29
DIÁLOGO INTERCULTURAL Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada

DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

DIÁLOGO INTERCULTURAL

Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada

Page 2: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las
Page 3: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

Escuela de Antropología Aplicada

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

DIÁLOGO INTERCULTURAL

Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada

Quito-Ecuador

25 al 29 de enero de 1999

Ediciones Abya-Yala

2000

Page 4: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

Diálogo InterculturalMemorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología AplicadaEscuela de Antropología Aplicada. UPS

Edición: Consuelo Fernández Salvador

1a. Edición Ediciones ABYA-YALA12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla: 17-12-719Teléfono: 562-633 / 506-247Fax: (593-2) 506-255E-mail: [email protected]@abyayala.org.Quito-Ecuador

Autoedición: Abya-Yala Editing

ISBN: 9978-04-652-6

Impresión Producciones digitales Abya-Yala

Impreso en Quito-Ecuador, 2000

Page 5: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

Presentación ............................................................................................................................................. 9

Primera PartePANELES GENERALES

Antropología académica y antropología aplicada en este fin de milenioAntonino Colajanni............................................................................................................................ 13

Multi(inter) culturalismo en América Latina. Escena y escenarios.Aspectos políticos, culturales y socio económicos

Dagoberto José Fonseca....................................................................................................................... 21

La educación indígena en México: una reflexión etnográficaAndrés Medina Hernández ................................................................................................................ 29

Multiculturalidad e interculturalidad en la experiencia de los movimiento socialesFernando Buendía ............................................................................................................................. 49

Segunda ParteTALLERES

I. TALLER DE POLÍTICA

Introducción ............................................................................................................................................. 69

Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo localOrlando Antonio Rodríguez ............................................................................................................... 71

Comunidad política en la percepción de la postmodernidadJulio Echeverría .................................................................................................................................. 89

El verbo se hizo andares. Reflexiones sobre diálogo intercultural desde la experiencia de la red de Bibliotecas Rurales y la Enciclopedia Campesina de Cajamarca, Perú

Alfredo Mires Ortíz............................................................................................................................. 101

La historia interminable del nuevo milenioLuis Alfredo Herrera montero ............................................................................................................ 113

ÍNDICE

Page 6: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

2. TALLER DE COMUNICACIÓN

Introducción ............................................................................................................................................. 131

Los medios de comunicación como suscitadores de estereotipos y estigmas en sociedades multiculturales

Hernán Reyes Aguinaga ..................................................................................................................... 135

Los refugiados de la utopía. Apuntes sobre políticas interculturales en una ciudad andina.Guillermo Mariaca Iturri ................................................................................................................... 145

Estética de la violencia, las mediaciones como territorio de la muerte.Escenarios de la cultura de la imagen en la era de lo virtual y lo hiperreal.

Lic. Iván Rodrigo Mendizábal ............................................................................................................ 151

3. TALLER SOBRE ECONOMÍA

Introducción ............................................................................................................................................. 167

Las economías locales frente a la economía global una mirada antropológicaEmilia Ferraro .................................................................................................................................... 171

Más desarrollo por favorFranklin Ramírez G. .......................................................................................................................... 183

Interculturalidad y tratamiento de conflictos socioambientales en la era neoliberal.Una introducción a experiencias en el Bosque Amazónico (Versión preliminar para discusión)

Pablo Ortíz T. ..................................................................................................................................... 205

4. TALLER DE SALUD E INTERCULTURALIDAD

Introducción ............................................................................................................................................. 223

Teorías y PoderesMiltón Guzmán Valbuena.................................................................................................................. 225

La construcción imaginaria de la prevención del VIH/SIDA. Inculturalidad,relaciones de poder desde una perspectiva transgeneracional

Maggi Martínez.................................................................................................................................. 233

Las enfermedades y los servicios en el subtrópico de BolívarJosé Sola .............................................................................................................................................. 253

5. TALLER DE POLÍTICAS CULTURALES

Introducción ............................................................................................................................................. 269

6 / Varios autores

Page 7: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

El diálogo intercultural. Evento y oportunidad de concertación social y participación ciudadana en el desarrollo

Patricio Sandoval Simba ................................................................................................................... 271

Cultura y desarrollo. Construcción colectiva de un discursoVictoria Novillo Rameix..................................................................................................................... 277

Interculturalidad, políticas culturales y participación ciudadana.Políticas culturales entre la “Cultura de los Cultos” y la interculturalidad

Víctor Ramiro Caiza .......................................................................................................................... 281

La ciudad del migrante. Apuntes para el estudio de la representación de la ciudad en el discurso de los migrantes indígenas

Lucía Herrera Montero....................................................................................................................... 289

Canciones con “Y”Carlos Bonfim..................................................................................................................................... 301

Interculturalidad y valoración de las culturas y religiones originariasGiulio Girardi..................................................................................................................................... 307

6. TALLER DE EDUCACIÓN

Introducción ............................................................................................................................................. 329

La educación intercultural formal: ¿El poder de los pueblos indios o la trampa de la hegemonía estatal?

Luis Fernando Garcés V. ..................................................................................................................... 331

La interculturalidad en el aula Ileana Soto Andrade. Reflexiones en cuanto a precisiones teóricas........................................................................................................................................................... 337

La Escuela y la Interculturalidad: un estudio de casoMercedes Cotacachi ............................................................................................................................ 347

El largo invierno de la montaña. Una experiencia de convivencia educativa con los +nkal awa

Enrique Contreras P. .......................................................................................................................... 353

7. TALLER DE RELIGIÓN

Introducción ............................................................................................................................................. 359

Religiosidad y fiestas popularesClaudio Malo González...................................................................................................................... 361

Paneles generales / 7

Page 8: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

Religión y ReligiosidadDra. Vera Schiller de Kohn ................................................................................................................. 373

8 / Varios autores

Page 9: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las
Page 10: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

TEMA

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA INTERCUL-TURALIDAD Y LA DIMENSIÓN lNTERCULTU-RAL DE LA POLIÍTICA

SUBTEMAS DEFINIDOS

1. LA INTERCULTURALlDAD UNA CONSTRUC-CIÓN MÁS ALLÁ DE LO ÉTNICO: MOVIMIEN-TOS Y DIVERSIDADES SOCIALES, ESTRATE-GIAS, POLÍTICAS Y PROPUESTAS

2. INTERCULTURALlDAD ESTADO-NACIÓN,DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y PODERES LO-CALES

3. ENFOQUES, PERSPECTIVAS, DESAFÍOS, TA-REAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, EN ELUMBRAL DEL NUEVO MILENIO.

La necesidad de la construcción de socie-dades interculturales, sustentadas en la rique-za de la diversidad y en el respeto a la diferen-cia, en realidades como las de nuestro conti-nente, constituye sin lugar a dudas uno de lostemas no solo centrales de discusión teóricaactual, sino sobre todo, un requerimiento parala supervivencia pacífica de nuestras socieda-des y para la perspectiva de su desarrollo fu-turo.

La interculturalidad, se vuelve una pro-blemática de gran importancia no solo acadé-mica, sino fundamentalmente una tarea políti-ca que implica la participación de la sociedaden su conjunto. No es, como generalmente se

piensa, una cuestión únicamente étnica, sinoque implica la interrelación de diversos actoressociales y que interpela a toda la sociedad ensu conjunto, siendo en consecuencia tambiénun escenario de conflictos; es desde la riquezade la diversidad, desde donde se fundamentala tarea de la construcción de una sociedad in-tercultural.

La Interculturalidad es una construcciónque para que sea real, requiere de la decons-trucción de conceptualizaciones, de catego-rías, de paradigmas, de principios y de estruc-turas, que interpelan las significaciones que sehan levantado sobre la realidad, implica la ne-cesidad de resemantizar nociones como las de:Estado-Nación, democracia, ciudadanía, par-ticipación, las mismas que deben ser resignifi-cadas en la perspectiva política de una socie-dad sustentada en la pervivencia del derecho ala diversidad y a la diferencia.

Una de las acciones de las diversidadessociales y en particular de los pueblos indios ynegros, ha sido la de buscar el reconocimientojurídico por parte del Estado a través de lasconstituciones de nuestros países como socie-dades pluriculturales, logrando este objetivoen muchos casos, conquista que siendo impor-tante resulta insuficiente, pues la intercultura-lidad rebasa los marcos del reconocimiento le-gal, que debe ser legitimado en el conjunto dela sociedad y desde la vivencia de lo cotidiano.Es en la cotidianidad el escenario para la cons-trucción de un nuevo proyecto de historia, desociedad y de vida, se trata de la construcción

1. TALLER DE POLÍTICA

INTRODUCCIÓN

Page 11: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

de un nuevo ethos de un nuevo tipo de rela-ción frente a los otros y de la posibilidad de vi-vir con respeto y tolerancia frente a la insopor-table diferencia del otro.

