34
República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana Núcleo Anzoátegui – Extensión Puerto Píritu Profesor(a): Bachilleres: Lic. Wuiimar Guedez Luís Á. González R. V-16.067.460 Andreylis J. Triana A. V-22.876.179 María A. Triana G. V-23.653.461 Fabiola M. Herrera C. V-23.965.684 ~ 1 ~ IV Semestre/Ing. Civil Sección “1” Historia y Evolución del Pensamiento Militar

Din 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Militar

Citation preview

Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la EducacinUniversidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada BolivarianaNcleo Anzotegui Extensin Puerto Pritu

Historia y Evolucin del Pensamiento MilitarProfesor(a): Bachilleres:Lic. Wuiimar GuedezLus . Gonzlez R. V-16.067.460

IV Semestre/Ing. CivilSeccin 1Andreylis J. Triana A. V-22.876.179Mara A. Triana G. V-23.653.461Fabiola M. Herrera C. V-23.965.684Andrs A. Mota N. V-24.707.497Karibert J. Anzotegui P. V-26.129.907Puerto Pritu, 29 de Septiembre de 2014ndiceIntroduccin..3Desarrollo...4 Generalidades de la Historia.Hechos ms resaltantes de la resistencia indgena.Tcticas utilizadas por los indgenas.Movimientos Pre independentistas.Causas del movimiento independentista de los venezolanos. Generalsimo Francisco de Miranda.Anlisis de las Batallas de Grand-Pr, la Batalla de Valmy y el sitio de Amberes, para determinar la concepcin tctica de Miranda.Conocer las expediciones de Miranda a Venezuela y las causas de su fracaso.Valorar los esfuerzos de Miranda en la bsqueda de la independencia. Primera Repblica.Analizar las campaas militares durante la primera Repblica y causas de su prdida. Nacimiento y prdida de la segunda Repblica.Campaa de Oriente 1.813.Campaa admirable 1.813.Conducta militar de Boves.Actuacin de Pez en los llanos venezolanos. Expedicin de los cayos y campaa de Guayana.Hechos que definen el panorama venezolano luego de la prdida de la II Repblica. Tercera Repblica.Analizar la Batalla de las Queseras del Medio (Pensamiento tctico de Pez).Campaa del centro.Campaa de Nueva Granada.Campaa de Carabobo.Batalla naval de Maracaibo. Guerra Federal: Ideales polticos y revolucionarios de Ezequiel Zamora.Causas, hechos y consecuencias de la Guerra Federal.Conclusin...23Bibliografa..24

IntroduccinLa presente investigacin dara a conocer las generalidades de la historia, todos los acontecimientos desde la resistencia indgena hasta la tercera Repblica haciendo nfasis en todos los mivimientos pre independentistas, tambin haciendo referencia al Generalisimo Francisco de Miranda, al pensamiento de Pez y a Ezequiel Zamora; las campaas, batallas y todo el resultado de stas.De esta manera se reforzar el conocimiento hacia la historia, ya que se ha venido cayendo a travs de los aos; amplificando la realidad en la cual se llevo a cambo e idealizando todos los sucesos que se presentaron durante todos estos encuentros.

Historia y Evolucin del Pensamiento Militar.1. Generalidades de la Historia1.1. Hechos ms resaltantes de la resistencia indgena. El poblamiento del territorio venezolano y la distribucin del pueblo indgena (procedencia, denominacin y caractersticas). El aporte indgena a la formacin del pueblo venezolano. La lucha de los pueblos indgenas. La huella de Guaicaipuro. Los caciques Urimare, Tiuna, Chacao y Naiguat. Venezuela, primer pas latinoamericano que divulga los DDHH en idioma indgena.1.2. Tcticas utilizadas por los indgenas. Parte de esas enseanzas las desarroll Guaicaipuro. l es el creador de la guerra de guerrillas, la guerra de movimiento, de los comandos suicidas, del cerco, la emboscada, el camuflaje: un sistema de tcticas de combate con las que mantuvo la defensa de nuestro territorio. En vista de que el espaol Diego de Losada logra derrotarlo, Tiuna lo reta y Losada comisiona a otro para que enfrente al cacique. Los cronistas dejan testimonios de que Tiuna apunt al adversario que tena al frente, lo hizo caer, pero simultneamente, dio una serie de brincos con arco y flechas, y liquid a tres a la vez. Los espaoles no estaban acostumbrados a esas formas de lucha. Guaicaipuro logr la unidad de pueblos indgenas con lenguas distintas, es indudable que tena que ser portador de un mensaje libertario, que era capaz de unificar a la gente con creencias y formas de vida distintas. Logr constituir un ejrcito que los espaoles lo califican como Alianza de Sangre.1.3. Movimientos Pre independentistas. Rebelin de Andresote. Rebelin de San Felipe. Rebelin de El Tocuyo. Insurreccin de Juan Francisco de Len. Rebelin de los Comuneros de