10
Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 1 CURSO LA TUTORÍA EN LA ESCUELA Tema 7: LA DINÁMICA DEL GRUPO __________________ La socialización que, como ya comentamos en un capítulo anterior, resulta importante en la evolución educativa del grupo de aula, requiere por parte del tutor/a una especial atención, regulándola con el objetivo de optimizar las relaciones. Al respecto la dinámica del grupo será el recurso que determine las posibilidades de intervención que cada momento pueda ser necesaria. Entre la amplia variedad de técnicas (que como veremos están a su disposición), el tutor/a seleccionará aquellas que en cada momento pueden tener una influencia más positiva en el grupo, lo mismo que en sus miembros, para mejorar su proceso de desarrollo, lo que interpretamos desde la función tutorial como una actuación de carácter regulador. El tutor precisará un conocimiento explícito de esas técnicas de grupo y lo podrá aplicar, convenientemente a su grupo de alumnos, optimizando con ellas las relaciones, favoreciendo la convivencia e incluso enriqueciendo los recursos que a cada sujeto le ayuden a mejorar su desarrollo personal. 1.- La dinámica de relación en el grupo Todo educador sabe de la importancia que tiene la integración escolar de sus alumnos, y de su participación en la vida del grupo para lograr el éxito, para alcanzar los objetivos de la educación 1 . Con estas palabras, Ulich determina claramente la importancia que tiene el grupo en el éxito del desarrollo educativo del alumno. En realidad, el grupo de clase, confiere identidad a la vida escolar del aula, dada la multiplicidad de relaciones que en él se producen, resultando la figura del tutor/a un elemento clave, regulador de dichas relaciones. No obstante, desde una perspectiva sociológica podemos interpretarlo desde una doble perspectiva: - Como grupo de trabajo, Si se valora su actividad, descubrimos personas que están organizadas para alcanzar un objetivo común; su propio aprendizaje. En ese sentido, las funciones que desempeñan sus miembros, en nuestro caso los alumnos, son: La colaboración entre todos, para el logro de ese fin. La asimilación, lo que requiere una cierta adaptación de todos ellos, a nivel individual y como conjunto, pues la realidad nos demuestra la presencia de grupos diferentes dentro del grupo de aula. La acomodación, aceptando las diferencias personales dado que tras ellas llevan importantes aportaciones que cada uno de sus miembros son capaces de hacer. 1 ULICH, D. (1974) Dinámica de grupo en la clase escolar. Buenos Aires: Kapelusz. Página 11.

dinámicas de grupo

  • Upload
    la-cf

  • View
    30

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre dinámicas de grupo, pertenecientes a un MOOC. (Massive online open course). Es adecuado para grupos de trabajo o para aulas.

Citation preview

Page 1: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 1

CURSO LA TUTORÍA

EN LA ESCUELA

Tema 7: LA DINÁMICA DEL GRUPO

__________________

La socialización que, como ya comentamos en un capítulo anterior, resulta

importante en la evolución educativa del grupo de aula, requiere por parte del tutor/a

una especial atención, regulándola con el objetivo de optimizar las relaciones.

Al respecto la dinámica del grupo será el recurso que determine las

posibilidades de intervención que cada momento pueda ser necesaria. Entre la amplia

variedad de técnicas (que como veremos están a su disposición), el tutor/a seleccionará

aquellas que en cada momento pueden tener una influencia más positiva en el grupo,

lo mismo que en sus miembros, para mejorar su proceso de desarrollo, lo que

interpretamos desde la función tutorial como una actuación de carácter regulador.

El tutor precisará un conocimiento explícito de esas técnicas de grupo y lo

podrá aplicar, convenientemente a su grupo de alumnos, optimizando con ellas las

relaciones, favoreciendo la convivencia e incluso enriqueciendo los recursos que a cada

sujeto le ayuden a mejorar su desarrollo personal.

