diario forestal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 diario forestal

    1/16

    plo, puede ser quetengan mucha cargalaboral y un proce-so de industrializa-cin con poco valoragregado. Hoy, porejemplo, si se hablacon aserraderos

    proveedores detablas de 1" x 4" yde 1" x 5" -sea delnorte, del centro odel sur de Misiones, odel norte de Corrien-tes- y ninguno tieneentrega inmediata.Todos tienen plazos de entregaque van de los 30 das a los 60das. Esto lo vivo yo, que ade-ms de cortar, compro. Hubomucho consumo en el mercadointerno en el ltimo cuatrimes-

    tre. Hay empresa que andanmal, como pasa siempre, ac oen la China.

    - Eso es lo que se percibe alhablar con diferentes actoresdel sector. Incluso nadie consi-dera conveniente que haya unadevaluacin brusca, sino que se

    D u r b a n S u d f r i c a

    XIV Congreso Forestal Mundial

    llam a aumentar las inversiones

    forestales y evitar la deforestacinEl tema central del XIV Congreso Forestal Mundial fue"Los bosques y la gente: invertir en un futuro sostenible",

    con la finalidad de mostrar que las inversiones en el sectorforestal son inversiones en la gente, y que son, al mismo

    tiempo, en el desarrollo sostenible.El Congreso hizo hincapi en el papel que juegan los bos-ques en la generacin de ingresos, la creacin de empleo yla equidad, y en el nexo determinante entre bosques y cam-bio climtico, conservacin de la biodiversidad y sosteni-

    bilidad de los recursos hdricos.

    Por primera vez una ciudad africana acogi este encuentro quefue creado en 1926 y se celebra cada seis aos. Esta vez ha sido elturno de Durban, por donde pasaron dirigentes polticos y exper-tos de todo el mundo con el propsito de alimentar el debate sobre

    el papel que deben desempear los bosques para el desarrollo sos-tenible.

    frica fue protagonista en la inauguracin

    hace hincapi en enfocarse enbajar costos logsticos, imple-mentar bitrenes, ganar competi-tividad

    - El problema con la devalua-cin en nuestro pas es que no

    sirve mucho porque todos tras-ladamos (el porcentaje devalua-do a precios en pesos). En Bra-sil no trasladan la devaluacin a

    precios, ni tampoco ocurre enChina. En Brasil, con todas lasdevaluaciones que hubo (NdR:

    E n t r e v i s t a e x c l u s i v a

    "La actividad est con un consumo

    sostenido", con pedidos hasta

    noviembre en aserradosLo afirm Pedro Lpez Vinader, presidente de APICOFOM, ante el enviado especial de

    Desarrollo Forestal a Posadas. Este medio particip de la 10 Feria Forestal Argentina quese realiz del 17 al 20 de septiembre en la capital misionera. Dlar, rentabilidad, mercado

    interno y construccin de viviendas en madera fueron los temas sobre los que habl eldirectivo de la Asociacin de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misio-

    nes y Norte de Corrientes. "Todos (los colegas) me dicen que han vendido mucho ms enagosto que en julio. En promedio, un 20 por ciento ms. Y la verdad es que tienen pedidos

    por 60 das en el rubro madera aserrada", dijo.

    - Cmo est la actividad delsector?

    - La actividad est con unconsumo sostenido. Hablandocon todos los colegas que hace-mos un chequeo -grandes, chi-cos y medianos-, todos medicen que han vendido muchoms en agosto que en julio. En

    promedio, un 20 por ciento ms.Y la verdad es que tienen pedi-dos por 60 das en el rubromadera aserrada.

    - Todo esto en el mercadointerno.

    - Totalmente en el mercadointerno. En el mercado externohay algn movimiento de mejo-ra de precios, pero en el merca-do internacional. Todava no serefleja internamente por el tipode cambio que tenemos. Faltan

    algunos ajustes: que baje lalogstica, que est muy cara,

    pero no solamente por el flete,sino tambin por el costo de los

    puertos.Las dos cosas. Hay muchos

    aserraderos que no la estnpasando bien porque, por ejem- Continua en Pag.: 2

    DESARROLLOF O R E S T A LOctubre 2015 Ao 24 - Nmero 240 - Peridico mensual de la Foresto-Industria

    Con la presencia delministro del Agro y laProduccin misionero, elsubsecretario deDesarrollo Forestal, ValdirWalte -representante de FAO- y el director deAgroenerga de la Nacin (MAGyP),se firm en septiembre un acta acuerdo paraactualizar el inventario forestal de laprovincia. Ver Pag.16

    CamionesbitrenesLaministra deIndustria, Dbo-ra Giorgi, recibi

    el 8 de octubre aejecutivos de las

    empresas Vulcano, Hermann, Heil,Omb, Salto y Sola y Brusa. Ver Pag.5

    "Ac se devala la moneda y enseguida se aumentanlos precios y hay inflacin. En pesos o en dlares.

    Tenemos que sincerar todo para poder tener los cos-tos reales y poder empezar a exportar nuevamente",

    dijo Lpez Vinader.

    Informacin actualizada da a da

    E

    n

    l

    n

    e

    a

    .

    .

    .

    .

    F e r i a i n t e r n a c i o n a l

    Se desarroll en Posadas

    la dcima edicin de la

    Feria Forestal ArgentinaLa Feria Forestal Argentina realiz su dcima edicin del 17

    al 20 de septiembre en el Parque Centro del Conocimientode la capital misionera, en un contexto de calor agobiantedurante las cuatros jornadas. Pero ni la torridez ni las llu-

    vias opacaron al que se constituy como lugar de encuentrodel sector foresto industrial argentino cada dos aos. Gace-tilla de los organizadores y una entrevista exclusiva realiza-da por el enviado especial de Desarrollo Forestal junto conel vicegobernador de Misiones, Hugo Passalacqua. Ms la

    palabra del gobernador saliente, Maurice Closs, registradapor este medio.

    Conntinua en Pag.6-7

    Continua en Pag.: 10-11

  • 7/25/2019 diario forestal

    2/16

    Pgina 2 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Octubre15

    madera. No puede ser (alza lavoz). No puede ser. Es ms deldoble de lo que podra dejarcomo beneficio el envo de uncontenedor. Estamos hablandode mrgenes que van del 5 porciento al 8 por ciento.

    - S, un margen acotado parapoder exportar.

    - Y sostener la actividad ytener volmenes.

    - Sea como sea, la madera esun commoditie.

    - Pero no somos formadoresde precios. Con el plan ProCre-Ar (ver recuadro) se ha incenti-

    vado mucho el consumo de lamadera en el mercado interno yfue directo desde los aserraderosa los corralones. Ah no intervi-no ninguna empresa constructo-ra. El consumidor final va, eligey compra.

    - APICOFOM representa lazona sur de Misiones y unaparte de Corrientes?

    - No, no. Nosotros representa-mos todo Misiones y el norte deCorrientes. Por ejemplo, Laha-rrague Chodorge es socio de laasociacin. Por ejemplo, Gruber(Establecimiento Don Guiller-mo) est en el plan de viviendas

    y de cabreadas con APICOFOMy nosotros llegamos a ms de4.000 viviendas de 2003 a lafecha.

    - Con un IPRODHA queahora es ms flexible con elingreso de la madera a lasviviendas que construye.

    - Desde que empezamos en2003 fuimos avanzando. Antesno vendamos nada de maderaen estos planes. Empezamos conviviendas, reemplazamos los

    perfiles por cabreadas, el Dur-lock por machimbre. Fue uncambio. En este momento esta-

    mos ejecutando 1.300 viviendasentre Posadas y el interior deMisiones. Es un volumen impor-tante. Tambin firmamos conve-

    nios con Chaco, conCorrientes, con provincia

    de Buenos Aires.- El ao pasado se firmun convenio entre el

    gobernador (Maurice)Closs y (Daniel) Scioli.- Firmamos un conveniocon ellos en noviembre enEldorado, tanto AMAYA-DAP como APICOFOM.Y a fines del ao pasadoempezamos a hablar. Yahabamos firmado conellos un convenio para la

    provisin de tablas ymachimbres para elMinisterio de DesarrolloSocial de la provincia de

    Buenos Aires. Y ahora se firmo

    este convenio, un poco ms

    grande, para vender paneles parasituaciones de emergencia, yviviendas. Y como todo, se vaavanzando de a poco. Adems

    E n t r e v i s t a e x c l u s i v a

    "La actividad est con un consumo

    sostenido", con pedidos hasta

    noviembre en aserrados

    Llevaba un acumulado anual decerca del 60 por ciento al cierrede esta edicin), la inflacinanual va a ser del 9 por ciento. Yac se devala la moneda yenseguida se aumentan los pre-cios y hay inflacin. En pesos oen dlares. Tenemos que since-rar todo para poder tener loscostos reales y poder empezar a

    exportar nuevamente.- Estados Unidos empez a

    estar demandante nuevamente.- Est demandante. Tambin

    empezaron a demandar Espaa,Centroamrica, algo en Angolay esa zona de frica, tambinlos Emiratos rabes (Unidos).O sea, que se puede empezar amover el mercado exportador.

    Nosotros tenemos pedidos con-cretos de 25.000 metros cbicosde madera rstica por mes parahacer pallets para el petrleo, demadera no seca en horno, sinooreada. Por ejemplo, paraCorrientes puede andar bien. El

    problema es el costo de los puer-tos (enfatiza). La logstica deEldorado al puerto de BuenosAires cuesta entre US$ 80 yUS$ 90 el metro cbico de

    de las 4.000 casas, tenemosconstruidas en Misiones ms de140 escuelas de tres y cincoaulas; ms de 50 jardines deinfantes; ahora vamos a hacer 25

    juzgados. O sea, todas obrasemblemticas para distintas ciu-dades o pueblos, trabajando lamadera con piedra mora.

    - Cmo son los detalles de la

    entrega de viviendas en provin-cia de Buenos Aires? Son llaveen mano?

    - Ellos nos piden que la entre-ga sea llave en mano, en princi-

    pio. Y despus vamos a trabajarcon las empresas que quierancapacitarse en montar viviendasde madera. O asociarnos conempresas que hagan toda la

    parte hmeda y nosotros encar-garnos del montaje de la casa demadera. Hay varias opciones; loestamos estudiando. Nosotrostrabajamos mucho con situacio-nes de emergencia, con la genteen los lotes. Como son construc-

    ciones prcticamente en seco, si

    no hay luz vamos con nuestros

    grupos electrgenos y construi-mos de esa forma.- Ustedes necesitaran que

    estn el terreno nivelado y laplatea.

    - Exactamente. Por ejemplo,en Misiones hay obras en las quela platea est hecha y otras en lasque el terreno est nivelado y a

    partir de ah hacemos la plateanosotros.

    - Pueden enviar en un fletetodas las partes de la viviendaen kits para que sea armada endestino?

    - Totalmente (enfatiza). Endos das y medio se puede

    armar, ya que est todo paneliza-do: paredes, pisos, cielorrasos.Estn incluidas las instalacioneselctricas, las instalaciones sani-tarias. Todo.

    Fotos: Desarrollo Forestal ygentileza Revista de APICO-FOM.

    De pag.: 1

    Mayor aprovechamiento del rollo

    por usos energticos- A los aserraderos los ha beneficiado mucho el mayor uso

    de subproductos para generacin de energa, tanto trmicacomo elctrica.

