36

Didáctica# 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Didáctica# 6
Page 2: Didáctica# 6
Page 3: Didáctica# 6

TICs en educación

>Portales educativosMás allá del aula

>Modelos educativosen Canadá y Suecia

32

Créditos Contenidos

Escríbenos

Revista Didáctica Trimestral #6 - 2009

Didáctica es un producto de la Asociación Ecuatoriana

de Editores de Libros de Texto.

Consejo EditorialIng. Vicente Velásquez Guzmán

PresidenteEdison Lasso

EditorIdelfonso Guamán

Editorial Codice Isabel Luna

María Alexandra PrócelEditorial LNSPaúl Córdova

Editorial NormaRoberto Cárdenas

Prolipa-Libros PatitoSoledad Jarrín

Verónica Tamayo Editorial Santillana

Eliana Ruiz M. Duo Diseño y asociados

Ventas y comercializaciónDuo Diseño y asociados

Telefax: 2270 285 [email protected]ón de estilo

Edison LassoDiseño, diagramación,

fotografía y portadaDuo Diseño y asociados

Distribución gratuita 3 000 ejemplares a través

de las editoriales socias

Agradecimiento a la Unidad Educativa Borja 3

Impresión Grafitext

Vicente Velásquez Guzmán Presidente

Samuel del Castillo Vicepresidente

Roberto Freire Secretario

José Luis Calderón Tesorero

Marlon Villavicencio Fernando Revilla Vocales Principales

Idelfonso Guamán Agustín Álvarez Vocales Suplentes

José Sánchez Patricio Bustos

Directorio de la AEELT

>[email protected]

>visita nuestro blog: www.revistadidactica.blogspot.com

>Pedidos al: 02 227 0285 Quito-Ecuador

4Nuestros lectores

>Editorial

6Vanguardia en educación

>Nuevas tendencias en la evaluación >El espejo de la evaluación del docente

10Perfiles en Educación

>Entrevista a Dra. Mónica Franco

Dificultades del aprendizaje

>La evaluación y las difi-cultades del aprendizaje

21

12Didáctica

>Herramientas e instru-mentos de evaluación

25Expresión plástica en el aula

>Evaluación a través del arte

28Formación docente

>Cursos y capacitaciones

22Recomendaciones para maestros

>¿Cómo involucrar a los padres en el proceso de evaluación de sus hijos?

Detrás del libro

>Entrevista a

Samuel del Castillo

30

34Asociación de Editores

>Emotivo reconoci-miento de la Asociación Ecuatoriana de Editores a nuestro socio

35Complementa tu clase

>Actividades complementarias para tu aula

Novedades editoriales

>Nuevos textos para la educación

17

20El cerebro en el aula

>La memoria y la evaluación

33Salud y nutrición

>Combate a la desnu-trición infantil aguda de manera corresponsable

24Enseñar

>Entrevista: Ing. José Yánez Viteri Rector Borja 3

16 Ser mejor

>La evaluación del desempeño docente y su crecimiento profesional

18

Letras y escuela

>¿Qué tiene que ver la evaluación con la literatura?

14

Page 4: Didáctica# 6

Nuestroslectorespá

gina

cua

tro

didáctica

Ing. Vicente Velásquez Guzmán

Editorial

Presidente Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto

R egresar al espacio en donde nos realiza-mos y en donde sentimos que nuestro aporte es, además de importante, trascen-

dental, siempre será un motivo de regocijo.No de otra forma podemos reiniciar un traba-

jo que, con toda seguridad, es el más humano y por ello más importante de toda nuestra sociedad, la docencia.

Y es que ser maestro o maestra significa, entre otras cosas, la posibilidad de crecer siempre dentro de un marco de sorpresas que significa conocer un nuevo grupo de niños y niñas, ávidos de aprender.

Ser maestro o maestra significa estar en un constante proceso de renovación, puesto que la profesión permite, más que en ninguna otra, ini-ciar y completar ciclos que, de ninguna manera son repetitivos sino vitales, ciclos que nos permiten año tras año, la oportunidad de hacer mejor y de perfeccionar procesos o estrategias que devengan en estudiantes mucho más críticos, propositivos y con un orgulloso y saludable sentido de pertenen-cia hacia su familia, su comunidad y por su puesto su país.

Es por todo esto que, los ecuatorianos y ecua-torianas, en especial quienes trabajamos por ha-cer de nuestra educación el medio para conseguir una sociedad más justa y desarrollada, mostramos nuestra satisfacción por ver que nuestros niños y niñas tienen mayores oportunidades de formar parte de un sistema educativo que mejora día tras día con el esfuerzo y trabajo responsable de todos.

En tal sentido, a nombre de la Asociación Ecua-toriana de Editores de Libros de Texto, quiero re-novar el compromiso con el sector educativo de

Ciclos vitales en la educación

nuestro país, con sus autoridades y su empeño creativo, con los docentes y sus dinámicas ganas de superación, con los padres y madres de familia y su preocupación por una educación de calidad, y finalmente con la niñez ecuatoriana, cuya sabi-duría, repleta de sencillez y energía, nos enseña cómo podemos hacer un gran bien a nuestro país al margen de las disputas y desacuerdos que no conducen a nada.

Por nuestra parte, lo mismo que todos los ac-tores del sistema educativo, ofrecemos nuestro mejor contingente, profesionales comprometi-dos a fortalecer el sistema educativo a través de herramientas de calidad que permitan a los y las docentes viabilizar su creatividad y al estudiantado apropiarse de conocimientos y competencias que les ayuden a desenvolverse en el mundo.

Las expectativas alrededor de este nuevo ciclo son inmensas, y como vemos, el trabajo no es poco, pero estamos seguros que mientras camine-mos juntos y estemos dispuestos a aprender todo lo que puede darnos esa sabiduría de nuestros ni-ños y niñas, la dirección no será equivocada, pues habremos descubierto aquello que nuestros hijos e hijas descubrieron hace mucho tiempo en sus juegos: que el desarrollo no consiste en mirarnos los unos a los otros sino en mirar juntos en la mis-ma dirección.

Dándonos esta oportunidad, no solo en este, sino en cada año que inicie, tendremos la convic-ción de que ese año será memorable y el deseo de que el próximo sea aún mejor.

Sean pues, bienvenidos todos y todas a trabajar por el Ecuador que queremos.

Page 5: Didáctica# 6
Page 6: Didáctica# 6

En la actualidad, la evaluación como pro-ceso se encuentra en el centro del debate en todas las instituciones educativas, que se es-fuerzan por mejorar la calidad en el aprendizaje para integrarse a los procesos de globalización del mundo actual, desde su propia realidad.

La evaluación es un proceso formalizado, in-tencional y multifacético, cuyo objetivo es valo-rar el aprendizaje y sus resultados. Su práctica en el aula aún suele ser precaria debido a la iden-tificación de la evaluación con la calificación, entendida como el acto de otorgar una nota.

Debido a que evaluamos lo que enseñamos, hoy en día es urgente un cambio paradigmático —en el sentido de lo que enseñamos—, sinto-nizado con los cambios en las teorías del cono-cimiento.

El proceso de evaluación se sustenta en con-cepciones sobre el aprendizaje y los ideales de formación, que se expresan en criterios que se aplican a los estudiantes y de los cuales se derivan los momentos, instrumentos, procedimientos, e indicadores que se utilizan para evaluar. Si un maestro o maestra ha comprendido la importan-cia de ejercitar operaciones cognitivas en el aula, esto será lo que, más tarde, podrá evaluar.

VanguardiaeneducaciónMsc. Kathia Ivonne Reyes Vega >Grupo Editorial Santillana

en la evaluacióntendenci

Las tendencias pedagógicas contemporá-neas sobre educación toman en cuenta, al mo-mento de evaluar, el desarrollo personal y so-cial del estudiante, el carácter comunicativo de la educación, entre otros aspectos.

En la actualidad, la inclusión de las tecnolo-gías de la informática y la comunicación en el ámbito educativo nos proporciona varios re-cursos e instrumentos objetivos y motivadores para evaluar. También ha tomado gran rele-vancia el trabajo orientado a la sensibilización y toma de conciencia de los implicados en el proceso educativo. Esto brinda la posibilidad de considerar al proceso de evaluación como una posibilidad de mejorar y retroalimentarse de forma continua; por esta razón, la conjunción de métodos cualitativos y cuantitativos es ne-cesaria al momento de evaluar.

Los progresos en la diversificación de herra-mientas para evaluar, permiten tener a nuestra disposición herramientas renovadoras y creativas que toman en cuenta las inteligencias múltiples y permiten al estudiante demostrar, de diversas formas, que comprende lo que ha aprendido, y que puede transferir sus aprendizajes en la resolución de problemas en su vida cotidiana.

ASNuev

pági

na s

eis

didáctica

La evaluación demanda la visión del estudiante en su integridad y en su contexto.

Page 7: Didáctica# 6

La red ofrece una variedad de artículos académicos acerca del tema de evaluación, sin embar-go, por las características propias de este tema es mejor acceder a aquellas publicaciones que están indexadas y validadas, a continua-ción ofrecemos algunos links que, sin duda, serán un apoyo en nues-tra labor diaria:

En evaluación> http://www.um.es/depmi-de/RIE/completa/documen-tos/24-1/24_1_art9.pdf> http://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/articulo?codigo=2602495> http://www.um.es/depmi-de/RIE/completa/documen-tos/24-1/24_1_art9.pdf> http://www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectro-nicas/TeoriaydidacticaCS/revis-ta3_98/bol3_angel_antunez.pdf

Para profundizar

didáctica

pági

na s

iete

Vanguardiaeneducación

En lenguaje>http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DI-DA9898110289A.PDF>http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev23/alzate.htm

En matemática>http://www.neurologia.com/pdf/Web/40S1/sS1S097.pdf

Educación inicial>http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articu-los/1224230368.pdfa

Las nuevas tendencias en evaluación consideran su función formativa como una parte del proceso de desarrollo, que proporciona información continua para planificar y establecer cambios en las estrategias me-todológicas aplicadas en el aula, con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje.

Asimismo, estas tendencias plantean una relación educativa democrática, que permita la participación comprometida de todos los implicados en el proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones. El éxito de la evaluación dependerá del vínculo establecido entre el evaluador y el evaluado.

