23
1 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”

Dinamica IV ciclo

  • Upload
    percy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

módulo II.

Citation preview

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

dedicatoria

INDICETEMA: Pg.Introduccin......................................4Roles sociales...5Grupo...8Normas- dinmicas de grupo...........9Estilos de liderazgo....10Facilitador funciones..12Tcnicas de discusin grupal.........13Diseo y organizacin de una dinmica de grupo que promueva el trabajo en equipo....14Evaluacin de talleres de capacitacin..17Referencias bibliogrficas.21Anexos.22

INTRODUCCIN

El curso de Dinmica de Grupos, desarrolla de forma practica el entrenamiento en habilidades sociales y manejo grupal, tcnicas de relajacin, desinhibicin y motivacin.Se trabaja de forma vivencial para la optimizacin de la comunicacin interpersonal, enmarcado en el desarrollo del liderazgo para el mejoramiento de potencialidades como conductor del trabajo con grupos humanos.

Desde mantener la armona con nuestros compaeros de trabajo hasta educar a nuestros hijos o tener un matrimonio feliz y vivir en plenitud, las relaciones interpersonales son un reto que puedes llevarnos de la alegra a la tristeza, del enamoramiento al dolor, o de la felicidad inmensa de ser padres a la angustia de no saber cmo guiar a nuestros hijos. Alguien nos deca que si una persona no sabe lo que es amor con todo el corazn, entonces todava no sabe lo que es vivir, sin embargo en nuestra experiencia como terapeutas y facilitadores, hemos encontrado que entre ms conectados estamos emocionalmente con alguien, mas difcil puede ser manejar nuestros sentimientos.

Nuestra sociedad presenta necesidades y caractersticas en las que el trabajo en grupos cada vez se hace ms comn y necesario. Profesionistas de los diferentes campos laborales encuentran sumamente til y practico el trabajo grupal, ya sea por razones econmicas o, simplemente porque en muchos casis, sus efectos son ms positivos que los del trabajo individual.

Este pequeo trabajo quiere servir como una gua aquellas personas cuya labor e inters las pone en situacin de tener que conducir grupos en la industria, la escuela o comunidad en general.

DESARROLLOPregunta n1 Objetivos:Conoce, identifica y analiza las caractersticas de los individuos (roles sociales) en un caso prctico del manejo de las relaciones interpersonales.Tema: Roles- (2 Puntos)Identifique en su entorno laboral o familiar los diferentes roles sociales y describa las conductas de cada uno de estas personas.DESARROLLO EN EL ENTORNO LABORALCENTRO LABORAL: I.E.I.P. Cuna Jardn Aprende JugandoFUNCION LABORAL:Secretaria del Departamento Psicopedaggico.PERSONAL:PERSONAL JERARQUICO:1. DIRECTORA:Docente de la especialidad de Educacin Inicial. Se encarga de las funciones de gestin administrativa, de la supervisin y monitoreo tcnico-pedaggico.Muestra actitud dialogante. Se caracteriza por tener buen humor, y se muestra permanentemente en una actitud positiva sobre todo cuando se presenta alguna dificultad con algn miembro de la plana docente o administrativa.Manifiesta rasgos positivos de liderazgo, y permanentemente propicia las buenas relaciones humanas entre todos los estamentos.Se le identifica con los siguientes roles: El que aclara. El que interroga. El que opina. El que informa. El que alienta El que armoniza El que reduce tensiones El que activa.

2. COORDINADORA GENERAL:Muestra actitud rgida frente a las normas y responsabilidades del personal en general.Ayuda en el mantenimiento de la disciplina laboral y el cumplimiento de las funciones laborales de tofo el personal.Mantiene una comunicacin de tipo vertical.Puede identificarse los siguientes roles sociales: El que complica. El que domina.