    - S.- Cmo est el precio del raleo en estos momentos?- La verdad, muchos trabajan a raleo perdido. Pero todo el

    mundo est trabajando con el chip y se dedica a chipear lossubproductos. Se vende muy bien el chip de pino y eucalipto,

    porque todos los secaderos de yerba estn comprando muchochip ante la prohibicin de seguir comprando lea provenientede bosques nativos. Y muchos chipean el raleo en el monte y,o lo dejan de abono, o lo venden a secaderos de yerba mate. Esinteresante. Ese subproducto tiene que tener un precio compe-titivo para equipararse con el mercado exportador. En Brasil

    hace un ao la tonelada de chips sala 100 reales. De todasmaneras, todava tenemos energa barata. Pero el uso de sub-

    productos es muy interesante como energa alternativa.

    ProCreAr: hasta junio se llevaban construidas

    ms de 170.000 viviendas en tres aosDiego Bossio, director ejecutivo de ANSES, anunci en

    junio pasado estadsticas oficiales del Programa de CrditoArgentino (ProCreAr) desde su puesta en marcha en junio de2012.

    Bossio afirm entonces que se haba puesto en marcha laconstruccin de 170.123 viviendas, de las cuales 140.735 per-tenecen a las lneas individuales de crdito y unas 29.388 con-templadas dentro de los 80 Desarrollos Urbansticos en todo el

    pas.En trminos de inversin, los montos alcanzaron $67.190

    millones, lo que segn sostienen desde el organismo generuna mayor "dinamizacin de las economas regionales", al

    tiempo que logr cumplir "el sueo de la casa propia".Respecto de cada zona de la Repblica Argentina, el progra-ma est construyendo (incluyendo las lneas directas y losDesarrollos Urbansticos) 15.627 viviendas en el NOA, 8741en el NEA, 15.570 en Cuyo, 15.406 en la Patagonia, 51.549 enzona Centro y 63.230 en CABA y Buenos Aires.

    El promedio de edad de las personas que solicitan los crdi-tos hipotecarios es de 37 aos, tienen un ingreso neto familiaraproximado de $9.111 y abonan una cuota de $2.922 en un

    plazo de 19 aos. El monto medio del crdito es de $319.053y la construccin tipo es de 107,4 metros cuadrados. El 46% delos titulares son casados; el 47%, solteros y el 7%, divorciados;el 57% son hombres y el 43%, mujeres; el 73% est en relacinde dependencia, el 24% es autnomo y el 3%, jubilado.

    Nmero de APICOFOM

    - 100 socios;- 12 fabricantes de vivien-

    das,- 30 fabricantes de

    cabreadas industrializadaspara viviendas en madera.

    Vivienda que construye APICOFOM exhibida en 10 Feria Forestal Argentina.

    G r e m i a l e m p r e s a r i a

    Asociacin Forestal Argentina eligi como

    nuevo presidente a Osvaldo VassalloAsociacin Forestal Argentina (AFoA), entidad que representadesde 1946 a empresas, profesionales, estudiantes y personas

    vinculadas del sector foresto industrial, realiz su asamblea bie-nal para renovar autoridades. Producto de ello fue elegido presi-dente, Osvaldo Vassallo, dirigente con larga participacin en la

    Asociacin de Fabricantes de Celulosa y Papel. Material enviadopor el Departamento de Prensa de AFoA.

    Entre sus objetivos Vassallo se abocar a generar y articular polticaspblicas que permitan desarrollar de manera sostenible el potencial deArgentina en materia forestal. Uno de sus grandes desafos ser promoverinversiones que contribuyan a industrializar los bosques generando valoragregado, empleo y bienestar en mltiples economas regionales del pas.

    Vassallo es licenciado en Administracin de Empresas y licenciado enOrganizacin de Empresas, es presidente de la Asociacin de Fabricantesde Celulosa y Papel (AFCP), presidente del Sistema Nacional de Certifi-

    cacin Forestal (CERFOAR), es miembrode la Confederacin Industrial de la Celu-losa y el Papel Latinoamericana, miembrode la Unin Industrial Argentina UIA,miembro de la Cmara Argentina de Ase-rraderos (CADAMDA) y miembro delConsejo Empresario Argentino para elDesarrollo Sostenible. Actualmente, ade-ms, tiene a su cargo las Relaciones Insti-tucionales del grupo Celulosa Argentina.

    Lo acompaarn en sus funciones el Ing.Ricardo Austin como vicepresidente, el Ing.Jorge Barros como secretario y el Ing. Alejandro Gidici como tesorero.

    La Asociacin Forestal Argentina posee regionales en zonas de mximodesarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Ro Uruguay(sur de Corrientes y corredor del Ro Uruguay de Entre Ros), AFoA Delta(Delta de Buenos Aires y Entre Ros) y AFoA Patagonia Norte (Chubut yNeuqun), siendo la nica entidad forestal con representacin nacional.

    Foto: Archivo Desarrollo Forestal.

    Osvaldo Vasallo, durante elvino de honor organizado por

    AFoA a fines de 2014.

  • 7/25/2019 diario forestal

    3/16

    Octubre15 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Pgina 3

    - Cuando Masisa ingres almercado argentino hace 22aos, y durante mucho tiempo,la compaa productora detableros se manejaba como unaempresa y su rea dedicada a la

    produccin primaria, ForestalArgentina, operaba como otraempresa. Pareciera que hacedos o tres aos las actividadesde ambas han tendido a unifi-

    carse.Luciano Tiburzi- Hemos ido

    hacia una integracin de las dosempresas. Son dos empresas anivel societario, pero a nivel dela administracin la hemos uni-ficado en un solo equipo, yhemos encontrado un trabajosinrgico que nos ha dado exce-lentes resultados. La forestaltiene, como su origen, la genera-cin de bosques y el abasteci-miento a toda la industria delaserro. Nosotros tenemos msde 80 clientes a quienes les pro-veemos madera, principalmente(enfatiza) de eucalipto, que ha

    sido el foco desde el inicio de laforestal. Y a partir de este aoestamos incorporando productosde pino. Hay un ciclo de pinoque est comenzando y que seva a extender de aqu en adelan-te con un creciente volumen.Eso nos va a permitir poderabastecer, tanto en eucaliptocomo en pino, a nuestros clien-tes, que estn localizados princi-

    palmente en la zona de influen-cia de Concordia. Donde, ade-ms, somos compradores de sussubproductos y que los incorpo-ramos a nuestros proceso pro-ductivo en la planta industrial.

    E n t r e v i s t a e x c l u s i v a

    Forestal Argentina S.A. comenz

    un ciclo de pino y busca enfocarlo

    en ConcordiaDesarrollo Forestal se entrevist en exclusiva con Luciano Tiburzi, gerente general

    de Masisa Argentina S.A., en las oficinas de la compaa ubicadas en el bajo porte-o. Lo acompa Francisco Estruga, gerente de Marketing. Fragmento de la charlareferido al desempeo de Forestal Argentina S.A., empresa controlada por Masisa.

    "A partir de este ao estamos incorporando productos de pino. Hay un ciclo de pinoque est comenzando y que se va a extender de aqu en adelante con un creciente

    volumen", afirm. "Tenemos la ventaja de ser un actor que puede ofrecerles maderade pino y eucalipto a clientes que van a tener que hacer una reconversin, es cierto",

    agreg. Apuesta a un desarrollo a 10 aos con pino certificado.

    localizado ms al norte.- Estn cortando en el norte

    de Corrientes?LT- Nosotros cortamos en

    Corrientes, desde Paso de losLibres hasta la zona de Virasoro.Y tenemos clientes a lo largo de

    toda la zona, pero queremoshace un foco en Concordia. Porqu en Concordia? Porque tene-mos ventajas logsticas. Porque,adems, tenemos un negociointegrado con la compra de sub-

    productos. Nosotros tenemos unproducto cert ificado FSC yactualmente somos el principalgenerador de madera FSC enArgentina. Y pocos actores pue-

    den acompaarnos en la compe-titividad. Entonces, tenemos una

    ventaja competitiva de ser FSC,una ventaja logstica de estar

    ms cerca del mercado con lageneracin de madera de nues-tros clientes hacia -principal-mente- el mercado de BuenosAires; y tenemos la ventaja deser un actor que puede ofrecerlesmadera de pino y eucalipto aclientes que van a tener quehacer una reconversin, es cier-to.

    - No es lo mismo aserrar pino

    que eucalipto.LT- Van a tener que hacer una

    reconversin tecnolgica, perolo vemos como una excelente

    posibilidad de poder ampliar sugama de productos.

    - Si hasta ahora Masisa traba-jaba con desechos de eucalipto,cul es la lnea que necesitara

    pino? O por qu se pasara aincorporar pino?

    Francisco Estruga- No, la ideaes elaborar productos de altovalor agregado. Estamos hablan-do de productos FSC. No vamosa salir a hacer productos com-

    modities. La idea es tratar deelaborar una propuesta de valorque sea atractiva para el merca-do. Lo vamos a hacer de un da

    para el otro? No. Se va a ir cons-truyendo tiempo a tiempo y paso

    por paso. Es real que hay unabaja en el mercado, pero no esque nosotros vamos a salir ainundar el mercado de maderade pino. No.

    LT- Adems, Masisa tiene laexperiencia de haber construido

    lo mismo con el eucalipto.Continua en Pag.: 4

    - Desarrollo Forestal partici-p de las ltimas JornadasForestales de Entre Ros. Eneste momento en el rubro made-rero estn bien diferenciados losmercados de pino y eucalipto.

    Este ltimo tiene mejores pre-

    cios y el pino est sufriendo unacontraccin bastante importan-te. Si Forestal Argentinacomienza a ofrecer pino en can-tidades considerables al merca-do, pareciera que va a haberuna sobreoferta de pino.

    LT- Cuando habls de contrac-cin te refers a contraccin...- ...del mercado de pino. Y

    adems es mucho mayor la posi-bilidad de generar una salidacon productos de eucalipto, aun-que se dice que en el corto plazova a faltar madera de calidad deesta especie. Y en ese casomuchos aserraderos tendranque pasar a ser procesadores de

    pino, cuando en la actualidadcortan eucalipto, lo cual no es

    fcil. La planta de Masisa esten condiciones de absorber sub-

    productos de pino?LT- Algunas respuestas. Noso-

    tros estamos en la zona de Con-cordia y el mercado del pino est

    Luciano Tiburzi es desde enero de 2014 gerente general de Masisa Argentina S.A."Nosotros cortamos en Corrientes, desde Paso de los Libres hasta la zona de Vira-soro. Y tenemos clientes a lo largo de toda la zona, pero queremos hace un foco enConcordia. Por qu? Porque tenemos ventajas logsticas y, adems, tenemos unnegocio integrado con la compra de subproductos", explic.

    Cifras y objetos de Forestal Argentina S.A.Forestal Argentina S.A. "tiene por objeto la forestacin, refo-

    restacin, plantacin de bosques y comercializacin de susproductos", segn fuentes de la compaa. La empresa contabaa fines de 2014 con 46.460 hectreas forestadas en el pas.Masisa tiene plantaciones forestales en cuatro pases de Am-rica latina, con el siguiente detalle de los tres restantes: Vene-zuela, 89.398 hectreas forestadas; Chile, 51.894 hectreas; yBrasil, 9.718 hectreas de superficie forestada. El grupo tieneen esta regin 126.306 hectreas destinadas a conservacin.

    Forestal Argentina S.A. tiene en Argentina 29.508 hectreasde pino y 16.952 hectreas de eucalipto; es propietaria de7.575 hectreas de "terreno por forestar", tiene 8.941 hectre-as de bosque nativo y reservas y el rubro "otros terrenos" con-tabiliza 9.407 hectreas.

    Reserva Arroyo Ayu Grande, en cercanas de Concordia. Desarrollada en julio de2000, cuenta con 215 hectreas ubicadas al nordeste de Entre Ros.