La evaluación holística o globalizadora demanda la visión del estudiante en su integridad y en su contexto. Esta tendencia surge como alternativa a la evaluación tradicional, sumativa y enfocada en contenidos única-mente cognitivos, con la finalidad de ampliar su mar-gen de acción e integrar los aspectos procedimentales y actitudinales necesarios, para lograr una representa-ción del ser humano en todos sus aspectos.

Bajo esta perspectiva, los procesos evaluativos con-tinuos permiten reforzar el deber moral y el compro-miso por desarrollar una superación permanente y una práctica docente de calidad.

Page 8: Didáctica# 6

pági

na o

cho

didáctica

VanguardiaeneducaciónPor: Dr. César Ron >Editorial Prolipa

Considero éste, un buen momento para reflexionar sobre la cultura de la evaluación a nuestras labores educativas. La reflexión y el análisis de la práctica docente tiene en la au-toevaluación, una de las opciones más valiosas y enriquecedoras que involucra al propio actor del proceso, quien mejor que nadie, conoce lo que sucede con su gestión docente y adminis-trativa; además, dispone de elementos de juicio para identificar cualidades y señalar aspectos que convengan mejorar con una actitud obje-tiva de lo que se requiere para producir dichos cambios.

Aunque muchas veces la autoevaluación responde a los intereses del evaluador, no es menos cierto que el criterio ético prima sobre la justificación cuando existe la cultura de la eva-luación. La autocrítica genera hábitos enrique-cedores de reflexión que demandan compromi-so en los docentes, quienes se identifican con la madurez de los procesos aplicados y agregan un elevado grado de compromiso y cumplimiento de su misión y visión profesional.

Uno de los problemas que actualmente en-frenta el mejoramiento de la calidad de la edu-cación es, justamente, la escasa cultura de la evaluación en las instituciones que integran el Sistema Educativo Nacional. Entre las causas que originan esta carencia podemos mencio-nar la insuficiente información, difusión, sen-sibilización, capacitación y formación, tanto

de los actores directamente vinculados en los procesos de evaluación de la calidad y acre-ditación institucional, como de los actores de control externos.

Las instituciones educativas, por su parte, deben implementar procesos de auto y coeva-luación permanentes, con orientaciones preci-sas para mejorar las actividades docentes sin imprimir el temor a la “tacha”, más bien y por el contrario, se ha de mantener un clima en el cual se traten las deficiencias sobre la base de la relación humana y la acción efectiva. En este aspecto juega un papel importante el lideraz-go de las autoridades y/o los encargados de la parte docente, quienes con su gestión serán los generadores de nuevas experiencias que per-mitan aplicar efectivamente el proceso de ren-dición de cuentas que transforma la calidad de la educación.

El e de laevaluacióndel docente

Daenyel manifiesta: “Hoy decido evaluarme como maestro. Creo que es una buena oportunidad para mejo-rar como profesional y hacer un trabajo excelente o más realizador cada día”.

3s ep jo

Page 9: Didáctica# 6

En definitiva, considero que es preferible la práctica constante de la autoevaluación que me estimula a seguir creciendo como profesional,

mejorando mis prácticas diarias.

Vanguardiaeneducación

Ahora bien, la autoevaluación del docente puede empe-zar por contestar sinceramente las siguientes preguntas:

> ¿Aplico nuevas metodologías de aprendizaje?

> ¿Hago que mis estudiantes piensen y razonen en los pro-cesos de aprendizaje?

> ¿Hago que mis estudiantes piensen y razonen en los pro-cesos de aprendizaje?

> ¿Hago interesante mi clase?

> ¿Trato con respeto a mis estudiantes y a sus repre-sentantes?

> ¿Las evaluaciones que realizo son justas e impar-ciales y responden a los objetivos propuestos?

> ¿Expreso los aprendizajes en forma lógica y ordenada?

> ¿Me actualizo permanen-temente en cursos, talle-res y seminarios?

> ¿Siempre estoy dispuesto a respaldar las decisiones de mis autoridades?

> ¿Cumplo con mi tarea educativa, entregando a tiempo todas mis obli-gaciones docentes?

> ¿Busco que los apren-dizajes tengan siempre una aplicación práctica y se relacionen con otras disciplinas de estudio?

> ¿Manifiesta mi compor-tamiento el aprecio que debo a la institución, au-toridades y compañeros de trabajo?

> ¿Cumplo con mi tarea educativa, entregando a tiempo todas mis obli-gaciones docentes?

> ¿Cuido de mi presen-cia personal y de la disposición que mani-fiesto al trabajo?

> ¿Manejo con acier-to las dificultades de aprendizaje?

> ¿Muestro una actitud favorable en el trabajo con mis compañeros?

Page 10: Didáctica# 6

PerfileseneducaciónPor: Edison Lasso >Editor

SUBSECRETARIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LITORIAL Y GALÁPAGOS

ENTREVISTA

pági

na d

iez

didáctica

>¿Por qué es importante que maestros y maestras sean evaluados?

La evaluación es un componente ineludible en los procesos educativos ya que permite identificar las debilidades que presentan los maestros para poder orientar acciones de capacitación dirigidas a lograr que superen esas deficiencias. En esa medida, la evaluación de los maestros es imprescindible para lograr superar los indicadores que hasta ahora nos han llevado a afirmar que la educación pública ecua-toriana es deficitaria. Lograr que los bajos índices de rendimiento estudiantil que se han mostrado de manera sostenida durante los últimos diez años, se inserten en un proceso de recuperación depende, en gran parte, de que los maestros y maestras del país mejoren la calidad de su gestión en el aula.

>Según los resultados de las evaluaciones a los docentes ¿qué programas de capacitación promoverá el Ministerio?

Los maestros y maestras que participaron en el proceso de evaluación en la Región Costa demos-traron que en cuanto a conocimientos pedagógicos y en su relación con el entorno no presentan mayo-res problemas, por el contrario aparecen bastante bien puntuados; sin embargo las dificultades se cen-tran en los conocimientos específicos, es decir en los contenidos que deben ayudar a construirse en su gestión áulica, por eso, el Ministerio de Educación, ha diseñado una plataforma de mejoramiento profe-sional, el SIPROFE, a través de ella se ofrecen cur-sos con temáticas generales dirigidos a los maestros que de manera voluntaria buscan actualización para mejorar su gestión y además los cursos dirigidos

No se puede avanzar en ninguna de las

acciones de la vida sino evaluamos lo que

estamos haciendo.

Dra. Mónica Franco

a fortalecer las competencias en las áreas en las que los docentes demostraron de-bilidades, en este caso, la actualización de contenidos en las áreas básicas del currícu-lo: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Natu-rales y Estudios Sociales.

>¿Los maestros podrán elegir entre los diferen-tes programas de capacitación o serán asigna-dos directamente según el resultado de las eva-luaciones de cada uno?

Los maestros podrán escoger dentro de la oferta de programas y cursos de temá-tica general, pero deberán tomar obligato-riamente aquellos que sean necesarios para superar las deficiencias que se hayan regis-trado en su proceso evaluatorio.

>¿Cada qué tiempo se tiene pensado que es ne-cesaria este tipo de evaluación a los docentes?

El proceso se ha diseñado para que los maestros sean evaluados cada cuatro años, esto va unido a los procesos de ascensos de categoría y promoción.

Page 11: Didáctica# 6

didáctica

Pági

na o

nce

>¿Cuándo empezará el proceso de capacitación a los docentes?

En este mismo año a partir del mes de sep-tiembre se programarán las primeras propues-tas temáticas, relacionadas con lenguaje y ma-temáticas. Además, se seguirán ofreciendo los programas diseñados por el SIPROFE y que se dictan en convenio con las diferentes Universi-dades del país. En estos momentos se ha abier-to la inscripción voluntaria para el programa de Desarrollo del Pensamiento Crítico.

>¿Además de las capacitaciones a los docentes está prevista alguna otra acción para fortalecer es-tas debilidades del sector docente? Por ejemplo de-finir estrategias con las universidades que forman a los docentes.

La interacción entre Ministerio–Universida-des debe abordar también la problemática de la formación inicial de los docentes, por eso se trabaja en algunas estrategias: la plataforma SI-PROFE recoge en sus objetivos el mejorar las condiciones que han demostrado los maestros que aspiran a ingresar al magisterio; se avan-za, además con el proyecto de creación de la Universidad Pedagógica y la consecuente re-organización de los procesos de formación

de los maestros tanto a nivel superior termi-nal como en los que se logran en los Institutos Superiores Pedagógicos.

>La evaluación a los docentes comprende una parte del sistema educativo, ¿está prevista una evaluación a los otros elementos que integran este sistema?

Claro, la evaluación es un proceso que debe ser integral, luego de los docentes vendrán los procesos de evaluación de las autoridades. Los procesos y los Programas que lleva adelante el Ministerio están en constante evaluación tam-bién. Es simple: no se puede avanzar en nin-guna de las acciones de la vida sino evaluamos lo que estamos haciendo. No es que hayamos puesto de moda la evaluación, lo que ocurre es que estamos construyendo procesos en los que llevamos más de una década de atraso.

>Finalmente, ¿qué opinión tiene de la industria edi-torial ecuatoriana?

A juzgar por la calidad de impresión de los tex-tos que entrega el Ministerio de Educación, diría que es muy buena y que se ha fortalecido con las acciones de publicación del sector educativo.

>El plan de Vitrinas pedagógicas de entrega de los textos gratuitos ¿qué experiencias y apren-dizajes nos deja? ¿Cuál es su criterio alrededor de este proceso?

Creo que este es sin duda uno de los mejores proyectos de los que ha impulsado el Ministerio con el objeto de eliminar las barreras de acceso a la educación. Nuestros niños, niñas y preadolescentes que asisten a la educación pública a lo largo y ancho del país han recibido gratuitamente, desde hace dos años, textos escolares con un altísimo nivel en el tratamiento de sus contenidos, se han desa-rrollado innúmeros talleres dirigidos a los maestros para que aprovechen los libros junto a una línea metodológica concordante con la propuesta que hacen los autores de los textos. Por otro lado, el concurso de la Vitrina Pedagógica, abrió la puerta a muchos docentes nacionales para que presenten sus textos, lo cual ha enriquecido la producción de material educativo nacional.

>¿Qué proyectos está impulsando actualmente el Ministerio a través de la Subsecreta-ría de litoral para fortalecer el sistema educativo en los próximos años?