3. DOCENTES DE CUNA:Muestran una actitud de permanente motivacin frente a su trabajo de atencin pedaggica y formacin integral de nios y nias entre los 2 y 5 aos de edad.Muestran manejo de grupo, cada una adecundose a la edad del grupo atendido.Muestran bastante dinamismo, creatividad, y una gran paciencia en la atencin de los nios y nias a su cargo.Se observa los siguientes roles sociales: El que aclara. El que alienta. El que armoniza. El que reduce tensiones. El que activa.

4. DOCENTES DE JARDIN:Muestran una actitud de permanente motivacin frente a su trabajo de atencin pedaggica y formacin integral de nios y nias entre los 2 y 5 aos de edad.Muestran manejo de grupo, cada una adecundose a la edad del grupo atendido.Muestran bastante dinamismo, creatividad, y una gran paciencia en la atencin de los nios y nias a su cargo.Se observa los siguientes roles sociales: El que aclara. El que alienta. El que armoniza. El que reduce tensiones. El que activa.

5. PSICOLOGO:Su trabajo es tres veces por semana (lunes, mircoles y jueves)Mantiene buenas relaciones interpersonales con todos los estamentos (personal jerrquico, personal docente y administrativo.Se le identifican los siguientes roles: El que aclara. El que opina. EL que informa. El que armoniza. El que alienta. El que reduce tensiones.

6. AUXILIARES DE EDUCACION:PERSONAL ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA: Muestra actitud positiva ante los usuarios (padres de familia) Muestra eficiencia en su trabajo diario.

Se le identifica los siguientes roles: El que armoniza. El que reduce tensiones. El que activa.

PERSONAL DEL SERVICIO DE NUTRICION: Muestra una actitud renegona, poco sociable, intenta expresar propuestas pero no se pone de acuerdo con sus ideas.Se le identifica los siguientes roles: El que complica. El indeciso. El negativo

PERSONAL DE SERVICIO INTERNO: Muestra una actitud bromista para toda reunin.Se le identifica el siguiente rol: El bromista.

PERSONAL DE GUARDIANIA: Se muestra reservado, poco sociable, no opina ni hace protestas.Se le identifica el siguiente rol: El reservado.

Pregunta n2Objetivos: Conoce, identifica y argumenta la clase de grupo a la que pertenecen las personas del ejemplo. Tema: Grupo- (2 Puntos)Identifique y argumente la clase de grupo a la que pertenecen estos ejemplos.NGRUPOSTIPO DE GRUPO Y ARGUMENTO

1Los docentes responsables de internadoGRUPO DE PERTENENCIA:Grupo que ejerce sobre sus miembros una presin a fin de que tengan comportamientos ajustados a sus normas.

2Los compaeros con los que estudias para los exmenesGRUPO PRIMARIO:Ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.

3Los Psiclogos recin colegiados.GRUPO DE REFERENCIA:Es el grupo el cual aspiramos y constituye un ideal para nosotros. Tomamos su conducta como nivel de aspiracin y de auto-apreciacin.

4Los bachilleres de la Universidad Alas PeruanasGRUPO SECUNDARIO:El individuo no se interesa por los dems en cuanto a las personas, sino como individuos que desempean un rol. El grupo es formal, hay reglamentos que establecen normas y sanciones.

5Los miembros de trinchera nortePANDILLA:Personas que se renen por intereses comunes y presenta poca estructura.

