4
Prof. Vanina Fracaroli Asignatura: Prácticas de Laboratorio “El problema principal de la enseñanza de las ciencias continúa siendo que los conocimientos científicos se saben decir, pero no se saben aplicar” LABORATORIO: Cinco buenas razones para usarlo Para obtener una representación de la importancia que tienen los trabajos prácticos en el aprendizaje de conceptos científicos es útil citar a Edgeworth & Edgeworth (en Tamir, 1992), quienes dicen que el conocimiento que no es aplicable inmediatamente es rápidamente olvidado en la mente de los alumnos y sólo queda la impresión de la tarea inútil. Las mentes de los alumnos deberían ser movilizadas por los experimentos, que deberían ser simples y aplicables a cualquier cosa que a los alumnos les interese. Sin embargo, podríamos decir sin temor a errar demasiado, que hoy, muchos años después de estas palabras los contenidos de las ciencias siguen siendo lejanos al mundo de nuestros alumnos. En función de ese pensamiento es que consideramos que la utilización de los trabajos de laboratorio es una excelente forma de evitar la frustración de no aprender ciencias y por añadidura, mantener la motivación de la clase bien alta. En el sentido de aportar elementos para que el alumnado vivencie el espíritu de la producción científica; es significativo considerar algunas de las características de la tarea realizada en un ámbito como el laboratorio. Una de las primeras es que nos permite aproximarnos a la actividad científica. En el desarrollo de una acción en el laboratorio es posible que, si se realiza en ciertas condiciones, se reproduzcan una cantidad de procesos que son comunes con aquellos que los científicos llevan a cabo en el desarrollo de su profesión. La aplicación rutinaria de guiones que semejan recetas mecánicas de cómo resolver un determinado ejercicio conspiran contra la motivación y el interés de los alumnos, por lo que el trabajo en clase debe recoger cierta incertidumbre, contener una buena dosis de duda durante el proceso y certezas en los resultados. Estos dos fundamentos se potencian mutuamente cuando el docente los armoniza en el conjunto de la clase de ciencias experimentales, ya que la motivación que provoca permite, bajo ciertas condiciones, que el alumno se involucre Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias Profesorado de Física

Didacticac de Las Ciencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencias naturales

Citation preview

COLEGIO ALEJANDRO CARB

Prof. Vanina Fracaroli Asignatura: Prcticas de LaboratorioEl problema principal de la enseanza de las ciencias contina siendo que los conocimientos cientficos se saben decir, pero no se saben aplicar

LABORATORIO: Cinco buenas razones para usarloPara obtener una representacin de la importancia que tienen los trabajos prcticos en el aprendizaje de conceptos cientficos es til citar aEdgeworth & Edgeworth(en Tamir, 1992), quienes dicen que el conocimiento que no es aplicable inmediatamente es rpidamente olvidado en la mente de los alumnos y slo queda la impresin de la tarea intil. Las mentes de los alumnos deberan ser movilizadas por los experimentos, que deberan ser simples y aplicables a cualquier cosa que a los alumnos les interese.Sin embargo, podramos decir sin temor a errar demasiado, que hoy, muchos aos despus de estas palabras los contenidos de las ciencias siguen siendo lejanos al mundo de nuestros alumnos.En funcin de ese pensamiento es que consideramos que la utilizacin de los trabajos de laboratorio es una excelente forma de evitar la frustracin de no aprender ciencias y por aadidura, mantener la motivacin de la clase bien alta.En el sentido de aportar elementos para que el alumnado vivencie el espritu de la produccin cientfica; es significativo considerar algunas de las caractersticas de la tarea realizada en un mbito como el laboratorio.Una de las primeras es que nos permite aproximarnos a la actividad cientfica. En el desarrollo de una accin en el laboratorio es posible que, si se realiza en ciertas condiciones, se reproduzcan una cantidad de procesos que son comunes con aquellos que los cientficos llevan a cabo en el desarrollo de su profesin.La aplicacin rutinaria de guiones que semejan recetas mecnicas de cmo resolver un determinado ejercicio conspiran contra la motivacin y el inters de los alumnos, por lo que el trabajo en clase debe recoger cierta incertidumbre, contener una buena dosis de duda durante el proceso y certezas en los resultados.Estos dos fundamentos se potencian mutuamente cuando el docente los armoniza en el conjunto de la clase de ciencias experimentales, ya que la motivacin que provoca permite, bajo ciertas condiciones, que el alumno se involucre activamente, no slo desde el hacer procedimental sino desde el hacer cognitivo.Mostrar fenmenos y hacer concretos a los conceptos ms abstractos, deberan integrarse en el aprendizaje de conceptos cientficos y con la familiarizacin con las principales teoras, es decir aprender ciencias.El anlisis que se realice entre el docente y los alumnos del trabajo de laboratorio efectuado, de la metodologa empleada, del lugar de la teora, permitira lograr una profundizacin del aprendizaje.Un grupo importante de autores coinciden en que es posible reconocer por lo menos cinco buenas razones para realizar trabajos prcticos de laboratorio:Trabajar en ciencias implica emplear conceptos complejos y abstractos. Muchos alumnos pueden fallar si no cuentan con soportes concretos y con las oportunidades de manipulacin que ofrece el laboratorio.Los trabajos prcticos permiten el desarrollo de capacidades de investigacin y tambin la apreciacin del espritu de la ciencia. Permiten que los alumnos simulen el trabajo del cientfico y puedan desarrollar actitudes como la honestidad intelectual, la disposicin a admitir errores, la evaluacin critica de los resultados. Sin duda son objetivos del aprendizaje de las ciencias.Las experiencias prcticas, tanto las intelectuales como las de manipulacin, son cualitativamente diferentes a las experiencias no prcticas que se producen en el aula. Son esenciales para el desarrollo de estrategias y capacidades intelectuales posibles de transferir a otros contextos.El laboratorio ofrece oportunidades nicas para trabajar con las ideas de los alumnos: es posible contrastar ideas que los alumnos manejan y emplean en la interpretacin del mundo real con situaciones propuestas ex profeso que permitan la evolucin conceptual.Los alumnos disfrutan con las actividades y trabajos prcticos: cuando se les da la oportunidad de experimentar en relacin con problemas significativos y no triviales.Estas cinco razones pueden ser expresadas como objetivos que pueden justificar la utilizacin de los trabajos prcticos de laboratorio:Desarrollar procedimientos de investigacin y tcnicas prcticas utilizadas en las investigaciones cientficas. Adems de dar significado a los conceptos cientficos abstractos.Familiarizarse, manipular, construir una imagen mental de los fenmenos naturales, acumular experiencia, vivir el fenmeno.Realizar investigaciones que aproximen a los alumnos al trabajo cientfico. Fomentar el conocimiento de la naturaleza del trabajo cientfico, como tambin desarrollar habilidades cognitivas como el anlisis y la aplicacin.Estos tres objetivos pueden concretarse en el plano de la clase a travs de tres tipos diferentes de actividades en el laboratorio:Mostraciones de hechos y fenmenos cientficos, aplicacin de leyes y teoras. Los alumnos observan al profesor realizar la tarea.Reproduccin de experimentos, dirigidos especialmente al aprendizaje de tcnicas y a la utilizacin de material de laboratorio, instrumentos de medicin, comprensin y seguimiento de consignas. Los alumnos siguen un guin, realizando procedimientos ya pautados.Investigaciones guiadas, pensadas para el aprendizaje de la metodologa del trabajo cientfico. Dependiendo del grado de apertura del trabajo de laboratorio, los alumnos, plantean el problema, el procedimiento y obtienen conclusiones.

