2
 37 TODO CORREGIDO de l rey »; loc ali da d de As er (Jo s 19,26 ); em-  plazamien to descon ocido. MDef  ALB AÑI L, AR QUI TEC TO. El alba i l (e n !e br . god er' ) ten"a #n papel $#ndamental en la con str#c ci%n de casa s, pala cios y templos. &on $rec #en cia trab a'ab a con los canteros (2e 12,1*; d. 1&r% 22,1+; Esd *,), los constr#ctores y los dems artesanos y obreros de la edi$icaci% n (2e 22 ,6; 2&r% 2 ,12) . &o nstr #" an con ladrillos o, las ms de las /eces sobre todo en Jer# sal0 n. con pied ras #nidas por medi o de aramasa (Jer *,9) o mortero de cal. ambi0n se le contrataba para edi$icar m#rallas de de$ensa (Ez 22,*3; Am 9,11; 4s +5,12). El alb ail est aba tan ide nti $i cad o con el con str #c tor (en !e br . bo ne h; cf. 0n ,1 ), ar7#itecto y maestro de obras a la /ez, 7#e se le  pod"a asimilar (8al 115,22; 2e 12,12; 22,6; Esd *,13 :e! *,*; ,11s; 2&r% *,11). El o$icio de constr# ctor del templo» (arameo bn' hklh) est testimoniado en #n osario de i/<at !a-=i/tar, cerca de Jer#sal0n. En el : se !ace re$erencia /arias /eces a la met$ora de la constr#cci%n (=t 16,15; 21,2; Act .11; E$ 2,21s; ,12; 1>e 2,-6) con menci%n del pap el de l ar7 #it ect o (1& or *,13; en r . al'khitekton; Eclo *5,2). Bib l. J.  :A? E@, The osslIary illscriptioll/rom Giv'at ha-  AliVi ar, 4srEJ 23 (193) **-*. ALe m ALBR IGHT , WILL IAM FOXWELL (1!1" 1!71#. rientalista protestante norteame ricano, especialista en ar7#eolo"a y len#as sem"ticas, dir ec tor de la Ameri ca n 8c! ool o$ ri ental esearc! de Jer#sal0n (7#e desde 193 lle/a s# nomb re ) de 192 3 a 19 29 y de 19** a 19*6. Bir ii % o pa rti cip % en las eCca /aci ones de #ibe en 1922-192* y 19**, Detel en 192 / 19*, Dets#r en 19*1, >etra en 19*+, el 8ina" en 19 -19 5 y tell Deit =irsim (192 6-19 *2), 7#e identi$ic% con Bebir, lo c#al se disc#te an !oy . El empla za mi ento ri/al es tel l ab #d. ambi0n identi$ic% tell el-B#Feir con Ga7#"s (192 9) , r acia s al Onomast ico n de E#se bio. ># bli c% alr ed edor de 533 art "c #lo s y monora $"a s. 8# p#n to de /is ta es m s bie n con ser/ ado r, en part ic#lar en s# dataci%n de m#c!os salmos preeC"licos. 8# in$l#encia !a sido decisi/a para la #tilizaci%n de la ar7#eolo"a en eC0esis. BibI. EJ n. +*5-+*9 DA8 23+.192.*-1* G.. RUNNING-D.N. FREEDMA NN. William o!"ell Al brig/u,  :#e/a H orI 19+. M$eM ALCALDE DE %ERU&AL'. Adminis- traci%n del reino. 9. ALCA) ARRA . En !eb r. 'ab iyyo nah ; $r#to del alcaparra #capparis spinosa), 7#e se en- Al$e* c#entra en estado sal/a'e en >alestina y aparece men cion ado en Ecl 12,+, prob ablemente como imaen de la bre/edad de la /ida ya 7#e m#ere inmediatam ente desp#0s de !aber $r#cti$icado de $orma rpida. Ha en la antiedad, las alcaparras se #tili zaban para eCcitar el ape tito (>l#t arco.  $an%&ete ,() HF- %L+- ALCI MO. En r . al ki mo s, /aliente» , $orma !elenizada del !ebr. 