Pregunta n3 Objetivos: Conoce, analiza e identifique la importancia de las normas sociales en un grupo humano.Tema: Normas- dinmicas de grupo (2 Puntos)Identifique las 20 normas sociales que debe seguir un trabajador para adaptarse en su entorno laboral.1. Relaciones interpersonales y comunicacin: Uno de los aspectos que ms destaca y ms se valoran de un buen profesional es su habilidad para la comunicacin y su forma de interactuar en un entorno de negocios con sus propios compaeros superiores, sus clientes y proveedores; saber dirigirse a audiencias de diverso tipo; saber negociar; o saber conversar de forma activa y fluida en reuniones de trabajo, entre otros.2. Innovacin y creatividad: El pensamiento creativo e innovador son dos motores claros de avance dentro de cualquier compaa. Los empresarios saben que contar con personas capaces de desarrollar estas habilidades para la resolucin de problemas, gestacin de nuevas ideas3. Motivacin, iniciativa e involucracin: Estas tres caractersticas definen un profesional con una actitud favorable y muy activa dentro de la empresa, con gran inters por la cultura de la organizacin, con un gran potencial para resolver problemas y situaciones difciles, lo que le convierten en un recurso esencial para el xito de la empresa.4. Autoestima y seguridad en s mismo: La seguridad en uno mismo se convierte en la mayora de las ocasiones en la mejor tarjeta de presentacin de un buen profesional.5. Colaboracin: La sensacin de ser nuevo en la oficina o de tener que relacionarse en un nuevo ambiente, no slo es sentida por los empleados de una compaa, sino tambin por los jefes, quienes tienen que comenzar a conocer el potencial de cada uno de sus trabajadores a cargo, ver cmo es el sistema de trabajo y sentir la presin de otros superiores o comisiones que piden respuesta de su gestin.6. Habilidad: Es una de las caractersticas ms buscadas en las empresas actualmente, pues se necesitan trabajadores competentes, pero que tengan la suficiente habilidad como para sortear obstculos para los que no han sido instruidos puntualmente.7. Paciencia: Se dice que la paciencia es aquella virtud que asegura mayor perfeccin al ser humano, as, entender el proceso de adaptacin por el que pasan los nuevos jefes forma parte de la paciencia de todo trabajador.8. La cortesa: es una de las normas sociales con que se rigen las actividades de un grupo humano, con ella se muestra respeto, atencin o afecto hacia los dems9. La rectitud y la honestidad: son valores que son imbuidos por las normas sociales de ndole moral.10. El respeto a las leyes y a las instituciones legalmente establecidas: son normas legales y sociales, establecidas para que exista orden y concordia entre los miembros de la colectividad.11. Esperar su turno: dentro de una fila, (bancaria, en el cine, en el autobs, etc.), y no entrometerse por la fuerza, coaccin, o engao, (colarse), es una norma social que permite el orden y el respeto entre los miembros de una sociedad.12. En la hora del almuerzo: comer calmadamente, sin meterse los dedos a la boca, masticar ampulosamente, y sin hablar con la boca llena, es otro ejemplo de norma social, toda vez que cuando una persona contraviene esas normas, causa sentimientos de rechazo, asco y repulsin, por parte de otros miembros de la sociedad.13. El aseo e higiene diarios de uno mismo: son acciones que se ajustan a las normas sociales, al menos en la mayor parte del mundo, entre las sociedades tecnolgicamente avanzadas, (en donde los recursos lo permiten), siendo que en caso contrario, se contraren los valores de limpieza y pulcritud que social y moralmente estn establecidos, (o en su caso religiosamente), como en algunos rituales de purificacin.14. Los modales: son un conjunto de normas sociales, establecidas por la moral comn a una sociedad, por medio de los modales, el individuo demuestra que es una persona educada, fina, correcta.Pregunta n4 (2 Puntos)Objetivos:Conocer y analizarlos distintos tipos de liderazgo que se requiere en distintas situaciones.Tema: Estilos de liderazgoEn base al marco terico brindado en el desarrollo del curso, analice, e identifique la fortaleza y debilidad de cada estilo de liderazgo.

TIPOS DE LIDERAZGOFORTALEZADEBILIDAD

Autocrtico Se obtienen resultados rpidos para la empresa. Proporciona poca informacin importante. Ante la ambigedad clarifica las metas. Ante la ignorancia es un buen estiloporque dirige. Impera el orden. Es individual, egosta y se puede quedar slo. Se despreocupa por el grupo y se ocupa en los resultados. Las emociones son apata, enojo, desacuerdo y descontento. Genera enemistad.