los Andes. Movimiento de Jos Leonardo Chirino y de Jos de la Caridad Gonzlez. Conspiracin de Manuel Gual y Jos Mara Espaa. Tentativa de Francisco Javier Pirela. Invasiones de Francisco de Miranda.1.4. Causas del movimiento independentista de los venezolanos.Causas externas Ideas de la Ilustracin. Independencia de los EE.UU. Independencia de Hait. Revolucin Francesa. Situacin de Espaa entre 1.808 y 1.810. Expulsin de los jesuitas de Amrica.Causas internas Conocimiento de las ideas de la ilustracin por los blancos criollos. Poltica econmica de Espaa en Amrica. Rivalidad entre criollos y peninsulares.2. Generalsimo Francisco de Miranda.2.1 . Anlisis de las Batallas de Grand-Pr, la Batalla de Valmy y el sitio de Amberes, para determinar la concepcin tctica de Miranda.Lo que no dicen los crticos de Miranda, es que todos los prceres de la independencia americana, daban prioridad en las logias, a discusiones sobre tctica y estrategia de la lucha que libraban, porque de ello dependa en gran parte del destino de los pases donde actuaban.2.2. Conocer las expediciones de Miranda a Venezuela y las causas de su fracaso.El fracaso de Miranda revela su error de creer que se poda alcanzar la independencia con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al propio pueblo, sin cuya participacin habra sido imposible el xito. La ausencia de Miranda durante ms de cuarenta aos, su falta de contacto con los sectores sociales que pudieron haberlo ayudado en su intento, y la habilidad de sus enemigos en hacerlo aparecer como agente ingls, determinaron su fracaso. La oligarqua criolla desconfiaba de Miranda; tema que los propsitos del Precursor fueran los de cambiar una dominacin por otra.Adems, no vean con buenos ojos que el movimiento de independencia estuviera dirigido por Miranda, a quien no consideraban como un elemento de su clase. Esta actitud de la nobleza criolla constituy una de las causas del fracaso, pues era la nica clase social que poda intervenir con xito en un movimiento de tal magnitud. Pero la nobleza quera intentarlo a su manera y bajo su propia direccin. As va a ocurrir pocos aos despus cuando se inici la emancipacin definitiva.En cuanto a los dems sectores sociales, particularmente los pardos, nada saban de los verdaderos propsitos del Precursor, y seguan la propaganda de las autoridades coloniales, que pintaban a Miranda como agente extranjero, enemigo del Rey y de la Iglesia.La independencia de Venezuela no iba a lograrse con un golpe de suerte. La mayora de nuestros historiadores sealan como causa del fracaso de Miranda su falta de decisin para internarse tierra adentro y hacer la guerra a los espaoles; y a su falsa creencia de que al anunciar sus propsitos mucha gente se unira a sus banderas. Claro est que todo esto influy; pero no fue la causa principal. La independencia sufri muchos fracasos por la falta de unidad del pueblo venezolano en la lucha por la independencia nacional. El de Miranda fue un fracaso ms, como el de Gual y Espaa, el de 1812, el de 1814, y como muchos otros que hubo de sufrir la causa de la patria antes de alcanzar su triunfo definitivo en 1821.2.3. Valorar los esfuerzos de Miranda en la bsqueda de la independencia.Sus esfuerzos diplomticos y militares por lograr la autonoma de Amrica y lo trazos excepcionales de su vida, lo transforman en uno de los ms sinceros e idealistas perseguidores de la emancipacin americana.3. Primera Repblica.3.1. Analizar las campaas militares durante la primera Repblica y causas de su prdida.A los pocos das de haber declarado la independencia surgieron movimientos en muchas partes del pas que se oponan a tal acontecimiento. Esto origin una guerra entre los partidarios de una repblica independiente llamados patriotas y los defensores del expulsado rey espaol, Fernando VII, llamados realistas. Estos dos grupos, patriotas y realistas, se enfrentaron por algunos aos en diferentes provincias de Venezuela, hasta que en 1821, con la Batalla de Carabobo se puso fin a la guerra y se logr la independencia total de Venezuela. Un recorrido por los diferentes sucesos vividos por Venezuela durante su historia para lograr la independencia, implica conocer los acontecimientos que atraves Venezuela durante la poca colonial.Despus de proclamada la Primera Repblica Declaracin de la Independencia, el pas empieza a enfrentar una serie de dificultades que al final llevan a derrumbar la Primera Repblica. Entre algunas causas se encuentran:Falta de apoyo de todo el pueblo, el grupo social llamado Pardos, no simpatizaba mucho