'elya%im Bios endereza» ( El ia 7#im); s#mo sace rdote no mb ra do po r  Ant"oco ? !acia el 162 desp#0s de la e'ec#ci%n de =enelao (K. Jose$ o,  Am. 12,385; d. 23.2*+; 2=ac 1,*) . &on $irmado por Bemet rio 4 (l=ac ,+), reresa a >alestina apoyado por D7#ides (1=ac -9; 2=ac 1,1*). Gora la ad!esi%n de los asideos a pesar de lo c#al !ace matar a 63 de ellos (1=ac ,1*-1). J#das =acabeo, en cambio  pre$iere no depone r las armas ( .13-11 ; 2*-2+). =s tar de Al cimo se las in eniar pa ra destr#ir la amistad entre :icanor y J#das (2=ac 1,26) y con el apoyo de D7#ides tratar de acabar con el 'e$e '#d"o (1=ac 9,1-2). =#ri% al  parecer el ao 1+9 a .c. de #n ata 7#e card"a co desp#0s de !aber 7#erido s#primir el m#ro del templo 7#e separaba a los '#d"os de los paanos (l=ac 9,+-+). C&*l AL DE A. Alo mera ci%n de sed enta rios c#y os dis tin tos ncle os $amili ares s#b /i enen a s#s  propias necesid ades sin tener 7#e rec#rrir a nin#na di/isi%n sistemtica del traba'o. &omo el anti#o !ebreo, lo mismo 7#e el acadio !asta la mi tad del pr imer mi len io a.& carece de #n t0rmino propio para decir y ci#dad» y aldea», en la prctica no res#lta $cil distin#ir estos dos tipo s de asen tamientos. En e$ec to, el t0rmino  jaser, 7#e los GLL s#el en trad#c ir por kome desina simplemente #n recinto». mientras 7#e 'ir. trad#cido de ordinario por  polis, 7#iere decir localida (d. Jos 1+; 15-19). :i si7#iera las distincione s enerales 7#e se !acen en el : (=t 9.*+; @l,ll; Gc 5,1 1*.22) o$recen #na arant"a absol#ta p#esto 7#e la terminolo"a de los GLL si#e in$l#yendo. como se nota por e'emplo en =c 6,*6.+6; Gc 9.12. 8in embaro c#ando deter- minadas localidades como Det$a0 y Detania, se cali$ican constantemente de alde,l (=t 21,2; =c 11.2; Gc 13*5 19,*3; %, 11.1.*3), no !ay raz%n al#na para d#dar de 7#e se trata de asentamientos r#rales dentro de la %rbita de #n centro #rbano donde los aldeanos pod"an li7#idar el eCcedente de s# prod#cci%n ar"cola. Bibl. TWAT 4n. 13-15  A. ALT. *leille +cllI;itell n. =#nic! 19+*.*6-++. ELi/ 

diccio0026.rtf

Embed Size (px)

Citation preview

37 TODO CORREGIDOdel rey; localidad de Aser (Jos 19,26); emplazamiento desconocido. MDef ALBAIL, ARQUITECTO. El albail (en hebr. goder') tena un papel fundamental en la construccin de casas, palacios y templos. Con frecuencia trabajaba con los canteros (2Re 12,13; d. 1Cr 22,15; Esd 3,7), los constructores y los dems artesanos y obreros de la edificacin (2Re 22,6; 2Cr 24,12). Construan con ladrillos o, las ms de las veces sobre todo en Jerusaln. con piedras unidas por medio de argamasa (Jer 43,9) o mortero de cal. Tambin se le contrataba para edificar murallas de defensa (Ez 22,30; Am 9,11; Is 58,12). El albail estaba tan identificado con el constructor (en hebr. boneh; cf. Gn 4,17), arquitecto y maestro de obras a la vez, que se le poda asimilar (Sal 118,22; 2Re 12,12; 22,6; Esd 3,10: Neh 3,37; 4,11s; 2Cr 34,11). El oficio de constructor del templo (arameo bn' hklh) est testimoniado en un osario de Giv'at ha-Mivtar, cerca de Jerusaln. En el NT se hace referencia varias veces a la metfora de la construccin (Mt 16,18; 21,42; Act 4.11; Ef 2,21s; 4,12; 1Pe 2,4-6) con mencin del papel del arquitecto (1Cor 3,10; en gr. al'khitekton; Eclo 38,27). Bibl. J. NAVEH, The osslIary illscriptioll/rom Giv'at ha-AliViar, IsrEJ 20 (1970) 33-37. ALe m ALBRIGHT, WILLIAM FOXWELL (18911971). Orientalista protestante norteamericano, especialista en arqueologa y lenguas semticas, director de la American School of Oriental Research de Jerusaln (que desde 1970 lleva su nombre) de 1920 