de HLB, de tal for-ma que en las áreas con presencia de la enfermedad serequerirá certificado para realizar cada una de las si-guientes actividades:

I. Para producir las especies de cítricos a que se re-fiere el Artículo Tercero del Acuerdo de HLB.

II. Para movilizar los productos regulados en elAcuerdo de HLB.

2. Prohibir la movilización de hospedantes de HLB queno cumplan con la normativa referida.

3. Ordenar la retención, deposición y destrucción de ve-getales, productos y subproductos infectados con la bac-teria.

4. Certificación de unidades de producción de materialpropagativo de cítricos que cumplan con el Artículo Oc-tavo de este instrumento legal.

5. Capacitación y divulgación.

6. Vigilar el cumplimiento del acuerdo.

Acciones de control en áreas urbanas:

7. Exploración para detección de plantas con síntomas,

8. Muestreo y diagnóstico de material vegetal y del vec-tor,

9 Eliminación de plantas con síntomas; y

10. Control de vector.

Se han detectado concretamente algunos puntos que hanimpedido el cumplimiento de la normatividad vigente.

1. Falta de apoyo por parte las delegaciones estatales dela Sagarpa en los estados para la aplicación del acuerdode HLB.

2. Alto número de viveros no certificados a nivel nacio-nal.

3. Deficiencia de supervisiones al acuerdo por parte delos puntos de verificación e inspección derivado de la si-tuación de inseguridad en el país.

4. Soluciones al problema de HLB, sin fundamentocientífico, ni técnico por parte de empresas privadas (noexisten sanciones para estas empresas).

5. Negativa por parte de los productores para la inspec-ción de huertas comerciales.

6. Negativa por parte de los productores y propietariosde huertos de traspatio para la eliminación de plantascon HLB.

7. En la mayoría de los casos no se lleva a cabo el con-trol del insecto vector de forma particular ni regional.

8. Movilización de material vegetal de hospedantes deHLB de áreas con presencia de HLB a zonas sin pre-sencia de la enfermedad.

9. No existe la certeza de que las nuevas plantaciones decítricos o los replantes se están llevando a cabo conplanta certificada.

Por lo anterior, es necesario que se instrumente los meca-nismos necesarios para hacer cumplir estas obligaciones alos diferentes actores y miembros de los eslabones de la ca-dena citrícola.

Asimismo destacan las actividades relevantes contra elHLB:

1. Formación del Grupo Coordinador, y su Grupo Téc-nico, para atender el cumplimiento del Art. 18 delAcuerdo de HLB,

2. Implementación del control regional del psílido asiá-tico de los cítricos en los Estados con detecciones deHLB y en algunos Estados sin presencia,

El control regional del vector en huertos comerciales esconsiderada la actividad clave en este momento para redu-cir el riesgo de diseminación de la enfermedad. Al respec-to, se realizaron aplicaciones en once de los estados bajocontrol fitosanitario, las cuales continuarán durante el pri-mer trimestre del año 2012, con lo cual se cubrirá la ma-yor parte de la superficie programada a aplicar. Por condi-ciones climáticas adversas en el estado de San Luis Potosí

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201383

Page 84: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

se retrasaron las aplicaciones, éstas se llevarán a cabo esteaño.

También se realizó control regional en 6,045 ha de Vera-cruz y 12,856 ha de Tamaulipas, para promover que en es-tos estados se establezcan áreas regionales de control, que-dando pendiente también llevarlo a cabo en el Estado deNuevo León. Adicionalmente, para fortalecer las accionesde control regional, se realizó la liberación de Tamarixiaradiata para el control del psílido en Jalisco, Colima, Mi-choacán y Yucatán.

1. Generación de tecnología, producción y liberación deorganismos de control biológico para el control del psí-lido asiático de los cítricos.

2. Taller Internacional contra plagas cuarentenarias delos cítricos.

3. Campaña itinerante de sensibilización dirigida a pro-ductores y público en general.

Con el objetivo de llegar a los productores y público en ge-neral de Colima y Michoacán, el año pasado se dio inicioal plan piloto de divulgación itinerante, a través del pro-yecto denominado: Caravana del HLB. Las ventajas de es-te modelo de difusión son las siguientes: Sensibilización delos productores (mayor credibilidad en cuanto al daño po-tencial del HLB) y cooperación directa de la población im-pactada.

El Instituto Interamericano para la Agricultura (IICA), eva-luó el diseño, procesos y factibilidad económica de la cam-paña contra el HLB en México desde su inicio en el 2008y hasta el 2010, encontrando entre otras, las siguientesconsideraciones:

• Con base en los resultados generados del análisiscuantitativo de campo, se puede decir que el desempeñode la campaña contra HLB fue satisfactoria en los tresaños.

• De los análisis realizados a cada uno de los grupos oactores relacionados con la campaña, se concluye quelos diseñadores de la misma (DGSV) sí han involu-crado, informado y capacitado sobre el tema HLB atodos los interesados de la cadena citrícola (sistemasproducto, empacadores, viveristas, productores, labora-torios, técnicos, investigadores, etcétera).

• En opinión de algunos actores clave y agremiados alos sistemas-producto (productores y viveristas), ha ha-bido un bajo involucramiento de sus dirigentes/repre-sentantes, en la parte técnica de la campaña, lo que im-plica una debilidad al cumplimiento de la normativay a la propia operación de la misma.

• Pese a los tres años que han estado recibiendo capa-citación sobre los riesgos, prevención y manejo de laenfermedad, todavía una importante proporción de losproductores y propietarios de unidades de traspatio seoponen a derribar los árboles infectados.

• A pesar de que la mayoría de los viveristas encuesta-dos (certificados y no certificados) señaló estar cons-ciente de la agresividad del HLB, solo la mitad ma-nifestó que eliminaría el material en caso de que sediagnosticara infectado; y aunque todos consideranque la campaña debe continuar, los no certificadosparecen no haber modificado su percepción sobre elproblema, al no haber iniciado la certificación de su vi-vero.

• Como responsable de la campaña, la DGSV requiereimplementar mecanismos que aseguren el cumpli-miento de la normativa con respecto al control de fo-cos de infección, eliminación de árboles positivos y deplanta de viveros no certificados.

• El retraso detectado en la radicación de los recursospresupuestales a los CESV, genera incumplimiento enlos objetivos y metas de la campaña en los tiempos pre-vistos, por lo que deben buscarse mecanismos más efi-cientes y expeditos que no pongan en mayor riesgo lasactividades de ésta, la cual está considerada de prioridadnacional.

De esta manera, se apoyaría a toda la superficie citrícolamediante acciones que permitan la detección oportuna dela enfermedad y el manejo del vector, la regulación de ma-terial propagativo y fruta, y el principal apoyo iría enfoca-do hacia los productores que sí quieren participar, viéndo-

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados84

Page 85: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

se obligados a organizarse, aportar recursos para lograr eltrabajo conjunto, y se le daría seguimiento puntual a travésde la tarjeta de manejo que el personal técnico de la cam-paña le expida, como comprobante de las acciones que es-tá realizando contra el HLB.

Por lo expuesto, se somete a consideración de esta sobera-nía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Proposición con punto de acuerdo por el que se ex-horta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación para que con base al Presu-puesto aprobado para el ejercicio fiscal de 2013, del com-ponente “Sanidades”, contenido en el “Programa de Pre-vención y Manejo de Riesgos”, se dé prelación en elejercicio presupuestal para la Campaña Fitosanitaria dePrioridad Nacional contra el HLB, dadas las pérdidas mi-llonarias que ha atraído al sector citrícola del país.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de enero de 2013.— DiputadaMaría Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se turna a la Tercera Comisión de Trabajo.

ESTADO DE MEXICO

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Proposición con punto de acuerdo, por el que seexhorta a los ayuntamientos del estado de México a con-ducirse con responsabilidad, con apego a derecho y bajolos principios de transparencia en la conducción de las fi-nanzas públicas, suscrito por la senadora Laura AngélicaRojas Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, senadora Laura Angélica Hernández Rojas, dela LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión,integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,y en los artículos 58, 60, 171, 175, 176 y demás aplicablesdel Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estado Unidos Mexicanos, somete a conside-ración de esta asamblea la presente proposición con puntode acuerdo por el que se exhorta a los ayuntamientos del

estado de México que iniciaron sus funciones el primero deenero de 2013, a conducirse con responsabilidad, con totalapego a derecho y bajo los principios de transparencia yrendición de cuentas, en la conducción de las finanzas pú-blicas del municipio, particularmente en el manejo de ladeuda pública, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En el ámbito de las finanzas públicas mexicanas, la deudapública “es el conjunto de obligaciones financieras genera-doras de interés, de un gobierno central con respecto a otrogobierno, a empresas o a individuos de otros países, e ins-tituciones internacionales (públicas o privadas)”.1

La deuda pública es una de las herramientas financieras deuso más frecuente por los gobiernos estatales y municipa-les para obtener recursos adicionales a los generados por larecaudación de impuestos locales y los recursos aportadospor la federación, por lo que tiene un alto valor y utilidad,siempre que sea bien empleada. No obstante se ha genera-do una rápida evolución en los mercados financieros oca-sionando que dentro del financiamiento público subnacio-nal, se esté propiciando una fuerte desregulación, dejándolosujeto sólo a mecanismos de mercado tales como el uso deagencias calificadoras de riesgo privadas, causando amena-zas latentes a las finanzas locales y nacionales.

Si bien este Congreso de la Unión ya ha manifestado enmúltiples ocasiones su preocupación por la creciente eirresponsable deuda de los estados, la deuda de los munici-pios también ha padecido este infortunado fenómeno y envarias entidades federativas se ha convertido en un foco ro-jo que debe atenderse de forma pronta y contundente.

Según el estudio El municipio: ¿la institución de la opaci-dad?, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IM-CO), si la falta de transparencia a nivel estatal resulta pre-ocupante, a nivel de los municipios resulta mucho másgrave. De los 373 municipios más grandes del país generanel 80 por ciento del PIB nacional, 97 publicaron su presu-puesto de egresos para 2009 en internet. (De estos, 11 in-dican el número de plazas de la administración y en 13 sepresenta un tabulador de sueldos)

El mismo IMCO, señala que a pesar de los avances regis-trados en materia de transparencia, en promedio, los prin-cipales municipios del país reprobaron en 2012. De lamuestra estudiada, sólo cinco aprobaron con una califica-ción superior a 60 por ciento: Metepec (100 por ciento),

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201385

Page 86: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Puebla (100 por ciento), Bahía de Banderas (68 por cien-to), Tepic (65 por ciento) y Aguascalientes (62 por ciento).

El Índice de Información Presupuestal Municipal 2012 queelaboró el IMCO expone una puntuación promedio de 16por ciento, en una escala de cero a 100. En la medición del2011, la nota promedio fue de 11 por ciento. Los estadoscon mayor deuda municipal a la fecha son Jalisco en pri-mer lugar, estado de México en segundo y Nuevo León entercero.

El avance fue insuficiente respecto al grave problema de laopacidad generalizada en los municipios evaluados y la po-bre voluntad política para hacer del gasto una fuente de in-formación accesible. En contraste, 274 alcaldías no superanel nivel de 21 por ciento; es decir, no pasaron la evaluaciónni con los elementos mínimos de funcionabilidad.2

Por otro lado, de acuerdo a un estudio del diario El Econo-mista, de cada 10 pesos que los municipios tienen contra-tados como deuda, nueve no tienen un aval de pago, segúncifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP). Las obligaciones financieras de los ayuntamien-tos, sin considerar organismos, ascendió a 44,859 millonesde pesos en el segundo trimestre del 2012. De dicho mon-to, 40 mil 282 millones no están garantizados. Las obliga-ciones financieras de las alcaldías en 15 de los 31 estadosde la República no cuentan con aval. Se trata de los ayun-tamientos de los estados de Veracruz, Tlaxcala, San LuisPotosí, Querétaro, Puebla, Nuevo León, Guerrero, Chihua-hua, Chiapas, Colima, Campeche, Baja California, Aguas-calientes, Oaxaca y estado de México.3

En México, según cifras de la Secretaría de Hacienda yCrédito Público (SHCP), la deuda de los municipios en

México creció, desde el inicio de la pasada administraciónhasta el cierre del primer semestre de 2012, 177 por cientoen términos reales, lo que representa el doble de la regis-trada en las administraciones estatales (93 por ciento). Lasobligaciones financieras de las 32 entidades federativas ysus ayuntamientos registraron un saldo nunca antes vistode 404 mil 409 millones de pesos al primer semestre de2012, lo que significó un avance superior al 100 por cien-to con respecto al 2006.

La deuda de los municipios del estado de México repre-senta el 13 por ciento del total de débitos que tienen losayuntamientos del país al tener registrado ante la Secreta-ría de Hacienda un monto de 5 mil 765.2 millones de pesosde un total de 44 mil 633.2 millones.

Según el informe sobre las Obligaciones Financieras demunicipios con la Banca Comercial, de Desarrollo, Emi-siones Bursátiles y Otros, con saldos al 31 de marzo del2012, los municipios mexiquenses se ubican como los se-gundos más endeudados de México, luego de los jaliscien-ses, por arriba de los ayuntamientos de Nuevo León.

Cerca del 45 por ciento de la deuda de los municipios fueadquirida con la banca comercial. En el caso mexiquenseencontramos un promedio mucho mayor de deuda con lasinstituciones de crédito comerciales, el cual es del 74 porciento de los compromisos financieros contraídos, es decir,4 mil 261.4 millones de pesos, mientras que con la bancade desarrollo tienen mil 259.9 millones y el resto lo clasi-fican con el rubro de “otros”.

El informe indica que de los 125 municipios mexiquenses,69 tienen algún adeudo. Los más altos corresponden a Eca-tepec, quien ocupa el noveno lugar entre los más endeuda-dos del país con 735.9 millones de pesos, Naucalpan 484.2millones, Huixquilucan 468.1 millones, Tlalnepantla 457.2millones, Atizapán de Zaragoza 415.6 millones, Coacalco316.8 millones, Toluca 302.5 millones, Cuautitlán Izcalli229.1 millones y Nicolás Romero 209.3 millones de pesos.

Otros son Metepec, Ixtapaluca y Texcoco que tienen cadauno entre 156 y 199 millones de pesos.

La suma de la deuda de estos 13 municipios asciende a los4 mil 300.3 millones de pesos de los 5 mil 765.2 millonesde pesos, que representan el 74.59 por ciento del total de ladeuda de los municipios en el estado de México.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados86

Page 87: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Además de lo anterior, en los datos contenidos en el Infor-me de resultados de la Revisión de la Cuenta Pública de losmunicipios del estado de México correspondiente al ejerci-cio de año 2011, presentado por el Órgano Superior de Fis-calización en septiembre pasado, encontramos que, ademásde los municipios antes mencionados, otros municipios delestado se encuentran en una situación de grave crisis finan-ciera debido a otro tipo de pasivos que no están registradosante la SHCP, como pueden ser, adeudos a proveedores.

Entre estos municipios, se encuentran Melchor Ocampo(con una deuda equivalente a163.4 por ciento de sus ingre-sos ordinarios), Coyotepec (141.0 por ciento), Otumba(94.6 por ciento), Tianguistenco (93.6 por ciento), Capul-huac (61.8 por ciento), Teotihuacán (60.9 por ciento), Jal-tenco (57.1 por ciento), Chiautla (54.5 por ciento) y Te-nango del Aire (51.18 por ciento).

En el estado de México se celebraron elecciones el prime-ro de julio de 2012, para renovar todos los ayuntamientosdel estado, entrando en funciones el primero de enero de2013.

Esta renovación en el ámbito de gobierno más cercano a lagente, representa una oportunidad para reconducir las fi-nanzas públicas, que permitan dar a sus administracionesun sentido responsable de compromiso con la gente y conel ejercicio del poder público y sus bienes que requieren losmexiquenses.

El pasado 26 de septiembre de 2012, el Senado de la Re-pública exhortó por unanimidad a para que las legislatu-ras de los estados legislen en materia de deuda pública,estableciendo candados en su contratación, estipulandopara su destino las inversiones públicas productivas y ge-nerando una total transparencia y rendición de cuentas ensu manejo, los gobernadores constitucionales de los esta-dos implementen medidas de transparencia sobre la deudapúblicas de sus entidades; a manejar con mayor responsa-bilidad y en un estricto apego a derecho, las finanzas pú-blicas en su administración, para hacer frente a sus obli-gaciones en beneficio de sus habitantes y a los partidospolíticos con registro nacional y local, a impulsar con sugrupos parlamentarios locales la presentación o, en su ca-so, dictaminación de reformas legislativas que regulen ade-cuadamente la deuda pública de su entidad.

En el entendido de que se trata de una responsabilidadcompartida por los diferentes ámbitos de gobierno y los di-ferentes poderes públicos, debemos aprovechar la oportu-

nidad para invitar a los nuevos funcionarios públicos paraque emprendan gestiones transparentes, comprometidascon la gente, responsables y de visión a mediano y largoplazo, en cumplimiento al propio artículo 129 de la Cons-titución Política Estado Libre y Soberano de México queseñala que los recursos económicos del Estado, de los mu-nicipios, así como de los organismos autónomos, se admi-nistrarán con eficiencia, eficacia y honradez, para cumplircon los objetivos y programas a los que estén destinados.

En ese tenor, esta Comisión Permanente considera oportu-no resaltar la importancia del tema e invitar a los presiden-tes municipales, síndicos y regidores del estado de Méxicoque inician su gestión, a conducirse con la altura que losmexiquenses requieren en el manejo de las fianzas públicasde su municipio.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, la suscrita some-te a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a los ayuntamientos delestado de México que iniciaron sus funciones el primero deenero de 2013, a conducirse con responsabilidad, con totalapego a derecho y bajo los principios de transparencia y ren-dición de cuentas, en la conducción de las finanzas públicasdel municipio, particularmente en el manejo de la deuda pú-blica, tanto la contraída con anterioridad, como la que du-rante el periodo de su gestión se pretenda contratar, en bene-ficio de sus habitantes y de los mexiquenses en general.

Notas:

1 Et al. Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Ju-rídicas de la UNAM, Editorial Porrúa, 2009.

2 Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Índice de Infor-mación Presupuestal Municipal 2012, México, DF, a 11 de diciembrede 2012.

3 http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2012/10/10/solo-10-deuda-municipal-tiene-aval

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del honora-ble Congreso de la Unión, a 3 de enero de 2013.— Senadora Laura An-gélica Rojas Hernández (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se turna a la Tercera Comisión de Trabajo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201387

Page 88: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

ESTADO DE HIDALGO

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Proposición con punto de acuerdo, por el que seexhorta a la Semarnat a realizar un estudio en coadyuvan-cia con la UNAM, el IPN y otras instituciones de investi-gación para determinar el impacto ambiental de la Tritura-dora y Procesadora de Materiales Santa Anita, SA de CV, afin de que cumpla las normas; y a la Sedesol, a analizar laimplementación de programas en favor de la comunidadindígena hñähñu de Hidalgo, suscrito por la senadora LuzMaría Beristáin Navarrete, del Grupo Parlamentario delPRD

La suscrita, Luz María Beristáin Navarrete, senadora de laLXII Legislatura del Congreso de la Unión, con funda-mento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, frac-ción II, 109, 110 y 276 del reglamento del Senado de la Re-publica, somete a consideración de esta asamblea lasiguiente proposición con punto de acuerdo.

Después de reunirnos, con los líderes de la comunidadhñahñu donde denunciaron el impacto ambiental de la Em-presa Trituradora y procesadora de Materiales Santa Anita,S. A. de C. V. en el Estado de Hidalgo, la cual funciona pre-suntamente con severas irregularidades a la normatividadambiental que debe cumplir para llevar sus actividades.

En el lugar donde fue construida la cementera original-mente habitaban indígenas hñahñu, los cuales son una pe-queña población que guarda una cultura rica en dialectos,costumbres, leyendas, vestimenta, artesanías, gastronomía,entre muchos otros elementos que caracterizan a todasnuestras ancestrales etnias indígenas.

En conocimiento de otras cementeras donde sus objetivoshan provocado severas enfermedades incurables a las per-sonas que habitan en las zonas aledañas esta comunidad es-tá preocupada por su salud física ya que son los principaleshabitantes de la zona donde desempeña la cementera, deigual manera serán los principales afectados en su salud fí-sica.

La quema de combustibles fósiles y producción de cemen-to son los principales emisores de CO2, notable responsa-ble del cambio climático, debido a esto la cementera debefuncionar bajo las normativas que regulan este tipo de in-dustria para prever problemas de salud a la comunidadhñahñu y evitar posibles problemas ambientales.

La problemática ambiental atiende a un planteamiento deactos que sucesivamente provocaran un menoscabo irrepa-rable, el mismo mantenimiento de dicha cementera prevéel consumo y explotación de los recursos naturales, estosson la principal fuente de empleo, alimento, inclusive dealgunos casos para realizar la construcción de sus hogaresya que hacen sus casas de penca de maguey.

Al ser una comunidad indígena con muy bajos recursoseconómicos donde su único sustento es atreves del correc-to funcionamiento del ecosistema, ya que viven de lo quecultivan, es necesario regularizar a esta cementera para queno siga causando un menoscabo al ecosistema y por lo tan-to a la comunidad indígena hñahñu.

Entre las obligaciones del Estado está garantizar la salud,así como brindar y garantizar los servicios públicos, comoel servicio de agua potable, la cual se pone en riesgo ya quedicha cementera utiliza una gran cantidad de este líquidovital que al paso del tiempo va a culminar dejando sin aguaa esa población tan particular.

La cementera despide polvos que caen cerca de los alrede-dores de la cementera los cuales están dañando directa-mente a los habitantes y en general todo el ecosistema. Esnecesario hacer un estudio objetivo en el cual se analice to-dos los elementos negativos que implican el funciona-miento de la Trituradora y Procesadora de Materiales San-ta Anita para encontrar los mecanismos de prevenciónambiental y dicha cementera funcione de manera en pro delcuidado del medio ambiente, auxiliándose de todos los li-neamientos que les puedan ayudar a su desempeño.

Además de regular las actividades en cuestión ambiental dedicha cementera también es necesario mencionar que setrata de una comunidad indígena y de no normalizar a lacementera se hablaría de acabar con todo su ecosistema ymuy probablemente con sus usos y costumbres de esta et-nia indígena, nuestra Constitución Política en el artículo2o. nos establece que la nación tiene una composición plu-ricultural sustentada originalmente en sus pueblos indíge-nas que son aquellos que descienden de poblaciones quehabitaban en el territorio actual del país al iniciarse la co-lonización y que conservan sus propias instituciones socia-les, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas, esdecir que se acabaría con parte de la identidad mexicana.

En el siguiente artículo de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos encontramos que

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados88

Page 89: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Artículo 2o. La nación mexicana es única e indivisible.

La nación tiene una composición pluricultural sus-tentada originalmente en sus pueblos indígenas queson aquellos que descienden de poblaciones que ha-bitaban en el territorio actual del país al iniciarse lacolonización y que conservan sus propias institucio-nes sociales, económicas, culturales y políticas, o par-te de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser crite-rio fundamental para determinar a quiénes se aplican lasdisposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena,aquellas que formen una unidad social, económica ycultural, asentadas en un territorio y que reconocen au-toridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determi-nación se ejercerá en un marco constitucional de auto-nomía que asegure la unidad nacional. El reconocimien-to de los pueblos y comunidades indígenas se hará en lasconstituciones y leyes de las entidades federativas, lasque deberán tomar en cuenta, además de los principiosgenerales establecidos en los párrafos anteriores de esteartículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento fí-sico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho delos pueblos y las comunidades indígenas a la libre de-terminación y, en consecuencia, a la autonomía para

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organi-zación social, económica, política y cultural.

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regu-lación y solución de sus conflictos internos, sujetándosea los principios generales de esta Constitución, respe-tando las garantías individuales, los derechos humanosy, de manera relevante, la dignidad e integridad de lasmujeres. La ley establecerá los casos y procedimientosde validación por los jueces o tribunales correspondien-tes.

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos yprácticas tradicionales, a las autoridades o representan-tes para el ejercicio de sus formas propias de gobiernointerno, garantizando la participación de las mujeres encondiciones de equidad frente a los varones, en un mar-

co que respete el pacto federal y la soberanía de los Es-tados.

