3
El quiebre de 1973 se experimentó como traumático y radical, no solo por los niveles de violencia que introdujo al país, sino también porque rompió un largo proceso de democratización y ampliación de la participación que se experimentaba en Chile, precisamente, después de aquel otro quiebre de la institucionalidad en la década de 1920. En este sentido, los gobiernos radicales (1938 – 1952), sumado a la experiencia de la Democracia Cristiana (1964 – 1970) y la Unidad Popular (1970 – 1973) en el poder, indicaban una línea de políticas de inclusión de otros actores sociales y políticos en el espacio de poder, proceso que se vio interrumpido y truncado en aquel 11 de septiembre de 1973. Represivas Aniquilamiento de focos de resistencia popular armada en cordones industriales, poblaciones, campamentos, universidades, sectores rurales. Represión en el interior de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en contra de tropas y oficiales que se negaron a obedecer a los mandos golpistas. Búsqueda, detención y/o muerte de funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, de las direcciones políticas y militantes de los partidos de izquierda, de representantes de la Central Unica de Trabajadores (CUT), de responsables de medios de comunicación progresistas, de exiliados políticos latinoamericanos residentes, de extranjeros supuestamente sospechosos. Negación de salvoconductos para salir del país. Clausura de medios de comunicación no afines. Control militar sobre universidades y otros centros de enseñanza.

DictaDura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dc

Citation preview

Elquiebre de 1973 se experiment como traumtico y radical, nosolo por los niveles de violencia que introdujo al pas, sino tambinporque rompi un laro proceso de democrati!acin y ampliacin dela participacin que se experimentaba en "#ile, precisamente,despus de aquel otro quiebre de la institucionalidad en la dcadade19$%& Enestesentido, losobiernosradicales'193()19*$+,sumado a la experiencia de la ,emocracia "ristiana '19-. ) 197%+y la /nidad 0opular '197% ) 1973+ en el poder, indicaban una lneade polticas de inclusin de otros actores sociales y polticos en elespaciodepoder, proceso que sevio interrumpido ytruncadoenaquel 11 de septiembre de 1973&Represivas 1niquilamiento de 2ocos de resistencia popular armada en cordones industriales, poblaciones, campamentos, universidades, sectores rurales& 3epresin en el interior de las 4uer!as 1rmadas y "arabineros, en contra de tropas y o2iciales que se nearon a obedecer a los mandos olpistas& 56squeda, detencin y7o muerte de 2uncionarios del obierno de la /nidad 0opular, de las direcciones polticas y militantes de los partidos de i!quierda, de representantes de la "entral /nica de 8rabajadores '"/8+, de responsables de medios de comunicacin proresistas, de exiliados polticos latinoamericanos residentes, de extranjeros supuestamente sospec#osos& 9eacin de salvoconductos para salir del pas& "lausura de medios de comunicacin no a2ines& "ontrol militar sobre universidades y otros centros de ense:an!a& Estado de ;itio y toque de queda nocturno permanente& "ampos de concentracin de detenidos polticos en diversos puntos del pas, el Estadio 9acional de ;antiao, entre ellos& "oordinacin de los servicios de inteliencia de las 44&11& y las policas& '1-+Polticas ,isolucin del 0arlamento& ,isolucin de los partidos polticos de i!quierda y receso de todos los dems& 0romulacin de ,ecretos