Con la Reforma Democrática del Estado que impulsa la desconcentración para mejorar la calidad y la oportunidad de los servicios en la región, la subsecretaría estará dotada de mayores competencias de gestión y ello, sin duda, resolverá muchos problemas, acortará los plazos en los procesos y se gestionará con mayor pertinencia.

Page 12: Didáctica# 6

pági

na d

oce

didáctica

A continuación, se proponen algunos instrumentos de eva-luación que pueden ser utilizados tanto para el ciclo inicial como para los demás de la Educación General Básica.

Por: Luis Buitrón Aguas >Edi-torial Don Bosco-Librerías LNS

Didáctica

Portafolio

Es una técnica de evalua-ción que se basa en el análisis de las producciones cotidianas del niño o la niña. Consiste en recopilar evidencias significati-vas del aprendizaje (documen-tos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos y demás) que, muchas veces, permanecen expuestas en las paredes del aula, se archivan o vuelven a los hogares. Es de-cir, un portafolio didáctico es la historia documental del tra-bajo de un alumno o alumna, estructurada a partir de pre-cisiones de desempeño dadas por el docente, que permite tomar conciencia de las me-tas, progresos y dificultades del proceso de aprendizaje.

La implementación de esta técnica requiere adoptar una concepción formativa en la que la autoevaluación adquiere un papel central.

Los portafolios pueden ser utilizados para evaluar a los y las estudiantes en un área curricular específica y pueden abarcar desde una unidad de aprendizaje hasta todo un año escolar.

El proceso para la utiliza-ción del portafolio tiene cua-tro momentos: > La recolección: Consiste

en que el alumno o la alum-na agrupen los trabajos que han realizado durante un período determinado, bajo ciertos criterios dados por el docente.

> La selección: Los niños y las niñas deben seleccionar los trabajos que más les han gustado y que quieran mostrar, sin descuidar los criterios de desempeño y evaluación que el maestro o la maestra le indicarán.

> La reflexión: El alumno y la alumna deberán jus-tificar por qué razón han escogido los trabajos selec-cionados. Se puede crear una lista o un párrafo que registre sus reflexiones.

> La proyección: Se trata de comunicar los conoci-mientos adquiridos sobre la base de los productos hacia instancias posterio-res, según los logros y las limitaciones que ha reco-nocido el niño o la niña.

La evaluación es fundamental en la práctica educativa. Debe ser con-siderada como un proceso continuo que permite obtener información relevante sobre los distintos momen-tos y situaciones de la enseñanza-aprendizaje y que, a la vez, posibilita emitir juicios valorativos con miras a la toma de decisiones, oportunas y pertinentes, para mejorar la calidad de los aprendizajes.

Algunas de las características que debe poseer toda evaluación son:> Continua y formativa: Se debe

buscar progresivamente el desarrollo integral de los alumnos y alumnas.

> Criterial: Se tiene que definir claramente los indicadores que permitan evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

> Integral: Debe orientarse ha-cia todos los aspectos: cognitivo, afectivo, social, motor, etc.

> Flexible e individualizada: Con-siderar los estilos y ritmos de apren-dizaje propios de cada estudiante.

> Científica: Debe usar métodos, técnicas e instrumentos confiables y válidos, propios de cada ciencia.

de evaluación

Herramientas einstrumentos

Escalas de estimación

Se trata de instrumentar lis-tas de comportamiento, a partir de la observación directa a los alumnos y alumnas, en las que se destacan datos acerca de la intensidad, la duración, la fre-cuencia o las circunstancias del contexto en que se realizan de-terminados aprendizajes.

Page 13: Didáctica# 6

Calificación Descripción

5 Demuestra total comprensión del problema. Todos los reque-rimientos solicitados han sido incluidos en la tarea.

4 Demuestra considerable comprensión del problema. La mayor cantidad de requerimientos han sido incluidos en la tarea.

3 Demuestra comprensión parcial del problema. Varios requeri-mientos han sido incluidos en la tarea.

2 Demuestra poca comprensión del problema. Se han incluido pocos requerimientos en la tarea.

1 No comprende el problema. No se ha incluido ningún reque-rimiento en la tarea.

0 No realizó la tarea.

Rúbrica (matriz de valoración)Por: Isabel Luna >Editorial Don Bosco-Librerías LNS

Didáctica

Este tipo de evaluación permite conocer el escalafón de conocimien-tos con el que ingresan los niños y las niñas al comenzar el año escolar, así como reconocer sus aprendiza-jes al finalizar un período. En otras palabras, consiste en comparar lis-tas con iguales parámetros en dos momentos distintos; por ejemplo, se puede medir el nivel de expresión oral al inicio y al fin del ciclo escolar.

El uso del diario se centra en técnicas de observa-ción y de registro de los acontecimientos. Consiste en plasmar la experiencia personal de cada estudiante du-rante un determinado período o durante la ejecución de una actividad específica.

El alumno o alumna que lleva un diario puede regis-trar su progreso académico a partir de la investigación y de la respuesta a inquietudes como: ¿Qué me intriga del tema? ¿Qué idea me confunde con relación a este tema?, entre otras.

El maestro o la maestra, en tanto, pueden llevar un registro de las estrategias metodológicas exitosas y de aquellas que han producido algún tipo de dificultad.

didáctica

pági

na t

rece

Se define como «un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño». Con esta técnica se ha hecho más factible la valoración de los desempeños del niño o la niña, en varias áreas como matemática, lengua y cultura estética.

Lista de cotejo de entrada y salida

La matriz de valoración o rúbrica puede utilizarse tanto como apoyo en el proceso de evaluación integral, así como instrumento de evaluación parcial (al finalizar una clase). Esta herramienta ofrece ventajas como:> Permite describir los niveles de desempeño que ha alcanzado el o la estudian-

te. Ayuda a que los niños y las niñas se relacionen con criterios de calificación.> Incentiva a que los alumnos y alumnas realicen revisiones finales de sus traba-

jos y se autoevalúen.> Ayuda a que el niño o la niña identifique sus falencias y busque soluciones.> Se reduce la subjetividad en la evaluación.

La matriz de valoración puede tener este modelo:

Diario

Page 14: Didáctica# 6

Ésta es una de esas ocasiones en que a uno se le plantea una reflexión y no sabe por dónde arrancar; tampoco tiene seguridad si uno va a salir mal parado por las cosas que se atreva a decir en públi-co y más aún por escrito, de modo que quede constancia para todas las generaciones de las banalidades que fuimos capaces de escribir.

Pero bien, animados por la confianza que se atreve a depositar en nosotros el Editor de esta revista, vamos a intentar reunir unas cuantas ideas que suenen familiares al tema que se nos ha propuesto y que, además, tengan alguna coherencia.

Por: Jaime Peña Novoa >Editorial Edinun

letrasyescuela

Debemos partir por aclarar el concepto de evaluar que nosotros vamos a usar para esta reflexión. El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española nos ofrece una acepción que es la que quisiéramos adoptar:

Evaluar. 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Dejamos, por tanto, para lo que acontece en la relación entre maestros y alumnos, en el contexto académico, la otra acepción que ofrece el Diccionario citado:

3. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.

Y la primera reflexión que se me ocurre es la de pensar en cómo asumimos la oportunidad de enfrentarnos a un texto literario. ¿Se trata de la obligación tediosa de leer un cuento, una novela, un ensayo, porque tenemos que hacer un informe de lectura para atender el requeri-miento del maestro? ¿Debemos vencer la resis-tencia de que no nos gusta leer? O, ¿es factible afrontar este reto con la mente y el corazón abiertos para estar dispuestos a las sorpresas que nos puede deparar este encuentro, como algo personal, como algo que tiene la potencia-lidad de movilizar nuestras vidas? Nos parece necesario estimular, especialmente en nuestros niños y niñas, la lectura por el puro placer, por el gozo y la diversión que nos proporcionan. Y ésta es una experiencia que hay que facili-tarla. Los adultos, incluidos aquí los maestros y maestras, sólo podemos crear las condicio-nes necesarias, poner a la mano los recursos y los ambientes propicios, ofrecer el consejo o la orientación oportuna. El descubrimiento, la experiencia es responsabilidad personal.

¿Qué tiene que ver la evaluación con

la literatura?

pági

na c

ator

ce

didáctica

Page 15: Didáctica# 6

Una cuarta reflexión. La posibilidad de aproximarnos a un texto literario pone en movimiento nuestras capaci-dades expresivas, abriéndonos a las múltiples posibilidades que ofrece nuestra lengua, ayu-dándonos a optimizar nues-tros recursos comunicativos y a mejorar la eficacia de la co-municación humana, en gene-ral. La tecnología actual ha po-tenciado en forma casi infinita las posibilidades de comunica-ción entre los seres humanos, obviando las limitaciones de la distancia geográfica. Sin em-bargo, no podríamos afirmar que la comunicación entre los seres humanos es, en los días que corren, de mejor calidad, que ha ganado en profundidad, que ha dejado de ser determi-nada por los prejuicios y las malas interpretaciones de los mensajes. Creemos que quien logra descubrir el valor del he-cho literario, ve enriquecidas sus capacidades comunicati-vas y mejora sus posibilidades de ser un mejor ser humano.

Esperamos que estas po-cas reflexiones contribuyan a mirar esa otra dimensión de la evaluación en relación con la literatura, que es la de estimar, apreciar, calcular el valor de sus contribuciones a nuestra vida.

letrasyescuela

didáctica

pági

na q

uinc

e

La segunda reflexión consiste en reconocer que es muy posible, que la lectura de un texto literario nos eviden-cie que necesitamos otras lec-turas para poder acercarnos a su riqueza de significados, o que requerimos la amigable asistencia de un buen diccio-nario para descubrir las otras connotaciones que acompañan a la intencionalidad del autor, cuando emplea determinadas expresiones. Por tanto, es preciso visualizar que el oficio lector requiere esfuerzo, demanda una actitud proactiva como está de moda expresarse actualmente. No basta con leer a secas, hay que asumir la complejidad del texto, que nos remite a sus múltiples interrelaciones, como nos lo está demostrando la información que pone a nuestro alcance la tecnología actual.

