44
- CI R CUL AR C\[ "llflCA t1' 2 '" y cl.E I () $ POR. InS PECTOR VfTflll nQRIO NA(lOHAl · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ o 56

· DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

- CIRCULAR C\["llflCA t1' 2 '"

ycl.E I () $

POR. •

~[~~Il (Q) ~OCWJ)@ (C ~rc~~U [QJInSPECTOR VfTflllnQRIO ~{~[RPO NA(lOHAl

· DIRC(CIOI1 GU1[QQL OC CQNQOCRIQ

~~(Q) ~[ o

56

Page 2: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

I"I'RFST.\ SCCRS. S. OCA:'.\ --TI' rOR, 16, MAIlRIIl.--TnliFo"o :~23i~.

Page 3: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

~" ",'" ¡

l.-EL PROBLEMA DE LOS PIENSOS

Al recorrer diversas regiones españolas, cumpliendo la m1810n de divul­gar técnicas pecuarias, he conocido a muchos ganaderos' que después deescuchar mis disertaciones se me han acercado para decirme: "nosotros

• lo que necesitamos 80n piensos para los animales", En efecto, si se quiereproducir carne, huevos y leche, hacen falta piensos en calidad y. en canti­dad, porque ellos BOn el sustento de la ganadería, que no es productiva,más que cuando está bien alimentada.

El problema de los piensos, aunque nunca revistió la gravedad de ahora,tiene hondas raíces en el pasado, ya que siempre estuvimos escasos deellos, más por mala distribución que por poca producción. Y no es tamopoco exclusivamente nuestro, ya que en la actualidad afecta a muchospaíses europeos que antes de la guerra cubrfan sus deficiencias de forra­jes concentrados, con piensos exóticos (tortas oleaginosas, harinas de ~.

cado y de carne, etc.) que importaban de Ultramar. Planteado el problemade los piensoa, su solución presenta tres orientaciones diferentes que secompletan 'entre sí y que son las siguientes¡

1.° FOMENTO DE U. PRODUCCIÓN DE PIENSOS: a) Producción vegetal.­Para fomentar la producción de pieOBOS vegetales, es preciso intensificar lafrecuencia de los cortes de los prados, que deben realizaree cada cuatrol\ seis semanas (Cuadro 1) y mejorar~u composición botánica; aumentarla extensión de 108 pastizales, utilizando mejor los baldíos y l-a@ orillas deJos caminos; desarrollar y cuidar con esmero los cultivos forrajeros yensayar nuevas plantas, romo la _malva (Malva verticilata), la soja y elaltramuz dulce, que según los autores extranjeros, dan muy buenos ren­dimientos. Además dehe incrementarse el cultivo forrajero intercalar, so­hre cereales, o simplemente sembrar en las rastrojeras. También se pre­coniza el empleo de las inoculaciones microhianas con el fin' de aumentar]a producción de las leguminosas y se recomienda mucho la asociaciónde estas últimas plantas, con las gramíneas, pues la experiencia modernaha confirmado ampliamente el conocimiento clásico de que ambos cultivos,al asociarse, se favorecen mutuamente Incrementándose '8US. rendimientos,

CULTIVO ASOCIADO DE LEGUMBRES Y GRAMÍNEAS: HE AQUÍ UNA

TlGUA, CUYA UTILIDAD ESTÁ PLJ¡:NAMENTE CONFIRMADA.

-3-

Page 4: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

f:I cultivo lisoei¡(do di' 1,'gIIlJliIlOi,aó i ",'za, J('ntejúlI, guisante, haba,f'lci,I(,ra), y gralllill('as (e~'hada, ('('lIll'no, avena, etc.j , (',s muy conveniente,J'OflJUC a""gura la nutr ición azoada d(, (lHtas últimas, qUI' 8(' puede l'l,alizara exp~'nsatol (Id n itrógeno producido por las nudosidade, 11(, las raíces denq_élJas. E" necesario resaltar que los I1údulos l\oc la" leguminosas 80n ver­daderas fábrwas d., capt ación, fijación) a...imilarión del nitrógeno.

Aplicando dicho método, el agricultor defiende la cosecha y no esquil­ma 81H tierras, pUt's enr-iquece <'! ('ampo de la,; materias nitrogenadas, tanrlifíci},-s de resrituir al suelo (m esto:"! momentos a causa de la escasez deabonos (nitrato de Chile, sulfato de amoníaco, etc.},

Un ejemplo bien conocido de las ventajas de esta clase de cultivos!I. tenemos en la asociación de la veza o arveja, que es una excelente plan-la forrajera, con la avena. Experiencias recientes efectuadas en Argelia(país mur semejante a muchas de nuestras comarcas por su climatologíay tectónica) han demostrado que Ja veza procedente de Bulgaria y Ru­mania es la máe resistente a la sequía y que la asociación de esta plan-ta con la avena produce magníficas ooeechas, Según Ias observaciones quehac.ealgunOfi años re a1icé en Ondes (Francia), conviene que la siembra •de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litrospor 80 de avena' en ('ada hectárea. En AlcinalÚB, cuando se practica la.siembra de prjmavera, íIC utilizan 120 ki'los de yeza por 80 de avena ocebada, Desde luego, no se puede estahlocer" una cantidad fija de semillapara esta operación porque ella depende de la región, de la variedad, delas labores, cte. En Grecia, en vez de emplear la veza como leguminosa,siembran el Icntejón asociado con la avena (1).

En esta clase de .cultivo, 1m procedjmientos 80n múltiples, tanto ennuestro país, donde 80n muy frecuentes, como en el extranjero, perocualesquieea que sean, lo que importa es destaoar- que la experiencia 100­

.Ierna ha confirmado plenamente las ventajas del cultivo asocigdo de le­guminosas y gramíneas, porque aumenta 'los eendimientos y ahorra abonosnitrogenados, Puede decirse con razón que la extensión e intensidad conque en un país 'íIC cultivan las legumbres, marca el nivel de su progresoilgrícola.

El cultivo intercalar, que 80(' realiza sembrando una leguminosa sobreun cereal o en 8U rastrojera, permite también obtener los máximos rendí­mientos sobre unidad de superficie.

Es indudable que uno de los medios que más pueden contribuir aaumentar la producción de piensos lo tienen en sus manos' los mismosagricultores. C..onsi,ste sencillamente en abandonar la rutina y en experi­mentar en la propia finca diferentes plantas forrajeras cori el fin de deter­minar cuáles dan mayores rendimientos en substancias alimenticias, pue8'ellas eerán u Ia postre las únicas que han de cultivarse. Así, por ejemplo,en Alemania se ha comprobado que por unidad de superficie los codicien.'tes de rendimiento para diferentes plantas Iorrajeras son los .siguientes :

(ti Para el cultivo de la veza se recomiende el CateCismo de! AgrIcUltor, de D. Rlcar119[le ERcaurCaZll. In¡renlero agrónomo <I'e la Estación Experimental (le Nava.

-4-

Page 5: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

Hcmoluch a azucarera .Patata .Remolacha forrajera ', ..Cebada .Centeno .Alfa.lfa .

l(}O:>1.5·H,6:n,526,721.7

Claro' C", que estas cifras pueden variar (en nuestro Levante segur-amentela alfalfa es la planta forrajera que más rinde) s<~gúlI los diferentes clima s.terrenos, medios de cultivo, etc., y qUt' sólo la experiencia no ya regional,sino comarcal Y mejor local, es el único sistema para determinar cuáles sonlas mejores plantas forrajeras; por ésto la enkñanza agrícola práctica, alinculcar a los campesinoa o a su.. hijos el esp.iritrr de la exper-imentación,contribuye enormemente a desarrollar la producción agro-pecuaria.

Deben ensayarse nuevas .plantas forrajeras siguiendo el ejemplo de losagricultores de otros países. Entre ellas tenemos la soja, el altramuz dulce,la pata<:a, la malva forrajera, nuevas variedades de sorgo, el tornasol, etcéte­ra, q~e pueden servir para incrementar la producóón de pienees para elganado. •

Teniendo en cuenta-la importancia ((ue presenta en nuestra país el culti­vo de la remolacha, creo conveniente llamar la atención a ]08 campesinossobre el elevado valor de las hojas de esta inestimable raíz. Cuando la remo­lacha es forrajera, SU!! hojas deben arrancarse y uo cortarse para mo dañarsu conservación. Solamente puede cortarse el cuello de la rernaluchu y. conél !!US hojas cuando se la envía rápidamente a las azucareras. En ambos caBOS,las hojas r los cuellos deben .recogerse con limpieza porque cuando estánsucias, producen diarreas en los animales, y si están impregnadas de tierra,conviene lavarlas.

Como las hojas de remolacha se descomponen en-seguida, y como, ade­más, nunca l!ehen constituir más de la mitad de la ración alimenticia delganado, cuando éste no pueda consumirlas en estado verde, e-s .necesarioconservarlas por desecación o ensilarlas. En este último caso e!! preferibledestinar'las a la alimentación del ganado de echo o trabajo, porque si seutilizan en c l racionamiento de las vacas, pueden alterar la leche.

SECAn LAS PRADERAS NATURALES Y ARTIFICIALES CON MAYOR FRECUENCIA

l' AN'l;'ES DE QUE I"A HIERBA SE DESARROLLE EN DEMASíA: HE AQ-uí LA TÉCNICA

MODERNA.

•Multiplicando los cortes de los prados, principalmente de los alfalfa-

res, se consigue aumentar la riqueza de Ias plantas en materia nitroge­nada: la hierba joven y tierna es la que cría carne y produce leche. Nodes tiempo a que tus praderas se agosten y marchiten; siega más temprano.Deben intensificarse 108 cortes todo lo posible, pero procurando que elúltimo, aunque sea muy' tardío (al final dd otoño), diste por lo menosunos cuarenta días del anterior.

5-

Page 6: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

CUADRO

Influencia del número de cortea de loa pradoa sobre

101 rendimientos de l. hierba y de la alfalfa.

RE;IlUIMIENTOS RELATIVOS o.: LA HIERBA

En valor En pr ot etuasalimenticio total. digestibles.

Corte semanal. .

Idem quincenal ..Idem mensual .

Idem cada seis eemana~ .Idem cada dos meses .

100.496639712704

100412450407392

RENDIMIENTO DE LA ALFALFA EN PROTEÍNA POR CADA 100 UNII>ADE!l

DE MATERIA SEC.~

NÚ.\IERO DE CORTES POR AÑO

Uno r .

Dos .Tres .Cuatro .

Cinco ..Seis-Siete .

Tanto por ciento deproteína bruta.

12 %13·14 7020·21 re23"24 'j()

24 ,/,025 'lo

Conviene tener en cuenta que estas experiencias se refieren a paísesdonde habitualmente la alfalfa se corta 2 Ó 3 veces al año.

El agricultor progresivo que ama a su patria y que se preoqupa deincrementar la producción, -debe ensayar en pequeña escala los cultivosmicrobianos' que los Laboratorios empiezan a preparar con el fin de adi­donarlos a Ias llemíllat! durante la siembra. Esta es quizá la técnica delporvenir, que no debe acogerse cen frialdad, ya que en algunos países

--- 6 -

Page 7: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

hn dado h uenos resu ltados, pero que t ampoco conviene aplicar e n gra llesca la h asta q ue los ' e nsayos IJue pu ede n realizarse en peque ños ca 111 po ;;de cx perimen taeión, no co nfir m en pl en amente su eficacia . Los cult ivos demi crobi os rad icico las IJue se prep a ran c n los Laho rntor i os. mezclados conla s sem ill as de la s legumino sas, pued en in creme nt a r la asim ila ci ón delázoe por estas pla n tas, e nr -i quece r el suel o y servir para ec ono m iza r aho­no s nitrogenados. Conviene no olv ida r que. sejrú n di cen los au to res arn c r i­ca no s, las hactc r ia s r ad icieol as son oh rcras de n uest ros cam po;; q ue nosolamen te t rabaj an sin suel do . sino qu e se procura n e llas mi sm as e l su s­tento y nos p agan aú n por e l pr ivilegio de u t il iza rl as. No es exagerado

FiQ. 1.

.'

l equmincsa (so ja) sembrada sin adi­ción de cu.t ivcs microbianos.

lequmin<ls.l (soja ) in<lcu·a.da con cul­t ivos microbianos.

decir que la com prensro n de la importancia y fu nc ión' de lo s microbiosfijadores de nitrógeno e n la s r aíces de las leguminosas y .su amplia utili­zuci ún práctica , daría al Mundo la cl ave y el principio h úsico de la Ie rtili­dad de lo s terrenos. (fig. L )

b ) Producción industrial de piensos. - -La producción industrial depiensos ha progre sado co nsider ab le men te en es tos últimos tiempos, po­niéndose en e viden cia la enorme cantidad dc m aterias alimentici as qu epueden .oh te n erse Indust rialmente. Sólo el ap ro vech am ie n lo r acional delos r esiduos de lo s mataderos y de Ia s industrias de la le ch e, r epre sentanuna sum a conside r ab le de uni darles nut r itiva s que e n la act ualidad se des­perdician o no se utilizan co nv en ientemente.

- 7 -

Page 8: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

•Desde muy antiguo, el suero de quesería viene empleándose en laalimentación del ganado, pero la gran cantidad de agua que contiene ysu tendencia a agriane y alterarse, hace que no pueda 8Cr objeto de trans­porte desde 1M fábricas a las granjas, Se ha recomendado el suero comoun excelente alimento p.ara los caballos, y concentrado, en la alimentaciónde las aves, porque no hay que olvidar que el suero contiene gran canti­dad de lactoflavina, que es una vitamina de un alto valor biológico quefavorece extraordinariamente el desarrollo y crecimiento de los jóvenes.