La interculturalidad por lo tanto es unatarea política, que comienza por la necesidadde empezar a dar y transformar los patios in-teriores de nuestra subjetividad, por la afirma-ción de nuestras propias diversas identidades ydiferencias para a partir de allí, abrirnos a laalteridad, a la relación y confrontación con elotro.

El proceso de globalización que constru-ye un modelo de sociedad homogeneizada yen su perspectiva de creación de una culturaplanetaria, busca la anulación de la diversidady las diferencias, plantea tareas y desafíos im-portantes para la construcción de sociedadesinterculturales, la posibilidad de pervivenciade esas diferencias en un mundo globalizado,es quizá uno de los más altos desafíos que se

plantean en el cercano mañana para la diversi-dad de actores societales.

El objetivo de este taller del Primer Con-greso de Antropología aplicada, es responderdesde perspectivas teóricas, reflexiones, meto-dológicas, y desde dimensiones propositivas aeste proceso que atraviesa a nuestras realida-des y que nos compromete no solo por la bús-queda de su discusión académica, sino funda-mentalmente en su materialización como unmodelo de vida futura del que depende la po-sibilidad de existencia de nuestra actual diver-sidad y diferencia.

Este Congreso será también una oportu-nidad para reflexionar, sobre las perspectivasteóricas, metodológicas y éticas del quehacerantropológico, frente a los desafíos de la mo-dernidad, la postmodernidad y la globaliza-ción del mundo, para colectivamente ir pen-sando y repensando cómo avanzar en la cons-trucción de una nueva Antropología máscomprometida con la vida.

70 / Introducción

Page 12: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

1. Neoindigenismo:indigenismo de nuevo cuño

Con la misma lana se cura el perro

En un encuentro realizado en Chiapas en1991 llamado “Amerindia hacia el Tercer Mile-nio”, Darcy Ribeiro, el conocido antropólogocomprometido con la causa de los pueblos in-dios del Brasil, afirmaba que América Latinaestaba siendo objeto de un proceso de recolo-nización, mucho más sutil y quizás más pode-roso que el anterior, porque opera con guantesblancos y, en el cual, juegan un especial papellos intelectuales, cientistas y “técnicos” ligadosa la maquinaria del sistema.

Al hablar de las políticas indigenistas, en-tendidas como ese conjunto de ideas, activida-des y políticas concretas que realizan los esta-dos en relación con las poblaciones indígenas,podríamos aplicar plenamente este conceptode recolonización planteado por Ribeiro. Lamayoría de los Estados latinoamericanos hanrenovado sus viejos discursos y prácticas inte-gracionistas, por otros nuevos, más sutiles ypoderosos a los que podríamos llamar neoin-digenistas.

Actualmente en Ecuador hay un discur-so y unas reformas jurídicas recientementeaprobadas que reconocen el carácter multilin-

güe y pluricultural de los Estados, así como eldeber de garantizar los Derechos Humanos.Ha crecido el número de países que reconocenel convenio 169 de la OIT y en algunos casoscomo en el Ecuador estas reformas han llega-do al punto del reconocimiento de derechoscolectivos. Sin embargo, junto a estos cambiosno podemos quitar de nuestras retinas la vi-sión de poblaciones indígenas azotadas poruna pauperización que se vuelve cada vez ma-yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en susterritorios, hostigadas por la represión de lasfuerzas oficiales o paramilitares como enChiapas y Colombia, impedidas de sembrarsus cultivos tradicionales de coca como en elcaso de los quechuas de trópico Boliviano.

La visión de aquel indio brasileño de laAmazonia quemado vivo por paramilitares,que recorrió el mundo y que sumió en la de-sesperanza a Pablo Freire, no es una excepciónsino más bien parte de estos nuevos procesostan “civilizados” y “salvajes” a la vez, para ha-blar en términos morganianos. Obviamente, elEstado brasileño deslindó responsabilidades yofreció la consabida sanción a los responsablesmás inmediatos y eso es parte, también, de es-tos nuevos escenarios de zanahorias y garrotes.

Cómo entender estas nuevas dinámicas,estos nuevos escenarios en la relación pueblos

NEOINDIGENISMO,INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO LOCAL

Orlando Antonio Rodríguez Ma. José Martínez O.

Page 13: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

indígenas y Estados en Ecuador y América La-tina, es uno de los interrogantes que nos he-mos planteado. En el caso ecuatoriano, hayuna serie de hechos y procesos acaecidos en losúltimos tres o cuatro años, que quizá nos danluces para aclarar este interrogante.

El consabido punto de partida para elEcuador fue el levantamiento indígena del no-venta, hito que va a cumplir una década, a par-tir del cual se hizo más evidente el desarrollode la política neoindigenista. Cuando se pro-dujo el levantamiento, la relación con los pue-blos indígenas fue manejada desde el gobiernoa través de la Oficina de Asuntos Indígenas, encuya dirección fue nombrado Alfonso Calde-rón, “indiólogo” mestizo, relacionado con or-ganizaciones indígenas de la Amazonía. Frentea las múltiples y urgentes demandas de lospueblos indígenas, el gobierno de RodrigoBorja respondió con la conformación de co-misiones para análisis de problemas, y la úni-ca política de mayor aliento que resultó de ta-les comisiones, se refirió al ámbito de la edu-cación y cultura con la creación de la Direc-ción Nacional de Educación Intercultural Bi-lingüe, vieja demanda de la CONAIE y demásorganizaciones indígenas que al fin encontra-ba respuesta. Las nacionalidades y pueblos,después de la marcha de la OPIP, por primeravez hicieron escuchar su voz frente a ministrosy autoridades gubernamentales en el mismoPalacio de Gobierno; pero fue la presión ejer-cida por su lucha la que conquistó este logro,más que tratarse de una dádiva generosa delEstado.

Posteriormente, el gobierno de Sixto Du-rán-Ballén, al inaugurar su período en 1992,creó la Secretaría de Asuntos Indígenas y Mi-norías Etnicas, SENAIN, poniendo a la cabezadel mismo a Felipe Duchicela, tecnócrata indí-gena cuya principal virtud para asumir tal dig-nidad era la de tener ascendencia india - de la

dinastía Duchicela- y facilidad para ponerse elponcho sobre su impecable terno compradoen Europa. El pequeño presupuesto asignado aesta Secretaría fue orientado a comunidades ysectores cercanos política y geográficamente alSecretario, constituyéndose la SENAIN en unainstancia de la tramitación de solicitudes depequeñas obras de un infinito número de co-munidades, que fueron atendidas bajo una óp-tica clientelar y paternalista.

En el gobierno de Abdalá Bucaram, y co-mo resultado de una negociación política conun grupo de dirigentes de las organizacionesde la Amazonia, se crea el famoso MinisterioEtnico, nombrándose como Ministro al ex-vi-cepresidente de la CONAIE, Rafael Pandam,produciendo un gran conflicto al interior delas nacionalidades y pueblos alrededor de lacreación de este Ministerio. Desde la organiza-ción de pueblos indígenas de la Sierra, elECUARUNARI, se levanta la oposición al Mi-nisterio, teniendo como argumentos principa-les los siguientes:

• El Ministerio era un instrumento para di-vidir al movimiento indígena, puesto quesignificaba cooptar a ciertos sectores de ladirigencia indígena en una instancia de go-bierno, para constituirla en un soporte dela política neoliberal, contraria a los intere-ses de la mayoría del pueblo.

• Los problemas de las nacionalidades y pue-blos indígenas no se van a resolver median-te la creación de un Ministerio, porque to-dos los ministerios (y no sólo uno) debe-rían tener a su cargo el desarrollo de políti-cas para los pueblos indígenas.

• Como propuesta alternativa se planteó lacreación de una instancia que no sea unbotín político para los gobiernos de turno,una instancia técnica con la autonomía su-ficiente para impulsar propuestas de desa-

72 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local

Page 14: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

rrollo propias desde las nacionalidades ypueblos.

Cuando cae Bucaram, cae también sinpena ni gloria el famoso Ministerio, y el Minis-tro Indio como es conocido, es el único minis-tro del bucaramato que fue a la cárcel, el úni-co para el que sí hubo aplicación de la ley, aun-que se haya tratado de una denuncia par-ticular.

Respecto a este período el ECUARUNA-RI, organización que une a los diferentes pue-blos de la Nacionalidad Quichua, ubicados a lolargo de toda la Sierra ecuatoriana, juega unimportante papel como defensor de la líneahistórica (proyecto político) de la CONAIEfrente a la arremetida del gobierno bucaramis-ta, con la creación del Ministerio Etnico Cul-tural y demás intentos de división de la CO-NAIE a través de sectores dirigenciales de laAmazonía.

Posteriormente, el Presidente InterinoFabián Alarcón, concretando uno de los po-quísimos acuerdos que cumplió del Mandatodel Pueblo del 5 de febrero, mediante decretoejecutivo del 18 de Marzo de 1997, crea elCONPLADEIN (Consejo de Planificación delDesarrollo de los Pueblos Indígenas y Negrosdel Ecuador), como una instancia adscrita a laPresidencia de la República, en cuyo ConsejoSuperior participaban delegados de las sieteorganizaciones indígenas y campesinas nacio-nales.