Una tercera reflexión nos lleva a valorar el hecho de que un texto literario también nos abre hacia otros ámbitos de la realidad; hacia otras imágenes que completan el cuadro que estába-mos acostumbrados a contemplar, nos mues-tra otros rostros, otros lugares, otras maneras de ver el mundo y de ser humanos, nos acerca a otras experiencias de la vida, obligándonos a ampliar nuestro horizonte, a admitir que la nuestra no es la única mirada y que el mundo que nos rodea no es toda la geografía y que el modo en que nosotros hacemos las cosas no siempre es igual en otras regiones del planeta. Obviamente, esto también nos lleva a juzgar lo que pensamos, nos lleva a considerar la validez y contundencia de nuestras verdades y a reconocer que el lugar en que nos ubicamos sólo permite ver un ángulo de la realidad, que puede ser mirada desde cada uno de los trescientos sesenta grados que tiene la circunferencia.

Page 16: Didáctica# 6

letrasyescuelapá

gina

die

cisé

is

didáctica

Los recomendados para el aulaEditorial Ficha técnica Punto de venta

Las principales librerías y puntos de venta de Quito, Guayaquil y Cuenca. Matriz en Quito: Eloy Alfaro N33-347 y 6 de Diciembre. [email protected]

Puntos de venta en todas las Librerías LNS del país.

> Título: El secreto de las gafas> Autor: Josep Gorriz> Colección: LNS-edebé> Edad recomendada: A partir de 9 años> Formato: 17 x 12 cm.

> Título: Ricardo y su robot > Autor: Esteban Martín y Violeta Monreal> Colección: LNS-edebé> Edad recomendada: Primeros lectores> Formato: 19 x 18 cm.

> Título: Simbad el marino> Autor: Anónimo> Colección:Sueños de papel> Edad recomendada: A partir de 9 años> Formato: 96 páginas, tamaño de 15 x 21 cms

> Título: El Principito > Autor: Antoine de Saint–Exupéry> Colección: Sueños de papel> Edad recomendada: A partir de 7 años> Formato: 19 x 18 cm.

> Título: Edipo rey> Autor: Sófocles> Colección: Juvenalia> Edad recomendada: A partir de 15 años> Formato: 112 págs., tamaño de 13.5x20.5 cms.

> Título: Alicia en el país de las maravillas> Autor: Esteban Martín y Violeta Monreal> Colección: Juvenalia> Edad recomendada: A partir de 14 años> Formato: 13.4 x 20.5 cm.

Edin

un

- V

&V

ed

ito

res

> Título: ¿Quién grita desde tan lejos?> Autor: Edna Iturralde> Colección: Torre Roja> Edad recomendada: A partir de 7 años> Formato: 11,6 x 20 cm.

> Título: Tener una familia> Autor: Francisco Delgado> Colección: Buenas Noches> Edad recomendada: A partir de 2 años> Formato: 21 x 24 cm.

No

rma Este y otros

libros puede encontrarlos en: www.norma.com

> Título: Los sueños de Avelina> Autor: Edgar Allan García> Colección: Alfaguara infantil. Serie Amarilla> Edad recomendada: a partir de 6 años> Formato: 56 páginas,15.5 x 19 cm.

> Título: Se necesita un superhéroe > Autor: Juana Neira> Colección: Alfaguara infantil. Serie Amarilla> Edad recomendada: A partir de 6 años> Formato: 64 páginas, 15.5 x 19 cm.

Alf

agu

ara

- Sa

nti

llan

aEd

itoria

l Don

Bos

co -

LNS

Comisariatos del Libro

Matriz: Av. Occidental L10-65 y Manuel Valdivieso. Sector Pinar Alto. Telf: 2270699.

Sucursal mayor: Av. Maldonado 158 y Gil Martín. Sector Villaflora. Telf: 2611210.

Nueva sucursal Mega Comisariato del Libro: Av. La Prensa Telf: 2611210.

Page 17: Didáctica# 6

página diecisiete

NovedadeseditorialesNuevos textos para la educación

El sistema educativo ecuatoriano experimenta profundos cambios y nuevas propuestas. Este proceso ha ge-nerado la producción de interesantes y novedosos textos y series de libros de aula que las editoriales ecuato-rianas han elaborado con apoyo de equipos de maestros, pedagogos y especialistas en educación.

Basado en un paradigma educativo humanista, el programa propo-ne un enfoque curricular contextualizado y una línea metodológica activa, en favor del desarrollo de competencias e inteligencias múl-tiples. Por ello, la serie trabaja a partir de cuatro saberes básicos: conocer, hacer, ser y convivir.

Encuentro con Jesús se fundamenta en experiencias significativas, propias de la convivencia humana. La primera y punto de partida para todos los textos de esta serie es la vida, obra de Dios.

Alfaguara-Santillana Editorial Don Bosco-Librerías LNS

> Título: En un lugar llamado Corazón> Autor: Liset Lantigua> Colección: Alfaguara infantil. Serie Morada> Edad recomendada: A partir de 8 años> Formato: 80 páginas,12 x 20 cm.

> Título: Pepe Golondrina y otros cuentos> Autor: Teresa Crespo> Colección: Alfaguara infantil. Serie Morada> Edad recomendada: A partir de 8 años> Formato: 80 páginas, 12 x 20 cm.

> Título: Ojos de luna, la llama náufraga> Autor: Graciela Eldredge> Colección: Alfaguara infantil. Serie Naranja> Edad recomendada: A partir de 10 años> Formato: 120 páginas,12 x 20 cm.

> Título: Encuentro con Jesús, 1° a 7° años de Educación Básica > Autor: Jorge Sánchez Albarracín> Colección: Encuentro con Jesús> Edad recomendada: 5 a 12 años> Formato: 21 x 28 cm.

Nuevo Manual de Computación por Competencias

Es la nueva serie que Maya Ediciones ha desarrollado para ni-ños y niñas de Primero a Séptimo Año de Educación Básica, la cual incluye actividades diseñadas para ejercitarse en el uso de la computadora bajo el entorno de Windows y Office con sus programas estrella: Word 2007, Excel 2007 y PowerPoint 2007. Además de herramientas para navegar y utilizar el Internet de manera fácil y entretenida. Cada unidad incluye prácticas paso a paso, compujuegos, evaluaciones y un proyecto de clase.

Adicionalmente cada libro incluye un disco multimedia, lleno de tutoriales, juegos y explicaciones animadas para reforzar los conocimientos adquiridos.

Tres maravillosos títulos para leer Encuentro con Jesús es un programa integral de formación cristiana

Maya Ediciones

Page 18: Didáctica# 6

Los profesores responden a estas preguntas de diversas maneras, casi siempre haciendo referencia a términos como juicio, valoración y califi-cación sin tomar en cuenta que la evaluación implica también obtención de información y toma de decisiones. Pero no basta con recoger infor-mación, sino que es indispensable interpretarla, ejercer sobre ella una acción crítica, buscar referentes, analizar alternativas, tomar decisiones; es decir, crear una cultura evaluativa, en la que cada uno de los instru-mentos empleados y los conocimientos generados adquiere sentido y significado. Por lo tanto, la evaluación del desempeño docente es: «una actividad de análisis, compromiso y formación del profesorado, que va-lora y enjuicia la concepción, la práctica, la proyección y el desarrollo de la actividad y de la profesionalización docente».

pági

na d

ieci

ocho

didáctica

¿Qué es evaluar? ¿Qué implica evaluar a los docentes en su desempeño profesional?

Ser mejorPor: Yajaira Terán>Grupo Santillana La evaluación

del desempeño docente y su crecimiento profesional

La evaluación, quiérase o no, orienta la acti-vidad educativa y determina el comportamien-to de los sujetos, no solo por los resultados que pueda ofrecer, sino porque ella preestablece qué es lo deseable, qué es lo valioso y qué es lo que debe ser.

Sin embargo, la evaluación docente gene-ra una serie de sentimientos una vez que se la anuncia y se inicia su proceso. Es importan-te sacar a la luz los sentimientos que la eva-luación produce, tanto cuando evaluamos a otros como cuando nos sentimos evaluados o susceptibles de serlo.

En nuestro medio, la evaluación provoca una diversidad de sentimientos desagradables, especialmente cuando somos objeto de ella: desconfianza, temor, miedo, inseguridad y, a veces, pánico. Esto se debe a que, desgracia-damente, tenemos una imagen traumática de la evaluación, porque la consideramos como

sinónimo de arbitrariedad, subjetividad, irra-cionalidad y poder autoritario y aplastante.

A pesar de ello, cuando el sistema evaluativo llega a cumplir su objetivo e incorpora dentro de una cultura de evaluación a los docentes, les permite delinear sus metas y objetivos per-sonales de crecimiento profesional. También es fundamental para el enriquecimiento de las propuestas y el currículo de las instituciones formadoras de maestros.

En la medida en que se proponga un sistema de evaluación que presente metas de mejora-miento docente y oportunidades de desarrollo profesional, los educadores se sentirán alen-tados a tratar de alcanzarlas. Este desarrollo debe darse en todos los ámbitos de la vida del profesor: su familia, la escuela o la comunidad, y le exige que amplíe sus conocimientos y ca-pacidades en relación a sí mismo, a los roles y aspiraciones de su carrera.

Page 19: Didáctica# 6
Page 20: Didáctica# 6

La memoria y la evaluación

Algunos consejos a tener en cuenta: 1. Verbalizar los conocimientos: permite que los es-

tudiantes recuerden y asocien de mejor manera lo aprendido; gracias al lenguaje los seres humanos podemos evocar nuestros recuerdos.

2. La realización de mapas mentales y organizadores gráficos, que permitirán organizar y jerarquizar los contenidos en categorías que pueden ser recorda-das fácilmente, gracias a la memoria visual.

3. Promover situaciones en las que los estudiantes puedan relacionar lo que están aprendiendo con situaciones que les son familiares.

4. Brinde a sus estudiantes información que sea sig-nificativa para ellos, no solo en lo que se refiere a los contenidos, sino también al contexto, esto per-mitirá que la información sea importante para ellos y la recuerden en el futuro.

5. Recuerde que las personas prestamos mayor atención a lo que se presenta al principio y lo que se muestra al final; planifique sus clases de tal modo que los temas de impacto se encuentren en estos dos períodos.

6. Planifique sus evaluaciones con un tiempo no ma-yor a 36 horas una vez terminado un tema, pues el cerebro necesita ese tiempo para organizar y fijar la información, antes de poder usarla.

7. Promueva en sus clases que las evaluaciones sean vistas como una estrategia metodológica común en el salón de clase, de este modo, las pruebas y los exámenes no los tomarán por sorpresa.

