25
PROCESOS FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA INSTITUTO PEDAGÓGICO CAMPECHANO ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CORRIENTES Y TEORÍAS DE APRENDIZAJE ASESORA: DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES BARAHONA MADERO MAESTRANTE: CLARA NOELÍ DÍAZ CORAL DZIDZANTÚN YUCATÁN

Díaz coral clara_noelí_tema 3

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESOS FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZAINSTITUTO PEDAGÓGICO CAMPECHANO ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CORRIENTES Y TEORÍAS DE APRENDIZAJE ASESORA: DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES BARAHONA MADERO MAESTRANTE: CLARA NOELÍ DÍAZ CORAL DZIDZANTÚN YUCATÁN

SUBTEMAS

Proceso de la investigación científica

La investigación experimental didáctica

La calidad educativa en el aprendizaje

INTRODUCCIÓN

• En el siguiente trabajo se presenta el proceso que se lleva a cabo en cuanto a la enseñanza - aprendizaje en las escuelas, al igual que se hará notar la secuencia de pasos para la investigación científica y didáctica, persiguiendo de esta manera la calidad educativa.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

OTRAS DEFINICIONES

SEGÚN J. W. BEST

Proceso formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis.

SEGÚN ANDER EGG

Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relacionado o hechos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano.

SEGÚN ARIAS GALACIA

Serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos.

Características

Recoge conocimien-tos o

datos

Descubre

principios

generales

Objetiva

Crítica

FORMAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

FORMAS

PURA PLANTEA LA TEORÍA

APLICADA

CONFRONTA LA TEORÍA CON LA

REALIDAD

TIPOS

HISTÓRICA

DESCRIPTIVA

EXPERIMENTAL

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

• HISTÓRICA DESCRIBE LO QUE ERA

• DESCRIPTIVA INTERPRETA LO QUE ES

• EXPERIMENTAL DESCRIBE LO QUE SERÁ

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Elección de una pregunta

en general

Estudiar la documentación y plantear

la problemática

Elegir un método

Recolectar datos

Organizar y procesar los

datos

Difundir los datos

ELEMENTOS

OBJETO

MEDIO

FIN

MÉTODO CIENTÍFICOEs un método teórico

Se basa en la duda científica

Es problemático - hipotético

Es empírico

Es inductivo - deductivo

Es autocrítico

Es circular

Es analítico - sintético

Es preciso

SIERRA BRAVO ESQUEMATIZA EL MÉTODO DE LA SIGUIENTE MANERA:

LA INVESTIGACIÓN EXPERMIENTAL DIDÁCTICA• LO QUE SABEN CONOCIMIENTOS PREVIOS

• SABEN HACER ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO

• CREEN CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS

• CREEN QUE SABEN METACOGNICIÓN

IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS

CIENTÍFICAMENTE INCORRECTAS

CONSTRUCIONES PERSONALES

CARÁCTER INCONEXO

CARÁCTER IMPLÍCITO

SE CARCTERIZAN POR SER:

Como señala Giordan, las ideas previas son «una especie de filtro conceptual que permite a los alumnos entender, de alguna manera, el mundo que los rodea”.

AL NO ELIMINARLAS DARÁ COMO RESULTADO

2 ESQUEMAS DE

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS

ÚTILES EN EL MEDIO ESCOLAR, SIRVEN PARA RESOLVER

EJERCICIOS Y APROBAR LOS EXÁMENES TRADICIONALES

ARSENAL DE IDEAS PREVIAS

ÚTILES PARA ENTENDER LA REALIDAD Y PARA

INTERACCIONAR CON EL MEDIO QUE LOS RODEA.

EXISTEN PERSONAS QUE AÚN

MANTIENEN CONCEPCIONES

ERRONEAS SOBRE FENÓMENOS CIENTÍFICOS

LAS PAUTAS DE PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO DE LOS ALUMNOS (FRENTE A CONCEPCIONES CIENTÍFICAS)

• a) Explican los cambios en los sistemas, no los estados estacionarios.

• b) Se presta más atención al estado final que al inicial de los cambios o fenómenos.

• c) Investigan un sistema sólo cuando éste sufre algún cambio.

• d) Abordan los problemas de acuerdo con los conocimientos que más se dominan.

• e) En un cambio toman en cuenta las causas más accesibles y aquéllas que se recuperan más fácilmente de la memoria.

• f) Ante fenómenos desconocidos, se aplican modelos correspondientes a fenómenos conocidos con los que exista algún tipo de semejanza.

• g) Se atribuyen propiedades anímicas a objetos o seres que no pueden tenerlas.

CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LOS ALUMNOS

Estudio de hechos

Visión ritualista en el trabajo experimental

Resultados específicos

Influencia social en el

conocimiento científico

La ciencia parte de

presuposiciones similar al arte o

religión.

Coherencia entre

disciplinas

Proceso pasivo

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE LOS ALUMNOS

Conocimiento

sobre los propios

procesos y

productos cognitivo

s

Conocimiento sobre

propiedades de la

información y datos

relevantes para el aprendiza

je

METACOGNICIÓN

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL APRENDIZAJE

Una escuela de calidad es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de los alumnos mayor a lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias.

SE REFLEJA EN LO SIGUIENTE:

Los alumnos se sientes valorados y apoyados.

Los docentes se sienten satisfechos con la escuela.

Buena relación entre los miembros de la institución.

Conformidad de padres hacia la escuela.

No se detectan casos de maltrato o violencia.

SE LOGRA EL APRENDIZAJE MEDIANTE:

Conocer

Pensar

Ser

SentirConvivir

Compartir

UN SISTEMA EDUCATIVO DE CALIDAD POSEE:

EFICANCIA, EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y EQUIDAD

CONCLUSIÓN

PARA PODER LLEVAR A CABO EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE LOS MAESTROS DEBEMOS CONTAR CON LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS, TOMANDO EN CUENTA SUS IDEAS PREVIAS Y LLEGANDO A APREDNIZAJES SIGNIFICATIVOS EN EL PROCESO, TODO CON EL FIN DE LOGRAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

BIBLIOGRAFÍA

• EDITORIAL LIMUSA S.A. DE C.V. grupo Noriega editores, Balderas 95, MÉXICO D.F.

• Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA.

Departamento de Física. Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares.

Madrid.

• Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, MÓDULO I:

“El Conocimiento y la investigación científica” IESPP CREA.