Democrtico Es grupal y genera vnculos importantes internos y externos. Se conocen los objetivos, procesos y funciones de la actividad. Proporciona informacin y conocimientos para tomar decisiones. Se preocupa por los resultados y por el desarrollo de su equipo. Respeta las decisiones individuales. Provoca iniciativa, mayor disposicin y sentido de pertenencia. El proceso al principio es ms lento por las reuniones que se realizan. Hay diferencias de opinin y ests no se aclaran con la persona indicada. En ocasiones la opinin de la mayora no coincide con mis valores. Se pierden en la discusin sin no hay mecanismos para establecer acuerdos. Pocos hablan y el resto calla y escucha.

Liderazgo Laissez-faire

Al inicio es grupal y es el que mayor informacin proporciona y cuando sta se solicita. Permite que su equipo trabaje con libertad y sin presionarlos. Se aplica cuando las personas estn empoderadas. Las personas trabajan a gusto y sin la necesidad del lder. Si no hay informacin y material necesarios, se pierde el objetivo. Es individual y se trabaja por objetivos personales. Si se aplica al inicio y sin conocimiento, habr desarticulacin y retrasos. Trabajan poco en grupo y ms a nivel individual.

Liderazgo Carismtico Ante un cambio de liderazgo, genera menos conflictos que otros tipos de liderazgo. Genera mucha ms motivacin en los trabajadores. Como la motivacin es mayor, el rendimiento empresarial tambin tiende a serlo. El clima laboral mejora. Une al grupo alrededor de l. Es un buen recurso ante cualquier transformacin de una organizacin. Los xitos son compartidos. Sus errores suelen ser perdonados. Sus logros pueden ser excesivamente alabados. Puede llegar a anular a las personas. Puede llegar a crear dependencia. El lder tiene mucho peso en el equipo.

Liderazgo Transformacional Desarrollo de habilidades sociales. El lder es un ejemplo a seguir. Aumento de la autoestima de los trabajadores, lo que supone mayor productividad y mayores beneficios. Menores costes porque no es necesario rotar o sustituir trabajadores. Mayor probabilidad de haber nuevas y mejores iniciativas. Aprendizaje corporativo. Asume que hay motivacin por parte del trabajador. Los resultados son visibles a largo plazo. No todos los lderes pueden ser transformadores. Carece de detalles de aplicacin. Hay un gran potencial de abuso ya que no siempre se utiliza moralmente.

Pregunta n5 (2 Puntos)Objetivos:Identifique y analice las caractersticas y funciones del facilitador en una pelcula.Tema: Facilitador funcionesDe los fragmentos de las pelculas que le facilitamos, realice las siguientes actividades.A. Analice el rol que cumple el facilitador.

El rol que cumple el facilitador en el video es de profesor de baile, de tal manera que la otra persona aprenda siguiendo sus consejos y pueda lograr su objetivo, que en este caso es saber manejar bien los pasos de baile. Adems es una persona que establece empata con sus estudiantes, enganchando y motivando a los alumnos durante todo el proceso y especialmente cuando nota que no trabajan con el mismo entusiasmo.

B. Identifique las caractersticas de un facilitador, de acuerdo al marco terico brindado en clase.El facilitador exitoso tiene las siguientes caractersticas personales: Se auto-percibe como agente de cambio y da ejemplo. Acta con inteligencia y con emocin. Muestra su valenta. Cree en la gente. Es sensible al prjimo. Es un aprendiz de la vida. Es auto-reflexivo. Sabe manejar la complejidad, la ambigedad y la incertidumbre. Es visionario. Se gua por valores definidos y conscientes.C. Saque conclusiones, sobre el rol que cumple el facilitador (Hitch). El facilitador promueve una actitud activa del aprendiz y fomenta su participacin en el proceso de enseanza-aprendizaje. La esencia de la facilitacin es despertar opiniones y ayudar a las personas a decidir que quieren hacer y como lo quieren hacer. El facilitador cumple un rol importante para fomentar y cultivar la participacin de la persona que est ayudando.