1.- La dinámica de relación en el grupo

“Todo educador sabe de la importancia que tiene la integración escolar de sus alumnos, y de

su participación en la vida del grupo para lograr el éxito, para alcanzar los objetivos de la educación”1.

Con estas palabras, Ulich determina claramente la importancia que tiene el grupo en el éxito del

desarrollo educativo del alumno. En realidad, el grupo de clase, confiere identidad a la vida escolar del

aula, dada la multiplicidad de relaciones que en él se producen, resultando la figura del tutor/a un

elemento clave, regulador de dichas relaciones. No obstante, desde una perspectiva sociológica

podemos interpretarlo desde una doble perspectiva:

- Como grupo de trabajo,

Si se valora su actividad, descubrimos personas que están organizadas para alcanzar un objetivo

común; su propio aprendizaje. En ese sentido, las funciones que desempeñan sus miembros, en

nuestro caso los alumnos, son:

La colaboración entre todos, para el logro de ese fin.

La asimilación, lo que requiere una cierta adaptación de todos ellos, a nivel individual y como conjunto, pues la realidad nos demuestra la presencia de grupos diferentes dentro del grupo de aula.

La acomodación, aceptando las diferencias personales dado que tras ellas llevan importantes aportaciones que cada uno de sus miembros son capaces de hacer.

1 ULICH, D. (1974) Dinámica de grupo en la clase escolar. Buenos Aires: Kapelusz. Página 11.

Page 2: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 2

La competencia, que en sentido positivo estimula el afán de mejora de cada uno, y por ende eleva el nivel de desarrollo del grupo.

El conflicto, pues sólo éste dinamiza la actividad interna, sus relaciones y actuaciones pertinentes..

Todos estos son mecanismos que contribuyen a estimular la interacción.

Cuando ésta se desarrolla bajo el control docente, en el marco de la acción tutorial, si

se aplican las técnicas y dinámicas oportunas, será posible optimizar la actividad y la

relación. Son las llamadas dinámicas de grupo. No obstante, también es posible

considerar al grupo desde otra perspectiva, muy interesante:

- Como grupo social

En este sentido, sabemos que el grupo tiene un dinamismo propio, en virtud del cual es

posible distinguir entre:

Grupo primario, aquel formado por un reducido número de miembros, que tienen una relación y una interacción muy intensa, puesto que están unidos por lazos emocionales (Así sucede por ejemplo en la familia).

Grupo secundario, que se caracteriza por su amplio número de miembros, y porque las relaciones presentan un carácter más impersonal, dado que lo que priman son los fines que persigue el grupo. (Un ejemplo puede suponer un. equipo deportivo, pero también nuestro grupo de clase)

El aula puede ser un grupo de este tipo, secundario; no obstante, la intervención

tutorial tiene sentido en cuanto que se propone la evolución del grupo para otorgarle un

carácter más bien primario.

Sus características son peculiares, y una buena intervención del tutor/a puede

conseguir una intensificación de las relaciones, y una interacción más propia del carácter

primario. Porque todos podemos entender que el grupo de clase ofrece:

Una cierta uniformidad en sus componentes

La dependencia de todos ellos de un líder (el liderazgo que es posible ejercer desde la función tutorial)

El tener objetivos comunes (como hemos señalado, su formación y su desarrollo)

Un carácter institucional al desarrollo de su actividad

Un carácter eminentemente educador

Y una organización debidamente estructurada.

En este grupo, el tutor puede (y debe) generar un clima adecuado, estimulante y armónico, entre sus miembros, dinamizando la actividad cotidiana. En ella, la comunicación, veremos que va a ser el verdadero eje de la relación, por cuanto reforzará la vida del grupo y su desarrollo, consiguiendo con una buena aplicación de la comunicación relacional, que:

Los problemas se aborden y solucionen satisfactoriamente

La interacción desemboque en la integración satisfactoria de todos sus miembros

Se estimule la participación activa, y

Se cohesione la relación de todos sus miembros

Consiguiendo que cada uno tenga un papel, activo en el grupo.