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimien-tos y todos los elementos que constituyan su culturae identidad.

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la in-tegridad de sus tierras en los términos establecidosen esta Constitución.

VI. Acceder con respeto a las formas y modalidades depropiedad y tenencia de la tierra establecidas en estaConstitución y a las leyes de la materia, así como a losderechos adquiridos por terceros o por integrantes de lacomunidad, al uso y disfrute preferente de los recursosnaturales de los lugares que habitan y ocupan las comu-nidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas es-tratégicas, en términos de esta Constitución. Para estosefectos las comunidades podrán asociarse en términosde ley.

VII. Elegir, en los municipios con población indígena,representantes ante los ayuntamientos.

Las constituciones y leyes de las entidades federativasreconocerán y regularán estos derechos en los Munici-pios, con el propósito de fortalecer la participación y re-presentación política de conformidad con sus tradicio-nes y normas internas.

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado.Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y pro-cedimientos en que sean parte, individual o colectiva-mente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y es-pecificidades culturales respetando los preceptos de estaConstitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el de-recho a ser asistidos por intérpretes y defensores quetengan conocimiento de su lengua y cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativasestablecerán las características de libre determinación yautonomía que mejor expresen las situaciones y aspira-ciones de los pueblos indígenas en cada entidad, asícomo las normas para el reconocimiento de las comuni-dades indígenas como entidades de interés público.

B. La federación, los estados y los municipios, parapromover la igualdad de oportunidades de los indí-genas y eliminar cualquier práctica discriminatoria,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201389

Page 90: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

establecerán las instituciones y determinarán las po-líticas necesarias para garantizar la vigencia de losderechos de los indígenas y el desarrollo integral desus pueblos y comunidades, las cuales deberán serdiseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

Para abatir las carencias y rezagos que afectan a lospueblos y comunidades indígenas, dichas autorida-des, tienen la obligación de

I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenascon el propósito de fortalecer las economías locales ymejorar las condiciones de vida de sus pueblos, me-diante acciones coordinadas entre los tres órdenes degobierno, con la participación de las comunidades. Lasautoridades municipales determinarán equitativamentelas asignaciones presupuestales que las comunidadesadministrarán directamente para fines específicos.

II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad,favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, laalfabetización, la conclusión de la educación básica, lacapacitación productiva y la educación media superiory superior. Establecer un sistema de becas para los es-tudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y de-sarrollar programas educativos de contenido regionalque reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, deacuerdo con las leyes de la materia y en consulta con lascomunidades indígenas. Impulsar el respeto y conoci-miento de las diversas culturas existentes en la nación.

III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de saludmediante la ampliación de la cobertura del sistema na-cional, aprovechando debidamente la medicina tradicio-nal, así como apoyar la nutrición de los indígenas me-diante programas de alimentación, en especial para lapoblación infantil.

IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indíge-nas y de sus espacios para la convivencia y recreación,mediante acciones que faciliten el acceso al financia-miento público y privado para la construcción y mejo-ramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura delos servicios sociales básicos.

V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas aldesarrollo, mediante el apoyo a los proyectos producti-vos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímu-los para favorecer su educación y su participación en latoma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.

VI. Extender la red de comunicaciones que permita laintegración de las comunidades, mediante la construc-ción y ampliación de vías de comunicación y telecomu-nicación. Establecer condiciones para que los pueblos ylas comunidades indígenas puedan adquirir, operar y ad-ministrar medios de comunicación, en los términos quelas leyes de la materia determinen.

VII. Apoyar las actividades productivas y el desarro-llo sustentable de las comunidades indígenas me-diante acciones que permitan alcanzar la suficienciade sus ingresos económicos, la aplicación de estímu-los para las inversiones públicas y privadas que pro-picien la creación de empleos, la incorporación detecnologías para incrementar su propia capacidadproductiva, así como para asegurar el acceso equita-tivo a los sistemas de abasto y comercialización.

VIII. Establecer políticas sociales para proteger a losmigrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorionacional como en el extranjero, mediante acciones paragarantizar los derechos laborales de los jornaleros agrí-colas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres;apoyar con programas especiales de educación y nutri-ción a niños y jóvenes de familias migrantes; velar porel respeto de sus derechos humanos y promover la difu-sión de sus culturas.

IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboracióndel Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y mu-nicipales y, en su caso, incorporar las recomendacionesy propuestas que realicen.

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones seña-ladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Con-greso de la Unión, las legislaturas de las entidades federa-tivas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivascompetencias, establecerán las partidas específicas destina-das al cumplimiento de estas obligaciones en los presu-puestos de egresos que aprueben, así como las formas yprocedimientos para que las comunidades participen en elejercicio y vigilancia de las mismas.

Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor delos indígenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidadequiparable a aquéllos tendrá en lo conducente los mismosderechos tal y como lo establezca la ley.

El artículo 2o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos es el principal fundamento legal en el

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados90

Page 91: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

cual se expresa porque debemos preservar nuestras etniasconsiderando a las comunidades indígenas como entidadesde interés público, es un deber preservarlas e incluirlas a sumismo desarrollo, fomentando mecanismos de inclusión,en donde se creen fuentes de empleo, se mejore la calidadde vida y sobre todo de desarrollo, donde se conserven sustradiciones y todo lo que implica su cultura tan antigua yextensa, para esta comunidad que ya está siendo afectadade forma grave en su manera de subsistir y vivir.

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales a realizar un estudio concreto en coad-yuvancia con la UNAM, el IPN y otras instituciones aca-démicas, de investigación por medio de sus convenios, a laEmpresa Trituradora y Procesadora de Materiales SantaAnita, SA de CV, para determinar el impacto ambiental dela cementera con la finalidad de cumplir con la normativi-dad concerniente aplicable a dicha cementera en relación almedio ambiente.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social arealizar el análisis respectivo para implementar programassociales principalmente 70 y Más, Opciones Productivas,Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias y los de-más aplicables en beneficio de la comunidad indígenahñahñu.

Presentado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 3 deenero de 2013.— Senadora Luz María Beristáin Navarrete (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Se turna a la Tercera Comisión de Trabajo.

INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACION

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: «Proposición con punto de acuerdo, por el que seexhorta al titular del Instituto Nacional de Migración a in-tegrar un estudio minucioso del personal presuntamente in-volucrado en actos ilícitos e irregulares y, en caso de pro-barse la comisión de algún delito, se actúe en consecuencia,a fin de garantizar los derechos humanos de los migrantes,suscrito por la senadora Luz María Beristáin Navarrete, delGrupo Parlamentario del PRD

La suscrita, Luz María Beristáin Navarrete, senadora de laLXII Legislatura del Congreso de la Unión, con funda-mento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, frac-ción II, 109, 110 y 276 del Reglamento del Senado de laRepública, somete a consideración de esta asamblea la si-guiente proposición con punto de acuerdo.

Desde hace varios años, Alejandro Solalinde Guerra se haencargado de defender los derechos fundamentales de losmigrantes y en general todos aquellos que otorga la CartaMagna en su artículo 1o., ha manifestado en numerosasocasiones a las autoridades varias ilegalidades cometidas amigrantes, dentro de las cuales se encuentran principal-mente secuestro y desaparición. Solalinde Guerra tiene unadestacada trayectoria en la promoción y defensa de los de-rechos humanos de las personas que usan nuestro país pa-ra llegar a los estados unidos, debido a todo ese esfuerzorecibió el Premio Nacional de Derechos Humanos 2012,reconocimiento que la sociedad mexicana confiere, a tra-vés de la CNDH a las personas que se han destacado en lapromoción efectiva y defensa de las garantías fundamenta-les.

Debido a las numerosas denuncias que ha presentado deactos ilegales e irregulares donde ha hecho público cuan-tiosos casos donde personal del Instituto Nacional de Mi-gración tiene una presunta comisión por acción u omisiónde dichos actos, es menester hacer un estudio minucioso yexhaustivo a todo su personal en donde dicho instituto seencargue de un análisis a su personal para poder deteneractos corruptos que desembocan en un mar de ilegalidades.

Actualmente cientos de migrantes debido a la pobreza queviven en sus países cruzan nuestro país para llegar a Esta-dos Unidos donde buscan una oportunidad laboral en lacual puedan sostenerse a ellos mismos y además a sus fa-milias, es una problemática que necesita atención urgente,si bien es cierto que algunos ingresan de forma irregulartambién lo es que hay mecanismos establecidos en la leypara resolver sus situaciones migratorias donde por ningu-na manera nadie puede violentar sus derechos fundamenta-les, la vida humana es invaluable e irrestituible, debemosgarantizar la integridad de la vida ante cualquier situaciónestudiando y creando un andamiaje preventivo y solucio-nador, requerido por los cientos de vidas humanas que sehan visto afectadas, situación que por ningún motivo deberepetirse.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 37 fraccio-nes I, IV, V, XIV del Reglamento Interior de la Secretaría

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201391

Page 92: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

de Gobernación, los titulares de los órganos administrati-vos desconcentrados tendrán las atribuciones de

I. Dirigir, organizar y evaluar el funcionamiento y de-sempeño del órgano administrativo desconcentrado a sucargo;

IV.Planear, programar, organizar, dirigir, controlar yevaluar el desarrollo de las acciones encomendadas con-forme a la normatividad aplicable;

V. Proponer y ejecutar políticas, estrategias y medidasadministrativas, operativas y financieras que apoyen lacontinuidad de los programas y proyectos instituciona-les para su modernización, innovación y desarrollo, eimpulsen la desconcentración y descentralización de susactividades;

XIV. Aprobar la contratación y adscripción del personala su cargo y los programas de desarrollo y capacitación,de acuerdo con las necesidades del servicio, así comoresolver los casos de sanción, remoción, cese, rescisiónde contratos y terminación de los efectos del nombra-miento, según corresponda, de conformidad con las dis-posiciones legales aplicables y en los términos de laspolíticas y lineamientos que determine el oficial mayor;

En virtud de lo expuesto anteriormente, el titular del insti-tuto Nacional de Migración está facultado para evaluar elfuncionamiento y desempeño del órgano desconcentrado,así como ejecutar estrategias y medidas administrativas,operativas. Aprobar programas de capacitación de acuerdocon las necesidades del servicio, así como resolver los ca-sos de sanción, remoción, cese, rescisión de contratos.

Es necesario atender las denuncias presentadas para poderdetener la comisión de actos ilícitos a los migrantes, endonde por tanto, en atención a los acontecimientos gravesque se han suscitado, en relación con ilegalidades antes ex-puestas

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al titular del Instituto Nacional de Mi-gración a integrar un estudio minucioso de su personal in-volucrado en actos ilícitos e irregulares y en el caso de pro-barse la comisión de algún ilícito por participación uomisión del personal a su cargo, deberá actuar en conse-cuencia, así como garantizar la capacitación permanente yla consecuente evaluación de su personal para garantizar

los derechos humanos de los migrantes en el territorio na-cional.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 3 de enerode 2013.— Senadora Luz María Beristáin Navarrete (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Túrnese a la Primera Comisión de Trabajo.

GRUPO AEROMEXICO

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Tiene el uso de la voz don Manuel Añorve Baños, delPRI, para presentar proposición con punto de acuerdo porel que se exhorta a la Comisión Federal de Competencia,para que investigue sobre la posible existencia de prácticasmonopólicas en el sector de la aviación civil de pasajeros,aplicada por el Grupo Aeroméxico, en las rutas nacionalesque actualmente opera.

El diputado Manuel Añorve Baños: Con su permiso, señorpresidente. Amigas y amigos legisladores, integrantes todosde la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, elpropósito de este punto de acuerdo es exhortar a la Comi-sión Federal de Competencia para que dé inicio a una in-vestigación sobre la posible existencia de prácticas mono-pólicas en el sector de la aviación civil de pasajeros, delGrupo Aeroméxico, en las rutas nacionales.

Quiero explicar las razones por las cuales mi grupo parla-mentario considera indispensable formular el presente ex-horto. Por supuesto que toda práctica monopólica va endetrimento de la gente, en este caso específico, de los usua-rios que sufren los arbitrarios cambios de horario, las dila-ciones en las salidas y los abusos en las tarifas. Eso todoslo pudimos constatar en esta última temporada vacacional,solo para poner un ejemplo más.

El Congreso no debe ser ajeno a los problemas de un sec-tor de la sociedad. Debo citar que apenas el 4 de diciembrede 2012, un compañero de nuestra bancada, el diputado Fi-liberto Guevara, presentó una proposición con punto deacuerdo, la cual fue aprobada por la Cámara de Diputadosel 6 de diciembre de 2012. En ella se solicitaba a la Comi-sión Federal de Competencia el inicio de una investigaciónsobre la posible existencia de prácticas monopólicas delGrupo Aeroméxico y un exhorto a la Secretaría de Comu-

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados92

Page 93: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

nicaciones y Transportes para que expidiera la normativi-dad referente a la protección de los derechos de los pasaje-ros de las líneas aéreas regulares concesionadas, en parti-cular, respecto a los cargos adicionales por cambio deitinerarios a petición del usuario y además, respecto a lacompensación y asistencia en casos de sobreventa de capa-cidad, cancelación y retraso de vuelos.

Como es sabido, el manejo monopólico del Grupo Aero-méxico genera elevados costos en tarifas y cargos extraor-dinarios que se aplican a los usuarios y en un deterioro delservicio en lo general, tales como sobreventa de capacidad,cancelación de vuelos, retrasos significativos en salidas yllegadas al destino en cada ruta y sobre todo, los usuarioscuando van en el intento de tomar su vuelo y planificar susreuniones de trabajo, sociales, familiares, normalmente seencuentran con que el vuelo está prácticamente sobreven-dido, que ya cerraron, por supuesto, la ventanilla, que tie-nen que esperar dos o tres horas, si les van bien. O final-mente, inclusive, los bajan de los aviones para decirles queya está prácticamente cancelado y si les conviene, puedenesperar otras seis, siete horas para abordar hacia el destinoque habían programado.

Por si fuera poco, si alguien tiene la necesidad de cambiarel vuelo, hay un sobrecosto, que en muchos casos, casi esel mismo costo que el boleto de avión que se adquirió parapoder trasladarse a los compromisos, que como ejemplo yahe estado señalando.

Hoy, los excesivos costos por cambio de fecha u hora a pe-tición del usuario son elevadísimos. Además, aquí hay otrodato que no debemos perder de vista, la clasificación deAeroméxico en su calidad es de 2.5 respecto a 5 puntos po-sibles. Sus indicadores de calidad se ubican en un nivel pordebajo del promedio de las líneas aéreas a nivel internacio-nal; por lo que puede interpretarse como contrario a lo queestablece el artículo 42 de la Ley de Aviación Civil, queconsidera que la prestación del servicio se debe ofrecer encondiciones satisfactorias de calidad, competitividad, se-guridad y permanencia.

También debo citar que el 21 de diciembre del año pasadofue publicado en la Gaceta de la Cámara de Diputados unoficio suscrito por el presidente de la Comisión Federal deCompetencia, a través del cual da contestación al punto deacuerdo antes referido, señalando que no tiene una causaobjetiva para iniciar la investigación.

Debe quedar claro, compañeras legisladoras y compañeroslegisladores, que este funcionario carece de facultades paradesechar una petición como la aprobada en su momentopor la Cámara de Diputados.

Los artículos 30 de la ley de la materia y el 28 del Regla-mento de la Comisión Federal de Competencia no autori-zan a este funcionario a actuar de esta manera, porque eldesechamiento de una petición de investigación es una atri-bución señalada a favor del secretario ejecutivo de ese or-ganismo.

El artículo 32 de la ley señala que el secretario ejecutivodesechará las denuncias que sean notoriamente improce-dentes; en tanto que, el 19 del Reglamento dispone que co-rresponda a dicho servidor público admitir y turnar a trámi-te los asuntos presentados o interpuestos ante la comisióny desechar los notoriamente improcedentes, sin necesidadde prevención en caso alguno.

En el caso que nos ocupa nos encontramos frente a un dese-chamiento cuya resolución corresponde acordar al secreta-rio ejecutivo. Esto en virtud de que el presidente de la co-misión al responder al punto de acuerdo omite darle trámitey con ello omite el inicio de la averiguación que le fue so-licitada, situación que no solamente vulnera los derechosde los legisladores, sino los derechos de la sociedad en suconjunto, al no investigarse ni mucho menos resolverseuna cuestión que afecta la economía nacional, como lo esla posible existencia de prácticas monopólicas en el sectorde la aviación civil.

Como consecuencia de lo anterior, el Grupo Parlamentariodel PRI hace suyo el contenido de la proposición formula-da por el diputado Filiberto Guevara, por cuanto hace alexhorto dirigido a la Comisión Federal de Competencia ysolicita a esta asamblea la aprobación de la presente pro-posición, a efecto de que se exhorte nuevamente al órganoregulador de referencia para que dé inicio a una investiga-ción sobre la posible existencia de prácticas monopólicas,relativas en el sector de la aviación civil de pasajeros queaplica el Grupo Aeroméxico en las rutas nacionales que ac-tualmente está operando.

No a las prácticas monopólicas, y sí al respeto a los exhor-tos a esta soberanía. Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Comisión Federal de Competencia a investigar la posi-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201393

Page 94: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

ble existencia de prácticas monopólicas en la aviación civilde pasajeros, aplicada por el Grupo Aeromexico, SAB deCV, en las rutas nacionales que actualmente opera, suscri-to por el diputado Manuel Añorve Baños, del Grupo Parla-mentario del PRI

El suscrito, diputado Manuel Añorve Baños, integrante delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional, con fundamento en lo dispuesto en los artículo 59 y60 del Reglamento para el Gobierno del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideracióndel pleno la proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta a la Comisión Federal de Competencia que dé ini-cio a una investigación sobre la posible existencia de prác-ticas monopólicas en el sector de la aviación civil de pasa-jeros, que está aplicando Grupo Aeroméxico, S.A.B. deC.V. en las rutas nacionales que actualmente está operando,con base en las siguientes

Consideraciones

El 4 de diciembre de 2012 el diputado Javier Filiberto Gue-vara González presentó una proposición con punto deacuerdo, aprobada por la Cámara de Diputados el 6 de di-ciembre de 2012, la cual contiene los siguientes puntos deacuerdo:

“Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de laUnión, exhorta a la Comisión Federal de Competencia déinicio a una investigación sobre la posible existencia deprácticas monopólicas relativas en el sector de la aviacióncivil de pasajeros, que aplica al Grupo Aeroméxico, SABde CV, de las rutas nacionales que actualmente está ope-rando.

”Segundo. Se exhorta a Secretaría de Comunicaciones yTransportes para que expida la normatividad referente a laprotección de los derechos de los pasajeros de las líneas aé-reas regulares concesionadas, en particular, respecto a loscargos adicionales por cambios de itinerarios a petición delusuario, y además respecto a la compensación y asistenciaen casos de sobreventa de capacidad, cancelación y retrasode vuelos.

”Tercero. Se extiende excitativa para que respetuosamentela Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, en-liste en los dictámenes a discusión, el dictamen a la minu-ta relativo a la reforma de la Ley de Aeropuertos, la cualquedó pendiente de aprobarse el 30 de abril de 2012.

La referida proposición estableció en su parte medular que

“En particular, en el caso de Grupo Aeroméxico S.A.B. deC.V. al finalizar el año 2009 tenía una participación demercado de 25.7 por ciento, misma que ha incrementado a38 por ciento a septiembre de 2012, lo que es un creci-miento significativo en su participación de mercado en so-lo 3 años, el restante 62 por ciento se distribuye entre lasrestantes líneas aéreas regulares.

“Lo anterior ha causado elevados costos en tarifas y cargosextraordinarios que se aplican a los usuarios y en un dete-rioro del servicio en lo general, tales como, sobreventa decapacidad, cancelaciones de vuelo, retrasos significativosen salidas y llegadas al destino en cada ruta, y excesivossobrecostos por cambios de fecha u hora a petición delusuario. De acuerdo a cifras de la Procuraduría Federal delConsumidor (PROFECO), al mes de octubre del presenteaño se han presentado 1,216 quejas por pasajeros de las ac-tuales líneas aéreas en servicio, cabe considerar, que menosdel 10 por ciento de los usuarios que son afectados levan-tan una queja ante esta instancia, de hecho, las recomenda-ciones de la PROFECO respecto a los derechos de losusuarios, no son respetadas por las líneas aéreas.

“Los parámetros de calidad en el servicio de las líneas aé-reas aceptados internacionalmente, son medidos a través deindicadores de puntualidad, así como en el porcentaje decancelaciones de vuelos programados. Tales parámetros decalidad son aceptados internacionalmente para evaluar elservicio de las líneas aéreas. Los organismos internaciona-les reconocen que el nivel de puntualidad y el número decancelaciones son fundamentales para evitar costos a losusuarios. Por ejemplo, el desempeño de Grupo Aeroméxi-co S.A.B. de C.V. con respecto a las líneas aéreas a nivelglobal es mediocre, Aeroméxico está clasificada en un ni-vel de calidad de 2.5 respecto a 5 puntos posibles. Sus in-dicadores de calidad se ubican en un nivel relativamentebajo al promedio de las líneas aéreas a nivel internacional,por lo que puede interpretarse como contrario a lo que es-tablece el artículo 42 de la Ley de Aviación Civil, que con-sidera que la prestación del servicio se debe ofrecer encondiciones satisfactorias, de calidad, competitividad, se-guridad y permanencia.

“El que la línea aérea imponga sobrecargos por cambios dehorario y/o día a petición del usuario actualmente alcanzaun incremento equivalente a un 50% del precio original delboleto, tal práctica puede considerarse como evidencia de

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados94

Page 95: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

poder sustancial en el mercado. Al igual que la imposiciónde otros sobreprecios o costos adicionales a los usuariosante eventualidades como cancelaciones, retrasos o sobre-venta cuando tales cargos se presentan sin alternativas a lospasajeros. Los usuarios deben de tener la libertad de elegirmodificaciones de fecha y/o de hora en el uso de su boletocon un cargo que se encuentre económicamente justifica-do, sin que esto sea evidencia de un abuso de poder de mer-cado por parte de la línea aérea que de hecho está forzandoa los usuarios, a que por alguna razón tengan que modifi-car su itinerario, incurran en un gasto significativo y sin al-ternativa de elección.”

Con fecha 21 de diciembre de 2012, fue publicado en laGaceta de la Cámara de Diputados un oficio suscrito por elPresidente de la Comisión Federal de Competencia, a tra-vés del cual da contestación, en el ámbito de su competen-cia, al punto de acuerdo antes referido, documento que en suparte medular señala lo que a continuación se transcribe:

“Finalmente, se hace de su conocimiento que los artículos30 de la LFCE y 28 de su Reglamento establecen que estaautoridad sólo puede iniciar una investigación cuando ten-ga conocimiento de hechos que puedan tener como conse-cuencia una sanción en términos de la LFCE. Asimismo, laSuprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido quela CFC sólo puede iniciar una investigación cuando tengauna causa objetiva para hacerlo.

“Al respecto, de la información contenida en las conside-raciones expuestas en el punto de acuerdo, no se despren-den elementos suficientes que otorguen a esta autoridaduna causa objetiva para el inicio de una investigación deoficio por posibles prácticas violatorias de la LFCE.

“Sin embargo, esta autoridad reitera su compromiso de vi-gilar y sancionar cualquier práctica que tenga por objetodañar el proceso de competencia y libre concurrencia. Deesta forma, se ofrece la total disposición de la CFC para re-cibir información adicional, que aporte elementos de infor-mación adicionales que permitan iniciar una investigaciónpor parte de esta autoridad.”

Con relación al contenido del oficio en comento, vale lapena señalar que el suscrito lamenta no compartir las con-sideraciones expresadas por el Presidente del organismoregulador, toda vez que este funcionario carece de faculta-des para desechar una petición como la aprobada en su mo-mento por la Cámara de Diputados.

Se afirma lo anterior, toda vez que por una parte, los artí-culos 30 de la ley de la materia y 28 del Reglamento de laComisión Federal de Competencia invocados por el presi-dente de ese organismo no lo autorizan para actuar de laforma en que lo hizo, y por la otra, que el desechamientode una petición de investigación es una atribución señala-da a favor del Secretario Ejecutivo de ese organismo.