  • 7/25/2019 diario forestal

    4/16

    Pgina 4 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Octubre15

    Triple Resultado, Impactos ope-racionales (ambientales, socialesy econmicos), Licencia social,

    Pblicos interesados, Sustaina-bility Balanced Scorecard, Res-ponsabilidades de cada segmen-to de la organizacin, Valores yDeclaracin de PrincipiosEmpresariales.

    La poltica establece que laempresa se compromete a admi-nistrar su negocio de forma sos-tenible, buscando maximizar elresultado financiero, social yambiental de sus operaciones.Para ello, incorpora las variablessociales y ambientales como

    La siguiente informacin fueextrada del sitio oficial de lacompaa.

    Masisa cuenta con una polti-ca de desarrollo sostenible querige a todas las empresas y/o

    inversiones controladas por lacompaa, en las que la empresaes propietaria de la mayora odel total de la administracin delnegocio. Ella fue aprobada porel Gerente General Corporativo,

    previa revisin y presentacin alDirectorio. En ella se abordanaspectos tales como: Gestin de

    Cuando lleg Masisa al merca-do exista el eucalipto, estabadisponible. Pero no la maderade eucalipto desarrollada desdelos bosques de Masisa -unamadera de calidad, que permitiavanzar hacia productos de ase-rro de calidad-. Eso fue undesarrollo que nos llev entre10 y 15 aos construirlo. Y este

    es el desarrollo que vamos acomplementar con el pino. Res-

    pecto de tu pregunta de por quhacemos un foco en pino, noso-tros tenemos una lnea de pro-ductos basada en eucalipto, quese complementa principalmentecon MDF de pino. Este MDF

    por largo tiempo, por no tener ladisponibilidad cercana a nuestra

    planta, lo trajimos desde ms alnorte y ahora vamos a tener unaventaja logstica en tener pinoms cerca de nuestra unidadindustrial.

    - Hay posibilidades de eva-

    luar invertir en una planta depaneles alistonados, dada ladisponibilidad de plantaciones

    propias de pino?LT- Nosotros tenemos como

    foco estratgico de nuestronegocio la produccin de table-ros de madera a partir de mate-ria prima forestal. Principal-mente, tableros aglomerados yde MDF. Es posible que Masisa

    piense en la comercializacin ye la introduccin de productosde pino dentro de su bagaje de

    productos que ofrece al merca-do. Hoy por hoy no forma parte

    de nuestro foco estratgico pro-ducir estos tableros. Pero per-fectamente lo podemos hacer atravs de un tercero.

    Poltica de sostenibilidad y

    datos sobre empleo en

    Amrica latina

    E n t r e v i s t a e x c l u s i v a

    Forestal Argentina S.A. comenz

    un ciclo de pino y busca enfocarlo

    en Concordia

    parte integral de su estrategia denegocios, lo que se presenta ensu Sustainability Balanced Sco-recard y en sus indicadores degobernabilidad.

    En este contexto, la responsa-bilidad social es entendida comouna interaccin de manera res-

    ponsable y tica con comunida-des vecinas y diversos pblicosde inters, y en ningn caso

    debe ser interpretada comofilantropa.

    - Empleo: La compaa cuen-ta con una dotacin de 9.380colaboradores directos e indirec-tos en todas sus operaciones deAmrica latina, de los cuales5.065 son colaboradores direc-tos y 4.315 indirectos.

    Del total de colaboradoresdirectos, el 57,7% est en elrango de edad de los 30 a 45aos de edad, 21,4% tiene hasta29 aos, 20,7% est entre 46 a65 aos y un 0.2% supera los 65

    aos. Todos los colaboradoresgozan del derecho de asocia-cin, por lo que al 31 de diciem-

    bre de 2014, 2.209 trabajadoresdirectos se encuentran sindicali-zados, lo que equivale al 43,6%de las personas. Por su parte, elgnero femenino representa el16% de la dotacin directa.

    - Gestin de salud y seguri-dad: Masisa consolid en 2014sus estndares de salud, medioambiente y seguridad (SMS)definidos en el Manual de Exce-lencia SMS, herramienta funda-mental para establecer patrones

    de buenas prcticas y alcanzarun ambiente de trabajo msseguro y saludable, as como eldesarrollo de actividadesambientalmente correctas aline-adas con la gestin del TripleResultado.

    Con el objetivo de identificaroportunidades de mejora ymedir el grado de avance en lagestin de Salud, MedioAmbiente y Seguridad, se reali-zaron evaluaciones del Manualde Excelencia en todas las uni-dades industriales y forestales deMasisa. Adems, el ao 2014 se

    cre un estndar de SMS paralas tiendas Placacentro propias.

    - Colaboradores y Gestin delCompromiso (Engagement): serealiz en 2014 una nueva ver-sin de la encuesta de Compro-miso (Engagement), en la cual

    participaron ms de 3 .000 cola-boradores de toda la regin,alcanzando una tasa de respues-tas de 86% y un resultado de77% del nivel de compromiso anivel consolidado.

    Sin embargo, el desafo esestar sobre el 80%, dado que es

    la zona de alto desempeo y delos mejores empleadores.

    Fotos: Desarrollo Forestal yarchivo.

    De pag.: 3

    Planta de Concordia reemplaz totalmente

    gas y fuel oil por biomasaLa planta de Masisa ubicada en el Parque Industrial de Con-

    cordia se autoabastece desde enero pasado en el rubro energatrmica. Es decir, se independiz de los vaivenes estacionalesque implica el consumo de gas natural y dej de utilizar fueloil en situaciones de emergencia. En su lugar, finaliz una

    inversin de US$ 800.000 para generar energa trmica paraconsumo propio a partir de biomasa.

    "Nuestro foco est puesto en la energa trmica -explicTiburzi-. Nuestros procesos son principalmente consumidoresde energa trmica y hemos convertido a lo largo del tiempotodo nuestro consumo de energa trmica a biomasa. Culmina-mos el ao pasado con la instalacin de la ltima planta de bio-masa, que nos permite ser 100 por ciento autoabastecidos en

    biomasa con energa trmica. Entr en funcionamiento enenero de este ao. Somos en este momento 100 por ciento ope-rados a biomasa -entre combustibles slidos, polvo-, con cir-cuitos completamente cerrados. Eso nos permite ser indepen-dientes de los consumos de gas y estar fuera de las variacionesverano-invierno, adems de cumplir con nuestro foco estrat-gico de bajar las emisiones de dixido de carbono. Tenamosuna meta a 2025 de ser 100 por ciento biomasa. En el caso deArgentina, est cumplida desde 2015. Esto nos permite garan-

    tizar el funcionamiento interno independientemente de las con-diciones de abastecimiento del gas natural. Y, adems, cumplircon nuestra meta de sustentabilidad en cuanto a bajar las emi-siones de dixido de carbono. La energa elctrica s la com-

    pramos a la red".Por su parte, Estruga agreg: "El proyecto de efluente cero

    se concret en 2007. Consisti en reutilizar el 100 por cientodel agua de los procesos de fabricacin. Fue una inversin deUS$ 700.000 dlares. ste fue otro hito en la compaa".

    La fauna de Reserva Arroyo Ayu Grande es muy diversa: un inventario de su avi-fauna registr 113 especies, lo que equivale al 35% de las aves de la provincia. Es,adems, un refugio para poblaciones de mamferos cada vez menos frecuentescomo el carpincho, el guaz-bir, el lobito de ro y el gato monts.

    BrevesTaller en Chubut sobre Manejo de Bosques con

    Ganadera IntegradaSe realiz el 11 de septiembre en Trevelin, provincia de

    Chubut, el taller "Manejo de Bosques con Ganadera Inte-grada (MBGI). Organizado por la Subsecretaria de Bosquesde Chubut y el Convenio MBGI (Secretaria de Ambiente yDesarrollo Sustentable y Ministerio de Agricultura, Gana-dera y Pesca) y con el objeto de dar a conocer los linea-mientos para el manejo de bosques con ganadera integra-da recientemente incluidos en la normativa (Ley 26.331) ygenerar un espacio de dilogo entre sectores tcnicos y pro-ductivos. El evento cont con la presencia del Ing. CarlosPaz y del Lic. Leopoldo Montes as como representantestcnicos de las direcciones de Ganadera y de Produccin

    Forestal de este Ministerio. Por parte de la SAyDS concu-rrieron los Ing. Rubn Manfredi y Martn Mnaco. Seencontraban adems funcionarios provinciales y municipa-les como el Subsecretario de Bosques de la provincia Ing.Hernn Colomb, tcnicos del INTA y del CIEFAP as comoestudiantes y productores. Dentro de las exposiciones losIng. Marcelo Navall (INTA Sgto. Del Estero) y MartnMnaco (SAyDS) detallaron caractersticas tcnicas yobjetivos del acuerdo MBGI. Posteriormente se present la"Gua de contenidos mnimos para planes de manejo de

    bosque con ganader a in tegrada" a cargo de sus autores Ing.Rodrigo Rovetta (SSB) y Axel Von Mller (INTA). Por las

    prov incias de Sant a Cruz, Dr. Pablo Peri y Tierra delFuego, Ing. Leonardo Collado detallaron experiencias pro-vinciales en la temtica del MBGI. El acuerdo interminis-terial se considera de gran importancia, por la experiencia

    de trabajo articulado que involucra a las dos institucionesresponsables de la Poltica Forestal Nacional y por repre-sentar un esfuerzo importante en la bsqueda de solucin alconcreto y grave problema de la degradacin de nuestros

    bosques nativos a part ir de la actividad ganadera imple-mentada con tecnologas y manejos carentes de sustentabi-lidad.

  • 7/25/2019 diario forestal

    5/16

    Octubre15 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Pgina 5

    Giorgi dio detalles sobre lanormativa vigente y los avancesen la produccin de bitrenes,tras la disposicin 2/2015 y laresolucin 1132/2015 publica-das en el Boletn Oficial, san-cionadas en conjunto por laSecretara de Industria y la Sub-secretara de Transporte Auto-motor.

    El bitren es un vehculo de

    carga conformado por una uni-dad tractora (camin) con dossemirremolques que se articulanentre s mediante un sistema deenganche tipo "V", conocidotambin como "quinta rueda".

    Las empresas Hermann, Vul-cano y Heil han desarrollado

    prototipos de estos productos eincluso algunos se han exporta-do. La unidad tractora (Iveco)como la quinta rueda (Torme-can) tambin se fabrican en el

    pas.Giorgi record el decreto

    574/2014, firmado por la presi-denta de la Nacin, Cristina

    Fernndez de Kirchner, queautoriza la circulacin de estoscamiones que permitirn "unaoptimizacin del transporte decarga y una mayor competitivi-dad para las economas regiona-les. ste es un trabajo orientado

    a tener un nuevo camin de

    transporte que se utiliza y pro-duce en pases de Europa deamplias regiones territoriales ytambin en pases como Cana-d, Australia y otros ms peque-os, como Israel", afirm lafuncionaria.

    Giorgi resalt que "este

    seal que se trata de "un pro-yecto muy sustentable, por suseguridad y los avances tecno-lgicos que implica".

    Por su parte, Carlos Castella-ni, de Omb, destac el impactoque tendr en la logstica y en

    las "oportunidades que se abrena los fabricantes". Del mismomodo, los representantes deHeil y de Sola y Brusa tambin

    ponderaron la participacin quetuvieron los industriales en la

    puesta en marcha del proyecto.