Page 3: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 3

2.- Las técnicas de grupo

Como hemos dicho, las técnicas son recursos o medios de actuación que nos permiten

organizar y llevar a efecto cualquier dinámica con el grupo. En el marco del aula nos sirven para

optimizar la actividad, mejorar las relaciones, estimular la comunicación y propiciar una convivencia

más armónica.

Se trata pues de procedimientos, recursos, o medios que pueden ser utilizados para

conseguir objetivos que tienen que ver con la prevención de problemas y con el desarrollo personal y

con la mejora de la convivencia en las aulas… Su estudio siempre se ha enfocado en una doble

vertiente: la primera pone el acento en el grupo-clase, convirtiéndolo en un grupo de trabajo sometido

a las leyes que rigen la socialización de cualquier grupo; la segunda se centra más en las relaciones

interpersonales que surgen en los grupos y en los procesos de socialización que éstos siguen.

Son muchas las técnicas con las que contamos, cuya clasificación se hace en función de las características del grupo y de los individuos que lo forman, el tamaño y el grado de madurez del grupo, de su cohesión interna, de las características del entorno, el lugar en el que se van a aplicar las técnicas y la capacitación del aplicador (el tutor/a en nuestro caso). Como se verá, son muchas y diversas, y su aplicación siempre ha de responder a criterios de efectividad y utilidad práctica. Por eso sugerimos que, independientemente de la relación que aportemos de técnicas, y de su selección, en la aplicación hemos de asegurar su necesidad, su oportunidad y una adecuada contextualización en el desarrollo del grupo.

Conviene dejar claro que hoy adquiere sentido la idea del educador como líder del grupo, por

lo que será él quien regule el desarrollo del clima social, la motivación y la participación del alumnado,

seleccionando la técnica que conviene aplicar en cada momento. Algunos criterios a considerar en

dicha selección serán:

Los objetivos que en cada momento determine para el grupo

La madurez y el entendimiento que en su seno pueda detectar

El tamaño del mismo, pues todos sus miembros habrán de sentirse partícipes activos

El ambiente de la convivencia, y de su relación

Las características propias de los miembros, que en cada caso podrán facilitar o dificultar la

relación y su implicación

Las Técnicas que, por su funcionalidad para la acción tutorial, contribuyen a enriquecer la Dinámica de los Grupos son las siguientes:

a) Técnicas para grupos de diagnóstico y de

formación - Training Groupe, o Grupo T - El entrenamiento intelectual - Teatro en círculo - Retrato Robot - Fotoproblema mural - El Tribunal - El racimo

b) Técnicas para grupos de estudio b.1) Técnicas de estudio experto

- Mesa redonda - Entrevista pública - Simposium - Debate público - Panel - Comisión

b.2) Técnicas de estudio abierto - Foro - Debate - Discusión dirigida - Phillips 6/6 - Seminario - Braimstorming (Torbellino de Ideas)

c) Técnicas de análisis y dinamización de la actividad grupal - Técnicas de Johary - Cuchicheo - Clínica del Rumor - Role Playing (Dramatización) - Acuario - Cuadrados - El eco

Emisión radiofónica

Team Teaching (Enseñanza en Equipo)

Page 4: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 4

a) Técnicas para grupos de diagnóstico y de formación

Se trata de técnicas que tienen como objetivo prioritario el conocimiento del grupo-clase.

Pretenden con ello estimular el desarrollo individual y colectivo de sus miembros.

Resultan muy eficaces en contextos educativos pues no requieren de los tutores ningún tipo de preparación teórica específica. Técnicas:

- Training Groupe, o Grupo T

Busca el cambio de las actitudes sociales de los participantes, interviniendo con el objetivo de comprender las experiencias que el grupo está viviendo. Para su óptimo desarrollo será necesario que la comunicación y las relaciones interpersonales en el grupo se optimicen. El tutor es quien introduce el trabajo planteando los objetivos y las actividades a desarrollar. También parece conveniente registrar la actividad, al objeto de poder estudiar su desarrollo, pues se trata de analizar las relaciones entre los miembros del grupo, sus cambios y el enriquecimiento que cada uno de ellos obtiene de los demás. En el aula, esta técnica favorece el análisis de las ideas y de las actitudes de los alumnos, reflexionando sobre el comportamiento. Además, ayuda al docente a conocer sus relaciones con el grupo y las de los miembros entre sí.