con los dirigentes del movimiento revolucionario, quienes eran blancos criollos y eran la clase social ms privilegiada. Adems, el gobierno se identific con los intereses de los blancos descuidando al pueblo. Esto hizo que los pardos, la clase social ms numerosa, no se identificaran con la revolucin.Otra causa fue la derrota militar sufrida por los patriotas en la Campaa de Monteverde en 1812. Domingo Monteverde fue enviado por los espaoles para reconquistar las provincias que se haban independizado. En esta campaa tomaron como prisionero a Francisco de Miranda, uno de los lderes de la guerra, convirtindose en el primer mrtir de la revolucin venezolana.El terremoto de 1812, ocurrido el 26 de Marzo que destruye a Caracas y a otras ciudades de Venezuela, tambin influy en la cada de la Primera Repblica. Muchos personajes se aprovecharon de esto, especialmente algunos miembros de la iglesia, para decir que lo sucedido era un castigo de Dios. Bolvar, como repuesta y para animar al pueblo, pronunci la famosa frase:"Aunque la naturaleza se oponga lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".Todos estos hechos debilitan al ejrcito patriota y hacen que los espaoles reconquisten el poder sobre Venezuela y se cae la Primera Repblica.4. Nacimiento y prdida de la segunda Repblica.4.1. Campaa de Oriente 1.813.La Campaa de Oriente de 1813, fue una campaa militar emprendida por los jefes independentistas de oriente y que logro la liberacin del oriente de Venezuela.Tras la victoria de los realistas y el fin de la Primera Repblica de Venezuela muchos patriotas venezolanos emigraron hacia las antillas, un grupo de patriotas orientales haban emigrado a la isla de Trinidad desde donde planearon una ofensiva a tierra firme para liberar el oriente venezolano.De Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachare donde en una asamblea Santiago Mario fue nombrado jefe de la expedicin y planearon las operaciones. Tras realizar los preparativos los orientales se embarcan en una goleta cargada con municiones y zarpan hacia tierra firme, cruzan las Bocas del Dragn y desembarcan en la pennsula de Paria. El grupo, conocido como "los cuarenta y cinco de Chacachare", se dividen en dos grupos: el primero al mando de Mario y el segundo con Bermdez.La columna de Mario asalta Giria el 13 de enero tomndola con un ataque tipo comando, de all parti Bermdez en direccin a Cuman tomando Irapa en el camino el 15 de ese mes. Francisco Cerveriz intento recuperar Irapa pero fue rechazado y se retiro a Yaguaraparo. El hermano de Bermdez, Jos Bernardo, dirigi una columna hacia el sur tomando Maturn el 2 de febrero.Tras conocer los sucesos de oriente Monteverde zarpa de La Guaira con unos 550 hombres hacia oriente. El 25 de mayo intenta tomar Maturn pero es derrotado en la Batalla del Alto de Los Godos.Monteverde encarga las operaciones en oriente al brigadier Juan Manuel Cajigal y se dirige hacia Caracas va Barcelona para intentar detener el avance de la invasin de Bolvar al occidente del pas.El 3 de agosto Mario entra a Cuman y el 19 a Barcelona.4.2. Campaa admirable 1.813.La Campaa Admirable continu por otras regiones. Bolvar fue acompaado por Jos Flix Ribas, Rafael Urdaneta y otros valientes oficiales que derrotaron a los realistas en Niquitao, Los Horcones y Los Taguanes. El 7 de Agosto de 1813, Bolvar entra triunfante a Caracas el y es nombrado General en Jefe del ejrcito patriota. Adems, en Mrida se le concede el ttulo de Libertador, con poderes dictatoriales durante el tiempo que durara la guerra. Igualmente se cumple la Campaa de Oriente encabezada por Santiago Mario y se liber Cuman, Barcelona, Giria, Maturn, y Margarita.Posteriormente, Bolvar anuncia el establecimiento de la Segunda Repblica. Esta Segunda Repblica dur desde el 8 de agosto de 1813 hasta el 11 de diciembre de 1814, cuando las tropas de Ribas y Bermdez se retiran de Maturn. Aparece en la historia un nuevo personaje espaol, como oponente de la repblica, el caudillo Jos Toms Boves.Boves logr agrupar a los llaneros bajo su mando, ofrecindoles libertad, tierras y botines a todos aquellos que se alistasen en su ejrcito. Con la ayuda de los llaneros, logra derrotar a los patriotas en muchas provincias de Venezuela. As, Bolvar, Rivas y Mario huyen hacia Oriente para reorganizarse y Boves aprovecha la situacin y vuelve a conquistar Caracas el 8 de julio de 1814. El 5 de diciembre de 1814 cae derrocada la Segunda Repblica en la Batalla de Urica. Para hacerle frente al avance de Boves, Jos Flix Rivas organiz un ejrcito con