Para no olvidar

Por: Paúl Córdova Guadamud>Grupo Editorial Norma

Elcerebroenelaula

La memoria es la capacidad que tiene el cerebro humano para retener experiencias pasadas a través de las conexiones sinápticas entre neuronas. Esta capaci-dad permite a los seres humanos recuperar los hechos pasados en forma de recuerdos, y proyectarse al futu-ro; por lo tanto, decir que: “todo lo que un estudiante aprende de memoria, lo olvida”, no es tan cierto.

La no apropiación ni retención del conocimiento se inicia cuando los es-tudiantes repiten los contenidos sin analizar y entender lo que en verdad significan, situación que se evidencia en momentos previos a un examen o a una prueba mensual; basta con re-correr los pasillos de la institución o los salones de clase para observar a los estudiantes cómo repiten en voz baja la lección cinco minutos antes de que ingrese el profesor. Al finalizar el exa-men, si se les pregunta sobre lo estu-diado, seguramente no lo recordarán, peor aún, en el siguiente año lectivo.

Esto se debe a que hemos enseña-do a nuestros estudiantes a utilizar su memoria como un medio y no como un recurso cognitivo que les permi-ta solucionar problemas aplicando los conocimientos adquiridos; de la mis-ma forma los profesores nos hemos acostumbrado a evaluar la capacidad de memorización y repetición de los estudiantes y no su destreza de aplicar esos conocimientos en contextos rea-les para solucionar problemas.

pági

na v

eint

e

didáctica

Solo recordamos aquello que podemos entender y utilizar en nuestra vida diaria.

Los estudiantes tienen el derecho de conocer cuál es la utilidad que tiene aquello que están aprendiendo.

Sin la memoria no es posible la retención de cono-cimientos e información; recuerde que la información es necesaria, pues sin ella no puede trabajar nuestro pensamiento.

Page 21: Didáctica# 6

Por: Isabel Luna Riofrío>Editorial Don Bosco-Librerías LNS

Dificultadesdeaprendizaje

didáctica

pági

na v

eint

iuno

La evaluacióny las dificultades del aprendizaje

Al evaluar cuidadosamente estas cuatro esferas es posible acceder a un diagnóstico diferencial, que permita orientar la informa-ción obtenida hacia un posible tratamiento. Posteriormente, se evaluará al estudiante para dar seguimiento al problema y verificar la evolución alcanzada.

A menudo, el debate acerca de las dificul-tades del aprendizaje se centra en si éstas son permanentes o no, es decir, si están presentes durante toda la vida o pueden ser superadas. Sin embargo, el principio rector para el trata-miento de estos problemas debe centrarse en el trabajo sobre las potencialidades del sujeto y no sobre sus inhabilidades. Los niños y las niñas con necesidades especiales de aprendi-zaje pueden progresar.

En tal sentido, es necesaria la implemen-tación de ciertas variantes curriculares en los contenidos de las diferentes áreas de estudio. También es preciso utilizar en el aula méto-dos activos, basados en la manipulación de material concreto, y procedimientos lúdicos que cumplan una tarea rehabilitadora gene-ral y permitan el aprendizaje. Finalmente y de manera fundamental, cada persona con dificultades de aprendizaje demanda estra-tegias de estudio, métodos de aprendizaje y técnicas de evaluación diagnóstica adecua-das para su caso.

Dichas dificultades solamente pueden ser de-tectadas a partir de un proceso de seguimiento en el aula, apoyado por una adecuada evalua-ción diagnóstica y el trabajo conjunto de varios profesionales.

Para una evaluación diagnóstica de las difi-cultades de aprendizaje de un estudiante se de-ben considerar:

Aspectos intelectuales generales.

Aspectos madurativos neuropsicológicos: sir-ven para determinar el estado de desarrollo del sistema nervioso y los cambios significa-tivos en la cantidad e intensidad de los signos neurológicos menores en el niño o la niña, ta-les como trastornos en la orientación témpo-ro-espacial, defectos del lenguaje, trastornos de motricidad, confusión figura-fondo.

Aspectos instrumentales: se refieren a difi-cultades evidentes en la lecto-escritura, la ortografía y el cálculo.

Aspectos emocionales: no son la causa principal de las dificultades de aprendizaje en el niño o la niña, sino que frecuentemente aparecen junto a ellas, ocasionados por las experiencias escola-res frustrantes, por la incomprensión por parte de algunos adultos y por la ansiedad constante.

a>

b>

c>

d>

Por dificultades del aprendizaje se comprende a todos los tipos de trastorno en la aprehensión de conocimientos —muchos de los cuales aún no han sido deno-minados con una terminología exacta—, y que expresan una diferencia notable entre el progreso escolar alcanzado por un niño o una niña y el nivel de progreso que podría alcanzar, dados su edad, tipos de inteligencia y capacidades.

Page 22: Didáctica# 6

Por: María Eugenia Lasso >Grupo Edit. Norma

Recomendacionesparamaestros

rr

La última palabra en este proceso la tenía el maestro, quien se limitaba a ofrecernos una escueta explicación de cuántos deberes incumplió el niño o el joven estudiante, cuán-tos ceros se sacó y cuántos puntos le hacían falta para llegar a la nota necesaria; informa-ción que casi siempre era recibida a destiem-po y sin las evidencias correspondientes.

Involucrarse en el proceso de evaluación de los hijos significaba acudir al colegio a pasar un mal momento; a que un extraño le cuente sobre las falencias del hijo/a y, lo peor de todo, a que le hagan notar que la culpa de esos desatinos la teníamos los pa-dres, o porque nos habían heredado la va-gancia o porque no sabíamos cómo manejar a los retoños.

Dependiendo de las calificaciones finales y asumiendo nuestro deber como progeni-tores responsables, ejecutamos todo tipo de sanciones: prohibición de salidas, elimi-nación de recreos, reprimendas de carácter físico, privación de todo tipo de diversiones y hasta castigos mayores como no contestar el teléfono o no salir con los amigos.

El resultado de la evaluación se transfor-mó entonces en un suplicio, en motivo de desestabilización familiar y sobre todo, en arma de control para los padres.

Las calificaciones se usaron equivocada-mente como medida para calificar la capa-cidad intelectual de los chicos y, por ende como medio de exclusión; sirvieron como parámetros para clasificar a los hijos en va-gos y aplicados, obedientes e indisciplinados, inteligentes y tontos, fracasados o exitosos.

pági

na v

eint

idós

didáctica

Actualmente, el nuevo concepto de rendición de cuentas ha traído a la familia una nueva pers-pectiva de lo que se entiende como evaluación; la inclusión de nuevos actores, contextos y procedi-mientos han convertido a esta práctica en un ejerci-cio más democrático y útil. Hoy, la evaluación está considerada como una actividad de doble vía: los evaluadores también son evaluados, los unos y los otros deben rendir cuentas y, por lo tanto, el error y el éxito son resultados compartidos; pero lo más valioso del nuevo concepto, es que se considera a la evaluación como la oportunidad para observar el proceso de aprendizaje de una persona.

Los padres deben evaluar al establecimiento donde estudian sus hijos y preguntarse si las condi-ciones que rodean su vida de estudiante son favo-rables para el propósito de aprender. Observar los materiales que utilizan y las metodologías a través de las que aprenden, así como el clima emocional que reina en donde se desenvuelve el aprendizaje.

En un mundo cambiante e incierto no exis-ten verdades absolutas aunque provengan de la autoridad escolar o paterna. Las nuevas for-mas de vivir, relacionarse y producir exigen per-sonas diferentes que respondan de manera nueva a los problemas. Encasillar a los hijos y a los alumnos en pautas y lineamientos antiguos de calificación, puede convertirse en una práctica contraproducente.

padres¿Cómo involucrar a losen el proceso de evaluación de sushijos?

Hasta hace poco, los padres de fa-milia entendimos la evaluación como un acto final de aprobación o desaprobación del rendimiento de nuestros hijos y la resolvimos con la fórmula: pasa o no pasa el año.

Page 23: Didáctica# 6
Page 24: Didáctica# 6

en profesional en cualquier área, y que ese jo-ven le estreche la mano en reconocimiento de nuestro deber lo llena a uno de satisfacción.

>¿Cómo ha cambiado la carrera de docente en los últimos años?

Ha habido una evolución como en todo. An-tiguamente había ciertas tendencias educativas pedagógicas que reprimían mucho a los estu-diantes, existía una división entre lo que signifi-ca ser maestro y ser estudiante. Hoy hablamos de un diálogo donde el maestro es un facilitador y el estudiante es copartícipe de su formación.

>¿Cree usted que está desvalorizada la posición del docente en la actualidad?

No lo creo, el docente, desde sus inicios, ha sido el puntal fundamental dentro de la trans-formación social. Tal vez en la parte económi-ca pues los docentes requerimos recursos para nuestra preparación y estos son en la mayoría de veces limitados. Quizá por esto muchos jó-venes no hacen la elección de la carrera docen-te, pero en cambio tenemos la compensación de ver a las generaciones que han nacido de nuestro sistema educativo en la que todos nos hemos formado.

>En base a su experiencia, ¿cuán importante es tener una preparación multidisciplinaria hoy en día para los docentes?

Para nosotros los docentes es importantísi-mo la preparación, mientras mejor se esté pre-parado en varias áreas uno puede difundir el conocimiento de mejor manera, tanto a niños, jóvenes y a profesionales inclusive. Todos tene-mos la obligación de prepararnos en todas las ramas para poder servir mejor a la educación.

>¿Qué significa ser docente hoy en día?Es la oportunidad de poder impartir conoci-

mientos, de formar personas para el hoy y para el mañana, de forma que podamos mejorar cada vez más nuestra sociedad.

>¿Por qué ser maestro hoy en día?Porque se nos ofrece la gran oportunidad de

ser partícipes en el cambio evolutivo de nues-tra sociedad, es cuando el papel del docente se vuelve más actual, más importante. Creemos que los cambios sociales se dan a través de la política, pero ¿quienes hacen la política? Per-sonas que han nacido en nuestras escuelas y colegios, gente que han tenido como símbolos a grandes personajes que impartieron una cá-tedra, por ello, creo yo, que el fundamento de la transformación social está dentro de nuestro sistema educativo.

>¿Qué satisfacciones hay detrás de ser maestro?El hecho de que al caminar por la calle o cuan-

do recibe la visita de un ex alumno convertido

Con una sólida formación en distintos campos del saber como Filosofía, Teología, Psicopedagogía

e Ingeniería en gestión educativa, el ingeniero José Yánez es un maestro símbolo.