- El entrenamiento intelectual

Esta es una técnica de autodesarrollo y control del pensamiento personal. Está orientada a

estimular el crecimiento organizado de los recursos de análisis, expresión, documentación y

creación personal. Además puede enriquecer el conocimiento de los sujetos, estimular su vida

intelectual, y ayudarles a concebir ideas personales con carácter creativo. Es posible plantear

actividades de carácter analítico, global, de representación, de estudio de problemas o acerca

del establecimiento de relaciones. En cuanto a los temas, el tutor los selecciona de acuerdo

con los intereses del grupo. La actividad determina sus posibilidades. Del acomodo que se

plantee a la actividad, devengará el correspondiente enriquecimiento y el resultado de su

aplicación.

- Teatro en círculo

Es una técnica de discusión, que requiere un grupo de tamaño medio, para conseguir un

adecuado desarrollo. Pretende estimular la experimentación y el análisis de situaciones que

permitan estimular la sensibilización de los sujetos por el problema abordado. En grupo

reducido se debate el tema, mientras que el resto del grupo analiza su actuación como

observadores. Con posterioridad, se les invita a tomar su lugar, realizando la misma

observación. El objetivo es implicar a todos, por lo que se cambia a los componentes del

debate hasta que todos hayan participado en él. El papel del tutor radica en estimular y

organizar la participación, y en favorecer la obtención de una síntesis global de las

intervenciones.

- Retrato Robot

En esta técnica, cada miembro del grupo elabora su propio retrato robot y lo presenta al grupo para que éste lo enriquezca con datos positivos o lo modifique en la misma línea; dicho retrato puede hacerse de forma gráfica (dibujo), escrita o verbalmente. Se pretende con ello que cada alumno profundice en el autoconocimiento y que el grupo mismo conozca a sus componentes. Si la técnica se desarrolla convenientemente, se pueden alcanzar otros objetivos como crear un clima de confianza y comprensión, fomentar la convivencia, aprender a observar y destacar los aspectos positivos o valores frente a lo desagradable o negativo, también a analizar, criticar o juzgar la realidad, y a contrastar las propias impresiones u opiniones con las de los demás.

Page 5: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 5

Su aplicación requiere que haya una explicación de la técnica al grupo: al objeto de estimular la responsabilidad de cada participante, una reflexión personal e individual adecuada, la elaboración del autorretrato y la puesta en común participativa donde se llegue a conclusiones y sugerencias oportunas.

El tutor/a velará para que todos los miembros del grupo se sientan bien y para que las aportaciones que se hagan resulten positivas y constructivas.

- Foto-problema mural

Esta técnica tiene como finalidad última profundizar en el conocimiento del grupo a través de la percepción que los individuos tienen de los problemas que se le presentan para el análisis. Otros objetivos tienen que ver con el desarrollo del juicio crítico y el trabajo colaborativo. Se desarrolla en pasos sucesivos: Primero se explica al grupo en qué consiste la técnica y las normas que lo regulan, luego se les describe un problema o una situación que puede resultar problemática, y que afecte de algún modo al grupo. Posteriormente, cada miembro del grupo debe simbolizar el problema en imágenes o fotografías que representen cómo se percibe el problema, presentando al grupo la foto seleccionada y las razones que han motivado dicha elección. Para terminar, se abre un pequeño debate acerca del tema trabajado.

En su desarrollo es importante que el tutor vele en todo momento porque exista un respeto grande a las opiniones personales. Esta es una técnica muy eficaz para profundizar en el autoconocimiento y para mejorar el conocimiento de los demás, cómo piensan, sus opiniones y valoraciones ante los problemas.