En la alimentación del ganado, el suero puede utilizarse fresco paralos cerdos, gallinas y terneros, o concentrado; es decir, reducido el 10por 100 de su volumen. Este último se emplea diluyéndolo luego a razónde un kilo por litro de agua. También se ha preparado el salvado de'suero, qoo:retlUlta de UDa meada de suero eoeeentrado y de 8alvacL>, y los.Ilamados CO'pOll de .uero, en los cualea éllte se asocia cqn peladUras depatata•.

Expericaeial JaOodern.. han con6rmado la conveWencla ~.• '.' ~learel mero de queaena e11 la alimentación de 108 caballos. Ellos. _imale$.llegan allOll8Um'ir perfectamente haetá 30 litros de .1acloJaerode (~a, con108 que Be economiSa un kilo de cebada, Si el mero empleado procedede la fabricación del queso 'de oveja, debe tenerse en. cuenta aJ h~r loscálculos de raciona'Qliento, ya que lIU riqueza en elementos nutritivos esmayor.

Siendo extraordinu'i. la riqueza pesquera de nuestrae aguas fluvialesy m,.inas, y l(miendo también grau imp<lrtancia en España, la índusteieconservera del pescado, es neeesarlo c()nsidemr el inmenso valor que los

.' deaperdieiós de e&1as ioo'q8trÍas repreeentan en la alimentación de nuestraganadería, .pues todavía quedamucbo' por hacer en .orden a la JDáximautilización de MOl! reeiduoe. . ..

También la fabricación de pienl108 a bate de leva~a; el aprovecha­miento de los desperdicios de cocina, basuras y residuos de la elayotecnia,asucarerfa y molinería, tiene gran importancia en la 'alimentación delganado; pero la· producción de estos piensos pertenece má8 bien a laIndustria química 'Y biológica que a la agricultura, propiamente dicha.En Asturia·s, por ejemplo, las pulpas de las sidrerías debieran tratarseen 1ULll industria especial de desecación, para su mejor aprovechamientoantes de ser enviadas a los paisanos, porque -de otro modo se pierden engran cantid.d a causa de las alteraciones- qu.e sufren durante 8U almaee­namiento y transporte,

2.° MEJORA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS PIENsos-Esta es Ia segunda orlen­taciónque se puede dar al problema de los piensos, pues son muchos losquintales de hierba, de tubérculos, raíces, etc., que se pierden por fermen­tación, pUlrefación, etc., lo que ee evitaría difundiendo y aplicando Iaanuevas técnicas. de henifieación, ensilaje y otros métodos de conservaciónde 108 forrajee, que además de mantener su riqueza elevan su podernutritivo. •

- 8 -'

Page 9: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

3.° APROVECHAMIENTO DE LOS Pll:Nsos.-Es mdispensahle qu<' el criador!lepa utilizar sus piensos para que el ganado no consuma ni más ni menosalimentos que los (fue necesita, es decir, que apre-nda a racionar sus ani­males, único medio de no desperdiciar los Iorr'ajes. En la actualidad, gra­cías a los trabajos del Instituto de Biología AnimaJ, se conoce la compo­sición de Ios pr-incipales alimentos del ganado, y dado' este primer paso,fIUC era primordial para la aplicación de los pror-edimienos de nutriciónracional, hay que abandonar lu viejas prácticas y calr-ular los raciona­mientos en todas Ias explotaciones pecuarias, único medio de aprovecharconvenientemente las disponibilidades forrajeras del país.

De los tres grupos de soluciones que tiene el prohlema de los piensos;108 dos primero-s son los que deben iniciarse con preferencia, sin que que­pa olvidarse del último, siquiera su aplicación no sea siempre factible,ya que exige una transformación radical de 108 hábitos de muchos gana­deros y. una mtensificacién de la enseñanza agro-pecuaria en el mediorural. Ahora sólo expondré algunos de los aspectos más fundamentales dela conservación de los forrajes.

I1.-CONSERVACION DE LOS FORRAJES

Siendo la producción forrajera abundante en alguna época del año;que generalmente suele ser la primavera, .éscasa en otras y nula o muy pe.queña durante la estación invernal; estando expuesta su recolección a lasvicisitudes del tiempo, y teniendo en cuenta que la hierba, una vez sega~

da, sigue viviendo a expensas de su propia substancia, con las consíguíen­tes pérdidas de materias nutritivas y que, además, puede sufrir fermenta­ciones deafavorablee que la dañan, fácil es comprender que su 81m~cena.

miento es necellario, pero también aleatorio, y que para ooneervaela, el'

preciso suspender su vitalidad e impedir la acción de todos aquellos agen.tes susceptibles de alterarla. Esta es la finalidad de los métodos de con­servaeión, como la henífícaeién, que es el más cono-cido, y 00.0- el que sebusca la desecación de la hierba, porque al desposeerla del agua se lapriva de un elemento que favorece m vitalidad y sus perniciosas fermen­taciones. Cuando la henificación se realiza bien, en corto tiempo y .con,

cielo despejado, sus resultados son excelentes, pero con frecuencia la prác­tica de este método es interrumpida por la lluvia, que lava la hierba,.privándola de muohos vde sus principios nutritivos. Ademá8, la henifica.ción ea lenta, y exige mucha mano de ohra, precieaménte en época en laque se necesita pare otras- labores; dueante ella se desprenden las partes­foliáceas de las plantas, que son la~ más sustanciosas, y eon alguna fre·:oueecía, cuando menos se espera, los montones de hierba entran en fer­mentación, elevándose su temperatura y produciéndose pérdidas' censíde­rabIes, cuya cuantía ha 8ido puesta en evidencia por Ies experiencias suizasexplicadas. en loe Cuadros JI y I1~.

9 --

Page 10: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

CUADRO 11

Dlatrlbuclón de la. pérdida. qua 8e producen duranteJa heniflcacl6n cuando ••ta .e re. liza con buen tiempo.

(según las experiencias de Wiegner)

lIIaterla secaMalerla~ secaa. ¡jlgestibl,·. Valer almidón.

-_._._._-.~_.. ---Pérdidas debidas a la

respiración de lasplantas .................. Hasta 10 % 5·15 ~/C 5.15 '1'0

Pérdidas mecánicas...... Hasta 5·10 % 5·10 % 5·10 '1'0Pérdidas por Iermen-

tación ................... Huta 5·10 ~ 5·10 %' 5·10 '1'0Pérdidas resultantes de

la dísmínucién de ladigestibilidad ......... Huta - 10·15 '1'0

TOTAL........... 10·30 % 15·35 jI,) 25·30 '1'0

CUADRO III

Pérdl da. producidas durante la henJflcacl6n segúndiferentes condicione. climáticas

, CONDICIONES CLlMATICAS

Muy buenas .De buenas a muy malas ..Muy bUeDlI8 ., ..

Malas ..Muy malas ..

Clases de labeníñcacton.

Sobre perchas ,Idem ..Ordinaria .Idem ..Idem .

PERDIDAS ENProteína Unidades

dlJ!'estlble. al.nldón.-'-- ----

1/5 1/31/3 2/51/3 2/51/2 1/22/3 2/3

La desecación artificial y el ensilaje salvan muchos de los ineonveníen­168 de la henificaeión, por lo que estos métodos se han difundido extraer­dinariamente, sin que ello quiera decir que vayan a sustituir completa­mente a esta última, pues sólo deben reemplazarla cuando no proporcionaremItados satisfactorios.

. Para darse cuenta de la importancia que en la conservaeién de 108

forrajes han aJcanzado el ensilaje y la henificacién- artificial, basta citarque en Italia y Alemania la capacidad de 108 silos sobrepasa de un millón

-10-

Page 11: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

de metros cúbicos, y que en Suiza, el Estado, para estimular .1 los agri­eultores, sufraga el 50 por 100 de loe secaderos que se utilizan .:n la hcni­ficación artificial.

En los Cuadros adjuntos (IV y V) !le 'recopilan las experiencias de in­vestigadores alemanes e italianos, que demuestran que con el ensilaje mo­derno y Ia desecación artificial, se reducen en Wl 50 por 100 la"! pérdidasque se producen durante la com.ervación de los forrajes empleando lastécnicas antiguas: Los agricultores y ganaderos españoles, quizá encuen­tren excesivamente halagüeños eetos resultados. pero deben de considerarque se han conseguido con técnicas nuevas, muy supeziores a lo~proce­

dimientos de ensilaje caliente o dulce empleados en nuestro paÍl';, que 80n• loe que hasta ahora se divulgaron y preconizaron en las publicaciones ofi­

ciales y particulares.Como se verá más adelante, la aplicación de los métodos de conserva­

ción de 108 forrajee depende de las condiciones·tectónicae y climatológicasde cada región, pero debe procurarse que todos ellos reúnan 108 siguientesrequisitos:

1.° Reducción de lae pérdidas nutritivas al 15 por 100 como máximo.2.0 .:Comervaci6n del coeficiente de digestibilidad, de la riqueza vita­

mínica "de 108 caracteres organoléptíeos de 108 forrajes. Además hay queevitar que con la conservación, el forraje adquiera defectos capacesde dáñar la salud del ganado ode alterar sus productos rcarne. leche, et­cétera) con el. consiguiente perjuicio para los derivados que de ellos seohtengan (quesos, embutidos, etc.).

CUADRO IV

Pérdidas d. la hi.rba expreeada. en unlclade. Almld6n.(aegún experiencia. publicadas en 1941)

. .., .. . .Henifioacién ordinaeia con huen uempo ..100m ídem con mal tiempo ; .100m sobre perchas ó caballetes ..Idem artificial con electricidad o carbón .Emilaje con ácidos minerales. en grandes silos ...........•.........ldem con ácidos minerales en pequeños silos ..

40%50-60 ro30-40 ro

. 5-10 %5·}o ro

10-20 %

I1V-ELENSILAJE: SUS VENTAJAS E INCONVENIENTESy NECESIDAD DE INTENSIFICAR SU DESARROLLO

Hace quince años, con motivo del Primer Congreso Intemacional deED8ilaje que se celebró en Toulouse en 1927, empecé a estudiar esta tée­nioa de eonservacién de los forrajes, y asistía los eneayoe que Be rea­lizaron en el Instituto Agrícola de Monleón. Por entonces ya admiré losmagnffic08 siloe-torres de metal, cemento, madera, ete., pero aquellas téc­nicas que aun continúan difundiéndose entre nuestroe campesinos, están

-11-

Page 12: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

ya anticuadas, han evolucionado, surgiendo nuevos métodos que ee apli­can en muchos países con excelente resultado ; a ellos son a los que prin­-cipalmente me refiero, pues los procedimientos clásicos de ensilaje 8O'D

ya conocidos por mucho! agricultores }' han sido objeto de otras publica•.-eionee oficiales (1).

En ensilaje es un método de conservación que permite almacenar elforraje fresco y mantenerlo verde y acuoso. El disponer de f<frajes enestas ecndiciones durante todo el año, permite que puedan evitarse loscambios de régimen alimenticio en el ganado, cuando no disponiendo dealimento verde, hay quc recurrir bruscamente al heno o viceversa, lo queorigina trastornos digestivos en los animales jóvenes y en las vacas leche.ras, con la conaiguiente disminución de leche y principalmente de manteca••

•OUAORO V

Valor comparativo del pa.to, del heno y del ena'lado producidopor u~a hectilrea de pradera permanente durante un afto.

(experiencias italianas, legl1n Glulani, en 1940)

Valor n':trillvo expresado enunidades rorrsjeres.

a) Valor nutritivo de la hierba segada enóptimas condiciones y consumida inme-diatamente por el ganado .

b) Valor nutritivo de la hierba aprovecha.da l)Ur el sistema habitual de pastoreo...

.e) Valor nutritivo· de la hierha henificadaen las mejores condiciones (henificaciénen }·2 días y sin lluyia) .

d) Valor nutritivo de la hierba henificadaen buenas condiciones (henificacién en2·3 día" y sin lluvia) .. ~ ..

e) Valor nutritivo de la hierba cuya heni­ficación ha sido interrumpida por laslluvias (precipitación acuosa de 1 a 211milímetros) ..

Absoluto.

7.000

3.640

5.250

4.340

3.920

100

52

75

68

56

(1) Cartilla del ensil.ador, por Guillermo Castañón y L. rernanoez Salcedo (publicación nu­mero 17 de laDlrccc16n General de 1\81'ICUltura, Montes :y flanaderla). 1936.

E! ensU4Je 11 6U8 ventaja8, por Carlos Moraleil Antcqucra. Cartilla publicada por la tnrec­erón General de Agricultura.

Publicaciones det Instituto Nacional de cotonteacíon, 3.' Serie, n .• 3.

···12.-

Page 13: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

Valor nut r it i vo expresado enunidades íorrajeras.

fJ Valor nutrmvo de la hierba cuya heni­ficación se realizó hajo frecuentes lluvias(precipitación de 20 a 60 mm.) o .... o ••••••

8) Valor nutritivo de la hierha henificadaen malas condiciones ... o o •••• o' o ••••• o' o •• o o

h} Valor nutritivo de la hierba ensilada enóptimas condiciones ..... o' .... o o • o o •••• o ••••••

i} Valor nutritivo de la hierba ensilada enbuenas condiciones o o ••••••••••• o ••

j) . Y.alor nutritivo de la hierba ensilada enmediocres condiciones o o"

k) Ya-lor nutritivo de la hierba ensilada enmallas condiciones ..... o ••••• o •••• o" o o •• o o o' ••

Absoluto.