En efecto, en el artículo 32 de la ley señala que el Secreta-rio Ejecutivo desechará las denuncias que sean notoria-mente improcedentes, en tanto que el 19 del reglamentodispone que corresponde a dicho servidor público admitiry turnar a trámite los asuntos presentados o interpuestosante la Comisión y desechar los notoriamente improceden-tes sin necesidad de prevención en caso alguno.

En el caso que nos ocupa, nos encontramos frente a un des-echamiento cuya resolución corresponde acordar al Secre-tario Ejecutivo, esto en virtud de que el Presidente de laComisión, al responder el precitado punto de acuerdo, omi-te darle trámite e inmediatamente procede a iniciar la ave-riguación que le fue solicitada, situación que no vulnera losderechos de los legisladores que componen la actual legis-latura de la Cámara de Diputados, sino los de la sociedaden su conjunto, al no investigarse ni mucho menos resol-verse una cuestión que afecta la economía nacional, comolo es la posible existencia de prácticas monopólicas en elsector de la aviación civil.

No obsta para llegar a la anterior conclusión el hecho deque el artículo 28 fracción V de la Ley Federal de Compe-tencia Económica establezca que el Presidente de la Comi-sión está facultado para representar legalmente a la Comi-sión, toda vez que ello la habilita para fungir comointerlocutor ante la Cámara de Diputados y así responder elexhorto que le fue girado a la comisión; sin embargo, estono le permite suplantar las facultades del Secretario Ejecu-tivo, que es quien realmente esta investido de atribucionespara desechar la petición en la forma en que se hizo.

Como consecuencia de lo anterior, el suscrito hace suyo elcontenido de la proposición formulada el 4 de diciembre de2012 el diputado Javier Filiberto Guevara González, porcuanto hace al exhorto dirigido a la Comisión Federal deCompetencia, y solicita a esta Asamblea la aprobación dela presente proposición, a efecto de que se exhorte nueva-mente al órgano regulador de referencia para que dé inicioa una investigación sobre la posible existencia de prácticasmonopólicas relativas en el sector de la aviación civil de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201395

Page 96: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

pasajeros, que aplica el grupo Aeroméxico, SAB de CV enlas rutas nacionales que actualmente está operando.

Por todo lo antes expuesto, solicito a esta Comisión Per-manente se apruebe el presente

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del H. Congreso de laUnión, exhorta a la Comisión Federal de Competencia, aefecto de que dé inicio a una investigación sobre la posibleexistencia de prácticas monopólicas relativas en el sectorde la aviación civil de pasajeros, que aplica el grupo Aero-méxico, SAB de CV, en las rutas nacionales que actual-mente está operando.

Palacio Legislativo de San Lázaro, DF, a 3 de enero de 2013.— Dipu-tado Manuel Añorve Baños (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Muchas gracias. Pregunte la Secretaría a la asamblea sise considera de urgente resolución, en términos del 59 delnonagenario reglamento.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Sí, señor presidente. Se recibió del diputado Ma-nuel Añorve Baños, del Grupo Parlamentario del PRI, pro-posición con punto de acuerdo por el que se exhorta a laComisión Federal de Competencia para que investigue so-bre la posible existencia de prácticas monopólicas en elsector de la aviación civil de pasajeros aplicada por el Gru-po Aeroméxico SAB de CV, en las rutas nacionales que ac-tualmente opera.

En votación económica se pregunta a la asamblea, con fun-damento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, si se considera de urgente resolución la propo-sición. Las legisladoras y los legisladores que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las legisladoras y los le-gisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Luego entonces, tiene el uso de la voz don Miguel Ro-mo Medina, del PRI, para hablar en pro. Está Presidenciainforma que está también doña Carla Alicia Padilla Ramos,don Ricardo Cantú Garza y don Ricardo Mejía Berdeja. Entérminos estrictos del 123 solo son dos, pero esta Presiden-cia les dará el uso de la voz a los cuatro.

El senador Miguel Romo Medina: Con su permiso, ciu-dadano presidente. Compañeras legisladoras y compañeroslegisladores, desde su promulgación la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos ha sido clara en supretensión de prohibir los monopolios, los estancos y lasexenciones, esto a fin de proteger la economía nacional yfavorecer la rectoría del Estado dentro de un modelo deeconomía mixta.

Con las reformas publicadas en febrero de 1983, se incor-poró al texto constitucional el concepto de práctica mono-pólica, sin quitarle fuerza a la prohibición anterior de losmonopolios, para adecuar la regulación de la concentracióny los nuevos fenómenos del oligopolio y para evaluar lasconsecuencias de la acción de las empresas en el bienestarde los ciudadanos y los consumidores.

En aquel momento se consideró que no se trataba de vol-ver a un mundo de productores individuales aislados, sinode establecer las bases normativas para regular los efectosnocivos de la acción de las concentraciones económicas ypropiciar su fragmentación en todos aquellos casos que re-sulten perjudiciales para la sociedad, fortaleciendo al mis-mo tiempo a las medianas y pequeñas empresas, que juntocon los consumidores resultan perjudicados por las prácti-cas monopólicas.

A casi tres décadas de la incorporación de dicha enmiendaa la Ley Fundamental, consideramos que esta sigue mante-niendo su vigencia y por ello, es necesario que el Estadoejerza sus facultades previstas en las leyes aplicables.

La autoridad, de manera imparcial y con estricto apego aderecho, debe castigar toda contratación o acaparamiento,en una o pocas manos, de artículos y servicios que tenganpor objeto el alza de los precios, así como todo acuerdo,procedimiento o combinación de los productores, indus-triales, comerciantes o empresarios de servicios, que decualquier manera hagan para evitar la libre concurrencia ola competencia entre sí y obligar a los consumidores a pa-gar precios exagerados y en general, todo lo que constitu-ya una ventaja exclusiva e indebida a favor de una o variaspersonas determinadas, con perjuicios del público en gene-ral o de alguna clase social.

Viene a referencia lo anterior, como consecuencia del pun-to de acuerdo que hoy presenta nuestro compañero, eldiputado Manuel Añorve Baños, quien hace suya la propo-sición del 4 de diciembre del 2012, a través del cual eldiputado Javier Filiberto Guevara González, sugiere que la

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados96

Page 97: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Cámara de Diputados exhorte a la Comisión Federal deCompetencia a que dé inicio a una investigación sobre laposible existencia de prácticas monopólicas relativas en elsector de la aviación civil de pasajeros que aplica el GrupoAeroméxico de las rutas nacionales que actualmente estáoperando.

Tal proposición, que fuera aprobada el 6 de diciembre de2012, mereció todo el apoyo de nuestro grupo parlamenta-rio en la Cámara de Diputados, pues buscaba prevenir ysancionar los elevados costos en las tarifas y cargos ex-traordinarios que se han venido aplicando a los usuarios, endeterioro del servicio de la aviación civil.

Sin embargo, no compartimos la respuesta negativa porparte del presidente de la Comisión Federal de Competen-cia a dicho exhorto, puesto que no nos parece apegada alsentido de la ley de la materia y omite entrar al fondo de lacuestión planteada.

Es por ello que retomamos el sentido de la cuestión plan-teada originalmente y externamos nuestro voto favorablea la proposición que ahora presenta el diputado ManuelAñorve.

Es de decir y señalar que en esta sesión nos hemos tambiénadherido a la iniciativa que ha presentado nuestra compa-ñera, la diputada Lourdes Quiñones, donde justamentetambién busca el que se garantice el derecho de los usua-rios transformando, modificando, reformando algunos artí-culos justamente de la Ley de Aviación Civil. Creo que es-tamos justamente en esa línea, es un hecho irrefutable,indiscutible.

Los legisladores y las legisladoras que estamos aquí traba-jando, los que formamos parte del Congreso de la Unióntambién a veces dejamos de ser productivos y de cumplircon nuestra obligación, justamente por problemas que hoyestamos aquí discutiendo. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Y es mucho, señor diputado orador. Doña Carla AliciaPadilla Ramos.

La diputada Carla Alicia Padilla Ramos: Con su permi-so, señor presidente. Honorable asamblea, los artículos 17y 49 de la Ley de Aviación Civil establecen dos de los prin-cipales derechos del usuario del transporte aéreo; el prime-ro, se refiere a las medidas de seguridad que deben garan-tizar los prestadores del servicio, las cuales deben ser

equitativas y no discriminatorias, en cuanto a calidad,oportunidad y precio.

El segundo precepto hace referencia al contrato celebradoentre el concesionario o permisionario y un pasajero, elcual se ve reflejado nada menos que en el boleto que se ex-pide para poder viajar.

Así, al comprar un boleto de aviación se está contratandoun servicio, lo que como cualquier otro contrato comercialtrae consigo obligaciones y derechos para ambas partes.

Sin embargo, en últimas fechas se han detectado diferentesquejas por parte de los consumidores, siendo los principa-les motivos de malestar el cobro indebido, el retraso de losvuelos, la sobreventa de boletos, el incumplimiento en elservicio y la negativa de pago por pérdida de equipaje.

Cuando se dio a conocer el fraude cometido en contra de lacompañía Mexicana de Aviación y la terrible crisis por laque atravesaba la administración federal de aviación, bajóla calificación de las aerolíneas mexicanas, de categoríauno a dos, en razón de que las autoridades de aviación ci-vil de México venían realizando una deficiente supervisiónde la seguridad operacional de las líneas de aviación civily comercial.

Con la suspensión de operaciones de Mexicana de Avia-ción y su hundimiento, los abusos y malos tratos se volvie-ron práctica común por parte de la otra aerolínea de grantamaño en nuestro país, nos referimos a Aerovías de Méxi-co, SA de CV, mejor conocida como Aeroméxico.

Usuarios y agencias de viajes han documentado que en va-rias rutas que dejó de cubrir Mexicana y que ahora tiene enexclusiva Aeroméxico el incremento de tarifas ha sido deentre 40 y 60 por ciento. El problema es que, aun pagandoprecios de auténtico abuso, los clientes no obtienen unbuen servicio.

La Procuraduría Federal del Consumidor ha reportado unincremento considerable en el número de quejas en contrade la citada línea aérea, incluso se instalaron módulos en16 aeropuertos para atender las quejas por retrasos y can-celaciones de vuelos de Aeroméxico.

Es una realidad que esta aerolínea —amparándose en lafalta de competencia real y estableciendo casi un monopo-lio— ha incrementado los costos de sus vuelos desmesura-damente y ha dejado de brindar un servicio de calidad a los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201397

Page 98: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

usuarios, los cuales tienen que sufrir retrasos y cancelacio-nes de sus vuelos, sin que nada se pueda hacer.

Por otro lado, la misión de la Comisión Federal de Com-petencia es proteger el proceso de competencia y libre con-currencia mediante la prevención y eliminación de prácti-cas monopólicas y demás restricciones al funcionamientoeficiente de los mercados para contribuir al bienestar de lasociedad; sin embargo, esta dependencia ha dejado en eldesamparo a los usuarios de los servicios prestados por Ae-roméxico.

Es por lo aquí expresado que nuestro grupo parlamentario, elPartido Verde Ecologista de México, desea apoyar de mane-ra total el punto de acuerdo que ha hecho suyo nuestro com-pañero diputado Manuel Añorve Baños, para que sea así, es-te organismo federal en el ámbito de su competencia, el quedetermine en su caso si existen prácticas monopólicas o nopor parte de Aeroméxico. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Muchas gracias. Don Ricardo Cantú Garza.

El diputado Ricardo Cantú Garza: Gracias, diputadopresidente. Compañeras y compañeros diputados, es de re-conocer que la necesidad de muchos usuarios de las aerolí-neas en nuestro país llega a tal grado, que de no encontrarmás alternativas se debe pagar por el servicio de las únicasempresas que cubren las rutas deseadas.

Caso particular es la línea de Aeroméxico, donde por ser laúnica que tiene la mayor cobertura de rutas en nuestro paísse dan casos de abusos en sus tarifas, existe intransigencia,especulación e incluso maltrato a los usuarios.

Por ello es pertinente que este pleno de la Comisión Per-manente promueva el combate a la posible existencia deprácticas monopólicas por parte de esta empresa.

Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos dispone, en su artículo 28, párrafo primero, que enlos Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los mo-nopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y la exen-ción de impuestos, en los términos y condiciones que fijanlas leyes.

Contamos también con una Ley Federal de CompetenciaEconómica que pretende establecer el uso de sanas prácti-cas en el sistema económico del país, que evite la existen-cia de monopolios, que por regla general tienden a elevar

artificialmente sus precios y tarifas, en prejuicio de losusuarios, con el claro fin de obtener enormes ganancias aun corto plazo.

Tenemos que destacar que al cierre de operaciones de Me-xicana de Aviación, Aeroméxico cubrió las rutas en que vo-laba esta empresa y con ello se convirtió en concentradorde las operaciones aéreas en el país.

En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo nos he-mos pronunciado de manera reiterada porque los preciosque paga el consumidor sean precios justos y accesibles alas capacidades económicas.

Lejos de esto, nos encontramos con tarifas altas, impuntua-lidad y malos tratos a los usuarios. Se han encontrado si-tuaciones en las que incluso los clientes han estallado enenojo y haciendo reclamos demandan la devolución íntegradel pago por algún viaje cancelado o a consecuencia de al-guna anomalía previsible por la empresa.

Es de llamar la atención que con frecuencia suceden este ti-po de situaciones, pues la empresa ha tomado ciertas acti-tudes a través de sus empleados, incluso de llegar a condi-cionar a los usuarios y decir: lo sentimos, su vuelo seencuentra sobrevendido, por favor espere el siguiente vue-lo para abordar o bien reprogramarlo para otro día.

Lo anterior pasa sin que la empresa tenga una mínima res-ponsabilidad ante sus usuarios, pues la agenda de trabajode cada uno de ellos ha llegado a ser modificada, e inclusoa perderse y con ello, la pérdida de negocios o la involun-taria falta de presencia en algún evento importante se en-cuentra de la mano por tales causas.

Ante ello, una vez más observamos conductas injustas quedefinitivamente nos dan pie a impulsar el que sea aproba-do el presente proyecto.

Por estas consideraciones, nuestro grupo parlamentarioapoya el presente punto de acuerdo por el que se exhorta ala Comisión Federal de Competencia para que realice unainvestigación sobre la posible existencia de prácticas mo-nopólicas relativas en el sector de la aviación civil de pa-sajeros que aplica la empresa en comento.

También estamos de acuerdo en que se exhorte a la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes, para que expida lanormatividad referente a la protección de los derechos delos pasajeros de las líneas aéreas reguladas, concesionadas

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados98

Page 99: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

y a la Comisión de Transportes para que dictamine la mi-nuta de reformas a la Ley de Aeropuertos, que quedó pen-diente el 30 de abril de 2012, también materia del presenteacuerdo. Es cuanto, diputado presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Muchas gracias. Finalmente, don Ricardo Mejía Ber-deja.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja: Gracias, compañe-ro presidente. Éste, sin duda, es un tema que empata con elmalestar, las preocupaciones de cientos de miles de mexi-canos, podríamos hablar de millones, porque finalmente laaviación hace que la economía se mueva, porque hay la po-sibilidad de que se vaya uno a los lugares donde tiene quetrabajar, donde tiene que hacer negocios, actividades turís-ticas, actividades recreativas, y sin la aviación no puedefuncionar una economía.

Desafortunadamente, como aquí bien se ha expuesto pormis compañeros legisladores, efectivamente, Aeroméxicoincurre en prácticas monopólicas y los monopolios sabe-mos que generan un daño terrible a la economía, porquepueden establecer precios excesivamente altos, con un malservicio, sin que tengan ninguna consecuencia.

Sin embargo, el tema de la aviación y concretamente el te-ma de Aeroméxico, no es el único caso en nuestro país; tresbancos, por ejemplo, acaparan el 61.4 por ciento del mer-cado; las audiencias televisivas tienen una concentracióndel 68 por ciento; la telefonía fija del 81.4 por ciento; la te-lefonía móvil del 74 por ciento; la producción del cementodel 49 por ciento; la industria cervecera de 62 por ciento, yla de la harina de maíz industrializada del 93 por ciento.

Preguntaría si es ello libre comercio, si es ello libre merca-do y dónde está la Cofeco, la Comisión Federal de Com-petencia, que se ha convertido en un elefante blanco que nopermite que la economía fluya en términos de libre merca-do y en términos de la Constitución y se ha venido gene-rando esto, que un premio Nobel bautizó como una econo-mía de compadres, donde todo es entre unos cuantos y nohay la posibilidad de que nuevos empresarios pequeños,medianos o en expansión puedan crecer, en detrimento dela economía nacional y en detrimento de los usuarios o delos consumidores.

Por esa razón, apoyamos esta propuesta, que nos pareceadecuada y más en las fechas, cuando se ha recrudecidoesta demanda.

Reivindico todo lo que aquí se ha dicho sobre venta de bo-letos, retrasos en los vuelos, cancelaciones, un trato indig-no a los usuarios, que van como pedigüeños a preguntar aqué hora va su vuelo, si ya se demoró y a veces, no sé sihasta con sorna o cinismo, dicen: solo hay una media hora,45 minutos de retraso, como si eso fuera una gracia.

Nos parece que sí es un tema digno de atenderse; nos pare-ce que no puede haber regímenes especiales —como decíaen mi intervención anterior— pero tampoco pueden se-guirse dando estas prácticas monopólicas, que tanto dañole hacen a la economía del país.

Aeroméxico es, en los hechos, un monopolio. La salida delmercado de Mexicana de Aviación —por causas que seríanmotivo de otra intervención— ha convertido a este giganteen un elemento nocivo para la economía nacional.

Necesitamos que haya precios competitivos, que se abrannuevas rutas, que haya una supervisión también de la Pro-curaduría Federal del Consumidor para que efectivamentehaya un trabajo ordenado y no se siga con estos monopo-lios.

Nos parece que linda en el cinismo la respuesta que se dioal exhorto inicial; con vericuetos burocráticos, el presiden-te de la comisión no quiso entrarle al tema. Sabemos quehay intereses muy fuertes atrás de este tema, pero no hayinterés superior que el interés de la economía del país, y elCongreso de la Unión se tiene que hacer respetar.

Por eso apoyamos este punto de acuerdo y creemos que másiniciativas que beneficien a los usuarios y a los consumido-res son de atenderse, porque le sirven al país. Es cuanto.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Y es mucho.

El senador Ángel Benjamín Robles Montoya (desde lacurul): Señor presidente, si es tan gentil en concederme eluso de la tribuna.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Soy gentil y le obsequio la oportunidad.

El senador Ángel Benjamín Robles Montoya: Muchísi-mas gracias, diputado presidente. La verdad es que si algolo caracteriza a usted es el conducir estas sesiones —lo hevisto— con una democrática generosidad, que se le apreciay se le reconoce.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 201399

Page 100: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Efectivamente, pedimos el uso de la palabra después dehaber escuchado a nuestros compañeros representantes delGrupo Parlamentario del PRI, del Partido Verde, del Parti-do del Trabajo, y quienes representamos al Partido de laRevolución Democrática no queremos dejar de expresarnuestra opinión en torno a este tema, que por supuesto ade-lanto que habremos de votar a favor, porque creemos —co-mo lo decía hace un rato Ricardo Mejía, del MovimientoCiudadano— y que también habló —discúlpame, Ricar-do— debe ser responsabilidad del Congreso de la Unión,de quienes formamos parte del Congreso, temas que re-suelvan los problemas de la sociedad.

Algunos son prácticos como éstos, sabemos hasta dóndenos permite nuestro marco jurídico; otros son hasta pro-ducto del debate, en fin. Pero en este tema, todos los queestamos aquí creo que somos testigos fieles de lo que pasaen los aeropuertos nacionales, y precisamente hemos visto,quizás algunos hasta padecido, lo que sucede por estasprácticas monopólicas de Aeroméxico, que ciertamente a ladesaparición, a la salida del mercado de Mexicana, cuandoésta dejó de operar, Aeroméxico —para empezar— incre-mentó sus precios entre un 40 y 60 por ciento. Eso la ver-dad no se puede permitir.

Por lo tanto, estamos hablando de abusos, que para eso haylas instancias en este país, para poder detenerlos.

Creemos y hago propias las palabras del diputado Añorve;tiene razón, no debe haber monopolios, en este país, eneste tipo de empresas, y también hay que hacer respetar alCongreso de la Unión, y qué bueno que hoy se recoge enesta sesión este tema tan importante, que veo que hay pun-tos de acuerdo muy claros en este sentido.

Hay la misma idea de que hay que exigir para que la ins-tancia correspondiente pueda —ahora sí— asumir su res-ponsabilidad con esta exhortación, que debe ser enérgica,debe ser una exhortación firme, para que no vuelva a salir-nos como en la ocasión pasada, que ya se comentó aquí,que simplemente se desechó.

El tema está claro. Hoy en día, según la Cámara Nacionalde Autotransporte, el Grupo Aeroméxico posee la mayorparte del mercado nacional. Aquí ya se dijeron algunas deestas cifras, absorbe el 38.6 por ciento del mercado nacio-nal, y si se trata de vuelos internacionales, apenas está de-bajo de United Airlines, que la lidera con el 18 por ciento,Aeroméxico tiene el 13.7 por ciento, que concentra de estemercado.

Por lo tanto, es muy fácil para ellos impulsar este tipo deprácticas, que van en contra de los usuarios y que creo quehoy aquí esta Comisión Permanente estará tomando un im-portante punto de acuerdo.

La Ley Federal de Competencia sí faculta, por supuesto,para que esta comisión inicie investigaciones de oficio o apetición de partes, o sea, no tiene salida, no debe excusar-se una vez más, tiene que asumir lo que hoy se está exter-nando aquí en esta Comisión Permanente plural, por partede los aquí presentes.

No voy a repetir, sino suscribo lo que han dicho aquí miscompañeras y compañeros diputados y senadores, y el Gru-po Parlamentario o los grupos parlamentarios del PRD, dela Cámara de Diputados, del Senado, nos sumamos, vamosa votar a favor y exigimos, desde esta más alta tribuna dela nación, que el responsable de esta comisión asuma elmandato de la Comisión Permanente del Congreso de laUnión. Es cuanto, diputado presidente.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Y es mucho, diputado orador. Pregunte la Secretaría ala asamblea si es de aprobarse.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Sí, señor presidente. En votación económica sepregunta a la asamblea si aprueba la proposición. Las le-gisladoras y los legisladores que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo, gracias. Las legisladoras y los legisla-dores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Aprobado. Esta Presidencia, con la fuerza de la unani-midad y de los razonamientos aquí explicitados, lo comu-nicará con toda energía.

ESTADO DE QUINTANA ROO

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Honorable asamblea, esta Presidencia tiene en su poderdictamen debidamente firmado por la Tercera Comisión,respecto al asunto de Dragon Mart. Esta Presidencia ofertóa la senadora presidenta que sometería a la consideracióndel pleno el cambio del orden del día; por lo que se pide ala Secretaría preguntar a la asamblea si nos permiten alte-

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados100

Page 101: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

rar el orden del día, de tal suerte de dar cuenta de inmedia-to con este dictamen.

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: Por ins-trucciones de la Presidencia, se consulta a la asamblea si seaprueba la modificación al orden del día ya planteado. Loslegisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifes-tarlo de la manera acostumbrada. Los legisladores que es-tán por la negativa. Mayoría por la afirmativa, ciudadanopresidente.

«Dictamen de la Tercera Comisión –Hacienda y CréditoPúblico Agricultura y Fomento, Comunicaciones y ObrasPúblicas–, con punto de acuerdo relativo a las autorizacio-nes del megaproyecto Dragon Mart en la ciudad de Can-cún, Quintana Roo

Honorable Asamblea:

Con fecha 27 de diciembre de 2012 a la Tercera ComisiónHacienda y Crédito Público Agricultura y Fomento, Co-municaciones y Obras Públicas, primer receso del primeraño del ejercicio, Comisión Permanente del honorableCongreso de la Unión, LXII Legislatura, le fue turnada pa-ra estudio y elaboración del dictamen correspondiente, laproposición con punto de acuerdo relacionado con las au-torizaciones para la edificación del megaproyecto comer-cial y de vivienda de capital de origen chino denominado“Dragón Mart” en la Ciudad de Cancún, municipio de Be-nito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, así como delimpacto social, económico y ambiental con la operacióndel mismo, presentado por el diputado Trinidad SecundinoMorales Vega, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Los legisladores integrantes de esta comisión, realizaron elestudio y análisis de los planteamientos de la proposiciónde mérito, a fin de valorar su contenido, deliberar y señalarlas consideraciones que integran el presente dictamen.