Con esta creación se cristalizaba final-mente una de las demandas de nacionalidadesy pueblos. Desde las organizaciones se nominóa una persona para ocupar el cargo de Secreta-ria Ejecutiva, la Dra. Nina Pacari V. El gobier-no aceptó. Si bien se pudo hablar de un ciertonivel de autonomía logrado, sin embargo hu-bo realidades que denotaron la voluntad polí-tica real del gobierno de entonces. Por ejem-

plo, del presupuesto solicitado para el funcio-namiento de esta entidad, apenas el 1.7 % fueasignado en realidad. ¿Qué política real de de-sarrollo puede promoverse desde un organis-mo totalmente carente de recursos?

La coyuntura Bucaramismo-Alarconis-mo, estuvo cruzada por un hecho de funda-mental importancia: el ingreso de la CONAIEen el campo político electoral y en la institucio-nalidad “democrática”: congreso y gobiernoslocales, lo que significó un giro a partir de lainicial negativa a participar en el sistema polí-tico electoral, mantenida durante dos procesoselectorales, hacia la posición de optar por par-ticipación política electoral, con la creación delMovimiento de Unidad Plurinacional Pacha-kutik-Nuevo País.

Un análisis de esta participación políticarebasaría los objetivos de esta ponencia pero sepuede resumir en el sentido de que quedaronal descubierto todos los vicios y virtudes, losproblemas y potencialidades de esta participa-ción, desde la posibilidad de defender los dere-chos y propuestas de los pueblos indígenas,como en el caso de la aprobación del Convenio169 de la OIT, impulsada por el legislador in-dígena Miguel Lluco, hasta las denuncias sobrela compra de conciencias de dos legisladoresindígenas de las provincias Amazónicas, quefueron vergonzosamente conocidas por todoel país.

Igualmente, otro hecho nodal en este pe-ríodo fue la lucha por la realización de laAsamblea Nacional Constituyente, y su con-cretización en la elección de representantes in-dígenas y de sectores populares como Asam-bleístas y la formulación y aprobación de laNueva Constitución, que, en lo que respecta alas nacionalidades y pueblos, incorporó porprimera vez en el texto constitucional un acá-pite de los derechos colectivos.

Política / 73

Page 15: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

En un balance realizado por ECUARU-NARI para su XIV Congreso se resumen algu-nos de los principales aspectos en lo referentea lo político de este último período. Entre lasconclusiones se menciona que se ha logrado“algún grado de experiencia en los procesoselectorales, en la gestión en los gobiernos loca-les y en la gestión parlamentaria. Si bien nohan existido los mejores mecanismos de rela-ción de la organización con estos procesos,han existido esfuerzos e iniciativas importan-tes; y tanto los errores como los aciertos y po-tencialidades constituyen una riqueza de nues-tros pueblos…”. De igual manera, “se ha em-pezado a asumir el problema del desarrollo delas comunidades y los pueblos quichuas conpropuestas más globales, lográndose concretarcomo un instrumento el CONPLADEIN, aun-que todavía existen muchos problemas y todoun largo camino por recorrer.

Con la asunción del gobierno de Ma-huad, se inauguró un nuevo capítulo de estarelación gobierno-Estado, con los pueblos in-dígenas, principalmente a través la creación deuna nueva entidad que reemplaza al CON-PLADEIN, el CODENPE (Consejo de Desa-rrollo de las Nacionalidades y Pueblos). La di-ferencia central entre el antiguo CONPLA-DEIN y el actual CODENPE está en el hechode que, en su conformación, se pasa de un es-quema de representación desde las siete orga-nizaciones nacionales, a un nuevo esquema derepresentación directa según las nacionalida-des y pueblos. Es decir, pasar el énfasis de loorganizativo a lo étnico.

Cabe anotar que el gobierno procedió anominar al nuevo Secretario Ejecutivo, segúnla exigencia de la dirigencia de la CONAIE. Sinembargo, ha existido un cuestionamiento des-de otras organizaciones nacionales desplaza-das en este proceso, argumentando que dichanominación fue realizada tomando en cuenta

los planteamientos de un sector dirigencialpolíticamente cercano al partido de gobierno.

El retorno de los brujos o un proyecto amenazado por dentro

El Proyecto Político de la CONAIE tienecomo uno de sus planteamientos centrales laconstrucción de un ESTADO PLURINACIO-NAL. Siendo ésta una propuesta estratégica,implica una nueva forma, no sólo de relaciónde las nacionalidades y los pueblos con el Es-tado, sino un modelo alternativo y democráti-co, basado en el respeto a la diversidad, quepromueva la equidad para la población delpaís en su totalidad. La construcción de un Es-tado Plurinacional y una Sociedad Intercultu-ral, solamente será posible con un cambio pro-fundo en las relaciones de poder (políticas,económicas y sociales), con el acceso de lasmayorías al poder mediante un gobierno real-mente comprometido en la realización de esteprograma.

Esto a su vez implica una alianza estraté-gica de las nacionalidades y los pueblos con losmovimientos sociales y demás actores de la so-ciedad civil comprometidos con la concretiza-ción de este ideario. Este es un aspecto que de-be ser considerado porque, por una parte, su-pera la posición particularista y sectaria de unProyecto de nueva sociedad desde un solo sec-tor y, por otra, porque implica un largo cami-no por recorrerse en la construcción de pode-res locales, el fortalecimiento organizativo y enla conquista de nuevos espacios jurídicos y po-líticos.

En esta perspectiva tiene singular impor-tancia, la aprobación del Convenio 169 de laOIT (sobre los derechos de los pueblos indíge-nas) y la incorporación en la nueva constitu-ción de los derechos colectivos, ya que abrenun escenario jurídico más amplio para avanzar

74 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local

Page 16: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

en la conquista de sus derechos, pero que porsí mismos pueden quedarse en meras declara-ciones formales como gran parte de los pre-ceptos democráticos contenidos en la Consti-tución. Por tanto, el reto planteado ahora, porlas organizaciones, nacionalidades y pueblos,es la de elaborar y lograr la aprobación de le-yes secundarias que viabilicen el Convenio 169y la aplicación de los nuevos preceptos consti-tucionales.

Ahora la pregunta consiste en cómo, apartir de estos avances constitucionales, se po-drán lograr modificaciones reales en la Socie-dad Nacional, en la relación entre pueblos in-dígenas y Estado y en el modelo económico ypolítico de corte neoliberal.

Aquí vale advertir el peligro de ser en-vueltos en lo que Díaz Polanco llamó la estra-tegia del indigenismo etnófago, que en síntesises un doble juego desde el poder dominantemediante el cual, mientras por una parte se re-conocen las identidades indígenas, la pluricul-turalidad, etc., en los hechos se trata de soca-varlas desde sus cimientos, desde la misma co-munidad. En el marco de esta estrategia cabeincluso el reconocimiento territorial, siemprey cuando no implique transformaciones polí-ticas en lo que tiene que ver con la distribu-ción del poder y la forma de organización delEstado. Aquí podemos encontrar una explica-ción a la posición tajante de la mayoría de laAsamblea Nacional en el sentido de no reco-nocer la plurinacionalidad, dado que ésta po-día tener hondas implicaciones para un cam-bio en la organización misma del Estado.

Empecemos por ubicar los límites de lareforma constitucional. En el caso específicodel reconocimiento al derecho al territorio, enel artículo 228 se habla de las circunscripcio-nes territoriales autónomas, pero las ubicadentro de los regímenes seccionales autóno-mos, es decir, que no implican un reconoci-

miento del derecho al recurso territorial, sinoa ciertas funciones y atribuciones especiales,de la misma manera que un concejo munici-pal, que es considerado un organismo seccio-nal. Por tanto, no existe un reconocimientoreal al derecho de nacionalidades y pueblos aun territorio.

En el artículo 84 (de los Derechos Colec-tivos) se habla del derecho a mantener la pose-sión ancestral de tierras comunitarias y a obte-ner su adjudicación conforme la Ley (es decirmostrando títulos que acrediten esta pose-sión-propiedad). Pero en la Ley de DesarrolloAgrario, existe la facultad para vender las tie-rras comunales, lo que, en el contexto econó-mico actual de globalización, significa profun-dizar la presión desde las transnacionales parala venta de tierras productivas comunales. Lomismo podemos decir de otro de los elemen-tos de esta base de reproducción económica, elrecurso riego, dado que está en camino y enejecución una estrategia para la privatizaciónde este recurso, con la conformación delCHRH. Es por allí precisamente que el sistemamete una de las patas de su tenaza: desestruc-turar a las comunidades desde sus bases desustento y reproducción, la tierra y el agua.