los estudiantes del seminario y de la Universidad de Caracas para enfrentar a los realistas en la Victoria, y el 12 de febrero el ejrcito juvenil de Rivas con la ayuda del patriota Campo Elas derrot a los realistas.4.3. Conducta militar de Boves.A lo largo de su breve pero notoria carrera militar, Boves se transform en un autntico caudillo popular, valindose de los resentimientos sociales del pueblo venezolano, desencaden una furia sobre los ejrcitos independentistas, que combinada con su caracterstico estilo sanguinario, convirtindose en un autntico peligro para la causa republicana, llegando a ser denominado por el propio Bolvar como El Azote de Dios.2 Segn Bolvar para 1815 unas 80.000 personas murieron por las campaas de Boves, cifra probablemente exagerada.4.4. Actuacin de Pez en los llanos venezolanos.La ganadera se haba convertido en un sustituto importante del derruido comercio del cacao, y ello atrajo a muchos comerciantes a fundar hatos all donde consiguieran rodear a unas cuantas bestias salvajes. Tal era el caso de Pulido y lo sera tambin el de Pez, a quien aqul le ofreci la posibilidad de ayudarle en la comercializacin del ganado en el hato del Paguey. Fue tal la destreza que adquiri Pez en esta actividad que decidi independizarse, conquistar sus propias tierras y vender su propio ganado.Comenz entonces una nueva vida para Jos Antonio Pez, que no abandonara jams. Cuando ejerca de pequeo comerciante todava, en uno de sus acostumbrados recorridos de Acarigua a Barinas, conoci en el pueblo de Canagu a Dominga Ortiz Orza, hurfana de diecisiete aos con quien se cas en esa ciudad en julio de 1809. La vida conyugal se vera interrumpida por causa de la llamada Gran Guerra, iniciada en 1811, nutrida slo por encuentros infrecuentes hasta 1821, cuando apareci Barbarita Nieves en la vida del futuro caudillo. Dos hijos nacieron del vientre de doa Dominga: Manuel Antonio y Mara del Rosario.El estallido de una guerra civil fue la consecuencia ms inmediata de la declaracin de la Independencia el 5 de julio de 1811 y la posterior sancin de una Constitucin Federal. Las diferencias entre los criollos patriotas y los adeptos al entonces prisionero Fernando VII no fueron sino una de las aristas de la contienda; el bando "realista", comandado por Domingo Monteverde, se opona tambin a la revolucin, hallando la mayora de sus fuerzas militares en los recin configurados ejrcitos de pardos y esclavos.La cuestin de fondo era entonces una lucha entre clases y castas por la tenencia de la tierra, la obtencin o prdida de privilegios polticos, y por reivindicaciones estamentarias de los desposedos.Nada diferente suceda en los Llanos de Apure, donde la situacin se vivi como un confuso llamado a las armas. Las noticias llegaban por intermedio de algunos dueos de hacienda, quienes, aterrorizados por la posible prdida de sus tierras, decidan armar sus propios ejrcitos. Tal fue el caso de Pulido, quien no tard en convocar a Pez para que le ayudara a entrenar a sus hombres en pro de esta causa defensiva. Resultaba muy difcil, sin embargo, que los llaneros lograran dibujarle un rostro distinto a su enemigo como no fuera el de su opresor ms inmediato, y de ah que muchos de ellos se unieran a la causa realista. En esta maraa de confusiones, cuyo resultado fue la capitulacin de Miranda y la prdida de la Repblica en 1812, Jos Antonio Pez se defini como patriota y se incorpor a las tropas republicanas que mandaba Pulido.El regreso de Jos Antonio Pez a los Llanos se produjo en 1813; en 1914 se traslad a Mrida, donde permaneci hasta septiembre del mismo ao, cuando volvi nuevamente a los Llanos. No saldra de este territorio hasta 1818, cuando sum las suyas a las tropas del ejrcito de Bolvar. Pez, se dice, siempre estuvo enfrentado contra los realistas, con independencia de que los intereses que lo movilizaran tendieran, en un principio, ms hacia la defensa de los territorios que hacia la llamada causa independentista.Reclutado y prfugo del batalln realista a cargo de Antonio Tscar en 1813, logr armar progresivamente un poderoso ejrcito patriota que ya para 1818 era una de las principales fuerzas con las que contaba la Independencia.La estrategia de reclutamiento era la de ofrecer tierras a cambio de lealtad militar; esta tctica se convirti en una de las armas ms poderosas a favor de la conquista de la Independencia en 1821, pero tambin fue lo que permiti a Pez convertirse en uno de los principales latifundistas del pas.Hasta 1816 las batallas libradas por Jos Antonio Pez como capitn de