Con fundamento en los artículos 78, fracción III de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;116, 127 de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos; 58, 87, 88, 176 y demás rela-tivos y aplicables del Reglamento Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, los miembrosde esta Tercera Comisión que suscriben, someten a la con-sideración del Pleno de la Comisión Permanente del Con-greso de la Unión, el presente dictamen, en relación con lasiguiente:

Metodología

En el apartado denominado “I. Antecedentes”, se da cons-tancia del trámite de inicio del proceso legislativo, del re-cibo y turno para el dictamen del referido proyecto y de lostrabajos previos de la Comisión.

En el apartado titulado “II. Contenido de la proposicióncon punto de acuerdo”, se reproducen los resolutivos aefecto de puntualizar la propuesta a estudio así como lasprincipales Consideraciones contenidas en la Proposición.

En el apartado “III. Consideraciones”, se expresan los ra-zonamientos y argumentos generales de los integrantes dela Comisión que dan sustento al presente dictamen.

I. Antecedentes

1. Con fecha 25 de diciembre de 2012, el diputado TrinidadSecundino Morales Vega, del Grupo Parlamentario del Par-tido de la Revolución Democrática, presentó una proposi-ción con punto de acuerdo relacionado con las autorizacio-nes para la edificación del Megaproyecto Comercial y deVivienda de capital de origen chino denominado “DragónMart” en la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez,en el Estado de Quintana Roo, así como del impacto social,económico y ambiental con la operación del mismo.

2. En la sesión correspondiente a la fecha señalada en elnumeral que antecede, la Mesa Directiva de la ComisiónPermanente del Congreso de la Unión, instruyó que la pro-posición señalada en el proemio del presente documentofuera turnada a la Tercera Comisión de Trabajo, de Ha-cienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comuni-caciones y Obras Públicas, para su estudio y dictamen co-rrespondiente. Al respecto esta Comisión recibió el oficioD.G.P.L. 62-II-4-252.

3. miembros de esta Tercera Comisión, en reunión de tra-bajo procedimos a la elaboración del presente dictamen,mismo que se hace al tenor siguiente:

II. Contenido de la proposición con punto de acuerdo

Los suscritos integrantes de esta comisión, estiman oportu-no puntualizar la propuesta del resolutivo contenida en elpunto de acuerdo que a la letra señala:

“Primero: La Comisión Permanente del Congreso de laUnión con pleno respeto al ámbito de sus respectivas fa-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013101

Page 102: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

cultades exhorta respetuosamente al honorable ayunta-miento de Benito Juárez, Quintana Roo a no expedir elpermiso de construcción del Proyecto “construcción yoperación del centro comercial Dragón Mart Cancún yobras asociadas” hasta que el mismo cumpla fehacien-temente con las disposiciones establecidas en el Progra-ma de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio deBenito Juárez.

Segundo: La Comisión Permanente del Congreso de laUnión con pleno respeto al ámbito de sus respectivas fa-cultades exhorta respetuosamente al gobierno del Esta-do de Quintana Roo, para considerar promover juicio delesividad para revertir las irregularidades del resolutivode autorización en materia de impacto ambiental, me-diante oficio INIRAQROO/DG/ DIA/156/2012, delproyecto “construcción y operación del centro comer-cial Dragón Mart Cancún y obras asociadas”.

Tercero: La Comisión Permanente del Congreso de laUnión con pleno respeto al ámbito de sus respectivas fa-cultades exhorta respetuosamente al titular la Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales a no procesarsolicitud alguna respecto al cambio de uso de suelo yevaluación de impacto ambiental relacionadas con elproyecto “construcción y operación del centro comer-cial Dragón Mart Cancún y obras asociadas”.

Cuarto: La LXII Legislatura de la Cámara de Diputa-dos con pleno respeto al ámbito de sus respectivas fa-cultades exhorta respetuosamente al titular la Secretaríade Economía a emprender una investigación respecto alimpacto económico en los factores de la producción asícomo las violaciones a la Ley de Comercio Exterior yLey de Inversión Extranjera relacionados con el proyec-to “construcción y operación del centro comercial Dra-gón Mart Cancún y obras asociadas”.

Quinto: El pleno de la Comisión Permanente del Con-greso de la Unión instruye a la Tercera Comisión de laComisión Permanente a formar una Subcomisión queemprenda una investigación respecto al impacto econó-mico en los factores de la producción así como las vio-laciones a la Ley de Comercio Exterior y Ley de In-versión Extranjera relacionados con el proyecto“construcción y operación del centro comercial DragónMart Cancún y obras asociadas”.

Adicionalmente, la proposición con punto de acuerdo encuestión señala en las “Consideraciones” que alrededor de

la industria turística de Cancún se ha configurado toda unacadena productiva y comercial para proveer insumos y pro-ductos finales que demanda la actividad turística, mismaque se constituye en la fuente de empleo de cientos de mi-les trabajadores mexicanos y el sustento de un vasto núme-ro de empresas grandes, medianas y pequeñas que compi-ten con lealtad de acuerdo a las condiciones del mercado yla competencia económica cumpliendo con las Leyes yNormas mexicanas.

Las “Consideraciones” de la Proposición también mencio-nan que esos cientos de miles de empleos así como la exis-tencia de estas empresas estarían amenazados por la opera-ción de un clúster comercial de capital 100% chinodenominado “Dragón Mart Cancún”, el cual pretende esta-blecerse en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo,en una superficie total de 561.37 hectáreas con el propósi-to de establecer naves para el almacenamiento de insumosy productos de manufactura de origen chino; instalaciones-industriales para el procesamiento final de productos; unmega centro comercial para la venta de los mismos asícomo la urbanización y edificación de por lo menos 722 vi-viendas que albergarían a un conjunto de 5 mil trabajado-res de nacionalidad china que trabajarían en dichas instala-ciones.

El punto de acuerdo continúa afirmando que bajo esta for-ma de funcionamiento, implicaría prácticas de dumping ycomercio desleal operadas, sin el empleo de mano de obramexicana, en franca violación a lo establecido por la LeyFederal del Trabajo, la Ley de Inversión Extranjera y laLey de Comercio Exterior. Agrega que los inversionistaschinos presentaron parte del proyecto Dragón Mart Cancúncomo “Desarrollo Turístico” para además de obtener elequipamiento y desarrollo urbano a costa de la inversión delos gobiernos federal, estatal y municipal y que aun de es-ta forma implica severas violaciones la normatividad localy federal en materia ambiental y de desarrollo urbano enpor lo menos los siguientes aspectos: el área máxima dedesmonte permitida por el Programa de OrdenamientoEcológico Local (vigente desde el año de 2005) del muni-cipio de Benito Juárez; el proyecto “Dragón Mart” tampo-co guarda congruencia con los criterios del mismo Progra-ma de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio deBenito Juárez, pues la vivienda que pretende desarrollarseno es viable en la Unidad de Gestión Ambiental número 26ya que en ella únicamente se permite la edificación de vi-vienda asociada a actividades agropecuarias. A pesar de es-tas consideraciones, en fecha 6 de septiembre de 2012, elInstituto de Impacto y Riesgo Ambiental de Quintana Roo

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados102

Page 103: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

emitió el oficio número INIRAQROO/DG/DIA/156/2012,por el que resuelve autorizar de manera condicionada lamanifestación de impacto ambiental del proyecto denomi-nado “construcción y operación del centro comercial Dra-gón Mart Cancún y obras asociadas”.

Asimismo, se afirma que Dragón Mart no cuenta con elcambio de uso de suelo forestal en la totalidad del prediodonde se desarrollará el proyecto previstas en la Ley Ge-neral de Desarrollo Forestal Sustentable en sus Artículos12 y Artículo 16 que considera que son atribuciones de lade la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturalesen Materia Forestal: “expedir, las autorizaciones de cambiode uso del suelo de los terrenos forestales, así como con-trolar y vigilar el uso del suelo forestal”. Tampoco cuentacon los permisos de construcción lo que implicaría la rea-lización de actividades de chapeo y desmonte mismas queya se han llevado a cabo. Cabe recordar que el predio se en-cuentra ubicado en un área de protección de especies endé-micas y nativas de acuerdo con la NOM-059-SEMAR-NAT-2010; Asimismo, la manifestación de impactoambiental y su autorización condicionada omitió evaluarlos impactos por el manejo de lodos y descargas de plantasde tratamiento de aguas, por el vertido de sodio de la plan-ta desaladora a cuerpos de agua y la construcción de viali-dades.

Finalmente, las consideraciones del punto de acuerdo agre-gan que la Ley de Procedimiento Administrativo del esta-do de Quintana Roo, en sus artículos 21, 22 y 23, conside-ra la figura de juicio de lesividad, como el mecanismo pararevertir resoluciones que hubieran sido emitidas sin apegoal cumplimiento de la normatividad.

III. Consideraciones

1. Ante los argumentos que expone la proposición, esta co-misión dictaminadora se abocó al estudio de los mismos yde los resolutivos que le dan pie, procediendo a revisar in-formación relacionada. En consecuencia, los miembros deesta Comisión se manifiestan de acuerdo con los resoluti-vos señalados en el apartado IV y que se plantean con ba-se en las siguientes consideraciones y propuestas de modi-ficación.

2. Resulta imperante que antes de que se realice cualquierexhorto respecto a alguna situación específica en el casodel proyecto denominado centro comercial “Dragón Mart”Cancún y obras asociadas, se pueda obtener toda la infor-mación necesaria para el análisis de la situación descrita en

los considerandos de la proposición con punto de acuerdoen cuestión pues debido a su impacto este megaproyectotendrá importantes implicaciones económicas, sociales yambientales.

Por lo anteriormente expuesto, la Tercera Comisión –Ha-cienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comuni-caciones y Obras Públicas– somete a la consideración deesta honorable soberanía, la siguiente proposición con

IV. Punto de acuerdo

Primero: La Comisión Permanente del Congreso en plenorespeto al ámbito de sus facultades solicita al honorableayuntamiento de Benito Juárez, Quinta Roo, al gobiernodel estado de Quintana Roo, a la Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales, a la Secretaría de Economía ya la Secretaría de Gobernación del gobierno federal a quebrinden toda la información económica, ambiental, de mi-gración y social relacionada con la construcción y opera-ción del proyecto “centro comercial Dragón Mart Cancúny obras asociadas”.

Segundo: Esta Tercera Comisión recibirá la información yrevisará el estado que guarda el cumplimiento de las nor-mas que rigen el proyecto señalado en el resolutivo anteriorcon la finalidad de analizar su impacto económico, am-biental, de migración y social.

Congreso de la Unión, a 2 de enero de 2013.

La Tercera Comisión –Hacienda y Crédito Público, Agricultura yFomento, Comunicaciones y Obras Públicas: senadora Dolores Pa-dierna Luna (rúbrica), senador Manuel Cavazos Lerma (rúbrica), dipu-tado Uriel Flores Aguayo (rúbrica), senador Francisco Domínguez Ser-vién, senadora Graciela Ortiz González, diputado Abraham MontesAlvarado (rúbrica), diputado Manuel Añorve Baños (rúbrica), SenadorManuel Humberto Cota Jiménez, diputado Jorge Herrera Delgado (rú-brica), diputado Carlos Alberto García González (rúbrica), diputadoJuan Francisco Cáceres de la Fuente (rúbrica), diputada Marina Dun-yaska García Rojas, senador Mario Martín Delgado Carrillo (rúbrica),senador Luis Armando Melgar Bravo, senadora Martha Palafox. Gu-tiérrez (rúbrica), diputado Ricardo Monreal Ávila (rúbrica p.a.).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Tiene el uso de la voz doña Dolores Padierna, para ex-plicarnos el contenido del acuerdo.

La Senadora Dolores Padierna Luna: Muchas gracias,presidente; compañeras y compañeros de la Permanente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013103

Page 104: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

las y los integrantes de la Tercera Comisión coincidimos enque el proyecto denominado Dragon Mart-Cancún debe re-visarse, debe analizarse cuidadosa y profundamente.

La solicitud original que envió este pleno a la Tercera Co-misión era la de frenar este desarrollo con consideracionessumamente importantes. Las y los legisladores considera-mos que no está en nuestras facultades suspender la obra,pero sí estamos facultados para solicitar toda la informa-ción necesaria, de carácter social, ambiental, económico,de migración, para a partir de ella normarnos un criterio yactuar; conocer primero qué se pretende hacer, qué impac-tos tiene, si cubre los requisitos de la ley, etcétera.

Estuvo en el ánimo de todas, de todos, el interés de atenderel tema y se propone, se pone a consideración de ustedes elsiguiente punto de acuerdo, que es en dos párrafos.

Primero. La Comisión Permanente del Congreso, en plenorespeto al ámbito de sus facultades, solicita al honorableayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, al gobiernodel estado de Quintana Roo, a la Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales, a la Secretaría de Economía ya la Secretaría de Gobernación del gobierno federal, a quebrinden toda la información económica, ambiental, de mi-gración y social, relacionada con la construcción y opera-ción del proyecto Centro Comercial Dragon Mart-Cancúny Obras Asociadas.

Segundo. Esta Tercera Comisión recibirá la información yrevisará el estado que guarda el cumplimiento de las nor-mas que rigen el proyecto señalado con el resolutivo ante-rior, con la finalidad de analizar su impacto económico,ambiental, de migración y social. Es cuanto, compañeras,compañeros.

Presidencia del senadorJosé María Martínez Martínez

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Muchas gracias, senadora Padierna. Tiene ahora el uso dela palabra el diputado Rodrigo González.

El diputado Rodrigo González Barrios: Con su permiso,senador presidente. En septiembre de 2011 —por esas fe-chas— el Ejecutivo federal envió una carta al gobierno chi-no solicitándole terminar con las prácticas desleales de co-mercio.

A fines de este año —que acaba de pasar— a través del se-cretario de Economía, el Ejecutivo federal decidió posponerun año más para que se sigan cobrando aranceles a cerca de95 productos, entre ellos lo que tiene que ver con el calzadoy lo que tiene que ver también con la industria textil.

¿Tiene fondo? Sí, sí tiene fondo evidentemente. Hay unapreocupación de sectores de cadenas productivas del país,de empresarios mexicanos, precisamente por la circunstan-cia de comercio desleal.

Lo que se ha aprobado ya por una instancia local —aquíhay un documento del gobierno del estado para dar la au-torización del impacto ambiental— nos señala que se va aabrir un hoyo para excavar y sacar material pétreo en 58hectáreas, más o menos sobre 4.5 metros de profundidad en58 hectáreas, para extraer 2.6 millones de metros cúbicosde material pétreo que va a requerir esta empresa.

Para tener una idea de esto, solo les digo que la AlamedaCentral tiene 13 hectáreas —cuatro veces más la AlamedaCentral— se va a abrir un hoyo de este tamaño para los tra-bajos que se tienen que realizar allí.

Es un centro comercial, por cierto, donde se van a construirmás de 700 habitaciones, cerca de 660 habitaciones —se-gún dicen los propios apoderados legales— más de 660 ha-bitaciones van a tener una construcción de dos niveles de100 metros cuadrados y otras para llegar a poco más de 700van a tener una construcción de 150 metros cuadrados endos niveles.

El valor más o menos entre excavar el material pétreo y elvalor de estas habitaciones va a sobrepasar los 100 millo-nes de dólares. Hicimos ya un cálculo. Ése es el tamaño so-lo de eso. Solamente los almacenes, que son más de —secomenta aquí— 40 o 60 hectáreas, es más del doble queDragon Mat que está en Dubai, solamente los almacenes.

Entonces, lo que dicen estos aparatitos, que por cierto —lescomento— lo comenté hace rato en la conferencia de pren-sa, que valen más de 600 dólares, bueno, ensamblarlos alláen China cuesta solamente alrededor de 7 dólares, como el1 por ciento del valor. Estos aparatitos, que son del 2010,vienen además con el agregado, como los Diamantes deSangre, de que hubo 18 suicidios de trabajadoras y trabaja-dores, fundamentalmente jóvenes, porque la empresa Fox-conn, que es la que se encarga de ensamblar esto y que tie-ne cerca de 1.2 millones de trabajadores en China, estaempresa prácticamente en lugar de que después de esos

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados104

Page 105: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

suicidios —que generó una opinión internacional en con-tra— en lugar de revalorar el trabajo de los chinos, dejó laszonas urbanas y ahorita están en las zonas rurales para se-guir haciendo lo mismo; 10 horas de trabajos, parados lostrabajadores y las trabajadoras chinas, sin poderse comuni-car de un lado a otro y este es el resultado.

Evidentemente, sí me parece prudente entonces que la Ter-cera Comisión de esta Comisión Permanente pudiera plati-car, comentar esta circunstancia con quienes ya tienen pre-ocupación, que son los empresarios del calzado y que sontambién empresarios textileros y de otras industrias.

En Dubai se venden, que es un centro comercial, práctica-mente el más importante después de China, donde se ven-den artículos chinos, se vende hasta maquinaria pesada.Eso pudiera suceder también aquí en el país.

No queremos prejuzgar nada, pero al menos ya hay docu-mentos oficiales que dan autorizaciones y como el trabajose va a comenzar —según este mismo documento señala—a partir del mes de febrero; entonces, sí es importante queesta Tercera Comisión, que esta Comisión Permanentepueda hacer una evaluación.

Reconozco a las diputadas y a los diputados de las diferen-tes fracciones parlamentarias y a las senadoras y a los se-nadores de las diferentes fracciones parlamentarias, que sehaya votado por unanimidad este punto de acuerdo, paraque se haga un estudio; que esta Comisión pueda tener in-formación suficiente y tener una valoración muy puntualde esta circunstancia. Muchas gracias, diputado presidente.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Gracias, diputado. Damos nuestro voto a favor, obviamen-te. Muchas gracias. Toca ahora el turno del uso de la voz aldiputado Ricardo Mejía.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja: Gracias, presidente.Sin duda este es un tema en el que queremos reconocer ladiligencia de la Tercera Comisión, en particular de su pre-sidenta, la senadora Padierna; sin embargo, no obstante queestamos a favor de este planteamiento, nos hubiera gusta-do que el punto de acuerdo viniera en el sentido original.

Nos parece que no contraviene en modo alguno la sobera-nía o la autonomía municipal ni es una falta de respeto auna entidad federativa el que haya un exhorto sobre un te-ma que se ha manejado con una gran opacidad.

El día de ayer y ante la inminencia de que este tema se tra-tara en esta Comisión Permanente, hablamos con el alcal-de de Cancún, del municipio de Benito Juárez, Julián Ri-calde, y nos comentaba —y nos permitió hacerlo públicoen esta tribuna— que el ayuntamiento de Benito Juárez noha tenido un proyecto acabado de esta situación de DragonMart; que no se le ha expuesto, que simplemente hubo unbosquejo arquitectónico que un empresario le presentó, oque se dijo empresario de Monterrey, pero hay una granopacidad sobre el particular.

A nosotros nos parece que aquí no solamente hay irregulari-dades de carácter inmobiliario, o presumibles irregularida-des de carácter inmobiliario, sino también un precedente,que vendría a señalar que puede haber regímenes legales es-peciales para gente de otros países, porque lo que se estáplanteando es no solamente un complejo comercial, sinoprácticamente una ciudad, con sus propios mecanismos,sus propias leyes laborales, donde vendrían connacionalesde China. Esto nos parece que no se puede permitir, si es-tán las cosas como la información ha trascendido.

Por eso creemos que está bien que haya una solicitud de in-formación, pero veríamos que siendo pertinente este puntode acuerdo no hay un plazo perentorio; es decir, ¿en cuán-to tiempo tiene que haber esta respuesta?

Nos parece que sería pertinente, creemos que con los datosque hay en una semana, 10 días es un plazo suficiente paraque se pueda informar sobre los aspectos ecológicos, losaspectos inmobiliarios, los aspectos comerciales, los as-pectos laborales.

No es un tema de inversión extranjera simple y sencilla-mente, porque luego aquí parece que estamos espantandolas inversiones extranjeras. Se trata de la calidad de las in-versiones extranjeras. Porque no puede venir a depredar laeconomía, las leyes laborales, los usos de suelo, situacio-nes a las que cualquier empresario en una nación está suje-to y que parece que aquí se quieren obviar.

Hay un tufo de negocio entre personeros del poder. Noqueremos ir más allá, pero vayamos con transparencia aeste tema. Nos parece que este tema no se va a agotar.

En esta solicitud de información haría un llamado a la Ter-cera Comisión, a esta Comisión Permanente, para que es-temos muy puntuales en el seguimiento a este negocio quese pretende establecer de Dragon Mart, a todo este com-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013105

Page 106: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

plejo que se pretende instalar en Benito Juárez, QuintanaRoo, donde por cierto hay todavía problemas muy gravesinmobiliarios de asentamientos territoriales. Nos pareceque esto, lejos de venir a resolver la problemática, la ven-dría a acentuar.

Por esa razón, estamos a favor de la propuesta de la Comi-sión, pero no sin dejar de señalar que debe insistirse en eltema, que se debe dar seguimiento puntual y también quese debe informar si hubo o no respuesta a estas solicitudesque se están elevando a estos organismos. Es cuanto. Mu-chas gracias.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Finalmente, para la discusión de este tema, tiene el uso dela voz el diputado Francisco Arroyo, hasta por cinco minu-tos.

El diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra: Estamosante resolutivos de la Tercera Comisión muy cuidados; seestá pidiendo información con un absoluto respeto a las je-rarquías competenciales, tanto del ayuntamiento como delgobierno del estado.

No podríamos estar en contra de la inversión ni podríamosevitar que, cumpliendo todos los parámetros de la ley, ungobierno extranjero o una empresa venga a invertir. Sinembargo, tengo la obligación moral, la obligación legal, laobligación política y la obligación democrática de darlesvoz a mis paisanos zapateros, a mis paisanos textileros, quedesde hace muchísimos años están verdaderamente preo-cupados por el ingreso de mercancías de oriente que tienenmuy bajo precio.

Calculamos que el pantalón de mezclilla entra a Méxicoprácticamente a precios de subproducto; un pantalón demezclilla totalmente terminado entra a México a un preciomenor al que en este país pudiese valer la pura mezclilla,¿qué pasa? Hay sobreetiquetación, hay subvaluación.

Hemos presentado en Cámara de Diputados, y seguramen-te en unos días más le daremos al Servicio de Administra-ción Tributaria y a la Administración General de Aduanasla posibilidad de verificar y de castigar las mercancías queentren al país con precios de subvaluación.

Vamos a volver a la política de precios estimados y quieroagradecerle públicamente al señor secretario de Economía,Ildefonso Guajardo, que en un lapso de tiempo muy corto

haya firmado el acuerdo para mantener los aranceles a pro-ductos del Lejano Oriente durante cuatro años.

Es una vieja petición de los productores mexicanos quequieren subsistir y que no pueden competir con una econo-mía que no tiene impuestos ambientales, o que no tienecargas sobre seguridad social y que tiene salarios, a veces,equiparables al de un tazón de arroz.

Nosotros tenemos que aprender a convivir con la economíachina. Va a ser imposible en el mundo que algún país noaprenda a convivir con ellos. No digo a competir, porqueno vamos a poder competir nunca por las condiciones dis-pares de los mercados y de los precios de producción, paraeso están las barreras arancelarias y las barreras no arance-larias. Como cuando tenemos zapatos para niño con es-maltes con alto contenido de cobre, altamente dañinos parala salud de nuestros infantes.

Es por ello que sin estridencias, es por ello que con un ab-soluto respeto y cariño, ¿por qué no?, al país asiático, alque en alguna ocasión el gobierno mexicano auxilió en elreconocimiento para que entrara de miembro pleno a la Or-ganización de las Naciones Unidas, sí, tendremos que re-plantear una política arancelaria y una política comercialque dé —como decía Domicio Ulpiano— a cada quien losuyo. Enhorabuena.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Agradecemos al diputado Arroyo. Siendo ya suficiente-mente discutido este dictamen, le pido a la Secretaría queconsulte a la asamblea, en votación económica, si es deaprobarse.