3.220

2.800

5.950

5.600

4.900

4.200

Hellltivo

46

40

85

80

70

60

•Fia. 2.-.Ed ensilaflor se asegura contra la lluvia. que impide .¡¡ henificación y urutra 10$ erln­

ciplos nutritivos del forraje. con las cOMiguientes pérdidas de su valor alimen,ticio.

Cuando este método de conservación se ejecuta bien, las pérdidas que-con la henificacién oscila,n entre el 30-50 por 100 de materia seca, quedan

. - 13-

Page 14: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

reducidas .1 15 por 100 y se aprovechan, además, las hojas y partes delíca­daa de las leguminollllAl; por otra parte, se evitan las contingencias deltiempo lluvioso, que hacen imposible la desecación natural de las plantas.en el campo. Loa primeros y últimos cortes de las praderas, por verificarte

, en primavera y otoño, en que son frecuentes las lluvias, no es posible heni­ficarlos, por lo que, smo se potICe ganado suficiente para su consumo inme­diato y ee desea sU aprovechamiento, hay que recurrir al ensilaje (fig. 2.)

Los forrajes groseros, que son difíciles de henificar, se conservan bienpor este método, que permite aprovechar plantas, como juncos, malvas,árgomas o tojos, cardos, hojas de remolacha y otras de poco valor.

El ensilaje acorta la recolección y disminuye la mano de obra, aunqueno tanto como se dice, porque auuque suprime la henificacióu, aumenta elacarreo.

El ganado vacuno come con gusto el forraje bien ensilado, qué digieremejor que el heno, teniendo aquél, además, la ventaja sobre éste, de p1'O-'porcionar más vitaminas, muy necesari. y convenientes para el crecimiento.de los terneros y la Salud de las vacas. Con el forraje ensilado, éstas preduoenmás leche, que conserve su color blanco·amarillento duraete el invierno, yla' manteca que con ella se fabrica presenta todo el año BU tonalidad' uní­forme, sin necesidad de recurrir a colorantes artificiales.

Los heniles necesarios para guardar el forraje seco abarcan mayor exten­sión de terreno en la granja, que el silo-torre, pues éste se construye con pocabase' y mucha altura, mientras que en aquéllos ocurre lo contrario. Porotra parte, no debe olvidarse que a igualdad de -prineipios nutritivos, elheno ocupa más volumen que el ensilado.

En los heniles y pajares son frecuentes los Incendios, mientras qu~ enlos silos son prácticamente imposibles.

El inconveniente más grave que tiene el ensilaje es que no puede uti­lizaree en la alimentación del ganado lechero en las zonas donde se ela­boran algunOs tipos de queso duro o donde se fabrica leche condensada;cuando no ea pesible obeervar las normas tIue se exponen en las páginu,

. siguientes (1). Fuera de este caso, la imperiosa necesidad de aumentas la(;,dispcmib'ilidade.s forrajeras de nuestro país y de evitar las pérdidas de­proteína alimenticia, hacen indispensable la difusión del ensilaje. Sin em­hargo, como en algunas exploteeiones se ha abandonado este método deoonservaci6n de los forrajes sustituyéndolo por otros, en el Cuadro VIse recopilan las causas a las que se puede atribuir el fracaso del ensllaje;así como 808 ventajas,

(1) Para mil detalles sobre esta cuesuon PUM" ccnsurtarse la obra de Indu,tria, Lácteae..por C. Al!'enJo Cecll1a (ESpala-Calpe)• 1g'2.

- 14--

Page 15: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

CUADRO VI

Ventajas reconocidas a los silos y causas delabandono del ensilaje, según una encuesta

realizada en 476 granjas del Canadá.

VENTAJAS DE 1.05 SILOS

GraBjas.

Permiten disponer de un ali­mento más suculento du­rante la época invernaL.. 168

Gracias a ellos se consiguemás forraje con la mismaextensión de terreno ..." .. , 71

Empleando los silos se puedealimentar más ganado 56

Aumentan la producción deleche y grasa 52

Se aprovecha mejor el espaciodisponible para conservarel forraje 47

Seaborra grano y heno 41

CA l'S.-\S DEL AB.-\J\COONO DEL 1<:J\CSILA.JE

Granjas.

Coste excesivo del Ilenado deIos silos 75

Escasez de mano de ohra...... 67SilOB hundidos por el viento. 14Poco rendimiento del ensi-

laje 13Falta de ganado IISilos podridos 9Holgazanería por parte de los

cultivadores 8Mala calidad del ensilado...... 7

De la lectura del Cuadro VIse deduce que el 75 por 100 de las gran­jas canadienses donde se realizó la encuesta que ee cita, eran partidariasdel ensilaje p~r diversas razones y que las causas del abandono de estemétodo fueron principalmente el elegado costo del llenado de lQS silosy la escasez de mano de obra; lo que no debe extrañar teniendo en cuentaque el Canadá está muy pDCO poblado con relación a su enorme extensión.

En resumen, mediante el ensilaje, se aprovecha todo lo posible la pro­dueeión forrajera de las explotaciones agro-pecuarias, con lo que no sólose puede alimentar más ganado, sino que se le nutre mejor, incremen­tándose los rendimientos económicos de la granja.

IV.-LAS PLANTAS QUE PUEDEN ENSILARSEy COMO DEBEN SEGARSE

Todos los vegetales pueden ensilarse ; pero se conservan principalmen­te por esta técnica, 108 que por lienifiearse mal son difíciles de aprovecharo aquéllos que, gracias a ella, apenas pierden en su valor alimenticio.Entre los primeros, hay que incluir los forrajes anuales, como el maíz,planta ensilahle por exoolencia; el tréhol encarnado, que por ser de difícil

._- ]5 -

Page 16: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

henificación y fermentar mny deprisa cnando su producción excede de1118 posibilidades del consumo diario, 8010 mediante el ensilaje, puedeeonservarse como alimento aprovechable; la veza o arveja; el sorgo forra­jero, etc. En el segundo grupo hay que incluir: la alfalfa, el trébol rojo,la esparceta o pipirigallo, la zulla y los forrajes de los prados naturales,que aunque susceptibles de transformarse en heno, sc prestan muy bienal ensilaje.

Graeias a este método de conservación, se aprovechan la aulaga, ula­ga, tojo o escajo, las malvas, juncos, helechos, hierbajos de todas clases ylas hojas y brotes tiernos de los árboles, aunque sean alimeutos de pocovalor nutritivo. Alg~s campesinos ensilan cosechas averiadas y heladas;conviene. en estos ca80s racionar al ganado con gran cautela, pues 8C hanobservado 'graves intoxicaciones en los animales sometidos a este régimenalimenticio.

En principio, se deben segar las praderas cuando empiezan a aparecerIae primeras floree, o, mejor, nn poco antes, y después, efectuar el acarreolo más rápidamente posible, p~a evitar toda fermentación fuera del siloy almacenar las plantas, tiernas y jugosas.

El maíz debe ser recolectado cuando, formadas las panojas y los gra­nos,1le ennegrecen las hojas de la base y aquéllos Be ponen lechosos y serayan fácilmente con la uña. La veza debe recogerse cuando sus vainasinferiores están formadas, pero antes de que maduren; hay que apresu­rarse en su recolección: ya que se seca pronto, y no da tan buen silo comocuando está fresca. No conviene cultivarla aislada, sino asociada con avenao centeno, porque de lo contrario Be encama y hace que la guadañadorapatine mucho al segar, Los alfalfares y demás prados artificiales debensegarse antea de la floración. Lo mismo conviene hacer con el trébol en­carnado, pues si no el ganado no lo aprovecha bien. De igual modo seprocede con la alholva, ya que de no hacerlo aeí, m olorooracteristicopuede en algunos casos transmitirse a la leche y a la carne de 108 animalesque con ella se nutren. , ,

Por lo que se refiere a los prados naturales es difícil, dada la variedadde plantae que pueden entrar en su formación, fijar el momento de lasiega, porque no !Od08 florecen al mismo tiempo. Algunos agricultoreshacen la recolección cuando florecen el jopillo de monte [dactilis] o elvallico. En general, deben desdeñerse las floraciones precoces y 188 tardíuy realizar los cortes aprovechando el momento en que florecen el mayornúmero de plantas. Conviene segar las praderas cuando se encuentranfrescas y verdes, pues una de las más graves faltas que cometen los ensila­dores es recolectar las plantas demasiado maduras. Y no hay que perderde vista, que es preferible segar prematura que tardíamente.

Entre las plantas que se ensilan con mayor facilidad, figuran, en primerlugar, el maíz y la remolacha azucarera y después la hierba, las hojas dela remolacha y los cereales verdes. Con mayor dificultad se conservan parel ensilaje ,11l8 Iegusninosae, como la alfalfa, la veza, ete., pero gracias alas técnicas modernas finlandesas y alemanas, dichas plantes producentambién excelentes silos.

-16 -

Page 17: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

V.-T E O R I A DEI. E N SIL A' E

La teoría es la explicación de la práctica y sirve para comprender elpor qué de las cosas. Con razón Be ha dicho que no Be hace bien, másque lo que se sabe a la períección, y es que, en efecto, para obtener losmejores resultados de un método, es necesario aprender todas las opera­ciones que comprende, ejecutarlas con destreza y COJ1()ocr la ciencia enque Be fundamentan.

Cuando se deja apilada una masa de hierba fresca, se observa que alcabo de cierto tiempo entra en fermentación, eleván~ eonsiderahlemen­te la temperatura en- el interior del montón así fonáido, que en algunoscallOS puede arder y carbonisarse. Esta autocombll8tión del forraje, pro­duoo loe llamados henos abrasados.

El amontonamiento de la hierba húmeda, además de exponerla a laantocombuetién puede ~riginar BU enmohecimiento y putrefacción. EstasalteNleiones comunican mal color y olor a la hierba; detmrereeen su cali­d;ad y 6O'D debidas a la excesiva multiplicaeién de" ciertos mittOó-r#linismosy mohos, los cuales se desarrollan a expensa8 de las substancia nutritivasdel forraje con las eonslguientee pérdidas de su valor alimenticio. Porotra parte, la hierba amontonada puede por sí misma, al estar en eontac­to con el aire y respirar, provocar una elevación de temperatura queocasiona también la destrucción parcial de su materia seca.

De lo antedicho se dedneen dos consecuencias fundamentales: 1.0 Quepara conservar la hierba es neoosariorcsguardarla de I'a acción del aire,que al permitir su respiración, aumenta las pérdidas de sus principiosnutritivos. 2.° Que es conveniente limitar el desarrollo de las fermenta­ciones, por lo cual debe evitarse la excesiva humedad del forraje quefavorece la brusca elevación de su temperatura. Ahora bien, en la prác­tica no es siempre posible regular la humedad y la temperatura del fo­rraje, y pOlI' e80, para impedir su exeesiva fermentación, se recurre alempleo de so,bstanci-as químicas que .se le adicionan 'para que actúen comodesinfectantes y limiten la muhiplicaciónde 108 microorganiemos de Iaeplantas.

En las consideraciones anteriores se basa el ensilador moderno parautilizar agentes conservadores O' desiufectantes que mezcla con el forrajepara evitar sus alteraciones, y al mismo tiempo procura que la hierbafermente a baja temperatura y al abrigo del aire. Colooando la hierbaen estas condiciones, se estimula el desarrollo de ciertos microorgenismos,parecidos a los que agrian la leche. 108 cuales forman, naturalmente, subs­tandas ácidas que impiden el desarrollo de los malos fermentos que pue­den enranciar la manteca, estremecer los quesos y, producir la putrefaccióny otras 'alteraciones del forraje.

Los fermentos lácticos o microbios que agrían la leche, se encuentranen la hierba fresca, estimulándose su deeerroflo cuando ee la comprime,porque entonces se expulsa el aire, y al abrigo del oxígeno eetos fermentoscrecen y se multiplican' con mayor intensidad. 'También se favorece sudesarrollo cortallldo la hierba al formar el silo para que fluyan los jUg08

-17 -

Page 18: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

..egetales que sirven de nutrimento a los microhios lácticos. Provocandola multiplicación de la rnicroflora láctica y acelerando su desarrollo en elforraje, Sol' acentúa el predominio de sus fermentaciones favorables sobrefas perjudiciales. que alteran la hierba, la descomponen e impiden 5U

buena conservación,Actualmente Ios silos pueden prepararilt~ con o sin agentes conserva­

dores. En el ensilaje moderno sin agentes conservadores, se acondicionala masa de hierba, de modo que se produzca en ella la buena fermenta­ción que, para serlo, debe aoompeñarse de la consiguiente formación deIÍcido ládico, porq~, cuando éste alcanza una proporción de 1·2 por 100actúa como un coniUvador natural que detiene la respiración de las plan.taa,evita la deecomposíclén de las proteínas vegetales e impide el desarro­110 de 1011 malos fermentos (butírícos, de la putreíación, etc.). En efecto,~, ácido lictioo caracteriza la huena fermentación, porque al suspender laretpiración de las planta6 e impedir la descomposición de 6U8 proteínas,eTita las cuantiol88 pérdidu nutritivas que didtOól proceeos ocasionan.Por otra parte, dicho ácido detiene en 8U origen las fermentaeioaes inde­Iellhles, como la butíríca (o del enranciamiento) y acética (o del vinagre),cuyo desarrolki no llÓlo se produce a expensas de las materias nutritivasde las plantas, sino que además se acompaña de la formación de saboresy aromlYl' repugnantes que hacen el forraje impropio para la alimentacióndel ganado, que muchas veces lo rechaza. ,

Ahora hien, para que se forme el ácido láctico o conservador naturaldel silo, es necesario disponer la hierba en Ias condiciones más favorablespara que la buena fermentación (fermentación láctiea) se desarrolle lomás rápidamente posible. Estas condiciones, que ya han Elido aludidasanteriormente, son lafl .siguientes:

l.ft Anoerobi9sis, 6S decir, que pará conservar la hierba es precisoreeguardarla de la acción del oxígeno del aire, que se expulsará por comopreeién del interior del silo, el cual, por las mimiaa razones, debe aislarsedel medio ambiente: El buen eu&ilador cuidará de proteger su forraje deleontaeto y de la acción del aire.