    "Este lanzamiento abre unanueva ventana de oportunidad

    para la industria metalmecnicaargentina, porque diversificaran ms su demanda, orientn-dose a otros sectores que antes

    traan todo de afuera", afirmGiorgi.Los bitrenes pueden transpor-

    tar entre un 76 por ciento y 90por ciento ms de carga que lasformaciones convencionalesactuales: el peso neto de cargaaumenta de 29 a 54 toneladas,

    pero con 19% menor de pesopor eje, lo que reduce el dao ala infraestructura vial en un56%.

    Las principales industrias quese vern beneficiadas por estesistema de transporte son las

    grandes dadoras de carga, paraaquellas que por su producciny volumen de movimientorequieran un transporte de estacaractersticas (celulosa, fores-tales, cementeras y algunascerealeras).

    Las unidades tractoras debenposeer sistema ABS de frenado,suspensin neumtica en todos

    sus ejes y amortiguadores

    hidrulicos, eje libre o retrctilde accionamiento automtico enfuncin de la carga, dispositivode registro de pesos por eje,neumticos radiales e ilumina-cin con tecnologa LED conindicadores adicionales de giroamplio.

    La normativa publicada hoyen el Boletn Oficial tambinaprueba, entre otros, los requisi-

    tos para la autorizacin decorredores viales de circulacin

    para los bitrenes y el mdulo decapacitacin para la conduccinde estos vehculos.

    Participaron del encuentro eljefe de Gabinete de Industria,Esteban Taglianetti, funciona-rios del Ministerio del Interior yTransporte y del Instituto

    Nacional de Tecnologa Indus-trial (INTI).

    Estuvieron presentes ejecuti-

    vos de las empresas Vulcano(Carlos Moriconi), Hermann(Juan Hermann), Heil (GustavoCastells), Omb (Orlando Cas-tellani), Sola y Brusa (PabloSola).

    Fotos: Gentileza Ministeriode Industria y archivo Desarro-llo Forestal.

    R e d u c c i n d e c o s t o s

    Camiones bitrenes: Industria aprob

    norma que permite su fabricacin y

    circulacin en ArgentinaSe public el 8 de octubre en el Boletn Oficial la normativa que aprueba los requisitos tc-nicos de seguridad activa y pasiva para las unidades de transporte bitrenes. Estos camionescontarn con una licencia de configuracin de modelo que indique que se trata de un veh-culo apto para circular por la va pblica. La ministra de Industria, Dbora Giorgi, recibia ejecutivos de las empresas Vulcano, Hermann, Heil, Omb, Salto y Sola y Brusa, que for-marn parte de este nuevo segmento industrial. Informacin enviada por el Departamento

    de Prensa de Ministerio de Industria.medio de transporte de carga

    permite ahorrar hasta el 80 porciento del costo de tonelada porkilmetro recorrido y, en mate-ria de combustible, abarata laserogaciones entre el 40 y el 70

    por ciento".Adems, seal que "este

    nuevo camin genera beneficiosen materia de reduccin de emi-sin de gases contaminantes y,

    dada la distribucin de sus ejes,ejerce un menor peso sobre laruta por lo que tambin ayuda a

    preservar los caminos".A su vez, el secretario de

    Transporte, Alejandro Ramos,resalt las polticas de Estado

    llevadas adelante para hacer cre-

    cer la industria y mejorar lacompetitividad de las economasregionales. Tambin participdel encuentro su par de Indus-tria, Javier Rando.

    El presidente de Vulcano, Car-los Moriconi, resalt la iniciati-va del Gobierno Nacional y

    Tren carguero a UruguayEl Ministerio del Interior y Transporte, a travs de Belgrano

    Cargas, repara las vas que llevan a Uruguay, inform el sitio rie-les.com a Info Transporte & Logstica. Una cuadrilla de operariosen vehculos del Ministerio del Interior y Transporte realiz tra-

    bajos en la va que lleva a Uruguay con la finalidad de restable-cer el servicio esta vez para trenes de carga, despus de la frus-trada experiencia del "Tren de los Pueblos Libres" que pretenda

    llevar pasajeros de un lado a otro de la frontera.Los operarios que trabajaban sobre la va en inmediaciones decalle Nogueira confirmaron que la orden es realizar a las vas elmantenimiento necesario para que pueda volver a correr un tren.

    Consultados acerca de cules son los planes, dijeron que la ideaes que corra un tren de cargas a Uruguay, aunque no pudieronestimar una fecha de inicio del servicio o precisar frecuencias.

    Desde junio de 2012, cuando dej de correr el Tren de los Pue-blos Libres, el deterioro del ramal ha sido muy acelerado.

    El tren binacional de pasajeros fue inaugurado en septiembrede 2011, previo a las elecciones de ese ao, con la presencia de la

    presidenta Cristina Fernndez y de su par uruguayo, Jos Mujica.Ocho meses despus y tras escasos viajes las formaciones queda-ron arrumbadas en la estacin Pilar, cabecera de inicio del reco-rrido, que terminaba en Paso de los Toros, Uruguay.

    Para la ministra Giorgi la autorizacin para la circulacin de estos camionespermitir "una optimizacin del transporte de carga y una mayor competitividadpara las economas regionales". San Luis fue la primera provincia en implemen-

    tar, desde 2012, la circulacin de este tipo de camiones.

    Venta de rollos de Venta de rollos de

    especies implantadasespecies implantadas

    para aserraderos ypara aserraderos y

    laminadoraslaminadoras

    Direccin Tcnica :Ing. Ftal. Hugo Daniel DurnCalle Jujuy 1732 -(3380)-Eldorado-Misiones-Argentina

    Tel . y Fax : 03751-421791/421391/423739E-mai l : danielduran@selvasr l .net

    danielduran@arnetbiz .com.ar

  • 7/25/2019 diario forestal

    6/16

    Pgina 6 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Octubre15

    nible de la ONU, que eran adop-tados en Nueva York.

    El prncipe Laurent de Blgi-

    ca, en calidad deembajador especial

    de la Organizacinde la ONU para laAlimentacin y laAgricultura (FAO)

    para los bosques yel medio ambiente,llam a invertir enla formacin de los

    jvenes para que seocupen de los bos-ques, cuya refores-

    tacin en ciertos pases -dijo- hapermitido mejorar la seguridadalimentaria de su poblacin.

    Tambin pidi condicionar el

    pago de la deuda externa de lospase s en vas de desarrollo

    mediante un impuesto ambien-tal que sirva para crear un fondocomn.

    El director general de la FAO,Jos Graziano da Silva, quisoconcienciar de la importanciade los bosques, que cubren untercio de la superficie terrestreen el mundo, y dijo en rueda de

    prensa que "no hace falta cortarrboles para dar de comer atodas las personas".

    En su lugar, cit como medi-das la lucha contra el desperdi-cio y la prdida de alimentos, y

    de la cita, en la que la presiden-ta de la Comisin de la UninAfricana, Nkosazana DlaminiZuma, record que los bosquesdel continente, que ocupan unaquinta parte de su territorio,estn siendo deforestados a unritmo cuatro veces superior a lamedia global.

    La responsable inst a los pa-

    ses africanos a aprovechar laoportunidad econmica querepresentan los programas deintercambio de carbono prote-giendo los bosques, que contri-

    buyen a la absorcin de dixidode carbono y a la lucha contra elcambio climtico.

    Precisamente del congresosalieron una serie de propuestascon el objetivo de influir en eldebate en relacin con la Cum-

    bre del Clima de Pars de finalesde este ao y en los nuevosObjetivos de Desarrollo Soste-

    D u r b a n S u d f r i c a

    XIV Congreso Forestal Mundial llam

    a aumentar las inversiones forestales

    y evitar la deforestacin

    la inversin en nuevas tecnolo-gas para mejorar la productivi-dad agrcola.

    Tambin present el informede 2015 sobre el estado de losrecursos forestales, segn el cualen los ltimos 25 aos se han

    perdido unos 129 millones dehectreas, lo que representa unasuperficie del tamao aproxima-do de Sudfrica.

    No obstante, en los ltimoscinco aos el ritmo de deforesta-cin ha cado ms de la mitadrespecto a los niveles de la dca-da de 1990, a pesar del aumentode la poblacin y del uso de pro-

    ductos forestales como la made-ra.

    Mientras que en ciertos pasesse ha frenado la deforestacin,en otros se ha incrementado lasuperficie forestal, dentro de un

    proceso difcil de medir inclusocon sistemas por satlite.

    El especialista de la FAO yautor del informe, Kenneth

    MacDicken, destac ante losperiodistas que en este periodoha mejorado la gestin sosteni-

    ble de los bosques, con ms pla-nes, certificados, estadsticas y

    supervisin que antes.Pese a estos avances, los

    expertos reclamaron an mayo-res esfuerzos frente a la defores-tacin o la conversin forestalen tierras para otros usos comola agricultura.

    Y es que los bosques, ademsde integrar las respuestas alcambio climtico, pueden ayu-dar a reducir la pobreza, aumen-tar la seguridad alimentaria ynutricional, producir energa o

    conservar la biodiversidad delplaneta, como pretende reflejareste congreso.

    El tema central del XIV Con-greso Forestal Mundial fue "Los

    bosques y la gente: invertir enun futuro sostenible", con lafinalidad de mostrar que lasinversiones en el sector forestal

    De pag.: 1

    Jos Graziano da Silva, director deFAO.

    Kumi Naidoo, director ejecutivo deGreenpeace International.

    Camille Rebelo es co-fundadora deEcoplanet Bamboo.

  • 7/25/2019 diario forestal

    7/16

    Octubre15 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Pgina 7

    son inversiones en la gente, yque son, al mismo tiempo, en eldesarrollo sostenible.

    El Congreso hizo hincapi enel papel que juegan los bosquesen la generacin de ingresos, lacreacin de empleo y la equi-dad, y en el nexo determinanteentre bosques y cambio climti-co, conservacin de la biodiver-sidad y sostenibilidad de losrecursos hdricos.

    El Congreso analiz lasestructuras de gobernanza que

    sin poltica para cumplir laLey de Bosques de los gobier-nos de Santiago del Estero y deSalta, donde se autorizan des-montes en bosques protegidos a

    pedido de terratenientes, gene-rando un grave impactoambiental y el desalojo de cam-

    pesinos e indgenas. En ese sen-

    tido la Nacin debera frenar alas provincias norteas porquela legislacin es precisa, notiene vacos ni da lugar a segun-das interpretaciones, para vio-larla tan impunemente.

    Fotos: Gentileza AgenciaEFE y FAO.

    propician una ges-tin sostenible delos bosques de todotipo.El principal tematransversal fue lasinversiones en elsector forestal. ElXIV CongresoForestal Mundialexamin la necesi-

    dad y las ventajasque resultan deinversiones que serealizan:- en un entornofavorable - espe-cialmente de ndole

    pol tica e inst itu-cional;- en la gente -mediante la crea-cin de capacida-des en todos losniveles, el conoci-

    miento y la educacin en asun-tos forestales, institucionesforestales de base comunitaria y

    otras formas de capital humano;- en los activos - tales como

    los bosques y la produccin convalor agregado, en gran parte delas inversiones que provienendel sector privado.

    Menor deforestacin

    mundial; Argentina,

    mal ubicada

    Mientras se hacen esfuerzosmundiales para crear concienciaacerca de la necesidad de cuidarel hbitat universal para evitarlos efectos del cambio climti-

    co, por otro lado crece la defo-restacin y Argentina se encuen-tra entre los diez pases msdepredadores del planeta, segnun ranking de la Organizacinde las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin(FAO), presentado en el Congre-so Forestal Mundial que se reali-za en Durban, Sudfrica. Estainformacin fue tomada por este

    medio de la versin digital deDiario de Cuyo.

