8
diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS de Jose Antonio Parra Carmona - jueves, 7 de julio de 2011, 23:52 Interesante respuesta a la pregunta http://profundiza.org/2011/06/25/proyectos-si-problemas-tambien/ A quién entrevistan? Conclusión: Como puedes ver, las similitudes entre el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas son amplias; sin embargo, no se deben confundir ambos modelos. Mientras que diseñar un jarrón con barro de unas proporciones determinadas puede ser un proyecto muy interesante, para que se convierta en un problema necesitamos una pregunta de investigación que de pie a la búsqueda de información o a la experimentación. Evidentemente, el problema complementa al proyecto, o viceversa. Responder Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS de Jose Antonio Parra Carmona - viernes, 8 de julio de 2011, 09:47 Me autorespondo. El Aprendizaje que parte de un problema creo que resulta más motivador, yo habitualmente intento aprender cosas nuevas para resolver problemas que se me presentan en el trabajo y en la vida; menos veces estudio un asunto simplemente por curiosidad o un interés determinado. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS de Emma Alsina González - sábado, 9 de julio de 2011, 11:57 Hola, Intervengo para que este tema de discusión no se convierta en un monólogo en lugar de un debate. Tienes razón: el ejemplo del jarrón sirve para clarificar las diferencias entre proyecto y problema. Entiendo que un proyecto no es borroso como un problema, es decir, que los pasos a seguir para obtener el resultado son más explícitos y no suponen un conflicto cognitivo importante. Es reunir varias ideas para llevarlas a cabo, durante un tiempo limitado, y otra diferencia es que apunta a lograr un resultado único, cosa que no sucede con el ABP. El trabajo por proyectos es un método útil y motivador para el alumnado, yo lo he puesto en práctica y los resultados son muy positivos. Pero finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, en tanto que con la metodología de ABP, se trata de crear una programación dinámica a través del diseño de un conjunto de problemas que promuevan el aprendizaje de las competencias y objetivos seleccionados del curriculum del curso en el que se aplica. Ambas metodologías intentan abarcar el máximo de materias posible (multidisciplinar), y ayudan a desarrollar capacidades intelectuales y habilidades de trabajo grupal. Buen fin de semana! Mostrar mensaje anterior | Responder

Diferencias entre Problemas y Proyectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Foro de discusion sobre ABP

Citation preview

Page 1: Diferencias entre Problemas y Proyectos

diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Jose Antonio Parra Carmona - jueves, 7 de julio de 2011, 23:52

Interesante respuesta a la pregunta http://profundiza.org/2011/06/25/proyectos-si-problemas-tambien/ A quién entrevistan? Conclusión: Como puedes ver, las similitudes entre el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas son amplias; sin embargo, no se deben confundir ambos modelos. Mientras que diseñar un jarrón con barro de unas proporciones determinadas puede ser un proyecto muy interesante, para que se convierta en un problema necesitamos una pregunta de investigación que de pie a la búsqueda de información o a la experimentación. Evidentemente, el problema complementa al proyecto, o viceversa. Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Jose Antonio Parra Carmona - viernes, 8 de julio de 2011, 09:47

Me autorespondo. El Aprendizaje que parte de un problema creo que resulta más motivador, yo habitualmente intento aprender cosas nuevas para resolver problemas que se me presentan en el trabajo y en la vida; menos veces estudio un asunto simplemente por curiosidad o un interés determinado.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Emma Alsina González - sábado, 9 de julio de 2011, 11:57

Hola, Intervengo para que este tema de discusión no se convierta en un monólogo en lugar de un debate. Tienes razón: el ejemplo del jarrón sirve para clarificar las diferencias entre proyecto y problema. Entiendo que un proyecto no es borroso como un problema, es decir, que los pasos a seguir para obtener el resultado son más explícitos y no suponen un conflicto cognitivo importante. Es reunir varias ideas para llevarlas a cabo, durante un tiempo limitado, y otra diferencia es que apunta a lograr un resultado único, cosa que no sucede con el ABP. El trabajo por proyectos es un método útil y motivador para el alumnado, yo lo he puesto en práctica y los resultados son muy positivos. Pero finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, en tanto que con la metodología de ABP, se trata de crear una programación dinámica a través del diseño de un conjunto de problemas que promuevan el aprendizaje de las competencias y objetivos seleccionados del curriculum del curso en el que se aplica. Ambas metodologías intentan abarcar el máximo de materias posible (multidisciplinar), y ayudan a desarrollar capacidades intelectuales y habilidades de trabajo grupal. Buen fin de semana! Mostrar mensaje anterior | Responder