2.a Grado de hume.dad conveniente.-Cuando la hierba está muy hü­meda y no hay posíhilídad de ilecarla,eiquiera sea muy ligeramente, elensilaje sin agentes conservadores ea muy difícil de realizar, porque el azú­ce de las plantae queda tan diluído en el agua que no alcanza la conoen­trecién 8Uficiente para estimular y desarrollar la bienhechora fermenta­ción Iáctica, No hay que olvidar que el asúcar es el gran alimento de loshuenos microhioe de los forrajes. Si la hierba contiene más del 80 por 100de agua, ea.neceearío para eaeilarla, henifiearla previamente o adicionazlaIP.wteriaa hidrocarbonadas (melaza) que aumenten su coneentraeién enazúcar o LÍen recurrir á las técnicas modernas (alemanas o finlandesas),que ~iJi:¡an los agentes químicos como coneervadores y cuya descripeión~. hace en 1.. páginas eiguientes, .

3.. Llfll!zc.la adecuada de las plantas, al ensilar.-AI hacer el silo debetenerse e,n .cuenta que las plantas 80n más o menos ricas en proteínas ycontienen mayor o menor cantidad de hidratos de carbono. Como los

-18-

Page 19: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

últimos (azúcar) favorecen la buena fermentación. ésta tomará más fuer­za cuanto mayor sea -Ia proporción en que dichas mater-ias 'entren en lamasa a ensilar. Las leguminosas (alfalfa, trébol, ere.) , por contener mayorcantidad de proteínas y menor proporción de hidratos de carbono que lasgramíneas se ensilan peor que éstas. Así que para obtenee un buen enlloila·je, deben mezclarse las leguminosas con las grammeas, que fermentanmejor y con más facilidad; y por ello, también se preconiza que paraconservar aquellas plantas re las mezcle con melaza, patatas u otros pro·duetos ricos en hidratos de carbono.

En resumen, el ensilaje sin agentes conservadores resulta de la Iermen­tadón mierohiana. Dirigir ésta, es la labor del eneílador, que debe digopener el forraje, Ml lafl condiciones n~áriall para que lle pt'Oduzca labuena fermenraeién,

vt.-P R A e TIC A D E t. 'E N sr.tA'tE "

Para eDlli1ar se colocan dos ladrillos cruzados o un b~z «Je. ,kñ~ sobreel sistema de deeagü~ que debe poseer el silo, paraevjta:rIll.~~i6npor el forraje. De&puéa sedepoeita una capa de paja, hel~oe 4l rozo de20 centímetros de espe.eor sobre laal~ntarilla de. dr,ma~., tuego ee ,vandescargando los caeros y 'metiendo el forraje por las pu~a8Y rent~

del silo. Las horcas o bieldOll que se utilicen en esta operaeióIJ~ .el'de madera. evitando la3 de hierro que en la práctica ocaeíonan frecuentesaccidentes. En el interior del silo se reparte el forraje, de.modo unif~1'We,

teni~4o cuidado de prensarlo con pies y manos, sobre todo en el áreade contacto .con las paredes, hasta que alcance una altura ,~..metro ymedio, y encima, sin ap~nar se fo~a. con forrajp un eolIO.~. 2~30 ~­tímetros de altura. Hecho esto se suspende la l.bor y si se dispone de más$i]oe, se procede de igual manera en cada uno de ellos.

Al día siguiente o a 108 dos díae, la masa ensilada fermenta, conaumento de temperatura, que conviene precisar, para lo cual se introduceun termómetro en la masa ensilada a 30 centímetros de prolund:NIad. Paraf.acilitar 81l penetracién, 8ehinCá ~el' forraje tm tubo purttiatnd<. deeohre o latón agnjeTeado, y despUés ée' dé~izá el termómetro en miriteHóT.

Cuatldo J.a lempél"atura se aproxima a SOO. se extiende eR&.no de forra­je, Be ..písona bien y encimase depositan' má!! planta.. ha&~a que .Icltn:­een una altura entre 60-80 eentímett'oe, siguiendo la técnica indioad·a.Luego, y mietttru la temperllt'ltta ~ superior a' 45°, 8ecolocarán diaria­mente capas de fOTraje de ignal altura que la primera, hastá llenar com­pletamente el silo, teniendo cuid'ado de que la últinta~é cotrílritúída porhelech08, tojoe y otros vegetales de poco valor. A' ~dida qu~!Ie vaUe­nando el silo, se CÍen-an las puerlM y ventanas imnediata6 a la p~ óeu­pada, rellenanao llU8 intenticib8 eonmasiDa o yé&o.

El ~retodel proeedfmiente reside en provocar el calentamiento de lahierba y después en eompritni.T bien el forraje para expulsar el aire,pues la fermentación defltiiti'Va debe 8('1' anaerobia (sin ail·e). Fácil :es

--- 19 -

Page 20: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

comprender que. cuanto má.s desmenuzado esté el forraje, mejor podráeomprímírse. Por ésto, algunos forrajes groseros, y principalmente elmaíz, deben ser previamente divididos con un cortapajas o cortaforrajesy mejor aún oon UDa ensiladora, que al mismo tiempo que corta la hierbala introduce en el silo. Estos aparatos deben estar provistos de mecanismode seguridad, para evitar que sus cuchillas hieran a los obreros qne los.manejaa. Son muy prácticos los tríturadorea universales, que no sólo sir­ven para dividir los forrajes ordinarios, sino que pueden utilizaree paradesmenusar el tojo.

A veces la temperatura &Obrepasa Jo¡¡ 65°, lo que indica que la masaeneilada fermenta excesivamente. Son causas de ello: El retraso en elacarreo que ()rigiua la fermentación de las plantas antes de introducirluen el silo; preeentar éste hendiduras, y muy principalmente la defectuosaoomprello8iÓll del forraje, con lo que ee acumula en el interior del silo unagran cantidad de aire.

Se J.'eCOIqlienda. cq19~r enciJDa de la última capa dol forraje que le

introduzca en el silo, bloquee de piedra u otros materiales pesados, a razónde 200 kilos pOl" metro cuadrado, Si Be trata de maíz, conviene ponerhuta 1.0(10 kilos de peso por metro cuadrado de superficie del ,silo y aúnmáe si 1Ie CO'DlIéJ;va el forraje en hacina. '

Pasad08 doe meses, el forraje ensilado está 00 condiciones de suminis­tru.e al ganado. No conviene extraer del silo. más cantidad de forraje

'que la ind~penskble para satÍ8Íacer las necesidades diarias de la granja.El .110 ·~dé8ocitpál'se por la parte superior, Ievantando con mucho cuí­dado .las primer. capas ~ hierba, pues ,el ácido carhénico que se des-pilebde, puede octiioha accidentes graves. I

El fo.rraje pu~e e.omervariIC en el. silo sin deterioro alguno dttrantemucho tiempo. En lo!! silOll tnetállcOe e8 conveniente, después de vaciedos,embrear &06 paredes internas. para evitar que se enroñesean.

~. ha ei<w el procedimiento de eMilaje que se ha seguido, ha6t.b"ce JH>CDe añoa, enel cual se Jnl:8Caba que la hierba fermentaN con de&.~imienWM'C ct:lor~. a .tlQ vez. servía de regulador de la vida micro­h~a del, forraje y ~tuaha como agente conservador del osilo, pero comose hit; vistQ lo difícil ~ es dirigir el calentaenentc del forraje y se ~a

d~tT~o ,que toda. las vari.dones de temperatura que 116 producen enel interioJ" del silo se traducen por una desvalorización del mísmo, en lawua1idad. te· reeomiende el ensilaje frío, en el cual son 106 ácido& Y no el.~f JQ8 qJJe, aotlÍalJ, romo agentes reguladores de la f~rmentaoión y 00IIl~

~~6n: ~ed fO'J'1'aje. Con el fill,¡de obtener en el silo la buena fermenta.~ión ácida, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1.,° lW ,~llo.h.,de ,De.lUlTse ain wte'lll'upción, y del todo. ein dejar espacioni hueco Illlguno; en niUJÚD ca80 debe tardarse más de dos días en estaopeeaerén, Durante el cDSUaje la hierba se dispondrá en capas, de tal

-- 20-

Page 21: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

modo, que su zona central esté siempre más elevada (40 centímetros] queloa bordes que deben eompeimirse fuertemente. (Iig. 3.)

2.o Cuando el silo está completamente lleno, Be cubre con sacos opapel fuerte y después. Be prensa utilizando tahlas, piedras, etc. Tambiénse puede cubrir la hierha ensilada con papel fuerte y limpio y encima-disponer una capa de tierra o de arena de 30-40 centímetros de eepesor,.'lohre la cual Be colocarán piedras a razón de 200 kilos o más por metro-cuadrado. Con ello Be busca que el silo quede cerrado herméticamente yl)or esto Be recomienda tamhién extender sobre su parte "superior uoa

....-;;;:~

fia. 3.-!Comprimlr enérgiu.men.te el forraje, sobre tOlllo .n los bordes Rl silo!

capa de Hcillade 20-30 centímetros de espesor, que debe mojarse de 're'""en cuando y comprimirse con intensidad durante loa ocho dí~ posterío­rea a aqué! en que fué ensilado el forraje, En este sistema de ensilajeIrÍA> .IOD preferibles loa silos impenneablea al aire y a la humedad, y sobretodo de capacidad reducida, con el fin de poderlos llenar rápidamente.En 1aa comarcas donde la hierha suele estar muy húmeda, conviene que

"los silos DO tengan máa de 3 metros de altura para facilitar el desagüe.3.0 La divi.iÓD del forraje facilita la salida de 108 jugos vegetales

.aeeleraedo el desarrollo de la fermentación láctica ahaja temperatura,-que es la eonveniente para producir la acidez capaz de impedir la des-

-- 21 -

Page 22: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

eomposicion del silo. Para que se produzca la beneficiosa fermentación abaja temperatura, es neceserio que el forraje esté completamente al abrigodel aire y que 1M plantas contengan cantidad suficiente de hidratos deearbono. Como la'8 leguminoeas contienen poca cantidad de ellos -lo queya se ha expuesto anteriormeote-c-, antes de ensilerlas deben mezclarsecon gramíneas, melaza, suero o leche desnatada y cuando esto no es po­sible, hay que añadir los agentes conservadores que se estudiarán másadelante. Entiéndaee hien que la mezcla de diferentes forrajes debe ha­oeneno dieponiéndoloe en diferentes capas en el silo, sino juntándolosuniformemente durante su desmenuzamiento y antes de ensilarloe, Así,.'pOO' ejemplo, en una explotación donde se dispone de alfalfa (leguminosa)y maíz (gramínea), estos forrajes deben enailarse juntos en lugar de sepa­rado.e. Para favorecer la fermentación, puede emplearse el saero sobrantede la fabricación del queeo. Baeta coa agregarlo al forraje en una propor­ción de 40 litros por carretada.

4.o Además el! conveniente que el silo posea un .ietema de deeagüe-como ee ha descrito anterWrmente- para facilitar el desprendimientoy salida de los JíquidOll contenido. en el forraje; eeto es, sohee todo, india­pensable euando ee pretende ea.iJar hierba muy húnleda. El sistema dedesagüe puede ettar comtituído por un sifón, que ee cemtruye en el fondodel &i1o y que oomunica con un depósito donde 86 recogen las aguas resi­dnu., l. que te pueden extraer del &pólito' por medio de cubos, de unabomba .. o aclopit4ndo alpín si&tema de evacuaeiÓll natural. (Véaee la pá-gina~) .

EN RESUMEN, CUANDO EL ENSIL.UE SE REALIZA SIN ACUDIR A LOS AGENTES

CONSIRVADORBS, DEBEN TENERSE EN CUENTA LAS SIGUIENTBS NORMA.S:1.a LA u......slRÁ. RECOLECTADA, TRANSPORTADA Y ENSILADA LO MÁS

RÁPIDAMENTE posmLB' T SIl'If INTERRUPCIÓN EN EL TRABAJ'O.2.8 DURANTE LA CONFECCIÓN DEL SILO DEBE PROCURARSE QUE QUEDE COM­

PLETAMENTE RESGUARDADO DE LA ACCIÓN Df.L AIRE, PARA LO CUAL SE COMPkl­

MIRÁ El. FORRAJE T 811 ~ CU.'RÁ DE UNA CAPA IMPERMEABLE. ADEMÁS, y

POR LA MISMA. RAZÓN, EL FORRAJ'E DEBE QUEDAR PRENSADO EN EL SILO, LO QUESE CONSIGUE ÍIAClBNDO QUE ÉSTE TENGA lA MAYOR ALTURA POSIBLE Y COI.o­

CANDO EN SU PARTE SUPltRloRPUÓS' O ADOPTANDO UN MECANISMO ESPECIAL

PARA SU MEJOR COMPRESIÓN.3.8 DEBE PROCURARSE NO ENSUCIAR CON TIERRA EL FORRAdE A ENSlLAR9

PORQUE AQUÉLLA CONTIENE FERMENTOS. PELIGROSOS QUE PERJUDICAN LA BUH­

NA CONsunCIóN DEL SILO.