    De acuerdo a estas revelacio-nes, nuestro pas pierde anual-mente cerca de 300.000 hectre-as de sus bosques naturales, loque equivale al 1% de la masa

    boscosa tota l del terri torionacional. Brasil lleva la delante-ra en la tala indiscriminada del

    planeta, erradicando casi unmilln de hectreas anuales en elAmazonas y lo siguen Indonesiacon 684.000 hectreas, Myan-

    mar (-546 mil), Nigeria (-410mil) y Tanzania (-372 mil). Perolos avances significativos son deParaguay, en sexto lugar, con la

    prdida de 325.000 hectreascada ao debido a un procesosimilar al argentino: la tremendadepredacin del llamado Gran

    Chaco, una de las regionesforestales ms amenazada aescala global, con 10 millones

    de hectreas porefectos de la agri-cultura, principal-mente de la soja.

    Para las organi-zaciones ecolo-gistas, la deudaambiental argen-tina sigue cre-ciendo sin con-trol. Tambin lo

    confirma uninforme de laSecretara deMedio Ambiente y DesarrolloSustentable de la Nacin, alindicar que cada dos minutos searrasa una hectrea de bosquenativo en el pas, informacinque surge del monitoreo oficial

    para comprobar los niveles decumplimiento de la ley de pro-teccin de bosques nativos,actualizando datos de desmon-tes hasta diciembre de 2013.Los resultados estn en la web

    del organismo, sin dar precisio-nes sobre las medidas adoptadas-si las hubo-, pero de mantener-se tal proyeccin, las cifras de latala indiscriminada ser muysuperior a las de estimacionesoficiales.

    Segn afirm Hernn Giardi-

    ni, coordinador de la campaade Bosques de Greenpeace,resulta evidente la falta de deci-

    EUCALYPTUSGRANDIS

    1ra.CALIDADVENTA DE TABLAS

    TIRANTES - LISTONERA

    SIETE HERMANOS SRLRuta 14 Km 201

    (3287)Ubajay Entre RosTel./Fax: (0345)-4905077

    Cel. [email protected]

    Objetivos que tuvo

    XIV CFM Sudfrica 2015El Congreso tuvo los siguientes objetivos:- dilucidar las razones por las cuales es importante reconocer

    al sector forestal como parte esencial del desarrollo sostenible;- desde el nivel local al nivel nacional e internacional, iden-

    tificar, analizar y concienciar acerca de los principales proble-mas que enfrenta el sector y proponer nuevas formas de accio-nes tcnicas, cientficas y de polticas que se traducirn en unamayor sostenibilidad de los bosques mediante la vinculacinde una poltica apropiada para la prctica factible.

    - actuar como un lugar clave en 2015 para los tcnicos fores-tales de todo el mundo ? desde los rganos de decisin a los

    profesionales locales, y los asociados sectoriales ? para com-partir sus conocimientos y resultados ms recientes, en un foroque permita, con un debate estimulante, constructivo y a veces

    polmico, e l intercambio de experiencias y puntos de vista, y

    el fomento de alianzas y redes de colaboracin;- proporcionar un lugar de exposicin a nivel mundial paralos ltimos acontecimientos e innovaciones del sector, median-te plataformas de aprendizaje multimedia para ilustrar sus apli-caciones prcticas y vnculos;

    - garantizar que las cuestiones fundamentales se aborden deforma visible y que a todas las partes interesadas, en particular,a los jvenes, las mujeres y las comunidades locales, se lesofrezca una plataforma en la que se escuchar la voz de losgrupos que representan. Los bosques son esenciales para lavida en nuestro planeta. Los ingresos y los medios de subsis-tencia sostenibles, la mitigacin del cambio climtico y laadaptacin ante el mismo, el suministro adecuado de agua

    potable, la biodiversidad en la naturaleza, la seguridad alimen-taria humana, el material para viviendas.

    Jos Graziano da Silva -director deFAO- planta un rbol junto a la presi-denta de la Comisin de la UninAfricana, Nkosazana Dlamini Zuma,con motivo de la inauguracin del XIV

    Congreso Forestal Mundial.

    Rinoceronte de bronce ubicado en la entrada del Centro de Convenciones Inter-nacionales.

    Unati Speirs, directora ejecutiva deRecursos e Industrias de Procesos

    Agrcolas (Departamento de Industriay Comercio) de Sudfrica.

  • 7/25/2019 diario forestal

    8/16

    Pgina 8 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Octubre15

    aporte al desarrollo sustentabledel Delta del Paran". Comentrecientes desarrollos de pisos desauce y vigas alistonadas delamo.

    Cerraron la maana y el Panelde Produccin Diana Daz

    (INTA Concordia) -"La preocu-pacin ambiental y la actitudhacia las plantaciones forestalesen las comunidades de la reginnoreste de Entre Ros"- y CorinaGraciano, cuya ponencia fue:"Fertilizacin de Eucalyptusgrandis en el noreste de EntreRos: resultados al turno algunasimplicancias para el manejo de

    las plantaciones".Por la tarde se desarroll el

    Panel Industria y Mercado.Federico Milia habl sobre"Introduccin a la tecnologa delWPC (madera-plstico)"; elconsultor se refiri a esta alter-nativa productiva como formade agregar valor y paliar la gene-racin de subproductos.

    El uruguayo Agustn Intha-moussu disert a continuacinsobre "Secuestro de carbono por

    plantaciones forestales. Certifi-

    El cmodo y moderno Centrode Convenciones de Concordiase emplaza en la antigua Esta-cin Norte del ferrocarril deesta ciudad del nordeste entre-rriano. INTA Concordia y AIA-

    NER organizaron el tradicionalevento por primera vez en esteespacio que el municipio cedisin cargo a los organizadores.

    El brasileo Carlos Wilcken

    abri el Panel Produccin ydisert en primer turno sobre"La avispa de la agalla: estadoactual y mtodos de control enBrasil". Wilcken recomend alos viveristas evitar recorridasde alumnos de escuelas cerca delos plantines para evitar conta-gios de plagas, y en su lugarrecomend recibirlos en salonesen los cuales ofrecerles charlasy difusin de presentacionesvisuales (tipo PowerPoint), y

    plantines de muestra. Pero lejosde los ejemplares a comerciali-zar.

    Luego fue el momento de

    Sergio Ramos (INTA Concor-dia), quien se refiri a "Proble-mas sanitarios en forestacionesde eucalipto en la Mesopotamiaargentina". Uno de los tpicos aanalizar es el probable stress delos rboles como consecuenciade temperaturas extremas omayores lluvias, dos fenmenosque se registran en los ltimosaos en Argentina.

    Ms tarde Teresa Cerrillo(INTA Delta) expuso sobre "Laforestacin de salicceas como

    cados de carbono" y el cierredel panel le correspondi a Gus-tavo Braier: "Anlisis acerca del

    precio de las distintas clasesdiamtricas de las trozas queden rentabilidad al forestador ymaximicen el valor agregado deuna cuenca".

    Panel de cierre con algunas

    definiciones polticasEl panel de cierre con autori-

    dades estuvo integrado por Ns-tor Loggio -secretario de Pro-duccin y Trabajo de la Munici-

    palidad de Concordia-, HctorVago -presidente de IMFER-,Alejandro Gidici -presidentede AFoA Ro Uruguay- y Erme-la Aguer, encargada forestal dela Subsecretara de RecursosForestales de la provincia deEntre Ros.

    A continuacin se presentan

    E n c u e n t r o t c n i c o

    INTA Concordia y AIANER

    organizaron en Concordia las XXIX

    Jornadas de Entre RosDos enviados especiales de Desarrollo Forestal participaron de las 29 Jornadas Forestales

    de Entre Ros, que se realizaron en el Centro de Convenciones de Concordia el jueves 24 y

    el viernes 25 de septiembre. Hubo unos 250 asistentes, con poca presencia de empresarios,quizs por haberse realizado la 10 Feria Forestal Argentina la semana anterior. "Es cen-tral para el noreste de Entre Ros avanzar en la industrializacin de madera de eucalipto,

    fundamentalmente en lo que se refiere a la construccin de viviendas en madera", dijo Ns-tor Loggio, secretario de Produccin de Concordia y probable ministro provincial del rea a

    partir del 10 de diciembre.

    partes de la alocucin de Log-gio:

    - "Nuestro intendente (por

    Gustavo Bordet, con muchasposibilidades de ser nuevogobernador de la provincia a

    partir del 10 de diciembre, traslas votaciones que se desarrolla-

    ban a cierre de esta edicin) havenido planteando en los lti-mos tiempos de fortalecer eldesarrollo del sector, en un pro-ceso de agregado de valor quenos permita generar ms rique-za en la regin;

    - "Es central para el norestede Entre Ros avanzar en la

    Un portal de noticias con el respaldo de ms de 25 aos con el sector

    Encuentre mayor informacin sobre estas empresas en:

    http://www.maderamen.com.ar/forestal/

    E m p r e s a s e n l n e a . . . !

    MICORRIZA LAJ

    Reconocimiento anual fue para la ingeniera

    Graciela RembadoEn las Jornadas Fores-

    tales de Entre Ros cadaao se reconoce a perso-nas, empresas o institu-ciones que por su laborhayas contribuido aldesarrollo y a la consoli-dacin del sector fores-tal. El reconocimiento sesimboliza en la Rodajade andubay.

    En esta oportunidad ladistincin se otorg a laingeniera agrnoma yforestal Graciela Rembado,quien junto a sus colegas

    Martn Snchez Acosta yFernando Dalla Tea fuerondurante aos las caras visi-

    bles de las Jornadas.Rembado comenz a trabajar en 1987 en el convenio INTA-

    IFONA-Gobierno de Entre Ros. Desde un principio realiztareas de extensin y capacitacin en la Estacin ExperimentalAgropecuaria Concordia, y luego en Campo El Alambrado.Fue, adems, docente secundaria en la Escuela AgrotcnicaGeneral San Martn; y en educacin superior en la carrera deTcnico Foresto-Industria de a Universidad Nacional de Con-cepcin del Uruguay y, ms recientemente, en la FacultadRegional Concordia de la Universidad Tecnolgica Nacional.

    Se incorpor a la organizacin de las jornadas desde lasegunda edicin y "a partir de all tom como suya la respon-sabilidad y particip en su organizacin por ms de 20 aos,hasta las ltimas ediciones, en las que fue transfiriendo esta

    responsabilidad a una nueva generacin -se escribi en lasactas en la edicin 2015-. Habiendo llegado en 2015 a su jubi-lacin, por su accin en tareas de extensin, por ser uno de los

    pilares fundamentales que posicionaron a las Jornadas Foresta-les de Entre Ros en los primeros planos nacionales y lograronsu continuidad en el tiempo, es que esta Comisin Organiza-dora desea otorgarle el reconocimiento anual del Sector Fores-tal".

    La ingeniera Graciela Rembado recibila Rodaja de andubay que simboliza elreconocimiento anual que las Jornadas

    realizan a personalidades, instituciones oempresas que han contribuido al desarrollo y a la consolidacin del sector

    forestal.

    Participaron de las Jornadas unas 250 personas.

    Las Jornadas se realizaron por primera vez en el Centro de Convenciones de Concor-dia, inaugurado a fines del ao pasado. El Centro se construy en la ex Estacin Con-cordia Norte, que fue la estacin de la Lnea Este del Ferrocarril del Estado del ramalConcordia-Federal, inaugurado en 1930. Desde ella se estableca una conexin con laEstacin Concordia Central del Ferrocarril Nordeste Argentino. Detrs del antiguovagn -hoy caf literario- est el Centro de Convenciones.

