diccio0033.rtf

Embed Size (px)

Citation preview

Algumim TODO CORREGIDOALGUMIM. Almugim, algumim. ALHEA. En hebr. koper (lawsonia alba); es un arbolito de hojas de color verde claro cuyos racimos de flores muy olorosas, de color amarillo claro, constituan en la antigedad la flor por excelencia que evocaba las bodas. En Cant 1,14 (cf. 4,13), el ramillete de alhea es imagen del esposo amado. En Palestina, el arbusto de la alhea creca en el valle de Engad. Tambin se lo encuentra en el valle del Jordn y en la llanura costera. La Biblia no menciona en ningn sitio el uso del polvo de alhea como afeite; era un producto de belleza del que se han encontrado ya vestigios en Egipto. HF-JCMar ALIANZA. 1. AT. A) Sentido del vocablo. La alianza establece una relacin de solidaridad entre dos contratantes; se llama en hebr. berit. El sentido primitivo de este trmino parece ser entreds y su uso adverbial entre dos se puede conjeturar por analoga con el acadio baritu/ biritu. La evolucin semntica de berit no se comprende sino a partir de la expresin karat berit, cortar entre dos, que sealaba la conclusin de una alianza (Gn 15,18; 21,27.32; etc.). El ejemplo ms antiguo conocido de una frmula parecida se encuentra en un documento de Mari, donde se trata de matar un borriquillo entre (birrt) los janeos y las gentes de Idamaraz, a fin de establecer la concordia entre ellos. El segundo trmino de la expresin que significa el rito de dividir el animal sacrificado entre los dos contratantes pas a designar la alianza misma. Segn el rito descrito en Gn 15,9s.17 y Jer 34,18s, los contratantes pasaban entre las carnes ensangrentadas de la vctima dividida en dos mitades y reclamaban para s idntica suerte en el caso de transgredir las clusulas de la alianza. Esto se deduce de una maldicin del tratado de alianza arameo establecido en el siglo VIII a.C. entre el rey Mati'el de Arpad y el rey de Ktk: (Y lo mismo que) es dividido este becerro, as sea dividido Mati'el y sean divididos sus grandes. Platn (Leyes 6,753d) hace alusin al rito de pasar por en medio de la vctima para sancionar un juramento solemne. B) Carcter. Los trminos de la alianza difieren segn se concluya entre individuos (Gn 21,22-32; 31,44-54; 1Sam 18.3; 23,18), entre Estados o sus representantes (2Sam 3,13.21; 1Re 5,26; 15,19; 20,34) entre soberanos y sbditos (2Sam 5,3; 2Re 11,4.17), o entre ambos cnyuges (Ez 16,8; Miq 2,14; Prov 2,17). Adems, el trmino se puede usar en sentido metafrico. As, se habla de alianza entre hombres y animales (Job 5,23; 40,28; cf. Os 2,20) y de una alianza con Mt, el dios de los infiernos, y el seol, su morada (Is 44 28,15.18). Por otro lado, la alianza no supone necesariamente la igualdad entre los contratantes, ni la igualdad de derechos y deberes. El ms fuerte puede garantizar su proteccin al ms dbil bajo determinadas condiciones, entre ellas la de que ste ltimo guarde fidelidad a su protector. Este es el caso de los tratados llamados de vasallaje, a los que se puede asimilar la alianza establecida entre Yahv e Israel. El mismo carcter reviste la alianza instituida entre los israelitas y los habitantes de Gaban (los 9), igual que la pedida por el pueblo de Yabs de Galaad al rey de los amonitas (1Sam l1, 1s). La alianza se puede concluir tambin por intermediarios. As, Moiss (Ex 24) y Josu (los 24) actan de mediadores en la conclusin de la alianza entre Dios y el pueblo. El sacerdote Yehoyad cumple la misma funcin en la doble alianza entre Dios y el rey Jos y entre el rey y el pueblo de Jud (2Re 11,17). La intervencin de un mediador no cambia la naturaleza de la alianza, que sigue siendo un contrato bilateral que crea una relacin jurdica entre dos partes. La alianza solemne se concierta en presencia de la divinidad (1Sam 23,18; 2Sam 5,3; 2Re 23,3), bajo el juramento de observarla (Gn 21,22s.32; 26,26-31; Dt 29,9-14; Jos 9,15-20; 2Re 11,4; Ez 16,8), y va acompaada de bendiciones y maldiciones (D! 28), una comida sagrada (Gn 26,30;)1,54; Ex 24,11; 2Sam 3,20) y sacrificios (Ex 24,4-8; Sal 50,5). De este modo, la alianza recibe la garanta divina y constituye un acto religioso, sin menoscabo de su carcter jurdico. C) La alianza con Yahveh. La alianza con la divinidad es una manera de expresar las relaciones entre Dios y los hombres que no se encuentra fuera de Israel. La idea parece tener su origen en los tratados de vasallaje orientales, el contrato de matrimonio y quizs la nocin de la realeza de Yahveh. El tratado de vasallaje, conocido por los israelitas desde la poca premonrquica, impone al vasallo una disponibilidad exclusiva y una fidelidad absoluta hacia su seor. Los trminos de tal acuerdo se prestan, pues, perfectamente para formular las relaciones entre un pueblo y un Dios exclusivo en sus exigencias. Lo mismo se diga de la alianza matrimonial, que requiere de la mujer la adhesin total a su marido, con lo cual resulta particularmente apta para expresar las relaciones entre Israel y Yahveh. Los profetas, especialmente Os 1-3; Jer 2,20 3,1.6-12 Y Ez 16,8, utilizan esta metfora, que parece ya presente de una manera latente, en textos relativamente antiguos del Pentateuco. En efecto, el Dios celoso, al que se refiere x 20,5 y Dt 5,9 (d. x 34,14; Jos 24,19), debe de ser el Dios esposo, ya que los celos en Nm 5,14 caracterizan la actitud del marido hacia su mujer. As mismo la infidelidad