VlI.-ENSILAJE MODERNO POR ADICION UE AGENTESCONSERVADORES

Se agrup8ll bajo. este título loe .proeedimientos que 8e utilizan paracoueervar el forraje en silos, &in fermentacién aparente, y en los cualesel ..agente con&erV'ador es agregado de un modo directo.

Los agente8 cotHervado~ c¡ue ee emplean con más frecuencia son:

- 22-

Page 23: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

el ácido clorhídrico, el vitriolo o ácido sulfúrico, el ácido fosfórico, elácido fórmico y el ácido carbónico. A base de estos ácidos se han fabrica­do y patentado algunos productos, como Duefulosung, Amasíl, Pentathesta,Silo - Saure, Toro « Silón, etc., que lo sustituyen con ventaja, pero queresultan más caros.

A) TÉCNICA FINLANDESA.-Hace una docena de años, los finlande­ses, en vista de que los métodos de ensilaje que por entonces se conocían noles servían para conservar convenientemente el forraje, empezaron por adi­cionaTle ácidos minerales, sulfúrico y clorhídrico, con el fin de detener lasfermentaciones que alteran las hierbas, sustituyendo de este modo la aci­dificación natural que paealiea 108 proce80S de deecomposieién de los fo­rrajes pOT la artificial. Se comprende que en Finloodia, como en todos los­países muy húmedos, la conservación del forraje sea más difícil, porqueéste contiene mü cantidad de agua y la acidez produóida por el ensilajefrío no puede impedir .. alteraeionest por ello se ide6 como más prácti­co y seguro agregar directamente al forraje dichos desínfeetantee.

De aquí surgió el ensilaje con agentes conservadcres que wá supedi­tado al poder cantiséptico de 108 desinfectantes, a su valor económico y alpeligro que pueden representar para el ganado. Si se emplearan ácidos­débiles, como el láctico, habría que usarlos en grandee cantidades a causade su pobre poder antiséptico, lo que encarecería mucho el procedimiento.Por ello conviene recurrjr a otros ácidos lOé!! baratos, como el clorhídricoy sulfüríeo, pero cuidando de utilizarlos en cantidad moderada, pues delo contrarió, elevan tanto la acidez del forraje que lo hacen nocivo. Lasinvestigaciones recientes han permitido precisar la cantidad de ácido nece­saria para que el forraje se conserve perfectamente sin que se perjudiquem valor nutritivo y ..m que-adquiera propiedades peligrosas para la salud'del ganado. Con éIJte mét~o se conservan muy bien 188 Ieguminosas,que son díffclles de eDsi1arpor procedimientos ordinarios, y los forrajesmuy húmedos, que IOn 101 '~e tle alteran con mayor facilidad. En él hayque conocer dos cuestiones fundamentales:

La preparacíóe de las .luciones ácidas y su agregación al forraje.1.° Preparación. de lB$ duciones ácidas.-En el método finlandés Be'

emplea una mezcla de ácido sulfúrico y elorhfdrico concentrado, que Be'

extiende en 6 veces su volumen de agua. Cuando se dispone de ácido clorohídrico de 22° Beanmé, se le diluye en 5 veces su volumen de agua, utili­dudose Iae aiguientes cantidades:

Para cada 200 kilos de -alfalfa, 15·17 Iítros,Idem ídem ídem de trébol, 12-14 litros.Idem ídem ídem de hierba, 10-12 Iítros.

1 100m ídem ídem de avena-vesa, 12·14 litros.Idem ídem ídem de coles forrajeras y hojas de remolacha, 8-10 litros.Si se emplea el ácido sulfúrico de 55° Beaumé, .que es el ordinario,

hay que dilnirlo en 10 Wcell Su volumen de agua (1 litro de·sulfúrico por10 de agua) y utilizar esta eolnción a las mismas dosis indicada'8 para elelorhídeíeo. Teniendo en cuenta que el litro de sulfúrico de dicha graoduación cuesta una peeeta (precio de fábrica) y que con un litro (que

- 23-

Page 24: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

debe diluirse en 10 de agua) se pueden conservar 200 kilos de hierba,}Jutará un gasto de cinco pesetas para ensilar una tonelada.

Al preparar laa soluciones ácidas debe tenerse muy en cuenta que elagua necesaria hay que depositarla en una vasija de madera o en un reciopiente metálico, recuhierto de un barniz inatacable a los ácidos y quesobre ella se verterá el ácido contenido en la bombona, como se ve en lafigura 4.

2.o Distribu.eJón ele la" liOUu:iones.-La distribución de las solucíoneeácidas debe hacerse unifonnemente, para lo cual conviene precisar elnúmero de horconadas neceaariu para formar una capa de 10 kilos dehierba por metro cuadrado de superficie del silo. Esto se puede determi­nar pesando 6-8 horconadas de hierba y CAlculando el peso medio del

Fia. 4.-Vertar el áoido soulttlrlco sobre el ;lQUA y no A l;l inver». El e~i·lador. cilla" boús de goma.

volumen de forraje que se puede coger de nna vez con la horca.Conocido éste, se puede determinar el número de horeonadaa que hacefalta para formar una capa de fo-rraje que contenga 10 kilos por metrocuadrado de superficie. Verbi-gratia: Supongamos que ee ha.n pesado 7horeonades de hierba: sumando las peeadaa y dividiendo por 7, IIC ob­tendrá el peso medio de una de ellas. Calculado éste, que puede ser unkilo, por ejemplo, y admitiendo que la superficie del silo tenga dos me­tros cuadaados, se determina el número de horconadas que hacen faltapara formar una capa de fOftaje dividiendo 20 (10 kilOl! por metro cua­drado) por 1; ea decir, que se necesitan 20 horconadas. Con el fin deobtener un resultado lo más uniforme posible, conviene que sea siempre

- 24-

Page 25: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

el mismo obrero el que se oeupe de descargar la hierba de los carros paradepoaitarla en el silo. Operando de este modo se podrá comprobar, ade­más, la caotid.d de forraje que le va colocando en él, lo cual eervirá paraevaluar la cantidad de 80lueión ácida que hay que emplear y el momentoen qne debe añadirse al forraje. Como ya se ha indicado, la cantidad desolución ácida qne!!e necesita para los 200 kilos de las diferentes clasesde forraje es muy fácil de calcular; bastará hacer una sencilla regla detres para saber los litros de solución que ee precisan ér¡ cada caso. Vol­deudo al ejemplo anterior y suponiendo que el forraje a ensrlar sea la

Fia. 5.-Barrica conteniendo la dilución ácida. que se dist,ih}'t Ii lossWos IMIr.me4lo de una ma·nga.

alfaUa, cuando se emplelltl las eolooione.s de ácido clorhídrico citadas,~liremo.: Si hacen faJta 15-17 litros para cada 200 kíloe, como la capa dehierba pesa 20 kilos 4Ie DeCItl8itaráiD 1,5-1,7 para regarla de un modoadecuado.

Para di.tribuir el ácido, se parte de la solución que se habrá practicado],,:eviamente en una, barrica de madera, como !le ha indicado antes. Luego,por ~io de una manga que sea inatacable a 1011 ácidos y adoptando un

, diepositivo semejante al que se v:e en la figura (fig. 5), se distribuye la

-'- 25 -

Page 26: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

solución ácida. Como el tonel está má~ alto que el silo, la solución caerápor su propio peso, y por medio de la llave de que estará provista lamanga se podrá regular el aflujo de ácidos. Conviene hacer previamentealgunos tanteos con agua para calcular el tiempo necesario para que caiga1IDa cantidad determinada de solución, que variará se~n la altura deltonel, el diámetro de la manga, etc. También se puede emplear una rega­dera para distribuir la solución ácida. pero en este caso debe estar recu­bierta interiormente de un harniz que la proteja contra la corrosión (fi­gura 6).

fit. 6.....:...Enslando el forraje ton .'¡ción 'de agentes tonseryado~ que se distribu·yen IHIr medio de UN. repelen.

El obrero encaegado de regar las capas de forraje con la solución ácidacalzará bota~ de goma para no quemarse los' píes y con ella~ pateará lahierha h'a6ta que el s& se Ileee del todo (véan8e las figorlll! 4, y 6). luego secolocará MIobfe la parte saliente del armazón de madera del silo (en el Clt80 deque &ea de esta materia) y peceurando que encaje bien (pág. 34), otro ar­mazón de igual diámetro y .de un metro de altura (que hará el 'oficiode al.-) procediendo a llenarlo de 1'1. misma manera que el silo. DespUésBe riega ahUlldantemente la última capa de forra~ y se cubre con unaplancha de madera. Al cabo de tres o cuatro días el forraje, por habene

- 26-

Page 27: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

apelmazado, desciende al ltl'muón inferior, dejando vacío el superior, quese retira. Por último, -se cubre el forraje con una capa de tierra de ,1-0 cen­tímetros de espeeor. Tranecurridos dos meses, el ensilado está en condicio­nes de distribuirse al ganado.

En el ensilaje, por el método finlandés, conviene tener en cuenta quecuando esta técnica se practiea con tiempo despejado y caluroso, se debeañadir, además de la solución ácida, tres a cuatro Iitros de agua por cada100 kilos de forraje. Por el contrario, si llueve mucho ..y la hierba estámuy mojada, es conveniente disminuir la dosis de la solución ácida quecorresponderfa echar a la prhnera capa de forraje y aumentar en doslitros la cantidad que normalmente ee adiciona a las últimll.8 horconadasde hierba. Además, cuando se opera con el sistema 6Dlandés debe adieio­narae más ácido a Ias leguminosas, y hierbo tieTDas que a las gramíneasy forrajea bastes y groseros, porque aqnéll_.&iempre ee enlilaD pece,

En el eD8ilaje 6nlandél puede emplearse el silo-toere, aiempre que susparedes sean mataeablea por 101 ácidoe, pero el .ilo.foaa. reveatido de mate­rias es el qae mú se UAa. Una modalidad de él, coDBÍBIe en practicaJ' en elmelo un hoyo circular de 2-5 metros de diámetro por 2·3 de profundidad.Después 88 introduce en él, h8llta el fondo, una armadura cilíndrica deigual diámetro que el de la embocadura del hoyo, y cuya parte lIuperiordebe ...brelBlir, una vez encajada, lO centímetros del suelo.

El método finlandés ea un procedimiento barato, pues apesar del gM­to del ácido, el trabajo 8esimplifica y se economiza la eonetenocíón delsilo-torre, Por ello, dicho método ee está difundiendo coDtliderab1ementepor todos !os países de Europa y América. Además, este aistema permiteutilizar el silo-fosa, que en. 1.. regionea húmedas no da buen resultadocuando se practica el ensilaje ein la adición de agentes eonservadores, Sitiene el inconveniente de exigir el empleo de ácidos, con 106 cuales noestán ..un familiarizados lbs .agricultores, es, en cambio, un método másrápido qtle 1<N1 demáll, Y Iae vacas alimentadas con el forraje, lI8Í c01l8e1'­vado, produren excelente leche.

Según los trabajos del Xlo Congreso Internacional de Lechería, celebra­do en Berlín en 1937, la conservación de la hierba por el ensilaje, conadición de ácidos minerales,' proporciona excelentes resultados, porquegracias a ella no se lignifican los tejidos de las plantas jóvenes, ni ee des­truye la vitamMIa A de los forrajes y además se aumenta la producción deIeehe ;y manteca.

B) TÉCNICA ALEM4NA.-Han transcurrido cerca de veinte años des­de que se preconizó por primera vez el ácido fórmico como agente conser­vador del fONaje, pero hasta hace muy pooo no se ha empleado por 10'8ensiladorea alemanes en la práctica agrícola. El ácido fórmico actúa sobreel forraje no ~lamente a cansa de su acidez, sino por su propio poderdesinfeetante, es deeii, como destructor de la vida microbiana. El ácidofórmico que mM se utiliza es el desnaturalizado al 90 por 100 (Amasil dela l. G. Farbenindustrie) , que se diluye en el agua en la proporción de unaparte de aquél 'por 20 partes de ésta. Así, por ejemplo:

- 27-

Page 28: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

Un litro de Amasil se mezclará con 20 de agua.DO& Iitroe de Amaail se mezclará con 40 de agua.Cuatro litros de Amaail se mezclará roo 80 de agua.Seis Iitros de Amasil se mezclará con 120 de agua.Diez litros de Amasil se mezclará con 200 de agua.

De la misma manera que en el ensilaje finlandés, la cantidad de aguaque debe emplearse se dispone en un recipiente inatacable a los ácidosy sobre ella se vierte Ientamente el ácido fórmico. Después se agita lamezcla y se la deja reposar durante dos o tres hoeas, En el curso de estasoperaciones hay que evitar las salpicedueae del ácido fórmico concen­trado, pues aunque este líquido no corroe ni quema las map08 como elsulfúrico, puede atacar la piel y los ojal. .Cuando por cualquier eireuns­taneia una parte del cuerpo es alcamada por dicho ácido, debe lavarseiamediatamente con agua tih.ia.