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: En vo-tación económica se consulta a la asamblea si es de apro-barse el punto de acuerdo ya planteado. Los legisladores ylegisladoras que estén por la afirmativa sírvanse manifes-tarlo. Los legisladores y legisladoras que estén por la ne-gativa sírvanse manifestarlo. Ciudadano presidente, la ma-yoría por la afirmativa.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Se considera el dictamen aprobado.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados106

Page 107: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

CERTIFICACION DE CUERPOS POLICIACOS

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Fernando Ro-dríguez, del Grupo Parlamentario del PAN, para presentarproposición con punto de acuerdo por el que se exhorta alos titulares del Ejecutivo federal y de la Secretaría de Go-bernación, garanticen la continuidad de la certificación delos integrantes de los cuerpos policiacos del país.

El diputado Fernando Rodríguez Doval: Con su venia,diputado presidente; queridos compañeros legisladores, sa-bemos que una de las tristes realidades de nuestro país enlos últimos años ha sido la infiltración del crimen organi-zado en las principales instituciones del Estado mexicano ysobre todo, en aquellas instituciones encargadas de velarpor la seguridad de todos los ciudadanos.

Precisamente a partir de esta realidad que existía desde ha-ce bastantes años atrás, el entonces presidente Felipe Cal-derón Hinojosa emprendió la tarea de aplicar exámenes decontrol de confianza, tanto a la Policía Federal como a laPolicía Ministerial y de esta manera, gracias a sus esfuer-zos se logró depurar en gran medida a los cuerpos policia-cos de aquellos elementos que servían a otros intereses,ajenos a los del bien común de la nación, y fue posible deesta forma también, que se evaluará a la totalidad de loselementos de la entonces Secretaría de Seguridad Pública ytambién de la Procuraduría General de la República.

La reestructura del gobierno federal implica la desapari-ción de la Secretaría de Seguridad Pública, justamente apartir del día de hoy, jueves 3 de enero, y muchas de susfunciones serán absorbidas por la Secretaría de Goberna-ción.

En su momento el Partido Acción Nacional aprobó y res-paldó los cambios propuestos por el presidente de la Repú-blica, precisamente porque entendíamos —y así lo mani-festamos en esta Cámara de Diputados— que era unaprerrogativa del presidente de la República conformar laadministración pública de la manera como considerara másconveniente.

Pero esto no quiere decir que no estemos al pendiente y queno velemos, precisamente, para que los avances logradosen las administraciones pasadas se mantengan y se refuer-cen, en particular nos referimos, justamente, a los contro-les de confianza que han permitido elevar la calidad de los

cuerpos policiacos y poco a poco hacer posible erradicar alcrimen organizado de una de las instituciones públicas máselementales, que es, sin duda, la Policía Federal.

En ese sentido, el Partido Acción Nacional considera quesería muy importante que se dé a conocer el programa porel que se reestructurarán las áreas operativas y de inteli-gencia que estaban adscritas a la ya ahora extinta Secreta-ría de Seguridad Pública, entre ellas el Consejo de Menores,el Servicio de Protección Federal, las áreas tecnológicas y elórgano de Prevención y Readaptación Social, esto con la fi-nalidad de conocer el modo en que la Secretaría de Gober-nación desempeñará sus funciones en materia de seguri-dad.

Por tanto, someto a consideración de esta Comisión Per-manente del Congreso de la Unión la siguiente proposicióncon punto de acuerdo, que constaría de dos resolutivos:

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal y a la Secretaríade Gobernación a garantizar que se continúe con la certifi-cación de los integrantes de los cuerpos policiacos del paíspor la vía de los controles de confianza.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo federal y a la Secretaríade Gobernación a dar a conocer el programa de reestructu-ra de las áreas operativas y de inteligencia que se encon-traban adscritas a la extinta Secretaría de Seguridad Públi-ca. Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta alos titulares del Ejecutivo federal y de la Segob a garanti-zar la continuidad de la certificación de los integrantes delos cuerpos policiacos del país, mediante controles de con-fianza; y a dar a conocer el programa de reestructuraciónde las áreas operativas y de inteligencia que estaban ads-critas a la SSP, suscrito por el diputado Fernando Rodrí-guez Doval, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito diputado Fernando Rodríguez Doval, integran-te del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional,con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como 55, fracción II, 58 y 59 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos, presenta al pleno de la ComisiónPermanente la siguiente proposición con puntos de acuer-do de carácter de urgente y obvia resolución.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013107

Page 108: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Consideraciones

La policía es una de las instituciones más fundamentales decualquier Estado, entendiendo que ésta es responsable degarantizar la seguridad e integridad de la población a la quesirve. No obstante, el crimen organizado ha logrado infil-trarse dentro de las instituciones públicas del país, des-viándolas de uno de los objetivos principales que justificasu existencia: proteger a las familias mexicanas. Así, loscriminales han hecho uso, en muchas ocasiones, del apara-to estatal para concretar actividades que van en perjuicio dela población.

Dado el evidente debilitamiento que experimentó la PolicíaFederal, y como respuesta a las recurrentes demandas de laciudadanía por cuerpos policíacos capacitados y libres decorrupción, el entonces presidente Felipe Calderón em-prendió la tarea de aplicar exámenes de control de confian-za a la Policía Federal y a la Policía Ministerial. De estemodo, en el marco de Ley General del Sistema Nacional deSeguridad Pública, se instruyó la creación de este CentroNacional, como instancia normativa, reguladora y respon-sable de la certificación y acreditación de los Centros deEvaluación y Control de Confianza.

Gracias a los esfuerzos descritos, el Ejecutivo federal logródepurar los cuerpos policiacos de elementos que servían aotros intereses ajenos a los de la nación, evaluando a la to-talidad de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pú-blica y de la Procuraduría General de la República.

No obstante, las recientes modificaciones planteadas por elEjecutivo federal y aprobadas por el Congreso de la Unión,no deben de poner en riesgo los avances en materia de cer-tificación policial, que requieren de acciones periódicas ysistemáticas en el mismo sentido.

La reestructura del gobierno federal implica la desapari-ción de la Secretaría de Seguridad Pública a partir de hoyjueves 3 de enero, para que muchas de sus funciones seanabsorbidas por la Secretaría de Gobernación.

El Partido Acción Nacional aprobó y respaldó los cambiospropuestos por el presidente de la República para que lanueva administración se desempeñe de la mejor maneraposible. Sin embargo, los legisladores del PAN velaremospor que aquellos avances logrados en administraciones pa-sadas se mantengan y se refuercen. En este caso, nos refe-rimos particularmente a los controles de confianza, que hanpermitido elevar la calidad de los cuerpos policiacos y erra-

dicar al crimen organizado de una de las instituciones pú-blicas más elementales del país: la Policía Federal.

En este sentido, el Partido Acción Nacional considera desuma importancia que al mismo tiempo que se dé continui-dad a políticas públicas exitosas, se dé a conocer el pro-grama por el que se reestructurarán las áreas operativas yde inteligencia que estaban adscritas a la ahora extinta Se-cretaría de Seguridad Pública; entre ellas, el Consejo deMenores, el Servicio de Protección Federal, las áreas tec-nológicas y el Órgano de Prevención y Readaptación So-cial. Esto, con la finalidad de conocer el modo en el que laSegob desempeñará sus nuevas funciones en materia de se-guridad.

Por todo lo expuesto y fundado, someto a consideración deesta soberanía, con carácter de urgente u obvia resolución,la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal y a la Secretaríade Gobernación a garantizar que se continúe con la certifi-cación de los integrantes de los cuerpos policiacos del paíspor la vía de los controles de confianza.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo federal y a la Secretaríade Gobernación a dar a conocer el programa de reestructurade las áreas operativas y de inteligencia que se encontrabanadscritas a la extinta Secretaría de Seguridad Pública.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de enero de 2013.— DiputadoFernando Rodríguez Doval (rúbrica).»

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Muchas gracias señor diputado Rodríguez. De conformi-dad con el artículo 59 de nuestro Reglamento, le pido a laSecretaría consulte a esta asamblea si se considera de ur-gente resolución.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: En votación económica se pregunta a la asamblea,con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, si se considera de urgente resolución la pro-posición. Las legisladoras y los legisladores que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las legisladoras y los le-gisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados108

Page 109: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Procedemos entonces a su discusión. Para tal efecto tene-mos cuatro oradores registrados; en primer turno, se le con-cede el uso de la voz al senador Arturo Zamora Jiménez.

El senador Arturo Zamora Jiménez: Gracias, presidente.Senadoras y senadores, es evidente que el tema que se haabordado por quien me precedió en el uso de la palabra, elque tiene que ver con la certificación a los cuerpos de se-guridad pública en todo el país, es un tema tan importante,que el presidente Calderón en su momento hizo esfuerzosque nosotros por supuesto no demeritamos, pero que tam-bién es un tema en donde el presidente de la República En-rique Peña Nieto, abordó prácticamente desde el primerminuto en que tomó posesión como mandatario del país.

Es importante destacar que el proceso de certificación quese llevó a cabo durante los últimos años no es el productode la genialidad de una persona, es el producto del trabajodel Congreso de la Unión, en donde ambas Cámaras traba-jaron desde el 2008 un proyecto muy importante y a largoplazo; se trata de un proyecto en el cual se estableció unplazo de ocho años para llevar a cabo una profunda refor-ma al sistema de naturaleza penal en México, que tocabapor supuesto los ámbitos de prevención, de procuración, deadministración de justicia y también de ejecución de san-ciones.

Habida cuenta de esas reformas que se llevaron a cabo ensu momento, también se modificó la propia Constitución yse estableció, a nivel constitucional, una obligación paratodas las corporaciones policiacas, en las tres esferas degobierno, a fin de que se llevara a cabo un proceso de cer-tificación.

En el Congreso de la Unión, esta Legislatura incluso, aca-bamos de aprobar en días recientes que se continúe con eseproceso de certificación, porque entendemos los alcances yla importancia de que tengamos policías eficientes, quetengamos policías eficaces, que tengamos policías honra-dos, que haya policías que no estén infiltradas ni por la de-lincuencia organizada ni por los delincuentes del orden co-mún.

Es importante decir esto, porque no se trata de ninguna ma-nera —en un ámbito tan importante y esencialmente sensi-ble para la población mexicana— de buscar culpables; creoque todos nosotros coincidimos en encontrar soluciones yuna de las soluciones que seguramente estaremos dando

durante este trabajo de esta Legislatura es cumplir con laparte que nos hace falta en la reforma penal para incorpo-rar los juicios orales, con lo correspondiente a la reformapenal, que tiene que ver con un contenido de la normativi-dad en el ámbito del derecho de amparo y al sistema peni-tenciario.

Este tema por supuesto que no es ajeno. El presidente de laRepública, Peña Nieto, a través del secretario de Goberna-ción, incluso anunció recientemente a las entidades federa-tivas a urgirles sobre los procesos de certificación policial.

Es importantísimo —decimos nosotros— que esto obede-ce a una respuesta del trabajo legislativo. Los tres poderesde la Unión, los tres poderes estamos involucrados en unasunto de la mayor importancia.

El Estado mexicano tiene como obligación fundamentalbrindar a la población seguridad, tranquilidad y el marcoque permita a los mexicanos gozar o disfrutar de todos susderechos y libertades.

En este orden de cosas, los legisladores del Partido Revo-lucionario Institucional tenemos un compromiso con la re-cuperación de la paz y la tranquilidad de los mexicanos, ypor esa razón nos ceñimos a las iniciativas que se han pre-sentado como puntos de acuerdo, con la finalidad de que sepueda continuar con el proceso de certificación de todas laspolicías del ámbito federal, de las entidades federativas ytambién del ámbito municipal.

Estamos de acuerdo con este proceso de certificación, es-tamos en una era de transparencia —así lo ha anunciado elpresidente Peña Nieto— de rendición de cuentas, por talrazón, también coincidimos en que se informe, en su mo-mento, sobre la reorganización, que finalmente el mismodía de ayer la propia Secretaría de Gobernación lo anunció,a través del secretario de Gobernación, Osorio Chong, enel sentido de que se estará dando cuenta y publicidad cabal,en su momento, al proceso de cómo queda precisamente lareingeniería que sufrirá una dependencia muy importante,que se extingue por disposición de ley, pero que crea otrosinstrumentos y herramientas, que seguramente esperamostodos los mexicanos que sean eficaces para recuperar esapaz y esa libertad que anhelamos. Es cuanto.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Gracias, senador Zamora. Toca el turno del uso de la voz aldiputado Ricardo Mejía.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013109

Page 110: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

El diputado Ricardo Mejía Berdeja: Gracias, compañe-ro presidente. Nos parece que el tema de la seguridad pú-blica en el país sigue siendo un tema de la mayor atención.

Hoy, precisamente, se registraron tres puntos de acuerdo;uno, del diputado Fernando Rodríguez Doval, que se ha da-do cuenta; otro, de la senadora Gabriela Cuevas, y el sus-crito también presentó un punto sobre el mismo tema. Nos-otros hemos planteado que se turne a comisiones y yatrataremos otro tema en su momento.

Nos parece que el tema de la certificación es un tema me-dular; nos parece que el plazo que se dio de 10 meses tie-ne que estarse siguiendo a detalle, porque es muy pocotiempo para que se puedan certificar todos los organismospoliciales del país, que se pasen los exámenes de confian-za. Pero nos parece también, que no solo se trata de quiénpasa o no pasa el examen, sino qué se va a hacer con todoslos elementos que causen baja, porque si no, vamos a estarengrosando las filas de la delincuencia, si no hay un segui-miento adecuado de todo este ejercito de ex miembros de lascorporaciones que pasan al desempleo. Entonces, me pareceque tiene que haber una posición integral al respecto.

Por otra, y me parece más importante todavía, el segundopunto de acuerdo, el segundo planteamiento, por virtud delcual se exhorta al Ejecutivo federal y a la Secretaría de Go-bernación, a dar a conocer el programa de Reestructura delas Áreas Operativas y de Inteligencia.

El día de ayer aparece ya en el Diario Oficial de la Federa-ción los cambios a la Ley Orgánica de la AdministraciónPública. Ya hay una súper Secretaría de Gobernación; no-sotros en particular no estuvimos de acuerdo en que se con-centraran las áreas de seguridad pública en las áreas políti-cas, pero bueno, eso ya es otra historia, vamos a ver quéresultados hay. Nos preocupa el país; nos preocupan las ci-fras que dan cuenta algunos medios nacionales que han es-tado muy al pendiente del tema de la inseguridad, y hablanque no solamente no bajó con el nuevo gobierno en un meslas cifras de homicidios vinculados al crimen organizado,sino que hubo un crecimiento en el mes de diciembre; nospreocupa que hay un disparo de la violencia…

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Permítame, señor diputado. Sí, senador Cavazos.

El senador Manuel Cavazos Lerma (desde la curul):Quería hacerle una pregunta.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:¿Acepta, diputado, una pregunta del senador Cavazos?

El diputado Ricardo Mejía Berdeja: No se permite se-gún el Reglamento, pero con todo gusto.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Por favor, senador, tiene el uso de la voz.

El senador Manuel Cavazos Lerma (desde la curul): ¿Es-tas cifras tienen ajuste estacional? ¿Han tomado en cuentaque diciembre es un mes especial? ¿Qué esta temporada esespecial y por tanto, año con año, de manera sistemática sepresentan estos repuntes? Porque ver las cifras nada másasí, no es la mejor forma de enjuiciar.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Prosiga, señor diputado Ricardo Mejía.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja: Contesto a la pre-gunta primero. Podrá ser una atenuante, pero nos pareceque el hecho objetivo, real, concreto, es que hubo másmuertes entre noviembre y diciembre. Se podrá argumen-tar que las fiestas decembrinas o las posadas, pero en rea-lidad eso sería inesencial. El tema es que crecieron las ci-fras.

No es para vanagloriarse, al contrario, es para externar lapreocupación sobre el tema. El diario Milenio, que ha lle-vado un seguimiento puntual, repunta que en noviembrehubieron 949 muertes y en diciembre 982; el diario Refor-ma habla de 755, que es un número menor.

El tema de temas, hoy en México, sigue siendo el tema dela inseguridad pública, ése es el punto. Por eso, nosotrosapoyamos lo que plantea el diputado Fernando RodríguezDoval, pero nos parece también que tiene que haber, departe del titular de la Secretaría de Gobernación, MiguelÁngel Osorio Chong, una explicación detallada de cómo seva a atender el tema, no generalidades, como fue la pro-puesta que se hizo en la segunda reunión extraordinaria delConsejo Nacional de Seguridad Pública, que entendemosque en el contexto de un evento de esa naturaleza son lasgrandes líneas, pero nos parece que sí tiene que haber, aesta soberanía, en comisiones o en esta propia ComisiónPermanente, si hubiera la posibilidad legal de hacerlo, quese explicara, por ejemplo, qué va a pasar con el proyecto dela Gendarmería Nacional, donde hay un proyecto presu-puestal de mil 500 millones de pesos.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados110

Page 111: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Es decir, aquí la preocupación es que se revise a fondo eltema de la inseguridad, que no hay motivos de alegría eneste cambio y que todos tenemos que poner atención sobreel particular. Son cifras reales, son cifras dolorosas, son ci-fras que se pueden cotejar.

Pero además la otra cuestión, no hay una cifra oficial; elpropio gobierno de Calderón —hay que decirlo— paró elrecuento de cifras oficiales, por la gran polémica que sus-citaban estas cifras. Se trató ya de no dar cifras oficiales,pues quienes están dando las cifras son los medios de co-municación.

Aquí sería oportuno que el secretariado técnico del Conse-jo Nacional de Seguridad Pública y las áreas respectivas,informen con transparencia a la población, no para alarmar,pero sí también para ver cuál es la dimensión del problemay cómo se debe atender.

Por esa razón, nosotros propondríamos que se esté dandoseguimiento puntual a lo que va a hacer la Secretaría deGobernación ya con las áreas de seguridad pública.

El presupuesto se incrementó exponencialmente en la Se-cretaría de Gobernación, entendemos que en más de 62 milmillones de pesos; es un presupuesto importantísimo, y poresa razón nosotros apoyamos lo que se plantea, que se digaespecíficamente qué se va a hacer con todas y cada una delas áreas; y que no se oculten cifras, que se digan datos yque todos nos aboquemos a resolver este grave problema.Es cuanto.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Muchas gracias, señor diputado. Toca ahora en el turno deluso de la voz al diputado Ricardo Cantú.

El diputado Ricardo Cantú Garza: Con la venia de laPresidencia. Compañeras legisladoras y compañeros legis-ladores, el tema de seguridad pública es una de las princi-pales demandas de los mexicanos, está al mismo nivel deimportancia que la obtención de un empleo.

En los años recientes, para ser exactos los últimos seis, elpaís se vio envuelto en un espiral de violencia sin prece-dente en la historia moderna de nuestra patria. La adminis-tración federal, que concluyó funciones el pasado 30 de no-viembre, llevó a cabo una estrategia de combate frontal a ladelincuencia organizada, con el objetivo de brindar seguri-dad a los mexicanos, sin que los resultados puedan ser ca-lificados de positivos.

Dentro de la estrategia señalada se implementaron una se-rie de medidas para fortalecer los cuerpos de policía, prin-cipalmente en lo que sufriere a la Policía Federal. De estamanera, se modificaron diversas leyes federales y en elmarco de la Ley General del Sistema Nacional de Seguri-dad Pública se establecieron una serie de evaluaciones, co-nocidas como controles de confianza.

La realidad es que el proceso de certificación de los cuer-pos de policías aún no está consolidado, seguimos cono-ciendo casos donde integrantes de las corporaciones de se-guridad pública siguen siendo corrompidos por el crimenorganizado.

Lo anterior cobra mayor relevancia con los cambios quepropuso el gobierno de Peña Nieto, al desaparecer la Se-cretaría de Seguridad Pública y sus funciones ser absorbi-das por la Secretaría de Gobernación.

La preocupación que se señala en este punto de acuerdo esmuy pertinente, tenemos que tener la certeza de que el pro-ceso de certificación de los cuerpos policiacos en el entor-no de seguir combatiendo al crimen, pero minimizando losdaños colaterales —coincidimos con los argumentos ex-presados por el proponente— es oportuno que el titular dela Secretaría de Gobernación pueda rendir un informe a es-ta Comisión Permanente sobre las medidas que llevará acabo para continuar con el proceso de certificación de loscuerpos policiacos a nivel federal.

Asimismo creemos necesario que el proceso de certifica-ción se haga en coordinación con las entidades federativaspara garantizar una acción conjunta y efectiva en las tareasde garantizar la seguridad pública. Hay entidades federati-vas que no han concluido el proceso de certificación, por loque es urgente que a la brevedad pueda finalizar dicho pro-ceso.

Además apoyamos el resolutivo que pide información so-bre la implementación de la reestructura en la Secretaría deGobernación, ahora que tendrá a su cargo la labor operati-va y de inteligencia que tenía a su cargo la Secretaría de Se-guridad Pública.

Los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo estamos comprometidos con el hecho de que losmexicanos exigen seguridad y tranquilidad en su entorno;por ello externamos y estaremos muy atentos y vigilantesde las acciones que anuncia el Ejecutivo federal, en mate-ria de seguridad pública.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013111

Page 112: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Por las consideraciones aquí señaladas, votaremos a favordel punto de acuerdo en comento. Es cuanto, diputado pre-sidente.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Gracias, señor diputado. Se le concede ahora el turno deluso de la voz a la senadora Gabriela Cuevas Barron.

La senadora Gabriela Cuevas Barron: Gracias, senador.El motivo de subir en esta ocasión a la tribuna es para ha-cer una propuesta y es que si bien tenía agendado un pun-to de acuerdo también sobre este tema de la certificación alos cuerpos policíacos, me parece muy pertinente el que sepueda incluir en este mismo proyecto que ha presentado eldiputado Rodríguez Doval, a nuestra consideración.

Este tema me parece que es muy importante, porque elatraso en el que se encuentran muchas de las entidades dela República es realmente significativo. Por ejemplo, algu-nos de los reportes que da el Secretariado Ejecutivo delSistema Nacional de Seguridad Pública, datos hasta juniode 2012, decían que se habían evaluado únicamente a 190mil 567 elementos estatales y municipales de un universode 430 mil 189; es decir, solo se había evaluado alrededordel 44 por ciento del total.

Al día de hoy, estados como Chihuahua, estado de México,Jalisco, Oaxaca y Tamaulipas reportan un pobre desempe-ño en las aplicaciones de las evaluaciones de control deconfianza, que registran entre un 25 y un 50 por ciento.

Más preocupante también es que ya de los elementos queno aprobaron los controles de confianza aún continúan tra-bajando en las instituciones gubernamentales. Por ejemplo,datos a junio del año pasado, indican que de un total de 33mil 545 elementos que no aprobaron las evaluaciones, soloel 4.8 por ciento había sido dado de baja.

En otras palabras, cerca de 32 mil servidores públicos po-drían estar vinculados a bandas delincuenciales o podríanestar delinquiendo con otras herramientas, o incluso hastacon equipo que el propio Estado les otorga.

Me parece de la mayor relevancia que podamos hacer un ex-horto a los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, demanera que realmente se tome este esfuerzo en serio.

Ha sido una demanda ciudadana, ha sido una demanda dela sociedad civil, es una necesidad real el que la ciudadaníapueda volver a confiar en los cuerpos policíacos y en todas

las autoridades de las que depende la seguridad de los me-xicanos.

Por eso quisiera proponer que los dos resolutivos que vie-nen en la propuesta de punto de acuerdo que se encuentraagendado pudieran incluirse en éste; uno, el primero, esque se exhorta respetuosamente a los gobiernos de las en-tidades federativas a que por conducto de los Centros deEvaluación y Control de Confianza redoblen esfuerzos ypractiquen a la brevedad las evaluaciones de control deconfianza a todos los integrantes de las instituciones de se-guridad pública.