caballera perseguan slo el propsito de la defensa y conquista de nuevos territorios; la batalla de las Matas Guerrereas, en noviembre de 1813, es una de las contiendas que se destacan de este perodo.Entre 1816 y 1818 puede decirse que Jos Antonio Pez se consolid como jefe supremo de los ejrcitos llaneros. Su carisma era impresionante y su temeridad, no slo en la estrategia del combate sino, adems, en el desconocimiento de la jerarqua de mando cuando lo consideraba necesario, le permitieron ganar adeptos en su escalada hacia la posicin de mximo caudillo.Fueron los tiempos de las famosas batallas de Chire, Mata de la Miel, Yagual y Mucuritas; en ellas se peleaba con arma blanca, se haca el rodeo al enemigo, y se empuaba la lanza con la cual la vctima caa abatida luego de haber sido levantada, casi a la altura de dos metros, por el impacto del arma sobre su cuerpo a la velocidad del centauro. Se atacaba por varios flancos en forma simultnea, por la retaguardia y a contragolpe, como era el estilo preferido del caudillo, quien se hizo famoso por la tctica de "vuelvan caras", "vuelvan, carajo!" o "volver riendas", que consista en hacerse perseguir por el enemigo y repentinamente darse la vuelta y emprender el contraataque. Estos fueron tambin los tiempos del retorno de Fernando VII al poder y del general realista Pablo Morillo, el Pacificador, a quien no se lograra vencer sino hasta 1821.Con el propsito de unificar los ejrcitos venezolanos, se traslad Bolvar a los Llanos en busca del general Pez, encuentro que se produjo el 30 de enero de 1818 en el hato Caafstola. La unin de ambos ejrcitos se realiz de manera inmediata, gracias al acuerdo de Bolvar de otorgar tierras a los llaneros y al carisma de Pez para seducir a sus hombres.Pez convenci a Bolvar de seguir una estrategia que los llevara a enfrentarse Morillo en las riberas del Apure y vencerlo en la famosa batalla de las Queseras del Medio, el 2 de abril de 1819; con ello obtuvieron Pez y sus soldados el galardn de la Cruz de los Libertadores.En 1821, despus de un ao de relativa calma, Bolvar rompi la tregua que haba pactado con Morillo; y Pez, acatando las rdenes del Libertador, parti a su encuentro desde Achaguas hacia San Carlos, el 10 de mayo de 1821, con 1.000 infantes, 1.500 jinetes, 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos. La cita tena como propsito planear la estrategia de aquella contienda conocida como la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), en la cual se venci definitivamente a los ejrcitos realistas de Venezuela. "El bizarro general Pez (dira Bolvar al vicepresidente de Colombia), a la cabeza de los dos batallones de su divisin y del regimiento de caballera del valiente coronel Muoz, march con tal intrepidez sobre la derecha del enemigo que en media hora todo l fue envuelto y cortado. Nada har jams bastante honor al valor de estas tropas. La conducta del general Pez en la ltima y en la ms gloriosa victoria de Colombia lo ha hecho acreedor al ltimo rango en la milicia, y yo, en nombre del Congreso, le he ofrecido en el campo de batalla el empleo de General en Jefe del Ejrcito."5. Expedicin de los cayos y campaa de Guayana.5.1. Hechos que definen el panorama venezolano luego de la prdida de la II Repblica.Debido a las continuas derrotas, los jefes patriotas se vieron obligados a salir del pas y dirigirse a Nueva Granada y Las Antillas para buscar apoyo y organizar otras expediciones. Entre ellas nace la Expedicin de los Cayos comandada por Bolvar quien arrib a Venezuela por Margarita. En Carpano, el Libertador decret la libertad de los esclavos y en Ocumare el fin de la Guerra a Muerte, perdonando a aquellos espaoles que se rindieran.No es hasta el ao de 1820, cuando se firma un tratado (o tregua) de suspensin de la guerra en la ciudad de Trujillo, suscrito entre Morillo por los espaoles y Bolvar por los patriotas. El Libertador aprovech este tiempo (6 meses) para preparar la campaa de 1821 que culmin con el glorioso triunfo de la Batalla de Carabobo.6. Tercera Repblica.6.1. Analizar la Batalla de las Queseras del Medio (Pensamiento tctico de Pez).Con respecto al General Jos Antonio Pez, se conoce que su pensamiento estratgico se desarroll de manera intuitiva, se hizo combatiente en el campo de batalla y entre 1816-1818 se convierte en el Centauro de los Llanos. Hasta 1816 las batallas libradas por Jos Antonio Pez como capitn de caballera perseguan slo el propsito de la defensa del territorio. Es a partir de ese ao cuando se consolid como jefe supremo de los ejrcitos