En la. preparaciÓll del ensilaje al Ikido fórmico, debe procederse comoen el método futlandés, comprimiento enérgicamente el forraje y prote­giéndolo contra la acción del aire. La dosis de ácido a emplear es la detres litros por cada 100 kiloa de híeeba o maíz verde, que puede aumen­t..se a cuatro cuando el Ioreaje eea más difícil a ensilar, como ocurre conla avena-veza, trébol, hierbas muy tiernas, etc.

C) TÉCNICA ITALIANA.-EI ensilaje italiano, se basa en la acción inhihi­dora de 108 ácidoa sobre las alteracíoDesdel forraje. Pero /!C diferenciade los sistemas alemán y finlandés, en que en él, el agente conservador,que es el ácido carhénico, se produce de un modo natural durante la fer­mentación, y no hay que agregarle, por lo tanto, al forraje. Este proce­dimiento se. denomina de Crema o Ct'emasco, porque se inició en la Esta­ción Experimental de Crema (Italia).

El sistema Cremasco, por lo tanto, aUllque se incluye en este Capítulo•.no Be puede considerar en realidad como una técnica de ensilaje con adi­ción de agentes conservadores. Sin embargo, en Letanía, se preconiza unatécnica que todavía no ha. sido llevada a la práctica diaria,. que consisteen introducir por un procedimiento especial ácido carbónico en el interiordel silo. .

El procedimiento de la Estación de Crema o Cremasco, no lo he vistoutilizar más que en Italia, donde está muy difundido. Su técnica exige unaprevia henificación del forraje. capaz de reducir su grado de humedadal 50 por 100, como máximo. y ailoe-torre estilo Cremasco, que está,nprovistos de una cubierta o tejado que actúa de prensa. pues se puedemover en sentido vertical por un mecanisIDO especial. Este método, queha sido divulgado en otras publicaciones e.pañola-s,por 10 ·cual no Io­estudio detalladamente, tiene, a mi modo de ver, dos graves inconvenientes,:

1.° Que exige una previa henificaeién del forraje, cuyo punto final ee.de difícil determinación. Es decir, que en las regiones española's dondellueve durante la primavera o el otoño, no se puede a,plicar. Por tanto,811 empleo edá 81Ipedita~o a las condiciones climatológicas, lo cual cons­tituye n.o" gran desventaja, 00010 ce fácil comprender.

2.o Que el silo Crema,8CO ~8 earo, y aunque eegún la ley de Coloniza-·

-28 -

Page 29: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

ciones del 25 de Noviembre de 1940, el Estado concede anticrpos para estaclase de obras del 40 por 100 de su valor, su construcción representa undesembolso hastante importante, que no pueden hacer todos los agrieul­torés. Sin embargo, en algunas grandes explotaciones del Centro y Medio­día de España, el ensilaje italiano puede ser aconsejable y dar buenosreeultados.

Los agentes conservadores que se adicionan a los forrajes en las ti-c­nicas modernas finlandesas y alemanas, pueden ser ácidos fuertes, como elclorhídrico y el sulfúrico, y en este caso actúan elevando artificialmentela acidez del forraje, que cuando alcanza un cierto grado suspende larespiración de las plantas, evita la descomposición de sus proteínas e im­pide 148 fermentaciones peligrosas, cuyo desarrollo produce pérdidas con­síderables de materia seca, Otras veces se emplean ácidos orgánicos, déhi­les, los cuales, por 80 poder desinfectante, son capaces de destruir la vidade Ios microbios dañinos para el forraje; este es el caso del ácido fórmico.Su acción es principalmente eficaz contra los gérmenes de la putrefaccióny otros tan pedigrosos pa'l"a la conservación del forraje como loe fermentosbutíricos.

Indudablemente el empleo de los desinfectantes ácidos minerales uorgánicos en la conservación de los forrajes, constituye un progreso consi­derahle porque disminuye los gastos que representa la eonstruoeión de lossilos-torre y además permite el eusilaje inmediato de toda clase de forraje,Ieguminoeaa o gramíneas, por muy húmedas que estén.

En los países anglosajonea., principalmente en Inglaterra, se ha reco­mendado mucho el empleo de las melazas en la conservaeién de los Io­rrajes, Las melazas, por la gran cantidad de materias azucaradas que con­tienen, al ser adicionadas al forraje activaD extraordinariamente el des­arrollo de una rápid'll y potente fermentación láctica en la hierba ensilada.

Cuando en una explotación agrícola se dispone de melazas, se puederealizar el ensilaje frio en muy buenas condiciones. Basta para ello cortarel forraje verde y mezclarlo con melaza en la proporción de 1-2 kilos porcada 100 de hierba y luego proceder al ensilaje. Para realizar la mezclaconviene diluir previamente la melaza en tres o cuatro partes de agua,porque de otro modo, se reparte mal por el forraje a causa de su viscosi­dad. En el caso de que las plantas a ensllar sean alfalfa, trébol. u otraleguminosa, conviene aumentar el porcentaje de melaza a 2·3 kilos. Losforrajes cOD8C.TVadG8 por melaza se recomiendan muy especialmente enla alimentación de Ios cerdos y Ias gallinas.

VIIl.-EL ENSILAJE DE LAS RAleES y TUBERCULOS

El cultivo de Ias patatas con destino a la alimentación del ganado essuseeptíble de extenderse y mejorarse en algunas regiones de España.Como, además, 'l1:Da gran cantidad de las patatas que se producen para ser

- 29-

Page 30: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

destinadas al abasto público Be pierden por falta de medios de transpor­te. es necesario conocer los elementos que se necesitan para COD8CTVar tanprecicso tubérculo, que con la remolacha y el nabo constituye un grupode plantas de inestimable valor y al que se puede recurrir con gran venta­ja en la alimentación del ganado. Mientras no Be disponga de secadoresen número suficiente para extender las técnicas de desecación artificialen gran escala, ea necesario rcenrrir al ensilaje como único medio de con­servar las raíces y tubérculos.

Para ensilar las patatas debe Iavárselas previamente con cuidado, puesla tierra que suelen llevar adherida favorece su putrefacción y después-es neeeeario cocerlas al vapor. A continuación 8C dispondrán los tubéreu­10B en una fosa. que debe ser de cemento y de fonna alargada, para poder-

.fill. 7.-ope.ación de llenar co/) llaUus el sikl-fosa, que ha sido previamente dividido en com.p¡rtimlen­tos por rMdío k ubgs.

la dividir por medio de tablas en varios compartimientos, con lo cual Befacilitan las operaciones de ocupación y vaciado. La fosa 8C ocupa rápid08-_mente con patatas, que luego se cubren con papel fuerte. osaC06viejoa,-encíma -de los cuales se dispone una eapa de arcifla de 20-30 centímetros-de espesor (fig. 7).

Para .ensilar la remolacha 8C puede adoptar un procedimiento semejan­'te al que se aprecia en la figura (fig. 8). Y que consiste sencillamente en dis­poner 188 raíoea en capas y cubrirlas de tierra que se aplasta y alisa con­venientemente. Además se introduce en el silo, así conetruído, un ramode earmientos de vid con el fin de formar a modo de una chimenea de.aireación que impida' la putrefacción de dichas raíces. También puede·conservarse la remolacha sin utilizar chimeneaa de aireación, haciendo.un silo semejante al que se ve en la figura. que tiene 1,20 de anchura

- 30-

Page 31: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

rl'

por 80 centímetrol de altura, y cuya Iongítud variará con la cantidad decaí<leEl que deseen eneilal'fle. Durante el otoño es suficiente con que el silotenga dos capas, una de tierra y otra de paja, pero cuando llegan los gran­des friOfl, es neoeeardo además cubrirla con un manto de tierra, cuyo espe­sor no bajará de 10 centímetros.

IX.-C O N S T R U e C ION D E SIL o S

Los silos o locales donde se almacena el forraje con el fin de eonser­varIo, pueden ser instalaciones temporalea o permanentes, Entre las pri­meras hay que citar la hacina, que se establece colocando el forraje, porcapas lltlCeI!ivatl, unas encima de otras, sohse 11Jla plataforma lo menospeNDeable posible o sobre un eolado de hormigón que eobresalga algodell11elo, ejecutando la teoría que 8e ha explicado, para ensjlar por elproeedimiG1to cláeico y procurando formar u.n bloque limitado ,por mper-

...1\

Flg. 8.~orte et4lHmátlco del silo para reIlIoYchas y p.tt.tt.ts.-l: 10 cm. de tierra.-t.!: 10C'tDtimetros de rllmaje.-): 10 ano de tíern.-4: 20 cm. de paja.-S: CUha' de tlaalIile.

:fic~ verticaIea. Luego se cubre todo con un manto de tierra de 30 centí­metros de espesor. Se puede mejorar el sistema, rodeando el bloquecon madeeos díepueetos .en la misma dirección y wjetándol08 entre sí,por varias cadenas colocadas en sentido transversal. Por la tracción deellas ee- obtendrá la eompreeién del forraje, como si se tratase de unaprenaa. El silo hacina no debe utilizarse má8, que cuando no se díspooe deotro medio para conservar el forraje y el ensilaje en estas eendicíonesI!ólo da resultado, &i se añaden al forraje los desínfectantes' neeeaaeios,

Los silos-fON6 se hacen practicando una zanja o trinchera en terrenopermeable en la que se. van depositando plantas hasta que sobresalen delnivel del suelo, cubriéndolas después con una capa de tierra; tambiéneste 8iltema puede mejoraree, revistiendo de ladrillo o cemento el fondoy las paredes de la zanja, y en este caso la instalación se hace permanente.

Un buen sistema el construir una fosa en terreno impermeable y conuna profundidad de 80 centímetros l;)or 2·3 metros de anchura, en uno .de

- 31-

Page 32: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

.cU}'OS lados más largos se practica un canal que sirve' para la evacuaciónde las aguas residuales y que se recubre de ramaje. Las paredes de dichafosa se revisten de 8ltOOS viejos, de papel o de tablas, después se llena dehierba, que se ensila por los procedimientos finlandeses o alemanes, conempleo de agentes eonservadores, Tanto la hacina como la fosa debenestablecerse bajo techado para evitar las lluvias. .

La más perfecta de Ias instalaciones permanentes es el silo-torre, silo·americano o vert ioal, que consiste en una torre cilíndrica, de metal, Iadri­llo, hormigón armado o madera, cuya altura debe ser, por lo menos, tripledel diámetro de la base (fig. 9). Se construye de esta manera con objeto deohtener la compresión de la'8 plantas por su propio pe80. El suelo de latorre debe hacerse de hormigón, con una alcantarilla provista de un sifónque permita el desagüe de los líquidos reeiduales de la masa ensilada.

Una modificación de cate sistema es el silo Cremasco, en el que latechumbre no es fija, sino que puede desplazarse en el interior de la torre,-eemprímiendo el forraje a voluntad del ensilador, .

Los silos deben ser impermeables, buenos conductores del éalor, deparedes lisas e inatacables pOT los ácidos. La hacina no protege suflcien­temente el forraje de la acción del aire. La fosa no es práctica más quecuando se siguen las técnicas finlandesas o alemanas. El silo-torre suele serel que da mejores resultados cuando no se emplean agentes conservadores.Por causa de su elevado coste, en la actualidad se tiende cada día más areemplazar 108 grandes Sil08 de tipo americano por otros más pequeños,que tieneh adem_ la ventaja de que se llenan antes y en una sola jornada,. de qúe con ellos ee pneden eD&ilar:separadamente l. dife1'e1ltes calida­des del forraje, cuando su mezcla no sea recomendable. Estos síloe 800

de modelos muy diversoe, como se ve en las figuras adjtmtas '(figuras 5, 6J- 10), pero su lorma más práctica es la cilíndrica, que es la que exigemenos materiales de construcción y en la que la hierba se aplasta y com-prime mejor, •

Los silos cílíndrícos de 2,5 a 3 metros de diámetro, parcialmente ente­rrados, son los más prácticos para el ensilaje finlandés. Sin embargo, lossiloe cuadrados pueden ser convenientes para la conservación de 188 pata­tas, siempre que se tenga la precaución de redondear los ángulos.

Los silos de cemento armado deben tener un espesor de 12 centímetrosy estarprovislos de dos armaduras de hierro de 5 centímetros en 8116

bordes superior e inferior, También pueden construirse lo' silos COn ladri­llo curvado de cemento, que en la actualidad tienen aceptación .en lospaíses Centro-Europeos.

En la construcción de los pequeños silos que se emplean 'en ,la conser­v~ión de 108 piensos destinados a los cerdos y a Ias gallinas, pnede ntíli-..zl.rse la .madera ·a la que. se la da una forma .:semejante a la de un tonel. 'Estos silos pueden ser instalados perfectamente por un tonelero y snelen1ener unas dimensiones de 2,7 de diAmetro por 2,8 a 3 metros de profun­did.ad. Al construirlos debe tenerse la precaución de hacerlos 3·4 centíme­tros más anchos en la parte superíoe que en la inferior, porque aquélla,~ distiende más fácilmente. El eístema de emplear alzas de madera para •

-32-

Page 33: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

.g::~.

~ .:v... - ,

-.•.-~-:.;

_..-........

.. -

-- 33 -

Page 34: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

agrandar y llenar 108 silos, se vaa cada día más porque resulta más prácti­co. En electo, una vez lleno el silo, el forraje se apelmaza por su propiopeso y desciende de nivel, por lo que cs conveniente colocar sobre el borde

"la. 1(1,-$140. MI tillO filAn4ís. lJI'OVlsto dt un dlSC"Nitiyo de desaQlII y do un alza In laDarte sUfllrior.