¿Sobre qué se va a construir la pluricul-turalidad, si se está acabando la base comunal?Si las reformas jurídicas no inciden sobre loselementos estructurales de las sociedades indí-genas, ¿cómo entender, entonces, estas posi-ciones etnicistas que sustentan el discurso delas nacionalidades, pero se olvidan de hablardel actual modelo económico neoliberal y losgobiernos que lo sustentan, que son absoluta-mente contrarios a la sobrevivencia y el desa-rrollo de las comunidades como base de lasnacionalidades y pueblos?

Bajo estas consideraciones, ECUARU-NARI, filial principal de la CONAIE, está tra-bajando en la elaboración de propuestas de

Política / 75

Page 17: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

tres leyes secundarias: Reforma a la ley de co-munas, alcances a la Nueva Ley de Aguas y Re-formas a la Ley Agraria. La intención es clara:incidir en los aspectos estructurales claves quevan a permitir una aplicación real de los nue-vos preceptos constitucionales, teniendo enclaro que estas leyes no las va a aceptar el Esta-do por su buena voluntad, sino que será nece-sario un proceso de difusión y movilización,que es lo que históricamente ha dado resul-tados.

Sin embargo, otros sectores de las nacio-nalidades y pueblos han concentrado su traba-jo en una propuesta de orden más bien jurídi-co y político que, al ser un Proyecto de Ley delas nacionalidades, quizá su enfoque privilegielos aspectos étnico-culturales.

En este contexto podemos recalcar la im-portancia de abordar la relación pueblos indí-genas-Estado de manera integral, en todos losplanos: en lo económico, social, político y nosolo en lo jurídico, puesto que tal vez mientrasse avanza en los papeles, se puede estar per-diendo en los procesos reales. Basta con ver,por ejemplo, cómo continúa implacable la in-vasión de territorios indios en la Amazoniapor compañías transnacionales. El caso de losHuoaranis es elocuente: se trata de pelear porsu sobrevivencia, en territorios que fueronasignados como suyos, pero sobre los cuales seha dado concesión a una petrolera Así mismo,es incontenible el crecimiento de la pobreza enel campo y la pauperización de las economíasindígenas-campesinas, hecho reconocido enestudios del mismo Banco Mundial. Tambiénel asedio desde el mercado de tierras (en sumayoría grandes plantaciones) a los espacioscomunales.

Las reformas pueden ser vistas desde dosópticas: desde el poder del Estado puede serun mecanismo para cooptar a un segmento dela dirigencia indígena como soporte del pro-

yecto neoliberal (la figura de ciertos represen-tantes indígenas es utilizada en espacios insti-tucionales, como el Congreso, para legitimarestas políticas), pero también, desde los pue-blos indígenas y otros sectores sociales las re-formas pueden constituir una estrategia deampliación de espacios para avanzar en la con-quista de sus derechos.

Desde esta óptica los avances en el ámbi-to jurídico deben fortalecer una perspectiva delargo plazo: la constitución de un Estado Plu-rinacional, que implica reformas más profun-das, como el reconocimiento al derecho a la te-rritorialidad y formas de autonomía de lospueblos indígenas, entre otras de orden eco-nómico y social. Como lo plantea Héctor DíazPolanco, el “reconocimiento de la plurietnici-dad más allá de la mera retórica, sin romper launidad nacional, implica dar expresión políti-ca a la diversidad, es decir, dar lugar a la cons-titución de entidades autónomas. El régimende autonomía sería la pieza clave del futuroEstado multiétnico.”

Sin embargo, existe una clara tendenciaen los actuales momentos de todo un sector dela dirigencia de nacionalidades y pueblos a ol-vidar la misma Propuesta Política de la CO-NAIE y su dimensión estratégica y reivindica-tiva, que implica cambios estructurales, a cam-bio de ciertos espacios en la institucionalidaddel Estado.

Se trata del resurgimiento de una ten-dencia etnicista y etnopopulista que se consi-deraba desplazada del movimiento indígena,pero que ha ido tomando fuerza en los últimosaños. Para inicios de la década se pensaba queestas corrientes no habían logrado tomar fuer-za en nuestro país (a diferencia de otros comoBolivia) y para entonces se consideraba que enel movimiento indígena había un proceso demadurez, unificación organizativa nacional yuna superación del falso dilema etnia-clase.

76 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local

Page 18: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

Sin embargo, a partir del Bucaramato, pareceque se dio un repunte de esta tendencia, de lamano de Pandam y un grupo de dirigentes dela Amazonia, que en los últimos tiempos haido cobrando algunos seguidores en la se-rranía.

La corriente “etnicista” en el últimotiempo ha mostrado un resurgimiento asom-broso, con cada vez más adeptos a esta causa ycuriosamente, este resurgimiento se da en elcontexto de la intensificación del acercamien-to, negociaciones y creciente apoyo de unaparte de la dirigencia del movimiento indíge-na al gobierno neoliberal de Mahuad. Casual-mente, se trata de los mismos sectores de ten-dencia etnicista quienes encabezan este acer-camiento al gobierno democristiano y neoli-beral actual.

Las características más importantes de la posición etnicista o etnopopulista son:

• En lo político, esta posición ha perdido unaperspectiva de confrontación con el EstadoUninacional, allanándose a una perspectivade integración en ese estado con ciertoscambios y remozamientos superficiales.

• Privilegian las formas de concertación ynegociación con el Estado, desconociendoel papel determinante que ha jugado el ejereinvindicativo, la movilización y las accio-nes de hecho como mecanismo de presiónfrente al Estado y los gobiernos de turno.

• Esta negociación de prebendas con el Esta-do, ha llevado a su vez a la conformaciónde una capa dirigente burocrática, con pri-vilegios, que ha ido perdiendo la relacióncon sus bases, tanto en lo referente a repre-sentatividad como en cuanto a necesidadese intereses que dejaron de ser comunes.

• Una visión limitada del poder, reducida aciertos espacios institucionales, desde los

cuales se pretendería trabajar en una líneade beneficio limitado a su base social, unaversión clientelar indigenista, que pierde lanoción global del poder político.

• Una visión limitada en lo cultural: lo cultu-ral se lo adscribe a las manifestaciones cul-turales y en muy poco llega a enfrentar elnivel de las representaciones simbólicas, losimaginarios y los elementos más profun-dos de las culturas indígenas. Esto a su vezlleva a destacar únicamente los conflictosque se dan con la sociedad blanco mestizaen las expresiones más externas de la cultu-ra, que contradictoriamente se refleja en lafacilidad con que pueden ser convertidosdesde el poder en objetos folklóricos nego-ciables.

• Esta corriente ha lanzado y llegado a apli-car planteamientos que, lejos de estar sus-tentado por un andamiaje ideológico máso menos coherente, se han convertido encuatro frases que pretenden justificar mo-ralmente prácticas en muchos casos exclu-sivistas o racistas.

En un contexto en el que cada vez tieneun peso mayor el manejo de la imagen que laactuación en la realidad, es indispensable des-tacar el papel tenebroso que cumplen en esteesquema muchos intelectuales o técnicos indí-genas, que se han constituido en los más pre-ciosos instrumentos de este neoindigenismo alservicio de los intereses del proyecto neolibe-ral. La figura del indígena ahora es parte de laimagen de ese proyecto de muerte.

¿Cómo explicar por ejemplo, que en laAmazonia, la salida que plantean dar algunosdirigentes frente a la conflictiva situación conlas petroleras, es la de pedir o negociar un mi-llón de dólares por pozo petrolero, entrandoen una dinámica totalmente mercantil que lesdejaría atados de manos frente a los daños

Política / 77

Page 19: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

provocados por las transnacionales petroleras,mientras las bases se oponen, considerando losgraves perjuicios que implican estas activida-des?

Una de las posiciones que ha caracteriza-do a esta corriente es la de mantener una posi-ción sectaria respecto de otros sectores socia-les, la cual coincide con la estrategia guberna-mental de alentar el particularismo y la exa-cerbación de las posiciones indianistas, con elobjetivo de separar a los sectores indígenas delresto de sectores sociales. La división entre sec-tores facilita la negociación focalizada de con-flictos y demandas.

Estos hechos nos llevan a pensar que seha ido conformando una casta burocrática delos pueblos indígenas que mantiene una alian-za con los gobiernos de turno, teniendo comojustificación que los espacios en el aparato depoder son importantes para desde allí haceracciones en beneficio de sus comunidades ypueblos, sin considerar que el alto grado defuncionalidad a los intereses del gobierno deturno y demás grupos de poder es inversa-mente proporcional a los probables beneficiosque se puedan obtener para los pueblos.

Los gobiernos han comprobado la facili-dad de convencer por separado, como la víamás apropiada para imponer su proyecto. Se-gún las teorías de la gobernabilidad, las mani-festaciones disgregadas de resistencia y de pro-testa contra la subalteridad pueden convertir-se en una alternativa para el sistema en su con-junto. De allí la importancia de superar lafragmentación social en que el capitalismo ba-sa el control multifocalizado de los conflictos.