- El Tribunal

Esta técnica resulta interesante para abordar temas en los que están implicados los valores y

las actitudes de las personas. El grupo escenifica un problema en forma de juicio, para lo cual,

entre todos sus miembros se distribuyen las funciones de juez, abogado, fiscal, reo, testigos,

público,… hasta completar todos los papeles necesarios. Cada uno, individualmente o en

grupo, prepara su papel, ante el tema planteado, lo cual no requiere que uno tenga que

asumir una función con la que esté de acuerdo, sino representarla, teatralmente, y con la

máxima inteligencia e implicación. Debe cuidarse con esmero la puesta en escena, por lo que

se debe preparar el papel de cada uno con mucha atención. Igualmente es necesario

combinar el humor con la crítica seria y profunda del tema.

Esta técnica permite profundizar en el tema, pero sobre todo, desarrollar la capacidad de

diálogo del grupo. No olvidemos que tras la representación del juicio, es necesario extraer las

oportunas conclusiones y concluir una valoración global del tema.

- El racimo

Se trata de dividir al grupo en parejas, para buscar solución a un problema. Cada cinco

minutos, se van sumando parejas, formando grupos cada vez más grandes, hablando acerca

del tema, hasta conseguir un racimo con todo el grupo,, el cual debe obtener una conclusión

acerca del tema o problema planteado. Es una técnica que estimula la resolución de

conflictos, pues consigue la implicación y el compromiso personal de todos los miembros del

grupo. Una variante de esta técnica la encontramos en el cuchicheo, cuyo desarrollo es

similar, implicando la negociación por parejas para acordar una solución común al problema.

Page 6: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 6

b) Técnicas para grupos de estudio

Se trata de facilitar un medio para que el grupo estudie, observe, en colaboración con expertos, o

de forma autónoma, un tema de amplio contenido, aprendiendo de este modo a abordar los

problemas, a estudiarlos y analizarlos convenientemente.

b.1) Técnicas de estudio experto

Se trata de técnicas que requieren la presencia y colaboración de algún experto en el tema de estudio,

quienes facilitan la posibilidad de ampliar la visión de los mismos.

- Mesa redonda

Un grupo de expertos, que tienen puntos de vista diferentes de un tema, exponen ante el

grupo su planteamiento del tema, de forma sucesiva. Luego, el grupo puede plantearles

dudas o preguntas al respecto de sus intervenciones.

- Entrevista pública

Un experto es interrogado por un grupo de alumnos, frente al grupo general que asiste como

público, sin participar en la entrevista (aunque también es posible abrirlo). No obstante, el

cuestionario habrá tenido que ser preparado antes por todos, en pequeños grupos, para que

recoja las inquietudes de todos los miembros del grupo. La sesión terminará con un resumen

de todo lo planteado, sin olvidar las posibles soluciones que permite afrontar el problema

planteado.

- Simposio

Un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema, frente al grupo.

Comparte la metodología con la mesa redonda o el panel, pero en este caso, la suma de

aportaciones resulta la totalidad de ámbitos del problema. Además, en el simposio, los

distintos expertos pueden debatir entre sí acerca del tema planteado.

- Debate público

Dos personas, expertas, conversan ante el grupo, siguiendo un guion establecido para la

ocasión. El diálogo permite enriquecer el conocimiento del tema y aportar dos puntos de vista

diferentes. Al finalizar sus exposiciones y su debate particular, el grupo puede plantear

preguntas al respecto.

- Panel

Un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo (un

debate entre varios), dejando claros sus puntos de vista al respecto. A continuación el grupo

interviene planteando sus cuestiones e interrogantes a los ponentes. Es una técnica muy

dinámica, dada su espontaneidad, su informalidad y su dinamismo.