Segundo —que era una preocupación que expresaba tam-bién el compañero de Movimiento Ciudadano— es que sehace un llamado a los gobiernos de las entidades federati-vas a terminar el proceso de baja de aquellos integrantesque a la fecha de entrada en vigor del decreto por el que sereforma el artículo tercero transitorio del decreto por el quese expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguri-dad Pública no hubieran aprobado las evaluaciones corres-pondientes.

Ojalá pudiéramos hacer esta inclusión, ya que me pareceque es un tema que a todos —como aquí se ha expresado—nos interesa, nos preocupa y sin duda, a quienes represen-tamos también. Es cuanto.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Gracias, senadora. Atendiendo la propuesta que hace la se-nadora Cuevas Barron, de modificar este punto de acuerdopara hacer uno solo entre éste que está agendado en el or-den del día con el número 6 y el de quien ha hecho de lavoz, marcado con el número 15, que se haga un solo puntode acuerdo, le solicitamos por escrito a la senadora nos ha-ga llegar a esta Mesa Directiva su propuesta.

En tanto, ha solicitado a esta Presidencia el uso de la voz,para hechos, el senador Fidel Demédicis. Esta Presidenciale concede el uso de la voz.

El senador Fidel Demédicis Hidalgo: Muchas gracias,ciudadano presidente. El tema de la vinculación de losmandos policiacos, de la policía, en general o de funciona-rios de alto nivel de vinculación con la delincuencia orga-nizada, es algo que nos pareciera ya común en este país. Noveo conveniente que nos resignemos a que sea de esa ma-nera. Creo que sería la peor medida que pudiera tomar elCongreso de la Unión en ese sentido. Es gravísimo lo queestá pasando.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados112

Page 113: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

La delincuencia organizada ha penetrado los nervios delgobierno; por eso cuando se hace un exhorto es necesarioque este exhorto conlleve situaciones de sanción para quienno lo acate, que lleve situaciones de sanción para quienesestán violentando de manera reiterada o que están cayendoen omisiones que perjudican a la sociedad al no acatar losexhortos que este Congreso de la Unión está haciendo.

No estamos exentos de saber que casi todos los ayunta-mientos del país están desobedeciendo la Ley de SeguridadPública. Es muy clara la ley. Cuando un mando, cuando unpolicía reprueba el examen de control y confianza la ley escontundente: se le tiene que dar de baja.

Al revisar las estadísticas, vemos que esto no está suce-diendo. No está sucediendo, porque los ayuntamientos seamparan en el artículo 115, malentendiendo lo que es la au-tonomía del municipio.

Esto, ¿qué ha dado como resultado? Que porcentajes altísi-mos de policías que, efectivamente, reprueban exámenesde control y confianza sigan ahí como si nada. El resultadoes que la inseguridad, por más que se quiera, no cede.

Los delincuentes tienen informadores y hay casos verdade-ramente dramáticos. La denuncia anónima, por ejemplo, hadejado de tener efecto, a partir de la posición del crimen or-ganizado, cuando alguien denuncia de manera anónima.

Les pongo un caso de muchos que han pasado. En More-los, por ejemplo, unos jóvenes llegaron a un restaurante enCuernavaca y denunciaron que ahí en ese restaurante se en-contraban las personas por las que habían ofrecido una re-compensa de 30 millones de pesos. ¿Saben cual fue el re-sultado? Que esos jóvenes aparecieron ejecutados al otrodía con una narcocartulina que decía: Esto le va a pasar aquienes se metan con la delincuencia organizada.

Entonces, compañeros diputados; compañeros senadores,es necesario que vayamos más allá de los exhortos; es ne-cesario que seamos más contundentes en lo que pretende-mos lograr con un exhorto.

Por eso sí los quiero conminar a que en este punto deacuerdo, igual que la ciudadana senadora Cuevas, le pudié-ramos hacer una adición y ojalá y coincidamos.

La adición dice: Que se sancione, conforme a la Ley de Se-guridad Pública, a los funcionarios que no acaten los resul-tados que arrojen dichos exámenes de control y confianza.

Si el funcionario siente o sabe que si no acata va a ser san-cionado, tengan la seguridad de que vamos a poder avan-zar en esta lucha contra el crimen organizado; es tarea detodos, pero especialmente de quienes legislamos y de quie-nes podemos meter en cintura —válgase el término— aaquellos funcionarios que desacatan de manera recurrentela ley.

Si vamos a entrar, compañeros, vamos a entrarle de fondo,con todo respeto, y si no, creo que más valdría quedarnoscallados ante esta andanada de la delincuencia organizadacontra la sociedad y en la cual nosotros podemos participary hacer mucho por nuestros pueblos. Por su atención, mu-chas gracias.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Aunque así ya lo establece el decreto de origen, que da piea estos controles de confianza, me parece que lo que abun-da no daña; por lo tanto, le pediría al senador Fidel Demé-dicis, que haga llegar a esta Presidencia su propuesta porescrito, para en su momento ponerla a consideración deesta asamblea.

En tanto, se le concede la palabra, también para hechos, alsenador Luis Armando Melgar.

El senador Luis Armando Melgar Bravo: Muy buenastardes, compañeros, compañeras, amigos todos, legislado-res, ciudadano presidente, hoy es un día muy especial, hoyes un día en donde se abre una nueva etapa para México;se consolida la nueva estructura de la Secretaría de Gober-nación, con lo cual el presidente Enrique Peña Nieto estávisualizando una estrategia diferente, con resultados que seesperan diferentes y de esa manera, lo que hoy estamos dis-cutiendo aquí, lo que la propuesta de exhorto que hacenuestra compañera Cuevas, creo que es muy relevante alrespecto.

La seguridad pública es una prioridad del Estado, que tie-ne la función de garantizar la paz y la convivencia de todoslos ciudadanos, de las familias para la certeza de su patri-monio.

El fenómeno del delito en nuestro país está adquiriendonuevas modalidades, más bien las ha venido adquiriendo;hay un constante crecimiento de los delitos del fuero fede-ral, como el narcotráfico y el crimen organizado, que en losúltimos doce años se dispararon en proporciones inimagi-nables.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013113

Page 114: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

El constante incremento de la incidencia delictiva no solose circunscribe a los delitos del fuero común, sino tambiénal incremento de la delincuencia organizada, que se carac-teriza por una permanente violencia y una actitud que retaal Estado mexicano en su atribución de dar seguridad a lasociedad.

Conviene por ello analizar con objetividad las causas de es-ta inseguridad pública en el país, con el objeto de contarcon los elementos de juicio, que permitan proponer solu-ciones viables y eficaces para atemperar este fenómeno.

Es necesario hacer una revisión de la situación jurídica y delas formas de actuación de las policías, así como de sus ne-cesidades de capacitación, de equipamiento para su forta-lecimiento.

En nuestro partido sostenemos que la seguridad debe seruna política de estado, pero también una política popularsustentada en un gran consenso nacional. De esta manera ypor estas razones, la reciente reforma a la Ley Orgánica dela Administración Pública Federal subraya la relevanciaque la Secretaría de Gobernación tiene en el ámbito políti-co nacional, a efecto de que el Ejecutivo federal impulsetareas de coordinación más eficaces.

Acciones como la ampliación del plazo para certificar a laspolicías del país y la transferencia de la Policía Federal y elmecanismo de inteligencia, denominado Plataforma Méxi-co a la Secretaría de Gobernación, forman parte de unaprofunda revisión de la estrategia de seguridad pública, queha dejado más de 60 mil muertos en lo que va en los últi-mos años.

La ampliación del paso para la certificación de policíasobedece a la realidad del país, que es muy heterogénea, porlo que no es irresponsabilidad sino objetividad y apego alestado de derecho.

Los legisladores, tanto de las comisiones dictaminadorascomo del pleno, valoramos cifras realistas, como la que seseñala en los estados con mayores índices de violencia, sonlos que reflejan el menor porcentaje de personal no apto ensus filas y que mantienen las calles, como son el caso deChihuahua, de Coahuila, de Durango, de Guerrero y de Mi-choacán, entre otros.

Según el último reporte de certificación del SecretariadoEjecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, lasentidades de Coahuila, Colima, Guanajuato, Nuevo León,

Tlaxcala y Zacatecas habían cumplido con la evaluación desu personal; es decir, el universo pendiente es muy amplioy requiere de comprensión y un ajuste legal, como el queotorgamos, después de ello la depuración policiaca se haráinevitable.

Hay avances contrastantes, pero hay entidades que estánhaciendo un gran esfuerzo también, como es el caso deChiapas, por citar un caso, en donde se ha alcanzado un100 por ciento de la evaluación de los altos mandos, en un100 por ciento de mandos medios, situándose a un nivelnacional en un sexto lugar, con una evaluación cercana a 11mil personas.

Por ello, esperamos que se cumpla con este plazo y que lasreformas aprobadas más la estrategia de seguridad públicaanunciada por el Ejecutivo y la unidad que sostenemos,esté en las fuerzas policíacas y se visualice la posibilidadde que se haga esto cabalmente.

Por consiguiente, tanto mis compañeros del Partido Revo-lucionario Institucional como los del Partido Verde Ecolo-gista de México, estamos con la propuesta de exhorto quehace nuestra compañera senadora Gabriela Cuevas. Mu-chísimas gracias por su atención.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Para ya cerrar la lista de oradores en este punto de acuerdo,finalmente se le concede el uso de la voz para hechos, tam-bién, al diputado Silvano Blanco Deaquino.

El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con el permisodel señor presidente, de las compañeras legisladoras ycompañeros legisladores. En este sentido, nosotros pode-mos señalar que la estrategia de seguridad implementadapor el anterior presidente tuvo un rotundo fracaso.

Digo, está muy definido, no logró detener la situación difí-cil de inseguridad a nivel nacional; al contrario, bañó nues-tro país con una ola de sangre, con más de 60 mil muertosy a final de cuentas, la inseguridad sigue permeando ennuestro país.

Entendemos que al actual presidente no puede exigírseleque dé resultados en tan breve plazo, pero la idea es queesta situación de la certificación de las policías estatalesy municipales, por supuesto que debe de continuar.

Debe darse una situación en la cual haya un poco más derespaldo inclusive del gobierno federal a los estados, quizá

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados114

Page 115: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

presupuestalmente hablando. Comento que me tocó ser al-calde de un municipio con problemas de inseguridad y ha-cíamos un esfuerzo presupuestal para que nuestros policíasmunicipales participaran en estos procesos de certificación,pero era con costo al municipio, y es algo que a veces difi-culta que se dé este tipo de procesos.

Independientemente de que con los gobernadores y los al-caldes a nivel nacional a veces hay una situación que lue-go no queremos decir con mucha puntualidad. El problemagrave de inseguridad que tenemos en México va de la manocon la corrupción que hay, con el tema de que muchos al-caldes, muchos gobernadores y se ha citado que hasta pre-sidentes de la República llegan a obtener esos espacios de-rivado de que obtienen financiamiento precisamente de lagente que se dedica a actividades delictivas, y eso es algoque en nuestro país lo sabemos con mucha precisión.

El tema de cómo se infiltra la delincuencia organizada paradesignar gobernantes y el tema también de la propia co-rrupción del sistema penal que hay en nuestro país, quecuando se detiene a alguno de estos delincuentes vemoscon qué facilidad los jueces otorgan las posibilidades paraque puedan salir tranquilamente, derivado de una serie desituaciones que se dan.

Por supuesto que estamos totalmente de acuerdo en que secontinúe con ese proceso de certificación, pero esto no vaa resolver la problemática de inseguridad a nivel nacional,si no va de la mano con actuar en el tema de la corrupción,con esta infiltración de recursos de la delincuencia organi-zada para poner gobernantes y también con el tema de mo-dificar el sistema penal nacional.

Podríamos meternos a la dinámica de ver experiencias,como la de Italia, en donde tenían a estos jueces sin rostro,que a final de cuentas actuaban de una forma tal, que pu-dieron detener situaciones de inseguridad muy duras enaquel periodo. Debe ser un proceso totalmente integral. Sino hay voluntad y ánimo, difícilmente la situación de inse-guridad en nuestro país va a mejorar y esto impacta por su-puesto en forma decisiva en los estados, en los municipios;impacta en la propia economía del país, porque hay inver-sionistas nacionales y extranjeros que no llegan a un muni-cipio, no llegan a un estado derivado de la situación de in-seguridad que ahí se vive en esos estados y en esosmunicipios.

Por eso, nosotros sí votaremos a favor, estamos a favor eneste sentido. Esperemos que este nuevo gobierno haga un

esfuerzo real por sacar a nuestro país del estado difícil enel cual se encuentra en este tema de materia de inseguridad.Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Gracias a usted, diputado. Le pido ahora a la Secretaríahaga el favor de consultar a la asamblea si se aceptan lasmodificaciones propuestas, tanto de parte de la senadoraGabriela Cuevas como del senador Fidel Demédicis, porfavor.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Sí, señor presidente. Por instrucciones de la Pre-sidencia, en votación económica se consulta a la asambleasi aceptan las modificaciones a los puntos de acuerdo. Lasy los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse ma-nifestarlo, gracias. Las y los legisladores que estén por lanegativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoríapor la afirmativa.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Una vez que mayoritariamente esta asamblea ha aceptadolas modificaciones propuestas al punto de acuerdo, ahora lepido a la Secretaría consulte a la asamblea si es de apro-barse este punto de acuerdo, ya con las modificacionesaceptadas.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: En votación económica se pregunta a la asam-blea si se aprueba la proposición. Las legisladoras y los le-gisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestar-lo, gracias. Las legisladoras y los legisladores que estén porla negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayo-ría por la afirmativa.

El Presidente senador José María Martínez Martínez:Aprobado. Comuníquense.

Presidencia del diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

ESTADO DE QUINTANA ROO

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Tiene el uso de la palabra don Ricardo Mejía Berdeja,para presentar proposición con punto de acuerdo relativo aHolbox.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013115

Page 116: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

El diputado Ricardo Mejía Berdeja: Gracias, compañe-ro presidente. Quiero reconocer en este punto de acuerdo,que suscribimos el diputado Ricardo Monreal, el de la vozy la diputada Luisa María Alcalde Luján, también la parti-cipación muy destacada de la diputada Graciela SaldañaFraire y también la anuencia de diputados de diferentespartidos políticos.

Lo que estamos planteando es un tema que nos parece re-levante para el estado de Quintana Roo y para nuestro país,es precisamente que la Isla de Holbox, que está ubicadadentro del área natural protegida de Yum Balam, en el mu-nicipio de Lázaro Cárdenas, en Quintana Roo, se siga con-servando en esta categoría de área natural protegida; queno haya ninguna medida que restrinja sus característicasúnicas, su hábitat, su belleza, los ecosistemas y todo lo quela hace un paraíso en el Caribe mexicano.

Los ecosistemas de Yum Balam se encuentran en condicio-nes poco alteradas, que conservan su naturalidad y tipici-dad, existiendo diversidad de aves, tanto residentes comomigratorias, y de casi todos los mamíferos neotropicales,así como anfibios, reptiles y plantas endémicas.

La isla tiene menos de dos mil habitantes, que se dedican ala pesca y al turismo sustentable. Tiene tan solo 42 kiló-metros de largo y 2 de ancho, que ofrecen 36 kilómetros deplayas prístinas de arena blanca y coralina, manglares ylagunas, un ecosistema único que es descrito como un pa-raíso.

Es por ello que desde 1994, por decreto presidencial, se de-claró como área natural protegida.

La preocupación que existe es porque está tratándose dedesarrollar un proyecto turístico en la isla llamada La En-senada, que planea construir 875 villas y condominios, 175cuartos en tres hoteles con aproximadamente tres mil me-tros cuadrados de áreas comerciales, sumando un total dedos mil 450 cuartos.

Se construirán viviendas y servicios para trabajadores, ade-más de carreteras, helipuertos, canales y puertos marinos,entre otras obras.

El desarrollo turístico inmobiliario tendría serias conse-cuencias en la estructura, descomposición de los ecosiste-mas de Holbox, ya que traería impactos ambientales nega-tivos con un alto nivel de deterioro del suelo, perturbación

severa de la vida silvestre, sobreexplotación de los recursosnaturales, proceso de desertificación acelerada y erosión yalteración ocasionada por fenómenos naturales y humanos.

El área donde se pretende desarrollar este proyecto, La En-senada, se localiza dentro de un humedal prioritario, el másimportante de la península de Yucatán.

Como lo señalaba, este núcleo urbano que se pretende de-sarrollar tendría un promedio de habitantes, sin contar lostrabajadores, de tres mil 838 personas; es decir, casi el do-ble de la población o el doble de la población que actual-mente existe en la isla. Además, se estima una poblaciónflotante de hasta 10 mil personas. Esto en una primera par-te del proyecto, que abarca un 40 por ciento.

Los muchos estudios que sobre el tema han realizado orga-nizaciones, como el Centro Mexicano de Derecho Am-biental, Greenpeace, la Unión de Científicos Comprometi-dos con la Sociedad, entre otras, han llamado la atención deque se pueda exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, y también —que es una propuesta dediputados del Partido Revolucionario Institucional— a laSecretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, paraque se pueda frenar este proyecto, que se niegue la autori-zación del proyecto de La Ensenada, porque está en un áreanatural protegida, y porque tendría consecuencias ecológi-cas devastadoras y porque realmente estaríamos dañandoun área ya prácticamente virgen del país.

Por esa razón, planteamos el siguiente punto de acuerdo:

Primero. Se exhorta a los titulares de la Secretaría de De-sarrollo Agrario, Territorial y Urbano, por lo que hace al or-denamiento territorial que incumbe al proyecto —conclu-yo— y a la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, a negar la autorización del proyecto La Ensena-da, por ser inviable, ya que no cumple con los objetivosplanteados para el área de protección de flora y fauna YumBalam, no promueve la preservación, no representa un de-sarrollo turístico sustentable y no se trata de turismo de ba-jo impacto.

Además, incidiría directamente en los ecosistemas de man-glar y en las poblaciones, las especies enlistadas bajo cate-gorías de riesgo.

Segundo. Se exhorta al titular de la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales y al comisionado nacional

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados116

Page 117: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

de Áreas Naturales Protegidas, a publicar en el Diario Ofi-cial de la Federación el programa de manejo para el áreanatural protegida de Yum Balam.

Es cuanto. Pedimos a esta soberanía su apoyo a este puntode urgente u obvia resolución.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal titular de la Semarnat a negar la autorización del pro-yecto La Ensenada en la Isla Holbox, dentro de Yum Ba-lam, en Lázaro Cárdenas, Quintana Roo; y a aprobar y pu-blicar el programa de manejo correspondiente a esa áreanatural protegida, suscrito por el diputado Ricardo Monre-al Avila, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciuda-dano

Ricardo Monreal Ávila y los suscritos Ricardo Mejía Ber-deja y Luisa María Alcalde Luján integrantes de la LXIILegislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parla-mentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lodispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, presentamos ante esta honorable asam-blea el siguiente punto de acuerdo al tenor de la siguiente.

Exposición de Motivos

La isla de Holbox, ubicada dentro del área natural protegi-da “Yum Balam” en el municipio de Lázaro Cárdenas,Quintana Roo, constituye una extensión de los ecosistemasselváticos y humedales de la reserva de la biosfera “RíoLagartos”. Presenta ecotonos y ecosistemas con una granbiodiversidad neotropical con especies endémicas, raras yen peligro de extinción.1

Los ecosistemas de Yum Balam se encuentran en condicio-nes poco alteradas que conservan su naturalidad y tipici-dad, existiendo diversidad de aves tanto residentes comomigratorias, y de casi todos los mamíferos neotropicales,así como anfibios, reptiles y plantas endémicas.2

La amplísima gama de especies de flora y fauna con lasque cuenta Holbox, incluyen el equinodorus, K’ulin che’,la palma real, el chiit, el guayacán, la tortuga mojina; boaconstrictor, tortuga marina carey, tortuga blanca, bejuquillaverde, geco enano ocelado, iguana espinosa rayada, tortu-ga casquito, lagartija escamosa de Cozumel, cantil enjaqui-mado, mapache, aguililla negra menor, gavilán pollero, ga-vilán pescador, diferentes especies de garzas, hohob,

halcón peregrino, golondrinas de mar, flamencos america-nos, vireos mangleros, y por supuesto, los mamíferos ma-rinos cómo el manatí, tres especies de delfines y el majes-tuoso pez más grande del mundo, el tiburón ballena.

La isla tiene alrededor de 2 mil habitantes que se dedican ala pesca y al turismo sustentable, tiene tan solo 42 kilóme-tros de largo y 2 de ancho, que ofrecen 36 kilómetros deplayas prístinas de arena blanca y coralina, manglares y la-gunas, un ecosistema único que a menudo es mejor descri-to por quien lo conoce como un paraíso.

Es por ello que el 6 de junio de 1994 por decreto presiden-cial, se declaró como área natural protegida (ANP), con ca-rácter de área de protección de flora y fauna a la región deYum Balam, donde se encuentra por supuesto Holbox.

Sin embargo, a pesar de ser ANP de acuerdo con la Ley Ge-neral de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, ypor supuesto de representar parte del patrimonio natural dela nación, existe actualmente un proyecto de desarrollo tu-rístico en la isla llamado “La ensenada”.

El proyecto “La Ensenada” con clave 23QR2012TD073 acargo de la empresa Península Maya Developments, SA deCV, planea construir 875 villas y condominios, 195 cuartosen tres hoteles, seis lotes de preservación y una unidad tu-rística de tres niveles que tendrá plazas, oficinas y aproxi-madamente 3,000 metros cuadrados de áreas comercialesal menudeo, sumando un total de 2,450 cuartos. Se cons-truirán viviendas y servicios para trabajadores, además deque contará con carreteras, helipuerto, canales y un puertomarítimo, entre otras obras.

El desarrollo turístico-inmobiliario, así como su operación,tendría serias consecuencias en la estructura, composicióny funcionamiento de los ecosistemas de Holbox, traeríaconsigo impactos ambientales negativos como:

I. Un alto nivel de deterioro del suelo.

II. Perturbación severa de la vida silvestre

III. Sobreexplotación de los recursos naturales.

IV. Procesos de desertificación acelerada y erosión, y

V. Alteración ocasionada por fenómenos naturales y hu-manos.3

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013117

Page 118: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Las obras de construcción y las actividades de operación ymantenimiento de las instalaciones desencadenarían indu-dablemente impactos adversos múltiples y simultáneos, di-rectos e indirectos, así como impactos acumulativos ecoló-gicos, sociales y en materia de salud.4

Considerando los escenarios prevalecientes en la zona y lascondiciones actuales del predio que ocuparía el desarrollo,se prevé que el proyecto “La Ensenada” conllevaría una al-teración grave e irreversible del equilibrio ecológico de lazona. Entre muchas otras cosas, porque:

• Se realizará el dragado de un canal, que presumiblemen-te podría modificar el flujo hídrico alterando a los elemen-tos de mangle presente en el estero.5

• En la temporada de lluvias donde el agua pluvial se con-taminará con las aguas grises, podría migrar al manto freá-tico en zonas con ausencia de revestimiento.6

• El área donde pretende desarrollarse el proyecto “La En-senada” se localiza dentro de un humedal prioritario; elmás importante de la Península de Yucatán.7

• El nuevo núcleo urbano, tendrá un promedio de habitan-tes sin contar los trabajadores, de 3,838 personas, siendoque la isla cuenta con tan solo 1,486 habitantes fijos, ade-más se estima una población flotante de hasta 10,000 per-sonas. Aún considerando esta población flotante que per-turbaría gravemente el medio ambiente, el proyecto lapretende incrementar en una primera etapa en un 40%.8

Por supuesto nada de lo anterior se establece en la mani-festación de impacto ambiental (MIA) número MIA-23QR2012TD073 que la empresa presentó ante la Semar-nat como requisito para la autorización del proyecto, en laque las estimaciones de manglar ni siquiera correspondena las existencias de manglar actuales según la ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.9y 10

Los muchos estudios que sobre el tema han realizado orga-nizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambien-tal, Greenpeace, la Unión de Científicos Comprometidoscon la Sociedad o la Asociación Interamericana para la de-fensa del Ambiente, prueban contundentemente que otor-gar la autorización del proyecto representaría además detodo lo ya dicho, serias violaciones a los tratados interna-cionales ratificados por México; principalmente RAMSARy la Convención sobre la Diversidad Biológica.11

Por otro lado el artículo 65 de la LGEEPA señala que la Se-marnat deberá formular dentro del plazo de un año conta-do a partir de la publicación de la declaratoria respectiva enel Diario Oficial de la Federación, el programa de manejodel área natural protegida de que se trate, dando participa-ción a los habitantes, propietarios y poseedores de los pre-dios en ella incluidos, a las demás dependencias compe-tentes, los gobiernos estatales, municipales y del DistritoFederal, en su caso, así como a organizaciones sociales, pú-blicas o privadas, y demás personas interesadas. Sin em-bargo, a la fecha, el ANP Yum Balam no cuenta con un pro-grama de manejo a pesar de que han transcurrido más de 18años.