Page 2: Diferencias entre Problemas y Proyectos

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Alessandro Maccarrone Heredia - domingo, 10 de julio de 2011, 12:00

En primer lugar, gracias a los dos, porque tanto el ejemplo como los comentarios posteriores, me han resultado muy útiles para empezar a distinguir entre los dos tipos de metodologías, teniendo presente que el corte no es ni mucho menos neto. Desde mi punto de vista, los problemas son herramientas especialmente útiles para la construcción del conocimiento. Se parte de ideas previas, de un caso motivador que necesita solución y, a partir de aquí se aprende lo que se necesita. En cambio, un proyecto, me parece algo más adecuado para la fase de aplicación de un conocimiento que ya se ha trabajado y construido. al menos parcialmente. Es una forma útil de comprobar que los conceptos y procedimientos aprendidos son útiles y aplicables en otros contextos. Sé que estrictamente, el ABP está pensado para diseñar una programación completamente basada en problemas, que se van redefiniendo en función de la evolución del alumnado. Pero también me parece interesante, pensar en los usos de los problemas en secuencias de tipo mixto. Así por ejemplo, una estructura del tipo problema - reflexión sobre lo aprendido - proyecto - síntesis me parece bastante interesente y aplicable en la educación secundaria.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Magdalena Pilar Guiu Masot - lunes, 11 de julio de 2011, 01:10

Buenas noches respecto a lo que dice Alessandro, puedo comentar que cuando realizamos un projecto de trabajo tal como yo los llevo a la práctica con mis alumnos, hay unas preguntas a respoder. La respuesta a las preguntas finaliza el proyecto. Pero relacionando esto con lo la secuencia que comentas, dentro de los proyectos incluyo la posibilidad de enlazar un proyecto con otro con los que pueda estar relacionado por ideas que surjan y lleven al planteamiento de otro proyecto. El mismo proyecto puede llevar consigo la elaboración de una situación problemática , un experimento, etc. que requiera el planteamiento de hipótesis i, por consiguiente la resolución de problemas. Vonviendo a la propuesta de estructura que has hecho creo que es perfectamente factible, de hecho, la veo perfectamente lógica.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: METODOLOGIA MIXTA: PROYECTOS/PROBLEMAS

de Emma Alsina González - lunes, 11 de julio de 2011, 21:32

Buenas noches compañeros/as, No estoy de acuerdo con que la solución de un proyecto sea evidente, al menos no para el alumnado. En cambio, sí comparto con Arantxa que el proyecto es un proceso de aprendizaje que termina una vez se contesta a las preguntas que deseábamos saber, mientras que un problema conduce a múltiples soluciones que promueven el conocimiento. Yo también he tenido la oportunidad de trabajar por proyectos en Ed.Infantil y en Primaria y considero que es una metodología muy productiva y estimulante para el alumnado y por extensión, para el maestro.

Page 3: Diferencias entre Problemas y Proyectos

Además, estoy de acuerdo con Magdalena y Alessandro: resulta viable y muy útil combinar la metodología por proyectos con el ABP y trabajos de síntesis, esto ya con alumnos más expertos. Al fin y al cabo, tanto los proyectos de trabajo como la resolución de problemas resultan muy motivadores, promueven el aprendizaje significativo y potencian la autonomía. Ambas son metodologías globalizadoras en el sentido que implican y vinculan muchas áreas o materias y favorecen la implicación en el propio aprendizaje y la cooperación entre alumnos/as. Tal vez, como similitudes/diferencias entre proyectos y problemas destacaría:

• El tema del proyecto es escogido libremente por los alumnos, aunque a veces el maestro pueda incidir un poco. En cambio, en el ABP es el docente quien propone el problema emmarcado eso sí en una situación cercana y motivadora para el alumnado y orientado hacia unos posibles objetivos de aprendizaje.

• La estructura de un proyecto parte del siguiente esquema: ¿Qué sabemos sobre el tema?(conocimientos previos), ¿Qué queremos saber? (Objetivos de aprendizaje consensuados) y ¿Qué hemos aprendido gracias al proyecto? (Reflexión y toma de conciencia del propio aprendizaje). Un proyecto sigue un guión fijo y participa toda la clase de la decisión sobre los objetivos de aprendizaje (lluvia de preguntas), mientras que en la resolución de un problema (ABP), aunque el esquema es similar, cada grupo de alumnos decide qué objetivos pretende alcanzar y por qué camino optará, con lo cual no tiene por qué coincidir la solución con el resto del grupo clase.