- Comisión

A un pequeño grupo de personas se les encarga (comisiona) el estudio de un problema, para

que tomen decisiones sobre él. Luego éste presenta ante todo el grupo un informe con sus

conclusiones y sugerencias. Para el estudio del tema, han de empezar nombrando un

moderador y un secretario, así como el procedimiento de trabajo que seguirán. Luego

Page 7: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 7

formulan las cuestiones a abordar, los objetivos que se plantean y las decisiones finales que

se requieren tomar. Las sucesivas reuniones permitan avanzar en el tema, de modo que la

última se centra en la redacción del informe que deben presentar al grupo.

b.2) Técnicas de estudio abierto

Son técnicas que aunque cuenten con la presencia de algún experto en el tema, se basan en la

participación espontánea de los miembros del grupo durante el estudio.

- Foro (o forum)

Se trata de una técnica donde todos los miembros del grupo dialogan en torno a un tema

propuesto, aportando y discutiendo sus puntos de vista personales, bajo el control y la

moderación del tutor, que es quien controla las participaciones y además orienta la dirección

que toma el problema. Igualmente es el responsable de sintetizar las conclusiones obtenidas.

- Debate

De forma individual o en pequeños grupos, los alumnos deben preparar su defensa de una

tesis previamente acordada, acerca de un tema o problema planteado. La tesis defendida ha

de ser independiente de la opinión personal de cada uno, pues lo que se busca es la

fundamentación del argumentario, el cual se expone al grupo para convencerlo. No obstante,

la defensa se realiza en interacción con los demás (sujetos o grupos) que presentan tesis

contrarias, en un clima de debate, refutando las distintas argumentaciones. Para terminar se

deben extraer conclusiones al respecto, para lo cual el tutor realizará una síntesis de lo

expuesto, y poyectará la aplicación práctica de la conclusión.

- Discusión dirigida

Se trata de una técnica muy apropiada para el aprendizaje, que estimula la motivación de los

alumnos. En este caso es un grupo quien delibera acera de un tema o problema, bajo la

moderación del tutor, quien favorecerá la participación activa de todos los miembros. El tema

debe estar previamente planificado, para lo cual acon anterioridad es necesario proporcionar

a los alumnos una relación de las cuestiones a tratar, en forma de preguntas o interrogantes

que durante el debate se abordan sucesivamente. Las respuestas aportadas deben estar

debidamente fundamentadas y argumentadas por sus participantes. Al igual que sucede con

otras técnicas, el tutor debe concluir convenientemente el tema, y determinar sus vías de

aplicación práctica.

- Phillips 6/6

Esta técnica consiste en dividir al grupo en subgrupos de 6 personas que discuten durante 6 minutos sobre algún tema, debiendo llegar a soluciones concretas. Pasado ese tiempo, un portavoz de cada grupo expone las conclusiones ante los demás, procediéndose a redactar un compendio de todas ellas en unas conclusiones finales de grupo. Con ello se pretende estimular la participación activa (y efectiva) de todos los miembros del grupo, pero además desarrollar con operatividad la discusión, pues se consigue gran cantidad de opiniones en muy poco tiempo. El tutor/a debe ocuparse de estimular y motivar a los grupos sin emitir opiniones personales, para facilitar la implicación del grupo.

- Seminario

Page 8: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 8

En este caso, es un grupo reducido de alumnos quienes investigan o estudian de modo

intensivo, un tema o problema, en sesiones planificadas al efecto. Para ello se sirven de

fuentes originales de información que les facilitan la investigación. Al finalizar su trabajo

redactan el oportuno informe donde recogen sus descubrimientos, su estudio y las

pertinentes conclusiones, que necesariamente habrán de ser asumidas por todos los

miembros del grupo (lo que exige el correspondiente debate de las mismas).