Titulo : Hitch Especialista en seduccinDireccin Web: http://www.youtube.com/watch?v=UpdVFf7JMvMTiempo : 4.0 Minutos

Pregunta n6 (2 Puntos)Objetivos:Conoce identifique y evale la mejor tcnica grupal a emplear ante distintas situaciones que demanden.Tema: Tcnicas de discusin grupalIdentifique y evalu en que situaciones es conveniente utilizar cada una de las tcnicas de discusin grupal.

NTECNICA DE DISCUSIN GRUPALEVALUA EN QUE SITUACIN UTILIZAR ESTA TCNICA

1CONFERENCIAPara ayudar al alumnado a organizar datos, ideas y relaciones, de tal manera que los puedan entender con mayor claridad.

2SIMPOSIOEn la situacin comunicativa que consiste en que un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, integrando as un panorama lo ms completo posible acerca de la cuestin de que se trate.

3PANELEn un equipo de alumnos que fungen como expertos, discuten un tema en forma de dilogo o conversacin ante el grupo. Consistiendo en que en el panel los expertos no "exponen", no actan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre s el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista, en la cual cada uno se ha especializado en una parte del tema general.

4MESA REDONDAEn una reunin, en donde los participantes pueden verse sin molestias. Teniendo al moderador, quien otorgar la palabra a la hora de opinar a cada uno de los miembros. Por sobre todas las cosas debe haber mucho orden y respeto en cuanto a lo que los dems digan.

5DEBATEEn la participacin de dos listas polticas que se enfrentan a exponer sus propuestas, en las cuales se desarrolla el debate.

6FOROEn una reunin en donde se pueda desarrollar el de Auto-estima y auto-eficacia por ejemplo, en las cuales las personas brinden su opinin libremente.

7PLENARIOEn una reunin de obispos que tendr como objetivo la elaboracin de un documento sobre el estado actual de la Iglesia.

8SEMINARIOEn el caso que los participantes consignan por escrito sus propios puntos de vista, en documentos o ensayos de una extensin establecida previamente, cuyos contenidos se discuten en pequeos grupos, que a su vez producen nuevos documentos cuyos contenidos se llevan a una sesin plenaria, de la cual deben salir conclusiones generales. Especialmente se utiliza para aquellas sesiones en las que no se cuenta con la presencia del director, quien por los documentos consignados, puede apreciar el nivel de participacin y produccin intelectual de los asistentes.

Pregunta n 7 (3 Puntos)TEMA: Diseo y organizacin de una dinmica de grupo que promueva el trabajo en equipo

CASO PRACTICO:DISEO DE UN TALLERPlantee una dinmica de grupos dirigida a desarrollar el trabajo en equipo.

OBJETIVOS:Conocer y aplicar las diversas tcnicas de interaccin grupal (Dinmica de grupos). Conocer, disear, organizar, planificar y aplicar las pautas para la realizacin de una dinmica de grupos.

PREGUNTAS:Disee de una Dinmica de grupo que permita contribuir con un mejor trabajo en equipo entre las personas.

INFORMACION ADICIONALTome en cuenta el formato o estructura del diseo de la dinmica, taller enseado en clase y en su texto DUED. Tiempo, actividad, metodologa, materiales y responsables.Usted deber enviar las fotos de la actividad realizada.

LINKS E INFORMACION DE SOPORTE:*Tome en cuenta la cuarta y quinta Unidad: Pag.50 a 120 del texto DUED.*Modelo en la diapositiva en ppt de las sesiones 6 al 8.*Tendrn a disposicin un manual instructivo de cmo se realiza una dinmica de grupo en las ayudas que se colgaran en el campus.* En el blog del curso usted encontrar informacin valiosa para la elaboracin de un ejercicio ldico y dinmica de grupo.*Modelos de dinmicas de trabajo en equipo:*http://www.youtube.com/watch?v=ljArmXQuGJQ * http://www.youtube.com/watch?v=tRaXEpRLj30&feature=related*Se le brindar asesora grupal y personalizada en las clases telemticas, presenciales y consultas por correo, adems se colgar ayudas en el campus especificando estos temas.Similares

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL GRUPO 5 PIDE

OBJETIVOS: fomentar la colaboracin en equipo

DESTINATARIOS: cualquier grupo de personas

CONTENIDOS: capacidad de liderazgo, colaboracin.MATERIALES: cajas donde se metern los objetos, pauelos para los dirigentes, objetos personales.