De hecho, los pueblos indígenas tienenreivindicaciones propias que exigen ciertos es-pacios propios, pero sin que esto signifiqueuna separación de los demás sectores conquienes comparten muchas de ellas ¿por quéno conseguirlas en conjunto? Es necesario res-

catar y potencializar lo particular, pero tam-bién es preciso buscar lo que une.

Frente a todos estos hechos crece el inte-rrogante sobre el futuro del proyecto indígena:¿Se mantendrá la fuerza de los actores: nacio-nalidades y pueblos indios? ¿Se podrá mante-ner un proyecto histórico de largo plazo, másallá de las dádivas coyunturales? Podemos ha-blar entonces que éste es el actual dilema de losactores perdidos de la década ganada.

2. El asedio desde los imaginarios y discursos

No debe llamarnos a engaño el discursoque simultáneamente, canta loas a la pluralidady a las identidades étnicas: esto forma parte de laestrategia etnófaga. Héctor Díaz-Polanco (Pue-blos Indios, Autonomía y Territorialidad)

Los discursos

La potencialidad del movimiento indíge-na es hoy una potencialidad amenazada por elasedio desde los discursos y los imaginarios.Los medios de comunicación masiva hancumplido un rol determinante en la difusión ysedimentación de imaginarios y discursosneoindigenistas, que tienen como elementosubstancial un acto de ventriloquia, la apa-riencia de que los dirigentes indígenas tienenla palabra cuando en verdad, por detrás está eldiscurso del poder dominante.

El discurso entendido como ese lenguajeo sistema de representaciones social e históri-camente producido, que pone en circulaciónun conjunto de significados coherentes acercade un tópico relevante, actúa como un ele-mento de cohesionamiento social y un instru-mento para garantizar la hegemonía a travésdel llamado “consenso”.

78 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local

Page 20: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

En sociedades en crisis y con un persis-tente conflicto étnico cultural como la nuestra,los discursos garantizan la gobernabilidad(objetivo de las clases dominantes) conven-ciendo a los actores sociales a participar en eljuego democrático y a los pueblos indígenas aparticipar de espacios privilegiados o espaciosde poder imaginario a los que nunca tuvieronacceso.

Un Ministerio o una vicepresidenciaaparecen como espacios de poder desde dondefuera posible hacer mucho por los pueblos,pero en la realidad son espacios absolutamen-te cercados por los límites de este sistema yfuncionales a éste, ya que, en cambio, jueganefectivamente un rol mediatizador del conflic-to social. Integran simbólicamente a los gru-pos subalternos en la dinámica y en los espa-cios del poder dominante, creando el falso es-pejismo de un poder compartido, que no esmás que el mismo viejo poder disfrazado deoveja.

No es nada casual que el actual gobiernoecuatoriano, haya estrenado su mandato to-mando el discurso de las siete armonías delpueblo maya. En este mundo globalizado lossaberes y la cosmovisión indígenas pueden serconvertidos en materia folclórica, soporte re-frescante para la imagen. De hecho, podemosdefinir al actual gobierno como el gobierno dela imagen. Como veremos más adelante, dis-cursos e imaginarios forman parte de la actualestrategia de dominación.

Foucault tiene una frase magistral parareferirse a la relación del discurso y el poder,cuando dice que el discurso, “por más que enapariencia sea poca cosa, las prohibiciones querecaen sobre él, revelan muy pronto, rápida-mente su vinculación con el deseo y el po-der… el discurso no es simplemente aquelloque traduce las luchas o los sistemas de domi-nación, sino aquello por lo que, y por medio

de lo cual se lucha, aquel poder del que quiereadueñarse uno.” Entonces es importante de-sentrañar el discurso del poder en sus dos di-mensiones: en cuanto a sus contenidos “aque-llo por lo que se lucha”, esos contenidos sim-bólicos, esos elementos ideológicos, esos senti-dos inmersos y también en cuanto a instru-mento “por medio de lo cual” se adueña y semantiene el poder.

Al referirnos al actual discurso estatal so-bre los pueblos indígenas podríamos referir-nos a tres niveles:

• El discurso de la democracia y la diversi-dad.

• El discurso de la pluralidad.• El discurso de la concertación.

El respeto a la diversidad y la pluralidad,ha sido uno de los planteamientos de los pue-blos indígenas y las culturas subalternas (gays,negros, etc.), y esta propuesta en sí es contra-dictoria con el neoliberalismo como modeloincluyente, que ha demostrado su particulartendencia al expansionismo. La característicade Occidente desde Carlomagno hasta hoy hasido la expansión de la cultura occidental sobrelos escombros de las demás culturas, por tantoexiste una histórica y esencial contradicción deOccidente con la diversidad. Sin embargo, des-de los imaginarios posmodernos funcionales alsistema, se ha llegado a adoptar el discurso dela convivencia en diversidad y la pluralidad depensamientos.

Políticamente se hace necesario este dis-curso que, habiendo sido bandera de lucha delas organizaciones indígenas, termina siendoun colchón ideológico donde los conflictos so-cioeconómicos de siglos terminarían adoptan-do un cariz de tolerancia (al menos en el dis-curso político y en ciertas prácticas focaliza-das), sin que la gran mayoría de la población

Política / 79

Page 21: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

indígena y los sectores excluidos en los hechosse beneficie de él.

Como discurso y como práctica la “bús-queda de la concertación” ha sido otra herra-mienta funcional al afán desmovilizador, lacual se complementa, o mejor dicho, constitu-ye una distorsión derivada del ya mencionadodiscurso de la convivencia en la pluralidad.

Al respecto Coppedge “formula” ciertasreglas de la gobernabilidad para manejar con-flictos que tienen como clave de resolución losprocesos de concertación, a partir del fraccio-namiento de los actores y sus respectivas de-mandas, es decir, el fraccionamiento de losprotagonistas del conflicto. Mediante estas ge-niales fórmulas, se logra focalizar la atenciónproporcionada a estas demandas y, al mismotiempo, este procedimiento fomenta una com-petencia entre los diferentes actores por laconsecución de determinados beneficios parti-culares, que no necesariamente corresponden ala atención a sus demandas esenciales. Con es-to se logra que quienes pudieran ser potencia-les aliados (unidos por reivindicaciones comu-nes) se convierten en rivales, mientras que elaparato que genera esta división se convierteen aliado de las élites de ciertos grupos sociales,que se vuelven funcionales a su política. Nospreguntamos hasta qué punto esta estrategia esevidente en la política hacia pueblos indígenasy movimientos sociales.

¿Quién produce estos discursos? No soloprovienen de la fábrica de discursos del go-bierno de turno, sino que muchos se generanal interior del mismo movimiento indígena,como el de la convivencia en la pluralidad y eldel indianismo. Otros como el de la concerta-ción y la gobernabilidad tienen orígenes másinternacionales, pero han sido utilizados porlos gobernantes criollos y muchas veces avala-dos por ciertos sectores de las organizacionessociales.

En este sentido es válido cuestionar laresponsabilidad histórica de cierto grupo dedirigentes indígenas que en la actualidad nosólo que han dado un aval sino que han pres-tado la imagen del movimiento indígena paralegitimar el proyecto del gobierno de turnoque es en definitiva la profundización del mo-delo neoliberal en el Ecuador, en momentosen que en el mundo entero ya no se pueden es-conder las nocivas e inhumanas implicacionesdel neoliberalismo.

¿Y los imaginarios?

Al aproximarse a una conceptualizacióndel orden imaginario, encontramos que hayuna directa relación con el orden simbólico.Este término puede ser usado en el sentido deinvención de algo, como inventarse una nove-la. El filósofo Castoriadis (1982) afirma que enla historia de la humanidad, las imaginacionesfundamentales han sido el origen de nuestrosórdenes sociales. Dios, es el caso de un imagi-nario religioso que generalmente cumple unafunción de acuerdo a los fines de una socie-dad. Dios es algo inmaterial, y por tanto al serrepresentado tiene que acudirse a un procesode construcción simbólica. Así lo imaginarioafecta los modos de simbolizar aquello que co-nocemos como realidad y esta actividad secuela en todas las instancias de la vida social.

Lo simbólico y lo imaginario, por unaparte aparecen como contrapuestos, pero porotra, existe una relación, un juego imaginario-simbólico, en el que lo simbólico hace relacióna la palabra, a la elaboración secundaria y loimaginario, en cambio, hace relación a lo ante-rior a la palabra, a las huellas, “al otro ordenque alimenta y prefigura a lo simbólico”.

Para el objeto de nuestro trabajo, es demucha utilidad el concepto de imaginario ra-dical planteado por Castoriadis, como la “ca-

80 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local

Page 22: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

pacidad de hacer surgir como imagen algo queno es, ni que fue”, el mismo que estaría ligadoal concepto de mentira.

Es algo por todos conocido que producirimagen es parte de cualquier estrategia políti-ca. En el ejemplo del presidente que incorporaen el acto de posesión el discurso de las armo-nías, no solo que se verifica un proceso deapropiación simbólica, sino que además asisti-mos a un capítulo más del proceso de creaciónde imaginarios, hacer surgir como imagen al-go que en realidad no es, un gobierno que ba-sa su accionar en elementos pilares de la cos-movisión indígena, como es la metáfora de lasarmonías.