- Braimstorming (Torbellino de Ideas)

Esta es una técnica que facilita la expresión libre de todos los alumnos, desarrollando su creatividad y permitiendo abordar problemas con originalidad e iniciativa. Para ello, los miembros del grupo exponen libremente sus ideas, puntos de vista o sugerencias en relación con el tema o problema que se esté tratando, y todo en un clima distendido, de libertad y de confianza. Esas ideas se van recogido todas en un panel, a la vista de todos. Cuando ya se hayan agotado las ideas, se pasa al análisis de lo aportado, seleccionando aquello que resulta más relevante. En su desarrollo, el tutor debe estimular la creatividad de los sujetos y no permitir críticas ni réplicas de las exposiciones, pues cualquier aportación, por absurda que parezca, puede ser el inicio de una vía muy creativa para el desarrollo del tema.

c) Técnicas de análisis y dinamización de la actividad grupal

Se trata de fórmulas que favorecen la cohesión interna del grupo, estimulando su armonización y el

conocimiento entre sus miembros.

- Técnicas de Johary

La llamada “ventana de Johary” estimula el conocimiento del grupo y permite profundizar en el autoconocimiento a través de la información que cada miembro da de si mismo. Además permite captar la percepción que los demás tienen de cada miembro del grupo y conocer su grado de integración. El procedimiento es bien sencillo: cada miembro del grupo escribe en una hoja de papel dividida en cuatro partes la información relevante referida a cuatro apartados: 1) lo que sé de mí mismo y los demás también conocen, 2) lo que sé de mí mismo y los demás desconocen, 3) lo que los demás conocen de mí y yo desconozco, 4) lo que desconozco de mí y los demás también lo desconocen. Luego se reflexiona individualmente lo que se ha escrito y se destruye la información procediendo a poner en común todo lo que pueda contribuir al conocimiento del grupo y de sus miembros.

Yo sé de mí y los demás también lo conocen - - -

Los demás conocen de mí, pero yo desconozco - - -

Yo sé de mí, pero los demás desconocen - - -

Yo no conozco de mí, y los demás también desconocen - - -

Page 9: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 9

- Cuchicheo

A la hora de abordar las “técnicas para grupos de diagnóstico y de formación” en el apartado

(a) vimos la técnica del racimo, cuyo desarrollo es similar al cuchicheo.

- Clínica del Rumor

Se trata de una experiencia en grupo que demuestra la distorsión que puede sufrir la realidad

al pasar por distintas personas y someterla a la interpretación subjetiva de cada una de ellas.

Consiste en pasar (en la intimidad) una información (oral) sucesivamente por los distintos

miembros del grupo, hasta que pase por todos ellos. Posteriormente, cada uno expone lo

que ha recibido del anterior (o cree haber recibido), procediendo a comprobar kla distorsión

que sufre la información a medida que pasa de uno a otro. Para terminar el grupo extrae las

conclusiones pertinentes de la experiencia.

- Role Playing (Dramatización)

Esta técnica consiste en representar o poner en escena situaciones de la vida real que interesan por algún motivo a los componentes del grupo, asumiendo éstos los roles de los diferentes personajes en la representación. De este modo se desarrolla su capacidad de análisis y crítica, observando los propios comportamientos en las diferentes situaciones de la vida. Además, con una adecuada intervención, es posible modificar actitudes y conductas de los sujetos individualmente considerados, lo mismo que de los grupos.

Para ello, el tutor debe elegir muy bien las situaciones a tratar, señalando claramente los objetivos que se pretenden alcanzar, cuidando que resulten significativos para los sujetos. Resulta una técnica muy adecuada para que los alumnos aprendan a relacionarse con los demás y para analizar y mejorar sus relaciones (con los compañeros lo mismo que en el hogar o la calle).

- Acuario

Se trata de desarrollar un tema en dos grupos, uno que actúa ante el otro que es el

observador. Tras el informe del primer grupo, y de discutir el procedimiento entre ambos, se

cambian los papeles procediendo a un nuevo informe. Con todo se consigue no sólo una

mayor amplitud en el tratamiento de un tema, sino también favorecer el conocimiento del

grupo, sus interacciones, estimular la comunicación y abrir vías para el desarrollo de la

relación interpersonal.