81lperior del 'silo un alza de madera que puede tener la mitad de la alturade aquél. La pared interior de este alza debe ajustarse perfeetameQte conla del silo con el fin de que ningún obstáculo se 9pong'a al aplastamiento

- 34--

Page 35: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

del forraje (Véase la fig. 10,. Gracias a este sistema se puede llcnar el silosin dejar ningún espacio libre.

Cualquiera que sea la forma, conatrueción y tamaño del silo, su ernpla­zamiento se realizará de modo flue sea de fácil acceso para los vehículosque se utilicen en el ar-urreo de la hierba y al mismo tiempo puede estarsituado en lae proximidades (1f.1 est ahlo --siempre que exista la convenien­te separación entre ambas construcciones- con que en muchos casoscomunica por rail aéreo. Además debe procurarse que los silos estén bajotechado y prevecr el sistema de evacuación de las aguas residuales de lahierba almacenada.

Las dimensiones de los silos estarán en consonancia con la producciónforrajera y las uécesidades del ganado de la explotación, teniendo encuenta que una cabeza de ganado mayor puede consumir 3-4 metros cúhi­·C08 de ensilaje por año; un cerdo, 0,5, y ·100 gallinas, }.1,5. A continnación'Se reseñan las dimensiones que deben tener los silos según su diferenteeapacidad s

Silos ciJrndricos

LJIAMETltO PROFUNDlDALJ CAPACIDAD

'2,252,50.3.3.3

metros""""

2 metros 8 metros cúbicos2,50 " 12 " "2,50 " 17,50 " "2 " 14 " "2,66 " 19 " "

Silos rectangulares

SUPERFICIE DE LA BASe

2,25 .X 2,25 m.2,50 X· 2,50 m.

3 X 3 m.

PROFUNDIDAD

2 DI.

2,50 m.3 m.

CAPACIDAD

10 metros cúbicos15 metros cúbicos27 metros cúhíeos

Cuando se poseen ~ilos de tipo americano y se desea transformaelos paraadaptarlos alsiirtema de ensilaje con agentes conservadores, basta con diri·dízlos en compartimientos. Para ello puede disponerse de través al silouna tabla cubierta de papel fuerte, sobre la cual, se .depoaita unacapa de paja y ramaje. La tapa de madera debe estar inclinada haciaun lado, pero sin llegar a alcanzar la pared del silo, con el fin de quequede un espado libre entre ella y dicha pared que permita la salida de108 líquidos residuales que se desprendan del forraje. Puede adoptarse'Cualquier otro sistema con tal de que el silo quede dividido en comparti­mientos de diniensiones apropiadas al ensilaje con agentes' conservadores,

- 35-

Page 36: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

y que al mismo tiempo la separacron entre dichos compartimientos sea lasuficiente para impedir qu<~ 108 líquidos procedentes de ensilajes recientespuedan. penetrar en los que ya han fermentado.

X.-CARACTERISTlCAS DE UN BUEN SILO

I." Todo silo dehe ser impermeable, es decir, que se ' podrá cerrar her­méticamente.

2.a Sus paredes t'of~rán reaistentes a la corrosión de los ácidos ya lapresión lateral qUf' pueda ejercer el forraje. Debe tenerse en cuenta qm.si el silo está parcialmente enterrado, dicha presión estará compensadapor la que ejerza el suelo en sentido contrario.

3.a Estará provisto 00 un sistema de drenaje que permita la evacua­ción de las aguas residuales que se desprendan durante la conservación,de las plantas.

XI.-C O N T ROL DEL O S SIL O S

El cultivadordehe comprobar la calidad del forraje ensilado, y cuando­por primera vez utiliza este método de conservación, le conviene enviar unamuestra del producto obtenido al Instituto de Biología Animal (DirecciónGeneral de Ganadería) con el fin de que en dicho Centro Oficial se realiceun análisis químico y microbio lógico vlel forraje. De este modo se puede­tener la garantía de que el ensilado no resultará perjudicial para la saludde 8Ull animales, ni tampoco capaz de dañar los productos lácticos, y ade- 'más conocerá su valor nutritivo expresado en unidades forrajeras, 10 cualle servirá para poder alimentar a su ganado de un modo racional. ,

Aunque con menos precisión, el ensilador puede comprobar la calidad:del forraje basándoee en su examen organoléptico. En efecto, el buenforraje ensilado tiene color verde-amarillento, sabor agrio y olor ligera­mente aromético, mientras que clde calidad mediocre es más obscuro ypresenta olor desagradable y sabor' picante. Cuando el ensilado huela arancio, no debe administrarse a las vacas lecheras.

XII.-EMPLEO DEL FORRAJE ENSILADO EN LA ALIMENTACIONDE LOS ANIMALES DOMESTICOS

I

Cuando el ensilaje se realiza bien, el forraje exhala un olor a miel'muy agradable que recuerda el del tabaco inglés. Otras veces tiene sabora leche agria y color verde-obscuro. El ensilado obtenido por fermenta­ción Iáetica es. comumido muy bien por el ganado, y no tiene otro incon··veníente que el de alterarse en cuanto se le saca del silo y ee le tienevarios días a la intemperie.

Otrss veces el forraje tiene sabor y olor avinagrado y color amariDo·­pajizo. lo que Be debe a que ha sufrido una fermentación acética. Esteen.¡¡j1ado, que es el que suele obtenerse ntilizando el silo-fosa, aunque notan bueno como el anterior, es preferido por algunos agricultores. porque.

- 36-

Page 37: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

puede permanecer dos y aun tres días a la intemperie sin sufrir alteraciónalguna.

Cuando no se expulsa bien el aire del interior del ailo y éste se prepa­ra sin la adición de agentes conservadores, puede' producirse una fermen­tación excesiva, que a veces llega a carbonizar el forraje y a hacer-lo per­den gran parte de su valor alimenticio. El ensilado presenta a veces oloramoniacal y ocurre a menudo, particularmente en la hacina, qUt· la .• capassuperficiales se enmohecen. En ambos casos el forraje debe ser de,wehado,pues puede intoxicar a los animales.

La fermentación del forraje ensilado tiene una duración de IlIeS ames y medio (cuando se le conserva por acidificación natural), y una vez

.terminada puede empezarse a utilizar el contenido del silo. El ensilado.debe levantarse por capas, procurando que la superficie del corte quedebien lisa, teniendo cuidado de comprimirla fuertemente y de protegerla dela acción del aire, lo que se consigue cubriéndola con sacos, sohre 101;>'

cuales se disponen algunas tablas.Al ensílador que utiliza un método racional para alimentar a su ga­

nado, le conviene saber: Que cinco k ilos de maíz forraje, lICia de Iegumino­sas (alfalfa) o siete de hierbas ensiladas equivalen a W1 kilo de cebada(unidad forrajera) o a 2,5 de buen heno.

No se debe alimentar a los animales exclusivamente con forraje ensi­lado porque produce estrefiimiento y puede hacer abortar a las vacas pre­ñadas cuando lo toman en gran cantidad. Es más práctico 'mezclarlo conremolacha, nabo, heno, etc. Dicho rpienso debe reservarse para el ganadovacuno, pues favorece mucho la producción lechera a causa de su rique­za en proteínas, materias minerales y vitaminas. Aunque los ácidos orgá­nicos e inorgánicos que se adicionan a los forrajes, cuando éstos se con­servan por agentes químicos, se destruyen durante la fermentación, con­viene adicionar por cada 10 kilos de forraje 25·30 gramos de una mezclaque contenga un 75 por 100 de carbonato de cal y un 25 por 100 de car­bonato de sosa que pueden diluirse en agua para f.acilitarsu reparticiónen el silo. Esta práctica se recomienda cuando el forraje enailado se em­plea en gran cantidad (más de 25 kilos por cabeza) en la alimentaciónde las vacas de fuerte producción lechera. En este caso, el racionamientodebe distribuirse siguiendo la siguiente pauta: 1.°, Pienso seco; 2.°, Abre·Vllr; c3.o, Heno, y 4.°, Forraje ensilado..

El forraje ensilado es un gran alimento para todas las especies .de ani­males domésticos.. pero muy especialmente para las cerdas de ería y lasgallinas. En estas últimas el ensilado puede reemplazar al verde duranteel invierno, y gracias a él se mejora la salud de las aves, incrementándose6U peso y la producción de huevos, cuya yema presentará un color rojoamarillento: pues no hay que olvidar que con este método de conservaciónde los forrajes no se destruyen sus vitaminas y pigmentos.

Como el forraje ensilado puede comunicar mal gusto a la leche o alte­rarla haciéndola impropia para la fabricación del queso duro, conviene,para evitar tales desventajas, atenerse a las siguientes reglas: En la ali­mentación de los animales intervendrán otros productos, además del ensí-

- 37-

Page 38: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

lado, que en ningún caso debe exceder de 20 kilos diariOll por cabeza.Nunca se cxtraerá deleilo más cantidad de forraje que la precisa para lasnecesidades cotidianas. El pienso no debe distribuirse ante>! 1) durante elordeño, sino una hora después, cuando ya los cántaros de Ieche hayansido alejados del establo ; el forraje ensilado no debe utilizarse para camadel ganado.

XIlI.-OTROS METOOOS DE CONSERVACION DE LOS PIENSOS

Al lado de loe procedimientos de ensilaje de los forrajes y paralela­mente a ellos, han surgido otros procedimientos de conservación de lospiensoe, entre los cuales se citan las nuevas técnicas de henificación.la!'aluón y la desecación artificial. .

La henificeeién, en vez de realizarse al nivel del suelo, como se prac­tica habitualmente, puede efectuarse depositando la hierba' sobre exten­sores, corno pértigas, alambre tendidos y caballetes. Este método, que esbastante económico, debe preconizarse donde la leche se destina. a la fa­bricación de quellO duro (bola, Gruyere, etc.) , Dicho sistema es muy con­veniente en In pequeñas explotaciones montañosas, siempre que en ellasno sean frecuentes los ventarrones. Sin embargo, con la henificaeión sobreextensores se producen pérdidas, que!!i bien no son tan elevadas comolas que se origiuan con los métodos ordinarioa de desecación natural,alcanzan un valor bastante importante y desde luego notablemente supe­rior a las que se sufren con el en !!i1aje. Por lo tanto, cuando este Jilétodoes practicable, debe preferirse.a la henificaeién sobre extensores (fig. 11).

La henífícación natural sobre pértigas, alambres' o caballetes, consisteen disponer sobre la pradera. recién segada, una ·serie de caballete. o per­chas de madera, que también pueden ser metálicas, las cuales se cubrencon la hierba, o, sencillamente, extender una serie de alambres qUe ser­virán par~ sostener el forraje y palla facilitar 8U desecación. como se veen Ias figuratladjunUl8 (figs. 12, 13, 14 y 15).

Aunque el origen de la henificación artificial es ya antiguo, sólo hastahace muy pocos años ha alcanzado importancia económica. En principio,la desecación artificial de los forrajes consiste, sencillamente, en someter­los a la acción del aire o gases calientes, producidos por una fuente deenergía que puede ser el carbón o la electricidad; para ello se utilizanaparatos de modelos muy diversos, pero cuyo tipo más conocido, es elllamado desecador de tambor o universal; en 'él, la hierba es movida porun tambm,· el cual gira alrededor de un eje que la pone en contaeto conuna corriente de gases, al entrar en el desecador, que siguen la mismadirección y tienen una temperatura de 250-600°. La hierba al ponerse encontado con dichos gases, pierde la casi totalidad de su humedad.

Existen otros sistemas de desecación, en los que el mecanismo varía,ya que hay modelos en los que los gases en vez de marchar en el mismosentido que la materia a desecae, siguen una dirección opuesta.

No se exponen aquí las técnicas de la desecación artificial porque seestima que su aplicación en nuestro país es un poco prematura, ya que no

- 38-

Page 39: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

se dispone de los aparatos necesarios y, por otra parte. en muchas regionesno es posihle que se difunda el procedimiento, puesto· que se carece defuentes económicas de energía.

La henificación artificial tiene sobre los demás métodos de conservaciónde los forrajes dos ventajas indiscut ihles, que son las siguientes: l.a Con-

PER DIDAS OUE SE PRODUC EN DURANTE LA HENIFlCAC ION

En nroteina.. .Condicione~ Tiemoo lluvioso

cl.máticas mediacas .

Er.. unOdAd~ almidón.Condiciones

climáticas meodiaras Tiemllil lluvioso.

Fill. 11.

45,4 39.2 34,2%41,6 37,2 32,3%39,5 31,8 24.6%32,9 27,6 20,6%

-Henificadón orodinaria.

'1,---Henifkación so­bre perchas o

caballetes.