DESARROLLO: se forman subgrupos, y cada uno nombra a un lder. El dinamizador ir pidiendo una serie de objetos que se pueden encontrar con facilidad, y deja claro donde cada grupo deber colocarlos. El dirigente deber ser el que entregue al animador el objeto solicitado, quien solo recoger la cosa al primer grupo que la lleve.

TIEMPOACTIVIDADOBJETIVO DE LA ACTIVIDADMETODOLOGIAMATERIALESRESPONSABLES

15 minPresentacin del tallerDar informacin sobre el objetivoDialogo dirigido. Lluvia de ideascorporalMara Alexandra Andrade Jara.

10 minFormar subgrupos y cada grupo nombrar un lder.El dinamizador pedir una serie de objetos y dice donde debe colocarlos cada grupo.Comunicacin grupal abiertavozMara Alexandra Andrade Jara.

10 minPedir los objetos y dejarlos en el lugar designado.Fomentar la colaboracin en equipo y romper el hielo.GrupalCajas, pauelos y objetos personales.Mara Alexandra Andrade Jara.

5 minCierre de dinmica.Concluir satisfactoriamente el cierre de la sesin.Vivencial, abrazo grupal.NingunoMara Alexandra Andrade Jara.

CONCLUSIONES: Una persona no puede vivir aislada de un grupo, ya que el ser humano es sociable por naturaleza. Un lder es el que sabe orientar y no el que impone sus ideas como algo insuperable. El principal grupo al cual pertenecemos es la familia, ya que de esta depende nuestro desenvolvimiento en la sociedad.

Pregunta n8 (3 Puntos)TEMA: EVALUACIN DE TALLERES DE CAPACITACIN.

CASO PRACTICO:EVALUACION DE UN TALLERElabore una encuesta de 10 preguntas para evaluar el desempeo del facilitador en un taller de trabajo en equipo.

OBJETIVOS:Disee una encuesta que permita evaluar el desempeo de la organizacin de un taller.

PREGUNTAS:Usted deber elaborar un cuestionario de 10 preguntas, para evaluar el desempeo del facilitador en el manejo de un taller de trabajo en equipo.

INFORMACION ADICIONALTenga en cuenta los aspectos o factores a evaluar como: Expositor, contenido de la informacin del taller, organizacin del evento, materiales, equipos, programacin, utilidad de los conocimientos impartidos y metodologa empleada.

LINKS E INFORMACION DE SOPORTE:*Tome en cuenta: Pag.114 a 120 del texto DUED.*Modelo en la diapositiva en ppt de la sesin 8.*Modelos de cuestionarios: *http://www.uic.edu/jaddams/csdcac/REACH-forms/B6s_workshop-eval-SIMPLE(Spanish).pdf *www.uam.es/servicios/apoyodocencia/cai/cuestionario.rtf Similares

ENCUESTA

FECHA: __________________LUGAR: ____________________________________________ Circule el nmero que representa su opinin:

NPREGUNTASPOBREREGULARBUENOEXCELENTE

01El facilitador mostr claridad en sus metas, para que usted pueda entender su propsito?1234

02Disea bien el entrenamiento o la capacitacin, para preparar las sesiones e instrumentos de Evaluacin?1234

03Demuestra dominio asertivo del contenido del programa desde el inicio de la primera sesin?1234

04Modera la discusin sobre los beneficios del programa a los participantes al inicio del mismo, correspondiendo con los objetivos y contenidos del programa?1234

05Motiva al grupo a interactuar mediante actividades tendientes a incrementar la frecuencia de actuaciones de los participantes?1234

