diccio0024.rtf

Embed Size (px)

Citation preview

35 TODO CORREGIDOlitas por Holofernes por haber aconsejado a ste renunciar a atacar a los de Judea (Jdt 5,5s; 6,1s; cf. 11,9); es l quien identifica la cabeza del general asirio cortada por Judit (14,6-7); se hace circuncidar y admitir en la casa de Israel (v. 10). Esta figura de buen pagano podra estar inspirada en la del sabio asirio Ajicar. JMer AJlTFEL. En hebr. 'ajitofel; en la primera parte del nombre se encuentra el elemento hermano; sin embargo, el elemento tofel resulta desconocido dentro de la onomstica hebrea. Parece que denota insipidez, necedad. El nombre respondera a una stira deliberada del mal uso que Ajitfel hiciera de su sabidura. Podra tratarse de una substitucin de ba'al, igual que se utiliza boset, como en el caso de Isbaal (A. Mazar, The military)' elite oj King David, VT 13 [1963] 310-320; d. P. Kyle MacCarter, II Samuel, Garden City 1984, 357). Ajitfel, originario de Guil en las colinas de Jud, fue consejero de David, pero se puso del lado de Absaln (2Sam 15,12), al que aconseja sealar bien la ruptura con su padre apropindose de su harn (16.20-23). Aunque se prestase atencin a sus consejos, Jusay logr disuadir a Absaln de seguir este consejo de Ajitfel, cuyo hbil plan Yahv haba decidido hacer fracasar. Ajitfel se ahorc en la ciudad de Guil (2Sam 17.1-14.23). Bibl. F. LANGLAMET. Ahitofel el HOllsa/[. Redaclion prosalolllonienne en 2 S 15-17?, en Swdies in Bible ami the ancient Near Easl pl'esenled 10 Salllllel E. Loewenslallllll, Jerusaln 1978. 57-90. JAun AJO. En hebr. sum; el ajo (allium sativum) slo se nombra una vez en la Biblia (Nm 11,5), aunque los judos coman mucho (el Talmud menciona numerosos platos condimentados con ajo), hasta el punto que los autores romanos los caracterizaban como comedores de ajo (Amiano Marcelino 2,5: iudaei Foetentes). HF-JCMar AJUZAT. En hebr. 'ajuzzat; ntimo de Abimlec, rey de los filisteos en tiempos de Isaac (Gn 26,26). JMer AKHMIM, PAPIROS DE. Akhmim es una ciudad del Alto Egipto, situada en la orilla derecha del Nilo a 200 km al norte de Luxor. Era la ciudad santa del dios Min, llamada uhnt mnw en egipcio, khmin en capto y khemmis o panopolis en griego. Su emplazamiento ha revelado diversos vestigios del pasado, desde la poca del Imperio Antiguo egipcio hasta el perodo grecorromano y la edad media. En particular, numerosos papiros de las colecciones Chester Beatty y Bodmer provie- Alabanza nen, si no de la misma Akhmim, al menos de alguno de los numerosos monasterios de las cercanas de la ciudad. Los papiros griegos bblicos se distribuyen durante un largo perodo que va del siglo II al siglo XI d.C. Se encuentran catalogados en la obra de J. van Haelst, Catalogue des papyrus littraires juifs et chrtiens, Pars 1976, bajo los nmeros 96, 106, 107, 130. 134. 137. 150 (Sal), 480, 489 (Act), 549 (1Pe); a stos hay que aadir los nmeros 575 (Henoc) y 598 (Evangelio de Pedro). Numerosos papiros s proceden del Monasterio Blanco de Sohag, en la orilla izquierda del Nilo, frente a Akhmim. Los papiros bblicos estn catalogados en la misma obra bajo los nmeros 4 (Gn), 54 (?, Dt-Jos). 83 (?), 119, 153, 235 (?, Sal), 324 (?), 325. 331 (?), 334, 375, 381, 407. 409. 413. 419, 424, 425 (?), 427, 435, 456, 464, 465, 466 (Evangelios), 475 (Act). 503, 507 (? cartas). Se tendrn en cuenta, adems, los papiros de las colecciones Bodmer v Chester Beatty que provienen de la regii.l de Akhmim. Lip AKKAD. Acad. AKRA. Ciudadela de Jerusaln, Akra. ALABANZA. En hebr. hillel. zamar. alabar>, y hillulim. tehillah, alabanza; en gr. aireo. Alaban> y ainos, ainesis. epainos. alabanza; alabar a Dios es la razn de ser de la vida del hombre. Dado que ste al morir, deja de poder participar en la alabanza de Dios, el salmista suplica a Dios que no le abandone: Seor salva mi vida, socrreme por tu misericordia. No se tiene de ti memoria entre los muertos y en el seol quin puede darte gracias? (Sal 6.5-6). Y es tambin para poder seguir alabando a Dios por lo que el fiel pide la liberacin: Viva yo para alabarte (119.175). En las visiones del Apocalipsis, la alabanza es la ocupacin por excelencia de los redimidos (Ap 19,5). La alabanza es la forma ms autntica de la fe. que hace eco a la invitacin constante de toda la Escritura: aleluya alabad al Seor>. 1. AT. A) La alabanza est presente ya en las obras ms antiguas de la literatura bblica, como el cntico de Miriam (x 15.21) breve poema ritmado al son del tambor que se repeta a coro para celebrar el paso liberador del Mar. Otro antiguo canto de victoria es el cntico de Dbora (Jue 5). Otros cantos de alabanza se ponen en boca de los creyentes en el momento de la liberacin (Moiss: Ex 15; Ana: 1Sam 2; el rey Ezequas: Is 38), o a veces incluso antes de que llegue la salvacin (Jon 2; Dan 3 en la versin griega). El anuncio de la salvacin da lugar a la llamada a la alabanza dirigida a los exiliados de Babilonia (Is 48.20s e incluso a toda la tierra