Enseñar

e

Ing. José Yánez ViteriRector de la Unidad Educativa Borja 3 de Quito

Por: Edison Lasso >EditorENTREVISTA

pági

na v

eint

icua

tro

didáctica

Page 25: Didáctica# 6

El Arte es una ciencia abierta para muchas posibilidades. Sa-bemos qué es lo que pedimos a los alumnos, pero no podemos predecir cual será el fruto de su creación, por ello es importan-te evaluar la utilización y el intercambio de la información y de las imágenes, el uso adecuado del lenguaje para el análisis de las obras artísticas y finalmente la creatividad y la actitud.

¿Sabemos qué es lo que tenemos que evaluar?

Objetivos y criterios de evaluación

Expresiónplásticaenelaula

Por: Soledad Jarrín >Editorial SantillanaEvaluación a través del arte

Los objetivos y criterios de evaluación tienen que estar en concordancia con el nivel educativo, la edad y el contexto de cada alumno. Los criterios que se utilicen deben ser flexibles para que se puedan adaptar a cada individuo. No se debe eva-luar con subjetividad pues no depende del gusto personal. El trabajo de un estudiante abarca muchos aspectos, como el uso de las técnicas o la forma de aplicarlas, los ar-gumentos o las razones que pueden tener en cuenta a la hora de hacer sus creaciones o de juzgar sus propias obras.

Según Kerry Freedman (2006): Los alumnos aprenden más sobre las comple-jidades de evaluar el arte cuando los edu-cadores les dan modelos de los modos en que se realizan los juicios artísticos serios. Estos no están basados solamente en las referencias personales, sino más bien en el debate y el consenso comunitario.

«La producción artística es un camino crucial para la comprensión. Capacita a los alumnos a

través de su expresión de ideas y la construcción de identidad, ya que les hace conscientes

de las motivaciones, intenciones y capacidades artísticas de los otros».

Kerry Freedman

Apreciar las diversas expresiones artísticas en sus variadas manifestaciones supone poseer un sentido estético, una sensibilidad desarrollada y, además, tener herramientas para valorarlas.

Evaluar a través del arte implica tener una sensibilidad estética que permita valorar la im-portancia de la expresión creativa de las ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios, incluyendo la música, las artes escéni-cas, la literatura y las artes plásticas. Para lograr-lo se necesita contemplar, admirar, disfrutar, co-nocer y respetar las expresiones artísticas.

Quien evalúe a través del arte debe tener aprecio y respeto por el patrimonio artístico-cultural; conocer los elementos formales básicos que contribuyen a la creación de las obras de arte; identificar los elementos formales en dife-rentes obras de arte; relacionar el significado de las obras de arte con su marco histórico-cultural; y participar en proyectos de cuidado del patri-monio artístico. Además, quien evalúa también debe reconocer que hay diferencias en las perso-nas y en las culturas.

pági

na v

eint

icin

co

didáctica

Page 26: Didáctica# 6

La OEI nació en 1949 bajo la denominación de Oficina de Educación Iberoamericana y con el carácter de agencia internacional como conse-cuencia del I Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Madrid. En 1954, en el II Congreso realizado en Quito, se decidió transformar la OEI en organismo intergubernamental integrado por Estados soberanos.

Desde el 2009, la OEI abre la Oficina Técnica en Ecuador para ejecutar proyectos en el ámbito educativo, apoyando las políticas y líneas de acción del Ministerio de Educación de Ecuador. Hasta la fecha se han ejecutado dos proyectos: Capacitación Profesional para Jóvenes en Situación de Ries-go de Loja y Cuenca, y Disminución del Fracaso Escolar en el Bachillerato

Técnico de Ecuador. En el mes de marzo se inauguró el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa, que es financiado por el Gobierno de

las Islas Baleares, estos proyectos están relacionados con la educación inicial, educación básica y educación para adultos en los cantones costeños de: Muis-ne, Esmeraldas, Pasaje y Machala.

La proyección que tiene la OEI en Ecuador es de crecimiento continuo por la realidad que vive el país en lo respecta al empuje que han tenido las políticas educativas, culturales y de desarrollo social. Cuenta con técnicos en educación, en cultura y en gestión de proyectos de desarrollo. En el ámbito cultural, se está trabajando en capacitación y uno de los proyectos prioritarios es la Educación artística y ciudadanía, para lo cual se convocará un concurso nacional para niños y jóvenes en edad escolar.

Proyecto financiado por el Gobierno de las Islas Ba-leares, en cuatro cantones de las provincias de El Oro y Esmeraldas, los resultados planificados para el 2009 son:1. Posicionamiento del IDIE Ecuador en el ámbito educa-

tivo, cultural y social, buscando relacionarse con ins-tituciones del entorno, tanto públicas como privadas, para ampliar su gestión en temas de mutuo interés.

2. Elaborar y aplicar programas de capacitación y bue-nas prácticas para la gestión educativa en los cantones de Muisne, Esmeraldas, Pasaje y Machala. Para ello se trabaja con las Direcciones de Educación Básica e Inicial en fortalecer los programas de capacitación al docente, y se involucra en los procesos educativos a los padres y/o madres, fomentando los procesos de ense-ñanza y los lazos familiares.

3. Implementar procesos de sensibilización en alfabeti-zación y post alfabetización para jóvenes y adultos, coordinado con la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente DINEPP, la cual además busca implementar procesos de capacitación y desarrollo de

micro emprendimientos que culminaron los procesos de alfabetización y educación básica, de tal manera que se propenda a la generación de fuentes de trabajo y a la disminución del flujo migratorio y la pobreza, que caracteriza a estas localidades.

4. Fortalecimiento de Microgrupos, coordinado con el Programa de Escuelas Unidocentes, consideran-do que su realidad es diferente, dado que al tener un solo maestro requieren mayor atención, apoyará a la consolidación de los microgrupos de estudio entre los maestros en esas escuelas, en los cuales se comparten experiencias para un mejor trabajo en el aula en todos los años de educación básica. Además de la implemen-tación de huertos escolares, espacios de encuentro familiar, para que los recursos que aquí se produzcan, sirvan para el consumo de los niños de las escuelas. Y finalmente se apoya a la consolidación de los rinco-nes de aprendizaje; dotando a escuelas, que cumplan con ciertas condiciones, de computadores con progra-mas educativos para apoyo del maestro.

Proyectos educativosIDIE. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un

organismo internacional de carácter gubernamen-tal para la cooperación entre los países iberoame-

ricanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

Natalia Armijos V.Directora de la OEI

Page 27: Didáctica# 6

En el componente psicopedagógico del proyecto se determinó la sistematización del estilo de aprendizaje de profesores y estudiantes, la institucionalización del mode-lo experiencial de aprendizaje como estrategia por exce-lencia para la gestión docente en las aulas y laboratorios, la actualización del profesorado en estrategias educativas para el aprendizaje activo y, el monitoreo y evaluación permanente de la gestión docente.

Para el monitoreo y evaluación de la gestión docen-te, se ha desarrollado instrumentos de observación que permiten determinar el grado de aplicación y la calidad de la transferencia de los contenidos mediante el ciclo de aprendizaje. No obstante, luego del análisis detenido de este proceso, el equipo técnico consideró necesario, im-plementar laboratorios de microenseñanza en las institu-ciones educativas beneficiarias, a efectos complementar la evaluación y la capacitación con procedimientos de en-trenamiento y reentrenamiento de los profesores.

Los laboratorios de microenseñanza constituyen el es-pacio idóneo para la observación y, retroalimentación de la gestión docente, así como para el entrenamiento y reen-trenamiento de los profesores. Se trata de aulas diseñadas sobre la base del principio de las cámaras Gesell, equipa-das con tecnología de punta a nivel de cámaras de video, sistemas de audio, micrófonos, pantallas de televisión, or-denadores personales, grabadores audio-video y, consolas electrónicas de operación, entre lo más importante.

En este ambiente, el profesor ejecuta actividades de enseñanza que son registradas con un mínimo de distur-bios para él y para los alumnos intervinientes, así como para los profesores, estudiantes y, padres de familia que son observadores y evaluadores al microproceso educa-tivo. La clase es objeto de filmación, grabación y repro-ducción, permitiendo la retroalimentación instantánea y rigurosa, operada además, en el hábitat natural del profe-sor, lo cual proporciona bases firmes para el análisis y la toma de decisiones.

Disminución del fracaso escolar en el bachillerato técnico, implementación de laboratorios de micro enseñanza

Para mayor información, dirigirse: [email protected], o a nuestras oficinas ubicadas en el edificio del Ministerio de Educación, 9 planta, telf.: 02-2255697.

En el marco del Plan Decenal de Educación que recoge las políti-cas educativas del Estado Ecuatoriano, el Ministerio de Educación conjuntamente con la OEI, firmaron el 16 de septiembre de 2008, el Convenio de Cooperación Interinstitucional para la ejecución del Proyecto “Disminución del Fracaso Escolar en el Bachillerato Técnico del Ecuador”, a cargo de la Dirección Nacional de Edu-cación Técnica (DINET), con el apoyo financiero y técnico de la AECID y la OEI, respectivamente.

Los establecimientos favorecidos con los laboratorios de microenseñanza son seis colegios técnicos selecciona-dos para el pilotaje de la propuesta de intervención edu-cativa, del proyecto “Disminución del riesgo de fracaso escolar en el bachillerato técnico del Ecuador”, y son: • Colegio Ricaurte >Provincia del Azuay;• Colegio Benjamín Carrión >Provincia de Pichincha• Colegio Amazonas >Provincia de Orellana• Colegio Primero de Mayo >Prov.de Zamora Chinchipe• Colegio Alessandro Volta >Prov. de Sto. Domingo

de los Tsáchilas• Colegio Galo Plaza >Provincia del Guayas

Uno de los proyectos más ambiciosos son las Metas 2021, los Ministros de Educación reunidos en El Salvador el 19 de mayo de 2008 aprobaron en su declaración final un compromiso que puede tener enormes repercusiones para la educación iberoamericana: “la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, comprometién-donos a avanzar en la elaboración de sus objetivos, metas y mecanismos de evaluación regional, en armonía con los planes nacionales, y a iniciar un proceso de reflexión para dotarle de un fondo estructural y solidario.