Henifiu<ión so­bre extensores

de alambre.

centra la riqueza de los piensos, facilitando con ello su transporte. 2.a Ase­gura su conservación mejor que ningún otro procedimiento. En efecto, laspérdidas que se producen,durante la henificaeión artificial son msign.ifi­cantes, y desde este punto de vista puede equipararse este sistema al mejormétodo de ensilaje. Sin embargo, los desecadores, para ser' económicosexigen una producción continua, o, por lo menos, bastante consta,nte dehierba, porlJU:e de otro modo si su funcionamiento es tan solo momcntá-

- 39-

Page 40: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

11"" .. 1"" '0 tlu r a,kro , no h ;1\ "1)1111"'11'01"11'11 a lo. !!a· t". '1'1l' , u po IH' n la;" I,tui .i " j"' 1I ,f •• la m aquill .lr ia ~ ,, ' "OIIII,u.ti ldc ~ a l mo ntajo d.· la in.­

l a L...i'·'II.La apli" ;lf'i,"1I ,J, . "· 1, ' 111"' 1, .. 1" ,J, . "IIII' :'I'\',II'i," 1I d., 10.- Ior rujr- al ..an­

1. '1 -11 uui xiur « \a lo r ' ·ll.tll do ,'. I'"' il", ' , o' !!ar 1;1 hi"r lla III UY a 1lI l' 11tl " '"

~ . I '1'/1' la. plalll.l' , 11 111\ Ir. ,· (',,· ~ 1;,·rll .l. !," r t " I I ' 'I' " IIll ;i .... imo d, ' I' r "i ,· j ll " "

."11 la . '1110' lII;i- rilld" 1I ' 0 11 1. 1 d,··. ·,·;l<' j,·,1I a rt i íiri. r].L". \,"n t a j a - ,1, ' ,··k . i · kl ll a 1'1... 01, '11 n ··u lil i r ....· a -j :

l." La d, ·. ,·' ·;wi .·," a rt i tiri a l , '0 111'0' 11 1,. ;1 ,,1 r",.raj, · ~ " 0 11-"1'\ a la h io·rI " lI j" r lla nu -j or 'f u ,' n i nuú n otro pro ced imiento.

r iq. 12.- Henif icación sobre cabalJe te-s ,- E! cabaf.ete debe ca rga ~e empezando por su par te iníe­ri or y di,p onie: lllo sobre él las horccnadas de hie.b a crmo las tejas en una techumbre.

2." El forrajc u rt if ic ialn u -nt e dc,.t:c:lllu 110 e s cap az ,le ori uin ar lIingúnt rastorno a l ga n a d o n i d., Ira n -m it i r n jn ::ll lla altr-ruc i ón a sus producto :'.

a." E l sec a d o r ha d I' fun r-ion ur s i n illl o' r r tq ", iúlI p a ra q u e la d e :'(~ e a c i ú lI

re sulte eco nó mica I .., ·::ú n lo .. a l" m a rw, la d u raci ,ín .Ie S il fuu oiounm ien tnno ha de h aj ar de I ,SOO horas al a ño },

-l." S u aplica ció n ('sl ar á i'lIho rd in'a d a a l co s to d<: los d eser-adorc.... v d I'lo s co m hu stih le s,

XIV.-;.Q UE S IS T E :\ I A. DE CO¡\S EB" ACIO!\ DE LOS FO HHA J ESDEBE ADUPTAhsE ~

-·10 -

Page 41: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

'.

). ah ora lo s ag ri cull orc!' se prc ;!ullla níll : ¿ 1'0 /' q UI: " 1' ci ta n t a n t u- 1II,:'lod o:,"i ('oJl 11110 IlIlCIlO ",,)'ía ~ u rl (' i c Jl I .,'? ¿, CuiÍl c ;; el que '" (I..I... (' lIlJ, lear '( A lap ri rnr-ru pre g ulIl a .••. eo nles la a dvi r t ir-n rlo a lo :' call1 pcs illtl, que 110 to d a .la,.. re gioJle s ··c "p aii o la, -o n igua l.,,,; que e n u nas llueve n ui .• q u e en otras,0 ' 11 la p rima vo ru o ( '1 1 (,1 ol"'üo. y lJ\II ~ aun d cJll ro d e la "lII i'lIl a com a ...'a .la " l'o nd il' iIHH'S cl i uuit ir-u- vuri a n se¡n í n lo s a ilU" ; q\Jt ~ , a rie uui -. 1'1 dc scnvo l­vi m ir-n to d e la " ('xp lot a l' io lle ;; agro -p( 'c llari a s 1', lIluy di fl"' I'IIlt-. S<'gú n ,-.ct ra le d e ¡! )'a1l1k,; o tlt- p l'queila ... p rop il'dade ;;: ( '11 fin. que ta m p or:o ~~ cu l­t iva n 1' 11 t o r l o s lo ;; ;;il io. la ,- m i-ru a .. pl a lll a.... y h a-l a la.. It: ,'lIiea " "l1Ipl ead a ;;(~ II la p ru t icu lt uru d .·1 paí .. d i;¡ la ll fIIl/('11O d I' ;;1' 1' IIl1ifon,III'-. C O IllO , " c ;;cr ilwpara Espu ñn c nlcl·a. es n r-cc sar io exponer 10- diferen te s mé todo- qu(' ex is-

Fiq. 13 ,- E n la fiqu ra se obse rva un ca balle le cateado de forraje y otr o s in ca rea r.

ten p ara co nse rvar e l Io rruj». PUI:"S el fII islJIO sis te m a no se puede apli cara tod as la s r egione s.

E n cuan to a la c ucst i ón dc suhe r cu ál (~ S e l m étodo IpIe debe a do p tnrsc,creo, <¡ lIe a l ag riculto r d d Nort« o tI.' 1 Noroeste , donde suele Il ovcrdu rante la pri m avc r u y e l o lo ilO, le cnnvic nc a p licar los procedim ientos dernsi laje /'OJl a dic i'-," de al!e l )~ e s co n sr-rvu rlo rc s (té t n ica s finlande sas o al e­ruana s}, como se W ' e n e l Illa pa . Ie la p ort ad a . Si n c m ha rg o, e n A st urin sy e n las Montaiius de t ... ón, po r se r rcg io ne s produ ct oras d e ca rl 't1n, rlchcnt en~ rse en cue n ta lo s si;;tc m as d e d ese caci ón a r l ifici a l. E n las dem ás r egio­nes mo nt añosas, ,-0,1l /"{' to d o cua ndo l as praderías so n IllUY reducirl us )' 110

llue ve durant e la I~p oca de s i q~a , la hcu ifica ci ón n a tu ra ] so h r c p ért iga s o.a lamhres dará hu e nos resu lta dos con p eque ños gastos (fig. ] 5).

- 4 ]

, ,i:

Page 42: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

Como ' .1 '" h a di ch« a ul. ·ri or uw n .....·1 e u, ila jc' i lal iano de be a pli r-ar-ee n Ías ¡.: ra ~ Il I (' " I'xp IOI ¡wiolH" dd " (' '' iod ia l \"t" a",' 1'1 m apa d e la po rt ad a ) .v , "u fin. ' 'u loda .. la .. d,'m .;. rt ':!iOllt'o dOlIlI(' ~ ' po "{'an ,.ilo i'· to r re ° ..~ ~ rl is­j,on¡.:a dc' 1'1' ~lIIe nto. p a ra la ('o l\-Irl ll'('i, ',u (l.- \ H'qU P I" O S s i lo s, la co uservu­,·j'·,n d., lo. fo rr~ j , ,- 1''' 1' ,.1 "II- i la j<' mod, 'rllo: Ita ..ado " 11 la aei dif i(,llf'iónu alural. Ita 111' proporciou a r I,, :. ,uo- (;Xi lo" .

•El p rlll" , ~u l a dc' 1", \ " ( ' 1\' 0 " . au n'l uI' e xi- te e n n ue stro pa í:,. 110 tiene ,

ni alca lizará nu nra. la l!ran ,d ¡td quc' e n otras n uri un cs de E u ro pa. Enp r illler Iu uur, po rq ue' r-n E,paiJa no ' c' lrnn import ado IIU lH'a g ra ll d c~ ,; ca n­t idnde,.. d.. p ¡" n -o. "o IH'ell t ra do, (' 0 1110 CII D in am ar ca. H ol and a y ot ro s

FiQ. 14 ,- Heni fi cación sobre perchas, Perchas carQJ;j as di. for raje, La de la izquierda no está completa­mente cubierta.

p a íses del No r te y ,leI Ce n tro de Europ a y. ad emás, porque nuest ras 111'­

cesidadc s (le ca r nc, hue vos, le ch e , e tc, han sido y so n mucho menoresque cn aquell as n aci on e s. Así, por e je m plo, e n Al emania l a producci ón yel consumo dc Iech e son, p o r lo menos (en é poca normal ) , 15 vece s ma­yore s ,¡lle e n E spaña.

N uestr o prohlcma ~ a tH\(lc l'tl está Íntimamente li gallo al de la pruduc­ción de p ien-os, Tanto es así . (lI le 1a " necesidade s forrajeras de E sp a iiadependen (le la o r ie n tac ió n (Iue ;;c d é al fomento pe cuario. La cue st i óncs t riha en si se h a (le a u me n ta r e l n úmero tle anim alcs . : o si lo que co nvie ­ne e s incrementar su rcndimient o po r ca hez a. E s c ie r to que e n el No rte y•

- ·12 -

Page 43: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

~oroe8te , e n las regionc.. Carálana y Le va nt in a. no es nr-c--sario au nu-u ta rla gana de r ía, sino má.. h ien du p lil:a r o tri pl ica r sus rell d i lll i.:ll to ;: . Esta h a',le ser , a Í á 1argn la so luc i ón a l prob le m a ,w'e lla r io n acio n a l. , ,,' r.. ho y po rhoy de be tenerse en cue n ta que en much as co marcas. nuo- tra :.:a llil1 lc r ía e ,de cosec ha. Es dc c ir, que en cstas rcgiorlf':' do nde e l f! a nado vive- e n ("cam po y no co noce la es ta b ulac ión, es m uy d ifíc i l up licu r la , 1I0r n l~l ;: d. · laa lime ntac ión r uciou ul y las técn icas de l l' e r f. 'e.·iun a lll ií' lIto z.. .. " ··(·nic o . 1<:11e llas, pot· tanto. el ali mento d e la p roducc ió lI ¡!alla d cra ti en e qU I' ba ,..a r o " ~

en la multiplica ción lId n úme ro .le ani m al es. siem p re y cua n do. la - ( ' 011 ,

dicioncs en que ;: l' d esar rolle la a¡rrieult urll lo co n s je nt a n .Teniendo e n cue n ta que en 1II1(',.. lro p a ís "-' 1( 1 cno r tnes la-s posib ilid ad ."

de exte n de r e l cu lt ivo de las p rurle ru » a r t ilic ia les. pues es tá n [n t im amc nt«

Fla, lS .-Aspecto de una nradera en la Q~ se realiza la henificación sobre perchas.

Iigadas al incremento que van tomando nuestros regadíos, ya que n o faltael éalor "50la r, tan necesario para el de sarrollo d e la alfalfa y otras Iegumi­nosas, fácil es comprender que a la larga la producción industrial dc p ien ­sos no podrá competir co n la a grícola , porlJue al fin y al cabo en Españala agricultura siem p re ha trahajado má s eco n ómica me nte que la indus­tria. Además, como decía con tanto acierto Sánchez Juliá en su CUTSO dePolítica Agraria, es nece sario industrializar la agricultyra, lo que. no esmecanizar-la, sin o dotarla de lo s elemento s ne ce sarios para. mejor apro­vechamiento de su s productos: Desde estc punto de vist a el e ns ilaje y lahenificación artificial pueden conai rlera rse como nuevas Ia cetas deindustrialización agraria,

- 43- ..". ,~

Page 44: · DIRC(CIOI1 GU1[QQ L OC CQNQOCRIQ ~~(Q) ~[ o y cl.E I ()$ · 2007. 4. 9. · de la veza soa bastante tupida y debe emplearse a la dosis de 200 litros por 80 de avena'en ('ada hectárea

La s" luc ión del p rohlr-ma .1(' 1" . p il'n /'() la t ienen lo agri ulto e n_ . -u - propia " ma no ..: la iud u-t ria I'oti nj ayudar tumhi¡'n, p<'ro la v rd d r a

y Ildini t iva poluc ión e ,t á en el I';I OI P O: Lanzar nu V8~ t '~ n i 8 d lti o ;e .perimern arla on éxito: m edir -U" re su ltados con irnparci li d ad; pro.ve char y conservar 11 1 m áximo la .. produccione s forrajera ; a li rn trIgunado r ar ionalmrn te (. in tensifi cur la c nscñnnzu n~ro'pe(~uarin . H aquíla Fórmula, para re so lver e l prohlema de Jos p íen-os. .

He!'OJ"cr , ~I pruhh-rna de lo- p iensos. C;¡ pllra un n 1' aClOn , po e rcu e rno 111: In ahu ndum-ia. pOr/JlI<' ¡rrae ia, a e llo. pro.opera la g liad ría ,,..,' incrementn la pwd ucción .1,. lo. alin... nros dI' ori¡!I'n a nima], qu qui é­runlo o no lo. \/' gctari ;lIlO'. son ill<li' llI'nsablcs p a ra el hicn tar y e l visorde Io p uehlo•. . ' (J h ay '1UI' o lvidar (lul' la carm: er ia earne, m jor y m árá p idamente q ue nirunin 0 11'0 prod uc to vegeta l: (IUf el huevo fresco , ade­m ás de ser precioso ...·..111'.0 011' III UellO;. e n ferm o. y via jero, e la p an aceadios regimc ues de ;.o h ...-a limen tació n : h ust a 1'011 decir'. qu conti n 1g' rmen de la vid, p ara comprender su inme nso valor hrom at ológ i ;:,e n fin , que la I che e!' y s r á sie m pre e l primo alimento, l a uh t neianutricia inrl i pensahle . para el crer-im ien to y d arrollo de la nueva: ge­n raci ón

o;

1111111 1111111111110 5 ')33 9Dk- 19 56

.'

" \.

- 44 -