• Formularse preguntas sobre lo que queremos aprender puede llevar al planteamiento de un problema y viceversa, la resolución de un problema puede conducir a la necesidad de llevar a cabo un proyecto sobre un tema concreto.

• Las fases de resolución de un proyecto son similares a las fases de resolución de un problema: ¿Cómo lo hacemos? (explicar con.previos, argumentación de propuestas, definición del proyecto), fase de planificación: ¿Qué tenemos que hacer? y fase de ejecución o realización de las acciones planificadas. Similitudes con el ABP.

• Por último, en cuanto a la evaluación, el docente tiene un papel de facilitador, orienta y reconduce el proceso cuando es necesario y promueve unas conclusiones finales, a la vez que hace conscientes a los alumnos de lo que han aprendido desde el inicio del proyecto. También evalúa el aprendizaje individual y colectivo, verbalizando en clase sobre lo que ha ido bien y lo que ha fallado en cada fase del proyecto. Más o menos viene a ser la misma función en ABP, tal vez participa más en un proyecto, ya que ayuda a recopilar ideas y sugiere/facilita los medios de recogida y transmisión de información.

En definitiva, del todo compatibles los proyectos y los problemas, ya que comparten la filosofía del constructivismo. Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: METODOLOGIA MIXTA: PROYECTOS/PROBLEMAS

de Judit Mercedes Fernandez - lunes, 11 de julio de 2011, 22:05

Me parece asombrosa tu exposición de las similitudes y diferencias entre problema y proyecto. Gracias por tu aportación tan clara.

En lo único que no acabaría de estar del todo de acuerdo es en el penúltimo punto referente a las fases de resolución. Personalmente creo que uno de los puntos fuertes del aprendizaje basado en problemas y, por tanto, de los problemas es esa fase de investigación en un sentido quasi-científico. En la resolución de un proyecto puede haber una búsqueda de información pero no existe una fase de investigación propiamente. ¿Qué opinas tú al respecto?

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: FASES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

de Emma Alsina González - lunes, 11 de julio de 2011, 23:55

Por supuesto que la resolución de un problema requiere un nivel de abstracción superior y, por tanto, pone en juego habilidades y competencias de máximo nivel, ya que el enunciado es borroso y el grupo tiene que analizar minuciosamente el texto para comprender hacia dónde van

Page 4: Diferencias entre Problemas y Proyectos

los tiros y a partir de ahí, hacerse su propia hoja de ruta. Pero las fases de ese camino a la solución, me parecen similares a los pasos que se hacen en el trabajo por proyectos. Me refiero al esquema general de resolución del problema: buscar soluciones, reunir y valorar la información, sintetizar y presentar los datos y por último evaluar/coevaluar/autoevaluar. También se hace en un proyecto, ¿no? Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Arantxa Mas De Xaxars Rivero - lunes, 11 de julio de 2011, 15:16

En primer lugar, gracias José Antonio por el video, no hay nada mejor que ver a nuestro profesor hablando sobre el tema. Respecto a la diferencia entre proyecto y problema, he leído todos los comentarios que han hecho los compañeros de este foro. Creo que voy entendiendo como proyecto como un proceso de aprendizaje que termina una vez se llega a la resolución deseada, mientras que un problema, al ser borroso, termina cuando se hallan diversas soluciones que promueven el conocimiento. Entiendo que un proyecto es algo más concreto, estoy de acuerdo con Alessandro en cuanto a que es la fase de aplicación de un conocimiento ya trabajado, mientras que en un problema los conocimientos van surgiendo a posteriori, a partir de las posibles soluciones. Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Roser Roca Rubio - lunes, 11 de julio de 2011, 18:03

Estoy de acuerdo con Emma, el ejemplo del jarrón es muy bueno. Pienso que un proyecto es el resultado del cumplimiento de una serie de condicionantes previos (el jarrón lo proyectaremos, por ejemplo, segun como lo quiera aquel que desee comprarlo). En cambio, un problema es una situación donde nos encontramos inmersos y que debemos resolver, sin ningun condicionante, sólo debemos encontrar la/ las solución/es posibles que tenga. Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Judit Mercedes Fernandez - lunes, 11 de julio de 2011, 18:52

El enlace compartido por el compañero @Jose Antonio Parra Carmona es bastante esclarecedor aunque sigo teniendo serias dudas sobre la diferencia.