a 1929 y de 1933 a 1936. Dirigi o particip en las excavaciones de Guibe en 1922-1923 y 1933, Betel en 1927 v 1934, Betsur en 1931, Petra en 1935, el Sina en 1947-1948 y tell Beit Mirsim (1926-1932), que identific con Debir, lo cual se discute an hoy. El emplazamiento rival es tell Rabud. Tambin identific tell el-Duweir con Laqus (1929), gracias al Onomasticon de Eusebio. Public alrededor de 800 artculos y monografas. Su punto de vista es ms bien conservador, en particular en su datacin de muchos salmos preexlicos. Su influencia ha sido decisiva para la utilizacin de la arqueologa en exgesis. BibI. EJ n. 538-539: BASOR 205.1972.3-13: L.G. RUNNING-D.N. FREEDMANN. William Foxwell Albrig/u, Nueva York 1975. MdeM ALCALDE DE JERUSALN. Administracin del reino. 9. ALCAPARRA. En hebr. 'abiyyonah; fruto del alcaparra (capparis spinosa), que se en- Aldea cuentra en estado salvaje en Palestina y aparece mencionado en Ecl 12,5, probablemente como imagen de la brevedad de la vida ya que muere inmediatamente despus de haber fructificado de forma rpida. Ya en la antigedad, las alcaparras se utilizaban para excitar el apetito (Plutarco. Banquete 6,2). HF-JLong ALCIMO. En gr. alkimos, valiente, forma helenizada del hebr. 'elyaqim. Dios endereza ( Eliaquim); sumo sacerdote nombrado por Antoco V hacia el 162 despus de la ejecucin de Menelao (F. Josefo, Am. 12,385; d. 20.235; 2Mac 14,3). Confirmado por Demetrio I (lMac 7,5), regresa a Palestina apoyado por Bquides (1Mac 7-9; 2Mac 14,13). Logra la adhesin de los asideos a pesar de lo cual hace matar a 60 de ellos (1Mac 7,13-17). Judas Macabeo, en cambio prefiere no deponer las armas (7.10-11; 23-25). Ms tarde Alcimo se las ingeniar para destruir la amistad entre Nicanor y Judas (2Mac 14,26) y con el apoyo de Bquides tratar de acabar con el jefe judo (1Mac 9,1-2). Muri al parecer el ao 159 a.c. de un ataque cardacodespus de haber querido suprimir el muro del templo que separaba a los judos de los paganos (lMac 9,54-57). CSaul ALDEA. Aglomeracin de sedentarios cuyos distintos ncleos familiares subvienen a sus propias necesidades sin tener que recurrir a ninguna divisin sistemtica del trabajo. Como el antiguo hebreo, lo mismo que el acadio hasta la mitad del primer milenio a.C carece de un trmino propio para decir y ciudad y aldea, en la prctica no resulta fcil distinguir estos dos tipos de asentamientos. En efecto, el trmino jaser, que los LXX suelen traducir por kome designa simplemente un recinto. mientras que 'ir. traducido de ordinario por polis, quiere decir localidad (d. Jos 15; 18-19). Ni siquiera las distinciones generales que se hacen en el NT (Mt 9.35; Hl,ll; Lc 8,1: 13.22) ofrecen una garanta absoluta puesto que la terminologa de los LXX sigue influyendo. como se nota por ejemplo en Mc 6,36.56; Lc 9.12. Sin embargo cuando determinadas localidades como Betfag y Betania, se califican constantemente de alde,l (Mt 21,2; Mc 11.2; Lc 1038: 19,30; Jn 11.1.30), no hay razn alguna para dudar de que se trata de asentamientos rurales dentro de la rbita de un centro urbano donde los aldeanos podan liquidar el excedente de su produccin agrcola. Bibl. TWAT In. 140-148: A. ALT. Kleille ScllI;i!tell n. Munich 1953.436-455. ELip