llaneros. Su carisma era impresionante y su temeridad, no slo en la estrategia del combate sino, adems, en la accin, le permiti ganar adeptos en su escalada hacia la posicin de mximo caudillo.Con el propsito de unificar los ejrcitos venezolanos, se traslad Bolvar a los Llanos en busca del general Pez, encuentro que se produjo el 30 de enero de 1818 en el hato Caafstola. La unin de ambos ejrcitos se realiz de manera inmediata y Paz convenci a Bolvar de seguir una estrategia que los llevara a enfrentarse a Morillo en las riberas del Apure (considerando, al igual que Sun Tzu, elemental el estudio del adversario y el pleno conocimiento del terreno), y vencerlo en la famosa batalla de las Queseras del Medio, el 2 de abril de 1819.En 1821, despus de un ao de relativa calma, Bolvar rompi la tregua que haba pactado con Morillo; y Pez, acatando las rdenes del Libertador, parti a su encuentro desde Achaguas hacia San Carlos, el 10 de mayo de 1821, con 1.000 infantes, 1.500 jinetes, 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos. La cita tena como propsito planear la estrategia de aquella contienda conocida como la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), en la cual se venci definitivamente a los ejrcitos realistas de Venezuela. Dira Bolvar al vicepresidente de Colombia:El bizarro general Pez, () march con tal intrepidez sobre la derecha del enemigo que en media hora todo l fue envuelto y cortado. Nada har jams bastante honor al valor de estas tropas. (Parte de Carabobo, 1821)En Carabobo Pez demostr su genio militar, pero, aos antes, en la ejecucin de batallas como Chire, Mata de la Miel, Yagual y Mucuritas, ya haba definido una nueva forma de hacer la guerra distinta a la que se aplicaba hasta el momento.Sus tropas peleaban con armas blancas, se haca el rodeo al enemigo, y se empuaba la lanza con la cual la vctima caa abatida luego de haber sido levantada, casi a la altura de dos metros, por el impacto del arma sobre su cuerpo. Se atacaba por varios flancos en forma simultnea, por la retaguardia y a contragolpe, que consista en hacerse perseguir por el enemigo y repentinamente darse la vuelta y emprender el contraataque.Pareca que en su forma de hacer la guerra, haba estudiado a la perfeccin a Mauricio de Sajonia por la preocupacin demostrada en el fortalecimiento y el entrenamiento de sus combatientes; Federico el Grande por el uso del factor sorpresa y hasta el mismo Napolen, por el empleo de la movilidad ("vuelvan caras", "vuelvan, carajo!" o "volver riendas"). Con esto, atacaba los centros de gravedad del enemigo y explotaba el factor sorpresa con medidas de engao.6.2. Campaa del centro.La Campaa del Centro fue una campaa militar emprendida por Simn Bolvar con el objetivo de conquistar la ciudad de Caracas.Los patriotas venezolanos haban conquistado la Guayana venezolana en 1817 y en el Apure Jos Antonio Pez dominaba la regin. Bolvar deseaba con estos nuevos recursos terminar la guerra con una decisiva campaa sobre la provincia de Caracas destruyendo al ejrcito de Morillo en su avance hacia la capital.Bolvar comenz a concentrar sus tropas a finales de 1817 pero la derrota sufrida por Pedro Zaraza en La Hogaza forzo a Bolvar a suspender las operaciones.A principios de 1818 Bolvar marcho con su ejrcito hacia Apure siguiendo el curso del Orinoco. Al llegar all se entrevisto con el general Jos Antonio Pez, jefe de los patriotas en Apure, en el hato Caafistola. Sumando las tropas llaneras, el ejrcito ascenda a 4.300 efectivos entre infantera y caballera.Tras cruzar el ro Apure, Bolvar marcho hasta Calabozo, donde el 12 de febrero obtuvieron una gran victoria sobre los espaoles. Bolvar persigui a Morillo por los valles de Aragua llegando hasta La Victoria, pero la retirada de Pez hacia San Fernando y la concentracin de Morillo y Calzada voltearon la balanza a favor de los espaoles quienes emprendieron la ofensiva y persiguieron a Bolvar de vuelta a Apure.6.3. Campaa de Nueva Granada.La Campaa Libertadora de Nueva Granada fue una campaa militar emprendida por Simn Bolvar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio espaol. La campaa buscaba cumplir con lo decretado en el Congreso de Angostura, en el cual se decidi la creacin de la Repblica de Colombia, estado que comprendera las antiguas colonias espaolas de la Capitana General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepcin del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los espaoles. Bolvar decidi que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaa de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberacin de Nueva Granada. La campaa tuvo una duracin de 77 das, desde el 23 de mayo de 1819 cuando Bolvar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejrcito patriota, hasta el 10 de agosto del mismo ao, cuando Bolvar entra sin resistencia a Santaf de Bogot, la capital de la Nueva Granada.6.4. Campaa de Carabobo.Campaa terrestre decisiva de la Guerra de la Independencia en Venezuela; recibe ese nombre porque culmin con la batalla dada el 24 de junio de 1821 en la sabana de Carabobo. Desde mediados del ao anterior el Libertador Simn Bolvar, con la cooperacin del general Antonio Jos de Sucre y de otros oficiales de su Estado Mayor, haba empezado a planificar esta campaa, la cual qued en suspenso cuando se firmaron en noviembre de 1820 los Tratados de Armisticio y de Regularizacin de la Guerra. A partir de febrero de 1821, se empezaron a deteriorar aquellos tratados, a raz de la incorporacin de Maracaibo, desde enero, a la Repblica; y el plan de campaa fue reactivado en el Estado Mayor General republicano. Al no producirse un acuerdo entre el jefe espaol Miguel de la Torre y el Libertador sobre el destino de Maracaibo (que el primero pretenda que fuese devuelto a las autoridades realistas) el armisticio fue denunciado antes de expirar, y las operaciones militares deban reiniciarse a fines de abril de 1821.6.5. Batalla naval de Maracaibo.Mientras el sur de Venezuela, quedaba en manos de los revolucionarios por las campaas de Bolvar, las costas del norte venezolano, estaban en poder de los realistas, cuyas fuerzas al mando del general Francisco Toms morales, planeaban reconquistar Cartagena.Ante las perspectivas del avance realista la flota naval del Tercer Litoral, parti el 18 de marzo de 1823, desde le puerto de Riohacha, al mando de Jos Prudencio Padilla. El 1 de mayo de 1823, se produjo el primer enfrentamiento donde los revolucionarios perdieron dos embarcaciones. Cuatro das despus, Padilla apres dos naves, una norteamericana y otra espaola, que se dirigan hacia el lago Maracaibo llevando provisiones.Al mando de la flota espaola se hallaba el Capitn de Navo, ngel Laborde, quien el 17 de julio le solicit a Padilla la rendicin, siendo rechazada por ste.La victoria obtenida frente al castillo de San Carlos, posibilit a los patriotas entrar en las aguas del Lago Maracaibo.La flota de Padilla estaba compuesta por cinco bergantines y nueve goletas, quedando a la espera en puerto Moporo, preparndose para el combate.El 24 de julio de 1823 tuvo lugar el encuentro entre los realistas, cuya flota estaba a cargo del Almirante ngel Laborde, y el ejrcito, a cargo de Francisco Toms Morales, quienes fueron vencidos por las fuerzas patriticas al mando de Padilla, que comandaba el ala sur, mientras el ala norte, haba quedado en manos del capitn de Navo Nicols Joly, quien tena la misin de impedir que los realistas se replegaran hacia la baha.El bergantn Independiente, abord al San Carlos de los espaoles, identificndose las fuerzas invasoras con un lazo negro en su brazo izquierdo, para no ser confundidos con los enemigos.Numerosos barcos de stos fueron abatidos, como la goleta Esperanza, atacada por la Emprendedora, o capturados, como el San Carlos, cuya tripulacin se arroj al agua. Otros 10 navos cayeron en manos de los revolucionarios. Cada barco patriota tena asignado el enemigo que le tocaba abordar, como por ejemplo, la goleta Zulia deba ser el objetivo del Confianza, y hacia esos blancos avanzaron en medio del fuego enemigo, el que tardaron en contestar hasta que los tuvieron muy cerca. Entre las prdidas patriotas se cont la de la Antonia Manuela. Tres goletas, dirigidas por ngel Laborde lograron llegar al castillo San Carlos, para tomar rumbo a Cuba.Una vez que lograron entrar en Maracaibo la guerra continu dentro de la ciudad, que finalmente cay en poder de los revolucionarios, que sufrieron las siguientes prdidas: cuarenta y cuatro muertos y ciento setenta heridos. Entre los espaoles se contaron entre muertos y heridos la suma de cuatrocientos setenta y tres, adems de ms de cuatrocientos prisioneros.El 3 de agosto concluyeron las tratativas de paz, entre Padilla y Morales que se haba quedado a afrontar la derrota, por la cual los espaoles debieron entregar lo que restaba de sus embarcaciones, el castillo San Carlos y el San Felipe, en Puerto Cabello, mas la ciudad de Maracaibo (en el actual estado Zulia), ltimos reductos espaoles. La causa independentista haba concluido con xito.El da de la Armada Colombiana es