Personalmente, creo que la palabra clave que marca la diferencia es la(s) pregunta(s) (necesariamente abiertas para que incite a la investigación) que acompañan al problema. Además, mientras que para un problema la solución es múltiple y borrosa, para un proyecto la solución es evidente o presente.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Jorge Lorenzo Marfil - lunes, 11 de julio de 2011, 23:01

Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones. Las encuentro sumamente interesantes y clarificadoras, si bien hay un punto en el que no estoy plenamente de acuerdo. La afirmación de que con la construcción del objeto finaliza el proyecto y da respuesta a las

Page 5: Diferencias entre Problemas y Proyectos

preguntas no es cierta. Precisamente el proceso tecnológico establece como última fase la evaluación de los resultados. Esto quiere decir que una vez hemos dado con la solución (la construcción del jarrón) debemos realizar su evaluación y plantear la pregunta (¿lo podría mejorar? ¿lo podría optimizar para conseguir el mismo resultado? ¿lo puedo hacer a menor coste económico?. Esta última reflexión es vital, ya que sin ella nunca se producirían avances tecnológicos. Pensad en el ejemplo del coche. Si la única solución posible fuera la que estableció el señor Henry Ford, ¿que sería de los coches de hoy en día?. El proceso tecnológico es cíclico, de forma que al encontrar la solución, debemos replantearnos de nuevo el proyecto incluyendo la solución encontrada.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Judit Mercedes Fernandez - martes, 12 de julio de 2011, 22:15

Hola Jorge,

tu planteamiento me lleva a una pregunta que me apetece compartir en este foro: ¿acaso el final de un proyecto no suscita el nacimiento de una serie de nuevos problemas? Quiero decir, que en el momento que se consigue la solución de un proyecto (en el ejemplo, el jarrón), cualquier pregunta consecuencia de esa solución (¿lo puedo mejorar?, ¿lo puedo hacer con menor coste económico?, etc.) abre un problema, no un nuevo proyecto. ¿Cómo lo ves?

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Jorge Lorenzo Marfil - martes, 12 de julio de 2011, 22:42

Bien, creo que la fase de evaluación del proyecto plantea siempre un nuevo problema, tal y como tu comentas pero a la vez un nuevo proyecto. Por ejemplo, cuando Graham Bell dio por finalizado su invento del teléfono, se plantea un problema: ¿lo puedo hacer sin cables?. Este planteamiento del problema e identificación de la necesidad (comunicación inalámbrica) es el primer punto del proceso tecnológico. Los pasos son siempre los mismos identificación de la necesidad-> búsqueda de información-> Diseño de la solución (proyecto)->Ejecución/Construcción -> Evaluación de la solución ->Identificación de una nueva necesidad .........

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: diferencias ABPYECTOS Y ABPBLEMAS

de Jordi Guim Balcells - miércoles, 13 de julio de 2011, 17:50

Unejemplo puede servir: Creación de un globo capaz de ascender a 34km Incorporación de una cámara de vídeo en el globo Incorporación de un GPS para loclizar, seguir y recuperar el globo con sus instrumentos Duración un semestre ESte proyecto se ha llevado a cabo durante un semestre, se ha presentado en las Jornadas de San Sebastián sobre PBL (Poryectos)

Page 6: Diferencias entre Problemas y Proyectos

Mostrar mensaje anterior | Responder

Siete pasos para resolver un problema

de Xabier Lakunza Zumeta - domingo, 10 de julio de 2011, 17:41

Tengo una duda conceptual con el tema de los pasos a dar para resolver un problema:

• Clarificación de los conceptos: Ok, lógico que hayan de entenderse bien los conceptos y la terminología que aparece en el enunciado del problema.

• Definir el problema: creo que se refiere a un entendimiento global, holistico del problema.

• Lluvia de ideas: cantidad, para pasar luego a la calidad. ¿Que tenemos que hacer para resolver el problema?¿Qué se nos pide que resolvamos?

• Organización de las ideas: aquí la calidad. Organizar las ideas que han surgido, estarán repetidas, en la lluvia de ideas.

• Objetivos de aprendizaje: aquí mi primera duda. Son los alumnos quienes definen los objetivos, pero algo tendrá que ver en todo esto el currículum, que es quien marca las competencias a desarrollar.(???)