El objetivo final es lograr a lo largo de la próxima dé-cada una educación que dé respuesta satisfactoria a de-mandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. Existe, pues, el convencimiento de que la educación es la estrategia fundamental para avanzar en la cohesión y en la inclusión social para la lucha contra la pobreza, en la defensa de los derechos de las mujeres y a la inclusión de los más desfa-vorecidos, especialmente las minorías étnicas, las pobla-ciones originarias y los afrodescendientes.

En la gráfica: la OEI inaugurando laboratorios de microenseñanza.

Page 28: Didáctica# 6

pági

na v

eint

ioch

o

didáctica

Formacióndocente

El 15 de octubre en el Hotel Dann Carlton de la ciudad de Quito tuvo lugar el evento: “La experiencia y capacidad de la OEI para apoyar y colaborar en la ejecución de políticas públicas a favor del desarrollo”, con la participación de los Prefectos Provinciales y Alcaldes de capitales provinciales y pre-cidida por Mariano Jabonero, Director General de Concertación y Desarrollo de la OEI y; Natalia Armijos, Directora de la ofici-na OEI–Ecuador, además contó con la participación de AGECI (Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional).

El evento tuvo la finalidad de dar a conocer los mecanismos de cooperación con la OEI, que beneficiarán a proyectos educa-tivos de acuerdo a los prioridades de Ministerio de Educación, financiados por la OEI y gestionados por los gobiernos locales.

Nuevos talleres para docentes

Editorial Don Bosco-Librerías LNS ofrece al sistema educativo un portafolio completo de capacitaciones y talleres. Solicita tu cupo para talleres a realizarse en las ciudades Quito, Cuenca, Ibarra, Riobamba, Sto.Domin-go de los Tsáchilas, Guayaquil, Manta y Machala, en los meses de octubre a diciembre.

Inscripciones: Editorial Don Bosco-Librerías LNS. Telfs. (02) 2506-248, (07) 2835-233,

(06) 2607-989 • [email protected]* Por tratarse de talleres, el cupo será limitado.

Cursos permanentes

La Fundación Juntos por Nuestra Educación es una or-ganización orgullosa de ser parte autónoma y operativa del grupo corporativo EDINUN, que enriquecida por un valioso contingente humano, de capacitadores de gran experiencia, solvencia académica y calidad humana, ofer-ta servicios de capacitación a docentes y administradores educativos de todo el Ecuador.

> Capacitaciones:Niveles de lectura • Proyectos de aula • Liderazgo para do-centes • Educación en valores • Estrategias Activas de en-señanza • Proyecto Educativo Institucional PEI • Evaluación por competencias • Inteligencia emocional • Estándares de calidad en educación, entre otros.

Interesados comunicarse a los teléfonos:2270 699 extensión 125.

Cursos de capacitación a distan-cia

Tenemos el agrado de invitarles a participar en una nue-va convocatoria de cursos de capacitación on-line para la actualización profesional de Santillana.

Cursos Éxito> Animación y promoción de la lectura

desde las bibliotecas Transmitir el placer por la lectura continúa siendo una de las principales asignaturas de la sociedad educativa. Con este curso podrá realizar proyectos de animación y promoción adecuados a su institución, otorgándele el papel del bibliotecario/profesor como mediador.

> Enseñanza y evaluación por competenciasLa didáctica basada en competencias implica un nuevo marco conceptual sobre la enseñanza y el aprendizaje, le dará las claves para planificar, enseñar y evaluar dife-rentes asignaturas siguiendo el modelo competencial.

Otras Propuestas de Capacitación> Lengua • Comprensión Lectora• El dominio de la oralidad• La literatura en el aula

> Didáctica• Nuevos enfoques sobre la enseñanza • Aprender para comprender• La evaluación

> Ciencias Naturales Educación en Valores • La enseñanza de las Ciencias Naturales• Mediación escolar • Aprendizaje científico y enseñanza• Formación ética y ciudadana

> Matemática Gestión Escolar• La enseñanza de la Matemática• Equipos de trabajo • Ideas matemáticas• Evaluación Institucional

Fecha de inicio: Todos los meses Duración del curso: 4 meses

Certificación: Título de Diplomado otorgado por la Universidad Tecnológica de ArgentinaInformación: [email protected]

Noticia educativa

Page 29: Didáctica# 6
Page 30: Didáctica# 6

pági

na t

rein

ta

didáctica

Ex gerente General de GrupoEditorial Norma Ecuador

>Grupo Editorial Norma

Detrásdellibro

Entrevista a

Samuel del Castillo

…Una editorial es una logia, nuestro trabajo se basa en la experiencia y conocimientos adquiridos a través de los años y son nues-tros secretos mejor compartidos…”

>¿Hace cuánto tiempo está al frente de Grupo Editorial Norma Ecuador? Inicié mi trabajo como Promotor de Textos hace 27 años en Norma Colombia y hace 17 años como Gerente General en Ecuador. Menciono estos extremos porque todos, desde cualquier posición estamos al frente de la editorial.

>¿Cómo fue la experiencia de asumir el mando de la empresa lejos de su tierra natal? Siempre dije que si se trata de estar lejos de mi tierra natal, Ecuador es el lugar indicado. Nues-tra matriz en Cali está más lejos de Barranqui-lla en Colombia que de Quito en Ecuador. Y no solo me refiero a los kilómetros que nos sepa-ran, el Caribe en Barranquilla está muy lejos de los Andes.

>¿Cómo definiría en pocas palabras su política laboral? Hay palabras claves que hacen parte de una cul-tura organizacional que recordando la pregunta anterior me hacen pensar que mi tierra natal es Norma. Ese patrimonio podría delinearse con base en palabras como: servicio, equidad, respeto, cumplimiento, contribución, honestidad y sobre todo pasión por lo que hacemos. Yo espero que to-dos disfrutemos tanto nuestro trabajo como nos esforzamos en él.

>¿Al asumir el mando de una de las empresas pioneras en el campo editorial en Ecuador, cuál fue su principal reto dentro de la organización? Es curioso que sea precisamente el hacer de Nor-ma una editorial, que inicie su gestión en la produc-ción de textos escolares y libros de literatura tanto infantil como juvenil, ya que al asumir mi cargo éra-mos casi exclusivamente una distribuidora del fondo internacional del Grupo Editorial Norma.

>Actualmente la educación en Ecuador atraviesa por un momento de reformulación de su Proyecto Curri-cular a nivel de país, ¿cuál es su sentir sobre este aspecto? ¿Dónde están las oportunidades de la editorial frente a esta coyuntura? La oportunidad es para la calidad de la Educa-ción y la calidad de vida de los que hoy en día son niños y jóvenes de Ecuador. El Grupo Editorial Norma es como un músico talentoso que es-pera recibir la partitura de su con-cierto a tiempo para preparar su mejor interpreta-ción, y hacer que el compositor, en este caso el Ministerio de Educación, pueda llegar con todo el impacto de su creación a quienes ha destinado su esfuerzo. Es la oportunidad para acompañar un proceso clave en el futuro del país.

Page 31: Didáctica# 6

didáctica

pági

na t

rein

ta y

uno

>¿Cuál es el compromiso educativo de Editorial Nor-ma frente a esta nueva realidad educativa en el país? La calidad, siempre la calidad. Nuestro lema es cla-ro: “Socios en la tarea de educar, acercamos los que enseñan a los que aprenden”.

>Grupo Editorial Norma, no solo trabaja en la elaboración de textos escolares, ¿cómo definiría la producción de obras literarias de la editorial?Nuestra producción editorial se basa en una visión de futuro y de felicidad. Acercamos los que escri-ben a los que leen empezando por los niños y los jóvenes. Queremos atender primero a quienes es-peramos que sean en el futuro lectores autónomos, competentes y satisfechos. Queremos lectores que recuerden que se formaron como lectores mediante nuestro plan Leer con una Sonrisa.

>¿Según su criterio cuál es la realidad de los lectores ecuatorianos? Me parece que ante todo debemos respetar a quien lee. No podemos juzgar a un lector por el número de libros que lee al año, como si fuera una hectárea en una bananera a la que hay que hacer más productiva. Las necesidades de los lec-tores en Ecuador van a la par con su acceso a una educación de calidad, por lo tanto serán lectores inducidos por sus maestros, o sus necesidades de actualización profesional y crecimiento personal. Hay otros niveles en los que las necesidades son más sofisticadas, y los lectores más escasos. Me refiero a quienes se divierten con la lectura como cuando se ve la tele o vamos al cine.

“Acercamos los que escriben a los que leen… los que enseñan a los que aprenden…” ¿Cómo se da ese acercamiento?Ese es un proceso de alquimistas, algo que tiene de ciencia y de arte, lo que nos hace disfrutar de nuestro trabajo en la editorial. No hay fórmulas, y las que podemos desentrañar después de años de dedicación son nuestro secreto mejor compartido. Una editorial es una logia.

¿Cuál es la característica que define y hace únicos a los productos editoriales de Grupo Editorial Norma?La calidad la define el cliente, esa es una pregunta para nuestros lectores en cada libro que llega a sus

manos. Lo que podemos asegurar es que siempre estamos atentos a ofrecer actua-lización y variedad para todos los grupos de edad e interés.

Sin duda alguna, el equipo humano que trabaja en la editorial es de suma importancia, para usted, ¿cuáles son las cualidades que tiene el equipo de trabajo del Grupo Editorial Norma? Profesionalismo, vocación por hacer nuestro el lema de Carvajal: “hacemos las cosas bien”. Quienes hacemos parte de la editorial nos empeñamos por dejar nues-tra huella, asumiendo riesgos sin temor al error en aras de aportar creativamente en nuestro trabajo.

> Nuestros secretos mejor compartidos

Entrevista a

Samuel del Castillo

Page 32: Didáctica# 6

> Sitios como este desmitifican la ilusión que existe entre las ciencias sociales, en nuestro caso la peda-gogía y las llamadas ciencias duras, pues los artícu-los que podemos encontrar aquí nos muestran que la labor docente ofrece y exige un amplio espectro de reflexión, compromiso y sobre todo nivel científico.

TICseneducación Port@les educativosArtículos vinculados con la pedagogía:

http://www.um.es/depmide/RIE/Revista virtual:http://www.uv.es/RELIEVE/

> Ahondar en la esencia de la labor docente es lo que ofrece esta revista virtual indexada, para ello dispone de un basto compendio de artículos e investigaciones que nos permitirán reflexionar sobre la evaluación en la educación desde perspectivas como la epistemológica, pasando por la filosófica hasta una instrumental y más práctica que nos dará las herramientas necesarias para perfeccionar una labor eminentemente humana.