    Diana Daz (INTA Concordia) presen-t un trabajo sobre "La preocupacinambiental y la actitud hacia las planta-ciones forestales en las comunidadesde la regin noreste de Entre Ros".Los investigadores contaron que "seevalu la actitud de la poblacin hacialas plantaciones forestales, en suscomponentes cognitivos y emotivos".Encuesta para testear la reaccin de lapoblacin ante la foresto industria,post Botnia.

  • 7/25/2019 diario forestal

    9/16

    F i n a n c i a c i n

    Lneas de crditos vigentes en el

    Consejo Federal de InversionesA continuacin se difunden dos lneas de crditos que ofrece el Consejo Federal de Inversio-nes, segn inform FAIMA. Una de estas lneas de crditos tiene por objetivo la reactivacinproductiva, dirigida a microempresas y PyMEs. Otra lnea de crdito refiere a la produccin

    regional exportable. Est dirigida a micro, pequeas y medianas empresas exportadoras,

    productoras y/o proveedoras de bienes e insumos destinados a la exportacin, o que formenparte de mercaderas exportables.

    Pgina 9D esa r r o l l o Fo r est alD esar r o l l o Fo r est alOctubre15

    Tasa de inters: Variable,equivalente al 50% de la TasaActiva de Cartera GeneralNominal Anual en Pesos delBanco de la Nacin Argenti-na para Crditos Agropecua-rios, ms dos (2) puntos por-centuales. A Julio de 2015 latasa resulta de 14.5%.

    Para los crditos de hasta $70.000, la tasa disminuye enun 50%. A Julio de 2015 latasa resulta del 7,25%.

    - Garantas: Reales, conmrgenes de cobertura noinferiores al ciento treinta porciento (130%) del montototal del prstamo. Los crdi-tos de hasta $ 70.000 se otor-garn a sola firma o congarantas personales, a satis-faccin del agente financiero.

    Crditos para la

    produccin

    regional exportable

    Su objetivo es brindar asis-tencia financiera a las empre-sas radicadas en las provin-cias argentinas, cuya produc-cin muestre perspectivasexportables.

    Estos crditos se orientana: La prefinanciacin deexportaciones; Actividadesvinculadas a la produccin debienes exportables:

    Preinversin: Actividadestales como certificaciones decalidad y realizacin demisiones al exterior, entreotros.

    Capital de trabajo: materiasprimas, insumos, elaboraciny acondicionamiento de mer-

    caderas, etc.Activo fijo: en casos even-

    tuales, siempre que la inver-sin admita una rpida devo-lucin del crdito.

    Objeto: Se dirigen a lasmicro, pequeas y medianasempresas exportadoras, pro-

    ductoras y /o proveedoras debienes e insumos destinadosa la exportacin, o que for-men parte de mercaderasexportables.

    Plazo de amortizacin:Hasta un mximo de 18meses a contar desde eldesembolso del crdito.

    Montos: Se otorgarn endlares estadounidensesliquidables en pesos al tipode cambio de referencia delBanco Central al da anterioral desembolso, adoptandosimilar criterio respecto de laamortizacin del crdito porparte del deudor. Hasta unmximo de 150.000 dlares.

    El financiamiento no podrsuperar el 70% de la inver-sin total.

    Tasa de inters: Se aplicarla tasa LIBO

    Garantas:-Para prefinanciacin de

    exportaciones: Se exigirngarantas a satisfaccin delagente financiero;

    - Actividades vinculadas ala produccin de bienesexportables: Se exigirngarantas reales con mrge-nes de cobertura no inferioresal ciento treinta por ciento(130%) del monto total delprstamo, a excepcin de loscrditos de menos de 6.000dlares, en los que las garan-tas sern a satisfaccin delagente financiero.

    En caso de que algunacmara requiera ms infor-macin, FAIMA puede orga-

    nizar una charla de difusin,por lo cual queda a disposi -cin de los interesados, a tra-vs de sus vas de contacto:[email protected] llamando al (011) 4343-4303.

    industrializacinde madera deeucalipto, funda-mentalmente enlo que se refiere ala construccinde viviendas enmadera. En estalnea venimostrabajando con elCentro de Desa-

    rrollo Forestoin-dustrial (CeDe-FI) y tambincon el CONICET. En amboscasos se busca incorporar valora esta actividad tan importantey, a su vez, resolver un proble-ma acuciante en las distintasciudades de la provincia que esla falta de viviendas;

    - "En la reciente 3 ExpoMa-dera que organiz la Municipa-lidad quedamos muy felices dever los productos que se presen-

    taron en la feria. Fueron de dife-rentes aserraderos locales, quetienen productos de altsimacalidad. Es u orgullo para noso-tros ver los pisos de eucalipto ylas vigas laminadas que se estn

    produciendo en la regin. Eldesarrollo que estamos teniendoen combustibles renovables,como es el caso de la empresaLare que no pudo estar en lasJornadas. Son desarrollosindustriales que incorporanvalor a la actividad y que hacenque cada vez haya menos resi-duos. Cuando iniciamos la ges-

    tin con Bordet en 2007 uno de

    los problemas que tenamos erael aserrn en el Parque Indus-trial. Eso forma parte de la his-toria: hoy no se quema ungramo de aserrn. Es recupera-do, comercializado, y esto vahaciendo que el circuito produc-tivo se vaya cerrando y que laindustria vaya teniendo mayor

    rentabilidad;- "El desafo que plantea el

    intendente es ampliar la baseforestal, que hoy est en alrede-dor de 120.000 hectreas enmacizo de eucalipto. Y generarque Entre Ros sea un polo dedesarrollo en al construccin deviviendas de eucalipto. Para

    esto, claro, vamos a tener ten-siones, vamos a tener dificulta-des porque necesitamos maderade mucha calidad. Necesitamossecaderos que trabajen a unvolumen suficiente para abaste-cer un mercado de viviendasque va a generar el Estado, a

    partir de recursos que maneja e lInstituto Nacional de la Vivien-da. Pero estos desafos son inte-resantes. As que saludo a estasJornadas y a todas las institucio-nes que las impulsan, comoINTA, AIANER y AFoA. Y les

    planteo que vana estar acompa-

    adas por nuestro gobierno

    local y por lo que nos toque msadelante acompaando a Gusta-vo Bordet. Muchas gracias".

    Fotos: Desarrollo Forestal (deEnviados Especiales).

    Crditos para la

    reactivacin productiva

    Con el objeto de fortalecerel desarrollo de las activida-des productivas regionales atravs del mejoramientocompetitivo de sus sistemasde produccin y venta, el CFIofrece financiamiento aMicroempresas y PyMEs.

    - Objetivos: Microempre-sas. Los crditos sern otor-gados a personas fsicas ojurdicas con un patrimonio

    menor o igual a $ 675.000.- PyMEs: Los crditos

    sern otorgados a personasfsicas o jurdicas con unpat rimonio superior a $675.000 y un plantel de hasta100 personas ocupadas enforma permanente.

    Destino de los crditos:Capital de trabajo; Activofijo; Pre-inversin.

    - Montos:Microempresas: Hasta el

    80% de la inversin.. Montomximo: $ 170.000 (Lasempresas que acrediten una

    relacin patrimonial mnimade 1,5 a 1 respecto del montosolicitado podrn acceder aun mximo de $ 340.000).

    Plazo mximo de amortiza-cin cuarenta y ocho (48)meses con un mximo dedoce (12) meses de gracia.

    El porcentaje mximo definanciamiento ser el corres-pondiente a Microempresas.Los plazos mximos deamortizacin y gracia sernlos vigentes para las PyMEs.

    Para acceder a crditossuperiores a $ 340.000 sedeber acreditar una relacinpatrimonial mnima de 2 a 1respecto del crdito solicita-do.

    PyMEs:

    Se tendr en cuenta el valorde las ventas anuales (enpesos) excluido el IVA y elimpuesto interno que corres-ponda, hasta los siguientesniveles mximos: Agrope-cuario, $54.000.000; Indus-tria y minera, $183.000.000;Turismo y servicios, $63.000.000.

    Hasta el 70% de la inver-sin. Monto mximo: $1.550.000.

    Plazo mximo de amortiza-cin ochenta y cuatro (84)meses con un mximo deveinticuatro (24) meses degracia.

    Panel de cierre, con autoridades. Desde la izquierda, Hctor Vago -presidente deIMFER-, Nstor Loggio -secretario de Produccin y Trabajo de la Municipalidadde Concordia-, Alejandro Gidici -presidente de AFoA Ro Uruguay- y ErmelaAguer, encargada forestal de la Subsecretara de Recursos Forestales de la provin-cia de Entre Ros. Loggio habl de impulsar la construccin de viviendas enmadera en la provincia.

    Teresa Cerrillo (INTA Delta) expuso sobre "La forestacin de salicceas comoaporte al desarrollo sustentable del Delta del Paran".

    Federico Milia habl sobre "Intro-duccin a la tecnologa del WPC

    (madera-plstico)".

    CFI ofrece crditos para la reactivacin productiva y para la produccin regionalexportable.

  • 7/25/2019 diario forestal

    10/16

    Pgina 10 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Octubre15

    sorteo, pero despus dialog conla radio de la Feria y coment

    muy emocionado que hace unosmeses se compr un terreno perono tena dinero para edificar, porlo que ahora cumple su sueo dela vivienda propia para su fami-

    lia.La casa tiene una extensin de

    60 metros cuadrados, cuenta condos cuartos y una cocina- come-dor y ser construida por elempresario Guillermo Fachine-llo de la firma Villalonga Indus-trial y Comercial SRL. Esta ini-

    ciativa se impuls con el objeti-vo de fomentar el uso de lamadera en la construccin ymaximizar el volumen de nego-cio del sector. Fue masiva la par-ticipacin, unos 30 mil cuponesfueron depositados en las urnasque estuvieron en el stand de

    APICOFOM.

    Discursos inaugurales

    El sbado 19 de septiembrepor la tarde se realiz al inaugu-

    racin oficial del evento. "Noso-

    F e r i a i n t e r n a c i o n a l

    Se desarroll en Posadas la dcima

    edicin de la Feria Forestal Argentina

    tros estamos muy orgullosos deleste sector. Nosotros creemosen un desarrollo forestal soste-nible y lo estamos llevando acabo", dijo Josu BarriosLedesma, presidente de la Feria,antes de agradecer al goberna-dor saliente, Maurice Closs.

    A continuacin se publicanfragmentos del discurso deCloss:

    - "La feria ha mostrado un

    Con un domingo colmado devisitantes cerr la dcima edi-cin de la Feria Forestal Argen-tina, hasta las 19:00 miles de

    personas seguan recor riendolos stands de cada uno de lossectores. Muy buenas ventas,negocios concretos y nuevosclientes fue el balance positivoque hicieron los expositores.

    El fin de semana el predioestuvo repleto de visitantes,desde empresarios, delegacio-nes de estudiantes universitariosy familias visitaron la muestra.Una vez ms en septiembretodos fueron forestales y seacercaron a conocer las noveda-des del sector foresto industrial.

    En esta edicin, el mayoratractivo fue la casa de maderaque don la Asociacin de Pro-ductores Industriales y Comer-ciantes Forestales de Misiones y

    el Norte de Corrientes (APICO-FOM) para sortear.

    Y el afortunado ganador fueNstor Ros de la localidad deSan Ignacio, quien tiene unterreno y anhelaba construir su

    vivienda. Ros no se encontrabaen el predio cuando se hizo el

    De Pag.: 1

    Un portal de noticias con el respaldo de ms de 25 aos con el sector

    Encuentre mayor informacin sobre estas empresas en:

    http://www.maderamen.com.ar/forestal/

    E m p r e s a s e n l n e a . . . !