Cuando se menciona el grado de apertura de una prctica se establece el nivel de participacin del alumnado. Si pensamos a los trabajos prcticos de laboratorio constituidos por tres instancias (problema, procedimiento, resultados), la apertura esta dada por cuntos de los tres elementos que integran un trabajo de orden experimental o prctico se brindan resueltos en la consigna de la actividad. Es decir que si en una de las prcticas se permite que los alumnos tengan que identificar el problema, anticipar y planificar un procedimiento y lograr un resultado adecuado, se nos presenta un trabajo prctico con un grado de apertura mxima.Por otro lado, cuando la actividad establece cada paso desde el problema hasta el desarrollo, dejando nicamente al alumno la comprobacin relativa de los resultados a travs de un guin, se presenta el grado mnimo de apertura, ya que el compromiso con el problema es mnimo y alcanza con seguir la receta.A continuacin se presenta la tabla para determinar el nivel de apertura de un prctico denominada escala de Herron (1971) o determinacin del grado de apertura:PROBLEMAPROCEDIMIENTORESULTADOS

NIVEL 0Se brinda redactado por el docenteSe brinda redactado por el docenteSe brinda redactadopor el docente

NIVEL 1Se brinda redactado por el docenteSe brinda redactado por el docenteResuelve el alumno

NIVEL 2Se brinda redactado por el docenteResuelve el alumnoResuelve el alumno

NIVEL 3Lo identifica el alumnoLo plantea el alumnoResuelve el alumno

Aparentemente, utilizando los trabajos prcticos de laboratorio se resolveran gran parte de las dificultades que entraa la enseanza de las ciencias. Esta afirmacin es en gran parte cierta; sin embargo encontramos que existen algunas dificultades vinculadas a su aplicacin.La subordinacin del trabajo prctico de laboratorio a la enseanza de conocimientos y conceptos tericos.La ausencia o mal empleo de una discusin previa o posterior al trabajo en el laboratorio.La combinacin simultnea de conocimientos funcionales, habilidades tcnicas de laboratorio y capacidades de investigacin intelectuales, suele ser demasiado exigente.Una investigacin, que representa el grado mximo de participacin de los alumnos, parece ser inalcanzable. Considerar que un alumno podr, sin ms, definir problemas, idear hiptesis, seleccionar procesos e instrumental de laboratorio, obtener resultados coherentes con la hiptesis y sacar conclusiones, es sin dudas aventurado.Para guiar en el marco institucional, a los docentes hacia una mayor inclusin de este tipo de tareas, es necesario realizar una progresin hipottica, partiendo de trabajos de un menor grado de apertura, hacia los de mayor apertura e involucramiento cognitivo del alumno. Proporcionar algunos elementos del proceso en forma gradual, adecuar el trabajo al nivel operativo que poseen los alumnos, como por ejemplo regular la complejidad de los datos y del anlisis necesario, brindando un modelo de tratamiento de datos, etc., torna factible en el mediano plazo, lograr que los alumnos realicen investigaciones cientficas escolares.Fragmento adaptado de "Didcticas especficas". Reflexiones y aportes para la enseanza. Compiladora Gema Fioriti. Ed. Mio y Dvila/ UNSAM.2005. BUENOS Aires.Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias

Profesorado de Fsica