En noviembre de 2011 se presentó el último borrador apro-bado por la comunidad de la zona. En la reunión públicadel proyecto “La Ensenada” efectuada el pasado 7 de no-viembre del año en curso, el Director Regional de la Co-misión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CO-NANP) se comprometió a nombre de la Comisión, apublicar lo antes posible dicho programa, lo que entre otrascosas establecería las reglas prohibiciones necesarias paraproteger el ANP de Yum Balam y la Isla Holbox.

Por último, la Dirección General de Impacto y Riesgo Am-biental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, de acuerdo con la Ley, tiene como plazo hasta el 30de noviembre para resolver respecto a la autorización delproyecto.

En virtud de la enorme trascendencia para la protección ydesarrollo ecológico de la zona, es que los diputados y di-putadas de los partidos políticos aquí representados, pre-sentamos los siguientes

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta al titular de la Secretaría del MedioAmbiente y Recursos naturales, Juan Rafael Elvira Quesa-da, a negar la autorización del proyecto La Ensenada conclave 23QR2012TD073, en virtud de que no es viable puesno cumple con los objetivos planteados para el área de pro-tección de flora y fauna “Yum Balam”; no promueve lapreservación, no representa un desarrollo turístico susten-table, y no se trata de turismo de bajo impacto. Además in-cidiría directamente en los ecosistemas de manglar y en laspoblaciones de las especies enlistadas bajo categorías deriesgo, se descargarían contaminantes a los ecosistemasmarinos, provocaría la intrusión salina en el acuífero, crea-ría un nuevo centro poblacional , pondría en riesgo la pes-

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados118

Page 119: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

ca de la que dependen los pobladores de la región, entreotros.

Segundo. Se exhorta al titular de la Secretaría del MedioAmbiente y Recursos naturales, Juan Rafael Elvira Quesa-da y al comisionado nacional de Áreas Naturales Protegi-das, Luis Fueyo Mac Donald a publicar en el Diario Oficialde la Federación el programa de manejo para el área natu-ral protegida de Yum Balam.

Notas:

1 Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 6 de ju-nio de 1994, por el que se declara como área natural protegida, con ca-rácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida comoYum Balam, ubicada en el Municipio de Lázaro Cárdenas, Estado deQuintana Roo. (Anexo 1)

2 Ibídem.

3 Información obtenida del Centro Mexicano de Derecho Ambientalcontenido en la respuesta a la consulta pública sobre el proyecto “LaEnsenada”, del 29 de octubre de 2012. (Anexo 2)

4 Ibídem.

5 Información obtenida de la Organización Greenpeace México, con-tenida en la respuesta a la consulta pública sobre el proyecto “La En-senada” de octubre de 2012. (Anexo 3)

6 Ibídem.

7 Ibídem.

8 Ibídem.

9 Información obtenida de la Unión de Científicos Comprometidos conla Sociedad, contenida en la respuesta a la consulta pública sobre elproyecto “La Ensenada”, de octubre de 2012 (anexo 4).

10 Al respecto conviene consultar la extensa investigación que realizóel Centro Mexicano de Derecho Ambiental, sustentada por imágenessatelitales y aéreas tomadas de la zona, donde delimitan las zonas deconstrucción y manglar.

11 Información obtenida de la Asociación Interamericana para la De-fensa del Ambiente, contenida en la respuesta a la consulta pública so-bre el proyecto “La Ensenada”, del 30 de octubre de 2012 (anexo 5).

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes deenero de 2013.— Diputado Ricardo Monreal Ávila (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Pregunte la Secretaría a la asamblea si se considera deurgente u obvia resolución.

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: En vo-tación económica se pregunta a la asamblea, con funda-mento en el artículo 59 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, si se considera de urgente resolución la proposi-ción. Las legisladoras y los legisladores que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las legisladoras y los le-gisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Ciudadano presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Pregunte si se aprueba.

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: En vo-tación económica se pregunta a la asamblea si se apruebala proposición. Las legisladoras y los legisladores que es-tén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las legisladorasy los legisladores que estén por la negativa sírvanse mani-festarlo. Ciudadano presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Aprobado. Comuníquese.

ENDEUDAMIENTO, DEFICIT YPOSIBLES MEDIDAS ANTE PRECIPICIO

FISCAL DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Tiene el uso de la voz don Ángel Robles Montoya, delPRD, para presentar proposición con punto de acuerdo porel que se exhorta al Ejecutivo federal para que, a través dela Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se tomen me-didas respecto del endeudamiento, déficit y posibles medi-das ante el precipicio fiscal de Estados Unidos de América.

El senador Ángel Benjamín Robles Montoya: Muchasgracias, diputado presidente. Compañeras diputadas, sena-doras y compañeros diputados, senadores, integrantes deesta Comisión Permanente, efectivamente vengo a tocar un

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013119

Page 120: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

tema que me parece relevante, porque veo que en un futu-ro las definiciones que se están haciendo en los EstadosUnidos de América, respecto al llamado precipicio fiscal,pueden afectar de manera grave la economía nacional y porsupuesto, la economía de las familias de las mexicanas y delos mexicanos, que nosotros debemos buscar la forma dedefender con todo.

El tema lo conocemos de manera general, porque ha sidouna de las principales notas en los últimos días en el pla-neta, pero vale la pena un poco —si me permiten— sola-mente recurrir a algunos datos, para que ilustren muy biena la asamblea la importancia del tema que respetuosamen-te les estoy poniendo sobre la mesa.

Se trata de que hay ya el reconocimiento del gobierno deque hay un enorme déficit y una deuda en el gobierno deEstados Unidos de América prácticamente insostenible, agrado tal que la deuda de los Estados Unidos de Américaes similar a su propio producto interno bruto.

Ya hubo el acuerdo entre el gobierno y los legisladores delSenado, de la Asamblea de los Representantes, y nosotrosvemos —como lo han hecho y lo han externado algunosanalistas— que estos son los primeros pasos, pero distanmucho de ser las medidas de fondo que pretende aplicar elgobierno norteamericano para resolver ese grave problemaque tienen en su economía.

Me preocupa de manera particular —y lo quiero dejar aquísentado— la idea de que ya hay un número creciente de de-mócratas y de republicanos que están planteando, entre lasmedidas a proponer, que se eliminen los subsidios al cam-po en los Estados Unidos de América y eso nos parece queva a traer una correlación negativa para nuestro país, no so-lamente porque como conocemos los datos —no quieroabundar en ellos— pero sí depende nuestra nación en unamanera muy importante de la importación de los alimentosde los Estados Unidos de América; prevemos que los ali-mentos en México pueden iniciar una escalada de los pre-cios, con la gravedad que esto implicará para la economíade las familias de nuestro país.

Nosotros creemos que es por eso que a pesar de que el se-cretario de Hacienda ha externado ya en relación a este lla-mado precipicio fiscal, que se han estado tomando algunasmedidas, inclusive algunas se tomaron en esta Cámara deDiputados en el momento de definir el Presupuesto federal,nos parece a nosotros que no son las suficientes, nos pare-ce que el déficit cero que se ha planteado y que nosotros

dudamos que realmente exista, no será suficiente para en-frentar esa problemática.

Nosotros pensamos que medidas que tienen que ver tam-bién como una política de tipo de cambio flexible, tampo-co son suficientes para enfrentar lo que puede ser un terri-ble problema, producto de la crisis allá en los EstadosUnidos de América.

Se ha hablado de que también habrá una continuidad de lapolítica de las reservas sustanciales, que actualmente seubican en más de 170 mil millones de pesos, inclusive seha dicho que hay la posibilidad de una recontratación deuna línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Inter-nacional, por recursos que podrían ascender hasta 70 milmillones de pesos, en caso de que la nación lo requiriese.Todo esto nos parece que son medidas insuficientes.

Reitero que lo pensamos así, porque sí México no se dacuenta, si el gobierno mexicano no revisa que con precipi-cio fiscal resuelto o sin precipicio fiscal resuelto se estánplanteando en los Estados Unidos de América temas comoeliminar los subsidios a la producción agrícola en la UniónAmericana, esto va a traer consecuencias muy negativas.

La eliminación de los subsidios agrícolas norteamericanos,en un país como México, que durante varias administra-ciones se desmanteló al campo mexicano, con la falacia delas políticas neoliberales y que nos ha conducido a una de-pendencia alimentaria sin precedentes, nos permite decirque podría desembocar en un incremento generalizado delos precios y lo que se traduciría —y eso no lo podemospermitir— en más hambre para los segmentos más desfa-vorecidos de nuestra población.

Por eso nosotros estamos planteando un punto de acuerdodividido en cuatro partes; primero, se exhorta —como yalo dijo el diputado presidente de la Mesa Directiva de estaComisión Permanente— para que el titular del Poder Eje-cutivo instruya al secretario de Hacienda y Crédito Públicoa tomar medidas al respecto del endeudamiento, déficit yposibles medidas del precipicio fiscal de los Estados Uni-dos de América, informando a la brevedad sobre las accio-nes acordadas, considerando para ello lo siguiente:

1. Formular y difundir una estrategia que permita frenar yreducir la actual política de endeudamiento y en conse-cuencia, déficit del gobierno federal, evitando a partir de laexperiencia norteamericana a caer en medidas de precipi-cios o abismos fiscales.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados120

Page 121: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

2. Informar las medidas que se tomarán ante el posibledesmantelamiento de los subsidios agrícolas en EstadosUnidos de América, de manera que no se afecte el preciode los alimentos en México.

3. Informar, en concordancia con la sección 2.8 y los com-promisos 64 y 65 del llamado Pacto por México, qué me-didas se tomarán para eliminar lo antes posible la depen-dencia alimentaria del país; ya que el presupuesto asignadoal campo en el Presupuesto de Egresos de la Federación2013 resulta insuficiente para cumplir estos compromisos.

4. Informar qué medidas va a tomar para eliminar total-mente o reducir a una mínima expresión el presupuesto delgasto fiscal y en consecuencia, con las modificaciones he-chas a la Ley de Contabilidad Gubernamental dé a conocerde inmediato a los beneficiarios de dicho presupuesto.

Seguramente esto y otras medidas más nos van a ayudar aenfrentar una eventual problemática, dada la crisis que seestá viviendo en Estados Unidos de América.

Efectivamente, hemos pedido que de urgente resoluciónsea apoyado este punto. Así se los pido para que podamosenfrentar esta situación y salvar de buena forma y de bue-na manera parte de la economía doméstica en todo el país.Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal Ejecutivo federal a tomar medidas, a través de la SHCP,respecto del endeudamiento, déficit y posibles medidas deprecipicio fiscal de Estados Unidos de América, informan-do con la mayor brevedad sobre las acciones acordadas,suscrito por el senador Ángel Benjamín Robles Montoya,del Grupo Parlamentario del PRD

Quienes suscriben, senador Benjamín Robles Montoya ydiputado Trinidad Morales Vargas, integrantes del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democráticaen la LXII Legislatura, de conformidad con lo establecidoen el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,someten a consideración de la Comisión Permanente delhonorable Congreso de la Unión proposición con punto deacuerdo con base en las siguientes

Consideraciones

En la madrugada del 1 de enero de 2013, el Senado de Es-tados Unidos aprobó una serie de medidas que técnica-

mente evitarían que ese País aplique las medidas de choquepresupuestal a las que se dio por llamar “precipicio fiscal”o “abismo fiscal”, falta la aprobación de la Cámara de Re-presentantes, discusión que se está llevando a cabo el díade hoy, 2 de enero, el punto es que aún con la aprobaciónde la Cámara de Representantes, las nuevas medidas haránpoco por controlar el gran déficit presupuestario anual queha llevado la deuda estadunidense hasta los 16.4 billonesde dólares, razón de fondo que obligó a un acuerdo en elCongreso estadounidense en 2011 para postergar la solu-ción del déficit fiscal –de 1 billón de dólares al año– hastadespués de la elección presidencial de noviembre pasado.Bajo aquel arreglo, si el Ejecutivo y el Legislativo no seponían de acuerdo sobre el déficit, entrarían en vigencia apartir del 1 de enero de 2013 recortes automáticos en todoslos gastos del gobierno, expirarían las exenciones imposi-tivas vigentes por una década, y unos 2.3 millones de per-sonas perderían su subsidio por desempleo, estas medidases a las que mediáticamente se les llamó “precipicio fis-cal”.

Como consecuencia de la misma problemática en la eco-nomía de Estados Unidos, el ultimo día del año de 2012, elsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geith-ner, notificó al Congreso de ese país que ya se superó el lí-mite de endeudamiento alcanzando los 16.4 billones de dó-lares mencionados anteriormente, por lo que la deudanacional de Estados Unidos es ahora más grande que suproducto interno bruto (PIB).

El secretario del tesoro, en una carta enviada el 31 de di-ciembre al Congreso, indicó que ha puesto en marcha unaserie de medidas de emergencia que dotarán temporalmen-te al país de unos 200 mil millones de dólares, lo que man-tendrá financiadas las actividades del gobierno a corto pla-zo y evitará que Estados Unidos caiga, en los próximos dosmeses, en una cesación de pagos –lo equivalente a una de-claratoria de bancarrota.

Tanto las medidas que tomará el secretario del Tesoro comola eventual aprobación de la Cámara de Representantes,permitirá tanto a los legisladores norteamericanos como alpropio gobierno federal retomar con mas calma los traba-jos para reducir el déficit de ese país –que fue heredado algobierno del presidente Barack Obama como consecuenciade una década de estar financiando guerras con endeuda-miento–, sin embargo, en unas cuantas semanas expiraranlas medidas provisionales de alivio implementadas por elsecretario del Tesoro y el gobierno norteamericano tendráque acudir -una vez más-a solicitar un aumento en el lími-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013121

Page 122: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

te de la deuda soberana, por lo que la deuda seguirá reba-sando al PIB.

En otras palabras, aunque técnicamente se superen las me-didas conocidas como “precipicio fiscal”, faltan por acor-darse una gran cantidad de medidas que permitan bajar eldéficit y reducir el enorme endeudamiento de ese país, yestas medidas se discutirán y aprobaran en las semanas porvenir, por lo tanto, estas medidas van a significar un menorcrecimiento del PIB de Estados Unidos.

Dado que es insalvable el hecho de que el PIB de EstadosUnidos va a tener un menor crecimiento, es que nuestro se-cretario de Hacienda, Luis Videgaray, ya reconoció que du-rante 2013 el crecimiento económico del país será menor alo que se creció durante 2012, por lo que ha declarado queresulta indispensable llevar a cabo una reforma hacendariaque permita mayor captación de recursos a través de la tri-butación, fortaleciendo la capacidad financiera del estadopara cumplir con sus obligaciones, como es el caso del pre-supuesto educativo.

De igual forma, consideramos como insuficientes o pocaclaras las declaraciones que nuestro secretario de Haciendaha vertido en los medios señalando que en el paquete eco-nómico para el ejercicio de 2013 se tomaron diversas me-didas cautelares que protegen la estabilidad del país, frenteal eventual precipicio fiscal de Estados Unidos.

Las principales medidas que ha señalado el secretario deHacienda son un muy cuestionable déficit cero, la protec-ción al precio del petróleo, una política del tipo de cambioflexible, continuidad a la política de reservas sustanciales–que actualmente se ubica en poco más de 170 mil millo-nes de dólares– y recontratación de la línea de crédito fle-xible con el Fondo Monetario Internacional (FMI), quepermitiría exceder recursos hasta por 70 mil millones dedólares adicionales en caso de presentarse un evento abrup-to a nivel internacional con afectaciones a la economía deMéxico, todas estas medidas las declaramos como insu-ficientes, ya que no están considerando que eventual-mente la mayor afectación que tendrá México con pre-cipicio fiscal o sin él, lo tendríamos en el terrenoalimentario, y también a estas medidas las declaramoscomo poco claras porque a pesar de que se habla de unareforma hacendaria que permita mayor captación derecursos a través de la tributación, se sigue manejandoun presupuesto de gasto fiscal por más de 390 mil mi-llones de pesos, lo que significa más del 90 por ciento del

endeudamiento interno programado para 2013, endeu-damiento que por si solo hecha abajo el mito del déficitcero.

Como ya señalamos, en las semanas por venir tanto el Po-der Legislativo como el poder ejecutivo de los EstadosUnidos tendrán que llegar a acuerdos que permitan bajarrealmente el déficit y el endeudamiento, y una medida queesta siendo fuertemente impulsada por los republicanos y ala cual cada día se suman más los representantes demócra-tas, es la eliminación de los subsidios agrícolas por 300 milmillones de dólares, entre otras muchas cosas, la elimina-ción de estos subsidios de entrada incrementaría al doble elprecio tanto de la leche como de los productos lácteos enese país.

La eliminación de los subsidios agrícolas norteamerica-nos, en un país como México donde durante varias ad-ministraciones se desmanteló el campo mexicano con lafalacia de las políticas neoliberales y que nos ha condu-cido a una dependencia alimentaria sin precedentes, vaa desembocar en un incremento generalizado de los ali-mentos, lo que se traducirá en más hambre para los seg-mentos mas desfavorecidos de la población.

Vivimos una alarmante dependencia alimentaria, de acuer-do con los datos de la Auditoria Superior de la Federaciónlas importaciones de alimentos significan ya el 42 por cien-to del consumo nacional total de alimentos, de acuerdo conel último informe presidencial importamos 26 mil 475 mi-llones de dólares en alimentos durante 2011, importe ma-yor a la generación de divisas por remesas que mandannuestros migrantes. Si lo vemos por producto significa queimportamos el 95 por ciento de la soya que consumimos, el80 por ciento del arroz, el 33 por ciento del maíz, el 56 porciento del trigo, el 30 por ciento del frijol, el 40 por cientode la carne de res y puerco y tenemos el primer lugar comoimportadores de leche en polvo.

Gastamos más en importar alimentos que en producirlos.Según el mismo informe presidencial, las importacionesagroalimentarias en 2011 significaron 344 mil 175 millo-nes de pesos mientras que el gasto productivo fue solo el17 por ciento del Programa Especial Concurrente del Sec-tor Rural (PEC) esto es 51 mil 850 millones de pesos, seisveces menor que las importaciones.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración deesta honorable Comisión Permanente el siguiente

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados122

Page 123: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo a instruir ala Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que tomemedidas respecto del endeudamiento, déficit y posiblesmedidas de precipicio fiscal de Estados Unidos de Améri-ca, informando con la brevedad sobre las acciones acorda-das, considerando para ello

1. Formular y difundir una estrategia que permita frenary reducir la actual política de endeudamiento y en con-secuencia déficits del gobierno federal, evitando a partirde la experiencia norteamericana, caer en medidas deprecipicios o abismos fiscales.

2. Informar las medidas que se tomarán ante el posibledesmantelamiento de los subsidios agrícolas en los Es-tados Unidos de manera que no se afecte el precio de losalimentos en México.

3. Informar en concordancia con la sección 2.8 y com-promisos 64 y 65 del Pacto por México, que medidas setomaran para eliminar lo antes posible la dependenciaalimentaria del País, ya que el presupuesto asignado alcampo en el Presupuesto de Egresos de la Federación de2013, resulta insuficiente para cumplir este compromi-so.

4. Informar qué medidas va a tomar para eliminar total-mente o reducir a una mínima expresión el Presupuestode Gasto Fiscal, y en congruencia con las modificacio-nes hechas a la Ley de Contabilidad Gubernamental, déa conocer de inmediato a los beneficiarios de dicho Pre-supuesto.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del honora-ble Congreso de la Unión, a 3 de enero de 2013.— Senador BenjamínRobles Montoya, diputado Trinidad Morales Vargas (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Pregunte la Secretaría a la asamblea si se considera deurgente u obvia resolución.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Sí, señor presidente. En votación económica sepregunta a la asamblea, con fundamento en el artículo 59del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, si se considerade urgente resolución la proposición. Las legisladoras y loslegisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifes-

tarlo, gracias. Las legisladoras y los legisladores que esténpor la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente,mayoría por la afirmativa.

Varias legisladoras y legisladores: No, por la negativa.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Repita la votación. Les ruego a las legisladoras y a loslegisladores expresen la manifestación de su voluntad contoda diligencia.

La Secretaria diputada Mirna Esmeralda HernándezMorales: Suplico a las legisladores y a los legisladores queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, gracias. Laslegisladoras y los legisladores que estén por la negativasírvanse manifestarlo. Señor presidente, no se ha cumplidoel requisito de las dos terceras partes.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: De las dos terceras partes. Por tanto, se turna a la Ter-cera Comisión.

DEUDA PUBLICA DE ESTADOS Y MUNICIPIOS

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Finalmente, tiene el uso de la voz nuestra muy aprecia-ble compañera doña Mariana Dunyaska García Rojas, delPAN, de Veracruz, claro, para presentar proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría deHacienda y Crédito Público entregue trimestralmente a laComisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Fe-deración de la Cámara de Diputados la información relati-va a la deuda pública de los estados y municipios.

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas: Con suvenia, señor presidente. Profesionalizar el ejercicio políti-co en un marco moderno y de información de manera pron-ta y expedita para abonar a la transparencia y rendición decuentas, implica un ejercicio de voluntad política.

El crecimiento acelerado de la deuda pública responde arazones políticas, administrativas y económicas, así comoa factores financieros derivados de los altos costos de lacontratación de servicios de deuda pública e intereses ban-carios que varían por entidad federativa, oscilando del 5.3por ciento al 17.7 por ciento anual, con una promedio no-minal, al 30 de junio de 2012, de 6.3 por ciento anual y un

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013123

Page 124: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

plazo promedio de vencimiento de obligaciones de 14.9por ciento, y en este sentido se detona—por lo común ydesafortunadamente— previo a los procesos electorales, yasean locales o federales.

Existen muchos casos de endeudamiento irresponsable endiversos gobiernos, que son conocidos por la opinión pú-blica, y cualquiera que esté fuera del marco jurídico y de laley es necesario que sea regulado.

Obviamente los sistemas de presentación de informaciónrequieren brindar datos en tiempo y forma, indicadores,evaluaciones, que favorezcan la transparencia de los esta-dos de la cuenta pública, de manera que favorezcan, obvia-mente, de manera trimestral conocer cómo se están ejer-ciendo las participaciones federales que esta honorableCámara otorga y etiqueta de manera directa a estados ymunicipios.

La contratación y manejo de deuda pública en estados ymunicipios está regulada y plasmada por el artículo 117.Pero tenemos una gran diversidad de leyes a nivel local so-bre el porcentaje de endeudamiento de los estados, tenien-do un marco legal débil sobre el manejo, topes y rendiciónde cuentas.

Por eso diputados y senadores de Acción Nacional han pro-puesto poner topes de endeudamiento a estados y munici-pios en un total de 15 por ciento del presupuesto anualasignado, extendiendo la posibilidad de ampliarlo a un 5por ciento más, en caso de desastres naturales, contingen-cias o cualquier suceso en el cual los estados y municipiosrequieran de un recurso extra.

Resulta fundamental que ustedes estén enterados de que enla Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de laFederación, cuando solicitamos la información del correla-tivo de deuda pública previa a los procesos electorales, nose cuenta con este dato.

Por eso es la razón de este punto de acuerdo, este exhortoa la Secretaría de Hacienda, ya que no realiza la ejecuciónde las participaciones afectadas en garantía, salvo para re-gistros vigentes previos a las modificaciones, generando unincremento irresponsable del gasto público, lo que ha lle-vado a autoridades en varios órdenes de gobierno a contra-tar deuda, a generar, obviamente, un exceso de deuda, perotambién en este sentido rebasando su capacidad de pago,cuestión que nos preocupa.