- Cuadrados

Un grupo reducido de personas debe reconstruir la misma cantidad de cuadrados con el

material que se les proporciona. Para ello, el tutor prepara previamente unos cuadrados

recortados en papel (el mismo número de cuadrados que miembros tiene el grupo, para que

corresponda un cuadrado a cada sujeto). Luego cada cuadrado lo divide en partes (3 – 4 o 5)

de diferente forma y tamaño, mezclándolas todas. Prepara sobres con 3-4-5 partes (según la

segmentación realizada) cada uno, entregándoles uno a cada sujeto, pidiéndoles que

conformen su propio cuadrado. Para conseguirlo será necesario dialogar con los compañeros,

e incluso negociar el intercambio de piezas, hasta que cada uno cuente con su propio

cuadrado.

Una vez conseguidos los cuadrados, el grupo debe reflexionar acerca de la actividad,

extrayendo las oportunas conclusiones sobre la necesidad del diálogo y el entendimiento

como medio para optimizar el desarrollo del grupo.

Page 10: dinámicas de grupo

Quintanal / Curso: La tutoría en la Escuela (Tema 7) 10

- El eco

En pequeño grupo se discute libremente un tema propuesto, imponiendo la norma de que

cada intervención de un miembro del grupo debe iniciarse repitiendo la última frase que haya

dicho su predecesor en el uso de la palabra. Con ello se educa la capacidad de escucha y la

atención, y además se estimula la experiencia de la conversación, en un clima armónico de

relación.

- Emisión radiofónica

Por equipos se prepara (y se graba) un programa de radio que desarrolla el contenido de un

tema. Para ello, los miembros del grupo habrán de debatir y negociar el papel que adopte

cada uno de cuantos salgan al aire, y se prepara el contenido de las intervenciones. Tras la

emisión se analiza la actuación de cada uno, así como la globalidad del equipo.

- Team Teaching (Enseñanza en Equipo)

Se trata de un recurso metodológico frecuentemente aplicado en el aula. Para ello, un alumno

asumirá la función de docente, y el resto, el de alumnos. Se trata de que el docente ayude a

los compañeros en la tarea escolar, mejorando de este modo la calidad de la enseñanza. De

este modo se estimula el compromiso de los alumnos, y se favorece su participación en la

labor del grupo.

3.- Aplicación de las técnicas de grupo

No olvidemos en ningún momento que las técnicas de grupo no tienen una finalidad en sí mismas. Están al servicio de la dinámica del grupo, por lo que nos sirven a los tutores, para desarrollar estudios, reflexiones, actividades formativas, etc, en nuestras sesiones de acción tutorial, por lo que deben ser debidamente planificadas, y convenientemente desarrolladas. De este modo, el tutor/a debe:

Conocer la técnica debidamente antes de su puesta en práctica. Se trata de saber el procedimiento a seguir pero también el objetivo que, en caso concreto de su grupo debe conseguirse.

Guiarse según el procedimiento indicado para cada técnica. En gran medida el éxito de la misma radica en una buena (y depurada) aplicación.

Generar un ambiente distendido y un clima de cordialidad en las relaciones con los alumnos.

Favorecer actitudes positivas entre los miembros del grupo, y actitudes cooperativas que incrementarán siempre la participación.

Enseñar a pensar a sus alumnos, de una forma activa y organizada.

Aceptar la voluntariedad en la implicación de sus alumnos en las técnicas aplicadas.

La efectividad de las técnicas que describimos depende en cierta medida de la bondad de la

misma, pero también de las condiciones o circunstancias bajo las que se aplique, del objetivo que se

desee alcanzar y, sobre todo, de las actitudes del tutor, en cuanto a su dominio de la técnica y en

función de la influencia que ejerza éste sobre el grupo.

El contenido del tema ha sido tomado del libro: Quintanal, J. y García, M.A. (2011). La tutoría en la Escuela. Madrid: CCS (Capítulo 7: págs. 93-107.).