• Estudio independiente: aquí tengo una segunda duda. Se plantea un trabajo individual para resolver el problema. Había entendido que los problemas se resuelven en pequeños grupos. ¿Se trata de que cada alumno trabaje individualmente una parte del problema y posteriormente haya una puesta en común y un trabajo de consenso para lo que cada individuo ha realizado se convierta en producción del grupo? (???).

• Clarificación y verificación: Ok, me parece que tiene que ver con la revisión del proceso, así como de metacognición.

Responder

Re: Siete pasos para resolver un problema

de Jordi Guim Balcells - domingo, 10 de julio de 2011, 18:56

En tu primera duda No creamos un problema único, creamos una serie de problemas que abarquen la mayor parte del currículum, problemas diseñado de manera que alumno sea competente no en los contenidos, sino que en la capacidad de adquirir los conocimientos que precise, esto lo hace a través de la resolución de problemas. Resolver un problema no consiste sólo en dominar la información que requiere, se trata, centralmente en adquirir conocimientos y convertirse en experto, a la vez en aprender de los demás y en ver que, entre todos se llega a unos resultados. En la segunda duda

Page 7: Diferencias entre Problemas y Proyectos

Depende del contexto. Es muy importante el trabajo individual el tutor lo debe seguir y verificar en general. En el trabajo en grupo es esencial la dinámica de las reuniones en cuanto los alumnos discuten, opinan, preguntan se dirigen tareas. En las reuniones de los grupos es importante dividir el trabajo: Un Portavoz, que pueda hablar en nombre del grupo Un secretario, que tome nota de las diferentes sesiones y reuniones. Un coordinador que señale fechas y horas de las reuniones Si es preciso un director que tome nota de asistencias, puntualidades... Este es un esquema general que se puede modificar en cada caso.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Siete pasos para resolver un problema

de Xabier Lakunza Zumeta - domingo, 10 de julio de 2011, 20:01

Pero, y en relación a la segunda duda, esto no significa que todos y cada uno de los componentes del grupo deban "resolver" el problema verdad?

Entiendo que cada ada componente tendrá un rol que entre los miembros del grupo habrán consensuado.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Siete pasos para resolver un problema

de Magdalena Pilar Guiu Masot - lunes, 11 de julio de 2011, 01:25

No se si podré ayudarte pero hay dos cosas distintas dentro del grupo de trabajo. Yo entiendo este grupo de trabajo de naturaleza cooperativa, lo define muy bien Pere Pujolàs en su libro, al cual he hecho referencia en un foro. Dentro de un grupo cooperativo cada persona tiene una tarea cuando funciona el grupo conjuntamente, una persona puede apuntar, otra animar al grupo, otra puede ser el protavoz cuando haya que hablar sobre dudas, etc. Pero esto no implica que cada uno trabaje solo y haga "su parte". El grupo cooperativo requiere que sea todo el grupo el que consensue qué se va a escribir, qué se va a buscar, de manera que todos saben lo que hacen todos. El grupo cooperativo depende de todos los miembros, el grupo funciona cuando funciona cada uno de los miembros. La resolución del problema la eligen entre todos a través de discusiones y argumentaciones. No es la suma de los individuos, sino más bién un trabajo consensuado. Los miembros no llegan a aportar sus partes como un puzzle, sino que todo lo que se decide está decidido entre todos. El rol que tienen los miembros del grupo es un rol cuando actuan en grupo, pueden hacer trabajos individuales, como buscar en diferentes fuentes de información, se pone luego en común y se decide en grupo qué hay que utilitzar para resolver el problema. Los problemas que van surgiendo sempre ser resuelven consensuando las ideas en grupo. Justo aquí está también uno de los objetivos del ABP, aprender contrastando con los demás. No se si te he ayudado. Quizás alguien te aporte más información. Buenas noches.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Siete pasos para resolver un problema

de Xabier Lakunza Zumeta - lunes, 11 de julio de 2011, 16:43

Hola Magdalena (yo te respondo después de comer .... el día día siguiente

Page 8: Diferencias entre Problemas y Proyectos

Sí que me has ayudado. En algún momento de alguna presentación me había parecido entender que, individualmente, todos y cada uno de los alumnos debían resolver independientemente el problema planteado, y esto no cuadraba con lo que tenía entendido.

De forma consensuada se distribuyen los roles, y cada componente del grupo efectúa ese rol, sabiendo cada cual lo que hacen los demás.

Aclarado, gracias.

Mostrar mensaje anterior | Responder