Visita nuestro blog y comparte con nosotros tus inquietudes y sugerencias:www.revistadidactica.blogspot.com

pági

na t

rein

ta y

dos

didáctica

Qué hay de novedades en...

Educación en Canadá

Este país posee uno de los más altos niveles de vida porque su educación se fundamenta en:

> Un principio del acceso gratuito a la educación para todos los habitantes, durante toda la vida.

> Su educación general básica, entre 3 y 16 años, es obligatoria, mientras que el bachillerato es voluntario, no obstante la mayoría de estu-diantes suecos acceden a este nivel, lo mismo que a la universidad, gracias a un sistema de apoyos que permite el acceso a estos estudios a todas las personas.

Inversiones considerables para investigación en relación con el producto interno bruto, esto es dos puntos sobre la media de la Unión Europea, lo que se traduce en uno de los más altos índices de trabajos cientí-ficos publicados por habi-tante en el mundo.

Educación en Suecia

+alládelaula+

El sistema educativo canadiense es uno de los me-jores en todo el mundo, no por nada el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA), encargada de evaluar el nivel de conocimien-tos de los y las estudiantes que terminan la educa-ción obligatoria, ubica a este país con los mejores estándares porque:

> Promueve una educación bilingüe en inglés y francés.

> Las instituciones educativas están a cargo de los gobiernos provinciales, lo que permite atender y diferenciar cada plantel con los recursos específi-cos que necesita.

> A su vez cada plantel está supervisado por conse-jos regionales de educación.

> Los años de estudio hasta el bachi-llerato varían de 11 a 13 según el distrito.

Page 33: Didáctica# 6

didáctica

pági

na t

rein

ta y

tre

s

No obstante esa multiplicidad de intervenciones, no ha garantizado que los esfuerzos logren disminuir de manera real los efectos de la desnutrición en la población afectada por la pobreza, que tiene una secuela irreversible si no se la atiende en sus dos primeros años. Para la educación bási-ca ese hecho imposibilita conseguir, de manera efectiva, el cumplimiento de sus indicadores principales para superar la inequidad en la oportunidad de una educación de calidad de todos y todas. Si a la escuela continúan llegando niños y niñas con carencias físicas e intelectuales, lo que hace imposible lograr superar su débil rendimiento y desempeño en el aula, no importa que se consiga mejorar el ingreso a la escuela o que los índices de deserción disminuyan y aumenten los años de escolaridad. Así, el alto costo humano que se traduce en alto costo económico es una rémora difícil de superar.

El actual gobierno ha definido en el Plan Nacional de De-sarrollo 2007-2010 objetivos que proponen “Mejorar las ca-pacidades y potencialidades de la ciudadanía” y “Aumentar la esperanza y calidad de vida”.

Con un claro enfoque de derechos y desarrollo humano se busca dirigir y ejecutar las acciones públicas de manera integral, lo que en el caso de la desnutrición permitirá aunar esfuerzos de manera sistémica mediante la corresponsabili-dad, que junto a la entrega de alimentos nutritivos se incor-poren la prevención y atención de la salud, mejoren las con-diciones de higiene básicas con dotación de agua segura, se contribuya a una dieta mejorada de la familia mediante la información y capacitación sobre alimentación y nutrición, a la vez que se recuperan los conocimientos y usos de la cultura alimentaria tradicional y disminuyan los efectos del consumo de alimentos “chatarra”.

Saludynutrición

Combate a la desnutrición infantil aguda de manera corresponsable

Cuando se habla de la desnutrición infantil, casi todos se refieren como causa principal a la pobreza y desde hace algunos años el Estado viene afrontándola con programas diversos para remediar sus múltiples efectos. Se cuenta así acumulada una experiencia para combatirlos desde varios sectores y sus instituciones: ministerios de Salud, Educa-ción, de Bienestar Social, hoy (Ministerio de Inclusión Eco-nómica y Social y diversos programas,) etc.

Contactos> Coordinación Nacional del PAE.Sitio Web> www.pae.gov.ec, Telefax (593-2-) 2222588 · Correo electrónico> [email protected] 1025 y Lizardo García.

Con esa perspectiva, actual-mente se está ejecutando la estra-tegia para la reducción acelerada de la mal nutrición infantil (INTI) en las provincias Bolívar, Coto-paxi y Chimborazo. Al Ministe-rio de Educación le corresponde, además de entregar alimentación, unificar el currículum de educa-ción inicial para todas las institu-ciones que atienden a los niños y niñas de 3 a 5 años, así como for-talecer a los programas de educa-ción de adultos, especialmente de las madres de los territorios don-de se ejecutará la estrategia INTI. El PAE espera, en coordinación con el Ministerio de Salud, iniciar el registro informático de los da-tos del estado nutricional de cada niño para contar con información del impacto de la intervención.

Page 34: Didáctica# 6

pági

na t

rein

ta y

cua

tro

Emotivo reconocimiento de la AsociaciónEcuatoriana de Editores a nuestro socio

Vitrinas pedagógicas

Asociacióndeeditores

El pasado 24 de septiembre La Asociación Ecuato-riana de Editores rindió homenaje de agradecimien-to al Sr. Samuel del Castillo, ex gerente de Grupo Editorial Norma, por su apoyo incondicional hacia la Asociación. En este evento se dio la bienvenida al Sr. Eugenio Isaza nuevo gerente de Norma.

El día 6 de octubre tuvo lugar el reunión de planifica-ción para coordinar los even-tos de capacitación alrededor del Programa Vitrinas Peda-gógicas, impulsado por el Mi-nisterio de Educación junto con las editoriales socias de la Asociación de Editores, que participan de este programa.

En la gráfica: el Sr. Samuel del Castillo recibe la placa recordatoria de manos del

Sr. Fernando Revilla, Gerente General de Grupo Editorial Santillana.

En la gráfica de izquierda a derecha: el Sr. Pablo, Sr. Samuel del Castillo y Sr. Eugenio Isaza-Norma, Sr. Marlon Villavicencio-Don Bosco Librerías LNS, Sr. Fernando Revilla-Santillana, Sr. Vicente Velásquez-Edinun, Sr. Roberto Freire-Edipcentro, Sr. Jose Luis Calderón-Prolipa, y Sra. Ma, Eugenia Lasso-Editora de Norma.

Aperturando el evento el Dr. José Luis Ayala Mora–Ministe-rio de Educación y el Ing. Vicente Velásquez G.–A.E.E.T.

En la gráfica representantes de las editoriales que participan en el Programa Vitrinas Pedagógicas.

Buzón del maestro:>[email protected]>www.revistadidactica.blogspot.com

Buen Día Señores Revista Didáctica :Quisiera conocer dónde puedo adquirir o cómo puedo suscribirme a su revista. Trabajo como Psicóloga Educativa, me interesa mucho leer sus artículos con mayor frecuencia. Hace un tiempo escri-bí pero no me dieron una respuesta. Agradezco su atención.Daniela Barrera Quito

Estimada Daniela: la Revista Didáctica es de distribución gratuita, pero por la gran demanda que ha tenido, actualmente se en-cuentra a la venta únicamente en la ciudad de Quito en la cadena de los Comisariatos del Libro.Estamos abiertos a sus sugerencias y dudas,gracias por su interés,Atentamente,El editor

Page 35: Didáctica# 6

IBA

RR

A

para tu aulad

MUSEO

HORARIO> De lunes a viernes, de 9h00 a 17h00.

DIRECCIÓN> Sucre y Oviedo, esquina.

COSTO> USD 0.10 estudiantes de escuelas urbanas; entrada gratuita a estudiantes de escuelas rurales.

CONTACTO> Teléfonos: 264 4087/ 295 2777

CENTRO CULTURAL-IBARRA

Este centro cultural posee tres secciones: el Museo Arqueológico Regional de la Sierra Norte; una Sala de Exposiciones Temporales y el Archivo Histórico.

RIO

BA

MB

A

Complementatuclase

MUSEO

HORARIO> De martes a sábado de 10:00 a 17:00

DIRECCIÓN> Barrio Amantes de Sumpa, diagonal a la iglesia de los mormones (salida de La Libertad)

COSTO> USD 0.10 estudiantes de escuelas urbanas; entrada gratuita a estudiantes de escuelas rurales.

CONTACTO> Teléfono 2941 020/ 09 3844 939

MUSEO LOS AMANTES DE SUMPA

Posee el cementerio prehispánico más grande de América donde se podrán observar vestigios de la cultura Las Vegas, con más de siete mil años de antigüedad. Pero la atracción más im-portante son, sin duda, los amantes de Sumpa.

MA

CH

ALA

SAN

TA E

LEN

A

MUSEO

HORARIO> De lunes a viernes de 8:30 a 17:00.

DIRECCIÓN> Bolívar entre Juan Montalvo y 9 de Mayo

COSTO> USD 0.25 estudiantes primarios y 0.50 estudiantes secundarios. CONTACTO> Teléfono 2930 711 Ext. 114 (Visitas guiadas previa cita)

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DE EL ORO

Es el centro cultural más importante de la provin-cia, comprende diferentes centros como el Mu-seo marino donde existe una amplia variedad de vestigios de especies bioacuáticas encontradas en las costas orenses, la Pinacoteca que ofrece una muestra permanente de artistas nacionales y extranjeros, y el Museo Arqueológico Paleon-tológico donde se conservan piezas de las cultu-ras Valdivia, Jambelí, Guangala, entre otras.

MUSEO

HORARIO> De martes a viernes, entre 09h00 y 17h00.

DIRECCIÓN> José Veloz, entre Juan Montalvo y Carabobo

COSTO> USD 0.10 estudiantes de escuelas urbanas; entrada gratuita a estudiantes de escuelas rurales.

CONTACTO> Teléfonos 296 5501 (Visitas guiadas previa cita)

CENTRO CULTURAL-RIOBAMBA

Dispone de una muestra permanente de Ar-queología de la Sierra Central, donde se podrá encontrar piezas del período paleoindio hasta la llegada de los españoles y la colonia; posee también una musicoteca, biblioteca, un archivo histórico importante y además ofrece, sin costo alguno, visitas guiadas para que niños y jóvenes conozcan la laguna de Colta, Sicalpa, Calpi, en-tre otros lugares históricos de la región.

didáctica

pági

na t

rein

ta y

cin

co

Page 36: Didáctica# 6