Es interesante anotar también, que el pri-mer acto protocolar cumplido por el nuevo Se-cretario Ejecutivo del CODENPE, fue su pre-sencia junto con el Presidente Mahuad y casitodo su gabinete en una rueda de prensa con lapresencia de los principales medios de comu-nicación de todo el país, en la cual paradójica-mente se anunció la contratación de una trans-nacional para la ampliación del nuevo oleo-ducto (SOTE), que en definitiva consiste enampliar la capacidad para explotar los recursosde la selva amazónica con todas las consecuen-cias ecosociales que ello conlleva para las co-munidades indígenas locales y cuyos beneficiosno van a manos indígenas.

El Presidente, con un Secretario indígenaal lado, presenta la imagen ideal del gobiernodemocrático que ha incorporado a los pueblosindígenas a nivel de su propio gabinete y quepor otro lado avala sus políticas en el campopetrolero. Esto no quiere decir que haya existi-do un acto voluntario por parte del dirigenteindígena, que de hecho, ha demostrado lasmejores intenciones de cumplir con el manda-to de los pueblos y nacionalidades desde sunueva dignidad, pero el monopolio de la ima-gen cumplió su tarea: se materializó el hábil

manejo gubernamental que se quedó en la re-tina de millones de ecuatorianos que miran latelevisión y en este caso, eso es precisamente loque cuenta.

Se hace evidente que hay desde los me-dios una construcción de imaginarios funcio-nales al proyecto cultural neocolonial. Así,cuando insurgieron con fuerza los plantea-mientos indígenas por tierra y territorio, seconstruyó el imaginario de los “indios separa-tistas”, enemigos de la unidad nacional, quequieren dividir a la patria en múltiples fraccio-nes. Esto caló al interior de la Sociedad nacio-nal mestiza como un elemento de prevenciónfrente a los pueblos indios, para crear las debi-das distancias, pero a la vez cala en las dirigen-cias indias, que son obligadas a responder condiscursos que niegan esa voluntad separatista.

También al interior de la sociedad civil sevan construyendo imaginarios propios y enmedio de una coyuntura de falta de referentesy credibilidad política, crece el imaginario delos indios y la CONAIE como la organizaciónque sí puede, con capacidad de paralizar elpaís, hacerse respetar. Al término de la distan-cia y el tiempo, aunque muchas de estas per-cepciones pueden haber sido sobrestimadas,sin embargo, vemos que impulsaron un proce-so importante de movilización alrededor de laspropuestas de los nuevos movimientos socialesy, posteriormente, el proceso político de Pacha-kutik.

Si analizamos las imágenes de televisión,dado que los imaginarios se construyen a par-tir de imágenes de la realidad y cómo se las in-terpreta, -la imagen virtual puede reemplazara la imagen real-, vemos que en los últimosaños ha crecido enormemente la imagen de losindios en las propagandas televisivas, desde laimagen del indígena otavaleño con su bellsouth, presentada por esta transnacional de lacomunicación, hasta las propagandas de ban-

Política / 81

Page 23: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

cos, financieras y un sin fin de empresas queproyectan la imagen de los indios trabajadorestejiendo, labrando la tierra o como asiduosconsumidores de sus productos.

La presencia de los pueblos indígenas esun hecho inobjetable que ha sido logrado porsus propios méritos. Sin embargo, no seríaarriesgado afirmar que en la incorporación dela imagen del indio al marketing empresarial,también se está construyendo un nuevo imagi-nario sobre los indios y el Estado: el indio in-corporado a las bondades del mercado, el siste-ma político y la sociedad nacional. Lo que nologran del todo las políticas económicas y pro-yectos en la realidad, es posible lograrlo desdela imagen virtual. Es la imagen del indio civili-zado, incorporado con su folklore por fin a laescena económica, social y política nacional.

No es casual, por ejemplo, la fotografíadifundida por algunos periódicos de un legis-lador indio durmiendo en la sala del congreso,cuando lo más normal es que gran parte de loshonorables lo hagan a toda hora; sin embargo¿por qué esta imagen del legislador indígena?No es solo una crítica al hecho que se duermaen una sesión, es la imagen velada de los indiosintegrados a todos los vicios y debilidades delsistema político, cuando el sentido de la parti-cipación en las instancias institucionales esprecisamente dar una imagen distinta, alterna-tiva a un decadente sistema político.

Se está expropiando el carácter alternati-vo y, por tanto, insurgente de la presencia y dela propuesta indígena. Al darle su puesto en losespacios en los que tradicionalmente se negó aaceptarle, matándolo con la indiferencia y laexclusión, ahora, contradictoriamente al acep-tarle, lo mata por una suerte de inclusión desi-dentizada (y descontextualizada). Para proyec-tar una imagen de sociedad incluyente, se re-curre a una parodia de inclusión pero despoja-da de su razón identitaria. ¿O acaso la identi-

dad está en el poncho y el sombrero? Es la et-nofagia de un indigenismo que ya no excluyesino que incorpora, que se come sujetos socia-les para convertirlos en adorno folklórico deuna masa informe. ¿Será que los medios anti-cipan un etnocidio virtual al etnocidio real?.

3. Sobre la interculturalidad

Guerra a la alianza con sectores subalternos

El proceso histórico de nacionalidades ypueblos hasta inicios de la década de los no-venta podría caracterizarse como de la afirma-ción de las identidades, teniendo como eje rei-vindicativo el reconocimiento del carácterpluricultural y multiétnico del país. En la ac-tualidad, una vez que ha logrado un reconoci-miento y espacios nuevos en el escenario na-cional, vivimos un nuevo momento caracteri-zado por un proceso complejo y contradicto-rio de interrelación de estas culturas indígenascon la cultura blanco mestiza en el contexto deuna sociedad nacional dominante, es decir, unproceso de relación intercultural.

La interculturalidad implica un primermomento de reconocimiento y respeto mutuoentre diversos valores étnicos y culturales. So-lo a partir de ese reconocimiento se podráconsolidar una sociedad pluricultural y practi-car una interculturalidad. Este reconocimien-to no puede quedarse en declaraciones líricaso en la asignación de ciertos espacios limitadosen el aparato del Estado. Ejemplo: los pueblosindígenas + un ministerio = sociedad intercul-tural. Sino que la interculturalidad implica unproceso de construcción y desarrollo de lamisma, que va desde el ámbito educativo, cul-tural, hasta los espacios jurídicos, sociales eco-nómicos y políticos.

De alguna forma ciertos discursos hanidealizado el proceso de la interculturalidad,

82 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local

Page 24: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

de tal forma que no da cuenta de los procesosreales. Así, por ejemplo, en uno de los docu-mentos de discusión sobre este tema del en-tonces CONPLADEIN:

“La interculturalidad es un espacio deautorreflexión y autoestima basada en la valo-ración de uno mismo, acogiendo lo propiocon aprecio y respetando lo diferente; es un es-pacio de experiencias sociales y culturales, deadquisición de nuevos conocimientos y prácti-cas cotidianas.”

Esta definición es correcta en un contex-to en el que la propia juventud indígena sufrede una situación de baja autoestima como in-dividuos y como colectivo cultural, pero estácerrada al ámbito de lo cultural y existe el pe-ligro de que esta valoración y respeto, se dé enuna situación de hegemonía de la cultura do-minante sobre las culturas subalternas indíge-nas.

Más adelante se avanza en la definiciónde que la interculturalidad como contacto ydiálogo cultural, debe darse dentro de un mar-co de igualdad de derechos y condiciones, portanto, se plantea una serie de exigencias paraun proyecto de “construcción de convivenciademocrática”:

Podríamos decir que hay una tendenciaen algunos análisis a un enfoque culturalistade la interculturalidad. Esta convivencia en lainterculturalidad sería posible si todos los ciu-dadanos indígenas y mestizos dispusieran delmismo acceso como individuos a igualesoportunidades de vida, educación, crédito, ac-ceso a medios de producción, etc. y el mismoacceso como sujetos colectivos al poder. Perosabemos que esto no es así. Desde estas reali-dades nos preguntamos al igual que varios au-tores si es posible aplicar el concepto anglosa-jón de ciudadanía, en estas condiciones de ine-

quidad y dominación cultural que sufren lospueblos indígenas. Quizá es viable la fórmulade ciudadanos diferentes - en lo cultural -, pe-ro socialmente, la ciudadanía implicaría supe-rar las desigualdades que anularían en la prác-tica lo que se ha dado en llamar la “constitu-ción de ciudadanías”.

Tiene sentido la interculturalidad, en lamedida que permita conseguir una conviven-cia en igualdad de condiciones de parte y par-te y no como una manera folklorista de escon-der la inequidad socioeconómica que afrontala gran mayoría de la población indígena delEcuador.