06Conduce un proceso para que los participantes generalicen el aprendizaje y lo transfieran a su vida personal y profesional.1234

07Realiza una presentacin de los logros alcanzados y de lo que falta por cubrir respecto al objetivo, al trmino de cada tema o sesin?1234

08Evala el cumplimiento de las reglas y de las expectativas de los participantes al final del programa?1234

09Logra el compromiso de los participantes, incluyendo la descripcin del compromiso, la fecha de cumplimiento y la forma de medirlo?1234

10Aplica adecuadamente el instrumento para evaluar la satisfaccin sobre el programa?1234

HASTA QUE PUNTONADAALGOTODO

Crees que se cumplieron los objetivos propuestos?12345

El taller le brind todo lo que esperaba?12345

Le agradaron los videos y dinmicas?12345

Aceptara asistir a otro taller similar?12345

DESCRIBA LO MS IMPORTANTE QUE APRENDI:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

QU LE GUST MS DE ESTE TALLER?__________________________________________________________________________

QU LE GUST MENOS DE ESTE TALLER?__________________________________________________________________________

POR FAVOR ESCRIBA SUS COMENTARIOS (FELICITACIONES Y/O SUGERENCIAS):__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

----------------------- Gracias por la Colaboracin -------------------------

CONCLUSIONES Decimos que en nuestro entorno laboral identificamos los diferentes roles sociales y las conductas de cada uno de las personas con las que convivimos en el trabajo. Identificamos y argumentamos a las clases de grupo en las cuales tenemos los siguientes: grupo de pertenencia, grupo primario, grupo de referencia, grupo secundario, pandilla. Analizamos las normas sociales que debe seguir un trabajador para adaptarse en su entorno laboral, teniendo en cuenta los aspectos que ms destacan y ms se valoran de un buen profesional es su habilidad para la comunicacin y su forma de interactuar en un entorno de negocios con sus propios compaeros superiores, sus clientes y proveedores; saber dirigirse a audiencias de diverso tipo; saber negociar; o saber conversar de forma activa y fluida en reuniones de trabajo, entre otros. Identificamos la fortaleza y debilidad de cada estilo de liderazgo. Conociendo y analizando distintos tipos de liderazgo que se requiere en distintas situaciones. Evaluamos y comprendimos en qu situacin utilizar cada tcnica de discusin grupal. Logramos disear y organizar una dinmica de grupo que promueva el trabajo en equipo de tal manera que puedan conocerse y tomar confianza, para que se desarrollen empticamente en el trabajo. Finalmente logramos finalizar con la encuesta que nos sirvi para evaluar el desempeo del facilitador en un taller de trabajo en equipo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Gua didctica de Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-normas-sociales http://www.monografias.com/trabajos71/norma-social-norma-juridica/norma-social-norma-juridica.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo http://liderazgo.euroresidentes.com/2013/12/los-3-estilos-de-liderazgo-mas.html http://www.leonismoargentino.com.ar/INST180.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_discusi%C3%B3n_%28t%C3%A9cnica_de_comunicaci%C3%B3n%29 http://juanpadimocomuoral.blogspot.com/2012/09/tecnicas-de-discusion-en-grupo-panel-el.html http://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml http://www.buenosnegocios.com/notas/254-5-actividades-fortalecer-el-trabajo-equipo http://www.ehowenespanol.com/actividades-fortalecer-equipo-lista_383759/ http://www.buscarempleo.es/formacion/dinamicas-para-trabajo-en-equipo.html https://intervencionorganizacional.wordpress.com/tag/dinamicas-de-trabajo-en-equipo-para-empresas/ http://www.uic.edu/jaddams/csdcac/REACH-forms/B6s_workshop-eval-SIMPLE(Spanish).pdf

Anexos

ENTORNO LABORAL

CLASES DE GRUPOS

RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE TRABAJADORES PARA ADAPTARSE EN SU ENTORNO LABORAL

17