    MICORRIZA LAJ

    Passalacqua, vicegobernador misionero:

    "Lo importante es que la madera nos beneficie

    a todos"Un enviado especial de Desarrollo Forestal a la 10 Feria

    Forestal Argentina dialog en exclusiva con Hugo Passalacqua,vicegobernador de Misiones y candidato a gobernador por elespacio oficialista para las elecciones que se realizaban el 25

    de octubre, al cierre de esta edicin. Fue un mano a manoexclusivo en el mbito de la principal exposicin foresto indus-

    trial de la Argentina, bajo una temperatura agobiante en elParque del Conocimiento de la capital provincial. "La industriaforestal tiene, a diferencia del t, la capacidad de adaptarse ala construccin. O sea, es multiplicadora en muchos sentidos,

    tambin en muebles, en juguetes. La mano de obra directa (ocu-

    pada) es poca, pero multiplica muchsimo", afirm.- El sector forestal est

    atravesando una situa-cin difcil, como todaslas economas regiona-les. Y uno de los grandestemas, que ya haba men-cionado el gobernador(Maurice Closs) en abril,es la imposibilidad quetienen las empresas deexportar.

    - Bueno. Hoy justa-mente hablbamos con elgobernador e hicimos unaconferencia de prensa. Haymuchos sectores en todo el

    pas que pasan por esasituacin. El t representaUS$ 105 millones y el 98

    por ciento se exporta. La madera maneja nmeros mayores, perotambin significa algo muy grande para la provincia en trminosde ingreso de recursos. A nosotros nos conviene como provincia(el hecho de exportar), no solamente como sector.

    - En trminos de ocupacin de mano de obra, por ejemplo.- Nosotros no manejamos una variable que se llama pesos. La

    industria forestal tiene, a diferencia del t, la capacidad de adap-tarse a la construccin. O sea, es multiplicadora en muchos sen-tidos, tambin en muebles, en juguetes. La mano de obra directa(ocupada) es poca, pero multiplica muchsimo.

    - Como en el caso de la remanufactura.- Perfecto. Adems, se puede crecer muchsimo y armar hacia

    el mercado interno. El crecimiento de la construccin tiene queestar muy ligado, lo cual es un deber de todos. La construccincreci un 7 por ciento este ao. Es muchsimo. Y eso tambin esun crecimiento en el consumo de madera. Uno no puede construirsin madera; no solamente por la industria de las casas de madera,sino que la industria cementera tambin necesita la madera.

    - Si gana las elecciones Daniel Scioli y le toca asumir comopresidente es de esperar que no haya una brusca devaluacin,como lo estn planteando en todos los medios sus asesores eco-nmicos.

    - No, es muy gradualista.- El dlar para los industriales instalados en Misiones est

    muy deprimido, ya que con impuestos est en alrededor de $8.Evidentemente, habra que hacer muchos ajustes en gravmenesy dems.

    - Por eso estuvimos hablando con las cmaras. Vamos a tratarde... La vuelta es en beneficio de todos. Los misioneros, en gene-ral, somos los mayores interesados. No se trata solamente defavorecer al sector...

    - (interrumpiendo) ...no, no...- (interrumpiendo) ...no, no. Es que a m me alegra que a todo

    el mundo le vaya bien, que a cada sector le vaya bien. Pero loimportante es que la madera nos beneficie a todos (enfatiza yalarga la "s"). As que, bueno, estamos buscando polticas. Hayciertas dificultades pero hemos salido de momentos mucho msangustiantes, as que estoy esperanzado.

    Hugo Passalacqua. vicegobernador deMisiones, dialog en exclusiva con Desar-rollo Forestal: "La industria forestal tiene,

    a diferencia del t, la capacidad de adap-tarse a la construccin. O sea, es multipli-

    cadora en muchos sentidos, tambin enmuebles, en juguetes. La mano de obradirecta (ocupada) es poca, pero multiplica

    muchsimo", afirm.

    Maurice Closs, gobernador saliente de Misiones, dijo en el acto inaugural: "Parael recurso energtico no solamente necesitaremos del chip, sino que en el futuroquizs necesitemos del eucalipto como para poder generar la energa que nece-sitemos para los distintos procesos industriales".

    Lacas Mir particip de la 10 FeriaForestal Argentina.

    Larocca Neumticos S.A. present lalnea Firestone.

    Stihl tuvo un stand al aire libre.

  • 7/25/2019 diario forestal

    11/16

    Octubre15 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Pgina 11

    - "Siempre les digo a los yer-bateros y a los tealeros que va allegar el da en el que tengamosque entregar la yerba mate y elt, pero tambin tengamos queentregar la lea para procesarla.Y eso es algo que en algunaszonas de nuestra provincia hoyda ya est sucediendo. Ya esta-mos, no slo de consumir chips,

    sino que sea lo ms eficienteposible ese consumo;

    - "Y tambin el Estado presen-te cuando este gobierno ha deci-dido, ya hace unos aos, soste-ner el empleo apoyando a losque exportan. Apoyando econ-micamente a los que hoy partici-

    pan del mercado exportador. Yen ese sentido tambin estamostrabajando con el Plan de Com-

    peti tividad y SustentabilidadForestal, un aporte de US$ 12

    millones que viene volcado nte-gramente para el sector. Una

    parte va a tener un componenteeducativo muy importante:vamos a mejorar el Centro Tec-

    nolgico de la Madera en Mon-tecarlo, vamos a desarrollar unonuevo sobre la ruta 14 y vamos adesarrollar un espacio de diseoen Ober. Y ese Plan tambintiene fondos frescos para volcaren el sector industrial: ms de100 oportunidades de negociosse han desarrollado".

    Tablet y cmara fotogrfica

    para Modelando El FuturoLos ganadores del concurso

    Modelando el Futuro, de la FeriaForestal Argentina, recibieronsus premios en la tarde deldomingo. Fue durante un actoque se concret a las 16:30 en elsaln 3 del Centro de Conven-ciones. Acompaaron la entregalos representantes de Arauco,Walter Gonzlez Rojas (analistade Asuntos Pblicos de la geren-cia de Asuntos Corporativos) yMarcos Gonzlez Chiappe deStihl.

    Los ganadores de la categora

    Trabajo de arte fueron galardo-nados con una Tablet. Los pre-miados fueron: Hernn Neri,Elizabeth Infrn y Gisela Gim-nez del CEP N 17 de GarupMisiones, quienes presentaron elcollage "Conocer, valorar y pre-

    servar" usos medicinales derboles de Misiones. Estuvieron

    asesorados por la profesoraNatalia Lorena Riveros.

    En la categora Fotografa eltrabajo ganador es "En el Ro deFtima Silva de la escuela 3108

    UGL N8 de Dos de Mayo,quien fue premiada con unacmara fotogrfica Go Pro.Cont con el asesoramiento dela profesora Yolanda Agero. En

    este caso las fotografas debanhaber sido realizadas en el terri-torio de la provincia de Misio-

    nes.En la categora investigacin

    el seleccionado fue proyectoAstilla, el sonido de la maderade Luciano Hermida y RocoBeln Lpez del Instituto Estu-dios Superiores Combate deMborore de Posadas, quienes

    recibieron tambin una Tablet.

    El concurso Modelando ElFuturo estaba dirigido a alumnosde nivel secundario a participarcon la temtica "Los usos mlti-

    ples del bosque", para preservar

    la belleza natural del bosque ysu biodiversidad. Fue auspiciadopor las empresas Stihl y Arauco.

    La Feria Forestal Argentina,interesada por lo que sucede enel mbito educativo y en sinto-na con los nuevos tiempos, rati-fic este compromiso a travsdel concurso, que tena como

    grado importante de crecimientoy de desarrollo. Nosotros veni-mos a marcar la presencia delEstado, ms all de los avataresque puede tener la foresto indus-tria como sector vigoroso de laeconoma misionera;

    - "Recin se entregaron mapasde usos de suelo. En estos mapasel productor va a ver qu es lo

    que tiene, y en base al suelo quetiene va a poder determinar qu

    puede hacer a futuro. Y tambinel Estado dice presente en eltema forestal a travs de distin-tos programas de la Subsecreta-ra de Desarrollo Forestal, como

    por ejemplo Lea renovable ,que se est trabajando en todoslos municipios. No nos olvide-mos que para el recurso energ-tico no solamente necesitaremos

    del chip, sino que en el futuroquizs necesitemos del eucaliptocomo para poder generar laenerga que necesitemos para losdistintos procesos industriales;

    objetivo principal ser un puenteque comunique al mundo fores-tal con el educativo.

    Menciones a los

    mejores stands

    Durante la ltima jornada, laFeria Forestal Argentina entreglas menciones especiales a losmejores stands de las empresasque participaron de la muestra.En el sector Descubierto el pri-mer premio fue para Rumbo,mientras que el segundo fue paraBiscayne.

    En el saln del Mueble y laMadera (sector de la Construc-cin) los galardonados fueron

    San Giorgio Amoblamientos yCasa SRL. Entre los stands insti-tucionales los destacados fue-ron: Ministerio de Ecologa(saln del Mueble y la Madera)y Hecho en Misiones del Minis-terio de Desarrollo Social de la

    provincia (saln del Bicentena-rio).

    En el saln del Bicentenario elprimer lugar correspondi a ElAbasto SRL/ Campo San Isidro

    y el segundo a Casher Equipa-mientos Comerciales. En esemismo espacio el premio almejor sabor fue para Diseo deSabores, mientras que el premioa la innovacin fue para Tehani.De esta manera, cerr la dcimaedicin de la mayor muestra acielo abierto de la regin que

    convoca al sector pblico y pri-vado.

    Fotos: Enviado Especial deDesarrollo Forestal a Posadas,gentileza organizadores y Stihl.

    Stihl organiz el 1 Campeonato Sudamericano de MotosierristasLa empresa Stihl organiz el 1 Campeonato Suda-

    mericano de Motosierristas en al 10 edicin de laFeria. El campeonato const de dos competencias, unade escultores y otra de motosierras. Francisco Mateo,de Paran, Entre Ros; y Luis Gamba, uruguayo deMontevideo, fueron los ganadores del campeonato deEsculturas, que cont con la presencia de FabricianoGmez, miembro de la Academia Nacional de BellasArtes y de la Fundacin Urunday.

    Integraron el podio del primer torneo regional demotosierristas tres representantes de la provincia deMisiones: Ariel lvarez, de Puerto Libertad, fue elganador; seguido por Ezequiel Cadoban -de PuertoEsperanza-, y Braulio Rolo, tambin de Puerto Liber-tad.

    El paranaense Francisco Mateo y el montevideanoLuis Gamba resultaron triunfadores en el campeonato deEsculturas, que cont entre los evaluadores con Fabriciano Gmez, reconocido escultor y miem-

    bro de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Fundacin Urunday. Esta entidad organiza laBienal Internacional de Escultura de Resistencia.

    El principal objetivo del primer Campeonato Sudamericano de Motosierristas fue crear con-ciencia en el uso correcto y seguro de las motosierras y equipo de seguridad para trabajadoresforestales.

    En el certamen de Motosierristas participaron representantes de Argentina, Uruguay, Paraguay yChile y se realizaron competencias de volteo dirigido, trozado, cortes coincidentes y desrame. Inte-graban este jurado instructores del centro de capacitacin del Instituto Agrotcnico Vctor Nava-

    jas Centeno. El evento cont con la colaboracin de la empresa Pomera y habra de tener la parti-cipacin de un total de 22 competidores.

    Muestra de desrame con motosierras Stihl en laFeria.

    Econovo estuvo en el sector descubierto.

    Stand de Forestadora Tapebicu en laferia.