Por tanto, la construcción de la intercul-turalidad, tiene que ver con la construcción derelaciones de mayor equidad en todos los cam-pos, incluyendo el económico y el social. ¿Dequé sirve un proceso de diálogo intercultural sitodo termina en el respeto al otro, sin que seden condiciones reales para el desarrollo delotro, si en la realidad se niega el acceso a los re-cursos imprescindibles para la reproducciónde las formas comunitarias, es decir de su cul-tura?

De allí vemos la importancia de pensar lainterculturalidad, desde la constatación de queexisten intereses de clase, desde una situaciónconcreta de hegemonía y dominación, desdeunos intereses particulares de los actores so-ciales, desde la confrontación y la unidad. Ha-ciendo realidad el manido lema de la unidaden la diversidad.

Es en este contexto complejo que se debeubicar la interculturalidad y resemantizar elconcepto, caso contrario corremos el peligrode repetir frases ceremoniosas que hablan de larelación armónica entre las culturas y de lasvirtudes de un modelo de Sociedad Intercultu-ral, pero que no aterriza en una realidad de

Política / 83

Page 25: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

pauperización progresiva, intereses de clasecontrapuestos, y transnacionalización y neoli-beralización crecientes.

Para ilustrar la complejidad de los proce-sos interculturales, podríamos referirnos a loacontecido en uno de los ámbitos de concre-ción, me refiero a la relación entre las naciona-lidades indígenas y los movimientos sociales“mestizos” del país, tanto en el plano políticoreivindicativo - Coordinadora de Movimien-tos Sociales -, así como en el espacio político-electoral -MUPP-NP- (Movimiento de Uni-dad Plurinacional Pachakutik Nuevo País).

Después de los procesos de AsambleaConstituyente y de las elecciones nacionaleshan aflorado las contradicciones internas,dando la apariencia de que se terminó la alian-za social y política en el MUPP-NP. Desde al-gunos sectores de la dirigencia indígena hayacusaciones de utilización y de oportunismo.Desde los movimientos sociales, se devuelve laacusación a una dirigencia que negocia con losgobiernos a espaldas de las bases y demás sec-tores sociales. Existe una creciente desconfian-za que se expresa con frases desde el corpora-tivismo sindical: oportunistas, racistas, racis-tas al revés, dirijamos nosotros solos, ellos noentienden, etc.

Anecdóticamente, es significativo lo queha ido sucediendo con el nombre del MUPP-NP. Con la salida del grupo de F. Ehlers, se des-gajó el primer pedazo del nombre, Nuevo País.En los últimos meses, frente al fantasma deuna posible división entre indios y Movimien-tos Sociales, para algunos la solución respectoal nombre era que los pueblos indígenas sequeden con el pedazo de Pachakutik y los mo-vimientos sociales como Unidad Plurinacio-nal. ¡Qué destino de la Plurinacional, ser unpedazo!

Esta breve explicación pretende graficarlos problemas reales de la construcción de la

interculturalidad, así como ubicar brevementela incidencia en estos conflictos, tanto de lasposiciones indianistas internas, así como de laspolíticas neoindigenistas del Estado.

Las posiciones indianistas radicales hanagitado esta conflictividad, que en definitivalleva a un aislamiento de nacionalidades ypueblos indígenas de sus aliados más cercanos,los movimientos sociales, torpedeando unaalianza estratégica entre sectores marginados,pobres y explotados. Curiosamente estos mis-mos sectores son los que han propiciado undiálogo y formas de alianza con el actual go-bierno, y más curioso es todavía que esta alian-za, que en los hechos constituye una alinea-ción con el proyecto de las clases dominantes,se la hace a nombre de propiciar la intercultu-ralidad, el pluralismo y la democracia.

El sentido de la interculturalidad y el poder locoal

Del discurso a una propuesta de construcción al-ternativa desde los actores

La realidad nos ilustra. La interculturali-dad no se da en una arena limpia, donde losactores interculturales se encuentran como ca-balleros andantes con reglas claras, igualdadde condiciones y llenos de buena voluntad, si-no al contrario dentro de un contexto de po-der, hegemonía y confrontación de intereses,es decir, un escenario viscoso y conflictivo.

Esta visión real sobre la interculturali-dad, de ninguna manera significa negar su po-sibilidad de realización, de construcción utó-pica. Al contrario, hay quehacer pisar los dis-cursos de la interculturalidad en una realidadque la niega, para poder viabilizarlos y conver-tirlos en incitadores de nuevas realidades.

El sentido político de la INTERCULTU-RALIDAD, es a la vez de conocimiento y con-

84 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local

Page 26: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

frontación entre distintos actores sociales, pe-ro que se resuelve en un proyecto de nación ysociedad diferente, esto es lo que da razón ysentido a una alianza. En este contexto es quese quiere destacar al espacio local como un es-cenario de construcción de nuevos procesosde interculturalidad.

La asunción de gobiernos locales por par-te de autoridades indígenas, en espacios en losque tradicionalmente existieron relaciones depoder casi hacendatarias, ha estado marcada entodos los casos por una exacerbación de lascontradicciones interétnicas. Lo más comúnfue escuchar de la población urbana blancomestiza: “indios incapaces qué van a poder ma-nejar el municipio”, como en el caso de Saqui-silí, o Guamote. Sin embargo, la nueva admi-nistración municipal, aplicando un modelo degestión participativa pudo sobrellevar estosconflictos, demostrando capacidad y trabajopor una parte, y teniendo siempre abiertas laspuertas al diálogo y al acuerdo entre los distin-tos grupos locales, por otra.

¿Cómo se han ido resolviendo estas con-tradicciones en las relaciones interculturales?

En las experiencias de alcaldías y autori-dades indígenas, encontramos principalmentedos tipos de escenarios:

• Un escenario en el que la población indíge-na es la mayoría.

• Un segundo en el que la población indíge-na es importante aunque no mayoritaria.

En el primer caso, como en Guamote endonde el 95 % de la población es indígena, seha dado el caso de que el Parlamento Indígenaha incorporado a representantes de la pobla-ción minoritaria blanco mestiza y, con esta de-cisión, se han evitado exclusiones. Existía elriesgo de caer en posiciones revanchistas y et-nocentristas, ahora desde el lado opuesto, des-

de los anteriormente excluidos. Sin embargo,esta tendencia ha sido vencida y se ha llegadoa plantear la posibilidad de cambiar el nombredel Parlamento, de Indígena a Indígena y Po-pular. Este ha sido el resultado de un procesode reflexión propia desde las comunidades yorganizaciones, lo cual a su vez significa unamaduración en la relación con la población lo-cal y un cambio cualitativo en la interacciónindianidad-mesticidad. La interculturalidadsignifica en este caso ir encontrando solucio-nes imaginativas al cambio en las relacionesentre grupos diferentes, desde una visión derespeto a la diferencia y de unidad en la diver-sidad.

En el segundo caso, como es el de Cota-cachi, ha sido un avance entender la gestiónmunicipal y el desarrollo local en el marco deuna relación de respeto y diálogo entre grupossociales o étnicos portadores de visiones y de-mandas también diferentes, pero no necesaria-mente excluyentes. La concertación de los in-tereses entre distintos actores locales cobra en-tonces especial importancia. Podemos decir,en este sentido, que los gobiernos locales seconvierten en espacios de diálogo entre acto-res diversos, es decir, en espacios de intercultu-ralidad, de encuentro y reconocimiento delotro, en los cuales además se van creando for-mas propias de construcción de ciudadanía,con miras a condiciones comunes de vida me-jores y más equitativas para los actores actua-les y la población del futuro.

En este sentido cabe resaltar la impor-tancia del espacio local por cuanto aborda ycuestiona en los hechos el problema del poderlocal. Frente a este problema la propuesta esconstruir un nuevo poder local desde unaperspectiva intercultural y desde una propues-ta alternativa económica, social y política enbúsqueda de condiciones más equitativas parala población en su conjunto.

Política / 85

Page 27: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

Esto implica un replanteamiento del tipode sociedad, del tipo de democracia y el tipode institución del Estado al que aspiramos, portanto, una propuesta local está en directa rela-ción con los procesos nacionales y globales detransformación de la sociedad y construcciónde un Nuevo Poder, caso contrario lo local amediano plazo quedaría encerrado, sin posibi-lidades de realización. Basta hablar de los pro-blemas presupuestarios de los municipios y losprocesos de descentralización que fijan un lí-mite desde lo nacional hacia los desarrollos lo-cales.

Por el momento la iniciativa en lo que serefiere a desatar procesos de interculturalidadestá en las nacionalidades y pueblos indígenas,quienes son los que han trabajado y peleadopor espacios de discusión, diálogo y reflexión,así como instancias institucionales como laDINEIB, el CODENPE y los gobiernos locales.Como diría un dirigente indígena: “el estadoha tenido en el campo de la interculturalidadcero propuestas y cero participación”. El retoahora está en manos de la Sociedad Nacionalen su conjunto.