En México, cualquier ciudadano o ciudadana que contratauna deuda se hace responsable y sabe que tiene que hacerel pago de los intereses y el pago también del monto soli-citado. En este sentido, creemos que la responsabilidad esfundamental.

Para que en México tengamos un ámbito y un marco legalsano en materia financiera se requieren, obviamente, topesy la información para tener acciones prontas, expeditas, enel momento; no esperar a tener ya un estado en quiebrapara poder actuar.

Este endeudamiento es obviamente un lastre para todo loque es nuestro país. Con tristeza, de 2008 a 2012 aumentóal 99.1 por ciento. Esto es, de 203 mil 070.2 millones depesos a 404 mil 409.5 millones de pesos, si se consideraesto como porcentaje de las participaciones el saldo de ladeuda aumentó al 50.7 por ciento en diciembre de 2008 yal 80.1 en junio de 2012. A la fecha el endeudamiento tie-ne como porcentaje del producto interno bruto al 2.7 porciento.

De acuerdo a esta información, las entidades federativas ala Secretaría de Hacienda mantienen obligaciones financie-ras inscritas en el Registro de Obligaciones de Empréstitosde las entidades federativas y municipios, estableciendo enel reglamento citado de la ley —del artículo 9 de la Ley deCoordinación Fiscal— un monto total de deuda de 322 mil950.6 millones de pesos, y esto ha sido contratado por losgobiernos estatales; 30 mil 570.3 millones para los orga-nismos estatales, 44 mil 859.2 millones por los municipios,6 mil 029.4 millones por los organismos municipales, quegenera una deuda pública per cápita de 3 mil 524 pesos, es-timadas sobre una población calculada al 2012 de 114 mi-llones de habitantes.

Esto genera opacidad. Las aportaciones federales en las cua-les deben estar incluidos los municipios deben estar regula-das, debemos contar y es transcendente que la Comisión deVigilancia de la Auditoría Superior de la Federación conoz-ca con claridad el gasto federalizado, el empréstito, las bur-satilizaciones, que como mi estado, Veracruz, son hoy 30años de deuda para cada uno de los municipios que acce-dieron a este tipo de empréstitos.

El caso Moreira, el caso Yarrington, el caso Granier y Ve-racruz, debe ser legislado. Muchas gracias. Es cuanto, se-ñor presidente.

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados124

Page 125: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala SHCP a entregar trimestralmente a la Comisión de Vigi-lancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cá-mara de Diputados la información relativa a la deuda pú-blica de los estados y municipios, suscrito por la diputadaMariana Dunyaska García Rojas, del Grupo Parlamentariodel PAN

La suscrita, diputada Mariana Dunyaska García Rojas, in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión,con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a consideración de estaasamblea la presente proposición con punto de acuerdo, deurgente y obvia resolución, por el que se exhorta a la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público a entregar trimes-tralmente a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Su-perior de la Federación de la Cámara de Diputados lainformación relativa a la deuda pública de los estados y delos municipios garantizada por participaciones federales, altenor de las siguientes

Consideraciones

I. Situación de la deuda pública de los estados y muni-cipios

La preocupante y en algunos casos desproporcionadadeuda pública que enfrentan los estados y municipios delpaís, es resultado de un modelo de coordinación fiscalque no responde a los propósitos de adecuado equilibriopresupuestal entre los distintos órdenes de gobierno, te-niendo como resultado inevitable el fomento a la corrup-ción, la opacidad y la mala conducción de los recursospúblicos.

Para las entidades federativas la deuda juega un papel dis-tinto al de la federación. Las funciones propias de un go-bierno local son diferentes a las funciones que por manda-to Constitucional están asignadas al gobierno federal. Lafunción del gobierno local es proporcionar niveles de ser-vicios públicos acordes con las necesidades de las comuni-dades locales. Y es en la realización de este objetivo dondela deuda pública local puede ser extremadamente útil.

El crecimiento acelerado de la deuda pública, responde arazones políticas, administrativas y económicas, así comoa factores financieros derivados de los altos costos de con-

tratación del servicio de deuda pública e intereses banca-rios que varían por entidad federativa, oscilando entre 5.3por ciento y 14.7 por ciento anual, con una tasa promediode interés nominal al 30 de junio del 2012 de 6.3 por cien-to anual1 y un plazo promedio de vencimiento de obliga-ciones de 14.9 años.2

En la tabla anterior elaborada por la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público, se pueden observar los importes to-tales de la deuda de las entidades federativas y los muni-cipios, pero no se aprecian las Instituciones Financierascon las que se ha contratado deuda ni las especificidadesde su contratación, generando una grave opacidad y au-sencia de rendición de cuentas, dicha información no seencuentra disponible para consulta en el portal de la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada del re-gistro de la deuda.

Por otra parte, en la siguiente gráfica se observa el grado deavance por entidad federativa respecto al avance en la im-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013125

Page 126: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

plementación de los esquemas de transparencia y presenta-ción de información por entidad federativa:

Fuente: Informes en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo noveno,fracción III, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación pa-ra el Ejercicio Fiscal de 2012, Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-co.

Como se observa, los sistemas de presentación de la infor-mación no son cumplimentados de manera puntual respec-to a la entrega de la información que en materia de ejerci-cio presupuestal deben realizar las entidades federativas, elDistrito Federal, las delegaciones y los municipios, aunadoa que no en todas las ocasiones se publican ni se difundenlas evaluaciones en los portales de transparencia de los go-biernos estatales, no contándose con mecanismos para ga-rantizar la participación sustantiva de la población en lasdistintas etapas del proceso presupuestario y evaluaciones,siendo por tanto indispensable que se cuenten con informesque permitan evaluar el ejercicio de gasto que se realiza de-rivado de las aportaciones Federales recibidas trimestral-mente del Presupuesto de Egresos de la Federación respec-tivo.

II. Regulación constitucional y legal de la deuda públi-ca de estados y municipios

El principio general que prevalece en las finanzas públicases que el gobierno local debería emitir deuda pública parauna finalidad básica: financiar sus proyectos de capital, loscuales también se conocen como “inversiones públicasproductivas”.3

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados126

Page 127: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

La contratación y el manejo de la deuda pública de Estadosy municipios se determina por la regulación que se en-cuentra plasmada en la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos en su artículo 117, fracción VIII, el cualestablece la prohibición expresa a las entidades federativasde contraer directa o indirectamente obligaciones o em-préstitos con gobiernos de otras naciones, con sociedades oparticulares extranjeros, o cuando deban pagarse en mone-da extranjera o fuera del territorio nacional.

Es preciso señalar que las operaciones que involucran elendeudamiento de los Estados y Ayuntamientos represen-tan actos soberanos que solamente competen a éstos, por loque la deuda pública es considerada como deuda directa yde ninguna manera representa deuda contingente para elgobierno federal.

III. Regulación constitucional y legal de la deuda públi-ca del Distrito Federal

La fracción III del apartado A del artículo 122 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos estable-ce como facultad del honorable Congreso de la Unión le-gislar en materia de deuda pública del Distrito Federal,mientras que la fracción III del apartado B del citado artí-culo establece como facultad del Presidente de los EstadosUnidos Mexicanos enviar anualmente al Congreso de laUnión, la propuesta de los montos de endeudamiento nece-sarios para el financiamiento del presupuesto de egresosdel Distrito Federal. Para tal efecto, el jefe de gobierno delDistrito Federal someterá a la consideración del presidentede la República la propuesta correspondiente, en los térmi-nos que disponga la ley.

En razón de que corresponde a la federación decidir esosaspectos en materia de deuda pública del Distrito Federal,el artículo 73, fracción VIII, constitucional establece queEjecutivo federal informará anualmente al Congreso de laUnión sobre el ejercicio de la deuda del Distrito Federal acuyo efecto el jefe de gobierno le hará llegar el informe quesobre el ejercicio de los recursos correspondientes hubiererealizado.

Asimismo, la Ley de Coordinación Fiscal fue modificadael 15 de diciembre de 1995 y el 15 de octubre de 2001, tan-to en su artículo 9o. como en su Reglamento para incluir al-gunos elementos de mercado que han permitido mejorar elperfil y el vencimiento de las obligaciones financieras delas entidades federativas y municipios en los últimos años.

IV. Deuda de los estados y municipios garantizada porparticipaciones federales

Las diversas reformas al marco normativo de la deuda pú-blica tanto de las entidades federativas como de los muni-cipios, el Distrito Federal y sus delegaciones han permiti-do entre otras cuestiones: Que la Secretaría de Hacienda yCrédito Público ya no aplique la garantía de afectación enparticipaciones, salvo para los créditos anteriores a la re-forma y/o que continúan vigentes y que fueron contratadosantes del nuevo esquema de financiamiento; que el Regis-tro de Obligaciones y Empréstitos de entidades federativasy municipios sea eminentemente declarativo y para finesestadísticos; que la deuda soberana de estados y municipiosdeba estar debidamente calificada; que las normas de capi-talización sean más estrictas e incluyentes; se permitió lacreación de la figura de fideicomiso maestro como un me-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013127

Fuente: Unidad de Coordinación con entidades federativas, Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-

blico.

Page 128: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

canismo seguro de pago de las obligaciones financieras, ensustitución del esquema de garantía de pago efectuado porla Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se integróuna sola ventanilla en la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico de atención a las entidades federativas, el DistritoFederal y sus delegaciones y los municipios, que incorpo-ra la función de registro de obligaciones y empréstitos delas entidades federativas.

Estas, se dieron a la luz de lo que establece el artículo 9o.de la Ley de Coordinación Fiscal, que señala:

Artículo 9. Las participaciones que corresponden a lasentidades y los municipios son inembargables, no pue-den afectarse a fines específicos, ni estar sujetas a re-tención, salvo para el pago de obligaciones contraídaspor los estados o municipios con autorización de las le-gislaturas locales, e inscritas a petición de dichas enti-dades ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de entida-des federativas y municipios”.

Sin embargo, no es obligatoria la inscripción de las obliga-ciones en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de enti-dades federativas y municipios de la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público, realizándose para fines meramenteestadísticos en virtud de la existencia de registros estatalesy de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya no re-aliza más la ejecución de las participaciones afectadas engarantía, salvo para registros vigentes previos a las modifi-caciones mencionadas, generando un incremento irrespon-sable del gasto público, lo que ha llevado a varias autori-dades en éstos órdenes de gobierno a contratar deuda,excediendo su capacidad de pago.

Las operaciones antes mencionadas, también incluyen lacontratación de deuda por parte de los organismos públicosdescentralizados y de las empresas públicas creadas por losorganismos estatales y municipales. Tanto los montos deendeudamiento como los conceptos por los que se contratadeuda son una facultad exclusiva de las legislaturas loca-les, las cuales los fijan en sus respectivas leyes de ingresosaprobadas para el ejercicio anual.

La mayoría de los estados se guían en sus leyes de deudapor los parámetros establecidos en la fracción VIII del ar-tículo 117 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos para contraer deuda pública, debiendo ob-servar que dicho precepto contempla el concepto deinversiones públicas productivas pero no lo define, lo que

conlleva a una pluralidad de leyes que regulan la deuda pú-blica de los estados, propiciando un marco legal débil encuanto al manejo de la deuda, topes de endeudamiento yrendición de cuentas en cada entidad.

Actualmente, el monto de la deuda pública de largo plazode los Estados, el Distrito Federal y los municipios de di-ciembre de 2008 a junio de 2012, aumentó en 99.1 porciento, esto es, de 203 mil 070.2 millones de pesos a 404mil 409.5 millones de pesos. Si se considera como porcen-taje de las participaciones, el saldo de la deuda se incre-mentó de 50.7 por ciento en diciembre de 2008 a 80.1 porciento en junio de 2012. A la fecha, el endeudamiento co-mo porcentaje del PIB del país asciende a 2.7 por ciento.4

De acuerdo a información proporcionada por las entidadesfederativas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicorespecto a la situación que mantienen las obligaciones fi-nancieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Em-préstitos de entidades federativas y municipios establecidoen el Reglamento del citado artículo 9 de la Ley de Coor-dinación Fiscal, del monto total de la deuda anteriormenteseñalada, 322 mil 950.6 millones de pesos han sido contra-tados por los gobiernos estatales, 30 mil 570.3 millones porlos organismos estatales, 44 mil 859.2 millones por los mu-nicipios y 6 mil 029.4 millones por los organismos muni-cipales, lo que representa un promedio de deuda públicaper cápita de 3,524 pesos, estimada sobre una poblacióncalculada al 2012 de 114 millones 725 mil 753 mexica-nos.5

Igual opacidad existe respecto de las aportaciones federa-les de las que son beneficiarias los municipios que confor-man a las entidades federativas, así como las delegacionescorrespondientes al Distrito Federal. Los pasivos de losayuntamientos al mes de octubre, ascienden a 36 mil 708millones de pesos, esto es, 11.65 por ciento del endeuda-miento total de las 31 entidades federativas y el Distrito Fe-deral (314 mil 858 millones de pesos).

En el tercer informe respecto de las obligaciones financie-ras de entidades federativas y municipios,6 se observa loantes señalado:

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados128

Page 129: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

V. La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superiorde la Federación de la honorable Cámara de Diputadosy la deuda pública de los Estados y municipios garanti-zada por las participaciones federales que les corres-ponden.

Corresponde al Estado la rectoría económica de la nacióny la participación de esta honorable Cámara de Diputadosen materia presupuestal es relevante, considerando que lecompete en exclusiva la aprobación del decreto del Presu-puesto de Egresos de la Federación y es colegisladora en laemisión de las leyes tributarias.

Igualmente corresponde en forma exclusiva a la honorableCámara de Diputados la Fiscalización Superior de la Cuen-ta Pública, incluyendo las participaciones que se entregana los estados y el Distrito Federal.

Así las cosas, las obligaciones financieras garantizadas conparticipaciones federales pueden poner en riesgo las finan-zas públicas de los estados y municipios cuando no existeun control adecuado de ellas, transformándose las tasas de

interés en volúmenes impagables por el excesivo endeuda-miento.

Por ello, es trascendente que la Comisión de Vigilancia dela Auditoría Superior de la Federación cuente con elemen-tos para conocer los montos de endeudamiento actualiza-dos de manera trimestral de los estados y municipios, a finde fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas enel ejercicio de los recursos.

Por último, no se requiere la misma información del Dis-trito Federal, considerando que éste se encuentra limitadoa las autorizaciones que, sobre el tope de endeudamiento,realiza anualmente el honorable Congreso de la Unión, asícomo que el presidente de la República rinde un informeanual respecto a su ejercicio, como se razonó en el puntoIII de esta proposición con punto de acuerdo.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideracióndel pleno de esta honorable Cámara de Diputados la si-guiente proposición con

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013129

Page 130: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico para que entregue trimestralmente a la Comisiónde Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, la información relativa a la deuda pública de los es-tados y de los municipios, garantizada por participacionesfederales.

Notas:

1 www.asf.gob.mx/pags/recupera1/ recuperaciones y www.asf.gob.mx/ pags/ recupera1 /recupera.htp

2 http//www.apartados.hacienda.gob.mx

3 Primera Convención Nacional Hacendaria, mayo de 2011.

4 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, diagnóstico integral de lasituación actual de las haciendas públicas estatales y municipales,http://www.shcp.gob.mx/Paginas/default.aspx, consulta realizada el 12de diciembre de 2012.

5 Valores en millones de pesos. Deuda aprobada al 24 de mayo del2012 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fuente:http://www.shcp.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2012.

6 Obligaciones financieras con respecto a las Participaciones Federa-les.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la ComisiónPermanente, a 3 de enero de 2013.— Diputada Mariana Dunyaska Gar-cía Rojas (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Pregunte la Secretaría a la asamblea si se considera deurgente resolución.

El Secretario senador Fidel Demédicis Hidalgo: En vo-tación económica se pregunta a la asamblea, con funda-mento en el artículo 59 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, si se considera de urgente resolución la proposi-ción. Las legisladoras y los legisladores que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las legisladoras y legis-ladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Ciudadano presidente, no se cumple con el requisito de lamayoría calificada.

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Túrnese a la Tercera Comisión.

* PROPOSICIONES

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: Quiero informarles que las distintas proposiciones queestán inscritas al día de hoy se turnan a las comisiones quecorrespondan y vamos a tener la debida publicación en laGaceta.

CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente diputado Francisco Agustín Arroyo Viey-ra: (a las 14:16 horas): Se levanta la sesión y se cita parala próxima que tendrá lugar el miércoles 9 de enero de2013 a las 11 horas en punto.

————— O —————

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados130

* Las proposiciones se encuentran en el Anexo de esta sesión.

Page 131: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013131

RESUMEN DE ACTIVIDADES

• Tiempo de duración: 3 horas 15 minutos

• Quórum a la apertura de sesión: 29 legisladores

• Proposiciones con puntos de acuerdo, aprobados: 3

• Número de legisladores que participaron o aportaron algún tema: 43

PRI 10PAN 9PRD 14PVEM 2Movimiento Ciudadano 6PT 2

Se recibió o presentó:

• 4 oficios de la Secretaría de Gobernación, con los que remite contestaciones a puntos de acuerdo aproba-dos por la Cámara de Diputados;

• 2 oficios de la Secretaría de Gobernación, con los que remite contestaciones a puntos de acuerdo aproba-dos por la Cámara de Senadores;

• 1 oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite la designación de ciudadanos mexicanos paradesempeñar el cargo de vocales de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario;

• 1 oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que informa que 14 ciudadanos mexicanos han dejado deprestar servicios en la Embajada de Estados Unidos de América;

• 1 oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

• 5 iniciativas del PRI;

• 3 iniciativas del PAN;

• 2 iniciativas del PRD;

• 1 iniciativa de Movimiento Ciudadano;

• 10 proposiciones con puntos de acuerdo.

Dictamen aprobado:

1 de la Tercera Comisión —Hacienda y Crédito Público Agricultura y Fomento, Comunicaciones y ObrasPúblicas—, con punto de acuerdo relativo a las autorizaciones del megaproyecto Dragon Mart en la ciudadde Cancún, Quintana Roo.

Page 132: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados132

Page 133: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013133

• Añorve Baños, Manuel (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Arroyo Vieyra, Francisco Agustín (PRI). . . . . . . . . .

• Arroyo Vieyra, Francisco Agustín (PRI). . . . . . . . . .

• Beristáin Navarrete, Luz María (PRD).. . . . . . . . . . .

• Beristáin Navarrete, Luz María (PRD).. . . . . . . . . . .

• Blanco Deaquino, Silvano (PRD). . . . . . . . . . . . . . .

• Blanco Deaquino, Silvano (PRD). . . . . . . . . . . . . . .

• Cáceres de la Fuente, Juan Francisco (PAN). . . . . . .

• Cantú Garza, Ricardo (PT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Cantú Garza, Ricardo (PT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Castro Trenti, Fernando Jorge (PRI). . . . . . . . . . . . .

• Cavazos Lerma, Manuel (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . .

• Cuevas Barron, Gabriela (PAN).. . . . . . . . . . . . . . . .

• Cuevas Barron, Gabriela (PAN).. . . . . . . . . . . . . . . .

• Demédicis Hidalgo, Fidel (PRD). . . . . . . . . . . . . . . .

• García Rojas, Mariana Dunyaska (PAN). . . . . . . . . .

• Gómez del Campo Gurza, Mariana (PAN). . . . . . . . .

• González Barrios, Rodrigo (PRD). . . . . . . . . . . . . . .

• González Barrios, Rodrigo (PRD). . . . . . . . . . . . . . .

Grupo Aeroméxico: 92

Artículo 1o. constitucional: 30

Estado de Quintana Roo: 106

Estado de Hidalgo: 88

Instituto Nacional de Migración: 91

Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Consti-tucional, Relativo al Ejercicio de las Profe-siones en el Distrito Federal: 42

Certificación de cuerpos policiacos: 114

Ley del Instituto Mexicano de la Juventud -Ley Federal de Fomento a las ActividadesRealizadas por Organizaciones de la Socie-dad Civil: 39

Certificación de cuerpos policiacos: 111

Grupo Aeroméxico: 98

Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal: 68

Certificación de cuerpos policiacos: 110

Artículos 41, 56, 59, 81, 99, 115, 116 y 122constitucionales: 56

Certificación de cuerpos policiacos: 112

Certificación de cuerpos policiacos: 112

Deuda pública de estados y municipios: 123

Artículo 89 constitucional: 73

Estado de Quintana Roo: 104

Ley Federal del Trabajo: 64

LEGISLADORES QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION( en orden alfabético )

Page 134: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados134

• González Barrios, Rodrigo (PRD). . . . . . . . . . . . . . .

• Herrera Delgado, Jorge (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Mejía Berdeja, Ricardo (Movimiento Ciudadano). . .

• Mejía Berdeja, Ricardo (Movimiento Ciudadano). . .

• Mejía Berdeja, Ricardo (Movimiento Ciudadano). . .

• Mejía Berdeja, Ricardo (Movimiento Ciudadano). . .

• Mejía Berdeja, Ricardo (Movimiento Ciudadano). . .

• Melgar Bravo, Luis Armando (PVEM). . . . . . . . . . .

• Montes Alvarado, Abraham (PRI). . . . . . . . . . . . . . .

• Orta Coronado, Marcelina (PAN). . . . . . . . . . . . . . .

• Padierna Luna, Dolores (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Padierna Luna, Dolores (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Padilla Ramos, Carla Alicia (PVEM).. . . . . . . . . . . .

• Quiñones Canales, Lourdes Eulalia (PRI). . . . . . . . .

• Ramírez Diez Gutiérrez, Concepción (PAN). . . . . . .

• Robles Montoya, Ángel Benjamín (PRD). . . . . . . . .

• Robles Montoya, Ángel Benjamín (PRD). . . . . . . . .

• Rodríguez Doval, Fernando (PAN). . . . . . . . . . . . . .

• Rojas Hernández, Laura Angélica (PAN). . . . . . . . . .

• Romo Medina, Miguel (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Zamora Jiménez, Arturo (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . .

Orden del día: 9

Ley para la Protección de los Derechosde Niñas, Niños y Adolescentes: 34

Certificación de cuerpos policiacos: 110

Código de Justicia Militar: 47

Estado de Quintana Roo: 105

Estado de Quintana Roo: 116

Grupo Aeroméxico: 99

Certificación de cuerpos policiacos: 113

Ley del Servicio Público de EnergíaEléctrica: 70

Tormenta Sandy: 79

Estado de Quintana Roo: 103

Orden del día: 9

Grupo Aeroméxico: 97

Ley de Aviación Civil: 51

Campaña Fitosanitaria de Prioridad Na-cional contra el HLB: 81

Endeudamiento, déficit y posibles medi-das ante el precipicio fiscal de EstadosUnidos de América: 119

Grupo Aeroméxico: 99

Certificación de cuerpos policiacos: 107

Estado de México: 85

Grupo Aeroméxico: 96

Certificación de cuerpos policiacos: 109

Page 135: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013135

SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS Y ACRONIMOS INCLUIDOS

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (por sus si-glas en inglés)

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados

Comisión Federal de Electricidad

Comisión Internacional de Límites y Aguas

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Comisión Federal de Competencia

Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Encuesta Nacional de Juventud

Instituto Mexicano de la Competitividad

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

Instituto Politécnico Nacional

Organización de las Naciones Unidas

Partido Acción Nacional

Producto Interno Bruto

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Partido de la Revolución Democrática

Partido Revolucionario Institucional

Procuraduría Federal del Consumidor

Protocolo sobre el cambio climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CambioClimático, que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que cau-san el calentamiento global

Partido del Trabajo

Partido Verde Ecologista de México

CEDAW

CESOP

CFE

CILA

CNDH

Cofeco

COP

DIF

ENJ

Imco

IPAB

IPN

ONU

PAN

PIB

PNUMA

PRD

PRI

Profeco

Protocolo de Kioto

PT

PVEM

Page 136: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ene/130103-1.pdfacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 6 de di ciembre, sobre el asesinato

Año I, Primer Receso, 3 de enero de 2013 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados136

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Secretaría de Marina

Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Universidad Nacional Autónoma de México

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas eninglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)

SCJN

Semar

SEP

SHCP

UNAM

UNESCO