    La 10 Feria Forestal Argentina cont tambin con el stand de Palmero, que pre-sent sus lneas de equipamiento para el sector.

    Pluschemie y Sandvik participaron de la muestra a travs de un distribuidor.

    Stand de Gras San Blas S.A

    Inglamiaux dijo presente.

  • 7/25/2019 diario forestal

    12/16

    Pgina 12 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Octubre15

    res a 500 m2 y 1 ha se corre-sponden principalmente a traba-jos relacionados a los componen-te de pasturas/pastizal (produc-cin de materia seca, calidad,morfologa, fisiologa, etc.) yarbreo/forestal (crecimiento,volumen, biomasa, etc.),mientras escalas superiores a las20 ha involucran estudios delcomponente animal, servicios

    ambientales y estudios a escalapredial. Del anlisis toma rele-vancia saber que el 57% de lainformacin relevada en los SSPdel pas fue generada a una esca-la espacial menor a 1 ha. Sinembargo, en muchos casos seextrapolan las conclusiones aescalas mayores (nivel estableci-miento productivo). Si bien esdebatible el grado de validez dedichas extrapolaciones, esnecesario reconocer que la fuen-te de variacin (o error) e inclu-sive las relaciones estadsticasentre componentes frente al cam-bio de escala se modifique conlas variaciones ambientales. En

    cierto modo, la escala espacialdetermina la respuesta de loscomponentes de un sistema fren-te a condiciones y recursos ambi-entales que son heterogneos enel espacio, condicionando engran medida el funcionamientode los organismos a dicha hetero-geneidad espacial (Wiens, 1989).Es decir, factores ambientalesque resultan altamente heterog-neos a pequea escala puedenaparecer como homogneos aescalas superiores. A nivel deejemplo, se demuestra en formaconceptual (basado en datos rea-les de campo) que la relacinentre cobertura arbrea y diversi-dad de gramneas (variable que

    influye en la productividad delcomponente pastizal del sotobos-que) en bosques nativos de irebajo uso silvopastoril (zona sur

    de la provincia de Santa Cruz) auna escala de 1 ha (o inferior) esnegativa (a mayor coberturamenor diversidad), mientras quea una escala regional (1000 ha oms) la relacin cambia obte-nindose mayores valores dediversidad a coberturas interme-

    cin generadarelacionada a losaspectos sociales(como la genera-cin de empleo,condiciones labo-rales, tenencia detierras, etc.) yeconmicos (ren-tabilidad, valoragregado de losproductos, merca-

    do, etc.) de losSSP es escasa.

    La escala de estu-

    dio y su

    aplicacin en sistemas

    silvopastoriles

    Otro punto importante deresaltar es la importancia quetiene la escala espacial y tempo-ral en los estudios que se realizanen los sistemas silvopastoriles,ya que los patrones y procesosque se producen en estos siste-mas productivos son dependien-tes de la escala sobre la cual sonobservados. De la informacingenerada en los ltimos 15 aos

    en Argentina se deduce que la

    mayora de los estudios desarrol-lados se corresponden con unaescala espacial de estudio (parce-las, unidades muestrales) menor

    a 500 m2, disminuyendo la pro-porcin de trabajos a medida quela escala espacial aumenta.

    Existe una relacin entre la

    escala espacial y el

    componente de los SSP bajo

    estudio.

    Las escalas espaciales inferio-

    Conocimiento alcanzado enlas diferentes regiones del pas ycomponentes del sistema

    Basado en el contexto de situ-acin de los principales SSP quese desarrollan en el pas presen-tado previamente (ver DesarrolloForestal impreso de junio, aoXXIV, nmero 236), resultaimportante analizar en queaspectos de estos sistemas pro-

    ductivos las instituciones (INTA,Universidades, CONICET, gobi-ernos provinciales y otras institu-ciones Nacionales) estn gene-rando informacin como soporteal conocimiento y como apoyotcnico a la implementacin ymanejo de los SSP. Para esto seefectu un anlisis de lo publica-do en el pas en los ltimos 15aos (en las Actas del PrimerCongreso Nacional Silvopastorilde Misiones 2009 y el presenteCongreso de Santiago del Estero,267 Congresos afines Nacionalese Internacionales, captulos delibros, Cartillas Tcnicas yrevistas cientficas Nacionales e

    Internacionales). Se relevaron195 trabajos publicados en rela-cin a los SSP en Argentina. Elprimer anlisis determin que el57% de los trabajos 270 presen-tan informacin sobre SSP enbosque nativo y el restante 43%corresponde a SSP con plantaci-ones usando especies forestalesintroducidas.

    Analizando la informacingenerada en cada regin del pas,queda en evidencia que el mayorconocimiento de los SSP se hadesarrollado en Patagonia,Mesopotamia y el Parque Cha-queo. Si bien existen pocosantecedentes publicados (< 6%)

    en los usos de los SSP (o gana-dera en bosque sin manejo) enbosque nativo correspondiente ala regin Monte (principalmenteen el sur de Salta, centro de Cata-marca, La Rioja y San Juan, cen-tro-este de Mendoza), la reginEspinal (centro-sur de Corrien-tes, norte y centro de Entre Ros,centro de Santa Fe, este, centro ysur de San Luis, este y centro deLa Pampa) y la selva TucumanoBoliviana o Yungas (franja dis-continua en Jujuy, Salta, Cata-marca y Tucumn), existen evi-dencias del uso ganadero deestos ecosistemas. Es evidente

    que existe un bache de informa-cin en estos ecosistemas relaci-onado con un uso ganadero o sil-vopastoril, mas teniendo encuenta las particularidades deestos ecosistemas nativos y sussuperficies. Por ejemplo,mientras que para la regin del

    Espinal con una superficie de2.488.000 ha (bosque xerfilocon predominancia del gneroPropopis y otras 285 especies deorigen chaqueo, y donde sedestaca los bosques de caldn) yla regin del Monte con unasuperficie de 42.995.400 ha(zonas ridas y semiridas conformaciones de jarillales (Larrea

    sp. alternando con algarrobales

    (Prosopis sp.)) se registr el 5%

    de antecedentes publicados, parael bosque nativo de ire en Pata-gonia (excluyendo los SSP conpino) la informacin generadarepresent aproximadamente el22% del pas con slo 751.640ha. A pesar, que la Regin Pam-peana conjuga una serie decaractersticas muy favorablespara la realizacin de inversionesforestales bajo uso silvopastorilen su territorio (buenas aptitudesecolgicas para la implantacinde forestaciones, existencia deuna amplia red de infraestructuray servicios, cercana a los princi-pales centros de consumo y detransformacin de la madera),an la aplicacin de estos siste-mas no ha sido implementada agran escala, lo cual se vislumbraen la baja generacin de conoci-miento (4% de los trabajos publi-cados en el pas). Se deduceentonces, que el conocimientogenerado en los SSP depende de

    varios factores como ser elestablecimiento espacial en losterritorios de las institucionesque investigan o se dedican aldesarrollo y la traccin que ejer-ce las industrias o sectores pro-ductivos (caso Misiones con laindustria de aserrado) deman-dando informacin.

    Al considerar la distribucin

    porcentual de los trabajos publi-cados en los ltimos15 aos relacionado alos diferentes compo-nentes de los siste-mas silvopastorilesdesarrollados enArgentina, se deduceque la mayor infor-macin fue generadaen componente delpastizal o pastura. Elconocimiento genera-do en lo que respectaa la produccin ymanejo del compo-nente arbreo (24%)

    represent casi el doble que el

    componente animal. Sin embar-go, en la mayora de los SSP delpas la produccin del compo-nente animal representa el ingre-so anual de estos sistemas pro-ductivos. Esto resalta la falta deinformacin relacionada a la pro-duccin animal y al manejoganadero en los SSP. Tambin sedesprende una falencia en elconocimiento respecto a los ser-vicios ambientales de los SSP,principalmente en los que se vie-nen desarrollando en bosquenativo. Slo el 8% de los trabajopublicados en el pas brindaninformacin respecto a serviciosambientales como la conserva-cin de la biodiversidad, la capa-cidad de fijacin de carbono, sufuncin protectora de suelos ycuencas hidrogrficas (incluyen-do aspectos de la calidad deagua),

    paisaje, etc. En la misma direc-cin, se deduce que la informa-

    I n v e s t i g a c i n

    Implementacin, manejo y produccin

    en SSP: enfoque de escalas en la

    aplicacin del conocimiento aplicado(Parte II)

    Desarrollo Forestal accedi a la ponencia que PhD Pablo Peri present en el III Congreso

    Nacional de Sistemas Silvopastoriles y el VIII Congreso Internacional de Sistemas Agrofore-stales se desarrollaron del 7 al 9 de mayo en el Centro de Eventos y Convenciones de Puer-

    to Iguaz. Un enviado especial de este medio dialog con Peri y obtuvo este material, delcual se publica la segunda y ltima parte.

    La implementacin de los sistemas silvopastoriles (SSP) ha tomado auge en losltimos 18 aos en diferentes regiones de Argentina. En la imagen se ve un saltoen la cantidad de hectreas afectadas en SSP en Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, Chile, Ecuador y Per.

    Sistemas silvopasto riles en bosquesnativos.

    Planes de manejo (PM) con uso silvopastoril Ley 26.331 de PresupuestosMnimos. Perodo 2010-2014.

  • 7/25/2019 diario forestal

    13/16

    Octubre15 D esa r r o l l o Fo r est a lD esar r o l l o Fo r est al Pgina 13

    vada en los ltimos 15 aossobre los SSP en Argentina.Del mismo se deduce que el42% de los trabajos correspon-de a estudios evaluados duran-te menos 1 ao, el 36% corre-sponde a estudios con resulta-dos entre 1 y 2 aos, y elrestante 22% a trabajos conresultados de ms de 2 aos.Sin embargo, hay procesos que

    ocurren en los SSP que requie-ren de una escala temporal msamplia, como es el caso delefecto del ganado sobre unacomunidad vegetal, evaluacindel crecimiento del componen-

    te arbreo los tratamientos sil-viculturales interactuando con elsotobosque, efecto del sistema depastoreo en propiedades fsico-qumicas de los suelos o sobre labiodiversidad de un ecosistema,etc.

    En sntesis, la escala espacial ytemporal de estudio de los SSP

    dias del estrato arbreo.Esto es debido a que, en esca-

    las superiores a las 1000 ha(nivel potrero), el bosque de ireest distribuidos en bosquetes oisletas donde manchones derboles estn asociados a pasti-zales de estepa o mallines queconforman el bosque (en SantaCruz se estableci como unidadde irantal una distancia mxima

    de 700 m entre bordes de bos-ques que puede contener pastizalbasado principalmente en ladistancia de dispersin de semil-las entre otras cosas), lo cualdetermina un aumento de ladiversidad de gramneas.

    Otro aspecto de la escala deestudio es la influencia sobre losprocesos y el grado de la conex-in de los diferentes componen-tes de los SSP. Un establecimien-to productivo bajo un uso silvo-pastoril no se encuentra aislado,sino que son tpicamente siste-mas "abiertos" con respecto aflujo de energa, materiales uorganismos, y en los cuales la

    tasa de transferencia entre loselementos del sistema producti-vo es alta, y los patrones de dichadinmica son influenciados porla escala espacial. Sin embargo,pueden haber aspectos de losSSP que pueden ser relativamen-te "cerrados" cuando la tasatransferencia entre elementos encasi nula o tiene poco impacto.La proporcin de aspectos "abi-ertos" o "cerrados" es influidapor la escala espacial . Porejemplo, un sistema productivocon SSP a escala espacial predialen irantales de Patagonia es"abierto" a los procesos climti-cos, y dentro