Epílogo

En estos escenarios cabe hablar acerca delpapel de los cientistas sociales y los antropólo-gos. Tomando en cuenta que el sistema privile-gia y le da la palabra a los intelectuales, queconstruyen y difunden el discurso del poder,conviertiéndoles muchas veces en figuras in-controvertibles, dueñas de la verdad, es indis-pensable la presencia de los otros intelectuales,cientistas y antropólogos comprometidos conla ciencia, con la vida y por tanto con un pen-samiento crítico.

Cuando digo crítico me refiero a un es-fuerzo por pensar de manera diferente en lu-gar de legitimar lo que se prescribe desde los

centros de poder. Ese sentido de pensar la pro-pia historia como forma de liberar al pensa-miento de lo que piensa en silencio, como lodiría Foucault.

Lo que acontece actualmente y que he-mos reseñado puede ofrecernos una aparentevisión pesimista del futuro, pero al contrario,es importante partir de la realidad y la verdadde los hechos para avizorar el futuro. Podre-mos hablar de la vigencia del proyecto de laSociedad Plurinacional e intercultural, siem-pre y cuando superemos las asechanzas y losescollos que impiden las condiciones básicasde equidad necesarias para realizarla. Y hoyque en el mundo empezamos a respirar airesnuevos, mal podríamos olvidar la esperanza.

Los encuentros contra el neoliberalismorealizados en Chiapas, en Cuba, en Sudáfrica,el Foro de Sao Paulo y tantos esfuerzos secto-riales como este mismo Congreso de Antropo-logía Aplicada, nos demuestran que no soloexiste la transnacionalización de los capitales yla depredación, sino también de las reivindica-ciones y la esperanza. Incluso podríamos rei-vindicar la alegría y acudir a la canción del tro-vador cubano Gerardo Alfonso cuando nos di-ce al fin del milenio: “Después de tanto tiem-po y tanta tempestad… son los sueños todavíalos que tiran de la gente, como un imán quelos une cada día… el fin del siglo anuncia unavieja verdad, los buenos y los malos tiemposhacen una parte de la realidad…”.

Al finalizar este escrito, dos imágenescontrapuestas nos asaltan: la imagen ultradi-fundida por los medios, de un Presidente neo-liberal pronunciando el discurso ancestral delas armonías, frente a esa otra imagen margi-nal, innombrada, nunca difundida de los últi-mos Tagaeri, huyendo desnudos en medio dela selva de la sentencia de muerte decretadapor la armonía transnacional blanca. Seguroque algo podemos hacer por cambiar estas

86 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local

Page 28: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

realidades y sus imaginarios. Y es que esta lu-cha por la vida también es una batalla simbó-lica de los imaginarios y los discursos. En esteescenario tiene sentido la labor de los comuni-cadores, antropólogos y cientistas sociales de

proyectar las imágenes olvidadas, develar losdiscursos escondidos, recuperar los símbolosde la resistencia, reimaginar una propuesta devida.

Política / 87

Notas

1 La Cultura Popular fuente de un nuevo proyec-to civilizatorio. A. Colombres. En Cuadernospara la emancipación. No.14. Córdoba. Argen-tina. Marzo 1998.

2 Derecho Indígena y derechos humanos en Amé-rica Latina. R. Stavenhagen. IIDH. México.1988.

3 ECUARUNARI. INFORME DEL CONSEJODE GOBIERNO AL XIV CONGRESO. Abrilde 1998.

4 Op. Cit.5 Pueblos Indios, Autonomía y Territorialidad.

Héctor Díaz-Polanco, CIESAS.6 Ibarra. 1992. Pág. XIV.

7 García Canclini, Néstor, “Ideología, Cultura yPoder”, pp. 83.

8 Identidades masculinas. Norma Fuller. Fotoco-piado. 1977.

9 M. Foucault, EL ORDEN DEL DISCURSO.Tusquests Editor. Fotocopiado.

10 Copeddge, “El concepto de la gobernabilidad:Modelos positivos y negativos”, en Ecuador, unproblema de gobernabilidad, Coppedge et. al.,CORDES, 1996.

11 Silva, Armando, Imaginarios Urbanos. Ed. Ter-cer Mundo Editores. Segunda ed. Bogotá, Co-lombia. 1994.

12 CONPLADEIN. Memorias de los Talleres dePlanificación Participativa. Doc. Desarrollo dela Interculturalidad. p. 7. Quito. Febrero, 1998.

13 León Jorge, De campesinos a ciudadanos dife-rentes. CEDIME. Abya Yala. Quito, 1994.

14 RIAD. Organizaciones campesinas e indígenas ypoderes locales. Ed. Abya Yala. 1998. Pag. 126

15 Foucault, Michel: The Use of Pleasure, VintageBooks, New York, 1985.

Bibliografía

ADE, Marina,1986 “Aportes de la semiótica al análisis de

los discursos políticos”, en VISCARDIet. al. INTRODUCCION AL ANALI-SIS DEL DISCURSO POLITICO,FCU, Montevideo.

Asamblea Nacional Constituyente1998 CONSTITUCION POLITICA DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR.COLOMBRES, A.

1998 La Cultura Popular fuente de un nuevoproyecto civilizatorio. A.. En CUA-DERNOS PARA LA EMANCIPA-CIÓN. No.14. Córdoba. Argentina.

CONAIE1998 PROYECTO POLITICO DE LA CO-

NAIE.CONPLADEIN

1998 LA INTERCULTURALIDAD. Mate-rial de Trabajo para Talleres de Plani-ficación Regional Participativa.

COPEDDGE, Michael,1996 “El concepto de la gobernabilidad:

Modelos positivos y negativos”, enECUADOR, UN PROBLEMA DE GO-BERNABILIDAD, Coppedge et. al.,CORDES.

Page 29: DIÁLOGO INTERCULTURAL - FLACSOANDES · yor, flageladas por el hambre y las enfermeda-des, acosadas por las multinacionales en sus territorios, hostigadas por la represión de las

DIAZ-POLANCO, Héctor1987 ETNIA, NACION Y POLITICA, Juan

Pablos Editor, Méjico.1993 PUEBLOS INDIOS, AUTONOMIA Y

TERRITORIALIDAD, CIEAS.ECUARUNARI.

1988 INFORME DEL CONSEJO DE GO-BIERNO AL XIV CONGRESO, Abrilde 1998.

1998 DERECHOS DE LOS PUEBLOS IN-DIGENAS Y PROPUESTA POLITICADE LA NACIONALIDAD QUICHUADEL ECUADOR, Orlando AntonioRodríguez (editor), Quito.

ESCOBAR, Arturo,1992 IMAGINANDO UN FUTURO: PEN-

SAMIENTO CRITICO, DESARRO-LLO Y MOVIMIENTOS SOCIALES,fotocopiado.

FOUCAULT, M.S/f EL ORDEN DEL DISCURSO. Tus-

quests Editor. Fotocopiado.FULLER, NORMA,

1997 IDENTIDADES MASCULINAS. Nor-ma. Fotocopiado.

GARCÍA CANCLINI, NéstorS/f “Cómo se forman las culturas popu-

lares” en “IDEOLOGÍA, CULTURA YPODER”

GRÜNBERG, Georg (compilador)1995 ARTICULACION DE LA DIVERSI-

DAD: TERCERA REUNION DE BAR-BADOS, Colección Biblioteca Abya Ya-la, tomo 27, Ediciones Abya-Yala,Ecuador.

IBARRA, Alicia

1992 LOS INDIGENAS Y EL ESTADO EN EL

ECUADOR, La práctica neoindigenista,

Abya-Yala, Quito.

LEON, Jorge 1994 DE CAMPESINOS A CIUDADANOS

DIFERENTES. CEDIME-Abya Yala.Quito.

LLOBERA, José1979 ANTROPOLOGIA POLITICA, Edito-

rial Anagrama, BarcelonaRAMON, Galo (compilador)

1992 ACTORES DE UNA DECADA GA-NADA: Tribus, comunidades y Campe-sinos en la Modernidad, COMUNI-DEC-Abya Yala, Quito.

RIAD (Red Interamericana Agricultura y Democra-cia)

1998 ORGANIZACIONES CAMPESINASE INDIGENAS Y PODERES LOCA-LES: Propuestas para la Gestión Parti-cipativa del Desarrollo Local, EditorialAbya-Yala, Quito.

SILVA, Armando 1994 IMAGINARIOS URBANOS. Ed. Ter-

cer Mundo Editores. Segunda ed. Bo-gotá, Colombia.

STAVENHAGEN, Rodolfo1988 DERECHO INDÍGENA Y DERE-

CHOS HUMANOS EN AMÉRICALATINA, IIDH. México.

SUESS, Paulo 1985 “ALTERIDAD-INTEGRACIÓN-RE-

SISTENCIA: APUNTES SOBRE LI-BERACIÓN Y CAUSA INDÍGENA”.En AMÉRICA INDÍGENA, InstitutoIndigenista Interamericano, N. 4, Vo-lúmen XLV Méjico.

88 / Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local