conmemorada en esa fecha, 24 de julio, en homenaje a esta decisiva batalla, acaecida el da en que Simn Bolvar festejaba sus cuarenta aos. Doble festejo para una patria que se eriga libre del dominio espaol.7. Guerra Federal: Ideales polticos y revolucionarios de Ezequiel Zamora.Zamora comienza a viajar para los llanos y fortalece una amistad con el abogado Jos Mara Garca. Con l tambin aprende muchas cosas de los libros que Garca le obsequiaba y a travs de ellos puso saber ms sobre el derecho, la historia, la poltica y todo sobre las revoluciones y movimientos sociales creados por el pueblo, especialmente en Francia. Zamora hablaba mucho con su amigo Garca y desde entonces, empieza a sentir mucha sensibilidad por los problemas sociales, por la libertad, por los ideales democrticos e igualitarios.7.1. Causas, hechos y consecuencias de la Guerra Federal.Las causas de Guerra Federal son las siguientes: El reparto desigual de las tierras y la ganadera, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que haban luchado en la Independencia. La miseria en la que vivan alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, haban regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del pas en situacin de miseria. Las prdicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos. La crisis econmica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el pas se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportacin disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio. La expulsin del pas de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patritica de Venezuela.

Hechos Resaltantes:En el proceso de la guerra estuvieron a la cabeza del gobierno los siguientes presidentes: 1858-1859: Julin Castro, quien, como estudiamos antes, renunci. 1859: Dr. Pedro Gual, quien renunci. 1859-1861: Dr. Manuel Felipe Tovar, que fue derrocado. 1861-1863: General Jos Antonio Pez (tercera vez que gobernaba), quien estableci la dictadura para dominar la guerra, pero fue vencido y debi firmar la rendicin ante los liberales.Bajo la direccin de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias; entre ellas la ms clebre fue la de Santa Ins, cerca de Barinas. Zamora muri en 1860 en el sitio de San Carlos. Lo sustituy Juan Crisstomo Falcn.La guerra se extendi por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, los principales sitios de operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del pas.El conflicto adquiri carcter de movimiento de masas bajo una direccin partidista (del Partido Liberal).Consecuencias: La Constitucin Federal de 1864 dividi al pas en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Se multiplic en el pas el fenmeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes polticos y dueos de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuy el pas en tiempos de paz. Hubo grandes prdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados. La desolacin se enseore en las ciudades. El pas qued despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas. La ganadera sufri prdidas irreparables. Se agudizaron los problemas econmicos y fiscales: la nacin se endeud y los prstamos forzosos empeoraron la situacin de la poblacin. La insalubridad, la desnutricin y las enfermedades se hicieron sentir en la poblacin tanto en las ciudades como en los campos. Se extingui la Oligarqua Conservadora y cay definitivamente el poder de Pez. Se estableci en el pas la igualdad social; desaparecieron los ttulos de nobleza, que existan desde la poca colonial.

ConclusinComo resultado de todo lo planteado, se puede decir que entre los hechos ms resaltantes de la Resistencia indgena encontramos El poblamiento del territorio venezolano y la distribucin del pueblo indgena (procedencia, denominacin y caractersticas).El aporte indgena a la formacin del pueblo venezolano. La lucha de los pueblos indgenas. La huella de Guaicaipuro. Los caciques Urimare, Tiuna, Chacao y Naiguat. Venezuela, primer pas latinoamericano que divulga los DDHH en idioma indgena. Desde all comenz el trabajo por un pueblo ms unido e independiente hasta llegar a la Tercera Repblica segn lo que se plantea en la presente investigacin. Despus de haber atravesado por innumerables movimientos y acontecimientos pasando por Batallas y creando campaas para materializar los ideales de un pueblo esperanzado en seguir luchando por la Independencia.

BibliografaBuscadorhttp://www.google.com.vePginashttp://www.Rincondelvago.comhttp://www.Wikipedia.comhttp://www.BuenasTareas,comhttp://www.Monografias.com

~ 8 ~